Reporte parasitológico de ejemplares de peces Discus en cautiverio

Page 1

Reporte Parasitológico de Ejemplares de Peces Discus en Cautiverio

Con una Pequeña Introducción a los Parásitos de Peces Dr. Sergio R. Martorelli


CEPAVE Laboratorio de Parรกsitos de Peces, Moluscos y Crustรกceos

Integrantes del Laboratorio Dr. Sergio R. Martorelli Dra. Paula Marcotegui Dra. Cecilia Achiorno Dr. Martin M. Mrntes. Sr. Jorge Barneche


Algúnos Ejemplos de Que Estudiamos

MICROSPORIDIOS PARASITOS DE ORGANISMOS ACUATICOS EN PUNTA LARA Y CANAL ESTE (BERISO) Martin Miguel Montes1, Jorge Barneche1, Paula Marcotegui 1, Ignacio Garcia2, Walter Ferrari1, Florencia Aranguren1 y Sergio Martorelli1 Centro de Estudios Parasitológicos y Vectores (CEPAVE), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad Nacional de La Plata (CCT, CONICET-UNLP), Boulevard 120 s/n e/ 60 y 64 2 Instituto de Limnología “Dr. Raúl A. Ringuelet”, CONICET, Boulevard 120 y 62, La Plata, Argentina

ESTUDIO PRELIMINAR DE LOS PARÁSITOS DE TRES ESPECIES DE PECES DEL GENERO AUSTROLEBIAS Jorge Barneche, Martin M Montes, Paula Marcotegui, Florencia Aranguren, Daniela Hermann, Sergio Martorelli

1

Los Cyprinodontiformes representan uno de los cinco Ordenes con mayor cantidad de especies en la Región Neotropical. Dentro de este orden se incluye la familia Rivulidae la cual se distribuye desde Sudamérica hasta el Sur de los Estados Unidos. Algunos de los géneros incluidos en esta familia presentan un ciclo de vida anual. Con el fin de estudiar la fauna parasitaria de peces en ambientes temporales, se capturaron ejemplares de Autrolebias bellotti, Austrolebias elongatus y Austrolebias nigripinnis, en charcos temporales de la Provincia de Buenos Aires, en la Reserva Natural Punta Lara, y en las localidades de Magdalena y Punta Indio

INTRODUCCION Los microsporidios son parásitos intracelulares que en base a datos moleculares se relacionan con los hongos. Se conocen 1200 especies, ma-

yormente parásitas de artrópodos, sin embargo 17 géneros parasitan peces, ocho parasitan camarones y dos anuros. La mayoría son parásitos

Laboratorio de Parásitos de Peces, Crustáceos y Moluscos del CEPAVE (CONICET-CCT LA PLATA-UNLP)

específicos de una especie hospedadora, pero algunos de ellos (como Pleistophora sp.) pueden infectar varias especies, inclusive al hombre. Fig.1 Sitios de colecta de Austrolebias elongatus (Punta Indio), de renacuajos de Boana pulchella (Punta Lara) y del camarón Palaemonetes argentinus (Canal Este, Berisso)

Cestoda: Metacestode

MATERIALES Y METODOS Se colectaron ejemplares de Austrolebias elongatus (Punta Indio), de renacuajos de Boana pulchella (Punta Lara) y del camarón Palaemonetes argentinus (Canal Este, Berisso) con nódulos blancos en la musculatura (Fig. 2 ). Se guardó tejido en alcohol 96%, se realizó la extracción de ADN y se se-

cuenciaron los genes 18S e ITS. Se conservó tejido en glutaraldehido al 5% para realizar estudios al Microscopio Electrónico de Transmisión. Las secuencias se editaron con el programa Geneious, se alinearon en la plataforma virtual MAFFT, se eliminaron las regiones pobremente alineadas con Gblocks

y se eligió el mejor modelo de sustitución con el BIC mediante el programa PartitionFinder (GTR+G y TVMef+G para el 18S e ITS). Se calculó la distancia génica (p-distance) con el programa MEGA y la reconstrucción filogenética se realizó usando Inferencia Bayesiana mediante el programa MrBayes.

RESULTADOS En el filograma se puede observar a los microsporidios de A. elongatus y B. pulchella en un mismo clado con Pleistophora hiphessobryconis y el mi-

Acanthocephala Neoechinorhynchus villoldoi

Digenea: Metacercaria Diplostomidae sin enquistar

Nematoda: Larva L3 de Nematode

SEBASTIÁN PREISZ FOTOGRAFÍA

Austrolebias nigripinnis

Fig.2 Camaron Palaemonetes argentinus a.- Parasitado y b.- sano.

crosporidio de P. argentinus dentro del género Potaspora (Fig. 3 y 4). Los microsporidios hallados en A. elongatus y B. pulchella presentaron una distancia génica de 0% con respecto a Pleisto-

phora hiphessobryconis. El microsporidio hallado en P. argentinus presenta una distancia génica de 4-5% y 4-11% (18S e ITS respectivamente) con respecto a especies de Potaspora.

