LA ECOLOGÍA DE LO INFORMAL
1
Cuadernillo 02 Medotologías de colaboración
2
Diseño Informal. Estrategias de Habitabilidad en Barrios Populares © Copyright 2019 Esta obra se encuentra sujeta a una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional y puede ser reproducida para cualquier uso no comercial otorgando el reconocimiento respectivo a sus autores. Autores: Tomás Folch y Cristián Robertson Dirección Creativa y conceptualización: Daniela Abad — Magma Estudio Diseño editorial y producción gráfica: Magma Estudio — www.magmaestudio.cl Workshop Internacional. Equipo Diseño Metodológico y Coordinación General: Tomás Folch y Cristián Robertson Equipo de Coordinación Interinstitucional: Tamara Egger, Lucie Van der Meule, Nicolás Balzarini Equipo territorial y socio comunitario: Andrea Davio, Pedro Macaudier
El cuadernillo 02, “Metodologías de colaboración” sistematiza los objetivos específicos del Workshop y profundiza en las herramientas metodológicas desarrolladas especialmente para este proyecto. El workshop es una instancia de trabajo directa en el territorio entre múltiples actores trabajando en el contexto de la informalidad para la ejecución de propuestas de alto valor social. Sin embargo, la raíz de sus resultados y capacidad de impacto vuelven la mirada en la forma en que una metodología de colaboración es diseñada. El workshop es la ejecución de un programa de cinco días que ha sido planificado durante los nueve meses previos. Entre sus objetivos metodológicos busca el orientar una vinculación inmediata entre diversos actores a través de procesos cuya estrategia principal es hacerlos colaborar como equipo de inicio a fin. El diseño es acá entendido como una estructura que permite guiar el desarrollo del workshop. Esta ha sido largamente planificada para, en el momento de su implementación, mantenerse latente en segundo plano, construyendo lo que se podría denominar un andamiaje para la colaboración. La intención final de su estructura y de quienes formaron parte del equipo organizativo, es potenciar la idea de que cualquier herramienta de trabajo territorial, no debiese definir resultados sino facilitar que ellos emergan de las propias interacciones. Es, en definitiva, una herramienta de diálogo y cooperación para reconocer que el conocimiento existe y lo que debemos proponer es la forma en que ellos se crucen y potencien.
Esta iniciativa no hubiese sido posible sin la participación activa y entusiasta de profesionales, vecinos, maestros y estudiantes. Queremos agradecer en particular, el valioso aporte de: Felipe Vera (BID, HUD), Andrés Blanco (BID Cities Lab), Tamara Egger (BID Cities Lab), ; Bruno Giannoni, Lucie Van der Meule, Nicolás Balzarini, Andrea Davio, Pedro Macaudier (SECISYU); Daniela Abad, José Ignacio González (Magma Estudio); Victoria Roi, Nicolás Kersting, Tiffany Whittaker, Macarena Navarro, Fernanda Cabello, Sebastián Alegría Catalina Veliz (Alumnos UAI); Sofía Severín, Ariela, Lucía Perez, Camila, Manuel Patris, Lara Diaz, Eugenia Esquivel (Alumnos UBA); Lourdes Pinillos, Evelyn Borjovich, Claudio De Vrasi, Manuela Pezzarini, Pedro Llamedo (Profesionales Secretaría); Pedro Antonio, Teodoro Aquino, Mario Rodriguez (Maestros locales); Lider Guerrero, Reynaldo Vidal, Martina, Martínez Limeño, Melania Ortigoza, Annibal De la Cruz, Marcelina Resquin (Vecinos Barrio 31); Maribel Ascona (apoyo logístico, viandas) y el compromiso del Programa Mejoramiento de Viviendas, Cooperativas - Integración Económica; Comunicación; Hábitat en Integración Económica; Administración; Viabilidad Política; Gestión Territorial), junto con la coordinación territorial con diversas instituciones articuladas (Universidad Buenos Aires, Centro Cultural Recoleta, Centro de Formación CFP).
—Se plantea el una pedagogĂa d to y respuesta a muchas veces ex como objetivo; sistemas donde versos actores y les, naturales,
diseño como de entendimiena procesos que xceden a la forma procesos como interactúan diy fuerzas: sociaconstructivas"— La ecología de lo informal
—Ph: Workshop Internacional Diseño Informal.
—Ph: Workshop Internacional Diseño Informal.
→
Etapa 01. Inmersión en el territorio y diagnóstico proyectual
—Ph: Workshop Internacional Diseño Informal.
—Ph: Workshop Internacional Diseño Informal.
