CRoA Nº 2

Page 1

croa

#2 - Feb r e r o 2 0 1 8

Tu r ev ista d e A cu arismo

MARINOS

LA PLAGA DEL PEZ LEÓN

AGUA FRÍA

LOS OJOS DEL TELESCOPIO ALIMENTO VIVO

LA DAPHNIA

Te presentamos el Acuario del Río Paraná


COLABORADORES Leonardo Ponce (ponceleo) Hernán Chinellato (pengosx) Guillermo Vitullo (guille) Juan Manuel Formente (juan_manuel) Damián Delgado (damianrosario) Sebastián Toro (*sebastian*) Romina Luna (romymunis) Darío Constanzo (dbettas) Alejadro Caon (alejudo)

IMAGEN PORTADA CROA

IMAGEN CONTRAPORTADA Gonzalo Bermejo

MATERIAL FOTOGRÁFICO Gonzalo G. Bermejo - www.simetricas.com L’Acqua Vida Acuática Acuario


contenido 5 ENTREVISTA: TROPICAL ARGENTINA .

6

LOS OJOS DEL TELESCOPIO

8

LA PLAGA DEL PEZ LEÓN

.

página 5

.

10 HUM - AIREADOR A PILAS - ¡SIEMPRE LISTO! .

12 ACUARIO DEL RÍO PARANÁ .

página 6

16 LA DAPHNIA - PULGA DE AGUA .

página 16

página 8

18 BIOTOPOS .

página 12

FEBRERO 2018 - CROA CLUB DE ACUARISMO

3


CRoA

¿Por qué compramos lo que compramos? El backstage de un acuario. COLUMNA DE OPINIÓN Por Romina Luna (romymunis) La pirámide de Maslow nos habla de las necesidades emocionales cuando adquirimos un Hobby, estas pueden ser desde la búsqueda de reconocimiento, afiliación o la autorrealización. Dentro de esta escala, muchos acuaristas llegan a una tienda en búsqueda de satisfacer algún peldaño de esta pendiente, o por mero fin emocional, buscan la adopción de una mascota no ¨ruidosa¨, mientras que otros continúan con lo que les fascinó en la infancia. Sea cual fuere el motivo de ingresar a una tienda de acuarios, el hobbista se asombra y aturde con la enorme cantidad de información brindada. Hace 20 años atrás esto era realmente un lujo. Tal como se puede charlar con más de algún veterano en el medio, se referían exclusivamente a las tiendas de acuarios. Se confiaba plenamente en su ¨expertise¨; en caso que esta no tuviese buena reputación ¨ de boca en boca¨; había que invertir en costosos libros y enciclopedias. En la era de los millennials y redes sociales este tema sobra, inclusive tenemos herramientas y videos paso a paso, a fin de solucionar nuestros inconvenientes. Aún así, ante las comunidades de acuaristas persiste la misma instancia: los peces siguen muriendo ¨sorpresivamente¨ ante los ojos incautos del principiante y continúa la exhibición de diversos ejemplares en estados deplorables en más de un local. Ante tanto sitio y demanda, ¿por qué se incurre en este tipo de actividades? En Estados Unidos se está prohibiendo las tiendas mayoristas donde la compra de animales se asemeja al consumo de una lata de Coca Cola. En New Jersey, se aplicó la iniciativa de la venta de animales rescatados. El exceso de datos en las redes sociales es donde se ha perdido la capacidad de filtrar entre la comunicación y la verdadera educación del acuarismo, que el mismo Takashi Amano plasmó en el aquapaisajismo: Un reflejo de la naturaleza. De este modo vemos el resultado oportunista, desde tiendas que han perdido en el camino el valor agregado de la adquisición responsable de los peces en venta hasta clientes que prefieren aprender en el camino sin importar las consecuencias. Hoy en día, las adquisiciones de producto se transforman en una proyección de nosotros mismos, así como un Iwatch nos hace ¨conectados y en forma¨, lo mismo incurre en otro tipo de pasatiempos, con la diferencia que en el acuarismo, el hobbista no termina con la compra: Comienza. Y en este camino del exceso de redes sociales y de ¨información desorientada¨ es en donde el ciclo se ve latente como el de una lavadora: ¨Comprar,enfermar,bajas,comprar¨. ¿Cómo podemos evitar que muchos acuaristas que se inician en este hermoso mundo se alejen de este tipo de malas prácticas? Generando valor agregado a nuestras comunidades , educando el camino de la crianza responsable en el acuarismo, en términos comerciales y de Marketing: Influencers. Recuerden, el ¨comodity¨, no es haber comprado un pez enfermo en una tienda ¨mala¨, si no aquella comunidad colaborativa que orienta efectiva y eficazmente en el camino a un exitoso acuario, recomendando buenos criadores, pymes o buenas tiendas, creando por supuesto amistades de por vida, con las redes sociales como nuestros aliados.

4

CROA CLUB DE ACUARISMO FEBRERO 2018


w w w. c r o a . c o m . a r

TROPICAL ARGENTINA La historia de dos amigos acuaristas. Por Sebastián Toro (*Sebastian*) Nos encontramos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con la intención de conocer a dos jóvenes emprendedores responsables de la marca Tropical en Argentina. La reunión se da en la oficina comercial, en un ambiente sumamente familiar. Ahi conocí personalmente a Lucas Barraquero , socio en conjunto con José Luis More, con quien ya habíamos tenido varios llamados telefónicos.

de varios viajes y varias visitas a criadores logramos conocer y dar nuestros primeros pasos en la Marca.

La sensación de poder ver la cantidad de mercadería y el cuidado extremo del producto, habla de la seriedad y el compromiso que asumieron ambos en la comercialización de esta Marca tan prestigiosa.

CRoA- ¡Increíble! ¿Cómo por Facebook?

CRoA- Cuentennos un poco sobre ustedes, cómo se conocieron? Lucas Barraquero- Nosotros compartimos un gusto muy especial por las motos, y esa fue la vía para conocernos. CRoA- Entonces es una historia diferente, la mayoría de los acuaristas se conocen por el hobbie. ¿Cuál fue la primera charla sobre peces que mantuvieron?

