Estimados afiliados:
Derivado de la pandemia y la crisis económica, el crecimiento de la construcción en Chihuahua trajo consigo una serie de retos para nuestro gremio, uno de ellos el fortalecimiento de nuestra Cámara para obtener una mayor inclusión en la obra pública de la ciudad. Sin duda alguna han sido tiempos de mucho aprendizaje y de replantearnos objetivos.
Quiero destacar la importancia de la participación de los afiliados a la CMIC durante los últimos tres años y los invito a que trabajemos este año para mantener a nuestro gremio unido, ya que solo así tendremos la fortaleza necesaria para afrontar los retos que se nos presentarán durante este año 2023.
Esta es la última edición de la revista bajo la responsabilidad de este Comité Directivo, por lo que quiero agradecer la distinción y el honor que me otorgaron los empresarios de la construcción durante tres años para presidir a esta Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción; así mismo, agradezco profundamente a los integrantes del Comité Directivo 2020 – 2023 quienes me acompañaron para cumplir con la gratificante tarea de representar los intereses de los afiliados, así como al equipo administrativo de esta delegación por su alto grado de responsabilidad y compromiso.
Aprovecho el espacio para desearle al próximo Comité Directivo, encabezado por el Ing. Julio César Mercado Rodríguez, el mayor de los éxitos durante su gestión, ya que estoy seguro de que continuarán fortaleciendo al sector de la construcción.
Agradezco al Ing. Rodolfo Armendáriz Ronquillo, Director de Obras Públicas Municipales por habernos recibido para concedernos la entrevista de esta edición.
Ing. Rodolfo
Armendáriz
Ronquillo,
En esta edición el Director de Obras Públicas Municipales de Chihuahua nos recibió en sus instalaciones para hablar acerca de los proyectos de obra pública que se llevarán a cabo en el municipio durante este año 2023, así como del avance que llevan las obras insignia de la actual administración.
El Ing. Rodolfo Armendáriz Ronquillo es egresado de la Universidad Autónoma de Chihuahua y cuenta con una amplia trayectoria en la función pública: “Al municipio me incorporé en 1993 como residente de obra, afortunadamente en ese entonces tuve la oportunidad de participar en proyectos de gran relevanciaparanuestraciudad,porejemplolavialidad Chepe,losprimerospuentesqueconstruyóelmunicipio en la Teófilo Borunda y en el Periférico de la Juventud dondesehicieronlaslaterales.Participéenproyectos deinfraestructuraurbana,pavimentaciones,puentesy algunasedificacionescomoelgimnasioadaptadode El Palomar; posteriormente fui Jefe de Departamento donde colaboré en el desarrollo de otras obras, así quemesientomuysatisfechopuesalolargodetodo ese tiempo fui partícipe de obras muy emblemáticas paranuestraciudad” .
En septiembre del 2021 el Ingeniero asumió la Dirección de Obras Públicas del Municipio de Chihuahua y lo hizo con total conocimiento de las necesidades más urgentes de la ciudadanía: “Como residente de obra en el municipio interactúe mucho con la ciudadanía, conocí sus necesidades, sobre todo en cuestión de pavimentaciones, rutas de transporte público y otros aspectos, todo eso me sensibilizó mucho respecto a temas de infraestructura que son primordiales en algunas zonas de la ciudad. Me tocó intervenir en colonias donde no tenían pavimento, servicio de agua potable y alcantarillado, servicios básicos que son fundamentales para las familias, así que al llegar a la Dirección tenía muy claros los puntos en los que teníamosquecentrarnuestraatención” .
El ingeniero mencionó que una de sus prioridades al asumir el cargo fue darle continuidad a las obras de infraestructura básica, sobre todo en las zonas de alta prioridad: “Actualmenteestamosenfocadosenlazona surdelaciudad,principalmenteenlascoloniasquese encuentranalponientedelperiféricoR.Almadayenla zonadelCerroGrande,ahíhemosestadotrabajando mucho en la introducción de servicios básicos como elaguapotable,alcantarilladoylasluminariasqueson imprescindibles para mejorar el tema de la seguridad enlaciudad”
Director de Obras
Públicas
del Municipio de Chihuahua
Por otra parte habló sobre el avance que se lleva en los proyectos de obra pública más importantes de la actual administración: “Desde que el Lic. Marco Bonilla asumió la presidencia del municipio proyectó tres obras emblemáticas, la construcción del distribuidor vialsur,elCEDEFAMdePuntaOrienteyelpolideportivo LuisH.Álvarez.Eldistribuidorvialsuresunproyectoque elaboramos aquí en la Dirección, nuestra gente fue la encargada de elaborar el proyecto geométrico y la solución integral del crucero en lo que viene siendo Fuentes Mares y la cobertura de la Nueva España, PachecoylacalleFranciscoVilla. Paraelproyectose contrató a un estructurista externo, sin embargo todo el trabajo fue ejecutado por nuestro personal. Es una obra a la que se le dio la solución estructural, vigas aashtodeconcretoconestructuraysubestructurade concretoarmado,locualeslamejorsolucióntantopara elserviciocomoparalacuestióneconómica.Respecto a la curva estamos haciendo una viga metálica, esta
vigadaráunmejorservicioencuestióndeclarosgrandesasíque tendremos una combinación de vigas aashto y vigas metálicas. Con este proyecto le estamos dando una solución a largo plazo a un crucero donde existía un gran problema por el servicio vial saturado,asíqueelpuentepodrádarunaatenciónadecuadaa los ciudadanos que transitan en esa zona. Actualmente llevamos un avance del 60 % en la obra, tenemos planeado terminarla en elmesdejulio,porloquevamosentiempoyforma.Porlospronto estamostrabajandoenlaetapadeloscoladosdelaslosas,yase estáncolandolosúltimoscabezalesylasrampasdelosmurosde tierra armada ya están terminadas, así que la obra ya está en la etapadeterminaciones”
Agregó que el distribuidor vial se compondrá del paso superior y de un paso inferior en el sentido de sur a norte: “Ese paso inferior nada más va a estar en la Fuentes Mares y Nueva España, estamosproyectandoempezarloenabrilparaterminarloenoctubre, esunainversiónde57millonesdepesosyconelloseconcluiríael distribuidorvialsur”
Mencionó que la obra del CEDEFAM de Punta Oriente se encuentra en la etapa final: “El Centro de Desarrollo Familiar Oriente es unaobrasocialmuysolicitadaporlaciudadaníaenesazona,está enfocada en resarcir el tejido social de la zona oriente de la ciudad.Laobrayaestáal95%,actualmenteestamosenlaetapade losacabadosfinalesyequipamiento.Habíamosproyectadoque seentregaríaafinalesdediciembre,sinembargotuvimosalgunos atrasos durante la temporada de lluvias, por lo que tenemos previstoterminarlaafinalesdelmesdefebrero”.
