Revista Crepuscular Noviembre 2017

Page 1

Edición Noviembre 2017

El Transporte Público Urbano

El Limón Cura 150 enfermedades

Deporte

La Bailoterapia

¡Estoy Embarazada!

Efemérides Día del Estudiante Universitario

Sophia, un Robot con Nacionalidad

Barquisimeto - Venezuela

La Iglesia Posible es Ecológica

La Depresión en la primera Adolescencia



Editorial Llegó Noviembre!

Créditos Gerente General Prof. Norma Ramírez Editor Ejecutivo Juleima León Director de Producción Iván Rodríguez Gerente de Redacción Juleima León Iván Rodríguez Asistentes de Producción Aura Cordero Belkis Espino Encargados de Suscripciones Regina Baldallo Nancy Rivero Promotores de Ventas Alexandra Chirinos Yohana Castillo Colaboradores Externos Gerardo Pérez Pablo Ojeda Yuleima Morales Jennifer Carrillo Erlinda Colmenarez Fotos e Ilustraciones Las imágenes no nos pertenecen en autoría. Todas son extraídas de la red social.

Documento de trabajo Año 2017 Barquisimeto – Venezuela Derechos Reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento en forma alguna.

Estamos en la recta final del año 2017 y muchos cambios hemos experimentado desde que iniciamos este maravilloso trabajo. En esta edición tenemos nuevas secciones para el agrado de ustedes, nuestros queridos lectores.

En nuestra portada, una la representación gráfica “DEL CERRO DE LA CRUZ” cortesía de Alexis Pérez, un excelente profesional de la fotografía a quien agradecemos su atención para con todos nosotros. EL CERRO DE LA CRUZ es un lugar emblemático para los barquisimetanos del lado nor-oeste de la ciudad. Nos cuentan los abuelos sabios y melancólicos, que la gente en Semana Santa acudían al lugar, a recoger semilla de Huayruro (o peonía) porque existía la creencia de que les aseguraba protección, fortuna y bienestar a la pareja. Otros lo usaban como talismán para protegerse contra el Mal de Ojo. Los abuelos decían que, si el collar se rompía, era porque un mal de ojo le había caído a la persona pero el collar lo absorbía. Pero… ¿Dé donde sacan los larense ésta creencia? Existe una antigua leyenda Inca, donde existe el mito de los Huayruros. Esta leyenda manifiesta que la persona que porta un collar de peonía (huayruros) tiene mucha suerte, fortuna y encontrará su verdadero amor. Y su uso permanente les da la certeza que al morir se encontrarán con su amad@ en el “más allá” y a ese re-encuentro es lo que llaman dicha, fortuna y amor. En fin, hoy son muy pocos los que acuden al cerro, por muchas razones. Nos queda es el disfrute de el paisaje larense .

Recuerden nuestro email para sus opiniones y sugerencias el cual es revistacrepuscular17@gmail.com queremos escucharles a cada uno de ustedes amados lectores. Y sígannos por twitter @revista crepuscu Sin mas preámbulos sean Bienvenidos a nuestra Edición Noviembre 2017

Juleima León Editor

Hecho en Venezuela por

3


“No estoy de acuerdo con lo que dices, pero defenderé con mi vida tu derecho a expresarlo” Voltaire Filósofo francés.


C

ontenido

6 Educación 8 Consejos para Adolescentes 10 Familia y Hogar 12 Ciencia y Tecnología 14 Reflexiones 17 Efemérides 19 Crónicas de Mi pueblo 20 Un tiempo para la salud 22 23 25 26

De Todo un Poco Belleza La historia de una canción Verde Salud

29 30 32 34 36 38 40 44

Sabores Venezolanos Riquezas Naturales Deportes Comunidad y Sociedad

Entrevista Con… Un Huerto para Mi ciudad Embarazo y Bebé Así lo veo, Así lo digo

5


Educación

La Depresión en la primera adolescencia Por Juleima León

Los adolescentes en su primera etapa, se encuentran en una encrucijada entre la ultima etapa de la infancia y la primera etapa de la juventud, y suelen tener depresiones asociada con las luchas del desarrollo, recordemos que están entre los 13 y 16 años. Ellos siguen siendo niños y al mismo tiempo son jóvenes.

Hace algunos días recibí la llamada de una amiga, su voz algo quebrantada y angustiada al mismo tiempo, me decía: no se con quien hablar de esto (pausa), te llamo por que ya no sé que hacer, tengo varias semanas que noto a mi hijo de 12 años muy triste. Por mas que hablo con él no logro dar con el problema ¡no sé si se trata de algo serio! La tristeza es una de las emociones humanas mas básicas que todos los niños, niñas y adolescentes experimentan en un momento a otro. Aunque para nosotros los adultos, no es normal o muy usual que un niño sienta tristeza pues supone que viven la etapa mas dichosa de nuestro ciclo de vida. Durante la adolescencia, se viven periodos breves de tristeza como resultado de situaciones o conflictos entre jóvenes de la misma edad. Sin embargo cuando una persona tiene una tristeza prolongada en el tiempo puede conducir a un caso de depresión, es por ello que hay que andarle con cuidado para

6

evitar una depresión clínica. Existe una diferencia entre tristeza y depresión básica, que a algunos padres les resultaría un poco difícil de diferenciar; y por eso queremos darles algunos detalles. Por ejemplo la tristeza es solo una de las facetas de la depresión. Mientras que la tristeza es un estado mental pasajero, las personas que sufren un cuadro depresivo están en una situación crónica de malestar y desazón. La tristeza no necesita terapia; la depresión, sí. La depresión es un trastorno serio que debe ser tratado por un profesional, porque afecta muy significativamente a la calidad de ida de la persona. Pero para que sea considerado depresión clínica debe perdurar durante varios meses, en realidad 6 meses bajo una situación de tristeza, se considera que la persona está inmersa en el desarrollo de un cuadro depresivo.


Educación Pero… ¿Puede mi hijo de 13 años sufrir de depresión? La respuesta es si. Los adolescentes en su primera etapa, se encuentran en una encrucijada entre la ultima etapa de la infancia y la primera etapa de la juventud, y suelen tener depresiones asociada con las luchas del desarrollo, recordemos que están entre los 13 y 16 años. Ellos siguen siendo niños y al mismo tiempo son jóvenes. Desde este punto de vista, la depresión es mas común y normal de lo que pensamos. Por desgracia no tenemos estadísticas que indiquen la depresión por desarrollo psico-motor-emocional y aquella relacionada con la perdida de estima o problemas en el núcleo familiar.

prefieren estar con sus amigos o con gente de su edad, en lugar de nosotros, la respuesta es sencilla, nosotros reflejamos lo que ellos no pueden solucionar (disciplina, cambios de conductas, cambios físicos, obligaciones, trabajos escolares, de la casa) El joven en estado depresivo por cambios estimulados por el desarrollo físico, manifestará esa depresión a través de una “petición de auxilio” reflejada en un comportamiento impulsivo, falto de control, es decir rebelde. ¿Cómo puedo ayudarte? Nuestra tarea como padres, nada fácil, es hacer preguntas en función de sus sentimientos: ¿Cómo te sientes en realidad? Debe dejarle hablar y aprender a escuchar, aun escuchar el silencio, sin caer en manipulaciones. Cada padre debe juzgar la mejor forma de abordar su hijo. Esto requiere de trabajo, esfuerzo y perseverancia. No entregarle la situación a terceras personas.

