Revista Minería Chilena 523

Page 1


Hacia dónde se mueve la aguja de inversiones 2025

Cargador eléctrico a bat er ía Toro® LH518iB

El cargador BEV de última generación, está diseñado específicamente para operaciones en minería subterránea. Equipado con una batería de química óptima, con el cambio de batería más rápido del mercado y con un tren de potencia eléctrico de alta eficiencia.

Esta tecnología es el punto de partida hacia una minería sustentable. Toro® LH518iB Safer. Stronger. Smarter.

Schramm Powered by para la perforación en

Schramm Powered by Epiroc combina innovación y experiencia para potenciar sus operaciones.

Schramm T685: PERFORADORA DE CIRCULACIÓN REVERSA

La Schramm Powered by Epiroc T685 es una perforadora de alto rendimiento, reconocida a nivel mundial, equipada con un potente compresor de aire integrado. La T685 es ideal para operaciones de perforación de aire reverso, pozos de agua.

Descubre las ventajas de Schramm T685, diseñadas para ofrecer máxima eficiencia, durabilidad y adaptabilidad en los entornos más exigentes.

Soporte técnico especializado: Nuestro equipo está disponible para garantizar un rendimiento óptimo en todo momento.

Epiroc: Tecnología de vanguardia Chile

Gracias a su diseño permite su montaje en camiones estándar y orugas. Además, cuenta con un sistema de rotación y un manejo eficiente de tuberías, lo que la convierte en la solución ideal para los proyectos de perforación más desafiantes.

En cualquier clima, en cualquier terreno, construida a tu manera, ofreciendo el máximo rendimiento y fiabilidad en los entornos más extremos del planeta.

¡Escanea aquí para obtener más información sobre Schramm Powered by Epiroc!

Compromiso con el medio ambiente: Soluciones sostenibles que marcan la diferencia.

Avance en “Adecuación Obras Mineras para Continuidad Operacional de Compañía Minera Lomas Bayas”. Foto: Gentileza Glencore

MINERÍA CHILENA

• Consejo Editorial: Jorge Riesco, Francisco Acuña, Claudia Rodriguez, Ignacio Gaueca, María Cristina Vallejos, Cristian Cifuentes, Akemi Fukushi, Sergio Hernández, Osvaldo Pastén y Silvia Veliz.

• Columnista: Dominique Viera, presidenta Aprimin

B2B Media Group

• Gerente General: Cristián Solís csolis@b2bmg.cl

• Editora: Aracelly Pérez-Kallens aperezkallens@b2bmg.cl

• Subeditor Técnico: Daniel Rojas drojas@b2bmg.cl

• Periodista: Álvaro Guerrero aguerrero@b2bmg.cl

• Gerente TI: Óscar Sánchez osanchez@b2bmg.cl

• Gerente Inteligencia Mercados: Luis Ramírez lramirez@b2bmg.cl

• Gerente Administración y Finanzas: Alex Céspedes acespedes@b2bmg.cl

• Encargado Suscripciones: Rubén Villarroel rvillaroel@b2bmg.cl

• Fotografía: Archivo B2B Media Group

• Diseño Gráfico y Producción: Alejandra Barraza

• Impresión: Gráfica Andes

MINERÍA CHILENA es una publicación mensual independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista está disponible por suscripción, solicítela por Internet en: www.mch.cl o al Depto. Suscripciones: Rubén Villarroel, Tel.: +56 2 2757 4222, rvillarroel@b2bmg.cl

Suscripción: Anual $69.990 (c/IVA), Estudiantes: $35.000 (c/IVA). Ejemplar atrasado $11.900 (c/IVA), Suscripción extranjero: EE.UU. y América del Sur US$230; Centro América y Canadá US$285; Europa y Resto del Mundo US$320. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías mineras que trabajan directamente en labores de exploración, extracción, molienda, fundición y refinería de minerales metálicos y no metálicos; y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la minería. Toda suscripción de cortesía es enviada solo a la dirección de la empresa donde trabaja el suscriptor.

Sumario ❘ enero 2025

Columna de opinión Dominique Viera, presidenta Aprimin 13

VP Sonami: “Contar con una fundición de altos estándares ambientales y productivos debe formar parte de una estrategia país” 14

Codelco implementa una pionera plataforma de control y acreditación para trabajadores(as) contratistas que permitirá ahorrar más de US$ 28 millones al año

Integrado de Pilotaje de Tecnologías Mineras: “La minería tiene el potencial de posicionarse como líder global en sostenibilidad y tecnología”

y camiones mineros:

Proyecciones y seguridades

Existe la creencia popular de que es posible predecir las condiciones climáticas de todo el año observando el comportamiento de los primeros días de enero.

Tomando dicha idea, y extrapolándola a ámbitos como el económico, social y político, sería factible arriesgarse y proyectar un 2025 a lo menos bastante vertiginoso.

Y es que todo lo ocurrido con el Caso Dominga da cuenta de las diversas complejidades que puede afrontar un proyecto en el ámbito de la permisología y la institucionalidad ambiental. Frente a ello, la relevancia de las diversas acciones que se han impulsado con miras a mejorar el sistema, y las declaraciones del ministro de Economía, Nicolás Grau, respecto a que el Gobierno espera que a fines de enero o a más tardar en marzo esté aprobado el proyecto de ley sobre permisos sectoriales, “que nos va a permitir reducir los tiempos de trámite de un proyecto de inversión entre un 30 y un 70%”, aseguró.

Otro punto relevante es la reciente aprobación, por parte de la Comisión de Medio Ambiente del Senado, del proyecto que reforma la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente (19.300), denominado Evaluación Ambiental 2.0.

La iniciativa establece, por ejemplo, la eliminación del Comité de Ministros como instancia de revisión de reclamaciones. Esto posibilitará que comunidades o titulares de proyectos de inversión podrán optar por recurrir de manera inmediata a los tribunales ambientales, reduciendo los plazos en la fase de impugnación. La propuesta ahora será revisada por la Comisión de Hacienda del Senado, paso previo a ser votada en

Sala y, de esta manera, completar su primer trámite constitucional.

A ello se sumó la entrega del informe “Proyección de Producción de Cobre en Chile. Periodo 2024- 2034”, elaborado por Cochilco. En su presentación, la ministra Aurora Williams comunicó que se prevé que la participación de Chile en la producción mundial de cobre aumente del 23,6% en 2024 al 27,3% en 2034, impulsada por nuevos proyectos y la expansión de operaciones actuales.

De esta forma, iniciamos un año que estará marcado tanto por las elecciones presidenciales como por las parlamentarias, que conformarán la nueva configuración

Un

nuevo año, la oportunidad de seguir avanzando por más y mejor minería.

tanto de la Cámara de Diputadas y Diputados, como de la mitad de los senadores. Con un relevante portafolio de inversiones, y los desafíos que implicará su materialización en el corto y mediano plazo, es fundamental el trabajo conjunto que realicen autoridades, compañías mineras, empresas proveedoras, gremios, la academia y la sociedad civil, con miras a generar las condiciones necesarias para el desarrollo de una industria sostenible. Un nuevo año, la oportunidad de seguir avanzando por más y mejor minería.

Cartera de proyectos mineros:

Hacia dónde se mueve l aguja de inversiones 20

Mirando las iniciativas mineras catastradas para su puesta en marcha este año y otras anunciadas recientemente, es necesario considerar factores ineludibles que inflyen en el avance de lo planificado.

Caon grandes desafíos por delante, Chile enfrenta el comienzo de un nuevo año con expectativas en el desarrollo de proyectos mineros que se tienen considerados para este 2025. Para profundizar en el tema, cabe exhibir que de acuerdo al reporte “Inversión en la Minería Chilena: Cartera de Proyectos 2024-2033” de Cochilco, la cartera actualizada de inversiones mineras para dicho periodo comprende un total de 51 proyectos, con una inversión estimada de 83.181 millones de dólares, lo que representa un crecimiento del 26,6% en comparación con la cartera del período anterior (2023). Del catastro mencionado, se destacan en particular, cuatro iniciativas que tendrían puesta en marcha este 2025.

Construcción del proyecto Adecuación Obras Mineras para Continuidad Operacional de Compañía Minera Lomas Bayas.

Proyectos catastrados con puesta en marcha 2025

Hablamos de los siguientes proyectos: Plan de Desarrollo Michilla de Minera HMC S.A avaluado en US$235 mil millones; Nueva Victoria Planta Yoduro de SQM S.A. estimado en US$350 mil millones; Optimización y Continuidad Operacional Minera Candelaria de SCM Candelaria proyectado en un monto de US$600 mil millones; y el Proyecto de Desarrollo Minero de Extracción de Arcillas para Producción de Concentrado de Tierras Raras de Aclara con una inversión de US$130 mil millones. La directora de Estudios y Po-

líticas Públicas de Cochilco, Patricia Gamboa, afirma que “las iniciativas mineras que se pretenden llevar a cabo este 2025 están valorizadas en US$1.185 millones”.

Relevancia Cartera de Proyectos 2024-2033 Por su parte, la subsecretaria de Minería, Suina Chahuán, comenta a MINERÍA CHILENA que “tras la publicación de la cartera de proyectos 2024-2033 observamos un panorama favorable para el desarrollo de la industria minera, y más allá de la cifra total, me gustaría destacar otras dos diferencias relevantes de esta cartera”.

“Primero, la inversión asociada a proyectos de litio ha aumentado un 70%, pasando de 2.287 millones de dólares a 3.887 millones, lo que refleja el interés que existe por desarrollar esta industria y el avance que ha experimentado la implementación de la Estrategia Nacional del Litio. Además, podemos ver una importante alza en la “inversión base”, aquella que está avanzada y, por ende, tiene mayores posibilidades de materializarse. Si en la cartera 2023, el 40% del monto de inversión era de proyectos de esta condición, en la edición 2024 esta cifra aumenta a 49%”, precisa.

“Por otro lado, para este año se espera un precio promedio del cobre mayor al de 2024. Según estimaciones de Cochilco, éste rondaría los 4,25 US$/lb (…) Estas favorables

condiciones dan certidumbre y una perspectiva positiva que incentiva el interés por desarrollar proyectos de cobre y materializar las inversiones asociadas”, expresa la subsecretaria de la cartera.

Señales del movimiento sectorial En materia de inversiones hacia dónde direcciona también la aguja este año, se pueden sumar anuncios que evidencian otros movimientos en la industria.

Claudio Valencia, director ejecutivo de la consultora 1st Quartile Minining, comparte su percepción en base a anuncios recientes que han sido señales de corrientes de inversión en el sector.

“Yo diría que en términos generales, el panorama futuro para el desarrollo de proyectos mineros en Chile, tuvo un cambio positivo muy relevante en 2024. De hecho, importantes empresas internacionales como BHP, Freeport McMoran y Antofagasta PLC, entre otros, hicieron importantes anuncios respecto a un incremento sustancial en sus carteras de inversión en Chile”, destaca Valencia.

“Recientemente, BHP anunció un ambicioso plan de inversión en Chile, proyectando desembolsar entre US$ 10.000 y US$14.000 millones en la próxima década. Este plan se centra en fortalecer y expandir sus operaciones mineras, especialmente en las minas de Escondida y Pampa Norte”, agrega el profesional.

A la vez, el ejecutivo recuerda que “Freeport McMoran anunció también que continúa avanzando con las ingenierías para la expansión de El Abra por US$ 7.500 millones. La puesta en marcha sería el año 2033”.

Suina Chahuán:

“Tras la publicación de la cartera de proyectos

observamos un panorama favorable para el desarrollo de la industria minera”

A ello, añade que “Antofagasta Plc también ingresó recientemente el Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto de extensión de vida útil de Pelambres (US$ 2.000 millones). Esto se suma a la inversión de US$ 4.400 en el proyecto de expansión de Centinela y al proyecto de extensión de vida útil de Zaldívar (US$ 1.200 millones)”. Asimismo, Valencia resalta que “el reporte reciente de Cochilco sobre inversiones futuras en minería también da cuenta de una mejora en las perspectivas futuras con un aumento de iniciativas”

Factores que impactarían iniciativas en 2025

Cuando observamos el escenario nacional e internacional

para palpar qué factores podrían influir en los avances de los proyectos mineros de este año, se revelan varios, aunque todos los entrevistados convergen en los mismos.

La directora de Estudios y Políticas Públicas de Cochilco, Patricia Gamboa se refiere a ”las expectativas sobre el precio del Cobre. Se estima que el precio estaría en torno a los 4,25 US/LB, lo que incentiva que los proyectos que están contemplados para este año puedan materializarse y así entren luego en operación. Otro factor importante son los permisos. De lograr acuerdo, para el presente año se espera que entre en vigencia el proyecto de ley que agiliza el otorgamiento de los permisos sectoriales para proyectos de inversión”.

En tanto, el analista senior de Estudios de Cesco, Cristián Cifuentes, visibiliza en MINERÍA CHILENA que “vemos a 2025 como el año de las decisiones inversionales. Importantes proyectos a desarrollarse en los próximos cinco años tendrán un impulso de sus inversionistas y empresas operadoras, entre ellos: Santo Domingo y la Expansión de Mantoverde de Capstone Copper, RT Sulfuros Fase II de Codelco, Lobo Marte de Kinross, Costa Fuego de Hot Chili o Vizcachitas de Los Andes Copper. Si bien tendrían que entrar en operación algunos proyectos menores, definitivamente 2025 será un año de inicio de desarrollos futuros”.

Multifactores

Por otra parte, y consultado por MINERÍA CHILENA, Álvaro Merino, director ejecutivo de Núcleo Minero expone que “en general, los proyectos mineros enfrentan múltiples riesgos debido a las características y naturaleza del negocio. La inversión es muy alta y el acceso a financiamiento es difícil, los tiempos de desarrollo son extremadamente largos, existe volatilidad en los precios de los commodities, y un grado de incertidumbre geológica y complejidades técnicas en la extracción y procesamiento del mineral. Además, los aspectos regulatorios y socioambientales son fundamentales para la velocidad de avance de los proyectos”.

“Entre los factores económicos, los precios y costos unitarios tienen un impacto directo en la viabilidad económica de los proyectos. Las condiciones del mercado financiero, como tasas de interés y acceso a capital, influyen en la capacidad de financiar exploración, desarrollo y construcción. Chile enfrenta costos crecientes en energía, mano de obra y transporte”, detalla.

Sumado a ello, precisa que “con respecto a los factores regulatorios, la obtención de las resoluciones de calificación ambiental y la aprobación de permisos sectoriales son requisitos clave, pero en la actualidad son muy extensos y desincentivan el desarrollo de proyectos. La certidum-

Llegada de equipos críticos a la construcción de Nueva Centinela.
Foto: Gentileza Antofagasta Minerals

bre respecto a nuevos impuestos, royalties o costos laborales adicionales, puede impactar las decisiones afectando el avance o viabilidad de los proyectos. La consistencia y claridad en las políticas públicas y regulatorias son esenciales para atraer y mantener las inversiones en el país”.

“Los factores sociales son también muy importantes en el avance de un proyecto. La relación con las comunidades locales e indígenas es clave para evitar conflictos sociales. Esto incluye consultas previas, beneficios compartidos y respeto por las culturas locales”, agrega Merino.

Del mismo modo, asevera que “entre los factores técnicos se pueden destacar la disponibilidad de agua y la innovación tecnológica. Dado que la minería en Chile opera en zonas áridas, el acceso al agua es un desafío crítico. El uso de plantas desalinizadoras y tecnologías de reciclaje de agua son hoy obligatorias. La adopción de tecnologías avanzadas, como minería autónoma, inteligencia artificial y energías renovables, es esencial para mejorar la eficiencia operativa y cumplir con estándares ambientales. La infraestructura existente para transporte, puertos y energía también es clave”.

 Importancia de la inversión minera en Chile

El director ejecutivo de Núcleo Minero, Álvaro Merino, destaca "la inversión es muy relevante para la economía nacional y naturalmente para la minería, pues la inversión que realicemos hoy es la base del crecimiento futuro”.

Expone que “en efecto, en el periodo 1990-2024 se invirtió en minería del orden de US$275 mil millones, medido en moneda actual, esto es, dólares 2024; de los cuales US$180 mil millones invirtió el sector privado y US$95 mil millones Codelco. En dicho periodo la producción de cobre del país pasó de 1, 6 millones de toneladas en 1990 a 5,45 millones de toneladas en el 2024. Codelco incrementó su producción desde 1,2 millones de toneladas a 1,3 millones, en tanto que en el sector privado se elevó de 400 mil toneladas en 1990 a 4.150.000 toneladas el 2024, es decir, la producción de la minería privada prácticamente se multiplicó por diez”.

De igual manera, el especialista deja ver que “los factores ambientales son fundamentales. El cambio climático y fenómenos como la sequía y las regulaciones globales para reducir emisiones obligan a las empresas a implementar prácticas sostenibles y adaptarse a restricciones ambientales”.

La voz gubernamental Complementando lo expuesto anteriormente, la subsecretaria de Minería también entrega su punto de vista recalcando que “debido a los desafíos globales que impone la transición energética y el avance sostenido hacia la

De Izq. a Der.: Suina Chahuán, subsecretaria de Minería

Claudio Valencia, director ejecutivo de la consultora 1st Quartile Minining

Patricia Gamboa, directora de Estudios y Políticas

Públicas de Cochilco

Cristián Cifuentes, analista senior de Estudios de Cesco

Álvaro Merino, director ejecutivo de Núcleo Minero

Cristián Cifuentes: “Vemos a

como el año de las decisiones inversionales”

“Fue precisamente esa cuantiosa inversión minera la que contribuyó, junto a otros sectores económicos, a que cambiara el rostro del país en los últimos treinta y cinco años, pues las exportaciones de Chile pasaron de US$18 mil millones el año 1990 a US$100 mil millones en la actualidad, los envíos mineros se incrementaron desde US$10 mil millones a US$60 mil millones, el PIB per cápita se elevó desde US$5.900 en 1990 a US$33.500, la pobreza disminuyó desde 68% de la población en el año 1990, a 6,5% en la última medición correspondiente al año 2022. Por tanto, la minería ha jugado un rol clave, atrayendo inversiones, impulsando el crecimiento, abriendo un amplio mercado externo y aportando relevantes recursos financieros para que el Estado pueda desarrollar su labor. Cabe hacer presente que en los últimos quince años el 21% de la totalidad de la inversión en Chile es generada por la minería”, enfatiza el ejecutivo de Núcleo Minero.

Foto:
Foto: Gentileza Cesco
Foto: Gentileza Cochilco
Foto: Gentileza 1st Quartile Minining
Foto: Gentileza

arancelaria, la producción mundial de automóviles no presenta indicios de frenarse y en buena medida, eso se ve reflejado en el buen precio del cobre. Recordemos que un auto eléctrico contiene alrededor de 60 kilos más de cobre que un vehículo convencional”.

en el Congreso”, manifiesta la autoridad.

electromovilidad es esperable que la demanda de cobre continúe creciendo. Este aumento es sensible también al escenario geopolítico global cuya manifestación más concreta es la presión comercial que existe entre China y occidente. A pesar de esta especie de guerra

SHIMIN-Aviso-Mineria-Chilena-MP(ORIGINAL)-F.pdf 27 13-01-25 20:17

“Por otro lado, la relación de la inversión y los permisos es otro factor que influye en la ejecución de los proyectos y en ese sentido, actualmente el Gobierno está impulsando la modernización del sistema de permisos sectoriales y la actualización de diversos cuerpos legales, con el objeto de fortalecer la institucionalidad ambiental y mejorar su eficiencia. Estos proyectos de ley que siguen su curso

A la voz gubernamental se adhiere la opinión del analista senior de Estudios de Cesco, quien ratifica que “el poder cerrar definitivamente con una modernización de los servicios relacionados a la obtención de permisos sería un impulso importante a este sector industrial, sumado a la necesidad de algún beneficio tributario al ingreso de capitales extranjeros. Chile ya tiene sentadas las bases de atracción de inversiones, estabilidad política y certidumbre jurídica necesarias para cualquier proyecto minero, pero si o si debe avanzar en la modernización de su institucionalidad pública minera”.

