2
EDITORIAL Inclusión y Calidad de Vida Actualmente se está en un proceso de transición, en el que la atención de las personas con discapacidad debe dejar de ser un tema de atención únicamente médico y obedecer a una perspectiva de derechos humanos con el fin de lograr su plena inclusión en todos los ámbitos de la sociedad. Esto es un concepto nuevo que impone retos a los funcionarios de todos los niveles de gobierno para la generación de políticas públicas, así como también en otros sectores, para el desarrollo de programas de atención a la discapacidad. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, no impone un concepto rígido de discapacidad, sino que adopta un enfoque dinámico que permite adaptaciones a lo largo del tiempo y en diversos entornos socioeconómicos, la define como un: “concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas con discapacidad y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás”. Inclusión significa partir del hecho de que las personas podemos tener condiciones diferentes como: el género, la edad, la discapacidad, el origen étnico, la preferencia sexual, el estado de salud, la situación económica o cualquier otra, sin que ello tenga que ser un impedimento para que nos sean garantizados el ejercicio de los derechos. Consiste en transformar el entorno social y cuando hablamos de transformación, nos referimos a realizar las modificaciones necesarias para que todas las personas podamos gozar de igualdad de condiciones. Hablar de inclusión también es hablar de calidad de vida, es parte del proceso, esto es que, una persona con discapacidad al igual que su familia tienen derecho a experimentar su bienestar y disfrute, son sensaciones subjetivas y personales que pueden ser experimentadas por cualquier persona. Se trata, sencillamente, de poder hacer lo que hacen los demás, poder vivir como los demás y con los demás aceptando las diferencias de los otros, y siendo aceptado con las propias, el poder disfrutar de todas las posibilidades que pone a nuestra disposición el mundo: ir al cine o al teatro, presenciar un espectáculo, practicar un deporte que se adapte a sus condiciones, conocer otros países, alojarse en un hotel, ir de vacaciones, sumergirse en las aguas del mar, tomar el sol en una playa, etc. Un concepto sensibilizador que nos sirve de referencia y orientación desde la percepción de la persona permitiendo una vida con calidad. Nos permite comprender y desarrollar buenas prácticas. Isabel Montes Dorantes Coordinadora de Calidad de Vida Fundación Teletón
3
Directorio
Lic. Jorge Alcántara Aguileta Director General alcantara@teleton-son.org.mx Dr. Daniel Rodríguez Director Médico rodriguez@teleton-son.org.mx Lic. Marisol Lomelín Directora Operativa lomelin@teleton-son.org.mx Lic. Ana Erickson Subdirectora de Relaciones Públicas erickson@teleton-son.org.mx Lic. Ana Teresa Puebla Subdirectora de Atención al Público puebla@teleton-son.org.mx Lic. Beatriz Ancheta Subdirectora de Voluntariado ancheta@teleton-son.org.mx Área Médica: Dra. Aguamarina Cortéz Subdirectora Médica Cortez@teleton-son.org.mx Lic. Mayela Medina Subdirectora de Desarrollo Humano medinar@teleton-son.org.mx Lic. Luis Rojo Subdirector Administrativo rojo@teleton-son.org.mx Lic. Manuel Lugardo Subdirector de Sistemas Lugardo@teleton-son.org.mx Ing. Francisco Martínez Subdirector de Recursos Materiales martinezo@teleton-son.org.mx Año 1, edición No. 3 Marzo – Abril 2015 Hermosillo, Sonora Contacto: Tel. 236-5555/56 Correo electrónico: relacionespublicas@teleton-son.org.mx Síguenos en:
CRITSonora CRITSonora
www.teleton.org
*Las publicaciones de nuestros patrocinadores y colaboradores son responsabilidad directa de ellos.
4
Contenido Valores
5
Yolín y los Valores
Participación:
6
7 Claves de Autoestima Laboral
Selección Nacional
8
Inclusión Laboral
Calidad de Vida:
10
Movamos los Límites
UT:
12
Inclusión Escolar
Noti Sit:
14
Segundo Turno
Foto Memoria:
16
Integrando Corazones
Foto Memoria:
18
Cumpleañeros del Mes
Yolín y los valores
El valor de este mes: Au
tenticidad
¡Hola!
