La producción arquitectónica como reproducción ideológica

Page 1


*

LA PRODUCCIÓN DE LO ARQUITECTÓNICO

186


ol ed nLa óicproducción cudorp aL de lo ocinótcetiuqarquitectónico ra como reproducción n óicc ud orper omoc ideológica ac ig óloe di

ol ed nLa óicproducción cudorp aL de lo ocinótcetiuqarquitectónico ra como reproducción n óicc ud orper omoc ideológica acigólo edi

ol ed nLa óicproducción cudorp aL de lo ocinótcetiuqarquitectónico ra como reproducción n óicc ud orper omoc ideológica a cigóloe di ideológica como reproducción arquitectónico La producción de lo La producción de lo arquitectónico como reproducción ideológic a



ol ed nLa óicproducción cudorp aL de lo ocinótcetiuqarquitectónico ra como reproducción n óicc ud orper om oc ideológica a cigóloe di ideológica como reproducción arquitectónico La producción de lo La producción de lo arquitectónico como reproducción ideológic a


Arq. CRISTIAN D AV I D LUNA PIÑÓN

D r.

M t r o .

M t r o .

e n

M i g u e l

t u t o r

H i e r r o

G ó m e z

s i n o d a l e s

e n D . I . H é c t o r G a r c í a O l v e r D r . A d r i á n B a l t i e r r a M a g a ñ A r q . J u a n M a n u e l d e J e s ú s E s c a l a n t M t r o e n A r q . H é c t o r A l l i e r A v e d a ñ

a a e o

PRO GR A M A DE M AE S T R¸A Y D O CT O RAD O E N AR QUITECTURA C A M P O DE CO NO CIMIE NT O : D IS E ÑO ARQ UITECT Ł NICO D E P " FA |UNAM C D M X

" F E B R E R O

2 0 1 5


La producción de lo arquitectónico como reproducción ideológica ideológica como reproducción arquitectónico La producción de lo


agrad eci m i ento s A la Universidad Nacional Autónoma de México, Al Departamento de Estudios de Posgrado de la Facultad de Arquitectura a través de su Programa de Maestría y Doctorado en Arquitectura. A l C o n s e j o N a c i o n a l d e C i e n c i a y Te c n o l o g í a . A mi tutor: el Doctor Miguel Hierro Gómez; así como al comité tutoral: M. en D. I., M. en Arq. Héctor García Olvera D r. A d r i á n B a l t i e r r a M a g a ñ a M. en Arq. Juan Manuel de Jesús Escalante M. en Arq. Héctor Allier Avendaño

§

a g r a d e c i mi e n t os e sp e c i a l e s Muchas gracias a Sele que siempre ha estado cerca en este proceso para escuchar y criticar el desarrollo de este documento; y que junto con Martina han sido mis mayores motivaciones para concluir esta etapa. A Lore y a Dinorah por ser ejemplo de dedicación, a Denise, M i c h e l l e , B e r e y Va l i a p o r c o n t r i b u i r c o n s u s d i f e r e n t e s e n f o q u e s a t r a v é s d e l a b i e n l l a m a d a “ R e d Te m á t i c a ” , i g u a l q u e a m i s d e m á s c o m p a ñ e r o s d e l Ta l l e r d e I n v e s t i g a c i ó n : I s m a e l , V í c t o r, L i n a , V l a d i m i r, U l i s e s , H é c t o r, D i e g o , A r m a n d o , G a b r i e l , M a r c o , I v á n y F l o r. Además, muy especialmente a mis padres y hermanos. A Alfredo.

diseño editorial: f.X. ERAZO


A Martina


8.

introducción * uno

ANT

ECE

TE DEN

4 ía .3 olog 2 e d i o .4 la s por corrid 0 é e r r . e t e ? 5 sd El in tema estre s m e e , s ía ro olog Cuat la ide é u q ¿Por

t

3 S .2

A R DE L A C GI

LÓ I D E O rmino N el té CIÓ

dos

DA EALI

tt

4 D .5

. 59

.67 término .77 cial o s 3 a 7 . ci ó gico ncien LA cter te leoló la co e t El cará e d o ntid studio Su se n al e tica .81 ó i c a t .85 apor semió como cción ación u a m í i d x g o r o o .89 rol rep apr racte e su Una co i a d g c o ó i l a d .97 L eo El me cer id ónico t a c h e l t i E qu t lo ar es tt r ía de t g o l Ideo

C gen o del STRU El ori práctic rico y CON d

IÓN UCC D O PR OMO USIÓN C S IF JE 106 NSA S U D cacional . 0 E Y M i A un .11 LOS LÓGIC a com saje r n u e t c O m nico Estru IDE a es tectó

.102

.116 118 o .

ctur a rq u i tónic quite de lo uitec q a La ar r í a g o lo .120 ideol ía de nza de la olog a n e ñ ó d e i i s s n la Difu y la e n de ción itació a m g i i t g s ve La le La in


CO o ICA cuatr T E C T Ó N I D E O L Ó G I o UI tttt tónic ARQ DUCCIÓN uitec O q r L a . lo 126 PRO n de O RE ucció d M o hora r a O C ar te? de p sas 132.

o un Las c ra es tectu i o u q r diseñ aa n de que l ó i o ctura c i e N ¿ rq u i t defin a a n 143. e U d ctos ición 147. defin rquite a a s n o U el 155. ión d rcepc e p La 158. Mod

os

140.

TO OBJE S E JE ENSA LOGÍA M L cinco E I D E O l saber AD A M L R ttttt E O r de IO D LA F ación er se 1 5 9 . D E E S T U D ser y el deb cia y Legitim 1

ocen El 165. ra, D u t c e t i A rq u 68.

+ bibliografía .175


ol ed nóiccudorp aL ocinótcetiuqra nóiccudorper omoc a c i g ó l oe d i La producción de lo arquitectónico como reproducción ideológica


La producción de lo arquitectónico como reproducción ideológica ideológica como reproducción arquitectónico La producción de lo


LA

PR ODUC C I ÓN

DE

LO

ARQUITEC T ÓNI C O


C OMO

REPRODUCCIÓ N

IDEOLÓGICA

*

introducción

13



¿Qué aprenden los arquitectos en la academia? ¿qué herramientas adquieren para diseñar? y ¿cómo perciben las edificaciones?

son algunas de las preguntas que, al referirse a diferentes fases de la producción de lo arquitectónico han servido como base para el desarrollo de esta investigación.


*

LA PRODUCCIÓN DE LO ARQUITECTÓNICO

A través de ellas, es que durante los siguientes capítulos se intenta investigar acerca del trasfondo, así como de la ejecución y de la percepción de las llamadas obras de arquitectura. Se pone a discusión el hecho, de que si bien se puede partir de que es evidente para ejercer la profesión, haber aprendido ciertas habilidades, tanto técnicas, como metodológicas, administrativas, entre otras, es curioso observar, cómo es que en la academia, el acto de enseñar esas cuestiones, comparte tiempo en las aulas, con el de “trabajar” en las ideas que detonan todo el proceso. Es así, que se dedica gran parte de las energías de los alumnos y profesores, en “enseñar y aprender”, a formar, defender, profundizar, contextualizar y demostrar1, lo que cada uno da por entendido con respecto a ellas. A partir de este punto, en el que al parecer, las ideas juegan un rol tan importante, es que se consideró la necesidad de contrastar algunos de esos enunciados con el entendimiento de la ideología, término, que si bien suele ser entendido en su sentido peyorativo, etimológicamente refiere al estudio, o al conocimiento sobre las ideas, acerca de las que 1) Facultad de Arquitectura 1999, Plan dicho concepto ha logrado de estudios 99, 4.2 Área de proyectos, distinguir algunos de sus CU:UNAM, p. 31, http://arquitectura. elementos. unam.mx/uploads/8/1/1/0/8110907/_ plan99vercompleta.pdf, (consultado el 15/11/14).

16


COMO REPRODUCCIÓN IDEOLÓGICA

Esos enfoques, que comprenden, entre otros: el origen, la intencionalidad, la potencia de producción, la autoría, el contexto o la performatividad, al comprenderlos y analizarlos, dan pautas, para poner en los mismos términos al ejercicio de lo arquitectónico y al discurso que rodea su producción. De manera que es posible, en términos de lenguaje, por un lado, ampliar la pregunta más allá del gremio de arquitectos, acerca del modo en que surgen, así como de la finalidad de las edificaciones que son adjetivadas como obras de lo arquitectónico, y por otro lado, permite acotar conceptos como el de diseño, dentro de un modo de producción. Esos límites y transgresiones, colaboran a construir un andamiaje teórico que permite un mejor entendimiento de la profesión, ya sea,

para insertarnos con mayor eficiencia en las dinámicas sociales, o para criticarlas en orden de planear su transformación. Es decir que a través de este marco, es posible discernir de entre algunos de los factores de lo arquitectónico, su cualidad comunicativa, y así entender a su enseñanza, a su producción y a su percepción, como el mensaje que los arquitectos reproducimos más activamente.

17


*

LA PRODUCCIÓN DE LO ARQUITECTÓNICO

Al desglosar la estructura de este documento, que consta de cinco partes, es posible situar su origen, como se describe en el primer capítulo titulado Antecedentes, a partir de las observaciones del autor con respecto al ejercicio de la profesión y a la enseñanza de la arquitectura en las academias, las que posteriormente son contrastadas con documentos que guían la formación de arquitectos, como el Plan de estudios 99 de la UNAM, o la carta que hace la UNESCO en conjunto con la Unión Internacional de Arquitectos en 19962 . Ahí, se aborda la posible relación entre el diseño, la producción de lo arquitectónico y las ideas, para cuestionar el énfasis que se pone en explicar el origen de éstas últimas, como productos de la mirada sin vicios, fresca, creativa y aséptica de los arquitectos, las que al producirse, se dice que fungen como detonadores de todos los demás procesos. Sin embargo, a pesar de la importancia que parecen tener éstas en la academia y en el ejercicio de lo profesional, su creación y transmisión está rodeada de cierto misticis2) Carta UNESCO / UIA De la formamo, que dificulta entender ción en Arquitectura, Edición revisada de dónde surgen y cómo es en 2011, aprobada por la Asamblea que se producen las llamadas General de la UIA, Tokyo 2011, http:// buenas ideas. te-es.pdf (consultada el 09/12/14)

18


COMO REPRODUCCIÓN IDEOLÓGICA

segundo capítulo, Construcción ideológica de la realidad,

Ligado a esas cuestiones, es que el

busca a través de un análisis historiográfico captar la evolución del término y construir el marco de referencia que permita desglosar los diferentes elementos de una idea, a raíz de consultar los entendimientos de diferentes autores sobre el tema. Por ejemplo, tal es el caso de Destutt de Tracy y de su preocupación por explicar cómo es que las ideas se originan a partir de los estímulos a los que se someten los humanos; el de Antonio Gramsci, que sugiere la relación entre una base material y una superestructura, en el que esta última, no es más que lo que él denomina, un sistema de ideas; o el caso de Umberto Eco, que explica a la ideología en términos de codificación del lenguaje, y por tanto a las ideas, como mensajes. A partir de ese análisis en el que se enlistan algunas de sus características, se pone el acento, en su cualidad comunicativa, de manera que el tercer capítulo trata de profundizar en la estructura comunicacional y en el rol que juega ésta, con respecto a la producción de lo ar-

Los mensajes como producción ideológica y su difusión, que es el nombre del

quitectónico.

capítulo, presenta al ejercicio, a la enseñanza y a las obras de lo arquitectónico como esos mensajes, los que no pueden sencillamente analizarse en torno al uso adecuado

19


*

LA PRODUCCIÓN DE LO ARQUITECTÓNICO

de las habilidades aprendidas en la formación de los arquitectos, sino que deben considerar el contexto desde donde éstos surgen, para poder entenderlos como socialmente producidos.

cuarto capítulo titulado Lo arquitectónico como reproducción ideológica De tal manera, que en el

se comienza por presentar a la producción de lo arquitectónico, como una actividad colectiva y organizada jerárquicamente, y además, considera necesario, acotar los alcances del concepto de arquitectura como una actividad y no como a los objetos producidos a través de ésta; y al concepto de diseño, como un ejercicio orientado desde y hacia la producción de objetos, e inmerso en un proceso que abarca desde la demanda, hasta su materialización, el cual, comprende el diálogo entre un lenguaje propio del diseñador que codifica imágenes producto de su conocimiento, gusto, experiencias y demás, y las convierte en otras imágenes que son entendidas desde un lenguaje colectivo, ya sea a través de símbolos, señales o sonidos. Si bien, esos primeros capítulos refieren a un análisis de la manera en que las ideas y la ideología se relacionan con lo material, es decir, con la materialización de esos procesos en obras, el último capítulo,

20


COMO REPRODUCCIÓN IDEOLÓGICA

La forma del mensaje es el objeto de estudio de la ideología, intenta tirar líneas de transformación, que por un lado, permitan incorporar al aprendizaje de los arquitectos el contexto histórico en el que se producen las obras, y por otro lado, sean capaces de criticar (y no solo reproducir) activamente los factores de dicha producción para hacer de la arquitectura como ejercicio, un concepto más completo.

21


LA

PR ODUC C I ÓN

DE

LO

ARQU I T E C TÓ N IC O

SETNEDECETNA


COM O

REPR ODUC C I ÓN

I DEOL ÓGI C A

ANTECEDENTES

23


*

LA PRODUCCIÓN DE LO ARQUITECTÓNICO

24


COMO REPRODUCCIÓN IDEOLÓGICA

Advertencia: Este capítulo se adscribe al cuerpo del documento, a diferencia de los demás, a título personal, puesto que representa las inquietudes, así como las circunstancias que me impulsaron a investigar un poco acerca de este fascinante tema. Es decir, que a través de este capítulo intento referir su lectura al momento y lugar en el que me encuentro, develando mis afinidades con respecto al ejercicio profesional.

C

omo muchos, egresé de la Licenciatura como arquitecto y me enfrenté a varias condiciones que no eran exactamente como me enseñaron en la escuela. Una de las cosas que más me impresionó, es la diferencia de la importancia que damos los arquitectos al diseño con respecto a los no arquitectos.

En la academia se aprende que la idea es la que transforma al mundo 3, que se pueden definir proyectos de un plumazo, de un golpe de suerte, o simplemente por la audacia de saltarse ciertas reglas que en ese momento parecen prescindibles, todo el mundo busca la idea genial

25

3)Facultad de Arquitectura 1999, Plan de estudios 99, 3.2 Perfil del egresado, CU:UNAM, p. 23, http://arquitectura.unam. mx/uploads/8/1/1/0/8110907/_ plan99vercompleta.pdf, (consultado el 15/11/14).


*

LA PRODUCCIÓN DE LO ARQUITECTÓNICO

que le solucione la calificación, el concurso o la presentación, sin embargo, el grueso de nosotros no logramos darle ni una pequeña vuelta hacia adelante a uno de los oficios más antiguos de la humanidad. Al plantear el cuestionamiento acerca de cuál es la relación existente entre el diseño y las ideas, de si es verdad que el diseño las produce, y en caso de ser así, de qué herramientas dispone para hacerlo, se hizo evidente que en un primer paso, era necesario profundizar en el análisis del concepto de arquitectura, en orden de poder distinguir entre su entendimiento como ejercicio o como disciplina, en contraparte con el de las obras que de ahí derivan, para posteriormente contrastarlo con un análisis acerca de las ideas, de dónde surgen y para qué sirven. Cabe destacar que aunque pasamos años en la carrera gestando y defendiendo nuestras ideas en la universidad, es sólo para darnos cuenta que muchas veces por sí solas en el exterior no nos llevan a ningún lado, parafraseando a Benjamin Bratton4 sería posible lanzar la pregunta: 4)Bratton, Benjamin 2013, We need to talk about TED, The guardian, http://www.theguardian.com/commentisfree/2013/dec/30/we-needto-talk-about-ted, (consultado el 16/11/14).

26


COMO REPRODUCCIÓN IDEOLÓGICA

“¿son esas ideas las que están mal, o es nuestra idea de lo que pueden hacer las ideas lo que está mal?”. En el ejercicio profesional, es posible recolectar pistas

el diseño está acotado en un marco de producción determinado

acerca de que, como dice Miguel Hierro5,

y que si bien es necesario para prefigurar objetos, o para prever problemas y soluciones de su futura ejecución, en la manera en como se practica y enseña generalmente en la academia, no es ni por casualidad tan importante como los arquitectos pensamos. Sin embargo, nadie puede culparnos por creer que podemos descubrir el hilo negro a través de representar gráficamente una de esas ideas6 , nuestra interpretación de las reglas que están impuestas en el juego de la producción y que regulan el sentido de aquellas ideas, muchas veces son igual de arbitrarias que las que intentamos proponer

27

5)Hierro Gómez, Miguel 2012 El proceso y la naturaleza del diseño arquitectónico (ponencia del VI Seminario permanente: La experiencia espacial, la habitabilidad y el diseño). 6)Idea es, “Cualquier representación mental que se relaciona con algo real”, Word Reference, www. wordreference.com (consultado el 16/11/14).


*

LA PRODUCCIÓN DE LO ARQUITECTÓNICO

en su lugar, es común el que observemos, (como en el caso de las cartas del CIAM, o en las obras de Robert Venturi) como se elevan manifiestos a nivel de verdades absolutas. En nuestra formación nos enseñan que el diseño es una acción libre de prejuicios que, a decir del plan de estudios, se basa en “un análisis crítico sustentado en las ideas personales7” , el cual se ha profesionalizado para volverse cada vez más eficiente en orden de insertarse en las dinámicas sociales. Sin embargo en la práctica, parece que cada vez se consideran menos sus condiciones materiales logrando precisamente lo contrario, es decir, acotar nuestras capacidades de involucrar los diferentes factores que se entrelazan en el proceso de producción de lo arquitectónico, de tal manera que basta acercarse a las oficinas de arquitectos cuando solicitan (o cuando les solicitan) los servicios de los egresados, para ver que son reducidos, si bien les va, en artistas que experimentan con la prefiguración de objetos, o en el peor de los casos, como los técnicos que manejan los programas de representación. 7)Facultad de Arquitectura 1999, Plan de estudios 99, 3.2 Campo 5. La expresividad de la arquitectura, CU:UNAM, p. 138, http://arquitectura.unam.mx/ uploads/8/1/1/0/8110907/_plan99vercompleta.pdf, (consultado el 15/11/14).

Otro acercamiento lo tuve después de algunos años de docente en la Facultad, mis argumentos se desgastaban al repetirse generación con generación, y cuando mis

28


COMO REPRODUCCIÓN IDEOLÓGICA

procedimientos eran cuestionados noté que en el fondo me era difícil contestar con algo más que juicios de valor, al grado de que la mejor respuesta que tenía, aunque obviamente no lo expresaba de ese modo, era: “así es como lo sé hacer yo, y por tanto así deberías hacerlo también”. Al comparar con otros de los profesores, me di cuenta que muchos considerados como los mejores, incluso por mí, tienen grandes habilidades oratorias y hasta motivacionales, muchas veces muy por encima de su experiencia, y sin ánimo de ofender dándole a cada cosa su lugar, a mi juicio

la percepción de un buen arquitecto y de un buen profesor de proyectos de arquitectura sólo en extrañísimos casos coinciden en la misma persona. Podría decirse que en muchas de las ocasiones esto se debe, a que los que dedican su vida a la academia, es común que dejen de lado su rol en la producción de edificaciones, y en contraparte, los arquitectos más activos en el ejercicio de la profesión suponen que saber hacer, es saber enseñar.

29


*

LA PRODUCCIÓN DE LO ARQUITECTÓNICO

En lo personal, de mis profesores de proyectos recuerdo con respeto y admiración a los que barajaban más y mejores referencias a otros proyectos, a los más enterados de los nuevos nombres y las nuevas obras, y a los que sabían hacerme trabajar más de lo que yo lo haría solo.

Los profesores de proyectos en la licenciatura en general somos eso, no los que empujamos a los alumnos a pensar, sino los que

llenamos los vacíos motivacionales, argumentales, o incluso instrumentales con imágenes “de analogías” y valoraciones. Tenemos siempre en la punta de la lengua que los arquitectos somos o actuamos de cierta manera, y entre esas autoafirmaciones de las que disponemos, siempre encontramos razones para seguir trabajando, para que otros lo hagan, o para desmarcarnos de cierto sentido común, al declararnos incomprendidos por la sociedad en general. Otro tema a considerar es cómo hacemos la valoración de nuestros alumnos, y cómo se da ese proceso en el que elegimos a nuestros favoritos, si bien ya me lo imaginaba cuando era estudiante, en la docencia descubrí que

30


COMO REPRODUCCIÓN IDEOLÓGICA

es común el prejuicio de que sólo algunos tienen lo necesario para diseñar, o por lo menos para hacerlo bien, como dice (más o menos) Luis Camnitzer8 , en la academia se asume tácitamente la imposibilidad de enseñar a los alumnos a tener ideas, la producción de ellas es enteramente su responsabilidad, y en función de la calidad y cantidad de esa producción se divide a los alumnos en dos categorías, los genios y los que no lo son. “La academia cumple la función de cedazo o filtro que sirve para identificar a dichos genios, los cuales 8)Camnitzer, Luis 2012, La enseñanza del arte como fraude, Esfecon suerte emergen ra pública, http://esferapublica. org/nfblog/la-ensenanza-del-argracias a sus faculte-como-fraude/ (consultado el 16 tades personales”. de noviembre de 2014). 31


*

LA PRODUCCIÓN DE LO ARQUITECTÓNICO

Aunque el autor en su texto se refiere a la enseñanza del arte, e independientemente de nuestras consideraciones de similitud entre arte y arquitectura, es observable que la enseñanza de ambas, mantiene muchos elementos en común. En orden de hacer funcionar ese filtro del que habla Camnitzer, se proponen simulacros, los cuales son representados por ejercicios cada vez más extensos en su composición programática, que al ser vistos en su total extensión representarían problemáticas de diversas índoles, como técnicas, económicas y sociales, entre otras, pero que reducimos al binomio forma-función. Se podría señalar que hablar de recursos en esos simulacros está por decirlo de algún modo, pasado de moda, y pareciera que en vez de ello (y tal vez como consecuencia), nos enfrascamos en utilizar herramientas que elaboramos para describir a las ciudades en las que diseñamos edificios, las cuales, en muchos de los casos, tienden a confundir en lugar de aclarar, y a profundizar en algunos de sus elementos de maneras pseudocientíficas que no necesariamente dan pautas para la transformación planeada de los entornos urbanos a los que se dirigen. Este método nos dirige al problema de encontrarnos año con año en las aulas, sin poder trasladar dicho análisis por demás sesgado, a comprobar que esa manera de trabajar repercute positivamente en las condiciones de vida de los (hipotéticos) destinatarios de esos (hipotéticos) proyectos, pero nos quedamos tranquilos alegando a la ausencia del alumno genio

32


COMO REPRODUCCIÓN IDEOLÓGICA

de esa generación. Sin embargo, nunca cuestionamos la potencia de tales herramientas para determinados fines. Si bien se podría decir que sobrepasamos el positivismo9 y por lo tanto puede que consideremos imposible construir la “cabaña perfecta” o el manual para hacerla, al considerar cada vez menos el medio en el que se diseña, la habilidad de los estudiantes y profesionales radica más que otra cosa en una forma retórica inconsciente del lenguaje, haciendo muchas veces que los argumentos que utilizamos sean, aunque llamativos, poco menos que esotéricos. Por este motivo, se vuelve pertinente, hacer observable para analizar y criticar a través de esta investigación, el alcance de las ideas con respecto a la producción de lo arquitectónico, en orden de ser capaces de señalar, en qué momento algunas de ellas, entendidas como prejuicios adquiridos en la formación, ayudan o se interponen en el ejercicio de la profesión.

