En Concreto 78

Page 1

Estimados afiliados:

Los empresarios de la construcción estamos acostumbrados a superar dificultades, en los últimos tres años todos hemos enfrentado grandes desafíos, pero ahora afortunadamente ya nos encontramos en el umbral de una etapa en la que hemos alcanzado crecimiento sostenido, prosperidad y bienestar.

En este sentido y ante los retos logrados y los que están por venir en nuestra industria, debemos alcanzar una alianza sin precedentes en la que todos los eslabones que conforman la industria de la construcción armonicen y permitan un desarrollo sostenido.

Es necesario que los proveedores ofrezcan los precios más competitivos para los insumos que utilizamos en las obras y que estos sean de la más alta calidad posible. Las instituciones financieras y crediticias modernas deben abrir sus puertas a los constructores con financiamiento ágil, suficiente, oportuno y competitivo. Asimismo los legisladores federales y estatales por su parte deben presentar iniciativas de ley innovadoras y visionarias para nuestro gremio.

En lo que respecta al gobierno, esperamos que continúen resolviendo los trámites de manera ágil y oportuna como lo hacen actualmente, ya que solo así otorgan incentivos, licitan sus obras en condiciones equitativas y abren más oportunidades de negocio.

Por otra parte, es fundamental que las universidades formen capital humano con los más amplios y actualizados conocimientos relacionados con la industria de la construcción. Al final de cuentas gobierno, academia e iniciativa privada estamos obligados a contribuir conjuntamente con el desarrollo de México, un país con progreso, desarrollo sostenible y crecimiento económico.

Nosotros no solamente construimos infraestructura, somos los constructores de los cimientos y pilares de esta gran nación, así que los invito a que sigamos siendo solidarios, honestos, competitivos y responsables en esta gran obra que forma parte del momento que nos toca vivir en la historia de nuestro México.

Mi abrazo fraterno acompañado con mis mejores deseos de bienestar y éxito, felices fiestas.

Ing. Gilberto Loya Chávez, Secretario de Seguridad Pública del Estado de Chihuahua

Tras haberse desempeñado como Director de Seguridad Pública del Municipio de Chihuahua por un periodo de cinco años, el Ing. Gilberto Loya Chávez asumió el cargo de Secretario de Seguridad Pública del Estado de Chihuahua en septiembre del 2021, un reto mayúsculo sobre el que habló en entrevista para la Cámara Mexicana del Industria de la Construcción Delegación Chihuahua. Egresado del Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez como ingeniero en electromecánica, Gilberto Loya cuenta con una amplia trayectoria dentro de la función pública en el área de seguridad, inició en Ciudad Juárez donde ocupó cargos como Jefe de Estadísticas y Análisis Criminal de la Dirección de Seguridad Pública (2002 – 2004), así como la Jefatura Técnica y de Planeación del Instituto Municipal de Seguridad Pública (2004); en 2005 llegó al municipio de Chihuahua en donde se desempeñó como Secretario Técnico de la Dirección de Seguridad Pública Municipal hasta 2010; posteriormente tuvo la oportunidad de trasladarse al centro del país donde se incorporó a la Dirección de Seguridad Pública Municipal de Puebla. En 2016 asumió la Dirección de Seguridad Municipal de Chihuahua y durante dos administraciones trabajó en la modernización y el mejoramiento de las herramientas para combatir la delincuencia y prevenir los delitos, labor que actualmente realiza al frente de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Chihuahua.

Nos encontramos a un mes de terminar el año 2022 y el Ing. Gilberto Loya compartió con CMIC los proyectos que la Secretaría de Seguridad Pública tiene previstos para el año 2023: “Estamos trabajando en una estrategia de seguridad denominada Modelo Chihuahua, la cual incluye una política pública transversal y emergente en materia de seguridad que consta de siete ejes primordiales, los cuales por medio de herramientas humanas y tecnológicas serán un complemento que impacte en la mejora de la calidad de vida de las y los chihuahuenses. Los siete componentes de nuestra estrategia son los siguientes: 1) Fortalecimiento de las policías municipales; 2) Unificación y especificación de la policía del estado; 3) Implementación de la Plataforma Centinela; 4) Modelo estatal de justicia cívica; 5) Transparencia institucional; 6) Modelo Rector de Prevención y Participación Ciudadana; y 7) Dignificación y profesionalización de las policías. El modelo consiste en capacitar y dignificar al personal humano, no solo a la Policía del Estado; así como en el fortalecimiento de las policías municipales, para con ello apoyar, agilizar y eficientar el trabajo de los cuerpos policíacos”.

