Revista Cremma - Edición 03

Page 1

ISSN 2248-4477

DICIEMBRE / 2011 - FEBRERO / 2012





EDITORIAL Cada vez que llega diciembre es habitual oír decir a quienes nos rodean: “este año realmente pasó volando”, ahí mismo hacemos cuentas y nos asombramos porque quedan 31 días para cumplir las metas y propósitos planteados en enero pasado. Aunque en algunos casos no logramos lo prometido, queda el consuelo de saber que hacemos planes y que tenemos claro que es indispensable emprender nuevos rumbos para conocer nuestras capacidades y saber a dónde podemos llegar. Aunque el tiempo sea una condena y a veces una amenaza, para Revista Cremma y quienes hacemos parte de ella, este veloz 2011 ha sido un año de celebración. Celebramos la acogida por parte de los lectores, el espacio abierto a un nuevo medio de comunicación local y la validación de la Creatividad, la Moda, la Música y las Artes como la más fiel muestra de talento regional. La meta es mantener la línea trazada desde un principio, cuando con tanto anhelo pero organizadamente, salió a circulación la primera untada. Una publicación con personalidad propia, colorida; y un espacio de expresión, diálogo y confrontación civilizada de pensamientos e ideas. El fin de año llega cargado de luces y brillo, es un buen momento para salir a caminar por la ciudad, admirarla, disfrutarla y vivirla. No sabemos qué depare el 2012, pero de algo estamos seguros…habrá Cremma para rato!


Juan Pablo Hinestroza LA CIENCIA Y EL PERSONAJE DETRÁS DE LOS TEXTILES INTELIGENTES

Por: Daniel Gutiérrez Barragán d.gutierrez62@uniandes.edu.co

Hoy en día es muy común escuchar a la gente hablando de nanotecnología y la verdad es que la escala tiene un trasfondo más allá de lo que podemos imaginar y ver. Nanotecnología se refiere a la ciencia de manipular y controlar la materia a escalas de mil millones más pequeñas que el metro. Muchas disciplinas están incursionando en esta escala, y la industria textil no es ajena a esta. Juan Pablo Hinestroza, bumangués de nacimiento e ingeniero químico de la Universidad Industrial de Santander es uno de los investigadores líderes en la manipulación de funciones de tejidos textiles a nivel molecular, no solo en búsqueda de mayor confort, también buscando formas de repeler bacterias y entes dañinos a nuestra piel. Con una trayectoria científica envidiable, pero llena de retos y experiencias, el profesor Hinestroza ha logrado llegar a la dirección del Laboratorio de Nanotecnología Textil del Departamento de Ecología Humana de la Universidad de Cornell, en Ithaca NY. Un claro ejemplo de una carrera científica con logros concretos y prospectiva clara, que rara vez se ve en Bucaramanga.

Tras una infancia llena de curiosidad y de visitas a la Biblioteca Gabriel Turbay, el profesor Hinestroza cuenta que su hobby era ir a leer revistas y escuchar radio de onda corta de otros países, mientras divagaba con cómo era la vida de los niños en diferentes países del mundo, de ahí su pasión por viajar, actividad que hace periódicamente mientras dicta conferencias por todo el mundo. Los libros le ofrecían otro mundo al que no tenía acceso físico. Tras entrar a la UIS buscando ser Ingeniero Químico, comenta que no fue el mejor estudiante en los primeros semestres, pero que tras ver las materias afines a su carrera, su rendimiento e interés aumentó drásticamente. Le tiene un aprecio especial a la UIS, dado que la considera una institución que enseña tolerancia, debido a la gran diversidad de estudiantes que recibe…“La UIS es una institución maravillosa porque hay gente de todo el país y todos los estratos sociales, y esa diversidad te enseña tolerancia y te ayuda a aprender que no es el que grita más duro o el que tiene más dinero el que tiene el monopolio de la verdad y que solo siendo tolerante las soluciones a los problemas se encuentran.”


07

CREATIVIDAD

Sin embargo, lo que lo llevó al mundo académico y de la investigación fue su interés por leer las introducciones de sus libros y las biografías de sus autores, cuyos nombres terminaban con tres letras: PhD. Descubrió que ese era el pasaporte a la academia y al descubrimiento, y decidió que también quería ser Doctor. Hoy en día escribe también capítulos de libros y su nombre se cita con PhD. Sin embargo, Juan Pablo no es un cliché de investigador encerrado en un laboratorio, su activa vida social como conferencista y director de un laboratorio le permite interactuar con gente de todos los medios, siendo también consultor de fundaciones sin ánimo de lucro que trabajan en hambruna y enfermedades que agobian a África y Latinoamérica. Con todo esto, también saca tiempo para bailar tango con su novia.

Antes de seguir sus estudios de posgrado, trabajó en Dow Química en Cartagena, donde se dio cuenta que los procesos industriales venían de diseños e ideas que provenían de investigadores con doctorado, otro incentivo para seguir sus estudios. Tras hacer su doctorado en Ingeniería Química y Biomolecular en La Universidad de Tulane en New Orleans, pasó a hacer un posdoctorado con la NASA en polímeros, donde descubrió el maravilloso mundo de la ciencia de materiales. Mientras trabajaba como profesor asistente en la Universidad Estatal de Carolina del Norte, en Raleigh, amplió sus conocimientos en textiles y decidió seguir su trabajo combinando este nuevo conocimiento con lo que conocía en nanomateriales. Hace 6 años, Cornell le hace una irrechazable oferta laboral y crea su propio laboratorio, el cual dirige actualmente casi de manera administrativa, ya que permite que sus estudiantes realicen cualquier cantidad de proyectos creativos bajo su dirección. Su interés por la tecnología textil viene tras romper el paradigma de la interdisciplinariedad, como expresa:“Hay mucho valor en la interface de las disciplinas y mucho conocimiento por descubrir en esas zonas grises donde las disciplinas académicas convergen. “

Los textiles inteligentes son materiales que reaccionan a estímulos (luz,electricidad,químicos, etc) de manera automática y además permiten tener muchas funciones al mismo tiempo, no solo el de vestir. Por ejemplo, una prenda que sirva para el frío y el calor; que no pierda el color, y hasta pueda cambiarlo; que elimine manchas y hasta registre el ritmo cardiaco. “Mi idea es crear materiales que mejoren la calidad de vida, que permitan eliminar mosquitos en África sub Sahara, purificar agua en Latinoamérica y que se las pongas los actores en una noche de gala o un equipo de algún deporte. Trabajar en ciencia de materiales para un mundo mejor y más justo. Tras haber viajado e investigado en diversos institutos, Juan Pablo reflexiona sobre el espectro de investigación en Bucaramanga y en Colombia, donde opina tiene un futuro prometedor, siempre y cuando no se pierda tiempo ni plata en burocracias y planeación sin direccionamiento. Esto implica que el talento colombiano es indudable, pero existen muchas trabas para los investigadores ya que la industria, el gobierno y las instituciones educativas no se alinean en un proceso de planeación eficiente que permita a la ciencia progresar sin problemas económicos. Los planes a futuro de Juan Pablo es tomarse a un año sabático, visitando universidades en Suiza y Seoul, pero quiere regresar a sus investigaciones. Él describe a su “ropa inteligente” como: “Ropa que responda a las necesidades del usuario. Mi trabajo es ciencia básica pero puedo ver algunas aplicaciones en tejidos que puedan suministrar medicina mientras duerme a través de una pijama o crear textiles que eliminen mosquitos que transmiten malaria. En lo más espectacular será imprimir periódicos en tu ropa, hacer que tu manga de camisa sirva de teléfono celular o que te permita detectar si estas cerca de materiales peligrosos”.