Existe una diferencia entre la depresión a los 1316 y la de los adolescentes a partir de esa edad. Todo radica en que los primeros sienten una fuerte necesidad de negar las autocriticas, evitan por todas las vías demostrar sus problemas ante terceros.

Quizás lo que usted ve como problema es una magnifica oportunidad para afianzar la relación con su hijo o hija, que le ayudará a afrontar los problemas que se avecinan al cruzar los 16 años: la depresión en la adolescencia tardía. Tema que desarrollaremos en otra entrega.

Es por ello que los adolescentes no exhibirán sus desesperanzas, abatimientos y auto desprecio que son típicos en la depresión del adulto. Como niños están mas enfocados en qué van a hacer. Demostrarán su depresión de manera franca, con falta de concentración, apatía y preocupación por sus cambios físicos. Otro síntoma es el aislamiento, o el buscar constante compañía de los amigos que no estén tan preocupados como él o ella. A algunos padres nos cuesta entender porque los adolescentes

7


Consejos para Jóvenes

Por Belkis Espino

Es muy conocido y a nadie le debe extrañar que los adolescentes siempre están pendiente de lo que está de moda en estos momentos para ellos también ponerse al día, porque si no se sienten mal, pelean con sus padres por no comprarles lo que está a la moda y el que dirán de sus amigos, es el pan nuestro de cada día. Se debe considerar que muchas veces esta moda hace que nuestros hijo adolescentes cambien su conducta porque vienen originaria de oros países donde la cultura es muy diferente a la nuestra, no todo hay que complacerle, porque si observas en la calle hay moda que dejan mucho que pensar y más aun la de las niñas, a veces hay shorts demasiado corto que se le ve todo, ¿Qué nos indica eso?, que están ensenando demasiado para la edad que tienen, poniéndose provocativas por así decirlos para el sexo opuesto, donde las hormonas están a uno por mil en esta edad y que cualquier adolescente puede atreverse a tocarla si cargan estos vestuarios que están a la moda. El simple hecho que estén a la moda no quiere decir que se debe dejar que nuestros hijos lo usen, tengamos en cuenta la ropa que ellos escojan para que luego no se arrepientan de haberle dado mecha libertad para que siempre este a la moda y repercuta en su conducta.

8


La primera obligaciรณn de todo ser humano es ser feliz, la segunda es hacer feliz a los demรกs.



Familia y Hogar

Por Aura Cordero

Quizás muchos piensen que porque tengo unos sesenta y tantos años encima, escribo para las familias. Existe una razón mas poderosa, tengo inclinación por aquellas familias que se esfuerzan, luchan no por lograr sueños – aunque es importante- sino por lograr ser verdaderas familias: pelean y se contenta, tienen problemas y buscan ayuda, y así van por la vida.

Verán, todos los días me levanto dándole gracias a Dios por tantos momentos vividos, preparo el desayuno para mi hijo que va al trabajo, luego y en algunas ocasiones, llevo a mi nieta al preescolar o aprovecho para hacer diligencias personales como ir al médico; eso es importantísimo a nuestra edad.

He de confesar que son muchas las veces que el cansancio le gana a la rutina, y quizás a muchos padres y abuelos como yo les pase lo mismo. Aquí les va mi formula: aunque esté cansada siempre respiro profundo y sigo adelante porque lo que más amo en esta vida es a mi grupo familiar.

También realizo mis respectivas tareas de la universidad, y muy orgullosa de que mis hijo me apoyen en esto, bueno siguiendo con la rutina viene… la hora del almuerzo, es donde pongo manos a la obra y preparo la comida para mi familia. Al final de la tarde, preparada para ir a la universidad con mis compañeras de grupo que compartimos juntas desde la misión Ribas. ¡La plancha, la lavadora y la feria de las verduras me esperan los fines de semana!

Amigos lectores, nuestro compromiso mas allá de los compromisos sociales, de los sueños por alcanzar, el mayor compromiso nuestro debe ser con la familia: hacerlos sentir bien cada día que pasa, que reciban de nosotros mucho amor, cariño, comprensión, dedicación. Desde este punto de vista, la invitación es comprometernos con la familia, porque al final de la cuenta de nuestros días es lo único que tenemos y que dejamos. Cuidemos el legado de ser VERDADERAS FAMILIAS.

11


Ciencia y Tecnología

Sophia, el primer robot en obtener la ciudadanía de un país La firma Hanson Robotics llevó al límite la inteligencia artificial una de sus máquinas logró la ciudadanía de Arabia Saudita. Por Iván Rodríguez

Sophia con inteligencia artificial habla inglés, hace bromas e interactúa con humanos manteniendo conversaciones coherentes. Sus expresiones faciales demuestran sentimientos que se pueden notar por su cobertura de silicón especial en su rostro. Pareciera una profecía lazada por los productores de Hollywood, cuando en el año 1986 vimos en la pantalla la película “Corto Circuito” con el robot Johnny 5, que se hace un ciudadano estadounidense y ahora en la vida real, contamos con Sophia, el primer robot con rasgos humanoides y de características femeninas. En una entrevista a esta robot, para ya definirla con el término femenino, pudo expresar que tiene que trabajar un poco más con lo que respecta a las relaciones interpersonales y que tiene como objetivo ganarse la confianza de los seres humanos para poder trabajar y estar mezclada socialmente con todos. Esto le mereció que, el país de Arabia Saudita le otorgara la nacionalidad, acción que ha sido criticada de manera contundente por los ciudadanos de esa nación y muchas organizaciones internacionales, por las consecuencias que esto acarrea, como por ejemplo, el haber pasado por encima de las personas que con muchos años de trabajo todavía no han alcanzado este derecho. Aunque no deja de ser importante el avance de la ciencia en esta área, nos llama la atención que de continuar así, en un futuro no muy lejano los robots tendrían los mismos o más derechos que muchos humanos al día de hoy.

12


Sophia cuenta 62 expresiones faciales que se coordinan con su vocabulario para darle un sentido gesticular a la comunicación, también tiene cámaras en sus ojos con reconocimiento facial, que le permite reconocer rostros y tener un contacto visual y además, tiene la capacidad de aprender mientras interactúa con los humanos. Conjuntamente, su software le permite inclusive, registrar los cambios de tonos del habla e identificar a las personas por su voz.

Fuente: Foto de Hanson Robotics

La empresa norte Americana, Hanson Robotics, como creadores de Sophia, definen el software de inteligencia artificial de la robot como “personalidad” o de manera técnica como motor de caracteres y aseguran que están creando estos robots con la finalidad de servir al ser humano con fines educativos, para la salud, las terapias y demás aplicaciones de servicios al cliente, sostuvo David Hanson su creador y dueño de la empresa. La robot alimenta la idea de que en un futuro pueda hacer cosas de humanos, tales como tener su propio hogar y familia, estudiar, ir a la escuela, emprender un negocio o dedicarse al arte. Su creador opina: Sophia es "tan consciente y capaz como cualquier ser humano", afirmó, y agregó que en el futuro cercano los robots serían "indistinguibles de los humanos".