División Radomiro Tomic.
Foto: Gentileza
Codelco

Tabla 1: Cartera de Inversiones 2024 – 2033 Puesta en Marcha Operador Nombre del Proyecto

2024 SQM Salar S A Aumento de Capacidad y Optimización Producción Planta de Litio Carmen

2024 Escondida - BHP Extensión del Botadero de Ripios y Modificaciones Operacionales en el Área de la Pila Dinámica de Lixiviación

2024 Sierra Gorda - KGHM Actualización del Depósito de Relaves e Instalaciones Anexas

2024 Compañía Minera Lomas Bayas

Adecuación Obras Mineras para Continuidad Operacional de CMLB (Ex LOMAS BAYAS 2034)

2025 Minera HMC S A Plan de Desarrollo Michilla

Candelaria Optimización y Continuidad Operacional Minera

Fuente: Cochilco

En MAXAM nuestra gente es el pilar más importante y es fundamental para el éxito de la operación.

Cerro El Plomo N°6000, Of. 404, Las Condes, Santiago

Contacto: chile@maxamcorp.com / Teléfono: 562 520 2400 www.maxamcorp.com/es

Volver a crecer: Inversión y Productividad

¿Pero

Son varias las voces que desde la minería trabajamos para volver a la senda del desarrollo y creemos importante mostrar el valor de la cadena productiva en la generación de empleos, innovación, riqueza y bienestar. A lo largo de la historia, desde la época del salitre, esta industria ha facilitado el asentamiento y desarrollo en regiones donde el Estado, por sí solo, no habría podido intervenir. Existen ejemplos globales de países que han implementado políticas efectivas de desarrollo industrial, logrando no solo salir del subdesarrollo, sino convertirse en potencias que mejoran la calidad de vida de sus habitantes. Un caso emblemático es Corea del Sur, que, tras la devastación de la guerra en los años 50, adoptó una política estatal agresiva para fomentar el desarrollo de industrias como la electrónica y la petroquímica.

Hoy Chile tiene una oportunidad única para capitalizar la demanda creciente de minerales críticos, dado que los tenemos naturalmente. No solo contamos con abundantes recursos naturales, sino también con un profundo conocimiento en minería. Sabemos que el desarrollo minero trae consigo el crecimiento de las personas en las regiones donde se emplaza. Sabemos que es un motor generador de empresas, proveedores, contratistas, así como de centros de estudio, pilotajes y un generador de trabajo. Por lo tanto, es necesario implementar una estrategia agresiva que impulse el desarrollo. Para lograrlo, es

imperativo que nos pongamos a trabajar juntos en una alianza tripartita entre el Estado, los privados y las comunidades locales. ¿Pero en qué fallamos a la hora de empujar con más fuerza estrategias conjuntas que nos den este impulso? Probablemente la respuesta está en las confianzas y en el atrevernos a soñar. Soñar con grandes resultados.

en qué fallamos a la hora de empujar con más fuerza estrategias conjuntas que nos den este impulso?

Es preocupante que al hablar de inversión se adopte una postura politizada pretendiendo bloquearla, aludiendo argumentos como la defensa al medio ambiente o ideologías específicas, llegando muchas veces a poner trabas al progreso por falta de acuerdos. Es natural que pensemos diferente y tengamos sesgos, pero en Aprimin creemos fuertemente que hoy existen más puntos que nos unen que aquellos que nos separan. El crecimiento y la inversión son de esos puntos cruciales. Más aun, creemos que la minería en Chile es el motor que impulsará a otros sectores. Es por ello que hoy debemos mirar la minería como un ecosistema, reconociendo el rol de empresas proveedoras que son la energía para moverla, generando recursos, conocimiento y creando cadenas de valor.

La minería la conformamos un conjunto de actores; esta es una ventaja competitiva que tiene Chile a nivel mundial. Y será esta industria la generadora del cambio en la matriz energética que permita soñar con un futuro mejor para nuestro planeta.

“Contar con una

fundición de altos estándares ambientales y productivos debe formar parte de una estrategia país”

En octubre pasado, el Directorio de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) eligió a Francisco Araya Quiroz como nuevo vicepresidente de la entidad gremial, en reemplazo de Patricio Céspedes, quien renunció por razones personales. MINERÍA CHILENA conversó con el productor minero y VP de la Asociación Gremial Minera de Cabildo, quien ocupó el mismo cargo durante dos periodos, en la presidencia de Diego Hernández Cabrera (2016-2022).

En octubre del presente año, asumió el cargo de VP de Sonami, y expuso que “hay temas muy relevantes que es necesario abordar y el tiempo apremia”, ¿a cuáles se refería?

En octubre asumí el cargo de Vicepresidente de Sociedad por designación del Directorio, de manera extraordinaria, y mi compromiso fue dar continuidad a los temas que ya se estaban abordando y otros que consideré relevante impulsar. Entre ellos, destaco el trabajo que ya se estaba haciendo referente a aumentar el umbral de pequeña minería que indica

la Ley Ambiental 19.300, de 5.000 toneladas de mineral por mes a 45.000 toneladas, sin tener que tramitar los proyectos en el SEIA, dado que proyectos de estos niveles productivos no presentan impactos ambientales significativos. Este tema es muy importante para el sector, ya que permite hacer frente al agotamiento de los yacimientos y las menores calidades de los minerales que presentan, aportando igual cantidad de finos de cobre, pero con más volumen de mineral explotado. Hemos hecho llegar a las autoridades sectoriales y económicas esta propuesta, que permitiría reimpulsar la actividad en el sector de pequeña escala, pero aún estamos a la espera de una respuesta por parte del Ejecutivo. Otro tema muy importante de abordar es la escasez de mano de obra que obser-

vamos y el poco de interés de las personas de realizar los oficios mineros. Esto nos afecta porque no podemos poner en explotación minas con buenas expectativas de

Francisco

Araya Quiroz,

vicepresidente Sonami. Foto:

mineralización por la falta de trabajadores. Las generaciones cambian sus prioridades, y por esto

Refiriéndose al cierre temporal de la Fundición Paipote y la intención de reemplazarla por otra, el ejecutivo expone la preocupación de no quedar en manos de los fundidores extranjeros, en el sentido que “nos apliquen cargos de tratamiento que nos impidan seguir trabajando”.

los jóvenes entre 19 y 28 años estarían anteponiendo la flexibilidad que ofrecen otros empleos ante los mayores “sacrificios” que puede significar trabajar en la minería.

Adicionalmente, hay en las nuevas generaciones poco conocimiento de la minería y por ende tienden a ser más críticos respecto a su gestión. No cabe duda que tenemos un desafío no menor de acercar la minería a las nuevas generaciones y que sea más querible. Lo anterior, nos resulta más apremiante en un escenario de buenos precios del cobre por el mayor consumo generado por la transición energética que se proyecta para los próximos años. La escasez de mano de obra no nos permitiría aprovechar esta oportunidad que nos ofrece el mercado.

Así también, abordar el tema de la seguridad en las faenas mineras. Es la prioridad más importante que tenemos, dado que la vida y salud de nuestros trabajadores está por sobre los beneficios económicos que podamos generar.

A dos meses desde entonces, ¿cómo palpa el camino? ¿qué es lo que ha podido percibir del panorama sectorial a corto plazo?

En estos meses hemos desarrollado, junto al presidente, una intensa gestión en terreno para conocer in situ los principales problemas del

sector, y he sostenido junto a la Gerencia Técnica de Sonami y los directores del estamento pequeña minería diversas reuniones para conocer las inquietudes del sector y buscar soluciones con las autoridades.

Por ejemplo, ha habido problemas en algunos Poderes compradores de Enami, que han presentado paralizaciones no programadas y saturación de abastecimiento que afectan el normal proceso de compra de minerales. También, en temas de tramitación de permisos en Sernageomin. En estos casos, no hemos tenido coin-

Otro

cidencia en la interpretación de la “Declaración Minera”, instrumento para regularizar una faena minera, respecto de los que dice el Servicio de Minas, situación que nos ha llevado a reunirnos con la autoridad para aclarar las distintas miradas considerando lo positivo de la Declaración Minera.

Por otra parte, he observado la permanente preocupación de los productores en algunos temas relacionados con Enami, respecto a su modernización y mayor eficiencia que esperan en los procesos metalúrgicos en los planteles productivos, mediante

Francisco Araya:” queremos hacer entrega a la autoridad de un plan estratégico para Enami”.

tema muy importante de abordar es la escasez de mano de obra que observamos y el poco de interés de las personas de realizar los oficios mineros”.

Foto: Gentileza
Sonami
No cabe duda que tenemos un desafío no menor de acercar la minería a las nuevas generaciones y que sea más querible”.

la incorporación de nuevas tecnologías e inversión en infraestructura. Hecha ya la venta del 10% de Quebrada Blanca a Codelco, en que en diversas instancias el gremio manifestó su desacuerdo con esta operación, ahora esperamos una nueva Enami que traspase la eficiencia antes señalada al sector, a través de mejores Tarifas de Compra y Programas de Fomento.

Relacionado con lo anterior, estamos a la espera de conocer los destinos de los 25 millones de dólares que contempla el presupuesto de la Empresa para el año

2025. Nosotros como sector queremos que sean destinados a mejoramientos tecnológicos en las Plantas de la empresa.

Ya cerrando el año, ¿cómo evalúa que fue el 2024 para la industria minera chilena? En el caso que me compete a mí, como es la pequeña minería, el año 2024 fue un poco convulsionado, por diversas razones, entre ellas el cierre temporal de la Fundición Hernán Videla Lira, que corta la cadena de valor de los minerales sulfurados. Se entiende que fue por razones técnico económicas,

pero nos quedamos con la incertidumbre de que si se reemplazará por otra que cumpla con los más altos estándares internaciones ambientales y productivas. Además, la principal preocupación que tenemos de mediano y largo plazo es no quedar en manos de los fundidores extranjeros, principalmente asiáticos, en el sentido que nos apliquen cargos de tratamiento que nos impidan seguir trabajando, considerando que el transporte de concentrados lleva una carga inútil que debemos absorber con el flete. Por ello, es necesario el reemplazo de Paipote, para reponer la cadena de valor y además cumpla un rol regulador de cargos. Creemos que el contar con una fundición de altos estándares ambientales y productivos debe formar parte de una estrategia país.

Luego viene la venta del 10% que posee Enami de Quebrada Blanca a Codelco, que a pesar de la oposición del gremio minero, se concretó en un escenario de absoluto secretismo. El tema de fondo era que Enami se quedaría sin su principal activo que generaba renta en favor de la Enami cuyo destino era financiar proyectos de mejora de la empresa y normas ambientales, en atención a que el Estado no aporta los recursos para ello. Enami ha sido muy noble al refugiarse en su deuda y asumirla con sus activos. La pregunta que

Mina de Guayacán, en la comuna de Catemu.
Foto: Gentileza
Sonami

nos hacemos todos es hasta cuándo. La incertidumbre que tenemos ahora es de dónde saldrán los fondos para financiar las nuevas inversiones que la empresa requiera, en un panorama en que ésta sigue manteniendo algún grado menor de endeudamiento.

Asimismo, creíamos que antes de desprenderse de un activo tan relevante para Enami resultaba fundamental conocer el plan estratégico de la empresa. En este punto, esperamos en los próximos meses hacer una contribución como gremio.

En términos productivos estimo que el sector minero pequeño, vinculado a Enami, mantendrá el año 2024, el mismo aporte de cobre fino del periodo anterior, en 48.000 toneladas. Ello refleja lo complejo que resulta poner en marcha nuevas faenas, ya sea por tema de permisos o tarifas de compra poco atractivas para los minerales de bajas leyes disponibles. En el caso del oro año 2024, creo que puede subir la producción de oro fino a niveles de los 1.500 kilos, un 20% más que el año 2023, por causa del mayor precio observado durante todo el año que se reflejó en una buena tarifa de compra.

En lo particular, ¿cuál es su visión acerca del desarrollo de los proyectos que se tienen en carpeta -para el 2025- en

Chile, considerando el escenario nacional y global?

A nivel global tengo una mirada muy optimista, debido a que la transición energética está avanzando rápidamente, lo que impulsa una creciente demanda de litio y cobre, dos recursos clave en la fabricación de baterías y la generación de energías limpias.

Este positivo panorama abre también un enorme potencial de crecimientos para la pequeña minería, el cual debemos aprovechar. Respecto a la cartera de proyectos ingresada al SEA de la minería metálica y ferro-

para conversar cara a cara con nuestros asociados y buscar solución a sus problemas. Como lo señalé anteriormente, queremos hacer entrega a la autoridad de un plan estratégico para Enami, que le permita a la estatal cumplir su rol, pero de manera eficiente y con altos estándares tecnológicos.

De la misma forma, el tema de aumentar el umbral de la pequeña minería seguirá siendo una prioridad que impulsaremos con fuerza.

En un año electoral también tenemos contemplado como gremio sostener encuentros con los principales

Enami ha

sido muy noble al refugiarse en su deuda y asumirla con sus activos. La pregunta que nos hacemos todos es hasta cuándo”.

sa, que asciende a 33, éstos suman alrededor de 11.600 millones de dólares.

Este buen escenario impactará positivamente a Chile, en términos de exportaciones y crecimiento económico, posicionando al país como un actor esencial en el mercado global de minerales estratégicos.

Respecto a los planes que tiene la Sonami para el 2025, ¿cuáles son las principales líneas de trabajo que destacaría?

En primer lugar, mantener nuestras visitas a terreno

candidatos a la presidencia y con sus equipos programáticos, para que consideren en sus programas de gobierno el desarrollo de nuestra minería, en especial el de la pequeña y mediana.

En lo específico, ¿cuál es su análisis sobre la actual situación para el desarrollo de la pequeña y mediana minería?

La situación de la pequeña minería, en materia productiva, está enfrentando los mismos desafíos de la industria minera. Entre ellos, el alza de los precios de los

SANTIAGO SANTIAGO SANTIAGO

CHILE CHILE CHILE

May 13 -15, 2025

El único evento global de electrificación minera del mundo

Sé parte del viaje de la minería hacia un futuro con cero emisiones netas

Ahora en su quinto año, The Electric Mine se ha convertido en “la” plataforma para destacar nuevas y emocionantes tecnologías y estudios de casos de adopción en este campo. Está diseñado para ofrecer información y experiencia de los pioneros, proporcionar orientación sobre cómo se pueden aplicar las soluciones en la práctica en operaciones individuales y resaltar la dirección del viaje de electrificación en el sector minero. El evento es una cita obligada para cualquier OEM, empresa minera, proveedor de servicios, consultor o ingeniero que quiera participar en la revolución de las cero emisiones netas.

¡Únase a nosotros en Santiago de Chile para la próxima etapa en el viaje de The Electric Mine del 13 al 15 de mayo de 2025!

Gonzalo Ramirez Codelco
Carlos Erazo Tellus Mining
Tomás Nass Antofagasta Minerals
Renan Soares AngloGold Ashanti
Nestor Deza Grados Minera Antamina
Carlos Donoso BHP Chile

insumos mineros que encarecen los costos de explotación que afecta la viabilidad del negocio y ello se advierte particularmente complicado con el alza del precio del tipo de cambio.

En el caso de este sector, las expectativas de crecimiento están asociadas principalmente al conocimiento de los recursos minerales que no tiene y las condiciones de compra que ofrezca Enami, como por ejemplo pagos oportunos, compra de minerales de baja ley que incentiven la explotación de ellos, y Poderes de Compra expeditos que faciliten las entregas de minerales por parte de los productores. El sector pequeño es resiliente, por ello siempre sale adelante frente a los obstáculos que se le presentan. Como productor privado, que depende de sí mismo, siempre busca crecer y desarrollarse y alcanzar un mejor estándar de vida.

¿Cuál es su visión acerca de cómo la industria minera puede seguir avanzando?, considerando probables incertezas, temas de permisología, relacionamiento comunitario, entre otras variables. En términos generales mi apreciación es que la actividad es uno de los principales motores del crecimiento y desarrollo del país.

Por otra parte, la naturaleza geológica ha entregado al territorio yacimientos de todos los tamaños y explo-

Destacamos el aporte de propiedad minera que está haciendo la gran y mediana minería al sector de pequeña escala, traspasando pequeñas áreas de explotación”.

tables en todas las escalas productivas.

En ese sentido, destacamos el aporte de propiedad minera que está haciendo la gran y mediana minería al sector de pequeña escala, traspasando pequeñas áreas de explotación.

Pese a todas las trabas y los cuellos de botella que se han impuesto a la minería en su conjunto, como el royalty, nuevas y más exigentes normativas y excesivos tiempos en la tramitación de los proyectos, el país sigue

siendo atractivo para los inversionistas nacionales y extranjeros, por las condiciones geológicas que ofrece, que son únicas.

Además, por la estabilidad política y la institucionalidad minera que la ampara. Se agrega a los anterior, toda la infraestructura de puertos, servicios, carreteras, desarrolladas en estos últimos 30 años que facilitan la concreción de los proyectos. No podemos dejar fuera la alta calificación de sus trabajadores y trabajadoras.

Mina de Guayacán, en la comuna de Catemu.
Foto: Gentileza
Sonami

SOMOS EL MEDIO ESPECIALIZADO CON MÁS SEGUIDORES DEL PAÍS

170.000 lectores

Llegamos a más de en promedio mensualmente

MCH Inscritos Newsletter

+ de 22.500 Inscritos

25,3% apertura mensual

MCH Alcance mensual

Revista digital 170.000 descargas

Revista impresa 7.000 ejemplares

Website 220.500 visitas

RR.SS. (Linkedin) + 143.232 seguidores

Codelco

implementa pionera plataforma de control y acreditación que permitirá ahorrar más de US$ 28 millones al año

El

innovador

sistema,

ya está implementado en todas sus divisiones y proyectos, lo que agiliza dichos procesos y beneficia a las empresas contratistas. por Codelco y es pionera en el rubro minero, que no contaba con una iniciativa de estas características: un software configurable de acuerdo a las necesidades del cliente y que permite, mediante Inteligencia Artificial (IA), administrar big data (gran volumen de datos) de los(as) trabajadores(as). El sistema beneficia a contratistas, subcontratistas, proveedores y usuarios(as) internos(as) de la Corporación, ya que facilita varias tareas y provee de informa-

Luego de más de dos años de pilotaje, el Sistema Único de Control y Acreditación Laboral (Sucal), que moderniza, agiliza y asegura los procesos de acreditación, credencialización, control laboral y dotacional de las cerca de 80.000 personas que prestan servicios direc-

tos e indirectos a Codelco completó su implementación en la totalidad de las divisiones y proyectos. Así lo destacan desde Codelco -como primicia- para MINERÍA CHILENA.

La estatal, detalla lo siguiente: Esta plataforma de gestión homologada y estandarizada fue creada

Trabajadores en División Chuquicamata.
Foto:
Gentileza
Codelco

ción unificada en aspectos como dotaciones, jornadas de trabajo, remuneraciones y cargos, entre otros. Esto se traduce en menores tiempos de acreditación y mayor seguridad, al bajar los riesgos que supone una posible falta de información de los antecedentes comerciales y/o legales de las empresas contratistas y su personal. La plataforma está integrada con distintas entidades públicas y privadas, como el Registro Civil, la Asociación Chilena de Seguridad (AChS), Previred, Equifax y Mineclass, lo que permite verificar datos y disminuir errores administrativos, exponen desde la cuprífera. Con esta implementación, se proyecta un ahorro estimado de US$ 1,6 millones anuales si se disminuye en un día los tiempos de acreditación; si los plazos se reducen desde los actuales 27,5 días a 10, tal como se espera en Codelco, los gastos disminuirían en US$ 28,4 millones anuales. Además, tiene otra reducción de costos potencial: si se opta por la acreditación virtual– a través de códigos QR en el celular, que contendrán la información del trabajador(a)– en lugar de credenciales físicas, se estima que el ahorro puede ser de US$ 2,2 millones anuales. Así lo precisan desde Codelco.