“Nuestra prioridad número uno para el año 2023 es comenzar con la construcción de los trece subcentros centinela y ponerlos en operación, los cuales se construirán en los municipios más importantes del estado, los cuales son regiones de intervención como Ciudad Juárez, Nuevo Casas Grandes, Bocoyna, Madera, Guachochi, Guadalupe y Calvo, Cuauhtémoc, Parral, Jiménez, Camargo, Delicias, Ojinaga y por supuesto la capital del estado. Estamos convencidos de que quienes formamos parte de la Secretaría trabajaremos arduamente en la consolidación de esos trece subcentros, así como en la consolidación del Centro de Mando Estatal que se ubicará en Ciudad Juárez. Por otra parte, trabajaremostambiénenelfortalecimientodelapolicía,conestome refieroaquerealizaremosunaestrategiaimportanteparaconvocar a una gran cantidad de policías a nivel nacional para que se sumen a la policía del estado de Chihuahua, esto es muy importante pues

06 ENTREVISTA

con base a ello realizaremos un cambio dentro de la Policía del Estado. Hasta ahora hemos trabajado como se venía haciendo con anterioridad, sin embargo debido al nivel del equipamiento tecnológico y del equipamiento de la policía requeriremos un mayor número de personal que trabaje bajo una estrategia de operación distinta que nos permita contar con una policía del estado más eficiente y que coadyuve oportunamente con las policías municipales cuando lo requieran”.

En agosto del 2022 la Gobernadora del Estado María Eugenia Campos Galván colocó la primera piedra para la construcción de la Torre Centinela, el centro de mando que será ubicado en Juárez, y que se encuentra dentro del proyecto más importante de la Secretaría de Seguridad con el que esperan convertir a la policía del estado de Chihuahua en la mejor corporación del país: “La Plataforma Centinela es un entramado tecnológico que nos permitirá tener una capacidad técnica y tecnológica superior a lo que actualmente tenemos, con una ventaja táctica paralapolicíaencuantoalcombatealadelincuencia,elataque alaimpunidadylaprevención,contenciónyreaccióninmediata ante la comisión de delitos, así que nos permitirá contar con diversas estrategias que puedan mejorar nuestros resultados. Les comento esto porque aunque hemos logrado reducir en un 18 % los homicidios a nivel estatal en comparación con el año 2021, sabemos que aún tenemos mucho trabajo por hacer y que parte de las acciones que necesitamos llevar a cabo es la implementación de tecnologías como la inteligencia artificial, la videograbación con sensorimetría, reconocimiento facial y confiltrosbiométricosentodaslasentradasysalidasdelestado con la posibilidad de generar trazabilidad a través de 102 arcos en las carreteras estatales, así como incrementar nuestras operaciones aéreas con vehículos no tripulados como los drones con la posibilidad de despliegue inmediato en cualquier zona del estado, todo esto nos permitirá el fortalecimiento de

los policías como seres humanos y de las superestaciones, lo cual hará de nuestra policía una corporación más eficiente”.

El Secretario mencionó que la inversión para el proyecto de la Plataforma Centinela será de 4200 millones de pesos aproximadamente, los cuales se pagarán en un periodo de cinco años: “Es una inversión que se pagará trimestralmente y que se habrá liquidado al finalizar la actual administración, nuestro objetivo es dejar un estado fortalecido en cuanto a la seguridad y que sobresalga no solo a nivel nacional sino a nivel mundial; tenemos la misión de hacer de Chihuahua un estado competitivo en todos los sentidos, porque al generar seguridad se generan las condiciones idóneas para que los ciudadanos tengan la posibilidad de invertir y generar un mayor desarrollo para el estado”.

Respecto a los beneficios del proyecto mencionó: “Lo más importante será la reducción en los tiempos de respuesta a las llamadas que se realizan al 911, la policía estatal coadyuvará para que las policías municipales sean mucho más rápidas al atender las llamadas de emergencia con despachos asistidos a través de tabletas en todas las patrullas, será un sistema el que despachará a las patrullas que estén más cercanas y eso permitiráquecuandounciudadanorealiceunallamadaal911la patrullaqueseencuentremáscercadesuubicaciónsinimportar siesmunicipaloestatalpuedareaccionarinmediatamente.Este proyectotambiénnospermitirátenerunamayorcapacidadde generacióndeinteligenciaparalainvestigaciónylaprevención de delitos, lo cual representa un claro indicador de ataque a la impunidad que nos permita reducir la comisión de delitos. Otra cuestión de gran importancia es que el 80 % de las escuelas públicas y privadas del estado tendrán una cámara cerca de la plataforma centinela, lo que nos permitirá cuidar a los niños y niñas del estado”.

“La implementación del Modelo Chihuahua y la coordinación de los tres niveles de gobierno federal, estatal y municipal, traerá beneficios que tendrán impacto en la disminución de los índicesdelictivos,incrementarálacapacidaddeinvestigacióny recepcióndedenuncias,propiciaráelaumentodeconfiabilidad ciudadanaconbasealdesempeñodeloselementospoliciacos, así como el crecimiento de percepción de la ciudadanía de las presidencias municipales, además de la disminución de actos de corrupción”.

Finalmente, el Secretario agradeció a CMIC Chihuahua el espacio concedido en la revista.

07
Arq. Alejandro Páez Flores, Ing. Gilberto Loya Chávez y el Arq. Sergio Loya Teruel

Concreto armado: primeros casos en la ciudad de Chihuahua

Al iniciar el siglo XX en la ciudad de Chihuahua había constructores provenientes de los Estados Unidos y de Europa. En aquellas latitudes ya se utilizaba desde hacía más de una década, de manera amplia, el concreto armado con refuerzos de acero, por lo cual no resulta extraño que entre las obras que construyeron en esta ciudad hayan empleado ese material. Gracias al ferrocarril era factible el traslado de materiales y productos desde los grandes centros de producción como Chicago y San Luis, principalmente.

