Revista Electricidad 241

Page 1


Un nuevo salto Generación distribuida:

Entrevista a José Venegas, secretario ejecutivo de la CNE

Opinión: Coronavirus: reformulación de las prioridades en el sector energético

Cómo la reforma a la distribución impulsará la digitalización

Fácil de instalar y operar para lograr 99% de abatimiento de contaminantes ácidos

Con una alta preocupación por el medio ambiente y una regulación ambiental cada vez más estricta, la industria necesita alternativas simples, ecológicas y confiables para mejorar la gestión de sus emisiones. Con más de 30 años de experiencia, SOLVAir® es una solución efectiva de mínimos CAPEX y OPEX para el abatimiento de gases ácidos de cola en todo tipo de industrias.

Ampliamente utilizada en Europa y USA, ayuda a cientos de clientes a cumplir objetivos en constante evolución, asegurando los más altos niveles de desempeño industrial y ambiental.

CLEAN AIR SOLUTIONS FOR HIGHER PERFORMANCE

solvairsolutions.com

Contact : pablo.contino@solvay.com / roberto.feliu@solvay.com

Reportaje central

Generación distribuida: Un nuevo salto

Entrevista central José Venegas, secretario ejecutivo de la CNE

3 Editorial

15 Columna de opinión

Andrés Romero, director de Valgesta Energía

17 Informe Técnico

Cómo la reforma a la distribución impulsará la digitalización

20 Proyectos 2020

El primer proyecto mundial de baterías en hidroeléctrica

22 Análisis

Flexibilidad: Breve análisis desde la perspectiva de requerimientos sistémicos en generación

25 Columna de opinión

Álvaro Ríos, socio director de Gas Energy Latin America

EDITEC

Presidente: Ricardo Cortés

Gerente general: Cristián Solís

Editor general: Pablo Bravo

Consejo Editorial:

• Verónica Cortez, gerenta de Energía de Cía. Minera Doña

Inés de Collahuasi

Carlos Barría, jefe de Prospectiva y Análisis Regulatorio del Ministerio de Energía

• Paola Hartung, vicepresidenta de Acera y directora Asuntos

Regulatorios Chile/Colombia de AES Gener

• Vinka Hildebrandt, directora Asset Manager de Statkraft Chile

Rodrigo La Fuente, gerente de Negocios de Transelec

26 Mujer y Energía

Equidad de género: los pasos que dará el Coordinador Eléctrico Nacional

28 Escenario Energético

31 Energía

Los cuatro ejes temáticos que marcarán ElecGas 2020

32 Energía

Entrevista a Eduardo Gorchs, nuevo CEO de Siemens Chile

34 Mercado eléctrico

• María Consuelo Mengual, gerente de Asuntos Legales del Coordinador Eléctrico Nacional

• Mauricio Osses, profesor Dpto. Ingeniería Mecánica, Campus Santiago San Joaquín de la Universidad Técnica Federico Santa María

• Andrés Salgado, socio director de ENC Energy Consultant

• Francisco Sánchez, Francisco Sánchez, director de Regulación de CGE

Director: Roly Solís

Editor: Roberto Valencia

Fotografía: Archivo Editec

Diseño y Producción: Grupo Editorial Editec.

Impresión: A Impresores

19 DE AGOSTO

HOTEL BEST WESTERN PREMIER MARINA LAS CONDES, SANTIAGO - CHILE

FLEXIBILIDAD, DESCENTRALIZACIÓN Y DESCARBONIZACIÓN:

LOS NUEVOS ESCENARIOS PARA LA INDUSTRIA ENERGÉTICA NACIONAL

EJES TEMÁTICOS

MÓDULO I

FLEXIBILIDAD EN EL SISTEMA ELÉCTRICO. LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL Y LOS DESAFÍOS LOCALES.

MÓDULO II

DESCENTRALIZACIÓN. REFORMA AL SEGMENTO DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA. ALCANCES, DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES.

MÓDULO III

DESCARBONIZACIÓN, ENERGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO.

MÓDULO IV

INNOVACIÓN, TECNOLOGÍAS Y NUEVOS NEGOCIOS EN EL SECTOR ELÉCTRICO.

AUSPICIAN:

PATROCINAN:

La industria energética y la pandemia

LA PANDEMIA DEL CORONAVIRUS en el planeta marca un antes y un después en la historia de la Humanidad, sobre todo en estos tiempos de globalización, donde la industria energética es una pieza clave en este engranaje, ya sea con el mercado de intercambios de petróleo y gas natural, además del rol que cumplen las energías renovables en la actualidad.

A nivel mundial, según los análisis de la Agencia Internacional de Energía (AIE), la menor demanda de crudo impacta a las actividades de transporte, industriales y comerciales, por lo que el escenario más pesimista del organismo indica una caída de 730.000 barriles de consumo para este año, así que todo esto inevitablemente se traducirá en un menor crecimiento económico, donde Chile no será la excepción a la regla.

En el plano local, en el sector energético la demanda eléctrica es uno de los indicadores relevantes para observar los primeros impactos de la crisis sanitaria. Según los datos del Coordinador Eléctrico Nacional, durante marzo se produjo una disminución promedio en torno al 5%, debido a las medidas de restricción en los desplazamientos de la población para evitar la propagación del contagio.

sentido las facilidades que entregan las empresas del sector a los trabajadores, técnicos y operadores, así como lo que han realizado las distribuidoras a sus clientes, a través del fortalecimiento de sus plataformas de atención on line.

Justamente, la digitalización es el otro protagonista en la forma en que se ha enfrentado la pandemia, puesto que un considerable número de empresas del sector energético han logrado mantener su funcionamiento a través de sistemas de control y operación remota, donde internet de las cosas (IoT) está demostrando con fuerza su idoneidad para el manejo de la infraestructura eléctrica y gasífera, sin dejar de mencionar la forma en que ha posibilitado el teletrabajo, para aumentar la seguridad de las personas ante la pandemia.

La crisis también ha reflejado que el sector energético es un pilar fundamental para el funcionamiento del país, como lo demuestran los turnos 24/7 que trabajan para la operación continua y segura del sistema eléctrico, lo que ha permitido que el país se mantenga activo.

La crisis también plantea una mayor oportunidad para las energías renovables sin emisiones, lo que va de la mano de la electrificación de la matriz, mediante el avance de la generación distribuida, la eficiencia energética y la electromovilidad, las cuales tienen la posibilidad de aumentar su presencia para descontaminar el aire de las ciudades, especialmente para evitar el aumento de enfermedades respiratorias.

La crisis también ha reflejado que el sector energético es un pilar fundamental para el funcionamiento del país, como lo demuestran los turnos 24/7 que trabajan para la operación continua y segura del sistema eléctrico, lo que ha permitido que el país se mantenga activo, pese a las restricciones para evitar la mayor propagación del virus. Destacable es en este

Las crisis van perfeccionando a las personas y a las sociedades a través de la adaptación a las circunstancias, siendo la flexibilidad un principio básico para el desarrollo. La industria energética ha evidenciado el compromiso de las autoridades sectoriales, profesionales, trabajadores y clientes del sector. Juntos se saldrá delante de la actual contingencia.

NUEVAS PERSPECTIVAS

Generación distribuida: Un nuevo salto

Los especialistas consultados por ELECTRICIDAD señalan la necesidad de acelerar el desarrollo de este sector en la industria, tanto a nivel residencial como en Pequeños Medios de Generación Distribuida, planteando la relevancia que tendrá la reforma a la distribución para continuar extendiendo proyectos de este tipo con energía renovable.

UN DECIDIDO IMPULSO es lo que requiere la generación distribuida en el sistema eléctrico local, tanto a nivel residencial, con proyectos de autoconsumo, como en los Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD), pues los especialistas consultados por ELECTRICIDAD concuerdan en que todavía no se ha aprovechado el potencial de esta tecnología, por lo que plantean mayores incentivos mediante nuevas regulaciones.

Para los actores que se desenvuelven en el desarrollo de proyectos de este tipo, el aspecto regulatorio es crucial para despejar incertidumbres, por lo que afirman que la Ley Larga que busca modernizar al segmento de la distribución contribuirá a impulsar las tecnologías para estas iniciativas, aunque advierten que también se requieren otras normativas.

El presente

Los datos de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) indican que, a febrero de este año, se registran 5.842 instalaciones de generación distribuida inscritas por esta para el autoconsumo en el país, las cuales totalizan 46,3 MW de capacidad instalada, según señala el superintendente Luis Ávila.

“Durante 2019 existió un aumento significativo en la potencia instalada de generación distribuida para autoconsumo en el país siendo más del doble si lo comparamos con el año anterior 2019 (20,8 MW) y 2018 (9,6 MW). En cuanto al número de instalaciones inscritas se aprecia un aumento de un 7% pues en 2018 se registraron 1.835, mientras que en 2019 la cifra se elevó a 1.977, en lo que va de este año 2020 ya contamos con 254 instalaciones inscritas siendo mayor a las de años anteriores para esta fecha lo que hace elucubrar que la tendencia seguirá en aumento”, afirma.

Por regiones, la SEC anota la mayor cantidad de instalaciones inscritas para conectar proyectos en la Región de Atacama (1.943), seguida de la región Metropolitana (1.588) y Valparaíso (454). En cuanto a la potencia, lidera la Región Metropolitana con 13,49 MW, seguido por la Región de O’Higgins (7,4 MW) y Maule (6,6 MW).

Instalación de sistemas fotovoltaicos bajo la categoría de generación distribuida.
Foto: Gentileza Acesol.

La situación de los PMGD también muestra crecimiento. Carlos Cabrera, socio fundador de Sphera Energy, señala que el año pasado se incorporaron cerca 323 MW de potencia instalada en estos proyectos, totalizando cerca de 1100 MW, “lo que da cuenta de un crecimiento de 40% respecto al año pasado. De los 323 MW mencionados, 267 MW corresponden a proyectos de tecnología solar”.

El ejecutivo añade que existe otros 750 MW de proyectos PMGD con la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) aprobada, por lo que estima que este año se registrará un crecimiento, “considerando que las inversiones podrán optar al régimen de Precio Estabilizado del DS 244 y por 14 años. A partir de 2021 esperamos que la industria PMGD continúe creciendo pero a un ritmo menor que 2019 y 2020”.

Tanto en instalaciones de net billing como en proyectos PMGD la tecnología predominante es la solar fotovoltaica. Ignacio Rodríguez, presidente de la Asociación Chilena de Energía Solar (Acesol) y abogado socio de Impacto Legal, explica que el mayor crecimiento en las primeras instalaciones se produce en el sector comercial e industrial, bajo el modelo Esco (empresas de servicios energéticos), a diferencia de lo que ocurre a nivel residencial, “que aún no despega con la misma fuerza”.

En Empresas Eléctricas A.G. comparten las proyecciones al alza en el número de instalaciones y potencia instalada. Su director de Estudios y Regulación, Javier Bustos, afirma que esta tendencia seguirá, si se toma en cuenta “el escenario de reducción de costos de instalación de las tecnologías ERNC, particularmente en el medio de la transición energética que estamos viviendo, hacia un sector energético descarbonizado y más descentralizado”.

