costanera de campana: análisis y estudio de un sector degradado para la aplicación de una estrategia de regeneración urbana integrada arq. cruz Montoya
MÁSTER INTERNACIONAL EN TECNOLOGÍA, REHABILITACIÓN Y GESTIÓN DE LA EDIFICACIÓN
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos España, Santander 2020
resumen En el presente trabajo se realizó el estudio y análisis de un sector determinado en la localidad de Campana, provincia de Buenos Aires, Argentina el cual servirá como base para la propuesta de regeneración urbana que se llevará a cabo en el trabajo Fin de Máster del ciclo 2019/2020. Con la intención de realizar una investigación lo más profunda posible se analizaron aspectos en todas sus dimensiones, comenzando desde su ubicación para determinar condiciones topográcas y meteorológicas, pasando por su historia y evolución para comprender el resultado de la actual ciudad, hasta concluir en un análisis demográco de la población, basado en los censos nacionales, analizando aspectos económicos, sociales y políticos. A su vez se estudió concretamente la evolución de la industria en la ciudad ya que fue y continúa siendo un componente de gran importancia para su desarrollo, el ferrocarril para comprender como afectó su llegada y en qué estado se encuentra en la actualidad y nalmente el sector de la costanera para analizar como funcionó a lo largo de su historia teniendo uno de los puertos más importantes de la región en sus proximidades. La localización de la ciudad nos otorga una primera imagen en cuanto a sus condiciones geográcas y climáticas, donde se obtuvieron datos concretos como sus precipitaciones y lluvias, sus vientos dominantes, su topografía y desniveles, etc. Así mismo denotar la importancia que tiene el río Paraná sobre la ciudad ya que gracias a la ubicación de su puerto fue uno de los principales motores de crecimiento de toda la zona. Una vez que comprendimos como afecta el entorno a la ciudad podemos analizar el porqué de su diagramación y distribución en cuanto a su forma; por supuesto que esto viene acompañado del paradigma de la época el cual determinó su implantación y como esta iba a funcionar. Es de gran importancia el estudio de su evolución y crecimiento, tanto planicado como esporádico, para determinar cuáles fueron las principales causas que hicieron que Campana sea como es y más concretamente su costa, siendo este el lugar a intervenir. Para ello se realizó un pequeño recorrido por los planes urbanísticos según cada periodo, tanto a nivel municipal como, en caso de que lo hubiese, a nivel regional o metropolitano. Como en cualquier ciudad la determinación de los usos para cada espacio, alturas a construir, sectores donde se puede desarrollar determinada actividad o no, vienen establecidos por normas las cuales, en el mejor de los casos, se anticipan al crecimiento y desarrollo para obtener una “mejor ciudad” o se plantean para un ordenamiento y control territorial luego de haber tenido un crecimiento espontáneo y no planicado. Por este motivo siempre es importante saber que normas se encuentran en vigencia y deben respetarse a la hora de realizar una intervención, tanto a nivel edicatorio como a nivel urbanístico, para poder determinar nuestro alcance y escala, es decir, saber que podemos hacer y que no. Concretamente se revisó el Código de Edicación y el Código de Ordenamiento Urbano Ambiental del Partido de Campana y así determinar una primera aproximación al sector, logrando una delimitación y escala mucho más precisa, donde se estableció que zona se va a modicar, que zona se va a rehabilitar, en que zona se van a realizar nuevas edicaciones y que edicios concretos deben ser restaurado o demolidos según sea necesario. El objetivo de este trabajo es analizar en todos los aspectos posibles este sector elegido para determinar qué acciones pueden llevarse adelante para su regeneración integral, es por eso que no se desarrolló una propuesta denitiva, sino que se plantearan posibles soluciones o temas a tener en cuenta en cada instancia, lugar, escala, etc. Como mencioné al comienzo, este trabajo servirá de base para mi Trabajo Fin de Máster en donde se realizará un estudio de mayor profundidad sobre los conceptos del urbanismo en los lugares más característicos donde el paradigma que había en determinado momento empezó a ponerse en duda, y como eso afectó el planeamiento urbanístico en Argentina. También se incluirá un estudio sobre la Geografía critica para poder comprender como las medidas tomadas para la ocupación del territorio afectan directamente el entorno social y la población. Justamente por este motivo es que se debe involucrar a la gente cuando se debe decidir sobre este tipo de intervenciones para conocer directamente lo que ellos quieren y como les afectaría determinada propuesta, motivo por el cual se recolectarán todos los datos disponibles sobre las personas que habitan la proximidad del sector y se realizarán encuestas más concretas sobre la idea de realizar una regeneración urbana integral en la Costanera de Campana.
1
Costanera de Campana: Estrategia de regeneraciรณn urbana integrada
Universidad de Cantabria | Arq. Cruz Montoya
2
indice Resumen....................................................................... 01 Indice............................................................................ 03 Indice de Figuras............................................................ 03 Introducción.................................................................. 04 Metodología de trabajo y objetivos.................................. 05 01 - Campana, Buenos Aires - Argentina......................... 07 Ubicación geográca......................................................... 08 Condiciones climáticas....................................................... 09 Datos censales................................................................... 11 Historia de Campana.......................................................... 12 La Industria...................................................................... 13 El ferrocarril..................................................................... 14 La costanera..................................................................... 14 02 - Proyectos existentes................................................. 15 Introducción...................................................................... 16 Plan de desarrollo territorial................................................ 16 Rehabilitación de la costanera............................................. 18 03 - Delimitación sector a intervenir................................. 19 Análisis y diagnostico ......................................................... 20 Primeras aproximaciones.................................................... 23 04 - Casos de estudio comparativos................................. 25 Introducción...................................................................... 26 Costanera Buenos Aires...................................................... 26 Costanera Corrientes.......................................................... 27 Costanera Zárate............................................................... 28 Lineamientos futuros...................................................... 29 Conclusiones................................................................. 30 Bibliografía.................................................................... 31 Anexo I.............................................................................. 33 Anexo II............................................................................. 34 Anexo III............................................................................ 35
3
indice de figuras Figura N° 0.1. Diagrama de ujos “Fases de Trabajo”....................................... 06 Figura N° 1.1. Ubicación de la provincia de Buenos Aires y Partido de Campana. 08 Figura N° 1.2. Ubicación del sector a intervenir dentro del centro consolidado.... 09 Figura N° 1.3. Temperaturas máximas y mínimas promedio diaria...................... 10 Figura N° 1.4. Precipitaciones promedio mensuales......................................... 10 Figura N° 1.5. Población partido de Campana................................................. 11 Figura N° 1.6. Rango de edades partido de Campana...................................... 11 Figura N° 1.7. Plano del Pueblo de Campana 1875.......................................... 13 Figura N° 1.8. Plano de la expansión de Campana 1889.................................. 13 Figura N° 2.1. Análisis Conguración territorial continental.............................. 17 Figura N° 2.2. Propuesta para el sector continental.......................................... 17 Figura N° 2.3. Propuesta “Puerto Estación Campana”...................................... 18 Figura N° 2.4. Render “Una Nueva Costanera”................................................ 18 Figura N° 3.1. Delimitación centro de Campana.............................................. 20 Figura N° 3.2. Plano de Zonicación............................................................... 21 Figura N° 3.3. Polígono de intervención........................................................... 22 Figura N° 3.4. Primeros planteos y aproximaciones.......................................... 24 Figura N° 4.1. Planta general Costanera Buenos Aires...................................... 26 Figura N° 4.2. Render Costanera Buenos Aires................................................. 27 Figura N° 4.3. Render I Costanera Corrientes................................................... 27 Figura N° 4.4. Render II Costanera Corrientes.................................................. 28 Figura N° 4.5. Render Proyecto Zárate............................................................. 28
Costanera de Campana: Estrategia de regeneración urbana integrada
introducción Nos encontramos en un momento decididamente delicado en cuanto a cómo se habita un territorio, a medida que pasa el tiempo el número de habitantes que hay en la Tierra aumenta y los espacios habitables comienzan a disminuir. En varios países esta temática se agrava debido a su poca expansión territorial o a las características inhóspitas en el que se encuentran, sumado al crecimiento continuo de población, ya no es posible planicar ciudades tan libremente como medio siglo atrás. En esta realidad en la que estamos la Regeneración Urbana Integral toma cada vez más fuerza ya que nos da la posibilidad de transformar un sector degradado de la ciudad y volverlo nuevamente habitable, logrando así obtener mejores condiciones según sea necesario sin tener que ocupar una nueva porción del territorio. Argentina es uno de los países con mayor supercie en Latinoamérica y, por qué no, en el mundo entero, sin embargo, a pesar de poder crecer “libremente” por su territorio se han producido enormes degradaciones en grandes ciudades, generando un aumento en la inseguridad, en la contaminación y disminuyendo la calidad de vida, por nombrar algunas cualidades. Esto se debe a múltiples factores que han ocurrido a lo largo de la historia del país tales como migraciones debido a crisis nacionales y mundiales, políticas de estado e innidad de factores propiamente sociales que llevan un análisis mucho más complejo. Es así que la mayor cantidad de población se encuentra albergada en las grandes ciudades mientras que el resto del territorio se utiliza para la agricultura y ganadería. Por este motivo decidí realizar un estudio sobre un sector especico en la localidad de Campana, ciudad en la que crecí, el cual me servirá como base para desarrollar un proyecto de Regeneración Urbana Integral en mi proyecto Fin de Máster. La principal razón de mi elección es que en Argentina este concepto no esta tan avanzado como en los países europeos debido a que la expansión territorial y espacial, se supone, no sería un inconveniente a la hora de crecer, sin embargo creo que es una gran oportunidad realizar un trabajo de estas características para poder intentar solucionar los problemas existentes y que llegado el momento de crear nuevos espacios o, en el mejor de los casos, nuevas ciudades, se tengan en cuenta todos los tópicos del nuevo paradigma urbanístico; la sostenibilidad.