Sobre esas tempranas fechas existen algunos trabajos de investigación a nivel nacional que detallan en qué edificios y con qué técnicas se llegó a utilizar el concreto durante esa época en la que comenzaba a aplicarse la nueva tecnología. Sin embargo en nuestro estado no ha habido ese tipo de investigaciones, o al menos la inicial documentación de los casos que aquí se encuentran.

En esta ocasión se aprovecha el espacio para hacer una primera y muy elemental reseña de lo que se conoce en Chihuahua capital sobre el uso del concreto armado. Esto a reserva de avanzar en un futuro, esperemos, no muy lejano, en investigaciones más detalladas y con auxilios técnicos que permitan establecer indicadores más precisos de los que en este momento es posible.

Los casos que aquí se muestran corresponden a la detección que se ha hecho de los proyectistas y constructores que utilizaron el ya mencionado material, detección derivada de trabajos de investigación con objetivos distintos, pero que de cualquier forma han sido consignados como casos del recuento.

En primer lugar se menciona como una posible primera obra una losa de concreto vaciada y cimbrada de manera muy semejante a como actualmente se hace. Se encuentra en los ruinosos restos de lo que fue originalmente la casa del señor Alberto Terrazas Cuilty, después conocida como hospital de San Vicente o como Hospital Verde, por el color de los tejados. La casa se construyó hacia 1903. El vestigio que se analiza es una losa de concreto que se ubica enseguida del cubo de la torre y que fue vaciada con un encofrado de madera y con un armado de varillas, las cuales en aquella época eran completamente lisas.

Fotografía 2.- Fragmento de losa.

Fotografías 1 y 2.- Fragmento de losa. La inspección visual de la pieza permite advertir que la mezcla del hormigón fue muy heterogénea. En aquella época no había ninguna normatividad, por lo que solamente la experiencia de las personas entraba en juego para la fabricación del concreto. Se puede ver una mezcla indiscriminada en el tamaño de los agregados: hay una piedra de gran tamaño y luego otras menores y al igual la arena tiene una granulometría dispar. A ello debemos agregar que al momento del colado de la losa no se tuvo el cuidado, o no se comprendía, que debía vibrarse un poco para que el material se acomodara y asentara de una mejor manera. Obsérvese la cantidad de pequeños huecos que existen y que lo hacen ser casi un material poroso. Se ve claramente la marca que dejó la varilla, redonda y lisa, en donde solamente se trabajaba con una escasa fricción entre los materiales. El diámetro de la varilla, según la medida de la huella que dejó es de 1/2”. También hay un alambre acerado, torcido, que pudo haber sido embebido en la losa para dejar sobresalir algún extremo y sujetar elementos, posiblemente de carácter ornamental, como alguna decoración de plafones o yesos que revistieran el intradós del techo.

Por unas pruebas ligeras, no invasivas, que se están realizando, se busca conocer cuál puede ser la resistencia del concreto en los parámetros actuales de resistencia en kilogramos por centímetro cuadrado. Esta edificación fue obra del arquitecto inglés, con ejercicio en Estados Unidos, George E. King.

El arquitecto King, para esas fechas, ya había construido el Teatro de los Héroes y la Quinta Ahumada (edificios sobre los que no tenemos datos). Por el elemento que ahí existe, con toda certeza podemos asegurar que se trata de un entrepiso, es presumible pensar que otros entrepisos de la misma casa hubieran sido construidos también en concreto armado.

Fotografía 1.- Fragmento de losa.

Otra obra relevante de concreto que se realizó posteriormente fue la Presidencia Municipal, la cual cuenta con entrepisos del material mencionado. La técnica utilizada en este caso fue la bovedilla montada sobre viguetas de acero, del tipo de los rieles del ferrocarril.

08 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
Arq. Paulina Grajeda Castillo, Arq. Gastón Fourzán Fierro

Las bovedillas eran de lámina galvanizada con un corrugado para darles resistencia, las cuales se apoyaban sobre las mencionadas viguetas de acero, y sobre éstas se hacía el vaciado del concreto. No se cuenta con algún sitio donde se pueda observar el tipo de armado que podría tener ese concreto. Es de suponer que sí cuente con algún armado dado el dimensionamiento grande de los tableros que se conforman con este sistema, y que sin ese armado se encontrarían ya fracturados, pues superan los cien años de haber sido construidos. Se presume un armado tanto para resistencia del material como por temperatura. Este edificio es proyecto del arquitecto inglés, también avecindado en San Antonio, Texas, Alfredo Giles y construido por el ingeniero chihuahuense Enrique Esperón y el arquitecto colombiano Julio Corredor Latorre.

Asimismo en el edificio de la Penitenciaría del Estado, construido entre 1908 y 1909 al igual que el Palacio Federal, proyecto de Mariano M. del Campo y construido por William A. Bird en 1910, tienen entrepisos y cubiertas construidas con la misma técnica que se describe para el Palacio Municipal.

