La célula fluvial como componente de identidad territorial EL CASO DE LA BIOREGIÓN COMARCAL DEL MARESME – BARCELONÉS NATALIA ALESINA NÚÑEZ – Arquitecta de la Universidad Técnica Superior de Arquitectura del Vallés y Arquitecta técnica de la Universidad Técnica Superior de Edificación de Barcelona Seminario 2_ Tesina Final del Máster universitario de investigación y doctorado de Urbanismo UPC – DUOT – ETSAB Tutor_ Doctor Arquitecto CARLOS JUAN LLOP TORNE
QM-primavera / curso 2013-2014
LA CÉLULA FLUVIAL COMO COMPONENTE DE IDENTIDAD TERRITORIAL. EL CASO DE LA BIOREGIÓN COMARCAL DEL MARESME – BARCELONÉS
NATALIA ALESINA NÚÑEZ
Seminario 2_ Máster universitario de investigación y doctorado Urbanismo UPC – DUOT – ETSAB
QM-primavera / curso 2013-2014
índice
CONSIDERACIONES INICIALES
UN RECORRIDO POR LA HISTORIA
FIGURACIONES - INTERPRETACIONES
01. PREÁMBULO: La identidad de la bioregión como objeto de investigación
05. MIRADA RETROSPECTIVA: La geografía en el tiempo - antecedentes
09. CONCLUSIONES:
1.1 1.2 1.3 1.4 1.5
Marco de estudio (justificación / motivación pers. /partes documento) Propósito de la investigación Palabras clave (key words) Metodología – hoja de ruta Estado del arte
02. INTRODUCCIÓN: El Maresme – Barcelonés como caso de estudio UNA LECTURA POR EL TERRITORIO Y SU COMPOSICIÓN
03. EL PAISAJE TERRITORIAL: 1 enclave - 5 componentes 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5
LA RED ESMERALDA| El territorio y su medio receptor LA INFRAESTRUCTURA AZUL| Cuenca hidrográfica territorial LA MURALLA INFRAESTRUCTURAL| La autopista, N-II y el ferrocarril LA ANTROPIZACIÓN DE LA REGIÓN| Los asentamientos urbanos LA TRAZA LITORAL| El comportamiento morfodinámico de la costa
04. LA IDENTIDAD DEL LUGAR: La importancia de la huella fluvial 4.1 El SISTEMA HIDROLÓGICO como componente principal de estructuración territorial 4.2 El agua como elemento de soporte del medio físico 4.2.1 Caracterización de los sistemas fluviales: modelos de drenaje 4.2.2 La morfología de la cuenca fluvial o el trazado hidrológico 4.2.3 El proceso de sedimentación 4.2.4 Las aguas subterráneas y su relación con los acuíferos 4.3 El agua como sistema en tensión con la infraestructura, la región antropizada y la traza litoral. 4.3.1 El marco climático, proc. inundabilidad y fen. de periodicidad 4.3.2 La problemática de la dinámica dunar en el litoral
5.1 Contexto teórico de referencia y timeline cronológico – cartográfico 5.2 Retroceso histórico de los procesos de transformación territorial desde la actualidad hasta su origen 5.3 Los asentamientos y la toponimia del enclave territorial 5.4 Usos tradicionales, funciones y tipologias de los sistemas fluviales
PERCEPCIONES – APROXIMACIONES
El sistema hidrológico como componente principal
para la reestructuración y regeneración urbana – territorial de las ciudades 9.1 Reflexiones y figuraciones sobre la identidad territorial del enclave 9.2 Aportación proyectual de la lógica figurativa de los elementos clave de un territorio
10. EPÍLOGO:
Abstracción de la lectura figurativa de la bioregión del
Maresme – Barcelonés a partir de 5 componentes clave 10.1 Consecuencias y potencial del estudio 10.2 Líneas de desarrollo abiertas
06. ANÁLISIS TERRITORIAL: Estudios entrecuzados 6.1 6.2 6.3 6.4 6.5 6.6 6.7 6.8
Matriz biofísica ambiental – Cuenca hidrográfica y s. espacios naturales Relieve de la matriz geológica y zonas inundables Matriz estructural del territorio – “la ciudad sin la ciudad” Matriz morfogenética – Antropizaciones y sistema de movilidad Matriz urbana sobre la zonificación de usos del suelo Matriz sobre la densidad edificatoria Matriz sobre el desarrollo turístico en el frente litoral Matriz sobre el estado actual del frente costero
07. ZOOMS: Estudio del patrón hidrológico - fluvial 08. DIAGNOSIS Y ORIENTACIÓN PARA EL PROYECTO ESTRATÉGICO A ESCALA TERRITORIAL: Un territorio con muchos planes, pero sin un proyecto global unitario 8.1 Determinación de las situaciones territoriales y lógicas proyectuales 8.2 Estrategias de recomposición del mosaico territorial y propuestas del modelo de transformación urbana 8.3 Genealogía de los componentes del paisaje comarcal “la fragmentación de la unidad” y biografia de las rieras
BASE DEL CONOCIMIENTO - REFERENCIAS
11. BIBLIOGRAFIA: Fuentes documentales 11.1 De carácter GENERAL 11.1.1 Documentación TERRITORIAL 11.1.1.1 Comarca del Barcelonés 11.1.1.2 Comarca del Maresme 11.1.2 Documentación ESPECÍFICA - LOCAL 11.1.2.1 Municipio de Badalona 11.2 De carácter DISCIPLINAR (componentes clave) 11.2.1 Sistema Biofísico Ambiental 11.2.1.1 Geomorfología del territorio |LA RED ESMERALDA| 11.2.1.2 Hidrología - ecología | LA INFRAESTRUCTURA AZUL| 11.2.2 Sistema Morfogenético – morfológico 11.2.2.1 Histología–genealogía | LA MURALLA INFRAESTR. | 11.2.2.2 Antropología | LA ANTROPIZACIÓN DE LA REGIÓN | 11.2.2.3 Oceanografía:Dinámicas dunares|LA TRAZA LITORAL|
12. TERMINOLOGÍA: Significado de los conceptos clave utilizados 13. OTRA DOCUMENTACIÓN DE INTERÉS:
Instituciones document.
[1]
LA CÉLULA FLUVIAL COMO COMPONENTE DE IDENTIDAD TERRITORIAL. EL CASO DE LA BIOREGIÓN COMARCAL DEL MARESME – BARCELONÉS Seminario 2_ Máster universitario de investigación y doctorado Urbanismo UPC – DUOT – ETSAB
01.
PREÁMBULO: La identidad de la bioregión como objeto de investigación
1.1 MARCO DE ESTUDIO “Aun no tengo datos suficientes, pero no creo que existan dificultades insuperables. Sin embargo, es un error elaborar teorías antes de conocer los hechos, porque luego uno tiende a retorcer los hechos sin darse cuenta, para que encajen en las teorías” Arthur Conan Doyle (aventura de Sherlock Holmes), La Avenida de Wisteria Lodge JUSTIFICACIÓN – PLANTEAMIENTO DE LA TESINA Las regiones urbanas surgidas a lo largo de los últimos años, representan para la civilización uno de los grandes retos de la historia, y constituye para la arquitectura y la ingeniería, uno de los hábitats de gran concentración humana. En la actualidad, la población depende fundamentalmente a diario de unos recursos que no vemos y que se encuentran en la mayoría de casos fuera de la ciudad, relacionados con la matriz biofísica territorial de un lugar. Estos recursos naturales pueden estar presentes en las inmediaciones del territorio o bien en remotos enclaves, es por ello, que cada vez más, el modelo urbano – territorial de las ciudades no tienda hacia el funcionamiento propio de un área metropolitana, sino que se infunda por toda la región, sin considerar los límites gubernamentales sino por los componentes clave que lo definen y lo configuran. Este nuevo modelo territorial responde al concepto de bioregión, es decir, una ecoregión o región ecológica capaz de desarrollar un modelo territorial mixto propio de un ecosistema, poniendo en valor la matriz biofísica ambiental, los recursos renovables y los sistemas fluviales existentes, incorporando mejoras para la conservación del medio ambiente y desarrollando actuaciones para reintegrar la ciudad con la naturaleza, la interacción del tejido urbano – campo - territorio y la regeneración de la calidad de vida de los ciudadanos de un lugar. No obstante, hasta el momento, las ciudades se han ido expandiendo más allá de sus límites a lo largo de grandes infraestructuras de transporte, que han permitido el crecimiento difuso y disperso por todo el territorio. Con frecuencia, la expansión urbana ha invadido los campos agro-naturales y muy especialmente, las grandes reservas forestales, sin importar el valor medio ambiental del mismo. Estas ocupaciones se han producido de forma generalizada, fragmentando la red natural y continua del sistema territorial y provocando un consumo desmesurado de los recursos debido al modelo funcional en espiral descendente. Un patrón devastador que ha ido marcando una tendencia a la degradación de las ciudades, la desvinculación con el entorno natural, la fragmentación de la unidad y el olvido de los recursos renovables del territorio. Es por ello, que como otros posibles ejemplos, el caso de la bioregión comarcal del Maresme – Barcelonés es un territorio conformado por un conjunto de ciudades sumergidas en este modelo espiral descendente, en que su territorio aún contener muchos recursos regionales de gran valor, todos ellos se encuentran en un estado más o menos avanzado de degradación, marginalidad o obsolescencia. En un futuro, todavía sería posible mantener esta rica gama de recursos naturales, siempre que se adoptara una nueva visión de conciliación entre naturaleza y antropización a partir del modelo territorial de bioregión, pero de continuar con la tendencia y el ritmo actual, en cuestión de una década ese conjunto de recursos iría disminuyendo notablemente. Aparentemente, a día de hoy, no se ha proyectado ningún modelo de planificación urbana que esté centrado fundamentalmente en la matriz soporte territorial, en el potencial del sistema hidrológico – fluvial de la bioregión y en el aprovechamiento de los recursos naturales del lugar de forma unitaria y compleja. Es por eso, que el planteamiento más prometedor, tal vez sea el desarrollo de un “mosaico territorial para los sistemas naturales y la población”, basado en parte en la disciplina de reciente aparición conocida por la “ecología del paisaje”. Una disciplina encargada del estudio de grandes áreas territoriales heterogéneas y diversas, basada en la observación de los sistemas naturales que conforman ecosistemas bioregionales, el análisis de los flujos y las dinámicas cíclicas del agua y la energía, y la importancia de la necesaria interacción entre el metabolismo social y urbano de las ciudades y el entorno paisajístico del territorio. Esencialmente, la tesina y futura tesis doctoral se centra en el análisis y la determinación de los componentes clave que configuran el territorio, la reflexión sobre los procesos de antropización que han ido transformando la matriz soporte (célula territorial) y han contribuido a la degradación de la huella de identidad del enclave, el estudio de los problemas y las diferentes situaciones territoriales, y la abstracción de las pautas o patrones estratégicos de recomposición del mosaico territorial. He aquí, la importancia de investigar el presente caso de estudio centrado en las comarcas del Maresme – Barcelonés, entender el concepto de bioregión como aquella unidad compuesta por diferentes sistemas entre ligados entre sí, y valorar esta nueva visión territorial como el posible futuro desarrollo elocuente con las preexistencias del lugar.
NATALIA ALESINA NÚÑEZ QM-primavera / curso 2013-2014
MOTIVACIÓN PERSONAL Desde mi opinión, para entender cualquier paisaje territorial es necesario tener en cuenta dos factores: la ruta como itinerario de recorrido de un lugar, y el relato como discurso narrativo de un escenario. A partir de estos dos aspectos se puede empezar a descifrar cuales son los componentes clave que conforman este paisaje territorial y obtener una visión global de carácter perceptiva, descriptiva e interpretativa. Además, para poder entender el territorio des del punto de vista de su composición y transformación urbana, es necesario explorar su extensión, sus enclaves, en definitiva, su origen… que permita conocer “la radiografía del territorio”, la “biografia de las rieras” y el “diagnostico” de los puntos vulnerables o grandes potenciales del mosaico territorial planteado. Esta aproximación personal hacia el territorio permite obtener una experiencia emocional, vivencial e interpretativa, y des del punto de vista multidisciplinar, permite identificar, conocer y transmitir los enclaves paisajísticos del presente y reencontrarnos con la memoria histórica de los paisajes del pasado. Así pues, partiendo del concepto de marca territorial (“marche”), es decir, el nombre tradicional que se acostumbraba a dar a los lugares situados en los límites de un territorio; y del transitar (“marche”) como la acción del movimiento por los límites de un enclave, observamos el territorio a partir de esta experiencia vivida, recorriendo su paisaje y entendiéndolo como un conjunto de piezas acopladas heterogéneas (mosaico), sometidas globalmente a una matriz ecológica de carácter universal. A lo largo de los años, mi experiencia emocional ha estado muy ligada al territorio en el cuál aún vivo. Como cualquier otro ser vivo, nuestra vida está llena de vivencias y emociones que discurren entorno a un territorio, una ciudad, un lugar,…Pero todas estas experiencias son aquellas que nos permiten aprender a valorar el entorno en el cuál vivimos, trabajamos, pero sobretodo disfrutamos. La región comarcal del Maresme – Barcelonés es un territorio, que en mi caso siempre ha formado parte de mi vida, y su historia ha hecho que tanto yo, como todos nosotros formemos parte de ella; un lugar que ha visto pasar continúas transformaciones urbanas, la degradación de su matriz biológica e hidrológica, la desmesurada ocupación por todo su territorio y la evolución constante hacia un modelo urbano humanizado y poco naturalizado. Todas estas reflexiones realizadas día tras día a lo largo de mis trayectos en tren hacia Barcelona, me han permitido entender la importancia de este territorio, la observación de algunos de los procesos de transformación que han ido contribuyendo al estatus actual de degradación y obsolescencia de la matriz soporte territorial y la valoración de aquellos elementos, actualmente olvidados o marginales, que han configurado parte de la identidad de la bioregión durante muchos años y que hasta el momento no se han valorado como tal. Un relato analítico que me ha permitido entender estos paisajes en movimiento dentro de una misma ruta lineal básica en la movilidad de la comarca, el ferrocarril – tren de cercanías, pero des del punto de vista de la ecología urbana, una verdadera barrera infraestructural del mosaico territorial. Una lectura personal que siempre se ha focalizado en los componentes clave del territorio, pero en especial en la importancia de la huella fluvial como sistema transversal en confrontación con las trazas longitudinales del modelo territorial actual. Un sistema fluvial (rieras y torrentes) que siempre ha estado muy presente en la matriz soporte, pero ha estado fuertemente interrumpido a lo largo de su trayectoria transversal, y que nunca se ha valorado el posible potencial como futuro eje estructurador en el sistema de relación mar-ciudad-campo-montaña. Es por ello, que a través de esta ruta longitudinal, necesaria para la accesibilidad territorial, y este relato transversal, como vector de análisis territorial; se inicie la presente investigación que permita reinterpretar el territorio del Maresme – Barcelonés, comprender los espacios de interfase fluvial y reflexionar sobre el concepto de bioregión como modelo de recuperación de la identidad del enclave y el funcionamiento ecosistémico de la célula territorial. PARTES DEL DOCUMENTO A lo largo del trabajo, se ha realizado una recopilación de información histórica, fotográfica, documental y de planificación urbana, que ha permitido leer y valorar el material obtenido hasta el momento, y realizar un análisis de toda la bioregión des del punto de vista de los 5 componentes clave que conforman el territorio y entender cuales han sido las transformacones que han ido degradando la matriz hidrológica del paisaje. El orden expresado del trabajo, en el que aparentemente, cada apartado encuentra su lugar, ha buscado hacer legibles los distintos temas en desarrollo como parte del discurso central y se ha focalizado en la esencia territorial del caso de estudio planteado. El documento, que a continuación se desarrolla, está dividido en seis apartados temáticos y treze capítulos principales: un preámbulo sobre la presentación del caso valorado, una introducción del enclave, un estudio del paisaje territorial y la identidad del lugar poniendo en valor la importancia del sistema fluvial, una mirada retrospectiva sobre los antecedentes históricos, urbanos y sociales con una cierta intención cronológica de los sucesos ocurridos en sentido deconstructivo, una lectura y análisis territorial, una diagnosis sobre la valoración territorial de la bioregión y el análisis en detalle de algunos escenarios urbanos, que en conjunto han conformado un único discurso que puede ser leído de forma unitaria o por partes, y que estos capítulos, a su vez, están subdivididos en apartados que desarrollan el contenido, y que en definitiva permiten construir unas interpretaciones o conclusiones iniciales. Juntamente con esta documentación, se ha anexado un epílogo sobre las consecuencias del potencial del estudio y las líneas de desarrollo abiertas de cara a una tesis doctoral, una bibliografía detallada y clasificada según las fuentes documentales utilizadas, una terminología de los conceptos empleados a lo largo del trabajo y otra documentación de interés.
[2]
LA CÉLULA FLUVIAL COMO COMPONENTE DE IDENTIDAD TERRITORIAL. EL CASO DE LA BIOREGIÓN COMARCAL DEL MARESME – BARCELONÉS Seminario 2_ Máster universitario de investigación y doctorado Urbanismo UPC – DUOT – ETSAB
NATALIA ALESINA NÚÑEZ QM-primavera / curso 2013-2014
1.2 PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN Ámbito docente:
Seminario 2 – Análisis y proyectación urbana - territorial
Línea de investigación:
Transformaciones urbanas y proyectos territoriales
Tema Tesina Máster:
El estudio territorial de las comarcas del Maresme – Barcelonés, la investigación de los elementos clave del territorio y el análisis del sistema hidrológico – fluvial en relación con las dinámicas y procesos de transformación de la matriz soporte de la bioregión.
Objetivo general:
Estudiar, analizar y reflexionar la evolución histórica, urbana y ambiental de las comarcas del Maresme- Barcelonés, des del punto de vista de los elementos clave del sistema territorial y en confrontación con la importancia del sistema fluvial existente, que permita comprender e identificar la verdadera identidad de esta gran célula territorial.
Objetivos específicos:
-
Recopilar y clasificar documentación histórica, gráfica y documental de la evol. urb. - territorial.
-
Estudiar, analizar y comparar, a partir de la cartografía re-elaborada (gráficos, planos, dibujos, esquemas,…) las distintas metodologías de lectura del caso de estudio.
-
Detectar los elementos clave que componen el paisaje, establecer diferentes situaciones territoriales y proponer lógicas proyectuales que permitan RE-transformar, RE-cuperar, REprogramar y RE-definir estos espacios obsoletos, vacíos urbanos, espacios infrautilizados,… en beneficio de una renovada ciudad – MOSAICO – territorial.
-
Determinar unas estrategias territoriales y unitarias para la re-transformación, re-estructuración y regeneración de la ciudad – mosaico – territorial.
-
Recuperar las relaciones de flujos perdidos, determinar los puntos de tensión social – ambiental (ecotonos), disminuir el impacto de barrera, RE-vertebrar las ciudades con la integración de sistemas de movilidad transversal y proponer modelos de intervención urbana (patrones paisajísticos, corredores y conectores verdes,…) que permitan aportar una visión renovada basada en la RE-naturalización de la ciudad, la mejora de la cohesión social y una mayor funcionalidad, eficiencia, metabolismo y calidad de vida del lugar.
A lo largo de la historia, los sistemas hidrológicos y fluviales han sido elementos que han ido estructurando el territorio, y sobre el cuál muchas civilizaciones han ido estableciendo sus asentamientos. El caso de la bioregión comarcal del Maresme – Barcelonés es un claro ejemplo territorial muy importante a tener en cuenta, pues ya desde sus primeras ocupaciones siempre han estado influenciadas por la relación con el agua, las rieras – torrentes y el mar mediterráneo. Así mismo, debido a su situación geográfica estratégica, este extenso territorio siempre se ha visto caracterizado por los continuos procesos de antropización y transformación, que han provocado la fragmentación de la célula territorial unitaria y la desvinculación con la matriz soporte del enclave. En la actualidad, aún se puede observar esta continúa ocupación desmesurada y despreocupada, originada principalmente por la construcción de las grandes infraestructuras de movilidad longitudinal, la humanización - antropización de la bioregión y posteriormente la explosión de la ciudad de forma difusa y dispersa por todo el territorio. La bioregión del Maresme – Barcelonés es un gran mosaico territorial conformado por varios componentes clave y dónde confluyen dinámicas muy diferentes, superpuestas y confrontadas, como la importancia de la huella hidrológica de los sistemas fluviales y su capacidad de evacuación en tensión con el trazado infraestructural escalonado y jerarquizado, que provoca un conjunto de cruces o ecotonos que hacen padecer la matriz biofísica territorial, produciendo grandes desastres durante los periodos de fuertes lluvias, alterando su ecosistema cíclico y sectorizando la unidad celular. Es por ello, que la investigación se centre en el estudio de estos aspectos y permita establecer una reflexión crítica sobre esta lectura longitudinal territorial en confrontación con el trazado fluvial transversal del paisaje.
Cuestiones de partida:
¿Qué elementos clave conforman el sistema territorial de la bioregión del Maresme - Barcelonés? ¿Cuáles son las transformaciones urbanas que han provocado la degradación de la matriz soporte del territorio? ¿Cuándo el sistema fluvial y la cédula sedimentaria del territorio empiezan a padecer y degradarse? ¿Es posible plantear el sistema hidrológico como un nuevo modelo de RE-estructuración y REgeneración de la ciudad – mosaico - territorial?
Hipótesis:
A partir de la recopilación, análisis y estudio del territorio existente se propone detectar los elementos clave del lugar, determinar los síndromes patológicos, debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades (DAFO) del entorno y establecer las pautas de rehabilitación y reciclaje de estos paisajes urbanos. Se propone investigar un proyecto territorial contemporáneo y renovado, que fomente la contención urbana, la articulación de los fragmentos urbanos y la adecuación de las distintas formas de ciudad con un nuevo modelo de organización de la ciudad – MOSAICO – territorial. Es decir, el estudio de una estructura morfológica y ambiental, que favorezca la adaptación mutua e(co)lógica y la (co)evolución de los ecosistemas naturales existentes (elementos marginales hasta el momento), basada en un mosaico articulado de situaciones y piezas urbanas en concordancia con la matriz biofísica del entorno. En definitiva, se plantea establecer un nuevo modelo territorial de RE-estructuración y REnaturalización del tejido urbano de las comarcas del Maresme – Barcelonés, considerando el sistema hidrológico - fluvial como agente constructor e instrumento principal de REtransformación y RE-cuperación del ecosistema del lugar. Para el presente estudio, será necesario realizar una investigación analítica de carácter multidisciplinar, que permita hacer una lectura transversal territorial en confrontación con la lectura longitudinal de la bioregión, la observación de las dinámicas territoriales y la reflexión sobre los procesos y transformaciones ocurridas en el ámbito de la cuestión.
n Fuente: CRUCE INFRAESTRUCTURA CON SISTEMAS FLUVIALES. Elaboración propia.
[3]
LA CÉLULA FLUVIAL COMO COMPONENTE DE IDENTIDAD TERRITORIAL. EL CASO DE LA BIOREGIÓN COMARCAL DEL MARESME – BARCELONÉS
NATALIA ALESINA NÚÑEZ
Seminario 2_ Máster universitario de investigación y doctorado Urbanismo UPC – DUOT – ETSAB
Límites supuestos:
Los límites del trabajo de prospección e investigación territorial que se han considerado son: Contexto: con estudios que estén relacionados con las comarcas del Maresme – Barcelonés. Enfoque: con estudios que permitan analizar, examinar y diagnosticar el estado actual del territorio, des de diferentes aspectos, ciencias y disciplinas multidisciplinares. Cartografía: con estudios que aporten una recopilación de documentos gráficos, fotográficos, esquemáticos… tanto históricos como actuales, que permitan posibles re-interpretaciones de la realidad. Espacio – tiempo: con estudios que observen el desarrollo urbano del lugar, des de la actualidad hasta su origen en el tiempo. Procesos – dinámicas: con estudios secuenciales que determinen las transformaciones de un territorio a lo largo del tiempo y la evolución que ha transcurrido en un periodo.
QM-primavera / curso 2013-2014
1.4 METODOLOGÍA – HOJA DE RUTA A lo largo del trabajo se ha realizado una doble metodología basada en el análisis interpretativo y figurativo del territorio, en relación con una lectura transversal basada en unas claves de análisis específicas. El estudio previo de la cartografía histórica encontrada y reelaborada, ha sido fundamental para la obtención de un conocimiento mucho más completo del territorio de estudio, que juntamente con el análisis actual del lugar, integrando conocimientos de otras disciplinas, ha permitido observar las debilidades y amenazas del territorio, detectar los conflictos principales y determinar las estrategias proyectuales necesarias, aportando una visión renovada de la bioregión y fundamentada en una lectura multidisciplinar. Des del punto de vista de la metodología, el trabajo plantea dos cuestiones: -
1.3 PALABRAS CLAVE (key words)
Un método sistemático de investigación basado en tres fases: Teoría – Aproximación - Figuraciones Determinación de las claves de lectura analíticas, fundamentada en la lectura entrecruzada del territorio y la ciudad, la antropización producida y la importancia del sistema fluvial y natural de la matriz soporte de la bioregión.
A continuación, se muestra una batería de las palabras clave que se han tenido en cuenta a lo largo del trabajo de investigación, y que en el apartado de terminología se describe el significado de algunas de las mismas:
REPRESENTACIÓN
ESTUDIO MOSAICO - TERRITORIAL
ANÁLISIS - DIAGNOSIS - PROYECTO
Figuraciones - interpretaciones Diagramas – ilustraciones Sucesos – cronogramas – time line Variables – condicionantes Atributos Situaciones territoriales Lógicas proyectuales Zoom – escenarios Mirada retrospectiva Formulaciones Coreografías – superposición capas …
Territorialización – célula territorial Medio natural – Matriz soporte Recursos Trazas – paquetes Franjas – sendas Grumos urbanos – periurbanos E(co)sistema Sistema hidrológico – fluvial – Agua Infraestructura azul Célula sedimentaria Dinámica dunar – traza litoral Infraestructuras verdes – ambiental Red esmeralda Infraestructuras de transporte Muralla infraestructural Intersecciones – cruces Límites –bordes –espacios interfase Dispersión urbana - urban sprawl Ciudad difusa – dispersa Ciudad región–Bioregión-Ecoregión Ciudad compacta Antropización - Desantropización Conurbación Mixtura de usos Nodos actividad - Polos articulación Sectores de actividad económica Centralidades - Intercambiadores Circuitos – canales hidrológicos H.A.M. …
Identidad y esencia territorial Sistema biofísico ambiental Sistema morfogenético Síndromes patológicos RE-generar RE-cuperación RE-estructuración RE-transformación RE-conversión RE-activación RE-conexión RE-naturalización REhabilitación REciclaje Vacíos urbanos Espacios infrautilizados - transición Ejes territoriales Conectores – corredores Parque fluvial - System Park Green Finger – Water Finger Anillos – green ring Tejidos – enclaves Confluencias Conexiones Permeabilidades Ecotonos urbanos Ecobarrios Eco-sostenibilidad Parque hidrourbano …
MATRIZ + ORIGEN + CRECIMIENTO
Te
DISCIPLINAS AFINES Arquitectura – Urbanismo Geología - Geografía Hidrología - Hidrogeología Edafología – Pedología (suelo) Meteorología Etnobotánica (rel. paisaje-humano) Biología del desarrollo de ciudades Morfología urbana Histología –Genealogía (ev. tejidos) Antropología (transformaciones) Ecología - Agricultura Economía – Turismo - Sociología Patología …
ANTROPIZACIÓN/ INFRAESTRUCTURA
oria
TERRITORIO / CIUDAD
[M+O+C]
DIAGNOSIS + PATOLOGIAS
Ap
roximación
[D+P]
Fi
guraciones
[E+I+D]
AGUA / NATURALEZA
ESTRATEGIAS + INTERVENCIONES + DESARROLLO
Fuente: DIAGRAMA PROCESO METODOLÓGICO. Elaboración propia.
El plan de trabajo previsto se ha organizado en tres fases de investigación, que han permitido estructurar el contenido del mismo, y desarrollarlo no de forma lineal, sino conjunta y bilateral a partir de las 3 etapas consecutivas del período académico lectivo de curso. La metodología llevada a cabo ha consistido: QM 1_ [Seminario 1] _ FASE DE TEORIA: Primeramente, se ha realizado una fase de prospección e investigación de información sobre la cartografía histórica y evolución urbana del territorio, consultando diferentes fuentes documentales como la cartoteca digital del ICC y el IGN, los estudios, informes y planos del ACA, o el archivo histórico y bibliográfico de algunos municipios, entre otros. A partir de esta documentación encontrada, se ha podido empezar a trabajar sobre la cartografía, estudiándola y redibujándola, a la vez que se ha realizado una recopilación bibliográfica, un glosario terminológico de conceptos y una base de datos sobre las fuentes utilizadas en esta investigación. Paralelamente, también se ha procedido con una búsqueda bibliográfica sobre temas generales sobre hidrología y sistemas fluviales, y de carácter específicos sobre la comarca del Maresme – Barcelonés, que han permitido obtener una visión tanto global como concreta del conjunto.
[4]
LA CÉLULA FLUVIAL COMO COMPONENTE DE IDENTIDAD TERRITORIAL. EL CASO DE LA BIOREGIÓN COMARCAL DEL MARESME – BARCELONÉS Seminario 2_ Máster universitario de investigación y doctorado Urbanismo UPC – DUOT – ETSAB
Una vez avanzada toda esta búsqueda documental, se ha empezado a realizar una lectura del material obtenido, la descripción del estado del arte, y la presentación del caso de estudio, realizando un recorrido por el territorio y su composición, su origen, y los componentes clave que lo conforman. Para el proceso de análisis y descripción del territorio, es importante mencionar que la delimitación del ámbito de estudio ha estado muy importante y no ha supuesto ninguna dificultad, ya que la investigación se ha enmarcado en los bordes de la propia matriz biofísica del entorno y en su célula territorial, sin contemplar los límites municipales o comarcales de la bioregión. En relación a la documentación gráfica utilizada, se ha tenido en cuenta el uso de las bases digitales proporcionadas por el ICC, y mediante la reproducción o calco de las cartografías históricas, se ha podido redibujar algunos esquemas o planos cartográficos de gran interés. También hay que destacar, las limitaciones encontradas durante toda la búsqueda cartográfica y documental, pues el caso de estudio elegido al estar formado por dos comarcas, contiguas pero de diferente índole (el Barcelonés y el Maresme), aparentemente no han sido estudiadas con la misma rigurosidad, provocando que mucha de la información encontrada no estuviera para todo el ámbito de la bioregión, careciendo de cartografía unitaria en toda la extensión de la célula territorial y solamente documentada hasta los límites comarcales de cada territorio, siendo necesario una búsqueda cartográfica no de carácter comarcal sino provincial (a escala de Catalunya). Además, en esta primera fase se consideró importante en su momento, la necesidad de incluir un atlas cartográfico sobre la documentación gráfica e histórica encontrada, recopilando y ordenando cronológicamente por fichas y estudiando cada uno de ellos, para poder observar la morfogénesis del territorio en las dinámicas y procesos de transformación ocurridos.
NATALIA ALESINA NÚÑEZ QM-primavera / curso 2013-2014
Cabe destacar, que esta última fase de investigación no será un capítulo cerrado, al contrario, servirá para establecer los temas claves para la continuidad del estudio planteado, y el recalque de la importancia de esta investigación. Pues para el siguiente paso de la Tesis Doctoral, se dejaran otras líneas de investigación abiertas y temas de relevancia, como por ejemplo las entrevistas con especialistas del territorio en las diferentes disciplinas, las visitas a los archivos municipales de las administraciones locales, y sobre todo, la concreción y ampliación del marco teórico de referencia. Todo y que en este primero estudio, será necesario construir un discurso adecuado para que se puedan extraer conclusiones vinculantes que permitan la aportación de nuevos conocimientos al respecto.
QM 2_ [Seminario 2] _ FASE DE APROXIMACIÓN: En esta segunda fase, se ha planteado realizar una mirada retrospectiva en el tiempo, detectando a partir de un análisis deconstructivo, cuáles han sido los procesos transcurridos o intervenciones de transformación que han ido provocando la degradación de la matriz biofísica ambiental y el deterioro del sistema hidrológico – fluvial de la bioregión del Maresme – Barcelonés. Con este retroceso histórico y cronológico de hechos, se ha podido establecer una radiografia del territorio, comprendiendo la importante relación entre los asentamientos urbanos con las rieras – torrentes del enclave territorial, describir las funciones, usos y tradiciones de los trazados fluviales a lo largo del tiempo y obtener una biografia detallada de las rieras – torrentes. A partir de toda esta información histórica, se ha enfocado el análisis del sistema territorial des de diferentes aspectos, campos y disciplinas afines, con el objetivo de identificar los conflictos, problemáticas y tensiones del territorio, la diagnosis del estado actual y la detección de las diferentes situaciones territoriales en la bioregión. En conjunto, ha permitido realizar una documentación gráfica y analítica basada en una sucesión de capas superpuestas o confrontadas, obteniendo un conjunto de informaciones entrecruzadas y detectando diferentes situaciones en tensión, amenazas, fortalezas u oportunidades, objeto de análisis y estudio. Todos estos aspectos, son trabajados a partir de una cartografía intencionada y propositiva en que la base comparativa siempre ha sido la matriz fluvial del sistema hidrológico del territorio, en confrontación con los otros componentes del lugar. Finalmente con la diagnosis territorial, que se realizará en el siguiente cuatrimetre, se podrá analizar las patologías del conjunto, los puntos conflictivos del territorio y se procederá a examinar un conjunto de escenarios concretos, que permitan observar con detalle un patrón figurativo de estos cursos fluviales en relación con la ciudad, es decir, un zoom de estas situaciones territoriales, para que posteriormente se pueda extraer una evaluación e interpretación completa. QM 3_ [Tutoría tesina] _ FASE DE FIGURACIÓN: Por último, a partir del análisis realizado y las percepciones obtenidas, en el último periodo de trabajo se reflexionará sobre una estrategia territorial que permita determinar un nuevo modelo de regeneración urbana basado en unos patrones urbanísticos variables según las lógicas proyectuales y las situaciones territoriales de cada lugar. Para su definición, es importante tener en cuenta que será necesario construir un marco teórico de referencia, elaborar un discurso y establecer las bases para su definición, determinando las variables o atributos de estos espacios sin llegar a concretar un proyecto o propuesta final, sino discutiendo sobre estas estrategias de futuro y el modelo urbano para la bioregión. Todo ello, permitirá que finalmente se redacten unas conclusiones iniciales y un epílogo figurativo de la Tesina Final de Máster, reflexionando sobre la investigación realizada, la valoración del modelo de futuro para el desarrollo territorial y urbano, el potencial del estudio planteado, y las líneas de desarrollo abiertas de cara a la realización de una Tesis Doctoral.
[5]
LA CÉLULA FLUVIAL COMO COMPONENTE DE IDENTIDAD TERRITORIAL. EL CASO DE LA BIOREGIÓN COMARCAL DEL MARESME – BARCELONÉS Seminario 2_ Máster universitario de investigación y doctorado Urbanismo UPC – DUOT – ETSAB
QM-primavera / curso 2013-2014
teóricas. Su trabajo, no es una mera repetición de conceptos generales, sino una aplicación concreta de la óptica propia de la ecología del paisaje y de la percepción del territorio como mosaico estructural – funcional, llegando a propuestas específicas relacionadas con la protección del medio natural, el papel de la agricultura, la gestión del agua y el crecimiento urbano.
1.5 ESTADO DEL ARTE La bioregión comarcal del Maresme – Barcelonés es un territorio que en numerosas ocasiones, siempre ha sido estudiado con una misma lectura longitudinal y con el punto de vista de algunas disciplinas como la antropología, la sociología y las transformaciones producidas por las infraestructuras y el crecimiento urbano. Así mismo, pero en menor abundancia, se han realizado algunos estudios basados en la importancia del mosaico territorial y la matriz soporte de la bioregión des de otras disciplinas, tales como la ecología, la oceanografía o dinámica dunar o incluso, la hidrología. También, es importante mencionar que des del ámbito de la planificación territorial y el Urbanismo, se han realizado algunas aproximaciones que han permitido realizar algunos estudios ambientales, planes estratégicos del litoral, planes directores de movilidad territorial o planes directores de protección contra avenidas… Es por eso, que a continuación se expongan brevemente algunos de los principales autores o investigadores que anteriormente hayan reflexionado sobre algunos de las disciplinas, teorías o conceptos muy presentes a lo largo de la tesina de investigación des de una visión territorial del urbanismo.
Pietro Laureano Investigador centrado en los conceptos de bioregión, ecosistema y recirculación hidrológica.
TEORIA SOBRE LA ECOLOGÍA – BIOREGIÓN - ECOSISTEMA: Richard T.T. Forman Catedrático de Ecología del paisaje en la Universidad de Harvard. Sus investigaciones y escritos han incluido ecología del paisaje y regional, ecología de carreteras, los mosaicos territoriales cambiantes, la planificación y conservación del uso del suelo y la armonía espacial entre naturaleza y población en el territorio. Ha escrito numerosos libros y sus investigaciones aparecen reseñadas en numerosos artículos de publicaciones especializadas.
En la actualidad, nos encontramos en un momento que es necesario volver a cuestionarse algunos aspectos sobre la práctica del urbanismo con un cierto “pragmatismo crítico” que vuelva a resituar y replantear las cosas. Tal y 1 como se describe en el libro de Richard T.T. Forman , es necesario una nueva cultura del territorio que, sin perder su condición paisajística, nos permita objetivar sus capacidades y su vulnerabilidad, entendiendo que, cuanto más nos interese la ciudad, tanto más debe interesarnos el espacio natural. Él trata de investigar sobre nuevos modelos de análisis territorial, más objetivos, más capaces de integrar el espacio edificado como una componente más, conocer la “radiografía del territorio” y no sólo una apreciación subjetiva; conocer también los componentes del territorio para diagnosticar sus puntos vulnerables; en definitiva, de establecer un mosaico capaz de explicar cualquier territorio y esbozar unas soluciones u organizaciones espaciales prometedoras, que realcen los sistemas naturales y los usos del territorio asociados a ellos (en su libro hace un estudio exhaustivo del futuro a largo plazo de la Región Metropolitana de Barcelona). 2 Esta idea muy presente también en su otro libro Land Mosaics , Forman describe el territorio como un conjunto de piezas encajadas, sin tratar directamente de diseñar el territorio, sino de analizarlo y proporcionar información e instrumentos para después poder volver a proyectarlo. Su modelo de “mancha – corredor-trama” permite establecer un mosaico territorial específico, capaz de dar las claves para su manipulación y advertir sobre los impactos negativos de algunas propuestas. Este es un modelo ecológico comprensible para el arquitecto, y una herramienta imprescindible para un proyecto territorial – urbano. Des del punto de vista de la ecología, Forman jugó un papel muy destacado, ya que fue uno de los primeros investigadores que formalizó las bases de la ecología territorial. Para él, esta disciplina es el estudio de las interacciones entre los aspectos temporales y espaciales del paisaje y sus componentes clave del territorio, centrándose en: las relaciones espaciales entre elementos del paisaje o ecosistemas; los flujos de energía, nutrientes minerales y especies entre elementos; y la dinámica ecológica del mosaico paisajístico a lo largo del tiempo. Forman establece las bases doctrinales de la ecología del paisaje, en que el mosaico de matriz, manchas y corredores se convierte en la idea simple y eficaz que permite nuevas construcciones
NATALIA ALESINA NÚÑEZ
Según Pietro Laureano, sus afirmaciones sobre la perspectiva bioregionalista del territorio en los años 70 y 80, continúan siendo vigentes, después de décadas, y son necesarias para garantizar un futuro sostenible para la sociedad actual. El actual modelo de urbanismo basado en la extensión por el territorio y la antropización del medio ha llegado a su punto culmine de inflexión, esta ha generando la necesidad de replantear la forma de cómo hacer territorio y ciudad en buena simbiosis y correlación con la matriz soporte del entorno. Es necesario nuevos instrumentos y dispositivos que permitan realizar otro urbanismo más inclusivo y que permita acabar con el 3 actual desequilibrio territorial. Tal y como describe en sus dos libros , no se trata de plantear un retorno idílico al mundo agro –natural, ni ninguna utopía urbano – ecologista, sino de contribuir al presente de una forma coherente y racional que permita vivir en equilibrio con nuestro entorno natural tan preciado, y no se tenga que renunciar a una buena calidad de vida, entendida como la base de recuperación de la relación prístina con el territorio. El circuito del agua es responsable de los procesos de transformación física y morfológica de la Tierra, de la evolución de las formas de vida de esta y del sistema armonizado de regulación que mantiene las cosas en condiciones posibles para la presencia humana. Además, también constituye la metáfora de una manera de entender la naturaleza, según la cual todos los elementos se asocian en un entramado continuo de simbiosis y dependencia, ejemplo físico de un proceso continuo de los recursos y un modelo ejemplar de dinámica productiva y de gestión ambiental basada en la sostenibilidad. En definitiva, todo esto, es un ciclo vital que la tecnología moderna debería aprender a reproducir para elaborar un paradigma nuevo de coexistencia.
Otras bibliografías en relación a la teoría sobre la ecología y que se citan en algunos de los libros de estos investigadores son: DRAMSTAD, Wenche E.; OLSON, James D. y FORMAN, Richard T.T. “Landscape principales in landscape architecture and land-use planning”, Harvard University Graduate School of Design, American Society of Landscape Architects y Island Press, Washington, D.C., 1996. FORMAN, Rochard T.T. y GODRON, Michel, “Landscape ecology”, John Wiley, Nueva York y Chichester, 1986. FORMAN, Rochard T.T. Imaginar un mosaic terrestre en el que puedan desarrollarse tanto la naturaleza como las personas / Envisioning a land mosaic where both nature and people thrive, en Jardines insurgentes: Arquitectura del Paisaje en Europa 1996-2000, “Arquithemas”, Fundación Caja de Arquitectos, Barcelona, 2002. INGEGNOLI, Vittorio. “Landscape ecology: a widening foundation”, Springer-Verlag, Berlin, 2002. LUDWIG, John A.; TONGWAY, David; FREUDENBERGER, D.; NOBLE, J. y HODGKINSON, Ken C. “Landscape Ecology Function and Management: Principales from Australia’s Rangelands”, CSIRO, Publishing, Collingswood, Victoria, Australia, 1997. PINO, Joan y RODÀ, Ferrán, “Fonaments de l’ecologia del paisatge i aplicacions en el camp de la conservació”, Centre de Recerca Ecológica i Aplicacions Forestals, Universitat Autonóma de Barcelona, Bellaterra, 1998. SMITH, Robert Leo, “Ecology and Field Biology”, Harper Collins, Nueva York, 1996.
3
1
FORMAN, Richard T.T. Mosaico territorial para la región metropolitana de Barcelona, Editorial Gustavo Gili, Barcelona. 2 FORMAN, Richard T.T. Land Mosaic: The Ecology of Landscapes and regions, Cambridge University Press, Nueva York, 1995.
LAUREANO, Pietro. Atlas de agua. Los conocimientos tradicionales para combatir la desertificación, Ed. Laia Libros, Barcelona, 2005. LAUREANO, Pietro. “L’aigua, el cicle de la vida”, Ed. Laia Libros, Barecelona, 1999.
[6]
LA CÉLULA FLUVIAL COMO COMPONENTE DE IDENTIDAD TERRITORIAL. EL CASO DE LA BIOREGIÓN COMARCAL DEL MARESME – BARCELONÉS Seminario 2_ Máster universitario de investigación y doctorado Urbanismo UPC – DUOT – ETSAB
QM-primavera / curso 2013-2014
TEORIA SOBRE LA GEOMORFOLOGÍA - PAISAJE - MOSAICO TERRITORIAL: C. Troll Geógrafo alemán y presidente de la Universidad de Bonn.
Ian L. Mc Harg Arquitecto y escritor escocés de elevado reconocimiento en la ordenación del territorio mediante sistemas naturales. Fue pionero en el concepto de la planificación ecológica.
Carles Llop y Torné Doctor Arquitecto, profesor de la Universidad de Arquitectura de Barcelona y el Vallés, centrado en las investigaciones sobre la ciudadmosaico – territorial y las transformaciones urbanas.
NATALIA ALESINA NÚÑEZ
En 1938, C. Troll, que estuvo al corriente de la noción conceptual de la palabra ecosistema, introducida en la disciplina de ecología, cuatro años antes, por el investigador Transley, propuso que el estudio científico de cualquier territorio debería utilizar como unidad básica estructural y funcional, el paisaje. Esta visión sistemática supuso la importancia de reconocer el paisaje como una estructura compleja, formada por teselas o manchas heterogéneas, ordenadas espacialmente de acuerdo con una pauta relacionada por causas naturales y/o culturales (tales como la geomorfología, la disponibilidad de agua, los microclimas, las formas de uso del suelo,…). Según él, los paisajes similares se repiten cuando las mencionadas causas actúan en otro lugar próximo, por ejemplo, observamos pautas similares en valles paralelos a la misma región natural; y de ahí, que sea posible establecer tipologías de paisaje similares.
constatar ahora en la región mediterránea, donde adquiere caracteres específicos. Así, la Región Metropolitana de Barcelona, con procesos de urbanización característicos, en la que se combinan la expansión urbana a partir de la ciudad central y de los núcleos históricos con el crecimiento disperso territorial, experimenta “nuevas formas” de crecimiento polarizado, apoyadas sobre las infraestructuras metropolitanas y los puntos singulares de intercambio de flujos, sobre un territorio cada vez más heterogéneo y poco interactivo. Se configura así una realidad metropolitana nebulosa, donde aparecen “nuevos artefactos” y donde los procesos de ocupación, consecuencia de las nuevas condiciones socioeconómicas, se presentan bajo formas fragmentarias, casi solamente perceptibles desde una visión cinética sobre el territorio. Una realidad metropolitana diferente, que pone en crisis los modelos de interpretación de la realidad tradicionales y los instrumentos habituales de la intervención urbanística.
