Verano -Otoño 2016 6
Aura Blue
8
Neocaridina palmata
12
Cangrejos ermitaños terrestres
18 Las Holoturias 24
Bucephalandras
30
El “misterio desmarestii”
38
Anentome helena
42
Factor humano
46
Las Pancoras
50 Entrevista a Jmlast
Haz click sobre el índice para bajar al artículo que quieres leer
Son sólo bichos
-¡David! ¡Suéltalos! ¿No ves que los estás matando? -Deja al niño que se divierta mujer, sólo son bichos
Bicho: término utilizado, de forma despectiva, para designar a cualquier animal invertebrado. Cualquier hispanohablante conoce su significado. Lo que David y su padre ignoran es la importancia de estos “bichos” en nuestra vida. No conocen que la monstruosa larva de labrum proyectable, que parece sacada de la película de Alien, se metamorfoseará en un precioso caballito del diablo de alas tornasoladas. No conocen la increíble habilidad de los tricópteros para construir sus variopintos estuches, capacidad aprovechada por Hubert Duprat para crear joyas únicas. Tampoco saben que el “pegamento” empleado para unir los granos de arena, ramitas, o incluso conchas de pequeños caracoles que conforman su particular casa está siendo estudiado por la Universidad de Utah como adhesivo quirúrgico por su habilidad para cerrar incisiones. Desconocen que los efemerópteros y plecópteros son parte de la dieta de esa trucha tan deliciosa que degustaron hace unos días, de esa rana que salta desde una roca en la orilla, o de ese pájaro que ameniza la jornada con su canto desde una rama de la ribera. Tampoco saben que son utilizados como bioindicadores. Cada especie posee diferentes grados de tolerancia a la contaminación, por lo que la diversidad y abundancia de invertebrados es empleada para el cálculo de índices ecológicos que nos permiten conocer la calidad de los cursos de agua dulce. Sorprendidos se quedan muchos amigos, incluso acuariófilos, cuando descubren que en la Península Ibérica contamos con tres especies de carideos, al menos veintidós de bivalvos y decenas de gasterópodos dulceacuícolas autóctonas, algunos de los cuales no tienen nada que envidiar en belleza a los que podemos adquirir en los comercios especializados. Tampoco debemos olvidar su gran papel ecológico, funcionando muchos de ellos como recicladores de la materia desde los diversos nichos ecológicos que ocupan (fragmentadores, recolectores, filtradores, detritívoros y ramoneadores), haciendo que nuestros ríos permanezcan limpios. Y como estos podrían citarse muchos más ejemplos, tanto en invertebrados de agua dulce como marinos. La conversación del inicio del texto es ficticia, pero perfectamente ubicable en cualquier punto de los ríos, costas, embalses o masas de agua de nuestra geografía, donde cada verano niños y no tan niños, truel en mano, dan caza a multitud de pequeños animales, muchos de los cuales
perecen en el cubo de playa por falta de oxígeno, aumento de la temperatura o estrés, cuando no son directamente aplastados o mutilados. No critico, sino todo lo contrario, la curiosidad innata de los niños, que llevan dentro de sí un pequeño científico, ávido de conocimiento y de descubrir nuevas cosas. Sin embargo, la actitud de los padres es muchas veces reprochable: se aprende mucho más observando, fotografiando, y soltando al animal que haciéndolo agonizar hasta la muerte y eso es lo que se debe inculcar a las nuevas generaciones. La empatía que el ser humano profesa hacia los animales es, fuera de fobias y criterios estéticos (¡Qué bonito es, suéltalo!/ ¡Ay que asco, mátalo!), proporcional al conocimiento que tenemos sobre ellos. “Sólo se valora lo que se conoce, y sólo se protege y conserva aquello que se valora”. Desde el momento que uno se sumerge en este hobby aprende a valorar las cosas pequeñas, lo minúsculo que antes pasaba desapercibido o era despreciado. Recuerdo cómo hace unos años nadie imaginaba poder mantener más que caracoles Physa en el acuario doméstico, los cuales eran eliminados instantáneamente al ser tachados de plaga indeseable. Hoy en día, sin embargo, el mercado ha experimentado un crecimiento asombroso y mantenemos multitud de invertebrados diferentes, interesándonos por su comportamiento, sus necesidades y su biología. Los acuariófilos somos niños adultos, y desde esa dualidad tenemos la responsabilidad moral de hacer que más gente conozca y respete el maravilloso mundo de las cosas pequeñas. Creo que divulgar nuestros conocimientos, por pocos que nos parezcan, es el pago mínimo a cambio de poder disfrutar de un trocito de naturaleza en nuestros hogares. Al fin y al cabo son nuestros bichos. Adrián Pedreira (Badis)
Crustanews
Tu Revista de Invertebrados Acuáticos Coordinador
Material Fotográfico
José María Requena
Ramón Carceles (RamonC) Isaac García Ángel Espín (Arkaedus) Diego Flores Mario González (Guela) Neli Martín (Nell) David Megías (Cyrus) Grzegorz Nowinski (Novina) José María Requena (Jmlast) Maurici Romero (Bat) Tomás Salinas
Colaboradores Isaac García Mario González Marta Grau
Autores Diego Flores Isaac García Daniel Gómez (Walterperez) Mario González Marta Grau Neli Martín José María Requena Maurici Romero
Maquetación y Diseño Gráfico Leonor Amorós Celeste García Isaac García José María Requena
Imagen de Portada Maurici Romero
Imagen de Contraportada Grzegorz Nowinski Querido lector, Crustanews es una revista creada por y para aficionados a la acuariofilia, en concreto al fantástico mundo de los invertebrados acuáticos. Por eso nos importa mucho tu opinión, sugerencias, ideas, colaboración, etc. Ponte en contacto con nosotros en nuestro email crustanews@gmail.com y haznos llegar tus comentarios. No olvides visitar nuestra web www.crustanews.com © Crustanews es una revista de acuariofilia sin ánimo de lucro, queda prohibida su venta y distribución con tales fines. Todos los derechos reservados. Todo el material contenido ha sido cedido expresamente y posee el consentimiento del autor. ISSN 2340-6275
Las gambas llamadas Aura Blue (también conocida como Blue Tüpfel) pertenecen a la especie Caridina cantonensis, siendo una variedad de la misma. A esta especie también pertenecen otras variedades, no tan comerciales algunas de ellas, como: Tangerine y Red Tüpfel. Hay que tener cuidado a la hora de comprarla como Blue Tüpfel, ya que con ese nombre se denominan muchas gambas azules, que no tienen porqué ser esta variedad. Su coloración es transparente con reflejos azulados, aunque gracias a la selección y trabajo de muchos criadores son posibles tonos azules oscuros opacos. Generalmente esta especie se caracteriza en todas sus variedades por un punteado negruzco/azulado oscuro a lo largo de todo el cuerpo. Los ojos en ocasiones tienen reflejos rojizos. Se diferencia del resto Caridina tan populares en acuario, por su rostrum que es alargado, es decir, con mayor longitud que altura. Caridina logemanni tiene un rostrum fino y de tamaño medio y C. mariae, extremadamente corto y fino. El punto de mayor controversia es su mantenimiento en acuarios. Existen multitud de “adecuados” parámetros para mantenerlas, existiendo en algunos casos enormes diferencias entre sí. Como norma general se les ha atribuido unos valores ideales propios de las Tiger, es decir un pH ligeramente ácido o neutro, un KH en torno a 2 y GH de 6. En este punto sólo puedo contar mi propia experiencia, en la que he podido mantenerlas y criarlas durante un par de años. En mi caso personal opté por tratarlas como a las clásicas CBS/CRS, es decir, un pH ácido y una dureza muy baja. Mi acuario tiene un pH de 6 y unos ppm de 150-180. Sólo puedo afirmar que ha ido bien, por ahora. Eso no quiere decir que sean sus parámetros óptimos, ya que conozco varias personas que las mantienen con otros valores y que también tienen buenos resultados. Por supuesto esta gamba se usa para realizar cruces y obtener nuevos patrones. Se usan para obtener Taitibees, que tienen unos patrones azulados y blancos preciosos. También se han cruzado con Blue Bolt para mejorar su color azulado.
Aura Blue. Foto de Novina
Cn nº11
Verano-Otoño 2016
7
Nombre común:
Hábitats:
Snowball o Blue Pearl, el nombre común varía en función de las diferentes variedades cromáticas seleccionadas. Nombre científico:
La especie en su forma salvaje es nativa al sur del río Yangtze (China) así como en Vietnam, se localiza en ríos y arroyos prefiriendo zonas con vegetación densa y aguas más tranquilas.
Neocaridina palmata. Hasta hace poco las variedades cromáticas seleccionadas y criadas en cautiverio eran denominadas como Neocaridina zhangjiajiensis, nombre impronunciable, dicho con amor, de una especie descrita por Yisiong Cai en 1996 y aceptada internacionalmente. Posteriormente, tras unos estudios genéticos con ADN mitocondrial realizados por Werner Klotz sobre las diferentes variedades cromáticas de las denominadas zhangjiajiensis, concluyó que éstas no correspondían con la Neocaridina zhangjiajiensis sino a otra especie descrita hace años, la Neocaridina palmata (Shen, 1948) por lo que se reasignó a éste su nombre científico. Familia: Atyidae. Descripción morfológica: Presenta la típica forma de la familia Atyidae, cuerpo dividido en dos, cefalotórax y abdomen, de forma cilíndrica, alargada y comprimida lateralmente. La coloración en la variedad salvaje es de un color predominantemente pardo-grisáceo que parece no generar interés comercial en el mundo de la acuariofilia, no obstante existen variedades cromáticas blancas, denominadas comúnmente como Snowball, y azules, Blue Pearl, ambas variedades cromáticas fijadas por el criador alemán Ulf Gottschalk que sí podemos encontrar con relativa facilidad, no obstante, a pesar de su belleza y su resistencia no es una de las especies de camarones que disfruten de mayor popularidad. Se han reportado otras variedades cromáticas de colores ámbar, anaranjados y rojizos pero estas lineas aún no han sido fijadas en la actualidad aunque abre nuevas oportunidades de cría y selección a los aficionados.
Acuario recomendado: Como buena Neocaridina tolera un amplio espectro de valores, tanto de temperatura como de química del agua. Para su reproducción conviene mantener estos camarones entre los 20ºC-25ºC, pero toleran rangos más amplios de temperaturas. Las poblaciones silvestres de Neocaridina palmata colonizan corrientes incluso más frías pero hasta las variedades cromáticas comerciales toleran picos de temperaturas en verano hasta de 32ºC, obviamente esto no debe ser tomado como lo ideal pero estos ejemplos nos permiten entrever la resistencia de la especie. Respecto a la química del agua, la polémica está servida ya que el género Neocaridina es especialista en adaptabilidad, sólo su versatilidad referente a parámetros daría para mucho pero, generalizando, un pH entre 6,5 – 8, una especie muy robusta apta para cualquier aficionado a la acuariofilia que quiera iniciarse. Podemos mantener un pequeño grupo de estas gambas en una urna relativamente pequeña cercana a los 15-30L pero debido a su buena tasa de reproducción la urna puede llegar a verse superpoblada.
En el número 1 de Cn tenéis un artículo sobre la antomía de los camarones, que es francamente interesante para ampliar información.
Cn nº11
Verano-Otoño 2016
Acuario de Snowball. Foto de Arkaedus
9
Hembra de Snowball. Foto de Guela
Alimentación: Aceptarán cualquier tipo de comida de fondo, ya sean tabletas, papillas caseras o preparados comerciales para invertebrados, carroña, hojas secas, etc. En números anteriores podéis encontrar más información al respecto. Comportamiento: Macho de Snowball. Foto de Guela
Pacífico. Muestran una gran actividad desplazándose por todas las superficies, tanto de la vegetación acuática, flotante, el sustrato y los cristales. Reproducción: De reproducción sexual, presenta sexos separados. Como sucede en muchos camarones antes de la cópula se sucede una mayor excitación de los macho que nadan buscando a la hembra para aparearse. Una vez fertilizados los huevos la hembra los deposita en la parte ventral del abdomen entre sus pleópodos, portando, incubando y oxigenando la puesta entre tres y cuatro semanas. Las crías al nacer presentan el mismo aspecto que sus progenitores, su desarrollo es directo. Dimorfismo sexual: Visible a simple vista, las hembras presentan un mayor colorido y un tamaño de hasta 3 cm, los machosson más pequeños y menos robustos. Las hembras adultas se identifican fácilmente por la marca de preovación, un abdomen más curvo y desarrollado o, en caso de estar ovadas, por la presencia de huevos, de color marrón en la variedad cromática Blue Pearl y blancos en la Snowball, de ahí proviene su nombre comercial.
