LA REVISTA DEL CRIT SONORA
CORAZONES EN ACCIÓN
CRIT Sonora
MÉXICO DE PIE CENTRO DE REHABILITACIÓN INFANTIL TELETÓN SONORA www.teletón.org 2017
Ayer por
Teletón ,
hoy por un
México de Pie.
E D I TOR I A L La tragedia vivida a través de los sismos del 7 y 19 de septiembre es incalculable. Escuelas, centros de salud, viviendas y, sobre todo, las vidas de seres humanos, se han perdido. En este momento (miércoles, 20 de septiembre, a las 20:00 horas), el saldo de personas fallecidas asciende a más de 230. Desgraciadamente, es muy probable que el número de víctimas aumente. También es probable que incrementen los daños materiales en la Ciudad de México y en los estados de Oaxaca, Chiapas, Puebla y Morelos. El viernes, 15 de septiembre, anunciamos que destinaríamos el 50% de Boteo Teletón para el auxilio de los damnificados. A partir de los acontecimientos del día de ayer, queremos comunicar que destinaremos el 100% del Boteo Teletón a los damnificados por el sismo. Asimismo, queremos comunicar que, dado que los mecanismos de recaudación para el Evento Teletón, a celebrarse los días 6 y 7 de octubre, están listos para recibir donaciones, todo lo que recaude en ellos hasta el día 19 de octubre también será destinado al auxilio de la población damnificada. Contamos con los siguientes mecanismos para recibir los donativos: Con un depósito a la cuenta 9999 en cualquier sucursal o cajero Citibanamex Con cargo a tu recibo Telmex, marcando *9999 Con cualquier tarjeta de crédito o débito, llamando al 01 800 719 9999 y en teletón.org Con un depósito en cualquier tienda Soriana, y en las sucursales Farmacias del Ahorro y Telecomm; y con tu Plan Telcel, enviando desde tu celular un SMS al 9999 con el monto que quieres donar (100, 200, 300 o 500). También queremos comunicar que los 24 Centros Teletón, obras edificadas por millones de mexicanos durante 20 años, hoy son centros de acopio. Asimismo, en los centros localizados en la zona metropolitana y en Puebla, ofrecemos atención médica, primeros auxilios y apoyo psicológico a toda la población. Ante el duelo nacional, en Fundación Teletón hemos tonado la determinación de posponer nuestro evento anual, uniéndonos a las ejemplares muestras de solidaridad de la sociedad mexicana, y enfocándonos en la prioridad del país. Más adelante anunciaremos la fecha en la que se llevará a cabo el Evento Teletón a beneficio de los niños con discapacidad, cáncer y autismo, y sus familias. Nuestro compromiso con ellos es permanente, pero hoy México nos necesita a todos. Ayer por Teletón, hoy por un México de Pie. Fernando Landeros, Presidente Fundación Teletón
DIRECTORIO
CONT ENIDO
Lic. Jorge Alcántara Aguileta Director General alcantara@teleton-son.org.mx
pág. 5
Dr. Daniel Rodríguez Directo Médico rodriguez@teleton-son.org.mx
pág. 7
Lic. Marisol Lomeli Directora operativa lomeli@teleton-son.org.mx Lic. Ana Erickson Subdirectora de Ralciones Públicas erickson@teleton-son.org.mx Lic. Martha Trujillo Ortega Subdirectora de Atención al Público trujillo@teleton-son.org.mx Lic. Ana Elia Valencia Subdirectora de Voluntariado valencia@teleton-son.org.mx
Apoyo psicológico después de un sismo
¿Qué nos mueve un sismo?
pág. 9
pág. 11
Dr. Erick Zepeda Subdirector Médico Operativo Directro General zepeda@teleton-son.org.mx Lic. Luis Rojo Subdirector Administrativo rojo@teleton-son.org.mx Lic. Manuel Lugardo Subdirector de Sistemas lugardo@teleton-son.org.mx Lic. Francisco Martínez Subdirecotr de Recursos Materiales martinez@teleton-son.org.mx
La importancia de cuidar tu alma
R e s i l i e n c i a Fa m i l i a r
pág. 13
pág. 15
Año 2017 Septiembre - Octubre 2017 Hermosillo, Sonora Contacto: Tel 236 - 5555/56 Correo Electrónico: relacionespublicas@teleton-son.org.mx
Síguenos en :
f
Nuestros niños mandan buenos deseos
Centro de Acopio ¿Cómo ayudar?