Respecto al Polideportivo Luis H. Álvarez comentó: “Estamos trabajando en la conformación de terracerías, la etapa de cimentaciones ya está, así que por ahora avanzamos con la estructura, la conformación de las diferentes canchas y sus acabados, cubiertasyunáreadeoficinas,estimoquellevamosun20%delaprimera etapa de la obra y esperamos terminarla para el mes de mayo con una inversión de 60 millones de pesos. Este proyecto integral constará de 12 hectáreas y tres etapas, la segunda etapa la comenzaríamos este año y tendría una inversión de 60 millones de pesosyen2024concluiríamoselproyectoconlaterceraetapa”
Además de las tres obras mencionadas, la Dirección cuenta con un paquete de obras públicas para el 2023: “Seguiremostrabajandoconnuestrosproyectosrutinariosdeaguapotable,alcantarillado y pavimentaciones progresivas; en la zona sur continuaremos trabajandoenlacalleGranjelesySéptimaconlaconstrucciónde circuitosvialesparapoderdarmejorcoberturadepavimentación a esa zona. Tanto en el norte como en el sur realizaremos algunasobrasdepuentespluviales,precisamenteenlaszonasdonde tuvimos obstrucción de circulación con las lluvias; asimismo repararemos el puente de la vialidad Sacramento que falló, tenemos contempladaunaprimeraetapaparahaceresareparación.Traemosobrastambiéndeloquevienesiendolaatenciónalbacheo, vamos a incluir un presupuesto importante para la rehabilitación de las carpetas asfálticas en las diferentes vialidades principales comoelperiféricodelaJuventud,laavenidaTecnológicoylaavenida Equus, en donde el pavimento se encontraba en muy malas condiciones.Porotrapartevamosarehabilitaruntramodelacalle Sicomoro,lapartequeseencuentraentrelasIndustriasyelColegioMilitartieneunproblemadehundimientomuyfuerte,asíquela vamos a rehabilitar para que la superficie opere en condiciones deseguridad.Traemostambiénlainversiónenpinturadeionesde tráfico,dispositivosdeseguridadviales,coberturadepinturadelos pasospeatonales,asícomolaatenciónymantenimientodeseñalamientovial,entreotrasobras” .
Por otra parte, la Dirección se encuentra trabajando en la elaboración de los proyectos ejecutivos de 39 obras que forman parte del Presupuesto Participativo 2023: “Estasobrasfueronpropuestas y promovidas por los chihuahuenses y la mayoría consisten en la construcción de salones en escuelas, domos, parques, equipamientos deportivos, rehabilitaciones de escuelas y ampliaciones
en centros comunitarios, con el objetivo de mejorar las condicionesdevidaydesarrollosocialdelosciudadanos”
“La Dirección de Obras Públicas no solo trabaja en el rubro de laconstrucciónurbana,tambiénintervieneenproyectossociales que forman parte de los trabajos que realizan otras dependenciasdelgobiernomunicipal,porejemploenlainfraestructuraeducativaquecorrespondealaDireccióndeDesarrolloHumano”
Finalmente el Ingeniero agradeció a la CMIC el espacio concedido en la revista: “LaCámarasiemprenoshaapoyadomuyacertadamenteeneltemadelascapacitacionesanuestropersonal, pero lo que más le agradecemos es el apoyo respecto a los contratistas para la ejecución de las obras, los contratistas afiliadosalaCámaraestánmuycomprometidosconbrindarlosmejores resultados, hacer las obras en tiempo, forma y calidad, así quesicontinuamosconesamismalíneaseguiremosobteniendo muybuenosresultados,tantoelmunicipiocomoCMIC”
Análisis del riesgo para la detección de amenazas y vulnerabilidades en proyectos de infraestructura (II parte)
Dado que el análisis de riesgos consiste en el estudio de las causas y consecuencias de las posibles amenazas, de manera generalizada se realiza mediante las siguientes etapas:
1ª etapa.- Revisión de toda la información disponible para efectuar el análisis, que incluye estudios previos tanto técnicos como climáticos o sociales.
2ª etapa.- Caracterización de la amenaza: se define su origen, su intensidad, duración y frecuencia.
3ª etapa.- Caracterización de la población y activos económicos expuestos a la amenaza.
4ª etapa.- Caracterización de las consecuencias y determinación de la vulnerabilidad.
5ª etapa.- Evaluación del riesgo, incluyendo, en caso de ser necesario, la estimación cuantitativa del mismo.
6ª etapa.- Establecimiento de recomendaciones y medidas de reducción del riesgo para el diseño, construcción, mantenimiento y gestión de proyectos de infraestructura.
