Revista Electricidad 297

Page 1


ENERGÍAS RENOVABLES FLEXIBLES:

estabilizadora Fuerza

Informe Técnico

Salas eléctricas, en evolución constante

Entrevista a Stepahnie Crichton, CEO de Solek Chile

Reportaje Energía geotérmica: Más cerca de la superficie

Fortaleciendo a las empresas con soluciones integrales.

Reportaje Central Energías renovables flexibles: Fuerza estabilizadora

Entrevista Central Stephanie Crichton, CEO de Solek Chile

04 Editorial

13 Columna de opinión Ramón Galaz, director ejecutivo de Valgesta Nueva Energía

14 Reportaje Energía hidroeléctrica: Avances y desafíos en tiempos de cambio

24 Análisis Cristián Sepúlveda, gerente ejecutivo de la ACSP

31 Actualidad Gobierno promulga Ley de Transición Energética

38 Informe Técnico

El impacto de los servicios de outsourcing en la industria

Técnico Salas eléctricas,

42 Mujer & Energía

Entrevista a Patricia Darez, Managing director de 350Renewables

46 Eventos

Asociación de Mujeres en Energía de Chile cierra 2024 con logros y metas desafiantes 51 Actualidad

Se publica decreto que rebaja umbral de potencia para migrar a cliente libre

52 Eventos

Cooperativas eléctricas analizaron el presente y los retos del sector

Análisis

Humberto Vidal, director de CERE-UMAG

Columna de opinión Diego Mendoza, secretario general de ANAC

Electromov

Mantenimiento de vehículos eléctricos: Con menor frecuencia

Director Honorario Revista Electricidad: Roly Solís

B2B MEDIA GROUP

Gerente General: Cristián Solís

Editor Revista Electricidad: Horacio Acuña (hacuna@b2bmg.cl)

Periodista: Ivanijca Basic (ibasic@b2bmg.cl)

Colaboradora: Victoria Coronado

Gerente TI: Óscar Sánchez

Gerente Inteligencia de Mercados: Luis Ramírez

Jefe Finanzas: Álex Céspedes

Encargado Suscripciones: Rubén Villarroel

Fotografía: Archivo B2B Media Group

Diseño Gráfico y Producción: Alejandra Barraza

diariamente

www.facebook.com/RevistaElectricidad/ www.youtube.com/c/RevistaeiCl25 www.twitter.com/r_electricidad

Ea flexibilidad de un sistema eléctrico se define como su capacidad para adaptarse y responder de manera eficiente y confiable a las fluctuaciones en la generación y demanda de electricidad. Este atributo resulta esencial para garantizar un suministro continuo y equilibrado, especialmente en sistemas con una alta penetración de energías renovables variables (ERV), como la solar y la eólica.

En Chile, la participación de estas energías ha crecido de manera sostenida en la matriz eléctrica. Sin embargo, a pesar de la puesta en marcha de nuevos proyectos y múltiples iniciativas en evaluación ambiental, las ERV por sí solas no son suficientes para proporcionar al sistema la flexibilidad necesaria para consolidar una transición hacia una matriz energética más limpia y sostenible. En este contexto, las energías renovables flexibles adquieren un rol clave.

Este término se usa para describir tecnologías y soluciones renovables capaces de adaptarse dinámicamente a las fluctuaciones en la oferta y la demanda eléctrica, aportando la flexibilidad tan necesaria para la red.

Entre las tecnologías clasificadas como

Estabilidad y

“Según datos del Coordinador

Eléctrico Nacional, estas opciones tecnológicas, junto con la biomasa, totalizaban 8.256 MW a noviembre pasado, representando el 22,5% de la capacidad instalada total del SEN”.

renovables flexibles se incluyen la energía hidroeléctrica, la geotérmica y la Concentración Solar de Potencia (CSP). Según datos del Coordinador Eléctrico Nacional, estas opciones tecnológicas, junto con la biomasa, totalizaban 8.256 MW a noviembre pasado, representando el 22,5% de la capacidad instalada total del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), equivalente a 36.664 MW.

Con la meta de retirar completamente las unidades a carbón para 2040, el tiempo apremia para dotar al sistema eléctrico de los atributos necesarios que permitan una transición efectiva. Mientras tanto, las energías renovables flexibles seguirán desempeñando un rol crucial para avanzar hacia una matriz eléctrica más estable, segura y sostenible.

seguridad

CAPACES DE ADAPTARSE DINÁMICAMENTE A LAS

FLUCTUACIONES DE DEMANDA Y OFERTA DE UN SISTEMA ELÉCTRICO, ESTAS TECNOLOGÍAS SE ALZAN COMO UN BUEN COMPLEMENTO ANTE LA VARIABILIDAD DE LOS RECURSOS COMO EL EÓLICO Y SOLAR.

ENERGÍAS RENOVABLES FLEXIBLES:

Fuerza

estabilizadora

Con una matriz eléctrica que se acerca al 70 por ciento de energía procedente de recursos renovables, el país continúa su avance por la transición energética. No obstante, pese al desarrollo y crecimiento sostenido que han experimentado estas tecnologías en el país, principalmente la solar y eólica, aún se hace necesario encontrar soluciones para su variabilidad, considerando la intermitencia de los recursos del sol y viento.

Ahí es donde entran a escena las denominadas energías renovables flexibles, que, como su nombre lo sugiere, aportan el

atributo de flexibilidad del que otras tecnologías limpias carecen. Sin embargo, esto es solo una de sus diversas ventajas.

Ramón Galaz, director ejecutivo de Valgesta Nueva Energía, explica que “las energías renovables flexibles son aquellas tecnologías

y soluciones renovables que tienen la capacidad de adaptarse dinámicamente a las fluctuaciones en la demanda y la oferta de un sistema eléctrico. Se subentiende que esta flexibilidad es necesaria para abordar los desafíos asociados con la intermitencia de las energías renovables variables como la solar y la eólica”.

Dentro de este tipo de tecnologías, el consultor menciona la hidroelectricidad, la geotermia, la biomasa, “pero también los sistemas híbridos solar o eólicos con baterías, centrales de bombeo y de Concentración Solar de Potencia (CSP), entre otras”.

Diversificación necesaria

Rafael Loyola, director ejecutivo de la Asociación Chilena de Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctricas (Apemec) señala que asumir que la descarbonización de la matriz eléctrica del país se logrará con la dependencia exclusiva de fuentes renovables variables, como la solar fotovoltaica y eólica, más el almacenamiento, “impone desafíos técnicos, regulatorios y un costo no despreciable para el país, el que deberá ser asumido por todos los clientes”.

xxx xxxx xxxxxx

“Esta condición podría retrasar o incluso imposibilitar el camino a la descarbonización total si es que no se promueve un responsable complemento con tecnologías renovables con aporte de base 24x7 y flexible que permitan suplir el aporte que han venido haciendo las tecnologías termoeléctricas contaminantes desde las décadas pasadas, el que, de no ser sustituido adecuadamente, ralentizará o incluso impedirá la transición energética y una descarbonización razonable en términos de costos para el cliente final”, añade el líder gremial.

Si bien, dentro de la categoría de energías renovables flexibles existe un espectro de op-

ciones tecnológicas, hay que tres que sobresalen. Al respecto, Loyola señala que “entre las energías renovables 24x7 se encuentran principalmente la generación hidráulica, CSP y la geotérmica, todas las cuales son tecnologías eficientes, con un aporte real de inercia renovable, necesario para complementar los aportes variables de las fuentes eólicas y solares fotovoltaicas. Estas fuentes de energía, a diferencia de las variables, pueden aportar un atributo de energía estable durante el día o incluso aportar flexibilidad al sistema, dado que no dependen horariamente de la cantidad de viento que sople o de las horas de luz que haya en periodos diurnos”.

Integración del almacenamiento

Por su parte, Carolina Millán, jefa de Sostenibilidad y Permisos de Cerro Dominador, estima que las energías renovables flexibles, han ido un paso más allá, logrando integrar el almacenamiento a la generación de energía. “En cuanto a la energía CSP, almacenando sales calientes; en la energía hidráulica, aco-

“La CSP es un excelente complemento a las energías renovables variables (ERV) para un suministro eléctrico estable, seguro, sustentable y económico. La generación síncrona y la capacidad de modular su perfil de generación permiten que la Concentración Solar de Potencia proporcione estabilidad, suficiencia y flexibilidad al SEN, sin emitir gases de efecto invernadero”, Cristián Sepúlveda, gerente ejecutivo de la ACSP.

piando el agua y, respecto a la energía geotérmica, aprovechando el almacenamiento del calor en la tierra de manera natural. En estos tres casos, los sistemas de almacenamiento son parte integral del sistema, no requiriendo sistemas adicionales como baterías”, comenta la ejecutiva.

En la misma línea, añade que “esta cualidad de las energías renovables flexibles hace que sean indispensables para poder darle estabilidad al sistema eléctrico, ya que hasta hace unos pocos años, la energía térmica era la única que permitía gestionar la energía, es decir, poder inyectar energía al sistema en el momento en que fuera requerida”.

Hoy, según Millán, las ventajas que otor-

ga este tipo de energías las ubican como una alternativa viable para competir con los combustibles fósiles con las mismas cualidades de flexibilidad y disponibilidad que una central térmica, pero de manera sostenible.

A su vez, Consuelo Valenzuela, consultant en Energy Markets Analytics de DNV, resal-

Ramón Galaz, director ejecutivo de Valgesta Nueva Energía.
Rafael Loyola, director ejecutivo de Apemec.
Cerro Dominador posee una capacidad instalada fotovoltaica de más de 100 MW.

ta que las tecnologías renovables flexibles son fundamentales para la estabilidad y seguridad del sistema. “Al operar 24/7, son ideales para cubrir todas esas horas en donde la energía solar y eólica no pueden cubrir y también son modulares, por lo que rápidamente pueden entrar a operar en caso de que haya una falla en el sistema”, explica. A la vez, menciona que otro beneficio que aportan a la seguridad del sistema es su capacidad de entregar servicios complementarios que otro tipo de tecnologías han provisto más lentamente, como el control de frecuencia primario y secundario.

Reconocer atributos

CSP en pausa

La central Cerro Dominador, ubicada en la comuna de María Elena, región de Antofagasta, es la primera planta termosolar (es decir, que opera con tecnología CSP) de Chile y Sudamérica. Desde mayo de 2023 se encuentra paralizada, y ha permanecido en un estado de desconexión forzada debido a problemas técnicos de tuberías del generador de vapor y fisuras en los tanques de sales calientes, lo que ha impedido su operación normal.

Al respecto, Cristián Sepúlveda señala que “el Grupo Acciona está en proceso de reconstrucción y reparación de los tanques. De acuerdo con la información que tenemos como ACSP, debería estar operativo el tercer trimestre de 2025”.

Respecto a los atributos particulares de las tecnologías renovables flexibles, Cristián Sepúlveda, gerente ejecutivo de la Asociación de Concentración Solar de Potencia (ACSP), pone también el acento en el almacenamiento. “Hoy estamos sufriendo una estrechez de proporciones en la transmisión eléctrica principalmente solar desde el norte de Chile, hacia los centros de mayor demanda. Este vertimiento nunca fue previsto por las distintas autoridades”, afirma el líder gremial.

“Las energías renovables flexibles integran los atributos de las energías renovables convencionales con aquellos de un sistema de almacenamiento. En este sentido, es posible mencionar que otorgan un abastecimiento continuo de energía, eliminando las fluctuaciones y, por tanto, mejorando la calidad del suministro”, Carolina Millán, jefa de Sostenibilidad y Permisos de Cerro Dominador.

Añade que “mucho se está hablando que esto se puede solucionar en el corto plazo con la tecnología BESS (Battery Energy Storage Systems), pero es de vital importante hacer la distinción entre almacenamiento de corta duración, que corresponde al BESS, y de larga duración o LDES (Long Duration Energy Storage). Este el principal atributo de la CSP, es decir, un almacenamiento de más de cinco horas”.

A su vez, Rafael Loyola enfatiza que “la hidroelectricidad contribuye al sistema con flexibilidad, suficiencia, inercia, regulación de voltaje y frecuencia, todo ello, con menores costos sistémicos y sin emisión de CO2 ”.

Adicionalmente, el líder de Apemec agrega que “teniendo en cuenta una mirada de largo plazo, la hidroelectricidad resulta competitiva y más barata incluso que otras

Carolina Millán, jefa de Sostenibilidad y Permisos de Cerro Dominador.

tecnologías renovables de base, como la geotermia y concentración solar. Por esto, se requiere que se reconozcan todos los atributos que la hidro aporta al sistema, emparejando la cancha, para permitir y promover su desarrollo. Necesitamos estas señales de forma urgente, toda vez que estos proyectos toman largo tiempo para concretarse”.

2040

El año 2040 es el plazo establecido en el país como meta para concretar el retiro la totalidad de las unidades termoeléctricas a carbón. Consultadas respecto a sus proyecciones en cuanto al rol de las tecnologías renovables flexibles en una matriz eléctrica sin el apoyo de esta tecnología convencional, Carolina Millán y Consuelo Valenzuela entregan sus diagnósticos.

“Dada la geografía de Chile, creo que es la integración de distintos tipos de energía la que permitirá garantizar el suministro futuro, potenciando la generación geotérmica y CSP en el norte y la energía hidráulica en el sur. Esto permite disminuir los costos y las emisio-

Tabla 1

nes de gases de efecto invernadero asociadas a la transmisión de electricidad y evitar problemas futuros por no contar con los sistemas de transmisión requeridos para el suministro”, opina la ejecutiva de Cerro Dominador.

Sin embargo, añade que es necesario integrar las energías renovables en su totalidad, permitiendo la hibridación de proyectos; combinando por ejemplo proyectos termosolares y fotovoltaicos; hidráulicos y fotovoltaicos o eólicos con geotérmicos. “Utilizando las ventajas competitivas de cada una de estas tecnologías lograremos generar energía de manera continua y a menor costo, pero lo más importante es que lo haremos de manera cada vez más sostenible”, precisa Carolina Millán.

Por su parte, Consuelo Valenzuela estima que es difícil saber cuál opción, entre la CSP,

Aporte de las energías renovables flexibles al Sistema Eléctrico Nacional (SEN)

Tecnología

Hidroeléctrica de Pasada

Hidroeléctrica de Embalse

Geotérmica

CSP - Termosolar

Biomasa

Capacidad instalada (MW) (cierre noviembre 2024) 4.035,5

Capacidad instalada total del SEN (MW) 36.664,3

Aporte o inyección al SEN (GWh) (acumulado 2024)

11.828,6 12.720,4 293,7 0,0* 1.670,2**

Generación total del SEN en GWh 78.177,3

Consuelo Valenzuela, consultant en Energy Markets Analytics de DNV.

Cristián Sepúlveda, gerente ejecutivo de la ACSP.

la hidroeléctrica o la geotérmica, va a tener un rol más sobresaliente, después del retiro total del carbón. “Las tres tienen actualmente distintos tipos de desafíos importantes para su desarrollo: la CSP, en nuestro país, ha tenido problemas técnicos relevantes, y las hidroeléctricas y geotérmicas tienen desafíos sociales y ambientales no menores que han afectado su desarrollo. Sin embargo, creo que las tres, junto con otras tecnologías como lo es la BESS, son fundamentales para un Chile descarbonizado y con un desarrollo eléctrico sostenible, renovable y flexible”, sostiene.

