Cara a Cara

Page 1

CaraACara




Cara A Cara 25 marzo – 07 julio de 2021

GONAmuseum Pl. de la Encarnación, 10B, 41003 Sevilla Tel. +34 985 74 68 47 Fax +34 994 79 97 09 Info galleryofartist16@gmail.com Inicio | Gonamuseum (wixsite.com)

Agradecimientos. Renata Ribeiro do Santos Fundación La Caixa. MoMA. Museo Bellas Artes de Argentina. Fundación Guayasamín.

Coordinación. Adriana Pinto Antuña – Cristian Roldán Pena – Ana Suárez-Cartavio – Paula Torre Braña.

Catálogo. © De los textos. Respectivos autores. © Fotografías. Diversas Instituciones. Diseño. Adriana Pinto Antuña – Cristian Roldán Pena – Ana SuárezCartavio – Paula Torre Braña. Portada. Collage obras exposición, Cristian Roldán, 2021


Índice I.

Presentación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

II.

Memoria Actividad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

III. Performances. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14 IV. Violencia/Resistencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 V.

Ilusión/Realidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

VI. Unidad/Desunión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 VII. Actividades complementarias. . . . . . . . . . . . . . . . .41 VIII. Noticias y Actualidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46 IX. Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48


El arte es un espejo de la sociedad que lo crea, es una herramienta de comunicación y expresión, es un medio capad de influir en las emociones y capad de generar diferentes impresiones. El arte es parte de la vida y la vida es parte del arte. Cada artista, desde su universo personal, comunica aquello que le preocupa o le apasiona. La vida como el arte, es una constante contradicción; porque no hay bueno sin malo, ni hermoso sin feo. La vida se expresa en un continuo contraste de opuestos y el arte no podía ser de otra manera. La sociedad moderna ha liberado el arte, un arte antes constreñido al espacio religioso y sujeto a los caprichos estéticos de unos pocos. Ahora el arte ha conseguido plena autonomía y es capad de funcionar como extensión de todo tipo de inquietudes e intereses sociales. Cuando Latinoamérica alcanza las Independencias, emprende con ellas un largo viaje de reconstrucción cultural cuya finalidad última, es reivindicar su pasado indígena y su nueva identidad. Desde los primeros murales, que marcaron el inicio de las nuevas formas expresivas latinoamericanas, ha habido muchas novedades en el mundo del arte. Novedades, tanto en la forma que tiene de sentir la sociedad, como en la forma que tiene de expresarlo.

-6-

La exposición “Cara a Cara” invita a un reconocido elenco de artistas que, desde sus perspectivas personales, expresan el sentir actual que el pueblo latinoamericano experimenta. Un sentir que expresa las dos caras de una misma moneda. Un sentir que polariza dos puntos de vista opuestos, dos realidades paraleles a una misma verdad y que además se complementan entre ellas. Una crítica mordaz y descarnada hacia una realidad racista y una sociedad empobrecida y explotada. Pero también un recordatorio de aquello que mantiene unida a la sociedad y sus ideales. Una exposición que pretende conmover y concienciar a la sociedad. Una sociedad que habitualmente recibe la información a través de filtros, filtros que no siempre permiten una correcta lectura de la realidad. Nuestros artistas nos contaran hoy, desde la libertad que el arte les concede, ésa verdad que indisolublemente tiene dos caras.

Ana Suárez- Cartavio García

Cara a Cara


Memoria

Cara a Cara


Memoria Desde un principio hemos querido trabajar a partir de un proyecto original que incluyese los conocimientos adquiridos durante el curso pasado, y es por ello por lo que nuestra principal idea era usar el museo llamado GONA para desarrollar una exposición. En un principio el grupo a partir de sendas reuniones planteamos una serie de temas para trabajar, muy dispares entre sí, hasta

Logo del museo.

que la compañera Adriana propuso el tema social. Tras una intensa búsqueda de información sobre artistas latinoamericanos relacionados con este tema, decidimos crear nuestra exposición en torno a ello.

Inicio página web creada por Cristian Pena.

Fachada del museo.