PABLO ES UN

GAMMER


Olvidado de todo, incluso de que hay alguien más en su cuarto, Pablo* gasta su noche en una pantalla. Para él el mundo es inalcanzable, sobre todo porque no tiene ningún interés en estirar su mano y palparlo. No se preocupa por hacer conversación, ni se despide. Pero no es por falta de cortesía, sino por exceso de interés en su monitor, donde se enfrenta una y otra vez a un ejército mutante para conquistar un planeta que no existe. Pablo: el héroe del apartamento que comparte con su mamá y campeón del último torneo local de Starcraft. Microsoft lanzó la primera versión de Starcraft en 1998, pero todavía es uno de los títulos favoritos de los jugadores profesionales, algunos de los cuales prefieren ser llamados ciberatletas. La trama del juego es ingeniosamente sencilla: en un futuro superpoblado, los criminales y demás indeseables han sido exiliados de la Tierra con la misión de colonizar otros mundos, donde deben luchar con otras dos razas de conquistadores: los virtuosos Protoss y los pegajosos insectos Zergs. Un balance afortunado en el poder de combate que los desarrolladores de Starcraft dieron a cada una de estas razas, convirtió al juego en un favorito en su género. Y lo que es más importante: Starcraft se volvió también un título obligatorio para competencias profesionales, con torneos mundiales que se transmiten por televisión en vivo, que entregan premios millonarios. Pero Pablo no se prepara para una competencia internacional, sino para un torneo en

Bogotá. Quedan ocho días para la competencia y aunque no hay tantos participantes inscritos, Pablo sabe que otros entusiastas, otros gamers como él, podrían arrebatarle el título. Su rutina, que se volvió más estricta desde hace un mes, lo obliga a un entrenamiento mínimo de dos horas diarias con su raza de competencia: los sucios delincuentes terrestres. Aunque su trabajo interfiere, obligándolo a jugar en las noches. La repetición de sus horarios es precisa como mecanismo de reloj, y sólo falla el domingo. El domingo es un día sagrado. Pablo, que manifiesta auténtica devoción por algunos personajes de sus videojuegos preferidos, no es creyente. “No, no me parece que haya una razón particular para la vida”, dice mientras examina el suelo, previsiblemente tímido. Pero el domingo es un día de descanso inviolable, y está estipulado en un código no escrito que debe encontrarse con sus amigos en el centro comercial. Al acompañarlo por la calle es fácil dudar que Pablo habite el mismo país de quienes pasan por su lado, o si es el reflejo de alguien que existe en una realidad alterna, de Protoss y Zergs. Sus amigos, en cualquier caso, lo ven llegar. Lo saludan con pompa y lanzan miradas inquisitivas al darse cuenta de que no está solo. No es normal que Pablo tenga compañía. Pero la sorpresa queda atrás pronto; Pablo y sus amigos se olvidan del mundo mientras alardean sobre sus hazañas digitales de la semana. Algunas ya han sido compartidas a través de Internet por varios en el grupo, pero igual deben ser invocadas. Así es el ritual del domingo. Y nadie, en ningún momento, habla del torneo del sábado siguiente. Quizá por no atraer la mala suerte. Quizá porque varios de los presentes van a competir. Pablo se despide, sube a un bus, y vuelve a ser un holograma. Luego pasa su última semana de entrenamiento entre pixeles que se notan sin necesidad de acercarse demasiado a la pantalla. Starcraft fue lanzado cuando los ordenadores no producían gráficas 3D de alta calidad.

Más de 10 años después, el jugador profesional coreano Lee Yun-Yeol reportaba ganancias de alrededor de $200 mil dólares anuales gracias a su pericia manejando la misma raza con la que juega Pablo, quien ahora se baña y se viste para participar en un torneo con un premio de $500 mil pesos colombianos. La suma, modesta en comparación, quizá dará algo de consuelo a los padres de algún gamer que ha invertido una verdadera fortuna en ese pasatiempo al que él llama deporte. Quien quede en segundo lugar no llevará nada de vuelta a casa. El torneo es modesto en infraestructura aunque sus participantes destilan tanta ansiedad que cualquiera creería que están por jugar la copa mundial de fútbol. Incluso Pablo habla fuerte y rápido. Sus amigos están presentes, aunque no todos son competidores. Después de cada partida, analizan minuciosamente el resultado y hacen predicciones sobre cómo jugará el contrincante siguiente. Todos participan en el torneo, en la medida en que todos organizan la estrategia. La rigurosidad del examen posterior no es menor después de la partida que Pablo pierde, junto con su oportunidad de jugar la final y mantener el título en sus hábiles dedos. “Sí, pero, ¿qué puede hacer uno? Good game, good game”, dice mientras espera la final sin perder siquiera un gramo de su interés. Y es entonces cuando parece evidente que Pablo no se ha entrenado durante meses enteros para ganar esa partida. Tal vez sólo quería vivirla. Quizá aún como perdedor puede disfrutarla a un nivel con el que un jugador casual apenas puede soñar; una satisfacción absolutamente desconocida para cualquier otro ciudadano. “Good game” repite alejándose con sus treinta y tantos años. Y es fácil adivinar que está preparándose desde ese mismo momento para vivir el torneo del año siguiente, donde probablemente perderá ante un jugador aún más joven que el de este año. *el jugador pidió que se cambiara su nombre.

09

CREATIVIDAD


Préndeme Préndemela lavela vela Por: Jorge Jiménez - jorgeneris@yahoo.com

El 7 de diciembre es la oportunidad para desear lo que quiere, que su ex pareja regrese, que repitan las elecciones a la Gobernación, que su jefe lo tome en serio cuando le pida un aumento y que Bucaramanga sea una ciudad antes de ser “bonita”.