Editorial
Valor del M es
// Teletón México
*Las publicaciones de nuestros patrocinadores y colaboradores son responsabilidad de ellos.
pág. 1
pág. 4
La solidaridad
Es el valor que mantiene a las personas unidas en todo momento
La solidaridad no se trata sim-
plemente de ser sensibles hacia los demĂĄsque sufren o tienen necesidades, sino comprometerse firmemente al bien comĂşn; es una expresiĂłn de amor a la humanidad que surge del reconocimiento de la propia calidad de ser humano.
APOYO PS ICO LÓ G I CO D E UN S IS M O
D E S P U ÉS
“La atención psicológica es la asistencia más efectiva para ayudar a quienes vivieron de cerca un sismo.”
Después de un sismo -o de cualquier acontecimiento traumático-, es importante conocer e identificar las principales alteraciones físicas y psicológicas a las que podríamos estar expuestos, ya que después del evento se vive en un estado de alerta y con miedo constante. Tensión, ansiedad, estrés, agotamiento, irritabilidad, depresión y pánico son algunos de los efectos psicológicos que se pueden presentar, tanto en personas que vivieron el sismo de manera presencial, como en aquellas que fueron testigos. Los niños son especialmente sensibles a este tipo de acontecimientos, por lo que te sugerimos tomar las siguientes medidas para tranquilizarlos: Pídeles que dibujen cómo se sintieron cuando sucedió el sismo. Explícales, en calma y con lenguaje sencillo, qué fue lo que sucedió y las consecuencias que trae consigo un evento de esta naturaleza. Juega con ellos. Es importante que los papás estén siempre con ellos y que pasen tiempo de calidad juntos. Un sismo es un trauma que puede ocasionar muchos llantos, gritos y actitudes inquietas. Las actividades lúdicas les ayudan a distraerse y comenzar a volver poco a poco a la normalidad. Evita explonerlos a imágenes sensibles, ya sea en los noticiarios o en redes sociales. Las fotos y videos pueden incrementar sus niveles de ansiedad y llevarlos a recordar el suceso. La atención psicológica es la asistencia más efectiva para ayudar a quienes vivieron de cerca un sismo. Lo ideal es que la atención para cualquier persona que haya vivido una experiencia de tal magnitud se brinde inmediatamente o en el primer mes después del acontecimiento.
AC T I V I DA D E S PA R A N I Ñ O S D E S PU É S D E U N S I S M O
Después de un sismo, los niños pueden mostrarse inquietos, asustados y ansiosos debido al impacto del suceso y a los diversos cambios en su rutina diaria después del temblor. Para apoyarlos, es muy importante mantener la calma, platicar con ellos y realizar actividades que los tranquilicen y les den seguridad. Te compartimos algunas opciones: Libros para colorear: Consigue libros con dibujos de sus personajes favoritos o descarga algunos de internet. La diseñadora Lucie Torres creó el minilibro para colorear “Los héroes de cuatro patas” con ilustraciones de Frida, Eco, Evil y Titán, los perritos que han apoyado las labores de rescate después del sismo.. Cuentos: Las historias ayudan a los niños a relajarse además de que es una oportunidad para explicarles la situación que están viviendo. El libro “Cuando la tierra se movió”, escrito por el Consejo Minero de Chile después del sismo de febrero de 2010, explica de manera sencilla qué son los terremotos y cómo actuar en caso de vivir uno. Dibujos: Anima a los niños a dibujar lo que sintieron en el momento del temblor. Cuando dibujan, los niños expresan mejor sus emociones y de esta manera comienzan a recuperar su tranquilidad emocional. Donaciones: La impotencia es un sentimiento muy común en situaciones traumáticas, como un sismo. Para evitar que los niños se sientan así, acompáñalos a realizar donaciones para apoyar a otros niños que se hospedan temporalmente en albergues. Pueden llevar: juguetes peluches juegos de mesa muñecas rompecabezas cuentos infantiles crayolas lápices de colores plastilina acuarelas y pinceles Otras actividades: Puedes dibujarles máscaras y dejar que ellos las decoren a su gusto o descargar algunas de internet. El Estudio Conejo Rojo diseñó máscaras para recortar con las ilustraciones de diversos animales, incluyendo a Frida, la perrita rescatista.