-8-

Cara a Cara


Memoria De

esta

manera

comenzamos

a

plantear

el

trabajo

Para la presentación de los artistas y poder elegirlos entre

centrándonos en la idea de enfrentar temas sociales, dando

todos, cada miembro del grupo realizó un power point con

origen así al nombre de la exposición “Cara a cara”, tras

sus búsquedas y una explicación de su obra. En resumen,

plantear otros muchos nombres.

realizamos muchas reuniones para que todo estuviera bien centrado y explicado según lo que queríamos expresar en la

La búsqueda de artistas la realizamos en común sin poner

exposición.

ninguna limitación para ello en cuanto a su trabajo artístico en sí. En un principio todos planteamos una serie de artistas, Ana estando mas centrada en las performances, incluyendo dentro de este mundo a Paula, que también buscó artistas en general mas centrados en el mundo contemporáneo actual; Cristian ejecutó una búsqueda profunda por museos nacionales como el Museo Nacional de Bellas Artes de Argentina aportando artistas como Antonio Berni; y, Adriana, quien además de

Ejemplo del PPT de Paula Torre para las reuniones.

buscar artistas contemporáneos, su investigación estuvo mas centradas en la fotografía social, la cual ocupa gran parte de la exposición.

-9-

Cara a Cara


Memoria Una vez teníamos todo planteado y bien delimitado, comenzamos

una

mas

profunda

investigación,

hasta

finalmente dividirnos las salas* para poder trabajar de manera mas ergonómica: • Performances de la cual se encargó Ana. • Violencia / Resistencia de la que se encargó Paula.

Cartel de la exposición realizado por Ana Suárez.

• Ilusión / Realidad siendo realizada por Adriana. • Unión y a Desunión de la cual se encargó Cristian. Además de esas cuatro salas principales en donde se recogerían las obras, también planteamos un espacio dedicado a unas jornadas de cine y conferencias.

Parte de la página web realizada por Cristian Pena.

- 10 -

Cara a Cara


Memoria Una vez elegidos los artistas pasamos a la parte centrada en generar la exposición en sí, dividiendo el trabajo según nuestros conocimientos. De este modo las tareas fueron divididas en: Página web: Cristian. Entradas: Adriana. Folleto: Paula. Cartel Exposición: Ana. Podcasts: uno cada uno. Catálogo: todos. Aunque con divisiones. Conferencias: Cristian. Acto inauguración: Adriana. Jornadas de cine: Cristian. Contenido de Redes Sociales (Twitter & Instagram): Adriana. Contenido: todos. Cartel del Acto de inauguración realizado por Adriana Pinto.

- 11 -

Cara a Cara


Memoria El trabajo en general quisimos desarrollarlo de forma muy comunicativa y colaborativa de manera que aún a pesar de la división del trabajo, creamos una página común de drive en donde fuimos incluyendo, a medida que iba avanzando el proceso de investigación, todas las ideas, fotografías, carteles, etc. En cuanto al catálogo, nos hemos dividido como mostramos a continuación: Portada. Cristian Pena.

Portada del folleto realizado por Paula Torre.

Índice. Cristian Pena. Introducción. Ana. Salas*. Actividades. Adriana. Memoria. Paula. Bibliografía. Todos. Créditos. Todos.

Carpetas del grupo de trabajo.

- 12 -

Cara a Cara



Performances

Cara a Cara


Performances

Carlos Martiel Carlos Martiel, es un artista performance nacido en cuba. Se sirve de su cuerpo para aborda las restricciones y limitaciones que le supone poseer un cuerpo masculino negro en las experiencias de la vida.

“Este performance fue un homenaje a todas las personas que perdieron su vida bajo condiciones inhumanas y crueles de injusticia, esclavismo e incivilidad”.

Carlos Martiel Ruinas, 2015 Performance. Fotografía: Clinton M. Butler CentralTrak, Dallas, EE.UU.