Snowball ovada. Foto de Guela
En los números 1, 2 y 3 de Cn podéis ver varios artículos sobre alimentación, tratamientos y preparación de comida casera para vuestros camarones, práctica muy recomentable para lograr una dieta equilibrada.
Snowball ovada donde se ven los ojos de las gambas en al fase final del desarrollo. Foto de Jmlast
10
Verano-Otoño 2016
Cn nº11
Grupo de Snowball alimentándose. En ellas puede verse fácilmente una mancha verde que corresponde a su aparato digestivo. Foto de Guela
Especies compatibles: Al ser un camarón de comportamiento pacífico podemos mantenerlos con otros crustáceos y moluscos compatibles. Mención especial es si buscamos su compatibilidad con otras neocaridinas. La Neocaridina palmata puede hibridar con otras especies como la Neocaridina davidi, el resultado suelen ser híbridos fértiles, por lo que si queremos mantenar ambas especies intactas debemos evitar mezclarlas en la misma urna. Mezclar diferentes variedades cromáticas de la misma especie como por ejemplo Blue Pearl con Snowball tampoco resulta recomendable ya que la variedad blanca es recesiva perdiendo así una variedad en la urna. Curiosidades: Esta especie de camarón que mantenemos en acuario no sólo se le da un uso didáctico u ornamental sino que además en el sudeste asiático está presente en la dieta de agricultores, vendiéndose tanto fresco como secado al sol en los mercados.
Cn nº11
Verano-Otoño 2016
11
Cuando hablamos de cangrejos ermitaños, y de hecho ya hemos hablado en anteriores artículos de Crustanews, nos viene a la cabeza instantáneamente ese simpático animal marino que se pasea por nuestro litoral entre algas y rocas bajo el vaivén de las olas. Sin embargo, en esta ocasión, nos vamos a adentrar en la biología de un grupo de cangrejos ermitaños un tanto especiales, los ermitaños terrestres, pertenecientes al género Coenobita sp. Este género comprende alrededor de una quincena de especies muy singulares. Se localizan fundamentalmente en los océanos Pacífico e Índico, aunque existen representantes en el Atlántico y en África occidental. Junto con la especie Birgus latro (el cangrejo gigante del cocotero) conforman la familia Coenobitidae. Dentro de las especies que podemos encontrar en el comercio destacan C. clypeatus (originaria del Caribe), C. brevimanus (de Indonesia) o C. compressus (procedente de Ecuador). Otras especies menos frecuentes serían C. violascens, C. purpureus, C. perlatus, C. cavipes, C. variabilis y C. rugosus.
Salvando su rango de distribución, su ecología es muy similar. Se trata de crustáceos que tienen una primera fase larvaria que se desarrolla en alta mar, motivo por el cual, por el momento, su reproducción en cautividad es casi inviable. Una vez alcanzada su forma de animal adulto, los cangrejos salen a tierra firme, donde buscan conchas de moluscos de un tamaño adecuado para refugiarse y proteger así las zonas blandas de su cuerpo. Su mecanismo de defensa consiste en retraer todo el cuerpo hacia el interior de la concha dejando las patas delanteras, muy endurecidas, en la abertura de la misma a modo de escudo. A lo largo de su vida, estos cangrejos deberán ir buscando nuevas conchas de mayor tamaño donde puedan encajar tras las sucesivas mudas de su exoesqueleto, momento en el cual se produce su crecimiento. En estas fases de muda, todas las especies de cangrejo ermitaño terrestre salen de su vieja concha y buscan un lugar donde enterrarse. Una vez bajo tierra se produce la muda y el posterior endurecimiento del exoesqueleto. Durante este proceso el cangrejo puede consumir su antigua envoltura para recuperar nutrientes y sales minerales. Alcanzado este punto, con el exoesqueleto endurecido, emerge a la su-
Coenobita rugosus. Foto de Isaac García
Cn nº11
Verano-Otoño 2016
13
perficie en busca de una nueva concha protectora. Los ermitaños mantendrán su antigua concha hasta que no encuentren una más cómoda para su nuevo tamaño y no es raro observar peleas entre varios individuos por la posesión de una nueva concha vacía. Curiosamente, en algunas regiones del planeta, la escasez de conchas (especialmente Cittarium pica) por diversos motivos está reduciendo drásticamente las poblaciones de cangrejos ermitaños terrestres, lo cual ha llevado a un equipo de investigación japoneses a diseñar y diseminar miles de “conchas sintéticas” por varias regiones costeras con la intención de preservar dichas poblaciones. De costumbres nocturnas y gregarias, estas especies de cangrejos se desplazan en grupos por la arena de las playas o se adentran algunos centenares de metros en la selva tropical en busca de alimento. Su dieta es omnívora, consumiendo desde fruta hasta animales muertos como peces, aves u otros invertebrados. Es importante que los cangrejos estén bien hidratados y nutridos previamente a la realización de las mudas ya que es el momento en que más nutrientes y agua corporal necesitan. En cuanto a las conchas que suelen utilizar, salvado obviamente las distintas distribuciones geográficas, se encuentran las de gasterópodos de los géneros Thais sp., Nerita sp., Turbo sp., Tonna sp. o Babylonia sp. Volviendo al tema de su reproducción, ya hemos mencionado que pasan por una primera fase de vida libre en el mar… aunque el proceso es un poco más complejo. Para empezar, los adultos, machos y hembras, tienen sus órganos reproductores en la zona blanda de su cuerpo, es decir, dentro de la concha. Para poderse aparear deben salir parcialmente de sus respectivas conchas. Una vez fecundados los huevos, la hembra los porta durante un tiempo en el interior de la concha donde la humedad es muy elevada. Durante la eclosión, la hembra libera los huevos en la orilla del mar, donde las pequeñas zoeas pasarán por 4-5 estadios larvarios antes de volver a tierra firme, proceso que abarca entre 21 y 33 días. Una vez llegados a este punto, una fase prejuvenil llamada larva megalopa llega a la arena de las playas, donde se entierra y realiza una última transformación que dura entre 1 y 5 días. Una vez que emerge a la superficie ya posee su forma definitiva de adulto.
14
A partir de ahí las sucesivas mudas sólo supondrán un aumento de tamaño pero nunca más un cambio de forma. Algunas curiosidades que podríamos citar de este grupo de cangrejos son, por ejemplo, su excepcional habilidad para trepar sobre troncos o plantas, motivo por el cual, en cautividad, deben ser mantenidos en urnas cerradas. Esto además favorecerá el mantenimiento de una elevada humedad ambiental, factor indispensable para su buena salud. Podemos emplear una vegetación densa (que los cangrejos, curiosamente, no dañarán demasiado, al contrario que algunos de sus primos más extendidos en acuariofilia) así como cuencos con hidrogel o directamente con agua dulce. También es aconsejable la colocación de otro cuenco con agua preparada con sal marina (no de mesa). En cuanto a su alimentación podremos proporcionarles pequeñas piezas de fruta, trocitos de pescado o carne
Verano-Otoño 2016
Cn nº11
Coenobita perlatus. Foto de Isaac García
ocasionalmente, comida granulada o papillas mixtas caseras. Según algunas citas, en cautividad pueden llegar a vivir alrededor de 10 años. Su temperatura óptima se sitúa en los 26ºC. Lo ideal para su mantenimiento sería un paludario mixto con zona emergida y sumergida, con una transición suave y una zona posterior de pared vegetal vertical por la que puedan trepar, así como troncos o lianas. Además deben contar con una zona de turba o fibra de coco donde enterrarse para poder realizar las sucesivas mudas o, si el acuario no cuenta con esta sección, debemos proporcionarles un segundo habitáculo temporal donde puedan mudar en óptimas condiciones, con un palmo y medio aproximadamente de turba húmeda. Algunos cuidadores de estas especies utilizan una mezcla de arena y fibra de coco para la mayor parte del terrario, colocando hojarasca en la superficie en algunas zonas. El uso de termómetro y regulador de humedad es más que aconsejable, manteniendo las
Cn nº11
condiciones del terrario en 24-28ºC y alrededor de un 75% de humedad ambiental. Los ermitaños terrestres respiran a través de branquias modificadas, por lo que el mantenimiento de esa humedad ambiental es esencial para su supervivencia. En entregas posteriores, nuestro compañero Guela nos ilustrará con el montaje práctico de un tanque dedicado a esta especie. Por el momento, nos quedaremos con estas breves pinceladas sobre su biología y con algunas imágenes de un nano terrario de exhibición donde podremos disfrutar de ellos y sacar algunas buenas tomas con nuestra cámara. Cabe decir también que se trata de animales sociales, que viven mejor en grupos que solos, incluso pueden convivir perfectamente distintas especies de la misma familia. Algunos acuaristas se oponen firmemente a la compra de este tipo de animales y no deja de ser un motivo
Verano-Otoño 2016
15
de controversia. Esto es debido a que el 100% de los ejemplares que podamos encontrar en tiendas han sido capturados del medio natural, lo cual supone a veces extracciones muy drásticas desde sus lugares de origen. En laboratorio, en condiciones muy controladas, se ha conseguido llevar a cabo su reproducción de manera efectiva, aunque como decimos no se trata de algo al alcance de cualquier aficionado. Sin embargo, existe una amplia comunidad de acuaristas que mantienen y recopilan información sobre este grupo de fascinantes cangrejos, sobre todo en sus propios países de origen. Algunos de estos aficionados han intentado criar con éxito a estas especies en cautividad, de manera similar a otros crustáceos cuyas primeras fases de vida pasan por un entorno marino, como la Caridina multidentata.
Coenobita brevimanus. Foto de Jmlast
Pese a que la información es escasa, parece ser que las zoeas consiguen desarrollarse en tanques de agua salada con abundante roca viva y sustrato coralino, con una alimentación moderada, más bien escasa, para evitar contaminantes en el agua que hagan incrementar la mortalidad en este periodo tan crítico. En cualquier caso, no es el objetivo de este artículo arbitrar en si es correcto o no adquirir estos animales, sino presentarlos, al menos a modo introductorio, a los lectores que puedan estar interesados para que cuiden de ellos de la mejor manera posible. Se trata de especies fascinantes y muy sociables que incluso llegan a acostumbrarse a sus compañeros humanos, acudiendo a comer de la propia mano o paseando sin pudor por nuestro alrededor. Esto, unido a su longevidad, hace de estos animales una curiosa mascota que en algunos países está irrumpiendo con mucha fuerza.
16
Si te gustan los ermitaños, existe una página de Christa Wilkin que tiene una experiencia superior a 25 años en su mantenimiento y estudio. Sin duda alguna es una página interesante y digna de ser visitada. Pincha sobre nuestro banner navegando por la red para ir directamente a www.hermit-crabs.com
Verano-Otoño 2016
Cn nº11
Nombre común: Cangrejo ermitaño anacoreta Nombre científico: Pagurus anachoretus Orden: Decapoda Familia: Paguridae BIOTOPO Y DISTRIBUCIÓN: Esta especie de ermitaño ocupa las costas circundantes de la Península Ibérica, España y Portugal, y otras zonas del Mediterráneo más oriental y del Atlántico. Lo podemos encontrar oculto entre las praderas de Posidonia oceanica entre los 6 y 10 m de profundidad, aunque también es una especie habitual hasta los 100 m de profundidad, sobre roca recubierta de algas. Habitualmente establece simbiosis con anémonas del género Sagartia sp., que arrancan del sustrato para adherirlas a sus conchas.
algas de pradera, tipo Caulerpa sp. o Zostera marina, aunque en la naturaleza ocupen praderas de Posidonioa oceanica. Necesitan aguas limpias y bien oxigenadas, no muy turbulentas, de temperaturas más bien templadas (toleran rangos de 20-30 ºC). Es recomendable mantenerlos en acuarios donde puedan establecer simbiosis con anémonas (Actinia equina, Anemonia sulcata, Aiptasia diaphana o Sagartia sp.). ALIMENTACIÓN: Son especies omnívoras, cuya dieta se basa en la ingestión de algas y restos vegetales, al tiempo que aprovechan cadáveres de animales como peces y otros invertebrados. En cautividad aceptarán tanto comida comercial como papillas o sticks caseros, aunque pasarán la mayor parte del día ramoneando algas sobre las rocas.
