Directorio …………………………………………………… 1 Introducción ………………………………………………… 2 Neurociencias ¿Qué es? Definiciones y objetivos ……... 4 Grandes etapas de la historia de la neurociencia ………. 6 Neurociencia y Educación ……………………………….... 7 Aportes de la neurociencia en el campo educativo ……. 10 ¿Qué aportan las neurociencias al educador? …………. 17 Glosario técnico …………………………………………..... 19 Bibliografía ………………………………………………….. 20 Conclusión ………………………………………………….. 21
DIRECTORA ACADÉMICA POLIESTUDIOS Mg. Verónica Jiménez
TUTORA Mg. Carla Salinas Martínez
AUTORA REVISTA Psic. Ind. María Cristina Martínez
CONTACTOS Oficina principal: Dirección: Bartolomé Hernández Oe1-45 y República Dominicana Quito - Ecuador Teléfono (+593): 2 3443376 / 0987062123 / 0987062144 Email: info@poliestudios.net Website: www.poliestudios.org
1
INTRODUCCIÓN Desde hace muchos años, el maravilloso y complejo órgano llamado cerebro fue materia de estudio e investigaciones. Fue comparado a diferentes tecnologías, según avanzaban las Ciencias, y actualmente la comparación más común que escuchamos es la del cerebro a una computadora. Pero, los que realmente se dedican a estudiar el cerebro saben que la complejidad y el potencial cerebral aún son incomparables. Todo lo descubierto y aprendido acerca del cerebro, durante años estuvo asequible solamente a los neurólogos, psiquiatras, psicólogos u otros profesionales de la Salud, sin embargo, desde la década de los 90, estos avances entraron al campo de la Educación, para suerte nuestra. Pero, pudiera que se pregunten: “¿por qué debe, un educador, tener conocimientos acerca del cerebro?” Porque al conocer algunas de las particularidades del Sistema Nervioso y del cerebro, entenderemos cómo el ser humano se desarrolla y cómo el aprendizaje influye en este proceso y en el desarrollo de estrategias adecuadas para evolucionar la educación.
2
3
NEUROCIENCIAS ¿QUÉ ES? DEFINICIONES Y OBJETIVOS
El término neurociencias según Álvarez y Trápaga (2005), “agrupa a diferentes disciplinas que tienen como compromiso básico conocer el funcionamiento del cerebro”.
Según Salas Silva (2003) “no debe ser considerada como una disciplina, sino que es el conjunto de ciencias cuyo sujeto de investigación es el sistema nervioso con particular interés en cómo la actividad del cerebro, se relaciona con la conducta y el aprendizaje”.
Beiras (1998) nos menciona, “la expresión neurociencias hace referencia a campos científicos y áreas de conocimiento diversas, que, bajo distintas perspectivas de enfoque, abordan los niveles de conocimiento vigentes sobre el sistema nervioso. Se hace neurociencia desde perspectivas totalmente básicas, como la propia de la Biología Molecular, y también desde los niveles propios de las Ciencias Sociales. La neurociencia representa la suma de esos enfoques”.
4
OBJETIVOS El propósito principal de las Neurociencias es entender cómo el encéfalo produce la marcada individualidad de la acción humana. Es aportar explicaciones de la conducta en términos de actividades del encéfalo, explicar cómo actúan millones de células nerviosas individuales en el encéfalo para producir la conducta y cómo, a su vez, estas células están influidas por el medio ambiente, incluyendo la conducta de otros individuos (Kandell, Schwartz & Jessell, 1997)
Se encarga del estudio del Sistema Nervioso desde el funcionamiento neuronal hasta el comportamiento. Obviamente, la comprensión del funcionamiento del cerebro normal favorece el conocimiento y la comprensión de anormalidades neurobiológicas que causan desórdenes mentales y neurológicas.
Contribuye a disminuir la brecha entre las investigaciones neurocientíficas y la práctica pedagógica.