En esta ocasión, Martiel alude al esclavismo que se dio en el siglo XVII, y recuerda a los 6 millones de africanos que fueron capturados por los conquistadores europeos. - 15 -

Cara a Cara


Performances

“Me paré en el centro de la galería entre dos barricadas de alambre de púas que me separaban del público y dividían el espacio en dos áreas. Cada área tenía una entrada independiente: la primera permitía la entrada de blancos y europeos nacidos en EE. UU., Mientras que la segunda permitía la entrada de negros, latinos, asiáticos y de Oriente Medio, así como cualquier individuo que no fuera europeo o nacido en EE. UU. blanco. No se permitió a la gente mezclarse durante toda la actuación”

Carlos Martiel Segregation, 2015 Performance. Fotografía: Nabeela Vega Samsøn Projects, Boston, EE.UU.

- 16 -

Cara a Cara


Performances “Permanezco acostado en posición fetal con el cuerpo cubierto de sangre humana, donada por inmigrantes procedentes de México, Estonia, Italia, Venezuela, Inglaterra, Corea del Sur, y Estados Unidos” “Mi cuerpo es lo único que poseo para experimentar la realidad y realmente fue la causa principal que me llevó a trabajar desde el performance. Cada célula de mi individualidad está impregnada de la belleza, el escepticismo, y el dolor, de las experiencias que he vivido”

Carlos Martiel Semilla, 2014 Performance. Fotografía: Nabeela Vega Rapid Pulse International Performance Art Festival, Galería Desfibrilador, Chicago, EE.UU. - 17 -

Cara a Cara


Performances

Renata Felinto La artista Renata Felinto trata el tema de la identidad femenina negra. A partir de diferentes recursos o lenguajes,

pone en

cuestionamiento las construcciones estéticas y culturales que se dan en la actualidad. Su obra Also I Want to Be Sexy (2012), esta compuesta por fotografías, pinturas y performances. En ella discute sobre los estoccidentalándares de belleza que ha impuesto la sociedad contemporánea. Estándares que, además, se ven reforzados a través de los iconos de la cultura de masas. Iconos, por otra parque, que alteran la autoestima de las mujeres. La autoimagen no es blanca.

Renata Felinto Performance White Face and Blonde Hair, 2012 Fotografía

- 18 -

Cara a Cara


Performances

Renata Felinto Autorretratos, 2012 Óleo sobre lienzo Parte de este proyecto es la performance White Face and Blonde Hair. En ella, Felinto construye una representación de sí misma opuesta a su fenotipo negro. En acción la artista se sirve de una peluca rubia y maquillaje para aclarar el tono de su piel trastornando así las nociones de raza y clase. En su obra expresa la reflexión de cómo, la presencia del cuerpo negro en ciertos espacios, puede generar incomodidad.

Renata Felinto Performance White Face and Blonde Hair, 2012 Óleo sobre lienzo

- 19 -

Cara a Cara



Violencia/Resistencia

Cara a Cara


Violencia/Resistencia

Iniciamos el recorrido por las salas con una de las propuestas más controvertidas. Las obras expuestas tratan de mostrar la violencia sometida a ciertos sectores de la población, como en la serie de Oswaldo Guayasamín “Manos”, frente a la resistencia ejercida a través de las luchas y de las reivindicaciones públicas de la sociedad latinoamericana empoderada cansada del maltrato continuado a través de los siglos de historia del continente. Entre los artistas que conforman la sala encontramos al nombrado con anterioridad, Oswaldo Guayasamín, Sebastiao Salgado, Catalina Muñoz y Antonio Berni.

Sebastiao Salgado Serie “Workers”, 1993 Fotografía

- 22 -

Cara a Cara


Violencia/Resistencia Oswaldo Guayasamín nació en Quito, Ecuador, el 6 de Julio 1919. Diplomado en la Escuela de Bellas Artes de Quito en pintura y escultura, siendo La edad de la ira su segunda serie de obras, dentro de la cual se encuentra

“Mi pintura es de dos

“Manos”. Ha sido considerada como expresionista e

mundos. De piel para adentro es un grito contra el racismo y la pobreza; de piel para fuera es la síntesis del tiempo que me ha tocado vivir.”

indigenista en la cual expresa el dolor y la miseria de una parte de la humanidad y hace una fuerte denuncia de la violencia que ocurre en el siglo XX.

https://guayasamin.org/

- 23 -

Cara a Cara


Violencia/Resistencia

The cry o el grito III es una de las obras expuestas en la exposición en donde por medio de las expresivas manos de los personajes anónimos muestra la angustia y la violencia ejercida hacia la sociedad. Los colores oscuros y fríos contribuyen a dar mayor expresión de desesperación ante una realidad.