—Ph: Workshop Internacional Diseño Informal.
—Ph: Workshop Internacional Diseño Informal.
→ Etapa 02. Diseño y mentoring
—Ph: Workshop Internacional Diseño Informal.
—Ph: Workshop Internacional Diseño Informal.
—Ph: Workshop Internacional Diseño Informal.
→ Etapa 03. Construcción, Montaje y Testeo
—Ph: Workshop Internacional Diseño Informal.
—Ph: Workshop Internacional Diseño Informal.
—Ph: Workshop Internacional Diseño Informal.
→
—Ph: Workshop Internacional Diseño Informal.
Momentos de trabajo. AM Barrio, PM Centro Cultural Recoleta —Ph: Workshop Internacional Diseño Informal.
—Ph: Workshop Internacional Diseño Informal.
—Ph: Workshop Internacional Diseño Informal.
— ↳ C02
contenidos B0 - Photo Essay B1 - Objetivo del Workshop B2 - Equipo B3 - Linea de Tiempo B4 - Medotología Fases del Workshop B5 - Tejido de Interacciónes Sociales B6 - Herramientas y Productos B7 - Conclusiones
16
08 18 20 22 24 28 30 34
—Ph: Workshop Internacional Diseño Informal.
17
↳ C02 ↳ B1
OBJETIVOS DEL WORKSHOP
"Se busca responder a la pregunta acerca de cómo se piensa una intervención en espacios que han sido concebidos desde la informalidad pero que hoy se presentan como parte de la ciudad consolidada"
18
OBJETIVOS DEL WORKSHOP
→
El Workshop pone en práctica una metodología que plantea la pregunta acerca del rol del diseñador, no como el profesional que propone una forma nueva, sino como interventor específico para la mejora de situaciones existentes donde en su origen reconocemos comportamientos de adaptabilidad, indeterminación y flexibilidad. La pregunta que orienta el llamado gira alrededor de aquellas estrategias más apropiadas para intervenir en los territorios informales de nuestras ciudades, para el mejoramiento de las condiciones de habitabilidad de las viviendas y la urbanidad que las rodea. En este contexto se busca responder a la pregunta acerca de cómo se piensa una intervención en espacios que han sido concebidos desde la informalidad pero que hoy se presentan como parte de la ciudad consolidada. El Workshop se construye como una instancia de investigación - desarrollo horizontal - innovación aplicada al territorio en la cual expertos locales, la comunidad y estudiantes de Chile y Argentina trabajan en conjunto para la co-creación, diseño, construcción, implementación y testeo de prototipos de habitabilidad desde la innovación, sostenibilidad, escalabilidad y replicabilidad que signifiquen un mejoramiento importante a las condiciones existentes en Barrio 31.
19
↳ C02 ↳ B2
EQUIPO
1.
Para llevar a cabo el presente Workshop se organizaron cinco equipos de trabajo vinculados cada uno de ellos a tareas específicas
Diseño metodológico y coordinación general. Equipo a cargo del diseño metodológico de la instancia, programación del proceso de trabajo, formulación de encargos, enfoque de las entregas. A cargo de la coordinación y articulación entre los distintas instituciones y actores vinculados en el proyecto. Desarrollo de estrategias de difusión, convocatoria y selección y seguimiento de avance y programación.
2. Equipo de coordinación interinstitucional. Equipo a cargo de la de coordinación entre los distintos departamentos de la Secretaría de Integración Social y Urbana. En esta oportunidad, fue vinculado (Programa Mejoramiento de Viviendas, Cooperativas - Desarrollo Económico; Mejoramiento de Viviendas; Reasentamiento; Comunicación; Administración; Viabilidad Política; Gestión Territorial), junto con la coordinación territorial con diversas instituciones articuladas (Universidad Buenos Aires, Centro Cultural
20
Recoleta, Centro de Formación CFP), otros.
OBJETIVOS DEL WORKSHOP
3. Equipo territorial - constructivo. Equipo a cargo de la identificación de unidades familiares y comercios aptos para la implementación de los prototipos. Identificación familias y vecinos interesados en participar de la instancia. Coordinación con corralón y cooperativas locales para la compra y obtención de materiales de construcción.
5. Equipo diseño gráfico. Equipo a cargo del diseño de la imagen del workshop, sistema de visualización de grupos por colores específicos y traducción de los
4. Equipo socio - comunitario.
encargos en formatos específicos de entrega. Diseño y producción de material de apoyo y cuadernillos de trabajo de campo.
