Herramientas para una minería desafiante
Reciclaje incluido: Programa de reciclaje de aceros de perforación Sandvik
Reciclaje incluido: Programa de reciclaje de aceros de perforación Sandvik
Ganar - ganar ; un beneficio para todos. El reciclaje está incluido en todos nuestros aceros de perforación de carburo de tungsteno. Nosotros recolectamos y transportamos sin costo sus brocas desgastadas para ser reutilizadas con el objetivo de reducir el impacto ambiental y ahorrar minerales escasos como el carburo de tungsteno
Ganar - ganar ; un beneficio para todos. El reciclaje está incluido en todos nuestros aceros de perforación de carburo de tungsteno Nosotros recolectamos y transportamos sin costo sus brocas desgastadas para ser reutilizadas con el objetivo de reducir el impacto ambiental y ahorrar minerales escasos como el carburo de tungsteno.
Recuperación más alta con los tambores magnéticos de proceso en húmedo con los elementos de 3500 Gauss de Eriez y mejor ley en otras etapas de concentración.
Optimice su etapa de “roughers”, “cleaners” y “scavengers” con los equipos de Eriez
• Elementos híbridos con imanes de tierras raras y cerámicos dan mayor recuperación en las etapas de “cobbing” y “roughing”
• Mayor selectividad en las etapas de “cleaners” y “finishers”
www.eriez.com | www.polimin .com
MINERÍA CHILENA
• Consejo Editorial: Jorge Riesco, Francisco Acuña, Claudia Rodriguez, Ignacio Gaueca, María Cristina Vallejos, Cristian Cifuentes, Akemi Fukushi, Sergio Hernández, Osvaldo Pastén y Silvia Veliz.
• Columnista: Francisco Sotomayor, CEO de GL events Chile
B2B Media Group
• Gerente General: Cristián Solís csolis@b2bmg.cl
• Editora: Aracelly Pérez-Kallens aperezkallens@b2bmg.cl
• Subeditor Técnico: Daniel Rojas drojas@b2bmg.cl
• Periodista: Álvaro Guerrero aguerrero@b2bmg.cl
• Gerente TI: Óscar Sánchez osanchez@b2bmg.cl
• Gerente Inteligencia Mercados: Luis Ramírez lramirez@b2bmg.cl
• Jefe Finanzas: Alex Céspedes acespedes@b2bmg.cl
• Encargado Suscripciones: Rubén Villarroel rvillaroel@b2bmg.cl
• Fotografía: Archivo B2B Media Group
• Diseño Gráfico y Producción: Alejandra Barraza y Gloria Azócar
• Impresión: Gráfica Andes
MINERÍA CHILENA es una publicación mensual independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista está disponible por suscripción, solicítela por Internet en: www.mch.cl o al Depto. Suscripciones: Rubén Villarroel, Tel.: +56 2 2757 4222, rvillarroel@b2bmg.cl
Suscripción: Anual $69.990 (c/IVA), Estudiantes: $35.000 (c/IVA). Ejemplar atrasado $11.900 (c/IVA), Suscripción extranjero: EE.UU. y América del Sur US$230; Centro América y Canadá US$285; Europa y Resto del Mundo US$320. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías mineras que trabajan directamente en labores de exploración, extracción, molienda, fundición y refinería de minerales metálicos y no metálicos; y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la minería. Toda suscripción de cortesía es enviada solo a la dirección de la empresa donde trabaja el suscriptor.
Hidrometalurgia:
Herramientas para una minería desafiante
Un cierre noticioso A
días de dar por finalizado el año, han sido diversas las noticias que se han tomado la agenda minera, propiciando una serie de desafíos y oportunidades para el sector.
Es así como Cochilco publicó recientemente el informe “Inversión en la Minería Chilena: Cartera de proyectos 2024 -2033”, que considera las iniciativas que las empresas mineras contemplan materializar en los próximos diez años en el país.
Este reporte incluye 51 iniciativas valorizadas en US$83.181 millones, monto que es 26,6% superior respecto al catastro anterior, constituyéndose en el más alto de los últimos diez años. El 64,5% de la inversión proviene de capitales chilenos, con una importante participación de Codelco, El Abra y Antofagasta Minerals; seguido por Canadá con un 10%, impulsada por empresas como Teck, Capstone Copper, Los Andes Copper y Kinross, siendo las dos primeras responsables de una gran parte de la inversión canadiense. En tanto, Japón ocupa el tercer lugar con el 5,7% de la inversión, liderada por conglomerados como Sumitomo Metals y Mitsubishi Corp. Australia se sitúa en el cuarto puesto con el 5,2%, donde BHP figura como su principal representante.
la Región de Antofagasta; y sectores Quillagua Este, Quillagua Sur, María Elena Este y Cerro Pabellón, en la Región de Antofagasta. Para cada una de estas áreas priorizadas, se entregará sólo un CEOL.
Más allá de la significancia de estos hitos, el siguiente paso es cómo ir materializando las nuevas operaciones productivas que permitan satisfacer, en el corto y mediano plazo, la mayor demanda por los denominados minerales críticos, entre ellos el cobre y el litio, por su rol en las denominadas tecnologías limpias y el combate al cambio climático.
Ante el conocimiento respecto a los tiempos que puede tomar el desarrollo de un proyecto minero, es vital avanzar en marcos normativos que entreguen certidumbre y facilidades a las compañías, sin que ello implique descuidar el impacto ambiental y social de esta actividad
Ante el conocimiento respecto a los tiempos que puede tomar el desarrollo de un proyecto minero, es vital avanzar en marcos normativos que entreguen certidumbre y facilidades a las compañías”.
A ello se sumó el anuncio del Gobierno del Presidente Gabriel Boric, respecto a la apertura del proceso para asignar Contratos de Operación de Litio (CEOL) en seis nuevas zonas priorizadas.
Del conjunto de las expresiones de interés recibidas en la etapa de Solicitud de Información o RFI sobre otros yacimientos, se realizó un análisis de los factores ambientales y sociales, luego de lo cual se definieron los siguientes yacimientos priorizados: sectores Hilaricos y Quillagua Norte, en la Región de Tarapacá y parte de
productiva. En esa línea, son valiosas las acciones que se impulsan desde el Congreso para acortar los tiempos de tramitación, un proceso en el que la industria ha tenido una relevante participación, dando cuenta de sus inquietudes y sugerencias respecto a cómo avanzar en una minería más sostenible.
En ese contexto, resulta fundamental configurar una mirada país respecto a lo que se espera de la actividad minera nacional, ad portas de iniciar un nuevo año, ratificando la relevante contribución del sector al desarrollo de Chile y sus habitantes.
Hidrometalurgia:
Herramientas para una minería desafian
Ante los cambios mineralógicos que presentan los yacimientos chilenos, la capacidad instalada de esta tecnología que ha quedado disponible surge como un aliciente a la sostenibilidad del sector.
La hidrometalurgia posee un rol relevante en la historia minera nacional, dada su contribución en materia de producción y el establecimiento de procesos más eficiente.
teLa producción de cátodos vía hidrometalurgia posee un rol relevante en el desarrollo minero nacional.
Esteban Domic, socio de Voces Mineras A.G., considera que “la hidrometalurgia moderna en Chile se manifiesta en forma explícita a partir de 1980 con la puesta en marcha de la Mina Lo Aguirre, de Minera Pudahuel, que fue la primera operación industrial de cobre que hizo uso de las técnicas de aglomeración y lixiviación en pilas (sistema TL) seguido de extracción por solventes y electro-obtención (LX-SX-EW)”.
“Desde el inicio, la patente de Pudahuel permitió el tratamiento simultáneo de minerales oxidados y de sulfuros secundarios de cobre, al combinar las técnicas de lixiviación ácida con el uso de bacterias. Esta exitosa operación permitió contar con una preciosa herramienta tecnológica para apoyar la implementación de numerosos proyectos que, desde los años ’90 y bien entrado los 2000, permitieron alcanzar algo más de 2 millones de toneladas anuales de cátodos (40% del total de Cu exportado en esa época)”, recuerda el experto en hidrometalurgia.
Esto es complementado por Constanza Araya, coordinadora de Estudios de Cesco, quien comenta que “la entrada de la producción de cátodos de cobre vía hidrometalurgia
fue clave para el boom de producción que hubo en Chile entre los inicios de los años 90 y comienzos de los 2000. Periodo en que la producción total de cobre en el país subió de 1,8 a 5,3 millones de toneladas de cobre, aumentando casi tres veces”.
“Mientras que la producción de cátodos SX-EW fue de 122 toneladas en 1990 a 1,6 Mt de cobre en 2004, representando un 30% de la producción total.
El año 2009 llega a un peak histórico, tanto en participación con un 39%, como en producción con 2,1 Mt de Cu.
En ese entonces, además de ser clave en el aumento de producción, también sirvió como un recordatorio importante de las capacidades de innovación y conocimiento que se tenían en Chile”, añade.
Una transformación
En la visión de Juan Salazar, analista de la Dirección de Evaluación de Inversiones y Gestión Estratégica de Cochilco, desde la segunda mitad del siglo XX la hidrometalurgia ha transformado la minería del cobre en Chile.
“La incorporación del proceso Heap Leaching SX-EW permitió aprovechar minerales oxidados de baja ley, que previamente eran considerados lastre, incorporándolos a la base de recursos y reservas disponibles. Este método destacó por sus ventajas, como el bajo consumo de energía y agua frente a las concentradoras, así como por su capacidad para procesar minerales
inviables mediante métodos pirometalúrgicos”, deja ver. Por otra parte, Constanza Araya da cuenta de que, desde sus inicios, las operaciones hidrometalúrgicas han estado acompañadas de mejoras tecnológicas continuas, lo que ha permitido que estén siempre a la vanguardia. “Primero, abrieron el camino para todos los minerales de más baja ley, porque los costos de operación son comparativamente bajos. Segundo, ocupan una cantidad de agua cercana a la quinta parte de lo que se utiliza habitualmente en la producción de concentrados, y eso ha tenido una repercusión que todavía se mantiene. Tercero, genera un residuo que no es tan complejo de manejar. Y por último, y lo más importante para una empresa, se producen cátodos de alta calidad sin pasar por fundición y refinería, obteniendo una alta rentabilidad debido a los premios que el mercado otorga a este tipo de producto, dado que las impurezas son mínimas y no perjudican el uso posterior del cobre producido”, explica. En tanto, Jorge Saenz-Diez, Practice Lead- Processing Technical Services de Glencore, asevera que uno de los desafíos más relevantes para las plantas de hidrometalurgia existentes es el agotamiento de minerales oxidados y mayor presencia de minerales sulfurados.
“Hoy, gracias a I+D, existen varias alternativas de procesos en el mercado que pueden mejorar las recuperaciones de
La incorporación del proceso
permitió aprovechar minerales oxidados de baja ley, que previamente eran considerados lastre”, Juan Salazar.
cobre para maximizar el uso de las instalaciones existentes. Por cierto, la viabilidad de cada proceso depende del mineral y de la disponibilidad de capital para posibilitar los mismos”, explica el profesional. Al respecto, Saenz-Diez resalta que “la lixiviación de concentrados puede ser una oportunidad para el desarrollo de proyectos hidrometalúrgicos, considerando la capacidad disponible en Electrowinning en Chile, en conjunto con las mayores exigencias medioambientales. En el pasado, sólo se ha explorado esta opción para procesar concentrados con altos niveles de impureza, como el arsénico, pero con los compromisos adquiridos por la industria en términos de reducción de CO2 podría hacer sentido en un futuro no muy lejano”.
En ese contexto, expresa que en caso de Lomas Bayas, “la lixiviación de minerales en pila y en ROM son la base del proceso productivo que nos
permite procesar minerales de baja ley con poco consumo de Agua, en comparación con otros procesos. Lomas Bayas cuenta con reservas interesantes que nos permitirán seguir operando en los próximos años de manera competitiva, agregando valor al portafolio de Glencore”.
Competitividad minera
El profesor Eduardo Balladares, del Departamento de Ingeniería Metalúrgica de la Universidad de Concepción (Udec), comenta que “la transformación de la minería responde a los desafíos presentados por la disminución de las leyes, creciente aumento de impurezas, cada vez más estrictas normativas ambientales, necesidad de desempeño sustentables tanto internas (las propias compañías) como del medio externo (comunidades, sociedad en general) y demanda creciente de materias primas, principalmente”. Al respecto, explica que en la minería del cobre “la hidro-
metalurgia resulta competitiva por la producción de cátodos de cobre a un costo inferior al de la línea convencional de tratamiento de sulfuros, que incluye concentración por flotación, fundición y electro-refinación. Además, los sólidos y soluciones en los procesos hidrometalúrgicos son más simple de manejar y de controlar en comparación a los procesos en que se requiere manejo de pulpas, gases o fases fundidas”.
“Estas ventajas hacen atractivo buscar alternativas de tratamiento por esta vía para cualquier tipo de mineral de cobre, con resultados aún insuficientes para cubrir todo el espectro de estos minerales. El desafío reside en la etapa de lixiviación, es decir, pasar el cobre desde el mineral a una solución acuosa, método que puede emplearse desde minerales oxidados, fácilmente lixiviables, hasta sulfuros primarios, muy refractarios a la lixiviación. Mientras más se avance en este desafío, mayor
va a ser el rol de la Hidrometalurgia en la producción de cobre”, agrega el académico. Esto es complementado por Fernando Parada, profesor de esta misma unidad académica, quien advierte que “un proceso eficiente para la lixiviación de sulfuros primarios y competitivo con la flotación puede no ser suficiente para decidirse por un proceso hidrometalúrgico. La presencia de molibdeno, metales preciosos y otros metales valiosos en el mineral pueden aportar subproductos cuya valorización puede ser significativa. Molibdeno, renio, oro, plata y otros metales preciosos, se recuperan en conjunto con el cobre en el proceso convencional de tratamiento de sulfuros de cobre, situación distinta en el proceso hidrometalúrgico en el cual estos elementos son insolubles y requerirían de procesos adicionales si se quieren recuperar”. En tanto, el profesor Balladares subraya que otro obstáculo para avanzar en
la producción de cobre por vía hidrometalúrgica es “la alta capacidad de fusión de concentrados que existe actualmente en el mundo, de tal forma que la demanda por concentrado ha llevado a que las fundiciones ofrecen cargos por tratamiento extremadamente bajos, incentivando la producción y venta del concentrado”.
“Este mismo factor hace prácticamente imposible que un proceso hidrometalúrgico compita con la fundición –refinería para producir cátodos a partir de concentrados, a menos que se trate de concentrados complejos donde la hidrometalurgia tiene más opciones y con
El sector minero trabaja en el desarrollo de tecnologías para mejorar las recuperaciones de cobre.
menos riesgo para el medio ambiente, considerando la separación y estabilización de elementos tóxicos. Una vez que los elementos están en solución, existen una variedad de tecnologías que permiten el tratamiento de minerales complejos por vía hidrometalúrgica, tales como Extracción por Solventes, Intercambio Iónico, métodos selectivos de precipitación química, Adsorción, Electrólisis, cristalización, y otros métodos que han tenido un desarrollo importante debido a al surgimiento de nuevos materiales a costos competitivos, como es el caso de distintos tipos de membranas y otras técnicas”, afirma.
Izq. a
Constanza Araya, coordinadora de Estudios de
Juan Salazar, analista de la Dirección de Evaluación de Inversiones y Gestión Estratégica de Cochilco.
Camilo Candia, analista de la Dirección de Evaluación de Inversiones y Gestión Estratégica de Cochilco.
Oportunidades
Esteban Domic considera que la capacidad instalada que ha quedado disponible en Chile constituye el actual desafío de la hidrometalurgia para el cobre. “No está demás destacar la menor sensibilidad económica que la hidrometalurgia presenta frente a las cada vez menores leyes del mineral y mayores restricciones ambientales impuestas por la comunidad y la legislación”, añade. En tanto, Camilo Candia, analista de la Dirección de Evaluación de Inversiones y Gestión Estratégica de Cochilco, alude al hecho que las operaciones que se han beneficiado de la explotación de minerales oxidados de cobre a través de la vía hidrometalúrgica, dados los agotamientos de estos minerales por la transición mineralógica hacia los sulfuros, “han logrado extender la extracción mediante el tratamiento de sulfuros secundarios, apoyándose en la lixiviación clorurada, mediante adición de salmueras con inversiones marginales, aprovechando las instalaciones de SX-EW disponibles”. Sin embargo, “el procesamiento de sulfuros primarios, como la calcopirita, continúa enfrentando importantes barreras técnicas y económicas. Por esta razón, su tratamiento sigue dependiendo de la vía tradicional de concentración y fundición-refinación (FURE), dado que actualmente no existe una tecnología hidrometalúrgica con la madurez
Reportaje central
tecnológica a nivel industrial que alcance tasas de recuperación y costos competitivos frente a los procesos pirometalúrgicos”, añade. En ese contexto, Candia menciona que los desarrollos de innovación con mayor prospección están relacionados a “igualar la recuperación de óxidos (cercana al 70%), mediante el uso de temperatura o catalizadores específicos y la optimización de instalaciones existentes, todo ello alineado con las crecientes exigencias ambientales. Empresas de la gran minería lideran investigaciones en este ámbito, explorando tecnologías innovadoras como la lixiviación clorurada con temperatura para el tratamiento de sulfuros primarios”.
Adaptación y mejora
Esteban Domic comenta que en Chile se han experimentado diversos cambios en la mineralogía de los yacimientos de cobre en explotación, destacando que la hidrometalurgia moderna gradualmente ha ido adaptándose a todos ellos.
“Con una permanente adaptación a las transformaciones que le impone la profundiza-
ción de nuestros yacimientos y la consiguiente baja de las leyes del mineral, la hidrometalurgia ha mantenido su oportuna respuesta tecnológica a estos desafíos de la minería en Chile. En suma, la aplicación de la hidrometalurgia en la minería del cobre en la actualidad proporciona una oportunidad singular: al usar agua de mar, requerir menores inversiones (CAPEX) y costos operacionales (OPEX), producir un producto final de calidad electrolítica y entregar residuos que pueden ser inertes frente a los riesgos sísmicos y ambientales”, menciona el socio de Voces Mineras.
“Los nuevos desafíos en los que se trabaja hoy están puestos en el manejo de impurezas, como el arsénico, y la recuperación de subproductos como el oro, la plata, el cobalto y el molibdeno, simultáneamente con el cobre. Otro campo de oportunidades se presenta en el tratamiento económico de concentrados, como alternativa válida a las fundiciones, para disminuir la creciente dependencia estratégica del país de la exportación de concentrados a fundiciones externas”, suma Domic.
Fernando Parada, profesor del Departamento de Ingeniería
de la Universidad de Concepción.
TRICONOS MINEROS
CAPSTONE COPPER ADQUIERE BRAZO ROBÓTICO, DESARROLLADO POR TRICONOS
MINEROS, QUE CAMBIA BROCAS DE PERFORACIÓN DE GRAN DIÁMETRO
Esta solución, única en el mundo, fue probada en la operación Mantos Blancos y funcionará de manera continua en enero, contribuyendo significativamente a la seguridad de las personas y la eficiencia productiva.
En línea con la visión y los valores, esta solución es un gran avance hacia el cuidado de las personas, ya que evita exponer al trabajador a la línea de fuego; también reduce de manera significativa, desde un par de horas en promedio a tan solo algunos minutos, el tiempo utilizado para cambio de aceros en las perforadoras. El brazo robótico cambiador de triconos que ofrece la empresa Triconos Mineros, se traduce en mayor seguridad y eficiencia del proceso.
La tecnología, única en el mundo, fue probada y se implementará de manera continua por Capstone Copper, mientras que otras nueve grandes y medianas mineras del país y del mundo están interesadas en aplicarla en pruebas industriales.
“Nuestra solución, desarrollada en conjunto con la compañía nacional Robota, y la alemana Kuka, genera un gran interés, en razón a que retira o evita exponer a la ‘línea de fuego’ a los operadores a cargo del cambio de una pieza crítica, que tiene un peso de entre 70 kg y 100 kg, y que se debe manipular con carga suspendida”, afirma Fernando Ponce, Director y Fundador de Triconos Mineros.
