boletin_19

Page 1

BOLETÍN AAPET B o l e t í n d e l a A s o c i a c i ó n A l i c a n t i n a d e P e r i o d i s t a s y E s c r i t o r e s d e Tu r i s m o

Órgano de difusión de la Asociación Alicantina de Periodistas y Escritores de Turismo

Epoca III - Año 2 - Número 19 - Diciembre 2007 - ISSN 1887-3766

SUMARIO 2.- Dionisos: “¿Pero se producen vinos en Inglaterra” por José María Díez 3.- Escapada: “Air Berlin” por Julián González

Conservando el optimismo, también en Navidad La verdad es que en materia de Turismo esperábamos mucho más del IPCC en Valencia; dicen ahora que lo bueno (¿?) saldrá de la cumbre de Bali.

4.- Miradas: “Novelda Fam-Trip” por José Tomás Lozano 5.- Tierra Adentro: “Los Monegros alicantinos” por Luis Seguí 6.- A vista de pájaro: “El Canal del Midí” por José Ignacio Seguí 7.- Aviación Comercial: “Nueva base de Ryanair en Alicante” por Marga de la Vega 8.- Ar o u n d t h e W o r l d : “Florencia -2-” por Cristina Arroyo 9.- Costa Blanca: “Dénia, también en Navidad” por María José de la Rubia 10.- Costa Blanca: “Café La Glorieta” por José Bañuls 11.- Entre Fogones: “Gastronomía por Navidad” por Rafael Rodríguez 12.- El Balcón de Cavanilles: “Benidorm, en el 33 del Top 150 City Destination” por Juan Díaz

Por esos mismos derroteros dijeron que iba a caminar la XVII Asamblea General de la OMT en Cartagena de Indias -los reunidos en Valencia, incluido el Secretario General de la ONU, les felicitaron por la valentía en afrontar el tema- y lo único que ha trascendido es que los EE. UU. se incorporarán a la OMT en 2009. Hombre, se ha reafirmado el compromiso de avanzar en la búsqueda de soluciones para mitigar el impacto del turismo en el cambio climático y una propuesta, desconocida, que lleva Frangialli a Bali. Vaguedades. Geoffrey Limpman, el secretario adjunto, se mojó un poco y dijo que todo pasa por mejorar la calidad de los combustibles aéreos y avanzar en las tecnologías aeronáuticas... y se quedó tan pancho. ¿De qué les sirvió la reunión previa en Londres para estudiar la Declaración de Davos? En fin, que si no se sabe bien de qué va, cómo se le va a atajar.

A la vista de lo visto, nosotros pondremos en marcha esta primavera el Observatorio AAPET del Turismo y las jornadas de trabajo con el Instituto Universitario de Investigaciones Turísticas de la Universidad de Alicante. Se suma al proyecto el Ayuntamiento de Benidorm, con lo que intentaremos poner un poco de cordura al respecto; al menos, en cuanto a nuestras costas, nuestras montañas y nuestras gentes del turismo. El tema es que nos preocupa lo suficiente para ser racionales con él. En estas páginas encontrará un reseña de los vinos británicos... y ¿cómo iba a ser posible su mejora si no fuera por esta etapa calidilla que vive la pérfida Albión? En fin, está ante el número de diciembre, disfrútelo. Recuerde que la Navidad le llega desde Alicante en forma, cuando menos, de excelentes turrones y los mejores juguetes. Felíz Navidad, nuestros mejores deseos para 2008... y nos vemos en Enero ya para celebrar FITUR. W


Dionisos Texto: José María Díez

josemariadiez@aapet.es

¿Pero se producen vinos en Inglaterra? Y me dirán Uds. que para que titulo con esta pregunta tan sencilla de la que todo el mundo conoce la respuesta; y la respuesta querido Watsson no puede ser otra que una negación. Pues no, todos nos hemos equivocado, yo el primero. Llevo casi cuarenta años viajando a Inglaterra muchas veces cada año y nunca había oído hablar de los vinos ingleses, pero haberlos, haylos. En la actualidad el vino está de moda en Inglaterra, desplazando en parte, a la cerveza. Londres sin ir más lejos está repleta de tiendas especializadas en venta de vinos. En los supermercados también encontrarán gran variedad de vinos y en todos los restaurantes se ofrecen unas distinguidas cartas de vinos. Cuando estoy en Londres me gusta recorrer estas tiendas, y deleitarme aunque solo sea con la vista, de los muchos, variados y buenos vinos que tienen a la venta. Vinos españoles se pueden encontrar casi todos, pero si tienes el atrevimiento de pedir un vino inglés, en alguna de ellas, te mirarán como a bicho raro, y no disponen de esas rarezas.