En la Figura 7 se puede observar un diagrama de flujo del proceso de análisis de riesgo en proyectos de infraestructura.
EN CASO DE SER NECESARIO
PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA (PINF)
ANÁLISIS CUALITATIVO DEL RIESGO (ACLR)
ANÁLISIS CUANTITATIVO DEL RIESGO (ACNR)
ANÁLISIS COSTE BENEFICIO (ACB)
RECOMENDACIONES DISEÑO/O&M
M. en C. Adriana Guadalupe Porres López, M. en C. Miguel Anaya Díaz, M. en C. Luis Álvaro Martínez Trujano, Dr. Germán Michel Guzmán Acevedo, Ing. Jorge Alberto Hernández Instituto Mexicano del Transporte (IMT).Escenarios de riesgo
En el desarrollo del análisis de riesgo es importante considerar diferentes escenarios de los cuales se podrá obtener la siguiente información:
• Comparaciones del riesgo actual y el riesgo tras implementar medidas de reducción del mismo.
• Comparaciones del riesgo para un escenario de diseño, frente a otras alternativas.
• Comparaciones del riesgo actual y el riesgo a futuro, en el cual se puede incorporar la influencia del cambio climático o de cambios socioeconómicos.
Además del escenario actual que representa la situación vigente de riesgo del ámbito de estudio frente a amenazas, pueden plantearse los siguientes escenarios alternativos:
a) Escenarios de cálculo: análisis de sensibilidad de los resultados en la situación actual, incluyendo variaciones del modelo para evaluar su impacto en los resultados.
b) Escenarios de diseño: obtención del riesgo tras realizar propuestas de diseño de infraestructuras y evaluar la alternativa óptima en términos de reducción del riesgo.
c) Escenarios futuros: análisis de como variaría el riesgo para un determinado horizonte futuro y sus tendencias con modificaciones a aspectos de diseño; diferentes planteamientos de mantenimiento de infraestructuras o gestión de emergencias.
Conclusiones
El análisis de riesgos tiene por objeto garantizar que los proyectos de infraestructura operen eficientemente, que sean eficaces en el aprovechamiento de costo-beneficio, con el análisis de riesgos adicionalmente se podrá aumentar la seguridad de las personas, el bienestar, la calidad de vida, sin dejar de lado que disminuimos los riesgos, generamos la resiliencia y el desarrollo sostenible del proyecto y el entorno en que se desarrolla.
Por lo tanto, el análisis de riesgos provee a los proyectos de infraestructura beneficios entre los que se pueden destacar:
• Genera una revisión integral de los proyectos, analizando su integración con el entorno en que se desarrolla.
• Define las posibles amenazas, y la respuesta del proyecto ante ellas y de las pérdidas y daños potenciales para la sociedad, la economía y el medio ambiente.
• Impulsa la innovación tecnológica en la construcción de infraestructuras modernas.
• Impulsa la innovación en políticas, llevando a cabo una toma de decisiones efectiva y eficiente.
• Analiza las alternativas de inversión para optimizar las medidas de reducción del riesgo de forma justificada, planteando diseños sostenibles y operaciones de mantenimiento.
Por lo tanto, el riesgo es el resultado de la interacción de estos componentes; amenaza, exposición y vulnerabilidad; y la gestión del riesgo se define como un conjunto de estrategias, políticas y medidas destinadas a mejorar cuatro aspectos claves:
• La identificación y análisis del riesgo de desastres.
• La implementación de acciones (o medidas) para una reducción del riesgo.
• Las prácticas de preparación para la respuesta y recuperación.
• Y la protección financiera frente al riesgo mencionado.
Recomendaciones
Para asegurar que la implementación del análisis de riesgos en un proyecto sea efectiva y eficiente, debe aplicarse una metodología a través de un sistema de gestión de riesgos, que permita la identificación, priorización, evaluación, medición y monitoreo de los riesgos y posteriormente elaborar planes de acción.
Aplicaciones futuras
Esta metodología es aplicable a cualquier organización pública o privada, sus componentes básicos, como el análisis cualitativo han sido aplicados en el mundo con resultados positivos, pues contribuyen al mejoramiento y la prevención preventiva y/o correctiva de los proyectos de infraestructura.
El Sistema de Gestión de Riesgos permitirá incorporar el análisis de riesgos en las diferentes fases del ciclo de vida de un proyecto de infraestructura, desde el diseño, la implementación, la operación y el mantenimiento y su análisis de riesgo existente actual y futuro.
Referencias:
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2018. Protocolo de análisis de riesgos. https:// www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/398048/ ProtocoloAnalisisRiesgos.pdf
UNISDR (Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres), 2017. INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO INTERGUBERNAMENTAL DE EXPERTOS DE COMPOSICIÓN ABIERTA SOBRE LOS INDICADORES Y LA TERMINOLOGÍA RELACIONADOS CON LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES. Tomado de: https://www.unisdr.org/we/inform/terminology
Merz, B., Kreibich, H., Thieken, A., and Schmidtke, R., 2004. ESTIMATION UNCERTAINTY OF DIRECT MONETARY FLOOD DAMAGE TO BUILDINGS. Natural Hazards and Earth System Sciences. 4, 153–163. https://doi.org/10.5194/ nhess-4-153-2004
Banco Interamericano de Desarrollo (BID), 2018. BARANDIARÁN, M. et al. EXECUTIVE SUMMARY OF THE DISASTER AND CLIMATE CHANGE RISK ASSESSMENT METHODOLOGY FOR IDB PROJECTS.
Banco Interamericano de Desarrollo (BID), 2019. Barandiarán, M. et al. Disaster and Climate Change Risk Assessment Methodology for Idb Projects. A technical reference document for IDB project teams.