En 1969, Ian Mc Harg publicó un libro que fue de gran relevancia en el 4 paisajismo territorial, “Design with Nature” y que cualquier arquitecto del paisaje, urbanista o paisajista debería conocer, ya que trata de establecer un método de análisis a partir de capas temáticas, desde las variables geológicas y biológicas a las sociales o infraestructurales, permitiendo orientar correctamente cualquier actuación sobre el territorio. El libro tiene mucho de ecología del paisaje y aporta más estructuralidad al paisajismo de una región. 5
En el libro sobre Lógicas y espacios proyectuales de una metrópoli , Llop explica los objetivos esenciales del “proyecto metropolitano”, basado en la reconducción de los términos de paisaje suburbial y de marginalidad, respetando el territorio restituyendo valores medioambientales y democratizando la oferta de la ciudad-servicio. 6 Además, tal y como describe en otros libros , en la presente década se están produciendo importantes cambios en el territorio y en los sistemas urbanos, que alcanzan al propio papel de ciudad y naturaleza con caracteres del espacio territorial. Los nuevos paradigmas de "ciudad difusa" o "campo urbanizado", como en su tiempo fueron los ciudad-campo, centro-periferia, o los modelos de "ciudad región" o "ciudad territorio", están quizás ambiguamente expresando la tendencia hacia una reconfiguración de las jerarquías en los sistemas urbanos y la dispersión territorial y la aparición de nuevos espacios, "ambientes" o "territorios" metropolitanos. Los cambios recientes en la dinámica demográfica, en los procesos productivos, en las diversas modalidades de consumo, juntamente con las innovaciones tecnológicas en los sistemas de comunicación y la creciente generalización de la movilidad territorial a partir de la creación de nuevas infraestructuras viarias y de transporte público, contribuyen a la progresiva configuración de un modelo emergente de crecimiento urbano que apunta a formas de urbanización dispersa y polarizada sobre el territorio. Este proceso que ya se ha dado con anterioridad en las regiones más avanzadas, se puede
4
McHARG, Ian L. Proyectar con la Naturaleza, Editorial Gustavo Gili S.A., Barcelona, 2000. LLOP, C. “Lògiques i espais projectuals d’una metròpoli, Barcelona 1976-1992”. Papers, Regió Metropolitana de Barcelona, núm. 26, 1997. 6 LLOP, Carles y STHEPHANE, Bosc. “Working with the territory. Strategies for the new territorialities”, Editorial Basel, New York, CREPUD-MED, Actar 2002. LLOP, Carles, VILANOVA, Josep Maria y FONT, Antonio. La construcción del territorio metropolitano. Morfogénesis de la Región urbana de Barcelona”, Área Metropolitana de Barcelona, Octubre 1999. 5
Fuente: LLOP, Carles y STHEPHANE, Bosc. “Working with the territory. Strategies for the new territorialities”. Matriz biofísica abiental y sistema fluvial de la Región Metropolitana de Barcelona.
[7]
LA CÉLULA FLUVIAL COMO COMPONENTE DE IDENTIDAD TERRITORIAL. EL CASO DE LA BIOREGIÓN COMARCAL DEL MARESME – BARCELONÉS
NATALIA ALESINA NÚÑEZ
Seminario 2_ Máster universitario de investigación y doctorado Urbanismo UPC – DUOT – ETSAB
QM-primavera / curso 2013-2014
Otras bibliografías en relación a la teoría del paisaje y que se citan en algunos de los libros de estos investigadores son: BOADA, Martí y CAPDEVILA, Laia. “Barcelona.Biodiversitat urbana”, Ayuntamiento de Barcelona, 2000. LLOP, Carles. “Paisatges en transformació, intervenció i gestió paisatgístiques”, Barcelona, 2009. LLOP, Carles y JORNET, Sebastia. “Ciutats i estratégies de desenvolupament sostenible. La ciutat mosaic territorial, un model per a ciutats ambientalment factibles”, Congrés Cerdà Postmetropolis – Congrés Internacional CCCB.
Otras bibliografías en relación a estudios sobre hidrología o que se citan en algunos de los libros de estos investigadores son: MARTÍN-VIDE, J.P. Ingeniería fluvial, Ediciones UPC, 1997 y Ingeniería de ríos, Ediciones UPC, 2002. - MINUARTIA, “Estudis ambientals. Estudi de base per a la revisió del Pla Especial del Parc Natural del Montnegre i el Corredor. Medi físic i fauna”, 2001. JIMÉNEZ, J.A.; GARCIA,V. y S-ARCILLA. Estudi del comportament de les platges del Maresme. Tram BlanesPineda. Direcció General de Costes, Ministeri de Medi Ambient.
TEORIA SOBRE LA HIDROLOGÍA – RESTAURACIÓN FLUVIAL – DINÁMICA DUNAR:
TEORIA SOBRE LA TRANSFORMACIÓN - PROCESOS - REGENERACIÓN URBANA:
Diego Garcia Jalón Marta Gonzalez del Tánago
Antonio Font
Ingenieros de montes especializados en hidrología. Profesores del Departamento de Ingenería Forestal de la Universidad Politécnica de Madrid.
Los sistemas fluviales son corredores naturales de gran importancia 7 hidrológica y ecológica en el paisaje . Por ellos, discurren las aguas superficiales, gran cantidad de sedimentos o sales disueltas, y en ellos viven numerosas comunidades biológicas que mantienen interrelaciones muy diversas con el medio físico, configurando así los ecosistemas fluviales. El hombre ha utilizado los ríos desde antaño, se ha beneficiado de sus recursos naturales e incluso ha llegado a depender muchos casos 8 de ellos. En su otro libro , ellos reflexionan sobre el estado de los sistemas fluviales en la actualidad y la necesidad de realizar una restauración hidrológica. Pues muchos de estos sistemas, presentan un estado ecológico pobre, como consecuencia de un aprovechamiento excesivo de sus recursos, provocando la necesidad de realizar una mejora y restauración de su estructura y su funcionamiento como ecosistemas. Es por ello, que con una mejora medioambiental se conseguiriá no sólo mejorar la estructura biológica, el valor escénico del paisaje por el que discurren estos sistemas fluviales y recuperar los valores culturales asociados a los mismos, sino también disponer de mayor garantía de utilización de sus recursos hídricos, así como disminuir los riesgos asociados a las inundaciones. Según ellos, es tiempo de ríos, es tiempo de instaurar, y por tanto, establecer una política del agua que dé paso a la eficiencia, a la imaginación y a la participación en la gestión tanto de las ciudades como de cualquier territorio.
Doctor Arquitecto, profesor de la Universidad de Arquitectura de Barcelona y el Vallés, centrado
Fuente: Restauración de ríos: guía metodológica para la elaboración de proyectos. Escalas espaciales utilizadas para la caracterización jerárquica de los sistemas fluviales y relación entre sus diferentes variables. 7
GARCIA JALÓN, Diego y GONZALEZ del TÁNAGO, Marta. Restauración de ríos y riberas. Gobierno de España, Ministerio de Medio ambiente, 2001. 8 GARCIA JALÓN, Diego y GONZALEZ del TÁNAGO, Marta. Restauración de ríos: guía metodológica para la elaboración de proyectos. Gobierno de España, Ministerio de Medio ambiente, 2007.
9
Tal y como describe en su libro , la configuración espacial de los territorios urbanos de la región meridional es consecuencia del proceso de explosión de ciudad ocurridos en los tres últimos decenios en las sociedades occidentales. La "Explosión de la ciudad" es la imagen sintética de lo ocurrido en la última etapa de nuestro proceso de urbanización, que ha supuesto la dispersión por el territorio de las actividades y los flujos, así como la transformación interna de los núcleos urbanos; en consecuencia debemos entenderla tanto desde los procesos más aparentes de la dispersión territorial como desde los menos evidentes de la reforma interior, tratando de establecer las relaciones entre ambos. Explosión que podemos hacer equivalente a "nueva metropolización", entendida como la aparición o potenciación de dinámicas de carácter urbano y de su difusión por los diversos territorios, que se han intentado integrar de forma funcional y económica y que han ido asumiendo progresivamente características metropolitanas en cuanto al uso del espacio, consumo de suelo y energía, estructuración funcional, movilidad pluridireccional, existencia de polaridades especializadas, uso intensivo de los espacios "naturales", emergencia de nuevas morfologías espaciales, etc. Es decir, una "Nueva" metropolización, poniendo el énfasis en la nueva dinámica y extensión de los procesos actuales, y sobre todo, en su naturaleza diferencial, en tanto que modalidades diferentes de producción de ciudad, en unos territorios y en unas sociedades muy diversas a las de entonces. Estamos pues, frente a una etapa diferente, de utilización extensiva y "alargada" del territorio, con una acentuada movilidad producto de la dispersión de la población y de las actividades, en estructuras espaciales de jerarquías menos marcadas entre los diversos núcleos urbanos integrantes de una región metropolitana, como elementos caracterizadores de la situación actual. Pero la explosión también ha alcanzado al concepto de ciudad y a los contenidos tradicionales de la disciplina urbanística, haciendo necesarias nuevas taxonomías para la identificación de las nuevas modalidades urbanas para las que la categoría tradicional de "ciudad" resulta insuficiente. Así, las transformaciones recientes en los territorios de nuestro entorno geográfico han puesto en discusión algunos de los contenidos del conocimiento urbanístico establecido, reclamando nuevas formas de mirar la realidad y la necesidad de reflexionar sobre la adecuación de los instrumentos disciplinares utilizados para su descripción o interpretación y para el proyecto o la intervención urbanística. Algunos de los problemas de los ciudadanos actuales, son consecuencia de aquellos procesos, que se han materializado con dinámicas y en modalidades de organización espacial hasta ahora desconocidas, apuntando hacia la necesidad de un proyecto territorial alternativo, con respuestas a las diferentes escalas y en los diferentes ámbitos espaciales en los que se han producido estos problemas,
9
FONT, Antonio. “L’explosió de la ciutat: Transformacions territorials recents en les regions urbanes de l’Europa Meridional”. COAC & Forum Universal de las Culturas de Barcelona, Septiembre 2004.
[8]
LA CÉLULA FLUVIAL COMO COMPONENTE DE IDENTIDAD TERRITORIAL. EL CASO DE LA BIOREGIÓN COMARCAL DEL MARESME – BARCELONÉS Seminario 2_ Máster universitario de investigación y doctorado Urbanismo UPC – DUOT – ETSAB
NATALIA ALESINA NÚÑEZ QM-primavera / curso 2013-2014
y que han exigido tanto la renovación de los propios instrumentos técnicos como de las instancias de gobierno, en el marco de un pacto de la sociedad civil para la reordenación del territorio metropolitano. En consecuencia, la búsqueda de nuevos instrumentos de análisis de los procesos metropolitanos en curso aparece como una exigencia para la investigación en relación al actual contexto territorial, entendido como síntesis de los aspectos socioeconómicos y de sus implicaciones en la organización física de nuestro hábitat. Oriol Nel·lo Geógrafo y político catalán. Licenciado en geografía en la Universidad Autónoma de Barcelona y especializado en urbanismo.
Indica que la extensión del ámbito de influencia de la dinámica metropolitana de una bioregión conduce a la homogeneización de las condiciones socio-económicas de los municipios metropolitanos y de sus barrios. Las actuaciones han de englobarse dentro de estrategias de ámbito 10 supramunicipal y no local .
Manuel Castells Sociólogo y prof. catedrático de Sociología y de Urbanismo en la Univer. de California en Berkeley.
En su libro señala la importancia de las áreas de nueva centralidad , ya que son actuaciones urbanísticas y económicas en zonas fronterizas entre la periferia y zonas más centrales, de tipo infraestructural, que atraen al sector terciario, y que están concertadas entre entes públicos y privados. La ciudad y sus barrios adquieren una mayor escala.
Lewis Mumford Sociólogo, historiador, filósofo de la tecnociencia y urbanista estadounidense.
Habla de la ciudad como el “órgano” más especializado de la “transmisión 12 social” . La planificación debe incorporar “la herencia de una región, combinándola con la herencia cultural de unidades más grandes, nacionales, raciales, religiosas y humanas incluidas en un territorio”.
Peter Hall Inglés urbanista ,urbanista y geógrafo . Pro fesor Bartlett de Planificación y Regeneración en The Bartlett , University College London
En su libro, él considera imprescindible el conocimiento de la historia y el carácter específico de cada ciudad o territorio, indicando que las actuaciones de regeneración urbana son el motor de los procesos de transformación internos del tejido urbano y a la vez para el mosaico 13 territorial de una región .
11
TEORIA ESPECÍFICA SOBRE LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL – PRESERVACIÓN - PROTECCIÓN HIDROLÓGICA: D.P.T.O.P. – Departamento de Politica Territorial y Obras Públicas (Actualmente Departamento de Territorio y Sostenibilidad) Organo competente encargado de la política y la planificación territorial y el urbanismo de Catalunya. Entre sus funciones destacar las obras públicas e infraestructuras, carreteras, ferrocarriles, puertos y aeropuertos, así como también la planificación y calidad ambiental, agua, sistemas fluviales, campos agrícolas,…
Anteriormente, en septiembre de 1983, se redactó un “Plan de obras y correciones a realizar en la red hidrológica de Catalunya”, dónde inicialmente se planteaba, dentro del ámbito territorial considerado del Maresme, 9 actuaciones consistentes en la canalización de las rieras de los municipios de Montgat, Masnou, Premia de Mar, Mataró, Sant Andreu de Llavaneras, Arenys de Mar, Canet de Mar, Calella y Pineda de Mar, pero finalmente debido al nivel de inversión necesaria no se aprobó ninguna actuación. En mayo de 1991, el DPTOP compuso un “Estudio de la Interacción entre los usos del territorio y el sistema hidrológico del Maresme”, donde se justificaba técnicamente la necesidad de realizar una intervención inmediata sobre el proceso de ocupación del territorio, proponiendo, entre otras soluciones, un sistema de evacuación de los nuevos cabales que habían sido provocados por el incremento de la superficie de urbanización establecida según el planeamiento vigente, respecto el nivel de urbanización en su momento. Este estudio solo se centro en resolver la evacuación de los nuevos cabales derivados del incremento futuro de las urbanizaciones, y no resolvió los déficits del sistema de evacuación de aguas pluviales que existián en su momento. En febrero de 1992, se redactó un “Plan de Defensa sobre las inundaciones del Maresme”, basado en los estudios y proyectos realizados previamente y por parte de la Generalitat de Catalunya a través de la Dirección General de Obras Hidráulicas, de la Junta de Aguas y del Plan Territorial Metropolitano de Barcelona. Con el plan se permitió plantear los diversos problemas existentes en las rieras – torrentes de la comarca y plantear un conjunto de soluciones y actuaciones necesarias que posteriormente fueron recogidas por el 1r “Plan de Protección contra las Avenidas en el Maresme”.
Algunas bibliografías en relación a este tema son: BACARIA, Jordi; FOLCH, Ramón; PARIS, Antoni; REGAÑA, Laura y ULIED, Andreu. Atlas ambiental del Mediterráneo, Instituto Catalá de la Mediterránea, Instituto Cartográfico de Catalunya y ERF Gestió y Comunicació Ambiental, Barcelona, 1999. ESTUDIO FOLCH, Ramon. “Socio-economic considerations of territorial zoning in the Barcelona metropolitan area. With general Objectives”, Barcelona, 2000. FOLCH, Ramón. El territorio como ecosistema, conceptos y herramientas de ordenación, Ed. Diputación de Barcelona, Barcelona, 2003. FOLCH, Ramón y ACEBILLO, Josep A. “Atles ambiental de l’Àrea de Barcelona: Balanç de Recursos i problemes”, Ariel Ciencia y Barcelona Regional, Barcelona, 2000. LLEONART, Pere; MACIAS, Pere y ARDOL, Remei. "El Maresme: les Claus de la seva contínua transformació", Banca Catalana, 1981.
10
NEL·LO, Oriol. “Les dinàmiques metropolitanes: la difusió de la ciutat sobre el territorio”. A: Giner, Salvador (dir.). La societat catalana. Barcelona: Institut d’Estadística de Catalunya. 11 CASTELLS, M., BORJA, J. Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información. Madrid: Taurus, 1997. 12 MUMFORD, L. La ciudad en la historia: sus orígenes, transformaciones y perspectivas. Buenos Aires: Infinito, 2 vols., 1966. 13 HALL, P. Ciudades del mañana. Historia del urbanismo en el siglo XX. Ediciones El Serbal. Barcelona, 1997.
Fuente: Plan de defensa sobre las inundaciones del Maresme (1992). Soluciones estructurales para la capacidad de las rieras – torrentes del Maresme.
[9]
LA CÉLULA FLUVIAL COMO COMPONENTE DE IDENTIDAD TERRITORIAL. EL CASO DE LA BIOREGIÓN COMARCAL DEL MARESME – BARCELONÉS Seminario 2_ Máster universitario de investigación y doctorado Urbanismo UPC – DUOT – ETSAB
J.A.C. - Junta de Aguas Catalana (Actualmente A.C.A – Agencia Catalana del Agua) Empresa pública de la Generalitat de Catalunya, basada en la administración hidráulica de Catalunya y encargada de la política de gobierno en materia de agua, su ciclo integral y su equiligrio con los ecosistemas.
El fuerte crecimiento urbano transcurrido en el territorio y los empeoramientos de los efectos naturales acaecidos en la comarca (rieradas), provocó que en noviembre de 1992, se aprobara el 1r “Plan de Protección contra las Avenidas en el Maresme”, bajo la dirección técnica de l’ingeniero Joan Escriu y Paradell, y con el objetivo de determinar los puntos negros o conflictivos de la red hidrográfica, el estudio de las soluciones de corrección del sistema hidrológico, la propuesta de un programa de inversiones que finalmente se realizó en el período de 1992 al 2000 y la definición de las reservas de espacio, que permitió establecer limitaciones de uso del suelo y proteger el sistema fluvial actual. Es importante mencionar que en el Plan se analiza el “Plan de obras y correciones a realizar en la red hidrológica de Catalunya” de 1983 y se revisa el “Estudio de la Interacción entre los usos del territorio y el sistema hidrológico del Maresme” de 1991, permitiendo concluir una Diagnosis sobre el estado actual del sistema hidrológico, los problemas de las inundaciones y determinando un total de 279 casos conflictivos a estudiar y 70 actuaciones de mejora a realizar.
Fuente: Plan de Protección contra las Avenidas del Maresme (1992). Diagnóstico y puntos conflictivos de los sistemas fluviales con la infraestructura.
NATALIA ALESINA NÚÑEZ QM-primavera / curso 2013-2014
Como complemento del “Plan de protección contra Avenidas del Maresme”, en febrero de 1998, la Junta de Aguas elaboró un “Plan de Actuaciones de carácter no estructural, para mejorar el comportamiento hidráulico de torrentes y rieras de la comarca, consistente principalmente en los problemas de mantenimiento y limpieza de las riberas”. Debido al crecimiento de la vegetación en los torrentes y rieras, todo y permitir estabilizar los márgenes de las mismas, provoca una reducción de la capacidad de los sistemas fluviales y genera que los materiales de sedimentación que, juntamente con los problemas de urbanización y los osbtaculos de las infraestructuras lineales, impidan un desguace natural. Es por ello, la importancia que fue generar un plan de limpieza por fases, permitiendo actuar en cada una de las rieras de la comarca. Así pues, a partir de estos conceptos teóricos, el presente trabajo no solo se centra en la reflexión de estos aspectos y el estudio de otras investigaciones previas, sino que intenta contaminarse de otras disciplinas existentes, obteniendo una perspectiva global territorial y multifocal, que permita abordar la investigación no de forma unidisciplinar sino con una cierta visión renovada territorial basada en la lectura multidisciplinar. En la siguiente página, se muestra una síntesis del estado del arte en forma de árbol o ramificación bibliográfica sobre los principales autores o investigadores en cada una de las teorías o disciplinas planteadas anteriormente.
Fuente: Plan de Protección contra las Avenidas del Maresme (1992). Propuesta de actuaciones de mejora en los sistemas fluviales afectados (rieras – torrentes).
[10]
LA CÉLULA FLUVIAL COMO COMPONENTE DE IDENTIDAD TERRITORIAL. EL CASO DE LA BIOREGIÓN COMARCAL DEL MARESME – BARCELONÉS
NATALIA ALESINA NÚÑEZ
Seminario 2_ Máster universitario de investigación y doctorado Urbanismo UPC – DUOT – ETSAB
QM-primavera / curso 2013-2014
ÁRBOL BIBLIOGRÁFICO DEL ESTADO DEL ARTE TEORIA – LINEAS - DISCIPLINAS
AUTORES Richard T.T. Forman
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Mosaico territorial para la región metropolitana de Barcelona, Editorial Gustavo Gili, Barcelona. “Land Mosaic: The Ecology of Landscapes and regions”, Cambridge University Press, NY, 1995. Imaginar un mosaic terrestre en el que puedan desarrollarse tanto la naturaleza como las personas / Envisioning a land mosaic where both nature and people thrive, en Jardines insurgentes: Arquitectura del Paisaje en Europa 1996-2000, “Arquithemas”, Fund. Caja de Arquit. , 2002.
ECOLOGÍA – BIOREGIÓN – ECOSISTEMA
Pietro Laureano
Atlas de agua. Los conocimientos tradicionales para combatir la desertificación, Ed. Laia Libros, Barcelona, 2005. “L’aigua, el cicle de la vida”, Ed. Laia Libros, Barecelona, 1999.
GEOMORFOLOGÍA – PAISAJE – MOSAICO TERRITORIAL
Carl Theodor Troll
Hechos e ideas sobre la tipología climática. En: Estudios geográficos: Festschrift
Ian L. Mc Harg
Proyectar con la Naturaleza, Editorial Gustavo Gili S.A., Barcelona, 2000.
Carles Llop y Torné
“Lògiques i espais projectuals d’una metròpoli, Barcelona 1976-1992”. Papers, Regió Metropolitana de Barcelona, núm. 26, 1997.
MATRIZ BIOFÍSCA AMBIENTAL
“Working with the territory. Strategies for the new territorialities”, Editorial Basel, New York, 2002. La construcción del territorio metropolitano. Morfogénesis de la Región urbana de Barcelona”, Área Metropolitana de Barcelona, Octubre 1999.
ANÁLISIS TERRITORIAL
HIDROLOGÍA – RESTAURACIÓN FLUVIAL – DINÁMICA DUNAR
D. Garcia /M. Gonzalez
Restauración de ríos: guía metodológica para la elaboración de proyectos. Gobierno de España, Ministerio de Medio ambiente, 2007.
Juan Martín Vide
Ingeniería fluvial, Ediciones UPC, 1997 y Ingeniería de ríos, Ediciones UPC, 2002.
J. A. Jimenez
Mecanismos de aterramiento en mares micromareales. Análisis de puertos del litoral catalán Estudi del comportament de les platges del Maresme. Tram Blanes-Pineda. Direcció General de Costes, Ministeri de Medi Ambient.
Antonio Font
“L’explosió de la ciutat: Transformacions territorials recents en les regions urbanes de l’Europa Meridional”. COAC & Forum Universal de las Culturas de Barcelona, Septiembre 2004.
Oriol Nel·lo
“Les dinàmiques metropolitanes: la difusió de la ciutat sobre el territorio”. A: Giner, Salvador (dir.). La societat catalana. Barcelona: Institut d’Estadística de Catalunya.
Ramón Folch
“Socio-economic considerations of territorial zoning in the Barcelona metropolitan area. With general Objectives”, Barcelona, 2000.
REGIÓN ANTROPIZADA TRANSFORMACIÓN – PROCESOS – REGENERACIÓN URBANA
El territorio como ecosistema, conceptos y herramientas de ordenación, Ed. Diputación de BCN, 2003. “Atles ambiental de l’Àrea de Barcelona: Balanç de Recursos i problemes”, Ariel Ciencia y Barcelona Regional, Barcelona, 2000. “Plan de obras y correciones a realizar en la red hidrológica de Catalunya”, septiembre 1983. D.T.O.P. (Territ. + Sost.)
“Estudio de la Interacción entre los usos del territorio y el sistema hidrológico del Maresme”, mayo 1991. “Plan de Defensa sobre las inundaciones del Maresme”, febrero 1992.
PLANIFICACIÓN – PRESERVACIÓN - PROTECCIÓN HIDROLÓGICA
“Plan de Protección contra las Avenidas en el Maresme”, noviembre 1992. J.A.C. (ACA)
“Plan de Actuaciones de carácter no estructural, para mejorar el comportamiento hidráulico de torrentes y rieras de la comarca”, febrero 1998.
[11]
LA CÉLULA FLUVIAL COMO COMPONENTE DE IDENTIDAD TERRITORIAL. EL CASO DE LA BIOREGIÓN COMARCAL DEL MARESME – BARCELONÉS
NATALIA ALESINA NÚÑEZ
Seminario 2_ Máster universitario de investigación y doctorado Urbanismo UPC – DUOT – ETSAB
02.
QM-primavera / curso 2013-2014
INTRODUCCIÓN: El Maresme – Barcelonés como caso de estudio
El territorio de las comarcas del Maresme – Barcelonés es el área situada al nordeste de Catalunya, entre Barcelona y la Costa Brava, y delimitada de sur a norte, por los tramos fluviales de los ríos Besos y Tordera, y de este a oeste, por el Mar y el sistema montañoso de la Serralada Litoral. Se caracteriza por ser un territorio formado por una larga plataforma, de unos 53km de longitud, más o menos llana, y una superficie del orden de 421,40 km², que se eleva bruscamente hasta la Cordillera Litoral Catalana, formada por el sistema de parques naturales del Montnegre, Sant Mateo y la Serralada de Marina. Este enclave territorial se encuentra fuertemente configurado por la presencia hidrográfica de los sistemas fluviales, que enmarcan su orografía y enriquecen el mosaico-bioregional con una gran diversidad de campos rurales y huertas agrícolas. Algunas de las rieras con mayor caudal han contribuido a la creación de pequeños valles fluviales sobre el territorio, como el caso de la riera de Argentona y la de Sant Pol de Mar, o como los ríos de los dos extremos del Maresme: el Tordera y el Besos; que a su vez, han ido desarrollando deltas con lagunas, marismas y dunas. En relación con su clima mediterráneo de carácter templado, con veranos cálidos - secos, y inviernos suaves – luminosos, hay que destacar que el otoño y la primavera son las estaciones más lluviosas, en que las precipitaciones suelen ser en forma de chubascos repentinos, que provocan un aumento brusco del caudal de las rieras y el colapso de algunas bocas de canalización de las infraestructuras construidas, generando su desbordamiento, inundando las áreas urbanas próximas y arrastrando todo lo que se encuentran a su paso. Debido a su situación geográfica estratégica y al trazado obligado de las principales vías de comunicación, a lo largo del tiempo, el territorio del Maresme – Barcelonés se ha ido configurando como una zona de paso y de comunicación longitudinal con su entorno. Vestigios arqueológicos de antiguas culturas, dan fe de un pasado históricamente importante en el sistema de movilidad territorial. Pues ya desde la época romana, el paso de la Vía Augusta generó que el territorio fuera una pieza clave de comunicación y transporte, que a lo largo de los años fue evolucionando con la construcción de grandes infraestructuras longitudinales. A causa de estas grandes transformaciones urbanísticas ocurridas, la comarca ha ido sufriendo el abandono de la actividad mayoritariamente agrícola, por la desmesurada y extensa ocupación industrial, residencial y turística, que ha ocasionado un crecimiento disperso desmesurado y la explosión de la ciudad por el territorio. Es por eso, que esta gran extensión litoral siempre haya sido observada, estudiada y analizada desde una lectura longitudinal, pero prácticamente desconocido en su lectura transversal respecto a su sistema fluvial. Un estudio con una visión colateral que nos permitirá examinar a lo largo de la tesina de investigación, los elementos clave de la matriz soporte, interaccionar con los componentes que han contribuido a la degradación del entorno y reflexionar sobre la estructura del sistema territorial pasado, presente y futuro. Una nueva mirada, que permitirá entender el territorio del Maresme – Barcelonés como una gran bioregión, es decir, una ecoregión o región ecológica capaz de desarrollar un modelo territorial mixto propio de un ecosistema. A su vez de plantear mejoras para la conservación del medio ambiente, incorporar nuevas percepciones y avaluaciones del territorio que hagan revalorar y reintegrar la ciudad con el medio y los sistemas fluviales, y desarrollar una línea de investigación elocuente a las necesidades de mejora territorial y a la calidad de vida del lugar.
"BARCELONÉS" Nombre proveniente del latín "BARCINO -ONIS" = formada por la palabra BARCA (familia de Cartagineses de especial relevancia en las guerras púnicas contra Roma) + el término NOVA (Nueva). En su forma ibérica deriva de “BARKENO”.
"EL MARESME" Nombre proveniente del latín "MARITIMUM" = Costa del mar. La etimología e historia de ambos lugares, nos muestran que sempre han sido territorios enmarcados por el mar y la cordillera montañosa, enriquecidos por la fuerte presencia de rieras y torrentes de la cuenca hidrográfica fluvial. Actualmente, la mayoría de estas rieras están canalizadas o son secas y muestran un aspecto obsoleto, abandonado e infrautilizado. Cuando llueve, la mayoría de ellas se desbordan, arrastrando todo a su paso y depositando muchos sedimentos hasta el sistema costero. En conjunto, los municipios de la comarca del Maresme Barcelonés se sitúan de forma costera frente al mar o retrasados hacia el interior de esta gran planicie, más o menos inclinada, pero siempre muy vinculada al sistema hidrológico fluvial preexistente, y disponen de un tejido urbano formado por una malla de calles paralelas y perpendiculares siempre al mar Mediterraneo.
[12]
TORDERA
RE
R PA
E QU
A
L-
A OR
DA
RR
SE
LA DE
BLANES
SANT ISCLE DE VALLALTA
IN
R MA
L DE
G NE NT O M
MALGRAT DE MAR VALLALTA
SANT SUSANNA
LIT
A AL
PINEDA DE MAR
ARENYS DE MUNT
CALELLA
DOSRIUS
SANT POL DE MAR S. ANDREU DE LLAVANERES
MONTALT
CANET DE MAR ARENYS DE MAR
ARGENTONA
CALDES D'ESTRAC
ORRIUS
CS
O
RIA
A
EL
D AS
Y
NT SA
TE MA
LLE
RE CO
ALELLA
R
R SIE
E -C
CABRILS VILASSAR DE DALT
CABRERA DE MAR
PREMIA DE DALT VILASSAR DE MAR
TIANA
PREMIA DE MAR EL MASNOU
S. COL.DE GRAMANET
MONTGAT
BADALONA
Comunidad: Comarcas: Superficie: Pob. Maresme:
BARCELONA
CATALUNYA
33 Municipios 437.431 hab (2013) 374.559 hab (2013)
Pob. TOTAL: Densidad:
n
tordera
dosrius
argentona
Superficie:
Superficie:
Superficie:
Sist. fluvial:
16.363hab (2013) Riera de Pineda Riu Tordera
Sist. fluvial:
5.185 hab (2013) Riera Dosrius
Sist. fluvial:
Riera Canyamars Torrent Ripit Riera Can Rimbles Torrent Manyans
badalona
sant iscle de vallalta
palafolls
Superficie:
Superficie:
Superficie:
Sist. fluvial:
219.708 hab (2013) Canal artificial puerto Riera de San Juan Torrent Pregon Riera Matamoros
Sist. fluvial:
1.323 hab (2013) Riera de Vallalta Torrent de la Roureda
Superficie:
Superficie:
Superficie:
Sist. fluvial:
Superficie: Sist. fluvial:
5.951 hab (2013) Torrent de la Gironella
Sist. fluvial:
9.690 hab (2013) Riera de Alella Torrent
Sist. fluvial:
3.368 hab (2013) Riera de Vallalta Riera de Sant Andreu
Sist. fluvial:
3.325 hab (2013) Torrent de Can Puig Riera de Santa Susanna Torrent
vilassar de dalt
malgrat de mar
Superficie:
Superficie:
Superficie:
4.529 hab (2013) Torrent Riera de Cabrera Torrent Riera d'Algell Riera d'Argentona
Sist. fluvial:
Sist. fluvial:
8.879 hab (2013) Riera de Vilassar
sant pol de mar
cabrils
Superficie:
Superficie:
8.221 hab (2013) Riera Montalegre Riera Sant Jordi Riera d'en Font
Sist. fluvial:
Sist. fluvial:
18.429 hab (2013) Torrent Torrent Torrent Viver Riu Tordera
Superficie:
Riera dels Gorgs Riera de Caldes
Riera Sobirans Torrent d'en Puig
cabrera de mar
tiana
Sist. fluvial:
8.588 hab (2013) Riera d'Arenys
Superficie:
Superficie:
Superficie: Sist. fluvial:
Sist. fluvial:
santa susanna
calella 18.469 hab (2013) Torrent Riera de Calella Riera dels Frares
Superficie: 124.099 hab (2013) Riera d'Argentona Torrent Riera d'en Cirera Torrent Forcat Riera de Mata Riera de Vallgiro
Torrent del Moll Riu Tordera
alella
Sist. fluvial:
Sist. fluvial:
Sist. fluvial:
pineda de mar 26.157 hab (2013) Torrent Riera de Pineda Torrent
11.920 hab (2013) Riera d'Argentona Riera Clara Riera Dosrius Riera de Riudemeia Torrent Espinal
9.081 hab (2013)
sant andreu de llavaneras 10.558 hab (2013) Torrent Riera de Llavaneras
arenys de munt Superficie:
5.066 hab (2013) Torrent de la Murtra Riera de Sant Pol Torrent del Morer
Sist. fluvial:
arenys de mar Superficie: 7.181 hab (2013) Riera de Cabrils Riera d'en Cintet Torrent
Sist. fluvial:
15.224 hab (2013) Torrent Rial Llarg Riera d'Arenys Torrent d'en Botifarra
Riera de Miquel Matas Torrent Vallcirera
premia de dalt
santa coloma de gramanet
Superficie:
Superficie: Sist. fluvial:
6.144 hab (2013) Torrent Torrent del Pou
Sist. fluvial:
10.319 hab (2013) Torrent Malet Torrent del Castell Riera de Sant Pere Riera de Premia
el masnou
montgat
Superficie:
Superficie:
Sist. fluvial:
22.595 hab (2013) Riera d'Alella Torrent Torrent de l'Ase Torrent del Forn Torrent del Pou
Sist. fluvial:
11.055 hab (2013) Riera Sant Jordi Riera d'en Font Riera de Miquel Matas Torrent Vallcirera
Superficie:
Superficie: 120.029 hab (2013)
Sist. fluvial:
Sist. fluvial:
662 hab (2013) Riera de Riudemeia
caldes d'estrac
Superficie:
Superficie:
Sist. fluvial:
Sist. fluvial:
vilassar de mar
Superficie:
Superficie:
Sist. fluvial:
premia de mar 28.136 hab (2013) Torrent Malet Torrent del Castell Riera de Sant Pere Riera de Premia Riera d'Onyar
canet de mar 14.124 hab (2013) Riera de Can Cata Torrent de Sant Crist Riera dels Oms
20.030 hab (2013)
Superficie:
Riera de Vilassar Riera de Cabrils Riera d'en Cintet Torrent
Sist. fluvial:
Sist. fluvial:
34.822 hab (2013)
2.760 hab (2013) Riera de Caldes
de Manel Pelagio y Brualla
n
LA CÉLULA FLUVIAL COMO COMPONENTE DE IDENTIDAD TERRITORIAL. EL CASO DE LA BIOREGIÓN COMARCAL DEL MARESME – BARCELONÉS Seminario 2_ Máster universitario de investigación y doctorado Urbanismo UPC – DUOT – ETSAB
03.
NATALIA ALESINA NÚÑEZ QM-primavera / curso 2013-2014
EL PAISAJE TERRITORIAL: 1 enclave – 5 componentes
Hoy en día, las áreas urbanas son como mosaicos dinámicos de naturaleza y gente, donde la naturaleza adopta diversas formas, desde unos pocos fragmentos relativamente naturales hasta muchos fuertemente degradados, y donde la sociedad está organizada tanto en un solo lugar como dispersa por todo el territorio. El gran mosaico-bioregional del Maresme – Barcelonés es un territorio que ha ido cambiando a medida que los fragmentos humanizados – antropizados han crecido, mientras que los fragmentos naturales han ido mermando. Todo esto ha generado una degradación cada vez más pronunciada en la naturaleza y una dependencia humana fundamental de los recursos, de una forma más problemática y menos sostenible. Hay que tener en cuenta que el suelo de las ciudades, de un territorio,… es hogar y patrimonio, y por lo tanto, una fuente de sustento e inspiración que hay que preservar y potenciar. Por ello, el suelo es un recurso finito, que dependemos de él, él depende de la naturaleza y nosotros dependemos de los recursos naturales de nuestro entorno. Es importante tener presente que los flujos y movimientos de la naturaleza, a través del territorio, y los cambios a lo largo del tiempo, son especialmente relevantes en una bioregión. Pues las aguas superficiales que fluyen en forma de ríos, rieras y torrentes, son el soporte de numerosas necesidades humanas, desde la obtención de agua potable hasta el ocio, desde la depuración de aguas residuales hasta la estética. Los cursos de aguas freáticas crean depósitos subterráneos que alimentan a lo largo del territorio, numerosos pozos, campos agrícolas y diversas comunidades vegetales. En el caso de la bioregión del Maresme – Barcelonés, se observa que la fauna se disemina y migra por el territorio, mientras que la urbanización se expande a través de la misma región, en que los atascos de tráfico aumentan, y la eficiencia energética disminuye, generando áreas construidas poco sostenibles. Una bioregión en que las infraestructuras forman barreras que subdividen la matriz biofísica natural en fragmentos, las superficies impermeables y hormigonadas se extienden y alcanzan niveles cada vez más grandes, la agricultura productiva y las granjas familiares se retraen, los bosques se marchitan y la biodiversidad se degrada por momentos, todo ello enfocado hacia un futuro bastante incierto pero que muestra indicios de haber llegado a su punto de inflexión.
Este modelo territorial actual, provoca que la población, que tradicionalmente había dependido de los recursos locales y de los beneficios que proporcionaban los sistemas naturales, tenga que depender cada vez más de los recursos más remotos y costosos. Esta desconexión entre naturaleza y desarrollo parece abocar a la crisis, y sin embargo también constituye una nueva oportunidad para pensar e imaginar un futuro mejor, con el objetivo central de armonizar la naturaleza y la población de manera que ambas puedan prosperar y convivir de forma mutua y cohesionada. Ejemplo de ello, lo podemos figurar en la obra del Parque Güell de Barcelona, dónde Antoni Gaudí combinó fragmentos de diferentes objetos de colores diversos, creando un mosaico unitario, pero complejo, con un diseño superficial de asombroso poder evocador, llamado “trencadís”. Este resultado reinterpretado dentro del modelo territorial actual, plantearía el reto social actual por encajar las piezas fragmentadas del mosaico territorial, de tal modo que a largo plazo se consiguiera una buena cohesión y armonía entre los sistemas naturales existentes y el tejido urbano de la bioregión del Maresme – Barcelonés. Estos aspectos fragmentados pueden ser considerados como elementos característicos de la bioregión, pues cabe remarcar que conceptualmente estos elementos pueden ser extrapolados a otros territorios, pero nunca considerados variables únicas del lugar, pues cada territorio será singular y configurado por diversos atributos propios de cada enclave. El lenguaje espacial simple resalta aún más cuando estudiamos cómo se combinan estas manchas, corredores y tramas, formando una gran variedad de mosaicos territoriales diferentes. Estos atributos o descriptores espaciales se parecen mucho a las definiciones y situaciones cotidianas actuales. En consecuencia, el tiempo, las dinámicas y los procesos de transformación actúan como componentes de alteración de la estructura matriz y definen el rostro paisajístico del lugar. Así pues, a continuación la tesina de investigación se centra en observar, analizar y evaluar los elementos clave detectados en la matriz territorial de las comarcas del Maresme – Barcelonés, poniendo el énfasis en el funcionamiento de esta gran bioregión como un ente integrador. Concluyendo cinco componentes clave que han contribuido a la formulación territorial actual, algunos de ellos obsoletos u olvidados, otros elementos de degradación y configuración de la matriz soporte natural.
COMPONENTES CLAVE TERRITORIALES DE LA BIOREGIÓN DEL MARESME - BARCELONÉS LA RED ESMERALDA
LA INFRAESTRUCTURA AZUL
LA MURALLA INFRAESTRUCTURAL
LA REGIÓN ANTROPIZADA
LA TRAZA LITORAL
Fuente: Elaboración propia
[15]
LA CÉLULA FLUVIAL COMO COMPONENTE DE IDENTIDAD TERRITORIAL. EL CASO DE LA BIOREGIÓN COMARCAL DEL MARESME – BARCELONÉS Seminario 2_ Máster universitario de investigación y doctorado Urbanismo UPC – DUOT – ETSAB
3.1
NATALIA ALESINA NÚÑEZ QM-primavera / curso 2013-2014
LA RED ESMERALDA: El territorio y su medio receptor
Las comarcas del Maresme – Barcelonés se caracterizan por estar formadas por grandes áreas o manchas de vegetación natural, interconectadas entre sí mediante corredores de vegetación, que en definitiva constituyen un sistema entrelazado llamado la “red esmeralda”. Esta gran infraestructura verde es la columna vertebral de la protección del sistema natural y paisajístico de la bioregión, en que estas grandes zonas verdes o esmeraldas, proporcionan un conjunto de beneficios clave, que no es posible conseguir de ninguna otra forma. Entre estos bienes es importante destacar: la protección de la calidad del agua de los acuíferos, la conectividad de las aguas de cabecera de las rieras – torrentes, el hábitat para sostener poblaciones de especies en el interior de estas grandes manchas verdes y el refugio para las especies autóctonas diseminadas por todo el territorio. Además, otros beneficios importantes para la sociedad son el suministro de agua limpia, el control de las crecidas, el realce de los ecosistemas entorno a los sistemas fluviales, la biodiversidad, el aprovechamiento del recurso renovable de la madera y el uso de estas áreas para realizar todo tipo de actividades diversas. Esta gran red esmeralda orientada de sureste a nordeste, y conectada de la Cordillera Litoral hacia mar, está configurada por un sistema de conexiones compuestas por vegetación natural, parques forestales y campos rurales. Análogamente, los corredores de interconexión son rutas fiables esenciales para el paso de la fauna por el territorio, aunque algunos de estos movimientos no se produzcan por esta grandes áreas, su presencia suele aumentar las circulaciones. Es más, estos corredores son el único modo eficaz de asegurar la circulación fluida de las especies a largo plazo, dado que las actividades humanas cambian y se extienden por la trama circundante de forma imprevisible. Los senderos peatonales de los corredores naturales proporcionan conectividad para las actividades de ocio y excursionismo de la bioregión del Maresme – Barcelonés, pero a su vez, configuran una red entorno a las esmeraldas, es decir, alrededor de la naturaleza, el sistema natural y la circulación de la fauna. La red no solo permite que cualquier excursionista avezado pueda llegar a recorrer o incluso rodear todo el territorio, sino que cualquier habitante del medio urbano puede vivir relativamente cerca de un sendero y pueda disfrutar de un tranquilo paseo al atardecer en plena naturaleza. A continuación, se exponen 3 aspectos fundamentales a considerar en la componente natural de la red esmeralda: EL PROCESO DE FORMACIÓN DE LA BIOREGIÓN
Fuente: Marco geológico regional de la zona de las comarcas del Maresme – Barcelonés en 1986. Extraído del Centro de Documentación del Parque del Montnegre y el Corredor (Santanach).
En las posteriores fases de la orogenia herciniana, se produjo la abertura de grandes grietas en la escorza terrestre, que provocaron la intrusión del magma hacia la superficie. Este magma solidificado en el interior de la Tierra, generó grandes cuerpos de rocas plutónicas que actualmente aún también se pueden ver aflorando en la superficie, gracias a la erosión. El conjunto de estas rocas sedimentarias preexistentes junto con las granitoides fueron los atributos que permitieron conformar el nombrado macizo Catalano-balear.
El estado actual de un territorio es el resultado de un largo proceso de acumulación de estratos, los cuales han ido sufriendo importantes transformaciones a lo largo de la historia hasta llegar a su estado actual. Un proceso aún activo y en continua transformación, pues dónde hoy hay tierra, antiguamente era mar; dónde ahora es montaña, tiempo atrás era una gran planicie. Es por ello, que el estudio de la geomorfología de este territorio es clave para entender el proceso de formación y transformación, así como la posterior influencia que ha tenido a nivel antropológico sobre los habitantes de la bioregión, condicionando las actividades físicas y sociales desarrolladas hasta el momento.
En el final de la era paleozoica, entre el permià y el inicio del triásico, la Serralada herciniana sufrió una gran erosión y quedó prácticamente arrasada. Esta erosión provocó el alisamiento de las partes emergidas dando lugar a superficies más o menos horizontales, conocidas con el nombre de planicies litorales. Pero la estructuración actual de la Serralada Litoral no se define inicialmente hasta el ciclo alpino. La tectónica compresiva que se produjo en el paleógeno provocó la abertura de las primeras etapas de la orogenia alpina, que se manifestó levantando una serie de bloques, que englobaron tanto el zócalo como la cumbrera de la cordillera, y se alargaron en dirección NE-SO.
Estructuralmente, los macizos del Montnegre y el Corredor de la Serralada , situados en la costa catalana del Maresme – Barcelonés, se encuentran enmarcados por la depresión del Vallés-Penedés al norte, y por la depresión litoral y el mar Mediterráneo al sud, que conforman dos alineaciones de fallas orientadas NE-SO, constituyendo un bloque levantado dentro el sistema territorial del conjunto. La Serralada del Litoral es de origen tectónico y a ambos lados está limitada por estas fallas longitudinales, que se caracterizan por el contraste que se observa entre los dos flancos provenientes de la diferencia de altitud entre las dos partes más bajas, ya que en la vertiente vallesana, la base de la Serralada es más alta. Esta diferencia se acentúa porque en la vertiente mediterránea, mucho más abrupta, ha estado más erosionada que no paso la atlántica, correspondiente al Vallés. Los dos factores diferenciales, altura de la base y erosión, son los dos elementos fundamentales que han contribuido a la asimetría longitudinal de la Serralada hasta el momento.
Posteriormente, en el final de la etapa alpina, a partir del mioce y hasta la actualidad, se produjeron una serie de fases de tectónica distensiva que fueron las responsables de la estructuración definitiva de las sierras costeras. Un conjunto de bloques se vieron hundidos y separados por fallas normales de dirección NE-SO. Este sistema de fracturas dio lugar a una estructura de bloques hundidos (fosas tectónicas o GRABENS), separados de bloques elevados (HORSTS). Las posteriores basculaciones que se produjeron en el territorio dieron lugar a la formación de pequeñas concas naturales que actualmente drenan la zona.
La Serralada está formada básicamente por materiales granitoides que presenten una alteración muy generalizada, y también, de forma de fajas localizadas, por zonas esquistosas de edad carbonífera y ordoviciana, en las cuales se intercalan materiales más o menos carbonatados del devonià y el silurià. Las sierras litorales del Montnegre, Collserola, Costa Brava, Gavarres y Cabo de Begur, con la zona Axial Pirinenca y una parte de la Serralada prelitoral catalana, conforman los recortes actualmente visibles de la antigua Serralada herciniana. El origen geomorfológico de esta Serralada proviene de rocas formadas durante la era paleozoica, proveniente de sedimentos finos y arcillosos que se fueron erosionando de antiguos relieves emergentes y que fueron acumulándose en el fondo del mar. Estos sedimentos sufrieron las consecuencias de la era orogenia herciniana (nombre asignado a la Serralada), que provoco en algunos puntos, sobretodo en la parte del alto Maresme, se produjera la metamorfosis y conversión de estos sedimentos en pizarras, las cuáles aún se pueden observar en la actualidad (ver mapa IGC).
