

Tecnología y capital humano en el centro de la transformación


Acades: “Hemos propuesto diversas normativas que apuntan a darle un marco regulatorio a la industria”
El papel estratégico del cobre en las exportaciones y el desarrollo económico de Chile: Principales retos y oportunidades
AutoMine® para perforadoras subterráneas
Llevando la automatización minera bajo un solo sistema

Rodéate de conocimientos del siguiente nivel




NEXT Intelligent Solutions de Weir le entregará los conocimientos necesarios para alcanzar el máximo rendimiento en su operación minera.
Lleva mas de 150 anos confiando en nosotros para ofrecerle soluciones de alta ingenier a. Ahora queremos ayudarle a desarrollar aun mas su potencial.
NEXT Intelligent Solutions de Weir proporciona una comprension profunda de sus operaciones a traves de equipos y sistemas con capacidad digital. Utilice datos en tiempo real para tomar decisiones informadas, aumente la eficiencia operativa con monitoreo predictivo y adopte la automatizacion de vanguardia.

Lleve su rendimiento al siguiente nivel.
www.global.weir/NEXT



¿Sabía que su flota mixta de camiones
ya


LinkOA (Link Open Autonomy) es una plataforma de automatización que soporta camiones de extracción autónomos, perforadoras, tronaduras u otras soluciones autónomas de minería de superficie que pueden compartir la misma zona de aislamiento. Con LinkOA, las operaciones mineras pueden pensar en grande, empezar en pequeño y escalar con confianza.

Para conocer más sobre LinkOA visítenos en Expomin 2025 stand F10/F12 - Zona Exterior
OEM-Agnostico Escalable



Descarboniza Adaptable

Con LinkOA (anteriormente Mobius), los camiones de extracción u otros vehículos de cualquier fabricante de equipos originales (OEM), nuevos o existentes, pueden ser automatizados para trabajar juntos sin problemas. Diseñado para modernizar flotas antiguas o integrar nuevos modelos, LinkOA maximiza la productividad y la flexibilidad en las operaciones.










Escanee y visite epiroc.com para más información
MINERÍA CHILENA (M.R.) ISSN 0716-1042, Editada por: B2B

Foto: Centro Integrado de Operaciones- Táctico (CIO-T) en Calama- Codelco. Foto: Gentileza Codelco
MINERÍA CHILENA
• Consejo Editorial: Jorge Riesco, Francisco Acuña, Claudia Rodriguez, Ignacio Gaueca, María Cristina Vallejos, Cristian Cifuentes, Akemi Fukushi, Sergio Hernández, Osvaldo Pastén y Silvia Veliz.
• Columnista: Cristian Sandoval, presidente de Pampa Norte | BHP
B2B Media Group
• Gerente General: Cristián Solís csolis@b2bmg.cl
• Editora: Aracelly Pérez-Kallens aperezkallens@b2bmg.cl
• Subeditor Técnico: Daniel Rojas drojas@b2bmg.cl
• Periodista: Álvaro Guerrero aguerrero@b2bmg.cl
• Gerente TI: Óscar Sánchez osanchez@b2bmg.cl
• Gerente Inteligencia Mercados: Luis Ramírez lramirez@b2bmg.cl
• Gerente Administración y Finanzas: Alex Céspedes acespedes@b2bmg.cl
• Encargado Suscripciones: Rubén Villarroel rvillaroel@b2bmg.cl
• Fotografía: Archivo B2B Media Group
• Diseño Gráfico y Producción: Alejandra Barraza
• Impresión: Gráfica Andes
MINERÍA CHILENA es una publicación mensual independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista está disponible por suscripción, solicítela por Internet en: www.mch.cl o al Depto. Suscripciones: Rubén Villarroel, Tel.: +56 2 2757 4222, rvillarroel@b2bmg.cl
Suscripción: Anual $69.990 (c/IVA), Estudiantes: $35.000 (c/IVA). Ejemplar atrasado $11.900 (c/IVA), Suscripción extranjero: EE.UU. y América del Sur US$230; Centro América y Canadá US$285; Europa y Resto del Mundo US$320. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías mineras que trabajan directamente en labores de exploración, extracción, molienda, fundición y refinería de minerales metálicos y no metálicos; y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la minería. Toda suscripción de cortesía es enviada solo a la dirección de la empresa donde trabaja el suscriptor.

Hacia
Tecnología y capital humano en el centro de la transformación
Columna de opinión
5
Cristian Sandoval, presidente de Pampa Norte | BHP 11
Acades: “Hemos propuesto diversas iniciativas normativas que apuntan a darle un marco regulatorio a la industria” 12
Expomin 2025: En medio de los preparativos éstos son los últimos anuncios que presentan los organizadores 18
Drones en la minería: Ojos en el cielo como respaldo a la productividad 21
Consejo Minero: “Es fundamental que Chile pueda ser ágil en la creación de una estrategia de minerales críticos” 25
Formación de jóvenes en zonas mineras:
Cómo el talento local forja el futuro de la industria 31
El papel estratégico del cobre en las exportaciones y el desarrollo económico de Chile: Principales retos y oportunidades 35
Informe Técnico
• Automatización e interoperabilidad: Impulsando la optimización y eficiencia operacional 44
• Robótica: El camino hacia un futuro más seguro y sostenible 48
• Simulación y análisis de datos: La minería se potencia por medio del software 52
Minería Sustentable
• Inteligencia Artificial: Una aliada en la gestión de riesgos 56 Mercado minero 61 Índice Avisadores
Pausa activa
Febrero, un mes que tradicionalmente se relaciona con la temporada de vacaciones, el merecido descanso, la pausa necesaria para reflexionar, prepararnos y planificar los acontecimientos del año en curso.
de Ferias y Actividades Mineras Internacionales. Se trata de una instancia inédita, de carácter colaborativo público-privado, con la presencia de instituciones como Sonami, Consejo Minero y Cesco, entre otras, que tendrá el objetivo de fortalecer la presencia e identidad minera de Chile y facilitar la continuidad de las estrategias de participación del país en foros y encuentros internacionales de la industria.
Su primer destino será la próxima edición de la Prospectors & Developers Association of Canada (PDAC), la feria de exploración minera más importante del mundo, que se llevará a cabo entre el 2 y 5 de marzo en Canadá. Chile estará presente en el recinto ferial del Metro Toronto Convention Centre junto a más de 120 países.
Ante
Por ejemplo, comprender las implicancias políticas y económicas que han tenido los primeros meses del Gobierno de Donald Trump, y las consecuencias que tendría un alza de aranceles en, por ejemplo, productos como el cobre. Aunque Estados Unidos no es nuestro principal comprador del denominado metal rojo, Chile posee un relevante vínculo comercial con el país norteamericano en el ámbito minero, que se refleja en la diversidad de compañías productoras y empresas proveedoras presentes en nuestro territorio.
este incierto escenario, es cada vez más valiosa la labor que autoridades, gremios y empresas realicen, con miras a cuidar e impulsar el desarrollo sostenible de nuestra minería.
Ante este incierto escenario, es cada vez más valiosa la labor que autoridades, gremios y empresas realicen, con miras a cuidar e impulsar el desarrollo sostenible de nuestra minería, considerando su relevante contribución a la economía nacional. Es así como el Imacec de diciembre de 2024 aumentó 6,6% en comparación con igual mes del año anterior, resultado que se explicó por el crecimiento de todos sus componentes, destacando el desempeño del resto de bienes, en particular de la fruticultura, y de la minería, esta última actividad impulsada por la extracción de cobre y litio.
En esa línea, es necesario destacar el hecho que este mes el Ministerio de Minería presentó oficialmente, la conformación y la metodología de trabajo del Comité
Cabe mencionar que recientemente, la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) dio a conocer el Catastro de Empresas Exploradoras 2024, que, por quinto año consecutivo, confirmó a Chile como el primer destino para la exploración minera en Latinoamérica y cuarto en el mundo tras Canadá, Australia y Estados Unidos, al capturar más del 6% del presupuesto total en exploración. Además, el estudio ratificó el liderazgo chileno en inversión en exploración minera de cobre a nivel mundial con sobre 27% del presupuesto global.
Estos datos son un reconocimiento a la riqueza geológica que Chile posee, una diversidad mineralógica que trae aparejado el desafío que implica transformar todo ese potencial en las futuras operaciones mineras.
Hacia una minería integrada: Tecnología y capital humano en el centro de la transformación

Visiones de distintas veredas del sector convergen en una misma orientación.

Reportaje central
Formación de capital humano y cultura organizacional, son los términos que se repiten -en las vocerías consideradas- cuando se analiza cómo optimizar -de la forma más idónea- la implementación de tecnología avanzada en las operaciones mineras. Los entrevistados de este reportaje, direccionan que una minería integrada se logra cuando se da sinergia entre las herramientas disponibles y la mano de obra especializada.
implementan las tecnologías innovadoras”.
Para David Alaluf, vicepresidente de Aprimin “el gran desafío que tenemos como país es cómo resolvemos los gap que tenemos entre los requerimientos de las distintas industrias y la formación que le estamos dando a nuestros profesionales tanto desde la academia como en el interior de las compañías”.
Visualizador Integral de Actividades en Terreno (VIAT), Chuquicamata Subterránea-
Visiones del sector “Hemos observado que la adopción de tecnologías -como la inteligencia artificial, la automatización y el análisis avanzado de datos- requiere de profesionales y técnicos con competencias específicas en minería 4.0. No basta con disponer de tecnología de punta; es fundamental que los trabajadores en faena cuenten con las capacidades necesarias para su correcta implementación, es por ello, que los procesos de adopción de nuevas tecnologías debe considerar procesos de acompañamiento y capacitación que permitan de manera efectiva la optimización de los procesos productivos”, reflexiona Alejandra Molina, gerente general de Minnovex. Agrega que “es importante recalcar que las tecnologías por sí solas no transforman la minería; ya que son los operadores mineros quienes, con las herramientas adecuadas
En ese sentido, añade que “tener mano de obra especializada en nuevas tecnologías nos garantiza estabilidad, crecimiento y proyección del ecosistema minero, lo que nos convierte inmediatamente en una plaza atractiva para invertir y buscar la innovación (…) Este es un desafío conjunto: Academia, Industria, Estado. Es imposible el cumplimiento de los objetivos del país sino trabajamos en conjunto”. Al mismo tiempo, Alaluf enfatiza que “la gran preocupación es cómo hacemos más allá de la transformación tecnológica, la transformación cultural de nuestro ecosistema”. En este escenario, quien también se incorpora al reportaje, es Natalia Morales, gerenta del Consejo de Competencias Mineras, Alianza CCM-Eleva, profundizando que, “el proceso de adopción tecnológica en la minería chilena ha seguido una tendencia global: primero, las empresas buscan talento dentro de sus propias organizaciones (scouting) y, luego, salen al mercado para atraer profesionales con habilidades específicas. Este en-
foque ha demostrado que la automatización y digitalización no significan una eliminación masiva de empleos, sino una transformación hacia nuevas formas de trabajo”. “Por lo tanto, el impacto de la tecnología en la mano de obra será transformacional”, asegura Cecilia Meléndez, gerenta de Impulsa 4.0, ahondando en que, “las nuevas tecnologías crearán empleo en la minería 4.0, sin ir más lejos, se han priorizado 28 perfiles estratégicos con una demanda estimada de 2.500 nuevos trabajadores en los próximos 10 años, distribuidos en áreas como mantenimiento, operación, conectividad, instructores de nuevas tecnologías y talentos digitales y verdes. En este ámbito, la reconversión laboral será clave: Se estima que al menos 100 perfiles actuales en minería requerirán una transformación en sectores como cobre, litio y nitratos. Dado que el 44% de las habilidades necesarias para el trabajo cambiarán, las empresas están invirtiendo en la actualización y formación de su personal a través de estrategias de upskilling y reskilling”.
Además, la profesional afirma que “se ha generado un mayor énfasis en habilidades transversales, valorando cada vez más habilidades como el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la resiliencia, el aprendizaje activo y la capacidad de adaptación a entornos tecnológicos dinámicos”.

Visibilizando más percepciones respecto del tema, nos encontramos con la de Juan Rayo, presidente de Voces Mineras, quien expone que “la minería chilena
es tecnológicamente muy conservadora, nadie quiere ser el pionero, sino que el primer segundo, que otro tome los riesgos de ser pionero. Pero el mundo avanza
muy rápido y las exigencias de producción son cada vez mayores, puesto que las empresas deben evaluar con qué tecnología o proveedor “casarse”.
A la vez, Rayo analiza que “Chile tiene muchas deficiencias que un minero integrado podría resolver, por ejemplo: nuestras fundiciones tienen los costos más altos del mundo, nuestras plantas de molibdeno en general tienen resultados mediocres, no somos un país polimetálico porque los operadores quieren focalizarse sólo en los productos principales, los consumos unitarios de agua en Chile son muy altos y muy caros, etc”.






































Tecnologías para una minería integrada Ahora, volviendo al centro, cuando se habla de minería integrada, la vocera de Minnovex destaca que “entre las tecnologías clave para una minería integrada se encuentran las plataformas digitales de análisis y gestión de datos, que utilizan inteligencia artificial y machine learning para facilitar la toma de decisiones en tiempo real dentro de las operaciones mineras”.
“Otra innovación destacada es el uso de gemelos digitales, una tecnología que permite crear réplicas virtuales de equipos o procesos mineros, simulando su comportamiento en tiempo real. Estas simulaciones permiten realizar ensayos predictivos para reducir riesgos, optimizar recursos y mejorar el desempeño operativo, estableciendo un nuevo estándar de eficiencia y seguridad en la industria al disminuir las tasas de error”, agrega la profesional.
Asimismo, precisa que “muchas de estas réplicas digitales son gestionadas desde el Centro Integrado de Operaciones (CIO), que funciona como el “cerebro” de las operaciones mineras, permitiendo

monitorear en tiempo real la producción, la seguridad, la automatización de procesos y las mediciones ambientales. Este nivel de integración no solo optimiza el desempeño productivo, sino que también fortalece la capacidad de respuesta ante posibles contingencias, elevando los estándares de seguridad de las personas y del cuidado del medioambiente y las comunidades aledañas a las faenas mineras”.
A lo anterior, y sumergido en el mundo de pruebas tecnológicas, Andrés González,


trol en tiempo real y modelos predictivos, requieren no solo una infraestructura adecuada, sino también personal capacitado para su implementación y gestión. La falta de integración de datos a lo largo de toda cadena productiva sigue siendo una barrera importante, ya que muchas operaciones aún funcionan de manera aislada”. Además, el ejecutivo del CNP asevera que “hemos identificado que gran parte de las tecnologías que llegan a pilotaje están enfocadas en la optimización de procesos individuales, más que en la

De Izq. a Der.:
Alejandra Molina, gerente general de Minnovex.
David Alaluf, vicepresidente de Aprimin
Natalia Morales, gerenta del Consejo de Competencias Mineras, Alianza CCM-Eleva
Vladimir Glasinovic, director CCM-Eleva
Andrés González, gerente general del Centro Nacional de Pilotaje
Juan Rayo, presidente de Voces Mineras
Vicepresidente de Aprimin: “Nuestros profesionales, deben estar dispuestos a innovar y probar nuevas formas de hacer las cosas”
gerente general del Centro Nacional de Pilotaje (CNP), complementa que “uno de los principales desafíos para lograr una minería integrada es la interconexión efectiva de las tecnologías que sustentan la minería inteligente, como el Internet de las Cosas (IoT), big data, automatización, inteligencia artificial y digitalización de procesos. Tecnologías como sensores avanzados, sistemas de con-
integración total de operaciones. Para lograr una minería verdaderamente integrada, es esencial que diferentes plataformas tecnológicas puedan comunicarse entre sí”.
Identificando desafíos Frente a la visión que comparten los representantes del sector, se identifican cuáles son los desafíos entonces.
“La incorporación de nuevas tecnologías en la mine-

ría plantea un desafío clave: contar con colaboradores especializados capaces de aprovechar al máximo estas innovaciones. En este sentido, el capital humano es un factor crítico en la transformación del sector, dice con ahínco, la gerente general de Minnovex. Por su parte, Vladimir Glasinovic, director CCM-Eleva se refiere a el “desafío en torno
la educación media técnica profesional (TP) y, también en la educación superior Técnico Profesional”.
Lograr una minería integrada
Como conclusión, el director CCM-Eleva, “para lograr una conexión efectiva entre las distintas áreas de una operación minera, es clave fortalecer la formación en habilidades digitales, promover la interoperabilidad entre sistemas y fomentar una cultura organizacional basada en la colaboración para avanzar en los desafíos de la minería 4.0”.
Añade que “el éxito de la integración dependerá de la sinergia entre tecnología, formación y cultura organizacional.
La vocera de Minnovex, concuerda precisamente con la
Gerenta del CCM: “La automatización y digitalización no significan una eliminación masiva de empleos, sino una transformación hacia nuevas formas de trabajo”.

a la brecha entre demanda y oferta de talento puede mantenerse dado que se han anunciado recientemente sobre 50 proyectos, con una inversión estimada que superará los 83 mil millones de dólares (…) la atracción de las y los jóvenes hacia la industria minera, implica una transformación cultural entorno a la minería (…) Otro desafío relacionado con el anterior, tiene relación con aumentar la matrícula en especialidades vinculadas a la minería en
mineros. La sinergia entre la IA y la capacidad analítica humana permite maximizar la gestión operativa y avanzar hacia una minería más integrada”.
idea recién mencionada, puntualizando que “para lograr una minería verdaderamente integrada, es fundamental avanzar en la digitalización de toda la cadena de valor minera. La inteligencia artificial (IA) está jugando un papel clave en este proceso, ya que permite detectar patrones complejos y analizar grandes volúmenes de datos. Sin embargo, su verdadero valor se potencia cuando se combina con la experiencia y el conocimiento de los profesionales
La ejecutiva con dichas declaraciones reafirma que, “para consolidar este modelo, es necesario conectar tres elementos esenciales: la tecnología, el modelo operativo y la cultura organizacional”. En base a lo anterior, el vicepresidente de Aprimin, sostiene que “nuestros profesionales, deben estar dispuestos a innovar y probar nuevas formas de hacer las cosas; trabajar en equipo bajo liderazgos colaborativos, cada vez más enfocados en los procesos, más que en las funciones (…) “Las tecnologías seguirán apareciendo y con esto practicas exitosas actuales, quedarán obsoletas o derechamente ya no serán necesarias, por lo que los equipos humanos deben enfocar sus talentos en adaptarse a los nuevos contextos y a aprender a aprender”.
A ello, se suma Juan Rayo, concluyendo que, “una minería integrada, de varias empresas de gran tamaño, puede lograr más fácilmente que Chile logre superar la meta de superar los 6 millones de toneladas de cobre, que ha sido una barrera imposible de superar desde hace más de 10 años, y también, que la minería chilena pueda lograr revertir las crisis de pérdida de productividad que nos obliga la legislación minera”.
Liderazgo en balance de género, autonomía y diversidad: el camino de Pampa
Norte | BHP
Por Cristian Sandoval, presidente de Pampa Norte | BHP