La noche de las velitas es la fecha en la que podemos soñar con crear un mundo perfecto con tan sólo encender una mecha, y qué mejor lugar para arreglar el futuro de Bucaramanga que el andén de su casa; chupando frío, escuchando los 50 de Joselito, comiendo natilla y echándole fuego a sus esperanzas para que las cosas de la vida cambien. Yo propongo una velita verde por Metrolínea, para que los alimentadores puedan pasar de las maquetas a las calles. Una roja para que el alcalde electo, Luis Francisco Bohórquez, quien si tuvo el valor de tumbar tres árboles para instalar una valla publicitaria, pueda tumbar también la gorda de Botero que nos dejó como recuerdo Fernandito Vargas.


11

CREATIVIDAD

Una velita amarilla por Richard Aguilar, para que aprenda a pronunciar la “r” y no siga el ejemplo del honorable Coronel. Una velita blanca para que Neomundo no sea más un elefante, otra para que los estudiantes de la UIS se gradúen antes de cumplir los 30 años y los de la UNAB dejen tanta pasarela por los centros comerciales. Una velita también por Jorge Armando Navas, para que diga la verdad sobre su presunta inconsistencia en la suscripción del convenio que realizó con Comfenalco. ¡Velitas para todo señores!, para que Sandra Barrera no cobre tan caro en Abrapalabra, porque Pacho Centeno aclare si su cuento político es una larga tragicomedia; y para que Serpa deje gobernar a los nuevos delfines y se retire de la agenda pública antes de que se pensione primero su bigote.

Sin embargo, la ciudad no puede ser la única preocupación, no olvide el crecimiento personal, las frustraciones cotidianas, el rencor acumulado en otro año que se va sin que su vida cambie. Una velita para que por fin deje de fumar, para que pueda pagar la inscripción al Bodytech y bajar esos 32 kilitos de más. Una velita para que su jefe se aprenda su nombre y no vuelva a saludarlo con el golpecito en la espalda diciéndole “¿Qué hubo manito?”. Aunque por el lado bizarro de la cosa un amable recorderis no cae mal. ¿Cuántas monedas ha lanzado a la fuente anhelando el aumento que no llega? ¿cuántas manillas cochinas se ha dejado amarrar en la muñeca por hippies que le piden desear algo espiritual y no material? ¿y el Ferrari?, ¿el apartamento con vista al mar?, ¿las tetitas?, ¿el iPad? Qué puede desear entonces, ¿la paz mundial? Sea serio,

la fuente no le botará un caudal de dinero ni los deseos de los hippies pasarán de un nudito que le ataje la sangre del brazo. El día de las velitas tampoco arreglará el destino. Con un fósforo y una mecha no cambia una persona, sobre todo una como usted, que tiene más de 20 años y aún cree en hadas, duendes y en Metrolínea. Ni el conflicto de Medio Oriente, ni la crisis económica de Grecia, ni el futuro de Richard Aguilar se decidirán en su andén. Tenga en cuenta que por más candela que le prenda a su casa, al otro día amanecerá bien apagado.


LEY 30

12

CREATIVIDAD Por Juan Sebastian López Mejía Representante Estudiantil de la U.Externado Vocera de la OCE-Privadas y miembro de la MANE @juanslopezm www.ocecolombia.com

DE LA REFORMA A LA LEY 30, LAS MARCHAS Y LA MANE

Asambleas, charlas, encuentros, marchas, carnavales, protestas, más marchas, bloqueos, artículos, consignas y más y más marchas, han sido parte del menú diario en principio de los estudiantes, y ahora de todos los colombianos en este 2011. En efecto, despertó el movimiento estudiantil en Colombia y ¡de qué manera! Como es normal después de un largo guayabo, no despertó inmediatamente, sino después de un proceso que le permitió abrir los ojos, tener cabeza fría y pensar en la unidad, la protesta y la propuesta. Resultaría complicado entender lo que está pasando en Colombia sin mencionar lo que acontece en un mundo donde quedan muy pocas ruedas sueltas. Las masivas movilizaciones de Egipto y Túnez que le dieron luz a la primera Árabe, las protestas estudiantiles en Inglaterra por el alza de matrículas, los campamentos de indignados en España, Irlanda, Grecia, el inspirador movimiento de Occupy Wallstreet http://occupywallst.org/ , y las enormes marchas estudiantiles en Chile y algunos países de América Latina, pueden tener expresiones distintas, pero es evidente que comparten causas. Este descontento social que brota desde todos los rincones del planeta tiene su origen en la crisis económica mundial que hoy padecemos, y son la respuesta a las equivocadas decisiones de quienes ostentan el poder de recortar el gasto en educación, salud, aumentar las horas de trabajo, bajar los salarios, subir matrículas y darle descuentos a las multinacionales, a los dueños del mundo, y entregarle millones y millones de dólares a los bancos. Mientras en el mundo llueve, en Colombia no escampa, y apropósito del invierno, el TLC es la peor tormenta que se nos viene, y es el verdadero origen de la ¨reforma a la Ley 30¨, y de muchas otras fatales intenciones para hacer negocios con las necesidades de los ciudadanos. La decisión del Gobierno de meter a la fuerza una ley inconsulta para terminar de privatizar la Universidad y volverla una empresa, fue la gota que derramó el vaso de agua, y sirvió para aglutinar a las organizaciones estudiantiles de todo el país en torno a la defensa de la educación como derecho, y en oposición al proyecto del Gobierno. El ánimo de lucro para la Educación Superior, fue otro de los elementos que alborotó el avispero. Esto abrió la puerta para la participación activa de las universidades privadas en el debate, se sumaron estudiantes, profesores y rectores rechazando el proyecto del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo, y que el Gobierno acogió como suyo. En Bucaramanga, si bien la Universidad Industrial de Santander, UIS, manda la parada, varias universidades privadas, como en el resto del país, han acompañado el proceso. Grupos significativos de la Unab, la UCC y la Santo Tomás se han vinculado a un movimiento que se nutre cada vez más de sectores sociales