Antes de la implementación de Sucal, Codelco gestionaba y controlaba a sus

contratistas y subcontratistas a través de múltiples proveedores y sistemas informáticos. Esta situación implicaba la existencia de diversas fuentes de información, inconsistencias en la reportabilidad de indica-

dores corporativos y, por consecuencia, una gestión disgregada y heterogénea en cada centro de trabajo. Además, la falta de estandarización y homologación afectaba aspectos clave como los tiempos de acre-

De Izq. a Der.: Mauricio Acuña, vicepresidente de Abastecimiento. Flavio Fernández-Dávila, gerente de Aplicaciones del Negocio.

Juan Luis Trejo, gerente corporativo de Gestión, Fiscalización y Relaciones con Empresas Contratistas.

El sistema beneficia a contratistas, subcontratistas, proveedores y usuarios(as) internos(as) de la Corporación.

El sistema Sucal moderniza, agiliza y asegura los procesos de acreditación, credencialización, control laboral y dotacional.

Foto: Gentileza Codelco
Foto:
Gentileza
Codelco
Foto: Gentileza
Codelco

Antes de la implementación de Sucal, Codelco gestionaba y controlaba a sus contratistas y subcontratistas a través de múltiples proveedores y sistemas informáticos.

ditación, el control laboral, la agilidad en los procesos de reclutamiento y selección, y la disponibilidad de mano de obra especializada, lo que implicaba costos directos adicionales.

Frente a esta necesidad -puntualiza la estatal- se creó Sucal, un primer paso que responde a la necesidad de consolidar en una misma plataforma la gestión de los contratistas de divisiones y

proyectos. Una siguiente etapa considera la creación del “pasaporte minero” que consiste en un convenio con las empresas del rubro para homologar los requisitos básicos de acreditación que manejan con el objetivo de disminuir los tiempos y los costos del reclutamiento y selección del personal. Lo anterior, será de gran beneficio considerando que el tiempo promedio de acredi-

RÁPIDO

tación en la industria minera asciende a 67,3 días, según la Encuesta Homologación 2023 de Aprimin. El vicepresidente de Abastecimiento, Mauricio Acuña, destaca que “esta iniciativa cumple con un anhelo histórico que va en directo beneficio de nuestros socios estratégicos, los proveedores”. El ejecutivo, además, resalta que éste es un paso adelante en una aspiración no sólo de Codelco, sino de todo el sector, “de que, en algún momento, tengamos una suerte de pasaporte universal para la industria minera. O sea que, si una empresa colaboradora ya pasó por un proceso de acreditación, que es en-

Nuestro nuevo diseño llamado Mallas

Rápido nace para reducir los tiempos de reemplazo, mejorar la eficiencia de clasificación, aumentar la seguridad y ser amigable con el medio ambiente.

Amigable con el medio ambiente

22.5% en reducción de la huella de carbono.

Reemplazo rápido

70% de ahorro en tiempo de reemplazo de mallas.

cristian.duran@tegaindustries.cl www.tegaindustries.com

Flexibilidad

Apertura de malla de acuerdo a los requerimientos de operación.

Menor costo

17.5% de ahorro en la adquisición de mallas.

Dirección Santiago: Avda. Galvarino N° 7701, Parque Industrial Aconcagua, Quilicura, Santiago. Dirección Antofagasta: Módulo 9, Parque Industrial, Ruta 26, Km 15, Antofagasta.

MALLA TRADICIONAL
MALLA RÁPIDO

gorroso, después pueda ingresar con esa misma información de manera expedita a otra compañía minera”, resume.

En tanto, Flavio FernándezDávila, gerente de Aplicaciones del Negocio, enfatiza que Sucal representa un avance significativo para Codelco, al ser “pionera en el desarrollo de esta plataforma, que no sólo moderniza y agiliza los procesos de acreditación y control laboral, sino que también establece un nuevo estándar de eficiencia, seguridad y transparencia en la gestión de contratistas y personal propio, apoyada en el uso de inteligencia artificial y la integración de datos en tiempo real con entidades públicas y privadas”, sostiene.

Por su parte, Juan Luis Trejo, gerente corporativo de Gestión, Fiscalización y Relaciones con Empresas Contratistas, subraya que “el sistema almacena el historial laboral y datos de acreditación de los trabajadore(as),

Con

verificar antecedentes de mano de obra especialista, filtrando criterios de búsqueda por ciudad, región, cargo y antigüedad. Su objetivo es disminuir los tiempos de reclutamiento y, al mismo tiempo, dar oportunidades

esta implementación, se proyecta un ahorro estimado de US$ 1,6 millones anuales si se disminuye en un día los tiempos de acreditación.

al que tienen acceso las empresas contratistas o subcontratistas para buscar más rápido perfiles laborales especialistas. Asimismo, permite el acceso a fichas de acreditación para revisar la vigencia de los requisitos solicitados. Esto facilita a los proveedores y a Codelco

de empleo a extrabajadores de empresas colaboradoras, fomentando la movilidad laboral”.

Agrega que Sucal fue pensado como un ecosistema compuesto por distintos “módulos” que se pueden ir sumando o quitando según el contexto.

Foto: Gentileza
Codelco

PROQUIMIN: UN CONSTANTE

CRECIMIENTO

AVALADO

POR 30 AÑOS DE TRAYECTORIA Y UNA GESTIÓN ENFOCADA EN LA

RESPONSABILIDAD SOCIAL

La empresa dedicada al suministro de reactivos y otros insumos, y que entre sus clientes cuenta con empresas de la gran minería, como Codelco, Anglo American, Antofagasta Minerals y Capstone, recientemente fue reconocida por la Asociación Chilena de Municipalidades y por la 4ª Compañía de Bomberos de La Calera.

Un favorable cierre de año tuvo Proquimin, empresa que desde hace 30 años se dedica al suministro de reactivos y otros insumos para la minería: junto con mantener su posicionamiento dentro del mercado, está cuadruplicando su capacidad de almacenamiento y acaba de recibir dos importantes reconocimientos a su gestión en Responsabilidad Social. La preocupación de PROQUIMIN por el medio ambiente, las personas y por generar espacios sustentables fue lo que destacó la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM), al otorgarle uno de los galardones durante un congreso organizado por la Comisión de Salud ACHM, en Viña del Mar. En representación de PROQUIMIN, recibieron la distinción sus socios fundadores, Aurel Bogdan y Giorgio Melotti, Gerente General y Gerente de Operaciones, respectivamente.

Cuadruplica su capacidad de almacenamiento

Juan Román, Gerente Comercial de Proquimin, indica que actualmente la empresa cuenta con alrededor de 50 clientes, los cuales procesan minera-

que no producen reacción química. Por otro lado, y porque buscamos ser una empresa que evoluciona, estamos en proceso de certificación ISO 9001 y 14001”, explica Román, quien señala que una de las principales fortalezas de PROQUIMIN es “que tenemos bajos costos de operación, lo que nos hace muy competitivos. Los clientes confían en nuestra capacidad de respuesta y en la calidad de nuestros productos. Por ello, proyectamos un auspicioso 2025”.

Variada cartera de productos

les de cobre, plomo-zinc, oro y plata, entre los cuales destacan, además de aquellos mencionados precedentemente, Enami, Cemin y Las Cenizas. “Hoy exportamos a Bolivia, Argentina y Rumania. En este último país tenemos una sucursal, la cual tiene 5 años de operación”, subraya. Asimismo, PROQUIMIN acaba de terminar la ampliación de sus bodegas en sus instalaciones en La Calera, cuadruplicando así su capacidad de almacenamiento. “Ésta tiene un área apta para preparar mezclas físicas

“Proquimin es una de las dos empresas de capitales chilenos líderes en el suministro de reactivos y otros insumos para la minería en el país. Para la flotación, dispone de colectores tradicionales y formulados, espumantes, además de metabisulfito de sodio, sulfhidrato de sodio, floculantes, coagulantes y cal viva e hidratada, entre otros insumos; también bolas para molienda. Mientras, para la hidrometalurgia ofrece supresor de neblina ácida, sulfato ferroso, cloruro de calcio, sulfato de cobalto, goma guar, soda cáustica y solventes alifáticos. “También tenemos aglomerante para control de polvo en tranques y caminos, dicromato y bisulfito de sodio, ceniza de soda y sulfatos de zinc, aluminio y cobre”, precisa Román.

Valores corporativos

Al respecto, el ejecutivo sostiene que “entre los valores corporativos que promueve y practica la empresa figuran la Seguridad y Responsabilidad Social. Por ello, recibimos también un reconocimiento de parte de la 4° Compañía de Bomberos de La Calera, comuna de la Región de Valparaíso, donde están nuestras instalaciones. Practicamos una cooperación cruzada. Les facilitamos su labor, explicándoles la peligrosidad de nuestros productos para que, ante un eventual caso de incendio y otras emergencias químicas, puedan atacarlo informados. Y también ellos nos capacitan mensualmente para adoptar medidas preventivas a fin de evitar siniestros, como el correcto uso de extintores, señaléticas, prime-

Damos

oportunidades laborales a trabajadores de esta región (Valparaíso), permitiéndoles desarrollarse con un trabajo profesional enfocado en dar un servicio de excelencia” Juan Román.

ros auxilios, además de otras actividades”, precisa. Consultado por las políticas que aplican para una mejor gestión en Responsabilidad Social, el ejecutivo dice que todas apuntan a aportar un mayor bienestar a las personas y las comunidades. “Nuestra prioridad son nuestros colaboradores. Buscamos dar oportunidades laborales a trabajadores de esta región. Y destaco que acá la rotación es muy reducida y el 90% de los funcionarios viven en la región; además, tenemos jornada de trabajo 4x3, con 40 horas semanales”, asegura.

Román señala que también la firma ha contribuido a la equidad de género dentro de su dotación. “Nuestras colegas representan el 30% del recurso humano”, acota.

Dirección: Centenario #1633, La Calera, Región de Valparaíso.

Teléfono: +56 33 2224653

Email: administracion@proquimin.cl Web: www.proquimin.com

CENTRO INTEGRADO DE PILOTAJE DE TECNOLOGÍAS MINERAS:

“La minería tiene

el potencial de posicionarse como líder global en sostenibilidad

y tecnología”

Antofagasta alberga las principales reservas de cobre y litio de Chile. Asimismo, y de acuerdo al último informe de Cochilco sobre inversión en minería nacional, la región nortina destaca por concentrar iniciativas avaluadas que alcanzan los US$ 31.318 millones para el período 20242033.

En este escenario, la Dra. Cynthia Torres Godoy, directora ejecutiva del Centro Integrado de Pilotaje de Tecnologías Mineras (Ciptemin), en conversación con MINERÍA

CHILENA, resalta la importancia de estar inmersos en la segunda región del país, lo que, a su juicio, les permite validar y pilotear desarrollos tecnológicos adaptados a las exigencias de las faenas locales.

A su juicio, ¿cuáles son los principales retos y oportunidades que afronta en la actualidad la industria minera?

La minería tiene el potencial de posicionarse como líder global en sostenibilidad y tecnología, siendo un actor clave en la transición energética gracias a su papel como proveedor de minerales estratégicos como el cobre

y el litio. En este contexto, la innovación tecnológica emerge como un factor crítico para incrementar la productividad, mejorar la seguridad de las operaciones y mitigar el impacto ambiental. Desde Ciptemin, vemos estas oportunidades como un llamado a fortalecer la colaboración entre todos los actores del ecosistema minero: empresas, proveedores, centros de investigación, y el sector público.

¿Qué evaluación realizan sobre las empresas del sector minero, con miras a promover la innovación?

Desde Ciptemin realizamos una evaluación positiva del trabajo que llevamos a cabo con las empresas del sector minero en la promoción de la innovación.

Nuestra labor en el pilotaje y la validación tecnológica ha sido clave para reducir las incertidumbres inherentes a la implementación de nue-

vas herramientas, garantizando que estas cumplan con los más altos estándares de calidad, seguridad y sostenibilidad antes de ser integradas en las operaciones. Este enfoque, basado en una evaluación técnica y operativa, genera confianza en los procesos y facilita la adopción de innovaciones en áreas críticas como automatización, digitalización y gestión de recursos estratégicos.

La Dra. Cynthia Torres, directora de la institución, destaca los beneficios de estar ubicados en Antofagasta en el ámbito del desarrollo tecnológico de la industria.
Cynthia Torres Godoy, directora ejecutiva del Centro Integrado de Pilotaje de Tecnologías Mineras (Ciptemin).
Foto: Gentileza Ciptemin.

Además, destacamos el compromiso creciente de las empresas mineras hacia la incorporación de tecnologías disruptivas y su disposición a colaborar en iniciativas que buscan transformar los desafíos operacionales en oportunidades de mejora y sostenibilidad.

¿De qué manera el Centro está apoyando al sector minero en la búsqueda de mayor eficiencia y sostenibilidad?

Nuestro enfoque se centra en acelerar la adopción de soluciones innovadoras que permitan enfrentar los desafíos operacionales, medioambientales y productivos del sector, mientras se asegura un impacto positivo en la sostenibilidad y competitividad de la minería nacional.

Como centro, apoyamos la adopción de modelos de economía circular y el desarrollo de prácticas sostenibles en toda la cadena de valor, contribuyendo a una minería más responsable y alineada con las exigencias globales en términos de estándares ambientales, sociales y de gobernanza (criterios ESG).

Desde nuestro rol, trabajamos estrechamente con proveedores tecnológicos y emprendedores para acelerar la maduración de soluciones innovadoras, ofreciendo un acompañamiento integral que incluye la reducción de riesgos técnicos, financieros y operativos.

¿Qué ventaja les otorga estar situados en la Región de Antofagasta, una zona clave de la minería global?

Nuestra ubicación ayuda a estar en contacto directo

La innovación tecnológica emerge como un factor crítico para incrementar la productividad, mejorar la seguridad de las operaciones y mitigar el impacto ambiental”.

con las principales empresas mineras, proveedores tecnológicos y actores clave del sector. Esto facilita la identificación de desafíos operacionales concretos y permite validar y pilotear tecnologías adaptadas a las exigencias de las faenas mineras locales.

Así también, la cercanía a estas operaciones nos permite acelerar los tiempos de implementación de soluciones innovadoras, fortaleciendo el ecosistema tecnológico de la industria nacional, y es un punto de convergencia para la colaboración público-privada y académica, lo que impulsa la generación de iniciativas tecnológicas y fomenta la integración de nuevas capacidades en el sector.

¿Cómo proyectan este 2025, en lo referido a sus objetivos y la vinculación con la industria?

Para 2025, proyectamos un año decisivo para que Ciptemin consolide su rol en la transformación tecnológica y sostenible de la industria minera, mediante el cumplimiento de objetivos estratégicos que refuercen nuestra vinculación con la industria. Entre nuestras prioridades se encuentra la implementación del programa de transformación ante el cambio climático, adjudicado por Corfo, que incluye la inauguración y puesta en marcha del PTEC GreenMineTech. Este programa será un espacio de

Cynthia Torres: “Uno de los aspectos clave es facilitar el acceso a financiamiento que apoye el desarrollo y la implementación de tecnologías disruptivas”.
Foto: Gentileza
Ciptemin

colaboración e intercambio de conocimientos, reuniendo a empresas mineras, proveedores de tecnología, colaboradores especializados y organismos gubernamentales.

Otro eje clave será la consolidación de nuestra cobertura geográfica hacia regiones como Atacama y O’Higgins, con el propósito de fomentar ecosistemas locales de innovación minera.

Asimismo, avanzaremos en la postulación a fondos regionales, lo que nos permitirá incentivar proyectos que promuevan la innovación en la minería y fortalezcan nuestra contribución al desarrollo sostenible del sector

Considerando su labor en materia de pilotaje, ¿qué se requiere para seguir impulsando la innovación y tecnología en el sector?

Para seguir impulsando la innovación y la tecnología en la industria minera, es imprescindible fortalecer un ecosistema colaborativo que conecte a empresas mineras, proveedores tecnológicos, universidades, centros de investigación y organismos públicos.

Uno de los aspectos clave es facilitar el acceso a financiamiento que apoye el desarrollo y la implementación de tecnologías disruptivas, lo que incluye promover instrumentos públicos y privados que incentiven la investigación y el escalamiento de soluciones. Paralelamente, se requiere agilizar los procesos

La cercanía a estas operaciones

nos permite acelerar los tiempos de implementación de soluciones innovadoras, fortaleciendo el ecosistema tecnológico de la industria nacional”.

de aprobación y certificación para acelerar la adopción de nuevas herramientas tecnológicas.

El desarrollo de capacidades técnicas también resulta esencial. Es necesario capacitar tanto a proveedores como a faenas mineras en el uso de tecnologías avanzadas, lo que contribuye a una implementación más eficiente y fortalece la competitividad del sector.

¿De qué forma el trabajo colaborativo en el ecosistema minero permite identificar y resolver los retos de la industria?

La interacción entre empresas mineras, proveedores

tecnológicos, universidades, centros de investigación y organismos públicos fomenta una dinámica de innovación donde se identifican y priorizan las problemáticas más urgentes, mientras se diseñan soluciones específicas y viables. Además, la colaboración genera sinergias que reducen los tiempos y riesgos asociados al desarrollo de innovaciones. A través de iniciativas conjuntas -como el pilotaje de tecnologías en condiciones reales-, se pueden realizar ajustes tempranos y garantizar que las soluciones respondan a las necesidades específicas de las operaciones mineras.

Puerto de Antofagasta.
Foto:
Gentileza AIA

Constr uidos para durar

La nueva gama de harneros vibratorios ENDURON® Orbital de Weir presenta una construcción completamente apernada que mejora la confiabilidad al eliminar la soldadura en áreas de alto estrés.

Al ofrecer un rendimiento y una vida útil excepcionales, nuestros harneros están diseñados con una amplia ventana operativa, que proporciona flexibilidad para cambiar la configuración del harnero de acuerdo con las condiciones operativas. Los componentes individuales se pueden reemplazar fácilmente gracias a su construcción modular, mientras que las piezas intercambiables comunes reducen el exceso del inventario.

Harneros ENDURON® Orbital, construidos para durar incluso en las aplicaciones más exigentes.

www.global.weir/enduronor bital

Ventilación

de minas: Un área al debe en nuestra industria

Nuestra industria se caracteriza por su alta productividad y un nivel de profesionalismo destacado en muchos de sus aspectos. Si analizamos desde una perspectiva profesional, la ingeniería de minas emerge como una de las principales disciplinas que lideran y protagonizan esta industria. Esta especialidad se encarga de diseñar faenas mineras, desarrollar planes de producción, asegurar que las minas operen de manera eficiente y supervisar el proceso de cierre, todo bajo estrictos estándares de producción, seguridad y control de costos.