Linton en Cambridge, Cavendish y Otley en Suffolk, Dris en Norfolk, Biddendemo en Kent, Broaddyst en Devon o Bradfild en Berks, son solo unos buenos ejemplos. Los vinos que se producen en Inglaterra son en su mayoría blancos y alrededor del 17% son vinos espumosos. Algo más de dos millones de botellas se ponen en el mercado cada año y cada año la calidad y el prestigio de estos vinos sigue subiendo, la temperatura también. El calentamiento global está ayudando al vino inglés, con cosechas más tempranas y la concentración de más azúcar en las uvas. La mejora en el clima está permitiendo la introducción de cepas consideradas de más calidad como Chardornnay, Sauvignon Blanc, Merlot, Syrah o Pinot Noir, reemplazando a las cepas actuales: Bacchus, Ortega, Seyval Blanc, Optima, Orion, Regent, Rondo o Triumph. Las bodegas Denbies con sus viñedos que son los mayores de Inglaterra, 110 hectáreas en el condado de Surrey, también es la firma que más produce, unas 400.000 botellas de los 2 millones del total del vino inglés. En Inglaterra tenemos Denbies por una parte y todos los demás por otra, en general pequeños viñedos que se venden sus producciones unos a otros, en muchos casos. Resumiendo: Vinos Ingleses, poca producción, mayoría de vinos blancos, con considerable porcentaje de espumosos, buenos vinos y mejorando, una sola bodega dominante en el mercado.

En los restaurantes tampoco se les ocurra pedir un vino inglés y no lo busquen, en las estanterías de los supermercados. Los romanos que aprendieron de los griegos las artes del cultivo de la vid y la elaboración del vino, eso si, mejorando las técnicas arcaicas dionisíacas, lo introdujeron en Britannia, sur de Inglaterra, y desde aquellos remotos tiempos se siguen produciendo vinos, con mejor o peor éxito en Inglaterra. El sur de Inglaterra con un clima más suave, es donde se asientan la mayoría de los viñedos ingleses, dicen que sobre unos cuatrocientos.

Los ingleses del mundo del vino, son unos extraordinarios expertos, no en vano Inglaterra dominó el condado de Aquitania en Francia, donde se encuentra Burdeos, durante casi trescientos años. Como hoy es once de Noviembre día de San Martín de Tours patrón de la Cofradía de Vinateros Ingleses y me encuentro en Londres aprovecho a tomarme unos tintos riojanos, of course, en Lola Rojo de St. John Road, establecimiento especializado en vino y tapas y en el próximo boletín les seguiré informando sobre los “Vinos Ingleses” y “Los ingleses en el mundo del vino” Salud. W

Coordina: José Tomás Lozano Moreno

Presidente AAPET: Juan Díaz Ortuño

Editor: José Bañuls

jtlozano@aapet.es

jdiaz@aapet.es

jbanyuls@aapet.es

© AAPET. Se autoriza la reproducción del contenido de éste boletín, citando Autor y Procedencia

Edita: Asociación Alicantina de Periodistas y Escritores de Turismo - Avd. Marina Baixa, 21 - Of. Turismo - 03509 Finestrat -Alicante-

BOLETÍN AAPET - Diciembre 2007

2


Escapada

Texto: Julián González - Fotos: María José de la Rubia juliangonzalez@aapet.es

Air Berlin nos acerca al golf de Mallorca A finales de junio de 1961, una legendaria fiesta tuvo su colofón con un cuarteto irrepetible: Elsa Maxwell al piano, el Príncipe Raniero de Mónaco a cargo de la percusión y María Callas y Aristóteles Onasis al micrófono, que interpretaron canciones griegas mientras eran observados por invitados de excepción como la Princesa Gracia de Mónaco, Montgomery Clift, Elsa Martinelli y Charles Farell. Esta singular escena tenía lugar en los salones del enclave histórico del Hotel Castillo Son Vida de Palma de Mallorca, un cinco estrellas gran lujo que ha tendido desde entonces la incesante acogida de multitud de nombres ilustres de la realeza mundial, artistas, políticos y empresarios que han elegido el Castillo Hotel Son Vida para descubrir el encanto de esta bella isla.

amable invitación de Air Berlin, a la cual acudimos encantados para poder ver in situ el gran centro de operaciones (HUB) que dispone la compañía aérea en el aeropuerto de Palma de Mallorca, y que no puede ser menos, ya que realiza prácticamente la cuarta parte del tráfico aéreo de pasajeros que llegan y parten de este importante aeropuerto, un total de cerca de cuatro millones y medio de pasajeros que Air Berlin ha transportado en su flota compuesta por 126 modernos aviones Boeing 737 y Airbus, y que ha supuesto un incremento al mes de septiembre de 2007, de un 10,5 por ciento respecto al año pasado. Estas sencillas cifras pero muy contundentes, dan una idea de la enorme pujanza de Air Berlin en el panorama europeo del transporte aéreo de pasajeros. Si las cifras ya hablan pos si solas, más impresiona todo el entramado organizativo que supone la administración técnica de todo el pasaje y su correspondiente equipaje que cubre tanto las necesidades de la demanda del turismo insular como el tránsito para seguir a destinos domésticos en la península o enlaces para vuelos con los múltiples destinos europeos con los que tiene conexión.