FLEXIBLE Y AMIGABLE
Destaca que su compañía convirtió un proceso tradicionalmente manual en uno automa-
tizado y simple, ya que su brazo robótico multimarca puede ser aplicado tanto a la mediana como a la gran minería de rajo abierto. “Además, contribuimos a incrementar la productividad de los equipos de perforación, porque estamos aumentando directamente el aprovechamiento del recurso. El cambio convencional de aceros se realiza generalmente con luz de día, por un
“Nuestro
Dirección: Avda. La Dehesa #1540, oficina 703.
Lo Barnechea, Santiago.
Teléfono: +56 2 23212066
Correo: contacto@triconosmineros.cl www.triconosmineros.cl
Ponce precisa que la tecnología fue especialmente fabricada y acondicionada, para desempeñarse ante condiciones complejas, como altura geográfica, temperaturas extremas y polvo en suspensión, entre otras. “Asimismo, patentamos varias herramientas, como el Gripper manipulador, para que el brazo controle
operador, y con dedicación enfocada en el equipo”, agrega.
INTERÉS DEL MERCADO
Ponce resalta que la minera Mantos Blancos de Capstone Copper fue la primera en confirmar los beneficios de esta solución tras
brazo robótico elimina la exposición del operador a la ‘línea de fuego’,
cuando se realiza
el cambio brocas que pesan entre 70 kg y 100 kg”, Fernando Ponce.
tema de seguridad, en cambio, nuestra solución tecnológica, en la que el operador a distancia aprieta un botón y cambia automáticamente la broca, funciona 24/7, y con una rapidez insuperable”, subraya el ejecutivo.
todos los accesorios propios del cambio de triconos. Es decir, nuestra tecnología cuenta con todo el kitde trabajo necesario”, acota.
Por su parte, Víctor Valdés, Account Manager Innovación y Tecnología de la firma, explica que Triconos Mineros patentó no solo un brazo robótico que se puede instalar sobre la perforadora, sino también uno que va montado sobre un camión. “Este último fue pensado para perforadoras medianas que no soportan el brazo en la plataforma de la perforadora. Así, podemos entregar la solución adaptándonos al tipo y modelo de equipos/flota que el cliente disponga”, dice.
Valdés sostiene que si bien la manipulación a distancia del brazo robótico es muy amigable, Triconos Mineros ofrece una completa capacitación para los operadores, instructores y/o mantenedores. “Apuntamos a ofrecer un servicio integral, para lo que dispondremos de un ingeniero electrónico que se desempeñará en terreno en jornada continua, apoyando al
una prueba industrial exitosa. “Agradecemos la oportunidad de demostrar las ventajas en seguridad y eficiencia”, indica. También menciona que mineras como Collahuasi y Candelaria, junto con otras de Perú, Brasil y Australia, están interesadas en incorporar esta tecnología.
“Tuvimos la visión de proteger a las personas en un proceso riesgoso, garantizando mayor continuidad operacional. Ahora buscamos contribuir a la minería digital”, añade. Triconos Mineros trabaja en la incorporación de sensores para medir indicadores y aplicar Inteligencia Artificial, mejorando la eficiencia operacional mediante decisiones preventivas.
Finalmente, Ponce agradece a los equipos de Mantos Blancos, Robota, Triconos Mineros y al Sr. Reinaldo Reyes, destacando el esfuerzo conjunto de casi dos años para materializar esta innovación. “Este logro refleja nuestro compromiso con la seguridad y la excelencia, y nos inspira a continuar desarrollando nuevas soluciones tecnológicas”, cierra.
Expomin 2025: un espacio para las nuevas alianzas
Por Francisco Sotomayor, CEO de GL events Chile
Expomin no es sólo la feria y congreso internacional de minería más grande de Latinoamérica, sino también un motor de desarrollo para la industria. A lo largo de su historia, este evento se ha consolidado como un espacio de encuentro único, donde convergen los principales actores del sector para intercambiar conocimientos, compartir experiencias y explorar innovaciones que están transformando el panorama minero. La próxima edición, que se llevará a cabo del 22 al 25 de abril de 2025 en Espacio Riesco, promete ser un hito para la minería global. La minería es, sin duda, uno de los pilares de desarrollo económico y social de nuestro país y de la región. Por ello, Expomin se ha dedicado a impulsar esta industria desde diferentes frentes: conectando empresas, promoviendo tecnologías de vanguardia y fomentando la colaboración internacional. En esta línea, la confirmación de Finlandia como país invitado especial es un reflejo de los valores que queremos para la minería del futuro: innovación, sostenibilidad y colaboración. En cuanto a los preparativos, estamos trabajando arduamente para ofrecer una experiencia de primer nivel. Espacio Riesco, que ya ha sido sede de ediciones anteriores, será nuevamente el escenario de este gran evento. Este recinto, con una
Un evento de esta magnitud también implica desafíos logísticos y ambientales. Por ello, hemos desarrollado un robusto Plan de Movilidad en colaboración con el Ministerio de Transportes y aliados estratégicos.
superficie total de 120.000 m², albergará 100.000 m² de exhibición, distribuidos en diversos pabellones, áreas descubiertas y centro de convenciones. No obstante, un evento de esta magnitud también implica desafíos logísticos y ambientales. Por ello, hemos desarrollado un robusto Plan de Movilidad en colaboración con el Ministerio de Transportes y aliados estratégicos. Este plan busca fomentar el uso de transporte sustentable y minimizar la congestión en los alrededores del recinto, en línea con nuestro compromiso de realizar una feria más sostenible. La minería enfrenta retos cada vez más complejos: desde la transición energética hasta la gestión sostenible de los recursos. Sin embargo, también es una industria llena de oportunidades para quienes estén dispuestos a innovar y colaborar. En Expomin, creemos firmemente que el futuro de la minería será el resultado de alianzas estratégicas, y es por ello que trabajamos para ofrecer un espacio donde estas alianzas puedan florecer. Invito a todos los actores del sector a sumarse a Expomin 2025, a ser parte de este gran encuentro y a construir juntos el futuro de la minería. Estoy seguro de que esta edición será un nuevo paso hacia una industria más innovadora, sostenible y comprometida con el desarrollo global.
PRESIDENTE ESCONDIDA | BHP
“Tenemos
un plan de crecimiento de hasta US$ 10,8 billones”
Considerando que hace un par de días, un grupo de inversionistas y analistas financieros visitaron las faenas en Chile de Escondida y Spence de BHP, conversamos con el presidente del yacimiento que más produce cobre en el mundo, para saber con mayor precisión sobre el “momento crucial de cara al futuro”, que describe el profesional.
Ingeniero Civil con un Máster en Economía de Minerales de la Pontifica Universidad Católica de Chile, un MBA de London Business School y una extensa carrera en la industria minera, Alejandro Tapia Godoy, quien asumió el 1 de julio de 2023 como presidente de Escondida | BHP, comparte con MINERÍA CHILENA -en forma exclusiva- cómo se
proyecta la minera en el mediano plazo para mantener y aumentar su producción, qué iniciativas considera el plan de inversión, así como también, cómo avanzan en el camino de la reducción de emisiones y en el suministro propio de agua desalinizada.
Cabe destacar que el antofagastino se unió a BHP en 2004 como analista de negocios y desde entonces ha desarrollado diferentes roles de liderazgo, entre estos, Vicepresidente de Proyectos de BHP Pampa Norte, Head of Directional Studies, Director
Éste
de Proyectos de Operaciones Integradas y Gerente General de Concentradoras en Escondida (2019-2021). Su último rol fue Vicepresidente de Planning and Technical Minerals Americas, donde lideró la estrategia de crecimiento de cobre y potasa desde Chile.
¿Cómo describe el momento que vive actualmente Minera Escondida?
Vivimos un momento crucial de cara al futuro. Tenemos un plan de crecimiento de hasta US$ 10,8 billones a ejecutar en 8 años, que apunta a
mantener la producción de Escondida sobre el millón de toneladas anuales durante las siguientes décadas. Este crecimiento no es opcional: si no aumentamos nuestra capacidad de procesamiento no podremos contrarrestar la caída en los niveles producción prevista a contar de 2026, cercana a un 30% menos de la producción promedio de los últimos 5 años. La buena noticia es que Escondida tiene condiciones excepcionales: contamos con 26 billones de toneladas en recursos a futuro. Quienes
consiste en una cartera de proyectos a ejecutar en un plazo de 8 a 10 años , afirma el ejecutivo antofagastino, Alejandro Tapia, a este medio de comunicación.
trabajamos en minería sabemos que eso es una enormidad. Estas reservas nos dan una gran flexibilidad para desarrollar nuestro yacimiento. Entonces, tenemos los recursos y tenemos un plan de crecimiento. Nuestro desafío ahora es que estos proyectos se materialicen y lleguen a tiempo, incluyendo en ello las tramitaciones ambientales. Es decir, en estos 8 años definiremos en gran parte el desarrollo de Escondida a futuro.
Desde el paraguas que engloba el progreso de la industria, ¿qué visión poseen como compañía ante el debate que genera la permisología en el sector minero?
Hay consenso en la industria y en expertos en que contar con un proceso de tramitación ágil de permisos es clave para proyectar la minería en el largo plazo, principalmente porque el nivel de inversiones que se requieren necesita ese tipo de certezas. Creo que la industria ha enfrentado este tema junto al sector público de manera propositiva y colaborativa, en base a los aprendizajes de la tramitación del Royalty. Todos somos conscientes de que las inversiones de la gran minería, en especial las recientemente anunciadas, aportarán sustancialmente a los desafíos de crecimiento del país.
Abocándonos a lo que refiere el crecimiento de la minera, ¿qué destaca acerca de la
reciente visita que realizó el grupo de inversionistas de BHP a Chile?
La visita de inversionistas y analistas financieros nos permitió mostrar in situ la escala de Escondida, cómo operamos con seguridad y excelencia operacional, y por supuesto presentar nuestros planes de crecimiento. Una visita de
ñía “tuvo un fuerte comienzo del año fiscal 2025”, en lo que refiere a Escondida, ¿qué acciones considera la minera con miras a incrementar su producción, ante la creciente demanda por minerales?
El repunte en la producción de Escondida no es fruto del azar ni de los últimos meses. Es resultado de un trabajo
Si no aumentamos nuestra capacidad
de procesamiento no podremos contrarrestar la caída en los niveles producción prevista a contar de 2026”.
este tipo a las operaciones de BHP en Chile no ocurría hace cerca de 10 años y fue fundamental ya que para crecer necesitamos capitales de inversión. La retroalimentación recibida a partir de esta visita nos aporta credibilidad y confianza respecto a lo que estamos haciendo.
Hace poco, Mike Henry, CEO de BHP, declaró que la compa-
que el equipo ha sostenido por más de un año y medio, con seguridad y disciplina operacional, y que en el primer trimestre del año fiscal 2025 pudimos ver reflejado en un aumento de 11% en la producción comparado con igual trimestre del año anterior.
Respecto a cómo vamos a responder a la demanda de minerales, como mencioné
en la respuesta anterior nuestro plan de crecimiento apunta a contrarrestar la caída de producción respecto a los niveles actuales. En paralelo, nos mantenemos analizando opciones para aumentar estos volúmenes a partir de la próxima década.
Retomando las principales iniciativas que forman parte del portafolio de Escondida en el corto y mediano plazo, si aterrizamos en detalle, ¿qué consideran éstas?
Nuestro plan de crecimiento consiste en una cartera de proyectos a ejecutar en un plazo de 8 a 10 años y combina iniciativas para reforzar nuestra capacidad productiva tanto en nuestras plantas concentradoras como en lixiviación. Los principales proyectos corresponden a la optimización de las plantas concentradoras Laguna Seca 1 y 2, la construcción de una nueva planta concentradora, la extensión de la vida útil de la concentradora Los Colorados -nuestra primera planta, en operación desde 1991- y posteriormente su demolición para acceder a fases de mayor ley de mineral. También se incluyen proyectos para mejorar nuestros procesos de lixiviación en base a nuevas tecnologías.
Mirando una de las aristas que persigue mejor y mayor desempeño del yacimiento, ¿cómo la compañía está avanzando en materia de automatización y minería remota?
La optimización de las plantas concentradoras Laguna Seca 1 y 2 es el primer paso de este plan de crecimiento y proyectamos iniciar su tramitación ambiental en febrero del próximo año.
Una visita de este tipo a las operaciones de BHP en Chile no ocurría hace cerca de 10 años y fue fundamental ya que para crecer necesitamos capitales de inversión”.
La incorporación de tecnologías autónomas es clave para el futuro. Comenzamos testeando hace más de 3 años atrás y, dado los buenos resultados, a fines de esta década apuntamos a contar con la mayor flota de equipos autónomos de Sudamérica. Para eso vamos bien avanzados, el 1 de diciembre uno de nuestros rajos, Escondida Norte, comenzó a operar con 100% autonomía.
La autonomía ofrece ventajas estratégicas, en términos de seguridad y productividad. Desde que comenzamos con la operación remota hemos tenido 0 incidentes. Además, ofrece oportunidades significativas para el desarrollo y reconversión laboral y nos prepara para
el siguiente paso, que es reducir nuestras emisiones.
Al alero del compromiso al que se ha adherido BHP en reducir consumo de agua continental, habiendo otorgado en esta línea la primera planta desalinizadora en Escondida ¿de qué manera han ido avanzando y cómo siguen apuntando a garantizar un suministro sostenible en materia hídrica y también energética?
En 2019 Escondida cesó totalmente la extracción de agua continental, como resultado de una inversión de US$ 4.000 millones en 15 años. Inauguramos nuestra primera planta en 2006, cuando estos temas eran muy incipientes en la industria y en Chile. En 2017 construimos nuestra segunda planta, Escondida Water Supply, y posteriormente ejecutamos un proyecto para aumentar su capacidad de tratamiento. Como resultado, hoy contamos con una capacidad de producción de agua desalinizada de 3.700 litros por segundo para abastecer nuestras operaciones, fruto de atrevernos a ser pioneros y pensar a futuro. Este gran resultado tiene un paralelo en nuestra ruta de transición energética. A mediados de 2021, junto a Spence, la otra operación de BHP en Chile, cambiamos los contratos de fuentes fósiles para pasar a un
suministro 100% en base a energías renovables, eliminando completamente las emisiones de alcance 2. Pero no se trata solo de cambiar las fuentes de abastecimiento. Hemos logrado reducciones significativas en uso de agua desde 2020 (cerca de 3.5 gigalitros) y en el consumo eléctrico desde 2022 (cerca de 118 GWh), gracias a sistemas de recopilación de datos y análisis en tiempo real enfocados en optimizar el uso de ambos recursos.
Y como primera minera en adquirir una planta desalinizadora en la industria, ¿qué percepción tienen acerca de la posibilidad de compartir infraestructura?
El mayor indicador de éxito en cuanto a nuestra apuesta temprana por la desalinización, una ruta que comenzamos en 2006, fue la posibilidad de cesar la extracción de agua continental y seguir suministrando este recurso -agua tratada industrialmente- a nuestros procesos operacionales. Respecto a los temas de infraestructura compartida, sabemos de proyectos de ley al respecto y esperamos que cualquier avance en esa materia tenga en cuenta la sostenibilidad y los desafíos de la industria.
Por último, ¿cuáles son los lineamientos que orientan la estrategia de relacionamiento de Escondida con el territorio y las comunidades?
Todo nuestro relacionamiento con las comunidades anfitrionas toma como base la Estrategia de Valor Social de BHP. Sabemos que como compañía minera dinamizamos la economía de la región y el país, pero apuntamos a que esto no sea simple inercia, sino un plan dirigido y trabajado en conjunto con las autoridades, gremios y actores sociales. Actualmente nuestras principales líneas son el desarrollo de proveedores locales, preparar a la fuerza laborar para la minería del futuro y seguir avanzando en impulsar una mayor inclusión y diversidad en la minería. Pero sabemos que Escondida, por su escala y perspectiva a futuro, debe estar abierta a buscar nuevas formas para que su aporte se mantenga positivo y tangible hacia la comunidad.
Laguna Seca 1 y 2
“La optimización de las plantas concentradoras es el primer paso de este plan de crecimiento y proyectamos iniciar su tramitación ambiental en febrero del próximo año”.
SOMOS EL MEDIO ESPECIALIZADO CON MÁS SEGUIDORES DEL PAÍS
170.000 lectores
Llegamos a más de en promedio mensualmente
MCH Inscritos Newsletter
+ de 22.500 Inscritos
25,3% apertura mensual
MCH Alcance mensual
Revista digital 170.000 descargas
Revista impresa 7.000 ejemplares
Website 220.500 visitas
RR.SS. (Linkedin) + 143.232 seguidores
VISIÓN PAÍS:
Generación
de un cambio en cómo se percibe la minería
Frente a una industria minera consciente del rol protagónico que posee a nivel global por producir minerales críticos que se requieren para contrarrestar el cambio climático y que en ese horizonte avanza con acciones concretas para hacer frente a los distintos desafíos que engloban su desarrollo sostenible, surge una interrogante. Siendo un país minero, ¿qué se percibe de la opinión pública respecto a la validación y/o valoración que hay por la minería en Chile? Cabe destacar que durante el primer semestre de este año se dieron a conocer los resultados de un estudio de la Cadem sobre la “Relevancia de la Minería y el Litio”, en el cual se dejaba entre ver por ejemplo, que la minería se considera una de las in-
dustrias más importantes del país, que es el sector productivo nacional con mayor potencial, y que la mayoría de los encuestados tiene una percepción positiva de ésta, sin dejar de lado también, la aprehensión por el cuidado al medio ambiente.
Paula Arenas, directora Ejecutiva de Compromiso Minero, la red que cuenta con más de 115 adherentes que representan todo el ecosistema minero, creada en 2021, con el fin de trabajar activamente en aumentar la visibilidad de
los progresos de la minería en Chile y acercar esta actividad productiva a las personas, expresa a MINERÍA CHILENA que “los avances en la percepción ciudadana hacia la minería han sido respaldados por distintos estudios y encuestas que reflejan cómo la industria en Chile ha adoptado un enfoque más transparente, proactivo y cercano a las comunidades. Hay distintos estudios a nivel nacional, regional y mundial que dan cuenta de este aumento en la confianza de las
Considerando varias visiones sobre la relevancia de evidenciar masivamente la contribución de esta industria , el camino conduce hacia una misma misión: fortalecer la presencia de este sector en
ámbito educativo.
el
personas hacia la minería en Chile”.
Añade que “a nivel local, un ejemplo es el “Estudio de Confianza 2024”, realizado por PwC y UDP durante el primer semestre de este año, que posiciona a la minería como uno de los sectores con mayor confianza entre los chilenos. Junto con ello, el estudio realizado por Criteria, Gestión Social y la Universidad Adolfo Ibáñez “Valor Productivo 2024” destacó que, en cuanto al aporte a la economía nacional, la minería del cobre lidera, con un 64% de evaluaciones positivas (nota 6 o 7)”.
En la misma línea, Marcos Gomez, gerente general de la Asociación de Industriales de Iquique y el Tamarugal (AII), resalta que “según la Encuesta de Brújula Minera 2024, la confianza en la minería ha aumentado, con un 83% de los ciudadanos chilenos que perciben que esta industria es positiva para el país, destacándose el empleo, el aporte económico al PIB y el rol en la transición energética, como factores principales”.
Asimismo, la ejecutiva de Compromiso Minero, distingue que “por otra parte, GlobeScan junto al ICMM realizaron un estudio global de percepción, el cual confirma el reconocimiento de Chile en el mundo. Cuando la ciudadanía evalúa el cumplimiento de responsabilidad social de la minería, nuestro país ocupa el segundo lugar global, y el primero si se considera la
evaluación relativa con otros sectores productivos”.
Cabe recordar que en octubre de este año también, durante el Responsible Mining Leadership Forum organizado por el ICMM en Londres, Joaquín Villarino, presidente Ejecutivo del Consejo Minero participó del encuentro. Y sobre dicha ocasión el ejecutivo manifiesta a MINERÍA CHILENA que “durante el evento, se presentaron ejemplos específicos donde el sector aplicó con éxito estrategias de trabajo colaborativo y comunicacionales para enfrentar las mencionadas tensiones. En este contexto, es un orgullo que Chile haya sido destacado como un caso concreto donde se utilizó este enfoque de manera efectiva para abordar algunos de los principales desafíos de la minería a nivel global: la atracción de talento diverso y la cercanía de la industria minera con la ciudadanía”.
