La Ecología de lo Informal - C01 Reflexiones sobre informalidad

Page 1

LA ECOLOGĂ?A DE LO INFORMAL

Cuadernillo 01 Reflexiones sobre lo informal


2


Diseño Informal. Estrategias de Habitabilidad en Barrios Populares © Copyright 2019 Esta obra se encuentra sujeta a una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional y puede ser reproducida para cualquier uso no comercial otorgando el reconocimiento respectivo a sus autores. Autores: Tomás Folch y Cristián Robertson Dirección Creativa y conceptualización: Daniela Abad — Magma Estudio Diseño editorial y producción gráfica: Magma Estudio — www.magmaestudio.cl Workshop Internacional. Equipo Diseño Metodológico y Coordinación General: Tomás Folch y Cristián Robertson Equipo de Coordinación Interinstitucional: Tamara Egger, Lucie Van der Meule, Nicolás Balzarini Equipo territorial y socio comunitario: Andrea Davio, Pedro Macaudier


Esta serie de cuadernillos presentan los resultados y procesos vinculados al “Workshop Internacional Diseño Informal. Estrategias de Habitabilidad en Barrios Populares”, iniciativa llevada a cabo en Barrio 31 - sector Cristo Obrero - de la Ciudad de Buenos Aires entre los días 8 y 12 de Abril del 2019. El Workshop, es una iniciativa que se enmarca dentro del proyecto “Ecología de lo Informal” desarrollado durante los años 2018 y 2019 por los arquitectos y docentes Tomás Folch y Cristián Robertson, proyecto que se ha estructurado en base a las ideas de escuchar, pensar y hacer desde la Informalidad, entendidas como herramientas de un proceso. La primera herramienta “escuchar” se organiza en torno a un taller de diseño de 5to año de la escuela de diseño de la Universidad Adolfo Ibáñez, donde se busca escuchar atentamente para poder aprender en terreno. Esta etapa es un levantamiento académico muy detallado de la temáticas y escenarios de respuestas al interior del barrio en torno a la habitabilidad de sus habitantes. No se busca así proponer nuevos proyectos de grandes intervenciones, sino el entender lo que hay, por qué es así y como se podría mejorar en base a sus propias reglas. La claridad del diagnóstico plantea luego la necesidad de una respuesta más concreta, la cual debiera considerarse in situ, basado en sus propias reglas y con sus actores involucrados de manera directa y constante. Las lógicas del “pensar” y “ hacer” del proyecto, han sido llevado a cabo en una primera aproximación a través del “Workshop Diseño Informal” llevado a cabo por medio del trabajo articulado entre el Centro de Ecología Paisaje y Urbanismo - CEPU - del DesignLab de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), la Secretaría de Integración Social y Urbana (SECISYU), la Universidad de Buenos Aires (UBA) y con el apoyo y financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo y la Iniciativa BID Cities Lab. El primer cuadernillo, “Reflexiones sobre la informalidad”, busca asentar una reflexión proveniente de los distintos actores vinculados con la implementación del Workshop, acerca los modos de trabajo en asentamientos informales y la manera en la que nuevas formas de aproximación a los territorios permitirían procesos de transformación mayores. El segundo cuadernillo “Metodologías de colaboración” sistematiza los objetivos específicos del Workshop y profundiza en las herramientas metodológicas desarrolladas por el equipo. Finalmente, el cuadernillo tres “Prototipos de Codiseño” muestra en mayor detalle los prototipos desarrollados durante el Workshop, con una breve descripción de cada uno de ellos.


