Revista ITF

Page 1

Teletón Fundación

R

enseñanza para alumnos con discapacidad “ L a in c lu s ió n e s r e h a b i l i t a c i ó n ”

© Fundación Teletón


prólogo E E

n estos tiempos que vivimos el Taekwon-Do ITF se ha convertido en un Arte Deporte muy requerido, especialmente por los efectos que tiene relacionados con el manejo de la agresividad y sus efectos en el comportamiento. Muchos padres se han acercado a distintos gimnasios pidiendo poder incorporar a sus niños o/y adolecentes con capacidades diferentes, pero nuestra poca experiencia no nos permitió hacerlo en forma natural, sino simplemente como excepción y en algunos casos particulares. Cuando termine de coordinar el desarrollo del programa Harmony (para gente adulta), creí que ya era el momento de instruir y preparar a nuestros instructores para poder aceptar personas con capacidades diferentes. Fue en mi paso por Sonora, distrito de México donde al visitar un centro de rehabilitación CRIT, famoso en ese país y en América por el tratamiento a las discapacidades, tuve el placer de conocer a su Director el Lic. Jorge Alcantara Aguileta, quien me explicó el maravilloso trabajo que estaban haciendo en esa área y me tomé el atrevimiento de pedirle hacer un trabajo para la ITF donde pudiésemos enseñar e incursionar en el área de las discapacidades. Es así que le presenté una serie de preguntas que estoy seguro todos nos hemos hecho, y he aquí el trabajo que realizó para nosotros y que tanto le agradezco. Es una persona brillante y por sobre todo con una humanidad que me conmovió.Sé que en nuestras líneas hay muchos instructores que ya están trabajando con algunas clases especiales para personas con capacidades diferentes pero creo después de la lectura de este trabajo podrán abordar dichas clases o futuros emprendimientos mejor fundamentados. Siempre creí que el Taekwon-Do ITF es una herramienta social y comprendí que nuestra ITF podría comenzar más profesionalmente el abordaje de enseñanza a personas con alguna discapacidad, y con ello ser parte de una tarea de inclusión social y abrir las puertas para disfrutar el Taekwon-Do. Creo a partir de este trabajo es momento de generar grupos de trabajo para compartir experiencias y generar los programas adaptados que cada grupo requiera. Un maravilloso punto de partida. Pablo Trajtenberg, Presidente.


CONTENIDO

CRÉDITOS Director: Lic. Jorge Alcántara. Edición y corrección de estilo: Lic. Ana Erickson. Arte: Lic. Martha Trujillo. Diseño editorial: Brenda Ramírez.

Dr. Erick Zepeda Médico especialista en Medicina de Rehabilitación con Posgrado en Rehabilitación Pediátrica. Egresado de la UANL y el Instituto Nacional de Rehabilitación. Con más de 7 experiencia.

Colaboraciones colectivas especializadas: Lic. Jorge Alcántara: Licenciado en Contador Público. Cuenta una trayectoria de 18 años laborando comoDirector para una Fundación especializada en Rehabilitación Pediátrica, donde uno de los principios fundamentales es la inclusión máxima de pacientes a la sociedad. Es cinta negra en Taekwon-Do. Dr. Daniel Rodríguez: Médico Cirujano con especialidad en Medicinade Rehabilitación con maestría en GestiónSalud Institucional. Cuenta con una experiencia de 9 años en la rama de la rehabilitación pediátrica. Es cinta negra en Tae Kwon Do Segundo Dan.

Lic. Carlos González Lic. Entrenamiento Deportivo, egresado del Centro de Estudios Superiores del Estado de Sonora con especialidad en deporte para personas con discapacidad. Cuenta con más de 12 años de experiencia trabajando con niños autistas y niños con discapacidad física. Es practicante de artes marciales. Psic. Edgar Picos Psicólogo Clínico, egresado de la Universidad de Sonora, con especialidad Cognitiva Conductual. Cuenta con un diplomado en Intervención de problemas emocionales. Tiene una experiencia de 11 años en la rama de la discapacidad, tanto física, como intelectual. Inst. Javier Acosta Tae Kwon Do, cinta negra Cuarto Dan. Colaborador voluntario de Taekwon-Do adaptado en un Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil, el cual ha logrado grandes avances en la rehabilitación e inclusión de los pacientes que lo practican.