de toda clase y nivel. En este ambiente y ante la necesidad de consolidar un referente de unidad para el estudiantado surgió la MANE: Mesa Amplia Nacional Estudiantil1. La ‘Mesa’ como cariñosamente le dicen sus miles de padrinos, es la niña consentida del estudiantado. Aunque fue planificada de tiempo atrás por sus progenitores, de la misma forma que una familia alista la concepción de una criatura, le adorna el cuarto, le compra coche, etc. La MANE nació los días 20 y 21 de agosto en la sede La Macarena de la Universidad Distrital en Bogotá. Como pueden ver a pesar de sus escasos tres meses y medio, esta bebé ya da pasos de gigante. Entre los muchos aciertos que ha tenido la MANE está el de construir una movilización estudiantil reconocida por su carácter y por sus novedosas y variadas formas. La calle repleta de estudiantes, padres y madres de familia, trabajadores, profesionales, indígenas, campesinos, y en general de todos los colombianos, ha sido testigo de la protesta creativa y de la propuesta transformadora. Por esto, no debemos dejar perder la marea alta, estamos viviendo un momento especial y todos podemos participar. Acá hacen falta más estudiantes de todas las universidades y todas las carreras, más diseñadores, más abogados, más publicistas, médicos, ingenieros, filósofos, más familias y sectores que se sumen a construir la propuesta educativa que necesita el país. Se ha ganado un primer pulso, pero se viene uno mucho más complejo, y es el de construir un proyecto alternativo de Educación Superior, sobre la base del programa mínimo2 y que solucione la crisis universitaria del país y le marque un nuevo rumbo al modelo educativo nacional. Con la propuesta que vamos a construir con todos los colombianos se pondrán en evidencia las diferencias de fondo que nos separan del proyecto antinacional del Presidente Santos, pero además le presentaremos a la sociedad colombiana una alternativa que permita la más alta calidad educativa, que sea puesta al servicio de los intereses de nuestro país y que sea verdaderamente accesible para todas y todos.

1 Fanpage de la MANE (escanear código QR izquierda). 2 Programa mínimo (escanear código QR derecha).



Fotografía Por: Andrés Cáceres



Por: María Paula Rey mariapaularey06@gmail.com En un mundo donde la apariencia lo es todo y el alma muy poco, este trabajo hace una crítica a los cánones de belleza que lamentablemente se siguen como patrones de lo que sería estéticamente correcto. Esta serie de fotografías se convierten en un homenaje al cuerpo mediante la historia que cuentan, entendiendo al cuerpo como un lienzo en blanco. A medida que transcurre el tiempo, la vida, los sentimientos altos y bajos que se ven reforzados por los contrastes del blanco y el negro, van dibujando ese cuerpo hasta convertirlo en una obra de arte. Las imágenes son visualmente frías; en la expresión de la mujer se puede notar una mirada que se relaciona con el sentimiento de estar perdido en la búsqueda de uno mismo. Conocerse es lo más difícil que hay en la vida y en ese proceso muchas veces el cuerpo cae en el olvido, junto con la belleza real y el amor propio. Todos esos sentimientos los encarna la artista Erika Dantas en los retratos. Ella entiende su cuerpo, lo valora y lo respeta por eso fue la persona indicada para transmitir el retorno a lo más elemental: su propio cuerpo.


19

CREATIVIDAD

17 MODA


TU MAGNETICA BRUTAL Fotografía: Kristopher Ray Fuentes Modelo: Claudia Ramírez Guarín Diseñador: Ever Gaviria [ Nuevos talentos ]

18 MODA




Tu magnĂŠtica brutal - Kristopher Ray Fuentes



25 MODA



25 MODA

1

4

2

3

6 5

14 13

7

8

15

12 11

9

10

INSPIRACIÓN Diseño encantador

1. Sombrilla SENZ original roja $130.000 / 2. Memoria USB MIMOBOT HK-APPLE 2GB $74.000 3. Bolígrafo LAMY blanco $149.000 / 4. Billetera J FOLD negra $120.000 / 5. Copa de vino rosado LEONARDO $54.000 / 6. Billetera MYWALIT $192.000/ 7. Sacacorchos Alessandro Mr / 8. Portatarjetas AW dólar $87.000 / 9.Reloj multicolor KARLSSON $310.000 / 10. Agenda diairia grande MOLESKINE $ 50.000 / 11. Sujeta libros BLACK & BLUM $70.000 / 12. Llavero TROIKA $43.000 / 13. Exprimidor TOKYORANGE / 14. Reloj KARLSSON $310.000 / 15.Maletin portatil 13’’ INCASE $ 137.000



FotografĂ­a Por: Ana Peralta


TECHNOCUMBIA

La raĂ­z, la identidad, el folklor y mucha FIESTA! Por: German ferreira Calderon german_ferreira_calderon@hotmail.com


29 MÚSICA

La technocumbia nace y se impone como un estilo musical ecléctico y diverso, que se gestó y yace latente en los barrios y lugares más inhóspitos de la ciudad de Bucaramanga. Similar a una bestia que esperando el gran momento de entrar a devastar, se mantiene al margen, espera cautelosa y de modo prudente alimenta la sed de fiesta de las clases marginales, todo con el fin de que algún día se le reconozca como la reina y dueña del folklor bumangués. Por el momento, no hay una explicación puntual de cómo la cumbia villera andina terminó copulando con el beat y el techno que se escuchaba aquí y terminaron pariendo esta barbarie musical, que probablemente hizo fue mella en la mal llamada clase baja, porque es esta la que está adherida a la tierra, se vincula mas a ella y la música en realidad es eso; tierra, identidad, cotidianidad y estilo. En épocas pasadas la controversia con respecto a este género era distinta, los clubes ostentosos y las discotecas de gama alta contrataban diversidad de grupos de cumbia, representantes peruanos, chilenos y argentinos desfilaron la diversión de su música y sus trajes en las baldosas bien lustradas de dichos sitios. La gente paralela, la masa, la mayoría, casi todos, no contaban con el recurso, por ende optaron la fácil; poner a rodar el disco y cantar encima de la pista, a eso agréguele una drum machine y listo, tan fluyente como el agua, la technocumbia da su primer respiro en Santander. Esta se compone de un sistema ordenado de creación y distribución, la piratería paradójicamente es aquel cáncer que promueve el fácil acceso a sus seguidores, es una especie de mafia jerárquica, ya que en este negocio hay distintas generaciones familiares involucradas desde la producción hasta la reproducción en las selectas fiestas. Conocimos el caso de una familia donde el padre fue dj de technocumbia, su hijo es el actual dj y maneja el punto especializado de venta y su hija menor es bailarina orgullosa y netamente cumbiera, es quien se encarga de explotar la ensoñación de la fiesta con su danza medio graciosa, medio esquizofrénica. Son muchos los paradigmas negativos contra este género musical enormemente rico y respetable, aquellas personas que pertenecen a esas elites triviales que deciden que bar se debe visitar, qué música se debe escuchar y qué tipo de ropa se debe usar, sólo enfocan su atención en consumir la música o la onda sonora que por el momento se escuche en las grandes urbes, y por otro lado, reprochan vagamente a este estilo de música por el hecho de desconocerla, o tal vez porque les asuste. Procuramos no equivocarnos, imponerle a nuestro perfil progresivamente cada vez más la música que hacen otras civilizaciones, creando falsos héroes que no nos representan étnica ni folklóricamente, es más, si esos ídolos pop que tanto veneramos vinieran a nuestra ciudad, lo exótico, coloquial, alegre y denso de las fiestas locales, los envolverían inmensamente, esa magia cumbiera sería aun más interesante que los mismos tristes “cosmopolitas” mimetizados que abundan en sus ciudades. Somos víctimas de ese dedo que señala deliberadamente, del pulgar que sataniza y estigmatiza lo que no comprende, una sociedad que a falta de tolerancia desboca toda su furia contra los menos favorecidos, por eso, quiero exhortar a la juventud, a la única que puede iniciar el cambio y hacer un gesto independiente con la diversidad cultural, pues gracias a que existan estos géneros musicales, no nos definimos como una humanidad uniforme, formamos una amalgama de sentidos, texturas, sabores y sensaciones. Es una simple reflexión para que usted piense lo absurdo que sería una sociedad homogénea, lo deprimente donde todos fuéramos en realidad el prójimo exacto del otro, Cremma como expresión de cultura y tolerancia apoya la technocumbia.



