Quito by Santiago Gómez Jimenez

Page 1

n

latitud 0 Quito Mosaicos de la nueva ciudad santiago gĂłmez jimĂŠnez


n

latitud 0 Quito algomerado urbano de Quito DMQ área metropolitana de Barcelona escenarios actuales

Introducción En los últimos cincuenta años la ciudad de Quito ha experimentado un rápido crecimiento y expansión. Esta ciudad que históricamente ha crecido en dirección norte y sur, a lo largo de la meseta que dá encaje a su estructura longitudinal, ha comenzado una nueva fase de crecimiento hacia los valles colindantes. Esta nueva forma de crecimiento y desarrollo urbano incorpora varios poblados de los valles de Tumbaco-Cumbayá, Los Chillos, Calderón y Pomasqui-San Antonio de Pichincha, que se han incorporado al aglomerado urbano de Quito. En estos valles se han suscitado cambios en los usos del suelo, organización y funcionamiento de actividades urbanas, una mayor densificación en los centros poblados, con características de segregación residencial, funcional y espacial, limitada oferta de servicios e infraestructura, presencia de nuevos actores sociales y transformaciones del paisaje urbano y natural. Estas transformaciones han sido estudiadas desde diferentes enfoques (económicos, sociales, políticos, ideológicos, culturales) y desde la óptica de la planificación urbana, con la perspectiva de racionalizar su crecimiento y auspiciar el desarrollo urbano.

DMQ Distrito Metropolitnao de Quito 4.235,2 km2 Aglomerado urbano de Quito 202,06Km2 8 Zonas Administrativas 32 Parroquias urbanas 33 Parroquias rurales Población: 2´239 199 habitantes hab. censo 2010 Población urbana: 1'617.280 hab. censo 2010 8.004 hab/Km2 Cantón Rumiñahui 137,2Km2 Población: 85.852 hab. censo 2010

A partir de la óptica de la arquitectura y el urbanismo, el presente trabajo presenta un esfuerzo inicial de comprensión y análisis de los procesos de expansión urbana de la ciudad de Quito hacia los valles circundantes (Cumbayá y Tumbaco) que se desarrollan con mayor vigor en los últimos treinta años, como consecuencia de los desplazamientos de población hacia estas áreas. Estos procesos de expansión urbana son analizados a partir de la identificación y caracterización de las formas urbanas resultantes, tomando en cuenta el contexto geográfico, histórico, social o económico en el que se insertan y desarrollan las transformaciones urbanas.

Fuente: Elaboración Propia en base de imagen vectorial de la Secretaria General de Planificación del Distrito Metropolitano de Quito Información Cartográfica Temática y datos, del Distrito Metropolitano y Gobierno Municipal de Rumiñahui; Censo Nacional de Población y Vivienda 2010; http://www.inec.gob.ec/

3000 m

En este contexto se pretende comprender analizar e interpretar las últimas transfomaciones que se ha ido connsruyendo a través de de los últimos 20 años en este valle sin dejar de ver las pistas que nos dejan las estructuras territoriales anteriores y que han sido la huella del ser humano en una zona geográfica muy particular como lo es la Cuenca del Guayllabamba que en esa relación espacio temporal se han ido incorporando hasta mostrar el actual escenario que al parecer va cosntituyéndose por una extensión del rol urbano hacia territorios que expresaban una vocación rural bajo la condicionante geográfica ecológica, rica en diversidad biótica y abiótica que le brindaban esa potencialidad territorial productiva. De una estructura policéntrica en sus inicios (prehispánica), a una estructura territorial centralizada de control del territorio; pasando por una estructura bipolar a mediados del siglo XX; a nuevas estructuras de expansión que se han ido consolidando bajo el apoyo de las estructuras nucleares existentes; que poco a poco se van fragmentando en su morfología y formas de ocupación hasta disiparse, atomizarse en el espacio rural de los valles.

AMB Área Metropolitana de Barcelona 636 Km2 36 municipios Población: 3´128.171 hab aprox 5.060hab/Km2

3000 m

proyectos en la ciudad mosaico territorial - doctorado en urbanismo

- etsab -

santiago gómez jiménez / barcelona 2012

Fuente: Elaboración Propia en base de imagen raster proporcionada por Working with the Territory, Strategies for the New Territorialities y datos, Memoria Área Metropolitana de Barcelona 2003 - 2007


n Caracas

latitud 0

Venezuela

Guyana Surinan

Bogota

Quito ubicación mundial - nacional - provincial - distrital - ciudad - valles

Colombia

Macapa Pto Belém

Quito MANTA

Manaos

Ecuador Iquitos

Ecuador respecto al mundo

Perú

País amazónico ubicado en el equinoccio en el continente sud americano, en costas del pacífico.

Brasil

Lima

Brasilia

Bolivia Sucre

Con una extensión de 256.370 kilómetros cuadrados. Su población sobrepasa los 14´306.876 de habitantes.

Asunción

Ecuador respecto al mundo

Buenos Aires

Elaboración: Elaboración Propia

Superficie y población de la Cuenca Amazónica por países

Santiago

Cuenca Km2

% del territorio nacional

Bolivia 824.000 Brasil 4.982.000 Colombia 406.000 Ecuador 123.000 Guyana 5870 Guyana francesa 91.000 Perú 957.751 Surinam 142.800 Venezuela 53.000

75 58,5 36 45 2,73 100 74,4 100 5,78

Países amazónicos

Ecuador Respesto a Sud América y Cuenca Amazónica Elaboración:

TOTAL

Fuente y elaboración: Elaboración propia en base Plan de Ordenamiento Territorial de Pichincha

Fuente: Basado en, Amazonía sin mitos,1992 V ESantiago N E Z U EGómez L A Jiménez

Superficie: 9.612 Km2

BOGOTA

Población: 2´796.838 hab 1.7% de la población nacional (Censo 2010)

PARAMINO

G U YA N A

CAYENNE

SURANAME

QUITO

Pto. o EEl Carmen

R.