CRoA - Emociona mucho imaginar tantas anécdotas juntas y siempre con el mismo empeño, pero cómo consiguieron el contacto directo con Tropical? LB- Por un chat de Facebook

LB- Sí, un día nos contactamos con Santarem Discus, y ellos nos pasaron el contacto del Director de Importaciones. Escribimos un correo con “Google Translate” y nos contestaron que luego de la visita en Chile y Brasil nos vendrían a visitar a nosotros a Argentina. Así fue. El día pactado, fuimos a recorrer acuarios y criadores, al terminar la jornada Bekir nos pidió que iniciemos todos los papeles para poder realizar las importaciones. CRoA- ¡Imaginamos la alegría! ¿Cuánto tiempo llevan establecidos como representantes de la marca?

LB- Estaba por irme a vivir a Chile y no tenia donde dejar mis Discus, por suerte Jose Luis también era acuarista y ¡tenía Discus! Esa fue nuestra primera charla sobre peces. (Vemos mucho trabajo sobre la mesa y Lucas no deja de organizar las entregas, entonces vamos al grano.)

LB- Desde el 2015 a la fecha

CRoA-José Luis te cuidó tus Discus en tu estadía en Chile. ¿Cómo volvieron a contactarse?

LB- Asi es: en marzo Heiko Bleher vuelve, a pedido del público, para hablar de Discus y…

LB-Para un dia del amigo, Vuelvo a Argentina y coloco el chip en el telefono con mi número Argentino, y ahi veo una llamada perdida de José Luis.

CRoA- No nos cuentes más, dejemos un poco la intriga…solo desearles éxitos y agradecerles este espacio para nosotros.

CRoA- El año pasado, ustedes realizaron un evento muy importante, el cual marcó un antes y un después, trajeron a Heiko a Argentina. ¿piensan repetirlo este año?

CRoA- ¿Se puede saber de qué hablaron? LB- José Luis tenía en mente hacer algo distinto en el acuarismo. Como a todos, nos costaba mucho conseguir alimentos de calidad y específicos para discus debido a que todo era preparar pasta casera.Me comenta de una Marca de Alimento que estaba funcionando muy bien a nivel mundial y justo en Chile hay un importador: Tropical. A mi regreso definitivo, contacto al importador de Chile y combinamos una reunión los tres en Chile. Luego FEBRERO 2018 - CROA CLUB DE ACUARISMO

5


LOS OJOS DEL TELESCOPIO Por Juan Manuel Formente (juan_manuel), fotos de Gonzalo Bermejo para L’Acqua.

E

L término telescópico puede prestarse a confusión ya

que hace referencia a la forma más que a la función. Estos peces tienen una visión muy reducida incluso comparados con otras variedades de carassius. Esto se da por la disposición lateral de los ojos al sobresalir del cuerpo, lo que le da un campo visual no demasiado apto para calcular obstáculos y capturar el alimento. Además, suele ser propenso a contraer enfermedades degenerativas que le produzcan ceguera. Hay, además, una tercera razón que, a diferencia de las anteriores, sí podemos prevenir.

Además, el acuario debe estar desprovisto de adornos que puedan significar obstáculos sobre todo al alimentarse o en el momento del apareamiento, cuando los machos persiguen a las hembras y están más preocupados en la competencia que en el cálculo de las distancias.

Si bien la pérdida natural de la visión en los peces en general es común a medida que envejecen y es una de las causas de muerte a edad avanzada ya que no pueden alimentarse adecuadamente, en los telescópicos, la perdida es mucho más progresiva y acelerada debido a la irritación que producen los roces; los ojos son los paragolpes laterales del pez. Todo el tiempo están propensos a roces y golpes accidentales así como a ataques por parte de peces más rápidos o agresivos. Los hongos, siempre oportunistas, encuentran en esos sectores un lugar propicio para desarrollarse. Como regla general, se recomienda colocar este tipo de peces con otros de la misma variedad o con carassius de nado lento o torpe para evitar, por un lado, que la competencia por la comida no sea despareja y por otro, prevenir un ataque, incluso de carassius más ágiles.

6

CROA CLUB DE ACUARISMO FEBRERO 2018


AGUA FRÍA

Sin embargo, los vidrios del acuario o el sustrato son límites inevitables en los que el pez más de una vez en el día rozará sus ojos acelerando la perdida natural de visión. Las bolsas de transporte son otro problema inevitable. Es común que el telescópico recién sacado de la bolsa y colocado en el acuario este prácticamente ciego. El roce permanente irrita sus ojos y le provoca una ceguera temporal. Por esta razón, peces importados o que han sido transportados durante un largo período de tiempo, en teoría, son más propensos a quedar ciegos prematuramente. Un baño de azul de metileno antes de introducirlos al acuario definitivo es una buena práctica. Podemos echar 1 o 2 gotas cada 5 litros de agua en el acuario de cuarentena. Evitamos que la irritación transporte hongos ajenos a nuestro acuario que pueden darnos futuros dolores de cabeza (siempre y cuando utilicemos para la

cuarentena agua no madura con cambios continuos, recordemos que el azul mata parte de la colonia bacteriana benéfica). Si bien no es una variedad recomendada para principiantes, estos cuidados extras mínimos pueden mejorar su calidad de vida y retrasar los problemas. Descontando que el acuario es el adecuado en cuanto a tamaño, calidad del agua, ausencia de decoraciones, etc. Debemos asegurarnos que se alimente correctamente. Por el tipo de vista lateral que le da la disposición de los ojos, les resulta más fácil atrapar el alimento en el fondo que en la superficie (barren el fondo como los peces “gatos” buscando detritos). Esta observación es importante, sobre todo si comparte acuario con otras variedades lentas de carassius ya que es común que los telescópicos crezcan menos que los otros por una alimentación deficiente.