Autor: Glenda Torrado TĂ­tulo: Yo me llamo cumbia TĂŠcnica: Marcadores sobre papel


Autor: Glenda Torrado Título: Sin título Técnica: Marcadores sobre papel



EN SANTANDER

foto gra fia


35 ESPECIAL

ÚNTATE DE ESTE ESPECIAL COMPLETO EN NUESTRA VERSIÓN IMPRESA En esta tercera edición, Revista Cremma presenta un especial dedicado a la fotografía y a los exponentes de este oficio, quienes han demostrado que se ha convertido en arte y en un instrumento de registro.

La fotografía es historia y evolución al mismo tiempo, es el relato silencioso de momentos o instantes, que a pesar de que permanecen en la memoria, también pueden cobrar vida y hacerse tangibles en un papel. En las siguientes páginas, tendrás la oportunidad de remontarte al pasado, a los inicios de esta profesión en nuestra ciudad, y también conocer cómo desde diversas perspectivas se crean, recrean y destruyen mundos imaginarios y paralelos.

Edmundo Gavassa, Zuan Carreño y Rubén Afanador junto con otros santandereanos dedicados a esta profesión, algunos por instinto, otros por pasión o legado, son protagonistas en una publicación cuyo fin es reconocer toda manifestación artística. Este es un tributo al fotógrafo espontáneo, al aficionado, al curioso. A todos aquellos que por medio de imágenes plasman su ser y logran recrear emociones en otros, porque la fotografía también es un lenguaje.

ESPECIAL TERCERA EDICIÓN Fotografía Por: Silvia Chaparro


García – Alix “Con derecho a crecer, aprender, pensar y destruirme” Por: Germán Ferreira Calderón german_ferreira_calderon@hotmail.com

Se me informa desde las altas esferas de Cremma hacer un artículo de fotografía adulto y expresivo, tal vez, con el fin de ser más exigentes con nosotros mismos para pretender tener un espectador menos indolente con respecto al arte fotográfico del mundo. No la pensé tanto, “la tengo clara”- les dije- “hablemos del degenerado más lúcido que ha tenido la fotografía europea en los últimos 20 años”, si señores, el propio de la calle, Alberto García Alix; precursor de un estilo inmensamente marginal y absurdo para toda lógica de carácter conservacionista y plana. La fotografía siempre es pasado, no somos cómo somos, somos como éramos…. Si queremos concebir el concepto fotográfico de este amigo de tangos, callejones y motocicletas, hay que remitirnos directamente a la España nostálgica donde se gestó el deseo de inmortalidad de este artista. Una patria irresoluta, donde la mente creativa humana circunspecta y perpleja, coexiste con esa dictadura franquista que demolía todo gesto de sonrisa, (Penoso proceso de la frustración aquella, donde se moldean fracasados que adquieren experiencia, cultura y conocimiento, para que con el tiempo, al volverse “algo”, distribuyan cada y una de sus partes, y prácticamente, no vuelvan a acumular nada).

García- Alix no quería eso, siendo un ente de contrastes, este idealista lleva la foto a la calle, subversivo e ilegal empieza a postear imágenes en bares y prostíbulos, contrasta su foto indecente con la pulcra Barcelona que pretendía no tener indigentes, putas, ladrones y pistoleros. Él retrata la fotografía que más nos define como jóvenes en estos tiempos, somos egoísmo puro, siempre buscando deslumbrar y denotar cultura, cuando en realidad somos puro ego mal fecundado, condenados a ser seres tan olvidables y simples, como la religión en estos días. Queremos estar inmersos en el exceso, cómo lo hicieron los grandes de la afligida industria del arte y entretenimiento, pero que condena vaya… Somos pura mimesis.

¿Qué es la foto de García- Alix?... Los últimos fuegos de cada persona… Este tipo capturó los necios sueños de una vida feliz en la España de los 80s, la carne que va para la picadora, la libertad intermitente, el momento exacto donde se acabó la juventud, inyecciones repletas de heroína, la inteligencia adolescente, cuerpos terrenales agobiados. Fotografió todo y a la vez nada, porque nunca lo vieron dispararle a aquel salvador que nos prometió otra oportunidad. A ese redentor retorcido y mentiroso, le diría que García Alix es muy seguro, hijo de algún obrero que nunca pudo matar. Y si yo quisiera identificar la foto de este personaje, tendría un problema, porque la definición limita al concepto, eso sí, lo único que puedo decir, es que su cámara es traicionera y negativa, tiene un gatillo que asesina “lo mejor”… ¿Y que es “lo mejor”? …. Lo Mejor es todo aquello que nos haga olvidar.


37 ESPECIAL

En su obra, él encuentra la belleza en aquellos seres, que sin ser despreciables, logran ser despreciados, almas transpersonales que han atravesado el sufrimiento de ser excluidos para luego encontrar la felicidad de ser ellos mismos. Cada foto plasma formas sin pudor, pura pureza corporal con algo de esa espiritualidad que sacude los cimientos de la moralidad embustera, para por fin exponernos lo sagrado, para ser más exacto, lo misterioso. El blanco y el negro en la mayoría de sus imágenes, con esa elegancia del prodigo humilde que viste de cuero, bebe cerveza y se fuma un tabaco mientras supera el síndrome de abstinencia. Me atrevo a comentar que en su técnica, lo más importante es alimentar el ojo, darle fuerza a su propia perspectiva

y concluirla en una intención propia, diferente y adecuada, todo esto, gracias a lo penetrante que él desarrolle la vista dentro de lo místico del entorno. La luz es su narrativa, el juego es el elemento básico y la cámara es un montón de decisiones que tuvo que tomar. Sujeto de planos cortos, carácter frontal y sobrio de pocas palabras, él es la versión musical y pictórica de mis sueños, un personaje de sus propias fotos, simplemente, una foto que toma fotos. Si en realidad le interesa conocer la obra de este personaje… Imagínelo, haga el esfuerzo y compre sus libros, o cómo mínimo; búsquelo en la Web.