¿
QUÉ
?
N OS MU E VE UN SISMO
Los pasados 7 y 19 de septiembre, fueron fechas que marcaron para siempre a la historia de México. Un sismo de magnitud 8.2 con epicentro en Chiapas y otro más de 7.1 en Puebla, han mantenido en alerta y en miedo constante a la población. Ante los desafortunados resultados de ambos sismos, es completamente normal que la sociedad sienta miedo e impotencia por el impacto emocional que supone un desastre natural o un accidente. Sin embargo, no toda la gente reacciona de la misma manera ante dicha situación; hay quienes hacen caso omiso y actúan con indiferencia para protegerse del dolor, mientras que otros viven sugestionados todo el tiempo anticipando que algo terrible podría suceder. Por supuesto, no es tan fácil como decir: “Ya supérenlo”, o “ya olvídenlo”; hay mucho trabajo que hacer para poder enfrentar la situación que vive México en estos momentos. Recuerdo cuando empecé a ver los videos que se propagaban con fuerza y de manera rápida por todas las redes sociales, videos que de un primer momento parecían sacados de alguna película, una pesadilla muy fuerte, algo incierto, pero la realidad es que todo ello era cierto, una verdad que acababa de suceder a mi país…Después, se empezaron a difundir muchas cadenas de oración, solicitando unirse como mexicanos por las personas que estaban bajo los escombros, para que se salvaran, por los heridos, por las personas que perdieron un ser querido, por las personas que lo perdieron todo, todas esas cosas materiales que construyeron con mucho esfuerzo después de años de trabajo cada día. Al poco tiempo muchas personas se empezaron a sumar formando centros de acopio, instituciones,
grupos de jóvenes, personas de cualquier índole e incluso sin pertenecer a alguna institución o grupo en particular, simplemente la necesidad se hacía presente y las acciones se echaban mano. Todo esto lo vivimos nosotros desde una perspectiva panorámica, pero ahora reflexionemos un poco… ¿Qué nos mueve un sismo? Que te impulsa a ver esos videos, que te impulsa a reenviar esa cadena de oración, ¿haces esa oración?, ¿qué te mueve a solicitar recabar materiales para las personas que lo requieren y llevarlo a un centro de acopio? Pensemos un poco… ¿qué te mueve un sismo en tu ser?, tú que lo viviste desde fuera, quizá el pensar que un día te pase a ti lo mismo o a un ser querido, esa empatía que te hace moverte y no quedarte sin hacer algo. Para las personas que lo vivieron de cerca, mencionan que fue en un segundo que todo se vino abajo, no se podía ni caminar, mucho menos correr, a pesar del miedo, la adrenalina por querer vivir, hasta que todo se detuvo y se dio a notar la realidad de lo que había sucedido, polvo por todos lados, gritos pidiendo ayuda, rostros con gestos de no saber qué hacer o como hacer que y aun sin recobrar el aliento completamente, tratar de comunicarse con sus seres queridos para saber noticias de ellos, líneas de comunicación inactivas, por lo tanto la incertidumbre se hizo presente durante varios minutos hasta que lograron saber de ellos, con buenas o malas noticias.