Pu

MACAPA

tu

m

ay

BELEM

Arica

o

Iquitos

MANAUS

Leticia Tabatinga

Loja

Itacoatlara

Olmos

Yurimaguas PERU

Tarapoto Pucallpa

El distrito metropolitano de Quito

PORTO VELMO RIO BRANCO

OCEANO PACIFICO

PALMAS

Callao allao LIMA

EJE MULTIMODAL AMAZÓNICO

Fuente: Ecuador respecto al Eje Centro Amazónico

Elaboración: Santiago Gómez Jiménez

Corredor Manta Manaos y el posicionamiento del país como puerto Intercontinental de Transferencia del Asia-Pacífico

Distrito Metropolitano de Quito Fuente y elaboración: Secretaria de Territorio Hábitat y Vivienda del Distrito Metropolitano de Quito

DATOS DE LA CIUDAD DE QUITO (Distrito Metropolitano de Quito DMQ)

Datos generales de la ciudad (2010):

96922000

9693000

9694000

9695000

9696000

9697000

9698000

9699000

Altura media:...................... 2800 metros nivel del mar Población Urbana:...........................1.617.280 habitantes (Censo de Población 2010)) Población Rural:............... 621.911habitantes (Censo de Población 2010)) Superficie urbana:............. 20.206,6 Has. Densidad Quito Urbano:................80,0 hab/ha

739000

740000

74100

742000

Descripción y ubicación de la ciudad de Quito San Francisco de Quito, inscrita en el libro de Cabildos el 28 de agosto de 1534, con el aval del informe de Francisco Pizarro que reposa en el archivo general de indias de Sevilla. De ascendencia Quitu - Cara; Inca y española. Situada al sur de la línea equinoccial en las faldas del cerro Atacazo, del volcán Guagua Pichincha y del macizo del Rucu Pichincha, Quito se despeña desde los 2.850 m. de altura a los valles más abrigados de Los Chillos y Tumbaco luego de trepar las suaves colinas orientales paralelas a esos montes parcialmente ceñidas por el río Machángara, estos accidentes albergan a dos Quitos contrapuestos: el que serpentea a lo largo de 35 km. solo interrumpidos por el Panecillo o Yavirac, cúspide de una antigua reventazón del volcán y el de los valles orientales.

Debido a la transformación que ha experimentado tanto en términos demográficos como en su base económica, el DMQ se ha constituido en un centro de carácter macro regional, tanto en el contexto andino, como a nivel nacional y regional ya que “mantiene fuertes enlaces de manera directa con otros cantones de la provincia del Pichincha , con las provincias de Cotopaxi, Imbabura, Carchi, Esmeraldas, Manabí, Napo, Sucumbíos y Orellana, y con el sur de Colombia” (MDMQ, 2006: 12).

1 MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO PLAN DE DESARROLLO 2012 – 2022

proyectos en la ciudad mosaico territorial - doctorado en urbanismo

- etsab -

Santarem

R. Amazonas

Sarameriza

Paita

738000

OCEANO ATLANTICO

Porto Grande

Sao Gabriel da Cachoeira

Gueppi

Pto. Orellana

Ambato Puyo ECUADOR Guayaquil Cuenca Pto. Morona Machala

Piura

GUIANA FRANCESA

COLOMBIA Tulcan

MANTA

737000

0,72

21.853

Tumaco

Su territorio ocupa la Hoya del Guayllabamba y la parte alta de la cuenca del río Esmeraldas que desemboca en el Pacífico. El Distrito esta delimitado por cinco cantones: Mejía, Rumiñahui, Cayambe, Pedro Moncayo y Los Bancos (Tucci, 2009: 22). Desde la época colonial temprana Quito jugó un papel importante de nucleación de las poblaciones localizadas en la subregión de la Sierra Centro y Norte del país, pero también existió una importante y estrecha relación con el noroccidente y la costa norte y la región nororiental. En la época republicana el vínculo con otras ciudades del país, y principalmente con Guayaquil se amplió significativamente como efecto de la conexión ferroviaria y posteriormente con la construcción de la vía panamericana que permitió estrechar la relación con otras ciudades, al tiempo que se amplió la influencia de Quito más allá de la subregión.

344 17 450 410 798 90 2.4 352 9

13,02

Buenaventuraa

ESMERALDAS

Esa división física y administrativa si bien sirve para delimitar el territorio, no refleja el ámbito de acción de las dinámicas de la ciudad; la articulación campo-ambiente-ciudad origina interacciones básicas entre los habitantes rurales y urbanos del Distrito y su entorno geográfico. Es así que la dinámica cotidiana de consumo, trabajo, movilidad, sobrepasa los límites establecidos del Distrito hacia cantones limítrofes como Rumiñahui, Mejía, Pedro Moncayo y Cayambe 1.

11,20 67,79 5,52 1,67 0,08

7.584.421

BOA VISTA

La ciudad, atravesada por 14 km del rìo Machángara, tiene una altitud media de 2800 metros sobre el nicel del mar. Politicamente el territorio del DMQ se divide en 65 parroquias (32 parroquias urbanas y 33 parroquias suburbanas y rurales), agrupadas en 9 Administraciones Zonales y 2 Delegaciones.

Población en miles de habitantes

PICHINCHA

Provincia de Pichincha

El Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) forma parte de la provincia de Pichincha. Cuenta con una superficie de 422.802 ha de las 18.860 ha corresponden a la marro centralidad o ciudad de Quito, que se localiza en las faldas orientales del volcan activo Pichincha, situado en la cordillera Occidental de Los Andes septentrionales de Ecuador.