Equipo a cargo del trabajo articulado con vecinos y emprendimientos del sector para la implementación logística del Workshop a nivel territorial. Identificación y trabajo con cooperativas y expertos locales del Barrio para su participación activa durante la semana de duración de la actividad.
—Ph: Workshop Internacional Diseño Informal.
21
↳ C02 ↳ B3
LINEA DEL TIEMPO
PREPARACIÓN DEL WORKSHOP
TALLER V - UAI PROTOTIPOS HABILIDADAD EXAMEN UAI
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
REUNIONES SEMANALES MISIÓN PREPARACIÓN WORKSHOP UAI CITI LAB
22
OBJETIVOS DEL WORKSHOP
VISITA TÉCNICA / TERRENO PRE WORSHOP FIRMA UAI / BID
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
8 — 12 WORKSHOP INTERNACIONAL B31
—Ph: Workshop Internacional Diseño Informal.
23
↳ C02 ↳ B4
METODOLOGÍA FASES DEL WORKSHOP
→
La Metodología del Workshop Diseño Informal, entendida desde la lógica del “pensar” y “hacer” del proyecto Ecología de lo Informal, se plantea como una instancia de investigación - acción aplicada al territorio. Se busca que expertos locales, la comunidad y estudiantes de Chile y Argentina sean capaces de trabajar en conjunto para la co-creación, diseño, construcción, implementación y testeo de prototipos de habitabilidad desde la innovación, sostenibilidad, escalabilidad y replicabilidad que signifiquen un mejoramiento importante a las condiciones existentes en Barrio 31. Para ello, se organizaron 5 grupos de trabajo compuestos por un integrante del grupo familiar, un experto local de barrio, dos estudiantes chilenos, dos estudiantes argentinos, un profesional de la secretaría para que durante 5 días pudiesen diseñar, prototipar y construir 5 prototipos de bajo costo y alto impacto que buscarán mejorar las condiciones de habitabilidad de los casos seleccionados. Las áreas temáticas abordadas por el Workshop en esta primera versión tuvieron relación con (i) guardado y exposición de mercancías para comercios y (ii) manejo, recolección y reutilización de aguas lluvias. Entendido el proyecto como un proceso continuo, los ejes temáticos fueron priorizados en conjunto con el equipo de la ciudad de Buenos Aires a partir de las problemáticas
24
OBJETIVOS DEL WORKSHOP
identificadas durante el Taller de pregrado “Informal Design” implementado durante el año 2018. Los temas seleccionados fueron definidos por un lado por su pertinencia y, por otro lado, por su capacidad de generar sinergias con otras iniciativas que se estaban llevando a cabo en el territorio para posibilitar un proceso de escabilidad mayor. Como punto de partida para cada uno de los grupos conformados, se entregaron diversos croquis realizados por el equipo docente, material dispùesto como base para ser transformado en su totalidad según los criterios específicos del grupo. La semana de trabajo estuvo organizada por tres momentos claves: (i) Inmersión en el territorio y diagnóstico proyectual (1 día) ; (ii) Diseño (1 día) ; y (iii) Construcción, montaje y testeo (2 días y medio); Para cada una de las etapas, fue diseñado un encargo específico, con objetivos y formatos de entrega previamente predefinidos (ver sección Anexos Cuadernillo 02 - Encargos). De la misma forma, el equipo docente en conjunto con el equipo de diseño, predefinieron los formatos específicos de entrega de cada una de las jornadas construyendo para estos efectos cuadernillos de trabajo en barrio y cuadernillos de trabajo post work, material base entregado a cada uno de los participantes al comenzar el Workshop. Este material
25
↳ C02 ↳ B4
→
fue elaborado para evitar destinar tiempo valioso en la decisión de cómo mostrar la información realizada y poder a su vez homologar criterios de entrega para la el proceso de sistematización final (ver B7 Herramientas y productos). Cada una de las jornadas estuvieron organizadas en dos momentos claves: (i) un primer momento de trabajo en el barrio (8.00 - 17.00) con instancias específicas de mentoring por parte del equipo docente desarrollados o en Centro de Emprendimiento (CPF) o directamente en los mismos talleres de trabajo; y (ii) un segundo momento de trabajo post work (18.00 - 21.30 - Centro Cultural Recoleta) momento de trabajo diseñado para la recopilación, análisis y síntesis de la información clave relevada durante el día. Esta organización intensa de las jornadas, permitió de manera rápida y concreta llegar a proyecto y sistematizar a su vez, gran parte de los procesos y reflexiones realizadas durante el día a día, entendiendo que el valor del Workshop iba más allá que el prototipo específico construído sino más bien el proceso de codiseño y trabajo compartido como proceso.