Cuando hablamos de minería subterránea, la disciplina de la “ventilación de minas”

desempeña un rol fundamental en la viabilidad de la explotación del yacimiento, ya que tiene la responsabilidad de garantizar un ambiente seguro y saludable tanto para los trabajadores como para las máquinas. Recientemente, dos personas perdieron la vida por inhalación de gases tóxicos en la mina “La Condesa”, cerca de Caldera, lo que evidenció deficiencias en el sistema de ventilación. Este incidente no es aislado; a lo largo de la historia han ocurrido otros similares, destacando la “tragedia del Humo” en 1945, cuando un incendio cobró la vida de 355 trabajadores debido a la inhalación de monóxido de carbono. Como académico en la disciplina, suelo motivar a mis estudiantes a realizar sus trabajos de tesis en el área de ventilación de minas, co-

laborando con alguna empresa minera. A partir de sus investigaciones, he podido observar que la ingeniería de ventilación y su operación en la gran minería subterránea es un campo muy completo. Sin embargo, las dificultades y deficiencias son más evidentes en minas de mediana y pequeña escala, donde incluso resulta complicado, en algunos casos, encontrar ingenieros especialistas en esta área con los que interactuar en la faena. Estas falencias están relacionadas con varios factores que deben ser explicados. En primer lugar, es importante comprender que el ecosistema de la especialidad de ventilación de minas está conformado por cuatro actores principales: la academia, que prepara a los estudiantes para ingresar a la industria y les proporciona

Proyecto Andes Norte - División El Teniente.
Foto: Gentileza
Codelco
Por: Juan Pablo Hurtado, director
de Ingeniería en Minas, Universidad de Santiago de Chile

el lenguaje técnico necesario para desenvolverse en la ingeniería y comunicarse con los diversos actores del mercado; las empresas proveedoras de insumos y tecnología, como ventiladores, puertas, tapados, ductos, instrumentación, software, entre otros; las empresas productoras y contratistas, que requieren de profesionales especializados; y, finalmente, las empresas o consultores de ingeniería. La operación de las faenas está regulada por la ley y los reglamentos, y su cumplimiento debe ser supervisado por Sernageomin y los comités Paritarios de Higiene y Seguridad, para asegurar que se respeten la normativa y los estándares. El problema presenta varias aristas, siendo una de las más importantes, la falta de exigencia de la asignatura dentro de las carreras de ingeniería en minas. Según el artículo 33 del Decreto Supremo 132, los ingenieros de minas o metalurgistas “se harán responsables por las obras mineras cuya ejecución tengan a cargo”, esto implica que los profesionales que posteriormente trabajarán en las empresas productoras o contratistas encargadas de construir túneles y galerías, en las empresas de ingeniería que diseñan los sistemas, con los proveedores de insumos y tecnología, y con los fiscalizadores encargados del control, deben contar con un

nivel mínimo de capacitación para poder desempeñarse adecuadamente en el área. Si la academia no forma adecuadamente a sus profesionales en ventilación de minas, el ingeniero no desarrollará las competencias necesarias para desempeñarse en este campo. Esto afectará su capacidad para comunicarse efectivamente con los proveedores, con Sernageomin, o con las empresas constructoras y/o consultores de ingeniería.

Afortunadamente, en los últimos años se han implementado diversas acciones que han permitido crear un entorno y un ecosistema en los que se comienza a abordar las problemáticas, las tareas y los desafíos de la ventilación de minas. Un ejemplo de ello es el Simposio Internacional en Ventilación de Minas, que ha

Por último, sugiero fomentar la creación de una asociación profesional de ingenieros de ventilación de minas, similar a las que existen en otros países. Esto permitiría establecer un estándar

La disciplina de “ventilación de minas”

juega un rol fundamental para hacer posible la explotación del yacimiento, pues debe garantizar un ambiente saludable para el trabajo de las personas y máquinas”

puesto en la agenda esta temática, presentado artículos con casos y enfoques muy interesantes, y abierto el mercado comercial y de ingeniería de la especialidad a otros países de la región, contribuyendo además a elevar los estándares en varios de ellos.

mínimo de conocimiento, capacidades, habilidades y experiencia para los ingenieros que se desempeñan en esta área, lo que nos ayudaría a contar con profesionales de alto nivel y, de este modo, elevar la calidad de los especialistas en esta exigente disciplina.

Juan Pablo Hurtado, director Departamento de Ingeniería en Minas, Universidad de Santiago de Chile.
Foto: Gentileza Universidad de Santiago.

Provista por GEOCOM, distribuidor autorizado:

ELECCON MAQUINARIAS APLICÓ EXITOSAMENTE PLATAFORMA DE DRONES DJI DOCK 2 EN MANTOVERDE

La plataforma de operación remota, compuesta por los drones Matrice 3D y Matrice 3TD, y el software DJI FlightHub 2, realizó un trabajo de mapeo e inspección del muro del tranque de relaves.

La empresa especializada en entregar soluciones geoespaciales integrales, GEOCOM, comparte un interesante caso de éxito, luego que su cliente ELECCON Maquinarias adquiriera la plataforma de operación remota de drones DJI Dock 2, para un trabajo de mapeo e inspección del muro del tranque de relaves de minera Mantoverde. Hasta el mencionado yacimiento, ubicado en la Provincia de Chañaral, Región de Atacama, llegó el equipo de especialistas de GEOCOM, distribuidor autorizado en Chile de DJI Enterprise desde 2018, con los drones Matrice 3D y Matrice 3TD, junto con el software DJI FlightHub 2 de la mencionada plataforma.

MAYOR SEGURIDAD Y PRODUCTIVIDAD

Cristián Michell, Jefe de Producto UAS de GEOCOM, asevera que una de las virtudes que consideró el cliente al adquirir la tecnología fue la de prescindir de un operador en terreno, y realizar la planificación y operación de vuelo del dron desde una oficina.

GEOCOM

“También valoró la optimización de proyectos PMO, las nuevas funcionalidades Dock 2, la georreferenciación RTK, el seguimiento en tiempo real de las operaciones del dron y su cobertura de 10 Km”, precisa. Michell resalta que automatizar la operación de mapeo e inspección contribuye significativamente a aumentar la seguridad de las personas.

“Además, la aplicación de DJI Dock 2 facilita un ahorro de hasta un 35% de tiempo respecto a una operación tradicional, con un dron que maneja un operador en terreno”, señala. Destaca que otra virtud es que en el momento en que el dron empieza a volar, el software puede, a través de un código QR que se envía por WhatsApp, compartir los resultados a otras personas ubicadas en cualquier parte del mundo. “Pueden seguir la ruta de vuelo, y las fotografías y videos que va registrando”, indica. Respecto a la planificación, Michell afirma que se programó realizar cuatro vuelos fotogramétricos y dos de video semanalmente, con el dron DJI

Dirección: Av. Salvador 1105, Providencia, Santiago. Teléfono: +562 2480 3600 • Email: ventas@geocom.cl www.geocom.cl

Matrice 3D. “Los vuelos fotogramétricos permiten un levantamiento preciso del sector a escala 1:500, para chequear el avance del proyecto. Y con dos vuelos se logró cubrir el largo total del muro del tranque”, dice.

ÉXITO COMPROBADO

EN TERRENO

El ejecutivo revela que el cliente quedó plenamente satisfecho, ya que obtuvo productos fotogramétricos de alta calidad (ortofoto, nube de puntos y modelo 3D) de forma automática. “Pudo hacer un monitoreo continuo del proyecto para ver los avances; alcanzar mayor productividad y seguridad operacional; y compartir videos en tiempo real del trabajo de mapeo, inspección y vigilancia”, sostiene.

Para Michell, este caso de éxito representa el futuro de las operaciones

mineras con drones, basadas en labores automatizadas. “El gran desafío es incorporar herramientas de inteligencia artificial para automatizar más la operación y llegar a resultados aún más instantáneos. Por ejemplo, alarmas respecto a la ocurrencia de algún evento. Esperamos que pronto un dron esté monitoreando una zona de forma preventiva”, añade.

RESULTADOS DEL PROCESAMIENTO

- Área total: 51 há

- Fotografías: 963

- GSD: 2,7 cm

- Tiempo de subida a la nube: 40 min

- Tiempo de procesamiento: 1 hora y 20 min

- Productos obtenidos: ortofoto, nube de puntos y modelo 3D

- Tiempo total de trabajo: 2 horas y 46 min

MEJORAS OBTENIDAS CON DJI DOCK 2

- Aumenta la seguridad en las labores.

- Flujo de trabajo completo en una única plataforma (FlightHub 2).

- Obtención de productos en un tiempo reducido.

- Aumento en el rendimiento de HH.

- Conectividad remota al Dock 2 desde cualquier lugar con conexión a Internet.

- Optimización en la gestión de proyectos.

El desarrollo

de la industria del hidrógeno verde en Chile 2024

El año 2024 fue especialmente activo para la industria del hidrógeno verde en Chile en los diversos ámbitos que la caracterizan. Esto se refleja en los avances que están mostrando los proyectos, el activo involucramiento del sector público y las relaciones de la industria con la sociedad civil y las organizaciones ambientales, así como el aporte que ya está realizando para la minería. En cuanto al avance de los proyectos, hasta diciembre de 2024 se registraron 75 proyectos anunciados públicamente, con diversos grados de desarrollo, que van desde su anuncio hasta su operación. De este total, 26 están ubicados en la Región de Antofagasta, 21 en

la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, mientras que los 28 restantes se distribuyen en otras regiones del país.

También es importante destacar que, dentro de esta cartera de proyectos, existen 48 iniciativas enfocadas en la producción y comercialización de hidrógeno y sus derivados, tanto para la exportación como para la demanda interna. Estos proyectos abarcan diversas escalas: 23 de ellos son de gigaescala, es decir, cuentan con una capacidad instalada de electrólisis superior a 1 GW. Además, se incluyen

proyectos de escala industrial, con capacidades de hasta 1 GW, y proyectos piloto con una capacidad menor a 10 MW. Un hito trascendental para estos proyectos fue su ingreso al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). El año 2024 destacó por la admisibilidad de tres proyectos muy relevantes, que se suman a otros tres ingresados en 2023. Dos de estos proyectos son de gigaescala, lo que representa un gran desafío para el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), considerando lo nuevo de la industria.

Hasta diciembre de 2024 se registraron 75 proyectos anunciados públicamente (…) De este total, 26 están ubicados en la Región de Antofagasta”
Haru Oni, primera planta piloto de producción de e-Fuels puesta en marcha en el mundo, en Magallanes.
Por Ricardo Rodríguez, director de Estudios Asociación Chilena de Hidrógeno, H2 Chile
Foto: Gentileza HIF Global.
Optimiza la operación

minera maximizando la disponibilidad de tus activos críticos

Centralización e integración de datos

Captura y almacena los datos en línea provenientes de diferentes activos y procesos en una única plataforma.

Monitoreo y estado de salud de activos en línea

Supervisa el estado de salud de tus activos críticos en todo momento, detectando riesgos o anomalías, antes de que se conviertan en detenciones.

Modelos predictivos de AI para mantenimiento

Predice correctamente la ocurrencia de modos de falla y estima la vida útil remanente (RUL) de tus activos críticos utilizando modelos de Inteligencia Artificial.

Tan importante como la materialización de proyectos de exportación es contar con una significativa demanda interna de hidrógeno verde, que permita alcanzar las metas de descarbonización en diversas actividades económicas. Esto es posible gracias a la oportunidad que representa para industrias relevantes en nuestro país, las cuales actualmente basan sus operaciones en combustibles fósiles. El uso de hidrógeno verde les permitirá reducir una proporción sustancial de sus emisiones totales de gases de efecto invernadero. En la actualidad, se cuenta con 27 proyectos destinados a la demanda interna, principalmente en aplicaciones de transporte, con 17 proyectos; seguidos por 5 proyectos orientados al respaldo eléctrico; y los restantes dirigidos a aplicaciones en procesos térmicos, producción de metales y refinerías.

mediante cofinanciamiento. En cuanto a regulaciones específicas para el hidrógeno, entró en vigor el Reglamento de Seguridad de Instalaciones de Hidrógeno, normativa que establece los requisitos mínimos de seguridad que deben cumplir dichas instalaciones. Además, se implementó el Plan de Trabajo de Regulaciones Habilitantes para la Industria del Hidrógeno, enfocado en el desarrollo de regulaciones sectoriales que aborden toda la cadena de valor del hidrógeno.

Dirección: Av. del Parque 5275 OF 01, Huechuraba, Santiago. Teléfono: +56 9 9 282 83 80 • Correo: contacto@x-analytic.com www.x-analytic.com

Durante el año pasado, distintos ministerios y servicios públicos presentaron avances relacionados con el Plan de Acción de Hidrógeno Verde 2023-2030, liderado por el Ministerio de Energía. Entre las principales acciones realizadas, se destacó la implementación de la tercera versión de la Aceleradora de Hidrógeno Verde, cuyo objetivo es apoyar la ejecución de proyectos de producción y consumo de hidrógeno verde en el país

Por su parte, la SEC publicó la segunda edición de la Guía de Apoyo para la Solicitud de Autorización de Proyectos Especiales de Hidrógeno, que facilita un avance expedito en la autorización de proyectos orientados a validar tecnologías de hidrógeno y sus derivados, una etapa clave para proyectar la escalabilidad de estas iniciativas. Entre otros hitos destacados, se encuentran los avances en materia de logística de apoyo para el desarrollo de la industria en Magallanes. En esta región se anunció una inversión de USD 85 millones para la ampliación del Puerto de Punta Arenas, se otorgaron cuatro concesiones marítimas vinculadas a tres proyectos de producción y exportación de hidrógeno, y se concluyó el Plan de Desarrollo Logístico de Magallanes, destinado a guiar las decisiones del Es-

tado respecto a la creación de infraestructura habilitante en la región.

En el ámbito social y ambiental, como gremio, tenemos la convicción de que el desarrollo de la industria es compatible con el cuidado ambiental, la protección de la biodiversidad y la preservación de los ecosistemas. En esta línea, hemos implementado, y seguiremos promoviendo durante este año, conversatorios en las regiones donde se desplegará la industria. Estos encuentros reúnen al sector público, privado y la sociedad civil, con el objetivo de priorizar el diálogo y contrastar perspectivas, teniendo como ejes fundamentales la entrega de información, la transparencia y la evidencia científica.

Bajo este contexto, la industria del hidrógeno verde puede tener un rol importante en la minería, apoyando conseguir sus metas de descarbonización, dentro de las cuales está la anunciada en la Estrategia Climática de Largo Plazo 2050 del Gobierno, que establece que las industrias, incluyendo la minería, deben reducir sus emisiones en un 70% en comparación con los niveles actuales. Como base de comparación, Cochilco señala que 2023, se registraron emisiones GEI de la minería chilena de cobre por un total de 13 millones de toneladas de CO2eq. El aporte del hidrógeno a

la minería ya se está concretando. Actualmente se cuenta con diversos proyectos para el apoyo de la minería, por ejemplo, el proyecto de Minera San Pedro junto con el Centro Nacional de Pilotaje que se encuentra operativo contando con hidrógeno para proporcionar energía limpia al campamento minero y permitirá probar y validar nuevas tecnologías en la cadena de valor del hidrógeno en operaciones mineras. Otro caso, la empresa FCAB recientemente inauguró la primera locomotora a hidrógeno y se encuentra en pruebas previo a la puesta en marcha, donde se espera que apoye el transporte de insumos para la minería. Por su parte, la empresa Susterra ingresó al SEIA el proyecto “Planta de Producción de Hidrógeno Verde para el Distrito Minero de

que ofrece nuevas oportunidades de empleo calificado, demuestra nuestra capacidad para desarrollar

El proyecto de Minera San Pedro junto con el Centro Nacional de Pilotaje que se encuentra operativo contando con hidrógeno para proporcionar energía limpia al campamento minero”

Calama” el cual en su etapa final estima una producción de 89 toneladas de H2 al día.

En suma, la industria del hidrógeno verde ya se está consolidando como un motor de transformación y sofisticación de nuestra economía, orientándola hacia una

tecnología de punta dentro del país y posiciona a Chile como líder mundial en un sector diseñado para contribuir de manera significativa a la reducción de emisiones de CO2 y enfrentar la crisis climática que vivimos día a día.

Foto: Gentileza H2 Chile.
Ricardo Rodríguez, director de Estudios Asociación Chilena de Hidrógeno, H2 Chile.

La agenda

minera de ProChile para este 2025

A la presencia en ferias

como PDAC,

Perumin y Exposibram, se suman iniciativas como misiones comerciales, una rueda de negocios en el marco de Expomin y un encuentro exportador en Antofagasta.

Afines de diciembre, y como una manera de facilitar el proceso de programación de las diversas empresas, Ignacio Fernández, director general de ProChile, dio a conocer ante autoridades y representantes gremiales la planificación institucional para 2025.

Se trata de alrededor de 470 iniciativas -desde misiones comerciales hasta participación en ferias, pasando por actividades como seminarios, talleres y capacitaciones- en 55 mercados para 44 subsectores exportadores con el propósito de seguir

impulsado la diversificación de mercados y envíos.

“A través de esta agenda buscamos aumentar la participación de pymes en el comercio internacional, impulsar la diversificación de productos, servicios y mercados de destino, así como de seguir aumentando la satisfacción de las usuarias y usuarios, a través de un servicio más focalizado”, comentó Fernández.

La autoridad agregó que “esta planificación es fruto de un trabajo de coordinación público-privado en que ProChile articuló la participación de 61 gremios de todos

los sectores productivos, lo que nos permitió informarnos, recibir comentarios y hacer ajustes”

Ferias internacionales

El calendario de ferias internacionales para el año 2025 contempla participar en 48 exposiciones, de las cuales tres corresponden al sector minero.

La primera de ellas será la PDAC, la convención de exploración y explotación minera más importante del mundo. La cita se llevará a cabo desde el 2 al 5 de marzo en Toronto (Canadá) y Chile contará con un pabellón de 55,7m2 implementado por ProChile para que las instituciones participantes -lideradas por el Ministerio de Minería- den a conocer a los inversionistas extranjeros el mapa de oportunidades que ofrece nuestro país,

ProChile prepara una serie de acciones en el marco de PDAC 2025.
Foto: Gentileza ProChile.

especialmente en minerales clave para la transición hacia tecnologías limpias y energías renovables como son el cobre y el litio. ProChile, a través de su oficina comercial en Toronto, ofrecerá apoyo logístico, coordinaciones con representantes locales y la habilitación del espacio físico para poder llevar a cabo adecuadamente la promoción nacional en la feria. El siguiente hito será del 22 al 26 de septiembre, en Arequipa, donde se realizará la 37ª edición de Perumin, una de las ferias mineras más importantes de Perú, mercado clave para las empresas de nuestro país, ya que casi la mitad de los envíos del sector se dirigen a este mercado, consolidado como primer destino para los proveedores mineros. Esto se refleja en las cifras del período enero-noviembre 2024, donde las exportaciones de Servicios desde Chile hacia Perú superaron los US$436 millones (31,22% del total), lo que significa un crecimiento de 13,3% con respecto al mismo período de 2023.

Lorena Sánchez, directora comercial de ProChile en Perú, comenta que “para este año se proyecta un moderado optimismo para el sector minero, producto de mayores avances en la cartera de proyectos. Se estima un crecimiento de la inversión de un 5%. En la actualidad, existen tres im-

portantes proyectos de cobre que deberían iniciar su fase de construcción. Se trata de Reposición Antamina, Zafranal y Tía María, aunque este último aún no tiene fecha de inicio confirmada”.

La ejecutiva añade que “estamos en contacto permanente con nuestros equipos regionales, especialmente con los de la macrozona

nueva versión de Exposibram. Fernanda Franco, representante comercial de ProChile en Belo Horizonte, resalta que “el mercado brasileño continúa posicionándose como un destino clave para las empresas chilenas. Esta tendencia se ha visto reforzada por la destacada participación chilena en Exposibram 2024, la feria de

norte (Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama) para poder apoyar las necesidades de sus empresas. Sabemos que por cercanía, pero sobre todo por el buen posicionamiento que tienen los proveedores mineros chilenos acá en Perú, este mercado se convierte en una de las primeras opciones para iniciar sus procesos de internacionalización”.