Esta iniciativa no hubiese sido posible sin la participación activa y entusiasta de profesionales, vecinos, maestros y estudiantes. Queremos agradecer en particular, el valioso aporte de: Felipe Vera (BID, HUD), Andrés Blanco (BID Cities Lab), Tamara Egger (BID Cities Lab), ; Bruno Giannoni, Lucie Van der Meule, Nicolás Balzarini, Andrea Davio, Pedro Macaudier (SECISYU); Daniela Abad, José Ignacio González (Magma Estudio); Victoria Roi, Nicolás Kersting, Tiffany Whittaker, Macarena Navarro, Fernanda Cabello, Sebastián Alegría Catalina Veliz (Alumnos UAI); Sofía Severín, Ariela, Lucía Perez, Camila, Manuel Patris, Lara Diaz, Eugenia Esquivel (Alumnos UBA); Lourdes Pinillos, Evelyn Borjovich, Claudio De Vrasi, Manuela Pezzarini, Pedro Llamedo (Profesionales Secretaría); Pedro Antonio, Teodoro Aquino, Mario Rodriguez (Maestros locales); Lider Guerrero, Reynaldo Vidal, Martina, Martínez Limeño, Melania Ortigoza, Annibal De la Cruz, Marcelina Resquin (Vecinos Barrio 31); Maribel Ascona (apoyo logístico, viandas) y el compromiso del Programa Mejoramiento de Viviendas, Cooperativas - Integración Económica; Comunicación; Hábitat en Integración Económica; Administración; Viabilidad Política; Gestión Territorial), junto con la coordinación territorial con diversas instituciones articuladas (Universidad Buenos Aires, Centro Cultural Recoleta, Centro de Formación CFP).


—La informalid ceso de const ciudad contem posee un cono pio que requi de sus reglas su inteligenc


dad es un protrucción de la mporánea. Ella ocimiento proiere aprender s y potenciar cia interna— La ecología de lo informal


—Ph: Cristobal Palma.

—Ph: Workshop Internacional Diseño Informal.


—Ph: Workshop Internacional Diseño Informal.


—Ph: Cristobal Palma.

—Ph: Cristobal Palma.


—Ph: Cristobal Palma.


— ↳ C01

contenidos A0 - Photo Essay A1 - La Ecología de lo Informal A2 - El Workshop como Estrategia Territorial de Trabajo Institucional A3 - Procesos de Co-Creación Para la Innovación y Experimentación Urbana

12

08 14 24 30


—Ph: Cristobal Palma.

13


↳ C01

LA ECOLOGÍA DE LO INFORMAL

↳ A1

TOMÁS FOLCH / CRISTIÁN ROBERTSON

En un contexto regional en el cual más del 80% de sus habitantes viven en zonas urbanas y 27% de ellos en asentamientos informales,1 es una urgencia volver sobre la forma en la cual la informalidad ha sido abordada. Los asentamientos informales se han ido consolidando a lo largo del tiempo como una estrategia de acceso a los beneficios de la ciudad, a suelo y vivienda que ha trascendido contextos nacionales pero que son afectos a su vez de múltiples vulnerabilidades, como desalojos, reubicaciones, ausencia de servicios, estigmatización, entre otros.2 La informalidad fue por mucho tiempo una condición fuera del ámbito académico de la planificación y el urbanismo, la cual requería reconocerse para trabajar en ella, no necesariamente aprender de ella. La informalidad entendida entonces como proceso de construcción de la ciudad contemporánea, pone de manifiesto que esta posee un conocimiento propio a través del cual se construye y transforma de generación tras generación, y que para poder entender y trabajar en ella, es necesario estudiar su propia naturaleza, explorar el trabajo a través de sus reglas y potenciar su inteligencia interna. Esta aproximación ha estructurado el trabajo realizado durante el año 2018 y 2019 en el proyecto “Informal Design”.

14


INTRODUCCIÓN

Entendido como un proceso de diseño al interior del Barrio 31 (ex Villa 31), su estructura se organiza por medio de un un entendimiento en múltiples entradas, dimensiones y escalas. Iniciado a través de una levantamiento académico orientado a relevar temáticas y proto-respuestas, sus resultados dan inicio a la construcción de una metodología de trabajo a través de diferentes actores e instituciones, la cual se presenta para la realización de un workshop internacional desarrollado en el barrio durante el año 2019. En sus diversas etapas, y desde una directa interacción con el barrio, el proyecto ha buscado poner en juicio y modificar las formas del “aprender”, “hacer” y “pensar” acerca de la informalidad, sus procesos y actores. A través de la revisión del proceso llevado a cabo en estos años, planteamos aquí 7 principios iniciales para una aproximación hacia la informalidad. Estos principios no son reglas, ni condiciones que replicadas aseguren un resultado, sino que constituyen algunas de las dimensiones que decantan de un proceso de acercamiento atento hacia el barrio, sus vecinos y aprendizajes generados.

