SOL Y BATERÍAS PARA SEGUIR CRECIENDO:
proyectos energéticos
Informe técnico
Uso de drones: Eficiencia y precisión para el sector eléctrico
Entrevista central Jaime Toledo, presidente de AGR A.G.
Informe técnico
Torres de iluminación: Innovaciones para una mayor eficiencia y sostenibilidad
Fortaleciendo a las empresas con soluciones integrales.
Enero 2025
06 Reportaje Central Cartera de proyectos 2025: Sol y baterías para seguir creciendo
36
Informe Técnico Torres de iluminación: Innovaciones para una mayor eficiencia y sostenibilidads
17 COLUMNA
Héctor Chávez, académico del Depto. de Ingeniería Eléctrica, Usach
35 COLUMNA
Stefano Sacco, Battery
Sustainability Lead, Centro
Movilidad Sostenible
Ana Lía Rojas, directora ejecutiva de Acera A.G.
Entrevista Central Jaime Toledo, presidente de AGR A.G.
50 ANÁLISIS
Adam Atkinson-Lewis, director de Desarrollo Estratégico de Mercados en Wärtsilä Energy
55 ACTUALIDAD
Inauguran primer sistema BESS en infraestructura de transmisión
56 ANÁLISIS
José Miguel Arriaza, gerente general de la Corporación Atamostec
60 ENTREVISTA
María Galainena, gerente general de Enel Generación Chile
66 MUJER & ENERGÍA
Jassy Veloso, consultora independiente en ERNC
72 ENTREVISTA
Jatin Nathwani, académico e investigador de la U. de Waterloo
77 ACTUALIDAD
Acera A.G. revela un aumento de 231% en inversión renovable
78 ELECTROMOV
Buses eléctricos en regiones: El futuro de un transporte público sostenible
Informe Técnico
Uso de drones: Eficiencia y precisión para el sector eléctricos
Director Honorario Revista Electricidad: Roly Solís
B2B MEDIA GROUP
Gerente General: Cristián Solís
Editor Revista Electricidad: Horacio Acuña (hacuna@b2bmg.cl)
Periodista: Ivanijca Basic (ibasic@b2bmg.cl)
Colaboradores: Víctor Rojas y Rodrigo Sánchez
Gerente TI: Óscar Sánchez
Gerente Inteligencia de Mercados: Luis Ramírez
Gerente de Administración y Finanzas: Álex Céspedes
Encargado Suscripciones: Rubén Villarroel
Fotografía: Archivo B2B Media Group
Diseño Gráfico y Producción: Alfredo Eloy (www.alfreloy.com)
Cómo construiremos en 2025
El año 2024 cerró con cifras más que azules en el desarrollo energético. Según estimaciones de las principales asociaciones gremiales, entre el 68% y 70% de la energía generada el año pasado provino de fuentes renovables.
Además, la capacidad total neta instalada en operación alcanzó los 34.976 MW a nivel nacional al cierre del año, de acuerdo con cifras del Ministerio de Energía. En paralelo, los sistemas de almacenamiento vivieron un crecimiento significativo, con más de 3 GW de proyectos en operación, pruebas y construcción.
Estas cifras permiten proyectar el 2025 con optimismo, en un contexto donde se encuentra en fase constructiva una cartera de proyectos con una inversión superior a los US$4.000 millones. Este portafolio incluye 58 centrales generadoras, 23 proyectos de transmisión eléctrica y 12 sistemas de almacenamiento.
Sin embargo, persisten brechas estructurales. Uno de los desafíos clave sigue siendo la permisología, junto con la incertidumbre regulatoria generada por la tramitación del proyecto de ley que buscaba ampliar el subsidio eléctrico. Este beneficio originalmente contemplaba un mecanismo de financiamiento vía PMGD, pero fue desestimado por la Cámara.
Otro reto crucial es la reducción del vertimiento de energía renovable. Ante esto, el almacenamiento se perfila como una de las principales áreas estratégicas, concentrando inversiones y esfuerzos para garantizar una mayor integración de energías limpias al sistema eléctrico.
Este año plantea múltiples desafíos y oportunidades. La clave estará en cómo abordarlos para seguir consolidando un sector energético cada vez más sostenible y eficiente
“ Se encuentra en fase constructiva una cartera de proyectos por más de
Cartera de Proyectos 2025:
para seguir Sol y baterías
seguir creciendo baterías
DURANTE ESTE AÑO, SE PREVÉ QUE CONTINÚE LIDERANDO LA TECNOLOGÍA FOTOVOLTAICA DENTRO DEL PORTAFOLIO EN FASE CONSTRUCTIVA, JUNTO CON LOS SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO, EN HIBRIDACIÓN Y STAND ALONE.
“
Chile es pionero en la implantación de energías renovables; de plantas fotovoltaicas, así como
innovador en el cierre de contratos PPA (Power Purchase Agreement) y ahora también en la implementación, creemos que de manera masiva, de los sistemas de almacenamiento”, Grenergy.
Es enero de 2025 y el país se apronta a un año tan o más
auspicioso que el anterior en términos de desarrollo energético, con un portafolio compuesto por proyectos de generación, transmisión y almacenamiento que en conjunto representan una inversión de más de US$4.000 millones.
No obstante, es preciso resaltar que 2024 también finalizó con números azules respecto a incorporación de energías limpias. Según Generadoras de Chile, el 70% de la electricidad de todo el período en el país fue producida por energías renovables. Este porcentaje difiere en muy poco de la estimación de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera A.G.), que sitúa dicho indicador en 68%.
Ambas cifras, a su vez, se alinean con el Reporte de Proyectos en Construcción e Inversión en el Sector Ener-
gía, elaborado por el Ministerio de Energía. Este documento, en su más reciente edición −correspondiente a diciembre de 2024−, señala que la capacidad total neta instalada en operación del país alcanzó los 34.976 MW a diciembre de 2024. De este volumen, el 67% está conformado por fuentes renovables y el 47% por Energías renovables No Convencionales (ERNC), es decir, principalmente eólica y solar.
Generación y transmisión
Asimismo, el reporte de la cartera da cuenta de que a nivel nacional, al 31 de diciembre de 2024, había en construcción 58 centrales generadoras, 23 proyectos de transmisión eléctrica y 12 sistemas de almacenamiento, sumando un total de US$4.086 millones de inversión.
En particular, las plantas de generación en fase constructiva representan una inversión de US$2.147 millones y
La construcción de un proyecto fotovoltaico puede tomar desde unos meses hasta más de dos años, dependiendo de su envergadura.
un aporte en 1.502 MW de capacidad. Además, el 96% de las instalaciones producirán energía a partir de fuentes renovables, mientras que el 84% corresponderán a ERNC.
Por tipo de tecnología, los principales aportes en términos de capacidad (MW neto) provienen de la solar, con 998 MW (66%) y eólica, con 253 MW (17%). Por su parte, las inversiones son lideradas por las centrales solares, con US$1.019 millones (47%)
e hidro, con US$677 millones (32%).
Respecto a infraestructura de transmisión, a diciembre se registraban 23 proyectos en construcción referidos a los sistemas nacional y zonal. Todos ellos suman una inversión de US$337 millones y equivalen a 223 kilómetros de longitud de líneas.
Las obras lineales representan el 74%, mientras que las subestaciones corresponden al 26% restante. En cuanto a montos de inversiones, las
“ Vemos una tendencia creciente en el desarrollo y entrada en operación en 2025 de una cartera importante de sistemas de almacenamiento, lo que permitirá lograr una mejor integración de la energía solar en nuestras redes”, Acesol A.G.
más significativas se ejecutan en las regiones de Antofagasta, Valparaíso y Metropolitana.
Almacenamiento en expansión
De acuerdo con el reporte de la cartera, la capacidad total neta instalada de almacenamiento de energía en operación del país alcanzó los 886 MW/3.318 MWh a diciembre de 2024, con 21 proyectos operativos.
Estas instalaciones se concentran, principalmente, en la región de Antofagasta y se estima que a marzo 2025 se alcanzará una capacidad instalada de 1.068 MW/4.053 MWh.
Asimismo, al 31 de diciembre de 2024 existían 12 sistemas en construcción, representando una inversión de aproximadamente US$1.602 millones, un aporte en 1.171 MW de capacidad
instalada y 4.589 MWh de energía almacenada. En términos de cantidad, la mayor contribución se encuentra en la región de Antofagasta, con 748 MW de capacidad instalada (64%) y 3.252 MWh de energía almacenada (71%).
Todos estos proyectos corresponden a sistemas de almacenamiento basados en baterías (BESS), con tecnología de ion-litio.
En consolidación
La Asociación Chilena de Energía Solar (Acesol A.G.) prevé un prometedor 2025 en términos de la cartera de proyectos en construcción, destacando además que esta tecnología es la que predomina en el portafolio de nuevas iniciativas.
“En este sector, donde los proyectos son intensivos en el uso de capital y los activos tienen una vida útil por
PROYECTOS EN CONSTRUCCIÓN
58 centrales de generación
US$2.147 millones
1.502 MW
12 sistemas de almacenamiento
US$1.602 millones
1.171 MW/ 4.589 MWh
23 obras de transmisión
US$337 millones 223 km de longitud
0 proyectos de hidrógeno verde US$0 millones
Fuente: Reporte de Proyectos en Construcción e Inversión en el Sector Energía, Ministerio de Energía (diciembre de 2024).
sobre los 20 años, las decisiones de inversión tienen una inercia importante, es decir, el portafolio que hoy está en construcción es el resultado de decisiones tomadas hace uno o dos años atrás. Por esta misma razón, aún no hemos podido apreciar en toda su magnitud los efectos que han tenido las discusiones regulatorias sobre el desarrollo del sector”, comentan desde la entidad.
Con todo, agregan que “lo que sí está claro es que la energía solar se seguirá consolidando como la tecnología con mayor capacidad instalada en nuestro país”.
Sin embargo, desde Acesol A.G. a la vez advierten que es relevante fijar la atención también en el segmento de autoconsumo. “En Chile no hemos
sido capaces de aprovechar el potencial de los sistemas solares residenciales y comerciales e industriales. Actualmente solo tenemos un poco más de 300 MW de sistemas acogidos al segmento de Netbilling. Generar políticas que permitan el desarrollo eficiente de este segmento es nuestra gran deuda como país”, afirman.
Al mismo tiempo, subrayan una tendencia creciente hacia el desarrollo y entrada en operación en 2025 de una cartera importante de sistemas de almacenamiento, “lo que permitirá lograr una mejor integración de la energía solar en nuestras redes”, aseguran.
Estabilidad regulatoria
En la región de Antofagasta se construye Oasis de Atacama, el
CAPACIDAD EN MW NETO DE CENTRALES EN CONSTRUCCIÓN SEGÚN
TECNOLOGÍA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN), la Comisión Nacional de Energía (CNE) y el Ministerio de Energía.
INVERSIÓN EN US$ MILLONES DE CENTRALES EN CONSTRUCCIÓN SEGÚN TECNOLOGÍA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
Solar, 1.019
Hidro, 677
Eólica, 400
Térmica, 28
Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN), la Comisión Nacional de Energía (CNE) y el Ministerio de Energía.
mayor proyecto de almacenamiento de energía eléctrica desarrollado hasta la fecha a nivel mundial. Esta instalación considera una capacidad total de 11 GWh de almacenamiento, 2 GW de generación solar fotovoltaica y una inversión total estimada de US$2.300 millones.
RAFAEL LOYOLA, director ejecutivo de Apemec.
Desde Grenergy, titular de la iniciativa, abordan su relevancia así como a la adopción de la tecnología de almacenamiento en el país. “Chile alberga uno de los mercados de energía renovable más dinámicos del mundo. Por su ubicación y recursos naturales, se ha convertido en un referente en este ámbito y en una potencia para el desarrollo de nuevas tecnologías como el almacenamiento, claves para la descarbonización y la transición energética”, sostienen. Y añaden que “todavía queda
mucho camino por recorrer, pero contamos con una gran base. El financiamiento para proyectos de la envergadura de Oasis de Atacama, por ejemplo, es una clara confianza del mercado en la hibridación de plantas solares con sistemas de almacenamiento”.
Por otro lado, según la perspectiva de la compañía de capitales españoles, junto con los atributos geográficos, el liderazgo de Chile en el desarrollo de almacenamiento energético se ha sustentado en la estabilidad regulatoria, así como en la búsqueda de inversión internacional. “Hay una confianza del mercado en la hibridación de plantas solares con sistemas de almacenamiento”, resaltan.
“Pero para que Chile continue liderando en el desarrollo de almacenamiento energético, es fundamental un marco claro para el almacenamiento y la estabilidad regulatoria, como un país que busca la inversión internacional. Es fundamental mantener un marco regulatorio adecuado, acorde a los tiempos actuales, que promuevan la inversión y el financiamiento necesario para tener un crecimiento sostenido”, concluye la firma.
Aporte hidráulico
Además del aporte de ERNC, la generación hidroeléctrica es el otro gran pilar del segmento renovable.
De hecho, según la edición más reciente de boletín de Generadoras de Chile, un 34% de la electricidad producida en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) en diciembre de 2024 provino de este tipo de centrales. Esto se desglosa en 1.303 GW/h, correspondiente a hidro de pasada, y 1.217 GW/h, a hidro de embalse.
Con relación a las expectativas para 2025, Rafael Loyola, director ejecutivo de la Asociación Chilena de Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctrica
“
“Chile alberga uno de los mercados de energía renovable más dinámicos del mundo. Por su ubicación y recursos naturales, se ha convertido en un referente en este ámbito”, Grenergy.
(Apemec), afirma que “estamos en presencia de nuevos proyectos mini hidro, principalmente ubicados en la zona sur, donde los precios son mayores y hay menos sobreoferta”.
Uno de ellos es la mini central Hidroeléctrica Las Nieves, que se construye en la comuna de Melipeuco, región de la Araucanía, y que entrará en operación en marzo próximo.
“El sistema requiere con urgencia nuevos proyectos de energía renovable 24x7 que den estabilidad al siste-
ma y permitan cumplir metas de descarbonización”, añade el líder gremial.
Considerando los proyectos actualmente en fase de pruebas, así como aquellos en construcción con inicio de operación previsto en los próximos tres meses, el informe del Ministerio de Energía estima que para marzo de 2025 la capacidad total instalada del país alcanzará los 36.370 MW, de los cuales aproximadamente el 68% corresponderá a fuentes renovables.