Oswaldo Guayasamín El grito nº 3, 1983 Óleo sobre tabla 130 x 90 cm Fundación Guayasamín

- 23 -

Cara a Cara


Violencia/Resistencia Antonio Berni nació en Rosario en 1905 y murió en Buenos Aires en 1981. Durante sesenta años se dedicó a la pintura convirtiéndose en uno de los artistas más importantes de la Argentina y de América latina.

“No era ni soy un hombre de partido; estuve y estoy profundamente interesado en la política, ciertamente, pero no adhería a ninguna estructura partidaria; sí, en cambio, a las luchas antiimperialistas y de liberación de los pueblos sometidos”. - 25 -

Cara a Cara


Violencia/Resistencia

Frente a la obra anterior, se encuentra Manifestación, en ella Berni dispone figuras en poderosos primeros planos que se suceden hacia el fondo conformando un mar de cabezas; sin embargo, no se trata de una masa indiferenciada, ya que cada componente del conjunto exhibe rasgos y actitudes que lo tornan singular. Un variado grupo cuyos extremos son las figuras pensativas con la mirada perdida y las que expresan rebeldía: se trata de la melancolía y la rabia, dos sentimientos representativos de los convulsionados años de entreguerras que caracterizan, respectivamente, al pensador ensimismado y constructivo y al militante radicalizado y batallador. Antonio Berni Manifestación, 1934 Temple sobre arpillera 180 x 249, 5 cm Fundación Malba

- 26 -

Cara a Cara


ILUSIÓN/REALIDAD


Ilusión/Realidad Para la sala 4, hemos querido reflejar la parte latinoamericana que todo el mundo conoce, y es, su físico. La gran mayoría de las

personas

cuando

hablamos

o

nos

referimos

a

Latinoamérica o bien conocen los conflictos y la violencia tan características, y que ya retratamos en la sala 3, o bien conocen los paisajes de ensueño, y las maravillosas ciudades que poseen, pero no todo es esa realidad vendida. En esta sala venimos a mostraros el enfrentamiento entre la ilusión, de lo que todos conocemos, y tenemos por encantador, con la realidad, de como viven, en barrios, chabolas… y en unas condiciones de vida que a la forma de ver europea son de clase baja, pero gracias a las fotografías de Marenco, o a Salgado entre otros que citaremos a Daniel Marenco Serie “Haití”, 2017 Fotografía

continuación, vemos el encanto con el que habitan, y la felicidad que transmiten y que nos resulta envidiable.

- 28 -

Cara a Cara


Ilusión/Realidad

La ilusión es un término muy amplio y muy difícil de clasificar, qué es ilusión y que no, para poder captar esta y que todo espectador sea capaz de comprender a que nos referimos, nos vamos a valer de las dos series de Daniel Marenco, Cuba y Haití; no buscamos un cambio de la realidad, sino que Marenco hace sus series a partir de ciudades con un bajo desarrollo de vida, ciudades que como Haití que fueron desoladas por el terremoto de 2010, pero que a pesar de lo malo, su fotografía busca mostrar todo lo bueno, la felicidad, las fiestas, las tradiciones, la energía y la fuerza que nos transmiten sus gentes, y que desde luego transmiten al espectador. La ilusión, busca el no quedarse con el exterior y profundizar en la ilusión de cada persona y el encanto de cada ciudad.

- 29 -

Cara a Cara


“Constatamos qu dividido em duas pa liberdade para aqu do outro a privaç aqueles que n


ue o mundo está artes: de um lado a ueles que têm tudo, ção de tudo para não têm nada.”