Durante el neógeno y el cuaternario, estos materiales quedaron al descubierto y a la intemperie de los procesos erosivos que generaron la modelación final hasta la forma actual. Los materiales graníticos de la Serralada costanera formaron los relieves suaves de la montaña, provocando que en la actualidad aún se encuentren fuertemente alterados por la meteorización química que sufren y que los acaba convirtiendo en sauló. Estos procesos que se produjeron durante el período cuaternario se encontraron relacionados con las sucesivas glaciaciones que se generaron. Pues, en cada una de estas glaciaciones, se quedaron aislados grandes volúmenes de agua, en forma de hielo y nieve, que provocaron que el mar experimentara un descenso de su nivel respecto el territorio. Este hecho quedó en registrado en el nivel situado a más de 100 metros de profundidad por encima del actual, mostrando la antigua línea litoral. Estudios recientes, han constatado que en el territorio del Maresme – Barcelonés, existe la presencia de fallas longitudinales sumergidas en el mar y delante de la costa litoral, además de determinar que posiblemente, a parte de los pliegues que se produjeron de forma longitudinal, también hubieron fracturas transversales que marcaron la aparición de los cursos o sistemas fluviales actuales, tales como la riera de Argentona, la de Arenys, el Besos o el Tordera.
[16]
LA CÉLULA FLUVIAL COMO COMPONENTE DE IDENTIDAD TERRITORIAL. EL CASO DE LA BIOREGIÓN COMARCAL DEL MARESME – BARCELONÉS Seminario 2_ Máster universitario de investigación y doctorado Urbanismo UPC – DUOT – ETSAB
NATALIA ALESINA NÚÑEZ QM-primavera / curso 2013-2014
Por lo tanto, la sierra litoral de la Marina de la bioregión del Maresme – Barcelonés está conformada por una geomorfología de pliegues longitudinales y diferentes fallas transversales, por donde transcurren los cursos fluviales de agua actuales y conforman la cordillera montañosa de esta gran red esmeralda. La pendiente de los flancos de la montaña se interrumpen a veces por restos de planicies, que dan lugar a diferentes niveles de erosión, fácilmente observables en las carenas interfluviales de los valles interiores secundarios. Es aquí donde se sitúan gran parte de los terrenos de cultivo de los pueblos del interior, conformando un frente marítimo heterogéneo y diverso en toda su extensión.
Fuente: MAPA GEOLÓGICO COMARCAL DE CATALUNYA. Serie MAGNA 1:50.000. Ámbito de la bioregión comarcal del maresme - barcelonés. IGC.
[17]
LA CÉLULA FLUVIAL COMO COMPONENTE DE IDENTIDAD TERRITORIAL. EL CASO DE LA BIOREGIÓN COMARCAL DEL MARESME – BARCELONÉS Seminario 2_ Máster universitario de investigación y doctorado Urbanismo UPC – DUOT – ETSAB
NATALIA ALESINA NÚÑEZ QM-primavera / curso 2013-2014
LA MATRIZ BIOFÍSICA AMBIENTAL ACTUAL La bioregión del Maresme - Barcelonés presenta una matriz biofísica ambiental enmarcada por la línea de costa de unos 53 km de longitud y por la Serralada Litoral paralela al mar, con un seguido de pequeños valles y rieras transversales a modo de peine que discurren perpendicularmente por el territorio hasta el mar. Esta gran área longitudinal se caracteriza por ser un enclave de contrastes, pues en su pequeña anchura contiene una gran diversidad de paisajes, gracias a su compleja división en compartimientos con diferentes desniveles. A partir del reconocimiento de la naturaleza en el territorio se ha podido observar los procesos naturales de formación que han dado lugar al aspecto geomorfológico contemporáneo, así como de la situación y el funcionamiento de los diferentes ecosistemas de la matriz biofísica ambiental del territorio. Observando la matriz biofísica de la bioregión, el único espacio natural que dispone de un Plan Especial de Protección propio corresponde al Parque natural del Montnegre-Corredor, que incluye además de los macizos, la mayoría de contrafuertes y valles interiores que lo conforman. El parque natural tiene una extensión del orden de 15.000 Ha y afecta a 8 municipios de la comarca del Maresme, 4 del Vallés Oriental y 1 de la Selva. El parque es gestionado por la Diputación de Barcelona y funciona como tal des del año 1989. Este gran parque forma parte de una estrategia territorial alrededor del Área Metropolitana de Barcelona enfocada a crear una anilla perimetral verde que la envuelve. La resta de espacios naturales protegidos de la Serralada Litoral que conforman esta gran red esmeralda de la bioregión están incluidos dentro del PEIN (Plan de Espacios de Interés Natural), con los macizos de la Conreria, Sant Mateo y Cellecs y ya dentro del término municipal de Tordera, dos espacios más, la Roureda de roble penol y los estanques de Tordera que incluyen Can Torrent, la Júlia, Cal Rabe, el Prat de en Gai y el Tordera. A partir de esta matriz, a continuación se detallen por separado cada una de las disciplinas que componen el sistema natural de la bioregión, forman parte de la identidad territorial y conforman la memoria más antigua de esta gran red esmeralda del Maresme – Barcelonés: -
GEOLOGÍA - EDAFOLOGÍA: El sistema montañoso de la bioregión está compuesto por rocas graníticas, de materiales paleozoicos, con esquistos y calizas, mientras que en la zona costera se puede observar acumulación de arcillas y arenas procedentes de las vertientes superiores. El relieve del litoral es diverso según la topografía y el tipo de rocas, y está formado por playas y acantilados abruptos, variables y sinuosos. La textura moderadamente elevada de estos suelos es debida una baja capacidad de retención del agua de drenaje que se manifiesta con períodos de estrés hídrico durante el verano.
SECCIÓN TRANSVERSAL DE LA SERRALADA LITORAL Y COMPOSICIÓN GEOLOGICA Fuente: Estudio del medio litoral. Plan de puertos de Catalunya 2007 -2015.
Tal y como hemos comentado anteriormente, los suelos dominantes del territorio son: 1. SUELOS DESENVOLUPADOS SOBRE SUBSTRATO GRANÍTICO Los granitoides en muchos puntos presentan un elevado estado de meteorización de su parte superficial, provocando como resultado la formación del sauló, a partir del cual ha generado la formación de suelos profundos y jóvenes que han permitido el recubrimiento de los bosques de pinos y encinas, y la implantación, des de la antigüedad, de campos agrícolas, sobretodo de viñas, oliveras, garroferos y castaños. El sauló ocupa una extensión mayoritaria y se concentra principalmente en las zonas de montaña, en los sorrales, los valles y en les planicies. En las áreas de posiciones geomorfológicas más estables se pueden observar procesos de iluviación de arcillas que se acumulan en zonas inferiores, y se llaman arcillosos. Cuando aparecen en algunas vertientes, se pueden erosionar parcialmente de manera que estas acumulaciones de arcilla pueden acabar apareciendo en superficie. 2.
SUELOS DESENVOLUPADOS SOBRE SUBSTRATO METASEDIMENTARIO Entendemos que el substrato metasedimentario es el formado por el conjunto de rocas metamórficas paleozoicas que aparecen en forma de zanjas en la zona. Estas rocas aparecen en las zonas de pendiente más elevadas y con un recubrimiento vegetal escaso, formado por brollas más o menos arboladas.
3.
SUELOS DESENVOLUPADOS SOBRE SUBSTRATO DETRITICO CUATERNARIO El origen de buena parte de los sedimentos detríticos cuaternarios proviene de la disgregación de los granitoides, provocando que el suelo que se deriva es muy parecido al que aparece sobre los substratos graníticos. Los suelos sobre materiales aluviales y coluviales se encuentra en las bases de las pendientes, en el fondo de las valles, a las desembocaduras de las rieras y el Tordera, y a la mayor parte de la plana de la bioregión del Maresme - Barcelonés. Se trata de materiales transportados, muy arenosos, con una ligera tendencia ácida y un bajo contenido en materia orgánica. El perfil es poco evolucionado, aunque se pueden observar diversas capas de espesor y granulometría diferente. Actualmente, estos suelos corresponden a la mayor parte de les superficies de conreo o cultivo agrícola.
ESQUEMA DE LA COMPOSICIÓN GEOLÓGICA DE LA BIOREGIÓN Fuente: “El Maresme: les Claus de la seva contínua transformació", Banca Catalana
[18]
LA CÉLULA FLUVIAL COMO COMPONENTE DE IDENTIDAD TERRITORIAL. EL CASO DE LA BIOREGIÓN COMARCAL DEL MARESME – BARCELONÉS
NATALIA ALESINA NÚÑEZ
Seminario 2_ Máster universitario de investigación y doctorado Urbanismo UPC – DUOT – ETSAB
-
MARCO CLIMÁTICO: La situación geográfica y las unidades de relieve definen la climatología del Maresme – Barcelonés, generando unas características climatológicas importantes y variables en toda la región. La situación de la Serralada Litoral, muy cerca del mar, a unos 8km de distancia en línea recta, tiene gran importancia en el clima del territorio, generando que en invierno proteja de los vientos fríos del nordeste y condense el vapor de agua transportado por los vientos de levante. Por otro lado, la Mediterránea apacigua la climatología, permitiendo que la marinada atenué el calor del verano y en invierno suavice los vientos del norte y las noches. Gracias a las condiciones climáticas de tipo mediterráneo templado, juntamente por su situación geográfica y de proximidad a la gran capital metropolitana de Barcelona, han generado que históricamente este territorio sea densamente poblado y con una ocupación extensiva del suelo, formando una unidad territorial y económica de gran interés. Dentro del marco climático de la bioregión podemos observar dos aspectos fundamentales: 1. PLUVIOMETRIA: Las precipitaciones de la bioregión se caracterizan por una tener una gran irregularidad. La orientación de la Serralada de Marina, perpendicular a los vientos de levante, proporciona que se produzcan considerables lluvias en el territorio. Las precipitaciones medias anuales oscilan entre 600 y 800 mm; las máximas se registran en la sierra del Montnegre y las mínimas en la franja litoral del sur de la comarca, que apenas alcanza los 600 mm anuales. El otoño y la primavera son las estaciones más lluviosas. Las precipitaciones suelen ser en forma de chubascos repentinos, que provocan un aumento brusco del caudal de las rieras, que se desbordan arrastrando todo lo que encuentran a su paso. Este fenómeno pluviométrico variable, es debido a que la montaña hace de pantalla, y capta los vientos húmedos mediterráneos, facilitando la condensación del vapor del agua. Los macizos del Montnegre tienen los datos más elevados de precipitaciones de la comarca, gracias a la altura y la proximidad con el macizo del Montseny, el cual, con 1.700m de altura y a causa de su capacidad condensadora que deriva, aporta a su alrededor lluvias abundantes.
QM-primavera / curso 2013-2014
PLUVIOMETRIA
700 l/m³ 550 l/m³ 450 l/m³
CLIMA
Isotermas máximas Isotermas mínimas
FOTOGRAFIAS DE LA RIERA DE ARENYS DE MAR (TRAMO CANALIZADO), donde se puede observar la variación de la cantidad de agua según la época de sequera o en períodos de fuertes lluvias.
Este hecho tiene una gran importancia en las lluvias estivales bastante irregulares, con largos periodos de sequera y con otros de abundantes lluvias, a veces con grandes torrenciales o avenidas de agua. Además, las precipitaciones veraniegas varían mucho según el lugar y mucho más de un año a otro, de todas formas, podemos establecer una diferenciación entre las precipitaciones de los lugares más meridionales de los más septentrionales y, por lo tanto, más cercanos al Montnegre, como la zona de Arenys y Calella, donde los valores son mucho más elevado. La influencia mediterránea queda patente también en las cifras relativas a la humedad, con un porcentaje bastante importante del 72% de media anual. 2.
TEMPERATURA: La comarca es abrigada por los vientos fríos, especialmente de los que provienen del nordeste en invierno, gracias a la orientación de la Serralada Litoral. Este condicionante, juntamente con el temperamento del clima mediterráneo, explica la poca variación anual de las temperaturas en todo el territorio. Esta homogeneidad térmica queda más patente en los lugares costeros, donde el efecto del mar y la protección de las montañas son obviamente más importantes. En el interior se produce más variación y se acentúa más a medida que aumenta el desnivel. En conjunto, las temperaturas son moderadas y se sitúan en torno a 15º de media anual en la costa y 12º en la cima del Montnegre
TEMPERATURA
18°
13°
[19]
LA CÉLULA FLUVIAL COMO COMPONENTE DE IDENTIDAD TERRITORIAL. EL CASO DE LA BIOREGIÓN COMARCAL DEL MARESME – BARCELONÉS Seminario 2_ Máster universitario de investigación y doctorado Urbanismo UPC – DUOT – ETSAB
NATALIA ALESINA NÚÑEZ QM-primavera / curso 2013-2014
EL MOSAICO AGRO-NATURAL DEL ENCLAVE -
BIOLOGÍA (FLORA Y VEGETACIÓN): El paisaje territorial esta predominado por el verde intenso de la vegetación y el azul cristalino del mar, en primera línea. En las vertientes superiores de la sierra del Montnegre y en las zonas umbrías predominarían los robledales, principalmente de roble africano. El fondo de los valles estaría poblado por olmos, alisos y sauces. En la actualidad, se encuentran encinares, alcornocales y robledales, y en el Montnegre, plantaciones de castaños. En las zonas restantes encontramos encinares y bosques de pinos piñoneros alternando con matorrales y brezos. Sin embargo, la mayoría del terreno está ocupado por cultivos, viviendas y urbanizaciones, que se sitúan incluso en zonas elevadas. El sistema costero está formado por diferentes playas extensas de grano dorado y gordo, fragmentadas por pequeñas calas que conforman un paisaje idílico, entre naturaleza y ciudad. La Serralada Litoral corresponde a la parte central de la Serralada costera catalana. Todo este sistema de grandes esmeraldas se puede identificar como las grandes joyas verdi-azules de la corona de la Naturaleza, y se pueden analizar en diferentes subunidades de la comarca: 1. En el sud-oeste, en la parte más meridional están las montañas de la Conreria y parte del Montnegre, con un relieve muy suave de 413m sobre el nivel del mar, abarcando los municipios desde Santa Coloma de Gramanet hasta Cabrils. 2.
Siguiendo la carena del macizo del corredor, en la parte central del territorio se conecta con el conjunto de montañas de Sant Mateo-Cellecs. Tota esta parte de la Serralada también tiene un relieve muy suave, con una altura máxima de 650m, que incluye los términos municipales de Dosrius, Sant Andreu de Llavaneres, Mataró, Argentona y Òrrius.
3.
Por último, en la parte nord-oeste, la cordillera litoral se confunde con el contrafuerte más destacado del macizo del Montnegre, con los picos más altos de la comarca alrededor de los 700m y con un máximo de 757m. Esta altitud no puede considerarse muy importante con el resto de Catalunya, pero el hecho de que este cerca de la línea costera, por un lado, y de la Depresión Pre-litoral, por el otro, hace resaltar fuertemente el macizo del Montnegre de la resta del territorio.
Una característica que define la ladera mediterránea de la sierra de Marina, la cual es propia del Maresme Barcelonés, es que se eleva de una manera más abrupta que en la lado correspondiente al Valles, no tanto afectada por fenómenos de erosión. Toda esta diferencia de alturas entre los macizos del Maresme - Barcelonés es debido a la historia geológica del territorio, comentada anteriormente.
La agricultura en la bioregión del Maresme – Barcelonés es el otro elemento fundamental de esta gran red esmeralda, que conjuntamente con la matriz biofísica ambiental de los Parques Naturales del lugar, conforman el medio receptor territorial. Este mosaico agro-natural proporciona numerosos beneficios adicionales y a largo plazo, genera flexibilidad y estabilidad para que la bioregión siga siendo sostenible y forme parte de este gran ecosistema territorial. No hay que olvidar el simbolismo histórico o patrimonial de las tierras de cultivo, los papeles activos de las familias campesinas, las dimensiones educativas de las granjas, la estética y el carácter rural de los paisajes, la influencia de la caza en la fauna, las especies animales importantes y la biodiversidad. A igualdad de superficie, siempre es muy preferible un paisaje agrícola extenso que uno fragmentado. Las grandes áreas agrícolas imprimen el sello estético y el carácter rural de las tierras de cultivo, y además son más sencillos y menos costosos de proteger a largo plazo que las pequeñas. Los grandes mosaicos agro-naturales de la bioregión del Maresme – Barcelonés son notablemente diversos y mayoritariamente agrupados en la zona central de Mataró y en la gran planicie del río Tordera. La situación próxima de la agricultura al tejido urbano – metropolitano de Barcelona, generó que a partir de los años 60, el territorio sudeste, próximo a la ciudad condal, padeciera una progresiva degradación debido a la transformación de los campos agrícolas en suelo industrial, provocando el abandono de la actividad agrícola del terreno, la desaparición de casi todo el suelo agro-natural y el primer indicio a la ocupación extensiva y desmesurada del territorio. Es por ello que en la actualidad no se aprecie prácticamente ningún tipo de mosaico agrícola consolidado en los municipios de Badalona, Sant Adrian del Besós y Santa Coloma de Gramanet. Dentro de este paisaje agrícola, normalmente predominan los campos de cultivo, además de observar la fuerte presencia de rieras, torrentes o corredores fluviales que los envuelven. Ciertos lugares del Maresme ilustran perfectamente esta descripción, con paisajes de campo abierto y dónde estos pequeños elementos tienden a tener particular importancia para la naturaleza y la fauna. Algunos de los temas de gestión importantes para evitar algunos de los problemas de estos paisajes son la minimización de la erosión, la aplicación de fertilizantes o pesticidas, la contaminación de las aguas freáticas por el nitrógeno y la degradación de los arroyos, entre otros. Existen zonas de viñedos, de grano, de ganadería, pequeñas explotaciones agrícolas, huertos familiares y mayoritariamente zonas concentradas de invernaderos, que por separado generarían un sexto componente clave territorial, pero al considerarlo dentro de la red esmeralda, configura uno de los aspectos fundamentales juntamente con la matriz biofísica del territorio.
[20] PANORÁMICA DE LOS CAMPOS DE CULTIVO DE SANTA SUSANNA
LA CÉLULA FLUVIAL COMO COMPONENTE DE IDENTIDAD TERRITORIAL. EL CASO DE LA BIOREGIÓN COMARCAL DEL MARESME – BARCELONÉS Seminario 2_ Máster universitario de investigación y doctorado Urbanismo UPC – DUOT – ETSAB
NATALIA ALESINA NÚÑEZ QM-primavera / curso 2013-2014
La variedad de las diferentes tipos de tierra de cultivo, proporciona diversidad de productos y de rentas, dando una gran estabilidad a la bioregión. Además, las diferentes culturas locales están asociadas a cada tipo de producto agrícola, y juntos proporcionan un apoyo significativo a largo plazo, tanto a la agricultura como a la Región Metropolitana de Barcelona. Un defecto clave del conjunto actual de las áreas naturales protegidas que detalla el PEIN de la bioregión del Maresme Barcelonés, es que estas grandes zonas verdes están situadas mayoritariamente en el sistema montañoso y su diseño está configurado basándose fundamentalmente en sus valores forestales. Ello ha comportado que las ricas áreas naturales y de biodiversidad de las tierras de cultivo casi carezcan de protección en toda la bioregión, pues no hay que olvidar que la mayoría de las especies dependen de sus hábitats de sucesión formados por los campos de cultivo o de rastrojo, zonas arbustivas y bosques jóvenes. Las importantes concentraciones de invernaderos que se puede visualizar en los valles de la comarca del Maresme, representan una importante área de producción de alimentos y flores para la bioregión. Ahora bien, si se consideraran dos cambios relativamente sencillos, esto contribuiría a incrementar notablemente el valor de la naturaleza con la población: 1.
2.
A partir de un sistema de parques agro-naturales que podrían combinar el cultivo activo con la protección de la naturaleza y el sistema de bosque mediterráneo. Pues mediante la plantación de arbustos, árboles y pequeños bosques diseminados, además de incorporar vegetación de ribera a lo largo de las rieras y torrentes, se crearían hábitats y zonas de alimento para las aves y otros tipos de fauna. Estos fondos de valle a lo largo de las comarcas del Maresme – Barcelonés contiene abundante agua freática, pocos humedales y escasa vegetación costera, por lo cual los beneficios ecológicos obtenidos serían muy elevados. La incorporación de pequeños paradores o “perlas”, como zonas de parada y descanso con instalaciones de ocio, senderos para paseos por la naturaleza, pequeñas zonas de picnic o material educativo sobre la producción en invernaderos, que en conjunto aumentaría todavía más este beneficio para la sociedad.
En resumen, a partir de estos aspectos y nuevas consideraciones, la bioregión del Maresme – Barcelonés obtendría un mosaico agro-natural que con el paso del tiempo, se convertiría en un recurso de excepcional importancia para los sistemas naturales, los hábitats de sucesión y las especies a ellos asociadas. Así como también, singularizar las zonas productoras de alimentos, que ayudarían a fortalecer la economía y la estabilidad de todo el territorio, permitiendo interconectar toda esta gran red esmeralda en toda su extensión.
DIBUJOS DE LOS SISTEMAS FLUVIALES (Rieras y toerrentes) Y EL MOSAICO AGRO-NATURAL DE UNA BIOREGIÓN Fuente: FORMAN, Richard T.T. Mosaico territorial para la región metropolitana de Barcelona, Ed. Gustavo Gili, Barcelona ,2004
[21]
LA CÉLULA FLUVIAL COMO COMPONENTE DE IDENTIDAD TERRITORIAL. EL CASO DE LA BIOREGIÓN COMARCAL DEL MARESME – BARCELONÉS Seminario 2_ Máster universitario de investigación y doctorado Urbanismo UPC – DUOT – ETSAB
3.2
NATALIA ALESINA NÚÑEZ QM-primavera / curso 2013-2014
LA INFRAESTRUCTURA AZUL: Cuenca hidrográfica territorial
La segunda componente de las comarcas del Maresme – Barcelonés es el sistema de infraestructuras azules que se extienden en forma de peine transversal por toda la bioregión. Este elemento es uno de los componentes principales de la matriz biofísica del territorio, pues su orografía e hidrografía configuran la célula territorial del enclave y definen claramente una extensa cuenca hidrográfica de rieras y torrentes. La cuenca fluvial de las comarcas del Maresme – Barcelonés, objeto de la presente investigación y mecanismo de análisis territorial, está delimitada por cuatro elementos naturales de la matriz soporte que configuran y enmarcan la BIOREGIÓN: al norte, por el río Tordera; al sud, por el río Besós, al este por el Mar Mediterráneo y al oeste por la Cordillera litoral. Hay que tener en cuenta, que estas limitaciones ambientales y geográficas son las que definirán principalmente la bioregión, y que estos límites hipotéticos, en la realidad no supondrían ninguna barrera física ni visual que impidiesen la conectividad tanto transversal como longitudinal por el enclave, sino que actuasen como borde perimetral natural de esta gran área ecológica. El sistema hidrográfico de la bioregión está formado por un total de 69 sistemas fluviales transversales (36 rieras y 33 torrentes), que conforman diferentes subcuencas con una extensión media de 18km². Las rieras con mayor caudal han contribuido a la creación de pequeños valles fluviales sobre el territorio, como el caso de la riera de Argentona, Arenys de Mar y la de Sant Pol de Mar, o como los ríos de los dos extremos del Maresme: el Tordera y el Besós; que a su vez, han permitido el desarrollo de deltas con lagunas, marismas y dunas. Entre todas ellas, destaca la riera de Arenys de Mar por su elevado caudal y los grandes efectos de inundabilidad que se han producido a lo largo de los años, y la riera de Argentona que constituye un tipo de eje central de la bioregión y abre un camino transversal y más accesible en la conexión con la comarca del Vallés.
La red de drenaje superficial de la cuenca hidrográfica del Maresme - Barcelonés presenta unas características determinadas claramente por las disciplinas de la geología y la climatología de la Serralada litoral, comentadas anteriormente. La estructura geológica y la naturaleza litológica son las claves que han configurado la existencia de una gran cuenca hidrográfica conformada por pequeñas subcuencas de elevada pendiente en algunos puntos y recorrido corto, perpendiculares al mar, cortando transversalmente el territorio, y apoyadas sobre materiales poco permeables en las zonas de cabecera y más permeables en la parte baja. El clima claramente mediterráneo aporta a las rieras y los torrentes un régimen estacional pluviométrico muy variable, ya que puntualmente transportan pequeñas cantidades de agua, son prácticamente secas o bien aumentan de caudal de forma repentina, irregular o intermitente cuando se producen lluvias. Estas rieras - torrentes se secan durante la época de verano y solamente en algunas de las partes elevadas de su curso fluvial se mantiene el agua todo el año. Así pues, la cédula sedimentaria de la bioregión está formada por esta gran cuenca hidrográfica delimitada por dos grandes cursos fluviales, el Tordera y el Besós, y caracterizada por múltiples rieras y torrentes mayoritariamente secas que conforman un conjunto de subcuencas individualizadas dentro del mismo sector orográfico. Por la particularidad de su dinámica y su interés hidrogeológico, muchos estudios definen este territorio y su cuenca como una zona de elevado interés geológico. La mayoría de estas subcuencas son simétricas respecto al sistema fluvial principal que acostumbra a ser perpendicular a la línea de costa. Pero, hay algunas que presentan alguna forma de codo, con el canal principal en la dirección NNE-SSO, casi paralelo a la línea marítima, debido al resultado de las grandes fracturas existentes en el territorio, son claros ejemplos de esta situación, las rieras de Arenys y Argentona. Referente a la vegetación ribereña de estos sistemas fluviales, son particularmente especiales las zonas de las llanuras de inundación, las cuáles proporcionan un prospero hábitat para la fauna y favorecen enormemente a la biodiversidad del lugar. En un clima seco, el manto arbustivo es especialmente valioso en el sistema hidrológico fluvial, pues porque a través suyo consume o evapora menos cantidad de agua que en la misma superficie equivalente de árboles, en especial si esos árboles están directamente expuestos al viento, tal y como sucede en algunos zonas de la bioregión. Además, estas pequeñas infraestructuras azules sistemáticas a lo largo del territorio, estas formados por corredores o cintas verdi-azules de gran interés, vinculados a grandes esmeraldas del territorio, que contribuyen y benefician tanto a la fauna como los ciudadanos del enclave. Actualmente y debido al modelo urbano llevado a cabo hasta al momento, ha provocado que esta infraestructura azul o célula fluvial se encuentre desvinculada o inconexa con el mosaico territorial de la ciudad, generando que estos sistemas fluviales queden obsoletos y marginales, sin ningún valor paisajístico y medioambiental. Es por ello, la importancia de analizar el territorio desde una lectura fluvial, entender como esta componente se ha ido transformando y evolucionando, detectar los puntos conflictivos o ecotonos y potenciar la infraestructura azul como modelo de identidad de la bioregión del Maresme – Barcelonés. Algunas de las características o aspectos a considerar en estos cursos fluviales son: JERARQUIZACIÓN DE LOS SISTEMAS FLUVIALES En el sistema hidrológico fluvial de la bioregión comarcal del Maresme – Barcelonés podemos encontrar diferentes tipologías de cursos fluviales, como rieras, torrentes, arroyos canalizados, tramos entubados,…todos estos conceptos son descritos con más detalle en el siguiente capítulo sobre el Paisaje Territorial: la importancia de la Huella fluvial. No obstante, según su el tipo de substrato del suelo donde confluyen estos sistemas hidrológicos, los podemos clasificar en: RIERAS ANTIGUAS: Son aquellas que transcurren en su totalidad por sobre de unidades geológicas paleozoicas y graníticas, como las rieras de Arenys y Sant Pol. 2 Tipológicamente, estas rieras de primer orden son las que tienen una cuenca más extensa, entre los 10 y los 80 km : 2 2 2 como la de Arenys de Mar de 12,94 km ; la de Argentona de 77,86 km ; la de Sant Pol de Mar de 38,76 km ; o la de 2 Pineda de Mar de 16,89 km . Todas ellas, dibujan una red de drenaje asimilable a las de tipo dendrítico, influido por las fracturas producidas en el territorio y con una orientación prácticamente rectilínea. Todas estas cuencas de primer orden tienen una forma de embudo, estrechándose hacia mar y dejando más espacio a las cuencas de las rieras mixtas o de segundo orden. La densidad de drenaje de las rieras es de 2,5 a 3, variando con una densidad superior en las cuencas del NE y con materiales metamórficos. La pendiente de estas rieras es elevado, pero no tanto como un Torrente, y moderado, en que sus cursos fluviales generan pequeñas planicies de sedimentación.
CUENCA HIDROGRÁFICA DE LA BIOREGIÓN COMARCAL DEL MARESME – BARCELONÉS Fuente: Elaboración propia
N [22]
LA CÉLULA FLUVIAL COMO COMPONENTE DE IDENTIDAD TERRITORIAL. EL CASO DE LA BIOREGIÓN COMARCAL DEL MARESME – BARCELONÉS Seminario 2_ Máster universitario de investigación y doctorado Urbanismo UPC – DUOT – ETSAB
-
-
QM-primavera / curso 2013-2014
RIERAS MIXTAS: Son las que presentan dos tramos bien diferenciados, es decir, un primer tramo formado por torrentes apoyados en la superficie excavada en los materiales graníticos y paleozoicos, y un segundo tramo inferior, compuesto de una riera de menor pendiente situada sobre terrenos cuaternarios, los cuales forman un glacio de sedimentación. Algunos ejemplos son la riera de Caldes de Estrac o la de Sant Vicenç de Montalt. 2 Estas rieras de segundo orden tienen cuencas menos extensas, no superiores a los 10 km , como es el caso de la riera 2 2 2 de Llavaneres con 8,24 km , la de Caldes de Estrac con 6,43 km o la de Sant Vicenç de Montalt con 1,17 km . Todas ellas presentan una forma en planta similar a una raqueta de tenis, de tipo ancha, excavada, ovalada, dendrítica y con los tributarios excavados en terrenos de carácter granítico, la cual se ensancha al llegar al mar. Estos cursos fluviales de forma sinuosa, muestran en la actualidad una tendencia a hacerse cada vez más rectos y a no jerarquizarse; generando que el índice de meandricidad sea muy bajo. En este caso la pendiente son muy elevadas y pronunciadas, pudiendo llegar hasta el 6,5% de inclinación. RIERAS RESIDUALES: Son cursos fluviales muy cortos que drenan tan solo en algunos ámbitos de terrenos recientes de la época cuaternaria, como los glacios que se forman en el pie de los acantilados costeros. Es un ejemplo el torrente del Rial de Cal Costa en el municipio de Arenys de Mar. Estas rieras de tercer orden son menos importantes y funcionan principalmente como drenajes locales y puntuales de una zona concreta.
CALIDAD DEL AGUA Según estudios realizados sobre la calidad del agua en los sistemas fluviales, pueden distinguirse cuatro tipos de agua: la que parece sucia y lo está; la que parece limpia, pero no lo está; la que es apta para el baño y la pesca; y la que es potable. Casi todas las aguas fluviales de la bioregión del Maresme – Barcelonés pertenecen al primer tipo, es decir, las aguas que parecen sucias y lo están, no son aptas para el baño, ni la pesca, ni para beber. Con relación a los nutrientes minerales que transportan estos cursos fluviales, la principal preocupación es la contaminación del agua debido al nitrógeno o fósforo, atribuible en gran medida al uso de estiércol del ganado en la agricultura o por grandes concentraciones de invernaderos en toda la bioregión. También, en la zona próxima a Barcelona, estudios revelan que el agua de mar se ve considerablemente degradada por agentes químicos y sedimentos de tierras o puertos costeros, que provocan una contaminación marina y degradan el ecosistema litoral (ver apartado de la última componente territorial sobre la Traza litoral).
2013
1950
NATALIA ALESINA NÚÑEZ
1999
ESCASEZ E INUNDABILIDAD Las rieras del Maresme – Barcelonés son muy conocidas por la cantidad de sucesos producidos por la variabilidad hidrológica de sus caudales, la elevación o disminución repentina del nivel del agua, la saturación de las bocas de paso del agua en los cruces con las infraestructuras de la bioregión, o los procesos de inundabilidad o escasez que sufre. Tal y como se comenta con más detalle en el apartado sobre el Paisaje Territorial: la importancia de la Huella fluvial, el territorio de las comarcas del Maresme – Barcelonés es un enclave rodeado de sistemas fluviales de tramo corto y elevada pendiente, caracterizadas por tener partes canalizadas o entubadas con grandes superficies hormigonadas o “duras”, que provocan la conducción del agua directa hasta el mar, evitando la filtración de humedad en el subsuelo y generando la sequedad de estos entornos. Además, en estaciones lluviosas, tanto las infraestructuras territoriales, municipales como locales, actúan como grandes barreras ambientales y como canales que aceleran la corriente hacia las planicies costeras. Pues aún, disponiendo pasos o bocas de agua fluvial, las crecidas repentinas de agua llegan a causar importantes daños e incluso a colapsar algunos puentes o bocas colindantes. Troncos de árboles, arbustos, cañas, animales muertos y otros materiales arrastrados por la corriente se acumulan y taponan el curso fluvial altamente antropizado. Es por ello, la importancia de evitar estos procesos de degradación ambiental y tener en cuenta algunos factores de mejora de estas infraestructuras azules. Uno de ellos podría ser el valor de las llanuras de inundación, que aunque sean anchas o estrechas, podrían estar cubiertas por una vegetación herbácea – arbustiva, que produciría una fricción en sentido opuesto a la circulación del agua y permitiría aumentar la absorción de ésta por el terreno, a modo de “esponja”. Es por ello que el mantenimiento de un buen manto arbustivo alrededor de las zonas inundables de las rieras – torrentes, permitiría ser un efectivo sistema natural para reducir el peligro de inundación aguas abajo y garantizar así una mayor fricción del agua, reduciendo su velocidad en todo su recorrido hasta el mar (ver con detalle apartado 3.3 El marco climático, los procesos de inundabilidad y fenómenos de periodicidad).
1960
2013
1980
RECOPILACIÓN FOTOGRÁFICA DE LOS SUCESOS OCURRIDOS EN LOS SISTEMAS FLUVIALES DE LA CIUDAD DE BADALONA. MUNICIPIO DE LA BIOREGIÓN DEL MARESME – BARCELONÉS (Entre paréntesis se indica la fecha de cada una de las fotografías) Fuente: Elaboración propia, extracción fotografías del grupo social “Badalona recuerdos”
[23]
LA CÉLULA FLUVIAL COMO COMPONENTE DE IDENTIDAD TERRITORIAL. EL CASO DE LA BIOREGIÓN COMARCAL DEL MARESME – BARCELONÉS Seminario 2_ Máster universitario de investigación y doctorado Urbanismo UPC – DUOT – ETSAB
3.3
NATALIA ALESINA NÚÑEZ QM-primavera / curso 2013-2014
LA MURALLA INFRAESTRUCTURAL: La autopista, N-II y el ferrocarril
La bioregión comarcal del Maresme – Barcelonés siempre ha sido territorio bien comunicado, tanto longitudinalmente por las infraestructuras principales, como transversalmente por un sistema viario de segundo orden. Es importante destacar que en su momento, la comarca fue un territorio pionero en el sistema de movilidad, pues el primer ferrocarril que circulo por la península fue en 1848 con la línea de Barcelona – Mataró, y que la primera autopista de España se construyó en 1969 en el mismo recorrido de Barcelona – Mataró. Es por ello, que actualmente, todo este sistema infraestructural nodal sea la componente principal en la movilidad del territorio, actuando como sistema básico de comunicación e interrelación municipal, y permitiendo la conexión de los diferentes núcleos urbanos, los tejidos dispersos de las urbanizaciones, las zonas altamente turísticas y los sectores de actividad económica de cada lugar. Una relación de flujos que siempre ha sido articulada de forma nodal, generando una comunicación longitudinal y paralela a la línea de costa des de la ciudad condal de Barcelona hasta Mataró y de esta hasta Blanes. Pero desde el punto de vista de la matriz soporte ambiental y el sistema hidrológico fluvial, esta estructura viaria y ferroviaria ha provocado un conjunto de barreras físicas y visuales, situadas de forma escalonada sobre las diferentes planicies de la bioregión, generando una especie de muralla infraestructural, formada de montaña a mar, por las autopistas B-20 y C-31, unidas en Montgat por la C-32 (antigua A-19), conocida también como la autopista del Maresme; por la carretera N-II y por la línea de tren, todas ellas paralelas al litoral costero mediterráneo. Este concepto de muralla infraestructural parte de la idea de cómo estas grandes infraestructuras de movilidad necesarias en la actualidad, actúan como elementos lineales de comunicación longitudinal, permitiendo recorrer y observar el territorio en toda su extensión, de forma sinusoidal en el caso de la autopista, como si de un “gran gusano de hormigón” transitara por el territorio; o de forma rectilínea por el paso de la N-II y el ferrocarril. En conjunto, esto genera una sucesión de muros o límites infranqueables, como si el territorio fuera una bioregión y sus infraestructuras las murallas que lo rodean y lo protegen del mar. Estas reflexiones hacen recordar a las fortificaciones de una región medieval, las cuáles se disponían de forma gradual a la pendiente del territorio y permitían actuar como vías rápidas de movilidad para la protección de toda el área urbana. Una visión del pasado con una perspectiva del presente, es decir, una reflexión que permita observar esta componente primordial de la bioregión, como una muralla infraestructural necesaria para la relación de la ciudad con el territorio, pero en verdadera tensión en la lectura inversa del territorio con la ciudad. Así pues, a continuación, se expone una breve explicación de los aspectos infraestructurales más importantes de la bioregión comarcal del Maresme – Barcelonés: ORIGEN DE LA MURALLA INFRAESTRUCTURAL Y SU EVOLUCIÓN EN EL TERRITORIO A lo largo de la historia, el crecimiento urbano de los pueblos y ciudades de la bioregión se puede explicar gracias a su situación estratégica en el corredor litoral catalán, enmarcada por la planicie entre la costa y los primeros contrafuertes de la Serralada litoral, y conformada por las diferentes rieras y torrentes presentes a lo largo del territorio. Por este corredor de la bioregión, el tiempo, las dinámicas y los procesos de transformación generaron que actualmente, existan dos grandes infraestructuras territoriales de paso: La FERROVIÀRIA de Barcelona a Mataró des de 1848, más tarde, en 1857 hasta a Arenys de Mar y en 1859 de Arenys de Mar hasta Blanes, por la línea de la costa del Maresme - Barcelonés y la valle del Tordera. -
La VIARIA con la carretera N-II de Madrid a Francia, pasando por Barcelona, inicialmente llamada el Camí Ral o Reial de Mataró, y posteriormente des de la segunda mitad de los años cincuenta carretera N-II. Des de 1969, se añade la autopista A-19 des de Barcelona hasta Mataró, actualmente C-32; y des de 1995 se amplía hasta Palafolls.
También es importante recordar, que en la época romana, el territorio del Maresme – Barcelonés fue un enclave de paso, en la conexión de Barcino con Rome, que ya desde esa época, ocasionó la construcción de una de las vías más importantes de la época Medieval, la Vía Augusta. Esta vía permitió relacionar la ciudad condal con los asentamientos de lo largo de la costa, como Baetulo, Iluro, Blanda,…. y generar un eje de mercancías y movilidad continua. Según algunos historiadores, posteriormente la Vía Augusta, también fue conocida con el nombre del Camí del Mig, que convivió con otras dos vías más, el Camí de Dalt (por encima de la Vila) y Camí Ral o Reial (paralelo a la costa).
PLANO DE LA BIOREGIÓN DEL MARESME – BARCELONÉS, con indicación de las vías y caminos antiguos en la Época Medieval Fuente: BONAMUSA ROURE, Joan, "Restes d'un sepulcre roma al Camí del Mig", Mataró (Museu Municipal – Secció Arqueologica) 1977.
[24]
LA CÉLULA FLUVIAL COMO COMPONENTE DE IDENTIDAD TERRITORIAL. EL CASO DE LA BIOREGIÓN COMARCAL DEL MARESME – BARCELONÉS Seminario 2_ Máster universitario de investigación y doctorado Urbanismo UPC – DUOT – ETSAB
QM-primavera / curso 2013-2014
Hasta mediados de siglo XIX, el Estado no emprende el proceso de industrialización que se había iniciado en Inglaterra y posteriormente, una vez acabadas las guerras napoleónicas, se había ido extendiendo por el continente. En esa época, tanto España como Cataluña llevaba un retraso evidente, respecto otros países europeos, debido al ambiente revolucionario que había vivido el país hasta ese momento y la pérdida progresiva de las colonias de ultramar. La falta de desarrollo de una vía férrea, causa mayor del estancamiento económico del país, fue el resultado del desinterés del estado en dar soporte a proyectos ferroviarios así como la falta de capital del sector privado. Hubo unas primeras iniciativas particulares solicitando concesiones ferroviarias, pero estas fracasaron porque no contaban con el soporte decidido del Estado. Finalmente, en 1845, tras varios años de discusión politica, se inician las obras de la primera red ferroviaria de España, con la construcción de la línea de ferrocarril de Barcelona a Mataró, promovida por el sr. Miquel Biada y que no fue inaugurada oficialmente hasta 1848. Para su construcción se fundó la Gran Compañía Española de Caminos de Hierro de Barcelona a Mataró y viceversa. El día 2 de abril de 1848 el promotor de la obra, el señor Miquel Biada y Bunyol murió en su ciudad natal, Mataró, provocando que no pudiera ver las obras una vez concluidas. Aún este hecho simbólico, las obras siguieron adelante y el 5 de octubre de 1848 una locomotora en pruebas realizó el recorrido Barcelona - Mataró en ambos sentidos en 51 minutos. Es importante mencionar que esta primera infraestructura fue realizada totalmente con capital privado, sin ningún tipo de subvención oficial, y que la línea se decidió proyectar en mayor parte sobre los terrenos de la costa, entre el Camí Reial y el mar, ya que eran los terrenos menos costosos en aquella época. En definitiva, la construcción de esta red ferroviaria generó una primera muralla infraestructural de 28,6 km de longitud, delimitada inicialmente por las estaciones de Barcelona y Mataró, juntamente con los apeaderos de Badalona, Montgat, el Masnou, Premia de Mar y Vilassar de Mar. Posteriormente, en 1857, la línea ferroviaria fue ampliada hasta Arenys, y dos años más tarde, en 1859, de Arenys hasta Blanes, configurando así la actual línea de tren por el paso de la bioregión del Maresme - Barcelonés. Otra de las vías principales de la bioregión, fue el Camí Reial, abierto a inicios de la Edad Moderna, y que conectaba Barcelona con el Rosselló. Este fue el origen de la actual carretera general de la costa, la N-II, gran vía longitudinal que se trazó para que atravesara las Comarcas de Norte a Sud, y que conjuntamente con las otras vías secundarias de comunicación transversal, constituyeran en aquella época la red básica del Maresme – Barcelonés. En la segunda mitad de la década de los años cincuenta, se construye la primera “variante” de la carretera N-II de Barcelona a Francia de forma paralela a la costa, que hasta el momento pasaba por el camí Ral, y con una anchura total entre fachadas de 6 metros y vial de unos 4 metros. Esta anchura fue insuficiente para el paso simultáneo de vehículos, cosa que obligó a disponer la primera regulación semafórica para el paso alternado de vehículos.
1905
2013
NATALIA ALESINA NÚÑEZ
1900
El problema de consolidación de las diferentes fachadas marítimas se empeora aún más en pocos años, cuando la motorización media española y el desarrollo industrial de la década de los sesenta y setenta, provocan un colapso permanente de la carretera N-II en el Maresme - Barcelonés, con el consecuente empeoramiento de las condiciones ambientales de la vida urbana en toda la fachada marítima de la bioregión. Es por ello, que en 1969 se lleva a cabo el inició de las obras para la construcción de la autopista A-19, conocida actualmente como C-31 en el tramo del municipio de Badalona y C-32 a partir de Montgat. Esta autopista permitió ser la primera actuación importante en la vertebración del territorio de forma longitudinal y canalizar el elevado tránsito de la época. La crisis económica general iniciada a mediados de los años setenta motivó un retroceso de la construcción de la vía, pero al final de la década de los 80, el empuje municipal en el desarrollo del nuevo suelo cogió un nuevo impulso, que una vez superada la crisis de más de 10 años, permitió llevar a cabo finalmente el nuevo escenario de la variante de la carretera N-II, es decir, la abertura en 1976 del 1r tramo de autopista por el interior, el corredor de la A-19, conectando la ciudad de Mataró con Barcelona. Posteriormente en el año 1986, el Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo (MOPU) inicia los estudios y proyectos de trazado de la variante de la carretera N-II en el Maresme, como continuación de la autopista A-19 (ahora C-32) des de Mataró hasta Palafolls. El Ministerio encargo los proyectos de la variante de la N-II de acuerdo con la propuesta que realizó el Ayuntamiento de Mataró y se empezó a licitar las obras en 1990 por tramos. El incremento de precios en la construcción, provocó que todas las licitaciones de la nueva variante del Maresme quedaran paralizadas, excepto la variante de Mataró (ampliación C-32 hasta Palafolls) que se construyo entre los años 1991 y 1994 (época de las Olimpiadas en Barcelona ’92), y que en 1994 finalmente se inaugurara. Este hecho y debido a los costes de construcción y mantenimiento de la autopista, provocó un cambio de postura del Ministerio en el financiamiento de la autopista C-32 (antigua A-19), provocando que se convirtiera de peaje. El tras balso político en la bioregión fue considerable, pues la construcción y explotación de la nueva autopista se dejo en concesión a ACESA, con un peaje “blando” a lo largo de la bioregión. Aún así, el tramo de la variante en el tramo de Mataró, finalmente se mantuvo libre de peaje. Un año más tarde, en verano de 1995, se construye y se inaugura la autopista B-20 des de Barcelona, hasta llegar a la conexión con la autopista C-32 en Montgat. Al mismo tiempo que se construía el último empalme de la autopista C-32, la Generalitat proyectó y construyó el primer tramo de la autovía transversal, libre de peaje, llamada B-40, y conocida actualmente como C-60 de Mataró a Granollers. Debido a las obras de gran envergadura y por ser la primera carretera transversal de la Región, generó que las obras de la B-40 (C-60) se retrasaran y no se realizara la inauguración hasta el año 2009.