PUBLIRREPORTAJE
El plan busca obtener información para la implementación de acciones preventivas y correctivas de cara al próximo invierno. Utilizando equipos de última generación, se toman fotografías y videos en alta definición, termografías y modelamiento 3D de las redes con tecnología láser.
Como parte de su compromiso con la seguridad y el mantenimiento de la infraestructura eléctrica, Enel Distribución está ejecutando desde diciembre pasado un plan de inspecciones aéreas con tecnología, cuyo objetivo es evaluar el estado de sus redes de distribución eléctrica de media y baja tensión y así relevar información de detalle que le permita tomar acciones preventivas y correctivas de cara al próximo invierno.
Se trata de una acción de mantenimiento que se realiza con un helicóptero acondicionado especialmente con tecnología de última generación, que permite captar, escanear e identificar los puntos de la red que requieren atención y así definir, por ejemplo, trabajos preventivos, como el despeje de árboles que puedan afectar las líneas de distribución durante los próximos meses.
“Gracias a este tipo de monitoreo es posible alcanzar altos niveles de eficiencia y precisión en las tareas de mantenimiento de nuestra infraestructura eléctrica, a partir de termografías y modelamiento 3D de las redes con tecnología láser. Esperamos que esta acción contribuya a prevenir potenciales incidencias, sobre todo de cara a eventos climáticos”, explica Víctor Balbontín, gerente de Operaciones de Enel Distribución.
En total, son cerca de 2.500 kilómetros de redes dentro de la zona de concesión de la empresa en la Región Metro-
Enel Chile
Roger de Flor 2725 Torre Encomenderos, Las Condes. comunicacion.enelchile@enel.com www.enel.cl
ENEL DISTRIBUCIÓN REALIZA INSPECCIONES AÉREAS EN CERCA DE 2.500 KILÓMETROS DE SU RED DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA
politana las que serán inspeccionadas a través del uso de un helicóptero y de drones de última generación que permiten alcanzar altos niveles de eficiencia y precisión en las tareas de mantenimiento de la red eléctrica, con la mínima intervención al entorno para la recolección de datos.
A lo anterior se suma la obtención de registros del estado de la red mediante el empleo de tecnología de vanguardia, como sensores RGB, termográficos y LiDAR (Light Detection and Ranging). Gracias a este último, la empresa puede hacer un barrido láser y reconstruir calles completas de la ciudad, realizar una lectura del arbolado urbano, definir la densidad de la vegetación y especificar su distancia exacta de las líneas eléctricas o alimentadores. Esto permite realizar un diagnóstico de las especies arbóreas, determinar su altura y proximidad a las líneas eléctricas y generar planes de poda, de manera de priorizar los diferentes trabajos y recursos en terreno que se necesiten.
Estos trabajos, que implican el sobrevuelo de un helicóptero y drones, se desarrollan cumpliendo con todas las regulaciones y autorizaciones exigidas por la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC). La trayectoria tanto del helicóptero como también de los drones que se utilizarán, será siempre sobre el tendido eléctrico, y los equipos que escanean la red no captarán imágenes sobre la propiedad privada.
Los sobrevuelos se llevan a cabo entre las 09:00 y las 18:00 horas, de lunes a sábado. Durante este periodo, los clientes y usuarios pueden acceder a toda la información necesaria (comunas, días) sobre la ruta de las aeronaves en https://www.enel.cl/es/conoce-enel/plan-invierno/monitoreo-aereo-de-redes.html.
sistema eléctrico
Electromovilidad: ¿Tenemos el que
SEGÚN LA ÚLTIMA PROYECCIÓN de demanda de largo plazo realizada por el Coordinador Eléctrico Nacional, la electromovilidad debiera suponer un aumento de demanda de alrededor de 12 TWh/año, que se focaliza en la Región Metropolitana (6,5 TWh/año). Esto representa aproximadamente un 27% de incremento en la demanda eléctrica de la región y plantea una serie de preguntas.
Para cumplir el atributo de carbono-neutralidad, se debe considerar la generación solar y eólica, que se encuentra geográficamente lejos de la RM. Asimismo, se requiere más transmisión, que está teniendo baja aceptación social y aprobación de la autoridad ambiental. Por otro lado, suponiendo que se puede llegar con esta energía a Santiago, es importante determinar si este 27% de aumento se produce en los horarios punta (19:00-23:00).
Actualmente no existe un incentivo tarifario para evitar esto último, debido a que nuestro sistema de distribución mantiene contratos de suministro de largo plazo que complican el desarrollo de un ecosistema de
necesitamos?
comercialización de energía en distribución, como en otros países. En tal caso, los sistemas de distribución primarios deben recibir un refuerzo significativo.
Este efecto se complica aún más en el caso de las redes de baja tensión, especialmente si asumimos que los vehículos eléctricos se cargan principalmente en los hogares o en los estacionamientos de edificios residenciales. En este escenario, será necesario reforzar los empalmes eléctricos o aumentar la capacidad de los ya existentes para soportar la mayor demanda. Por ejemplo, considerando cargadores de 2,2 kW (los más pequeños disponibles en el mercado), un complejo residencial promedio podría ver saturada la capacidad de su transformador de media a baja tensión con menos de la mitad de las viviendas equipadas con estos cargadores.
Si bien en otros países existen soluciones que permiten desplazar la carga de vehículos a horarios no punta, no se observa alternativas regulatorias y tecnológicas sencillas para abordar una prohibición de carga en esos periodos o una definición de tarifas especiales para electromovilidad (como tarifas THR Plus) que lo incentiven en Chile. Se discute bastante sobre generar un mercado robusto para el desarrollo de la industria, pero poco de su impacto en la infraestructura eléctrica.
Por Dr. Héctor Chávez Oróstica
Académico Depto. de Ingeniería Eléctrica. Director C-SES Centro de Investigación en Sistemas de Energía Sostenibles.
Universidad de Santiago de Chile (Usach).
“Se
debe igualdad de
garantizar
igualdad de condiciones para todas las tecnologías de generación limpias”
Jaime Toledo, Presidente de AGR A.G.
EL EJECUTIVO ADVIERTE QUE LA INDUSTRIA RENOVABLE DE GRAN ESCALA Y LOS CONSUMIDORES FINALES HOY ENFRENTAN UNA SITUACIÓN CONTRADICTORIA PRODUCTO DE UNA
REGULACIÓN OBSOLETA. POR ESO, ABOGA POR EMPAREJAR LA CANCHA PARA TODOS LOS ACTORES DEL PARQUE GENERADOR.
JAIME TOLEDO RUIZ
CARGO:
PRESIDENTE /DIRECTOR
GENERAL PARA SUDAMÉRICA
ORGANIZACIÓN:
AGR A.G. / ACCIONA ENERGÍA
RUBRO: ENERGÍAS RENOVABLES
LOCACIÓN: SANTIAGO, CHILE
Durante 2024, y en el contexto de la controversia surgida en el sector energético con relación a las vías propuestas para financiar el subsidio eléctrico y la posible afectación de los Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD), se suscitaron diferencias al interior de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera A.G.) respecto al tema y sus alcances.
Jaime Toledo es ingeniero civil eléctrico de la Pontifica Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), MBA de Hochschule Offenburg-University of Applied Sciences (Alemania) y magister en Economía Energética por la Universidad
Técnica Federico Santa María (USM). Posee más de 20 años de experiencia en el sector energético, desarrollada en Chile y la región. Tras presidir durante 2022 y 2023 Acera
A.G., asumió en 2024 como presidente de AGR A.G. Además, en enero de 2025 fue anunciado como nuevo director general de Acciona Energía para Sudamérica.
Esto llevó a que, entre agosto y noviembre, cuatro empresas socias decidieran abandonar la entidad. Así, Ibereólica, Mainstream, RWE y Acciona Energía optaron por separarse, siendo esta última incluso miembro fundador de la organización.
Posteriormente, las compañías conformaron la Asociación de Generación Renovable (AGR A.G.), nuevo referente gremial constituido con el objetivo de fomentar un marco regulatorio adecuado a los desafíos que plantea la transición energética para promover, operar y desarrollar la industria renovable y los sistemas de almacenamiento, así como su protección y perfeccionamiento en un mercado competitivo.
Jaime Toledo, presidente de AGR A.G., conversó con Revista Electricidad, donde abordó la situación del mercado eléctrico chileno y formuló propuestas para mejorarlo, consi-
derando un emparejamiento de la cancha.
Acciona Energía, Ibereólica, Mainstream y RWE eran empresas asociadas a Acera A.G. Acciona, incluso, por más de dos décadas. ¿Qué las motivó a separar aguas y constituir un nuevo referente gremial?
La conformación de AGR, que en conjunto representamos a más de 2.800 MW de proyectos renovables en operación y a 12.850 MW en fase de desarrollo, responde al interés de estas empresas en modificar y ajustar la regulación actual para permitir una mayor penetración de energías renovables, a fin de que los chilenos puedan acceder a energía eléctrica más barata y limpia, y que esto se vea reflejado en la reducción de las cuentas de la luz.
Con el propósito de cumplir lo anterior hemos constituido una asociación gremial con intereses y visiones comunes para enfrentar oportunamente los dos problemas esenciales que AGR quiere solucionar: reducir las cuentas de la luz de todos los chilenos y luchar contra el cambio climático. La única forma de lograr esto es con más energías renovables. Hoy, Chile necesita más energía renovable −que es más limpia y cuesta menos− y que ese menor precio también se transfiera directamente a los consumidores finales.
¿Cuál es su apreciación respecto al ritmo del proceso de transición energética en Chile y en qué ámbitos, además del regulatorio, usted opina que el país debería enfocarse para resolver eventuales cuellos de botella y así avanzar más rápido?
El ritmo de la transición energética en Chile enfrenta desafíos importantes y que deben ser resueltos, para que no se vea comprometida. Entre ellos, la complejidad en la ob-
tención de los permisos para construir nuevos proyectos renovables; el déficit en la capacidad de transmisión y el impacto del marco regulatorio actual, que no permite la competencia en igualdad de condiciones para todas las energías renovables.
La ley que define cómo se paga la energía en el mercado eléctrico fue publicada hace más de 42 años y está obsoleta. Esta norma fue creada cuando no existían plantas de
generación de energías renovables no convencionales. La aplicación de esta ley genera incentivos que no son consistentes con la política energética de Chile, ya que le paga todos sus costos de operación e inversión a la generación a gas, a carbón, diésel y a los Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD), mientras que a la energía renovable no convencional, durante más de 3.000 horas al año, se le paga cero.
Hoy, la industria renovable de gran escala y los consumidores finales están enfrentado una situación contradictoria producto de una regulación obsoleta: a unos se les está pagando cero por gran parte de la energía limpia que producen, mientras que a los clientes finales les sigue subiendo la cuenta de la luz.
Además, las compañías de generación renovable y los clientes libres deben subsidiar a los PMGD para que mantengan un precio estabilizado, lo que incrementa los costos totales de la energía eléctrica, afectando la competitividad de nuestro país y la sana competencia en el sector generación.
Actualmente, por la falta de líneas de transmisión y sistemas de almacenamiento, se tiene que “verter” o “botar” anualmente energía renovable equivalente al consumo anual de electricidad de 1.800.000 hogares. Esto es un total contrasentido, ya que mientras
“
Hemos constituido una asociación gremial con intereses y visiones comunes, con el fin de enfrentar oportunamente los dos problemas esenciales que AGR quiere solucionar: reducir las cuentas de la luz de todos los chilenos y luchar contra el cambio climático”.
se bota energía limpia y económica, la cuenta de la luz sigue subiendo y se siguen comprando en el extranjero más de 15.000 millones de dólares al año en combustibles fósiles.
¿Qué líneas de acción propone implementar AGR A.G. para cumplir con su objetivo fundacional de impulsar un marco regulatorio que responda a los desafíos que supone la transición energética, es decir, promover y desarrollar la industria renovable en el contexto de un mercado competitivo?
Fundamentalmente, creemos que Chile necesita conformar un entorno regulatorio justo y competitivo, que impulse el desarrollo de la industria renovable y que apoye la transición energética de manera eficaz. En particular, algunas líneas de acción que debemos impulsar son las siguientes:
• No se le puede pagar cero durante más de 3.000 horas al año a las empresas renovables por su energía limpia. Nada
“ La ley que define cómo se paga la energía en el mercado eléctrico fue publicada hace más de 42 años y está obsoleta”.
cuesta cero, menos aún la energía renovable que contribuye a reducir la contaminación y las importaciones de combustibles fósiles. Es una grave distorsión que Chile debe resolver con urgencia.
• Es urgente cambiar la regulación para que las familias chilenas puedan pagar un precio justo por la cuenta de la luz. Si se modifica la regulación, los usuarios pagarán menos y ten-
“ Actualmente, por la falta de líneas de transmisión y sistemas de almacenamiento, se tiene que ‘verter’ o ‘botar’ anualmente energía renovable equivalente al consumo anual de electricidad de 1.800.000 hogares”.
drán más energía más limpia.
• Se debe garantizar igualdad de condiciones para todas las tecnologías de generación de energías limpias, favoreciendo la competencia y la atracción de inversiones. Para ello, es necesario eliminar las distorsiones a la competencia que hoy estamos enfrentando.
• Es urgente agilizar la tramitación de los permisos necesarios para la construcción de nuevos proyectos de energías renovables. Los extensos y complejos procesos de autorizaciones ponen en riesgo las inversiones para desarrollar las energías limpias y económicas que requieren las familias chilenas, y el desarrollo y la competitividad del país.
• Se deben establecer impuestos efectivos a las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), de manera tal que quienes con-
taminen tengan incentivos reales para reducir sus emisiones.
• Se tiene que acelerar la implementación de proyectos de transmisión y la regulación de los sistemas de almacenamiento de energía, para facilitar la integración de más energías renovables a la red eléctrica.
¿Cuáles son las metas de la Asociación de Generación Renovable (AGR A.G.) para 2025?
Este año trabajaremos para seguir creciendo como asociación, incorporando nuevos socios que compartan nuestro compromiso con la transición energética y el desarrollo de las energías renovables en un entorno competitivo. Promoveremos cambios regulatorios que permitan garantizar igualdad de condiciones de competencia para todas las tecnologías de generación de energías limpias, lo que permitirá atraer más inversiones sostenibles a nuestro país.