C r é d i to s

HISTORIA Discapacidad a través del tiempo

1

ONG E INCLUSIÓN Las Naciones Unidas y su convención ¿Qué dice la OMS al respecto? Lo que debes de saber… Una participación igualitaria

2 3 4

DISCAPACIDAD Y DEPORTE Tipos de discapacidad Deporte e inclusión Superación física y emocional Contexto cultural

5 6 8 9

Contenido

SU PRÁCTICA Beneficios de practicar un deporte adaptado El papel de los padres El papel del instructor Planificación y etapas de entrenamiento

HISTORIA

11 13 14 16

Discapacidad a través del tiempo

1

VENTAJAS DE SU PRÁCTICA

ONG E INCLUSIÓN

Las ventajas deLas la practica del Taekwon-do Naciones Unidas y su convención ITF en personas con discapacidad 18

¿Qué dice la OMS al respecto?

2

Lo que debes de saber…

3

Una participación igualitaria

4

DISCAPACIDAD Y DEPORTE


“Desde Dioses, hasta maldiciones para pecadores, fueron considerados las personas con discapacidad en nuestros antepasados”.

En la civilización Egipcia eran apartados al abandono.

En Asia, los abandonaban en el desierto o en los bosques. En la India, en la selva

Para los Hebreos, eran una cosecuencia del pecado.

las naciones unidas y su convención “Sin duda, el fundamental principio de dicha Convención es promover las derechos y el respeto de las personas con discapacidad”

El 13 de diciembre de 2006 en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York es aprobada la “Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad”. Recordando los principios de la Carta de las Naciones Unidas que proclaman que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad y el valor inherentes y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana.

La discapacidad a lo largo de la historia ha sido vista de diversas maneras:

En la antigua Grecia los Espartanos arrojaban a las personas con alguna discapacidad desde el Monte Taigeto, ya que no querían que en su floreciente civilización existieran personas diferentes.

ongs e inclusión

HISTORIA

discapacidad a través del tiempo

Para algunas civilizaciones Nórdicas las personas con discapacidad eran verdaderos Dioses.

El propósito de la presente Convención es promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente.

Las personas con discapacidad incluyen aquellas que tengan mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.

¿qué dice la oms al respecto? “La OMS considera que entre un 10% y un 15% de la población mundial vive con alguna discapacidad”.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) conceptualiza lo siguiente:

Los romanos se basaban en la ley de las 12 tablas, que permitía que a los niños con malformaciones y a los inválidos (así le llamaban a quien adquiría una discapacidad en el transcurso de su vida) se les empujara al vacío desde la Roca Tarpeya.

Para los Mayas, en México y Centroamérica, les eran especialmente gratos las personas de talla baja y los que tenían alguna deformidad.

1

Discapacidad es un término general que abarca las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación. Las son problemas que afectan a una estructura o función corporal; las limitaciones de la actividad son para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la participación son problemas para participar en situaciones vitales. Por consiguiente, la discapacidad es un fenómeno complejo que una interacción entre las características del organismo humano y las características de la sociedad en la que vive.

2


ongs e inclusión

ongs e inclusión

lo que debes de saber

una participación igualitaria “Actuar plenamente en la vida económica, social y política, y así, disfrutar de unas condiciones de vida digna”.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Más de 1.000 millones de personas viven algún tipo de discapacidad.

exclusión

segregación

integración

i InNcClLuUcS iI óÓ nN

La discapacidad afecta de manera desproporcionada a las poblaciones vulnerables. Las personas con discapacidad no suelen recibir la atención de salud que necesitan. Los niños con discapacidad tienen menos probabilidades de ser escolarizados que los niños sin discapacidad. Las personas con discapacidad tienen más probabilidades de estar desempleadas que las personas sin discapacidad. Las personas con discapacidad son vulnerables a la pobreza. La rehabilitación ayuda a potenciar al máximo la capacidad de vivir normalmente y a reforzar la independencia. Las personas con discapacidad pueden vivir y participar en la comunidad. Los obstáculos discapacitantes se pueden superar. “La Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad” tienen por objeto promover, proteger, y asegurar el goce de los derechos humanos por todas las personas con discapacidad.