Muchas personas viviendo diferentes duelos a la vez, perdida del hogar, el lugar donde se supone me siento seguro, protegido, donde descanso, esa nostalgia de perder ese lugar donde viviste muchos momentos preciados en tu vida, perdida de mi auto, donde me traslado hacia mi trabajo y escuela de mis hijos, perdida económica o de empleo de manera temporal por todo lo que se detiene ante un evento de esta magnitud, perdida de un ser querido o de incertidumbre de no saber si sobrevivirá o no bajo los escombros, duelos por distintos motivos acumulados al mismo tiempo. Reflexionemos… ¿qué te mueve un sismo en tu ser? Pasadas las horas, a través de las noticias nos dimos cuenta que nuestros paisanos, una vez más trabajan por salir adelante, por unirse en salvar a otros, ya no importaba si eras niño, joven, adulto, anciano, homosexual, con discapacidad, mujer embarazada, pobre, rico, etc. Todos se movían uniéndose en los esfuerzos por una misma causa, solo por el hecho de ser seres humanos, que digo humanos, seres vivos, puesto que también los perros con su gran olfato que les caracteriza se sumaron y salvaron muchas vidas. Mientras tanto nosotros en el norte del país, seguimos en acción por recaudar víveres para los damnificados por el sismo, además de las oraciones, nuestros niños escuchando nuestras platicas sobre los videos que vimos, sobre las noticias que escuchamos, ellos cuestionando que pasa, o que va a pasar, creo que es importante que reflexionemos que más estamos haciendo o podemos hacer al respecto, nuestros niños son el reflejo de lo que ven en nosotros, entonces es necesario saber que contestar a sus cuestionamientos si es que los hacen y a los niños que no preguntan ni dicen nada, es básico explorar cuáles son sus emociones y sentimientos respecto a lo que la sociedad vivimos para que no se queden con dudas o
“
Refelxionemos que nos mueve un sismo, que nos deja y sigamos moviendonos más, por ti, por mi, por todos.
”
atrapados en sus emociones. Es importante darles un contexto real; la tierra se mueve porque habitamos un planeta vivo que no podemos controlar, hacerles sentir seguridad y confianza en todo momento y que debemos retomar nuestras actividades cotidianas. Según la Unicef es importante desahogarnos de lo que nos pasó para poder sobre pasar esa etapa y enfrentar la siguiente etapa que es la de reconstruirnos y poder seguir adelante. ¿Qué te mueve un sismo? Tal vez en pensar que es lo realmente importante en mi vida, de que manera estoy disfrutando el dia de hoy a mis seres queridos, que tanto valoro, cuido y agradezco lo que tengo, que tanto comparto con otros, cosas materiales que necesitan más que yo, que tanto tiempo puedo invertir haciendo algo productivo o escuchando a otra persona, que tanto me muevo en movilizar a otras personas en seguir ayudando aunque pase el tiempo y en los noticieros ya no se hable más de esto, refelxionemos que nos mueve un sismo, que nos deja y sigamos moviendonos más, por ti, por mi, por todos… Por Psic. Sonia Javalera, coordinadora de Acompañamiento Humanista y Tanatología de CRIT Sonora.
L A IMPORTANCIA C U I DA R TU AL MA
DE
“La esencia va más allá de nuestro aspecto físico o nuestra apariencia, la esencia está conformada por los sentimientos”.
