Agenda Intercomunal 2028

Page 1

AGENDA 2O28 DE SMART CITIES A SMART CITIZENS RED DE MUNICIPALIDADES INTELIGENTES, CONECTADAS, SEGURAS Y PARTICIPATIVAS Santiago de Chile



AGENDA 2O28 DE SMART CITIES A SMART CITIZENS RED DE MUNICIPALIDADES INTELIGENTES, CONECTADAS, SEGURAS Y PARTICIPATIVAS Santiago de Chile


INFORMACIÓN EDITORIAL Agenda 2028. De smart cities a smart citizens. Red de municipalidades inteligentes, conectadas, seguras y participativas. Santiago de Chile. Esta es una edición preliminar del libro “Agenda 2028. De smart cities a smart citizens. Red de municipalidades inteligentes, conectadas, seguras y participativas.” Actualmente, el documento está pasando por los procesos de aprobación internos del Banco Interamericano de Desarrollo BID para ser publicado. Banco Interamericano de Desarrollo Editor: Cristián Robertson Copyright © 2019 Banco Interamericano de Desarrollo Esta obra se encuentra sujeta a una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas (CC-BY-NC-ND 3.0 IGO) (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/igo/legalcode) y puede ser reproducida para cualquier uso no comercial otorgando el reconocimiento respectivo al BID. No se permiten obras derivadas. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no pueda resolverse amistosamente se someterá a arbitraje de conformidad con las reglas de la CNUDMI (UNCITRAL). El uso del nombre del BID para cualquier fin distinto al reconocimiento respectivo y el uso del logotipo del BID, no están autorizados por esta licencia CC-IGO y requieren de un acuerdo de licencia adicional. Note que el enlace URL incluye términos y condiciones adicionales de esta licencia. Las opiniones expresadas en esta publicación son de los autores y no necesariamente reflejan el punto de vista del Banco Interamericano de Desarrollo, de su Directorio Ejecutivo ni de los países que representa. AGENDA 2028. DE SMART CITIES A SMART CITIZENS. RED DE CIUDADES INTELIGENTES, CONECTADAS, SEGURAS Y PARTICIPATIVAS. Dirección: Verónica Adler Coordinación general: Cristián Robertson Implementación y sistematización taller: José Luis Vallejo, Belinda Tato, Jorge Toledo, Antonella Milano, Luisa Zancada, Marco Rizzetto, Alice Clementi, Maria Vittoria Tesei, Alberto García, Jorge Sedano, Elena Castillo, Carlos Moles (Ecosistema Urbano) Equipo: AMSZO Producción gráfica: Jorge Toledo, Antonella Milano (Ecosistema Urbano) El Banco Interamericano de Desarrollo es la mayor fuente de financiamiento multilateral para el desarrollo de América Latina y el Caribe. Apoyamos los esfuerzos de América Latina y el Caribe para mejorar la calidad de vida y reducir la pobreza y la desigualdad. Nuestro objetivo es lograr el desarrollo de manera sostenible y respetuosa con el clima.




ÍNDICE PRÓLOGO

8

AGRADECIMIENTOS

10

ANTECEDENTES

12

REFLEXIONES Y ESTRATEGIAS

22

INICIATIVAS ESTRATÉGICAS

40

INICIATIVAS PILOTO

60

ANEXO: ACTIVIDADES

70

Vista aérea de Las Condes - Imagen: Deensel, Flickr


AGENDA DIGITAL 2028

PRÓLOGO

Las ciudades de América Latina y el Caribe (ALC) son protagonistas de uno de los procesos de crecimiento demográfico más significativos que ha vivido el planeta, con grandes consecuencias para la sostenibilidad, la calidad de vida y la competitividad de la región. Después de América del Norte, donde el 82% de la población ya está viviendo en áreas urbanas, la región de América Latina y el Caribe (ALC) es la segunda del mundo por su nivel de habitantes en zonas urbanas (equivalente al 80%) . Uno de los grandes retos que prácticamente todos los países van a enfrentar en este siglo es la planificación, administración y gobernanza de las ciudades de forma sostenible y coordinada, maximizando las oportunidades económicas, minimizando los daños medioambientales y enfrentando los desafíos urbanos de manera articulada entre múltiples actores.

fin en sí mismo. En palabras de Enrique V. Iglesias, ex Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (1988-2005): “No es suficiente con tener ciudades inteligentes. También hace falta tener ciudadanos inteligentes”. En este sentido, para el BID, la noción de Ciudad Inteligente es mucho más amplia, y se refiere a aquellas urbes que ponen el ser humano al centro del desarrollo y planificación, incorpora las TIC en la gestión urbana, y en el diseño de servicios digitales centrados en las necesidades de los usuarios estimulando la formación de un gobierno eficiente que incluye continuamente procesos de planificación colaborativa, participación ciudadana y evidencia basada en datos. Al promover un desarrollo integrado y sostenible, las Ciudades Inteligentes se tornan más innovadoras, competitivas, atractivas y resilientes, mejorando así vidas.

Para administrar y mejorar las ciudades, es necesario conocer lo que sucede en ellas y en sus diferentes regiones. Eso solamente es posible modificando las estructuras de gobierno y los procesos de comunicación y participación de los diferentes actores que intervienen en su gestión.

Creemos que la implementación de una Ciudad Inteligente es una tarea compleja que requiere de gran liderazgo, visión y gobernanza participativa, y que supone múltiples beneficios para los gobernantes y la población, estimula la cooperación público-privada y promueve la competitividad local.

En este sentido, transformar “ciudades tradicionales” en “Smart Cities”, o Ciudades Inteligentes, es una demanda cada vez más importante y también una oportunidad para gobiernos y ciudadanos de América Latina y el Caribe (ALC). Con el surgimiento de la tecnología digital exponencial, de Internet y de las tecnologías móviles, esa transformación es cada vez más viable.

Esperamos de esta forma que esta publicación, que sistematiza el contenido generado durante el encuentro “De Smart City a Smart Citizens”, se constituya en un aporte valioso para profundizar en una comprensión global de lo que entendemos como Smart Cities y permita a su vez compartir buenas prácticas sobre cómo las ciudades pueden lograr una migración satisfactoria de una gestión tradicional a una gestión inteligente y que sirva como vehículo para articular un diálogo a largo plazo entre el BID y los municipios del país.

A partir de su uso cada vez más amplio, hoy las ciudades son ecosistemas digitales, donde millones de personas y dispositivos conectados generan grandes cantidades de información que analizada de forma ética y responsable se han convertido en un aliado fundamental de esta gestión inteligente en ALC. Sin embargo, el uso de estas tecnologías debe ser entendido como un medio y no como un 8

Yolanda Martinez

Representante BID Chile


La Asociación de Municipalidades para la Seguridad Ciudadana en la Zona Oriente, AMSZO, tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos, generando acciones y medidas para prevenir el delito, a través de coordinaciones institucionales. Con su creación, el trabajo intercomunal ha tenido resultados muy positivos, disminuyendo los delitos de mayor connotación social en un 33% en los últimos 3 años. Al observar estos resultados gestionados a través de la Asociación, nace la idea de aprovechar la experiencia de cooperación interinstitucional, para explorar otras temáticas que impactan de manera directa a los servicios que entregamos a nuestros vecinos, como lo son la movilidad, el medio ambiente, la integración de datos y la participación ciudadana; temáticas que bien abordadas y planificadas, hacen que una ciudad se comporte de manera inteligente e innovadora.

documento, donde surgen iniciativas piloto interesantes como los buses “Hop On- Hop Off” Intercomunal, un Centro de Monitoreo Integrado o un banco de información geográfica, que esperamos trabajar entre los municipios participantes. Luego de este seminario y con los conocimientos compartidos, buscamos realizar proyectos desencadenantes, que nos permitan construir comunas y ciudades al servicio de nuestros vecinos.

Felipe Guevara Stephens

Alcalde de la Municipalidad de Lo Barnechea y Presidente de la AMSZO

Esta publicación resume cómo trabajamos en conjunto con el Banco Interamericano de Desarrollo, quienes tienen amplio conocimiento en “Smart Cities”; en construir un espacio de encuentro abierto y colaborativo que busca reconocer y plasmar necesidades, falencias, retos y oportunidades comunes, dado las características similares que se encuentran en nuestras comunas. Este encuentro se materializó en el Seminario Internacional “Smart Cities – Construcción de una Agenda Digital al 2028”. Fue realizado en dos jornadas, la primera abierta al público con exposiciones nacionales e internacionales de expertos como Mauricio Bouskela, co-autor del libro “La Ruta hacia las Smart Cities, migrando de una gestión tradicional a la ciudad inteligente” y Martín Tironi co-autor del libro “Ciudades en Beta, de las Smartcities a los Smartcitizens”. La segunda jornada contó con participación de representantes municipales asociados, en donde se realizó un diagnóstico de los principales problemas que afectan a nuestras comunas y cómo de manera colaborativa podemos llegar a una gestión más eficiente. Los resultados del seminario se plasman en este 9


AGENDA DIGITAL 2028

AGRADECIMIENTOS

La elaboración del presente documento no hubiese sido posible sin el valioso apoyo, interés y compromiso de múltiples actores e instituciones que han participado a lo largo de todo el proceso. Queremos agradecer en particular el valioso aporte de: SERVICIOS PÚBLICOS Felipe Guevara Stephens, Alcalde de la Municipalidad de Lo Barnechea y Presidente de la AMSZO; Raúl Torrealba del Pedregal, Alcalde de la Municipalidad de Vitacura y Vicepresidente de la AMSZO; Joaquín Lavín Infante, Alcalde de la Municipalidad de Las Condes y Secretario General de la AMSZO. Ricardo Cuevas, Alejandro Müller, Juan Valenzuela, Victoria Alamos, Francisca Celis, Gonzalo Robert, Macarena Contreras, Rafael González, Juan José Ferrada, Sebastián Toledo, Verónica Papic, Cristóbal Ogaz, Isabel Huerta (Municipalidad de Lo Barnechea); Yesika Tsunami, Alicia Berroeta, Ximena Núñez, Leyla Farah, Pablo Kreft, Carolina Zúñiga, Vicente Joannon, Antonia Larraín, Gonzalo Fuentes, Cecilia Aros, Michael Ecclefield (Municipalidad de Vitacura); Rocío Crisosto, Oscar Arévalo, Juan Francisco Reyes, Javiera Benitez, Elisa Errázuriz, Alejandro Contreras (Municipalidad de Las Condes).

10

CHARLISTAS Mauricio Bouskela (BID), Belinda Tato, Jorge Toledo (Ecosistema Urbano), Martín Tironi (PUC), Pedro Vidal (Se Santiago CORFO), Pablo Navarrete (Urban Experiments), Sebastián Diaz (Plataforma Integrada de Seguridad), Andrés Bronfman (Plataforma Transporte de Carga), Sebastián Galarza (Consorcio de Electromovilidad). BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO Verónica Adler, Mauricio Bouskela, Felipe Vera, Cristián Robertson, James Robinson, Dominique Mashini, Mariana Poskus (División de Vivienda y Desarrollo Urbano, Banco Interamericano de Desarrollo).


11


1


ANTECEDENTES

Imagen desde la cima del cerro Pochoco en Lo Barnechea - Imagen: Alejandro Inostroza, Flickr


AGENDA DIGITAL 2028

CONTEXTO

SANTIAGO ORIENTE

AMSZO + BID

El ámbito de trabajo al que se refiere este informe se encuentra en la Zona Oriente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, y abarca los municipios de Lo Barnechea, Vitacura y Las Condes.

Un aspecto particular de los tres municipios a los que se refiere este documento es que, antes de las Jornadas Agenda Digital 2028, ya tenían experiencia previa en cuanto a colaboración intermunicipal se refiere.

Estos tres municipios destacan por su decidida apuesta por la innovación urbana, poniendo en marcha iniciativas punteras en la incorporación de la tecnología y en la concepción de nuevas formas de gestionar y mejorar el desarrollo urbano.

Una de las iniciativas compartidas más exitosas es el trabajo conjunto en temas de seguridad a través de la Asociación de Municipalidades para la Seguridad Ciudadana en la Zona Oriente (AMSZO). Estos tres municipios han ejercido y ensayado, así, el derecho que les concede la ley chilena a asociarse en una entidad jurídica para abordar objetivos comunes. Es de esta asociación que surge el impulso de contar con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo para ahondar en las posibilidades de la colaboración intermunicipal, llevándola más allá del tema de la seguridad hacia otros ámbitos de común interés.

Lo Barnechea, Vitacura y Las Condes forman un contexto idóneo para poner a prueba nuevos enfoques de desarrollo urbano.


LO BARNECHEA

VITACURA LAS CONDES

Ortofoto de la Zona Oriente - Los límites municipales son solamente referenciales


AGENDA DIGITAL 2028

HACIA UNA AGENDA DIGITAL 2028 PLANTEAMIENTO Y OBJETIVOS El objetivo de la AMSZO y el BID con la organización de las Jornadas Agenda Digital 2028 era crear un espacio de reflexión y trabajo que permitiera comenzar a pensar en una agenda común de desarrollo para los tres municipios. Para ello, se invitó a directores y técnicos de Lo Barnechea, Vitacura y Las Condes a reunirse durante dos días, combinando una jornada con conferencias y charlas breves, y otra de trabajo en formato taller. Este documento es la síntesis de los resultados de esta colaboración. Se espera que las reflexiones, los ejes de acción y las iniciativas sintetizadas aquí sirvan como base para el desarrollo de la Agenda Digital 2028 entre las tres municipalidades. Como se detalla a continuación, el énfasis del evento se puso en lo smart y en lo intermunicipal, abordándose todos los demás temas desde el cruce de esas dos perspectivas. SMART CITIES, SMART CITIZENS ¿A qué nos referimos cuando añadimos el término “smart” a la ciudad? ¿Qué es lo que puede aportar la tecnología a la gestión del desarrollo urbano? ¿Qué tipo de iniciativas podemos abordar conjuntamente para crear un territorio más inteligente? Estas son algunas de las preguntas que motivaron la organización de estas Jornadas, en las que se compartieron diferentes visiones y experiencias en torno al concepto de smart city. Esto permitió a los asistentes valorar las oportunidades que puede proporcionar la tecnología en la búsqueda de la mejora de la calidad de vida, la transparencia, la integración, la reducción de costos y de impactos ambientales, la eficiencia o la agilidad en la prestación de servicios, pero también, aludiendo al término smart citizens, de la coo-

16 ANTECEDENTES

peración, la participación y el empoderamiento de las personas en la gestión cotidiana de su ciudad. Permitió explorar los límites, dificultades o cuestiones que a día de hoy siguen pendientes en esa búsqueda. INTEGRACIÓN Y ENFOQUE INTERMUNICIPAL Además del debate en torno a lo smart y a otros aspectos temáticos más concretos como la movilidad, la seguridad, la participación y los datos urbanos, este embrión de la Agenda Digital 2028 está atravesado por la voluntad de favorecer la intermunicipalidad, entendida de tres maneras complementarias: • Desde la planificación y la coordinación de ejes de acción e iniciativas en torno a objetivos comunes a las tres municipalidades. • Desde la búsqueda de formas de comunicarse y colaborar en iniciativas compartidas. • Desde la forma de crear marcos de gestión, financiamiento y recursos agregados para el desarrollo de iniciativas conjuntas. En algunos puntos del texto, para reforzar el mensaje, se incluye el término “intermunicipal” o “intercomunal”. El resto de temáticas, ámbitos, ejes y propuestas han de considerarse igualmente afectadas por esta clara intención de integración de sistemas, proyectos, planes, procesos y datos entre municipios.


Elementos de trabajo durante el taller - Imagen: AMSZO


AGENDA DIGITAL 2028

ENCUESTA, CONFERENCIAS Y TALLER ENCUESTA

TALLER

Con anterioridad a la realización de las jornadas, se envió a los participantes una encuesta.

El taller, realizado durante la segunda jornada del evento, contó con la participación de directores y técnicos de las tres municipalidades implicadas.

Su primer objetivo fue escuchar los puntos de vista de los participantes sobre los principales retos del desarrollo urbano, como la movilidad, la seguridad o la participación. Otro objetivo importante fue conocer su perfil, ámbito de trabajo y experiencia, así como su manejo del concepto de smart cities en general. Se comprobó que todos los asistentes manejaban el concepto, y que la mayoría trabajaba en proyectos relacionados con éste.