3

La inclusión está relacionada con la integración, la cohesión, la justicia social y consiste en materializar la posibilidad de participación igualitaria de todas las personas de una sociedad en todas las dimensiones sociales (económica, legal, política, cultural, deportiva, etc.).Mientras que la exclusión se como un estado o una situación, la idea de inclusión agrupa a las políticas o intervenciones dirigidas a revertirla.

Se trata de una respuesta política proactiva y participativa que va más allá de la protección pasiva de los derechos de las personas, que pretende asegurar que todas las personas tengan las oportunidades y los recursos necesarios para participar plenamente en la vida económica, social y política, y para disfrutar de unas condiciones de vida digna.

4


Discapacidad & deporte

Discapacidad & deporte

tipos de discapacidad

deporte e inclusión

“Para vencer a la enfermedad, se busca un estado de salud óptimo; para vencer a la discapacidad, se busca la inclusión”.

El Deporte Adaptado es una actividad físico-deportiva que acepta variaciones para que personas con diferentes discapacidades puedan llevar a cabo su práctica. Estas discapacidades pueden ser físicas, psíquicas o sensoriales y en la actualidad existen cada vez más equipos y federaciones que apuestan por el deporte adaptado.

“Sin duda, el deporte es un gran aliado para los niños, adolescentes y adultos con discapacidad”.

La práctica de estos deportes genera grandes para las personas con discapacidad, por ello para los niños es muy favorable empezar desde pequeños a realizar algún deporte adaptado para fomentar la práctica deportiva, y como método para obtener una integración social, una autonomía y un afán de superación personal mayor.

¿Es lo mismo enfermedad que discapacidad? Pueden parecer lo mismo pero no lo son. La enfermedad es una alteración activa en el funcionamiento del organismo, y la discapacidad hace referencia a las limitaciones que la actividad considerada normalpara un individuo sin necesariamente tener que padecer alguna enfermedad. Para vencer a la enfermedad, se busca un estado de salud óptimo; para vencer a la discapacidad, se busca la inclusión. La inclusión de las personas con discapacidad pretende hacer partícipe a cualquier persona en las actividades propias de la edad para cada ser humano. Pretende que cualquier persona pueda convivir con un grupo sin importar la condición ni la capacidad física o intelectual de los individuos que lo componen. Y a todo esto, ¿qué tipo de discapacidades existen? No podemos hablar de todo lo que implica el deporte adaptado sin entender o conocer l a s

distintas áreas de la discapacidad ya que es un tema muy extenso, y pretender abarcar todo lo que conlleva la discapacidad haría que nos quedáramos cortos en nuestra intención de este artículo. De manera muy general, la discapacidad se puede clasidicar en física, sensorial, psíquica e intelectual. La de tipo físico se relaciona con las alteraciones anatómicas que impiden el adecuado desenvolvimiento motor de la persona. Las del tipo sensorial hacen referencia visuales y/oauditivas que generan un problema para la comunicación eficinete. La discapacidad psíquica la sufren las personas con trastornos en el comportamiento que adaptación de una persona con la discapacidad de tipo intelectual tiene que ver con una inteligencia inferior a la media que impide un adecuado desarrollo escolar, laboral y social de la persona que la padece. 5

Se entiende al deporte como parte del proceso de rehabilitación. Entendiendo a la rehabilitación como los procedimientos médicos, psicológicos, pedagógicos y sociales que sirven para el mejor desarrollo de las capacidades de la persona con necesidades especiales. El deporte no debe ser nunca un cúmulo de movimientos, ya que el mismo tiene sus fundamentos pedagógicos a raíz de los cuales se establecen los objetivos propios de la actividad.

De esta manera está trabajando de una forma más exigente el hombro y tríceps y sin darse cuenta del trabajo de fuerza ejecutado. Antes que una persona con discapacidad comience a practicar deporte deberá haber completado su tratamiento reeducativo y de ejercicios individuales. Deberá estar sin dolores, y sin zonas inflamadas. El deporte terapéutico comenzará lo más temprano posible pero nunca a expensas de la terapia físico individual.