La historia de Pampa Norte comenzó en 2010, cuando BHP creó esta unidad de negocios que incluye dos operaciones: Cerro Colorado, que había comenzado a producir en 1994, y Spence, que en 2006 cosechó su primer cátodo.
En los últimos años ambas operaciones avanzaron en sus planes de largo plazo, con direcciones opuestas. A fines de 2023 Cerro Colorado entró en cierre temporal mientras que, en 2021, Spence comenzó la operación de su concentradora.
Tres décadas después, asumimos el desafío de hacer minería de una forma diferente, innovadora e inclusiva.
Somos futuro, somos Spence
No solo logramos la autonomía antes de lo planificado y sin incidentes de seguridad, sino que alcanzamos más del 80% de reconversión de trabajadores.
No puedo dejar de mencionar el trabajo que hace Spence en Sierra Gorda y Baquedano, comunidades con las que colaboramos para mejorar la calidad de vida y crear oportunidades en educación, innovación, emprendimiento y formación de talento.
Tres décadas después, asumimos el desafío de hacer minería de una forma diferente, innovadora e inclusiva.
Ubicada en la región de Antofagasta, Spence es hoy la primera minera en Chile con balance de género. Contamos con 45,2% de representación femenina, lo que nos posiciona como la faena con más mujeres a nivel nacional. En el país, el promedio solo alcanza el 18%.
Además, en Spence vivimos la diversidad: contamos con más de 10% de trabajadores pertenecientes a pueblos indígenas, 2,1% de trabajadores con discapacidad, 39 personas de la comunidad de Sierra Gorda y un grupo de aliados de la comunidad LGBT+.
También hoy operamos una mina 100% autónoma, con 33 camiones y 5 perforadoras funcionando, que han reducido al mínimo la exposición a riesgos en el área mina.
Además, contamos con un plan de crecimiento que nos permitirá extender la vida útil de nuestra faena hasta 2039.
Cerro Colorado, 30 años en Tarapacá Durante los 30 años que Cerro Colorado operó en Tarapacá, se forjó una familia que trabajó día a día con una pasión inigualable. La última cosecha de cátodos de cobre se realizó en noviembre de 2023, cerrando tres décadas de producción sin ninguna fatalidad. Hoy tenemos por delante un camino lleno de oportunidades con la potencial reapertura de la faena, que buscamos que opere con agua de mar y que cuente con nueva infraestructura para desarrollar una operación que nos permita contribuir al desarrollo del país por los próximos 20 años.
Como industria estamos llamados a ser cada día más modernos y vanguardistas, con la minería como pilar fundamental para el desarrollo del país, para ésta y las próximas generaciones.

ASOCIACIÓN CHILENA DE DESALACIÓN Y REÚSO:
“Hemos
propuesto diversas normativas que apuntan a darle un marco regulatorio a la industria”
Refiriéndose a la minería, el presidente
del Directorio de Acades, hace un llamado a que se necesitan políticas públicas y una institucionalidad que agilice los permisos y la inversión en infraestructura.
“Actualmente la gran minería reutiliza, en promedio, el 73% de sus aguas residuales (…) Además, la minería representa, a la fecha, más del 80% de la capacidad instalada para la desalación de agua de mar en el país”, puntualiza el presidente del Directorio de la Asociación Chilena de Desalación y Reúso, Alberto Kresse. Asimismo, el profesional destaca que la minería se ha transformado en el principal motor de la creación de nuevas fuentes de agua. En conversación con MINERÍA CHILENA, el ejecutivo
profundiza en cómo ve a la minería en el manejo de uso de agua, en qué perciben que se debe avanzar y qué iniciativas está realizando la Asociación en virtud de que exista un marco regulatorio en esta materia, entre otras tópicos en relación. El ingeniero Civil de la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM), con 29 años de experiencia en diseños de ingeniería, construcción, evaluación de empresas y consultoría, quien se desempeña también como Gerente de Planificación del Grupo Aguas Nuevas, asumió en la presidencia del Directorio
de Acades en noviembre pasado.
¿Cómo analiza el creciente uso de las nuevas fuentes de agua en la minería nacional?, ¿de qué forma se puede impulsar su utilización?
El uso de fuentes no convencionales de agua en la minería nacional, como el reúso de aguas residuales y la utilización de agua de mar, responde a la necesidad de asegurar el suministro para sus operaciones en un contexto de cambio climático e inseguridad hídrica que afecta a muchas de las cuencas del país, principalmente a las de las regiones centro y norte, donde se concentra la actividad minera.
La gran minería del cobre y, más recientemente, la minería no metálica de litio y yodo, han liderado la tran-
sición hídrica a fuentes no convencionales, reduciendo su dependencia de fuentes continentales tradicionales, como ríos, lagos o pozos. Actualmente la gran minería reutiliza, en promedio, el 73% de sus aguas residuales y ha asumido el compromiso de disminuir el uso de agua continental al 5% de su demanda para 2050. Además, la minería representa, a la fecha, más del 80% de la capacidad instalada para la desalación de agua de mar en el país, permitiéndole disminuir significativamente su consumo de agua continental. Así, se ha transformado en el principal motor de la creación de nuevas fuentes de agua, generando beneficios para todos los habitantes y usuarios de las cuencas donde están presentes.
Continuar por este camino, nos permitiría cambiar el paradigma de administrar la actual escasez de fuentes continentales de estas zonas, por el de incrementar la disponibilidad de agua con fuentes no convencionales que permitan cubrir las necesidades de todos los usuarios y actividades productivas e industriales. Pero para ello es fundamental entregar más y mejor información, que ayude a difundir el conocimiento que se tiene de las tecnologías actualmente utilizadas en los procesos de tratamiento de agua y desalación, y generar confianza en las comunidades y autoridades, para que
La minería se ha transformado en el principal motor de la creación de nuevas fuentes de agua”
colaboren en la promoción de nuevos proyectos de este tipo.
Sobre el trabajo que realiza la Asociación, ¿qué iniciativas destacan en lo referido a impulsar la desalación y la gestión hídrica en minería?
Nuestro gremio reúne a más de 80 empresas, entre las que se cuentan a BHP, SQM, Aguas CAP y Antofagasta Minerals, cuyo objetivo es alcanzar la seguridad hídrica de nuestro país. En este contexto, en la Asociación hemos propuesto diversas iniciativas normativas que apuntan a darle un marco regulatorio a la industria, a fin de asentar bases jurídicas sólidas que permitan dar certidumbre y acelerar la inversión en proyectos de infraestructura hídrica. Asimismo, hemos conformado una red de colaboración con más de 30 instituciones académicas, gremiales e internacionales que le permiten a nuestros socios mantenerse en la frontera del conocimiento científico y tecnológico para la toma de decisiones. Cabe destacar, también, la colaboración que hemos establecido con el sector público en la búsqueda de modelos público-privados que permitan desarrollar proyectos en distintas escalas,

como las requeridas para abastecer de agua a localidades rurales, o a grandes conurbaciones, como en el caso de la Planta Desaladora de Coquimbo que está llevando adelante actualmente la Dirección General de Concesiones del MOP. Bajo esta lógica, en diciembre del año pasado, suscribimos con la Agencia de Sostenibilidad y Cambio Climático y con más de 10 servicios públicos, entre los que se cuentan los Ministerios de Minería, Medio Ambiente y Obras Públicas, un Acuerdo de Producción

Limpia (APL) de Reúso y Desalación Sustentable. Este Acuerdo busca promover el desarrollo sustentable del sector de desalación y reúso de aguas residuales, entregando nuevas fuentes de agua como alternativas seguras, limpias y accesibles, acuerdo que está dirigido también a las empresas mineras que hoy lideran la transición hídrica hacia las fuentes no convencionales.
¿Qué aspectos son críticos en lo relativo a garantizar el suministro hídrico para el sector minero?






Representante y Licenciado exclusivo de Eriez Magnetics en Chile
Uno de los principales desafíos para garantizar un suministro hídrico seguro y sostenible en el sector minero es resolver la excesiva complejidad y lentitud de los procedimientos de obtención de permisos para el desarrollo, construcción y operación de proyectos de fuentes no convencionales.
Alcanzar la seguridad hídrica requiere también de una gobernanza que permita su adecuada implementación, entendiendo que las fuentes no convencionales requieren de importantes inversiones en infraestructura. Sin embargo, esta discusión se ha centrado hasta ahora en una nueva institucionalidad abocada a la distribución de un recurso natural escaso, como son las fuentes continentales.
Necesitamos, entonces, políticas públicas y una institucionalidad que agilice los permisos y la inversión en infraestructura. La experiencia internacional, como los casos de Israel, España, Singapur o Australia, demuestra que un marco regulatorio

• Electroimanes Suspendidos
• Detectores de Metales
• Alimentadores Vibratorios
• Trommel Magnético
• Revestimientos Magnéticos para Molinos de Bolas
• Tambores de Concentración
claro y eficiente, a cargo de instituciones con objetivos orientados a su adecuada implementación, promueve la inversión y acelera el desarrollo de soluciones para la seguridad hídrica.
¿Dónde visualizan que están los mayores desafíos para que la minería adopte más y mejores prácticas en materia de eficiencia hídrica?
Además de las dificultades normativas asociadas a la obtención de permisos y autorizaciones sectoriales, uno de los principales desafíos que enfrentamos para acelerar la transición hídrica a fuentes no convencionales es el gran reto de avanzar hacia un sistema integrado de gestión hídrica, que involucre la creación de redes de abastecimiento compartidas que aprovechen las grandes economías de escala que se pueden alcanzar con un transporte conjunto del agua hacia diversos usos, o con diversos productores y usuarios finales. Dependiendo de la escala, desalar agua en la costa















Centro de Aplicaciones de Separación y Concentración Magnética Magnética

Pamperos 424, Recoleta,
• oleta, Santiago, Chile • +56 2 2770 9000 polimin@polimin com www.polimin com
puede tener un costo de entre 1 y 2 USD/m³, llevarla a altitudes superiores a los 3.000 metros puede elevar el costo hasta 5 o 6 USD/ m³. Para reducir esos costos, necesitamos aprovechar las economías de escala que se generan en proyectos de gran envergadura, e incentivar modelos de infraestructura compartida y swap de agua que le permita a distintas industrias como la agricultura, la pequeña y mediana minería y el turismo, acceder al agua a precios competitivos.
En esta iniciativa, la incidencia de la minería, como uno de los líderes en el desarrollo y uso de fuentes no convencionales, es fundamental, pues puede convertirse en el ancla que requieren los proyectos para alcanzar una operación mínima que garantice su viabilidad económica y financiera.
A su juicio, ¿de qué manera consideran que el sector minero podría contribuir a optimizar la gestión hídrica a nivel país? ¿Es factible compartir prácticas y/o avanzar en el desarrollo de infraestructura compartida?
El sector minero ha tenido un rol clave en la optimización de la gestión hídrica a nivel nacional, especialmente por su capacidad de inversión y experiencia en el uso de fuentes no convencionales de agua, como la desalación y el reúso de aguas residuales. Una de las formas más
efectivas de contribuir es a través del desarrollo de infraestructura hídrica compartida, que permita beneficiar tanto a la industria como a las comunidades. Un ejemplo concreto son las plantas desaladoras multipropósito, que abastecen procesos productivos de la minería, pero también a comunidades para consumo humano y sectores como la agricultura. Un caso exitoso es el de la planta desaladora de Aguas Pacífico en la región de Valparaíso, con capacidad de abastecer operaciones mineras, co-

promover la adopción de modelos de swap de agua, en los que las demandas costeras utilicen agua de mar desalada, liberando así agua continental para el con-
“Continuar por este camino, nos permitiría cambiar el paradigma de administrar la actual escasez de fuentes continentales”, Alberto Kresse
La incidencia de la minería, como uno de los líderes en el desarrollo y uso de fuentes no convencionales, es fundamental”
munidades y sectores agrícola, permitiendo optimizar recursos y garantizar un uso eficiente del agua, beneficiando tanto a la industria como a la población. Otro ejemplo es el proyecto de la planta desaladora multipropósito de Coquimbo, liderado por el Ministerio de Obras Públicas (MOP), que está en proceso de licitación y se espera entre en operación en 2029, tendrá una capacidad de 1.200 litros/ segundo, beneficiando a más de 500.000 personas y garantizando agua para el consumo humano, el riego agrícola y otras necesidades de la región.
Además, la minería puede
sumo humano y otras actividades en zonas interiores. Con esto, el sector minero no sólo puede optimizar su propia gestión del agua, sino también ser la llave para lograr la seguridad hídrica del país.
“Es fundamental entregar más y mejor información, que ayude a difundir el conocimiento que se tiene de las tecnologías actualmente utilizadas en los procesos de tratamiento de agua y desalación”, Kresse.
















































































































VERSIÓN DIGITAL VERSIÓN IMPRESA












































































































































































































































En las oficinas del Consejo
Expomin 2025:
En
medio de los preparativos éstos son los últimos anuncios que presentan los organizadores
Tres son las particularidades que destacan para la realización de esta nueva edición.
El tiempo pasa veloz, y bien lo saben los organizadores de ferias mineras como FISA, parte del Grupo GL. Ya nos acercamos a vivir una nueva versión de Expomin, con Finlandia como país invitado y las novedades para su realización marcan pauta. Expomin, la feria minera más esperada este año en América Latina, que se llevará a cabo del 22 al 26 de abril en Espacio Riesco, presentó una batería de anuncios para su edición 2025, en un punto de prensa encabezado por la ministra de Minería, Aurora Williams, donde participaron representantes de la industria y de la organización.
Carbono neutralidad
Entre las novedades del encuentro, en las oficinas del Consejo Minero, la ministra Williams valoró que la feria será por primera vez carbono neutral. Además, junto a un plan de movilidad que tiene por objetivo mitigar el impacto ambiental fomentando la prescindencia del uso del automóvil, la autoridad anunció que, de manera inédita en su historia, Expomin abrirá sus puertas el sábado 26 para acercar la minería a las familias chilenas.
En la ocasión, la ministra subrayó que Expomin 2025 ha establecido un plan de movilidad sustentable con buses de acercamiento, personal de apoyo en el Aeropuerto
Internacional y estacionamientos satélites.
“Compensar la huella de carbono de un evento de esta magnitud -con alrededor de 70 mil asistentes- va en línea con nuestro propósito de actuar ‘en equilibrio con el planeta’ y nuestro compromiso de promover prácticas sostenibles en la industria de la energía y otros rubros industriales relevantes, pensando en todos nuestros grupos de interés y en las futuras generaciones”, comentó Daniel Gordon, gerente de Sostenibilidad y Asuntos Corporativos de Colbún.
Plan de Movilidad
Otra gran novedad de la jornada se relacionó con el lanzamiento del Plan de Movilidad Expomin 2025, cuyo objetivo es optimizar la experiencia de los asisten-
tes, mitigando los impactos ambientales y entregando opciones de movilidad sostenibles.
En este contexto, Francisco Sotomayor, Director Ejecutivo de Expomin, destacó el esfuerzo de todos los actores involucrados.
“Los anuncios realizados responden a inquietudes históricas del sector, ya que la minería es un motor clave para la transición energética y la lucha contra el cambio climático. Por ello, consideramos que una feria que reúne a toda la industria debe ser un ejemplo en sostenibilidad y sustentabilidad”.
Sotomayor también relevó que “el plan de movilidad de Expomin 2025 se posiciona como un modelo de innovación a nivel nacional, ofreciendo soluciones eficientes que transforman este evento país en una experiencia piloto para futuros encuentros de gran escala”.
“Durante los días de la feria, el centro comercial Parque Arauco ofrecerá estacionamientos exclusivos para los visitantes de Expomin. Desde un paradero especialmente habilitado en el mall, saldrán buses hacia Espacio Riesco cada 30 minutos. Además, para los visitantes extranjeros que lleguen a Chile, habrá información disponible en la zona de retiro de equipaje del Aeropuerto Internacional. Allí se instalarán monitores bilingües y un Welcome Desk coordinado por Sernatur
para garantizar una experiencia fluida”, añadió el ejecutivo de FISA.

Sábado familiar En tanto, en la instancia también se confirmó que Expomin abrirá sus puertas a la comunidad el sábado 26 de abril entre 10:00 y 14:00 horas. Ese día estará dedicado a las familias, ofreciendo una experiencia interactiva y educativa para acercar la minería a los chilenos.
“Como parte del esfuerzo que estamos haciendo para que Chile tenga la mejor feria minera de Latinoamérica, creemos que es fundamental que conecte con los territorios y con todos los actores de la sociedad. Es por esto que Expomin dedicará un día especial a las familias, invitándonos a todos a explorar de manera interactiva y educativa la industria minera, que es clave para el desarrollo y el futuro del
país”, comentó Patricio Hidalgo, presidente ejecutivo de Anglo American en Chile, y quien es el presidente del Congreso Expomin 2025. Para amplificar la experiencia de los visitantes durante el sábado, se habilitarán el pabellón minero y parte de las áreas descubiertas, que es el sector en el que las empresas exhiben parte de la maquinaria que opera en la gran minería y donde diversas firmas organizarán activaciones de las marcas vinculadas a Expomin, encuentro que busca reunir a más de 1.300 expositores y proyecta la presencia de 70 mil visitantes.