MORFOLOGÍA:
COMPORTAMIENTO:
Pese a que en apariencia morfológica se puede confundir fácilmente con sus parientes del género Clibanarius sp., con los cuales convive aunque éstos prefieran zonas más intermareales, su coloración es diferente. Presentan un tono marrón-pardo o rojizo en la mayor parte del cuerpo, surcado de manchas y franjas blancas o amarillentas, incluyendo las largas antenas, los ojos largamente pedunculados y las múltiples pilosidades que cubren sus extremidades. Las quelas son ligeramente más largas aunque no muy robustas. Como en todos los ermitaños, su abdomen es blando para poderse introducir en conchas de gasterópodos marinos, sobre todo y de manera preferente en especies de concha más alargada que redondeada, al contrario que Clibanarius erythropus. En general, los adultos no suelen medir mucho más de 4 cm y no se aprecian diferencias notables entre machos y hembras.
Son apacibles y no dan ningún tipo de problema en el acuario. Pasan todo el día ramoneando aparentemente indiferentes a la cantidad de luz y la actividad a su alrededor.
CARACTERISTICAS DEL ACUARIO:
REPRODUCCIÓN: Como ocurre con casi todas las especies de cangrejos marinos, su reproducción pasa por fases larvarias de vida libre en alta mar… siendo muy complicado llevarlo a cabo en nuestros hogares. ESPECIES COMPATIBLES: Se trata de una especie tranquila, que puede permanecer en perfectas condiciones en acuarios con otros cangrejos gregarios, camarones, moluscos, anémonas, etc. Cabe la posibilidad, dado su tamaño, que agreda a pequeños peces que utilicen el sustrato para descansar, aunque no es habitual.
Se pueden mantener en acuarios de tamaño pequeño o medio, o en grandes acuarios comunitarios. Lo ideal sería contar con abundante roca viva que cree zonas de sombra y abundantes cavidades, sustrato arenoso y plantas marinas o Pagurus anachoretus. Foto de Isaac García
Cn nº11
Verano-Otoño 2016
Clibanarius erythropus. Foto de Isaac García
17
Hay que decir, en honor a la verdad, que los animales de los que vamos a hablar a continuación nunca se podrán distinguir por ganar un concurso de belleza de las profundidades marinas. Tampoco son los reyes de la fiesta, más bien son animales poco animados. Sin embargo, por sus peculiaridades bien merecen un pequeño rincón en nuestro acuario marino como parte de la fauna auxiliar, de esa fauna útil que pasa muchas veces desapercibida pero que realizan funciones importantes dentro del pequeño microsistema que constituye nuestro acuario. Para empezar a conocer a las holoturias, nada mejor que sus nombres de pila: pepinos de mar, carajos, cogombres, setrucos, espardenyes (alpargatas en catalán) y un sinfín más de ellos, dependiendo de la localidad y el país donde nos encontremos, algunos poco agraciados como el caso de zurullos de mar, con perdón de los lectores. De una manera más científica, podemos clasificarlos dentro del Filo Equinodermos (parientes cercanos de erizos y estrellas de mar) y la Clase Holothuroidea, cuyo significado en griego podríamos traducir aproximadamente por “que se agita por completo”, debido a su cuerpo blando y sus entrañas gelatinosas.
Existen aproximadamente unas 1500 especies de pepinos de mar descritos y dispersos por todos los mares del planeta. Probablemente la cifra sea mucho mayor, ya que existen especies abisales que no han sido descritas ni observadas hasta la fecha. Son animales muy arcaicos evolutivamente, con unos 400 millones de años de antigüedad. Por el momento no se conoce ninguna especie dulceacuícola. Habitan los fondos rocosos, arenosos y limosos, siendo incapaces de nadar en su mayoría, aunque existen especies con capacidad natatoria, incluso algunas que pasan toda su vida flotando como parte del plancton (las menos dentro del grupo). Su modo de locomoción, al igual que sus parientes con púas, consiste en un sistema de pies ambulacrales a modo de decenas de pequeñas ventosas móviles en su zona ventral. El dorso también presenta ambulacros, pero más reducidos o inapreciables, con función sensorial. El cuerpo, en general, presenta una simetría bilateral por el exterior, aunque por el interior su anatomía es ligeramente más complicada (simetría pentagonal radiada, tema que posiblemente tratemos en futuras entregas). A lo largo de su eje de simetría encontramos una parte frontal, con una boca rodeada por una serie de tentá-
Holothuria tubulosa. Foto de Isaac García.
Cn nº11
Verano-Otoño 2016
19
culos más o menos divididos, dependiendo de la especie, y una parte posterior donde se sitúa el ano. En esencia, su cuerpo es un cilindro musculoso, con un sistema digestivo central y una epidermis más o menos adornada que recubre al animal… en resumidas cuentas, es un estómago en movimiento con forma de gusano regordete. Los acuaristas que los mantienen se debaten entre dos sentimientos muy contradictorios: la ternura y el asco. Dada la gran variedad de especies, los tamaños, colores y formas son igualmente variados, pudiendo encontrar holoturias de entre pocos centímetros hasta 5 metros (la especie más grande conocida), aunque la talla media del grupo suele rondar los 20 cm en su forma adulta. La epidermis de los equinodermos, habitualmente rodeada de prominencias defensivas endurecidas, se ve reducida en este grupo a minúsculos osículos que pueden incluso no estar presentes, por lo que su tacto suele ser muy blando, a veces con verrugas o tubérculos dérmicos. En lugar de confiar en su armadura, para protegerse confían en su camuflaje y en sus movimientos lentos, aparte de una serie de baterías armamentísticas muy peculiares dentro del reino animal. Este arsenal de medidas defensivas consta, según la especie, de uno a varios mecanismos. El primero, por raro que parezca, consiste en proyectar su sistema digestivo a través de la boca. Posteriormente regenerará sus vísceras con el tiempo, pero este acto le permitirá salir ileso de un posible ataque de un depredador, mientras éste se conforma devorando sus intestinos. El otro sistema, no menos extraño, consiste en lanzar una serie de hilos pegajosos y blanquecinos a modo de pegamento o una suerte telaraña sobre sus atacantes. Estos filamentos proteicos pueden contener sustancias irritantes o toxinas o, en el mejor de los casos, contraerse poco a poco sobre su atacante hasta casi estrangularlo. Para el ser humano, el contacto con las holoturias es totalmente inofensivo. De hecho, en muchos lugares del mundo, se las considera un manjar culinario, incluyendo ciertos enclaves costeros de la Península Ibérica, donde se utilizan en la elaboración de arroces y platos marineros. En Japón constituyen una parte importante de numerosos platos de sushi y en muchos países asiáticos son un ingrediente muy cotizado. Para los pescadores europeos, tradicionalmente han sido un cebo de pesca gratuito que les ofrecía el mar.
20
Para el acuarista, constituyen parte de la fauna auxiliar del acuario marino, como ya hemos dicho. Ciñéndonos a especies mediterráneas, se trata de animales que deambulan por el sustrato arenoso, a veces incluso enterrándose y removiéndolo, con lo cual contribuyen a la buena oxigenación de dicho sustrato. También filtran la arena en busca de alimento particulado, haciendo de barrenderos incansables de los desperdicios que dejan otros habitantes menos considerados de nuestro tanque de agua salada. Son, como ya imaginará el lector, animales excepcionalmente tranquilos, inofensivos
Verano-Otoño 2016
Cn nº11
Holothuria forskali. Foto de Isaac García.
si no se mantienen con depredadores. Pasan la mayor parte del día escondidos bajo rocas, enterrados o inmóviles a la espera de las horas con menos luminosidad, momento que aprovechan para limpiar nuestros acuarios con determinada obstinación, de arriba abajo, sin dejarse rincón sin barrer. Conviven perfectamente bien con gambas y cangrejos filtradores, anémonas, moluscos y otros equinodermos, lo que les hace ideales para un pequeño tanque comunitario de invertebrados intermareales o de arrecife, por poner un ejemplo.
Cn nº11
Su alimentación, por lo general, no es exigente, como ya hemos dicho les basta con consumir los desechos del acuario. La temperatura irá en función de si se trata de especies tropicales, mediterráneas o de mares u océanos fríos como el Atlántico o el Cantábrico. Por lo general, podemos afirmar que se trata de especies poco exigentes que les basta con tener una buena oxigenación del agua y una buena extensión de territorio que recorrer en busca de desperdicios, motivo éste que nos invita a mantenerlos en acuarios no demasiado reducidos.
Verano-Otoño 2016
21
Son organismos dioicos, es decir, de sexos separados, por regla general. Su reproducción, como en la mayor parte de casos referidos a invertebrados marinos, pasa por una fase larvaria de vida natatoria, factor que hace realmente complicado reproducirlos sexualmente en cautividad. Otras especies incuban los huevos en el interior de su cuerpo, en la zona ventral, desarrollándose las larvas en el interior de la madre. Algunas especies poseen reproducción asexual por fisión longitudinal, proceso complejo y que en la actualidad se está estudiando debido al interés económico de estas especies en acuicultura. En resumidas cuentas, os hemos presentado en líneas generales la biología de estos curiosos animales. Esperamos que a partir de ahora podamos mirar a esos pequeños pepinos marinos con otros ojos más benevolentes.
Holoturia tropical. Foto de Bat.
Holothuria sp. camufada con la arena. Foto de Bat.
Holothuria sp. Foto de Bat
22
Verano-Otoño 2016
Cn nº11
Boca de Holothuria forskali (sup.) y boca de Holothuria tubulosa (inf.). Foto de Isaac García.
Cn nº11
Verano-Otoño 2016
23
Unas de las plantas más buscadas actualmente por los aficinados a la acuariofilia son las bucephalandras. Ante la gran demanda, cada vez son más los proveedores que las comercializan pero no con la variedad que nos gustaría y a unos precios algo elevados, por lo que hay que agradecer la labor de algunos acuaristas que las reproducen y difunden entre otros aficionados. Son originarias de la tercera mayor isla del mundo, la isla asiática de Borneo. Su clima tropical, siempre por encima de los 20ºC, tiene dos estaciones bien diferenciadas por las lluvias. Precisamente por las estaciones, los caudales de los ríos y arroyos varían mucho, quedando las orillas una época sumergidas y otra emergidas. En estas orillas es donde se encuentran las bucephalandras que se adaptan sin problema a las dos estaciones. ¿Qué tienen de especial estas plantas? Su variedad de colores, formas y tamaños, parece el principal motivo, pero a esto debemos añadir la “moda”, algo que pasa en todos los campos y la acuariofilia no podía quedarse al margen. El gran problema es que por la fuerte demanda algunas zonas de Borneo son esquilmadas para su comercialización y algunas variedades ya no pueden encontrarse en su hábitat natural. Aunque la deforestación que sufre Borneo es otra de las causas de su desaparición. Por este motivo algunas variedades sólo están en manos de aficionados, lo que hace que sean más codiciadas. La nomenclatura de las diversas variedades es algo confusa, inicialmente se les ponía el nombre de la zona en la que se recogían pero no hay una forma única para su denominación, por este motivo los recolectores a veces les asignan un nombre que nada tiene que ver con el lugar de recogida o el color, si bien podemos encontrarnos variedades a las que se les añade un nombre secundario que hace referencia a su coloración, pero tampoco es muy fiable ya que estas plantas varían de color en función de las condiciones en las que se encuentren, emergido o sumergido, zona de más o menos luz, etc.
Cn nº11
Foto de Neli
Su mantenimiento no presenta complicaciones pero es muy complicado establecer reglas para mantener todas las variedades pues hay bastante diferencia entre ellas, por lo que nos limitaremos a comentar unas pautas de mantenimiento genéricas. Son plantas, que una vez adaptadas, son bastante resistentes, pero lo ideal sería mantenerlas en unas condiciones similares a su hábitat, que cómo hemos dicho anteriormente son orillas de ríos y riachuelos por lo que cuentan con agua con bastante movimiento, con una temperatura no muy alta, entre 20ºC y 24ºC estaría bien, lo que no quiere decir que si en el acuario no hay mucho movimiento y la temperatura es de 26ºC las perdamos, simplemente su desarrollo será más lento. En las orillas de los ríos o riachuelos se encuentran sujetas piedras o troncos, prefiriendo las piedras por su dureza, de manera que las raíces quedan perfectamente sujetas hasta el punto de que a veces para retirarlas es necesario cortar las raíces. Una superficie muy buena para ellas son las rocas volcánicas tan habituales en los acuarios. Casi todas las plantas acuáticas agradecen una buena luz, buenos nutrientes, tanto micro como macronutrientes y aporte de CO2, siendo bajo estas condiciones el momento en que las plantas sacan colores mucho más intensos. Pero no son plantas de altos requerimientos lumínicos, pues incluso cuando pasan por un cambio de condiciones, podas o envíos, y pierden hojas, agradecen estar un periodo con poca luz aunque con bastante oxigenación.
