METODOLOGÍA BIM: PROYECTO DE UNA VIVIENDA UNIFAMILIAR EN REVIT Y CYPE arq. cruz Montoya
MÁSTER INTERNACIONAL EN TECNOLOGÍA, REHABILITACIÓN Y GESTIÓN DE LA EDIFICACIÓN
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos España, Santander 2020
resumen El presente trabajo se puede dividir en dos grandes partes, por un lado, se realizó un análisis sobre la Metodología BIM, desde su evolución a lo largo de la historia como de sus procedimientos, formas de trabajar, agentes implicados y herramientas digitales habituales, realizando la investigación a partir de libros o capítulos relevantes de los mismos, revistas cientícas, artículos y videos online, trabajos académicos, etc. que sirvieron para tener una visión global del proceso por el cual se dejó de diseñar en dos dimensiones y se empezó a pensar tridimensionalmente teniendo en cuenta todo el volumen proyectado. Por el otro, se realizó la ejecución de un pequeño proyecto de una vivienda unifamiliar mediante algunas herramientas digitales (REVIT y CYPE principalmente) para comprobar su intercomunicación y que tan sencillo o complicado es llevar elementos de uno a otro. La aplicación práctica del trabajo se basa en utilizar el concepto de la metodología BIM, con las tecnologías y herramientas necesarias para llevarlo adelante, en un proyecto básico y sencillo para poder desarrollar un análisis en cuanto a sus principales elementos, es decir, el diseño espacial, estructural y sus instalaciones. Se modelizó una vivienda de dos niveles, en una ubicación determinada en Santander haciendo uso de las normativas que rigen en dicho lugar, aplicando las tecnologías que se encuentran a mi alcance. Como objetivo general se busca ampliar los conocimientos sobre la metodología BIM y poder desarrollar un ejemplo utilizando estas dos herramientas mencionadas, las cuales considero sumamente útiles y prácticas – sobre todo teniendo en cuenta lo necesarias que son para esta nueva forma de diseñar – realizando el modelado tridimensional en REVIT y luego hacer hincapié en CYPE para llevar adelante el cálculo de la estructura e instalaciones. Para concluir el trabajo, se exponen las conclusiones y en los anexos algunos de los resultados obtenidos, tanto planos como listados y elementos que estos programas nos brindan, quedando como objetivo futuro continuar el proyecto abarcando todas sus dimensiones aplicando los procedimientos correspondientes y optimizar, en cuanto sea posible, el diseño de nuestro modelo para conseguir una mejor ejecución en obra.
1
MetodologĂa BIM: Proyecto de una vivienda unifamiliar en Revit y CYPE
Universidad de Cantabria | Arq. Cruz Montoya
2
indice Resumen....................................................................... 01 Indice............................................................................ 03 Indice de Figuras............................................................ 03 Introducción.................................................................. 04 Metodología de trabajo y objetivos.................................. 05 01 - Metodología BIM..................................................... 07 ¿Qué es BIM?.................................................................... 08 Evoluciones del BIM........................................................... 09 Metodología BIM en el mundo............................................. 10 Europa y Estados Unidos................................................. 11 España......................................................................... 11 Argentina...................................................................... 11 Dimensiones BIM............................................................... 11 Herramientas BIM.............................................................. 12 Niveles de Desarrollo (Levels of Develoment)........................ 13 Roles................................................................................ 14 02 - Del 2D al 3D............................................................ 15 Introducción...................................................................... 16 Diseñar en AutoCAD vs Revit............................................... 16 Dimensionado de la estructura............................................ 20 Dimensionado de las Instalaciones...................................... 21 Lineamientos futuros...................................................... 25 Conclusiones................................................................. 26 Bibliografía.................................................................... 27 Anexo I.............................................................................. 29 Anexo II............................................................................. 32 Anexo III............................................................................ 35
3
indice de figuras Figura N° 0.1. Diagrama de ujos “Fases de Trabajo”....................................... 05 Figura N° 0.2. Planicación BIM. Level of develoment....................................... 06 Figura N° 1.1. Metodología tradicional vs Metodología BIM............................. 09 Figura N° 1.2. Evolución del BIM..................................................................... 10 Figura N° 1.3. Uso del BIM en el mundo........................................................... 10 Figura N° 2.1. Ventanas AutoCAD................................................................... 17 Figura N° 2.2. Ventanas Revit......................................................................... 18 Figura N° 2.3. Planta baja y planta alta........................................................... 19 Figura N° 2.4. Visualización en planta antes y después del cálculo..................... 20 Figura N° 2.5. Visualización tridimensional y deformación de los elementos....... 21 Figura N° 2.6. Tabla de listados...................................................................... 21 Figura N° 2.7. Provisión de agua con error y provisión de agua calculada........... 22 Figura N° 2.8. Visualización tridimensional de las instalaciones......................... 23 Figura N° 2.9. Diagramación suelo radiante en planta alta............................... 24 Figura N° 2.10. Ubicación panel solar en planta de techos................................ 24
Metodología BIM: Proyecto de una vivienda unifamiliar en Revit y CYPE
introducción La elección del tema para el presente trabajo se debe, en primera instancia, a la intención de ampliar mis conocimientos en la metodología BIM, ya que en Argentina es un ámbito que recién está comenzando a ampliarse. Con esto no quiero decir que la utilización de las herramientas o programas para llevar adelante un proyecto mediante metodología BIM no se usen, todo lo contrario, sino que la metodología de trabajo y colaboración multidisciplinar se comenzó a desarrollar hace solamente unos pocos años. Dicha metodología de trabajo viene consolidándose en el sector de la construcción y edicación hace bastante tiempo, especialmente en Europa, el norte de América y algunos países de Asia. A pesar de que Latinoamérica se encuentra un poco atrasado en comparativa a dichos lugares se nota una fuerte corriente con la intención de consolidar esta metodología conjunta de trabajo, tanto así que en varios países los procesos licitatorios tienen como obligación entregar las ofertas habiéndolas realizados mediante esta metodología. En general, el uso del BIM se asocia al diseño y para aquellos que hayan escuchado solamente hablar del concepto hasta creen que es una nueva herramienta digital, cuando en realidad toda la metodología BIM llegó para cambiar el paradigma de la construcción y no simplemente como un nuevo instrumento de presentación de proyectos y obras. Es en el ámbito de la gestión de proyectos donde se aprovecha todo su potencial, al tratarse de un proceso colaborativo con equipos multidisciplinares donde cada parte involucrada aporta su especialidad y hay un coordinador general encargado de supervisar que cada uno cumpla con su parte del acuerdo. Una vez estudiado este proceso opté por ampliar mis conocimientos principalmente en base a dos programas, REVIT y CYPE, comenzando como cualquier proyecto a desarrollar, con la ubicación en donde se implantará la obra, y a partir de ella los primeros bocetos llegando a un anteproyecto bidimensional (como se llevaban adelante los proyectos anteriormente) para nalmente realizar un modelado tridimensional [3D] de la obra completa, donde lo importante no es la representación de esta sino la información que se encuentra dentro de este modelo en el cual cada equipo va a poder interactuar, realizar modicaciones, plantear soluciones o lo que sea necesario para un mejor diseño lo más parecido a la realidad posible donde justamente todos los equipos están constantemente al tanto de cada interacción evitando problemas futuros, problemas que aparecían cuando se juntaba la información que cada equipo especializado había desarrollado en autonomía teniendo en cuenta muy poco el resto de los aspectos involucrados, que como sabemos son demasiados complejos. Como se explicará en el desarrollo de la primera parte [Metodología BIM], el proceso de diseño no culmina con la obra ejecutada, entregada y lista para su uso y/o explotación, sino que se debe considerar toda su vida útil y como se debe ir actuando conforme pase el tiempo. Esta metodología permite detectar la mayor cantidad posible de inconvenientes que puedan ocurrir en la obra y no solo corregirlos sino seguir indagando en que solución será la más adecuada con el objetivo de disminuir los riesgos, acelerar los tiempos, optimizar los recursos; todo esto traducido siempre en una menor cantidad de dinero (mal) gastado, por lo tanto, en una mejor inversión. Finalmente, con las conclusiones obtenidas se plantearán futuras líneas de trabajo para poder abarcar las dimensiones restantes en el proceso constructivo del modelo propuesto con intenciones de seguir indagando en la metodología BIM y como es, a niveles exponenciales, cada vez más eciente.