SEBASTIÁN PREISZ FOTOGRAFÍA

Austrolebias elongatus Digenea: Metacercaria Diplostomidae morfo 1 Nematoda

Digenea: Metacercaria Diplostomidae morfo 2

SEBASTIÁN PREISZ FOTOGRAFÍA

Autrolebias bellotti

Digenea: Metacercaria Diplostomidae morfo 3

CONCLUSIONES Fig.3 Filograma del gen ITS construido a partir de las secuencias del GenBank y de la secuenciacion del microsporio del camaron (P. argentinus)

Digenea: Metacercaria Cryptogonimdae 1

Pleistophora hiphessobryconis constituye el primer registro para Argentina y para las familias Rivulidae e Hylidae. El microsporidio hallado en P. argentinus (Fig 5) representa una nueva especie del género Potaspora.

Protozoa: Ichthyophthirius multifiliis

Digenea: Metacercaria Cryptogonimidae 2

Protozoa: Chilodonella sp.

Monogenea: Gyrodactilus sp

Fig.5 Fotografia al Microcropio de Palaemonetes argentinus. Fig.4 Filograma del gen SSU (18S rRNA) construido a partir de las secuencias del GenBank y de la secuenciaciones de los microsporidios de A. elongatus, B. pulchella y P. argentinus.

Protozoa: Trichodina sp.

electrónico de Transmision de una espora de Potaspora sp. parasito

De acuerdo a los ejemplares examinados hasta el momento las especies de peces estudiadas cumplirían un rol fundamental como hospedadores intermediarios de diferentes especies de Digeneos, donde las mayores prevalencias estuvieron representadas por metacercarias pertenecientes a las familias Diplostomidae y Cryptogonimidae que presentan como hospedadores definitivos fundamentalmente Aves, Mamíferos y otros Peces. Por otra parte se hallan estadíos pertenecientes a otros grupos de parásitos a saber: Protozoa, Nematoda, Cestoda y Acanthocephala.


NUEVOS REGISTROS DE MIXOSPORIDIOS PARÁSITOS DE AUSTROLEBIAS NIGRIPINNIS (CYPRINODONTIFORMES: RIVULIDAE) Y CRENICICHLA TESAY (PERCIFORMES: CICHLIDAE)

HENNEGUYA SP. PARASITANDO DIVERSOS ÓRGANOS DE CHARACIDIUM RACHOVII (CHARACIFORMES: CRENUCHIIDAE) Marcos Waldbillig2, Martin Miguel Montes1, Jorge Barneche1, Paula Marcotegui1, Walter Ferrari1, Florencia Aranguren1 y Sergio Martorelli1

Martin Miguel Montes1, Jorge Barneche1, Yasmin Croci2, Ignacio Garcia2, Paula Marcotegui1, Walter Ferrari1, Jorge Casciotta3 y Sergio Martorelli1 Centro de Estudios Parasitológicos y Vectores (CEPAVE), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad Nacional de La Plata (CCT, CONICET-UNLP), Boulevard 120 s/n e/ 60 y 64 2 Instituto de Limnología “Dr. Raúl A. Ringuelet”, CONICET, Boulevard 120 y 62, La Plata, Argentina 3 Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, División Zoología Vertebrados, Paseo del Bosque (1900), La Plata, Buenos Aires, Argentina y Comision de Investigaciones de la Provincia de Buenos Aires (CIC) 1

1

Centro de Estudios Parasitológicos y Vectores (CEPAVE), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad Nacional de La Plata (CCT, CONICET-UNLP), Boulevard 120 s/n e/ 60 y 64 Instituto de Limnología “Dr. Raúl A. Ringuelet”, CONICET, Boulevard 120 y 62, La Plata, Argentina

2

INTRODUCCION Los Myxozoa son un grupo diverso de metazoos parásitos caracterizados por

INTRODUCCION Los Myxozoa son un grupo diverso de metazoos parásitos caracterizados por poseer esporas multicelu-

lares con cápsulas polares que presentan un filamento polar extrusible. La clasificación de estos parásitos

ha sido muy discutida y los datos moleculares los relacionan estrechamente con los Cnidarios.

Como parte de los trabajos llevados a cabo en el Laboratorio de Helmintos se registraron varios quistes de mixosporidios en aleta adiposa, hígado y mesenterios (Fig. 1) de Characidium rachovii (Fig. 2) de Concordia (Entre Ríos, Fig. 3). Se guardó tejido en alcohol 96%, se realizó la extrac-

MATERIALES Y METODOS

Fig 3- Sitios de colecta, Parque Nacional Iguazu (Misiones) y Punta Indio (Buenos Aires)

to polar extrusible. La clasificación de estos parásitos ha sido muy discutida y los

datos moleculares los relacionan estrechamente con los Cnidarios.