Verano-Otoño 2016
25
Son muchos los aficionados que debido a la escasa información que se tiene sobre estas plantas, realizan pruebas para ver qué condiciones son las mejores. Cómo pasa con los experimentos, los resultados tardan en conseguirse y en documentarse. El crecimiento de estas plantas varía mucho de unas variedades a otras, mientras que algunas echan una hoja a la semana incluso en condiciones que no se supone que son óptimas, otras variedades pueden echar una hoja al mes en las mejores condiciones. Uno de los atractivos de estas plantas es la gran variedad de colores, tamaños y formas. Las hojas pueden ser de forma redondeada, ovalada o alargada. Su tamaño puede ir de los 2-3mm a los 6-7cm. Los bordes pueden ser rectos u ondulados. Los colores pasan por una extensa gama de verdes de mayor o menor intensidad, color rojizo e incluso color azulado intenso. La mayoría de las hojas tienen unos colores irisados que son visibles cuando la luz incide de una manera concreta. Pero lo más característico de sus hojas, como pasa con otras variedades de plantas de la familia Araceae, son los pequeños puntos blancos de mayor o menor intensidad y tamaño. Diferentes tipos de hojas. Foto de Neli
Puntos blancos presentes en las hojas. Foto de Neli
26
Verano-Otoño 2016
Cn nº11
Los troncos son generalmente de tonos rosados de mayor o menor intensidad. Foto de Neli
Algunas variedades crecen de manera vertical mientras otras se expanden de forma horizontal. Foto de Neli
La floración de las plantas se produce cuando éstas se encuentran en buenas condiciones. Aquí una secuencia de la floración de Bucephalandra sp. Nanga-Mahap, hecha por Neli.
Los aficionados a los gambarios conocen a la perfección las especies asiáticas. Sin embargo muchos ignoran que en nuestra geografía habita un bellísimo camarón autóctono: Atyaephyra desmarestii, la gamba europea de río.
Atyaephyra desmarestii. Foto de Bat.
En cierto modo es normal. Es un animal de hábitos discretos, con tendencia a huir de la luz. Al ser presa habitual de muchos peces durante el día se refugia entre la vegetación acuática. De noche se muestra mucho más activa, aprovechando la ausencia de depredadores para salir de sus escondites y alimentarse. Un crustáceo esquivo y al mismo tiempo abundante. Conocido pero de biología enigmática. Un invertebrado que se adapta bien al acuario pero de reproducción desconocida. Bienvenidos al Misterio Desnidad moderada, por tanto está presente también en maresti. albuferas y estuarios. DISTRIBUCIÓN Y TAXONOMÍA El género Atyaephyra tiene una amplia distribución europea, desde Portugal hasta Polonia y Grecia. También aparece en el Magreb africano y en oriente medio hasta las cuencas del Eufrátes y del Tigris en Irak. Su taxonomía es confusa y discutida. Tradicionalmente se denominaba Atyaephyra desmarestii a toda la población, pero recientes estudios de genética molecular han revelado diferencias significativas entre los ejemplares de las distintas áreas geográficas de distribución. En la actualidad se reserva el nombre desmarestii a los camarones que habitan Europa y Magreb. A las poblaciones orientales se les ha asignado seis especies distintas dentro del género Atyaephyra.
Suele habitar entre la vegetación sumergida, pero en ausencia de ésta coloniza sin problemas lechos rocosos e incluso acequias y canales de hormigón sin escondites, a condición que la presión de sus depredadores naturales no sea muy alta. En las grandes masas de agua prefiere los remansos ribereños y sombreados, migrando en otoño a aguas más profundas donde parece hibernar hasta la llegada de la primavera. Acostumbrados a nuestras delicadas gambas asiáticas resulta sorprendente su resistencia ante la contaminación. Sobrevive perfectamente en masas de agua eutrofizadas, nadando entre agua verde. También la he localizado en tramos degradados de ríos urbanos, donde gusta de refugiarse bajo las espumas contaminantes de los vertidos industriales.
BIOTOPOS, BIOLOGÍA Y APROVECHAMIENTO HULa especie presenta una gran variabilidad de tamaño, MANO patrón y coloración. Los ejemplares del lago de Banyoles (Gerona) suelen medir unos dos centímetros, Es una especie generalista y localmente puede llegar mientras que en el relativamente cercano río Ter las a ser muy abundante, aunque por su discreción suele hembras ovadas superan los cinco centímetros. La copasar desapercibida al observador. En su distribución loración base suele ser transparente blanquecino o veribérica la he encontrado en todo tipo de biotopos doso, pero los ejemplares pasan por distintas fases de acuáticos, principalmente en ríos caudalosos, pero color a lo largo de su vida. Hablaremos de esta cuestión también en pequeños canales de riego en las afueras más adelante. de Santiago de Compostela. A miles en una playa del Duero portugués, esquivando con agilidad los pies de La gamba europea de río no ha tenido nunca explotalos bañistas. También en pantanos y en lagos como el ción comercial, aunque sí algunos usos de ámbito lode Banyoles (Gerona). Presenta resistencia a la salical. Tradicionalmente se utiliza como cebo de pesca.
Cn nº11
Verano-Otoño 2016
31
Praderas acuáticas en el lago de Banyoles (Gerona). Atyaephyra desmaresti es muy abundante a pesar de la presión de sus depredadores. Foto de RamonC (Zootecnia Doméstica).
Espumas contaminantes en el río Ter (Gerona). Las hembras ovadas encuentran debajo un refugio perfecto. Foto Bat.
Algunos agricultores valencianos me han comentado que en tiempos de sus abuelos las pescaban en grandes cantidades y se usaban como fertilizante en las huertas, pero no me queda claro si se trata de Atyaephyra desmarestii o de otra gamba dulceacuícola endémica del levante ibérico, Dugastella valentina. En Portugal los acuaristas aficionados a los killis las introducen en sus urnas de cría para que mantengan las puestas limpias de hongos. También algunas tiendas alemanas de invertebrados las venden por Internet. ATYAEPHYRA DESMARESTII EN ACUARIO La aclimatación de ejemplares salvajes resulta muy sencilla, comparable a la de Neocaridina. Parece ser que su esperanza de vida se reduce a un año, al menos en acuario. Todas las hembras adultas que he mantenido han muerto al poco de desovar. Su alimentación no resulta un problema: detritívora, carroñera y alguívora. Al principio desdeña los alimentos comerciales, pero con el tiempo termina aceptándolos. En cautividad también se muestra preferentemente activa de noche, aunque se acostumbra a comer con luz con facilidad. A veces toda la colonia se muestra activa de día, nadando frenéticamente por toda la urna. No he podido relacionar ese comportamiento con nada concreto, aunque es más frecuente tras cambios de agua o temperatura y aumento de la oxigenación. Se trata de una especie robusta y fácilmente adaptable a parámetros neutros y altos. En los lugares que habita he medido TDS entre 250 y 600 ppm. En la naturaleza vive sin problemas en aguas calmadas, pero en acuario requiere corriente y una buena oxigenación. Su punto débil es la temperatura: resiste aguas muy frías sin problemas, pero a partir de 2223ºC se dispara la mortalidad. Por tanto la urna no necesita calentador, y sí es imprescindible algún tipo de refrigeración. REPRODUCCIÓN Algunas publicaciones sobre invertebrados acuáticos describen a la gamba europea de río como una especie prolífica y de fácil reproducción en cautividad. Mi opinión es justamente la contraria.
Cn nº11
Durante tres años he intentado criarlas, sin éxito. He observado algunas hembras que se han ovado en acuario, perdiendo los huevos a los pocos días. Parece que se trata de una especie con una fase reproductiva limitada, que coincide con el aumento de temperatura y el alargamiento del ciclo solar durante la primavera. En libertad se observa a las hembras ovadas a partir de abril y el punto álgido parece ser entre finales de mayo y junio, aunque algunas hembras siguen ovándose durante todo el verano. Los huevos son pequeños y cada hembra acarrea varios centenares. A veces el desove tiene lugar en tandas a lo largo de varios días. El intento de recolectar hembras salvajes ovadas y criar a las zoeas en acuario también ha resultado un fracaso. He usado distintas urnas muy maduras, oscuras y claras, con vegetación y sin, con mucha o poca corriente, apartando a las madres de las crías para prevenir posibles depredaciones… con resultado infructuoso. Sobreviven 2 ó 3 días y terminan muriendo. Hay muy poca literatura específica para orientarse. La más concreta es “Larval development of Atyaephyra desmarestii mesopotamica in laboratory” de S.D. Salman. En su estudio indica que ha observado a las larvas alimentarse de detritus y lo más curioso: especialmente de los excrementos de sus propias madres. Y han completado su desarrollo en laboratorio utilizando agua recolectada del mismo biotopo donde fueron capturadas sus madres. Por mi parte he probado distintos alimentos comerciales para alevines de peces, para crías de invertebrados como Chi Ebi, espirulina en polvo, artemia en polvo, agua verde, yema de huevo pulverizada, detritus del fondo de estanques. También siguiendo al Doctor Salman he procurado que en las urnas hubieran caracoles, por si se alimentaban de los infusorios que proliferan en sus excrementos. Nada ha funcionado. ¿QUÉ FALLÓ? OTRAS EXPERIENCIAS Y CONCLUSIONES No son pocos los aficionados a los invertebrados que han intentado reproducir a la gamba europea de río en acuario. Sus resultados tampoco han sido prometedores. Hemos hablado con los compañeros Nell y Badis de Acuario Norte y nos han contado sus experiencias.
Verano-Otoño 2016
33
Atyaephyra desmarestii grupo de ejemplares con hembra ovada. Foto de Bat.
Nell las recolectó de una marisma salobre, por lo que aditó un poco de sal a la urna. También les procuró un ambiente oscuro, con hojas de Terminalia, musgo y rocas. No tuvo problemas de alimentación, comían de todo. Llegó a tener varias hembras ovadas pero sin resultados. Nell considera que la clave podría ser precisamente la alimentación, la falta de algún tipo de nutriente que no encuentran en los acuarios.
del mundo no puede competir en biodiversidad con el más humilde de los charcos. Y tal vez ahí, en las pequeñas formas de vida invisibles a nuestros ojos, esté la resolución del enigma.
El misterio desmarestii. Un invertebrado de belleza deslumbrante que pasa desapercibido. Un animal capaz de vivir entre residuos industriales que no prospera nuestros acuarios. La gamba europea de río se resisBadis lo intentó en dos acuarios plantados distintos, te a revelarnos sus secretos. De momento. el primero compartiendo urna con peces y el segundo para ellas solas. En el gambario exclusivo consiguió Atyaephyra desmarestii, hembra hembras ovadas, pero tampoco llegó a ver ninguna ovada. Foto de Bat. zoea. También apunta a la alimentación como la causa del fracaso. Badis opina que su dieta debería incluir un aporte de insectos y pequeños crustáceos ricos en ecdisteroides, una hormona relacionada con la muda y maduración sexual en invertebrados. Y determinados vegetales ricos en fitoecdisteroides, una hormona análoga de origen vegetal, como la quinoa. Yo también pienso que la clave es algún tipo de alimento que no encuentran en cautividad. En acuario podemos reproducir muchas de las características de sus biotopos salvajes, pero hay algo insustituible: la luz solar. Muchos microorganismos acuáticos no sobreviven bajo la luz de neón. El acuario más maduro
34
Verano-Otoño 2016
Cn nº11
Zoea reciĂŠn eclosionada de Atyaephyra desmarestii. Foto de Bat
Atyaephyra desmarestii alimentĂĄndose de comida comercial. Foto de Bat.
UNA GAMBA CAMALEÓNICA Las crías y machos de Atyaephyra desmarestii presentan una coloración muy discreta, pero las hembras cambian de patrón y de color con una rapidez sorprendente a lo largo de su vida. No se sabe con certeza el motivo, tal vez esté relacionado con las condiciones ambientales, nivel de estrés o alimentación. Las fases de color y su intensidad se acentúan cuando llegan a la madurez sexual, dando lugar a ejemplares espectaculares.