QUE APUNTA A UNA MINERÍA MÁS SEGURA Y EFICIENTE
LA COMPAÑÍA, ESPECIALIZADA EN EXPLOSIVOS Y FRAGMENTACIÓN DE ROCAS, DESCRIBE LAS VENTAJAS DE SUS SOLUCIONES DE OPERACIÓN REMOTA Y AUTÓNOMA, LAS QUE CONTRIBUYEN A SU PROPÓSITO DE “HUMANIZAR LA MINERÍA”.
Dentro del roadmap de innovación de Enaex, el eje central de automatización pretende contribuir con la minería del futuro, migrando a una operación más especializada y eficiente, a través del desarrollo de soluciones autónomas para cielo abierto y minería subterránea.
Así lo afirma José Miguel Camelio, Gerente Corporativo de Innovación de esta empresa fabricante y distribuidora de explosivos, y que presta servicios integrales de fragmentación de rocas.
HUMANIZAR LA MINERÍA
“El Área de Innovación desarrolla soluciones en línea con el propósito de nuestra compañía: humanizar la minería. Este concepto responde a las condiciones laborales exigentes del rubro: turnos prolongados, condiciones de terreno o climáticas desafiantes, alta interacción con maquinaria y separación de las familias”, indica.
Precisa que el propósito de “humanizar la minería” es buscar alternativas que mejoren la calidad de vida de sus colaboradores, clientes y comunidades. “Nuestro roadmapde innovación refleja este compromiso, con iniciativas diseñadas para facilitar los planes estratégicos de nuestros clientes y que apuntan a una minería automatizada y eficiente”, destaca.
Camelio sostiene que la automatización desempeña un rol clave en la seguridad, reduciendo la exposición de las personas en zonas de difícil acceso, con inestabilidad geomecánica o alta interacción entre personas y







maquinaria. “También aporta a alcanzar una mayor productividad y sostenibilidad”, agrega.
A CIELO ABIERTO Y SUBTERRÁNEA
¿Qué soluciones innovadoras figuran? El ejecutivo asevera que, para la minería a cielo abierto, Enaex desarrolló RoboPrimer, un equipo autónomo diseñado para primar y activar sus detonadores inalámbricos DaveyTronic Edge y DaveyPrimer. “Este sistema es capaz de navegar la malla, posicionarse con precisión en los pozos, realizar el primado y dispensar la carga de forma completamente autónoma”, puntualiza.
“Asimismo, operamos exitosamente una flota teleoperada de camiones fábrica (Mine-iTruck) y Gravilleros (Stemming-iTruck), la que ha permitido a nuestros clientes explotar zonas de alta complejidad de manera exitosa y segura”, subraya. “Además, hemos identifi-


NUESTRO ROADMAP DE INNOVACIÓN CUENTA CON INICIATIVAS QUE FACILITAN LOS PLANES ESTRATÉGICOS DE NUESTROS CLIENTES”, José Miguel Camelio.
cado la necesidad de algunos clientes de contar con versiones completamente autónoma de estos equipos. Esto les permitirá interactuar de forma sincrónica con sus flotas autónomas, un desafío emocionante que guiará nuestros esfuerzos durante 2025”, asegura. Dice que, en minería subterránea, sus clientes enfrentan el desafío de manejar altas presiones geomecánicas y riesgos de estallido de roca. “Para abordar esta problemática, contamos con nuestro equipo UG-iTruck, que permite operar de manera remota ya sea fuera del túnel o desde un centro de control integrado”, revela.
Camelio detalla que sus capacidades incluyen limpieza de tiros, posicionamiento teleoperado y carga autónoma de emulsiones.
Además, el ejecutivo señala que, también en el ámbito subterráneo, en Sudáfrica están desarrollando una solución robotizada para automatizar procesos en minas de tipo narrow reef, donde el espacio es reducido y las condiciones de trabajo presentan grandes desafíos.
ALIANZAS ESTRATÉGICAS
Camelio indica que el Área de Innovación se encuentra activamente trabajando en alternativas que buscan aumentar considerablemente la eficiencia y productividad, con soluciones diseñadas para un uso cada vez más extendido y escalables.
“Para alcanzar este objetivo, es fundamental establecer alianzas estratégicas con otros proveedores, como ya lo hemos hecho con Normet. Además, buscamos integrar al ecosistema de innovación a nuestros clientes, para efectuar co-desarrollos que optimicen la productividad de los equipos”, concluye.
ENAEX CHILE
Oficina Central - Santiago Dirección: El Trovador N°4253, Las Condes.
Teléfono: (+56 2) 2837 7600
Email: enaex@enaex.com www.enaex.com/cl/es/

DRONES EN LA MINERÍA:
Ojos en el cielo
como respaldo a la productividad
Son diversas las tecnologías que la industria minera ha ido incorporando, con miras a optimizar sus procesos, de forma de mejorar sus indicadores, y a la vez, resguardar a sus trabajadores. Es así como en la Minera El Abra, los drones están transformando la minería a través de tecnologías avanzadas, como imágenes multiespectrales y mapeo digital de alta resolución. De esta manera, la compañía productora ha logrado optimizar sus operaciones, mejorar la gestión ambiental y generar información clave para la toma de decisiones estratégicas.
Por ejemplo, en el Humedal Ascotán, los drones permiten realizar monitoreos de la vegetación, a lo que se suma el que la utilización de
La utilización de estos equipos permite a las compañías productoras visualizar áreas de difícil
acceso, entregando una serie de beneficios
en materia de seguridad.
dichos equipos en la topografía de pilas de lixiviación y el análisis de estructuras geológicas ha posibilitado una serie de mejoras en la precisión de los procesos mineros de El Abra, junto con una reducción de riesgos en las áreas de difícil acceso.
De manera similar, en la División Ventanas se desarrolla un proyecto piloto, que considera la inspección de rincones de difícil acceso o de alto riesgo de la ex fundición, utilizando cámaras de alta definición, montadas en drones. Se trata de un trabajo conjunto entre la
Gerencia de Transformación de Codelco Ventanas y la Gerencia Corporativa de Mantenimiento. Cabe mencionar que estas instalaciones están detenidas desde mayo de 2023, y se encuentran bajo la condición de Cierre Temporal Parcial, a la espera del desarrollo de las ingenierías y las tramitaciones del cierre definitivo.
El recinto se encuentra ubicado a metros del mar, por lo que reciben el impacto directo del ambiente salino, que lo corroe con más celeridad que otras plantas industriales. Ello impulsó a

los profesionales de Codelco a crear sistemas preventivos que se adapten a esas condiciones especiales, para reducir los riesgos en las personas y el medio ambiente.
Mayor acceso
Este proceso de transformación que vive la industria minera es abordado
minero ha aumentado en el último tiempo.
“Esto, debido a que estas herramientas han permitido visualizar áreas de difícil acceso o que pueden presentar un peligro para la seguridad de las personas. Así, se ha logrado cubrir más zonas para exploración, además de incorporar nuevos puntos de vista en la vigilancia de los procesos mineros”, explica. De esta manera, “se han incorporado estas herramientas tecnológicas en la vigilancia de zonas inseguras dentro de los yacimientos (tanto a cielo abierto como subterráneos), como también en las pilas de almacenamiento (stockpiles) y relaves mineros (tailings)”, agrega. Otro aspecto que es resaltado por el académico es que el uso de drones dentro de las operaciones mineras “permite establecer el control de equipos y caminos, aumentando la vida útil de éstos. También, se han utili-
La irrupción de drones en la industria minera representa un cambio transformador en la forma en que se llevan a cabo las operaciones”, Constanza Moraga
por Benigno Godoy, investigador de la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño (FIAD) de la Universidad San Sebastián (USS), quien destaca el hecho que la incorporación de drones con cámaras y sensores especializados en el sector
zado durante el monitoreo del suministro de agua, aumentando la eficiencia en su uso”.
En tanto, para Constanza Moraga, gerente general de Aster, aceleradora de startups de la Región de Antofagasta, “la irrupción de drones en la industria
minera representa un cambio transformador en la forma en que se llevan a cabo las operaciones, brindando grandes ventajas desde la exploración hasta la gestión de operaciones, incrementando significativamente la eficiencia, seguridad y sustentabilidad ambiental, y contribuyendo al mismo tiempo a reducir costos”. “Estos equipos tienen la capacidad de recolectar datos de alta precisión en tiempo real y en zonas de difícil acceso, no sólo optimiza costos y tiempos, sino que también en casos ayuda a reducir riesgos para trabajadores”, destaca. Consultada respecto a si la aceleradora ha apoyado iniciativas vinculadas a la tecnología de drones, Moraga comenta que “dentro de nuestro portafolio está Videri, startup perteneciente a la 5ta expedición de Aster, especializada en vigilancia aérea de grandes superficies. Utilizando inteligencia artificial (IA), Videri analiza en tiempo real los videos captados por los drones para detectar de manera automatizada personas y vehículos. Estos drones, actuando de forma autónoma como robots, se comunican con una central de vigilancia que recibe alertas de las detecciones y permite tele-operar el dron. Con su solución llamada CVIS, Videri incrementa la capacidad de vigilancia al mismo tiempo que reduce los cos-
tos y riesgos asociados a la supervisión de zonas extensas, como faenas mineras y mineroductos”.
Gestión de riesgos
Respecto a los principales beneficios que está entregando la utilización de drones a lo largo de la cadena productiva del sector minero, Benigno Godoy sostiene el referido a disminuir los riesgos de las operaciones, aumentando la capacidad de vigilancia de éstas.
“El uso de estas herramientas permite también optimizar los recursos, en especial de agua, y el control de caminos y equipos usados durante el proceso minero. Por ejemplo, mediante la incorporación de sensores LiDAR es posible construir modelos topográficos 3D de alta resolución. En este sentido, el uso de drones durante la exploración minera ha permitido establecer de mejor manera la extensión de los recursos minerales presentes. Esto, mediante la incorporación de cámaras fotográficas y de videos, y otros sensores que permiten el reconocimiento de minerales presentes”, detalla el investigador de la Universidad San Sebastián.
Por su parte, Constanza Moraga resalta el hecho que “los drones evitan exponer a personas en la recopilación de datos en ambientes peligrosos, y permiten una incomparable eficiencia y precisión en la captura de datos que van desde levan-

tamientos topográficos aéreos, inspecciones de activos, inspecciones de zonas de alto riesgo como pilas de lixiviación y botaderos, monitoreo de movimiento de tierra; hasta vigilancia patrimonial como respuesta efectiva ante el aumento de delitos por parte de bandas organizadas cuyos actos ponen en riesgo la

En ese contexto, afirma que en el ámbito de la minería los drones se están utilizando en “labores de topografía (mapeo a través de cámaras fotogramétricas o sensores LiDAR) para actualizar el estado del rajo de la mina, los frentes de extracción y los botaderos, y para cubicar acopios y pilas de lixiviación. También se usan en labores de seguridad, por

De Izq. a Der.: Benigno Godoy, investigador de la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño (FIAD) de la Universidad San Sebastián.
Constanza Moraga, gerente general de Aster. Cristián Michell, jefe de Producto UAS de Geocom.
Se han incorporado estas herramientas tecnológicas en la vigilancia de zonas inseguras dentro
de los yacimientos”, Benigno
Godoy
continuidad operacional y a los trabajadores”.
Estos atributos son reforzados por Cristián Michell, jefe de Producto UAS de la empresa Geocom, quien expone que los drones se han posicionado como una herramienta indispensable dentro de la minería, gracias a tres factores principales: “Permiten reducir los costos de un proyecto, ofrecen un aumento significativo en la productividad y proporcionan una mayor seguridad operacional en diversas labores”.
medio de cámaras RGB y Termales de gran resolución y nivel de acercamiento, y así controlar detalladamente el recinto minero. Además, utilizando cámaras hiperespectrales se puede realizar prospección geológica”.
“A medida que avanza la tecnología se han ido incorporando herramientas de Inteligencia Artificial (IA) en los softwares que ocupan los drones, permitiendo procesos y metodologías aún más automatizadas”, concluye el profesional de Geocom.
PUBLIRREPORTAJE


El ecosistema de productos Nexys de Exyn Technologies puede ser usado en una variedad de configuraciones al ser altamente versátil, resistente y de sencilla operación.



Cristian Ramírez
Sales Manager Latinoamérica
Correo: cramirez@exyntechnologies.com
Dirección: Benjamín 2935, Of. 302. Las Condes web: www.exyn.com
“Altamente versátil, resistente y ergonómico, Nexys se puede cambiar rápida y fácilmente entre una variedad de configuraciones, brindando a los usuarios la flexibilidad y rentabilidad para usar un dispositivo en cualquier entorno de mapeo: interior, exterior, subterráneo, de corta o larga distancia, autónomo o pilotado”, resalta Ramírez.




Filtro de polvo avanzado Nexys
Exyn Technologies lidera en robots aéreos autónomos para mapeos topográficos e inspecciones
A la vanguardia en el desarrollo de sistemas de robots aéreos autónomos industriales para mapeos e inspecciones, lo que le ha valido ser reconocida por su compromiso con la innovación, se encuentra la empresa Exyn Technologies. Dentro de sus principales hitos está el haber sido pionera en 2021 con el primer equipo en alcanzar el nivel de autonomía 4A. Esto lo hace capaz de explorar espacios complejos en vuelo libre, determinando la trayectoria y esquivando obstáctulos en forma totalmente autónoma, siguiendo una misión de vuelo general definida por el usuario en
forma muy sencilla, no requiriendo piloto.
“En Exyn nos centramos en crear soluciones que contribuyan a la seguridad y al trabajo eficiente en entornos operativos complejos”, destaca Cristian Ramírez, Sales Manager para Latinoamérica de Exyn Technologies.
Desarrollos tecnológicos
El ejecutivo explica que la amplia autonomía alcanzada por sus robots está sustentada en importantes desarrollos tecnológicos. Por ejemplo, el algoritmo patentado SLAM (Simultaneous Localization and Map-


“Nos centramos en crear soluciones que contribuyan a la seguridad y al trabajo eficiente en entornos operativos complejos”, Cristian Ramírez.
ping), que es totalmente autosuficiente en exploración abierta y no requiere interacción humana durante el vuelo para que el equipo complete su misión.
También destaca el ecosistema de mapeo Nexys, lanzado en 2024, cuyo innovador diseño modular permite su uso en variadas configuraciones, como en dispositivos portátiles, montado en mochilas, en vehículos, integrado en drones o robots terrestres.
El ejecutivo de Exyn Technologies comenta sobre el desafío del polvo en suspensión en labores mineras que normalmente limita la visibilidad del robot para realizar la exploración. Dice que este ha sido un obstáculo importante para las plataformas de navegación impulsadas por SLAM / LiDAR. “Los investigadores llevan años trabajando para ayudar a estas plataformas a ‘ver’ el polvo en tiempo real. Sin embargo, al ajustar los datos LiDAR para filtrar el polvo, el robot tiene dificultades para ver cables delgados y obstáculos más pequeños, lo cual puede ser potencialmente catastrófico para el equipo”, advierte. Ramírez enfatiza que “al menos así era hasta ahora, porque Exyn Technologies desarrolló un algoritmo patentado de aprendizaje automático que puede detectar con precisión nubes de polvo en tiempo real y ajustarse automáticamente, diferenciando con obstáculos reales, para garantizar que el área esté mapeada de manera segura y precisa”.
Exyn analizó cientos de vuelos en entornos polvorientos, los cuales se introdujeron en un algoritmo de aprendizaje automático para enseñar a la inteligencia artificial ExynAI a detectar el polvo. “Es decir, estos datos históricos de vuelo ayudaron a entrenar un modelo que lo capte en tiempo real”, sostiene.
Herramienta esencial
La mencionada adaptabilidad convierte a Nexys en una herramienta esencial para el mapeo integral en diversos entornos, desde espacios interiores y subterráneos hasta terrenos exteriores accidentados.
Ramírez señala que la autonomía de sus robots no solo aplica a la minería subterránea, sino que han extendido las capacidades para realizar inspecciones y mapeo 3D de infraestructura de superficie en forma completamente autónoma. “Nuestros clientes utilizan esta capacidad para, por ejemplo, hacer levantamientos y cubicaciones de stock de material en minutos”, concluye.
CONSEJO MINERO:
“Es fundamental
que Chile pueda ser ágil en la creación de una estrategia de minerales críticos”
Desde MINERÍA CHILENA conversamos con el abogado de profesión, quien cuenta con más de una década de trayectoria en el Consejo Minero, donde ocupa el puesto de gerente general. Entre los temas abordados por Carlos Urenda, destaca la confianza de los inversionistas frente a anuncios realizados por la gran minería; las barreras que hay en los procesos de aprobación en proyectos; la relevancia de la certeza jurídica y la estabilidad regulatoria; la significancia del precio de los minerales como uno de los factores en las decisiones de inversión, entre otros.
¿Cuál es la perspectiva del Consejo Minero sobre el nivel actual de inversión en la industria minera chilena, y cuáles son las principales áreas donde se requiere un mayor impulso?
Los distintos anuncios realizados por la gran minería durante el segundo semestre, y explicados principalmente por el sector privado, demuestran la confianza de los inversionistas en la estabilidad actual del país. Hay que recordar que la inversión
en la gran minería representa cerca de un 18% de la inversión total del país, y un 43% del flujo de inversión extranjera directa.
De los grandes proyectos mineros solo de las empresas del Consejo Minero, hay una cartera en ejecución que se extiende hasta el 2030 por US$ 34.210 millones. Y
a esto se suma una cartera potencial de proyectos que están en etapa de evaluación por más de US$ 60.483 millones al 2035. En diciembre, vimos también el anuncio de BHP de invertir cerca de US$ 13.700 millones en sus operaciones en Chile, con un fuerte foco en Minera Escondida.
Ahora, si bien esta cartera de inversiones es atractiva, la demora en los procesos de aprobación es una barrera significativa para que los proyectos se materialicen y avancen a la velocidad necesaria.
¿Qué impacto tiene la regulación, la seguridad jurídica

o gubernamental y los costos operativos en las decisiones de inversión minera en Chile?
La certeza jurídica es primordial a la hora de tomar decisiones de inversión. Cualquier sector económico requiere de estabilidad regulatoria y certeza jurídica para prosperar. Más aún la minería, cuyas inversiones implican altos montos de
El gerente general, Carlos Urenda, se refiere a factores a considerar para que el país mantenga el liderazgo en la producción y atracción de inversiones.