FEBRERO 2018 - CROA CLUB DE ACUARISMO

7


L A P L AG A D E L P E Z L EÓ N 8

CROA CLUB DE ACUARISMO FEBRERO 2018


MARINOS DESCRIPCIÓN El nombre pez escorpión o pez león es común a 10 especies del género Pterois, siendo las más comunes la p. volitans y la p. miles. Su tamaño varía, según la especie, entre 10 y 40 cm al igual que los colores que posee y pueden pesar hasta 480 gr. Son peces de colores llamativos, rayados y calmos. Su rasgo más distintivo son las espinas o púas dorsales que varían según la especie entre 12 o 18. Las mismas son su mecanismo de defensa, ya que al sentirse amenazado, las eriza con el objeto de pinchar a su atacante. Cada una de estas espinas libera veneno, siendo mayor la cantidad a mayor presión hecha sobre la púa. Si bien el veneno es muy doloroso y produce varios efectos en los humanos (vómitos, nauseas, fiebres, edemas, etc) no es mortal, salvo que se sea alérgico al mismo. Este pez se alimenta prácticamente de todo lo que se le pase por delante, desde camarones, cangrejos y pulpos a peces pequeños. Es extraordinariamente prolífico, ya que las hembras pueden depositar miles de huevos en cada camada y pueden tener 4-5 camadas por mes. De naturaleza nocturna, se encuentra entre los 4 y los 40 metros de profundidad. Es resistente y adaptable, gusta de aguas ligeramente alcalinas y cálidas. Debido a su carácter tranquilo es más probable que huya de los humanos a que los ataque. De hecho, la mayoría de las picaduras reportadas de estos peces han sido por tratar de atraparlos.

ORIGEN Originalmente vienen de Asia y Oceanía, desde el mar Rojo hasta la Polinesia. Hubo avistamientos en la costa de Florida a partir de 1985, se cree, por la liberación de estos peces por parte de acuaristas que no podían o querían seguir manteniéndolo. A esto se suma la liberación de algunos ejemplares en 1992 con el huracán Andrews golpeando el acuario de Florida. EFECTOS Este pez es muy voraz y debido a que carece de depredadores naturales en esta zona, ha crecido exponencialmente su población llegando a lugares tan distantes de su avistamiento original como Colombia y Puerto Rico. Esto sumado a que es un pez muy prolífico, ha generado preocupación en los gobiernos de cada país ya que amenaza con mermar la fauna autóctona y destruir la barrera de corales al comer los peces e invertebrados que la protegen. Además de representar un peligro para los turistas y buzos que se aventuran a explorar las formaciones coralinas. CONTRAMEDIDAS Algunos países han optado por incentivar la caza de estos peces, como México y Belice, donde pagan por cada pez capturado. Otros, han comenzado a explotar gastronómicamente esta especie (previa remoción de sus espinas venenosas), ya que tiene una carne blanca muy apreciada y es un plato “exótico”. Mientras que en algunos lugares intentan acostumbrar a los grandes predadores (como el mero o el tiburón) a que consuman este pez. El mayor problema es que no hay una solución eficaz para combatir a esta especie, ya que la captura es manual o sea uno a uno. Hacer una ofensiva biológica o introducir una especie predadora sería agravar el problema.

FEBRERO 2018 - CROA CLUB DE ACUARISMO

9


HUM

AIREADOR A PILAS ¡Hágalo usted mismo!

Por Hernán Chinellato (pengosx)

¿EN QUÉ CONSISTE?

EN RESUMEN, ¿QUÉ TENEMOS?

Es un aireador a pilas adaptado, alimentado por 4 pilas recargables tamaño “AA”, que están siempre conectadas a su cargador, y que se activa automáticamente en caso de cortes de luz.

Un dispositivo conectado y cargando PERMANENTEMENTE las pilas, y preparado para activarse AUTOMÁTICAMENTE sin nuestra intervención, dándonos la posibilidad de dormir tranquilos, salir de casa, irnos de vacaciones, etc.

INTRODUCCIÓN

MATERIALES UTILIZADOS

Para que cualquier aireador a pilas cumpla su objetivo correctamente, deben cumplirse 2 condiciones:

– Aireador a pilas estándar con accesorios (manguera, piedra difusora, etc).

1) que las pilas estén bien cargadas

– Relé electromagnético con bobina de 220V (puede ser del tipo “soldable” para plaquetas o con “bornes” para conectar a zócalo).

2) que alguien esté en casa para encenderlo cuando se produzca un corte del suministro.

¿Y CÓMO FUNCIONA? – El prototipo está siempre enchufado a la red, alimentando el cargador de pilas, que, como la mayoría de sus pares, corta automáticamente la alimentación del circuito, cuando las pilas están plenamente cargadas. – Un relé magnético con bobina de 220 volts está permanentemente alimentado, manteniendo “abierto” uno de sus inversores donde está conectado el motor del aireador con las pilas. – Para quien no lo conoce, un relé es como un interruptor con uno o varios contactos controlados por una bobina electroimán que permite abrir o cerrar circuitos independientes entre sí. Cada uno de estos contactos (llamados inversores) tiene 2 modos: NA (“normalmente abierto”) y NC (“normalmente cerrado”) y pueden manejar circuitos con diferentes rangos de voltaje / corriente según las especificaciones del relé. Que esta muy bien explicado.

– Cargador de pilas con led de indicación de carga.

– 4 pilas recargables tamaño “AA” de 2.450 mAh, que, como se conectan en paralelo en el cargador, nos dan una corriente total de 9.800 mAh, o sea, casi 10 amperes / hora, una corriente mucho más grande que la que proporcionan 2 pilas comunes tamaño D. – Cable fino para el circuito a pilas. – Cable bipolar de 2 x 1,5 para el sumistro de red. – Bornera. – Terminales de latón o cobre tipo “hembra” – Ficha de conexión de 2 o 3 patas (enchufe) – Trincheta – Soldadora de estaño

PASOS DEL MONTAJE

– En este caso, el lado del inversor “normalmente cerrado” está conectado a las pilas y al motor del aireador. – Cuando el relé está alimentado, el contacto NA está activado y el NC, donde está conectado el circuito de las pilas, desactivado. – Cuando se corta el suministro de la red, el inversor cambia de lado con el electroimán y activa el circuito de las pilas, haciendo funcionar el aireador. – Al reestablecerse el suministro, el relé vuelve a desactivar el circuito alimentado a pilas (parando el aireador) y el cargador vuelve a entrar en funcionamiento, reponiendo la carga de las baterías hasta llegar al nivel máximo, momento en que entra en reposo. – En el mejor de los casos, el corte dura unas pocas horas y las baterías pieden poca carga, pero si el corte de luz dura muchas horas, la autonomía del prototipo es mucho mayor que 2 pilas tamaño D.