MÁS DE AÑOS 35
Abordamos las principales temáticas relacionadas con generación, transmisión y distribución de energía.
VERSIÓN DIGITAL
MÁS DE 64.150 VISITAS
MÁS DE 56.433 USUARIOS MÁS DE 50.600 SESIONES
LECTORES POR EMPRESA
Productores
Proveedores Instituciones Otros
LECTORES POR CARGO
Presidentes, Gerente General Gerentes, Superintendentes Jefes, Supervisores Geólogos, Ingenieros
Eficiencia y
Los UAV optimizan el mantenimiento de instalaciones eléctricas, al ofrecer inspecciones rápidas, precisas y sostenibles. Con tecnología avanzada y análisis en tiempo real, su uso permite gestionar mejor los recursos y anticipar fallas.
¿Qué tienen en común la precisión de un cirujano, la visión de un halcón y la innovación tecnológica? En el sector eléctrico, esa combinación tiene un nombre: drones o también denominados UAV, por su sigla en inglés
(Unmanned Aerial o Vehículo Aéreo No Tripulado).
Estas pequeñas aeronaves, equipadas con sensores de última generación, están transformando el mantenimiento de redes eléctricas, desplazando métodos tradicionales y abriendo paso a una nueva era de eficiencia, seguridad y sostenibilidad.
Mientras que antes se requerían semanas de trabajo y equipos humanos para inspeccionar largas líneas de transmisión, hoy basta con un vuelo
LOS UAV OPTIMIZAN EL MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS, AL OFRECER INSPECCIONES RÁPIDAS, PRECISAS Y SOSTENIBLES. CON TECNOLOGÍA AVANZADA Y ANÁLISIS EN TIEMPO REAL, SU USO PERMITE GESTIONAR MEJOR LOS RECURSOS Y ANTICIPAR FALLAS.
precisión
para
el sector eléctrico
Los drones no solo son el presente, sino que liderarán el futuro de las inspecciones y el mantenimiento energético”, Alejandra Díaz, Key Account Manager de DRS Ingeniería y Gestión. “
programado para detectar anomalías, prever riesgos y tomar decisiones informadas en tiempo récord. Pero ¿cómo funciona esta tecnología? ¿Qué desafíos enfrenta? Y, lo más importante, ¿qué tan lejos puede llegar su adopción en el sector energético?
En el presente reportaje especialistas exploran la forma cómo los drones están cambiando las reglas del juego en el mantenimiento eléctrico, llevando la innovación desde el laboratorio hasta las alturas.
En el mantenimiento
El avance de la tecnología ha permitido que los drones se posicionen como aliados indispensables en el mantenimiento y monitoreo de las redes eléctricas. Gracias a sus capacidades avanzadas, estas herramientas superan los métodos tradicionales, proporcionando resultados más rápidos y precisos.
Alejandra Díaz, Key Account Manager de DRS Ingeniería y Gestión.
“Los drones están marcando un antes y un después en la forma en que las empresas eléctricas realizan sus operaciones. Su capacidad para integrar tecnologías avanzadas, como cámaras térmicas y LiDAR (Light Detection and Ranging), junto con el uso de software especializado, permite optimizar cada etapa del proceso de mantenimiento, desde la planificación hasta la toma de decisiones estratégicas”, comenta
ALEJANDRA DÍAZ,
Key Account Manager de DRS Ingeniería y Gestión.
Por su parte, José Ossa, subgerente de Desarrollo Geoespacial del Centro de Información de Recursos Naturales (Ciren), destaca que “la implementación de drones con vuelos automatizados ha revolucionado las inspecciones eléctricas, permitiendo una precisión milimétrica en la recolección de datos y mejorando la seguridad en terrenos complejos. Al respecto, añade que “los drones no solo transforman las inspecciones, sino que también permiten integrar datos detallados en plataformas avanzadas para gestionar el mantenimiento eléctrico de manera predictiva y eficiente”.
Con sensores avanzados
La integración de tecnologías como
CLAUDIO BADILLA,
jefe de Área de Geomática ORBE Ambiental & Legal.
cámaras térmicas, LiDAR y sensores multiespectrales permite a los drones identificar fallas y riesgos de manera precisa. Estas herramientas destacan en áreas críticas como la detección de sobrecalentamientos, cables desgastados y vegetación invasiva.
Cristián Michell, jefe de Productos de Geocom, explica que “tecnologías como las cámaras térmicas permiten identificar puntos calientes en líneas y aisladores, mientras que los sensores
CRISTIÁN MICHELL , jefe de Producto UAS en Geocom
LiDAR ofrecen reconstrucciones detalladas de las estructuras, facilitando la detección de deformaciones o desgastes”.
En la misma línea, Claudio Badilla, jefe de Área de Geomática en ORBE Ambiental & Legal, plantea que “por ejemplo, el sensor LiDAR genera modelos 3D precisos que ayudan a identificar árboles o estructuras cercanas que podrían representar un riesgo de contacto con líneas eléctricas. Los sensores
JOSÉ OSSA , subgerente de Desarrollo Geoespacial de Ciren
multiespectrales, por su parte, permiten analizar la salud de la vegetación en las cercanías, identificando áreas propensas a incendios forestales”.
Sostenibilidad y seguridad
Además de su eficiencia, los drones reducen significativamente el impacto ambiental de las inspecciones, desplazando la necesidad de vehículos pesados o intervención directa en terrenos sensibles.
“Los drones equipados con sensores avanzados como LiDAR, cámaras térmicas y multiespectrales no solo permiten identificar fallas estructurales, sino también evaluar riesgos ambientales que podrían afectar las infraestructuras. Estas tecnologías posibilitan una detección temprana de anomalías con gran precisión, reduciendo el impacto ambiental y optimizando los recursos de mantenimiento”, señala el especialista de ORBE Ambiental & Legal.
Y añade que, mediante el uso de UAV “es posible realizar evaluaciones detalladas sin alterar hábitats naturales ni generar emisiones directas”.
Desde una perspectiva similar, el representante de Geocom comenta que “el uso de drones ha revolucionado la sostenibilidad y seguridad en las inspecciones eléctricas. Estas herramientas permiten ejecutar operaciones en terrenos de difícil acceso o bajo condiciones climáticas adversas, mini-
mizando los riesgos para el personal y reduciendo la necesidad de maquinaria pesada”.
Adicionalmente, José Ossa plantea que “su capacidad para realizar monitoreo remoto elimina peligros asociados a inspecciones manuales, especialmente en zonas peligrosas, logrando un enfoque más eficiente y seguro”.
Integración con sistemas avanzados
Los datos recolectados por los UAV no se utilizan de forma aislada. Geocom y Ciren destacan la importancia de integrar esta información en
sistemas GIS (Geographic Information System) y plataformas de gestión de mantenimiento, facilitando una toma de decisiones informadas.
Por otro lado, Badilla asegura que la integración de datos en plataformas SIG y modelos digitales 3D ayuda a planificar con precisión actividades de mantenimiento en zonas sensibles, minimizando impactos y mejorando la eficiencia operativa.
“Los datos capturados por los drones se integran a plataformas avanzadas como CMMS (Computerized Maintenance Management System) o ArcGIS, permitiendo priorizar reparaciones según la gravedad y optimizando los recursos de mantenimiento”, añade Alejandra Díaz.
“
La implementación de drones con vuelos automatizados ha revolucionado las inspecciones eléctricas, permitiendo una precisión milimétrica en la recolección de datos y mejorando la seguridad en terrenos complejos”, José Ossa, subgerente de Desarrollo Geoespacial de Ciren.
Retos y futuro del uso de drones
A pesar de los beneficios que reportan y del avance de su desarrollo, el uso de drones enfrenta desafíos técnicos y logísticos. Sin embargo, el avance de tecnologías como la inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático promete superar estas barreras.
“La implementación de drones con capacidades de vuelo autónomo y análisis en tiempo real marcará el futuro del sector eléctrico”, resalta Michell. No obstante, a la vez reconoce que “la operación de drones en condiciones climáticas adversas, como fuertes vientos o lluvias, sigue siendo un reto significativo”.
Por su parte, Alejandra Díaz resalta la importancia de la planificación en escenarios complejos. “La gestión de vuelos en áreas con alta interferencia, como líneas de transmisión densas o infraestructuras críticas, requiere una planificación rigurosa y operadores altamente capacitados para evitar acci-
dentes y asegurar resultados precisos”, subraya.
A su vez, Badilla agrega otra problemática referida a que “la limitada autonomía de las baterías y la necesidad de permisos especiales para operar en áreas protegidas o sensibles son barreras que aún deben superarse para maximizar el potencial de los drones”.
“No obstante, los avances en regulaciones y desarrollo tecnológico están reduciendo estas limitaciones”, añade el experto.
Con todo, junto con los significativos avances y a pesar de los retos presentes, la industria progresa rápidamente hacia el desarrollo de drones más robustos, equipados con sensores de última generación.
El consenso entre los expertos es claro: la integración de estos dispositivos en plataformas avanzadas y su capacidad para adaptarse a entornos dinámicos garantizarán su rol protagónico en la sostenibilidad y eficiencia del sector eléctrico.
2025: Año clave paras las
baterías en Chile
SEGÚN ACERA, EN 2024, Chile alcanzó una de las tasas de vertimiento energético más altas del mundo, con 5,9 TWh, equivalente al consumo anual de 2.095.000 hogares. A pesar de este excedente, se descongelaron las tarifas eléctricas, con un alza de hasta 88%.
El país enfrenta importantes desafíos en la expansión de su red de transmisión y en la descarbonización de la matriz eléctrica. Esta problemática podría resolverse mediante la electrificación del consumo residencial y del transporte, en donde somos el segundo mayor productor de litio para baterías, y en el uso de baterías estacionarias para sistemas de almacenamiento de energía del tipo BESS.
ción entre la oferta y la demanda eléctrica, así como optimizar la frecuencia y la tensión de la red. Al usar el excedente energético, las baterías serían elementos acelerantes de la transición energética.
Por otro lado, con la disminución del precio de las baterías, adquirir un vehículo eléctrico (VE) es más atractivo. En el mercado chino, algunos VEs cuestan menos que modelos de combustión interna con características similares. Además, los VEs no emiten gases contaminantes, una cualidad esencial para desacelerar el cambio climático.
De igual manera, la compra de VEs con baterías bidireccionales posibilitaría una respuesta al corte de suministro. La red de distribución es frágil, lo cual quedó demostrado en agosto de 2024, cuando 420 mil personas en la Región Metropolitana quedaron sin suministro eléctrico. Las baterías de un VE mediano pueden cubrir las necesidades eléctricas de una casa de alto consumo durante siete días, tiempo suficiente para restablecer el servicio.
Implementar baterías es esencial para la electromovilidad, mejorar el sistema de transmisión, aumentar la resiliencia de la red y electrificar los consumos. Sin embargo, lo más relevante es reducir las emisiones, mejorar la calidad de vida y disminuir las 4.500 muertes anuales asociadas a afecciones respiratorias.
LA INCORPORACIÓN DE TECNOLOGÍA
LED Y DE MATERIALES QUE PERMITEN RESGUARDAR ESTOS
EQUIPOS EN CONDICIONES
CLIMÁTICAS EXTREMAS, PERMITEN
OPTIMIZAR SU CONSUMO ENERGÉTICO Y SUS CONDICIONES
OPERACIONALES EN GENERAL.
TORRES DE ILUMINACIÓN:
Innovaciones
as torres de iluminación son estructuras móviles o fijas diseñadas para proporcionar luz artificial potente y focalizada en áreas extensas o específicas. Mediante estos equipos se puede suministrar la iluminación necesaria para realizar cualquier tipo de trabajo en sitios remotos, de difícil acceso o sin urbanizar, donde el suministro de la red eléctrica no llega. Entre otros, sitios donde se desarrollan faenas de distintos sectores productivos.
A lo largo del tiempo, estos dispositivos han evolucionado significativamente. Hoy en día, estas soluciones integran herramientas avanzadas como la Inteligencia Artificial (IA) y el uso de tecnología LED, transformando la manera en que se gestionan y operan.
Gracias a la implementación de tecnología LED, estas torres ofrecen una iluminación de alta intensidad con un consumo energético considerablemente reducido, alineándose con las demandas actuales de sostenibilidad. Por otro lado, el uso de la IA permite monitorear y gestionar el funcionamiento de las torres de manera más eficiente,
identificando patrones de uso, ajustando niveles de iluminación y anticipando necesidades de mantenimiento.
Ahorro y durabilidad
Las torres de iluminación modernas han adoptado ampliamente la tecnología LED debido a sus ventajas en consumo energético, vida útil y reducción de contaminación lumínica. Estos sistemas consumen hasta un 55% menos energía que las lámparas tradicionales.
Carlos Santander, jefe de Carrera TU en Electricidad de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM) sede Viña del Mar, destaca beneficios de la utilizar luces LED de alta eficiencia en las torres de iluminación en obras de construcción. “Permiten un ahorro energético y una mayor durabilidad, ya que su vida útil promedio es de 50.000 horas, dependiendo de la tecnología.
Esto reduce la frecuencia de cambio de luminarias, disminuye el mantenimiento y ahorra tiempo y recursos. Además, proporcionan una iluminación uniforme y constante”, afirma.
Por su parte, según Francisco Caballero, gerente de Negocios Cono
L para una mayor
eficiencia y sostenibilidad
Sur Power & Light de Atlas Copco, “las principales razones por las que las torres de iluminación adoptan la tecnología LED, es debido a que proporciona una iluminación más brillante y uniforme, combinada con un menor consumo de energía en comparación con las lámparas tradicionales, haciéndolas más eficientes. Además, tienen mayor vida útil, son más resistentes a vibraciones o golpes y no requieren tiempo de calentamiento, lo que las hace ideales para condiciones exigentes como minería, construcción y aplicaciones industriales”.
A su vez, Manuel Tapia, encargado de Generación de Emaresa, enfatiza en la larga vida útil de estas luminarias. “El número de horas de funcionamiento
CARLOS SANTANDER, jefe de Carrera TU en Electricidad de la USM.
de una lámpara LED llega a ser de unas 120.000 horas, frente a las 20.000 horas de las lámparas tradicionales; esta ventaja permite ahorros en recambios y mantenimientos”, asegura.