Se planteó como un espacio de encuentro, de debate y de trabajo orientado a identificar retos y recursos existentes, y a esbozar una serie de ejes de acción e iniciativas que pudieran servir de base para la creación de una Agenda Digital común. A lo largo de la jornada se sucedieron varias fases de diagnóstico, identificación, priorización y desarrollo de iniciativas.

También se buscó identificar las iniciativas existentes y las relaciones con los diferentes agentes implicados en el desarrollo urbano. Se descubrió que los principales canales de interacción se dan con los vecinos o con otros técnicos municipales. SEMINARIOS Durante la primera jornada del evento, abierta al público, se llevaron a cabo una serie de seminarios y charlas breves impartidas por expertos internacionales, nacionales y locales. El objetivo principal era situar la importancia del trabajo a desarrollar, fomentar el intercambio de buenas prácticas y lecciones aprendidas en distintas experiencias llevadas a cabo tanto en el contexto local como internacional, y promover el debate para la generación de un entendimiento común sobre el concepto de smart cities o smart citizens.

18 ANTECEDENTES

Las “Jornadas Agenda Digital 2028” crearon un espacio de reflexión, en los seminarios, y una oportunidad para debatir y proponer, a través del taller.


72 %

Movilidad

¿Qué aspectos considera clave abordar en su municipalidad?

60 %

Seguridad

60 %

Accesibilidad

60 %

Medio ambiente

48 % 28 %

Por % de personas que marcaron cada temática

Limpieza y mantenimiento Participación

100 %

¿Con qué tipo de personas, instituciones o colectivos trabaja habitualmente?

Vecinos Relación muy frecuente

Técnicos

Por nº de personas que seleccionaron cada nivel de relación

Otros departamentos

Otros municipios

ONGs Durante los últimos tres años, ¿ha trabajado en proyectos relacionados con el concepto “smart cities”?

Ninguna relación

Activistas

En % del total de respuestas

Sí, en varios 44 % Sí, en uno 24 % No, en ninguno 32 %

RESULTADOS DE LA ENCUESTA

No, y desconozco este concepto 0%

91 % 39 % 30 % 30 % 26 %

En su trabajo, ¿qué relación tiene con las municipalidades cercanas?

Compartir información Realizar proyectos en común Informar mutuamente de actividades Compartir medios o recursos Tomar decisiones compartidas

100 %

Resultados de la encuesta realizada a los asistentes - Imagen: Ecosistema Urbano

Por % de personas que marcaron cada opción



Instantáneas de las jornadas y el taller - Imagen: AMSZO



REFLEXIONES Y ESTRATEGIAS

Vista de Las Condes - Imagen: Deensel, Flickr


AGENDA DIGITAL 2028

REFLEXIONES SOBRE EL CONTEXTO Antes de entrar en detalle en los diferentes pilares y ejes de acción que se podrían abordar a futuro, cabe revisar una serie de reflexiones generales que se pueden deducir de los resultados de la encuesta y del taller. Estas reflexiones ayudan a situar características importantes y compartidas del contexto que forman los municipios de Las Condes, Lo Barnechea y Vitacura, y de los empleados públicos que trabajan en ellos y que asistieron al taller. EL CONCEPTO DE “SMART CITIES” En la encuesta se preguntaba a los participantes sobre su conocimiento y experiencia en torno al concepto de smart cities. Las respuestas muestran que es un término conocido por todos los participantes, dos tercios de los cuales dicen además estar implicados en uno o más proyectos relacionados con dicho enfoque.

Preocupaciones Eficiencia y eficacia Se espera que un enfoque smart permita asignar y emplear recursos de forma eficiente y eficaz.

Medición, monitoreo Se ve también la oportunidad y necesidad de facilitar el seguimiento y evaluación del impacto de los proyectos.

Coordinación Se requiere que su implementación sea coordinada entre todos los agentes implicados y sirva para facilitar su cooperación.

La aplicación de un enfoque smart, por lo general, se considera idónea para abordar problemas técnicos, operativos y de funcionamiento, gestión, diagnóstico y acceso a la información. Por otro lado, aspectos como la participación y la seguridad se tienden a abordar también desde lo tecnológico y los sistemas.

Integración

También, en la propia encuesta y ya durante el taller, se manifestaron una serie de preocupaciones o intereses relacionados con las smart cities:

Planificación

Una de las principales demandas es que lo smart permita a las tres comunas y a sus departamentos compartir información y recursos y gestionarlos de forma conjunta.

Se espera que incorpore una organización y estrategia conjunta, facilitando una toma de decisiones coordinada.

Enfoque social Se busca también un enfoque que ponga a las personas en el centro y coordine el desarrollo tecnológico con el económico, cultural y social.

24 ESTRATEGIAS


RELACIÓN ENTRE AGENTES CLAVE Dado que una de las principales propuestas de partida de las jornadas era desarrollar la cooperación intermunicipal, uno de los aspectos clave a identificar fueron las relaciones existentes entre los diferentes agentes, tanto dentro de cada uno de los municipios como entre éstos. En el aspecto intermunicipal, de la encuesta se podría deducir que ya existe comunicación, información compartida y proyectos en común entre las municipalidades. Sin embargo, aunque esto parece ser cierto de forma sectorial, principalmente gracias a iniciativas como la AMSZO en torno a la seguridad, durante el taller se evidenció la necesidad y voluntad de extender y mejorar esas dinámicas entre municipalidades.

Los municipios y sus departamentos se comunican entre ellos y comparten información, aunque este aspecto se considera mejorable.

En cuanto a la relación de los empleados públicos de cada municipalidad con los diferentes agentes urbanos que operan en su ámbito, se observa una conexión frecuente con otros departamentos o corporaciones municipales, con expertos y, particularmente, con los vecinos como principales interlocutores externos. La encuesta también muestra que existe poca relación entre áreas municipales y ONGs, asociaciones culturales o grupos activistas del entorno.

ESTRATEGIAS 25


RETOS Y RECURSOS Se enumeran a continuación algunas de las conclusiones de la encuesta y el taller que tienen un carácter más transversal. Estos aspectos generales se complementan en los siguientes apartados con una visión más detallada, sectorial o temática. Por un lado, se identificaron retos o problemas sobre los que hubo un consenso significativo, y por otro, de forma muy destacable, se hizo notar la presencia de varios recursos o ventajas que comparten los tres municipios implicados.

Retos o problemas Falta de integración Falta de integración entre departamentos y municipalidades a nivel de procesos o información, llevando a una menor eficiencia en la gestión y el uso de los recursos, la duplicación del trabajo, etc.

Comunicación y coordinación La necesidad de una comunicación y coordinación más fluida entre los diferentes agentes que intervienen en el desarrollo urbano de la Zona Oriente fue uno de los temas que más consenso generó durante el taller.

Seguimiento y evaluación Un área de mejora también identificada se vincula a la necesidad de mejorar la consistencia y exhaustividad de la información, evitar la dispersión de las bases de datos y sus formatos, y aumentar la asignación de recursos dedicados al seguimiento y evaluación de proyectos.

Geografía del territorio En varias ocasiones se mencionó el propio carácter del territorio, extenso y con una topografía marcada y de difícil acceso, como uno de los retos del desarrollo de la zona.

Envejecimiento poblacional Identificado como un importante reto que vincula el bienestar, la actividad sociocultural y el uso de la tecnología.

Parque Bicentenario - Imagen: Mezdoce, Flickr


Recursos o ventajas Capacidad profesional Se identificó que el personal de los tres municipios es altamente calificado. Una capacidad instalada que se constituye como fundamental para la mayor parte de las propuestas.

Equipamiento La presencia de equipamientos y recursos técnicos de alto nivel fue también frecuentemente destacada en el taller, refiriéndose tanto a los sistemas instalados como a los espacios públicos.

Experiencia previa La experiencia previa de cooperación a través de la AMSZO, considerada exitosa por todos los participantes, es otra de las ventajas a considerar.

Voluntad política Vinculadas al punto anterior, las buenas relaciones institucionales y la voluntad compartida son de importancia vital para cualquier acción conjunta.

Capacidad económica Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea son tres de los municipios con más ingresos propios en Chile, lo que los sitúa en una posición ideal para emprender iniciativas de innovación y desarrollo como las que se esbozan aquí.

CONCLUSIÓN GENERAL Los tres municipios participantes ya dedican iniciativas e importantes recursos a abordar los mencionados retos, lo cual permite corroborar que se trata de un contexto muy favorable para la puesta en marcha de iniciativas innovadoras de desarrollo urbano como las descritas en este documento. En los siguientes apartados se desarrollan, junto a una serie de pilares y ejes de acción, el resto de conclusiones extraídas de la encuesta y el taller.


AGENDA DIGITAL 2028

COMPONENTES Y PILARES DEL DESARROLLO En las siguientes páginas de este apartado se sintetizan las reflexiones o conclusiones extraídas de la encuesta y del propio taller, y se vinculan a una estructura compuesta por componentes, pilares y ejes de acción.

COMPONENTE DE INTERVENCIÓN

Pilares

Dichos pilares sintetizan las intenciones reconocidas en las diferentes propuestas e iniciativas, dándoles un marco común que permite ordenarlas y, más adelante, proponer nuevas iniciativas alineadas con las conclusiones del taller.

Movilidad

COMPONENTES

Protección ante el crimen y otros riesgos y emergencias.

Como resultado de las actividades se identificaron dos componentes principales del desarrollo urbano, que agrupan a su vez varios pilares, ejes de acción e iniciativas: • Componente de intervención intermunicipal: Agrupa o sectoriza acciones referidas a la transformación directa y la gestión de la ciudad. • Componente de facilitación intermunicipal: Incluye acciones transversales y complementarias que facilitan que las iniciativas de intervención se apliquen de forma intermunicipal. PILARES Dentro de cada componente se definen varios pilares que permiten ordenar las propuestas según sectores o ámbitos de trabajo. El componente de intervención se distribuye en cuatro pilares que responden a prioridades establecidas y compartidas por los tres municipios: la movilidad, la seguridad, la participación y la integración de datos. El componente de facilitación incluye tres pilares transversales e intermunicipales, correspondientes a la planificación-coordinación, la comunicación-colaboración, y la gestión-financiación.

Accesibilidad e infraestructuras de transporte público y privado.

Seguridad

Participación Implicación en los proyectos de la ciudadanía y agentes clave.

Datos Generación, gestión y uso de datos en torno al desarrollo urbano.

COMPONENTE DE FACILITACIÓN

Pilares Planificación y coordinación Cooperación y agenda conjunta de desarrollo intermunicipal.

Comunicación y colaboración Capacitación y herramientas de trabajo para iniciativas conjuntas.

Gestión y financiación Marco compartido para optimizar recursos y facilitar procesos.

28 ESTRATEGIAS


Vista aérea de Las Condes - Imagen: Deensel, Flickr


INICIATIVAS

EJES

PILARES

Diagnóstico de movilidad intermunicipal M01 Red integrada de ciclovías M02 Red integrada de espacios de prioridad peatonal M03

INFRAESTRUCTURAS INTEGRADAS

Integración de los sistemas de manejo del tránsito M04 Plan de accesibilidad intermunicipal M05 Plan de movilidad intermunicipal M06 Extensión del programa BUS-CAR para traslado escolar M07 Rutas escolares seguras M08 Extensión del transporte público: líneas de acercamiento M09 Bus Hop On-Hop Off Intercomunal M10

TRANSPORTE PÚBLICO SOSTENIBLE

MOVILIDAD

Conversión de la flota vehicular municipal M12 Teleférico de Lo Barnechea al centro de montaña M13 Sistema intermunicipal de bicicletas públicas M14 Gestión intercomunal de estacionamientos públicos M15

MOVILIDAD COMO SERVICIO

Estudio de servicios de movilidad (MaaS) M16 Mapeo de riesgos S01 Plan Intercomunal Integrado de Seguridad S02

IMPLEMENTACIÓN COORDINADA

Instalación de cámaras y lectores de patentes S03 Sistema intermunicipal de monitoreo en equipamientos S04 Comunicación orientada a la seguridad S05

TRANSFORMACIÓN SOCIAL

Programas sociales de prevención S06 Iniciativas de activación y uso del espacio público S07 Convenios de cooperación con instituciones de seguridad S08

SEGURIDAD COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL

Centro de monitoreo integrado S09 CRM municipal o ventanilla digital única P01 Nuevas dinámicas de participación organizada P02 Mesas de trabajo sectoriales y transversales P03

NUEVOS CANALES

Plataforma participativa digital P04 Programa de participación escolar P05 Proyecto participativo intermunicipal piloto P06 Activación participativa de espacios públicos residuales P07

ACTIVACIÓN DE PROCESOS

PARTICIPACIÓN

Estudio y capacitación en formatos de participación P08 Manual de participación ciudadana P09

CONOCIMIENTO Y METODOLOGÍA

Consulta con votación electrónica para proyectos P10 Integración de información prioritaria en intranet D01 Oficina intermunicipal de integración y análisis de datos D02

INTEGRACIÓN INTERNA

Programa de colaboración para la integración de datos D03 Banco de información geográfica D04 Portal de transparencia D05

DATOS ABIERTOS

Portal de datos abiertos D06

DATOS

Programa de digitalización de procedimientos D07 Convenios con instituciones públicas D08 Convenios con servicios comerciales D09

30 ESTRATEGIAS

GESTIÓN INSTITUCIONAL

COMPONENTE DE INTERVENCIÓN MUNICIPAL

Extensión del transporte público al centro de montaña M11


PILARES, EJES DE ACCIÓN E INICIATIVAS

PILARES

EJES

COMPONENTE DE FACILITACIÓN MUNICIPAL

RELACIÓN

TRANSVERSAL

ANÁLISIS TRANSVERSAL PLANIFICACIÓN CONJUNTA PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN

AGENDA COORDINADA

CAPACITACIÓN CONJUNTA

GESTIÓN Y FINANCIAMIENTO

F01

Programa de diagnóstico intercomunal

F02

Unificación de planes bajo Plan Regulador Intercomunal

F03

Otros planes sectoriales con carácter intercomunal

F04

Agenda Intercomunal de Proyectos

F05

Agenda Digital 2028

C01

Programa de capacitación en información compartida

C02

Día de la Iniciativa Intermunicipal

C03

Grupos de pares intercomunales para consulta

COLABORACIÓN INTERMUNICIPAL

C04

Encuentros intercomunales de trabajo

OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS

G01

Programa de licitaciones conjuntas

MARCO DE COOPERACIÓN

G02

Asociación intermunicipal

PLATAFORMAS INTERMUNICIPALES

G03

Tarjeta ciudadana unificada

COMUNICACIÓN INTERMUNICIPAL COMUNICACIÓN Y COLABORACIÓN

INICIATIVAS

Cada uno de los siete pilares se divide en tres ejes de acción específicos. Cada eje se desarrolla a través de varias iniciativas.

Gráfico resumen de pilares del desarrollo urbano, ejes de acción e iniciativas - Imagen: Ecosistema Urbano

ESTRATEGIAS 31


AGENDA DIGITAL 2028

COMPONENTE DE INTERVENCIÓN:

PILAR DE MOVILIDAD El tema de la movilidad presenta retos importantes, pero también tiene un gran potencial para dar buenos resultados gracias a la situación colindante de las tres municipalidades, sus similares características geográficas y su demostrada voluntad de cooperación. Prueba de ello es la cantidad de propuestas surgidas durante el taller.

EJES DE ACCIÓN

El mayor reto visibilizado en el taller es la falta de integración intermunicipal de los servicios de transporte público, de las propias infraestructuras y, especialmente, de la planificación. Se percibe como una necesidad mejorar la coordinación en los proyectos relacionados con la movilidad.

• Resolver las conexiones y el funcionamiento coordinado de las infraestructuras, abordando su planificación de forma conjunta.

Esta falta de coordinación hace que la conectividad en los bordes entre las comunas, en sus entradas y salidas, sea muy mejorable. Esto se vincula al alto uso del automóvil privado, que presenta retos propios como la falta de estacionamiento y la congestión en horas punta. Otro de los retos pendientes tiene que ver con impulsar la movilidad sostenible, apostando por el transporte público (tranvía, metro, bus), la bicicleta y los desplazamientos a pie. Se mencionó como problema la falta de diversidad, de equilibrio y de conexión intermodal entre los diferentes medios de transporte, así como la desigualdad o falta de equidad en el acceso al transporte. La calidad de los espacios peatonales también se considera mejorable, especialmente desde el punto de vista de la accesibilidad.