Sabías que cuando los miembros de una comunidad se reconocen y aceptan como son, conviven con armonía y tratan de solucionar los problemas, no se fijan en lo que otros hacen o pretenden ser, al contrario buscan el bien de todos, viven con autenticidad, porque lo importante no es juzgar al otro, sino ver donde podemos complementarnos para mejorar.
¡Hasta la próxima!
Pregunta: Si somos auténticos… A) Buscamos el bien de todos B) Buscamos problemas C) Buscamos tesoros
5
StockSnap.io
Valor
Autoestima
7 claves de la autoestima laboral
6
En el tema del trabajo es fácil irnos con la finta y pensar que una persona que se muestra como alguien que se esmera en su arreglo y buenos modales tiene una alta imagen de sí mismo, así como una fuerte seguridad personal. Sin embargo, en el tema de la autoestima en el trabajo existen muchos más elementos que considerar para definirla. La psicóloga Rocío Gutiérrez Fernández, directora de la Licenciatura en Administración de Empresas, de la Universidad Iberoamericana explica que: “Es importante hacer la precisión que en el ámbito de trabajo, la autoestima laboral está vinculada a conceptos como el autoconocimiento, autorespeto, auto-aceptación y el nivel de satisfacción personal, y que esto supone una reflexión sobre la manera en la que concebimos el éxito en esta esfera, ya que esto es una definición personal”. Y agrega: “¿A qué le vamos a llamar éxito?, a alcanzar la cúspide organizacional, dirigir gente, ser jefe, por que en muchas ocasiones es al contrario, hay personas para las que trabajar en solitario, ser dueña de su tiempo o no tener personal a su cargo es estupendo. Cabe decir que el éxito personal está relacionada con muchas áreas de la vida, y en el caso del éxito en la vida laboral no es así.” Volteemos a vernos por lo que, es necesario reflexionar sobre la relación que tenemos con nuestra labor.
Rocío Gutiérrez recomienda preguntarnos: 1. ¿Alcanzamos metas?, es importante esforzarnos en conseguir logros, ya que esto nos brinda confianza y seguridad. 2. ¿Cuál es nuestra actitud?, en voz de la experta esto es clave, ya que una persona con una adecuada autoestima no compite con los demás, tampoco busca opacar a los otros o figurar, ya que no lo necesita, así como no muestra una conducta en la que rivalice o quiera estar por encima, cueste lo que cueste, de los demás. 3. ¿Facilitamos o entorpecemos los procesos? De acuerdo al área de responsabilidad o tareas que tengamos a nuestro cargo, hay que asegurarnos que somos facilitadores y que buscamos el mejor resultado por pequeña que sea la encomienda. Además, la experta sugiere cuestionarnos algunos elementos que pueden ayudarnos establecer si tenemos una adecuada autoestima laboral o nos falta fortalecerla: Si existe congruencia entre los valores de la empresa y los personales, ya que de no ser así, lo que hacemos es alimentar la idea de que no estamos en el sitio en el que merecemos y/o desearíamos estar, por lo que el auto-concepto se ve lastimado. Si las rutinas de trabajo son sanas, es decir, si no atentan contra nuestra integridad moral o salud física, ya que esto tiene una estrecha relación con el autorespeto. ¿Cumplimos con agrado nuestras responsabilidades?, si bien es cierto que habrá que realizar algunas tareas que quizá no sean totalmente agradables para nosotros, de modo general hay que asegurarnos que exista congruencia con nuestros gustos y preferencias, en este sentido el tema del autoconocimiento es estratégico, ya que impacta con la calidad de nuestro trabajo y actitud ante él. Hay que reflexionar si logramos sentirnos satisfechos con la labor que realizamos y si tenemos una actitud generosa de compartir lo que sabemos, ya que si lo hacemos, los procesos de trabajo en los que participamos, al margen de los resultados, serán altamente satisfactorios. En la gran mayoría de los casos, dedicamos por lo menos 40 horas a la semana al sitio en el que ejercemos nuestra profesión u oficio, vale la pena asegurarnos que esta área abona a que logremos una vida integral sana. Para leer: La autoestima en el trabajo, Nathaniel Branden, Editorial Paidós. Para ver: El empleo del tiempo, dirige Laurent Cantent, Francia (2001). Escrito de Conchita Becerril Colaboración para “Participación”, programa de valores de Fundación Teletón. Para más información, comunicarte al 236-5556 ext. 5627. #EscuelasLibresDeByulliyng