Universidad de Cantabria | Arq. Cruz Montoya
4
metodología de trabajo y objetivos Para llevar adelante este trabajo se invirtieron muchas horas de estudio sobre los softwares a utilizar para llevar adelante el proyecto mediante la metodología BIM y sobre como estos interactúan entre sí. Comenzando con una investigación sobre la metodología en sí misma, explicada en la primera parte del presente manuscrito. Una vez comprendida la metodología de una manera completa, tanto en sus dimensiones como en su planicación inicial, especialmente el concepto de Level of Develoment (LOD), se desarrolló un cuadro de necesidades donde se determinó a qué nivel de desarrollo llegaría cada área dentro del proyecto, es decir determinar con que profundidad se diseñaría cada elemento, habiendo previamente seleccionado los más importantes según la intención sobre lo que se quería investigar, y que alcance tendría el trabajo. En medidas generales se optó mayormente por un LOD 300 en los aspectos que se consideraron de mayor importancia, quedando algunos elementos por debajo del mismo alcanzando un LOD 200. Esta planicación BIM inicial se determinó como objetivo principal a desarrollar, sin embargo, tuvo varias modicaciones conforme se avanzaba en el estudio de los softwares, la interoperabilidad que estos tenían y los tiempos disponibles para la realización del trabajo. En consecuencia, como objetivo secundario se estableció ir realizando un resumen de pros y contras de las herramientas elegidas a medida que se iba avanzando y como estas interactúan entre sí para determinar qué tan efectiva fue su interoperabilidad. En primera instancia se desarrolló un anteproyecto de una vivienda unifamiliar de dos plantas en AutoCAD, planteando un programa de necesidades y asociando cada local con su función. Se realizaron las plantas de cada nivel (Planta Baja, Primer Piso y Planta de Techos), vistas y cortes para la delimitación de alturas y niveles. Una vez obtenidos los planos se utilizaron como plantillas y se exportaron a REVIT, en donde se establecieron los niveles y realizó el mismo diseño en planta, mientras se va realizando en las otras dimensiones. La principal diferencia entre realizar un proyecto (o anteproyecto) en AutoCAD (programa exclusivamente en dos dimensiones) y en REVIT es que ya no se dibujan líneas tras líneas, uniéndose entre ellas para determinar a qué elemento corresponde cada uno, ya sean cerramientos, carpinterías, estructura, etc. Sino que aquí se utilizan directamente esos elementos. Cuando dibujamos estamos proyectando muros, pilares, puertas, y todos estos contienen información la cual, según el LOD que hayamos determinado para cada etapa, será más o menos especica.
FASES DE TRABAJO
RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
ANÁLISIS Y OPTIMIZACIÓN DE INFORMACIÓN
METODOLOGÍA DE TRABAJO Y OBJETIVOS
METODOLOGÍA BIM ¿QUE ES BIM?
DIMENSIONES BIM
EVOLUCIÓN DEL BIM
HERRAMIENTAS BIM
ROLES
NORMATIVA BIM
PROYECTO METODOLOGÍA BIM
2D
3D
MODELADO VOLUMETRIA ESTRUCTURA
AUTOCAD
REVIT
CYPECAD
INSTALACIONES
ENTREGABLES
LINEAMIENTOS FUTUROS
CONCLUSIONES
4D
5D
6D
Figura N° 0.1. Diagrama de ujos “Fases de Trabajo”. Elaboración propia.
5
7D
Metodología BIM: Proyecto de una vivienda unifamiliar en Revit y CYPE
Una vez realizado el anteproyecto en REVIT, habiendo corregido los errores que iban apareciendo, ya sea las uniones entre elementos o los espesores, se comenzó a agregar información para empezar a formar el diseño esquemático del proyecto. A los muros con determinados espesores genéricos se les agregó la estructura real de cada capa agregándoles su materialidad, se pre dimensionó la estructura, tanto pilares, como vigas y forjados, se colocaron las aberturas correspondientes a cada sector, se indicó la función y supercie de cada local, etc. Con nuestro modelo federado creado comenzó la interoperabilidad entre softwares; es aquí donde cada equipo especialista comienza a realizar modicaciones al proyecto base según corresponda en cada disciplina. Como el objetivo del trabajo fue determinar cómo funcionan estos softwares a la hora de calcular la estructura y las instalaciones, y ver cómo se comunican entre sí, se realizó de manera básica, observando los resultados que nos permiten estas herramientas, a pesar de haber errores en dichos cálculos. Para esto se exportó el modelo federado en un archivo con extensión .IFC y se llevó a CYPE donde se realizaron los cálculos mencionados previamente. Se colocaron imágenes descriptivas a modo de explicación y resumen de estas herramientas, evaluando los inconvenientes que fueron apareciendo a medida que se iba avanzando. Resulta pertinente aclarar que todo este procedimiento mencionado no fue de manera lineal y exacta como se describió, sino que, como en cualquier proyecto, hubo muchos idas y vueltas entre todos los factores involucrados, realizando modicaciones conformé se iba determinando que mejoras debían realizarse en el proyecto. A continuación, se presenta el LOD elegido según cada elemento. Generalmente estos niveles de desarrollo se van ajustando según la etapa en la que nos encontremos dentro del proyecto, es decir que generalmente se comienza a diseñar con un LOD bajo cuando estamos realizando el anteproyecto y vamos aumentando los detalles, la información y el desarrollo a medida que vamos avanzando en las etapas del proyecto. Aquí se determinaron tres etapas como concepción general – anteproyecto, proyecto y proyecto ejecutivo – para comprender como puede ir variando la información de cada elemento según en que etapa nos encontremos.
Figura N° 0.2. Planicación BIM. Level of develoment. Elaboración propia.