A raíz de las conclusiones anteriores y de la revisión de las propuestas generadas durante el taller, se identifican los siguientes ejes de acción: Infraestructuras integradas:

• Mejorar la infraestructura ciclista con la creación de una red extensa, continua, segura y adecuadamente señalizada que promueva el uso de la bicicleta como medio de transporte habitual. • Ampliar los espacios dedicados al tránsito o estancia de personas, creando una red de espacios de tráfico calmado o prioridad peatonal y cuidando su accesibilidad. Transporte público sostenible • Apoyar el desplazamiento de niños y jóvenes a sus centros educativos en transporte público y otras formas de desplazamiento que equilibren autonomía, sostenibilidad y seguridad. • Extender la red de transporte público para cubrir las zonas con menos acceso, creando líneas locales de acercamiento a áreas insuficientemente dotadas o que constituyan focos de interés o atracción. • Emprender la transición energética y tecnológica de la flota municipal hacia sistemas más sostenibles y menos contaminantes. Movilidad como servicio:

Es necesario mejorar la conectividad entre las comunas y la integración de sus servicios de transporte.

• Estudiar, favorecer y regular la implantación de servicios de movilidad como servicio (mobility as a service o MaaS) que permitan un uso más eficiente de los vehículos y del espacio público. • Coordinar y optimizar a nivel intermunicipal la gestión de los estacionamientos públicos, creando herramientas para equilibrar y facilitar su uso.


COMPONENTE DE INTERVENCIÓN:

PILAR DE SEGURIDAD En cuanto a la búsqueda por aumentar la sensación de seguridad, la propia existencia de la AMSZO ya demuestra un largo camino recorrido con un enfoque claramente intermunicipal. Son muy destacables como fortalezas en este ámbito la voluntad de cooperación y coordinación, así como la existencia de objetivos compartidos, de iniciativas conjuntas y de medios o proyectos en común. Como los propios participantes del taller identificaron, sigue habiendo retos pendientes, como una mejor integración e interoperabilidad en los sistemas que se emplean en las tres comunas, la realización de diagnósticos y estudios conjuntos, o la información y cooperación entre afectados e instituciones implicadas. Se mantiene como objetivo permanente disminuir los índices actuales de delincuencia, especialmente en sectores que son más vulnerables a ésta. También destaca, por su importancia, el reto de lograr que la sensación de inseguridad disminuya en correspondencia con la importante caída en el número de incidentes. Para ello, se considera necesario implementar un enfoque más preventivo, orientado al desarrollo sociocultural y a la activación del espacio público, que pudiera ser capaz de reducir de forma más efectiva la sensación de inseguridad.

EJES DE ACCIÓN A raíz de las conclusiones anteriores y de la revisión de las propuestas generadas durante el taller, se identifican los siguientes ejes de acción: Implementación coordinada: • Continuar avanzando en la realización conjunta de diagnósticos o mapeos de aspectos relacionados con la seguridad, así como emprender procesos de planificación coordinados y con una mirada intermunicipal y territorial. • Complementar los actuales sistemas con mejoras técnicas que permitan afinar la capacidad de detección, la fiabilidad de los datos generados y los tiempos de respuesta ante diversas situaciones de inseguridad, peligro o delito. Cooperación interinstitucional: • Seguir desarrollando servicios de seguridad unificados, optimizando recursos municipales, compartiendo conocimientos y ofreciendo al ciudadano una experiencia coherente. • Establecer convenios de cooperación con agentes clave, como carabineros o gendarmería, así como con organizaciones y empresas que cuenten con recursos, herramientas y conocimientos aplicables en materia de seguridad. Transformación social: • Abordar la sensación de seguridad, identificando las causas complejas que llevan a que ésta no aumente de la forma esperada, emprendiendo acciones de comunicación y otras iniciativas holísticas con capacidad transformadora. • Emprender acciones en el ámbito social, cultural y económico que permitan disminuir en origen las causas de la inseguridad, el conflicto o el delito, a través de programas intermunicipales o de escala aún mayor, en colaboración con otras organizaciones o instituciones.

ESTRATEGIAS 33


AGENDA DIGITAL 2028

COMPONENTE DE INTERVENCIÓN:

PILAR DE PARTICIPACIÓN Bajo el concepto de “participación” se engloban inquietudes, iniciativas y enfoques diferentes, incluyendo iniciativas de activación cultural y deportiva, o interpretando la participación desde una concepción del ciudadano (asimilado generalmente al vecino) como usuario o cliente de la institución municipal.

EJES DE ACCIÓN

Como principales recursos en este ámbito se mencionan la alta conectividad digital, la disponibilidad de medios tecnológicos y la alta capacidad de atención personalizada al vecino. También se considera una oportunidad la similitud de perfiles entre los vecinos de las tres municipalidades, que podría facilitar la segmentación de la comunicación o el diseño de procesos participativos, si bien limitaría la diversidad de éstos.

• Facilitar el contacto directo entre la ciudadanía y la institución municipal, creando canales claros y centralizados, sistematizando el seguimiento de solicitudes y agilizando la respuesta.

Durante las actividades se mencionaron un buen número de retos relacionados con la participación. Uno de los más repetidos es la dificultad de convocatoria y la baja participación, relacionadas con la falta de interés o motivación, la baja comunicación entre los vecinos o la poca intensidad de la vida comunitaria. En relación con este aspecto, se consideran claves la información y la comunicación con el fin de generar una participación de calidad: informada, seria, co-responsable, legítima y con suficiente representatividad. Como dificultades de la participación se reconocieron también la falta de metodologías para gestionar la diversidad de opiniones, lograr acuerdos colectivos o facilitar, dinamizar y moderar el desarrollo de los procesos participativos. Se plantearon también dudas sobre cómo encajar los tiempos de la participación con los proyectos municipales existentes, y sobre la forma idónea de llegar a la ciudadanía no organizada. Todo ello, unido a unas elevadas expectativas por parte de la ciudadanía, sitúan el ámbito de la participación como uno de los temas que más interés y debate suscitó durante el taller.

34 ESTRATEGIAS

A raíz de las conclusiones anteriores y de la revisión de las propuestas generadas durante el taller, se identifican los siguientes ejes de acción: Nuevos canales de participación:

• Ampliar y diversificar herramientas, canales y espacios de participación, tanto físicos/presenciales como digitales, para facilitar la participación a un público lo más diverso posible y recoger aportaciones más variadas y creativas. Activación de procesos: • Incorporar una componente de acción, co-creación o co-gestión a los procesos participativos, además de la dimensión consultiva. • Incorporar dinámicas participativas al proceso de desarrollo de proyectos urbanos de diferente escala y alcance. • Realizar actividades participativas con públicos menos representados en la participación, como niños, adolescentes, adultos mayores u organizaciones comunitarias. Conocimiento y metodología: • Estudiar, incorporar, desarrollar y poner a prueba nuevos formatos de participación, experimentando y extrayendo aprendizajes que pudieran ser fijados, sistematizados y replicados en forma de metodologías.


COMPONENTE DE INTERVENCIÓN:

PILAR DE DATOS El carácter transversal de este pilar temático la hace especialmente relevante de cara a la creación de una Agenda Digital compartida. Las tres comunas participantes cuentan con los mismos dos recursos principales: la presencia de personal técnico especializado y capacitado para trabajar con datos, y la existencia de bases de datos propias que constituyen un punto de partida fundamental para cualquier desarrollo. Como retos pendientes a nivel intramunicipal e intermunicipal se identificaron: la ausencia de criterios y formatos comunes para la gestión de datos, la carencia de una visión global o común para su aplicación, y la falta de homogeneidad, confiabilidad, disponibilidad y estabilidad de las bases de datos. También aparece como relevante la necesidad de un marco normativo uniforme que pueda dar apoyo y obligue a garantizar la consistencia e interoperabilidad de los conjuntos de datos. Cabe mencionar, por último, la actual falta de disponibilidad pública de los datos, que hace que sea relevante abrir una línea de trabajo en torno a los datos abiertos. Se mencionó, asimismo, la necesidad de salir de una posición principalmente reactiva y adoptar una actitud más proactiva, capaz de adelantarse a los acontecimientos y contribuir a la innovación, a la generación de nuevas posibilidades imprevistas y a su regulación posterior.

Destacan dos recursos clave en los tres municipios: el personal calificado y las bases de datos propias.

EJES DE ACCIÓN A raíz de las conclusiones anteriores y de la revisión de las propuestas generadas durante el taller, se identifican los siguientes ejes de acción: Integración interna de datos: • Poner en marcha los procesos, los recursos y las plataformas que permitan alinear e integrar, tanto entre departamentos como entre municipios, las bases de datos inconexas existentes. • Desarrollar bases de trabajo compartidas que sirvan de soporte a la coordinación de iniciativas y a la planificación conjunta del territorio que conforman los tres municipios. Datos abiertos: • Estandarizar y publicar los datos en una plataforma abierta que permita su visualización, comprensión y reutilización por parte de cualquier agente interesado, ya sea del ámbito empresarial, académico o ciudadano. Gestión institucional: • Establecer convenios con instituciones y empresas para la generación, gestión y aprovechamiento de los datos, garantizando siempre la privacidad personal, la disponibilidad en abierto de los datos y el control público de éstos. • Aligerar y optimizar los procesos municipales de obtención de información, tramitación y gestión, simplificando no solamente la relación entre ciudadanía e institución, sino también la colaboración interna entre los propios departamentos municipales.

ESTRATEGIAS 35


AGENDA DIGITAL 2028

COMPONENTE DE FACILITACIÓN:

PILAR DE PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN La necesidad de una planificación coordinada está vinculada a varios aspectos que se identificaron a través de la encuesta y del taller. El principal de ellos es la gran dependencia que existe entre municipios adyacentes, especialmente en temas de movilidad o seguridad pero también en otros ámbitos. Las decisiones tomadas en uno u otro lado tienen consecuencias complejas y difíciles de acotar a los límites municipales. Si bien las municipalidades ya cooperan en ciertos aspectos y mantienen una afinidad política y de gestión, los participantes hicieron referencia a diversos problemas de funcionamiento de la infraestructura, disparidades en los criterios de planificación, proyectos duplicados o contradictorios y otras situaciones que hacen recomendable el emprendimiento de iniciativas o acciones de coordinación y planificación conjunta.

EJES DE ACCIÓN A raíz de las conclusiones anteriores y de la revisión de las propuestas generadas durante el taller, se identifican los siguientes ejes de acción: Análisis transversal: • Poner en marcha acciones y medios compartidos para diagnosticar la situación urbana de forma holística y más allá de los límites de cada municipalidad, contribuyendo a generar una visión compartida de los retos a afrontar. Planificación conjunta: • Incorporar a la planificación dinámicas de comprobación y sincronización de planes sectoriales, y de desarrollo de planes estructurales o intercomunales que permitan implementar una estrategia urbana coherente sobre el territorio. Agenda coordinada: • Coordinar las agendas de desarrollo de proyectos de las municipalidades para poder prever el impacto sobre el territorio, generar sinergias, optimizar procesos, mejorar la comunicación al ciudadano y facilitar la transferencia de conocimiento o experiencia entre municipios.

La cooperación intercomunal tiene capacidad para mejorar incluso el funcionamiento interno de cada municipalidad.


COMPONENTE DE FACILITACIÓN:

PILAR DE COMUNICACIÓN Y COLABORACIÓN Otro de los aspectos que destacaron durante el taller fue la necesidad y voluntad de encuentro, comunicación y colaboración entre los trabajadores públicos de diferentes departamentos o municipios. La experiencia directa y el contacto personal durante las actividades permitieron constatar el valor de contar con una comunicación intermunicipal fluida y una dinámica de colaboración regular en torno a ámbitos de trabajo o proyectos. Las sensaciones positivas fueron prácticamente unánimes en torno a este aspecto, y se reconocieron ciertas inquietudes compartidas, como la falta de tiempos, espacios o canales para el mantenimiento de esa comunicación.

EJES DE ACCIÓN A raíz de las conclusiones anteriores y de la revisión de las propuestas generadas durante el taller, se identifican los siguientes ejes de acción: Capacitación conjunta: • Poner en valor la buena capacitación de los responsables y técnicos municipales, generando dinámicas que permitan compartir el conocimiento o mejorarlo, que supongan a su vez, indirectamente, ocasiones para el encuentro y la generación de vínculos profesionales. Comunicación intermunicipal: • Poner en marcha acciones de comunicación que faciliten a integrantes de las tres comunas la consulta o transferencia de información, el conocimiento sobre avances o proyectos, o la realización de trámites o consultas. Colaboración intermunicipal: • Diseñar dinámicas y crear condiciones de trabajo que favorezcan y permitan ensayar adecuadamente la colaboración entre empleados de diferentes departamentos y distintos municipios, en proyectos de complejidad progresiva.

Incorporar dinámicas de colaboración entre departamentos y municipios puede mejorar el impacto y la calidad de los proyectos. ESTRATEGIAS 37


AGENDA DIGITAL 2028

COMPONENTE DE FACILITACIÓN:

PILAR DE GESTIÓN Y FINANCIAMIENTO En el contexto gubernamental chileno, donde los municipios no utilizan los espacios o incentivos disponibles para la coordinación y la acción a nivel intermunicipal, la experiencia de asociaciones de municipios como la AMSZO permite visualizar el potencial de este tipo de figuras creadas ad hoc, que permiten dar a las iniciativas compartidas una mayor seguridad jurídica, una gobernanza más transparente y un patrimonio compartido. Sin embargo, la AMSZO tiene un ámbito de acción centrado en la seguridad, el cual quedaría excedido por las necesidades de relación intermunicipal que aquí se describen. Durante el taller surgieron debates sobre la pertinencia de ampliar las atribuciones de dicha entidad o, por el contrario, generar una o varias estructuras nuevas que sirvieran al resto de objetivos. También se abordó la oportunidad de agregar y optimizar recursos económicos de cara a licitaciones o proyectos concretos, así como la necesidad de contar con plataformas, canales o herramientas de apoyo a la colaboración intermunicipal. La disponibilidad de medios y de capacidades instaladas y, sobre todo, la existencia de voluntad política y el interés del propio equipo humano municipal, crean el entorno ideal para iniciar acciones en esa línea y generar experiencias que puedan convertirse en una referencia nacional e internacional.

38 ESTRATEGIAS

EJES DE ACCIÓN A raíz de las conclusiones anteriores y de la revisión de las propuestas generadas durante el taller, se identifican los siguientes ejes de acción: Optimización de recursos: • Identificar oportunidades de licitación conjunta, entre municipalidades, con el fin de optimizar los procesos burocráticos y lograr mejores condiciones en la adquisición de productos o la contratación de servicios. • Formar fondos compartidos, ya sean de carácter general o asociados a ámbitos o sectores concretos, que permitan financiar iniciativas conjuntas y dar soporte a los ejes definidos en este apartado, correspondientes al componente de facilitación. Marco institucional de cooperación: • Estudiar la posibilidad de ampliar o crear una asociación municipal con entidad jurídica propia, dedicada a promover, gestionar y evaluar acciones conjuntas como las descritas en este documento, o específicamente centrada en un eje de acción. Plataformas intermunicipales: • Diseñar e implementar sistemas o herramientas que, para facilitar el trabajo municipal interno o con la ciudadanía, permitan aligerar trámites, compartir información o proporcionar servicios urbanos unificados.


Vista desde Cerro San Cristóbal - Imagen: Aldo Lammel, Flickr


4


INICIATIVAS ESTRATÉGICAS

Costanera Norte a la altura de Las Condes - Imagen: Klausiee, Flickr


AGENDA DIGITAL 2028

INICIATIVAS VINCULADAS A LOS EJES SELECCIÓN DE INICIATIVAS Tras el análisis de la situación actual y la definición de ejes generales, el principal objetivo del trabajo era identificar iniciativas de intervención y de facilitación que pudieran formar parte de la Agenda Digital 2028. En las páginas siguientes se enumeran las iniciativas resultantes, ordenándolas por factibilidad e impacto. Para cada iniciativa se visualizan sus tiempos de desarrollo aproximados y otros aspectos relevantes.