9)El positivismo es, “una escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico”, Wikipedia, http://es.wikipedia.org/wiki/Positivismo, (consultado el 16/11/14).

33


*

LA PRODUCCIÓN DE LO ARQUITECTÓNICO

1.1 El interés por la ideología Con base en estas premisas, es que se volvió indispensable para esta investigación, observar la arquitectura y su enseñanza desde otra perspectiva, al partir de razones fuera de la profesión que abarcaran nuestra percepción de las ciudades y de los entornos habitados. Una posible salida, fue investigar sobre la existencia de motivaciones ideológicas que determinan el hacer humano, así como la manera en que construimos las ciudades. Y es que si bien en sentido práctico, se puede decir que los arquitectos a través del diseño proponemos la forma10 de producir los objetos, empiezo a ver que en la forma de los mensajes que demandan el diseño y lo detonan, existen factores que son influyentes en la reproducción de un modo de producción. Por tanto, la producción de lo arquitectónico que de ello resulta, configura antes que edificios, mensajes. Al iniciar esa búsqueda, es curioso encontrar que

en la academia existe una fuerte renuencia para creer que arquitectura e ideología tengan mayor relación que la que condujo al arquitecto alemán Albert Speer11 34

10)Forma es, 6. Estilo o modo de expresar las ideas, a diferencia de lo que constituye el fondo, RAE, www.rae.es, (consultado el 16/11/14). 11)Hemeroteca 2011, Albert Speer: El arquitecto del diablo, La Vanguardia, http://www.lavanguardia.com/ hemeroteca/20110901/54198647470/albert-speer-el-arquitecto-del-diablo.html, (consultado el 16/11/14).


COMO REPRODUCCIÓN IDEOLÓGICA

Es decir, pareciera que la ideología es algo que se agregó en un determinado momento, una condicionante extra a la lista de requerimientos del cliente, personificado por algún político no alineado que buscaba demostrar algo. Pero aunque en el dominio público parezca que la ideología está relacionada con el pasado al vincularla con personajes como Hitler y Stalin, además de estigmatizada como negativa por la percepción de lo que esos señores y los regímenes que encabezaban representaron históricamente, en realidad existen otras acepciones del término que refieren a un análisis completamente diferente.

a diseñar aquellos imponentes edificios durante el Tercer Reich; o la que mostraban los rusos al construir el Dom Pionerov12 en los cincuentas.

El estudio de la ideología se originó como una curiosidad acerca de los prejuicios. En ese camino podemos citar al filósofo Francis Bacon (1561-1626), que considera que el hombre por su naturaleza “cómoda, supersticiosa y propensa a creer” discrimina información con tal de “ordenar lo inordenable13”

35

12)Blanchard, Marcel 2013, Dom Pionerov, Arquitectura e ideología al rojo, Croquizar, http://www.croquizar.com/dom-pionerov-arquitectura-e-ideologia-al-rojo-moscu-1961/, (consultado el 16/11/14). 13) Bacon, Francis 1609, Novum Organum, xlv-xlvi, Buenos Aires, Losada, 1949.


*

LA PRODUCCIÓN DE LO ARQUITECTÓNICO

y modifica la percepción de las personas que lo rodean al tratar de convencerlas, según él, ese fenómeno se puede observar en la tendencia de las ciencias de buscar los axiomas y los absolutos, esos prejuicios proveen fórmulas de comportamiento a los diferentes estímulos. Es decir, reduce la máxima de comprobabilidad del cientificismo, “la cual propone que las mismas condicionantes, bajo el mismo método, arrojarán siempre el mismo resultado”; al explicar que antes que todo, ese resultado lo que va a determinar, es la manera de percibir colectivamente el experimento, lo que paradójicamente, en ese afán de “ordenar lo inordenable”, puede ser visto como una característica del empirismo inglés. Posteriormente, ya entrados en el término y particularmente en su sentido no peyorativo, se podría abordar también a partir de su definición del diccionario: ideología, proviene del gr. ἰδέα, idea, y λóγος logos14 . Si entendemos a

la idea como una representación mental que se asocia con algo real, 36

según la Real Academia de la Lengua Española, y a “logia”, de logos, como la racionalización, la argumentación, o en general el conocimiento sobre algo, podemos deducir que el término ideología constituye una especie de sistematización del estudio 14) Real Academia de la Lengua Española, Ideología, RAE, http://lema.rae.es/drae/?val=ideolog%C3%ADa, (consultado el 04 de enero de 2014).


COMO REPRODUCCIÓN IDEOLÓGICA

de las ideas. En esta definición, no la encontramos como un “sistema de ideas” y mucho menos de “ideas falsas” o de “ideas caducas”, sino como dijo Pasquale Gallupi en 182015 , como “la ciencia del origen de las ideas y de su generación”. En ese tenor, poco antes, en 1803 el filósofo francés de la ilustración considerado el padre de la ideología, Antoine Louis Claude Destutt, marqués de Tracy (1754-1836) basado en los estudios de Locke y Condillac, postula que “pensar es sentir”, y que dicha capacidad contiene cuatro facultades que la hacen posible: la sensibilidad, la memoria, el juicio y la voluntad16 . La combinación entre ellas genera ideas, pasiones, recuerdos y deseos que 15) Gallupi, Pasquale 1820, Elementi orientan nuestras acciones. di filosofía del Barone, Volumen III delll’ Ideologia, Capítulo I, Nápoles, Strada Quercia, 1855, p. 4. 16) Destutt de Tracy, Antoine Louis Claude 1803, Éléments d’idéologie, París, Chez Mmc, Levi Libraire, 1824, pp. 285-297 (traducción de Rafael Vargas). 17) El empirismo es, “una teoría filosófica que enfatiza el papel de la

Es decir, con base en la escuela empirista17 , particularmente en la francesa, expone que

experiencia, ligada a la percepción sensorial, en la formación de conocimiento”, Wikipedia, http://es.wikipedia.org/wiki/Empirismo (consultado el 24/11/14).

37


*

LA PRODUCCIÓN DE LO ARQUITECTÓNICO

la experiencia y la percepción reaccionan a los estímulos externos y provocan respuestas que pueden ser objeto de un estudio científico. Aunque en su época no existían los avances neurofisiológicos que contemplan las ciencias médicas hoy día, Destutt relaciona a la ideología con los impulsos cuasi mecánicos de los que dispone nuestra mente para reaccionar a las sensaciones y a las emociones, o en sus palabras “a los estímulos externos e internos”, y no dudó en categorizar esa “nueva ciencia” como parte de la zoología para hacer énfasis en lo biológico de dichos procesos.

Durante el periodo de la ilustración, “en el que se sostenía que la razón humana podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía18” , tales postulados tuvieron sus implicaciones políticas, debido a que el estudio del origen de las ideas podía extrapolarse a analizar las acciones de los gobiernos, particularmente del de Francia del que Destutt de Tracy formó parte junto con sus discípulos “los ideólogos”,

38


COMO REPRODUCCIÓN IDEOLÓGICA

fue de ahí que adquirió su carácter peyorativo impulsado por el mismo Napoleón, además de Chateaubriand y posteriormente De Bonald, los cuales veían “un peligro en la fe que los ideólogos tenían en la razón para la Francia de la restauración” 19. Sin dejar de hacer énfasis en lo tendencioso que fue postular “fe y razón” en la misma oración por parte de estos tres personajes en orden de proteger sus intereses, es que se presenta el contraste con lo que el crítico literario inglés Terry Eagleton (1991) denomina a partir de ello, “un curioso proceso de inversión”, en el que la ideología empezó “a significar el fenómeno estudiado, en vez del conocimiento sistemático de éste”.

“Ideología era un intento por devolver las ideas a su sitio, como productos de ciertas leyes mentales y fisiológicas20” . Irónica18) Wikipedia, La ilustración, mente, al ser el http://es.wikipedia.org/wiki/Ilustraci%C3%B3n (consultado el objeto de estudio 24/11/14). 19) Cassigoli, Armando y Carlos de los ideólogos, Villagrán 1982, La ideología en sus se creyó que “para textos tomo I, México, Marcha Editores, p. 24. estos teóricos las 20) Eagleton,Terry, Ideología, Barideas lo eran todo”. celona, Paidos Surcos, 2005, p. 93.

39


*

LA PRODUCCIÓN DE LO ARQUITECTÓNICO

Para ejemplificarlo, “es como si alguien tildase de filósofo religioso a un racionalista agnóstico que pasase su vida sumido en el misticismo y la mitología con la finalidad de demostrar que estas concepciones eran ilusiones alimentadas por determinadas condiciones sociales”21 . Este ejemplo en el que el significado de una palabra se invierte, puede ser observado también en expresiones como “la metodología de Descartes” o “la morfología del centro histórico”, por citar algunos ejemplos, y aunque son expresiones erradas, se sobreentiende su significado. Independientemente de dónde se originen las ideas,

la ideología en la actualidad también estudia las implicaciones o finalidad de ellas al ponerse en práctica, en ese sentido, Luis Villoro22 , la divide para su estudio en cuatro grupos de definiciones en los que ya podemos percibir ciertas connotaciones, a los que ubica en los ramos de la gnoseología y de la sociología. Para él, las definiciones que se agrupan alrededor de la gnoseología representan “una falsedad”, en contraparte con las sociológicas en las que enfatiza en su carácter de “creencia colectiva” 21)ibíd., p. 94. sin considerar la veraci22)Villoro, Luis, El concepto de ideología y otros ensayos, Méxidad de las mismas. co, FCE, 1985

40


COMO REPRODUCCIÓN IDEOLÓGICA

Con el estudio de Villoro nos aproximamos un poco a

la idea generalizada de la ideología, como sistemas de ideas,

sin embargo, Villoro sigue sin explicarnos como después de que el objeto de estudio de la ideología sigue vigente, el estudio de la ideología no. Y es que pareciera que con nuestra idea del individualismo, las creencias sociales han perdido algo de su valor, pero ¿se podría decir que han dejado de influir en nosotros?

41


*

LA PRODUCCIÓN DE LO ARQUITECTÓNICO

1.2 Cuatro semestres de recorrido Más adelante en este documento, se tratará de profundizar en dicha relación, la de las ideas y la de la producción de lo arquitectónico, pero antes es necesario hacer una especie de repaso acerca de mi proceso por esta maestría, y de paso presentar una especie de marco, desde el cual construí la perspectiva que me sirvió de base para organizar y redactar mis planteamientos. Para esto, me gustaría hacer énfasis en las valiosas aportaciones que surgieron de la interacción con obras, profesores y compañeros, consolidando la red temática de la que nuestras investigaciones son objeto, en la maestría en general, pero sobre todo en los Talleres de Investigación I, II, III y IV de los que formé parte, así como en el VI, VII y VIII Seminario Permanente sobre la experiencia de lo espacial, la habitabilidad y el diseño. En ellos, encontré una retroalimentación muy enriquecedora al contrastar mis propios argumentos con los documentos de Miguel Hierro Gómez que abarcaban temas como la habitabilidad, finalidad y teorías del diseño, la percepción del espacio en lo que refiere a lo arquitectónico, entre otros; de Héctor García Olvera y sus ponencias sobre la autoría y la función de los mitos en la profesión, así como los atinados comentarios de Adrián Baltierra en las múltiples revisiones a mis borradores. Además, igual de importante fue la interacción con mis

42


COMO REPRODUCCIÓN IDEOLÓGICA

compañeros, tanto de los que nos antecedían; como la de todas mis compañeras de generación (Berenice, Denise, Michelle y Valia), así como de la que nos sucedió. Entre todos se tocaban temas que iban desde la percepción de lo arquitectónico, la cultura y su repercusión en los arquitectos, la reinterpretación actual de la belleza, el papel de las imágenes en el diseño, entre muchos otros que fueron un gran aporte, no sólo por la temática que manejaban, sino por las maneras de acercarse a sus diferentes problemáticas. Por otro lado si pudiéramos dividir el proceso en semestres, podría decir que en el primero, descubrí el libro, el Sublime objeto de la ideología de Slavoj Žižek y le dediqué gran parte de mi atención, así como a La condición posmoderna de Jean-Francois Lyotard, entre ambos, hacen referencia a temas contemporáneos como la psicología Lacaniana, la comunicación, la posmodernidad, entre otros, por tanto los he mantenido como dos de los textos que articulan la columna vertebral de este documento. También en ese semestre fui muy influenciado por la materia de Fernando Martín Juez y su libro Contribuciones a una Antropología del diseño; por Ernesto Alva y el análisis que hicimos de textos como La arquitectura de la ciudad de Aldo Rossi, Complejidad y contradicción de Robert Venturi, Arte y poesía de Martin Heidegger, Hacía una arquitectura de Le Corbusier, y más. Con base en estas

43


*

LA PRODUCCIÓN DE LO ARQUITECTÓNICO

referencias, se podría decir que estructuré una manera de investigar sobre el tema, por un lado a través de filósofos, para contraponerlos con textos que recogen el enfoque de algunos arquitectos. Así concluí el primer semestre, cultivando ciertas dudas sobre la producción de lo arquitectónico en estos días: ¿qué representa el objeto arquitectónico? ¿cómo la sociedad percibe a los arquitectos? y ¿cómo nos percibimos nosotros? Ubicados algunos de los posteriores documentos a consultar empezó el segundo semestre, al que dediqué gran parte del tiempo para estudiar una suerte de historiografía de la ideología, de la mano de un seminario de Jaime Irigoyen23 y de una serie de libros de Armando Cassigoli y Carlos Villagran24 , me encontré con fragmentos de libros como el Novum Organum, de Francis Bacon, de Claude-Adrien Helvétius, el libro titulado Del espíritu, La ideología alemana de Karl Marx, así como obras de György Lukács, de Antonio Gramsci, Herbert Marcuse, y más. 23) Irigoyen, Jaime, Seminario de Ideología y procesos urbanos I, DEPFA, EPA, 2013-2 24) Cassigoli, Armando y Carlos Villagrán 1982, La ideología en sus textos tomo I, II y III, México, Marcha Editores.

44


COMO REPRODUCCIÓN IDEOLÓGICA

Con base en ese análisis es que me di a la tarea de armar

una definición de ideología que me ayude a sostener la hipótesis que postulo, y como profundizo más adelante, me adscribo a la teoría de que ésta no es una falsa conciencia en su sentido lato, no es un no saber, sino que es un conjunto de determinaciones materiales dentro de las cuales las respuestas (el hacer) están sesgadas tanto en su producción como en su percepción, es decir, no es que a través de su estudio sea posible librarse de cierta distorsión, sino que la realidad misma es ideológica, en resumen, podría definir mi avance con la frase de Jean Paul Sartre que enuncia: “Habremos de ser lo que hagamos, con aquello que hicieron de nosotros”.

45


*

LA PRODUCCIÓN DE LO ARQUITECTÓNICO

A la par del acercamiento al tema de la ideología, gracias al desarrollo de las investigaciones semanales del taller y a los textos consultados, entre ellos, algunos de los recomendados por Miguel Hierro de los filósofos Cesáreo Morales25 y Alberto Hijar26 , así como algunos otros que me encontré por ahí, tal es el caso de Arte ¿? Diseño, por parte del diseñador industrial André Ricard, o de Sistemas emergentes de Steven Johnson. Me llamó la atención un tema que he ido desglosando con el tiempo, y que trato de abordar en este documento:

ctura, e t i u q r a n de la relació oyecto, r p y o ñ e arte, dis así como la transformación de los términos, en torno a los tiempos y espacios, me pareció interesante vincular de alguna manera “la ideología” con ese acto de nombrar, en el que inclusive los nombres describen condiciones de una realidad determinada. En el tercer semestre cursé un seminario de Iliana Godoy27 , en el que se me cruzaron autores como Jürgen Habermas28

46

28) Morales, Cesareo. La emergencia de nencia presentada en el Segundo Coloquio Nacional de Filosofía), Monterrey, México, 1977. 26) Hijar, Alberto, Producción, reprodernos de comunicación no. 13 27) Godoy, Iliana, Seminario de Posmodernidad y posestructuralismo como apoyo conceptual al diseño arquitectónico, DEPFA, DA, 2014-1 28)Habermas, Jürgen, Modernidad: un proyecto incompleto, En: Nicolás Casullo (ed.): El debate Modernidad Pos-modernidad. Buenos Aires, Editorial Punto Sur, 1989. pp. 131 – 144.


COMO REPRODUCCIÓN IDEOLÓGICA

y Jean Baudrillard29 . Por fin leí el libro de Arquitectura como ideología de Lorenzer, Berndt y Horn cortesía de Héctor García Olvera, en el que encontré en los tres autores una necesidad revisionista del movimiento moderno, así como una fascinación por las enseñanzas de Jane Jacobs y Kevin Lynch. Otro texto que me fue de gran apoyo a partir de este semestre y que integré como parte estructural del documento es el libro Ideología de Terry Eagleton, en el que encontré una visión que se contrapone a la bibliografía anteriormente consultada de Žižek y Lyotard. Espero que no parezca pretencioso, pero al hacer uso de este capítulo para ordenar mis ideas, me parece útil enlistar algunos de los documentos y personajes clave que se me atravesaron y que me refieren a otros también consultados. Además de que a partir de ese tercer semestre debo aceptar que en gran parte de la información que me llegó, ya sean películas, revistas, libros o incluso en conversaciones,

encontré un gusto por clavarme en los diferentes niveles o estratos de un mensaje que van más allá del texto,

47

29)Baudrillard, Jean 1968, El sistema de los objetos, México, Siglo XXI, 1969 (traducción de Francisco González Aramburu)


*

LA PRODUCCIÓN DE LO ARQUITECTÓNICO

y traté de descubrir ciertas connotaciones o formas contextuales en ellos, apoyándome en otro de los seminarios de Jaime Irigoyen30 y algunas de sus referencias propuestas como fueron la lectura de Rudolph Bahro, Claude Lefort y Michel Foucault, que enfatizan en el discurso que rodea a los objetos. Por último, en el cuarto semestre enmarqué una definición de arquitectura que, a mi parecer, toma en cuenta los modos de producción y que forma parte de este documento, elaborada a partir de algunos textos de Peter Taylor y de David Harvey propuestos por Felipe Albino en su seminario de Procesos Urbano Regionales. Con base en mi desarrollo y en el tiempo disponible para esta maestría, es que propuse una estructura para este trabajo, que si bien ya comencé a esbozar en estos primeros capítulos con una declaración de motivos a partir de mis inquietudes previas, continua, al insertar a los lectores en una breve introducción a la ideología, explicando la evolución del término, el origen, la finalidad y el medio por el que se transmite en un afán de relacionarla con la comunicación. A partir de ello, proponer que las 30) Irigoyen, Jaime, Seminario de obras de lo arquitectónico, sean enideología y procesos urbanos II, DEPFA, EPA, 2014-1 tendidas como los mensajes31 que 31) Venturi, Robert 1977 Aprenlegitiman un modo de producción, diendo de las Vegas, Barcelona, GG, puesto que más allá de la técnica, 2011, p. 29 de la forma de la edificación o del

48


COMO REPRODUCCIÓN IDEOLÓGICA

uso que albergue; la forma de sus procesos son intérpretes de una realidad ya ideologizada en sí, por tanto, también lo está el actuar de sus emisores e intérpretes, es decir, es parte de toda la estructura comunicacional; Harold Laswell, teórico de la comunicación lo expresa de mejor manera con la pregunta: “ Who (says) What (to) Whom (in) What Channel (with) What Effect?”32 (¿Quién dice qué a quién en qué canal con qué efecto?). Žižek, Lyotard e Eagleton son los autores de las posturas que se desarrollan en este documento, y entre los cuales intento contrastar su percepción del lenguaje, del conocimiento, y de la ideología, para aplicarlo a la producción y a la percepción de lo arquitectónico.

32) Laswell, Harold, Seminarios del Radio Research Center, Princeton, 1940

49


*

LA PRODUCCIÓN DE LO ARQUITECTÓNICO

1.3 ¿Por qué la ideología, es tema? Si bien dentro del gremio de arquitectos siempre se plantea que la arquitectura hay que hacerla sin preguntar demasiado, o que es posible dejar de lado cualquier razón ideológica para sentarnos a diseñar, por otro lado, desde la filosofía se plantea la propuesta de que antes de insertarse en las estructuras productivas habrá que entender un poco más acerca de nuestro rol en ellas, es decir, antes de hacer arquitectura, hay que hacer filosofía.