% de la Cuenca

santiago gómez jiménez / barcelona 2012


n

latitud 0 Quito la cuenca hidrográfica, su potencialidad

para la planificación y organización del territorio lo geográfico ecológico; producción y servicios ambientales La fuerza de la Geografía en la configuración del territorio de la ciudad Los asentamientos históricos de Quito hasta su configuración actual, han estado constreñidos fuertemente por las irregularidades del terreno: “Al estar emplazada en una pequeña depresión al pie de un complejo volcánico, la ciudad no ha podido extenderse libremente, pero con el transcurso de los siglos ha ido modificando su entorno hasta llegar a ser una metrópoli […] (Fernández, 1990: 5). En territorio de volcanes Quito se asienta en la cordillera de los Andes, cordillera que resulta de la dinámica de placas del planeta, Placa de Nazca que por subducción se introduce en la Placa Continental, resultado de ese choque los pliegues de la placa continetal conforman los Andes siendo estos parte del cinturón de fuego del Pacífico donde se concentra en gran medida el desfogue de energía volcánica del planeta (Gráfico 1).

latitud 0

Orografía La cuenca del Guayllabamba está delimitada por el Nudo de Mojanda al norte, la Cordillera Oriental de los Andes hacia el este, al sur por el Nudo de Tiopullo y al oeste por la Cordillera Occidental. Dentro de estos límites, la extensión de la hoya o cuenca del Guayllabamba está calculada en unos 4,710km2 (Tucci, 2009: 22). La Cordillera Oriental que corresponde a esta cuenca comienza en el norte con el nevado Cayambe (5,790msnm) y termina al sur con el Cotopaxi (5,897msnm). A lo largo de este tramo aparecen formaciones montañosas que delimitan la cuenca como el Pambamarca (4,093msnm) al sur del cual se encuentran los páramos de Guamaní que “forman la divisoria de aguas entre el sistema del Río Pita, afluente del curso superior del Guayllabamba y mejor conocido con el nombre de San Pedro y el del Río Papallacta” (Terán, 1962: 5) que corre hacia el Oriente.

Placa Continental Sud Americana Placa de Nazca

Siguiente hacia el sur se encuentra el Puntas (4,462msnm), el Filocorrales (4,392msnm), el Antisana (5,706msnm), el Sincholagua (4,896msnm) y finalmente el ya mencionado Cotopaxi, que es el volcán activo más alto del mundo. encuentran los páramos de Guamaní que “forman la divisoria de aguas entre el sistema del Río Pita, afluente del curso superior del Guayllabamba y mejor conocido con el nombre de San Pedro y el del Río Papallacta” (Terán, 1962: 5) que corre hacia el Oriente. Siguiente hacia el sur se encuentra el Cerro Puntas (4,462msnm), el Filocorrales (4,392msnm), el Antisana (5,706msnm), el Sincholagua (4,896msnm) y finalmente el ya mencionado Cotopaxi, que es el volcán activo más alto del mundo.

Gráfico 1 Límites de las Placas de la Corteza Terrestre Áreas de gran actividad sísmica y volcánica

Estos dos últimos, el Sincholagua y el Cotopaxi, junto con el Rumiñahui (4,722msnm) ubicado un poco más adentro de la hoya así como el Pasochoa (4,199msnm) y los Illinizas (el más alto de ellos de 5,265msnm) que se localizan al oeste de aquellos, forman el Nudo de Tiopullo el cual cierra la cuenca por el sur. En este punto la posición central del Rumiñahui y el Pasochoa que entran un poco más a la cuenca hacia el norte, forman una divisoria de aguas entre los dos ríos que constituyen las cabeceras del Guayllabamba: el San Pedro y el Pita (Terán, 1962: 9).

latitud 0

Por su parte, la Cordillera Occidental que corre paralela a la Oriental, comienza en el sur con los dos Illinizas que están casi a la misma latitud que el Cotopaxi; avanza desde ahí hacia el norte encontrando en su camino al Corazón (4,797msnm), el Atacazo (4,457msnm), el Guagua y Ruco Pichincha (4,783msnm y 4,324msnm respectivamente) en cuyas faldas orientales se asienta la ciudad de Quito, y a partir de ahí la cordillera empieza a perder altura hasta llegar a formar parte del cañón abierto del río Guayllabamba. En este tramo se encuentran los cerros Casitagua (3,514msnm), Yanaurcu (3,135msnm) y el volcán Pululahua (2,940msnm) (Terán, 1962: 7).

Mapa Físico del Ecuador Continental e insular Regiones Naturales; Región Insular Costa; Sierra; Oriente

metros sobre el nivel del mar

6310

metros sobre el nivel del mar

0

-7000

"Ecuador un país unido en la Diversidad" Corte esquemático de las regiones naturales del Ecuador y su diversidad física y biológica. Elaboración: Santiago Gómez Jiménez