PMGD solar fotovoltaico instalado en la zona de Rapel. Foto:
Foto: ArchivoELE
Luis Ávila, superintendente de Electricidad y Combustibles.

Reforma

Los actores del sector estiman que la reforma a la distribución provocará un impacto para el desarrollo de estos proyectos. Carlos Cabrera menciona la figura del comercializador de energía, toda vez que “traerá mayor competencia al segmento distribución y permitirá lograr mejores precios para la industria residencial e industrial. Sin duda que los proyectos PMGD son candidatos naturales a ofrecer suministro de energía a clientes que se encuentren dentro del alimentador y Subestación que pertenecen”.

En su opinión, otro aspecto relevante que se espera de la reforma es la planificación y expansión de las redes de distribución y subestaciones zonales, donde se “consideren los potenciales proyectos PMGDs que han obtenido aprobación ambientes y eléctricas de manera de anticipar los requerimientos de nueva infraestructura de transmisión y distribución”.

“Sin duda que el mayor desafío será la Ley Larga de Distribución y como dicha regulación recogerá los nuevos desafíos de transparencia y manejo de la información, como empoderará a los clientes finales y como limitará el abuso de posición dominante que ejercen las distribuidoras en su zona de concesión. Se requiere aumentar el estándar de la información disponible y regular la interacción de los distintos agentes del mercado”, agrega.

Esto punto es compartido por Ignacio Rodríguez, por cuanto señala que con la reforma “se incorporarán nuevos roles y servicios, habrá más transparencia de la información por parte de la empresa distribuidora y al existir un ente gestor de la información, esperamos que nazcan nuevos mercados con reglas claras que garanticen la libre competencia”.

Para Javier Bustos, los principales cambios que vendrían en la Ley Larga son la incorporación de la comercialización competitiva a nivel de distribución, así como cambios en la remuneración del servicio de distribución. Estos últimos son fundamentales para reconocer las

inversiones necesarias para afrontar la transición energética lleguen a tiempo ante el crecimiento que esperamos de los recursos distribuidos, algo que no es factible con la regulación actual”.

Sin embargo, el presidente de Acesol plantea la necesidad de incorporar más regulación en materia de transparencia de datos sobre el estado actual de las redes de distribución, “de tal manera de reducir las asimetrías de información. Esto representa hoy probablemente el obstáculo técnico más grande para el desarrollo de la generación distribuida. Hay razones para suponer que existe una subinversión y que por lo tanto la calidad actual de las redes es inferior al esperado”.

Y añade: “Las solicitudes de Conexiones de net billing y PMGD enfrentan sostenidamente problemas de tensión en redes eléctricas. El nivel de adecuaciones solicitadas por la distribuidora, hacen dudar del estado actual de las redes. Por lo anterior, es importante transparentar la información no sólo de medidores, sino que también de la infraestructura de distribución, para todos los actores del mercado, en igualdad de condiciones, en línea y en tiempo real”.

Esto es compartido por Ana Lía Rojas, socia fundadora de Ener Connex, quien asegura que la actual regulación se ha convertido “en una traba

Generación PMGD en 2019
Fuente: Sphera Energy
Foto: ArchivoELEC
Carlos Cabrera, socio fundador de Sphera Energy.

para la conveniencia de desarrollo de este tipo de modelo de generación ciudadana”, poniendo como ejemplo el que haya aumentado el límite de potencia de 100 a 300 kW, en vez de 500 kW, lo que –a su juicio− deja a los consumidores con potencia conectada entre 300 kW y 500 kW en un limbo, porque no le permite ser ni cliente libre, ni acogerse a los beneficios de la ley de net billing”.

“Otro aspecto pendiente de la mayor importancia es la poca creatividad que hemos tenido a la hora de crear estructuras relacionadas entre lo público y privado, que por ejemplo, concatenen incentivos a empresas constructoras que incorporen generación distribuida a sus diseños inmobiliarios, y que éstos sean acompañados por rebajas en contribuciones, o la incorporación del costo de estas instalaciones a los créditos hipotecarios, tomando los ejemplos de California, ciudad líder en generación solar ciudadana”, precisa la economista.

de acuerdo con Javier Bustos: “Al existir mayor generación distribuida, se va necesitar contar con tecnología de visibilización y automatismos para obtener el mayor beneficio de éste tipo de proyecto, para lo cual necesitamos seguir impulsando el concepto de redes inteligentes”.

“Además, se debe observar lo que está pasando en otros países con la electromovilidad, donde los autos eléctricos pueden inyectar energía a la red para contribuir en horas de alta demanda, para lo cual hoy en día nos falta regulación. Es por ello que es tan importante que en la regulación de la distribución se incluyan mecanismos explícitos que permitan a las empresas distribuidoras realizar las inversiones que van a ser necesarias para que la generación descentralizada se desarrolle en forma sostenida y eficiente”, precisa el director de Estudios y Regulación de Empresas Eléctricas A.G.

La regulación en redes inteligentes es una de las regulaciones que debería avanzar en el futuro,

Según Ignacio Rodríguez, también es imperativo incorporar “el concepto de la bi-direccionalidad de los flujos de energía en el Proyecto de Ley Larga, siendo este concepto parte esencial del servicio de

Foto: Gentilez
Ignacio
Fuente: Sphera Energy

la distribución moderna, y por ende una obligación de las empresas distribuidoras y un derecho de los prosumidores, pues se ha instalado el principio erróneo de la uni-direccionalidad de los flujos dentro de las redes de distribución. Producto de este concepto se han establecido criterios técnicos (demanda mínima) que limitan el desarrollo de la Generación Distribuida. La bi-direccionalidad es un elemento necesario y habilitante para la integración de nuevas tecnologías y para el desarrollo de nuevos modelos de negocio en beneficio de los clientes finales”.

La inclusión de los sistemas de almacenamiento de energía asociados a los proyectos de este tipo son mencionados por Mauricio Olivares, director ejecutivo de Emoac Energy Group: “La regulación siempre será un tema que deberá estar en constante revisión, por ejemplo con la inclusión de sistemas de almacenamiento (baterías) a baja escala, un elemento que no está contemplado en la regulación actual, por lo que una vez que estas baterías ingresen al sistema se deberá readecuar la regulación”.

AG .

“La regulación debe avanzar rápido para no quedar obsoleta frente a las nuevas tecnologías, volviéndose imperativos la adecuación normativa que incluye nuevas tecnologías, como por ejemplo nuevas tarifas que reconozcan los sistemas de almacenamiento y la capacidad de prestar sistemas complementarios”, afirma el especialista.

Tecnologías

El almacenamiento surge como una de las principales perspectivas a futuro para la generación distribuida. Carlos Cabrera asevera que en el sector se espera la materialización de los primeros proyectos Solar+Storage en los próximos años. “Por otra parte, esperamos avances importantes en la automatización de las redes de distribución y que el cliente final participe de manera más activa en la cadena de suministro energético (proyectos de autoconsumo, eficiencia y gestión de energía, peak shaving, etc.), además de tener avances en el manejo de la información en base a plataformas blockchain y el uso y procesamiento de gran cantidad de información en tiempo real (Big Data)”.

El comportamiento de los precios de paneles fotovoltaicos

Los paneles fotovoltaicos son el principal insumo para los proyectos de generación distribuida y PMGD solares, los cuales experimentan una disminución en sus valores de mercado durante los últimos años. El proyecto de apoyo a la NAMA: “Energías Renovables para Autoconsumo” implementado por el Ministerio de Energía y la GIZ realiza un índice de precios de esta tecnología, como explica el director de esta iniciativa, David Fuchs.

“El Índice de Precios de Sistemas Fotovoltaicos (FV) conectados a la red de distribución comercializados 2019 permite una evaluación detallada de los costos actuales en el mercado chileno para la implementación de proyectos fotovoltaicos. Para esta versión del estudio se incluyó por primera vez la desagregación de los costos de los sistemas fotovoltaicos por componentes. De este desglose de costos se identifica que los paneles representan entre 33% y 37% de los costos totales del sistema, para instalaciones de hasta 300 kW y mayores a 300 kW respectivamente”, explica.

El especialista precisa que los sistemas fotovoltaicos, que incluyen paneles, inversores, materiales eléctricos, mano de obra y otros, y de potencias menores a 10 kW, “han tenido un descenso de 10,5% en promedio de sus precios con respecto al mismo estudio realizado el año 2018. También se detectaron disminuciones de 13,6% en los precios de sistemas entre 500 kW y 1.500 kW.

Fuchs afirma que los principales beneficiados con esta baja de precios son los proyectos de menor potencia (10 kW) y aquellos proyectos sobre 500 kW. “Los sistemas fotovoltaicos de menor potencia se utilizan principalmente en el sector residencial, así como el sector comercial, incluyendo hoteles y oficinas, quienes son los beneficiarios de las instalaciones declaradas bajo la Ley de Generación Distribuida en esa potencia. Los proyectos sobre los 500 kW incluyen principalmente a aquellas empresas que decidan conformar empresas tipo PMGD”, agrega.

Foto: Gentileza
Javier
Foto: GentilezaGIZ
David Fuchs, GIZ, director del proyecto de apoyo a la NAMA: Energías Renovables para Autoconsumo.

Instalaciones y capacidad instalada de generación distribuida

Fuente: SEC

Ignacio Rodríguez indica la necesidad de que los desarrolladores que actualmente presentan solicitudes de conexión a la red, tengan la posibilidad de integrar soluciones de almacenamiento en sus instalaciones, “de tal manera de poder explorar distintos modelos de venta de energía, así como también la venta de potencia y/o la prestación de servicios complementarios”.

“La entrada de los medidores digitales, smart grid y la nueva ley larga de distribución, transformarán el rol del cliente final hacia un papel más activo, en el cual podrán acceder a nuevos servicios de agregación de demanda, comercialización de energía mediante la elección de tarifas flexibles, y, gracias a las nuevas tecnologías de almacenamiento, un autoconsumo energético con mayores perspectivas de gestión energética y prestación de servicios a la red, abriendo paso a interesantes modelos de negocio asociados al mercado de demand response, como –por ejemplo–la posibilidad de que los clientes regulados reciban un pago por no consumir energía en un período y/o horario en el cual el sistema deba activar una planta

termoeléctrica de respaldo para cubrir una rampa, especialmente aquellas producidas por la transición a las energías renovables variables”, explica el dirigente gremial.

Mauricio Olivares sostiene que con estas tecnologías “probablemente el mercado del net billing, será más masivo, posibilitando al usuario tener una mayor gestión sobre sus consumos y aportes al sistema. Para ello la ley larga de distribución es clave en este y otro temas como por ejemplo el desarrollo de la electromovilidad”.

Modelo

Entre los especialistas existe optimismo en perfeccionar la regulación para avanzar hacia un modelo más fortalecido en generación distribuida.

Ana Lía Rojas señala que esto dependerá “del impulso que las sociedades y sus gobiernos le quieran realmente dar, pero lo que es cierto es que ya no existirá el clásico modelo de energía generada a gran escala, transmitida por largas extensiones de líneas que lleguen unidireccionalmente al consumidor”.