“La descarbonización de la matriz eléctrica chilena no solo requerirá la salida de las centrales termoeléctricas a carbón, sino que, además, significará el reemplazo del resto del parque termoeléctrico existente por tecnologías renovables que no emitan CO2”, Rafael Loyola, director ejecutivo de Apemec.

En un sistema como el nuestro, en que las tecnologías renovables no convencionales, como la solar y la eólica, han entrado con fuerza, se hace fundamental que las centrales flexibles sean capaces de suministrar energía rápidamente y que vayan en línea con las políticas actuales de descarbonización”, Consuelo Valenzuela, consultant en Energy Markets Analytics de DNV.

La hidroelectricidad representa hoy alrededor de un 40 por ciento de la generación bruta del SEN.

Inscripción gratuita en: >> www.revistaei.cl/newsletter <<

www.revistaei.cl

La

mala

política pública: pan para hoy y hambre para

mañana

EL PROYECTO DE LEY presentado por el gobierno que busca ampliar el subsidio eléctrico a 4,7 millones de hogares constituye un ejemplo de mala política pública.

En primer lugar, tiene un diagnóstico errado: la postulación abierta durante meses concluyó con un total de 1.920.379 familias inscritas, lo que refleja que los cálculos efectuados por el Ejecutivo no corresponden a la realidad y que el número de hogares a beneficiar es menos del 50% de lo que se estimaba. Y segundo, el diseño del proyecto genera incertidumbre regulatoria, vulnera derechos de propiedad y contradice principios de política pública eficiente y sostenible.

La cantidad de hogares hace innecesario conseguir fuentes de financiamiento distintas a los fondos públicos, ya que con el aporte estatal las familias están cubiertas. No obstante, el Ministerio de Energía continúa con la tramitación del proyecto “inventando” usos alternativos para los recursos que “sobren”.

¿Acaso invertir en calidad de la red de distribución no sería un uso más adecuado de los recursos que subsidiar techos solares?

Por otro lado, la necesidad de buscar recursos adicionales que no se necesitan mantiene en discusión ideas que transgreden la

Constitución y provocan alzas en los costos, incerteza regulatoria y riesgos a la inversión. En efecto, la sobretasa al CO2, diseñada como transitoria, podría perpetuarse, afectando los costos del sistema eléctrico, los cuales se traspasarían a los clientes libres y regulados.

De igual modo, el cargo FET, que sin duda es un tributo encubierto destinado a subsidios, viola principios constitucionales básicos sobre los que se cimenta nuestro orden público económico.

También, se propone elevar el monto de las compensaciones para los cortes de suministro, lo que junto con aumentar las cuentas de electricidad −pues parte de estas se financia en el valor agregado de distribución (VAD)− es confiscatoria de los ingresos regulados que deben recibir las compañías. Esto probablemente significará empeorar la calidad del suministro.

Así las cosas, cuesta entender que se mantenga esta discusión.

La necesidad de buscar recursos adicionales que no se necesitan mantiene en discusión ideas que transgreden la Constitución y provocan alzas en los costos, incerteza regulatoria y riesgos a la inversión”.

LA HIDROELECTRICIDAD, UNA TECNOLOGÍA

CLAVE PARA AVANZAR HACIA UNA

MATRIZ ENERGÉTICA MÁS SOSTENIBLE, ENFRENTA RETOS TÉCNICOS, CLIMÁTICOS Y REGULATORIOS QUE DEMANDAN INNOVACIÓN Y COLABORACIÓN MULTISECTORIAL.

ENERGÍA HIDROELÉCTRICA:

Avances

y desafíos en tiempos de cambio

En un momento en que se busca reducir las emisiones de carbono y, a la vez, garantizar la seguridad energética, la hidroelectricidad se alza como una solución que combina tradición e innovación. Aprovechando la fuerza del agua, esta tecnología ofrece atributos como estabilidad y flexibilidad al sistema eléctrico.

Hoy, sin embargo, el cambio climático, desafíos en el ámbito regulatorio y la necesidad de contar con innovaciones tecnológicas más eficientes plantean un nuevo escenario para el desarrollo de la energía hidroeléctrica en Chile.

¿Cómo enfrentar estos retos y asegurar que el potencial hidráulico del país −utilizado tanto en centrales de embalse, así como de pasada− siga siendo una pieza clave en la transición energética? En el presente reporta-

je, especialistas entregan las claves y señalan cómo este tipo de energía, si se aprovecha de manera sostenible, puede ayudar a cimentar un futuro energético más limpio y resiliente para el país.

En la transición energética

La energía hidroeléctrica ha sido, por décadas, un pilar fundamental del suministro eléctrico de Chile. Según el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN), al cierre de enero de 2024, Chile contaba con 179 centrales hidráulicas en operación, representando una capacidad instalada total de 7.395 MW.

Rafael Loyola, director ejecutivo de la Asociación Chilena de Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctricas (Apemec), afirma que “las pequeñas y medianas centrales

La hidroelectricidad aporta a la estabilidad y flexibilidad del sistema eléctrico.

hidroeléctricas aportan con importantes servicios de red: inercia, corto circuito y generación estable, siendo un complemento ideal para la penetración de tecnologías renovables variables”.

“Las pequeñas y medianas hidroeléctricas aportan flexibilidad, suficiencia, inercia y regulación de voltaje y frecuencia, con menores impactos ambientales y mayor durabilidad que otras fuentes renovables”, agrega el líder gremial.

Además, apunta a la necesidad de ajustes en el mercado eléctrico para potenciar su desarrollo, señalando que “se requiere avanzar hacia un mercado que reconozca los atributos de la hidroelectricidad, permitiendo competir de manera justa con otras tecnologías renovables variables”.

Desafíos técnicos y climáticos

Felipe Arróspide, jefe de Proyectos del Instituto para la Resiliencia ante Desastres (Itrend), aporta una visión especializada sobre los retos que enfrentan las centrales hidroeléctricas en el país. En su opinión, la disponibilidad de recursos hídricos es uno de los principales desafíos para la operación eficiente de estas instalaciones.

En este sentido, explicó que la variabilidad climática y el impacto del cambio climático han afectado los caudales de los ríos, así como la capacidad de los embalses. “Las temporadas de deshielo se están adelantando y extendiendo, dejando menos tiempo para que los glaciares y montañas recuperen sus niveles. Esto afecta principalmente a las centrales de pasada”, advierte el experto.

FOTO:
GENTILEZA

Para enfrentar estos desafíos, recalca que el uso de herramientas de modelación hidrológica se vuelve indispensable. “Los modelos como PRMS (Precipitation-Runoff Modeling System) y WEAP (Water Evaluation And Planning System), permiten simular el comportamiento de una cuenca y planificar el uso del recurso hídrico de manera eficiente”, agrega. Los avances en tecnología hidráulica ofrecen soluciones para optimizar el diseño y la operación de las centrales. Al respecto, los especialistas mencionan la modelación hidrodinámica y el uso de materiales compuestos como recursos que permiten mejorar la eficiencia y la durabilidad de las infraestructuras.

Pedro Sariego, coordinador de Vinculación con el Medio del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM), enfatiza en que “la modelación mediante simulaciones numéricas ayuda a predecir fenómenos complejos como la cavitación y la sedimentación, optimizando la eficiencia de las centrales”.

En la misma línea, detalla que la investigación en nuevas tecnologías de almacenamiento, como los embalses inteligentes, podría mitigar los efectos de la sequía. “Almacenar energía solar durante el día para bombear agua a embalses y generar energía hidráulica por la noche es una idea atractiva”, añade el académico.

Infraestructura y regulación

El desarrollo de infraestructura y cambios en el marco regulatorio son esenciales para mantener la competitividad de la energía hidroeléctrica.

Al respecto, Rafael Loyola resalta que las pequeñas y medianas centrales enfrentan barreras que podrían resolverse con ajustes normativos. “Se necesita avanzar en un mercado que reconozca todos los atributos de la hidroelectricidad, permitiendo una competencia justa y promoviendo su desarrollo”, afirma el líder gremial.

De igual manera, la colaboración entre generadores, agricultores y autoridades también es clave para una gestión eficiente del recurso hídrico. “Fortalecer las organizaciones de usuarios de agua con capacidades técnicas y legales es crucial para

FOTO: GENTILEZA APEMEC
Rafael Loyola, director ejecutivo de Apemec.
Central hidroeléctrica Embalse Digua, ubicada en la comuna de Parral, región del Maule.

administrar el recurso de manera sustentable”, estima Arróspide.

Por su parte, Pedro Sariego destaca la importancia de invertir en infraestructuras resilientes y mejorar los materiales utilizados. Según expone, “el avance en materiales compuestos permite construir estructuras más ligeras, resistentes a la corrosión y con mayor vida útil, lo que optimiza la eficiencia y durabilidad de las centrales”.

Innovación tecnológica

El papel de la tecnología en la modernización de las centrales también es crucial para los retos de la hidroelectricidad. En este sentido, la digitalización y el uso de inteligencia artificial (IA) permiten optimizar la operación y mantenimiento de las plantas, y la incorporación de sensores y sistemas de monitoreo en tiempo real ayuda a prever fallos y a maximizar la eficiencia de los recursos hídricos. “La aplicación de IA en la gestión de embalses y turbinas mejora la toma de decisiones y permite anticiparse a eventos climáticos extremos”, asegura Sariego.

También, los especialistas plantean que el

“La hidroelectricidad sigue siendo competitiva a largo plazo, con ciclos de vida extensos y atributos que permiten reducir los crecientes costos sistémicos”, Rafael Loyola, director ejecutivo de Apemec.

desarrollo de embalses inteligentes facilita la adaptación a la variabilidad del caudal de los ríos, un problema cada vez más frecuente debido al cambio climático. Así, estas tecnologías permiten ajustar el flujo de agua de manera eficiente y, de este modo, garantizar un suministro constante de energía.

Complementariedad con otras renovables

La hidroelectricidad no solo es una fuente de energía limpia y renovable, sino que también desempeña un papel fundamental en la estabilidad del sistema eléctrico. Su capacidad para regular la generación de energía permite mitigar la intermitencia de otras fuentes renovables, como la solar y la eólica.

En este punto, Loyola asegura en que “la hidroelectricidad es el complemento perfecto para dar estabilidad a la variabilidad de las energías solar y eólica. Esta complementariedad es esencial a fin de garantizar un suministro confiable y sostenible”.

Esta sinergia entre distintas fuentes de energía renovable permite diversificar la matriz energética y reducir la dependencia de combustibles fósiles. Además, contribuye a la meta de alcanzar la carbono neutralidad para el año 2050.

Felipe Arróspide, jefe de Proyectos de Itrend. FOTO:
Pedro Sariego, coordinador de Vinculación con el Medio del Depto. de Ingeniería Mecánica de la USM.

Oscar Falcon, LATAM Managing Embajadora de Estados Unidos;

Development Director LATAM - Energy; Isabel Villagran, HR Manager LATAM; y Pablo Peñaranda, Business Development Director LATAM – Mining.

BLACK & VEATCH COMPARTE BUENAS PRÁCTICAS

R ÓG EN O V ER D E

Elpasado 10 de diciembre, Black & Veatch organizó un workshop en el Hotel Inter-

hidrógeno verde, y que incluyó a representantes de las principales generadoras del país

Desarrollo de Negocios de Black & Veatch,

miso de la empresa con el desarrollo tanto del hidrógeno verde como de sus derivados

Estados Unidos en Chile, quien puntualizó sobre la colaboración internacional para fomentar el desarrollo de energías renovables en la región y destacó el rol de Black & Veatch en el país.

A lo largo del workshop, la compañía, que cue nta con 12.000 empleado s ope rand o en más de 120 oficinas en el mundo, demostró con casos concretos su solidez a la

un carácter innovador y sostenible para re-

A su vez, expertos de Black & Veatch presen-

Oscar Falcon, Latam Managing Director de

Meehan, embajadora de Estados Unidos en Chile; Ángela Stoss, directora de

de Tecnología de Bioenergía e Hidrógeno, ambos de Black & Veatch.

lecciones aprendidas, resaltando la importancia de la seguridad y la inversión temprana en ingeniería para la ejecución de los proyectos En concreto, se destacaron dos casos de éxito ejecutados por la compañía en EEUU, tales como ACES- Delta Hub, en Utah, capaz de pro-

220 MW de electrolisis, y el Green Hydrogen Hub, en Florida, donde se producen 10,8 MT electrolizando 25 MW de energía solar. En

ambos proyectos, el hidrógeno se mezcla con gas natural en centrales de ciclos combinados. También se dialogó sobre las oportunidades el hidrógeno verde y sus derivados. Black & Veatch cuenta con experiencia liderando dos proyectos clave de suministro de agua para BHP en Chile: una planta de desalinización de 2,500 L/s y su expansión a 3,333 L/s.

modelado 4D, lograron más de 3 millones

Hidrógeno Renovable de GIZ; Rowena Moreno, representante de Corfo; Cristóbal Correa, director de Energía, Míneria

Director Latam-Energy de Black & Veatch, también lideró el encuentro.

del hidrógeno verde y sus derivados.

de horas laborales sin incidentes, destacando por su excelencia técnica, seguridad y sostenibilidad.

El workshop cerró con un panel de debate en Stoss, expertos norteamericanos de Black & Veatch; Cristóbal Correa, abogado experto en temas regulatorios y de recursos naturales; de Hidrógeno Verde de Corfo; y Álvaro Castro, Asesor Financiero de Hidrógeno Renovable

de GIZ. Los especialistas conversaron junto permisología, retos financieros y de infraestructura y las oportunidades de mercado que hay en el país, la región y el mundo. Este evento reafirmó la posición de Black & Veatch como un actor clave en la transición hacia energías más limpias, destacando su capacidad técnica y estratégica para impulsar el hidrógeno verde y sus derivados en Chile

Oscar Falcon, Latam Managing director de Black & Veatch, compromiso de la empresa con el desarrollo

ENERGÍA GEOTÉRMICA EN CHILE:

Más cerca de la

superficie

ESTE

MES, SE PROMULGÓ LA MODIFICACIÓN DE LA LEY DE CONCESIONES

GEOTÉRMICAS, QUE PROMUEVE UN

IMPULSO AL DESARROLLO DE ESTA

TECNOLOGÍA EN EL PAÍS. DESDE DISTINTOS SECTORES, ANALIZAN EL NUEVO ESCENARIO.

A33 metros de profundidad, bajo la esquina de Tobalaba con Apoquindo, se concretó a principios de diciembre una visita inusual. Alrededor de 30 personas, entre periodistas, ingenieros, ejecutivos y autoridades del sector energético descendieron hasta el subterráneo del Mercado Urbano Tobalaba (MUT) para conocer la sala donde operan las bombas de calor que abastecen a este emblemático centro comercial y de oficinas ubicado en la comuna de Las Condes.

Minutos antes, en la superficie el ministro de Energía, Diego Pardow; junto con la superintendenta de Electricidad y Combustibles, Marta Cabeza; y el presidente del Consejo Geotérmico, Carlos Jorquera, entre otros invitados, participaron en una ceremonia simbólica de promulgación de la iniciativa legal que modifica la Ley de Concesiones de Energía Geotérmica. En la oportunidad, destacaron los beneficios que implica la modificación

normativa, en la dirección de facilitar el desarrollo de proyectos de energía geotérmica de alta y baja entalpia.

