Utilización de la madera laminada en la construcción

Page 1

utilización de la madera laminada en la construcción arq. cruz Montoya

MÁSTER INTERNACIONAL EN TECNOLOGÍA, REHABILITACIÓN Y GESTIÓN DE LA EDIFICACIÓN

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos España, Santander 2020


resumen El trabajo se focalizó principalmente en cuatro ejes centrales, donde en cada uno los aspectos a analizar sobre la madera variaban en cuanto a la profundidad de análisis sobre la madera laminada en sí. Con la intención de abarcar la mayor cantidad de aspectos posibles, sin perder el foco de análisis por supuesto, el trabajo se desarrolló desde lo general a lo particular, dándole mayor importancia a la temática correspondiente en cada eje. Comenzando con el uso de la madera en la construcción a nivel general se fue detallando de manera breve su historia y evolución, y como está fue adquiriendo importancia en el ámbito estructural gracias a las nuevas tecnologías, aun así, cuando tenía que competir con otros materiales estructurales que habían ganado territorio y adquirido mayor relevancia en determinadas épocas. De esta forma pasamos a analizar la madera como material, la materia prima. Pasando por sus cualidades físicas, químicas y mecánicas para llegar a los diferentes tipos de madera con uso estructural: madera aserrada, madera laminada, madera microlaminada y madera contralaminada; con el objetivo principal de centrarnos en la madera laminada encolada en particular, donde se realizó un barrido por su proceso de fabricación y control para entender lo que requieren este tipo de estructuras. Resulta sumamente interesante comprender qué la madera nos permite poder volver a generar la materia prima de manera controlada y organizada, entendiendo a la misma como un elemento sostenible y de renovación (medianos y largos plazos). Haciendo un análisis en cuanto a su durabilidad y abilidad, principalmente en cuanto a la estandarización de la madera como producto estructural, se realizó una comparación en cuanto a su consumo energético – huella de carbono – y costo con el hormigón y el acero, para evaluar como estos factores inuyen a la hora de decidir si es conveniente la utilización de la madera laminada como estructura. Finalmente se llevó adelante un pequeño análisis sobre la normativa existente para el uso de la madera estructural en España y Argentina, con el n de realizar una comparación entre ambos, determinando que tan avanzada se encuentra una de la otra en el ámbito legislativo y qué diferencias hay entre la clasicación, los valores de resistencia, los tipos de protecciones, etc. de las maderas con nes estructurales a las que accede cada país. Habiendo abarcado los aspectos necesarios en base al objetivo planteado para el presente trabajo se logró adquirir los conocimientos básicos necesarios sobre este excelente material para así poder seguir indagando, estudiando y analizando casos sobre el mismo, y empezar a considerarlo en futuros proyectos como un material capaz de abarcar innidad de posibilidades, al igual que cualquier otro material, pero con un costo ambiental mucho menor, aspecto de gran importancia en este nuevo ámbito de la construcción.

1


Utilizaciรณn de la madera laminada en la construcciรณn

Universidad de Cantabria | Arq. Cruz Montoya

2


indice Resumen....................................................................... 01 Indice............................................................................ 03 Indice de Figuras............................................................ 03 Introducción.................................................................. 04 Metodología de trabajo y objetivos.................................. 05 01 - Historia de la madera en la construcción................... 07 02 - Tipos de madera estructural..................................... 13 Aspectos generales............................................................ 14 Madera aserrada............................................................... 15 Madera laminada.............................................................. 17 Madera microlaminada...................................................... 18 Madera contralaminada..................................................... 18 03 - Madera Laminada................................................... 21 Introducción...................................................................... 22 Proceso de fabricación........................................................ 22 Durabilidad - Fiabilidad...................................................... 24 Comparación con otros materiales...................................... 25 04 - Normativa.............................................................. 29 Introducción...................................................................... 30 España.............................................................................. 30 Argentina.......................................................................... 34 Lineamientos futuros...................................................... 39 Conclusiones................................................................. 40 Bibliografía.................................................................... 41 Anexo I.............................................................................. 43 Anexo II............................................................................. 44

3

indice de figuras Figura N° 0.1. Diagrama de ujos “Fases de Trabajo”....................................... 06 Figura N° 1.1. Diferentes tipos de grúas elaboradas con madera....................... 08 Figura N° 1.2. Vivienda elaborada con el sistema balloon frame........................ 09 Figura N° 1.3. Evolución de los adhesivos........................................................ 10 Figura N° 1.4. Bodegas Protos en Valladolid, España. Richard Rogers................ 12 Figura N° 2.1. Partes de un tronco de un árbol.................................................. 14 Figura N° 2.2. Pieza de madera aserrada........................................................ 16 Figura N° 2.3. Madera laminada, microlaminada y contralaminada.................. 18 Figura N° 2.4. Clasicación de defectos.......................................................... 20 Figura N° 3.1. Comparación de materiales más utilizados en la construcción...... 25 Figura N° 3.2. Emisiones y almacenamiento de CO2........................................ 26 Figura N° 3.3. Comparación del Co2 producido por diferentes materiales.......... 27 Figura N° 3.4. Tabla comparativa de precios en madera, acero y hormigón........ 28 Figura N° 4.1. Valores de las propiedades asociadas a cada clase resistente...... 31 Figura N° 4.2. Clases de servicio..................................................................... 32 Figura N° 4.3. Clases de duración de cargas.................................................... 32 Figura N° 4.4. Clases de riesgo....................................................................... 33 Figura N° 4.5. Factor de modicación Kmod.................................................... 33 Figura N° 4.6. Clases de protección................................................................ 34 Figura N° 4.7. Clasicación de la madera laminada encolada........................... 36 Figura N° 4.8. Clasicación de los adhesivos................................................... 37 Figura N° 4.9. Valores característicos de las propiedades mecánicas y densidad 38


Utilización de la madera laminada en la construcción

introducción Cuando se habla de la estructura de una obra convencional, ya sea un edicio de gran o mediana altura, un complejo habitacional, una simple vivienda o alguna obra por el estilo, automáticamente se piensa en hormigón o acero. Es poco frecuente que algún comitente solicite que la estructura de su edicio sea de madera, con excepción de obras singulares en cuanto a su forma o a luces de grandes dimensiones que con otro material resultaría más complicado o, generalmente, más costoso. Sin embargo, está totalmente asociado al uso estético por su atractivo acabado o para determinadas zonas climáticas, como por ejemplo en zonas montañosas; apuesto que la mayoría de la gente pensaría en una casa de madera (en realidad, seguramente imaginen su envolvente de madera) si le ofreciesen construirse una vivienda en una montaña. El uso convencional que se le da de manera estructural, generalmente, es en las cubiertas con pendiente no transitables, ya que, por su resistencia, peso y costo en comparación con otros materiales y, aspecto clave para el consumidor nal, su terminación, resulta una elección sumamente atractiva. Motivo por el cual se desarrolló este trabajo con el propósito de indagar e investigar sobre el uso de la madera, haciendo especial énfasis en la madera laminada encolada como elemento estructural, estando todavía más distante de este tipo de estructural en el país de dónde vengo, Argentina, el cual cuenta con excelentes bosques y grandes espacios con las condiciones climáticas adecuadas para llevar adelante su cría, uso y explotación. Siendo un material renovable y sostenible adquiere todavía más importancia frente al paradigma arquitectónico en el que nos encontramos hoy en día, ya que, si comenzamos a remplazar los elementos estructurales tradicionales, que cuentan con una gran carga en cuanto al consumo energético, podemos lograr un aporte signicativo y positivo al medio ambiente, más todavía en el ámbito de la construcción siendo uno de los principales contaminantes del mismo.

Universidad de Cantabria | Arq. Cruz Montoya

4


metodología de trabajo y objetivos Como primera medida para encarar el trabajo se llevó a cabo una recolección de información con la misma idea en la que se desarrolló el trabajo, desde lo general a lo particular. Así se comenzó a analizar la información de manera global y a clasicarla según como se iba a desarrollar el trabajo. Luego de la recopilación se realizó un ltrado de la misma, determinando nivel de generalidad o particularidad para poder descartar todo aquello que no fuese acorde al tipo de información requerida en cada eje planteado. Una vez nalizado este proceso se comenzó por estudiar la evolución e historia de la madera en la construcción, repasando los hitos más emblemáticos a lo largo del tiempo para este material llegando a la madera laminada actual, junto a la evolución de la industria química en cuanto a los adhesivos que se utilizan para la unión de estas maderas. Seguido a este breve repaso se optó por analizar la madera como material en sí, es decir, entender qué elementos la componen, cuáles son sus cualidades físicas, para entender cómo puede verse afectada según el medio ambiente, las condiciones de cada lugar y que características inuyen a la hora de tratarla como un elemento constructivo, por lo tanto, también se enumeraron las cualidades mecánicas con el n de comprender como reacciona según los esfuerzos a los que esté sometida. Haciendo una breve descripción de cada tipo de madera estructural, se focalizó en la madera laminada encolada, realizando un repaso por sus principales cualidades; su proceso de fabricación, su durabilidad y abilidad, sumado a su consumo energético, la emisión de CO2 que genera su producción y explotación (transporte, ejecución y reciclado), como así su costo, en comparación con los materiales mayormente usados en estructuras: el hormigón armado y el acero. Finalmente se llevó adelante un estudio de la normativa española, destacando los aspectos más importantes a considerar – clase de servicio, clase de riesgo, tipos de protección, coeciente de modicación - para luego revisar qué normativa se utiliza en Argentina y así comparar la diferenciación en cuanto a la clasicación de las maderas y los aspectos a considerar si deseamos utilizar este material en dicho país.