Bid, 2018 2 Lincoln Institute, 2011“Regularización de asentamientos informales en América Latina” 1

15


↳ C01 ↳ A1

1.

El desafío de la múltiple escala Cualquier trabajo de lectura de un contexto informal debe entenderse tanto en la escala de la ciudad como del objeto. El inicio del proceso se dió en el contexto del “Taller de La Gran Escala”, el cual corresponde a una asignatura de diseño de 5to Semestre del DesignLab de la Universidad Adolfo Ibáñez. Ya desde su planteamiento inicial, el programa académico cuestiona su designación y la concepción de la Gran Escala como respuesta moderna alcanzada a través de un proyecto específico pensado y diseñado desde afuera para ser implementado en el lugar. Es así que el la Gran Escala es entendida como una ecología urbana cuya resultante de la aceptación de su naturaleza es a través de condiciones emergentes y cambiantes; resultado de intervenciones mínimas que se reproducen de acuerdo a su pertinencia para alcanzar la escala urbana emergente. Como argumenta Andrea Branzi,3 la ciudad debe ser analizada e intervenida a través de sistemas que lejos de ser rígidos y permanentes, sean reversibles, incompletos e imperfectos. Esto permite abrirse a la adaptación, evolución y recepción de nuevos usos y actividades, con infraestructuras temporales y ligeras donde la escala urbana de las transformaciones es producto de operaciones más ligadas a una esfera doméstica que a intervenciones externas en donde se borra la dicotomía operacional entre el espacio público y el privado.

2.

El Barrio como Proceso La informalidad no es un debate acerca de lo que consideramos regular- irregular; formal - informal; es una activa condición que elimina la forma de ambos, para definir un proceso, un metabolismo que no se detiene. B31 es un

Branzi, Andrea. Diez Modestas Recomendaciones para una Nueva Carta de Atenas” 3

asentamiento que ha no ha parado de crecer, adaptarse, cambiar y evolucionar. El barrio ha sido la resultante de un proceso que de manera orgánica y ante su necesidad, ha ido respondiendo a sus propios requerimientos en el tiempo. De ahí entonces la inaplicabilidad de una caracterización con herramientas estáticas, ni menos propuestas

16


INTRODUCCIÓN —Ph: Workshop Internacional Diseño Informal.

17


↳ C01 ↳ A1

que se sustenten en la permanencia. Sus unidades son la precisión de sus usos y ellos el reflejo de sus habitantes. Así, las viviendas se adaptan a la llegada de nuevos integrantes o la aparición de nuevos programas: se modifican los espacios interiores, se cierran terrazas, se abren vanos a través de los ladrillos, se cuelgan escaleras exteriores a lo alto de los edificios, o se construyen nuevos frentes para la aparición de comercios. La Ecología de la Informalidad nos plantea la pregunta acerca de cómo entender y operar en condiciones urbanas que son dinámicas, progresivas, emergentes y resilientes.

3.

Enseñar y Aprender a través de la Informalidad Que no sea forma sino un proceso, no invalida la posibilidad de enseñar y aprender a través de ella. Su problemática y necesidad de respuestas sigue estando en el ámbito del diseño, pero para ello es éste quien debe cambiar su lógica interna. Se plantea el diseño como un pedagogía de entendimiento y respuesta a procesos que muchas veces exceden a la forma como objetivo; procesos como sistemas donde interactúan diversas actores y fuerzas: sociales, naturales, constructivas entre otras. En la llamada informalidad, lo más formal que nos encontramos son las construcciones, las cuales responden a sistemas estandarizados, tipologías reconocibles y técnicas del hacer que se multiplican como un conocimiento material que los mismos habitantes han traído y consolidado como un gen edificatorio. Por ello, el ejercicio disciplinar, tanto académico como profesional, no debe buscar proponer edificaciones ni menos copiar sus sistemas para replicarlos como ejercicio de lenguaje, sino pensar en sistemas que interactúan en múltiples dimensiones. El diseño en estos contextos es inoperante como forma per se por valores intrínsecos, sino que es una herramienta de cambio cuando responde a la interacción y conexión de factores disconexos como puede ser el agua lluvia, su recepción, conducción y la producción de espacio público. El diseño se convierte así en un conector.