Universidad de Cantabria | Arq. Cruz Montoya
4
metodología de trabajo y objetivos Para desarrollar el trabajo de una manera organizada se llevaron adelante distintos tipos de investigaciones, estudios y análisis según fuese necesario en base a la importancia de cada tema dándole la escala adecuada para abordarlos de manera precisa pero completa sin desviarme de la temática principal. Para comenzar, el trabajo se encaró desde el análisis de los datos físicos que nos brinda simplemente la ubicación de un determinado territorio en el globo terráqueo, en este caso la ciudad de Campana, los cuales nos condicionan para el tipo de intervención que deseemos realizar y generalmente determinan el tipo de actividades que podemos hacer, según las condiciones climáticas en las que nos encontramos. Motivo por el cual se empezó por un análisis de la ubicación geográca del municipio para entender sus condiciones topográcas, estudiando las condiciones meteorológicas del entorno y así comprender, en primera instancia, como afectan a la ciudad dichas condiciones climáticas durante todo un año. Dicho estudio se llevó adelante mediante diferentes informes y grácos, principalmente obtenidos de Weather Spark, como la temperatura, las lluvias, las horas de sol, los vientos e inclusive la temperatura del agua en el río Paraná. El siguiente paso fue analizar la cuestión demográca de la ciudad, por lo tanto, se estudió el crecimiento de la población, el rango de edad de la gente, los lugares donde viven y demás información pertinente sobre los habitantes. Los datos para esta etapa fueron obtenidos principalmente del último censo nacional de la República Argentina, llevado adelante por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) en el año 2010. Habiendo analizado la situación en la que nos encontramos en la actualidad, tanto en condiciones geográcas como poblacionales, se realizó un estudio sobre como llegamos a dicha situación en particular, haciendo un breve repaso por la evolución de Campana a lo largo de la historia, dándole mayor importancia a cómo fue su crecimiento en cuanto a la industria, el ferrocarril y la costanera. Aquí no solo se revisaron planos antiguos, informes y libros, sino también fotos de la ciudad, pudiendo observar el crecimiento que hubo conforme pasaba el tiempo y como se veían afectados los tres elementos dispuestos a analizar según las decisiones que se iban tomando. Una vez realizado el estudio sobre la ciudad en general se focalizó en el sector en cuestión, la costanera. Se delimitó el área de intervención directa, lo cual ya nos daba una supercie determinada, pudiendo dimensionar y poner en escala dicho terreno para empezar a preestablecer el alcance necesario. Luego, se siguió con el estudio de los códigos o normativas vigentes, esto fue de gran importancia ya que permitió comprender cuales eran los posibles lineamientos, es decir, se obtuvo toda la información necesaria sobre lo que no se podía realizar, dejando abierta la posibilidad de solicitar un cambio en la normativa si el proyecto así lo necesitase. Los códigos que se encuentran en vigencia y se analizaron son el Código de Edicación y el Código de Ordenamiento Urbano Ambiental, donde el primero se encarga de las construcciones edicatorias en si (medidas de locales mínimas, ventilación e iluminación, etc.) mientras que el segundo determina el uso que tiene ese territorio dentro de la ciudad y por lo tanto las alturas y retiros que se deben respetar, los usos que deben aparecer, etc. Con esto analizado se optó por revisar un proyecto que se encuentra próximo a ejecutar en el sector de la costanera, el mismo no abarca exactamente la zona que se determinó para este trabajo, pero si se plantean cambios para el centro de la misma, motivo por el cual fue de gran ayuda tenerlo como punto de partida. Luego de estudiado, de manera incompleta ya que fue muy complicado encontrar toda la documentación correspondiente, se enlistaron los aciertos y desaciertos tomando como puntos de evaluación los elementos de regeneración urbana integral mencionados y/o estudiados a lo largo de todo el periodo de clases. Finalmente se realizó una propuesta con un nivel de detalle básico marcando las cuestiones a tener en cuenta, según el paradigma en el que nos encontramos, para llevar adelante un Plan de Regeneración Urbana Integral en la Costanera de Campana, siendo este el propósito del Trabajo Fin de Máster. A su vez, se plantearon los procedimientos a desarrollar luego de tener una primera propuesta involucrando a los demás agentes activos dentro del sector a intervenir, tanto en reuniones con las autoridades correspondientes dentro de la administración municipal como con la población de la ciudad, especialmente con los vecinos del barrio, mediante encuestas. También se eligieron algunos ejemplos a modo de casos de estudio sobre rehabilitación costera, principalmente en Argentina, que servirán para el trabajo Fin de Máster
5
Costanera de Campana: Estrategia de regeneración urbana integrada
También se eligieron algunos ejemplos a modo de casos de estudio sobre rehabilitación costera, principalmente en Argentina, que servirán para el trabajo Fin de Master como comparativos, analizando y estudiando las medidas que se llevaron adelante según las necesidades del sector. Claro está que en el futuro trabajo pueden aparecer nuevos casos de estudio o descartar los seleccionados según se determine los requerimientos y/o necesidades que se consideren para la regeneración del sector. En resumen, el objetivo nal del presente trabajo es realizar un primer análisis de la situación en la localidad de Campana focalizando el sector degradado elegido, el cual servirá como punto de partida para el trabajo Fin de Master donde se llevará adelante una propuesta formal de Regeneración Urbana Integral.
Figura N° 0.1. Diagrama de ujos “Fases de Trabajo”. Elaboración propia.
Universidad de Cantabria | Arq. Cruz Montoya
6
01 - campana, buenos aires - argentina Ÿ ubicación geográfica Ÿ condiciones climáticas Ÿ datos censales Ÿ historia de campana
7
Costanera de Campana: Estrategia de regeneración urbana integrada
ubicación geográfica La localidad de Campana se encuentra al norte de lo que se conoce como Región Metropolitana de Buenos Aires, a uno 70 kilómetros de la capital del país. Es la cabecera del partido homónimo, el cual cuenta con una supercie aproximada de 955 km2 limitando al norte con el río Paraná Guazú (la separa de la provincia de Entre Ríos), al sur con el partido de Exaltación de la Cruz, al este con Escobar y Pilar, y al oeste con el partido de Zárate. El 60% de su supercie se encuentra entre los ríos Paraná Guazú y Paraná de las Palmas y es conocido como el Sector Islas, mientras que el 40% restante es territorio rme; la localidad de Campana tiene como límite al norte este último río, el cual le permite una comunicación uvial directa con la Ciudad de Buenos Aires y con el resto de las provincias conectadas por el mismo río e incluso países como Brasil y Paraguay. En el ámbito terrestre la cruza la Autopista Panamericana conectándola con la Ciudad de Buenos Aires, Rosario, Córdoba y el norte del país, la Ruta Nacional N°7 y N°8 y la Ruta Provincial N°6 la conectan con el centro del país mientras que la Ruta Provincial N°12 lo hace con su ciudad vecina Zarate, desde donde se comunica con toda la Mesopotamia a través del complejo de puentes Zárate-Brazo Largo. Como se puede observar tiene una ubicación de privilegio dentro de las rutas comerciales, tanto uviales como terrestres, motivo por el cual junto con Zárate forman uno de los polos industriales más grandes de la Argentina.
