Revista Crepuscular Agosto 2018

Page 1

Edición Agosto 2018

De todo un Poco Trucos caseros para abrillantar zapatos

DEPORTE Campeonato Juvenil Nacional de Natación

Satélites venezolanos Whatsapp para niños

Barquisimeto - Venezuela



Editorial

Agosto… ya se dejan oír algunas gaitas Hemos querido hacer remembranzas de artículos pasados. Mientras que seguimos haciendo honores a los hermosos arboles familiares cercanos y lejanos de nuestro Araguaney. En la Portada, La imagen de un flamboyán en flor inunda nuestros sentidos. Es un espectáculo que provoca la contemplación y que nos estará alegrando el panorama mientras dura. Es lo que Edgardo González, dasónono y especialista en bosques, nos advierte, que al Flamboyán “le gusta el sol”.

Para sorpresa de muchos el flamboyán no es una especie nativa. Nos llegó de Madagascar, isla al sureste de África. “Es un árbol exótico que se ha adaptado a nuestro ambiente natural. Se ha naturalizado”, dice González trazando su origen. Florece tarde en la primavera y permanece florecido hasta principios de otoño. “En verano es que luce todo su esplendor”. Parecería que cambia de traje. Es que su flor va desde un rojo subido, y degrada a tonos anaranjados -más común-, hasta dar con el amarillo. Y con esta clase de botánica, apreciados Lectores, les recordamos, como ya es costumbre, nuestro email, para sus opiniones y sugerencias revistacrepuscular17@gmail.com y por twitter podemos seguirnos a través de @revistacrepuscu Bienvenidos a la Edición Julio 2018

C

réditos

Gerente General Juleima León

Edición y Producción Iván Rodríguez

Fotos e Ilustraciones Las imágenes no nos pertenecen en autoría. Todas son extraídas de la red social. Documento de trabajo Año 2018 Barquisimeto – Venezuela Derechos Reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento en forma alguna. Hecho en Venezuela por

C

ontenido

3 Educación 8 Consejos para Padres y Adolescentes 9 Poemas y mas Poemas

10 La Historia de Una Canción 12 Efemérides 13 Ciencia y Tecnología 16 Reflexiones 19 Sabores Venezolanos 21 Belleza y Estética 22 Salud Verde

25 Crónicas de mi Pueblo 27 Deporte 29 Decoración y Manualidades 30 De Todo un Poco 32 Comunidad y Sociedad 34 Turismo Larense

3


Educación

El Arte de Escribir

Como Realizar Un Texto Que Se Entienda Escribir es una bonita manera de expresarse, de ver la vida y desde luego, lucrativa. Pero al parecer casi nadie cree es que, escribir tiene normas.

Si te gusta escribir o deseas escribir artículos de periódicos, revistas o simple-mente avisos en tu comunidad o en tu iglesia o en tu colegio puedes seguir los pequeños tips que te brindamos a continuación, los cuales son fáciles de entender y los puedes usar tanto para escribir como para leer, ¿qué te parece?. Estás recomendaciones también te ayudarán a: •Harán que tus ideas sean entendidas claramente. •Tus textos quedarán más ordenados y depurados o limpios de palabras sin sentido. •Lograrás mantener siempre las ideas frescas . •Alcanzarás escribir sin que falte algo por expresar. •Y lo mas importante que cumplas con las normas universales de redacción.

La redacción es el arte de combinar correctamente las palabras en forma escrita a fin de transmitir un mensaje, cuyo contenido puede tener infinitos temas y propósitos.

4



Educación

El Miedo Escénico ¿A qué le tenemos miedo? Los oradores mas experimentados y excelentes reconocen que sienten miedo en cada nueva ocasión, sólo que ellos ya saben como enfrentarse a él, darle una dirección y superarlo.