De Izq. a Der.:
Gerente general: “Chile es el mayor productor mundial de cobre y el segundo de litio”. Carlos Urenda: “Tenemos la oportunidad de ser los líderes de la transición energética global”.
inversión y largos plazos de retorno.
Dos temas que fueron despejados, y que han permitido que exista una mayor decisión a invertir en el país fue, por una parte, la eliminación de la incerteza sobre el desarrollo económico, a partir de ciertas propuestas constitucionales que no contribuían a facilitar la toma de decisiones en materia económica en general, y en la minería en particular. Y el otro, fue la aprobación de la ley de royalty, que logró despejar ciertas inquietudes, a pesar de dejar un poco menos competitivo a nuestro país frente a otras jurisdicciones. Ambas incertidumbres despejadas han contribuido a que exista un impulso en las inversiones.

Si hablamos de precios, ¿cómo han influido las fluctuaciones de éstos de los minerales, como el cobre y el litio, en los planes de inversión minera a corto y largo plazo?
Las empresas toman las decisiones de inversión teniendo en cuenta múltiples factores, y uno de ellos es el precio de los minerales, lo que claramente puede llegar a inclinar la balanza. En ese sentido, la importancia del cobre como un mineral crítico para el mundo, especialmente por su rol en la transición energética y el desarrollo de nuevas tecnologías, se ha visto reflejado en un precio promedio durante el 2024 de 4,15 dólares la libra, un 7,8% superior a los 3,85 dólares del año 2023.
Los distintos anuncios realizados por la gran minería durante el segundo semestre demuestran la confianza de los inversionistas”
De acuerdo con las últimas estimaciones de Cochilco, se espera que la cotización del precio del cobre promedie US$ 4,25 durante este ejercicio, pese a un menor dinamismo de la economía china. Sin duda, se trata de un precio atractivo. En el caso del litio, hemos visto que el superávit esperado para el mercado, producto de la entrada de nueva oferta, ha hecho caer los precios. A esto se suma la desaceleración que se ha producido en el mercado de autos eléctricos en China, principal impulsor de esta tecnología. Sin embargo, la necesidad de minerales que requiere el mundo para hacer efectivas sus metas de descarbonización es un factor positivo en la mirada de futuro, así como en las inversiones.
En dirección a un plano más local, ¿qué oportunidades ve en el desarrollo de cadenas de valor locales como una forma de maximizar el impacto de la inversión mi-
nera en la economía chilena?
La minería cumple un importante rol en el crecimiento de las regiones donde se encuentra, y sobre todo en la cadena de valor local. El aporte del sector se ve reflejado en lo económico y social, siendo una de las industrias que mayor contribución realiza al país. Con el nuevo royalty, el sector minero está aportando a Chile y su desarrollo importantes recursos adicionales, los que van directamente a 307 comunas en todo el país, beneficiando a las comunas mineras y a las más vulnerables.
Las empresas que son socias del Consejo Minero fomentan el desarrollo y la compra de mano de obra local. Chile es un país minero, y por lo tanto cuenta con empresas, profesionales, y técnicos capacitados para esta industria.
Desde el Consejo Minero, estamos convencidos que el desarrollo del sector va de la mano de la colaboración, y en este sentido, el impulso de la contratación de mano de obra local es un claro ejemplo de cómo, gracias a la inversión que se realiza en la minería, se produce un dinamismo económico importante en las regiones donde esta está inserta.
Para cerrar y desde su prisma, ¿qué tan competitivo es actualmente Chile para atraer capital extranjero en minería frente a otros paí-
ses productores? ¿Podremos seguir siendo líderes en la producción de cobre con sólo mantenerla?
Chile es el mayor productor mundial de cobre y el segundo de litio, entre otros minerales que son clave para la generación de energías limpias, lo que nos da la oportunidad de ser los líderes de la transición energética global. Nuestro país cuenta con una tradición minera de larga data; tenemos los recursos geológicos, el capital humano, prácticas responsables ambientalmente, instituciones estables y transparencia para dar tranquilidad a los inversionistas extranjeros. Cabe destacar que Chile es también un importante

urgente de más minerales; las estrategias para incorporar rápida y eficientemente nuevas tecnologías; y el desafío global de atracción de talento joven al sector. Teniendo en cuenta el escenario internacional, es fun-
Recordar que la inversión
gran
minería representa cerca de
en la
un 18% de la inversión total del país”
productor de otros metales, como oro, hierro, molibdeno y plata, que mantienen una importante demanda para usos tradicionales, pero también para la transición energética, la digitalización y la defensa. Hace unas semanas atrás estuvimos presente en el Future Minerals Forum, donde conocimos desafíos clave como los riesgos y oportunidades del escenario geopolítico actual; la necesidad de agilizar proyectos frente a una demanda creciente y
damental que Chile pueda ser ágil en la creación de una estrategia de minerales críticos, de manera de mantener su nivel de liderazgo en la producción y atracción de inversiones. Desde el Consejo Minero destacamos que recientemente, en diciembre del año pasado, el Ministerio de Minería hiciera eco de esta necesidad anunciando el lanzamiento de la elaboración de una estrategia de minerales críticos, de la cual esperamos participar activamente.
SOMOS EL MEDIO ESPECIALIZADO CON MÁS SEGUIDORES DEL PAÍS



170.000 lectores
Llegamos a más de en promedio mensualmente

MCH Inscritos Newsletter
+ de 22.500 Inscritos
25,3% apertura mensual

MCH Alcance mensual
Revista digital 170.000 descargas
Revista impresa 7.000 ejemplares
Website 220.500 visitas
RR.SS. (Linkedin) + 143.232 seguidores

TEGA INDUSTRIES CONCRETA EXITOSA
INSTALACIÓN DE REVESTIMIENTOS HÍBRIDOS
DYNAPRIME EN MOLINO SAG DE 40 PIES

Importante minera de Chile, enfocada en mejorar la mantenibilidad y seguridad de su operación de molienda, confió en Tega Industries para enfrentar el desafío.

Gracias a un producto diseñado a medida, Tega entregó una solución que busca eliminar una mantención en un periodo de 24 meses, lo que podría incrementar la disponibilidad de la planta en un 0,6%. Esta instalación evidencia la confianza en la calidad e innovación de los revestimientos híbridos Dynaprime.
Un trabajo colaborativo de excelencia
La reciente instalación fue posible gracias a la sinergia entre los equipos de Ventas, Ingeniería, Manufactura y Control de Calidad de Tega, quienes trabajaron estrechamente con los equipos técnicos del mandante. Este esfuerzo conjunto asegura no solo un inicio prometedor, sino también una relación sólida con el cliente. Rodrigo Rebello, Gerente de Desarrollo de Negocios de Tega, destacó: “El cliente tenía la necesidad de mejorar la confiabilidad de su proceso de molienda SAG y reducir la frecuencia de mantenciones. Trabajamos junto a ellos para desarrollar una solución customizada que responde a sus necesidades específicas”.
Ingeniería personalizada Tega no ofrece revestimientos genéricos, sino soluciones diseñadas específicamente para las condiciones particulares del mineral de cada cliente. En este caso, el análisis detallado del proceso permitió desarrollar un diseño de ingeniería único que apunta a maximizar la productividad y lograr ahorros operacionales.
“Fue un verdadero viaje con el cliente, desde los análisis de nuestros equipos de ingeniería hasta el montaje de los revestimientos, realizado con altos estándares de seguridad, calidad y tiempos de ejecución,” agregó Rebello.
Innovación que promete resultados
Ernesto Mori, Gerente de Ingeniería de Producto para las Américas, explicó cómo Tega asumió el desafío de extender la vida útil del molino SAG.
“El revestimiento del molino tiene actualmente una

PARÁMETROS OPERACIONALES DEL EQUIPO:
Tamaño del Molino: SAG 40x25
TPH: 3500
CEE: 6 (KWH/Ton)
Tamaño máximo medios de molienda: 5 pulgadas
Velocidad Crítica de Operación: 78%
duración de seis meses, y nosotros planteamos una solución para extenderla a ocho meses, reduciendo la frecuencia de cambios y aumentando la continuidad operacional. Esto fue posible gracias a nuestros revestimientos híbridos, hechos con aceros de alta calidad y complementados con tecnología de sensorización que permite monitorear en tiempo real el comportamiento del molino con un alto nivel de precisión” señaló Mori. La adaptabilidad de los revestimientos, también fue un factor clave, destaca el ejecutivo. “Están diseñados para soportar cambios en las condiciones del mineral, asegurando estabilidad operativa incluso frente a ajustes estratégicos del cliente”.
“Buscamos el análisis de proceso adecuado, el que nos permitió llegar a un diseño de ingeniería de un producto customizado para esa operación.”
Rodrigo Rebello, Gerente de Desarrollo de Negocios de Tega.
Resultados esperados y compromiso continuo
La propuesta de valor de Tega y su avanzada tecnología ha sido diseñada para proporcionar beneficios similares a los alcanzados en otro molino SAG de 40 pies en el norte de Chile, donde se lograron optimizar las velocidades de giro desde el inicio, reduciendo tiempos de ramp-up y mejorando el aprovechamiento de la potencia operativa.
“Seguiremos acompañando al cliente para monitorear los resultados tras la instalación, buscando garantizar mayor disponibilidad, seguridad y reducción de costos operacionales,” concluyó Rebello.
Asistencia técnica: El sello de Tega
La instalación de los revestimientos Dynaprime se realizó sin contratiempos gracias al soporte permanente del equipo técnico de Tega, que trabajó junto al personal del cliente y la empresa montajista. Este enfoque colaborativo permitió completar el montaje en menos tiempo del esperado, asegurando una puesta en marcha eficiente y sin variabilidad en los resultados.

TEGA INDUSTRIES
Dirección Santiago: Avda. Galvarino N°7701, Parque Industrial Aconcagua, Quilicura, Santiago. Dirección Antofagasta: Módulo 9, Parque Industrial, Ruta 26, Km 15, Antofagasta.
Teléfono: (+56) 9 5812 5127
Email: victor.moreno@tegaindustries.cl Web: www.tegaindustries.com
FORMACIÓN DE JÓVENES EN ZONAS MINERAS:
Cómo el talento

local forja el futuro de la industria
El compromiso con la educación técnica y el impulso de la capacitación especializada marcan un punto de inflexión en la manera en que la minería se vincula con sus comunidades, generando un vínculo directo entre el talento local y el desarrollo económico regional.
Frente a ello, los gremios regionales están tomando un rol activo en la formación de jóvenes a través de programas educativos que combinan la enseñanza técnica con el desarrollo de habilidades prácticas necesarias en el sector.
Esta apuesta por el talento local no solo busca asegurar una mano de obra calificada, sino también potenciar el crecimiento y la sostenibilidad de la minería en la región.
En este contexto, José Antonio Díaz, gerente general
Gremios regionales están promoviendo
la integración de estudiantes al sector con programas enfocados en la educación técnica y el desarrollo de habilidades.
del Centro de Entrenamiento Industrial y Minero (CEIM), sostiene que “a través del desarrollo de competencias, las personas, no solo mejoran sus perspectivas laborales, sino que también contribuyen al desarrollo de un sector que está en constante evolución, adaptándose a nuevas tecnologías y a las exigencias del mercado global”.
Del mismo modo, Marcos Gómez, gerente general de la Asociación de Industriales de Iquique, dice que “uno de los enfoques más importantes de esta política de relacionamiento es, precisamente, el campo laboral y las oportunidades que la
industria ofrece al talento y a la mano de obra regional”. En este sentido, Gómez añade que “estamos llenos de desafíos que debemos enfrentar como gremio y como industria, en colaboración con la academia y los CFT en general, con el objetivo de reducir las brechas de competencias laborales identificadas en diversos estudios, como el realizado por CCM–Eleva. Estos estudios demuestran que aún existe un amplio campo para avanzar, por lo que hacemos un llamado a las nuevas generaciones para que se interesen en las profesiones y especialidades que

la industria minera demandará en los próximos años, asegurándonos de que esta futura demanda se traduzca en una oferta académica concreta”.
Principales retos
En términos generales, los retos están relacionados con la rápida evolución tecnológica y las necesidades cambiantes de la industria; las dificultades para acceder a equipamiento y tecnología de punta actualizada; la retención del talento en las zonas mineras; el aumento de la participación de mujeres, entre otros.
Al respecto, Juan José Ronsecco, presidente de la Cor-
poración para el Desarrollo de la Región de Atacama (Corproa), revela que “en la dimensión atacameña, un desafío principal es resolver las necesidades específicas de la industria minera regional, considerando las distintas realidades que podemos encontrar. Por ejemplo, en Atacama tenemos minería de cobre, hierro y oro; en zonas costeras y en altura geográfica; en áreas alejadas o insertas en el radio urbano, por mencionar algunas de las diferencias. Cada uno de esos enclaves productivos genera un requerimiento específico que el sistema de educación superior debe solventar de la mejor manera, resolviendo cómo formar un profesional capaz de desarrollarse adecuadamente en la minería atacameña”. Por su parte, el representante del CEIM, comenta que “este ritmo acelerado requiere que las instituciones encargadas de la formación del capital humano estén siempre a la vanguardia, adoptando nuevas tecnologías que permitan preparar a los trabajadores del futuro. Por ello, nuestro enfoque está en comprender las necesidades del sector para ofrecer
Paula Arenas: “Para integrar tecnologías emergentes, las instituciones educativas han desarrollado laboratorios equipados con herramientas avanzadas de automatización, robótica y simulación”.
programas de formación que se adapten a las demandas actuales y anticipen los retos del mañana”.
A lo anterior, el ejecutivo agrega que “la integración de herramientas avanzadas, como la realidad virtual, la realidad aumentada y los simuladores, en nuestros programas de capacitación permite a los estudiantes vivir experiencias en entornos altamente realistas. Estas tecnologías no solo mejoran la comprensión de los procesos y sistemas, sino que también optimizan la formación en áreas cruciales, como la seguridad, asegurando que los trabajadores estén completamente preparados para enfrentar los desafíos del sector”.
A su vez, Paula Arenas, directora ejecutiva de Compromiso Minero, afirma que “uno de los mayores desafíos es alinear la oferta académica con la demanda laboral y mantener actualizados los contenidos de las mallas curriculares para responder a las necesidades de una industria en constante evolución, como la minería 4.0, en la cual cobran relevancia la sostenibilidad, la automatización y la inteligencia artificial, entre otros temas”.
Tecnologías emergentes: La automatización y robótica
Los representantes de los gremios mineros coinciden en que la industria minera incorpora alta tecnología a

lo largo de sus distintos procesos, por lo que es fundamental que los estudiantes se familiaricen con ella desde su formación.
La profesional de Compromiso Minero, expone que “para integrar tecnologías emergentes, las instituciones educativas han desarrollado laboratorios equipados con herramientas avanzadas de automatización, robótica y simulación. Continuando con los ejemplos de Inacap y Duoc UC, sus estudiantes tienen acceso a software de gestión minera y dispositivos que emulan los sistemas utilizados en la industria, como la operación remota y la inteligencia artificial aplicada”.
A su vez, Marko Razmilic, presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta, explica que la capacitación docente y estudiantil también es clave. “A través de la misión educacional, los estudiantes y docentes logran conocer las iniciativas formativas en términos de automatización y robótica impartidas por Salesians Sarrià en Barcelona, por ejemplo, lo que posibilita que, por una parte, los estudiantes conozcan de primera mano los bra-


zos robóticos que poseen, y, por otra, que los docentes conozcan esta tecnología para implementarla en nuestros colegios”, resalta.
Continuando con la misma línea, José Antonio Díaz manifiesta que “las tecnologías están profundamente integradas en los procesos mineros actuales, y esta tendencia solo se intensificará. Por ejemplo, hoy la teleoperación, la electromovilidad y

mentorías, la sensibilización y capacitación, tanto de instituciones educativas como de empresas mineras y proveedoras, se están incorporando programas que desafían los estereotipos de género, mediante talleres y cursos que destacan la importancia de la equidad y cómo implementarla en los ambientes laborales. Estos programas están dirigidos tanto a hombres como a

De Izq. a Der.:
José Antonio Díaz, gerente general CEIM.
Paula Arenas, directora ejecutiva de Compromiso Minero.
Marko Razmilic Kútulas, presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta.
Juan José Ronsecco, presidente de la Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama.
Marcos Gómez, gerente general Asociación de Industriales de Iquique.
José Antonio Díaz: “nuestro enfoque está en
comprender las necesidades del sector para ofrecer programas de formación que se adapten a las demandas actuales y anticipen los retos del mañana”.
la automatización están definiendo a la nueva industria”.
Equidad de género
En términos de igualdad de género, la promoción de la equidad en la formación minera ha cobrado una importancia creciente en los últimos años, especialmente en un sector históricamente dominado por hombres.
En dicho escenario, Razmilic detalla que “a través de la formación técnica, el fomento de redes de apoyo,
mujeres, con el objetivo de generar un cambio cultural que promueva una participación equitativa en la industria”.
A lo anterior, Gómez complementa que “no de los mecanismos de estimulación temprana para incorporar a más mujeres a la fuerza laboral de la gran minería es precisamente la difusión del campo laboral y de la actividad minera entre el público relevante a nivel escolar y de formación técnico-profesional”.