Provincia de Buenos Aires
Argentina
Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA)
Figura N° 1.1. Ubicación de la provincia de Buenos Aires. Ubicación del partido de Campana dentro de la Provincia de Buenos Aires. Elaboración propia.
Universidad de Cantabria | Arq. Cruz Montoya
8
Campana, Buenos Aires - Argentina
Sector a intervenir
Partido de Campana
Ciudad de Campana
Centro consolidado
Figura N° 1.2. Ubicación del sector a intervenir dentro del Centro consolidado de la ciudad de Campana. Elaboración propia en base a Google Maps.
condiciones climáticas La particularidad que tiene Argentina con respecto a otros países de Sudamérica es su variabilidad climática debido a su gran extensión norte-sur, a la cordillera de Los Andes en el sector oeste y al contacto con el océano Atlántico en gran parte del perímetro en el sector este, brindando la posibilidad de que haya climas totalmente dispares. Tanto es así que mientras al sur predominan los climas fríos durante gran parte del año, lugar donde se encuentra uno de los glaciares más grandes del mundo, al norte nos encontramos con ecosistemas desérticos donde luego de un día sumamente caluroso la temperatura disminuye de forma abismal. La franja del oeste se encuentra fuertemente marcada por este cordón montañoso, el cual nos separa físicamente con Chile a través de sus grandes picos elevados, siendo uno de ellos el más alto de América; el Aconcagua. A partir de allí, el terreno, en el sector del centro, va bajando su altura hacia el este, hasta llegar al Océano Atlántico. Esta región central es conocida como la Llanura Pampeana, o Pampa Húmeda, debido a la cantidad de ríos y auentes con la que cuenta, provenientes de las sierras y cordilleras. A modo de aclaración, existen diversas regiones tales como la Mesopotamia, Cuyo, el Bosque Chaqueño, la Selva Misionera y otras tantas las cuales se determinan por las condiciones climáticas y ecosistemas que en cada región se encuentran, de las cuales no vamos a entrar en detalle ya que no son objeto de estudio; solamente se realizó un pantallazo general a gran escala de la distribución natural del terreno. Nuestra ciudad en cuestión se encuentra dentro de la mencionada región pampeana. Cuenta con un clima cálido y templado donde la temperatura tiene una amplitud notable entre los cambios de estaciones. Los veranos, o temporadas calurosas, suelen promediar una temperatura máxima de 30 °C y una mínima de 19 °C; mientras que los inviernos, o temporadas frescas, rondan entre 15 °C de máxima y 6 °C de mínima. A favor de esta variabilidad es que estas diferencias entre temperaturas diarias se mantienen constante a lo largo de todo el año, permitiéndonos establecer una franja entre 9 y 11 °C de cambio, como se puede observar en la gura N°1.3.
9
Costanera de Campana: Estrategia de regeneración urbana integrada
En cuanto a las lluvias, Campana es una ciudad con precipitaciones signicativas durante todo el año, siendo Marzo el mes habitual donde mayor cantidad de agua cae en la ciudad y Julio el que menos; en base al archivo histórico de los últimos 50 años se realizó el graco de precipitaciones promedios mensuales donde se nota, evidentemente, una coincidencia entre la temporada de calor con las mayores lluvias y una baja de las mismas en la temporada fresca (Figura N°1.4). Al ser una ciudad con una media de casi 1000 mm por año resulta interesante la aplicación de tecnologías o métodos para la recolección de agua de lluvia y su posterior aprovechamiento cuando se necesita, incluso también en la retención de la misma colaborando con el sistema pluvial existente para evitar inundaciones. Esta cantidad de agua durante todo el año hace que mayormente nos encontremos con una humedad alta en el ambiente, exceptuando la época de temporada fresca donde generalmente hay un clima notoriamente más seco. En concordancia con estos grácos, se puede obtener una curva similar en cuanto a la cantidad de nubes promedio a lo largo del año, lo cual a su vez si tenemos en cuenta la cantidad de horas de sol y la energía del mismo gracias a su latitud podemos realizar un análisis más profundo sobre el uso de energía en las estaciones de verano e invierno y que tan efectivo y/o rentable seria la colocación de paneles solares; análisis que se realizará en el trabajo Fin de Máster en caso de considerar optima la captación de energía solar (energía incidente promedio en verano es de 6,7 kWh por metro cuadrado y en invierno de 3,5 kWh) por sobre otra energía renovable, como por ejemplo la utilización del agua del río para el aprovechamiento de su temperatura a nuestro favor (en verano la temperatura promedio de la supercie del agua es de 21 °C mientras que en invierno de 15 °C). Por último, los vientos dominantes que predominan en la ciudad son principalmente del este, alrededor de 7 meses y medio, y del norte el tiempo restante, alcanzando una velocidad promedio de 13,6 kilómetros por hora en los meses de julio a diciembre y una de 12,3 kilómetros por hora en lo que resta del año.
Figura N° 1.3. Temperaturas máximas y mínimas promedio diaria a lo largo del año. Fuente: Weather Spark. Elaboración propia.
Figura N° 1.4. Precipitaciones promedio mensuales. Fuente: Climate-data.org Elaboración propia.
Universidad de Cantabria | Arq. Cruz Montoya
10
Campana, Buenos Aires - Argentina
datos censales Generalmente, una de las primeras preguntas que se hacen para determinar la magnitud de una ciudad es la cantidad de gente que habita en ella, por supuesto que no es dato suciente para determinar si es una ciudad densa o no, motivo por el cual es necesario conocer la supercie que ocupa; teniendo estos dos valores podemos determinar la densidad de población y compararla o asemejarla a otras ciudades. Los datos que se analizaron corresponden al Partido de Campana, cuya población, según el Censo 2010 llevado adelante por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) de la República Argentina, es de 94.461 habitantes en una supercie de 955 km2, lo que nos da una densidad de 98.91 hab./km2. Dicho partido está compuesto por las localidades de Campana (cabecera), Altos Los Cardales, Lomas del Río Lujan e Ingeniero Rómulo Otamendi, y es interesante resaltar que el 95% de la población habita en la Localidad de Campana (86.860 habitantes). A continuación, se puede observar el aumento de la población en Campana desde el año 1960. Teniendo un crecimiento prácticamente constante, deducimos que la ciudad ha soportado las crisis que afectaron gravemente al país, principalmente a la industria, y no se generó en ningún momento un decrecimiento poblacional. Los datos ociales más actuales son correspondientes al año 2010, año en que se realizó el último censo de población en Argentina, mientras que el valor establecido para el año 2020 es una proyección tomando el mismo porcentaje de crecimiento entre los censos de 2001 y 2010. El porcentaje de hombres y mujeres en estos 94.461 habitantes es prácticamente el mismo, habiendo 47.271 hombres y 47.190 mujeres lo que nos da una homogeneidad en cuanto al género. Con respecto a las edades, hay un número muy similar en cuanto a los jóvenes de la ciudad ya que, entre 0 y 9 años, entre 9 y 19 y entre 20 y 29 años de edad, promedia un 17% cada franja etaria mencionada, obteniendo más de un 50% de la población total, deduciendo un gran número de habitantes jóvenes donde hubo un crecimiento estable y constante en las últimas tres décadas. El dato es más llamativo todavía cuando estiramos la franja hasta los 60 años, donde aparece un 87% de los habitantes por debajo de dicha edad, teniendo en cuenta la edad jubilatoria en Argentina (65 años para hombres y 60 para mujeres) nos encontramos una gran cantidad de la población activa en cuanto al mercado laboral. Esto nos permite plantear un crecimiento tanto en la industria como el comercio, es decir, la ciudad cuenta con la gente para seguir produciendo y consumiendo, por lo tanto, creciendo.
11
Figura N° 1.5. Población Partido de Campana. Fuente: INDEC. Elaboración propia.
Figura N° 1.6. Rango de edades Partido de Campana. Fuente: INDEC. Elaboración propia.