MATERIALES Y METODOS

Fig 1 - Austrolebias nigripinis macho

Durante el estudio de los parasitos de Austrolebias nigripinnis (Fig. 1), provenientes de Punta Indio, Pcia. de Buenos Aires, y Crenicichla tesay (Fig. 2), pez endémico de la cuenca del Rio Iguazú, aguas arriba de los saltos (Fig. 3) se encontraron

poseer esporas multicelulares con cápsulas polares que presentan un filamen-

mixosporidios en las branquias y mesenterio del primer y segundo hospedador, respectivamente (Fig. 4). Se guardó tejido en alcohol 96%, se realizó la extracción de ADN y se secuenció el gen 18S. Además se conservó tejido en glutaraldehido al B 5% para realizar estudios al Microscopio Electrónico de Transmisión. Las secuencias obtenidas se editaron con el programa Geneious, se alinearon, se eliminaron las regiones pobremente alinea- Fig. 2.A.- Crenicichla tesay macho, 2.B. Crenichla tesay hembra das y se eligió el mejor modelo de sustitución con el BIC me- calculó la distancia génica (p-distance) en el programa MEGA diante el programa Partition- y la reconstrucción filogenética se realizó utilizando Inferencia Finder (GTR+I+G). Luego se Bayesiana mediante el programa Mr.Bayes.

ción de ADN y se secuenció el gen 18S. Se conservó tejido en glutaraldehido al 5% para realizar estudios al microscopio electrónico de transmisión. Las secuencias se editaron “a ojo” con el programa Geneious, se alinearon, se eliminaron las regiones pobremente alineadas y se

eligió el mejor modelo de sustitución con el BIC mediante el programa PartitionFinder (GTR+I+G). Se calculó la distancia génica (p-distance) en el programa MEGA y la reconstrucción filogenética se realizo usando Inferencia Bayesiana mediante el programa Mr.Bayes.

Fig. 1.- Aleta adiposa de C. rachovii y mixosporidios de Higado/mesenteries

Fig.3.- Sitio de colecta de Characidium rachovii

RESULTADOS En el filograma (Fig. 4) construido a partir de las secuencias de mixosporidios extraidas del GenBank se puede observar que forman

un clado junto con especies sudamericanas de las familias Bryconidae, Characidae y Serrasalmidae. Los Henneguya sp. del mesen-

terio e hígado de C. rachovii presentan una distancia génica del 0%, y 1-2% con respecto a Henneguya de la aleta adiposa

Fig. 4. Espora de mixosporidio

RESULTADOS Ambos morfotipos se relacionan con el clado formado por Myxobolus neurophilus y Myxobolus diaphanus parásitos de peces de las familias Percidae (Perciformes) y Fundulidae (Cyprinodontiformes)

respectivamente (Fig. 5). No se halló distancia génica entre los parásitos de A. nigripinnis y C. Tesay. Aún falta realizar estudios al MET para confirmar la identidad de estos parásitos.

CONCLUSIONES El presente es el primer registro de mixosporidios parasitando la familia Rivulidae. Si bien los dos Mixosporidios parecieran ser lo mismo, estudios morFig 5.- Filograma del gen 18 S mostrando la posicion de los mixosporidios encontrados en la branquia de A. nigripinis (nigripinis) y en el mesenterio de C. tesay (tesay).

fológicos podrían arrojar nueva información considerando la distancia que existe entre los hospedadores tanto filogenética como geográficamente.

Fig. 2.- Characidium rachovii, hospedador de mixosporidios en Aleta adiposa, higado y mesenteries.

CONCLUSIONES Si bien pareciera que los mixosporidios de hígado y mesenterios serian la misma especie y a su vez diferente de la registrada en la aleta adiposa, son los datos morfológicos los que confirmarán si las diferencias moleculares corresponden a diferentes especies. Fig. 4.- Filograma mostrando las relaciones de los mixosporidios de C. rachovii. Rojo = Characiformes, Rosa= Perciformes, B = Bryconidae, Ch= Channidae, C = Characidae, G= Gobiidae, S= Serrasalmidae, Si= Sillaginidae, F= Fundulidae, O= Osphronemidae, P=Percidae,


NUEVOS LINAJES DE CLINOSTOMUM SP. (DIGENEA: CLINOSTOMIDAE) EN ARGENTINA Marcos Waldbillig2, Martin Miguel Montes1, Jorge Barneche1,Paula Marcotegui1, Walter Ferrari1 y Sergio Martorelli1 1

Susceptibilidad del gasterópodo Heleobia parchapii al cadmio Cecilia Achiorno1, Sergio Martorelli1, Jorge Barneche1 y Marcela Inés Schneider2 Laboratorio de Parásitos de Peces, Crustáceos y Moluscos. Centro de Estudios Parasitológicos y Vectores. CEPAVE (CONICET-UNLP). 2Laboratorio de Ecotoxicología y Control Biológico CEPAVE (CONICET-UNLP)

1

Centro de Estudios Parasitológicos y Vectores (CEPAVE), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad Nacional de La Plata (CCT, CONICET-UNLP), Boulevard 120 s/n e/ 60 y 64 Instituto de Limnología “Dr. Raúl A. Ringuelet”, CONICET, Boulevard 120 y 62, La Plata, Argentina

2

INTRODUCCION Las metacercarias de Clinostomum infectan mayormente peces y los adultos el tracto digestivo superior de aves, reptiles y mamí-

feros (incluido el hombre). Las diferencias morfológicas entre especies que comprende el género Clinostomum son difíciles de

evaluar porque hay pocos caracteres diagnósticos. Recientemente en el laboratorio hemos comenzado a investigar la fauna parasita-

ria de Characidium rachovii proveniente de Concordia, (Entre Ríos) y peces provenientes del Sistema Ibera, en Corrientes (Fig 1).

