



Desarrollo tecnológico en parques eólicos:
Desarrollo tecnológico en parques eólicos:
Reportaje
Impacto ambiental y social: Factores que condicionan una instalación
Entrevista central Pablo Demarco, gerente general de Plataforma Energía
Reportaje Luces sobre los Apagones
Fortaleciendo a las empresas con soluciones integrales.
Reportaje Central Ráfagas de Innovación
Margarita Ducci, directora
Ejecutiva Pacto Global Chile, ONU
Jaime Peralta, vicepresidente del Consejo Directivo del Coordinador
Eléctrico Nacional
Proyecto energético en Tarapacá con vida útil de más de 40 años
ingresa a evaluación ambiental
Alba Portela, directora comercial
Entrevista Central Pablo Demarco, gerente general de Plataforma Energía
Prysmian Chile
57 ACTUALIDAD
Horizonte: Inauguran el parque
eólico más grande de Chile y el segundo de América Latina
58 ELECTROMOV
Crecen los vehículos eléctricos, ¿y
la infraestructura de carga?
64 INFORME TÉCNICO
Aerogeneradores: Nuevos aires para el avance de la transición energética
69 ACTUALIDAD
Asociación de Mujeres en Energía de Chile y Revista Electricidad formalizan alianza estratégica en evento 8M 2025
70 INFORME TÉCNICO
Subestaciones Eléctricas: Componente clave para garantizar la estabilidad del sistema
76 LUZ VERDE AMBIENTAL
78 ACTUALIDAD
Estudio mundial posiciona a Chile como protagonista en la transición energética
79 MERCADO ELÉCTRICO
80 DESIGNACIONES
Reportaje Luces sobre los Apagones
Director Honorario Revista Electricidad: Roly Solís
B2B MEDIA GROUP
Gerente General: Cristián Solís
Editora subrogante Revista Electricidad: Aracelly Pérez-Kallens (aperezkallens@b2bmg.cl)
Periodista: Ivanijca Basic (ibasic@b2bmg.cl)
Colaboradores: Víctor Rojas y Rodrigo Sánchez
Gerente TI: Óscar Sánchez
Gerente Inteligencia de Mercados: Luis Ramírez
Gerente de Administración y Finanzas: Álex Céspedes
Encargado Suscripciones: Rubén Villarroel Fotografía: Archivo B2B Media Group
Diseño Gráfico y Producción: Alfredo Eloy (www.alfreloy.com)
Las últimas semanas han estado bastante movidas para el sector energético. Y cómo no, si más allá de lo sucedido el 25F con el apagón masivo que afectó a 14 regiones de Chile y que ha generado un sinnúmero de reacciones, el hecho en consecuencia, es que se ha dejado al descubierto la relevancia que tiene este sector para el funcionamiento del país. Contar con un sistema eléctrico nacional robusto es el principal desafío que emerge de un evento de esta naturaleza, en una industria que cada día es más protagonista de entregar caminos, que ayuden a descarbonizar la matriz energética.
Un claro ejemplo de cómo esta industria evoluciona y otorga más oportunidades a chilenas y chilenos, es la reciente inauguración del Parque Eólico Horizonte de Colbún, que ostenta ser el más grande de Chile y el segundo de América Latina, con una proyección de contribuir con aproximadamente el 17% de la capacidad instalada de esta generación renovable a nivel nacional.
Una inversión de aproximadamente US$900 millones, que deja en evidencia cómo esta industria avanza, de la mano también de una mayor inclusión. Así como los aerogeneradores se mueven en dirección favorable al viento, la participación femenina que ingresa, también. En la búsqueda de la equidad de género en este rubro productivo, la Asociación de Mujeres en Energía de Chile (AME), que persigue impulsar aún más el talento femenino, conmemoró el Mes de la Mujer, con un encuentro de socias que dan firmeza al sector con su contribución. Y desde ese alero de potenciar las competencias de las mujeres y retenerlas laboralmente en el sector, Revista Electricidad formalizó una alianza estratégica con AME.
Como medio de comunicación del sector que le da la energía a una nación, buscamos seguir visibilizando cómo este nicho productivo continúa su desarrollo de forma más sostenible con el medio ambiente y sigue abriendo puertas en materia de energías renovables y de empleo femenino.
“ Buscamos seguir visibilizando cómo este nicho productivo continúa su desarrollo de forma más sostenible con el medio ambiente y sigue abriendo puertas en materia de energías renovables y de empleo femenino.
COMO PARTE DE SU EVOLUCIÓN, LOS
AEROGENERADORES HAN IDO AUMENTANDO SU TAMAÑO, REDUCIENDO SUS PARTES Y PIEZAS, PROCESANDO MÁS DATOS Y ATENUANDO LA EMISIÓN DE RUIDO, PRINCIPALMENTE.
“ Los futuros proyectos podrían tener menos aerogeneradores debido a las tecnologías que se están implementando para que las turbinas sean más eficientes”, Mauricio Henríquez, gerente de Asuntos Públicos, Comunidades y Medio
Ambiente
de wpd.
En los antiguos molinos de viento, utilizados por siglos para moler grano o bombear agua, está la génesis de los aerogeneradores modernos. Como destaca un artículo de Endesa, la transición de los primeros a los segundos comenzó a fines del siglo XIX, cuando la revolución industrial y los avances en la ingeniería eléctrica permitieron nuevos desarrollos.
Desde esa etapa hasta hoy, la evolución tecnológica de estas estructuras ha sido gigantesca.
Remontándose a la última década, Carlos Silva, investigador del Centro de Transición Energética (Centra) de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), afirma que el avance más notorio de los aerogeneradores “ha sido el incremento progresivo y sustancial en el tamaño de sus torres y aspas, lo que les permite acceder a
vientos más consistentes e intensos. Lo anterior, redunda en más potencia y energía disponible para la generación en la turbina”.
En términos de impacto ambiental y social, sostiene que “el aumento en la dimensión de los molinos ha significado que los nuevos parques eólicos tengan menos turbinas, aunque ha ampliado el territorio afectado por la presencia de los generadores”.
Las compañías del rubro están invirtiendo cuantiosos recursos para mejorar la eficiencia y rendimiento de sus plantas eólicas. Con ese objetivo, por ejemplo, Enel está permanentemente innovando en el tratamiento de grandes volúmenes de datos en tiempo real. Esto, considerando que de la operación y el mantenimiento de las flotas de aerogeneradores surgen cantidades importantes de datos pro-
La integración de la tecnología eólica con redes inteligentes es esencial para una gestión más eficiente y sostenible del suministro energético.
venientes de sus diversos procesos mecánicos y eléctricos.
Pablo Arnés, gerente de operaciones y mantenimiento eólico de Enel Green Power Chile, expone, en esa línea, que la empresa “desarrolla internamente herramientas y algoritmos que permiten monitorear en tiempo real el estado de las máquinas, relacionando entre estas los distintos datos y analizando sus comportamientos para identificar eventuales ineficiencias. A corto plazo, la inteligencia artificial podrá
ofrecer una importante contribución en este ámbito”.
Destaca también que Enel ha incorporado la tecnología “Direct Drive” en dos de sus parques eólicos ubicados en el sur del país. Sobre sus ventajas, explica que contribuye a “reducir considerablemente la cantidad de componentes instalados en la parte superior del aerogenerador, aportando ventajas constructivas importantes, y simplificando las tareas de mantenimiento que se realizan en altura. Es una solución robusta
La tecnología “Direct Drive”, que está incorporando Enel en sus parques eólicos, contribuye a reducir la cantidad de componentes instalados en la parte superior del aerogenerador.
y altamente confiable para grandes parques eólicos, ofreciendo una operación más sencilla y eficiente durante toda su vida útil. Esto es posible mediante la integración de un generador síncrono directamente conectado al rotor del aerogenerador”.
Otra protagonista de este mercado, Engie Chile, está innovando en su parque eólico Pemuco (165 MW), cuya construcción comenzó en febrero pasado. “Allí hemos incorporado un aerogenerador de 182 metros de diámetro, 7.5 MW de potencia unitaria y 140 metros de altura. El gran diámetro del rotor permite una mayor captura y conversión de energía eólica, lo cual es especialmente beneficioso por las condiciones de viento en el sur de Chile. La mayor superficie de barrido del rotor asegura una producción de energía limpia y renovable más eficiente. Además, este proyecto considera la tecnología de torre segmentada de acero, lo que posibilita la instalación del aerogenerador a grandes alturas, cumpliendo las restricciones locales de transporte”, especifica Paulo Torres, Head Of Business Development GBU Renewables de la empresa.
A su vez, wpd está incorporando palas más eficientes que reducen el ruido generado por su choque con la
“
En el contexto de la descarbonización y la integración de más energía renovable, los sistemas de baterías mejoran la predictibilidad y gestionabilidad de la energía eólica, compensando su intermitencia”, Pablo Arnés, gerente de operaciones y mantenimiento eólico de Enel Green Power Chile.
base del aerogenerador. “Y en la etapa de desarrollo de nuestros nuevos proyectos estamos implementando mejores modelaciones de la propagación de ruido. Por ejemplo, con variaciones climáticas que afectan en mayor o menor medida su transmisión”, revela Mauricio Henríquez, gerente de Asuntos Públicos, Comunidades y Medio Ambiente de la generadora. La firma está, asimismo, empezando a trabajar en sistemas adaptativos. El ejecutivo agrega: “Por ejemplo, cuando el parque eólico está trabajando en toda su potencia, y por esa causa la norma de ruido es sobrepa-
sada en los receptores, se genera un contacto inmediato con la central de operaciones para disminuir la potencia de las turbinas. De esta manera, la generación de energía es eficiente y respetuosa con las comunidades y la normativa ambiental”.
A propósito del impacto acústico que generan los parques eólicos, las empresas Ecometric e Innergex Energía Renovable están implementando el primer laboratorio en escala real de inteligencia artificial para estas instalaciones a nivel mundial en la planta eólica Cuel de Los Ángeles, región del Biobío. El proyecto contará con dispositivos de monitoreo de ruido en tiempo real, basados en IA, para optimizar la operación y mantenimiento de los aerogeneradores.
Statkraft, en tanto, puso en mar-
gerente de operaciones y mantenimiento eólico de Enel Green Power Chile
cha, en noviembre de 2024, tres parques eólicos en la comuna de Litueche, región de O´Higgins, con varias innovaciones, como la inclusión de bordes dentados en las aspas de cada aerogenerador para atenuar la emisión acústica.
El proyecto también redujo el número de torres eólicas en terreno (de 36 a 19), disminuyó la superficie ocupada, y produce menor impacto visual a través, por ejemplo, de la conexión subterránea de las instalaciones.
En relación a nuevas mejoras tecnológicas, Silva expone que actualmente “existe consenso respecto a que las turbinas deberían moderar su crecimiento en tamaño por los mayores costos que enfrentan y las dificul-
Head Of Business Development GBU Renewables de Engie Chile.
“ El alto potencial eólico terrestre aún disponible en las zonas de Antofagasta, Ñuble, Biobío, La
Araucanía, Los Lagos y Magallanes hace difícil plantear un escenario de desarrollo masivo de la energía eólica marítima en el corto plazo”, investigador del Centro de Transición Energética de la Facultad deIngeniería y Ciencias de la UAI.
tades logísticas propias del transporte e instalación de parques con turbinas de mayor dimensión”.
Marcando una postura distinta, Pablo Arnés manifiesta que en la industria eólica se apunta a contar con aerogeneradores más grandes, “buscando una mayor área de barrido de sus aspas y, por ende, mejor conversión de la energía cinética del viento en energía eléctrica para la red. Esto,
CARLOS SILVA,
investigador del Centro de Transición Energética de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez.
además, permite producir energía a partir de velocidades de viento más bajas, lo que amplía la viabilidad de ubicación de parques eólicos en las cercanías de los centros de consumo, por ejemplo”.
Para el representante de Engie Chile, la integración de la tecnología eólica con redes inteligentes es esencial, ya que “permitirá una gestión más eficiente y sostenible del
MAURICIO HENRÍQUEZ,
gerente de Asuntos Públicos, Comunidades y Medio Ambiente de wpd.
suministro energético, optimizando la distribución de la energía generada y mejorando la estabilidad de la red. Otra mejora importante será la capacidad de los aerogeneradores para interactuar con tecnologías de almacenamiento de energía”.
El investigador del Centra también aboga para que el desarrollo eólico pueda convivir con las poblaciones de aves migratorias y locales. Para eso, asegura, “se pueden implementar varias medidas, algunas de diseño de los parques, evitando su instalación en zonas con alto nivel de circulación de aves. Y otras de tipo operativo, como realizar una operación reducida en épocas en que estas migran y usar radares para disminuir la velocidad de las aspas en caso de detectarse la presencia de aves”.