Costanera de Campana: Estrategia de regeneración urbana integrada
Como muchas ciudades argentinas, en el transcurso de sus años se vio afectada por grandes migraciones, cada una causada en determinado momento de la historia tanto local como global con determinadas características. En los últimos años podemos destacar la gran cantidad de europeos que llegaron a América siendo expulsados por la Segunda Guerra Mundial y más recientemente una gran migración Latinoamericana a las grandes ciudades de Argentina, generalmente de los países limítrofes. Obviamente al haber transcurrido bastante tiempo desde dichos acontecimientos la gente que habita Campana hoy en día tiene su procedencia directamente de la ciudad o sino de algún sector de la Argentina, ocupando un 97,2% de la población actual, mientras que el 2,8% restante (2.671 habitantes) proviene del exterior, principalmente de América con un 77%, de Europa con un 22% y el resto equivalente de otras partes del mundo. Fue importante el estudio sobre las condiciones de habitabilidad de toda esta gente, motivo por el cual se analizaron básicamente dos variantes; en primer lugar, el tipo de vivienda que habitan, y en segundo con qué tipo de desagües cuentan. Con estos datos destacamos que el 87% vive en una casa y solamente el 8,5% lo hace en un departamento lo cual nos permite establecer una escala de ciudad mediana, donde en su mayoría nos encontraos con viviendas de uno o dos niveles y muy pocos edicios de gran altura; el 4,5% restante habita en casillas, viviendas móviles, ranchos, locales no aptos para habitar y en muy poca medida en habitaciones tanto de hoteles como de departamentos. Dentro de todas las opciones de vivienda notamos que solamente el 50% cuenta con desagües a la red pública, un 33,5% utiliza directamente un pozo ciego y un 14,5% previo al pozo ciego utiliza una cámara séptica; se puede determinar una gran diferenciación entre el centro consolidado de la ciudad que cuenta con cañerías públicas con los barrios de la periferia que, por el contrario, es habitual el uso de pozos ciegos, siendo estos barrios en su mayoría establecimientos privados (“country”). Por último, hay un 2% de las viviendas que directamente no cuenta con un retrete correspondiéndose con uno de los barrios más degradados de la ciudad.
historia de campana El dato más antiguo que existe sobre las tierras en la que hoy se encuentra la ciudad corresponde a 1635, momento en el cual son recibidas en Merced Real por Don Sebastián de Orduña y Mondragón; ya que en la repartición de tierras que llevo adelante Juan de Garay, fundador de la Ciudad de Buenos Aires, en el año 1580 le correspondieron a Pedro Franco los terrenos que por ese entonces eran conocidos como la Cañada de la Cruz, sin embargo no hay certeza de que se haya hecho efectiva la ocupación de los mismos. Unos años después el Gobernador de la provincia nombra a Juan Gutiérrez Morejón como vigilante del comercio que ya se realizaba en el Río Paraná con mercadería proveniente de Paraguay y ultramar. Desde entonces, y a través de distintos propietarios, la estancia y sus zonas aledañas fueron utilizadas para la cría de ganado, especialmente vacuno y cría de mulas para el mercado altoperuano, y el cultivo de trigo. Es en 1759 que la estancia pasa a manos de Don Francisco Álvarez Campana, momento desde el cual comenzó a ser conocida como el “Rincón de Campana”. Casi un siglo más tarde, en 1855, dos hermanos arriendan la estancia para quedarse con ella denitivamente en 1860. Eduardo y Luis Costa fueron los encargados de ampliar y mejorar las condiciones de trabajo no solo en ganadería y agricultura, sino en el uso y explotación de la materia prima obtenida; tanto fue el crecimiento que en el año 1875 proceden al loteo y creación del Pueblo de Campana, para que tan solo un año después se realiza el primer viaje del ferrocarril que uniría la estación Retiro de Buenos Aires con el amante Puerto y Pueblo de Campana. Diez años después, habiendo sido parte del Partido de Exaltación de la Cruz, se decide darle autonomía propia creando el Partido de Campana, el 6 de Julio de 1885. Por ese entonces, con el surgimiento de diferentes instituciones públicas la ciudad comienza a crecer al ritmo de sus habitantes, mayormente inmigrantes. Este crecimiento se debía al auge de la industria en la ciudad, la cual contaba con un molino harinero, una destilería de alcohol y el primer frigoríco no solo de la Argentina sino de todo Latinoamérica, brindándole empleo a miles de campanenses. En al año 1889, luego de la creación de la Sociedad Anónima Puerto y Ciudad de Campana, se planteó un nuevo proyecto de expansión territorial, el cual tenía como nalidad parcelar y vender las tierras que esta sociedad había adquirido de los hermanos Costa. Es interesante destacar la distribución de la cuadricula regular Universidad de Cantabria | Arq. Cruz Montoya
12
Campana, Buenos Aires - Argentina
atravesada por cuatro diagonales que partían del centro de la ciudad donde se encontraba la plaza central, guardando gran similitud con la ciudad de La Plata, actual capital de la provincia de Buenos Aires. El motivo de esto es que ambas se delinearon bajo los mismos conceptos. Los principales planteamientos del nuevo plan fueron la creación de nuevas plazas sobre las avenidas diagonales (espacios que existen hasta el día de hoy), una zona portuaria con canales internos, la cual nunca llegó a desarrollarse, y la reserva de la traza para el ferrocarril al pacíco. Lamentablemente estas medidas no llegaron a concretarse a excepción de la las nuevas plazas y la Sociedad Anónima ceso sus operaciones en el año 1899. Con el correr de los años se fueron instalando otras empresas de gran envergadura tales como Dálmine SAFTA (actual Tenaris Siderca), la destilería Esso (actual Axion Energy), Comertarsa, Carborundum entre otras, las cuales impulsaron más todavía el crecimiento de la ciudad. En la actualidad, Campana es sede de importantes industrias donde destacan renerías de petróleo, plantas agroindustriales, complejos siderúrgicos y metalmecánicos y a su vez, por su proximidad al río, cuenta con un puerto conformado por muelles y terminales independientes. Dentro del partido se encuentra la Reserva Natural Otamendi, con una supercie aproximada de 3000 hectáreas, siendo un lugar característico por la conservación de diversos ambientes naturales y especies nativas se transforma en un potencial atractivo turístico para aquellos que disfrutan del ecoturismo.
Figura N° 1.7. Plano del Pueblo de Campana elaborado por el Ingeniero Carlos de Chapeaurouge en 1875. Fuente: Municipalidad de Campana
A - LA INDUSTRIA Como comentamos anteriormente, el crecimiento de la ciudad fue en gran parte debido al crecimiento industrial que tuvo el territorio debido a sus condiciones geográcas dentro de la ruta comercial establecida a lo largo del Río Paraná y el Río Uruguay dándole muchísima importancia al puerto de la localidad. Un hito fundamental para este crecimiento fue la instalación del primer frigoríco de América Latina en el año 1883, elemento clave para autonomía política siendo su fundación como Partido de Campana solamente dos años después, en 1885. The River Plate Fresh Meat Co. Ltd fue el principal motor de la industria en estos terrenos para fortalecer el modelo agroexportador primario, ahora exportando carnes congeladas, principalmente a Gran Bretaña, y no solamente dedicarse a la cría del ganado. El comercio e industria, por lo tanto, la ciudad, crecieron en base al frigoríco y a la cantidad de trabajo indirecto que este generaba hasta el año 1926, momento en el que cerró denitivamente fruto de un enorme incendio que duró tres días dos años antes. Este fue el momento en el que otras industrias ya establecidas y otras por llegar adquirieron mayor importancia y fueron claves para el continuo crecimiento; en primer lugar, se encontraba la destilería Esso (actual Axion) y luego,
13
Figura N° 1.8. Plano de la expansión de Campana elaborado por el Ingeniero Carlos de Chapeaurouge en 1889. Fuente: Municipalidad de Campana
Costanera de Campana: Estrategia de regeneración urbana integrada
concretando su inauguración en 1948, la empresa italiana Dálmine SAFTA (actual Grupo Tenaris, Siderca) dándole una nueva impronta de ciudad dedicada a la renería, metalurgia y siderurgia. Para dimensionar la importancia de esta última empresa, fue la primera en fabricar tubos de acero sin costura, para la extracción de petróleo, en todo Sudamérica. Así fue que estas y otras tantas industrias establecidas lograron un crecimiento cada vez más sólido, trasladándose a la expansión territorial por parte de la ciudad y los terrenos cercanos hasta convertirse en lo que hoy se conoce como el gran conglomerado industrial Zárate-Campana, dos ciudades cuya división física cada vez es más difícil de establecer, siendo el puerto de Campana el tercero en recaudación scal a nivel nacional denotando su magnitud. Resulta interesante destacar que hoy en día la industria es uno de los fuertes en la ciudad ya que el 5% de los establecimientos concentran más del 75% del personal ocupado y más del 80% del valor bruto de producción, siendo a su vez una cuestión a evaluar en caso de que, frente a alguna crisis, ya sea externa o interna, alguna empresa quede en bancarrota.