5


Utilización de la madera laminada en la construcción

Figura N° 0.1. Diagrama de ujos “Fases de Trabajo”. Elaboración propia.

Universidad de Cantabria | Arq. Cruz Montoya

6


01 - historia de la madera en la construcciรณn

7


Utilización de la madera laminada en la construcción

A diferencia de algún otro material, como por ejemplo la piedra, la madera generalmente no logra fosilizarse y persistir con el paso del tiempo por lo tanto resulta muy complicado encontrar vestigios de construcciones de madera que daten tantos años como si sucede con este otro material, sin embargo, nos resultaría imposible no pensar en viviendas de madera desde el origen de los tiempos. Posiblemente en los principios de la humanidad la utilización de la madera no quedaba solamente relegada a la fabricación de armas y herramientas, sino que, gracias a su maleabilidad, disponibilidad y relación peso-resistencia, se utilizase como cerramiento para el acceso a las cavernas e incluso para la construcción de las primeras cabañas; sin mencionar que fue uno de los principales elementos de confort ya que les brindaba la posibilidad de mantener encendidas las hogueras y climatizar sus hogares. A medidas que el ser humano se iba desarrollando también lo hacía la tecnología que ellos mismos iban descubriendo, generando y mejorando hasta el punto de combinar diferentes elementos para crear nuevas herramientas; pasar de una rueda de madera maciza a una rueda con radios internos y combinarla con otros elementos o materiales no supone solamente un ahorro de material sino que empiezan a estudiar y analizar el comportamiento de los materiales para comprender como funcionan e incluso hasta cuándo y cuanto resisten. La mayoría de las herramientas que vemos en grácos o ilustraciones de las antiguas culturas, comenzando con los egipcios, griegos, romanos hasta llegar a la época medieval, están fabricadas con maderas; grúas, poleas, ruedas dentadas que funcionan como engranaje. Al igual que todas las viviendas correspondientes a la clase trabajadora (o esclava) dejando para la clase noble las construcciones en piedra debido a su durabilidad, siendo de este material la imagen que seguramente obtengamos cuando nos imaginamos alguna de estas culturas, cuando en realidad las grandes ciudades estaban formadas, sobre todo, por edicaciones de madera. Más allá de que hayan realizado estudios, seguramente empíricos a base de prueba y error, en cuanto a su resistencia o características previamente, no es hasta el año 25 a. C que aparece el primer tratado sobre construcción que se ha conservado todos estos años, se trata de una serie de libros referidos a la construcción elaborado por Marco Vitruvio llamado De Architectura en el cual, además de contener todo tipo de especicaciones en cuanto a técnicas constructivas para edicios públicos, privados, viviendas, templos, fabricación y utilización de maquinarias, e incluso temas como la astronomía y el sol, uno de los libros está dedicado solamente a los materiales, y dentro de este un capítulo especíco trata sobre la madera (se encuentra en el Anexo N°1, ya que nos resultó muy interesante), desde su composición, sus cualidades, épocas para su recolección y tratamientos e inclusive el uso que debía brindársele. Recién en el siglo XIII la energía hidráulica comienza a utilizarse para aserrar maderas, debido a la necesidad de construir grandes estructuras complementarias, como andamios y cimbrados, para la creación de las enormes catedrales góticas, expandiéndose esta tecnología muy rápidamente y mejorando ampliamente con la llegada de los europeos a América ya que en sus colonias se creaban grandes aserraderos para facilitar el transporte de toda esta “nueva” madera, comenzando también a utilizarse esta energía hidráulica para el taladrado del material. Figura N° 1.1. Diferentes tipos de grúas elaborados con madera.

Universidad de Cantabria | Arq. Cruz Montoya

8


Historia de la madera en la construcción

El primer escrito que trataba puramente temas forestales llegó recién en 1773, el Tratado del cuidado y aprovechamiento de los montes y bosques: corta, poda, benecio, y uso de sus maderas y leñas escrito por Duhamel du Monceau, focaliza su primera parte en la descomposición de las maderas dejando el resto para el estudio y experimentación sobre la calidad de la madera y principalmente su relación con el suelo donde creció, teniendo en cuenta, a su vez, factores como la edad y estación. Es en el siglo XIX cuando el conocimiento de la madera más rápidamente evoluciona. El primer tratado importante sobre la madera, en lengua castellana, lo desarrolla el Ingeniero Eugenio Plá y Ravé en el año 1880, llamado Maderas de construcción civil y naval donde ordenó sistemáticamente el contenido de la obra tema por tema, comenzando por el estudio de la estructura anatómica de la materia prima en sí. Dedica un capítulo completo a las propiedades físicas de la madera, otro a las propiedades mecánicas con innidad de ensayos y probetas de diferentes tipos de Figura N° 1.2. Vivienda elaborada con el sistema Balloon Frame. madera y su procedencia, e inclusive otro capítulo especíco a la resistencia de la misma. Es interesante destacar dos capítulos, enfermedades y defectos de la madera y conservación de la madera, ya que recogen todos los sistemas de protección e impregnación usados en la época, teniendo en cuenta el avance que se ha desarrollado en esta área, pudiendo realizar comparaciones de durabilidad, resistencia y demás con estos elementos protectores. También menciona la situación del mercado de la madera y cuáles son los principales centros de producción y comercialización, tanto en Europa como en Norteamérica y algunos países de Centroamérica, denotando su creciente importancia. La evolución de la mecánica y el mejoramiento de los mecanismos durante el siglo XIX aportó avances signicativos, los cuales terminaron por sentar las bases de los sistemas de alimentación, posicionamiento y corte de la maquinaria actual. Fue en la década de 1830, en Estados Unidos, donde se idearon dos de los sistemas fundamentales de entramados abierto con madera. El Platform framing, donde los paneles de pared se hacían de una única altura ya que servían de apoyo al forjado, que a su vez recibía la estructura de la planta superior, y el Balloon framing, aquí la pared exterior se fabricaba en piezas de dos plantas de altura de modo tal que los pisos intermedios se apoyaban en travesaños clavados a los montantes. Siendo estos sistemas muy ligeros, con piezas maleables de pequeña escuadría (generalmente de 10 x 5 centímetros) no se requería una mano de obra especializada motivo por lo cual su ejecución se realizaba rápidamente. Vale la pena destacar la importancia que tuvo España en los territorios de ultramar en cuanto a conocimiento, catalogación y descripción cientíca tanto de animales como de plantas. En 1858, el Ingeniero Nicolás Valdés, publicó su obra Descripción y resistencia de las maderas de construcción de las islas Filipinas luego de haber recogido todas las características de las maderas en este sitio, estudiando 48 especies diferentes, catalogándolas por sus propiedades físicas y mecánicas. En 1866 realizó un trabajo similar sobre las maderas de las Antillas describiendo un total de 225 maderas distintas. Unos años después, entre 1894 y 1904, el Ingeniero Joaquín

9


Utilización de la madera laminada en la construcción

María Castellarnau y Lleopart realizó trabajos sobre la madera desde el punto de vista anatómico, aportando argumentos mucho más relevantes. Publicó las descripciones micrográcas del sistema leñoso de especies forestales españolas siendo, hasta hoy en día, una de las obras más importantes en cuanto al tema respecta. Sin embargo, todos estos estudios fueron complicados de comparar en cuanto a especies de diferentes lugares ya que no se realizaban mediante una metodología operativa normalizada pudiendo contrastar los resultados bajo las mismas condiciones y características, siendo el primer organismo en llevarlo adelante el Laboratorio de productos Forestales de Estados Unidos a comienzos del siglo XX, mientras que en el viejo continente el Ingeniero M. Monnin, director del laboratorio de maderas de la Aeronáutica militar francesa, establece un método – hoy en día lleva su nombre – para las investigaciones y ensayos con carácter práctico de las maderas. Las variables densidad y humedad fueron las primeras propiedades en ser relacionadas con sus características mecánicas permitiendo así la comparación de los resultados obtenidos. El siguiente gran cambio dentro de la madera como elemento constructivo corresponde al estudio del material con la intención de aumentar su resistencia, o disminuir sus defectos, para poder abarcar mayores luces. Para llevar esto adelante, el coronel francés Emy, en el siglo XIX, ideó un sistema para la fabricación de formas curvas mediante tablas, de un espesor reducido gracias a las nuevas herramientas, acopladas en su plano en sentido horizontal, unidas a través de pasadores y bridas m e tál i c as , otor gán dol e un a di s m i n uc i ón considerable de los defectos que una pieza maciza pueda tener, por lo tanto, conseguir un material mucho más homogéneo y resistente. Sin embargo, ya en el siglo XVI, el arquitecto Philibert de l'Orme utilizó un sistema similar con la intención de utilizar la madera como la piedra, mediante la forma del arco; dándole esta curvatura obtenía una pieza donde todas las secciones trabajaban mayormente a la compresión y podía salvar estas grandes luces con un material mucho más liviano. Con estos antecedentes aparece Otto Hetzer, un maestro carpintero sueco de principios del siglo XX, que acompañado del gran progreso en la industria química opto por remplazar los bulones y sujetadores metálicos por pegamentos y colas sintéticas, obteniendo un material todavía más homogéneo y unicado, la madera laminada encolada.

1895 1900 1910 1926 1930 1932 1938 1949 1950 1964 Figura N° 1.3. Evolución de los adhesivos. Fuente: “Historia de la tecnología en la madera”. Evolución propia.