Las plantas de generación renovable han ido incorporando de manera creciente en el último tiempo sistemas de almacenamiento de la energía eléctrica producida, “la cual, de otra forma, se perdería en la forma de vertimiento. En tal sentido, aun cuando la energía eólica también ha sido objeto de vertimientos, su perfil de generación es distinto al de la energía solar, cuya sobreoferta está fijando los horarios de vertimiento. Lo anterior permite a las plantas de generación eólica evitar, al
menos parcialmente, los horarios en los que se instruye dicho vertimiento. En ese contexto, se espera que los sistemas de almacenamiento sigan instalándose, pero principalmente en parques solares y en menor grado en eólicos”, aclara el investigador del Centra de la UAI.
Engie Chile, en particular, está constantemente evaluando la opción de incluir sistemas de almacenamiento de energía, en base a baterías, en cada proyecto de energía renovable que impulsa. Paulo Torres argumenta al respecto que “en el caso de la energía eólica, en un principio incorporar almacenamiento tiene menos sentido que para la energía solar, debido a que esta última es más constante y previsible. Además, en el mercado actual, las baterías almacenan mucha energía durante el día, cuando hay más vertimiento, mientras que las plantas eólicas generan una parte significativa de su energía durante la noche. De todas formas, es una alternativa que está en constante estudio y análisis y que puede ser una solución para la intermitencia natural del recurso eólico mirando en perspectiva la estabilidad de la red”.
Por su parte, el especialista de Enel Green Power resalta que la hibridación de proyectos eólicos con sistemas de almacenamiento es ya una realidad en la operación del grupo Enel. Da un ejemplo: “A inicios
En el caso de la energía eólica, en un principio incorporar almacenamiento tiene menos sentido que para la energía solar, debido a que esta última es más constante y previsible”, Paulo Torres, Head Of Business Development GBU Renewables de Engie Chile. “
de 2024 inauguramos el parque eólico La Cabaña, que se complementó con sistemas de almacenamiento de energía en baterías (BESS), ofreciendo así una gama de servicios complementarios. Estos proyectos no solo optimizan la producción de energía renovable, sino que también refuerzan la estabilidad de la red a través del control de frecuencia y tensión, mejorando la confiabilidad y flexibilidad del sistema eléctrico”.
En wpd asumen la nueva realidad y en todos sus proyectos en operación se
está considerando un funcionamiento híbrido con sistemas de almacenamiento. “Asimismo, todos nuestros nuevos desarrollos, tanto eólicos como solares, contemplan baterías de almacenamiento. De hecho, nuestro proyecto más cercano, el parque eólico Trumao, que se ubicaría en las comunas de Frutillar y Llanquihue, región de Los Lagos, las incorpora. Esta iniciativa se encuentra en etapa de desarrollo y debería ingresar durante este año al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental”, precisa Mauricio Henríquez.
Como un “traje a la medida” promociona RHONA su oferta de subestaciones eléctricas móviles para la minería y la industria. Esto porque son soluciones que se adaptan a las necesidades de los clientes, manteniendo virtudes, como la eficiencia y confiabilidad.
Se trata de un verdadero sistema, que en materia de seguridad cuenta con las debidas protecciones para evitar accidentes o fallas, y la robustez necesaria para resistir las condiciones de operación muchas veces adversas a las que están sometidas.
Así lo indica Christian Geikowsky, Jefe de Propuestas de Integración de RHONA, quien acota que “no hay ningún proyecto que sea igual a otro. Básicamente nos vamos adaptando a los diferentes requerimientos de cada proyecto, para, de esta forma, desarrollar una solución adaptada a cada necesidad”.
1985, siendo uno de los primeros clientes la División Chuquicamata de Codelco. “Las unidades siguen operando en dicha minera, desde la mencionada fecha, sin inconvenientes”, afirma.
Las soluciones cuentan con una estructura robusta que les permite resistir condiciones extremas de operación, como las que enfrenta la minería.
Entre las ventajas de las subestaciones eléctricas móviles que ofrece la compañía, el ejecutivo destaca la amplia experiencia de RHONA en el diseño y fabricación de este tipo de soluciones, comúnmente utilizadas en minería.
De hecho, Geikowsky comenta que suministran este equipamiento desde
“Son soluciones muy robustas, que tienen un favorable desempeño en el sector minero, donde existen factores adversos como la altura, la nieve y el polvo”, detalla.
El ejecutivo remarca que estos equipos permiten ir a la par de la dinámica de las distintas compañías mineras. “Van avanzando con la exploración, y por lo tanto, necesitan llegar con energía a esos puntos”, asevera.
Geikowsky indica que, con el tiempo, las subestaciones eléctricas han incorporado sistemas de monitoreo y de comunicación. “Esto, con la ventaja que, se logra obtener información en tiem-
po real, no sólo de variables eléctricas, sino que también se han convertido en centros de información del proceso de extracción de mineral”, precisa.
Explica que el modelo de negocios para la comercialización de las subestaciones eléctricas móviles considera una estrecha relación con el mandante.
“Estamos en conversaciones desde la etapa previa para definir el alcance. Luego se pasa a la fase de ingeniería de desarrollo local y posterior fabricación de estructuras y envolventes así como el transformador de poder requerido para este tipo de solución.
Además, RHONA dispone de laboratorios y bancos de prueba propios, lo que permite realizar ensayos de equipos con total control de calidad. Esto facilita inspecciones y visitas in-situ, garantizando la verificación directa durante el proceso de fabricación y posterior desempeño de nuestros productos en condiciones reales de operación”, complementa.
Dice que todas las soluciones RHONA cuentan con una Subgerencia de Servicios que presta apoyo para el precomisionamiento y comisionamiento en sitio y posterior puesta en servicio.
Geikowsky afirma que RHONA ha fabricado mas de 50 unidades de este tipo de subestaciones para la gran minería, “Estas subestaciones están dentro de una sala eléctrica confinada, donde un operario puede entrar de forma segura, incluso aunque rodeen a la instalación condiciones ambientales extremas”, recalca.
“ Todo es de fabricación chilena, con integración y pruebas en nuestras instalaciones”, Christian Geikowsky.
Viña
Variante Agua Santa N°4211 Fono: +56 32 2320600
Distribución e hitos RHONA también tiene experiencia trabajando con empresas de distribución, cuando, por actividades de mantenimiento, una subestación fija debe salir de servicio. “Colocamos en paralelo estas subestaciones móviles para mantener la cantidad del suministro eléctrico en los distintos sistemas”, resalta.
Como hito, Geikowsky comenta que han logrado configuraciones con potencia de hasta los 30 MVA; y en 110 KV por el lado de alta tensión. “Todo es de fabricación chilena, con integración y pruebas en nuestras instalaciones”, destaca.
“La ventajas que ofrece RHONA se resumen en: trayectoria de más de 60 años de presencia en el mercado; la robustez a toda prueba de sus equipamientos; y en la customización y adaptabilidad de las soluciones”, concluye.
Ejército: Ejercito libertador 120, Santiago. Fono: +56 22 560 87 00 santiago@rhona.cl
info@rhona.cl www.rhona.cl
CARGO: GERENTE GENERAL
ORGANIZACIÓN:
PLATAFORMA ENERGÍA
RUBRO:
COMERCIALIZACIÓN DE ENERGÍA
LOCACIÓN: SANTIAGO, CHILE
LCon más de una década de experiencia en el sector eléctrico, Pablo Demarco ha liderado la evolución de Plataforma Energía como un referente en la comercialización de contratos de suministro para clientes libres. Ingeniero con amplia trayectoria en regulación y mercados energéticos, ha sido clave en la consolidación de modelos de licitación innovadores y en la integración del almacenamiento con baterías como solución estratégica para la estabilidad del suministro. Bajo su gestión, la empresa ha expandido su presencia en Perú y Colombia, fortaleciendo su impacto en la optimización de costos energéticos para la industria.
a comercialización de energía en Chile ha evolucionado radicalmente en los últimos años. Si antes el principal criterio de los clientes libres era simplemente encontrar el precio más bajo, hoy las empresas buscan contratos que no solo les aseguren costos predecibles, sino que también garanticen estabilidad y acceso a generación renovable. En este contexto, la energía eólica y el almacenamiento con baterías han tomado protagonismo como alternativas clave para optimizar la competitividad del suministro eléctrico.
Plataforma Energía ha experimentado esta transformación, facilitando licitaciones y estructurando acuerdos innovadores, que permiten a los consumidores industriales mitigar riesgos en un mercado cada vez más volátil. Su gerente general, Pablo Demarco, lidera la adaptación de la empresa a estos cambios, promoviendo modelos de suministro más dinámicos, en los que la combinación de tecnologías renovables y estrategias de almacenamiento juegan un rol central.
En Revista Electricidad, Demarco profundiza en las principales tendencias del sector, el impacto de la regulación en la integración de energías limpias y cómo el almacenamiento con baterías está
redefiniendo la gestión del consumo energético en la industria. Además, analiza los desafíos de infraestructura y las oportunidades que pueden marcar el futuro de la comercialización de energía en Chile y la región.
La empresa ha sido protagonista en la comercialización de energía para clientes libres. Desde su experiencia, ¿cómo ha evolucionado la demanda por energía eólica en los contratos a largo plazo y qué factores la están impulsando?
El mercado ha cambiado drásticamente en los últimos años. Antes, los clientes libres se enfocaban únicamente en el costo de la energía, sin importar su origen. Hoy, las empresas buscan asegurar un suministro renovable, tanto por compromisos de sostenibilidad como por estrategias de estabilidad de precios.
Sin embargo, aunque los clientes pueden contratar energía certificada como renovable, en términos operativos toda la energía inyectada al sistema se mezcla. Lo que realmente impacta la competitividad es la estructura contractual, asegurando costos predecibles y maximizando el acceso a generación renovable en los momentos más competitivos.
En este contexto, la energía eólica ha tomado relevancia al generar en horarios nocturnos, cuando la
solar no está disponible y los costos marginales tienden a elevarse.
A propósito, uno de los grandes desafíos de los parques eólicos es su intermitencia. ¿Qué estrategias han identificado en el mercado para hacer que esta energía sea más competitiva y confiable para los clientes industriales?
El mercado ha evolucionado hacia esquemas más dinámicos, donde la gestión del riesgo es tan importante como el costo de la energía en sí. Una de las estrategias más efectivas ha sido combinar generación eólica con almacenamiento en bate -
rías, lo que permite arbitrar precios entre distintas horas del día y ofrecer mayor flexibilidad a los consumidores industriales.
Además, se han desarrollado modelos de comercialización basados en portafolios de generación, combinando energía eólica, solar e hidroeléctrica para lograr un suministro más estable. Estas estrategias han demostrado ser clave para optimizar costos y minimizar la exposición a eventos de baja producción eólica.
El almacenamiento con baterías se está convirtiendo en una solución clave para estabilizar la ge -
neración renovable. Sabemos que están avanzando en una licitación de baterías para un cliente industrial. ¿Podría contarnos más sobre este proyecto?
El almacenamiento ha dejado de ser una tecnología emergente para convertirse en una herramienta fundamental en la optimización del suministro energético. En Plataforma Energía hemos liderado su integración en clientes industriales, explorando nuevas formas de mejorar su competitividad.
Actualmente, estamos trabajando en una licitación para Promasa, una empresa forestal que enfrenta costos elevados en horas punta. En lugar de depender de generación diésel, diseñamos un esquema que incorpora almacenamiento con baterías de más de cuatro horas de autonomía, permitiendo cargar en horarios de menor costo y descargar en momentos críticos.
Este proyecto no solo representa un avance significativo para la empresa, sino que también sienta un precedente para la adopción de tecnologías de almacenamiento en otros sectores industriales.
Ahora, si hablamos de regulación, ésta juega un rol fundamental en la competitividad de las energías renovables. ¿Cuáles son las
“
El mercado ha evolucionado desde modelos rígidos de suministro hacia esquemas más dinámicos y sofisticados, donde la gestión del riesgo es tan relevante como el costo de
la energía en sí mismo”.
principales barreras que enfrentan los parques eólicos para su integración eficiente en el sistema eléctrico?
Uno de los principales desafíos es la infraestructura de transmisión, que no ha crecido al mismo ritmo que la capacidad de generación renovable. Esto ha generado congestiones en ciertas zonas del país y ha limitado la inyección de energía al sistema, afectando directamente a los parques eólicos.
Además, la regulación del mercado eléctrico aún no se ha adaptado completamente a la alta penetración renovable ni a los avances tecnológicos. Se necesita un marco regulatorio que permita la participación plena de las baterías en los mercados de servi-
cios complementarios, incentivando su despliegue a gran escala.
Las licitaciones de suministro también han marcado pauta en lo que respecta a la transición energética de Chile. ¿Qué tendencias están marcando la estructura de estos procesos y cómo pueden beneficiar a los proyectos eólicos y de almacenamiento?