Es importante decir que en el deporte y a través de la motivación que el mismo desencadena se realizan esfuerzos que muchas veces superan aquellos que se realizan durante una sesión individual de trabajo físico.

Ya vimos que el deporte mejora tanto el campo psicológico como el social; también desarrolla las capacidades perceptivo-motoras, las habilidades motoras y las capacidades condicionales y coordinativas.

6


5

Deporte e inclusión

6-7

Discapacidad & deporte

9-10

Contexto cultural SU PRÁCTICA tipos de discapacidad de practicar un deporte adaptado El papel de los padres

El papelsedel instructor A todos estos beneficios le suman los beneficios terapéuticos: y etapas de entrenamiento Contribuye a mantener y mejorar las funciones corporales ya obtenidas en su etapa de tratamiento físico individual. DOJANG Mejora las funciones motoras, sensoriales y mentales, tanto las que se encuentran en las zona disminuidas como en la zonasLas no disminuidas, al individuo como un ser ventajas detratando la practica del taekwon-do ITFcompleto. en personas con discapacidad Estimula el crecimiento armónico y previene deformidades, y vicios posturales. Estos son algunos de los muchos beneficios que genera el deporte adaptado en los niños con discapacidad: Trabajo en equipo: La práctica de un deporte ayuda a aprender a trabajar en equipo a cualquier niño, entre ellos, los niños que padecen alguna discapacidad, ya sea física o psíquica. Si se trata de un deporte en equipo, los niños aprenderán a trabajar de manera conjunta para lograr sus objetivos, sin embargo, en un deporte individual, el trabajo en equipo también será necesario, ya que en los entrenamientos se relacionarán con otros niños con sus mismos objetivos, y con entrenadores que le ayudarán a mejorar de manera conjunta. Canalizar energía: El ejercicio físico ayudará a que los niños expulsen toda la energía que poseen y así llevarán un ritmo de vida mucho más activo y adecuado para su edad. Pese a padecer una discapacidad, un niño necesita liberar energía y no llevar una vida sedentaria, por ello, el deporte es la mejor opción para este problema. Nuevas amistades: Entrar a formar parte de un equipo, ya sea para competir en grupo o de manera individual, ayuda a los niños a conocer a otras personas que comparten sus motivaciones y sus gustos. De esta manera, el niño podrá establecer nuevas amistades y conocer a otros niños con los que compartir sus aficiones. Nuevos retos y motivaciones: El deporte le proporcionará al niño nuevas motivaciones y retos diarios, lo que aumentará su afán de superación y sus ganas por conseguir nuevos objetivos. Ejemplos a seguir: En la actualidad, el deporte adaptado disfruta de muchos deportistas profesionales que han demostrado que pese a su discapacidad pueden ser estrellas del deporte y servir como ejemplo para los más pequeños. Instituto superior de Estudios Sociales y sociosanitarios. (2016). Beneficios del deporte adaptado para niños con discpacidad. 29/01/2016, de Instituto superior de Estudios Sociales y sociosanitarios Sitio web: http://wwwra-ninos-con-discapacidad Daniel Germán Zucchi. (2005). deporte y Discapacidad. 29/01/2016, de efdeportes.com Sitio web: http://www.efdeportes.com/efd43/discap.htm

7

11-12 13

Discapacidad & deporte

8

Superación física y emocional

superación física y emocional

14-15 16-17

18

“Los deportes oficiales de los Juegos Paralímpicos incluyen 27 disciplinas”.

El deporte siempre ha sido una actividad que fomenta la superación física de las personas y es una actividad esencial en la rehabilitación integral de las personas con discapacidad. Al buscar en Google, como una “actividad o ejercicio físico sujeto a determinadas normas, en que se hace prueba, con o sin competición, de habilidad, destreza o fuerza física”.

competitividad en esta área puede verse afectada por el tipo de discapacidad que pueda sufrir una persona y, por tanto, es importante conoce el deporte adaptado el cual se como la actividad con modificaciones aceptadas en alguna disciplina en particular para posibilitar la participación competitiva de las personas con discapacidad. Como parte de procesos de rehabilitación, muchos niños y jóvenes se ven favorecidos de manera esencial por el deporte. Para ellos, para sus familias, para nosotros y para todos los que tienen la oportunidad de convivir con ellos, el saber que tienen la capacidad de competir entre iguales y demostrarse a sí mismos con el reconocimiento de los demás que siempre pueden ser mejores, es una de las grandes satisfacciones que el deporte adaptado nos ofrece.