En la definición de dichas iniciativas se han seguido algunos criterios generales como: • Sistematizar de manera fiel e íntegra las propuestas surgidas del taller, editándolas cuando fuera necesario con el fin de hacerlas más claras y comprensibles. • Incorporar, para reforzar o complementar a las anteriores, otras iniciativas identificadas a través de la encuesta, que proporcionaba una visión de las iniciativas que hay en marcha en cada municipio. • Sintetizar y refundir ambas fuentes de propuestas en iniciativas o proyectos más coherentes, revisando su relación con los ejes de acción definidos en los pilares temáticos. • Añadir otras iniciativas relevantes, inspiradas en propuestas indirectas o en referencias, con la intención de completar la matriz con al menos una iniciativa por eje.

42 INICIATIVAS


TIPOLOGÍAS DE PROYECTO POR RESULTADO MULTIPLICIDAD DE RESULTADOS Todas las iniciativas que se resumen y clasifican en las siguientes páginas tienen la capacidad de activar una serie de aspectos del desarrollo urbano. Cada una de ellas actúa o incide en unos aspectos u otros con diferentes grados de intensidad y alcance, habitualmente combinando diferentes tipos de impacto o resultado. En muchos otros casos algunas componentes de este impacto son tan secundarias que pasan desapercibidas. Generalmente esta incidencia no se da de forma necesariamente secuencial en el tiempo, aunque en muchos casos los aspectos aquí enumerados se vinculan a ciertas fases del desarrollo de las iniciativas. La tabla resumen al final de este capítulo trata de hacer algunos de estos aspectos visibles, como una ayuda para prever el tipo de resultados que cada iniciativa puede producir, y también como una forma de reconocer la diversidad y el carácter complementario de las propuestas.

La tipología de cada iniciativa estará, por tanto, vinculada a los efectos o resultados que produzca, que pueden inscribirse en diferentes campos: • Información: Hay iniciativas que permiten conocer la realidad a través de la obtención o generación de datos, el monitoreo, la realización de diagnósticos, mapeos, etc. • Planificación: Otras iniciativas inciden en la definición de estrategias, en la coordinación o revisión de planes existentes o en la creación de otros nuevos. • Conocimiento: Algunas están especialmente dirigidas a generar conocimiento, explorando nuevas metodologías, generando experiencias innovadoras y sintetizándolas en guías, manuales u otros formatos educativos. • Comunicación: Iniciativas que hacen énfasis en la relación entre diferentes agentes, facilitando la comunicación, la coordinación de esfuerzos y la colaboración. • Equipamiento: Se refiere a la capacidad de ciertas iniciativas de desplegar (instalar o implementar) sistemas técnicos en la ciudad, equipándola y mejorando su funcionamiento aun sin cambiarla su morfología. • Construcción: La construcción supone la modificación física más tangible, y también por ello es el más reconocible de los impactos que puede tener una iniciativa.

Se intenta equilibrar el tipo de iniciativas propuestas atendiendo a los aspectos de la ciudad que activa cada una de ellas.

• Gestión: Referida al modo de operar una iniciativa o proyecto en los aspectos institucional, legal y económico de la ciudad, generando impactos muchas veces intangibles pero igualmente transformadores.

INICIATIVAS 43


COMPONENTE DE INTERVENCIÓN:

PILAR DE MOVILIDAD EJE DE INFRAESTRUCTURAS INTEGRADAS M01.

DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD INTERMUNICIPAL

Realización de un diagnóstico del estado de la movilidad en el ámbito de los tres municipios, combinando trabajo de campo, análisis de datos y revisión exhaustiva de planes existentes actualmente por separado. M02.

RED INTEGRADA DE CICLOVÍAS

Realizar un estudio de factibilidad y de un plan estratégico de movilidad ciclista, con criterios unificados a nivel intermunicipal, que incluya la creación de la infraestructura necesaria. M03.

RED INTEGRADA DE ESPACIOS DE PRIORIDAD PEATONAL

Aumentar la superficie dedicada al peatón en la zona, con la creación progresiva de una red coherente de zonas de tránsito calmado, zonas 30 y calles peatonales o semi-peatonales. M04.

INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO DEL TRÁNSITO

Digitalización, automatización e integración de los sistemas de control de tránsito de toda la zona, creando una sala de control o similar que permita mejorar la capacidad de regulación y respuesta.

44 INICIATIVAS

M05.

PLAN DE ACCESIBILIDAD INTERMUNICIPAL

Realización de un plan de accesibilidad de todo el ámbito intermunicipal, identificando necesidades de mejora y estableciendo criterios y soluciones comunes para la creación de espacios públicos inclusivos y sin barreras. M06.

PLAN DE MOVILIDAD INTERMUNICIPAL

Realización de un plan de movilidad de todo el ámbito intermunicipal, elaborado de forma participativa entre municipios y ciudadanía. Revisión de los Planes Reguladores municipales para unificar estándares mínimos y darle continuidad a proyectos intermunicipales.

EJE DE TRANSPORTE PÚBLICO SOSTENIBLE M07.

EXTENSIÓN DEL PROGRAMA BUS-CAR PARA EL TRASLADO ESCOLAR

En la actualidad ya funciona en Lo Barnechea un sistema de buses gratuitos para llevar a los niños a los colegios y minimizar la congestión vehicular en horarios de entrada y salida. Se propone extender el programa a los otros municipios. M08.

RUTAS ESCOLARES SEGURAS

Campaña de fomento del desplazamiento de niños y adolescentes a pie o en bicicleta a los centros educativos, complementada con medidas de concienciación y seguridad. Puesta en práctica de dinámicas grupales de movilidad como el “bus a pie” o la masa crítica ciclista.


M09.

EXTENSIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO CON LÍNEAS DE ACERCAMIENTO

Estudio e implementación de un medio de acercamiento a áreas carentes de servicio o polos de atracción. M10.

BUS HOP ON-HOP OFF INTERCOMUNAL

Creación de una o varias rutas de bus hop on-hop off que abarquen los tres municipios y conecte los parques urbanos y otros lugares potencialmente atractivos de cara al turismo. Esta propuesta se desarrolla como iniciativa piloto. M11.

EXTENSIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO AL CENTRO DE MONTAÑA

Extensión de una o varias líneas de transporte público hasta el centro de montaña, facilitando el acceso de visitantes y turistas. Estudio previo de viabilidad, demanda e impacto. M12.

CONVERSIÓN DE LA FLOTA VEHICULAR MUNICIPAL

EJE DE MOVILIDAD COMO SERVICIO M14.

SISTEMA INTERMUNICIPAL DE BICICLETA PÚBLICA

Implantación de un sistema de bicicletas públicas, opcionalmente eléctricas, integrado entre los tres municipios y vinculado la instalación de estaciones al desarrollo de infraestructura ciclista (M02). M15.

GESTIÓN INTERCOMUNAL DE ESTACIONAMIENTOS PÚBLICOS

Integración de sistemas de gestión, cobro y monitoreo digital de estacionamientos entre las tres comunas, y creación de una herramienta web o aplicación que permita la comprobación de disponibilidad y la reserva de estacionamiento. M16.

ESTUDIO DE SERVICIOS DE MOVILIDAD

Estudio de las posibilidades y requerimientos de los sistemas de movilidad como servicio compartido (mobility as a service, Maas). Identificar posibles impactos en el espacio público y la movilidad, prever la forma adecuada de regularlos y favorecer su implementación.

Transición progresiva de la flota vehicular municipal, tanto de transporte de pasajeros como de servicio y mantenimiento, hacia sistemas y combustibles menos contaminantes. M13.

TELEFÉRICO DE LO BARNECHEA AL CENTRO DE MONTAÑA

Creación de un teleférico que conecte con el centro de montaña desde Lo Barnechea, como complemento al transporte público. Estudio previo de viabilidad, demanda e impacto. Estación de bicicleta pública y bus - Imagen: Ayto. de Madrid

INICIATIVAS 45


COMPONENTE DE INTERVENCIÓN:

PILAR DE SEGURIDAD EJE DE IMPLEMENTACIÓN COORDINADA

EJE DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL

S01.

S05.

MAPEO DE RIESGOS

Realización de un amplio diagnóstico o mapeo de riesgos, tanto de origen humano como natural, y generar bases de información actualizada para la redacción del plan de seguridad y la implementación de acciones concretas. El diagnóstico deberá tener una mirada transversal y holística, considerando factores complejos que inciden en la seguridad. S02.

PLAN INTERCOMUNAL INTEGRADO DE SEGURIDAD

Elaboración, con soporte de la AMSZO, de un plan de seguridad con mirada intermunicipal y transversal, teniendo en cuenta factores territoriales y socioeconómicos, y proponiendo acciones de transformación que permitan abordar el problema en origen. S03.

INSTALACIÓN DE CÁMARAS Y LECTORES DE PATENTES

Instalación de cámaras de reconocimiento facial, lectores de patentes y pórticos de reconocimiento en ubicaciones municipales estratégicas. S04.

SISTEMA INTERMUNICIPAL DE MONITOREO EN EQUIPAMIENTOS

Instalar sistemas de seguridad como los mencionados (S03) en paraderos y otros equipamientos urbanos, y conectarlos a través de un centro de monitoreo (S09), si estuviera disponible.

46 INICIATIVAS

COMUNICACIÓN ORIENTADA A LA SEGURIDAD

Identificar las medidas necesarias e iniciar acciones para disminuir la sensación de inseguridad. Realizar un estudio previo sobre las causas de que la sensación de inseguridad se mantenga constante mientras disminuye la inseguridad real. S06.

PROGRAMAS SOCIALES DE PREVENCIÓN

Reforzar el impulso a los programas sociales que tengan incidencia en la prevención contra el crimen, mejorando la calidad de vida de las personas en situación de riesgo y generando oportunidades de integración social. M07.

INICIATIVAS DE ACTIVACIÓN Y USO DEL ESPACIO PÚBLICO

Puesta en marcha de iniciativas que animen a residentes y visitantes a usar el espacio público, contribuyendo a activarlo con actividades cotidianas y singulares, como forma indirecta de revertir la percepción de inseguridad y generar un cambio progresivo.


EJE DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL S08.

CONVENIOS DE COOPERACIÓN CON INSTITUCIONES DE SEGURIDAD

Mantener y reforzar, ahora con apoyo de las tres comunas, los convenios de cooperación establecidos con instituciones y entidades relacionadas con la seguridad, buscando compartir información y coordinar acciones. S09.

CENTRO DE MONITOREO INTERMUNICIPAL INTEGRADO

Crear un centro de monitoreo que permita supervisar el funcionamiento de todos los sistemas, aplicando protocolos de vigilancia y detección temprana de riesgos. Este centro será el encargado de coordinar a todas las áreas y equipos implicados en la seguridad ciudadana.

En la seguridad confluyen sistemas muy concretos y desafíos muy amplios, como el de la prevención. Niños caminando al colegio - Imagen: Maruxa Alfonso


COMPONENTE DE INTERVENCIÓN:

PILAR DE PARTICIPACIÓN EJE DE NUEVOS CANALES DE PARTICIPACIÓN

EJE DE ACTIVACIÓN DE PROCESOS

P01.

P05.

CRM MUNICIPAL O VENTANILLA DIGITAL ÚNICA

Revisar, evaluar y extender la iniciativa, ya existente en Vitacura, de emplear sistemas tipo CRM para el seguimiento de solicitudes de los ciudadanos. Para ello, crear un grupo de trabajo intermunicipal asesorado por las personas responsables de la implementación actual. P02.

NUEVAS DINÁMICAS DE PARTICIPACIÓN ORGANIZADA

Crear dinámicas y canales de participación diseñados específicamente para implicar a la ciudadanía organizada (asociaciones vecinales, activistas, etc.), generando confianza, favoreciendo una conversación abierta y adoptando acuerdos que potencien su rol en la gobernanza local. P03.

MESAS DE TRABAJO SECTORIALES Y TRANSVERSALES

Configurar mesas de trabajo en torno a proyectos o planes concretos, incorporando perfiles diversos y adecuados al objeto del trabajo. Estas mesas podrán implicarse en iniciativas como P06 o P08, entre otras posibilidades. P04.

PLATAFORMA PARTICIPATIVA DIGITAL

Creación o adopción de una herramienta en línea que permita funciones de mapeo, votación, comunicación y/o funciones específicas como el soporte para presupuestos participativos.

48 INICIATIVAS

PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN ESCOLAR

Iniciar un programa de actividades en los centros educativos y en los espacios públicos, que permitan a los más jóvenes experimentar la participación, aprender y desarrollar una actitud cívica y más responsable como ciudadanos. P06.

PROYECTO PARTICIPATIVO INTERMUNICIPAL PILOTO

Seleccionar un proyecto de carácter intermunicipal, que puede ser uno de los mencionados en este documento siempre que no sea demasiado complejo, y realizar con él un proceso participativo piloto en el que se pongan a prueba y registren diversas metodologías. P07.

ACTIVACIÓN PARTICIPATIVA DE ESPACIOS PÚBLICOS RESIDUALES

Ensayo de pequeñas intervenciones con la comunidad local, orientadas a llenar espacios residuales o en desuso con nuevas actividades y a generar comunidad en torno a ellos, con incidencia especial en el carácter vecinal y familiar de los proyectos.


EJE DE CONOCIMIENTO Y METODOLOGÍA P08.

ESTUDIO Y CAPACITACIÓN EN NUEVOS FORMATOS DE PARTICIPACIÓN

Investigación aplicada de enfoques, metodologías y herramientas de participación, con el fin de generar una base de conocimiento que pueda ser puesta a prueba y mejorada progresivamente a través de la implementación práctica de procesos participativos. P09.

MANUAL DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Con el conocimiento adquirido en P01, realizar un borrador inicial del manual de participación, que siente algunas bases metodológicas sobre las que apoyarse en los primeros pasos. El manual se irá revisando y corrigiendo con la experiencia, acumulando las mejores prácticas locales. P10.

CONSULTA CON VOTACIÓN ELECTRÓNICA PARA PROYECTOS

Realización de campañas de participación a través de la votación electrónica, a ser puestas a prueba en aquellos proyectos que puedan sacar partido de este formato participativo.

Se puede incorporar la participación de forma progresiva, creando capacidades y poniendo a prueba diferentes metodologías. Proceso participativo en Honduras - Imagen: Ecosistema Urbano


COMPONENTE DE INTERVENCIÓN:

PILAR DE DATOS EJE DE INTEGRACIÓN INTERNA

EJE DE DATOS ABIERTOS

D01.

D05.

INTEGRACIÓN DE INFORMACIÓN PRIORITARIA EN INTRANET

PORTAL DE TRANSPARENCIA

Incluir en la intranet municipal, fácil de descargar y compartir por los funcionarios, la información más relevante según la agenda de cada unidad municipal en cada momento. Incluir un sistema de control de acceso según roles y permisos.

Portal informativo con indicadores vinculados a un plan de metas, en el que la ciudadanía pueda consultar el estado y evolución de la ciudad desde diferentes puntos de vista. Se citan como referencia las páginas web tipo “Cómo vamos” de otras ciudades.

D02.

D06.

OFICINA INTERMUNICIPAL DE INTEGRACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS

Crear una entidad intermunicipal con capacidad mediadora e impulsora, con fondos asignados no solamente para iniciar y mantener un programa de integración de datos (D03), sino para procesar los datos que se compartan y darles un uso productivo. D03.

PROGRAMA DE COLABORACIÓN PARA LA INTEGRACIÓN DE DATOS

Iniciar un programa, coexistente o no con la oficina propuesta (D02), que inicie en las tres municipalidades un proceso coordinado de revisión, preparación e integración de los datos. D04.

BANCO DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Plataforma GIS que integre a los diferentes departamentos municipales, que aportarían de manera automática la información al sistema, permitiendo aprobaciones más eficientes y coordinadas, y un mejor servicio de información territorial al vecino.

50 INICIATIVAS

PORTAL DE DATOS ABIERTOS

Portal intercomunal de datos en formato estándar y abierto, con capacidades de búsqueda y visualización en línea y posibilidad de descarga de conjuntos de datos para su uso en educación, investigación o trabajo profesional.


EJE DE GESTIÓN INSTITUCIONAL D07.

PROGRAMA DE DIGITALIZACIÓN DE PROCEDIMIENTOS

Lanzar un programa de digitalización de los procedimientos municipales, simplificando y agilizando los trámites, la gestión y archivo de la información, etc. D08.