Las fotografías que aquí se muestran provienen del Palacio Federal, donde ha sido posible hacer la inspección, ya que en el sótano se encuentran totalmente a la vista lo cual es una gran suerte para nosotros. Ahí se puede observar el sistema de manera detenida para comprender cómo fue implementada la tecnología del concreto armado.

Fotografía

09
Fotografía 3.- Las bovedillas metálicas tiene una yarda de ancho y se apoyan en viguetas de acero tipo 1. La sucesión de bovedillas forman los tableros de concreto. Se observan varillas como separadores que sirven al mismo tiempo de modulación y de contra venteo. Fotografía 4.- En los lugares donde hay muros en la parte superior, se refuerza el soporte con una doble vigueta de acero. 5.- Vista general de un tablero compuesto de varias bovedillas con la retícula de viguetas de acero.

Un factor muy importante y determinante para la amplia y rápida popularización y expansión geográfica del uso del concreto fue lo barato que era. Madera, piedra y aún el ladrillo eran más costosos.

Numerosos estudios, entre otros los de Amy E. Slaton, han ampliado mucho los conocimientos sobre el material y su aplicación en la época. El mismo acero no era costoso, pero el concreto representó verdaderamente una alternativa sumamente económica: por la rapidez de su fabricación, la amplia disponibilidad de los agregados, la sencillez de su preparación y aplicación. No se requería mayor especialización de la mano de obra.

En resumen, la última década del siglo XIX y la primera del siglo XX trajeron numerosas innovaciones en los sistemas constructivos en el país. La llegada de empresas de las potencias económicas e industriales de ese momento, trajeron consigo las novedades de la tecnología en todos los ámbitos, por lo cual en la arquitectura han quedado numerosos ejemplos que son elocuentes de la difusión que se dio en el mundo con las novedades y el desarrollo tecnológico.

La ciudad de Chihuahua no fue ajena a la situación por lo que se dispone de los ejemplos aquí mencionados y seguramente algún otro que se pueda documentar en el momento en que se haga un trabajo dedicado al tema y que permita profundizar con el debido cuidado. Con estas líneas incipientes se plantean posibles sendas para trabajar de forma más particular y que esos trabajos permitan avanzar en el conocimiento del patrimonio cultural de la región.

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN 10
Nota: El ingeniero Juan Antonio Cereceres Rivas es laboratorista académico en el Instituto Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua. Tiene una maestría en Ingeniería en hidrología. Amablemente está contribuyendo para hacer los estudios de los materiales que componen los vestigios de concreto encontrados y asimismo diseñar pruebas y seleccionar equipos para verificar capacidades y resistencias.

Consejos para integrar la energía fotovoltaica en las viviendas

Parece que todo el mundo se está volviendo solar en estos días. En Estados Unidos, la generación neta de energía solar ha aumentado en más de 113 mil millones de horas en la última década. La integración solar con proyectos residenciales ahorra dinero a los propietarios de viviendas en las facturas de energía y aumenta el valor de la propiedad con el tiempo. A medida que avanza la tecnología de integración solar, las ventajas van más allá de las financieras y medioambientales; los paneles solares también están asumiendo un papel estético en la arquitectura moderna.

La integración solar se está convirtiendo en una expectativa entre los nuevos compradores de vivienda. Los arquitectos y diseñadores deben adaptarse en consecuencia para aumentar la disponibilidad de integración fotovoltaica en desarrollos residenciales. Sin embargo, con una planificación y ejecución cuidadosas, los paneles solares se pueden incorporar mejor durante las fases de diseño y construcción. Este artículo describe cómo los constructores de viviendas pueden satisfacer las demandas de los consumidores de integración solar, creando una vía fácil de seguir para adaptarse a las cambiantes tendencias de diseño de viviendas.

Calcular el uso total de energía y que sea lo más eficiente posible Para construir una casa con energía solar, los constructores primero deben hacer un inventario completo de cómo se usa la energía en la casa. Estimar el uso total de energía de una casa puede ser una tarea compleja, especialmente cuando aún no se ha construido. Saber cuánta energía requerirá la casa creará expectativas realistas sobre qué tan grande deberá ser el sistema de electricidad solar.

Los constructores pueden usar la información de facturación de desarrollos similares en el área. La energía total utilizada se indicará en kilovatios-hora (kWh). Simplemente agrega el total de kWh para un ciclo de facturación anual o multiplica el total de kWh utilizados en solo un mes. Es importante tener en cuenta que el consumo de energía varía de una temporada a otra y esta estimación inicial no reflejará el uso exacto de una casa.

Los sistemas solares domésticos generan entre 350 y 850 kWh al mes. Los hogares que no utilizan energía solar y que consumen más de este rango todos los meses deberán volverse más eficientes antes de convertirse a la electricidad solar. Una auditoría energética evaluará cuánta energía usa un edificio e identificará oportunidades para conservar energía. Esta información es fundamental porque ayudará a los constructores a elegir los sistemas más eficientes para sus desarrollos. Estas prácticas adicionales de construcción sostenible también pueden reducir el consumo de energía antes de pasar a la energía solar:

12 DESARROLLO SUSTENTABLE

Sellado de fugas de aire.

Actualización del aislamiento.