Mar Territorial

b

a Localización de la cuenca alta del río Guayllabamba Fuente: FONAG

El Guayllabamba corre de sur a norte y tiene sus orígenes en dos principales ríos: el San Pedro y el Pita, los cuales conforman sistemas independientes alimentados por riachuelos formados por el deshielo de los nevados, manantiales y “lluvias más o menos abundantes que caen en los páramos del Nudo de Tiopullo y de los sectores contiguos, tanto de la Cordillera Oriental como de la Occidental” (Terán, 1962: 9). El río Pita: este río nace en el sur de la cuenca del Guayllabamba, tiene como fuentes a los páramos que se encuentran entre el Rumiñahui y el Cotopaxi así como al río Pedregal que baja de los páramos del Cotopaxi y el Sincholagua. Otro río que desemboca al Pita es el Guapal que nace de los páramos del Sincholagua y cuyo recorrido es principalmente subterráneo. Hacia el norte, el Pita recibe aguas del río San Rafael ya en las inmediaciones de Sangolquí antes de que se una al San Pedro. El río San Pedro: el San Pedro nace en el suroeste de la cuenca del Guayllabamba en las faldas de los volcanes del Nudo de Tiopullo y de la Cordillera Occidental como los Ilinizas, Rumiñahui, Pasochoa, Corazón y del Atacazo. Desciende atravesando a su paso los valles de Machachi y los Chillos donde se une con el río Pita cerca de Conocoto. Muy cerca de la población de Machachi y al margen derecho del río, se encuentran las fuentes de aguas termo-minerales de Güitig, Tesalia y San Agustín que actualmente son explotadas industrialmente para su venta como agua embotellada. Un poco más al norte, en el valle de los Chillos y muy cerca de Sangolquí recibe agua de algunos pequeños ríos tributarios como el río La Merced, Cachaco, Santa Clara y San Nicolás. Más adelante de allí, se une con el río Pita.

h

A partir de ese momento, el San Pedro crece en caudal y mantiene su nombre hasta que confluye con el río Pisque en donde cambia al de Guayllabamba formando así un “profundo encañonado con respecto a la altura media de las mesetas adyacentes” (Terán, 1962: 11). En su recorrido antes de unirse al Pisque, el San Pedro avanza por los valles de Tumbaco y Cumbayá cerca de los cuales recibe un nuevo tributario por su margen izquierdo que es el río Machángara, el cual atraviesa la ciudad de Quito de sur a norte recolectado la mayoría de las aguas servidas de la urbe. Más adelante el San Pedro solo recibe aguas por su margen derecho: desde el Ilaló baja el río Chiche, un poco más al norte el río Guambi, el Iguiñaro que llega desde la llanura de Yaruquí –uno de los puntos que la Misión Geodésica Francesa utilizó para realizar sus investigaciones sobre la curvatura de la Tierra– y el Pisque, uno de los principales tributarios del Guayllabamba. Después del Pisque, el río ahora llamado Guayllabamba se abastece de un último río por su margen izquierdo, el Monjas que también está vinculado con el Distrito Metropolitano de Quito al servir como receptor de aguas servidas y por su margen derecho el río Cuvi que desciende del nudo de Mojanda y los ríos Cala y Perlaví que “no pertenecen a la hoya del Guayllabamba propiamente dicha, sino al profundo cañón abierto por el río en la Cordillera Occidental” (Terán, 1962: 14).

c

Es interesante hacer notar el curso del Guayllabamba dentro de la hoya, ya que “en menos de los 150km en que dadas sus sinuosidades puede calcularse el recorrido dentro de la hoya” (Terán, 1962: 14) recorre altitudes que van desde los 3,190 m en Machachi hasta los 1,500 m en la confluencia con el Cuvi.

proyectos en la ciudad mosaico territorial - doctorado en urbanismo

- etsab -

d

e

santiago gómez jiménez / barcelona 2012

f

g

a Río Guayllabamba b Río Pisque c Río Guambi d Río Chiche e Río Machangara f Río San Pedro g Río Pita h Río Monjas Fuente: Elaboración Propia Cuenca alta del río Guayllabamba Modelo 3D Capa en GISS


n

latitud 0 Quito Morfologías contemporáneas Encaje territorial aglomerado urbano de Quito

c

b

a

Cuenca Hidrográfica del Guayabamba 0

5000

10000

15000

20000

Metros

proyectos en la ciudad mosaico territorial - doctorado en urbanismo

- etsab -

santiago gómez jiménez / barcelona 2012


n

latitud 0 Quito La hoya del Guayllabamba / Hoya de Quito

estructura territorial policéntrica complementaria no jerarquizada quito prehispánico / aborigen

Estructura policéntrica descentralizada La Hoya del Guayllabamba, del Cerro Ilaló al sur; hasta las estribaciones de Mojanda, al norte: se destaca la ubicación del nuevo Aeropuerto de Quito en Caraburo (José Segovia Najera) Fuente: Crespo Alfonso Ortiz;

“Damero”, Fonsal 2007.

Estructuras prehispánicas - Estructura descentralizada autosuficiente no jerarquizada, complementaria y equilibrada en el territorio.La Hoya del Guayllabamba y la meseta donde hoy se establece Quito en el período de integración regional (500 aC – 500 dC.) tuvo una intensa consolidación como un enclave de intercambio de productos provenientes de distintos pisos ecológicos ligados a la Costa y Amazonía (Burgos, 2008: 18,19). pero también al intercambio con otros grupos de los andes septentrionales. El escenario de esta interacción entre los habitantes de la meseta de Quito con los demás grupos estaba disperso en el territorio del actual Distrito. En este espacio primigenio de asentamientos humanos más consolidados había una convergencia importante de distintas etnias que coexistían inmersas en relaciones de complementariedad: “Cada cual según su cultura, las jefaturas o curacazgos eran unidades políticas pequeñas, relativamente autosuficientes con nexos por todos lados.” y con espacios para cultivar en otros pisos ecológicos cercanos (ibid: 18). Las llajtakuna era la forma de agrupación de estas comunidades (plural de llakta) con el objeto de procurarse ciertos productos exóticos (sal, algodón, pimiento, etc) mantienen vínculos tradicionales con las llaktakuna vecinas y con diversos grupos de las laderas exteriores de los Andes. - Primera fase de territorio centralizado de conquista y control.“punto de centralidad política, ritual y administrativa” (Ramón G., 1992: 58) A finales del siglo XV la conquista inca en el norte andino, pese a la resistencia ofrecida, produjo cambios “en el sistema muy sutil de los señores étnicos” y entró en un sistema bastante centralizado “en la organización político territorial, en la infraestructura, control de la población y de los intercambios” (Burgos 2008: 61).