Pero no sólo el hotel merece la atenUn día tipo de la activición del viajero, sobre todo para el afidad de Air Berlin en el cionado al golf, ya que en sus alredeaeropuerto de Palma de dores discurren los campos de golf Mallorca supone el despaSon Vida , Son Muntaner y Son Quint, Periodistas visitando el Hub de Air Berlin cho de cuarenta y seis que se alzan en parajes singulavuelos, con sus corresres como sólo puede dar esta pondientes asistencias técnicas hermosa isla. Tanto el Hotel que recibe cada vuelo: limpieza, Castillo Son Vida como los camcarga de combustible, recepción pos de golf citados son propiey distribución del equipaje, carga dad del holding alemán del catering, revisión técnica rutiSchörghuber, al que se le naria del avión, y un largo etcétesuman los hoteles Arabella ra que realizan un buen número Seheraton Golf Son Vida y el St. de operarios que se mueven de Regis Mardavall Mallorca, que forma perfectamente coordinada, integran el Arabella Golf & Spa que si bien en esta época inverResort Mallorca; todo ello gesnal se realiza con moderada trantionado por Arabella Starwood quilidad, en plena temporada de Hotels & Resorts. Campo de Golf So Quint verano, nos aseguran que la actividad es incesante. Invitamos a nuestros lectores a visitar la página www.hotelsonvida.com, con el tiempo sufiAgradecemos pues, a Air Berlin, esta oportunidad de poder ciente para saborear los pequeños y grandes detalles que ver esta importante faceta logística, que si bien puede intuirhacen de este hotel un cinco estrellas gran lujo y sucumbir a se, no siempre se tiene la ocasión de poder ver a corta distanla tentación de disfrutar de Mallorca “a lo grande”. cia este tipo de operaciones tan importantes y vitales para el desarrollo de esta actividad tan dinámica y competitiva, cuyas Tener la oportunidad de alojarse en este hotel tan singular ventajas pueden visitarse en la página www.airberlin.com W es todo una experiencia, que en nuestro caso debemos a la BOLETÍN AAPET - Diciembre 2007

3


MIRADAS Texto y Fotos: José Tomás Lozano

Fam Trip, durante la tarde Como recordaran aquellos que nos leen, en la página 4 del boletín nº 18, describíamos el viaje a Novelda formando parte del primer encuentro Fam Trip, que la Concejalía de Turismo, había preparado para el personal que integra la red Tourist Info de la provincia de Alicante y algunos medios de comunicación. ...Y seguía lloviendo, pero llegamos a la Bodega y Viñedos Heretat de Cecilia, y allí estaba Sébastien Boudon, a quien ya conocía de una anterior visita con la AAPET, aunque en aquella ocasión el almuerzo se celebró en el llamado actualmente Salón Interior.

jtlozano@aapet.es de la familia que encargó al arquitecto Pedro Cerdá Martínez la construcción de la casa de tres plantas hace 104 años en un estilo ecléctico-modernista. Nos llevó de estancia en estancia relatando no sólo lo que estaba a la vista, como es el aprovechamiento de la luz solar en el interior del edificio, centrada en las dos bóvedas o claraboyas de vidrios de colores emplomados, situadas una sobre el hueco de la escalera principal y la otra en el vestíbulo de entrada, si no también las puertas “secretas” y disimuladas entre las pinturas y cenefas que recorren las paredes y que dan paso a “La Pulga”, la otra casa, la de los sirvientes que Claraboya

Mariano Beltrán Alted, Alcalde de Novelda, y Sergio Mira, concejal de Turismo

Sébastien hubiera querido que visitáramos los viñedos pero la lluvia nos lo impidió y tuvimos que pasar a la bodega, donde nos relató los pormenores de la misma. Con 80 hectáreas de viñedos la finca Casa Sicilia fundada por el tercer Marqués de la Romana en 1707, estaba dedicada a producir frutas, vino y aceite de alta calidad. Cerca de tres siglos más tarde, concretamente en 1998, nace el actual proyecto de la elaboración del vino, principalmente tinto, puesto que el blanco representa el 10% de la producción total. Pasamos a la nave de crianza, donde se producen 130.000 botellas año, llegando a un tope máximo de 200.000 botellas. La finca Casa Sicilia, no es sólo una bodega, también se pueden realizar todo tipo de eventos, tanto de empresa como de familia, para ello posee una gran salón multifuncional de 280 m2 o bien en la terraza exterior de 310 m2 con vistas al Castillo de la Mola y al Santuario de Sta. Mª Magdalena y el ya citado al principio, Salón Interior con capacidad para 18 personas, para ello cuenta con lo mejor de la cocina mediterránea y una elaborada selección de productos, con variadísimos menús para cada evento. Al finalizar la visita nos trasladamos al salón donde degustamos el típico “Chanchullo” de Novelda, junto a una inmejorable cecina, brochetas de lomo, y langostinos de entrada; seguido de una ensalada con perdiz; para llegar a una degustación de dos arroces, a banda y al vino tinto; finalizando el almuerzo con leche frita flambeada con uvas. A los postres el alcalde, Mariano Beltrá Alted, nos agradeció nuestra asistencia al primer Fam Trip, y que contáramos lo que habíamos visto y que fuéramos un apoyo en la promoción de Novelda. A continuación nos aconsejó volver cualquier otro día y degustar el “chanchullo” con “paloma” y que no se nos olvidara mirar el libro de estilo de la Casa Museo Modernista.

Salón Interior

Comedor con puerta secreta

recorre paralelamente las tres plantas y que como primicia pudimos visitar, en pequeños grupos de cinco personas. Esta visita merece todo un artículo dada su riqueza de pinturas, cenefas de exquisito arte floral “Art Nouveau”, representando flores y sobre todo el tema principal que es la mujer en plena naturaleza. Por ello recomiendo desplazarse a Novelda y visitar esta maravilla del arte modernista y sobre todo tener la suerte que sea su directora, la que le muestre “Su Casa”. W Casa Museo Modernista

Cocina de La Pulga

Y hacía allí salimos, al llegar nos estaba esperando su Directora, Mª José Adzuar, que comenzó a mostrarnos la casa, como si fuera suya, es decir viviendo cada momento presente, como si lo hubiera vivido en el pasado, Mª José no es una guía al uso, el que la escucha piensa que es parte

Calle Mayor, 24 03360 Novelda Teléfono 965 60 02 37, Fax 965 60 10 62 E-mail: cmmoder@obs.cam.es Casa Sicilia, S.L.