Barandiarán, M., Esquivel, M., Lacambra, S., Suárez, G., & Zuloaga, D. (2019). Resumen ejecutivo de la metodología de evaluación del riesgo de desastres y cambio climático. Documento técnico de referencia para equipos a cargo de proyectos del BID (Vol. IDBTN-015).
Ignacio Escuder-Bueno & Eric Halpin 2018. Overcoming failure in infrastructure risk governance implementation: large dams journey, Journal of Risk Research, 21:11, 13131330, DOI: 10.1080/13669877.2016.1215345
Johnston, E., and Hansen, D, 2011. Design lessons for smart governance infrastructures. Chapter in american governance 3.0: rebooting the public square? An edited book by the National Academy of Public Administration.
Organización para la Economía Cooperación y Desarrollo (OECD), 2018. Gdp Long-Term Forecast (Indicator). https://data.oecd.org/gdp/gdp-long-termforecast.htm
UK Climate Impacts Programme, 2000, socio-economic scenarios for climate change impact assessment: a guide to their use in the UK Climate Impacts Programme. Tech. rep. UKCIP,
Comida navideña con el Alcalde de Chihuahua
El pasado 13 de diciembre el Lic. Marco Antonio Bonilla Mendoza, Alcalde de Chihuahua asistió a una comida navideña en la terraza de CMIC, en la que tuvo oportunidad de convivir con los afiliados e invitados especiales.
El Ing. Arnoldo Castillo Baray, Presidente de CMIC, compartió un mensaje de bienvenida en el que agradeció al Alcalde su presencia, así como su colaboración con CMIC y aprovechó el momento para solicitarle que se siga considerando en la ejecución de obras del ayuntamiento a los empresarios de la construcción afiliados a la Cámara.
Por otra parte el Ing. Castillo se dirigió a sus colegas y los invitó a que como empresarios y constructores miraran el final del 2022 con optimismo y esperanza, y que llevaran a cabo las acciones necesarias para que en 2023 puedan alcanzar todas sus metas, ya que este es el momento de acelerar el paso y retomar el rumbo para construir la ciudad que todos deseamos.
El Alcalde agradeció la invitación y comentó que en CMIC se siente como en casa, asimismo mencionó las acciones que la presidencia municipal está implementando en los diferentes ámbitos de su competencia, los proyectos e inversión que vendrán en el próximo ejercicio y reiteró el compromiso del ayuntamiento con los industriales de la construcción.
César Mercado Rodríguez
PRIMER CONSEJO DIRECTIVO
Dr. Fernando Rafael Astorga Bustillos
Presidente
Ing. Ramón Aarón Antonio Arceo Jurado
Vicepresidente
M. C. Raúl Alvarado Barbachano
Secretario General
M. I. Nidia Paola Antillón Bencomo
Secretaria General Suplente
Dr. Antonio Campa Rodríguez
Tesorero
E. V. Juan René Zárate Martínez
Tesorero Suplente
Ing. Juan Ramírez Parada
Secretario de Actualización Profesional
Ing. Salvador Ordoñez Tarango
Secretario de Certificación
M. I. Itzel Aimee Valdez Hernández
Secretaria de Comunicación y Difusión
M. I. José Guillermo Duarte Rodríguez
Secretario de Servicio Social
Ing. Julio César Mercado Rodríguez
Secretario de Vinculación Empresarial
JUNTA DE HONOR
M. E. Óscar Javier Piñón Jiménez Presidente
Ing. Jesús Valles Salayandía
Secretario
E. V. Manya Arrieta Ostos Vocal
Ing. Alberto Venzor Barrera Vocal
M. I. Luis Eduardo Burgoa Ramos Vocal
por su nombramiento como Presidente del Comité Directivo 2023 - 2025 de la CMIC, así como a sus integrantes. Reconocemos la importante labor del XXII Comité Directivo saliente.
Entrega de certificados CONOCER
El día 15 de diciembre del 2022, se llevó a cabo la entrega oficial de Certificados de Competencia Laboral en el Estándar EC0903.01 “Promoción Especializada para Productos de Crédito INFONAVIT” a 60 promotores de crédito, con la presencia de directivos de la CMIC encabezados por su Presidente el Ing. Arnoldo Castillo Baray y el Ing. Juan Carlos Montaño Arreola, Tesorero de CMIC, así como funcionarios del INFONAVIT, como la Lic. Mónica Torres Knight, Gerente de CESI; el Lic. Adolfo Torres Chuca, Gerente de Crédito; y el Ing. Javier Castillo Mendoza, Encargado del Área Técnica.
El Estándar de Competencia es para las personas que se desem peñan en la función de consultoría personalizada de los produc tos de crédito para los derechohabientes del Instituto del Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) realizando las siguientes funciones: orientar sobre las opciones de crédito, formalizar la obtención del crédito y acompañar al usuario en la entrega de la vivienda.
La promoción personalizada de los productos de crédito de INFONAVIT se distingue por la diversidad en las tareas que se realizan, con un mayor grado de responsabilidad, creatividad, inteligencia y el valor agregado que se otorga a los derechohabientes para la toma de decisiones para la adquisición de un patrimonio. Las personas que resultaron competentes en este proceso demostraron que desempeñan la función de promotores especializados de productos de crédito, proporcionando servicios de calidad, brindando seguridad, confianza y protección patrimonial al cliente. Al ser un promotor certificado se obtienen los siguientes beneficios:
- Reconocimiento a nivel nacional.
- Superación y/o actualización constante.
- Obtención de una herramienta fundamental para el logro de cierres de operaciones inmobiliarias.
- Acceso al sistema Redes de INFONAVIT.