Universidad de Cantabria | Arq. Cruz Montoya

10


Historia de la madera en la construcción

Es aquí donde el desarrollo de esta nueva tecnología, en lo que respecta a la industria química, adquiere mucha importancia debido a la utilización de la madera y comienza a evolucionar muy rápidamente obteniendo materiales cada vez mejores, más rentables y de mejor calidad. Hoy en día hay innidad de pegamentos que se utilizan para la construcción, los cuales podemos clasicarlos; Según sus componentes: Ÿ Adhesivos sintéticos: A base de polímeros derivados del petróleo. Ÿ Adhesivos de origen vegetal: Derivados generalmente de la fécula de patata y del maíz. Ÿ Adhesivos de origen animal: A base de pieles de animales o de derivados lácteos. Según su presentación: Ÿ Adhesivos sólidos: Se destacan los termofusibles, los cuales se calientan para fundirse y vuelven a enfriarse rápidamente. También se encuentran las barras de pegamento para papel. Ÿ Adhesivos líquidos: Comúnmente conocidos como “colas blancas”, utilizan en su composición un líquido que luego de utilizarse tiende a perderse hasta obtener un secado que hace resistente a la unión. Se utilizan mucho en la construcción (acrílicos, epóxicos, uretanos, de silicona, de caucho, etc,) Según su uso: Ÿ Adhesivos industriales: Se utilizan en multitud de procesos de fabricación para realizar uniones entre elementos. Se utilizan ampliamente en artes grácas, en transformación del papel y el cartón, en muebles y maderas, para embalajes e inclusive en la industria auxiliar del automóvil. Ÿ Adhesivos profesionales: Instalación o unión de materiales, sobre todo en la construcción. Ÿ Adhesivos para uso doméstico: Uso doméstico y papelería. Según su curado: Ÿ Adhesivos químicamente reactivos: Hay de uno o dos componentes; los primeros se curan por reaccionar químicamente a la temperatura, a la humedad o al calor, mientras que los segundos al entrar en contacto las dos resinas. Ÿ Adhesivos por evaporación o difusión: Se preparan como solución a disolverse en solventes orgánicos o en agua (lo más común), aplicándose sobre el lugar que se quiere mantener pegado. Ÿ Adhesivos de fusión por calor: Termoplásticos que se funden sobre la supercie a pegar si son calentados. Ÿ Adhesivos sensibles a la presión: Principalmente elastómeros fabricados en forma de recubrimiento, aplicándoseles presión para provocar la adhesión. Ÿ Adhesivos con curado por UV: Se utiliza la luz ultravioleta para iniciar una reacción química generando una red de polímeros reticulados con gran poder de adhesión. Desde el principio de los tiempos, la humanidad fue descubriendo y utilizando elementos de la naturaleza para la unión de dos o más elementos. Fue recién en 1750, en Gran Bretaña, donde se expendió la primera patente de un pegamento, a base de pescado. A continuación, se realiza un breve repaso por los momentos más importantes en esta industria. A partir de este entonces, la industria de los adhesivos, generalmente dirige sus investigaciones y estudios a los vinílicos de dos componentes y a los poliuretanos termofusibles.

11


Utilización de la madera laminada en la construcción

Merece una distinción destacar el papel que tuvo la madera dentro de la construcción naval en toda su historia. Ya desde el antiguo Egipto podemos denotar la tecnología naval basada en la construcción de piezas trabadas y tensadas con determinada forma, donde las necesidades constructivas megalíticas requerían un transporte uvial continuo en embarcaciones que soportasen grandes pesos. Logrando su máximo desarrollo tecnológico, desde el siglo XV al XVIII, donde el armado de navíos dedicados a la guerra o al transporte mercante fue indispensable, se generaron deterioros irreversibles en las masas de grandes bosques europeos que, por ese entonces, no contaban con una política forestal que regulase su explotación, obligando a las potencias en el ámbito al desarrollo de nuevos navíos para la obtención de maderas procedentes de sus colonias en ultramar. Esta explotación de la madera se vio afectada nuevamente durante los periodos de guerra haciendo que quedara en desventaja frente a los nuevos materiales empleados para la construcción como el hormigón y el acero. Por suerte, con el tiempo se ha vuelto a profundizar su estudio y utilización, siendo el conocimiento de los valores característicos de las maderas lo que permite que en nuestros días este material ocupe el lugar que le corresponde como material de construcción, compitiendo en igualdad de condiciones con otros materiales, donde el tanteo y la práctica como sistema de puesta en obra han sido sustituidos por una metodología con una base de cálculo estructural contrastada. En la actualidad los métodos empleados para su fabricación y control de calidad, nos permiten armar que la madera es un producto industrial normalizado y certicado en su diseño, producción y montaje lo cual garantiza su abilidad y durabilidad logrando cubrir grandes supercies sin luces intermedias, al igual que con otros materiales, teniendo un impacto ambiental y ecológico mucho menor.

Figura N° 1.4. Bodega Protos en Valladolid, España. Obra de Richard Rogers.

Universidad de Cantabria | Arq. Cruz Montoya

12


02 - tipos de madera estructural Ÿ aspectos generales Ÿ madera aserrada Ÿ madera laminada Ÿ madera microlaminada Ÿ madera contralaminada

13


Utilización de la madera laminada en la construcción

aspectos generales Para entender cómo funcionan estas estructuras es primordial comprender previamente cómo funciona el material. La madera es una materia prima de origen vegetal, siendo su parte estructural la parte sólida y resistente situada debajo de la corteza de los troncos de los árboles. Es un material de estructura compleja, compuesta principalmente por moléculas de celulosa y lignina, es de carácter anisótropo, ofrece distintas propiedades cuando se la examina o ensaya en direcciones diferentes, y una de sus principales cualidades es la higroscopía, es decir, la capacidad de captar y ceder humedad del medio circundante dependiendo de la temperatura y humedad relativa del ambiente, provocando cambios dimensionales y posibles deformaciones en la madera. Mencionaremos de manera detallada sus propiedades físicas y mecánicas más adelante. Si realizamos un corte transversal en un tronco nos encontramos con determinadas partes que se repiten en casi todas las especies: Ÿ Corteza: Es la capa más externa del tronco, cuya función es proteger al árbol de las agresiones externas, diferenciándose en corteza externa, células muertas, y corteza interna, células vivas. Ÿ Cámbium: Siguiente capa, de menor grosor, a la corteza responsable del crecimiento del árbol y tener más grosor año tras año. Ÿ Albura: La madera “más joven” del árbol. Con los años las capas internas de albura mueren y se convierten en duramen. Ÿ Duramen: Albura muerta en el centro del tronco, siendo la madera más dura del árbol proporcionándole soporte y fortaleza (Tanto albura como duramen conforman la parte del tronco conocida como Xilema). Ÿ Médula: El centro del tronco. Pequeña zona oscura de células vivas esponjosas por donde se transportan los nutrientes esenciales. Ÿ Anillos de crecimiento: Anillos en el tronco que indican el crecimiento del árbol, mediante ciclos estacionales. Obviamente varían según cada especie y ubicación. La disposición de las células en la madera generalmente es alargada y están dispuestas en la dirección del eje del árbol, para así funcionar como sostén del mismo, y según su estructura celular se pueden clasicar en dos grandes grupos; especies coníferas, cuentan con hojas estrechas, aciculares o escamadas, y especies latifoliadas o frondosas, por sus anchas y planas hojas. Por supuesto que hay innidad de maderas en nuestro planeta con diferentes características tanto físicas y químicas como mecánicas, que nos permiten su utilización como elemento estructural en base a las necesidades de cada proyecto. El objetivo de este material en la construcción no varía con respecto a los demás materiales; debe garantizar unas prestaciones mínimas relacionadas con los requisitos esenciales de acuerdo al código establecido en cada país: seguridad en las estructuras, seguridad contra incendio, seguridad de utilización, salubridad, protección contra el ruido, ahorro energético, etc.

Figura N° 2.1. Partes de un tronco de un árbol. Elaboración propia.