5
GRANDES ETAPAS DE LA HISTORIA DE LA NEUROCIENCIA * Consideraciones Generales Edelman (1929), neurocientífico e inmunólogo, describe las etapas de la neurociencia de la siguiente manera:
La primera comprende la Antigüedad clásica y la Edad Media, y su «epicentro conceptual» vendría dado por el descubrimiento, ya en la Grecia antigua, del encéfalo como sede de las funciones superiores del psiquismo humano.
La segunda la protagoniza la revolución científica que aconteció en las postrimerías del Renacimiento y en la aurora de la modernidad, cuando se comenzó a aplicar el método científico a la exploración del sistema nervioso.
La tercera se caracteriza por el descubrimiento de la actividad eléctrica en el sistema nervioso a finales del siglo xviii, y engloba también los análisis subsiguientes en el campo de la electrofisiología neuronal.
La cuarta se refiere a la localización cortical de las distintas funciones del psiquismo humano a mediados del siglo xix, así como a las ulteriores investigaciones sobre la excitación del córtex cerebral.
La quinta la define el establecimiento de la doctrina de la neurona a finales del siglo xix y la progresiva aplicación de una metodología «reduccionista» al estudio del sistema nervioso, cuyos éxitos más sobresalientes resplandecerían en el descubrimiento del potencial de acción, en la formulación de la hipótesis iónica y en la elaboración de la teoría química de la transmisión sináptica, claves para elucidar los mecanismos del impulso nervioso.
La sexta alude al nacimiento de la «neurociencia» como estudio interdisciplinar de la mente en los años 60, con la implantación de una metodología «holista» en la exploración del sistema nervioso y del psiquismo.
6
.
7
Afirma Eric Kandel (s.f) que la tarea de la Neurociencia es aportar explicaciones de la conducta en términos de actividades del encéfalo, explicar cómo actúan millones de células nerviosas para producir la conducta y cómo estas células están influidas por el medio ambiente. Considera que su propósito principal es entender cómo el encéfalo produce la marcada individualidad de la acción humana. De allí que las neurociencias tenga la responsabilidad de servir de enlace entre las ciencias y las letras, entre las ciencias experimentales y las humanidades, pues todo surge de nuestro cerebro, y gracias a él percibimos, sentimos, hacemos o creemos.
El famoso Oráculo de Delfos tenía grabado en su frente nosce te ipsum, (conócete a ti mismo), compendio de la sabiduría del pueblo griego, que recoge la neurociencia para tratar de cumplir el sabio proverbio.
En este sentido, hoy la educación reclama un cambio que le permita anticiparse a las necesidades de las nuevas generaciones incorporando los conocimientos que
provienen
de
la
neurociencia
para
permitir
que
una
adecuada
individualización de las necesidades de los alumnos ayude a desarrollar capacidades y prevenir dolorosas distorsiones de la personalidad.
8
Para Judy Willis, neurocientífica e investigadora de la relación neurocienciaeducación hay ciertos puntos focales relevantes para un óptimo aprendizaje: En primera instancia, el estado de ánimo del ¨alumno¨ ó la predisposición que éste tenga hacia la captación de una información novedosa. Si el alumno está contento, la información recepcionada será aprendida con mayor facilidad, en situación contraria de nada valdrán las explicaciones del profesor aún cuando destilen calidad.
En segundo lugar está la metodología empleada muy importante en la enseñanza porque depende en gran parte de la manera cómo el estudiante se predisponga para aprender.
Asimismo, se sabe que son las emociones las que conducen la memoria, esto significa que si las emociones son placenteras, el rechazo a información novedosa será menor, y por ende, el aprendizaje más efectivo
Para la neurociencia al cerebro se le agiliza el aprendizaje cuando se incorpora mediante esquemas, mapas, gráficos y cualquier otra herramienta que permita la formalidad y el orden
La información mostrada de forma organizada y estructurada incorpora una actitud positiva para captar la atención del alumno. Dicha información se maximiza cuando ésta se relaciona con aprendizajes previos, es decir, vivencias personales que los alumnos tienen y que permiten entender mejor lo aprendido.