MATERIALES Y METODOS

Fig. 1.- Sitios de colecta de peces con quistes de Clinostomum sp.

Se recolectaron de Concordia ejemplares de C. rachovii y de Hyphessobrycon anisitsi (Fig. 2) que presentaban los tipicos quistes de metacercarias Clinostomum. En Iberá se pescaron individuos

de Crenicichla vittata y Gymnogeophagus balzanii (Fig 2) y se encontraron metacercarias de Clinostomum en mesenterios y musculatura (Fig. 3) , respectivamente. Se guardaron ejemplares de los

INTRODUCCIÓN El efecto de los poluentes sobre la fauna regional sigue siendo una prioridad. En este sentido resulta prioritario extender el abanico de especies no utilizadas habitualmente en evaluación de riesgo, y poner énfasis en las biotas representativas de cada región, así como en las etapas de vida más susceptibles de las mismas. Dentro de la fauna regional podemos mencionar a Heleobia parchappii, un gasterópodo que habita cuerpos de agua del área pampeana, sobre el cual se

ha comenzado a investigar el efecto de los plaguicidas. Considerando que tiene un rol importante en los ecosistemas al ser hospedador intermediario de distintas especies de parásitos, es necesario realizar nuevos estudios a nivel ecotoxicológico. Atendiendo a esta necesidad, el objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de un metal y tóxico referente, el cadmio (Cd), en la supervivencia de ejemplares de esta especie. Para ello se diseñó un protocolo que permitiera

Figura 1. Heleobia parchapppii

METODOLOGÍA parásitos en alcohol 96%, se realizó la extracción de ADN y se secuenció el gen COI. Otros ejemplares se aplastaron ligeramente entre porta y cubreobjeto, se conservaron en formol al 10% y se tiñeron con Carmín Clorhídrico. Las secuencias se editaron “a ojo” y se buscó la presencia de pseudogenes con el programa Geneious,

se alinearon, y se eligió el mejor modelo de sustitución mediante el programa PartitionFinder (Trn+G, K81uf, TrN+I+G, para cada una de las tres particiones). Se calculo la distancia génica (p-distance) en el programa MEGA y la reconstrucción filogenética se realizo usando la Inferencia Bayesiana mediante el programa Mr.Bayes.

Se colectaron ejemplares del gasterópodo en el arroyo Martin (partido de La Plata), de forma manual, colocándose en recipientes con agua del ambiente. Se trasladaron al laboratorio, donde se colocaron en acuarios, reemplazándose paulatinamente el agua del ambiente por agua corriente declorinada. Se expuso a los caracoles a luz directa, en cápsulas Wells, para evaluar la emergencia de cercarias, seleccionándo-

determinar la CL50, además de evaluar la capacidad de recuperación de los individuos, y, con el que posteriormente se pueda evaluar el efecto de los tóxicos sobre la emergencia de los estadios larvales de digeneos.

se los individuos en los que no se observó emergencia. Se realizaron 5 ensayos en total en los que se expusieron 24 individuos en 2,5 ml de solución, cuya concentración se encontró entre 0,1 y 16 mg Cd /L, durante 72 horas, a temperatura controlada de 25°C, 16:8 h luz/oscuridad. Finalizada la exposición, se cambió el medio de ensayo por medio control, permaneciendo 24 horas en recuperación. Mediante el programa

estadístico InfoStat se analizó la mortalidad mediante la inmovilidad a tiempo final de, exposición y recuperación, además de realizar la comparación entre ambos periodos. La CL50 se obtuvo mediante un análisis Probit.

RESULTADOS

RESULTADOS Los Clinostomum representan nuevos linajes como se puede observar en el filograma (Fig. 4). La distancia génica entre los ejemplares recuperados de C. rachovii e H. anisitsi de Concordia mostraron una diferencia del 1%. Las metacercarias de Clinostomum en C. vitata Fig. 2.- Hospedadores de metacercarias de Clinostomum. A.- Characidium rachovii. B.- Hyphessobrycon anisitsi. C.- Crenicichla vittata. D.- Gymnogeophagus balzanii.

Fig. 3.- Clinostomum sp. parasitas de A.- Crenicichla vittata, B.- Gymnogeophagus balzanii y C.-Characidium rachovii.

Fig. 4.- Filograma de secuencias de Clinostomum sp. registradas en el Genbank.

y G. balzanii mostraron una distancia génica del 5%. Los Clinostomum de los dos sitios de muestreo analizados arrojan una distancia genica de 14-16%.