Convergen visiones
En este contexto, Paula Arenas afirma que “en los últimos
años, hemos observado un cambio significativo en la percepción ciudadana hacia la minería, reflejando un mayor reconocimiento de su importancia para el desarrollo del país y su contribución al combate contra los efectos del cambio climático”. Visión similar es la del gerente general de la AII, quien externaliza en MINERÍA CHILENA que “en los últimos años, la opinión pública en Chile ha mostrado una evolución favorable en cuanto a su valoración respecto de la minería, impulsada por varias iniciativas y factores clave. Este cambio también se atribuye al fortalecimiento de la comunicación directa y transparente con la ciudadanía, que ha permitido a la industria posicionarse como un sector más cercano y comprometido con la sostenibilidad y los desafíos globales”. “Efectivamente, la percepción ciudadana sobre la minería en general ha evolucionado en el último tiempo”, reafirma por su parte, Marcela Moya, Jefa del Departamento de Industrias 4.0 de
ProChile, quien puntualiza en este medio de comunicación que “por un lado, creemos que esto obedece a una mayor preocupación de las propias mineras y de toda la red de proveedores en el sentido de elevar sus estándares, mitigar sus impactos y relacionarse de mejor manera con las comunidades; pero sobre todo obedece a la tremenda modernización que ha experimentado el proceso minero con la incorporación de nuevas tecnologías y desarrollos -muchos de ellos made in Chile- que no sólo contribuyen a mejores resultados y mayor productividad, sino que también generan un legítimo orgullo, una sensación de pertenencia y arraigo que se ve muy claramente en las regiones del norte de nuestro país como Tarapacá, Antofagasta o Atacama”.
¿A qué se atribuye el cambio?
Ahora bien, ¿a qué se debe la mejoría -este último tiem-
po- en la percepción de la opinión pública sobre la minería? Desde el parecer del ejecutivo del Consejo Minero, “lo primero que hizo el sector fue comunicar, e informar de manera transparente, no sólo donde se ubican las faenas mineras, sino que inició una comunicación masiva llegando a los medios de comunicación más relevantes del país (…) Otras iniciativas como Compromiso Minero también llegaron a ser importantes en este desafío. Todos trabajan de manera mancomunada, teniendo un objetivo claro: que la minería sea conocida y valorada por los chilenos”. Y precisamente, la portavoz de Compromiso Minero, Paula Arenas, ahonda en este punto. “Esta mejora en la opinión pública también se debe a una comunicación más efectiva sobre los avances hacia una minería sostenible. Desde el uso creciente de energías re-
novables y tecnologías de desalinización hasta iniciativas sociales y educativas, las empresas y organizaciones como Compromiso Minero hemos trabajado para informar y conectar con las personas en torno a temas prioritarios como la transición energética, la innovación y el impacto positivo en las comunidades cercanas a las operaciones”. Al mismo tiempo, detalló que “Compromiso Minero participó activamente en la conversación sobre la minería que se originó en torno a los procesos constitucionales de Chile. Además, ya hemos realizado cuatro iniciativas comunicacionales masivas que han aportado al posicionamiento de la red y de las temáticas más relevantes para la industria (…) Desde el 2023 levantamos la iniciativa “Sí, Soy Miner@”, que a través de testimonios reales muestra la diversidad de la minería actual. Recientemente, lanzamos su continuación, “Soy Miner@ y me encanta”. Por otra parte, en 2024 iniciamos el año fortaleciendo nuestra gobernanza y el trabajo colaborativo con nuestros adherentes. La creación de este primer directorio”. La profesional de Compromiso Minero relata también que “otra línea de trabajo relevante tiene que ver con la educación en todos los niveles, además de la atracción de talentos. En este eje,
estamos prontos a publicar dos libros dirigidos a preescolares y escolares, escritos por Belén Fernández e ilustrados por dos jóvenes artistas que explican cómo la minería impacta la vida cotidiana y contribuye a mitigar los efectos del cambio climático”.
Por otro lado, quien también comparte su mirada, es el economista y especialista en este sector, Juan Carlos Guajardo, director Ejecutivo de Plusmining, quien expone en MINERÍA CHILENA que una mejora en la percepción de la minería “requiere un trabajo no solo comunicacional, sino también cultural”.
Sesgos y Retos
Guajardo, además subraya que “el principal desafío radica en explicar una actividad que se desarrolla lejos de los centros urbanos y que involucra elementos técnicos complejos que no son fácilmente comprensibles para la población general. Es fundamental que el país eduque e informe a su población sobre minería desde edades tempranas, empezando por los niños.
Sin esta base, resulta difícil transmitir de forma efectiva los conceptos y la importancia de la minería de manera masiva”.
Marcos Gomez, evidencia otros puntos a considerar: “creemos que Chile es un país altamente centralizado, lo que limita la difusión del impacto positivo que tiene la minería en las regiones donde opera. También las regiones mineras perciben que los beneficios no siempre son distribuidos equitativamente y que gran parte de las ganancias de la industria se quedan en la capital, lo que genera falta de reconocimiento hacia el sector”.
“Por otra parte, la minería no está lo suficientemente presente en los programas educativos de colegios y universidades, salvo en áreas especializadas. Esto limita la comprensión de su importancia estratégica para la economía chilena. Por lo mismo, hace falta que se implementen campañas orientadas a educar a niños sobre la importancia que posee la minería, para que conozcan las oportunidades de crecimiento personal y
profesional que brinda esta industria”, agrega Gómez. Compromiso Minero converge en el mismo punto de vista al aseverar que: “Es importante fortalecer la presencia de la minería en el ámbito educativo”. Por último y no menos importante, Rossana Dresdner, directora Ejecutiva de Fundación Imagen de Chile exhibe su opinión a MINERÍA CHILENA: “Las charlas o capacitaciones de expertos con organizaciones que tienen contacto directo con los ciudadanos también son una excelente oportunidad para abarcar la mayor cantidad de personas posible. Sin ir más lejos, hace poco nosotros, como Fundación Imagen de Chile, tuvimos una gran capacitación con Sonami, donde nos explicaron minuciosamente el proceso de extracción de minerales, las medidas de protección medioambientales, entre otros”. Eso nos sirvió para explicar de manera más clara el rol clave de la minería en el desarrollo de Chile, que, en nuestro caso, va dirigido a audiencias extranjeras”.
De Izq. a Der.:
Paula Arenas, directora Ejecutiva de Compromiso Minero
Marcos Gomez, gerente general de AII
Joaquín Villarino, presidente Ejecutivo del Consejo Minero
Marcela Moya, Jefa del Departamento de Industrias 4.0 de ProChile
Juan Carlos Guajardo, director Ejecutivo de Plusmining
Rossana Dresdner, directora Ejecutiva de Fundación Imagen de Chile
La Plataforma de Monitoreo y Mantenimiento Predictivo de Activos de X-Analytic simplifica y hace más intuitivas las operaciones mineras, permitiendo anticiparse a deterioros, fallas y detenciones no planificadas, lo que se traduce en mayor seguridad y eficiencia productiva.
Así lo afirma Pablo Ahumada, Gerente de Desarrollo de Negocios de esta compañía, presente en Chile y Perú, y que busca revolucionar la industria minera, aprovechando el poder de la Inteligencia Artificial, para desarrollar una nueva forma de hacer gestión de activos, monitoreo de condiciones y mantenimiento predictivo.
SOLUCIÓN “TODO EN UNO”
“Somos una empresa de expertos en minería que comprende los desafíos de los ingenieros al enfrentarse al inmenso volumen de datos generados en un proceso industrial. Este escenario, que nos expone a eventos inesperados con impacto en la planificación, nos motivó a crear X-Analytic: una plataforma diseñada para integrarse de manera efectiva en el proceso minero, simplificando y potenciando el trabajo de los equipos de monitoreo y mantenimiento”, señala el ejecutivo.
Destaca, que la Plataforma X-Analytic se posiciona como una herramienta avanzada de monitoreo predictivo, diseñada para anticipar situaciones futuras y facilitar la toma de decisiones preventivas basadas en datos precisos y oportunos.
¿Valor agregado? “Nuestro principal diferenciador es que somos una innovación tecnológica validada en minera y que actualmente opera en diversos clientes, generando valor tangible. Sin embargo, nuestro potencial es mayor: una solución ‘todo en uno’, es decir, mediante nuestro software, nos conectamos a diversas fuentes de información, como el sistema de control de cada uno de los activos, para centralizar y obtener la data. Sobre la misma plataforma se genera el monitoreo de condiciones, análisis de anomalías, alertas predictivas y reportabilidad automatizada, facilitando la gestión integral del mantenimiento. Para ello, ofrecemos asesoría personalizada y un acompañamiento continuo,
MINAS INTELIGENTES: X-ANALYTIC
A UN NUEVO NIVEL EN CHILE Y PERÚ
Con inteligencia artificial, X-Analytic permite predecir y prevenir fallas críticas en equipos clave como camiones, chancadores, correas transportadoras y molinos, aumentanto la productividad y reduciendo riesgos.
ESTAMOS
TRABAJANDO CON SIERRA GORDA, CHINALCO, BHP ESCONDIDA Y COMENZAMOS UN PILOTO EN CODELCO”, Pablo Ahumada.
que facilite la gestión del cambio tecnológico”, asevera.
“Capacitamos a nuestros clientes, para que el personal clave de mantenimiento entienda la tecnología, pueda potenciar sus capacidades y las de todo su equipo. Y, por supuesto, brindamos soporte permanente, bajo el entendimiento de que estamos inmersos en un proceso de transformación tecnológica centrado en las personas”, acota.
EJEMPLOS DE APLICACIONES
Dice que entre los clientes que ya confiaron en las soluciones X-Analityc figura Chinalco que opera la mina de cobre Toromocho, en Perú. “Estar presentes en el vecino país nos llena de orgullo, pues el conocimiento adquirido en el hub minero de Chile, es fundamental para el desarrollo minero global”, indica.
“En Toromocho comenzamos haciendo un piloto con uno de sus activos y finalmente fuimos incorporando más. Hoy monitoreamos la flota completa de camiones, chancadores, molinos y correas transportadoras, y pretendemos seguir incorporando nuevos sistemas críticos de acuerdo a la estrategia que se nos ha planteado”, subraya.
Vista del usuario en Plataforma de Mantenimiento X-ANALYTIC
Ahumada sostiene que en Chile están trabajando con BHP, a través de su programa de aceleración Aster, Codelco bajo el programa de innovación de Tantay y Sierra Gorda. “Partimos desarrollando modelos predictivos para el mantenimiento de sus chancadores. De esta forma, ya hemos integrado a nuestra plataforma el monitoreo de más de 3.000 señales de activos en línea”, afirma.
MONITOREO A MOTORES DIESEL CAEX Revela que entre los potenciales clientes existe alto interés por el monitoreo de los camiones mineros. “Una falla frecuente son las de su motor diesel, uno de sus componentes más caros. La falla frecuente o prematura de esta pieza provoca significativas pérdidas de producción y costos de reparación. Nuestros modelos predictivos logran anticipar un problema de este tipo en 8 de cada 10 eventos no planificados, lo que resulta muy valorado”, asegura. De acuerdo con Ahumada, la compañía apuesta a su consolidación. “Queremos que más mineras en Chile y Perú aprovechen los beneficios que entrega nuestra solución”, señala. “Nuestro objetivo es convertirnos en un partner
2 países
3 compañías mineras 12 tipos de activos integrados 36 fuentes de datos integrados 3.000 señales monioreadas en línea
estratégico de las áreas de gestión de activos, planificación y mantenimiento, para ayudarlos a reducir las detenciones no planificadas y costos asociados, y al mismo tiempo aumentar la confiabilidad y la seguridad”, concluye.
CONTACTO: X-ANALITYC
Dirección: Av. del Parque 5275 OF 01, Huechuraba, Santiago.
Teléfono: +56 9 9 282 83 80
Correo: contacto@x-analytic.com www.x-analytic.com
73ª CONVENCIÓN ANUAL DEL IIMCH:
Con la mirada
en la sostenibilidad y en el capital humano
Viña del Mar esperó 10 años para volver a ser sede de la Convención Anual. MINERÍA CHILENA, medio oficial del evento, cubrió el encuentro organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCh), que congregó a más de 120 personas entre el 9 y el 11 de diciembre. Este año, en su edición número 73, el encuentro marcó la entonación en la innovación, sostenibilidad y desarrollo, tres ejes temáticos destacados por los principales ejecutivos del sector, proveedores y académicos, en sesiones plenarias y simposios.
Ceremonia inaugural Durante la ceremonia inaugural, el presidente del IIMCh, Marco Alfaro, resaltó que “esta Convención es una oportunidad para com-
El Instituto
de Ingenieros
de Minas de Chile reunió al ecosistema minero -durante tres días- en Viña del Mar para abordar desafíos en materia de innovación, tecnología y desarrollo en la minería.
partir experiencias y conocimientos, tal como lo hicimos con los estudiantes durante la mañana”.
En la ocasión, Rubén Alvarado, presidente ejecutivo de Codelco, valoró la Convención del IIMCh como una instancia clave para mantener a la minería como motor de desarrollo del país.
Asimismo, el ejecutivo resaltó el rol de los profesionales en la compañía minera, afirmando que “no sacamos nada con incorporar tecnología e innovación en nuestras faenas si no contamos con el capital humano. En Codelco, las personas están primero”.
A su vez, el chairman de la Convención, Nicolás Rivera, invitó a los presentes a “conversar sobre lo que ocurre en la industria en torno a los pilares de esta Convención. Este evento es un espacio de colaboración, donde nos reunimos todos para afrontar los desafíos que nos propone la industria, y en el que seremos capaces de concluir y construir planes para un mejor desarrollo sostenible de nuestra actividad”. La ceremonia de corte de cinta contó con la presencia de Marco Alfaro, presidente del IIMCh; Nicolás Rivera, presidente de la 73ª Con-
De Izq. a Der.: Valentina Durán, directora ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental.
Raúl Roco, Director Strategic Planning de Teck.
vención Anual; María Cristina Vallejos, gerenta de Desarrollo y Proyectos de Enami; y Patricio Aguilera, director nacional del Sernageomin.
Innovación, sostenibilidad y desarrollo
El inicio de las sesiones plenarias estuvo enfocado en la innovación. En la instancia, Valentina Durán, directora ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), exhibió en su presentación los avances del servicio en materia tecnológica, resaltando
al servicio como un ejemplo para otras organizaciones a nivel mundial.
“El contexto internacional sigue presionando por mejoras en el sistema de protección ambiental nacional: los ODS y la Agenda 2030. Estamos comprometidos con la descarbonización, el acuerdo de cambio climático y también nos hemos hecho parte del acuerdo de Escazú”, enfatizó Durán. Desde 2012, los proyectos de evaluación de impacto ambiental se gestionan a través del e-SEIA, así como
Sernageomin destaca el rol mancomunado de la industria
Según los últimos indicadores presentados por el Servicio de Geología y Minería (Sernageomin), los accidentes fatales ocurridos hasta la fecha tuvieron lugar en las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo. Estos fueron por: atrapamientos,
golpes por roca y por vehículo motorizado. “Este año, a noviembre, han fallecido 9 personas (8 mandantes y 1 contratista) y esperamos terminar el año con esa cifra”, sostuvo Patricio Aguilera, director Nacional de Sernageomin.
la tramitación de recursos. Al respecto, la directora ejecutiva del SEA precisó que “estamos trabajando en la modernización del e-SEIA
2.0. El objetivo es lograr la mayor y más profunda modernización del sistema en su historia, integrando para 2025, los procesos vinculados a la evaluación ambiental de proyectos bajo el soporte de una plataforma tecnológica integrada, que permita la interoperabilidad con otros componentes tecnológicos internos y externos”. Otro de los tópicos abor-
A la vez, la autoridad expusó que “esta baja significativa de fallecidos representa el trabajo de todas las personas y organismos vinculados al sector. Del mismo modo, continuamos trabajando para que en 2025 la meta sea cero fatalidades”.
dados en la conversación fue el capital humano. En la ocasión, Gastón Adriazola, superintendente de Producción Mina en Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, presentó la tecnología que la compañía minera está desarrollando para prevenir la somnolencia.
“El primer activo que tenemos como compañía son los operadores. Un incidente, como la pérdida de control de un camión CAEX por fatiga o somnolencia, puede tener consecuencias severas para el trabajador y su entorno de trabajo”, relevó Adriazola.
Bajo esa lógica, el ejecutivo expuso que “el objetivo de la biometría es compartir la experiencia de la vigilancia en tiempo real de los operadores al interior de la mina.
Este sistema nos permite monitorear los signos vitales de nuestros operadores, lo que nos permite descartar si están propensos a tener somnolencia”.
La compañía recalcó que el sistema biométrico es un modelo predictivo, con alrededor de 900 operadores conectados.
A la importancia del capital humano y la innovación, otra de las temáticas que se sumó fue la colaboración. Al respecto, Raúl Roco, Director de Strategic Planning en Teck, se refirió a este foco de desarrollo con la mirada puesta en lograr avances de manera conjunta y no centrarse en lo individual.
Durante su presentación, el ejecutivo expresó que “si queremos ser responsables, es importante cooperar con los actores clave de la industria”. En este contexto, el ejecutivo destacó los desafíos de la compañía en el corto plazo:
llos de botella para crecer con poca inversión”, dijo.
Ciclo de Codelco
La segunda jornada de conferencias de la 73ª Convención Anual estuvo orientada al quehacer de Codelco.
No sacamos nada con incorporar tecnología e innovación en nuestras faenas si no contamos con
el capital humano”,
Rubén Alvarado.
“QB operará en 2025 con un 100% de energías renovables; además, el 100% del agua utilizada en el proceso productivo provendrá de la desaladora. También estamos convencidos de que, en el primer cuarto de 2026, alcanzaremos las 150 mil toneladas por día, y en 2027 podremos destrabar los cue-
El presidente ejecutivo de la estatal, Rubén Alvarado, profundizó en temas relacionados a sostenibilidad, proyectos estructurales, tecnología, innovación, descarbonización y capital humano. En la instancia, participaron también: Felipe Lagno, gerente Corporativo de In-
con los actores clave de la industria”, Raúl Roco.
cero; así también, volver al segundo cuartil de costos, y finalmente, crecer en 15 millones de toneladas adicionales de cobre, además de impulsar el negocio del litio”.
De acuerdo con el compromiso 2050 que tiene la compañía en materia de descarbonización, Felipe Lagno comentó que “tenemos que producir más, pero con los estándares de sostenibilidad más elevados”. Actualmente, Codelco está comprometido con generar operaciones con cero emisiones, y la ruta más evidente es electrificar sus operaciones.
En ese escenario, Lagno manifestó que “en minería subterránea profunda estamos trabajando en la inyección de resinas en el macizo rocoso, con el objetivo de mejorar la seguridad en las operaciones, la calidad del macizo rocoso, el factor de recuperación y reducir la siniestralidad”.
En esa línea, añadió que “apuntamos a que El Teniente sea la primera mina electrificada en el mundo”. Una visión similar compartió Gonzalo Ramírez, director corporativo de Innovación en Descarbonización de Procesos, quien destacó que “Codelco tiene acuerdos de desarrollo, contratos o MoUs en descarbonización con compañías mineras, proveedores y centros de investigación. Esto ha permitido construir una es-
Esta convención es una oportunidad para compartir experiencias y conocimientos”, Marco Alfaro.
trategia robusta y conectada con el ecosistema”.
De acuerdo a lo mencionado por Ramírez, entre los proyectos destacados de Codelco se encuentran:
“La tecnología segura para baterías de litio con la Universidad Católica de Chile; electromovilidad en minería subterránea con el AMTC de la Universidad de Chile; validación LHD 18t a batería semiautónoma con Sandvik; entre otros”.
La cuprífera nacional además subrayó el valor del capital humano y las competencias de las personas para lograr los resultados que se proponen. “Hoy, el liderazgo cambia, la forma en que nos aproximamos a las personas cambia, tiene que ver más con la colaboración, la conversación y escuchar genuinamente al otro”, externalizó Marisol Finch, gerente corporativa de Atracción y Talento Estratégico.