En lo personal creo que el idioma, el acento o el tono con el que nos comunicamos están atravesados por prejuicios tanto propios como de nuestros interlocutores, que constituyen un sistema de ideas que orienta el hacer de nosotros como humanos y como arquitectos, y que en mucho, determina la imagen que construimos y proyectamos ante los demás, puesto que nos sitúan en una posición geográfica, condición socioeconómica y en general, dentro de relaciones de semejanza y subalternidad que nos influyen, y que para nuestra suerte, nos predisponen a usar ciertas herramientas.

50


COMO REPRODUCCIÓN IDEOLÓGICA

Es así que volvemos al principio,

mientras en la escuela se enseña que la actitud de trabajo de los arquitectos es una labor libre de prejuicios, muchos de estos atraviesan el ejercicio profesional sin que reparemos mucho en ello, y al no hacerlo se vuelve complicado entender de qué manera determinan el hacer profesional. Es por eso que a través del estudio de la ideología parece factible acercarse de otro modo a los menesteres de la arquitectura, desde su demanda, pasando por el diseño y la materialización, hasta la percepción de lo construido, es decir, en el proceso de producción en el que está inmersa, y así, estudiar los prejuicios, un poco a partir de la reinterpretación de las motivaciones de los ilustrados, sin saber de antemano si eso es posible. El titulo de este documento refiere a eso, a una manera de ver la arquitectura contemporánea desde una postura crítica que se basa en el estudio de los prejuicios que vamos adquiriendo los arquitectos en nuestra formación y en nuestro ejercicio, tal vez así, sea capaz de sacudirme algunos de ellos con los que no me reconozco, en orden de ser congruente y ampliar mi propia visión.

51


*

LA PRODUCCIÓN DE LO ARQUITECTÓNICO

En ese sentido, podría decirse que la producción de lo arquitectónico refiere, o representa la ideología, entendida como un sistema de ideas, puesto que a través de las condiciones en las que se enseña, construye, percibe y difunde, nos aproxima al concepto de performatividad33 , que se traduce en la capacidad de la producción 33) Los enunciados performativos son de significarse, legitimarse y aquellos que no se limitan a describir un hecho (como los constatativos) sino reproducirse.

Es decir, que para que una obra de lo arquitectónico sea entendida como tal, depende de cierto contexto, de una combinación de condicionantes, como puede ser, el ejemplo en el que generalmente se entiende como obra de arquitectura sólo la que fue diseñada por un arquitecto salido de la academia, la que se percibe como resultado de un determinado nivel de experiencia, la que se ve de determinada manera, o la que cumple la función de referente económico, político, tecnológico, entre otros, lo que a su vez, nos refiere a la revisión de los criterios de autenticidad de Austin34 . 52

que por el mismo hecho de ser expresados realizan el hecho, Wikipedia, http:// es.wikipedia.org/wiki/Enunciado_performativo, (consultado el 25/1114). 34) John Langshaw Austin definió que en algunas ocasiones, los enunciados performativos precisan que se respeten, los que él denomina, como criterios de autenticidad, Es decir, para que una expresión del tipo“Yo te bautizo”pueda ser performativa (es decir transforme a la persona que es bautizada en miembro de la comunidad religiosa en la que ese acto tiene sentido) es necesario que quién la pronuncie sea sacerdote católico y el destinatario una persona aún ajena a dicha comunidad. Sin esta condición, la misma frase expresada a la vez que se derrama un vaso de líquido encima de alguien carecería de dicho carácter performativo y entraría en otra categoría de enunciados.Wikipedia, http://es.wikipedia.org/wiki/Enunciado_performativo, (consultado el 25/1114).


COMO REPRODUCCIÓN IDEOLÓGICA

Esa forma de hacer, que sobreentiende las dinámicas productivas puesto que desvincula las condiciones de su producción y a los diferentes actores involucrados para describir a las edificaciones como “obras de (un solo) autor”, que es el que concentra la genialidad y el talento35 , motiva a los arquitectos a adjudicarse una producción en orden de pertenecer, a la vez que promueve y oculta la explotación del sistema productivo. Además, dicha práctica que se legitima al ser institucionalizada en la formación de arquitectos como sistema de ideas, funge como herramienta de cohesión social. Entre ambos factores, se evidencia el hecho de que en la percepción de una obra de lo arquitectónico, por un lado, se complica asentar responsabilidades en caso de que se vislumbre alguna falla36 , y por el contrario, sea demasiado fácil concentrar el prestigio de su autoría en un arquitecto. Por tanto, es de remarcar, que las obras de lo arquitectónico son la suma de un sinnúmero de condiciones que permiten su materialización, y que en función de dirigir una crítica 35) El Universal sociales, De baterista de Aleks Syntek a genio creador certera, se vuelve necesario de El Ovni, http://www.eluniversaletratar de abarcarlas.

domex.mx/home/nota24371.html, (consultado el 25/1114). 36) La Razón, Que Sáizar presionó para abrir Cineteca inconclusa, http://www.razon.mx/spip.php?article212006, (consultado el 25/1114)

53


LA

PR ODUCCI ÓN

t t

DE

LO

A RQ UI TE CT Ó N IC O

DADILAER AL ED ACIGÓLOEDI NÓICCURTSNOC AL


COM O

REPR ODU CCIÓ N

I DEOL ÓGI C A

t t

LA CONSTRUCCIÓN IDEOLÓGICA DE LA REALIDAD

55



C

omo se expuso anteriormente, en orden de relacionar el término ideología con la producción de lo arquitectónico, se considera importante describir un somero análisis sobre las significaciones de ese concepto a lo largo del tiempo. Desde su concepción a finales del siglo XVIII, ha servido para estudiar las ideas, sin embargo a través del tiempo, se ha puesto énfasis en diferentes aspectos de ellas: como su origen; la capacidad de la que disponen para producir; las personas o instituciones que las impulsan; el rol que juegan dentro del lenguaje, entre algunas otras.


*

LA PRODUCCIÓN DE LO ARQUITECTÓNICO

Los temas que se abordan en éste capítulo refieren a la ideología, por un lado como un problema epistemológico, en el que se le entiende como una distorsión o un desconocimiento de la realidad, además de cómo un problema sociológico, el cual estudia sus aplicaciones prácticas, es decir, su capacidad de orientar acciones. Con base en algunos de los autores que a través de sus textos han abonado a la creación, transformación y entendimiento del término y de sus diferentes aristas, es que este capítulo remata al definir una postura que es la que sirve de soporte para extender algunas conclusiones acerca de una posible relación de ello, con la producción de lo arquitectónico y su percepción.

58


COMO REPRODUCCIÓN IDEOLÓGICA

2.1 El origen del término Francis Bacon caracteriza a los seres humanos como arrogantes, cómodos, propensos a creer, supersticiosos y torpes. Para “evitar pensar” discriminan información y crean axiomas y absolutos que se aplican con base en códigos, como una especie de muletilla, o reacción mecánica a su vida diaria. Para él, incluso el desarrollo científico era un síntoma de esta languidez intelectual37. Su manera de aproximarse a esa hipótesis fue a partir de describir a los “ídolos” que los seres humanos anteponen a su percepción y experiencia para abstraerse de la realidad, de entre ellos logró discernir: como los ídolos de la tribu, a los que le son inherentes al ser humano, haciendo referencia a los sentidos, a los cuales describe en analogía con el hombre, mas no con el universo; como ídolos de la caverna a los que ubica en las transacciones entre el conocimiento y sus experiencias; a los ídolos del foro, en representación del lenguaje, como herramienta y límite de la percepción; y por último a los ídolos del teatro, que son los cánones, dogmas y normas en general que se aprenden y se repiten en la colectividad para relacionarse38. 37) Bacon, Francis 1609, Novum Organum, Buenos Aires, Losada, 1949. ff. xlv-xlvi. 38) Ibíd. ff. xli-xliv.

59


*

LA PRODUCCIÓN DE LO ARQUITECTÓNICO

Posteriormente, este tipo de análisis, dio pie a aportaciones de filósofos como fueron las de Destutt de Tracy, Claude-Adrién Helvetius39 o el Barón de Holbach, Paul Henri Dietrich40 , que apuntaron en diversas direcciones. Mientras que para Destutt de Tracy, la ideología representaba una suerte de genética de las ideas como el resultado de un proceso biológico; para los otros dos, el análisis se basaba en diferenciar los juicios verdaderos de los falsos, estos últimos creados por las pasiones individuales “cuya fuerza se mide por el grado de ceguera en el que ellas nos sumergen”41 , producto de la ignorancia que no permite relacionar adecuadamente un fenómeno para extender un juicio, del abuso del lenguaje; o de plano, inculcados por terceros a decir de Dietrich, entre los que identificaba a la iglesia al calificarla como peleada a muerte con la razón42. Conforme evoluciona la concepción de que son las ideas las que determinan el hacer, y que surgen de manera colectiva, es que la connotación de ideología empieza a tomar un carácter negativo, puesto que a su parecer, producen una visión distorsionada o reducida de la realidad.

60

39)Helvetius, Claude Adrien, De l’esprit, Bruselas, Marabout Université, 1973, pp. 27-49 40) Dietrich, Paul Henri, Ensayo sobre las preocupaciones, Ensayo sobre los prejuicios, Buenos Aires, Kier, 1947. 41) Cassigoli, Armando y Carlos Villagrán 1982, La ideología en sus textos tomo I, México, Marcha Editores, pp. 43-44. 42)ibíd., pp. 26-27.


COMO REPRODUCCIÓN IDEOLÓGICA

La pregunta que compartían estos autores era: ¿Qué determina el comportamiento humano? ¿Qué relación existe entre la realidad social y el conocimiento? En ese tenor, de presentar el término ideología como peyorativo, al hacer referencia en múltiples ocasiones a la mayoría de los autores antes mencionados y a sus cuestionamientos, es que

Marx y los marxistas, lo presentan como una falsa conciencia43 . Ésta, a su vez, es vista como el conjunto de ideas que ordena en gran medida, las relaciones de los individuos con la De ese reconocimiento manera en la que es que deduce que tales se producen los ideas son inculcadas por bienes de conintereses de clase para sumo. motivar comportamientos en los individuos que reproduzcan las relaciones productivas, es decir, en ese caso "las relaciones de explotación capitalistas" y así, perpetúen el statu quo.

61

43) Marx, Karl, Friedrich Engels, La ideología alemana, Montevideo, Ediciones Pueblos Unidos, 1973, pp. 25-27, 31-34, 50-55


*

LA PRODUCCIÓN DE LO ARQUITECTÓNICO

En sus afirmaciones, la ideología aleja a las clases oprimidas (y en general a todos los individuos) de lo real y los integra en una dinámica de producción que por su naturaleza de controlar la escasez, a su entender no es la más eficiente. “Ellos no lo saben pero lo hacen”, es una de las premisas que profesa el mismo Marx al enunciar que mucho del actuar de las personas está determinado por las fuerzas productivas de su entorno, sin que los individuos estén conscientes de ello. Lo que le dio pie a elaborar conclusiones acerca de la importancia que da el modo de producción a la división del trabajo y a la propiedad privada, puesto que las propone como la capacidad económica de poseer a otras personas y ponerlos a trabajar en detrimento de su bienestar personal. A partir de su comprensión de Hegel y de su concepto de sociedad civil, como contraparte del Estado, propone una visión diferente en la que la sociedad civil es parte de éste, de tal manera que es en su interior en donde se encuentran los

estamentos o clases, los que en su lucha por la hegemonía presentan valores que se generalizan a lo que llamó la "conciencia social dominante", es decir, la ideología. 62


COMO REPRODUCCIÓN IDEOLÓGICA

el concepto de "lucha de clases" que, a su entender, es lo que determina los modos de producción.

Esta manera de concebir a la sociedad y su relación con el Estado, le da las herramientas para generar

De aquí, que parece simple concluir que al organizar a las clases oprimidas y concientizarlas de su rol social, se cambiará el modo de producción a uno que abarque a un mayor número proporcional de la población. Se podría decir que el concepto de ideología, como falsa conciencia, fue el articulador que le permitió continuar su avance al analizar algunas de sus partes. En primer lugar lo hace con lo que denomina "el fetiche de las mercancías", es decir, "la forma fantasmagórica de las relaciones entre cosas", en el que las mercancías "parecen figuras autónomas" que se relacio44) Marx, Karl, El capital, tomo nan entre ellas y con las 1, sección primera, capítulo 1: La 44 Mercancía, pp. 24-26 http://arispersonas . De esta manetobulo.psuv.org.ve/wp-content/ ra, marca una diferencia enuploads/2008/10/marx-karl-eltre los modos de producción capital-tomo-i1.pdf(consultado el precapitalistas en los que 25/11/14).

63


*

LA PRODUCCIÓN DE LO ARQUITECTÓNICO

existían relaciones asimétricas entre individuos, en contraparte con las sociedades capitalistas, en las que se podría decir que las personas son iguales por naturaleza, pero sus posesiones son las que determinan las diferencias. Incluso ahora, es igual de común anteponer un valor de cambio (sobre el valor de uso) a los bienes de consumo, pero al llevar esa relación al mismo valor del dinero, dicha relación se vuelve mágica, puesto que naturaliza, de este último, su cierto valor absoluto, al convertirlo en la medida de todas las cosas, cuando por el contrario, su valor radica en una mera convención, la cual sólo es buena bajo ciertos criterios establecidos previamente. Por último, a través del estudio de la economía política clásica45, es que acuña y profundiza en el concepto del “plusvalor”, el cual le sirve para señalar que en toda relación de trabajo existe un excedente de producción que el patrón conserva para sí mismo sin conocimiento de sus subalternos, proceso a través del cual las relaciones de trabajo esconden la explotación. A través de sus textos, Marx apunta cómo es que el desconocimiento de la máquina productiva (entendido como parte de su concepto de ideología) no genera más que la entropía, puesto que concentra las actividades en un número reducido de indi-

64

45) La economía clásica es una escuela de pensamiento económico cuyos principales exponentes son Adam Smith, Jean-Baptiste Say y David Ricardo. Es considerada por muchos como la primera escuela económica moderna, Wikipedia, http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_cl%C3%A1sica, (consultado el 25/11/14).


COMO REPRODUCCIÓN IDEOLÓGICA

viduos que privilegian una cierta competencia desleal, y se pregunta acerca de un nuevo sistema de organización que permita una mayor eficiencia en el desarrollo de las sociedades y en la distribución de los recursos. Dichas tesis, generaron revuelo en el mundo de la política y en los modelos económicos al intentar ser aplicadas en contextos específicos, lo que llevó a que se materializaran revoluciones en diferentes Estados, que si bien provocaron pugnas entre las facciones, además, provocaron que se ahondara en el cuestionamiento de los diferentes factores de las condiciones productivas así como en los conceptos sobre los cuales éstas se sostienen, como es el caso del término ideología. Para muestra, se puede poner como ejemplo al filósofo húngaro György Lukács, el que en su texto “Historia y consciencia de clase”46 relaciona a la ideología con el desconocimiento del rol que juegan los individuos en las relaciones (económicas o políticas) de producción, lo que podría ser revertido a través de su concepto de consciencia de clase, con el fin, no sólo de obtener cierto poder físico-económico, sino además, con el de adquirir los medios para difundir “ideologías” a través de 46) Lukács, György, Historia mensajes. y consciencia de clase, México, Editorial Grijalbo, 1969, pp. 74-88, 94-95.

65


*

LA PRODUCCIÓN DE LO ARQUITECTÓNICO

O tal es el caso de Yadov, V. A., que a mediados del siglo XX, este filósofo ruso en su artículo, “La ideología como conciencia teórica de clase”47 agrupa a la ideología, junto con la psicología social, la conciencia social y la cultura espiritual, como las formas de la actividad espiritual de la sociedad que vehiculan el desarrollo productivo, es decir, enfatiza de la ideología su capacidad productora y trata de orientarla en el marco de la Unión Soviética durante la guerra fría. O bien, el ejemplo del filósofo francés Louis Althusser (acerca del cual se profundizará más adelante), que hace énfasis en los medios cuando nos presenta a la ideología como el sistema de ideas que encuentra su difusión a través de múltiples instituciones públicas o privadas que dependen del Estado, cuya principal intención es la de mantener el poder, dichas instituciones conforman lo que el autor denomina como los aparatos ideológicos del Estado, que complementan el poder represivo de éste48.

47) Yadov, V. A., La ideología como forma de la actividad espiritual de la sociedad, México, Fondo de cultura popular, 1967, pp. 15-43 48) Althusser, Louis, Ideología y aparatos ideológicos de Estado, Freud y Lacan, Nueva Visión, Buenos Aires, 1988, pg.23

66


COMO REPRODUCCIÓN IDEOLÓGICA

2.2 El carácter teórico y práctico del término Ya en éste punto, si bien autores anteriores no marcaban esa diferencia, algunos se preguntaban si la ideología se encuentra en el saber o en el hacer, como es el caso de Antonio Gramsci, en su texto Relación entre ciencia-religión-sentido común49 , en él, describe a la filosofía como supeditada a cuestiones políticas de aplicación, que filtra enunciados a través de personajes pertenecientes a una clase de intelectuales, cuya finalidad es dar forma a la “superestructura” del conocimiento de las sociedades, y explica cómo esas estructuras de comportamiento hacen más difícil acercarse a “lo real”. Además, distingue entre enunciados de las ideologías, algunas condiciones positivas que generan la emancipación de los individuos y por otro lado las que simplemente buscan que las cosas sigan como están. Del mismo modo también hace referencia en cómo es que se gestan dichos enunciados, diferenciando entre los de intelectuales que dan origen al sentido común, se filtran en las masas a través de personajes, y que al convertirse en sujetos históricos, entendidos como el ente social capaz de transformar 49) Gramsci, Antonio, El materialismo su realidad y con ello produhistórico y la filosofía de Benedetto Croce, cir acontecimientos histórica- México, Juan Pablos editor, 1975, pp. 14-28. mente relevantes50 , pasan de ser oposición a ejercer la 50) Wikipedia, Sujeto histórico, http:// es.wikipedia.org/wiki/Sujeto_histórico ideología. (consultado el 01/02/2015)

67


*

LA PRODUCCIÓN DE LO ARQUITECTÓNICO

Es interesante la manera en que Gramsci explica el actuar de las ideas en las masas, cuando ejemplifica que

un individuo, aún al no poder debatir un argumento con otra persona, "recuerda a otra persona haberlo hecho" y permanece con sus ideas inmutadas

(dando la razón a la postura que vimos anteriormente en Francis Bacon). A su vez, habla sobre la manera en que estas ideas se difunden, así como de la proporción entre los difusores de la cultura y la población en general. De tal manera, que resume al expresar la distinción entre la ideología como estructura, contra la ideología como lucubración de un individuo. En un análisis diferente a los expuestos hasta ahora, que busca ser de alguna manera antagónico, se encuentran las aportaciones desde la sociología de la escuela de Weimar, en particular a través de Max Weber51 , el cual trata de diluir 51) Weber, Max, Sobre la la sobreestimación que tienen teoría de las ciencias sociales, Barcelona, Península, 1972, las causas económicas sobre pp. 12-20, 23-27, 29-35. el comportamiento humano,

68


COMO REPRODUCCIÓN IDEOLÓGICA

aludiendo a la inexplicabilidad de todos los fenómenos a través de la lucha de clases, para ponerlo en manos de la “lucha entre ideologías”, es decir, en un tema que refiere mas bien a cierta afinidad electiva, en el que la posición dentro de una clase u otra, es sólo un factor de cercanía con cierta ideología, mas no representa la expresión genuina de una clase defendiendo sus intereses52. La diferencia más importante de esta postura, radica en que el relativismo gnoseológico al que se adscribe Weber, propone que un juicio sólo es válido dependiendo de las condiciones o circunstancias en las que es enunciado, en contraposición con el historicismo, que propone la ubicación de un problema en su contexto histórico, de manera que se podría decir que mientras para Gramsci, la realidad es una generalidad (estructura) que se concreta en los individuos, para Weber, la realidad es aquello que se va transformando en su percepción históricamente y por tanto, va más allá de la suma de todas las interpretaciones individuales. Sin embargo, Weber hace grandes aportaciones a la sociología en sus estudios acerca del sentido de pertenencia y de empatía con los demás, al estudiar la afinidad de las personas a conformar grupos 52) Cassigoli,Armando y Carlos y cómo en función de hacerlo es que Villagrán 1982, La ideología en se orientan sus acciones, lo que deri- sus textos tomo II, México, Marva en sus estudios sobre la identidad cha Editores, pp. 71-77.

69


*

LA PRODUCCIÓN DE LO ARQUITECTÓNICO

y la cohesión social.

A partir de la ruptura con los ilustrados que proponen a la ideología como producto de un desconocimiento, la discusión acerca de

la ideología y sus formas en estos diferentes estadios se centra en la relación entre teoría y práctica, entre el saber y el hacer,

entre el materialismo y el idealismo y de la imposibilidad de una práctica de explicarse sino es a través de la teoría, así como de legitimar una práctica sin una teoría que la precede. Es así, que el abogado, economista y filósofo alemán, Karl Korsch en su texto Marxismo y filosofía, rescata de Marx, la condición dialéctica aprendida de Hegel que evolucionó en el materialismo histórico, en donde explica que es la lucha de clases la que ha formado la realidad. Expresa que para poder entender ese contraste a profundidad, cabe mencionar que “para el materialismo dialéctico moderno, es esencial, en primer lugar, interpretar teóricamente y tratar prácticamente como realidades a las 53) Korsch, Karl, Marxismo y creaciones espirituales como la filosofilosofía, México, Ed. Era, 1977, fía o cualquier otra ideología 53” . pp. 47-59.