B - EL FERROCARRIL Todo este crecimiento industrial mencionado que se generó en Campana y al rededor no fue solamente gracias a su ubicación de privilegio sino a la conexión que había entre este punto y el resto del territorio estando tan cerca de Buenos Aires. El ferrocarril Mitre llegaba a Campana siendo, en aquel entonces, la última parada de su recorrido motivo por el cual mucha mercadería que se comercializaba desde ese punto hacia el resto país y el continente debía pasar necesariamente por su puerto; dicho recorrido comercial fue conocido como el corredor industrial norte de la Provincia de Buenos Aires. A medida que se iban reacomodando los terrenos para la llegada de las vías del tren, viviendas humildes y diversas actividades comerciales se fueron asentando en su cercanía. En el año 1876 se concretó el primer viaje en ferrocarril uniendo la estación Retiro de Buenos Aires con la ciudad de Campana por el denominado Tren de la Costa ya que enlazaba las localidades más importantes que se encontraban próximas al río, con el objetivo de seguir extendiendo su recorrido hasta llegar a Rosario. Hoy en día muchos terrenos de las payas ferroviarias se encuentran en desuso y la única vía que sigue funcionando se utiliza principalmente para el transporte de pasajeros y ya no tanto para mercadería.
C - LA COSTANERA El sector elegido a intervenir es propiamente la costanera de la ciudad y el principal motivo es su continua degradación a lo largo del tiempo. En un principio, la estación del amante ferrocarril Retiro-Campana se encontraba frente al río, dándole la espalda a la gran playa ferroviaria con la que contaba, y por detrás a esta se encontraba la ciudad. Gracias a varias imágenes de le época se pudo observar la distribución de las vías y como esta pasaba literalmente frente al río. Considerando la época, el ferrocarril era un medio de transporte que se utilizaba prácticamente para la mercadería que luego se iba a exportar desde el puerto, era la gente de clase alta, la clase política o la gente con un gran poder adquisitivo quienes podían utilizar el ferrocarril como medio de traslado personal, más allá del personal necesario para que toda la maquinaria funcione. Suponemos entonces que el sector de la costanera debería haber crecido o mejorado cada vez más, sin embargo, debido a la construcción de una nueva estación en 1925 de frente a la última calle de la ciudad dejando, ahora, por detrás a la playa ferroviaria y luego la costanera, fue que esta comenzó a perder el valor que pudo alguna vez haber alcanzado. Sumado a esto, la industria, el gran motor de la ciudad, reposa sobre la mayoría del terreno costero dejando una mínima fracción de espacio público para el ocio de la población. Con el tiempo este sector se fue degradando más y más ya que los galpones y playas ferroviarias dejaron de utilizarse, y en ningún momento volvieron a reutilizarse, ni mucho menos se vendieron o cedieron para que algún ente, ya sea público o privado, haga uso de ellos. En el año 2005 el gobierno nacional cedió, por n, al municipio de Campana los terrenos correspondientes al ferrocarril para su uso y/o explotación, y desde entonces surgieron diferentes proyectos, mayormente públicos, para la recuperación de la costanera, pero ninguno llegó a concretarse hasta el año 2019, donde se comenzó un proyecto de rehabilitación costera el cual solamente abarca la franja de la costa y no contempla los galpones ferroviarios. Para el presente trabajo se toma este como el punto de partida, donde se analizará el proyecto existente, destacando sus ventajas y desventajas para luego llevar adelante una estrategia de Regeneración Urbana Integral completa en el trabajo Fin de Máster. Universidad de Cantabria | Arq. Cruz Montoya
14
02 - proyectos existentes Ÿ introducción Ÿ plan de desarrollo territorial Ÿ rehabilitación de la costanera
15
Costanera de Campana: Estrategia de regeneración urbana integrada
introducción Analizaremos ahora los últimos proyectos vigentes que afectan a nuestro sector en cuestión, con el objetivo de determinar qué elementos debemos considerar luego y cuales podríamos establecer como inconvenientes, yendo de lo particular a lo general. Uno de los proyectos abarca toda la ciudad mientras que el otro afecta directamente el sector de la costanera; el primero es el “Plan de Desarrollo Territorial del Partido de Campana” llevado adelante por la Municipalidad de Campana en colaboración con varios entes participantes en el año 2010 y el segundo es el proyecto de “Rehabilitación de la Costanera”. Este último, al ser un sector importante para la sociedad de Campana hace varios años que viene siendo un tema de importancia electoral, puesto que en cada campaña municipal a la hora de elegir un nuevo representante siempre aparece como uno de los grandes tópicos, tal es así que el primer proyecto para su rehabilitación surgió en el año 2005 y recién en el año 2019, catorce años y tres intendentes después, comenzó su ejecución con varios cambios con respecto al inicial, siendo el intendente actual opositor al intendente de aquel entonces.
plan de desarrollo territorial En colaboración con el Ministerio de Economía y Producción de la Nación, la Municipalidad de Campana llevó adelante el Plan de Desarrollo Territorial del Partido de Campana en el año 2010, particularmente la Secretaria de Planeamiento, Obras y Servicios donde mayormente se encontraba gran cantidad de arquitectos e ingenieros, dejando un poco de lado la interdisciplina a la hora de abordar una cuestión tan compleja como un plan territorial. Sin embargo, el mismo tiene como antecedente fundamental el Plan de Desarrollo Estratégico de Campana el cual llevo a cabo una investigación del partido y la ciudad mucho más completa teniendo en cuenta los aspectos físicos, sociales y económicos, con diferentes profesionales especializados en cada rubro, no solamente del territorio a abarcar sino de la región completa. Como punto de partida el Plan de Desarrollo Territorial realizó un diagnóstico de la ciudad estableciendo básicamente los conceptos que se han desarrollado en el presente trabajo, tales como la conectividad e interacción de la misma con el resto del país y el Mercosur debido a su situación geográca, sus vinculaciones y conectividades viales, tanto terrestres como uviales y a su vez que actúa como expansión norte del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) con un proceso dinámico y sostenido de radicación de nuevas urbanizaciones. Realizado dicho diagnostico se determinaron las principales problemáticas, donde se destacaban las siguientes: Ÿ
El crecimiento de la ciudad sigue un patrón de urbanización extensiva, fragmentada y de baja densidad.
Ÿ
Décit de transporte público de pasajeros.
Ÿ
La presión de la localización industrial genera la demanda de suelo industrial.
Ÿ
Relación cuasi inexistente entre la ciudad y el río.
Ÿ
Riesgos de inundaciones en distintas áreas.
El objetivo de dicho plan fue realizar una actualización del Plan Territorial existente en ese entonces, de manera participativa y consensuada con la población, Universidad de Cantabria | Arq. Cruz Montoya
16
Proyectos existentes
estableciendo las principales acciones y estrategias prioritarias promoviendo un desarrollo más equilibrado y equitativo del municipio, corrigiendo los desajustes actuales tanto funcionales como ambientales que se fueron generando por el crecimiento urbano e industrial. Motivo por el cual se establecieron propuestas principales en diferentes ámbitos: la convivencia armónica entre la producción, el turismo y la calidad de vida de los habitantes; la densicación, consolidación y expansión de áreas urbanas y extraurbanas; generar una mejora en la conectividad local, regional e internacional; la conservación y protección de áreas de patrimonio, tanto de origen natural como edicios existentes.
Figura N° 2.1. Análisis Conguración territorial continental. Fuente: Plan de Desarrollo Territorial.
Figura N° 2.2. Propuesta para el sector continental. Fuente: Plan de Desarrollo Territorial.
Con estas propuestas se llevaron adelante diferentes ideas y proyectos para su posterior ejecución donde se encontraban, entre otros, “Jerarquización de la red vial continental”; “Construcción de caminos en las islas”; “Puesta en valor de la costa del río”; “Promoción de las actividades turísticas en las islas del delta”. Sumado a estos una vericación y corrección, en caso de que fuese necesario, del Código de Planeamiento Urbanístico y la creación de un Centro Logístico encargado de monitorear todos estos nuevos proyectos. Todos estos proyectos aún no se han concretado ya que se encuentran en su fase nal de desarrollo, debido a varios cambios de gobernantes, falta de recursos o circunstancias que desconocemos. Para el presente trabajo resulta de mayor importancia el proyecto referido a “Puesta en valor de la costa del río”.