“Los nuevos modelos de negocio de generación distribuida dicen relación con las enormes opciones de tecnologías emergentes que incluyen

Foto: ArchivoELEC
Ana Lía Rojas, socia fundadora de Ener Connex.
Foto: ArchivoELECT
Mauricio Olivares, director ejecutivo de Emoac Energy Group.

equipos y plataformas digitales para la gestión de demanda, el almacenamiento de energía, los dispositivos inteligentes de control, el internet de las cosas, vehículos eléctricos compartidos o propios que servirán de baterías para las casas o locales donde se estacionen, todas opciones que crean nuevas eficiencias para el consumidor para un uso mejorado de la red y un mayor número de sistemas de control, pero insisto que sólo con una regulación de incentivos, creativa y que ponga acento realmente en el consumidor descentralizado, el rol de la banca, las inmobiliarias y las distribuidoras, se podrá hacer el shift que se requiere”, afirma.

Finalmente, Javier Bustos sostiene la necesidad de no olvidar otros aspectos para el desarrollo de estos proyectos, como el costo para los usuarios, dado que “la calidad de las instalaciones eléctricas al interior de los hogares es muy diversa, lo que eleva aún más el costo de este tipo de instalaciones en muchas viviendas”.

También señala que para capturar todos los beneficios que la generación distribuida puede generar en el sistema, se requiere contar con

redes más modernas, “contando con la opción de la operación en isla ante desconexiones de la red, lo cual implica el aumento de tecnología en la red, para ver con mayor precisión lo que está sucediendo y poder seccionar el alimentador en zonas que puedan ser abastecidas por estas tecnología”.

Conclusiones

• Las conexiones de los proyectos de generación distribuida llegan a 6.000 en todo el país, alcanzando una capacidad instalada de 46,2 MW, mientras que los Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD) registran una potencia instalada de 1.100 MW en el país.

• Los especialistas coinciden en la importancia que tiene el proyecto de Ley Larga, que reforma a la distribución, para darle un mayor impulso a este tipo de iniciativas, aunque advierten que se requiere perfeccionar otras regulaciones.

• A futuro se espera que se incorpore el almacenamiento de energía a los proyectos de generación distribuida como una opción tecnológica que permita aumentar el desarrollo de la electromovilidad.

Instalación de proyecto fotovoltaico en regiones.

COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA

“La crisis pasará y necesitaremos energía y los proyectos que la suministrarán a futuro”

En entrevista con ELECTRICIDAD, el secretario ejecutivo del organismo, José Venegas, aborda el trabajo de este año en materia regulatoria, tanto en lo que resta para la reforma a la distribución, como en el proceso de descarbonización.

VARIOS SON LOS FRENTES de trabajo rele vantes para la Comisión Nacional de Energía (CNE) en lo que resta del año, en especial los asociados a la crisis del coronavirus. “Es evidente que esto nos afectará a todos, y la prioridad será apoyar las medidas que vayan en ayuda de las familias, consumidores, pymes, in versores y todos los agentes del sector energía (públicos y privados) que están trabajando por paliar los efectos de esta crisis. Será prioridad regulatoria ciertamente el ayudar a que sigan adelante los proyectos en curso y las iniciativas tarifarias o de estabiliación de precios que den tranquilidad a los consumidores. Ello junto con colaborar a implementar, regular y normar si es necesario, todas las medidas de ayuda que

Foto: Archivo ELECTRICIDAD.
José Venegas, secretario ejecutivo de la CNE.

ha anunciado el Ministerio de Energía para los consumidores”, expresó José Venegas.

Demanda

A propósito de escenarios futuros, ¿cómo ve las proyecciones de demanda eléctrica?

Estamos analizando las proyecciones de la demanda, la que en los últimos meses ha tenido una caída importante. Pero también debemos analizar los escenarios futuros para ver cómo impactará ello a los procesos en curso, y que permita mantener el empuje inversor. La crisis pasará y necesitaremos energía y los proyectos que la suministrarán a futuro.

¿Cómo ve la situación del mecanismo estabilizador de tarifas eléctricas y el comportamiento del tipo de cambio durante lo que queda del año?

La estabilización de precios surgió en respuesta a la situación de fines de 2019, pero ciertamente ahora será de gran ayuda en este año. Hay que recordar que el mecanismo de estabilización permitió evitar alzas en las cuentas de luz de los clientes por US$1.350 millones. Alzas que de seguro estarían impactando hoy. Con la resolución N° 72, la CNE reglamentó el mecanismo para garantizar transparencia y precisión respecto a los números. Las empresas, desde el principio, plantearon poder tomar los recursos del fondo y bancarizarlos para evitar problemas de flujos de caja. Hay que ver también, en el escenario actual, cómo impactará el valor del dólar, ya que su volatilidad puede hacer que el tope de US$1.350 millones se agote antes de lo previsto, aunque eso cambia un poco con la contracción del consumo y la caída de los precios de los combustibles. Pero el hecho fundamental es que los US$ 1.350 millones serán diferidos y ello aliviará las cuentas de los clientes en el mediano plazo, lo que ahora es muy necesario. En todo caso en la CNE estamos monitoreando la evolución de este mecanismo.

Trabajo

¿Cuáles son los principales ejes que impulsará la CNE en esta temporada?

Además de los temas contingentes, una labor que estamos desarrollando es el proceso del Valor Agregado de Distribución (VAD), que forma parte de la Ley Corta de distribución. Recordemos que esta ley definió nuevos procesos para el cálculo que debe entrar en efecto a fines del próximo año, en especial en la extensión de las áreas típicas, el cálculo de la tasa de descuento, el detalle de los estudios, la relación con el consultor, las observaciones de las empresas y las presentaciones al Panel de Expertos. La preparación de bases está en curso y el proceso continúa para poder cumplir con la Ley Corta.

Además de los temas contingentes, una labor que estamos desarrollando es el proceso del Valor Agregado de Distribución (VAD), que forma parte de la Ley Corta de distribución. Recordemos que esta ley definió nuevos procesos para el cálculo que debe entrar en efecto a fines del próximo año”

Paralelamente, y aunque las prioridades estén en colaborar a paliar la crisis, seguimos apoyando al Ministerio de Energía en la preparación de la propuesta de Ley Larga. Lo mismo que el reglamento del Estado de Reserva Estratégica, para las centrales que saldrán del sistema por el proceso de descarbonización.

¿Cómo resume los principios del proyecto de la Ley Larga?

La Ley Larga busca llevar más competencia y más cercanía a la ciudadanía y a los clientes. La Ley Corta fue un paso en ese sentido, yendo a materias acotadas como rentabilidad y procedimiento con el Panel. Pero ahora hay que ir más allá, a temas como el rol del distribuidor frente al flujo de información, o la planificación de la red.

¿Qué rol tendrán los clientes en el alcance del proyecto?

Esta Ley Larga deberá aplicarse en los próximos años en un universo con más agentes prestadores de servicio, que se relacionan con la generación distribuida, la eficiencia energética, el almacenamiento y con el manejo de la información. Esto requiere pensar en cómo se combina la distribuidora con el comercializador, con el prestador de servicios de información, etc.

El haber segmentado la reforma a la distribución en un proyecto corto y largo, ¿plantea desafíos adicionales a la CNE?

Creo que no, porque la Ley Corta quedó bien acotada a la corrección de dos aspectos principales: la tasa de descuento −que ahora es calculada por expertos, con un piso y un techo− y el mecanismo de definición de discrepancias (que antes se hacía con una matemática un poco arbitraria de dos tercios/un tercio y que ahora pasó al Panel). Si no se hubiera hecho la Ley Corta, esos dos elementos se habrían tenido que tratar obligatoriamente y con retardo en esta Ley Larga. Al tenerlos en la Ley Corta, ya podemos aplicarlos en beneficio de los clientes, especialmente en este año más complejo.

¿Qué evaluación hace del Plan de Expansión de la Transmisión de este año?

El informe del plan de expansión 2019 está centrado en la transmisión zonal, con las necesidades de refuerzos de subestaciones y transformadores, lo que está asociado a los consumos de los clientes regulados. Estamos en la etapa de observaciones y discrepancias que deben ir al Panel de Expertos.

En el plan de retiro de centrales termoeléctricas a carbón usted mencionó que se trabaja en el reglamento, ¿cuándo podría entrar en vigencia?

Es importante no descuidar el proceso de descarbonización. Una prioridad acá es el Re-

glamento del Estado de Reserva Estratégica (ERE), que se refiere a las centrales que, antes de ser retiradas, pueden pasar a un estado sin operaciones, donde quedan a una distancia de 60 días para poder ser llamadas, en caso de que se tenga una situación estructural de base que lo amerite, lo que debe ser visto por el Coordinador Eléctrico Nacional. Las centrales que han salido del sistema hasta ahora no lo han hecho para utilizar el ERE, pues han pedido pasar a una desconexión absoluta, pero otras unidades que vienen más adelante en el plan podrían utilizar el mecanismo del ERE, por lo que estamos colaborando para que el reglamento esté vigente este año.

Foto: Archivo ELECTRICIDAD.
El secretario ejecutivo de la CNE exponiendo en seminario de Cigre Chile.

Columna de Opinión

Coronavirus: reformulación de las prioridades en el sector energético

LA CRISIS PROVOCADA POR EL CORONAVIRUS recién comienza. Si bien es imposible identificar hoy todos los impactos que tendrá para Chile y el mundo, hay ciertos elementos que nos permiten visualizar los desafíos que deberá abordar la política pública energética en el corto plazo.

En primer lugar, tendremos una nueva caída en el consumo energético. Esto traerá impactos en el próximo cálculo de precios de nudo de corto plazo (sumado a la reducción de precios internacionales de los combustibles), lo que golpearía los precios estabilizados de energía para pequeños medios de generación a partir del segundo semestre.

Junto con una eventual reducción de las inversiones esperadas en este segmento, debería monitorearse si algunas compañías comenzarán a tener problemas de caja para cumplir sus compromisos. En este aspecto y sin generar beneficios artificiales, se hace necesario que la CNE revise ciertos aspectos del proceso y la regulación vigente, las que han sido presentadas a la autoridad a propósito del informe de enero pasado, como la certeza del plan de obras, la proyección de precios de combustibles y el nivel de dólar que se utiliza para fijar el precio medio de los contratos.

podría implicar menores inversiones de estas en reposición y mantención de equipos, lo que podría aumentar la indisponibilidad de suministro, por lo que la ley larga de distribución cobra aún más importancia en su tramitación, ya que se espera disponga un esquema de remuneración que incentive a realizar las inversiones que se requieran, en un equilibrio de inversiones de capital y mejoras en la operación, que traigan un mejor servicio y más barato para los chilenos.

En el caso de la generación, la autoridad deberá monitorear si está en riesgo la cadena de pagos del sistema, anticipando medidas que eviten la quiebra de algún actor, para evitar situaciones como las que ya hemos vivido en el pasado.

La baja de consumo y un probable aumento de la morosidad en el pago de las cuentas eléctricas, conllevará menores ingresos para las compañías distribuidoras y generadoras.