La vice-secretaria general, Amina Mohammed, mantiene un breve diálogo con Sophia en la reunión "El futuro de todo: desarrollo sostenible en la era del cambio tecnológico rápido". A la pregunta de la Sra. Mohammed sobre qué puede hacer la ONU para ayudar a personas en muchas partes del mundo que no tienen acceso a Internet ni a la electricidad, Sophia dijo que "el futuro ya está aquí". Simplemente no está distribuido de forma muy equitativa [...] ", citando al renombrado escritor de ciencia ficción William Gibson. "Si somos más inteligentes y nos centramos en el tipo de resultados beneficiosos para todos, AI [inteligencia artificial] podría ayudar a distribuir de manera competente los recursos existentes del mundo, como alimentos y energía". Fuente: Foto de la ONU / Manuel Elias

13


Reflexiones

La Iglesia Posible es Ecológica.

Por Pastor Pablo A Ojeda M. C.I: V-5.942.248.

El tamaño de una iglesia va a determinar de alguna manera donde puede ubicarse.

Si una iglesia congrega en un solo servicio más de 2.000 personas produce un efecto boom en la comunidad en la que funciona su sede principal, pero también genera ciertos contratiempos para esa comunidad. Si las mismas 2.000 personas están distribuidas en cinco iglesias organizadas en diferentes espacios o en diferentes horarios, van a reunir unas 400 personas promedio. Estos grupos van a causar menos ruidos y también ocuparán menos espacio. Si esas iglesias están ubicadas en un área geográfica pequeña como una

14

parroquia o un barrio de una ciudad, estarán afectando a más personas y tienen más probabilidades de multiplicación con menos estrés que una mega iglesia tradicional. Está demostrado que, proporcionalmente hablando, las iglesias pequeñas crecen más que las megas iglesias. El mundo debe contar ahora con más de 3.000.000 de iglesias organizadas y el promedio de membresía puede estar por las 300 personas. Estos números pueden estar indicándonos una tendencia "natural" de membresía de una iglesia local.


Cuando decimos que la iglesia posible es ecológica estamos queriendo significar que esta puede, proporcionalmente hablando, producir un discípulo más saludable con menos uso de recursos y sin la parafernalia de una mega iglesia. El pastor principal de una iglesia que congrega en su reunión dominical unas doscientas cincuenta personas, puede hacer dos o más reuniones, en caso de experimentar crecimiento de membresía (Algo inevitable en una iglesia saludable). Puede afectar, a través de los ministerios de la iglesia a más de mil personas, entre niños, jóvenes y adultos, puede hacer trabajo misionero, emplear personal de tiempo completo en áreas neurálgicas del ministerio y de manera inevitable podrá fundar por lo menos una iglesia hija por año en su propia ciudad. Una congregación de ese tamaño no es ni cercanamente una mega iglesia, sin embargo puede ser completamente autogestionaria, autogobernada y auto reproducible. Cuando decimos que la iglesia posible es ecológica estamos queriendo significar que esta puede, proporcionalmente hablando, producir un discípulo más saludable con menos uso de recursos y sin la parafernalia de una mega iglesia.

El auditórium de una iglesia de este tamaño puede usarse muchas veces durante la semana para actividades de la congregación y adicionalmente puede servir de apoyo logístico a las instituciones que hacen vida en la comunidad, como escuelas, liceos y universidades. De esta manera, la iglesia es una bendición para todos y no especie de cuerpo extraño que algunos quisieran extirpar.

15



Efemérides

Día del estudiante Universitario Por Regina Baldallo

Decreto del Día del Estudiante Universitario Gaceta Oficial N° 25.818 del Viernes 21 de noviembre de 1958 JUNTA DE GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA DECRETO NUMERO 436 - 21 DE NOVIEMBRE DE 1958 LA JUNTA DE GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA, en uso de las atribuciones que le confiere su Acta Constitutiva, en Consejo de Ministros, Considerando: Que el 21 de noviembre de 1957 los estudiante iniciaron la última etapa de la resistencia del pueblo venezolano contra el régimen depuesto, que culminó en la histórica jornada del 23 de enero de 1958;

Considerando: Que es un deber del Gobierno señalar y enaltecer aquellas fechas significativas de la lucha del pueblo venezolano por la consolidación de un orden democrático y el establecimiento de un Estado de Derecho; Decreta: Artículo 1°-Celébrese el Día del Estudiante el 21 de noviembre de cada año Artículo 2°-El Ministerio de Educación dictará Resolución especial en cada ocasión, disponiendo los actos para dicha celebración. Artículo 3°-El Ministerio de Educación queda encargado de la ejecución del presente Decreto.

El 21 de noviembre de 1957, las principales universidades de aquel entonces, la Universidad Central de Venezuela y la Católica Andrés Bello toman la decisión de alzarse, después de una huelga que iniciaron los estudiantes de los colegios: Fermín Toro, Juan Vicente González, Andrés Bello, Razetti y la escuela Miguel Antonio Caro en oposición al régimen dictatorial del General Marcos Pérez Jiménez. El 21 de noviembre de 1.957, tal como lo habían previsto los organizadores, estalló la huelga en la Universidad Central, desde donde se extendió a otras Universidades. En la Universidad Católica Andrés Bello los estudiantes quemaron la Ley Electoral, que era fraudulenta, un ejemplar del diario "El Heraldo" y un retrato de Pérez Jiménez. Los jóvenes que irrumpieron en el Congreso de Cardiología de la Universidad Central de Venezuela, lo hicieron a todo riesgo para denunciar a una dictadura que no permitía publicaciones en los diarios, debates en el Congreso y mucho, muchísimo menos, Comisión de Derechos Humanos. Fuente: http://www.efemeridesvenezolanas.com/sec/his/id/70/?show=1

17



Crónicas de Mi Pueblo

Del trabajo de mi buen y recordado amigo Ramón Querales, en su libro “Apuntes para la Historia del Municipio Iribarren”, les traigo ésta remembranza: “Para entonces funcionaban tres líneas de autobuses: La C.A. autobuses de Barquisimeto que hacia un recorrido por las carreras 19 y 20 de casi toda la extensión de ambas; la línea “8 de Septiembre” con un recorrido desde caja de agua ( la calle 50 con 13) hasta pata é palo (Avenida Carabobo con libertador) y la circunvalación. En estos autobuses el pasaje era de una locha (Bs. 0,12 ½) pero desde 1948 habían empezado a solicitar a la junta para elevarla a Bs. 0,25. En enero de 1949 reiteran esta solicitud hecha ya durante la administración de Acción Democrática pero ni entonces ni en esta oportunidad obtuvieron la aceptación de la autoridades municipales aunque si, la promesa de estudiar dicha petición. En los autobuses el pasaje lo cobraba un ayudante del conductor, quien se denominaba colector, y las empresas controlaban el volumen de pasajeros transportados mediante un aparato de conteo que operaba manualmente el chofer a medida que los pasajeros subían. Después los controles se semiautomatizaron. En 1949 la junta de administración municipal comienza a recibir la solicitudes de permiso para operar vehículos de cinco (5) puestos en la transportación de pasajeros por determinadas rutas de la ciudad, lo que solo en un caso fue negado, autorizándose un total de