17
Costanera de Campana: Estrategia de regeneración urbana integrada
rehabilitación de la costanera El proyecto para la rehabilitación del sector costero de la ciudad tiene sus inicios mucho tiempo antes del Plan mencionado anteriormente. Comenzó en el año 2005 cuando el Gobierno de La Nación Argentina, particularmente el Organismo Nacional de Administración de Bienes del Estado (ONABE), rmó un convenio por los terrenos ferroviarios con el Municipio de Campana, otorgándole así el derecho a su uso y explotación del mismo bajo determinadas condiciones. Este convenio formaba parte de un plan mayor que venía desarrollando el ONABE con respecto a los terrenos ferroviarios de todo el país, sobre todo con los colindantes a la costa de algún río, que habían quedado en desuso o sufrido una gran degradación por el abandono de los mismos. El objetivo principal del proyecto era rehabilitar la costanera para el uso de los habitantes de la ciudad como uno de los pocos espacios de esparcimiento públicos frente al río y a su vez la recuperación de los galpones en terrenos ferroviarios dándoles un nuevo uso, manteniendo el exterior por su valor patrimonial, para así generar un sector con la combinación de varios usos, agregándole al sector del puerto locales comerciales, gastronómicos, de entretenimiento y lugares de ocio y recreación. A su vez serviría para conectar el terreno continental con el terreno insular, el cual se encontraba, y todavía se encuentra, muy poco explotado y utilizado. Este proyecto jamás se desarrolló mientras que la idea de recuperar la costanera fue, como mencionamos anteriormente, tópico en cada campaña política. No fue hasta 2019 que luego de varias propuestas e ideas, los trabajos en el sector correspondiente comenzaron a ejecutarse. Obviamente el proyecto tuvo muchas modicaciones con respecto al presentado originalmente, separándolo en diferentes fases y objetivos. Para comenzar se llevará adelante un parque urbano costero, pavimentando la zona de la costanera donde circulen exclusivamente autos y peatones, quitando los camiones que llegan hasta el sector por la ubicación del puerto, se realizaran trabajos de paisajismo aprovechando el espacio verde disponible y se colocará el mobiliario urbano adecuado. En segunda instancia se llevarán adelante diferentes proyectos para la recuperación de los galpones ferroviarios con el objetivo nal de que dicho espacio deje de ser una barrera para la ciudad y pueda conectarse con el río de una vez por todas. A la hora de conseguir los planos del proyecto se realizaron todo tipo de consultas con la gente involucrada en el mismo, sin embargo, no se pudo obtener ningún tipo de información técnica, a pesar de ser un desarrollo público. La documentación encontrada corresponde a diversos artículos periodísticos; la intención es seguir consultando e indagando sobre los responsables del mismo para acceder a la información necesaria.
Figura N° 2.3. Propuesta “Puerto Estación Campana”. Fuente: Periódico “La Autentica Defensa”.
Figura N° 2.4. Render “Una Nueva Costanera”. Fuente: Periódico “La Autentica Defensa”.
Universidad de Cantabria | Arq. Cruz Montoya
18
03 - delimitación sector a intervenir Ÿ análisis y diagnostico Ÿ primeras aproximaciones
19
Costanera de Campana: Estrategia de regeneración urbana integrada
análisis y diagnostico Para determinar el sector correspondiente a intervenir en el trabajo Fin de Master se realizaron análisis de la zona inmediata de la ciudad a nes de comprender los espacios públicos, los espacios verdes, la zonicación en base al código de edicación y cualquier otro elemento pertinente para comprender el terreno. Por supuesto que a la hora de realizar la estrategia de regeneración urbana se realizará un estudio más complejo el cual abarque toda la ciudad y, de ser necesario, la región en la que se encuentra para luego ejecutar las acciones correspondientes según dicho análisis. En principio se realizó un estudio sobre los espacios consolidados de la ciudad en comparación con los espacios verdes y el sector de industria que ocupa gran parte del borde costero. El centro de la ciudad se encuentra en su mayoría con una densidad alta con respecto al resto de la ciudad, sin embargo, como vimos mediante los datos censales, las viviendas que predominan son unifamiliares de baja altura dándonos una escala de ciudad reducida y compacta, la cual fue creciendo en su periferia de manera desordenada, principalmente debido al boom de los barrios privados en los años noventa. La distribución de la ciudad es clara y corresponde a un damero bastante regular el cual es atravesado por cuatro diagonales que surgen de la plaza central, lugar donde se encuentra gran cantidad de edicios públicos y administrativos, generando situaciones irregulares al quitar Figura N° 3.1. Delimitación centro de Campana. Elaboración propia. esta ortogonalidad establecida, logrando así circulaciones más rápidas dentro de la ciudad y que los terrenos frente a estas avenidas adquieran un valor diferente. En cuanto a los espacios verdes se destaca principalmente un gran sector correspondiente a dos manzanas al norte de la ciudad, los cuales generalmente son los encargados de abastecer a los habitantes cuando deciden realizar actividades físicas, cuando deciden relajarse el n de semana o mismo cuando se organiza algún evento municipal importante. A la vez, cuenta con dos espacios verdes, uno de gran escala y otro de mediana, con carácter privado correspondientes a clubes deportivos; el Club Ciudad de Campana y el Campana Boat Club. Este último tiene como diferenciación el acceso al río y la costa brindando actividades deportivas con su utilización a los socios. Nuestro sector en particular tiene el potencial de convertirse en el nuevo espacio público costero donde la gente pueda realizar distintos tipos de actividades. En este momento los terrenos ferroviarios funcionan como barrera para la ciudad ya que impiden el acceso a la costanera; elemento a considerar para nuestra estrategia de Regeneración ya que cuenta con galpones de valor patrimonial los cuales son una gran oportunidad para crear nuevos espacios con usos variados, así mismo como la Universidad de Cantabria | Arq. Cruz Montoya
20
Delimitación del sector a intervenir
vieja estación del ferrocarril. Por el momento existen solamente dos accesos a la costanera, atravesando las vías mediante pasos a nivel, lo que ocasiona un circuito preestablecido para quienes decidan recorrer este sector, es decir, debido a la poca conectividad que ofrece y la degradación del terreno, la costanera “no invita” a ser utilizada como espacio de uso habitual. Luego de este pequeño análisis se optó por revisar la zonicación correspondiente al Código de Ordenamiento Urbano Ambiental para conocer qué elementos se deben considerar y cuales nos condicionan a la hora de encarar nuestra intervención. El sector de la costanera en si corresponde al Área Urbana – Zona de Desarrollo N°1 (U/ZD1) el cual establece lo siguiente: Se dene al sector como zona de desarrollo para el proyecto de recuperación del sector costanero como espacio público y sector de llegada de la ciudad al río. Se evaluarán propuestas para el permiso del uso de la tierra (propiedad actual de NCA). El planteo del diseño del espacio público y desarrollo del sector podrá realizarse a través de un concurso. Deberán incluirse el análisis de usos apropiados y sostenibles para la zona. Ÿ Al realizarse el proyecto se plantearán indicadores para la zona, alturas máximas y retiros de acuerdo al decreto Ley 8912/77 y sus modicatorias. – Ÿ
Figura N° 3.2. Plano de Zonicación. Elaboración propia en base al Código de Ordenamiento Urbano y Ambiental de Campana.
21
Motivo por el cual nos encontramos, en sus inicios, con pocas limitaciones a la hora de desarrollar los posibles proyectos para dicho sector ya que dependerán exclusivamente de cada proyecto presentado y será analizado por las autoridades correspondientes. En cuanto a los sectores que se encuentran al frente de las actuales vías del ferrocarril en uso nos encontramos con el Área Urbana – Zona de Renovación (U/ZR) y el Área Urbana – Zona Centro (U/ZC), las cuales cuentan con los mismos indicadores urbanísticos, tanto el Factor de Ocupación Total (FOT: 3), el Factor de Ocupación de Suelo (FOS: 0,60) como al porcentaje de Suelo Absorbente (20%). A su vez, ambos nos brindan una amplia diversidad de usos con lo cual en caso de abarcar algunas manzanas frentistas al tren se pueden desarrollar diferentes proyectos, ya sean inmobiliarios, comerciales, turísticos, de equipamiento público, etc. Los terrenos correspondientes a las industrias laterales cuentan con una caracterización diferente ya que son Rural – Industrial (R/I1) y claramente, debido a su magnitud dentro de la ciudad, parece prácticamente imposible que cambien de uso, al menos mientras dichas empresas sigan funcionando. Las chas correspondientes a cada Zona pueden observarse en el Anexo III, donde se describen los usos permitidos, alturas, restricciones y todo dato a tener en cuenta para nuestra intervención. Habiendo analizado estos aspectos y teniendo en cuenta los determinados equipamientos, industrias y locales existentes sin opción a modicarse (por el momento) se determinó el polígono de intervención directo, teniendo en cuenta sus posibles modicaciones conforme se vaya desarrollando el futuro trabajo, pudiendo generar conexiones con algún otro sector determinado fuera del polígono las cuales colaboren con el funcionamiento de nuestra intervención.