Cambiar a ventanas resistentes a los rayos UV. Compra de electrodomésticos con certificación ENERGY STAR. Determinar la viabilidad solar antes de la construcción.

Los paneles solares están diseñados para funcionar en casi todos los climas, pero la arquitectura y el entorno de una casa determinarán la cantidad de exposición solar que llega al panel. La mejor manera de determinar si se pueden instalar paneles solares en una casa es ponerse en contacto con una empresa local de energía solar. Durante la evaluación, un instalador profesional inspeccionará la pendiente del techo, los árboles circundantes y varios otros factores que afectan el rendimiento solar. Por lo general, los paneles solares son más efectivos en techos orientados al sur con un ángulo de 15 a 40 grados. Los techos que han estado en uso durante 10 a 30 años deben reemplazarse antes de instalar paneles solares.

Los arquitectos que estén considerando instalar paneles solares ahora pueden aprovechar los verificadores de compatibilidad solar disponibles en línea. Al ingresar algunos datos clave, como la dirección del desarrollo planificado, pueden determinar rápida y fácilmente cómo deben diseñar la orientación y el ángulo del techo de cada hogar para una integración fotovoltaica óptima.

electricidad solar adicional mientras reciben energía de la empresa de servicios públicos cuando es necesario. Los sistemas integrados en la red proporcionan una solución equilibrada. Los propietarios ahorran dinero en las facturas mensuales, pero pueden confiar en la red en caso de mal funcionamiento del sistema. Además, pueden vender energía a la red.

Los sistemas fuera de la red permiten que los hogares operen independientemente de la red eléctrica de su área. Si bien esto brinda una gran libertad, también requiere más mantenimiento que un sistema conectado a la red. Los propietarios de viviendas con sistemas fuera de la red necesitan un sistema de baterías bien planificado para almacenar energía solar para usarla durante la noche o durante cortes de energía.

Los sistemas eléctricos solares híbridos son una combinación de sistemas conectados a la red y fuera de la red. Por lo general, se conectan a la red eléctrica e incluyen un sistema de respaldo de batería. Esto brinda a los propietarios la tranquilidad de saber que tienen energía de respaldo en caso de un apagón.

Unir fuerzas con empresas de instalación solar La creciente demanda de integración fotovoltaica significa que las empresas de construcción residencial necesitan ampliar su autoridad en el tema. Al asociarse con instaladores en su región, pueden satisfacer mejor las necesidades de los compradores de vivienda.

Hay muchos beneficios potenciales para colaborar con empresas de energía solar. Casi siempre es más barato construir una casa con energía solar que actualizar una casa sin energía solar. Los instaladores de energía solar están ansiosos por conectarse con clientes potenciales en la fase de construcción, lo que podría verse facilitado por las asociaciones adecuadas. Del mismo modo, los constructores de viviendas pueden reducir el costo de instalación al mismo tiempo que ofrecen energía solar como un gasto adicional.

Cómo elegir un sistema eléctrico solar para viviendas de nueva construcción

Cuando se trata de energía solar, no existe una solución única para todos. El mejor tipo de sistema eléctrico solar dependerá de varios factores, incluida la ubicación, la orientación de cada hogar y la cantidad de exposición solar que recibe la propiedad. Sin embargo, en general hay tres tipos principales de sistemas eléctricos solares: integrados en la red, fuera de la red e híbridos.

Los sistemas eléctricos solares integrados en la red son el tipo más común de sistema de energía solar. Los sistemas integrados en la red permiten a los propietarios de viviendas generar

13

Conectar a los nuevos compradores de vivienda con recursos de financiamiento solar

La energía solar requiere una inversión significativa, pero varias opciones de financiación e incentivos fiscales facilitan la transición de los propietarios de viviendas. Las agencias de construcción residencial con esta información tendrán una ventaja con los futuros compradores.

Las personas que deseen pagar por todo el sistema por adelantado deberían gastar entre US$ 15.000 y US$ 30.000 en un sistema eléctrico solar residencial típico. Los propietarios de viviendas pueden financiar su sistema eléctrico solar de muchas maneras. Los arrendamientos solares junto con los acuerdos de compra de energía (PPA) permiten a los propietarios instalar paneles solares sin pagar ningún costo inicial. En este modelo de financiación, una empresa de energía solar es propietaria del sistema y vende al propietario de la vivienda la energía producida. La ventaja es una tasa de energía por debajo del mercado por hasta 25 años; la desventaja es que los propietarios de viviendas no son dueños de los sistemas de energía, lo que los hace inelegibles para recompras de energía y créditos fiscales.

Los préstamos solares proporcionan un punto medio entre la compra total y el arrendamiento solar/PPA. Este modelo permite a los propietarios financiar su sistema eléctrico solar con un préstamo y realizar pagos mensuales. La tasa de interés es fija y los plazos del préstamo pueden oscilar entre cinco y 20 años. Los préstamos solares tienen términos de pago similares a los de un préstamo o línea de crédito con garantía hipotecaria.