Nombre común: caracol Helena, caracol asesino, ca- No mezclar con peces que comen caracoles (botia, pez racol cazador. globo…) ni con otros caracoles porque se los comen, excepto en el caso de que queráis controlar su poblaNombre científico: Anentome helena o Clea helena. ción. En cuanto a gambas, hay gente que dice que se ha comido una de sus gambas, pero a mí nunca me ha Familia: Buccinidae. pasado. Morfología:
Supongo que si los mantenéis con gambas, corréis la posibilidad de que se coma alguna que esté despreveEs un caracol con forma de espiral y rayas amarillas nida o enferma. y negras o marrón oscuro intercaladas, que llega a medir 2-2,5 cm. Su concha es bastante gruesa para Alimentación: su tamaño. Son caracoles carnívoros que se alimentan de otros Tiene un sifón (probóscide), que utiliza para respirar caracoles como Planorbis, Physa, Melanoides, etc., por fuera del agua y para localizar a sus presas. No son tanto se utilizan para controlar su población. Como hemafroditas, por tanto existen machos y hembras, experiencia personal, utilizo uno cuando la población siendo el dimorfismo difícil de distinguir. de caracoles se dispara, y cuando veo que tengo los justos, lo vuelvo a sacar. Cuando en el acuario en el Pueden vivir de 3 a 5 años con los cuidados adecua- que están no hay caracoles les echo un trocito de carne dos. cada 2 ó 3 días. A. helena. Foto de Cyrus
Comportamiento: Se comporta bien con todos los habitantes del acuario excepto con otros tipos de caracoles, a los que ataca sujetándolos con el pie y metiéndoles la probóscide por dentro de la concha para sacar el alimento. Reproducción:
Se reproducen sexualmente, y al no ser hermafroditas, se necesita un pretendiente de cada sexo para ello. La fecundación se produce con un “abrazo” que puede durar horas. Una vez fecundada, la hembra empezará a depositar los huevos de uno en uno por las diferenHábitat: tes partes del acuario. Al cabo de un tiempo nacerán los pequeños helena, que pasarán sus primeros días Provienen del sudeste asiático: Vietnam, Tailandia, alimentándose de restos de comida enterrados en el Indonesia o China. Se les suele encontrar en ríos y sustrato. pantanos de fondo arenoso y poca corriente, donde les es fácil enterrarse en el suelo y cazar a sus presas. Acuario recomendado: Son caracoles que pueden vivir en casi cualquier acuario gracias a su concha gruesa, pero sus parámetros idóneos son: temperatura entre 18 y 27ºC, pH entre 7 y 8, Gh ente 4 y 18. Al igual que todos los invertebrados, son sensibles al cobre.
Cn nº11
Verano-Otoño 2016
Huevos de A. helena, son puntiformes y de color blanquecino, separados unos de otros. Foto de Cyrus
39
A. helena, ejempleares con albinismo. Foto de Isaac García.
40
Verano-Otoño 2016
Cn nº11
Muchas veces tenemos gambas que no sabemos qué son, bien porque sólo conocemos un nombre comercial, o bien, porque no se conoce más que su localización de recolección o autor que la ha generado. Para eso existe un sistema de clasificación morfológica basado en su rostrum. Se sitúa entre ambos ojos y normalmente tiene aspecto de dientes de sierra. El rostrum es único de cada especie y gracias al trabajo de varios investigadores, conocemos el rostrum de varias gambas comunes en la acuariofilia. Werner Klotz ha realizdo varios estudios científicos, no sólo anatómicos, si no también de ADN mitocondrial, sobre las Caridina conocidas como Bee, Tiger, Aura blue, Tangerine; es decir, C. logemanni, C. mariae y C. cantonensis. En la foto inferior podemos observar el rostrum de una C. cantonensis variedad Aura Blue, es un rostrum rectilíneo, bastante alargado en comparación con otras especies y con el punteado característico de la especie. Es una fotografía tomada con microscopía óptica, de un ejemplar vivo, por lo que no es la mejor técnica de determinación. Sería mucho más fácil identificar el rostrum en un ejemplar muerto, o bien, si es por microscopía, en una muda, puesto que la capa de células es mucho mejor y la luz atraviesa de forma más eficaz las células, permitiendo hacer fotos de mayor calidad.
Rostrum de C. cantonensis variedad Aura Blue, Foto de Jmlast.
Cn nº11
Verano-Otoño 2016
41
Ya hemos hablado en otros números de la revista de cómo montar un gambario paso a paso, sobre la química del agua, de sustratos, de motivos de intoxicación, etc. Pero hay un elemento, que es tan importante como los demás y no podemos dejar de lado: el factor humano. Nosotros influenciamos de forma decisiva en el acuario y en la supervivencia de sus habitantes, ya que somos los que, en definitiva, realizamos los cambios, regulamos el agua, alimentamos… vigilamos su correcto funcionamiento y tomamos las decisiones. Por ello, es importante tener en cuenta los errores más comunes que hacemos y que pueden repercutir negativamente en los buenos resultados esperados. Estos errores podrían resumirse de la siguiente forma:
al principio por desconocimiento y falta de información, por eso es importante leer mucho, preguntar y aprender a observar. Este estrés que nos generan las dudas hace que actuemos precipitadamente, en algunos casos, generando más problemas de los que había (si es que realmente los había). Un ejemplo (que creo que es común en todos los principiantes) las gambas nadan locas de un lado a otro. Al verlo por primera vez, nos asustamos y empezamos a revisar todas las cosas… Intentamos ajustar parámetros, aumentamos la oxigenación como sea… sin saber que quizás, simplemente una gamba preovada ha hecho la muda y los machos están en su búsqueda para el apareamiento. Por ello es importante intentar conocer al máximo a base de observación y experimentación, para que una vez que “dominemos” el tema, el estrés desaparezca y se empiece a disfrutar realmente del hobby.
1-Precipitación: me refiero a cuando vemos algo, lo queremos y nos lanzamos a ello sin saber o conocer. Es decir, queremos un acuario con gambas, no sabemos nada de ellas y aún así, sin informarnos previamente, lo montamos. Podría funcionar (y seguro que a alguno le ha funcionado) pero no es lo más habitual. Es imprescindible, siempre que queramos mantener cualquier ser vivo bajo nuestra responsabilidad, informarse de sus necesidades y planificar de una forma correcta como conseguir satisfacerlas.
4-Culpa, frustración y abandono: cuando a pesar de estar informados, de preguntar y seguir los consejos de los compañeros, la cosa no funciona, nos invade una mezcla de sensación de culpa y frustración que nos lleva a plantearnos el abandono. Por propia experiencia os puedo confirmar que es así, pero también os puedo decir que la perseverancia y la paciencia acaban por dar sus frutos (tarde o temprano) y entonces esa frustración se convierte en una satisfacción mayor. No hay que dejar que unos malos resultados echen por tierra 2-Los cambios: a veces, sobre todo al principio, nos todo el trabajo, sino al contrario, hay que aprender de centramos más en los parámetros y en ajustarlos, que nuestros errores para mejorar. en observar. Estos son lo que podríamos llamar cambios innecesarios. Es decir, si una cosa funciona, ¿para Revisados los principales errores que hacen que en luqué tocarla? Debemos dejar de preocuparnos de que gar de disfrutar de la afición, acaben muchos desistienlos parámetros sean exactos (siempre que estén den- do y abandonando, es hora de hacer un breve repaso tro de un rango aceptable) y observar más a los habi- a los puntos más importantes a tener en cuenta para tantes. Si están sanos (con buen color) y activos, si se que el funcionamiento del acuario sea el más aceptable ovan… es que la cosa funciona, por lo que es mejor posible (antes y después del montaje). no tocar ni interactuar. Muchas veces olvidamos que cada vez que metemos las manos en el acuario para 1. La planificación: hacer un cambio generamos en sus habitantes estrés que puede repercutir en su salud (sin olvidar, que Es muy importante planificar qué, cómo y dónde vanuestras propias manos pueden ser la causa del pro- mos a hacerlo. No es lo mismo montar un acuario blema en caso de no estar bien lavadas, por ejemplo). plantado que un gambario con algunas plantas, al igual que no es lo mismo mantener un tipo de gambas que 3-El estrés: cuando empezamos con esta afición, nos otras. Por eso este punto es crucial y debemos tener invade un mundo de dudas que nos generan un estrés claro lo que queremos para empezar con buen pie. innecesario: ¿estará bien el agua?¿nadan demasia- Normalmente, cuando empezamos esta afición nuesdo?¿por qué actúan así? Todas estas dudas se generan tro objetivo es meter gambas lo antes posible, y esto
Cn nº11
Verano-Otoño 2016
43
es un gran error de precipitación. Para entendernos, cuando queremos un perro, por ejemplo, no vamos a un sitio y lo compramos o adoptamos (o no debería ser así). Antes tenemos que tener en cuenta que tipo de perro se ajusta a nuestras necesidades y a nuestra forma de vida (si somos sedentarios no es aconsejable comprar un perro excesivamente activo, o si vivimos en un piso de 30m2 no es recomendable un perro de gran tamaño… se puede hacer, pero o nosotros o el animal pagaremos las consecuencias de nuestra elección). Con los acuarios sucede lo mismo.
Ahora que ya lo tenemos montado y en funcionamiento, veamos el tema del mantenimiento: El mantenimiento de un acuario se basa en una serie de rutinas bastante constantes y que llevan su tiempo: alimentación, cambios de agua y limpieza. Un acuario es un espacio cerrado en dónde viven seres vivos, por lo que una buena rutina de mantenimiento no es sólo básica, sino imprescindible para su supervivencia.
Se podría resumir de la siguiente forma (aunque cada Con esto no quiero decir que si nos gusta un acuario compañero va creando su propia rutina, según como le plantado, no lo hagamos, puede incluso convertirse funcione): en un reto personal, pero hay que pensarlo y planificarlo desde el principio. - Alimentación: poca cantidad, una o dos veces por semana. Los restos hay que sacarlos. Para planificar bien un acuario es importante leer - Cambios de agua: 10% cada semana o 15% cada mucho y/o preguntar sobre su mantenimiento y los 15 días (aprox.). elementos más adecuados para él. Una vez tenemos - Limpieza: toda la información ya podemos lanzarnos a la como De plantas en mal estado o de gambas pra y el montaje. muertas: en cuanto se detecte. o De sustrato: cuando se detecte algún tipo 2. La inversión: de plaga (como exceso de planarias) o cuando se vea muy sucio de detritus (restos en Este hobby no es económico, no quiere decir que sea descomposición). caro porque se puede montar un acuario low-cost, fao De filtro: cuando la disminución del caudal bricando uno mismo algunos elementos a partir de de salida sea considerable. distintos materiales (lo cual resulta mucho más barato), pero lleva su trabajo e implica que se debe ser un En resumen, planificad bien las cosas, documentaros y poco mañoso. aprended el máximo posible (habrá bajas, pero nunca hay que olvidar que son seres vivos, por lo que debería3. El montaje: mos intentar que las bajas como mínimo no sean innecesarias por falta de información). No os precipitéis Ya hay un artículo sobre cómo montarlo paso a paso, nunca, no dejéis que el estrés y la frustración os puedan por lo que no entraremos en detalle en eso, sólo haré y os lleven al abandono. hincapié en un punto importante y que pasa bastante desapercibido: la ubicación. Muchas veces no le da- Todo es cuestión de paciencia y de aprender que no mos excesiva relevancia a dónde vamos a colocar el sólo se disfruta al llegar a la meta, sino que también hay acuario y en realidad es un factor clave, no sólo para que disfrutar del camino recorrido. el propio acuario dónde su ubicación puede causar variaciones de temperatura (que habrá que regularla con calentadores o ventiladores) o fomentar las algas (en caso de estar cerca de una ventana); sino también para nosotros ya que tenemos que convivir con él, con el ruido del filtro (aunque sea muy silencioso) o del burbujeo del agua. Es decir, si necesitáis un silencio absoluto para dormir, no lo pongáis en vuestra habitación. Acuario plantado. Foto de Guela
44
Verano-Otoño 2016
Cn nº11
Caridina, un negocio fomentado o mejor especie para acuarios Isaac García: para mí es un tema controvertido. Por una parte es cierto que esta especie de gamba presenta una variabilidad de patrones y mutaciones que permiten tener una gama casi infinita de posibilidades, la mayoría de ellas de indudable valor estético para los aficionados a los invertebrados. Discusiones aparte, se trata de una especie fascinante en todas sus variedades, creo que nadie puede dudar sobre este asunto. Incluso puede ser el gancho perfecto para que alguien ajeno a los invertebrados o a la propia acuariofilia se introduzca en este mundo. Sin embargo, la imagen típica que nos engancha, esa en la que se nos presenta un acuario saturado de gambas del mismo color y que nos lleva al borde del éxtasis místico, muchas veces está a años luz del aficionado medio. Por un lado estas gambas son caras, si las comparamos con otras. No es viable comprar 300 de ellas para arrancar directamente con el acuario de nuestros sueños (no al menos para el bolsillo medio). Por otra parte su mantenimiento y reproducción son complicados, simplemente por el hecho de necesitar una rutina estricta de cambios de agua y alimentación o por las condiciones básicas del agua del acuario. Hay muchas otras especies mucho más sencillas de reproducir y mantener. Creo que hay una parte importante de negocio e intereses en fomentar esta especie desde los comercios, por dos sencillas razones: las gambas son caras, como ya he dicho, y la tasa de reposición que un acuarista medio necesita es alta, es decir, tiene que seguir comprando hasta que aprende a mantenerlas y reproducirlas. Creo que se podría haber fomentado más el uso de otras especies y variedades como Neocaridina sp. pero que, evidentemente, no es tan rentable, porque los acuaristas las reproducen con mucha más facilidad y son muy resistentes a distintos parámetros. Sin embargo las variedades de colores y patrones de estas otras especies nada tienen que envidiar a la actual estrella internacional de los acuarios.