26
OBJETIVOS DEL WORKSHOP —Ph: Workshop Internacional Diseño Informal.
27
↳ C02 ↳ B5
TEJIDO DE INTERACCIONES SOCIALES
ESQUEMA
BID Cities Lab
CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL (CFP)
EXPERTOS
TAREAS
CENTRO CULTURAL RECOLETA
UNIVERSIDAD DE BS.AS.
28
OBJETIVOS DEL WORKSHOP
Lider Guerrero Reynaldo Vidal Martina Martínez Melanie Ortipozo Anibal De la Cruz Marcelina Resdui
FAMILIAS
SECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN URBANA EXPERTOS
+ Comunicación + Gestión Territorial + Variedad Pilítica + Habitat en información + Integración Urbana
UNIVERSIDAD ADOLFO IBAÑEZ
29
↳ C02 ↳ B6
HERRAMIENTAS Y PRODUCTOS
→ Diseño de Identidad y Sistema visual Workshop Internacional B31
Cuadernillo handbook + Cuadernillo post work.
30
OBJETIVOS DEL WORKSHOP
Se trabajó en la identidad y sistema visual del Workshop en torno al contexto, dinámica y tipología de información. Los sustratos, escalas, cromática y lenguaje tipográfico se proyectaron pensando en una unidad gráfica clara, consistente y coherente con el contexto de uso e interacción de cada una de las piezas. Las piezas clave del sistema son : cuadernillo handbook / cuadernillo post work / credenciales del staff / diplomas / distintivos custom (stickers: paleta cromática grupos).
Sistema cromático stickers en cuadernillos por grupo de trabajo.
31
↳ C02 ↳ B6
→ HERRAMIENTAS Y PRODUCTOS Cada elemento funciona bajo los mismos lineamientos gráficos y elementos claves del sistema visual. El diseño interior de los cuadernillos desarrollados busca traducir visualmente los encargos entregados día a día, logrando convertirse en una herramienta de soporte y facilitadora de la generación de los contenidos de cada proyecto. Técnicamente, la materialidad utilizada fue papel opaco no estucado. La paleta base primaria se construyó en base a colores neutros (blanco gris y negro) y la paleta variable utiliza una gama de colores complementarios. Los formatos de los cuadernillos se proyectaron en escalas estándares media carta y tabloide, considerando alto rendimiento, utilidad y contenidos de éstos.
Dobles páginas interior cuadernillos de trabajo. Contenido de los encargos autorellenables.
32
OBJETIVOS DEL WORKSHOP
Credenciales Staff diferenciadas por color para distintos participantes del Workshop
Tiro y retiro diplomas de cierre del evento.
33
↳ C02 ↳ B7
CONCLUSIONES La realización de una instancia colectiva de relaciones sociales que busca poner a la construcción del barrio a través de sus ciudadanos ha sido el objetivo principal del proceso. Este permite reconocer la necesidad de construir innovaciones metodológicas para pensar, discutir, proponer y construir la ciudad. Innovar, entendido no desde la creación de algo nuevo, sino de lograr darle valor a piezas existentes que no han sido puestas en interacción. La potencia y virtud del workshop es darle voz y tiempo a actores que no siempre tienen la posibilidad de co-construir diagnósticos y soluciones conjuntamente. La realización del workshop permite involucrar actores que podrían iniciar, a través de este, nuevos procesos en el largo plazo para la construcción del barrio. Pensar a través de la especificidad de los encargos planteados una escala global; proyectar lo específico y acotado de la iniciativa hacia una respuesta que puede ser integral en el barrio reconociendo a éste como la construcción de micro-operaciones, tal como los prototipos se han planteado acá, pero que tienen en su adn la capacidad de implementar cambios radicales en la escala urbana. Lo que se aprende y enseña es cruzado, es de conocimiento local y experiencia global, cada participante tiene algo que entregar y recibir, es una dinámica cruzada donde cada uno aprende algo. El fundamento del workshop va más allá del tema en cuestión, podría ser otro, así también su éxito no tiene que ver con la concreción de un proyecto, sino el asegurar que las herramientas de interacción y colaboración están sembradas en los participantes para que cada uno proyecte nuevos procesos a través de ellas. Ellos, los participantes, son un centro alrededor del cual se construye el mayor valor del workshop, de múltiples y variadas aristas, y que el tiempo podrá mostrar si la experiencia permite explotar esas ideas y oportunidades para seguir mejorando los barrios informales a través del desarrollo de sus propias capacidades.