Paraje Alcaydías, 4 03600 Novelda Tel/Fax 965 60 37 63 - Móvil 638 06 41 43 E-mail: enoturismo@heretatdecesilia.com www.heretatdecesilia.com BOLETÍN AAPET - Diciembre 2007

4


Tierra adentro Texto: Luis Seguí

lsegui@aapet.es

Los Monegros alicantinos La Provincia de Alicante es fundamentalmente montañosa, destacando hasta quince cumbres por encima de los 1.200 metros de altitud, junto a las cuatro que superan los 1.300 mts., en torno a la más elevada: la de la Aitana, con 1.550 mts.

Busot, como se aprecia en las fotografías, nos llama la atención. Paisajes lunares, si cabe, que hacen que nos preguntemos el porqué, unos lugares tan cercanos entre sí son tan verdes y otros, tan desolados. Ello se debe a la escasa pluviosidad de esas zonas, en unos suelos formados por las margas calizas del Mioceno, tierras que emergieron Foto: Luis Seguí

Las sierras que así se alzan constituyen verdaderos mundos aparte con profundos valles, densos bosques en sus umbrías y ríos de montaña, que han originado parajes de excepcional riqueza florística y faunística de carácter mediterráneo. Foto: Luis Seguí

del mar, muy arcillosas y saturadas de sal que, al contrario que las de las cercanas sierras más elevadas, han sido apenas lavadas por las lluvias, por lo que son infértiles. Tierras donde apenas llueve, cuya escasa pluviometría no las ha lixiviado de la sal que contienen. Y explica también la existencia de lagunas saladas, como la de Villena; saladares en Orihuela, o todo un domo salino a gran profundidad, como del de Pinoso, que alimenta de salmueras la laguna de Torrevieja.

Junto a ambas Marinas, las poderosas y ciclópeas sierras del Montgó, Bernia, Aitana, Puig Campana, Cabeçó, Carrasqueta, Migjorn, y Maigmó, ofrecen altitudes inminentes a la costa de entre los 750 y los 1.500 metros. Más al sur, las sierras de Crevillente, de Callosa y Orihuela ofrecen, sin embargo, otra perspectiva, como hacia poniente, las del Reclot, del Algayat y de las Pedrizas (entre Novelda, Monóvar y La Romana); las del Cid y Salinas, en Elda y Villena, y más cerca de la capital, las de Aguamarga y Font Calent. Son montes áridos, desprovistos de vegetación en la solana aunque, en el caso de la Sierra de Crevillente, su frondosa umbría sí nos recuerda las laderas septentrionales y occidentales de las comarcas norteñas. Y así, el paisaje árido y casi ennegrecido que nos envuelve desde la sierra del Monnegre hacia Xixona, especialmente desde

Son nuestros particulares Monegros, pues no hay que irse al Bajo Aragón para contemplarlos. Y nos gusten o no, forman parte indispensable de la variada y siempre atractiva geografía de la provincia de Alicante. W BOLETÍN AAPET - Diciembre 2007

5


A vista de pájaro Texto y Fotos: José Ignacio Seguí

jisegui@aapet.es

El Canal del Midi

La UNESCO ha incluido el Canal du Midi en el catálogo del Patrimonio de la Humanidad. Los datos históricos todas las características de la evolución de la vida del Canal se pueden consultar (en francés) en www.canalmidi.com/historic.html. Hoy en día el canal revive por su interés turístico. Permite el turismo fluvial muy de actualidad.

Una vía navegable turística en el sur de Francia que enlaza el Mediterráneo con el Atlántico.

El acceso desde el mar y el comienzo del viaje puede realizarse desde Narbona a 90 km de la frontera de la Junquera.

A mediados del siglo XVII en el Parlamento del Languedoc (nombre con el que se designa la zona meridional de Francia cuya capital es Toulouse y que se define por la lengua que se hablaba, una de las madres del actual francés, muy próximo al catalán o valenciano) se planteó la necesidad de construir un canal que uniese los dos mares, el Atlántico y el Mediterráneo.

El Canal, protegido por enormes árboles que permiten sombra atraviesa campos de viñedos, zonas de cultivos de todo tipo y pasa por lugares de rico contenido histórico, siendo de destacar la ciudadela de Carcasona.

El ingeniero Pierre-Paul Riquet dedicó su vida y su fortuna a la realización del proyecto del que había oído hablar desde su infancia. A los cincuenta y ocho años logró que comenzasen las obras que financió en gran parte él mismo. El Canal llegó a Sete, en el Mediterráneo el 24 de mayo de 1681 y fue inaugurado por el intendente de Luis XIV, el abuelo de Felipe V de España. Teniendo en cuenta que el río Garona que nace en España, en el Aneto, riega el Valle de Arán y pasando por Toulouse desemboca en el estuario de Burdeos, fue posible la navegación de mar a océano. En la actualidad el recorrido navegable desde Toulouse al Atlántico discurre por un canal paralelo al río Garona. El Canal constituyó una vía nueva y segura de transporte que logró, navegando día y noche y con tracción animal, cubrir los 240 km que separan Toulouse de Sete en 4 días. Lo primero fue la “La barque de Poste” (barca de correos) que transportaba a viajeros y correo. La barca, tirada por caballerías desde los caminos laterales, paraba en los albergues, generalmente situados en las esclusas, para que los viajeros comieran y pernoctasen y para cambiar las caballerías. A lo largo de los siglos el canal fue utilizado para el transporte de mercancías, de gran utilidad hasta la llegada del ferrocarril y progresivamente abandonado como vía comercial por su difícil competencia con el ferrocarril o la carretera.