Precisamente, el MUT, infraestructura diseñada y construida bajo altos estándares de sustentabilidad, grafica la contribución que el calor del subsuelo puede llegar a hacer, ya que mediante la instalación de bombas de calor geotérmicas el complejo utiliza la temperatura de aguas subterráneas para climatizar los espacios sin consumir agua, logrando una reducción del consumo energético en un 32%.

Ahora, el objetivo ahora es impulsar una masificación de este tipo de iniciativas en distintos tipos de recintos y, por otro lado, el desarrollo de proyectos para la generación de electricidad.

La planta Cerro Pabellón, situada en el desierto de Atacama, posee una capacidad instalada de 81 MW e inyecta la energía generada al SEN.

Con la nueva ley, en términos generales, se simplifican las exigencias para los proyectos geotérmicos tanto de baja así como de alta entalpía. Los primeros, destinados al uso térmico, es decir no generan electricidad y obtiene el recurso a menos de 400 metros de profundidad, con temperaturas menores a 90 °C.

Mientras que los proyectos de alta entalpía son aquellos que aprovechan el calor de la tierra a temperaturas superiores a 150 °C, y están diseñados principalmente para la generación de electricidad, utilizando el vapor o agua caliente extraído del subsuelo para accionar turbinas.

Relacionado con esto último, cabe destacar que Chile es pionero, ya que posee hasta

“Claramente si comparamos la actividad de la industria geotérmica con el resto de las energías renovables y de almacenamiento, el ritmo no es el adecuado y estamos muy atrasados respecto a lo que necesita el país, sobre todo considerando que es una energía que da seguridad al sistema eléctrico chileno”, Carlos Jorquera, presidente del Consejo Geotérmico.

la fecha la única central de energía geotérmica de Sudamérica. Se trata de Cerro Pabellón, de 81 MW de capacidad instalada, que fue construida por Geotérmica del Norte (GDN), joint venture entre Enel Green Power Chile y ENAP, y se ubica en el altiplano del desierto de Atacama, en la región de Antofagasta.

Alto potencial

Entre los diferentes actores de este rubro de la industria, los diagnósticos son variados en cuanto al estado del arte de la energía geotérmica en el país y sus desafíos.

El Consejo Geotérmico agrupa a las empresas abocadas al desarrollo de la geotermia con fines de producción de energía eléctrica, siendo una tecnología que se clasifica como renovable, sostenible y de base flexible. Según destaca el presidente de la entidad, “esta planta no alcanza a representar el 1% de la capacidad instalada del Sistema Eléctrico Nacional, y Chile dispone de un potencial geotérmico conocido de, al menos 3.500 MW, distribuidos a lo largo de todas las regiones que componen el SEN, con una muy buena distribución geográfica al momento de superponer la oferta con la demanda de energía eléctrica en el país”.

“Todavía queda mucho potencial por descubrir a lo largo del territorio, sin embargo nuestro país ha desarrollado un plan de política públicas que incentiven la energía geotérmica de alta entalpía”, añade Jorquera.

Por lo anterior, estima que el desarrollo geotérmico en Chile está muy decaído ya que la industria no ve señales de mercado que incentiven la inversión. “Venimos de finalizar una década en que la industria se comenzó a desintegrar, desarrolladores

abandonaron el país, se devolvieron al gobierno concesiones de explotación (algunas de ellas con consulta indígena recién finalizada, un hecho inédito) y hoy solo hay tres principales actores en el mercado desarrollando proyectos: Geotérmica del Norte, Energy Development Corporation y Transmark Renewables”, afirma el ejecutivo.

A mediados de siglo

Para Diego Morata, director del Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes (CEGA), perteneciente a la U. de Chile, la situación de la energía geotérmica en Chile, tanto para la generación de electricidad como para su uso directo, vive una situación

Carlos Jorquera, presidente del Consejo Geotérmico.
El ministro Pardow y ejecutivos del MUT visitaron la sala que alberga las bombas de calor que abastecen a este complejo comercial y de oficinas ubicado en Las Condes.

paradojal y difícil de entender. Al respecto, concuerda con Jorquera en afirmar que es necesario aprovechar mejor e potencial país.

“En lo referente a la generación de electricidad (sistemas de alta entalpía y alta temperatura), hoy día solo tenemos una planta de generación de electricidad con geotermia, que inyecta energía limpia a nuestra red. No obstante, tras el estudio de la Mesa de Geotermia, quedó claro que hay disponibles en nuestra cordillera de los Andes varios cientos de MWe que podrían instalarse a 2030 y 2050. Se concluyó en este estudio que, si las condiciones de mercado fuesen favorables, a 2050 Chile podría tener instalados hasta 2.000 Mwe y a 2030, unos 600 Mwe”, sostiene el investigador.

En esa línea, Morata añade que estas cifras son el resultado de un análisis realizado por el Ministerio de Energía en colaboración con la industria geotérmica, desarrolladores y academia

Nuevo escenario

Carlos Jorquera tiene una apreciación positiva respecto de la iniciativa que modifica el marco regulatorio de la industria. “Se acaba de promulgar una actualización a la Ley Geotérmica, que facilita algunos procesos relacionados a la forma de las concesiones geotérmicas, explicita de buena forma el destino que se le pueden dar a las aguas alumbradas, eliminando así interpretaciones contenciosas, y faculta a la Superintendencia

“Mientras que la geotermia no sea considerada como un tema de Estado, vamos a seguir en este tren lento, muy lento, de desarrollo de proyectos de generación de electricidad”, Diego Morata, director del CEGA.

de Electricidad y Combustibles (SEC) en los procesos de fiscalización”.

Por su parte, el ministro Diego Pardow comenta que con el cambio regulatorio para el aprovechamiento del recurso geotérmico de baja entalpía “lo que hacemos es simplificar los trámites. Bajo la ley antigua, uno podía entender que un proyecto como el del MUT necesita obtener una concesión geotérmica. Y eso ahora se elimina”.

Añade que “en el fondo, para la baja entalpía simplificamos mucho los trámites. Y le damos certeza sobre el tipo de autorizaciones administrativas que son necesarias”. La modificación regulatoria, precisa el secretario de Estado, “debería permitir que, especialmente a nivel industrial o de desarrollo inmobiliario, iniciativas como las del MUT se hagan de manera más frecuente”.

Respecto de la alta entalpía, Pardow destaca que el propósito era simplificar todo lo relacionado con el tratamiento de los derechos de agua durante el proceso de la perforación preliminar de los sondajes y el desarrollo del proyecto. Esto, según explica, “para disminuir la conflictividad social asociada a este tipo de iniciativas”.

“Esperamos que tanto la alta como la baja entalpía aumenten producto de la mayor certidumbre que genera este proyecto”, concluye el secretario de Estado.

Diego Morata, director del CEGA.

CONCENTRACIÓN SOLAR DE POTENCIA:

Anticiparnos

puede marcar la diferencia: Un nos

gigante

espera

Por Cristián Sepúlveda, gerente ejecutivo de la Asociación de Concentración Solar de Potencia (ACSP)

Tenemos un gran desafío no solo como país, sino como humanidad. Hoy, son pocos los que niegan los graves efectos del cambio climático y la responsabilidad que tiene la acción humana en este cambio. Ya casi nadie puede refrendar la enorme evidencia científica que existe en torno las opciones que tenemos para reducir esta gran amenaza. Quienes trabajamos por el fomento de las energías renovables lo sabemos.

Nuestro país tiene compromisos ambientales que debemos cumplir entre 2030 y 2035, reduciendo las emisiones por uso de centrales que utilizan combustibles fósiles como primer insumo. El proceso de descarbonización de nuestra matriz energética es una urgencia, pero ¿cómo vamos a reemplazar estas centrales contaminantes durante el periodo de mayor demanda como lo es el de la tarde-noche? ¿Vamos a usar centrales a gas o diésel?

Esto sería una menuda solución, porque si bien contaminan menos que el carbón, igualmente generan emisiones. Entonces no son la

alternativa que necesitamos. La respuesta son las centrales de energías renovables flexibles, porque estas entregan sincronía y estabilidad al sistema, tal y como lo hace la Concentración Solar de Potencia (CSP), siendo una alternativa efectiva para este gran desafío del país y a nivel mundial.

Cristián Sepúlveda, gerente ejecutivo de la ACSP.

La CSP tiene la capacidad de regular su frecuencia de acuerdo con los requerimientos de la autoridad, porque es una tecnología 2x1, o también llamada de ciclo combinado. Es decir, almacenamos con capacidad de larga duración para luego despachar hasta lo que se requiera. Ahí es donde surge una nueva pregunta, ¿por qué la Concentración Solar de Potencia no ha sido vista como la gran solución?

Algunos hablan de costos, sin embargo el último informe de la Asociación Internacional de Energías Renovables (Irena, por su sigla en inglés) ya demostró que este no es un punto primordial pues se puede considerar a esta tecnología en proceso de madurez.

LA TECNOLOGÍA CSP, EN SU CALIDAD DE ENERGÍA RENOVABLE FLEXIBLE, ES UNA ALTERNATIVA EFECTIVA PARA EL GRAN DESAFÍO PAÍS, Y A NIVEL MUNDIAL, DE DESCARBONIZAR LA MATRIZ ELÉCTRICA.

Lo cierto es que hoy podemos vislumbrar a la CSP como un gigante dormido que está a punto de despertar y apoderarse del mundo y, como país, tenemos la gran oportunidad de anticiparnos a eso, de preparar ese despertar.

BESS versus LDES

Sabemos que hoy estamos sufriendo una estrechez de proporciones en la transmisión de energía eléctrica, principalmente solar desde el norte de Chile, hacia los centros de mayor demanda. Este vertimiento nunca fue previsto por las autoridades de distintas administraciones. De hecho, hay voces que aseguran que la solución a corto plazo son los sistemas BESS (Battery Energy Storage

System). No obstante, es esencial hacer la distinción entre almacenamiento de corta duración, o BESS, y de larga duración LDES (Long Duration Energy Storage). Esto último es el principal atributo de la CSP, es decir almacenamiento de más de cinco horas.

Si hacemos una lista de los atributos de la Concentración Solar de Potencia, concluimos que se trata de una tecnología de generación síncrona y, a la vez, de almacenamiento energético con características que suplen las necesidades de cualquier matriz energética (estabilidad, gestionabilidad, flexibilidad, etc.).

Tenemos un gran desafío, pero también una gran oportunidad como país: anticiparnos a un inminente despertar. Un gigante nos espera.

FOTO: GENTILEZA
Central CSP Cerro Dominador, ubicada en el desierto de Atacama.

LA

MÁXIMA

EJECUTIVA DE UNA DE LAS PRINCIPALES EMPRESAS QUE DESARROLLAN

ESTOS PROYECTOS EN EL PAÍS SUBRAYA

SU APORTE A LA DESCARBONIZACIÓN Y ABOGA POR CONDICIONES ÓPTIMAS PARA SU CONTINUIDAD.

“Necesitamos un marco regulatorio que viabilidad de los PMGD”

garantice

En octubre pasado, Stephanie Crichton asumió un nuevo desafío profesional, al convertirse en la CEO de Solek Chile, una multinacional checa que es uno de los principales desarrolladores de pequeños medios de generación distribuida (PMGD) en nuestro país.

Con una trayectoria de más de 15 años liderando proyectos en el sector de las energías renovables en distintos países de Latinoamérica, la ejecutiva tomó el timón de esta empresa que en Chile cuenta con un portafolio de más de 1.300 MW en desarrollo.

Precisamente, sobre el aporte y la situación actual de estos proyectos, como también de los objetivos de su gestión al frente de la compañía y las metas de esta para 2025, Revista Electricidad conversó con Stephanie Crichton.

Usted asumió recientemente como nueva CEO de Solek Chile. ¿Cuáles serán los ejes de su gestión al frente de la compañía?

Hay dos ejes que como CEO quiero potenciar. El primero, referido al equipo y las personas. En este sentido, mi sello estará enfocado en capitalizar la gran experiencia de nuestros profesionales, quienes participan en toda la cadena de valor del negocio, desde oportunidades, desarrollo, construcción, operación y financiamiento, gestionando e impulsando la autonomía individual, tan necesaria para enfrentar los cambios y mantener la velocidad de nuestra operación.

Al respecto, hemos identificado que es fundamental la educación de nuestros líderes en materias de gestión de personas y lideraz-

A juicio de Crichton, “los PMGD han sido clave en el proceso de transición energética de Chile, actuando como un pilar en la diversificación y descentralización de la matriz energética”.

STEPHANIE CRICHTON NORERO

CARGO: CEO

ORGANIZACIÓN: SOLEK CHILE

RUBRO: ENERGÍA RENOVABLE

LOCACIÓN: SANTIAGO, CHILE

Stephanie Crichton Norero es ingeniero ambiental de la U. de Viña del Mar y posee un diploma en Business Management por la U. Adolfo Ibáñez. Cuenta con 17 años de experiencia profesional, liderando proyectos en el sector de las energías renovables y destacando internacionalmente en países como Argentina, Brasil, Panamá, Nicaragua y El Salvador. En abril de 2019 se integró a Solek, ejerciendo los cargos de Head of Development y Chief Commercial Officer, hasta su reciente nombramiento, en octubre pasado.

go. Para ello, impulsamos hace unos meses programas de liderazgo y talent grow que nos diferencian de la industria y que se dirigen no solo a nuestros cargos de jefatura, sino que también a quienes se encuentran en proceso de crecimiento dentro de la organización.

Y como segundo eje, buscamos consolidarnos como un productor independiente de energía en el mercado sudamericano, especialmente en Chile, Colombia y Perú, lo que implica un reenfoque de la estrategia, buscando crear negocios más allá de los servicios.

El primer y gran paso lo dimos con el cierre de un financiamiento, en 2023, que nos permitió construir un portafolio de 284 MW de activos, los que son parte de nuestra fase 1 del plan de negocio. Estos proyectos estarán 100% operativos durante el primer trimestre de 2025.

Como siguiente etapa de consolidación, esperamos cerrar nuestro segundo financiamiento a finales de 2024 para un portafolio de 200 MW, que es parte de los 1.000 MW que están en desarrollo dentro de la fase 2 del plan de negocio. Esto nos va a permitir sumar por los próximos cinco años 200 MW anuales, tras iniciada la construcción, para así cerrar en 2030 una plataforma de gestión de activos en operación por un total de 1,28 GW.

“Reiteramos la necesidad de contar con un marco regulatorio estable que respete las condiciones bajo las cuales se realizaron las inversiones, garantizando la continuidad y viabilidad de los proyectos PMGD”.

En su opinión, ¿qué nivel de importancia tienen los PMGD dentro del proceso de transición energética de Chile?

Los PMGD han sido clave en el proceso de transición energética de Chile, actuando como un pilar fundamental en la diversificación y descentralización de la matriz energética. Su relevancia radica en dos aspectos principales. Primero, han permitido avanzar en la descarbonización al facilitar la integración de energías renovables a pequeña escala, contribuyendo significativamente a las metas nacionales de sostenibilidad.