Las licitaciones han evolucionado hacia modelos más sofisticados,
“ El almacenamiento con baterías ha pasado de ser una tecnología emergente para convertirse en una herramienta fundamental para la optimización del suministro energético”
donde la diferenciación horaria permite optimizar costos y mejorar la competitividad del suministro. En este contexto, el almacenamiento con baterías se ha convertido en un actor clave, permitiendo gestionar la intermitencia de las renovables y optimizar la disponibilidad de energía en momentos de mayor demanda. Sin embargo, es necesario que la Comisión Nacional de Energía establezca señales de precios más diferenciadas por bloques horarios,
“
Si la regulación avanza en la dirección correcta y se establecen incentivos adecuados para el almacenamiento con baterías, podríamos ver un mercado mucho más eficiente, donde la energía barata del día pueda trasladarse a la noche, reduciendo así la volatilidad de precios”
para incentivar la participación de tecnologías que aporten flexibilidad en momentos críticos.
Dado el crecimiento de las energías renovables y la necesidad de infraestructura flexible, ¿cómo cree que evolucionará el precio de la energía en el mediano plazo?
A corto plazo, la volatilidad seguirá siendo un factor determinante debido a los desequilibrios estructurales. La congestión de transmisión en el sur, el vertimiento de energía en el norte y la alta dependencia de generación térmica en la noche son factores que mantienen los costos elevados en ciertos bloques horarios.
Sin embargo, si las inversiones en transmisión y almacenamiento avanzan en los plazos adecuados, podríamos ver un mercado más equilibrado en el largo plazo. La clave estará en desarrollar estrategias que permitan capturar el valor de la energía renova-
ble en el momento adecuado, reduciendo la exposición a costos marginales elevados.
¿Cuáles son los próximos desafíos para Plataforma Energía en 2025?
El 2025 será un año de transformación para el sector energético, y en Plataforma Energía queremos liderar este cambio. Uno de nuestros grandes focos será la integración del almacenamiento en clientes libres, asegurando que puedan reducir costos y optimizar su consumo energético de manera eficiente.
Además, retomaremos con fuerza nuestro modelo de subastas de suministro en tiempo real, asegurando que los clientes puedan acceder a la oferta más competitiva del mercado. Estamos convencidos de que la comercialización de energía dejó de ser un proceso estándar, ahora es una estrategia clave para garantizar un suministro eficiente, flexible y rentable.
Respaldada por más de tres décadas y media de trayectoria en diversas industrias, la empresa del Grupo Cintac hoy diseña, administra y opera infraestructuras modulares enfocadas en transformar el descanso de los huéspedes en una ventaja competitiva.
Chile se ha posicionado como líder en el desarrollo de energías renovables gracias a sus excepcionales condiciones geográficas y climáticas. La extensa radiación solar en el norte y los fuertes vientos en toda su costa lo posicionan de forma permanente en los primeros lugares del Ranking Climatescope, que elabora Bloomberg para medir el atractivo para invertir en energías limpias.
Sin embargo, muchos de estos proyectos de generación eléctrica renovables se ubican en zonas remotas, lejos de los principales centros urbanos, lo que plantea desafíos en infraestructura y habitabilidad para los trabajadores. Lo cierto es que estas instalaciones son esenciales para el éxito de las obras y para quienes están en terreno construyendo un futuro más verde para todos.
“
Nuestras innovaciones buscan mejorar las experiencias de los huéspedes y optimizar la gestión de los hoteles, haciéndolos más eficientes y sostenibles”, Alfredo Freyre.
Considerando que el trabajo vinculado a estas iniciativas suele ser intenso y en condiciones adversas, como ocurre en el desierto o las montañas, la construcción de campamentos no solo debe considerar los servicios básicos para el descanso, alimentación e higiene de sus huéspedes, sino que también deben ser espacios de recreación y distensión, de manera que estos puedan disfrutar de sus tiempos libres.
Respaldada por más de tres décadas y media de trayectoria en diversas industrias, y con un historial de más de 4 millones de metros cuadrados construidos en infraestructura modular, Promet, filial del Grupo Cintac, se posiciona como una de las empresas líderes en Chile en el diseño, construcción y administración de soluciones modulares.
La compañía ofrece un amplio catálogo de alquiler de espacios modulares que abarcan desde oficinas y baños, hasta establecimientos comerciales y hospitales. Cuenta actualmente con tres hoteles propios ubicados estratégicamente a lo largo de Chile: en Mejillones, Coya y Calama.
Dentro de sus proyectos de los últimos años, Promet desarrolló para Colbún el campamento para los trabajadores de su parque eólico Horizonte, el cual, una vez finalizado, será el más grande de Latinoamérica. Esta iniciativa recibió un reconocimiento en la feria anual 2023 de construcción modular organizada por la asociación internacional Modular Building Institute.
Este mismo premio Promet lo recibió en 2024 por su campamento minero desarrollado para la división Radomiro Tomic de Codelco en la Región de Antofagasta, que cuenta con una superficie de más de 12.000 m², los que fueron construidos en un tiempo récord de cinco meses y sin ningún accidente. Este consta de un total de siete edificios de dormitorios, con capacidad para albergar 1.500 huéspedes cómodamente.
En estos espacios, la empresa se ha enfocado en transformar el descanso de los huéspedes en una ventaja competitiva, donde los trabajadores puedan descansar de manera integral, alimentarse y contar también con áreas de colaboración y de recreación y deporte. Es por ello que muchos de sus hoteles y campamentos cuentan con cafeterías, salas de juegos, canchas de fútbol y gimnasios.
MODERNIZACIÓN
Promet está actualmente modernizando sus hoteles
modulares en Calama, Mejillones y Coya, priorizando la comodidad y confort de los trabajadores mineros, y el diseño y funcionalidad de las habitaciones, baños individuales y espacios comunes, como casinos y terrazas. Además, se están integrando tecnologías en las recepciones para optimizar reservas y mejorar la experiencia del cliente.
El gerente comercial de Minería y Energía de Promet, Alfredo Freyre, señala que “estas innovaciones buscan mejorar las experiencias de los huéspedes y optimizar la gestión de nuestros hoteles, haciéndolos más eficientes y sostenibles. Esperamos seguir ofreciendo un servicio de primera calidad a nuestros clientes, acorde con sus necesidades y las de sus trabajadores”.
LOCALIZACIÓN DE PROYECTOS EÓLICOS EN CHILE:
La energía eólica se posiciona como una de las principales fuentes renovables en Chile, gracias a las condiciones geográficas y climáticas del país. Sin embargo, la ubicación de estos proyectos exhibe obstáculos ambientales, sociales y regulatorios, que exigen un enfoque integral y sostenible.
Sobre la base de que “los proyectos eólicos se instalan en zonas con buenos vientos para maximizar la generación de energía”, enfatiza Pamela Poo, directora de Políticas Públicas e Incidencia de la Fundación Ecosur, al referirse a la localización de estos, “usualmente se busca que los proyectos de generación tengan la posibilidad de inyectar a la red de transmisión, por lo que se privilegia la cercanía a estos, o bien, construyen pequeños tramos para acercarse a la infraestructura de transmisión centralizada”.
A su vez, se refiere a cómo impacta la instalación de estos en la geografía chilena. “Al ser un país angosto existen varios temas que resolver en cuanto a que el emplazamiento de estos proyec-
tos no entre a competir con otros usos de suelo, como el agrícola en el sur del país, o bien, que no se instale cerca de poblados urbanos o en zonas aledañas a comunidades indígenas”, puntualiza. Otro aspecto relevante a considerar en el camino de producir esta energía renovable es el que aborda Ana Lía Rojas, directora ejecutiva de Acera A.G., quien precisa que “la velocidad del viento debe superar los 6 m/s en promedio para garantizar la viabilidad del proyecto”. Asimismo, resalta la importancia de la logística para el transporte de aerogeneradores de gran tamaño y la aceptación social de las comunidades locales. Desde el segmento de generadores y distribuidores, cabe destacar que, por ejemplo, Engie Chile ha desarrollado diversos parques eólicos en el país. En un informe elaborado por la compañía para Revista Electricidad, se detalla que” tenemos actualmente tres parques eólicos en operación: el Parque Eólico Calama (162 MW), en la región de Antofagasta; el Parque Eólico Monte Redondo (48 MW), en
la región de Coquimbo; y el Parque
Eólico San Pedro (101 MW), región de Los Lagos. Además, se encuentra el Parque Eólico Kallpa (ex Parque Eólico Lomas de Taltal) de 342 MW –que se encuentra a la espera de su entrada en operación comercial- y hace algunas semanas iniciamos la construcción del Parque Eólico Pemuco (165 MW), el cual será el primero de su tipo en la región de Ñuble”.
Desde la compañía generadora de energía, expresan en su escrito que los criterios de ubicación incluyen la cercanía a la red de transmisión, la factibilidad económica y la consulta temprana con las comunidades. “Realizamos evaluaciones ambientales rigurosas para nuestros proyectos, trabajando con consultores expertos y cumpliendo
ANA LÍA ROJAS, directora ejecutiva de Acera A.G.
con las normativas más altas. Desde el inicio del proyecto usamos un enfoque multidisciplinario para mitigar su impacto en flora y fauna”, agregan en el documento. Asimismo, destacan que uno de los mayores desafíos es la certeza regulatoria y la unificación de criterios en los permisos.
Es necesario mencionar en este camino de la localización, que los parques eólicos no están exentos de impactos ambientales, exhibe la entrevistada de Fundación Ecosur, quien deja entre ver que “la construcción y operación de estos proyectos pueden causar daños físicos a la fauna, como murciélagos y cóndores, así como afectar los patrones de migración”. De la misma
PAMELA POO, directora de Políticas Públicas e Incidencia de la Fundación Ecosur.
“Una
consulta ciudadana anticipada o previa con asesoría legal independiente quizás, podría ayudar a bajar la conflictividad territorial, ya que muchas veces
se hace en lugares en donde el costo es menor, pero que son de alto valor socioambiental”,
Pamela Poo, directora de Políticas Públicas e Incidencia de la Fundación Ecosur.
manera, se refiere a otros impactos relacionados con líneas de transmisión, que “-a veces- implica la fragmentación de hábitats, el corte de bosque nativo o afectación de ecosistemas frágiles que son esenciales de conservar”.
En este punto, la directora ejecutiva de Acera distingue que “Chile ha avanzado en la protección de la biodiversidad con normativas específicas, como la reciente modificación a la norma de ruido para fuentes fijas en 2024”. Además, menciona que el Ministerio de Energía ha implementado recomendaciones para mitigar el impacto en la avifauna y los murciélagos.
A pesar de estas medidas, la directora de Fundación Ecosur enfatiza que “es necesario un monitoreo constante y la implementación de tecnologías que minimicen el impacto en los ecosistemas”. Esto incluye la instalación de sistemas de detección de aves y la reforestación de áreas afectadas. En paralelo, en materia normativa, si bien ha habido avances, la profesional critica la falta de una consulta ciu-
dadana previa a la localización de los proyectos. “En Chile, la participación ciudadana solo ocurre una vez que el proyecto ha sido diseñado, lo que limita la capacidad de las comunidades para influir en la decisión”, comenta.
En este escenario, desde Engie expresan el compromiso que existe. “Contamos con un equipo social con presencia local desde Arica hasta Chiloé, lo que nos permite anticiparnos a posibles conflictos y gestionar los impactos sociales y ambientales”. Saben que “la relación con las comunidades es clave para el éxito de los proyectos, especialmente durante la fase de construcción”, precisa el escrito.
“Ha sido relevante el trabajo del Ministerio de Energía en establecer recomendaciones para el desarrollo de proyectos eólicos con el objetivo de reducir el impacto sobre la avifauna”, afirma la entrevistada de Acera.
En el mismo contexto, la directora en Fundación Ecosur advierte que Chile aún tiene camino por recorrer en la implementación de políticas de justicia
ambiental y en la integración de comunidades locales en la toma de decisiones. “La falta de una perspectiva de justicia territorial y la escasa integración de las comunidades indígenas siguen siendo obstáculos para el desarrollo sostenible de la energía eólica en Chile”, recalca.
A medida que Chile avanza hacia una matriz energética más limpia, la expansión de la energía eólica jugará un papel fundamental. Sin embargo, es necesario fortalecer la regulación ambiental, así lo deja ver a su vez la vocera de Ecosur. “No existe una regulación específica para los proyectos eólicos, hay guías, decretos, etc. Ahora abordándolo desde lo general, los proyectos se evalúan según su mérito en el servicio de evaluación ambiental, en donde cada proyecto debe sortear las etapas para que éste sea aprobado”, comenta.
La representante de Acera manifiesta que “el desarrollo de proyectos eólicos contempla desafíos adicionales, debido al impacto que esta tecnología tiene con el territorio y a que las locaciones ideales para la instalación de este tipo de generación pueden estar en lugares cercanos a receptores, por lo que deben compartir un territorio con otras actividades, ya sean habita-
Trabajadores de Engie Chile en terreno
cionales o productivas. En este sentido, se ha desarrollado una normativa específica para los proyectos eólicos, como la norma de ruido para fuentes fijas”.