Esta red de caminos demuestra que Quito fue un punto de cruce de caminos interregionales (Ines del Pino, 2003: 112). Los Tambos y pucarás están estrechamente relacionados y complementados a esta red de caminos. En la catografía de Quito y junto al camino del Inca que va por la Loma de Puengasí, se ecuentra un punto con el nombre de “Tambo del Inca”, que evoca una estación de viaje con una construcción incaica de la cual ya no se tiene testimonio. Las descripciones de tambos que menciona Cieza de León no precisa sitios exactos, se ubican en la periferie de la ciudad actual; de hecho, si Quito fue un centro de producción, intercambio y cruce de caminos, fue necesario destinar lugares de protección, descanso y albergue para los viajeros y sus animales. Al ser una zona en donde la presencia inca estaba en consolidación, los tambos no tenían la frecuencia ni la importancia que tuvieron al sur del actual Ecuador. (Ibid; 113).

El camino Inca “El Capacñam” y estructuras complementarias “Los Tambos y Pucarás”.Se podría afrimar que dado el corto tiempo de permanencia Inca en el actual Ecuador, este camino se abrió sobre uno preexistente, probablemente mejorado o ampliado con otras salidas( Ines del Pino, 2003: 109). Basados en esta suposición a la red de carreteras actual, se podrí aplantear como interrogante que fue la base sobre la que se construyeron los caminos para animales y personas hasta el siglo XIX, evitando en lo posible subidas o bajadas bruscas. Caminos que sufrirían cambios bruscos con la llegada del automóvil.

proyectos en la ciudad mosaico territorial - doctorado en urbanismo

- etsab -

santiago gómez jiménez / barcelona 2012


n

latitud 0 Quito la cuenca hidrográfica, su potencialidad

para la planificación y organización del territorio lo geográfico ecológico; producción y servicios ambientales

vocación

aptitud de la cuenca hidrográfica volcán pichincha guagua pichincha

4794 msnm

20º

ruku pichincha

volcán cotacachi

4.452 msnm

volcán imbabura

nudo de mojanda cajas

volcán ilalo

volcán cayambe

10º

msnm

3169 msnm

3500-4000

3º - 6º

2800 msnm

2800-3500

6º -12º

2600 msnm

2000-2800

12º-19º

asociación edáfica humeda

páramo pluvial subalpino 1000-2000 (mm.)

bosque húmedo montano bajo a bosque muy húmedo montano bajo

bosque muy humedo montano

500-1000 /1000-2000 (mm.)

1000-2000 (mm.)

depresión central

zona interandina I

Clima/Zonas Ecológicas de Vida: Las zonas ecológicas de vida (áreas geográficas con similares características biofísicas y climáticas) influyen en el patrón de uso del suelo y, en general, en el desarrollo espacial de Quito. (Fuente: Programa del Departamento de Montes de la FAO)

flancos orientales

perfil geológico de la zona Cangahua 1

Volcanismo Pichincha

Volcano - sedimentario Quito

Deslizamientos de terreno

El Distrito Metropolitano de Quito, incluyendo el núcleo urbano y la zona de transición urbano-rural periférica, abarca ocho zonas ecológicas de vida definidas por el sistema de Holdridge (1967), más dos zonas de transición. Tres de estas zonas de Holdridge (más una zona de transición) están presentes dentro de la región del núcleo urbanizado y todas están en el área metropolitana.

Volcano - sedimentario Chichi

bosque muy humedo montano bajo

páramo pluvial subalpino 1000-2000 (mm.)

zona interandina II

flancos del pichincha

cordillera del filocorrales cerro puntas

ppSA bmh MB bh MB bs MB ee MB

páramo herbaceo; páramo de almohadillas bosque Siempreverde Montano Alto de los Andes Orientales y Occidentales pastizales; agricultura selectiva (frutilla, flores, brócoli,) y extensiva tierra de pastoreo; agricultura intensiva y selectiva primariamente agrícola; vegetales y algunos sembrios de gramíneas y pastizales primariamente agrícola; vegetales y algunos sembrios de gramíneas y pastizales

1 En el Ecuador, los suelos volcánicos que presentan capas duras llamadas cangahua (lo que significa tierra estéril) están localizados en la parte septentrional del callejón interandino. Sus características y distribución fueron detalladas en el marco de un inventario de los recursos naturales realizado de 1974 a 1984 por el Programa Nacional de Regionalización Agraria (PRONAREG) y el ORSTOM (Los suelo-s con cangahtaa en el Ecuador; Claude Zebroswki)

5753 msnm

volcán antisana

sincholagua

cerro puntas

volcán cotopaxi

rumiñahui

ilinizas

corazón

10º

msnm

quililindaña

4.452 msnm

20º

atacazo

pasochoa

3169 msnm

3500-4000

3º - 6º

2800 msnm

2800-3500

6º -12º

2360 msnm

2000-2800

12º-19º

2100 msnm

bosque muy humedo montano bajo

páramo pluvial subalpino 1000-2000 (mm.)

bosque muy humedo montano

bosque húmedo montano bajo bosque seco montano bajo

1000-2000 (mm.)

1000-2000 / 500-1000 (mm.)

asociación edáfica humeda

páramo pluvial subalpino 1000-2000 (mm.)