Universidad de Cantabria | Arq. Cruz Montoya
6
01 - metodología bim Ÿ ¿Qué es BIM? Ÿ Evoluciones del BIM Ÿ BIM en el mundo Ÿ Dimensiones BIM Ÿ Herramientas BIM Ÿ Roles
7
Metodología BIM: Proyecto de una vivienda unifamiliar en Revit y CYPE
¿qué es bim? A medida que pasa el tiempo es cada vez más frecuente escuchar a la gente hablar de BIM, o mínimamente nombrarlo. Es un concepto que prácticamente ya está instalado en el ámbito de la construcción y no solamente en el sector técnico, sino que es una metodología que llama mucho la atención a promotores, constructores, administradores, fabricantes y a cualquier agente involucrado en este mundo. Pero, ¿Qué signica BIM? Esta sigla proviene del inglés y signica Building Information Modeling, traducido al castellano signica algo como Modelado de la Información de la Construcción. Si bien parece ser un término moderno y contemporáneo, a principios de 1980 ya se hablaba de la metodología BIM conceptualmente, donde se realizaba una estructuración organizada de los datos y su trazabilidad e interoperabilidad entre los sujetos afectados a determinado proyecto. Esta metodología consiste básicamente en “un proceso de generación y gestión de datos del edicio durante todo su ciclo de vida” (1) en el cual todos los actores involucrados en el proyecto forman parte activa del diseño y a medida que por diversos motivos aparecen modicaciones todos son conscientes de las mismas, a diferencia de la metodología tradicional donde preponderaba el individualismo de cada rubro especico, centrándose en su interés de manera absoluta sin tener en cuenta el resto del proyecto, quedando en segundo plano. Esto supone la necesidad de una interoperabilidad entre cada uno de estos diversos rubros donde hay un solo proyecto madre del cual se desprenden el resto de los “subproyectos”, a este proyecto general se lo considera modelo federado. La gran distinción que puede observarse en comparación a la metodología de proyectos tradicionales es el paso del dibujo plano al volumen tridimensional. Con esto no quiero decir que los planos 2D dejarán de existir y a partir de ahora solo habrá volúmenes en 3D, sino, lo que varía es la manera en que se diseñan y piensan los proyectos. Ya sea en papel o en formato digital (siendo AutoCAD la herramienta 2D más conocida) los planos anteriormente se dibujaban de manera separada, es decir nivel a nivel o vista a vista, lo cual nos obligaba a corregir y revisar cada uno de los planos cuando el proyecto se modicaba por la razón que sea, proceso en el cual se desperdiciaba demasiado tiempo y en ocasiones directamente no se realizaban las modicaciones correspondientes a cada plano (sumado a la individualidad y falta de comunicación de cada subproyecto) generando problemas durante la ejecución de la obra los cuales se debían corregir con un porcentaje de obra sumamente avanzado, donde los costos aumentan considerablemente en comparación a la detección de dicho problema en la etapa de diseño. Con la metodología BIM, y las herramientas/softwares con las que contamos para llevar adelante nuestras obras hoy en día, este proceso cambió y no solamente se diseña en dos dimensiones para luego llevarlas a una representación tridimensional, sino que directamente se va diseñando y pensando el proyecto volumétricamente donde al crear o modicar un elemento en la ventana activa (ya sea 2D o 3D) se modica en las demás vistas del proyecto de manera automática y en tiempo real. ¡Ojo! Que un proyecto este realizado en 3D no signica que sea BIM, es aquí donde radica la principal diferencia entre esta metodología y la representación tridimensional. El proceso BIM involucra no solamente su representación sino, como mencioné anteriormente, el proceso de generación y gestión de toda su vida útil, es por eso que se tiene en cuenta su tiempo de ejecución en base a su medición y por lo tanto se determina su costo real. Pero tampoco termina ahí, ya que podríamos decir que el proceso tradicional llega, a su manera, hasta la misma instancia (proyecto, cómputo y presupuesto, programación de obra); con BIM aparece la optimización de todos los recursos a utilizar en nuestra obra para lograr un ahorro energético o mejor dicho ser ecientes energéticamente, motivo por el cual se realizan análisis y estudios de soleamiento, de sombra, de vientos dominantes, de temperaturas y de cualquier tipo que nos permita evaluar como el entorno en el vamos a insertarnos afecta a nuestra obra. Este concepto viene de la mano de la sostenibilidad enfatizando en el diseño pasivo del proyecto teniendo en cuenta la orientación del mismo y todos los elementos previamente mencionados. Habiendo concluido nuestro proyecto de la mejor manera posible, con BIM no nos conformamos. Como dijimos recién abarca toda su vida útil, es por este motivo que en última instancia aparece el concepto de monitoreo, control y seguimiento de la obra a lo largo del tiempo, es decir el mantenimiento del edicio en tanto y cuanto lo requiera, ya sea en refacciones, actualizaciones o lo necesario según hayamos determinado, hasta el momento en que la obra o bien se recicle o se demuela. Todas estas etapas que mencioné son conocidas como las dimensiones BIM las cuales se clasican, luego del proceso de dibujo o representación 2D y 3D, como 4D (tiempo de ejecución), 5D (costes de la obra), 6D (eciencia energética) y 7D (control y mantenimiento). Universidad de Cantabria | Arq. Cruz Montoya
8
Metodología BIM Director de Proyecto
Ingeniero
Constructor
Calculista
Director de Proyecto
Instalaciones
BIM
Ingeniero
Arquitecto
Instalaciones
Calculista
Constructor
Me parece fundamental destacar el concepto de interoperabilidad donde es de vital importancia el aspecto económico y ambiental (teniendo en cuenta el nuevo paradigma de la sostenibilidad) de nuestra obra lo que nos hace pensar en un nivel más profundo, el de la interdisciplina; donde no solamente se encuentren involucrados los aspectos técnicos de la obra sino donde empiezan a aparecer estas cuestiones ambientales y económicas sumadas a las sociales y políticas con el objetivo de que nuestra obra abarque todos los aspectos reales que inuyen en ella y se pueda construir la mejor opción que pueda existir dentro de las posibilidades que la misma ofrece.
Arquitecto
Figura N° 1.1. Metodología tradicional vs Metodología BIM. Elaboración propia.
evolución del bim Con el correr del tiempo BIM fue tomando mayor importancia en cuanto a la metodología adoptada por instituciones públicas para llevar adelante sus proyectos y obras. Como se mencionó anteriormente, el concepto ya existe como tal desde 1980 y fue consolidándose conforme se encontraban mejores resultados a la hora de su implementación. Por supuesto que en gran parte gracias al avance tecnológico en cuanto a softwares y herramientas informáticas las cuales permiten esta colaboración entre todos los agentes involucrados, comenzando en primera instancia en la digitalización de toda la información, planos, cómputos, informes para terminar en la construcción real del edicio de manera virtual. Su evolución sigue creciendo de manera exponencial y, si se ejecuta de manera correcta, se pueden obtener logros signicativos a la hora de economizar los recursos de una obra. Motivo por el cual cada vez son más los países que tienen como condición obligatoria el uso de esta metodología para la construcción de obras públicas. A modo de síntesis se realizó una línea de tiempo simbólica desde la concepción de su idea hasta el día de hoy donde se colocaron hitos importantes en el mundo con respecto a su aplicación. (Figura N° 1.2. Evolución del BIM). Lo interesante a partir de ahora es encontrar soluciones a los posibles problemas que suelen aparecer frecuentemente cuando se utiliza esta metodología, siendo uno de los objetivos de este trabajo, y empezar a dimensionar como podemos mejorarla y hasta donde podemos llegar.
9
Se crea el ISO STEP, regula la forma Estándar del modelo de datos para el intercambio de productos. Archicad 1° programa BIM.
1984
1975 Se publica el primer trabajo sobre BIM: “The use of computers instead of drawings in building design” (C. Eastman) donde aparece el concepto del modelo parametrizado y su idea de “base de datos única e integrada”
Metodología BIM: Proyecto de una vivienda unifamiliar en Revit y CYPE
bim en el mundo La metodología BIM es obligatoria en Proyectos Públicos hace ya un tiempo en varios países del norte de Europa como Suecia, Finlandia, Noruega e inclusive Gran Bretaña, y la tendencia del resto es ir por el mismo camino, aquí aparecen principalmente España, Francia, Alemania, así como Rusia y Australia, mientras que en América países como Estados Unidos, Canadá, Brasil y Chile hacen uso habitual de esta metodología en sus proyectos a pesar de no ser obligatoria. Un escalón más atrás se encuentran países como Argentina, Colombia, México, Sudáfrica, Italia e inclusive La India en los cuales su uso aumenta cada vez más.