7
Selección Nacional
Inclusión Laboral
Inclusión Laboral llega a la Selección Mexicana El programa de Inclusión Laboral de Teletón, trabaja con el objetivo de lograr que las personas con discapacidad y autismo se coloquen en un trabajo digno. Con ello, la gente que acude a esta área de la Fundación, puede encontrar un empleo que le permita elevar su calidad de vida. Casos de éxito Un ejemplo claro del éxito de este programa son Raúl Marbán, Jaime Ferrer y Carlos Ochoa, quienes encontraron empleo por este medio. Estos jóvenes con Autismo actualmente trabajan en la empresa Intellego, compañía que desarrolla software computacional.
8
1 día de trabajo con la Selección Nacional La Federación Mexicana de Futbol (FMF) invitó a estos tres jóvenes a trabajar durante un día en el Centro de Alto Rendimiento (CAR). En esta jornada estuvieron acompañados de Daniel Schifter y Felipe Córdoba, sus compañeros de Intellego que también padecen de la misma condición. Durante todo el día, los 5 jóvenes realizaron distintas actividades con la Selección, como ayudar a preparar algunos de sus alimentos y recogiendo balones durante el entrenamiento. Miguel Herrera, técnico del TRI, comentó que “esta visita nos ayudó para pensar y ratificar que trabajamos para la sociedad, para darles muchas alegría”. El entrenador también declaró que “estos jóvenes nos vinieron a dar muchas alegrías, nos dieron un ejemplo de vida, yo tengo un sobrino con Autismo por eso sé de que trata todo esto, en verdad es algo que nos motiva y nos deja muchas enseñanzas”. Para finalizar, el estratega nacional quiso dar un mensaje el cual fue “debemos entender que ellos son iguales a nosotros, se apasionan, se divierten, tienen ideas diferentes al igual que cualquier persona, por eso tenemos que ser capaces de seguir incluyéndolos en todas las actividades de la vida”. Los jóvenes nos cuentan su experiencia “Hoy me sentí muy contento, conocí a los jugadores, cómo trabajan y ver las instalaciones, mi cultura al respecto creció mucho, me encantó”, Raúl Marbán. “Me la pasé súper, nunca imaginé vivir esta experiencia con la Selección, yo soy aficionado desde los 6 años, platicar con el Maza y Miguel fue lo que más me gustó, me llevo grandes aprendizajes de esto”, Jaime Ferrer. “Es extraordinario estar aquí, me llevo una grata impresión, los jugadores y Miguel son excelentes personas que me dejaron muchos buenos recuerdos”, Daniel Schifter. Información tomada de: teletón.org
9
Movamos los límites
“Hagamos un mundo para todos” Fundación Teletón, OEA y ORITEL unidas por las personas con discapacidad En un hecho sin precedentes, después de años de arduo trabajo, Fundación Teletón, la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Organización Internacional de Teletones (ORITEL), pusieron en marcha la campaña “Movamos los Límites” con el objetivo de promover los derechos de las personas con discapacidad mediante mensajes sencillos y directos. Luis Raúl González Pérez, Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) reconoció el trabajo y esfuerzo conjunto de la OEA, la ORITEL y Fundación Teletón en favor de la integración de las personas con discapacidad a través de la Campaña “Movamos los Límites”, refrendando su compromiso para promover, proteger y supervisar que las convenciones sobre los derechos de las personas con discapacidad, se apliquen a cabalidad en todo el territorio mexicano. Por su parte, Mauricio Vázquez Ramos, miembro del Consejo Directivo de la Organización Internacional de Teletones y Miembro del Patronato de la Fundación Teletón aseguró que “Movamos los Límites” es una campaña continental que busca promover la inclusión de las personas con discapacidad de nuestras sociedades. “Desde hace 3 años la OEA y la ORITEL unieron sus esfuerzos para eliminar las barreras que limitan a las personas con discapacidad. Movamos los límites es una campaña necesaria, es una campaña llena de sensatez que no pide nada más que lo correcto, que no pide limosnas ni miradas de lástima para las personas con discapacidad” aseguró.