Master Drilling se diversifica con desarrollo de túneles mecanizados horizontales y sistemas anticolisión con IA
La multinacional, presente en los cinco continentes, y con casi 30 años operando en Chile, dispone de un Mobile Tunnel Boring (MTB), equipo modular especial para operar en rocas de alta dureza y ante las complejidades propias de la minería.
Un trascendental paso en su proceso evolutivo está dando Master Drilling, empresa global, presente en los cinco continentes, que es ampliamente reconocida como especialista en desarrollos verticales mecanizados.
Valor agregado
El ejecutivo sostiene que “en Chile somos ampliamente conocidos en la ejecución de desarrollos verticales mecanizados. Han confiado en nosotros El Teniente de Codelco y diversas mineras del norte, como El Peñón, Las Cenizas, Guanaco y Chuquicamata Subterránea. Para este último gran proyecto nos asociamos con Besalco”. Vivanco asevera que “como Master Drilling cotiza en la Bolsa de Valores de Johannesburgo, debemos cumplir exigentes protocolos como compañía internacional, y en todas sus filiales”.
Dice que el valor agregado de la empresa radica en su profundo conocimiento sobre las complejidades que presenta la minería.
“Las condiciones de roca son diferentes entre una faena y otra, y muy distintas a lo que se enfrenta en obras civiles. Las mineras están presionadas por los tiempos y la mayor eficiencia, y preocupadas por darle a sus colaboradores y proveedores la máxima seguridad en las operaciones. Los ciclos mineros muchas veces se ven interrumpidos porque hay que hacer la perforación, colocar explosivos, evacuar, hacer los disparos, ventilar y solo después de eso volver a operar”, advierte.
“Nosotros lo que estamos ofreciendo son excavaciones sin explosivos, más seguras, limpias o libres de contaminación, con lo que se le da mayor continuidad a las operaciones, y en consecuencia un mejor rendimiento”, recalca.

"El valor agregado de Master Drilling radica en su profundo conocimiento sobre las complejidades que presenta la minería", Fernando Vivanco.
Minería más segura
Dado lo común que es la interacción de personas y máquinas en la minería, y ante el interés en incrementar las medidas de seguridad para evitar accidentes en esta industria, Master Drilling creó una nueva unidad de negocios de Dispositivos Anticolisión que utilizan Inteligencia Artificial (IA).
La compañía sudafricana, cuya fundación se remonta a 1986, y que ha estado operando en Chile desde hace casi tres décadas, promueve dos nuevas unidades de negocios: Túneles Mecanizados Horizontales y Sistemas Anticolisión para equipos con aplicación de Inteligencia Artificial (AI).
“Luego de la trayectoria y prestigio alcanzados en el sector minero, y ante los desafíos que enfrenta esta industria, nuestra compañía diversificó sus servicios y productos para responder a los nuevos requerimientos de los clientes”, afirma Fernando Vivanco, Gerente General de Master Drilling en Chile.
Sistema modular
Vivanco señala que tienen a disposición de la minería un Mobile Tunnel Boring (MTB), sistema modular creado para operar en rocas de alta dureza y con las complejidades propias del rubro.
“En obras civiles, la instalación de una Tunnel Boring Machine (TBM) puede demorar tres meses. En cambio, nuestra MTB puede comenzar a operar tras dos semanas de montaje. Y al igual que la TBM, la MTB puede adaptarse al diámetro de túnel que el cliente requiera, y a las condiciones físicas que demande el proyecto”, agrega el ejecutivo.
“Nuestra compañía adquirió en Chile empresas desarrolladoras de tecnologías que alertan proximidades físicas, y con ello evitar que sucedan atropellos o choques. Éstas crearon algoritmos y cámaras especiales que se instalan en los equipos, y que le permiten al operador enterarse de proximidades. Incluso, si no advirtiera la alarma, las máquinas pueden detenerse automáticamente”, señala Fernando Vivanco, Gerente General de Master Drilling en Chile.
MASTER DRILLING
Avda. Aeropuerto #9970, Cerrillos, Santiago. +56 9 3923 2322 info@masterdrilling.com www.masterdrilling.com
El cobre posee una participación preponderante en la canasta exportadora de Chile.

El papel
estratégico del cobre en las exportaciones y el desarrollo económico de Chile: Principales retos y oportunidades
Chile es uno de los principales productores y exportadores de minerales críticos a nivel mundial, con el cobre y el litio como sus recursos mineros clave. En la última década, el sector minero ha jugado un papel fundamental en el desarrollo de la economía chilena, representando un porcentaje significativo de las exportaciones totales del país y del Producto Interno Bruto, siendo también relevante para el financiamiento del Estado a través de impuestos y royalties.
Las exportaciones mineras
han representado, en promedio, entre un 50% y 60% del total de exportaciones chilenas en los últimos diez años. El cobre sigue siendo el mineral más relevante, aportando en 2024 un 88% del total exportado por el sector minero, seguido por el litio (4,5%), concentrado
de molibdeno (0,8%) y el oro (2,2%).
Chile exporta en torno a 5,5 millones de toneladas métricas de cobre al año. A nivel de productos mineros de cobre predominan los concentrados, seguido por el refinado y, en menor medida, por el blíster. La
Figura1: Composición de la cartera de exportaciones de cobre. Porcentaje de participación

siguiente figura muestra la evolución y composición de la cartera de productos de cobre exportados durante el periodo 2020-2024. En tanto, en 2024 el valor de las exportaciones de cobre superó los 50.000 millones de dólares, lo que se puede observar en la siguiente figura:
Valor agregado
La minería es el pilar de la economía chilena, con el cobre y el litio como principales recursos de exportación. Sin
y la diversificación productiva del país. En un mundo donde la electromovilidad, la digitalización y la transición energética están impulsando la demanda de estos minerales, Chile enfrenta el desafío de agregar valor a su producción minera para mejorar su competitividad y aprovechar mejor sus recursos naturales.
Chile es el mayor productor mundial de cobre, con una producción anual de 5,5 millones de toneladas métricas (TM) en 2024. Sin embargo,
Las exportaciones mineras han representado, en promedio, entre un 50 % y 60% del total de exportaciones chilenas en los últimos diez años.
embargo, la mayor parte de estos minerales se exporta como materia prima sin procesamiento avanzado, limitando su valor agregado
el 75 % del cobre chileno se exporta en forma de concentrado en lugar de productos refinados, lo que reduce el valor agregado y la captura
Figura2: Valor exportaciones de cobre, detalle por producto. Cifras en millones de dólares FOB

de beneficios económicos.
Los dos principales productos de exportación del cobre chileno son:
1. Concentrado de cobre (procesado en fundiciones extranjeras, principalmente en China).
2. Cátodos de cobre (cobre refinado, listo para su uso en la industria). ¿Cuáles son las razones tradicionalmente citadas que han impedido que Chile avance en la agregación de valor de sus productos mineros?
a) Falta de inversión en nueva capacidad en fundiciones y refinerías:
• La escasa inversión en fundiciones ha impedido que Chile exporte más cobre refinado en vez de concentrado.
• China domina el 40 % de la capacidad global de fundición, mientras que Chile solo refina el 30 % de su producción.
b) Altos costos de energía y regulaciones ambientales:
• La refinación y fundición son procesos intensivos en energía, con altos costos en Chile debido a los precios de la electricidad.
• Restricciones ambientales han reducido la competitividad de las fundiciones nacionales.
c) Alta dependencia de mercados extranjeros:
• La falta de industrialización local hace que Chile dependa de Chi-
na y otros países para transformar el cobre en productos manufacturados
Chile tiene un enorme potencial para agregar valor a su producción de cobre y litio, pero requiere inversiones estratégicas y políticas adecuadas para capturar una mayor parte de la cadena de valor.
Actualmente, el Estado de Chile está implementando políticas activas en las áreas de litio y fundiciones.
En abril de 2023, el Presidente Gabriel Boric presentó la Estrategia Nacional del Litio, que busca aumentar la participación del Estado en la industria y promover el desarrollo de productos con mayor valor agregado. En mayo de 2024, la Corporación Nacional del Cobre de
Chile (Codelco) y Sociedad
Química y Minera de Chile (SQM) firmaron un acuerdo de asociación para la producción de litio en el Salar de Atacama con el objetivo de aumentar la producción de carbonato de litio equivalente (LCE).
En julio de 2023, el Gobierno presentó la Estrategia Nacional de Fundiciones y Refinerías, que propone modernizar las instalaciones existentes y desarrollar nuevas capacidades en el país. El plan enfatiza el papel protagónico del Estado, a través de empresas como Codelco y la Empresa Nacional de Minería (Enami), en la generación de esta nueva capacidad fundidora. También destaca la importancia de formar capital humano especializado y promover
Exportaciones de cobre por mercado de destino Millones de Dólares (FOB) Enero - noviembre de 2024


una economía circular en la cadena de valor. El mundo necesita más cobre que nunca, y Chile está preparado para seguir siendo el motor del desarrollo global, impulsando el crecimiento económico, generando empleo y promoviendo una minería con mayor valor agregado y menor impacto ambiental. Con innovación, compromiso y visión de futuro, nuestro cobre seguirá siendo el pilar de un Chile más fuerte y próspero.
Chile es el mayor productor mundial de cobre, con una producción anual de 5,5 millones de toneladas métricas (TM) en 2024.
División El Teniente y empresas
colaboradoras firman acuerdo para fortalecer la formación de estudiantes de la región
En un hito para la educación local, Codelco División El Teniente firmó un acuerdo con cinco empresas colaboradoras (MPG, Nexxo, Berliam, DMC Mining y OHL) para impulsar la formación de estudiantes de liceos técnicos mineros de la Región de O’Higgins. El programa busca

ofrecer prácticas a alumnos de cinco establecimientos educacionales y mejorar las condiciones de infraestructura de sus instalaciones.
En la ceremonia participaron la seremi de Minería, Bárbara Gavia; el seremi (s) de Educación, Marcelo Padilla; gerentes de empresas colaboradoras, representantes de Codelco y estudiantes de los liceos. Durante la ceremonia, las empresas firmaron de forma simbólica el acuerdo “Construyendo Futuro”. Con esto se busca reafirmar el compromiso con el desarrollo sostenible y la generación de oportunidades para los y las estudiantes. Además, representantes de las secretarías regionales de Educación y Minería, firmaron el documento como garantes del compromiso.
Estudiantes
Iniciativa de Lomas
Bayas permite a familiares de sus trabajadores conocer sobre la mineríax

Minera Lomas Bayas abrió sus puertas a más de 200 familiares de sus trabajadores y trabajadoras. Durante dos jornadas de visitas, las familias pudieron conocer las operaciones, desde la planta SX y el Truck Shop hasta el mirador de la mina. Guiados por el propio personal de la empresa, niños, niñas y adultos se acercaron al proceso productivo del cobre, descubriendo las diversas etapas y los rigurosos estándares de seguridad que protegen a quienes trabajan en la faena. “Es un agrado recibir a las familias y mostrarles nuestro quehacer cotidiano, la complejidad de las actividades, las condiciones climáticas y geográficas que enfrentamos aquí, y nuestros logros. Es muy enriquecedor enseñarles y compartir esta experiencia”, expresó César García, programador operativo de la Gerencia de Minería y guía del recorrido.
de Colegio Don Bosco Calama
realizan práctica profesional en empresas de Antofagasta
La Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), considera que las prácticas profesionales son un componente clave en la formación de los estudiantes, ya que les permiten aplicar lo aprendido en el aula en un entorno laboral. A través de este proceso, los jóvenes perfeccionan sus habilidades, se familiarizan con los procedimientos industriales y, bajo la supervisión de expertos, dan el salto a la experiencia empírica que los preparan para enfrentar los desafíos del futuro laboral, con mayor confianza. Según revelaron en la AIA, esta iniciativa fortalece los lazos entre

el mundo educativo y empresarial a través de visitas a empresas, charlas técnicas y, lo más relevante, oferta oportunidades de prácticas profesionales para los jóvenes.
En 2025 las empresas socias de AIA extendieron su compromiso, al abrir cupos para prácticas profesionales a estudiantes del Colegio TI Don Bosco Calama. Empresas como P&T, Emeser, Novamine, Guiñez Ingeniería y Radiadores Gómez, brindaron esta oportunidad a los jóvenes loínos que se encuentran en la recta final de su formación.
Programa de Minera
Los Pelambres mejora acceso al agua potable en Illapel
El agua potable es un recurso esencial para la calidad de vida de los vecinos, y bien lo saben las familias de los sectores rurales de Illapel, quienes a base de esfuerzo, coordinación y compromiso con Minera Los Pelambres, la Municipalidad y la Unión Comunal de APRs, continúan implementando mejoras en sus sistemas de agua a través del programa Aproxima.

Se trata de una iniciativa impulsada por la compañía a través de Somos Choapa, que contribuye al desarrollo de los sistemas sanitarios rurales (SSR) y que durante las últimas semanas volvió a concretar una serie de proyectos, entre ellos el mejoramiento en la fuente de agua para los vecinos de Entre Cañas y la construcción del cierre perimetral para los estanques de agua de Lanco Alto, obras que ponen fin a necesidades críticas de los vecinos para proteger su principal fuente de abastecimiento.
Otro proyecto finalizado durante las últimas semanas fue el mejoramiento en el SSR de Tunquén, perteneciente a la localidad de Pintacura Sur. Allí se construyó un puente de hormigón para permitir el tránsito vehicular hasta la zona de tratamiento de agua, además de la instalación de un filtro en profundidad y la renovación de 130 metros de tubería de impulsión.
Minería y patrimonio:
Codelco anuncia el regreso de histórico tour à
Visitantes locales, de otras zonas del país y del extranjero podrán nuevamente conocer el campamento y las instalaciones de la centenaria División Chuquicamata de Codelco con el regreso de su tradicional tour, que estuvo suspendido luego de la pandemia.
Según dieron a conocer desde la estatal, las visitas se retomarán los lunes y jueves a partir de este 20 de enero, con acceso gratuito. El recorrido considera el casco histórico del campamento, que albergó habitantes desde 1915 a 2007; y dentro del área industrial, la Pala Mundial, uno de los grandes testimonios de
Codelco Salvador y municipio de Chañaral analizan futuro trabajo conjunto para la comuna

El gerente general de Codelco Salvador, Christian Toutin realizó una visita protocolar al recién asumido alcalde de Chañaral, Alex Ahumada, oportunidad en que dialogaron sobre diversas temáticas de trabajo conjunto entre ambas entidades. Entre los temas tratados, se analizó el desarrollo portuario de Barquito, las oportunidades de avance en materia de seguridad, salud y educación, junto con el mejoramiento de espacios públicos como la entrada sur de Chañaral.
En la ocasión, ambas autoridades realizaron una visita a terreno en el sector de Barquito, para la construcción de un futuro parque en un paño de la empresa estatal.

la tecnología de mediados del siglo XX; y posteriormente el Mirador Mina Rajo, desde donde las y los visitantes tendrán una vista privilegiada de la operación minera que hoy convive con la mina subterránea. Dado el alto interés por visitar Chuquicamata las inscripciones deben realizarse a través del correo electrónico visitas@codelco.cl, ya que los cupos son limitados. Para el día de la visita se recomienda a las personas ir con la vestimenta exigida, que considera manga larga, pantalones largos y zapatos cerrados.
AIA y Ministerios realizarán tercera edición del evento “Mujer & Minería” à
Potenciar el liderazgo femenino y ampliar sus oportunidades de ingreso a la industria minera es el gran objetivo de Mujer & Minería, evento que celebrará su tercera edición el jueves 20 de marzo próximo.
Organizado por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), en conjunto con los ministerios de Minería y de la Mujer y Equidad de Género, constará de un

seminario en la mañana y la cena de networking en la jornada vespertina, que incluye la entrega de los premios AIA.
La jornada finalizará con la entrega de los premios Liderazgo Femenino y Mejor Aporte a la Equidad de Género en la Industria, en sus diversas categorías.
Con el hito simbólico de
traspaso de casco, Claudia Domínguez asume la Gerencia General de División
Radomiro Tomic
Una jornada histórica para Codelco se vivió en la División
Radomiro Tomic, donde se realizó la ceremonia de traspaso de cargo, en la que Claudia Domínguez recibió la Gerencia General de manos de su predecesor, Julio Díaz, quien asumirá la Vicepresidencia de Recursos Mineros, Desarrollo e Innovación.

La actividad, que se realizó unos días antes de la asunción oficial de Domínguez, incluyó el hito simbólico del traspaso de casco, con el que la profesional se convirtió en la segunda mujer en liderar un centro de trabajo en la historia de la Corporación, después de Claudia Cabrera, actual gerenta general de Gabriela Mistral. En la actividad, que se realizó en el Auditórium del Barrio Industrial de la división, estuvieron también presentes el comité ejecutivo divisional, trabajadores(as) y colaboradores(as).
Consejo Minero reconoce a cuatro empresas mineras al alero del avance de la inclusión femenina

A través de su sitio web, Consejo Minero (CM) destacó hitos e iniciativas de algunas de empresas socias, como CMP – Compañía Minera del Pacífico, BHP, Codelco – Corporación Nacional del Cobre de Chile y Antofagasta Minerals, quienes han desarrollo programas e instancias que apuntan a la contratación femenina en la minería.
En el caso de la Compañía Minera del Pacífico (CMP) fue reconocida por ser la primera empresa nacional en alcanzar un 60% de participación femenina en su comité ejecutivo, esto sumado a un 31% en cargos de superintendencia y un 30% en jefaturas, además de un 0% en brechas salariales entre hombres y mujeres. Otra también distinguida por el gremio fue BHP en febrero del 2024 supero los 40% de presencia femenina en sus áreas productivas, aunque para conseguir este objetivo la empresa tuvo que implementar políticas de flexibilidad laboral, cierre de brechas laborales, programas de formación y retención de talentos e infraestructura adecuada para dar comodidad a la comunidad femenina.
Abren convocatoria de proyectos de investigación en electromovilidad para la minería subterránea
La Universidad de Chile informó la realización de una convocatoria para tres posiciones de investigación doctoral en Ingeniería Eléctrica (2) e Ingeniería de Minas (1). Estos puestos ofrecen la oportunidad para participar en proyectos de investigación de vanguardia en electromovilidad aplicada a operaciones mineras subterráneas.