Pero. ¿Qué tipos de deportes adaptados existen? La respuesta más simple y concreta que puedo dar es que son muchos más de los que me permiten expresar estas líneas sin volverla una redacción aburrida. Los deportesde los Juegos Paralímpicos incluyen 27 disciplinas en las cuales compiten deportistas con discapacidad motriz, amputaciones, debilidad visual y parálisis cerebral. Los principales deportes son el esquí, atletismo, basquetbol, boccia, ciclismo, equitación, esgrima, futbol, halter judo, natación, tenis, tenis de mesa, voleibol.

Para vencer a la discapacidad se consigue con el hecho de desempeñarse satisfactoriamente en los roles de participación del ser humano: el familiar, el social, el lúdico, el académico y, al cual hacemos énfasis en esta lectura, el deportivo. Y que además, la participación de los individuos en términos de discapacidad no debemos tomarla como una barrera, sino como una oportunidad para demostrarnos a nosotros mismos que podemos ser una mejor sociedad: una sociedad incluyente.

Hay deportes en sillas de ruedas, con adaptaciones especializadas, y sin ningún tipo de ayuda, pero siempre fomentando la competencia entre quizás no el mismo tipo de discapacidad, pero similar posible. El impulsar el deporte en las personas con discapacidad es abrirles una puerta más en las que quizás alguien les hizo creer que ante esto tenemos que considerar que la 8


Discapacidad & deporte

contexto cultural “A nivel cultural hace falta mucho por hacer, en gran parte del mundo no tenemos adecuaciones necesarias en infraestructura, ya que la mayoría de las actividades están adaptadas y hechas para personas convencionales…”

El interés normalmente es ya mencionamos por el contexto social y cultural, el niño o niña buscará ser parte de un grupo y buscará de manera natural la inclusión, sin embargo, el tomar una decisión no basta, si no que tendrá que trabajar distintas emociones que le generaran tal vez los logros, fracasos, retos, la competencia, etc. Es aquí donde juegan un papel importanteautoridad que estén alrededor. Cuando hablamos de discapacidad, hablamos de un reto aún mayor, ya que los obstáculos más difíciles no son las habilidades físicas si no las limitaciones y creencias sociales. En la mayoría de las veces los padres son los principales limitantes para la inclusión de un niño con discapacidad, cayendo en gran medida en la sobre protección, exclusión de actividades físicas o privación de ellas. A nivel cultural hace falta mucho por hacer, en gran parte del mundo, no tenemos adecuaciones necesarias en infraestructura y mucho

menos en planes de trabajo o intervención, la mayoría de las actividades están adaptadas y hechas para personas convencionales, lo que hace aún más difícil la inclusión. Dentro del ámbito deportivo se han venido generando cambios buscando la integración e inclusión de personas con discapacidad en sus diferentes categorías, la mayoría de ellos en forma de segregación creando categorías o competencias especiales, dando buenos resultados por la aparición de nuevas oportunidades de crecimiento personal, emocional, social e incluso económico para las personas con discapacidad. En los últimos años instituciones, programas y proyectos de gran impacto social luchan día a día para que la inclusión sea una realidad. Se ha demostrado mediante resultados que no es desarrollo de las personas con discapacidad, sino la falta de oportunidades.