10
Propósito de la campaña La campaña “Movamos los Límites” responde a un mandato claro de la Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación de las personas con Discapacidad (CIADDIS), que establece como objetivo clave la sensibilización de la sociedad, en términos de promoción del reconocimiento de todos los derechos humanos de las personas con discapacidad, la protección de su dignidad, su debida valoración, así como la eliminación de todas las formas de discriminación y de todos los obstáculos culturales, de actitud y de otro carácter, que impiden su desarrollo y su plena y efectiva inclusión en la sociedad. El 10 de agosto de 2012 la OEA y ORITEL suscribieron una “Carta de Intención”, por medio de la cual declararon el interés de aunar esfuerzos para emprender acciones que coadyuven a la implementación de los marcos normativos del Sistema Interamericano para los derechos de las personas con discapacidad, de la CIADDIS y del Programa de Acción para el Decenio de las Américas por los Derechos y la Dignidad de las Personas con Discapacidad (PAD). En dicho contexto, la campaña “Movamos los Límites” está basada en el concepto de desarrollo inclusivo que valora la contribución de cada ser humano a los proceso de desarrollo, la no discriminación y el reconocimiento de las diferencias, la apreciación de la diversidad y los principios de equidad y justicia. La campaña “Movamos los Límites”, está destinada a los más de 700 medios unidos al Teletón, para que abran espacios de manera solidaria y promuevan los derechos de las personas con discapacidad.
Sobre Fundación Teletón Y ORITEL Teletón es un proyecto de unidad nacional, el cual a través del amor, generosidad, y trasparencia ha logrado fomentar el apoyo a todos los niños y jóvenes con discapacidad. Desde su fundación, Teletón ha sido un caso exitoso de altruismo y expansión. La transparencia se demuestra en la operación y equipamiento de los 21 Centros de Rehabilitación, el Hospital Infantil Teletón de Oncología y el Centro Autismo Teletón. Además contamos con una Universidad y una Fábrica de Pelucas oncológicas. El Teletón es un gran movimiento social en México y el corazón de este sistema late gracias a la generosidad y solidaridad de la gente.