Asimismo, la ejecutiva resaltó que “el desafío es que las personas desplieguen su talento al máximo. A nosotros no nos interesa hacer minería a cualquier costo, nos interesa ser coherentes, que exista respeto, colaboración,
excelencia y desarrollo”. En este escenario, el presidente ejecutivo de la cuprífera, Rubén Alvarado, aseguró que “para que todo sea posible, necesitamos personas y dinámicas de equipo que hagan la diferencia, con una mirada de liderazgo importante. Estamos desafiados para asegurar nuestros próximos 50 años, y para eso necesitamos tener como socios a los mejores del mundo”.
Premiados
Como es tradición, el IIMCh entregó tres distinciones: el Premio José Tomás Urmeneta, el Premio al Profesional Distinguido y la Medalla al Mérito.
Premio José Tomás Urmeneta
Este año, Teck recibió el galardón en reconocimiento a su destacada contribución al desarrollo de la minería regional y nacional, a la incorporación de nuevas tecnologías y, especialmente, por concretar e inaugurar el proyecto Quebrada Blanca Fase 2 en 2023.
Premio al Profesional Distinguido
En cuanto a la distinción de Profesional Distinguido, el socio y exdirector del IIMCh, Juan Enrique Morales, entregó el galardón al geólogo Francisco Camus Infanta, en reconocimiento a su destacada trayectoria profesional.
Premio Medalla al Mérito
En esta oportunidad, el galardón, cuyo objetivo es distinguir los méritos de aquellos profesionales vinculados al sector, a la academia y a la investigación en minería, fue otorgado a René Espinoza, quien recibió este importante reconocimiento de manos de Alberto Salas.
CLIENTES DE ORICA COMPARTEN SU EXPERIENCIA CON EL USO DE SOLUCIONES PARA TRONADURA
Representantes de Carmen de Andacollo, Chuquicamata UG, El Soldado, Minera Antucoya, Minera Candelaria y Pucobre, presentaron en el evento Innovation Summit SCL 2024, organizado por la multinacional.
Compartir nuevos casos reales de estudio de la exitosa aplicación de soluciones para tronadura ofrecidas por Orica, intercambiar ideas, ampliar redes y abordar los desafíos y oportunidades tecnológicas para impulsar el desarrollo y la innovación en la minería, fueron los principales objetivos del evento Innovation Summit SCL 2024.
Al encuentro, realizado en Vitacura, Santiago, asistieron representantes de mineras, proveedores de la industria, asociaciones gremiales y de la academia.
También se realizaron dos conversatorios: “Cómo la tecnología y la colaboración habilita más recursos mineros”, con la participación de Francisca Saieh, VP Marketing & Technology Latin América de Orica, Patricio Aguilera Poblete, Director Nacional de Sernageomin; Lucas Palacios, Rector de Inacap; y Sebastián Rios, CEO de Pucobre. Y
“Perspectivas sobre el Desafío de la Competitividad Operacional”, con la participación de Christian Guerrero, Senior Manager Latinoamérica Área Técnica de Orica; Soledad Jeria, Country Head de Rio Tinto; Andrés Music, Gerente General División El Teniente de Codelco; y Julio Diaz, Gerente General División Radomiro Tomic de Codelco.
Christian Guerrero, Senior Mana-
ger Latinoamérica Área Técnica de Orica, señaló que “este evento se enfoca en que los clientes expongan sus experiencias, tras aplicar las soluciones que les proveemos. Ellos se refieren a si éstas les resuelven sus problemáticas, y de qué manera habilitan nuevas formas de extracción más seguras y productivas, que permiten no impactar a las comunidades y que garantizan la continuidad operativa”.
LA VOZ DE LOS CLIENTES
Nicolás Jamett, Gerente de Operación de Chuquicamata Subterránea, agradeció el espacio de conversación con los distintos stakeholders, para analizar los desafíos futuros. “Tenemos un convenio de cooperación tecnológica (con Orica), que busca encontrar soluciones a problemáticas que tenemos en nuestras operaciones a través del uso de nuevas tecnologías ofrecidas por la empresa. El objetivo es que tengan un impacto en los aspectos tecnológico y económico”, precisó.
En tanto, Oliver Hamann, Superintendente de Analítica Avanzada de Minera Centinela, sostuvo que “estamos en un proceso de probar el sensor RHINO, con cuya data esperamos entender cuál es la dureza relativa de la roca y de esa forma hacer diseños diferenciados de nuestros proyectos de tronadura”.
Por su parte, Ricardo Lau, Geólogo de Producción de Minera El Soldado de Anglo American, señaló que desde 2019 han aplicado una herramienta que interpreta cómo se mueve el mineral postronatura. “Hemos logrado una mejor identificación y selección cuando vamos a buscar el mineral con los equipos de carguío para enviarlo a los procesos de planta. Esto se traduce en que tenemos una trazabilidad óptima de los minerales. Sabemos sus características y podemos hacer
todo un relacionamiento con los procesos mina-planta”, acotó.
Por otro lado, Ana María González, directora de Innovación de Codelco Andina, afirmó que asistió al encuentro para indagar qué ofrece el mercado, y analizar la viabilidad de llevar alguna solución a su división. “Vine con la intención de ampliar las redes. Es importante saber cómo lo hacen otros para tomar decisiones en base a experiencias vividas. Eso es muy útil”, añadió.
ORICA CHILE-ARGENTINA
Dirección: Costanera Sur #2730, piso 3, Las Condes, Santiago.
Teléfono: +56 2 2586 4200
Email: support.santiago@orica.com www.orica.com
“Podemos ser el motor para sacar a Chile del estancamiento”, aseguró Dominique Viera, presidenta de Aprimin.
El impulso
de la minería al crecimiento
Con la presencia de autoridades, gremios, ejecutivos de compañías mineras y empresas proveedoras, además de representantes de la academia, entre otros invitados, se llevó a cabo la Cena Anual 2024 de la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería de Chile (Aprimin), con la que esta organización celebró 21 años de vida.
El evento, que se desarrolló en Metropolitan Santiago, se inició con las palabras de la presidenta del gremio, Dominique Viera, quien afirmó que la minería es la columna vertebral del país, aludiendo a la contribución que realiza dicho sector al desarrollo nacional.
“Podemos ser el motor para sacar a Chile del estancamiento”, aseguró la líder gremial, quien además hizo hincapié en la importancia de
En el marco
del encuentro, se hizo hincapié en la relevancia del sector minero para el desarrollo nacional, y se destacó la gestión de las empresas proveedoras en áreas
como la seguridad, la conciliación y la corresponsabilidad.
la unidad y la colaboración, con miras al crecimiento de esta industria productiva. Junto con ello, manifestó que “la inversión es clave”, recordando cuando se invierte en minería, ello impacta en los territorios y en la economía en su conjunto. En otro momento de su intervención, Dominique Viera asevero que “los proveedores somos parte fundamental del éxito de la minería en Chile”, mencionando de paso las diversas líneas de trabajo que impulsado Aprimin este año, como por ejemplo entregar mayor visibilidad a sus empresas
asociadas, la conformación de alianzas y el apoyo a la productividad de la industria.
De igual forma, la líder gremial expresó la necesidad de agilizar las inversiones y generar las condiciones que posibiliten la concreción de nuevas iniciativas productivas. “Hoy más que nunca, la minería es esencial para el Chile y el mundo”, manifestó, abordando el rol clave de dicho sector en el proceso de transición energética. Sus palabras fueron complementadas por la ministra de Minería, Aurora Williams, quien coincidió en que esta industria es un pilar gravitan-
te para la economía chilena. La secretaria de Estado expuso que se trata de una minería centenaria, diversa, con una cadena de valor capaz de sostener a dicha industria. De igual forma, la autoridad ministerial dio cuenta de que, por medio de lo que representa Aprimin, es posible dialogar con cada uno de los actores de la industria, con miras al desarrollo sostenible del sector.
En ese contexto, la ministra Williams recordó que la minería tiene una carpeta de inversiones por más de US$83 mil millones, ante lo cual el Gobierno está impulsando una serie de medidas para materializar dicho portafolio.
Reconocimientos
Desde el año 2008, Aprimin ha instaurado un premio anual que busca reconocer a la empresa minera que más se haya destacado y colaborado en potenciar sus relaciones con los proveedores de bienes y servicios de la minería nacional.
Este reconocimiento resalta a la empresa minera que propicia y mantiene las mejores prácticas en sus contratos y relaciones con sus proveedores y es determinado a través de la opinión de los máximos representantes de las empresas asociadas de la gremial.
En esta ocasión, la empresa ganadora del Premio Aprimin al “Socio Estratégico Destacado año 2024” fue BHP, reconocimiento que fue reci-
bido por Ian Oxley, VP Supply Chain.
Cabe mencionar que desde 2019, Aprimin instaura un reconocimiento en la industria sobre “Conciliación y Corresponsabilidad”, a las empresas asociadas que presenten un mejor desempeño en este ámbito. Este año, se distinguieron a las siguientes compañías: ABB, FLS, Nexxo, Metso, Salfa Mantenciones, Workmate, Sodexo, Deloitte, Equans, Metaproject y Syncore.
A ello se sumó el “Reconocimiento Anual de Seguridad Aprimin”, el cual nace el año 2008 como una forma de incentivar la preocupación por la seguridad de los trabajadores, destacando a aquellas empresas asociadas que puedan exhibir los menores índices de frecuencia y gravedad de accidentes, durante el período anual comprendido entre julio 2023 a junio 2024.
Este año, las asociadas de Aprimin reconocidas en la Categoría “Empresas Industriales” fueron: Ingeniería Civil Vicente, ABB, Maxam,
Flesan Minería, Foraco, Siemens Energy, Swanson Industries, Transformadores Tusan, TTM Chile y Emerson. Mientras que en la Categoría “Empresas de Servicio” se premió a: Enex, Agunsa, Transportes Bello, Ambipar, FAM, Hitachi Energy, Equans, Delpro, Sercol, WEG, Endress & Hauser, Rockwell Automation, Artl, Deloitte, Yokogawa, John Crane, Grupo Vivargo, Terranova, Belray Chile – Ventec, Lamaignere Chile y Salmag.
Aprimin en cifras
• Actualmente, Aprimin cuenta con 143 empresas asociadas
• De estas 143 empresas, un 56% son de origen nacional y un 44% de origen internacional
• Este grupo de empresas factura anualmente del orden de US$17.000 millones
• Estas 143 empresas emplean de forma directa del orden de 180 mil personas
• Poseen una tasa de participación femenina de un 19%.
Sociales
Cena Anual Aprimin 2024:
El encuentro de la industria minera
Autoridades, gremios, ejecutivos de compañías mineras y empresas proveedoras, además de representantes de la academia, entre otros invitados, fueron parte del evento organizado por la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería de Chile, con el que celebró 21 años de vida.
Rodrigo Hübner (Salfa Montajes), Macarena Vallejo (Metso), Ari Bermann (Aramark) e Ignacio García (Porzio, Ríos, García & Asociados).
Jorge Bravo (Aprimin), Aracelly Pérez-Kallens (Revista Minería Chilena), Juan Pablo Arévalo (Aprimin) y Mauricio Águila (Portal Minero).
René Muga (BHP), Victoria Burr (Azerta) y Mario Larenas González (Freeport-McMoRan).
Empresas que recibieron el Reconocimiento “Conciliación y Corresponsabilidad”.
Andrés Cáceres, Florencia Slobodiuk, Freddy Olano y Alejandra Cubillos, de Equans.
Gonzáles y Ulises Poirrier, de Inacal.
Entrega del Premio Aprimin al “Socio Estratégico Destacado año 2024” a la minera BHP.
Iván Delgado, Génesis Rodríguez y Víctor Guzmán, de Equans.
En importante Indicador Internacional
CBB CALES SUBE SEIS PUNTOS EN ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE CLIENTES
La aprobación de la compañía, que provee de cal a más de 60 puntos de destino en el país, subió de 78% a 84% entre 2023 y el presente año, recibiendo la certificación otorgada por el SSINDEX.
Haberse consolidado como una compañía de alto estándar, con un canal de denuncias efectivo, y que se preocupa del bienestar de las comunidades que la rodean, favorecieron a Cbb Cales en la encuesta anual de satisfacción de clientes, realizada por una consultora global.
La aprobación a la gestión de esta firma, que tiene más de 35 años de trayectoria, subió de 78% a 84% este año respecto al sondeo realizado en 2023. “Hemos tomado acciones que nos acercan aún más a nuestros clientes, quienes valoran no solo la calidad de nuestros productos y la oportunidad con la que se los entregamos, sino también nuestra gestión ESG”, afirma Felipe González, Gerente Comercial del Área Cal del Grupo Cbb.
Evaluación integral
El ejecutivo señala que la consultora externa efectúa una encuesta multidimensional a los clientes. “Esto quiere decir que se evalúa a nuestra empresa de manera integral, mediante cuatro dimensiones: cómo nos perciben como proveedor, cómo desarrollamos el relacionamiento con las comunidades, qué hacemos para contribuir al cuidado del medio ambiente, y cómo aporta nuestra gobernanza para ser una empresa sostenible”, precisa.
González dice que Cbb Cales tiene acceso solo a los resultados del estudio. “Es decir, no se nos entrega el listado de las personas sondeadas. Respetamos absolutamente su anonimato”, acota.
“Creemos que resultó altamente favorable este año el mayor conocimiento de nuestro canal de denuncias abierto y accesible, junto con el trabajo cercano y las actividades de apoyo a los vecinos. Hemos alcanzado una notoria cercanía con nuestros clientes, que nos permite escuchar sus dolores y transformarlos en soluciones. Además, se nos valora las buenas prácticas de gobernanza, apoyo a las comunidades y en la cultura ambiental que hemos venido realizando”, subraya.
“Contamos con programas de apoyo a la comunidad, principalmente en Antofagasta, en donde está nuestra operación principal. Siempre hemos querido ser ‘un buen vecino’. Somos una fuente importante de empleo regional. Alrededor del 70% de la fuerza laboral del Grupo es local. Y en Argentina donde operamos hace casi 30 años, la cifra supera el 90%”, enfatiza el ejecutivo.
Seguridad: Una prioridad
González asevera que también los clientes avalan las medidas aplicadas por Cbb Cales en materia de seguridad. “Por ejemplo, somos una de las pocas empresas que tiene un modelo de prevención del delito robusto y certificado. También la autoridad nos monitorea en línea para medir las emisiones en nuestras plantas, así como estamos integrados al seguimiento que se realiza de nuestra flota directamente con nuestros clientes”, sostiene.
González indica que Cbb Cales ha sido sistemática en aplicar controles entre sus transportistas. “Seguimos trabajando en la prevención del consumo de alcohol y drogas entre los conductores. Asimismo, en detectar y evitar la conducción ante fatiga y somnolencia a través de la integración de modernas tecnologías aplicadas al 100% de la flota”, afirma. Dice que además siguen aplicando un pertinente control de velocidad en carreteras al 100% de la flota. “Al respecto, destaco que hemos reducido significativamente las infracciones por exceso de velocidad. Si comparamos el promedio del último mes, sumamos solo el 10% de las infracciones que teníamos hace un año, siempre con miras a llegar a cero, lo que nos deja muy satisfechos”, señala.
Agrega que “proyectamos un panorama favorable dentro del mercado minero, dada la cartera de inversiones y expansiones anunciada. Por ello, el desafío es seguir mejorando y acompañando a nuestros clientes como socio estratégico que aporta valor a su cadena productiva”.
COLEGIO DE GEÓLOGOS DE CHILE:
“Debemos
integrar la minería en nuestro ADN”
La contribución de Fexmin al desarrollo minero y la importancia de acciones que permitan agilizar la ejecución de nuevos proyectos, son algunos de los tópicos que aborda Claudia López, presidenta del Colegio de Geólogos de Chile, en entrevista con MINERÍA CHILENA.
La profesional expresa su inquietud por los efectos de la permisología en el sector y la relevancia de acercar a más mujeres a la actividad.
¿Qué rol le compete al Colegio de Geólogos en el desarrollo de la industria minera nacional?
Nuestro rol es de suma importancia en la industria minera porque los geólogos, nuestros socios, son fundamentales en todas las etapas de la minería, desde la exploración hasta el cierre de una faena, cubriendo con sus especialidades, geología económica, hidrogeología, geotecnia, riesgo geológico y medio ambiente, todos los aspectos de la actividad minera.
Nuestra relación con la industria minera es abierta y fluida, especialmente en el apoyo y recomendación de geólogos expertos en las distintas áreas de la geolo-
gía, que son importantes en la planificación y desarrollo de proyectos de la industria, por lo mismo, participamos activamente en las comisiones o grupos de trabajo de los ministerios y elaboramos propuestas de soluciones en concordancia con nuestro quehacer e interés.
La Feria de Exploraciones y Minas, Fexmin, también ha sido una buenísima manera de aportar al desarrollo minero nacional, ya que promueve y permite la participación de todos los interesados en mostrar sus proyectos en este ámbito y así mostrar tanto la potencialidad geológica como asegurar futuro de la minería con nuevos yacimientos.
¿Qué evaluación realiza respecto a la labor de exploración en Chile, en materia de inversiones y proyectos en ejecución?
La exploración en Chile se encuentra deprimida y restringida principalmente a los Brownfield (exploración alrededor o dentro del yacimiento en explotación)
que es escasa debido a factores negativos como la permisología y la posición de grupos y comunidades que están en contra del desarrollo de la actividad minera, nos falta un sentido país ¿queremos ser o continuar siendo un país minero? Es una importante pregunta que debemos hacernos ¿cómo hacemos para que toda la sociedad chilena comprenda que la mayor divisa proviene de esta actividad? Para los inversionistas ya no
es tan atractivo explorar en Chile, por todo lo mencionado, lo que ha dado como resultado que la exploración Greenfield se ha encarecido; y si antes se podían conseguir retornos desde los 5 años, ahora antes de 10 años es imposible, considerando también que estamos geológicamente hablando, en una etapa madura de la exploración que fue conti-
Claudia López, presidenta de la institución, afirma que es clave impulsar medidas dirigidas a incrementar la actividad de exploración.
De Izq. a Der.: La Feria de Exploraciones mineras, Fexmin, apunta a ser una vitrina de los nuevos proyectos.
Firma del convenio entre el Ministerio de Minería y el Colegio de Geólogos de Chile.
nua desde los ochenta, más de 40 años, lo que implica entonces, mayor tiempo y costo para la búsqueda de nuevos depósitos que se encuentran en la actualidad en zonas menos accesibles, cubiertas y los cuerpos están más profundos.
¿Qué acciones permitirían entregar mayor dinamismo a la actividad de prospección en Chile?
Hoy en el Congreso se discuten diferentes reformas legislativas relacionadas con la llamada permisología, cuyo norte es agilizar, así como hacer más eficientes y claros los tiempos de tramitación de permisos en proyectos de inversión. Confiamos en que estas propuestas se concreten, ya que es muy preocupante, por el efecto que tiene
en el conjunto de procesos de la minería nacional y desarrollo general del país… este tiempo nos puede costar oro. Si se impide que la exploración se haga con celeridad, a la postre, la posibilidad de encontrar nuevos yacimientos que reemplacen a las grandes minas que están en este momento en producción se vuelve lejana.
El país necesita claridad y confianza para que llegue inversión en un área donde Chile tiene un protagonismo global, la minería del cobre. No hay que dejar pasar la oportunidad en un contexto donde se está demandando más metal rojo por la transición energética.
Hacer nuevos proyectos en ningún caso significa ser irresponsables e intervenir áreas sin pedir permiso. Esto
Espero encontrar la manera de llegar al máximo de núcleos geológicos y motivarlos a participar”.
se trata de hacer los procesos eficientes, confiables y con plazos conocidos. En resumen, se necesita restablecer como país las fortalezas que teníamos: condiciones favorables de inversión, legislación estable, tributos, y normativas claras y de largo plazo, no cambiante según intereses políticos. Con una política estatal que incentive la exploración, greenfield, recuperando, por ejemplo, el IVA de los estudios y trabajos realizados en sondajes, con creces lo más caro de esta actividad, y promoviendo la inversión nacional a través de rebajas en tributación u otro mecanismo que facilite el acceso a capital. Mejorando y acortando los plazos de la tramitación de permisos y un mejor y completo conocimiento de la geología de Chile a través del avance de Sernageomin en la elaboración de la Carta Geológica Nacional.
¿De qué forma instancias como Fexmin son un incen-
tivo a la inversión minera en Chile?