10

CROA CLUB DE ACUARISMO FEBRERO 2018

1) Liberar los cables de los contactos del airedor, donde se conectan las pilas.


HUM

2) Conectar los cables a la bornera, y agregar 2 trozos de cable fino de unos 10 o 12 cm.

3) Practicar un orificio de unos 4 cm por donde pasar el “enchufe” del cargador. El orifico debe ser levemente más chico para que el cargador entre “ a presión “ y quede firmemente sostenido. Practicar un orificio más abajo para poder pasar los cables de conexión al cargador, y otro en uno de los extremos para pasar el cable de alimentación.

4) Introducir el “enchufe” del cargador haciendo presión y corroborar que queda firmemente adosado a la tapa del aireador.

5) Pasar por el orificio pequeño de la tapa el cable amarillo conectado a la bornera y soldarlo al borne NEGATIVO del cargador. Cortar otro trozo de cable rojo, pasarlo por el mismo orificio y soldarlo al borde POSITIVO del cargador.

6) Soldar a los contactos de alimentación del relé, los extremos del trozo de cable corto.

7) Deslizar sobre los extremos de los terminales algún aislante plástico y conectar los terminales a las patas del enchufe del cargador. Deslizar los aislantes sobre los terminales para protegerlos.

8) Soldar al rele los cables rojos tal como indica la foto (el contacto “central” es el que viene del cargador de batería, y el de la “derecha”, el que va a la bornera) Acomodar los cables y el relé, de modo que la tapa pueda cerrarse sin problemas y sin hacer presión.

9) Montar la ficha en el cable, y probar funcionamiento

FEBRERO 2018 - CROA CLUB DE ACUARISMO

11


12 

CROA CLUB DE ACUARISMO FEBRERO 2018


ACUARIO RÍO PARANÁ Después de una larga espera, por fin vió la luz el ambicioso proyecto del Gob. de la provincia de Santa Fe, que cambiará definitivamente la concepción que tenemos sobre los habitantes de nuestras aguas, concretamente, del Río Paraná. Por Hernán Chinellato (pengosx)

FEBRERO 2018 - CROA CLUB DE ACUARISMO

13


AUTÓCTONOS

E

ste acuario es único en el país, y a diferencia de otros acuarios del mundo, no es un “zoológico de peces” con fines meramente recreativos, sino que es un espacio científico (*) para la generación de conocimiento y avances en la producción de peces, y una herramienta educativa para la divulgación, revalorización y preservación de las especies que habitan el río y los humedales que tenemos acá nomás.

ALGUNOS NÚMEROS DEL PROYECTO – 220 MILLONES DE PESOS DE INVERSIÓN – 25.000 M2 DE ÁREA TOTAL – 3.500 M2 DE SUPERFICIE CUBIERTA – 10 ACUARIOS QUE REPRESENTAN LOS DISTINTOS AMBIENTES DEL PARANÁ, CON UN TOTAL DE 180.000 LITROS

(*) En las instalaciones del acuario funciona el “Centro de Biotecnología Acuática” y 1000 m² de laboratorios científicos pensados para la investigación y la producción de peces del río Paraná. Los científicos que allí trabajan investigan diversas materias ictiológicas, desde estudios genéticos, reproductivos y fertilización artificial hasta el uso de hormonas de crecimiento para mejorar la producción.

MÁS DE 90 ESPECIES Si tuviéramos que resumir la meta principal de este mega-proyecto, diríamos que es la toma de conciencia sobre la rica biodiversidad que tenemos en el Paraná y sus innumerables cursos de agua, y la necesidad de protegerlas para las generaciones futuras. Niños, jóvenes y adultos, podrán apreciar en vivo y en directo, más de 90 especies típicas del río, en una muestra que dejará a más de uno asombrado y con ganas de aprender más. Para nosotros como acuaristas, el proyecto es de particular interés, no sólo por su meta en sí misma, sino porque nos nutrirá de información que hasta ahora no era fácilmente accesible. El CRoA impulsa desde sus inicios, la difusión de un acuarismo responsable, que implica entre otras cosas, conocer y divulgar las mejores prácticas para asegurar la supervivencia de los peces que mantenemos. Entre esas prácticas, es primordial contar con una base firme de conocimientos sobre las especies que queremos – y podemos – mantener, así que estamos convencidos de que el Acuario del Río Paraná, aportará el conocimiento que nos falta sobre las especies autóctonas, que, paulatinamente, comienzan a ser miradas en el hobbie con el mismo interés que las especies tradicionales.

14

CROA CLUB DE ACUARISMO FEBRERO 2018

– MÁS DE 90 ESPECIES El CRoA fue invitado a participar del proyecto del acuario desde sus comienzos, junto con otras instituciones afines al río y a los peces, y/o ligadas al ámbito científico y educativo. Tuvimos el gran honor de participar en reuniones de revisión de fichas y compatibilidades, detalles y particularidades de algunas especies, y sus hábitats, y de conocer desde adentro todo el trabajo que se viene haciendo. Contamos con el privilegio de ver avanzar las obras, conocer en detalle el monstruoso equipamiento y tecnología de filtración, control de bacterias y patógenos mediante UV, instalaciones de iluminación, participar del “detrás de escena” con los chicos encargados de hacer el tratamiento y cuarentena de los “recién llegados”, y hasta donamos algunas especies que podrán ver en algunos de los gigantes acuarios con los que cuenta. Sin embargo, no conocíamos, ni nos imaginábamos como iba a quedar realmente el acuario, ya con los peces en su lugar definitivo… y la ansiedad nos estaba ganando. Hasta que el viernes 2 de febrero recibimos la invitación de Andrés Sciara, el director del proyecto, para conocerlo puertas adentro y en exclusiva una semana antes de la inauguración.