Por Juleima León

Se llama miedo escénico al miedo a hablar en público. “El podio es un asunto inmisericorde: te sientes mas desnudo que en la bañera”, afirmó el escritor alemán Kurt Tucholsky. Y Mark Twain dijo: “ el cerebro humano es un invento magnifico. Funciona desde el nacimiento hasta el momento en que te levantas para pronunciar un discurso”.

excepcional, que tiene la virtud de comunicar mensajes valiosos con profundidad y sencillez, sentido del humor y alto impacto emocional, define al miedo escénico como la respuesta psicofísica del organismo, generalmente intensa, que surge como consecuencia de pensamientos anticipatorios catastróficos sobre la situación real o imaginaria de hablar en público.

El miedo escénico nos impide actuar según nuestros deseos provocando precisamente esos malos resultados que el orador temía y eran la fuente de su angustia.

De ésta definición podemos extraer una primera conclusión clara: tenemos miedo porque visualizamos el fracaso, unas veces porque recordamos hechos anteriores, y otras, simplemente, porque nos lo imaginamos.

¿Pero a qué le tenemos miedo? Antes que a nada al fracaso, a no poder cumplir con las expectativas propias o las de los demás, a hacer el ridículo. Tenemos miedo a que se nos ataque, de que se nos rechace. Renny Yagosesky, es considerado un orador

6

Hoy vamos a compartir unos consejos para poder hablar en público. ¡Disfrútalos y sácales provecho!


Educación Superando Los Miedos Exagerados

3 Sus

Preparación, Práctica y Perseverancia

Aliados

Combatir el nerviosismo se trata de algo normal, eso sólo significa que usted puede ser capaz de ejercer el autocontrol.

Te presentamos algunos consejos que le ha funcionado a muchas personas, eso si, ten presente que la gente no acude a verte sufrir, sino a disfrutar con tu discurso:

1

Preparación Prepararte tiene que ver con: • Conocer El Tema. Sepa de lo que vas a hablar. Mientras mas conoces el tema menos nervioso te pondrás • Ropa Adecuada. Tu ropa debe estar en consonancia con el evento y con el público. La apariencia dice mucho de ti. De hecho, tu aspecto puede influir en la opinión que tenga el público de ti. Por eso debes hacer que tu vestimenta sea un punto a tu favor a la hora de hablar en público. • Objetivos Claros. Saber que buscas en tu discurso te ayudará a mantenerte enfocado.

2

Práctica

3

Practicar es : • Entrenamiento. No pierda ocasión para hablar en público. • Inicio Pausado. Acérquese tranquilo y confiado al lugar desde el que tenga que hablar en público. • No digas frases del tipo: “Ay qué nervioso estoy” (ni siquiera cuando llames a la radio) o “Me he perdido” o “Me he equivocado”. ¡No! Si te pierdes, te equivocas o estás nervioso, te lo callas, es muy probable que un porcentaje altísimo de la audiencia no se haya dado ni cuenta, ¡no se lo hagas notar tú!

Perseverancia Aquí hablamos de disciplina, constancia, no dejarte vencer: • Toma plena conciencia que una experiencia es sólo eso, una experiencia. • Dale importancia al hecho de no rendirte y seguir intentándolo. • Pase lo que pase ¡SONRIE! Piensa que la gente está ahí porque le interesa el tema, por lo que, aunque estés algo nervioso no les va a importar si lo que dices es interesante, así que por favor ¡sonríe! Somos mucho más benevolentes con una persona que sonríe.

7


Consejos para Padres y Adolescentes Lo que nadie nos contó a nosotros cuando más falta nos hacían

¿Cómo Hablar de Forma que el Niño Piense? Educando con Inteligencia Emocional.

Por Juleima León

Hoy día se hace mas difícil conseguir que nuestros hijos sean responsables y adquieran un grado optimo de sociabilidad, ¿por qué nos está pasando esto en un contexto donde hay más información y tecnología? En ocasiones como padres creemos que debemos resolver los problemas de nuestros hijos o tomar decisiones que le corresponden a ellos, aunque sean niños. Esto nos conduce a otra pregunta: ¿no estaremos siendo los padres los primeros responsables de las dificultades que tienen los hijos de las decisiones en la vida? ¿Acaso estamos coartando el desarrollo de su capacidad crítica, es decir, su capacidad de reflexión? Si estamos de acuerdo que es en la familia donde se consigue un desarrollo adecuado de las virtudes humanas, el lugar donde se adquieren los principales conocimientos de