9
APORTES DE LA NEUROCIENCIA EN EL CAMPO EDUCATIVO La educación del ser humano ha sido objeto de estudio y críticas durante toda la historia de la humanidad. En su libro Pedagogías del Conocimiento3, Louis Not (1983) nos hace reflexionar acerca del rol fundamental del educador cuando menciona que “la educación de un individuo es la puesta en práctica de medios apropiados para transformarlo o para permitirle transformarse...” y está en las manos del educador esta enorme responsabilidad.
Lucía Campos (2010) dice que: “Si hablamos de medios apropiados para una innovación o transformación de la educación y de la práctica pedagógica, corresponde en primer lugar entender qué será transformado. El ser humano está dotado no solamente de habilidades cognitivas, de razón, sino también de habilidades emocionales, sociales, morales, físicas y espirituales, todas ellas provenientes del más noble órgano de su cuerpo: el cerebro. En el cerebro encontramos la respuesta para la transformación y es en él donde ocurrirá la transformación: en el cerebro del maestro y en el cerebro del alumno”.
En este sentido Lucia Campos (2010) menciona los siguientes aportes de la neurociencia en el campo educativo: 1. Para innovar los centros educativos y sus propuestas curriculares 2. Para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje 3. Para transformar el perfil del educador 4. Para brindar nuevas herramientas a los maestros 5. Para rescatar la atención y revivir el placer de aprender en los alumnos.
10
PARA LA INNOVACIÓN DE LOS CENTROS EDUCATIVOS Y PROPUESTAS CURRICULARES
Desde hace años, hemos venido observando que la mayoría de los centros educativos, tanto estructuralmente, como funcionalmente carecen de un proceso de desarrollo y evolución que vaya más allá de las exigencias de los Ministerios de Educación y sus respectivos órganos rectores. Infraestructuras casi arcaicas con un estilo predominantemente conductista, con espacios físicos rígidos y ambientaciones que en la mayoría de los casos, por falta de conocimiento del mismo educador, al contrario de lo se pretende, provocan una sobreestimulación multisensorial en el cerebro de los alumnos y en el del mismo docente. Por encima de estos detalles, nos encontramos con algunos espacios físicos reducidos, con un número incomprensible de alumnos por aula y con poca ventilación. Horarios sobrecargados con estimulación cognitiva, consecuencia de una propuesta curricular desmedida y en muchos casos altamente exigente en lo que se refiere a la “preparación" de los alumnos para un mundo académico competitivo.
Para que el cerebro aprenda de una manera más efectiva, ejercen influencia el ambiente físico donde se desenvuelve el aprendizaje, la calidad de la propuesta de aprendizaje y el equilibrio entre los ejes “qué, para qué y cómo" con el proceso de desarrollo humano. Aunque el cerebro tenga un enorme potencial para aprender que viene programado genéticamente, la enorme influencia del entorno puede matizar este potencial, facilitando o no la adquisición y el procesamiento del conocimiento. Si la Neurociencia moderna da un énfasis sin igual a la manera como el ambiente perfila el cerebro y sus habilidades, nosotros, educadores, hemos de cuidar el entorno en el cual están nuestros alumnos tanto en el aspecto estructural como pedagógico.
11
PARA MEJORAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Los maestros, todos los días, al iniciar sus actividades pedagógicas, tienen frente a ellos un número enorme de posibilidades de transformar el cerebro de sus alumnos. Tienen, dentro de sus mentes, el gran deseo de que los alumnos aprendan y luego demuestren lo aprendido en una hoja de evaluación. Estos sinceros deseos, sumados a las investigaciones que nos señalan cómo el cerebro recibe, procesa, almacena y evoca lo aprendido, y los recursos que utiliza para eso, harían del proceso de enseñanza-aprendizaje un momento más significativo y diversificado que culminaría en resultados positivos para los maestros y principalmente para el alumno, puesto que “el cerebro que hace es el cerebro que aprende".