CONVENIOS CON INSTITUCIONES PÚBLICAS

Realizar convenios de colaboración entre municipalidades, a sí como con otras instituciones regionales y estatales con las que fuera oportuno intercambiar datos. D09.

CONVENIOS CON SERVICIOS COMERCIALES

Realizar convenios de colaboración con empresas privadas o servicios comerciales, con los que fuera oportuno intercambiar datos. Se habrá de garantizar la propiedad pública y no exclusividad de los conjuntos de datos generados desde la municipalidad, así como la privacidad personal.

Además de la integración entre municipios, la gestión de datos requiere de transparencia y sistematización. Visualización de datos de población de Santiago - Imagen: Matt Daniels


AGENDA DIGITAL 2028

COMPONENTE DE FACILITACIÓN:

PILAR DE PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN ANÁLISIS TRANSVERSAL

AGENDA COORDINADA

F01.

F04.

PROGRAMAS DE DIAGNÓSTICO INTERCOMUNAL

Emprender acciones conjuntas de mapeo diagnóstico, generando datos con una visión de la Zona Oriente como territorio interconectado. Estos diagnósticos servirán de base para el desarrollo de iniciativas intermunicipales.

PLANIFICACIÓN CONJUNTA F02.

UNIFICACIÓN DE PLANES BAJO UN PLAN REGULADOR INTERCOMUNAL

Tras la realización de diagnósticos compartidos (F01), plantear la unificación de criterios bajo un Plan Regulador Intercomunal, que a su vez sirva de marco para la revisión individual de los Planes Reguladores comunales existentes.

AGENDA INTERCOMUNAL DE INICIATIVAS

Crear una agenda de las iniciativas previstas y en marcha en las tres municipalidades implicadas, incluyendo tanto las que tengan carácter intermunicipal como las que realice cada municipio por separado. El objetivo es visibilizar el trabajo que se está realizando y facilitar oportunidades de cooperación o sincronización de acciones y proyectos. F05.

AGENDA DIGITAL 2028

Continuar el desarrollo de la Agenda Digital que se esboza en este documento, concretando las iniciativas intermunicipales a realizar, añadiendo otras nuevas, ajustando plazos, evaluando con más detalle su factibilidad y posible impacto, y priorizándolas de acuerdo con ello. Esta iniciativa se describe con más detalle en la sección de iniciativas piloto.

Pese a tratarse de un proyecto de alta complejidad, su realización mejoraría el impacto de las políticas locales y de iniciativas como las expuestas en este documento. F03.

OTROS PLANES SECTORIALES CON CARÁCTER INTERCOMUNAL

Realizar, según necesidad, otros planes sectoriales o específicos, con carácter intercomunal, además de los planes ya propuestos en los pilares temáticos de movilidad, seguridad, participación y datos.

52 INICIATIVAS

Las iniciativas de facilitación apoyan a las de intervención, dando un funcionamiento coordinado a las tres comunas.


COMPONENTE DE FACILITACIÓN:

COMPONENTE DE FACILITACIÓN:

PILAR DE COMUNICACIÓN Y COLABORACIÓN

PILAR DE GESTIÓN Y FINANCIAMIENTO

CAPACITACIÓN CONJUNTA

OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS

C01.

G01.

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN INFORMACIÓN COMPARTIDA

PROGRAMA DE LICITACIONES CONJUNTAS

Lanzar un programa conjunto para capacitar a empleados públicos en el modo adecuado de generar, compartir y actualizar diversos tipos de información entre las tres comunas. Establecer de mutuo acuerdo criterios, límites, protocolos, herramientas y otros aspectos que sean necesarios.

Sincronizar y unificar las licitaciones de las tres comunas para crear una economía de escala y optimizar recursos. Requerirá un conocimiento actualizado de la agenda intercomunal (F01) y de los respectivos planes de compra.

COMUNICACIÓN INTERMUNICIPAL

MARCO DE COOPERACIÓN

C02.

DÍA DE LA INICIATIVA INTERCOMUNAL

Organizar, de forma periódica, un encuentro intercomunal en el que se expongan iniciativas municipales, ciudadanas y empresariales, dando visibilidad a las iniciativas y facilitando el contacto técnico y humano. C03.

GRUPOS DE PARES INTERCOMUNALES PARA CONSULTA

Creación de grupos de trabajadores municipales con perfiles o roles similares, apoyados en canales de comunicación digital, a través de los cuales se facilite la coordinación intercomunal, la realización de consultas entre municipios, etc.

COLABORACIÓN INTERMUNICIPAL C04.

ENCUENTROS INTERCOMUNALES DE TRABAJO

G02.

ASOCIACIÓN INTERMUNICIPAL

Crear una nueva asociación intermunicipal dedicada a una o varias líneas de trabajo, o plantear la ampliación de funciones de la AMSZO. Esto proporcionaría marcos de soporte jurídico, económico y operativo para el desarrollo intermunicipal, más allá de la línea de trabajo vinculada a la seguridad.

PLATAFORMAS INTERMUNICIPALES G03.

TARJETA CIUDADANA UNIFICADA

Creación de una tarjeta inteligente única que permita a los ciudadanos la utilización de ciertos servicios en las tres municipalidades, facilitando la transparencia, la participación y la movilidad local. Requerirá de la integración e interoperabilidad de sistemas a nivel intermunicipal.

Convocar encuentros presenciales de trabajo, como complemento a las acciones C01 y C02, que permitirían concebir y desarrollar proyectos de forma conjunta, de forma similar a como fue concebida la Agenda Digital 2028 que aquí se esboza. INICIATIVAS 53


AGENDA DIGITAL 2028

COMPONENTE DE INTERVENCIÓN:

CUADRO RESUMEN DE INICIATIVAS

MOVILIDAD M01 Diagnóstico de movilidad intermunicipal M02 Red integrada de ciclovías INFRAESTRUCTURAS INTEGRADAS

M03 Red integrada de espacios de prioridad peatonal M04 Integración de los sistemas de manejo del tránsito M05 Plan de accesibilidad intermunicipal M06 Plan de movilidad intermunicipal M07 Extensión del programa BUS-CAR para traslado escolar M08 Rutas escolares seguras M09 Extensión del transporte público: líneas de acercamiento

TRANSPORTE PÚBLICO SOSTENIBLE

M10 Bus Hop On-Hop Off Intercomunal M11 Extensión del transporte público al centro de montaña M12 Conversión de la flota vehicular municipal M13 Teleférico de Lo Barnechea al centro de montaña M14 Sistema intermunicipal de bicicleta pública

MOVILIDAD COMO SERVICIO

M15 Gestión intercomunal de estacionamientos públicos M16 Estudio de servicios de movilidad (MaaS)

SEGURIDAD S01 Mapeo de riesgos IMPLEMENTACIÓN COORDINADA

S02 Plan Intercomunal Integrado de Seguridad S03 Instalación de cámaras y lectores de patentes S04 Sistema intermunicipal de monitoreo en equipamientos S05 Comunicación orientada a la seguridad

TRANSFORMACIÓN SOCIAL

S06 Programas sociales de prevención S07 Iniciativas de activación y uso del espacio público

COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL

54 INICIATIVAS

S08 Convenios de cooperación con instituciones de seguridad S09 Centro de monitoreo integrado


Las iniciativas destacadas ( M10 , S09 ) son las seleccionadas como iniciativas piloto.

GESTIÓN

CONSTRUCCIÓN

EQUIPAMIENTO

COMUNICACIÓN

CONOCIMIENTO

PLANIFICACIÓN

INFORMACIÓN

TIPOLOGÍAS DE PROYECTO 2028

2026

2024

2022

2020

2018

2016

IMPACTO

FACTIBILIDAD

TEMPORALIDAD

INICIATIVAS 55


PARTICIPACIÓN

NUEVOS CANALES

ACTIVACIÓN DE PROCESOS

CONOCIMIENTO Y METODOLOGÍA

P01

CRM municipal o ventanilla digital única

P02

Nuevas dinámicas de participación organizada

P03

Mesas de trabajo sectoriales y transversales

P04

Plataforma participativa digital

P05

Programa de participación escolar

P06

Proyecto participativo intermunicipal piloto

P07

Activación participativa de espacios públicos residuales

P08

Estudio y capacitación en nuevos formatos de participación

P09

Manual de participación ciudadana

P10

Consulta con votación electrónica para proyectos

D01

Integración de información prioritaria en intranet

D02

Oficina intermunicipal de integración y análisis de datos

DATOS

INTEGRACIÓN INTERNA

DATOS ABIERTOS

GESTIÓN INSTITUCIONAL

56 INICIATIVAS

D03

Programa de colaboración para la integración de datos

D04

Banco de información geográfica

D05

Portal de transparencia

D06

Portal de datos abiertos

D07

Programa de digitalización de procedimientos

D08

Convenios con instituciones públicas

D09

Convenios con servicios comerciales


Las iniciativas destacadas ( P05 , D04 ) son las seleccionadas como iniciativas piloto.

GESTIÓN

CONSTRUCCIÓN

EQUIPAMIENTO

COMUNICACIÓN

CONOCIMIENTO

PLANIFICACIÓN

INFORMACIÓN

TIPOLOGÍAS DE PROYECTO 2028

2026

2024

2022

2020

2018

2016

IMPACTO

FACTIBILIDAD

TEMPORALIDAD

INICIATIVAS 57


AGENDA DIGITAL 2028

COMPONENTE DE FACILITACIÓN:

CUADRO RESUMEN DE INICIATIVAS

PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN ANÁLISIS TRANSVERSAL

PLANIFICACIÓN CONJUNTA

AGENDA COORDINADA

F01

Programa de diagnóstico intercomunal

F02

Unificación de planes bajo Plan Regulador Intercomunal

F03

Otros planes sectoriales con carácter intercomunal

F04

Agenda Intercomunal de Proyectos

F05

Agenda Digital 2028

COMUNICACIÓN Y COLABORACIÓN CAPACITACIÓN CONJUNTA

COMUNICACIÓN INTERMUNICIPAL

COLABORACIÓN INTERM.

C01

Programa de capacitación en información compartida

C02

Día de la Iniciativa Intermunicipal

C03

Grupos de pares intercomunales para consulta

C04

Encuentros intercomunales de trabajo

GESTIÓN Y FINANCIAMIENTO OPTIMIZACIÓN RECURSOS

G01

Programa de licitaciones conjuntas

MARCO COOPERACIÓN

G02

Asociación intermunicipal

PLATAFORMAS INTERM.

G03

Tarjeta ciudadana unificada

58 INICIATIVAS


Las iniciativas destacadas ( F05 , G03 ) son las seleccionadas como iniciativas piloto.

GESTIÓN

CONSTRUCCIÓN

EQUIPAMIENTO

COMUNICACIÓN

CONOCIMIENTO

PLANIFICACIÓN

INFORMACIÓN

TIPOLOGÍAS DE PROYECTO 2028

2026

2024

2022

2020

2018

2016

IMPACTO

FACTIBILIDAD

TEMPORALIDAD

INICIATIVAS 59


4


INICIATIVAS PILOTO

Costanera Norte a la altura de Vitacura - Imagen: Pulloa, Flickr


AGENDA DIGITAL 2028

INICIATIVAS PILOTO

El objetivo de seleccionar y desarrollar iniciativas piloto es facilitar la implementación de los diferentes ejes de acción. Permite contar con puntos de partida concretos, manejables y a la vez conectados con una estrategia de desarrollo urbano a medio y largo plazo.

CRITERIOS DE SELECCIÓN

Este tipo de iniciativas funcionan en parte como ensayos, como instrumentos para probar innovaciones en la aplicación de políticas y soluciones a una escala acotada. Tienen un carácter experimental donde prima la agilidad, el presupuesto disponible, la implicación directa de los actores, el aprendizaje y la influencia sobre el resultado final.

• Seleccionadas colectivamente: Iniciativas que, por su relevancia, su interés o por otras características, fueron seleccionadas por los participantes del taller para ser ampliadas en fichas.

Estas iniciativas no sustituyen sino que complementan a otros estudios o proyectos más detallados, técnicos y con tiempos de implementación más largos. Proporcionan una experiencia que permite obtener otro tipo de información, en un tiempo menor, que sirve para retroalimentar y mejorar iniciativas de mayor escala que estén en marcha o estén previstas a futuro. Dentro de ese carácter, pueden existir iniciativas piloto con diferentes niveles de implicación, presupuesto, tiempo de desarrollo o alcance. Las que presentamos en este apartado son muestra de ello.

Las iniciativas piloto facilitan puntos de partida y permiten ensayar nuevos conceptos a una escala manejable.

De cara a definir varias iniciativas de forma más detallada a modo de iniciativas piloto, se han buscado aquellas que cumplieran una o varias de las siguientes condiciones:

• Complementarias: Aquellas que, aunque no fueran seleccionadas o desarrolladas expresamente por los participantes, presentan particularidades que complementan a las anteriores. • Relevantes: Iniciativas que, en la somera evaluación realizada durante el taller, hubieran sido calificadas como altamente factibles y/o de gran impacto, y por tanto pudieran ser consideradas especialmente relevantes. • Representativas: Se han buscado también iniciativas acordes con las características y los retos propios del ámbito de acción y pudieran ser demostrativas de alguno de los ejes de acción propuestos. • Variadas: Para reforzar el carácter demostrativo de estas iniciativas, se han buscado diferencias en la temática, el alcance, el costo, el tipo de proyecto, el nivel de complejidad y el impacto esperable. • Exigentes: Por último, se buscan iniciativas que, sin ser necesariamente difíciles de ejecutar, requieran de la aplicación de conocimientos, recursos o modos de hacer que supongan un avance para el contexto y para los agentes participantes. En base a estos criterios, se han seleccionado 6 iniciativas, acciones o proyectos que abarcan los principales ejes de acción explicados en el apartado anterior.


INICIATIVAS PILOTO SELECCIONADAS

BUS HOP-ON HOP-OFF INTERCOMUNAL

Proyecto de complejidad relativamente baja. No requiere excesiva planificación o gestión, pero tiene un marcado carácter intermunicipal.

CENTRO DE MONITOREO INTEGRADO

Complejidad algo más elevada, pero cuenta con capacidad instalada y apoyo de la AMSZO y reforzaría los actuales esfuerzos de coordinación.

PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN ESCOLAR

Permite ensayar enfoques y dinámicas participativas, combinándolas con la educación cívica y sentando las bases para una ciudadanía activa.

BANCO DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Aborda la integración de datos y proyectos centrándola en un formato geográfico, el SIG, fundamental para facilitar la planificación urbana.

TARJETA CIUDADANA UNIFICADA

Una solución aparentemente sencilla que pone a prueba la interrelación entre diferentes sistemas y la cooperación de múltiples instituciones y áreas.

AGENDA DIGITAL 2028

Permite seguir desarrollando una agenda común, poniendo en práctica la colaboración intermunicipal y abriendo el proceso a la participación.


INICIATIVA M10

BUS HOP ON - HOP OFF INTERCOMUNAL PLANTEAMIENTO

DESARROLLO

Se plantea poner en marcha una o varias rutas de bus tipo hop on-hop off, que permite al usuario, por una tarifa fija, subir y bajar en diferentes puntos de la línea. El objetivo es conectar mediante transporte público, y con ello poner en valor, diferentes espacios destacados y de potencial atractivo turístico en la zona; particularmente, los parques.

1. Firma de convenio tripartito entre municipios.

Esta iniciativa aborda el reto del desconocimiento del potencial turístico de la zona, pero cuenta también con recursos importantes como financiamiento y personal capacitado. Aunque el proyecto no tiene una elevada complejidad de ejecución, requerirá de cierto trabajo intermunicipal, y puede ser una buena ocasión para poner a prueba dinámicas de colaboración como compartir información, realizar diagnósticos conjuntos, co-financiar acciones, etc.

2. Crear un grupo de trabajo intermunicipal. 3. Acordar objetivos generales y agenda. 4. Contactar a otros agentes. 5. Identificar hitos y potenciales usuarios. 6. Estudio de viabilidad inicial en base a la demanda esperable, entre otros factores. 7. Definir circuito y modalidad de financiamiento. 8. Lanzar línea en pruebas y recabar datos de funcionamiento. 9. Ajustar la frecuencia del servicio u otros aspectos, y extender, ampliar o añadir nuevas líneas.

