
4 minute read
EFEMÉRIDES
EFEMÉRIDES DE LA CIUDAD
J.J. LAFORET Cronista oficial de Las Palmas de Gran Canaria 8 DE SEPTIEMBRE DE 1811
Advertisement
CUANDO LA VIRGEN NO ESTUVO EN TEROR EN SU FESTIVIDAD
Cada 8 de septiembre la Virgen del Pino tiene en Teror una cita con toda su isla, que poco a poco llega a la villa mariana desde la tarde anterior, pues el “… deseo de volver, Señora, a tus plantas, es irrefrenable, incontenible…”, y se vuelve cada año “…en el alba de un 8 de septiembre, por los caminos que forja nuestra ilusión, confundidos entre la multitud fervorosa e impaciente de romeros y peregrinos…”, como señaló el escritor galdense José Rodríguez Batllori, en el Pregón que, con motivo de la Festividad de la Santísima Virgen del Pino, pronunció ante los micrófonos de “Radio Sevilla” el 7 de septiembre de 1962, por encargo del Hogar Canario de aquella ciudad. La Virgen espera a su gente, a sus grancanarios, a los que llegan a Teror y a los que la sueñan y reclaman desde una irreductible distancia. Ella está allí desde su aparición sobre el “pino de las maravillas” en 1481, en el frondoso lugar conocido como “Terori”, y fue Ella la que promovió y fue testigo de cómo un pueblo surgió y creció entorno a su devoción, pues como señala el propio “Himno Popular a Ntra. Sra. del Pino”, estrenado en 1955, hace 65 años, “Tú eres la esperanza del pueblo grancanario, / Firme sobre el árbol de eterno verdor… Eres Tú la que vio de un santuario / De dragos y pinos nacer a Teror” Esta tradición tan arraigada, que se puede afirmar es parte del “patrimonio identitario” de Gran Canaria, no la romperá ni la delicada situación que se vive por la pandemia mundial actual. Sin duda será necesario afrontarla y celebrarla de otra manera, pero no perderá el hondo sentir del encuentro de un pueblo con su Madre y Patrona, con su historia y sus sentimientos. Pero de esto ya sabe, y mucho el pueblo de Teror que en 1811 se encontró que, por la terrible epidemia de “fiebre amarilla” que azotó cruelmente la capital insular (donde algunas zonas, como la calle Travieso o El Terreno, fueron herméticamente confinadas), la Virgen no estaba en Teror para ese 8 de septiembre, pues no regresó, tras su bajada del 24 de agosto, hasta el 12 de marzo del año siguiente, o cuando en el año 1851, ante la mortífera epidemia de cólera morbo, que se extendió aquel verano por toda la isla, se tuvo que trasladar
la celebración del Día del Pino al domingo 9 de noviembre. Y eso que, en 51 bajadas a la capital insular y un recorrido por distintos pueblos de la isla, entre los años 1607 y 2019, en muy pocas ocasiones, quizá sólo 1678 y en 1811, la Señora de la Gran Canaria no estuvo en Teror para su festividad septembrina. Este año de 2020 la Virgen del Pino, esa Virgen a la que el pueblo le canta espontáneo, –como le gustaba a su autor Néstor Álamo-, “¡Ay Virgen! Virgen del Pino / la Virgen, la más hermosa / la Virgen, que tiene un niño / con su carita de rosa.”, está mucho más cerca de su pueblo, pues bajó de su camarín el pasado 15 de agosto y no volverá a subir hasta el 12 de octubre –dos fechas de hondo sentir mariano-, y a través de 59 jornadas podrá recibir, poco a poco, alejada de masificaciones absolutamente improcedentes en la situación de pandemia que no cesa en
la isla, a cuantas personas se acerquen hasta Ella; pero Ella también sabrá estar con cuantas personas no puedan o prefieran no acudir a Teror, pues toda la Gran Canaria será este año, sustentada en los robustos pilares del fervor, de los sentimientos más hondos, de las tradiciones más propias, de una fe inquebrantable, transmitida generación tras generación, una gran Basílica del Pino.
Caricaturas de Gran Canaria
RAFAELY BETHENCOURT LÓPEZ
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA (31 MARZO 1933 - 28 OCTUBRE 1982)

Rafaely nació el 31 de marzo de 1933 en Las Palmas de Gran Canaria y desde muy niño de sarrolló una actividad creativa muy incesante, hasta que en 1956 presenta su primera Expo sición de Caricaturas en el Club Marino de Las Palmas de Gran Canaria.
Tras esta primera exposición, Rafaely entra como alumno en la escuela Luján Pérez donde completa su formación, hasta ese momento, autodidacta y desarrolla su carrera artística elaborando murales, decora dos para varias obras de teatro, realizando viñetas humorísti cas para varios periódicos locales, practica la escultura siendo alumno de la escuela del Maes tro Abrahán Cárdenes, pero sobre todo Rafaely es recordado como uno de los pintores más representativos del arte abs tracto de Canarias. En la faceta de pintor abstracto, Rafaely se nutre de las influencias van guardistas de su época a la que aporta su estilo inconfundible en el que destaca la armonía de colores y la perfecta combi nación de formas.
La obra de Rafaely conlleva numerosos estudios y boce tos en los que hay un proceso concienzudo para llegar a la obra definitiva. Rafaely fue un lector empedernido y estudio so de la mística y la espiritualidad, la cual trata de plasmar en su obra. En dicha obra, des taca siempre, el punto o círculos como referencia y seña de identidad de sus obras.
Rafaely falleció de manera repentina, el 28 de octubre de 1982, a los 49 años de edad.