En 1998, se fundó la ORITEL, una agrupación de países latinoamericanos que busca mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad, mediante el intercambio de experiencias de las distintas entidades que la conforman. Actualmente la ORITEL está integrada por los siguientes países: Chile, México, Colombia, USA, Salvador, Guatemala, Honduras, Paraguay, Perú, Uruguay, Nicaragua, y Puerto Rico. Información tomada de: teletón.org
11
Inclusión Escolar
EDUCACIÓN INCLUSIVA: ANTECEDENTES Y LOGROS Actualmente se escucha mucho más sobre ser incluyentes, y no sólo es un tema social de México, es a nivel mundial, el cual está haciendo todo lo posible para que se fomente un respeto entre todos los que compartimos un espacio en el planeta. La inclusión promueve la igualdad de trato y oportunidades, trabajar en conjunto para eliminar cualquier tipo de discriminación y valorar la diversidad. Durante la adecuación del término inclusión, sólo se tenía el concepto de la integración educativa, misma que nada más comprendía la asistencia de niños y niñas con discapacidad a un sistema escolarizado de forma regular, integrándolos en la estructura académica, sin que se lleve a cabo modificación alguna en la estructura del plantel para incluirlo en su totalidad. En 1992 se lleva a cabo el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, en la reforma del Artículo III constitucional congregada a la Ley General de Educación, donde se promueve la integración en las aulas a los estudiantes con discapacidad en las instituciones regulares de educación básica, así como la reingeniería en aquellas que ya proporcionaban servicios de educación especial, fomentando en ambos casos la educación inclusiva. (SEP, 2010)
12
12
Pero la historia de la inclusión educativa viene desde mucho tiempo atrás, algunas de las grandes aportaciones sobre este tema se mencionan a continuación: - Thomas Hopkins Gallaudet apertura la primera escuela para sordos en Estados Unidos, la cual para 1830 ya tenía cuatro instituciones más, donde varias generaciones de estudiantes Sordos tenían una lengua en común, que posteriormente se le conocería como el lenguaje de señas. - La primera escuela para ciegos es creada en Bostón por el Doctor John Dix Fizar en 1829. - En el año de 1839 el Doctor Édouard Séguin implementa un tratamiento educativo de manera sistemática para niños con retraso mental en Francia y posteriormente llega a Estados Unidos en 1848 para implementar la Asociación Americana de Retraso Mental. - María Montessori en el año de 1907 desarrolló la escuela La Casa dei Bambini en Roma, donde se da una revolución en la educación que sería aplicaría a niños con limitaciones intelectuales. - En la década de los sesenta, Beng Nirje en Suecia dirige el movimiento a favor de las personas con discapacidad; y en los setenta Wolf Wolfebrener lo hace en Canadá.
Actualmente la UNESCO establece que la educación inclusiva y de calidad se basa en el derecho de todos los alumnos a recibir una educación de calidad que satisfaga sus necesidades básicas de aprendizaje y enriquezca sus vidas. Al prestar especial atención a los grupos marginados y vulnerables, la educación integradora y de calidad procura desarrollar todo el potencial de cada persona. Su objetivo final es terminar con todas las modalidades de discriminación y fomentar la cohesión social. En el ámbito de la educación vivimos momentos de grandes desafíos, se quiere dejar de lado a la discriminación, quitar de la mente de los reclutadores que la contratación de profesionistas que presentan alguna discapacidad reduce la productividad de la empresa o simplemente si se les contrata sea contrata sea como un gesto filantrópico. Al contrario, si dentro de la empresa se tiene un plan para la inserción laboral se tendrán como resultados productividad y competitividad siendo más sostenible y sustentable. La inclusión es involucrar y hacer un cambio educativo y laboral para la vida y la dignidad de millones de personas que por su origen, nacionalidad, sexo, edad, condición de salud, condición económica, religión, preferencia sexual o apariencia física, les facilite el acceso o simplemente se les respeten sus derechos y oportunidades de acceder a bienes o servicios que se ofrecen.
Teletón en la constante promoción de la unidad en torno a una causa común, fomentando una cultura de inclusión, crea la Universidad Teletón (antes ITESUR), la cual tiene la misión de formar personas con liderazgo, alta calidad profesional, ética y sentido humano, capaces de generar y difundir conocimiento, agentes del cambio, comprometidas con su comunidad en un entorno de amor y ciencia al servicio de la vida; orgullosamente en este año 2015 logra la incorporación como Institución Comprometida con la Inclusión” (ICI). Tener el sello ICI significa que se proporcionan los elementos para iniciar un proceso institucional que mejora el desarrollo dentro de la pluralidad, tanto en los colaboradores como en cada uno de sus estudiantes, porque la inclusión se lleva a cabo tanto en las aulas como en la comunidad que el estudiante se desarrolla. Escrito por Mtra. Verónica Gutiérrez, Subdirectora de Relaciones Públicas Universidad Teletón, gutierrez@teleton-universidad.org.mx Para más información: Tel. (555)321-8600, Web: www.teleton. org Twitter:@UTeletón, Facebook: UTTeletónOficial Fuentes consultadas: http://ici.conapred.org.mx/, http:// www.teleton.org. SEP (2010), Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con discapacidad en escuelas que participen en el Programa Escuelas de Calidad Módulo VI. México. UNESCO (2015) Lucha contra la exclusión, Educación. www. unesco.org, extraído el 16 de abril del 2015 de http://www. unesco.org/new/es/education/themes/strengthening-education-systems/inclusive-education/ Lane, H. (1995) El niño salvaje de Aveyron, Alianza Editorial. Madrid.