70


COMO REPRODUCCIÓN IDEOLÓGICA

De esta manera es que considera como un error el desvincular la filosofía del “mundo material”, puesto que según él, “el punto de vista filosófico forma parte (en ese caso) de la realidad alemana tradicional”54 y a partir de ello, plantea la posibilidad de que una teoría se convierta en un factor práctico-activo. Cita a Marx cuando dice: “Los filósofos no han hecho más que interpretar al mundo de diferentes maneras; pero de lo que se trata es de transformarlo”55 . En ese tenor, la escuela de Frankfurt, o la Teoría crítica de la sociedad, en un análisis mucho más evolucionado, nos presenta a la ideología como lo opuesto a las pretensiones intelectuales-espirituales del actuar crítico. Horkheimer, Adorno y Marcusse, como tres de los exponentes más importantes que abordan el tema, se basan en la dialéctica y en la crítica que caracteriza a dicha escuela para analizar históricamente los fenómenos que dieron pauta a los movimientos contemporáneos, utilizando las herramientas del propio Marx, pero modernizándolas, por decirlo de algún modo. Tratando de no generalizar puesto que abarca muchas disciplinas, la teoría crítica de la sociedad contrasta sus análisis con 54) Ibíd. una visión deseable, pero posible 55) Ibíd. p. 50 de la realidad, y como pretende

71


*

LA PRODUCCIÓN DE LO ARQUITECTÓNICO

Karl Korsch citado anteriormente, de igual manera apunta a su transformación. “El teórico crítico –nos diría Horkheimer- es el teórico a quién sólo importa acelerar a un desarrollo que conduce a una sociedad sin explotación” 56. A partir de este punto es que se delimita el rol de la teoría y la ciencia social, ya sea “que contribuya al mantenimiento y reproducción de las relaciones de producción vigentes, o bien pueden dedicarse al cuestionamiento, transformación o destrucción de las relaciones de producción dominantes. Esta distinción básica entre las tareas a las que se dedica la teoría social, señala para los integrantes de la Escuela de Frankfurt la línea demarcatoria entre la teoría tradicional y la teoría crítica”57. En esta corriente es observable una interpretación del concepto de ideología, no como un concepto sociológico o filosófico, sino como uno político, el “que requiere de la práctica transformadora de los pensadores críticos”58.

72

56) Cassigoli, Armando y Carlos Villagrán 1982, La ideología en sus textos tomo II, México, Marcha Editores, p. 7. 57) Ibíd. 58) ibíd., p. 15.


COMO REPRODUCCIÓN IDEOLÓGICA

2.3 Su sentido teleológico Con respecto a su intencionalidad, Marcusse dilucida las condiciones actuales al decir que

la ideología ocupa a los humanos, “les da sentido a sus vidas a través del trabajo y no permite que busquen emanciparse con un orden diferente al económico”59 . En tales observaciones, se considera pertinente relacionar, en primer lugar lo que el filósofo serbio Slavoj Žižek describe a través del goce lacaniano, el cual, según él, es de lo que se valen las ideologías para cohesionar a los grupos sociales, de manera que sea posible esbozar condiciones prácticas de comportamiento con respecto a un entorno. Dicho fenómeno se profundiza más adelante en el apartado 2.5. También funciona como una especie de muletilla cultural que perfila el hacer a falta de conocimiento de las determinaciones materiales. Además, presenta la condición dialéctica entre “la privación y la gratificación” dentro de una estructura de comportamiento, y cómo es que la ideología yuxtapone estructuras con la 59) Marcusse, Herbert, El función de convencer a las personas de hombre unidimensional, convencer a las personas de escoger la Las nuevas formas de control, México, ed. Joaquín privación sobre la gratificación. Mortiz, 1973, pp. 23-34.

73


*

LA PRODUCCIÓN DE LO ARQUITECTÓNICO

Es decir que

Marcusse, por un lado, entiende a la ideología como una estructura que reduce la perspectiva de los individuos y los orienta a producir y obtener bienes de consumo sin preguntar demasiado. Además, de que en esa dinámica, en orden de emanciparse a través de las posesiones, los individuos sacrifican su tiempo y los recursos de los que disponen. Como ejemplo, se podría describir la religiosidad, la cual se enfoca principalmente en yuxtaponer una estructura que abarca la vida y la producción humana, a los que les otorga un sentido que es metaforizado a través de la representación del más allá, lugar en dónde lo menos es más, los últimos serán los primeros y los malos serán castigados. Contemporáneos a esta discusión acerca de los alcances de la ideología y de los fines que persigue, de igual manera se puede encontrar a un grupo de intelectuales y sociólogos que estudian de un modo poco convencional el término, tal es el caso, por mencionar a uno de sus más importantes exponentes, de Daniel Bell, 60) Bell, Daniel, El fin de el cual alude a El fin de la ideología60 , la ideología, Buenos Aires, Paidós, 1969. al describir la coyuntura política y social del periodo posterior a la segunda guerra

74


COMO REPRODUCCIÓN IDEOLÓGICA

mundial, y plantearlo como el escenario en el que la tecnología, la industrialización y el rápido desarrollo económico han dejado atrás “las ideas y convicciones sobre la naturaleza ideal del hombre y la sociedad”61 . Para esta corriente intelectual, “ese carácter ideal de la ideología -en el sentido de perfección o proyección hacia el futuro- restringe la capacidad de comprensión cabal de la realidad y la ciencia”, puesto que comprende dentro de ella “un programa para la acción. En palabras de Bell, es la conversión de las ideas en palancas sociales”62. Según él, la ideología recurre a la canalización de la energía emocional de los hombres al nutrirse de la pasión y de la parte irracional de la conciencia, que a diferencia de la religión (que busca reprimirlas o inhibirlas), encuentra en ellas su motivación. Como se mencionó anteriormente, de igual manera alude a su condición temporal, al describir que la ideología es producto de una época traumática en la historia de la humanidad al surgir como un complemento de la Revolución industrial, 61) Cassigoli, Armando en el que según él, hacía falta un y Carlos Villagrán 1982, ajuste radical (de las fuerzas proLa ideología en sus textos ductivas). Por consiguiente, cuando tomo III, México, Marcha Editores, p. 44. las cosas se volvieron más estables, 62) Ibíd. refiriéndose a los años cincuentas y

75


*

LA PRODUCCIÓN DE LO ARQUITECTÓNICO

sesentas, las ideologías dejaron de movilizar a la misma cantidad de personas, y por tanto, empezaron a desaparecer63. Si bien para los autores anteriores que se han expuesto, la finalidad de sus estudios es develar el comportamiento “ideologizado” de los individuos. Para Daniel Bell, en un análisis de alguna manera contrario, propone decretar el fin de las ideologías, para dar paso a una “Humanidad como un todo, más integrado y dinámico, que contempla vastas y entrelazadas formas de cooperación entre los sistemas dominantes que conducen invariablemente hacia la disolución de las lealtades institucionales e ideológicas consagradas”64. Sin embargo, este análisis tampoco escapa a su contexto histórico, dentro del cual hace observables sus intenciones, las cuales en ese sentido, son curiosamente ideológicas, puesto que al presentarse en el marco de la guerra fría por parte de la intelligentsia occidental y ampliamente difundida a través de congresos por Estados Unidos y Europa occidental principalmente, representaba una sutil crítica al bloque contrario con la firme intención de debilitarlo.

63) Ibíd., pp. 44-45. 64) Ibíd., pp. 46-47.

76


COMO REPRODUCCIÓN IDEOLÓGICA

2.4 La caracterología como aportación al estudio de la conciencia social Además de ahondar en la intencionalidad de la ideología como se vio en el apartado anterior, en mayor parte de la mano de sociólogos y filósofos prominentes, los psicólogos hacían lo propio al intentar descubrir a través del psicoanálisis las causas del comportamiento, autores como Wilhelm Reich65 y Erich Fromm, entre otros, echaban mano de sus estudios acerca de la conciencia individual en orden de explicar una conciencia social. Si bien existen otros autores como Yadov (ver 2.1) que ya abordan el concepto de conciencia social, una característica particular en esta escuela es la de presentar al análisis del carácter, o caracterología, como herramienta para entender lo colectivo. Algunas de las aportaciones importantes que en ese sentido hace Wilhelm Reich, es la de por un lado, relacionar la estructura familiar como aparato reproductor de la ideología66, a la vez, que deplora que el término ideología sea

77

65) Reich, Wilhelm, Psicología de masas del fascismo, La ideología como poder material, Barcelona, Martínez Roca, 1972, pp. 11-37. 66) Cassigoli, Armando y Carlos Villagrán 1982, La ideología en sus textos tomo III, México, Marcha Editores, p. 147.


*

LA PRODUCCIÓN DE LO ARQUITECTÓNICO

abordado como tabú al presentarlo siempre en su connotación peyorativa, por lo que propone subrayar su capacidad de transformarse en “poder material”, si en este punto la ideología era entendida como el sistema de ideas que se cristalizaban en el comportamiento colectivo, Reich, propone complementar dicho estudio al estudiar los que él denomina, los factores subjetivos, y que refieren a las reacciones de la conciencia sobre los procesos económicos. Fromm, por su parte, describe “al psicoanálisis como una ciencia materialista que no parte de las ideas, sino de la vida y las necesidades terrenales”67 , además

busca insertar el concepto de carácter social como mediador entre la base material y la superestructura ideológica, en este momento, es difícil poder identificar de qué manera la ideología no genera ese carácter del que habla Fromm, y por otro lado, aún cuando la base material y la sociedad en la que se desarrollan algunos individuos puede ser muy parecida, los resultados muchas veces devienen en conductas diferentes con respecto al entorno en el que se desarrollan. En general, Fromm apunta que “la psicología social analítica puede describir en forma empírica el proceso de producción de la ideología, de interacción de los factores naturales y

78


COMO REPRODUCCIÓN IDEOLÓGICA

sociales. Por lo tanto, el psicoanálisis puede mostrar cómo la situación económica se convierte en ideología por vía de los impulsos del hombre”68.

Marx, que a partir de un andamiaje de aseveraciones describe a las sociedades, y en la "generalidad" sus tesis cobran sentido al poder ser comprobadas, mientras que el psicoanáliPor otro lado, se consis de alguna manera sursidera que la intención ge de las particularidades de abonar al concepto de los individuos queriende ideología a partir do abarcar una conducta del psicoanálisis se social. particulariza en cuesOtra de las consideraciones que se valoran, es el carácter general de la teoría de

tiones de carácter personal, que si bien, en principio se podría decir que las diferencias entre personas no constituyen su fuerza como sociedad, sino su debilidad, el modo de producción capitalista, ha sabido arraigarse inculcando "valores", como la libertad (de consumo), y la identidad (que nos diferencia de los demás), que como mencionan 67) Ibíd. p. 148. autores anteriormente citados, 68) Ibíd. p. 149.

79


*

LA PRODUCCIÓN DE LO ARQUITECTÓNICO

tal es el caso del mismo Reich, dichos valores si contribuyen a constituir cierta potencia productora en los individuos. Si bien Marx, veía en el comunismo la emancipación de los hombres con respecto de los sistemas filosóficos-ideológicos, lo cual, a su parecer, impulsaría una mayor productividad como sociedades y una distribución del capital entre más personas, Fromm, ve en esta productividad el peligro de que sea desmedida y lleve a los hombres a la misma enajenación capitalista de la que ya somos objeto.

80


COMO REPRODUCCIÓN IDEOLÓGICA

2.5 Una aproximación semiótica Actualmente, la discusión sobre la ideología, se encuentra en textos de autores como los de Jean Baudrillard y Michel Foucault, entre los que se podrían enumerar, El sistema de los objetos o Crítica de la economía política del signo del primero; así como La arqueología del saber del segundo (por mencionar sólo algunos), que con base en su estudio y comprensión de la lingüística y más generalmente -citando la definición de Saussure de Semiótica- de “la ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social”69, han servido como soporte para abordar a través de esta disciplina social, el problema de la información y su relación con la comunicación, por consiguiente, también “en los asuntos ideológicos que se encuentran implícitos en dicha relación”70. Si bien en algún momento fueron la filología, más tarde la fenomenología, el análisis existencial o el estructuralismo ramas auxiliares que hicieron grandes aportaciones a la filosofía, la semiótica en este punto, juega un rol importante en la búsqueda de una visión totalizadora de lo social. Uno de ellos es Umberto Eco, que a través de un ejemplo que se apoya en la física, el cual se puede consultar en su libro titulado La estructura ausente71,

81

69) Ibíd. p. 195 70) Ibíd. 71) Eco, Umberto, La estructura ausente, La definición semiótica de las ideologías, Lumen, Barcelona, 1975, pp. 181-182.


*

LA PRODUCCIÓN DE LO ARQUITECTÓNICO

busca representar la ideología como el residuo de un sistema semántico, en donde a partir de comandos simples pueden ser recibidas respuestas ambiguas que son interpretadas por el lenguaje, y así por la cultura. Explica que un “sistema semántico como visión del mundo”, puede dar pautas para dar forma al mundo, y aquí cita a Marx, repitiendo y profundizando en el término "ideología", como una falsa conciencia que identifica comandos con carácter performativo que se legitiman a sí mismos por su potencia pragmática. En los textos de Jean Baudrillard, particularmente en la Crítica a la economía política del signo, se considera interesante que propone al psicoanálisis para ayudar a desentrañar los problemas de la ideología, al relacionar la visión freudiana –con su teoría del inconsciente- con el concepto de fetichismo para tratar de develar sus mecanismos no conscientes. Ejemplifica sus teorías provocativamente, al describir la visión

82


COMO REPRODUCCIÓN IDEOLÓGICA

actual de belleza como la fetichización del cuerpo a través de los estereotipos, según él, la belleza-fetiche es la antinaturaleza misma, la generalización del valor de cambio/ signo a los efectos del cuerpo y del rostro72. De igual manera, se considera interesante su postura y crítica con respecto a la noción de ideología, a la que entiende como generalizada, y por tanto superficial. Sugiere su entendimiento a través del sistema de signos y significados que interactúan en un momento dado en un individuo específico. Como un factor para profundizar en lo anterior, propone una cierta interpretación del concepto de goce, el cual representa como “la apariencia social de goce”73, y que funge dentro del concepto de ideología como un factor de cohesión e intencionalidad, a éste fenómeno que Žižek –haciendo uso del término de Lacan- denomina el plus-degoce, al cual relaciona con la condición del plusvalor, en la que los individuos renuncian a un valor de uso “patológico” 72) Cassigoli, Armando y Carlos empírico de los objetos, es lo Villagrán 1982, La ideología en sus textos tomo III, México, Marque deriva en que el valor de cha Editores, p. 198. los objetos no se encuentra en 73) Baudrillard, Jean 1968, El su instrumentalidad, sino en la sistema de los objetos, México, forma de los mismos, siendo Siglo XXI, 1969 (traducción de ese plus lo que refiere. Lo cual Francisco González Aramburu), implica que con respecto a pp. 23-50.

83


*

LA PRODUCCIÓN DE LO ARQUITECTÓNICO

la ideología, ambos autores concuerdan en lo que podemos decir que, su verdadero objetivo, “es la actitud que exige”74 . De igual manera busca revisar el concepto de fetiche, al que considera puede ser revertido en una teoría materialista debido al origen del signo, etimológicamente hablando, del concepto. Por otro lado, y como se mencionaba anteriormente, el concepto de goce, profundizado por Žižek, describe a los individuos inmersos en sociedades con cierta afección al sentido de pertenencia con respecto a ciertos grupos, en los que la ideología funge como una motivación "perversa" que orienta a las personas a escoger la privación sobre la gratificación, creando símbolos y validándolos en una estructura que pretende reducir el proceso de trabajo real. Es el sistema que "sutura las contradicciones a través de significar el sexo, y el valor de cambio", y que permite perpetuar las estructuras y el orden establecido75.

74) Žižek, Slavoj, El sublime objeto de la ideología, Jouissance ideológica, Trad. Isabel Vericat Núñez, 1a. Edición, Siglo XXI, 1992, pp. 116-122. 75) Ibíd.

84


COMO REPRODUCCIÓN IDEOLÓGICA

2.6 El medio de su reproducción Se considera importante detectar, cómo el discurso conforme avanza el tiempo se va volviendo cada vez más sofisticado y cuenta con referencias que permiten profundizar en condiciones actuales con problemas vigentes. En otro de los textos, el de

"El lenguaje como trabajo y como mercado" de Ferruccio Rossi-Landi76 , se abordan dos temas que nos competen: por un lado "la situación humana alienada", y en segundo lugar, "la falsa conciencia y falso pensamiento” los cuales en conjunto, son relativos a una falsa praxis. 76) Rossi-Landi, El lenguaje como trabajo y como mercado, Caracas, Monte Ávila, 1970.

85

En el primer capítulo describe a las sociedades, como las que nunca pueden estar exentas de condiciones alienantes, cualquiera que sea el caso. La alienación es diferente pero existe, y como estructura presente en la historia, ha sido evocada para falsearla. A decir del autor, dicha alienación es la condición que separa a la sociedad de la naturaleza, que interfiere en el establecimiento de relaciones, y que si bien, no ha podido librarse de ella, es optimista, al presentar un escenario


*

LA PRODUCCIÓN DE LO ARQUITECTÓNICO

factible en el cual podría "remediarse" todo lo que sucedió. En la segunda parte

hace una distinción entre ideología y falsa conciencia, presentando a la primera como un conocimiento performativo, es decir un saber que determina el hacer, si se toma en consideración, la definición de performatividad del apartado 1.3, a diferencia de la falsa conciencia, que se podría decir que es simplemente un saber equívoco. Entre estos dos: falso pensamiento y falsa praxis, juntos constituyen su concepto de ideología que, como ya se ha mencionado, para el autor se construye a partir de silogismos entre la conciencia y la praxis.

Michel Foucault a través de su ponencia “La verdad y las formas jurídicas”, expresa su preocupación acerca de cómo es que a través de las prác- 77) Foucault, Michel, La verdad y las formas jurídicas, pp. 15-17, ticas sociales se instauran http://www.posgrado.unam.mx/ poderes, y como a partir de arquitectura/aspirantes/La_verdad.pdf (consultado el 11/12/14) ellos se controla el saber77, 86


COMO REPRODUCCIÓN IDEOLÓGICA

por tanto se propone investigar acerca de dichas estructuras de poder político, para lo cual, hace referencia a la historia de Edipo en la tragedia de Sófocles para redondear su postura. Argumenta que: “La verdad no siempre se establece judicialmente por medio de una comprobación, sino por un juego de prueba”, en el que a través de códigos y signos se dividen las verdades y se ocultan en un juego sucesivo de mitades que no es mas que el ejercicio jerárquico del poder, éstas, al ser unidas posteriormente, se convierten en su legitimación. Propone esa obra de Sófocles, “no sólo como una forma retórica, sino religiosa y política”78.

De manera que Foucault, a través de éste ejemplo presenta el método: el discurso político como objeto de análisis en relación con “los juegos estratégicos y polémicos”. Es así que presenta a la verdad como dividida en dos historias: por un lado la que corresponde al saber científico, y por otro, las reglas que condicionan la conducta de las sociedades, “la verdad jurídica”. Se podría decir que para el autor, parafraseando a Nietzsche, el conocimiento no fue creado en un lugar y en un tiempo determinado por

87

78) ibíd.., pp. 18


*

LA PRODUCCIÓN DE LO ARQUITECTÓNICO

el sujeto a entender de Descartes, sino que es manipulado y concentrado con intereses mezquinos, en donde basándose en formas jurídicas se dan relaciones de verdad que prevalecen para las personas. Si bien Foucault entiende el poder como un signo y lo relaciona con la verdad, de manera que el poseedor de tal signo detenta cierto poder, Louis Althusser en su texto titulado “Ideología y aparatos ideológicos del Estado” considera a ese signo, como un medio por el cual se materializa el poder, y lo diferencia, de entre un poder físico, uno discursivo, a los que denomina, el poder represivo y el poder ideológico del Estado, el primero legitimado por las formas jurídicas de las que habla Foucault, así como por los cuerpos policiacos y demás, hace mancuerna con su forma ideológica impulsada por instituciones, sin distinción, públicas o privadas que construyen una visión del mundo que corresponda con el rol actual de los individuos.

88


COMO REPRODUCCIÓN IDEOLÓGICA

2.7 El hacer ideológico Muchas de las posturas anteriormente citadas contienen planteamientos convergentes y divergentes acerca del término, que en una suerte de recopilación, sirvan como preámbulo de construcción de un concepto de ideología que a su vez se pueda relacionar con la producción de lo arquitectónico. Tal investigación, incorpora por último como parte de esta recopilación, la interpretación de un texto de Žižek que se titula: “El sublime objeto de la ideología”, el cual se considera que representa un estudio, mucho más acabado con respecto al término ideología que los que se han analizado hasta ahora. Žižek, parte de sus estudios sobre Lacan, y los que a su vez él hace sobre Marx de la noción de síntoma. A decir del autor, Marx comparte con Freud, “el eludir la fascinación propiamente fetichista del contenido supuestamente oculto tras la forma”79 de las mercancías o de los sueños, y por el contrario, lo presenta no como “el misterio tras la forma, sino como el misterio de esa forma”. Propone tratar de manera analógica el problema de la forma-mercancía, para conseguir a lo que denomina una inversión fetichista que nos diera la “versión pura -destilada- de la realidad”.

89

79) Žižek, Slavoj, El sublime objeto de la ideología, Jouissance ideológica, Trad. Isabel Vericat Núñez, 1a. Edición, Siglo XXI, 1992, p. 35.


*

LA PRODUCCIÓN DE LO ARQUITECTÓNICO

Se basa

en la "estructura triple" de Habermas, "en la que siempre hay tres elementos en funcionamiento: el texto del sueño manifiesto, el contenido del sueño latente o pensamiento, y el deseo inconsciente articulado en el sueño". Y ubica en la forma de tales sueños (y no detrás de ellos), su materia oculta80. Bajo estas premisas es que propone la tesis de que:

d d

r

a y

d

r

r

le d

falor r d

Parafraseando un ejemplo del mismo autor propone entender la ideología en un ejemplo sobre "ser rey", en el que los participantes de éste vínculo social, es decir, los que consensuan determinar a un individuo como rey, se les presenta la relación en una forma invertida.