Mario González: desde luego es la joya de las urnas de acuarios de invertebrados de agua dulce, tanto por su variedad en la coloración como en sus patrones, tanto es así que pienso que casi monopolizan el mercado de camarones, especies que antaño se podían encontrar más fácilmente parece que están siendo sustituidas por gambas de este género tanto en el mercado como en el aficionado. Respondiendo al tema creo que forma ambas caras de la misma moneda, es una gamba que se puede reproducir en cautiverio, si bien no tanto como las Neocaridina y al presentar una variedad cromática brutal y especies filogeneticamente cercanas con las que poder hibridar la convierten en el candidato perfecto para hacer un negocio con la genética de estas gambas, sólo hay que ver el trabajo, dinero y esfuerzo invertido en transformar el fenotipo salvaje en la variedad multicolor actual.
Marta Grau: si bien es cierto que es una especie muy comercial por los patrones y las potenciales posibilidades que ofrece de cruces, su precio de mercado no es excesivamente económico, lo cual repercute que para el comerciante son una buena fuente de ingresos, pero para el comprador son un riesgo. No obstante, no estoy de acuerdo en que sea una especie complicada de mantener y reproducir. Son unas gambas que necesitan unos requisitos bastante pautados y una rutina estricta, lo que las hace perfectas (aunque no lo parezca) para principiantes, ya que por norma estos se rigen en indicaciones bastante concretas. Si se monta el acuario de forma correcta y se sigue al pie de la letra, los resultados suelen ser satisfactorios, aunque el índice de supervivencia de las crías parece menor que en otras especies. Por este motivo creo que están y seguirán estando en auge dentro de los acuarios de los aficionados.
Cn nº11
Verano-Otoño 2016
45
46
Verano-Otoño 2016
Cn nº11
Hoy vamos a tocar un tema poco conocido por los aficionados a la acuariofilia en general, incluso para algunos acuaristas de Sudamérica a los que les apasionan los invertebrados. Se trata de un grupo de cangrejos conocidos como Pancoras. Hemos contado con la inestimable colaboración de nuestros amigos de la web Aguas Patagónicas, dedicada al mundo de la pesca, más en concreto en Argentina, cuyos recursos naturales siguen fascinándonos hoy en día. En particular, agradecemos desde estas líneas a Diego Flores la cesión del texto y de algunas de las imágenes que os presentaremos a continuación. Pero sin más, vamos a dejar que os introduzcáis en el mundo de estos curiosos animales que harán las delicias de todo amante de los invertebrados.
que hace dos o tres décadas. Un ejemplo es el Lago Huechulafquen, donde prácticamente han desaparecido. Este fenómeno repercute notablemente en las tallas máximas de las truchas, cuando disminuye Aegla.
Las pancoras integran un grupo endémico de Sudamérica, completamente distinto a sus equivalentes ecológicos de Europa o Norteamérica. Se cree que se originó hace unos 75 millones de años en ambientes marinos y luego colonizó las aguas dulces desde el Pacífico durante el Oligoceno. En la actualidad la famila Aeglidae posee 72 especies, muchas de las cuales se encuentran "amenazadas" o "críticamente amenazadas". La Patagonia argentina sólo cuenta con dos de ellas: Aegla neuquensis y Aegla abtao. Ambas poseen características anatómicas muy similares entre sí. En la actualidad, una tercera especie llamada Aegla riolimayana es considerada una subespecie de Aegla abtao (Aegla abtao riolimayana), aunque perduran las dudas taxonómicas. Las pancoras abundan en ríos de tipo cantos rodados o lagos con costas de piedra en bola, prefiriendo hábitats reparados con abundante acumulación de detritos. También existen algunas especies cavernícolas aunque la gran mayoría son fluviales y lacustres. Son frecuentes en los ríos de vertiente atlántica de las provincias del Neuquén, Río Negro y Chubut. En estos ambientes forman la base de la dieta de los salmónidos adultos, llegando a ocupar el 90 % del volumen de sus ingestas. Por el contrario, resultan poco numerosas o están ausentes en la mayoría de las cuencas pacíficas (al decir esto sólo tenemos en cuenta a la Argentina, Chile por el contrario, las posee en abundancia). Por diversos motivos (impacto humano, actividad volcánica, predación de las truchas, etc.) hoy resultan mucho menos abundantes
Cn nº11
Verano-Otoño 2016
Pancora. Foto de Tomás Salinas
Pancora mimetizada con el entorno. Foto de Diego Flores
Pancora juvenil. Foto de Diego Flores
47
Isla Quillen, territorio de las Pancoras. Foto de Diego Flores
La fisonomía de las pancoras es muy similar a la de un cangrejo: robusta, lanceolada y con un fuerte achatamiento dorsoventral. Su esqueleto, formado por sales de calcio, es grueso, duro e indigestible. Ambos sexos presentan dos pinzas de bordes redondeados y tres pares de patas marchadoras visibles. El cuarto par de patas marchadoras se ha atrofiado evolutivamente hasta casi hacerse imperceptible. Según su edad, las pancoras consumidas oscilan entre 15 y 60 mm (sin contar las pinzas). Su coloración varía con la cercanía de la muda y el tipo de entorno donde habitan, debido a un fenómeno denominado mimetismo. Los ejemplares recién mudados (los más apetecidos por las truchas debido a su textura blanda) poseen un aspecto de color naranja pálido. Aquellos que endurecieron su exoesqueleto y se cubrieron de microalgas (zoofiton), varían entre el color oliva claro y el marrón oscuro. Las pancoras son de hábitos nocturnos y durante la mayor parte del día permanecen ocultas en cuevas o intersticios en el fondo. Lentas y poco agresivas, su dieta es omnívora e incluye grandes cantidades de alimento vegetal, sobre todo hojas de sauces, cipreses o ñires (Nothofagus antarctica) provenientes de la ribera. Forman una parte muy importante del reciclado de materia vegetal del ecosistema, que luego transfieren al resto de la cadena alimentaria. Para los aficionados sudamericanos que los quieran mantener (porque realmente es muy difícil o casi imposible conseguir estos animales en otras partes del mundo), bastará con habilitar un tanque de volumen medio con cantos rodados o grava de río, rocas y troncos bajo los que puedan esconderse, una buena circulación de agua y aportar material vegetal en forma de hojarasca y una nutrición variada. Dado que se trata de especies omnívoras, pese a no ser tan agresivas como sus parientes norteamericanos, europeos o africanos, debemos llevar especial atención en no mezclarlos con peces u otros invertebrados de pequeño tamaño, ya que ocasionalmente los depredarán. Sin duda alguna se trata de un grupo de cangrejos muy peculiar por sus características evolutivas y morfológicas. Esperamos haberos podido acercar un poco el curioso mundo de las pancoras con estas breves líneas.
48
Verano-Otoño 2016
Cn nº11
Cn nº11
Verano-Otoño 2016
49
Hoy tenemos el placer de poder decir, sin lugar a dudas, que hemos cazado un ejemplar excepcional en el mundo de las gambas. Un crustáceo que se nos resistía pero que por fin ha caído en nuestras redes y se ha visto en pleno escenario de la entrevista, esta vez un poco más original, ya que los entrevistadores seremos varios. Sin más introducción, os presentamos la vida de este joven médico gracias al cual Crustanews vio la luz, maquetador incansable y coordinador de nuestra revista preferida de invertebrados acuáticos. Bienvenido al tercer grado, José María (Jmlast). Para que al lector le sea menos farragoso leer el texto, utilizaremos unas siglas introductorias según el entrevistador: Isaac García (I), Leonor Amorós/Serphide (S), Marta Grau/Mattiuskina (M), David Mejías/Cyrus (C), Mario González/ guela (G), Maurici Romero/bat (B) y Neli Martín/Nell (N). -(I): La verdad es que tenía ganas de tener a tan escurridizo personaje en la palestra, te has resistido demasiado tiempo. ¿Serías tan amable de explicarnos de dónde proviene tu nick? Gracias de antemano. -(Jmlast): Uff, la primera pregunta y ya es dura jaja. Bueno Jmlast tiene varias explicaciones, algunas más absurdas que otras. “Jm” proviene de mi nombre José María, “last” tiene dos razones: la primera es que voy a romper una antigua tradición familiar y mi hijo no se llamará José María, la segunda, es por un acrónimo que mi familia tiene en sus nombres desde hace varias generaciones, las siglas L.A.S.T. corresponden a La Santísima Trinidad, absurdo o no, es mi nombre completo jajaja. Por fin has conseguido sacar esta confesión jajaja.
Cn nº11
Hypostomus plecostomus en mi primer acuario. Foto de Jmlast
-(B): Un asunto delicado que algún día había que plantear. El rumor circula por la red de manera insistente: se dice que Jmlast es un perfil falso, que en realidad se trata de un robot contratado a medias por foros y tiendas online para dinamizar el sector de la acuariofilia. ¿Lo desmientes? ¿Puedes demostrar que eres un ser vivo? -(J): La verdad es que una parte de mí, le gustaría ser más robótica, en el sentido de poder trabajar más en este mundo y de una forma más eficiente, pero la verdad es que lamentablemente soy de carne y hueso y muy limitado. -(C): ¿Quién o qué te inspiró a investigar sobre gambichuelas? ¿Cómo empezó la afición? -(J): Este es francamente un tema interesante… Empecé con los acuarios muy tarde, con 22 años, fue gracias a que mi tío tenía un acuario en el trastero y me lo regaló. La realidad es que era un acuario con más de 50 años y tenía fugas, por lo que acabé comprándome uno. Cuando fui a la tienda el vendedor me recomendó un Pleco (sí un Pleco para 60L) y unas C. multidentata. Ahí conocí las gambas y empecé a investigar por internet, encontré en otra tienda unas Red Cherry y me animé. El caso es que justo ese año terminaba la carrera y me ponía a opositar, por lo que los pocos ratos libres, tras 12h de estudio, los dedicaba al acuario y me relajaba bastante. Eso sumado al fin de una relación de bastantes años, pues me hizo volcarme bastante en los acuarios e ir montando cada vez más, quizá se volvió en algo compulsivo.
Verano-Otoño 2016
51
-(M): ¿Cuáles son tus preferencias a nivel estético para un gambario?
-(G): ¿Dulce o salado? -(J): 100% dulce -(C): ¿Estás contento con tu experiencia de marino? -(J): La verdad es que no, pero hay que ser honesto, no estoy contento porque no sé lo suficiente sobre los marino. Es básicamente un acuario que va sólo, mediterráneo y con el que no me termino de aclarar bien con los temas de salinidad. Me cuesta mucho lograr que sea estable, pese a realizar mediciones y preparar el agua, no va lo bien que me gustaría. Es cierto que si viviese en la costa sería otro cantar, sería infinitamente mucho más fácil. -(S): ¿Acuarios plantados, musgarios o desnudos? -(J): Pues como en todo, depende para qué… Los acuarios plantados con peces son un reto asequible y muy bonitos, pero con gambas los veo muy complejos. Es posible tenerlos, sí, pero no creo que a un nivel de cría importante y de gambas complejas, sino como mucho una población estable. Así que con las gambas veo los musgos perfectos, además son totalmente compatibles e ideales por sus bajos requerimientos. Pero hay últimamente otras variedades interesantes para las gambas, las Bucephalandra, por ejemplo. Los acuarios desnudos, con rocas, también tienen su encanto. Me parecen muy buenos para cangrejos y para las gambas sulawesi.