En segundo lugar, los PMGD han surgido gracias a un marco regulatorio sólido y predecible (como el D.S. 244 y D.S. 88), que brindó señales claras y de largo plazo al mercado, fomentando la confianza de los inversionistas y asegurando el financiamiento necesario para su desarrollo. Detrás de este avance hubo una decisión

FOTO: GENTILEZA SOLEK CHILE
“Buscamos

“Cualquier cambio debe ser fruto de un diálogo informado y equilibrado, evitando imponer cargas desproporcionadas al sector privado y asegurando que las políticas públicas no se financien a costa de la confianza y la seguridad jurídica del país”.

de política pública estratégica. Al apostar por la generación distribuida como vehículo para expandir la capacidad renovable, el gobierno incentivó la llegada de actores privados que, atraídos por las condiciones regulatorias y de estabilidad, impulsaron el crecimiento de proyectos de energía renovable en todo

el territorio. Esta visión ha permitido no solo acelerar la transición energética, sino también democratizar el acceso a la generación limpia, favoreciendo un desarrollo más sostenible y descentralizado.

En resumen, los PMGD no solo han contribuido a cumplir las metas de descarbonización de Chile, sino que asimismo han demostrado cómo un marco regulatorio bien diseñado puede transformar los desafíos energéticos en oportunidades para el país.

¿Cuál es su visión acerca de un posible cambio de reglas de mercado para los PMGD, en el contexto del proyecto de ley que busca ampliar la cobertura del subsidio eléctrico?

Como empresa, seguimos 100% abiertos al diálogo, siempre que este se realice sobre la base del respeto al marco regulatorio bajo el cual se realizaron las inversiones. Nos parece legítimo evaluar el funcionamiento de una política pública, considerando sus costos y beneficios, pero es inaceptable que se busque financiar políticas públicas con recursos privados, como ocurre con esta propuesta. Esto no solo afecta la viabilidad económica de los proyectos PMGD, sino que además genera un precedente extremadamente grave para la confianza del mercado.

La aprobación del cargo FET en la Cámara de Diputados ya ha deteriorado la confianza de inversionistas y financistas, provocando un stand still en los financiamientos y paralizando proyectos en curso. Esta situación afecta a toda la cadena de valor, desde desarrolladores y contratistas hasta proveedores, generando pérdidas de empleos y retrasos en la implementación de infraestructura energética clave para el país.

Adicionalmente, observamos que la

consolidarnos como un productor independiente de energía en el mercado sudamericano”, afirma Stephanie Crichton.

propuesta sobredimensionó los recursos necesarios, considerando el bajo nivel de postulantes al subsidio eléctrico. Esto genera una legítima duda sobre el destino real de los recursos recaudados, lo que aumenta la incertidumbre y profundiza la desconfianza en el proceso.

Sumado a ello, reiteramos la necesidad de contar con un marco regulatorio estable que respete las condiciones bajo las cuales se realizaron las inversiones, garantizando la continuidad y viabilidad de los proyectos PMGD. Estos proyectos son esenciales para la diversificación de la matriz energética y la transición hacia un sistema más sostenible, eficiente y descentralizado.

¿Cuáles son los planes de la empresa para 2025?

2024 ha sido un año de transición y clave

para nuestro objetivo de contribuir al proceso de descarbonización del país. Actualmente, estamos terminando la fase 1 de nuestro plan de negocio, que presenta un avance de 90%. Esto consiste en la venta a terceros de un gran número de proyectos llave en mano, y que se materializó en la declaración en construcción de 600 MW ante el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN).

Para 2025 nos preparamos para iniciar la fase 2, que implica el desarrollo, construcción y operación de 1.000 MW adicionales, que iniciarán su declaración en construcción en 2025-2027. En esta nueva etapa predominan los proyectos Utility Scale híbridos (solar/almacenamiento) y stand alone. Así, la estrategia a partir de este año se basa en proyectos de gran tamaño, con almacenamiento, y en ubicaciones estratégicas a lo largo de Chile.

EN LA REGIÓN DE ÑUBLE, LA MÁS AFECTADA POR REZAGOS EN NUEVAS LÍNEAS:

promulga Ley

Gobierno de Transición Energética

ESTA NORMA PERMITIRÁ CONTAR CON NUEVAS HERRAMIENTAS Y CRITERIOS

PARA ENFRENTAR DEMORAS EN OBRAS DE TRANSMISIÓN. A LA VEZ, BUSCA

POSICIONAR A ESTE SEGMENTO COMO UN SECTOR HABILITANTE DEL PROCESO DE DESCARBONIZACIÓN.

NOTICIAS

EN LA COMUNA DE SAN CARLOS, región de Ñuble, zona que ha debido enfrentar un agudo déficit en infraestructura de transmisión eléctrica, el Presidente Gabriel Boric, junto al ministro de Energía, Diego Pardow, promulgó la Ley de Transición Energética.

Esta norma permitirá contar con nuevas herramientas y criterios para enfrentar demoras en obras de transmisión. Para eso, apunta a posicionar a este segmento como un sector habilitante del proceso de descarbonización de Chile. Además, busca acelerar la participación de las energías renovables y limpias en el sistema, a través de medidas que van en línea con el desarrollo eficiente de las obras de transmisión eléctrica.

Con la promulgación de la ley se busca también atraer inversiones importantes en el sector energético, con el objetivo de potenciar la creación de nuevos empleos y la mejora de la calidad de vida de las personas.

Entre los detalles del proyecto se destaca el traspaso de los procesos de licitación de obras de ampliación a los propietarios, lo que permitirá establecerlos como los res-

Después de un año y cuatro meses de tramitación, el 27 de noviembre de 2024 la Ley de Transición Energética fue aprobada y despachada por el Congreso.

ponsables de su supervisión y ejecución. Asimismo, se agiliza el proceso administrativo de las licitaciones con el fin de disminuir los costos de transacción y se incorpora un mecanismo para desarrollar obras necesarias que, debido a su urgencia, tengan que ser excluidas del Plan de Expansión de la Comisión Nacional de Energía (CNE), incluyendo un procedimiento para determinar cuáles son estos proyectos y los umbrales máximos de su valor.

Durante la actividad, el ministro Diego Pardow anunció que este plan considerará la construcción de una nueva línea de transmisión, Entre Ríos-Lo Aguirre. “Eso significa movilizar cerca de US$1.500 millones, de los cuales aproximadamente US$500 millones se tienen que invertir en la región del Ñuble”, sostuvo.

NOTICIAS

ESTAS INSTALACIONES HAN SEGUIDO OPTIMIZÁNDOSE EN TÉRMINOS ESTRUCTURALES, DE SEGURIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA, PRINCIPALMENTE, PROYECTÁNDOSE NUEVOS AVANCES EN AUTOMATIZACIÓN Y ROBÓTICA.

MUY DEMANDADAS POR PROYECTOS Y EMPRESAS:

Salas eléctricas, en

evolución

constante

Las salas eléctricas son como los pulmones o el corazón para muchas empresas. O sea, vitales, ya que integran, controlan y administran el suministro de energía eléctrica para alimentar equipos electrónicos e industriales donde sea necesario.

Álex García, director División Industrial de Eecol Electric, resume sus fortalezas tecnológicas: “Son espacios de acceso restringido y bajo tránsito, diseñados para garantizar la máxima seguridad en la operación de sistemas eléctricos. Cuentan con sistemas de seguridad automatizados que gestionan eventos críticos, como la detección y control de incendios; el acceso exclusivo para personal autorizado y la supervisión en tiempo real a través de CCTV. Además, incorporan controles avanzados de temperatura y protección contra polvo, entre otras medidas”.

Por la gran utilidad que prestan, constan-

temente se les están introduciendo mejoras tecnológicas. ¿Cuáles? Christian Geikowsky, jefe de Integraciones de Rhona, destaca que en los últimos años se han desarrollado nuevas soluciones en las estructuras de las salas eléctricas con materialidades aislantes livianas, compactas y libres de mantenimiento. “Es el caso de los distintos tipos de mantas cerámicas y/o lanas de roca que permiten lograr estructuras con mayor resistencia al fuego, como lo exige la normativa actual. Por eso, la compañía ha incorporado tales elementos para optimizar la aislación térmica, lo que, finalmente, se traduce en un aumento en la eficiencia energética y un mejor control térmico al interior de las salas”, afirma.

“Hemos incorporado un robot especializado en la soldadura de muros, logrando una significativa mejora en los tiempos de fabricación de las salas eléctricas”, Álex García, director División Industrial de Eecol Electric.

Y para aumentar su seguridad y proteger a los operadores, el especialista comenta que “hoy en día es muy común incorporar equipos con resistencia al arco eléctrico, sistemas activos de detección de arco para la operación temprana de las protecciones y ductos de evacuación de gases hacia el exterior de las salas eléctricas, entre otras soluciones”.

Beneficios ambientales

Respondiendo la misma pregunta, Eyman Ardila, ingeniero Ofertas Nacionales/Proyectos y Servicios para Clientes de Schneider

Electric, menciona la optimización en el uso de materiales con herramientas de software para modelamiento y análisis de cálculos; desarrollo de proyectos compactos en menos área, permitiendo reducir la huella de carbono; instalación de sistemas de aire acondicionado más amigables con el medio ambiente; desarrollo de sistemas de ventilación forzada con aire natural; uso de paneles solares con fines de eficiencia energética; y puesta en marcha de controles de acceso con mayor seguridad y de sistemas de circuitos cerrados de televisión.

Otro proveedor del rubro, WEG, a través de Cristian Ulloa, product manager de Digital y Sistemas, pone el acento en la automatización y monitoreo remoto, que permite la supervisión continua y la detección temprana de fallas, aumentando la seguridad operacional; la Internet de las Cosas (IoT ), para la recolección y análisis de datos en tiempo real; y los sistemas de protección avanzados en control & drives, contra sobretensiones y fallas eléctricas, garantizando mayor seguridad para los equipos y operadores.

Mirando al futuro

Automatización, robotización e inteligencia artificial ya son conceptos familiares en estas instalaciones, las cuales buscan integrarlos cada vez más en su infraestructura y operación.

En ese sentido, Geikowsky plantea que “hoy es posible contar con distintas herramientas de análisis y modelado para el diseño y desarrollo de ingeniería de las salas eléctricas. Una de las más importantes es el diseño y análisis estructural y sísmico. Estos son desarrollados mediante modelos tridimensionales, lo que permite un análisis detallado de la solución, considerando la disposición del

equipamiento al interior de las salas eléctricas, sobre todo durante las maniobras críticas como las de izaje”.

En Schneider Electric, la automatización se ha logrado integrar con las interfaces de sistemas auxiliares, como la iluminación; sistemas de alarmas o emergencia, control de acceso y sistemas CCTV, que son controlados desde el cuarto de operaciones. “Y en materia de robotización e inteligencia artificial estamos en proceso de adaptación y búsqueda de alternativas para desarrollar e implementar”, puntualiza Ardila.

Respecto a Eecol Electric, la robotización sí se ha integrado a la fabricación de salas eléctricas, elevando la calidad y eficiencia de sus procesos. En concreto, cuenta con un brazo robótico soldador que optimiza la producción, reduce los tiempos y minimiza los riesgos de accidentes laborales. “Asimismo, hemos incorporado un robot especializado en la soldadura de muros, logrando una significativa mejora en los tiempos de fabricación. Actualmente, estamos desarrollando una sala

eléctrica inteligente ‘Smart’, diseñada para consolidar los parámetros de los sistemas, predecir posibles fallas y optimizar los planes de mantenimiento predictivo”, señala Álex García.

Y en WEG también están y seguirán apostando por la automatización y robotización de sus procesos, aumentando la eficiencia y precisión de las operaciones. Específicamente en el área de inteligencia artificial, la

FOTO: LINKEDIN
Christian Geikowsky, jefe de Integraciones de Rhona.
FOTO: LINKEDIN
Cristian Ulloa, product manager de Digital y Sistemas de WEG.
En la fabricación de salas eléctricas se están utilizando materialidades aislantes livianas, compactas y libres de mantenimiento.

compañía utiliza algoritmos para el análisis de datos y la optimización de procesos, permitiendo decisiones más informadas y rápidas.

Ventajas comparativas

Con relación a la oferta particular de cada proveedor, en Rhona resaltan que sus salas eléctricas cuentan con un control de calidad en todas las etapas de fabricación. Además, cada una de ellas tiene el respaldo de diversas memorias de cálculo, estando entre las más importantes el diseño y análisis estructural y sísmico, junto con disponer de todas las certificaciones de materiales y subsistemas. “Por eso, son aplicables de forma transversal a todos los mercados, como minería, industria y energía”, subraya su jefe de Integraciones.

En Schneider Electric ponen de relieve sus diseños ajustados a la necesidad del cliente, principalmente data centers, oil & gas y minería; los diversos sistemas constructivos de acuerdo con la aplicación; la reutilización de equipos como opción de portabilidad para operar en diferentes sitios; su compatibilidad con los sistemas de operación en sitio; la

instalación tipo plug in, menores tiempos de conexión y puesta marcha en sitio; y suministro de bases estructurales metálicas para una instalación más rápida.

Eecol Electric no se queda atrás y resalta su integración vertical, que le permite agilizar los procesos y ofrecer soluciones más competitivas. “Además, nos destacamos como integradores multimarca, gracias a lo cual brindamos a nuestros clientes soluciones diversas y personalizadas, adaptándonos a las necesidades específicas de cada proyecto”, afirma el director de la División Industrial.

A su vez, las salas eléctricas WEG E-House sobresalen por su diseño modular, aportando flexibilidad para atender una amplia gama de aplicaciones en diversos sectores; garantía y soluciones personalizadas. “Estas características hacen que estas instalaciones de WEG sean ideales para aplicaciones en industrias, centros de datos e instalaciones de energía”, precisa Cristian Ulloa.

Álex García, director División Industrial de Eecol Electric.
Schneider Electric apuesta por el desarrollo de proyectos compactos en menos área, permitiendo reducir la huella de carbono.

RHONA cierra 2024 desarrollando salas eléctricas a dos grandes mineras

Una positiva recepción en el mercado minero e industrial han tenido las soluciones para desarrollo de salas eléctricas con equipamiento de media y baja tensión, que provee RHONA.

De hecho, solo en el último trimestre de 2024 la empresa logró adjudicarse proyectos de este tipo para dos importantes mineras del país.

“Estamos creciendo fuertemente en diseño, y fabricación de salas eléctricas,

La firma local crece y se consolida en este mercado, gracias a su modelo de negocios que considera, en primer lugar, escuchar atentamente las necesidades del cliente.

para lo que hemos aprovechado todo el know how, infraestructura y experiencia que hemos adquirido en los 60 años de la compañía”, señala Christian Geikowsky, Jefe de Propuestas de Integración de RHONA.

Fijas y móviles

El ejecutivo detalla que uno de estos proyectos consiste en una subestación de 110 kV, con equipamiento en alta tensión. “Todo el sistema de control, protección y comunicación es completamente suministrado e integrado por RHONA, con las marcas que representa en una sala eléctrica prefabricada”, resalta.