El recorrido puede realizarse en yates de alquiler, en barcazas para grupos, en el propio barco, o por el camino de caballería que discurre por los bordes, en bicicleta, a pie o a caballo. Hay una información detallada, en español, accesible por internet: www.sunfrance.com/canal Los precios de los barcos de alquiler no son excesivos y van de 1.000 a 3.000€ por semana. Y los yates, a motor evidentemente, están equipados de literas, cocina y baño. La navegación no ofrece dificultades y los yates de alquiler se pueden pilotar sin licencia. No hay problemas de orientación: imposible perderse. La temporada comienza en marzo y se alarga hasta final de octubre. En temporada baja (primavera y otoño), los precios son más baratos. Según la información disponible para combustible hay que contar entre 100 y 200€ por semana No faltan alojamientos y en los puertos hay pequeños restaurantes “con encanto”. Algunas antiguas posadas se han transformado en hoteles. El “Hotel du Canal” en Castelnaudary es un ejemplo. Confort, precio muy razonable, (60 € la habitación doble), presta bicicletas a los clientes. Un turismo verde, relajante, seguro y, si se quiere, gastronómico: vinos y cocina regional no faltan en el trayecto. W BOLETÍN AAPET - Diciembre 2007

6


Aviación Comercial Texto: Marga de la Vega - Fotos: Mario Ayús

mvega@aapet.es

Nueva base de RYANAIR en Alicante El pasado martes día 13 de noviembre, ignorando ese trasnochado refrán de “en martes, ni te cases, ni te embarques” (en este caso, con doble motivo pues se trataba de martes 13), los miembros de la AAPET se “embarcaron”, invitados por “RYANAIR”, en la presentación de la nueva base que la compañía irlandesa, líder europea en vuelos de bajo coste, inauguraba en el aeropuerto de El Altet.

alicantino ya que se prevé que en 2008, RYANAIR moverá alrededor de 1,5 millones de pasajeros (más de un 10% del total nacional de 11mill) a lo largo de las 19 rutas que operará desde Alicante, para lo que su flota contará con 2 nuevas aeronaves. Tras la rueda de prensa, se ofreció a los profesionales de los medios de comunicación un delicioso desayuno en la zona de cinta de recogida de equipajes de la T2 del aeropuerto alicantino, hecho que fue aprovechado por más de un avispado pasajero que se unió al tentempié mientras esperaba su equipaje. ¡Esperemos que ninguno perdiese sus maletas en el afán por alcanzar el jamón ibérico o la tortilla española¡ Por cierto, que

El evento se inició con una rueda de prensa a cargo de Maribel Rodríguez, responsable de Marketing y Comunicación quien, a lo largo de su intervención facilitó algunas cifras que dejaron a las claras la relevancia de esta compañía aérea en el sector de las “low cost”. Valgan como ejemplo las siguientes: Nº 1 en rutas…………………………………………………………….563 Nº 1 en bases……………………………………………………………. 23 Nº 1 en tarifas más baratas: Tarifa media por trayecto...................................……44 Euros Nº 1 en costes más bajos Pasajeros año (en todas sus líneas)…………….…50 millones Aeronaves de flota (Boeing 737-800 de 139 plazas……151 En cuanto a RYANAIR en España, las cifras son también impresionantes pues, a pesar de que la compañía comenzó a operar en nuestro territorio en el 2002, hoy en día mueve 11 millones de pasajeros, a lo largo de sus 174 rutas , desde 18 aeropuertos diferentes, contando con 4 bases : Madrid, Girona, Valencia y, a partir de ahora, Alicante. Sin duda, una gran noticia para el sector turístico

RYANAIR también es líder, entre las compañías de bajo coste, en cuanto a menor número de equipajes extraviados y menor porcentaje de vuelos con retraso, algo a tener muy en cuenta a la hora de elegir. Finalmente, se celebró un sorteo entre los asistentes a los que RYANAIR obsequió generosamente con pasajes a varios de sus destinos europeos: Gotemburgo (Suecia), Billund (Dinamarca), Basilea (Suiza) y Milán (Italia). Sin duda, una apetecible “guinda” para culminar el evento. ¡Bon voyage! W BOLETÍN AAPET - Diciembre 2007

7


Around the world Texto: Cristina Arroyo cristina@aapet.es

Florencia

Muy cerca de esta plaza nos encontraremos con el Mercato del Porcellino, donde una pequeña fuente con un jabalí dorado nos incitará a cumplir con la tradición florentina que sugiere al viajero deslizar una moneda por la len-