CONCLUSIONES Se confirma la existencia de 3 linajes no registrados anteriormente para argentina y que posiblemente consituyan nuevas especies. Los ejemplares de Concordia son similares molecularmente y constituirian un linaje, mientras que los de Iberá serian dos especies diferentes. Resta hacer un análisis molecular de los adultos colectados en aves y realizar una descripción formal de las especies de Clinostomum.

Figura 2. Susceptibilidad de Heleobia parchappii al cadmio evaluada mediante la inmovilidad observado para el control y las concentraciones ensayadas. Valores expresados como media ± desvío estándar por tratamiento.

Los resultados obtenidos se plasmaron en un gráfico, a partir del cual se puede asumir que la mortalidad, aumenta con el aumento de la concentración, comenzando la diferencia con el control a partir de 1 mg Cd/L. Si consideramos la recuperación, se puede ver que colocar los ejemplares en medio control nuevamente modificaría la respuesta de los organismos, ya que la inmovilidad es

Tabla 1. Comparaciones múltiples entre concentraciones de Cadmio (ANOVA Test Tukey). *Diferencias significativas (p < 0.05),. NS: Diferencias No Significativas

menor para todas las concentraciones evaluadas, salvo para las dos más altas (12 y 16 mg/L), que no mostraron recuperación. Cuando se realizaron los análisis estadísticos se puede ver que la diferencia significativa se marca a partir de los 2 mg/L durante el periodo de exposición, y se mantiene esta diferencia durante el periodo de recuperación. El análisis de las

comparaciones para cada concentración entre el N a 72 horas de exposición, y luego de la recuperación, para determinar si existen diferencias significativas indica, para todos los casos, que no existen diferencias significativas entre los valores. La CL50 obtenida fue igual a 2,14 mg Cd/L, siendo el límite inferior de 1.67 y el superior de 2.64 (y=4,2029+2,4051x, x2= 4,8716;df=4)

CONCLUSIONES Los resultados obtenidos permiten determinar la susceptibilidad de la especie al cadmio, y la utilidad de

realizar un bioensayo donde el protocolo permite evaluar la recuperación de los individuos, confirmándose que el

efecto observado durante la exposición se mantiene luego de terminada la misma.


Los Peces, mas del 50% de todos los Vertebrados Actuales


Los peces en el contexto evolutivo Coevoluciรณn con Grupos Parasitarios


Parásitos, hospedadores, parasitosis, enfermedad, equilibrio ecológico, evolución…

Triada Epidemiológica


Laboratorio de Parásitos de Peces, Crustáceos y Moluscos del CEPAVE (CONICET-CCT LA PLATA-UNLP)

Los Cyprinodontiformes representan uno de los cinco Ordenes con mayor cantidad de especies en la Región Neotropical. Dentro de este orden se En la Naturaleza común que los peces tengan muchas especies incluye la familiaes Rivulidae la cual se distribuye desde Sudamérica hasta el Sur de los Estados Unidos. Algunos de los géneros incluidos enparasitarias esta familia presentan un ciclo de vida anual. Con el fin de estudiar la fauna parasitaria de peces en ambientes temporales, se capturaron ejemplares de Autrolebias bellotti, Austrolebias elongatus y Austrolebias nigripinnis, en charcos temporales de la Provincia de Buenos Aires, en la Reserva Natural Punta Lara, y en las localidades de Magdalena y Punta Indio

Cestoda: Metacestode

Acanthocephala Neoechinorhynchus villoldoi

Digenea: Metacercaria Diplostomidae sin enquistar

Nematoda: Larva L3 de Nematode

SEBASTIÁN PREISZ FOTOGRAFÍA

Austrolebias nigripinnis

SEBASTIÁN PREISZ FOTOGRAFÍA

Austrolebias elongatus Digenea: Metacercaria Diplostomidae morfo 1 Nematoda

Digenea: Metacercaria Diplostomidae morfo 2

SEBASTIÁN PREISZ FOTOGRAFÍA

Autrolebias bellotti

Digenea: Metacercaria Diplostomidae morfo 3

Digenea: Metacercaria Cryptogonimdae 1

Protozoa: Ichthyophthirius multifiliis

Digenea: Metacercaria Cryptogonimidae 2

Protozoa: Chilodonella sp.

Protozoa: Trichodina sp.

Monogenea: Gyrodactilus sp

De acuerdo a los ejemplares examinados hasta el momento las especies de peces estudiadas cumplirían un rol fundamental como hospedadores intermediarios de diferentes especies de Digeneos, donde las mayores prevalencias estuvieron representadas por metacercarias pertenecientes a las familias Diplostomidae y Crypto-


Parásitos de un pez en cautiverio y en su ambiente natural

El tipo de parásitos varía en una misma especie de pez según provenga de la naturaleza o de la cría en cautiverio



Ciclos Biolรณgicos


revisamos hasta el momento cerca de 50 peces


Que Parรกsitos aparecieron en los ejemplares revisados hasta el momento . NEMATODES: CAPILLARIA MONOGENEOS TRICHODINAS CESTODES: BOTRYOCEPHALLUS METACERCARIAS EN BRANQUIAS * METACESTODES EN MESENTERIOS * PROTOZOOS FLAGELADOS PROTOZOOS:AMEBAS MICROSPORIDIOS


Algunas caracterĂ­sticas y observaciones de los parĂĄsitos mas importantes y frecuentes hallados hasta el momento.