Universidad de Cantabria | Arq. Cruz Montoya

14


Tipos de madera estructural

Como mencionamos, es un material complejo por lo tanto posee unas características que dependen tanto de su composición como de su constitución. Las propiedades físicas son aquellas que, sin producir ninguna modicación química en su estructura, determinan su comportamiento ante los distintos factores que intervienen en el medio ambiente normal, mientras que las propiedades mecánicas hacen referencia al comportamiento del material una vez aplicada una carga y como esta responde según sea su magnitud, dirección o aplicación, determinando un valor de la resistencia que garantiza cada tipo de madera. Dentro de las primeras podemos encontrar: Ÿ Anisotropía: No es un material homogéneo, sino muy diferente según el plano o la dirección que se considere, haciendo necesario referenciar el plano o la sección considerada. La madera, generalmente, es más resistente a los esfuerzos axiles o tangenciales, teniendo diferente comportamiento a la dirección radial (las direcciones radiales y tangenciales se unican y son denominadas transversales o perpendiculares a la bra); por lo tanto, es necesario realizar en análisis de cualquier propiedad en estas dos direcciones: longitudinal y perpendicular. Ÿ Heterogeneidad: Se puede considerar un material heterogéneo ya que los diferentes elementos anatómicos que la forman se pueden combinar de forma distinta según la especie de madera considerada. Ÿ Higroscopicidad: Presenta cierta anidad por el agua, haciendo que permanezca en equilibrio dinámico con las condiciones higrotérmicas del medio en que se encuentre, por lo tanto, tiende a perder o absorber agua según las condiciones de humedad relativa y temperatura del aire en el ambiente. Ÿ Humedad: Se dene como el agua contenida en la madera expresada como porcentaje de la masa que no contiene agua. Es muy importante el estudio tecnológico de la relación entre el agua y la madera dado que afecta a todos los procesos de transformación del material. Ÿ Hinchazón y merma: El contenido de humedad en la madera produce una variación de sus dimensiones, se hincha al aumentar su contenido mientras que al disminuir se contrae o merma (es importante destacar que estos movimientos solo tienen lugar cuando el contenido en humedad se encuentra por debajo del punto de saturación de las bras – aproximadamente un 30% de humedad – y a partir de aquí solo se produce un aumento de peso, manteniéndose constante su volumen). Ÿ Punto de Saturación de la Pared Celular (PSPC): Corresponde al máximo valor de la humedad de equilibro higroscópico, lo cual ocurre cuando la atmosfera circulante se encuentra totalmente saturada de vapor de agua, es decir cuando no hay presencia de agua libre, estando las paredes celulares completamente saturadas de agua. Ÿ Densidad: Relación entre su masa y su volumen, referida a un determinado contenido de humedad. Mientras más densa es la madera, más resistente es. Los valores dependen según la especie. Ÿ Polaridad: Tiene anidad con los productos polares, como puede ser el agua, los pegamentos de carácter polar, los barnices, etc. Ÿ Dureza: Es la resistencia que opone a la penetración de ciertos cuerpos extraños, generalmente otros materiales y/o herramientas. Relacionada con la densidad y con la dicultad de su manipulación; se clasican, según su dureza, como blandas, semi blandas y duras. En cuanto a las propiedades mecánicas destacamos principalmente: Ÿ Resistencia a la Tracción; paralela y perpendicular a la bra: La madera posee una elevada resistencia a la tracción paralela a las bras, sin embargo, su resistencia a la tracción perpendicular es muy baja – generalmente entre 30 y 70 veces inferior – debido a esta marcada orientación longitudinal. Ÿ Resistencia a la Compresión; paralela y perpendicular a la bra: Considerando a la madera libre de defectos, su resistencia a la tracción paralela es mayor que la de compresión paralela, esto se observa generalmente en el fallo que suele producirse en las probetas de estudio donde se produce aplastamiento de las bras en la zona comprimida (en la madera clasicada esto ocurre al revés), a su vez, la diferencia entre las dos direcciones es menor. La diferencia también radica en que cuando se produce el aplastamiento de las bras el material es capaz de seguir aguantando solicitaciones. Ÿ Resistencia a la Flexión: La madera presenta una notable resistencia a la exión, sobre todo comprándola con su densidad, sin embargo, cuando hablamos de la madera maciza es importante la aparición de defectos, principalmente de nudos; la resistencia a la exión viene afectada no sólo por el tamaño de estos nudos sino por su frecuencia, de forma que nudos grandes repetidos, aunque sean pocos, inuyen más que los nudos pequeños muy abundantes.

15


Utilización de la madera laminada en la construcción Ÿ

Resistencia al Esfuerzo Cortante: Esfuerzo debido a solicitaciones en dirección perpendicular a las bras, pudiendo generar otras de tipo tangencial como consecuencia de la deformación de la madera. La resistencia a esta solicitación viene fuertemente afectada por el contenido de humedad de la madera. Es interesante destacar que la inuencia del cortante en la deformación a exión es mucho más marcada en la madera que en el hormigón y el acero.

A su vez, mayormente cada tronco de madera suele contar con múltiples factores negativos o defectos los cuales afectan ampliamente su resistencia a la hora de utilizarlo como un elemento estructural, motivo por el cual es necesario realizar un control exhaustivo tabla por tabla para descartar aquel trozo de madera que cuente con alguno de estos defectos, y en caso de encontrarse que sean acordes a las tolerancias permitidas. En la Figura N° 2.4, al nal del capítulo, se enumeraron los principales defectos que suelen aparecer en la madera. Básicamente la madera estructural se puede clasicar en cuatro tipos diferentes, cada uno con características, resistencias y dimensiones diferentes como así su forma de fabricación, transportación y ejecución, permitiéndonos optar por alguno de ellos según nuestras necesidades. Estos son: 1. 2. 3. 4.

Madera Aserrada. Madera Laminada. Madera Micro laminada. Madera Contra laminada (CTL).

madera aserrada Corresponde a las piezas de madera macizas obtenidas a partir de otras piezas de madera de mayores dimensiones, mediante el aserrado de la misma en sentido longitudinal para obtener el nivel de acabado requerido. Generalmente se realizan escuadradas, es decir con sus caras paralelas entre sí y cantos perpendiculares a estas. Las primeras referencias a la clasicación de este tipo de madera se remontan al año 1754 donde Swan Alverdson realizó un tipo de clasicación decorativa, menos de un siglo más tarde, en 1833, se implantan en Maine, Estados Unidos, reglas de clasicación para maderas comerciales que comenzaron a extenderse por todo Norteamérica. No fue hasta 1970 que se decidió profundizar en estas clasicaciones realizando ensayos cada vez de mayores magnitudes determinando la caracterización de cada tipo de madera. A partir de entonces esta metodología permitió elaborar normas de clasicación que se utilizan hoy en día para conocer el comportamiento estructural de diferentes especies, variando sus dimensiones y resistencias según la que escojamos. En España, esta madera natural se selecciona y clasica en base al tipo de procedencia según la especie y su resistencia

Figura N° 2.2. Pieza de madera aserrada. Elaboración propia.

Universidad de Cantabria | Arq. Cruz Montoya

16


Tipos de madera estructural

característica a exo-tracción paralela a la bra, distinguiéndose con la letra C a las especies coníferas y la letra D para especies frondosas, seguidas de un número el cual determina la resistencia característica a la exión paralela a la bra en Newtons por milímetro cuadrado (N/mm2); una madera C24 es madera aserrada procedente de una especie conífera de resistencia a exión de 24 Megapascales (MPa). Las diferentes dimensiones que ofrece la madera aserrada son variadas y amplias, estando asociada normalmente a cada especie de madera, habiéndolas totalmente diferentes según el lugar del mundo en el que estemos, motivo por el cual no ha sido posible establecer una norma común a todos los países. En los aserraderos españoles generalmente nos encontramos con largos de 2 metros en adelante, delimitando nuestra longitud máxima (6,50 metros aproximadamente) la medida de los vehículos para su transportación, con anchos que van desde los 100 hasta los 230 milímetros y gruesos entre 20 y 38 milímetros. Por supuesto que cada país cuenta con medidas diferentes según su normativa, pero ninguno logra obtener medidas totalmente diferentes a las mencionadas. La normativa cuenta con una serie de especicaciones a considerar a la hora de comprar, trasladar y ejecutar una obra con elementos estructurales de madera, debiéndose respetar según cada instancia. Se encuentran entre los principales la calidad de la madera, el contenido de humedad, el tratamiento preventivo correspondiente, sus dimensiones y tolerancias, la recepción y posterior ejecución en obra. Su utilización como elemento estructural es cada vez menos frecuente debido a las limitaciones que tiene en cuanto a capacidad resistente ya que es sumamente difícil conseguir una pieza totalmente homogénea de grandes dimensiones; suele utilizarse como viguetas, correas e incluso como entablados de cubierta y/o forjado. Sin embargo, su utilización como elemento no estructural continúa siendo muy solicitado debido a su gran atractivo estético para la fabricación tanto de carpinterías de puertas o ventanas, suelos interiores y exteriores, revestimientos y tabiques como de mobiliario.

madera laminada Se dene como un elemento estructural constituido por la unión encolada de láminas de madera con la bra orientada en la misma dirección, intentando ser paralelas entre sí. El objetivo de esta metodología es conseguir una pieza mucho más resistente dejando solamente aquellas que estén libres de defectos, uniéndolas con adhesivo por la testa mediante un empalme nger-joint (método de unión de dos piezas de madera para obtener mayores longitudes; bajo condiciones óptimas en la producción y el aseguramiento de la calidad, las piezas de ensamble pueden alcanzar una capacidad de carga de la pieza casi equivalente a la de piezas sin ningún tipo de unión), unidas a tope por las caras y cantos. Estas piezas están tienen un espesor comprendido entre 6 y 45 milímetros. Generalmente el elemento más frecuente con esta tecnología es la viga, ya que permiten construir espacios con grandes luces libres – entre 30 y 70 metros – y a diferencia de otros materiales la relación peso-resistencia es notable. Para ser utilizada debe seguir estrictos controles de calidad que aseguren la resistencia del material, especialmente las uniones entre elementos ya que es inadmisible que la rotura se produzca en estas zonas. A través de estos ensayos la normativa española ha clasicado los diferentes tipos de madera en base a su resistencia y a la calidad de sus laminas, pudiendo ser todas iguales o encontrarse combinadas. La madera laminada homogénea dispone una sección transversal en la que todas las láminas son de la misma calidad y la misma especie, mientras que la madera laminada combinada dispone de una sección en la que las láminas interiores y exteriores son de calidades diferentes e incluso puede haber una mixtura de especies diferentes. Se clasican como GL (Glue Laminated, en inglés) seguido de un número correspondiente a su resistencia a exión (al igual que la madera aserrada) y luego se agrega una letra; la “h” para laminas homogéneas y la “c” para laminas combinadas. Por ejemplo, una madera homogénea que resiste 28 MPa se denomina GL28h. Estos elementos generalmente adoptan una altura signicativa con respecto a su otra cara, motivo por el cual debe vericarse el pandeo lateral de la viga, al igual que el aplastamiento, ya que la disposición de las bras permite soportar muy poca carga en sentido perpendicular.