- Segunda parte En la entrega anterior, nos quedábamos visitando el Baptisterio, en el Complejo del Duomo, de tal modo que es aquí mismo donde retomamos nuestro periplo, y precisamente al salir de la Plaza del Duomo, encontramos la Plaza S. Giovanni donde tomaremos la calle Roma, de ese modo pasearemos hasta la diáfana Plaza de la República mientras observamos los escaparates de los comercios. Ya en este punto resulta bastante usual ver a pintores realizando réplicas a cera de cuadros famosos en el asfalto, algo que apena enormemente a los amantes del arte pues al día siguiente, y casi en el mismo punto, el cuadro realizado el día anterior se ve reemplazado por otra imitación, por lo que el tiempo para admirar el trabajo de un artista resulta mínimo. Desde la Plaza de la República giraremos a la izquierda por la Iglesia Orsanmichele, otra de las innumerables maravillas de Florencia, admirable ya desde el exterior por sus ornamentos y figuras de bronce, hasta llegar la Plaza de la Signoria. Es una de las más famosas plazas de Florencia, que se presenta imponente con su Palazzo Vecchio, rematado por una torre de noventa y seis metros que probablemente habremos avistado desde la cúpula o el campanario del Duomo. Junto al Palazzo, la famosísima Galería de los Uffizzi, que conforma una de las colecciones pictóricas y escultóricas más importantes de toda Europa. Eso sí, como consejo sugiero sacar la entrada con antelación pagando tres euros de más (en conjunto 13 euros) porque de esta manera, aunque tengamos que realizar algo de cola no se puede comparar a la que deben guardar aquellos que no reservan y que en ocasiones implica pasar toda la mañana a las puertas de la galería.

gua del animal, de tal modo que si la moneda cae dentro y se cuela por la rejilla, nos vaticinará que podremos regresar a la esplendorosa Florencia. Nuestro paseo continuará desde este Mercato hasta el entrañable Ponte Vecchio y sus particulares joyerías pero antes habrá sido imposible no reparar en los suculentos montones de helado que se presentan por doquier adquiriendo formas sinuosas y a menudo desorbitadas, elevándose muy por encima del recipiente que los sostiene. Todavía queda mucha Florencia: el Palazzo Pitti, la Galería de la Academia (donde se encuentra el David y la Piedad de Miguel Ángel), el Palazzo Strozzi o los Jardines Boboli entre otros. W BOLETÍN AAPET - Diciembre 2007

8


Costa Blanca

Texto y Fotos: María José de la Rubia mjdelarubia@aapet.es

Denia, también en Navidad

variedad de actividades para que el turista pueda disfrutar plenamente de Dénia, ya que cuenta con Club de Bridge, de Equitación, de Golf La Sella, Motos Acuáticas, Vela, Submarinismo, de Mountain-Bike o Pesca. Se puede practicar Windsurf en las playas de La Marineta y de La Chimenea. Senderismo y buceo por el Parque Natural del Macizo de El Montgó y las playas. Reserva Marítima del Cabo de San Antonio.

Dénia ciudad cosmopolita y moderna que ofrece toda clase de servicios, se encuentra al norte de la Provincia de Alicante. Es la capital de la extensa comarca de la Marina Alta. Se extiende en la falda del Macizo de El Montgó, que finaliza en el Cabo de San Antonio. Se encuentra a 100 Km. de la capital Alicante y 58 Km. de uno de los destinos turísticos más importante de España, Benidorm.

Dénia cuenta con una amplia oferta hotelera y dado que están cercanas las fiestas navideñas este es uno de los lugares más recomendables para pasar unas navidades entrañables. Si su afición es el Golf, lo encontrará todo en Dénia Golf Resort & Spa. Sus instalaciones hacen que sus clientes encuentren todo lo que le es necesario, sus amplias habitaciones con vistas al campo de golf La Sella, hacen que sea un Es la ciudad histórica por excelencia de la Comarca, conocida establecimiento realmente diferente del resto. Tras una jornaya en época medieval como el Marquesado de Dénia. El nombre da golfística nada mejor que su spa una buena cena y una viene del latino Dianium de donde copa acompañada de música deriva el gentilicio de dianenses que en directo trasladándole a Panorámica nocturna del Hotel tienen sus habitantes. Tuvo mucha otras épocas. importancia en el siglo XI al constituirse en Reino Taifa independiente En su cocina cuenta con el del Califato Árabe de Córdoba. Como extraordinario chef Blas símbolo de la ciudad, destaca en el Hidalgo, Se trata de un cocinecentro histórico su Castillo, muy bien ro experimentado y reconocido conservado, visitable y donde se a nivel nacional por las diverubica el Museo Arqueológico. sas vertientes culinarias en que está especializado. Esto Las vías de comunicación hacen garantiza la calidad de los plamuy accesible a este tos y la cocina que se pueden municipio, por la Autovía degustar. Ha desarrollado su Mesa de Black Jack A-7 con salida propia. formación con diferentes curIgualmente por la carresos y estancias en restaurantes como El tera Nacional 332 Bulli, poseedor de tres estrellas Michelín, y Alicante-Valencia. en El Bulli Hotel Hacienda Benazuza, en También tiene estación Sevilla, un Hotel con categoría de 5 del tren autonómico de Estrellas Gran Lujo, y cuyo Restaurante, vía estrecha. Líneas de La Alquería posee 2 Estrellas Michelín. autobuses en todas direcciones. En el puerto Nochevieja en Dénia Golf Resort & Spa, le hay viajes regulares en sorprenderá, al igual que el pasado año lo barco hasta las Islas dedicaron a los Óscars, este año la última Baleares. noche de 2007 será también temática, dedicándola a Casino Royal. Los asistentes Su economía transcupodrán disfrutar del Black Jack Poker o rre mayoritariamente Ruleta, jugando con dinero falso pero pudienpor el turismo y los servicios. do entrar en el sorteo de fines de semana en el hotel. W Algo de huerta en la partida de La Xara, y algo también de Si desea más información: agricultura de secano: olivo, www.denia.net almendros, vides, y las uvas www.lasellagolfresort.com pasa. Importante tráfico de navidad@lasellagolfresort.com pasajeros a través de barcos La Sella Golf & Resort Spa comerciales hasta las Islas Alqueria de Ferrando,s/nº Baleares. Existe una gran Cocinero frente al Restaurante Segaria 03749 – Jesús Pobre-Dénia (Alicante) BOLETÍN AAPET - Diciembre 2007

