
5 minute read
VACACIONES EN AGÜIMES
Agüimes, mucho que ver

Advertisement



El casco histórico de Agüimes es uno de los más pintorescos y mejor conservados de Gran Canaria. La Playa de Arinaga uno de los enclaves de mayor encanto de nuestro litoral. Pero no son, ni de lejos, los únicos atractivos de este municipio, conocido entre otras cosas por su nivel de desarrollo, la calidad de sus servicios públicos, sus políticas sociales, sus celebraciones populares y su apuesta decidida por la cultura, el medio ambiente y las energías sostenibles.
De Arinaga a Temisas, una ruta por el antiguo Señorío de Agüimes
Un recorrido por el antiguo Señorío de Agüimes debe comenzar, sin dudarlo, contemplando el amanecer en las costas de Arinaga. La Avenida de los Pescadores es hoy en día un agradable paseo marítimo y conviene andarlo a primera hora de la mañana, mientras el sol levanta por el este, para dirigirse al viejo faro que

antaño guiaba a los barcos por estas tranquilas aguas de tradición marinera. El edificio, una de las escasas muestras de la arquitectura farera canaria del siglo XIX, fue un proyecto del ingeniero León y Castillo. En la actualidad alberga un atractivo restaurante y marca los límites de dos espacios de gran valor natural. En tierra, la Montaña de Arinaga. En el mar, la reserva marina de El Cabrón, uno de los mejores puntos para la práctica del buceo en Gran Canaria.
Subiendo de la costa a la montaña descubrimos los llanos de Arinaga, una enorme llanura que durante siglos fue escenario de una importante actividad agrícola de subsistencia y que en la segunda mitad del siglo XX fue ocupado por los invernaderos de tomates y los barrios residenciales fundados por los antiguos aparceros, como el Cruce de Arinaga, Montaña de Los Vélez, Las Rosas, Los Espinales, Montaña de San Francisco, La

Goleta o La Banda. Por su emplazamiento estratégico, bien comunicado a mitad de camino entre la capital y las urbanizaciones turísticas del sur de la isla, aquí se ubica la principal zona industrial de Canarias.
Dejando atrás las industrias, en el límite sur del municipio, encontramos la carretera hacia Los Corralillos, que conduce al monumento natural más destacado de la comarca. El Roque Aguayro lleva siglos siendo admirado y venerado. A sus pies, del lado del barranco de Balos, se encuentra el Lomo de los Letreros, uno de los yacimientos arqueológicos más singulares de Canarias. Se trata de estaciones rupestres, hoy por desgracia acosadas por el vandalismo, en donde los antiguos canarios grabaron figuras y motivos relacionados con su vida cotidiana.
Al otro lado del municipio, en el límite norte, el barranco de Guayadeque alberga abundantes yacimientos aborígenes y un museo de visita obligatoria, en el que realizar una primera inmersión en la cultura de la población indígena que habitaba este lugar antes de la llegada de los europeos, datada en el siglo XV. El museo también explica las infraestructuras que, tras la conquista, fueron construidas para la captación y reparto del agua que desde Guayadeque era llevada a los llanos de Arinaga para regar los campos de cultivo.
Ya en las medianías del municipio, donde el clima comienza a refrescar, alcanzamos la Villa de Agüimes, el sitio que eligió


la corona de Castilla para asentar la capital del antiguo Señorío del mismo nombre, un extenso territorio otorgado en propiedad al Obispo de Canarias, como medio para incentivar su labor y garantizarle un sustento digno en unas islas por entonces agrestes y recién conquistadas. El carácter episcopal de la Villa se percibe en todos sus rincones. La imponente Iglesia de San Sebastián es Monumento Histórico Nacional. Empezó a construirse en 1796 y es el tercer templo parroquial en la historia de Agüimes. El primero se erigió a finales del siglo XV y duró hasta 1527. El segundo se terminó en 1534 y no fue sustituido por el templo actual hasta el siglo XIX.
Una visita al Centro de Interpretación del Casco Histórico resulta recomendable para apreciar la evolución de este emplazamiento, desde su primera ocupación aborigen hasta nuestros días. De especial interés es conocer el “hilo del pueblo”, la acequia que durante siglos distribuyó las limpias aguas de Guayadeque para su consumo en las viviendas del pueblo, constituyendo una de las primeras redes urbanas de agua potable de Gran Canaria.
Vale mucho la pena pasear por las calles peatonales del centro histórico de Agüimes, disfrutar del entorno de la Plaza del Rosario y probar algunos de los manjares locales como el queso de Los Corralillos, el aceite de Temisas o los afamados vinos del Señorío, que se pueden encontrar en las diversas tiendas y restaurantes del lugar. Agüimes es pionero en la recuperación

de productos tradicionales, construyendo infraestructuras públicas, como una bodega o una almazara municipal, y poniéndolas a disposición de los agricultores.
De camino a la montaña, nos encontramos con el barranco de Las Vacas, que se ha convertido en los últimos años en foco de atracción de visitantes por la peculiaridad geológica de uno de sus tramos. Son muchos los turistas que se acercan para fotografiarse junto a sus hermosas e impresionantes tobas de colores.
Ya en lo alto del municipio, a 650 metros de altura, se encuentra el pago de Temisas, formado por pequeños caseríos de arquitectura popular canaria perfectamente integrados en el paisaje. Las casas sencillas rodeadas de olivares, el silencio de los campos de cultivo y el abrupto relieve de la sierra convierten a Temisas en un privilegiado espacio de paz y tranquilidad.
Continuando con la subida hacia la caldera de Tirajana llegaremos al 伃último punto de interés antes de cruzar el límite territorial del municipio. El Observatorio de Temisas se ha convertido en referente para la ensenza, divulgaci y estudio de la Astronomía. Conviene contactar con la fundación que lo gestiona (www.astrotemisas.com) para disfrutar de una inolvidable noche contemplando las estrellas y
aprendiendo los secretos de nuestro universo.
Desde lo alto, bajando la mirada hacia la costa, con la espléndida figura del Roque Aguayro dominando el panorama, nos daremos cuenta del camino andado. Agüimes, un municipio lleno de atractivos, un territorio por descubrir.