Dentro de cada uno de nosotros existe una hermosa estatua que espera diariamente que su amo la retoque y la cuide. Ésta estatua tiene diversos nombres: esencia, espíritu, alma. La palabra esencia se deriva del verbo “existir” o “ser”, es decir, habla de todas aquellas características sin las cuales yo no podría ser quien soy; todas aquellas virtudes, habilidades, actitudes y sentimientos que me definen como ser humano. La esencia va más allá de nuestro aspecto físico o nuestra apariencia, la esencia está conformada por los sentimientos. Ésta se construye y se enriquece día a día mediante la búsqueda del bienestar a través de diversas maneras: fomentando la lectura, el gusto por el arte, la música, el deporte, practicando la empatía, realizando actividades de altruismo, el contacto con la naturaleza, el agradecimiento, la práctica de la espiritualidad. Al nacer, cada uno de nuestros hijos llega con su propia escultura. Sin embargo
durante los primeros años de vida los padres son los responsables de fortalecerla, reforzarla, pulirla y adornarla. En un mundo como hoy, los niños y adolescentes crecen cada día más alejándose de su propio ser. Dirigen su atención hacia el exterior, nunca al interior. Viven en la búsqueda de lo externo, de lo material (la tecnología, la moda, las recompensas, la diversión). Por otro lado, los adultos no estamos tan alejados de este diario vivir, luchando por solventar los gastos diarios, por dar a los hijos una vida mejor, ¡A veces nosotros mismos nos olvidamos de cuidar nuestra propia escultura! Es importante mencionar la congruencia entre el “ser” y el “deber ser”, es decir, “yo soy ese ser humano que espero que mi hijo(a) sea”. Los hijos aprenden a construir una vida de bienestar a través del ejemplo de sus propios padres. ¿Cómo promueves la conciencia en casa para el fortalecimiento del alma y del espíritu de tus hijos?, ¿Cómo fortaleces tu propio espíritu?
“ ” EL AL MA D E L A ESTAT UA
“Cuentan por ahí sobre una hermosa estatua que dejó de ser visitada por su escultor. Pasaron días y noches, vientos y tormentas y la estatua continuaba ahí, en espera de ser cuidada, retocada. Debido a las grandes tempestades que vivía, su silueta se fue dañando poco a poco. Aparecieron algunas fracturas, su pintura se desvanecía, incluso fue invadida por personas que buscaban dañarla. Aún así su escultor no llegaba”. El escultor se convirtió en un grande artista reconocido a nivel mundial. Pasó gran parte de su vida enseñándole al mundo sus obras, sin embargo dentro de él, un pequeño vacío lo acompañaba. Un día decidió regresar a su lugar de origen. Estando allí se reencontró con su primera obra. Al ver el gran daño de su escultura se conmovió tanto que decidió restaurarla. Trabajó arduamente, día y noche hasta perfeccionarla, embellecerla, mientras que algo dentro de él también se reconstruía. Y tú ¿ya has mirado tu estatua?
Por Psic. Paulina Pimentel, psicóloga familiar de Clínica
RESILIENCIA FAMILIAR
“Cua nd o ya no s o m o s ca p a ce s d e ca m b ia r u n a s it ua c ión , n os encon tra m o s a nte e l d es a fío d e ca m b ia rn os a n os ot ros m is m os” V I K TO R F R A NKL
Alguna vez te has preguntado, ¿De dónde fui capaz de sacar tal fuerza?, ¿Por qué a pesar de la tristeza, luché para estar en bienestar?...esto se debe a un concepto transcendental para la vida del ser humano y para la preservación de las familias, la resiliencia, ¿Pero que es la resiliencia?, lo habías escuchado, este regalo es para ti querido lector. La resiliencia, no es otra cosa que la capacidad de hacer frente a las adversidades de la vida, poder transformar el dolor en fuerza motora, para superarse y salir fortalecido de ellas. Imaginemos una pieza de plastilina, a pesar de recibir el impacto de los golpes, manoseos, apretones, no queda condicionada por ellos; si no que puede transformarse y adoptar nuevas formas. Para comprender la capacidad de superación de un ser humano no solo podemos analizar su papel individual sino debemos también, analizar su entorno familiar y social. Pero principalmente la familia, ya que ella deja huella en nuestra vida desde nuestra niñez.