REFERENCIAS

INDICADORES

Existen buses de este tipo en Santiago (imagen), y son especialmente conocidos los de Londres, Barcelona, Dublín o Nueva York.

• Cantidad de pasajeros.

Muchos cuentan con vehículos con carácter singular y complementan el transporte con servicios turísticos como las audio-guías.

• Tiempos y distancias, por GPS. • Encuestas de satisfacción.

PRESUPUESTO Medio. AGENTES CLAVE

Esta iniciativa, por su baja complejidad, es el piloto ideal para poner en rodaje la colaboración intermunicipal.

Municipalidades: + D. Tránsito y Transporte Público. + Subsecretaría de turismo + Corporación Cultural Otras instituciones: + Corporación regional de turismo + SERNATUR Operadoras de turismo Visitantes y residentes


INICIATIVA S09

CENTRO DE MONITOREO INTEGRADO PLANTEAMIENTO

DESARROLLO

Se propone la creación de un Centro de Monitoreo de Seguridad que permita hacer de nodo para la conexión y el control de las tecnologías de seguridad implementadas en las comunas.

1. Reunión de responsables municipales con la AMSZO, y toma de los primeros acuerdos del proyecto.

Se denomina, además “integrado”, en la medida en que su creación permitiría a las tres municipalidades compartir las mismas herramientas e informaciones, optimizar los recursos y reducir los tiempos de respuesta con costos operativos comparativamente menores que por separado. El Centro de Monitoreo estaría conectado con las centrales de seguridad y buscaría facilitar el trabajo conjunto y coordinado con los equipos de seguridad.

2. Reunión de coordinación de directores, y creación de un grupo de trabajo intermunicipal. 3. Reuniones técnicas y políticas. Decisión de tipo de centro, equipamiento y ubicación. 4. Elaboración de los protocolos de acción. 5. Desarrollo técnico del proyecto. 6. Licitación de instalaciones u obras, si procede. 7. Transmisión a la entidad que lo vaya a gestionar, inauguración y puesta en marcha. 8. Operación, mantenimiento y evaluación continua del funcionamiento.

REFERENCIAS

INDICADORES

• Centro de Operaciones Municipales de Avellaneda, Buenos Aires.

• Nº de procedimientos completados con participación intermunicipal.

• Centro de Operaciones para la Seguridad Ciudadana, Panamá.

• Nº de procedimientos con otras entidades.

• Imagen: Centro Operativo de Monitoreo de San Martín, Argentina.

• Tiempo de respuesta ante diversos casos.

PRESUPUESTO Bajo. AGENTES CLAVE

La experiencia previa de la AMSZO es un valor clave a la hora de abordar un reto técnico de esta complejidad.

Municipalidades: + D. de Seguridad Ciudadana e Inspección + D. de Informática Otras instituciones: + Gendarmería + Carabineros + Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana AMSZO Contratistas PILOTOS 65


INICIATIVA P05

PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN ESCOLAR PLANTEAMIENTO

DESARROLLO

La propuesta plantea llevar la participación, combinada con la educación cívica y el aprendizaje de diversas habilidades, a los ciudadanos más jóvenes, multiplicando su potencial transformador de la sociedad a futuro, y vinculando indirectamente a las familias.

1. Creación de grupo de trabajo intercomunal para la concepción y generación del programa.

Se propone poner en marcha un programa que realice actividades participativas, dando a los más jóvenes la oportunidad de reflexionar y decidir sobre ciertos aspectos de su entorno educacional (funcionamiento de su centro, creación de actividades sociales y culturales, etc.), y realizar e implementar propuestas tanto en los propios centros como en ciertos espacios públicos (mejoras en espacios del centro, actividades ambientales, etc.). El programa se implementaría con una serie de proyectos piloto, incorporando progresivamente a más centros y favoreciendo la colaboración entre éstos.

2. Búsqueda de lineamientos generales y fuentes de financiamiento. 3. Presentación del proyecto a las instituciones educativas de la zona. 4. Selección de instituciones para prueba piloto. 5. Proceso de diseño detallado, preparación, ajuste e implementación. 6. Funcionamiento, comunicación y seguimiento. 7. Evaluación. 8. Repetición del programa, extendiéndolo a otras instituciones educativas en siguientes cursos o temporadas.

REFERENCIAS

INDICADORES

• El colegio Aixerrota, Gexto (España) implica a los alumnos a través de la plataforma digital Consul.

• Nº de personas y entidades participantes.

• Autocole Ideo, de Basurama, implica a los estudiantes en el diseño de sus espacios abiertos. • Imagen: Proceso participativo con niños en un centro educativo de Tegucigalpa, Honduras.

• Feedback cualitativo. • Informe de evaluación de actividades e impacto.

PRESUPUESTO Medio. AGENTES CLAVE

Llevar el potencial transformador de la participación y la educación a los niños, los ciudadanos del futuro.

Municipalidades: + Corporación de cultura + Sedes comunales + Corporación Cultural Instituciones educativas: + Directores + Personal docente Empresas patrocinadoras Niños, jóvenes, familias


INICIATIVA D04

BANCO DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PLANTEAMIENTO

DESARROLLO

Crear un servidor de datos SIG para el trabajo municipal, que sirva como soporte para tomar decisiones sobre el territorio y permita coordinar proyectos.

1. Creación de grupo de trabajo intercomunal, con participación de expertos, para la concepción y generación del programa.

Se propone implementar un sistema, preferentemente open source y basado en estándares, que permita a técnicos de diversos departamentos incorporar de forma sencilla y automatizada información sobre los proyectos, así como información catastral actualizada e incluso datos en tiempo real procedentes de todos los sistemas urbanos inteligentes. La información se pondría a disposición en abierto, en formato web o app. El sistema permitiría facilitar trámites urbanísticos, mejorar la información territorial disponible al ciudadano, apoyar el análisis de datos y proporcionar una herramienta móvil para trabajo de campo, mantenimiento y fiscalización.

2. Recopilación de datos por municipio (EISTUS, proyectos municipales, proyectos de urbanización y TEP, proyectos de conectividad intercomunal, etc.) 3. Revisión y preparación de los datos. 4. Diseño, preparación y configuración del servidor de datos y otro software necesario. 5. Carga de la información en la plataforma. 6. Diseño de nuevos protocolos de uso y actualización de la información. 7. Comunicación y formación a equipos municipales, y comunicación a la ciudadanía. 8. Seguimiento, asistencia técnica y evaluación periódica.

REFERENCIAS

INDICADORES

• Imagen: Street Wize, parte del GeoHub de Los Angeles, cruza información GIS con open data.

• Nº y % de proyectos integrados/no integrados.

• El departamento de obras de Salt Lake City utiliza una plataforma GIS para el trabajo de campo.

• Nº de actualizaciones y de consultas mensuales.

• El visor SITMUN de la Diputación de Barcelona es un esfuerzo a nivel regional e inter-institucional.

• Nº de usuarios (personas y departamentos).

PRESUPUESTO Medio. AGENTES CLAVE

Una plataforma SIG pone las bases para incorporar los datos abiertos y en tiempo real de una “smart city”.

Municipalidades: + Unidades territoriales (SECPLAN, DIMAO, D. de Obras, D. de Tránsito, D. de Infraestructura) + D. de Informática. Otras instituciones: + Infraestructura de Datos Geoespaciales del Ministerio de Bienes Nacionales + Universidades Expertos, licitadores, emprendedores Vecinos, profesionales, estudiantes PILOTOS 67


INICIATIVA F05

TARJETA CIUDADANA UNIFICADA PLANTEAMIENTO

DESARROLLO

Se propone crear una Tarjeta Ciudadana con tecnología RFID que unifique el acceso a servicios a nivel municipal e intermunicipal.

1. Creación de grupo de trabajo intercomunal.

Su uso permitiría a los ciudadanos desde la realización de trámites oficiales hasta el uso de sistemas de transporte y estacionamiento o el acceso a actividades culturales. La selección de servicios activos dependerá, en cualquier caso, de las posibilidades de adaptación de los sistemas existentes a uno común.

3. Desarrollo de propuesta técnica y creación de criterios intermunicipales de integración para nuevos proyectos.

Aunque su planteamiento y uso es extremadamente simple, para su desarrollo se requiere un diseño cuidadoso y coordinado de los servicios y sus interfaces de acceso, por lo que su realización sería uno de los mayores indicadores del éxito de la integración entre municipalidades.

2. Estudio de factibilidad, revisando servicios, datos y tecnologías en uso en cada municipio.

4. Implementación inicial, con un número suficientemente atractivo de servicios básicos. 5. Creación de un servicio de asistencia técnica, un protocolo de resguardo de los datos y realizar una auditoría de seguridad. 6. Comunicación a la ciudadanía. 7. Ampliación e integración progresiva de nuevos servicios. 8. Seguimiento, asistencia técnica y evaluación periódica.

REFERENCIAS

INDICADORES

• Imagen: La Tarjeta Ciudadana de Gijón ha sido reconocida como buena práctica internacional, y tiene más usuarios que habitantes empadronados.

• Nº de personas inscritas.

• La Tarjeta Ciudadana de Zaragoza es una de las que más servicios integra: bus, tranvía, bici, taxi, centros deportivos y de mayores, edificios culturales, WiFi, trámites municipales y estacionamiento.

• Nº de entidades asociadas. • Tasa de uso de los servicios y otros beneficios.

PRESUPUESTO Bajo. AGENTES CLAVE

La creación de una tarjeta ciudadana es una gran prueba para la integración intermunicipal, y un indicador de su éxito.

Municipalidades: + D. de Informática + Cualquier otra dirección o corporación municipal con cuyos servicios se quiera integrar. Licitadores, emprendedores, empresas locales Ciudadanos empadronados


NUEVOS CANALES

ACTIVACIÓN DE PROCESOS

CONOCIMIENTO Y METODOLOGÍA

P01

CRM municipal o ventanilla digital única

P02

Nuevas dinámicas de participación organizada

P03

Mesas de trabajo sectoriales y transversales

P04

Plataforma participativa digital

P05

Programa de participación escolar

P06

Proyecto participativo intermunicipal piloto

P07

Activación participativa de espacios públicos residuales

P08

Estudio y capacitación en nuevos formatos de participación

P09

Manual de participación ciudadana

P10

Consulta con votación electrónica para proyectos

D01

Integración de información prioritaria en intranet

INICIATIVA G03

DATOS

INTEGRACIÓN INTERNA

DATOS ABIERTOS

GESTIÓN INSTITUCIONAL

AGENDA DIGITAL 2028

D02

Oficina intermunicipal de integración y análisis de datos

D03

Programa de colaboración para la integración de datos

D04

Banco de información geográfica

D05

Portal de transparencia

D06

Portal de datos abiertos

D07

Programa de digitalización de procedimientos

D08

Convenios con instituciones públicas

D09

Convenios con servicios comerciales

PLANTEAMIENTO

DESARROLLO

Tras el éxito del primer taller durante las Jornadas Agenda Digital 2028, cuyas conclusiones constituyen el cuerpo de este documento, se considera oportuno seguir su desarrollo hasta llegar a su aprobación como agenda oficial.

1. Revisión crítica de los ejes de acción y las iniciativas incluidas en este informe.

Un primer objetivo general sería revisar y complementar la lista de iniciativas, contrastándola con las agendas y políticas de cada municipalidad. Sería también importante comprobar la factibilidad y la relevancia de los proyectos, a través de datos objetivos y reuniones de trabajo con direcciones o áreas municipales concretas.

2. Comprobación de prioridades con las políticas y planes, viendo temas pendientes o sobrantes. 3. Organización de otro encuentro, con participación de ciudadanos, para completar la agenda. 4. Revisión pormenorizada de las propuestas generadas, con datos reales y a través de entrevistas grupales o individuales, la factibilidad, el impacto y los recursos necesarios. 5. Envío de la agenda pormenorizada y organización de otro encuentro para su revisión y aprobación final.

Y, por último, el propio proceso podría ser enriquecido con la participación de la ciudadanía en la revisión de prioridades de la Agenda.

6. Publicación de la agenda en formato web, de forma que pueda ser revisada.

REFERENCIAS

INDICADORES

• El Plan Maestro para el Centro Histórico de Asunción es un ejemplo de creación participativa de una agenda urbana con definición de estrategias y proyectos piloto.

• Nº de proyectos de la agenda pendientes, en ejecución y ejecutados, por período.

• Imagen: Gráfico de proyectos incluido en este mismo documento.

7. Instauración de encuentros periódicos para funcionarios y ciudadanos para la revisión y seguimiento de avances en la agenda.

• Nº de personas, entidades o departamentos participando en proyectos de la agenda, por período.

PRESUPUESTO Bajo. AGENTES CLAVE

La revisión y concreción de la Agenda Digital permitiría ensayar procesos de diagnóstico, de participación y colaboración.

Municipalidades: + Representación de responsables y técnicos de los diferentes departamentos o direcciones municipales. Expertos, facilitadores Ciudadanía organizada, asociaciones Ciudadanía no organizada PILOTOS 69


4 5


ANEXO: ACTIVIDADES

Instantánea del taller, durante las presentaciones - Imagen: AMSZO


AGENDA DIGITAL 2028

PERFIL DE LOS PARTICIPANTES

Realizada la convocatoria a través de la AMSZO, en el taller estuvieron representadas las tres municipalidades que integran esta organización, con una representación ligeramente mayor de Vitacura y Lo Barnechea, seguidas por Las Condes.

Lo Barnechea Las Condes

Gracias al compromiso de los organizadores y las tres municipalidades participantes, acudieron al taller personas con diferentes roles dentro de las respectivas municipalidades, con presencia de directores, subdirectores, técnicos y asesores.

Vitacura 42,3 %

Estos cargos estaban distribuidos en diferentes unidades municipales como la Secretaría Comunal de Planificación, la Dirección de Obras Municipales, la Dirección de Desarrollo Comunitario, la Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato, la Dirección de Seguridad Ciudadana e Inspección, la Dirección de Tránsito y otros departamentos relacionados como Informática, Operaciones y Gabinete.

Técnicos 7,7 %

Subdirectores 11,5 % Asesores

Directores 61,5 %

Cabe destacar la paridad de género entre los participantes del taller, con un equilibrio casi igualado entre el número de mujeres y el de hombres, y una participación igualmente activa con independencia del género.

19,2 %

Mujeres 53,8 %

Hombres 46,2 %

72 ACTIVIDADES

34,6 %

23,1 %


Una de las fortalezas del taller fue la participación de Directores, Subdirectores, Jefes de Departamento, Técnicos y Asesores de las tres municipalidades.

Foto de algunos de los asistentes - Imagen: AMSZO


AGENDA DIGITAL 2028

ENCUESTA PREPARATORIA

OBJETIVOS

CONTENIDO DE LA ENCUESTA

El objetivo de esta encuesta, enviada durante las semanas previas al taller, era poder conocer los puntos de vista de los participantes a través de una reflexión individual, no mediada por la dinámica colaborativa del taller. Por otro lado, se buscaba identificar el perfil de los participantes, su ámbito de trabajo y su experiencia con las áreas temáticas propuestas y con el concepto de smart cities en general.

A continuación se reproduce la estructura de la encuesta, reproduciendo sus preguntas y sintetizando gráficamente algunos de sus resultados. El resto de los resultados, una vez procesados y sintetizados, se ha incorporado en el apartado de este documento correspondiente a cada uno de los ejes de acción. Temas clave

La encuesta se planteó también con el fin de identificar las iniciativas que desde cada municipalidad se han venido desarrollando en relación con la movilidad, la seguridad, la participación y los datos, así como conocer las relaciones con los diferentes agentes implicados en el desarrollo urbano. Los resultados de la encuesta, cruzados y combinados con los del taller, contribuyeron a describir el escenario actual de los tres municipios, así como muchas de las necesidades y aspiraciones de los participantes de cara al futuro.

Estas preguntas se proponen para identificar los temas o ámbitos de trabajo considerados más relevantes por los asistentes. P: En general, ¿qué aspectos considera clave abordar en su municipalidad? Se pide a los participantes que marquen los tres que le parezcan más prioritarios. P: ¿En qué se basan habitualmente las decisiones en su ámbito de trabajo? Se pide que indiquen qué tipo de información se apoyan normalmente para la toma de decisiones o el diseño de propuestas y proyectos, señalando todas las opciones que correspondan. P: ¿Qué bases de datos o fuentes de información usa habitualmente en su trabajo? Se pide que marquen todas las que correspondan. P: ¿Qué otras fuentes o informaciones echa en falta? Se pide indicar una por línea.