Como otra ventaja relevante, el ejecutivo destaca la disminución de contaminación lumínica, explicando que la luz que emiten los dispositivos LED no se difumina en todas direcciones, gracias a su direccionalidad. “Esto hace que su exposición al cielo sea mucho menor y resulten menos contaminantes, además, las lámparas led no funcionan con sustancias nocivas, lo que las convierte en una tecnología más segura. Asimismo, son más resistentes frente a los cambios térmicos, la humedad, las vibraciones, los golpes
MANUEL TAPIA, encargado de Generación de Emaresa.
El
control de intensidad regulable permite ajustar la luminosidad de las
torres
de
iluminación según
las necesidades específicas del
entorno. Esta
capacidad
de atenuación ofrece varios beneficios”,
Francisco Caballero, gerente de Negocios Cono Sur Power & Light de Atlas Copco
accidentales e, incluso, las oscilaciones en el flujo de electricidad”, agrega.
Eficiencia
Por otra parte, el control de intensidad regulable en las torres de iluminación también ha ganado relevancia en los últimos años. Esta funcionalidad permite ajustar el nivel de brillo o potencia luminosa de las luces, según las
FRANCISCO CABALLERO , gerente de Negocios Cono Sur Power & Light de Atlas Copco.
necesidades específicas del entorno o aplicación. Así, ofrece flexibilidad operativa, eficiencia energética y mejora el confort visual, adaptando la iluminación a diferentes situaciones.
En el caso de Emaresa, Manuel Tapia la implementación de sistemas de regulación de intensidad en sus torres ha traído varios beneficios, como el aumento de la autonomía, el ahorro de combustible y, a través de esto, contribuir al cuidado del medio ambiente.
“En lo que respecta al mantenimiento, este sería más ecológico y esporádico en el caso de los sistemas híbridos, ya que la cantidad de horas de funcionamiento se retrasaría al ocupar el banco de baterías; y también más limpio, ya que en cuanto a los solares se trataría de energía renovable”, añade.
Desafíos e Innovaciones
Respecto a las principales barreras para el uso de torres de iluminación en proyectos de gran escala, Carlos Santander advierte algunas de tipo técnico y logístico. “En sistemas con paneles solares y almacenamiento se
“
Los sistemas antideslumbrantes proporcionan mayor seguridad, al reducir los accidentes por la mejora de la visibilidad; también reducen la fatiga visual que causaba la exposición prolongada a luces intensas y, lo más importante, cumplen con la normativa de seguridad y salud ocupacional”, Carlos Santander, jefe de Carrera TU en Electricidad de la USM
“ La luz que emiten los dispositivos LED no se difumina en todas direcciones, gracias a su direccionalidad. Esto hace que su exposición al cielo sea mucho menor y resulten menos contaminantes”, Manuel Tapia, encargado de Generación de Emaresa.
debe diseñar una estructura robusta en cuanto a capacidad energética, calidad de los paneles y del regulador de tensión, lo que requiere financiamiento y tiempo. Y respecto a la logística, se enfrenta el difícil acceso a las faenas o instalaciones, la necesidad de personal calificado para manipular el sistema y, dependiendo de la escala del proyecto, los permisos según la normativa vigente”, sostiene.
No obstante, los expertos además mencionan una serie de innovaciones que apuntan a la optimización de las torres de iluminación frente a retos como las condiciones climáticas extremas.
Francisco Caballero afirma que “la mayor innovación corresponde a la posibilidad de operar con fuentes de energía renovable: nuestros modelos HiLight S2+, HiLight MS4 y HiLight MS5 utilizan energía solar, no viéndose afectadas mayormente por la operación a gran altura geográfica y la menor densidad del aire. En paralelo, calefac-
tores de baterías, para versiones solares como híbridas, nos permiten reducir el impacto de las bajas temperaturas en el rendimiento de estas”.
Por otro lado, Manuel Tapia agrega que en Emaresa “nuestras torres están certificadas y acondicionadas para climas adversos. En cuanto a la resistencia al viento, están dentro de los 80 a 110 km/h, además de ser resistentes a humedad, polvo y lluvia continua. Sumado a ello, los componentes de nuestras máquinas la mayoría son IP66 con altos entandares de construcción”.
A su vez, Carlos Santander plantea que “el diseño con materiales de mayor resistencia, tanto mecánica como a la altura, junto con una mayor eficiencia de sus componentes, reduciendo las dimensiones y equipos de comunicación, entre otros, hacen que estos mejoren su rendimiento y confiabilidad como sistema”.
“Asimismo, la potencia de los equipos va aumentando con la tecnología”, concluye el académico de la USM.
infraestructura para centrales soy la otra es la de desarrollo productos, poniendo a dispositodo lo que se requiera para ejecutar proyectos energéti cos”, Lagos.
como pilar de desarrollo la eficiencia energética en todos los procesos”.
RUBRO INDUSTRIAL
tanto, Mario Vera, subgerente de servicios a terceros de CGE-C zona Arica-Coquimbo, asevera tras la experiencia adquirida sector inmobiliario, dando soluciones de alumbrado público y de redes interiores, CGE-C se enfocado en el rubro industrial. “Contamos con un equipo técnico y comercial de amplia experiencia en el mercado de la energía para atender po de clientes”, indica. puntualiza que “por ejempodemos asesorar a nuestros clientes desde el diseño del proyeceléctrico, construcción de infraestructura y gessuministro. supuesto, incorporando
Resalta que entre sus clientes figuran empresas como Aguas Antofagasta, la principal empresa sanitaria del Norte Grande. “Desde 2023 a la fecha, le hemos construido todos sus empalmes de aumento de potencia.
También destaco a otros clientes, como Ausenco y Ferrovial”, afirma Vera.
Dice que, asimismo, destacan clientes PMGD (Pequeño Medio de Generación Distribuida). “Se trata de plantas fotovoltaicas que se tienen que conectar a redes de distribución. A través de nuestra experiencia técnica y conocimientos de esta normativa, les
diseñamos las líneas de evacuación. Son líneas de media tensión que van de entre uno y 15 kilómetros, y que inyectan energía al Sistema Electrico Nacional”, subraya. Vera sostiene que hoy trabajan en conjunto con Flux Solar de Copec. “Esta compañía está construyendo numerosas plantas fotovoltaicas. Nosotros la asesoramos, entregamos diseños y ejecutamos obras. Ya cerramos un negocio para la construcción de 7 kilómetros de líneas de media tensión. La confianza depositada en nuestra empresa nos desafía a continuar entregando un servicio de excelencia”, agrega.
LA EMPRESA PRECISA QUE LA IMPLEMENTACIÓN DEL DSI 1 DEL MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE TIENE UN PLAZO DE CINCO AÑOS A PARTIR DE SU PUBLICACIÓN EN OCTUBRE DE 2023.
Mayores requerimientos que deberán ser implementados por instituciones públicas y privadas, como municipalidades por los alumbrados públicos, y empresas en sus alumbrados comerciales o industriales, establece la nueva normativa que regula la contaminación lumínica generada por alumbrados de exteriores. Se trata del DSI 1, emitido en octubre de 2023 por el Ministerio del Medio Ambiente, con el objetivo de proteger el cielo nocturno, la biodiversidad y la salud humana. Esta actualización, basada en la revisión del Decreto Supremo N°43 de 2012, amplía su alcance a todo el país y establece exigencias más estrictas para las Áreas de Protección Especial.
EFECTOS NEGATIVOS
La contaminación lumínica afecta negativamente a la astronomía, sector clave
CGE COMERCIALIZADORA DESTACA LOS DESAFÍOS DE LA APLICACIÓN DE LA NUEVA NORMA PARA
para Chile, al reducir la calidad del cielo nocturno y comprometer la observación científica. Además, altera el ciclo del sueño de las personas y aumenta riesgos de enfermedades como obesidad y diabetes. También perjudica la biodiversidad, interfiriendo con el comportamiento de especies nocturnas y migratorias, algunas de ellas en peligro de extinción.
“El DSI 1 establece un marco legal que ayudará a mitigar los efectos negativos de la contaminación lumínica, y promoverá el uso responsable de los recursos energéticos en el alumbrado público, tanto en el ámbito privado como público mejorando la calidad de vida de las per-
sonas”, señala Ruby Mallea, Subgerenta de Obras y Servicios a Terceros de CGE Comercializadora.
Los principales requerimientos de la nueva legislación incluyen:
PARA SEGUIR POSICIONÁNDONOS, ESTAMOS ENFOCADOS EN ENTREGAR SOLUCIONES ENERGÉTICAS A LA MEDIDA DE NUESTROS CLIENTES”, Héctor Lagos.
1. Extensión a todo el país: La normativa ya no se limita a las regiones astronómicas del norte, aplicándose a nivel nacional con exigencias diferenciadas en zonas protegidas.
2. Control de emisiones lumínicas: Se establecen límites estrictos en la intensidad de la luz, su orientación y la proporción de luz azul emitida, para minimizar su impacto ambiental.
3. Restricciones horarias: El alumbrado ornamental y publicitario, público y privado, deberá apagarse entre las 00:00 y las 07:00 horas, salvo excepciones autorizadas.
CGE COMERCIALIZADORA
Gerente Obras y Servicios a Terceros: HÉCTOR LAGOS
Ruby Mallea, Subgerenta de Obras y Servicios a Terceros
Email: rsmalleao@cge.cl
Teléfono: +56958586308
hmlagosr@cge.cl +56 9 8503 2167
4. Certificación obligatoria: Municipalidades y empresas privadas deberán asegurar que todas las luminarias cuenten con certificación conforme a la norma antes de su instalación.
5. Plazos de cumplimiento: Las fuentes emisoras existentes en zonas protegidas deberán cumplir la normativa en un plazo máximo de cinco años, mientras que el resto del país tendrá hasta dos años para su implementación.
Además, la normativa determina las características que deben tener las luminarias utilizadas en vías para tránsito vehicular, en vías urbanas con tráfico moderado a bajo, y en espacios peatonales y ciclovías; así como también en recintos deportivos, centros recreativos y de uso general.
RECOMENDACIONES
Mallea sostiene que la nueva normativa hace una serie de recomendaciones a las municipalidades y al sector
“
EL DSI 1 ESTABLECE UN MARCO LEGAL QUE AYUDARÁ A MITIGAR LOS EFECTOS NEGATIVOS DE LA CONTAMINACIÓN LUMÍNICA, Y PROMOVERÁ EL USO RESPONSABLE DE LOS RECURSOS ENERGÉTICOS EN EL ALUMBRADO PÚBLICO, TANTO PÚBLICO COMO PRIVADO”, Ruby Mallea.
NIVELES MÁXIMOS DE LUMINANCIA E ILUMINANCIA PROMEDIO MANTENIDAS POR CLASE DE ALUMBRADO
Luminancia Iluminancia Iluminancia Clase Promedio Clase Promedio Clase Promedio Mantenida Mantenida Mantenida (cd/m²) (lux) (lux)
M1 2,4 C0 60 P1 18
M2 1,8 C1 36 P2 12
M3 1,2 C2 24 P3 9
M5 0,75 C4 15
M4 1,0 C3 20 P4 7,5 P5 5 P6 3 5000 K
privado, como la adopción de tecnologías de iluminación que cumplan con las nuevas normativas.
También será necesario el monitoreo y control de los niveles de luminosidad, especialmente en áreas cercanas a observatorios y reservas naturales; y fomentar la participación en programas de sensibilización y capacitación sobre la contaminación lumínica, específicamente para municipios.
INSTRUCTIVO FUNDAMENTAL
En cuanto al Instructivo de la Subsecretaría de Energía, dictado en 2024, Lagos dice que es fundamental para las municipalidades y otros organismos que gestionan proyectos de recambio de luminarias en áreas públicas, especialmente aquellas financiadas por el Estado.
La ejecutiva añade que representa una oportunidad para modernizar y optimizar los sistemas de alumbrado público, fomentando la innovación y la eficiencia energética en los municipios.
• Clase M1, M2, M3, M4, M5, categorías establecidas en la normativa chilena de alumbrado público para vías de tránsito vehicular.
• Clase C0, C1, C2, C3 y C4 se utilizan para la iluminación de vías urbanas con tráfico moderado a bajo.
• Clases P1, P2, P3, P4, P5 y P6 están destinadas a la iluminación de espacios peatonales y ciclovías.
LÍMITES DE TEMPERATURA DE COLOR CORRELACIONADA POR CLASE DE RECINTO DEPORTIVO.
Temperatura de Color Correlacionada
Clase I y II 3000 k Clase III
Nota: Clase según se define en el estandar de la norma NCh3834 Iluminación - Iluminación de instalaciones deportivas.
1. Clase I - Competencias de Alto Nivel e Internacionales
• Ejemplos de instalaciones: Estadios de fútbol profesional, canchas de tenis para torneos internacionales, gimnasios para eventos de alto nivel.
2. Clase II - Competencias Nacionales y Entrenamientos Avanzados
• Ejemplos de instalaciones: Pistas de atletismo regionales, canchas de fútbol locales, gimnasios de colegios y universidades para competencias deportivas.
3. Clase III - Entrenamiento Recreativo y Uso General
• Ejemplos de instalaciones: MulticanchasB en barrios, parques públicos, centros deportivos escolares y gimnasios comunitarios.
EL CAMINO DE CHILE HACIA LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA:
Perspectivas del mercado eléctrico para 2025
CON AVANCES EN ALMACENAMIENTO, REDUCCIÓN DE VERTIMIENTOS Y DESCARBONIZACIÓN, EL PAÍS ENFRENTA UN AÑO CLAVE EN LA TRANSFORMACIÓN DE SU SISTEMA ELÉCTRICO.
Con avances en almacenamiento, reducción de vertimientos y descarbonización, Chile enfrenta un año decisivo en su transición energética, buscando liderar en América Latina. Sin embargo, los retos en infraestructura, costos sistémicos y reformas estructurales determinarán su capacidad para consolidar un sistema eléctrico resiliente y sostenible.
La transición energética global está redefiniendo las prioridades económicas y sociales de las naciones. Según The Economist, seis de las diez principales tendencias económicas para 2025 están vinculadas a la reducción de emisiones y al avance de tecnologías limpias. Este impulso incluye políticas que incrementan la demanda de minerales esenciales, la electrificación en transporte y edificios, y el aumento
“En 2024, los desarrollos en almacenamiento superaron las proyecciones más optimistas.