9


Costa Blanca Texto: José Bañuls jbanyuls@aapet.es

Café La Glorieta Realmente nunca sabes dónde vas a encontrar ese sitio especial que te sorprende, bien por la amabilidad y profesionalidad en el trato, bien por lo acertado de su oferta, o por lo novedoso de la misma en cantidad o calidad, y mucho más sorprendido quedas cuando en un pequeño local, una cafetería en la que al completo no caben más allá de una veintena de parroquianos, te encuentras todas esas cualidades expuestas al principio. Gorka Bernabé, propietario y “alma” del “Café La Glorieta” ha tenido el acierto y el buen hacer de conseguir que en su pequeño local, -junto al Ayuntamiento y a la Iglesia de la Inmaculada, en Torrevieja- a un trato amable y profesional se unan la opción de degustar un amplio surtido de cafés e infusiones, así como una deliciosa selección de “tapitas” con las que acompañar una cerveza. Y aquí empezamos a deleitarnos, pues son alrededor de 40 los tipos o marcas de cerveza que en “La Glorieta” se pueden saborear y disfrutar. Cervezas belgas de abadía, inglesas rubias o negras, rojas irlandesas, perfectas alemanas, mejicanas con chispa, argentinas sobrias como la pampa, checas rubias y picantes… y algunas de las mejores cervezas españolas solemnes y rotundas. Todo un lujo y un placer para el conocedor de esta sana bebida. Pero, ¿con qué acompañar estas cervezas?, pues no a todos les gusta saborearlas solas.

Pues también aquí Gorka consigue sorprendernos, aunque realmente es más justo decir que quién realmente nos sorprende es su hermana Alicia, artífice en la cocina, de las exquisitas sugerencias para esa necesario bocado a media mañana, o a cualquier otra hora, que para esto siempre es buena hora. Una selección de “bocaditos” con tortilla de ajetes tiernos y gambas, o con tortilla de chorizo, o la delicada tortilla con gulas y pimiento rojo, o la sorprendente tortilla con setas y bacon, o rizando el rizo, la tortilla de patatas rellena de pimientos del piquillo, o rellena de jamón, o de anchoas con tomate, o los pimientos del piquillo rellenos de setas y gambas, o la mini tostada de pan frito con bacalao y crema de puerros, o la gustosa tostada que está compuesta de mero con crujiente de bacon y crema de calabacín, ¡de matrícula de honor! Y todo esto sabiendo que la verdadera profesión de Gorka es la de electricista, profesión de la que conserva una empresa familiar, pero que un buen día, hace ahora algo más de un año, decidió que le apetecía más el vivir en el sur, disfrutar de la vida, del clima y de los amigos que Torrevieja le podía ofrecer y, porqué no decirlo, disfrutar de la satisfacción que proporciona el hacer directamente felices a sus clientes, a sus amigos -y no exagero cuando digo amigos, pues ustedes podrán comprobar sólo con estar un rato en “La Glorieta”, que todos cuantos allí están son amigos de Gorka- ofreciéndoles todo cuanto en su pequeño local se puede encontrar, y si, como no es de extrañar, está lleno, pues podemos aprovechar y sentarnos en su terraza, pues el clima de Torrevieja permite perfectamente el disfrutar de una cerveza al aire libre en cualquier época del año, aunque, por si acaso, Gorka tiena la terraza con calefacción. Por qué privarnos. W BOLETÍN AAPET - Diciembre 2007

10


Entre Fogones Texto y Fotos: Rafael Rodríguez grafael@aapet.es

Gastronomía por

Navidad La Navidad es una fiesta importante para la civilización cristiana alrededor del mundo; por ello las mesas se visten de gala con espectaculares platos, los más finos licores y una gran variedad de dulces para festejar el nacimiento de Jesús. Tradicionalmente en la cena de Navidad se reúnen familiares y amigos cercanos para celebrar el magno acontecimiento, por lo que la mesa se engalana con elaboradas recetas y suculentos manjares. En términos generales, la cocina navideña mantiene ciertas similitudes en todo el mundo. Esto se debe a que la Navidad es una tradición cristiana y su celebración se extendió de la mano de las misiones religiosas a tierras lejanas. El origen europeo de esta celebración conllevó a que se usaran en la cocina alimentos disponibles en el invierno, así como recetas generosas en calorías que contribuyeran a sobrellevar el frío. Pero ojo, hay que comer con moderación. Una copa de champán y un poco de turrón no hacen daño a nadie. Sin embargo durante estos días navideños se suceden como hemos apuntado los encuentros y celebraciones en torno a una mesa, un buen momento para recordar que el exceso en la comida y la ingesta de alcohol pueden provocar enfermedades digestivas.