17


Utilización de la madera laminada en la construcción

madera microlaminada La diferencia entre la madera laminada y la microlaminada, en rasgos generales, es el espesor de las láminas encoladas; van de 2 a 5 milímetros como máximo. Similar a la metodología anterior, consiste en pegar y prensar láminas de muy pequeño espesor en paralelo, consiguiendo mayor homogeneidad en la pieza ya que nos encontramos con una cantidad superior de láminas y los defectos que puedan aparecer se reducen. Así, obtenemos, en general, resistencias más elevadas que la madera laminada y a su vez nos permite realizar formas con mayor versatilidad en cuanto a su curvatura. Pueden disponerse dentro de un mismo elementos láminas en sentido perpendicular a la orientación principal con el objetivo de mejorar las prestaciones y contener la deformación transversal por uencia del microlaminado generalmente generado por la humedad ambiental, sin sobrepasar el 20% en cuanto a cantidad de láminas. Estas últimas se clasican en una subclase con la letra “s”, generalmente empleadas en lugares con mayor humedad, mientras que si no se encuentran láminas perpendiculares se clasican con la letra “q”, usadas en lugares mayormente secos. Al igual que las anteriores, se denominan por su resistencia característica a la exión, dándonos una madera LVL44s una resistencia de 44 MPa con una porción de láminas en sentido transversal.

madera contralaminada Por último, nos encontramos con la madera Contralaminada, o CLT (del inglés Cross Laminated Timber), la cual corresponde a un tablón de madera maciza fabricada mediante el encolamiento “en cruz” de las láminas en varias capas, es decir, se van disponiendo láminas en las dos direcciones sucesivamente, con un mínimo de tres donde cada lámina debe tener mínimamente un espesor de 30 milímetros dándonos tablones de 9 centímetros. Su utilización habitual es en los forjados donde las medidas aproximadas son como máximo, en su ancho, 5 metros y pueden llegar hasta 20 metros de longitud. También pueden utilizarse como tabiques e incluso para revestir fachadas ya que permite la elección de sus capas superciales con intención de no realizar ningún tipo de revestimiento.

Figura N° 2.3. Madera laminada, microlaminada y contralaminada. Elaboración propia.

Universidad de Cantabria | Arq. Cruz Montoya

18


Tipos de madera estructural

19


Utilización de la madera laminada en la construcción

Figura N° 2.4. Clasicación de defectos. Elaboración propia en base a "Determinación de la calidad de la madera de construcción".

Universidad de Cantabria | Arq. Cruz Montoya

20


03 - madera laminada Ÿ introducción Ÿ proceso de fabricación Ÿ durabilidad - fiabilidad Ÿ comparación con otros materiales

(consumo energético y costo)

21


Utilización de la madera laminada en la construcción

introducción Como repasamos en el capítulo anterior, con la madera laminada encolada obtenemos un material sumamente resistente a través de la clasicación y elección de las diferentes laminas, detectando cualquier defecto que pudiese aparecer para descartar elementos que no trabajen como nosotros requerimos, y así llegar a un conjunto de láminas con las mismas propiedades obteniendo una madera mucho más homogénea, que funciona como una única unidad estructural, en comparación a una sola pieza de madera maciza. A su vez, este proceso nos permite la creación de elementos según las necesidades constructivas que se requieran, en cuanto a su longitud, sección de viga e incluso, si el proyecto así lo determina, su curvatura, alcanzando luces hasta cuatro veces más grandes que con la madera aserrada. Las láminas de madera mayormente utilizadas rondan entre los 30 y los 45 milímetros de espesor, uniéndose de manera que los anillos de crecimiento de las mismas formen ángulos contrapuestos respecto a la supercie. Las vigas laminadas se encuentran cepilladas y luego pueden llevar un acabado diferente según el tratamiento de supercie que se le aplique. Las medidas que se utilizan, dentro de su industrialización, dependen puramente de los fabricantes y el tipo de madera o especie utilizada, estando sumamente condicionadas por restricciones en cuanto a su manipulación y transporte. Generalmente las longitudes estándar que se comercializan son de 8, 9, 10, 11, 12 y 13.50 metros, con anchos que van desde los 80 a los 240 milímetros y pueden alcanzar hasta 600 de alto, y por supuesto que en caso de necesitar otras dimensiones es posible acceder a las mismas empresas solamente que sus procesos de fabricación tienen otros tiempos y costos, sobre todo porque deberán realizarse uniones en obra siendo imposible realizarse en el taller debido, como dijimos, al transporte y manipulación para su posterior ejecución. En el Anexo N°2 se adjunta a modo de ejemplo una planilla de catálogo de la empresa Olatek sobre Madera Laminada correspondiente al tipo de madera pino radiata. Otro aspecto de gran importancia en estas estructuras es su resistencia al fuego. Opuesto a lo que la gente pueda llegar a pensar, las estructuras de madera son sumamente resistentes al fuego. Para comenzar, ningún tipo de material utilizado en la construcción es ignifugo, es decir, todos terminan por arder bajo el fuego, sin embargo, la madera al ser un material comprendido por varias capas, no entra en colapso bajo la inuencia del calor, sino que cada una de estas con el aumento de temperatura comienza a carbonizarse y al suceder esto adquiere resistencia y estabilidad, así con cada una de sus capas, contrario a lo que puede ocurrir con el hormigón y sobre todo con el acero que una vez deformado, colapsa y se desmorona. Teniendo en cuenta esto, frente al tiempo de evacuación mínimo requerido, comienza a diseñarse la estructura de madera laminada encolada, donde el espesor de sus laminas, el tipo de adhesivo utilizado y la técnica de encolado y secado inuyen en la resistencia al fuego de cada elemento en sí. Estas condiciones en cuanto a tiempos de evacuación, espesores a utilizar, etc. vienen detalladas en la normativa correspondiente, sumado a los recubrimientos necesarios que deberán llevar los elementos de madera impidiendo que el calor llegue rápidamente.

proceso de fabricación Como podemos ver, la fabricación de estas estructuras de madera lleva un procedimiento de exhaustivo control debiéndose cumplir de manera adecuada en cada una de sus etapas. Es muy importante para obtener los resultados adecuados, en base a nuestros cálculos, en lo que respecta al producto nal que utilizaremos, ya que, en caso de no cumplirse y la madera llegar en mal estado, no haber cumplido con las condiciones de fabricación necesarias o habiéndose almacenado en sectores donde no corresponde, afectara de manera negativa todo nuestro proyecto. A continuación, se describirá el proceso de fabricación de una viga laminada con todos los controles y procedimientos que deben realizarse, teniendo que asegurarnos nosotros de que así sea, mediante visitas a la fábrica, solicitando los certicados de calidad correspondientes y analizando los elementos que utilizaremos en diferentes probetas de ensayos. Universidad de Cantabria | Arq. Cruz Montoya

22


Madera laminada

A. Almacenamiento de las tablas de madera. Cualquier fabrica que realice este tipo de estructuras necesita constantemente grandes cantidades de madera, motivo por el cual constantemente llega materia prima a la empresa. Es importante que el almacenamiento de la misma sea el adecuado, pudiendo realizarse tanto en naves, abiertas o cerradas, como al aire libre, sin embargo, es de suma importancia que lleven una protección supercial y que se encuentren separadas mediante rastreles para que cada lamina por separado pueda respirar y se encuentren todas en las mismas condiciones. B. Secado de la madera. Las maderas deben tener un contenido de agua que se encuentre dentro de los limites aptos para su encolado, para esto se realiza un secado articial de las mismas, mediante hornos secaderos, permitiéndonos alcanzar tal grado de precisión. Generalmente permanece en el secadero unas 12 horas aproximadamente, vericando el grado de humedad a su salida sistemáticamente, luego pasa a una sala de estabilización donde reposa mínimamente 4 días con el n de conseguir un equilibrio riguroso en dicho grado de humedad. Es importante destacar que las condiciones donde se realiza este procedimiento deben ser las que indica la normativa en cuanto a la climatización de las naves, tanto en su temperatura como su humedad ambiental. C. Saneado de las láminas. Aquí las láminas se examinan una a una, eliminando y cortando las maderas que presenten defectos fuera de la tolerancia, siendo una de las fases de mayor importancia ya que en caso de realizar un mal control inuirá mucho en el resultado nal. D. Empalme de uniones dentadas (nger-joint). Para la obtención de las longitudes necesarias se realiza la unión entre diferentes piezas de madera hasta alcanzar la solicitada, mediante el proceso de uniones dentadas por la testa. Es de gran importancia la utilización de la cola en medida y cantidad necesaria (se realiza de forma automática) habiendo cumplido con la manipulación y almacenaje adecuado según el fabricante en cuanto a su temperatura, hidrometría del aire y estanqueidad del embalaje, sumado a la presión necesaria en cuanto a fuerza y tiempo requerida. Por supuesto que en todos estos procesos la temperatura y humedad deben estar debidamente controlados. E. Empalme de láminas verticalmente. Ahora se realiza un proceso similar al anterior, pero en el plano vertical, poniendo las tablas correspondientes con las mismas características para lograr un material completamente homogéneo, luego de haber sido cepilladas para quitar cualquier desperfecto que pueda aparecer tal como exceso de cola, impurezas que puedan haber caído sobre el material, etc. Al igual que en la fase anterior, la aplicación del adhesivo se realiza de manera automática y la presión sobre tablas se realiza, generalmente, a través de prensas hidráulicas para que su aplicación sea uniforme en toda la pieza estructural. F. Fraguado y secado de la pieza estructural. Una vez aplicada la presión necesaria el tiempo necesario, debe secarse el tiempo adecuado sin agregarle ningún tipo de carga hasta que haya fraguado completamente; al igual que antes debe realizarse en sectores donde se controle tanto la humedad como la temperatura. La duración de esta fase es inversamente proporcional al radio de curvatura de la pieza. Su objetivo es permitir la estabilización de la junta de encolado tras su polimerización y detener las variaciones dimensionales que pudiese haber en la pieza por retorno de las bras de las láminas. G. Cepillado de la pieza estructural. Se realiza a continuación un cepillado de la pieza completa para obtener su perfecta terminación, tanto en sus laterales como en sus bases. A su vez se realizan los cortes necesarios para que la pieza adquiera la medida solicitada ya que se fabrica con un margen excedente como medida de seguridad.