34
OBJETIVOS DEL WORKSHOP
→ "La potencia y virtud del workshop es darle voz y tiempo a actores que no siempre tienen la posibilidad de co-construir diagnósticos y soluciones conjuntamente. —Ph: Workshop Internacional Diseño Informal.
35
↳ C02 ↳ B7
ANEXO
ANEXO 01. ENCARGOS ↳
T1—DIAGNÓSTICO PROYECTUAL I INTRODUCCIÓN “ [...] Actualmente, las decisiones que afectan a un proyecto urbano se realizan sobre una mesa de trabajo, y casi inmediatamente se procede a la realización de las directrices. La velocidad de las nuevas formas de transporte y la escala, muchas veces masiva, de los proyectos arquitectónicos plantean nuevos problemas. El conocimiento empírico que solíamos tener acerca de la escala y la proporción se ha perdido, lo que ha resultado en áreas urbanas construidas en dimensiones que las personas sienten como ajenas e incómodas. Si buscamos alentar la marcha y el ciclismo, si queremos construir ciudades seguras, sanas, vitales y sostenibles, es indispensable conocer en profundidad cómo funciona la escala humana. Es fundamental entender esto, no solo si pretendemos emplearla adecuadamente, sino también para saber cómo se relaciona con las otras proporciones con las que entra en juego, tanto la que está por debajo como la que está por arriba [...] “ Ghel, Jan. (2014) Ciudades para la gente. 1a ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Infinito, 2014. 280 p.; Traducido por: Juan Décima. II OBJETIVO Realizar un proceso de identificación de las condiciones relevantes de los espacios en su forma y uso a partir del contacto con los vecinos, que expertos, son los que mejor saben lo bueno y lo que requiere mejora. Esto nos permitirá definir un levantamiento-diagnóstico del contexto en el cual se emplazará el prototipo, junto con la comprensión y análisis de la realidad urbana y social vivida en cada uno de las unidades familiares.
36
El encargo está organizado en tres partes:
OBJETIVOS DEL WORKSHOP
III ENCARGO
—Escuchar. Cada equipo debe escuchar y aprender de los que más conocen del lugar. Así, en el diálogo con cada familia, se pide que puedan levantar información que nos permita entender los aspectos positivos y negativos, la forma en que se usan los espacios, la temporalidad de este uso y las mejoras que pudieran imaginar para estos. Los puntos básicos sobre las cuales se puede basar la conversación debieran responder a los menos a las siguientes preguntas: 1 ¿Podrías identificar aspectos positivos y negativos de tu vivienda / comercio? ¿Qué cosas cambiarías y cuáles conservarías? 2 ¿Cómo usa los espacios de la vivienda / comercio? Hacer diagrama de usos (Sectores de depósito / circulación) 3 ¿Los espacios los usan de la misma manera durante el día o la noche? Tener en cuenta la diferenciación de los usos a lo largo del día. 4 ¿Tienen pensado realizar alguna modificación en la vivienda / comercio? ¿Cuál? Hacer un esquema del proyecto familiar Esta conversación permitirá construir una encuesta de percepción y análisis de las viviendas de manera presencial y en conjunto con las familias, usuarios y vecinos del sector en el que se instalará el prototipo. Con todos los antecedentes levantados, el grupo de alumnos deberá realizar un análisis FODA (Fortalezas - Oportunidades - Debilidades - Amenazas) que servirá de insumo clave para el proceso de diseño. —Medir. Levantamiento planimétrico de las condiciones base para implementación. El equipo deberá identificar los elementos claves de la vivienda / comercio que son fundamentales para el diseño y efectivo montaje del prototipo. Para ello, se deberá realizar un levantamiento planimétrico de la sección de la vivienda / comercio en la cual se trabajará, junto con su entorno inmediato, poniendo especial atención en los elementos claves que condicionarán las decisiones de diseño. El proceso de levantamiento debe ser concebido a su vez, como un proceso de diagnóstico y comprensión para proyecto. —Registrar. El equipo deberá registrar fotográficamente a lo largo de la jornada todas las instancias consideradas claves, por medio de fotografías de calidad que den cuenta del proceso de trabajo de manera natural, intencionada y publicable.