Los participantes seleccionados trabajarán en un programa de investigación aplicada financiado por Codelco (Corporación Nacional del Cobre de Chile) productor mundial de cobre y operaciones de mineras subterráneas.
La fecha máxima de postulación es el 10 de marzo próximo. Mayor información al luorella@uchile.cl.
Codelco
anuncia acuerdo con Magotteaux para reducir huella de carbono en El Teniente
à à
Codelco valoró el acuerdo con Magotteaux Andino S.A. para implementar un modelo de economía circular en el suministro de bolas de molienda. Desde la cuprífera resaltaron que el contrato, que tiene una vigencia de cinco años y que se inició a comienzos de 2024, incluye un piloto que le permite a Magotteaux manufacturar el insumo con residuos metálicos y bolas desgastadas de la División El Teniente, lo que supone, para este centro de trabajo, una reducción significativa de su huella de carbono.

En concreto, serán casi 40.000 toneladas anuales de CO2, que equivalen a las emisiones de, aproximadamente, 8.464 vehículos conducidos en un año o de 36.398 árboles absorbiendo carbono anualmente.
Minera Candelaria mantiene
certificación bajo el Sistema de Gestión Ambiental

El equipo de Minera Candelaria logró mantener la certificación de su Sistema de Gestión Ambiental (SGA) basado en la Norma ISO 14.001-2015, la cual permite a las empresas demostrar el compromiso asumido con la protección del medio ambiente. Esto se demuestra a través de la gestión de los riesgos ecológicos asociados a la actividad desarrollada, resaltaron desde la compañía. Esto, luego de finalizada la auditoría de mantención realizada en la primera quincena de enero, que abarcó diversas áreas de este distrito. Este proceso corresponde a la novena revisión que se le realiza a la compañía minera en el ciclo de certificación.
Dentro del desarrollo de la última reunión de auditoría, el equipo perteneciente al Organismo Certificador Internacional (DNV-GL), informó que se recomendará la mantención de la certificación de todas las operaciones del Distrito Candelaria, al evidenciar un alto nivel de cumplimiento de la norma en las áreas fiscalizadas.
AMTC Y Mining3 firman acuerdo de colaboración para innovar en minería in situ
Un marco colaborativo para el avance en investigación y desarrollo de tecnologías en las áreas de lixiviación in situ y de minería in-place, es el foco principal del acuerdo de colaboración por tres años firmado entre el Advanced Mining Technology Center de la Universidad de Chile (AMTC) y Mining3, organización australiana dedicada a la generación de tecnologías innovadoras y sustentables para la minería. Los términos del acuerdo establecen que la cooperación se centrará en mejorar procesos hidrometalúrgicos, promover prácticas mineras sustentables y facilitar el mutuo intercambio de conocimientos para enfrentar los futuros desafíos de la industria a nivel global. Entre las tareas específicas que el documento propone están: desarrollar proyectos conjuntos en lixiviación in situ e
Sernageomin anuncia
actualización en formulario de solicitud de Rol Nacional

Este nuevo formulario, al que podrá acceder mediante Clave Única desde la web de la institución, busca entregar a la persona usuaria el control sobre la información que acompañará a la concesión minera durante su periodo de vigencia. Esto reducirá la intervención del organismo, que seguirá velando por verificar que los datos ingresados por quien solicita coincidan con la tasa y la patente proporcional, destacó Sernageomin.
En el mediano plazo, además, se incorporará una integración con información de la Tesorería General de la República, con miras a disminuir los tiempos de tramitación.
Desde Sernageomin resaltaron que esta actualización se enmarca en el proyecto de modernización de los sistemas con que cuenta el Departamento de Propiedad Minera, el que durante este 2025 presentará diversos avances referentes a los procesos que se llevan a cabo actualmente, y cuyo objetivo principal es velar y mantener actualizado el registro nacional de concesiones mineras.

hidrometalurgia, tanto en Chile como en Australia; supervisar tesis y recibir en Chile a estudiantes de Mining3 para construir capacidades de creación de soluciones innovadoras en minería; organizar talleres conjun tos para la difusión del conocimien to; intercambiar conocimiento técnico y compartir hallazgos científicos; acceso a los laboratorios y guía estratégica del AMTC para proyectos que involucren minería in-site; facilitar la exposición internacional de las y los investigadores del AMTC, e identificar oportunidades globales de colaboración innovadora.
Centros tecnológicos CNP
y Eurecat se unen para innovar en minería
El Centro Nacional de Pilotaje (CNP) y Eurecat Latam firmaron un acuerdo de colaboración para fortalecer la innovación y la transferencia tecnológica en la industria minera. Esta alianza busca potenciar el desarrollo, validación e implementación de nuevas tecnologías, promoviendo la colaboración internacional y la generación de proyectos con alto impacto en el sector. Eurecat es un centro tecnológico internacional con sede en España, reconocido por promover la innovación y la transferencia tecnológica para impulsar la competitividad empresarial y el bienestar social, en ámbitos industriales, digitales, biotecnológicos y de sostenibilidad. Por su parte, el CNP, centro tecnológico de Corfo, tiene como propósito contribuir a la innovación y transformación tecnológica de la minería mediante la validación y pilotajes de nuevas tecnologías y soluciones para la industria; dinamizar el ecosistema de innovación, y actuar como un puente entre la industria minera, el Estado, la academia los proveedores de tecnología y otros centros de innovación.

à
“MODIFICACIÓN DEL PROYECTO AUMENTO PRODUCCIÓN DE YODO CALA-CALA SCM COSAYACH, MEDIANTE LA INCORPORACIÓN DE PROPIEDAD MINERA
PARA SU CONTINUIDAD OPERACIONAL”
TITULAR : SCM COSAYACH YODO
INVERSIÓN : US$5 MILLONES
DESCRIPCIÓN : La iniciativa consiste en la continuidad de explotación minera en las pertenencias Andrés (evaluadas ambientalmente mediante RCA N°1/2013 e incorporadas al proyecto Cala-Cala mediante R.E. Documento Digital Nº 20200110115 de fecha 12 de junio de 2020) y la incorporación de nuevas propiedades perteneciente a SCM Cosayach Yodo, a la Faena Minera Cala-Cala, en una cantidad de 2.457 hectáreas, lo que permitirá la continuidad operacional de la planta química hasta el año 2033, según lo aprobado mediante Resolución Exenta N°91/2013 de la Comisión de Evaluación Ambiental, Región de Tarapacá, que aprueba la DIA del proyecto “Aumento de Producción de Yodo Cala-Cala” (“RCA N°91/2013”). Cabe mencionar que el objetivo de la incorporación de áreas de mina en Faena Minera Cala-Cala consiste en la explotación de caliche y su posterior procesamiento mediante lixiviación en pilas, desde donde se obtiene la “solución rica” que es enviada mediante sistema de tuberías a la Planta Química Cala-Cala, para la obtención de yoduro. La tasa de extracción del mineral se mantendrá en aproximadamente 431.000 t/mes de caliche. Asimismo, los procesos de extracción, carguío y transporte del caliche serán idénticos a los actuales. El proyecto se desarrollará en la comuna de Pozo Almonte, Región de Tarapacá.
“CONTINUIDAD
à
OPERACIONAL Y MODIFICACIÓN
DEL PROYECTO MINERO SAGASCA”
TITULAR : HALDEMAN MINING COMPANY
INVERSIÓN : US$63 MILLONES
DESCRIPCIÓN : La iniciativa tiene como finalidad dar continuidad a la explotación y procesamiento de mineral para la producción de cátodos de cobre en la Faena Minera Sagasca, la cual actualmente se encuentra en paralización temporal. De esta manera, el proyecto seguirá haciendo uso de las instalaciones existentes y explotando minerales desde la Mina Subterránea Longacho, la cual fue aprobada mediante RCA N°61/2000.
En este contexto, la iniciativa considera continuar con la explotación de la mina subterránea Longacho por 16 años (fase de operación), a una tasa máxima de explotación de 111.000 t/mes. Tras la extracción de mineral desde la mina subterránea Longacho, el proceso productivo contempla el beneficio de minerales mediante las etapas de chancado, y aglomeración, carguío de pilas y riego con ácido sulfúrico, seguido de recuperación de PLS (del inglés, Pregnant Leach Solution, o en español, “solución de licor madre, solución rica de lixiviación”.), extracción por solvente (SX) y electro-obtención (EW), para la producción de cátodos de cobre como producto final, todo esto haciendo uso de las instalaciones ya existentes. Sin embargo, se debe tener presente que se contemplan obras de adecuación y rehabilitación de las instalaciones para la continuidad del proceso y la explotación de la mina subterránea. En el expediente ambiental se consigna que las modificaciones que el proyecto introduce respecto de la aprobación ambiental a la RCA N°61/2000, corresponden a la extensión de vida útil de la Faena Minera Sagasca y a la reapertura de las instalaciones necesarias para su ejecución.
Con el acelerado avance de las tecnologías y la adopción de prácticas idóneas de los diversos proveedores y actores, la automatización y la interoperabilidad de los procesos mineros genera múltiples beneficios que impactan la productividad.
En ese sentido, Ari Nudman, gerente de I+D de Tega, enfatiza que “la automatización de los procesos mineros ha revolucionado la industria, permitiendo mejorar tanto la eficiencia como la seguridad. Desde las iniciativas de gran escala (como la autonomía en los CAEX o la operación remota de perforadoras) hasta las de menor magnitud (como el uso de drones o sensores a distancia para monitorear las condiciones de operación), se han logrado ventajas clave en términos de eficiencia operacional”.
Agrega que la compañía actualmente “está desarrollando sensores de desgaste en revestimiento de molinos que entregan un beneficio en la optimización del mantenimiento predictivo y reducción de costos operacionales”.
Del mismo modo, Miguel Herrera, director de la carrera de Ingeniería Civil en Minería de la Universidad Adolfo Ibáñez, postula que “este enfoque no solo reduce costos y optimiza la productividad, sino que también mejora la seguridad y fomenta la transferencia eficiente de información entre diferentes áreas de una compañía minera, eliminando silos
de trabajo. Además, la automatización permite capturar y preservar el conocimiento institucional antes del retiro de los expertos, cerrando brechas de habilidades y acelerando la integración de nuevos trabajadores”.
Continuando con lo planteado, el académico afirma que “al digitalizar formularios y flujos de trabajo, las empresas mineras logran una recolección de datos en tiempo real, con mayor precisión y una toma de decisiones más informada. La automatización no solo
las de control a distancia, haciendo de esta una labor más amigable, permitiendo incluso que las operadoras tengan un horario más compatible con su entorno familiar, al igual que los hombres. Es decir, hoy en día un operador puede manejar activos mineros desde una oficina cerca de su casa, siendo esta ya una realidad”.
La interoperabilidad entre equipos y sistemas
Para Luis Sapaj, gerente de CircularHR en Fundación Chi-
Automatización e interoperabilidad:
Impulsando la optimiza eficiencia operacional
transforma las operaciones, sino que redefine el futuro de la minería en términos de eficiencia, sostenibilidad y resiliencia”. Otro de los beneficios que se logran gracias a la automatización e interoperabilidad es la equidad de género. Emilio Vega, Business Line Manager Automatización en Sandvik, cuenta que “cada día se suman más mujeres a operar los activos mineros desde centros de operaciones, ya sea en el interior de la mina o desde sa-

le, la interoperabilidad entre equipos y sistemas es crucial para la optimización de las operaciones mineras en el contexto de la minería 4.0. Al respecto, el ejecutivo sostiene que “los equipos, sensores y plataformas deben ser capaces de comunicarse entre sí para maximizar la eficiencia operativa. Según el roadmap Digitalización para una minería 4.0, la interoperabilidad facilita la integración de tecnologías como el Internet de las Cosas
(IoT), el Big Data y la inteligencia artificial, lo que permite la recopilación y análisis de grandes volúmenes de datos en tiempo real”.
A su vez, Nudman revela que “la interoperabilidad, así como la integración de procesos automáticos dentro de todo el ciclo minero, nos permite a las compañías proveedoras de la minería cumplir con los estándares que exige la creciente demanda, tanto de mayor productividad como
La integración de tecnologías avanzadas ha permitido mejorar
los procesos, garantizar una mayor seguridad y reducir costos en las operaciones.
ción y

de sustentabilidad, a la vez que nos asegura la capacidad de garantizar que la seguridad se mantenga como la primera prioridad de nuestro negocio”.
Desde la mirada de la academia, Herrera puntualiza que “alcanzar el potencial un impacto significativo de la automatización en nuestra minería va a requerir que la tecnología se desarrolle sobre estándares abiertos y sea completamente interoperable. Esto implica que distintos equipos, sistemas y software mineros puedan trabajar de manera conjunta y sin problemas, independientemente del proveedor.”.


A eso, añade que “al garantizar que las diversas tecnologías puedan intercambiar datos y funcionar como una unidad integrada, las empresas mineras de nuestro país podrán operar de manera más eficiente, segura y rentable”.
Empleabilidad y bienestar de los trabajadores
Cabe destacar que, según el

Informe sobre el Futuro del Trabajo 2023 del Foro Económico Mundial, la automatización y digitalización están generando nuevas oportunidades laborales, especialmente en áreas de tecnología avanzada, como análisis de datos, la inteligencia artificial y la ciberseguridad. En ese contexto, Sapaj precisa que “la automatización en la minería no necesaria-

De Izq. a Der.: Luis Sapaj – gerente CircularHR de Fundación Chile. Ari Nudman, gerente de I+D de Tega.
Miguel Herrera, director Ingeniería Civil en Minería de la Universidad Adolfo Ibáñez.
Emilio Vega, Business Line Manager Automation de Sandvik.























mente implica la eliminación de empleos, sino una transformación en las habilidades requeridas y un cambio hacia trabajos más especializados”. Asimismo, Nudman expone que “un miedo latente que persiste en ciertos sectores, incluso en la minería, es que la automatización podría impactar negativamente las actuales fuentes de trabajo, lo cual se evidencia en estudios realizados por consultoras como PwC, EY e instituciones internacionales como la OIT”.
Sin embargo, la profesional de Tega expresa que “la experiencia mundial ha mostrado que la automatización de las operaciones mineras ha abierto un sinnúmero de oportunidades para instar a los trabajadores a colaborar con un mayor nivel de calidad y eficiencia. Se ha observado que la tecnologización en la minería y sus proveedores ha cambiado para bien la forma en que trabajamos, permitiendo pasar de tareas rutinarias y mecánicas, a otras que requieren del pensamiento crítico, la reflexión y la generación de nuevas ideas,
es decir, atributos eminentemente humanos, que ni la tecnología ni la inteligencia artificial son capaces de replicar”.
Optimización
y eficiencia operacional
Ante los retos que presenta la industria, la automatización ha permitido una mejor planificación de las operaciones al integrar sistemas que gestionan todo, desde la perforación hasta el transporte del mineral. Ante ello, Sapaj explica que “la automatización está transformando la minería en un sector más eficiente, seguro y sostenible. La clave para una transición exitosa será la integración de nuevas tecnologías con la capacitación de los trabajadores, garantizando que los beneficios de la automatización se maximicen sin comprometer el bienestar de la fuerza laboral”.
A la vez, Vega asegura que “la automatización y digitalización están transformando la forma en que se hacen las cosas, o el trabajo propiamente tal, en la minería

subterránea, desplazando las labores manuales no solo operacionales, sino también las de análisis, toma de decisiones y definición de planes de producción, todo basado en datos entregados en tiempo real por los mismos sistemas autónomos. Estos permiten acortar los tiempos de respuesta, tanto en la toma de decisiones como en la ejecución de las tareas definidas, y todo esto, además, se hace desde una oficina frente a un computador, sin necesidad de estar en la mina subterránea, manteniendo al personal clave fuera del riesgo o con acceso remoto desde las oficinas centrales de la unidad minera”.