Agentes clave

Smart cities

Estas preguntas buscan conocer el tipo de agentes con los que se trabaja desde cada área o institución, así como la relación entre diferentes instituciones. Se busca especialmente entender la relación entre los municipios cercanos, concretamente Lo Barnechea, Vitacura y Las Condes.

Con estas últimas preguntas queremos conocer su relación con el concepto de “smart city” y lo que piensa sobre la aplicación de este tipo de enfoques a su ciudad.

P: ¿Con qué tipo de personas, instituciones o colectivos trabaja habitualmente?

P: Durante los últimos tres años, ¿ha trabajado en proyectos relacionados con el concepto “smart cities”? Selector de respuesta afirmativa o negativa.

Se pide priorizar las respuestas según el nivel de relación o interacción. P: En su trabajo, ¿qué relación tiene con las municipalidades cercanas?

P: En caso afirmativo, ¿cuál o cuáles? Se pide introducir un proyecto por línea.

Se pide marcar todas las que correspondan.

P: ¿Qué tipo de problemas cree que se resuelven mejor con el enfoque “smart city”?

Retos y proyectos actuales

Se pide marcar los tres principales

En este apartado se incluyen algunas preguntas relacionadas con los temas clave propuestos para las Jornadas: seguridad, movilidad, integración de datos y participación.

P: ¿Qué proyectos de su ciudad considera que podrían encuadrarse dentro del concepto “smart cities”? Se pide citar ejemplos, poniendo nombre y descripción en una línea.

P: ¿Cuáles cree que son los principales retos o problemas a resolver en materia de [tema clave] en su municipalidad y en el entorno próximo?

P: ¿Qué es lo que más le interesa/preocupa de la implementación del enfoque “smart city” en su ciudad?

P: ¿Qué iniciativas innovadoras relacionadas con [tema clave] se están desarrollando a nivel municipal?

Datos del participante

P: ¿Cuáles de ellas tienen potencial de ser escalables a nivel intermunicipal o funcionarían mejor en colaboración con municipalidades próximas?

Para terminar, necesitamos que nos facilite algunos datos básicos, los cuales nos permitirán conocer mejor el perfil de las personas asistentes a la Jornada, y afinar los contenidos y la metodología en correspondencia. Se pide nombre, lugar de actividad, institución, área, rol o cargo.

ACTIVIDADES 75


AGENDA DIGITAL 2028

METODOLOGÍA DEL TALLER

ESQUEMA GENERAL La dinámica se planteó con cuatro fases diferenciadas, separadas por descansos. 1. Diagnóstico compartido (45’) Se trabajó sobre un mapa conceptual gráfico común en torno a los cuatro temas principales (seguridad, movilidad, participación, integración de datos). El objetivo era ahondar en los temas, ejemplificarlos con situaciones concretas de la realidad local, identificando problemáticas, retos y oportunidades. Se trabajó en grupos transversales, y se realizó una puesta en común sobre el mapa conceptual. 2. Mapa de iniciativas (90’) El mapa obtenido en el paso anterior se amplió con la concepción y adición de iniciativas concretas (existentes o nuevas) que conectasen con las temáticas definidas. Se generó una selección amplia, con 3-4 iniciativas por tema y grupo. Se trabajó en grupos transversales, y se realizó una puesta en común sobre el mapa anterior. 3. Priorización de propuestas (60’) Se trabajó sobre un gráfico de dos ejes, generando un esquema visual que ordenase las iniciativas según su factibilidad e impacto, a criterio de los participantes. Se trabajó en grupos transversales, y se realizó una puesta en común sobre el panel gráfico. 4. Perfilado de propuestas (60’) Se crearon fichas de las iniciativas más interesantes, desarrollando el perfil de cada una según aspectos como la temática, agentes clave, plazo, nivel de presupuesto, dificultades, impacto, etc. Se trabajó en nuevos grupos transversales, formados según la experiencia, conocimiento y/o interés de cada participante en el tema de la iniciativa a desarrollar, y se realizó una exposición en plenario. 76 ACTIVIDADES


EQUIPO Y ROLES Para facilitar el desarrollo de la dinámica, se plantearon los siguientes roles para el equipo formado por Ecosistema Urbano, BID y AMSZO: 2 coordinadores de la dinámica • • • • • •

Explicar cada paso de la dinámica. Resolver dudas que puedan trasladar los moderadores de mesa. Llevar y comunicar el control de tiempos globales. Supervisar el desarrollo de la actividad y el avance de los grupos. Coordinar la adaptación del espacio, las mesas, etc. a cada momento de la dinámica. Supervisar que se esté registrando debidamente la actividad (audio, fotos).

Dados los ambiciosos objetivos del taller, se diseñó una dinámica intensiva, pauteada con descansos y cambios de actividad.

5 moderadores, 1 por mesa • •

• • •

Aclarar dudas sobre la tarea a acometer en cada momento, y trasladar las que no pueda resolver a los coordinadores. Tratar de que se aborden los cuatro ámbitos temáticos y/o de que se alcance el número de propuestas mínimas previstas, insistiendo donde haga falta. Asegurarse de que los materiales (fichas) se rellenen de forma consistente e inteligible. Llevar cierto control del tiempo dentro de cada fase de la dinámica, a nivel de grupo. Tomar notas sobre aspectos clave del debate.

3 expertos • •

Realizar un seguimiento de lo que va surgiendo en los grupos. Observar, responder dudas o aportar conocimiento si se solicita, etc. Participar en la puesta en común en los plenarios, aportando sus impresiones.

1 persona de apoyo logístico 1 fotógrafo ACTIVIDADES 77


AGENDA DIGITAL 2028

PRESENTACIÓN DEL TALLER

PRESENTACIÓN Objetivos: • • • •

Presentación del taller, y de los organizadores y coordinadores. Recapitulación del día anterior y comentarios sobre los resultados de la encuesta. Presentación de la jornada: roles, metodología, dinámica, horarios. Que los asistentes se conocieran entre sí.

Dinámica: • • • •

5’: Presentación de participantes principales 5’: Recapitulación. 5’: Breve presentación de la jornada. 20’: Ronda de presentación de los asistentes, escogiendo tres palabras clave de la nube de palabras que se proyectó.

78 ACTIVIDADES


La presentación permitió conectar con el taller los temas clave de las jornada del día anterior.

Instantánea del taller, durante la presentación inicial - Imagen: AMSZO


80 ACTIVIDADES

Derecha: algunas imágenes del taller - Imágenes: AMSZO



AGENDA DIGITAL 2028

DIAGNÓSTICO COMPARTIDO

METODOLOGÍA Objetivos: • •

Ahondar en los cuatro temas propuestos, ejemplificándolos con situaciones concretas de la realidad local. Identificar problemáticas, retos y oportunidades en cada uno de los temas.

Dinámica: • •

30’: Plenario. Puesta en común sobre el mapa conceptual. • Un portavoz de cada mesa compartió sus aportaciones, enunciándolas muy brevemente (1-3 min. por mesa) y las fue pegando en el panel. • Los expertos participantes aportaron sus comentarios. • Durante las exposiciones y el debate, los problemas se fueron agrupando en el panel por su relación o similitud.

5’: Explicación de la dinámica. 40’: Trabajo en 5 grupos transversales e intermunicipales, formados de antemano por el equipo organizador. Un moderador o asistente por grupo. Se trabajó en identificar problemas y recursos dentro de las cuatro temáticas. Cada grupo abordó las cuatro temáticas. Se les pidió identificar al menos dos problemas y dos recursos en cada temática. La dinámica en cada mesa, que fue acompañada por los moderadores, fue la siguiente: • •

Dejar algo de tiempo para la reflexión individual, en el que los integrantes pudieran empezar a rellenar fichas. Hacer una primera puesta en común (12’ por persona, y luego debate), en la que se compartieron los problemas y recursos identificados y se contrastó su relevancia. Aquellos sobre los que no había consenso se reformularon y/o se decidió colectivamente su inclusión. Hacer una segunda ronda de identificación de problemas y recursos, ya en conversación de grupo e intentando abordar todas las temáticas, especialmente las que tuvieran menos propuestas. Los tiempos fueron adaptados a juicio del moderador, según la dinámica de cada grupo, intentando que se llegase a los resultados deseados.

82 ACTIVIDADES

La fase de diagnóstico permitió identificar los desafíos y los recursos existentes, contrastándolos desde una perspectiva intermunicipal.


Instantánea del taller - Imagen: AMSZO


FORMATOS Y RESULTADOS • •

Mapa conceptual fijado en vertical, dividiendo la superficie en sectores según los cuatro temas principales. Tarjetas prediseñadas para la introducción de problemas y desafíos (-) o recursos disponibles (+). Se ubicaron sobre el mapa conceptual, en el círculo interior. RECURSO:

JORNADAS AGENDA DIGITAL 2028

RECURSO:

RECURSO: PROBLEMA:

JORNADAS JORNADAS AGENDA AGENDA DIGITAL 2028 DIGITAL 2028

RECURSO: PROBLEMA:

Movilidad 1. - Ciudad accesible. Permitir movilidad de personas discapacitadas. 2. - Falta red integrada movilidad. 3. - (Dis)continuidad de ciclovías. 4. - Ciclovías integradas. 5. - No hay intermodalidad. RECURSO: PROBLEMA: 6. RECURSO: + Colindantes. 7. - Información a la movilidad e Integración de los E.P. (seguridad). 8. - Falta de estacionamientos (alto uso auto). Restricción en nuevos estacionamientos. 9. - Integración medios de transporte, rol del Transantiago. 10. - Inserción de Vitacura en la ciudad de Santiago. + Coordinación con municipios y Gobierno Central. 11. - Transporte en la comuna, horas pico, calles chicas, poca locomoción colectiva. 12. - Baja capacidad de fiscalización en territorios amplios e inaccesibles. JORNADAS AGENDA DIGITAL 2028

JORNADAS JORNADAS AGENDA AGENDA DIGITAL 2028 DIGITAL 2028

JORNADAS AGENDA DIGITAL 2028

JORNADAS JORNADAS AGENDA AGENDA DIGITAL 2028 DIGITAL 2028

Seguridad 13. - Coordinación de comunicación. 14. - Integración entre comunas. Motivar la denuncia. 84 ACTIVIDADES

15. - Sensación y percepción de inseguridad. 16. - Seguridad, objetivo constante. Sensación de inseguridad. 17. + Voluntad y agenda común en seguridad. 18. - Identificación de riesgos y plan de acción referente a cada uno. Riesgos y seguridad ciudadana. 19. - Paraderos de buses. 20. + Patrullero como primer contacto municipal. Integración de datos 21. + Uso eficiente de bases de datos. + Medición PROBLEMA: de variables: contaminación, seguridad, otros. 22. - Integración de datos a nivel de municipio y base de datos de los vecinos. Plataforma de ventanilla única, CRM. 23. - Falta integración de datos intermunicipal e intramunicipal. 24. + Equipo en formación para la integración de datos municipal en Lo Barnechea. PROBLEMA: 25. + Iniciativas llevadas a cabo en seguridad. 26. - Criterios de arborización común según zona geográfica. 27. - Desorganización de ordenanzas. Nos falta regulación común. 28. + Experiencia de coordinación AMSZO replicable. 29. - Falta de coordinación y manejo de información, lo que lleva a duplicidad de funciones. + PROBLEMA: Gestión integrada. 30. - Unificación registro de información de usuarios. - Análisis y segmentación. 31. + Presupuesto. 32. - Falta de comunicación y colaboración. 33. - Falta apoyo en normativa y legislación. Municipios van más adelante en iniciativas. 34. + DOM -> online. 35. - Estimación de flujos de usuarios en sectores con baja conectividad. 36. - Gestión de proyectos (mandante). Coordinación con departamentos de proyectos. - Reunión y aprobación DOM. 37. + Personal técnico especializado. 38. + RRHH profesionales, técnicos capacitados. 39. + Bases de datos en cada municipio (información existe). 40. + Comparten servicios y equipamientos. JORNADAS AGENDA DIGITAL 2028

JORNADAS AGENDA DIGITAL 2028

JORNADAS AGENDA DIGITAL 2028


Otros 54. + Buena infraestructura y áreas verdes. + Alto nivel y capacidades instaladas. 55. + Existe presupuesto. 56. - Seguimiento y evaluación de proyectos. 57. + Equipamientos de 1er orden. Recursos económicos. Altas oportunidades globales. Digitalización. 58. + Se cuenta con recursos humanos, técnicos, financieros en estos municipios. 59. + Profesionales competentes para desarrollar estas iniciativas. 60. + Recurso humano municipal capacitado técnicamente respecto a otras comunas. 61. - Cambio de gobierno y continuidad de proyectos. 62. - Falta visión común de los 3 municipios. 63. - Empoderamiento de la población de adultos mayores.

Participación 41. + Perfil de vecinos similar. 42. + Conectividad digital. 43. - Desinformación vecinal. 44. - Deberes y derechos. - Seguimiento requerimientos vecinos. Normar participación. 45. - Falta de convocatoria para la participación (cuál es la forma adecuada). 46. - Altas expectativas por falta de coordinación y comunicación. 47. + Participación vecinos. Redes sociales. Búsqueda de cambio conductual/hábito/cultura. 48. - Involucramiento vecinal en procesos de planificación. 49. - Falta comunicación entre vecinos. Servicios. 50. + Inserción de Vitacura en la ciudad. Red de comunicación hacia los vecinos. 51. - Expectativas. 52. - Envejecimiento de la población. 53. + UNE Vitacura (CRM).

54

8

2

4

12

6

15 SEGURIDAD

18 20

19

IN T

TICIPACIÓN PAR

17

47

21

62 63

46 48

51

S TO EGR ACIÓ N DA

59

45

44

DE SMART CITIES A SMART CITIZENS

61 43

42

7 MOVILIDAD

16

57

60 41

10

5 14

56

9

3

13

58

11

1

55

52

49

50 53

22

23 26

24 25 28

29

34 35

30 36 37

27 32

31 38

33 40 39

ACTIVIDADES 85


MOVILIDAD

SEGURIDAD


INTEGRACIÓN DE DATOS

OTROS

PARTICIPACIÓN


AGENDA DIGITAL 2028

MAPA DE INICIATIVAS

METODOLOGÍA Objetivos: • • •

Generar un rango de posibles iniciativas en cada uno de los pilares temáticos. Recopilar y poner en común iniciativas existentes de cada municipalidad. Concebir nuevas iniciativas desde la colaboración intermunicipal.

30’: Plenario. Puesta en común sobre el mapa conceptual. • Un portavoz de cada mesa aportó sus propuestas, a máximo 3 min. por mesa. • Los expertos participantes aportaron sus comentarios. • Durante las exposiciones y el debate, las propuestas se fueron agrupando por su relación o similitud.

Dinámica: • •

5’: Explicación de la dinámica. 85’: Se trabajó en 5 grupos transversales e intermunicipales, los mismos que en el punto anterior. Un moderador o asistente por grupo. Cada grupo completó una serie de tarjetas prediseñadas, cada una con una iniciativa. Se buscaba generar varios (al menos 3) iniciativas por tema en cada grupo, ya fueran existentes, pendientes, nuevas o referencias vistas el día anterior. • •

5’: Se dejó algo de tiempo a la reflexión individual, en el que los integrantes pudieran empezar a rellenar fichas. 20’: Se hizo una primera puesta en común (1-2’ por persona, y luego debate), en la que se compartieron las propuestas identificadas y se contrastó su relevancia. 30’: Segunda ronda de identificación de propuestas, ya en conversación de grupo e intentando abordar todas las temáticas, especialmente las que tuvieran menos propuestas. 30’: Asegurarse de que en cada ficha se identificaba claramente la propuesta y se referenciaban los problemas o recursos con los que se estaría relacionada. Los tiempos fueron adaptados a juicio del moderador, según la dinámica de cada grupo, intentando que se llegase a los resultados deseados.

88 ACTIVIDADES

El mapa de iniciativas generó un abanico de 40 propuestas relacionadas con movilidad, seguridad, participación, datos y otras temáticas.


Poniendo en común iniciativas durante el taller - Imagen: AMSZO


Movilidad 1. 2.