8

formación moral y espiritual que han de ponerse en práctica en el ámbito mas natural para el hombre como individuo y colectivo: la sociedad. Entonces la respuesta debería ser un rotundo si, los padres somos los primeros responsables de las dificultades que tienen nuestros hijos en las decisiones en la vida. Pero aún es tiempo para lograr tener jóvenes y adultos conscientes de sus propios sentimientos y de los de los demás, gente que haga frente de forma positiva a los impulsos emocionales y de conducta. ¿qué podemos hacer para ayudar a nuestros hijos?


Poemas y mas Poemas

Si esto es un hombre / Primo Levi

Lo que vivís seguros En vuestras casas caldeadas lo que os encontráis, al volver por la tarde, La comida caliente y los rostros camidos: Considera si es un hombre Quien trabaja en el fango Quien no conoce la paz Quien lucha por la mitad de un panecillo Quien muere por un sí o por un no. Considerad si es una mujer Quien no tiene cabellos ni nombre Ni fuerzas para recordarlo Vacía la mirada y frío el regazo Como una rana invernal. Pensad que esto ha sucedido: Os encomiendo estas palabras. Grabadlas en vuestros corazones Al estar en casa, al ir por la calle, Al acostaros, al levantaros; Repetídselas a vuestros hijos. O que vuestra casa se derrumbe, La enfermedad os imposibilite, Vuestros descendientes os vuelvan el rostro.

Primo Levi, poeta y escritor judeoitaliano. Nació en Turín en 1919. Antes de la Segunda Guerra Mundial era químico industrial. Arrestado en 1943, fue deportado a Auschwitz, donde sobrevivió debido a que, como químico, a los nazis les resultaba de «utilidad». Su obra en prosa más conocida, Si esto es un hombre, describe sus vivencias en el campo de concentración. Se suicidó en 1987, atormentado por el recuerdo de sus experiencias durante el Holocausto, Fuente: https://www.yadvashem.org/yv/es/education/lesson_plans/poems_paintings.asp

9


La Historia de una Canción

Aldemaro Romero El músico más completo, polifacético, innovador de Venezuela A sus 9 años ya era cantante y fue el primer locutor de radio infantil en la emisora La Voz de Carabobo. Su primer trabajo fue como pianista en salones nocturnos y en orquestas de baile siendo la primera de ellas la orquesta “Sonora Caracas. Su primera orquesta de baile fue la “Aldemaro Romero y Su Orquesta”, agrupación con la que se presentó entre los años 1948 y 1950. En 1952 y por sugerencia de su amigo, el tenor Alfredo Sadel, Aldemaro se mudó a Nueva York y firmó un contrato con la RCA Victor para grabar con varias orquestas de estudio. Estando en Reino Unido, Aldemaro Romero grabó entre los años de 1975 y 1977 las obras: “Oratorio a Simón Bolívar” “Suite de las tres campañas”, “La Epopeya de Bolívar”, “Manuela” y “Réquiem para Bolívar”, todas ellas dedicadas a la memoria de El Libertador, Simón Bolívar.

Sueño de una Niña Grande (Letra y Música: Eleazia Romero y Aldemaro Romero)

Por invitación de Renny Ottolina, Aldemaro compuso en 1970 los temas incidentales y principales de la escenificación para la televisión del cuento infantil "El angelito más pequeño". Destaca de todos estos temas, el “Sueño de una niña grande”, vocalizado en esa oportunidad por el ya desaparecido actor y cantante venezolano Germán Freites

Cabecita que sueña lino y almohada, mi criatura risueña cuentos de hadas. Déjame que te duerma mi carricito con cuentos de Doñana y María Moñitos. Hoy hay fiesta en el bosque como a las nueve, se casa la hormiguita con Ratón Pérez. Lara, lara…

En 1979 fundó la Orquesta Filarmónica de Caracas, agrupación de la que fue su primer y único director. La orquesta no resiste al dejar de recibir apoyo económico de parte del gobierno de Jaime Lusinchi, quien para ese entonces, era el Presidente de la República. Según Lusinchi, la suspensión del subsidio fue "para evitar que Aldemaro se hiciera rico".