20º

10º

volcán pululahua

volcán cotacachi

msnm

volcán casitagua

3.500 msnm 2800 msnm

3000

2500 msnm 1978 msnm

2000-3000

bosque muy humedo montano 1000-2000 (mm.)

asociación edáfica humeda

12º-22º

depresión central

flancos del pichincha

Fuente: Elaboración propia en base al estudio de Microzonificación de Quito -(Ecuador); Instituto Geofísico Escuela Politécnica Nacional Quito, Institut Français de Recherche Scientifique pour le DéveIoppement en Coopération (ORSTOM) Representación en el Ecuador, Philippe Guéguen Cooperante ORSTOM, bajo la dirección de Jean-Luc Chatelain y Bertrand Guillier; julio de 1997.

bosque seco montano bajo a estepa seca montano bajo 500-1000 /250 - 500 (mm.)

proyectos en la ciudad mosaico territorial - doctorado en urbanismo

flancos orientales

- etsab -

santiago gómez jiménez / barcelona 2012


n

latitud 0 Quito Proceso evolutivo de crecimiento

Proceso de crecimiento y expansión urbana del asentamiento humano de Quito a través de la historia proyectos en la ciudad mosaico territorial - doctorado en urbanismo

- etsab -

santiago gómez jiménez / barcelona 2012

0

2000 m


n

latitud 0 Quito crecimiento y expansión hacia los valles

valle de pomasqui

en los últimos 15 años

Transformaciones de lo rural a lo urbano

San Antonio - Pomasqui

Calderón - Carapungo

valle de carapungo - calderón Tumbaco - Cumbayá

Los Chillos

nuevo aeropuerto de Quito

valle de cumbayá - tumbaco

valle de los chillos

Quito y sus valles aledaños etapas de incorporación LEYENDA transformaciones a rol urbanas transición a lo urbano a incorporar a rol urbano 2020

Fuente: Elaboración propia con base en información raster y vectorial del Municipio Metropolitano de Quito “PLAN GENERAL DE DESARROLLO TERRITORIAL” (actualización 2005) 0

2500

5000

7500

10000

Metros escala gráfica proyectos en la ciudad mosaico territorial

- etsab -

santiago gómez jiménez / barcelona 2012


n

latitud 0 Quito Etapas de incorporación !

C alacali !

!

San Antonio

Pomasqui !

!

Guayllabamba

Nono

!

C alderon !

!

Llano C hico !

!

Z ambiza

!

Nayon !

!

!

Y aruqui

Puembo

!

Tababela

C umbaya

!

Tumbaco

!

!

C heca

Pifo

Lloa

!

!

Guangopolo

!

C onocoto

!

La Merced

Quito y sus valles aledaños etapas de incorporación

Alangasi

Sangolquí

LEYENDA 2006 - 201 0 201 1 - 201 5 201 6 - 2020 Sin etapa

Fuente: Elaboración propia con base en información raster y vectorial del Municipio Metropolitano de Quito “PLAN GENERAL DE DESARROLLO TERRITORIAL” (actualización 2005) 0 !

Amaguañ a

Pintag

5000

7500

10000

Metros escala gráfica

proyectos en la ciudad mosaico territorial - doctorado en urbanismo

!

2500

- etsab -

santiago gómez jiménez / barcelona 2012

E


n

latitud 0 Quito Morfologías contemporáneas Cumbayá Tumbaco

cumbayá

tumbaco

aglomeración de quito y parroquias rurales

El Sistema hidrográfico en Cumbayá es mucho más complejo al constar de más pliegues, condicionando con mayor fuerza al crecimiento de la estructura urbana, con una orografía resultante de mesetas de pequeño tamaño en relación a las que constituye el valle de Tumbaco, estas al momento de crecer se convierten en estructuras que dán la pauta de las formas particulares de crecimiento residencial. Con sistemas hidrográficos mas superficiales y menos encañonados, en Tumbaco el recorrido de las escorrentías nacientes desde el Cerro ILaló permiten el goce y disfrute de sus riveras, que se convierten en límites bordes del crecimiento del poblado.

cumbayá - tumbaco 0

100

200

500

1000

metros

escala gráfica

proyectos en la ciudad mosaico territorial - doctorado en urbanismo

- etsab -

santiago gómez jiménez / barcelona 2012


n

latitud 0 Quito Morfologías contemporáneas Cumbayá Tumbaco

Núcleos originarios; crecimiento por adicción y continuidad; (estructura radiocéntrica); conformación de paquetes residenciales o fragmentos con dependencia a vías de acceso a antiguas estructuras agrícolas; dispersión aislada en ocupación hacia zonas de carácter rural. aglomeración de quito y parroquias rurales

Leyenda Consumo - Comercio Centros de Comercio Supermercados “Malls Center”

Equipamiento Educación Superior Educación

Producción Industria; Almacenaje.

Hospital

Núcleos originarios Infraestructura de la movilidad “interocéanica” Infraestructura de la accesibilidad” Red férrea

cumbayá - tumbaco 0

100

200

500

1000

metros

escala gráfica

proyectos en la ciudad mosaico territorial - doctorado en urbanismo

- etsab -

santiago gómez jiménez / barcelona 2012


n

latitud 0 Quito Morfologías Morfologíascontemporáneas contemporáneas Cumbayá Tumbaco Cumbayá - Tumbaco

Morfologías de Crecimiento Análisis del parcelar - tamaño y división Identificación de división regular al interior de cada fragmento de las urbanizaciones; retaceo que tiende a tener el mismo tamaño en cada fragmento para fines de venta de la propiedad y del suelo

aglomeración de quito y parroquias rurales

cumbayá - tumbaco 0

100

200

500

1000

metros

escala gráfica

proyectos en la ciudad mosaico territorial - doctorado en urbanismo

- etsab -

santiago gómez jiménez / barcelona 2012


n

latitud 0 Quito Morfologías contemporáneas Cumbayá Tumbaco

Vertebración territorial en base a las infraestructuras viales Polarización del sector terciario hacia los principales ejes viales aglomeración de quito y parroquias rurales

Leyenda Consumo - Comercio Centros de Comercio Supermercados “Malls Center”

Equipamiento Educación Superior Educación

Producción Industria; Almacenaje.