De la misma manera, la baja de consumo y un probable aumento de la morosidad en el pago de las cuentas eléctricas, conllevará menores ingresos para las compañías distribuidoras y generadoras. En el caso de la distribución,

Por otra parte, el alza del dólar obligará al Gobierno a revisar la Ley de estabilización de precios de la energía, puesto que el fondo máximo permitido se agotaría en el primer semestre de 2021, dos años antes de lo presupuestado. Dado que aún existe tiempo para discutir este cambio, se deberían discutir nuevas soluciones que puedan cumplir con el objetivo, con un menor costo para las empresas generadoras y las señales que se entregan a las inversiones futuras. Se podrían explorar alternativas para que las compañías puedan optar por la fórmula que se adapte a su realidad, tales como modificar los contratos, soluciones financieras, focalización del beneficio o financiamiento por parte del Estado, entre otras alternativas.

• ACELERACIÓN DE LA DESCARBONIZACIÓN DE LA MATRÍZ ENERGÉTICA:

¿Cómo compatibilizar el cuidado medioambiental con el impacto social y la certeza jurídica para los inversionistas?

AUSPICIAN:

22 DE JULIO TALLER ACADÉMICO

23 DE JULIO CONFERENCIA

HOTEL MDS (EX SONESTA), CONCEPCIÓN, CHILE

FORO ELÉCTRICO DEL SUR 2020: FLEXIBILIDAD Y LA DEMANDA EN LOS PRÓXIMOS 5 AÑOS

EJES TEMÁTICOS

• GENERACIÓN ELÉCTRICA

CERO EMISIONES:

Innovación tecnológica y drástica reducción de costos para un futuro renovable. ¿Cuál es el precio a pagar?

• NUEVA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA EN CHILE:

¿Cómo aterrizamos los principios rectores que guiarán el desarrollo de esta modernización regulatoria.

• EL VALOR DE LA POTENCIA Y LA DEFINICIÓN DE HORAS DE PUNTA: La gestión energética a partir de estas variables claves.

Para mayor información de tarifas y auspicios: conferenciasyferias@editec.cl www.forosur.cl @editecconferenciasyferias

PATROCINAN:

• LOS NUEVOS NEGOCIOS ENERGÉTICOS:

Una mirada a las principales tendencias del sector.

ORGANIZA:

ESTIMACIONES DE PROVEEDORES

Instalaciones de redes de distribución en Santiago.

Cómo la reforma a la distribución impulsará la digitalización

Los especialistas del sector coinciden en que la Ley Larga que busca modernizar al segmento permitirá relanzar el desarrollo de la medición inteligente, además de aumentar la inversión en nuevas tecnologías para la gestión de las redes.

EL RELANZAMIENTO DE LA MEDICIÓN inteligente es una de las principales iniciativas que incentivaría la reforma al segmento de la distribución, de la mano del proyecto de Ley Larga que se tramita en el Congreso, por lo que

los especialistas consideran que esta medida marcará un punto de inflexión positivo para el mayor desarrollo de la digitalización en las redes de distribución eléctrica.

A juicio de los expertos, la incorporación de estas tecnologías es fundamental para el avance de la generación distribuida en los centros de consumo, así como para la electromovilidad.

Medición inteligente

Marcelo Mermedo, Product Market specialist del Negocio Electrificación de ABB en Chile, señala

a ELECTRICIDAD que la digitalización actualmente se ha integrado a los sistemas de control y monitoreo en alrededor de 3.000 puntos de operación y protección de las redes que manejan las empresas distribuidoras.

“Algunas utilities (empresas) ya están aplicando automatismos, que les permites mejorar los índices de calidad de suministro, mejoras que han sido potenciadas con el cambio de la ley que hoy calcula estos índices por comuna y no por líneas físicas (alimentadores)”, precisa.

Según el especialista, la medición inteligente es un punto clave para avanzar en la digitalización de las redes de distribución: “La medición inteligente ayudará a las utilities a conocer su demanda en línea, que será incremental a medida que la electromovilidad penetre en nuestro país. Por otro lado, los PMGD (Pequeños Medios de Generación Distribuida) vendrán ayudar a cubrir las nuevas demandas de potencia, pero a la vez incrementarán la complejidad de los sistemas de protecciones en las redes, ya que de ser redes completamente radiales pasarán a convertirse prácticamente a enmalladas o loops”.

Carlos Gil, Regional SW Portfolio Lead de Smart Infrastructure de Siemens Chile, coincide con este análisis, señalando que los medidores inteligentes

“facilitan la supervisión y control de la red de baja tensión, donde se ofrecen los servicios al cliente, lo que nos da mayor visibilidad de lo que sucede en la red en tiempo real, y permite la toma de decisiones más acertadas”.

“La generación distribuida y la electromovilidad se pueden valer de los servicios digitales y la respuesta en tiempo real que tendríamos de una red de baja tensión y alta visibilidad. Con esto podríamos abrir la puerta a servicios avanzados como V2G (vehicle to grid), donde los vehículos eléctricos pueden ser usados como dispositivos de almacenamiento eléctrico, y los hogares con generación distribuida (solar, eólica u otros) puedan almacenar energía y consumirla o venderla a la red en los momentos más convenientes”, asevera.

Y agrega: “Planes de respuesta a la demanda, sensores remotos de calidad del aire, gestión inteligente del tráfico y la iluminación, estos son solo algunos de los muchos beneficios que se pueden obtener de la digitalización de la distribución en una ciudad inteligente”.

Ley Larga

Carlos Gil sostiene que una de las piedras angulares de la digitalización de la distribución son los medidores inteligentes: “Después de un intento

Centro de control digital de redes.
Foto: Gentileza ABB en Chile.

fallido, los organismos responsables del tema están restructurando la propuesta de valor de cara a los clientes, para materializar este importante aspecto que permitirá añadir nuevos servicios digitales y ventajas para todas las partes”.

Es así como el especialista plantea que la reforma a la distribución que se tramita en el Congreso “tiene el potencial para que nuevos actores participen en el negocio eléctrico con nuevos roles, esto fomentará la competencia y la incorporación de tecnología de digitalización de la distribución, la cual será imprescindible para la competitividad de los entes nuevos y existentes”.

“El tener precios de la energía diferenciados por horas habilitará a los clientes para desplazar sus consumos a las horas de menor precio, en especial para los dispositivos de alto consumo, como los autos eléctricos, sistemas de calefacción y enfriamiento, entre otros. Es importante que esta ley permita relanzar el plan de medición inteligente residencial, ahora con un mejor plan comunicaciones, escuchando a todas las partes y haciendo especial énfasis en los beneficios para el cliente final”, afirma.

Esto es compartido por Edi Carlos Santos, director de Power Systems de Schneider Electric Chile: “Nuevas regulaciones, como la Ley de la Distribución, deben acelerar la Transformación Digital en el mercado. La competencia debe aumentar, empujando a las compañías de distribución a buscar formas de generar nuevos ingresos y eficiencia operativa. Para mantener su relevancia deberán invertir en nuevas tecnologías de gestión de la red, en modernización de los activos existentes y en nuevos modelos de negocios. No solo remitirse a vender o facturar energía a los consumidores, tal cual ocurre hoy”.

“La reforma va a profundizar la digitalización. Las discusiones alrededor de la Ley buscan aumentar la competencia en el mercado, tener más eficiencia, mejorar la calidad del suministro de energía, crear entidades independientes de gestión del mercado y de la información”, agrega el ejecutivo.

Perspectivas

En su opinión, la recopilación de datos es un aspecto crítico en la digitalización de la distribución eléctrica, por lo que se requiere seguir avanzando en la incorporación de equipos dotados de ciertas capacidades tecnológicas y de comunicación. “Sin ellos, la información no subirá desde el nivel más bajo de la red hacia el nivel más alto, donde están las centrales de control, los sistemas, los softwares de procesamiento, que ayudarán en la gestión del nuevo modelo de distribución”, comenta.

“Los operadores de las redes de distribución deben invertir más en “pilots” tecnológicos en pequeña escala, tener recursos asignados para eso, además de testear e implementar rápidamente las nuevas tecnologías en la red, lo que permitirá el incremento gradual de la digitalización en la red eléctrica de distribución que aún no alcanza toda la red de activos”, añade.

Según Edi Carlos Santos, “hay países en que los gobiernos, en distintos niveles, asignan recursos para proyectos de investigación y desarrollo, no dejando solamente a los privados el “funding”. Allá el objetivo es acelerar el uso de nuevas tecnologías, el monitoreo en tiempo real, las Smart Grids, la medición inteligente, la aceleración del uso de energías renovables, etc. El avance de la digitalización pasa por inversiones masivas y también por pequeñas acciones de Investigación y Desarrollo, que permiten probar nuevas tecnologías y modelos de negocios”.

Medidor inteligente instalado en Puerto Varas.
Foto: Roberto Valencia-ELECTRICIDAD.

Virtual DAM de AES Gener:

El primer proyecto mundial de baterías en hidroeléctrica

Este año se contempla la puesta en marcha de este sistema de almacenamiento de energía, de 10 MW de potencia instalada, que viene a complementarse con la generación de la central Alfalfal I, ubicada en la Región Metropolitana.

SERÁ EL PRIMER PROYECTO de almacenamiento de energía con un banco de baterías de ion litio que se instala en una central hidroeléctrica de pasada. Se trata del proyecto Virtual DAM, de AES Gener, que se operará desde esta temporada en la central hidráulica Alfalfal I, de 178 MW, ubicada en la

comuna de San José de Maipo, con el propósito de inyectar electricidad al sistema en las horas de mayor demanda.

La iniciativa, cuya inversión es de US$14 millones, considera una potencia instalada de 10 MW, compuesta por un total de 3.894 baterías industriales de ion litio, montadas en 177 racks especiales de tres metros de altura por 0,6 metros de ancho, los cuales se agrupan en tres sets con inversores y transformadores elevadores modulares que permiten conectarse a la subestación 220 kV de la central generadora.

Instalaciones de la central hidroeléctrica Alfalfal I.

Cómo opera

Se prevé que las baterías tengan una duración de cinco horas de funcionamiento, lo que equivale al abastecimiento energético de cuatro mil hogares.

El sistema de baterías se conecta a tres inversores de corriente continua a corriente alterna (DC/AC) industriales, los cuales tienen capacidad de regulación de frecuencia frecuencia y voltaje y que son compatibles con tecnologías renovables, permitiendo el control de demanda peak, control de rampas de entrega y consumo de carga.

Javier Giorgio, vicepresidente de Operaciones de AES Gener, señala a ELECTRICIDAD que la iniciativa “es 100% replicable como concepto de embalse virtual, no sólo a partir de centrales hidroeléctricas de pasada, si no también es compatible con otras fuentes renovables, como es la eólica y la solar”.

Entre los beneficios que entregará este tipo de proyectos, el ejecutivo destaca la optimización en el uso de energía proveniente de centrales hidroeléctricas, además de incrementar la potencia de la central generadora.

“Con esta innovación se busca desplazar el consumo de diésel durante las horas punta y disminuir los costos operacionales del sistema eléctrico, además de que la capacidad que agregan las baterías, permite una mayor penetración de energía renovable al sistema”, precisa Giorgio.