18


Interacciones de Habitabilidad

INTRODUCCIÓN

4.

El trabajo etnográfico y de análisis del barrio permitió definir estrategias tácticas para conformar una guía de la habitabilidad como estructura de áreas que debieran ser asumidas y priorizadas para un trabajo colaborativo. Si bien la informalidad tiene la particularidad de lo único e irrepetible, la realidad de estos barrios permite a su vez agrupar situaciones, realidades y desafíos comunes que en su conjunto permiten una agrupación tipológica para posibilitar la generación de estrategias replicables. De esta forma, temáticas que han sido parcialmente cubiertas en las unidades de vivienda, pueden ser tratadas como un silabario de intervenciones abordadas de manera independiente; desplegadas de manera conjunta y multiplicadas a una escala urbana. Luz, Ventilación Natural, Manejo de la Basura, Estacionamientos, Sistemas de electricidad, Sistema de alcantarillado, Sistema de Agua Potable, Lugares de encuentro, Aguas Lluvias, Zonas de guardado, Vegetación, Escaleras, Basuras y Accesibilidad Universal son el problema a resolver a través de micro intervenciones, que como menciona Branzi,4 son las que deben generar las grandes transformaciones urbanas.

5.

Conocimiento Local La posibilidad de proponer alguna solución depende de un reconocimiento del capital humano que existe en el lugar. El diseñador es un articulador de capacidades, que son ricas, variadas, precisas y entusiastas. Incorporar a aquellos que son parte fundamental de la interacción cotidiana en el barrio, las familias, los trabajadores, actores sociales, profesionales de terreno entre otros, transforma un proceso que disciplinariamente se entiende como lineal en el diseño, para volverlo más intenso, rico en contenido y agudo en

Octava Recomendación de las Diez Modestas Sugerencias para una Nueva Carta de Atenas. Andrea Branzi. 4

sus precisiones. Definir la comunicación entre quien tiene un problema y quien puede solucionarlo, requiere el diseño de herramientas y procesos de interacción. Por otro lado, reconocer el hacer local, descubrir a aquellos expertos de la construcción, los soldadores, carpinteros, albañiles que han levantado una ciudad por años, permite validar las

19


↳ C01 ↳ A1

—Ph: Workshop Internacional Diseño Informal.

—Ph: Workshop Internacional Diseño Informal.

20


podría ser mejor para buscar soluciones que aquellos que

INTRODUCCIÓN

soluciones y proyectar una segura implementación. Quién conocen los problemas y los que por años han dedicado su tiempo a solucionarlos. Diseñar es también la construcción de puentes de comunicación, facilitar la interacción, construir el medio y la confianza para que suceda.

6.

Aprendizajes Cruzados En un proyecto todos enseñan y todos aprenden. Cada uno de los actores tiene algo que es relevante, por ello están aquí. Hay familias, expertos locales, profesionales de la Secretaría de Planificación Urbana, profesionales del Cities Lab, coordinadores y académicos, funcionarios del CFP, alumnos de dos universidades y más. Todos llegan con algo que decir, pensar, proponer. La dinámica requiere ser orquestada pero no definida. Es necesario construir un diálogo que permita validar la opinión y trabajar en conjunto para buscar definiciones. Si bien el concepto de la participación efectiva es un concepto ampliamente utilizado, experiencias como la desarrollada pone en evidencia que ante un desafío común, diferentes visiones se conjugan, permitiendo que naturalmente cada uno vaya tomando un rol principal y de soporte en algún momento. El reconocimiento del otro como un igual permite la construcción de confianzas y capital de colaboración, lo cual supera incluso el objeto de diseño, reconociendo que el resultado de este andamiaje es la construcción base de nuevos procesos inimaginados.

7.