Todo esto es posible gracias a la aceptación social y a la inclusión que se da dentro de la misma, el cambio en la cultura será la puerta principal para generar más oportunidades para las personas con discapacidad, para que esto sea posible es necesario enfrentar a la sociedad a estos retos que generan emociones que fungen como barrera para la inclusión, el miedo a cómo tratarlas es sólo una de ellas. Todas las incógnitas que se puedan generar sólo se dispersaran mediante el afrontamiento, cuando nos demos cuenta de que los límites están en nuestra cabeza y que no es cuestión de aptitud si no de actitud lo que determinará la altitud, tendremos un mundo diferente, con mayores oportunidades y más facilidades de adaptación para cualquier necesidad.

la falta de habilidades físicas las que truncan el

La inclusión de personas con discapacidad a las actividades deportivas y sociales no sólo son de gran para ellas, si no comparten a su lado, esta es la llave principal para abrir la puerta a un verdadero cambio. 10


su práctica

beneficios de la práctica de un deporte adaptado “El punto clave es la motivación que se genere al desarrollar alguna actividad física”. El juego y el deporte son actividades que atraen a los niños y niñas de primera instancia no con el de práctica, si no de cubrir con una será el grado de satisfacción o funcionalidad el que genere al menor desarrollar hábitos, gustos e intereses que lo motivaran o impulsaran a darle continuidad o a desertar. Las prácticas deportivas son influenciadas en gran medida por el nivel cultural de la persona, ya sea en el contexto familiar o social, estova relacionado a una necesidad de pertenencia, aceptación e inclusión a un grupo. Las actividades lúdicas generan habilidades básicas en los niños, cuando hablamos de deporte podríamos mencionar alguos beneficios como: • Introduce al niño(a) a la sociedad. • Enseña a seguir y respetar reglas.

La actividad deportiva sin duda favorece a varios aspectos del desarrollo personal y social, ya sea en cuestiones cognitivas, conductuales, físicas o emocionales. El punto clave no es la práctica como tal si no la motivación que se genere al desarrollar alguna actividad física, y aunque ésta depende del individuo quien la impulsa de manera inicial son los padres de familia, maestros o entrenadores deportivos, sin duda son un gran soporte y apoyo para que los niños se desarrollen en un ambiente sano que promueva todos los mencionados. El impacto que genera la práctica de un deporte es sorprendente, se han observado cambios muy en personas con involucran en ellos, tan solo por mencionar algunos; mayor seguridad en acciones y toma de decisiones, mas independencia, mejor estado de ánimo, mejoras en la salud y condiciones físicas, mayores redes de apoyo social, motivación para realizar retos y hacer cosas nuevas, entre muchas otras cosas más. También es importante mencionar que esta inclusión deportiva permite focalizar a la persona con discapacidad en cosas positivas, dejando de lado ideas irracionales o pensamientos negativos que tienen como reacción en cadena impacto en las emociones, reacciones físicas y comportamiento.

• Habilidades sociales de interacción, superan timidez . • Frena impulsos excesivos. • Favorece el seguimiento de instrucciones, atención y variación de estimulo. • Fomenta la capacidad de trabajo en equipo. • Comprende jerarquías. • Mejora la coordinación motora general. • Favorece las condiciones del desarrollo. • Hábitos positivos. • Inculca el sentido de responsabilidad. 11

12


“Los padres encausarán los pasos del joven y serán voceros del ánimo en momentos de frustración o caídas las cuales serán inherentes”.

su práctica

su práctica

el papel del padre, madre o tutor

el papel del instructor “Es importante hacer una sensibilización de los maestros o en-trenadores para que acepten el tema al 100% y lo promuevan como algo positivo en sus escuelas y en su sociedad”.

Al tiempo de que el mundo ha ido evolucionando, las oportunidades de desarrollo para las personas con discapacidad también se han ido multiplicando. No se trata de conseguir los mismos objetivos en los mismos tiempos, ni con los mismos medios o apoyos que las personas que no tienen alguna discapacidad, pero sí podemos decir que se les puede exigir, se les pueden poner objetivos individuales para ir avanzando en temas, deportivos, humanos y de madurez personal (puntualidad, respeto, orden, solidaridad y generosidad con sus compañeros).

Los padres desempeñan un rol imprescindible en el entrenamiento de un deporte adaptado, siendo figuras de protección, en primer lugar, y en segundo, como autoridad. Es por ello que deben ceder y en las enseñanzas del maestro o entrenador durante el tiempo determinado de la clase y mientras dure, éste será el encargado de guiar los pasos del estudiante.

de educación en casa, ya que serán dos universos distintos. Los padres encausarán los pasos del estudiante y serán voceros del ánimo en momentos de frustración o caídas las cuales serán inherentes en toda la existencia de su vida deportiva, serán los que sacudan su flojera en días de desánimo, de frío, lluvia o calor. Se debe separar la vida académica de la deportiva, nunca amenazar con dejar la práctica en caso de bajar calificaciones, ya que como se mencionó anteriormente, son universos distintos y el abandono de uno no repercutirá en el otro, sino buscar el origen del problema.