-(J): La verdad es que la estética es poco importante para mí. Me preocupa más que los animales estén bien y lograr los objetivos que tengo. Eso no está encontrado con tener acuarios bonitos, sólo digo que no es lo principal. Ahora bien, si tengo que elegir, me gustan los acuarios con troncos y cosas enraizadas en ellos. -(B): Cena romántica con una joven adorable y receptiva. Suena Sexual healing bajo la luz de las velas, ella te toma de la mano y te pregunta por tus pasiones secretas. ¿Confiesas que mantienes gambas como animal de compañía o lo dejas para después de...? -(J): Esta pregunta me la esperaba totalmente de Isaac jajaja, ¿seguro que no te ha chantajeado? Pues la verdad es que soy una persona transparente, para lo bueno y para lo malo, no suelo tener ningún secreto (aunque sé que vivir así tiene sus pegas, vivo muy tranquilo), así que sí lo contaría. Probablemente no contaría que tengo varias urnas, pero sí diría que tengo gambas y caracoles. De hecho no es una situación similar, pero en el hospital me pregunta mucha gente, porque gente le ha contado que…
Eriphia verrucosa en acuario de agua salada. Foto de Jmlast
52
Verano-Otoño 2016
Cn nº11
-(I): ¿Cuántas urnas mantienes actualmente y quién es la estrella que ocupa el lugar especial? ¿Cuál es la previsión para cuando finalice el traslado de domicilio? Si sumáramos todos los litros, ¿te has planteado que quizá hundas el suelo de tu nuevo edificio? -(J): Bueno, esto si es una confesión verdadera… Casi nadie sabe lo que tengo o no. Bueno actualmente tengo 50 urnas de 40L más o menos. La realidad es que ya me he cambiado de domicilio, al menos, a nivel acuarístico, ha sido todo un caos vital, porque me he tenido que llevar urna por urna y el agua en bidones. Sobre el peso, reconozco que sí me he comido mucho la cabeza, así que le pedí a un amigo ingeniero, que trabaja haciendo puentes para carreteras, que me hiciera los cálculos. Buscamos el tipo de hormigón que tenía mi edificio y calculó el peso que puede soportar por cm2, el resultado es que no se va a hundir el suelo, pero desde luego me ha dicho que es algo terriblemente infrecuente en un piso, y que el seguro probablemente me va a dar un buen sablazo. -(M): ¿De todos los caracoles que has mantenido, cuál es el más agradecido? -(J): La palabra agradecido es muy variable en cuanto a caracoles, eso significa ¿que es el que mejor cría?, ¿qué me ha dado mayor alegría? En cualquier caso, reconozco que mi caracol favorito es el Physa. Es muy pequeño y me gusta su estética minimalista.
-(C): ¿Cómo es ese hobby/vicio de la malacología? -(J): Pues un mundo similar a la acuariofilia, pero con otro tipo de producto. Existe gente que coge cosas autóctonas, intercambios, timos y ventas. Creo que a todos os sonará estas cosas. La realidad es que yo he vivido varias etapas, tuve una etapa inconsciente donde compré mucho, sobre todo de joven. Ahora la verdad es que recojo mis propias cosas y las intercambio, es cierto que la colección va más lenta pero me llena más, aunque también me frustra más no conseguir muchas cosas jaja. Sólo recojo ejemplares muertos y trato de intercambiar con gente que intenta tener ese respeto por el medio ambiente. -(S): ¿Cómo compaginas la acuariofilia con la malacología? -(J): Realmente es muy fácil, la malacología no requiere apenas tiempo diario, sólo cuando buscas ejemplares. Muchos caracoles que mantengo o crío, cuando mueren, los uso para la colección, aunque es verdad que las conchas no están perfectas, no logro recrear la naturaleza… así que son ejemplares temporales, hasta que me pueda permitir viajar a Tailandia jaja. -(C): ¿Cuál fue tu primera salida de “cazabichejos”, dónde, cómo, con quién y, lo más importante, qué te llevaste a casa? -(J): Realmente la primera vez que busqué bichos fue con mi madre, cuando tenía 10 años; pero más por curiosidad que por un coleccionismo o acuarifilia. La siguiente vez fue con Isaac García y Leonor Amorós, cuando monté un marino Mediterráneo, desde entonces ha sido el comienzo de muchas salidas, cosa que ha sido francamente muy positiva, aunque Isaac siempre se pierda y nos lleve a sitios donde no hay cosas jajaja. -(I): Imagina que mañana nos vamos de viaje, somos ricos, no tenemos límites. ¿Dónde nos vamos de expedición? ¿Cuál es el plan de viaje, qué vamos a ver o explorar y cómo? Lo dejo todo en tus manos, sorpréndeme… -(J): Hay demasiados sitios, me encantaría ir al Amazonas y buscar cangrejos, también ir a las islas Sulawesi a buscar gambas. La verdad es que en mi caso los viajes son complejos, tengo alergia a los mosquitos e impide que vaya de viaje a muchos sitios. Me haría mucho
Cn nº11
Verano-Otoño 2016
53
ilusión unirme a los Crustahunter e ir de expedición, ver en China Caridina salvajes; aunque sería muy interesante Australia, creo que es un sito poco explorado y del que se podrían hacer muchos trabajos.
Mi habitación de gambarios durante la mudanza. Foto de Jmlast
-(S): ¿Cuál es tu factor limitante en la acuariofilia: trabajo, tiempo, dinero…? -(J): Lo obvio sería decir el dinero, pero realmente creo que el factor limitante soy yo mismo. Creo que he hecho mi curva de aprendizaje como breeder de gambas y, aunque me queda mucho, me doy cuenta que soy mi propia limitación. Soy lento aprendiendo y creo que no tengo tanta intuición como otros compañeros. En cualquier caso estoy contento, he llegado hasta donde estoy con mi esfuerzo y trabajo. -(C): ¿Qué es lo que menos te gusta de lo que te has encontrado en este hobby? -(J): Madre mía esta pregunta… Casi daría para ocupar toda la entrevista. La verdad es que lo que menos me gusta de este hobby ha ido cambiando con los años. Recuerdo que cuando empecé me molestaba muchísimo que la gente muy experimentada no participase y ayudase en los foros (ahora que los foros desaparecen pues en las redes sociales), con los años entiendo a esa gente. He visto tantísima falta de honradez, de lealtad, de todo… que en-
54
tiendo que la gente no lo haga. Este es un hobby que busca conocer y fomentar la naturaleza, desde un punto de vista muy concreto y que no es incompatible con hacer dinero de manera honrada. He visto muchísima gente vendiendo animales y dando malos consejos para que les compren más, gente comprando fuera de España y revendiendo como si fueran suyas (timando a sus propios compañeros de afición), competencia desleal, ventas sin licencia, tiendas ilegales… En fin, un mundo de chanchullero que me da pena, que entiendo ahora a toda esa gente que se aleja de la comunidad, mantiene sus animales, los disfruta y piensa que cada uno debe arrimarse a su propia vela. Otra de las cosas que me llama la atención es el endiosamiento, hay mucha gente que desprecia mucho a los novatos y hace afirmaciones muy firmes, cuyo concepto está cogido por los pelos… En fin, ya sabéis, corrige a un sabio y se hará más sabio, corrige a un necio y se hará tu enemigo. -(B): ¿Por qué nos dejamos la pasta en comida comercial para gambas? Lo que más les gusta es picotear la “mierdecilla viscosa” que sale del filtro cuando trasteamos. -(J): Este es un tema muy interesante. De hecho es un tema que he hablado muchas veces con Guela tomando unas cañas. Cómo bien dices Bat a las gambas les encanta la “roña” del acuario y de hecho pueden vivir de ella con un aporte de alimentación mínimo. El tema está en lo que buscamos. Si quieres una población estable que críe de vez en cuando y “las entradas y las pérdi-
Verano-Otoño 2016
Cn nº11
das sean estables” es ideal, si pretendes criar masivamente es necesario alimentar externa y abundantemente. La comida comercial no tiene porque ser excesivamente cara, ahora bien, si quieres criar como para vender, siendo franco, necesitas una comida de calidad y eso es caro. La cría necesita dos cosas importantes: ácidos grasos esenciales y aminoácidos de alto valor proteico, eso es caro. Ahora bien, con unos conocimientos de bioquímica muy básica puedes hacerte la comida en casa, muchos breeders muy reputados lo hacen así. La limitación para muchos de nosotros es el tiempo y el espacio de almacenaje, en este caso. -(B): Un debate clásico y recurrente entre aficionados a los caracoles. ¿Tú te los comes con o sin tripas? -(J): Simplemente no los como jajaja, me dan bastante asquete. De hecho la peor parte de la malacología para mi es limpiar las conchas de restos biológicos jajaja.
Cn nº11
-(S): ¿Te han ayudado tus conocimientos en medicina en la práctica del acuarismo? ¿Alguna anécdota que compartir… quizá alguna operación a caparazón abierto? -(J): La verdad es que me ha ayudado la Medicina para el acuarismo y viceversa. La obligación de hacer disoluciones y calcular concentraciones en los acuarios me ha sido muy útil en la Anestesia, que nos pasamos todo el día diluyendo fármacos y ajustándolos según el peso. La Medicina en los acuarios me ha servido en temas de enfermedades y pensar posibles tratamientos, también ha sido fruto de las mayores catástrofes acuarísticas que he tenido. Haré dos confesiones, ya que hablas de cirugías a caparazón abierto, diré que una vez operé a un Cambarellus patzcuarensis que no podía mudar, cogí mis pinzas con dientes y fui despegando la muda antigua, el problema radicó en que en una zona estaba terriblemente pegada y me empeñé en seguir, arrancando parte del cefalotórax…; el resultado obviamente fue la muerte. La otra gran metedura de pata, fue asesinar a unas 100 Cherry… Es curioso, esta confesión jamás la había hecho a nadie. Bueno, la
Verano-Otoño 2016
55
Cambarellus patzcuarensis antes de la operación quirúrgica. En esta proyección no se apreccia el defecto de muda. Foto de Isaac García.
mayoría de artrópodos terrestres, limitan su tamaño a la genética al oxígeno que son capaces de conseguir, ya que carecen de pulmones. Las gambas no difieren tanto de un artrópodo… y dado que las gambas que criamos, muchas veces se quedan con pequeño tamaño (aún no sé por qué, un tema que sigo en investigación), aumenté el oxígeno en el agua. Compré un Oxydator y en vez de usar la disolución que viene, usé H2O2 al 30%, con un catalizador de platino. La realidad es que el acuario quedó impoluto, pero todo muerto… literalmente intoxicación por oxígeno. -(G): ¿Por qué la afición a los invertebrados en España está a la cola respecto al resto de Europa? -(J): Realmente creo que España en los invertebrados tiene el mismo problema que en otras áreas, no valen nada. Me explico, aquí sólo se busca o comprar lo máximo al mínimo precio o, trapichear para ganar el máximo dinero. Eso hace que no dediquemos tiempo a generar líneas españolas buenas, a crear una tradición acuariofila, a generar concursos o exposiciones… Básicamente la parte científica nos da igual, creo que ninguna tienda de España (y sé que si me leen los dos o tres dueños que me conocen me van a asesinar) se molesta en tener los nombres científicos
56
al día; y ya los aficionados ni te cuento. España tiene una riqueza en sus invertebrados autóctonos enorme, salvo en foros específicos y por personas muy concretas, ¿veis que se conozcan? No verdad, básicamente porque no dan dinero… -(S): ¿Cómo fomentarías la afición para tres grandes grupos sociales: niños, jóvenes y adultos? -(J): Creo que es una actividad magnífica para unir a padres e hijos, los niños lo que de verdad necesitan es tiempo con sus padres y menos historias que están de moda ahora, salir al campo y enseñarles a disfrutar de la naturaleza, a perder el miedo a “los bichos”, etc., es muy positivo, de hecho creo que las escapadas de niño con tus padres se recuerdan toda la vida. Los adultos creo que llevan otro ritmo de vida, es cierto que esta afición, al menos para mí, es una fuente de paz enorme… me gusta llegar del trabajo y sentarme a ver las gambas comer, me relaja, me despeja y me hace no pensar en muchas cosas del trabajo. También creo que es una forma de conocer la naturaleza y eso te conciencia sobre la necesidad de mantenerla y cuidarla. Yo con los años he cambiado mucho en este aspecto y me siento orgulloso de preocuparme mucho más por ella, sin llegar a ser un extremista con ideas descabelladas. La gente joven
Verano-Otoño 2016
Cn nº11
creo que le puede aportar mucho a relacionarse con gente de gustos similares, pero a la vez, muy variada en cuanto a otros aspectos vitales. Creo que desde las universidades, colegios y ayuntamientos se deberían fomentar más los pequeños trabajos de campo. Repito lo que dije antes España es un lujo en invertebrados acuáticos.