Hospital

Núcleos originarios Infraestructura de la movilidad “interocéanica” Infraestructura de la accesibilidad” Red férrea

cumbayá - tumbaco 0

100

200

500

1000

metros

escala gráfica

proyectos en la ciudad mosaico territorial - doctorado en urbanismo

- etsab -

santiago gómez jiménez / barcelona 2012


n

latitud 0 Quito Mosaicos de la nueva ciudad escenario actual Fragmentación que se expresa en la dispersión y crecimiento contiguo

A partir del procesamiento e interpretación y la decon-

strucción de cartografía disponible, de inicios de siglo XXI de los valles de Cumbayá y Tumbaco se aprecia un proceso de crecimiento urbano en dichos valles, condicionado por factores económicos, geográficos o sociales sobre la base de las estructuras territoriales anteriores y que han sido la huella del ser humano en una zona geográfica muy particular, la Cuenca del Guayllabamba, hasta mostrar el actual escenario, sobre el cual es posible adelantar algunas observaciones: a. El Factor geográfico y sus condicionamientos en la configuración territorial •La expansión urbana se atomiza en las mesetas que se conforman entre el río Chiche y el San Pedro, en tanto que en el valle de Cumbayá se percibe una consolidación de paquetes de ocupación principalmente de carácter residencial que se articulan a las infraestructuras existentes de caminos de las áreas rurales preexistentes, definidas en torno de los linderos del parcelar de gran tamaño y cuyos límites se configuraron en torno de los accidentes naturales (escorrentías de la depresión del cerro Ilumbisí y la ruptura del escarpe de la falla geológica de Quito; desfogue de las Cuencas del Río Machángara y quebrada del Batán, al oeste del valle de Cumbayá). •El sistema orográfico en Cumbayá es mucho más complejo al constar de más pliegues y mesetas de pequeño tamaño en relación al valle de Tumbaco lo que condiciona el crecimiento de la estructura urbana; estas al momento de crecer se convierten en estructuras que dan la pauta de las formas particulares de crecimiento residencial. •Con sistemas hidrográficos más superficiales y menos encañonados, en Tumbaco el recorrido de las escorrentías nacientes desde el Cerro ILaló permiten el goce y disfrute de sus riveras, que se convierten en límites del crecimiento del poblado. •La orografía del Cerro ILaló es el límite de crecimiento natural de la mancha urbana actual en Tumbaco; este cerro cumple a su vez la función de mirador natural de todo el valle y fuente de servicios ambientales. b.Las morfologías urbanas en los valles. Origen y procesos de transformación •A partir de las estructuras nucleares de “tambos” de los asientos precolombinos2, se constituyen posteriormente los “núcleos originarios” de las parroquias de Tumbaco y Cumbayá, mismos que mantienen los principales elementos (calle, manzana y plaza) de la forma urbana de la ciudad de la colonia (“damero”).

proyectos en la ciudad mosaico territorial - doctorado en urbanismo

•A partir de los “núcleos originarios” se producen los progresivos asentamientos, mismos que en el caso de Tumbaco se desarrollan a través de una dinámica de “adición” y “repetición” en la construcción de la forma urbana (extensión de la retícula de los trazados y caminos rurales dan una estructura radial concéntrica que confluyen en el núcleo original). •Sin embargo, las morfologías de ocupación de los últimos 10 años ya no se desarrollan junto o en relación de los núcleos originarios (esto se evidencia con mayor fuerza en la Parroquia de Cumbayá). Estas ya no consideran espacios básicos al momento de hacer ciudad como lo es la plaza; la calle desaparece como espacio de intercambio relacional y se constituye como infraestructura vial únicamente). Las edificaciones aparecen como elementos aislados sin relación con su contexto, y logran conectividad a través de las infraestructuras viales (de primer o segundo orden). •Las nuevas formas de ocupación dan la espalda a los principios tradicionales de construcción de ciudad. Se rompe la continuidad y contiguidad; la manzana no responde a la relación de integración público-privado sino a una relación de fragmentación parcelar con ocupación aislada de la edificación y conexión a la red viaria. •En Cumbayá, los espacios urbanizados están limitados por las vías de acceso; de ahí la irregularidad en la morfología de estos fragmentos. Los límites de las urbanizaciones, que son de tamaños considerables, se disponen en base al condicionante geográfico y a los límites de los linderos del parcelar original. •Al interior de las urbanizaciones o lotizaciones, las formas de lotización tratan de logar la mayor regularidad con un parcelario que se impone por la lógica y requerimientos particulares de urbanizadores privados. •La gran mayoría de los residentes de estas nuevas urbanizaciones no son originarios del sector, lo que ocasiona una redefinición de nuevas percepciones e identidades en un contexto no conocido con la consecuente falta de integración y ausencia de pertenencia para el caso de los nuevos pobladores. •En el caso del valle de Tumbaco, la proyección de las vías de la cuadricula orienta el crecimiento de ocupación del suelo. Las subdirecciones son marcadas formalmente por la sucesión de herencias de los pobladores originarios. •El parcelario en Cumbayá se produce en referencia a las vías de acceso que comprenden antiguos trazados de ingreso a las

- etsab -

santiago gómez jiménez / barcelona 2012

2 En los territorios de Cumbayá y Guápulo fueron encontrados restos arqueológicos de la fase “Cónsaga”, por parte del arqueólogo Pedro Porras, pertenecientes a unos 440 años antes de Cristo y que demuestran el movimiento cultural de la antigüedad pre incásica. PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Cumbayá 2012 - 2025.