CON EL CORAZÓN COLGADO AL CUELLO BREVE HOMENAJE AL FOTÓGRAFO AMBULANTE Por: John F. Galindo kurosawa20@hotmail.com A sus doce años, Conrado Arciniegas salió de su natal San Vicente a buscarse la vida, se fue vivir a Tunja donde trabajó como mensajero, albañil y ayudante en un asadero de pollos; luego llegó a Bogotá donde además de trabajar en una docena de oficios diferentes, aprendió a tomar fotos, se casó y fue padre por primera vez. Hace veinte años —huyendo de las deudas- se vino con su familia para Bucaramanga y después de algunos trabajos ocasionales y con un nuevo hijo que alimentar, decidió comprarse una cámara Leica de 35mm con la que empezó a trabajar tomando fotos en el Parque Santander y, los domingos, en el desaparecido Parque Recreacional El Lago. “La gente cree que uno se la gana fácil, pero si hay algo difícil en la vida es rebuscarse el pan con una cámara colgada al cuello”, dice este hombre de dientes amarillos mientras enciende un Piel Roja sin filtro que saca de un paquete arrugado del bolsillo de su camisa.

Para nadie es un secreto que hace mucho que no le va bien. A la desaparición del Parque Recreacional se le suman las obras de remodelación que actualmente se llevan a cabo en el Parque Santander; por eso se vio obligado a recorrer cada semana los parques de Girón, Piedecuesta y Floridablanca en busca de imágenes que capturar. Al principio incluso subía hasta Panachi, pero ahora los turistas llevan sus propias cámaras o utilizan la de sus celulares. Ya nadie quiere una foto junto a un pony de mentiras cuando hay avestruces y un montón de imponentes atracciones naturales que fotografiar. Hasta hace unos cinco años era un buen negocio ir a pararse frente a la UIS en la fecha de los grados, “la gente llegaba solita, como abejas a la miel, uno solo se paraba allá y listo. Ahora todo el mundo tiene una cámara en su casa, incluso más modernas que esta que tengo ahora”.

Un buen domingo puede llegar a tomar 8 fotos, aunque en fechas especiales como ferias o Semana Santa llega a tomar hasta 20, lo que le representa cien mil pesos diarios. “Tuve una cámara Nikon que me robaron en el parque de las Nieves, dice mientras enseña una cicatriz que le decora el antebrazo derecho, producto de la cuchillada que le propinaron cuando trató de resistirse al robo. “Este oficio es duro, es como andar con el corazón por fuera mano, la cámara colgada y uno detrás de la gente, hay gente que se molesta, que se incomoda, y uno entiende eso, pero qué más hago yo, aunque ya yo no necesito de esto, los chinos ya están grandes y ayudan en la casa”. Conrado Arciniegas logró sacar adelante a sus tres hijos: un ingeniero de sistemas, un geólogo y el menor que está terminando educación física en las Unidades tecnológicas. “Los hijos ayudan, ellos son prácticamente los que mantienen la casa y ayudan para los gastos, lo de las fotos solo da para pagar unos recibos, para los cigarrillos y para el Bingo”, dice en medio de una espesa nube de humo.


Empezó a tomar fotos en Bogotá, tenía una cámara Yashica, una cámara japonesa muy buena, no por nada los fabricantes de esta cámara que se distinguía por su precisión, empezaron fabricando fusibles para armas durante los últimos meses de la Segunda Guerra Mundial. Al finalizar la Guerra se centraron en la fabricación de componentes para relojes y cámaras fotográficas. De sus mejores momentos como fotógrafo aficionado recuerda la vez que fotografió al Papa Juan Pablo II en su visita al País, “Como por un milagro yo estuve ahí al ladito de su Santidad, fue muy raro, se respiraba mucha paz. Lo bueno fue que pude tomar varias fotos y unas muy buenas, una incluso me la compró el Diario el Colombiano de Medellín, no me acuerdo en cuanto pero la vendí regalada”. En su álbum personal conserva cientos de fotos de personajes ilustres de la farándula, actrices, políticos, y miles de rostros anónimos: niños que posan junto a un caballo disecado, familias felices vestidas con sus mejores ropas, niños alegres que miran a la cámara con la inocencia de esos años perdidos. “De Bogotá salí corriendo, yo quería trabajar en el Espectador o en el Tiempo, yo lo que quería ser era fotoreportero, tenía un amigo que me estaba ayudando, pero las deudas de juego me jodieron. Lo que ganaba me lo jugaba en el Bingo y así no se puede. Con decirle que un día tuve que decirle a mi mujer que recogiera todo: la ropa, las cosas de los niños, la poca plata que nos quedaba y nos vinimos para Bucaramanga a donde una hermana mía. Afortunadamente las cosas salieron bien. Con un plante que reuní más una plata que me gané compré la camarita y empecé y mire. Hace 15 años era fácil sacar 100 fotos un fin de semana y eso era plata, con un amigo que trabajaba en el INDERENA me levanté una boa grande, Lola se llamaba, y la gente era feliz tomándose fotos con la culebra colgada al cuello, hasta que la Policía me cayó un día a la casa y me la quitó.” Y como el tiempo cambia todo con su paso, finalmente Conrado terminó adaptándose a los cambios tecnológicos del momento, hoy recorre los parques de la ciudad con una Canon EOS50D que le regaló uno de sus hijos en su cumpleaños pasado, todo un lujo al que le adaptó una pequeña impresora que carga en una cajita que le hizo un amigo suyo que es carpintero. “Hay que ser agradecido con la fotografía, yo a la fotografía le debo todo”. De sus 25 años en la fotografía Conrado recuerda con nostalgia tantas imágenes como su cabeza puede almacenar, recuerda que a pesar de los bamboleos de su vida es en medio de sus viejas cámaras y de sus fotos más preciadas dónde se siente a salvo de los problemas que nunca dejan de aparecer. “Ya nadie piensa tomar fotos de verdad, nadie piensa en la luz o en los encuadres, la gente cree que con oprimir un botón con eso son fotógrafos y no, porque la fotografía es arte, es coger un momento cualquiera y volverlo inmortal”. En Bucaramanga y su área metropolitana existen cerca de 20 fotógrafos que con sus cámaras colgadas como cañas, salen diariamente a pescar imágenes en el convulsionado lago de la informalidad. Afortunadamente, aún es posible encontrar a estos personajes románticos, fotografiando las calles, la gente y las miles de historias que suceden en nuestra ciudad. En realidad estos hombres, los fotógrafos ambulantes, son unos soñadores profesionales, seres que se niegan a dejarse tragar por el progreso y que siguen recorriendo las calles con sus corazones colgados al cuello a la espera de alguien que deseé sonreír para ellos. “Tomar fotos es una forma de ser un vagabundo, uno se la pasa de arriba abajo, tomando fotos y la gente lo mira a uno y no cree que uno viva de esto y claro, de esto ya no se puede vivir porque la tecnología nos jodió, pero el día que yo deje de salir a tomar fotos, ese día me muero” dice Conrado Arciniegas mientras me pide que lo acompañe por otro paquete de cigarrillos.