El desarrollo de la robótica ha tenido un impacto significativo en la industria, especialmente en términos de eficiencia y productividad. La tecnología ha logrado avances notables en el desarrollo de vehículos autónomos, los cuales funcionan sin operador a bordo, y en la teleoperación de procesos; así también, la creación de equipos que puedan recorrer lugares de difícil acceso. Estos avances han permitido optimizar las operaciones, reduciendo los tiempos de inactividad y mejorando la seguridad al minimizar la exposición de los trabajadores a ambientes riesgosos.
Para Javier Ruíz del Solar, director ejecutivo del AMTC (Advanced Mining Technology Center), “los principales beneficios son tener una actividad más segura, alejando a los operadores de ambientes hostiles y actividades peligrosas”. Asimismo, el profesional añade que “además, una mayor eficiencia se traduce en menores costos de mantenimiento, reducción de tiempos muertos por cambios de turno y la posibilidad de explotar sectores donde los riesgos inherentes de operar con presencia humana hacen que solo sea factible una operación automatizada”.
A su vez, Daniel López, gerente de Desarrollo de Negocios de Godelius, resalta que “la robótica ha tenido un impacto extremadamente relevante. Comenzó su inserción en la industria minera con un en-
foque muy orientado hacia la seguridad de los procesos; luego, el ramp-up fue mejorando cada vez más”.
A lo anterior, el experto precisa que “actualmente es claro que el desarrollo de la robótica ha traído casos de negocios eficientes en costos y en productividad, sin dejar de lado la seguridad. Lo bueno es que este impacto cada vez va a ser más acelerado, por lo cual ver robots en minería, en ambientes estructurados y no estructurados, se va a transformar en algo común”.
Robótica:
ese sentido, Ruiz del Solar comenta que “al incorporar maquinaria automatizada podemos alejar a los operarios humanos de ambientes hostiles, por ejemplo, con ruido y polvo en suspensión, o peligrosos, y relocalizarlos en lugares donde puedan realizar su trabajo de manera segura. Esto incluye labores de supervisión de vehículos autónomos o de teleoperación de distintos procesos mineros o metalúrgicos. Los Centros Integrados de Operación son un buen ejemplo de esto último”.
El camino hacia un futu seguro y sostenible
Del mismo modo, López destaca que “la robótica hoy está impactando no solo las operaciones y faenas actuales para hacerlas más eficientes, sino que cada vez está tomando más importancia en el diseño”.
Ventajas
Como se ha mencionado, la seguridad es una de las principales ventajas que se visualiza en la industria con la inclusión de la robótica. En

En esa misma línea, Naldo Caro, Senior Business Manager de Maquintel, enfatiza que “el uso de robots en lugar de operarios humanos en tareas riesgosas de la minería ofrece una serie de ventajas significativas, especialmente cuando se trata de mejorar la seguridad, la eficiencia y la productividad en entornos de trabajo complejos y peligrosos”. Entre las principales ventajas, Caro detalla que “uno de los
Expertos afirman
beneficios más importantes de utilizar robots en la minería es la mejora en la seguridad; también se considera la operación en ambientes extremos ya que los robots están diseñados para operar en condiciones donde los humanos no podrían trabajar; reducción de errores humanos; incremento en la productividad; minimización del impacto en la salud humana, entre otras”. Así también, el ejecutivo
que esta tecnología optimiza las operaciones mineras al minimizar la intervención humana en ambientes complejos, mejorando la eficiencia en cada proceso.
ro más

profundiza que “el uso de robots en lugar de operarios humanos para tareas riesgosas en la minería representa una evolución crucial para la industria. Gracias a su capacidad de operar en condiciones extremas, su alta precisión, y su potencial para mejorar la seguridad y reducir costos, los robots no solo optimizan la productividad, sino que también protegen a los trabajadores y el medio ambiente”. En tanto, la visión de Godelius es que “la robótica tiene el potencial de reducir la exposición de las personas a tareas riesgosas, ambientes hostiles, espacios confinados y condiciones extremas que

muchas veces se enfrentan en la actividad minera. Reducir la exposición de las personas a este tipo de tareas, condiciones y ambientes trae beneficios como mejorar los indicadores de accidentabilidad, reducir las enfermedades profesionales, permitirnos ser más productivos y, finalmente, como consecuencia, construir una mejor relación empresatrabajador, lo que es apreciado por los sindicatos y contribu-

ye a generar un entorno más constructivo para la industria”.
Sostenibilidad
En materia de sostenibilidad, los expertos coinciden en que los robots permiten generar ambientes de trabajo más seguros, eficientes y productivos. En ese sentido, López sostiene que “desde el punto de vista ambiental, la robótica nos permite generar un reporte mucho mejor de nuestras

Don’t miss the world’s premier mineral exploration and mining convention
2-5 5
PROSPECTORS & DEVELOPERS ASSOCIATION OF CANADA

1,100+ exhibitors Delegates from 130+ countries

Up to 30,000 attendees 700+ hours of programming
Meet investors & senior executives Unrivaled networking
pdac.ca/convention | Toronto, Canada



operaciones; podemos tomar datos donde antes no podíamos con personas, muestrear mejor, tener mucha más información, más confiable y oportuna, lo que influye de forma tangencial en mejores decisiones desde el punto de vista de la huella en la industria minera”.
Así lo deja ver también Javier Ruiz del Solar, quien asegura que “el mayor impacto no es del uso de robots, sino de tecnologías asociadas, como sensorización y aprendizaje de máquinas, las cuales permiten detectar y predecir distintos tipos de impactos ambientales, como derrames de líquidos, movimiento de gases y polvo, etc.”. En cuanto a la eficiencia de los procesos, el representante de la AMTC dice que “la mayor incidencia de la tecnología robótica se encuentra en la automatización de tareas repetitivas, las cuales los robots pueden realizar de mejor forma que los seres humanos”.
Futuro de la robótica
¿Qué avances se proyectan

en corto y largo plazo? Desde Godelius puntualizan que “desde el punto de vista de la robótica no estructurada, es decir la que convive con las personas y los procesos en una dinámica y ambiente cambiante, todavía hay mucho por hacer en la industria
rias, una mayor sensorización de las operaciones mineras lo cual permitirá el uso de modelos predictivos, para por ejemplo predecir derrumbes o inundaciones en minas subterráneas, y una mayor utilización de teleoperación y de telepresencia, lo cual per-
Javier Ruíz del Solar: “Los principales beneficios son tener una actividad más segura, alejando a los operadores de ambientes hostiles y actividades peligrosas”.
minera. En este sentido creemos que este tipo de robótica en el mediano plazo se va a transformar en una realidad, y veremos de forma cada vez más corriente, tareas que hoy llevan a cabo personas ejecutadas por robots”.
En ese contexto, desde la AMTC relevan que “los avances en robótica en minería que podemos proyectar en el mediano y largo plazo son: una mayor variedad de equipos autónomos lo cual aumentará la seguridad de distintas operaciones unita-
mitirá una mejora de la salud ocupacional, pues los operarios en un centro integrado de operaciones tienen una mejor calidad de sus puestos de trabajo”. Finalmente, el profesional de la AMTC concluye que “estamos en un momento de cambio tecnológico y cultural, por lo que es crítico que las personas que operarán las maquinarias futuras sean formadas y capacitadas adecuadamente en todos los niveles, desde los técnicos hasta los gerentes”.
La digitalización del sector minero ha implicado un cambio en la forma en que la industria lleva a cabo sus procesos. Luz María García, gerenta general de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de Información (Acti), destaca que durante los últimos años la implementación de soluciones digitales en la industria minera ha crecido a un ritmo acelerado. “Prueba de ello es que, según Business Market Insights, se estima que la minería inteligente en América Latina alcanzará los US$970,23 millones para 2030, con un crecimiento anual del 8,2%”, menciona. En este contexto, comenta que el análisis de datos se ha consolidado como una de las principales herramientas para obtener estimaciones más precisas, proporcionando a los equipos de trabajo información clave para la toma de decisiones.
Es así como la autoridad de la Acti relata que “muchas empresas están utilizando software de modelamiento 3D para analizar el comportamiento del macizo rocoso frente a excavaciones subterráneas, lo que facilita la incorporación de nuevos sistemas de sostenimiento. Asimismo, aplicaciones de inteligencia artificial están permitiendo procesar grandes volúmenes de datos geológicos, topográficos y mineralógicos, identificando con mayor eficiencia zonas ricas en minerales”.
Sus dichos son complementados por Pablo Gutiérrez, MSc IA, líder de Pruebas de Drillco Tools, quien resalta que “desde la exploración geológica hasta el cierre de operaciones, las nuevas tecnologías están revolucionando cada eslabón de la cadena de valor. Estas herramientas no sólo están generando una mentalidad digital, sino que también están acelerando los resultados empresariales y creando oportunidades adicionales”.
Al respecto, Gutiérrez afirma
analizar geometrías, leyes y costos de los yacimientos, es posible diseñar operaciones optimizadas”. “En la operación, el monitoreo del estado de los operadores previene situaciones de riesgo y pérdidas de producción, mientras que la operación remota y automatizada reduce riesgos y aumenta la eficiencia. Además, los datos en línea permiten supervisar y optimizar procesos, detectar fallas y predecir problemas antes de que ocurran. En logística, el uso de datos de
Simulación y análisis de datos:
La minería se potencia medio del software
que “las primeras aplicaciones de estas tecnologías se centraron en la seguridad minera y la reportabilidad. Sin embargo, los últimos avances han estado dirigidos hacia la predictibilidad y la planificación minera. En la exploración, la integración de datos geológicos permite predecir zonas de explotación favorables, reduciendo la incertidumbre en futuros proyectos. En la planificación minera, al

ubicación mejora la gestión de inventarios, el movimiento de minerales y la trazabilidad de la producción. Finalmente, en sostenibilidad y medio ambiente, el análisis de consumo de energía y agua permite optimizar recursos, reduciendo la huella de carbono y el impacto ambiental”, añade el profesional de Drillco Tools.
Una transformación
Arturo Tagle, CTO de Mineral
Forecast, expone que el software “ha revolucionado la minería al transformar procesos en toda la cadena de valor, desde el análisis geológico hasta la logística. Gracias a herramientas avanzadas, hoy es posible optimizar operaciones, predecir fallas en equipos, mejorar la seguridad y reducir el impacto ambiental. Esta evolución ha permitido que la industria sea más eficiente, segura y sostenible”.
Las herramientas digitales están permitiendo a las compañías mejorar sus procesos productivos, elevando sus indicadores de eficiencia y sostenibilidad.

Al respecto, releva el hecho que “en los últimos años, los avances en Inteligencia Artificial (IA) y aprendizaje automático (machine learning o ML) nos han dado superpoderes. Estas tecnologías no vienen a reemplazarnos, sino a potenciar nuestras capacidades, permitiéndonos analizar grandes volúmenes de datos y descubrir patrones que antes eran invisibles. Por ejemplo, hoy, gracias al software que ofrece Mineral Forecast, geólogos y mineros pueden tomar decisiones mucho más rápidas y basadas en datos, prediciendo con mayor precisión lo que hay bajo la superficie, lo que per-


mite proyectar el negocio de mucho mejor manera”.
Mientras que Sasha Krneta, Principal Geologist and R&D Manager en Veracio, rescata el hecho que “la entrega de información en un entorno operativo minero es facilitada por el software de varias maneras. De manera crítica, para lograr el máximo impacto, la información debe estar disponible para la operación en el


momento en que se necesite tomar una decisión. Si esto no sucede, la utilidad de la información, y por extensión del software, es mínima”.
“Dentro del negocio de Veracio, el impacto que nuestro software ha tenido en la optimización y flexibilidad del movimiento de materiales se ha logrado precisamente al cumplir con este principio: entregar información crítica
Pablo
Arturo Tagle, CTO de Mineral Forecast.
Sasha Krneta, Principal Geologist and R&D Manager en Veracio.

cuando se necesita. A pesar de la aparente sencillez con la que esto se lleva a cabo, existe una sinfonía oculta de procesos que asegura que cada dato pase por un riguroso conjunto de controles de calidad (QA QC), se transfiera y finalmente se archive, permitiendo que el software lo presente al operador de
ñal del impacto transformador en la minería. Estamos viendo cómo la IA abre un mundo de posibilidades para resolver todo tipo de desafíos, posicionando al país como un líder en innovación tecnológica aplicada a la industria minera”, valora Arturo Tagle.
Mientras que, en la visión de Pablo Gutiérrez, “Chile cuenta con una infraestructura sólida para la generación y recolección de datos, pero aún enfrenta desafíos clave. Uno de ellos es ampliar la conectividad para acceder a datos en tiempo real y lograr la integración de información técnica valiosa desde su origen. Aquí, la sensorización a través del IoT juega un papel crucial. Con datos más detallados y accesibles, el impacto de la digitalización podría ser aún mayor”.
Muchas empresas están utilizando software de modelamiento 3D para analizar el comportamiento del macizo rocoso frente a excavaciones subterráneas”, Luz María García
la mina bajo demanda”, da cuenta el especialista.
“En última instancia, hemos llegado a este punto de manera iterativa, guiándonos por las necesidades y retroalimentación de nuestros clientes”, asegura Krneta.
Tareas pendientes
“En Chile, el surgimiento de múltiples startups que aplican estas tecnologías es una se-
las operaciones en el nivel más básico”.
“En esta era de los datos, la minería del futuro debe ser digital o no será”, concluye Gutiérrez.
Integración y optimización
Para Pablo Ahumada, Business Development Manager de X-Analytic, el software ha implicado un cambio en la forma de hacer minería, identificando tres pilares fundamentales.
Agrega que otro reto importante “es desarrollar soluciones enfocadas en las primeras líneas de operación. Actualmente, muchas herramientas de software se concentran en la reportabilidad para niveles superiores, mediante dashboards o reportes diarios que apoyan la toma de decisiones macro. Sin embargo, el verdadero potencial radica en mejorar
“Primero, con la capacidad de hacer análisis y tomar decisiones en tiempo real, cuando el software permite la toma de decisiones rápidas y fundamentadas basada en datos. En segundo lugar, es el cambio que está generando en las áreas de mantenimiento a través de modelos predictivos. Por ejemplo, con herramientas como X-Analytic, la minería ha pasado de un mantenimiento reactivo a uno predictivo, posibilitando la anticipación de fallas en equipos críticos. Esto no sólo reduce costos y tiempos de inactividad, sino que también mejora la seguridad laboral y maximiza la disponibilidad y eficiencia de los activos”, detalla el experto. Y, por último, “una componente de transformación y escalabilidad operativa, donde la integración de tecnologías de la industria 4.0, como inteligencia artificial y machine learning, ha revolucionado los procesos operativos mi-


neros. Permitiendo optimizar la producción, gestionar eficientemente la cadena de suministro, e implementar soluciones personalizadas en diferentes geografías y contextos mineros con un costo eficiente y bajos riesgos, que antes no se encontraban disponibles”, asevera Ahumada. En tanto, Ricardo Neira, director de Servicios Digitales para LATAM de Schneider Electric, sostiene que ante el nuevo escenario tecnológico y productivo en el que se desenvuelve el sector minero, “el software de AVEVA y Schneider Electric ha transformado profundamente la minería, a través de una presencia transversal que facilita la integración y optimización de diversas operaciones”. Integración de Datos y Análisis en Tiempo Real: Las soluciones como AVEVA Unified Operations Center permiten integrar datos de diversas fuentes operativas y de negocio, proporcionando una visión holística de las operaciones mineras. Esto mejora la capacidad de monitorear, analizar y reaccionar en tiempo real, aumentando la eficiencia y reduciendo los costos operativos. Automatización y Control Re-

moto: Utilizando plataformas como EcoStruxure™ for Mining de Schneider Electric, las empresas pueden automatizar procesos críticos y operar equipos de manera remota. Esto no sólo incrementa la seguridad al reducir la necesidad de presencia humana en zonas de alto riesgo, sino que también mejora la precisión y la eficiencia operativa.
A estos avances, Orlando Lara, líder del segmento de Minería, Metales y Minerales para Schneider Electric en Sudamérica, suma los siguientes:
Sostenibilidad y Cumplimiento Ambiental: Las soluciones de software también juegan un papel crucial en la gestión del impacto ambiental. Herramientas como AVEVA Environmental Management proporcionan capacidades para monitorear y gestionar el uso de recursos y las emisiones, asegurando el cum-

plimiento de las regulaciones ambientales y promoviendo operaciones más sostenibles.
Análisis Predictivo y Proyecciones: Software avanzado como AVEVA Predictive Analytics utiliza modelos basados en inteligencia artificial y machine learning para predecir fallos de equipo y comportamientos de mercado. Esto permite a las empresas anticiparse a problemas potenciales y ajustar sus estrategias para mantener la competitividad.
El software ha implicado una mejora en la disponibilidad de los equipos y el acceso a la información.
Desde la exploración geológica hasta el cierre de operaciones, las nuevas tecnologías están revolucionando cada eslabón de la cadena de valor”, Pablo Gutiérrez

INTELIGENCIA ARTIFICIAL:
Una aliada
en la gestión de riesgos
Garantizar una operación eficiente y segura es un aspecto clave para las empresas, para lo cual el sector procura integrar una variedad de herramientas para optimizar su funcionamiento. Por ejemplo, en la opinión de Gustavo Arijón, socio de Inteligencia Artificial y Analítica Avanzada de PwC Chile, la Inteligencia Artificial (IA) está revolucionando la manera en que entendemos la seguridad en la minería: “Con su capacidad para analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real se convierte en una herramienta para anticipar riesgos, detectar errores, monitorear condiciones adversas sin que se vea comprometida la eficiencia operativa. Hoy cada vez más accidentes pueden prevenirse y las evacuaciones se pueden
planificar con mayor precisión generando entornos más seguros y controlados. La IA tiene el potencial de optimizar todo el ciclo de la operación, desde la exploración y extracción hasta el procesamiento y transporte de minerales. La IA es un componente central en la automatización de tareas, lo que permite reducir costos y mejorar la seguridad al eliminar la intervención humana en tareas repetitivas de bajo valor agregado o peligrosas”. Esto es complementado por Laura Henríquez, Business Partner Innovación
Abierta de Expande de Fundación Chile, quien co-
menta que en los últimos años la Inteligencia Artificial ha experimentado un importante crecimiento, “aportando en la transformación de diversas industrias al ofrecer soluciones innovadoras y eficientes, para abarcar desde la automatización de procesos hasta el análisis predictivo. En el caso de la minería, la IA ha sido fundamental, transformándose en un importante aliado a la hora de identificar riesgos, especialmente para los trabajadores”.
Es así como la profesional estima que dicha herramienta “puede ser un componente clave en la
El sector minero avanza
en incorporar
esta
plataforma en los procesos, considerando sus beneficios en materia de seguridad y eficiencia.
prevención de accidentes en minería. La visión artificial, por ejemplo, permite controlar si los trabajadores están utilizando sus elementos de protección personal en forma correcta, e incluso, lograr controlar a través de vallas digitales si un trabajador o equipo ingresa a una zona en la faena con potencial riesgo para su seguridad”.
Este nuevo escenario es abordado por Patricio Aguilera, director nacional de Sernageomin, quien resalta que “la inteligencia artificial está transformando el sector, permitiendo avanzar en áreas clave como la predicción de riesgos, el análisis de datos y la optimización de operaciones. Aunque actualmente no la aplicamos de manera efectiva en nuestras funciones, hemos identificado diversas áreas donde estas soluciones podrían integrarse en nuestras labores diarias”.
“La implementación exitosa de la IA dependerá de que sigamos avanzando en el desarrollo de nuestras capacidades tecnológicas, las cuales son esenciales para gestionar y procesar adecuadamente todos los datos que generamos. A medida que mejoramos estos recursos, podremos utilizar los datos de manera más efectiva para realizar análisis con mayor precisión y anticipar riesgos”, expresa la autoridad. En esa misma línea, Fer-


nando Hentzschel, gerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo, destaca que “en una industria minera que avanza hacia la digitalización, con el seguimiento y monitoreo en tiempo real de las operaciones, la IA se abre paso como una herramienta predictiva que permite optimizar la logís-

faenas y situaciones de riesgo (observaciones de seguridad, alertas preventivas y diversos registros que mantienen las compañías), de manera de estructurar predictores que ayuden a reducir la ocurrencia de eventos de seguridad e identificar nuevos patrones de riesgos que hasta hoy
Con su capacidad para analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real se convierte en una herramienta para anticipar riesgos”, Gustavo Arijón
tica, aumentar la eficiencia operativa, minimizar su impacto en el medio ambiente y mejorar la seguridad de las personas”.
Proceso de cambio Eduardo Rojas, socio de Tecnología y Transformación en la Industria ER&I de Deloitte, resalta el hecho que “la IA está siendo un catalizador clave para procesar grandes volúmenes de información como lo es toda la historia de accidentabilidad de una o más
no es posible de analizar o identificar sin la capacidad de correlacionar esta información”.
En ese contexto, el especialista comenta que “si tomamos por ejemplo todos los eventos de incidentes de una faena y correlacionamos esta información con la dimensión de tiempo y características de las personas, podemos generar escenarios de rangos horarios con mayor probabilidad de incidentes o condiciones del personal que aumentan el riesgo”.