Implementación de la Nueva Ley de Movilidad del Estado de Chihuahua
Antecedentes
Después de un proceso de casi 10 años, el esfuerzo de las organizaciones de la sociedad civil para impulsar el derecho a la movilidad en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la regulación nacional en materia de movilidad y seguridad vial se cristalizó en 2022 con la publicación de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial (LGMSV). Las disposiciones de la nueva LGMSV establecen facultades para los tres órdenes de gobierno y la obligación del Congreso de la Unión y las legislaturas de las entidades federativas de ajustar las leyes de su competencia para armonizarlas a más tardar seis meses después de la entrada en vigor de la ley general, es decir el 13 de noviembre de 2022.
Instalación de la mesa de trabajo en Chihuahua
El 20 de junio de 2022 se estableció la mesa de trabajo para realizar el proceso de armonización de la LGMSV para el estado de Chihuahua. Este proceso de armonización consiste en consensuarla con las condiciones prevalecientes en cuanto a movilidad con las que se rige el estado.
Estos trabajos están encabezados por la presidenta de la Comisión de Obras, Servicios Públicos, Desarrollo y Movilidad Urbana y por el vocal de la Comisión de Participación Ciudadana y Asuntos Electorales.
La mesa se categoriza como “abierta”, siendo así que cualquier persona o institución interesados tienen la oportunidad de participar.
Acervo para iniciar el proceso de armonización
Para iniciar los procesos de armonización se consultó el acervo con el cual se contaba, destacando las iniciativas de los distintos grupos parlamentarios del Congreso, la Ley de Transporte del Estado de Chihuahua, el Programa Sectorial de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sustentable 2022-2027, el Diagnóstico del Marco Legal contenido en el Plan Sectorial de Movilidad Urbana Sustentable de la Ciudad de Chihuahua, y el Informe Técnico Legal “La movilidad urbana sustentable en México; propuesta regulatoria y programática”, entre otros. Asimismo, la mesa enlistaba más de 60 participantes.
Tomando como base la Ley de Movilidad y Seguridad Vial expedida por la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, la dinámica de las sesiones consistía en analizar cada uno de los artículos de la LGMSV con el fin de “regionalizarlos”, es decir cambiar los términos y conceptos ahí plasmados y adecuarlos de acuerdo a las condiciones prevalecientes en el estado de
Chihuahua y, además, incluir las aportaciones que se generaron en la mesa para enriquecer su contenido. Bajo esta dinámica se llegó a examinar los 82 artículos originales.
Temas principales de la LGMSV
La Ley de Movilidad y Seguridad Vial (LGMSV) que actualmente se adecúa para implementarse en el estado de Chihuahua, se consolida como un hito para marcar el rumbo que regirá las prácticas de planeación, regulación y criterios para la implementación de infraestructura urbana. Presenta lineamientos que dan sustento a las acciones encaminadas a la reducción de accidentes, la inclusión, la financiación y planeación integral. Al contar con esta Ley se dará certeza a los instrumentos de planeación vial que actualmente rigen. El énfasis en seguridad y reducción de percances mortales da sustento para la justificación de sus iniciativas. Actualización durante el proceso de armonización
Durante el período de trabajo de examinar los 82 artículos de la LGMSV, se consideraron nuevos documentos orientados a consolidar el proceso de armonización con una estructura más sólida. Sobre estos lineamientos se ha vuelto ha retomar la revisión de la propuesta que se tenía elaborada. Aunque ciertamente, la esencia de la misma se mantiene consistente.
Conclusión del proceso de armonización
La LGMSV es un documento claro y conciso con objetivos definidos. Sin embargo, con la entrada en vigor de la Ley, que salió el 13 de noviembre de 2022, también se tiene previsto la instalación del Sistema Estatal de Movilidad y Seguridad Vial (SEMSV). Actualmente no se ha definido que dependencia o secretaría asumirá las
funciones de este sistema. Se ha hecho patente que ya otros estados cuentan en su organigrama con una Secretaría de Movilidad. Dado los alcances y funciones que se tienen contempladas para el SEMSV no hay dentro de las funciones actuales de secretaría alguna que cuente con la totalidad de las capacidades técnicas para su implementación integral.
Retos para la implementación del Sistema Estatal de Movilidad y Seguridad Vial en el Estado de Chihuahua (SEMSV)
De acuerdo a la apreciación de importantes investigadores se atestigua actualmente el fenómeno de un cambio vertiginoso en las formas de movilizarse tanto en el tráfico urbano, como en el transporte carretero. A medida que las autoridades encargadas de la planeación urbana buscan reconfigurar fundamentalmente los modelos de transporte para adaptarse a las nuevas realidades, tomar las decisiones correctas sobre políticas e infraestructura en el transporte y la movilidad se ha vuelto más desafiante que nunca. El transporte desempeña un papel fundamental en el desarrollo económico al permitir que las personas y los bienes lleguen a sus destinos previstos por lo que se debe contar con una política que permita su óptimo servicio.
Para cumplir con este fin, los programas de políticas públicas buscan incrementar los recursos para invertirse en infraestructura de transporte: vialidades urbanas, carreteras, vías férreas y aeropuertos. Si bien estas inversiones se traducen en amplios beneficios económicos y sociales, generan discordancias, pues también se asocian con mayor contaminación generada con las emisiones de carbono, dramático incremento de muertes por percances de tránsito y aumento de disparidades sociales.
En este entorno que cambia rápidamente, es imperativo comprender la dinámica que está dando forma al futuro del transporte y la movilidad. Considerar completamente estas dinámicas es esencial para repensar la forma en que diseñamos los sistemas de transporte a nivel mundial. Los responsables de la formulación de políticas necesitan con urgencia un conjunto de herramientas que les ayuden a tomar las decisiones correctas.