La medición del Impacto de lo Proyectado Medir para poder entender lo que se hizo y cómo se haría mejor. Medir no solamente un resultado sino la mayor cantidad de variables que pudo el proceso haber detonado. En términos concretos, se genera una medición del funcionamiento de los prototipos pero sin olvidar que el impacto es social. Han habido vecinos que no se habían reunido, profesionales que recuperan la motivación para seguir haciendo más de lo mismo y mejor, pequeñas emprendedoras que han apoyado desde sus cocinerías

21


↳ C01 ↳ A1

y que se sienten motivadas a seguir emprendiendo, profesionales que habiendo trabajado durante años en el barrio y que sienten que nuevas herramientas pueden ser puestas en uso. Los resultados y su impacto no pueden ser visualizados únicamente en las fotografías de un potente proceso o en los dibujos técnicos de los resultados de este. Debemos proponer estrategias para escuchar, poder tener el tiempo y la atención para entender la realidad de la informalidad, sacarnos prejuicios y estereotipos, reconocer que de informal tiene poco y que de conocimiento duro, mucho. Hoy pocos podrían no reconocer la inteligencia que la informalidad ha consolidado, su validez y pragmatismo como proceso de construcción del hábitat contemporáneo. La discusión que abre este tipo de experiencias van más allá de un acercamiento hacia la informalidad, sino el comenzar a pensar cómo ese conocimiento es capaz de articular herramientas para la construcción de la otra ciudad, la que pensábamos estaba en el otro extremo, consolidada y formal, y que hoy pudiera verse beneficiada en su proceso de las virtudes que el B31 puede entregar.

22


INTRODUCCIÓN —Ph: Workshop Internacional Diseño Informal.

23


↳ C01

EL WORKSHOP COMO ESTRATEGIA TERRITORIAL DE TRABAJO INSTITUCIONAL

↳ A2

DGMV y DGIE - SECISYU

El workshop de Diseño Informal en Barrios populares fue pensado como una metodología de trabajo directo en el barrio, la cual a través de la implementación de interacción institucional transversal y multidisciplinaria, ha contribuido a plantear un experiencia complementaria respecto a las prácticas que la Secretaría de Integración Social y Urbana - SECISYU implementa en el territorio. Operativamente, el workshop tiene tres momentos de desarrollo : La organización Previa, la Coordinación y la Vinculación.

Organización La organización previa consistió en encuentros preliminares con el equipo de coordinación (el Banco Interamericano de Desarrollo - BID LAB CIUDADES, la Universidad Adolfo Ibáñez -UAI - Design Lab, la Dirección de Mejoramiento de Vivienda - DGMV, la Dirección de Integración Económica - DGIE), que abren la discusión acerca del workshop y la posibilidad de implementación de este. Específicamente, el Banco Interamericano de Desarrollo permitió que se generen 2 encuentros decisorios: una recorrida de los profesores de la UAI y de sus estudiantes al barrio 31 para el trabajo académico llevado a cabo en el marco de un taller de diseño y una visita de la Dirección General de Mejoramiento de Vivienda - DGMV de la SECISYU a la Universidad Adolfo Ibáñez en Santiago de Chile para asistir a la presentación de los trabajos finales de los estudiantes, instancia decisiva para la organización del Workshop En los meses siguientes, se mantienen reuniones semanales a distancia para la organización del workshop hasta

24


INTRODUCCIÓN

su evaluación luego de su ejecución, con la participación del BID, la UAI y la DGIE y la DGMV. Durante dichos nueve meses, 2 encuentros se organizaron: una visita de definición del proyecto y de presentación al Secretario de Integración Social y Urbana en agosto del 2018 y una visita técnica en Febrero del 2019 para revisar el tema de los materiales, la logística (talleres de los profesionales, comercios y viviendas para la instalación de los prototipos) y presentar el contenido del Workshop a los profesionales y beneficiarios. En paralelo, se mantuvieron visitas regulares en el territorio desde la SECISYU para mantener el vínculo con los profesionales, las cooperativas, los comerciantes, los beneficiarios.