Afirma que el proyecto “va a ser el más grande que tengamos en duración de baterías, que estará dentro de una hidroeléctrica de pasada, que están cerca de los centros de consumo, pero que no tienen capacidad de regulación, así que se nos ocurrió poner esta batería para que el Coordinador Eléctrico Nacional la lea como una hidroeléctrica que puede regular por cinco horas en los momentos en que el sistema lo necesita”.

Según Giorgio, la idea “es instalar las baterías en las hidroeléctricas que tenemos cerca de Santiago y aportar de esa manera al sistema chileno, la capacidad de absorber mejor la intermitencia de las energías renovables no convencionales, solares y eólicas, dándole mayor flexibilidad al sistema, sin alterar los cursos de agua”.

Ficha técnica

• Nombre: Virtual Dam (BESS)

• Ubicación: San José de Maipo, Región Metropolitana

• Capacidad instalada: 10 MW

• Inversión: US$14 millones

“Nosotros tenemos en el Cajón del Maipo cuatro centrales (hidroeléctricas) en operación, que son Queltehue, El Volcán, Los Maitenes y Alfalfal y la idea es empezar con estas centrales y en un futuro extenderla a la central Alto Maipo, que está en construcción”, agrega.

Las baterías del proyecto son del tipo BESS incorpora el valor agregado de la electrónica de potencia, entregando mayor flexibilidad en la operación de la central hidroeléctrica, con lo cual el proyecto también queda en condiciones de proveer servicios complementarios como la regulación de frecuencia y control de voltaje, entre otros.

Los equipos conectados a la red mediante electrónica de potencia, como es el caso de las baterías, tienen la ventaja de tener tiempos de respuesta muy rápidos, mucho mayores que los que tienen las centrales convencionales en base a generación sincrónica, por lo que su inserción en los sistemas eléctricos puede contribuir a mejorar notoriamente el proceso de regulación de frecuencia.

Virtual DAM está dentro de los 3.900 MW de energías renovables y baterías que la compañía está agregando a su portafolio como parte de su estrategia Greentegra.

Vista simulada del banco de baterías en la central Alfalfal I.
Foto: Gentileza AES Gener.

Flexibilidad: Breve análisis

desde la perspectiva de requerimientos sistémicos en generación

Por Daniel Gutiérrez Rivera, abogado y director ejecutivo de BGS Energy Law, además de profesor de Derecho Eléctrico en programas de magíster y diplomado en las universidades Católica, del Desarrollo y de Santiago.

NUESTRA LEY GENERAL de Servicios Eléctricos (LGSE) no define, todavía, lo que se entiende por flexibilidad. Si bien en la literatura comparada existen varias definiciones sobre flexibilidad, nos quedamos con la siguiente: “Habilidad o característica de un sistema eléctrico para adaptarse a las condiciones de variabilidad e incertidumbre en generación y demanda, de forma confiable y costo eficiente, en todas las escalas de tiempo”.1

En ese sentido, la flexibilidad no es un producto o servicio particular, sino más bien una aptitud del

sistema eléctrico, que podría dar lugar a diversos servicios o mercados específicos, dependiendo de los requerimientos sistémicos.

Según lo anterior, podemos señalar que existen diversos espacios para dotar de flexibilidad a un sistema eléctrico, ya sea por medio de las plantas productoras de energía, del almacenamiento de energía, de los servicios complementarios, de las redes en transmisión e interconexiones eléctricas- nacionales e internacionales-, y a través de los recursos energéticos distribuidos, entre otros. En dicho contexto, y con ocasión de la reciente publicación en el Diario Oficial del Reglamento de la Coordinación y Operación del Sistema Eléctrico Nacional2, en adelante el Reglamento, en esta ocasión sólo analizaremos algunos aspectos que

Sala de operaciones del sistema eléctrico nacional del CEN.

dicen relación con el aporte de flexibilidad al sistema eléctrico nacional, desde la perspectiva de requerimientos sistémicos en generación.

Desde la generación de energía eléctrica, la implementación de la flexibilidad conlleva desafíos operacionales para el Coordinador Eléctrico Nacional. Uno de ellos es la planificación y operación del sistema eléctrico nacional, que, con una alta penetración de energía variable en nuestra matriz eléctrica, produce cierta variabilidad e incertidumbre sistémica. Igualmente, estos desafíos operacionales tienen implicancias en la coordinación del mercado eléctrico. De acuerdo con nuestro actual diseño regulatorio, el Coordinador es el encargado de la coordinación del mercado eléctrico y de la determinación de las transferencias resultantes de los balances económicos entre empresas sujetas a su coordinación, según lo contempla el artículo 72-3 de la LGSE.

En ese sentido, los precios y transferencias asociados al balance de energía en el mercado de energía- spot o instantáneo- se determinan de forma posterior a la operación, con diferencias, en algunas ocasiones, que pueden ser significativas entre la programación de la operación y el resultado de la operación real, producto de la incertidumbre y variabilidad de las energías eólicas y solar. Esto último, a nuestro entender, podría afectar, eventualmente, la función del Coordinador de garantizar la operación segura y más económica para el conjunto de las instalaciones del sistema eléctrico, según se establece en el artículo 72-1°, de la LGSE. En esa línea, y en el contexto descrito de la flexibilidad, sería conveniente fortalecer la práctica operacional del Coordinador, perfeccionando la metodología para la programación de la operación en tiempo real - e.g del día anterior, intradiarios o programación para días festivos, u otro-, como también, mejorar los diagnósticos de generación y demanda.

En éste último punto, y haciéndose cargo de la problemática planteada, el nuevo Reglamento introduce importantes avances sobre ésta materia. En ese sentido, establece en su artículo 72 – con ocasión del pronóstico centralizado de la generación- que el Coordinador podrá disponer y operar directamente equipamiento que permita monitorear las variables relevantes que incidan en la elaboración del pronóstico centralizado de

1 Estudio: Concepto de flexibilidad en el Sistema Eléctrico Nacional. Centro de Energía, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile (2019). http:// www.energia.gob.cl/panel/ estrategia-de-flexibilidad

2 Se publicó en el Diario Oficial el 20.12.2019.

generación renovable con recursos primarios variables, tales como temperatura, caudales, nivel de irradiación, velocidad del viento, entre otras, en conformidad con la respectiva norma técnica. Asimismo, en su artículo 81 establece- a propósito de la proyección centralizada de demanda de clientes libres y regulados- que el Coordinador podrá disponer y operar directamente, a su costo y responsabilidad, equipamiento que permita monitorear las variables relevantes que incidan en la elaboración de la proyección de demanda, de acuerdo a lo establecido en la norma técnica.

Según lo descrito, y en el contexto de flexibilidad, creemos que las recientes incorporaciones reglamentarias podrían constituirse en valiosas herramientas operacionales para el Coordinador, y de ese modo, contribuir a la correcta ejecución de sus principios de coordinación de la operación del sistema eléctrico nacional.

Foto: Archivo ELECTRICIDAD.
Daniel Gutiérrez.

22 de Julio Taller Académico / 23 de Julio Conferencia

Hotel MDS (Ex Hotel Sonesta) Concepción, Chile

www.forosur.cl

19 de Agosto Conferencia

Hotel Best Western Premier Marina Santiago, Chile

www.elecgas.cl

10 de Septiembre Hotel Best Western Premier Marina Santiago, Chile www.seminarioacenor.cl

06 de Agosto Hotel Dreams Punta Arenas, Chile

22 de Octubre Salón Plenario Biomar, recinto Aquasur 2020 Puerto Montt, Chile

www.aqua-forum.cl

El impacto del coronavirus en el petróleo y gas natural

LA LLEGADA DEL CORONAVIRUS y las restricciones impuestas por casi todos los gobiernos del mundo van a impactar fuertemente en la demanda de los hidrocarburos. Como hemos visto, ya tiene y seguirá teniendo un impacto en los precios del petróleo.

Primero, es importante entender que los precios del petróleo y del gas natural no están intrínsecamente correlacionados, porque responden a demandas diferentes. El gas natural es para generación de energía eléctrica y para usos industriales, comerciales y domésticos. Los derivados del petróleo, por su parte, están casi totalmente focalizados en el segmento del transporte y en el uso en maquinaria pesada. Esto no quiere decir que no hay pequeños usos de gas natural en vehículos (menos del 3%) y pequeños usos del derivados del petróleo en la generación eléctrica (menos del 5%).

La demanda de diésel y derivados más pesados, sin embargo, se sentirá en menor escala, porque la cadena de abastecimiento de muchos productos continúa especialmente relacionada a los alimentos. El transporte de estos productos es también realizado con diésel oil y derivados pesados (barcos, camiones).

Todo lo anterior está imponiendo fuertes restricciones en la demanda de petróleo y, por lo tanto, existe sobreoferta y muchos campos deben estar cerrando o limitando producción, en especial los shales en Estados Unidos.

La demanda de gasolina es y será la segunda más impactada por la limitación al movimiento de los vehículos livianos en los distintos países. Estimamos que puede llegar a niveles de 60% a 70% si las restricciones siguen o se incrementan.

La demanda de jet fuel y gasolina de aviación son y serán definitivamente las más afectadas por las restricciones de vuelos comerciales internacionales y nacionales dentro los países. La demanda de gasolina es y será la segunda más impactada por la limitación al movimiento de los vehículos livianos en los distintos países. Estimamos que puede llegar a niveles de 60% a 70% si las restricciones siguen o se incrementan.

La realidad del gas natural es muy diferente a la del petróleo. Este recurso es mayormente utilizado para generar electricidad y alimentar fábricas en todo el planeta además de energía para comercios. La única demanda que se está viendo restringida fuertemente es la de comercios por los millones de restaurantes y otras actividades canceladas. Pero la demanda se traslada en algo a los hogares. La demanda de gas para sector industrial está también disminuyendo pero no es muy significativa.

Los mercados de producción y transporte tendrán que acomodarse a esta realidad, muy especial el accionar de las refinerías que tendrán que adecuarse a la menor demanda de jet fuel, gasolina de aviación y gasolina para vehículos que son los energéticos con mayor impacto.

Foto: Archivo ELECTRICIDAD

CON PROCESO PARTICIPATIVO

Equidad de género: los pasos que dará el Coordinador

Eléctrico Nacional

Blanca

Palumbo, consejera del organismo, explica a ELECTRICIDAD los pasos que darán para implementar este tipo de política en la institución encargada de velar por la continuidad, y seguridad en la operación del sistema eléctrico local.

El Coordinador Eléctrico Nacional definirá la estrategia que permitirá implementar su ya anunciada Política de Diversidad e Inclusión con Equidad de Género, la cual se realizará con un proceso colaborativo, en que participan todos los integrantes de la organización, a través de una plataforma electrónica que reunirá todas las propuestas que se planteen.

Así lo señala a ELECTRICIDAD, Blanca Palumbo, miembro del Consejo Directivo del organismo, precisando que una vez que la plataforma reúna las ideas “se definirán las acciones factibles de ejecutar, las que estarán definidas bajo una serie de lineamientos, entre los cuales, en primer lugar, está propiciar las condiciones para generar ambientes de trabajo respetuosos e íntegros, apuntando a la excelencia del quehacer interno”.