AUTÓCTONOS

No queremos dejar de mencionar que la muestra está muy bien lograda, ya que cuenta con un acuario para cada uno de los diferentes ambientes que conforman nuestros humedales (arroyo, laguna, canal, etc), lo cual permite conocer las particularidades de cada medio e identificar y diferenciar más fácilmente las especies típicas que los habitan.

Durante el primer fin de semana, la entrada fue gratuita. Actualmente tiene un costo de $30 y habrá descuentos para jubilados y estudiantes.

Cuenta también con diversos medios interactivos de información y juegos muy interesantes para los más chicos. Es un proyecto que va a ser disfrutado por mucha gente durante muchos años.

¡A disfrutarlo!

El acuario se encuentra localizado en las coordenadas: 32°54′40.49″S 60°40′30.77″O, sobre la avenida Centenario Rosario Central, Paseo Ribereño en la unión con la avenida Cordiviola.

Se inauguró el viernes 9 de febrero a las 20 hs. Se realizaron proyecciones, recorridas guiadas, espectáculos y las actuaciones de Chango Spasiuk, Rubén Goldín y Franco Luciani.

FEBRERO 2018 - CROA CLUB DE ACUARISMO

15


la ventaja de que sobrevive en nuestros acuarios si no es ingerida, cumpliendo, además, el servicio de filtrar el agua e ingerir detritus y materias orgánicas. Es fuente de proteínas, minerales y vitaminas (vitamina A y calcio especialmente). Se trata de la popularmente conocida como “Pulga de Agua” (por su semejanza con ella y su modo de desplazarse). La Daphnia, que de ella se trata, es un minúsculo crustáceo braquiópodo cuyo tamaño oscila entre los 0,2 a los 5 mm. (Daphnia magna) de las cuales se conoce más de 150 especies. Es la típica fuente de comida en la cadena alimenticia de muchísimos peces en la naturaleza. Su cuerpo, un exoesqueleto ovalado, generalmente traslucido, de grandes ojos compuestos y antenas multisegmentadas, con su nadar “a saltitos” atrae inmediatamente la atención de sus depredadores. Son grandes filtradores y por ello su comida consiste en microalgas, infusorios, rotíferos y otras sustancias orgánicas disueltas en el agua. Pululan en las aguas de todo el mundo. Hay varios tipos de Daphnias, las más utilizadas y conocidas por los acuaristas son la Daphnia Magna -de mayor porte-, Daphnia Pulex -un poco más pequeña- y la de menor tamaño, la Daphnia Moina. La temperatura de cría varia en un rango promedio entre 20 y 30 grados. A menor temperatura se reproducen menos, se aletargan, cumplen su ciclo de vida y mueren. Los criadores profesionales las reproducen en grandes tanques con alimentación tan variada como podamos imaginar, en la medida de la adaptación a ella obtenida a lo largo del tiempo de su cría, ya que para ellos es el alimento esencial de muchas especies ornamentales supliendo casi en su totalidad los nutrientes necesarios, provocando un rápido desarrollo de los ejemplares en tamaño y colorido.

LA DAPHNIA Por Darío Alberto Costanzo (dbettas)

PULGA DE AGUA

M

UCHOS de quienes abrazamos este hobby por razones de tiempo,

comodidad u otros motivos, alimentamos a nuestros ejemplares con productos comerciales que, si bien suplen acabadamente los requisitos necesarios para ello, no son los que en su medio natural ingieren, que les otorgan además de todos los nutrientes para su bienestar, la inquietud, excitación, vivacidad y agresividad para perseguir una presa en movimiento de la que intentan alimentarse. Este ejercicio provoca en su organismo notables modificaciones de comportamiento, coloración y temperamento. Existe, entre la gran variedad de alimentos vivos con los que los podemos agasajarlos, uno de fácil realización, con pocos requerimientos en cuanto a espacio y tiempo a dispensar en su cultivo, con

16

CROA CLUB DE ACUARISMO FEBRERO 2018

Dejando de lado el cultivo intensivo y profesional de las daphnias, para montar un pequeño cultivo particular, en poco espacio, con ínfima dedicación de tiempo y poder regocijar a nuestros peces cada tanto con alimento vivo de excelente calidad, dejo aquí algunas sugerencias para poder lograrlo. La primera, es una regla general para quien intente algún tipo de cultivo de alimento vivo, es tratar en lo posible, de duplicar el mismo para el caso de fracasar por cualquier motivo con uno de ellos, tener la posibilidad de continuar con el otro sin perder la cepa y remediar la perdida volviendo a duplicarla. Podemos utilizar para este cultivo de daphnias, acuarios, botellas plásticas, envases de vidrio u de otro tipo siempre que no sean metálicos o de cerámica, de 2 o más litros. En los envases que vamos a utilizar (de preferencia 2 para duplicar el cultivo), bien lavados y sin ningún rastro de detergentes o limpiadores, procedemos a llenarlos con agua previamente hervida y enfriada u en su defecto y preferentemente agua de lluvia. No es recomendable utilizar productos comerciales para eliminar el cloro. Procuremos ahora que el agua se convierta en “agua verde”. Si ya se la tiene, puede obviarse este paso. Podemos lograr agua apta para nuestras daphnias colocando muy poco alimento para peces en escamas (preferibles las escamas color verde por contener algas o alimento específico para mollinesias) en escasa cantidad, o licuar algún tipo de verdura de hoja verde (p/ ej. lechuga, acelga, espinaca), colar bien y colocar en pequeña cantidad, o si se tiene disolver un poco de espirulina o simplemente dejar durante unos días el agua al sol directo.