Equilibrar la estética arquitectónica con el rendimiento solar

La mayoría de los propietarios querrán que su sistema de energía solar se vea tan bien como funciona. Si bien los sistemas de energía solar más antiguos son voluminosos y se ven poco naturales cuando se agregan después de la construcción, las casas nuevas se pueden diseñar con características solares más agradables desde el punto de vista estético.

Las tejas solares ofrecen un aspecto mucho más elegante que los paneles solares montados tradicionales. Están hechos con células fotovoltaicas que se pueden incrustar en materiales de techado estándar. Sin embargo, las tejas solares son menos visibles y, a menudo, más caras que los paneles montados.

Las marquesinas solares son otra opción para la integración solar. Las marquesinas son estructuras independientes que se pueden instalar en muchos lugares, incluso encima del garaje o en el patio trasero. Por ejemplo, si alguien está construyendo una glorieta o una cocina cubierta al aire libre, un toldo solar puede brindar sombra y protección contra los elementos al mismo tiempo que genera electricidad.

La energía solar llegó para quedarse. Arquitectos, diseñadores y empresas de construcción deben adaptarse para satisfacer las nuevas demandas de los compradores de viviendas de mentalidad sostenible de hoy. Siguiendo estos consejos, las personas pueden disfrutar de todos los beneficios de la energía fotovoltaica sin comprometer el estilo arquitectónico.

Referencia

Kling, Kevin. “Consejos para integrar la energía fotovoltaica en las viviendas” [Tips to Integrate Photovoltaic Energy on Houses] 22 oct 2022. ArchDaily México. (Trad. Rojas, Piedad) Accedido el 2 Nov 2022. <https://www.archdaily.mx/ mx/990746/consejos-para-integrar-la-energia-fotovoltaicaen-las-viviendas> ISSN 0719-8914

14 HISTORIA DE
CONSTRUCCIÓN
LA

• Construcción de infraestructura eléctrica

• Proyectos eléctricos

• Asesoría eléctrica

• Estudio de termografía nivel 1

• Estudio de sistemas de tierras

• Análisis de calidad de la energía (Código red)

• Mantenimiento de subestaciones de media y alta tensión

• Pruebas de VLF a cables de potencia hasta 35 kv

• Banco de capacitores

• Reparación y mantenimiento de transformadores

Contamos con personal altamente capacitado.

(614) 420 6680, (614) 446 5526 Cel. (614) 196 1460
NUESTROS SERVICIOS Tels.
Calle 15 #8605, Col. Aeropuerto. C.P. 31390, Chihuahua, Chih. elektro@smelektro.com.mx
Somos especialistas en ingeniería e infraestructura eléctrica que garantiza el servicio de energía

EXPOCID 2022

Este año, ExpoCID se llevó a cabo los días 7 y 8 de octubre en Expo Chihuahua, el evento inaugural fue engalanado con la presencia de la Mtra. María Eugenia Campos Galván, Gobernadora Constitucional del Estado, así mismo estuvieron en el presídium el Ing. Arnoldo Castillo Baray, Presidente de CMIC Chihuahua; el Ing. Benjamín Cárdenas Chávez, Tesorero Nacional de CMIC; el Lic. José Jesús Jordán Orozco en representación del Alcalde de Chihuahua; el Lic. Federico Baeza Mares, Presidente del Consejo Coordinador Empresarial; la Diputada Carla Jamilleth Rivas Martínez del Congreso del Estado; y el Lic. Arturo Chretín Sáenz, Director de SmartEvents.

En esta edición se diseñó una producción sumamente innovadora, con un programa que ofreció una experiencia integral que cumplió con los objetivos comerciales, de posicionamiento y de relaciones públicas de expositores y visitantes, acompañado de una campaña de comunicación que tuvo muchas variantes tanto de mercadotecnia y también de trabajo de piso para convocar a un mayor número de asistentes.

Se contaron con diferentes actividades, por ejemplo el ya tradicional centro de negocios, el cual fue el espacio ideal para identificar nuevas opciones de proveeduría a través del intercambio de servicios a grandes desarrolladores o segmentos de gobierno que pudieran establecer una relación comercial en el futuro. También hubo stands con simuladores de experiencia de Fórmula 1 y Top Golf para la convivencia. Además se contó con Talleres especializados sobre las nuevas tendencias en construcción.

16 GREMIAL

Indicadores de empresas

constructoras (septiembre 2022)

Durante el periodo enero-agosto de 2022 se observó una recuperación en el sector de la construcción, ubicándose en 2.0 % respecto al mismo periodo de 2021, al comparar agosto contra diciembre de 2021 se registró una recuperación de 0.9 %, asimismo en su comparación mensual con 1.8 % y de manera interanual una recuperación de 5.7 %. El promedio del periodo se vio favorecido por un aumento del sector servicios con 1.6 %, mayor a la recuperación del sector primario (1.5 %), pero menor al secundario (2.3 %).

En septiembre de 2022 y con datos ajustados por estacionalidad, los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) indican que el valor de la producción generado por las empresas constructoras en México aumentó 1.2 % en términos reales respecto a agosto pasado.

Sin embargo, la recuperación en la producción de las empresas constructoras, se ha visto disminuida por el alza en precios de insumos de la construcción, las repercusiones en el personal ocupado por la reforma de subcontratación, así como por la falta de inversión pública y privada, y la confianza empresarial.