Por consiguiente es importante reconocer la resiliencia familiar, que podemos definirla como, la capacidad de una familia para recuperarse de circunstancias adversas y salir de ellas fortalecida y con mayores recursos para afrontar otras dificultades de la vida. Cada familia cuenta con procesos de superación y adaptación, cuando éstas se enfrentan a estresores tales como, enfermedades, la discapacidad (cognitiva, intelectual, motora), pérdidas tanto materiales como de algún ser querido, separaciones conyugales, el propio proceso de evolución en el ciclo vital familiar, si la resiliencia está, los recursos y fortalezas de las familias tienden a buscar readaptarse y superarse. Así, cada familia va asimilando estas nuevas situaciones y tratando de acomodarse positivamente a ellas en un proceso continuo de adaptación para lograr nuevamente su punto de equilibrio funcional, que nunca es para siempre, sino un proceso dinámico que supone flexibilidad y creatividad.
R E S I L I E N C I A
FA M I L I A R
Pero que sucede con las familias donde sus estructuras son rígidas, su comunicación es tóxica, o tienden a ser un sistema amalgamado; los recursos y fortalezas se ven mermados en las interacciones del sistema por estos procesos estresores, es aquí donde la terapia familiar sistémica propone en los espacios terapéuticos afrontar el dolor, las pérdidas y apoyar a las familias a fortalecer la resiliencia familiar y así encontrar su equilibrio funcional. Como en todo proceso de exploración con fines diagnósticos, para fortalecer la resiliencia familiar es importante tener en cuenta en primeria instancia dos grupos de factores, los factores que protegen y los factores de riesgo. Podríamos expresarlos
en estos términos en forma de una matriz de FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas). Cuando las familias se sienten desvalidas, sin esperanzas y atrapados en ciclos autodestructivos es importante buscar ayuda de un profesional. Querido lector la resiliencia, no es un privilegio de algunos, es un recurso para todos, en ti está afrontar el miedo, el dolor y hacer frente a la adversidad, ya sea fortaleciéndote o fortaleciendo tu sistema, el aprender a relacionarnos de una manera libre y sana se logra con conciencia plena, con una buena autoestima; a través de la psicoterapia individual o familiar puedes fortalecer tu Resiliencia y reconocer así todo tu potencial tanto personal como familiar.
“El que tiene conciencia, disfruta su existencia” Psic. Alba Mariana Gómez Barajas.
N U E S TRO S NIÑ OS B U E N O S D E SE OS “Hicieron algunos dibujos para enviar apoyo y buenos deseos a los damnificados.”
MA N DAN
NiĂąos, niĂąas y voluntarios de CRIT Sonora hicieron dibujos para expresar lo que sienten y piensan sobre los sismos que presenciaron, lo cual les ayuda a liberar la ansiedad. TambiĂŠn hicieron algunos dibujos para enviar apoyo y buenos deseos a los damnificados.
Fo to :
C E NTRO ¿ CÓMO
DE
C R I T
Co a h u i l a
ACOPIO
AY U DA R ?
“Teletón también unió fuerzas y 24 instalaciones fueron habilitadas como Centros de Acopio”. El sismo de 7.1 grados que afectó principalmente al Valle de México el pasado martes 19 de septiembre ha dejado a cientos de familias damnificadas; muchas de ellas necesitan atención médica y artículos de primera necesidad. Aquí te compartimos una lista de materiales que fueron llevados a los centros de acopio más cercanos a tu localidad. Recuerda que los 24 Centros Teletón del país también fueron habilitados para esta actividad.
CR I T
Centro
S o n o ra
d e
CR I T
CRI T
Aut i sm o
Pu e b l a
C DMX
R
Teletón Fundación
R
Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil Sonora
Hoy México nos necesita, 100% de boteo será destinado a las familias afectadas por los sismos. Mantente atento para conocer la nueva fecha de nuestro evento Teletón.
“
México DePie
Ayer por Teletón, hoy por un México de Pie.
telet n.org
”
f
Teletón Fundación
R
@CRITSonora
@CRITSonora