El país cuenta actualmente con 1.500 MW en construcción, mientras que 5.600 MW están en calificación y 3.300 MW han sido aprobados”.
ANA LÍA ROJAS directora ejecutiva de Acera A.G.
del gasto en infraestructura limpia, que alcanzará un cuarto del PIB global. En este contexto, Chile tiene el potencial de encabezar esta transformación regional gracias a su compromiso con la descarbonización.
Una pieza central en este camino es el almacenamiento de energía, que facilita la integración de energías renovables intermitentes como la solar y la eólica. En 2024, los desarrollos en almacenamiento superaron las proyecciones más optimistas. El país cuenta actualmente con 1.500 MW en construcción, mientras que 5.600 MW están en calificación y 3.300 MW han sido aprobados.
No obstante, el camino no está exento de desafíos. La operación a gran escala de estas tecnologías plantea problemas técnicos y regulatorios. La implementación del D.S. 125 es crucial para garantizar que el almacenamiento respalde la estabilidad del sistema eléctrico y ofrezca soluciones efectivas a uno de los principales problemas del mercado chileno: los vertimientos de energía.
En 2024, los vertimientos de generación renovable alcanzaron los 6.156 GWh, un aumento del 131% respecto al año anterior. Este fenómeno, equivalente al consumo anual de 2,28 millones de hogares, evidencia un uso ineficiente de los recursos disponibles. Si no hubieran ocurrido estos recortes, la participación de las energías renovables habría
alcanzado un 75% del total, en lugar del 68% registrado. Incorporar más almacenamiento al sistema, junto con mecanismos de gestión inteligentes, es la solución más viable para mitigar estos vertimientos, maximizando la generación renovable y garantizando un suministro constante.
Retos en la descarbonización
En cuanto a la descarbonización, el progreso sigue siendo evidente, aunque enfrenta retos significativos. Hasta la fecha, Chile ha retirado 1.600 MW de capacidad instalada a carbón, y se espera la desconexión de 1.000 MW adicionales en 2025. Si bien esto refleja el compromiso del país con sus objetivos climáticos, la continuidad de este proceso depende de que el sistema eléctrico cuente con seguridad y resiliencia suficientes. Las licitaciones para reconversión de infraestructura, así como la instalación de condensadores síncronos, serán esenciales para garantizar que el retiro de plantas a carbón no afecte la estabilidad de la red.
Los costos sistémicos son otro tema prioritario. Su aumento, impulsado por la penetración renovable, la variabilidad en la generación y el despacho de centrales térmicas genera tensiones tanto para las empresas como para los consumidores. Aquí, el almacenamiento de energía vuelve a destacar como una solución clave al ofrecer flexibilidad y
“
Chile está en una posición privilegiada para liderar la descarbonización en América Latina.
Con una matriz renovable robusta, un enfoque estratégico en almacenamiento y tecnologías avanzadas, el país puede transformar sus desafíos en oportunidades”.
estabilizar los precios. Además, tecnologías como los sistemas grid forming están permitiendo enfrentar desafíos de estabilidad y control en una red que depende cada vez menos de máquinas rotatorias tradicionales.
Por otro lado, la normalización de tarifas, impulsada por la ley PEC 3 tras años de congelamiento, sigue siendo un tema de debate público. Equilibrar los subsidios con señales de mercado que incentiven nuevas inversiones
es fundamental. Las licitaciones para clientes regulados han mostrado una menor participación de oferentes, reflejando percepciones de riesgo asociadas a la volatilidad de precios y la incertidumbre regulatoria. En este sentido, la licitación de corto plazo para 2025, que cubrirá 2,2 TWh/año, será clave para recuperar la confianza de los actores del mercado.
Y, de igual manera, la falta de reformas estructurales en distribución y
mercado mayorista limita las oportunidades de inversión en transmisión, generación y comercialización, afectando directamente los avances hacia la transición energética. Este problema se agrava con los retrasos en la ejecución de proyectos de transmisión, donde más del 60% de las obras nuevas presentan desviaciones significativas en sus plazos. Obras como la línea Itahue-Hualqui y los avances en tecnología HVDC serán prioritarias en 2025.
Comunidades y permisología
Otro aspecto crítico es la relación con las comunidades y la gestión de permisos ambientales. La demora en aprobaciones regulatorias y la falta de diálogo efectivo continúan retrasando proyectos clave. Resolver estas barreras no solo permitirá avanzar más rápido hacia la transición energética, sino que también reforzará la confianza pública en el modelo de desarrollo sostenible del país.
Chile está en una posición privilegiada para liderar la descarbonización en América Latina. Con una matriz renovable robusta, un enfoque estratégico en almacenamiento y tecnologías avanzadas, el país puede transformar sus desafíos en oportunidades. Sin embargo, esto requerirá un enfoque integral que coordine los esfuerzos de actores públicos y privados, impulse reformas estructurales y priorice la innovación tecnológica.
La agenda de trabajo de Acera A.G. para 2025 está diseñada para responder a estas necesidades, promoviendo la integración de energías renovables, el fortalecimiento normativo para el almacenamiento y la gestión eficiente de vertimientos. En un mundo que avanza hacia la transición energética, Chile tiene la oportunidad de consolidarse como un referente, marcando el camino hacia un futuro más resiliente, sostenible y justo.
Códigos de red integrales son clave para
Por Adam Atkinson-Lewis director de Desarrollo Estratégico de Mercados en Wärtsilä Energy
IMPLEMENTAR UN CRITERIO QUE RECONOZCA TODAS LAS POSIBLES OPERACIONES DE LOS SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA ES CRUCIAL PARA PERMITIR EL CRECIMIENTO DE ESTA TECNOLOGÍA Y APOYAR LA TRANSICIÓN DEL PAÍS.
Chile se ha fijado la ambiciosa meta de obtener el 80 por ciento de su consumo energético de recursos renovables para 2030, y el almacenamiento de energía es fundamental para alcanzar este objetivo.
El almacenamiento ya es un recurso en rápido crecimiento en Chile. En noviembre de 2023, el país contaba con una capacidad operativa total de
1,3 GW, con 6,4 GW en diversas etapas de desarrollo. Según los pronósticos, Chile está en camino de convertirse en el segundo mercado más grande de almacenamiento de energía en América, después de Estados Unidos. Sin embargo, el código de red del país aún no se ha actualizado para permitir completamente el valor del almacenamiento de energía para el sistema.
Los códigos de red son especi-
“
Chile tiene los mejores recursos solares del mundo y, por lo tanto, también debería ser un mercado líder para el almacenamiento de energía”.
ATKINSON-LEWIS, director de Desarrollo Estratégico de Mercados en Wärtsilä Energy.
ficaciones técnicas que definen los parámetros que deben cumplir las instalaciones conectadas a una red eléctrica pública, para garantizar el funcionamiento seguro, fiable y económicamente eficiente del sistema eléctrico.
Dichos códigos abarcan diferentes aspectos del sistema eléctrico, como mercados, operación, planificación y conexión, y buscan garantizar la consistencia en el suministro de electricidad, a través de mantener la disponibilidad, interoperabilidad y el equilibrio en la red.
Cuando se revise el código de red de Chile, conocido como NTSyCS, el próximo año, este debería actualizarse para incorporar reglas sobre almacenamiento de energía que impulsen la transición energética del país.
Incluso para los expertos en la materia, los códigos de red no siempre son fáciles de entender. Estos documentos complejos tienen cientos o miles de páginas y no siempre especifican todo lo que los operadores de proyectos necesitan saber para superar con éxito las pruebas de puesta en servicio y la transición a operación comercial. Esto es especialmente cierto en el caso del almacenamiento de energía, ya que sigue siendo un tipo relativamente nuevo de activo energético y sus aplicaciones en el mercado aún se están descubriendo.
Además, el código de red con el que debe cumplir el almacenamiento
de energía en Chile, conocido como código de recursos basados en inversores, fue escrito únicamente para la energía solar. Los códigos de red que no especifican completamente todas las acciones de una tecnología específica pueden limitar su capacidad para aportar su valor completo a la red, lo que puede reducir tanto el impacto del almacenamiento en la estabilidad de la red como sus potenciales ingresos por remuneración.
Experiencia australiana
Por ejemplo, el NTSyCS de Chile no reconoce la formación de red en inversores. Este proceso permite que el inversor funcione como un mecanismo de control de frecuencia, lo que habilita al sistema de almacenamiento de energía a realizar otras funciones, como la respuesta rápida de frecuencia (FFR, por sus siglas en inglés). La FFR es la capacidad de las baterías para extraer energía de la red cuando la frecuencia es demasiado alta y reducirla a un nivel de operación normal.
En comparación, el código de red australiano incluye el control de frecuencia como un mecanismo de ingresos establecido, con diez mercados de respuesta de frecuencia actualmente en operación. Esto comprende ocho mercados de respuesta por contingencia (donde las baterías responden automáticamente a la frecuencia de la red) y dos mercados de respuesta regulada
GRÁFICO 1
(en que los generadores reciben instrucciones del operador de la red para aumentar o reducir su producción de energía). El enfoque de Australia demuestra los beneficios potenciales que podrían lograrse en Chile con códigos de red integrales que aborden plenamente las ventajas del almacenamiento de energía.
El gráfico 1 describe los ingresos derivados de los servicios de control de frecuencia realizados en el Mercado Nacional de Electricidad (NEM) de Australia para la instalación de baterías de 250 MW/250 MWh en Torrens Island, Nueva Gales del Sur, Australia, construidas por Wärtsilä y AGL Energy. En él, podemos observar que el valor del sistema eléctrico y los ingresos de los activos para baterías conectadas a la red en Australia aumentan significativamente gracias a los servi-
cios de control de frecuencia.
Chile tiene los mejores recursos solares del mundo y, por lo tanto, también debería ser un mercado líder para el almacenamiento de energía.
No obstante, el código de red del país en su estado actual está limitando el valor económico del almacenamiento de energía y los tipos de servicios que podría realizar para mejorar aún más la estabilidad y operación de la red, especialmente considerando los altos niveles de penetración solar.
Implementar un código de red que reconozca completamente todas las posibles operaciones de las instalaciones de almacenamiento de energía en Chile es crucial para permitir plenamente el crecimiento del almacenamiento de energía y apoyar la transición del país hacia un futuro energético limpio y renovable.
Inauguran primer sistema BESS en transmisión eléctrica
En Nueva Imperial, región de La Araucanía, se materializó un hito energético para el país, con la inauguración del primer sistema de almacenamiento de energía en el segmento de transmisión eléctrica, implementado por Grupo Saesa a través de su filial STS.
Esta unidad, basada en baterías (BESS), cuenta con una capacidad de 5,2 MW de potencia nominal y un almacenamiento de 26 MWh, suficiente para abastecer a aproximadamente 2.500 hogares por diez horas continuas. La instalación no solo permite almacenar energía en momentos de baja demanda y liberarla durante peaks de consumo, sino que también favorece la integración de fuentes renovables, como la solar y eólica. Sumado a eso, mejora la estabilidad de la red eléctrica y reduce la dependencia de combustibles fósiles.
Para las comunidades, este sistema asegura un suministro de energı́a más confiable, especialmente en sectores alejados y con alta demanda. Además, al disminuir el uso de generadores de respaldo, contribuye a una significativa mejora en la calidad del aire y una reducción en las emisiones contaminantes.
Según Francisco Alliende, gerente general de Grupo Saesa, “este proyecto demuestra que la sostenibilidad y la eficiencia energética son posibles, sirviendo como modelo para futuras iniciativas a nivel nacional y regional”.
La actividad contó además con la asistencia del ministro de Energía, Diego Pardow, quien afirmó que proyectos como BESS Nueva Imperial “es uno de los muchos pasos que debemos avanzar para que nuestro sistema eléctrico deje de depender de los combustibles fósiles y logremos la descarbonización”.
Reciclaje y segunda vida de módulos solares fotovoltaicos:
Desafíos para una industria solar
cada vez más sustentable
Por José Miguel Arriaza, gerente general de la Corporación Atamostec
El rápido y vertiginoso crecimiento de la industria solar en Chile en los últimos diez años es una realidad empírica. Este crecimiento exponencial nos pone a la vanguardia a nivel mundial. El año 2015 contábamos con una capacidad instalada de 540 MW en energía solar fotovoltaica y hoy, a poco de iniciarse 2025, tenemos ya instalada una capacidad de 11.746 MW.
CON UNA INVERSIÓN RÉCORD EN 2024 Y EL FIN DE LA VIDA ÚTIL DE LAS PRIMERAS TECNOLOGÍAS EN EL HORIZONTE, EL PAÍS DEBE AVANZAR EN NORMATIVAS Y ESTRATEGIAS PARA EL RECICLAJE Y REUTILIZACIÓN DE COMPONENTES DE SISTEMAS FV, IMPULSANDO UNA ECONOMÍA CIRCULAR EN EL SECTOR.
Este fenómeno está lejos de detenerse, ya que, según un estudio publicado recientemente por la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera A.G.) 2024 cerró con una inversión récord de US$5.695 millones en el sector, lo que representó un crecimiento del 231% en comparación con el año anterior.
Lo anterior trae una serie de desafíos importantes de abordar para que esta
“
En Chile no existen iniciativas formales para abordar el reciclaje de módulos solares fotovoltaicos.
La evidencia e información nos señalan la urgencia de trabajar en ello”.
JOSÉ MIGUEL ARRIAZA, gerente general de Atamostec
tecnología de generación renovable continue siendo cada vez más eficiente, económica y sustentable. Y es, por cierto, respecto a la sustentabilidad de esta industria donde es importante tomar acciones desde ya.
Si consideramos la evolución anual de la capacidad instalada y una vida útil de 20 años, no tendríamos una salida de paneles solares del sistema que sea significativa antes de 2039, una fecha que parece lejana, pero que podría verse acelerada por diferentes factores. Uno de ellos es la alta degradación y fallas que están sufriendo las primeras tecnologías que llegaron a Chile, las cuales, además de estar expuestas a un clima agresivo como el del desierto de Atacama, tendrían una menor vida útil.
Al respecto, las regiones de Antofagasta y Atacama serían las más afectadas por el gran volumen de paneles solares que deberían ser llevados −según la normativa vigente− a disposición final como un residuo peligroso, pues son considerados así por la autoridad sanitaria.