Aparece Revit dentro de Autodesk.
Se lleva adelante el primer proyecto IPD (Integrated Project Delivery) en Estados Unidos.
El gobierno de Reino Unido anuncia los requisitos para su implantación.
2000
2006
2010
Uso BIM obligatorio en Proyectos Públicos
Uso habitual de BIM
Uso BIM obligatorio previsto en Proyectos Públicos
Uso incipiente de BIM
Figura N° 1.3. Uso del BIM en el mundo. Fuente: https://buildingsmart.es/bim. Elaboración propia.
1996
2002
2007
2012
2016
2018
Empieza a funcionar el Consorcio Industrial IAI (International Alliance of Interoperability), el cual asesora el desarrollo de aplicaciones integradas.
Primer proyecto integrado en Finlandia.
Se crean las guías que hay que seguir para llevar adelante un proyecto BIM, en Estados Unidos (GSA) y Finlandia (Senate Properties).
Finlandia publica los requerimientos BIM comunes a nivel nacional. Varios países, incluido España, han adoptado hojas de ruta para la implementación.
Reino Unido hace obligatoria la implantación de la metodología BIM en los proyectos de obras públicas.
Uso obligatorio de BIM en España en proyectos de Licitaciones Publicas de Edicación.
Figura N° 1.2. Evolución del BIM. Fuente: https://seystic.com. Elaboración propia.
Universidad de Cantabria | Arq. Cruz Montoya
10
Metodología BIM
A - EUROPA Y ESTADOS UNIDOS Como vimos, la idea del BIM viene desarrollándose hace casi 40 años y de a poco va aanzándose en todo el mundo como la metodología a utilizar en este nuevo paradigma de la construcción. Es en Europa donde comenzó a gestarse y por tal motivo donde más avanzado se encuentra su desarrollo, y lo presento de esta manera porque en Estados Unidos, a pesar de ser también pioneros, su uso no es obligatorio lo que ralentiza la eciencia de la construcción en lugares donde se nieguen a utilizar esta metodología, desde mi punto de vista. Los países donde su uso ya es obligatorio, evidentemente, son quienes se encuentran con esta metodología más avanzada, como por ejemplo Finlandia, habiendo realizado proyectos pilotos donde se pudiese demostrar su eciencia y generando oportunidades para el conocimiento de la misma en el mundo académico, universitario y de investigación.
B - ESPAÑA Es uno de los países que rápidamente ha alcanzado un alto nivel en cuanto a la adopción del BIM tanto desde los estudios técnicos como desde las empresas. En parte gracias a la estrategia nacional sobre su uso, llamada esBIM. Recientemente se instituyó la Comisión interministerial para la incorporación de la metodología BIM en la contratación pública, con el objetivo de agilizar y optimizar de innovación del sector. Por otra parte, en el sector académico se acordó la publicación del Maniesto BIM Académico con el n de crear un plan de formación BIM integrado y colaborativo entre instituciones académicas a nivel nacional e internacional, para mejorar la capacitación de los estudiantes, profesores y profesionales relacionados a la construcción.
C - ARGENTINA Si bien en Argentina su uso es escaso y son muy pocas las empresas que llevan adelante obras mediante BIM, hay un notable crecimiento en profesionales interesados en el tema con el objetivo de fomentar su uso. En cuanto a cuestiones legislativas, por parte del gobierno nacional se comenzó a plantear su uso en licitaciones públicas otorgándole puntos extras a quienes la utilicen con el objetivo nal de que en un tiempo su utilización sea obligatoria. A su vez, un grupo colaborativo de profesionales de diferentes organizaciones ha creado el BIM FORUM ARGENTINA (BFA) con el objetivo de plantear estándares para su uso, en estos momentos se encuentra en revisión la versión 1. También, la Cámara Argentina de la Construcción ha llevado adelante una encuesta general sobre BIM en el año 2016 sobre su conocimiento, su uso, la elección de las herramientas, en que proyectos lo utilizan y demás datos que sirven para comprender en mayor medida donde nos encontramos parados hoy en día y donde se debería profundizar para una mejor y más completa utilización. Los países sudamericanos donde su uso es más frecuente y se encuentra más avanzado son, principalmente, Chile, Colombia, Perú y Brasil.
DIMENSIONES bim Como se explicó anteriormente, esta metodología incluye diferentes dimensiones las cuales tienen un objetivo especíco dentro de todo el conjunto, en las cuales la modicación de cualquier elemento dentro de una en particular altera necesariamente el resto; es donde se puede observar la importancia de la interoperabilidad entre cada agente involucrado y como todos deben responder frente a un modelo único.
11
Metodología BIM: Proyecto de una vivienda unifamiliar en Revit y CYPE
Estas dimensiones se clasican de la siguiente manera: Ÿ
1D. La idea. Donde comienza el proceso creativo del proyecto; tenemos un plan de necesidades y una localización especíca con lo que se realiza una primera estimación (supercie, volumetría, costo, etc. aproximado).
Ÿ
2D. El boceto. Se prepara la herramienta informática para modelar, se denen espacios determinados, planteamos materiales, una aproximación a la estructura e instalaciones.
Ÿ
3D. Modelo informático. Con toda la información recopilada, correcciones y devoluciones se va generando el modelo 3D que nos servirá como base para el resto del proyecto. Deja de ser una representación volumétrica y digital de la idea y comienza a tener información que se necesitará para las demás dimensiones.
Ÿ
4D. Tiempo. Se le agrega la dimensión del tiempo y se pueden denir las fases del proyecto estableciendo una planicación temporal, no solo en su ejecución sino también en todo tipo de cuestiones temporales (energía, ciclos de vida de materiales, cantidad de horas de sol, etc).
Ÿ
5D. Costos. Cómputo y presupuesto; una estimación del gasto con el objetivo de mejorar la rentabilidad del proyecto.
Ÿ
6D. Eciencia, simulaciones. Llegar a la optimización de la obra, simulando diferentes alternativas para conseguir una mejora en el rendimiento, ya sea energético, de materiales, con menor costo.
Ÿ
7D. Monitoreo y control. Se puede pensar como un manual de instrucciones a seguir durante toda la vida útil del proyecto; ya sea mantenimiento, inspecciones, reparaciones.