90

80) Ibíd. p. 37


COMO REPRODUCCIÓN IDEOLÓGICA

“Ellos creen que son súbditos cuando dan al rey tratamiento real”, sin embargo, el “falso reconocimiento fetichista”, se encuentra en dar al “rey” la propiedad natural de serlo. Dicho modelo, presenta a los “súbditos-no súbditos” la “libertad” de elegir ser partícipes de dicho nombramiento, sin darse cuenta que la elección debería incluir el nombramiento de dicho rey81. A esto, Žižek lo describe como el síntoma de las relaciones fetichizadas, en el que ya no son las personas objeto de dicho fetiche, sino las relaciones fetichizadas se dan ahora entre objetos, cómo es el caso del dinero, que se entiende ahora como la relación de valor entre las cosas, así como el mito de la “libertad de consumo” del que hablaba Marcusse en el hombre unidimensional. De igual manera hace una curiosa interpretación

de la conocida frase de Marx: "ellos no lo saben pero lo hacen", y la desmenuza al descubrir a través de su hipótesis que no es en el saber en donde se encuentra la ideología, sino en el hacer.

91

81) ibíd.. p. 51-52


*

LA PRODUCCIÓN DE LO ARQUITECTÓNICO

Aunque para otros autores, la ideología representaba una "máscara" que ocultaba la realidad, o unas "gafas" que distorsionan todo lo que se ve, para Žižek no representa ninguno de estos dos objetos, “Ideológica no es la falsa conciencia de un ser (social) sino este ser en la medida en que está soportado por la falsa conciencia”82.

Critica a Peter Sloterdijk, que en su "Crítica a la razón cínica", reinterpreta la frase de Marx y la presenta de otra manera: "ellos lo saben, y aún así lo hacen", es con base en este ejemplo como presenta sus conceptos del cinismo y el kinismo, al describir al kinismo como la respuesta de las masas (irónica y sarcástica), contra el cinismo de las acciones de las clases dominantes, en dicha relación a su parecer, se encuentra la compensación que las masas requieren para que una persona no busque "su libertad, o igualdad", el premio de consolación de las masas ante los movimientos de las estructuras que los engloban. Dichos argumentos, para Sloterdijk presentan un mundo posideológico, sin embargo, en lo que no concuerda con Žižek es que a su parecer,

82) ibíd.. p. 47

92


COMO REPRODUCCIÓN IDEOLÓGICA

los individuos son fetichistas en la práctica y no en teoría, es decir, no saben que en su realidad social, están orientados por una ilusión fetichista83. "Esta inversión por la cual lo concreto y sensible cuenta únicamente como forma en que se manifiesta lo general-abstracto, y no a la inversa, lo general-abstracto como forma de lo concreto, caracteriza la expresión de valor. Y es esto, a la vez, lo que dificulta su comprensión. Si digo que tanto el derecho romano, como el derecho germánico, son derechos los dos, afirmo algo obvio. Si digo, en cambio, que el derecho, ese ente abstracto, se efectiviza en el derecho romano y en el germánico, en esos derechos concretos, la conexión se 83) ibíd.. p. 58-64 vuelve mística"84. 84) Marx, Karl, citado por Žižek, Slavoj, El sublime objeto de la ideología, Jouissance ideológica, Trad. Isabel Vericat Núñez, 1a. Edición, Siglo XXI, 1992, p. 60.

93


*

LA PRODUCCIÓN DE LO ARQUITECTÓNICO

Basado en dicha cita, es que Žižek afirma haber dado un paso hacia adelante con su teoría,

u reas e u q s saben e stá guiada o n s o l l e vidad, e sión fei t "lo que c a u s cial, nver lidad so sión, por una i ina, m o n e d u l i s lo que e por una o t s e ,ya tichista" lógica. o e d i a í s la fanta

Si se entiende la fórmula de Marx como que la ilusión se sitúa en el conocimiento, se hablaría de una sociedad posideológica como expone Sloterdijk, sin embargo la tesis de Žižek señala lo opuesto, la fantasía se encuentra en el hacer. Con base en este análisis es que se ve otra de las hipótesis del autor, que es una nueva fórmula de la de Marx:

“Ellos ya no creen, las cosas creen por ellos”. Es decir, que “todas las creencias, supersticiones y mistificaciones metafísicas, supuestamente superadas por la personalidad racional y utilitaria, se encarnarán en las relaciones sociales entre cosas”85

94

85) Žižek, Slavoj, El sublime objeto de la ideología, Jouissance ideológica, Trad. Isabel Vericat Núñez, 1a. Edición, Siglo XXI, 1992, p. 62


COMO REPRODUCCIÓN IDEOLÓGICA

Vale una consideración a los muy interesantes ejemplos que propone como acercamiento para explicar dicho proceso, como en el que presenta un ejemplo de Lacan, que a su vez explica la función del Coro en la tragedia clásica: un individuo llega preocupado al teatro, con sus problemas (domésticos o no) pero eso ya no importa, pues al entrar "uno se siente aliviado de todas las preocupaciones; aún cuando no sienta nada, el Coro se preocupará en su lugar", función parecida a la que cumplen las plañideras en los funerales, "se les paga para que lloren mientras los familiares pueden hacer uso del tiempo en cosas más provechosas, como repartirse la herencia"86. Otro ejemplo que propone es el de los sitcoms: el mismo individuo llega a su casa cansado, después de un día pesado, y la

rutina diaria del trabajo, prende la televisión y en las comedias televisivas escucha de fondo, voz en off,

las risas grabadas. ¿Qué representan?, no es que muestren donde están los chistes y cómo o con qué intensidad hay que reírse, más bien, cumplen la misma función a la inversa, cuando el individuo tiene la idea de que alguien más se la está pasando bien con determinados programas, de hecho, ¡la pasa bien!,

95

86) ibíd.. p. 63


*

LA PRODUCCIÓN DE LO ARQUITECTÓNICO

como diría Steven Johnson, es el resultado de sus neuronas espejo trabajando .

Esa condición que hace que una persona la pase bien al ver a los demás hacerlo, es la condición de goce, el cual, según el autor, impide que el síntoma desaparezca al darse cuenta de eso, he aquí donde cobra sentido la frase de Lacan, de "convertirse en lo que ya se es".

86) Johnson, Steven, Sistemas emergentes, Telépatas, FCE, México, 2003, pp. 175-202.

96


COMO REPRODUCCIÓN IDEOLÓGICA

2.8 Ideología de lo arquitectónico Como se estudió en este capítulo, el término ideología abarca estadios que en diferentes épocas, han requerido cierto nivel de profundización para explicar su relación con la producción, de tal manera que a la fecha, ya no puede ser entendido simplemente como un estudio del origen de las ideas. Sin embargo, no quiere decir que alguno de estos análisis esté sobrepasado, sino que por el contrario, son necesarios todos, así como complementarios. A decir de Althusser,

"la ideología representa la relación imaginaria de los individuos con sus condiciones reales de existencia"88 . Definición que si bien es criticada por Žižek, de ella se puede rescatar que la ideología entonces, abarca códigos de ilusión y alusión, o de desconocimiento y reconocimiento, que son parte de la forma en que las personas se relacionan con otras, así como con los objetos.

97

88) Althusser, Louis, Ideología y aparatos ideológicos de Estado, Freud y Lacan, Nueva Visión, Buenos Aires, 1988, pg.23


*

LA PRODUCCIÓN DE LO ARQUITECTÓNICO

Los cuales a su vez, al determinar su realidad material, crean el marco dentro del cual se actúa. Por otro lado, como se vio anteriormente de la mano de otros autores como Herbert Marcuse o Max Weber, también producto de ella, a través de criterios de semejanza y exclusión, son determinados códigos de identidad, que tanto de manera consciente, como inconsciente, electiva o coaccionada, cohesionan a los grupos sociales. En orden de relacionar prematuramente el estudio de la ideología con la producción de lo arquitectónico, se considera pertinente que sean algunos cuestionamientos los que detonen la discusión al respecto, los cuales serán profundizados más adelante. No sin antes considerar los diferentes factores y estadios que integran esa producción, entre los que resaltan dos grandes rubros: los que derivan de la academia y los que tienen que ver con el proceso edificatorio. En ambos, se puede reconocer una función que se catalogará como primaria, alrededor de la cual, se aglutinan otras actividades, en el primer caso parece obvio, la función primaria es la construcción de edificios; mientras que en la academia se podría considerar que es la producción de arquitectos. De manera que haciendo una referencia a los enunciados anteriores, con respecto al primer rubro se lanza la pregunta ¿Cuál es esa relación imaginaria entre un arquitecto y una obra de lo arquitectónico? ¿De qué manera encon-

98


COMO REPRODUCCIÓN IDEOLÓGICA

tramos la producción de lo arquitectónico como la forma ideológica de la producción social?

to a la c e p s con re Cuál ¿ a r r e a t n n al ma pregu e d e u De igu un arp e e d s a a i i r m emia? agina d m acade a i c n a ó elaci to a la c e p s es la r e ella? r n n e o c a to enseñ o quitec e d n apre ¿Qué tre un n e e t ia exis c n e r e dif ¿Qué uáles C ¿ r i c e ? es d " e esa o d c i s n e ó r t o c l e los va arquit s o cción? u d d a r o e r p nsid son co

99


*

LA PRODUCCIÓN DE LO ARQUITECTÓNICO

Si bien durante este capítulo se pudo entender que la ideología se encuentra en el hacer, y por tanto en la realidad material, de igual manera se hace evidente que tales características tienen como finalidad la de producir y difundir los mensajes con los cuales los individuos se identifican en orden de dar sentido a su ser social. A continuación se intentará profundizar, en primera instancia, en las cualidades y características de dichos mensajes, así como en sus medios de difusión, para posteriormente, presentar el entendimiento de lo arquitectónico de ese modo, en el que paradójicamente si bien sus obras forman parte del medio en el que los individuos (y los arquitectos) se desenvuelven, en la forma en la que se producen, son un cúmulo de mensajes que pueden ser entendidos de diferentes maneras, y en los que los arquitectos, hacen uso de una gama muy restringida de esa equivocidad.

100


COMO REPRODUCCIÓN IDEOLÓGICA

101


L A

P R ODUC C IÓN

DE

t t t

LO

A RQ U ITE CT ÓNIC O

NÓICCUDORP OMOC SEJASNEM SOL NÓISUFID US Y ACIGÓLOEDI


COM O REPR ODUCC I ÓN IDE OL Ó GIC A

t t t

LOS M E NS A JE S COM O P ROD UCCIÓN I D E OL ÓG I CA Y S U D I F US I ÓN

103


*

Lmc p o e o r s n m o s o d a u j c e c s i ó n

LA PRODUCCIÓN DE LO ARQUITECTÓNICO

i y s d d u i e f o u l s ó i g ó i n c a

104


S

i bien el capítulo anterior, sirve como marco referencial desde dónde se trata de explicar el origen de las ideas y su relación con la producción de lo arquitectónico, este capítulo enfatiza en describir la manera en que esas ideas hacen uso del lenguaje cognoscitivamente en tales procesos, tanto para articular ciertas "representaciones mentales" como para relacionarlas con "lo real", de manera que puedan ser comunicadas a través de símbolos, señales y sonidos con la sociedad.


*

LA PRODUCCIÓN DE LO ARQUITECTÓNICO

3.1 Estructura comunicacional En "la estructura ausente", Umberto Eco intenta describir a la ideología a través de la semiótica, es decir, en términos de codificación del lenguaje89 , para ello, se vale de un concepto conocido en el campo de la física, como el "demonio de Maxwell90" . En resumen, imagina un experimento en el que existe un contenedor con dos compartimientos (Alfa y Beta) conectados entre sí, los cuales se intercambian partículas dependiendo de su velocidad; de Alfa a Beta pasan las más veloces y de Beta a Alfa las más lentas, de manera que cada que n partículas se transfieren de uno a otro, el demonio emite una señal. Es decir, que

Al desarrollar su experimento, Eco, trata de demostrar que los humanos aún con señales tan básicas, como pueden ser esas, las transforman en signos, y por tanto, les connotan significados. 89) Eco, Umberto, La estructura Ausente, La definición semiótica de las ideologías, Lumen, Barcelona, 1975, pp. 181-182.

que al ser un individuo el que interpreta factores como la cultura y el lenguaje entran en juego al relacionarse con aquellas señales, y termina por ejemplificar en el ejercicio, cómo es 90) El demonio de Maxwell es un personaje creado por James Maxwell que ejemplifica la contradicción de la entropía en la segunda ley de la termodinámica, representado como una entidad inteligente, su función es la de separar a las partículas en función de su velocidad, en su ejemplo del contenedor, /z/ representa el mínimo de calor y de presión y /zzzz/ el máximo.

106


COMO REPRODUCCIÓN IDEOLÓGICA

que en sus determinaciones materiales, que implican las propiedades físicas de tales contenedores, las cualidades de comunicación de la “señal de intercambio”, así como en la cantidad de señales en un tiempo determinado,

caben interpretaciones por parte de los individuos del orden de eficiencia, peligro, confort, entre otras.

De esta manera es que Eco concluye, que existe un "residuo extrasemiótico" en la codificación del lenguaje, el cual surge a partir de que los individuos relacionan esas señales con la realidad objetiva, lo cual considera, es la definición semiótica de ideología. A partir de esa definición es que Eco sugiere, que cualquier viso de ideología puede ser analizado a través del lenguaje, y lo que es más, que es posible transformar la realidad a partir de transformar el mismo lenguaje. Lyotard por su parte, lo argumenta de otra manera, aduciendo que en la época actual bajo el marco de la sociedad postindustrial y la cultura postmoderna, las computadoras y las bases de datos disponibles afectan y afectarán la circulación de conocimientos, de igual manera que lo hicieron, primero el transporte y posteriormente los medios. A partir de esto pone sobre la mesa

107


*

LA PRODUCCIÓN DE LO ARQUITECTÓNICO

los mecanismos que aplica una clase o estamento sobre el control de dichos conocimientos, nótese que no se hace referencia a los Estados como tal, puesto que para el autor, en los años que vienen será cada vez más evidente la subordinación de estos para con las empresas multinacionales. Y debido a éstas hipótesis lanza las preguntas: "¿Quién tendrá acceso a la información que transmiten? ¿Quién sabrá?" Así como los países peleaban por controlar territorios y después por las materias primas y mano de obra barata, las empresas a través de los Estados lo harán por dominar las informaciones, y éstos últimos aparecerán como "un factor de opacidad" en contraste con una ideología de transparencia comunicacional debido a la prometedora comercialización de los saberes. El saber, siendo la principal fuerza de producción es y será producido como mercancía, y en función de ser vendido, perderá su "valor de uso". Por éste motivo el autor hace la diferencia entre dos tipos de conocimiento: uno para decidir y otro para adquirir, uno para los "decididores" y otro para "pagar la deuda perpetua de cada uno con respecto al lazo social"91. 91) Lyotard, Jean-Francois, La condición postmoderna Los juegos del lenguaje, CATEDRA: Barcelona, 1987, pp. 19.

De acuerdo con Eco, a su modo, ambos filósofos hacen énfasis en la mediatización, y de igual manera, sitúan a la

108


COMO REPRODUCCIÓN IDEOLÓGICA

ideología en el terreno del conocimiento, a decir de Althusser, en la relación de reconocimiento y desconocimiento, para determinar las acciones siguientes a un enunciado denotativo. Abonando a esa argumentación, Regis Debray va más allá, al explicar que dichos medios no sólo determinan "la circulación" de los mensajes, sino que se convierten en parte de él, en sus propias palabras, "No es absurdo esperar de la pantalla del ordenador, un estilo y un género propios"92 . Ejemplos de esto sobran, basta profundizar un poco en los orígenes del funcionalismo en el marco de la revolución industrial, en las diferentes aristas del arte que encuentran su razón de ser en el proceso por sobre el resultado, en los primeros indicios de globalización y su repercusión en un "estilo internacional", entre otras. 92) Debray, Regis 1992 Vida y muerte de la imagen, Barcelona, Paidos comunicación, 1994, pg. 239

109


*

LA PRODUCCIÓN DE LO ARQUITECTÓNICO

3.2 La arquitectura es mensaje Los arquitectos y urbanistas enfrentan un sistema educativo que les presenta a la profesión, más que como una disciplina, ciencia o técnica, como una doctrina que determina la manera en la que afrontan los problemas, así como la manera en la que perciben las soluciones aportadas por otros, sean o no del gremio.

Entre estos dogmas, se delimitan posturas que ocultan o predisponen a los estudiantes a considerar algunas incongruencias del ejercicio como inherentes a él y que en el fondo, no buscan más que la permanencia de las estructuras estamentales de desigualdad.

Síntomas de ello, es la percepción que tienen los profesionales de la construcción al ver a los no profesionales como personas no aptas para esa labor, y si bien es cierto que dentro de la formación se asegura el enfrentamiento a problemas diversos a través de simulacros cada vez "más complejos" a lo largo de la carrera, dicha condición no implica que cualquier persona con recursos materiales e intelectuales suficientes no sea capaz de construirse su propia vivienda por lo menos.

110


COMO REPRODUCCIÓN IDEOLÓGICA

Otro de los síntomas es el que los lleva a pasar por alto las estructuras jerárquicas que se viven tanto en las oficinas de arquitectos, como en los procesos de construcción de las obras, por mencionar dos casos: en el primero, se hacen evidentes las pobres condiciones en las que los recién egresados laboran, los cuales están convencidos de que para ejercer como sus jefes, les falta mucho por aprender, y que además, al trabajar en esas condiciones, están en vías de conseguirlo, todo para que al final, muchas veces sus esfuerzos se pierdan en ambigüedades que respectan a la autoría de los proyectos en los que participan. En el caso de la construcción de las edificaciones es aún más evidente, los arquitectos muchas veces se presentan a dar instrucciones de las cuales no tienen pleno conocimiento a personas que probablemente si lo tienen, a los que mantienen con sueldos y prestaciones que no son siempre de lo más equitativos. La escuela y la sociedad en general enseñan a los arquitectos a pasar por alto algunas de esas cuestiones, puesto que inclusive la normativa pública, en aras de la seguridad, de la estética, del respeto por las profesiones, y de otros argumentos igualmente esotéricos,

111


*

LA PRODUCCIÓN DE LO ARQUITECTÓNICO

monopolizan (o están en vías de hacerlo) la industria de la construcción en los arquitectos93 al grado de imponer penas al que ose brincarse los filtros, que van desde la demolición de la obra o una multa económica, hasta la privación de su libertad.

De esta manera es que los arquitectos se convierten en mensajeros de un modo producen, en el mensaje, y en ese carácter se producen y se expresan todas sus condicionantes. De manera que los profesionales se enfrentan con que lo que se aprende, como se mencionó anteriormente, además del conocimiento para representar, organizar o construir, es decir, de ciertas habilidades, los dota a los 93) Bahro, Rudolph, Por un comufuturos arquitectos de herranismo democrático, Contribución a mientas para discriminar y la crítica del socialismo real, Barenseñar a discriminar de entre celona, Fontamara, 1981, pp. 21-48.

112


COMO REPRODUCCIÓN IDEOLÓGICA

la producción, los objetos que merecen o no, ser llamados obras de arquitectura. Sin embargo, este problema no puede acotarse solamente en función de los arquitectos-no arquitectos, sino que como expresan algunos de los filósofos anteriormente citados,

su capacidad de construir (conocimiento) y difundirlo es estamental, puesto que está siempre acotada por la superestructura que determina qué, cómo y para quién es la obra de "su" autoría. Bajo esta lógica, es que se encuentra que las actividades económicas, políticas y sociales de cada individuo, están cada vez más especializadas, dependiendo de su rol en la sociedad es que se le permiten ciertas respuestas para reforzar la estructura de la que es parte, a decir de Rudolph Bahro94,

la subalternidad permea en la estructura social, y nos empuja a responder cada vez más rápido un “enunciado deseable”.

92) Illich, Ivan, La convivencialidad, La desprofesionalización, 2.11.3 La industria de la construcción http://www.ivanillich. org.mx/convivencial.pdf (consultado el 17/12/14)

113


*

LA PRODUCCIÓN DE LO ARQUITECTÓNICO

El ejercicio de la profesión no encuentra su origen en el desarrollo personal, o inclusive en hacer uso del saber especializado para servir a una comunidad, sino que

pareciera que más importante que saber decir, es el mero hecho de hacerlo en función de mostrar a los demás "lo que se hace", es decir, es la práctica en sí misma, y curiosamente en ese pragmatismo es en el que se encontrará la experiencia necesaria para perfeccionar los procesos. Siguiendo esa línea, cabe traer a colación la interpretación de ideología según Adam Shaff, que juega un papel importante en la legitimación de las ciencias (y en nuestro caso de la arquitectura), en su percepción y difusión, y en función de su origen y finalidad profundiza en caracterizarla a través de su división en tres grupos que identifican su surgimiento, lo que distinguen y su función, a las que denomina: genéticas, estructurales y funcionales respecti95) Shaff, Adam, Sociología e Ideolovamente95 . Esta concepción, gía, La definición funcional de la ideoasí como los enunciados de logía y el problema del fin del siglo de la ideología,A. Redondo, 1971, pp. 20-43 los que dispone, se presentan Presentado en el simposio consagrado como un conjunto de opinioa los problemas de la ideología, organines y valores que orientan la zado por el Instituto Internacional de acción. Filosofía Política (1967).

114


COMO REPRODUCCIÓN IDEOLÓGICA

Al llevar esa definición al ejercicio de lo arquitectónico se puede discernir entre ellas, a las genéticas que surgen a raíz de la necesidad de dominar la técnica de edificación de referentes, los cuales fungen como legitimadores del modo de producción; a las estructurales que permiten distinguir, a través de valores, la diferencia entre las obras de lo arquitectónico de las "simples edificaciones", y a las funcionales, que son las que permiten que se pasen por alto las condiciones de explotación a las que se somete a los subalternos. Por estas razones cabe preguntarse con base en qué condicionantes aparte de las técnicas se prefiguran las imágenes que originan los objetos, así como los procesos requeridos, en que estadios de dichos procesos permean los factores ideológicos. ¿Al imaginar?, ¿cuándo se le explica a un colega alguna idea?, ¿para construir?, ¿cuándo se le explica al público en general?, ¿cuándo se vende?, ¿cuándo se describe un edificio?