n

latitud 0 Quito Mosaicos de la nueva ciudad escenario actual haciendas existentes en la zona dando un trazado en correspondencia a las propiedades y los límites naturales. El parcelar en Tumbaco se caracteriza por la subdivisión del lote por herencia que se produce en el sector, aunque esta fragmentación del lote no corresponde a una adecuada configuración en geometría ni en tamaños, lo que perjudica a priori la habitabilidad y optimización del espacio. •Esto demuestra una diferenciación del parcelar entre Cumbayá y Tumbaco; en tanto el primero define un parcelar mecánico más regular, repetitivo en forma y área, y en Tumbaco corresponde a uno más fraccionado, irregular y subdividido a menor tamaño. c) Los factores económicos en los procesos de transformación expansión territorial. Usos de suelo. Actividades económicas •En los últimos años, se produce una ocupación progresiva del territorio que da lugar a desdibujar los límites entre el espacio rural y el urbano, que se entremezclan, particularmente en el caso del valle de Tumbaco. •La expansión urbana en los valles ha dado lugar a cambios en los usos de suelo, anteriormente con dedicación a las actividades agrícolas que ahora han cedido el paso a la construcción de nuevas edificaciones para usos residenciales, comerciales, servicios, educativas y de recreación. •Las nuevas funciones tienden a agruparse en paquetes o fragmentos configurando espacios especializados en su uso y que en su morfología no responden a los principios de continuidad ni de contiguedad de tejidos. Únicamente el estiramiento de un eje vial de carácter rural es el que permite dar esa continuidad espacial funcional. •En este sentido, el espacio urbano es construido como una suma de piezas inconexas y aisladas o con conexiones muy básicas, con accesos limitados o dificultosos, sumado a ello la disposición de las edificaciones residenciales aisladas por espacios privados, en correspondencia con las nuevas valoraciones ideológicas de estatus dentro de una sociedad cada vez más diferenciada. •En los nuevos asentamientos urbanos en los valles se generan actividades económicas (servicios, comercio, educativas o recreacionales); no obstante, se aprecia una alta dependencia de la ciudad de la meseta, que obliga a los residentes de los valles a desplazamientos cotidiano a la ciudad de Quito, para cumplir actividades laborales, culturales o de acceso a servicios que aún no se dispone en los valles. A su vez, los valles se convierten en receptores de flujos diarios de población que provienen de diferentes puntos de la ciudad de Quito para cumplir actividades laborales, vinculadas a la construcción, comercio o servicios. Estos flujos de población requieren de movilización diaria a través de las infraestructuras viales existentes (vía interoceánica, fundamentalmente), que comunican con la ciudad principal.

proyectos en la ciudad mosaico territorial - doctorado en urbanismo

Estas demandas de movilización ocasionan problemas severos de congestión en horas pico. •En lo que respecta al sector terciario, se advierte un progresiva ocupación de usos de suelo para actividades propias de este sector (comercio y servicios), con una localización de elementos polarizados a lo largo de la vía inter – oceánica, infraestructura que recorre en sentido este-oeste y que permite la relación de los núcleos de Cumbayá y Tumbaco con la ciudad de la meseta y la región oriental, y que tiene una función determinante para la accesibilidad a los espacios internos de los valles. •La presencia de enclaves comerciales, negocios, recreación o servicios en las zonas rurales extiende el dominio urbano sobre el territorio de los valles. •El sector educativo también forma parte de este crecimiento urbano en los valles, con la edificación de centros de educación, universitarios y de educación media y primaria. Estos centros educativos se han ido localizando en grandes extensiones de lotes, como es el caso del Colegio Alemán (de educación media y primaria) con 7 hectáreas, ubicado en el sector de la antigua vía a Lumbisi, en cuyos márgenes se han ido ubicando algunos equipamientos de carácter educativo. Los centros educativos de carácter privado encuentran terrenos de adecuadas dimensiones para sus instalaciones en este sector del valle a precios relativamente más bajos con relación a los valores de suelo en la ciudad. La Universidad San Francisco sin duda se ha convertido en un nodo promotor de incremento de plusvalía en el centro de Cumbayá y que fomentado el crecimiento de carácter residencial3. Al igual que los conjuntos residenciales, el acceso a la Universidad San Francisco es restringido, y únicamente se lo puede hacer a través del automóvil privado o las rutas privadas de transporte contratadas por los centros educativos para el servicio de movilidad a los estudiantes, en tanto que el transporte público es inexistente. Esto crea un desplazamiento pendular entre el lugar de residencia que puede ser en el mismo valle o en cualquier otro punto de la ciudad hacia el centro educativo, generando congestión no solo en la ciudad de la meseta, y extendiéndola hacia los valles. •Los valles de Cumbayá y Tumbaco muestran espacios libres; sin embargo, dichos espacios no tienen la connotación de espacios públicos, puesto que se han constituido en espacios privados, expuestos por tanto a los procesos especulativos del suelo con fines de usos residenciales. Los espacios naturales, si bien tienen una valoración paisajística en el territorio de Cumbayá, también tienen un uso desintegrador de la estructura urbana, (por qué? ) Los elementos geográficos (escorrentías y ríos) refuerzan el aislamiento de estas nuevas formas de ocupar el territorio.

- etsab -

santiago gómez jiménez / barcelona 2012

3 Se conoce que la Universidad San Francisco tiene la intención de trasladar nuevas instalaciones hacia la Parroquia de Puembo, parroquia colindante con Tumbaco, por lo que se estima que a futuro las nuevas instalaciones de esta Universidad se conviertan en un nuevo nodo generador de nuevas tendencias de crecimiento hacia las laderas de la Cordillera Occidental y expansión del contorno urbano a los núcleos de Puembo y Pifo).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.