Coordinación La DGMV lideró la coordinación general interna a la SECISYU lo que permitió tener un referente constante para el seguimiento y la gestión previa a la realización del Workshop. Una minuta era sistemáticamente enviada después de las reuniones de coordinación para la constancia de los acuerdos y de las tareas realizadas y por realizar, repartidas entre el la UAI, el BID y las dos direcciones de la SECISYU. Esta colaboración entre direcciones permitió ampliar el alcance y la visión estratégica que si solamente la DGMV fuera el único ente involucrado en la organización y así se logró trascender el simple evento en un proceso de aprendizaje institucional y en la implementación de un abordaje en territorio.

25


↳ C01 ↳ A2

Finalmente, la logística en territorio fue llevada a cabo por las dos direcciones de la SECISYU. Esa logística fue facilitada por las intervenciones

de mejoramiento de

viviendas de la DGMV en el sector en el cual se desarrolló el workshop, tanto como por la presencia de la DGIE en el mismo sector ya que la DGIE se encuentra acompañando algunas cooperativas del sector y gestiona el Centro de Desarrollo Emprendedor y Laboral - CeDEL

Vinculación Para los profesionales de la DGMV - SECISYU quienes participaron al workshop permitió vincular la práctica profesional a la producción de un producto concreto y preciso en el terreno, teniendo que adaptarse a la realidad de los profesionales y vecinos del barrio (herreros y carpinteros). Como arquitectos, diseñadores, gestores profesionales, así como estudiantes,

esta experiencia enriqueció las

propuestas y consolidó la propuesta inicial en una propuesta integral nutrida de la multiplicidad de visiones. Conformar grupos multidisciplinarios entre los profesionales del barrio, los vecinos, profesionales de la Institución, académicos y estudiantes enriqueció el trabajo de grupo y la propuesta final del producto.Su trabajo en el marco de la informalidad busco dar respuestas sistematizadas a casos que son todos de alguna forma particulares. A nivel del ejercicio de diseño y de trabajo de grupo esto permitió generar una dinámica cada dia mas fuerte y una cercanía con el territorio y sus vecinos que nunca se logra, ya que se compartían todos los días desde las 08h30 hasta las 17h los espacios de los profesionales en el barrio.Este ejercicio dio un impulso para construir sinergias con personas de la Institución y del barrio que en general no se podían dar porque no se comparten los mismos espacios de trabajo.

26


INTRODUCCIÓN

La complementariedad institucional, desafíos para una gobernanza compleja Ejes generadores de cambio para la SECISYU Esta metodología de trabajo en territorio y de presencia y participación de la SECISYU en un tiempo mucho más largo que la normalidad generó un impacto en territorio muy positivo. El trabajo de elaboración y coordinación entre las dos direcciones, la UAI y el BID permitió construir un discurso único que tuvo resonancia en el barrio y crear vínculos que al dia a dia no se dan con tanta profundidad. La dinámica de trabajo para el equipo de coordinación empezó con varios equipos trabajando juntos y terminó por ser un solo equipo, el del workshop. Tanto en interno a la SECISYU que entre todas las entes involucradas. La conformación de una unidad en el trabajo de equipo y en el proceso a implementar dio lugar a que cada vez más se acercaba el workshop cada vez generaba en interno a la SECISYU muchas ganas de involucrarse más, de lograr más acuerdos con los vecinos en territorio, más compromiso para que el workshop se diera de la mejor forma para cada uno. Este trabajo en conjunto generó que paso a paso, a pesar de los objetivos diferentes de cada Dirección y de los tiempos de ejecución de cada uno, se comparta más el discurso y hizo que la comunicación en territorio sea más pertinente. Las particularidades culturales de este equipo tanto de profesional que de vecinos y profesionales del barrio 31 fueron enriquecedoras - 5 países representados Argentina, Paraguay, Chile, Austria, Francia. Y a pesar de lo que se puede pensar fueron el cemento de la construcción de una base común porque dio lugar a la discusión sobre estas diferencias.