Mientras que la otra tiene la particularidad de ser una sala completamente

RHONA Viña del Mar: Variante Agua Santa N°4211 Fono: +56 32 2320600

móvil, por lo que el requerimiento y la exigencia estructural y sísmica es mucho mayor. “Sus dimensiones alcanzan los 20 m de largo por 5 m de ancho”, dice Geikowsky.

“Para el próximo año tenemos importantes desafíos. Entre ellos, fabricar soluciones modulares para parques de generación solar, como también para plantas de Hidrógeno Verde entre otros, con equipamiento de media tensión. Lo anterior, complementado con sistemas de almacenamiento de energía mediante baterías (BESS)”, revela.

Escuchar al cliente

Geikowsky atribuye el crecimiento de RHONA en el mercado de las salas eléctricas al modelo de negocios implementado, y que considera, en primer lugar, escuchar atentamente las necesidades del cliente.

Frente al requerimiento de integrar equipamiento de baja y media tensión en una sala eléctrica RHONA desarrolla, en conjunto con el cliente, una óptima distribución de estos elementos.

Se trata, precisa, de tener un sistema completo, probado en fábrica, de manera de minimizar los tiempos de montaje y de puesta en marcha en terreno. “Nosotros asesoramos en la configuración y obtención de una óptima disposición de equipos al interior de las salas eléctricas, considerando, entre otros aspectos, las áreas de seguridad para las personas durante la operación, espacios requeridos para el

RHONA Santiago: Ejército Libertador N° 120 • Fono: +562 2560 8700

Email: santiago@rhona.cl

“ Estamos creciendo fuertemente en diseño, configuración y habilitación de salas eléctricas, aprovechando todo el know how y experiencia que tenemos en el rubro”, Christian Geikowsky.

mantenimiento de dichos equipos, así como también una eventual expansión futura de los mismos”, sostiene.

Recuerda que, técnicamente, en todo momento se prioriza la eficiencia energética. “Así, buscamos configurar una solución que permita minimizar las pérdidas, de la mejor forma posible”, acota.

Soluciones flexibles

Geikowsky destaca la flexibilidad de la firma no solo en materia de salas eléc-

info@rhona.cl www.rhona.cl

tricas, sino que también con el resto de los equipamientos de los que dispone. “Por ejemplo, con la subestación unitaria, con otros elementos de integración eléctrica, donde no tenemos soluciones estándar, sino que nos vamos adaptando a los requerimientos de cada cliente”, asegura.

Sostiene que ya han suministrado salas eléctricas a puertos, áreas de energía y de la industria. “La minería ha sido uno de los rubros más exigentes desde el punto de vista de la robustez y de las especificaciones técnicas”, indica.

Resalta que RHONA dedica especial relevancia a la seguridad de las personas que van a operar este equipamiento. “Siempre sugerimos que se opte por aquellos que cuentan con calificación de resistencia al arco eléctrico; además de cumplir con la normativa en materia de distancia de seguridad o equipamiento de salvataje que debiera tener una sala en forma general”, concluye.

El sector energía se encuentra en constante evolución, enfrentando desafíos como la creciente demanda energética, la integración de energías renovables, las metas de descarbonización y la necesidad de optimizar los costos. En este contexto, la externalización de servicios, también conocida como outsourcing, se presenta como una estrategia clave para esta industria.

Pero ¿qué implica exactamente este concepto en la industria eléctrica y cuáles son sus beneficios?

El outsourcing se refiere a una solución integral que permite a las empresas optimizar la gestión de proyectos de infraestructura eléctrica, tanto en la fase de construcción como en la operación y mantenimiento, ayudando además a impulsar la eficiencia, la innovación y la competitividad en un mercado energético cada vez más exigente.

Su importancia radica en que permite a las empresas concentrarse en sus actividades principales o core business, delegando tareas específicas a proveedores externos especializados. Esto no solo reduce costos al evitar la necesidad de contratar personal adicional, sino que también brinda acceso a expertise y tecnología de vanguardia, lo que ayuda a mejorar la eficiencia y la competitividad.

En el presente artículo líneas ahondaremos en la relevancia del outsourcing y exploraremos algunas de las diversas áreas que pueden ser externalizadas, desde el mantenimiento de subestaciones e instalaciones eléctrica con el uso de drones, servicios de predicción de energías renovables, instalación de campamentos modulares para trabajadores en obras, ingeniería y diseño de infraestructura eléctrica, hasta la gestión de redes inteligentes.

A TRAVÉS DE LA EXTERNALIZACIÓN DE ESTAS PRESTACIONES, LAS EMPRESAS PUEDEN CONCENTRARSE EN SUS ACTIVIDADES PRINCIPALES, IMPULSANDO LA EFICIENCIA Y LA COMPETITIVIDAD EN UN MERCADO ENERGÉTICO EN CONSTANTE CAMBIO.

EN LA INDUSTRIA ELÉCTRICA:

El impacto de los servicios de

outsourcing

Amplio abanico de servicios

Una de las empresas que proveen servicios de outsourcing en Chile es Ecodrones, especializada en modernizar los procesos de inspección visual en líneas de transmisión para incrementar su confiabilidad y minimizar el riesgo de corte de suministro.

Julián Crespi, gerente comercial de la firma, explica que a través de una nueva estrategia denominada Inspección Visual Tecnologizada (IVT), que une las capturas con drones, gestión de datos y analítica a través

outsourcing

de su plataforma en línea Automapp Cloud, junto con el uso de inteligencia artificial (IA), les ha permitido desarrollar una herramienta superior a las inspecciones pedestres y exhaustivas.

“Nuestro principal valor radica en la especialización en transmisión y que tenemos una visión estratégica para implementar el flujo completo de IVT, desde drones, el desarrollo de software e IA. Esto nos permite comprender a fondo los desafíos que enfrentan las empresas de transmisión para trabajar desde

un enfoque consultivo de transformación digital que les permita migrar de una estrategia de inspección pedestre a IVT”, explica Crespi.

De igual manera, Tecnored, es una empresa especialista en servicios eléctricos industriales, que incluyen desde la ingeniería, diseño, instalación, mantenimiento y modernización de infraestructura eléctrica.

Daniel Acuña, jefe comercial de Ingeniería y Servicios de Tecnored, detalla que la propuesta de valor de la compañía “radica en la combinación de la experiencia técnica de

FOTO: GENTILEZA PROMET
Campamento en proyecto de inversión de Colbún.

nuestro equipo altamente especializado, para entregar soluciones innovadoras y con un enfoque en la seguridad en todas nuestras operaciones”.

Pronósticos

Para cumplir con los pronósticos requeridos por el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN), algunas generadoras recurren a proveedores externos como Suncast, compañía chilena especializada en soluciones tecnológicas de inteligencia artificial aplicada a las energías renovables. Su principal servicio es la predicción de energía para centrales fotovoltaicas y eólicas, enviando pronósticos al CEN para optimizar el despacho de energía.

Su CEO y fundadora, Constanza Levicán, comenta que el valor agregado de su portafolio “radica en la precisión de sus modelos predictivos, que utilizan redes neuronales entrenadas con datos meteorológicos y de producción real, adaptándose a las condiciones específicas de cada parque”.

Esta empresa ofrece una plataforma web donde los operadores pueden visualizar pronósticos y registrar actividades operati-

“Las empresas de outsourcing en Chile enfrentan desafíos tecnológicos y regulatorios significativos. La adaptación a nuevas tecnologías para integrar energías renovables y gestionar su intermitencia es crucial, lo que exige soluciones predictivas avanzadas para garantizar la confiabilidad del sistema eléctrico”, Constanza Levicán, CEO y fundadora de Suncast.

vas. Asimismo, está desarrollando pilotos con pequeños medios de generación distribuida (PMGD) para su servicio de predicción de soiling fotovoltaico, que optimiza la limpieza de los paneles solares, mejorando el rendimiento y la eficiencia de las plantas.

Por otro lado, el outsourcing para la industria eléctrica incluye servicios tan variados y específicos como la construcción de campamentos modulares equipados para los trabajadores que están en terreno durante el levantamiento de las obras. En este ámbito, empresas como Promet, que nació hace 35 años ligada principalmente al mundo minero con la construcción de campamentos, hoy está expandiendo sus fronteras ofreciendo servicios de construcción modular para la industria energética e hidrógeno verde, entre otras.

Alfredo Freyre, gerente comercial de Minería y Energía de Promet, explica que la construcción modular es un método muy atractivo para quienes buscan alternativas innovadoras, eficientes y sostenibles para sus proyectos, y que es cada vez más demandado.

“En ese sentido, en comparación con la construcción tradicional, nuestra propuesta

Constanza Levicán, CEO y fundadora de Suncast.
Alfredo Freyre, gerente comercial de Minería y Energía de Promet.

permite reducir la generación de residuos, costos, ahorrar agua y también energía. Además, los módulos construidos principalmente de acero generan un menor impacto medioambiental, al ser estructuras desmontables y reutilizables en otros proyectos, lo que nos permite darle una nueva vida y generar nuevas soluciones innovadoras de mayor nivel técnico para nuestros clientes”, detalla Freyre.

Adaptabilidad

La esencia de los servicios de outsourcing en la industria eléctrica radica entre otras cosas, en la capacidad de ser flexibles. Los proveedores de este sector procuran adaptarse a las necesidades específicas de cada cliente, a su realidad, metas y sentido del negocio.

Tal como explica Daniel Acuña, la adaptabilidad es fundamental para ofrecer un servicio integral y adecuado. “Nos adecuamos a las necesidades específicas de nuestros clientes mediante un análisis detallado de sus procesos y desafíos particulares, desarrollando soluciones que optimicen su operación, reduzcan costos y minimicen tiempos de inactividad. Nuestro compromiso es ser un socio estratégico que impulse su productividad y confiabilidad”, comenta.

“La creciente demanda por soluciones sostenibles y energías renovables ha creado espacios para diversificar nuestros servicios y ampliar nuestra propuesta de valor. Asimismo, la transición energética ha fomentado espacios de colaboración estratégica con los clientes, permitiéndonos posicionarnos como socios clave para alcanzar sus objetivos en tiempo y forma”, Daniel Acuña, jefe comercial de Ingeniería y Servicios de Tecnored.

En este mismo orden de ideas, Julián Crespi agrega que en Ecodrones adaptan su analítica para entregar una reportabilidad que responda de manera eficiente a las exigencias de mantenimiento de cada cliente. Al respecto, señala que “cada uno requiere de especial atención para evaluar su estado actual de inspección y elaborar una estrategia de IVT con metodologías de captura personalizadas, adaptadas a las necesidades específicas de sus líneas y sus retos particulares”.

A su vez, para Alfredo Freyre, los desafíos en la industria eléctrica, en combinación con el proceso de transición energética, son más oportunidades para seguir creciendo y diversificando sus servicios. “Cada vez debemos ser más eficientes, sin dejar de lado la excelencia y la calidad (…) Nuevas industrias como la del hidrógeno verde presentan para Chile la oportunidad de posicionarnos a nivel mundial y en eso todos quienes formamos parte de esa cadena de valor tenemos un rol fundamental”, afirma.

Daniel Acuña, jefe comercial de Ingeniería y Servicios de Tecnored. FOTO:
Julián Crespi, gerente comercial de Ecodrones.

“Hoy, la flexibilidad es un punto clave que se discute no solo en Chile sino en casi todos los mercados con integración de renovables”, señala Patricia Darez.

DAREZ,

“Aunque es controvertido

cuotas

PATRICIA DAREZ

CARGO: MANAGING DIRECTOR

ORGANIZACIÓN: 35ORENEWABLES

RUBRO: ENERGÍA RENOVABLES

LOCACIÓN: SANTIAGO, CHILE

Patricia Darez posee más de 17 años de experiencia en energías renovables. Actualmente es Managing director de 350Renewables y ha liderado proyectos por más de 10 GW. Entre otros cargos, fue gerente País en DNV Sudamérica y Country manager de Vector Renewables. También se desempeñó como vicepresidenta de Acera y directora de Latin American & Caribbean Council on Renewable Energy (LAC-CORE), y desde agosto de 2024 es embajadora de The Net Zero Circle.

controvertido hablar del tema, las

cuotas ayudan”

LA INGENIERA, CON MÁS DE 17 AÑOS EN LAS ENERGÍAS RENOVABLES, POSEE

UNA TRAYECTORIA QUE IMPULSA EL CAMBIO A UN FUTURO ENERGÉTICO

SOSTENIBLE. EN ENTREVISTA CON REVISTA ELECTRICIDAD, ANALIZÓ LOS AVANCES DE LA EQUIDAD DE GÉNERO EN EL SECTOR.

Con un destacado recorrido internacional, Patricia Darez ha impulsado la transición energética liderando proyectos innovadores en diversos países, inspirando con su visión global y vocación por un futuro sostenible.

Su amplia perspectiva del sector, forjada a través del desempeño de roles clave en prestigiadas organizaciones, la convierten en un referente para el liderazgo femenino en una industria tradicionalmente dominada por hombres.

¿Cuáles han sido los momentos clave en su carrera que la llevaron a destacarse en esta industria y qué la motivó a entrar al sector energético?

Desde el principio mi perfil ha sido internacional. Soy española, pero estudié ingeniería aeronáutica en Reino Unido y me quedé traba-

jando allí, inicialmente en energía eólica. Ese país tiene uno de los mejores recursos de Europa y además la aeronáutica y la generación eólica tienen bastantes puntos de encuentro.

Tras pasar 11 años allá, desarrollando proyectos, preparando campañas de medición y análisis de energía, me ofrecieron una posición de gerente de Análisis de Energía en Chile para una empresa irlandesa que necesitaba a alguien que hablara inglés y español, y pudiera navegar en ambos entornos culturales. Además, en esta compañía querían hacer proyectos fotovoltaicos, por lo que tuve que aprender a hacer análisis de energía fotovoltaica, preparar procedimientos y entrenar al equipo.

Siempre quise una profesión que tuviera un propósito, que resolviera problemas reales y que esto nos ayudara como sociedad.

¿Cómo ha influido su rol como Managing director de 350Renewables en su visión sobre la transición energética global?

Es muy importante escuchar lo que los clientes necesitan y saber leer las tendencias de mercado. Como directora de 350Renewables, puedo conversar con un gran número de empresas y tomadores de decisiones, lo cual ayuda a tener una visión más global.

Probablemente un 60% de nuestro trabajo es en Chile, pero el otro 40% es muy variado. Además de due dilligence, apoyo técnico o análisis de energía, hemos trabajado en Colombia, Perú, Estados Unidos, Chile y España.

Ayudamos a compañías mineras a calcular su huella de carbono y proponemos soluciones de reducción de emisiones en Chile, México y EE.UU. También damos cursos de formación en análisis del recurso, almacenamiento y estimaciones de energía solar y eólica. El capital humano es una parte clave de la transición energética.

¿Qué barreras ha encontrado como mujer en una industria dominada por hombres y cómo las ha superado?

Cuando llegué a Chile en 2011, había pocas mujeres en la industria y es alentador ver la evolución. No porque tenga que haber más mujeres por cumplir una cuota, sino porque el talento de la humanidad se distribuye equitativamente entre hombres y mujeres.

En mi primera conferencia en Chile, no había oradoras. Hoy, en 2024, las conferencias incluyen un 30% o más de mujeres; personas a la vez con mucha capacidad, formación y

talento. Es maravilloso que podamos aprender unas de otras y que sean los mejores profesionales quienes aporten a la industria.