La intención es crear un medio apto para el desarrollo inicial de algas, por ello recalco, poca cantidad para crearla a fin de no podrir el agua, dado que este hecho es generalmente el motivo del fracaso inicial del cultivo inicial. Algunos utilizan estiércol de gallina o ganado, sangre de pollo y otros elementos que no recomiendo, no por su efectividad, sino por las reacciones que producen generalmente dichos elementos en nuestro entorno, máxime tratándose de cultivos que permanecerán en el interior de nuestras viviendas. Dejamos evolucionar tres o cuatro días nuestra preparación mientras procuramos adquirir u obtener de alguna manera el start o cepa inicial de Daphnia, cualquiera sea su tipo. Algunos prefieren la Daphnia Moina por ser tan pequeña que pueden ingerirla los alevines desde su nacimiento. No obstante, las de mayor tamaño colocadas en los acuarios de cría, ayudan a filtrar el agua de ellos y su descendencia son ingeridas por los alevines, cumpliendo así una doble función. ¿CON QUÉ ALIMENTAMOS A NUESTRAS DAPHNIAS?

Al ser filtradoras su alimento fundamental es el agua verde que cultivamos con agua de lluvia dejándola unos días al sol, algunos le colocan algún vegetal como acelerante (p/ej. lechuga). Para este tipo de cultivo tan particular, hogareño y para espacios reducidos suplimos de no poder obtener agua verde y preparamos su comida con una pizca (muy pequeña cantidad) de levadura de cerveza y de espirulina, (ya sea en polvo, pastilla u comprimido), que mezclaremos en agua sin cloro hasta su disolución total, colaremos y guardaremos en envases de plástico o vidrio, pudiendo sustituir la espirulina por un licuado o procesado de unas hojas de espinaca, no obviando el colado posterior. Este preparado se conserva en la heladera. Otros alimentos a tener en cuenta para este pequeño cultivo son la leche entera, leche en polvo, agua proveniente del recambio de los acuarios e infusorios. Estas opciones de comida a preparar no son las únicas, pero, tratándose de cultivo casero, los otros tipos de alimentos que utilizan los grandes criadores como sopa de excrementos de pollos o ganado, sangre, hígados licuados, purés de frutas, legumbres y verduras, etc., no son convenientes por su complejidad, control del agua y el medio ambiente. Sin perjuicio de ello, en la medida que el cultivo crezca y se aprenda su manejo, experimentar con otros alimentos resulta interesante, siempre teniendo en cuenta que nuestros crustáceos son fundamentalmente filtradores y por tanto su comida debe estar disuelta en agua y colada antes de su administración. ¿QUÉ CANTIDAD DE ALIMENTO LES DAMOS Y CADA CUANTO TIEMPO?

Pasado tres o cuatro días de iniciar nuestro cultivo a partir de la introducción en él de las daphnias, observaremos que el agua está mucho más clara, ya que las daphnias comenzaron a alimentarse filtrando todo lo orgánico disuelto en ella. Es el momento de alimentarlas, lo que haremos cada tres o cuatro días o cuando la cantidad de ejemplares sea tal que transparente mucho más rápido el agua. Nunca debemos colocar más de tres o cuatro gotas del alimento que preparamos, tratando en lo posible de volver a pasarlo por un colador o cedazo para retener las impurezas que por su tamaño no podrán ser ingeridas, revolviendo el agua para una mejor distribución del alimento.

Nada produce más muertes y destrucción de los cultivos de daphnias que la sobrealimentación de éste. No olvidar que, a pesar de su tamaño, deben respirar el oxígeno disuelto en el agua y si sobrealimentamos el cultivo, se pudre el agua y todo muere. Un muy pequeño burbujeo en el cultivo ayuda muchas veces a mantener la oxigenación, pero con la precaución de no realizarlo con piedras difusoras por cuanto las burbujas de aire se pegan al cuerpo de las daphnias, las transportan a la superficie impidiéndoles comer, provocando su muerte. Los cambios de agua son fundamentales para su vida, deben realizarse en condiciones adecuadas para su subsistencia. Nuestro cultivo, comenzará a incrementarse de manera exponencial siempre que se den las condiciones básicas para ello. Calidad del agua, alimentación, iluminación y temperatura son requisitos básicos, ya que de esta manera recreamos para ellas condiciones de primavera – verano que es el periodo natural de máxima reproducción. Las daphnias son fotosensibles, se dirigen hacia la luz y necesitan de ésta. Estudios sobre su comportamiento y reproducción han demostrado que, con iluminación permanente y temperatura, se acelera su ciclo reproductivo. Este tiene también una íntima relación con el nivel del agua donde se encuentran. Con parámetros óptimos la Daphnia hembra produce clones de sí misma (partenogénesis), fáciles de observar a través de su exoesqueleto transparente en lo que se denomina “bolsa de crianza”, que incrementa notablemente la cantidad de ejemplares al transformarse esta reproducción en un ciclo continuo de daphnias hembras. Cuando el nivel del agua que las contiene disminuye, al igual que su temperatura, ciclo lumínico, proliferación de ejemplares (no “cosechar el cultivo”) y fundamentalmente cuando las condiciones del medio que se encuentran no son aptas para su supervivencia, la hembra comienza a producir ejemplares machos (mucho más pequeños y reconocibles por su apéndice abdominal que utilizan para su reproducción), comenzando un proceso de reproducción sexual. Una vez fecundada por el macho, la hembra crea en su cámara incubadora, huevos que son liberados en una suerte de cartuchos denominados efipio, muy resistentes, revestidos de una capa importante de queratina, capaces de sobrevivir a la falta de agua, jugos gástricos de los depredadores y parásitos, que los protege para poder reiniciar el ciclo de vida cuando existan las condiciones aptas para ello. Este hecho de enquistar los huevos y provocar la suspensión de los procesos metabólicos es conocido como criptobiosis. El efipio se adhiere generalmente a las patas de las aves de las charcas siendo transportados así a nuevos lugares. Dependiendo de la temperatura del agua, calidad de la misma y periodo de iluminación, las daphnias pueden llegar a vivir hasta un año, lo cual es improbable que suceda en nuestro cultivo. Desde su nacimiento, a diferencia de otros crustáceos, son similares en su forma a los adultos y están en condiciones de reproducirse a los quince o veinte días. Es importante proceder a recolectarlas del cultivo cuando exista sobrepoblación dado que, al encontrarse en un lugar reducido, su reproducción se verá disminuida, no solo en el número de ejemplares sino en su forma de reproducirse. Con estos sencillos y pocos requisitos, teniendo en cuenta fundamentalmente las características señaladas sobre su vida y reproducción, podemos tener en nuestros hogares cultivos de daphnias para alimentar nuestros ejemplares.