12
PARA TRANSFORMAR EL PERFIL DEL EDUCADOR El educador es pieza fundamental para la incorporación de los aportes de la Neurociencia en el ámbito educativo. Su capacidad, creatividad, responsabilidad y sus altos conocimientos son sus principales recursos para la transformación en la práctica pedagógica. Sin embargo, la pregunta es: ¿qué tanto saben los profesores acerca de la relación cerebro-aprendizaje y del desarrollo humano? Tenemos un porcentaje muy alto de educadores que fueron formados bajo el enfoque de corrientes como el conductismo, lo que les da, de alguna manera, formas tradicionales de ver la educación. Complementario a este hecho, están los maestros que no se dedicaron a actualizar conocimientos y a innovar su práctica. Comprender cómo aprende el cerebro, cómo funcionan las memorias operativa, de corto plazo o largo plazo, entender cuáles son los factores que ejercen influencia en el aprendizaje, como es el caso del estado de ánimo por ejemplo, permitirá al educador utilizar elementos que activen el potencial del cerebro de sus alumnos para aprender, pero antes que nada, permitirá al educador recrear su propia misión de vida, valorarse como eje fundamental en el desarrollo de un ser humano y utilizar nuevas estrategias para el aprendizaje.
13
PARA BRINDAR NUEVAS HERRAMIENTAS A LOS MAESTROS Un número muy grande de maestros en la actualidad aún carece de conocimientos específicos acerca de cómo el cerebro percibe y aprende. La ausencia de estos conocimientos, lamentablemente, se refleja en la práctica pedagógica, donde todavía se observan las tradicionales cátedras que no son, de las estrategias de aprendizaje, las más atractivas para el cerebro del alumno. Las investigaciones nos han demostrado que existen diferentes vías para aprender y diferentes vías para expresar lo aprendido. Si por encima de estas vías colocamos como herramientas pedagógicas matices de estilos propios de aprendizaje, de creatividad, de imaginación, de música, de movimiento, solo por mencionar algunas, encontraremos un sin fin de oportunidades de presentar una propuesta de aprendizaje de manera estimulante y diversificada, y lo más importante, atrayente para un cerebro que tiene sed por aprender. .
¿QUÉ DEBE SABER EL DOCENTE SOBRE LA NEUROEDUCACIÓN? Campos (2010) menciona: “Lo más importante para un educador es entender a las Neurociencias como una forma de conocer de manera más amplia al cerebro -cómo es, cómo aprende, cómo procesa, registra, conserva y evoca una información, entre otras cosas- para que a partir de este conocimiento pueda mejorar las propuestas y experiencias de aprendizaje que se dan en el aula. Si los que lideran los sistemas educativos llegaran a comprender que los educadores, a través de su planificación de aula, de sus actitudes, de sus palabras y de sus emociones ejercen una enorme influencia en el desarrollo del cerebro de los alumnos y alumnas, y por ende en la forma en que aprenden, quedaría sin necesidad de justificar el por qué vincular los estudios de las Neurociencias al contexto pedagógico”
14
Lejos de que las Neurociencias se caractericen como una nueva corriente que entra al campo educativo, o que se transformen en la salvación para resolver los problemas de aprendizaje o de la calidad de la educación, la propuesta es que sea una ciencia que aporte nuevos conocimientos al educador, así como lo hace la Psicología por ejemplo, con el propósito de proveerle de suficiente fundamento para innovar y transformar su práctica pedagógica. Claro está que no todo lo que hay en Neurociencias se aplica al campo educativo, por lo que el educador ha de ejercer un enorme criterio al establecer los aspectos que son relevantes para su práctica pedagógica. Asimismo, vale la pena recordar que en este proceso de vincular los aportes neurocientíficos al aprendizaje, se necesita diferenciar lo que ya está validado, lo que aún son hipótesis o probabilidades, lo que es mera especulación o mito, y por fin, diferenciar las generalizaciones equivocadas que se hacen debido a una comprensión limitada del tema (OCDE, 2003). Estar atento y no pensar que todo lo que se escucha es lo que se debe aplicar o lo que se aplica necesariamente tiene que provenir de los aportes de las Neurociencias, viene a ser uno de los razonamientos más importantes para mantener el equilibrio en esta unión entre Neurociencias y Educación.