En tanto, del 28 al 30 de octubre, en Salvador de Bahía, se desarrollará una

minería más importante de Brasil, donde el país volvió a estar presente tras 13 años de ausencia”.

Tradicionalmente, Exposibram se realiza cada dos años en Belo Horizonte, la capital minera de Brasil. Sin embargo, para 2025, el evento se trasladará a Salvador, en Bahía, una región que está emergiendo como una zona minera estratégica, ocupando el tercer lugar en proyectos y producción mineral en ese país.

La institución busca apoyar la internacionalización de los proveedores mineros locales.
Foto: Gentileza
ProChile.

Fernández, director general de ProChile.

Lorena Sánchez, directora comercial de ProChile en Perú.

Desde ProChile afirman que, gracias al trabajo iniciado a través de acciones como Enexpro Minería, Enexpro Soluciones Globales y Exposibram, ProChile ha podido acercar la oferta chilena a gigantes de la minería brasileña como Vale, Nexa y CSN, quienes no sólo buscan soluciones tradicionales para la minería, sino también innovación y otros desarrollos en materias como eficiencia energética, gestión hídrica y de residuos.

“Este 2025 continuaremos

A las ferias incluidas dentro del calendario se agregan otras participaciones que también cuentan con apoyo de ProChile a través de misiones comerciales, como la 14ª Exposición Internacional de Minería Argentina, Arminera, que se llevará a cabo del 20 al 22 de mayo en el predio ferial La Rural de Buenos Aires. La última participación nacional fue en 2022, por lo que se trata de un regreso importante, si se considera que, según el último reporte de proveedores

La primera de ellas será la PDAC, la convención de exploración y explotación minera más importante del mundo. La cita se llevará a cabo desde el 2 al 5 de marzo en Toronto (Canadá).

consolidando estos avances con la segunda participación consecutiva en Exposibram, destacando a Chile como un referente en tecnología e innovación minera y fortaleciendo la presencia nacional en un mercado estratégico que demanda soluciones sostenibles y de clase mundial”, asegura Franco.

aplicará para participar por cuarto año consecutivos en IMARC 2025, del 21 al 23 de octubre en Sidney (Australia), donde la convocatoria estará coordinada por la Oficina Regional de ProChile Antofagasta.

En Chile

En el marco de Expomin 2025, la Mesa de Proveedores para la Minería, liderada por ProChile y el Ministerio de Minería, estará presente en el pabellón de innovación, donde expondrán 50 empresas.

El programa de actividades incluye charlas técnicas sobre oportunidades de mercado y, con apoyo del Inapi, apoyo y capacitación para las empresas innovadoras. En materia comercial, organizada por ProChile, se llevará a cabo una rueda de negocios abierta que espera reunir a una decena de importadores con más de 100 empresas chilenas.

mineros, se trata del tercer destino de las exportaciones del sector.

Otra feria que contará con presencia nacional es Expominas (Ecuador), del 9 al 11 de julio, la que se gestionará a través de convocatorias coordinadas a nivel regional, en este caso con Valparaíso. Este mismo modelo se

Otro hito será el Encuentro Exportador, Enexpro Industrias Globales, para que las empresas proveedoras de bienes y tecnologías para industrias clave como la minería, la acuicultura y el agro se reúnan con sus respectivos importadores y también para que estos puedan conocer in situ los principales atributos de nuestra oferta a través de visitas a terreno y otras acciones. El encuentro dedicado a las empresas mineras se realizaría en Antofagasta, en mayo.

Foto:
De izq. a Der.:
Ignacio
Fernanda Franco, representante comercial de ProChile en Belo Horizonte.

Mesa de Trazabilidad de Emisiones de Alcance 3 lanza guía metodológica para la industria del cobre

à à

Las emisiones de la cadena de valor de la minería representan más del 50% de la huella de carbono total de la industria, lo que las transforma en un tema relevante en el desafío de transitar hacia la carbono neutralidad y los compromisos de net-zero de las empresas mineras

Para contribuir en este objetivo, la Mesa de Trazabilidad de Emisiones de Alcance 3, compuesta por ocho compañías mineras y articulada por la Corporación Alta Ley, lanzó la “Guía Metodológica para la medición y reporte de las Emisiones de Alcance 3 en la Industria del Cobre”, documento

técnico que tiene como objetivo homologar el proceso de medición y reporte de estas emisiones para las empresas del sector. El encuentro contó con la participación de la subsecretaria de Minería, Suina Chahuán; Louise Assem, vicepresidenta de Asuntos Regulatorios y Científicos de la International Copper Association (ICA); y Viviana Huerta, encargada de Cambio Climático del International Council on Mining and Metals (ICMM), además de representantes de las compañías mineras que son parte de la Mesa de Trazabilidad, instituciones del gobierno, asociaciones gremiales y proveedores.

MMA da a conocer Informe del Estado del Medio Ambiente de Chile 2024

Corfo adjudica siete desafíos de innovación con recursos del litio por más de US$41 millones

El Ministerio del Medio Ambiente presentó el cuarto Informe del Estado del Medio Ambiente (IEMA) 2024, durante la inauguración de una exposición ciudadana presidida por la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, y el subgerente de Medio Ambiente de Metro de Santiago, Gonzalo Rodríguez, en el metro Plaza de Armas. La exposición, que estará disponible durante un mes, tiene como objetivo acercar los datos a la ciudadanía e informar sobre el estado actual del medio ambiente en Chile, destacando los principales avances, y acciones para la protección y conservación de nuestro entorno natural. En la ocasión, la ministra Rojas señaló que “el IEMA ofrece datos y estadísticas recientes, siendo una herramienta clave que entrega oportunidades para la toma de decisiones en políticas públicas y gestión ambiental, para evaluar y monitorear el estado de los distintos componentes del medioambiente”.

àEl Consejo de Corfo adjudicó siete proyectos en la primera convocatoria de “Desafíos de I+D”, destinando US$41,8 millones provenientes de los contratos del litio con SQM y Albemarle.

Las iniciativas, enfocadas en litio, reutilización de baterías y minería sostenible, se desarrollarán, principalmente, en las regiones de Biobío, Tarapacá, Antofagasta y Metropolitana. Tras una visita al Departamento Metalúrgico de la Universidad de Concepción (Udec), el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau y el vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, junto al rector de la casa de estudios, Carlos Saavedra, destacaron el cofinanciamiento a estas iniciativas que aportan al fomento del desarrollo tecnológico, la innovación productiva y la investigación aplicada en áreas estratégicas para la economía chilena.

empresas nórdicas destacan por sus capacidades en diversos ámbitos de la sostenibilidad.

La importancia

de Finlandia como País Invitado en Expomin 2025

Como una oportunidad única. Así califica Rodrigo Tapia, presidente de la Cámara Chileno-Finlandesa de Comercio, entidad con una trayectoria de más de 30 años, el hecho que Finlandia sea el País Invitado de Expomin 2025, la XVIII Exhibición y Congreso internacional de minería más importante de Latinoamérica, que se realizará en el centro de eventos Espacio Riesco (Santiago), del 22 al 25 de abril próximo. El representante gremial comenta que ser parte de la feria permitirá a las empresas nórdicas mostrar los beneficios de su portafolio de productos y servicios.

¿Qué relevancia posee el que Finlandia haya sido elegido País Invitado en Expomin 2025?

Para Finlandia y sobre todo

para las empresas finlandesas activas en el mercado minero, es una oportunidad única de poder demostrar todo lo que Finlandia como país y su industria puede ofrecer al mercado minero, no sólo pensando en lo que se viene en materia de soluciones, equipamiento y servicios, que también lo tienen grandes expositores con una base instalada tremenda a nivel mundial, sino que temas que van más allá, considerando que una mina es como una mini ciudad, por lo que requiere una serie de servicios. Por ejemplo, más allá de los técnicos e

ingenieros de minas, también coexisten con otras disciplinas, como las eléctricas, civiles, nutricionistas, paramédicos, conductores. Hay una gama de distintos servicios que se prestan y que requiere una mina donde Finlandia puede aportar. Desde ese punto de vista, considerando los ejes que definió Expomin 2025, queremos mostrar todo lo que podemos ofrecer, a partir del ámbito de la educación, haciendo hincapié en la educación técnico profesional, en lo que es la descarbonización, digitalización, Inteligencia Artificial, automatización,

ciberseguridad y manejo del talento.

También lo referido al tema cultural, aprovechar de mostrar un poco más de Finlandia, su cultura. Incluso diría tópicos más relacionados con el turismo, mostrar al país en su máxima expresión.

Es una gran oportunidad para mostrar las fortalezas de Finlandia y su industria en general.

¿De qué forma se preparan para ser parte de Expomin 2025?

Como Team Finland, donde participa la Embajada, Bu-

Rodrigo Tapia, presidente de la Cámara
Chileno-Finlandesa de Comercio, aborda la contribución de las empresas nórdicas al desarrollo de la minería.

siness Finland, y la Cámara Chileno Finlandesa, nos fijamos hace alrededor de un año y medio, junto con las empresas, el objetivo de lograr colaboraciones entre compañías de Finlandia, y para eso generamos un Task Force, que empezó a conversar respecto a cómo podíamos trabajar de una forma más eficiente, abordar mercados a los que muchas de las empresas finlandesas más pequeñas no tenían acceso.

Al poco andar, le pusimos nombre: Mining Finland. Como esa agrupación gremial existía en Finlandia, establecimos contacto con ellos, e hicimos una alianza estratégica para poder usar el nombre, y también trabajar de manera conjunta.

Cuando estábamos más claros respecto a quiénes éramos y a quiénes estábamos participando, definimos ponernos metas. Una de ellas, que al principio vimos como un sueño, era ser el País Invitado en Expomin 2025. Partimos pensando en tener un stand como país, pero pensamos en por qué no soñar en lograr ese objetivo, lo alcanzamos, mostramos lo que podías hacer, y fuimos seleccionados.

De ahí, nos reunimos mensualmente, actuamos como un directorio, vamos tomando decisiones en función de los objetivos que establecemos en común. Por supuesto, hoy en día el 99% de nuestro tiempo como Mining Finland se lo

Los ejes definidos por la presidencia de Expomin 2025 no podían estar más en línea con lo que nosotros como Finlandia podemos ofrecer”

dedicamos a la preparación para Expomin 2025.

¿De qué forma la Cámara de Comercio Chileno-Finlandesa ha sido parte del desarrollo minero nacional?

Como Cámara, por mucho tiempo tuvimos una visión más bien interna, donde básicamente compartíamos, interactuábamos internamente. Desde hace algunos años, diría post pandemia, empezamos a desplegar una estrategia de justamente acercarnos a los actores más relevantes de la industria minera, con quienes tuvimos varios acercamientos, de poder hacer cosas en conjunto, sobre todo, poder presentar lo que podíamos ofrecer al mercado chileno.

Cabe destacar que no estábamos tan preparados como lo estamos hoy día, para poder mostrar todo lo que podemos ofrecer, que en ese momento eran acciones un poco más limitadas, porque nos faltaba quizás este trabajo mancomunado que hemos estado desarrollando con las empresas finlandesas y sus representantes.

Gracias a eso, hoy día estamos muy preparados, nos encontramos trabajando muy arduamente, porque

acá nos jugamos mucho, debemos estar a la altura de lo que es Finlandia como país y lo que es su industria. Desde ese punto de vista, hemos evolucionado muy rápido, gracias en parte a estos desafíos, y yo creo que uno de retos que va a dejar Expomin 2025 será justamente mantener “el momentum”, para que nuestro mensaje y oferta de valor sigan vigentes post feria.

¿Cómo evalúa el vínculo que existe entre Chile y Finlandia en materia de colaboración minera?

Rodrigo Tapia, presidente de la Cámara Chileno-Finlandesa de Comercio.
Foto: Gentileza Cámara Chileno-Finlandesa de Comercio.

Las grandes empresas finlandesas tradicionalmente han tenido un estrecho vínculo con la industria minera chilena. Por ejemplo, el caso de Outokumpu, que era un operador minero, y tenía presencia en Chile.

Por lo tanto, el vínculo con grandes empresas finlandesas ha estado ahí, por mucho tiempo.

Lo que hoy día estamos empujando, en lo que nos encontramos trabajando, es que las empresas no tan grandes, que no tienen tanta historia, pero sí mucho que aportar desde el punto de vista educativo, tecnológico y humano, también se sumen a esta relación, y podamos generar relaciones de largo aliento con esta nueva

camada de empresas que hoy día hay en Finlandia.

¿Cuáles con las principales temáticas en las que las empresas proveedoras de Finlandia pueden apoyar el desarrollo sostenible de la minería en Chile?

Creo que los ejes definidos por la presidencia de Expomin 2025 no podían estar más en línea con lo que nosotros como Finlandia podemos ofrecer.

Siempre estamos en boca cuando se habla del tema de la educación, no solamente la primaria, secundaria y universitaria, sino que también la técnico profesional. Es algo que queremos compartir, mostrar. Queremos dar a conocer algunos casos exitosos que se vienen desarrollando de hace un tiempo en materia de educación en Chile.

También mostrar algunos hitos en tema de descarbonización, hacer minería en Europa implica cumplir estándares extremadamente altos y sensibles. Se puede aprender de algunos casos de éxitos, experiencias, de cómo se están realizando proyectos en Finlandia, y cómo convive el tema medio ambiental con el industrial.

Las grandes empresas finlandesas tradicionalmente han tenido un estrecho vínculo con la industria minera chilena”

Además de tecnologías para reducir emisiones de todo tipo.

Desde el punto de vista de la digitalización, Inteligencia Artificial, automatización, tenemos una serie de empresas, tanto bien reconocidas como otras nuevas, que han ido desarrollando sus soluciones, que pueden ser muy interesantes considerando los desafíos de la minería para los próximos años, tanto por el ámbito de los recursos humanos, la inserción tecnológica, como en lo relativos a las energías renovables en la operación minera.

Como Cámara de Comercio Chileno-Finlandesa, ¿cuáles serán sus líneas de trabajo principales para este 2025 con miras a los sectores minero y energético?

Estamos trabajando muy arduamente en hacer una excelente puesta en escena, con contenidos muy interesantes en lo relativo a Expomin 2025.

También nos encontramos avanzando en lo relativo a la formación de una agenda para lo que será este año 2025, con miras a seguir promoviendo, exponiendo en todos los foros posibles las bondades y beneficios de las empresas finlandesas, y que Finlandia como país puede ofrecer para que la industria minera chilena siga creciendo, mejorando sus índices de descarbonización, eficiencia y capital humano.

Ceremonia de lanzamiento de Finlandia como País Invitado en Expomin 2025.
Foto: Archivo B2B Media Group.

Los Pelambres incorpora 27 jóvenes de Choapa como nuevos operadores de camiones de extracción de alto de tonelaje à

Minera Los Pelambres informó que continúa brindando opciones de desarrollo profesional y laboral a los vecinos de la Provincia de Choapa.

Esta vez, a través de su programa Aprendices Mina, la compañía incorporó a 27 jóvenes de las comunas de Salamanca, Illapel, Los Vilos y Canela -y a otros 4 de otras regiones- a un proceso de reclutamiento, selección y formación para desempeñarse como operadores de camiones de extracción de alto tonelaje (CAEX).

El proceso de “Aprendices” inicia con una etapa teórica en alianza con el CEDUC UCN sede Choapa, para que luego, los mejores evaluados, continúen con una inducción y aprendizaje en terreno. La experiencia en faena y a bordo

de una CAEX para los participantes de la edición 2024 inició durante las últimas semanas y se extenderá hasta octubre de 2025 con el apoyo de un instructor.

Según revelaron desde la minera, una de las principales características del programa es que los postulantes no requieren necesariamente de conocimiento y experiencia en el área minera. Ejemplo de ello es Catalina Castro, vecina de la comuna de Canela, quien pese a tener estudios técnicos en Educación de Párvulos, se atrevió a tomar a la oportunidad. “Quiero aprender, quiero ser parte de esta empresa que es Minera Los Pelambres, quiero ser parte de todo lo que conlleva este proceso, ser parte de la extracción, estar arriba de un camión CAEX”, afirmó.

Minera Antucoya reúne a mujeres para impulsar la inclusión femenina en la industria

Premio Liqcau – Mujeres en STEM reconoce a 14 líderes de la Región de Antofagasta

à à

Más de 70 trabajadoras, supervisoras y ejecutivas participaron en el primer Encuentro de Mujeres de Empresas Colaboradoras de Minera Antucoya, una iniciativa impulsada para conectar a las asistentes como embajadoras de los esfuerzos por fortalecer la inclusión, retener el talento femenino y visibilizar la compañía como un espacio inclusivo, diverso y respetuoso.

Esta actividad formó parte del programa Proveedores para un Futuro Mejor de Antofagasta Minerals, cuyo desafío es promover la empleabilidad local y aumentar la contratación femenina a un 25% para 2025. En la ocasión, la seremi de la Mujer y Equidad de Género de Antofagasta, Hanna Goldener, resaltó el compromiso de la compañía con “disminuir la conmutación laboral y femenina, reconocer el talento local y acortar las brechas de género, mejorando así las condiciones de vida de todas las mujeres de nuestra región”.

Por cuarto año consecutivo, el Premio Liqcau – Mujeres en STEM destacó el talento, liderazgo y contribución de las mujeres de la Región de Antofagasta en áreas clave como la minería, la industria y la tecnología. El reconocimiento, impulsado por el Consorcio de Facultades de Ingeniería de las universidades Católica del Norte (UCN) y de Antofagasta (UA), con el apoyo de BHP, busca fomentar el interés de las mujeres en carreras vinculadas a las ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), reduciendo brechas de género.

Premiadas

En esta edición se reconoció a catorce mujeres en las categorías Industria, Minería, Ciencia y Tecnología, Emprendimiento y Talento Emergente, además de otorgarse ocho menciones honrosas.

à à

Minera los Pelambres y gobierno regional de Coquimbo desarrollan proyecto de alcantarillado y pavimentación en Los Caimanes

Desde que se iniciaron los trabajos en mayo de 2024, autoridades del Gobierno Regional de Coquimbo (Gore), representantes de la Municipalidad de Los Vilos y Minera Los Pelambres, han seguido el desarrollo del proyecto de alcantarillado y pavimentación en Los Caimanes.

Es así como en el último informe técnico se presenta un avance del 48% en el alcantarillado, destacando los trabajos en colector, zanjas y labores

de relleno, mientras que la pavimentación registra un 33% en obras de hormigón y 10,7% en aceras.

Obras concretadas

Algunas de las obras finalizadas son el mejoramiento del estadio de Caimanes, instalación de letras volumétricas, realización de operativos de salud, construcción e implementación del cuartel de bomberos, remodelación de plazas, mejoramiento e implementación de la Escuela Clara Vial Orrego y el fortalecimiento del sistema de agua potable rural, entre otras.

Codelco: División Chuquicamata

realiza Feria Técnico-Profesional del Colegio Don Bosco

ESPECIALISTAS EN REPARACIÓN DE EQUIPOS MINEROS

- MECANIZADO PORTÁTIL.

- RECONSTRUCCIÓN Y REPARACIÓN ESTRUCTURAL.

- FABRICACIÓN DE COMPONENTES.

- MECANICA ESPECIALIZADA.

CJ MOTORS Antofagasta +569 96807366 I contacto@cjmotors.cl www.cjmotors.cl

En línea con el objetivo estratégico de División Chuquicamata de ser sustentable y parte de la comunidad, la alianza entre Chuquicamata Subterránea y el Colegio

Técnico Industrial Don Bosco de Calama sigue fortaleciéndose, esta vez con la realización de una Feria TécnicoProfesional, en donde los y las estudiantes pudieron evidenciar sus conocimientos y competencias a las empresas colaboradoras de esta minera.