Es importante entender que este proceso va sufriendo modicaciones en cada una de sus dimensiones mientras se va desarrollando lo que afecta al proyecto en sí. Como planteamos, no es un proceso lineal sino circular y continuo en el cual se tiene en cuenta todo su ciclo de vida; desde su ejecución hasta su reciclado o derribo.
herramientas bim La velocidad con la que mejora la tecnología, sea el ámbito que sea, es extremadamente rápida y exponencial. Cada vez se consiguen softwares y programas capaces de desarrollar funciones en muy poco tiempo, funciones que antes las realizaba un equipo completo ahora pueden realizarse en un simple ordenador. Esto no signica que ahora haya menos trabajo que antes o que se necesite a menos gente para llevar adelante un proyecto, por el contrario, lo que aumenta es el nivel de complejidad y detalle con el que se diseña, y como los ordenadores son veloces, nosotros también tenemos que serlo. Todo es para ya, todo es para ahora y todo tiene que ser super preciso y completo. En el ámbito de la construcción hay muchísimas herramientas que nos permiten cumplir con estos ritmos que el mercado, clientes o nosotros mismos proponemos, y su desarrollo es cada vez más importante para poder ejecutar una obra lo mejor posible. Con estos programas – esta metodología – se realiza nuestra construcción dos veces, primero de manera digital y luego de manera real. Así como suena, tenemos que construir nuestro modelo lo más parecido a la realidad posible, de manera de prever los errores que aparezcan, porque siempre aparecen, antes de la ejecución de la obra ya que esto nos trae un incremento importante en nuestros costos; es muy complicado corregir las cosas cuando ya están hechas y encima, aunque no fuese complicado, es bastante costoso. Lo que estas herramientas nos Universidad de Cantabria | Arq. Cruz Montoya
12
Metodología BIM
permiten es diseñar más y mejor, antes. Antes de que comience la obra, antes de que nos demos cuenta que tenemos que demoler algo ya construido y volver a hacerlo. En consecuencia, el proceso de diseño nos lleva más tiempo que mediante la metodología tradicional, y es sumamente importante que esto se tenga en cuenta y la gente fuera del ámbito lo conozca. Ahora el proceso de diseño puede llevarnos hasta el doble de tiempo, pero con un nivel de riesgos muchísimo más bajo. Para que todo esto nos salga bien hay muchísimos softwares que nos permiten lograrlo. No se tiene la intención de nombrarlos, describirlos y decir para qué y cómo funcionan, sin embargo, es necesario aclarar que es de suma importancia tener un conocimiento amplio de los mismos para evitar complicaciones y pérdidas de tiempo, justamente cada uno de ellos sirve para determinada función y son los equipos especializados los que se encargan de llevarlos adelante, haciendo uso de esta interoperabilidad mencionada. En este trabajo se utilizaron las siguientes herramientas para cada etapa: Ÿ Diseño de proyecto: AutoCAD y REVIT. Ÿ Cálculo estructural: CYPECAD. Ÿ Cálculo de instalaciones: CYPEMEP. Para el resto de las dimensiones son habituales programas como Project para la programación de obra, Arquímedes o Presto para el presupuesto y Naviswork para el control y seguimiento de obra, sumado a CYPE existen otras herramientas de cálculo respecto a la eciencia energética. La comunicación entre unos y otros dependen muchas veces de la empresa que los desarrolla, permitiendo mejor conectividad entre aquellas herramientas del mismo ente y generando alguna que otra complicación a la hora de llevar un archivo de un programa a otro, sin embargo existe una extensión que permite la importación y/o exportación a cualquiera de estos programas y es el formato .IFC, el cual recolecta toda la información de nuestro modelo 3D y cada programa distingue las cualidades del mismo. Gracias a esto la manera de trabajar es mucho más organizada y nos permite tener un modelo principal unicador donde cualquier elemento que se modica se vuelca en este; se lo conoce como Modelo Federado.
niveles de desarrollo
levels of develoment
Siempre que se comienza a diseñar o proyectar mediante esta metodología es muy importante determinar los objetivos especícos a los cuales se quiere llegar, generalmente en base a lo que el cliente requiere o necesita, motivo por el cual antes de desarrollar nuestro modelo virtual se deben establecer previamente dichos objetivos y su alcance mediante el BIM Execution Plan (Plan de Ejecución BIM), esto no es otra cosa más que pautar el nivel de desarrollo necesario para lograr satisfacer las necesidades especícas del cliente ya que esto determina la cantidad de recursos y tiempo a disponer. La calidad de este modelo virtual se determina por el LOD (Level Of Develoment) del proyecto concreto – nivel de desarrollo, no nivel de detalle – y esto se corresponde con la cantidad de información necesaria para cumplir con nuestro objetivo, es decir, que es lo relevante que debo tener en cuenta a la hora llevar adelante el proyecto. Esto obviamente varía según en qué dirección este planteado y según lo que se desee alcanzar. Este LOD cuenta con diferentes niveles los cuales van aumentando en cantidad de información según sea la etapa en la que nos encontremos. Se clasican de la siguiente manera:
13
Metodología BIM: Proyecto de una vivienda unifamiliar en Revit y CYPE
LOD 100: Concepto visual, 20% de información. Simplemente apariencia física o volumétrica. LOD 200: Diseño esquemático, 40% de información. Objeto modelizado donde los elementos comienzan a tener información. LOD 300: Documentación, 60% de información. Objeto modelizado con sus dimensiones geométricas exactas e información detallada en sus elementos. LOD 400: Construcción, 80% de información. Además de contener todo lo anterior contiene parámetros de un modelo concreto; un fabricante, un costo, un número de serie, etc. LOD 500: Elemento real, 100% de información. Además de todo lo anterior será proporcionado por un proveedor concreto en una fecha concreta. Por supuesto que no todos los elementos el modelo debe tener el mismo LOD, sino que, nuevamente, según lo determinen las necesidades del cliente. Por ejemplo, los muros pueden desarrollarse con un LOD 200, la cubierta con un LOD 300 y los cerramientos con un LOD 400. Esto sirve para que los distintos equipos de trabajo sepan el nivel de desarrollo que deben alcanzar en cada etapa del proyecto a modo de lograr una producción colaborativa a medida que evoluciona el proyecto.
roles Cuando se realiza un proyecto siempre hay muchos agentes implicados, cada uno con su especialización y funcionalidad acorde a las necesidades del mismo. Como ya sabemos, BIM es un proceso continuo de colaboración entre estos agentes y es aquí donde se determina quien llevara adelante cada etapa de proyecto dándole un rol especico a cada persona afectada. Los roles más habituales en BIM pueden clasicarse en: Ÿ
BIM Proyect Manager: Es el encargado de la coordinación y gestión de la ejecución del proyecto BIM en sí, con el n de cumplir la estrategia previamente planteada. Su principal función es la supervisión, los proyectistas actúan directamente con él en el diseño.
Ÿ
Coordinador BIM: Se encarga de la coordinación de la metodología aplicada en el proyecto, la determinación de los distintos softwares y como se comunican entre ellos. Controla la calidad de los modelos y la documentación a entregar en el formato establecido en el plan.
Ÿ
Proyectista – Arquitectura: Diseño arquitectónico del modelo.
Ÿ
Proyectista – Calculista estructural: Diseño estructural del modelo, a través de datos de cálculo, análisis y documentación realiza simulaciones estructurales.
Ÿ
Proyectista – Calculista MEP: Diseño de las instalaciones, tanto de climatización como de suministro de aguas, desagües cloacales, contra incendio, electricidad, y cualquier instalación pertinente al proyecto. Al igual que el calculista estructural a través de datos de cálculo realiza simulaciones MEP.
Ÿ
Modeladores BIM: Equipo de delineantes o dibujantes BIM, sean de la especialidad que sean. No solo modelado 3D sino introducción de datos en los elementos constructivos.