27


↳ C01 ↳ A2

Dentro de una gobernanza compleja que es la del barrio 31 al final se evidenció que con buenas herramientas de trabajo y de coordinación se pueden hacer cosas que parecen complejas por el número de gente que involucra. Mediante un proyecto en particular con un objetivo muy concreto y productos esperados al final de la semana del workshop se logró trabajar en varios ejes de implementación de la SECISYU, se desarrolló un discurso común a varias áreas de todos ámbitos y se llevó a la práctica. En este proceso a menudo que se iba construyendo el vinculo entre los miembros del equipo coordinador, de los beneficiarios, de los profesionales y de los estudiantes, se fue diseñando la integralidad, la cooperación entre servicios. Cada uno trajo a la mesa su experticia y desde su rol pudo hacer que las cosas se den para el buen desarrollo del workshop. En la actualidad se replica la metodología de trabajo en interno a la SECISYU en otro proyecto que relaciona el diseño con necesidades reales del barrio. Se sigue trabajando con los mismos profesionales del barrio para profundizar el vínculo con la SECISYU y entre ellos también. El valor agregado a los productos inicialmente pensados que se lograron mediante el proceso de diseño participativo, comprobó que la forma de trabajar es muy positiva y que trasciende la complejidad de la gobernanza, de los recursos, de las diferencias culturales potencializando las en fuerzas para la mejora de las propuestas. Crear este vinculo suma para el proceso de creación y evidencia que si bien cada uno es capaz sólo, de lograr objetivos más rápido, cuando lo hace con una metodología de trabajo interinstitucional y que se complementan los perfiles se logra ir más lejos, y es lo que se logró en ese workshop.

28


INTRODUCCIÓN —Ph: Cristobal Palma.

29


↳ C01 ↳ A3

PROCESOS DE CO-CREACIÓN PARA LA INNOVACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN URBANA TAMARA EGGER

“La innovación se basa en conexiones inesperadas entre personas e ideas, como consecuencia de procesos creativos. No se puede predecir dónde y cuándo vendrán los avances. Por lo tanto, tenemos que pensar en procesos flexibles de innovación en vez de proyectos puntuales”.

30


INTRODUCCIÓN

El Laboratorio de Ciudades del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) es una plataforma de innovación, diseño, experimentación y lecciones aprendidas para el desarrollo sostenible de las ciudades de América Latina y el Caribe. La innovación, la co-creación y la experimentación proponen transformar el discurso de desarrollo urbano en la región con ideas que no son solo disruptivas, sino que también son escalables y replicables. De esta forma, fomentamos el pensamiento “fuera de la caja” de los distintos actores involucrados en procesos urbanos. En el LAB Ciudades del BID trabajamos en procesos iterativos de demostración y pruebas de concepto. Estos procesos cuentan con ciclos constantes de exploración, experimentación, evaluación, escalamiento y diseminación para responder a las necesidades y demandas de los países con soluciones específicas y viables. En efecto, desde el LAB Ciudades, entendemos la innovación urbana como un proceso de adaptación mediante el cual se deben repensar los desafíos de desarrollo urbano para comprender mejor sus raíces, motivos y consecuencias, de modo que sus soluciones se puedan rediseñar y mejorar constantemente. Es un método de prueba y aprendizaje dinámico, a menudo basado en el proceso interactivo del “pensamiento de diseño” (design thinking, en inglés). Repasamos a continuación cuatro puntos clave de la innovación urbana comunitaria:

31


↳ C01 ↳ A3

1.

Diseñar procesos iterativos La innovación se basa en conexiones inesperadas entre personas e ideas, como consecuencia de procesos creativos. No se puede predecir dónde y cuándo vendrán los avances. Por lo tanto, tenemos que pensar en procesos flexibles de innovación en vez de proyectos puntuales. En el LAB Ciudades del BID apoyamos el desarrollo y la aplicación de una variedad de distintas metodologías que definan márgenes de procesos, de forma tal que estas permitan generar soluciones innovadoras para situaciones urbanas complejas. Como comentamos al principio, todos los procesos en el LAB Ciudades tienen en común que son de carácter iterativo, con un ciclo constante de exploración, experimentación, evaluación, escalamiento y diseminación

2.