Costanera de Campana: Estrategia de regeneración urbana integrada
Figura N° 3.3. Polígono de intervención. Elaboración propia.
Universidad de Cantabria | Arq. Cruz Montoya
22
Delimitación del sector a intervenir
primeras aproximaciones Cuando se desarrolle el Trabajo Fin de Máster la intervención abarcará todos los aspectos necesarios para llevar adelante una estrategia de Regeneración Urbana Integral, ya que se realizará un estudio sumamente mayor tanto sobre la zona y alrededores como la historia, evolución y urbanismo de la ciudad. A continuación, se determinarán los elementos a tener en cuenta para su futuro desarrollo, quedando sujetos a modicaciones de acuerdo se vaya realizando el trabajo. Ÿ Parque costero: Creación de un parque en la costa del río que incluya paseos, lugares estancos para relajarse, sectores de pesca (según la evaluación en
cuanto al impacto ambiental), circuito deportivo, etc. conectando así la ciudad con el río. Ÿ Mejora en la accesibilidad: Jerarquizar los dos accesos creando un circuito reconocible. Generar pasos peatonales a través de las vías existentes para
generar una mejor conexión entre la costanera y la ciudad, permitiendo la utilización de los terrenos ferroviarios. Ÿ Mejora en el equipamiento urbano: Acondicionar el espacio según las necesidades que se reconozcan; alumbrado público, sistema de salubridad,
sistemas de riego, sistemas de seguridad, mobiliario urbano, etc. Ÿ Nuevos usos terrenos/galpones ferroviarios: Adecuación y reutilización de los galpones y terrenos ferroviarios otorgándoles nuevos usos en base a
las necesidades del sector y la ciudad. Ÿ Protección del patrimonio arquitectónico: Adecuación de la vieja estación como edicio de valor patrimonial (lo mismo con los galpones así
determinados) y de las viviendas frente a la vía de ferrocarril, estando planteada su renovación en el Código Urbanístico. Ÿ Generación de un sector gastronómico comercial: Rehabilitar las edicaciones frente a la estación de tren como nuevo sector gastronómico
comercial generando un polo de atracción en la ciudad. Estos serán los principales aspectos a tener en cuenta, los cuales obviamente irán especicándose y seguramente modicándose a medida que se avance en el trabajo nal y se realicen reuniones e intercambios tanto con las autoridades correspondientes como con los habitantes.
23
Costanera de Campana: Estrategia de regeneración urbana integrada
Figura N° 3.4. Primeros planteos y aproximaciones. Elaboración propia.
Universidad de Cantabria | Arq. Cruz Montoya
24
04 - casos de estudio comparativos Ÿ introducción Ÿ costanera buenos aires Ÿ costanera corrientes Ÿ Costanera zárate
25
Costanera de Campana: Estrategia de regeneración urbana integrada
introducción Se desarrollará, también, una comparación con otros casos de Rehabilitación en sectores costeros o recuperación de los mismos para entablar características similares entre ambos y que medidas se llevaron a cabo en cada uno de los proyectos, pudiendo realizar una descripción de cada uno mediante aciertos, desaciertos, ventajas y desventajas. En primera instancia se investigarán tres casos concretos de Argentina, sin embargo, pueden agregarse otros ejemplos de cualquier parte del mundo, en caso de ser necesario, cuando se realice un estudio más profundo y puedan aparecer intervenciones con similitud a Campana. Los tres ejemplos a analizar corresponden a la Costanera de Buenos Aires, la Costanera de Corrientes y la Costanera de Zárate, siendo la ciudad más próxima habiendo logrado una recuperación del sector costero con buenos resultados en relativamente poco tiempo.
costanera buenos aires Ocurre algo similar a Campana en la costa norte bonaerense ya que el Aeroparque Jorge Newbery genera una barrera urbana de gran magnitud imposibilitando el paso directo al borde costero, al igual que la estación de ferrocarril en nuestro caso. Motivo por el cual en el año 2018 se conoció el proyecto ganador del concurso y un año después comenzó su ejecución. El objetivo principal fue la recuperación de los parques, ramblas y paseos existentes contribuyendo a preservar el marco ambiental del territorio, formando parte del sistema lineal de parques y espacios verdes integrándose al Parque de Los Niños, a la Reserva Ecológica, a Ciudad Universitaria y al Parque de la Memoria. Intentando así reconstruir la ciudad y su trama, sumando conexiones a este sector aislado, haciendo una ciudad más amigable con el peatón. Principalmente las estrategias propuestas fueron la incorporación de infraestructura y equipamiento público en los sectores a consolidar, brindando mayor diversidad y dinamismo a la zona. Con la intención de “naturalizar” la costa de Buenos Aires se planteó un diseño del manejo ambiental del parque y la elección de vegetación autóctona fue vital para que esto así sea. Es interesante destacar uno de los tópicos del proyecto “Identidad, participación ciudadana” ya que se apuntó a obtener una mayor llegada al usuario mediante la realización de una breve encuesta dirigida a los principales actores destacados, generalmente pescadores, atletas y usuarios de dicho sector, quienes al n de cuentas son los que le dan vida a ese espacio.
Figura N° 4.1. Planta general Costanera Buenos Aires. Fuente: Proyecto ganador realizado por Arq. Joan Marantz, Arq. Alex Gazzo Huck y Arq. Burgeño Galván.
Universidad de Cantabria | Arq. Cruz Montoya
26
Casos de estudio comparativo
Este proyecto propuso acercar la Ciudad con el Río mediante proyectos y obras de revitalización y jerarquización, incorporando espacios verdes de uso público, de valor histórico cultural y ambiental en un marco de sostenibilidad. Planteando entre sus principales acciones: el incremento del espacio público costero, articular los corredores verdes norte y sur, integrar la ciudad con el río, otorgar una nueva identidad a este sector que se fue degradando con el correr de los años.
costanera corrientes
Figura N° 4.3. Render I Costanera Corrientes. Fuente: Proyecto elaborado por el Arq. Roberto Converti, Arq. Fabio De Marco, Arq. Alfredo Bury y Arq. Marcelo Mayer.
27
Figura N° 4.2. Render Costanera Buenos Aires. Fuente: Proyecto ganador realizado por Arq. Joan Marantz, Arq. Alex Gazzo Huck y Arq. Burgeño Galván.
En la ciudad de Corrientes se realizó un concurso para la recuperación del sector costero de la ciudad el cual incluía 89 hectáreas de supercie, donde el Río Paraná funciona como eje estructurador de una organización urbana en red que se integra a todo el territorio, teniendo su presencia como el aporte más importante de la propuesta. Sumado a esta transformación del espacio ribereño aparecen dos zonas de renovación, permitiendo no sólo rediseñar un notable fragmento del tejido urbano, sino también contribuir al ordenamiento del conjunto de ciudad, su funcionamiento e imagen. Los edicios aquí localizados disponen de usos residenciales, comerciales, de hotelería, turismo e incluso ocinas, junto a espacios patrimoniales que contendrán temáticas representativas de la tradición, el arte y la cultura correntina, para así crear una nueva atracción destinada tanto al habitante local como al turista visitante, planteando un lugar multifuncional, rentable y sustentable. El proyecto sitúa un parque de potente referencia formal donde la mirada al río, con sus playas, ramblas e instalaciones de variado servicio posibilitan un cambio de carácter urbano con respecto al resto de la ciudad. Este nuevo espacio verde central posibilita la unión de zonas hasta hoy dispersas, discontinuas y con falta de comunicación beneciando temas centrales como la seguridad de las mismas. Se presenta así, un proyecto que ha de transformar a la ciudad en una
Costanera de Campana: Estrategia de regeneración urbana integrada
referencia regional, donde la naturaleza es inspiradora de un espacio de encuentro masivo y de gran valor e impacto para la calidad de vida ciudadana. Un paisaje determinado por su orden sistémico, donde el proyecto urbano asume su carácter integral y su signicado ambiental, generando una mixtura en la edicación, con su bella naturaleza vernácula.
costanera zárate
Figura N° 4.4. Render II Costanera Corrientes. Fuente: Proyecto elaborado por el Arq. Roberto Converti, Arq. Fabio De Marco, Arq. Alfredo Bury y Arq. Marcelo Mayer.