Este punto es crucial en el entendimiento, ya que a partir de ese momento será un modelo a seguir, una segunda autoridad fuera de casa, alguien a quie puedan confiar el entrenamiento de su cuerpo y mente. Los padres cambiarán de rol mientras su hijo se encuentra en área de entrenamiento a una de acompañamiento, de apoyo para él y las decisiones que tome el maestro en adelante. Aquí es donde entra la ética y moral del maestro para reconocerse como a seguir y capaz de enseñar e influir en la sociedad, nunca de confrontación con la forma

Juntos, el binomio hijo-padres debe entender que la práctica de un deporte adaptado es una aventura que irán de la mano en el momento de recibir un premio, trofeo o grado. Los padres reciben emocionalmente el suyo.

13

No podemos tener un maestro que limite al maestro de deporte adaptado o entrenador en el arte de enseñar, lo que sí podemos es orientar y dar recomendaciones que estén dirigidas a tener alumnos con discapacidad que verdaderamente logren objetivos (individuales) y no sólo vayan a hacer presencia por lástima o por sentir una falsa generosidad. Cualquier persona que inicia en la práctica de algún deporte tiene que trabajar por adaptarse, desarrollar sus habilidades y esforzarse para avanzar, lo mismo aplica para cualquier persona con discapacidad. Es importante incluir a cualquier persona al grupo que le corresponda dependiendo de las clases que cada maestro tenga. Ejemplo, niños con niños y adultos con adultos, principiantes y avanzados. Refiriendonos a discapacidad es importante que se integren algrupo que en los ejemplos anteriores mencioné. Esto genera autoestima y da seguridad a los alumnos. La enseñanza debe llevar un grado mayor de individualidad, dependiendo de la limitación física, sensorial o intelectual del alumno. Y esta personalización se puede llevar a cabo a través de un alumno de su misma edad pero de grado mayor o de mayor edad y de su mismo grado.

Ejemplo, si se inicia con la enseñanza de técnicas de defensa y el alumno es ciego habrá que tomar sus brazos (con respeto y sin miedo) para marcar el tipo de defensa, golpe o explicarle verbalmente y de forma detallada como se debe hacer cierto movimiento para él vaya memorizando como repetirlos al momento de escuchar las indicaciones. O si es un alumno amputado o en silla de ruedas, buscar la sustitución de movimientos será importante, ejemplo, en caso de no poder mover sus extremidades inferiores (piernas) sustituir las patadas por algún tiempo de golpe o colocar el cuerpo en la forma correcta de alguna


esperanzas y tener claro cómo y hasta dónde podemos llegar.

Dedicarnos exclusivamente a su capacidad y dejar al lado la discapacidad sólo para cuestiones médicas, en la cuestión mental dependerá de cuál es el enfoque y del profesor si necesita del apoyo de algún pedagogo o psicólogo.

Diseñar una solicitud, que no hable de discapacidad, mejor que hable de capacidad. Donde un médico haga mención de lo que el alumno puede hacer. Como un tema de seguridad es importante que se hable de lo que hay que cuidar.

Cada discapacidad es diferente y así de diferente es el criterio del maestro, por lo que deberán ser otorgados los grados de avances. Siempre deberás tener presente las siguientes preguntas: ¿Pueden mezclarse estos los diagnósticos? ¿Cómo se clasifican en edades? ¿Se debe dividir por sexo? ¿Cómo debe ser el ejercicio físico y los grados de avance en el aprendizaje?

Además que tenga un apartado para que el familiar responsable o el alumno -si es mayor de edad- anote restricciones que tiene que hacer para hacer algunos movimientos. Al tiempo de que el mundo ha ido evolucionando, las oportunidades de desarrollo para las personas con discapacidad también se han ido multiplicando. No se trata de conseguir los mismos objetivos en los mismos tiempos, ni con los mismos medios o apoyos que las personas que no tienen alguna discapacidad, pero sí podemos decir que se les puede exigir, se les pueden poner objetivos individuales para ir avanzando en temas, deportivos, humanos y de madurez personal, tales como puntualidad, respeto, orden, solidaridad y generosidad con sus compañeros, etc.