Uno de nuestros grandes logros ha sido sin duda la creación de la Feria de Exploraciones mineras, Fexmin, evento único en Sudamérica que se inicia en 2017 y cuya única meta ha sido el desarrollo de proyectos de exploración en el país. Esta feria corresponde a una vitrina en la que se presentan los prospectos y proyectos sin ninguna limitación y de todos los minerales posibles, metálicos y no metálicos, la cual ha ido creciendo exponencialmente en asistentes y consolidación de negocios mineros, al ingresar nuevos actores como inversionistas, provenientes de Asia y Europa.
Este gran proyecto incentiva esta actividad que sostiene el futuro de nuestra minería, al ser el puntapié inicial del negocio minero. Durante 2024 ha conseguido convenios de colaboración entre Proexplo, de Perú, relación con Sonami y un importante convenio que se firmó con el Ministerio de Minería en apoyo principalmente a los pequeños mineros.
¿Cómo se podría promover el acercamiento de las nuevas generaciones, en especial las mujeres, a la actividad minera?
Creo que la educación debe partir desde el colegio, debemos integrar la minería en nuestro ADN, para ser un país próspero cuya fuerza
El país necesita claridad
y confianza
para que llegue inversión
en
un área donde Chile tiene un protagonismo global, la minería del cobre”
laboral en este rubro esté constituida tanto de hombres y mujeres equitativamente.
Según estadísticas de Fundación Chile, la participación de mujeres en la Gran Minería se ha mantenido al alza desde hace una década, pasando de un 8,9% en 2018 a un 21,8% a 2024, es un aumento considerable y prometedor. Recuerdo tiempo atrás, varios años, cuando BHP se comprometió a conseguir una meta del 50% de dotación femenina para el año 2025 y al parecer va muy encaminado a eso logro, admirable la visión de una de las operadoras más grande del país, dejando prejuicios de lado y sólo pensando en el futuro de su empresa.
Incluir más mujeres en la explotación de un yacimiento no es para que compitan entre hombres y mujeres, o saber quién lo hace mejor o generar diferencias, por el contrario, se trata de aportar en hacer una operación más eficiente y también de cubrir las necesidades de mano de obra en el área minería con un déficit importante por el hecho de estar envejeciendo su personal actual. Se están jubilando los profesionales y técnicos con la experiencia y hay que formar a los
reemplazos que harán más productivo al país, y entender la realidad, no existen los suficientes hombres para satisfacer esta demanda, por eso hay que enamorar a las mujeres en esta causa, brindándoles oportunidades formativas tempranas ojalá cuando comienzan a tomar sus primeras decisiones sobre su futuro profesional, incluso desde la enseñanza básica.
en Chile.
“TERVETULOA” FINLANDIA:
Expomin
EAutoridades y representantes de la industria fueron parte de la
presenta oficialmente al País Invitado 2025
n el marco del Día Nacional de Finlandia, la residencia oficial del país nórdico en Chile fue el escenario del lanzamiento oficial de su participación como País Invitado en Expomin 2025, la XVIII Exhibición y Congreso internacional de minería más importante de Latinoamérica, la que se llevará a cabo en el centro de eventos Espacio Riesco (Santiago), del 22 al 25 de abril próximo. La ceremonia contó con la presencia de Johanna Kotkajärvi, embajadora de Finlandia en Chile; Francisco Sotomayor, director ejecutivo de FISA; Patricio Hidalgo, presidente ejecutivo de Anglo American en Chile; Carola Fuentes, gerente general de FISA; representantes de la Cámara de Comercio Chileno-Finlandesa
Participantes
de la ceremonia en la que se realizó el anuncio resaltaron la contribución de los proveedores nórdicos al desarrollo minero nacional.
y de Mining Finland, a los que sumaron autoridades sectoriales, ejecutivos de compañías mineras y empresas proveedoras, junto con representantes de la academia.
Durante el evento, se destacó la importancia de esta colaboración y se proyectaron las contribuciones del país nórdico a la próxima edición de la feria.
Es así como la embajadora Johanna Kotkajärvi destacó la importancia de la elección del país nórdico, resaltando la contribución y conocimiento de sus empresas proveedoras, haciendo hincapié en que se busca
transformar la minería en una fuerza impulsora del desarrollo sostenible.
La diplomática aseguró que la elección de Finlandia es un reconocimiento a la contribución de dicho país en materia de sostenibilidad y desarrollo tecnológico. “Finlandia llega a Expomin 2025 con una propuesta clara: compartir conocimientos, colaborar en desafíos comunes y construir un futuro más sostenible para la industria minera en Chile y globalmente. Nuestra participación en Expomin no es sólo una vitrina de tecnología; es una invitación a imaginar lo que podemos
lograr juntos”, manifestó. Junto con recalcar que “Chile y Finlandia comparten una visión de progreso basada en el conocimiento, la innovación y el respeto por el medio ambiente y las personas. Este evento, y nuestra participación marcan una oportunidad histórica para transformar esta visión en acción, creando un impacto positivo y duradero”.
Cabe mencionar que la participación finlandesa hasta ahora incluye 15 empresas confirmadas como expositoras en la feria.
Al respecto, Rodrigo Tapia, presidente de la Cámara Chileno-Finlandesa de comercio A.G., entidad con una trayectoria de más de 30 años, resaltó el hito que representa el que Finlandia sea el País Invitado de la exhibición internacional.
“Las empresas que hoy día están confirmadas y que van a participar tienen una propuesta de valor gigan-
tesca, y que es acompañar a la industria minera en esta transición a ser más eficiente y sostenible”, dijo, además expuso sobre el proceso que implicó la conformación de Mining Finland, haciendo hincapié en la diversidad de empresas presentes en Chile y que serán parte de Expomin 2025.
Avances de la feria
En el marco de la ceremonia, Francisco Sotomayor, director ejecutivo de FISA, expuso sobre las implicancias y alcances que posee la elección del País Invitado de Expomin 2025, manifestando que la sostenibilidad, la sustentabilidad y la formación son pilares de Finlandia.
“Finlandia es un país ampliamente admirado por su educación de excelencia y su fuerte énfasis en sostenibilidad, innovación y capital humano, pilares fundamentales para el desarrollo del sector minero. Contar con su apoyo no sólo es una gran elección, sino una tremenda oportunidad para enfrentar las principales necesidades de la industria en Chile”, recalcó.
En su intervención, también abordó la contribución al desarrollo minero nacional que representan las empresas finlandesas, adelantando de paso que
para la próxima feria minera alrededor del 80% de la exhibición vendida o comprometida, proyectándose como una de las ediciones más grandes de la historia, con alrededor de 1.350 expositores y la recepción de más de 70.000 visitantes. Esto fue complementado por Patricio Hidalgo, presidente del Congreso Expomin 2025, quien aludió a la contribución de Finlandia al desarrollo minero nacional, tanto en lo referido a sus avances tecnológicos como el soporte que entrega a la formación de capital humano.
“Chile se merece tener ferias de clase mundial”, afirmó el presidente ejecutivo de Anglo American en Chile, resaltando el rol del sector minero del país en el proceso de transición energética que se vive a nivel global.
TEGA INDUSTRIES INCORPORA SENSORIZACIÓN EN SPOOLS REVESTIDOS EN POLÍMERO PARA ALTA Y BAJA PRESIÓN
La tecnología promete aumentar la confiabilidad en la operación, reducir los desechos ambientales y aportar a la Ley REP.
Alta expectativa existe en el mercado ante el desarrollo, por parte de Tega Industries, de una solución que incorpora sensores en sus spools de alta presión revestidos con poliuretano.
Se trata de una innovadora tecnología que permite detectar el desgaste de una línea de piping, ya sea un concentraducto o relaveducto, y así anticiparse a una falla estructural que pudiera ocasionar una detención operacional no programada.
“Buscamos sensorizar todos nuestros productos, con la finalidad de aportar a la continuidad de la operación y aumentar la confiabilidad y disponibilidad de los equipos”, señala Cristián Durán, Gerente para Latinoamérica de la línea de negocios Bulk Material Handling (BMH) de Tega Industries.
Dirección Santiago: Avda. Galvarino N°7701, Parque Industrial Aconcagua, Quilicura, Santiago. Dirección Antofagasta: Módulo 9, Parque Industrial, Ruta 26, Km 15, Antofagasta. Teléfono: (+56) 9 3416 1171.
Email: cristian.duran@tegaindustries.cl Web: www.tegaindustries.com
Necesidad transversal
El ejecutivo precisa que el mencionado desarrollo, de esta firma global de origen indio, viene a resolver además una necesidad transversal de la industria, que es la de hacerse más partícipe de la economía circular y extender el ciclo de vida de los equipos.
“Hoy en día, no existe una metodología de sensorización de spools de alta presión. Y una falla de uno de estos componentes, aparte de impactar directamente en la producción porque se tiene que detener la línea de piping, también afecta desde el punto de vista medioambiental”, advierte Durán.
En ese sentido, recuerda algunos incidentes con consecuencia de contaminación que han afectado a empresas y su entorno. “Además de ordenar la detención operacional, las compañías mineras han debido destinar cuantiosos recursos para limpiar el lugar afectado y no dañar a las comunidades aledañas”, dice.
Decisiones correctas
Durán asevera que el monitoreo, ofrecido por Tega, y que se puede hacer a estos spools, permite determinar de manera adecuada el momento de la mantención. “Así se evitan demoras y sobre stock, tanto para el proveedor como para el cliente”, sostiene.
Por su parte, Ari Nudman, Gerente de I+D para Latam de Tega Industries, complementa que la ausencia de tecnologías que midan de manera remota el desgaste de estos equipos provoca una carencia de data para poder tomar decisiones de manera preventiva. “El desarrollo de este sensor es
una evidencia de nuestro compromiso con mejorar la oferta de valor para nuestros clientes, al ofrecer productos más tecnologizados. Queremos aportar a una minería más sustentable, y esta iniciativa va totalmente en línea con este pilar estratégico de la compañía”, indica. Además, Nudman dice que la propuesta de Tega aporta a las mineras en la misión de cumplir lo dictado por la nueva Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) de 2023.
Lo anterior, con el respaldo de los casi 30 años de experiencia que tiene la empresa a nivel nacional, ofreciendo soluciones para sistemas de abrasión, corrosión y transporte de fluidos en la industria minera. Primero como Acotec y luego como Tega Industries, que adquirió a la primera en 2011.
Impacto positivo
Cristián Durán aclara, en tanto, que la instalación de estos sensores no afecta la capacidad productiva ni los plazos de entrega por parte de Tega Industries. “Por el contrario, impacta de manera positiva en los costos operacionales de nuestros clientes, al generar una economía de 35% a 40% en la segunda vuelta de la vida útil de los spools”, asegura.
Revela que ya tienen un acuerdo con una importante minera para instalar la sensorización en un relaveducto que es alimentado con una bomba de desplazamiento positivo. “Estamos ad portas de comenzar con las pruebas industriales”, precisa. “Esperamos lograr una buena ventaja competitiva en el corto plazo con esta solución única aplicada en spools de alta presión revestidos con poliuretano”, concluye Durán.
TAKEAWAYS ACW 2024:
Sector minero
analiza el nuevo escenario productivo
Con la presencia de autoridades, ejecutivos de compañías mineras y empresas proveedoras, como de representantes de la industria y del sector público, se llevó a cabo el encuentro denominado “TAKEAWAYS ACW 2024”, organizado por el Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco) con la finalidad de presentar las conclusiones y reflexiones obtenidas en la Asia Copper Week, realizada recientemente en Shanghái.
La actividad se inició con las palabras de Jorge Cantallopts, director ejecutivo de Cesco, quien resaltó que el evento realizado en el continente asiático se “trata del mayor encuentro de la industria minera a nivel global”, que se refleja por ejemplo en el hecho que la cena conmemora-
tiva reunió a unas 1.800 personas.
Sus dichos fueron complementados por Leopoldo Reyes, presidente del Directorio de Cesco, al referirse a la labor de la institución en la generación de espacios de encuentro para los diversos actores del ecosistema minero, sumando a la formulación de política públicas con miras al desarrollo sostenible del sector.
Colaboración sectorial
En el marco de la actividad, Jorge Cantallopts expuso la relevancia de fortalecer
los espacios colaboración, considerando las tendencias que se observan: perspectivas de crecimiento global son mixtas; crecimiento lento en las economías emergentes; cambio en la narrativa de “dónde” a “cómo” extraer minerales; la producción de metales como elemento clave para la transición energética; y la necesidad de mejorar la circularidad en la gestión de los residuos.
Junto con ello, el director ejecutivo de Cesco se refirió a los retos que conlleva en la actualidad la obtención de permisos y el aumento del CAPEX
Instancia organizada por el Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco) dio cuenta de la importancia de fortalecer los espacios colaboración
, ante el incremento de la demanda por minerales.
y fabricación de productos plásticos flotantes
en los proyectos mineros. De igual forma, mencionó que se visualizan una serie de riesgos geopolíticos: nacionalismo de recursos, cambios en la política comercial, e interrupciones en la cadena de suministros. Además, Cantallopts enunció que se prevé que hacia 2040 la participación en la producción mundial de cobre de los países inestables aumente un 7%, lo mismo que los países extremadamente inestables.
En otro momento de su intervención, afirmó que ninguna empresa, proyecto o país es capaz de resolver, por sí solo, la brecha de oferta que se visualiza en el mercado del cobre para los años venideros, ante lo cual se requiere que muchas nuevas iniciativas productivas entren en operación para asegurar la sustentabilidad de la industria cuprífera.
En esa línea, Cristián Cifuentes, analista senior de estudios de Cesco, abordó la magnitud de la demanda adicional de cobre, vinculada a la transición energética, en un escenario de proyectos con tendencia a la baja en términos de producción, y en circunstancias de que cada vez las operaciones afrontan mayores exigencias técnicas y normativas, impactando en sus plazos y viabilidad. Al respecto, el especialista comentó que los proyectos potenciales sólo generan
superávit desde 2030 hasta 2040, y que de ahí en adelante no hay oferta suficiente ni con las iniciativas potenciales.
Ante dichas proyecciones, Constanza Araya, coordinadora de Estudios de Cesco, dio cuenta de la importancia de fomentar espacios de colaboración, en áreas como la infraestructura compartida, logística, fortalecimiento de la cadena de valor, la generación de un modelo de negocio TC/RC compartido, la integración entre Asia y Occidente, junto con el impulso a la minería fronteriza.
Sobre este último punto, se refirió a la colaboración con miras a materializar los proyectos mineros binacionales, considerando su contribución a la
oferta mundial de cobre, y sus desafíos en materia de control fronterizo y aduanero, infraestructura y logística, contratación y proveedores locales, e impacto ambiental. En dicho contexto, la actividad contemplo un espacio de conversación entre los asistentes, con miras a identificar mecanismos que posibiliten un mayor intercambio de conocimientos entre los diversos actores del ecosistema minero, además de generarse alianzas colaborativas en el ámbito tecnológico, dando cuenta de los intereses y oportunidades de trabajo conjunto que pueden configurarse desde la autoridad, las compañías productoras, empresas proveedoras y estamentos relacionados.
UMINING 2024:
Ecosistema
minero analiza retos y oportunidades de la Minería 5.0
Autoridades, ejecutivos de compañías mineras y empresas proveedoras, junto con académicos y estudiantes, fueron parte del Tercer Congreso Iberoamericano de Minería Subterránea y a Cielo Abierto, UMining 2024, organizado por el Departamento de Ingeniería de Minas de la Universidad de Chile y el Advanced Mining Technology Center (AMTC).
Este evento reunió a académicos y representantes de la industria minera de Chile y América, en torno a los últimos avances científicos y tecnológicos que preparan la llegada de la Minería 5.0. Es así como el Congreso contempló más de 60 presentaciones, de las cuales un 60% provino del ámbito universitario, mientras que el porcentaje restante de la industria.
Francisco Martínez, decano de la Facultad de Cien-
Tercera
versión del Congreso Iberoamericano de Minería Subterránea y a Cielo Abierto se configuró como un espacio de encuentro y debate en torno al impacto de las nuevas tecnologías y modelos de operación.
cias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, dio cuenta de la importancia del evento con miras a dar respuesta a la creciente demanda por minerales estratégicos que se requieren a nivel global con miras al combate a cambio climático, de la mano de una industria que avanza en su desarrollo sostenible.
En tanto, Leandro Voisin, director del Departamento de Ingeniería de Minas, hizo un recuento de la contribución de esta unidad académica a la sostenibilidad del sector minero, desde la dimensión económica, medio ambiental y social.
Capital humano y sostenibilidad
En la ceremonia inaugural, el profesor Raúl Castro, Chairman de UMining 2024, se refirió a los orígenes y objetivos del Congreso, que se configuró como un espacio de encuentro y debate para la academia y la industria. El académico detalló que este año el evento tuvo como eje el debate en torno a la manera en que la industria camina hacia la Minería 5.0, esto comprende, la revalorización del capital humano y la sostenibilidad. En esa línea, comentó que la adoptación de tecnologías avanzadas no sólo mejora la
competitividad, sino que es también un aliado clave para la industria en materia de sostenibilidad. Es así como las diversas presentaciones del Congreso apuntaron a mostrar la forma en que las nuevas tendencias y avances técnicos están siendo incorporados en las principales operaciones unitarias de la minería a Cielo Abierto y Subterránea, en el contexto de una industria más inteligente, eficiente y sostenible, impulsada por tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial, el Internet de las Cosas y la automatización. De esto dio cuenta Nicolás Rivera, vicepresidente de
Recursos Mineros, Desarrollo e Innovación de Codelco, quien afirmó que hay nuevas y distintas formas de producir los minerales críticos que la humanidad requiere, recalcando que las empresas no pueden enfrentar de manera individual sus desafíos operacionales, ante lo cual es muy relevante la colaboración al interior del ecosistema minero. El ejecutivo hizo hincapié en que “necesitamos más y mejor minería”, comentando que en un mundo más complejo, donde llevar a cabo dicha actividad productiva es más desafiante, la tecnología y la innovación son habilitadores para asegurar y mejorar el negocio, en un escenario de leyes decrecientes, minerales más complejos, depósitos más profundos, cambio climático y escasez hídrica, estándares de sustentabilidad más elevados y un escrutinio social que va más allá de las regulaciones.
Junto con ello, Rivera se refirió a la relevancia de integrar nuevas tecnologías para la identificación y caracterización de los depósitos, para
así extender la vida útil de las operaciones, junto con mencionar que Codelco reconoce la importancia de gestionar la innovación en un modelo abierto y que cuenta con una serie de desafíos incrementales y disruptivos, en ámbitos como la minería subterránea profunda, metalurgia y descarbonización, entre otros tópicos.
Trabajo colaborativo
En conversación con MINERÍA CHILENA, el profesor Castro resaltó que “tuvimos una muy buena participación de todo el ecosistema minero, que está compuesto por la academia, la industria, los proveedores. Nos juntamos a compartir en qué estábamos”.
“El 60% de las presentaciones provino del ámbito académico, justamente lo que buscamos es cómo hacemos una instancia en la que los estudiantes puedan presentar sus memorias y tesis, puedan exponerlas a esta industria; y que, por otra parte, la industria exponga cuáles son sus desafíos, y cómo los está
resolviendo, y que los proveedores también den cuenta de qué forma lo están llevando a cabo con sus desarrollos”, manifestó el Chairman de UMining 2024.
En esa línea, el académico expuso que “estas son instancias en las que nos conocemos, intercambiamos contactos, donde podamos seguir trabajando”, destacando que “estos encuentros sirven para definir claramente, desde el punto de vista académico, hacia dónde se tiene que ir con la investigación, para que no sea algo aislado, de tal forma que el tema sea de una realidad que la industria requiere, y en eso alineamos los esfuerzos”.
Por el lado académico, “es relevante que los temas estén alineados con las necesidades y con lo que está haciendo la industria, y. por otra parte, que la industria entienda lo que está haciendo la parte académica y de investigación, para ver qué puede tomar y empezar a aplicar. Y esa interacción, la única forma de hacerla es a través de estos seminarios”, concluyó.
De Izq. a Der.: El encuentro abordó la incorporación de las nuevas tecnologías en los procesos mineros.
Autoridades, empresas y la academia dialogaron en torno a los retos que afronta la industria.