Ilusión/Realidad Realidad, contraposición a todo lo que hemos citado anteriormente, con esta serie de obras, donde mezclamos, pintura y fotografía, buscamos que el espectador vea la pura y cruda realidad, lo que no vemos en las noticias, ni en las redes sociales, y para ello tomamos el trabajo de Sebastiao Salgado, quien a través de su fotografía, nos da una visión cruda y amarga de lo que se vive en estos países. De la mano de Berni, con sus pinturas, vemos a esos niños desfavorecidos, con unas malas condiciones de vida, y aunque a través de una pintura más dulce, sigue representándonos un duro palo de realidad. En definitiva, lo que buscamos con este choque, con este Cara a Cara, es que todos los espectadores vean y se solidaricen con estos pueblos, que cada persona se de cuenta y sienta dentro de sí lo que están viendo, y puedan incluso tomar medidas.

- 32 -

Cara a Cara



Unidad/Desunión

Serie “Niños” Paz Errázuriz 1945

Cara a Cara


Unidad/Desunión Los humanos somos seres sociales, nos encontramos unidos, formamos grupos, familias, amistades, pese a los problemas que se impongan en la historia el grupo siempre ha prevalecido. La familia es uno de los grupos sociales más reconocidos dentro de la sociedad y con más importancia, Agustín Riganelli en su obra Madre del pueblo, ejemplifica perfectamente el amor de una madre hacia su hijo que lo protege de todas las penurias que puede acarrear la condición social en esta. La imagen de la maternidad, de la madre con el niño ha sido muy recurrente a lo largo de la historia, Cándido Bidó en su obra, Mother an child, monumentaliza el papel de la madre humilde que como Riganelli protege a su hijo, fortaleciendo esa unión.

Cándido Bidó Mother and child, 1983 Óleo sobre lienzo

- 35 -

Cara a Cara


Unidad/ En la serie A flor de piel realizada por Alexandre Severo, vemos como ese sentimiento de unión y de familia se une, en esta serie tomó una serie de fotografías sobre una familia negra la cual vive en Olinda, Brasil, de los que tres de sus hijos salieron albinos, nombrados por su madre como sus angelitos, rubios, de tez blanca por un defectos genético, este fallo les supuso a los niños

numerosos

insultos

y

diferenciación

sociales, pero pese a ello en las obras de Severo se ve como permanecen unidos como familia, como grupo, despojándose de cualquier prejuicio hacia el color o cualquier signo de

Alexandre Severo Serie “A flor de piel” 2009 Fotografía

distinción social. - 36 -

Cara a


/Desunión No solo la familia o las personas de nuestro ámbito forman esa unidad que pretendemos expresar, en el trabajo Mujeres de la fotógrafa chilena Paz Errázuriz, presenta a estas mismas desde distintas posiciones laborales, reforzando el papel de mujeres en la sociedad como una unidad esencial, un grupo el cual se le debe de igualizar en la sociedad. Todos somos iguales y merecemos los mismos derechos, independientemente del sexo, la raza o tu condición social.

a Cara

Paz Errázuriz Serie “Mujeres” 1992 Fotografía - 37 -

Paz Errázuriz Serie “Mujeres” 1945 Fotografía


Unidad/ Si tornáramos nuestra vista dentro de la última sala de la exposición se nos mostraría la otra cara de la moneda, la fragmentación de aquella unidad vista en este recorrido, como debido a las diferentes sucesos de nuestras vidas todo puede fragmentarse, esto se presenta muy claro en La pérdida del hijo de Eugenio Daneri, donde este a través de su hermana como modelo nos presenta la muerte en vida de una madre la cual perdió a su hijo, la cual ha perdido el sentido y el rumbo de su vida. La pérdida de un ser querido no solo fragmenta una familia sino a nosotros mismos.

Eugenio Daneri La pérdida del hijo1945 Oleo sobre lienzo 101 x 86 cm. Museo Nacional de Bellas Artes de Argentina

- 38 -

Cara a


/Desunión

a Cara

Pero no solo la muerte es causante de la disolución de los grupos sociales, las condiciones sociales son un punto de suma importancia, en su obra Juanito dormido, Antonio Berni representa uno de sus personajes creados bajo su imaginario, este tipo de representaciones aluden a los niños que vivían en distintos arrabales de la ciudad de Buenos Aires. La pobreza y la marginalidad aumenta nuestras diferencias sociales, sin darnos cuenta de la fragmentación social que supone el valor económico

- 39 -

Antonio Berni Juanito dormido 1978 Óleo y técnica mixta 156 x 111 cm Fundación Malba