Valor de producción (Miles de pesos a precios de 20131/)

1/ Valor deflactado con el INPP de la construcción, base julio de 2019, rebasificado al año 2013. Fuente: INEGI.

A tasa mensual, en septiembre de este año y con cifras ajustadas por estacionalidad, el personal total ocupado en las empresas constructoras a nivel nacional creció 0.7 %; las horas trabajadas, 0.6 % y las remuneraciones medias reales 0.3 por ciento.

18 ADMINISTRACIÓN

Distribución porcentual del valor de producción por entidad federativa según tipo de obra Septiembre de 2022

Nota: La suma de los parciales puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. p/ Cifras preliminares. Fuente: INEGI.

19

Utilidad de los datos del certificado de calibración de los instrumentos de medición usados en las pruebas de laboratorio del área de la construcción (Parte I)

Los instrumentos de medición sufren desgaste o algunas de sus funciones pueden deteriorarse poco a poco debido al uso, lo cual puede ocasionar que no midan correctamente y las mediciones empiecen a perder confiabilidad. Para determinar si un instrumento mide correctamente es necesario calibrarlo. Si los instrumentos no son calibrados se corre el riesgo de obtener resultados incorrectos y con poca confiabilidad.

Dentro del contexto de los sistemas de gestión de calidad bajo la norma ISO 9001 o NMX-EC-17025, es necesario tener un estricto control en cuanto al uso y mantenimiento adecuado de los instrumentos de medición, así como calibrarlos para garantizar su trazabilidad a patrones nacionales y contar con información sobre los errores e incertidumbre del instrumento.

Con respecto a la calibración de los instrumentos de medición, en los laboratorios de pruebas del área de la construcción se tiene la idea errónea de calibrarlos anualmente y solo para cumplir con el requisito de la norma. Con frecuencia desconocen que la información contenida en el certificado de calibración es trascendental para determinar si un instrumento es apropiado para realizar mediciones, así como establecer el intervalo de calibración adecuado para asegurar la confiabilidad de los resultados de prueba. En este documento se presentan la utilidad que se puede dar a los datos del certificado de calibración.

Utilidad de los datos del certificado de calibración

Los datos del certificado de calibración pueden utilizarse para corregir el error del instrumento, conocer la incertidumbre de la medición para estimar la incertidumbre del ensayo y conocer la trazabilidad metrológica de la medición, como evidencia de calibración en los esquemas de certificación o acreditación. También, para determinar si un instrumento de medición es óptimo para realizar mediciones, así como para definir su intervalo de calibración.

20 TECNOLOGÍA

De todos los usos mencionados anteriormente, es poco habitual que los laboratorios del área de la construcción utilicen la información contenida en el certificado de calibración para determinar si el instrumento de medición es óptimo para realizar mediciones en las pruebas que se utiliza o para determinar el intervalo de recalibración del instrumento. Este último puede determinarse a través de técnicas gráficas y estadísticas.

Ejemplos de uso de los datos del certificado de calibración:

Determinar si un instrumento de medición es óptimo para realizar mediciones en las pruebas de laboratorio Para determinar si un instrumento de medición es óptimo para realizar mediciones en una prueba de laboratorio, es necesario conocer el error, la incertidumbre y el error máximo tolerado (EMT) del instrumento. Con estos datos se puede determinar si el valor verdadero de la desviación (error) se encuentra dentro de la zona de tolerancia.

El error y la incertidumbre se obtienen de los certificados de calibración, mientras que el error máximo tolerado (EMT) puede encontrarse en la normativa correspondiente a los requisitos técnicos y metrológicos que debe cumplir el instrumento (NOM, ASTM, ISO, entre otros), es indicado por el fabricante o algunas veces es reportado en el certificado de calibración.

En el caso de los laboratorios de prueba del área de la construcción, los principales instrumentos de medición utilizados son las balanzas, los termómetros y las celdas de carga.

Por otro lado, los métodos de prueba utilizados generalmente están basados en las normas de la American Society for Testing and Materials (ASTM), la AASHTO o la SICT. Estas normas contienen el objetivo, equipo, materiales, procedimiento, entre otras cosas, para ejecutar la prueba, y en el punto referente a equipo indican los requisitos técnicos que deben cumplir los instrumentos de medición a utilizar en el ensayo.

Para el caso de las balanzas, en la normativa ASTM se indica que deben cumplir con los requisitos de la especificación D 4753 Specification for evaluating, selecting, and specifying balances and scales for use in soil, rock and related construction materials testing. En esta norma las balanzas son clasificadas de acuerdo a su resolución como clase GP 1, GP 2, GP 5, GP 10 y GP 100 y el error máximo tolerado depende de la clasificación de la balanza.

Entre las pruebas donde se utiliza una balanza está la de gravedad específica y absorción de agregado grueso. Esta prueba tiene la denominación C 127, y en el punto referente a equipo dice “una balanza con una resolución de 0.05 % con respecto a la masa de la muestra para cualquier punto dentro del rango de trabajo o 0.5 g, el que sea mayor”.