Se ha fugado la luna por el postigo, Lávate los ojitos y ven conmigo. Lucerito de polen, niño dichoso, bebe las estrellitas que hay en el pozo. Ya tu mesa en la hierba está bordada, cucurucho de leche pan de cebada. Lara, lara…

Aldemaro Romero fue Senador del extinto Congreso de la República de Venezuela. Su último disco en vida fue “Aldemaro Romero y su música”. Allí interpretó sus canciones junto a reconocidos músicos como Rafael "El Pollo" Brito, Saúl Vera, Alfredo Naranjo, entre otros.

Cervatillo asustado de la mañana, córtame dos ramitas de mejorana. Fierecilla silvestre, zagal hermoso, corre por la campiña con mi alborozo. Convierte en un hombre niño adorado Y cásate conmigo enamorado Lara, Lara.

10



Efemérides

Antonio Lauro Por Juleima León

El único Músico Venezolano del siglo XX con transcendencia Universal.

Compositor, arreglista, autor de transcripciones, guitarrista, percusionista, cantante con voz de bajo-baritono, director de coros, docente. Fundó y dirigió conjuntos corales en diversos institutos de educación media tales como el liceo Fermín Toro, el liceo Luis Razetti y la Escuela Normal Gran Colombia. Llevó el vals venezolano a los grandes escenarios del mundo. Oriundo de Ciudad Bolívar Antonio Lauro desde la edad de 9 años vivió en Caracas. En la Escuela Superior de Música aprendió teoría y solfeo, y luego composición. Debido a que carecía de recursos económicos con los cuales financiar sus estudios musicales, los tuvo que costear trabajando como guitarrista acompañante en los programas de la emisora de radio Broadcasting Caracas (actual Radio Caracas Radio). A partir de 1933, se dedicó de forma intensiva al estudio de la guitarra, hasta llegar a ser uno de los más celebrados ejecutantes de este instrumento. También fue integrante del Orfeón Lamas, donde musicalmente le tocaba hacer las veces del bajo. En 1935, creó un conjunto musical llamado Los Cantores del Trópico, en el que comenzó a destacar como compositor y arreglista, particularmente de piezas para guitarra. En 1940, al recibir su título de maestro compositor se dedicó formalmente a la creación musical. El compositor y crítico inglés John Williams le llamó «el Strauss de la guitarra». Escribe y ejecuta numerosos valses (Natalia, el más famoso, dedicado a su hija; María Luisa, dedicado a su esposa; Tatiana, Andreína, Yacambú). Integró el célebre trío Los Cantores del Trópico, junto con Marco Tulio Maristani y M. E. Pérez Díaz.

12

A raíz del golpe de Estado del 24 de noviembre de 1948, fue encarcelado por sus vinculación con algunos dirigentes del partido Acción Democrática, permaneciendo 10 años en el destierro (1948-1958). Antonio Lauro es considerado como uno de los principales maestros latinoamericanos de la guitarra, contribuyendo además a ampliar de manera definitiva el repertorio universal de ese instrumento. En la actualidad existe un Concurso Bienal Nacional de Guitarra con el nombre de Antonio Lauro en homenaje al músico. Cada año en Ciudad Bolívar y Ciudad Guayana, durante la semana de la fecha natal del maestro, se realizan conciertos de guitarra clásica interpretados por músicos locales y músicos invitados conmemorando así la gran vida y obras heredadas en estas regiones. Dentro del Conservatorio Nacional de Música Juan José Landaeta ubicado en Caracas, la Cátedra de guitarra ahí existente lleva su nombre en su honor, simbolizando también un homenaje por la labor docente que llevó a cabo como maestro en el seno de dicho conservatorio. Presidente de la junta directiva de la Orquesta Sinfónica Venezuela durante el lapso 1959-1960. ¡Gracias Maestro composiciones!