¿Qué estrategias considera fundamentales para que más mujeres accedan a roles de liderazgo en el sector energético?

Esto es un problema con muchas aristas. Por ejemplo, uno podría considerar que no hay suficientes mujeres en carreras técnicas y que por eso no hay muchas mujeres que alcanzan roles de liderazgo en el sector. Nos debemos preguntar por qué esto es así y creo que descubriremos que hay barreras de entrada. De estas, me he encontrado varias de ellas en mi

FOTO: GENTILEZA AGENCIA
PÓLUX
En diciembre de 2024, Patricia Darez y su equipo celebraron los 10 años de la consultora 350Renewables.
FOTO: GENTILEZA AGENCIA
PÓLUX
En opinión de Patricia Darez, “la ingeniería y el sector de energía es para todos y todas; con esfuerzo y perseverancia se llega a casi cualquier sitio”.

camino, como por ejemplo que, tras suspender un examen de ingeniería, un profesor me recomendó cambiarme a filología; o que cuestionaran la elección de mi carrera. Estos comentarios, cuando una persona es muy joven, influyen mucho.

Sin embargo, los roles de liderazgo no necesariamente requieren un componente técnico muy fuerte; sí requieren buena gestión, organización, multitasking y muchas habilidades blandas. Hay muchas mujeres que tienen esas cualidades y destacan por ellas, solo hay que darles la oportunidad.

La otra parte tiene que ver con la estrategia de las empresas, la industria y las instituciones. Los modelos para seguir y los roles de género instaurados llevan a sesgos incons-

El elefante en la habitación es que las mujeres son las que biológicamente poseen la capacidad de tener hijos. Pocos hombres toman un posnatal suficiente para asegurar una crianza equitativa, lo cual sucede desde el principio. Esto es un tema”.

cientes. Para combatir esto, es necesario que haya diversidad en las empresas en todos los niveles y aunque es controvertido hablar del tema, las cuotas ayudan. No necesariamente tienen que ser del 50%, pero un 30% es un número que los estudios han determinado como necesario para que una “minoría” pueda influenciar los procesos de decisión.

¿Cuáles son las principales oportunidades y retos para Chile y Latinoamérica en la transición hacia energías renovables?

La electricidad es un 22% de la energía que utilizamos, el 78% corresponde a combustibles fósiles. Es esencial electrificar una gran parte de ese 78%: transporte, procesos industriales y calefacción. La principal oportunidad es electrificar el transporte con incentivos adecuados y aprovechar los autos eléctricos como “baterías con ruedas” que se carguen en horas solares.

El reto es construir infraestructura eléctrica resiliente y fomentar la confianza en que la electricidad será un vector de energía confiable. Necesitamos medidores inteligentes, soterramiento de cables y una mejor gestión de la demanda. La tecnología ya existe, pero la regulación y los incentivos deben actualizarse.

ASOCIACIÓN DE MUJERES EN ENERGÍA CIERRA 2024 CON LOGROS Y METAS DESAFIANTES:

Más de 500 asociadas en 18 meses impulsan

equidad

de género en la industria

UNIDAS POR UN SECTOR ENERGÉTICO DIVERSO E INCLUSIVO, LAS INTEGRANTES DE AME TRANSFORMAN RETOS EN OPORTUNIDADES, DEMOSTRANDO QUE LA COLABORACIÓN Y EL LIDERAZGO FEMENINO

SON MOTORES DE CAMBIO.

La Asociación de Mujeres en Energía de Chile (AME) culminó 2024 con una celebración marcada por hitos y logros notables, reafirmando su objetivo con la equidad de género en el sector energético. El evento, llevado a cabo en el Hotel Almacruz, ubicado en Santiago Centro, reunió a más de 150 asistentes, entre

ellas, autoridades y representantes de la institucionalidad y la industria energética, como la subsecretaria del Ministerio de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente; la superintendenta de Electricidad y Combustibles, Marta Cabeza; la directora de la Agencia de Sostenibilidad Energética, Rosa Riquelme; y Ana Lía Rojas, directora ejecutiva de Acera A.G.

Más de 150 mujeres profesionales participaron en el evento de cierre de año de la AME.

Daniela González (Domo Legal), Marta Cabezas (superintendenta SEC), Ivonne Bell (Hidrolena), Valeria Moyano (Coordinador Eléctrico Nacional) Carolina Millán (Cerro Dominador) y Tahia Lyon (BBGS Abogados).

La subsecretaria Gloria de la Fuente sostuvo que “el trabajo conjunto es clave para derribar barreras y reducir las brechas de género”.

Ivanijca Basic (Revista Electricidad), Horacio Acuña (Revista Electricidad), Aracelly Perez-Kallens (Revista Minería Chilena) y Víctor Rojas (Revista Electricidad).

Mujeres profesionales de distintas áreas del sector energético participaron en el evento.

2025 será un año para fortalecer la colaboración con organizaciones internacionales, subrayó Pía Suárez, presidenta de la AME.

Alianzas estratégicas

En solo 18 meses de existencia, se integraron a la AME más de 500 socias, con una tasa de incorporación que, según destacó su presidenta, Pía Suárez, fue de “una socia por día”. Este rápido crecimiento no solo demuestra el impacto de la asociación en el sector, sino también el interés creciente de

“La unión y el trabajo colaborativo son clave para derribar barreras y reducir las brechas de género que enfrentamos las mujeres en diversas áreas de la sociedad”, Gloria de la Fuente, subsecretaria de Relaciones Exteriores.

Fortalecimiento de redes

Uno de los momentos destacados del evento fue “Speed Net”, una actividad diseñada para que las socias se conocieran y ampliaran sus redes de contacto a través de una dinámica de preguntas y respuestas rápidas. Esta instancia no solo fomentó el networking, sino que también reforzó el espíritu colaborativo entre las profesionales del sector. Al respecto, la subsecretaria Gloria de la Fuente en su alocución afirmó que “el trabajo conjunto es clave para derribar barreras y reducir las brechas de género que enfrentamos las mujeres en diversas áreas de la sociedad”. La autoridad asimismo destacó el rol pionero de la AME como el primer gremio femenino en la industria energética del país.

las mujeres por participar activamente en esta industria.

“2024 ha sido un año sumamente intenso. Este logro nos llena de orgullo, pero también implica una gran responsabilidad: estar y seguir estando a la altura de las expectativas de las mujeres que se han sumado a nuestra asociación”, señaló Suárez durante su discurso.

Sin embargo, la consolidación de la AME no se ha limitado al ámbito local. Durante el año, la entidad fortaleció su colaboración con instituciones clave, como la Organización Latinoamericana de Energía (Olade). Recientemente, ambas entidades firmaron un

memorándum de entendimiento, que busca inspirar y apoyar a mujeres de otros países en la creación de asociaciones similares.

“2023 fue el año de nuestra creación y 2024 el de expansión; 2025 debe ser el año de consolidación”, aseguró Suárez, enfatizando la importancia de los cuatro comités temáticos que estructuran las líneas de trabajo de la asociación: formación, promoción de liderazgo, género y relacionamiento.

2025

Con solo un 23% de participación femenina en el sector energético del país y una brecha salarial del 24%, la Asociación de Mujeres en Energía de Chile busca no solo visibilizar

estas desigualdades, sino también proponer soluciones concretas. En esta dirección, la entidad gremial trabaja para aumentar la presencia femenina en puestos de liderazgo, fomentar equipos diversos y destacar el valor de la igualdad de género como un motor para mejorar la toma de decisiones, la creatividad y el rendimiento empresarial.

Al respecto, estudios recientes indican que los grupos de trabajo diversos son 21% más rentables y enfrentan menos accidentes laborales, además de generar un entorno más seguro y eficiente. Desde la asociación, estiman que estos datos refuerzan el impacto transformador que puede tener la inclusión de género en la industria.

8 9 7

Con todo, la AME proyecta un 2025 lleno de desafíos y oportunidades. Además de consolidar sus líneas de trabajo y fortalecer la representación de sus más de 500 socias, buscará ampliar su impacto a través de alianzas internacionales y actividades tales como charlas, talleres de formación y desayunos temáticos.

“Estamos cerrando un 2024 sumamente intenso, un año en el cual tuvimos una tasa de incorporación de una socia por día. Este logro nos llena de orgullo y satisfacción, pero también implica una gran responsabilidad: estar y seguir estando a la altura de las expectativas de las mujeres que se han sumado a la Asociación de Mujeres en Energía”, Pía Suárez, presidenta de la Asociación de Mujeres en Energía de Chile.

“2025 será un año para perfeccionar nuestro trabajo con las socias y para fortalecer nuestra colaboración con organizaciones internacionales. El acuerdo con Olade nos otorga la responsabilidad de inspirar y colaborar con mujeres de otros países”, aseguró Pía Suárez.

La jornada cerró con un cóctel que simbolizó no solo el fin de un año exitoso, sino también el inicio de una nueva etapa para la Asociación de Mujeres en Energía de Chile, reafirmando su objetivo de impulsar un sector energético más equitativo, inclusivo y diverso.

Los inicios de su carrera profesional, en la CNE, recordó la subsecretaria Gloria de la Fuente.

Durante la actividad “Speed Net”, las socias pudieron interactuar y extender sus redes de contacto.

Nathalie Valdebenito, Marcia González y Jeanne Marie Miquel (todas de EnorChile), junto a Pía Suárez (AME).

Antonia Jorquera (Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría), María José Saintard (WEC Chile), Laura Contreras (Generadoras de Chile) y Sandra Castro (CNE).

Daniela González (Domo Legal) y Ana Lía Rojas (Acera).

Daniela González (Domo Legal), Rosa Riquelme (AgenciaSE); Gloria de la Fuente (subsecretaria de RR.EE.), Marta Cabeza (superintendenta SEC) y Pía Suárez (AME).

Enel Chile Roger de Flor 2725 Torre Encomenderos, Las Condes. comunicacion.enelchile@enel.com www.enel.cl

ENEL DISTRIBUCIÓN CAPACITA A CUADRILLAS MUNICIPALES SOBRE ENERGÍA

Y REDES ELÉCTRICAS

Equipos técnicos de municipios como Lo Barnechea y Vitacura han podido recorrer el Centro de Excelencia

Operacional de la compañía para conocer de cerca cómo funciona la infraestructura eléctrica y cómo se puede lograr un trabajo más colaborativo en terreno, sobre todo en emergencias.

El Centro de Excelencia Operacional de Enel Distribución es un espacio de formación especializada en las actividades de distribución eléctrica. En sus instalaciones se realizan capacitaciones que apuntan, entre otras cosas, a mejorar las técnicas de trabajo y minimizar los riesgos de accidentes de sus colaboradores y contratistas en terreno. Para ello, cuenta con salas, laboratorios y patios distribuidos en más 8.000 metros cuadrados, donde ya se han capacitado más de 3.300 personas.

Además, se trata de un espacio que abre sus puertas a escolares, estudiantes de institutos técnicos, bomberos y equipos municipales interesados en conocer de manera práctica cómo operan las redes eléctricas y sus componentes. Tal es el caso de los funcionarios de la Municipalidad de Lo Barnechea, quienes participaron de una capacitación enfocada, por un lado, en promover la eficiencia energética en su comunidad y, por otra parte, en conocer cómo opera el sistema eléctrico en la ciudad, de manera de mejorar la coordinación entre equipos técnicos, sobre todo a la hora de gestionar situaciones de emergencia.

“Teníamos una deuda pendiente de poder mejorar la comunicación entre los trabajadores públicos, que tienen contacto con los vecinos día a día, y la empresa que presta los servicios,

porque el territorio se comparte. Fue una experiencia muy enriquecedora, hay muchas cosas que necesitaba aprender y que pude conocer en este lugar para transmitir a nuestras cuadrillas”, explica Francisca Díaz, inspectora técnica de arbolado urbano de Lo Barnechea.

“Estamos llevando a cabo un plan de formación muy robusto que nos permite presentar nuestra red de distribución a escala real, con foco en compartir experiencias y prevenir riesgos eléctricos, fortaleciendo las alianzas que mantenemos con distintos actores. Esto es parte de nuestro interés como empresa de realizar las mejores prácticas dentro del sector, en línea con nuestra estrategia de sostenibilidad y nuestros desafíos operacionales”, comenta Yanett Henríquez, responsable del Centro de Excelencia Operacional de Enel Distribución.

El Centro de Excelencia Operacional es un proyecto que se ha construido progresivamente desde 2019, sumando cada vez más espacios, equipos e infraestructuras con un alto nivel tecnológico; y recibiendo a nuevos grupos de interés. Hoy, es un lugar dedicado al entrenamiento de distribución eléctrica, donde se perfeccionan e incorporan técnicas de trabajo en condiciones iguales a las que se realizan en terreno, para fortalecer la excelencia y la seguridad entre los actuales y futuros profesionales de la industria. Está a disposición de estudiantes que quieren aprender un oficio, así como también abierto a organismos públicos y municipios que integran la zona de concesión de Enel Distribución en la Región Metropolitana.

GOBIERNO PUBLICÓ EL DECRETO RESPECTIVO EN EL DIARIO OFICIAL:

Se concreta rebaja de límite de potencia para optar a ser

cliente libre

TRAS EL INFORME FAVORABLE DEL TDLC, SE IMPLEMENTARÁ LA MEDIDA

QUE PERMITIRÁ REDUCIR A 300

KWH EL LÍMITE NECESARIO PARA

QUE EMPRESAS DE MENOR TAMAÑO

ACCEDAN A NEGOCIAR Y CONTRATAR SU PROPIO SUMINISTRO ELÉCTRICO.

NOTICIAS

EL LUNES 9 DE DICIEMBRE, se publicó en el Diario Oficial el decreto que establece la reducción de 500 kWh a 300 kWh el límite de potencia necesario para que empresas de menor tamaño puedan comprar energía como clientes libres. Esto, después de que el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) diera el visto bueno a la propuesta presentada por el Ejecutivo.

Esta medida permitirá que tanto pequeñas y medianas empresas (pymes) así como Servicios Sanitarios Rurales (SSR, o también conocidos como APR) accedan a negociar y contratar su propio suministro eléctrico de forma directa con las empresas generadoras.

“Esta es una demanda histórica tanto de las asociaciones de consumidores como de las asociaciones de pymes y APR, y lo vamos a implementar de la manera más rápida posible (…) Va a abrir competencia y permitirá que pequeñas y medianas empresas y las APR puedan conseguir un descuento significativo en el precio de la energía”, comentó el ministro de Energía, Diego Pardow.

Desde la industria, tanto la Asociación de Comercializadores de Energía (ACEN A.G.) como la Asociación de Clientes Eléctricos No Regulados (Acenor A.G.) celebraron la luz verde a esta iniciativa. “Es altamente probable que los potenciales nuevos clientes libres puedan acceder a los beneficios que ello implica en un plazo relativamente corto”, señaló Eduardo Andrade, secretario general de ACEN A.G.

A su vez, Javier Bustos, director ejecutivo de Acenor A.G., agregó que esta medida “a su vez, debe ser complementada con una política oficial de apoyo al cliente de menor tamaño, de modo que se reduzcan asimetrías de información y se impulse la competencia en el mercado de contratos de energía”.