FORMATOS Y RESULTADOS •

Tarjetas prediseñadas para la introducción de las iniciativas. Colores por temática. Se situarán sobre el mapa conceptual anterior, en el círculo exterior. Mapa conceptual empleado en la dinámica anterior, ahora ampliado, vinculando iniciativas con retos y oportunidades identificadas.

Teleférico Lo Barnechea - centro montaña Extensión programa BUS-CAR para el traslado de escolares de forma gratuita 3. Extensión transporte público a centro de montaña 4. Estudio e implementación de inclusión y accesibilidad universal 5. Sistema compartido de bicicletas y planificación de ciclovías integradas 6. Sistema transporte local alimentador sustentable, tranvía o buses acercamiento 7. Gestión intermunicipal de estacionamientos 8. Unificar lineamientos urbanos 9. Modificación integral de planes reguladores 10. Plan intercomunal de transporte y movilidad 11. Desarrollo de un “Plan de movilidad intercomunal” construido colectivamente entre municipios y ciudadanía Seguridad

PROPUESTA DE PROYECTO

12. 13. 14. 15.

FACTIBILIDAD

BAJO

MEDIO

ALTO

Centro de monitoreo integrado AMSZO Master plan. Unificación de informaciones. Circuito de áreas verdes integradas Sensación de seguridad. Modelos de difusión y visualización. 16. Lector de patentes y cámaras de reconocimiento facial 17. Sistema de seguridad común de paraderos y otros equipamientos urbanos 18. Estudio/mapeo de riesgos

IMPACTO

BAJO

MEDIO

ALTO

Integración de datos

2020

2024

2028

PROBLEMAS

RECURSOS

TEMPORALIDAD

JORNADAS AGENDA DIGITAL 2028

PROPUESTA DE PROYECTO

PROPUESTA DE PROYECTO

PROPUESTA DE PROYECTO

PROBLEMAS

PROPUESTA DE PROYECTO

PROBLEMAS

RECURSOS

PROPUESTA DE PROYECTO

PROBLEMAS

RECURSOS

PROBLEMAS

RECURSOS

RECURSOS

FACTIBILIDAD

BAJO

MEDIO

ALTO

FACTIBILIDAD

BAJO

MEDIO

ALTO

FACTIBILIDAD

BAJO

MEDIO

ALTO

IMPACTO

BAJO

MEDIO

ALTO

IMPACTO

BAJO

MEDIO

ALTO

IMPACTO

BAJO

MEDIO

ALTO

2020

2024

2028

2020

2024

2028

2020

2024

2028

TEMPORALIDAD

TEMPORALIDAD

JORNADAS AGENDA DIGITAL 2028

PROPUESTA DE PROYECTO

RECURSOS

IMPACTO

TEMPORALIDAD

MEDIO

ALTO

BAJO

MEDIO

ALTO

2020

2024

2028

BAJO

MEDIO

ALTO

IMPACTO

BAJO

MEDIO

ALTO

2020

2024

2028

JORNADAS AGENDA DIGITAL 2028

JORNADAS AGENDA DIGITAL 2028

ALTO

2024

2028

PROBLEMAS

RECURSOS

FACTIBILIDAD

TEMPORALIDAD

ALTO

MEDIO

2020

PROPUESTA DE PROYECTO

PROBLEMAS

RECURSOS

BAJO

MEDIO

BAJO

JORNADAS AGENDA DIGITAL 2028

PROPUESTA DE PROYECTO

PROBLEMAS

PROBLEMAS

BAJO

IMPACTO

TEMPORALIDAD

JORNADAS AGENDA DIGITAL 2028

PROPUESTA DE PROYECTO

PROBLEMAS

FACTIBILIDAD

TEMPORALIDAD

JORNADAS AGENDA DIGITAL 2028

FACTIBILIDAD

RECURSOS

FACTIBILIDAD

BAJO

MEDIO

ALTO

IMPACTO

BAJO

MEDIO

ALTO

2020

2024

2028

TEMPORALIDAD

FACTIBILIDAD

BAJO

MEDIO

ALTO

IMPACTO

BAJO

MEDIO

ALTO

2020

2024

2028

TEMPORALIDAD

JORNADAS AGENDA DIGITAL 2028

JORNADAS AGENDA DIGITAL 2028

RECURSOS

FACTIBILIDAD

BAJO

MEDIO

ALTO

IMPACTO

BAJO

MEDIO

ALTO

2020

2024

2028

TEMPORALIDAD

JORNADAS AGENDA DIGITAL 2028

90 ACTIVIDADES

19. Analítica de bases de datos 20. Comunicación interna; incluir en la intranet municipal los temas importantes a todos los funcionarios para bajar toda la información 21. Portal de consulta del municipio hacia afuera, estilo Como Vamos Medellín 22. Simplificar procesos mediante la digitalización 23. Programa de colaboración para integración de y gestión de datos 24. Plataforma integrada de temas prioritarios (SIG, seguridad, infraestructura) 25. Banco proyectos con unidad de estadísticas e información 26. Sistema integrado de datos y espacio físico de análisis


Participación

35. Ventanilla única e integración de datos para seguimiento de solicitudes 36. Hop on - hop off compartido parques 37. Día de la iniciativa intermunicipal

27. Nuevos formatos de participación como proceso 28. Manual de participación ciudadana 29. Programa de formación y educación cívica en colegios y espacio público 30. Consulta/plebiscito con votación electrónica para proyectos intermunicipales 31. Potenciar rol de asociaciones de vecinos para generar mejor gobernanza 32. Grupos de pares intercomunales para consulta 33. Tarjeta de servicios intermunicipales inteligentes 34. Desarrollar y potencial el CRM municipal

Otros 38. Plan de desarrollo intercomunal 39. Integración de datos 40. Proyecto medio ambiente, ley de generación distribuida, conciencia en vecinos 41. Planta de incineración / de valoración de recursos 42. Reutilización de espacios públicos residuales, urbanismo táctico 43. Grupos o asociación para licitaciones conjuntas en pro de economía de escala

5

8 10

38

4

6

7

3

9

2

11

1

35

13

14

37

36

12

15

34

16

SMART CITIES A SMART CITIZENS IN T

EGR

TICIPACIÓN PAR

SEGURIDAD

MOVILIDAD

DE

41

33 42

32 31

S TO ACIÓ N DA

43

30

17

29

18 27 19

28

26 20 21

24 22

23 25

39

40

CONSTRUCCIÓN DE AGENDA DIGITAL 2028

ACTIVIDADES 91


MOVILIDAD

SEGURIDAD

OTROS


INTEGRACIÓN DE DATOS

PARTICIPACIÓN


AGENDA DIGITAL 2028

PRIORIZACIÓN DE PROPUESTAS

METODOLOGÍA Objetivos: • •

Priorizar cada iniciativa según su factibilidad y su impacto, sobre cada una de las fichas. Ordenar las iniciativas por su factibilidad e impacto sobre el tablero común, generando una matriz de priorización.

Dinámica: • •

5’: Explicación de la dinámica. 45’: Trabajo en 5 grupos transversales e intermunicipales, los mismos que en el punto anterior. Un moderador o asistente por grupo. • •

5’: Cada grupo recogió sus propuestas del panel común y las llevó a su mesa. 40’: Se fueron revisando y priorizando en común, utilizando puntos adhesivos y agrupando las propuestas sobre la mesa según el grado de consenso que fueran generado.

40’: Plenario. Puesta en común sobre el panel de priorización. • •

Un portavoz de cada grupo fue situando las propuestas según ambos ejes, acompañándolas de una breve explicación. Debate simultáneo con el resto de grupos y con los expertos. La priorización fue la oportunidad perfecta para evaluar la relevancia de las iniciativas.

La priorización de las propuestas llevó el debate desde los proyectos aislados a la creación de una futura agenda común. 94 ACTIVIDADES


Iniciativas priorizadas sobre el panel, durante el taller - Imagen: AMSZO


Movilidad Teleférico Lo Barnechea - centro montaña Extensión programa BUS-CAR para el traslado de escolares de forma gratuita 3. Extensión transporte público a centro de montaña 4. Estudio e implementación de inclusión y accesibilidad universal 5. Sistema compartido de bicicletas y planificación de ciclovías integradas 6. Sistema transporte local alimentador sustentable, tranvía o buses acercamiento 7. Gestión intermunicipal de estacionamientos 8. Unificar lineamientos urbanos 9. Modificación integral de planes reguladores 10. Plan intercomunal de transporte y movilidad 11. Desarrollo de un “Plan de movilidad intercomunal” construido colectivamente entre municipios y ciudadanía 1. 2.

FORMATOS Y RESULTADOS •

Gráfico de 2 ejes (impacto, factibilidad) sobre el que se sitúan las iniciativas priorizadas de forma visual. Los colores de las fichas mantienen la referencia a la temática, y su posición representa el nivel de impacto y factibilidad.

PROPUESTA DE PROYECTO

Seguridad

PROBLEMAS

RECURSOS

FACTIBILIDAD

BAJO

MEDIO

ALTO

IMPACTO

BAJO

MEDIO

ALTO

2020

2024

2028

TEMPORALIDAD

12. Centro de monitoreo integrado AMSZO 13. Master plan. Unificación de informaciones. 14. Circuito de áreas verdes integradas y activación municipal de actividades 15. Sensación de seguridad. Modelos de difusión y visualización. 16. Lector de patentes y cámaras de reconocimiento facial 17. Sistema de seguridad común de paraderos y otros equipamientos urbanos 18. Estudio/mapeo de riesgos Integración de datos

JORNADAS AGENDA DIGITAL 2028

PROPUESTA DE PROYECTO

PROBLEMAS

RECURSOS

FACTIBILIDAD

BAJO

MEDIO

ALTO

IMPACTO

BAJO

MEDIO

ALTO

2020

2024

2028

TEMPORALIDAD

JORNADAS AGENDA DIGITAL 2028

96 ACTIVIDADES

19. Analítica de bases de datos 20. Comunicación interna; incluir en la intranet municipal los temas importantes a todos los funcionarios para bajar toda la información 21. Portal de consulta del municipio hacia afuera, estilo Como Vamos Medellín 22. Simplificar procesos mediante la digitalización 23. Programa de colaboración para integración de y gestión de datos 24. Plataforma integrada de temas prioritarios (SIG, seguridad, infraestructura) 25. Banco proyectos con unidad de estadísticas e información 26. Sistema integrado de datos y espacio físico de análisis


Participación

35. Ventanilla única e integración de datos para seguimiento de solicitudes 36. Hop on - hop off compartido parques 37. Día de la iniciativa intermunicipal

27. Nuevos formatos de participación como proceso 28. Manual de participación ciudadana 29. Programa de formación y educación cívica en colegios y espacio público 30. Consulta/plebiscito con votación electrónica para proyectos intermunicipales 31. Potenciar rol de asociaciones de vecinos para generar mejor gobernanza 32. Grupos de pares intercomunales para consulta 33. Tarjeta de servicios intermunicipales inteligentes 34. Desarrollar y potencial el CRM municipal

Otros 38. Plan de desarrollo intercomunal 39. Integración de datos 40. Proyecto medio ambiente, ley de generación distribuida, conciencia en vecinos 41. Planta de incineración / de valoración de recursos 42. Reutilización de espacios públicos residuales, urbanismo táctico 43. Grupos o asociación para licitaciones conjuntas en pro de economía de escala

12 30

35

ALTA

18 38

17

39

5

31

37

11 15

16 29

20 28

2

34

40 32 9 8

MEDIA

4 3 14

21

42

33

25

13

24

36

26

22

43

19

27 10

23

BAJA

FACTIBILIDAD

6

41

1

7 BAJO

MEDIO

ALTO

IMPACTO

ACTIVIDADES 97


AGENDA DIGITAL 2028

PERFILADO DE PROPUESTAS

METODOLOGÍA Objetivos: •

Profundizar en la definición de las iniciativas o proyectos más relevantes, definiendo los aspectos necesarios para formar un enunciado completo, aunque esquemático, de cada uno. Generar perfiles de cada iniciativa que pudieran dar lugar a iniciativas piloto de colaboración intermunicipal.

Dinámica: • •

5’: Explicación de la dinámica. Trabajo en grupos transversales (intermunicipales). Se disolvieron los grupos anteriores y se formaron grupos nuevos en torno a las iniciativas más relevantes, según perfil, afinidad, interés o conocimiento en el tema. • • •

Reagrupación. Cada subgrupo trabajó sobre una ficha por iniciativa, revisando y definiendo sus aspectos clave. Se dispusieron todas las iniciativas en una pared.

30’: Plenario, puesta en común. Cada grupo contó una iniciativa, en 3’. • Comentarios de los expertos.

15’: Impresiones, conclusiones, próximos pasos y cierre de la actividad.

98 ACTIVIDADES

Las iniciativas perfiladas, elegidas entre las más relevantes, son las principales candidatas a ser implementadas como iniciativas piloto.


Participantes perfilando propuestas durante el taller - Imagen: AMSZO


FORMATOS Y RESULTADOS •

Fichas de iniciativa conteniendo, además de las tarjetas elaboradas en el paso anterior, los siguientes aspectos desarrollados a nivel esquemático o enunciativo: Temática, nombre o descripción, agentes clave, plazo estimado, nivel de presupuesto aproximado e indicadores de seguimiento, además de las primeras acciones que serían necesarias para llevar cada iniciativa a cabo y las medidas recomendables para facilitar específicamente la colaboración intermunicipal. Exposición de las fichas en una de las paredes de la sala.

ESTIMACIÓN DE PRESUPUESTO

PROPUESTA DE PROYECTO

PROPUESTA DE PROYECTO

PROPUESTA DE PROYECTO

PRIMERAS ACCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO

PROBLEMAS

PROBLEMAS

PROBLEMAS

RECURSOS

RECURSOS

RECURSOS

FACTIBILIDAD

BAJO

MEDIO

ALTO

FACTIBILIDAD

BAJO

MEDIO

ALTO

FACTIBILIDAD

BAJO

MEDIO

ALTO

IMPACTO

BAJO

MEDIO

ALTO

IMPACTO

BAJO

MEDIO

ALTO

IMPACTO

BAJO

MEDIO

ALTO

2020

2024

2028

2020

2024

2028

2020

2024

2028

TEMPORALIDAD

MEDIDAS PARA LA COLABORACIÓN INTERMUNICIPAL

TEMPORALIDAD

JORNADAS AGENDA DIGITAL 2028

TEMPORALIDAD

JORNADAS AGENDA DIGITAL 2028

PROPUESTA DE PROYECTO AGENTES (INSTITUCIONES, EMPRESAS, ASOCIACIONES, ETC.):

JORNADAS AGENDA DIGITAL 2028

PROPUESTA DE PROYECTO

PROPUESTA DE PROYECTO

INDICADORES DE SEGUIMIENTO

PROBLEMAS

PROBLEMAS

PROBLEMAS

JORNADAS AGENDA DIGITAL 2028

RECURSOS

RECURSOS

RECURSOS

FACTIBILIDAD

BAJO

MEDIO

ALTO

FACTIBILIDAD

BAJO

MEDIO

ALTO

FACTIBILIDAD

BAJO

MEDIO

ALTO

IMPACTO

BAJO

MEDIO

ALTO

IMPACTO

BAJO

MEDIO

ALTO

IMPACTO

BAJO

MEDIO

ALTO

2020

2024

2028

2020

2024

2028

2020

2024

2028

100 ACTIVIDADES TEMPORALIDAD

TEMPORALIDAD

TEMPORALIDAD


1

2

4

7

3

5

8

6

9

10 1.

Desarrollo de un “Plan de Movilidad Intercomunal” construido colectivamente entre municipios y ciudadanía 2. Lector de patentes y cámaras de reconocimiento facial 3. Centro de monitoreo integrado AMSZO. 4. Banco de proyectos con creación de unidad de estadísticas e información 5. Comunicación interna: incluir en la intranet municipal los temas importantes a todos los funcionarios para bajar toda la información 6. Integración de datos 7. Tarjeta de servicios intermunicipales inteligentes 8. Programa de formación y educación cívica (medio ambiente, participación, movilización) 9. Manual de participación ciudadana 10. Hop on - hop off compartido parques 11. Desarrollar y potenciar el CRM municipal 12. Consulta/plebiscito con votación electrónica para proyectos intermunicipales

11

12

ACTIVIDADES 101






AGENDA 2O28


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.