Lauro

por

sus

hermosas


Ciencia y tecnologĂ­a

13


Ciencia y tecnología

Razones por las cuales Whatsapp no es para Niños

Por Iván Rodríguez

El uso de las redes sociales y otros medios de comunicación digital está creciendo entre los niños de todo el mundo, pero lejos de representar un adelanto social, representa un peligro para los menores. 1. Whatsapp es una red social. No se trata sólo de un servicio de mensajería instantánea, ya que permite enviar fotografías, video y hasta la ubicación de los usuarios. El peligro radica ahí, pues a diferencia de Twitter y Facebook, que están registradas como “redes sociales” y tienen que cumplir ciertas normas, Whatsapp carece de este control. 1. Edad. Los niños están expuestos a compartir información confidencial por medio de Whatsapp, lo que los pone en riesgo a ellos y a sus familias. Un menor de edad resulta muy vulnerable a servíctima de un cazador de información vía Whatsapp. 1.

Inmediatez. La velocidad con la que viajan los datos, no da oportunidad a que los menores piensen bien en sus acciones. Por impulso o por mero efecto de la inmadurez, los niños o adolescentes pueden compartir imágenes comprometedoras o escribir algo de lo que después ya no tengan oportunidad de arrepentirse.

1.

Nadie sabe a donde va lo que se comparte. No se sabe si Whatsapp guarda una copia de seguridad de todos los datos enviados y recibidos, es una de las características de seguridad que más se le reclama al servicio.

1. Facilita el acoso y el bullying. Aunque dependiendo el dispositivo con el que se cuente, se pueden activar algunos bloqueos a la información confidencial, los niños pueden no estar conscientes de esto o no darles la importancia necesaria. Por lo que desde el principio, aquellos que piensan hostigarlos vía Whatsapp, tienen todas las herramientas que requieren, la foto del menor, analizar sus hábitos y hasta saber su localización exacta.

14



Reflexiones Pastor Pablo Ojeda

El

EFECTO sin las

DESVENTAJAS

Esto produce un sentimiento de nostalgia y hasta de cierto abandono, debido a que el domingo Dios le da una "poderosa" Palabra a través de ese pastor, pero nunca tendrá la oportunidad de hacer feed back con él porque su pastor es una figura pública, esto distorsiona la relación pastor-oveja que se observa en las epístolas.

16

Crepuscular

Si la misma iglesia sabe manejar con destreza la simultaneidad puede producir el efecto Gedeón.

los creyentes de las congregaciones pequeñas tienen acceso a discipulado y formación de calidad, porque cada uno de ellos tiene acceso a sus pastores y líderes con solo un mensaje de texto, una llamada o simplemente al saludar al pastor en la celebración del domingo.


La Iglesia Posible permite ofrecer el efecto de la Mega Iglesia sin las desventajas de la misma Los eventos multitudinarios que se hacen en las grandes ciudades, que mueven sumas millonarias y requieren la participación de mucho voluntariado e inclusive la contratación de servicios profesionales, producen el efecto de una mega iglesia, y sí tienen un valor estratégico en la extensión del Reino de Dios; sin embargo, se ha demostrado que son las pequeñas iglesias repartidas en la ciudad las que pueden sustentar el fruto consolidando a los creyentes en ambientes cálidos y seguros.

En una mega iglesia el creyente puede pasar un año completo esperando para una entrevista con el pastor principal. Lo que observamos a menudo es que los creyentes de iglesias muy grandes viven anhelando el momento de "tocar" al hombre de Dios o de tan solo hablar con él.

Una de las cosas que he observado en las iglesias demasiado grandes es lo siguiente: Son tan eficientes que terminan siendo ineficientes. Mucha gente se pierde en la multitud. Esto me recuerda las palabras de Mateo en su evangelio: Al ver a las multitudes, tuvo compasión de ellas, porque estaban agobiadas y desamparadas, como ovejas sin pastor. (Mateo 9:36 NVI)

Crepuscular

171



15


“Cuando creíamos que teníamos todas las respuestas, De pronto nos cambiaron todas las preguntas” Mario Benedetti