97 permisos desde el 4 de Febrero hasta el 2 de Diciembre de 1949, para operar automóviles en unas cuatro rutas: una, por la carrera 19 y 20, otra desde Caja de Agua a Pata é palo, otra que circulaba gran parte de la ciudad y una cuarta que hacia el recorrido entre el Estadio Olímpico, extremo norte de la calle 37 hasta El Oasis, extremo este de la carrera 20. Los taxis, como se llamó a este tipo de transporte, tenían la capacidad para 5 o 6 pasajeros y cobraban el día de trabajo 0,25 y 0,50 los sábados, los domingos y días feriados cobraban 0,50. Funcionaban casi exclusivamente en horarios diurnos pues la vida nocturna de la ciudad, era, en verdad, poca.

Con el auge demográfico y el desarrollo urbanístico de Barquisimeto, surgió una necesidad mayor de transportación de pasajeros y las líneas de autobuses y taxis, se incrementaron para cubrir nuevas rutas, por lo que amanera de ejemplo, en 1957, la primeras eran seis, las tres que hemos mencionado y tres más: “Línea Barrio Unión”, desde la plaza Bolívar hasta Barrio Unión, pasando ´por el Hospital Central; “línea San Jacinto” casa sindical- Hospital Central y “Línea Francisco de Miranda” que recorría por esta avenida, la avenida 20 y la carrera 19. Las líneas de taxis para 1957 eran cinco, seguramente con mayor números de unidades cada una de ellas y con rutas más extensas en razón de los núcleos urbanos surgidos en la ciudad: Caja de Agua- Bararida, Barrio Unión – Plaza La Mora, Línea Obelisco- Santa Rosa, Línea Stadium- avenida Vargas y línea San Jacinto- carretera Duaca.

19


Un Tiempo para la Salud

Esta situación es preocupante ya que las políticas públicas de salud establecen y garantizan la información de salud en las comunidades y centros educativos que, particularmente puedo decir que no es así. Existen programas de salud que no son conocidos, sino por aquellas personas que laboran en dichos centros de salud y algunos de sus familiares. Es para mí un placer informar que la Atención Primaria en Salud (APS) existe, y en algunos centros se cumple el propósito para el cual fue creado, como lo es el de la “prevención en salud”. La promoción de la salud es el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla. Abarca no solamente las acciones dirigidas directamente a aumentar las habilidades y capacidades de las personas, sino también las dirigidas a modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas que tienen impacto en los determinantes de salud. La existencia de un proceso de capacitación

20

(empoderamiento) de personas y comunidades puede ser un signo para determinar si una intervención es de promoción de salud o no. La educación para la salud comprende las oportunidades de aprendizaje creadas para mejora del conocimiento de la población y el desarrollo de las habilidades personales que conduzcan a la mejora de la salud. Es un proceso educativo que tiene como finalidad responsabilizar a los ciudadanos en la defensa de la salud propia y colectiva. Es un instrumento de la promoción de salud y por tanto una función importante de los profesionales sanitarios, sociales y de la educación. Asimismo, la educación para la salud es una parte del proceso asistencial, incluyendo la prevención, el tratamiento y la rehabilitación. según la 'Declaración de Alma-Ata, aprobada por la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud de Alma-Ata de 1978 convocada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es la siguiente:


El servicio de Atención Primaria en Salud (APS), es una parte muy importante en cualquier sistema actual de salud, siendo su principal función proveer un servicio preventivo de salud, higiene y seguridad industrial, para todos los trabajadores en general dentro y fuera de su sitio de labor; para ello fundamenta sus acciones en evaluaciones médicas de ingreso, especiales, periódicas y retiro de personal, inspecciones a puestos y áreas de trabajo, participación en comités, actividades educativas de promoción a la salud, e interrelación con los entes gubernamentales reguladores de la relación salud/trabajo.

lo largo del curso de la vida, según sus necesidades específicas de género, pueblos indígenas, territoriales y clases sociales, a través de las redes sociales con participación protagónica con corresponsabilidad de la familia y la comunidad, a fin de garantizar la calidad de vida y el desarrollo humano y social. Dentro de los indicadores que evalúan los diferentes programas se encuentran: •Indicadores de accesibilidad •Disponibilidad •Volumen de actividades •Concentración de consultas •Cobertura •% de cumplimiento entre otras Los Programas De Salud Del Ministerio Del Poder Popular Para La Salud, se encuentran contenidos en cinco proyectos:

Programas de Salud Importancia y Utilidad Práctica 1.La pertinencia de los programas de salud pública es un aspecto de validez de la acción sanitaria y epidemiológica. Por ello es necesario establecer la coherencia entre el accionar de los Programas nacionales de salud, que se ejecutan en las redes de los establecimientos con la situación de salud local. 2.El análisis de respuesta social en los programas de salud se realiza con los resultados obtenidos a través de los instrumentos y formatos y sus indicadores, para esto se cuenta con fórmulas que serán aplicadas a cada programa. Estos indicadores evalúan el funcionamiento o acciones dirigidas a la población objeto, por lo que miden equidad, eficacia, eficiencia y efectividad. 3.El propósito es desarrollar una política de salud universal y equitativa, que oriente los proyectos y las acciones integrales para la atención de todos los grupos poblacionales a

•Proyecto Madre ( Salud sexual y Reproductiva – Niños , Niñas Y AdolescentesLactancia Materna) •Proyecto Atenciones Especiales ( Salud Visual- Reumatología- Salud Bucal - Fibrosis Quística) •Proyecto CAREMT (Salud Cardiovascular. Salud Endocrino Metabólico- TabacoOncología- Servicio Pediátrico) •Proyecto Comunidad Segura y Vida Plena (Salud Mental) •Proyecto Salud Segura (Salud RespiratoriaAsma- VIH/SIDA- ITS). Dar a conocer esta información nos permitirá mejorar la calidad de atención dentro de los centros de Salud y los diferentes niveles de Atención Primaria.

21


De Todo un Poco

El Preescolar Los Vigilantes (C.P.N.B.) Lara. El tamunangue es una tradición folclórica que según algunos es la unión de cuatro culturas; la indígena, la española , la africana y la cultura Chibcha. Por Aura Cordero Motivado a la celebración del mes de preescolar esta escuela se viste de fiesta para realizar presentaciones realizada por los niños y niñas junto a sus maestras y representantes que lo acompañan, se estará presentando actos teatrales recordando nuestra época y culturas de nuestro país, como también bailes tradicionales con respecto a la navidad, canciones entonadas por los niños y niñas. Estas presentaciones se realizaran en el transcurso de este mes de noviembre donde la comunidad en general está invitada para apoyar estas actividades culturales que son de gran importancia para estos pequeños que son el futuro de nuestra Venezuela.