37
↳ C02 ↳ B7
IV ENTREGA El equipo deberá presentar toda la información de manera clara, sintética y pasada en limpio en el “Booklet de trabajo grupal” . La entrega estará compuesta por: Análisis proyecto. Axonométrica de proyecto referencial redibujada, identificando 5 elementos claves. Sobre la axonométrica y elementos claves, síntesis de ideas y conceptos que hayan surgido de la entrevista, marcando con verde los elementos potenciales y en rojo los elementos que generan duda. Máximo 15 palabras por idea fuerza. Análisis FODA. Al menos 5 ideas por cada criterio de análisis. Cada criterio deberá estar compuesto por un concepto clave + el desarrollo de la idea en máximo 15 palabras. Levantamiento planimétrico de las condiciones base para implementación. Axonométrica de la sección seleccionada en función del proyecto a diseñar, incorporando en el modelo toda la información requerida para la efectiva implementación, montaje y testeo del modelo (medidas, texturas, materiales, grosores reales, etc) usando de base la información planimétrica, imágenes, street view, etc bajo la cual se proyectará. Se deberá levantar toda la información que sea relevante para el proyecto. Registro fotográfico. Selección de 6 imágenes de la jornada junto con una breve descripción de máximo 20 palabras por imagen.
T2—DISEÑO PROTOTIPO I INTRODUCCIÓN “ [...] Un sistema no es solo una antigua colección de cosas. Un “Sistema” es un grupo interconectado de elementos que está coherentemente organizado en una forma que alcanza algo. Si uno mira detalladamente a la definición por un minuto, uno puede ver que un sistema consiste en tres tipos de cosas: Elementos, interconexiones, y una función o motivo. (Trad por Taller) [...] “ Thinking in Systems. Donella H. Meadows.
38
pletamente micro acondicionada’; interpretar la ciudad como un lugar donde la arquitectura no es una presencia ‘visual’ sino una realidad ‘sensorial, experimental, inmaterial’; un lugar de relaciones
OBJETIVOS DEL WORKSHOP
“ [...] Séptima recomendación: Considerar la ciudad como ‘com-
computacionales y economías virtuales; un área antropológica en constante renovación, movimiento y reemplazo. Octava Recomendación: Considerar a las grandes transformaciones como el ‘resultado de micro operaciones’; interpretar calidad urbana como el resultado de semiósferas hechas de objetos domésticos, herramientas, servicios, bienes, personas; como los microcréditos de mohamed yunus, hay que moverse hacia las economías domésticas y a los intersticios de la vida diaria “ [...] Séptima y Octava Recomendación. 10 modestas sugerencias a una nueva carta de Atenas” Eds. Jeannette Sordi, Felipe Vera, Ediciones ARQ. 2015 II OBJETIVO Diseñar un prototipo que permita el mejoramiento de las condiciones habitabilidad del Barrio 31 vinculado a temas de (i) Cerramiento comercio - rejas multifuncionales, (ii) Guardado y/o exposición de mercancías para Comercios y (iii) Manejo, recolección y reutilización de aguas Lluvias. III ENCARGO Sobre la axonométrica e información relevante desarrollada en el encargo 01, el equipo deberá desarrollar una Estrategia Proyectual que aborde las problemáticas de habitabilidad de la tipología abordada desde sus múltiples escalas, identificando en el proyecto las piezas y partes claves que la componen. La Estrategia Proyectual se debe entender como una aproximación de forma que no elimina ni demuele nada del espacio construído actual, sino que se superpone a modo de plug. CRITERIOS DE DISEÑO. Las propuestas deben considerar como criterios proyectuales, ser diseñados con materiales accesibles para los emprendimientos del barrio, y necesariamente terminar con propuesta de productos de bajo costo. Las propuestas deben permitir el fácil mantenimiento y materiales perdurables en el tiempo, junto con una lógica de producción constructiva de simple ejecución (por vecinos / cooperativas) y de manera sistémica.