115


*

LA PRODUCCIÓN DE LO ARQUITECTÓNICO

3.3 Difusión de la ideología de lo arquitectónico De entre los mensajes que se emiten a través de lo arquitectónico, tanto del ejercicio, así como de la obra producida se puede discernir entre los destinatarios de dichos mensajes a dos tipos. Por un lado, los que se emiten entre arquitectos, ya sea de una generación, de un grado de experiencia, de una región o de un estatus a otro, y por otro lado, los que emite el gremio a la sociedad en general, a manera de enseñanza o de convencimiento. En la academia se les enseña a los arquitectos de que son los responsables de organizar la producción, que tienen la facultad de sortear algunas lagunas de conocimiento con respecto a sus subalternos en orden de que las cosas se hagan, que lo que los motiva es el amor al arte, por lo que los intereses económicos están siempre en un segundo plano, condiciones que a su vez, se ven obligados a reproducir con sus empleados. Por otro lado, al exterior se demuestra que las obras de lo arquitectónico representan un factor de exclusividad, a través del discurso que se aprende, se promueve a las edificaciones como integradoras de las clases rezagadas, para lo que se cree que será a través de predicar con la palabra de la estética y del buen gusto con lo que se alcanzarán tales fines. Asimilando y promoviendo conceptos como, gentrificación, consumo, confort, estatus, etc.

116


COMO REPRODUCCIÓN IDEOLÓGICA

De aquí se puede observar, lo importante que es en la academia, el hecho de defender una idea, puesto que a falta de determinaciones materiales, las razones rayan en las fronteras del gusto. En orden de dirigir esos mensajes existen una gran cantidad de revistas que tienen como objeto, convencer a los círculos más variados de individuos, desde las revistas de arquitectura dirigidas a las amas de casa, a los inversionistas, a los estudiantes, a los profesionistas. Es así que es la retórica, es decir el saber narrativo, el que articula dichos mensajes, en función de ofertarse para satisfacer necesidades.

117


*

LA PRODUCCIÓN DE LO ARQUITECTÓNICO

3.4 La legitimación de la ideología de lo arquitectónico En función de poder explicar el ejercicio de lo arquitectónico, se consideró interesante hacer el paralelismo con lo que entiende Lyotard por saber científico, presentando a su producción como resultante de un método que en sus procesos puede ser comprobado por medio de su repetición, representación y materialización; y que contrapuesto a este saber, presenta al saber narrativo, como el que no requiere satisfacer esas condiciones. Es el lenguaje de los relatos, que no necesariamente se basa en la creación de enunciados denotativos para legitimarlos como verdaderos, sino que cuenta con muchas más herramientas que según él, no son utilizadas a toda su capacidad. Dichos enunciados corresponden a los denotativos, performativos, prescriptivos, interrogativos, entre otros96.

De esta manera, para Lyotard se hace evidente la dependencia del saber científico al narrativo, puesto que está imposibilitado de legitimarse a sí mismo al no poder ser entendido por una comunidad externa al círculo científico, y una parte muy importante de ese saber se encuentra en su poder de ser difundido o enseñado a 96) Lyotard, Jean-Francois, La condición postmoderna Los juegos las personas que del lenguaje, CATEDRA: Barcelopodrían decidir a na, 1987, pp. 11-12. través de él.

118


COMO REPRODUCCIÓN IDEOLÓGICA

Como parte de esa dependencia, se observa la actual estandarización del uso de las herramientas de representación a través de los programas de diseño que por sus condiciones determinan preferencias y factibilidades, como el predominio de las líneas rectas y ortogonales, la llana "extrusión" de las plantas para definir un volumen, la regulación, transparencia o supresión de las escalas humanas, la falta de consideración de los materiales a ocupar, o la idea generalizada de que la obra va a ser el resultado de introducir variables en un programa, y que el resultado "final", aunque no es inamovible, es visto como digno representante del esfuerzo introducido en las largas horas de trabajo frente a la computadora, y no de una serie de decisiones sobre algo que aún no se construye. Además, al momento de su materialización y difusión, existen de igual manera canales específicos que homologan la percepción de los resultados, la academia a través de los sistemas de aprendizaje, que valoran la "forma o la estética" en rangos de reprobado a excelente, o el bombardeo de las revistas especializadas con imágenes estériles que definen un estilo de la globalización, en el que los procesos locales, los materiales, y los recursos en general, abren paso a la industrialización, a la externalización, y al "outsourcing".

119


*

LA PRODUCCIÓN DE LO ARQUITECTÓNICO

3.5 La investigación y enseñanza Regresando a estudiar la legitimidad de los saberes científicos, y ahora contextualizándolos en esta sociedad y cultura,

la manera más común de validar tanto la investigación como la enseñanza es a través de la performatividad, es decir, a través de crear sus propias reglas y pedir al destinatario que las acepte.

"La pragmática de la investigación se encuentra afectada en sus regulaciones por a) el enriquecimiento de sus argumentaciones, y b) La complicación de la administración de pruebas"97. Debido a estas dos afectaciones, se presenta la pregunta: "¿Cómo se sabe lo que debe contener una axiomática?". Muchas veces, incluso se procede a "fijar la axiomática" para que a partir de ella se generen enunciados que se definan como ciertos. 97) Ibíd., Pragmática del saber científico, pp. 52.

120


COMO REPRODUCCIÓN IDEOLÓGICA

A partir de estos supuestos se generan dos tipos de "progreso" en el saber, uno corresponde a una nueva jugada, y otro a un cambio de juego, al cambiarlo, en esos sistemas que juegan con el lenguaje, puede ser que una paradoja o un paralogismo quepa en uno de ellos y adquiera otro nivel de credibilidad. Debido a que es difícil constatar, y es aquí donde intervienen las técnicas que obedecen al principio de optimización de actuaciones, aumento del output (conocimiento adquirido) minimizar el input (energía gastada). Si bien antes se habló del orden de los valores en el saber y se proponía como, justicia, belleza, verdad y eficiencia, y partiendo de que se puede relacionar la pertinencia, como perteneciente a lo verdadero y falso, lo prescriptivo de lo justo e injusto, y lo técnico de lo eficiente e ineficiente, basta con definir la relación entre la fuerza y la sabiduría (tomando a la técnica como fuerza), es así, que a partir de la técnica "no importa si una jugada es verdadera, justa, o bella, sino eficiente98" 98) Ibíd., La investigación y su legitimación por la performatividad, pp. 36.

121


*

LA PRODUCCIÓN DE LO ARQUITECTÓNICO

Y aquí radica la performatividad, en la deformación de las razones que generan el conocimiento. Así como de las que lo enseñan, puesto que de igual manera, para demostrar cualquier validez de una prueba se requieren recursos. Los juegos de lenguaje científico se convierten en "juegos ricos" (de ricos), y se establece una ecuación entre riqueza, eficiencia y verdad como el uno, dos y tres de la legitimación. Las empresas en su búsqueda del conocimiento decisivo, financian a las universidades a "fondo perdido".

La investigación se vuelve al servicio del capital y la eficiencia domina el hacer, en el que no se busca el saber, sino el poder y es por eso que: "en la sociedad postindustrial existe un reemplazamiento de la normatividad de las leyes, por el de la performatividad de procedimientos"99. Las técnicas permiten apoderarse de la realidad por su condición performativa y así adquiere forma la legitimación por el poder, buena performatividad, buena verificación y buen veredicto. "La relación de la ciencia y de la técnica se invierte"100.

122

99) ibíd. 100) ibíd.


COMO REPRODUCCIÓN IDEOLÓGICA

Las instituciones funcionan a partir de producir investigadores que a su vez operan bajo dos premisas: una, vender conocimiento a nivel mundial; y dos, servir para mantener la cohesión interna, satisfacer las necesidades del Estado a nivel local, los fines de enseñanza superior son funcionales. ¿Quiénes son los destinatarios?, ya no es la sociedad que capacita a los jóvenes de las élites liberales para la emancipación, sino es el Estado en busca de jugadores el que impone un número de producción de estudiantes que se enfocan en técnicas y tecnologías a cambio de fondos. La pregunta planteaLa función de dichos da por el estudiante jóvenes es por un lado profesionista ya no es: reproducir la intelligent"¿es eso verdad?, sino, sia profesional y la inte¿para qué sirve?, y lligentsia técnica (clase quiere decir ¿se puede social de intelectuales) en vender? y en el contexto la que paradójicamente de argumentación del se integran también los poder, ¿es eficaz?"101. que no tuvieron cabida en el marco laboral.

101) ibíd., La enseñanza y su legitimación por la performatividad, pp. 41.

123


*

LA PRODUCCIÓN DE LO ARQUITECTÓNICO

En resumen, si bien a través de este capítulo se observó que la enseñanza de lo arquitectónico, así como su práctica y su percepción, encuentran sus bases en un lenguaje retórico, que delinea ciertos argumentos que valen dentro de la academia, o en general, dentro de la formación de los arquitectos. Que tales argumentos fueron reforzados durante años, puesto que configurarlos y defenderlos forma gran parte de la enseñanza. Para lo que a su vez, éstos disponen de herramientas de difusión, gráfica y lingüística; especializada y laxa, entre otras tantas maneras de organizarla, encuentran parte del problema en externalizar el alcance de tales argumentos a la sociedad. Es decir, como se expresó anteriormente, “las ideas”, de la manera en que se las entiende, no tienen el empuje suficiente para detonar la producción de lo arquitectónico. Esta ruptura entre la idea como saber narrativo con el saber científico a entender de Lyotard, que incorporaría los conocimientos, técnicos, administrativos, organizacionales, y demás, es el principal obstáculo para que los egresados puedan insertarse en las dinámicas productivas. Lo que lleva a concluir que tal incomprensión de que una obra, está compuesta de una amalgama de discursos que van destinados a los diferentes actores o receptores, dificulta la comprensión del trabajo de los arquitectos.

124


COMO REPRODUCCIÓN IDEOLÓGICA

125


L A

PR ODUCCI ÓN

DE

t t t t

LO

A RQ UITECT ÓNI CO

ACIGÓLOEDI NÓICCUDORPER OMOC OCINÓTCETIUQRA OL


COMO REPR ODU CCIÓN I DE OL Ó GIC A

t t t t

L O A RQUITE CTÓNICO COM O REP ROD UCCIÓN I D E OL ÓGICA

127


L a c o r o q m u o i t e c t 贸 n i c o

r e p r o d u c c i 贸 n

i d e o l 贸 g i c a


A

partir de ahora, es posible delimitar algunos de los conceptos más comunes en la producción de lo arquitectónico, algunos de los cuales, son construidos o complementados a partir de los capítulos anteriores, mientras que otros son, simplemente reinterpretados bajo los términos analizados.


*

LA PRODUCCIÓN DE LO ARQUITECTÓNICO

En la primera parte de este capítulo se tratará de sintetizar brevemente la construcción del significado de la prefiguración, materialización y percepción de los objetos arquitectónicos dependiendo de los diferentes modos de producción en los que fueron hechos. En segundo lugar, se profundizará en "la era de la abolición de los grandes relatos102", es decir, en ésta (desde la segunda mitad del siglo XX hasta estos días). En la que para el filósofo francés Jean Francois Lyotard, ya no existe un discurso predominante que homologue la manera de percibir el mundo, sin embargo, es observable que los objetos arquitectónicos producidos por éste periodo, al ser cada vez más parecidos, tanto en su forma, como en la manera en que se producen, y que como se expresó anteriormente, al existir cierta relación entre discurso y obras, es posible argumentar lo contrario. Este fenómeno recuerda a Henri Ford cuando escribió en su autobiografía: "el cliente puede tener el coche del color que quiera, siempre y cuando sea negro". Se dice que en aquel entonces, el color negro no era sólo un capricho de Ford, sino que respondía en términos de eficiencia a la optimización de recursos de la producción en serie, y a raíz de ello, se puede cuestionar si no es que la similitud que se ve en la arquitectura contemporánea pueda ser un síntoma de uno de esos metarrelatos de los que estamos persignados. Por otro lado Lyotard, también describe como se establecen esos

130

102) ibíd., Introducción, pp. 4-5.


COMO REPRODUCCIÓN IDEOLÓGICA

círculos de performatividad en los que los personajes mejor posicionados con respecto a los mecanismos de difusión, tienen mayor propensión a insertar sus creaciones en el sistema de producción, y a través de la práctica, de hecho perfeccionar sus habilidades logrando relegar a sus competidores. Esta dinámica genera una concentración del conocimiento para decidir en cada vez menos manos. A través de los modos de producción, entendidos como la forma en que se organiza la actividad económica de una sociedad, es decir cómo se producen, distribuyen y consumen los productos entre sus miembros es posible hacer una breve lectura del rol que juegan y que han jugado las obras adjetivadas como de lo arquitectónico.

131


*

LA PRODUCCIÓN DE LO ARQUITECTÓNICO

4.1 Modos de producción de lo arquitectónico Para partir de algún lugar, se puede considerar el menhir y el dolmen como lo hace Franceso Careri103 , como las obras primigenias de la arquitectura. Se observa que estas configuraciones edilicias de los Homo Erectus que en algunas ocasiones datan de unos 5,000 años de antigüedad, se presentaron antes que nada como referentes indiscutibles de la capacidad humana de transformación de su entorno. Además de los significados que se les atribuyeron a estos objetos, entre los que se encuentran ligas con el culto a la fertilidad, la demarcación de terrenos de pastoreo, la referencia a rutas principales, o su uso como observatorios astronómicos; antes que cualquier cosa, estos representaron un factor de identidad que cohesionaba a los humanos. Es decir, esa capacidad, la de construir y significar, los hacía similares entre ellos y diferentes de las demás especies. Dichas intervenciones en el medio físico son un parteaguas que representa a las primeras producciones artificiales, erigidas para permanecer en el tiempo y para revelar el grado de avance de aquellas sociedades en un momento determinado. 103) Careri, Francesco, El andar como práctica estética, GG: Barcelona, 2002, pp. 51-58.

132


COMO REPRODUCCIÓN IDEOLÓGICA

Sin que sus creadores escribieran un manual de interpretación, se puede observar a través de sus obras, que en algunos de los casos es evidente el uso de tecnología, y que al parecer, ésta requería ciertos conocimientos empíricos de las leyes de la física, además se puede deducir que las construcciones fueron hechas colectivamente en tanto algunos grupos se establecieron en regiones. Vale la pena comentar que los cambios en la organización de las sociedades no son una convención generalizada, sino que se van dando diferenciadamente según los procesos que siguen los individuos y las relaciones que establecen entre ellos, y que el somero análisis que se hace a través de este capítulo, sólo considera la producción colectiva de edificaciones, dejando de lado por el momento otras formas de expresión. Si continuamos el análisis a través de la sucesión de puntos espacio temporales para enfatizar las diferencias de los modos de producción y de organización, corresponde el turno al esclavismo. Se dice que los mandatarios (de los que empiezan a verse manifestaciones en este período) desarrollaron dos sistemas autónomos para ejercer gobierno104 , uno entre los 104) Taylor, Peter, Geografía dirigentes y “su sociedad civil”; y el política, Los Estados territoriaotro a partir de las relaciones que se les, TRAMA: Madrid, 1994, pp. establecieron entre gobiernos. Tales 142-157 desarrollos no son contemporáneos

133


*

LA PRODUCCIÓN DE LO ARQUITECTÓNICO

en su surgimiento, difieren en un rango de 300 años aproximadamente, y aunque ambos tuvieron manifestaciones en este período, interesa marcar la diferencia para extender dos hipótesis que se desarrollarán a continuación. El primer proceso marca el comienzo de las sociedades estamentales, en las que a través de la coerción se establecía una clase de soberanos en la cima que administraban la producción y la división del trabajo entre las clases menos favorecidas, hasta llegar a los esclavos en la base105. En esa organización, los referentes de lo arquitectónico se convirtieron en factores de legitimación106 de esa manera de organizarse, y por tanto extendieron esas relaciones de exclusión en las que se separaban los humanos de las demás especies, al grado de contemplar ese tipo de segregaciones entre humanos pertenecientes a la misma sociedad. Los lazos familiares se vieron fortalecidos en este periodo, en el que los soberanos y su estirpe coaccionaban a sus subalternos a erigirles monumentos que dejaron de ser el reflejo de la producción colectiva para establecerse como referentes del poder

134

105) ibíd.. 106) Lyotard, Jean-Francois, La condición postmoderna, El problema: La legitimación, CATEDRA: Barcelona, 1987, pp. 9-10


COMO REPRODUCCIÓN IDEOLÓGICA

de una élite gobernante. Esta dinámica puede corroborarse entre otras cosas, en el uso como mausoleo que se les daba a algunas de las edificaciones de la época, práctica de la que no existen registros anteriores. En el caso de las pirámides egipcias, por citar un ejemplo, los gobernantes eran sepultados en ellas junto con sus seres cercanos y sus pertenencias, haciendo énfasis en el poder de su dinastía, a través del legado y de los lazos familiares. El segundo proceso se da con respecto al exterior, la posibilidad de concentrar riquezas, a través de la administración de los excedentes de producción, volvió preponderante el desarrollo de los transportes de gran escala, en orden de empujar el intercambio de estos excedentes por productos extranjeros107. Dicho intercambio introduce una dinámica de competencia entre los dirigentes, que se ven a sí mismos en ese momento como los dueños de la producción de una sociedad que también ven como suya, mientras que al exterior, son percibidos a través de los objetos que exportan y a través de los impactos que guardan y difunden los que visitan sus territorios. La imagen de lo que se podría llamar sus ciudades, que en aquel entonces comenzaron como la simple

135

107) Taylor, Peter, Geografía política, Los Estados territoriales, TRAMA: Madrid, 1994, pp. 142-157


*

LA PRODUCCIÓN DE LO ARQUITECTÓNICO

suma aparentemente desarticulada de referentes, significaba el desarrollo y la riqueza de su dinastía, que comenzaba a ser foco de envidias tanto al interior, como al exterior. Tales fricciones, al exterior, propiciaron guerras, en las que como resultado, las regiones dominadas eran saqueadas de sus recursos y sus habitantes eran esclavizados para forzarles a producir para los vencedores. En el feudalismo podemos ver una profundización de la problemática, las relaciones comerciales quedaron bien consolidadas y los referentes arquitectónicos se establecieron como los edificios que concentran tesoros y recursos en general, los marcadores de la riqueza, los hitos del desarrollo. Fácilmente identificables por otras regiones no tardaron en

ser objetos de saqueos, lo que transformó su tipología, convirtiéndolos en fortalezas que dieron pie a la arquitectura medieval, conocida por sus murallas y castillos, estableció la relación de referente-territorio que priorizaba entre objetos y personas a los que eran dignos de proteger108 . Debido a la desventaja numérica de los grandes terratenientes con respecto a los individuos de sus propias sociedades y al factor sorpresa del que disponían los atacantes, los aristócratas se vieron en la necesidad de 108) Marx, Karl, Subsunción formal del trabajo en el capital, http://bivir. uacj.mx/LibrosElectronicosLibres/ Autores/CarlosMarx/Subsunci%C3%B3n%20Formal%20del%20 Trabajo%20en%20el%20Capital.pdf, (consultado el 17/12/14) p.1-20

136


COMO REPRODUCCIÓN IDEOLÓGICA

negociar, en lugar de someter sin matices a sus pueblos. El trabajo retribuido y la promesa de protección fueron intercambiados por participar activamente en los procesos de defensa de sus comunidades, además de que debido a esa férrea competencia entre regiones, se volvió primordial el desarrollo y protección del conocimiento para usarlo, tanto defensiva, como ofensivamente contra otros, lo que dio pie a grupos que lo acaparaban en diferentes ámbitos, como fue el caso de los masones con respecto a las tecnologías de construcción, por citar un ejemplo. A través de esto ya se puede observar ciertas tendencias en el desarrollo de las sociedades, por un lado se ve a la “sociedad civil” que tiende a ser convencida en vez de coaccionada debido al poder debilitado de los soberanos, lo cual pone en entredicho su “derecho divino”; y en contraparte, a una nueva clase de comerciantes que adquieren poder rápidamente al trasladar mercancías entre regiones.

137


*

LA PRODUCCIÓN DE LO ARQUITECTÓNICO

Estos y otros factores estallaron en el Renacimiento, al cambiar de una vez por todas el enfoque teocéntrico por uno antropocéntrico, los reyes dejaron de ser los emisarios de dios y las personas en general se convirtieron en iguales a sus semejantes, solamente diferenciados por sus posesiones, lo que Žižek denomina "el cambio definitivo de las relaciones entre personas, por el de las relaciones entre objetos"109. Este cambio radical promueve que el poder, antes concentrado solamente en el rey, que controlaba las tierras, los recursos y a las personas, se dividiera principalmente en tres: el poder económico de la naciente clase burguesa (de comerciantes), el poder político y el control de la tierra por parte de la aristocracia; y el poder religioso ejercido por la iglesia. Como se ha visto hasta ahora, repercusiones de tal magnitud son siempre reflejadas en la producción de lo arquitectónico, y esta vez se hicieron visibles en la diversificación de referentes.

138

109) Žižek, Slavoj, El sublime objeto de la ideología, Trad. Isabel Vericat Núñez, 1a. Edición, Siglo XXI, 1992


COMO REPRODUCCIÓN IDEOLÓGICA

Más tarde, por un lado la revolución francesa y sus repercusiones, y por otro la revolución industrial, fueron testigo y parte de la conformación de una dignificada clase trabajadora, que encontraba en el espacio público de las ciudades, cierta equidad. La institucionalización de las academias que masificaba la difusión del conocimiento al derivar una producción controlada de profesionistas, entre los que se encontraban los arquitectos, empujaron de igual modo, a la consolidación de una cultura de masas, que volvió asequibles una vez más, los referentes arquitectónicos a una base social más amplia, ofreciendo como ejemplos de ello, escuelas como la Bauhaus y movimientos como el Art Nouveau en Europa occidental que proponían democratizar la belleza y socializar el arte.