15
PARA RESCATAR LA ATENCIÓN Y REVIVIR EL PLACER DE APRENDER EN LOS ALUMNOS En el quehacer de la práctica pedagógica, el éxito del aprendizaje empieza con la motivación que siente el alumno por aprender. Esta motivación, desencadena en el cerebro un sistema casi ininterrumpido de acciones que van desde la percepción hasta la evocación del aprendizaje ya integrado funcionalmente. En muchos centros educativos, se viene observando la falta de interés y dedicación por parte de los alumnos en las actividades propuestas. ¿A qué se debe esta falta de interés? Sería injusto encontrar un único responsable, ya que un centro educativo es todo un universo de personalidades, recursos, acciones e influencias.
Sin embargo, tenemos que considerar que según las investigaciones de Gardner, Armstrong, Campbel, entre otros -quienes demuestran a los maestros que sus alumnos son seres únicos y con cerebros que aprenden por múltiples vías- el rescatar la atención del alumno por aprender se encierra básicamente en la actitud del maestro, que al motivarlo, al utilizar nuevos y diversificados elementos que permitan al alumno explorar, aprender y expresarse, logra a la vez, despertar el placer por las propuestas de aprendizaje. Aunque el estudio acerca de las emociones en el campo neurocientífico sea muy reciente, las investigaciones e hipótesis planteadas por grandes científicos, nos permitieron vislumbrar la enorme influencia del estado de ánimo y de las emociones en el comportamiento humano y en los procesos cognitivos. Partiendo de esta afirmación nos compete cuidar los estados de ánimo personal y del grupo humano que está a nuestro cargo.
16
¿QUÉ APORTAN LAS NEUROCIENCIAS AL EDUCADOR?
La Asociación Educativa para el Desarrollo Humano (2000) menciona los siguientes aportes que realizan las neurociencias al educador:
Que todo niño y niña tiene derecho a desarrollar su potencial.
Que la música y el arte transforman al cerebro.
Que varios factores ejercen influencia en el cerebro y por ende en el aprendizaje.
Que nadie puede recibir un rótulo.
Que los ejercicios y el movimiento están íntimamente conectados con el aprendizaje.
Que la capacidad del cerebro para guardar información es ilimitada y malleable.
Que el desarrollo está bajo influencias genéticas y ambientales.
Que el alto nivel de stress provoca un impacto negativo en el aprendizaje.
Que las experiencias directas y multisensoriales son fundamentales para el aprendizaje.
Que las emociones matizan los aprendizajes.
17
EL APRENDIZAJE CAMBIA EL CEREBRO. ¿TE SIENTES RESPONSABLE? Reflexione: Los seres humanos pasan más de 20 años de sus vidas expuestos a miles de horas de educación formal Los educadores tenemos responsabilidad moral y ética de elevar (¿o atrofiar?) el desarrollo potencial de un ser humano ¿A partir de estos conocimientos, cuántas horas nos dedicaremos a ofrecerles reales oportunidades de desarrollo? Cinco elementos básicos te sostendrán: Conocimiento Creatividad Dedicación Esfuerzo Pasión
¿ CUÁL ES TU DECISIÓN ? ¿ SEGUIR ASÍ O AVANZAR UN PASO MÁS ?