Los sistemas de agua potable rural se verán beneficiados con la rebaja del límite de potencia. FOTO:
NOTICIAS

Cooperativas eléctricas

analizaron

VI SEMINARIO 2024: el presente y los retos del

DURANTE EL ENCUENTRO, CONVOCADO POR FENACOPEL, SE ABORDARON TEMAS COMO LA NECESIDAD DE AVANZAR HACIA UNA TARIFA ÚNICA

NACIONAL Y DESAFÍOS A NIVEL REGULATORIO, ENTRE OTROS.

sector

Un importante punto de encuentro del sector energético tuvo lugar en Concepción, mediante la realización del VI Seminario del Sector

Cooperativo Eléctrico 2024, organizado por la Federación Nacional de Cooperativas Eléctricas (Fenacopel) en conjunto con la

Autoridades sectoriales y representantes de distintos ámbitos del sector eléctrico participaron en el seminario de Fenacopel.

El subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos, destacó el rol y contribución de las cooperativas eléctricas.

Los avances y desafíos del sector cooperativo eléctrico mencionó Jaime Ugarte, presidente de Fenacopel.

Luis García Santander, docente de la U. de Concepción abordó las redes eléctricas inteligentes.

La importancia de avanzar hacia una Tarifa Única Nacional resaltó Patricio Molina, gerente general de Fenacopel.

Patricio Lagos, gerente general de Copelec, y la propuesta de gobierno corporativo en las cooperativas eléctricas.

“En nuestro papel de organismo regulador, interactuamos periódicamente con las cooperativas eléctricas y con el resto de las concesionarias de distribución, y estoy seguro de que seguiremos trabajando mancomunadamente cada uno en su rol”, Marco Mancilla, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE).

Sociedad Cooperativa de Consumo de Energía Eléctrica Charrúa (Coelcha).

El evento contó con la presencia de autoridades sectoriales, expertos de la academia y del ámbito gremial y la consultoría, junto con ejecutivos y representantes de cooperativas eléctricas, todos quienes analizaron los avances, oportunidades y desafíos de este segmento de la industria.

La inauguración del seminario fue encabezada por el subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos, quien destacó el rol que tienen las cooperativas eléctricas en la distribución de energía eléctrica, sobre todo en zonas rurales. “Es importante poder estar acá, no solo para relevar la labor del sector cooperativo eléctrico, sino que además para tener espacio para actualizarnos, dialogar y discutir sobre los desafíos a futuro para llevar energía eléctrica a todos los chilenos y chilenas, particularmente en las zonas rurales”, afirmó.

La jornada estuvo dividida en tres grandes bloques. En el primero de ellos se analizó el panorama eléctrico del país, donde ejecutivos de las cooperativas afiliadas a Fenacopel expusieron acerca de la realidad que deben

enfrentar las organizaciones de este segmento durante los eventos climatológicos catastróficos. Asimismo, se abordó la responsabilidad de los dueños de los árboles por la incidencia de estos en las interrupciones y, asimismo, las fortalezas, debilidades y efecto sobre los clientes que traería consigo la transición a una Tarifa Única Nacional.

A nivel latinoamericano

En el segundo módulo intervino Alessandra Amaral, directora ejecutiva de la Asociación de Distribuidoras de Energía Eléctrica Latinoamericanas (Adelat), quien se refirió a los desafíos regulatorios de la distribución en

América Latina. De igual manera, destacaron las presentaciones de los profesores de la Universidad de Concepción Pablo Navarro y Luis García, referidas al impacto de las redes eléctricas inteligentes en la mejora de la continuidad del suministro eléctrico. Junto a ellos, el profesor de la Universidad de Chile y director de la consultora Systep, Alejandro Navarro, expuso sobre las nuevas actividades en distribución y retos para la regulación, considerando que las cooperativas son distintas al resto de empresas distribuidoras, y el vicepresidente de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile, Mauricio Rojas, subrayó los beneficios de ser parte de

FOTO:

Felipe Harboe, socio de H&CO Abogados, se refirió a las sanciones, compensaciones e indemnizaciones por falta de suministro eléctrico.

El rol de las cooperativas y el marco regulatorio de la distribución eléctrica, tema que analizó Alejandro Navarro, director de Systep y docente de la U. de Chile.

En el panel participaron Alejandro Toledo (CEC), Jaime Gallegos (Ministerio de Energía), Marco Mancilla (CNE), Marta Cabeza (SEC), Alessandra Amaral (Adelat) y Patricio Molina (Fenacopel).

La superintendenta de la SEC, Marta Cabeza, fue una de las participantes en el panel, junto a Marco Mancilla (CNE), Alessandra Amaral (Adelat) y Patricio Molina (Fenacopel).

Juntos, tras finalizar el encuentro, Patricio Molina, de Fenacopel, junto a Marco Mancilla y Danilo Zurita, ambos de la CNE.

Una concurrida asistencia llegó hasta el Hotel MDS Concepción para participar en el seminario.

organizaciones de segundo grado y tercer grado, en este caso, a federaciones y confederaciones, respectivamente.

Durante el último segmento del seminario se abordaron las nuevas exigencias del modelo de prevención del delito, propuestas de gobierno corporativo para las cooperativas eléctricas, sanciones y compensaciones por falta de suministro eléctrico, y labores desarrolladas por Fenacopel y su visión de futuro.

Realidad del sector

A nombre de los organizadores, el presidente de Fenacopel, Jaime Ugarte, subrayó la importancia de poder dar cuenta de la realidad de las cooperativas eléctricas y conversar junto a la autoridad acerca de las actuales problemáticas del sector. “Hemos hecho ver a las autoridades nuestra posición sobre diversos temas, entre ellos, lo referente a incidencias producidas por efectos climáticos; también dimos a conocer nuestra postura sobre tarifas eléctricas y el impacto que hubo tras el congelamiento aplicado”, sostuvo.

Por su parte, el gerente de Fenacopel, Patricio Molina, calificó este seminario como una instancia de propuestas y análisis entre autoridades y las entidades que integran el gremio en cuanto a temas relevantes del sector eléctrico y cooperativo. En este sentido, agradeció a las autoridades presen tes, así como a los “expositores y asistentes, que nos permitieron mostrarles la realidad que enfrentamos las cooperativas y darles a conocer nuestras propuestas de solución a temas trascendentales del sector que nos preocupan, y por lo cual nos ponemos a disposición de la autoridad para enfrentarlos conjuntamente en beneficio de la ciudadanía”, concluyó.

A MAGALLANES:

La incierta llegada de la

industria

del hidrógeno verde

PESE A LOS DISCRETOS AVANCES, INICIATIVAS COLABORATIVAS

EN CURSO HACEN EVIDENTE EL ALTO INTERÉS DE INSTITUCIONES

EXTRANJERAS POR APOYAR EL DESARROLLO DEL H2V EN LA ZONA.

Mientras nos acercamos hacia el término de otro año más, es inevitable mirar hacia atrás y preguntarnos cuánto ha sido el real avance de algunos de los proyectos de hidrógeno verde (H2V) y derivados que se anunciaron hace algunos años en la región de Magallanes. De las nueve iniciativas, la mayoría de ellas se encuentran aún en etapas de prefactibilidad y solo tres de ellas preparándose para presentar sus estudios de impacto ambiental.

Desde una mirada objetiva, pareciera ser poco el avance, lo que sumado a un mercado incierto que a 2030 no tendría más de un 10% de compradores identificados, podrían explicar el retraso en el desarrollo de este tipo de proyectos en todo el mundo. En el caso particular de Magallanes y siendo optimistas, lo anterior podría significar una oportunidad para levantar barreras que aún

existen para el adecuado desarrollo de esta industria, como la infraestructura portuaria, el fortalecimiento de las capacidades humanas locales, la búsqueda de escenarios de valor compartido con los habitantes de la región y que estos proyectos respeten los equilibrios que deben producirse en lo ambiental, territorial y social.

Un avance representa el “Pacto de Magallanes”, iniciativa gubernamental que considera el trabajo coordinado entre los ministerios de Energía, Economía y Obras Públicas; Corfo, el GORE y la Asociación de Productores de H2V de Magallanes. Entre los objetivos centrales de este pacto está mejorar la infraestructura disponible en los liceos técnico-profesionales (TP), y otros niveles educativos, para avanzar en la formación de H2V. Con ese fin, la Universidad de Magalla-

Planta demostrativa Haru Oni, en Magallanes.

nes (UMAG) recibirá recursos que le permitirán adquirir un electrolizador de tamaño semi industrial, mientras que en el caso de los liceos técnico-profesionales TP serán electrolizadores didácticos de pequeña escala que se destinarán a sus laboratorios.

A lo anterior, se suman los profesionales que están actualmente siendo formados en Haru Oni, la única planta de producción de e-Fuels de Latinoamérica y que gracias a la alianza entre HIF y la UMAG han permitido el desarrollo de tesis y prácticas que están siendo desarrolladas en dicha planta piloto

y también en el único laboratorio de e-Fuels del país construido y operado en terrenos de nuestra casa de estudios.

Humberto Vidal, director del Centro de Estudios de los Recursos Energéticos (CERE) de la U. de Magallanes.

Haru Oni continúa actualmente en operación sumando una exportación de casi 100.000 litros de gasolina sintética hacia Europa y EE.UU, con el mérito de ser una planta piloto operada casi en un 100% por

FOTO: GENTILEZA HIF GLOBAL
FOTO:
GENTILEZA
UMAG

técnicos e ingenieros formados en la UMAG. Finalmente, a inicios de este año fue anunciada por ENAP la adjudicación de la licitación para la construcción de su planta, con una capacidad de electrólisis de 1 MW y que junto al parque eólico Vientos Patagónicos —del que ENAP es el socio mayoritario—, tendrán el objetivo de iniciar producción de H2V para finales de 2025.

Instancias de colaboración

Por otro lado, debido al carácter innovador de los procesos energéticos involucrados en la transformación del viento de Magallanes en H2 y derivados, se han presentado oportunidades de compartir experiencias, tecnologías y capacidades científicas con distintos países interesados en formar alianzas que aceleren la transferencia tecnológica y contribuyan a formar capital humano en la región. Es así que este año la UMAG se encuentra desarrollando seis proyectos de redes de colaboración con Francia, Estados Unidos, Finlandia y Alemania.

De igual modo, a mediados de noviembre se inició en la Facultad de Ingeniería de la UMAG un curso en modalidad híbrida con la Universidad de Ciencias Aplicadas de Novia, en Finlandia, gracias a fondos obtenidos del Ministerio de Educación de ese país, y que se denomina “Sustainable Power-from Ostrobothnia to Magallanes”. Finalmente, con Alemania la colaboración se materializó este año gracias a tres proyectos que son ejecutados con diferentes instituciones de ese país.

Otra iniciativa es el proyecto Power-toMEDME-FuE, cuyo principal objetivo es el desarrollo de capital humano en la producción a gran escala de H2V, metanol y dimetiléter con el apoyo del Ministerio de Educa-

“Debido al carácter innovador de los procesos energéticos involucrados en la transformación del viento de Magallanes en H2 y derivados, se han presentado oportunidades de compartir experiencias, tecnologías y capacidades científicas con distintos países”.

ción alemán, donde la UMAG fue invitada a participar junto a institutos como Fraunhofer, RWTH Aachen y el RILLL, actuando la Cámara Chileno-Alemana (AHK) como contraparte nacional. Y por último, el Instituto Tecnológico de Karlsruhe, la U. de Chile y la UMAG en un proyecto que permitirá dictar una Escuela de Verano en el área de Power to X, que contará con más de 30 estudiantes de doctorado y post doctorado y que será realizada por primera vez en la Umag en la 2da semana de enero del 2025.

Las iniciativas descritas anteriormente hacen evidente el gran interés de instituciones de investigación extranjeras de gran prestigio por apoyar a la universidad local para enfrentar los desafíos que deberá enfrentar si el desarrollo de una industria de hidrógeno y derivados llega a ser una realidad en la región de Magallanes. Por mientras, quedaremos a la espera de tener la aprobación ambiental de al menos un proyecto de mediana escala, que nos permita generar evidencia de los reales impactos que se podrían producir en la región y, de esta forma, poder decidir si la región de Magallanes y su gente está dispuesta o no, a compartir su hermoso territorio con este tipo de industrias.

Camino hacia la movilidad

sostenible

EL AUGE DEL MERCADO de vehículos eléctricos en Chile es innegable. A noviembre de este año se habían vendido 4.464 unidades con motorizaciones 100% eléctricas e híbridas enchufables, lo que representa un incremento del 158% respecto del año anterior.

Uno de los factores clave en este crecimiento es el aumento sostenido de la oferta. En 2024, la cantidad de modelos y versiones disponibles pasó de 85 a 149, una impresionante alza de 75,3%. Esto fomenta la competencia en el sector, lo que se traduce en mejores precios y condiciones para los consumidores.

Con todo, actualmente en Chile son las tecnologías de transición como las hibridas autorrecargables o las de combustión interna tradicionales las que siguen liderando el mercado, por lo que se hace necesario redoblar esfuerzos en promover las de cero emisión.

Como sector automotor, estamos dando importantes pasos para alcanzar la “Meta 5/5” anunciada por ANAC en marzo, que implica que al cierre de 2025 el 5% de los autos 0 km que se comercialicen en el país deberían ser eléctricos o híbridos enchufables.

Pero, sin duda, es fundamental implementar incentivos directos para la compra de vehículos

eléctricos. Por un lado, es esencial considerar la derogación de aranceles por la importación de estos vehículos. Además, es necesario que se implementen medidas permanentes, como la eliminación del costo del permiso de circulación para autos eléctricos, que hoy solo se aplica a los primeros años de vida del vehículo.

La actualización del IVA es otra área en la que se pueden hacer cambios importantes. Permitir que las pymes y emprendedores puedan descontar el costo de adquisición de un vehículo eléctrico como gasto o retomar crédito fiscal sería un poderoso aliciente para su masificación.

Hoy, la adopción de la movilidad eléctrica no es un tema de modernidad, sino de responsabilidad social. Un compromiso claro por parte del Estado puede traducirse no solamente en beneficios para los compradores de hoy, sino que también en un legado sostenible para las futuras generaciones.

Son las tecnologías de transición como las hibridas autorrecargables o las de combustión interna tradicionales las que siguen liderando el mercado, por lo que se hace necesario redoblar esfuerzos en promover las de cero emisión”.

MANTENIMIENTO VEHÍCULOS ELÉCTRICOS:

Los vehículos eléctricos (VE) siguen ganando terreno en Chile, y las cifras lo confirman. Según datos de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC A.G.), hasta noviembre de este año se habían comercializado más de 4.000 unidades de vehículos 100% eléctricos e híbridos enchufables.

Desde la irrupción de la electromovilidad, una de las principales preocupaciones de los usuarios ha sido la disponibilidad de una red de carga amplia y accesible. Sin embargo, hoy la atención también se dirige a los aspectos técnicos asociados a la propiedad de estos vehículos. Aunque requieren menos mante-

nimiento que las unidades convencionales (de combustión interna), este sigue siendo necesario y debe realizarse periódicamente en centros autorizados.