Esto hace imprescindible comenzar a diseñar políticas públicas para actualizar las normativas actuales, junto con los programas de investigación, para abordar este futuro problema socioambiental de manera integral.
Segunda vida
En Chile no existen iniciativas formales para abordar el reciclaje de módulos
solares fotovoltaicos. La evidencia e información nos señalan la urgencia de trabajar en ello transversalmente desde el sector privado y académico, y desde el Estado. Trabajando así, de forma unida, incluso se podría generar una nueva industria y empleos con base en este tipo de reciclaje. Al gestionar la disposición de un panel en desuso se podrían reutilizar, por ejemplo, vidrios, aluminios y materiales minerales de alto valor.
Por otra parte, iniciativas como los proyectos de bien público de Corfo Solar Circular 1 y Solar Circular 2, desarrollados por la Universidad de Antofagasta y que buscan generar y transferir protocolos y estándares técnicos y económicos para habilitar la industria de segunda vida de módulos fotovoltaicos, van precisamente en la dirección correcta.
Aún tenemos mucho que trabajar en esta materia para superar las barreras tecnológicas, normativas y ambientales presentes y así lograr que nuestra industria solar fotovoltaica siga liderando el desarrollo renovable en Chile, siempre con una mirada sustentable y circular. Nos obstante, como Atamostec, nos anima el hecho de que ya vemos claros indicios, tanto en las universidades, como el Estado y en el sector industrial/ empresarial, para avanzar en esa línea y buscar desde ya alternativas de solución, de manera de no dejar un pasivo ambiental más, que tengan que resolver las futuras generaciones.
“Es esperable que
despacho a gas
LA EJECUTIVA DESTACÓ EL APORTE QUE ESTAS FUENTES, ASÍ COMO LA HIDROELECTRICIDAD REPRESENTAN PARA LA FLEXIBILIDAD Y ESTABILIDAD DEL SISTEMA.
despacho térmico
y diésel sea un elemento estabilizador del sistema”
María Galainena, gerente general de Enel Generación Chile
MARÍA GALAINENA DE CARLOS
CARGO: GERENTE GENERAL
ORGANIZACIÓN: ENEL GENERACIÓN CHILE
RUBRO: GENERACIÓN DE ENERGÍA
LOCACIÓN: SANTIAGO, CHILE
María Galainena de Carlos es licenciada en Ciencias Físicas de la Universidad Complutense de Madrid (España) y cuenta con una trayectoria de 16 años en el Grupo Enel, cumpliendo diversos roles globales. Al momento de su nombramiento ejercía como jefa de Ingeniería y Construcción para Chile, Argentina, Colombia, Brasil y Centro América. Previo a su ingreso a la compañía, trabajó por más de 10 años en empresas del rubro energético tales como Iberdrola, Grupo Cobra y Capital Energy.
Amplia experiencia global en el sector energético. Así se resume la destacada trayectoria profesional de María Galainena, quien el 27 de septiembre de 2024 asumió como gerente general de Enel Generación Chile, tras haber desempeñado con éxito diversos roles estratégicos a nivel global dentro del Grupo Enel y en otras empresas del rubro.
A casi cuatro tres meses de asumir el liderazgo de la compañía, que opera un portafolio que conformado por seis plantas térmicas a gas y diésel, dos parques eólicos y casi 20 centrales hidroeléctricas, la ejecutiva conversó con Revista Electricidad.
¿Cuáles son los objetivos de su gestión como nueva gerente general de Enel Generación Chile?
Uno de mis principales objetivos tiene relación con seguir dando continuidad al rol relevante que esta compañía juega en el sector energético nacional, como la empresa de generación y comercialización de energía más importante del país.
A su vez, mi gestión también estará enfocada en que, a través de nuestra matriz de generación renovable, la cual principalmente se compone de centrales hidroeléctricas, Enel Generación Chile continúe siendo un aporte relevante en lo que respecta al desarrollo del proceso de transición energética que actualmente vive el país.
En su opinión, ¿qué rol desempeñarán las centrales térmicas a gas y diésel en el sistema eléctrico de Chile después de 2040, una vez que se retire −según estable la meta país− la totalidad de unidades termoeléctricas a carbón?
Si tomamos en cuenta el aumento esperado del consumo energético chileno en todo orden de actividades, ya sean domiciliarias e industriales, así como también la cada vez más frecuente ocurrencia de condiciones climáticas que impactan en la generación hidroeléctrica (por ejemplo, sequías), y potencialmente a la generación a
través de otras fuentes variables, es esperable que el despacho térmico a gas y diésel en algunos periodos sea un elemento estabilizador del sistema. No obstante, debemos mirar con atención lo que ocurra con tecnologías como el almacenamiento, que podrían jugar un rol relevante en el sistema en el mediano y largo plazo.
Particularmente, con relación al gas natural, ¿cuál es su percepción en cuanto al rol que se le asigna a este energético dentro del Plan de Descarbonización elaborado por el Ministerio de Energía?
Hoy se plantea la salida anticipada de las centrales a carbón para 2030, lo cual nosotros como Enel Generación logramos en 2022 con la desconexión definitiva de nuestra última unidad a
“
El despacho térmico
a través de gas natural jugará un rol muy importante para entregar suficiencia al sistema energético nacional”.
carbón, convirtiéndonos en la primera empresa del sector eléctrico nacional en dejar de utilizar ese combustible fósil para actividades de generación. Consideramos que independientemente de que la utilización del gas natural con el correr de los años podría disminuir por la entrada de proyectos renovables y de almacenamiento, el rol asignado a la generación con base en gas natural va en la línea correcta.
En ese sentido, los mayores requerimientos energéticos del país y también la ocurrencia de eventos climáticos extremos que puedan afectar la disponibilidad de recursos renovables refuerzan ese argumento y, por lo tanto, el despacho térmico a través de gas natural jugará un rol muy importante para entregar suficiencia al sistema energético nacional.
Como Enel Generación Chile, estamos preparados con nuestra flota térmica a gas, que además de su alta disponibilidad, cuenta con un suministro robusto y diversificado de gas natural que importamos a través de los terminales de regasificación de GNL de Quintero y Mejillones, y también a través de gasoductos desde Argentina.
Actualmente, Enel Generación opera 18 centrales hidroeléctricas en Chile. ¿Cómo proyecta usted los desafíos para esta tecnología en las próximas décadas, tomando en cuenta las condiciones hidrológicas del país y los efectos del cambio climático?
Considerando, por un lado, el contexto actual de cambio climático, donde para nuestras latitudes se ve caracterizado el ciclo hidrológico prin-
“
Aproximadamente el 90% de nuestra capacidad de generación hidroeléctrica dispone de alguna posibilidad de regulación, lo que permite colocar energía en el sistema en aquellas horas del día cuando la generación intermitente no puede operar (horas no solares)”.
cipalmente por la disminución de caudales medios, y, por otro, el desarrollo de la transición energética, señalada por la descarbonización de la matriz y una fuerte incorporación de energías renovables no convencionales, la flexibilidad de las fuentes de generación toma un rol fundamental para afrontar los nuevos retos. Es aquí donde la generación hidroeléctrica juega y jugará un papel fundamental, tomando en cuenta la capacidad de regulación que pueden disponer las plantas hidroeléctricas para apoyar al sistema frente a la importante incorporación de energías intermitentes.
Destacamos que aproximadamente el 90% de nuestra capacidad de generación hidroeléctrica dispone de alguna posibilidad de regulación, lo que permite colocar energía en el sistema en aquellas horas del día cuando la generación intermitente no puede operar (horas no solares). Este es el gran valor de la generación hidroeléctrica y, en particular, de los más de 3.500 MW de nuestros activos hidroeléctricos.
Nuestras plantas han reaccionado ágilmente adaptándose a este nuevo escenario, maximizando la flexibilidad e implementando proyectos de optimización, aumentando la eficiencia de estas y optimizando su rango de operación acorde a la disponibilidad del recurso actual. El desafío es que esta respuesta sea sostenible en el tiempo.
“
Seguiremos impulsando la disposición de una oferta integrada de servicios, que considere la venta de energía renovable y su trazabilidad a través de certificados bajo el estándar I-REC”.
Sin perjuicio de lo anterior, estamos yendo más allá de la optimización de las máquinas mismas, rompiendo paradigmas en la gestión del agua a nivel de cuenca, generando relaciones de confianza con otros usuarios del recurso, como los regantes, sanitarias y actores de la industria. Asimismo, generando acuerdos y flexibilizando restricciones cruzadas que pueda haber, para optimizar el uso del recurso a nivel de cuenca en búsqueda de soluciones que convengan a todos.
¿Cuáles son los objetivos de la compañía para 2025?
Nuestros principales objetivos están vinculados a continuar siendo la principal empresa de generación de energía a nivel nacional. Para esos efectos y buscando sacar el mayor provecho posible respecto de nuestras capacidades de producción, estaremos desarrollando diferentes iniciativas de optimización en algunas de nuestras centrales, sobre todo en el área térmica, donde ejecutaremos planes de eficiencia y mantenimiento para las unidades de ciclo combinado, como las centrales San Isidro y
Atacama principalmente.
Sobre este último punto, hemos obtenido la Resolución de Calificación
Ambiental (RCA) que nos permitirá extender la vida útil de la planta San Isidro hasta 2039, con iniciativas que apuntan a la reducción de emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx), así como a la disminución del uso de agua de pozos en los sistemas de enfriamiento de la central.
Por otro lado, seguiremos impulsando la disposición de una oferta integrada de servicios, que considere la venta de energía renovable y su trazabilidad mediante certificados bajo el estándar I-REC, como también la entrega a nuestros clientes industriales de soluciones de eficiencia energética y búsqueda de nuevos usos mediante la electrificación de procesos, en un trabajo conjunto con Enel X.
Por otro lado, y considerando que durante 2024 finalizó la construcción y también se realizó la primera sincronización del proyecto hidroeléctrico Los Cóndores, esperamos también lograr la autorización por parte del Coordinador Eléctrico Nacional para iniciar su operación comercial.
“El liderazgo va más
se trata
JASSY VELOSO PAREDES
CARGO: CONSULTORA
EMPRESA: INDEPENDIENTE
RUBRO: ERNC (EÓLICA Y FOTOVOLTAICA)
LOCACIÓN: CONCEPCIÓN, CHILE
Jassy Veloso es ingeniera civil, con un magíster en Tecnologías y Gestión de Energías Renovables no Convencionales. Ha liderado la construcción de más de 500 MW en proyectos de energías renovables y actualmente gestiona 2 GW en desarrollo. Su experiencia incluye cargos clave en Statkraft y Mainstream Renewable Power, con enfoque en planificación estratégica y desarrollo sostenible.
allá de obtener un puesto;
trata de inspirar
y dejar un impacto positivo”
Jassy Veloso Paredes,
Consultora
Indepente en Energías Renovables no Convencionales
CON
MÁS DE 18 AÑOS EN EL SECTOR ENERGÉTICO, LA EXPERTA DESTACA POR SU CAPACIDAD DE ROMPER BARRERAS, CON DETERMINACIÓN Y RESILIENCIA, Y LIDERAR COMO PROFESIONAL INDEPENDIENTE EN LA INDUSTRIA RENOVABLE.
Su liderazgo y compromiso han convertido a Jassy Veloso en una referente de inclusión y excelencia profesional, demostrando que las mujeres pueden equilibrar su vida personal y laboral mientras lideran proyectos de alto impacto en el sector eléctrico y renovable. Dentro de su trayectoria destaca la gestión de proyectos de generación de gran envergadura, como cuando le correspondió ejercer como gerenta de Construcción de Statkraft
tanto en Chile como en Perú.
Hoy, esta ingeniera civil especializada en Energías Renovables No Convencionales (ERNC) con más de 18 años de experiencia en el sector, se desempeña de forma independiente, distribuyendo su tiempo entre la consultoría y la docencia universitaria.
¿Cuáles han sido los mayores desafíos que ha enfrentado al liderar equipos en la industria y cómo los ha superado?
“
Cada paso hacia adelante no solo abre puertas para ustedes, sino también para todas las mujeres que vendrán después”.
El principal desafío de liderar equipos en proyectos y faenas en sectores predominantemente masculinos, como el eléctrico y renovable, ha sido ganar la confianza y el respeto de quienes inicialmente no me conocen. Aunque mis palabras puedan parecer duras, esta es una realidad en industrias donde los liderazgos, históricamente, han sido mayoritariamente masculinos.
Para superar estos desafíos, me enfoqué en abordar cada situación con madurez, profesionalismo y una visión clara. Mi estrategia fue simple, pero efectiva: trabajar con excelencia, priorizando siempre la seguridad de las personas, fomentando el trabajo en equipo y orientándome hacia el cumplimiento de objetivos concretos. En este proceso, perseverancia, paciencia y resiliencia han sido claves, y considero que estos valores además son fundamentales para toda persona que enfrente retos similares en su carrera.
¿Qué logros destacaría de su experiencia como gerenta de Construcción en Statkraft?
Uno de los más significativos fue la adaptación y gestión de proyectos renovables no convencionales en un entorno internacional. En Perú, tuve que analizar y comprender las diferencias normativas, ambientales, legales y culturales respecto a Chile. Estas variaciones requerían una gestión más detallada y estratégica, asegurando que los equipos de trabajo colaboraran de manera efectiva y alineados con los objetivos comunes. Este proceso me permitió afianzar habilidades clave como la coordinación interdisciplinaria, la colaboración interregional y la capacidad de adap-
tar estrategias a contextos variados.
Otro de los logros relevantes fue el desarrollo de estrategias de relacionamiento con autoridades nacionales. Esto fue crucial para la gestión y aprobación de permisos, un aspecto clave en el desarrollo de proyectos de gran envergadura. Este período reforzó en mí la importancia de la flexibilidad, la comunicación efectiva y el trabajo en equipo como pilares para superar desafíos complejos.
Como profesional que se desempeña de manera independiente en el sector, ¿cuáles cree que son los retos y las ventajas de esta modalidad de trabajo?
El principal desafío es mantener un
equilibrio entre la vida personal y profesional, especialmente en un sector que exige altos niveles de disponibilidad. Sin embargo, la independencia también ofrece una gran ventaja: la capacidad de elegir proyectos que se alineen con mis valores y objetivos, y de establecer un ritmo de trabajo que me permita priorizar tanto mi carrera como a mi familia.