39 ESPECIAL


NOCHEBUENA:

TRADICIÓN FAMILIAR Por: Silvia Juliana Aparicio cinnamonpostres@yahoo.com Siendo un plato muy complicado de preparar, que implica gran dedicación, exceso de tiempo y distribución de tareas, ¿por qué en Santander ha sido tradición cenar en Navidad con tamales? Es más, ¿por qué cada quien asegura tener la mejor receta? No es fácil encontrar una explicación desde lo racional, ahora bien, inspirados en el espíritu navideño, la razón es evidente: LA FAMILIA. Es innegable que tradicionalmente la comida genera vínculos familiares, por tal razón, ningún otro plato represente mejor la magia navideña; todos unidos creando nuestra cena así implique un esfuerzo premiado por la unión y el amor familiar. El tamal, un plato con muchos ingredientes que requiere muchas manos, es la representación clara de la familia santandereana. El tamal como comida típica en Latinoamérica, está tan arraigado a nuestras raíces que es difícil saber cuál fue el momento exacto en el que nació como tradición en la mesa. Cuando los españoles llegaron a nuestro continente encontraron en casi todas las comunidades indígenas el consumo de envueltos, los cuales se fusionaron con los productos europeos creando así los tamales contemporáneos. En esa época, no era comida de la gente común solamente, sino también de nobles y sacerdotes, quienes los consumían durante rituales, festividades y como ofrendas.

Hablando con abuelitas, jóvenes y personas que tienen raíces santandereanas, logré comprender una cosa esencial, en Santander el tamal es el vivo reflejo de la necesidad de los seres humanos de crear espacios para la reconciliación, el amor y la unión familiar. Cuentan que se reunían alrededor de una mesa grande con todos los ingredientes dispuestos, y cada integrante tenía una tarea debidamente establecida que no podía incumplir. Este alimento no era el único protagonista de la noche, siempre estaba acompañado de mestiza, masato y chocolate caliente... y de postre: buñuelos en almíbar. Los tiempos cambian y las tradiciones evolucionan en la medida que pasan los años, en nuestra sociedad el tiempo no alcanza; hay más trabajo, todo es urgente, las múltiples ocupaciones de las personas impiden la coordinación de espacios. Hoy no es fácil disponer de cantidad y calidad de tiempo para que en familia se prepare una gran cena navideña. Por otra parte, la búsqueda de una alimentación más balanceada y no tan pesada en las noches ha permitido la influencia de tradiciones extranjeras en las que el pavo, el pernil y una ensalada son el centro de atención en la mesa. Sin embargo, no hemos abandonado el tamal y espero que no lo hagamos, aunque ya no se prepara sino que se compra hecho. Este ha sido reubicado en nuestro desayuno de pascua el 25 de diciembre, donde el protocolo actual nos permite una comida cargada y más generosa.


BONDIOLA BRASEADA EN CERVEZA Y PONY MALTA SERVIDA SOBRE CROSTINIS DE TAMAL Ingredientes: Masa de tamal Bondiola de cerdo Cebolla Zanahoria Apio Laurel Tomillo Mostaza Sal / pimienta Cerveza Pony malta Procedimiento: Sal pimentar la bondiola y sellar en una sartén con aceite. Untar de mostaza y luego llevar al horno con los vegetales cortados grosamente, después de media hora agregar la cerveza y la pony malta para que su cocción se termine en un medio líquido. Dejar reducir el líquido y ablandar por completo la bondiola. Retirar del fuego, colar el liquido y levar a reducir con un poco mas de pony malta y sal pimentar. Para los crotinis de tamal, envolver en papel film en forma de rollitos y cocinar en agua. Dejar reposar y cortar en rodajas. Servir sobre estas el cerdo y decorar con la salsa.

BUÑUELOS RELLENOS DE FRUTOS DEL BOSQUE EN ALMIBAR Y SALSA INGLESA Ingredientes: Masa de buñuelos Mermelada del sabor preferido Canela Azúcar Piel de un limón. 500 gr Leche 25 gr Fécula de maíz 125 gr Azúcar blanca 2 Huevos Preparación: Realizar la salsa inglesa poniendo al fuego la leche, aparte mezclar el azúcar con la fécula de maíz y con los huevos. Cuando la leche haya hervido, se mezcla con los otros ingredientes y se lleva al fuego de nuevo hasta que espese. Hacer un almíbar con iguales cantidades de agua y azúcar, agregar la canela en astilla y la piel de un limón. Hacer los buñuelos rellenando cada uno con un poco de mermelada, fritar y una vez salga de la freidora agregarlo en el almíbar para que lo absorba. Quedará con apariencia caramelizada. Servir con salsa inglesa como acompañamiento.

41

ARTES AFINES


MARIA ANDREA GÓMEZ

CHANA APARICIO

JOHN F. GALINDO

GERMAN FERREIRA

COLABORADORES

Diseñadora gráfica y modelo. “Amé ser parte de la creación de CREMMA en su tercera edición”

Bucaramanga 1978. Estudió Literatura en la Universidad Industrial de Santander. En el 2007 ganó el XIX Concurso Nacional de Poesía de la Universidad Externado de Colombia , en el 2008 consiguió el VI Premio de Impulso a la Joven Poesía Colombiana y en el 2009 recibió la Mención de Honor en la Segunda Bienal Nacional de Poesía Julio Flórez . Ha publicado Ventanas de otros días (Ed. UIS 207), Karaoke Demon (Ed. UIS 2010) y L. (Cuatro Colectivo Editores 2011). Cuentos y poemas suyos han sido publicados en revistas nacionales e internacionales.

JOSE GÓMEZ (CHULO)

Ilustrador de 20 años de la ciudad de Bucaramanga. “Mi experiencia en la ilustración aún la estoy adquiriendo, pues para eso estoy dibujando todos los días; Proyectos a futuro: trabajar en mis cosas personales y también seguir con la dirección de arte de un cortometraje animado (3D) y lo que venga será bienvenido en mi agenda.