Belleza y Estética

El Corte de Cabello más favorecedor según la forma de tu cara

Descubre cuál es el tipo de corte de cabello que debes pedir según tu tipo de rostro. ROSTRO CUADRADO Tipo de cara: Tiene ángulos rectos, una mandíbula pronunciada y frente amplia. Corte de pelo: Deja tu melena larga y en forma recta; elige un peinado con raya en medio para que las dos secciones largas de pelo logren cortar tus duros ángulos. Puedes aprovechar este corte para hacer rizos definidos de la mandíbula hacia abajo o dejar tu cabello muy lacio. ROSTRO REDONDO Tipo de cara: es tan ancha como larga. Corte de pelo: Trata de evitar el fleco para que tu cara no se vea más pequeña. Evita la raya en medio, ya que provoca que tu cara se vea más ancha y elige un largo a los hombros (o un poco más arriba), ¡automáticamente adelgaza las facciones! •ROSTRO OVALADO Tipo de cara: rostro alargado, pero con equilibrio de frente y mandíbula. (Suertuda, todos los cortes quedan bien con tu cara). Corte de pelo: Los cortes asimétricos y capas desiguales largas lograrán darle movimiento a tu melena y a cortar la redondez del rostro. •ROSTRO CORAZÓN Tipo de cara: frente más amplia y mandíbula más angosta. Corte de pelo: El corte recto a la altura de lo hombros logra darle balance a tu cara. ¿Quieres intentar fleco? ¡Házlo! Un fleco recto ayudará a restarle importancia a tu marcada frente. Si buscas que tus ojos sean el foco de atención, deja tu fleco ligero y de lado.

21


Salud Verde

Por Iván Rodríguez

Dietético Por Excelencia, Limpia El Hígado, Mejora La Gota Y Artritis

Fuente: http://salud.facilisimo.com/beneficios-del-pomelo-o-toronja_1944208.html https://plantitas.wordpress.com/2007/10/30/toronja-diettico-por-excelencia-limpia-el-hgado-mejora-la-gota-y-artritis/

El origen de la toronja o pomelo ha despertado polémica mundial aunque las investigaciones establecen que es un híbrido producido de forma espontánea entre la pampelmusa (Citrus máxima) y la naranja dulce (Citrus x sinensis) en las plantaciones del mar Caribe alrededor del siglo XVII, probablemente en Barbados, una de las Antillas Menores. Otros investigadores aducen que proviene de la India e incluso del archipiélago malayo pero lo cierto es que su cultivo se extendió por todo el Caribe, y posteriormente a los Estados Unidos, donde comienza su producción a gran escala a fines del siglo XIX , principalmente desde Florida y la América Central. Es una fuente importante en vitamina C, betacaroteno y bioflavonoides, antioxidantes que estabilizan el metabolismo de las células evitando procesos degenerativos, por lo que se recomienda para la prevención del cáncer.

22

Además, contiene pequeñas cantidades de las vitaminas B1, B2, B3, B5, B6 y E. La naringina es el flavonoide mayoritario en la toronja, a diferencia de la hesperidina que se halla en la naranja. Además el pomelo aporta 40 kilos/calorías por 100 g de alimento y es una buena fuente de potasio. Estudios realizados en Cuba sugieren que los cítricos y entre ellos la toronja pueden ser útiles en la formación de fitofármacos y sugieren acciones farmacológicas que incluyen: antiagregante plaquetario; antiedemagénico (no formador de edemas); antinflamatorio; antioxidante y antiaterogénico. Por esas razones puede ser empleada en el tratamiento de la insuficiencia venosa crónica y en la prevención de las enfermedades aterotrombóticas.


Salud Verde El jugo de dos toronjas cubre la totalidad del requerimiento diario de vitamina C del cuerpo. Mejora la circulación de la sangre y puede prevenir la formación de coágulos, al mismo tiempo que refuerza los capilares y da elasticidad a las paredes arteriales.

Propiedades Medicinales Es una importante aliada en los tratamientos contra la anemia, pues ayuda a que el hierro de los alimentos de absorba mejor. Fortalece la digestión y el sistema urinario, contribuye al metabolismo de la grasas y limpia el hígado.