39
↳ C02 ↳ B7
De manera adicional, para el caso de los proyectos de (i) Cerramiento Comercio Rejas Multifuncionales, las propuestas deben considerar como aspectos claves de diseño: · Que facilite la apertura y el cierre del comercio · Que optimice el espacio · Que sea adaptable a los distintos rubros de comercios. · Que permita la atención al público con las rejas cerradas (ventana-“kiosco”) · Que incorpore más de una condición de habitabilidad (Seguridad / guardado / ventilación / iluminación) priorizando por sobre todo la ventilación e iluminación natural de los ambientes · Ser diseñado utilizando los siguientes materiales base: · Placas de terciado estructural de 18mm · Bisagras de 3x3” · Perfiles Fe (Angular 25x25x2mm; Rectangular 40x20x1.5mm) · Malla Acma 15x15x5mm Para el caso de los proyectos de (ii) Guardado y/o exposición de mercancías para comercios , las propuestas deben considerar como aspectos claves de diseño: · Que facilite la apertura y el cierre del comercio, evitando esfuerzos innecesarios. · Que sea adaptable a los distintos rubros de comercios. · Que optimice el espacio, habilitando el acopio de stock. · Que solucione el uso inapropiado del espacio público, ajustándose a la normativa municipal. · Que facilite la circulación del comerciante y los clientes dentro del local. · Que garantice el cuidado/protección de la mercadería. · Ser diseñado utilizando los siguientes materiales base: · Placas de terciado estructural de 18mm · Bisagras de 3x3” · Perfiles Fe (Angular 25x25x2mm; Rectangular 40x20x1.5mm) · Malla Acma 15x15x5mm · 6-8 Ruedas Rosca con freno 6”
40
zación de aguas Lluvias, las propuestas deben considerar como aspectos claves de diseño:
OBJETIVOS DEL WORKSHOP
Para el caso de los proyectos de (iii) Manejo, recolección y reutili-
· Colectores de agua de lluvia para riego · Sistema que permita el riego de cultivos en techos y paredes · Evitar que el exceso de agua de lluvia genere zonas anegada · Integración a las estructuras existentes de las viviendas. Posibilidad de integración con el sistema sanitario (Inodoros). Sistema que permita el riego de cultivos en techos y paredes · Ser diseñado utilizando los siguientes materiales base: · Bajada de Aguas Lluvia 10x5x0.4mm Hojalata · Cubeta Hojalata 10x20cm · Canal de Agua Lluvia Hojalata 25cm · Malla Acma 15x15x5mm · Alambre de Acero 1,5mm Registro fotográfico. De manera complementaria, el equipo deberá registrar a lo largo de la jornada todas las instancias consideradas claves, por medio de fotografías de calidad que den cuenta del proceso de trabajo de manera natural, intencionada y publicable. IV ENTREGA El equipo deberá presentar toda la información de manera clara, sintética y pasada en limpio en el “Booklet de trabajo grupal” . La entrega estará compuesta por: Proyecto prototipo 01. Formulación de problema (qué y porqué) 02. Formulación propuesta (cómo) 03. Axonométrica del sistema 04. Piezas y partes claves desarrollado con un enfoque constructivo (*) Registro fotográfico Selección de 6 imágenes de la jornada junto con una breve descripción de máximo 20 palabras por imagen. El diseño se evaluará en base a los siguientes criterios: (i) pertinencia de la propuesta, (ii) claridad de las piezas claves, (iii) aporte al contexto y (iv) innovación.
41
↳ C02 ↳ B7
T3—CONSTRUCCIÓN Y TESTEO I INTRODUCCIÓN “ [...] La cooperación puede ser definida, de manera simple, como un intercambio en donde los participantes se benefician del encuentro. Este comportamiento es inmediatamente reconocible en chimpancés aseándose los unos a los otros, niños construyendo castillos de arena, o hombre mujeres amontonando sacos de arena para protegerse e impedir una inundación. Instantáneamente reconocible, pues el apoyo mutuo está construido en los genes de todos los animales sociales; ellos cooperan para alcanzar lo que no pueden hacer solos[...] “ Together. Richard Sennett. “ [...] Sabemos que hemos hallado el camino hacia la solución porque es una de las muchas ideas barajadas hemos sentido que contiene aquello que buscábamos. De esos cuantos dibujos esquemáticos certeros haremos emerger la solución, cada vez con más claridad y precisión. El diseño final es algo que se ha ido forjando a pasos. Esos primeros dibujos nos indican que la idea global funciona, que vamos bien, aunque nos falta estudiar en detalle las partes que la componen. Se trata entonces de desmenuzar esa idea global y atender a cada una de sus partes, como si éstas fueran un diseño autónomo[...] “ Conversaciones con Estudiantes de Diseño. André Richard. II OBJETIVO Construir y testear un prototipo que permita el mejoramiento de las condiciones habitabilidad del Barrio 31 vinculado a temas de (i) Cerramiento comercio - rejas multifuncionales, (ii) Guardado y/o exposición de mercancías para Comercios y (iii) Manejo, recolección y reutilización de aguas Lluvias. III ENCARGO El encargo está organizado en cuatro partes principales: Construcción prototipo. El equipo deberá construir el prototipo diseñado en escala 1 : 1, por medio de una lógica constructiva que no elimina ni demuele nada del espacio construído actual, sino que se superpone a modo de plug a las estructuras existentes. La