A grandes rasgos estos son los principales roles en un proyecto BIM. También suele haber un Gestor de contenidos, un Quantity Surveyor (encargado de medir y presupuestar desde el modelo BIM) y un BIM Manager de la construcción. Por supuesto que también interactúan con mucha importancia el contratista, o diferentes subcontratistas, y los fabricantes. Según la complejidad del proyecto cada encargado contará con su equipo multidisciplinar. Es necesario aclarar que según el rol que cada participante tenga dentro de un proyecto será su dominio sobre las herramientas de diseño mencionadas anteriormente. Universidad de Cantabria | Arq. Cruz Montoya
14
02 - del 2d al 3d Ÿ introducción Ÿ diseñar en autocad vs revit Ÿ dimensionado de la estructura Ÿ Dimensionado de las instalaciones
15
Metodología BIM: Proyecto de una vivienda unifamiliar en Revit y CYPE
introducción El proceso de diseño tradicional, ya sea manual o digital, consiste en realizar cada planta, cada vista y cada corte por separado donde todos forman parte de un todo, de nuestro proyecto. Los detalles con los que se realizan estos planos dependen de la instancia en que nos encontremos, ya sea anteproyecto, proyecto o planos de construcción, el procedimiento es siempre igual. Cada plano se realiza de manera independiente y si hay una modicación debo hacerla en cada uno de los planos nuevamente. Esto nos puede traer muchos inconvenientes si cuando ocurre no hay un control y revisión de los mismos chequeando que cada cosa se encuentre en su lugar y que todos los elementos coincidan, más cuando son proyectos de magnitudes importantes y hay distintos equipos encargados de llevarlo adelante; y ni siquiera estoy hablando de los problemas que surgen cuando deben unirse todos los planos de diferentes especialidades y comenzar a ejecutar la obra. Las cañerías no pasan por donde el calculista había diseñado, los muros no coinciden con el lo de la estructura, las carpinterías no entran porque utilizaron otro catalogo para diseñar sus vanos; estos y muchísimos problemas más pueden surgir si no somos cuidadosos a la hora de realizar un proyecto. Por suerte, esta metodología está empezando a quedar en el pasado, dándole paso al diseño y la construcción mediante la metodología BIM, permitiéndonos comunicarnos entre todos los agentes de manera directa y uida, donde visualizamos y comprendemos como es la estructura, por donde pasan las instalaciones, cuáles son los materiales, cuales las carpinterías, e inclusive quien es el encargado de comprarlas, revisarlas y colocarlas. Por supuesto que esto no se hace solo y tampoco requiere menos trabajo que la forma de diseñar antigua, por el contrario, requiere muchísimo nivel de detalle y atención a lo que se está proyectando. El propósito del trabajo es comparar el diseño bidimensional en AutoCAD y en REVIT, para luego desarrollar correcciones y cambios en base a los cálculos que nos pueda brindar la herramienta CYPE, determinado qué tan sencillo (o complicado) es intercambiar la información de un software a otro.
dieñar en autocad vs revit Para llevar esto adelante se realizó un proyecto de una vivienda unifamiliar ubicada en Santander. La distribución de los espacios, la supercie, volumetría y envolvente se determinó, en primera instancia, con el nivel de desarrollo de un anteproyecto y a medida que se fue avanzando se fueron profundizando las decisiones a tomar. La planimetría del proyecto en cuestión se hizo mediante AutoCAD, teniendo que diseñar cada dibujo (planta, corte, vista) por separado con la intención de comprobar la diferencia que hay en comenzar a diseñar desde cero en un software pensado para la intercomunicación y planicación mediante la metodología BIM como lo es REVIT. Al ser ambos softwares de la misma empresa, la interfaz de ambos es similar. Tiene la misma diagramación visual mientras que lo variable son las funcionalidades de cada pestaña, motivo por el cual dejar de utilizar AutoCAD como programa 2D y comenzar a utilizar REVIT como programa 2D y 3D no demanda demasiadas horas de aprendizaje. También permite una uida comunicación donde podemos llevar elementos de uno a otro, por lo tanto, si todavía nos parece más practico realizar un pequeño diagrama o anteproyecto en AutoCAD luego podemos exportar nuestras plantillas hacia REVIT y “diseñar encima” de lo que ya dibujamos. Si bien en ambos programas podemos dividir nuestra pantalla en la cantidad de ventanas que consideremos necesarias, la enorme diferencia entre uno y otro es que en AutoCAD lo único que hacemos es dividir nuestra pantalla en varias porciones y determinar que dibujo, habiéndolos realizado de manera separada por supuesto, queremos que se vea, pudiendo movernos en el mismo espacio de trabajo siempre. Por el contrario, en REVIT, a medida que vamos estableciendo los niveles, diseñando nuestras plantas o agregando elementos, todas las ventanas se van modicando al mismo tiempo; lo que hacemos no es simplemente dibujar, sino agregar información. Qué tipo de muro, puerta, ventana, columna queremos y que materiales tiene cada uno de estos elementos, que espesor tiene cada material y cuáles son Universidad de Cantabria | Arq. Cruz Montoya
16
Del 2D al 3D
sus cualidades térmicas y acústicas. Como mencionamos, toda esta información que vayamos agregando depende del LOD que hayamos denido para nuestro proyecto. Habiendo planteado un LOD 300, en esta etapa ya contamos con elementos bastante denidos, no solamente la ubicación, distribución de los espacios y su volumetría, sino también su materialidad y las cualidades físicas que los componen. Como podemos ver en las siguientes guras, aunque pensemos que la división de ventanas podría funcionar igual en ambos programas, son completamente diferentes; en REVIT son espacios de trabajo diferentes donde al modicar un elemento, por ejemplo, en planta, automáticamente se modica en todas sus vistas.
17
Figura N° 2.1. Ventanas AutoCAD. Elaboración propia (AutoCAD).
Metodología BIM: Proyecto de una vivienda unifamiliar en Revit y CYPE
La idea principal fue realizar una vivienda de dos niveles, ubicando los espacios más públicos (estar, comedor) en planta baja y los privados en planta alta (dormitorios). Se estableció una grilla principal estructural de 4.00 x 4.00 metros donde se colocaron los pilares de sección mínima (0.30 x 0.30 metros) según el código técnico de edicación. Se utilizó un tipo de muro doble exterior se denió la envolvente, dejando una de sus caras – la de la orientación sur – libre, colocando un muro cortina, mientras que en el interior se colocaron muros de menor espesor y diferente materialidad. En principio colocando materiales que trae REVIT por defecto – según cada familia, tema que se omitirá en el presente capítulo – para luego ir modicándolos de acuerdo a las necesidades planteadas según diseño, agregando o quitando capas, dándoles un espesor determinado.
Figura N° 2.2. Ventanas Revit. Elaboración propia (Revit).
Universidad de Cantabria | Arq. Cruz Montoya
18
Del 2D al 3D
Figura N° 2.3. Planta baja y planta alta. Elaboración propia (Revit).
En el Anexo N°1 se encuentran los planos del modelo sacados en REVIT para una mejor comprensión sobre lo trabajado, adjuntando ahora solamente las plantas con intención de conocer la obra en cuestión.