Defensas Del Organismo La toronja incrementa las defensas del organismo. Tomar el jugo de esta fruta en los días de invierno ayuda a mantener en óptimas condiciones el sistema inmunológico. De esta manera se previenen infecciones y resfriados, sobre todo en los niños. Tal como el limón la toronja posee un efecto refrescante. Esto, junto con su capacidad depurativa del hígado lo hacen muy conveniente ante un proceso gripal. Esta vitamina también hace de la toronja un buen remedio contra los problemas de encías.

Piel Sana La toronja fresca tiene muchas propiedades que fortalecen a la digestión y al sistema urinario. Estas funciones son muy benéficas en el proceso de desintoxicación interno, ayudando a que la persona tenga una piel sana y radiante. Para lograr esta limpieza se recomienda tomar un vaso de jugo de toronja antes del desayuno y otro antes de irse a dormir. Se debe esperar que hayan pasado un mínimo de dos horas desde la última comida fuerte.

Fortalecimiento De Capilares Uno de los beneficios de la vitamina C sobre el cuerpo es el fortalecimiento de los capilares. El consumo de toronja, rica en vitamina C, evita las alergias, hematomas y esas venitas en forma de araña. También se recomienda contra el escorbuto. Circulación Sanguínea El jugo de dos toronjas cubre la totalidad de requerimientos de vitamina C que necesita cada día u organismo y mejora la circulación de la sangre de tal manera que se puede prevenir la formación de coágulos en la sangre, al mismo tiempo que refuerza los capilares y da elasticidad a las paredes arteriales.

23



Crónicas

Prof. Gerardo Pérez Cronista de la Parroquia Unión

DE MI PUEBLO

EL INCORRECTO HIMNO DEL ESTADO LARA En ocasiones alguno se preguntará cómo es que se eligen las palabras, la música para crear un Himno que será cantado por generaciones.

La historia de nuestro Himno larense la comenta Ramón Querales en su libro Reparaciones a la Historiografía del Estado Lara (2010) escribe el cronista: 25


Crónicas de mi Pueblo ‘‘En 1910, un gobernador gomecista, un general surgido de las sangrientas entrañas de las guerras civiles, Manuel Salvador Araujo, paradójicamente mas civilizador que muchos intelectuales, promovió un concurso para dotar de himno al Estado Lara y así se logró uno con letra de Juan Bautista Oviedo Bracho, no Juan José Bracho, y música de Pedro Isturiz. Un coro de señoritas, en representación de los distritos larenses, lo interpretó por primera vez y la Orquesta Mavare lo estrenó solemnemente el 5 de julio de 1911, en la plaza Bolívar. En 1954, mediante decreto del gobernador Carlos Morales se publicó y circuló profusamente una versión no totalmente correcta, hecha así por razones que no vienen al caso mencionar, por el profesor Napoleón Sánchez Duque que es la que actualmente, y desde ese año, se oye e interpreta como himno del Estado Lara. Varias veces hemos escrito sobre el tema y hemos solicitado la intervención de dos gobernadores (Mariano Navarro Mar y Orlando Fernández Medina) ninguno de los cuales tuvo la gentileza de contestarnos; también hablamos con gente cercana a ambos gobernantes pero el Himno del Estado Lara se sigue mal interpretando sin importarle a nadie. Tengo vergüenza ajena con el Profesor Roberto Pérez a quien le hice creer, engañado yo, que ahora en 1996, habría la corrección y que él tendría el honor de presentárnoslo con el coro que se le hizo en vano organizar. También debo disculparme con la Orquesta Mavare, pues les trasmití , engañado yo, la información de que ellos lo interpretarían el 5 de julio de 1996, en la Plaza Bolívar, para conmemorar el 58 aniversario de su promulgación. No me voy a molestar en renovar la desoída solicitud de corregir los defectos de este himno. Ya habrá oportunidad, ocasión, mejor suerte y gobernantes mas atentos, para lograrlo. Nota Curiosa: Por creerse que el Ejecutivo Regional haría en 1996 las correcciones en el himno del Estado Lara, hubo gente en El Tocuyo que solicitó se incluyera el nombre del prócer Moran en su Letra y peor aún, parece que algunos diputados de la Legislatura los apoyaban. No me consta pero así se me informó. ¡Qué cosas, don Simón!”