23


Utilización de la madera laminada en la construcción

H. Tratamiento de la pieza estructural. Las vigas deberán recibir en obra elementos metálicos para su ensamble, motivo por el cual es recomendable que estos taladros y entalladuras se realicen en el taller debido a su nivel de precisión, haciéndose de manera automática siempre y cuando la pieza lo permita, realizando este tratamiento de las uniones de la mejor manera posible. A su vez, se realiza un tratamiento de protección sobre la misma para así evitar cualquier tipo de inconveniente frente a factores biológicos y ambientales, el cual dependerá de su clase de riesgo – se hablará más adelante – pudiendo ser supercial, media o profunda. Es importante también el almacenamiento posterior de estas piezas y más todavía su movilidad y transportación a obra para su ejecución, siendo totalmente determinante a la hora de realizar una estructura con este material, debiendo prever al comienzo de propuestas para un proyecto este tipo de cuestiones.

durabilidad - fiabilidad Para asegurarnos de que nuestro producto sea realmente el solicitado es muy importante prestar atención a las etapas recién mencionadas para que una vez adquirido el producto tengamos la certeza de que así sea; tiempos de secado y curado, adhesivos utilizados, su calidad y cantidad e incluso la presión aplicada sobre la misma son aspectos en los que debemos solicitar su certicación de que se hayan efectuado con los requerimientos establecidos ya que de no ser así podemos encontrarnos con un problema, tanto al momento de la aplicación de las cargas como habiendo pasado un largo tiempo. Habiéndonos asegurado que los materiales que vamos a utilizar son los adecuados, una manera sumamente ecaz de garantizar su durabilidad y reducir su mantenimiento, es realizar un buen diseño de su construcción; según la clase de servicio donde se ubiquen los elementos, el tipo de protección preventiva, las cargas actuantes, etc. (aspectos desarrollados en el capítulo de Normativa) serán las especies de madera que utilicemos en base a la resistencia necesaria. De más está decir que no existe ningún material que sea inalterable al paso del tiempo, pero se pueden establecer comparaciones de la resistencia al mismo entre varios materiales. Como material natural que es, la madera envejece. Esta durabilidad natural se calcula en función de la resistencia que cada especie tiene a los agentes biológicos, xilófagos, la humedad, etc. Del mismo modo que hay maderas que no requieren ningún tratamiento para asegurar una gran durabilidad, otras menos resistentes, con una protección adecuada pueden aumentarla considerablemente, llegando en algunos casos hasta 200 años, siendo de gran importancia determinar la clase de servicio y el factor de riesgo a la que estarán expuestos los elementos. El hormigón, sin embargo, tiene una vida útil media entre 50 y 70 años, y si no se mantiene de forma adecuada sufrirá una o varias enfermedades inherentes a su ciclo de vida, provocando el declive del material. Por supuesto que con un diagnostico a tiempo y una buena intervención se puede garantizar una correcta recuperación aumentando su vida útil. Por otro lado, el acero tiene una durabilidad alta siempre y cuando se encuentre pasivado, como en el caso de las armaduras que forman parte del hormigón armado o cuando se encuentra protegido mediante capas galvanizadoras y pinturas entre otros, ya que, el acero al natural, se corroe fácilmente bajando considerablemente su durabilidad, sobre todo cuando hay presencia de agua o agentes químicos expuestos en el ambiente que se encuentra. En el caso de la madera es importante también preservar y proteger las uniones que se realicen para el encastre de una o más piezas o incluso con otros materiales, ya que, si tomamos las medidas correspondientes solamente con la madera, las uniones serán quienes nos traigan problemas, más todavía cuando se tratan de otro material. Sin dudas, uno de los inconvenientes más grandes que tuvo la madera en sus inicios como elemento estructural es su falta de abilidad, es decir, la seguridad de que dicho elemento no va a fallar porque esta normalizado, estandarizado, evaluado y cumple con ciertos requisitos de calidad mínima que nos garantizan su correcto funcionamiento, como ocurría con el hormigón y sobre todo con el acero. Estos materiales, al ser descubiertos, adquirieron rápidamente una efusiva importancia en el ámbito edicatorio debido a las increíbles capacidades resistentes que ofrecían, y todavía ofrecen por supuesto, sin haber materiales diferentes disponibles para conseguir resultados similares, ocasionando que prácticamente todas las Universidad de Cantabria | Arq. Cruz Montoya

24


Madera laminada

nuevas edicaciones se construyeran con hormigón armado, evidentemente sin tener en cuenta el gasto energético que se requiere para su producción y mucho menos lo contaminantes que son, y fueran estableciéndose normas que regulen su composición, su uso y todo lo relacionado a su comportamiento estructural; cosa que hasta ese entonces no ocurría con la madera. Hoy en día, gracias a su estandarización y obligación, mediante la normativa correspondiente, de llevar todos los procesos de control adecuados cuando se fabrican elementos de madera con nes estructurales fue que la madera se colocó a la altura de estos otros materiales pudiendo competir de igual a igual, siendo otros aspectos los que determinen su uso y no la falta de conanza en el material. Sumado a esto, la creciente investigación y evolución en los adhesivos utilizados para el encolado de las láminas permite obtener nuevos resultados en cuanto a sus resistencias, pudiéndose optimizar recursos, por lo tanto, economizar su uso.

comparación con otros materiales

consumo energetico y costo

Como estuvimos viendo, la madera estructural cuanta con una principal desventaja y es, simplemente, el inconsciente negativo que puede generarse cuando la gente se imagina una construcción con este tipo de estructuras, principalmente por la desconanza que genera frente a los incendios. Sin embargo, como se mencionó, ofrece una resistencia notable frente al fuego previo a entrar en colapso, a diferencia del hormigón y el acero. A su vez, este tipo de vigas laminadas permiten incluso abarcar distancias mayores que las estructuras de acero, utilizando elementos de menor peso y menor número de soportes verticales e incluso de menor sección; es un material muy liviano en comparación a la gran resistencia que ofrece. También permiten la interacción con otros materiales casi sin inconveniente mediante diferentes tipos de uniones, siempre y cuando se ejecuten correctamente, siendo así un elemento excelente a la hora de la restauración o rehabilitación de edicios, generalmente antiguos, donde es imposible agregar mucho peso. Hoy en día, la construcción atraviesa un cambio rotundo sobre la manera en que se deben ejecutar las obras ya que genera un gran impacto negativo en el medio ambiente en cuanto a la contaminación que

25

Figura N° 3.1. Comparación de materiales más utilizados en la construcción. Fuente: Revista Promateriales “Estructuras con madera laminada”. Elaboración propia.


Utilización de la madera laminada en la construcción

genera, donde no solamente se debe construir de la manera más eciente posible, pensando incluso el reciclado de la obra, sino que parte de las energías a utilizar deben ser de una fuente renovable. Es aquí donde la madera toma mucha fuerza ya que está elaborada a partir de una materia prima sostenible y renovable, e incluso es posible reutilizarla, regenerarla e incluso utilizarla para la producción de energía. En la tabla siguiente podemos observar algunas cualidades consideradas importantes en los materiales mayormente más utilizados en la construcción, destacando las cualidades que nos brinda la madera. Otro aspecto a considerar en este nuevo paradigma sostenible es la cantidad de emisiones de CO2 (dióxido de carbono) según el sistema constructivo y, además, el carbono almacenado. Los árboles, tanto en su formación y por la fotosíntesis, almacenan carbono, además de emitir menos CO2 en su transformación, motivo por el cual, frente al acero u hormigón, contribuye a frenar el cambio climático emitiendo menos emisiones e incluso almacenando parte de las mismas. A modo de ejemplo, en el siguiente gráco podemos observar una comparación entre emisiones netas y emisiones almacenadas en una viga de 7.5 metros de luz con una carga permanente de 0.75 KN/m y 3 KN/m de sobrecarga de uso, dándonos como resultado la utilización de 206 Kg/m para el hormigón armado, 15 Kg/m para el acero y 29 Kg/m para la madera. Como se puede observar, la madera resulta ampliamente la alternativa más ecológica teniendo una huella de carbono considerablemente menor a la de estos otros dos materiales, es decir, las emisiones desde la obtención de materias primas hasta el tratamiento, obteniendo desperdicios, pasando por la fabricación, manufacturación y transporte a obra se reducen ya que, a pesar de estar limitado por sus medidas, con un correcto diseño de cada elemento reducimos la cantidad de viajes necesarios al ser un material sumamente liviano. Más si consideramos que el uso masivo de materiales como el cemento, el aluminio, el hormigón e Figura N° 3.2. Emisiones y almacenamiento de Co2. Fuente: maderea.es. Elaboración propia. inclusive el plástico, ha causado un incremento notable en los costos energéticos y sobre todo medioambientales. Se estima que el sector de la edicación es el responsable del 40% de las emisiones de CO2, generando a su vez el 30% de los residuos sólidos y el 20% de la contaminación de las aguas. Para reducir el impacto medioambiental en la construcción es necesario utilizar materiales biodegradables o reciclados de la biosfera, como la madera y barnices naturales, que incluso requieren un bajo nivel de procesado industrial. Sobre todo, teniendo en cuenta que la forestación utiliza principalmente el sol como fuente de energía, y así, realizando una explosión medida y controlada del material (en lo posible utilizando maderas autóctonas según la región), el consumo de energías no renovables y las emisiones asociadas se reducen considerablemente e incluso llegan a ser negativas. Entonces, si determinamos que la madera es el mejor material a la hora de tener en cuenta su gasto energético, resistencia en relación a su peso, durabilidad, protección contra el fuego e incluso su excelente aislamiento térmico ¿Por qué no es el material mayormente utilizado? Para responder esto debemos remitirnos a lo comentado anteriormente, la falta de abilidad del material a la hora de elegirlo por sobre otro, pudiendo ser uno de los aspectos a considerar. Sin embargo, como estuvimos viendo, los procesos de fabricación empleados hoy en día permiten certicar elementos constructivos de calidad asegurándonos que es exactamente el material que necesitamos en base a nuestro cálculo. Con esto planteado se optó por comparar el costo que supone realizar una obra con las mismas cualidades y características con los tres materiales establecidos: madera, hormigón armado y acero, suponiendo que podamos encontrar gran diferencia entre estas, siendo uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta para Universidad de Cantabria | Arq. Cruz Montoya