2010
1955
2013
1969
RECOPILACIÓN FOTOGRÁFICA DE LAS DIFERENTES INFRAESTRUCTURAS EN EL MUNICIPIO DE LA BIOREGIÓN DEL MARESME – BARCELONÉS (En el lado derecgo se indica la fecha en que se realizó cada una de las fotografías) Fuente: Elaboración propia, extracción fotografías del grupo social “Badalona recuerdos - Postals y Fotografies antigues de Catalunya - ICC”
[25]
LA CÉLULA FLUVIAL COMO COMPONENTE DE IDENTIDAD TERRITORIAL. EL CASO DE LA BIOREGIÓN COMARCAL DEL MARESME – BARCELONÉS Seminario 2_ Máster universitario de investigación y doctorado Urbanismo UPC – DUOT – ETSAB
NATALIA ALESINA NÚÑEZ QM-primavera / curso 2013-2014
TIPOLOGÍAS DE INFRAESTRUCTURAS EN LA BIOREGIÓN Como ya hemos ido comentado anteriormente, a continuación podemos resumir las dos tipologías del sistema de movilidad presentes en la bioregión del Maresme – Barcelonés: SISTEMA FERROVIARIO DE CARÁCTER METROPOLITANO: En 1848, se inaugura la primera línea de ferrocarril en España, que permitió conectar la ciudad condal de Barcelona (capital de la comarca del Barcelonés) con Mataró (capital de la comarca del Maresme). En la actualidad, este servicio aún funciona y configura unos de los ejes de movilidad longitudinal colectiva más importante. A finales de los años 80, con la introducción de la organización de Rodalies para el entorno de Barcelona; permitió que el servicio se extendiera con la creación de diferentes núcleos de rodalias, la aparición de diferentes estaciones a lo largo del recorrido y aumentara el volumen de pasajeros. Las dinámicas territoriales han dado lugar a un incremento importante de los flujos externos desequilibrados en la movilidad con Barcelona, provocando que el ferrocarril sea uno de los pocos modelos de movilidad que permitirá asumir en un futuro, los incrementos previstos en los próximos años. -
14
SISTEMA VIARIO DE CARÁCTER TERRITORIAL: 1. AUTOPISTA DEL MARESME (C-32): En primer lugar, en la vertiente próxima a la Serralada litoral, se puede observar la autopista de peaje C-32, que a la altura de Badalona se bifurca en dos autopistas, la B-20 y la C31, las cuáles actúan como ejes de movilidad de primer orden de la bioregión en relación con la ciudad de Barcelona. Esta primera muralla atraviesa longitudinalmente todo el territorio, provocando una fragmentación de la matriz biofísica ambiental, pero permitiendo un corredor de unión de las ciudades y los pueblos del interior. Esta vía ofrece unas prestaciones de velocidad y seguridad elevadas, aunque no acabe de resolver por completo los desplazamientos dentro de las misma bioregión. 2.
CARRETERA NACIONAL (N-II): En segundo orden, paralelo a la costa, encontramos la Nacional II, antigua carretera principal, que en la actualidad funciona como sistema de movilidad y conexión con las poblaciones costeras y el sistema de playas, y de dónde cuelgan las otras vías de circulación secundaria municipal en forma de peine. A día de hoy, la N-II presenta una problemática añadida que es la elevada circulación y accidentalidad principalmente en los tramos urbanos, consecuencia de la congestión de tránsito debido a ser la única alternativa de movilidad longitudinal rodada sin peaje en la conexión de Francia por el litoral. Así mismo, esta accesibilidad queda complementada con la línea de ferrocarril paralela a la línea de costa, dotando de servicio a los municipios costeros. A nivel de esta red viaria, uno de los aspectos que ha sido estudiado para la mejora de la movilidad seria el efecto que supondría la extracción del peaje en Ia 14 autopista C-32 . Esta actuación provocaría, que a corto plazo se produjera un paso del 75% de los vehículos que actualmente circulan por la carretera N-II, para la C-32, la eliminación o reconversión de la N-II en una vía cívica o incluso peatonal (paseo Marítimo), la mejora de las condiciones sociales y urbanas de toda la fachada marítima y a efectos de mejora de la matriz territorial de la bioregión, la extracción de una de las murallas infraestructurales más importantes. Aunque esta opción aún no haya sido descartada en un futuro, esta intervención provocaría efectos puntuales en la falta de capacidad en algunos tramos críticos del sistema, como son las conexiones con la B-20 en Badalona y la C-60 en Mataró, dado que la demanda de transito planteada superaría la capacidad de Ia autopista actual, provocando la calidad del servicio de la movilidad no fuera óptimo.
3.
VÍAS SECUNDARIAS O DE DISTRIBUCÍON MUNICIPAL (C-60 / Vías urbanas): En tercer orden, las comunicaciones transversales hacia los municipios del interior se producen a partir de un sistema de vías secundarias, perpendiculares al mar, que distribuyen el tránsito de la N-II por el interior del territorio hasta llegar a los núcleos urbanos de población. Esta conexión transversal resulta aún más dificultosa, en la relación con las comarcas interiores del Vallés, debido a la complejidad orográfica comentada en apartados anteriores y por la presencia de espacios protegidos como son el Parque Natural de la Conreria y el Corredor del Montnegre en la Serralada Litoral. Actualmente la C-60 es la conexión principal que permite conectar transversalmente la bioregión con otras comarcas interiores, siguiendo el corredor natural de la riera de Argentona y permitiendo una relación directa de la ciudad de Mataró con Granollers y con la autopista del Mediterráneo AP-7. También existen, otras conexiones de menor densidad, como los desplazamientos que se producen entre el Maresme - Barcelonés y el Vallés con la C-61 entre Arenys de Mar y Sant Celoni, así como la carretera de la Conreria B-500 que permite en cierto modo aligerar el nudo de la Trinidad con algunos desplazamientos entre el Maresme y el Vallés.
THORSON, O. y PARÉS, J., “El trànsit del corredor del Maresme”, 2002.
PLANOS DE LA CONSTRUCCIÓN FERROVIARIA Y LA EVOLUCIÓN DE LAS ESTACIONES DE LA REGIÓN METROPOLITANA DE BARCELONA
[26]
LA CÉLULA FLUVIAL COMO COMPONENTE DE IDENTIDAD TERRITORIAL. EL CASO DE LA BIOREGIÓN COMARCAL DEL MARESME – BARCELONÉS Seminario 2_ Máster universitario de investigación y doctorado Urbanismo UPC – DUOT – ETSAB
NATALIA ALESINA NÚÑEZ QM-primavera / curso 2013-2014
PLANIFICACIÓN INFRAESTRUCTURAL ACTUAL Por último, en la actualidad existen diferentes planes sectoriales que controlan y establecen las previsiones de la red infraestructura viaria y ferroviaria tanto de la Área Metropolitana de Barcelona, como de la bioregión comarcal del Maresme – Barcelonés. Las infraestructuras comentadas anteriormente, son recogidas en el Plan Territorial Metropolitano de Barcelona, destinado a la implantación en el territorio de cada uno de estos sistemas de movilidad, de acuerdo con las estrategias del planeamiento territorial. Los otros planes infraestructurales son, de una escala nacional a provincial: El Plan Estratégico de Infraestructuras de Transporte (PEIT) del Ministeri de Fomento que define la red de grandes infraestructuras viarias y ferroviarias que han de vertebrar el territorio español. En nuestra bioregión, este plan afecta a les autopistas y carreteras del Estado, como la N-II, y al sistema ferroviario de elevadas prestaciones. El Plan de Infraestructuras de Transporte de Catalunya (PITC) 2006-2026 de la Secretaria de Movilidad del Departamento de Política Territorial y Obras Públicas que definen toda la red de infraestructuras viarias y ferroviarias que estructuran Cataluña, y se recogen todas las grandes propuestas planteadas en un futuro. En relación al territorio de estudio, se incluyen en este rango la autopista del Maresme (C-32) y la línea de ferrocarril de Barcelona a Blanes. El Plan Director de Movilidad de la Región Metropolitana de Barcelona, elaborado también por la Autoridad del Transporte Metropolitano, y basado en el análisis de la movilidad de la región considerando todos los modos de transporte, de pasajeros y mercancías. El Plan Territorial Metropolitano de Barcelona (PTMB) es uno de los siete planes territoriales parciales en que se articula el Plan territorial general de Catalunya, y engloba elementos de planificación y gestión para el desarrollo de cada unidad comarcal, como el caso de la bioregión del Maresme – Barcelonés. Es importante mencionar que el desarrollo territorial de una zona debe ser entendido como la ordenación de este territorio a partir de los centros urbanos de las ciudades y que esta articulación suburbana ha de presentar dificultades en su crecimiento provocando una posible pérdida de espacio libre, la disminución de los terrenos agrícolas, una mayor dependencia del automóvil y un aumento del consumo de los recursos de la energía y el agua. Es por ello, que en los últimos años, el PTMB se haya planteado un conjunto de estrategias de crecimiento y organización de las ciudades en relación a estas infraestructuras de movilidad, algunas de ellas muy presentes en los municipios del Maresme - Barcelonés: CENTRAL: El modelo central se basa en la extensión de la ciudad a partir de un punto central (casco histórico), ocupando las zonas más proximos y definiendo una ciudad con una centralidad respecto al territorio que lo envuelve. En el modelo de crecimiento urbano de la bioregión esta tipología es muy presente tanto en Mataró (capital del Maresme), como en los municipios próximos a Barcelona (Badalona), configurando un continuo urbano denso y compacto. Como ventaja de este modelo, esta concentración favorece a obtener una ciudad más ecoeficiente en su centro, pero no tanto en la dispersión de su corona periurbana, y des del punto de la infraestructura, genera la implantación de una red de transporte colectivo altamente eficaz para un gran volumen de población.
-
PARALELA: Otra segunda alternativa de desarrollo que plantea el Plan consiste en trasladar los crecimientos previstos para la ciudad condal de Barcelona, en los municipios paralelos a ella, como es el caso de Santa Coloma, Santa Adrià del Besós,…o otros contiguos en otras comarcas generando otras polaridades respecto a la actual conurbación barcelonesa. Cal tener presente que este modelo, en la actualidad está prácticamente colapsado, generando que muchos municipios ya no puedan albergar un mayor crecimiento superficial e infraestructural.
-
ORTOGONAL: El modelo ortogonal basa su estructura no tanto en el sistema de ocupaciones urbanas sino en el modelo de las infraestructuras de transporte. Su diseño óptimo se centra en una red de transporte terrestre capaz de cubrir la totalidad del territorio de la manera más homogénea y posible, para que casi todas y cada una de las partes del territorio tengan la máxima accesibilidad posible. Este es el modelo territorial principal de la bioregión del Maresme – Barcelonés basado un sistema de transporte lineal principal y unas derivaciones perpendiculares, generando una especie de malla ortogonal, impuesta sobre la topografía del territorio y permitiendo conectar cualquier punto.
-
DIGITAL: De forma similar al modelo ortogonal, este otro sistema infraestructural se basa fundamentalmente en la estructura de la matriz física ambiental existente, vertebrando los principales cursos fluviales, como posibles corredores de otra posible movilidad “blanda”, que permita abastecer el territorio des del punto de vista de la sostenibilidad urbana, la ecología de las ciudades y la gestión inteligente de estas zonas. Teniendo en cuenta las características estructurales y morfológicas de la bioregión del Maresme – Barcelonés, es posible que este modelo infraestructural podría ser el futuro desarrollo de las ciudades, basado en el conjunto de corredores litorales en relación con el sistema fluvial, y generando verdaderos “water fingers – green fingers”, dedos de agua – dedos verdes, en la conexión territorial de montaña – mar. Es por eso, que en efecto este modelo aprovecha la componente clave territorial, reconectando y reintegrando buena parte de los tejidos existentes y mejorando las dotaciones públicas e infraestructurales, a la vez de reducir la ocupación de estos espacios naturales y preservar su estado actual.
-
NODAL: Este último modelo prevé aún más la superación de todas estas dificultades apuntadas anteriormente, a partir de un sistema nodal de ocupaciones y articulado con el medio natural. Esta alternativa también sería muy factible, en el desarrollo comarcal y futuro del Maresme – Barcelonés, ya que se aprovecharían las polaridades existentes para localizar y delimitar los futuros crecimientos, respecto a los componentes del mosaico territorial, generando así la idea de ciudad región, o mejor, la bioregión como modelo de estructura del territorio. Esta alternativa, permitiría desarrollar ciudades densas y compactas, eficientemente conectadas, pero con la necesaria distancia entre ellas, para permitir la preservación de los espacios naturales abiertos y lo cursos fluviales de la bioregión.
DIBUJO CON PANTONE DE LA INFRAESTRUCTURA VIARIA PRINCIPAL POR LA MATRIZ BIOFISICA DE LA BIOREGIÓN DEL MARESME – BARCELONÉS. En el dibujo se puede apreciar la cordillera de la Serralada litoral, la presencia de la red esmeralda y el trazado de la autopista C-32 Fuente: Elaboración propia
[27]
LA CÉLULA FLUVIAL COMO COMPONENTE DE IDENTIDAD TERRITORIAL. EL CASO DE LA BIOREGIÓN COMARCAL DEL MARESME – BARCELONÉS Seminario 2_ Máster universitario de investigación y doctorado Urbanismo UPC – DUOT – ETSAB
3.4
NATALIA ALESINA NÚÑEZ QM-primavera / curso 2013-2014
LA ANTROPIZACIÓN DE LA REGIÓN: Los asentamientos urbanos
La cuarta componente de la bioregión comarcal del Maresme – Barcelonés corresponde a las ocupaciones y antropizaciones ocurridas a lo largo de la historia en el territorio, las cuáles han generado un consumo del suelo desmesurado y una degradación continúa de la matriz biofísica ambiental. En la actualidad, el Maresme – Barcelonés es un territorio fragmentado por las diferentes infraestructuras, que provocan una separación de la vertiente costera respecto a la montañosa, y caracterizado por un conjunto de ciudades costeras, compactas y densas que conforman prácticamente un continuo urbano litoral, frente a una disgregación de las urbanizaciones localizadas de forma dispersa y difusa en la ladera de la Serralada litoral. El modelo de ocupación de la bioregión destaca por la fuerte presencia de las infraestructuras viarias y ferroviarias comentadas anteriormente, que en conjunto han permitido generar una rápida movilidad longitudinal por todo el territorio, a la vez de conectar los diferentes asentamientos urbanos de cada ciudad. En estos asentamientos urbanos, se ha podido observar que en el tramo costero, el centro o casco histórico de cada ciudad se ha situado siempre adyacente a la infraestructura cercana al mar, incluso cuando esta emerge hacia el interior en el lado del río Tordera; mientras que en la vertiente montañosa, los tejidos urbanos se han dispuesto de forma dispersa y por grumos en el interior, pero en relación con el sistema fluvial transversal presente en el territorio, tal y como se puede observar en el plano adjunto.
Es importante mencionar que estas antropizaciones ocurridas, son debidas a aquellos procesos de ocupación sobre un territorio durante un largo proceso histórico, de evolución, transformación y crecimiento tanto de un pueblo o una ciudad, como también de aquellas áreas o regiones con una cierta autonomía consecuencia de las actuaciones puntuales de localización como son las urbanizaciones, los polígonos industriales y algunos equipamientos. Mientras que los primeros casos siempre han partido de un centro histórico, presentando una dinámica interna propia, las segundas son áreas especializadas con un solo valor derivado de su funcionalidad, programa o existencia. Hoy en día, la problemática de estas urbanizaciones difusas o “urban sprawl” es una situación territorial que ningún urbanista, geógrafo o ecólogo no planificaría para una bioregión, ya que este proceso, a lo largo del tiempo ha resultado tan destructivo para el entorno como para la ciudad, y que aun en la actualidad se puede observar y analizar. Estamos ante un fenómeno que ocurre a pesar de las múltiples planificaciones por controlar o delimitar estas antropizaciones, actividades o usos del suelo,… pero un territorio no lo hace un plan, sino aquellos componentes naturales que lo caracterizan y conforman la matriz biofísica natural. Es por ello, la importancia de estudiar estos asentamientos para poder valorar que relación se establece y afrontar una visión en que tanto la planificación urbana y la racionalidad de estas ocupaciones adquieran el relieve necesario para frenar la aceleración actual sobre el malbaratamiento de este recurso fundamental, como es el territorio. En el caso de la bioregión comarcal del Maresme – Barcelonés, el territorio ha sido un enclave densamente poblado destacando tanto la variabilidad a nivel demográfico como a nivel económico, fundamentada en el binomio entre el mar y la montaña, y resultando el elemento característico en la definición de los asentamientos urbanos. Tal y como se describe en texto “Tots els pobles, viles y ciutats” de Josep Pla, se muestra una reflexión personal y familiar sobre los pueblos - ciudades del territorio y su relación con los sistemas fluviales en cuestión: TOTS ELS POBLES, VILES I CIUTATS... Tots els pobles, viles i ciutats del Maresme són iguals. Hi ha unes cases davant el mar, sobre la platja, que formen l'antic barri de pescadors. Aquestes cases estan separades en dos grups- les de llevant i les de ponent- per la riera. La riera baixa, generalment, en forma abrupta i ràpida de la minúscula vall de l'interior. Sobre els seus marges s'alcen uns edificis que solen ésser, a cada poble, els més burgesos. Aquests edificis formen la Rambla. La Rambla és el centre d'aquestes poblacions. Tothom - o gairebé- ha de passar per la Rambla cada dia. Cap al vespre, les senyoretes i els joves de la localitat s'hi passegen molt ben posats. Generalment, aquestes rieres són seques. Tenen un aspecte exhaust i polsós. Uns arbres n'ombregen els marges. Quan plou es desborden, fan molta fressa, arrosseguen molta sorra i produeixen uns estralls meridionals i tartarinescos. Després, a tots dos cantons de la Rambla, hi ha cases, els carrers, les places, les fàbriques. Com que gairebé tots aquests pobles estan construïts sobre un pla més o menys inclinat, la seva constitució està formada per carrers paral.lels al mar, superposats. En aquesta ampliació, hi sol viure la ciutadania que no depèn exclusivament del mar -o si- a la immensa majoria dels seus habitants. Es pot fàcilment imaginar el creixement a gran escala d'aquests pobles -d'un d'aquests pobles. Si ho feu, el nucli que apareixerà en el vostre pensament serà exactament com l'actual Barcelona. Barcelona té la constitució bàsica típica d'un poble del Maresme. La riera de Barcelona és la Rambla. No hi ha cap raó que s'oposi que un d'aquests pobles arribi a ésser, amb el temps, el que és Barcelona. En realitat Barcelona és el poble del Maresme que té més habitants -alguns més que Mataró, simplement. Barcelona és la capital del Maresme. Barcelona, per les seves dimensions, és una ciutat a part, però Barcelona no ha format mai una comarca a part. Si algun dia us trobeu en un d'aquests pobles, seguiu la riera contra corrent, cap a l'interior, i, després de caminar alguns quilòmetres (pocs), trobareu, recòndit, assolellat, estàtic, un altre poble. De Vilassar de Mar arribareu a Vilassar de Dalt; d'Arenys de Mar, a Arenys de Munt; de Caldetes a Sant Vicenç de Montalt; de Mataró, a Argentona. (...) Posiblement aquests pobles es formaren quan les poblacions de la costa no es pogueren mantenir en el platjar de la inseguretat produïda pels pobles del mar. Del mar estant són invisibles. Des d'aquests minúsculs poblets rurals -que són una delícia, recollits, adormits en el brunzinar de les abelles, en els perfums de les herbes seques, en una pau extasiada- es veu una falda de terra elegantíssima que baixa lentament cap a la costa i el mar en llunyedança. (...)
ASENTAMIENTO URBANO Y SISTEMA DE MOVILIDAD DE LA BIOREGIÓN COMARCAL DEL MARESME – BARCELONÉS Fuente: Elaboración propia
N
Les poblacions de la costa són vives, animades, denses i sovint industrials. Poblacions de pas amb el tragí de la carretera i del ferrocarril, la seva vida és una dispersió de portes enfora. Els pobles de l'interior, en canvi, tenen una prodigiosa calma. Posats dins d'una botànica exquisida, de garrofers molsuts i d'ametllers rosats, de marges dolços amb les atzavares elegants, amb el verd brillant de tarongers i llimoners a les façanes de les cases, amb horts recòndits on la sínia canta, els rierals profunds amb les velles figueres, perfumats de fonoll, espígol i farigola, aquests pobles semblen concentrats cap endins, plegats sobre ells mateixos. Són pobles que m'agraden. Josep Pla (1897 – 1981)
[28]
LA CÉLULA FLUVIAL COMO COMPONENTE DE IDENTIDAD TERRITORIAL. EL CASO DE LA BIOREGIÓN COMARCAL DEL MARESME – BARCELONÉS Seminario 2_ Máster universitario de investigación y doctorado Urbanismo UPC – DUOT – ETSAB
Teniendo presente lo comentado anteriormente, a continuación, se expone una breve explicación de los aspectos fundamentales en la antropización de la bioregión comarcal del Maresme – Barcelonés: PROCESO HISTÓRICO: DE LOS PRIMEROS ASENTAMIENTOS A LA EXPLOSIÓN DE LA CIUDAD En el proceso histórico de ocupación de la comarca, el marco geográfico y físico ambiental de la bioregión ha sido el elemento condicionador que ha generado que este proceso de antropización se haya producido en relación a dos aspectos: uno, por su carácter costero, con su gran planicie litoral y en relación con el mar; dos, por su área abrupta y protegida en la Serralada litoral. En efecto, estas características provocaron que los primeros asentamientos se produjeran en el interior, resguardados de la costa y aproximadamente sobre la cota 100 sobre el nivel del mar, con una marcada función agrícola. La documentación más antigua encontrada muestra que los primeros lugares de poblamiento en los siglos X y XI, fueron ocupaciones alejadas del mar, es decir, en el interior de la montaña (Alella, Teià, Vilassar de Dalt,…), que dieron, posteriormente, origen a los barrios marineros, y más tarde convertidos en municipios independientes. Las poblaciones del interior corresponden a los asentamientos establecidos en el período comprendido entre la ocupación romana y la Edad Medieval. En su origen, estos primeros asentamientos estaban formados por unas pocas edificaciones situadas sobre el Camí del Mig, el cuál era el camino principal de aquella época, ya que su trazado correspondía a la de Vía Augusta, y que permitía cruzar todo el territorio de forma longitudinal. Estas antropizaciones ruralizadas se crearon entorno a la proximidad de los cursos o sistemas fluviales del enclave (rieras – torrentes), tanto como fuente de recurso y abastecimiento de los mismos, como eje de conexión y movilidad en la relación de montaña y mar. Así pues, fueron creados, los típicos núcleos urbanos medievales de casas amontonadas a una vía principal y con un crecimiento desordenado, muy presente aún en la actualidad de muchos municipios. Solamente las rieras, impusieron una cierta lógica de expansión, aunque la incidencia de ellas fue diferente en algunas zonas, ejemplo de esto es la importante estructuración fluvial que hubo en Arenys de Munt o Sant Andreu de Llavaneres, respecto al caso de Argentona. La incidencia de la componente hidrológica del territorio provocó que muchas de estas expansiones antropizadas provocaran un crecimiento en forma alargada y básicamente en una dirección transversal hacia la costa, buscando pendientes más suaves que ofreciesen menos problemas en la construcción y estuvieran en relación con los cursos fluviales. Posteriormente, se produjo una ocupación de la costa, pero las incursiones de piratas berberiscos durante los siglos XVI y XVII, provocó que estas zonas litorales fueran muy peligrosas y poco seguras. Es por eso, que motivó la construcción de torres de vigía y de defensa, algunas de las cuales aún podemos contemplar, como en Mataró, Masnou,… Esto provocó, que numerosos pueblos litorales empezaran a segregarse de los pueblos del interior, un claro ejemplo fue Arenys de Mar, que no se separa de Arenys de Munt hasta el siglo XVI. Estas poblaciones costeras se caracterizaban por presentar el casco antiguo de cara al mar y tener un crecimiento lineal y paralelo a la costa. Iglesias y castillos nos hablan de un período medieval activo, pero no será hasta el desarrollo de la navegación y el posterior comercio con América —al que las poblaciones marineras aportaron astilleros, patronos y capitanes de renombre—y que junto a la creación de la primera línea de ferrocarril de España en 1848, es cuando se consiguió el progreso definitivo en toda la bioregión. Entre 1830 y 1875 se vive el periodo más floreciente de la marina de vela catalana. Desde principios del siglo XX, la industria tuvo un crecimiento gradual, sobre todo el sector textil, al tiempo que la agricultura consiguió vencer dificultades y afianzar sus productos: la viña y los productos hortícolas principalmente. Esto provocó, que ya desde su origen, el territorio mostrara una división entre los pueblos del interior respecto los de la costa, los cuales presentaron características diferentes y propias, tanto por su morfología originaria como por su crecimiento posterior, tal y como se puede apreciar en el municipio de Arenys de Mar o Mataró, el cuál concentró en su puerto todo el sector pesquero, a la vez de mantener una industria relacionada con el mar.
DIBUJO DEL SIGLO XVII DE LA CIUDAD DE MATARÓ (MATARON) Fuente: ICC
NATALIA ALESINA NÚÑEZ QM-primavera / curso 2013-2014
Así pues, es importante destacar dos modelos de crecimiento en relación al sistema fluvial de la bioregión comarcal del Maresme – Barcelonés, que han sido muy presentes a lo largo de la historia hasta la actualidad: ASENTAMIENTOS TRANSVERSALES: Ocupaciones propias de los pueblos del interior, con un crecimiento transversal, paralelo a un sistema fluvial (riera o torrente), que se utilizaba a la vez como vía principal de tránsito. Estos se estructuraban en profundidad y se articulaban con el pueblo litoral a través de este eje hidrológico. Ejemplo de ello es Arenys de Mar y de Munt. ASENTAMIENTOS LONGITUDINALES: Ocupaciones características de los pueblos marítimos del litoral, con un crecimiento lineal sobre el eje de la costa, y en ambas direcciones respecto el centro histórico del mismo. Estos se estructuraban de forma longitudinal con una malla urbana con calles perpendiculares al mar (para permitir la evacuación de las aguas pluviales e incluso en algunos municipios, para bajar las barcas hacia el mar) y otras calles paralelas a la costa, creando una fachada marítima de elevada importancia. Ejemplo de ello son el Masnou, Badalona, Vilassar de Mar,… ASENTAMIENTOS TRANSVERSALES (Arenys de Mar / Munt)
ASENTAMIENTOS LONGITUDINALES (el Masnou)
ESQUEMAS DE LOS DOS MODELOS DE CRECIMIENTO DE LA BIOREGIÓN DEL MARESME - BARCELONÉS Fuente: Elaboración propia
Años más tarde, la dependencia histórica de Barcelona, las buenas comunicaciones y el clima bonancible propiciaron el desarrollo de la comarca como zona residencial y turística mucho antes que otras costas del litoral catalán. Prueba de ello son los edificios caracterizados por la estética de fin de siglo que todavía podemos apreciar. Amplias playas de arena gruesa alternan a lo largo de la costa con otras más reducidas, que permitieron la práctica de toda clase de deportes náuticos. En las distintas poblaciones se podía disfrutar por igual de rincones agradables, buena gastronomía y equipamientos turísticos suficientes. Las áreas de influencia se repartieron entre algunos pueblos costeros, «de Mar», como El Masnou, Vilassar, Mataró, Arenys o Calella y otros «de Munt», en el interior, como Alella, Argentona, Tordera, etc. Entre todas hicieron posible que el turismo acabara finalmente concentrándose en el sector norte, entre Calella y Malgrat, que gracias a su paisaje territorial y climatología, provocaron un boom turístico y la construcción de la mayor parte de la capacidad hotelera de la bioregión, actuando así como motor de crecimiento más armónico para la activación de otros sectores económicos. También es importante destacar el impacto de la introducción de la industria textil durante los siglos XVIII y XIX, que fue bastante desigual en todo el territorio, generando un éxodo rural hacia las comarcas con más peso industrial hasta el momento, como el Vallés o Barcelona, que provoco un decrecimiento demográfico a causa de la notable emigración de la población hacia a América. Ya entrado el siglo XX y hasta el período de entreguerras los municipios más industrializados experimentaron un mayor crecimiento poblacional, destacando el papel de Badalona y Mataró como ciudades económicas que adquirieron un peso
[29]
LA CÉLULA FLUVIAL COMO COMPONENTE DE IDENTIDAD TERRITORIAL. EL CASO DE LA BIOREGIÓN COMARCAL DEL MARESME – BARCELONÉS Seminario 2_ Máster universitario de investigación y doctorado Urbanismo UPC – DUOT – ETSAB
fundamental en toda la comarca. A partir de 1960, se produce un fuerte crecimiento demográfico, debido a la llegada masiva de inmigrantes provenientes de otras partes de España hacia los principales centros productivos industriales, que provocó que la bioregión del Maresme – Barcelonés experimente un incremento muy superior a la media catalana. Esta expansión económica provocó el aumento significativo de la población en el área próxima a Barcelona, como en la capital del Maresme, Mataró, gracias a su comunicación infraestructural sobre el territorio, que acabó acompañada por un aumento de la natalidad y una explosión de las ciudades con la aparición de nuevos sectores residenciales. Esta ocupación del territorio también vino afavorecida por la reconversión de las viviendas de segunda residencia a domicilios habituales de primera necesidad, generando la aparición de grandes déficits de equipamientos y espacios públicos, que hasta el momento no habían sido necesarios. Este proceso se produjo sobre todo en los municipios próximos a la ciudad condal, mientras que los otros fueron conservando un importante sector turístico dinámico durante los meses de verano y afavorecidos por la proximidad de la Costa Brava con una ocupación intensiva de la costa. Pasado el período de crecimiento explosivo, coincidiendo con la frenada en la actividad económica en los años 1980, la demografía de la bioregión experimento un cambio brusco en la reducción drástica en el índice de natalidad y por el saldo negativo migratorio. Estos factores acabaron generando un progresivo cambio en el modelo productivo, ocasionando una disminución de la actividad industrial y una diversificación de la economía a partir de otros componentes.
QM-primavera / curso 2013-2014
-
UNA FRANJA LITORAL DENSAMENTE POBLADA: La población se concentra principalmente en las zonas más planas de la comarca, básicamente por la facilidad que supone en la construcción y la importancia en la conexión con las infraestructuras de movilidad y su relación con el mar. En los municipios “de dalt”, es decir, los situados en el interior de la bioregión solo concentran el 23% de la población total de la comarca, de los cuáles casi el 60% pertenecen a urbanizaciones dispersas en la parte superior de la autopista C-32 en relación a la Serralada litoral. En los municipios costeros se puede observar unas superficies más pequeñas que los municipios interiores, provocando que la densidad de población sea más elevada. Estos municipios son los que generalmente disponen de un centro urbano más antiguo y son los que más han sido afectados por el boom turístico producido. Es importante destacar que los 5 municipios más habitados en la actualidad, casi todos costeros, son Badalona (por su proximidad a Barcelona), Mataró (por ser capital del Maresme), Santa Coloma de Gramanet (por su proximidad a Barcelona), Premia de Mar y Pineda de Mar (por su situación turística). En cambio, los 5 municipios menos poblados son Òrrius, Sant Iscle de Vallalta, Caldes d’Estrac, Santa Susanna y Sant Cebrià de Vallalta, los 3 primeros situados en el interior de la bioregión.
-
UN INTENSO CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO: El crecimiento demográfico relativo ha sido muy elevado a lo largo de los años, ya que si lo comparamos con otras regiones de la Área metropolitana de Barcelona, fue en la década de los 80, la segunda comarca que creció más respecto su población (16%), solo superada por el Valles Oriental (17%), y en la década de los 90 quedó también en segunda posición (18%), solo superada por el Garraf (35%) y empatada con el Vallés Oriental (18%). Este crecimiento poblacional no se produce de la misma manera entre las tres subzonas de la bioregión, observando que en los años 80, los municipios del sud aumentaron un 22% su población, la zona central un 12% y la parte superior un 4%. Posteriormente en la década de los 90, en cambio, los municipios del sud aumentaron igualmente un 23%, la zona central solo un 3% pero los municipios del norte lo hicieron en un 29%, debido al boom turístico del momento, la mejora de las comunicaciones y el paso de segunda residencia a primera. Desde 1991 hasta la actualidad, la tendencia de crecimiento de la bioregión se ha concentrado más en los pequeños municipios del interior, que se han visto obligados a realizar operaciones urbanísticas de ocupación y antropización del territorio, como es el caso de los municipios de la zona centro – arriba del Maresme, como Dosrius, Sant Vicenç de Montalt, Sant Cebrià de Vallalta o Santa Susanna, y permitiendo absorber este incremento producido por razones de congestión urbana y búsqueda de espacios naturales próximos a las residencias.
-
LA EXPLOSIÓN DEL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO POR TODA LA BIOREGIÓN: En el período de 1998 hasta la actualidad, la bioregión del Maresme – Barcelonés ha sufrido un crecimiento desmesurado del orden de casi unas 100.000 personas, respecto los inicios de los años 90, generando una explosión de estos asentamientos por toda la bioregión de forma sistemática y aleatoria en torno a las urbanizaciones y núcleos poblacionales del territorio. Este incremento proviene de un 14% por el crecimiento natural (nacimientos – defunciones) y un 86% por un saldo migratorio positivo. Así pues, hasta los años 70, el crecimiento poblacional fue dado por esta detonación demográfica y la llegada de nuevos residentes provenientes de las áreas rurales (campo-ciudad), atraídos por las actividades industriales de la bioregión y por el turismo de algunos municipios básicamente situados en el alto Maresme. A partir dels 80, sobretodo de la segunda mitad, se da un fuerte crecimiento proveniente de la ciudad de Barcelona, con un proceso generalizado que permitió el esponjamiento de la ciudad condal, la aportación de nueva población a los municipios de la segunda corona y el incremento poblacional en los municipios próximos a Barcelona, ocupando nuevo suelo o convirtiendo segundas residencias en primera. Por último, en la última fase de los 90 hasta la actualidad, esta inmigración acaba afectando no solo a la primera corona, sino también a los municipios del alto Maresme, por sus cualidades urbanas del lugar.
Durante los últimos 25 años hasta la actualidad, la bioregión del Maresme – Barcelonés sufrió otro crecimiento ocupacional importante, como consecuencia de las infraestructuras viarias principales y por el proceso de descentralización de la Región Metropolitana de Barcelona. Esto fue producido como consecuencia de 3 aspectos: las necesidades de viviendas para recoger la nueva ola de inmigrantes, la mejora del estoc inmobiliario a causa del aumento de la riqueza poblacional y finalmente, la demanda hotelera y de 2ª residencia. Hoy en día, todo el litoral es una continuidad urbana, Badalona como tercera ciudad más poblada de Catalunya; y Mataró con un tercio de la población de la comarca del Maresme, generan un territorio denso y masificado en el litoral, pero disperso y repartido por la Serralada interior. EVOLUCIÓN ECONÓMICA Y DEMOGRÁFICA Referente a la vida económica de la bioregión, esta se ha articulado a lo largo de los años, alrededor de la industria (textil, géneros de punto, metalúrgicos, alimentarios, química y construcción de maquinaria), la construcción y los servicios, tanto los destinados a la población permanente, como los dirigidos a visitantes de fin de semana o de verano. Parte del territorio, especialmente el sector sur, desde Mataró hasta Sant Adrià del Besós, se ha convertido en una gran ciudad dormitorio de Barcelona, debido a la relación laboral inminente que se ha establecido y consolidado, y a causa de la construcción de grandes infraestructuras que a partir de los años 60 - 80, provocó que estos pueblos o asentamientos de segunda residencia se convirtieran en primera residencia. Otro factor importante en la región es la agricultura (huerta y floricultura) que actúa como motor económico y actor en la fisonomía del paisaje. En los últimos decenios, sobretodo la comarca del Maresme se ha convertido —por lo benigno del clima y la belleza del paisaje y su proximidad a Barcelona— en una comarca eminentemente turística, especialmente el Alto Maresme (Calella, Pineda de Mar, Malgrat de Mar, Arenys de Mar), provocando una ocupación masiva en todo el frente litoral y una elevada antropización de la costa. En relación a su demografía, la población del Maresme se localiza de forma muy desigual por el territorio, generando una franja litoral más poblada y más densa, con núcleos antiguos (muchos de ellos segundas residencias de veraneo), y una área interior menos poblada, menos densa, pero más dispersa. Esta población proviene en un elevado porcentaje de la inmigración producida de la ciudad de Barcelona. A causa de esta ocupación desigual por el territorio, a continuación se describen los 3 principales aspectos en relación a su demografía.
NATALIA ALESINA NÚÑEZ
HASTA 1880: Crecimiento compacto unido al Ferrocarril y carreteras
HASTA 1956: Fuerte crecimiento compacto por el Ferrocarril
HASTA 1972: Crecimiento disperso, boom del coche + infraestrc.
HASTA 1992: Explosión del crecimiento, accesibilidad infraestruct.
Ocupación=3.100Ha (1%) /Pobl. RGM=548.000 hab./Dens.=18 hab/Ha.
Ocupación=11.500Ha (4%)/Pobl.=2.150.000 hab./Dens.=167hab/Ha.
Ocupación=22.000Ha (7%)/Pobl.=3.100.000 hab./Dens.=141 hab/Ha.
Ocupación=46.400Ha (1%)/Pobl.=4.300.000 hab./Dens.=9,2 hab/Ha.
EVOLUCIÓN DEL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO DE LA REGIÓN METROPOLITANA DE BARCELONA Y LA COMARCA DEL MARESME – BARCELONÉS. Des de 1880 hasta 1992 (Año de las Olimpiadas en Barcelona) Fuente: IET – Instituto de Estudios Territoriales. “Factors clau de la planificació territorial a l’àrea metropolitana de Barcelona”, Pla Territorial Metropolità de Barcelona
[30]
LA CÉLULA FLUVIAL COMO COMPONENTE DE IDENTIDAD TERRITORIAL. EL CASO DE LA BIOREGIÓN COMARCAL DEL MARESME – BARCELONÉS Seminario 2_ Máster universitario de investigación y doctorado Urbanismo UPC – DUOT – ETSAB
3.5
NATALIA ALESINA NÚÑEZ QM-primavera / curso 2013-2014
LA TRAZA LITORAL: El comportamiento morfodinámico de la costa
A partir de toda esta lectura realizada, la traza litoral es la última componente que formaría parte de la bioregión comarcal del Maresme – Barcelonés, actuando como elemento fundamental en el comportamiento cíclico y morfodinámico de la célula territorial. Como ya hemos comentado hasta el momento, el litoral catalán ha sido históricamente un espacio ocupado y transformado por la presencia y las actividades humanas. El grado de artificialización ha crecido en las últimas décadas a consecuencia de la urbanización sistemática de amplias franjas junto al mar, tal y como se puede observar en toda la costa mediterránea. Ya no se trata de una desecación con fines sanitarios, para ganar terreno agrícola, fijar dunas móviles o construir una dársena para el refugio de embarcaciones, sino que se han cimentado espacios litorales a lo largo de cientos de kilómetros con urbanizaciones, paseos marítimos, puertos deportivos y complejos turísticos a gran escala, repartidos de forma banal y extensa por el todo el territorio natural y provocando una antropización global del territorio. El resultado ha estado la transformación radical del paisaje litoral con la destrucción no sólo de la flora y fauna específicas, sino también del modelado y conjunto de formas de relieve que lo caracterizan. Se ha tendido a la generalización y banalización de las formas del paisaje litoral, e incluso a la fosilización del espacio con inhibición de muchos procesos biofísicos característicos del lugar. La concentración creciente de los asentamientos urbanos, la actividad portuaria- náutica de la zona y el turismo de masas de sol y playa, han estado los elementos que, aún en la actualidad, han generado una presión sobre las zonas litorales y han provocado aún más la degradación urbanística y la destrucción irreversible de este ecosistema natural. Es por esto, la importancia de conciliar los imperativos de protección y desarrollo de las zonas litorales catalanas para conseguir la sostenibilidad de un medio tan estratégico como escaso, e incorporándolos en este proceso de regeneración de toda la célula fluvial de la bioregión. A continuación se exponen tres aspectos fundamentales en el comportamiento morfodinámico de la costa a tener presente en la investigación: EL RELIEVE DEL LITORAL EN LA BIOREGIÓN Catalunya es un país de contraste, nada alejado entre sí, pues se puede encontrar desde nieve en las cumbres del Pirineo, pequeñas palmeras en el Montsia, cuencas envueltas por montañas, playas arenosas o acantilados abruptos, escarpados y rocosos. Esta gran diversidad es debida a la compleja división en compartimentos del territorio catalán, presentando diferentes morfologías y relieves, permitiendo llegar a encontrar grandes longitudes de playas arenosas acompañadas de grandes acantilados rocosos. En nuestro caso de estudio, la bioregión del Maresme – Barcelonés es un territorio formado por la fuerte presencia de una Serralada Litoral costera, dispuesta de forma paralela a la costa generando un frente longitudinal (como es el caso del primer tramo de la bioregión, des de Sant Adriá del Besós hasta Mataró) o de forma perpendicular casi hasta el mar (como es el segundo tramo, a partir de Mataró hasta Blanes), enmarcando las subregiones y creando un sistema de calas o planicies litorales muy característico del Mediterráneo. Este gran número de calas y acantilados muestra una fuerte presión sedimentaria debida a las aportaciones continuas de las escorrentías fluviales de las rieras - torrentes, producidas en épocas de lluvia. En toda la planicie costera se sitúan las poblaciones más importantes de la comarca, entre ellas, la capital Mataró; y es dónde se sitúan los cultivos, fuente importante de los ingresos de la comarca, al lado de la huerta y el cultivo de flores, especialmente los claveles. Esta gran planicie, de origen sedimentario, se ensancha más en aquellos puntos dónde las rieras y los torrentes acumulan el aporte sedimentario, mientras que se estrecha en aquellas zonas donde se acentúa más la erosión. La línea litoral es prácticamente recta y arenosa. Las playas son formadas por sauló y caracterizadas por espigones artificiales, que provocan que el relieve litoral no sea natural, formando unas playas en forma de arco que permiten proteger los sedimentos poco consolidados y evitar que las corrientes marinas los arrastren hacia el interior del mar, y provoquen el efecto escollera. Mientras, los únicos tramos de costa rocosa se sitúan en las playas del nordeste de Caldes de Estrac, Arenys de Mar, Canet, Sant Pol y Calella. En definitiva, en la costa del Maresme - Barcelonés, sus playas son estrechas, con aguas profundas, por la proximidad de la falla costera y estan formadas por grano gordo debido a la dureza de los materiales de erosión graníticos, procedentes de las escorrentías sedimentarias de la vertiente de la Serralada Litoral. El paisaje natural es dominado por la fuerte presencia del sistema hidrológico del lugar, con una orientación NE -SW, generando una visión de la costa totalmente fragmentada e interrumpida por las grandes infraestructuras azules del entorno. Este frondoso sistema fluvial caracterizado por numerosos torrentes y rieras, ha generado un conjunto de conos de inyección aluvial en la costa, aportando nuevos sedimentos y modelando el relieve costero actual. Es por ello, que estos sedimentos transportados por los ríos, rieras y torrentes se consideren como los elementos clave y de gran valor para otorgar las características geomorfológicas de las cuencas litorales catalanas, que conjuntamente con las corrientes marinas del Mediterráneo, permiten la re-distribución de este material por la costa, dando lugar a la formación y relieve de largas playas, extensas,... pero con preocupantes afectaciones por los efectos de la dinámica litoral inducida por la presencia artificial de numerosos puertos deportivos (ver con detalle apartado 3.4).
PERSPECTIVA DEL LITORAL ANTROPIZADO EN EL MUNICIPIO DEL MASNOU Fuente: Sevicio de puertos de Catalunya
[31]
LA CÉLULA FLUVIAL COMO COMPONENTE DE IDENTIDAD TERRITORIAL. EL CASO DE LA BIOREGIÓN COMARCAL DEL MARESME – BARCELONÉS Seminario 2_ Máster universitario de investigación y doctorado Urbanismo UPC – DUOT – ETSAB
NATALIA ALESINA NÚÑEZ QM-primavera / curso 2013-2014
EL IMPACTO TURÍSTICO EN LA COSTA
EL SISTEMA MORFOLÓGICO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA
La producción espacial del turismo de masas es uno de los fenómenos territoriales y urbanísticos más importantes del mundo, y sin embargo, es uno de los menos estudiados dentro de la disciplina urbanística. Cabe destacar, que actualmente, Catalunya ocupa uno de los papeles más importantes dentro del sector turístico nacional e internacional, debido a la riqueza de la costa de sus municipios litorales. Esto ha generado un elevado impacto demográfico, que acabado repercutiendo en la transformación excesiva y el crecimiento urbano desmesurado de una zona. A lo largo del tiempo, la tradición turística de la costa ha sido muy importante, en la zona sud, con un turismo autóctono y de fines de semana, que en los últimos años, ha derivado de segunda residencia a primera, mientras que en los municipios del norte se ha mantenido una actividad turística considerable, conviviendo con un mosaico agro-natural, que aunque actualmente vaya en recesión, forma parte de la matriz biofísica ambiental y configura unos trazos distintivos del paisaje de la bioregión.
Tal y como ya hemos comentado anteriormente, la cuenca hidrográfica de la bioregión del Maresme – Barcelonés es un territorio comprendido entre los tramos fluviales del río Besós y Tordera, formado por una larga plataforma inclinada en la parte más interior, y más plana frente a la costa, orientada de nordeste a sureste y fuertemente bañada por un conjunto de pequeñas infraestructuras azules (36 rieras y 34 torrentes) que recorren transversalmente el entorno y desembocan en forma de subcuencas en el frente litoral.