En este sentido, Engie Chile destaca la importancia de seguir trabajando en la planificación estratégica de la localización de parques eólicos, “sin duda la etapa más compleja de los proyectos eólicos es la construcción, la que
“Entre los principales desafíos en la implementación de los proyectos eólicos se encuentran contar con certidumbre para mantener la inversión, plazos de desarrollo, cambios regulatorios que puedan surgir, normativas específicas para el sector, entre otros”, Engie Chile.
dura cerca de 24 meses. Ahí se debe poner especial énfasis en administrar cada uno de los impactos sociales y ambientales, desde el uso de caminos, el traslado de componentes, el aumento de población en localidades muy pequeñas y la relación con los proveedores locales”.
De acuerdo a las percepciones de los entrevistados éstas convergen
en que el futuro de la localización de instalación de energía eólica en Chile depende de un encuentro de equilibrio entre el desarrollo de estos y la protección del medio ambiente y el respeto por las comunidades locales. Para ello, se requiere una mayor claridad regulatoria, incentivos para la inversión en energías renovables y un diálogo constante con la sociedad.
TRAS BLACKOUT ELÉCTRICO DEL 25 DE FEBRERO EN 14 REGIONES:
Masivo apagón el 25 de febrero -en 14 regiones de Chile- afectó a millones de chilenos, quedando sin acceso a electricidad durante ocho horas.
Por múltiples estados emocionales atravesaron los ocho millones de chilenos que el 25 de febrero pasado, a partir de las 15:16 horas, fueron afectados por un corte imprevisto de electricidad de gran extensión en superficie (entre las regiones de Arica y Parinacota y Los Lagos) y tiempo (cerca de 8 horas en promedio para la mayoría de los usuarios).
¿Qué lo causó? Una presunta falla en la línea de transmisión Nueva Maitencillo-Nueva Pan de Azúcar, operada por ISA Interchile. Para esclarecerla, el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) solicitó a la consultora estadounidense Electric Power Research Institute (EPRI) que realice un estudio técnico independiente. A la par, se investiga el rol de Transelec en la lenta recuperación del servicio.
Sobre las potenciales fallas que pueden generar eventos de esta magnitud, Christian Scholz, director de Desarrollo de Energie, sostiene que, en general, “son muy pocas, ya que el sistema eléctrico está diseñado y construido
para tener redundancias y garantizar así su estabilidad. No obstante, para preservar la seguridad operacional es fundamental aplicar criterios de seguridad acordes, los cuales se encuentran definidos en las normas técnicas y reglamentación vigente”.
En relación al último punto, Daniel Olivares, director de la carrera de Ingeniería Civil en Energía de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez, expone que en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) de Chile, como en muchos otros de su tipo en el mundo, se aplica un criterio de seguridad denominado N-1. “Esto implica que el sistema debe operarse de forma tal que una falla simple (por ejemplo, de una unidad generadora o un circuito de transmisión) no debe provocar la salida en cascada de otros elementos del SEN ni el cese de suministro de clientes eléctricos. En consecuencia, fallas del sistema que impliquen la pérdida de 2 o más elementos, dependiendo de su criticidad, podrían provocar cortes de suministro a clientes eléctricos, y eventualmente
“
Los clientes libres pueden identificar sus consumos críticos y evaluar opciones de autogeneración y almacenamiento ante eventos de falla del sistema y también para reducir sus consumos en horas punta o gestionar su demanda en forma eficiente”, Javier Bustos, director ejecutivo de Acenor.
A juicio del representante de Aceapagones parciales o totales”.
Agrega que la Norma Técnica de Seguridad y Calidad del Servicio establece una clasificación de severidad de las fallas, identificando un conjunto de contingencias extremas por las que el CEN podría recurrir a medidas especiales como el desmembramiento del sistema en islas y pérdida parcial de carga. Lo anterior, para evitar un apagón total, a través de la acción del llamado Plan de Defensa contra Contingencias Extremas (PDCE).
Aportando otra mirada, Javier Bustos, director ejecutivo de la Asociación de Clientes Eléctricos (Acenor), plantea que eventos como el ocurrido “ponen de manifiesto los efectos que tiene una falla de tal magnitud sobre los clientes. Estamos estimando que la pérdida para el país es cercana a los 500 millones de dólares, dado que muchas industrias no pudieron recuperar su producción normal después de 24 o 48 horas de restablecido el suministro”.
Señala también que el mega corte dejó al descubierto que los clientes eléctricos han pagado “más de 3 millones de dólares al año por infraestructura para contingencias extremas y reposición del servicio. Estos pagos deberían ser revisados si se determina que no hubo cumplimiento adecuado del servicio que se estaba remunerando”.
director de Ingeniería Civil en Energía de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez.
nor, para evitar imprevistos como el del 25 de febrero y sus consecuencias, “se necesita focalizarse en hacer ejercicios de prueba, visitas técnicas, auditorías y que se fiscalice la operación de las instalaciones que brindan servicios para la gestión de contingencias y la recuperación del servicio. Es que no es posible que, ocurrida una falla de este tipo, no funcione el SCADA, la central telefónica ni los respaldos de ninguna instalación esencial para el sistema”.
Deja en claro, asimismo, que “no hay evidencia de que esta falla y su propagación se habrían evitado con más líneas de transmisión operando. Antes de pensar en más infraestructura, hay que evaluar cómo funcionaron los planes de contingencia y recuperación, así como la operación efectua-
CHRISTIAN SCHOLZ, director de Desarrollo de Energie
da por el CEN”.
Poniendo “paños fríos”, Olivares aclara que “no existen sistemas eléctricos totalmente inmunes a los apagones de amplia extensión o totales. Estadísticamente siempre existirán fallas de baja probabilidad y alto impacto, para las cuales resulta económicamente ineficiente prepararse y la decisión racional es fallar. Su ocurrencia es incierta y difícil de anticipar por naturaleza, pero no es esperable que sucedan con una periodicidad mayor a dos décadas, de lo contrario tenemos un problema”. Sin perjuicio de lo anterior, especifica que el reciente apagón total del SEN puso en evidencia brechas importantes: 1) en relación a los plazos excesivos que el sistema toma para alcanzar el cumplimiento normativo, en específico res-
BUSTOS, director ejecutivo de Acenor.
pecto a la implementación del PDCE que podría haber evitado el apagón; 2) en la rigurosidad en la aplicación de procedimientos establecidos que podrían apuntar a falencias en la capacitación del personal; 3) y asociadas al rol que los recursos energéticos distribuidos, como las plantas PMGD, pueden jugar para no empeorar, e incluso apoyar, la estabilidad del sistema en situaciones de contingencias extremas. Para Scholz, lograr anticiparse a las fallas es altamente complejo y para lo cual se aplican tecnologías muy avanzadas, como los sistemas de control de las centrales o los equipos y sistemas de protección. “Sin embargo, estos fenómenos ocurren en pocos milisegundos, por lo que es importante que los estudios que se realicen abarquen todos los escenarios posibles que podrían enfrentarse en la operación, para adelantarse así a potenciales situaciones y preservar la seguridad del sistema”, acota.
Daniel Olivares revela que el último gran apagón también evidenció brechas tecnológicas asociadas a la disponibilidad de infraestructura de control y comunicaciones, “que es crítica para llevar a cabo el plan de recuperación de servicio posterior al apagón total. Además, existen brechas importantes de comunicación a la población
La industria minera fue una de las afectadas por el prolongado corte de suministro eléctrico
“
Tenemos que avanzar como país en incorporar mecanismos para que los recursos de soporte de red puedan ser prestados también por tecnologías renovables, para que la evolución del sistema aporte positivamente a la preservación de su seguridad”, Christian Scholz, director de Desarrollo de EnergiE.
que debiesen resolverse incorporando exigencias mínimas de información a los usuarios y a las autoridades competentes por parte del CEN en situaciones de apagón total. Estas, quizás, debiesen ser similares a las que se aplican en situaciones de catástrofes naturales a través del Sistema de Alerta de Emergencias”.
Apuntando también a la recuperación del servicio de electricidad post apagón, el ejecutivo de Energie precisa que los planes para hacerlo “están depurados, con instrucciones claras y maniobras definidas. Sin embargo, éstos dependen de ciertos recursos, como el encendido de ciertas centrales, la comunicación fluida y la visibilidad del estado de la red, entre otros. Son elementos clave que es importante que estén probados y mantenidos adecuadamente, de manera de poder contar con ellos en todo momento”.
Enel Chile Roger de Flor 2725 Torre Encomenderos, Las Condes. comunicacion.enelchile@enel.com www.enel.cl
El calentamiento global producto del uso de combustibles fósiles y la migración acelerada hacia los grandes núcleos urbanos, hacen imprescindible la concientización del concepto de eficiencia energética y comprender las alternativas disponibles sobre los nuevos usos de energía.
En su compromiso con la promoción de buenas prácticas, Enel Chile lanzó el pasado 5 de marzo una campaña para conmemorar el Día Mundial de la Eficiencia Energética, explicando sus alcances y entregando recomendaciones para mejorar los hábitos en casa y otros espacios que ocupamos, de manera de reducir el consumo energético, lograr ahorros económicos y contribuir a un futuro más sostenible.
“Enel está comprometida con la creación de una cultura de eficiencia energética, que dé cuenta de su relevancia para enfrentar el cambio climático. Al compartir soluciones prácticas, esperamos inspirar a nuestros clientes a ahorrar dinero y proteger el medio ambiente”, comenta Valentina Barros, responsable de Eficiencia Energética de Enel X. La eficiencia energética es esencial para reducir el conEn línea con su compromiso con la promoción de prácticas sostenibles, Enel Chile conmemoró el Día Mundial de la Eficiencia Energética entregando consejos en materia de climatización, aislamiento, uso del agua y consumo inteligente de electrodomésticos.
sumo desmedido de energía, reducir las facturas de servicios públicos y combatir el cambio climático al disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero. Enel enfatiza que el consumo consciente de energía beneficia tanto a la economía doméstica como al planeta.
A través de esta campaña de difusión, la compañía busca empoderar a los clientes para que adopten hábitos simples que marquen una gran diferencia. Estos esfuerzos se centran en el uso eficiente de los electrodomésticos, el mantenimiento de los equipos y la selección de equipos energéticamente eficientes para maximizar el ahorro y la sostenibilidad.
Consejos para ser más eficientes
- Retener el calor: Sellar las puertas y ventanas para evitar la pérdida de calor y minimizar las necesidades de calefacción en los meses de invierno.
- Eliminar el “consumo fantasma”: Desconectar los dispositivos electrónicos cuando no estén en uso para evitar el consumo innecesario de energía.
- Optimizar la lavandería: Lavar la ropa con una carga completa y usar agua fría para reducir el uso de energía.
- Elegir productos inteligentes o de bajo consumo: Preferir electrodomésticos con altas calificaciones de eficiencia energética (A+ o mejores).
- Mantenimiento de equipos: Limpiar y reparar regularmente los electrodomésticos para garantizar el máximo rendimiento.
El sector energético es un pilar fundamental para el desarrollo de Chile, impulsando el crecimiento económico y la transición hacia un modelo más sostenible. Sin embargo, para alcanzar su máximo potencial, es imprescindible avanzar en un aspecto clave: la incorporación de la mujer en el sector. La baja participación femenina en la industria energética refleja una tendencia similar a la observada en la minería y otras industrias intensivas en infraestructura y tecnología, lo que limita la diversidad en la toma de decisiones y en la innovación sectorial.
Según cifras del Ministerio de Energía, las mujeres representan sólo un 23% de la fuerza laboral en el rubro, con una presencia aún más
tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) y las oportunidades de desarrollo profesional, son clave para la participación femenina en el diseño e implementación de nuevas soluciones en energías renovables, almacenamiento de energía e infraestructura eléctrica y aporte en este rubro.
Desde Pacto Global Chile, hemos participado desde sus inicios en la iniciativa del Ministerio de Energía: Energía +Mujer, que ha sido catalizadora e incidente, dando paso al diseño e implementación de un “Plan Público-Privado” -de carácter voluntariojunto con la industria energética chilena y su cadena de suministro, con miras a resolver -a partir de un trabajo sistemático- las barreras y brechas de género que permitan incorporar más talento femenino al sector.
Es fundamental pavimentar el camino hacia un sector energético más inclusivo, que genere cambios estructurales y culturales progresivos, haciendo de la industria energética una más diversa y competitiva.
Sin duda, a medida que se desarrollen nuevas tecnologías y se fortalezcan las redes de transmisión, el país se posicionará como un referente mundial en el aprovechamiento de energías limpias, y por qué no, en una mayor participación femenina en esta industria.
Por
Margarita Ducci , directora Ejecutiva Pacto Global Chile, ONU
Por Jaime Peralta Vicepresidente del Consejo Directivo del Coordinador Eléctrico Nacional
“LA TECNOLOGÍA DE INVERSORES GRIDFORMING (GFM) SE PERFILA COMO UNA SOLUCIÓN PARA HACER FRENTE A LOS DESAFÍOS OPERACIONALES DE LA RED DEL FUTURO”
La transición energética hacia una matriz dominada por energías renovables variables (ERV) plantea desafíos inéditos en la estabilidad de los sistemas eléctricos. En Chile, la creciente penetración de ERV, como la solar y la eólica, ha llevado a repensar los paradigmas clásicos de la operación y a buscar soluciones innovadoras que garanticen una red segura y confiable.