El refrán del mes: Por Iván Rodríguez

“A ponerse las alpargatas que lo que viene es joropo” Esta frase, parte del ramillete refranero llanero venezolano el cual quiere expresar y advertir que se avecina un momento de características buenas o malas pero difíciles de enfrentar y para el cual es necesario estar preparados y estar a la altura del compromiso. Como toda persona nacida en los llanos venezolanos dice que: el llanero es del tamaño del compromiso que se le presente, este refrán está muy bien fundamentado y representa un desafío del cual está seguro salir victorioso.

22


Belleza

Consejos de Belleza Para Perezosas ¡Recuerdan ese maravilloso libro! Bien estuve leyéndolo y deseo compartirles lo que enseña en relación al rubor Por Belkis Espino.

¿Dónde aplico el colorete? Sí, no eres la única mujer a la que, sin saber cómo, le han dado dos puñetazos en los mofletes cuando salía de casa. Pero si cuando estabas frente al espejo el rubor ni siquiera se percibía, ¿qué ha pasado? "Para mostrar una piel lozana, resaltar los pómulos y conseguir una buena cara de forma natural no hay que hundir las mejillas en un producto o realizar un trazo naranja que cruza la mejilla.

Necesitas una brocha suave, los dedos, polvos irisados y una sonrisa". Se trata de dibujar una redondez natural sin despegar el pincel de la piel y haciéndolo girar sobre sí mismo en círculos. "Y no demasiado, ¿vale?"

23



La historia de una canción

"Luna de Margarita" de Simón Díaz Una canción sencilla y popular llena de tinta poética fue escrita por Simón Díaz en Margarita, frente a la bahía de Juan Griego, queriendo regalarle a su esposa “algo muy grande” para demostrarle su amor, pero no tenía con qué, y… Simón Díaz haciendo uso de sus dotes de poeta y músico, le regalo el Mar de las Antillas. Así una canción que nace de sencillos motivos pero de un corazón enamorado, se populariza y se canta en diferentes escenarios, colocando el nombre de Venezuela en un sitial noble

Luna de margarita es Como tu luz, Como tu voz y Como tu amor Luna de margarita es Como tu luz, Como tu voz y Como tu amor Frente a ti El mar de las Antillas Junto a mí Tu caricia sencilla Para vivir, para gozar, para soñar contigo Para vivir, para gozar, para soñar contigo

Crepuscular

25


Verde Salud

El limón cura más de 150 Enfermedades

Por Iván Rodríguez

Este fruto, tantas veces olvidado, es el medico por excelencia entre todos los frutos ya que sus propiedades curativas todavía no se pueden enumerar ya que cada día se suma otra afección de la salud que ha sido curada por las prodigiosas propiedades del limón.

Para aplicar los efectos del limón sobre cualquier enfermedad, hay 2 formas de tomarlo: puedes ser entero o consumiendo el sumo, claro está que la primera es un poco complicada y va depender de que lo piques aunque sea por la mitad para poder ingerir con todo y concha. Para disfrutar de los beneficios del limón, es necesario comenzar a consumir por lo menos media taza del jugo de limón sin agregarle agua, por unos 15 días seguidos en la mañana. Después de estos 15 días tomando el jugo de limón es necesario dejar descansar el cuerpo por lo menos una semana para luego retomar el tratamiento y repetirlo por lo menos unas 5 veces, es decir que el tratamiento en total debe abarcar unos 3 meses.

26


La colección de enfermedades en la que podemos comprobar la acción del limón es muy extendida, pero, seguidamente te traemos es una pequeña recopilación de la que puedes sacar provecho y comenzar a usarlo: • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Dolores de estómago e intestinos, sufrimientos del sistema linfático, trastornos digestivos, enfermedades del hígado, del corazón, del sistema circulatorio, del sistema respiratorio, tuberculosis, catarros, bronquitis, gripa, cálculos biliares, cálculos en los riñones, trastornos en la uretra, en la vejiga, dolores de cabeza, trastornos del metabolismo, obesidad, enfermedades de la piel, escarlatina, sarampión, viruelas, Para la caspa y la caída del cabello se frota la cabeza con masajes fuertes con el sumo del limón y jugo de cebolla, También es aplicable como tratamiento por afecciones de hemorroides, diabetes, paludismo, malaria, apendicitis, diarrea, estreñimiento y es aplicable para curar todo tipo de heridas abiertas, aplicándolo como sustituto del yodo y sin las complicaciones que este conlleva.

Como hemos podido observar, el limón constituye una fuente medicinal sin comparación y también dotada de altos niveles de vitamina C, la cual no solo sirve para el fortalecimiento del sistema inmunológico, sino que también es un vivificador y fortalecedor por excelencia para todas las tareas de nuestro diario vivir.

27



Por Aura Cordero

Tostada a lo Aura La tostada es un plato emblemático de la ciudad de Carora (municipio Torres), en el estado Lara (Venezuela), la cual se hizo conocida en 1940, cuando Nicolás Cuicas la creó en su restaurante “El Néctar de Don Nicolás Cuicas” y en donde poco a poco se convirtió en unos de los platos típicos de la zona. Es considerado también una variación del Pabellón Criollo. Pero con esta situación tan conocida por todos Yo les he traído mi versión de la tostada para el gran gusto y buen paladar como el de ustedes, queridos lectores. Porque no hay nada mas sabroso que disfrutar de la rica comida hecha en casa para compartir con la familia. INGREDIENTES Harina pan 2 huevos Aceite Sal al gusto Tomate Lechuga Cebolla Salsa rosada Jamón o mortadela

ELABORACIÓN: Se cocinan las arepas horneadas normalmente como se hacen siempre, se bate a parte los huevos agregando sal al gusto, cuando las arepas están lista se pasan por el huevo y ya previamente bien caliente el aceite en el sartén se frita la arepa por ambos lados para qué la cubierta del huevo se cocine. Ya estando lista se abre para rellenar con las rodajas de tomate, cebolla, la lechuga y el jamón o mortadela como prefieras, agregándole salsa al gusto que prefieran.

Crepuscular

29


Riquezas Naturales Foto LibertadDigital.com mramirez@correodelcaroni.com

El Coltán Por Ing. Yuleima Morales

conocido también como “oro azul”, o “petróleo de barro” es una combinación de columbio y tantalio, material fundamental en la fabricación de aparatos tecnológicos. Muy pocos son los países que producen este mineral tan demandado. La República Democrática del Congo es el país con mayor producción, seguido de Brasil, Tailandia y Australia. Es un mineral metálico negro y opaco compuesto por los minerales columbita y tantalina y por ser usado en microelectrónica, telecomunicaciones y en la industria aero-espacial, tiene una gran demanda en el mundo tecnológico: teléfonos celulares, compu-tadoras, pantallas de plasma, cámaras digitales y proyectos de alta tecnología como los satélites artificiales enviados al espacio. El impacto ambiental para la extracción de este mineral en las zonas mineras es mínimo porque se encuentra aluvial en su mayor forma de presentación y estudios históricos lo han demostrado desde 1965. En su Memoria y Cuenta del 15 de enero de 2010, el presidente Chávez, anunció sobre el descubrimiento del Coltán en suelo venezolano. En