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE LAS COMARCAS DEL BARCELONÉS – MARESME ENTRE 1975 – 2004. Fuente: Estudio del medio costero – Plan de puertos de Catalunya
Así pues, la importancia de tener en cuenta la traza litoral de la bioregión como aquella franja antropizada que ha ido evolucionando a causa de este fenómeno turístico, pero también como territorio ocupado y conquistado por numerosos puertos y paseos marítimos, el cuál ha sido transformado por la afectación de la dinámica dunar y ha acabado perturbando a la celula sedimentaria. A partir de la comprensión de la forma del espacio turístico antes de su ocupación, el estudio de los casos más paradigmáticos y las operaciones más importantes desarrolladas, juntamente con la determinación de los valores medioambientales y paisajísticos del entorno, se pretende reflexionar a lo largo del trabajo sobre el estado actual del territorio de la bioregión, analizando y observando un conjunto de situaciones territoriales, a fin de detectar un conjunto de criterios sobre el futuro urbano de las ciudades en relación con el fuerte potencial económico del turismo de masas. Es por ello que con una arralada práctica de atraer visitantes, la Costa del Maresme - Barcelonés es un territorio lleno de posibilidades y mixtura de usos, dónde las instalaciones hoteleras y deportivas más modernas -náutica, golf, hípica, deportes de aventura...- y el turismo de sol y playa se han ido mezclado con las tradiciones populares del lugar, las muestras arquitectónicas y patrimoniales, los productos agrícolas, el cultivo de flores y una cultura gastronómica de primer orden, fruto de la elaboración de productos autóctonos. En definitiva, la comarca combina con harmonía, la riqueza de una zona turística reconocida internacionalmente y llena de actividad todo el año, con la tranquilidad que muestra el sistema montañoso hecho a medida para los senderistas y excursionistas del territorio. 2012
1960
2005
El sistema costero está formado por diferentes playas extensas de grano dorado y gordo, fragmentadas por pequeñas calas que conforman un paisaje idílico, entre naturaleza y ciudad. El sistema montañoso está compuesto por rocas graníticas, materiales paleozoicos, con esquistos y calizas, mientras que en la zona costera se puede observar acumulación de arcillas y arenas procedentes de las vertientes superiores. El relieve del litoral es diverso según la topografía y el tipo de rocas, y está formado por playas y acantilados abruptos, variables y sinuosos. Toda esta androna litoral se forma por los materiales sedimentarios graníticos colocados en la época cuaternaria. En el delta del Tordera, cerca de Malgrat, el importante depósito de sedimentos aluviales hace que la terraza cuaternaria se alargue y entre mar adentro, y que esta sedimentación generada por los sistemas fluviales haya configurado a lo largo del tiempo, un terreno aluvial muy utilizado por los huertos y cultivos de regadío de la costa. Des del punto de vista del comportamiento morfodinámico dunar de la costa, la bioregión del Maresme - Barcelonés se comprende como una gran extensión enmarcada por dos grandes sistemas fluviales, portadores de sedimentos (el río Besos y la Tordera), que conforman una gran célula sedimentaria. En la antigüedad, este sistema litoral estaba formado por un único tramo longitudinal y continuo. Pero en la actualidad, debido a la construcción de diques, escolleras y 6 puertos deportivos, el relieve costero ha sido radicalmente transformado provocando consecuencias en la dinámica dunar y fragmentado la costa en diferentes subcélulas sedimentarias (ver apartado 3.4 La problemática de la dinámica dunar en el litoral). Tal y como se detalla en los siguientes capítulos, el sistema hidrográfico del territorio está formado por un total de 70 trazas fluviales. Las rieras con mayor caudal han contribuido a la creación de pequeños valles fluviales sobre el territorio, como el caso de la riera de Argentona y la de Sant Pol de Mar, o como los ríos de los dos extremos del Maresme: el Tordera y el Besós; que a su vez, han permitido el desarrollo de deltas con lagunas, marismas y dunas. Además, es importante mencionar que la bioregión del Maresme - Barcelonés destaca por su clima mediterráneo templado, con veranos cálidos - secos, y inviernos suaves - luminosos. El otoño y la primavera son las estaciones más lluviosas, en que las precipitaciones suelen ser en forma de chubascos repentinos, que provocan un aumento brusco del caudal de las rieras, generando su desbordamiento, inundando las áreas urbanas próximas y arrastrando todo lo que se encuentran a su paso hasta la costa. Debido a la fuerte presencia del sistema hidrográfico del entorno, a lo largo de los años, el territorio se ha caracterizado por la gran diversidad de campos agrícolas, huertas y viñas. Pero en las últimas décadas, y a causa de las grandes transformaciones urbanísticas ocurridas, la comarca ha sufrido el abandono de estas actividades agrícolas por la desmesurada y extensa ocupación turística y residencial de baja densidad por todo el territorio, generando una antropización del litoral y una transformación en la dinámica dunar natural de la costa. 2010
1971
RECOPILACIÓN FOTOGRÁFICA DE LA TRAZA LITORAL Y LAS ANTROPIZACIONES OCURRIDAS EN LA BIOREGIÓN DEL MARESME – BARCELONÉS. Destacando que en 1960, se produjo la construcción del 1r puerto marítimo – Arenys de Mar, y en 2010 el último en la ciudad de Badalona Fuente: Elaboración propia, extracción fotografías del grupo social “Badalona recuerdos - Postals y Fotografies antigues de Catalunya”
[32]
LA CÉLULA FLUVIAL COMO COMPONENTE DE IDENTIDAD TERRITORIAL. EL CASO DE LA BIOREGIÓN COMARCAL DEL MARESME – BARCELONÉS
NATALIA ALESINA NÚÑEZ
Seminario 2_ Máster universitario de investigación y doctorado Urbanismo UPC – DUOT – ETSAB
04. 4.1
QM-primavera / curso 2013-2014
LA IDENTIDAD DEL LUGAR: La importancia de la huella fluvial El SISTEMA HIDROLÓGICO como componente principal de estructuración territorial
Los sistema fluviales y litorales de la bioregión del Maresme - Barcelonés son las zonas de contacto entre el medio urbano y antropizados y la matriz biofísica territorial del soporte base ambiental, es por ello, la importancia de valorar esta componente y analizar su situación actual, a partir de una perspectiva territorial, que permita determinar el elevado interés ecológico que aporta, reflexionar sobre el excesivo grado de artificialización en que se encuentran sometidas, y determinar los patrones necesarios que permitan establecer un modelo ecosistémico para el futuro desarrollo de la bioregión. A partir de la explicación realizada en los apartados anteriores, el territorio del Maresme – Barcelonés está formado por cinco componentes clave que lo definen, lo enmarcan y lo configuran, pero tanto solo uno de ellos, ha sido capaz de mantener en el tiempo la matriz soporte ambiental, la cual se ha ido transformando y evolucionando ante la desmesurada antropización del enclave, y ha permitido que el funcionamiento del sistema cíclico de la bioregión sea un elemento fundamental en el desarrollo vital del territorio. Esta componente principal que conforma la propia identidad de la bioregión es la infraestructura azul, es decir, todos aquellos sistemas fluviales – hidrológicos que actúan como pequeñas rieras – torrentes transversales, de tramo corto y elevada pendiente, de cauce seco o capaces de transportan grandes acumulaciones de agua con sedimentos hacia la costa, que acaban siendo la verdadera huella del territorio y contribuyen de forma ecológica y natural en el soporte del medio físico y urbano. El Maresme – Barcelonés es una zona excepcionalmente importante y variada, un territorio de contrastes y la puerta de entrada a Barcelona des del litoral. Es una gran bioregión que siempre ha sido estudiada por su gran superficie de bosque, playas, campos agro-naturales, áreas de concentración de invernaderos, sectores de actividad económica y sus numerosas ocupaciones urbanas que actúan como comunidades de valle totalmente conectadas a partir de grandes infraestructuras de movilidad dispuestas sobre el territorio, pero al contrario, no se ha realizado ninguna lectura transversal desde una visión del sistema fluvial – hidrológico. Es cierto que casi siempre se ha analizado el territorio des de la ciudad, pero al cambiar el punto de vista des del espacio fluvial hacia la ciudad, observaremos que esta gran célula hidrológica es la verdadera huella de identidad del territorio. Es por eso, que estos planteamientos urbano – territoriales, y de gestión de los recursos naturales y de protección, constituyen y aportan ideas sumamente importantes para el futuro tanto de la bioregión como de la sociedad que vive en ella. Esta nueva perspectiva de la bioregión se basa en el concepto del mosaico territorial surgido de la ecología del paisaje y campos afines, suministrando un cuerpo teórico y un conjunto de principios centrados en la organización espacial de los usos del suelo, y permitiendo una buena harmonía y sostenibilidad de los sistemas naturales y fluviales con la población y su ocupación urbana. Así pues, a partir de aquí el trabajo se centra en el estudio del territorio y el paisaje de la bioregión desde el punto de vista del agua y su sistema hidrológico, un estudio fundamentado en la disciplina de la ecología del paisaje, centrada en el análisis de grandes áreas heterogéneas tales como paisajes, regiones, sectores,…en definitiva, mosaicos territoriales. Una investigación que permitirá desarrollar una gran biografía de soporte fundamentada en la infraestructura azul, es decir, una biografía (palabra de origen griego: [bios-] que significa vida + [-graphien] que quiere decir escritura) basada en un atlas territorial que permitirá ser el instrumento documental sobre las diferentes figuraciones e interpretaciones realizadas sobre la bioregión. Para ello, será importante contemplar que la ecología será aquella disciplina basada en la escala de cada célula territorial y con la función de integrar la naturaleza con la ciudad. Pues tal y como sucede en las células de un cuerpo humano, el territorio estará formado por tres elementos principales: 1. ESTRUCTURA o modelo del paisaje, que es la forma en que se organiza espacialmente los elementos que lo componen y los diferentes usos del suelo del territorio. 2. FUNCIONAMIENTO, que es el vector del movimiento del ecosistema, es decir, el flujo de los sistemas hidrológicos, los recorridos de la fauna y las circulaciones de los seres humanos a través de su estructura. 3. PROCESO, que es la transformación o dinámica de cambio en el mosaico territorial respecto a la línea del factor tiempo. Este modelo ordenado para el estudio de la bioregión, permitirá entender el territorio y analizar su composición heterogénea y diversificada, observando que la mayoría de los impactos negativos sobre el medio, estarán a menudo surgidos de los cambios humanos no planeados o de transformaciones pensadas des de la antropización urbana.
En resumen, a partir de estas consideraciones sobre la ecología territorial, a continuación se muestra una primera aproximación sobre la lectura entrecruzada realizada sobre la bioregión del Maresme – Barcelonés, mediante la superposición de capas, que ha permitido analizar cada uno de los elementos territoriales respecto a la infraestructura azul del territorio, y observar algunas diferentes situaciones territoriales o puntos de tensión, que serán desarrollados en los próximos capítulos que se realizaran más adelante: -
LA RED ESMERALDA
-
LA MURALLA INFRAESTRUCTURAL
[ ] LA INFRAESTRUCTURA AZUL
-
LA REGIÓN ANTROPIZADA
-
LA TRAZA LITORAL
+
Fuente: Elaboración propia
[33]
LA CÉLULA FLUVIAL COMO COMPONENTE DE IDENTIDAD TERRITORIAL. EL CASO DE LA BIOREGIÓN COMARCAL DEL MARESME – BARCELONÉS Seminario 2_ Máster universitario de investigación y doctorado Urbanismo UPC – DUOT – ETSAB
4.2
El AGUA como sistema de soporte del medio físico
Hoy en día, la calidad ambiental de nuestros sistemas fluviales es muy diferente a la que era hace unas décadas, en la cual el urbanismo era más compacto, los sistemas agrarios estaban menos intensificados y el mundo rural conservaba muchos enclaves y paisajes embellecidos a lo largo del tiempo, y en los cuales las intervenciones humanas eran poco significativas frente a los procesos naturales de una bioregión. Además, con frecuencia, los cursos hidrológicos disponían de amplios espacios en los que permitían la erosión natural de las orillas, la redistribución de los sedimentos durante las crecidas anuales de las rieras y torrentes, y la formación de amplias playas de arena y grava, a partir de la dinámica dunar contínua de la costa. A lo largo de la historia, estos paisajes e infraestructuras azules siempre han estado presentes en cualquier matriz biofísica ambiental de un territorio y han representado una componente esencial de nuestro patrimonio natural y cultural fuertemente asociado a las características de cada bioregión. En el caso del Maresme – Barcelonés, a día de hoy, este patrimonio territorial se está deteriorando y olvidando gradualmente, a causa de las sucesivas intervenciones, transformaciones y antropizaciones, que han permitido mejorar la calidad de vida del lugar pero han contribuido a la degradación sistemática de la matriz soporte, la obsolescencia y marginalidad de los sistemas fluviales, la ocupación excesiva del suelo y el exceso desmesurado en el consumo de recursos, todo a un precio ambiental muy elevado. Tal y como ya hemos ido comentando a lo largo de la investigación, todos estos procesos dinámicos de transformación de la bioregión han contribuido a la modificación del relieve original, la metamorfosis del paisaje y la mutación de los cursos fluviales en verdaderas canalizaciones impermeables. Observando en conjunto, la importancia de la componente AGUA, como aquel elemento fundamental en el ciclo ambiental de la bioregión del Maresme - Barcelonés, y muy presente en los procesos geomorfológicos de erosión de la Serralada litoral, la problemática de los fenómenos de inundabilidad de las rieras y torrentes, y los efectos de la dinámica dunar en la sedimentación de la costa. En definitiva, un proceso ecosistémico, en que el AGUA actúa como sistema de soporte del medio físico, como la principal componente de estructuración territorial, como canal de relación entre los diferentes elementos clave del mosaico ambiental y como medio socio-económico más preciado en el desarrollo sostenible de las ciudades. A nivel infraestructural, podemos entender que la cuenca hidrográfica del Maresme – Barcelonés está formada por un conjunto de rieras y torrentes transversales hacia mar que configuran una serie de ecologías en red, estructurando el territorio de forma sistémica y continua, y construyendo un entramado dinámico y veloz denominado infraestructura azul. Hay que entender que por lo contrario, las infraestructuras de movilidad de la bioregión constituyen otra compleja red de canales de interrelación entre diferentes puntos del territorio y normalmente sobrepasan la escala local y comarcal. Pero que en el trazado de estas grandes estructuras que permiten el recorrido longitudinal por el enclave, configuran una gran muralla territorial, que a efectos de la infraestructura azul, provoca un conjunto de situaciones en tensión y acaban degradando la célula territorial de la bioregión. En la actualidad, una gran parte de la red fluvial española tiene un conjunto de presiones e impactos que han determinado, directa o indirectamente, la pérdida de movilidad y su gradual encajamiento, pudiendo observar en numerosas regiones los procesos de incisión y de inestabilidad territorial, tal y como sucede en el Maresme – Barcelonés. Los cursos fluviales son sistemas dinámicos y continuos desde su cabecera hasta su desembocadura, y en ellos cualquier actuación que afecte a su hidrología y movilidad se transmite aguas arriba y aguas abajo, originando como respuesta una serie de cambios en sus formas y procesos a veces impredecibles. Entender que las erosiones que efectúan los cursos fluviales en determinados tramos son en la mayoría una consecuencia de anteriores encauzamientos o protecciones de orillas efectuados en otros tramos; que las inundaciones y desbordamientos se deben a que estos sistemas fluviales han perdido las posibilidades de desbordamiento que antes tenían otros lugares, o que las aguas de lluvia ya no pueden infiltrarse en el suelo como lo hacían con anterioridad al haber sido sellado y urbanizado una superficie importante de la cuenca; y que en la mayoría de los casos, no es conveniente intervenir después de cada crecida para corregir o enmendar el trabajo efectuado por esta infraestructura azul, sino buscar las causas que generan estos problemas y disminuir los desequilibrios hidrológicos y geomorfológicos que se producen. Por lo tanto, ya es hora que empecemos a pensar en la diagnosis territorial y en el mantenimiento sostenible y preventivo de todos estos espacios hidrológicos en relación con la ciudad y el territorio. Tal y como describe H. Rosenheinrich en Louis le Roy. Evolution and Society, 2002: “Entendiendo la restauración y regeneración de los ríos como un campo de colaboración de la ingeniería hidráulica con la dinámica natural del propio río, es urgente que tanto ingenieros, urbanistas y arquitectos paisajistas abandonen la rutina de los ríos canalizados y reconozcan esta estética ecológica de la diversidad y complejidad de los ríos libres y dinámicos, teniendo en cuenta que la estructura y organización monótona y empobrecida de los sistemas fluviales canalizados restringe la imaginación, las libertades y la creatividad de sus residentes”.
NATALIA ALESINA NÚÑEZ QM-primavera / curso 2013-2014
Así pues, es importante destacar que el AGUA es un fluido líquido capaz de relacionarse con diferentes escenarios territoriales, favoreciendo la superficie de contacto con cualidades biológicas y enriqueciendo el sustrato para la creación de nuevos ecosistemas. De acuerdo a lo comentado anteriormente, en nuestro caso de estudio, el territorio del Maresme Barcelonés es muy diverso, su complejidad y heterogeneidad son los contenidos sustanciales en el ADN del lugar, que han permitido la interacción diversificada de los sistemas biológicos propios con el soporte morfológico y biofísico del entorno. Hoy en día, uno de los objetivos principales de la ecología urbana es consolidar este mosaico ciudad - territorial, como una urbe con una "civilización empática", dónde los ecotonos gradúan la urbanidad en ámbitos de transición entre su medio físico y la ciudad (J. Rifkin, "La empatía urbana y la tercera revolución industrial"). También, es importante observar que en algunos casos, todos estos ecotonos urbanos son zonas de transición con una fuerte tensión social, que mediante piezas propias del medio con los tejidos urbanos, crean situaciones de empatía diferentes. Es por ello que, esta diversidad como vector para la concepción de la ciudad en relación con la cuenca hidrográfica de la bioregión, nos ayudará a entender la matriz biofísica en las diferentes situaciones territoriales encontradas, dónde en todas ellas, se podrá reconocer la importancia del AGUA como vector clave de la estructuración del territorio preexistente y como elemento en tensión y olvido con el sistema de movilidad del territorio. En relación con el tejido urbano, será importante tener en cuenta que las ciudades no pueden ser líquidas, como lo es el agua, sino en todo caso, se pueden considerar como un recipiente sólido, complejo y ciego hacia su entorno. Mientras que el agua, lo consideraríamos como un elemento clave para la conectividad ecológica, la recuperación de flujos perdidos y la vertebración de las ciudades con el soporte morfológico del territorio. Entonces, porque las CIUDADES como recipientes no abren sus puertas al AGUA para RE-NATURALIZAR LA CIUDAD y permitir potenciar los E(CO)SISTEMAS URBANOS EXISTENTES? Puede ser el agua, el protagonista en los límites urbanos de las ciudades y la componente principal en la reestructuración territorial? O el vector necesario para la cohesión urbana de estos tejidos actuales? Seguramente, podemos encontrar en el AGUA y su sistema hidrológico - fluvial, la oportunidad de articular estas piezas urbanas, evitar confrontaciones de usos, potenciar el medio natural y mejorar la calidad urbana de las ciudades, a la vez de utilizarla como nueva fuente o recurso renovable,... tal y como definía Michael Braungart: "la ciudad será como las hojas y raíces de un árbol, para entender finalmente el recorrido de su sabia alimenticia, el agua". Por lo tanto, a partir del territorio y su sistema hidrográfico (las calles del agua, trazas fluviales, infraestructuras azules, rieras y torrentes del lugar) como elementos de transformación de la ciudad existente, se propone un nuevo sistema de estructuración urbana, un artefacto urbano que permitirá generar una buena simbiosis entre flujos perdidos y tejidos urbanos diferentes, un equilibrio y adaptación mutua entre naturaleza y ciudad, una diversificación de situaciones ambientales y un conjunto de ecosistemas diferentes que inter-accionen, inter-cambien recursos, disminuyan el impacto de barrera y eviten confrontaciones de usos, a partir de la RE-GENERACIÓN de estos espacios de transición fluvial y la RE-NATURALIZACIÓN DE LAS CIUDADES en la bioregión comarcal del Maresme - Barcelonés.
INTERSTICIOS DE LA INFRAESTRUCTURA AZUL – EL AGUA – EN LA MATRIZ SOPORTE AMBIENTAL (elementos del territorio y el paisaje) Fuente: Elaboración propia.
[34]
LA CÉLULA FLUVIAL COMO COMPONENTE DE IDENTIDAD TERRITORIAL. EL CASO DE LA BIOREGIÓN COMARCAL DEL MARESME – BARCELONÉS Seminario 2_ Máster universitario de investigación y doctorado Urbanismo UPC – DUOT – ETSAB
Para poder comprender mejor esta lectura territorial, a continuación, se exponen cuatro sub-apartados que intentan realizar una breve explicación introductoria que permita acercar al lector dentro del campo de la hidrología y sus disciplinas afines, y permita entender mejor los sistemas fluviales – hidrológicos de la bioregión comarcal del Maresme – Barcelonés.
4.2.1 Caracterización de los sistemas fluviales: modelos de drenaje Los sistemas hidrológicos muestran una gran variedad de formas y procesos fluviales, como consecuencia de la diversidad de condiciones climatológicas, geológicas, topográficas y ecológicas que se pueden observar en cada territorio. Para poder ordenar y sintetizar esta variedad natural de cursos fluviales, se ha tenido en cuenta la explicación y clasificación exhaustiva 15 realizada en el libro de los ingenieros de montes, la sra. Marta González del Tánago y el sr. Diego Garcia de Jalón , en el cuál se establecen un conjunto de criterios de observación y valoración que permita la caracterización de los distintos tramos fluviales a diferentes escalas.
NATALIA ALESINA NÚÑEZ QM-primavera / curso 2013-2014
Si utilizamos la presente clasificación, los sistemas fluviales de la BIOREGIÓN DEL MARESME – BARCELONÉS son: Cuenca vertiente (CÉLULA FLUVIAL): Dimensión mediana (del orden 400km²) y una geología formada por rocas graníticas, con esquistos y calizas, y en la zona costera, con acumulación de arcillas y arenas. Segmento fluvial (RIERA O TORRENTE): Según su régimen de caudal son no permanentes y carácter temporal, y de tipo geomorfológico se detalla en el apartado siguiente. Tramo fluvial (MICROHÁBITATS): Con conos aluviales de granulometría del sustrato no cohesivo, lecho con rizaduras y vegetación autóctona del mediterráneo, con comunidades arbóreas y arbustivas.
En el ámbito de la presente tesina de investigación, resulta interesante caracterizar a los sistemas fluviales a través de los atributos que regirán su funcionamiento natural como ecosistema de una bioregión, utilizando los criterios o variables que puedan haber sido alteradas por el ser humano o que posiblemente sean objeto de análisis. Una de las principales razones por las cuales se pueden explicar las diferencias observadas entre unos trazados hidrológicos u otros, será la región o bioregión geográfica por la que discurren. Tal y como se ha ido comentando hasta el momento, es importante utilizar el concepto de bioregión o ecoregión, para poder distinguirlas de cualquier otra región territorial. Pues las bioregiones se definen como áreas ecológicamente homogéneas que están configuradas por factores que actúan a gran escala, abarcando un gran territorio y sin considerar los límites estrictamente de una región, sino factores como el clima, la geografía y topografía del valle, el relieve, el patrón termopluvial, la vegetación, la naturaleza física del substrato, la dimensión del cauce, los usos antrópicos o la célula fluvial de una zona (Lara, 2005). En la cuenca hidrológica del Maresme – Barcelonés, estudios realizados por el ACA (Agencia Catalana del Agua) analiza el modelo de drenaje de las rieras y torrentes del territorio y permite determinar un conjunto de aspectos sobre: La edad relativa del espacio fluvial: ya que el tiempo de modelado del terreno es un factor decisivo en el asentamiento y la configuración de la red hidrológica. La naturaleza del sustrato geológico: como parámetro en el factor de resistencia frente al efecto de erosión fluvial. La configuración tectónica del territorio: pues puede ser un condicionante del trazado y dimensión de la cuenca fluvial resultante. La pendiente transversal de la bioregión: aspecto imp. en la definición de la tipología fluvial y su régimen hidrológico. Así pues, los sistemas fluviales presentarán una organización jerárquica que responderá a diferentes escalas espaciales, a las que también responderán los factores que regirán su funcionamiento y determinen su estructura biológica. Analizando cualquier territorio o bioregión, como es el caso del Maresme – Barcelonés, y enfocando sus características cada vez con mayor detalle de zoom (ver detalle adjunto), se podrán distinguir las diferentes áreas geográficas que conformen la bioregión entorno a las cuencas fluviales del enclave. Dentro de cada cuenca, se podrá observar los diferentes segmentos fluviales que constituyeran esta infraestructura azul, el modelo de drenaje y las distintas dimensiones y magnitudes de las escorrentías. Por último, dentro de cada segmento fluvial se podrá reconocer diferentes sectores en función de la morfología del valle, sinuosidad del cauce, y en cada uno de estos se podrá diferenciar distintos microhábitats asociados a las formas del trazado fluvial. Zona geográfica - BIOREGIÓN -
Cuenca de la vertiente -CÉLULA FLUVIAL -
Segmento del valle - RIERA O TORRENTE-
Tramo fluvial - MICROHÁBITATS-
CONSIDERACIÓN JERARQUICA DE LOS DISTINTOS TRAMOS FLUVIALES, basada en la bioregionalización del territorio a diferentes escalas. Fuente: Elaboración propia con los dibujos de Montgomery y Buffington, 1997 15
Restauración de ríos: guía metodológica para la elaboración de proyectos. Gobierno de España, 2007.
MODELO DE CARACTERIZACÓN JERÁRQUICA DE LOS SISTEMAS FLUVIALES EN LAS DIFERENTES ESCALAS ESPACIALES TERRITORALES Fuente: GARCIA JALÓN, Diego y GONZALEZ del TÁNAGO, Marta. Restauración de ríos y riberas. Gobierno de España, 2001.
[35]
LA CÉLULA FLUVIAL COMO COMPONENTE DE IDENTIDAD TERRITORIAL. EL CASO DE LA BIOREGIÓN COMARCAL DEL MARESME – BARCELONÉS Seminario 2_ Máster universitario de investigación y doctorado Urbanismo UPC – DUOT – ETSAB
4.2.2 La morfología de la cuenca fluvial o el trazado hidrológico En relación a las condiciones geomorfológicas, es decir, la forma del trazado en planta y la sección transversal del cauce fluvial, estos segmentos estarán caracterizados por el régimen hidrológico determinado por las precipitaciones y las características de la cuenca, juntamente con la pendiente del territorio, sabiendo que, en general, cuanto menor sea la pendiente del trazado hidrológico este tendera a ser más sinuoso y meandriforme. Ambas características de trazado y forma de la sección del cauce estarán fuertemente influidas por el tipo de valle por el que discurrirá los segmentos fluviales (rieras o torrentes), siendo conveniente en primer orden, la caracterización de la morfología del tipo de valle territorial.
NATALIA ALESINA NÚÑEZ QM-primavera / curso 2013-2014
Por último, en relación a la MORFOLOGIA DE LA CUENCA FLUVIAL O TRAZADO HIDROLÓGICO, distinguiremos: 1. ESTRUCTURA: La célula fluvial estará formada por tres partes según su perfil longitudinal del cauce hidrológico, es decir, la cabecera en la zona más alta, el transporte que será el tramo central, y el depósito que será el área de la llanura de inundación o cono aluvial próximo al mar. Tal y como se puede ver en el gráfico adjunto, se establece una relación directa de condicionantes entre el perfil longitudinal del curso fluvial, sus áreas estructurales y el gradiente que presentan algunos factores hidrológicos y geomorfológicos a lo largo de su recorrido (caudal, pendiente,…).
De acuerdo a la clasificación realizada en el libro de los ingenieros de montes, de la sra. Marta González del Tánago y el sr. 16 Diego Garcia de Jalón , la TIPOLOGÍA DEL VALLE FLUVIAL de la bioregión comarcal del Maresme – Barcelonés es: “VALLE TIPO 2: “Situado en tramos altos de montaña baja o tramos medios, todavía con influencia del relieve y la hidrología de las laderas en la morfología del cauce, y con las siguientes características: Valle relativamente abierto, con inclinación de las laderas vertientes inferior a 45°, estas a menudo surcadas por una red de afluentes, rieras o torrentes relativamente desarrollados. Muy frecuente en los tramos altos y medios de los cauces que discurren por terrenos de sierras y montañas bajas, próximas al mar. La dimensión del valle es mayor que su anchura transversal, y la sinuosidad de los sistemas fluviales pueden estar ligadas al relieve o sinuosidad del propio terreno. Materiales del lecho del río, riera o torrente de origen mixto (coluvial y aluvial), en función de la estabilidad de las orillas, con evidencia de redistribución fluvial y formación de rápidos y remansos”.
Respecto a la JERÁRQUIA TIPOLOGÍCA DE CAUCES O SEGMENTOS FLUVIALES, en el caso de la bioregión del Maresme – Barcelonés podremos observar tres tipologías en función de la pendiente a la que se encuentra expuesto el sistema hidrológico: 1. RÍO: Trazado fluvial continuo de grandes dimensiones, con nacimiento en los tramos altos de montañas, con pendiente longitudinal elevada (del 4 al 10%), de mayor anchura y caudal que los otros tipos, y con trazados sinuosos, meandriformes o rectos en función de cada valle. Ejemplo de ello son el río Besós y el Tordera que delimitan la bioregión, pero no son caso de estudio de la presente investigación.
16
2.
RIERA: Curso intermitente de agua, situado en tramos de pendiente media – baja (del 2 al 4% aproximadamente), con trazado posiblemente sinuoso o recto y con posibilidad de tener un cauce seco durante todo el año, aunque en épocas de estaciones lluviosas, puede llegar a transportar gran cantidad de agua de forma repentina.
3.
TORRENTE O ARROYO: Pequeño curso fluvial de elevada pendiente longitudinal (superior al 10%, aunque se puede llegar a considerar a partir del 4% en según qué casos), puede llegar a ser el curso alto de una riera o un río, y dispone de un trazado más o menos recto situado en zonas montañosas.
Restauración de ríos: guía metodológica para la elaboración de proyectos. Gobierno de España, 2007.
PERFIL LONGITUDINAL Y TRES ÁREAS DE ESTRUCYTURACIÓN DE UN SISTEMA FLUVIAL Fuente: GARCIA JALÓN, Diego y GONZALEZ del TÁNAGO, Marta. Restauración de ríos y riberas. Gobierno de España, 2001.
[36]
LA CÉLULA FLUVIAL COMO COMPONENTE DE IDENTIDAD TERRITORIAL. EL CASO DE LA BIOREGIÓN COMARCAL DEL MARESME – BARCELONÉS Seminario 2_ Máster universitario de investigación y doctorado Urbanismo UPC – DUOT – ETSAB
2.
NATALIA ALESINA NÚÑEZ QM-primavera / curso 2013-2014
FORMA: Se establecen diferentes tramos en función de su forma en planta y su relación con la sección transversal y pendiente longitudinal: Tramo meandriforme: tramos medios y bajos de los sistemas fluviales en zonas de poco relieve, con pendiente longitudinal escasa, generalmente se puede observar en algunos casos del Valle tipo 2. Tramo trenzado: tramo de cauce múltiple y ramificado, situado aguas abajo de tramos de alta montaña, con pendiente longitudinal relativamente elevada y una gran carga de sedimentos de granulometría gruesa, muy frecuente en los Valles tipo 2, como el Maresme – Barcelonés. Tramo anastomasados: tramos de cauce múltiple y ramificado situados en los tramos medios o bajos, con pendiente relativamente pequeña y una gran carga de sedimentos de granulometría fina, como sucede en el río Besós o el Tordera en su parte de depósito. Hoces y cañones angostos: segmentos fluviales confinados lateralmente por la presencia de cañones naturales. Tramos encajonados: segmentos fluviales confinados lateralmente por un descenso del nivel del lecho debido a procesos de encajonamiento natural o de origen antrópico, muy habitual en los Valles de tipo 2 como el caso de las rieras y torrentes del Maresme – Barcelonés.
ESQUEMAS DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL Y LA VARIEDAD ENTRE UN CAUCE NATURAL Y OTRO ARTIFICIALIZADO Fuente: GARCIA JALÓN, Diego y GONZALEZ del TÁNAGO, Marta. Restauración de ríos y riberas. Gobierno de España, 2001.
[37]
LA CÉLULA FLUVIAL COMO COMPONENTE DE IDENTIDAD TERRITORIAL. EL CASO DE LA BIOREGIÓN COMARCAL DEL MARESME – BARCELONÉS Seminario 2_ Máster universitario de investigación y doctorado Urbanismo UPC – DUOT – ETSAB
4.3
El agua como elemento en tensión con la infraestruct., reg.antropizada y traza litoral
A lo largo de la historia, los fenómenos de periodicidad y las grandes inundaciones o rieradas transcurridas por los numerosos torrentes y rieras costeras del litoral, han provocado que a dia de hoy exista una mayor sensibilidad respecto a este fenómeno y frente al propio comportamiento de los sistemas fluviales existentes. Para poder replantear una estrategia de previsión, que no sea solamente la de buscar soluciones a los problemas puntuales actuales o a la artificialización de un sistema natural de drenaje propio del terreno y del paisaje, es importante analizar y tener presente todas las incidencias que actúan sobre este sistema, a fin de poder determinar las medidas de prevención acotadas al comportamiento común de la bioregión, territorio o cuenca hidrográfica específica y proponer actuaciones de mejora que estén comprometidas con las necesidades actuales y futuras. Si bien estos fenómenos de carácter natural, constituyen parte de la história del Maresme – Barcelonés, y es por ello, tenerlos presentes en la investigación. Con el paso de los años, el aumento de la freqüencia e intensificación de estos procesos ha comportado una mayor preocupación por parte de la población y por lo tanto también de los poderes municipales y comarcales del ámbito. Esta intensificación y aumento de frequencias es principalmente a causa de la creciente impermeabilización del suelo, originada por la desmesurada e irracional ocupación del territorio. Ya no solamente con la urbanización propiamente dicha, sino por la implantación de nuevos usos en las zonas inundables o las cuencas receptoras de los cursos fluviales, como es el 17 caso de hivernaderos, otros usos periurbanos o incluso puertos en el frente litoral. A estas condiciones naturales que han propiciado el fenómeno de las inundaciones en la plana litoral, se ha añadido el empeoramiento del rápido proceso de urbanización y ocupación del suelo de las últimas décadas (especialmente en los años 70), el cuál fue llevado a cabo sin ningún criterio racional des del punto de vista urbanístico y territorial. Des del punto de vista del planeamiento, las razones fundamentales que han provocado esta situación y han comportado que el AGUA, entendida como nuevo canal de articulación territorial, se convierta verdaderamente en un elemento en tensión y disonancia con los sistemas de movilidad longitudinal (infraestructuras), los tejidos urbanos del lugar (región antropizada) y el comportamiento del frente marítimo costero (traza litoral), son: La falta de un plan territorial y sectorial capaz de aportar un cierto orden des de una visión territorial y global. Punto de vista de una bioregión comarcal y no como paisaje formado por la fragmentación de la unidad. La herencia de una ley poco rigurosa y difícil de aplicar. La falta de figuras de gestión que contemplen estos fenómenos existentes, no de forma local, sino territorial.
17
Se entiende por usos periurbanos, todas aquellas actividades situadas en suelo no urbanizable de modo dispersa o difusa, como sucede con las urbanizaciones o urban sprawl, los usos industriales, de ocio, agricultura, hivernaderos,…
NATALIA ALESINA NÚÑEZ QM-primavera / curso 2013-2014
A día de hoy, las consecuencias de estos fenómenos han sido suficientemente evidentes, pues la presión urbanizadora fundamentada no solamente en la dinámica interna de la comarca sino interrelacionada con otras de externas (metropolización), continua dando efectos territorales no deseables hasta el momento. El desorden de una agricultura intensiva fundamentada en el cultivo y la huerta, la progresiva deforestación en algunas cabeceras de las cuencas fluviales o la degradación del medio litoral por la pérdida de las playas motivada por la artificialización creciente del frente marítimo, influyen negativamente en el sistema hidrológico. Finalmente, la herencia obtenida refleja la imagen de un territorio que no pone en valor la verdadera identidad del lugar y se desvincula de su matriz hidrogeológica ambiental. Causa de ello son los desordenes urbanísticos existentes, problemas de densificación, coexistencia de usos incompatibles y el deterioro del medio, que en conjunto acaban provocando una agresión evidente en el SISTEMA NATURAL – RIERA. Urbanisticamente, los Planes Generales de Ordenación Urbana y otras figuras del planeamiento, nunca han tenido en cuenta este sistema natural como una gran celula fluvial, dentro de su globalidad, y como elemento degradado por múltiples causas. Por lo contrario, siempre ha estado tratado como elemento causante de diversos problemas o siniestros ocasionados por incompatibilidades entre otros usos, de mayor interés para la economía local. Como se verá a lo largo de la investigación, las agresiones al medio hidrogeológico han sido muy desiguales, dependiendo de las características de cada cuenca, no podiendo establecer un mismo criterio de análisis para todo el ámbito metropolitano. La problemática, año tras año se refleja en una serie de situaciones de urgencia territorial, que ocasionan, además del peligro real para la población, un conjunto de desperfectos de cuantía nada despreciables para las economías municipales. Estos acostumbran a provocar importantes perduas tanto particulares como para los ayuntamientos, por los destrozos en mobiliario urbano, alumbrado público, coches estacionados y urbanización de rieras. Normalmente, las inundaciones afectan a los límites adyacentes al sistema fluvial, debido a la manca de capacidad hidráulica que aparece al no poder absorber el volumen de agua al que tiene que hacer frente una vez llueve, provocando que finalmente se desborde. Cabe destacar que muchos de los problemas que vienen dados son por la existencia de tramos urbanos canalizados con colectores de saneamiento y aguas pluviales que provocan que el agua discurra con mucha velocidad, por los pasos de evacuación que se encuentran mal dimensionados u obstruidos, ya que por la falta de mantenimiento, estos se acaban taponando por el depósito de abundante arena o plantas. Por último, también es importante destacar que cuando se producen estas rieradas, provocan cortes en algunas vías urbanas o de comunicación principal, como la carretera N-II o incluso la via de RENFE, detectando un conjunto de puntos negros o ecotonos, de relevante interés a estudiar. Así pues, para poder comprender mejor esta lectura territorial, a continuación, se exponen otros dos sub-apartados, que permitan realizar una breve explicación del verdadero problema territorial, del cuál año tras año se repiten periódicamente y que sin duda representan un problema para la ciudadanía de primer orden:
Fuente: Restauración de ríos: guía metodológica para la elaboración de proyectos. Principales presiones de los sistemas fluviales (agricultura – hivernaderos / urbanismo – antropización) y sus efectos de escorrentia.
[39]
LA CÉLULA FLUVIAL COMO COMPONENTE DE IDENTIDAD TERRITORIAL. EL CASO DE LA BIOREGIÓN COMARCAL DEL MARESME – BARCELONÉS Seminario 2_ Máster universitario de investigación y doctorado Urbanismo UPC – DUOT – ETSAB
NATALIA ALESINA NÚÑEZ QM-primavera / curso 2013-2014
COMPORTAMIENTO DE UNA RIERA DEL MARESME
Fuente: El Maresme en mapas.
[40]
LA CÉLULA FLUVIAL COMO COMPONENTE DE IDENTIDAD TERRITORIAL. EL CASO DE LA BIOREGIÓN COMARCAL DEL MARESME – BARCELONÉS Seminario 2_ Máster universitario de investigación y doctorado Urbanismo UPC – DUOT – ETSAB
NATALIA ALESINA NÚÑEZ QM-primavera / curso 2013-2014
4.3.1 El marco climático, los procesos de inundabilidad y los fenómenos de periodicidad El clima es una de las condicionantes de la matriz biofísica ambiental, junto con los procesos de inundabilidad y los fenómenos de periodicidad. Es importante destacar estos factores, pues será fundamental conocer tanto el clima de la bioregión del Maresme – Barcelonés, como el cambio climático entendiéndolo como una presión para el futuro desarrollo de nuestros territorios. Es por ello, que las propuestas tanto de planificación o estratégicas que no contemplen estos escenarios climáticos, no estarán dando respuesta a una estrategia flexible y no serán adaptables a las inconveniencias futuras, que puedan generar mayores incompatibilidades. Tal y como ya hemos comentado anteriormente, en el apartado de El territorio y su medio receptor, Catalunya se caracteriza por una gran variedad de climas, todo y que principalmente corresponden al clima Mediterráneo, con unos inviernos suaves y unos veranos calurosos y secos, juntamente con una pluviometría muy irregular. En el caso de la bioregión del Maresme – Barcelonés, esta presencia de masa de aire del mar mediterráneo modera las temperaturas a la hora que puede originar lluvias torrenciales y puntuales, muy presentes en otoño, pero también a lo largo del año, generando que el régimen climático sea de carácter Mediterráneo Litoral. En relación al riesgo ambiental del territorio, existen dos perturbaciones ecológicas o fenómenos principales a considerar: 1. INCENDIOS FORESTALES: Pues este riesgo actúa como una perturbación natural en el sistema ecológico de la red esmeralda de la bioregión. El clima también tiene un papel muy importante en la aparición y desarrollo de estos incendios forestales, los cuáles acaban afectando a tanto a los condicionantes ecológicos de la matriz biofísica como a la vegetación del paisaje. Los relámpagos son la causa natural de las lesiones que provocan estos incendios en la Mediterránea, pero también existen causas de origen antrópico de elevada importancia, como son las negligencias, los incendios intencionados y los accidentes. Entre todos los fuegos producidos en la comarca, hay que recordar el incendio producido en el año 1994, que provocó que una gran parte de la Serralada litoral se quemará, afectando gravemente a toda la red esmeralda de la zona sud de la bioregión del Maresme – Barcelonés, y que generó que en 2004 finalmente se aprobara un Plan Especial de Protección y Mejora del sector sud. Referente a la vegetación mediterránea, esta tiene un elevado poder de recuperación después de un incendio, pero no hay que sobrevalorarlo, ya que la reiteración de incendios en un mismo lugar con una frecuencia elevada puede llegar a malmeter esta capacidad. Los efectos del fuego en una bioregión como el Maresme – Barcelonés, pueden ser realmente devastadores, ya que aparte de afectar a las comunidades vegetales y animales, comporta la fragilidad del suelo para padecer erosión, a causa de la desprotección del manto natural en aquellas zonas quemadas. Este hecho se empeora debido a los incendios producidos en verano, los cuáles provocan que el suelo quede expuesto directamente al riesgo de erosión producido por las fuertes lluvias torrenciales muy presentes en esta estación del año, generando el arrastre de grandes aportaciones de sedimentos a través de los sistemas fluviales, el colapso del cauce hidrológico y el desbordamiento inevitable. 2.
RIESGO AMBIENTAL POR ZONAS ELEVADA INFLAMABILIDAD + FOTOGRAFIA INCENDIO VERANO DE 1994- BADALONA Fuente: PTMB (Plan Territorial Metropolitano de Barcelona)
RÉGIMEN HÍDRICO: En el territorio del Maresme – Barcelonés, el sistema pluviométrico del Mediterráneo es muy variable y con un régimen irregular de precipitaciones, tanto por su abundancia o extrema sequia durante su distribución anual. Normalmente, estas precipitaciones ocurren de manera intensa o muy intensa, en forma de torrencial, y en periodos de tiempo relativamente cortos, que conjuntamente con una orografía del terreno en pendiente y tramos de rieras y torrentes fluviales relativamente cortos, dan lugar a frecuentes episodios y escenarios de grandes avenidas de agua, que acaban provocando inundaciones en las planicies cerca de la costa. En la actualidad, existe un plan llamado INUNCAT, Pla especial d’emergéncies per inundacions a Catalunya, que está destinado a la planificación de protección civil delante el riesgo de inundaciones, incluyendo mesuras de protección contra inundaciones, y determinando un mapa de riesgo potencial de inundaciones. Tal y como considera el Plan, estos problemas de inundaciones son considerados riesgos ambientales de primer orden, ya que pueden llegar a causar numerosas pérdidas materiales y humanas. En el caso del Maresme Barcelonés estas causas son debidas por las pautas de emplazamientos urbanos inadecuados, la antropización de zonas fluviales y el tratamiento poco curoso de las cuencas, rieras y torrentes del territorio. Tal y como se muestra en la página adjunta, según el Plan INUNCAT, las zonas potencialmente inundables están ordenadas de acuerdo a la más alta o más baja probabilidad de que se produzcan inundaciones según su magnitud, y el mapa de riesgo potencial identifica y clasifica las zonas inundables del territorio, marcando las líneas de actuación más generales. Aún así, en el caso del Maresme – Barcelonés, existen algunas rieras que el Plan no contempla que se puedan inundar y en cambio tanto el PTMB como lo hechos presentes, demuestran lo contrario (ver fotografías adjuntas). ESPACIOS DE INUNDABILIDAD + FOTOGRAFIA INUNDACIÓN PRODUCIDA EL MES DE JUNIO DE 2013 - BADALONA Fuente: PTMB (Plan Territorial Metropolitano de Barcelona)
[41]
LA CÉLULA FLUVIAL COMO COMPONENTE DE IDENTIDAD TERRITORIAL. EL CASO DE LA BIOREGIÓN COMARCAL DEL MARESME – BARCELONÉS Seminario 2_ Máster universitario de investigación y doctorado Urbanismo UPC – DUOT – ETSAB
NATALIA ALESINA NÚÑEZ QM-primavera / curso 2013-2014
PLA INUNCAT 2011 – Ficha de la bioregión del Maresme – Barcelonés, dónde se puede observar una síntesis, el histórico de inundaciones y las zonas de riesgo fluvial. Fuente: ACA (Agencia Catalana del Agua)
[42]
LA CÉLULA FLUVIAL COMO COMPONENTE DE IDENTIDAD TERRITORIAL. EL CASO DE LA BIOREGIÓN COMARCAL DEL MARESME – BARCELONÉS Seminario 2_ Máster universitario de investigación y doctorado Urbanismo UPC – DUOT – ETSAB
A lo largo del tiempo, muchos expertos han suministrado importantes indicadores territoriales basados en modelos de gran generalidad, como la mayor frecuencia de los fenómenos de precipitación intensa y el aumento del riesgo de crecidas para el futuro de una bioregión. En cambio, este planteamiento ha sido confeccionado con arreglo al modelo irrepetible del territorio y la población específicos de la región metropolitana de Barcelona, que han generado un conjunto de medidas que han permitido reducir las crecidas, pero que a su vez han deteriorado la matriz biofísica del territorio.
NATALIA ALESINA NÚÑEZ QM-primavera / curso 2013-2014
Durante siglos, incluso hasta hace unas pocas décadas, las laderas de las montañas y colinas del territorio estaban mucho más despejadas, cubiertas únicamente de campos de cultivo, pastos y huertos. En estos suelos despejados, corría el agua de lluvia ladera abajo, generando que las rieras del Maresme – Barcelonés, actualmente canalizadas y otras secas, transportaran casi siempre un caudal de agua acompañado de sedimentos producidos por la erosión del suelo, que acababan depositándose en los conos aluviales, deltas y zonas del litoral costero. A su vez, esta misma agua producía grandes inundaciones en los valles, generando que parte de esta agua se filtrara o evaporara, y realizando un proceso cíclico de recirculación hidrológica del conjunto.
largo de las riberas de los sistemas fluviales, proporcionaría multitud de beneficios, tales como filtrar la materia del terreno circundante, estabilizar las orillas de las rieras – torrentes frente a la erosión, reducir la cantidad de barro y los sedimentos transportados, dar sombra a los ciudadanos que pasean por el sistema fluvial, realzar la biodiversidad y la circulación de la fauna autóctona, y proporcionar un lugar natural de movilidad blanda y espacio de ocio y diversión para la población del territorio. Aunque la reducción de las inundaciones sea uno de los objetivos sociales de primer orden en algunos municipios de la bioregión, la naturaleza y los sistemas naturales serían los grandes beneficiarios de este nuevo modelo territorial. La protección de estas áreas transversales, nombradas infraestructuras azules, y la colocación de abundante vegetación propia de los cursos fluviales ayudaría a recargar las aguas freáticas del territorio. Pues el modelo actual, formado por un sistema de superficies hormigonadas e impermeables, con una drenaje fluvial entubado o parcialmente canalizado en los tramos urbanos genera una conducción del agua muy rápida, de modo que las aguas freáticas o del subsuelo no se benefician ni se enriquecen de ello, provocando que los sistemas fluviales se sequen rápidamente y muestren una estado de degradación activo.