26


Madera laminada

cualquier inversionista a la hora de desarrollar una obra. Para dicha comparación se eligió estudiar un ejemplo realizado por la arquitecta Beatriz Segura Plaza en el año 2016 (si se desea revisar el ejemplo mencionado, pueden visitar el articulo mediante el enlace referido AQUÍ). Para llevar adelante dicha comparación, se basaron en cuantías y rendimientos públicos, basándose en precios de la Junta de Andalucía como referencia, utilizando costos de productos de empresas cercanas. Como punto de partida se determinó un prisma el cual sería dimensionado en cada uno de los materiales, estableciendo una cimentación idéntica para cada uno con intención de que no afecte dicha comparación (entendiendo que la liviandad de la madera puede ofrecernos la posibilidad de utilizar elementos de menor sección), al igual que los parámetros a tener en cuenta Figura N° 3.3. Comparación del Co2 producido por diferentes materiales. para el cálculo de esta pequeña estructura, tales como sismos, viento Fuente: “La reducción de la huella de carbono y el impacto ambiental de edicios nuevos”. CEI-Bois. y la resistencia al fuego. Para la madera se eligió una estructura con soportes de madera laminada, clase resistente GL24; para el acero se determinaron soportes metálicos en cajón (UPN) y vigas de hacerlo laminado y armado S-275, con perles IPN; mientras que para el hormigón se determinó el uso de HA-25 para los pilares y un forjado de vigas autor resistentes en doble T de bovedilla de hormigón. En la Figura N° 3.4 se puede observar un resumen de lo planteado, siendo el objeto de comparación el costo que supone cada caso. En base al análisis obtenemos un valor total de: Ÿ Madera Laminada: 2986.80 Ÿ Acero: 2566.40 Ÿ Hormigón Armado: 2099.10 Se puede apreciar que la construcción con la madera tiene un ligero costo superior al acero quedando el hormigón como el más económico, sin embargo, para la misma resistencia la madera ofrece soluciones mucho más livianas alivianando seguramente nuestra cimentación. Además, no se tuvieron en cuenta factores como el aislamiento térmico y acústico, ofreciendo este material cualidades ampliamente superiores que los dos restantes con respecto a los temas mencionados, siendo necesario aplicar nuevos elementos y revestimiento de los mismos, por lo tanto, encareciendo su ejecución, donde los nuevos valores igualan o incluso superan nuestra inversión con respecto a una estructura de madera. Es interesante destacar que el ejemplo se realizó con una geometría simple donde evidentemente el hormigón resultaría la mejor opción. Es en estructuras con mayor complejidad y grandes luces a cubrir donde es totalmente rentable la utilización de la madera, ya que gracias a su liviandad y facilidad en cuanto a su manipulación puede instalarse de manera veloz, agilizando los procesos de ejecución, por ende, disminuyendo su costo. Es cuestión de tiempo para que la madera se vuelva cada vez más y más competitiva, haciendo que su utilización sea más rentable y pueda comenzar a disminuir costos para volverse todavía más rentable y el resto de la gente pueda comprender los excelentes benecios que trae este tipo de estructuras. Resulta interesante pensar que, con determinadas acciones respecto a cuestiones económicas desarrolladas en el ámbito político, pueda fomentarse el uso de la madera ya que nos brinda un aporte ambiental signicativo a la hora de pensar en el futuro de la construcción y, sobre todo, en nuestro propio futuro.

27


Utilización de la madera laminada en la construcción

Figura N° 3.4. Tabla comparativa de precios en madera, acero y hormigón. Fuente: “Comparamos precios; madera, acero y hormigón en construcción”. Elaboración propia.

Universidad de Cantabria | Arq. Cruz Montoya

28


04 - normativa Ÿ introducción Ÿ ESPAÑA Ÿ argentina

29


Utilización de la madera laminada en la construcción

introducción Cuando se realiza una obra, cualquiera sea el tipo, las reglas y normas que deben respetarse varían de acuerdo al país en el que nos encontremos. En el caso de obras con estructuras de acero u hormigón armado, las normativas correspondientes suelen estar sumamente detalladas mencionando absolutamente todos los aspectos a considerar sin dejar nada librado al azar o a criterio del proyectista, sino siempre estableciendo valores mínimos que deben respetarse, vericarse y cumplirse, caso contrario no se aprobaran los planos de nuestro proyecto. En el caso de la madera nos encontramos en el mismo ámbito hoy en día, sin embargo, su normativa es mucho más reciente, motivo por el cual su unicación en cuanto a calidades de maderas, dimensiones mínimas, etc. todavía se encuentran en vías de desarrollo variando de territorio en territorio, distinto a lo que ya ocurre con el acero y hormigón, normalizado y estandarizado en casi todo el mundo. A nivel europeo, existe el llamado Eurocódigo que pretende esta unicación de la que hablamos en lo que respecta a los países involucrados en la Unión Europea. En el caso de la madera corresponde el Eurocódigo N°5, en el cual se basa la normativa española.

españa En lo que respecta a España, la normativa correspondiente a respetar es el Código Técnico de la Edicación. Seguridad Estructural: Madera (CTE – SE – M). En este se determinan todas las condiciones a considerar a la hora de realizar un cálculo de una estructura con este material donde se encuentran los aspectos tanto de la madera en si – y los diferentes tipos de madera estructural – como de su protección, análisis estructural, estados limites últimos y estados límites de servicio, su ejecución, tolerancias e inclusive su control y mantenimiento. A continuación, se realizará un repaso por los aspectos que se consideraron de mayor importancia a la hora de diseñar una estructura con madera, haciendo especial énfasis en la madera laminada. El código mencionado determina que las maderas, en este caso laminadas, se clasicaran de acuerdo a su clase resistente, indicando en su nomenclatura el valor de la resistencia característica a exión. Como se mencionó anteriormente, para las maderas laminadas se utilizan las siglas GL (del inglés Glue Laminated) seguido del número correspondiente a esta resistencia y luego una letra que determina si las láminas utilizadas para la fabricación de la pieza son homogéneas (h) o combinadas (c). Por consecuente la clasicación de las mismas es: Ÿ Madera laminada encolada homogénea: GL24h, GL28h, GL32h y GL36h. Ÿ Madera laminada encolada combinada: GL24c, GL28c, GL32c y Gl36c. Para realizar los cálculos correspondientes en una estructura de madera deben considerarse varios aspectos de gran importancia que determinaran las condiciones de las mismas. Para comenzar se le debe asignar a cada elemento estructural considerado una de las clases de servicio denidas, las cuales dependen de la temperatura y humedad relativa a la que se va a encontrar el elemento durante su vida útil, a su vez, las acciones solicitadas en estos elementos se le deben asignar una de las clases de duración de cargas, las cuales dependen puramente del tiempo en el que dicho elemento estará solicitado, yendo de cargas prácticamente instantáneas como a cargas permanentes mayores a 10 años. A continuación, se gracan las tablas correspondientes a los aspectos mencionados para comprender los valores de los mismos: la clase resistente de las maderas, las clases de servicio y la clase de duración de cargas. Universidad de Cantabria | Arq. Cruz Montoya

30


Normativa

Como ya mencionamos, es de gran importancia la protección de la madera cuando se va a utilizar como elemento estructural, lo cual se determinará según las condiciones a la que este expuesta una vez implantada. La normativa clasica 5 sectores como clases de riesgo dependiendo de la ubicación de los elementos con respecto al contacto con el medio ambiente, siendo de gran importancia su contenido de humedad y contacto con el suelo y/o agua, determinando para cada una de ellas un tipo de protección a utilizar. Por supuesto que la normativa incluye el procedimiento, formulas y valores a tener en cuenta a la hora de dimensionar los elementos estructurales, sean del tipo que sean en cuanto a la madera elegida, sin ser la intención del capítulo explicar los mismos, sino, destacar un concepto imprescindible a la hora de calcular una estructura de este tipo; el factor de modicación (Kmod), el cual determina un valor de seguridad genérico a aplicar a los resultados obtenidos en base a la clase de servicio y la duración de las cargas establecidas. En la Figura N° 4.5 se observan los valores determinados tanto para la madera maciza, la madera laminada como la madera microlaminada. Figura N° 4.1. Valores de las propiedades asociadas a cada clase resistente, tanto de madera homogénea como combinada. Elaboración propia en base al CTE - SE - M.

31


Utilización de la madera laminada en la construcción

Figura N° 4.2. Clases de Servicio. Elaboración propia en base al CTE - SE - M.

Figura N° 4.3. Clases de duración en cargas. Elaboración propia en base al CTE - SE - M.

Universidad de Cantabria | Arq. Cruz Montoya

32


Normativa

Figura N° 4.4. Clases de Riesgo. Elaboración propia en base al CTE - SE - M.

Figura N° 4.5. Factor de modicación Kmod. Elaboración propia en base al CTE - SE - M.