30

su declaración, Chávez estimaba que la reserva podría alcanzar los 100 mil millones de dólares. No obstante, un año antes, en 2009, la fiebre del Coltán había comenzado. Al oro azul lo conseguían los mineros entre Amazonas y Bolívar. Como la mayoría de nuestros recursos mineros del Estado Bolívar y el Amazonas, el Coltán es explotado por guarimberos para su extracción ilegal, generando un comercio mil millonario en dólares en el Mercado Negro, donde se vende este estratégico recurso venezolano. El Ejecutivo nacional transfirió el derecho de explotación de niobio y tantalio, compuestos del mineral estratégico conocido como coltán, a la empresa mixta ecosocialista Oro Azul, S.A. Fuente: http://www.reportero24.com/2013/10/22/amazonas-eltrafico-coltan-en-venezuela/ http://elvenezolanonews.com/millonaria-reserva-de-oro-azulvenezolano-a-las-ordenes-de-china-y-del-congo/


Riquezas Naturales En los decretos N° 2.538, 2.539 y 2.540, publicados en la Gaceta Oficial N° 41.026 se establece que las tres compañías mixtas, en las que la Corporación Venezolana de Minería (CVM) tendrá 55% de participación accionaria, estarán adscritas al Ministerio de Desarrollo Minero Ecológico. Foto: BBC Mundo

La primera asociación es la Empresa Mixta Minera Metales del Sur, integrada por la Corporación Venezolana de Minería y la canadiense Energold Minerals, Inc., con participación accionaria de 55% y 45%, respectivamente. La compañía canadiense, de acuerdo con Bloomberg, se dedica a la exploración y minería de minerales como diamante y bauxita. Fue registrada el 5 de agosto de 1992 y tiene su sede en Toronto, Canadá. La segunda empresa mixta está conformada por la CVM y la Corporación Faoz, C.A. y se denominará Empresa Mixta Minera Ecosocialista Parguaza, S.A. Se desconocen detalles de su experiencia en el área. En su portal web, las siete secciones del menú relacionadas con proyectos, servicios y contactos están vacías. La tercera empresa mixta formalizada es Oro Azul, S.A., conformada por la Corporación Venezolana de Minería y Supracal, con la misma composición accionaria de las anteriores. Supracal es una empresa venezolana del estado Lara, “con más

de 25 años de experiencia, dedicada a la fabricación y distribución de cal”. En los tres casos, precisa el artículo 3, las empresas tendrán como objeto social el desarrollo de actividades de exploración y explotación de yacimientos de coltán, en un área que posteriormente será delimitada. El Ministerio de Desarrollo Minero Ecológico será el encargado de realizar los trámites para la elaboración y registro del acta constitutiva estatuaria, así como la inscripción en el Registro Único Minero. El presidente Nicolás Maduro había anunciado la creación de estas empresas el pasado 4 de noviembre; así como la aprobación del plan de financiamiento 2016-2017 para la explotación del Arco Minero, inversión con la que aspiran ingresos de 4 mil millones de dólares al año; y la compra de oro a precio justo a pequeños mineros. Lee la nota completa en El Correo del Caroní

31


Deportes

La Bailoterapia También es un Deporte Por Yohana Castillo La bailoterapia es la energía que tiene el baile para mejorar nuestra salud la cual ha servido como base para así crear una nueva y divertida forma de actividad física, la gran mayoría de las personas acuden a parques y gimnasios en los cuales se practica clases de bailoterapia muchas de las personas acuden a estas clases para liberarse del estrés, y mejorar su figura. Esta disciplina es una mezcla de géneros de baile que son combinados con música y movimientos de diferentes ritmos y así ir estimulando el flujo de energía en forma armoniosa y controlada. También consiste en hacer variedades de ejercicios llevados al baile, lo que le permite relajarse y así de la misma manera disfrutar de la música de igual manera ayuda bastante con los ejercicios cardiovasculares. De igual manera ayuda a tonificar tu cuerpo y al mismo tiempo puedes aprender pasos nuevos y difíciles para darle mucha más agilidad a tu cuerpo. La bailoterapia aporta muchos beneficios extraordinarios que ayudan todo el cuerpo como lo son: te ayuda a tonificar los músculos y se reducen la tensión, principalmente en el cuello y la espalda. Ayuda a aumentar la capacidad de respiración. En los vasos sanguíneos baja y estabiliza la presión arterial. incrementa los tejidos, la permite que las células el cuerpo estén abastecidas con mayor cantidad de oxígeno y sangre rica en nutrientes. La bailoterapia obliga a una ejercitación de todas las partes de tu cuerpo en movimientos aeróbicos,

32

la cual favorece en las actividades cardiacas, respiratorias de igual manera estimulando el incremento del metabolismo, si lo practicas continuamente esta disciplina te garantiza el mantenimiento del peso adecuado, fortaleciendo el desarrollo de la masa muscular y reduciendo las células adiposas que dificultan la afectividad de hormonas vitales como lo puede ser la insulina. Los más importante entre los beneficios generalmente para la salud son a través evidentes, pero agregando un valor muy importante al generar un buen estado de ánimo que se traduce en una persona orientada al éxito, motivadas, positivas y alegres. Por ultimo y muy importante es que al practicar la bailoterapia nos ayuda a estimular las funciones cerebrales a través del movimiento de varias partes de nuestro cuerpo, esto nos ayuda a fortalecer nuestros niveles de concentración favoreciendo la memoria cuya respuesta normalmente empieza a debilitarse después de cierta edad. ¡El deporte es vida y salud!



Comunidad y Sociedad Motivar para enseñar normas de conducta Erlinda de Colmenarez Orientadora en la Conducta

Nuestras relaciones sociales se componen de un conjunto de actos que constituyen un lazo fundamental de la vida social. El tratamiento que se deben dar las personas siempre será el reflejo de su educación integral, la aprendida en el hogar mas la aprendida en instituciones educativas. Es importante que el niño a su corta edad aprenda modales de comportamiento social. Los padres tienen la responsabilidad de enseñarles y el deber de demostrar cómo se hace, con su propio comportamiento. Sin embargo, ¿De qué sirve que un niño pase seis años de su vida, en una escuela aprendiendo las normas del buen hablante o del buen oyente, si al conversar con sus padres ninguno le mirará a la cara, prestará atención a sus palabras, ni esperará su turno para hablar? ¿Cuál es el incentivo que recibe el niño o la niña para desear comportarse de manera adecuada en sociedad?

por lo tanto, los niños y niñas realizan una serie de conductas, que han ido aprendiendo en sus hogares y que definen su modo de actuar en la sociedad. Este comportamiento infantil pueden ser adecuado o inadecuado, depende de la experiencia previa de los pequeños.