La ejecutiva sostiene que esta iniciativa también busca generar contextos “que propendan a la equidad en los procesos de selección, desarrollo profesional y gestión del talento con acciones afirmativas”.

La presencia de mujeres en el organismo aumentó de 14% a 18% en seis meses

“Además, en tercer lugar, se pretende fortalecer la conciliación de la vida personal y laboral a través de la innovación y la creatividad implementando nuevos elementos y procedimientos. Y, por último, fomentar una cultura de excelencia profesional y humana en base a la diversidad, innovación, las soluciones creativas y el conocimiento”, añade.

Política

Según Blanca Palumbo, el objetivo final de la Política del Coordinador Eléctrico es “lograr un cambio cultural en torno a la equidad de género, la diversidad y la inclusión, tanto al interior del Coordinador como en la proyección de estos cambios hacia la industria energética”.

“Con este horizonte, la nueva normativa interna establece y garantiza una serie de principios. En primer lugar, otorgar condiciones de igualdad de oportunidades y trato justo a todas las personas y colaboradores que pertenecen a la organización”, explica.

Otro principio destacado por la consejera es promover el desarrollo de un ambiente laboral libre de discriminación en todas sus formas y niveles, además de “entregar las condiciones para el desarrollo de un ambiente de trabajo grato y libre de todo tipo de acoso, ya sea laboral o sexual”.

Palumbo asevera que la elaboración de la estrategia debe ser capaz de articular acciones consensuadas en la organización “que nos permitan avanzar hacia una mayor diversidad e inclusión, tanto de mujeres como de otros grupos”.

El otro propósito de esta política institucional es “rechazar enfáticamente las prácticas y conductas discriminatorias y gestionar sus consecuencias al interior de la organización, junto con promover y potenciar la diversidad como fuente de enriquecimiento plural de nuestra organización”.

55%

de las 50 mujeres

que trabajan en la institución son de carreras STEM.

Ambiente

La ejecutiva señala que en el organismo coordinador existe un positivo ambiente laboral entre mujeres y hombres. “Formamos parte de un organismo estratégico para Chile, que hace posible que un bien de consumo esencial para la vida moderna, como la electricidad, esté disponible en hogares, centros de salud, servicios básicos, redes de comunicación, empresas y en los más diversos lugares del territorio nacional”, afirma.

Actualmente en el Coordinador Eléctrico trabajan cerca de 50 mujeres en las más diversas disciplinas. “Un elemento para destacar es que en los últimos 6 meses la presencia de mujeres aumentó de 14% a un 18% en la organización. Adicionalmente, el liderazgo femenino pasó a representar un 23% de las jefaturas totales del Coordinador, con 14 mujeres en puestos de tomas de decisión”, menciona Palumbo.

“Por último, de las 50 mujeres que trabajan hoy en el Coordinador, el 55% son profesionales de carreras relacionadas con la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM en inglés)”, complementa. En esa materia de remuneraciones la ejecutiva sostiene que existen bandas definidas para todos los cargos -ya sean profesionales, jefaturas, subgerencias y gerencias- sin importar el género o condición de las personas que accedieron a ellos. Como conclusión la consejera del organismo

23% de las jefaturas

del Coordinador Eléctrico son mujeres

asegura que “como organización trabajamos participativamente una política que establece una serie de condiciones para que tanto las mujeres, los extranjeros, los adultos mayores, las personas que son parte de la diversidad sexual y las personas con discapacidad, entre otros, encuentren en el Coordinador las condiciones equitativas para su desarrollo profesional y, a su vez, nuestra organización pueda capturar el valor que implica la multiplicidad de visiones”.

Blanca Palumbo, consejera directiva del Coordinador Eléctrico Nacional.
Foto: Gentileza Coordinador Eléctrico Nacional.

CON BLOCKCHAIN TRANSELEC

CERTIFICA ORIGEN RENOVABLE DE ENERGÍA EN CUATRO SUBESTACIONES

Transelec destacó su proyecto piloto para explorar el uso de la tecnología del blockchain y así certificar el origen de la energía renovable que se transmite en cuatro subestaciones de la compañía (Alto Jahuel, Cerro Navia, Itahue y Temuco), y otras aplicaciones, el cual opera con paneles fotovoltaicos que también generan energía para su propio consumo.

Alex Alegría, subgerente de Nuevas Tecnologías de la empresa, señala que el proyecto de blockchain “entrega información en línea y en tiempo real, de manera segura y verificable”, agregando que “de cierta manera nos permite pintar los electrones y los pintamos verde si su origen es renovable”.

Esta iniciativa pertenece al portafolio de proyectos de innovación y transformación digital que tiene Transelec, el que consta de 20 paneles fotovoltaicos que han generado cerca de 16 MWh renovables, lo que equivale a una reducción de 6,4 toneladas de CO2 en la operación de la empresa.

En el corto plazo se espera contar con una red más amplia que entregue trazabilidad y transparencia a las organizaciones que quieran dar cuenta de su compromiso ambiental, certificando que la electricidad que consumen proviene de energías renovables.

Según Transelec, “estos valores están siendo medidos directamente desde los puntos de generación y son actualizados con un medidor inteligente que registra la energía producida por los paneles y los consumos, información que es enviada por un comunicador inalámbrico a una plataforma blockchain capaz de identificar de dónde viene la energía consumida”.

ELECTROMOVILIDAD AÉREA:

“Estas subestaciones están siendo usadas como laboratorios, pequeñas redes inteligentes donde vamos a poder prototipar no solo la certificación del origen de la energía, sino también otras iniciativas relacionadas con la tecnología blockchain”, agregó.

EMPRESA CHILENA DESARROLLA MOTOR DE ALTA EFICIENCIA ENERGÉTICA

La empresa nacional MAP Energy desarrolló un motor de alta eficiencia energética y densidad de potencia, denominado MM22, el cual está pensado en como una alternativa para el mercado de la movilidad eléctrica-híbrida en el transporte aéreo, según explica a ELECTRICIDAD Gabriel Rojas, gerente técnico de la empresa.

El ejecutivo sostiene que esta solución está patentada oficialmente en Estados Unidos, Europa y Corea del Sur. “El motor MM22 es 21% más eficiente que un motor diésel convencional y 84% que un motor de gasolina, además su densidad de potencia versus masa es el doble comparado con los motores convencionales y once veces mayor que las baterías eléctricas de litio”.

A su juicio, esta es una “alternativa para el mercado emer-

gente de la movilidad híbrida en el transporte aéreo y además potencia el uso de biocombustibles debido a su alta eficiencia energética, de esta manera somos una tecnología disruptiva que permitiría a la industria del transporte aéreo alcanzar sus objetivos futuros en reducción de costos de operación, reducción de emisiones de CO2 e incluso la carbono neutralidad”.

Rojas señala que la empresa, junto a la firma de ingeniería alemana Keyou, ha desarrollado las etapas de “Validación Conceptual” y “Preparación para la Validación Empírica” del motor y en la actualidad se encuentra trabajando en la etapa de “Validación Empírica Básica” en conjunto con el Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Chile, etapa que considera la ingeniería, manufactura y prueba del primer prototipo del motor.

Foto:

EXPERTO CANADIENSE:

“ES TÉCNICAMENTE FACTIBLE CONSTRUIR SISTEMAS DE TRANSMISIÓN HVDC EN CHILE”

Motjaba Mohaddes es co-fundador y director de Operaciones de la empresa canadiense TransGrid Solutions. Es especialista en la tecnología HVDC, para la transmisión de eléctricidad en corriente continua, con una vasta experiencia en el desarrollo de este tipo de proyectos en Canadá, China y Europa, entre otros países.

En entrevista con ELECTRICIDAD, el ejecutivo destaca la forma en cómo esta tecnología contribuye a los procesos de descarbonización que se impulsan en los sistemas eléctricos, además de abordar los desafíos que tiene Chile para implementar estas iniciativas en el segmento de la transmisión, mencionando la tramitación ambiental como un aspecto clave.

¿Cuáles fueron los puntos más destacados de su exposición en el taller sobre la tecnología HVDC?

Los puntos destacados fueron:

• Las ventajas y las aplicaciones de la transmisión eléctrica utilizando la tecnología HVDC

• Ejemplos de aplicaciones internacionales de HVDC

• Principales topologías de convertidores de HVDC

• Fases de desarrollo y de implementación de un proyecto de HVDC

Usted planteó que esta tecnología tiene menos costos en algunos aspectos, respecto a la tecnología con corriente alterna, ¿podría precisarlos?

La tecnología HVDC es una solución más económica (y en algunos

casos la única técnicamente factible) en las siguientes condiciones:

• Transmisión de electricidad a larga distancia

• Transmisión de electricidad utilizando cables subterráneos o submarinos a distancias moderadas y largas

• Transmisión de electricidad entre sistemas asincrónicos (es decir, con diferentes frecuencias o ángulos de fase)

• Cuando se necesita controlar el flujo de la electricidad (por ejemplo, interconectores entre países).

• Cuando se requiere la separación de sistemas para evitar la propagación de un apagón.

¿Cómo ve la factibilidad técnica para desarrollar este tipo de proyectos en el sistema eléctrico chileno?

Ciertamente es técnicamente factible construir sistemas de transmisión con la tecnología HVDC en Chile. Dependiendo de la tecnología seleccionada (LCC o VSC), el sistema de corriente alterna cerca de uno de los terminales puede requerir cierto reforzamiento. Sin embargo, estos problemas técnicos se han resuelto en muchos proyectos en todo el mundo y son específicos del proyecto.

¿De qué modo esta tecnología contribuye a la descarbonización?

La descarbonización tiene varios aspectos: el primero es la integración de las fuentes de energías renovables, el segundo es la descentralización de las fuentes de energía. La tecnología HVDC permite el transporte fiable y económicamente eficiente de más energías renovables desde ubicaciones remotas a los centros de carga. En el caso de Chile, hay un gran potencial para transportar las energías solar y eólica del norte al principal centro de carga cerca de Santiago, donde se encuentra la mayor concentración de consumidores. Así, esta tecnología ofrece la oportunidad de reemplazar con energías renovables algunas de las fuentes de energía basadas en combustibles fósiles tradicionales.

¿Cuáles son los desafíos que tiene Chile para incorporar esta tecnología?

Al igual que cualquier otro proyecto de transmisión eléctrica, el principal desafío es siempre la evaluación ambiental y la autorización del proyecto. En algunos países, este proceso puede ser largo y, por lo tanto, esto aumenta el costo total del proyecto. Sin embargo, este proceso no es único a los proyectos de HVDC; es igual de largo para cualquier proyecto de transmisión. El segundo desafío está relacionado con el hecho de que es el primer proyecto de HVDC en el país. Siempre hay muchos aspectos técnicos que considerar. Sin embargo, este ha sido el caso en muchos proyectos en todo el mundo.

Foto: Gentileza CEN.