Desde la estatal explicaron que fomentar la integración de las y los alumnos al mundo laboral fue el principal propósito de la instancia. En la ocasión, Fernanda Cofré, jefa de Procesos de Perforación y Tronadura de Chuquicamata Subterránea, comentó que esta actividad se enmarca “en el programa de apadrinamiento que hacemos durante todo el año, en el que se evalúan distintas materias con el objetivo de darles una mirada más técnica y, también, para que los jóvenes vayan entendiendo que cada cosa que realicen va a tener un impacto en su futuro. Tenemos una responsabilidad directa con ellos, considerando que es parte fundamental encontrar y preparar a estos profesionales del futuro”.

Durante la feria, a través de ocho salas temáticas, los y las estudiantes de Explotación Minera, Mecánica Industrial y Electricidad mostraron los proyectos que trabajaron durante el año en áreas como molienda, energía sustentable, soldadura y mineralogía, demostrando no sólo sus conocimientos técnicos, sino también su dominio en prevención, seguridad y habilidades blandas.

Fabricamos baldes, hojas vertederas, dozer, puntas de ripper y otros.
Reparamos alojamientos de articulaciones, chasís, baldes.
Reconstruimos y reparamos chasís, baldes, tolvas, pantógrafos.

Ruta formativa de Antofagasta Minerals

capacita a más de 350 personas en comunidades de la Región de Antofagasta durante 2024

Más de 350 vecinos y vecinas de las comunas de Antofagasta, Mejillones, Michilla, Calama, María Elena y Sierra Gorda formaron parte de las rutas formativas de Centinela, Antucoya, Zaldívar y Antofagasta Minerals, mediante las cuales recibieron herramientas, habilidades y especialización que les permitirá acceder a mejores oportunidades laborales en la industria minera y diferentes rubros.

Estas iniciativas forman parte de la Estrategia de Empleabilidad del Grupo Minero, que además se alinea con las habilidades y competencias 4.0 requeridas por la industria, consolidando un compromiso con el desarrollo y la formación de nuevos talentos locales, clave para el futuro de la región y de la minería.

Sierra Gorda, Mejillones y Michilla

Un total de 259 personas recibieron las certificaciones impulsadas por Minera Centinela y su proyecto Nueva Centinela en Sierra Gorda, Mejillones y Michilla, de las cuales 50 fueron capacitadas en el marco del Proyecto Nueva Centinela.

Tercer encuentro de innovación y emprendimiento de Escondida | BHP

aborda desafío de Antofagasta como ciudad sostenible

El tercer Encuentro de Innovación y Emprendimiento, organizado por Escondida | BHP, congregó este jueves a cerca de 200 asistentes, entre autoridades regionales, líderes empresariales y actores clave del ecosistema local.

Durante la jornada, se presentaron los avances del portafolio emprendedor de la compañía, compuesto por siete iniciativas integradas que abarcan todas las etapas del ciclo emprendedor, desde la concepción de ideas hasta su comercialización y escalamiento. Las iniciativas que son parte del portafolio de Escondida | BHP son el laboratorio de emprendimiento, Usqai; el concurso de triple impacto, AntofaEmprende; el programa para emprendedores indígenas, Balloon Internacional Lickan Antai; la aceleradora Aster; el fondo Coppernico; la Red de InversionistasAtacama Angels y Programa de Compra Local de BHP, que fomenta las relaciones comerciales con pymes locales para la minería.

Caserones participa en instancia para fortalecer proceso educativo de liceos de Copiapó y Los Loros à

Con el objetivo de fortalecer las competencias transversales de los alumnos y alumnas de la Escuela de Concentración Fronteriza de Los Loros y del Liceo Tecnológico de Copiapó, y así mejorar su empleabilidad, Caserones junto con algunas de sus empresas colaboradoras, conformaron un Consejo Asesor para el Desarrollo Educativo en cada uno de los establecimientos.

el talento local y formar profesionales de excelencia para integrarse a la industria minera regional.

Las instancias, donde también participan las direcciones de los liceos con toda su experiencia pedagógica, buscan estimular

En los próximos días, el Consejo diseñará un plan de actividades para 2025, en el que se incluirá la realización de charlas técnicas, visitas a instalaciones y la organización de mesas de trabajo para el desarrollo de competencias técnicas acordes con el Marco de Cualificaciones de la Minería. Lo anterior, en línea con la gestión desarrollada con la Alianza CCM-Eleva y de cara a construir experiencias educativas afines con los requerimientos de la industria.

División

Chuquicamata integra nueva tecnología para el monitoreo y coordinación de operaciones

La División Chuquicamata de Codelco integra nuevas tecnologías en sus procesos productivos. Esta vez con el nuevo Visualizador Integral de Actividades en Terreno (VIAT 2.0), una herramienta diseñada para potenciar la seguridad y optimizar la coordinación entre las operaciones de Chuquicamata Subterránea y el Centro Integrado de Operaciones (CIO).

Desde la estatal explicaron que antes del VIAT 2.0, el estado de los equipos en la mina subterránea se registraba de forma manual, limitando el acceso expedito a esta información. Ahora, gracias a esta innovación, los datos recopilados en

División El Teniente

estrena camión eléctrico para el reciclaje de residuos industriales

à à à

La electromovilidad llegó al Centro de Economía Circular de Codelco División El Teniente, con la incorporación de un camión eléctrico.

El piloto fue lanzado por la empresa de soluciones ambientales e inteligencia circular Ambipar Environment, en colaboración con la cuprífera, para transportar chatarra ferrosa desde el sector de Caletones hasta un centro de valorización, en Rancagua, ubicado a 50 kilómetros de distancia. Al respecto, Leonardo Arangoña Miranda, director de Territorio y Economía Circular de El Teniente, destacó que estas iniciativas generan un impacto económico, ambiental y social en las comunidades, gracias a su contribución en la valorización de chatarra, la reducción de emisiones y la disminución del ruido.

“En la División ya tenemos la exitosa experiencia del transporte de personas con buses eléctricos, entonces queremos avanzar en el transporte de carga con tecnología eléctrica que es libre de emisiones”, aseguró Argandoña.

terreno se integran en esta plataforma para su visualización clara, precisa y en tiempo real. “El VIAT es una herramienta que nos permite comunicarnos entre la operación de terreno y la sala CIO, siendo un visualizador de toda nuestra flota utilizada para la producción”, explicó el ingeniero de Operaciones de Mina Subterránea, Jonathan Ulloa.

División El Teniente desarrolla

estructura con ladrillos de arena de relave

Fueron cerca de tres años de desarrollo los que, finalmente, concluyeron en una inédita estructura instalada en el Estadio El Teniente: una jardinera construida con ladrillos fabricados con arena de relaves del tranque Barahona, de Codelco División El Teniente.

Al respecto, Víctor Dörner, consultor de Innovación a cargo del área de I+D de la Dirección de Innovación de División El Teniente, explicó que “este proyecto, que lleva por nombre Ecoladrillos, consistió en fabricarlos en cumplimiento con la normativa chilena en cuanto a resistencia, no son tóxicos y están hechos con 85% de arena de relaves, además de neumáticos reciclados”. En esa línea, el profesional plantea que continuarán trabajando junto a distintas unidades de la División, como las Gerencias de Tranques, Relaves y Recursos Hídricos, y Sustentabilidad y Asuntos Externos, en la búsqueda de otras aplicaciones, “como ya lo hicimos con el hormigón y el shotcrete (hormigón proyectado) con arena de relaves”.

ADECUACIÓN OPERACIONAL SPENCE

TITULAR : SPENCE | BHP

INVERSIÓN : US$1.652 MILLONES

DESCRIPCIÓN : El Proyecto “Adecuación Operacional Spence” contempla adecuar la operación de lixiviación actual de la faena, extendiendo con ello la vida útil de este proceso hasta el año 2039 e introduciendo modificaciones tales como: actualización del plan minero, extensión y profundización del rajo existente, optimización a la planta de chancado y a las pilas de lixiviación, optimización al manejo de soluciones y extracción por solvente, todo lo cual permitirá operar con la tecnología denominada “Full Sal”, la cual considera procesar el mineral con nuevas concentraciones de sal. Adicionalmente, se considera la implementación de un nuevo estanque para almacenamiento de diésel y un nuevo estanque para almacenamiento de ácido sulfúrico.

Además, el proyecto considera la reconfiguración del actual botadero de estériles, optimizando la depositación del material que se generará producto de la ejecución de las actividades de extracción de material del rajo según el Plan Minero al año 2039.

En cuanto al manejo de los ripios, se proyecta la reconfiguración del actual botadero de ripios (SRDC), y la implementación de dos nuevos botaderos de ripios.

Se proyecta la habilitación de infraestructura complementaria de soporte o apoyo a la operación, tales como un nuevo sistema de termopaneles solares para calefacción de soluciones de la electro-obtención (EW) el cual permitirá reemplazar calderas diésel, lo que implica la disminución de las emisiones y es parte del portafolio de iniciativas de descarbonización, área para manejo de residuos de la construcción (RESCON), nuevo relleno sanitario y patio de neumáticos, entre otras infraestructuras que será necesario reubicar debido a la habilitación de nuevas obras que serán descritas en este documento.

En consecuencia, las principales partes, obras y acciones que contempla el proyecto son:

Sector Mina: Extensión y profundización del rajo; Reconfiguración del actual botadero de estériles; Ajuste de Stock de Minerales existentes.

Chancado: Continuidad operacional de la planta de chancado, realizando ciertas adaptaciones a la sección del chancado terciario.

Proceso de Lixiviación: Continuidad operacional del proceso de lixiviación, planta de extracción por solvente (SX) y electro obtención (EW), donde se proyectan ciertas adaptaciones en las pilas de lixiviación dinámicas tanto de óxido como de sulfuros, reemplazo de equipos en piscinas de refino y Piscinas Solución Intermedia de Lixiviación (ILS) para el manejo de soluciones y la planta SX (ajustes de equipos y tuberías), para operar bajo nuevas condiciones de la tecnología Full Sal (mayor concentración de sal); Adecuación de la Pila ROM; Continuidad del reprocesamiento de ripios lixiviados, entre los años 2026 a 2028, no modificando los módulos de extracción en el botadero de ripios y actualizando la cantidad total de material a reprocesar; Reconfiguración del botadero de ripios existente “Spence Ripios Dump Capacity” (SRDC); Habilitación de dos nuevos botaderos de ripios lixiviados, Botadero de Ripios Oeste y Botadero de Ripios Este. De manera adicional, se considera la implementación de infraestructura de apoyo, algunas reemplazan las existentes y otras corresponden a nueva infraestructura que dará soporte a la operación de Spence hasta el año 2039.

Los procesos de perforación y sondajes son fundamentales para el sector minero, debido a que la caracterización geológica, geotécnica y metalúrgica es esencial para comprender la morfología de los cuerpos de interés.

La geóloga Patricia Narváez, presidenta de Fexmin, comenta que “lograr el conocimiento geológico del área, litología, alteración, mineralización y estructuras es lo fundamental. Es indudable que la tecnología actual ayuda notablemente a obtener, guardar y procesar información mucho más amplia y detallada, logrando conseguir parámetros diversos con numerosas variables que apoyen a caracterizar diversos modelos y guiar la toma de decisiones. Impresionante la capacidad de los nuevos programas de contener y procesar datos, que, naturalmente, deben ser fidedignos, tomados con la calidad y seguridad necesaria. para así lograr resultados confiables”. “A esto se suma la mucha información geológica que se puede rescatar, tempranamente, de un sondaje en operación, la que puede ser un guía de gran importancia. La posibilidad de perforar longitudes sobre los 2.000 m con seguridad en llegar al objetivo propuesto, con desviaciones controladas y conocidas, es una herramienta de gran utilidad para alcanzar blancos de exploración más profundos”, asegura la secretaria del Colegio de Geólogos.

A su vez, Juan Pablo Gonzalez, vicepresidente de la Comisión Minera, resalta que “la adopción de nuevas tecnologías, innovación y métodos de trabajo en perforación y sondajes primero contribuye a la identificación más precisa de depósitos minerales, con una reducción significativa del tiempo y los costos involucrados, transformando así la minería en una actividad más segura, eficiente y sustentable”. Menciona que algunos ejemplos de estas innovaciones incluyen “la automatización

los modelos geológicos en 3D optimizan la planificación y localización de perforaciones. La automatización ha incrementado la seguridad al minimizar la manipulación manual, y las tecnologías hiperespectrales junto con la inteligencia artificial han mejorado la precisión y eficiencia en la detección de minerales y el análisis de datos geológicos”, destaca el profesional, que es además director del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile.

Esto es complementado por Trinidad Carmona, co-CEO

Perforación y sondaje:

La tecnología como ali la eficiencia

y el control remoto en perforación, que disminuyen la necesidad de personal en el terreno, mejorando la seguridad y reduciendo costos. Las perforadoras autónomas y semiautónomas requieren mínima intervención humana, lo que aumenta la eficiencia. La perforación direccional permite acceder a objetivos difíciles, reduciendo tanto los costos como el impacto ambiental”. Además, “la digitalización y

La

de Drillco, quien afirma que los avances tecnológicos y nuevos modelos de trabajo están revolucionando la caracterización geológica, especialmente en vetas profundas y dispersas.

“El uso de sensores avanzados, software de modelado 3D y simulaciones predictivas permite un análisis más preciso y eficiente de las estructuras geológicas. La automatización de perforaciones,

junto con sensores en tiempo real, reduce costos y mejora la calidad de los datos recolectados. Además, herramientas de Big Data e Inteligencia Artificial optimizan la interpretación de datos y la planificación”, asevera la ejecutiva.

En esa línea, detalla que “tecnologías como el Internet de las cosas (IoT), realidad aumentada y plataformas colaborativas en la nube impulsan la toma de decisiones remota,

automatización, la operación remota y la IA son algunas de los desarrollos que las compañías están incorporando con miras a optimizar el proceso de caracterización de los yacimientos.

Perforadora autónoma en faena de Sierra Gorda SCM.

ada de

mientras que la minería de precisión y procesos más sostenibles minimizan el impacto ambiental. Estas innovaciones están transformando la exploración minera, haciéndola más eficiente, segura y sostenible”.

Efectos de la IA

Las nuevas herramientas tecnológicas disponibles han permitido a las compañías optimizar sus procesos, logrando un mejor uso de sus equipos. Al respecto, Jorge Leiva Calleja, CCO de Coddi, destaca que el Monitoreo de Condición con IA generativa y Mantenimiento Predictivo, son herramientas de gran potencial para aumentar la vida útil de

los activos, como las perforadoras.

“Empoderar a las empresas con información en tiempo real y entregar diagnósticos detallados de los Activos Móviles y Estacionarios, a través de análisis datos de múltiples técnicas de monitoreo de condición (Aceite, Telemetría, Tapón Magnético, Termografía, Vibraciones en línea), posibilita la toma de decisiones de corto

plazo y una mejor planificación de las mantenciones de los Activos para la optimización de los recursos financieros”, explica.

Adicionalmente, “el Mantenimiento Predictivo puede predecir fallas funcionales de alto costo con más de 30 días o más de anticipación, permitiendo la toma de decisiones de largo plazo, evitando detenciones en operación y

De Izq. a Der.: Paula Narváez, presidenta de Fexmin. Juan Pablo Gonzalez, vicepresidente de la Comisión Minera.

Trinidad Carmona, co-CEO de Drillco.

Jorge Leiva, CCO de Coddi.

Foto: Gentileza
Coddi.
Foto: Gentileza
Drillco. Foto: Gentileza
Comisión Minera.
Foto: Gentileza Fexmin.
Foto: Gentileza Sierra Gorda SCM.

aumentar los costos de mantenciones no planificadas que no estaban contempladas en el presupuesto inicial, lo que en consecuencia mejora el porcentaje de disponibilidad de los activos, su vida útil, sin afectar los objetivos de producción de las mineras”, asegura Leiva.

Dando cuenta de la diversidad de beneficios que proporciona la tecnología, el CCO de Coddi explica que “el monitoreo inteligente, impulsado por IA, analiza en tiempo real los grandes volúmenes de datos generados en las operaciones. Esto permite la detección temprana de fallas y la optimización de procesos críticos. Esta tecnología ayuda a prevenir paradas no planificadas y reduce los tiempos ociosos, maximizando la utilización de activos y disminuyendo los costos operativos. Adicionalmente, mejora la seguridad de los trabajadores al anticiparse a posibles incidentes”.

En el caso de Chile, Leiva menciona que “la IA se aplica en el monitoreo de grandes

flotas de maquinaria, predicción de vida útil y optimización de rutas de transporte de mineral. También es utilizada en la modelación avanzada de yacimientos y el análisis geológico, aspectos clave para una planificación más eficiente de la extracción”.

Perforación autónoma

El avance tecnológico en el ámbito de la perforación y sondaje también se observa en los equipos que utilizan las empresas.

Tal es el caso de Sierra Gorda SCM, que en 2023 inició la operación autónoma de tres perforadoras de tronadura “PitViper-351”, equipos que son dirigidos desde una sala de control.

El proyecto fue desarrollado junto a Epiroc, con quienes se trabajó para lograr que

estos equipos operaran de manera autónoma, efectuando las mismas acciones que los sistemas tripulados.

La iniciativa se denominó “Awatiri”, que significa pastor en lengua aymara, debido a que para los operadores que trabajan en el proyecto, fue su fuente de inspiración, ya que según indican se basaron en la “guía de los rebaños de ovejas y llamas en el gran altiplano de Los Andes”.

Para efectos del proyecto “Automatización de Perforadoras”, se entiende que el operador controla las perforadoras desde la sala de control, velando siempre por la seguridad y la productividad de estas.

Cabe destacar que el Pit Viper 351 presenta una capacidad de carga en la boca de 56,7 toneladas (125 000 lb).

De Izq. a Der.: La tecnología apunta a una operación remota y de mayor precisión.

La Inteligencia Artificial posibilita una mejor gestión de los equipos mineros.

La tecnología actual ayuda notablemente a obtener, guardar y procesar información mucho más amplia y detallada”, Paula Narváez
Foto: Gentileza
Coddi.

Sin duda, la transformación tecnológica que ha ido experimentando la industria -en el último tiempo- exhibe cómo los cambios evidencian avances en el logro de mayor disminución en la huella de carbono. Sin ir más lejos, el progreso en equipos como excavadoras y camiones mineros están demostrando que es posible mejorar la eficiencia de las operaciones al reducir emisiones de gases contaminantes. de gases contaminantes. Se evidencia en los testimonios, que este cambio no es solo una respuesta a las exigencias regulatorias, sino también, una inversión estratégica para garantizar la sostenibilidad y competitividad del sector a largo plazo. Patricio Giglio, gerente de Maquinaria Pesada de Andes Motor, comenta que “desde el inicio de nuestras operaciones en Chile, en 2020, nuestra estrategia ha sido trabajar de manera estrecha con las empresas que brindan servicios a las grandes compañías mineras. Este enfoque nos ha permitido comprender en profundidad las particularidades de la industria nacional y sus principales necesidades, que se centran en mejorar la eficiencia operativa, manejar altos volúmenes de carga y cumplir con exigentes KPIs”. En ese contexto, Giglio enfatiza que “nuestro objetivo principal es potenciar el rendimiento de nuestros clientes en faenas mediante maquinaria avanzada, promoviendo al

mismo tiempo prácticas más sostenibles para la industria minera”.

Asimismo, Rodrigo Escanilla, gerente de Ventas Epiroc Chile, revela que en la empresa “colaboramos estrechamente con las compañías mineras, escuchando sus necesidades, las cuales cambian dependiendo de cada proyecto. Este enfoque nos permite adaptar nuestras soluciones, siendo eficientes tanto en las condiciones específicas de sus entornos como en sus objetivos operativos, maxi-

técnicos como las prácticas e iniciativas necesarias para lograr finalmente la agregación de valor para el cliente, en función del desafío que planteó”.