Dentro de este contexto, la tecnología de inversores Grid-Forming (GFM) se perfila como una solución para hacer frente a los desafíos operacionales de la red del futuro.
Hasta ahora, la mayoría de los recursos de generación renovable y almacenamiento instalados se han basados en inversores del tipo Grid-Following (GFL), los que dependen de la tensión de la red para
JAIME PERALTA, vicepresidente del Consejo Directivo del Coordinador Eléctrico Nacional.
La clave de los inversores GFM radica en su capacidad para responder de manera rápida y autónoma a perturbaciones, proporcionando corriente de falla, inercia virtual y amortiguamiento de oscilaciones. Además, tienen la capacidad para operar en isla y realizar arranque en negro en escenarios de contingencia extrema. Esto los convierte en una tecnología esencial para sistemas con alta penetración renovable variable, donde la fortaleza de la red se ve desafiada constantemente.
La adopción masiva de inversores GFM requiere superar desafíos técnicos, económicos y regulatorios. Dependiendo del recurso requerido, su implementación podría requerir una sobre instalación de ciertos componentes para
Estudios del operador de Irlanda, Eirgrid, señalan que con una penetración de 50% de inversores GFL, la estabilidad de la red se comienza a inyectar energía. Sin embargo, a medida que aumenta la participación de ERV y se retiran centrales térmicas, será necesario contar con tecnologías capaces de dar soporte de frecuencia y tensión al sistema. Los inversores GFM pueden jugar un rol clave, contribuyendo activamente a la estabilidad de la red, por su capacidad para emular el comportamiento dinámico de un generador síncrono tradicional.
operar en redes con bajos niveles de fortaleza. Por otro lado, a nivel global se evidencia una falta de estándares consolidados y consensuados para su diseño e implementación.
Con el fin de abordar estos desafíos, el Coordinador propuso una guía con recomendaciones de requisitos técnicos para inversores GFM, la cual se desarrolló en colaboración con Global Power System Transformation Consortium (G-PST), y con la participación de expertos de National Renewable Energy Laboratory (NREL) y Electric Power Research Institute (EPRI). La guía, que busca definir criterios mínimos de desempeño y establecer un conjunto de pruebas para su verificación, es un primer paso para viabilizar la instalación de estos equipos en Chile.
En el ámbito organizacional, el Coordinador se ha preocupado de capacitar a sus profesionales e incorporar herramientas avanzadas de modelación para el estudio de estas nuevas tecnologías, junto con potenciar el laboratorio de simulación en tiempo real para realizar pruebas de hardware in the loop, con controladores reales de inversores GFM.
“Los inversores GFM pueden jugar un rol clave, contribuyendo activamente a la estabilidad de la red, por su capacidad para emular el comportamiento dinámico de un generador síncrono tradicional”.
degradar, aunque sin verse comprometida. Esta penetración podría llegar hasta 75% con estrategias avanzadas de control en inversores GFL y fortaleciendo de la red con condensadores síncronos.
En Chile, se ha operado hasta con un 72% de ERV, mayoritariamente en base a inversores, algunas horas del día y se podría llegar a 80% cuando entren en servicio los condensadores síncronos cuya construcción fue recientemente adjudicada por el Coordinador. Para superar estos niveles, la presencia de inversores GFM será crucial. Más aún si se considera que en 2029 debería comenzar a funcionar el sistema HVDC Kimal-Lo Aguirre, que requerirá un mínimo de fortaleza de red para operar se forma segura y estable.
En cuanto a los niveles de participación de inversores GFM requeridos en la red, Eirgrid estima una relación de uno a tres entre inversores GFM más generación sincrónica e inversores GFL. En el caso de Chile, si bien
estos estudios están en desarrollo, se estima que el requerimiento de inversores GFM podría oscilar entre 15% y 20% de la generación total, dependiendo de la combinación de generación síncrona disponible y las capacidades de los inversores GFL.
El camino hacia una red 100% renovable requiere colaboración e innovación y esperamos que la guía publicada por el Coordinador sea un aporte al proceso de elaboración de la normativa que lleva adelante la Comisión Nacional de Energía.
La estabilidad del sistema eléctrico en el futuro dependerá su capacidad para integrar y adaptarse a las nuevas tecnologías. Los inversores GFM, junto a otras tecnologías ya probadas, serán clave para una transición energética exitosa, asegurando la estabilidad de la red y maximizando el aprovechamiento de las energías renovables Esto permitirá posicionar a Chile como líder en la transformación tecnológica hacia un sistema eléctrico confiable y 100% renovable.
de más de 40 años ingresa a evaluación ambiental.
La región de Tarapacá sigue consolidándose como un polo clave en la transición energética con el ingreso a evaluación ambiental del proyecto “Parque Fotovoltaico con Capacidad de Almacenamiento Minerva”. La iniciativa, que se ubicará en las comunas de Pozo Almonte y Alto Hospicio, contempla una inversión de US$28 millones y una vida útil de 41 años.
La iniciativa consiste en la construcción y operación de un parque fotovoltaico de 18 MWp de potencia instalada, con 40.000 módulos fotovoltaicos con la capacidad de inyectar un máximo de 9 MW de potencia alterna en inglés Alternating Current al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) a través de una Línea de Evacuación Eléctrica de 13,8 kV y 3,2 kilómetros de extensión, que
conectará con la Red de Distribución Local. Además de la generación solar, el parque contará con un sistema de almacenamiento de 120 MWh, lo que permitirá mejorar la estabilidad y flexibilidad del suministro, optimizando el uso de la energía en función de la demanda.
El proyecto tiene como objetivo contribuir a la creciente demanda energética del país mediante la generación de electricidad a partir de fuentes renovables, alineándose con la estrategia nacional de diversificación de la matriz energética.
Se espera que la construcción del proyecto comience en junio de 2026, reforzando el desarrollo sustentable en la región de Tarapacá y avanzando en la integración de soluciones tecnológicas en energía limpia.
CARGO : DIRECTORA COMERCIAL CHILE, PERÚ
EMPRESA : PRYSMIAN CHILE Y PERÚ
“Todo depende
RUBRO : CONDUCTORES Y SOLUCIONES ELÉCTRICAS
LOCACIÓN : SANTIAGO, CHILE
Alba Portela es graduada en Administración de Negocios del Centro Universitário Fundação Santo André (Sao Paulo, Brasil) y MBA en Marketing de la Fundação Getulio Vargas de Sao Paulo. En sus 15 años en Prysmian ha avanzado en cargos en distintas áreas como: finanzas, cotizaciones y ventas, hasta llegar a liderar el área de Marketing para toda Latinoamérica. Desde fines de 2024 asume como la primera Directora Comercial para Chile y Perú.
.”
Alba Portela, directora
comercial
Prysmian Chile.
LA EJECUTIVA HA LIDERADO LA TRANSFORMACIÓN DEL SECTOR ELÉCTRICO CON DIVERSIDAD, INNOVACIÓN Y VISIÓN ESTRATÉGICA.
Con una trayectoria de 15 años en Prysmian, Alba Portela se ha desempeñado en un tránsito que va desde el equipo comercial hasta la Dirección Comercial de Chile y Perú. Su liderazgo, basado en la meritocracia y el desarrollo de competencias, la ha convertido en una referente del sector energético. En esta entrevista, ahonda en su camino profesional, donde otor-
ga su perspectiva sobre el impacto de la diversidad, los retos de la electrificación y la transición energética.
Como primera Directora Comercial en Chile y Perú para Prysmian, ¿qué desafíos ha enfrentado en una industria donde el liderazgo sigue siendo predominantemente masculino?
Para mí, el desafío es liderar la
“ Lo más importante es conocerse, sentirse cómoda, valorada y disfrutar con los desafíos. Buscar algo que te identifique, que te mantenga apasionada y en continuo aprendizaje”.
Dirección Comercial de Chile y Perú, más allá del género. Es un mercado complejo, una operación compleja, con un portafolio de productos muy diverso y donde tenemos un desafío tremendo para crecer en unidades de negocio, como el área de Power Grids. Entonces, no pienso en el desafío de ser mujer en esta posición, sino que, lo que más me motiva es ser líder del equipo comercial de Chile y Perú.
Dentro de este camino en la compañía, recuerda ¿cuáles han sido los momentos clave que han marcado
su desarrollo profesional y su visión del liderazgo en el sector eléctrico?
La defino como una montaña rusa porque ha sido algo que no se puede predecir. Ha sido fundamental tener buenos líderes y guías que van abriendo oportunidades. También he tenido la oportunidad de recibir muchas capacitaciones internacionales, que son parte del desarrollo de talentos de Prysmian, y uno de los que más me impactó fue un entrenamiento en Milán, donde recibimos toda la capacitación de liderazgo femenino. Creo que fue la primera vez en que me di cuenta de que era una mujer que podía exponer mis expectativas de manera distinta, hacer mis entregables de otra forma y conocer cuáles serían los momentos clave en mi desarrollo como profesional. Ese fue un regalo muy valioso que hizo la empresa para mí.
En su equipo de liderazgo, más del 50% son mujeres y hay una diversidad cultural notable. ¿Cómo impacta esta diversidad en la dinámica de trabajo y en la toma de decisiones estratégicas dentro de la empresa?
La empresa tiene un compromiso de diversidad muy firme y se trabaja permanentemente en ello. Pero, además de eso, Prysmian tiene un compromiso con la meritocracia
y creo que ese es el mayor valor y respeto que se puede dar a un profesional, sea hombre, mujer, de cualquier raza, cultura o creencia. Saber que estás trabajando en un ambiente que te promueve, que te reconoce y que regala desafíos permanentemente, es muy importante. La meritocracia es un valor muy potente que la compañía promueve en términos de equidad y diversidad.
Vemos cómo en los últimos años, la presencia de mujeres en la indus-
tria ha crecido, especialmente en áreas administrativas. ¿Qué cambios cree que aún son necesarios para lograr una verdadera equidad de género en todos los niveles del sector energético?
El mundo ha cambiado muchísimo, la presencia en áreas administrativas es cada vez más común, pero encontrar mujeres en labores de producción o manejando grúas ha sido todo un cambio cultural. Cuando yo empecé hace 15 años no existían esas posibilidades.
¿Qué falta? Tiempo y acción, porque los compromisos están. Las últimas proyecciones dicen que faltan por lo menos 134 años para una igualdad completa, tanto en oportunidades como en igualdad salarial, y por eso es tan importante hablar sobre el tema y estar atentos a los indicadores globales.
¿Cuáles han sido las iniciativas más destacadas que ha percibido en Prysmian para promover el liderazgo femenino y la igualdad de oportunidades?
En la empresa tenemos muchos programas de capacitación y de mentoría, lo que ayuda a crecer en las áreas que necesitan mejora y potenciar las capacidades, pero al final todo depende de uno, de las ganas de crecer y de la energía que pongamos para conseguir esas oportunidades. Las oportunidades siempre están.
Ha mencionado que el sector eléctrico está en un proceso de transición energética y digital. ¿De qué manera visualiza que las empresas que están en un proceso de transición energética y digital pueden contribuir a este cambio?
La compañía juega un rol fundamental en la transición energética, somos un ‘key player’ para el cambio y trabajamos día a día para ser
“
Lo más importante es conocerse, sentirse cómoda, valorada y disfrutar con los desafíos. Buscar algo que te identifique, que te mantenga apasionada y en continuo aprendizaje”.
líderes en innovación, calidad, seguridad y sostenibilidad. ¿Y cómo lo hacemos? Con pasión, energía y ganas de hacer que las cosas pasen, ésa es nuestra visión.
En el ámbito de las energías renovables, Grupo JR Ortiz tiene sus proyecciones centradas en Chile y Perú. En Chile, cuenta con una cartera que contempla la ejecución de 1,5 gigavatios, mientras que en Perú proyecta alcanzar los 2 gigavatios a corto plazo.
Grupo JR Ortiz es un holding empresarial formado por distintas compañías de diferentes rubros y sectores que se desempeñan en el área de las energías renovables, inversiones financieras y gestión inmobiliaria, tanto en Chile como en Perú, España, Estados Unidos y Colombia.
han sido testigos de nuestra estabilidad y cumplimiento”, asegura Cheryl Galdames. Para fortalecer su operación, el grupo ha consolidado áreas estratégicas, como jurídica, financiera y recursos humanos, además de contar con empresas dentro del mismo holding para el abastecimiento de maquinaria, equipos y materiales esenciales.
Como actor clave en el sector energético, Grupo JR Ortiz se proyecta con un crecimiento del 30% anual en los próximos cinco años, con el objetivo de ejecutar más de 2 gigavatios en 2025 y expandir su capacidad progresivamente hasta alcanzar su punto máximo en el sexto año en Latinoamérica.
"En energías renovables, nuestras proyecciones están centradas en Chile y Perú. En Chile, tenemos en cartera la ejecución de 1,5 gigavatios y en Perú 2 gigavatios a corto plazo. Este último país tiene un enorme potencial para crecer en el sector de energías renovables”, destaca Cheryl Galdames, Gerente General de Grupo JR Ortiz.