Planeación urbana predominante
Actualmente, se aprecian claramente dos posturas en los esquemas de planeación de las instituciones involucradas, mismas que se ven confrontadas persiguiendo objetivos contradictorios. Por ejemplo, algunas abogaban tenazmente por reducir drásticamente el tráfico vehicular y promover el uso del transporte masivo, como el incremento de ciclovías o vías de uso de medios de movilidad unipersonales. Por otra parte, otras postulaban que las inversiones en infraestructura vial como los
pasos a desnivel, ampliaciones y modernizaciones son el medio para consolidar a una mayor conectividad y acceso a empleos, oportunidades y competitividad.
Ante este escenario el SEMSV necesita urgentemente acordar una visión común y compartida para las estrategias de movilidad y el transporte.
Riesgo y resiliencia en la planeación del transporte y movilidad
La movilidad se presenta como un complejo sistema compuesto por varios estratos que constantemente se reconfigura. Un pequeño cambio o falla en el sistema se expande y amplifica y dada su interdependencia, sus repercusiones se manifiestan a una mayor escala en un tiempo y lugar diferente a donde ocurrió la interrupción inicial.
Por ejemplo, la reciente pandemia de coronavirus (COVID-19) alteró por completo toda la industria de transporte, desde la aviación hasta la logística y el transporte público. Los problemas de salud y las medidas de confinamiento han provocado que los volúmenes de pasajeros se desplomen, al tiempo que imponen una serie de limitaciones operativas a los proveedores de transporte. Una interrupción del sector de la salud se convirtió en una gran perturbación económica y social, con un profundo impacto tanto en la demanda como en la oferta de transporte.
Por otra parte, se vuelven más evidentes las vulnerabilidades del sector del transporte al cambio climático. Los criterios adoptados que norman y han operado en el diseño geométrico de calles y carreteras a lo largo de los años es obsoleto para responder y adaptarse a las condiciones extremas que se presentan. Los niveles de agua están aumentando en ríos y mares, los asentamientos y las estructuras físicas en colinas empinadas son vulnerables a frecuentes deslizamientos de tierra y aquellos lugares ubicados en valles lo son a fuertes torrentes, los tornados llegan a arrasar ciudades y cada vez es más común ver que las áreas costeras estén bajo el agua.
Ante esta realidad, la puesta en marcha de las iniciativas que propone la Ley de Movilidad debe consolidarse a la brevedad y pasar de los conceptos a la acción.
Referencias:
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (n.d.). Ley General de Movilidad y Seguridad Vial. https://www.diputados. gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGMSV.pdf
Inicio - Coalición Movilidad Segura. (2020, December 18). http:// coalicionmovilidadsegura.mx/ Vandycke, N., & Viegas, J. M. (2022). Sustainable Mobility in a Fast-Changing World. Springer Nature.
Antecedentes
La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) cuenta con el Centro de Monitoreo de Puentes y Estructuras Inteligentes (CeMPEI), ubicado en el Instituto Mexicano del Transporte (IMT), en el cual se monitorea y evalúa la integridad estructural de los puentes instrumentados de la Red Federal Carretera. Una de las estructuras es el puente El Carrizo, el cual conecta el Golfo de México con la Costa del Pacífico, se localiza en Sinaloa sobre el km. 162+702 de la autopista de cuota DurangoMazatlán (Figura 1). Es uno de los once puentes atirantados en México. El puente fue diseñado por JESA Ingeniería y construido por TRADECO Infraestructura, en el periodo 2011-2013. Tiene un total de 487 metros de longitud con un claro principal de 217 metros, un ancho de 18.4 metros y una altura máxima de 226 metros. Está compuesto por tres tipos de estructuras: trabes tipo Nebraska, doble voladizo con vigas tipo cajón y una sección atirantada.
Para habilitar la circulación vehicular, personal de CAPUFE y DGST aprobaron un plan de acción en dos etapas. La primera consistió en rehabilitar el doble voladizo, efectuando la reparación y reforzamiento de los diafragmas para la fabricación de una superficie de rodamiento sobre las vigas tipo cajón, y con ello dar circulación provisionalmente. La segunda etapa se enfocó en la rehabilitación de la losa de concreto para llevar al puente a la condición previa al siniestro.
Sistema de monitoreo
El 12 de enero de 2018 se suscitó un daño considerable en la sección de doble voladizo, en donde se volcó e incendió un vehículo que transportaba diésel. La volcadura provocó el derrame de aproximadamente 34 mil litros de combustible que tardaron seis horas en extinguirse, ver Figura 2.
En 2018, durante las etapas de rehabilitación del puente, el IMT realizó la instrumentación y monitoreo continuo de la sección doble voladizo. Por lo que se instalaron sensores de fibra óptica de manera permanente. De los cuales, los extensómetros para concreto, se colocaron para medir las deformaciones unitarias en dovelas seleccionadas. Adicional, se instalaron inclinómetros y sensores de temperatura. La Figura 3 muestra la instrumentación utilizada, así como la arquitectura de interconexión con el sistema de adquisición de datos.
A 10 años de su construcción ¿Cuál es la condición estructural del puente atirantado El Carrizo de la autopista Durango-Mazatlán?
Metodología
Con el afán de determinar la condición estructural de manera oportuna, que minimice los costos de mantenimiento, preserve la integridad del puente y garantice la seguridad de los usuarios, se implementó una metodología de monitoreo temporal, ver Figura 4. En la cual, se procesan los datos de los sensores y mediante el análisis de la información se genera un plan de acción ante tendencias inusuales en los parámetros estructurales del puente El Carrizo o en situaciones extremas como accidentes viales.
Por lo que desde el año 2021, se llevó a cabo el monitoreo temporal del puente El Carrizo, como parte de los proyectos que realiza el IMT en la línea de investigación de sistemas de evaluación y gestión de la seguridad estructural de puentes y muelles. El proyecto se planteó con los siguientes objetivos: evaluar la condición estructural de la sección doble voladizo bajo condiciones de operación normal para establecer los límites de operación de los parámetros estructurales de la sección doble voladizo y determinar las frecuencias naturales y formas modales de la sección atirantada para el desarrollo y calibración de un modelo matemático del puente El Carrizo.