19
Metodología BIM: Proyecto de una vivienda unifamiliar en Revit y CYPE
dimensionado de la estructura Una vez desarrollado el modelo 3D en REVIT (podríamos decir nuestro Modelo Federado) se realizó el cálculo de la estructura mediante el software CYPECAD, habiendo exportado el modelo en el formato IFC, el software lo reconoce y mediante la función de “importación mediante IFC” se fueron determinando las condiciones que el programa debe considerar sobre nuestro proyecto. El benecio de esto es que se realiza un control de lo estipulado previamente en nuestro modelo federado, es decir detecta los niveles establecidos, los elementos estructurales tales como pilares, vigas y forjados, las cargas actuantes ya que conoce los elementos que colocamos y cuáles son sus materiales. Obviamente puede aparecer algún inconveniente fruto de haber colocado mal los elementos en REVIT motivo por el cual, según la experiencia de haber realizado este proceso, es conveniente que los especialistas de cada disciplina tengan un mínimo conocimiento de todas las herramientas que se van a utilizar para evitar confusiones y pérdidas de tiempo los cuales pueden generar errores, es decir, no ser expertos en cada una de estas pero es recomendable conocer los programas para mínimamente entender su funcionamiento y saber que cual es la manera optima de desarrollar el diseño de los proyectos. Una vez establecidas las condiciones del proyecto en sí mismo se deben establecer las condiciones de cálculo. El software permite la elección de varios países y según donde construyamos se realiza el cálculo correspondiente a la normativa actuante del seleccionado. Se debe introducir que tipo de hormigón y acero se va a utilizar, cual es nuestra ubicación para determinar las cargas de viento y nieve a considerar y si debe calcularse la protección frente a un incendio. Si bien la interfaz del software es diferente a lo que habitualmente venimos manejando, es posible comprender su funcionamiento rápidamente resultando ser sumamente practico y simple a la hora de realizar cualquier tipo de acción; cada pestaña indica la acción a realizar de manera sencilla haciendo una pequeña descripción sobre la función de dicho elemento seleccionado. Con todos los elementos en su lugar y su pre dimensionado – en nuestro caso desde el modelo REVIT se dispusieron medidas a cada elemento estructural las cuales CYPE detectó sin ningún problema – se realiza la comprobación de los mismos calculándolos. No solamente calcula las secciones correspondientes a los elementos estructurales, sino que la cuantía y disposición de la armadura, detectando los errores que puedan aparecer en cada elemento y nos brinda un informe detallándolos, facilitando la corrección de los mismos y así realizar el proceso hasta que nuestra obra se encuentre bien calculada obteniendo los resultados de todo lo analizado de manera gráca (planos de lo solicitado) e inclusive pudiéndolo exportar a un formato de texto según sea necesario; esto se realiza a través de la opción de Listados y en cada pestaña tendremos la posibilidad de extraer toda la información y documentación requerida. También podemos observar el área de inuencia y solicitación de las piezas e inclusive la deformación de las mismas según una representación gráca tridimensional donde en base a un gradiente de colores podemos determinar qué tan deformada se Figura N° 2.4. Visualización en planta antes y después del calculo. Elaboración propia (CYPECAD).
Universidad de Cantabria | Arq. Cruz Montoya
20
Del 2D al 3D
encontrará la pieza con los datos que la hemos dimensionado. En lo personal no conocía esta herramienta de cálculo (y de modelación, ya que se puede generar todo desde aquí) y resultó ser muy practica a la hora de utilizarla, siendo intuitiva en cuanto a su disposición gráca y a como se encentra diagramado a la hora de utilizarla según cada elemento (cimentaciones, pilares, muros, vigas, forjados, cargas, etc.). En el Anexo N°2 se encuentran algunos planos correspondientes a la estructura como así el listado del cómputo y presupuesto que obtenemos gracias al programa.
Figura N° 2.5. Visualización tridimensional y deformación de elementos. Elaboración propia (CYPECAD).
Figura N° 2.6. Tabla de listados. Elaboración propia (CYPECAD).
dimensionado de las instalaciones Además de calcular la estructura mediante CYPE, se llevó adelante el cálculo de las instalaciones a través de la herramienta (dentro del mismo software) CYPECAD MEP – proveniente de las siglas en ingles Mechanical, Electrical and Plumbing cuya traducción correspondería a las instalaciones Mecánicas, Eléctricas e Hidrosanitarias (Plomería) – mediante la cual obtuvimos el cálculo de las mismas. Por cuestiones prácticas y para comprender la mayor cantidad de opciones disponibles con las que contamos en este programa se llevó adelante el cálculo de algunas instalaciones ya que realizarlo con todas presuponía una cantidad de tiempo considerable. Principalmente se realizaron cálculos en el ámbito de Salubridad y en el acondicionamiento térmico referido a la climatización. Quedándonos, en base al Código Técnico de la Edicación, los siguientes temas:
21
Metodología BIM: Proyecto de una vivienda unifamiliar en Revit y CYPE
Suministro de agua (HS 4). Evacuación de agua (HS 5). Contribución solar mínima. Climatización. En esta instancia se siguieron los mismos pasos en cuanto a la exportación del archivo IFC solamente que a esta nueva herramienta de cálculo, ya que corresponde al mismo desarrollador, por lo tanto, su interfaz es idéntica (es un único software). Una vez introducido nuestro modelo deben congurarse los elementos base del mismo como hicimos anteriormente; los niveles, la estructura, los cerramientos y los datos generales que insertamos cuando realizamos el cálculo de la estructura. Destacamos el inconveniente que hubo con respecto al muro cortina realizado en REVIT ya que CYPE no pudo reconocerlo, dejando un vano en su lugar, teniendo que realizar un muro con aberturas similares para que el programa lo distinga como un espacio cerrado. Para una mejor comprensión del cálculo en cada disciplina se optó por realizarlos por separado, calculando uno a uno cada aspecto considerado. Comenzando por el ámbito de salubridad en lo que respecta al abastecimiento de agua (HS 4), siguiendo el procedimiento de colocar primero los artefactos correspondientes se fueron colocando tanto las cañerías horizontales como las verticales para luego realizar el cálculo de las mismas. Si bien la primera vez que se hizo aparecieron innidad de errores, el programa te determina donde se encuentran (con un círculo rojo) y mediante una pequeña descripción cuáles son precisamente esos errores, permitiéndote ir modicando cada elemento hasta llegar al correcto diseño. Una vez que no se encuentran errores el programa realiza el cálculo de la sección de las cañerías en base a los datos que hemos congurado (presión disponible y nivel de confort) colocándolos automáticamente en nuestro dibujo, pudiendo extraer tanto planos como listados según necesitemos para nuestra presentación y/o cliente.
Figura N° 2.7. Provisión de agua con error y provisión de agua calculada. Elaboración propia (CYPECAD MEP).
Universidad de Cantabria | Arq. Cruz Montoya
22
Del 2D al 3D
Una vez calculado el suministro de agua, optamos por realizar el cálculo de la evacuación de agua, disponiendo dos redes separadas; una para evacuaciones cloacales y otra para pluviales. El procedimiento se corresponde con todo lo planteado hasta el momento: introducimos los datos que el software requiere para realizar el cálculo, colocamos los artefactos correspondientes, colocamos las tuberías y calculamos. Al igual que con el abastecimiento de agua, aparecieron errores que se fueron modicando hasta llegar al resultado deseado. Una opción sumamente útil de CYPE es poder visualizar el edicio completo en 3D con todas las instalaciones y artefactos que fuimos colocando para tener una mejor comprensión sobre nuestro diseño e ir detectando posibles errores de ejecución en cuanto a la ubicación de dichos elementos, evitando superposiciones o la colocación de cañerías en espacios donde luego no podrán introducirse, ya que nos permite apagar las capas que no necesitemos con el n de obtener una mejor visualización de todo lo comentado. Esto se corresponde ampliamente con la metodología BIM, dándonos la posibilidad de evitar futuros problemas durante la construcción de la obra habiendo realizado un control, por parte de quien corresponda, de cada una de las instalaciones ya que la intercomunicación nos permite que cada participante del proyecto tenga acceso a estos modelos digitales. En el Anexo N°3 se encuentran algunos planos correspondientes a estas instalaciones y un listado que esta herramienta nos puede brindar, a modo de ejemplo (sobre las Exigencias Básicas con respecto al HS 4). Realizados los cálculos correspondientes a salubridad se optó por realizar el cálculo de climatización en la vivienda, eligiendo como método del mismo la utilización de suelo radiante. Al igual que antes, se deben introducir los datos generales correspondientes al código que el programa tendrá en cuenta para el cálculo de dicha instalación. Desde cada local se distribuye la cañería con su circuito correspondiente a un colector para que desde allí se conecten con la caldera. Como en cada caso, se fueron corrigiendo los errores que iban apareciendo cuando se realizaba el cálculo.