El crecimiento del grupo no se limita a estos mercados, ya que también cuenta con proyectos en cartera en otros países, como Ecuador, reafirmando su compromiso con la expansión regional en el corto plazo.
Seguridad y
La solidez técnica y financiera es el pilar fundamental de cada proyecto. Grupo JR Ortiz garantiza seguridad jurídica, económica y operativa, respaldando a sus clientes
y socios en cada inversión. Además, su trayectoria de más de 12 años en Latinoamérica avala su capacidad de iniciar y finalizar proyectos en tiempo y forma, con los más altos estándares de calidad.
“El precio que aparece en una planilla Excel no siempre refleja la realidad. El éxito de los proyectos depende de la capacidad financiera de quienes los ejecutan, y nosotros trasladamos esa solidez a nuestros socios
y clientes, quienes
El cumplimiento normativo y la certificación son aspectos clave en la gestión del grupo. Sus áreas de Prevención de Riesgos, Medio ambiente y Calidad cuentan con certificaciones ISO 45001, 14001 y 9001, recientemente recertificadas por tres años más, lo que refuerza su compromiso con la excelencia operativa.
"Para cumplir con nuestras proyecciones en energías renovables, adaptamos estrategias cada año. El mercado cambia constantemente y debemos actualizarnos para estar a la vanguardia” añade la ejecutiva.
En línea con esta visión, Grupo JR Ortiz proyecta una inversión de 10 millones de dólares en los próximos tres años para potenciar la innovación en I+D y fortalecer sus recursos operativos, consolidando su liderazgo en el sector y contribuyendo al desarrollo sostenible de la región.
Destinado a convertirse en un paso muy relevante para la transición de Chile hacia una matriz energética más limpia y sostenible, Colbún inauguró el Parque Eólico Horizonte, el más grande del país y el segundo mayor de Latinoamérica, ubicado en Taltal, Región de Antofagasta. El evento de inauguración contó con la presencia del Ministro de Energía, Diego Pardow, y el Ministro de Bienes Nacional, Francisco Figueroa, junto a diversas autoridades regionales como el Gobernador Regional, Ricardo Díaz; la Delegada Presidencial Regional, Karen Behrens, y el Alcalde de Taltal, Mario Acuña. A ellos se sumaron senadores y diputados, seremis de diversas carteras, dirigentes empresariales, autoridades académicas, representantes de la comunidad y trabajadores de Colbún, totalizando más de 350 personas provenientes de Taltal, Antofagasta y
Santiago, en una ceremonia que se realizó en el mismo parque eólico, en el medio del Desierto de Atacama, a 170 kilómetros al sur de Antofagasta.
Características del proyecto
Con una capacidad instalada de 816 MW y una inversión de aproximadamente US$900 millones, el proyecto marca un paso decisivo en la generación de energías renovables y reforzará el compromiso del país con la descarbonización y la seguridad energética. Su producción anual de 2.450 GWh permitirá abastecer a más de 715 mil hogares, evitará la emisión de medio millón de toneladas de CO2 , equivale a retirar de circulación 130.000 vehículos al año, y contribuirá con aproximadamente el 17% de la capacidad instalada de generación eólica nacional.
¿SANTIAGO ES CHILE EN LO QUE RESPECTA A ELECTROMOVILIDAD?
El auge de la electromovilidad en Chile es innegable. El parque de vehículos eléctricos ha crecido de manera sostenida, impulsado por políticas públicas como la Ley de Eficiencia Energética, una mayor oferta de modelos y el interés creciente de los usuarios. Sin embargo, la centralización de éstos en Santiago sigue siendo una tendencia, con más del 80% de la infraestructura de carga concentrada en la capital.
Andrea Castro, gerente general
de Copec Voltex, destaca que la empresa ha impulsado la red de carga más extensa de Chile y Latinoamérica, cubriendo más de 2.200 kilómetros desde Copiapó hasta Castro. “En Copec Voltex estamos comprometidos con la expansión de la infraestructura de carga eléctrica a lo largo de todo Chile, con el propósito de democratizar el acceso a la electromovilidad”, puntualiza. Esta red incluye cargadores en Arica e Iquique, así como en Punta Arenas, el punto más austral del país.
CON UNA RED DE CARGA ELÉCTRICA CONCENTRADA
EN LA CAPITAL, EXPERTOS Y EMPRESAS TRABAJAN PARA INSTALAR LA ELECTROMOVILIDAD EN TODO EL PAÍS.
Es crucial seguir avanzando en la interoperabilidad de los sistemas de carga y en la educación”, gerente general de Copec Voltex “
No obstante, solo el 20% de los cargadores se encuentran fuera de la región Metropolitana.
La compañía ha inaugurado electroterminales en Antofagasta, el cual abastece una flota de 40 buses eléctricos, y en Placilla (Valparaíso), diseñado para alimentar 44 buses eléctricos estándar RED. También han anunciado la construcción de un tercer electroterminal en la región del Biobío, específicamente en la comuna de Penco, que será parte del programa “Renueva Tu Micro” y
que permitirá abastecer 16 buses eléctricos que operarán en Concepción y sus alrededores.
En este contexto, cabe destacar el punto de vista que entrega Carolina Vladilo, vicepresidenta de la Asociación de Vehículos Eléctricos de Chile (AVEC), quien identifica como principales obstáculos “los altos costos iniciales, la falta de incentivos fiscales en regiones y las limitaciones de la red eléctrica en áreas rurales. Sin embargo, iniciativas como el programa de la Agencia de Sostenibilidad Energética, que busca instalar al menos un cargador rápido por región, son un paso en la dirección correcta”.
Asimismo, expone que “aunque Santiago sigue siendo el foco principal de las inversiones privadas, se está
ANDREA
CASTRO, gerente general de Copec Voltex.
observando un interés creciente en regiones, particularmente en sectores como el turístico y el minero. Por ejemplo, zonas como San Pedro de Atacama y Torres del Paine, han comenzado a implementar proyectos que incluyen estaciones de carga, debido al flujo de visitantes interesados en opciones más sostenibles. Asimismo, el sector industrial y logístico en regiones como Antofagasta y Concepción está explorando opciones para electrificar flotas, lo que abre oportunidades para desarrollar infraestructura de carga”.
El Dr. Matías Díaz, director del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Usach, también expresa su visión respecto a la importancia de la fabrica-
CAROLINA VLADILO, vicepresidenta
de AVEC.
“Creo que los programas como el de transporte público mayor, como es el caso de La Serena y Mi Taxi/Colectivo eléctrico cofinanciado por
los mismos gobiernos regionales, genera un incentivo importante, debido a que acerca a la comunidad a la electromovilidad”, Carolina Vladilo,
vicepresidenta de
la
Asociación
de Vehículos
Eléctricos de Chile (AVEC).
ción local de infraestructura de carga.
“Uno de los principales problemas de la electromovilidad en Chile es su concentración en Santiago”. Advierte también que “su implementación enfrenta numerosos desafíos. Primero, es muy difícil escalar la fabricación en Chile, ya que no existe una industria consolidada que provea los componentes necesa-
MATÍAS DÍAZ, director del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Usach.
rios a costos competitivos. Segundo, las regulaciones y normativas no favorecen la adopción de tecnologías nacionales, lo que significa que muchos proyectos terminan optando por soluciones extranjeras. Y tercero, falta compromiso del sector privado: las empresas chilenas deben apoyar el desarrollo local. Para descentralizar la electromovilidad, es fundamental que haya una política nacional que priorice la fabricación local y el despliegue de infraestructura en todo el país”
“El sector privado también debe asumir un rol más activo”, así lo deja ver Vladilo, quien afirma que la inversión en infraestructura de carga en sectores turísticos y logísticos, así como en zonas rurales, es esencial para democratizar el acceso a la electromovilidad. “Programas como +Carga Rápida han demostrado ser efectivos, pero es necesario ampliar su alcance”.
Sobre las percepciones anteriormente expuestas, el profesional de la
“El desarrollo de tecnología en Chile es muy difícil y requiere de una política nacional que priorice la fabricación local y el despliegue de infraestructura en todo el país”, Matías Díaz, director del Departamento de Ingeniería Eléctrica Usach.
Usach comenta que el establecimiento de educación superior al que pertenece “ha demostrado que la fabricación local es viable, aunque enfrenta desafíos en términos de costos y normativas (…) Con un mayor apoyo gubernamental y del sector privado, Chile podría desarrollar una industria de infraestructura de carga competitiva y sostenible”. Hay también otros factores a con-
Los electroterminales abastecen a miles de buses en todo el país.
siderar para el progreso. La vicepresidenta de Avec aborda sobre ello. “La descentralización de la electromovilidad no solo responde a necesidades técnicas y económicas, sino también a factores sociales y ambientales. La reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la mejora en la calidad del aire son beneficios directos de la adopción de vehículos eléctricos.
Sin embargo, para que estas ventajas se extiendan a todo el país, es necesario que sean cercanos con las comunidades locales, para que participen así de forma activa en el proceso de transición energética”, sostiene.
En un contexto de múltiples retos a considerar, la gerente general de Copec Voltex distingue la Ruta del Norte, que conecta Antofagasta, Sierra Gorda, Calama y San Pedro de Atacama a través de cargadores rápidos, “es un ejemplo de cómo la infraestructura de carga puede facilitar el desplazamiento en regiones. Además, la construcción de electroterminales en Valparaíso y Biobío refuerza la red de transporte público eléctrico”.
A la vez, menciona que es fundamental fortalecer la colaboración
entre las universidades, el sector privado y las autoridades locales para desarrollar proyectos piloto en áreas rurales y urbanas. Ello no solo impulsará la innovación, sino que también permitirá adaptar las soluciones tecnológicas a las necesidades específicas de cada región.
El incremento del componente solar y eólico en la matriz energética nacional ha sido posible gracias al mayor número de proyectos en operación, como de las tecnologías que las empresas han ido incorporando en su desarrollo.
Así lo retratan los participantes de este artículo, que busca analizar los cambios que ha ido experimentando la infraestructura eólica en Chile, con miras a incrementar su rendimiento operacional, objetivo en el que se con-
jugan factores tanto normativos como tecnológicos.
Tal es el caso de Carlos Santander, académico de la carrera Técnico Universitario en Electricidad de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM) sede Viña del Mar, quien explica que en Chile los componentes de los aerogeneradores “deben cumplir con normas internacionales, como la serie IEC 61400, que regula el diseño y operación o el IEC 61400-1 que establece los requisitos generales de estructura”,
UNA SERIE DE MEJORAS, EN MATERIA DE ESTÁNDARES TÉCNICOS, MONITOREO Y OPERACIÓN, BUSCAN OPTIMIZAR LA CONTRIBUCIÓN DE LAS CENTRALES EÓLICAS AL PARQUE GENERADOR, CONSIDERANDO
SU ROL ANTE LA MAYOR DEMANDA POR ENERGÍAS RENOVABLES.
La eficiencia y desempeño de los aerogeneradores dependen tanto de su operación y mantenimiento como de factores ambientales”, Technical Bid Lead Engineer de Vestas para LATAM South “
a lo que se suma “la certificación ISO 9001, que regula la gestión de calidad, asegurando que los procesos de fabricación y operación sean eficientes y cumplan con los niveles de calidad”.
Esto es complementado por Araceli Chiletti, Technical Bid Lead Engineer de Vestas para LATAM South, quien resalta que “los aerogeneradores son desarrollados y verificados conforme a los estándares internacionales de la IEC (International Electrotechnical Commission), asegurando su cumplimiento
con los más altos requisitos de calidad, seguridad y desempeño. Aunque, en lo particular la actividad sísmica de Chile debe ser tomada en cuenta en cada proyecto”.
Al respecto, Alexis Garcia, gerente de Ingeniería de Operación y Mantenimiento de Acciona, advierte que “en Chile no existen requisitos técnicos específicos para la fabricación ni el diseño de los componentes. Las normativas aplicables se enfocan principalmente en la conexión del parque eólico a la red eléctrica, tal como cualquier otra gran central de generación”.
Las tecnologías de monitorización y mantenimiento predictivo han contribuido a optimizar la vida útil y rendi-
CARLOS
SANTANDER,
académico de la Carrera TU en Electricidad, USM Viña del Mar.
miento de los equipos que se utilizan en los parques eólicos.
“La conectividad IoT permite monitorear remotamente los aerogeneradores, mientras que los dispositivos de borde recogen datos sobre el estado de los componentes, facilitando la detección temprana de fallos. A su vez, a través del análisis de datos y aprendizaje automático, se identifican patrones y tendencias para prevenir”, comenta el profesor Santander, quien resalta además que “los gemelos digitales simulan el comportamiento de los molinos para anticipar fallos, mientras que la IA aporta en la toma de decisiones”.
A su vez, Alexis Garcia, de Acciona, resalta que “los Sistemas de Monitoreo de Condición (SMC) y el Scada identi-
ARACELI CHILETTI, Technical Bid Lead Engineer de Vestas para LATAM South.