Resido en Concepción, mientras que muchos de los proyectos están en el norte del país, lo que implica un estilo de vida que requiere adaptabilidad y una planificación eficiente.
Las mujeres en esta industria necesitamos confiar en nuestras capacidades y construir redes de apoyo profesional y personal que nos permitan enfren-
tar los desafíos con determinación. En mi caso, contar con una sólida red de apoyo familiar ha sido clave para equilibrar mis responsabilidades laborales y personales.
¿Cómo ha influido su experiencia internacional en su visión del sector energético?
Mi experiencia internacional ha sido fundamental para ampliar mi perspectiva y adaptarme a diferentes contextos culturales, normativos y técnicos. Trabajar en proyectos en países como Chile y Perú me ha permitido no solo adquirir conocimientos específicos sobre energías renovables, sino también entender cómo la colaboración entre equipos diversos puede generar soluciones innovadoras y sostenibles. Este aprendizaje me ha dado herramientas clave para enfrentar desafíos y proponer estrategias que beneficien tanto al sector como a las comunidades locales.
Además de consultorías independientes para empresas desarrolladoras de proyectos de ERNC, y ser docente en el programa UAI Corporate de la Universidad Adolfo Ibáñez ¿Qué mensaje intenta transmitir a los futuros líderes del sector energético, especialmente a las mujeres que buscan destacar en esta industria?
Les diría que la transición hacia un
“
La
determinación y resiliencia pueden transformar no solo esta industria, sino también el mundo que heredarán las próximas generaciones”.
futuro más sostenible y renovable necesita de la diversidad de ideas, talentos y perspectivas que un liderazgo inclusivo puede ofrecer. Las mujeres tienen un rol crucial que desempeñar en este cambio, y su voz es indispensable para construir una industria más equitativa e innovadora.
Asimismo, que confíen en su capacidad, que se preparen continuamente y no permitan que los desafíos definan sus límites. Que se apoyen en redes profesionales, busquen mentores y se atrevan a abrir caminos, incluso cuando parezca que no existen. Si son madres, que no bajen los brazos; porque el mismo amor y energía que entregan en la crianza pueden ser motores para alcanzar sus metas profesionales. Yo misma enfrenté el desafío de dejar a mi hija de tres años en casa mientras trabajaba en turnos 9x5 en el norte del país. Hoy, mi hija tiene 12 años y comprende que cada esfuerzo y sacrificio tiene un propósito, construir un mejor futuro para nuestra familia. Su comprensión y apoyo son una motivación invaluable.
Por último, que el liderazgo va más allá de obtener un puesto; se trata de inspirar, colaborar y dejar un impacto positivo. Sean agentes de cambio que promuevan no solo el progreso energético, sino también la equidad y la sostenibilidad en cada decisión que tomen.
“
La
JUNTO CON DESTACAR LOS AVANCES DE CHILE EN LA MATERIA, EL EXPERTO REMARCA LA URGENTE NECESIDAD DE UNA TRANSICIÓN ENERGÉTICA A NIVEL GLOBAL HACIA UN FUTURO DE ENERGÍA BAJA EN CARBONO.
IA impulsará
la demanda de electricidad a niveles
inesperadamente altos”
Jatin
Nathwani,
Académico
e Investigador de la U. de Waterloo
JATIN NATHWANI
CARGO: ACADÉMICO E INVESTIGADOR
ORGANIZACIÓN: WISE, U. DE WATERLOO (CANADÁ)
RUBRO: ENERGÍA SOSTENIBLE,
GOBERNANZA TECNOLÓGICA
LOCACIÓN: WATERLOO, CANADÁ
Jatin Nathwani se formó en la Universidad de Toronto (Canadá), donde obtuvo los grados de licenciatura en química, máster en Ingeniería Química y doctorado en Ingeniería y Medio Ambiente. Después, se tituló como ingeniero por la Universidad de Ontario. En su etapa profesional, fue fundador y primer director ejecutivo del WISE de la Universidad de Waterloo, entre otros cargos académicos de relevancia. Además, posee una trayectoria de más de 30 años en posiciones de liderazgo en el sector energético canadiense, asesorando a los gobiernos federal y provinciales.
a inteligencia artificial (IA) está transformando diversas industrias mediante la automatización de procesos, la mejora en la toma de decisiones y la optimización de los estándares de seguridad operacionales. El sector energético no es la excepción, pues, según expertos, la IA puede facilitar mejoras significativas que apoyen el proceso de descarbonización de las economías, acelerando la transición hacia fuentes de energía más limpias y eficientes.
Este fue uno de los temas abordados por Jatin Nathwani, académico e investigador en políticas públicas para la energía sostenible del Instituto Waterloo para la Energía Sostenible (WISE, por su sigla en inglés) de la Uni-
versidad de Waterloo, en una entrevista a Revista Electricidad.
El especialista, quien es uno de los principales expertos y líderes de opinión del país norteamericano en políticas de energía sostenible y gobernanza tecnológica, remarca “la urgente necesidad de una transición energética global hacia un futuro de energía baja en carbono”. En su opinión, los agentes económicos y políticos, combinados con innovaciones científicas y tecnológicas y su implementación a escala global, serán necesarios para el éxito de este proceso.
En la misma línea, enfatiza el papel de la “electrificación profunda” en todos los sectores económicos, argumentando que esto no solo proporcionará una base sólida para el crecimiento (impactos en el PIB), sino que será el principal instrumento para lograr un mundo con emisiones reducidas en carbono.
Desde la ciudad de Waterloo, ubicada al sur de Canadá y sede del WISE, Nathwani respondió nuestras consultas.
¿Cuál es su apreciación general sobre cómo está avanzando la transición energética en Chile?
El progreso de Chile en la transición energética es impresionante, marcando un claro contraste con numerosas naciones en América y el resto del
mundo. Los logros de Chile durante la última década se deben al establecimiento de metas nacionales sólidas y ambiciosas junto con compromisos políticos significativos. Además, su país desempeña un rol positivo a nivel internacional al contribuir al diálogo global sobre la urgencia de abordar seriamente los riesgos climáticos. Por otro lado, la abundancia de recursos naturales para obtener energía renovable ha brindado a Chile una ventaja competitiva y ha generado un entorno favorable para el desarrollo de políticas orientadas al cambio. Hoy, una proporción significativa del consumo eléctrico del país proviene de fuentes renovables, lo que constituye
una excelente base para definir las directrices futuras.
En su opinión, ¿qué rol debería desempeñar la inteligencia artificial en la transición energética?
Desde mi perspectiva, la IA, como un desarrollo reciente, tiene un gran potencial para acelerar la transición de la economía global hacia un sistema menos intensivo en carbono. Esto se debe principalmente a su capacidad para reducir costos y mejorar procesos en todos los sectores, prácticas empresariales y la gestión de infraestructuras críticas. Al respecto, existe la promesa de una nueva creación de riqueza, pero esto debe equilibrarse con la necesidad
A juicio del experto, el progreso de Chile en materia de transición energética es “impresionante”, a la vez que destaca su abundancia de recursos para generación renovable.
de una gobernanza y regulación adecuada de la inteligencia artificial.
De manera particular, en el sector energético, la IA impulsará la demanda de electricidad a niveles inesperadamente altos. Si esto estará en el extremo superior de las previsiones actuales o será extremadamente alto puede ser objeto de debate y discusión en contextos específicos. No obstante, una cosa está clara: con un camino emergente hacia el transporte eléctrico, una gran penetración de bombas de calor en los sectores comercial y residencial, y la demanda industrial de energía de alta calidad para respaldar la demanda de IA proveniente de los centros de datos, la infraestructura de
“ La IA, como un desarrollo reciente, tiene un gran potencial para acelerar la transición de la economía global hacia un sistema menos intensivo en carbono”.
transmisión y distribución existente se verá severamente desafiada.
Esto es cierto en la mayoría de los países, y la infraestructura eléctrica envejecida requerirá grandes inversiones para su modernización. Lograr una alineación oportuna de las inversiones para su implementación obligará a una rápida convergencia de políticas, iniciativas y programas de consulta a fin de obtener aceptación social y una coordinación entre gobiernos e industrias hacia un objetivo común.
Estamos entrando en un futuro con enormes promesas, pero a la vez lleno de retos fundamentales que si no se gestionan de manera activa, podrían derivar en crisis recurrentes.
¿Qué tan esencial es el trabajo coordinado entre los organismos gubernamentales, las empresas eléctricas y el sector privado en general, en este proceso?
Esta será la prueba clave del éxito: cualquier sociedad que no logre una convergencia coordinada de intereses diversos (sociales, económicos y políticos) estará en desventaja. Desde la aprobación oportuna de corredores de transmisión hasta ajustes dinámicos de precios y tarifas, o garantizar un equilibrio razonable de beneficios entre diferentes grupos, el compromiso profundo y significativo de todas las voces seguirá siendo crucial.
Acera revela un aumento de 231% en
inversión renovable.
Tras un 2024 que marcó hitos históricos para el sector energético, la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera A.G.) presentó su balance anual.
Durante el habitual encuentro con la prensa que realiza al inicio de cada año, la entidad gremial destacó cifras sin precedentes, como, por ejemplo, un crecimiento del 231% en la inversión en energías renovables, alcanzando un récord de US$5.695 millones.
El reporte también dio cuenta de que el 68% de la generación eléctrica a nivel nacional provino de energías renovables. Esto se suma a más de 3 GW de sistemas de almacenamiento en operación, pruebas y construcción, y 19 GW adicionales en evaluación ambiental.
Ana Lía Rojas, directora ejecutiva de Acera A.G., enfatizó que este crecimiento
posiciona a Chile como referente regional en transición energética. Sin embargo, también resaltó desafíos en el horizonte, como reducir los recortes de generación solar, que en 2024 alcanzaron los 2,5 TWh, o bien acelerar obras críticas de transmisión, entre las que se cuenta la línea Itahue-Hualqui. Además, enfatizó la necesidad de fortalecer la regulación para agilizar los procesos de permisos sectoriales y asegurar una transición energética más efectiva.
Por su parte, Sergio del Campo, presidente de Acera, subrayó que 2025 será un año histórico debido al retiro programado de casi 1 GW de generación a carbón, un avance significativo hacia la descarbonización. Sin embargo, advirtió que este proceso también representa un reto monumental para mantener la estabilidad del sistema eléctrico.
DESPLIEGUE DE BUSES ELÉCTRICOS:
El futuro de un
transporte
Chile tiene la delantera en la transición hacia un transporte público sostenible con la incorporación de buses eléctricos a nivel regional. Hoy, tras incorporar cerca de 2.500 buses eléctricos en el sistema RED, Santiago no solo destaca en América Latina, sino que también se posiciona como un referente internacional en movilidad sustentable.
Este cambio no solo está transformando la manera en que las perso -
nas se desplazan, sino que también sitúa al país como un referente global en la materia. Hoy, además de la capital, los buses de cero emisiones circulan en las calles de Antofagasta, La Serena-Coquimbo y el Gran Valparaíso. En todas estas ciudades, la transformación también está contribuyendo a generar un aire más limpio, gracias a la disminución significativa de emisiones contaminantes, y a reducir los niveles de ruido.
La adopción de buses eléctricos
CON UNA FLOTA ELÉCTRICA
CRECIENTE, CHILE
LIDERA LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LA REGIÓN. LA INFRAESTRUCTURA DE CARGA Y LA IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS SERÁN
CLAVE PARA CONSOLIDAR ESTE AVANCE.
transporte público
sostenible
“
Uno de los principales desafíos que enfrentamos es fortalecer la infraestructura de carga en regiones”, Andrea Castro, gerente general de Copec Voltex.
en el transporte público ha mostrado resultados alentadores. Gustavo Hunter, jefe de Movilidad Sostenible de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC), destaca que esta tecnología ha superado barreras como la infraestructura de carga y el rendimiento operativo tanto en Santiago como en regiones. “La factibilidad de esta tecnología es evidente y su incorporación ha impulsado un crecimiento sostenido en el mercado”, afirma. En 2024, se vendieron 2.064 buses
en Chile, de los cuales 382 corresponden al estándar RED y un 43% de ellos son eléctricos. La tendencia es clara: en 2023, los buses eléctricos representaban el 91% de las ventas en dicho estándar, comparado con el 60% en 2020, lo que muestra un crecimiento acelerado en pocos años.
Este incremento refleja cómo las políticas públicas y las preferencias del mercado han evolucionado hacia tecnologías más limpias en un periodo relativamente corto.
Pero este crecimiento no se limita al transporte urbano. Empresas mineras y de transporte corporativo también han adoptado buses eléc-
ANDREA CASTRO, gerente general de Copec Voltex.
tricos, reconociendo su viabilidad operativa, capacidad para reducir costos y su contribución a disminuir la huella de carbono.
Desafíos en la implementación
La integración de buses eléctricos enfrenta retos significativos, siendo la infraestructura uno de los principales. Con más de diez unidades operativas, la región Metropolitana encabeza la disponibilidad de terminales de carga para dichos vehículos, considerando que este tipo de instalaciones son esenciales para desplegar el transporte público de
GUSTAVO HUNTER, jefe de Movilidad Sostenible de ANAC.
Los buses eléctricos para el transporte público han arribado a varias regiones del país.
cero emisiones en el resto del país. El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT) ha implementado cambios en las condiciones de adjudicación de nuevos proyectos, facilitando terrenos para construir electroterminales y generando incentivos para proveedores. Esto ha permitido avanzar en iniciativas en localidades como Copiapó y Ovalle.
Copec Voltex es el operador que lleva la delantera como el mayor proveedor de energía para buses eléctricos en el país. Andrea Castro, gerente
general de la empresa, subraya que esta opera actualmente 13 electroterminales en Chile. Once de ellos se ubican en la región Metropolitana y dos en las regiones de Antofagasta y Valparaíso. Estas estaciones abastecen a una flota de más de 1.000 buses eléctricos solo en el sistema RED.
La compañía se ha adjudicado la construcción de 20 nuevos electroterminales en la región Metropolitana, lo que permitirá energizar 1.368 buses adicionales y aumentar la participación eléctrica en el transporte público
El gran reto, sin duda, ha estado puesto en la infraestructura, siendo los terminales de carga el espacio clave para poder ir sumando más flota eléctrica en otros puntos del país”, Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones.
nacional al 53%. En regiones, planea expandirse a Biobío, Valparaíso, entre otras zonas.