Mediciones en el puente
Se realizaron sesiones de monitoreo temporal entre 2021 y 2022. El sistema de adquisición de fibra óptica registró 125 muestras por segundo durante 6 horas en tres días por cada sesión de medición. De manera complementaria, se colocaron acelerómetros en la sección doble voladizo y en el tablero del puente en el tramo atirantado para identificar frecuencias naturales y modos de vibrar de la estructura. Así como en los cables de las semi-arpas, como se indican en la Figura 5, para a través del análisis de la respuesta dinámica dar seguimiento a la tensión axial de los 56 tirantes.
Análisis de la información
Para el procesamiento de los datos de los sensores de fibra óptica instalados en la sección doble voladizo, se efectuaron los siguientes análisis:
Cálculo del valor estadístico de la media por carga viva en cada extensómetro, se muestra en la Figura 6 la respuesta dinámica típica, así como los histogramas a tensión y compresión por efectos de la carga viva (tránsito vehicular) y cálculo del valor de referencia de deformación unitaria en cada extensómetro (Quintana et al, 2018). Cálculo del valor de referencia del ángulo en cada inclinómetro y cálculo del centroide en dovelas instrumentadas (Carrión et al, 2018). Así como obtención de los límites normales de operación de los parámetros estructurales monitoreados (Martínez et al, 2016).
En el caso de los acelerómetros:
Se aplicaron las técnicas NeXT (James et al, 1995), ERA (Juang & Pappa, 1985) y FDD (Brincker, Zhang & Andersen, 2000) a los registros de aceleración para obtener los parámetros estructurales del puente. Enseguida se correlacionaron las mediciones para obtener los modos de vibrar de la estructura, tanto la sección doble voladizo como la sección atirantada (Anaya et al, 2018).
En cambio, para los tirantes se aplicó post-procesamiento con PSD (Power Spectral Density) para identificar la frecuencia natural y sus armónicos. Finalmente, a través de un factor de calibración, se correlacionó la frecuencia natural con la tensión axial del tirante (Martínez et al, 2015).
Modelo de elemento finito
El Modelo de Elementos Finitos (MEF) desarrollado consta de 10 281 nodos, las vigas, piezas puente, pilones, travesaños y tirantes fueron modelados utilizando 3532 elementos tipo frame mientras que la losa y la torre principal fueron modeladas utilizando 9463 elementos tipo Shell, ver Figura 7. Posteriormente se calibró el MEF utilizando la información modal obtenida del análisis de las señales de monitoreo periódico y los valores de las tensiones de los tirantes obtenidos del último pesaje directo.
Conclusiones
Con la información registrada al finalizar la rehabilitación en 2018, las dos sesiones de medición en 2021 y las tres sesiones de medición efectuadas en 2022, se observó que la deformación por carga viva, los valores de referencia, la ubicación de los centroides y las deformaciones unitarias e inclinaciones en las dovelas instrumentadas de la sección doble voladizo del puente El Carrizo, se encuentran dentro de los límites de operación normal por carga viva.
Adicionalmente se calculó la tensión de los cables, con pesajes indirectos, a través de la estimación de los factores de calibración de los tirantes e implementación de un modelo matemático. A su vez, con la información de las tensiones de los cables se actualizó el MEF de la estructura.
Finalmente, con el análisis de los datos del sistema de monitoreo y el MEF calibrado, se concluye que, el puente El Carrizo continúa operando con los mismos rangos de seguridad que los encontrados al finalizar las actividades de rehabilitación en 2018 y que el comportamiento dinámico de la estructura es el esperado bajo condiciones de operación normal, garantizando la seguridad de sus usuarios.
Referencias:
Martínez, L., Guzmán, G., Anaya, M., Gasca, H., Montes, M., Hernández, J., Porres, A., Machorro, J., Quintana, J., Carrión, F. y Hernández, A. (2023). Monitoreo y evaluación estructural del puente El Carrizo. [Publicación técnica No. 725]. México: Instituto Mexicano del Transporte. [Archivo PDF]. https://imt.mx/archivos/ Publicaciones/PublicacionTecnica/pt725.pdf
El día 28 de febrero del presente año, se celebró la Asamblea Anual Ordinaria de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción Delegación Chihuahua, donde el Ing. Armando Díaz Infante Chapa, Coordinador Nacional de Financiamiento de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, asistió en representación de la Comisión Ejecutiva de CMIC Nacional.
Durante la Asamblea el Ing. Armando Díaz tomó protesta al nuevo Comité Directivo 2023-2025, el cual será presidido por el Ing. Julio César Mercado Rodríguez.
Posteriormente se realizó una comida en la terraza de la Cámara para todos los asistentes, entre los presentes se encontraba el Ing. Mario Humberto Vázquez Robles, Secretario de Obras Públicas del Estado de Chihuahua, quien brindó unas palabras al Comité saliente, el cual fue presidido por el Ing. Arnoldo Castillo Baray, así como al Comité entrante y los afiliados a CMIC.