13
13
Segundo Turno Centro Autismo Teletón
En medio de aplausos, sonrisas y mucho amor, los nuevos niños del Centro Autismo Teletón (CAT) caminaron por primera vez hacia sus aulas. Con esto dio inicio la inauguración del segundo turno del CAT, en donde estuvieron presentes Fernando Landeros Verdugo, Presidente de Fundación Teletón, José Bastón, Presidente de Televisión y Contenido de Grupo Televisa, Tania Karasik, Directora de Vinculación Institucional de Teletón, Francisca Labbé, Directora del CAT, Lupita Jones, Directora Nacional Nuestra Belleza México (NBM), Yamelín Ramírez, Nuestra Belleza Mundo México y nueva vocera del CAT. También estuvieron presentes José Francisco Aguilera de Alba, Patrono Fundador de Fundación Teletón, Mauricio Vázquez Ramos, Presidente y Director General del Periódico Ovaciones, Juan Diego Gutiérrez Cortina, Presidente Ejecutivo de GUTSA, Lorena Duarte, Directora del Sistema Infantil Teletón (SIT), José Antonio Dorbecker, Directos de Medios de Teletón, Ana Elena Guerra de Grupo CP e Isabel Díaz en representación de Felipe Labbé, Director de Intellego Con esto se duplicará la atención del Centro Autismo Teletón, ya que se estará atendiendo a 110 nuevos niños con Autismo. “Para que cada niño ingrese se llevan 10 horas de evaluación por los especialistas y tenemos que esperar a que se adapten al centro, por ello hoy ingresaron los primeros 40 pequeños, a mediados de junio ingresan otros 20 y a principios de agosto entran los que faltan”, comentó Francisca Labbé. Información tomada de teletón. org
14
CAMPAÑA:
“Light It Blue”
El pasado 2 de abril CRIT Sonora se solidarizó con el CAT, uniéndose a la campaña “Light It Blue” para conmemorar el Día del Autismo, iluminando sus instalaciones de azul.
Todos los Centros de Rehabilitación Infantil Teletón fueron parte de “LIUB”, aquí les mostramos algunos de ellos:
CRIT Chihuahua
CRIT Yucatán
CRIT Ciudad de México
CRIT Quintana Roo
CRIT Michoacán
CRIT Puebla
CRIT Tamaulipas
15
15
Programa de radio:
Integrando Corazones Por Azul 83
Integrando Corazones es un programa que promueve la unidad nacional en torno a una causa común, sirviendo a los niños con discapacidad. Por medio de este programa buscamos proyectarnos como el centro de alta-especialidad que somos. Promoviendo la unidad nacional en torno a una causa común sirviendo a los niños con discapacidad Queremos hacer más conscientes a las personas sobre la importancia de la inclusión de personas con discapacidad en la sociedad. Buscamos fortalecer la prevención y la detección temprana de las discapacidades en nuestro país.
Promover nuestros principios institucionales:
• Amor por aquellos a quienes sirvo • Forjar una nueva cultura orientada a favor de las personas con discapacidad
16
16
Algunas de nuestras
vivencias en el transcurso de este a帽o:
Escrito por Any Valencia, Tanat贸loga y conductora programa Integrando corazones. Valencia@teleton-son.org.mx
17 17 17
¡Festejo cumpleañeros del mes!
Esto fue un poco de lo que se vivió en el festejo de los cumpleañeros de marzo…
18
19
20