NEMATODES


Capillaria sp. Nematode o Gusano Redondo Pueden infectar una gran variedad de peces. Capillaria pterophylli es relativamente común en los intestinos de cíclidos, ciprínidos, tetras y otras especies de peces.

Las especies de Capillaria tienen ciclos de vida directos, y pueden propagarse de un pez a otro por ingestión de larvas infectantes.





macho


MATERIA FECAL


Las especies de Capillaria tienen ciclos de vida directos, y pueden propagarse de un pez a otro por ingestión de larvas infectantes Los huevos de Capillaria pterophylli deben pasar unas tres semanas (20-23 ° C) (menos tiempo a temperaturas más cálidas) antes de que contengan embriones suficientemente desarrollados para poder infectar al pez. El tiempo requerido desde la infección hasta que los parásitos adultos maduros producen huevos es de aproximadamente tres meses a estas temperaturas. Los gusanos oligoquetos (tubifex) puede actuar como hospedados paraténicos (alternativo) y "llevar" las etapas infecciosas de Capillaria a los peces que los consume


Capillaria. Síntomas-Diagnósis

Alta mortalidad con signos de anorexia, pérdida de equilibrio, aspecto moribundo y oscuridad en el color de la piel.

La infección por Capillaria es relativamente fácil de diagnosticar al hallar hembras que contienen los típicos huevos en forma de barril con un tapón polar en cada extremo. Presencia de huevos en materia fecal.


Capillaria. Tratamiento Las infecciones por Capillaria pueden tratarse con antiparasitarios para gusanos redondos tales como como Levamisol o Fenbendazol. Para evitar la reinfección, los residuos orgánicos y heces deben eliminarse tan a menudo como sea posible, especialmente después del tratamiento. El Fenbendazol solo se puede usar por via oral. Una dosis efectiva es 1.14 gramos cada 1/2 Kg de alimento durante 3 días, repitiendo el tratamiento en dos o tres semanas.

El Levamisol se puede utilizar tanto en la alimentación como en forma de baños. . Una dosis oral efectiva es de 1.8 gramos de Levamisol por 1/2 Kg de alimento, una vez a la semana durante tres semanas. La dosis efectiva de tratamiento en baño es de 2 mg / litro de Levamisol. durante 24 horas, repitiendo en dos o tres semanas.


Capillaria. Prevención

Las crías deben ser evaluadas por la presencia de nematodes antes de su uso y periódicamente a lo largo del período de crecimiento posterior a la reproducción. El saneamiento adecuado de los acuarios ayudará a prevenir la diseminación de los nematodes y a reducir las cargas parasitaria. Alimentos vivos, como los gusanos oligoquetos (por ejemplo tubifex), pueden actuar como portadores, y su uso debe evitarse si es posible.


Monogeneos Hay mas de 5000 spp. descriptas principalmente en peces y anfibios.

750 × 271

Comunmente invaden Branquias, Piel, Línea Lateral, Uréteres, Narinas, Cavidad rectal y Celoma Presentan una estructura posterior de fijación con ganchos esclerotizados : Anchors, Barras y ganchos marginales Son Hermafroditas y presentan diferentes estrategias reproductivas Se alimentan fundamentalmente de mucus y células epiteliales


Monogeneos: Ciclo de Vida

Dos estrategias principales en sus ciclos de vida directos


Gyrodactilidae Los girodactílidos son vivíparos y sus crías al nacer se fijan inmediatamente al pez o pueden ser llevadas por el agua a otros hospedadores.

Esta habilidad puede producir rápidas explociones de la población en los sistemas de acuicultura


Dactylogyridae,Ancyrrocephalidae, Capsalidae y otros (Polyopistocotylea) Son ovíparos y presentan una larva ciliada, el oncomiracidio. Sus huevos poseen estructuras de fijación como filamentos y espinas.

El tiempo requerido para la maduración de los huevos y dar adultos depende de la temperatura. A (22–25 ° C), solo se requieren algunos días A (1–2 ° C), el tiempo de generación se puede extender a cinco o seis meses.


Esto encontramos en los ejemplares revisados:



Sciadicleithrum variabilum



Monogenea. Síntomas-Diagnósis Los peces infestados se vuelven letárgicos, nadan cerca de la superficie, buscando los lados del acuario y su apetito disminuye. Pueden ser vistos además frotándose sobre plantas u otros objetos. La piel donde se pegan puede perder escamas y exudar un líquido rosado. Las branquias pueden estar inflamadas y pálidas, La tasa de respiración puede aumentar, y los peces serán menos tolerantes a las condiciones de bajo oxígeno. Suelen ¨boquear¨ tragando aire en la superficie del agua. En condiciones severas las dificultades respiratorias aumentan. Grandes números de monogeneos en la piel o branquias pueden además asociarse con infecciones secundarias por bacterias y hongos y puede resultar en un daño significativo y mortalidad.