FEBRERO 2018 - CROA CLUB DE ACUARISMO

17


BIOTOPOS

Por Guillermo Vitullo (guille).

Etimológicamente, Biotopo es una palabra proveniente del griego, significa Bio - Vida, topo-lugar Un acuario de biotopo tiene por objetivo reproducir, lo más fielmente posible un determinado medio ambiente. Recrear un determinado ecosistema, de la forma más parecida a la original. Para ello se deberá conjugar tipos de peces, plantas, invertebrados, características del sustrato y del agua, lo más similar posible al ambiente natural a recrear, teniendo en cuenta los valores de, PH, Dureza y temperatura.

TIPOS DE BIOTOPOS Por tratarse de una zona tan extensa hay una variedad de biotopos, pensemos que estos ríos nacen en la cordillera de Los Andes y atraviesan la selva Amazónica, cambiando sus características a medida que se internan en ella. Los principales tipos de biotopos de esta zona son

Los biotopos más populares, dentro del acuarismo son:

-Aguas Negras

-BIOTOPO AMAZONICO

-Aguas Claras

-BIOTOPO AFRICANO

-Aguas Blancas

-BIOTOPO ASIATICO -BIOTOPO SALOBRE -BIOTOPO DEL PARANA -BIOTOPO CENTROAMERICANO. En este número hablaremos sobre el Biotopo Amazónico.

BIOTOPO AMAZONICO El amazonas es una extensa región de Sudamérica, abarca una importante zona de Brasil, pero además Perú, Colombia, Ecuador, Bolivia, Venezuela, Guyana, Guyana Francesa y Surinam Tiene una extensión de aproximadamente 7.000.000 km² El río Amazonas es el más importante de esta cuenca, tiene una extensión aproximada de 7000 Km de longitud, y es el más caudaloso del planeta. Nace en la cordillera de los Andes en Perú, y su desembocadura es el Océano Atlántico. Su cuenca está formada por aproximadamente unos 1000 ríos y arroyos. Se deben destacar en esta cuenca los siguientes ríos: -Río Nanay, Perú -Río Negro, Brasil -Río Putumayo, Ecuador, Perú , Colombia -Río Napo, Ecuador, Perú -Río Yurúa, Perú -Río Purús, Perú

18

CROA CLUB DE ACUARISMO FEBRERO 2018

BIOTOPO AGUAS NEGRAS Es tal vez el más popular y reproducido del acuarismo. La denominación de este biotopo es, obviamente por la coloración de sus aguas, debido a la abundancia de material orgánico, ramas, troncos sumergidos y abundante cantidad de hojas y frutos en el lecho. El agua por todo esto es ligeramente ácida situándose el Ph alrededor de 6,5. La Dureza es muy blanda. La penetración de la luz es muy pobre, por lo que hay escasa vegetación, son aguas pobres en nutrientes. Para recrear estas condiciones en un acuario se deberán colocar raíces y troncos en la pecera, con los taninos de estos, el agua adquiere ese tono ámbar que esperamos, respecto a plantas puede colocarse alguna echinodorus, planta típica del amazonas.


BIOTOPOS Se estima que habitan estas aguas unas 500 especies. Una linda combinación de peces a colocar incluye: -Discus -Neones -Corydoras

Estos ríos son fangosos y turbios, de pH neutro o básico, se encuentra alrededor de 6,8. El río Amazonas es un ejemplo de estos, si se lo ve en forma oblicua da la impresión de ser blanca el agua. Hay gran cantidad de estos ríos en el amazonas. La mayoría de los que se inician en los Andes

-Escalares

Otro tipo de esta variedad de acuario podría incluir por ejemplo ciclidos enanos como, Apistogramas acompañados de Carnegiella, Tetras y corydoras. Dada la enorme variedad de peces provenientes de estas aguas, las posibles combinaciones de especies compatibles son muchas.

Aguas blancas. Ejemplos de acuarios de este biotopo pueden incluir: -Pirañas -Astronotus -Arowanas

Aguas negras.

BIOTOPO AGUAS CLARAS La característica de este biotopo es la visibilidad de sus aguas, llegando a verse los peces desde la superficie o las orillas, son en general aguas tranquilas. Sin taninos, con pocos sedimentos y pH algo ácido. El lecho está cubierto de hojas y ramas, provocando esto la acidificación del medio y la temperatura del agua oscila en los 27° C. Un acuario de este tipo debe tener un Ph alrededor de 6, el substrato debe ser de arena de granulometría media. Las plantas flotantes son fundamentales en este tipo de biotopo, pues producirán zonas de sombra donde se guarnecen los peces, se pueden plantar cabombas y echinodorus amazónicas. Es fundamental la presencia de raíces y troncos en estos acuarios. La variedad de peces van desde por ejemplo rhodostomus, peces lápiz, carnigielas, moenkhausias y una amplia variedad de la familia de los tetras, y plecostomus

BIOTOPO AGUAS BLANCAS Estos ríos son los que tienen en realidad, aguas color marrón. El color de estos ríos se debe a la gran cantidad de sedimentos, que arrastran, hay gran cantidad de minerales presentes en el agua.

Aguas claras.