Programa de la AIA fortalece la formación educativa en la Región de Antofagasta
El Programa Construyendo Valor Social, de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) es una iniciativa única en el país, ya que realiza capacitaciones certificadas a profesionales de la educación parvularia en la Región de Antofagasta, en pro del desarrollo de niñas y niños.
Desde gremial exponen que tomando en cuenta que hasta los ocho años se produce la mayor parte del desarrollo del cerebro, garantizar entornos seguros
PUBLIRREPORTAJE
para un sano aprendizaje es crucial para que alcancen su pleno potencial. Las primeras experiencias de los niños determinan si su base para el aprendizaje será frágil o sólida, por lo que iniciativas como las que lleva adelante la AIA, no sólo son relevantes en el ámbito educativo, sino que en toda la estructura social.
Este 2024 el programa consideró tres cursos. Neurodiversidad: Prácticas pedagógicas efectivas (certificación nacional), Interactuar de manera efectiva (certificación nacional e internacional), y Liderazgo para la mejora continua para directoras de jardines infantiles (diplomado certificado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso).
SafetyTech Mining Challenge culmina con 15 empresas finalistas con soluciones enfocadas en la seguridad minera
La iniciativa tuvo el propósito de convocar a la industria minera en la búsqueda de soluciones innovadoras en torno a uno de sus mayores desafíos: la seguridad de sus operaciones.
El área de innovación abierta en minería de Fundación Chile, Expande, quiso dar un paso adelante con el desarrollo de SafetyTech Mining Challenge, convocatoria liderada en conjunto con Sernageomin y con el patrocinio del Ministerio de Minería.
Esta primera versión contó con la participación de grandes mineras: CODELCO, SQM, AMSA, Anglo American, Collahuasi y Glencore, quienes se sumaron con el propósito de acceder, evaluar, seleccionar y poste-
riormente implementar estas soluciones en sus faenas, a través de la colaboración con el mundo público-privado. El llamado obtuvo más de 170 postulaciones, incluyendo soluciones de China, Canadá, Perú, Australia, Estados Unidos, entre otros seis países; con foco en robótica, inteligencia artificial, drones, siste-
Minera Candelaria: 139 organizaciones sociales se adjudican recursos para desarrollar sus proyectos
Un total de 139 organizaciones sociales de Tierra Amarilla, Caldera y Copiapó, fueron seleccionadas para recibir fondos en el marco del Programa de Colaboración Comunitaria (PCC) de Minera Candelaria.
Luego del proceso de evaluación de las propuestas, fueron seleccionados 48 proyectos de Tierra Amarilla, 57 de Caldera y 34 de Copiapó.
Entre los seleccionados, destacan proyectos presentados por juntas de vecinos, clubes deportivos, organizaciones de adultos mayores y agrupaciones culturales, artísticas y de pueblos originarios, quienes utilizarán estos fondos para desarrollar proyectos de cultura, deporte, bienestar y salud comunitaria, Innovación socioambiental, recreación y educación que ayuden a mejorar sus entornos.
mas y plataformas de análisis de datos, sensores y sistemas de escape. En Fundación Chile y junto a representantes de Sernageomin, Ministerio de Minería, Mutual de Seguridad, proveedores y compañías mineras, se realizó la instancia de Demo Day, donde se conocieron las 15 soluciones finalistas a nivel industria: Monitored Equipment Tech, CAREYOU, TUMI ROBOTICS, Exyn Technologies, Copperstone Technologies, ALETEK, Ingeniería y Servicios RMC, CPROJECT,
Philip Wood, Director de Minería de Fundación Chile; Carolina Rojas, Directora de Innovación Abierta de Expande, Fundación Chile; Héctor Garay, Gerente Nacional de Minería de Mutual de Seguridad; Cristian Rojas, Jefe de Innovación y Desarrollo Minero del Ministerio de Minería; y Patricio Aguilera, Director Nacional de Sernageomin. expandemineria.cl
REVER, Skava Deep Solutions, DAFO CHILE, Beijing Huaxing Beidou Zhikong Technology, SK GodeliusT, Leica Geosystems y SBY Technologies 3. Actualmente, el proceso continúa con la selección de cada faena participante de la o las soluciones a implementar, de lo cual se espera se levanten oportunidades de colaboración entre las mineras, proveedores y el resto del ecosistema nacional de innovación minero.
Atacama Kozan y OTEC
Atacama Training capacitan a vecinas de Paipote
Con la participación de la comunidad se realizó la ceremonia de cierre del curso “Técnicas de enfermería, asistencia y cuidados de enfermos domiciliarios”, iniciativa organizada con las Juntas de Vecinos Estación Paipote, Javiera Castillo y Villa La Estación II de Paipote, impulsado por Atacama Kozan, administrado por OTIC ASIMET y ejecutado por la OTEC Atacama Training Ltda. “Este curso es el primer trabajo conjunto entre Atacama Kozan y la OTEC Atacama Training de Corproa. Tuvo resultados exitosos, ya que logramos entregar las herramientas necesarias para que las alumnas puedan tener un crecimiento tanto laboral como profesional”, dijo Francisco Escobar, jefe de Relaciones Comunitarias de Atacama Kozan. Para Carla Murro, alumna del curso, esta capacitación “me encantó, aparte de que hubo harto compañerismo, aprendí mucho no sólo para conseguir trabajo, sino a estar preparada para situaciones que pasan cotidianamente incluso en la misma familia”.
Caserones: Vecinos y vecinas de Tierra Amarilla fortalecen sus competencias laborales
Con el objetivo de apoyar la empleabilidad de los vecinos y vecinas de Tierra Amarilla, Caserones puso en marcha el programa “Apoyo en Seguridad y Empleabilidad”, PASE, la que, en su versión 2024, incluyó diez capacitaciones.
En la ocasión, María Cecilia Olivera, vecina de Los Loros, graduada del curso “Técnicas de Soldadura”, afirmó que “aprendimos un montón. En mi caso, yo no tenía ningún tipo de conocimiento en el área, entonces he incorporado un oficio. Mi idea es poder trabajar como soldadora” Por su parte, Dayana Oviedo, también de Los Loros, completó el curso de “Conducción Clase B”. “Nunca pensé que podía hacer esta capacitación a la edad que tengo. Tengo muchas expectativas y espero más adelante tener una licencia para conducir furgones”, comentó.
Desde la minera resaltaron que en siete años, más de 1.350 personas de la comuna han adquirido nuevas capacidades y mejorado sus oportunidades laborales gracias a su participación en este programa.
División Chuquicamata reimpulsa su vinculación
comunitaria a través de la educación y el apoyo social
En el marco del objetivo estratégico “Chuquicamata sustentable y parte de la comunidad” y como uno de los focos de gestión en lo que ha puesto énfasis el gerente general, René Galleguillos Pallauta, la centenaria división de Codelco está llevando a cabo durante 2024 un trabajo de relacionamiento comunitario orientado a fortalecer el vínculo con el entorno y contribuir, principalmente, al desarrollo educativo y social de la zona. Las gestiones, lideradas por el Comité Directivo Divisional, cuentan con el compromiso de ejecutivos, supervisores y trabajadores(as), quienes han dispuesto de su energía, tiempo y recursos en cada actividad realizada, que van desde la entrega de útiles escolares y el hermoseamiento de espacios comunitarios, a charlas formativas y apoyo a la labor académica de alumnos(as) de enseñanza media de establecimientos técnico-profesionales. Al respecto, el superintendente de Mina Rajo y líder del plan de
implementación denominado “Valor compartido con la comunidad”, Aldo Segovia, manifestó que “esta relación es un ganar-ganar. En lo educativo estamos aportando al proce so de formación de estudiantes, principalmente de áreas técnicas y con esto despertamos su interés de trabajar con nosotros, ya que queremos que sean ellos(as) los relevos de quienes están cumpliendo su vida laboral en Codelco y en nuestra División. Con acciones como esta hacemos partícipe a la comunidad de nuestra labor y a su vez, nosotros nos hacemos parte del entorno, que en realidad es lo que somos”.
PROTEGE A LAS
confiabilidad, versatilidad y segu
CALENTADOR DE MOTOR CB PARA MOTORES DIÉSEL O DE GAS
PERSONAS Y A TUS EQUIPOS
CON SISTEMAS DE SUPRESIÓN DE INCENDIOS
ONE POWER BÁSCULA PARA CARGADORAS FRONTALES
Mesa Mujer y Minería sesiona en la División El Teniente
En el Centro de Entrenamiento de la Gerencia de Minas de Codelco División El Teniente, en Colón Alto, se realizó la tercera sesión de la Mesa Mujer y Minería de la Región de O’Higgins, espacio de colaboración público-privada que busca propiciar una mayor participación y permanencia femenina en la industria minera y fomentar la equidad de género. Encabezada por la seremi de Minería, Bárbara Gavia, y el seremi del Trabajo, Jaime Chamorro, el encuentro reunió además a representantes del Servicio Nacional de la Mu-
à à à
jer y la Equidad de Género, instituciones de educación superior que dictan carreras mineras, como AIEP, IPG e Inacap, y Codelco División El Teniente.
En la ocasión, Bárbara Gavia explicó que “en esta tercera sesión nos enfocamos en realizar junto con todos los estamentos públicos y privados que participamos en esta instancia. Entre todos y todas trabajamos para impulsar la inclusión de la mujer en la minería y contribuir a una mayor igualdad de oportunidades en la industria minera de la región”.
Presidenta del Directorio de Minnovex es reconocida como “Mentora del Año” en WoomUp
María Luisa Lozano, presidenta del Directorio de Minnovex y CEO de Emma Energy, recibió el reconocimiento de «Mentora del Año» durante el encuentro anual de WoomUp, una organización que conecta a mujeres profesionales para fomentar su desarrollo personal y laboral. Este premio resalta su dedicación a guiar a otras mujeres, compartiendo su experiencia y conocimientos para apoyar sus trayectorias. WoomUp es una red que trabaja para derribar las barreras que limitan el crecimiento profesional de las mujeres, ofreciendo programas de mentoría, networking y capacitación. Con una comunidad diversa y colaborativa, la plataforma conecta a mujeres líderes con aquellas que buscan orientación en sus carreras o nuevos desafíos, además de realizar programas con empresas que buscan promover de manera interna los liderazgos femeninos y también la conciliación, tanto para hombres como para mujeres.
El encuentro reunió a más de 150 mentoras, quienes compartieron sus historias sobre cómo la red ha impactado sus vidas, y en la instancia también se entregaron los resultados del Primer Estudio de Impacto de Mentorías 2024, donde se concluye que 6 de cada 10 mujeres reportaron mejoras en el ámbito laboral después de las mentorías.
División El Teniente: 47 mujeres inician proceso para convertirse en Aprendices Mineras
Como parte del compromiso con la inclusión laboral femenina en la minería, Codelco abrió una nueva versión del programa Aprendices en División El Teniente. Tras un proceso de selección, 47 mujeres fueron elegidas para integrar el programa de formación. Recientemente, las aspirantes firmaron un contrato de capacitación por 50 días, marcando el hito del primer paso en su formación.
Al respecto, María José Vega, encargada de Formación y Desarrollo de División El Teniente, explicó que «las 47 participantes comenzaron un proceso de capacitación y hoy están en una etapa previa a la de Aprendices. Cuando terminen esta capacitación, se realizará una evaluación final para que las mujeres finalmente se conviertan en Aprendices».
Para contribuir en el fortalecimiento del ecosistema de innovación minera, el programa Círculo del Pilotaje del Centro Nacional de Pilotaje (CNP) tiene como foco potenciar el desarrollo de nuevas tecnologías mediante encuentros formativos, visitas a terreno y espacios de vinculación entre los actores clave de la industria.
En este contexto, el CNP realizó el segundo taller formativo, diseñado para abordar temas críticos de la internacionalización de las startups, ofreciendo herramientas prácticas y fomentando la interacción entre actores del ecosistema, como universidades, pequeñas y medianas mineras, empresas y startups de base tecnológica para la minería. En la instancia, Andrés González, gerente general del CNP,
Chuquicamata automatiza
y optimiza sus operaciones con Sistema de Control Distribuido en Planta de Oxígeno
CNP impulsa la innovación minera con talleres formativos del programa Círculo del Pilotaje à à à
Desde Codelco destacaron que Chuquicamata sigue apostando por la automatización avanzada en sus procesos, al implementar un Sistema de Control Distribuido (DCS, por sus siglas en inglés) en la Planta de Oxígeno, unidad que suministra este elemento al proceso de fundición. Aún en marcha blanca, el DCS optimiza el monitoreo y permite un control más preciso de las operaciones, aportando en seguridad, eficiencia y productividad, mencionaron desde la estatal.
Ronnie Castillo, ingeniero de Operaciones de la Planta de Oxígeno, explicó que esta iniciativa “nace para aumentar la confiabilidad de los procesos en nuestra planta y también para dar cumplimiento a nuestra Carta de Valores en Excelencia e Innovación”.
Desde la Corporación comentaron que el DCS distribuye el control, a través de estaciones remotas que envían datos en tiempo real a un servidor central. Esto permite a los operadores y operadoras monitorear parámetros de forma remota y anticiparse a posibles condiciones que podrían afectar la operación.
explicó que la internaciona lización es un tema central para el Centro. “Nuestro objetivo no sólo es abrir espacios para la minería local, validar tecnologías y acelerar su entrada al mercado, sino también proyectarlas fuera de Chile. Aunque el mercado nacional tiene un potencial enorme, lo importante es mirar más allá y definir hacia dónde queremos llegar”, aseguró.
Corfo presenta convocatorias de emprendimiento 2024-2025 con nuevo llamado para Programa Expande
La Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) presentó su calendario 2024-2025 con las convocatorias de todos los instrumentos para apoyar a emprendedores y emprendedoras, así como también a entidades del ecosistema como incubadoras, aceleradoras, redes de mentores, entre otros.
“Me emociona anunciar el lanzamiento del Calendario de Convocatorias 2025, año en que volveremos a poner a disposición de las y los emprendedores, además de los distintos actores que apoyan al ecosistema, nuestros instrumentos de financiamiento y programas de apoyo para impulsar la innovación y el desarrollo de nuestro país. Es el momento ideal para que los emprendedores y emprendedoras les den vida a sus proyectos o bien continúen en la senda de crecimiento y escalamiento de éstos, y contribuyan al crecimiento económico de Chile”, comentó Maricho Galvez, gerenta de Emprendimiento de Corfo.
Este anuncio del calendario 2025 va de la mano con la apertura de una nueva convocatoria de su instrumento Expande, programa de Corfo que apoya el crecimiento y despegue de emprendimientos innovadores, ya validados comercialmente y que tengan el potencial de expandirse a nivel nacional o internacional.
Acuerdo permitirá utilizar aguas servidas para producir amoníaco verde
La empresa MAE y la sanitaria Aguas Antofagasta (ADASA) firmaron un acuerdo que permitirá el reúso de las aguas residuales de la comuna de Mejillones, con el fin de proveer suministro hídrico a la operación del Proyecto Volta emplazado en esta comuna, el cual producirá amoníaco verde.
Para la concreción de este convenio, se construirá una planta de tratamiento de aguas residuales en Mejillones, la cual tratará el 100% de sus aguas servidas. Se espera que la construcción, a cargo de ADASA, se
inicie en 2027, una vez se obtengan los permisos ambientales respectivos. Gonzalo Moyano, gerente general de MAE, expresó que “estamos muy satisfechos de cumplir este compromiso con la comunidad en el marco del desarrollo del proyecto Volta. Somos una empresa que se rige por la sostenibilidad, que busca aportar de forma concreta a Mejillones, mejorando la calidad de vida de sus habitantes. Uno de nuestros pilares es el uso eficiente de los recursos hídricos y el cuidado medioambiental de la bahía”.
Comité de Ministros
para la Sustentabilidad y Cambio Climático aprueba el Plan Sectorial de Cambio Climático de Minería
à à
El Comité de Ministros para la Sustentabilidad y Cambio Climático aprobó el Plan Sectorial de Cambio Climático de Minería (PSCC), documento que se posiciona como un eje estratégico para transformar uno de los sectores más influyentes de la economía nacional, responsable del 12% del PIB y del 56% de las exportaciones del país.
Ahora, se procederá a dictar el Decreto Supremo que lo oficialice, con la firma de los ministerios correspondientes. Este documento será enviado a la Contraloría General de la República para su toma de razón, tras lo cual se publicará en el Diario Oficial. Paralelamente, se comenzará a articular a los actores clave y a planificar las acciones para 2025, con el objetivo de iniciar la implementación del plan de manera expedita. Entre las medidas promovidas en este plan sectorial del Ministerio de Minería se encuentra la descarbonización de los procesos productivos mediante la incorporación de combustibles bajos en emisiones y el fomento del uso de hidrógeno verde y energías renovables. A su vez, se priorizan acciones para reducir el consumo de agua continental, promoviendo fuentes alternativas como el agua desalinizada y estrategias de reúso.
Alta Ley lanza Plataforma de Trazabilidad de Insumos y Emisiones
Con el fin de apoyar al ecosistema minero en su camino hacia la carbono neutralidad, la Corporación Alta Ley lanzó la Plataforma de Trazabilidad de Insumos y Emisiones, una herramienta que tiene como objetivo entregar a los usuarios información relevante para la medición y gestión de sus emisiones de carbono.
La plataforma cuenta con diferentes secciones, entre ellas una de “Contexto”, donde podrán conocer los motivos que impulsan la gestión de emisiones en el sector minero, así como la importancia de colaborar activamente con los miembros de la cadena de valor, lo que requiere de una serie de capacidades de vinculación y coordinación de actores. En el apartado de “Proyectos”, se identifican las iniciativas que ha liderado la Corporación Alta Ley asociadas a la medición y gestión de emisiones, entre otras: la generación del módulo de huella de carbono de producto al interior del Programa HuellaChile del Ministerio del Medio Ambiente; y la articulación de la Mesa de Trazabilidad de Emisiones de Alcance 3 para la industria del cobre, compuesta por 8 empresas mineras y aliados internacionales como la Asociación Internacional del Cobre y el Consejo Internacional de Minería y Metales.
MINERA FLORIDA 100
TITULAR : MINERA FLORIDA LTDA.
INVERSIÓN : US$35 MILLONES
DESCRIPCIÓN : La iniciativa tiene como objetivo el mejoramiento y modificación de obras e instalaciones existentes, junto con la incorporación de otras nuevas, que permitan dar continuidad a la operación actual y aumentar la tasa de extracción de 74,5 ktpm (operación actual) para lograr un incremento en el procesamiento de minerales hasta 100 ktpm (caso Proyecto).
En el expediente ambiental se detalla que el Proyecto “MFL 100”, que se emplazará en la comuna de Alhué, provincia de Melipilla, Región Metropolitana, permite asegurar y mantener la operación de su faena minera e incrementar la tasa de extracción y procesamiento de minerales a 100.000 toneladas por mes (100 ktpm).
Para ello, la iniciativa considera la continuidad de las actividades actuales y el uso de las instalaciones existentes, la adecuación de algunas de ellas, la ampliación de otras (como el Botadero de estériles Mirador) y a ello, se agrega la habilitación de nuevas obras, tanto en el Área Mina como en el Área Planta.
Todo lo anterior se realizará íntegramente al interior del Área Planta ya existente, por lo que no se considera la intervención de nuevas superficies, fuera del perímetro de la planta actual.
Cabe destacar que el proyecto no considera modificaciones asociadas a la capacidad, superficie y características del depósito de relaves en pasta que se enmarca en la RCA N°274/2014, ya que el diseño del depósito de relaves en pasta permite contener la disposición de relave a una tasa de 100.000 toneladas mensuales.
REGULARIZACIÓN LTE 110 KV CARDONES - PLANTA DE MAGNETITA
TITULAR : COMPAÑÍA MINERA DEL PACÍFICO S.A.
INVERSIÓN : US$1,2 MILLONES
DESCRIPCIÓN : La iniciativa tiene por objetivo regularizar la Línea de Transmisión Eléctrica 110 kV Cardones - Planta Magnetita aprobada por la RCA N°109/2006, en línea con lo establecido en el Programa de Cumplimiento (PdC), en el marco de un procedimiento sancionatorio establecido en la Res. Ex. N°1/Rol F-022-2023 de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), ya que la línea construida difiere del trazado aprobado ambientalmente mediante RCA N°109/2006. La LTE se ubica en las comunas de Copiapó y Tierra Amarilla, Región de Atacama, en un tramo que comprende alrededor de 8,6 Km.