Una de mis Blue Bolt. Foto de Jmlast
-(I): ¿Qué significa para ti Crustaforo.com? ¿Qué te ha aportado el foro como persona o como acuarista? -(J): Aún me acuerdo cuando llegué a Crustaforo. Fui el usuario 64 ó 67 no lo recuerdo bien… pero francamente estaba encantado con el foro y yo era un auténtico novato. Con el tiempo básicamente es mi casa y me siento muy responsable de él, se ha convertido en mi hijo, hasta el punto de que todo lo que pasa allí me afecta personalmente. Me preocupo diariamente de que haya participación, buen ambiente, temas de interés, algo de ciencia y, por supuesto, de molestar a la administración para seguir siendo punta de flecha en España, ya sabéis: el que evoluciona sobrevive. Como persona me ha aportado muchísimo, realmente bastante más que en temas acuariofilos, he conocido a gente estupenda, gente con la que comparto muchas cosas y con la que a la vez no comparto nada en otras; pero que me lo paso muy bien quedando a tomar algo, haciendo excursiones o haciendo montajes. Me apena mucho la muerte progresiva, lenta y, aparentemente, inevitable de los foros… Las redes sociales se han comido ese campo y realmente no las veo igual de funcionales. Si lo que te interesa es recibir sin dar las redes sociales son estupendas, haces una pregunta, alguien te la contesta y listo. El tema es que, al menos yo, me canso de contestar mil veces la misma pregunta, así como la inexistencia de proyectos o trabajos serios de cría o mantenimiento. Son plataformas incómodas para algo más que enseñar fotos y pequeñas explicaciones. Creo que fomentan el secretismo de este hobby, que ya es bastante. Aparte de la aparición de mucha gente “iluminada” con una dosis de humildad muy necesaria. -(N): ¿En qué momento te planteas el hacer una revista específica de crustáceos? -(J): Me alegro mucho de esta pregunta Neli, francamente temía que no estuviera. La revista nació gracias a unos Planorbarius. Esta buscando estos caracoles y
Cn nº11
Snowball con crías a cuestas. Foto de Jmlast
Guela sin conocerme de nada, se ofreció a regalármelos. El caso es que estuvimos hablando de la necesidad de tener una fuete de información actualizada, porque incluso en los foros, a veces la información se dispersa. Me enseñó que hace muchos años en un foro llamado Acuario Rosa se intentó algo parecido. El caso es que me gustó la idea de intentarlo, llegué a casa y me puse a pensar, abrí un hilo en Crustaforo, encontré a un par de locos con las mismas ganas y hasta hoy. -(G): Nos has tenido acostumbrados a una revista online trimestral con algún extra en verano. ¿Va a seguir la publicación de Crustanews en esa línea? -(J): Desgraciadamente, y debido a la escasa colaboración, el número de revistas se va a reducir a dos anuales. En el futuro, si existe mucha más gente trabajando
Verano-Otoño 2016
57
con este proyecto, espero poder regresar al ritmo de cuatro números. Por el momento los especiales se han dedicado a recoger las Caridina comerciales en bloque, teniendo todo lo que hay, accesible en un solo número; ahora bien, me gustaría hacer uno de gambas sulawesi, de Cambarellus, de Geosesarma y de musgos, ya se verá… hay que encontrar a la persona experta que lo haga.
Uca splendida. Foto de Jmlast
-(N): ¿Qué tiempo puede llevar la preparación de un nuevo número? -(J): Es una pregunta muy compleja, yo puedo hablar del tiempo que me lleva a mí, pero la verdad es que a los tres colaboradores les lleva tiempo y es independiente del resto. Creo que 120h sería una aproximación bastante realista, entre búsqueda de artículos, corrección, diseño gráfico, maquetación y corrección ortográfica, la cual es muy tediosa. -(G): Número piloto, diez números ordinarios, varios especiales... ¿Cuánta tirada le queda a la revista? -(J): Soy una persona muy constante con las cosas, así que espero que para mucho. Es cierto que me puede el desánimo a veces y pienso en cancelarla. La revista se creó para destruir el secretismo de este hobby, sangrante en España, dicho sea de paso. Creo que en los últimos números nos hemos desviado más de ese tema, a otros también muy interesantes. Me gustaría retomarlo y dedicar un espacio de la revista a los temas más candentes comerciales y otro espacio que siga exactamente igual que lo estamos haciendo. -(N): Es un gran proyecto que requiere mucha dedicación y trabajo en equipo. ¿Crees que podrá mantenerse en el tiempo y seguir publicándose? -(J): Realmente la revista se nutre de los artículos que cualquier persona quiere aportar altruistamente, así que la revista seguirá viva en función de la implicación de sus lectores, siempre que haya artículos yo estaré disponible para maquetarlos y distribuirlos. Es cierto que a nivel de colaboradores últimamente tenemos unos “pollos” importantes… sobre todo por la falta de tiempo y los diferentes niveles de exigencia de cada uno, quizá por mi parte excesivos a veces. En cualquier caso, creo que la revista saldrá adelante, aunque tenga que reinventarse.
58
-(N): Hoy en día hay muchas publicaciones que son digitales y gratuitas, eso hace que los aficionados no las valoren tanto como las que tienen una distribución en papel. ¿Crees que, lejos de la publicidad, tienen algo que envidiar las publicaciones digitales a las realizadas en papel? -(J): Es curiosa esta pregunta, hace dos años un usuario llamado PeterDK me dijo: aquello que no cuesta dinero no se valora. Creo que en cierto modo tiene razón. La revista si tuviese dinero tendría muchísimo
Verano-Otoño 2016
Cn nº11
más material de trabajo, igual si tuviera una marca detrás, me encantaría mandar a Guela a África a reportar Caridina gaesumi por ejemplo; o poner a Isaac con un microscopio a identificar todos esos engendros comerciales. Creo que parte de esa falta de implicación de la gente es porque es digital y gratis, es como “siempre está ahí para cuando quiera”. Al principio mucha gente escribía para cuando el próximo número, ahora he cancelado un número y salvo dos personas nadie ha dicho nada. La era de la tecnología ha llegado, pero no lo suficiente para sustituir al 100% al papel, así que sí, creo que una revista en papel (además de online) tiene todas las de ganar. Uno de mis sueños es hacer Crustanews en papel. -(N): En la revista colaboran aficionados, la mayoría con grandes conocimientos sobre el tema. ¿Cuesta encontrar aficionados dispuestos a dedicar horas a la elaboración de artículos?
Cn nº11
Verano-Otoño 2016
59
Taia naticoides. son unos caracoles que mantengo habitualmente pero que no he logrado sacar las crías adelante. Foto de Isaac García.
-(J): Reconozco que el nivel de participación es bajo, pero confío en que se añada gente. Me gustaría contar con bastante más ayuda, hemos tenido que unir dos números por falta de material… Así que aprovecho a hacer un llamamiento a todos, si os gusta Crustanews, hacedla como algo propio y luchar por ella. Por otro lado me gustaría algo más de implicación de autores internacionales, pero es francamente complejo y delicado el tema.
do plano. De ahí que cada día haya nuevos híbridos y variedades con origen confuso y desconocido. A mi parecer es una pena, creo que la identificación de especies debería ser lo primero. -(M): Si empezaras ahora con esto de las gambas, ¿con qué especie de gambas empezarías?
-(J): Sin duda alguna con Red Cherry, soy un romántico… Creo que es una gamba que jamás debería desa-(G): En muchas ramas de la acuariofilia se prima parecer y deberíamos recordar por el comienzo de este preservar el fenotipo y genotipo de una determinada mundo. especie o variedad. Sin embargo no es así en el caso de híbridos de diferentes especies de Caridina. ¿Cuál -(M): ¿Qué gamba te ha dado más problemas de manes tu opinión al respecto? ¿Prima el mercado a la hora tenimiento y por qué? de obtener el híbrido más elaborado o de aspecto más rebuscado? -(J): La verdad es que unas gambas que aún no alcanzo a comprender son las Black Tiger BTOE, tengo que -(J): Las gambas actualmente se han vuelto como el volver a intentarlos, pero creo que tanta selección gemundo de los guppy. Los aficionados sólo se fijan nética ha hecho que sean más complejas que otras heren el patrón (fenotipo), la genética (genotipo) o la manas. Las gambas sulawesi me han dado al principio identificación de la especie han pasado a un segun- muchos quebraderos de cabeza, sobre todo para con-
60
Verano-Otoño 2016
Cn nº11
seguir el agua adecuada, ahora con una rutina establecida es mucho más sencilla. Las gambas Babaulti también me costó pillarles el punto, siendo al final sencillo una vez entiendes su necesidad de carbonatos. -(B): ¿Por qué la gente considera las estrellas de mar bonitas y las holoturias feas? ¿Cuestión de geometría o un cierto racismo invertebrado? -(J): Creo que es desconocimiento, todo el mundo ve estrellas de mar en reportajes o cosas así, como ejemplos de belleza exótica de lugar remotos. No suele haber reportajes sobre Holothurias. Por otro lado hay gente que sólo valora la estética y colorido, el comportamiento y biología le es menos interesante. -(M): ¿Tu consejo para todo aquel que se desespera porque las gambas no le sobreviven o crían? -(J): Que siga adelante, todos hemos vivido eso. La persona que dice que no se le mueren las gambas y que siempre le crían, sólo puedo decirle que no tiene gambas realmente. Es un tema que nos da dolores de cabeza a todos, incluso a los criadores más expertos, de repente un día dejan de criar o pasa algo y se empiezan a morir. Hay que ser constante y pedir ayuda en los momentos de desánimo. Criar gambas es un arte de años, parte de esos años son muy duros y nadie se libra de ellos. -(I): Me voy a dar el lujo de despedirte con la última pregunta y agradecerte que, por fin, te hayas prestado a pasar por la entrevista, como ves muchos teníamos ganas, al menos los que más de cerca te conocemos y te apreciamos. Esperamos que haya sido algo original y que no te esperases todas las preguntas. Huelga decir que si quieres añadir algo más, estás en tu casa, esta vez en el sentido estricto, ya que Crustanews, pese a tener muchos “tíos” y “tías”, sólo tiene un padre, que eres tú. Bueno, ahí va, es un poco trascendental: ¿hacia dónde te gustaría que evolucionara la acuariofilia, al menos la que nos toca de cerca? Atrévete a hacer un pronóstico, como el Oráculo de Delfos… ¿cómo estaremos dentro de 20 ó 30 años? -(J): Pues me gustaría que se generase una tradición de mantenimiento de invertebrados, que se organizasen exposiciones y concursos, que España fuese un país con tradición y de referencia. Me gustaría que las especies de reproducción en agua salobre se logren criar en cautividad y que no hiciera falta coger ejemplares dela naturaleza. Finalmente me gustaría que se diese la misma importancia al aspecto como a conocer qué especie mantenemos y de dónde proviene. Ahora bien, si tengo que hacer un vaticinio, creo que el mundo de las gambas no va por ahí. Dentro de 20 años tendremos unas gambas con unos patrones excepcionales, pero no sabremos de dónde salen ni que son. Por otro lado, si continúa la guerra entre aficionados y las tiendas, incluso entre aficionados, creo que nos cargaremos este hobby; pasará algo similar a los discos en Portugal (y en España empieza a pasar), que ya no hay por las tiendas y tampoco hay ningún tipo de inversión científica en ellos. Finalmente, muchas gracias a todos por las preguntas, ha sido un rato maravilloso. También muchas gracias a Isaac García por la portada, la mayoría no se habrá fijado, pero me encantan los bambúes y la mayoría de números tienen marcas de agua con bambúes y letras chinas. Si alguien tiene más modelos y quiere cederlos será toda una alegría.
Cn nº11
Verano-Otoño 2016
61
62
Verano-Otoño 2016
Cn nº11