FEBRERO 2018 - CROA CLUB DE ACUARISMO

19


Ituzaingo 1652 - Rosario /lacquavidaacuaticaacuario

0341-4816085

20 

CROA CLUB DE ACUARISMO FEBRERO 2018


Domingos de 8 a 14 hs en el Paseo Cultural de Ciencias Naturales, Av. Saenz 790, Nueva Pompeya, CABA. Martes a Viernes de 14 a 19 hs, Sábados de 10 a14 hs en Chile 2576, Balvanera, Caba. FEBRERO 2018 - CROA CLUB DE ACUARISMO  21 Teléfono de contacto: 011-1530679016


Por Alejandro Caon (alejudo)

FLOWERHORN Daremos consejos de como tener en condiciones óptimas este hermoso pez que se creó por el año 1990 en Thailandia, Vietnam y Malasia. En este capítulo trataremos de guiar a nuestros hermanos acuaristas en el inicio de este llamativo y tan deslumbrante animal. 22

CROA CLUB DE ACUARISMO FEBRERO 2018


FICHA PEZ TEMPERATURA DEL AGUA El Flowerhorn es capaz de vivir en acuarios que van desde 24 ºC a 28 ºC, lo cual por experiencias propias siempre los tengo en 27 ºC. Mantendremos este nivel calórico desde que son crías hasta adultos.

PH Este cíclido está cómodo con pH que puede fluctuar desde 6 a 8. Lo óptimo es tenerlos en 6.5 a 7.2 cuando somos principiantes. Cambiando aguas regularmente dos veces a la semana es una buena forma de mantener el pH en condiciones estables. Desde ya nos podemos olvidar de algún cambio del agua y pondremos corales rotos en una bolsa de red plástica o bien aragonita. Esto ayudara a que no haya fluctuaciones fuertes en nuestro pH lo cual bajará las defensas de nuestro pez. Una vez a la semana chequear el nivel de pH para mejor control.

CAMBIOS DE AGUA Cuanto más pura y clara tengamos el agua de nuestro acuario el flowerhorn lo agradecerá se recomienda cambios de 30% es más que suficiente. Cambiando toda el agua tendremos un cambio drástico en el medio ambiente de nuestros pez, eso le ocasionará stress y tendrá que adaptarse a su Nuevo ambiente de nuevo lo cual a veces causa que su salud empeore.

LIMPIEZA Y SISTEMA DE FILTRADO Es necesario tener una filtración eficiente para mantener esta especie dado que los desechos corporales o de comida contaminarán el agua ocasionando suciedad en el acuario lo cual acarrea mal olor y condiciones de agua no aceptables. El filtro deberá ser limpiado con regularidad lo cual que trataremos de hacerlo entre cambios de agua.....en resumidas palabras si cambiamos lunes y sábados, el miércoles limpiaremos el filtro de ser necesario. Mucha gente tiene como compañeros de acuario viejas del agua chicas para limpiar restos de comida pero nunca meteremos coridoras dado que suelen tragárselas estas últimas abren sus aletas pectorales y quedan trabadas en la boca del flowerhorn lo cual ocasiona la muerte de nuestro colorido amigo. El filtrado no reemplaza los cambios de agua..

FEBRERO 2018 - CROA CLUB DE ACUARISMO

23


ECHINODORUS AMAZONICUS Nombre común: Espada amazónica, dentro de esta denominación podemos encontrar varias especies similares (e. bleheri, e. horizontalis, e. uruguayensis, etc) incluyendo a la verdadera “espada amazónica”, la echinodorus amazonicus. Todas tienen más o menos las mismas características, con pequeñas diferencias (hojas, floración, nervaduras, etc) que hacen que solo los más curiosos o detallistas las distingan entre sí.

Condiciones del agua: Gusta de temperaturas tropicales, entre 22 y 26ºC, aguas blandas y acidas con gran aporte de nutrientes, como en su hábitat.

Nombre científico: Echinodorus Amazonicus.

Zona del acuario: Con buena luz crece horizontalmente, expandiéndose hacia los costados, por lo que es ideal como planta de fondo o como central. La deficiencia de esta causa que las hojas crezcan hacia apuntando arriba y con menor color y densidad.

Familia: Alismataceae.

Tipo de sustrato: Puede crecer en grava, aunque prefiere un sustrato fino no demasiado compacto para desarrollar sus raíces apropiadamente.

Origen: Sudamérica. Dificultad: Fácil a media Forma: Hojas alargadas partiendo de una roseta central. No tiene tallo. Las hojas son gruesas, verdes intensas y muy duras, ideales para puestas de escalares, cíclidos enanos y peces amazónicos en general, ya que al ser anchas y resistentes proporcionan una buena base para desovar. Tamaño: Hasta 50cm de alto y 20-30cm. de ancho. Necesidades lumínicas: Es una planta muy adaptable que tolera luz media hasta muy alta. Floreciendo fácilmente con buena luz y co2. Necesidades de mantenimiento: Es una planta fácil, de crecimiento muy rápido y extremadamente resistente. Gran consumidora de nitratos.

24

Observaciones: Suele tapar la luz de las plantas inferiores a ella. Crece mucho tanto a lo alto como a lo ancho, por lo que no se recomienda para acuarios menores a 40cm de alto y 30cm de ancho. Por lo menos 7cm de sustrato. La flor nace de un estolón aéreo que al llegar a la superficie, desarrolla uno o varios nodos, de los cuales salen las flores. En general se autopoliniza, por lo que casi siempre la misma flor se convierte en plántula al poco tiempo. Una vez que el mismo desarrolla raíz y hojas, se lo puede separar de la planta madre sin problema. Aunque si se les ata una piedra para que enraice sobre el sustrato un par de semanas antes de cortarlo de la madre desarrolla mucho más rápido hojas y raíces.

CROA CLUB DE ACUARISMO FEBRERO 2018


Ituzaingo 1652 - Rosario /lacquavidaacuaticaacuario

0341-4816085

Paracanthurus hepatus (pez cirujano) 25

FEBRERO 2018 - CROA CLUB DE ACUARISMO 


Mylossoma duriventre (Pacú reloj)

Ingresá a www.croa.com.ar www.croa.com.ar/ipb2/ CROA.Club.de.Acuarismo croa_club_de_acuarismo Asociate! socios@croa.com.ar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.