139


*

LA PRODUCCIÓN DE LO ARQUITECTÓNICO

4.2 Las cosas ahora Posterior a la segunda guerra mundial y posiblemente hasta nuestros días, se pueden ubicar algunas particularidades: en primer lugar, el debilitamiento de los Estados en orden de una clase "decididora"110 , producto del juego de las sillas de la historia, en el que se disputan su lugar, políticos, empresarios, aristócratas y hasta alguno que otro artista de la farándula. Seguido de la posibilidad como nunca antes de comunicarse y transportarse, lo que permite el libre flujo de capitales entre regiones y el establecimiento de empresas multinacionales. Cada vez es más común que un solo producto encuentre sus componentes en diferentes regiones alrededor del globo. Por último, es observable una nueva regulación de los conocimientos a través de las patentes y las licencias, y un marcado distanciamiento entre las clases sociales, lo que en suma, ha generado que autores como Clifford Shearing hayan acudido al término de "neofeudalismo"111 .

140

110) Lyotard, Jean-Francois, La condición postmoderna, La naturaleza del lazo social: La perspectiva postmoderna, Cátedra: Barcelona, 1987, pp. 15-17 111) Shearing, Clifford, Punishment and the Changing Face of the Governance, Punishment and society, pp. 203-220


COMO REPRODUCCIÓN IDEOLÓGICA

En el terreno de la arquitectura, con respecto a su planeación, los referentes han encontrado su valor de cambio, las ciudades son depositarias de las ocurrencias de los arquitectos integrados que buscan dejar su marca en cada una de ellas, el marketing urbano al que hace alusión Shmädke112 , incluye tácitamente las características de dichas construcciones de la posmodernidad.

Los nuevos monumentos del mercado, encuentran su función en atraer la confianza (y el capital) de inversores a determinadas ciudades, las cuales demuestran su solvencia al poseer determinado número de esos referentes, en el que algunos arquitectos se legitiman como los "artistas" que dan forma a las producciones del régimen, los gobernantes atraen inversiones en orden de administrarlas, y los agentes económicos encuentran oportunidades de negocio en los usos que 112) Shmädke, José Martín, esalojan dichos referentes. cenarios urbanos, revista 30-60

141


*

LA PRODUCCIÓN DE LO ARQUITECTÓNICO

Cabe mencionar también en este capítulo, el marco productivo de dichas obras, que desde su concepción, pagan la factura de programas especializados de diseño que a través de certificaciones y protocolos pretenden descalificar a la industria local y reducen en pocas manos la capacidad de introducirse en las dinámicas de transformación de las ciudades. En su materialización, es usual la importación de materiales que aunque generalmente no responde de la mejor manera en términos de eficiencia, llámese económica, social, ecológica, o climática en la administración de los recursos, dichos inconvenientes son subsanados por las virtudes de demostrar que determinada ciudad tiene la capacidad de construir edificaciones de la misma manera que las más desarrolladas. Como último factor, se encuentra la producción de los propios arquitectos locales, que al recibir educación sesgada que no profundiza en las dinámicas de producción de las ciudades, sino que dirige sus esfuerzos a la profesionalización en el manejo de herramientas técnicas y a la sobrevaloración de las ideas, forma arquitectos desarmados, los cuales se dan cuenta rápidamente que el mercado laboral en el que buscan insertarse al terminar sus estudios, requiere muchos más conocimientos (y de otro tipo) que los que adquirió en su carrera.

142


COMO REPRODUCCIÓN IDEOLÓGICA

4.3 ¿No que la arquitectura es un arte? Para Andre Ricard, en su ensayo: Diseño, ¿el arte de hoy?113 , el arte es "toda actividad creativa", que se produce "partiendo de un innato impulso de grafiar para representar" (refiriéndose a las artes visuales), y que ha servido históricamente "para vehicular información, exaltar emociones y sublimar sentimientos", sin embargo, a su parecer dichas obras "se han caracterizado por su elitismo, (el arte) ha sido reservado a una minoría ilustrada que lo propicia y lo disfruta". Además, hace referencia a la supuesta

relación del diseño con el arte, al proponer que su principal diferencia radica en el público al que está dirigido, para él, "el arte es para los ilustrados, lo que el diseño es para la clase media". Si bien se considera que el ensayo completo de Ricard, plantea ciertas contradicciones con respecto a la producción artística y a su alcance, y en general es posible percibirlo como una mera justificación para poder presentar su ejercicio como diseñador industrial en alguna de sus propias

143

113) Calvera, Anna, Compilación Arte ¿? Diseño, Diseño, ¿el arte de hoy? de Andre Ricard, 2005


*

LA PRODUCCIÓN DE LO ARQUITECTÓNICO

categorías artísticas, se consideró interesante que en su definición, hace referencia a tres estadios del diseño.

En primer lugar lo describe como un impulso de "grafiar para representar", explicando su condición comunicativa; en segundo lugar, lo presenta como "toda actividad creativa" definiendo una postura acerca de quiénes producen (o deben producir) el diseño, y por último deplora el "elitismo del arte", en lo que parece ser una preocupación por el alcance de dicho ejercicio. De ésta manera, aborda cuatro cuestiones importantes que engloban su producción, difusión y percepción: ¿Qué es el diseOtro autor con una ño? ¿Quién lo produce? ¿Para postura interesante al quién? ¿Cómo? respecto es Lev Vygotsky (Psicología del arte, 1926), al qué en lugar de preocuparse sobre los alcances del arte en su difusión, hace énfasis en las "razones" de su producción, al presentarlo como un ejercicio catártico, para lo cual, ejemplifica a los individuos como seres bombardeados por estímulos externos que los saturan, que se relacionan con sus experiencias y deseos, y en su necesidad de expulsarlos, les resulta placentero valerse (algunas veces) del arte.

144


COMO REPRODUCCIÓN IDEOLÓGICA

rto que si bien Habiendo descubie ra qué del diseño Ricard, alude al pa , en contraste al crear su definición ne el acento en con Vygotsky, que po io, se consideel por qué del ejercic tar su compleró interesante presen filósofo mento a través del

Alberto Hijar114, que entiende el concepto del Arte en el capitalismo como el producto del máximo ejercicio de la libertad encarnada en el hombre excepcional: El genio. Es decir, es el producto creativo de la expresión y representación de cierto tipo de persona.

Se puede sumar a estas tres definiciones, que el arte, como lo conocemos ahora, así como la producción de lo arquitectónico, no es simplemente una creación individual, o colectiva en algunos de los casos, sino que de igual manera, es el resultado de procesos 114) Hijar, Alberto, Producy del manejo de herramientas que determinan la producción y cación artística, Cuadernos de apariencia de las obras. comunicación no. 13

145


*

LA PRODUCCIÓN DE LO ARQUITECTÓNICO

Ejemplo de esto es lo que sucede con las artes gráficas, que desde sus inicios, fueron consideradas de tal modo, ya sea debido al uso de determinadas técnicas, o debido a que consideraban la utilización de cierto tipo de pigmentos, sin mencionar lo importante que es el entorno en el que se producen las obras, entre esas características, tiene mucho que ver la legitimación de una obra para ser considerada como artística, lo que al comprender las técnicas y recursos de los que dispone la construcción de los edificios, de igual manera puede ser extrapolado a la producción de lo arquitectónico.

De esta manera se descubre que tanto el arte como la arquitectura, comparten un componente de exclusión que los hace posibles, en esta sociedad occidental, en la que "las cosas piensan por nosotros" a decir de Žižek, nuestras pertenencias terminan por relacionarse con otras hasta situarnos en el entorno correspondiente, evidenciando cada vez más que la producción artística existe en función de ser reconocida como tal, y que para serlo, es necesario no solo producir obra, sino a la vez producirse como artista.

146


COMO REPRODUCCIÓN IDEOLÓGICA

4.4 Una definición de diseño Al parecer el término se usó por primera vez en una publicación, de Giorgio Vasari, titulada Vite de’ più eccellenti architetti, pittori, et scultori italiani, da Cimabue insino a’ tempi nostr, en 1542, en donde agrupaba la pintura, escultura y arquitectura como

"artes del diseño", según él, debido a la prefiguración que conlleva su ejercicio, es decir, lo manejaba como sinónimo de proyecto. Sin embargo, con el tiempo se ha intentado precisar la diferencia entre ambos términos, y si bien, hay muchas opiniones al respecto, se podría intentar describir al proyecto conforme a su definición del diccionario, como esa cualidad de lanzar una idea hacía adelante en orden de ejecutarla115 , y al diseño, como la cualidad de hacer uso de ciertos medios para prefigurar un objeto116 ,

147

115) Proyectar es, (Del lat. proiectāre, intens. de proiicĕre, arrojar). 1. tr. Lanzar, dirigir hacia adelante o a distancia, http://lema.rae. es/drae/?val=proyectar (consultado el 17/12/14) 116) Martín Juez, Fernando, Contribuciones para una antropología del diseño, Diseños diseñados por diseñadores, Gedisa, Barcelona, 2002 pp. 28-32


*

LA PRODUCCIÓN DE LO ARQUITECTÓNICO

aunque similares, uno hace énfasis en el resultado, y el otro en el proceso; uno en el qué y el otro en el cómo (aunque se reservan ciertas dudas). De igual manera, se podría agregar que con lo que respecta a lo arquitectónico, se entiende el resultado del proyecto como al objeto materializado, en contraste con el resultado del diseño que se extiende a la relación humana con dicho objeto. Otra manera de estudiar al diseño es contextualizarlo, es pensar en el cómo, por qué y para qué del diseño, entre otras preguntas que permitan aproximarnos a analizarlo, de manera que podamos deducir el origen, la intencionalidad, y la manera en que realizamos esta actividad. Al cuestionarse acerca del para qué del diseño de lo arquitectónico se piensa al proyecto como un proceso lineal finito117 ,

en el que se puede reconocer cuatro estadios no consecutivos ni ordenados cronológicamente, correspondientes a la demanda, la configuración del modelo, su codificación en términos del lenguaje, es decir, su comunicación y su materialización.

148

117) Ávila, Mario y Cristian Luna, El diseño arquitectónico ¿Para qué se hace?, Taller de investigación III Miguel Hierro Gómez y Héctor García Olvera, DEPFA, DA, 2014-1


COMO REPRODUCCIÓN IDEOLÓGICA

En dicho modelo, se puede reconocer al proyecto con su adjetivación de arquitectónico, a partir de estructurar la demanda en un lenguaje colectivo; y al diseño, solamente en los estadios que comprenden la configuración y comunicación de cierta "hipótesis de la forma"118 . Si bien se expone esta descripción para ser probada y reprobada, se consideró útil como piedra de toque en la elaboración de este documento, en orden de avanzar hacia adelante al analizarlo. Resultó interesante interpretar dicho esquema a partir de dos lecturas hasta cierto punto antagónicas que al desarrollarlas arrojan enfoques diferentes sobre la finalidad del proceso de diseño, que en nuestro caso, refiere a lo arquitectónico (aludiendo a una ponencia de Lina Ruelas, Héctor Guayaquil y Víctor Melo119 ).

Por un lado, se interpreta y se trata de profundizar en cierta condición inmanente en el diseño, en donde se lo puede reconocer como un proceso humano, que si bien, siempre cuenta con diferentes recursos culturales, técnicos, ideológicos,

118) Hierro Gómez, Miguel 2013, El diseño arquitectónico ¿Para qué? (ponencia del VII Seminario permanente: La experiencia espacial, la habitabilidad y el diseño). 119) Ruelas, Lina, Guayaquil, Héctor, Melo, Víctor, ¿Conocimiento y diseño? Taller de investigación III Miguel Hierro Gómez y Héctor García Olvera, DEPFA, DA, 2014-1

149


*

LA PRODUCCIÓN DE LO ARQUITECTÓNICO

teóricos, entre otros, se basa en la capacidad de diálogo entre el lenguaje interno del diseñador, es decir, la capacidad de evocar imágenes análogas de entre sus conocimientos y experiencias, para reinterpretarlas en una nueva imagen, y un código lingüístico socio-cultural que le permite representarlo para su interpretación colectiva.

Es decir, que aunque un diseñador profesional cuente con más herramientas cognitivas para pasar de lo abstracto a lo concreto de una imagen, el proceso es exactamente el mismo que el de un niño de cinco años al que se le pide diseñar la casa que quiere.

Aquí, bajo esta óptica, la calidad de un diseño va en función de cierto sentido hermenéutico, es decir, de la fidelidad entre las imágenes codificadas al interior del cerebro al ser compartidas e interpretadas, cabe resaltar que, desde ahí, la finalidad del diseño, sería solamente la de poner en términos de comunicación la prefiguración de un modelo. Por otro lado, si se enfatiza en algo que se denominará la condición de trascendencia del diseño, parecería permear en todo el proceso proyectual, al convertirlo en un medio para materializar un objeto determinado, llámese, objeto de conocimiento, objeto arquitectónico, objeto de representación, etc.

150


COMO REPRODUCCIÓN IDEOLÓGICA

De esta manera en el estadio de la demanda, por ejemplo, se vuelve importante clarificar, ¿quién demanda el diseño? ¿a quién? ¿en dónde? ¿con qué recursos? ¿en qué condiciones? entre otras; así como en la interpretación del objeto materializado lo son: ¿quién lo hizo? ¿cuánto costó? ¿dónde está? etc. Es así, que la finalidad del diseño adquiere capacidades que lo sobrepasan.

Éstas, aunque imaginarias, cobran sentido en su relación ideológica con la sociedad. Y se considera por esa razón, que ahora es más probable que se le atribuya el término "diseño" al tenedor de Phillip Starck, en contraste con el proceso que conlleva tener sed, y darle la forma cóncava a una hoja como recipiente. Es así que se llega a la conclusión de que la finalidad del diseño, su para qué, va siempre en función de un sujeto. En relación a los otros dos estadios del esquema, la finalidad del diseño cobra relación con los diseñadores, siendo su actividad, su razón productiva de ser. Es decir, son diseñadores en función de diseñar y haber diseñado en una sociedad profesionalizante, en la cual relacionar a una persona con la actividad que realiza es sinónimo de prestigio.

151


*

LA PRODUCCIÓN DE LO ARQUITECTÓNICO

Sin embargo, ha sido imposible discernir hasta ahora, como dicen en ¿Conocimiento y diseño?120 si el proceso de diseño es una herramienta relativa al conocimiento (o cognitiva), o una suerte de potencia cognoscitiva que permite resolver problemas prácticos, y si ambas interpretaciones pueden ser ligadas a algunas de las conjeturas del que escribe, sobre la condición inmanente y trascendente del diseño.

Así que en resumen, en lo que refiere a su finalidad, se podría mencionar como "una actividad productiva cuyo propósito es la prefiguración de los objetos útiles que conforman el entorno humano"121 , es decir, su "intencionalidad" es proponer la forma de un objeto al echar mano de los recursos disponibles en el entorno, o mejor dicho, de las imágenes que refieren a esos recursos, y ordenarlos mentalmente para formular su representación.

marco de Inserto en un eterminado, producción d so el de lo en nuestro ca , encuentra arquitectónico r al estar resu razón de se emanda y a ferido a una d presentación su vez a la re

152

120) Ruelas, Lina, Guayaquil, Héctor, Melo, Víctor, ¿Conocimiento y diseño? Taller de investigación III Miguel Hierro Gómez y Héctor García Olvera, DEPFA, DA, 2014-1 121) Hierro Gómez Miguel 2012 El proceso y la naturaleza del diseño arquitectónico (ponencia del VI Seminario permanente: La experiencia espacial, la habitabilidad y el diseño).


COMO REPRODUCCIÓN IDEOLÓGICA

y materialización del objeto diseñado. Por otra parte, para hacer énfasis en el “cómo” del diseño se podría intentar explicarlo como un proceso, en palabras de Jaime Irigoyen122 : “el hacer profundo del orden”, que, para él, está dividido en dos partes: una que consiste en prefigurar, figurar, configurar y modelar un lenguaje propio del diseñador; y otra que consta de esos mismos cuatro estadios pero relativos a un lenguaje colectivo, resumiendo, es el proceso que traduce los estímulos y experiencias personales a imágenes, que son entendidas primero por el diseñador, y posteriormente con otros individuos, aunque en realidad esa condición temporal no se da en todos los caso. Además, el autor explica, que ambos lenguajes se construyen a su vez a través de cuatro fases que él denomina: mímesis, artificio, fábula y catarsis, las que podrían entenderse como la capacidad de articular un modelo con base en extraer la generalidad de imágenes análogas y transformarlas en una nueva imagen que se adapte con el fin de responder a la problematización de una demanda determinada. Pero bueno, el chiste de todo esto es que

122) Irigoyen Castillo, Jaime, Tema selecto de Filosofía y diseño I, DEPFA, EPA, 2013-1

153


*

LA PRODUCCIÓN DE LO ARQUITECTÓNICO

propone al diseño como un proceso que se desarrolla en la mente con base en analogías, donde los individuos, como diseñadores generan modelos de repetición que extraen la generalidad de las cosas, lo que se podría denominar rápidamente y erróneamente, su concepto, y se lo contextualiza en relación a otros objetos. Por qué los individuos diseñan? para Irigoyen es sencillo... ¡Porque les gusta! Aquí cabe la aclaración de que no se refiere al diseño como una actividad ejercida por un profesional, sino a la capacidad de problematizar y modelar en consecuencia. Con base en el libro Psicología del Arte123 , propone al resultado del proceso creativo como una catarsis que es placentera y motiva a las personas a volverse a meter en el problema de empezar un proyecto.

En resumen, partiendo de estas definiciones se concibe al diseño como una actividad destinada a prever la forma de un objeto, y que para hacerlo, evoca imágenes de las cuales ordena sus rasgos analógicos, aunque aunado a esta condición inmanente del diseño, es necesario complementar esa definición a través de contextualizarla en función de un sujeto, por tanto, la imagen producida a través del diseño, contempla su comunicación representativa, tanto para su entendimiento como para su materialización. 123) Vygotsky, Lev, Psicología del Arte, El arte como catarsis, Fontamara, México, 2a. Ed., 2012, pp. 245-266

154


COMO REPRODUCCIÓN IDEOLÓGICA

4.5 Una definición de arquitectura A partir de esta investigación, se ha modificado el uso en el que se utilizan los términos en orden de ser más congruente con el ejercicio profesional del autor, y tal es el caso de la palabra "arquitectura", la cual se ha observado que se usa indistintamente para referirse a lo que producen los arquitectos (yo hago arquitectura), a las edificaciones (una obra de arquitectura), a la potencia cognoscitiva que está dentro de algunos elegidos (la arquitectura vive en mi), entre muchas otras. Por tanto, en este capítulo se tratará de extender una definición personal acerca de la

arquitectura, al verla como una actividad, que toma en consideración técnica y experiencia adquirida para prever la edificación de objetos, es decir que tiene como intención producir obras de lo arquitectónico, que no escapan a las determinaciones ideológicas en su producción y percepción.

155


*

LA PRODUCCIÓN DE LO ARQUITECTÓNICO

Se considera que

la producción de lo arquitectónico, nunca se ha tratado tanto de la construcción de viviendas o de la relación entre formas y funciones, como lo ha sido de erigir referentes. La arquitectura siempre ha consistido en la emisión de mensajes, mensajes equívocos no en el sentido de lo erróneo, sino en el de los múltiples entendimientos que permite. Cabe mencionar que dichos mensajes no son literales, sino que evocan imágenes y emociones, y que en una simple obra, todos sus artífices (e inclusive sus intérpretes) intelectuales y materiales, encuentran la manera de establecer un vínculo con algún receptor, es decir, de lanzar una flecha que puede ser invisible para la mayoría pero que da justo en el blanco. Esas flechas pueden estar dirigidas a ti, e incluso darte sin que te des cuenta, y es por eso que vale decir que las obras arquitectónicas son siempre el resultado del trabajo de individuos impactados por otros de esos mensajes. Para añadir complejidad a esa metáfora, se podría agregar que los mensajes, en éste caso entendidos como la percepción social dominante, mutan conforme a su relación espacio-tiem-

156


COMO REPRODUCCIÓN IDEOLÓGICA

po, por lo que no se puede reducir las obras a cierto sentido hermenéutico, sin embargo, suelen percibirse desde lugares comunes , que a su vez son observables y por tanto, objetivables para su estudio124.

A partir de esto, se podría avanzar a decir que una obra es el fiel reflejo de las sociedades que la edifican, es decir, es una muestra precisa de un estadio dentro de la evolución de los modos de producción; y que por otro lado, su interpretación es de igual manera, social, temporal y espacialmente producida.

124) Foucault, Michel, De los espacios otros, (Conferencia dictada en el Cercle des études architecturals, el 14 de marzo de 1967) (traducción de Pablo Blitstein y Tadeo Lima).

157


*

LA PRODUCCIÓN DE LO ARQUITECTÓNICO

4.6 La percepción de los arquitectos Ahora bien, si es común que encontremos autores que expresan que los elementos de la representación de lo arquitectónico no son arquitectura, consideración con la que se puede, o no, estar de acuerdo.

De igual manera vale la pena preguntarse si la arquitectura es, o se encuentra, en las edificaciones que se contribuyen a producir, es decir si la arquitectura cuenta con la capacidad de ser habitable.

Al denunciar que la arquitectura no se habita, propongo un entendimiento del concepto de arquitectura como una actividad, que parte de conocimientos específicos y de experiencias propias, el cual consiste en cubrir una demanda de prefiguración de un proyecto de edificación, así como de su organización y seguimiento de su proceso de materialización.

A través de esta definición, se intenta despejar la ambigüedad y el misticismo en el que está inmerso el término, y de tal manera, develar que la enseñanza de la arquitectura en las academias, tiene poco de "saber hacer", y mucho de aprender las "reglas de moral y de 110) Lyotard, Jean-Francois, La conconciencia cívica y profesional", dición postmoderna, La naturaleza del a decir de Louis Althusser125. lazo social: La perspectiva postmoderna, Cátedra: Barcelona, 1987, pp. 15-17

158


COMO REPRODUCCIÓN IDEOLÓGICA

De ahí deriva que es difícil pensar en la arquitectura como actividad sin algunas pretensiones, como que en general, los arquitectos y diseñadores, ejercen queriendo elevar el estatus de los que adquieren sus servicios o productos, queriendo educarlos, y de paso, queriendo ser bien valorados por sus colegas, y por los medios impresos o digitales en los que tiene alcance el gremio. La academia, en resumen, enseña a discriminar y a enseñar a discriminar objetos en función de algo "más allá" de su valor de uso, por tanto, es común el sentir de los arquitectos de pertenecer al grupo que está por encima de la producción, que propone su forma.