ESQUEMA DEL FUNCIONAMIENTO CÍCLICO DEL AGUA EN UNA BIOREGIÓN Y FOTOGRAFIA DEL MUNICIPIO DE CANET DE MAR. Fuente: IET – Instituto de Estudios Territoriales. “Factors clau de la planificació territorial a l’àrea metropolitana de Barcelona”
DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL DE LA BIOREGIÓN DEL MARESME - BARCELONÉS. Fuente: IET – Instituto de Estudios Territoriales. “Factors clau de la planificació territorial a l’àrea metropolitana de Barcelona”
Actualmente, este fenómeno continúa produciéndose pero en mayor rango de degradación ambiental, debido a las transformaciones ocurridas, la aparición de grandes infraestructuras y la antropización del sistema montañoso y costero (con la extensión de la urbanización y el tejido residencial – turístico). A diferencia de los suelos agrícolas que siempre han absorbido cierta proporción de agua de lluvia, la urbanización ha conllevado superficies “duras” o impermeables, especialmente con un sistema de vialidad y espacios libres, como calles, plazas duras, aparcamientos y edificios. Pero, aún siendo peor, el hecho que algunos de los sistemas fluviales se encuentran canalizados o entubados en zanjas de hormigón que transportan el agua a grandes distancias, desembocando en el mar mediterráneo.
Esta es la situación actual que se puede observar en la mayoría de todas las rieras y torrentes del Maresme – Barcelonés, observando un conjunto de cursos hidrológicos parcialmente o en su totalidad secos, que en épocas de grandes lluvias, transportan grandes cantidades de agua de forma puntual y rápida, pudiendo llegar a producir grandes inundaciones y destrozos urbanos (ver gráfico adjunto sobre precipitación media anual). Un principio esencial para reducir la frecuencia de estas inundaciones y los niveles máximos de las crecidas, seria desconectar entre sí las superficies impermeables. Para conseguirlo, sería necesario introducir discontinuidades o juntas abiertas en las superficies duras continuas y también en los sistemas de drenaje canalizados, que permitirían la penetración del agua de escorrentía en el interior del subsuelo, el aumento de la capacidad de almacenaje del agua, la reducción de la cantidad de escorrentía de los sistemas fluviales y la disminución de las crecidas hidrológicas. Otro aspecto también a considerar, comentado anteriormente, seria la creación de pequeños humedales o balsas naturales de fitodepuración que permitirían mejorar la situación actual de las rieras y torrentes de la bioregión del Maresme – Barcelonés. Hoy en día, solo se conservan algunos focalizados en la llanura del río Tordera, o fuera de la bioregión, en el delta del Llobregat; pues los humedales son un recurso perdido en la actualidad, que de cara al futuro territorial sería interesante incorporarlos debido a los innumerables beneficios que aporta. El factor más importante para la restauración de los humedales seria resolver correctamente la cuestión hidrológica. Es decir, que durante un extenso período del año, la aportación de agua a una depresión del terreno fuera mayor o igual a la pérdida de agua debida a la suma de la filtración, la escorrentía superficial y la evaporación. Para ello, en un clima seco, sería importante mantener cierta humedad en el suelo, es por eso que el mejor sitio para los humedales de bajo mantenimiento sería en la llanura de inundación, ya que normalmente esta zona conservaría el agua freática durante todo el año. Así pues, en el caso de las rieras del Maresme – Barcelonés, las cabeceras de estos sistemas fluviales que recogen las filtraciones de agua de la Serralada Litoral, también podrían constituir una fuente de agua para la creación de pequeños humedales, que podrían estar asociados a su vez con las áreas de concentración de los invernaderos situados tanto en la costa como en el interior de la bioregión.
Desde 1992, la Junta de de Aguas del PTMB realizó un Plan Director de Protección de Avenidas en el Maresme – Barcelonés que permitió realizar un estudio hidrológico detallado sobre las rieras del territorio, evaluar el estado de la bioregión en aquella época y determinar el grado de antropización, que en casos puntuales podía provocar que los caudales de los sistemas fluviales llegarán a aumentar el 700% de su capacidad. Este resultado inevitable de una gran superficie “dura” urbanizada, unida a un sistema impermeable de drenaje de conducción del agua desde una superficie sedimentaria hasta el mar o un tramo fluvial, es el principal problema en la actualidad, en el aumento de la frecuencia de inundaciones en la bioregión, debido a la saturación de las canalizaciones, la subida del nivel del agua con rapidez, el desbordamiento inevitable y la inundación de las zonas próximas a la canalización. Es por eso, la importancia de contemplar un conjunto de medidas en estos sistemas fluviales que permitan reducir el riesgo de inundación muy presente en la cuenca hidrográfica del Maresme – Barcelonés, con la creación de grandes corredores fluviales o cintas verdi-azules con vegetación de ribera que permita recargar el nivel freático de la zona, proteger los acuíferos naturales, crear un sistema de drenaje natural de las aguas pluviales en humedales o balsas de fitodepuración, y el desarrollo de parques transversales húmedos con una conexión montaña – mar. El hecho de plantar y mantener vegetación boscosa a lo
[43]
LA CÉLULA FLUVIAL COMO COMPONENTE DE IDENTIDAD TERRITORIAL. EL CASO DE LA BIOREGIÓN COMARCAL DEL MARESME – BARCELONÉS Seminario 2_ Máster universitario de investigación y doctorado Urbanismo UPC – DUOT – ETSAB
NATALIA ALESINA NÚÑEZ QM-primavera / curso 2013-2014
4.3.2 La problemática de la dinámica dunar en el litoral La costa litoral catalana está estructurada en diferentes tramos debido al transporte sedimentario y la dinámica dunar del territorio. Según estudios realizados por el Ministerio, el tramo de la costa del Maresme recibe un transporte sedimentario neto anual del orden de 100.000m³/año con una orientación del movimiento predominante NE-SW. Es por ello, la importancia de estudiar este efecto modelador del relieve costero, necesario para detectar y determinar la problemática local del tramo de la bioregión del Maresme – Barcelonés y poder establecer las estrategias territoriales oportunas para paliar la inestabilidad del sistema litoral en un futuro. La evolución de la costa actual está condicionada básicamente por agentes que inducen procesos remodeladores, destacando principalmente el oleaje y las variaciones del nivel del mar a medio nivel. Estos agentes inducen cambios costeros de diferente naturaleza y magnitud, en función de su escala de acción. Además, su acción sinergetica, cuando es presente en el caso de fuertes tempestades y elevados vientos, pueden llegar a producir grandes cambios costeros en cortos períodos de tiempo (como es el caso de nuestra zona de estudio, con números playas convertidas en escollera a causa de este proceso dunar). Cabe mencionar, que uno de los factores ambientales capaces de controlar la climatología del oleaje son los vientos predominantes, siendo los más frecuentes los de NW (vientos de Mestral), por ser los más intensos y característicos de los tramos del litoral catalán. Esta estructura estacional se refleja en la morfodinámica inducida en la acreción de la línea de la costa bajo condiciones benévolas y la erosión durante el período elevado de oleaje o los torrenciales fluviales ocurridos en períodos de fuertes lluvias.
FOTOGRAFIAS DEL PROCESO DE EROSIÓN DE LAS PLAYAS LITORALES DEL MARESME - BARCELONÉS. Costa del municipio de Premia de Mar
DINÁMICA DE LA COSTA NATURAL
Otro aspecto en la problemática dunar, es la antropización de la costa a partir de construcción de puertos deportivos, muy presente en la bioregión del Maresme - Barcelonés. En este caso, la arena movilizada por las corrientes litorales encuentra diferentes obstáculos en su camino natural basado en la dinámica dunar Mediterránea (ver esquemas adjuntos). Y es que es importante mencionar, que a lo largo de la historia, en la bioregión se ha llegado a construir hasta seis puertos deportivos, que modifican el campo del oleaje natural y constituyen una barrera territorial en el ecosistema funcional de la bioregión. Su construcción fue debida al gran desarrollo turístico de la zona, que juntamente con el incremento poblacional comentado anteriormente, provocó la necesidad de antropizar el litoral y artificializar la costa.
DINÁMICA DE LA COSTA ANTROPIZADA
Espigón
A lo largo de su existencia, este conjunto de puertos costeros han sido unas instalaciones marítimas que han sufrido los problemas de acumulación de sedimentos en sus bocanas y diques, lo cual les ha provocado la necesidad de realizar numerosas ampliaciones y modificaciones en sus plantas. Todo y estas actuaciones de ingeniería, en la actualidad continúan sufriendo estos efectos derivados de la construcción de barreras en el transporte de sedimentos. Así pues, todo esto conlleva con un conjunto de problemas costeros, basados en la erosión de las aguas abajo de barreras antropológicas o trazas fluviales (siendo la costa del Maresme - Barcelonés, el referente más evidente), la reducción del ancho de playa asociado al impacto de las tormentas (extendido en todo el litoral) y los basculamientos en planta excesivos. Corriente de Deriva Litoral
En la costa de la bioregión del Maresme - Barcelonés es necesario observar que la célula sedimentaria de la costa se produce desde las aportaciones de materiales arrastrados por el río La Tordera hasta la desembocadura del río Besós. En este tramo, existen diferentes hechos morfológicos que demuestran que el sentido del transporte litoral es de NE-SW, tal y como sucede en el comportamiento con los diques de abrigo y espigones de los 6 puertos existentes, los cuáles acaban generando acumulaciones de arena en levante y erosiones de la costa en poniente (ver esquema sobre el COMPORTAMIENTO MORFODINÁMICO adjunto). Así pues, cabe destacar que antes de la construcción del primer puerto en este tramo costero (1960 – Construcción del Puerto de Arenys de Mar), no existía ningún obstáculo intermedio que impidiera el desplazamiento de partículas sedimentarias a lo largo del litoral, dado que las pequeñas intercalaciones rocosas que existían en Calella y San Pol de Mar, eran totalmente impermeables, sin llegar a afectar su comportamiento costero, generando que dinámica dunar totalmente natural y sin obstáculos. De otra lado, el reducido volumen de aportación del material sedimentario, procedente del continente, en una costa orientada oblicuamente a la dirección de los temporales dominantes como es el Maresme - Barcelonés, ha provocado que el 50% de la longitud total de playa haya desaparecido, habiéndose sustituido por defensas de "escolleras", y provocando que los tramos mayor degradados sean los situados debajo de espigones y puertos deportivos. En definitiva, la excesiva construcción de puertos deportivos a lo largo de los últimos años, ha generado que a día de hoy, esta única célula territorial este fragmentada por un conjunto de subcélulas más pequeñas, contribuyendo a la artificialización global de la costa, una erosión sedimentaria mayor en el litoral y una degradación de la matriz biofísica ambiental de la bioregión.
Corriente de Deriva Litoral
ESQUEMAS SOBRE LA ORIENTACIÓN DE LA DINÁMICA DUNAR + EFECTOS DE UN ESPIGÓN SOBRE LA COSTA. Fuente: Elaboración propia, gráficos extraídos del libro Evaluación de los depósitos arenosos interceptados por infraestructuras costeras para una mejora de la gestión. El Masnou
[44]
LA CÉLULA FLUVIAL COMO COMPONENTE DE IDENTIDAD TERRITORIAL. EL CASO DE LA BIOREGIÓN COMARCAL DEL MARESME – BARCELONÉS Seminario 2_ Máster universitario de investigación y doctorado Urbanismo UPC – DUOT – ETSAB
NATALIA ALESINA NÚÑEZ QM-primavera / curso 2013-2014
PLANO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA, EL COMPORTAMIENTO MORFODINÁMICO DEL LITORAL DEL MARESME – BARCELONÉS Y LOS ESQUEMAS GEOMORFOLÓGICOS DE LOS 3 DE CONOS ALUVIALES DE LA COSTA. Fuente: Elaboración propia
[45]
LA CÉLULA FLUVIAL COMO COMPONENTE DE IDENTIDAD TERRITORIAL. EL CASO DE LA BIOREGIÓN COMARCAL DEL MARESME – BARCELONÉS Seminario 2_ Máster universitario de investigación y doctorado Urbanismo UPC – DUOT – ETSAB
NATALIA ALESINA NÚÑEZ QM-primavera / curso 2013-2014
FRENTE LITORAL Y PLAYAS DEL MARESME
Fuente: El Maresme en mapas.
[46]
LA CÉLULA FLUVIAL COMO COMPONENTE DE IDENTIDAD TERRITORIAL. EL CASO DE LA BIOREGIÓN COMARCAL DEL MARESME – BARCELONÉS Seminario 2_ Máster universitario de investigación y doctorado Urbanismo UPC – DUOT – ETSAB
05. 5.1
NATALIA ALESINA NÚÑEZ QM-primavera / curso 2013-2014
ACTUACIONES INFRAESTRUCTURALES – “Plan Director de Protección contra avenidas del Maresme”
MIRADA RETROSPECTIVA: La geografía en el tiempo - Antecedentes Contexto teórico de referencia y timeline cronológico - cartográfico
A lo largo del tiempo, un territorio siempre se ha considerado como aquel medio capaz de estar en continuo proceso, adaptándose a las grandes transformaciones urbanas y territoriales, mayormente inducidas por el ser humano, y generando que finalmente evolucione en función de las necesidades de la sociedad actual. Muchas de estas transformaciones provocan que el medio físico de origen, acabe sufriendo múltiples variaciones o modificaciones, que el propio territorio, por sus cualidades geográficas o comportamiento hidrológico, sea o no finalmente capaz de asimilar y adaptar. Como ya hemos comentado en apartados anteriores, el ámbito de estudio de la presente investigación se centra en la bioregión comarcal del Maresme – Barcelonés, territorio enmarcado por las vertientes hidrológicas del río Besos y Tordera, y limitado por la cordillera montañosa de la Serralada Litoral y el Mar Mediterraneo. Esta gran área longitudinal se caracteriza por ser un enclave de contrastes, pues en su pequeña anchura variable de 6 a 15km, contiene una franja costera del orden de 53km de longitud, con una gran diversidad de paisajes y valles fluviales. El territorio se caracteriza por una fuerte presencia hidrográfica, conformada por un conjunto de rieras y torrentes transversales que transcurren por la vertiente de la Serralada Litoral y evacuan sus aguas directamente a la Mediterranea. Estás rieras y torrentes explican en gran parte la gènesi o historia de la formación de la llanura litoral actual. Así, los sucesivos episodios de avenidas siempre han generado la erosión de materiales en los nacimientos de los cursos fluviales, la sedimentación de éstos agua a bajo y la formación de múltiples conos aluviales en la planicie costera. Sus características morfogenéticas muestran en a actualidad unas rieras y torrentes perpendiculares a la línea de costa, de poca longitud y con fuertes pendientes en sus cursos más altos. La disposición de la planicie geografica muestra un corredor longitudinal y un paso natural, que ya históricamente se aprovechara para la construcción de vías de comunicación entre Barcelona y el norte del País, y que en la actualidad muestre un territorio claramento fortalecido como un eje longitudinal de comunicación. Ante este mecanismo de movilidad, las diferentes ciudades o pueblos del lugar se han ido expandiendo más allá de sus límites a lo largo de estas grandes infraestructuras de transporte que lo conforman y que han permitido el crecimiento difuso y disperso por todo el territorio. Con frecuencia, esta expansión urbana ha invadido los campos agro-naturales y muy especialmente, las grandes reservas forestales, sin importar el valor medio ambiental del mismo. Estas ocupaciones se han producido de forma generalizada, fragmentando la red natural y continua del sistema territorial, provocando un consumo desmesurado de los recursos y una degradación de la geografía en el tiempo. También hay que destacar que a lo largo del tiempo, estos sistemas hidrológicos y fluviales han sido elementos que han ido estructurando el territorio, y sobre el cuál muchas de estas civilizaciones han ido estableciendo sus asentamientos. Ya las primeras ocupaciones siempre han estado influenciadas por la relación con el agua, las rieras – torrentes y el mar mediterráneo. Además, debido a su situación geográfica estratégica, este extenso territorio siempre se ha visto caracterizado por los continuos procesos de antropización y transformación, que han provocado la fragmentación de la célula territorial unitaria, la desvinculación con la matriz soporte del enclave, y una estructuración territorial sin capaz de potenciar el sistema fluvial como la verdadera identidad del lugar. A partir de las transformaciones transcurridas, actualmente, esta estructura viaria y ferroviaria provoca un conjunto de barreras físicas y visuales y genera múltiples puntos conflictivos o en tensión con la huella fluvial. Un territorio fragmentado por las diferentes infraestructuras, caracterizado por la separación de la vertiente costera respecto a la montañosa, y formado por un conjunto de ciudades costeras, compactas y densas que configuran prácticamente un continuo urbano litoral, frente a una disgregación de las urbanizaciones localizadas de forma dispersa y difusa en la ladera interior de la Serralada litoral. Así pues, el presente apartado se centra en la importancia de estudiar con detalle este contexto teórico de referencia, detallar las actuaciones infraestructurales y de transformación que se han producido a lo largo de los años en el territorio, comentar uno de los planeamientos más importantes en relación al sistema hidrológico (Plan Director de Protección contra avenidas en el Maresme) y detectar cuales han sido los procesos de transformación que han provocado la degradación la matriz biofísica e hidrológica del lugar.
La practicamente nula servitud hidráulica de las rieras ha marcado, a lo largo de la historia, la ocupación parcial y en muchos casos abusiva de este territorio, y como a consecuencia se ha producido una utilización dual y no controlada de los límites de rieras – torrentes (como calles de pueblos o ciudades, como caminos, equipamientos, acceso a fincas agrícolas,..) que ha provocado la degradación inmediata de estos sistemas. A causa de las pautas de crecimiento urbano producido en los años 60 y de carácter bastante desordenado y extensivo en general, comportó una fuerte repercusión sobre el territorio, originando un empeoramiento en los efectos naturales de las lluvias torrenciales, muy habituales en la comarca. Como consecuencia directa de este proceso, a dia de hoy, los sistemas hidrológicos naturales se encuentran mayormente modificados, de forma que en muchos casos, los límites de las riberas no tienen capacidad para evacuar las lluvias moderadas, generando continuamente inundaciones en las calles y zonas urbanas, que afectan a la activitat cotidiana de las ciudades y crean una permanente situación de riesgo y peligro para los ciudadanos. Los principales problemas de los sistemas fluviales en el contexto actual son: -
-
-
-
-
-
PLUVIOMETRIA INTENSA: El Maresme – Barcelonés es una zona de pluviometría intensa en cortos espacios de tiempo, lluvias que en general son localizadas en zonas de poca extensión, normalmente ligadas a los temporales de levante muy habituales en otoño. USO DUAL DE LAS RIERAS – TORRENTES: Dado que la mayor parte del año estas infraetsructuras azules se encuentran secas, normalmente todas se hacen servir para varios usos (ver apartado 5.4 – Usos tradicionales y funciones de los sistemas fluviales). Los pueblos de montaña se caracterizan por el hecho que el sistema fluvial se incorpora como elemento de vialidad, constituyendo el eje de desarrollo urbano principal. Mientras que en los municipios de la costa, al estar ubicados en una zona muy plana y no disponer de una red pluvial adaptada, las rieras se utilizan de 3 formas distintas: La RIERA como CALLE URBANA, es decir, como infraestructura azul. La RIERA como EJE DE COMUNICACIÓN, es decir, como vial de movilidad transversal entre los municipios de la costa con el interior. La RIERA como CAMINO AGRÍCOLA, es decir, como sistema natural delimitado por campos de cultivo y como recurso aprovechable para enriquecer el entorno del lugar. MAL DIMENSIONADO DE LAS ESTRUCTURAS DE DESGUACE PUNTUALES: Sobretodo en los pasos y cruces con las infraestructuras asfaltadas o ferreas, autopistas, carreteras, calles públicas, linia de tren, caminos o pequeñas zonas cubiertas dentro de los núcleos urbanos. DOBLE BARRERA INFRAESTRUCTURAL FORMADA POR LA CARRETERA N-II Y EL FFCC: Los pasos bajo la carretera NII y el ferrocarril se resuelven mediante obras en general insuficientes y además, con estructuras de paso de morfología muy diferente y con una sección de conducto o puente totalmente desfasado del curso o cuenca fluvial existente. También se ha observado que estos pasos a veces se utilizan como lugares de paso de otros servicios, empeorando la falta de capacidad hidráulica de los mismos y creando un uso dual de las rieras – torrentes. IMPERMEABILIZACIÓN DEL SUELO: El uso urbano de parte del suelo ha provocado un grado de impermeabilización del terreno, generando un nivel de escorrentía de el agua de lluvia más concentrado y con más cantidad en las rieras. En la actualidad, si tenemos en cuenta que en el total de Catalunya, el suelo urbano dela bioregión del Maresme – Barcelonés es del orden del 2% del total de la superficie de Catalunya, se puede observar que el grado de impermeabilización de la ocupación del suelo es muy ggrande, obteniendo que un valor del 14,38%, y pudiendo llegar a aumentar hasta un 28,64%. HIVERNADEROS: Hay que considerar que muchas de las superficies de cultivo del territorio, se han acabado cubriendo por hivernaderos construidos con grandes superficies de materiales plásticos, que han provocado mayormente un aumento de la superficie impermeabilizada del suelo y la degradación de este con el paso del tiempo.
Consciente de esta problemática, en 1992 la Junta de Aguas de Catalunya (J.A.C., actualmente A.C.A), redactó el Plan Director de Protección contra avenidas en el Maresme, bajo la dirección de l’ingeniero Joan Escriu y Paradell, con el objetivo de determinar los puntos negros de la red hidrográfica, el estudio de soluciones de corrección del sistema hidrológico, la propuesta de un programa de inversiones a realizar en el periodo 1992-2000 y la definición de las reservas de espacio natural – fluvial.
[47]
LA CÉLULA FLUVIAL COMO COMPONENTE DE IDENTIDAD TERRITORIAL. EL CASO DE LA BIOREGIÓN COMARCAL DEL MARESME – BARCELONÉS Seminario 2_ Máster universitario de investigación y doctorado Urbanismo UPC – DUOT – ETSAB
De la diagnosi sobre el estado de conservación de las rieras y torrentes detallados en el Plan, se concluyó un conjunto de 279 puntos conflictivos de importancia relevancia a estudiar y repartidos en: -
Falta de capacidad hidráulica = 126 casos Conflicto con la vialidad = 92 casos Problemas de estabilidad = 11 puntos Falta de mantenimiento = 27 zonas Problemas con la N-II o el ferrocarril = 23 casos
De la totalidad de los puntos detectados, el Plan solo propuso realizar 70 actuaciones, que finalmente fueron realizadas en el periodo de 1992-1996 y de las cuales, parte fueron ejecutadas a cargo del Ministerio de Medio Ambiente y otras por la Generalitat de Catalunya. Además, concluye que las causas principales de estas inundaciones o desbordamientos se podrían dividir en dos tipologías: las naturales o físicas, y las artificiales o antropicas provocadas por la intervención del hombre sobre el territorio. También es importante destacar que anterior a este planeamiento, en 1985 ya se redactó un Plan Hidrológico de las cuencas internas de Catalunya, dónde se detallaba cuales eran las soluciones más adecuadas para resolver las problemáticas actuales: 1.
2.
Actuaciones de acción, referidas a obras infraestructurales como: Embalses de laminación Corrección y regulación de cauces Canalizaciones o entubaciones Obras de drenaje Actuaciones de gestión, referidas a acciones administrativas, legales o de previsión en el tiempo: Conservación de suelos y repoblación forestal de las riberas. Regulaciones legales Sistemas de aseguranzas frente a catástrofes Sistemas de detección i alarma.
De todas estas actuaciones planteadas, tanto las soluciones de acción finalmente ejecutadas como la mala gestión realizada han sido la causa de múltiples transformaciones del territorio de forma excesiva y vanal, sin llegar a pensar los problemas que han generado en el medio hidrológico con el paso del tiempo. Estas transformaciones o actuaciones de carácter infraestructural y urbano, son principalmente el origen de muchas de las patologías visibles hoy en dia, es por ello que en el siguiente apartado 5.2 sobre el Retroceso histórico sobre los procesos de transformación territorial desde la actualidad hasta su origen, se haga especial incapie y se grafie cada una de las intervenciones que han ido generado la metamorfosis territorial y la degradación de la matriz hidrológica – fluvial.
NATALIA ALESINA NÚÑEZ QM-primavera / curso 2013-2014
TIMELINE CRONOLÓGICO - CARTOGRÁFICO Para poder entender las dinámicas y procesos de transformación que se han producido a los largo de los años en el territorio de la bioregión del Maresme – Barcelonés, a continuación se muestra un atlas cartográfico de la documentación recopilada hasta el momento a partir de las fuentes documentales utilizadas y dispuesto en sentido cronológico inverso. El diseño del presente timeline o línea de tiempo se ha ordenado cronológicamente en sentido deconstructivo, es decir, desde la actualidad hasta sus orígenes, con la voluntad no solo de mostrar y catalogar la existencia de cada uno de los diferentes documentos, sino de permitir una lectura territorial deconstructiva en relación a los factores que han ido transformando la comarca y han generado la evolución y antropización de la misma. A partir de este retroceso histórico, se ha podido ir desgranando el territorio, observando cuál ha sido su metamorfosis, como es el territorio en la actualidad y en su origen, cuando la matriz biofísica territorial empezó a padecer, cuáles han sido las actuaciones de transformación más relevantes que han contribuido a la degradación de l medio hidrológico - fluvial y como los factores clave del paisaje se han ido transformando con el paso del tiempo. Por último, a continuación se muestra un esquema sobre la composición del timeline cronológico realizado y formado por un conjunto de cartografias redibujadas en relación con algunos documentos históricos y cartográficos encontrados. Todos ellos se presentan de forma ordenada, a fin de que puedan ser observadas como piezas únicas y de gran valor, a modo de álbum coreográfico.
1.
Cartografias reelaboradas
2.
Timeline cronológico
3.
Cartografias historicas
5.2
Retroceso histórico procesos de trans. territorial desde la actualidad hasta su origen
Fuente: Fotografia histórica del crecimiento poblacional de Badalona en el siglo XX
[48]
s. XXI [2015-2000]
2010_ 2009_
BLANES TORDERA
PALAFOLLS LA TO
An
dr eu
Pala u
R. S
T. c
an t
an
lt ta on M de a er Ri
rius de Dos
CALELLA
SANT POL DE MAR
CANET DE MAR
ys
Llarg
Riera
t
t
PINEDA DE MAR
t
inal
na san Su
t en
rr To
ta an
n rre
SANTA SUSANNA
ren
d'A
T. Rial
T. Es p
t en
S R.
To
Riera de Pineda
t ren
ren
Tor
nt rre t n
ren Tor
rre
To
R. de Calella
To
t
l
rtra
ne
s
ist . Cr T. S Torrent
Ca
Po
Fr ar es
MALGRAT DE MAR
ARENYS DE MAR
es
rgs
aB al
Go
ne re s
de
Sa nt
ls
an Pu ig
is
CALDES D'ESTRAC
es
rca
ata de M
Fo
R. Vallgiro
T.
er
va
ruix sB e le
T. d
Riera
ARGENTONA
Lla
ld Ca
R
Ri
els
er a
de
Ri
lla Girone
SANT ANDREU DE LLAVANERES
la aC
ra
ans
ra d Rie
any
DE MONTALT
ra
r ie
ORRIUS
ra
T. de la
ei
ud Ri
r
e Ri
Rie
Rie
T. M
a
em
e ad
Om
0
R. Can Rimbles
ra Rie
C-6
Mu
ls
de
DOSRIUS
R.
e la
ra
Ri
l Morer
T. d
C era
ll
de
Tor
R.
Torrent de
ARENYS DE MUNT T. d'en Puig
Rie
T. del Co
er
t
rr To
a
T. Ripit ars
am
v Vi
ren
Roured eC
DE VALLALTA R. Vallalta
Riera Sobirans
y an
RA
E RD T.
T or
T. de la
SANT ISCLE DE VALLALTA
T. d
t
ra
Rie
nya r
ia
rem
eP
re
ll aste
S.Pe
talegr e
nt
rre
era
VILASSAR DE MAR
PREMIA DE MAR
se
t
Mon
Cir
To
era
et
ar
d'O R.
e R. d
l Pou
rn T. Fo t Torren
e l'A
lla
Riera
de
iu
abr ra C
en
int
ss
M
Rie
ils
br
Ca
nC
EL MASNOU
s
ata lM
ra
ue
ue
og
ren
Tor
-F
Miq on t
'Ale
ra
ra d
ire llc
de nF
Rie
Va
ra d'e
als
d'e
rdi
MONTGAT
ros mo
ata ra M
n
Jua
on reg tP
an
oria
atll
T.B
S. COLOMA DE GRAMANET
Rie
aS
r Rie
ren
Tor
. Jo ra S
Rie
ra
T. d
T.
Rie
Rie
el C
T. d
T. de
ALELLA TIANA
R. d
Torrent
Vi
la
PREMIA DE DALT
Vi ny
ra
T.
de de
Rie
ll lge
a er R.
de ls
d'A
CABRERA DE MAR
Ri
VILASSAR DE DALT
T.
Riera d'Argentona
ra Rie
CABRILS
BADALONA Ca na
l
PUERTO DE BADALONA
BARCELONA
5m 10m
20m 30m
50m
100m
200m
500m
n
2000-1995_ 1995_ 1995_ 1992_
s. XX [2000-1980]
1994_
BLANES
1988_ TORDERA
1984_
PALAFOLLS LA TO
An
dr eu
Pala u
R. S
Soterramiento
1992
Acondicionado
Riera de Vilassar
Vilassar de Mar
C-1
1992
Acondicionado
Riera de Cabrils
Vilassar de Mar
C-1
(desde Badalona hasta Vilassar de Mar)
er Ri
rius de Dos Riera
1992
1993
Acondicionado
Riera d'Alella
El Masnou
C-1
1993
Encauzamiento
Riera de Vilassar
Vilassar de Mar
C-1
1994
Acondicionado
1994
Acondicionado
Torrent de la Ponsa
Vilassar de Mar
C-1
1996
Soterramiento
Riera de Alella
Alella
C-1
1996
Soterramiento
Riera de Alella
Alella
C-1
1996
Soterramiento
Riera de Alella
Alella
C-1
1996
Soterramiento
Riera de Alella
Alella
C-1
1996
Act. de urgencia por las lluvias torrenciales
Riera de Cabrils Riera de Vilassar
Varios municipios
C-1
BAJO MARESME
T. c
an t
an
lt ta on M de a
inal T. Es p
r
re
talegr e
Acondicionado
1993
CANET DE MAR
ARENYS DE MAR
t
Mon
t en
rr To
1992
EL MASNOU
PUERTO DE MASNOU
rdi
MONTGAT
PLANICIE CENTRAL
oria
atll
T.B
ros mo
n
Jua
50m
100m
ALTO MARESME
BARCELONA
20m 30m
C-1 Torrent d'Amell
C-1 C-1
C-1
Torrent d'Amell Torrent de Vallmora El Masnou
C-2
1993
Acondicionado
Torrent Xic
El Masnou
C-2
1994
Cobertura
Torrent de Vallmora El Masnou
C-2
1994
Soterramiento
Riera d'en Cintet
Vilassar de Mar
C-2
1996
Act. de urgencia por las lluvias torrenciales
Torrent Vinyals Riera de Cabrera
Varios municipios
C-2
1992
Encauzamiento
Torrent Moragues
C-3
Torrent S. Anna
C-3
1993
Acondicionado
Torrent d'Umbert
1996
Act. de urgencia por las lluvias torrenciales
Torrent S. Anna
C-3
1992
Acondicionado
Riera Major
C-1
1992
Acondicionado
C-1
1992
Acondicionado
C-1
1993
Acondicionado
1992
Acondicionado
Torrent dels Gorgs
1995
Soterramiento
Riera de Caldes
Clades d'Estrac
C-1
Riera d'Arenys
Arenys de Mar
C-1
1995
5m 10m
TIP. CUENCA
Encauzamiento
1993
BADALONA
MUNICIPIO
1991
se
Riera
t en
na san Su
t
nt
rre
era
nya
ia
rem
eP
ll aste
S.Pe
PREMIA DE MAR
ta an
n rre
t
t
CUENCA
SANT POL DE MAR
ys
Cir
To
VILASSAR DE MAR
SANTA SUSANNA
CALELLA
ren
d'A
de
ar
MALGRAT DE MAR
PINEDA DE MAR
es
ra
Rie
era
et
S R.
To
Riera de Pineda
t ren
ren
Tor
nt rre t n
ren Tor
rre
To
R. de Calella
To
t
l
rtra
ne
s
ist . Cr T. S Torrent
ra Rie
Ca
Po
Fr ar es
iu
abr ra C
en
nC
ss
M
Rie
d'e
Llarg
CALDES D'ESTRAC
T.
als
d'O R.
e R. d
R. d
l Pou
rn T. Fo t Torren
e l'A
lla
s
ata lM
ra
ue
ue
og
ren
Tor
-F
Miq on t
'Ale
ra
ra d
ire llc
de
. Jo ra S
nF
Rie
Va
ra d'e
Vi ny
ra
T. Rial
is
t
de
Sa nt
ls
an Pu ig
ata ra M
an
on reg tP
Rie
ren
Tor
aS
r Rie
S. COLOMA DE GRAMANET
ra
Rie
B-20
Rie
T. d
T.
Rie
TIANA
el C
T. d
T. de
ALELLA
de ls Rie
int
la
PREMIA DE DALT Torrent
Vi
ils
de
br
Ca R.
T.
ll lge
de
VILASSAR DE DALT
d'A
a er
Ri
CABRERA DE MAR
Riera d'Argentona
ra Rie
CABRILS
rgs
aB al
Go
ne re s
es
rca
er
va
ruix sB e le
Fo
ata de M
T.
R. Vallgiro
Riera
ARGENTONA
Ri
Lla
ld Ca
er a
els
Ri
T. d
ORRIUS
la aC
de
er
Ri
lla Girone
SANT ANDREU DE LLAVANERES
ra
ans
ra d Rie
any
DE MONTALT
ra
ad
ra
T. de la
iu
eR
ei
er Ri
Rie
Rie
T. M
a
m de
Om
R. Can Rimbles
Mu
ls
de
DOSRIUS
R.
e la
ra
Ri
l Morer
T. d
C era
ll
de
Tor
R.
Torrent de
ARENYS DE MUNT T. d'en Puig
Rie
T. del Co
er
t
rr To
a
T. Ripit ars
am
v Vi
ren
Roured eC
DE VALLALTA R. Vallalta
Riera Sobirans
y an
RA
E RD T.
T or
T. de la
SANT ISCLE DE VALLALTA
T. d
El Masnou
C-3
C-1 C-2
1998
Limpieza cauce
Rial de Vall Maria
Canet de Mar
1998
Limpieza cauce
Riera d'Anselm
Canet de Mar
1998
Limpieza cauce
Riera de Sant Crist
Canet de Mar
1998
Limpieza cauce
Riera dels Oms
Canet de Mar
1998
Limpieza cauce
Riera de Sant Pol
Sant Pol de Mar
1998
Mejora del Paso
Torrent del Morer
1998
Mejora del sorral Torrent del Correu
Pineda de Mar
1998
Limpieza cauce
Riera de Pineda
Pineda de Mar
1998
Encauzamiento
Riera S. Susanna
Santa Susanna
1998
Limpieza cauce
Riera de Palafolls
Malgrat de Mar
Sant Pol de Mar
n
1976_ 1972_ 1969_
BLANES TORDERA
PALAFOLLS LA
An
dr eu
Pala u
R. S
T. c
an t
an
lt ta on M de a er Ri
rius de Dos
CALELLA
SANT POL DE MAR
CANET DE MAR
ys
Llarg
Riera
t
t
PINEDA DE MAR
t
inal
na san Su
t en
rr To
ta an
n rre
SANTA SUSANNA
ren
d'A
T. Rial
T. Es p
t en
S R.
To
Riera de Pineda
t ren
ren
Tor
nt rre t n
ren Tor
rre
To
R. de Calella
To
t
l
rtra
ne
s
ist . Cr T. S Torrent
ra Rie
Ca
Po
Fr ar es
MALGRAT DE MAR
ARENYS DE MAR
es
rgs
aB al
Go
ne re s
de
Sa nt
ls
an Pu ig
is
CALDES D'ESTRAC
es
rca
ata de M
Fo
R. Vallgiro
T.
er
va
ruix sB e le
T. d
Riera
ARGENTONA
Lla
ld Ca
R
Ri
els
er a
de
Ri
lla Girone
SANT ANDREU DE LLAVANERES
la aC
ra
ans
ra d Rie
any
DE MONTALT
ra
r ie
ORRIUS
ra
T. de la
ei
ud Ri
r
e Ri
Rie
Rie
T. M
a
em
e ad
Om
R. Can Rimbles
Mu
ls
de
DOSRIUS
R.
e la
ra
Ri
l Morer
T. d
C era
ll
de
Tor
R.
Torrent de
ARENYS DE MUNT T. d'en Puig
Rie
T. del Co
er
t
rr To
a
T. Ripit ars
am
v Vi
ren
Roured eC
DE VALLALTA R. Vallalta
Riera Sobirans
y an
RA
E RD
s. XX [1980-1960]
TO T.
T or
T. de la
SANT ISCLE DE VALLALTA
T. d
t
ra
Rie
VILASSAR DE MAR
nya r
ia
re
ll aste
S.Pe
rem
eP
d'O R.
e R. d
l Pou
talegr e
nt
rre
era
et
PREMIA DE MAR
t
Mon
Cir
To
era
int
ar
se
Riera
de
iu
abr ra C
nC
ss
en
als
d'e
M
ils
br
Rie
Ca
Vi ny
ra
T.
de Vi
la
R. d
el C
rn T. Fo t Torren
e l'A
T. d
lla
s
ata lM
ra
ue
ue
og
ren
Tor
-F
on t
'Ale
ra
Miq nF
ra d
ire llc
de d'e
M
de
Rie
EL MASNOU
PUERTO DE MASNOU
rdi
MONTGAT
oria
atll
T.B
ros mo
n
Jua
ata ra M
an
on reg tP
Rie
aS
r Rie
ren
Tor
. Jo ra S
Rie
ra
Rie
Va
ra
Rie
T. d
A
T.
Rie
TIANA
T. de
O UT
ALELLA
S. COLOMA DE GRAMANET
T
PIS
Torrent
EL AD
E ESM AR R.
de ls
ll lge
a er
PREMIA DE DALT
T.
d'A
CABRERA DE MAR
Ri
VILASSAR DE DALT
Riera d'Argentona
ra Rie
CABRILS
BADALONA
BARCELONA
5m 10m
20m 30m
50m
100m
200m
500m
n
1960_ 1960_ 1950_ 1950_ 1949_
BLANES TORDERA
PALAFOLLS LA TO
An
es
s. XX [1960-1900]
dr eu
Pala u
R. S
T. c
an t
an
lt ta on M de a er Ri
rius de Dos
t
PINEDA DE MAR
CALELLA
SANT POL DE MAR
CANET DE MAR
ys
Llarg
Riera
t
n rre
SANTA SUSANNA
t
inal
na san Su
t en
rr To
ta an
MALGRAT DE MAR
ren
d'A
T. Es p
t en
S R.
To
Riera de Pineda
t ren
Fr ar es
ren
ls
Tor
R. de Calella
nt rre t n
ren Tor
rre
l
To
t
Po
To
ne
Sa nt
rtra
Ca
s
ist . Cr T. S Torrent
ra Rie T. Rial
rgs
aB al
Go
ne re s
de
an Pu ig
ARENYS DE MAR
1r PUERTO CONSTRUIDO EN ARENYS DE MAR
is
CALDES D'ESTRAC
es
rca
ata de M
Fo
R. Vallgiro
T.
er
va
ruix sB e le
T. d
Riera
ARGENTONA
Lla
ld Ca
R
Ri
els
er a
de
Ri
lla Girone
SANT ANDREU DE LLAVANERES
la aC
ra
ans
ra d Rie
any
DE MONTALT
ra
r ie
ORRIUS
ra
T. de la
ei
ud Ri
r
e Ri
Rie
Rie
T. M
a
em
e ad
Om
R. Can Rimbles
Mu
ls
de
DOSRIUS
R.
e la
ra
Ri
l Morer
T. d
C era
ll
de
Tor
R.
Torrent de
ARENYS DE MUNT T. d'en Puig
Rie
T. del Co
er
t
rr To
a
T. Ripit ars
am
v Vi
ren
Roured eC
DE VALLALTA R. Vallalta
Riera Sobirans
y an
RA
E RD T.
T or
T. de la
SANT ISCLE DE VALLALTA
T. d
t
ra
Rie
VILASSAR DE MAR
nya r
ia
rem
eP
re
ll aste
S.Pe
talegr e
nt
rre
era
et
PREMIA DE MAR
se
t
Mon
Cir
To
era
int
ar
d'O R.
e R. d
R. d
l Pou
rn T. Fo t Torren
e l'A
lla
Riera
de
iu
abr ra C
en
M
Rie
nC
ss
T.
ils
br
Ca
als
d'e
EL MASNOU
s
ata lM
ra
ue
ue
og
ren
Tor
-F
Miq on t
'Ale
ra
ra d
ire llc
de nF
Rie
Va
ra d'e
Vi
Vi ny
ra
rdi
MONTGAT
oria
atll
T.B
ros mo
ata ra M
n
Jua
on reg tP
an
S. COLOMA DE GRAMANET
Rie
aS
r Rie
ren
Tor
. Jo ra S
Rie
ra
T. d
T.
Rie
Rie
el C
T. d
T. de
ALELLA
Rie
la
Torrent
TIANA
de
de
R.
de ls
ll lge
a er
PREMIA DE DALT
T.
d'A
CABRERA DE MAR
Ri
VILASSAR DE DALT
Riera d'Argentona
ra Rie
CABRILS
BADALONA
BARCELONA
5m 10m
20m 30m
50m
100m
200m
500m
n
1875_ 1860_ 1860_ 1859_ 1857_ 1857_
BLANES TORDERA
PALAFOLLS LA TO
An
dr eu
Pala u
R. S
T. c
an t
an
lt ta on M de a er Ri
CANET DE MAR
ARENYS DE MAR
s. XIX [1900-1850]
rius de Dos
SANT POL DE MAR
ys
Riera
t
t
inal
na san Su
t en
rr To
ta an
n rre
t
CALELLA
ren
d'A
T. Es p
t en
S R.
To
Riera de Pineda
t ren
ren
Tor
nt rre t n
ren Tor
rre
To
R. de Calella
To
rtra
s
ist . Cr T. S Torrent
ra Rie
aB al
t
PINEDA DE MAR
es
ne re s
ne
l
SANTA SUSANNA
is
CALDES D'ESTRAC
es
rca
ata de M
Fo
R. Vallgiro
T.
er
va
ruix sB e le
T. d
Riera
ARGENTONA
Ri
Lla
Llarg
er a
T. Rial
Ri
Ca
Po
Fr ar es
MALGRAT DE MAR
rgs
la aC
Go
Ri
de
Sa nt
ls
an Pu ig
ld Ca
er
ORRIUS
els
u Ri
lla Girone
SANT ANDREU DE LLAVANERES
ra
de
ans
ra
any
DE MONTALT ra d Rie
de
ra
T. de la
ra
ei
e Ri
Rie
Rie
T. M
a
m de
Om
R. Can Rimbles
Mu
ls
de
DOSRIUS
R.
e la
ra
Ri
l Morer
T. d
C era
ll
de
Tor
R.
Torrent de
ARENYS DE MUNT T. d'en Puig
Rie
T. del Co
er
t
rr To
a
T. Ripit ars
am
v Vi
ren
Roured eC
DE VALLALTA R. Vallalta
Riera Sobirans
y an
RA
E RD T.
T or
T. de la
SANT ISCLE DE VALLALTA
T. d
t
ra
Rie
VILASSAR DE MAR
nya r
ia
rem
eP
re
ll aste
S.Pe
talegr e
nt
rre
era
et
PREMIA DE MAR
se
t
Mon
Cir
To
era
int
ar
d'O R.
e R. d
R. d
l Pou
rn T. Fo t Torren
e l'A
lla
Riera
de
iu
abr ra C
en
M
Rie
nC
ss
T.
ils
br
Ca
als
d'e
EL MASNOU
s
ata lM
ra
ue
ue
og
ren
Tor
-F
Miq on t
'Ale
ra
ra d
ire llc
de nF
Rie
Va
ra d'e
Vi
Vi ny
ra
rdi
MONTGAT
oria
atll
T.B
ros mo
ata ra M
n
Jua
on reg tP
an
S. COLOMA DE GRAMANET
Rie
aS
r Rie
ren
Tor
. Jo ra S
Rie
ra
T. d
T.
Rie
Rie
el C
T. d
T. de
ALELLA
Rie
la
Torrent
TIANA
de
de
R.
de ls
ll lge
a er
PREMIA DE DALT
T.
d'A
CABRERA DE MAR
Ri
VILASSAR DE DALT
Riera d'Argentona
ra Rie
CABRILS
BADALONA
BARCELONA
5m 10m
20m 30m
50m
100m
200m
500m
n
1850_ 1848_ 1845_
BLANES TORDERA
PALAFOLLS LA TO
An
dr eu
Pala u
R. S
T. c
an t
an
lt ta on M de a er Ri
rius de Dos
SANT POL DE MAR
CANET DE MAR
ys
Riera
t
t
inal
na san Su
t en
rr To
ta an
n rre
t
CALELLA
ren
d'A
T. Es p
t en
S R.
To
Riera de Pineda
t ren
ren
Tor
nt rre t n
ren Tor
rre
To
R. de Calella
To
rtra
s
ist . Cr T. S Torrent
ra Rie
aB al
t
PINEDA DE MAR
ARENYS DE MAR
es
ne re s
ne
l
SANTA SUSANNA
is
CALDES D'ESTRAC
es
rca
ata de M
Fo
R. Vallgiro
T.
er
va
ruix sB e le
T. d
Riera
ARGENTONA
Ri
Lla
Llarg
er a
T. Rial
Ri
Ca
Po
Fr ar es
MALGRAT DE MAR
rgs
la aC
Go
Ri
de
Sa nt
ls
an Pu ig
ld Ca
er
ORRIUS
els
u Ri
lla Girone
SANT ANDREU DE LLAVANERES
ra
de
ans
ra
any
DE MONTALT ra d Rie
de
ra
T. de la
ra
ei
e Ri
Rie
Rie
T. M
a
m de
Om
R. Can Rimbles
Mu
ls
de
DOSRIUS
R.
e la
ra
Ri
l Morer
T. d
C era
ll
de
Tor
R.