Ingeniera Industrial especialista en mercadeo. Experta en pasteleria y reposteria del Instituto Mariano Moreno de Arrgentina; creadora y propietaria de Cinnamon Gourmet.

Germán todos los días antes de la salir de la casa impera por ponerse su disfraz de díscolo. No le gusta hablar de sí mismo, por eso, esta descripción la hice yo, su novia. Germán es de esos que maquina todos los días diversas formas de ver morir a muchos de nuestros falsos héroes. Nacido en Bucaramanga, gestado en barranquilla y madurado por la sobria Bogotá, difícilmente hay algo que lo impresione. La música desde la cuna, la literatura de corazón, el cine por convicción y la pintura por simple entretención son simples ejemplos de todo lo que cabe en este cuerpo de 24 años.

KRISTOPHER RAY FUENTES

20 años. Estudiante de diseño grafico (UDI) de Bucaramanga. Apasionado por la fotografía y las artes afines, fotógrafo de moda, editorial, comercial y belleza.


JULIANA CALDERÓN

Comunicadora Social Organizacional UNAB 10 años de experiencia en la Producción y Realización de Cine y TV Con su último trabajo Documental Santurban Tierra de Brillos se abrió la muestra Nacional e Internacional en el festival de cine verde de Barichara Festiver septiembre 2011.

JAIME BARAJAS

Nacido en Bucaramanga, Jaime Barajas cursó estudios en arquitectura y diseño gráfico pero es en la fotografía donde encontró su mayor interés. A finales de los 90’s despierta su curiosidad por la imagen, es entonces cuando cursa de manera formal sus estudios de fotografía inicialmente en la escuela “SUR” de fotografía en su ciudad natal, mas tarde viaja a la Argentina e ingresa a la Universidad de Buenos Aires y a algunas escuelas privadas que enseñan el oficio. De regreso a Colombia se radica en Bogotá y trabaja para diferentes agencias de publicidad y medios impresos, revistas como Poder, SOHO, Playboy Colombia, Don Juan e Infashion entre otras publican sus trabajos. Actualmente Jaime desarrolla cursos de fotografía y trabaja tanto en proyectos personales como en algunos para diferentes empresas y entidades del país.

ANDRÉS CÁCERES

Diseñador gráfico nacido en Bucaramanga. Tiene 24 años y proviene de una familia de artistas que le inyectaron en sus venas la música, la pintura y la fotografía como herencia. Andrés, no suelta su cámara desde hace cuatros años y ha realizado importantes campañas para marcas locales como Urbano y Benita; así como también para La Revista Infashion y TV y Novelas. A pesar de esto, no niega su pasión por la fotografía artística. También, se ha desempeñado como director de fotografía en cine. Le encantaría trabajar para Pedro Almodóvar, es un lector empedernido y espera publicar sus fotos en las revistas de moda más importantes del mundo y por supuesto, volver a CREMMA para contarlo.

GLENDA TORRADO

Artista Plástica con énfasis en animación y grabado. Su principal herramienta plástica ha sido el dibujo. Debido a una preocupación por el oficio del artista, su trabajo plantea instrucciones imprecisas y ambiguas que ironizan la efectividad de algunos lenguajes usados en el arte por los artistas.

JUAN PABLO GALINDO

Criado en la ciudad de Bucaramanga y Diseñador Gráfico, egresado de la única universidad decente con dicha profesión y para muchos un “Garaje” de esta ciudad. La paso tratando de conceptualizar gráficas basadas en la saturación de colores, juagando con ilustraciones, texturas y elementos, tomando como base principal temas muy populares. Se que todo marcha bien cuando escucho la frase de my mamá: “ Mijo le quedó bonito”.

DANIEL GUTIÉRREZ

Nació el 17 de julio de 1987. Desde pequeño mostró su gusto y afinidad por las matemáticas y las ciencias exactas mientras estudiaba en el Colgio Panamericano, gusto que no cambió en los años de bachillerato, cuando decidió que su futuro estaba en la física y las ciencias biológicas. Estudió Fisica e Ingenieria Mecanica en la Universidad de los Andes, y tiene un Minor en Educacion. Actualmente trabaja en investigacion en Magnetismo a pequeña escala y busca obtener algún día un Doctorado en Neurociencias para trabajar en los efectos de estimulación magnética al cerebro en los procesos de aprendizaje humano.


Autor: Juan SebastiĂĄn Sanchez TĂ­tulo: IV. De la serie la Ignorancia es La Fuerza


¿Quién es David Consuegra? Por: Germán Ferreira german_ferreira_calderon@hotmail.com

Más allá de todo el reconocimiento o la importante trayectoria que tuvo este bumangués de pura cepa, resulta difícil e irónico comprender que para la sociedad santandereana escuchar su nombre, sus obras o sus logros, es irrelevante y se desconoce. Si usted se toma la molestia de profesar cultura, amor por esta ciudad y compromiso con la historia intelectual de nuestros próceres y artistas, como mínimo debería saber que David Consuegra es institución y ley en la publicidad y el diseño del mundo. Aquí no hay culpables, solo personas sin voluntad que no sucumben los anales del arte regional, no es solo saber quiénes componen el Jet set mediático, sino interesarse ante la sensibilidad de un buen artista. En su caso, David consuegra transmitió la esencia, su grafismo evoluciono los pensamientos adolecentes en las universidades norteamericanas donde enseño con sus moldes y magia estética. Boston, Paris, Bogotá y Viena se transmutaron en sus maquetas experimentales.

maestro*

Publicó libros realmente versátiles que se convirtieron a la par de su pensamiento, en eje y gloria de las facultades de diseño colombianas, razón por la cual, es invitado a fundar las facultades de diseño grafico de las universidades Nacional y Jorge Tadeo Lozano. El universo de este genio del visual absorbe lo esencialmente necesario, las figuras geométricas y el movimiento de sus trazos evocan matices que causan curiosidad y fascinación. Su simbología grafica despierta sensibilidades en los espectadores, combinando la vanguardia capitalista (para la cual creo logos y diseños) con la academia y la cultura para la que se desgarro profundamente. No se limitó a ser reconocido en su País por crear el logo de la UIS, Univisión, Artesanos de Colombia e impulsar el desarrollo conceptual del Museo de Arte Moderno de Bogotá, sino que a su vez se intereso por cultivar la semilla del grafico en la cabeza de la niñez, por eso, actualmente muchos de esos niños de su época son hoy en día celebres fotógrafos, ilustradores y tipógrafos que tuvieron la buena fortuna de ensoñarse con las formas y representaciones de sus libros infantiles.

45

ARTES AFINES


Autor: Juan SebastiĂĄn Sanchez TĂ­tulo: V. De la serie la Ignorancia es La Fuerza




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.