26


Deportes

Piscinas Bolivarianas acoge Campeonato Nacional Infantil

El complejo de Piscinas Bolivarianas de Barquisimeto será la sede desde este miércoles y hasta el domingo del campeonato nacional por categorías que organiza la Federación Venezolana de Deportes Acuáticos (FEVEDA). Se espera una participación de 522 atletas que estarán en competencia desde las 3.00pm. En horas de la mañana se definirá el calendario del evento en el congresillo técnico.

27



Decoración y Manualidades

Cosas que envidias de casa de tu vecina 'Doña Perfecta' Tiene un recibidor de revista, muchísima luz, la habitación de los niños siempre ordenada...

29


De todo Un Poco

Trucos caseros para abrillantar zapatos

Crema de manos: Este método es funcional tanto para limpiar como abrillantar zapatos de piel y cuero. Elimina la suciedad sin dañar el material. Prueba un poco en la superficie del calzado con un trapo viejo. Vaselina y clara de huevo: Esta mezcla para abrillantar es especial para hacer resplandecer a materiales como el cuero. Se usa en especial para zapatos que ya presentan un nivel de desgaste considerable. Con la clara y un poco de vaselina debes formar una crema que pasar por un paño por la superficie del calzado. Zumo de cebolla: Este truco te va a hacer llorar, pero ¡sí funciona! Se aplica el jugo por toda la superficie del zapato. Se deja secar unos minutos antes de pulir.

30


De todo Un Poco

280


Comunidad y Sociedad

Buenos Modales Para Uso Cotidiano Reglas o normas de uso diario que pueden pasar desapercibidas o que no se tienen en cuenta en el día a día

A diario, sin apenas darnos cuenta, las personas estamos poniendo en práctica reglas de etiqueta social que aprendimos en la niñez y durante los años siguientes, en la juventud. Muchas personas creen que estas normas no van con ellas, pero están equivocadas. Estas normas son generales y de uso cotidiano. Desde el saludo al entrar en un recinto cerrado -oficina, tienda, bar...- hasta la forma de tomar los cubiertos. Todas estas acciones son comunes a todas las personas. -

-

-

-

-

32

Saludos. Saludar a los vecinos que nos encontramos en las escaleras, en el portal o en el ascensor. Saludar siempre que entremos en una oficina o en un establecimiento comercial. Cortesía. Ceder el paso, sujetar una puerta, ayudar a una persona que se cae al suelo, echar una mano a una persona que necesita ayuda con unos paquetes, con unas bolsas, con un coche de bebé, etc. Pedir las cosas "por favor" y dar las "gracias" por cualquier ayuda o detalle de cortesía que hayamos recibido. No debemos empezar a comer hasta que lo hagan los anfitriones o los más cualificados por rango o edad de la mesa. No se bebe hasta que no se termina de

comer el alimento que tengamos en la boca. Las copas se deben tomar por el tallo. No se habla, tampoco, con la boca llena. Los cubiertos utilizados siempre deben quedar en el plato y no se deben colocar de nuevo sobre el mantel o la servilleta. No se levanta uno de la mesa hasta que no se haya terminado de comer, salvo por una razón importante y pidiendo el permiso correspondiente. El pan se trocea con la mano y no con el cuchillo o cualquier otro cubierto. Solo debemos trocear el pedazo que vamos tomar en ese momento. El pan no se debe comer o pellizcar antes de que empiecen a servir los alimentos.


El mundo debería reírse más pero después de haber comido.


Turismo Larense

Barquisimeto Barquisimeto tiene extraordinarios paisajes desde donde se puede contemplar sus famosos atardeceres, que han hecho llamarla la “Ciudad de los crepúsculos”.

34


Turismo Larense

35


“No estoy de acuerdo con lo que dices, pero defenderé con mi vida tu derecho a expresarlo” Voltaire Filósofo francés.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.