La IA está siendo un catalizador clave para procesar grandes volúmenes de información.
Esto es también destacado por Catalina Anguita, gerente de Portafolio de Aster, quien menciona que “su capacidad de analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real y detectar posibles fallas, por ejemplo, permite anticipar incidentes que podrían comprometer tanto la seguridad de los trabajadores como la integridad de las instalaciones”. “En Aster, contamos con startups que desarrollan soluciones basadas en IA para el mantenimiento predictivo y monitoreo de condiciones. Estas tecnologías no sólo disminuyen tiempos de detención, sino que
tionar riesgos, entrenando sistemas para anticiparse y prevenir la ocurrencia de incidentes. Por ejemplo, es posible entrenar un modelo, a través de machine learning, para identificar posibles problemas en una planta a través de la identificación del tipo de humo que esta emana. También, puede predecir eventos relacionados con la estabilidad de los taludes mineros a partir de datos recopilados de diferentes tipos de sensores, como imágenes satelitales, radares terrestres, información geológica y geotécnica, topografía, entre otras”.
La visión artificial, por ejemplo, permite controlar si los trabajadores están utilizando sus elementos de protección personal en forma correcta”, Laura Henríquez
también optimizan costos y maximizan la confiabilidad de activos críticos”, agrega la ejecutiva.
Funcionalidades
Laura Henríquez afirma que “la utilización de modelos predictivos permite ges-
Mientras que Eduardo Rojas deja ver que “la IA ha generado la oportunidad de conectar la historia de seguridad con otros dominios de información y los desafíos de la transformación operacional que estamos viviendo, para generar entornos de operación de mayor productividad con mejores condiciones de seguridad para los usuarios. Un ejemplo es el caso de autonomía en las operaciones, donde se puede utilizar IA para identificar escenarios de riesgo de una operación autónoma con camionetas conducidas por personas, generando acciones de detención ante riesgos e incluso accionando en forma directa paradas para reducir los riesgos de accidente”.
En tanto, Gustavo Arijón releva que, con miras mejorar la eficiencia y la seguridad, algunas de las aplicaciones más comunes incluyen:
Además de resaltar el hecho que la integración de la Inteligencia Artificial en la minería “no sólo optimiza procesos operativos, sino que también refuerza la seguridad de los trabajadores, permitiendo una gestión de riesgos más eficiente y proactiva”.
• Planeamiento de mina y optimización empresarial: Uno de los usos de la IA es la optimización, que cuando considera factores como la ubicación de depósitos, leyes de material y restricciones regulatorias y ambientales, puede aportar valor a la planificación de operaciones, minimizando costos y optimizando la producción.
• Computer Vision: Otro ámbito donde la IA puede aportar valor y contri-
buir a la seguridad de la operación es el procesamiento de imágenes (video), donde, por ejemplo, se puede detectar la presencia de personas en áreas de alto riesgo y dar la alerta correspondiente, o revisar los materiales en una cinta transportadora, determinando si hay elementos no chancables o identificando los materiales que ingresan al reactor. Por su parte, Fernando Hentzschel pone el ejemplo del “mantenimiento predictivo de equipos a través de sensores con IA, donde los algoritmos analizan datos en tiempo real para predecir cuándo es probable que una maquina falle, permitiendo realizar mantenimiento antes de que esto ocurra”.
“La automatización de ciertos procesos, como los sistemas de perforación robótica asistidos por IA, pueden operar en entornos peligrosos, minimizando la necesidad de presencia humana en áreas de alto riesgo. Similarmente, cámaras en drones y otros sensores equipados con IA pueden monitorear sitios mineros e identificar condiciones inseguras, como inestabilidades de terreno, gases nocivos o altos niveles de polvo, alertando a los trabajadores antes de que ocurra un evento”, añade el ejecutivo de la entidad de fomento.
“Desde Corfo estamos im-


pulsando la instalación de capacidades de cómputo con soberanía nacional, que, además, aprovecha las condiciones de acceso a recursos energéticos renovables abriendo un polo de entrenamiento de sistemas de inteligencia artificial para resolver los desafíos de por ejemplo la seguridad en la minería chilena”, expresa Hentzschel.
Disponibilidad de datos
Gustavo Arijón hace hincapié en que “en Chile la industria minera está adoptando tecnologías avanzadas para mejorar la seguridad y eficiencia en sus operaciones”, y en que “la implementación de vehículos autónomos en las operaciones mineras también está contribuyendo a minimizar la exposición de los trabajadores a entornos peligrosos, mejorando la productividad y reduciendo significativamente el riesgo de accidentes”.
Mientras que Catalina Anguita advierte que, “aunque la IA proporciona información rápida que apoya la toma de decisiones, uno

de los principales desafíos sigue siendo garantizar la calidad y disponibilidad de los datos necesarios para entrenar los algoritmos, así como lograr una integración efectiva con los sistemas tradicionales de gestión.
De Izq. a Der.: Fernando Hentzschel, gerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo. Eduardo Rojas, socio de Tecnología y Transformación en la Industria ER&I de Deloitte.
Catalina Anguita, gerente de Portafolio de Aster.

“En estos tiempos donde la industria minera enfrenta el reto de innovar y adoptar tecnología para mantener su crecimiento, la IA se presenta como un aliado estratégico Con su apoyo, y con el impulso de startups que buscan generar impacto, es posible avanzar hacia una minería segura, eficiente y sostenible”, concluye la gerente de Portafolio de Aster.
La tecnología se ido orientando en la identificación de situaciones de riesgo.






Enaex y Codelco firman acuerdo con miras a la descarbonización en la minería
Enaex y Codelco firmaron un acuerdo vinculado con el uso de explosivos producidos con una baja huella de carbono.

El producto Nitrato de Amonio Prillex® ECO2 genera una huella de carbono 40% menor frente a fórmulas tradicionales, explicaron desde la proveedora minera.
Según revelaron desde Enaex, la División Radomiro Tomic de Codelco es la primera faena minera en el mundo en usar este insumo, hito que reafirma el compromiso de ambas empresas en liderar la transición hacia una minería más sostenible.
Endress+Hauser obtiene validación de Science Based Targets para sus metas de
reducción de GEI
Endress+Hauser informó que ha sumado otro hito en materia de sostenibilidad: la iniciativa The Science Based Targets ha validado los objetivos de reducción de Gases de Efecto Invernadero(GEI) del Grupo. Esto se traduce en que, tanto los objetivos de corto plazo para 2034 como la meta de alcanzar las cero emisiones netas para 2050, están alineados con los 1,5 ºC del Acuerdo de París sobre el Cambio Climático.
netas de gases de efecto invernadero (GEI) para el año 2050.
Objetivos

La iniciativa Science Based Target (SBTi, por sus siglas en inglés) establece un marco y directrices para garantizar que los objetivos de reducción de emisiones de las empresas estén alineados con los últimos avances científicos. Según manifestaron desde la compañía, Endress+Hauser se ha comprometido a alcanzar las cero emisiones
SBTi validó los objetivos de reducción de GEI de Endress+Hauser, lo que incluye las emisiones absolutas de GEI en la empresa generadas a través del consumo energético (alcance 1), la energía adquirida (alcance 2) y el consumo energético en las cadenas de valor añadido, tanto anteriores como posteriores (alcance 3). En comparación con el año base 2023, el Grupo debe reducir sus emisiones en un 90%. El 10% restante puede compensarse mediante la eliminación y el almacenamiento permanente de carbono, conforme a las directrices del SBTi.
EMIN Ingeniería y Construcción presenta a su nuevo gerente de Negocios

EMIN Ingeniería y Construcción anunció la incorporación de Ignacio Gaueca Martínez como el nuevo gerente de Negocios de la empresa. El ingeniero civil con mención en estructuras y construcción de la Universidad de Chile y MBA de la Universidad Católica, posee más de 26 años de experiencia encabezando áreas de comerciales en grandes empresas de ingeniería y construcción de la industria minera e industrial.
Rockwell Automation anuncia a su nuevo vicepresidente regional para América Latina

Rockwell Automation anunció el nombramiento de Leandro Kruger como vicepresidente regional para América Latina, con efecto inmediato. Kruger reportará a Jane Barr, presidenta para las Américas, y suple a Gustavo Zecharies, quien ha asumido el cargo de presidente para Europa, Medio Oriente y África.
Club de Innovación presenta a su nuevo Consejo Asesor 2025

Con el propósito de seguir fortaleciendo la colaboración, el impacto y el desarrollo de la innovación corporativa, el Club de Innovación anunció la conformación de su nuevo Consejo Asesor para 2025. El grupo estará compuesto por Soledad Ovando (Banco Estado Microcréditos), Sokjin Chan (Global Digital Innovation Network, Corea del Sur), Varinka Farren (HUB APTA), Sebastián Pilasi (Red Latinoamericana de Clubes de Innovación, RELACI) y Roberto Musso (Digevo).
Syntec alcanza su crecimiento más alto de los últimos tres años
A la consolidación y reconocimientos alcanzados en sus más de 10 años de trayectoria, y a la adjudicación de contratos marco con grandes mineras del país, atribuye Syntec el significativo crecimiento logrado en 2024.
La compañía nacional, que resuelve desafíos complejos y facilita soluciones de ingeniería innovadoras, mediante estudios técnicos avanzados, metodologías para evidenciar la física de los problemas, y tecnologías que evitan las pruebas ensayo/error
en terreno, creció en un 34%, respecto a 2023. Al respecto, César Sepúlveda, gerente de finanzas de Syntec, afirmó que “además de esta favorable cifra, la más alta de los últimos tres años, registramos un 69% de crecimiento en la demanda de cotizaciones, muchas de gran magnitud. Es por ello que, en 2024, desarrollamos negocios de mayor volumen, lo que nos enorgullece y motiva a mantener la excelencia en nuestros servicios”.

Polimin será parte de congreso internacional sobre retos
de la industria en el área de molienda
Los días 27 y 28 de marzo se llevará a cabo en el Sheraton Miramar Hotel & Convention Center, en la ciudad de Viña del Mar, el evento denominado “Duro de Moler 4: IV Congreso y Feria de Molienda y Equipos Periféricos”.
El encuentro contará con la participación del experto PhD Jaime Sepúlveda, director ejecutivo de J-Consultores, quien presentará el estudio sobre los “Revestimientos Magnéticos para Molinos de Bolas (MML) de Eriez Magnetics”.

Desde la empresa proveedora resaltaron que los revestimientos magnéticos para molinos de bolas representan un avance significativo en la tecnología de molienda, ofreciendo una serie de ventajas sobre los revestimientos convencionales: utilizan imanes para atraer y retener las bolas de molienda y sus chips, formando así una capa protectora del revestimiento, lo que hace aumentar su vida útil en varias veces comparado a un revestimiento tradicional.
Schwager se adjudica contrato en empresa minera por $12.000 millones
Schwager anunció la adjudicación de un contrato con la División Andina (Codelco) para el servicio de mantenimiento y reparación de polines de cintas transportadoras.
Según revelaron desde la proveedora minera, el contrato, que comenzará a regir desde el próximo 1 de febrero, tendrá una duración de 60 meses (5 años) y es por un monto de $11.903.968.155 pesos. En específico, la labor de Schwager

será el cambio de Polines y raspadoras, desenvolviéndose en 5 áreas: chancado fino, chancado grueso, SAG Molino, traspaso y planta filtro.
Esta adjudicación es una continuidad del Contrato de Servicio de Cambio de Polines de la planta existente que partió en febrero de 2023, y que ya cuenta con 5 mil polines y raspadores cambiados, con 300.000 horas de exposición, sin presentar incidentes o accidentes con o sin tiempo perdido, asegurando la continuidad operativa y la confiabilidad de las máquinas.
Atlas Copco destaca beneficios de las soluciones de energía híbridas durante la hora punta
En un contexto donde la eficiencia energética y la sostenibilidad son prioritarias, pensar en soluciones híbridas no es sólo una opción, sino una necesidad estratégica para las empresas que buscan mantenerse competitivas y responsables con el medio ambiente. Gestionar eficientemente el consumo energético durante el período de recorte de hora punta es una preocupación para muchas de ellas, ya que es crucial para reducir costos y mantener la eficiencia operativa.

Desde Atlas Copco comentan que una
solución híbrida combina un generador tradicional (diésel o eléctrico) con un sistema de almacenamiento de energía, que permite complementar el uso del generador y reducir la dependencia del consumo continuo de combustible. Del mismo modo, afirman que, una ventaja clave del sistema de almacenamiento de energía que funciona en el modo híbrido es que puede ayudar a prolongar la vida útil del generador, disminuyendo también la frecuencia de mantenimiento del equipo.
Aprimin anuncia la incorporación de una nueva empresa asociada
La Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin) anunció la incorporación de Solmex como nueva empresa asociada. Desde la gremial detallaron que, con más de 28 años de experiencia en el mercado, Solmex se ha consolidado como un referente en el arriendo y venta de soluciones modulares, proporcionando un amplio stock de oficinas, baterías de baño, vestidores, casinos y bodegas para carga seca y refrigerada, entre otros. Su presencia a nivel nacional, con plantas en Antofagasta, Copiapó, Santiago, Concepción y Puerto Montt, le permite garantizar un servicio eficiente y de alta calidad en todo el país, aseguraron.
Las principales áreas de negocio de Solmex incluyen:
• Arriendo y venta de módulos
• Servicio de transporte y grúas plumas
• Servicio de montaje y desmontaje
• Diseño e ingeniería
Según destacaron desde Aprimin, Solmex se distingue por ofrecer soluciones con altos estándares de seguridad, eficiencia y sostenibilidad. Su modelo de negocio modular permite respuestas rápidas a los requerimientos del sector, minimizando costos, tiempos de implementación y riesgos en terreno, además de fomentar prácticas sustentables mediante el reciclaje y reutilización de módulos.

Schneider Electric designa a su nuevo líder del segmento de Minería, Metales y Minerales en Sudamérica
Schneider Electric anunció el nombramiento de Orlando

Lara como nuevo líder del segmento de Minería, Metales y Minerales en Sudamérica, posición desde la cual aportará a la construcción de un negocio sostenible de minería, minerales y metales que sea responsable, eficiente y rentable, con automatización integrada digitalmente a lo largo de una cadena de valor unificada.
Lara es Ingeniero Civil Industrial de la Universidad de Antofagasta con mención en Electrónica, además, posee un MBA de la Universidad Finis Terrae y un diploma de Innovación y Negocios de la Universidad de Georgetown.
Codelco designa nueva gerenta general de Radomiro Tomic y nuevo vicepresidente de Recursos Mineros, Desarrollo e Innovación

El directorio de Codelco aprobó la propuesta de la administración de designar a Claudia Domínguez Sepúlveda como gerenta general de la División Radomiro Tomic y de Julio Díaz Rivera como vicepresidente de Recursos Mineros, Desarrollo e Innovación. Ambos ejecutivos asumieron nuevas posiciones el 1 de febrero.
La ingeniera Civil Metalúrgica es actualmente gerenta de Operaciones de la División Andina, centro de trabajo al que llegó en 2023 desde AMSA, empresa en la que estuvo cuatro años luego de emigrar de Codelco, donde comenzó su carrera en 2005.
Por su parte, el ingeniero Civil de Minas de la Universidad de Chile, Julio Díaz, ocupará la posición que a fines de este mes dejará Nicolás Rivera, para liderar la vicepresidencia de Recursos Mineros, Desarrollo e Innovación. Díaz, cuenta con una extensa trayectoria en las principales empresas mineras del país. Comenzó su carrera en Anglo American en 2001; luego, en 2007, ingresó a AMSA; en 2019 emigró a BHP para, finalmente, arribar a Codelco.
Indice de avisadores
B2B Media Group
Gerente General: Cristián Solís A. csolis@b2bmg.cl
Gerenta Comercial: Alejandra Cortés L. acortes@b2bmg.cl
Encargado Control y Gestión Comercial: Jonatan Bustos. jbustos@b2bmg.cl
CHILE
• Andrea Jiménez, Ejecutiva Comercial email: ajimenez@b2bmg.cl Tel.: +56 9 9895 6806
• Carola Correa Jélvez, Ejecutiva Comercial e-mail: ccorrea@b2bmg.cl Tel.: + 56 2 2757 4258, +56 9 7218 3751
• Francesca Massa Arenas, Ejecutiva Comercial e-mail: fmassa@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2 7574289, +56 9 7479 0735
• Yusbelly Aponte Albarrán KAM portal EmpleosAqua.cl e-mail: yaponte@b2bmg.cl Tel.: +56 65 247 0107, +56 9 6526 1088
• Rosemarie Cortes Dörner, Ejecutiva Comercial e-mail: rcortesd@b2bmg.cl Tel.: +56 9 35715631
Magnere 1540, Of. 801, Providencia Santiago, Chile Tel.: +56 2 2757 4200
E-mail: ventas@b2bmg.cl Internet: www.mch.cl