BEATRIZ GONZÁLEZ, tras ver su documental ¿porqué llora si ya reí?, donde vemos su intervención en el cementerio de Bogotá, esta artista gráfica nos hablará de su trayectoria a través de su obra y los planteamientos políticos que en ella muestra

29 DE MARZO 2021- 18.00, SALA 2 BEATRIZ GONZÁLEZ

- 42 -


RENATA RIBEIRO DOS SANTOS, broche final de nuestra exposición, nos hará un viaje por su libro Veinte años de Arte Contemporáneo Latinoamericano en el ámbito Ibérico (19922012): vías de actuación y proyecciones, añadiendo para su explicación las propias exposiciones del GONA, y así fomentar la divulgación

del

arte

latinoamericano

contemporáneo.

29 DE MARZO DE 2021- 18.00, SALA 2

- 43 -


Jornadas de cine

Alfonso Cuarón, 2018

Tristán Bauer, 2014

Pablo Larraín, 2012

- 43 -


Luis Buñuel, 1950

Luis Puenzo, 1985

Amparo Aguilar, 2019


Noticias y Actualidad

- 46 -

-4-



Bibliografía y Fuentes Web • CM Biografía Carlos Martiel http://www.carlosmartiel.net/es/biography/ • Artishock revista de arte contemporáneo “Carlos Maritel: Herida oscura” Cristóbal Zapata https://artishockrevista.com/2020/08/19/carlos-martiel-herida-oscura/ • Hermispheric

Institute

“Carlos

Martiel:

Reconocimiento”

https://hemisphericinstitute.org/es/encuentro-2019-performances/item/3106-carlos-martiel-reconocimiento.html • Arte

y

Cultura

“Carlos

Martiel:

El

arte

de

tensar

el

cuerpo”

Luis

Felipe

Rojas

https://www.radiotelevisionmarti.com/a/carlos-martiel-arte-de-tensar-el-cuerpo-cuba-/108261.html[16-03-21 / 15:13] • Hyperhmadia

Magazine

“Carlos

Martiel:

el

cuerpo

como

resistencia

cutural”

Píter

https://www.hypermediamagazine.com/arte/artes-visuales/carlos-martiel-el-cuerpo-como-resistencia-cultural/ • IMS “Fotolibro de cabecera con Renata Felinto”https://ims.com.br/2020/12/11/fotolivro-de-cabeceira-com-renata-felinto/[23-03-21 / 22:53] • Renata Felinto. https://renatafelinto.com/ • Pipa The window ino Brazilian contemporary art https://www.pipaprize.com/renata-felinto/

- 48 -

Ortega

Núñez


Bibliografía y Fuentes Web • (no aparece el nombre del autor) “La única agrupación que hace teatro Drag cumple 14 años”. El telégrafo, 25 de febrero de 2012. https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/4/la-unica-agrupacion-que-hace-teatro-drag-cumple-14-anos?__cf_chl_jschl_tk__= 49e8d46918c426e1298399c68fd3ac8bed29c6f4-1613411519-0-ARy36Mg1Utg7jbwaTzGKZU_qAu99wn-F0qDeNvHto1tYdqwzs-6zxImVvFA7GYXUCXyjOTLE8 9l-j6eM7X49kPwPu0EgPQNHbGw6wYQJEyq8BhyIglcGoEQcvR_nYZXTJGprVGgWQIcCXH__AJ8fe4Dx-tLOc2nICgiFo669ehHgAp1JawdY9f6PKxoO4RSTb0zAvw7Q

AusYWs_gH0bh9RFNbZuBF8lhkYRFZ6Dc08XodSXBDANJobVUfVm4oyaq1k3p3MYadLDuKxH07nqz6iX3ijmqDJNx3Ui_StWnOPC8i920YudY27ixK_HHMGpfXQBzBwN eSF3VU40yuhD0fTLpoiNT44k4knhOlbvvYv227xZ_1g9zvxm1IBL1P-5Ty6ent7w5hHDWpP0sdQNKtXcJ-6fdriQlqtGWB7svR9rqWC7RptWkR00VcC3Qz7EhZLFWqW Enq6h2cwYkCuQE9rQ • Giménez, Jaime. “El

arte

de

luchar

contra

la

violencia

de

género”.