Agrega que “las etapas van desde el entender las necesidades específicas del cliente, selección y combinación de los equipos/flotas que satisfacen la demanda técnica-económica; soluciones técnicas avanzadas, como monitoreo remoto de variables claves del desempeño y funcionamiento de

Excavadoras y camiones mineros:

La evolución tecnológica descarbonización

mizando la productividad y la seguridad”.

En el caso de Komatsu, Orlando Rubilar Bauer, director de Excelencia Operacional y Soluciones Mineras de la compañía, sostiene que, “hoy, la relación con las compañías mineras ha evolucionado hacia un modelo de colaboración estratégica, ya que no solo se trata de ofrecer un equipo, sino de cómo se compone una solución que abarque tanto los aspectos

El

los equipos en tiempo real; soporte integral, basados en el mejoramiento continuo de la solución en su conjunto”.

Reducción de la huella de carbono Ahora bien, ejecutivos coinciden en que las tecnologías avanzadas, como equipos eléctricos, sistemas de operación a distancia y análisis de datos, están diseñadas para optimizar el consumo de energía y reducir emisiones.

Al respecto, Escanilla afirma que en Epiroc “estas soluciones ayudan a las compañías a operar de manera más limpia y eficiente, eliminando o disminuyendo la dependencia de combustibles fósiles y reduciendo significativamente su impacto ambiental. Además, se entregan soluciones que permiten garantizar un entorno más saludable y seguro para los operadores”. Continuando con esa línea, Patricio Giglio puntualiza que

desarrollo de los equipos con foco en su sostenibilidad marca un paso crucial en la reducción de la huella de carbono que genera el sector.

Camión minero subterráneo con una capacidad de carga de 65 toneladas.

hacia la

“existe una creciente preocupación y tendencia en las empresas mineras por sustituir parte de sus flotas de trabajo por equipos que generen bajas o cero emisiones, como los vehículos eléctricos y, en el futuro, aquellos impulsados por el hidrógeno”.

Además, añade que “la estrategia no siempre pasa por cambiar, sino por optimizar ciertos tipos de trabajos específicos dentro de la operación minera. Por ejemplo, el uso de camionetas eléctricas, furgones, y camiones de tonelaje reducido para transporte interno, puede generar un impacto en la disminución de emisiones en desplaza-

mientos de menor y mediana envergadura”.

Considerando dicho escenario, Rodrigo Cuadra, director regional de Automatización de Komatsu, menciona que “la descarbonización de la industria irá de la mano principalmente de la electrificación de la maquinaria necesaria para la extracción y movimiento del mineral. Hoy en día existen equipos que operan 100%

electrificados, como es el caso de las palas de extracción o perforadoras, y hay cada vez disponible nueva maquinaria con tecnología que permite reducir significativamente las emisiones de CO2. El principal desafío está acompañado de la innovación necesaria para poner a disposición de la minería camiones que operen sin emisiones de gases de efecto invernadero”.

De Izq. a Der.:

Orlando Rubilar Bauer, director de Excelencia Operacional y Soluciones Mineras de Komatsu.

Rodrigo Cuadra, director regional de Automatización de Komatsu Latinoamérica.

Patricio Giglio, gerente de Maquinaria Pesada de Andes Motor.

Rodrigo Escanilla, gerente de Ventas Epiroc Chile.

Foto: Gentileza Epiroc Chile. Foto: Gentileza Andes Motor.
Foto: Gentileza Komatsu.
Foto: Gentileza Komatsu.
Foto: Gentileza Epiroc.

Nuevas tecnologías para reducir emisiones de CO2

Patricio Giglio argumenta que la electromovilidad está desempeñando un papel clave en la transformación de las operaciones mineras, mientras que el hidrógeno, aunque aún está en etapa inicial de pruebas, presenta un gran potencial como una solución sostenible para el futuro. “Ambas tecnologías están marcando un camino hacia una industria más limpia y eficiente”, puntualiza. En ese contexto, el ejecutivo dice que “actualmente la incorporación de una flota eléctrica no solo se atribuye a maquinaria utilizada directamente en las faenas, sino también vehículos destinados al transporte de pasajeros hacia las operaciones y equipos especializados para el traslado de pequeños repuestos”.

Del mismo modo, Giglio cuenta que “seguimos enfocados en el desarrollo de nuevos modelos, como una excavadora con capacidad de hasta 60 toneladas, diseñada para operar exclusivamente con energía eléctrica. Este equipo, actualmente en las etapas finales de desarrollo, representa otro paso más hacia la electrificación de las operaciones”.

Para lograr el objetivo de alcanzar una operación 100% libre de emisiones, la visión de Komatsu es que “los proveedores de maquinaria están hace años trabajando

para ofrecer al mercado productos que trabajan a una menor tasa de emisiones o bien, que operan 100% electrificados como es el caso de las palas de extracción de alto tonelaje y los equipos de perforación. En la

temente su flota. Estas tecnologías permitirán entonces, en el corto plazo, la sustitución de equipos de transporte que funcionan con diésel por vehículos eléctricos a batería o celdas de hidrógeno”. Por su parte, el director re-

Rodrigo Escanilla:

El camión minero de Sany cuenta con un peso de 65 toneladas y una capacidad de carga de 95.000 kilos.

“Colaboramos estrechamente con las compañías mineras, escuchando sus necesidades, las cuales cambian dependiendo de cada proyecto”.

minería subterránea y en aplicaciones de equipos de movimiento de tierra existen ya en la actualidad modelos que operan con tecnología de baterías (BEV), o bien, con equipos de combustión interna con tecnologías de reducción de emisiones utilizando combustibles alternativos”.

Para ello, Cuadra asegura que “los clientes mineros podrán beneficiarse de los avances tecnológicos sin tener que renovar constan-

gional de Automatización de Komatsu concluye que “el proceso de descarbonización en la minería avanza a buen ritmo. Numerosas empresas mineras a nivel mundial están implementando pilotos utilizando tecnologías híbridas menos intensivas en infraestructura y con reducciones importantes de emisiones dependiendo del perfil utilizado o bien, a través del uso de combustibles alternativos como el HVO o el metanol”.

Foto:
Gentileza Sany.

Las complejidades que trae aparejado el desarrollo de un proyecto minero, teniendo en cuenta las particularidades técnicas y montos de inversión, hace necesaria una importante labor en materia de coordinación y trabajo conjunto entre las empresas involucradas.

Iván Rayo, past president de la Asociación de Empresas Consultoras de Ingeniería de Chile (AIC), recuerda que “los grandes proyectos de minería, previos al año 2000, fueron bien desarrollados, terminando en los plazos previstos y cumpliendo satisfactoriamente sus objetivos. El mandante seleccionaba a las empresas de ingeniería según la capacidad de sus equipos técnicos y los hacia responsable del proyecto y sus resultados; estos a su vez seguían la “ruta tradicional”, abordando todas sus condiciones y restricciones, con la ingeniería necesaria para aprobar cada una de sus etapas, para luego iniciar su ejecución”.

Sin embargo, “en las últimas décadas, el rol de mandante en los proyectos ha cambiado drásticamente debido a la incorporación de amplios equipos de contraparte técnica, altas exigencias en gestión y control, plazos menos realistas y menos autonomía del equipo gerencial a cargo. Adicionalmente, se ha tendido a ahorrar costos en ingeniería, considerándola más como un commodity que un servicio estratégico. Algunos proyectos han experimentado significati-

vos cambios en etapas avanzadas de ingeniería, a pesar de las extensos y complejos pasos de aprobación establecidos”, añade.

Rayo relata que la situación anterior se refleja en estudios realizados por entidades como la IPA, Cesco y el Instituto de Ingenieros de Chile, quienes junto a la industria minera han identificado lecciones aprendidas. “Una de las conclusiones de estos estudios es que la insuficiente base de información y/o ingeniería, se traduce en importantes sobrecostos,

la rentabilidad, pero además viene a aumentar el ya elevado nivel de incertidumbre de los inversionistas por factores como permisos y relaciones con las comunidades, por mencionar algunos dentro de una larga lista”.

“Llama profundamente la atención la ocurrencia de este fenómeno, en tiempos en que contamos con avanzadas herramientas tecnológicas y de management, que hace tan sólo 20 o 30 años eran sueños de unas pocas mentes visionarias”, advierte el profesional,

En el desarrollo de un proyecto, son diversas las empresas participantes en su materialización.

Ingeniería y Construcción:

En busca de una gestió eficiente

aumento de plazos e incumplimiento de los objetivos de un proyecto”, sostiene.

En tanto, Francisco Martin, gerente de Desarrollo de Shimin Ingeniería, comenta que “el aumento de Capex y de tiempos de ejecución de los proyectos, es algo que hemos podido apreciar en la amplia mayoría de las grandes inversiones del sector minero, lo que es algo negativo por sí mismo dado su impacto en

que es además ex presidente de la AIC.

“Creemos que una participación temprana de especialistas nacionales que, conocedores además de la realidad local, complementen el trabajo de los grandes proveedores mundiales de ingeniería es una forma efectiva y económica para evitar el crecimiento de Capex y plazos de los grandes proyectos. Es que modificar un plano es infinitamente más

barato que demoler y volver a construir o, lo que es peor, arrastrar un mal diseño por más de veinte o treinta años de operación”, expresa Martin. “Lo anterior, no es más que una lectura de señales que nos ha entregado el mercado en el último tiempo, ya que es cada vez más frecuente que nos contraten para acompañar a clientes mineros y constructoras, en proyectos diseñados por las grandes

Mineras y contratistas recurren a diversas medidas para agilizar sus operaciones, considerando las magnitudes de inversiones y plazos que conlleva un proyecto.

Foto: Gentileza Ausenco.

casas de ingeniería, logrando identificar y evitar en forma temprana retrabajo, atrasos y sobrecostos. Estamos ciertos que un escalamiento de esta práctica sería el golpe de gracia que terminaría con los aumentos de Capex y plazos de los grandes proyectos de inversión en minería”, concluye el especialista de Shimin.

Nuevas dinámicas de trabajo

Ante los retos que experimenta la minería, la industria ha innovado en sus tecnologías y metodologías de trabajo. Patricio Muñoz, vicepresidente de Comisionamiento Sudamérica de Ausenco, explica

que “mediante la aplicación de nuevas tecnologías y modelos de trabajo colaborativo e integrado entre el cliente, empresas constructoras, montajistas y vendors han sido clave para romper los silos tradicionales de trabajo y de esta forma poder fomentar una comunicación fluida entre equipos multidisciplinarios, como ingeniería, construcción, medioambiente y operaciones.

Esta integración no sólo optimiza los tiempos de entrega y el uso de recursos, sino que también aumenta la transparencia y genera confianza entre el cliente y los equipos internos, asegurando que los proyectos se completen dentro de los plazos y presupuestos definidos”. El ejecutivo considera que “uno de los principales paradigmas en el diseño de plan-

De Izq. a Der.:

Iván Rayo, past president de la AIC.

Patricio Muñoz, vicepresidente de Comisionamiento Sudamérica de Ausenco.

Pablo King, director de Estimaciones en Fluor Chile.

Mauricio Pérez, director de Control de Proyecto en Fluor Chile.

Foto: Gentileza
Fluor
Chile.
Foto: Gentileza
Fluor Chile.
Foto: Gentileza Ausenco.
Foto: Gentileza AIC.
Un

tas es la creencia de que para garantizar su mantenibilidad y facilidad de operación se requieren grandes edificios con amplios espacios e infraestructura significativa. Sin embargo, la mantenibilidad y la operatividad forman parte integral del diseño y no necesariamente están vinculadas a estructuras de gran tamaño o alto costo”.

Ante ello, “el equipo de profesionales y expertos Ausenco, junto al cliente, desde el primer día se enfoca en definir en un caso de negocio óptimo, que busque no sólo un Capex eficiente desde el

punto de vista financiero o de intensidad de capital, sino que además sea sustentable con las comunidades y el medio ambiente durante todo el ciclo de vida del proyecto”.

Muñoz afirma que el Proyecto Desarrollo Mantoverde, ejecutado por Ausenco para Capstone Copper y ya en operación, es un ejemplo destacado de enfoque, resaltando que esta iniciativa “optimizó el diseño para reducir la cantidad de materiales utilizados y disminuir el footprint en un 35%. Además, el rediseño del sistema de relaves, con la incorporación de un espe-

Algunos proyectos han experimentado significativos cambios en etapas avanzadas de ingeniería, a pesar de las extensos y complejos pasos de aprobación establecidos”, Iván Rayo

sador adicional, permitió la recuperación y el reciclaje inmediato de agua de proceso, mejorando significativamente la operación durante la puesta en marcha”.

Al respecto, el ejecutivo asegura que “el diseño eficiente de Ausenco no sólo optimizó el Capex y los tiempos de construcción, sino que también tuvo un impacto positivo en la reducción de las emisiones de carbono del proyecto”.

Incentivos y recomendaciones

El incremento en costos y tiempos de desarrollo genera preocupación entre las empresas.

Frente a ello, Pablo King, director de Estimaciones en Fluor Chile, expone que para apoyar la certeza de resultados relacionados con Capex y plazos, “es importante definir estándares prescriptivos para componentes clave de los proyectos y, además, aplicar un proceso sistemático y holístico de mejora del valor del proyecto. Asimismo, es fundamental probar los supuestos del proyecto frente a métricas capturadas de proyectos reales”.

Por otro lado, “se debe incentivar al contratista de servicios para maximizar el valor y sentar las bases para un acompañamiento en todas las fases de desarrollo del proyecto. Finalmente, resulta crucial optimizar un cronograma maestro que alinee las expectativas del propietario con la realidad del mercado”, añade.

aspecto relevante es la conformación de los equipos de trabajo.
Foto: Gentileza Fluor Chile.

En tanto, Mauricio Pérez, director de Control de Proyecto en Fluor Chile, advierte que el interés por acelerar los proyectos y generar sus beneficios lo antes posible “genera la tentación de saltarse algunas de las puertas (gates) de aprobaciones y de revisión del estado del proyecto. Estas instancias son cruciales para la toma de decisiones en frío, con un análisis adecuado”.

“Ahí, es importante realizar una planificación estratégica del proyecto antes de iniciar las etapas de Ejecución para la identificación temprana de brechas en los roles y responsabilidades y en la estrategia de ejecución, y así obtener un programa maestro con adherencia transversal. Es imperativo que en estos talleres de planificación estén todos los stakeholders del proyecto, representante del cliente, de operaciones, EPC/ CM, constructor principal, permisos y muchos otros”, recalca.

Junto con ello, Pérez resalta que también se debe considerar que “hacer cambios importantes en los equipos o estrategia de ejecución del proyecto, tanto representantes del cliente como de los EPC/CM o constructor princi-

pal genera disrupciones que, por lo general, hacen más daño que el beneficio que se estima que pueda obtenerse. Una vez seleccionada la estrategia de contratación y los equipos, si no funcionan es mejor potenciarlos que removerlos”.

Bajo presión

Por su parte, Mario Vesely, gerente técnico de JRI Ingeniería, menciona que “durante los últimos años la tendencia general del desarrollo de proyectos en la industria minera

en ingeniería como en construcción y gerenciamiento general”.

Ante dicho escenario, el ejecutivo precisa que “el desarrollo y perfeccionamiento de herramientas tecnológicas como la modelación 3D avanzada / inteligente, la introducción

Mario

Las empresas están integrando diversas herramientas para gestionar los costos y plazos de ejecución.

Modificar un plano es infinitamente más barato que demoler y volver a construir o, lo que es peor, arrastrar un mal diseño por más de veinte o treinta años de operación”, Francisco Martin

ha sido costos y plazos de ejecución que frecuentemente exceden de lo planificado y aprobado”.

Además, en épocas de “alta”, la abundancia de proyectos de la industria minera ha producido cierta saturación del mercado y ello ha redundado en mayor escasez de recursos de excelencia, tanto

de inteligencia artificial, etc. y, sobre todo, una cabal asimilación de las lecciones aprendidas recientemente en relación a la gestión de proyectos y revalorización de la experiencia y conocimiento técnico, a pesar de su aparente mayor costo, ayudarán a controlar el problema de costos y plazos de ejecución excesivos”.

De Izq. a Der.: Francisco Martin, gerente de Desarrollo de Shimin Ingeniería.
Vesely, gerente técnico de JRI Ingeniería.
Foto: Gentileza JRI Ingeniería.
Foto: Gentileza Shimin Ingeniería.
Foto: Gentileza JRI Ingeniería.

Realización de

proyectos mineros: Más allá de la licencia social para operar

La viabilidad de los proyectos mineros en diversos territorios requiere respetar las aspiraciones, necesidades y cultura de las comunidades locales. Los expertos coinciden en que esto implica establecer alianzas y canales de diálogo desde el inicio que no solo generen confianza, sino que también, fomenten la participación de las comunidades en el diseño de esquemas productivos, proporcionando beneficios entre los habitantes y las compañías mineras.

Esta colaboración es fundamental para garantizar que los proyectos sean viables tanto en términos económicos, como también en capacidad de generación de empleos, mejora en infraestructura local y contri-

bución a la calidad de vida de las personas.

En ese horizonte, conscientes de dicha realidad, las compañías mineras establecen estrategias sostenibles que persiguen el bienestar social y la promoción de la conservación del medio ambiente y el desarrollo a largo plazo de las regiones involucradas.

Al respecto, Miguel Herrera, director de Ingeniería Civil en Minería de la Universidad Adolfo Ibáñez, precisa que “aunque puedan surgir discrepancias y oposición, el éxito de una relación duradera depende de la disposición mutua de líde-

res comunitarios y de las compañías mineras para ceder en pos de objetivos comunes, promoviendo el desarrollo regional y mejorando la calidad de vida en los territorios compartidos”. De igual forma, Evelyn Contreras, asesora técnica - Proyecto MinSus de la GIZ, explica que “no es posible que las empresas establezcan un diálogo y estrategias conjuntas enfocadas en el desarrollo a mediano y largo plazo, si no existen al mismo tiempo, mecanismos que permitan expresar preocupaciones y resolver conflictos de manera transparente y justa”.

Entre los aspectos relevantes de abordar desde en el desarrollo de iniciativas productivas

resalta el “ser buen vecino”

Camiones operando en Radomiro Tomic.

Contreras añade que “cobran especial relevancia como un mecanismo para el establecimiento de confianza, las iniciativas de diálogo multiactor enfocadas en el desarrollo territorial.

Diversas experiencias en la región muestran el alto valor de establecer espacios que convocan a actores públicos, privados y de la sociedad civil, promoviendo el diálogo y la búsqueda de consensos como un marco de gobernanza para el desarrollo del territorio a mediano y largo plazo”.

“Ser buen vecino”

En este contexto, es relevante considerar el “ser buen vecino”, término que engloba la gestión relacional entre las compañías mineras y las comunidades locales.

En la visión de Tamara Contreras, gerente de Servicios de Cambio Climático y Sostenibilidad de EY Chile, este concepto implica “responsabilidad, respeto y colaboración, y se traduce en políticas y prácticas empresariales que beneficien a la comunidad y aseguren la

construcción de relaciones a largo plazo, basadas en la confianza. Para lograrlo, es necesario transitar hacia una visión de gestión en la que la comunidad sea un socio clave para la toma de decisiones de la empresa, en aspectos que pueda afectarlos”.

En el caso de EY, la ejecutiva revela que “el reto de las empresas es contar con

Evelyn

un buen vecino representa una inversión estratégica en las relaciones y el desarrollo a largo plazo, tanto de la empresa como de la comunidad. Esto no solo contribuye a la sostenibilidad de la operación minera, sino que también fomenta un entorno más armónico en el que tanto la empresa como la comunidad puedan prosperar”.