Beneficios y proyecciones
A futuro, el MTT espera continuar con despliegue de buses eléctricos para el transporte público de localidades como Concepción, Osorno, Lota-Coronel y Valparaíso, sumando estos esfuerzos a la incorporación de trolebuses modernos en la ciudad porteña. El objetivo final es que para 2035 todas las nuevas adquisiciones
La transición a buses eléctricos tiene implicancias positivas tanto ambientales como sociales. Según el MTT, en el Gran Santiago, la operación de flotas eléctricas ha logrado reducir las emisiones contaminantes del transporte público en más de un 40%.
Además, el ruido generado por los buses ha disminuido en un 50%, mejorando notablemente la calidad de vida urbana. En comunidades como Lota-Coronel, la implementación de buses eléctricos también ha impulsado el acceso a un transporte más limpio, contribuyendo a la inclusión social al conectar zonas periféricas con mayores oportunidades laborales y educativas.
Por otra parte, ciudades como Copiapó han experimentado una notable mejora en la calidad del aire, lo que beneficia directamente la salud de los residentes locales, particularmente de niños y adultos mayores.
“La operación de flota eléctrica ha colaborado a mejorar no solo la experiencia de viaje de los usuarios, sino también la calidad de vida en ciudades como Santiago. Este avance debe replicarse en otras regiones del país”, aseguran desde el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
En 2024, comenzaron a operar buses eléctricos en el transporte público de La Serena y Coquimbo.
de buses en Chile sean de cero emisiones, consolidando al país como un líder regional y global en transporte sustentable.
Con una visión ambiciosa y un compromiso firme, el país está sentando las bases para un futuro más limpio, eficiente y sustentable. La incorporación de buses eléctricos no es solo una innovación tecnológica, sino también una transformación cultural
que redefine la relación entre las personas y la movilidad.
Sin embargo, el camino hacia la movilidad sustentable también implica enfrentar desafíos como la consolidación de una infraestructura de carga adecuada en regiones, la regulación técnica para nuevos modelos de vehículos y la formación de profesionales especializados en electromovilidad.
Luz verde ambiental
A continuación, presentamos los principales proyectos energéticos que obtuvieron la aprobación del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) durante el último mes:
Nombre : Parque Fotovoltaico Zaldívar
Empresa : Zapaleri SpA
Inversión : US$238 millones
DESCRIPCIÓN: Este proyecto implica la construcción y operación de un parque fotovoltaico con una potencia instalada de 250 MW, en la región de Antofagasta. La planta contará con 384.076 módulos solares, de 690 Wp cada uno, y se conectará al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) mediante una línea de alta tensión de 220 kV y 22,2 km de longitud, que se extenderá hasta la subestación Nueva Zaldívar.
Nombre : Sistema de Almacenamiento de Energía (SAE) Volcán Sollipulli
Empresa : SAE Volcán Sollipulli SpA Inversión : US$45 millones.
DESCRIPCIÓN: En la comuna de Osorno, región de Los Lagos, se emplazará este proyecto, que consiste en la construcción y operación de un sistema de almacenamiento de energía eléctrica a través de baterías (BESS). La unidad estará conformada por 58 contenedores, para obtener una capacidad de almacenamiento de 40 MWh durante cinco horas. Adicionalmente, las instalaciones incluyen una línea eléctrica de alta tensión de 175,2 metros, que se conectará con la subestación Barro Blanco.
Nombre : Planta Fotovoltaica
Corniglia
Empresa : Corniglia SpA
Inversión : US$19 millones
DESCRIPCIÓN: Este proyecto, situado en la comuna de Quintero, región de Valparaíso, contempla en la construcción y operación de una central solar fotovoltaica con una potencia nominal de 14,37 MWp, para inyectar 9 MW al SEN. La planta contará con un sistema de almacenamiento de energía mediante baterías (BESS) y una línea de evacuación de 12 kV y 1,26 km, hasta el punto de conexión a la red de distribución.
Nombre : Parque Fotovoltaico Graneros
Empresa : Parque Solar Badajoz SpA. Inversión : US$7 millones
DESCRIPCIÓN: Ubicado en la comuna de Graneros, región de O’Higgins, este proyecto contempla la construcción y operación de un parque solar fotovoltaico con una potencia instalada total de 7,8 MWp obtenida por 11.704 paneles solares, para inyectar 7 MW al SEN. Asimismo, incluirá un sistema de almacenamiento de energía por medio de baterías con capacidad de cuatro horas, por medio de similar número de contenedores BESS de 3,9 MWh cada uno.
Nombre : Proyecto de Construcción Gasoducto Sara-Clarencia
Empresa : Empresa Nacional del Petróleo - Magallanes
Inversión : US$15,5 millones
DESCRIPCIÓN: En la región de Magallanes se emplazará este proyecto, que involucra la construcción de un gasoducto de 56 km de longitud para conducir gas natural producido en la Estación Compresora Sara hasta el Cen-
tro de Medición Clarencia, punto de entrega que permite la distribución del hidrocarburo a Porvenir. El material de la cañería será acero de carbono con revestimiento de polietileno tricapa y tendrá un diámetro aproximado de seis pulgadas.
RES AFIANZA POSICIONAMIENTO EN CHILE CON NUEVOS CONTRATOS PARA PLANTAS SOLARES
RES, RECONOCIDA como la empresa independiente de energía renovable más grande del mundo, avanza con su expansión en Chile, tras anunciar que se encargará de la prestación de servicios de operación y mantenimiento (O&M) de Campos del Sol, una de las mayores centrales fotovoltaicas del país (400 MW).
Con esta planta, ubicada en el desierto de Atacama, la firma suma una capacidad de 2,4
GW de potencia solar mantenida en territorio nacional.
El contrato, suscrito con Enel, pasa a ser uno de los más recientes ejemplos del crecimiento de la compañía y su apuesta por el
SEEING MACHINES LATIN AMERICA, empresa distribuidora del sistema de seguridad vial Guardian, anunció su cambio de nombre a Horux Latam, concretando una ampliación de su propuesta de valor en servicios de inteligencia de datos para la gestión de flotas. En el contexto de esta evolución, Horux Latam presentó Horux Live, una plataforma de desarrollo propio que integra herramientas avanzadas de Big Data y asistencia en la con-
desarrollo del mercado chileno, considerado por ella como estratégico.
Además, RES ha sido responsable de la ejecución y desarrollo de otros proyectos renovables en el país. Entre ellos, un contrato firmado con Enel para proporcionar O&M a cuatro plantas solares en la región de Antofagasta, que suman un total de 444 MW y consolida su presencia en una de las zonas solares más importantes de Chile.
ducción. Esta herramienta permite monitorear y prevenir riesgos en tiempo real, entregando indicadores predictivos que hacen posible anticipar eventos y mejorar la productividad del transporte de carga y pasajeros.
“Este trabajo en Big Data, desarrollado junto al Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI), nos permite duplicar la capacidad de procesar información y entregar indicadores de riesgo en tiempo real para apoyar la gestión de las centrales de gestión de transporte”, comentó Jorge Morales, gerente general de Horux Latam.
POTENCIA MÁXIMA, IMPACTO MÍNIMO: UPS GALAXY VXL REDEFINE
ENERGÉTICOS
SCHNEIDER ELECTRIC PRESENTÓ
su nuevo Galaxy VXL, su nueva fuente de alimentación ininterrumpida (UPS, por su sigla en inglés), una solución que se destaca por su alta eficiencia, de hasta 99% en modo eConversion, y un diseño compacto que reduce la huella de carbono en un 52% frente a la media del sector.
Se trata de un dispositivo pensado para entornos de alta demanda energética como centros de datos, instalaciones industriales y sistemas eléctricos comerciales.
“Con su innovador sistema de inversores híbridos de tres niveles, Galaxy VXL brinda
una eficiencia sin precedentes, posicionándose como la opción más avanzada para infraestructuras críticas en América del Sur”, afirmó Franklin Avendaño, Business Development Manager de Schneider Electric.
El Galaxy VXL, que estará disponible desde la fábrica de Sant Boi en Barcelona, combina sostenibilidad y alta tecnología, consolidándose como una solución clave para optimizar costos operativos y reducir emisiones en sistemas eléctricos comerciales e industriales.
MINERÍA INTELIGENTE: ABB
LLEVA LA EFICIENCIA
ENERGÉTICA AL SIGUIENTE NIVEL
clave para la minería moderna.
ABB PRESENTÓ en Minexcellence 2024 su solución ABB Ability Energy Management System (EMS), destacando su capacidad para gestionar en tiempo real el consumo energético en grandes industrias, como la minera, a través del monitoreo de electricidad, combustibles y otras fuentes.
Así, esta herramienta permite maximizar la eficiencia energética, reducir costos y avanzar hacia la neutralidad de carbono, elementos
Javier Meza, Digital Sales manager de ABB en Chile, comentó que “la energía representa cerca del 20% del costo C1 de las compañías mineras. Nuestra solución no solo permite monitorear y gestionar el uso de la energía, sino que también facilita pronósticos para equilibrar oferta y demanda, reduciendo la vulnerabilidad ante fluctuaciones en el consumo”.
En esta línea, el ejecutivo subrayó la importancia de hacer un manejo eficiente de los recursos energéticos, señalando que esto no solo asegura mayor continuidad operativa, sino que también potencia la productividad.
Designaciones
JORGE CÁCERES MINISTERIO DE ENERGÍA
El abogado Jorge Cáceres asumió como nuevo seremi de Energía de la región del Biobío. Con amplia experiencia en el sector público y privado, el jurista fue director jurídico de la Municipalidad de San Pedro de la Paz y seremi de Justicia y DD.HH. Además, ejerció como académico en las universidades Andrés Bello y de las Américas, y asesor jurídico para empresas de la zona.
MAURICIO UTRERAS GPM
La Asociación Gremial de Generadoras Pequeñas y Medianas (GPM A.G.) anunció el nombramiento de Mauricio Utreras como nuevo director ejecutivo. El profesional es ingeniero civil mecánico de la U. de Concepción y Magíster en Economía Energética de la U. Técnica Federico Santa María. Su formación incluye también estudios de posgrado en planteles internacionales como Hochschule Offenburg y Technische Universität Berlín. Previo a su nombramiento se desempeñaba como socio-gerente de Roda Energía.
MATÍAS COX GRENERGY RENOVABLES
Matías Cox asumió como gerente de Asuntos Regulatorios de Grenergy Chile. El ejecutivo es abogado de la U. Andrés Bello y cuenta con los grados de Magíster en Regulación, por la U. Adolfo Ibáñez, y en Derecho Regulatorio por la U. Católica. Anteriormente, se desempeñó como jefe de la Unidad Jurídica del Ministerio de Energía y director ejecutivo de GPM A.G., entre otros cargos. Es, asimismo, consejero del capítulo chileno de World Energy Council (WEC Chile) y profesor universitario.
Nombramientos recientes de autoridades, ejecutivos y profesionales del sector energético.
PATRICIA PIMENTA SCHNEIDER ELECTRIC
Schneider Electric designó a Patricia Pimenta como nueva presidenta del Clúster Sur Andino, cargo que asumirá el 1 de febrero. La ejecutiva liderará las operaciones de la compañía en Chile, Perú y Bolivia, tras el fallecimiento de Mario Velázquez. Pimenta es ingeniera eléctrica del Instituto Superior de Engenharia de Coimbra (Portugal). La profesional suma una trayectoria de 28 años en el sector energético, 19 de ellos en Schneider Electric, y también posee una destacada experiencia en las áreas de liderazgo y transformación.
ZAKYA BEN ALI CVE CHILE
CVE Chile anunció el nombramiento de Zakya Ben Ali como nueva country manager. Con más de 25 años de experiencia en los rubros de energía y construcción, y formación en ingeniería eléctrica y electrónica por el Conservatoire National des Arts et Métiers (Francia), la ejecutiva se unió a CVE en 2021, destacándose por su visión innovadora. En su rol, promoverá proyectos fotovoltaicos de mediana escala y soluciones avanzadas de almacenamiento energético.
MATÍAS DÍAZ
DIE - USACH
Matías Díaz asumió como nuevo director del Departamento de Ingeniería Eléctrica (DIE) de la U. de Santiago. El destacado académico e investigador es ingeniero civil en electricidad y Magíster en Ciencias de la Ingeniería con mención en Ingeniería Eléctrica por misma casa de estudios. Además, posee los grados de doctor en Ingeniería Eléctrica por la U. de Chile y PhD por la U. de Nottingham (Inglaterra).
iMercados – Catastro de Centrales y Proyectos Energéticos, y Estudio del Hidrógeno Verde en Chile y el mundo
B2B Media Group
• Gerente General: Cristián Solís A.
E-mail: csolis@b2bmg.cl
• Gerenta Comercial: Alejandra Cortés L.
E-mail: acortes@b2bmg.cl
• Encargado Control y Gestión Comercial:
Jonatan Bustos G.
E-mail: jbustos@b2bmg.cl
CHILE
• Francesca Massa Arenas, Ejecutiva Comercial. E-mail: fmassa@b2bmg.cl
Tel.: +56 9 74790735
• Rosemarie Cortes Dörner, Ejecutiva Comercial.
E-mail: rcortesd@b2bmg.cl
Tel.: +56 9 3571 5631
• Andrea Jiménez, Ejecutiva Comercial.
E-mail: ajimenez@b2bmg.cl,
Tel.: +569 98956806
• Karla Sambra, Ejecutiva Comercial.
E-mail: ksambra@b2bmg.cl
Tel.: + 56 9 8848 3198
• Sebastián Campos Medina Product Manager de iMercados scampos@b2bmg.cl
Tel.: +56 9 7622 7022
• Teresa González Lizama Supervisora de Estudios Inteligencia de Mercados
E-mail: tgonzalez@b2bmg.cl
Tel.: +56 9 5878 2429
Electricidad es una publicación independiente publicada por B2B Media Group, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista se distribuye vía digital y de manera gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías de generación, transmisión y distribución de electricidad, y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la electricidad y cualquier otra forma de energía.
TAMBIÉN ACCEDE A
Directorio de empresas - Directorio de personas
Proyectos de inversión - Sección mapas
Sección idiomas - Estudios y reportes
¡Si eres cliente, ya puedes revisar y descargar gratis!