Una vez que se puedan contestar éstas y muchas otras preguntas, debes usar tu creatividad y experiencia en el deporte para lograr una óptima interacción con grupos de clases con y sin discapacidad. Posteriormente, cómo integrarlos en eventos como torneos exhibiciones, viajes, cursos, etc. Después del conocimiento de los alumnos tendrán que objetivos con los alumnos y familiares para no generar falsas

15

su práctica

defensa aunque por la falta de algún brazo no se logre la defensa completa. `

planificación y etapas de su entrenamiento “Un aspecto desafortunadamente muy habitual en la adaptación de un deporte es la improvisación de la enseñanza”.

Para iniciar un Programa de Deporte Adaptado deberemos tener conocimiento de las características generales

de su esto nos indicarápercepción sensorial), en la decisión (deficiencia cognitiva o alteraciones en la personalidad) o en la ejecución (deficiencias motrices o fisiológicas).

Esta información deberá completarse con las particularidades de cada individuo, ya que el diferentes en función de factores como:

• Actitud ante la discapacidad • Grado de afectación

• Estimulación recibida

• Condiciones del entorno (familia, escuela, amistades, etc.) • Experiencias motrices anteriores

• Momento de aparición de la discapacidad.

16


Tae kwon-do itf

ventajas del taekwon-do en personas con discapacidad “El maestro se enfrentará a problemas de aceptación, es normal tener miedo a no querer mezclar a los alumnos y tener la incertidumbre sobre su rendimiento”.

Es prioridad convencer a los padres que el objetivo será la inclusión a un CENTRO DE PRÁCTICA, punto difícil, pero con postura firme encontrarás la aceptación, he aquí donde se debe fomentar en los Instructores una causa, una misión y, sobre todo, mucho amor. Los efectos que obtiene el CENTRO DE PRÁCTICA al recibir a estos niños o personas con discapacidad son complejos; se puede encontrar no completa aceptación de todos los alumnos, espacio disminuido por el tráfico de sillas de ruedas así como el espacio que requieren aquellos con discapacidad motriz. Se debe evitar la clase especial para no caer en segregación, por lo que el número de niños o personas con discapacidad no deberá ser muy elevado. El maestro o Instructor se enfrentará a problemas de aceptación, es normal tener miedo a no querer mezclar a los alumnos y tener la incertidumbre sobre su rendimiento, como ejemplo golpearse un pie con una silla de ruedas.

los torneos Pueden ser un excelente lugar para que las personas con discapacidad en ese marco y habilitando un ring especial puedan exhibir sus habilidades para que los puedan ver sus familiares y amigos. Otorgándole un premio a cada uno de ellos para motivarlos y reconocer y estimular sus progresos avances. Se recomienda asegurar que se cuente con seguridad social a todos los practicantes, de igual forma que el orden perdure y sea la misma disciplina para todos los practicantes. Aunque habrán ejercicios que harán de manera diferente porque en su naturaleza no los pueden hacer como son, ejemplo una persona con lesión medular no podrá usar sus piernas, por lo que deberá sustituir técnica de pateo por golpe o un practicante con lesión cerebral no podrá seguir al grupo en ejercicios de avance por lo que se le deberá pedir hacerlos en su posición y realizar giro en el mismo lugar, he ahí el entendimiento que se debe promulgar en hacerles ver que ellos son los que se adaptan, y no los demás.

conclusiones En lo que respecta a los Maestros e Instructores de Taekwon-Do ITF deberán primeramente a partir de este trabajo y lecturas complementarias que son las personas con discapacidad y cuál es el sentido que le aportara la práctica del Taekwon-DO. A posteriori de acuerdo al tipo de discapacidad se generara un programa adaptado para cumplir esa misión. Por último se pensará como se llevan a cabo dichos pasos pensando en lo más importante que es la inclusión social integrándolo con todas las herramientas a la sociedad. ¡Habremos hecho mucho.!

17


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.