18
GLOSARIO TÉCNICO El Diccionario de la Real Academia Española define las siguientes palabras como: 1. Células Nerviosas: Tipo de célula que recibe y envía mensajes del cuerpo al cerebro y del cerebro al cuerpo 2. Cerebro: Uno de los centros nerviosos constitutivos del encéfalo, existente en todos los vertebrados y situado en la parte anterior y superior de la cavidad craneal. Conducta: f. Psicol. Conjunto de las acciones con que un ser vivo responde a una situación 3. Emoción: f. Alteración del ánimo intensa y pasajera, agradable o penosa, que va acompañada de cierta conmoción somática. 4. Encéfalo: m. Conjunto de órganos que forman parte del sistema nervioso de los vertebrados y están contenidos en la cavidad interna del cráneo. 5. Holista: tendencia o corriente que analiza los eventos desde el punto de vista de las múltiples interacciones que los caracterizan. El holismo supone que todas las propiedades de un sistema. 6. Motivación: f. Conjunto de factores internos o externos que determinan en parte las
acciones de una persona. 7. Multisensorial: Perteneciente a la integración de la información de diferentes modalidades sensoriales. Por ejemplo, un proceso multisensorial es la integración de la información visual y auditiva en la percepción del habla. 8. Neurobiológico: estudio de las células del sistema nervioso y la organización de estas células dentro de circuitos funcionales que procesan la información y median en el comportamiento 9. Neurona: f. Anat. Célula nerviosa, que generalmente consta de un cuerpo de formavariable y provisto de diversas prolongaciones, una de las cuales, de aspectofiliforme y más larga que las demás, es el axón o neurita. 10. Neurólogo: m. y f. Med. Persona especializada en neurología. 11. Pedagogía: f. Ciencia que se ocupa de la educación y la enseñanza. 12. Potencial cerebral: resultado directo de un evento específico sensorial, cognitivo o motriz. 13. Psiquiatra: Persona encargada de tratar las enfermedades mentales. Sistema Nervioso: es una red compleja de nervios y las células que llevan mensajes a y desde el cerebro y la médula espinal a las diversas partes del cuerpo.
19
BIBLIOGRAFÍA
•
Alvarez, M. A., & Trapaga, M. (2005). Principios de la Neurociencia para Psicologos. Cuba.
•
Beiras, F. (1998). La Neurociencia Cognitiva. New York: Latinoamericana.
•
Campos,
A.
L.
(Junio
de
2010).
educoea.org.
Obtenido
de
La
Educación:
www.educoea.org/portal/La_Educacion_digital/laeducacion_143/articles/neuroeducacion •
Edelman, G. (Martes de Enero de 1929). Neuciencia. The brain is wider than the sky, págs. 12-13.
•
Kandel, E. (s.f.). Principios de la Neurociencia. McGraw-Hill.
•
Kandel, E., Schwartz, J., & Jessell, T. (1997). Neurociencia y Conducta. Madrid: Prentice-Hall.
•
Salas Silva, R. (2003). ¿La Educación necesita realmente de la Neurociencia? Estudios Pedagógicos, 155-171.
•
Willis, J. (Martes de Enero de 2018). Neurociencia aplicada a la educación del siglo XXI. Obtenido de Educre.cl: www.educrea.cl/neurociencia-aplicada-a-la-educacion-del-siglo-xxi/
20
CONCLUSIÓN El cerebro sigue siendo un gran desconocido, pero hace 30 años aún lo era más. Los avances en neurociencias han permitido comprender cómo funciona el cerebro y ver el importante papel que la curiosidad y la emoción tienen en la adquisición de nuevos conocimientos. En la actualidad se ha demostrado científicamente que, ya sea en las aulas o en la vida, no se consigue un
conocimiento al memorizar, ni al repetirlo una y otra vez, sino al hacer, experimentar y, sobre todo, emocionarnos.
Las
emociones,
el
aprendizaje
y
la
memoria
están
estrechamente
relacionadas. Desde el punto de vista de la neurociencia educativa, cabe destacar que la inteligencia es un concepto multidimensional, por eso un mismo ambiente de aprendizaje debe llevar a los niños a explorar, pensar y expresar sus ideas a través de una variedad de diferentes códigos.
21