Figura N° 2.8. Visualización tridimensional de las instalaciones. Elaboración propia (CYPECAD MEP).
23
Metodología BIM: Proyecto de una vivienda unifamiliar en Revit y CYPE
Se realizó, en última instancia, el cálculo correspondiente a la utilización de captadores solares para el uso de agua caliente sanitaria. Aquí, de acuerdo a la ubicación y orientación de la vivienda debe colocarse el panel solar con determinada inclinación para aprovechar su máximo rendimiento y evitar que dicho elemento se vea afectado por sombras que puedan incidir en la vivienda, siendo la temática de mayor importancia. Y luego, a través de un intercambiador de calor utilizamos la energía obtenida del sol para calentar nuestra agua y así utilizarla en la vivienda. A modo de síntesis, si bien la intercomunicación entre los dos programas (REVIT y CYPE) no generó conictos a la hora de exportar el modelo de uno a otro, si hubo inconvenientes cuando se realizó la comprobación de todos los elementos – principalmente con las instalaciones – causado por la falta de conocimiento o experiencia manejando este software; aquí es donde se vuelve a destacar el trabajo de la interoperabilidad y comunicación donde cada especialista es el encargado de determinados temas y entre todos van construyendo el modelo nal, supervisado por el BIM Manager.
Figura N° 2.9. Diagramación suelo radiante en planta alta. Elaboración propia (CYPECAD MEP).
Es necesario aclarar que el trabajo no se realizó mediante un servidor BIM (o nube), siendo el conector entre los participantes, motivo por el cual fue un inconveniente la realización de cada etapa en archivos y/o softwares diferentes. Con esto quiero decir que, si bien el archivo principal se desarrolló en REVIT, una vez calculada la estructura e instalaciones en CYPE no hubo forma de llevar estos nuevos modelos a REVIT para suplantar solamente dichos elementos sin perder el resto. Nuevamente hacemos foco en el tema de la comunicación ya que, al no contar con un servidor único, la actualización de cada modelo debe hacerse de forma manual en cada software, volviendo a las complicaciones que presenta la metodología de diseño tradicional, mencionadas a lo largo del trabajo.
Figura N° 2.10. Ubicación panel solar en planta de techos. Elaboración propia (CYPECAD MEP).
Universidad de Cantabria | Arq. Cruz Montoya
24
lineamientos futuros El propósito de este manuscrito, en un principio, fue desarrollar la vivienda que realizamos mediante todas las dimensiones BIM que se explicaron en el capítulo referido al tema, sin embargo, por cuestiones de plazos con respecto a la entrega del trabajo y, sobre todo, el tiempo que se requiere para aprender a utilizar un software en plenitud con intenciones de aprovechar realmente todas sus cualidades se optó por profundizar y hacer énfasis en el modelo 3D utilizando la herramienta CYPE con el objetivo de realizar los cálculos pertinentes y analizar las ventajas y desventajas del mismo, como se comentó a lo largo de todo el trabajo. El siguiente paso será continuar con el análisis y la ejecución del ejercicio para poder aplicar la metodología BIM en todas sus dimensiones, tomándonos el tiempo que se requiera en cada una de las instancias – estudiar las herramientas disponibles y evaluar cual es la más conveniente a la hora de la intercomunicación entre los modelos virtuales – siendo en un principio el objetivo del presente trabajo, y así utilizarlo como un elemento pedagógico para luego poder aplicar esta metodología en casos reales y concretos e ir mejorando obra a obra.
25
Metodología BIM: Proyecto de una vivienda unifamiliar en Revit y CYPE
conclusiones Sin ninguna duda la metodología BIM llegó (hace rato) para quedarse. Es imprescindible para lograr una mejor eciencia en cuanto tiempos, recursos y dinero a la hora de llevar adelante una obra, tanto pequeña como cuando son, sobre todo, de enorme magnitud. Quien no se adapte a esta metodología de trabajo puede que no quede desplazado inmediatamente del mercado, pero si lo hará con el correr del tiempo cuando los clientes comiencen a entender los benecios que trae esta forma de construir y no quede solamente relegado a los profesionales que ya la conocen. Sin embargo, por la falta de experiencia, más que nada con respecto a las herramientas utilizadas y la interoperabilidad entre ellas, es un proceso tedioso donde los tiempos de diseño se aumentan considerablemente en comparación con la metodología tradicional para obtener un resultado similar; o eso es lo que parece a priori. Conforme más se vaya utilizando esta forma de diseñar y pensar, con más practicidad se desarrollarán los proyectos y, como si fuera poco, con un nivel de detalle mucho más elevado, no solo en calidad de proyecto o detalles sino en la ejecución de la obra teniendo en mente el ciclo completo de vida del edicio. El primer proyecto resultará extremadamente complicado, el segundo muy similar, en el tercero ya se empezarán a notar diferencias, en el cuarto obtendrán mejores resultados y en el quinto ya alcanzarán un resultado optimo en base a lo que se pretende con esta metodología. Todavía falta mucho camino por recorrer para que funcione 100% como la teoría apunta teniendo la menor cantidad de conictos posibles, sobre todo por el tema de la intercomunicación entre softwares, siendo un tema de mucha importancia la competencia en el mercado entre estos para que los profesionales hagan su uso. Particularmente donde encontramos mayores conictos fue a la hora de llevar modelos de un programa a otro sin la utilización de un servidor BIM, quedando en evidencia, por lo menos para este trabajo donde contamos con prácticamente cero experiencias en el tema, las dicultades que hay a la hora de “probar” estas herramientas, entendiendo la inversión que suponen acceder a ellas. Quedará pendiente seguir avanzando en el proyecto en todas las dimensiones restantes y, en lo posible, utilizando un servidor común.
Universidad de Cantabria | Arq. Cruz Montoya
26
bibliografĂa
27
MetodologĂa BIM: Proyecto de una vivienda unifamiliar en Revit y CYPE
Universidad de Cantabria | Arq. Cruz Montoya
28
anexo i
29
proyecto - revit
MetodologĂa BIM: Proyecto de una vivienda unifamiliar en Revit y CYPE
Universidad de Cantabria | Arq. Cruz Montoya
30
31
MetodologĂa BIM: Proyecto de una vivienda unifamiliar en Revit y CYPE
anexo ii
estructura - cypecad
Universidad de Cantabria | Arq. Cruz Montoya
32
33
MetodologĂa BIM: Proyecto de una vivienda unifamiliar en Revit y CYPE
Universidad de Cantabria | Arq. Cruz Montoya
34
anexo iii
35
instalaciones - cypecad mep
MetodologĂa BIM: Proyecto de una vivienda unifamiliar en Revit y CYPE
Universidad de Cantabria | Arq. Cruz Montoya
36
37
MetodologĂa BIM: Proyecto de una vivienda unifamiliar en Revit y CYPE
Universidad de Cantabria | Arq. Cruz Montoya
38