“Los aerogeneradores están sujetos a una variedad de factores físicos, ambientales y operativos que pueden influir en su desempeño y eficiencia. (...). Se están incorporando innovaciones en sus productos para mejorar la eficiencia energética y reducir el impacto ambiental”. Carlos Santander, académico de la Carrera TU en Electricidad, USM Viña del Mar.
fican patrones de vibración anómalos, permitiendo anticipar problemas como desalineaciones, fatiga de material y fallas en rodamientos”.
“En particular, el SMC se enfoca en el diagnóstico detallado de los componentes mecánicos, mientras que el Scada permite una visión global en tiempo real del parque eólico”, añade el profesional.
ALEXIS GARCÍA,
gerente de Ingeniería de Operación y Mantenimiento de Acciona
En tanto, Araceli Chiletti menciona “los sistemas de Vestas dedicados a garantizar que los aerogeneradores funcionen de forma eficiente, maximizando tanto la vida útil como el rendimiento energético. Incluyen el Vestas Turbine Monitor (VTM) que permite una monitorización avanzada y análisis de datos en tiempo real del aerogenerador, y Condition Monitoring System (CMS) que permite anticiparnos a necesidades de mantenimiento de los componentes mediante el análisis de señales de vibración”.
Por medio de la optimización tecnológica, las empresas han buscado incrementar la eficiencia operacional de los parques eólicos.
Al respecto, Araceli Chiletti explica que “la relación entre el tamaño del rotor y la potencia ayudan a maximizar la producción, y esto hace que la variante sea especialmente adecuada para proyectos limitados por el número de
Para maximizar la capacidad y eficiencia de los aerogeneradores es fundamental optimizar el diseño, implementar estrategias de mantenimiento predictivo y garantizar una operación eficiente”, Alexis García, Gerente de Ingeniería de Operación y Mantenimiento de Acciona Energía.
aerogeneradores instalados”.
En tanto, Vestas dispone de la plataforma EnVentus, la cual pretende satisfacer las necesidades de personalización de forma más eficiente, aseguran desde la compañía.
Por su parte, Alexis García releva la contribución del Automatismos de Control de Transferencias en líneas de Transmisión (ACT) al funcionamiento de la matriz energética. “Actualmente, la compañía está implementando un sistema ACT en el sur de Chile, específicamente en las líneas 2x220kV Mulchén-Santa Clara-Charrúa. Esta iniciativa representa un avance clave para mejorar la flexibilidad y capacidad de transmisión del sistema eléctrico nacional”, resalta el ejecutivo de Acciona.
En relación con los factores que pueden impactar en el desempeño y la eficiencia de un parque eólico, Alexis García, de Acciona, detalla que “entre las fallas más comunes se encuentran al sistema hidráulico, los transistores bipolares de puerta aislada e incluso condiciones climáticas extremas”.
Ante dicho escenario, “la combinación de tecnologías de monitorización avanzada (Scada y CMS), mantenimiento proactivo y análisis de datos históricos permite detectar anomalías a tiempo, reducir costos operativos y mejorar la producción de energía a largo plazo”, sostiene el ejecutivo.
Junto con que afirmar que, con miras a maximizar el desempeño y la eficiencia, es fundamental optimizar el diseño, implementando estrategias de mantenimiento predictivo y garantizar una operación eficiente.
Con una asistencia de más de 350 personas, la Asociación de Mujeres en Energía de Chile (AME) llevó a cabo el Encuentro AME 8M 2025, consolidándose como un espacio clave para el debate y la promoción de la equidad de género en la industria energética.
Durante su discurso, la presidenta de AME, Pía Suárez, enfatizó que «el único camino para lograr una transformación real y sostenible es trabajar juntos, desde todos los sectores: público, privado y la sociedad civil”.
Uno de los momentos más destacados fue la entrega de reconocimientos a mujeres y organizaciones que han impulsado la equidad de género en energía, premiando iniciativas y trayectorias que han marcado una diferencia en el sector.
En el marco del evento, AME y Revista Electricidad formalizaron una alianza estratégica con el objetivo de fortalecer la visibilización del liderazgo femenino en el sector energético.
Este acuerdo permitirá la publicación de artículos, entrevistas y reportajes que resalten el papel de las mujeres en la industria, además de habilitar un espacio editorial donde socias de AME podrán compartir su experiencia en temas técnicos, transición energética e innovación.
Además, Revista Electricidad se comprometió a cubrir los eventos organizados por AME, contribuyendo a la difusión del impacto de la asociación y promoviendo la participación femenina en foros y paneles del sector.
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS:
En un abrir y cerrar de ojos, gran parte de Chile debió paralizar sus labores, a consecuencia del corte eléctrico ocurrido la tarde del 25 de febrero pasado.
La situación que experimentaron cerca de cuatro millones de hogares en Chile tras el apagón que abarcó 14 regiones, expuso una serie de debilidades en los sistemas de protección y control de la red de transmisión, abriendo un debate sobre la capaci-
dad de autoridades y empresas para reaccionar ante fallas masivas y, por consiguiente, la importancia del mantenimiento de la infraestructura eléctrica.
“Los sistemas de automatización en subestaciones y centros de control han avanzado significativamente, pero el apagón del 25 de febrero demostró que aún existen vulnerabilidades. La falla en la línea de transmisión ‘Nueva Maitencillo-Nueva Pan de Azúcar’ refleja que es necesario fortalecer la capacidad de respuesta de estos sistemas”,
EL RECIENTE MEGA CORTE DE SUMINISTRO DIO CUENTA DE LA IMPORTANCIA DE FORTALECER LAS MEDIDAS DE RESGUARDO Y MANTENIMIENTO DE ESTAS INSTALACIONES.
“
Si consideramos el impacto en sistemas dependientes del sistema eléctrico como las telecomunicaciones, agua potable y otros adyacentes, el costo de la indisponibilidad aumenta considerablemente”, Arturo Alba.
explica Arturo Alba, director de Ingeniería Civil Industrial de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI).
Esto es complementado por Jaime Muñoz Castro, Consultor Senior y Colaborador de SPEC Energy Consulting, quien resalta que “sin pruebas rutinarias, no es posible detectar fallas en su funcionamiento, las que se manifiestan precisamente durante la inusual contingencia que los requiere. Es fundamental revisar las pautas de pruebas ruti-
narias y evaluar si estas son suficientes para prever problemas en los sistemas de emergencia”.
Cabe destacar que, el monitoreo en tiempo real y el mantenimiento predictivo son herramientas cada vez más utilizadas para garantizar la operatividad del sistema eléctrico.
Al respecto, el profesional SPEC Energy Consulting comenta que “el
Sistema de Monitoreo en Tiempo Real (SITR) ha mejorado en Chile, pero aún hay trabajo pendiente. La transmisión de variables críticas debe ser estable y precisa para garantizar la seguridad de la red. Es clave reforzar la infraestructura de comunicaciones y garantizar redundancia en los sistemas”.
Consultor Senior y Colaborador en SPEC Energy Consulting.
En tanto, Víctor Contreras, Product Marketing Specialist Digital Solution de ABB, releva el hecho que “el mantenimiento de subestaciones eléctricas es clave para garantizar su confiabilidad y disponibilidad. A través del sistema SCADA ZEE600, se pueden centralizar datos críticos como análisis de gases en transformadores, registro de tiempos de apertura y cierre de interruptores y definición de KPI personalizados. Esto permite anticiparse a fallas, reducir tiempos de inactividad y mejorar la eficiencia operativa”.
Otro aspecto que condiciona la operatividad del sistema eléctrico chileno es su diseño actual, con generación en los extremos y consumo en el centro.
ARTURO ALBA, director de Ingeniería Civil Industrial de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Universidad Adolfo Ibáñez.
“
El mantenimiento preventivo debe incluir monitoreo de variables eléctricas y de temperatura en puntos críticos del sistema eléctrico”, José Hernández, Service Marketing & Sales Manager de ABB.
Este punto es abordado por el académico de la UAI, quien advierte que “la distribución geográfica del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) genera puntos críticos en la transmisión. Es esencial diversificar la matriz energética, impulsar la generación distribuida y fortalecer la red para reducir la dependencia de líneas críticas. Se estima que hay inversiones pendientes de al menos US$2.000 millones para mejorar la infraestructura”.
Javier Tapia, director ejecutivo de Transmisoras de Chile, complementa esta visión, manifestando que “una de las principales fortalezas del sistema de transmisión en Chile es su diseño relativamente sencillo desde el punto de vista geográfico. Es un sistema que se extiende de norte a sur y de sur a
norte, lo que facilita, en términos relativos, la planificación y ejecución de mejoras cuando estas son necesarias”.
“Sin embargo, su mayor debilidad radica en el marco regulatorio asociado a la planificación de la transmisión. Y es que no hemos avanzado con la rapidez suficiente en las mejoras que requiere el sistema y, por ende, la inversión en transmisión no ha crecido al ritmo que se requiere. Actualmente, enfrentamos una falta de redes que robustezcan el sistema, contamos con redes sin la suficiente capacidad y una infraestructura que necesita ser ampliada y reforzada. Este es un desafío tanto público como privado, que requiere una respuesta mucho más ágil para garantizar la seguridad y resiliencia del sistema”, agrega Tapia.
El avance
(SITR) es el resultado de la implementación de tecnologías de las comunicaciones y el hardware a nivel país necesario para lograrlo”, Jaime Muñoz
Castro, Consultor Senior y Colaborador en SPEC Energy Consulting.
Las nuevas herramientas tecnológicas disponibles han permitido a las empresas robustecer la operatividad de sus instalaciones.
Es así como el profesional de SPEC Energy Consulting afirma que “el acceso y registro temporal de las variables electromecánicas de los equipos es una realidad que abre un mundo de posibilidades que están siendo utilizadas por las empresas. Sumado a lo anterior, la masificación de la tecnología GIS en S/E ha permitido aumentar la confiabilidad de las subestaciones y disminuir la necesidad de mantenimiento. En este sentido, se hace necesaria una actualización de las subestaciones más antiguas en el SEN”.
En tanto, con miras a fortalecer la infraestructura eléctrica y mejorar su capacidad de respuesta ante contingencias, el académico de la UAI enfatiza que “la resiliencia del sistema eléctrico no sólo depende de la infraestructura, sino también de la implementación de herramientas avanzadas de monitoreo y control. La transformación digital es
el camino para reducir vulnerabilidades y mejorar la capacidad de reacción ante contingencias”.
Por su parte, José Hernández, Service Marketing & Sales Manager de ABB, subraya que “mantener contacto directo con el fabricante es altamente recomendado para asegurar que los servicios avanzados sean realizados por personal calificado y certificado. Existen contratos en donde se aseguran tiempos de respuesta por niveles
JOSÉ HERNÁNDEZ , Service Marketing & Sales Manager de ABB.
(SLA, Service Level Agreement), lo que permite una rápida resolución de urgencias en sitio y una mejor ejecución del mantenimiento preventivo”.
Sin embargo, ante el relevante componente tecnológico que poseen las subestaciones eléctricas, el sector también ha debido fortalecer las medidas en materia de ciberseguridad.
El ejecutivo de Energy Consulting enfatiza que “los ciberataques son una amenaza real en la industria eléctrica. Se deben establecer nexos con otras industrias, como la financiera, para adoptar mejores prácticas de seguridad. Aunque no se han registrado ataques directos al SEN, es necesario robustecer las redes y protocolos de seguridad”.
Mientras que José Hernández comenta que “desde el área de servicios de Electrificación de ABB proponemos
Product Marketing Specialist Digital Solution de ABB.
cuatro prácticas claves para cualquier empresa del rubro de generación, distribución y transmisión eléctrica, siempre evitando llegar al mantenimiento correctivo, el cual genera pérdidas en el suministro o calidad de éste: mantenimiento preventivo, actualización de equipos, capacitación del personal y contacto directo con fabricantes”.
“La ciberseguridad en el sector eléctrico chileno ha ganado relevancia en los últimos años, pero la rápida digitalización del sistema exige medidas adicionales. La implementación de estándares internacionales, evaluaciones periódicas de vulnerabilidades y una mejor cooperación entre el sector público y privado son esenciales para fortalecer la seguridad operativa de las subestaciones”, concluye el profesor Alba.
director Ejecutivo de Transmisoras de Chile.
A continuación, presentamos los principales proyectos energéticos que obtuvieron la aprobación del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) durante el último mes:
Nombre : Planta Fotovoltaica
Zaldívar
Empresa : Zapaleri SpA. Inversión : US$238 millones.
DESCRIPCIÓN: El proyecto contempla la construcción y operación de un parque fotovoltaico con una potencia instalada de 250 MW, ubicado en la región de Antofagasta. Contará con 384.076 módulos solares de 690 Wp cada uno y estará conectado al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) mediante una línea de 220 kV de 22,2 km de longitud. Su vida útil será de 30 años.
Nombre : Sistema de Almacenamiento de Energía Volcán Sollipulli Empresa : SAE Volcán Sollipulli. Inversión : US$45 millones.