La LTE aprobada consideraba un circuito simple en 110 kV de 8,2 kilómetros, con 48 estructuras conformadas por postes de hormigón de 18 metros de altura. Por su parte, el presente proyecto que se somete a evaluación considera (al igual que el proyecto original) un circuito en 110 kV de 8,6 kilómetros y 46 estructuras de hormigón (postes) de altura variable (15, 16,5 y 18 metros), con la finalidad de contar con un sistema de suministro eléctrico con un recorrido que se desarrolle en mínima distancia posible entre le Subestación eléctrica
Cardones y la Planta de magnetita, con el fin único de abastecer de energía eléctrica a esta última instalación para sus operaciones mineras.
Los diversos retos operacionales que afrontan las compañías mineras están impulsando al sector a generar nuevas herramientas que permitan optimizar los diversos procesos productivos.
Mauro Mezzano, presidente de AndesMETS, considera que “el ecosistema está cambiando, desde mi punto de vista positivamente, por razones como que las compañías son más antiguas y los proyectos cuesta más sacarlos por diversas razones, por ejemplo burocráticas, ante lo cual el ecosistema ha relevado, en los últimos 10 años, la tecnología mucho más de lo que era antes, y se ha ido construyendo la base para que hoy día la tecnología pueda funcionar”.
“Veo con muy buenos ojos todo lo que está pasando con organizaciones como el Centro Nacional de Pilotaje, Expande, las diversas instituciones, también los Corporate Venture Capital de las compañías mineras, hace 10 años no había ninguna. Hay una tierra mucho más fértil para hacer algo que probablemente impacte, que se había pensado, vislumbrado, pero no realizado”, releva el profesional, que es además co fundador de Vantaz Group.
Al respecto, destaca que “hoy día ya apareció el primer unicornio minero del mundo, ya habían ocurrido
en los últimos cinco años ventas por US$600-700 millones, esto está fermentando, estoy viendo el ecosistema que está dando origen a empresas que tengan el espacio para hacer estas nuevas tecnologías”.
“Se está multiplicando la innovación, siempre ha existido. Hoy día, muchos de los procesos que tenemos, el de lixiviación fue creado en Chile, por ingenieros chilenos, pero la velocidad era mucho más
dades de Chile a proponer soluciones para optimizar el consumo de agua en la minería.
La convocatoria recibió 46 propuestas, resultando ganador el proyecto Aquadust, desarrollado por Catalina Espinoza, Tomás Ferrer y Colomba Ríos, quienes fueron premiados con un viaje a Silicon Valley (Estados Unidos) otorgado por Sonda.
La iniciativa apuntó a resolver el desafío que implica la pérdida de agua en el
Nuevas tecnologías en procesos mineros:
Un ecosistema produc en permanente optimi
lenta, por diversas razones. Pero actualmente en el ecosistema hay un punto de inflexión que hay que aprovechar, y que muchos ya lo están haciendo”, recalca Mezzano.
Una muestra de este mayor dinamismo fue lo ocurrido con el desafío Mining Tech Challenge organizado por Sonda, en colaboración con Codelco, que invitó a los alumnos de ingeniería de las principales universi-
proceso de lixiviación, para lo cual se desarrolló un sistema que utiliza tecnologías avanzadas para regular y optimizar el uso de este recurso, reduciendo dichas pérdidas.
Es así como se contempló la instalación de sensores de humedad en las pilas mineras para regular la cantidad de agua utilizada, midiendo datos como la humedad y el cobre disuelto en esta etapa.
Disponibilidad
y confiabilidad
Claudio Rodríguez, Manager – Hydrometallurgy
Sales MA SAM de Metso, comenta que la industria minera está en constante evolución y adaptación a nuevos desafíos.
“En la actualidad se dispone de minerales más complejos, es decir, con menores leyes de cobre y con alto contenido de impurezas, a su vez, se
La industria avanza en la identificación de áreas de mejora, con miras al diseño de soluciones que incrementen la eficiencia operacional.
tivo zación
presenta un agotamiento de minerales de óxidos, limitaciones en disponibilidad de agua, disponibilidad de energía y las normas medioambientes cada día son más exigentes y todo bajo una operación en un ambiente laboral seguro y de bienestar para los trabajadores”, menciona.
En ese contexto, el ejecutivo detalla que algunos de los factores que inciden en el rendimiento de los procesos mineros, como en plantas de LIX-SX-EW, “son entre muchos, la mineralogía, disminución de ley de cobre en yacimientos, agotamiento de minerales
de óxidos, caracterización diferente de la solución de PLS, disponibilidad de agua y de energía, calidad de reactivos, tecnología utilizada y disponible; por tal motivo, las compañías mineras están en constante búsqueda de desarrollar procesos internos o implementar diferentes desarrollos de proveedores tecnológicos para mantener bajo control estos factores y maximizar
la producción de cátodos de cobre bajo el proceso hidrometalúrgico de LIX-SXEW acorde a la capacidad disponible en cada planta”. En tanto, el doctor Humberto Estay, subdirector del AMTC, considera que “el principal factor que influye en el diseño y operación de los procesos de lixiviación es la mineralogía del mineral a tratar. Esta característica determina,
Dr. Humberto Estay, subdirector del AMTC y miembro de Minnovex.
Claudio Rodríguez, Manager –Hydrometallurgy Sales MA SAM de Metso.
Gabriel Rivera, Key Account Manager de Tecfluid Solutions
en gran medida, el tipo de reactivo a utilizar, así como los parámetros operacionales, como los ciclos de lixiviación, la altura de las pilas y las tasas de riego. La mineralogía también impacta el tiempo de disolución y la conductividad hidráulica de los procesos en una pila de lixiviación, además de influir en la generación de impurezas que podrían afectar operaciones posteriores, como la electro-obtención”. Por ejemplo, “en minerales oxidados, la ruta convencional es la lixiviación ácida; en sulfuros secundarios, actualmente se está popularizando la lixiviación con cloruros; y en sulfuros primarios, se están implementando adaptaciones a la lixiviación con cloruros,
junto con pruebas industriales con otros reactivos. La mineralogía es el factor clave que define los consumos de ácido u otros reactivos necesarios para el proceso”, afirma el especialista, que es además miembro de Minnovex. Considerando dicho escenario, Estay recalca que la definición de los procesos depende en gran medida de la mineralogía del mineral: “En Chile, la disminución de los minerales oxidados ha llevado a que la lixiviación de sulfuros, especialmente de baja ley, gane interés, ya que estos no resultan rentables en una concentradora convencional. Este tipo de lixiviación requiere procesos específicos, generalmente de carácter oxidante. Por ejemplo, la biolixiviación se ha utilizado comercialmente durante años para minerales de muy baja ley. Actualmente, se están desarrollando métodos de lixiviación clorurada para minerales de baja y mediana ley en sulfuros secundarios, e incluso se están investigando aplicaciones en sulfuros primarios”. Junto con mencionar que otras variables operacionales, como los tiempos de
Hay una tierra mucho más fértil para hacer algo que probablemente impacte, que se había pensado, vislumbrado, pero no realizado”, Mauro Mezzano.
lixiviación, también están estrechamente relacionadas con la mineralogía, ya que dependen de la velocidad de disolución de los minerales. “En general, la variabilidad de la mineralogía en la minería es el factor que define tanto el rendimiento como el control operativo de estos procesos”, asevera.
Optimización operacional
Gabriel Rivera, Key Account Manager de Tecfluid Solutions, menciona que “se ha visto una creciente necesidad de optimizar la disponibilidad y confiabilidad de estos procesos, incorporando equipos que permitan un control adecuado de las diversas variables involucradas y, sobre todo, disminuir los riesgos asociados a la operación y mantenimiento, tales como los trabajos en altura, riesgos de atrapamiento, entre otros”.
Un ejemplo de esto “es el proyecto que hemos suministrado para un importante cliente en Chile, para la preparación de dosificación de Goma Guar y DXG en el área de Cátodos. Nuestras Plantas Automáticas de Dosificación de Reactivos permiten la preparación de soluciones liquidas desde reactivos en polvo o líquidos, con o sin tiempo de maduración, así como su dosificación a los diferentes procesos. Permitiendo
a nuestros clientes disfrutar de beneficios como: seguridad (ocupacional y operacional), automatización, control del proceso enlazado a DCS, control del consumo de producto, optimización en la preparación y dosificación de reactivos precisa y confiable”, asegura.
De igual forma, el ejecutivo alude al desarrollo de plantas automáticas de dosificación de reactivos, que han incorporado en sus procesos diversas empresas mineras en Chile. “Estas plantas optimizan directamente la preparación y dosificación de los principales reactivos utilizados en EW, como los son la Goma Guar y DXG. Estas soluciones customizadas permiten la preparación de soluciones en la concentración exacta que el proceso requiere, desde reactivos en polvo o líquidos, con o sin tiempo de maduración, así como su dosificación controlada y automatizada a los diferentes puntos de adición”, afirma Hinostroza. Mientras que Claudio Ro-
Planta Automática de Dosificación de
dríguez alude al hecho que con el agotamiento de minerales de óxidos, se ha incrementado el uso de agua de mar para lixiviar los minerales mixtos y sulfuros secundarios: “Se ha implementado en la operación la adición del ion cloruro en la lixiviación por medio del cloruro de sodio, cloruro de calcio, adición de temperatura, etc., existe una clara transición en varias mineras desde la lixiviación tradicional a lixiviación en medios clorurados, y se proyecta en el futuro cercano lixiviar los sulfuros primarios, con la finalidad de maximizar la producción de cátodos de cobre por la vía hidrometalurgia por muchos años más”.
En cuanto a la disminución de consumo de agua y energía, el ejecutivo de Metso resalta que “se cuenta en la actualidad con
equipos más eficientes, en cumplimiento de normativas ambientales, logrando reducir la huella hídrica y de emisión de CO2 en las unidades mineras”. Mientras que, en materia de equipamiento, “las compañías mineras están en proceso de modernizaciones, incorporación de equipos
“Se ha visto una
creciente necesidad
de optimizar la disponibilidad y confiabilidad de estos procesos”, Gabriel Rivera.
más eficientes, sustentables, soluciones integrales que cumplan con maximizar la producción y capacidades disponibles”, resalta Rodríguez, junto afirmar que se avanza fuertemente en la minería digital.
En Chile, la disminución de los minerales oxidados ha llevado a que la lixiviación de sulfuros, especialmente de baja ley, gane interés”, Dr. Humberto Estay.
En los últimos años se ha visto la relevancia que cobra la tecnología de monitoreo predictivo que permite identificar fallas antes de que ocurran; así como también, las acciones preventivas, como los reemplazos y ajustes programados, que persiguen garantizar que los equipos sigan funcionando de manera eficiente, sin sorpresas inesperadas. Ambas metodologías, cuando se combinan correctamente, forman una barrera eficaz contra las pérdidas operativas causadas por el mal funcionamiento de los activos, así lo dejan entre ver actores consultados del sector.
Retos
En un contexto de condiciones extremas de operación y equipos de alto desgaste, los expertos coinciden en que los principales desafíos incluyen la integración y análisis de datos provenientes de múltiples fuentes, como sensores de equipos, telemetría y registros de mantenimiento, en un entorno operativo adverso. En este sentido, Pedro Cancino, CEO de Coddi y miembro de Minnovex, asegura que “la minería enfrenta desafíos únicos, como la alta exposición al polvo, cambios significativos de temperatura y el desgaste acelerado de componentes críticos”.
Cancino añade que «las empresas mineras deben equilibrar el costo de implementación de tecnologías predictivas con los beneficios
a largo plazo, lo que incluye optimizar el uso de recursos y garantizar la confiabilidad de los equipos. Por último, la adopción de soluciones tecnológicas requiere superar barreras culturales, ya que muchas operaciones aún dependen de modelos correctivos tradicionales».
Entre los retos para definir un mantenimiento predictivo adecuado, Luis Valladares, ingeniero de Proyectos de Tecproyect, menciona los siguientes: “la alta inversión y los desafíos de escalabilidad de
y herramientas avanzadas de monitoreo, Natalia Botero, directora Comercial de Tribemar, sostiene que “los retos se centran en el análisis, integración y uso eficiente de los datos. Entre ellos destacan la gestión de grandes volúmenes de información, donde es clave identificar patrones útiles y filtrar el ruido operativo, así como la precisión en la predicción de fallas en condiciones cambiantes y ciclos complejos”.
Beneficios
Mantenimiento:
Cómo la anticipación m eficiencia operativa en
soluciones tecnológicas; los grandes volúmenes de datos y el uso de tecnologías de inteligencia artificial para análisis predictivo; y el intercambio de datos entre los sistemas de automatización, que debe ser fluido para garantizar una operación eficiente”.
En un contexto en el que los equipos mineros están equipados con sensores robustos, sistemas confiables de transferencia de información
Los expertos resaltan que la implementación de modelos eficientes de mantenimiento preventivo y predictivo ofrecen múltiples beneficios, especialmente cuando estos sistemas están internalizados y todo el personal recibe capacitación continua para asegurar su cumplimiento.
Según manifiesta Patricio Varas, director de Operaciones de la Zona Norte de Equans, “algunos de los beneficios cla-
Las técnicas
ve incluyen: mayor disponibilidad de equipos, aumento de la seguridad, optimización de recursos, mejora de la productividad del personal, reducción del impacto ambiental, prolongación de la vida útil de los equipos, confiabilidad operativa, reducción de costos, optimización de repuestos y un enfoque integral en el cuidado del activo”.
A su vez, Sergio Torrealba, gerente de Ventas y Servicios
predictivas y preventivas
aseguran que los equipos trabajen en su máximo rendimiento , minimizando tiempos de inactividad y extendiendo su vida útil.
ejora la minería
de Bertech, afirma que “un modelo eficiente de mantenimiento preventivo y predictivo ofrece beneficios críticos para la minería, desde la reducción de fallas inesperadas hasta el aumento de la confiabilidad de los equipos. Esto no solo minimiza los costos asociados a paradas imprevistas, sino que también asegura la continuidad operacional y el cumplimiento de las metas de producción”.
Asimismo, Pablo Ahumada, Business Development Manager de X-Analytic, precisa que “un modelo eficiente de mantenimiento mejora la seguridad al proporcionar una ventana de anticipación para
el trabajo en terreno y reducir la frecuencia de fallos catastróficos, lo que permite una planificación presupuestaria más precisa al prever mejor los costos de mantenimiento”.
En consecuencia a lo manifestado, el ejecutivo de Minnovex enfatiza que “un modelo eficiente de mantenimiento preventivo y predictivo genera beneficios tangibles e intangibles. Entre los tangi-
bles, se destacan: reducción de tiempos de inactividad no planificados, optimización de costos y extensión de la vida útil de los equipos”.
Impacto en la operación
La planificación del mantenimiento se basa en coordinar las tareas con los períodos de menor actividad, como los cambios de turno, para
De Izq. a Der.:
Pedro Cancino Barraza, CEO de Coddi y miembro de Minnovex.
Juan Carrasco, Technical Advisor de CJ Motors.
Natalia Botero Castrillón- director comercial de Tribemar.
Patricio Stavros Varas, director Operaciones Zona Norte de Equans.
- MECANIZADO PORTÁTIL.
- RECONSTRUCCIÓN Y REPARACIÓN ESTRUCTURAL. - FABRICACIÓN DE COMPONENTES. - MECANICA ESPECIALIZADA.
ESPECIALISTAS EN REPARACIÓN DE EQUIPOS MINEROS
CJ MOTORS Antofagasta +569 96807366 I contacto@cjmotors.cl www.cjmotors.cl
Cristian J ia V.
Reparamos alojamientos de articulaciones, chasís,
Reconstruimos y reparamos chasís, baldes, tolvas, pantógrafos.
evitar interrupciones en la producción. Al respecto, Natalia Botero comenta que “se utilizan herramientas predictivas para anticipar fallas y planificar intervenciones específicas. Las ventanas de mantenimiento previamente definidas permiten optimizar recursos y organizar tareas de manera eficiente. Además, se realizan intervenciones menores durante las operaciones parciales, como lubricación o inspecciones rápidas, asegurando la continuidad de los equipos móviles”.
Del mismo modo, Juan Carrasco, Technical Advisor de CJ Motors, expresa que “la experiencia del personal que monitorea, la de los analistas, así como la de los mantenedores, debe ser tomada en cuenta también para planificar las tareas de mantenimiento, pues son ellos quienes están día a día observando su flota y serán los encargados de encontrar el mejor equilibrio necesario para realizar todas las mantenciones sin impactar en la cantidad de equipos que deben operar a diario para sostener la producción”.
En ese mismo escenario, Pedro Cancino explica que “el impacto de no realizar un mantenimiento adecuado
se puede medir a través de indicadores clave de desempeño (KPIs), como el tiempo promedio entre fallas (MTBF), los costos de reparación por fallas críticas y las pérdidas por tiempo de inactividad. Por ejemplo, en el caso de un camión de alto tonelaje, una falla en la transmisión puede significar 35 horas de inactividad, lo que equivale a un costo de oportunidad de más de USD 500,000 solo en pérdida de producción. También se pueden medir impactos indirectos, como los riesgos operativos asociados a fallas inesperadas. La falta de mantenimiento adecuado tiene un efecto acumulativo que afecta la sostenibilidad y la eficiencia general de las operaciones mineras”.
Varas, director de Operaciones Zona Norte de Equans, expone que “la forma más efectiva y rápida de medir el impacto de no realizar el
mantenimiento de manera adecuada es a través de indicadores operacionales como RAMS (Confiabilidad, Mantenibilidad, Disponibilidad y Seguridad), los cuales, a su vez, están vinculados a indicadores de costo”.
Finalmente, de acuerdo con los antecedentes mencionados, Botero concluye que “implementar modelos eficientes de mantenimiento preventivo y predictivo es esencial para enfrentar los desafíos operativos, maximizar la eficiencia, reducir costos y garantizar la seguridad en las operaciones mineras. Además, permite una gestión más inteligente y sostenible de los recursos, fortaleciendo la competitividad en un sector exigente”.
De Izq. a Der.:
Sergio Torrealba Triviño, gerente de Ventas y Servicios de Bertech.
Luis Valladares, Ingeniero de Proyectos de Tecproyect.
Pablo Ahumada, Business Development Manager de X-Analytic.
Las gerencias de Fundición, Planta y Mina realizaron los trabajos que permitirán la continuidad operativa de El Teniente.
La forma más efectiva y rápida de medir el impacto de no realizar el mantenimiento de manera adecuada es a través de indicadores operacionales como RAMS (Confiabilidad, Mantenibilidad, Disponibilidad y Seguridad)”, Patricio Vara.
Sin el proceso de extracción por solventes (SX), la actividad minera no sería la misma. Su eficiencia, costo e impacto ambiental tendrían otros niveles. Y no precisamente mejores. De ahí que esta etapa -que permite purificar, concentrar y separar los metales valiosos que se encuentran en las soluciones enriquecidas provenientes de procesos de lixiviaciónsea hoy fundamental, sobre todo en la producción de cobre. Lo mismo que su principal insumo: el extractante. Rodrigo Zambra, Regional Sales Director MS en Syensqo, lo ratifica: “En Chile, los extractantes juegan un rol crucial en el resultado de la cadena de valor de la hidrometalurgia del cobre, que tiene un bajo impacto ambiental comparada con otros métodos de extracción. Tenemos ventajas importantes por la capacidad ociosa en plantas hidrometalúrgicas, pero que paso a paso se comienzan a utilizar”. Refiriéndose también al rol actual de estos aditivos, Gülden Ergün, gerente de Negocios de Minería para BASF Chile -otra empresa que los provee- plantea que “con la implementación de nuevas tecnologías de lixiviación de mineral en pilas, las operaciones hidrometalúrgicas serán necesarias y complementarán, y en algunos casos podrían desafiar, a las operaciones convencionales de procesa-
miento de mineral sulfurado por molienda, concentración y refinación. Lo anterior, en general, implica que las soluciones ricas de lixiviación que alimentan a la operación de extracción por solventes serán de mayor complejidad que las actuales, por sus impurezas, temperatura y concentración de cobre y acidez. Ante esta realidad, los extractantes serán muy relevantes y tendrán que adaptarse a estos nuevos desafíos, contribuyendo así a la consolidación de
sólido impulsado por varios factores, como la creciente demanda de metales, la necesidad de métodos de extracción sostenibles y los avances en la tecnología de extracción”.