Las reuniones familiares y las celebraciones festivas en torno a la mesa son parte esencial de nuestras costumbres sociales, sobre todo durante estas fechas tan entrañables. El problema llega cuando estos festejos se convierten en la “excusa” para realizar excesos, tanto en la comida como en la bebida. Además de las consecuencias a medio y largo plazo (ganancia de peso, desequilibrios metabólicos, como elevación de grasas y azúcares, etc.), existe la posibilidad de sufrir consecuencias, a veces graves, derivadas de estos excesos. Recordemos que el consumo de alimentos en grandes cantidades, y más si estos son pesados y ricos en grasas, azúcares y ácido úrico (como cordero, pavo, cochinillo, patés, dulces, turrones, marisco…) provoca un sobreesfuerzo del aparato digestivo que se puede representar en numerosas secuelas, lo que supone gran incomodidad. Es el caso de ardor, acidez, pesadez, flatulencia, hinchazón abdominal y digestiones lentas (lo digo por experiencia). Si no hay contraindicación médica, se puede comer de todo, pero con moderación y sentido común, para no tener que arrepentirse más tarde, pasar un mal rato y no poder disfrutar de otras diversiones. Además del abuso en la comida, también el exceso de alcohol puede traer consecuencias negativas, en ocasiones mucho más graves. Entre ellas se encuentran la esofagitis aguda por reflujo, la gastritis aguda, la gastritis hemorrágica, la pancreatitis aguda o la hepatitis alcohólica entre otras. Pero como suele ocurrir en estos casos por muchos consejos y advertencias que se den. Sin importar lo que incluya el menú navideño hay algo que es seguro aunque no lo queramos reconocer: será abundante y ………. de otras comidas preparadas en el año, pues se trata de la celebración de una de las fiestas cristianas más importantes y universales. ¡Buen apetito¡ Y ¡Feliz Navidad¡ W BOLETÍN AAPET - Diciembre 2007

11


Ifach,

desde el Balcón de Cavanilles

Texto: Juan Díaz Ortuño jdiaz@aapet.es

Benidorm, en el 33 del Top 150 City Destination Euromonitor Internacional es una consultora líder mundial en estudios de mercado de gran consumo e industrias de servicios, cuyos análisis siguen al pie de la letra los grandes Bancos de Inversión, los Distribuidores de Gran Consumo, las principales Escuelas de Negocios, los grandes fabricantes, las más importantes consultoras del mundo y las principales agencias de Publicidad. Lo que dice Euromonitor Internacional, dicen, “va a misa”.

tal tailandesa obedecen a turistas derivados a sus costas, pues de negocios anda sobrada. Ahora bien, me sorprende que la triste Dublín, ocupe la undécima posición. No sé la utilidad que le pueden dar los bancos de inversión, las escuelas de negocios, las grandes distribuidoras, las agencias de publicidad y todos aquellos que siguen el Eurominitor Internacional y sus celebérrimos informes (http://www.euromonitor.com) pero éste tiene un apartado especial para España -obviando que Benidorm es Españadonde destaca que Barcelona está preciosa desde los JJOO (una obviedad), al igual que Sevilla (otra obviedad); habla excelentemente del Guggenheim bilbaíno (y Bilbao está en el 143), explica el éxito de Valencia (en el puesto 93) con CACSA y la Copa del América, publicita la expo hídrica maña de Zaragoza (que de momento está en el 156) y se olvida de citar, aunque sea de pasada a Madrid que sigue siendo una

Este mes de noviembre pasado lanzaron un estudio titulado “Top 150 City Destination Ranking” encuadrado en el apartado de Turismo; vamos, las 150 ciudades estrellas del turismo a nivel mundial y ahí está Benidorm, en el puesto 33 con 2’45 millones de turistas llegados (¿?). Ignoro quién le ha facilitado esta cifra, pero sin lugar a dudas debe estar referida a turistas extranjeros... y ni así me sale. Ahora bien, estamos en el 33 de 150, por delante de Río de Janeiro, San Francisco, Orlando, Miami, Honolulu, Las Vegas, Varadero, Niza, Chicago, Estocolmo, etc. Vale que llego a admitir esto como ránking de las City Breaks, pero ni así; los pies en el suelo. Encabeza este ranking Londres con 15’64 millones de turistas llegados, y le siguen Bangkok, París y Singapur. Nueva York está en el sexto puesto y Roma es octava. Barcelona está en el puesto diez (4’695 millones), por delante de Madrid (3’921 millones), que queda en el 17. Pero volviendo a Benidorm, nuestros más inmediatos delanteros son la californiana ciudad de Los Ángeles, la inmensa capital de México, la fascinante Varsovia y la laberíntica Venecia. Me llama la atención, por supuesto, que por delante de Benidorm el único destino “de playa” que tenemos sea Cancún, aunque me imagino -por el mero ejercicio de imaginar - que las sorprendentes cifras de la capi-

pasada. Es más, aparecen Granada (en el 95, cosa que llego a entender por todo lo que atesora) y ¡¡Tarragona!! (en el 147). Y ya me dirán el cómo y el porqué en un estudio donde no aparecen iconos turísticos nacionales como Palma de Mallorca, Málaga, Tenerife o Alicante. Mucho Euromonitor Internacional, pero yo me pregunto: ¿Es bueno aparecer así en este informe? W BOLETÍN AAPET - Diciembre 2007

12


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.