Monogenea:Tratamiento El tratamiento de elección para los monogeneos de peces de agua dulce y marinos es el praziquantel. (No Para Peces Comestibles)

Monogeneos de Piel: praziquantel a 2–5 mg / L en un baño prolongado durante 2–3 semanas. Si se realizan cambios de agua durante el período del tratamiento, el agua de reemplazo debe ser tratada para mantener la concentración óptima. Los baños cortos de 10 a 20 mg / l durante 1 a 3 horas son a menudo también efectivos para monogeneos de la piel. Monogeneos branquiales: praziquantel 2.5 mg / L cada dos días hasta alcanzar una dosis acumulada de 10 mg / l, y luego repetir el tratamiento cada 1 a 4 semanas para un total de 3 tratamientos. Praziquantel por vía oral calculando 40 mg / kg de peso corporal por día. Administrar por 11 días. Mucus

Disolución

Eliminacion


Monogenea:Tratamiento FORMOL

El Comercial viene en solución saturada del 37 al 40%. A esta solución la consideramos al 100% de formal o formalina. Para tratamiento en peces usar siempre formol estabilizado que contiene metanol para evitar la formación de Paraformaldehido que es muy tóxico. El formol es muy tóxico, cancerígeno. Usar guantes y anteojos para manipularlo. Consultar siempre las SDS de cada producto químico que utilicemos. Se requiere una aireación vigorosa para mantener un nivel aceptable de oxígeno disuelto. Los peces enfermos no toleran bien el formol.


Monogenea:Tratamiento FORMOL DOSIS

SE PUEDE APLICAR EN BAÑOS CORTOS O BAÑOS PROLONGADOS

Baño Corto: 250 mg/L (1ml de formalina cada 4 litros de agua) Baño Prolongado Para Peces Sensibles: 12.5 mg/L (0.5 ml de formalina cada 40 litros de agua) Baño Prolongado Para Peces Resistentes: 25 mg/L (1ml de formalina cada 40 litros de agua)

Para baño prolongado interrumpir el flujo de agua por 12 a 24 hs.


Monogenea Prevención Evitar la introducción de parásitos en un nuevo sistema al agregar nuevos peces.

Baño de 15 a 20 minutos en agua de mar o en agua dulce Realizar Cuarentenas con peces nuevos. Cuarentena de por lo menos 4 semanas con inspección de algunos ejemplares y tratamiento consecuente.


Cestodes Gusanos Planos, son comunes en vertebrados. Los peces pueden actuar como hospedados intermediarios o definitivos.


Cestodes Ciclos de Vida

Ciclos de vida indirectos. Los estadios larvales en peces se denominan Metacestodes y en un grupo en particular Plerocercoides. Huevo con embrión con ganchos: coracidio (oncosfera + embrióforo )


Bothriocephalus acheilognathi. =Schyzocotyle

acheilognathi.


Bothriocephalus acheilognathi.

B. acheilognathi: Escolex en forma de flecha, sin cuello, sin surcos, ni ventosas y con dos botrios alargados a los lados.


Bothriocephalus acheilognathi.


Bothriocephalus acheilognathi, Yamaguti 1934

Parásito de peces de agua dulce que se originó en China y el este de Rusia. Afecta a una gran variedad de hospedadores de peces, especialmente a los ciprínidos en gran parte del mundo.

Fue introducido en América por el cultivo de carpas. En Argentina existe una cita previa en Patagonia en Jenynsia multidentata




El ciclo de vida utiliza como hospedador intermediario, un copépodo que lleva el estadio larval infectante. Las altas temperaturas que se utilizan para la cría de Discus favorecen el desarrollo El desarrollo larval se completa en 21 - 23 días a 28 - 29 °C mientras que a 15 - 22 °C tarda 1.5 - 2 meses

Una vez establecido en el intestino de un pez adecuado en 20 días comienza la producción de huevos


Transmisión postcíclica

Hay estudios realizados que proporcionan evidencia de que puede ocurrir una transferencia postcíclica de B. acheilognathi. La transmisión poscíclica es un dato muy importante al estudiar el impacto y la distribución de un parásito invasiva y potencialmente patógeno como este.


B. acheilognathi. Síntomas-Patología Las infecciones severas bloquean el intestino con inflamaciones y perforaciones. Los peces dejan de crecer, no comen y mueren

La patología se puede dividir en: (A) daño causado por la inserción del escolex (B) daño causado por la presencia del cestode dentro de la luz del intestino

Los peces infectados pueden mostrar signos de deficiencia nutricional, con atrofia de los hepatocitos dentro del hígado. agotamiento de proteínas; actividad enzimática digestiva alterada; fatiga muscular elevada, inanición y mortalidad de peces jóvenes.