La consultora destaca el desarrollo de nuevas formulaciones de extractantes -por ejemplo, con disolventes biodegradables- para mejorar las tasas de extracción y reducir el impacto ambiental de las operaciones mineras. En la misma línea, Zambra comenta que esta área de
Extractantes:
Crece la demanda y la innovación en este me
las nuevas tecnologías de lixiviación”.
Gran crecimiento
¿Cómo ha evolucionado el mercado de extractantes dada la demanda de la minería? Según una reciente proyección de Market Research Intelect -empresa especialista en análisis de mercados innovadores-, “está experimentando un crecimiento
negocios “ha tenido un crecimiento significativo a nivel mundial, impulsado por la creciente demanda de cobre, uranio, níquel y cobalto. En Chile, la expansión de la minería del cobre y del litio ha generado una mayor demanda de extractantes especializados. Y la tendencia hacia la electrificación y las energías renovables ha aumentado la demanda por
estos metales y por procesos más eficientes y sostenibles. Este movimiento ha impulsado la innovación y el desarrollo de extractantes especiales, además de aditivos de proceso”.
A su vez, Ergün pone de relieve que en los años recientes los procesos hidrometalúrgicos presentan más y nuevos desafíos a la operación de extracción por
El uso de estos reactivos, fundamentales en el proceso de extracción por solvente, está ascendiendo sostenidamente junto con el desarrollo de nuevas formulaciones que generan más beneficios a la industria minera.
rcado
solventes. Afirma: “La disminución de los contenidos de cobre soluble en minerales y el uso creciente de agua de mar lleva a mayores concentraciones de cloruro en las soluciones de lixiviación. Por lo general, son minerales más complejos con óxidos de menor solubilidad y en algunos casos con mayores consumos de ácido, que se puede asociar a más impurezas en las soluciones de lixiviación. En particular, destaca el nitrato presente en minerales en el norte de Chile, el cual puede, en ciertas condiciones, poner en riesgo al extractante. Lo anterior, ha hecho que en el
mercado se valore en mayor medida la asistencia técnica experta que usualmente entregan los proveedores de SX a sus clientes”.
Ventajas
comparativas
Tanto Syensqo como BASF ofrecen diversos extractantes para el proceso SX con atributos bien marcados. La primera suministra extractantes que destacan por su alta selectividad a impurezas, eficiencia operativa y estabilidad química. “Están diseñados para maximizar la recuperación de metales y minimizar el impacto ambiental”, expresa Rodrigo
Zambra, quien resalta también el servicio técnico asociado con el que cuentan. BASF, en tanto, posee una de las carteras más amplias de extractantes que se ofrecen al mercado, “lo cual le permite ajustarse a una gran diversidad de condiciones y desafíos. Por ejemplo, tienen una baja viscosidad, lo cual es fundamental considerando los niveles de cloruro que se podrían alcanzar con el
uso de la tecnología de lixiviación clorurada (45-90-120 g/L). También tienen menor degradación hidrolítica y son muy eficientes en la etapa de reextracción, lo cual hace que se reduzca el número de etapas de reextracción requeridas”, expone Gülden Ergün.
Otro actor de este mercado en Chile, Pochteca, comercializa extractantes y dispone de un laboratorio de SX que ofrece servicio de análisis y diagnóstico de estos productos usados en la obtención de cobre. “Los resultados muestran su performance en las distintas etapas del proceso de extracción. También realizamos visitas técnicas a clientes para dar soporte a las metodologías de análisis de los extractantes y test de éstos y de la calidad de fases acuosas y orgánicas SX”, manifiestan en la empresa.
Abastecimiento futuro
Para asegurar un abastecimiento seguro y suficiente de extractantes de calidad
para la industria minera, Syensqo está abordando desafíos como:
• Innovación continua: “Tenemos altos niveles de inversión en investigación y desarrollo (hasta 4%) y seguimos buscando crear extractantes más eficientes y sostenibles”, asegura Zambra.
• Cadena de suministro robusta: Así la empresa puede garantizar la disponibilidad de materias primas y productos finales a sus clientes.
• Regulaciones ambientales: “Estamos preparados para ofrecer siempre productos que cumplan con los estándares internacionales”, subraya el ejecutivo.
• Capacitación y formación continua: Entre sus colaboradores, usuarios y profesionales del sector, para así asegurar el uso
adecuado y eficiente de los extractantes y otros productos.
En Syensqo, además, se han propuesto adoptar tecnologías digitales y de automatización para mejorar la eficiencia y el control de los procesos de extracción.
Hoy en día, con su plataforma Solvextract logran optimizar el uso de extractantes y reducir costos, destacan desde la empresa.
Y en BASF, un desafío permanente es contar con planes claros sobre las necesidades de abastecimiento de los clientes, “debido a que en todos los casos se necesitan importantes tiempos de transporte marítimo y terrestre, por lo cual la coordinación entre producción y demanda debe ser muy buena”, acota Gülden Ergün.
De Izq. a Der.: BASF cuenta con una de las carteras más amplias de extractantes, como las familias LIX y LIX HS.
Para las plantas XS existe una variedad cada vez mayor y mejor de extractantes.
En Chile, la expansión de la minería del cobre y del litio ha generado una mayor demanda de extractantes especializados”, Rodrigo Zambra.
TRATAMIENTO DE RILES:
El progreso
en la gestión de aguas residuales
Conocidos por sus siglas Riles (Residuos Industriales Líquidos), los desechos líquidos derivados de diversos procesos representan una de las principales preocupaciones ambientales en países con gran actividad minera. Estos residuos, que incluyen productos químicos, metales pesados y otros compuestos tóxicos, son a menudo vertidos en cuerpos de agua cercanos, impactando la calidad de ésta y el equilibrio de los ecosistemas acuáticos.
En este escenario, las compañías mineras y las organizaciones ambientalistas pendientes del monitoreo de riles, que persiguen soluciones más estrictas y prácticas.
En este contexto, Carolina Leiva, gerente de Negocios Minería en Resiter, explica que “una de las principales
fuentes de residuos líquidos son los procesos de lixiviación y flotación utilizados para tratar los minerales, los cuales generan aguas residuales. Asimismo, durante la mantención de maquinarias y equipos mineros, los líquidos se contaminan con hidrocarburos”.
Agrega que “en las instalaciones mineras también se generan aguas residuales domésticas derivadas de las actividades de los trabajadores, como en comedores, vestuarios y sanitarios”. Por su parte, Nicolás Uriarte, socio en Bioaltus, comenta que “existen diferentes fuentes de residuos
líquidos dentro de una operación minera. El que más conocemos y mejor tratamos son las aguas grises y negras de los campamentos. Un mal tratamiento de estos residuos genera muchos problemas complejos, como olores molestos, pero además pueden convertirse en un pasivo ambiental”.
Tecnología
Respecto a las tecnologías y procesos utilizados para el tratamiento y disposición final de los residuos líquidos generados en la minería, gerente de Negocios Minería en Resiter sostiene que “existen di-
La reutilización y el reciclaje hídrico están
ganando terreno
como soluciones clave para
conservar este valioso recurso, promoviendo una industria más sostenible.
versas tecnologías para las aguas residuales, como la precipitación química, que logra separar los metales pesados; también la filtración de membranas o la ósmosis inversa, que permite recuperar el agua. Otra forma de tratarlas es con la flotación de aire disuelto, que separa las impurezas mediante aire comprimido. Por último, se puede utilizar la biomineralización, donde bacterias realizan el mismo trabajo de separación”. Asimismo, la ejecutiva enfatiza que “para las aguas provenientes de comedores, sanitarios y duchas se utilizan plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR), las cuales logran el retorno de dicha agua para la humectación de caminos”.
En tanto, en el caso de los hidrocarburos, la profesional dice que “se retira el aceite residual de los procesos de mantención y se lleva a los silos de las plantas de explosivos, donde se utiliza nuevamente para procesos de tronadura”. Para la extracción de sólidos suspendidos y sedimentables, César Opazo Ruiz, Country Manager en Ecopreneur Chile, resalta que “son muy comunes los procesos de precipitación primaria en decantadores convencionales para separar los sólidos. Aquí existe una diversidad de equipos y tecnologías de decantación, entre las que destaco,
desde mi opinión, los sedimentadores compactos de placas inclinadas, por encima de los convencionales. Es relevante diferenciar que esta tecnología es muy específica y que existen tecnologías con marcas registradas que garantizan procesos más eficientes con altas tasas de remoción”.
nas emplazadas en zonas remotas, el entrevistado de Resiter plantea que “la optimización del uso del agua es el mayor desafío. Antes se utilizaban aguas de napas subterráneas para los procesos productivos de la minería, y gracias a los avances tecnológicos, hoy se utilizan plantas desaladoras”.
Un mal tratamiento de estos residuos genera muchos problemas complejos, como olores molestos, pero además pueden convertirse en un pasivo ambiental”, Nicolás Uriarte.
Del mismo modo, Opazo manifiesta que “otra tecnología muy utilizada para la separación de sólidos son los procesos de flotación por aire disuelto DAF, el cual también es un proceso muy eficiente y utilizado”.
Desafíos en zonas remotas
De acuerdo con los desafíos que afronta la minería respecto a la gestión de sus residuos líquidos, en especial cuando se trata de fae-
A lo anterior, suma que “se debe buscar tecnología para reprocesar el hidrocarburo y lo más importante es buscar otro tipo de energía que sean verdes”. En el caso de Bioaltus, Uriarte comenta que “los principales desafíos que observamos en la minería son: cumplir con la normativa ambiental de manera consistente; evitar la contaminación del entorno, especialmente en zonas con ecosistemas frágiles; y
Don’t miss the world’s premier mineral exploration and mining convention
2-5 5
PROSPECTORS & DEVELOPERS ASSOCIATION OF CANADA
1,100+ exhibitors Delegates from 130+ countries
Up to 30,000 attendees 700+ hours of programming
Meet investors & senior executives Unrivaled networking
pdac.ca/convention | Toronto, Canada
controlar los costos de operación, ya que los sistemas de tratamiento tradicionales pueden volverse muy costosos en áreas remotas”. En esta línea, el profesional Uriarte complementa que “con nuestro tratamiento biológico abordamos estos desafíos al ofrecer una solución eficiente, que no solo facilita el cumplimiento normativo, sino que también reduce los costos asociados a la operación y mantenimiento de las plantas de tratamiento”. En tanto, desde la perspectiva de Ecopreneur Chile, “existen varios desafíos muy relevantes que, en conjunto, pueden generar un impacto positivo significativo, entre los que podemos nombrar: disminuir el uso de aguas continentales, maximizar el reúso de agua en los procesos, resolver e impulsar el reúso de las aguas efluentes del consumo humano, y optimizar el transporte de agua”.
Riesgos asociados a un manejo inadecuado de Riles
En el caso de Resiter, destacan que “el principal riesgo son los derrames y la contaminación del suelo. Se han implementado medidas preventivas, como la construcción de lugares específicos y seguros donde no exista peligro de contaminación. Pero lo más
sanciones legales y daños reputacionales, así como contaminación del entorno, incluyendo la afectación de fuentes de agua, suelos y ecosistemas locales”.
¿Cómo prevenir estos riesgos? Nicolás Uriarte puntualiza que “mejorando el tratamiento de los residuos desde la base, asegurando que los sistemas cumplan
Una de las principales fuentes de residuos líquidos son los procesos de lixiviación y flotación utilizados para tratar los minerales”, Carolina Leiva.
importante es aplicar medidas preventivas mediante el monitoreo y auditorías de forma continua”.
Un manejo inadecuado de los residuos líquidos industriales puede generar, de acuerdo al representante de Bioaltus, “el incumplimiento de la normativa ambiental, lo que conlleva
con las normativas aplicables, reduciendo significativamente el impacto ambiental mediante la biodegradación eficiente de los residuos orgánicos, y, finalmente, asegurando un proceso confiable que permita a las empresas operar de manera sostenible y responsable”.
Designaciones
Cámara Minera de Chile presenta a su nueva directora para el período 2024-2025
Daniela Céspedes, abogada y cofunda-
dora de la empresa socia Xplora Minerals, fue elegida por unanimidad de los asistentes a la Asamblea Extraordinaria de Socios para integrarse al Directorio de la Cámara Minera de Chile para el período 2024-2025 .
Respecto a su incorporación, Manuel Viera, presidente de la gremial, precisó que “para nosotros es un honor que Daniela se integre a nuestro Directorio, tanto por representar a las mujeres que conforman la Cámara Minera de Chile, como por su experiencia como empresaria minera en el desarrollo y explotación de la pequeña minería”.
Schneider Electric destaca rol de la sostenibilidad y digitalización en el desarrollo de la minería en Chile
La industria minera en Chile, el mayor motor económico del país, se encuentra en un momento decisivo donde la sostenibilidad y la eficiencia, impulsadas por la digitalización y electrificación, emergen como factores clave para su futuro. Con la creciente presión por reducir el impacto ambiental y mejorar las prácticas de extracción, las empresas del sector están adoptando tecnologías que les permitan operar de manera más segura, eficiente y responsable.
Según datos de Statista, la relevancia económica de la minería en Chile es indiscutible: en 2023 este sector contribuyó con aproximadamente un 11,9% al Producto Interno Bruto (PIB), lo que reafirma su importancia en el contexto nacional y plantea el desafío de mantener su competitividad en un entorno que exige cada vez más responsabilidad ambiental.
Frente a este panorama, Orlando Lara, gerente de Cuentas Estratégicas Globales
para el área de Minería, Minerales y Metales de Schneider Electric, destacó que hoy en minería el desafío es la digitalización y electrificación. «Reducir los costos de producción, de materias primas y del consumo energético es esencial en el sector. La clave está en implementar tecnologías que permitan optimizar estos aspectos en todas las fases de la operación, desde las fundiciones hasta los centros de datos que hoy sustentan el proceso minero», afirmó.
Oxiquim Mejillones y la UCN impulsan el trabajo conjunto en torno a la innovación y el desarrollo profesional
“Modelo de Inventario de Repuestos Técnicos para la Mantención de TMM”, se llamó el tercer Capstone Project que alumnos de la Universidad Católica del Norte (UCN) realizaron en el Terminal Oxiquim Mejillones, resultado del convenio de colaboración que se firmó a inicio de 2023 por ambas instituciones. Esta alianza estratégica no sólo fortalece el compromiso de
Oxiquim con la educación y la innovación, sino que también brinda a los estudiantes oportunidades únicas para aplicar sus conocimientos en un entorno empresarial real. Al respecto, el gerente del terminal, Felipe Valenzuela, sostuvo que “la vinculación entre Oxiquim y la UCN es un ejemplo de cómo las empresas privadas y las instituciones educacionales pueden trabajar juntas para aportar en la formación de los profesionales de la región, haciéndolos enfrentar y resolver problemas reales que hoy tiene la industria”.
En un 60% aumentan los proyectos desarrollados por el Laboratorio
Experimental de Syntec
Un favorable balance 2024 del desempeño de su Laboratorio Experimental hizo Syntec, empresa que resuelve desafíos complejos y facilita soluciones de ingeniería, mediante estudios técnicos avanzados, metodologías para evidenciar la física de los problemas, y tecnologías que evitan las pruebas ensayo/error en terreno. En la instalación, ubicada en Ciudad Empresarial, comuna de Huechuraba, se miden los parámetros de fluidez del material mediante ensayos de humedad, granulometría, ángulo de reposo, y
de densidad aparente (cohesión-consolidación y adhesión-fricción), entre otros.
“Este año, respecto a 2023, aumentamos en un 60% la cantidad de proyectos realizados en nuestro laboratorio, lo que nos deja muy satisfechos. Esto es el resultado de campañas promocionales, y del esfuerzo de nuestros equipos de trabajo en demostrar a nuestros clientes por qué son tan necesarios estos servicios”, sostuvo Juan Rojas, jefe de Proyectos de Syntec.
Statkraft
inaugura tres parques eólicos en la Región de O’Higgins
Statkraft, la empresa de energía del Estado de Noruega, inauguró tres parques eólicos en la comuna de Litueche, Región de O’Higgins, con una potencia de más de 100 MW, que aportarán anualmente 330 GWh de energía limpia al Sistema Eléctrico Nacional (SEN), equivalentes al consumo promedio de 100.000 hogares. Se trata de Cardonal, Manantiales y Los Cerrillos, que, con una inversión aprobada de 148 millones de dólares, cuentan con 19 aerogeneradores de la más avanzada tecnología, lo que refleja el compromiso de Statkraft Chile con el desarrollo de energías limpias y sostenibles, a la vez que
contribuyen a la diversificación energética de Chile.
Al respecto, el ministro de Energía, Diego Pardow, que fue parte de la ceremonia de inauguración, valoró la iniciativa y el aporte que implica de cara a los objetivos del país en materia de energías limpias. En ese sentido, la autoridad precisó que “la inauguración de estos parques eólicos es una gran noticia para nuestro país. Valoramos el trabajo que está haciendo Statkraft en Chile y, contarán con el Ministerio de Energía, para seguir avanzando en nuevos proyectos que nos permitan alcanzar nuestras metas de descarbonización”.
MINERÍA CHILENA realiza último Consejo Editorial del año
En el Hotel NH Collection Plaza Santiago -en la comuna de Vitacura- se congregaron una docena de representantes del sector minero para ahondar en tópicos actuales y futuros que conciernen a la minería. Sonami, Enami, Aprimin, Cochilco, Cesco, CRU, WIM, Ausenco, Epiroc, AIA, fueron los protagonistas de este último encuentro en el que surgieron diversas temáticas que afectan a la industria minera, las cuales serán abordadas en profundidad en las próximas ediciones de la revista impresa.
Cabe recordar que estas instancias que realiza este medio de comunicación hace casi 45 años, permiten obtener un panorama más amplio de las percepciones y el trabajo que realizan tanto las empresas públicas como privadas de este rubro productivo.
Esta actividad es presidida por el gerente General de B2B Media Group, Cristián Solís, en compañía de la editoria de Minería Chilena, Aracelly Pérez-Kallens; el subeditor Daniel Rojas; y el periodista Álvaro Guerrero.
Indice de avisadores
B2B Media Group
Gerente General: Cristián Solís A. csolis@b2bmg.cl
Gerenta Comercial: Alejandra Cortés L. acortes@b2bmg.cl
Encargado Control y Gestión Comercial: Jonatan Bustos. jbustos@b2bmg.cl
CHILE
• Andrea Jiménez, Ejecutiva Comercial email: ajimenez@b2bmg.cl Tel.: +56 9 9895 6806
• Carola Correa Jélvez, Ejecutiva Comercial e-mail: ccorrea@b2bmg.cl Tel.: + 56 2 2757 4258, +56 9 7218 3751
• Francesca Massa Arenas, Ejecutiva Comercial e-mail: fmassa@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2 7574289, +56 9 7479 0735
• Yusbelly Aponte Albarrán KAM portal EmpleosAqua.cl e-mail: yaponte@b2bmg.cl Tel.: +56 65 247 0107, +56 9 6526 1088
• Karla Sambra Casanova, Ejecutiva Comercial e-mail: ksambra@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2757 4200, +56 9 8848 3198
• Rosemarie Cortes Dörner, Ejecutiva Comercial e-mail: rcortesd@b2bmg.cl Tel.: +56 9 35715631
Magnere 1540, Of. 801, Providencia Santiago, Chile Tel.: +56 2 2757 4200
E-mail: ventas@b2bmg.cl Internet: www.mch.cl
Liderando la transición energética en Minería
Lavado de Aislación en Líneas de Media y Alta Tensión
Utilizamos técnicas avanzadas y equipos de alta presión para asegurar la limpieza eficiente y segura de las líneas energizadas.
Atención de Emergencias:
Equipo especializado, con protocolos rápidos para atender emergencias en infraestructura crítica de forma eficiente.
Lavado de Aislación en Subestaciones
Trabajos de lavado de aisladores con los más altos estándares de seguridad y calidad para prevenir fallas y prolongar vida útil de los equipos.
Trabajos en Líneas Energizadas:
Operamos en líneas energizadas con personal capacitado, priorizando la seguridad y continuidad del servicio evitando riesgos.