El

país,

27

de

marzo

de

2018.

https://elpais.com/elpais/2018/03/21/planeta_futuro/1521630902_176149.html • Rodríguez Calviño, Miakel José. “Trans-figuraciones en el arte latinoamericano contemporáneo”. Inter Press Service en Cuba, 14 de diciembre de 2015. https://www.ipscuba.net/archivo-espacios/nuestra-america/culturas/trans-figuraciones-en-el-arte-latinoamericano-contemporaneo/ • Olavarría, Patricio. “Norton Maza, el artista contracorriente que incomoda a conservadores y liberales: “Siempre me he sentido un emigrante”. El mostrador, 11

de

diciembre

2016.

https://www.elmostrador.cl/cultura/2016/12/11/norton-maza-el-artista-contracorriente-que-incomoda-a-conservadores-y-liberales-siempre-me-he-sentido-un-em igrante/

- 49 -


Bibliografía y Fuentes Web • Schávelzon, Daniel. “Arte y realidad social en América latina: la pintura de Oswaldo Guayasamin”. Demócrito. Artes, Ciencias, Letras, año 1, nº3, (1991). http://www.danielschavelzon.com.ar/?p=1131 • (no trae nombre de quien lo hizo). “Cándido Bidó Su obra fue el espíritu representativo del Caribe”. Fundación arte de las Américas. https://fadla.org/candido-bido-su-obra-fue-el-espiritu-representativo-del-caribe/ • Artishock.

“Live

arte

LA/LA:

festival

de

performances

latino

y

latinoamericano”.

Artischok

(2018).

https://artishockrevista.com/2018/01/05/live-art-la-la-festival-performance-latino-latinoamericano/ • Radio,

Caracol.

“Catalina

Muñoz,

la

pequeña

artista”.

Podcast

de

Caracol

radio,

5:45.

https://caracol.com.co/programa/2017/06/07/dos_y_punto/1496786533_730769.html • V. Pinedo, Lucio. “La edad de la ira”. El ciudadano, 2017. https://www.elciudadano.com/artes/la-edad-de-la-ira/02/16/ • Cultura Fotográfica. Alexandre Severo, el contador de historias brasileño (culturafotografica.es) • Museo Nacional de Bellas Artes. Museo Nacional de Bellas Artes • MoMa. Beatriz González | MoMA • Paz Errázuriz. Paz Errázuriz - Fotografía (pazerrazuriz.com)

- 50 -

Publicado

en

06/06/2017.


Bibliografía y Fuentes Web • Fundación Arte de las Américas. CÁNDIDO BIDÓ – FADLA • Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson. Riganelli, Agustín • Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson (museofranklinrawson.org) • Alexandre Severo. Início : Alexandre Severo • Daniel Marenco. https://danielmarenco.com/cuba/ • Zaiter, Massy. “Alexandre Severo, El obrador de historias brasileño”, Cultura fotográfica, 22 de febrero de 2019 • Morales, Manuel. “Se dijo que yo hacía estética de la minería. ¡Y una mierda! Fotografío mi mundo”. El País, 23 de junio de 2019 • Salgado, Sebastiao. Terra, 1º Edición Brasil: Aperture, 1997 • Choque cultural “Renata Felinto”https://www.choquecultural.com.br/pt/2020/12/19/rede-choque-apresenta-renata-felinto/ • Arte para la reconfiguración social “La artista Renata Felinto, ganadora del premio SELECTO en la catergoría Arapuru, discute temas raciales desde múltiples perspectivas” Leandro Muniz https://premio-select.com.br/tag/renata-felinto/ • Vissasmil,

Alejandra.

“Los

Ángeles

acoge

emblemáticas

muestras

https://artishockrevista.com/2017/09/18/video-arte-america-latina-laxart/ • Galeriaafa. Paz Errázuriz – GALERÍA AFA (galeriaafa.com) • Fundación Konex. 100 Obras Maestras | Fundación Konex (fundacionkonex.org)

- 51 -

de

video

arte

de

América

latina”.

Artishock

(2017).



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.