DESCRIPCIÓN: Este sistema de almacenamiento de energía con baterías de litio-ferrofosfato (BESS) estará ubicado en la región de Los Lagos, en la comuna de Osorno. Tendrá una capacidad de 40 MWh, permitiendo almacenar energía en períodos de baja demanda y liberarla en horarios de mayor consumo. Se conectará a la subestación Barro Blanco a través de una línea de 66 kV y ocupará una superficie de 1,34 hectáreas. Su vida útil será de 30 años
Nombre : Planta Fotovoltaica
Vernazza
Empresa : Vernazza SpA. Inversión : US$285 millones.
DESCRIPCIÓN: Descripción: Ubicada en la región de Valparaíso, en las comunas de Quintero y Puchuncaví, esta planta fotovoltaica contará con una potencia instalada de 152,65 MWp. Se instalarán 216.524 paneles solares de 705 Wp cada uno con tecnología de seguimiento solar este-oeste. La energía generada será inyectada al SEN a través de una línea de transmisión de 110 kV y 2,75 km de longitud. Además, incluirá un sistema de almacenamiento mediante baterías de ion-litio (BESS). Su vida útil es de 30 años.
Nombre : Actualización Proyecto Fotovoltaico La Sierra Empresa : Andino Solar SpA. Inversión : US$12 millones.
DESCRIPCIÓN: Este proyecto en la región de Antofagasta, comuna de Sierra Gorda, contempla la modificación del parque fotovoltaico La Sierra, incorporando mejoras en la infraestructura y en la línea de evacuación eléctrica. La planta ocupará 35,75 hectáreas y continuará inyectando 9 MW al SEN. Se construirá una línea de transmisión de 23 kV y un camino de mantenimiento de 13,9 km. Su vida útil será de 30 años.
Nombre : Almacenamiento Volcán Melimoyu Empresa : SAE Volcán Melimoyu SpA. Inversión : US$45 millones.
DESCRIPCIÓN: Este sistema de almacenamiento de energía se ubicará en la región del Maule, comuna de Molina, y tendrá una capacidad de 40 MWh. Se conectará al SEN a través de
una subestación elevadora de 23/66 kV y una línea de 66 kV de 192,7 metros de longitud. La infraestructura ocupará una superficie de 1,6 hectáreas y su vida útil será de 30 años.
El Issues Monitor 2025, elaborado por el World Energy Council (WEC), ofrece una radiografía de los desafíos y oportunidades en el sector energético global. Con la participación de 3.000 líderes de la industria en más de 100 países, el informe destaca las incertidumbres críticas y las prioridades de acción en la transición energética.
Cabe señalar que en la elaboración del documento colaboraron numerosos representantes de la industria energética local, provenientes del mundo público, privado y de la academia, articulados por WEC Chile. El documento revela que, para América Latina, las principales incertidumbres se centran en el acceso al capital y el crecimiento de la demanda energética, mientras que las redes de transmisión emergen
como la mayor prioridad de acción. Estos hallazgos reflejan la necesidad de inversión en infraestructura y financiamiento para sostener el desarrollo de energías limpias. Uno de los aspectos más críticos es la volatilidad de los precios de los commodities energéticos, un factor que sigue siendo determinante en la región debido a su dependencia de los hidrocarburos y los mercados internacionales.
En el caso de Chile, el informe subraya la importancia de la modernización de las redes eléctricas para facilitar la integración de energías renovables. Con una matriz energética en transformación, el país enfrenta desafíos en la gestión de permisos y financiamiento para nuevas infraestructuras.
El informe Green Transition Scenarios 2024 de Statkraft proyecta un crecimiento acelerado de la energía eólica y solar a nivel mundial, se cuadruplicarán para 2030 y aumentarán 13 veces para 2050. Chile ya muestra avances significativos en esta línea: en 2023, el 63% de la electricidad provino de fuentes renovables y las emisiones de CO2 se redujeron en un 21%, según el Coordinador Eléctrico Nacional.
Sin embargo, el informe Fostering Effective Energy Transition del World Economic Forum
sitúa a Chile entre los 20 mejores a nivel mundial para avanzar en esta materia., aunque aún enfrenta desafíos en eficiencia y digitalización del sistema eléctrico.
Víctor Paredes, director Power System, destacó que “la transición energética no solo requiere de un mayor despliegue de energías renovables, sino también de una gestión más eficiente y digitalizada del sistema eléctrico”.
En esta línea, herramientas como Resource Advisor y Zeigo Activate permiten monitorear emisiones y diseñar estrategias de descarbonización para empresas.
Con un evento que reunió a ejecutivos nacionales e internacionales, la empresa conmemoró su 25° aniversario en Chile. Durante la celebración, la compañía destacó su evolución en el país y su rol en la industria de la instrumentación, apostando por la innovación y la sostenibilidad en sus operaciones.
David Alaluf, gerente general de Endress+Hauser Chile, afirmó que “durante estos 25 años hemos trabajado para ofrecer soluciones innovadoras que mejoran la calidad de vida de las personas y contribuyen al cuidado del medio ambiente”. Además, resaltó la consolidación de la empresa en sectores
clave para el desarrollo del país.
Carlos Behrends, director corporativo de Ventas para América Latina, destacó las oportunidades de expansión, afirmando que “hemos logrado avances significativos en los últimos años, pero aún hay mucho espacio para seguir creciendo, llegar a más clientes y reforzar nuestro compromiso con la inversión en el país”.
La ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, asumirá la presidencia del Consejo Directivo de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC). Este comité de Corfo tiene la misión de fomentar la inclusión de la dimensión del cambio climático y el desarrollo sostenible en el sector privado y los territorios. Rojas destacó la importancia del compromiso empresarial para reducir emisiones de gases de efecto invernadero y fortalecer la resiliencia climática del país.
La Dra. Pamela Guevara asumió como subdirectora del Centro Avanzado de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (AC3E), siendo la primera mujer en este cargo. Uno de los enfoques más innovadores que abordará la Dra. Guevara será el estudio de la materia blanca superficial, donde se encuentran las fibras de asociación cortas. Estas han sido menos exploradas debido a su menor tamaño y mayor variabilidad en comparación con las fibras largas, pero su rol en la funcionalidad cerebral es clave.
DNV
Céline Assémat fue nombrada Regional Practice Lead de Power Price Forecast en DNV, asumiendo la gestión de esta área en Latinoamérica, el sur de Europa, Medio Oriente y África. Ingeniera eléctrica de CentraleSupélec con un Master en Electric Power Engineering, ha trabajado en modelación de mercados eléctricos y pronósticos de precios de energía. Fue directora de Acera A.G., aportando su experiencia en energías renovables y almacenamiento.
María José Saintard ha sido designada como Senior Legal Counsel en Grenergy, empresa de energías renovables. Con experiencia en regulación energética y medioambiental, se desempeñó en Transelec y Metrogas. Es abogada de la Universidad de los Andes y posee un Máster en Regulación de la LSE. Además, es embajadora del programa Women In Energy de WEC Chile, promoviendo la equidad de género en el sector energético.
GABRIEL
Gabriel Estay asumió como director de Secure Power y Data Center para el Clúster Andino de Schneider Electric, que comprende Bolivia, Ecuador, Colombia, Chile, Perú y Venezuela. Con experiencia en automatización industrial y energía, Estay la estrategia de posicionamiento del área en entornos de tecnologías de la información (TI). Así, se enfocará en la convergencia de los productos con las demandas del mercado latinoamericano, procurando integrar herramientas que soporten operaciones de inteligencia artificial con software que permitan reducir el impacto energético de estas, además de agilizar los procesos y brindar información en tiempo real.
Tomás Ballesteros Cohen estará a cargo de la dirección regional del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) en Antofagasta. Ingeniero ambiental con magíster en Recursos Naturales, cuenta con experiencia en evaluación de proyectos y gestión ambiental. Durante ocho años en SEA, ha liderado iniciativas para la sostenibilidad y el análisis de impacto ambiental en la región, fortaleciendo la gestión territorial y regulatoria.
iMercados – Catastro de Centrales y Proyectos Energéticos, y Estudio del Hidrógeno Verde en Chile y el mundo
B2B Media Group
• Gerente General: Cristián Solís A.
E-mail: csolis@b2bmg.cl
• Gerenta Comercial: Alejandra Cortés L.
E-mail: acortes@b2bmg.cl
• Encargado Control y Gestión Comercial:
Jonatan Bustos G.
E-mail: jbustos@b2bmg.cl
• Carola Correa Jélvez, Ejecutiva Comercial. E-mail: ccorrea@b2bmg.cl
Tel.: +56 9 72183751
• Francesca Massa Arenas, Ejecutiva Comercial.
E-mail: fmassa@b2bmg.cl
Tel.: +56 9 74790735
• Rosemarie Cortes Dörner, Ejecutiva Comercial.
E-mail: rcortesd@b2bmg.cl
Tel.: +56 9 3571 5631
• Andrea Jiménez, Ejecutiva Comercial.
E-mail: ajimenez@b2bmg.cl, Tel.: +569 98956806
• Sebastián Campos Medina Product Manager de iMercados scampos@b2bmg.cl
Tel.: +56 9 7622 7022
• Teresa González Lizama
Supervisora de Estudios Inteligencia de Mercados
E-mail: tgonzalez@b2bmg.cl
Tel.: +56 9 5878 2429
Electricidad es una publicación independiente publicada por B2B Media Group, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista se distribuye vía digital y de manera gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías de generación, transmisión y distribución de electricidad, y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la electricidad y cualquier otra forma de energía.
Martes 29 de abril
Hotel Loberías del Sur - Puerto Chacabuco www.aqua-forum.cl/aqua-forum-aysen/
Espacio de análisis y diálogo en torno a la salmonicultura como motor de desarrollo sostenible para la Región, enfrentando los desafíos emergentes y explorando nuevas oportunidades. La conferencia se organizará en módulos que abordarán: el impacto económico, social y ambiental de la salmonicultura en un contexto de crisis climática; las innovaciones tecnológicas para mejorar la sostenibilidad y eficiencia del sector; las actualizaciones regulatorias y su implementación; y la creación de valor compartido mediante la colaboración entre la industria, proveedores locales y comunidades.
Miércoles 30 de julio
Hotel Best Western Premier Marina - Las Condes www.proyectmin.cl
Punto de encuentro clave para la industria minera, impulsando el análisis de desafíos y oportunidades del sector en un contexto de transición sostenible. La conferencia se estructurará en módulos que explorarán: el desarrollo de operaciones y proyectos mineros, destacando las nuevas tecnologías y estrategias para mejorar la eficiencia y sostenibilidad; el impacto de las reformas regulatorias y ambientales en los proyectos futuros; las oportunidades en la minería 4.0, enfocándose en innovación, automatización y digitalización; y el rol de la industria en el desarrollo de competencias laborales para una minería moderna.
Asistencia esperada
3
VALOR INSCRIPCIÓN + IVA
CLP $180.000
USD 270 160 asistentes
Asistencia esperada
200 asistentes
VALOR INSCRIPCIÓN + IVA
CLP $220.000
USD 310
Miércoles 3 de septiembre
Hotel Mandarin Oriental Santiago - Las Condes www.forolitio.cl
El objetivo de Foro del Litio 2025 es analizar el rol estratégico del litio en la transición energética global, destacando su impacto en el desarrollo económico, social y ambiental de Chile. A través de módulos temáticos, la conferencia abordará gobernanza, innovación tecnológica, comercialización, normativas internacionales y el desarrollo de proyectos clave, fomentando la colaboración entre actores públicos, privados y comunitarios para consolidar a Chile como líder global en la industria del litio.
Jueves 6 de noviembre
Hotel Enjoy - Puerto Varas www.aqua-forum.cl/aqua-forum-los-lagos
El objetivo de AquaForum Los Lagos 2025 es fomentar el desarrollo sostenible de la salmonicultura en la Región de Los Lagos, abordando los desafíos sociales, regulatorios, tecnológicos y ambientales del sector. A través de la colaboración entre industria, comunidades y expertos, busca promover innovaciones y soluciones sostenibles que impulsen el progreso de la acuicultura en armonía con las comunidades locales y el medio ambiente.
Asistencia esperada
400 asistentes
VALOR INSCRIPCIÓN + IVA
CLP $250.000
USD 350
Asistencia esperada
USD 380 300 asistentes
VALOR INSCRIPCIÓN + IVA
CLP $272.250
ASISTENTES EN TOTAL AL AÑO 950
317
ASISTENTES EN PROMEDIO POR CONFERENCIA
80
SPEAKERS Y MODERADORES AL AÑO
AUSPICIADORES EN TOTAL 32 25
PATROCINADORES EN TOTAL MINERÍA ACUICULTURA LITIO SECTORES INDUSTRIALES
TAMBIÉN ACCEDE A
Directorio de empresas - Directorio de personas
Proyectos de inversión - Sección mapas
Sección idiomas - Estudios y reportes
¡Si eres cliente, ya puedes revisar y descargar gratis!