Zárate es la ciudad vecina de Campana, su proximidad es tal que a cualquier ciudadano le costaría determinar exactamente dónde termina una y comienza la otra. Esto se debe en parte a que el espacio entre ambas ciudades las industrias ocupan una gran supercie generando uno de los polos industriales de mayor magnitud en el país. Al igual que en Campana, el sector costero fue ocupado en gran parte por la industria mercantil y portuaria por lo que los terrenos costeros sufrieron una notable degradación. En base a esto surgió el Máster Plan Costanera de Zárate con el objetivo de recuperar los espacios verdes y volver la zona atractiva para el comercio y el turismo. Con esto en mente se llevaron a cabo diferentes estrategias para fomentar el desarrollo de actividades educativas, culturales y deportivas con medidas que causen el menor impacto ambiental y consuman la menor cantidad de recursos y energías posible. Dentro de los principales temas aparecen: mejorar la circulación de tránsito en la ciudad, aumentar y mejorar la oferta para viviendas, ocinas, locales gastronómicos y comerciales, contribuir a la demanda de actividades socio-culturales, invertir en infraestructura y mejoramiento del entorno y principalmente la recuperación de espacios verdes públicos. Figura N° 4.5. Render Proyecto Zárate. Fuente: Proyecto Zárate Chico. A su vez, en uno de los extremos del nuevo parque costero se llevó adelante un desarrollo inmobiliario conocido como Zárate Chico en cual se emplaza en el antiguo frigoríco de la ciudad y busca ampliar la dinámica de usos en la zona integrándose a la ciudad y al río. Combina edicios históricos que serán adaptados con modernas construcciones siendo el primer proyecto de usos mixtos de la ciudad; torres y edicios bajos de departamentos, “lofts” construidos dentro de los antiguos edicios históricos, modernos edicios de ocinas, locales comerciales y gastronómicos e inclusive un hotel con centro de convenciones. Universidad de Cantabria | Arq. Cruz Montoya
28
lineamientos futuros La intención fundamental de este trabajo fue en análisis y estudio de una zona degradada en la Localidad de Campana con el propósito de realizar una estrategia de Regeneración Urbana Integral en el trabajo Fin de Máster del ciclo 2019/2020. En dicho trabajo se llevará adelante, en primera instancia, un estudio teórico-practico sobre la evolución del urbanismo; de manera general en cuanto a la evolución global, para luego centrarnos mayormente en Argentina comparándolo con movimientos europeos y estadounidenses, y así entender cómo se fue habitando el terreno de dicho país. A su vez, se desarrollará una investigación sobre la Geografía Critica, en cuanto a su concepto y como esta, según sus principales autores, afecta la forma en que el ser humano ocupa los lugares en base al paradigma establecido en la época. También se realizará un estudio con mayor profundidad sobre los códigos mencionados en el presente trabajo teniendo en cuenta cada factor que pueda afectar nuestra propuesta, para luego establecer aciertos y desaciertos en el proyecto existente en la costanera de Campana, comparándolo con los tres casos de estudio mencionados (Buenos Aires, Entre Ríos y Zárate) junto a un proyecto de reutilización de espacios ferroviarios a determinar. Una vez analizados todos los complementos, estos y cualquier otro que surja y sea pertinente analizar, se llevará adelante un mejor reconocimiento del terreno en cuestión, analizando la movilidad, el transporte, los edicios cercanos, el tipo de viviendas, los espacios públicos y privados, y todo elemento necesario para una mejor comprensión de nuestro sector. Teniendo en cuenta un factor sumamente importante a la hora de desarrollar un proyecto de estas características como lo son los habitantes de la ciudad, se llevarán a cabo diferentes tipos de encuestas y se propondrán diferentes tipos de intercambio de opiniones para que la gente que luego va a utilizar este espacio sea parte de tan importante intervención. Por supuesto que todo lo mencionado se irá desarrollando y modicando conforme avance la investigación para así llegar al objetivo nal del futuro trabajo, realizar una intervención de Regeneración Urbana Integral en la Costanera de Campana teniendo en cuenta todos los contenidos adquiridos durante el periodo de estudio.
29
Costanera de Campana: Estrategia de regeneración urbana integrada
conclusiones Es muy importante para los profesionales dedicados a la construcción y planicación de espacios, tanto en un edicio en particular como un barrio o ciudad, tener en cuenta el concepto de la multidisciplina. Mientras más aspectos abarquemos de un posible problema, mejores soluciones encontraremos en cada una de sus magnitudes. Por esto es sumamente importante encarar los proyectos de cualquier índole mediante esta metodología, siendo una cuestión primordial en nuestro nuevo paradigma de planicación: la sostenibilidad. La Regeneración Urbana Integral juega un papel fundamental dentro de esta ideología ya que nos permite detectar los problemas pasados y presentes para evitar que vuelvan a ocurrir en el futuro sin la necesidad de ocupar un nuevo espacio dando por perdido lo anterior. Poder regenerar un determinado sector de la ciudad degradado aplicando diversas acciones estratégicas es un elemento con mucho potencial para los agentes involucrados ya que permite el intercambio continuo de pensamientos, ideas y propuestas en todos los rubros necesarios; desde el ámbito espacial o arquitectónico, el económico, el social, el político y el ambiental, sin dejar (dentro de lo posible) ningún elemento fuera de la discusión. Gracias a esta herramienta hoy en día las ciudades han ganado no solamente mejores espacios dentro de la ciudad, sino que se han dotado de mejor calidad de vida, mayor seguridad e incluso nuevas oportunidades para los habitantes de estos sectores degradados. Lamentablemente en Argentina nos encontramos con espacios ampliamente degradados donde la población vive en pésimas condiciones, la inseguridad es cada día mayor y las oportunidades para que eso cambie parecen estar cada vez más lejanas. Motivo por el cual es muy interesante aplicar esta metodología en sectores donde un proyecto bien planicado, teniendo en cuenta la opinión y participación de los habitantes, los recursos disponibles y el apoyo necesario de las autoridades, pueda ejecutarse y transformarse en una obra de gran importancia para la ciudad, notándose cambios totalmente positivos a medida que transcurre el tiempo. Campana es un sitio ideal para dicha transformación ya que el sector determinado cuenta con potencial enorme para realizar innumerables propuestas sobre la regeneración del mismo. La regeneración del borde como espacio de parque y paseo público, la restauración de la vieja estación como edicio de patrimonio histórico y cultural, la renovación de los terrenos y galpones ferroviarios abandonados para la adaptación de nuevos usos nos dan la posibilidad de generar un nuevo espacio para la ciudad donde no lo aprovechen solamente los usuarios actuales del mismo o los habitantes cercanos sino que sea un lugar de esparcimiento para toda la localidad e incluso localidades vecinas. Como se comentó a lo largo del presente manuscrito, en el trabajo Fin de Máster se desarrollará una propuesta formal en nuestro sector analizado para poder darle vida a través de la mixtura de nuevos usos y espacios a un terreno con innidad de posibilidades, más todavía teniendo en cuenta que la ciudad viene reclamando hace años esta transformación.
Universidad de Cantabria | Arq. Cruz Montoya
30
bibliografĂa
31
Costanera de Campana: Estrategia de regeneraciรณn urbana integrada
Universidad de Cantabria | Arq. Cruz Montoya
32
anexo i
33
fotografías historia de campana
Antigua Estación de Ferrocarril. Fuente: Municipalidad de Campana
Renería de Petróleo (Actual Axion Energy). Fuente: Municipalidad de Campana
Vías de ferrocarril y terrenos ferroviarios adjuntos. Fuente: Municipalidad de Campana
Andenes de la Estación de Ferrocarril actual. Fuente: Municipalidad de Campana
Costanera de Campana: Estrategia de regeneración urbana integrada
anexo ii
fotografías costanera campana
Costanera vista aérea. Fuente: María Heise.
Terrenos ferroviarios vista aérea. Fuente: María Heise.
Paseo costero nocturno. Fuente: “La autentica defensa”.
Muelle para pescadores. Fuente: “La autentica defensa”
Universidad de Cantabria | Arq. Cruz Montoya
34
anexo iii
35
Ficha Urbanística N°50. Área Urbana – Zona de Renovación. Fuente: Código de Ordenamiento Urbano Ambiental.
fichas código urbanístico
Ficha Urbanística N°51. Área Urbana – Zona Centro. Fuente: Código de Ordenamiento Urbano Ambiental.
Costanera de Campana: Estrategia de regeneración urbana integrada
Ficha Urbanística N°103. Área Urbana – Zona de Desarrollo 1. Fuente: Código de Ordenamiento Urbano Ambiental.
Universidad de Cantabria | Arq. Cruz Montoya
36