De Izq. a Der.:

Miguel

Evelyn Contreras, asesora Técnica - Proyecto MinSus de la GIZ.

Manuel Viera, presidente de la Cámara Minera de Chile.

Tamara Contreras, gerente de Servicios de Cambio Climático y Sostenibilidad de EY Chile.

Contreras: “Cobran especial relevancia como un mecanismo para el establecimiento de confianza, las iniciativas de diálogo multiactor enfocadas en el desarrollo territorial”.

una estrategia de gestión social robusta, alineada con estándares internacionales como The Copper Mark, IRMA e ICMM, que permita gestionar los riesgos e impactos sociales y de derechos humanos, y aportar a la justicia social y al desarrollo sostenible de los territorios, en co-construcción con las comunidades”.

En tanto, Manuel Viera, presidente de la Cámara Minera de Chile, sostiene que “ser

Del mismo modo, Viera recalca que “la clave radica en un enfoque proactivo, participativo y respetuoso, que reconozca y valore las necesidades y aspiraciones de las comunidades locales”.

A su vez, la asesora técnica - Proyecto MinSus de la GIZ, comenta que “este concepto (buen vecino) implica tener como una de las prioridades de la organización el construir relaciones

Herrera, director de ingeniería civil en Minería, Universidad Adolfo Ibáñez.
Foto: Gentileza Cámara Minera de Chile.
Foto: Gentileza

de confianza con las comunidades, contribuyendo a su desarrollo sostenible como un actor más en el territorio. En la gestión de la empresa, esto significa que las políticas, estrategias, planes e incentivos deben estar alineados en el mensaje de que integrarse con el territorio es una prioridad, y no una responsabilidad del área de relaciones comunitarias”.

Cohesión social para el desarrollo

En el contexto de la interacción entre las comunidades y las empresas, la cohesión social y cultural emergen como elementos fundamentales para el éxito y la sostenibilidad de los proyectos.

Para Miguel Herrera, “la cohesión social se fomenta mediante la participación activa de estas comunidades en la planificación de proyectos, garantizando que sus necesidades y aspiraciones sean consideradas”.

Del mismo modo, el académico afirma que “la cohesión cultural se promueve respetando y preservando sus tradiciones y valores, lo que no solo mitiga tensiones sociales, sino que también contribuye a construir alianzas que generan un desarrollo sostenible compartido y aseguran la viabilidad a largo plazo de los proyectos”. Desde el punto de vista del MinSus, “todo parte de las políticas de responsabilidad

social de las empresas, cuando éstas se establecen a partir de un convencimiento genuino desde el más alto nivel de la organización sobre la importancia de integrarse al territorio ‘como un buen vecino’. Entonces, naturalmente, cobra relevancia la cohesión social de las comunidades cercanas. Esta cohesión hace alusión a la construcción de capital social en las comunidades

Manuel

diálogo temprano y continuo con las comunidades, incorporando sus necesidades, valores culturales y sociales en la planificación de los proyectos. Asimismo, es clave fomentar el desarrollo económico local mediante la contratación de mano de obra local, el apoyo a pequeños negocios y la inversión en infraestructura comunitaria. Todo esto debe estar respaldado por

Viera: “Ser un buen vecino representa una inversión estratégica en las relaciones y el desarrollo a largo plazo, tanto de la empresa como de la comunidad”.

del territorio, que es la base para llevar adelante procesos de diálogo exitosos y trabajar conjuntamente para el logro de los objetivos”. Entonces, ¿cómo se logra una coexistencia armónica y beneficiosa entre las compañías mineras y las comunidades en Chile?

Herrera exhibe que “es fundamental fortalecer el

una gobernanza transparente, con compromiso real hacia los estándares ambientales, sociales y de gobernanza (ESG), junto con la colaboración activa entre el gobierno, las empresas y las comunidades para establecer regulaciones e incentivos que garanticen una minería sostenible y equitativa”.

Nueva Centinela - Trabajos en Quebrada del Diablo.
Foto: Gentileza Antofagasta Minerals.

Designaciones

Aprimin designa a su nuevo Comité Ejecutivo

La Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin) informó la elección de los cuatro directores para el periodo 2025 – 2026, los cuales fueron:

• José Pablo Domínguez, gerente general Sudamérica en ME Elecmetal (Elecmetal y Talleres)

• Evelyn Galaz, socia Tax & legal, Tax Solution For Mining (TSM) en Deloitte

• Ari Bermann, vicepresidente comercial y de Desarrollo de Negocios LATAM/Growth VP LATAM de Aramark

• Luciano López, gerente general en Enaex Servicios

El nuevo Comité Ejecutivo para este periodo 2025 quedará integrado por:

• Presidenta: Dominique Viera, VP de Operaciones de Grupo Metaproject

• Primer vicepresidente: Ricardo Garib, presidente del Directorio de Vulco S.A.

• Segundo vicepresidente: David Alaluf, director general de Endress+Hauser Chile

• Tercer vicepresidente: Carlos Soto, vicepresidente de Komatsu Chile S.A.

• Secretaria del Comité Ejecutivo: Sofía Arrigoni, directora del Grupo Arrigoni

• Tesorera: Evelyn Galaz, Socia Tax & Legal Deloitte

Directores:

• Ari Bermann, vicepresidente comercial y de Desarrollo de Negocios LATAM/Growth VP LATAM de Aramark

• Luciano López, gerente general en Enaex Servicios

• José Pablo Domínguez, gerente general Sudamérica en ME Elecmetal (Elecmetal y Talleres)

• Rodrigo Hubner, gerente general en Salfa Montajes.

• Macarena Vallejo, directora de Minería en Marketing y Sostenibilidad Sudamérica de Metso

Integran además el Comité Ejecutivo con derecho a voz, el Past President, Philippe Hemmerdinger, y en forma permanente, el director ejecutivo, Sergio Hernández.

Mercado Minero

Syntec celebra su décimo aniversario ampliando la oferta de servicios y cartera de clientes

Syntec, empresa especializada en optimizar procesos productivos y contribuir a una mayor eficiencia operativa, recientemente celebró su décimo aniversario, junto a todos sus colaboradores. En la ocasión, Mario Neira, director de Estudios y de Ingeniería Especializada de Syntec, afirmó que “nuestra prioridad siempre ha sido nuestro equipo humano, compuesto por personas comprometidas y altamente calificadas, las que diariamente contribuyen a nuestra

misión: resolver desafíos complejos y facilitar soluciones de ingeniería innovadoras, mediante estudios técnicos avanzados, metodologías para evidenciar la física de los problemas, y tecnologías que evitan las pruebas ensayo/error en terreno”.

Además, acotó que “por esta razón, y para agradecer a nuestros colaboradores su incondicional apoyo, quisimos celebrar todos juntos esta primera década de trayectoria, en un evento especial dedicado a ellos”.

Proquimin recibe importante

reconocimiento por parte de la ACHM

Proquimin LTDA., empresa de capitales chilenos dedicada al suministro de productos químicos para la minería, recibió un reconocimiento por parte de la Asociación Chilena de Municipalidades, considerando su preocupación por el medioambiente, las personas y espacios sustentables.

Durante el Congreso de Atención Primaria, en Viña del Mar, los socios fundadores de la empresa, Aurel Bogdan, gerente general, y Giogio Melotti, gerente de Operaciones de la empresa, recibieron el galardón en la ceremonia organizada por la Comisión de Salud ACHM, la cual contó con una presentación

de María Soledad Barría, ex ministra de Salud.

Proquimin, se encuentra celebrando 30 años de actividad, con un crecimiento que le ha permitido tener entre sus actuales clientes a compañías de la gran minería, como Codelco, Anglo American y Antofagasta Minerals, además de empresas en Argentina, Bolivia y Rumania, país donde tiene una sucursal para atender las relaciones comerciales de ventas a mineras y abastecimiento con empresas proveedoras europeas.

Ad Infinitum fortalece la colaboración entre la academia y la industria del litio

Con el propósito de consolidar su rol como puente entre la academia y la industria, Ad Infinitum lideró una gira técnica en el norte de Chile, reuniendo a representantes de instituciones académicas y empresas internacionales especializadas en soluciones innovadoras para la industria del litio. La actividad incluyó visitas al Salar de Atacama, al laboratorio de Ad Infinitum en Antofagasta

y a las instalaciones de la Universidad Católica del Norte (UCN).

Esta gira se enmarcó en los esfuerzos de Ad Infinitum por abordar los desafíos asociados a la extracción y el procesamiento de litio de manera sostenible y eficiente, generando sinergias entre la investigación científica y las necesidades del sector productivo.

Designaciones Designaciones

Schneider Electric anuncia a nueva presidente del Clúster Sur Andino

Schneider Electric anunció el nombramiento de Patricia Pimenta como la nueva presidente del Clúster Sur Andino de la compañía a partir del primero de febrero, rol que incluye el liderazgo de las operaciones de la empresa en Chile, Perú y Bolivia.

Pimenta asume el cargo anteriormente ocupado por Mario Velázquez, fallecido a principios de diciembre. Desde la empresa resaltaron que la Ingeniera Eléctrica y Electrónica por el Instituto Superior de Engenharia de Coimbra, posee 28 años de experiencia en el sector eléctrico y una destacada trayectoria en el liderazgo de equipos y proyectos de transformación. Su formación académica incluye aún un título en Gestión de Marketing de la Universidad Católica Portuguesa. Patricia lleva 19 años en Schneider Electric. Ha pasado los últimos 4 años como VP de Home & Distribution en la Zona de Iberia, basada en España.

AndesMETS premia a proveedor minero por su gestión tecnológica e internacionalización

Con la presencia de autoridades, organismos sectoriales y ejecutivos de compañías mineras y empresas proveedoras, se llevó a cabo la ceremonia de entrega del “Premio Espíritu AndesMETS 2024”.

En el marco del encuentro, el presidente de la Asociación gremial AndesMETS, Mauro Mezzano, explicó que la selección de la empresa ganadora del “Premio Espíritu AndesMETS 2024” se realiza a partir de los siguientes valores: globalización, innovación, colaboración, y ética por sobre todo.

Es así como en la segunda versión del premio, el reconocimiento fue entregado a Drillco, el cual fue recibido por Rolando Carmona y Trinidad Carmona, presidente y co CEO de la empresa, respectivamente.

En importante Indicador Internacional: CBB

Cales sube seis puntos en encuesta de satisfacción de clientes

Haberse consolidado como una compañía de alto estándar, con un canal de denuncias efectivo, y que se preocupa del bienestar de las comunidades que la rodean, favorecieron a Cbb Cales en la encuesta anual de satisfacción de clientes, realizada por una consultora global. La aprobación a la gestión de esta firma, que tiene más de 35 años de trayectoria, subió de 78% a 84% este año respecto al sondeo realizado en 2023. “Hemos tomado acciones que nos acercan aún más a nuestros clientes, quienes valoran no solo la calidad de nuestros productos y la oportu-

nidad con la que se los entregamos, sino también nuestra gestión ESG”, afirma Felipe González, Gerente Comercial del Área Cal del Grupo Cbb. El ejecutivo señala que la consultora externa efectúa una encuesta multidimensional a los clientes. “Esto quiere decir que se evalúa a nuestra empresa de manera integral, mediante cuatro dimensiones: cómo nos perciben como proveedor, cómo desarrollamos el relacionamiento con las comunidades, qué hacemos para contribuir al cuidado del medio ambiente, y cómo aporta nuestra gobernanza para ser una empresa sostenible”, precisa.

Shimin anuncia al gerente de su unidad de negocios «Cierre de Faenas e Infraestructura»

Shimin Ingeniería ha comunicado la creación de la unidad de negocios “Cierre de Faenas e Infraestructura”, con el objetivo principal de apoyar a sus clientes en todo lo relativo a la etapa de cierre de sus operaciones, incluso desde etapas tempranas de los proyectos. Desde la compañía revelaron que la nueva gerencia estará a cargo de René Lagas Canales, ingeniero civil hidráulico de la Universidad de Chile, con una dilatada trayectoria en el sector minero, destacándose por liderar proyectos de relaves, de recursos hídricos y de cierre de minas. Adicionalmente, la nueva unidad de negocios liderará los proyectos de infraestructura de apoyo, tales como Truck Shops y Hoteles Mineros, e infraestructura minera en general.

Endress+Hauser Chile presenta a su nuevo Industry Manager – Minings, Minerals and Metals

Pablo Arenas Tejos, profesional con más de 15 años de trayectoria en la industria minera, asumió el cargo de Industry Manager – Minings, Minerals and Metals en Endress+Hauser Chile. Ingeniero Civil Metalúrgico titulado en la Universidad de Santiago de Chile (Usach), el profesional cuenta con una destacada experiencia en procesos y ventas dentro del sector minero nacional. Antes de unirse a Endress+Hauser, Arenas se desempeñó como Product Manager de Metalurgia en la empresa Verne, donde lideró el área de químicos e insumos para procesos de minerales sulfurados —principalmente en separación sólido-líquido— y minerales oxidados de cobre. En este rol, tuvo como principal misión la gestión de cuentas estratégicas y la generación de nuevos negocios para alcanzar los objetivos comerciales de la compañía.

Indice de avisadores

B2B Media Group

Gerente General: Cristián Solís A. csolis@b2bmg.cl

Gerenta Comercial: Alejandra Cortés L. acortes@b2bmg.cl

Encargado Control y Gestión Comercial: Jonatan Bustos. jbustos@b2bmg.cl

CHILE

• Andrea Jiménez, Ejecutiva Comercial email: ajimenez@b2bmg.cl Tel.: +56 9 9895 6806

• Carola Correa Jélvez, Ejecutiva Comercial e-mail: ccorrea@b2bmg.cl Tel.: + 56 2 2757 4258, +56 9 7218 3751

• Francesca Massa Arenas, Ejecutiva Comercial e-mail: fmassa@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2 7574289, +56 9 7479 0735

• Yusbelly Aponte Albarrán KAM portal EmpleosAqua.cl e-mail: yaponte@b2bmg.cl Tel.: +56 65 247 0107, +56 9 6526 1088

• Rosemarie Cortes Dörner, Ejecutiva Comercial e-mail: rcortesd@b2bmg.cl Tel.: +56 9 35715631

Magnere 1540, Of. 801, Providencia Santiago, Chile Tel.: +56 2 2757 4200

E-mail: ventas@b2bmg.cl Internet: www.mch.cl

CONFERENCIAS 2025

Martes 29 de abril

Hotel Loberías del Sur - Puerto Chacabuco https://www.aqua-forum.cl/aqua-forum-aysen/

II Conferencia AquaForum Aysén

Espacio de análisis y diálogo en torno a la salmonicultura como motor de desarrollo sostenible para la Región, enfrentando los desafíos emergentes y explorando nuevas oportunidades. La conferencia se organizará en módulos que abordarán: el impacto económico, social y ambiental de la salmonicultura en un contexto de crisis climática; las innovaciones tecnológicas para mejorar la sostenibilidad y eficiencia del sector; las actualizaciones regulatorias y su implementación; y la creación de valor compartido mediante la colaboración entre la industria, proveedores locales y comunidades.

Martes 10 de junio

Hotel Best Western Premier Marina - Las Condes www.foro-energia.cl

I Conferencia ForoEnergía

Foro Energía está enfocado en los desafíos y oportunidades que marcarán el futuro. La conferencia se estructurará en módulos que abordarán: la interrelación entre la energía y el desarrollo humano, analizando su impacto económico, social y ambiental; la planificación territorial y la infraestructura energética necesaria para enfrentar contingencias climáticas y tecnológicas; las oportunidades y retos del mercado eléctrico nacional, considerando las dinámicas regulatorias y competitivas; y la transformación tecnológica, destacando innovaciones y nuevos modelos de negocio que impulsen la transición energética.

Miércoles 30 de julio

Hotel Best Western Premier Marina - Las Condes www.proyectmin.cl

III Conferencia ProyectMin

Punto de encuentro clave para la industria minera, impulsando el análisis de desafíos y oportunidades del sector en un contexto de transición sostenible. La conferencia se estructurará en módulos que explorarán: el desarrollo de operaciones y proyectos mineros, destacando las nuevas tecnologías y estrategias para mejorar la eficiencia y sostenibilidad; el impacto de las reformas regulatorias y ambientales en los proyectos futuros; las oportunidades en la minería 4.0, enfocándose en innovación, automatización y digitalización; y el rol de la industria en el desarrollo de competencias laborales para una minería moderna.

Miércoles 1 de octubre

Hotel www.forolitio.cl POR DEFINIR

IX Conferencia Foro del Litio

El objetivo de Foro del Litio 2025 es analizar el rol estratégico del litio en la transición energética global, destacando su impacto en el desarrollo económico, social y ambiental de Chile. A través de módulos temáticos, la conferencia abordará gobernanza, innovación tecnológica, comercialización, normativas internacionales y el desarrollo de proyectos clave, fomentando la colaboración entre actores públicos, privados y comunitarios para consolidar a Chile como líder global en la industria del litio.

Jueves 6 de noviembre

Hotel Enjoy - Puerto Varas www.aqua-forum.cl/aqua-forum-los-lagos

XII Conferencia AquaForum Los Lagos

El objetivo de AquaForum Los Lagos 2025 es fomentar el desarrollo sostenible de la salmonicultura en la Región de Los Lagos, abordando los desafíos sociales, regulatorios, tecnológicos y ambientales del sector. A través de la colaboración entre industria, comunidades y expertos, busca promover innovaciones y soluciones sostenibles que impulsen el progreso de la acuicultura en armonía con las comunidades locales y el medio ambiente.

CONFERENCIAS ANUALES

IVA

CLP $180.000

USD 270 160 asistentes

Asistencia esperada

3

SECTORES INDUSTRIALES

3 MINERÍA ACUICULTURA LITIO

VALOR INSCRIPCIÓN + IVA CLP $225.000

USD 320 200 asistentes

950

Asistencia esperada

200 asistentes

VALOR INSCRIPCIÓN + IVA

CLP $220.000

USD 310

317

ASISTENTES EN PROMEDIO POR CONFERENCIA ASISTENTES EN TOTAL AL AÑO

Asistencia esperada

400 asistentes

VALOR INSCRIPCIÓN + IVA

CLP $250.000

USD 350

Asistencia esperada

300 asistentes

VALOR INSCRIPCIÓN + IVA

CLP $272.250

USD 380

80

SPEAKERS Y MODERADORES AL AÑO

32

AUSPICIADORES EN TOTAL

25

PATROCINADORES EN TOTAL

VALOR INSCRIPCIÓN +

Liderando la transición energética en Minería

Lavado de Aislación en Líneas de Media y Alta Tensión

Lavado de Aislación en Líneas de Media y Alta Tensión

Utilizamos técnicas avanzadas y equipos de alta presión para asegurar la limpieza eficiente y segura de las líneas energizadas.

Utilizamos técnicas avanzadas y equipos de alta presión para asegurar la limpieza eficiente y segura de las líneas energizadas.

Lavado de Aislación en Subestaciones

Lavado de Aislación en Subestaciones

Trabajos de lavado de aisladores con los más altos estándares de seguridad y calidad para prevenir fallas y prolongar vida útil de los equipos.

Trabajos de lavado de aisladores con los más altos estándares de seguridad y calidad para prevenir fallas y prolongar vida útil de los equipos.

Atención de Emergencias:

Atención de Emergencias:

Equipo especializado, con protocolos rápidos para atender emergencias en infraestructura crítica de forma eficiente.

Equipo especializado, con protocolos rápidos para atender emergencias en infraestructura crítica de forma eficiente.

Trabajos en Líneas Energizadas:

Trabajos en Líneas Energizadas:

Operamos en líneas energizadas con personal capacitado, priorizando la seguridad y continuidad del servicio evitando riesgos.

Operamos en líneas energizadas con personal capacitado, priorizando la seguridad y continuidad del servicio evitando riesgos.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.