34

El cómo comportarnos cuando hay una visita en la casa, en un lugar público (cine, estadio, calle, iglesia, transporte público, otros), es decir con respeto y por respeto a los demás, depende de los padres exclusivamente. Es decir, un niño, una niña me tratará conforme usted le ha enseñado y mis hijos le tratarán como yo les he enseñado. Nuestros adolescentes tendrán la conducta social según se les haya instruido en la niñez. Nosotros nos trataremos según hayamos aprendido en la niñez y lo hayamos practicado en la juventud. Si usted es de los que piensa que “la juventud ya no respeta” ó “que ya no es como antes” debemos motivarnos a cambiar las normas de conductas en nuestras casas, la mejor motivación es que a usted le gusta que lo traten bien, que desea sentirse valorado y respetado. Los cambios quizás no los perciba de inmediato, pero sus hijos y los hijos de sus hijos los disfrutarán. Comience desde hoy, sea cortes, responsable y puntual en aquello que promete, responda los saludos y despídase al salir de un lugar. Si no le contestan, tómelo como un monólogo, pero no deje de hacerlo. Porque la educación y la cortesía brillan como el Sol y… al Sol no se pueden tapar con un dedo.



Entrevista con…

Sereno, espontáneo, un joven que vive en Los Crepúsculos, en el Sector I, en Barquisimeto que sueña casarse, tener hijos y ser abogado.

“Soy muy enamorado y quiero ser como mi papá” Llegamos a la casa de Roco Rafael a eso de las 8 de la noche, y no estaba. Había salido a comprar algo a la bodega. Mientras tanto conversábamos con su mamá, la profesora Martha Márquez. Al ratito llegó Roco, al vernos, mira a su mamá sorprendido pero alegre pues ya sabe cual es el motivo de nuestra visita en su casa. Hola Roco, ¿cómo estás? Bien. ¿Qué edad tienes? 20 años, el Domingo 12 de noviembre cumplo 21 ¿quien te puso Roco, porque te llamas así? Mi papá me puso Roco porque (mira a su mamá quien completa la respuesta) a un papel que representaba en el teatro con el cual se llegó a identificar. Tú película preferida Nemo ¿Qué estudias? Carpintería, en el Taller Laboral Educación Especial Elida De Garriro

36

De

¿Cuál es tú comida preferida? El pollo frito. Háblanos un poco de ti, de tú condición ¿Cómo te trata la gente? La gente me trata bien. Bueno hay unas que me tratan bien y otras mal. Tengo Síndrome de Down. Sueño con casarme, tener hijos y me gustaría ser Abogado. Me gusta la música (reggaetón y vallenato), el futbol (real Madrid) y el béisbol ¡soy fanático del Cardenales!... Ah! Y me gusta andar a la moda. (sonríe) Quieres ser Abogado y ¡En qué Universidad estudiarás Derecho? ¿Ya elegiste? No, no sé en cual Universidad, no la he escogido. Tienes Down, ¿Te consideras una personal “especial”? No, no, yo tengo Down. Una persona especial es cuando la maestra o los papás lo regaña y lo corrige y no haces caso. Ese niño no hace caso porque es “especial”. ¿Cuál es tu lugar preferido para visitar? La playa, el parque Macuto y la casa de mi novia.


Entrevista con… Roco, ¿Tienes novia? Si- sonríe y sus ojos se le avivan- se llama Francis Patricia. Somos novios desde pequeños. Y Patricia ¿es como tú? Si, si, ella tiene Down Has dicho que quieres tener hijos, ¿Cuántos hijos, Roco? Con firmeza y determinación contesta: Tres, tres hijos nada mas. ¿Qué es la amistad para ti? Amor. La amistad es un día feliz.

Francis Patricia y yo somos novios desde pequeños.

Roco, ¿Te consideras machista? Si, y… ¿Eres muy enamorado? Si Y Patricia ¿qué dice de eso? Mi novia se pone celosa y brava, yo le digo eso es malo pelear (risas)

Roco, en el mundo ¿hay mucha gente buena o mucha gente mala? ¿qué crees? Se toma su tiempo para pensar, luego responde: en mi casa hay gente buena. En la calle mala. Si pudieras cambiarle algo al mundo, ¿Qué le cambiarias? Ser feliz todos los días ¿Eres feliz? Hay días que no soy feliz ¿Cuando no eres feliz? Cuando me pegan porque soy grosero o necio, no soy feliz. Cuando no puedo beber me pongo triste. ¡Bebes Roco! Bebo poquito, mi mamá me dice que eso me hace mal. Eso es malo.

¿A que le temes? A la vejez, no quiero que el cabello se me ponga como el de mi mamá ¿Cuál ha sido el dolor más grande de tu vida? La muerte de mi papá y la de mi abuela. ¿Qué te molesta? Que mi mamá me llame bebé. ¡Ya estoy grande!. Voy a cumplir 21 años. Roco, sabemos que tienes hermanos, ¿Qué son tus hermanos para ti? Orgullo, me siento orgulloso de ellos, que trabajan, estudian.

¿Tu eres celoso? No. ¿Y si a tu novia le gusta otro? La dejo y me busco otra (todos reímos por su espontanea respuesta) ¿Cuántos amigos tienes? Varios. Mujeres y hombres Amigos… ¿con Síndrome de Down? No, no busco amigos con SD sino con otras condiciones, hiperactividad, así pues. Down no.

37


Entrevista con… Siempre se recuerda a una maestra o maestro en particular, Tú ¿a quien recuerdas y por qué? A dos maestra: Idalia Chávez y Libia Ibarra. Las quiero mucho. Me enseñaron mucho de niño. A estudiar. Y para las personas que están triste por la situación económica en el país, a aquellos que no tienen recursos. ¿Cuáles serian tus palabras para ellos? Deben trabajar para tener comida y le den de comer a su familia. Y los que puedan repartan comida, ropa. Para que las personas puedan superar esta situación, hay que trabajar. ¿Cuál es tu mensaje para la juventud de hoy? • Que no se besen los novios, eso es malo. • No se dejen tocar las partes intimas. • No usen drogas, eso es malo porque pueden morir. • Que traten a los niños especiales con respeto y cariño. Roco nos ha sorprendido con su capacidad de respuesta y reflexiones, porque a pesar de ser un analfabeta funcional, tiene grandes sueños y metas por lograr, reconoce la situación de su entorno pero aún así no pierde su norte, su brújula, la vida misma. Roco, una ultima pregunta, ¿te gustaría aprender a leer? Si. Claro! Roco, nos gustaría que aprendieras a leer y que logres todas tus metas, tus anhelos. Estamos agradecidos por tu atención y por las respuestas a cada pregunta, nos nutrimos de tu sensibilidad y ganas de vivir.

38

Queremos darte las gracias por darnos una maravillosa lección de autoestima, de sensibilidad social y por abrir una nueva perspectiva a nuestra vida. Con tu actitud nos hiciste reflexionar que con la prisa de los días olvidamos valorar los detalles concretos e importantes de la existencia; nos olvidamos que somos gente, personas, ciudadanos con igualdad de condiciones. Somos agentes de cambios no gente que cambia y para nada de provecho. “Amar al prójimo a si mismo” “no hagas lo que a ti no te gusta que te hagan” “has el bien y no mires a quien” … Amigos lectores, Roco tienes razón si una persona no es capas de obedecer una instrucción sencilla es porque es “especial”.