Mario Bahamondes, subgerente de Electromovilidad de Andes Motor, explica que el mantenimiento de los VE depende de su tipo y uso. “En el caso de modelos más livianos, como automóviles de pasajeros y furgones de reparto para la última milla (por ejemplo, Maxus eDeliver 3 o eDeliver 9), las tareas principales incluyen el cambio del refrigerante del sistema que enfría la batería, que generalmente se reemplaza cada 60.000 kilómetros para asegurar la eficiencia del vehículo. Esto

LOS VE POSEEN MENOS COMPONENTES MECÁNICOS Y, EN GENERAL, REQUIEREN INTERVENCIONES TÉCNICAS DE MANERA MÁS ESPACIADA EN COMPARACIÓN CON CON SUS HOMÓLOGOS DE COMBUSTIÓN INTERNA.

El mantenimiento de buses eléctricos requiere de técnicos especializados.

más espaciados; en general, la revisión o chequeo técnico se realiza cada 30.000 kilómetros, a diferencia de los vehículos a combustión que, en su gran mayoría, necesitan supervisión cada 10.000 kilómetros”, señala el ejecutivo.

En esa línea, añade que esta diferencia se debe a la ausencia de elementos típicos de los motores a combustión, como aceites de motor o fluidos que permiten el óptimo funcionamiento. “Al no tener cambios de aceite ni sistemas que demanden lubricantes con una vida útil más corta, ofrecen una mayor eficiencia en términos de cuidado”, precisa.

Por otro lado, las tareas de mantenimiento varían según el tipo de vehículo eléctrico y su uso específico. “En el caso de livianos y medianos, como automóviles y furgones para reparto de última milla, suelen ser más sencillas, enfocándose en aspectos como el cambio de

Frecuencia

se debe a que este es el único componente que genera calor, por lo que es esencial mantener su sistema de enfriamiento en óptimas condiciones”, afirma.

Añade que, como en cualquier vehículo, se efectúa una inspección periódica de los elementos de desgaste, principalmente en el sistema de frenos, que también tienen un rol clave en la seguridad.

Cada 30.000 kilómetros

Bahamondes asegura que una de las grandes ventajas de los vehículos eléctricos es que requieren menos mantenimiento comparado con los de combustión. “Los intervalos son

refrigerante y la inspección de elementos de desgaste, como los frenos o el trabajo de suspensión y neumáticos”, expone Bahamonde.

Añade que a lo anterior hay que considerar que los VE no cuentan con componentes como transmisiones tradicionales que requieran aceite, lo que simplifica aún más su mantenimiento.

Híbridos y eléctricos

Nicole Gómez, consultora energética y experta en electromovilidad, explica que el mantenimiento de los vehículos totalmente eléctricos y de aquellos de motorización híbrida presenta diferencias clave.

FOTO: GENTILEZA GRUPO KAUFMANN

“En términos generales, el mantenimiento de los VE tiende a ser más simple y económico a largo plazo, ya que tienen menos componentes susceptibles a desgaste. En cambio, los vehículos híbridos requieren una mantención más frecuente debido a la coexistencia de los dos sistemas, lo que también puede aumentar los costos operativos”, advierte.

En el caso de los VE, destaca su simplicidad mecánica. “Es decir, cuentan con menos componentes mecánicos móviles en comparación con los vehículos híbridos o de combustión interna, lo que reduce significativamente la necesidad de mantenimiento”, comenta la ejecutiva.

gestión del acumulador de energía (BMS, por su sigla en inglés), enfriamiento de este, y posibles actualizaciones de software”, añade.

Respecto del sistema de propulsión eléctrica de los VE, menciona que el motor eléctrico requiere un mantenimiento mínimo, ya que no necesita cambios de aceite, filtros de combustible ni correas.

“El componente central del mantenimiento en los VE es la batería de alto voltaje. Esto incluye revisiones periódicas del sistema de

“Otro aspecto clave es la conservación de las baterías, que incluye un chequeo exhaustivo de su estado para asegurar el correcto funcionamiento de las celdas y garantizar su desempeño óptimo a lo largo del tiempo. Esto es fundamental para todos los vehículos eléctricos, independientemente de su tamaño”, Mario Bahamondes, subgerente de Electromovilidad de Andes Motor.

Por último, destaca que los sistemas de frenado regenerativo de los VE reducen el desgaste de los frenos tradicionales, lo que alarga la vida útil de las pastillas y discos.

Con ambos sistemas

En cuanto al mantenimiento de vehículos híbridos, Nicole Gómez, resalta que cuentan con un sistema dual. “Los híbridos combinan un motor eléctrico con uno de combustión interna, lo que implica la necesidad de mantener ambos sistemas. Esto incluye cambios de aceite, filtros, y correas para el motor de combustión, además de las revisiones propias del sistema eléctrico”, sostiene la especialista.

Asimismo, precisa que en este tipo de unidades se utilizan baterías de menor capacidad. Sin embargo, “aunque son más pequeñas que las de los VE, también requieren monitoreo y mantenimiento para garantizar su buen funcionamiento”.

Sumado a esto, la consultora recalca que posee un sistema de transmisión más com-

Mario Bahamondes, subgerente de Electromovilidad de Andes Motor.
Nicole Gómez, consultora energética y experta en electromovilidad

plejo: “Los híbridos tienen una transmisión más sofisticada, como las de tipo CVT o sistemas específicos para gestionar la transición entre los motores, lo que puede requerir ajustes o reparaciones adicionales”.

No obstante, resalta que ambos tipos de vehículos dependen de técnicos capacitados específicamente en electromovilidad para garantizar un servicio adecuado y seguro, dada la complejidad de los sistemas eléctricos de alta tensión involucrados.

Disponibilidad y formación técnica

De acuerdo con Nicole Gómez, la disponibilidad de servicios técnicos autorizados para el mantenimiento de VE en Chile aún no ha alcanzado el ritmo necesario para acompañar el crecimiento del parque vehicular. “Aunque es evidente que existen esfuerzos por parte de automotoras y proveedores independientes para capacitar técnicos y establecer centros de servicio especializados, la expansión de esta red todavía enfrenta desafíos significativos”, advierte la experta.

Uno de los principales factores que men-

ciona es la falta de personal técnico capacitado específicamente en electromovilidad.

“Si bien, algunas instituciones están ofreciendo formación en esta área, la demanda de técnicos supera ampliamente la oferta actual. Además, los estándares de certificación y acreditación para estos servicios son aún emergentes, lo que puede generar brechas en la calidad de atención ofrecida a los usuarios”, argumenta.

Una de las tareas principales de mantenimiento del Maxus eDeliver 3, modelo para reparto de última milla, es el cambio del refrigerante del sistema que enfría la batería.

Luz verde ambiental

A continuación, presentamos los principales proyectos energéticos que obtuvieron la aprobación del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) durante el último mes:

Nombre : El Cerrillo Solar Empresa : Cerrillo Solar SpA Inversión : US$88 millones

DESCRIPCIÓN: Este proyecto fotovoltaico se ubicará a 12,5 kilómetros al este de San Javier de Loncomilla, en la región del Maule. Generará energía limpia con una potencia instalada de 90 MW, a partir de 132.000 paneles solares fotovoltaicos equipados con tecnología de seguidores de un eje, distribuidos en dos áreas de generación. Estas se encuentran unidas por una línea de transmisión eléctrica de alta tensión (33 kV), de 4,88 kilómetros. Las instalaciones incluyen una subestación elevadora para transmitir la energía al Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

Nombre : Planta Fotovoltaica Manarola

Empresa : Manarola SpA Inversión : US$19 millones

DESCRIPCIÓN: En las comunas de Quintero y Puchuncaví, región de Valparaíso, se ubicará esta planta fotovoltaica, que tendrá una potencia nominal instalada de 14,77 MWp, y que inyectará aproximadamente 9 MW al Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

Las instalaciones incluyen un sistema de almacenamiento basado en baterías (BESS). La energía generada será conducida por medio una línea de media tensión aérea de 12 kV y unos 5 kilómetros de extensión, hasta conectar con el SEN.

Nombre : Parque Solar Cucao

Empresa : Chucao SpA

Inversión : US$15 millones

DESCRIPCIÓN: Este parque fotovoltaico se emplazará en la comuna de Chimbarongo, región de O’Higgins, y contará con una potencia instalada de hasta 17,16 MWp, por medio de un sistema compuesto por 29.592 paneles solares. El proyecto contempla también la construcción de una línea de media tensión, menor a 23 kV, de tipo subterráneo que conectará la central con la subestación Colchagua, perteneciente a CGE.

Nombre : Parque Fotovoltaico Doña Pierina

Empresa : Grupotec Chile SpA Inversión : US$9 millones.

DESCRIPCIÓN: Situado en la comuna de San Felipe, región de Valparaíso, este proyecto estará conformado por 14.300 paneles solares fotovoltaicos y tendrá una potencia instalada total

Nombre : Regularización LTE 110 kV Cardones-Planta de Magnetita

Empresa : Compañía Minera del Pacífico S.A. Inversión : US$1,2 millones.

DESCRIPCIÓN: Este proyecto consiste en una regularización de la Línea Eléctrica 110 kV Cardones-Planta de Magnetita, ya que el tendido instalado difiere del trazado se aprobó ambientalmente mediante resolución de calificación ambiental (RCA). La infraestructura, que se extiende entre las comunas de Copiapó y Tierra Amarilla, región de Atacama, considera un circuito en 110 kV de 8,6 kilómetros y 46 estructuras de hormigón (postes) de altura variable (15, 16,5 y 18 metros).

de 8,9 MWp. La planta generará 7,75 MW para inyectar al SEN. Además, contará con un sistema de almacenamiento de energía mediante baterías (BESS).

INESPERADA PARTIDA DE

IMPORTANTE EJECUTIVO

DEL SECTOR ENERGÉTICO

LA INDUSTRIA ENERGÉTICA sufrió en di-

ciembre la sensible partida de Mario Velázquez (54 años), presidente del Clúster Sur Andino de Schneider Electric, quien ejercía el cargo desde 2023, dirigiendo las operaciones en Chile, Perú y Bolivia.

Con una carrera de más de 20 años en el mundo industrial y siete dentro de Schneider Electric, su gestión dejó una profunda huella a nivel de la región. Bajo su liderazgo, la empresa consolidó su posición en áreas críticas como minería, automatización y eficiencia energética.

Reconocido por su compromiso con la

GOTEX

ASEGURA

sostenibilidad, Velázquez fue además un activo defensor de la carbono neutralidad y participó en iniciativas como Chapter Zero Chile y World Energy Council.

“Su partida deja un profundo vacío, pero también un legado que perdurará como ejemplo de dedicación, liderazgo y aporte al progreso de Sudamérica”, señalaron desde la compañía.

EL FUTURO SOLAR CON FIJACIONES DURADERAS Y EFICIENTES

EN LA DEMANDANTE INDUSTRIA de las energías renovables cada detalle cuenta. Gotex, proveedor de abrazaderas y productos de fijación, comprende esta realidad y ofrece soluciones especializadas para garantizar instalaciones fotovoltaicas duraderas y eficientes.

Representando a marcas líderes como Mikalor y Raychem, la empresa suministra, entre otras opciones, amarras autobloqueantes, flejes y abrazaderas diseñadas para soportar temperaturas extremas y ambientes corrosivos.

“Las fijaciones son un factor clave en proyectos solares, especialmente en el norte del país, donde el clima puede jugar en contra”, explicó John Gottlieb, gerente comercial de Gotex. Sus productos resisten temperaturas desde

-62°C hasta 280°C y soportan hasta 100 kilos, asegurando una instalación robusta con mínima necesidad de mantenimiento. Además, su aplicación es rápida y eficiente, eliminando la necesidad de procesos complejos.

designaciones

MINISTERIO DE ENERGÍA

El Ministerio de Energía

designó a Gabriel Bravo como jefe de la División

Combustibles y Nuevos

Energéticos. El profesional es ingeniero industrial de la U. Adolfo Ibáñez, posee un magister en Administración de Empresas en la London School of Business and Finance y acumula once años de experiencia en el sector energético, específicamente en ENAP.

VESTAS

Rodrigo Terc asumió como nuevo director de Ventas y Country Head de Vestas en Chile. Licenciado y magíster en Economía, por la U. Católica, y con un magíster en Administración Pública con especialización en Desarrollo Internacional de la U. de Harvard. El ejecutivo cuenta con una amplia experiencia en el sector público y privado, destacando su paso por los ministerios de Energía y Hacienda, y en Acciona Energía y Statkraft.

H2 CHILE

La Asociación Chilena del Hidrógeno (H2 Chile) anunció el nombramiento de Grace Keller en el cargo de vicepresidenta. La ejecutiva es periodista de la U. del Desarrollo y cursó un diplomado en Economía del Hidrogeno en la U. de Santiago de Chile, entre otros postgrados. Cuenta con más de 20 años de trayectoria profesional, a lo largo de los cuales se ha desempeñado en medios de comunicación y también en el ámbito de consultoría y asesoría dentro de su área de especialización.

REDINTER

Carlos René de Kergariou asumió como gerente de Operaciones para Latinoamérica de Redinter. Ingeniero electrónico y con un máster en Construcción y Mantenimiento de Infraestructuras Eléctricas por la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, el ejecutivo posee más de una década de experiencia en el segmento de transmisión eléctrica.

GENERADORA METROPOLITANA

Generadora Metropolitana anunció a Roberto Montesinos como nuevo jefe de Innovación, Transformación Digital y Data. El profesional es ingeniero comercial y magíster en Innovación y Emprendimiento, ambos grados obtenidos en la U. Adolfo Ibáñez. Previo a su ingreso a la compañía, en 2023, ejerció en empresas como Metrogas Chile y Cima Business Factory.

ACCIONA

Javiera Labarca asumió como nueva asistente de la unidad de Recursos Humanos en Acciona. La profesional es psicóloga organizacional de la U. Central. Anteriormente ejerció como examinadora de la prueba Simce para la U. Católica en establecimientos educacionales, como también se desempeñó en la U. de Chile y en el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

iMercados – Catastro de Centrales y Proyectos

B2B Media Group

• Gerente General: Cristián Solís A.

• Gerenta Comercial: Alejandra Cortés L.

• Encargado Control y Gestión Comercial: Jonatan Bustos G.

CHILE

• Francesca Massa Arenas, Ejecutiva Comercial. E-mail: fmassa@b2bmg.cl

Tel.: +56 9 74790735

• Rosemarie Cortes Dörner, Ejecutiva Comercial. E-mail: rcortesd@b2bmg.cl

Tel.: +56 9 3571 5631

• Andrea Jiménez, Ejecutiva Comercial. E-mail: ajimenez@b2bmg.cl,

Tel.: +569 98956806

• Karla Sambra, Ejecutiva Comercial. E-mail: ksambra@b2bmg.cl

Tel.: + 56 9 8848 3198

• Sebastián Campos Medina Product Manager de iMercados scampos@b2bmg.cl

Tel.: +56 9 7622 7022

• Teresa González Lizama Supervisora de Estudios Inteligencia de Mercados

E-mail: tgonzalez@b2bmg.cl

Tel.: +56 9 5878 2429

Electricidad es una publicación independiente publicada por B2B Media Group, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista se distribuye vía digital y de manera gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías de generación, transmisión y distribución de electricidad, y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la electricidad y cualquier otra forma de energía.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.