33


Utilización de la madera laminada en la construcción

Figura N° 4.6. Tipos de protección. Elaboración propia en base al CTE - SE - M.

argentina En la Argentina, generalmente, cada localidad cuenta con su Código de Edicación y su Código de Ordenamiento Urbano Ambiental, debiendo acatar las normas correspondientes a los mismos e incluso a las normativas que se encuentren establecidas según la provincia en la que se encuentre. En todos los casos, la normativa no especica como realizar la estructura según el material elegido para la misma, sino que establece que los elementos analíticos que intervienen en los cálculos de resistencia y estabilidad serán los que se establezcan en los Reglamentos Técnicos que dicte la autoridad de aplicación. Para el caso de la madera, el ente encargado de establecer la normativa es el Instituto Argentino de Normalización y Certicación (IRAM), siendo una asociación civil sin nes de lucro cuya nalidad especíca, en su carácter de Organismo Argentino de Normalización, es establecer normas técnicas promoviendo las actividades de certicación de productos y de sistemas de la calidad en las empresas para brindar seguridad al consumidor. IRAM es el representante de Argentina de la International Organization for Standardization (ISO) en la Comisión Panamericana de Normas Técnicas y en la Asociación MERCOSUR de Normalización. Estas normas son: Ÿ

Norma IRAM 9660 – 1: Madera Laminada Encolada Estructural – Parte 1. Clases de resistencia y requisitos de fabricación y de control. En esta norma aparecen principalmente los requisitos que deben cumplir las maderas y los adhesivos a utilizar, incluso los procedimientos para la fabricación de los elementos encolados, tanto para las uniones de extremos entre láminas como la unión entre ellas, sus tiempos de secado y maduración, los requisitos estructurales que deben alcanzar los elementos y por último el marcado, rotulado y embalaje de los mismos.

Ÿ

Norma IRAM 9660 – 2: Madera Laminada Encolada Estructural – Parte 2. Métodos de Ensayo. Universidad de Cantabria | Arq. Cruz Montoya

34


Normativa

Aquí se determinan las condiciones a seguir para realizar los ensayos correspondientes con intención de determinar la calidad de las maderas, especicando los circos de laminación y en cuanto a los adhesivos, principalmente, ensayar la resistencia al cizallamiento en las líneas de encolado y determinar la cantidad de adhesivo esparcido. Ÿ

Norma IRAM 9661: Madera Laminada Encolada Estructural. Requisitos de los empalmes por unión dentada. Se basa principalmente en los requisitos de los materiales a la hora de realizar los empalmes mediante uniones dentadas, tanto de materiales (maderas y adhesivos), de fabricación como de la unión dentada en sí, a su vez regula los ensayos a realizar y que denominación debe atribuírsele de acuerdo al empalme realizado.

Ÿ

Norma IRAM 9663: Estructuras de madera. Madera aserrada y madera laminada encolada para uso estructural. Determinación de las propiedades físicas y mecánicas. Especica los ensayos a realizar para la comprobación tanto de sus propiedades físicas, tanto del acondicionamiento de las probetas como la determinación de la humedad y la densidad en las mismas, para así llevar adelante los ensayos correspondientes para determinar sus propiedades mecánicas, principalmente realizar ensayos a exión, a tracción y a compresión.

Como podemos observar, cada norma corresponde a determinados aspectos a seguir para realizar una obra con este tipo de estructuras, siendo la más desarrollada la madera laminada encolada, donde especican como se deben realizar los cálculos de los elementos, los ensayos en probetas para determinar las resistencias. Existe también una norma correspondiente a cada especie de madera utilizada con nes estructurales, las cuales detallan todos los requisitos pautados en las normas generales anteriores, tanto sus procedimientos de fabricación, ensayos a realizar, dándonos sus propiedades mecánicas, es decir, sus resistencias a diferentes acciones. Norma IRAM 9662 – 1: Madera Laminada Encolada Estructural. Clasicación visual de las tablas por resistencia. Parte 1. Tablas de Pino Paraná (Araucaria angustifolia). Ÿ Norma IRAM 9662 – 2: Madera Laminada Encolada Estructural. Clasicación visual de las tablas por resistencia. Parte 2. Tablas de eucalipto grandis (Eucalyptus grandis). Ÿ Norma IRAM 9662 – 3: Madera Laminada Encolada Estructural. Clasicación visual de las tablas por resistencia. Parte 3. Tablas de pino taeda y elliotti (Pinus taeda y elliotti). Ÿ Norma IRAM 9662 – 4: Madera Laminada Encolada Estructural. Clasicación visual de las tablas por resistencia. Parte 4. Tablas de álamo “australiano 129/60” y “Stoneville 67” (Populus deltoides). Ÿ

En estas normas se establecen los criterios y requisitos a considerar a la hora de clasicación de las maderas para determinar su clase de resistencia, en cuanto a las siguientes características, variando su tolerancia de especie en especie.

35


Utilización de la madera laminada en la construcción Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ

Médula Nudosidad Dirección de las bras Densidad Fisuras (Pasantes y No pasantes) Combado y encorvado Revirado Abarquillado Arista faltante Ataques biológicos Madera de reacción

Seguido nuevamente de las especicaciones en cuanto al marcado, rotulado y embalaje de cada especie en particular. Cada normativa muchas veces hace referencia a alguna otra o incluso hace aclaraciones dentro de la misma normativa, pero en otro apartado. Para una mejor comprensión se realizó un cuadro a modo de resumen recopilando toda la información que ofrecen estas normativas. Haciendo mayor hincapié en las clasicaciones que ofrecen estas normas con respecto a la madera y a los adhesivos a utilizar. Se realizó el mismo procedimiento con respecto a los valores resistentes que ofrece cada normativa correspondiente a una especie diferente. En la siguiente tabla se pueden observar los valores característicos de cada una de ellas en cuanto a sus propiedades mecánicas, recopilados de las cuatro partes correspondientes a la norma IRAM 9662. A su vez, existe un documento a modo de manual – Reglamento Argentino de Estructuras de Madera CIRCOC 601-2013 – realizado por el Centro de Investigación de los Reglamentos Nacionales de Seguridad para las Obras Civiles (CIRSOC), siendo parte del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) de Argentina, basado en el documento internacional National Design Specications (NDS) for Wood Construction, de la American Wood Council (AWC), el cual tiene en cuenta todas las normas IRAM mencionadas anteriormente, mostrándolas a través de ejemplos, recogiendo las tablas auxiliares necesarias para el cálculo de la estructura.

Figura N° 4.7. Clasicación de la Madera Laminada Encolada. Fuente: Norma IRAM 9660-1. Elaboración propia.

Universidad de Cantabria | Arq. Cruz Montoya

36


Normativa

Figura N° 4.8. Clasicación de los adhesivos. Fuente: Norma IRAM 9660-1. Elaboración propia.

37


Utilización de la madera laminada en la construcción

Figura N° 4.9. Valores caracteristicos de las propiedades mecánicas y densidad para cada clase de resistencia. Fuente: Norma IRAM 9662. Elaboración propia.

Universidad de Cantabria | Arq. Cruz Montoya

38


lineamientos futuros Habiendo realizado un estudio general sobre la madera laminada y comprendido sus características mecánicas, sus alcances y limitaciones, el siguiente objetivo será el estudio concreto de algunos ejemplos característicos con intención de analizar su comportamiento estructural. Comprender la disposición de cada elemento, la elección de maderas, la forma de cada pieza, su traslado y ejecución, con la intención de realizar luego un diseño básico de similares dimensiones a los estudiados, realizando los cálculos correspondientes con respecto, en primera instancia, a la normativa española para luego realizar el mismo procedimiento con la normativa argentina pudiendo comparar las diferencias que se encuentren entre ambos.

39


Utilización de la madera laminada en la construcción

conclusiones Indudablemente la madera, y no solamente la madera laminada, es un material que nos permite alcanzar resultados extraordinarios, más si tenemos en cuenta el avance tecnológico que hay hoy en día con respecto a la unión entre cada tabla, entendiendo que seguirá avanzado de manera exponencial. Es hora de comenzar a divulgar la cantidad de benecios que nos trae la utilización de este tipo de estructuras, quitando la inseguridad, negatividad y falta de conanza que suele acompañar a este material y mostrando las obras que se pueden conseguir, empezando a considerarlas no solamente por su agradable acabado o estética visual, sino como elemento resistente que nos permite obtener espacios sin luces intermedias al igual que nos lo permite el hormigón o el acero, e incluso más todavía. Sumado a todas las cualidades positivas que podemos encontrar, nos resulta muy interesante el tema con respecto a las emisiones de CO2, siendo el único material, por el momento, que como materia prima ayuda en la absorción del mismo e incluso tiene un gasto energético considerablemente bajo ya que al ser liviano es posible reducir su manipulación, transporte y ejecución, reduciendo así no solo maquinaria a utilizar para lo mencionado, sino disminuir el tiempo de uso de las mismas, por lo tanto, las emisiones. Una de los conceptos que se tienen muy presente cuando se habla de edicación, construcción y arquitectura, es la sostenibilidad. En el nuevo paradigma en el que nos encontramos la madera toma cada vez más fuerzas posicionándose como el material a utilizar en un futuro próximo. Si el acero fue el material de la arquitectura del siglo XIX, el hormigón el del siglo XX, sin ninguna duda, la madera es el material del siglo XXI.

Universidad de Cantabria | Arq. Cruz Montoya

40


bibliografĂ­a

41


Utilizaciรณn de la madera laminada en la construcciรณn

Universidad de Cantabria | Arq. Cruz Montoya

42


anexo i

43

de architectura - m. vitrubio


Utilizaciรณn de la madera laminada en la construcciรณn

anexo ii

catalogo madera - olatek

Universidad de Cantabria | Arq. Cruz Montoya

42


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.