El Comité Directivo 2023-2025 quedó integrado de la siguiente manera:
Ing. Julio César Mercado Rodríguez Presidente
Ing. Juan Carlos Montaño Arreola Secretario
Arq. Alejandro Páez Flores Tesorero
Ing. Mario Alberto Gallegos de la Garza Vicepresidente del Sector Infraestructura, Comunicaciones y Transportes
Ing. David Fabián Reyes Delgado Vicepresidente del Sector Educación
Ing. Luis Fernando Ortega Mendoza Vicepresidente del Sector Municipal
Ing. Mario Rodríguez García Vicepresidente del Sector Obras Públicas Estatales
Ing. José Luis Aude González Vicepresidente del Sector Hídrico y Medio Ambiente
L.A.F. Gloria Haydee Díaz Alderete Vicepresidenta del Sector Industrial Privado
Arq. Sergio Iván Loya Teruel Vicepresidente del Sector Salud
Lic. Arturo Velázquez Arredondo Vicepresidente del Sector Urbano y Maquilador
Ing. Nidia Paola Antillón Bencomo Vicepresidenta del Sector Innovación, Tecnología y Eventos Especiales
Arq. María Rosa Barrón Luján Vicepresidenta de Jóvenes Empresarios
Administración de empresas constructoras
Actualmente el Registro Estadístico de Negocios de México por sus siglas RENEM, manejado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), cuenta con un total de 26 108 empresas constructoras, de las cuales se estima que alrededor de 900 empresas se sitúan en el estado de Chihuahua.
La obra pública impulsó el desarrollo de la construcción al cierre del 2022. El INEGI reportó el lunes 23 de enero del 2023 que durante noviembre del 2022 el valor de producción de las empresas del sector creció 2.5 %, respecto al mes previo, con lo que sumó tres incrementos consecutivos (en la comparación anual el aumento fue del 4.7 %), considerando cifras desestacionalizadas.
Sin embargo, pese al avance de inversión, el sector de la construcción ha sido de los sectores más rezagados en la economía mexicana, ya que no ha logrado recuperar sus niveles prepandemia y su comportamiento tuvo altas y bajas durante todo el 2022.
Es por ello imprescindible destacar la importancia de una buena administración de las empresas de este sector, para lograr la supervivencia en el mercado, ya que pese al avance de inversión en la construcción, las vulnerabilidades se mantienen para el 2023.
Por tal motivo a continuación destacaremos las funciones principales del proceso administrativo.
Funciones principales del proceso administrativo
1.- Función de planeación o determinación del trabajo que debe ser realizado a través de:
a) Definición de la razón de existir de la empresa.
b) Estimación de lo que puede acontecer en el futuro.
c) Establecimiento de objetivos y metas.
d) Establecimiento de planes y estrategias de acción.
e) Establecimiento de los requisitos de oportunidad en el logro de los objetivos.
f) Determinación de los recursos requeridos para obtener resultados.
g) Fijación de normas de operación, que nos permitan determinar las decisiones predeterminadas.
h) Establecimiento de procedimientos.
2.- Función de organización o clasificación y división del trabajo a través de:
a) Estructuración de la empresa agrupando el trabajo por su naturaleza para una producción eficaz.
b) Establecimiento de las condiciones materiales para que exista un trabajo efectivo de grupo entre las unidades organizacionales.
3.- Función de integración o determinación de las necesidades de personal y asegurar su disponibilidad para la ejecución del trabajo a través de:
a) Análisis del trabajo para conocer las necesidades de capacitación del personal que se requiere.
b) Reclutamiento, selección e inducción a la empresa.
c) Desarrollo de los recursos humanos y ofrecimiento de oportunidades a los colaboradores.
4.- Función de dirección (liderazgo), toma de responsabilidad necesaria para el cumplimiento de objetivos y las metas de la empresa a través de:
a) Asignación a cada colaborador de las funciones y rutinas es-
Figura 1. Principales indicadores de empresas constructoras por tipo de contratación. Noviembre del 2022, cifras desestacionalizadas. Fuente: INEGI.pecificas encomendadas a ellos de tal manera que se delimite con precisión la responsabilidad de trabajo que tienen.
b) Influir en las personas para que trabajen en la forma deseada o influir en su motivación.
c) Establecimiento de la comunicación o sea la implantación de un flujo efectivo de ideas de información en todas las direcciones deseadas.
d) Coordinación del esfuerzo del grupo hacia el cumplimiento de objetivos individuales y del grupo mismo.
5.- Función de control, o sea asegurar el cumplimiento efectivo de los objetivos a través de:
a) Establecimiento de estándares, de tal manera que se tengan normas de ejecución efectiva en la consecución de los objetivos y metas propuestas.
san por los siguientes motivos:
• Falta de conocimiento en el mercado 34 %
• Mala administración del negocio 32 %
• Problemas con los socios 25 %
• Falta de capital de trabajo 23 %
• Problemas para conseguir financiamiento 22 %
• Falta de clientes 18 %
• Disponibilidad de tiempo 14 %
• Falta de conocimiento técnico 11 %
• Problemas con el equipo de trabajo 7 %
Como parte del conocimiento del mercado, se debe ubicar a la industria de la construcción como un sector de relevancia en el país, ya que genera bienestar a la sociedad, tal es así que el ramo de la construcción contribuyó con alrededor del 6.8 % del producto interno bruto (PIB) de México.
Uno de los principales factores que contribuyen a la mala administración de los negocios, es que las empresas constructoras presentan presupuestos de ejecución de las obras, ya sean públicas o privadas, a precios unitarios o precio alzado y de acuerdo con datos del Índice Nacional de Precios al Productor (INPP) del INEGI, los materiales para la construcción han registrado un aumento 11.14 %, respecto del año 2022.
Así que a pesar de haber superado la pandemia y del despegue en la inversión en obra pública y privada, el sector constructor sigue siendo uno de los que sufre más rezago en la economía mexicana, y su comportamiento de altas y bajas durante el 2022 contribuye a la alta oferta de empresas constructoras y la baja demanda en construcciones de cualquier índole.
Referencias:
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Carlos Suarez Salazar. 2005. Administración de empresas constructoras. 2da edición. México. Editorial Limusa.
Causas del fracaso en las empresas
Según la Asociación de Emprendedores de México, a través de la Radiografía del Emprendimiento en México las PyMEs fraca-