Explorar potenciales inmanentes No siempre tenemos que inventar la rueda de nuevo. Muchas veces la innovación en el desarrollo urbano consiste en la combinación de ideas existentes de una manera innovadora. En este sentido, los procesos de planificación deben ser sensibles para filtrar potenciales inmanentes e interconectar narrativas, conocimientos, ideas y visiones existentes de una nueva forma. Los ciudadanos son los expertos de lo cotidiano: ellos son los que mejor conocen sus contextos locales. A fin de entender sus situaciones y potenciales inmanentes con sensibilidad, los procesos de innovación deben escuchar las narraciones para investigar lo cotidiano y lo micropolítico como una fuente importante de conocimiento.

3.

Co-crear y habilitar estructuras de auto-organización Es clave que los distintos actores participen activamente con sus habilidades en los procesos de transformación urbana para su sostenibilidad a largo plazo. La innovación surge y se sostiene cuando actores de distintos sectores participan desde una fase temprana en los procesos. Uno de los objetivos del LAB Ciudades es que los actores locales se apropien de los procesos de innovación y que sean involucrados en la construcción de una ciudad de forma natural. De tal forma, algún día un laboratorio de ciudades se tornará obsoleto…

32


Curador de procesos urbanos

INTRODUCCIÓN

4.

En estos procesos de co-creación se comienza a cuestionar el rol del “experto”. En efecto, el “experto” se transforma en un curador de procesos de innovación urbana: es iniciador, activador, comunicador, mediador y contextualizador al mismo tiempo. Los arquitectos y planificadores salen de sus cubículos de trabajo para convertirse en urbanistas que exploran la ciudad con el oído abierto y los ojos perspicaces, junto a la compañía de diversos actores y sus conocimientos urbanos. Al comenzar a escuchar esta riqueza de voces diferenciadas, uno puede concebir nuevas ideas acerca de lo que hace que la ciudad, al igual que todas sus perspectivas vanguardistas, angulares, agudas y desafiantes. Los urbanistas son los que tienen la capacidad de transformar estas ideas en diseños concretos de proyectos innovadores. Por ejemplo, en el emblemático asentamiento informal Barrio 31, Buenos Aires, el LAB Ciudades del BID está apoyando el Programa de Integración Urbana e Inclusión Social y Educativa de dicha ciudad. Particularmente, estamos promoviendo la incorporación de herramientas y procesos de innovación hacia nuevas maneras para el desarrollo efectivo y sostenible de los procesos de mejoramiento de vivienda. Bajo los principios de generar innovación urbana mediante la co-creación, el LAB Ciudades organizó recientemente en abril el Workshop Internacional B31 con el objetivo de explorar nuevas formas de intervenir en barrios informales. En este seminario, alumnos universitarios, equipo docente y profesionales a cargo de los procesos de intervención trabajaron en conjunto con personas de la comunidad para la identificación conjunta y co-creación de estrategias proyectuales innovadoras, sostenibles, escalables y replicables desde la misma comunidad que signifiquen un mejoramiento importante a las condiciones existentes en habitabilidad. A través de la colaboración entre múltiples actores, se buscó testear soluciones innovadoras de autoconstrucción y de bajo costo en experimentos prototípicos que puedan definir tipologías reconocibles para los mismos habitantes.

—Ph: Workshop Internacional Diseño Informal.

33


Esta serie de cuadernillos presentan los resultados y procesos vinculados al “Workshop Internacional Diseño Informal. Estrategias de Habitabilidad en Barrios Populares”, iniciativa llevada a cabo en Barrio 31 - sector Cristo Obrero - de la Ciudad de Buenos Aires entre los días 8 y 12 de Abril del 2019. El primer cuadernillo, “Reflexiones sobre la informalidad”, busca asentar una reflexión proveniente de los distintos actores vinculados con la implementación del Workshop, acerca los modos de trabajo en asentamientos informales y la manera en la que nuevas formas de aproximación a los territorios permitirían procesos de transformación mayores. El segundo cuadernillo “Metodologías de colaboración” sistematiza los objetivos específicos del Workshop y profundiza en las herramientas metodológicas desarrolladas por el equipo. Finalmente, el cuadernillo tres “Prototipos de Codiseño” muestra en mayor detalle los prototipos desarrollados durante el Workshop, con una breve descripción de cada uno de ellos.

LA ECOLOGÍA DE LO INFORMAL 34


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.