Torrent de
ARENYS DE MUNT T. d'en Puig
Rie
T. del Co
er
t
rr To
a
T. Ripit ars
am
v Vi
ren
Roured eC
DE VALLALTA R. Vallalta
Riera Sobirans
y an
RA
E RD T.
T or
T. de la
SANT ISCLE DE VALLALTA
T. d
t
ra
Rie
s. XIX [1850-1800]
nya r
ia
rem
eP
re
ll aste
S.Pe
talegr e
nt
rre
era
VILASSAR DE MAR
PREMIA DE MAR
se
t
Mon
Cir
To
era
et
ar
d'O R.
e R. d
R. d
l Pou
rn T. Fo t Torren
e l'A
lla
Riera
de
iu
abr ra C
en
M
Rie
nC
int
ss
T.
ils
br
Ca
als
d'e
EL MASNOU
s
ata lM
ra
ue
ue
og
ren
Tor
-F
Miq on t
'Ale
ra
ra d
ire llc
de nF
Rie
Va
ra d'e
Vi
Vi ny
ra
rdi
MONTGAT
oria
atll
T.B
ros mo
ata ra M
n
Jua
on reg tP
an
S. COLOMA DE GRAMANET
Rie
aS
r Rie
ren
Tor
. Jo ra S
Rie
ra
T. d
T.
Rie
Rie
el C
T. d
T. de
ALELLA
Rie
la
Torrent
TIANA
de
de
R.
de ls
ll lge
a er
PREMIA DE DALT
T.
d'A
CABRERA DE MAR
Ri
VILASSAR DE DALT
Riera d'Argentona
ra Rie
CABRILS
BADALONA
BARCELONA
5m 10m
20m 30m
50m
100m
200m
500m
n
NOTA_ Antiguamente, es importante remarcar que la movilidad territorial se garantizaba a partir de 3 caminos: (Camino de los Contrabandistas) (conocida como Via Augusta) (Camino de la Costa)
BLANES TORDERA
PALAFOLLS LA TO
An
dr eu
Pala u
R. S
T. c
an t
an
lt ta on M de a er Ri
rius de Dos
SANT POL DE MAR
CANET DE MAR
ys
Riera
t
CALELLA
t
inal
na san Su
t en
rr To
ta an
n rre
t
nt rre t n
ren Tor
rre
To
rtra
T. Es p
t en
S R.
To
Riera de Pineda
t ren
ren
Tor
To
R. de Calella
PINEDA DE MAR
ren
d'A
aB al
t
s
ist . Cr T. S Torrent
ra Rie
ne re s
ne
l
SANTA SUSANNA
ARENYS DE MAR
es
er
va
Llarg
Ri
Lla
is
CALDES D'ESTRAC
es
ruix sB e le
ata de M
rca
R. Vallgiro
Fo
T. d
T.
Riera
VIA
ARGENTONA
AU
er a
T. Rial
Ri
TA
S GU
Ca
Po
Fr ar es
MALGRAT DE MAR
rgs
la aC
Go
Ri
de
Sa nt
ls
an Pu ig
ld Ca
er
ORRIUS
els
u Ri
lla Girone
SANT ANDREU DE LLAVANERES
ra
de
ans
ra
any
DE MONTALT ra d Rie
de
ra
T. de la
ra
ei
e Ri
Rie
Rie
T. M
a
m de
Om
R. Can Rimbles
Mu
ls
de
DOSRIUS
R.
e la
ra
Ri
l Morer
T. d
C era
ll
de
Tor
R.
Torrent de
ARENYS DE MUNT T. d'en Puig
Rie
T. del Co
er
t
rr To
a
T. Ripit ars
am
v Vi
ren
Roured eC
DE VALLALTA R. Vallalta
Riera Sobirans
y an
RA
E RD T.
T or
T. de la
SANT ISCLE DE VALLALTA
T. d
t
ra
Rie
nya r
ia
rem
eP
re
ll aste
S.Pe
talegr e
nt
rre
era
VILASSAR DE MAR
PREMIA DE MAR
se
t
Mon
Cir
To
era
et
ar
d'O R.
e R. d
R. d
l Pou
rn T. Fo t Torren
e l'A
lla
Riera
de
iu
abr ra C
en
M
Rie
nC
int
ss
T.
ils
br
Ca
als
d'e
EL MASNOU
s
ata lM
ra
ue
ue
og
ren
Tor
-F
Miq on t
'Ale
ra
ra d
ire llc
de nF
Rie
Va
ra d'e
Vi
Vi ny
ra
rdi
MONTGAT
XVIII
oria
atll
T.B
ros mo
n
Jua
ata ra M
an
on reg tP
Rie
aS
r Rie
S. COLOMA DE GRAMANET
ren
Tor
. Jo ra S
Rie
ra
T. d
T.
Rie
Rie
el C
T. d
T. de
ALELLA
Rie
la
Torrent
TIANA
de
de
R.
de ls
ll lge
a er
PREMIA DE DALT
T.
d'A
CABRERA DE MAR
Ri
VILASSAR DE DALT
Riera d'Argentona
ra Rie
CABRILS
anterior s.
BADALONA
BARCELONA
5m 10m
20m 30m
50m
100m
200m
500m
n
BLANES
Fuente: Manuscrito del
n
LA CÉLULA FLUVIAL COMO COMPONENTE DE IDENTIDAD TERRITORIAL. EL CASO DE LA BIOREGIÓN COMARCAL DEL MARESME – BARCELONÉS Seminario 2_ Máster universitario de investigación y doctorado Urbanismo UPC – DUOT – ETSAB
5.3
Los asentamientos y la toponimia del enclave territorial
Rieras y torrentes explican en gran parte la gènesi del territorio litoral actual. Los succesivos episodios de avenidas han aportado con el paso del tiempo, materiales erosionados en las cabeceras de las cuencas, la sedimentación de aguas a bajo y la formación de una gran planicie típicamente aluvial. A lo largo de la historia, los sistemas fluviales han adoptado un papel importantísimo articulando el espacio litoral y los asentamientos surgidos, con la formación de un relieve caracterizado por pequeñas depresiones, utilizadas antiguamente por el hombre como vías de comunicación transversal en la relación MAR – MONTAÑA. Antiguamente, los sistemas hidrológicos estaban en equilibrio y consonancia con las trazas litorales y la dinámica dunar marítima. La planicie estaba formada por zonas de humedales (en los alrededores de las desembocaduras de los torrentes principalmente), y por zonas de dunas y otras formaciones sedimentarias típicas, formalizadas con la presencia de una vegetación característica de este entorno natural.
NATALIA ALESINA NÚÑEZ QM-primavera / curso 2013-2014
urbanos no han sabido potenciar este sistema hidrológico, como verdadero elemento de identidad del enclave y como medio de recurso económico, lo cuál ha contribuido a la degradación y marginalidad de las mismas, provocando su enmascaramiento o cobertura a efectos de la población. Por último, este eje de comunicación transversal y tradicional, se complementó con el paso de los años, con otro longitudinal y paralelo a la línea de costa. Un eje formado por un triple trazado: un de interior que permitió comunicar y recorrer los pueblos de montaña (antiguamente el camino de los Contrabandistas o “Camí de Dalt”, actualmente la autopista del Maresme)), respecto a otros dos más costeros, que unió los pueblos de 1ª línea de mar (antiguamente la “Via Augusta” o “Camí del Mig”, y el “Camí Rao o Reial”, actualmente la carretera N-II y el trazado del ferrocarril).
PRIMEROS ASENTAMIENTOS (IBEROS)
En este marco histórico de referencia, tanto los asentamientos como el posterior crecimiento urbano se fueron adaptando a las circunstancias no tanto solo físicas sino conjunturales del momento (como los peligros inminentes de ataques por mar,…), que generaron una ubicación estratégica y no próxima a la línea de costa. Ejemplo de ello lo encontramos en: -
-
-
Los iberos, primeros asentamientos del territorio, los cuales siempre escogieron las carenas de la Serralada de Marina para establecer sus poblados. Siglos después, los romanos, como pueblo dominante del ámbito del Mediterraneo, escogieron un emplazamiento más próximo a la costa, por la desaparición evidentemente del peligro de invasión, y para establecer un conjunto de redes e intercanvios marítimos y de mercancías con otros pueblos u territorios del momento. Posteriormente, en la edad media, los asentamientos se empiezan a fortificar y resguardar, a fin de protegerse de los posibles ataques a pie de montaña. Las nombrosas torres de guaita o vigilia son los testimonios vivientes de la inseguridad que había en aquella época. Unos siglos más tardes y hasta el periodo comprendido hasta la actualidad, surgieron múltiples pueblos marineros cerca del mar, los cuáles acabaron alcanzando suficiente importancia e instalándose como municipios independientes y altamente turísticos.
Los pequeños pueblos de mar desarrollaron una sèrie de actividades económicas, entre las cuáles se pueden destacar, la pesca, actividades artesanales y la agricultura de secano, que progresivamente, hacia el siglo XIX, fueron perdiendo interés y terreno a favor del regadío. No obstante, los pueblos de montaña (de “dalt”) fundamentan su actividad productiva básicamente en la agricultura y la ramaderia. Destacaba el cultivo de naranjos y viña al pie de la Serralada Litroral. Posteriormente, las viñas fueron sustituidas mayormente por bosques, debido a la plaga de la filoxera a finales del siglo XIX.
ASENTAMIENTOS PREHISTÓRICOS
Precisamente, la importación tradicional marinera y comerciante del hombre del Maresme - Barcelonés, juntamente con la importante agricultura existente, fomentaron con el paso del tiempo una importantísima exportación de vino hacia las “indianas”, desde Puertos como el de Masnou o el de Arenys. Cabe recordar que esta actividad comercial fue la que capitalizó el desarrollo y evolución posterior de la agricultura, cada vez más intesiva (huerta y floritura), y generó el favorable impacto que años más tarde se produjó con la revolución industrial de la comarca. Estos hechos históricos sobre los asentamientos urbanos han comportado una vertebración básica y característica del territorio, que perdurará básicamente hasta nuestros días en la geografía comarcal. Es por ello que estos sucesos, tradiciones y asentamientos urbanos, hayan contribuido al verdadero significado y nomenclatura de muchos de los pueblos que configuran la bioregión, mostrando una etimología y toponímia de las características particulares de cada municipio y reflejando en cada uno de ellos, sus escudos con un significado propio de cada lugar (ver siguiente subapartado). Nos encontramos que tanto los pueblos de mar o montaña (de “munt”), situados en el primer frente litoral como en el interior de la Serralada de Marina, se asentaron y desarrollaron al lado o a banda y banda de los sistemas fluviales del territorio (rieras y torrentes) y próximas a las primitivas masias del lugar (algunas de ellas aún presentes en la actualidad). Además, como se verá en el siguiente apartado 5.4, estas rieras fueron utilizadas como via o paso de comunicación entre pueblos, permitiendo un vínculo de relación urbano e hidrológico muy importante. En la actualidad, estos asentamientos Fuente: Documentación gráfica sobre la evolución de los asentamientos en el Maresme. Web el Maresme en Mapes.
[51]
LA CÉLULA FLUVIAL COMO COMPONENTE DE IDENTIDAD TERRITORIAL. EL CASO DE LA BIOREGIÓN COMARCAL DEL MARESME – BARCELONÉS Seminario 2_ Máster universitario de investigación y doctorado Urbanismo UPC – DUOT – ETSAB
ASENTAMIENTOS EN LA ÉPOCA ROMANA
ASENTAMIENTOS EN LA ÉPOCA MEDIEVAL
NATALIA ALESINA NÚÑEZ QM-primavera / curso 2013-2014
ASENTAMIENTOS DE DEFENSA (TORRES DE GUAITA O VIGILANCIA)
ASENTAMIENTOS DEL SIGLO XVI - XIX
Fuente: Documentación gráfica sobre la evolución de los asentamientos en el Maresme. Web el Maresme en Mapes.
[52]
LA CÉLULA FLUVIAL COMO COMPONENTE DE IDENTIDAD TERRITORIAL. EL CASO DE LA BIOREGIÓN COMARCAL DEL MARESME – BARCELONÉS Seminario 2_ Máster universitario de investigación y doctorado Urbanismo UPC – DUOT – ETSAB
QM-primavera / curso 2013-2014
ETIMOLOGIA Y TOPONÍMIA DE LOS MUNICIPIOS DEL MARESME - BARCELONÉS Para comprender mejor el significado de la historia de la bioregión del Maresme – Barcelonés y observar la relación que se establece con las componentes clave explicadas, a continuación se muestran dos cuadros sobre la etimología de los 33 municipios del Maresme – Barcelonés, con su nombre en latín y clasificados si son municipios de costa o interior, juntamente con la toponimia del escudo heráldico claramente coherente con la situación territorial de estas ciudades dentro del enclave.
MATARÓ
"MATERON", antiguo castillo o torre de mata.
10
MONTGAT
Proviene de "MONTE CATO", monte de los gatos, por la silueta de su montaña.
11
PINEDA DE MAR
Bosque de pinos cerca del mar.
12
PREMIA DE MAR
Derivado del antropónimo romano "PRIMILLUS".
9
MUNICIPIOS / CIUDADES / PUEBLOS DE COSTA – “DE MAR” Nº
MUNICIPIOS
ETIMOLOGÍA
1
ARENYS DE MAR
Proviene del latín "ARENEOS", sorral de mar (por su situación geográfica).
2
BADALONA
Proviene del latín "BAETULO", BAITOLO.
3
4
5
6
CABRERA DE MAR
CALDES D'ESTRAC
CALELLA
CANET DE MAR
Proviene de "CABRARIA", lugar o territorios dónde hay cabras.
Proviene del latín "AQUAS CALIDAS", aguas calientes - termales.
Derivado de "CALA", entrada de mar.
Se refiere a un lugar con cañas.
7
EL MASNOU
Proviene de "MANSO NOVELLI", mas nuevo.
8
MALGRAT DE MAR
"MALE GRATU", lugar improductivo.
ESCUDO
NATALIA ALESINA NÚÑEZ
TOPONÍMIA Escudo ovalado con un endrino de sinople frutado sobre un pie en forma de mar de azur. Se trata de las características tradicionales del municipio (mar como el endrino - aranyoner). Escudo cuartelado, 1º y 4º de oro, dos palos de gules; y 2º y 3º verados en ondas de plata y azur, referentes a las 4 rieras que transcurren por el territorio del municipio. Escudo de plata con una cabra de sable adiestrada que come de las hojas de un árbol de sinople, característico de la zona. La caldera de oro es un elemento parlante del nombre del pueblo que además hace referencia a la presencia de aguas termales. Las fajas ondadas simbolizan el mar, tan próximo a esta localidad. Primero de oro, un perro de sable. Segundo de azur, un medio vuelo bajado de plata (ala de Alella). Y tres estrellas de oro de seis puntas, atributo de Santa María, patrona de la ciudad. El escudo de este municipio no ha sido normalizado ni oficializado por la Generalidad de Cataluña. La masía o el “mas” de plata es el elemento tradicional de la localidad, recordando que nació cerca del Mas Nou (Mas Nuevo), en Teià, del cual se separó en 1825. Las llaves =San Pedro. Escudo partido, 1º de gules, tres fajas de azur cargadas de cruces llanas de plata; y 2º de oro, cuatro palos de gules. El escudo incorpora las armas de los barones de Palafolls.
13
SANTA SUSANNA
Escudo partido: 1,º, en oro, cuatro palos. 2.º, en plata, una mano que sostiene un ramo,. Como símbolo utiliza los cuatro palos del escudo de Cataluña y una mano cogiendo una rama. Escudo rectangular del tipo francés. Cortado 1r de oro, cuatro palos, 2n de azur. Resalta un paisaje naturalista que representa el cerro de Montgat con su castillo y sobre un mar. Escudo de plata con un pino de sinople saliendo del mar, referente a la gran presencia de pinos en la vegetación de la localidad y de su proximidad al mar. La barca es el elemento tradicional de esta villa. El pie ondado de plata con tres fajas de azur hace referencia al mar, tanto por estar situada a orillas del Mediterráneo.
Titular de una capilla primitiva del lugar.
Escudo con un valle de sinople, el cual se crea a partir de la riera de Santa Susana a su paso por la localidad. La estrella es el símbolo tradicional del pueblo.
Proviene del titular de la parroquia y de la palabra en latín "BISAUTO", nombre del río.
El yunque es el elemento del patrón de la localidad y simboliza la industria de la ciudad. La faja ondada de plata simboliza el río Besòs, que discurre por este municipio.
14
SANT ADRIÀ DEL BESÒS
15
SANT ANDREU DE LLAVANERES
"LAVARE", lavar - limpiar.
Al igual que ocurre con las armas de Òrrius, el sotuer y la palma son atributos de San Andrés, patrón de esta villa.
SANT POL DE MAR
Proviene del latín "SANCTI PAULI", titular del antiguo monasterio
A principios de 2009 no tenía inscrito el escudo de armas en el Registro de entes locales de Cataluña.
Proviene del antropónimo medieval "VILLAZARI", villa.
Las torres son una referencia a las torres defensivas de la villa. La barca simboliza el pasado marinero de esta localidad y su jurisdicción real, referente a la construcción de emb. a vela.
16
17
VILASSAR DE MAR
[53]
LA CÉLULA FLUVIAL COMO COMPONENTE DE IDENTIDAD TERRITORIAL. EL CASO DE LA BIOREGIÓN COMARCAL DEL MARESME – BARCELONÉS Seminario 2_ Máster universitario de investigación y doctorado Urbanismo UPC – DUOT – ETSAB
QM-primavera / curso 2013-2014
MUNICIPIOS / CIUDADES / PUEBLOS DE INTERIOR – “DE DALT – DE MUNT” Nº
18
19
20
21
22
23
24
25
26
MUNICIPIOS
ALELLA
ARENYS DE MUNT
ARGENTONA
CABRILS
DOSRIUS
ORRIUS
ETIMOLOGÍA
Proviene de "ALELA", de origen incierto.
Proviene del latín "ARENEOS", sorral de montaña (por su situación geográfica).
Derivado del latín "ARGENTU", argento plata.
Proviene del latín "CABRILIS" o "CAPRILE", lugar donde se crían cabras.
Territorio de dos ríos, es decir, confluencia 2 rieras.
De origen latín "HORREUS", graneros.
ESCUDO
TOPONÍMIA
27
SANT CEBRIÀ DE VALLALTA
Proviene del titular de la parroquia y de la palabra valle alta.
28
SANT ISCLE DE VALLALTA
Proviene del titular de la parroquia y de la palabra valle alta.
29
SANT VICENÇ DE MONTALT
Proviene del titular de la parroquia y de la palabra "MONTE ALTO".
El color azul con una media ala contorneada de plata se refiere al concepto de las armas parlantes.
El escudo en uso por el Ayuntamiento no está normalizado ni aprobado por la Generalidad de Cataluña. Escudo cortado, con una palma de sinople, referente al atributo de San Julián, patrón municipio. Los cuatro palos en campo de oro nos recuerdan que es una villa bajo jurisdicción real. Monte de oro con tres cimas, referente a la S. litoral y el monte de Montcabrer, el cuál recoge en sus pies el pueblo. Desde, el s. XVII, en la cima hay una gran cruz. El escudo muestra que el pueblo se encuentra en la confluencia de dos rieras, la del Far y la de Canyamars. El pueblo está representado por su castillo, del s.XII y la corona hace referencia al marquesado deCastelldosrius. De azur, un sotuer pleno de plata acostado de dos palmas de oro puestas en palo. Tanto las palmas como el sotuer son elementos que simbolizan a San Andrés, patrón del pueblo.
PALAFOLLS
Proviene del latín "PALATIOLO", pequeño palacio.
Fajado de gules y de plata de seis piezas, las de plata sembradas de crucetas de azur. Son las armas de los Palafolls, barones de la localidad.
PREMIA DE DALT
Derivado del antropónimo romano "PRIMILLUS".
El municipio no dispone de escudo normalizado ni oficializado por la Generalidad de Cataluña.
Proviene del titular de la parroquia y de "GRAMANETUM", campo de grama.
Escudo de oro, cuatro palos, de gules, cargados, en punta, de un monte, de sinople, sumado de una paloma, de plata. Al timbre, corona real. Se adorna exteriormente de una rama de laurel y de otra de "grama”.
SANTA COLOMA DE GRAMANET
NATALIA ALESINA NÚÑEZ
Escudo con un valle de oro (enclavado en la “Vall alta”), con una mitra embellecida de oro resaltada sobre un báculo del obispo de Sant Cebrià, mártir y patrón del pueblo. Escudo con un valle de sinople (pueblo situado en la “Vall alta”), con una rosa de gules botonada de oro y barbada de sinople, referente a San Acisclo, patrón del pueblo. El monte de sinople hace referencia al “Mont alt” en cuya falda se levanta la localidad. La muela de molino son de San Vicente, patrón. El pie de oro es el castillo real de Mata (s.XVI).
TEIÀ
Derivado del antropónimo latín "TALIUS".
El: torvisco en catalán es "tei", vegetación simbólica del pueblo. El pie de oro con los cuatro palos de gules recuerda que era una villa con jurisdicción real.
31
TIANA
Derivado del antropónimo latín "TITIUS", TITIANA.
El escudo de este municipio no ha sido normalizado ni oficializado por la Generalidad de Cataluña.
32
TORDERA
Proviene de "TORDARIA", nombre del río o tords.
Escudo de sinople con un tordo de oro, que hace referencia al nombre del pueblo.
Proviene del antropónimo medieval "VILLAZARI", villa.
En campo de plata un escusón de oro con cuatro palos de gules, acompañado de dos cipreses de sinople, en punta dos espadas rectas cruzadas de púrpura encabadas de oro.
30
33
VILASSAR DE DALT
Fuente: Elaboración propia, a partir de dos referentes bibliográficos: COROMINAS, J. “Onomasticon Cataloniae” (8 volúmenes), Editorial Curial, Barcelona,1989 – 1997. MORAN, J. “Topònims catalans” (8 volúmenes), Publicación Abadia Montserrat, Barcelona, 2002.
[54]
LA CÉLULA FLUVIAL COMO COMPONENTE DE IDENTIDAD TERRITORIAL. EL CASO DE LA BIOREGIÓN COMARCAL DEL MARESME – BARCELONÉS Seminario 2_ Máster universitario de investigación y doctorado Urbanismo UPC – DUOT – ETSAB
NATALIA ALESINA NÚÑEZ QM-primavera / curso 2013-2014
LOS ASENTAMIENTOS DEL TERRITORIO DENTRO DE LA CONJUNTURA SOCIO ECONOMICA Es importante analizar la génesi de los asentamientos y la urbanización del territorio, más aun cuando es una de las posibles respuestas al fenómeno de las rieradas, inundaciones t debsordamientos de los sistemas fluviales en la bioregíon del Maresme – Barcelonés. Tal y como hemos ido comentando a lo largo de la investigación, para entender la ocupación actual del territorio es necesario realizar una mirada restrospectiva, revisando la historia y la evolución que se ha producido con el paso del tiempo, y observando que el territorio es un enclave íntimamente ligado a las conjunturas socioeconómicas y demográficas transcurridas. De la lectura realizada en el Mareme, básicamente son 4 los factores que han incidido a la tendencia de la urbanización y ocupación territorial, vista en la actualidad: 1- Asentamientos de carácter industrial, inicialmente de indústrias textiles y posteriormente del sector químico, que generaron que el territorio se convirtiera en un polo de Desarrollo Industrial. Esta situación provocó una importante imigración de otras regiones espanyolas hacia la comarca, y un crecimiento demográfico espectacular en la década de los años 60. Este crecimiento fue dado de una forma más vertical que extensiva, es decir, se concentro más en los cascos urbanos y en el crecimiento en altura de las edificaciones, que en una ocupación desmesurada y difusa por el territorio, correspondiente a las urbanizaciones o asentamientos periféricos. Destacar que entre el período de 1960 y 1975, etapa de mayor inmigración, los municipios de la bioregión llegaron a tener crecimientos hasta el 100%, concentrados especialmente en el Bajo Maresme- Barcelonés, Mataró y rodalias de las poblaciones costeras en general. 2- El fenómeno de los asentamientos turísticos, que se origino por el cambio de las actividades tradicionales de la comarca (como la pesca o el textil para la hostelería), a los servicios de uso turístico en general. Esta nueva actividad ha sido la fuerza agresiva en cuanto al tipo de ocupación de suelo, ya que se desarrolló a partir de la construcción de grandes bolques de hotel y apartamentos, tanto cerca del mar como en los centros hirtoricos de las municipios de la bioregión. A causa de la permisible construcción urbanística, en muchos municipios crecieron verdaderas murallas de visibilidad y artefactos en altura, entre la población y el mar, que provocó que en la actualidad se observe una impermeabilización de la fachada marítima, prácticamente como un continuo urbano. 3- El desarrollo de las vías de comunicación longitudinal, que con la llegada de la revolución industrial y el progreso del comercio, permitió que se construyera el 1r ferrocarril entre Barcelona y Mataró (1848), y se adecuara la carretera de la costa (actual N-II). Al 1969, se construyo la autopista A-19 entre Barcelona y Mataró (actual C-32 – Autopista del Maresme) y se continuo la red ferroviaria de la costa hasta Balnes – Maçanet. En este sentido, es importante hablar de una tradicional deficiencia en las comunicaciones transversales del territorio, que con el paso del tiempo ha comportado una cierta marginalidad con las poblaciones del interior. A partir de la segunda mitad del s. XX, el importante desarrollo de las infraestructuras en sentido longitudinal represento para la comarca, un conflicto con la red hidrográfica transversal y un conjunto de múltiples puntos conflictivos, debido al mal dimensionado de los pasos de agua con el caudal en punta de las rieras y torrentes. 4- El proceso de la suburbanización de la ciudad de Barcelona, que ha provocado la expulsión de la población de la gran ciudad hacia municipios próximos y bien comunicados por tren y carretera, dónde el precio del suelo y los servicios siempre han sido más bajos y la calidad de vida más alta. Este efecto se dio progresivamente de sur a norte de la bioregión y a medida que se fueron construyendo cada una de las infraestructurales principales de movilidad. Las formas típicas que han adoptado este crecimiento suburbano han sido en primer lugar las urbanizaciones de carácter disperso y difuso por el territorio, y posteriormente los bloques de apartamentos, de una calidad y equipamientos diversos. Este fenómeno de suburbanización se desarrollo conjuntamente con el de la expansión de la 2ª residencia con objetivos turísticos. En que la transformación de las 2ª residencias en definitivas ha sido un proceso muy inteso, y aun en dia se pueden observar algunas zonas donde conviven ambos usos. Las urbanizaciones han aparecido tanto en los municipios de montaña como de mar y de una manera bastante vanal, hecho que muestra la falta de planificación o gestión territorial, así como de la permisividad urbanística existente en los gobiernos de la época. En definitiva, las consecuencias finales de estos procesos, tanto de los immigratiorios del resto del país en décadas pasadas, como por el fenómeno actual de expulsión de la población de Barcelona a los municipios de la región metropolitana, y por lo tanto de ocupación del territorio, han contribuido ha comprometer cada vez más la situación urbanística, limitando las capacidades de maniobra de los respectivos ayuntamientos y su gestión al respecto, como también entender la genealogía de los sucesos transcurridos en el territorio y que han generado a la densa antropización del Maresme – Barcelonés.
Fuente: Fotografia aérea de los diferentes asentamientos del muninicipio de Badalona el año 1928. Imagen de Badalona recuerdos
[55]
LA CÉLULA FLUVIAL COMO COMPONENTE DE IDENTIDAD TERRITORIAL. EL CASO DE LA BIOREGIÓN COMARCAL DEL MARESME – BARCELONÉS Seminario 2_ Máster universitario de investigación y doctorado Urbanismo UPC – DUOT – ETSAB
NATALIA ALESINA NÚÑEZ QM-primavera / curso 2013-2014
5.4 Usos tradicionales, funciones y tipologias de los sistemas fluviales El sistema hidrológico costero del Maresme – Barcelones viene condicionado por el pronunciado perfil orográfico comarcal del territorio. La Serralada de la Marina se desarrolla a lo largo de toda la costa, dejando una irregular y pequeña planicie costera, fuertemente antropizada, y un conjunto de sistemas fluviales (rieras y torrentes) que se encajan formando pequeñas cuencas hidrológicas en sentido transversal al territorio y con recorridos del orden de 6 a 20kms. Es importante entender que una riera o torrentes es una corriente superficial y natural de agua pluvial, que cuenta con un régimen hídrico caracterizado por la alternancia de largas épocas secas, pudiéndose dar según cada caso, una pequeña circulación de agua subteránea o subálvea por debajo de la capa arenosa de la rieras, y por cortos e intensos periodos de agua de lluvia, con la aportación de grandes cantidades de sedimentos erosionados y conocidos como rieradas o inundaciones. Hay que matizar que rieras y torrentes no son la misma cosa, ya que los torrentes se situan normalmente en las zonas de elevasa pendiente, encajándose con las vertientes montañosas, y por otro lado, las rieras se sitúan en tramos más planos y recojen parte de las aguas subterráneas del territorio. Cabe destacar que estos sistemas fluviales son un componente más del sistema hidrológico - ambiental de un territorio, y aunque la mayor parte del año su trazado sea seco, como simples caminos o depresiones, las rieras y torrentes son un”sistema de redes naturales o infraestructuras azules”, integrados en el territorio y regidos por un conjunto de cualidades y aspectos diversos a tener en cuenta.
TIPOLOGÍAS Y CLASIFICACIONES DE LOS SISTEMAS FLUVIALES Para comprender cuales son las tipologías de los sistemas fluviales del Maresme – Barcelonés, es importante tener en cuenta cuáles son las VARIABLES NATURALES que rigen e identifican el régimen y las particulares de cada riera o torrente: PLUVIOMETRÍA y CLIMATOLOGÍA: variables que condicionan el régimen hídrico de las rieras (presencia o no de caudal en el cauce). COMPOSICIÓN (Geologia) y FORMA DEL RELIEVE (Geomorfologia): aspectos que mostraran la constitución de las cuencas fluviales y que permitirán entender la conformación de cada curso fluvial según sus características de permeabilidad, pendiente, trazado de los cauces,… VEGETACIÓN: esta variable se centrara tanto en la presencia como en la tipología de cubierta vegetal existente en el cauce fluvial, la cuál intervendrá decisivamente en parámeros tan importantes para entender la dinámica del sistema como la “capacidad de erosión” y el tiempo de concentración de una rierada, entro otros. A parte de estas variables, caldrá añadir un cuarto condicionante no natural, sino antrópico, que serán los USOS DEL SUELO, es decir, el uso que el hombre ha hecho y hace actualmente del territorio. Un factor que a priori parece claro que ha tendido a desequilibrar el normal funcionamiento del sistema natural riera. Así pues, la geomorfología de una cuenca, juntamente con las características climatológicas condicionará el comportamiento hidrológico de esta. Si la climatología se da por igual en toda la comarca, el aspecto diferencial vendrá representado precisamente por la morfología de la cuenca. En función de las continuidades geográficas de la bioregión del Maresme – Barcelonés, la CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS FLUVIALES POR ÁMBITOS GEOGRÁFICOS es: BAJO MARESME: Comprende las cuencas de los términos municipales desde Badalona hasta Vilassar de Mar. PLANICIE CENTRAL: Comprende las cuencas de la llanura de la ciudad de Mataró. ALTO MARESME (Zona sur): Formada por las cuencas situadas entre los términos de Sant Andreu de Llavaneras y la riera de Callela. ALTO MARESME (Zona norte): Formada por las cuencas situadas entre el término de Calella, Pineda de Mar y Santa Susanna. DELTA DEL TORDERA: Comprende las cuencas influenciadas por el sistema detaico del río Tordera.
En función de su geomorfologia, la TIPOLOGIA DE LAS CUENCAS FLUVIALES es: CUENCAS EN FORMA DE “PERA” Y CABECERAS CON CAUCES RAMIFICADOS (C-1): Estos trazados fluviales tienen la parte más ancha situada más lejos del mar, en el lado de la Serralada. Son cuencas de más de 4km² de extensión, con pendientes fuertes y con longitudes de cauces superiores a los 4-5km. En los tramos bajos, los cauces se encuentran bien diferenciados respectos los ejes viales de las poblaciones que traviesan, pero existen excepciones en que el sistema fluvial cumple con la función dual de via de comunicación (riera de Arenys y riera de Caldes). Algunos ejemplos de cuencas fluviales de la tipología C-1 en el territorio son la riera de Alella, Teià y Cabrils en la zona del Bajo Maresme; la riera de Valldeix en la zona central de Mataró; la de Caldetes, Arenys o Canet en la zona del alto Maresme sur; y las de Pineda, Santa Susanna o Palafolls en la zona del Delta del Tordera. CUENCAS DE SILUETA ALARGADA (C-2): Estas cuencas tienen una extensión entre 1-4km² y el cauce principal tiene una longitud que no sobrepasa los 3 o 4km. La mitad de la cuenca se encuentra en la vertiente inferior de la Serralada (con pendientes no superiores al 5%) y la otra mitad se asienta en la planicie costera (con pendiente del 2 al 3%). Es frecuente que en las zonas urbanas del cauce, está se encuentre integrada como vial, con secciones no siempre hidráulicamente correctas. En esta tipología encontramos las cuencas de la riera de Santa Anna (Premia de Mar), d’en Cintet (Vilassar de Mar) o la de Cabrera en la zona del Bajo Maresme; las rieras de Serp y la Murtra en la zona del Alto Maresme sud, y los torrentes de Roca Vella o de Can Gelat en la zona del Delta de la Tordera. CUENCAS SITUADAS MAYORMENTE EN LA PLANICIE COSTERA – RODEADA DE CAMPOS AGRÍCOLAS (C-3): Son aquellas cuencas que sus cauces no se encuentran del todo bien definidos por encontrarse en la zona plana del litoral, en pocos casos se extienden un poco por la vertiente montañosa de la Serralada de Marina. En las zonas agrícolas, estas cuencas fluviales se encuentra delimitadas por paredes de piedra de alura comprendida entre 1 a 2m, que hacen a la vez de muros de cerramiento de las propiedades y de contención de las aguas existentes. El fondo del cauce acostumbra a estar al mismo nivel de los campos adyacientes, aunque a veces, el nivel de este es superior, a consecuencia de la ubicación escalonada de los campos. De esta tipología encontramos, las cuencas del Torrent del Forn, de Ca l’Almell o el torrente de La Muralla, al Bajo Maresme; y los torrentes de Mas Roget y Can Palomeres en el alto Maresme. CUENCAS SITUADAS EN LOS ACANTILADOS DE LA COSTA O ENTRE CAUCES ENCAJADOS (C-4): Son cuencas de extensión infreior a los 4km², situadas en zonas donde prácticamente no existe planicie litoral, ya que únicamente se encuentran en el ámbito geográfico del alto Maresme, coincidiendo con la presencia de una serie de contrafuertes montañosos que arriban a ras de mar. Toman la definición de “rials, torrenteras y fondaladas”, ya que presentan fuertes pendientes y cauces marcados. CUENCAS DE GRAN EXTENSIÓN (C-5): Son cuencas muy extensas, de gran amplitud y con un comportamiento y características muy diferentes al resto a efectos de su análisis hidrológico. En el territorio del Maresme – Barcelonés, solo existen 2 cauces fluviales que presentan estas similitudes y corresponden a la riera de Argentona y a la de Sant Pol de Mar. CUENCA C-1 (EN FORMA DE PERA – RAMIFICADA)
CUENCA C-2 (EN FORMA DE SILUETA ALARGADA)
CUENCA C-4 (EN FORMA DE CAUCE ENCAJADO)
Fuente: Tipologias de cuencas fluviales. Libro “Les Rierades del Maresme” de Manel Pelagio y Bruall.
[56]
LA CÉLULA FLUVIAL COMO COMPONENTE DE IDENTIDAD TERRITORIAL. EL CASO DE LA BIOREGIÓN COMARCAL DEL MARESME – BARCELONÉS Seminario 2_ Máster universitario de investigación y doctorado Urbanismo UPC – DUOT – ETSAB
NATALIA ALESINA NÚÑEZ QM-primavera / curso 2013-2014
USOS Y FUNCIONES ASUMIDAS POR LOS SISTEMAS FLUVIALES La genesi del problema de la antropización territorial aparecida hay que buscarla dentro de la permisividad que ha habido en relación al medio hidrológico –fluvial de la bioregión. Este fenómeno ha derivado que en la actualidad, muchos de los sistemas fluviales del territorio se encuentren prácticamente obsoletos o marginados en su relación o diálogo con la ciudad, respecto a otros que han tenido que absorber parte de otras actividades o usos, destinándolas a un conjunto de funciones y usos mayormente incompatibles con su verdadero funcionamiento. Como ya hemos comentado anteriormente, las principales funciones de las rieras y torrentes son: FUNCIÓN NATURAL - TRADICIONAL, entendida como medio para desaguar y evacuar la precipitación no absorbida por el terreno y los acuíferos existentes. Cada riera se alimenta de una serie de torrentes que recogen el agua que discurre superficialmente por el relieve del territorio, y que en conjunto estos forman una cuenca de drenaje hasta el mar. Muchos de los campos agrícolas del territorio han sido capaces de aprovechar estos cauces naturales y abastecer sus tierras, pero no han acabado de ser compatibles en su totalidad, debido al exceso de uso de los fertilizantes en los cultivos, que ha acabado degradando el sistema hidrológico de la matriz. FUNCIÓN DE CALLE O EJE DE COMUNICACIÓN TERRITORIAL, es decir, el sistema fluvial como via óptima para la comunicación transversal de la comarca, como eje de relación entre montaña – mar y como elemento de calle urbana dentro de cada uno de los tejidos construidos. El hecho que los cursos de las rieras se mantengan secos prácticamente la mayor parte del año, ha contribuido a pasar por alto la incompatibilidad que ha representado la convivencia abierta del uso como vial con el medio hidrológico natural. FUNCIÓN DE SERVICIO, cuando el cauce de las rieras – torentes, en su trazado por el interior de algunas ciudades, se ha utilizado con otros usos urbanos incompatibles, tales como aparcamientos, zonas de ocio, recreo y espacio público, equipamientos de uso esportivo (campos de futbol, básquet,…). Estos no solo se han ubicado en su ribera o límite fluvial, sino en el cauce de muchos cursos con el peligro y riesgo real que esto significa en caso de fuertes lluvias e inundaciones. FUNCIÓN COMO COLECTOR DE AGUAS PLUVIALES – RESIDUALES, pues algunos de los sistemas fluviales, en su recorrido dentro de los tejidos urbanos del territorio, han sido enterrados o transformados con entubaciones y canalizaciones. Además, la problemática radica en que muchas de estas poblaciones mantienen una red unitaria de los servicios de evacuación de aguas pluviales y residuales, provocando que sea un perjuicio ambiental (contaminación) y genere el aumento del caudal inesperado en la riera o torrente.
Hay que tener en cuenta que estas funciones irán variando en relacion a la ubicación geográfica y a los siguientes parámetros: Tipologia de la riera. Tipologia de la cuenca fuvial. Grado de artificialización del curso hidrológico (urbanización en las zonas de influencia). Usos del suelo y funciones asumidas por la cuenca o sistema fluvial. En definitiva, a partir de estos aspectos, la diagnosi de la celula fluvial concretará en una serie de ecotonos, puntos negros o de tensión, entre el medio hidrológico – fluvial y el sistema antropizado e infraestructural de la bioregión. Concluyendo que algunos de los PROBLEMAS O DEFICITS en estos puntos negros son en la actualidad: -
-
-
-
-
PASOS DE DESGUACE DE LAS RIERAS – TORRENTES BAJO GRANDES INFRAESTRUCTURAS DE COMUNICACIÓN, como el tren, la carretera N-II y la autopista del Maresme, que ocasionan desbordamientos y cortes de estos por falta de puntos de evacuación y capacidad hidráulica. SECCIONES HIDRÁULICAS CON CAPACIDAD INSUFICIENTE (especialmente problemático en zonas urbanas), con el consecuente desbordamiento y peligro de inundación. USO COMPARTIDO Y DUAL DE LAS RIERAS – TORRENTES Y ZONAS ADYACENTES, como función de calle o de servicio comentados anteriormente. FALTA DE MANTENIMIENTO, pues es importante mantener las diferentes obras relacionadas con el medio hidrológico en buen estado y limpias de suciedad o restos, para poder obtener la máxima eficacia de las mismas infraestructuras hidrálucas construidas. INEXISTENCIA O INFRADIMENSIONADO DE ZONAS DE ARENA O DEPÓSITOS DE FITODEPURACIÓN. INTERSECCIONES A NIVEL DE LAS RIERAS CON LAS VIAS DE COMUNICACIÓN, a menudo los sistemas fluviales se cruzan con múltiples vías de comunicación o infraestructuras, que en periodos de lluvia pueden llegar a provocar dificultades en el tránsito rodado, peatonal y en los bordes limítrofes del mismo. USO COMPARTIDO DE LOS PASOS DE DESGUACE BAJO LAS VIAS DE COMUNICACIÓN, como paso peatonal y de vehiclos entre los dos lados de la infraestructura, y como elemento natural de desguace de la riera. Se ha detectado que en algunos casos estos usos son separados por un simple muro de poca altura e insuficiente. DESCALZAMIENTOS Y EROSIÓN DE LOS MARGENES NATURALES DE LAS RIERAS – TORRENTES.
Respecto a la relación que se establece entre el curso fluvial y su entorno, se podrán observar otras funciones, tales como:
Fuente: Restauración de ríos: guía metodológica para la elaboración de proyectos. Principales funciones de los cursos fluviales en la relación que se establece con su entorno más próximo.
[57]
LA CÉLULA FLUVIAL COMO COMPONENTE DE IDENTIDAD TERRITORIAL. EL CASO DE LA BIOREGIÓN COMARCAL DEL MARESME – BARCELONÉS Seminario 2_ Máster universitario de investigación y doctorado Urbanismo UPC – DUOT – ETSAB
NATALIA ALESINA NÚÑEZ QM-primavera / curso 2013-2014
06.
ANÁLISIS TERRITORIAL: Estudios entrecuzados [58]
Riera de Repiaix
Rie a ed Br de ra
Ri
er
TRAMO A
ad
eG
ua
lb a
El primer tramo de la costa del Maresme se caracteriza por ser una gran continua, horizontal y con poca pendiente, limitada al norte por la vertiente boscosa de la Serralada de la Marina.
BLANES TORDERA
A
ER
RD
LA
TRAMO B
TO
PALAFOLLS LA TO
An
dr eu
Pala u
an t
an T. c
R. S
d
B(
lt ta on er Ri
rius de Dos Riera
ST CO EL
ra de Cir
nt
rre
era
To
iu
abr ra C
en
era
int
et
VILASSAR DE MAR
nya r
ia
rem
eP
re
talegr e
rgs
MO TRA
m) 3k , 9 =2
PREMIA DE MAR
se
t
Mon
ARENYS DE MAR
ar
d'O R.
ll aste
S.Pe
l Pou
rn T. Fo t Torren
e l'A
lla
Riera
es
NG O
M de a
inal T. Es p
S TRE NE
t en
rr To
t
CANET DE MAR
ys
Llarg
EL
t en
na san Su
t
n rre
To
Riera de Pineda
t ren
ren
t
t
CALDES D'ESTRAC
t
Tor
R. de Calella
nt rre t n
ren Tor
rre
To
rtra
s
ist . Cr T. S Torrent
Om
ren
d'A
T. Rial
- Serp
ra Rie
ne
M
Rie
ils
br
Ca
nC
ss
SANT POL DE MAR
EL MASNOU
s
ata lM
ra
ue
ue
og
ren
Tor
-F
Miq on t
'Ale
ra
ra d
ire llc
de nF
Rie
Va
ra d'e
als
d'e
Ca
PINEDA DE MAR
rdi
MONTGAT
ros mo
ata ra M
n
Jua
on reg tP
an
oria
atll
T.B
S. COLOMA DE GRAMANET
Rie
aS
r Rie
ren
Tor
. Jo ra S
Rie
ra
T. d
T.
Rie
Rie
e R. d
ALELLA TIANA
el C
T. d
OLL
T. de
RIU RIP
R. d
Torrent
Vi
la
PREMIA DE DALT
Vi ny
ra
de
l
Fr ar es
SANTA SUSANNA
T.
de de
Rie
ra
Po
is
Rie
a er
Ri R.
de ls
ll lge
CABRERA DE MAR
s
VILASSAR DE DALT
d'A
lde
Ca
ra Rie
de
T.
Riera d'Argentona
ra
Rie
CABRILS
Go
aB al
ld Ca
ne re s
Rie
Sa nt
ls
MALGRAT DE MAR
CALELLA
es
rca
er
va
ruix sB e le
Fo
ata de M
T.
R. Vallgiro
Riera
ARGENTONA
Ri
Lla
els
er a
de
ORRIUS
Ri
R
T. d
er Ri
la aC
lla Girone
SANT ANDREU DE LLAVANERES
ra
r ie
T. de la
ei
ud Ri
ra
ans
ra d Rie
any
DE MONTALT
Rie
T. M
a
em
e ad
a tifarr T. Bo
R. Can Rimbles
Mu
ls
de
DOSRIUS
R.
e la
ra
Ri
To
T. d
C era
ll
l Morer
ARENYS DE MUNT T. d'en Puig
Rie
T. del Co
Torrent de
T. Ripit
de
Tor
R.
an Pu ig
ta an
eC
S R.
T. d
DE VALLALTA R. Vallalta
Riera Sobirans
ars
er
t
rr To
a
SANT ISCLE DE VALLALTA
am
v Vi
ren
Roured
NT
OGE EL M
y an
RA
E RD T.
T or
T. de la
El segundo tramo del Maresme destaca por la proximidad de la Serralada litoral hacia la costa, provocando una del paisaje hasta el frontal y generando un territorio sinuoso, abrupto y variable.
BADALONA Ca na
l
TRA
A MO
(d
=
2 23,
km
)
BARCELONA
5m 10m
20m 30m
50m
100m
200m
500m
1000m
n
T4 T3 300m
T2
400m
300m
T1
400m
cota 0.00m
500m 600m
p>50%
25-50%
10-25%
700m 600m 500m
p<10%
400m 300m 300m 200m
400m
100m
500m 400m 500m 400m 300m
T4
200m
300m
100m 300m 400m
300m 400m 300m 200m 100m
T3 200m 300m 300m 200m
T2
100m
T1
5m 10m
20m 30m
50m
100m
200m
500m
1000m
n
LA CÉLULA FLUVIAL COMO COMPONENTE DE IDENTIDAD TERRITORIAL. EL CASO DE LA BIOREGIÓN COMARCAL DEL MARESME – BARCELONÉS
NATALIA ALESINA NÚÑEZ
Seminario 2_ Máster universitario de investigación y doctorado Urbanismo UPC – DUOT – ETSAB
11.