Esa fantasía ideológica, ha convertido a los diseñadores en el sistema de valoración por excelencia (en nuestro caso de las edificaciones), en el cual se determina como conjunto, la calidad y apariencia de lo que deben ser las pertenencias de los diferentes individuos, agrupándolos, generalizándolos, uniformándolos. Por tanto, como se vio a lo largo de este capítulo, históricamente la producción de lo arquitectónico, esta íntimamente relacionada con la construcción de referentes que dan cuentas del modo de producción en el que fueron construidos, en este proceso, está inmerso el diseño como el proceso que modela los objetos, y de ese modo, los mensajes que rodean a los objetos.

159


L A

OTE

JBO

PR ODUCCI ÓN

DE

t t t t

LO

A RQ UITECT ÓNI CO

LE S E EJ ASN EM LED AMR OF A L

t


COMO REPR ODU CCIÓN I DE OL Ó GIC A

OBJ L E S JE E A S MEN L E D MA R O LA F

t

t t t t

161

ETO


l f d a o e r l m a

me e o e s l b n j s e a t j o e


E

l título de este capítulo, es un juego de palabras a través del cual es interesante plantear el problema de investigación, éste, surge como resultado de la relación entre algunos significados de la palabra forma, ya sea como "la configuración externa de algo", o como el "estilo o modo de expresar las ideas, a diferencia de lo que constituye el contenido de la obra"126 y su relación con los mensajes, entendidos éstos, ya sea como discurso que rodea a la práctica o a las obras de lo arquitectónico, o como las obras mismas. La relación de ambas, es objeto de conocimiento por parte del sujeto, así como es el objetivo de este documento intentar definirlo127.

126) Forma, Real Academia de la Lengua Española, http://lema.rae.es/drae/?val=forma, (consultado el 18/12/14). 127) Objeto es, Real Academia de la Lengua Española, http://lema.rae.es/drae/?val=objeto, (consultado el 18/12/14).


*

LA PRODUCCIÓN DE LO ARQUITECTÓNICO

Sin embargo, sirva este capítulo para proponer un entendimiento y uso de las obras como mensajes, decía Albert Camus que “el artista debe estar siempre con aquellos que padecen la historia, no con los que la hacen”, y en ese sentido es que se puede tomar de Lyotard lo que presenta como una manera de producir, en nuestro caso, obras arquitectónicas a través de la paralogía, como un método de razonamiento, que provee herramientas críticas de transformación de la realidad.

164


COMO REPRODUCCIÓN IDEOLÓGICA

5.1 El ser y el deber ser del saber Si bien Lyotard busca determinar el rol de los investigadores, de las instituciones, de los estudiantes y de la sociedad en general, y plantea que la finalidad de la ciencia sea la de inventar jugadas o reglas del juego, se encuentra en el ejercicio de lo arquitectónico, y en las obras que se producen a través de este, esa misma cualidad de mensaje que permite hacer uso de ellas como muestras de paradojas, de contraejemplos, para legitimarlo con nuevas reglas.

La producción de lo arquitectónico, como reproducción ideológica, sin consciencia del rol que juega dentro de la sociedad, no hace sino coartar el ejercicio de los arquitectos en orden de integrarse en una dinámica productiva, que por su naturaleza restrictiva, tiende a la entropía.

165


*

LA PRODUCCIÓN DE LO ARQUITECTÓNICO

Es decir, que si se piensa a la producción arquitectónica como una de las maneras de emitir mensajes a las sociedades, dicha producción puede ser entonces concebida como una jugada del lenguaje que en su sentido agonístico se contraponga a las normas establecidas y por tanto, obligue al sistema a extender sus límites128. Sin embargo, para definir la forma de dichos mensajes, es necesario tomar en cuenta, sus canales de difusión, su alcance, así como la forma de los objetos y la manera en que se producen y perciben colectivamente. A partir de tales consideraciones es que se cuestiona, la finalidad de la enseñanza y de las evaluaciones en la formación de los arquitectos

¿Cómo sabemos que tienen que aprender los alumnos en determinado nivel? ¿Qué elementos deben ser parte del bagaje de herramientas cognoscitivas de los alumnos e investigadores?

128)Lyotard, Jean-Francois, La condición postmoderna Los juegos del lenguaje, CATEDRA: Barcelona, 1987, pp. 11-12.

166


COMO REPRODUCCIÓN IDEOLÓGICA

Dice Lyotard que si “una ciencia no ha encontrado su legitimidad, no es una ciencia auténtica, sino una ideología o un instrumento de poder”129. Este enunciado, puede ser llevado a la producción de lo arquitectónico, para proponer ejercicios que modifiquen a nuestro favor las estructuras para construir y difundir.

129) ibíd., La deslegitimación, pp. 32-34

167


*

LA PRODUCCIÓN DE LO ARQUITECTÓNICO

5.2 Arquitectura, Docencia y Legitimación ¿De qué manera los ejercicios planteados en la docencia generan conocimiento?, ¿Deberían las evaluaciones servir para formar a los alumnos?, ¿Son un simple aparato de diagnóstico?, ¿Se cuentan con herramientas para plantear utopías en un ejercicio académico?, ¿Se puede a través de un proyecto profundizar sobre las cuestiones sociales que nos aquejan?

Los resultados no deben de estar enfocados en la academia a la simple integración, sino a la transformación de los paradigmas productivos y estamentales. El medio es que las condicionantes para seguir un proceso de producción se hagan presentes y se modifiquen en orden de obtener resultados plurales y caóticos, dentro de los cuales los arquitectos sean capaces de discernir entre el conocimiento como jugada, es decir, el que amplíe los límites a través de proponer nuevas reglas o nuevos juegos y el conocimiento para decidir130. 130) bíd., La legitimación por la paralogía, pp. 48-52

168


COMO REPRODUCCIÓN IDEOLÓGICA

"La enseñanza y el aprendizaje son prácticas profundamente políticas. Son políticas en todos los momentos del circuito: en las condiciones de producción (¿quién produce el saber?, ¿para quién?), en los saberes y en las formas mismas del saber (¿saber de acuerdo con qué plan?, ¿útil para qué?),en su publicación, circulación y accesibilidad, en sus usos profesionales y populares y en sus impactos en la vida cotidiana. Sin embargo, el discurso al uso sobre la educación no sólo prescinde de la naturaleza ideológica de la enseñanza y el aprendizaje, sino que excluye también del ámbito político la cultura, reduciéndola a un discurso puramente estético o a una llamada cuasi religiosa para celebrar los grandes libros y las grandes tradiciones de la llamada civilización occidental”131.

131) Giroux, Henry, La inocencia robada, juventud, multinacionales y política cultural, Madrid, Morata, 2003, p. 15.

169


*

LA PRODUCCIÓN DE LO ARQUITECTÓNICO

Como apunta, Giroux, es a través de conocer el contexto desde el que se producen los saberes y los fines que persigue que es posible intentar modificarlos, como ejemplo, hacer énfasis acerca de la

autoría o pertenencia de las obras, permite denunciar el ocultamiento de las relaciones de subalternidad y explotación que las hacen posibles.

170


COMO REPRODUCCIÓN IDEOLÓGICA

La arquitectura como ideología representa hasta ahora una sociedad de consumo, de sobrevaluar el trabajo intelectual, y de hacer por hacer en orden de mantener funcionando las cosas.

171


ol ed nLa óicproducción cudorp aL de lo ocinótcetiuqarquitectónico ra como reproducción nóiccudorper omoc ideológica acigóloedi ideológica como reproducción arquitectónico La producción de lo La producción de lo arquitectónico como reproducción ideológica



LA

P R ODUC C I ÓN

DE

LO

A RQU I T E C TÓN ICO


COM O

REPR ODUCC I Ó N

I DE OL Ó GI CA

+

bibliografía

175


*+

L LAA PPRROODDUUCCCCI IÓÓNN DDEE L LOO AAR RQQUUI TI TE ECCT TÓÓNNI C O ICO

LIBROS

Althusser, Louis, Ideología y aparatos ideológicos de Estado, Freud y Lacan, Nueva Visión, Buenos Aires, 1988

Cassigoli, Armando y Carlos Villagrán 1982, La ideología en sus textos tomo I, II y III, México, Marcha Editores.

Bacon, Francis 1609, Novum Organum, xlv-xlvi, Buenos Aires, Losada, 1949.

Debray, Regis 1992 Vida y muerte de la imagen, Barcelona, Paidos comunicación, 1994

Baudrillard, Jean 1968, El sistema de los objetos, México, Siglo XXI, 1969 (traducción de Francisco González Aramburu). Bell, Daniel, El fin de la ideología, Buenos Aires, Paidós, 1969. Calvera, Anna, Compilación Arte ¿? Diseño, Diseño, ¿el arte de hoy? de Andre Ricard, 2005 Careri, Francesco, El andar como práctica estética, GG: Barcelona, 2002

Destutt de Tracy, Antoine Louis Claude 1803, Éléments d’idéologie, París, Chez Mmc, Levi Libraire, 1824, pp. 285297 (traducción de Rafael Vargas). Dietrich, Paul Henri, Ensayo sobre las preocupaciones, Ensayo sobre los prejuicios, Buenos Aires, Kier, 1947. Eagleton, Terry, Ideología, Barcelona, Paidos Surcos, 2005

176 176


COMO

REPRO DU CCIÓN

IDEOLÓGICA

Eco, Umberto, La estructura ausente, La definición semiótica de las ideologías, Lumen, Barcelona, 1975 Gallupi, Pasquale 1820, Elementi di filosofía del Barone, Volumen III delll’ Ideologia, Capítulo I, Nápoles, Strada Quercia, 1855

Hijar, Alberto, Producción, reproducción y significación artística, Cuadernos de comunicación no. 13 Johnson, Steven, Sistemas emergentes, Telépatas, FCE, México, 2003 Korsch, Karl, Marxismo y filosofía, México, Ed. Era, 1977.

Giroux, Henry, La inocencia Lukács, György, Historia y robada, juventud, multinacionaconsciencia de clase, México, les y política cultural, Madrid, Editorial Grijalbo, 1969. Morata, 2003 Lyotard, Jean-Francois, La Gramsci, Antonio, El materiacondición postmoderna, CAlismo histórico y la filosofía de TEDRA: Barcelona, 1987 Benedetto Croce, México, Juan Pablos editor, 1975 Marcusse, Herbert, El hombre unidimensional, Las nuevas Habermas, Jürgen, Moderniformas de control, México, dad: un proyecto incompleto, ed. Joaquín Mortiz, 1973 En: Nicolás Casullo (ed.): El debate Modernidad Pos-modernidad. Buenos Aires, Editorial Punto Sur, 1989.

177

B I B L I O G R A F Í A


*+

L LAA PPRROODDUUCCCCI IÓÓNN DDEE L LOO AAR RQQUUI TI TE ECCT TÓÓNNI C O ICO

Martín Juez, Fernando, Contribuciones para una antropología del diseño, Diseños diseñados por diseñadores, Gedisa, Barcelona, 2002

Shaff, Adam, Sociología e Ideología, La definición funcional de la ideología y el problema del fin del siglo de la ideología, A. Redondo, 1971, presentado en el simposio Marx, Karl, Friedrich Engels, La consagrado a los problemas de la ideología, organizado ideología alemana, Montevideo, Ediciones Pueblos Unidos, por el Instituto Internacional de Filosofía Política (1967). 1973 Morales, Cesareo. La emergencia de una teoría. Cuadernos Filosóficos,(ponencia presentada en el Segundo Coloquio Nacional de Filosofía), Monterrey, México, 1977.

Shearing, Clifford, Punishment and the Changing Face of the Governance, Punishment and society Shmädke, José Martín, escenarios urbanos, revista 30-60

Reich, Wilhelm, Psicología de masas del fascismo, La ideoTaylor, Peter, Geografía polílogía como poder material, tica, Los Estados territoriales, Barcelona, Martínez Roca, TRAMA: Madrid, 1994 1972.

Venturi, Robert 1977 AprenRossi-Landi, El lenguaje como diendo de las Vegas, Barcelotrabajo y como mercado, Cana, GG, 2011 Helvetius, Clauracas, Monte Ávila, 1970. de Adrien, De l’esprit, Bruselas, Marabout Université, 1973

178 17


COMO

REPRO DU CCIÓN

IDEOLÓGICA

DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS

Villoro, Luis, El concepto de ideología y otros ensayos, México, FCE, 1985 Vygotsky, Lev, Psicología del Arte, El arte como catarsis, Fontamara, México, 2a. Ed., 2012

Blanchard, Marcel 2013, Dom Pionerov, Arquitectura e ideología al rojo, Croquizar, http://www.croquizar. com/dom-pionerov-arquitectura-e-ideologia-al-rojo-moscu-1961/, (consultado el 16/11/14).

Weber, Max, Sobre la teoría Bratton, Benjamin 2013, de las ciencias sociales, Barce- We need to talk about TED, lona, Península, 1972. The guardian, http://www. theguardian.com/commentisYadov, V. A., La ideología free/2013/dec/30/we-needcomo forma de la actividad to-talk-about-ted, (consultado espiritual de la sociedad, el 16/11/14). México, Fondo de cultura popular, 1967. Camnitzer, Luis 2012, La enseñanza del arte como fraude, , El sublime Esfera pública, http://esferaobjeto de la ideología, Trad. publica.org/nfblog/la-enseIsabel Vericat Núñez, 1a. nanza-del-arte-como-fraude/ Edición, Siglo XXI, 1992 (consultado el 16 de noviemKorsch, Karl, Marxismo y filo- bre de 2014). sofía, México, Ed. Era, 1977.

17

B I B L I O G R A F Í A


*+

L LAA PPRROODDUUCCCCI IÓÓNN DDEE L LOO AAR RQQUUI TI TE ECCT TÓÓNNI C O ICO

El Universal sociales, De baterista de Aleks Syntek a genio creador de El Ovni, http:// www.eluniversaledomex.mx/ home/nota24371.html, (consultado el 25/1114).

Illich, Ivan, La convivencialidad, La desprofesionalización, 2.11.3 La industria de la construcción, http://www.ivanillich.org.mx/convivencial. pdf (consultado el 17/12/14)

Facultad de Arquitectura 1999, Plan de estudios 99, 4.2 Área de proyectos, CU:UNAM, http:// arquitectura.unam.mx/uploads/8/1/1/0/8110907/_ plan99vercompleta.pdf, (consultado el 15/11/14).

La Razón, Que Sáizar presionó para abrir Cineteca inconclusa, http://www.razon. mx/spip.php?article212006, (consultado el 25/1114)

Hemeroteca 2011, Albert Speer: El arquitecto del diablo, La Vanguardia, http://www. lavanguardia.com/hemeroteca/20110901/54198647470/ albert-speer-el-arquitecto-del-diablo.html (consultado el 16/11/14)

Marx, Karl, El capital, tomo 1, sección primera, capítulo 1: La Mercancía http://aristobulo.psuv.org.ve/wp-content/ uploads/2008/10/marx-karlel-capital-tomo-i1.pdf (consultado el 25/11/14).

180 1


COMO

REPRO DU CCIÓN

IDEOLÓGICA

Marx, Karl, Subsunción formal del trabajo en el capital, http://bivir.uacj. mx/LibrosElectronicosLibres/ Autores/CarlosMarx/Subsunci%C3%B3n%20Formal%20 del%20Trabajo%20en%20 el%20Capital.pdf, (consultado el 17/12/14) Wikipedia, Sujeto histórico, http://es.wikipedia.org/wiki/ Sujeto_histórico (consultado el 01/02/2015).

PONENCIAS B

Ávila, Mario y Cristian Luna El diseño arquitectónico ¿Para qué se hace?, Taller de investigación III Miguel Hierro Gómez y Héctor García Olvera, DEPFA, DA, 2014-1

I B L I O G R A

Foucault, Michel, De los espacios otros, (Conferencia dictada en el Cercle des études architecturals, el 14 de marzo de 1967) (traducción de Pablo Blitstein y Tadeo Lima). Foucault, Michel, La verdad y las formas jurídicas http:// www.posgrado.unam.mx/ arquitectura/aspirantes/ La_verdad.pdf (consultado el 11/12/14)

1 1

F Í A


*+

L LAA P PR ROODDUUCCCCI Ó N DE LO ARQUITECTÓNICO IÓ N DE LO ARQ UI TE CTÓ N ICO

Hierro Gómez, Miguel 2012 El proceso y la naturaleza del diseño arquitectónico (ponencia del VI Seminario permanente: La experiencia espacial, la habitabilidad y el diseño).

SEMINARIOS Godoy, Iliana, Seminario de Posmodernidad y posestructuralismo como apoyo conceptual al diseño arquitectónico, DEPFA, DA, 2014-1

Irigoyen Castillo, Jaime, Tema selecto de Filosofía y diseño I, DEPFA, EPA, 2013-1

Hierro Gómez, Miguel 2013, El diseño arquitectónico ¿Para qué? (ponencia del VII Seminario permanente: La experiencia Irigoyen, Jaime, Seminario de espacial, la habitabilidad y el Ideología y procesos urbanos I, DEPFA, EPA, 2013-2 diseño). Irigoyen, Jaime, Seminario de Laswell, Harold, Seminarios del ideología y procesos urbanos II, Radio Research Center, Prince- DEPFA, EPA, 2014-1 ton, 1940 Ruelas, Lina, Héctor Guayaquil, Víctor Melo, ¿Conocimiento y diseño? Taller de investigación III Miguel Hierro Gómez y Héctor García Olvera, DEPFA, DA, 2014-1

182 1


C O RR EE PP RR O DU UC CC C II Ó ÓN N II D EO G II C A CO OM M O O D D E O LL Ó Ó G CA

REFERENCIAS Demonio de Maxwell es un personaje creado por James Maxwell que ejemplifica la contradicción de la entropía en la segunda ley de la termodinámica, representado como una entidad inteligente, su función es la de separar a las partículas en función de su velocidad, en su ejemplo del contenedor, /z/ representa el mínimo de calor y de presión y /zzzz/ el máximo.

Economía clásica es una escuela de pensamiento económico cuyos principales exponentes son Adam Smith, Jean-Baptiste Say y David Ricardo. Es considerada por muchos como la primera escuela económica moderna, Wikipedia, http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_cl%C3%A1sica, (consultado el 25/11/14).

Empirismo es, “una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia, ligada a la percepción sensorial, en la formación de conocimiento”, Wikipedia, http://es.wikipedia.org/ wiki/Empirismo (consultado el 24/11/14).

B I B L I O G R A F Í

Enunciados performativos son aquellos que no se limitan a describir un hecho (como los constatativos) sino que por el mismo hecho de ser expresados realizan el hecho, Wikipedia, http://es.wikipedia. org/wiki/Enunciado_performativo, (consultado el 25/1114). Forma es, 6. Estilo o modo de expresar las ideas, a diferencia de lo que constituye el fondo, RAE, www.rae.es, (consultado el 16/11/14).

1183

A


*+

LLAA PPRROODDUUCCCCI IÓÓNN DDEE L LOO AAR RQQUUI TI TE ECCT TÓÓNNI C O I CO

Idea es, “Cualquier representación mental que se relaciona con algo real”, Word Reference, www.wordreference.com (consultado el 16/11/14).

John Langshaw Austin definió que en algunas ocasiones, los enunciados performativos precisan que se respeten, los que él denomina, como criterios de autenticidad, Es decir, para que una expresión Ideología, Real Academia de la del tipo “Yo te bautizo” pueLengua Española, http://lema. da ser performativa (es decir rae.es/drae/?val=ideolog%transforme a la persona que C3%ADa, (consultado el 04 de es bautizada en miembro de enero de 2014). la comunidad religiosa en la que ese acto tiene sentido) es Ilustración, Wikipedia, http:// necesario que quién la proes.wikipedia.org/wiki/Ilusnuncie sea sacerdote católico traci%C3%B3n (consultado el y el destinatario una persona 24/11/14). aún ajena a dicha comunidad. Sin esta condición, la misma frase expresada a la vez que se derrama un vaso de líquido encima de alguien carecería de dicho carácter performativo y entraría en otra categoría de enunciados. Wikipedia, http://es.wikipedia.org/wiki/Enunciado_performativo, (consultado el 25/1114).

1184


C MO O RR EE PP RR O O DD UU C C CC II Ó ÓN N II DD EE O O LL Ó ÓG G II C C AA CO O M

Objeto es, Real Academia de la Lengua Española, http://lema.rae.es/drae/?val=objeto, (consultado el 18/12/14).

B I B L I O G

Positivismo es, “una escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico”, Wikipedia, http://es.wikipedia.org/ wiki/Positivismo, (consultado el 16/11/14).

R A F Í A

Proyectar es, (Del lat. proiectāre, intens. de proiicĕre, arrojar).tr. Lanzar, dirigir hacia adelante o a distancia, http://lema.rae. es/drae/?val=proyectar (consultado el 17/12/14)

1185


ol ed nLa óicproducción cudorp aL de lo ocinótcetiuqarquitectónico ra como reproducción n óicc ud orper omoc ideológica ac ig óloe di

ol ed nLa óicproducción cudorp aL de lo ocinótcetiuqarquitectónico ra como reproducción n óicc ud orper omoc ideológica acigólo edi

ol ed nLa óicproducción cudorp aL de lo ocinótcetiuqarquitectónico ra como reproducción n óicc ud orper omoc ideológica a cigóloe di ideológica como reproducción arquitectónico La producción de lo La producción de lo arquitectónico como reproducción ideológic a


*

LA PRODUCCIÓN DE LO ARQUITECTÓNICO

186



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.