42
efectivo funcionamiento de sus partes. Montaje. Una vez construido el prototipo, el equipo deberá montar la estructura en la vivienda / comercio asignada para poder testear
OBJETIVOS DEL WORKSHOP
intervención debe procurar la correcta terminación del total y el
su funcionamiento in situ. Manual de uso. El equipo deberá diseñar un manual de construcción e implementación del prototipo, identificando pasos claves de montaje, materiales y herramientas necesarias y duración del montaje. Testeo. El equipo deberá diseñar e implementar una herramienta de medición (cuantitativa y/o cualitativa) para cuantificar el impacto en la mejora de la problemática identificada a través del prototipo construído. Registro fotográfico. De manera complementaria, el equipo deberá registrar a lo largo de la jornada todas las instancias consideradas claves, por medio de fotografías de calidad que den cuenta del proceso de trabajo de manera natural, intencionada y publicable IV ENTREGA El equipo deberá presentar el prototipo instalado en la vivienda / comercio asignado, junto con toda la información complementaria realizada de manera clara, sintética y pasada en limpio en el “Booklet de trabajo grupal” . La entrega estará compuesta por: Prototipo 01. Maqueta 1:1 construído y montado 02. Registro fotográfico de 6 imágenes proceso de construcción con breve descripción 03. Registro fotográfico de 6 imágenes prototipo construído junto con breve descripción Manual de uso 01. Axonométrica explotada que de cuenta del proceso de construcción, herramientas necesarias y tiempo de construcción requerido. Ver de referencia manual IKEA Testeo 01. Abstract con potencial e impacto del proyecto de máximo 200 palabras 02. Registro fotográfico de 6 imágenes de testeo del prototipo junto con breve descripción 03. Evaluación interna de equipo sobre prototipo construído
43
↳ C02 ↳ B7
ANEXO 02. EXTRACTO COMENTARIOS ↳
Lo que más me gustó del Workshop fue: “La posibilidad de trabajar en el lugar
“El vínculo con el material, para
y con gente del barrio, aprender de y
generar de manera MUY rápida un
con ellos, poder vivir la problemática
producto. La dinámica permitió
desde adentro”
entender en pequeña escala, pero de forma muy clara, las relaciones
“La posibilidad de trabajar de forma
y formas de acercamientos en
interdisciplinaria en un proyecto que
procesos sociales como este”
apela a la participación y al desarrollo local. En este sentido, creo que lo
“Excelente workshop, de alto
más rico del workshop está en la
impacto. Ojalá tener más oportuni-
potencialidad de los vínculos que ha
dades como esta. Felicitaciones!”
generado entre los mismos actores del barrio, lo que podría llevar, a su
“Fue una excelente experiencia, sin
vez, a escalar la propia propuesta”.
duda marcó un antes y un después en mi forma de pensar el diseño”
“Fue la experiencia de trabajo horizontal y el aprendizaje del oficio” “La predisposición en aprender uno de otro, la escucha mutua y tomar en cuenta lo sugerido”
44
—Ph: Workshop Internacional Diseño Informal.
OBJETIVOS DEL WORKSHOP
EVALUACIÓN METODOLÓGICA
Estructura General del Workshop
5,0
Nivel de Aprendizaje
4,5
4,0
4,8
3,0 2,0
TutoríasCorrecciones
4,0
4,3
Organización Logística del Workshop
1,0 0 4,3
Resultados Obtenidos
Programación Diaria Actividades
4,5
4,2
4,8
Trabajo en Equipo
Claridad Encargos
4,0 4,7
Trabajo en Terreno
Temática Abordadas
45
Esta serie de cuadernillos presentan los resultados y procesos vinculados al “Workshop Internacional Diseño Informal. Estrategias de Habitabilidad en Barrios Populares”, iniciativa llevada a cabo en Barrio 31 - sector Cristo Obrero - de la Ciudad de Buenos Aires entre los días 8 y 12 de Abril del 2019. El primer cuadernillo, “Reflexiones sobre la informalidad”, busca asentar una reflexión proveniente de los distintos actores vinculados con la implementación del Workshop, acerca los modos de trabajo en asentamientos informales y la manera en la que nuevas formas de aproximación a los territorios permitirían procesos de transformación mayores. El segundo cuadernillo “Metodologías de colaboración” sistematiza los objetivos específicos del Workshop y profundiza en las herramientas metodológicas desarrolladas por el equipo. Finalmente, el cuadernillo tres “Prototipos de Codiseño” muestra en mayor detalle los prototipos desarrollados durante el Workshop, con una breve descripción de cada uno de ellos.
LA ECOLOGÍA DE LO INFORMAL 46