QM-primavera / curso 2013-2014
BIBLIOGRAFÍA: Fuentes documentales (en construcción) 11.1 De carácter GENERAL
11.1.1
DOCUMENTACIÓN TERRITORIAL:
| Urbanismo – Territorio de Catalunya | LIBROS DE CONSULTA ASCHER, F: Nuevos principios del Urbanismo. Madrid, Alianza-ensayo, 2010. BERGER, John. Algunos pasos hacia una pequeña teoría de lo visible. Barcelona: Áncora Ediciones, 1997. BERGER, John. Mirar (1980). Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 2001. CANTALLOPS I VALERI, Lluís. Viu El Riu: Idees, Propostes i Paisatges per a La Conca Del Besòs. , 1996.
DOCUMENTACIÓN DIGITAL - FUENTES INSTITUCIONALES -VISUALIZADORES ACA - Agencia Catalana del Agua: http://aca-web.gencat.cat/aca/appmanager/aca/aca/ o www.acamap.gencat.cat AMB – Área Metropolitana de Barcelona (productos cartográficos de la AMB, topográficos, vuelos históricos,…): http://cartografia.amb.cat/cartografia/ o http://cartografia.amb.cat/planejament/
CANTARELL, Cinta; CARDONA, Lourdesand DANTÍ y RIU, Jaume. L'Aigua i El Patrimoni Històric Industrial a La Conca Del Besós. Barcelona: Consorci per a la Defensa de la Conca del riu Besòs, 2010.
ARCHIVO PATRIMONIO GENCAT: http://www20.gencat.cat/portal/site/Patrimoni/menuitem.18571f41a18c1c88cd0181dfb0c0e1a0?vgnextoid=bb333e91ce0a0 110VgnVCM1000000b0c1e0aRCRD&vgnextchannel=bb333e91ce0a0110VgnVCM1000000b0c1e0aRCRD&vgnextfmt=default
CARRERAS CANDI, Francesch. Geografía general de Catalunya (1862-1997).
ATLAS NACIONAL: www.atlesnacional.cat/icc
CARRERAS MARTÍ, Joan. Gran geografía comarcal de Catalunya: El Valles y el Maresme, Fundación Enciclopedia Catalana – Barcelona. 1982.
COMISSIÓ TERRITORIAL D'URBANISME DE BARCELONA: http://www20.gencat.cat/portal/site/territori/menuitem.2a0ef7c1d39370645f13ae92b0c0e1a0/?vgnextoid=613c05f3cd8283 10VgnVCM1000008d0c1e0aRCRD&vgnextchannel=613c05f3cd828310VgnVCM1000008d0c1e0aRCRD&vgnextfmt=default
GENERALITAT DE CATALUNYA. “Els mapes del territori de Catalunya durant dos-cents anys, 1600-1800, Barcelona, 2001. ICC FONT, A. L´Explosió de la ciutat / The explosion of the city. Fórum de les Cultures. Barcelona, 2004. LLOP y TORNÉ, CARLOS JUAN, y BOSC, STÉPHANE. “Working with the territory: strategies for the new territorialities”, Barcelona; Basel; New York: CREPUD-MED: ACTAR, 2012, pág. 151.
DEPARTAMENTO DE POLÍTICA TERRITORIAL Y OBRES PÚBLICAS, Generalitat de Catalunya. Registro de Planeamiento Urbanístico de Catalunya. http://www.gencat.cat GAC – Global Aquifer Control: www.aca-web.gencat.cat
LLOP, C. y JORNET, S. La ciutat, mosaic territorial: un model per a cuitats ambientalment factibles a la Revista Medi Ambient. Tecnologia i cultura, nº 45 "Ecotransformació i cutat". Departamento de Medio Ambiente y Vivienda de la Generalitat de Catalunya, diciembre de 2009. ISSN: 1130-4022. pág: 4-11.
ICC – Instituto Cartográfico de Catalunya: www.icc.cat (Vissir 3 + cartoteca digital) o www.atlesnacional.cat/icc/
LLOP, C. Paisatges metropoltans: policentrisme, dilatacions, multiperiféries i microperiféries. Del paisatge clixé al paisatge calidoscopi, a Papers nº 47. Región Metropolitana de Barcelona. ISSN: 1888-3621. Barcelona, marzo de 2008.
MPC – Mapa de Patrimonio Cultural: http://patrimoni.diba.cat
LÓPEZ TRIGAL, Lorenzo. Diccionario de términos sobre la ciudad y lo urbano, Editorial Biblioteca Nueva S.L., Madrid 2010. ISBN: 978-84-9940-089-1. MARTÍ ARÍS, CARLOS. La cimbra y el arco. Barcelona: Fundación Caja de Arquitectos, 2005. PEREC, Georges. Especies de espacio (1974). Barcelona: Ediciones de Intervención Cultural, 2007. SECCHI, BERNARDO. Ciudad moderna, ciudad contemporánea y sus futuros. TAFURI, Manfredo. El proyecto histórico. La esfera y el laberinto: vanguardias y arquitectura de Piranesi a los años setenta. Barcelona. Editorial Gustavo Gili, 1984. TOPALOV, Christian y SUTCLIFFE, Anthony. “L’aventure des mots de la ville. À travers le Temps, les Langues, les Sociétés”, Ed. Robert Laffont, París, 2010 (diccionario etimológico de términos urbanísticos). UNWIN, Raymond. La práctica del urbanismo. Una introducción al arte de proyectar ciudades y barrios. Ed. Gustavo Gili
IGC – Instituto Geológico de Catalunya: www.igc.cat IEC - Instituto de Estadística de Catalunya. http://www.idescat.cat MUC – Mapa urbanístico de Catalunya: http://ptop.gencat.cat/muc-visor/AppJava/home.do RPUC – Registro de planeamiento urbanístico de Catalunya [planeamiento en línea]: http://ptop.gencat.cat/rpucportal/inici/ca/index.html SATCAT – Servidor de Imágenes de Satélite de Catalunya (banco histórico de imágenes del territorio catalán realizadas por los satélites LANDsat ente 1972 y la actualidad): http://openguis.uab.cat/wms/satcat/ SITXELL – Sistema de Información Territorial de la Xarxa de Espacios Libres (cartografía, planeamiento y valoración del suelo no urbanizable de la actualidad hasta 1956, Diputación de Barcelona): http://sitmun.diba.cat/sitmun2/visor SIU –Sistema de Información Urbana (cartografía planeamiento y atlas estadístico Áreas Urbanas): https://siu.vivienda.es VISOR Mapas WMS (superposición de información: google maps, ortofoto de 1956, topográfico, mapa cadastral DGC y callejero municipal DIBA): http://sitmun3.diba.cat/visor_wms XAC - Xarxa d’Arxius Comarcals –Catalunya: http://www20.gencat.cat/portal/site/msicultura/menuitem.0a92779e390371ba411cb318b0c0e1a0/?vgnextoid=659aa41d57 c85210VgnVCM1000008d0c1e0aRCRD&vgnextchannel=659aa41d57c85210VgnVCM1000008d0c1e0aRCRD&vgnextfmt=defau
[59]
LA CÉLULA FLUVIAL COMO COMPONENTE DE IDENTIDAD TERRITORIAL. EL CASO DE LA BIOREGIÓN COMARCAL DEL MARESME – BARCELONÉS Seminario 2_ Máster universitario de investigación y doctorado Urbanismo UPC – DUOT – ETSAB
NATALIA ALESINA NÚÑEZ QM-primavera / curso 2013-2014
11.1.2 | RGM – Bioregión del Maresme - Barcelonés |
DOCUMENTACIÓN ESPECÍFICA - LOCAL:
| Municipio de Badalona | LIBROS DE CONSULTA
LIBROS DE CONSULTA
ACEBILLO, Josep y FOLCH, Ramón (ecólogo). “Atles ambiental de l’Area de Barcelona. Balanç de recursos i problemes”. Editorial Ariel, 2000 + CD-ROM (recopilación de mapas de estudio sobre el medio, la hidrología, el territorio,..).
ABRAS, Margarida; CARRERAS, Montserrat y NIETO, M. Dolors: “Tots els carrers de Badalona”, Monografies Badalonines, núm. 18, 2003.
AYUNTAMIENTO DE BARCELONA. “Barcelona i Els Antics Municipis a Ella Agregats”. Barcelona, 1931.
CUYÁS y TOLOSA, Josep M. “Història de Badalona”. Badalona, 1975.
AYUNTAMIENTO DE BARCELONA. “El Maresme: planejament urbanístic i problemática territorial”. REQ-VOL-23, 1995.
VILLARROYA FONT, Joan y GÓRRIZ MARCOS, Pasqual. Badalona. Ayuntamiento de Badalona, 1992.
AYUNTAMIENTO DE BARCELONA. “Papers 23. El Maresme: Planejament urbanístic i problemática territorial”. Instituto de Estudios Metropolitanos de Barcelona, 1995. BALDRICH TIBAU, Manuel. La Maresma y su ordenación urbana: conferencia pronunciada en Mataró. FONT, Antonio. "Atlas [Documento cartográfico]: génesis de la estructura espacial metropolitana de Barcelona", 1995. FONT, Antonio. "Espais d'oportunitat i projecte urbà: exploracions projectuals per a la reordenació urbana de Blanes", 2002.
ARTÍCULO Y PUBLICACIONES VILLARROYA FONT, Joan. Historia de Badalona. Monografies Badalonines, núm. 16, 2003. Artículo: “La construcció de la ciutat” de Josep Maria Sabater Chéliz, pág. 154. REVISTA ANUARI. Carrer dels arbres. 11. Museo de Badalona. Artículo: “Badalona, segle XX: els barris”, pág. 165.
IET – Instituto de Estudios Territoriales. “Factors clau de la planificació territorial a l’àrea metropolitana de Barcelona”, Pla Territorial Metropolità de Barcelona (recopilatorio de interés documental).
AYUNTAMIENTO DE BADALONA: Ordenanzas Municipales, Badalona. Web: www.badalona.cat
LA VANGUARDIA. Catalunya desde el cielo. El Maresme, Generalitat de Catalunya.
FONDO DOCUMENTAL Y FOTOGRÁFICO: www.badalonarecuerdos.com
DOCUMENTACIÓN DIGITAL - FUENTES INSTITUCIONALES -VISUALIZADORES
LLEONART, Pere; MACIAS, Pere y ARDOL, Remei. "El Maresme: les Claus de la seva contínua transformació", Banca Catalana (información general del crecimiento demográfico, la estructura, la ordenación del territorio y problemática de sus municipios). LLOP, C. “Lógiques i espais projectuals de una metrópolis, Barcelona 1976-1992, Les Formes del creixement metropolitá”. Papers nº 26. Institut d´Estudis Metropolitans de Barcelona, enero. ISBN: 84-88068-49-2. pág: 37-52. NADAL, Francesc; URTEGA, Luis y MURO, José Ignacio. “El territorio dels geometres”. Cartografía parcelaria de los municipios de la provincia del Barcelonés (1845-1895). Emsa, 2006 (planos geométricos – rurales del parcelario agrícola y rieras – torrentes de Masnou – Mataró – Premia de Mar – Sant Iscle de Vallalta – Tiana – Tordera – Vilassar de Mar). MONTANER GARCIA, M. Carme. Cartografía de la provincia de Barcelona 1833-2000. Emsa, febrero 2003. DOCUMENTACIÓN DIGITAL - FUENTES INSTITUCIONALES -VISUALIZADORES ACM - ARCHIVO COMARCAL DEL MARESME (Archivo Histórico Comarcal de Mataró): http://cultura.gencat.cat/arxius/acm/ ARCHIVO MUNICIPAL DE BARCELONA. Visita de obra Barcelona 92. http://www.bcn.cat/arxiu/visitadobrabcn92/ BARCELONA BOMBARDEJADA (fotografías y vuelos aéreos de 1938): http://www.barcelonabombardejada.cat/?q=ca/imatges CCM - CONSEJO COMARCAL DEL MARESME (información general Maresme): http://www.ccmaresme.es/ DOCUMENTACIÓN DEL MARESME: www.emaresme.com (Información general de cada uno de los municipios el Maresme) HIPERMAPA (Comparación de planeamiento desde 2004 hasta la actualidad + situación servicios de los municipios): www.hipermapa.ptop.gencat.cat PLAN DIRECTOR SERRALADA DE MARINA: www.badalona.cat SINGLADURES – Revista digital de la Historia y el Patrimonio cultural de Vilassar de Mar y el Maresme [recurso en línea]: www.raco.cat/index.php/singladures GRUPOS REDES SOCIALES - FACEBOOK (Vuelos aéreos y fotografías históricas de ciudades y territorios ordenados por municipios) “Barcelona Desapareguda - BCND” “Postals i fotografíes antigues de Catalunya” “Arxiu fotogràfic de Barcelona” “Arxiu municipal de Barcelona”
[60]
LA CÉLULA FLUVIAL COMO COMPONENTE DE IDENTIDAD TERRITORIAL. EL CASO DE LA BIOREGIÓN COMARCAL DEL MARESME – BARCELONÉS Seminario 2_ Máster universitario de investigación y doctorado Urbanismo UPC – DUOT – ETSAB
NATALIA ALESINA NÚÑEZ QM-primavera / curso 2013-2014
11.2 De carácter DISCIPLINAR (componentes clave) 11.2.1
SISTEMA BIOFÍSICO AMBIENTAL:
ARTÍCULO Y PUBLICACIONES CONFERENCE ON INTEGRATED CONCEPTS ON WATER RECYCLING, Wollongong, NSW, Australia, febrero 2005, pág. 14–17.
| Geomorfología del territorio | LA RED ESMERALDA | LIBROS DE CONSULTA CENTRE EXCURSIONISTA DE CATALUNYA. La Costa i Serres De Llevant : Guia Descriptiva-Itinerària de La Regió Compresa entre El Mar i els Rius Besós, Mogent i Tordera / Redactada pel Centre Excursionista De Catalunya, 1921. FORMAN, Richard T.T. Mosaico territorial para la región metropolitana de Barcelona, Editorial Gustavo Gili, Barcelona ,2004 (libro sobre el territorio de la Región del Barcelonés – la red esmeralda).
GUYA BERTELLI, Michele. "Between the city and the river: architecture of urban relations". Congreso OC Open City International Summer School (2010: Piacenza, Italia) DOCUMENTACIÓN DIGITAL - FUENTES INSTITUCIONALES -VISUALIZADORES
MUELAS FERNÁNDEZ, Tomás. "A peu del Montnegre y el Corredor".
DEVESA I PEIRÓ, Francesc. Desenvolupament d'un Sistema de Suport a la Decisió Ambiental per a la Gestió de les Infraestructures Hidràuliques, amb l'objectiu de garantir la qualitat de l'aigua a La Conca Del Besòs. COMAS I MATAS, Joaquim; and POCH ESPALLARGAS, Manuel eds., Universitat de Girona. Institut de Medi Ambient, 2006-03-24. http://www.tdx.cat/TDX-0512106-132824 TDX/TDR. ISBN 8468991120
| Hidrología – ecología | LA INFRAESTRUCTURA AZUL |
RIVER RESEARCH AND APPLICATIONS [Recurso electrónico] (2002) Acceso restringido a los usuarios de la UB, UAB, UPC, UPF, UdG, UdL, URV, UOC, UJI i UVIC. Se puede consultar en: http://onlinelibrary.wiley.com/journal/10.1002/(ISSN)1535-1467
LIBROS DE CONSULTA ARROJO AGUDO, Pedro. La nueva cultura del agua del siglo XXI (medioambiental). CATALAN LAFUENTE, José. Terminología general del agua: diccionario enciclopédico del AGUA. FARR, Douglass. “Sustainable Urbanism”. (Corredores de agua) GABANCHO, Patrícia. El Riu que mirava passar els Trens: El Besos. Barcelona: Ayuntamiento de Barcelona, 1999. GARCIA DE MENDOZA FERRER, Pedro. Condicionantes Hidrológicos para la creación de un Parque Fluvial en el Besòs. GARCIA JALÓN, Diego y GONZALEZ del TÁNAGO, Marta. Restauración de ríos: guía metodológica para la elaboración de proyectos. Gobierno de España, Ministerio de Medio ambiente, 2007.
SCHEERLINCK, Kris W. B. Depth Configurations. Proximity, Permeability and Territorial Boundaries in Urban Projects. FERRER AIXALÀ, Amador ed., Universitat Ramon Llull. EALS -Ingeniería y Arquitectura La Salle, Barcelona, 2010-01-28. http://www.tdx.cat/TDX-0203110-102626 TDX/TDR. VÁZQUEZ SUÑÉ, Enric. Urban Groundwater. Barcelona City Case Study. . CARRERA RAMÍREZ, Jesús ed., Universitat Politècnica de Catalunya. Departamento de Ingeniería del Terreno, Cartográfica y Geofísica, 2003-07-17. http://www.tdx.cat/TDX-1020104-083837 TDX/TDR. ISBN 8468892858. VOLUMEN “LES CAHIERS” IAURIF (Institute Amenagement et d’Urbanisme de la Region d’Ile-de-France): http://www.iau-idf.fr/nos-publications/les-cahiers.html
GARCIA JALÓN, Diego y GONZALEZ del TÁNAGO, Marta. Restauración de ríos y riberas. Gobierno de España, Ministerio de Medio ambiente, 2001. HERSCHY, Reginald W. y FAIRBRIDGES, Rhodes W. “Encyclopedia of hydrology and water resources”.
11.2.2
SISTEMA MORFOGENÉTICO - MORFOLÓGICO:
LA TORRE Y PIEDRAFITA, Xavier. “Historia de l’Aigua a Catalunya”.
| Histología - genealogía | LA MURALLA INFRAESTRUCTURAL | LIBROS DE CONSULTA
LAUREANO, Pietro. “Atlas de agua: los conocimientos tradicionales para combatir la desertificación”, 2005. MARTÍN-VIDE, J.P. Ingeniería fluvial, Ediciones UPC, 1997. MARTÍN-VIDE, J.P. Ingeniería de ríos, Ediciones UPC, 2002. MARTÍN-VIDE, J.P. Restoration of an Urban River in Barcelona, Spain. MARTÍN-VIDE, J.P. Environmental engineering and policy. Volume 2, Number 3, 113-119, DOI: 10.1007/s100220000030. MCHARG, Ian L. Proyectar con la Naturaleza, Editorial GG. 2000. PELAGIO y BRUALLA, Manel. “Les Rierades del Maresme. Planejament, gestió i risc d’Avingudes”. Ediciones Congres, Barcelona, 1998. ISBN 84-930197-1-2. PRAT y FORNELLS, Narcís. “De Barcelona i l'Aigua En 27 Mirades”. Barcelona: Ayuntamiento de Barcelona. Sector de Servicios Urbanos y Medio Ambiente, 2006. ISBN 8476098030. PRAT y FORNELLS, Narcís. “La Qualitat Ecològica Del Besòs i El Llobregat: Informe 1994-1995”. Barcelona: Diputación de Barcelona. Área de Medio Ambiente. ISBN 847794458X. PROMINSKI, Martin, STOKMAN, Antje, ZELLER, Susanne, STIMBERG, Daniel y VOERMANEK, Hinner. “River. Space. Design: Planning Strategies, Methods and Projects for Urban Rivers”, Publicación Basel: Birkhauser, 2012. QUINTERO DUQUE, Felipe. Estudio de la Incertidumbre Asociada a la Simulación Hidrológica, 2011. SIJAKOVIC, Milan. "Between the City and Sea: Urban Waterfront Regeneration", 2010. SILVESTRI, Graciela. "El Color del río: historia cultural del Riachuelo", 1954. STEENBERGEN, Clemens. "Composing Landscapes. Analysis, Typology and Experiments for Design", Birkhauser Architecture; 1 edition, octubre 2008.
ATM, Autoritat del Transport Metropolità, “Pla director d’infrastructures de transport públic col·lectiu”. PDI 2001-2010. Barcelona, 2002. BARCELONA REGIONAL, “Estudi de les infraestructures del transport del Maresme”. Barcelona, 2003. INSTITUT D’ESTUDI TERRITORIALS, “Pla territorial metropolità de Barcelona”, Barcelona, 2008. DEPARTAMENT DE POLÍTICA TERRITORIAL I OBRES PÚBLIQUES, “Pla de carreteres de Catalunya”, Barcelona, 1985. DEPARTAMENT DE POLÍTICA TERRITORIAL I OBRES PÚBLIQUES, “Pla de carreteres de Catalunya”. Adaptació a la Llei 7/1993, Barcelona, 1995 GENERALITAT DE CATALUNYA. “El ferrocarril a Catalunya, Generalitat de Catalunya”. Barcelona. Ed. Generalitat de Catalunya, 1991. GENERALITAT DE CATALUNYA. “Trens i Estacions, Exposició a Born i a l’Estació de França del 31 de gener a l’1 de març de 1981, Barcelona”. Barcelona. Ed. Generalitat de Catalunya. HERCE, M. y MAGRINYA, F. “La ingeniería en la evolución de la urbanística”, Barcelona. Ed. UPC, 2002. INFRASTRUCTURAS DE LEVANTE DE BARCELONA. “Front Litoral-Besòs: Un nou impuls per Barcelona”. Barcelona: Infraestructures del Llevant de Barcelona, 2004. MARISTANY, M. “Un siglo de ferrocarriles en Cataluña”. Barcelona. Ed. Buró Gràfic, 1992. MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS. “Red de metros de Barcelona y su entorno.” Barcelona. Ed. Ministerio, 1974 DOCUMENTACIÓN DIGITAL - FUENTES INSTITUCIONALES -VISUALIZADORES
UNESCO. “International Glossary of Hydrology”.
[61]
LA CÉLULA FLUVIAL COMO COMPONENTE DE IDENTIDAD TERRITORIAL. EL CASO DE LA BIOREGIÓN COMARCAL DEL MARESME – BARCELONÉS Seminario 2_ Máster universitario de investigación y doctorado Urbanismo UPC – DUOT – ETSAB
NATALIA ALESINA NÚÑEZ QM-primavera / curso 2013-2014
ALCAIDE, R. “El ferrocarril en España (1829-1844): las primeras concesiones, el marco legal y la presencia de la geografía en las memorias de los anteproyectos de construcción de líneas férreas”. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales Nº 190 [recurso en línea]. Diciembre de 1999. Disponible en: http://www.ub.es/geocrit/b3w-190.htm ISSN 1138-9796.
DURÁN, R.; BERNABEU, A.M, y ALONSO, B. Seguimiento de la zona de dragado frente al puerto de El Masnou (Costa del Maresme, Catalunya). En: IX Jornadas Españolas de Costas y Puertos, Comunicaciones, pag. 111-112. ERCILLA, G.; ESTRADA, F. y CASAS, D. El ambiente sedimentario infralitoral del Masnou (provincia de Barcelona): morfología y estratigrafía del Holoceno superior. Barcelona: 2007.
ALCAIDE, R. “El ferrocarril como elemento estructurador de la morfología urbana: El caso de Barcelona”. Scripta 5ova Vol. IX, núm. 194 (65) [recurso en línea]. Agosto 2005. Disponible en: http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-194-65.htm ISSN: 1138-9788
EUROPRINCIPIA: Seguimiento de la evolución de la regeneración de la playas del Maresme, tramo Arenys de Mar‐Port Balís (Barcelona). Septiembre 1996. Cliente: Ministerio de Medio Ambiente, Dirección General de Costas.
ALCAIDE, R. “El Plan de Enlaces Ferroviarios de Barcelona de 1933: Un hito en la construcción de la ciudad contemporánea” IV Congreso de Historia Ferroviaria de Málaga (2006). Disponible en: http://www.docutren.com/archivos/malaga/formumalaga.htm
GENERALITAT DE CATALUNYA. “Pla de Ports de Catalunya (2007 ‐ 2015)”, Barcelona: febrero de 2007.
CAPEL, H. Ferrocarril, territorio y ciudades. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. Vol. XII, nº 717 [recurso en línea]. Abril 2007. Disponible en: www.ub.es/geocrit/b3w-717.htm ISSN: 1138-9796
JIMÉNEZ, J.A. Apunts de Transport Longitudinal. Enginyeria Marítima. Barcelona: 2003. Laboratori de Enginyeria Marítima (LIM, UPC).
CUELLAR, D. Los intereses creados: una aproximación a la expansión ferroviario y sus especulaciones urbanísticas. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. Vol. XIV, nº 846 [recurso en línea]. Noviembre 2009. Disponible en: http://www.ub.es/geocrit/b3w-846.htm ISSN: 1138-9796
JIMENEZ, J.A.; GARCIA,V. y S-ARCILLA. Estudi del comportament de les platges del Maresme. Tram Blanes-Pineda. Direcció General de Costes, Ministeri de Medi Ambient.
FERROCARRILS DE LA GENERALITAT DE CATALUNYA. “Els Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya: 1979-1989 : 10è aniversari”. Barcelona. Ed. Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya, 1989. MUÑOZ, M. “La contribución del Ferrocarril al desarrollo económico entre 1950- 2000: Una primera estimación”. V Congreso Historia Ferroviaria en Mallorca, 2009. Disponible en: http://www.docutren.com/congreso_palma/sesiones.htm
GIRONELLA, F.X., JIMÉNEZ, J.A., RIVERO, F. Mecanismos de aterramiento en mares micromareales. Análisis de puertos del litoral catalán.
LIM, UPC. Anàlisis del clima marítim: règims mig i extremal. NUEZ, M.; DURÁN, R. y ALONSO, B.. Modelo de evolución morfológica de la zona litoral Premià - El Masnou (NE España). Barcelona: 2007.
| Antropología | LA ANTROPIZACIÓN DE LA REGIÓN | LIBROS DE CONSULTA BARBA, Joan y MERCADÉ, Montserrat. “Les urbanitzacions a la província de Barcelona. Localització i característiques dels sistemes de baixa densitat residencial”. Diputación de Barcelona, 2007. (+CD-ROM con mapas del mosaico territorial, crecimiento urbano, riesgo ambiental de la región,…). BUSQUETS GRAU, Joan. La Urbanización marginal. Ediciones UPC, Barcelona, 1999. ETSEIB. “L’acció de la industrialització i les reformes del camp catlà en el paisatge de la Conreria (Maresme) al s. XVIII-XIX. FONT, Antoni, “L’explosió de la ciutat. Transformacions territorial recents en les regions urbanes de l’Europa Meridional”. COAC & Forum Universal de las Culturas, setiembre 2004. ISBN: 84-96185-18-4. FONT, Antoni, “Transformacions urbanitzadores 1977 – 2000. Area Metropolitana de Barcelona y Regió Urbana de Barcelona”. Barcelona, Mancomunitat de Municipios, octubre 2005. ISBN: 84-9300080-87. FONT, A.; LLOP, C.; VILANOVA, J.M. La construcció del territori metropolitá: morfogénesi de la regió urbana de Barcelona. Barcelona, 1999. ISBN: 84-930080-5-2. DOCUMENTACIÓN DIGITAL - FUENTES INSTITUCIONALES -VISUALIZADORES FERLITO, Bebo. El Maresme 2.0: www.intelligentcoast.org/proyectos2007.html RUESTES BITRIÀ, Carme. El Poblament Antic a La Laietània Litoral (Del Besòs a La Riera de Caldes): L'Aplicació d'Un GIS (Sistema d'Informació Geogràfica) a l'Estudi De La Seva Evolució i Les Seves Relacions Espacials. GUITART, Josep ed., Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Ciències de l'Antiguitat i de l'Edat Mitjana, 2002-09-10. http://www.tdx.cat/TDX-0412103-103520 TDX/TDR. ISBN 846999865X. VILANOVA y CLARET, Josep Maria. Espacio residencial y metrópoli [Recurso electrónico]: las tramas residenciales en la formación y evolución metropolitana de Barcelona: 1856-1953. Tesis doctoral 2009. Se puede consultar en el siguiente enlace: http://www.tdx.cat/TDX-0723109-093903/
| Oceanografía: Dinámicas dunares | LA TRAZA LITORAL | LIBROS DE CONSULTA DURÁN, R.; NUEZ y M., ALONSO, B. Evaluación de los depósitos arenosos interceptados por infraestructuras costeras para una mejora de la gestión. El Masnou (Maresme, Catalunya). Barcelona: 2007.
[62]
LA CÉLULA FLUVIAL COMO COMPONENTE DE IDENTIDAD TERRITORIAL. EL CASO DE LA BIOREGIÓN COMARCAL DEL MARESME – BARCELONÉS
NATALIA ALESINA NÚÑEZ
Seminario 2_ Máster universitario de investigación y doctorado Urbanismo UPC – DUOT – ETSAB
12.
QM-primavera / curso 2013-2014
| Bioregión | Ecoregión| Territorio de agua y tierras cuyos límites no se definen por lindes políticos, sinó por los límites
TERMINOLOGÍA: Significado de los conceptos clave utilizados
geográficos de un territorio, un ecosistema o una comunidad. Región ecológica caracterizada por una área geográfica relatavimante grande, que se dintingue por el carácter único de su morfológia, geología, clima, suelos, hidrología, flora y fauna. El concepto de ofrece una nueva mirada al territorio y permite incorporar aspectos sociales y económicos con el contexto ecológico, a partir de diferentes miradas conceptuales y distintas prácticas, que incorporan propuestas de desarrollo económico preocupadas por la conservación del ambiente, potenciar la matriz biofísica natural - ambiental y por elevar la calidad de vida de las comunidades locales. El origen del término “bioregión” proviene del griego [bio], que significa vida, y [region], que quiere decir territorio – lugar.
Por último, a continuación se muestra la recopilación terminológica de los conceptos clave utilizados a lo largo de la tesina de investigación, organizados alfabéticamente y definidos según diferentes fuentes documentales encontradas. Las fuentes documentales utilizadas han sido: [1] [2] [3] [4] [5]
DICCIONARIO DE LA REAL ACADÉMIA ESPAÑOLA FORMAN, Richard T.T. Mosaico territorial para la región metropolitana de Barcelona, Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 2004. LÓPEZ TRIGAL, Lorenzo. Diccionario de términos sobre la ciudad y lo urbano, Editorial Biblioteca Nueva S.L., Madrid 2010. TOPALOV, Christian y SUTCLIFFE, Anthony. “L’aventure des mots de la ville. À travers le Temps, les Langues, les Sociétés”, Ed. Robert Laffont, París, 2010. WIKIPÉDIA
| Bioregionalismo |
Es un sistema de administración urbana diseñada para mejorar las preocupaciones ambientales, naturales, económicas (ejemplo la calidad del agua), hacia las trayectorias de desarrollo locales que dan prioridad y se adaptan a diversas áreas para sus propios intereses específicos del sustentabilidad y durabilidad. Además, este método mejora el bien común de los ciudadanos y utiliza la permacultura como herramienta de diseño para crear un mundo sustentable.
| Biota|
Todos los organismos, incluyendo animales, plantas, hongos y los microorganismos en contrados en un área o región. Espacio vital constituido por todas las condiciones físico químicas del suelo, agua y atmósfera necesarios para la vida de una comunidad. Existen algunas especies que se adpatan a varios tipos de biotopos, aunque en general todo ser vivo tiene uno óptimo.
B | Biocenosis|
Conjunto de seres vivos que habitan en un biotopo o región de caracteres climáticos y geográficos definidos en una comunidad.
| Biodiversidad|
Contracción de las palabras: Diversidad biológica, gran variedad de seres vivos o plantas que habitan en un lugar o territorio concreto.
| Biofiltración|
Proceso por el cuál el agua de lluvia, que trae abundante material en suspensión, recibe un tratamiento a través de la interacción con la densa vegetación acuática emergente de un humedal, que atrapa entre sus estructuras vegetales el material suspendido en la columna de agua.
| Bioma|
Cada una de las grandes unidades ecológicas en que se divide la biosfera y están caracterizadas por su vegetación distintiva y mantenida por condiciones climáticas locales. Los principales biomas son: las tundras, la taiga, el bosque caducifólio templado, las estepas, las sabanas, las praderas, los desiertos, las selvas tropicales, los manglares, los arrecifes de coral, las zonas pelágicas y bentónicas de los océanos. Es una clasificación global de áreas similares, incluyendo muchos ecosistemas, climática y geográficamente similares, esto es, una zona definida ecológicamente en que se dan similares condiciones climáticas y similares comunidades de plantas, animales y organismos del suelo, son a menudo referidas como ecosistemas de gran extensión. Los biomas se definen basándose en factores tales como las estructuras de las plantas (árboles,arbustos y hierbas), los tipos de hojas (plantas de hoja ancha y aguja), la distancia entre las plantas (bosque, selva, sabana) y el clima. A diferencia de lasecozonas, los biomas no se definen por genética, taxonomía o semejanzas históricas y se identifican con frecuencia con patrones especiales de sucesión ecológica y vegetación clímax. La clasificación más simple de biomas es: terrestre, agua dulce y marino [5].
| Biomímesis |
Es la ciencia que estudia a la naturaleza como fuente de inspiración y que emula las mejores ideas de la naturaleza para resolver problemas humanos creando nuevas tecnologías y soluciones en forma de principios biológicos, biomateriales, o de cualquier otra índole. El origen del término “biomímesis” proviene del griego [bio], que significa vida, y [mimesis], que quiere decir imitar. Antes del término actual, se registraron otros nombres en el Diccionario Websters. “Biomimética” en 1974 fue uno de ellos, y en 1960, se agregó “Biónica”. El concepto fue entonces relacionado con partes artificiales del cuerpo humano y, por esta razón, se evitó el uso del término hasta que en 1982, finalmente se estableció como “Biomimesis”.
| Biotopo|
C | Calidad del agua |
Condiciones físicas, químicas y biológicas de un sistema acuático respecto a sus condiciones naturales. [2].
| Cinta |
Franja amplia de vegetación natural, bien sea sobre el territorio, o bien a lo largo de una riera o torrente que facilita las circulaciones de la fauna e incluye un sendero o camino [2].
| Cinta de perlas |
Franja amplia de vegetación natural, conectada a manchas de naturaleza de tamaño medio para reforzar las circulaciones de la fauna, y que incluye un sendero [2].
| Cinta verde |
Amplio corredor que facilita la circulación de la fauna en el territorio, incluye un sendero para pasear y suele conectar grandes áreas de vegetación natural [2].
| Cinta verdiazul |
Amplio corredor de vegetación natural que protege un río o riera, facilita la circulación de la fauna e incluye un sendero para pasear [2].
| Corredor fluvial |
Franja de vegetación natural que confina una riera o torrente y que cubre la llanura de inundación, las laderas de la cuenca y las franjas adyacentes de terreno alto bien drenado [2].
E | Ecosistema |
Sistema vivo o territorial que consume grandes recursos renovables de su entorno, como el agua de los sistemas fluviales. Es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo). Un ecosistema es una unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat. Los ecosistemas suelen formar una serie de cadenas que muestran la interdependencia de los organismos dentro del sistema. También se puede definir así: «Un ecosistema consiste de la comunidad biológica de un lugar y de los factores físicos y químicos que constituyen el ambiente abiótico». [5]
[63]
LA CÉLULA FLUVIAL COMO COMPONENTE DE IDENTIDAD TERRITORIAL. EL CASO DE LA BIOREGIÓN COMARCAL DEL MARESME – BARCELONÉS Seminario 2_ Máster universitario de investigación y doctorado Urbanismo UPC – DUOT – ETSAB
| Esmeralda |
QM-primavera / curso 2013-2014
Gran área de vegetación natural protegida principalmentepor su naturaleza y sistemas naturales, pero también por sus posibilidades de ocio, sus aguas freáticas y otros valores para la sociedad [2].
T | Trama verde |
H | Humedal |
Celosía de franjas anchas de naturaleza, terrenos de cultivo, o parque, que delimita los municipios cercanos entre sí, impidiendo su aglutinación y la pérdida de sus identidades distintivas [2].
Área que contiene agua a nivel del suelo o por encima de él, durante períodos de tiempo prolongados, puede ser una zona pantanosa con vegetación boscosa, un humedal con vegetación herbácea y una extensión de agua abierta [2].
L | Ladera abrupta |
NATALIA ALESINA NÚÑEZ
Z | Zona de reconexión |
Área que une hábitats separados para crear uno o más hábitats integrados mayores [2].
Pendiente superior a la máxima admisible para edificar [2].
P | Paisaje agrícola |
Extensión vasta de terreno de cultivo y produción agrícola de gran calidad [2].
| Parque agro-natural|
Área con producción agrícola, como principal uso del suelo, que se combina con hábitats de sucesión, como campos de barbecho, zonas arbustivas y bosques jóvenes, más algunos fragmentos de naturaleza (árboles, arbustos, bosquecillos y/o humedales, cursos o corredores fluviales) [2].
| Parque húmedo|
Pequeña depresión adyacente a una riera o torrente, un arroyo o río, que se aprovecha para proporcionar al territorio, un lugar de recreo, con las características de un humedal para retener parte del agua de las crecidas [2].
| Perla|
Mancha de vegetación natural, de pequeño o mediano tamaño, vinculada a un camino o a una franja ancha de vegetación natural, que sirve como “parada de descanso” para el movimiento de la fauna [2].
R | Red de saneamiento |
Conjunto de los conductos de evacuación y de la estación depuradora de aguas residuales [2].
| Red esmeralda |
Grandes áreas protegidas de vegetación natural, conectadas por medio de corredores de vegetación natural, con o sin campos, que facilitan la circulación de la fauna y de las personas en el medio biofísico - ambiental [2].
S | Sarta de perlas |
Franja estrecha con un sendero para caminar que conecta pequeñas manchas de naturaleza [2].
| Sist. Aguas pluviales |
Conjunto de los conductos de evacuación de las aguas de escorrentía, en ocasiones parte del agua recogida se destina a alimentar humedales [2].
[64]
LA CÉLULA FLUVIAL COMO COMPONENTE DE IDENTIDAD TERRITORIAL. EL CASO DE LA BIOREGIÓN COMARCAL DEL MARESME – BARCELONÉS Seminario 2_ Máster universitario de investigación y doctorado Urbanismo UPC – DUOT – ETSAB
13.
OTRA DOCUMENTACIÓN DE INTERÉS: Instituciones documentales
ARENYS DE MAR Archivo Municipal Fidel Fita Arenys de Mar Riera Bisbe Pol., 8-10 Arenys de Mar Telf. 93.795.95.19 Email: paloumh@arenysdemar.cat HORARIO: DM a DV 10 A 14h – Dme 16 A 19h
BADALONA Archivo Municipal Administrativo (Documentación desde 1945 hasta la actualidad) DOLORS SOLÉ Av. Marqués de Mont-roig, 144 Badalona Telf. 93.397.65.61 Email: dsoler@badalona.cat HORARIO: DLL a DV 11 A 13h Archivo Histórico AHBDN (Documentación hasta 1945) MONTSERRAT CARRERAS (Directora general, historiadora y escritora) – ENTREVISTA REALIZADA FEBRERO 2013 Pl. Assamblea de Catalunya, 1 Badalona MUSEO DE BADALONA 4ª planta Telf. 93.483.26.13 Email: mcarreras@museudebadalona.cat HORARIO: DMa 10 a 14h Dme 10 a 14h – 17 a 20h DJ 10 a 14h Ayuntamiento (edificio Viver) DIEGO GARCIA (Ex teniente alcalde de Urbanismo) Mvl. 607.98.93.92 ANTONIO (Ujier, amigo de Diego)
QM-primavera / curso 2013-2014
Despacho de arquitectura y urbanismo Jordi Bellmunt JORDI BELLMUNT CHIVA (Arquitecto y paisajista – antiguo trabajador CCM) – ENTREVISTA REALIZADA 29 ABRIL 2013 C. Gran Via, 672 (BCN) 2n 2ª Telf. 670.223.040 Email: admin@jordibellmunt.com HORARIO: Concertar cita previa Información Urbanística – Consulta de planeamiento de la ciudad de BARCELONA Av. Diagonal, 230 2n planta Barcelona Web: www.bcn.cat/tramits (cita previa) D.P.T.O.P – Departamento de Politica Territorial y Obras Públicas (Biblioteca Territorio y Sostenibilidad) GEMMA SERRA MINA (Responsable de Biblioteca) Calle Josep Tarradellas, 2-6 08029 Barcelona Telf. 93.495.81.91 / 93.567.47.04 Email: gemma.serra@gencat.cat HORARIO: Concertar cita previa / Mañanas ICGC – Instituto Cartográfico y Geológico de Catalunya (Biblioteca) ELISENDA ARDÈVOL RAMIREZ (Responsable de Cartoteca de Catalunya) Parque de Montjuic, E-08038 Barcelona Telf. 93.567.15.00 (ext.3250) Email: elisenda.ardevol@icgc.cat HORARIO: Concertar cita previa / Mañanas
CABRERA DE MAR Archivo Municipal Cabrera de Mar Pl. Ayuntamiento, 5 Cabrera de Mar Telf. 93.759.00.91 Email: info@cabrerademar.cat HORARIO: Concertar cita previa
CANET DE MAR
PERE BAGUE (Cap técnico de Urbanismo – Departamento Obras – 4ª planta)
Archivo Municipal Canet de Mar (AMCNM)
JOSE SALVADOR (Técnico de Planos de la Ciudad de Badalona – Planta baja) Email: jsalvador@badalona.cat
C. Ample, 11 Canet de Mar Telf. 93.794.39.40 Email: aurxiu@canetdemar.cat HORARIO: DLL a DV 9 A 14h
BARCELONA
NATALIA ALESINA NÚÑEZ
DOSRIUS
AMB – Área Metropoliana de BARCELONA VICTOR TENEZ YBER (Técnico especialista AMB) – ENTREVISTA REALIZADA 16 ABRIL 2013 C. 62, 16-18 Zona Franca (BCN) 2ª planta Telf. 627.656.984 Email: vtenez@amb.cat HORARIO: Concertar cita previa
Archivo Municipal Dosrius (AMD) C. Sant Antoni, 1 Dosrius Telf. 93.791.97.40 Email: alsinabn@diba.cat HORARIO: DLL, Dme, DJ y DV 8:30 A 14:30h – DJ 17 A 19h
[65]
LA CÉLULA FLUVIAL COMO COMPONENTE DE IDENTIDAD TERRITORIAL. EL CASO DE LA BIOREGIÓN COMARCAL DEL MARESME – BARCELONÉS Seminario 2_ Máster universitario de investigación y doctorado Urbanismo UPC – DUOT – ETSAB
NATALIA ALESINA NÚÑEZ QM-primavera / curso 2013-2014
HORARIO: DLL a DV 9:30 A 15h
MALGRAT DE MAR Archivo Municipal Malgrat de Mar C. del Carme, 30 Malgrat de Mar Telf. 93.765.33.00 Email: jmcrosas@ajmalgrat.cat HORARIO: DLL a DV 8 A 15:30h
MASNOU, EL Archivo Municipal del Masnou C. Sant Francesc d’Assís, 28 El Masnou Telf. 93.540.15.11 Email: arxiu@elmasnou.cat HORARIO: DLL y DMe 9 A 13h – 16 A 19h
MATARÓ Archivo Histórico Comarcal de Mataró (Información des del siglo XII hasta s.XX) ROSA ALMUZARA C. de en Palau, 32-34 – Can Palauet 08301 Mataró Telf. 93.758.24.59 Email: acmaresme.cultura@gencat.net HORARIO: DLL a DJ 9 A 14h – 15:30 A 18h DV de 9 A 14h (Horario verano 01/06 al 15/09: DLL a DV de 8 A 15h)
Archivo Municipal de Premia de Dalt Riera de Sant Pere, 88 Premia de Dalt Telf. 93.751.09.42 Email: laliribera@premiadedalt.cat HORARIO: DLL a DV 9 A 14h
SANT ADRIÀ DE BESÒS Archivo Municipal de Sant Adrià de Besòs C. Mossèn Josep Pons, 5 Sant Adrià de Besòs Telf. 93.381.20.04 – ext. 238 Email: arxiu@sant-adria.net HORARIO: DLL a DV 9 A 15h y tardes concertadas 16 A 20h
SANT ANDREU DE LLAVANERES Archivo Municipal de Sant Andreu de Llavaneres Crta. De Sant Vicenç, 14 Sant Andreu de Llavaneres Telf. 93.792.92.82 Email: museu.arxiu@santandreudellavaneres.cat HORARIO: DLL a DV 8:30 A 14:30h – DLL y DM 16 A 19h
SANT CEBRIA DE VALLALTA Archivo Municipal de Sant Cebria de Vallalta
Consell Comarcal del Maresme (Información des del siglo XII hasta s.XX) CARME RUIZ (Bióloga) / ORIOL BASSA (Agrónomo) Plaza Miquel Biada, 1 08301 Mataró Telf. 93.741.16.16 / 93.741.16.17 Email: obassa@ccmaresme.cat HORARIO: Dme 9 A 14h
PINEDA DE MAR Archivo Municipal de Pineda de Mar (AMPM) Pl. Catalunya, 1 Pineda de Mar Telf. 93.767.15.60 – ext. 240 Email: froldan@pinedademar.cat HORARIO: DLL a DV 9 A 15h
PREMIA DE MAR / DE DALT Archivo Municipal de Premia de Mar (AMPRM) C. Miquel Moragas, 12 Premia de Mar Telf. 93.741.74.00 – ext. 511 Email: costamara@premiademar.org
C. Centre, 27 Sant Cebria de Vallalta Telf. 93.763.10.24 Email: st.cebria@diba.cat HORARIO: Concertar cita previa
SANT ISCLE DE VALLALTA Archivo Municipal de Sant Iscle de Vallalta C. Escoles, 2 Sant Iscle de Vallalta Telf. 93.794.61.28 Email: st.iscle@diba.cat HORARIO: Concertar cita previa
SANT POL DE MAR Archivo Municipal de Sant Pol de Mar C. Ignasi Mas Morrell, 12 Baixos Sant Pol de Mar Telf. 93.760.33.38 Email: arxiu@santpol.cat HORARIO: DLL, Dme y DV 8 A 15h
[66]
LA CÉLULA FLUVIAL COMO COMPONENTE DE IDENTIDAD TERRITORIAL. EL CASO DE LA BIOREGIÓN COMARCAL DEL MARESME – BARCELONÉS Seminario 2_ Máster universitario de investigación y doctorado Urbanismo UPC – DUOT – ETSAB
NATALIA ALESINA NÚÑEZ QM-primavera / curso 2013-2014
SANTA COLOMA DE GRAMENET Archivo Municipal de Santa Coloma de Gramenet Pl. Vila, 1 Santa Coloma de Gramenet Telf. 93.462.40.00 Email: delgadosr@gramenet.cat HORARIO: DLL a DV 9 A 14:30h
VILASSAR DE MAR Archivo Municipal de Vilassar de Mar Pl. Ayuntamiento, 6 Vilassar de Mar Telf. 93.754.24.00 Email: simorc@vilassardemar.cat HORARIO: Concertar visita previa
[67]