ANUARIO 2019 Y DESAFÍOS 2020

ENERGÍA +MUJER LANZÓ

El Ministerio de Energía publicó el Anuario 2019 y los Desafíos 2020 de la iniciativa Energía +Mujer, que busca promover y aumentar la participación femenina en el sector, por lo que el documento identificó diez ejes de medidas, entre los cuales se considera la igualdad de remuneraciones y beneficios laborales, la promoción de liderazgos diversos en jefaturas y gerencias y la conciliación de la vida personal, familiar y laboral.

Revista ELECTRICIDAD participa en esta iniciativa, por lo que Aracelly Pérez-Kallens, Community manager del Grupo Editec, fue reconocida como una de las mujeres destacadas en 2019, debido al aporte comunicacional que realiza en las plataformas informativas y de Redes Sociales.

ducir e intencionar medidas favorables y/o afirmativas que potencien la equidad de género, ya sea a nivel de comunidades como en la cadena de proveedores.

En el balance del año pasado, se indica que “la gestión colaborativa y propositiva que se ha dado a nivel público-privado ha rendido frutos en beneficio de la actual comunidad que conforma el sector energético, pero también de las futuras generaciones que formarán parte de este relevante rubro de la sociedad chilena. El futuro se avizora auspicioso en esta perspectiva”.

Y se agrega: “La tarea de los últimos 12 meses se concentró en la formulación de un Plan de Acción para abordarlos en concordancia con los desafíos actuales y futuros de esta industria, iniciativa reconocida por el Banco Interamericano del Desarrollo en 2019”.

Otras medidas que se mencionan en el Anuario son: Desarrollar procesos de reclutamiento, selección y contratación de personal libres de sesgos y estereotipos de género; apoyar la formación de mujeres en las competencias profesionales y técnicas demandadas por el sector energético y promover su inserción progresiva, y con-

Para el periodo 2020-2021, la iniciativa se planteó los siguientes desafíos:

• Dar curso a la implementación gradual del Plan a nivel individualcorporativo: Los diversos adherentes ya se encuentran trabajando al interior de sus organizaciones en torno a los compromisos adquiridos, y a nivel grupal, se planifican ciclos anuales de Asistencia Técnica, de forma tal que en conjunto se vaya profundizando, a través de Talleres, en conocer Buenas Prácticas.

• Casos de Éxito, Metodologías, y nuevas formas de abordar este trabajo: Para ello fortaleceremos las 2Alianzas para lograr los Objetivos”, con aquellos organismos expertos que nos han apoyado a lo largo de este proceso, y/u otros que se sumen a este trabajo colaborativo. La experiencia acumulada de diversos actores de la sociedad en torno a los contenidos del Plan podrá generar sinergias relevantes para su mejor implementación.

CAPACIDAD INSTALADA DE ENERGÍAS

RENOVABLES EN EL SISTEMA ELÉCTRICO SE ACERCA AL 50%

A un 48,7% de participación en el Sistema Eléctrico Nacional llega la capacidad instalada de las tecnologías de las energías renovables, totalizando 12.294 MW, siendo encabezadas por las centrales hidroeléctricas de pasada (3.427 MW), seguidas por hidroeléctricas de embalse (3.395 MW); la generación solar fotovoltaica (2.813 MW); eólica (2.161 MW); biomasa (451 MW) y la geotermia(44,9 MW).

Así lo indica el boletín mensual de febrero de Generadoras de Chile, donde se muestra que el 51,3% restante de la capacidad instalada corresponde a centrales termoeléctricas a carbón (5.192 MW); gas natural (4.843 MW) y derivados del petróleo (2.892 MW).

Además, en el documento de la asociación gremial se destacan los 761,4 MW de capacidad instalada que se encuentran en el período de pruebas en el sistema eléctrico, entre los cuales están los parques eólicos Aurora (129 MW) y Sarco, de Aela Energía, (170 MW) y San Gabriel, de Acciona (183 MW).

Otros proyectos en esta situación son las centrales de gas natural Aconcagua TG (42 MW) y Teno Gas (50 MW), junto al parque fotovoltaico Almeyda (52,4 MW).

Por otra parte, las centrales de generación en construcción totalizan 9.277 MW, las cuales tiene previsto entrar en operaciones durante este año y el próximo.

Foto: Gentileza Ministerio de Energía.

XIX VERSIÓN DE LA CONFERENCIA

Los cuatro ejes temáticos que marcarán ElecGas 2020

El evento del Grupo Editec se realizará el 19 de agosto en el Hotel Best Western Premier Marina, Las Condes, donde participarán autoridades, especialistas y académicos del sector energético.

LA ESTRATEGIA DE FLEXIBILIDAD, que elabora el Ministerio de Energía con el apoyo de un grupo de expertos del sector privado, es uno de los principales temas que abordará la XIX versión del Encuentro Energético ElecGas 2020, el cual se realizará el 19 de agosto en el Hotel Best Western Premier Marina de Las Condes.

A raíz de la contingencia mundial y las acciones recomendadas por las autoridades nacionales en relación al Covid-19, el evento contará con estrictas medidas sanitarias para su normal desenvolvimiento, al igual que el taller académico previo que se efectuará el 18 de agosto en el mismo hotel.

Ejes temáticos

Para este año la conferencia contempla cuatro módulos de discusión. El primero de ellos girará en torno a la experiencia internacional y los desafíos locales que plantea la flexibilidad en el sistema eléctrico, donde se analizará la estrategia

de flexibilidad del Ministerio de Energía, así como la visión de los distintos agentes involucrados, la opinión de los especialistas, como también, la experiencia comparada al respecto, entre otros.

Por su parte, el segundo panel abordará la descentralización y la reforma al segmento de la distribución, que se tramita en el Congreso, con sus alcances, retos y oportunidades, donde la idea central es ver cómo se adaptarán los actores de este segmentos a los cambios regulatorios y tecnológicos.

El tercer módulo se titula “Descarbonización, energía y cambio climático”, en que se abordarán con detalle los alcances, plazos e impactos del proceso de descarbonización nacional, la actualización de los actuales compromisos sobre la materia y otras medidas, iniciativas o instrumentos, junto con analizar los instrumentos para mitigar el cambio climático con la meta de carbono neutralidad a 2050.

Finalmente el último panel analizará el tema de la innovación, tecnologías y nuevos negocios en el sector eléctrico, como son el avance de redes inteligentes y digitalización, además de la generación distribuida, el almacenamiento energético y la electromovilidad.

Versión 2019 de ElecGas.

EDUARDO GORCHS

Siemens Chile:

“Esta crisis nos ha demostrado la necesidad de avanzar rápido en digitalización”

El nuevo CEO de la empresa asegura a ELECTRICIDAD que este proceso ha sido clave para enfrentar la crisis sanitaria que ha provocado el coronavirus en el mundo, agregando que en Chile pondrán el foco en infraestructura inteligente y en proyectos de hidrógeno.

EDUARDO GORCHS ASUMIÓ en marzo como CEO de Siemens Chile, siendo la crisis sanitaria provocada por el coronavirus el primer desafío que aborda en su gestión, como un problema global que puede ser enfrentado por la digitalización, por lo que se requiere acelerar este proceso, señala a ELECTRICIDAD.

Gorchs tiene 18 años de trayectoria en Siemens, donde últimamente se ha dedicado al desarrollo del negocio de automatización industrial, sistemas de transporte e infraestructura, en Argentina, Alemania y Venezuela. Desde enero de 2016, lideró las divisiones Digital Factory & Process Industries para Siemens Chile.

Crisis

¿Cuál es su análisis sobre la situación actual de la industria digital en Chile? Hoy estamos en un momento que nos desafía como humanidad y que, sin duda, con el trabajo de todas y todos, podremos resolver de la mejor manera si hacemos uso de diversas tecnologías que hoy toman más relevancia que nunca. Es sorprendente ver cómo en este contexto más bien inesperado en sus dimensiones de impacto global, la digitalización se puso en el centro de

nuestras vidas a nivel país. Específicamente en Chile una buena parte de la población se ha instalado en sus hogares para trabajar a distancia, a través del llamado teletrabajo, contribuyendo con la mitigación de la emergencia sanitaria global.

A nivel industrial se vislumbran grandes desafíos en cómo aceleramos la transformación digital, la que en este escenario ha permitido en las industrias más innovadoras mantener la continuidad operacional, con servicios y software que permiten control remoto de las instalaciones, pero que no es la realidad de todas. Aquí la industria 4.0 ha demostrado ser crítica principalmente para las empresas proveedoras de servicios básicos (medicamentos, insumos sanitarios, alimentación, agua, electricidad), y creo que eso debería ser considerado un tema estratégico a nivel de políticas de Estado.

El cierre de fronteras por la pandemia supone un mayor uso de digitalización de las tareas, del Estado, empresas y personas. ¿cómo ve el futuro de la digitalización? Hoy más que nunca el desafío está en la digitalización, la cual lleva asociada necesariamente altos niveles de conectividad y manejo de dato. Chile ha declarado querer ser pionero en la región en la instalación del 5G, lo que permitiría mayor volumen de datos para intercambiar información. Esto va a significar que los elementos que incorporen IoT (internet de las cosas) van a tener niveles de comunicación en velocidad de transmisión y en volumen de transmisión muy altos, cinco veces mayor a lo actual. A esto se suman, por

ejemplo, nuestras tecnologías, equipamientos con Inteligencia Artificial, que toman la información, la analizan, la interpretan y no sólo se la entregan al cliente, también aprenden y corrigen.

¿Cuál es el foco que busca darle a su gestión para el mercado chileno?

Esta crisis nos ha demostrado la necesidad de avanzar rápido en digitalización. La estrategia por implementar en Chile es la Visión 2020+ (“Más allá del 2020”), una mirada a las tecnologías como habilitadoras con el propósito de servir a la sociedad, creando valor sustentable para todos nuestros grupos de interés: clientes, colaboradores, sociedad civil, gobiernos, proveedores y otros. El foco será potenciar cada una de nuestras áreas: Smart Infrastructure; Digital Industries y Large Drive Applications, las cuales atienden mercados que están viviendo una radical transformación en términos de IoT y la transición a sistemas de energía descentralizados.

Por otro lado, Siemens a nivel mundial separó su negocio de generación de energía, creando una nueva empresa: Siemens Energy, la cual entrará en operación en abril de este año. En Chile esta empresa se dedicará a dicho mercado con una gran capacidad instalada y un equipo experimentado para desarrollar futuros proyectos en nuevas áreas como la de hidrógeno (electrólisis).

¿Cuáles son los desafíos que advierte para la industria chilena en digitalización?

El principal desafío es tomar la decisión de digitalizarse e invertir. El paradigma ya cambió, la digitalización es una realidad y ya está instalada en todos lados, en todas las industrias, por rapidez, por efi-

ciencia y costos. En esta misma línea, un desafío relevante es la ciberseguridad, durante estos días y a propósito del coronavirus se reportaron campañas con malware en distintas partes del mundo. Nuestra compañía a nivel mundial firmó, hace más de un año, un acuerdo denominado Charter of Trust con otras compañías para coordinar sus acciones de manera específica frente al cibercrimen. Es importante tomar acuerdos a nivel local y una definición de un plan estratégico nacional para ciberseguridad, para estar preparados ante posibles escenarios en donde se explotan vulnerabilidades de infraestructuras críticas como el suministro energético, servicios de salud y sanidad, el transporte público u otras.