B. acheilognathi. Diagnósis

Estos cestodes se detectan en la autopsia, con la recuperación de tenias completas seguidas por un examen microscópico del escolex. El exámen de materia fecal de los peces puede revelar segmentos separados de tenias o huevos adultos, que poseen un opérculo en uno de sus extremos.


B. acheilognathi. Tratamiento El praziquantel en baño con 2 - 10 mg / l durante 1 a 3 horas fue efectivo repitiendo a los 5 días. Solo Peces Ornamentales. No es ovicida

Normalmente a las pocas horas después de la aplicación del tratamiento antihelmíntico, puede ocurrir una liberación masiva de parásitos. En carpas se ha usado en el alimento a razón de 50-125 mg/kg Los huevos pueden ser eliminados rápidamente mediante secado, congelación y rayos ultravioleta. Además entre 11 productos químicos probados para el efecto ovicida, dos compuestos a base de cloro fueron efectivos.


B. acheilognathi. PrevenciĂłn

Cuarentena de nuevos peces Remover los peces que no comen durante la cuarentena. No alimentar con plankton recolectado de ambientes naturales. No introducir otras especies de peces pequeĂąos recogidos en la naturaleza como alimento vivo


Trematoda


Trematoda Lo que encontramos: Metacercarias


Protozoa: Amebas En contenido intestinal de 1 solo ejemplar


Protozoa: Amebas


Protozoa: Trichodinas

Son uno de los Protozoos Ciliados mas comunes en acuarios sobre la piel aletas y branquias

Hasta 5 individuos por campo al revisar no son peligrosos


Trichodina reticulata


Protozoa: Trichodinas

Ciclo Directo con tiempo de generaciรณn muy rรกpido

Cuando proliferan favorecen la entrada de bacterias y otros microorganismos


Trichodinas: Efectos, Prevención,Tratamiento Producen lesiones en el epitelio branquial y en la piel. Actual defoliando el epitelio y eso favorece las infecciones por microorganismos. Los parásitos unicelulares se pueden combatir bien, siempre que el tratamiento comience en una etapa temprana. Si no tomará más tiempo. Para prevenir la infección con Trichodinas, es importante la calidad del agua, una buena alimentación, y el número de peces en el acuario, que no debe ser elevado. Como químicos para el control se usan: Formól en baños prolongados o cortos Permanganato de potasio Baño en agua de mar Baño en agua dulce


Microsporidios


Microsporidios Los microsporidios son parรกsitos intracelulares obligados de vertebrados e invertebrados


Microsporidio no productor de xenomas Pleistophora hyphessobryconis


Microsporidio productor de xenomas

Loma salmonae


Microsporidios hallado en Discus


Microsporidios


Protozoos: Flagelados


Examita-Spironucleus Spironucleosis Las spp. de Spironucleus mas comunes son S. salmonicida, S. barkhaus, y S. torosa en peces marinos y S. salmonis y S. vortens que han sido reportados en peces ornamentales de agua dulce S.vortens es comúun en Ciclidos Los trofozoitos de Spironucleus son ovoides de aproximadamente 12–20 μm de largo y 5–11. μm de ancho. Sus ocho flagelos son cada uno aproximadamente 1,5-2 veces el largo del cuerpo. En su fase reproductiva es mas esférico. Típico nado en espiral.


Spironucleosis Colonización

Aspectos inmunológicos

Aumento de Densidad

Daño Epitelial y penetración del epitelio

Infección Sistémica

Niveles bajos de oxígeno, niveles altos de nitritos, temperaturas del agua comparativamente altas (o bajas), manejo rudo, lesiones mecánicas, hacinamiento, agua de dureza inapropiada, etc.


Spironucleosis TRATAMIENTO

METRONIDAZOL BAÑOS: 5MG/L 3 días con uno de descanso intermitente. VIA ORAL: 50mg/Kg de peso x 5 días consecutivos


Metronidazol Resistente





Cryptobia en materia fecal


in vivo al microscopio de contraste interferĂ­ancial


Cryptobia iubilans


Granulomas en Pared Estomacal

Se extiende posteriormente a todos los รณrganos del sistema Intestinal


Estómago con necrosis, número alto de Macrófagos, Linfocitos y Células Plasmáticas mezcladas con protozoos. Protozoos en la lámina propia ,submucosa y serosa rodeados de células inflamatorias y material necrótico


En vivo se observan Cryptobias dentro de los granulomas


H&E

Z-N Negativa (Se descarta mycobcteria)


En Desarrollo Protocolo de Trabajo en colaboración para probar 2 drogas ya usadas para el control de C. Iubilans (sin resultados 100% efectivos), y otra droga que no ha sido probada aun en este protozoo. Estudio de aspectos del estado del pez que pudieran influir en el desarrollo de este Protozoo.

Estudio del posible efecto sinérgico de otros parásitos en el estado general del pez y su posible correlación con Cryptobia


MUCHAS GRACIAS !!!

sergio@cepave.edu.ar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.