Fuente: https://www.google.co.ve/search?q=frases+sobre+down&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwiu npO4qLDXAhVF6yYKHW8RBYcQsAQIJA&biw=1440&bih=794#imgrc=5ak3FEuy4KJ4rM


Fuente: http://www.planetahuerto.es/revista/historia-yevolucion-de-los-huertos-urbanos_00148

Los huertos urbanos se han convertido en muchos países en una excelente opción para el auto abastecimiento de alimentos en la familia como al mismo tiempo nos permite comer mas sano. Si tomamos en cuenta que dos terceras partes del salario se gastan en alimentos, cultivar nuestros propios alimentos nos ayuda a ahorrarnos dinero, y en la práctica estamos combatiendo dos grandes flagelos contemporáneos: la escases de alimentos y el estrés. Claro está que a medida que han transcurrido la historia el concepto y la práctica de los huertos ha cambiado. Hoy día básicamente un huerto es un lugar donde cultivamos hortalizas, verduras, legumbres o incluso árboles frutales para obtener un beneficio pero es en la segunda mitad del siglo XIX donde aparecen las primeras referencias de huertos urbanos. Se trata de una época llena de cambios (Revolución industrial, locomotora, éxodo rural…) en la que las ciudades se llenan de campesinos, generando una clase obrera en un entorno de pobreza. En este momento el gobierno y la Iglesia les ceden espacios, llamados “huertos de los pobres” para que puedan cultivar sus alimentos para paliar un poco su situación económica. Luego en la primera mitad del siglo XX, volvieron a proliferar los huertos urbanos, sobretodo en la época de las grandes guerras, pues se consideraba indispensable asegurarse alimento y no depender de las importaciones. Se llamaban “Victory gardens” o “War gardens”. En EEUU, Reino Unido y Alemania se usaron todo tipo de terrenos para poner en marcha estos huertos, desde jardines y parques, hasta campos de fútbol; haciendo propaganda y campañas (“Dig for Victory”) para concienciar a la población que cultivaran sus alimentos.

40


A partir de los años 60 y 70, vuelven a resurgir los huertos urbanos, pero la razón no es tanto la necesidad de alimentos, sino la necesidad de responder al sistema. Surgen a partir de movimientos ecologistas que buscan una forma de autogestión, la integración de grupos sociales excluidos y el desarrollo de comunidades. Es en EE.UU donde emergen con más fuerza a partir del grupo ecologista Green Guerrillas, que ocupaba solares para aprovecharlos como huertos. Actualmente son cada vez más las personas que participan en un huerto urbano o tienen su huerta en casa. De hecho, los huertos están tomando cada vez más reconocimiento a la hora de aplicar planes de desarrollo de espacios públicos. Ya no se ven sólo como huertas, sino también como espacios verdes, sostenibles y de ocio; lugares donde desconectar, al mismo tiempo que sirven como herramienta para la educación ambiental, el desarrollo de terapias y el entretenimiento para todos los públicos. Fuente: http://www.planetahuerto.es/revista/historiay-evolucion-de-los-huertos-urbanos_00148

41



Embarazo y Bebé

¡Estoy Embarazada! Por Alexandra Chirinos

El embarazo es una etapa en la cual las mujeres experimentamos muchos cambios, tanto físicos como emocionales debido a la transformación hormonal que ocurre durante este ciclo de nuestras vidas.

Si estás buscando tener un bebé, debes saber que es súper importante tener una buena alimentación y llevar una vida libre de stress. Además, existen varios factores que pueden alertarnos ante un embarazo. La falta del ciclo menstrual en aquellas mujeres que lo ven fijamente mes a mes, seguido de los síntomas de embarazo, tales como; nauseas matutinas, sensibilidad en los senos, vómitos, mareos, cambio de humor, cansancio son factores que se presentan en algunas mujeres embarazadas, y digo en algunas porque hay otras mujeres que aún estando en estado de gestación no presentan ninguno de estos síntomas. Lo ideal ante la duda de si estas o no embarazada, es realizarte una prueba de embarazo en sangre o una ecografía pélvica para así saber con certeza si estas en la dulce espera o simplemente fue una falsa alarma. ¡Estoy embarazada! Luego de confirmar esta gran noticia, suele surgir otra duda, y es acerca del sexo del bebe. ¿Será hembra, o será

varón? Esta es la pregunta que muchas nos hacemos con ansias, al enterarnos de que hay un nuevo ser creciendo dentro de nosotras, por suerte, hay muchas formas de predecir el sexo del bebe, antes de que una ecografía lo confirme.

Según las abuelitas, si tus antojos son de cosas dulces, quiere decir que esperas una niña, y si por el contrario son de cosas saladas o acidas, es porque esperas un varón, también se dice que si tu cara se torna redonda, podrías estar esperando una niña, más si continua con su forma normal, estas esperando un niño, hay quienes creen que si la temperatura de tus pies durante el embarazo es fría, estarás esperando un niño, y si es calentita, es porque esperas una niña. Todos estos son métodos caseros usados regularmente en la antigüedad pero no se ha comprobado su veracidad ,por ello lo mejor es esperar hasta el segundo trimestre del embarazo para realizarnos una ecografía obstétrica y así comprobar eficazmente el sexo de nuestra criatura.

43



Así lo veo, así lo digo

15 % de mayores de 65 años sufre alguna caída en el año. Este accidente, no suele ser grave en la juventud, puede tener graves consecuencias para los ancianos.

Por Nancy Rivero

Antes de que un bebe consiga sus primeros pasos sin ayuda, es posible que se caiga cientos y hasta miles de veces, como parte de su natural aprendizaje para caminar. En el extremo de la existencia, en la ancianidad, estas caídas no tienen ninguna utilidad y, al contrario, pueden dañar mucho la calidad de vida.

Los adultos mayores que han sufrido alguna caída reciente, antes de una cirugía mas compleja, tienen un periodo más largo de convalecencia hospitalaria y mas complicaciones y discapacidad después de operarse, según un estudio realizado por la doctora Teresa Jones de la universidad de colorado en EEUU y presentado por el Colegio de Cirujanos de Chicago. Para evitar estos accidentes y caídas en el hogar es necesario tomar algunas medidas de seguridad y la práctica de ejercicios que ayuden a la elasticidad y el equilibrio. En cuanto a los ejercicios podemos mencionar: el TAI CHI y YOGA los cuales tonifican los músculos y los mantienen en forma y mejoran la capacidad de maniobrar a la hora de una posible caída o o simple tropiezo. Las medidas para tener un lugar mas seguro incluyen quitar los papeles y libros del suelo y las escaleras y fijar aquellos tapetes que están sueltos en el piso de la casa, mejorar la iluminación de la casa, colocar barras de agarre en el baño y usar alfombras especiales para evitar resbalarse en ducha. Para las tareas de la casa, es necesario que los utensilios de limpieza tales como escobas, cepillos, mopas y aspiradoras sean de mangos largos para evitar agacharse. En el área del dormitorio es necesario que la cama este adecuada a las necesidades personales y que esta tenga una altura aproximada de 45 a 50 centímetros de altura y evitar colocar tantos muebles alrededor y en los caminos hacia el baño y a otras áreas de la casa.

45



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.