Eduardo Gorchs, CEO de Siemens Chile.
Foto: Siemens Chile.

ABB EN CHILE DESTACÓ BENEFICIOS DE LA DIGITALIZACIÓN EN INDUSTRIAS

INTENSIVAS EN ACTIVOS

“La digitalización está transformando la forma en que operan las empresas, logrando entornos de trabajo más eficientes, ágiles y flexibles, que se adaptan a los desafíos a medida que estos ocurren o incluso antes de que estos ocurran, y capaces de actuar y responder a situaciones cambiantes, y de hacer más con menos”.

Así lo señaló Jason Hartley, Senior vicepresident Customer Success de ABB Power Grids GA Australia, durante el Workshop “Impulsando la Eficiencia en la Era Digital”, organizado por ABB Power Grids en Santiago, donde el ejecutivo conversó sobre los beneficios que genera ABB Ability Digital Enterprise, conocida como la próxima evolución de la gestión del ciclo de vida de los activos conectados.

Comentó que una de las formas en que ABB Power Grids está abordando la digitalización es a través de plataformas digitales que controlan las operaciones de las empresas: “Son soluciones inteligentes, que permiten responder más rápido y, en algunos casos, sin la necesidad de interacción humana”.

Hartley aclaró que “la transformación digital se trata de hacer más con tu gente. Por ejemplo, un proceso manual podría significar para una persona un día completo de trabajo y al automatizar esos procesos es posible cumplir más metas dentro del mismo día, se puede sacar más provecho del negocio, por lo que se convierte en una organización mucho más eficiente”.

En el evento también expuso Pedro Núñez, Sales specialist de ABB Power Grids Chile, quien abordó el tema de las subestacio -

nes digitales modernas, eficientes y seguras para la operación, refiriéndose a la expectación que generó la reciente noticia de que ABB instalará la primera subestación digital de 500 kV del mundo en Brasil,

“Si bien en Chile por el momento no existe un proyecto de la envergadura de la subestación digital instalada para Enel Green Power en Brasil, sí estamos trabajando en dos proyectos con Transelec, en Itahue y Alto Jahuel. Es una tecnología que debemos impulsar a nivel local, como país. La digitalización trae oportunidades, ventajas y beneficios en cuanto a riesgos, mantenimientos, inversiones, etc. es lo que viene para el futuro, las empresas deben actualizarse para no quedarse atrás”, explicó Pedro Núñez.

“Las subestaciones digitales implican eficiencia en cuanto a reducción de espacio, mantenimiento de forma remota mucho más efectivo y planificado, menos riesgos para los operadores a la hora de manipular los equipos y seguridad en la protección de datos, entre otros aspectos”, agregó.

Durante el evento, ejecutivos de distintas industrias intensivas en activos, conocieron cómo sus organizaciones pueden maximizar la eficiencia de los procesos; impulsar la cultura de innovación y transformación; contribuir y fomentar el trabajo colaborativo y la comunicación interna; romper fronteras geográficas, y proporcionar capacidad de respuesta rápida en un entorno cambiante.

UPS PARA MANTENERSE CONECTADO ANTE CORTES DE ENERGÍA

Schneider Electric destacó el sistema de energía ininterrumpible UPS (modelos BV1000I-MS y BR500CI-AS), que garantiza la energía por más de una hora para los aparatos electrónicos, como celulares,

tablets, computadores, modems o routers, televisores y consolas de videojuegos.

potencia o actuando como canal entre la corriente y generador”, informó la empresa.

“Los aparatos electrónicos son sensibles, por lo que cualquier cambio en la energía los afecta, por eso, para mantenerlos seguros es que también una UPS significa un gran ayuda en casa. Su instalación es bastante sencilla, porque sólo se debe cargar por X horas y luego ya se puede conectar hasta cuatro aparatos electrónicos. Como es pequeño, puede guardarse fácilmente en un mueble, closet o adaptarse a cualquier otro ambiente. Si pensamos en posibles cortes programados, también es importante pensar en que no les ocurra nada a estos productos”, agregó la compañía. SCHNEIDER

“Teniendo en cuenta que el teletrabajo requiere de estar conectado durante los horarios laborales y electricidad en todo momento, para no perder ningún documento sensible, esta UPS permite tener conectado un monitor, PC y un módem sin problema, ante cualquier alza o baja de voltaje e incluso corte de luz. Es que la UPS de forma inteligente detecta los cambios de energía y evitar que ésta se caiga cuando algún fallo ocurre, ya sea implementando su propia

Foto: Gentileza ABB en Chile.

ELECTROMOVILIDAD:

COPEC VOLTEX

INAUGURÓ PUNTO DE CARGA EN VILLARRICA

Con el objetivo de evaluar la puesta en marcha y masificación del estándar de buses eléctricos del sistema Red en la región de la Araucanía, desde el frontis de la Municipalidad de Villarrica comenzó el primer recorrido del vehículo abastecido por un cargador Copec Voltex. El bus eléctrico, suministrado por la compañía Kaufmann, realizará servicios de transporte gratuitos durante dos semanas en Villarrica, para luego trasladarse a otras regiones del país.

“Estamos realizando todos los esfuerzos que sean necesarios, dentro de un modelo de asociatividad con el mundo privado y público, para que nuestro país cuente con una infraestructura de carga para vehículos eléctricos robusta y confiable”, explicó Francisco Larrondo, jefe de Nueva Movilidad de Copec.

“En Copec estamos comprometidos con el desarrollo del país y con entregar el mejor servicio a nuestros clientes, y es por ello que hemos desarrollado una visión integral que busca ampliar nuestra oferta de valor en movilidad sustentable. Nuestra red de carga rápida Copec Voltex comenzó como una solución para usuarios de vehículos eléctricos en nuestras Estaciones de Servicio, luego creció hacia los espacios púbicos, a la industria y el segmento domiciliario, y ahora nos hemos propuesto el objetivo de colaborar en el desafió de elevar los estándares medioambientales del transporte público para beneficiar cada día a más chilenos y chilenas”, agregó el ejecutivo.

De acuerdo con lo informado por la empresa, durante este año, “junto con instalar un centenar de cargadores inteligentes domiciliarios», se construirá electroterminal para carga de buses eléctricos en Santiago”.

Acera A.G.

Carola Venegas asumió como consejera de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera A.G.). Es ingeniería civil industrial de la Universidad del Bio Bío y tiene un magíster en Ingeniería Industrial y un diplomado en Habilidades Directivas de la Universidad Adolfo Ibáñez. Es gerenta de Nuevos Negocios de Consorcio Eólico S.A. y fue seremi de Energía del Biobío.

Coordinador

Eléctrico Nacional

Beatriz Bruzzone asumió como gerenta de Personas y Administración del Coordinador Eléctrico Nacional. Es Ingeniero Comercial con amplia experiencia en posiciones ejecutivas en empresas internacionales vinculadas a los sectores de energía, industrial y servicios financieros, entre otros).

Enel Chile

Eugenio Belinchón asumió como gerente de Auditoría Interna de Enel Chile. Es licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad Complutense de Madrid. Cuenta con un Executive MBA en el Instituto de Empresa y un Programa de especialización en Gestión de Riesgos por la Harvard Business School. Anteriormente trabajó en el Grupo Enel Colombia.

Fenacopel

Eric Ebner es el nuevo presidente de la Federación Nacional de Cooperativas Eléctricas (Fenacopel). Es contador y analista de sistemas, además de ser presidente de la Cooperativa Regional Eléctrica Llanquihue (Crell).

Siemens Chile

Eduardo Gorchs fue designado como CEO de Siemens Chile. El ejecutivo es ingeniero electrónico del ITBA y posee un Executive MBA de la IAE Business School y cuenta con experiencia en mercados de infraestructura en empresas internacionales como IBM, Sony y Siemens.

Transelec

Andrea Butelmann asumió como directora de Transelec. Es ingeniería comercial de la Universidad Católica y tiene un doctorado en Economía de la Universidad de Chicago. Fue socia de Butelmann Consultores y anteriormente fue ministra del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (2004-2014).

Grupo Editorial Editec SpA

• Presidente: Ricardo Cortés D.

• Gerente General: Cristián Solís A.

• Gerente Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C.

• Gerenta Comercial: Alejandra Cortés L.

• Subgerente de Ventas: Alvaro Muñoz A.

CHILE

Francesca Massa, Ejecutiva de Negocios

E-mail: fmassa@editec.cl

Tel.: +56 2 2757 4289, +56 9 74790735

Juanita Muñoz, Ejecutiva Comercial E-mail: jmunoz@editec.cl

Tel.:+ 56 2 2757 4226

Carola Correa, Ejecutiva de Negocios. E-mail: ccorrea@ediarte.cl

Tel.:+ 56 2 27574298, +56 9 72183751

Grupo Editorial Editec SpA

San Crescente 81, piso 5. Las Condes, Santiago. Tel.: +56 2 2757 4200, Fax: +56 2 2757 4201. E-mail: ventas@editec.cl. Internet: www.revistaelectricidad.cl

Representantes en el extranjero

ESTADOS UNIDOS:

Detlef Fox, D.A. Fox Advertising Sales, Inc. detleffox@comcast.net

5 Penn Plaza, 19th Floor New York, NY 10001 Tel.: 212 896 3881

ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA: Gunter Schneider, GSM Internacional info@gsm-international.eu Alma-Mahler-Werfel-Str. 15 D-41564 Kaarst / Alemania

Tel.: +49 2131 – 51 1801

ITALIA: M. Ester Weisser mewe@fastwebnet.it

Vía Fratelli Rizzardi 22/3, 20151, Milán, Italia

Tel.: +39 02 452 6091, Fax: +39 02 700 502 233

RESTO DE EUROPA: Phil Playle, Lansdowne Media Services phil@im-mining.com

2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617

CHINA

Overseasad Network Technology Shanghai Co., Ltd. martin.meng@overseasad.cn

No. 500 Bibo Rd., Office 310 Pudong District, 201203 Shanghai, CHINA Tel/Fax: +86 21 50809867

Electricidad es una publicación independiente publicada por Grupo Editorial Editec SpA, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías de generación, transmisión y distribución de electricidad, y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la electricidad y cualquier otra forma de energía. Toda suscripción de cortesía es enviada sólo a la dirección de la empresa donde trabaja el suscriptor.

Electricidad se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa. Toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada. Solicite su suscripción por internet en: www.revistaelectricidad.cl, o a: Cristián Valdivieso (cvaldivieso@editec.cl), tel +56 2 2757 4259.

Suscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes: anual $23.800 (IVA incluido).

Suscripción extranjero: EE.UU y América del Sur: US$204, Centroamérica y Canadá: US$250; Europa y resto del mundo: US$280.

ABB Power Grids Chile S.A.
Tapa Cuatro
Tapa Tres
SOLVAY
Tapa Dos

Inscripción gratuita en: >> www.revistaelectricidad.cl/newsletter <<

www.revistaei.cl

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.