La masa de la muestra depende del tamaño máximo nominal y se encuentra en un rango de 2000 a 5000 g, este es el rango de trabajo de la prueba. Tomando en cuenta las masas mínima y máxima de la muestra y considerando una resolución de 0.05 % con respecto a la masa de la muestra, la resolución de la balanza requerida es 1 y 2.5 g, respectivamente. Entonces, la resolución aplicable debe ser el valor mayor de 0.5, 1 o 2.5 g. En este caso sería de 2.5 g, sin embargo, en el mercado no hay balanzas con esta resolución por lo que la resolución de la balanza utilizada debe ser igual o menor a 1 g.

Consideremos que en este ensayo se utiliza una balanza de 16 000 g de capacidad y 0.1 g de resolución, puede notarse que es de mayor capacidad y mejor resolución que la indicada en la norma. De acuerdo con la especificación D 4753 se clasifica como GP 2 y el error máximo tolerado (EMT) para una masa menor a 200 g es ± 0.2 g mientras que para una masa ³ 200 g es ± 0.1% con respecto a la masa de la muestra.

21

En la tabla 1 se presenta el error e incertidumbre para cada uno de los puntos calibrados y reportados en los certificados de calibración correspondientes a varios años.

El EMT para las masas iguales o mayores a 200 g se calcula como sigue: EMT³ 200 g = 0.001*carga de referencia

Tabla 1. Datos de calibración de la balanza de 0.1 g de resolución.

Con los datos de la tabla 1, se construye una gráfica con los valores de carga de referencia en el eje de las abscisas y el error con su incertidumbre asociada en el eje de las ordenadas. Asimismo, se grafica el EMT del instrumento.

Lo primero que se observa en la tabla 1 es que la balanza presenta nula o poca variación del error con el tiempo, es decir, tiene un comportamiento estable. La estabilidad de un instrumento se define como la capacidad para mantener su comportamiento durante su vida útil bajo condiciones de trabajo adecuadas que, a su vez, se refieren a una manipulación apropiada, a que el instrumento se encuentre sobre una superficie plana, nivelada y permanezca en su sitio (no se mueva de un lugar a otro), no sufra caídas o golpes, no sea sobrecargado, entre otros aspectos.

Referencias:

ASTM D 4753-15, Standard guide for evaluating, selecting and specifying balances and standard masses for use in soil, rock, and construction materials testing.

ASTM C 127-15, Standard test method for relative density Test Method for relative density (specific gravity) and absorption of coarse aggregate.

Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (SCFI), Norma Oficial Mexicana NOM-010-SCFI 1994, Instrumentos de medición- Requisitos técnicos y metrológicos.

ASTM D 6925-15, Standard test method for preparation and determination of the relative density of asphalt mix specimens by means of the Superpave Gyratory Compactor.

Delgado A, H; Martínez P, G; Pérez S, A; Flores F, M; “Estimación de incertidumbre en métodos de ensayos de construcción” Publicación Técnica No. 275, Instituto Mexicano del Transporte, Sanfandila, Qro. 2005. Recuperado de https://imt.mx/publicacion.html.

González Rojas, F; Vargas N, M; Apuntes curso “Cartas de control”. Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CIDESI), 2013.

Lazos Martinez, R, Nota “Usos de certificados de calibración”. Diciembre 2002. Recuperado de https://www.cenam. mx/publicaciones/descargas/PDFFiles/usodecertificados. pdf

Soriano B, Aranda V, Gutiérrez N; “Determinación de intervalos de calibración”, recuperado de http://www.metas.com. mx/guiametas/La-Guia-MetAs-04-10-Det-Int-Cal.pdf

22 TECNOLOGÍA

Concurso de Parrilleros

Dentro del marco de ExpoCID 2022, se realizó un concurso de parrilleros con el propósito de fomentar el talento culinario, la convivencia e integración de expositores y visitantes a la Expo, convocando así a los parrilleros constructores, pertenecientes a la CMIC Delegación Chihuahua e instituciones aliadas a una competencia donde los participantes debieron elaborar sus mejores cortes para competir y coronarse como el mejor parrillero de ExpoCID 2022.

En el evento se contó con la participación de siete equipos representando a diferentes empresas e instancias gubernamentales: Constructora y Acabados Lerma, Cantabria Eventos y Servicios, Barra de Arquitectos, Consejo de Urbanización Municipal, MaquiRed, Expo Chihuahua y CMIC Delegación Chihuahua.

Los resultados fueron los siguientes:

1er Lugar: CMIC

2do Lugar: Expo Chihuahua

3er Lugar: Constructora y Acabados Lerma Premio Especial al mejor stand: Barra de Arquitectos

23 GREMIAL

Posada Navideña 2022

En esta ocasión les compartimos momentos muy especiales que tuvimos durante nuestra tradicional Cena de Fin de Año en la cual celebramos un año más de esfuerzo compartido, de logros obtenidos y sobre todo de compromisos adquiridos con todos ustedes para el beneficio de nuestra querida institución.

A nuestra celebración asistieron el Comité Directivo CMIC, personal administrativo, afiliados e invitados especiales, los cuales se dieron cita el día 2 de diciembre en el Salón Diamante del Sheraton Soberano.

GREMIAL 24
25

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.