Revista AQUA 203

Page 1


Salmónidos y mejillones

oportunidades comerciales Nuevas

Entrevistas a David MacLennan y Jorge Quiroz

DISEÑO • SERVICIO • EQUIPOS

Pentair Aquatic Eco-Systems diseña sistemas acuáticos sostenibles de recirculación (RAS), ofreciendo beneficios económicos y de producción incluyendo bioseguridad, operaciones escalables, excelente calidad de agua y productos libres de contaminación. Además, nuestros RAS son también ambientalmente sostenibles con poco requerimiento de agua y de espacio. Para consultas de diseño y servicios para su proyecto RAS – pregúntenos (ASK US)!

El mundo a los pies

Dada la calidad organoléptica y sanitaria de los productos acuícolas del país, se asevera que las oportunidades comerciales que tienen en el mundo son múltiples.

Contenidos / abril2017

Salmónidos y mejillones: Nuevas oportunidades comerciales.

Desde Chile: Apuntando al consumidor norteamericano.

En productos del mar: Ojo con los millennials

David MacLennan: “La gente necesita y quiere comer más pescados”.

Productos del mar: La hora de incentivar el consumo nacional.

Exportaciones pesqueras: Atreviéndose con nuevos productos y mercados.

En las exportaciones: El impacto de los fletes en la estructura de costos.

Acuicultura + Pesca.

TCT.

Jorge Quiroz: “Estamos frente a un fracaso regulatorio nacional de proporciones”.

Salmonicultura: Los últimos ajustes en densidad de cultivo.

Exportación de productos del mar: Avances e innovaciones en envases y embalajes.

Industria acuícola: Alternativas para mejorar la eficiencia energética.

Hacia 2030: Promesas y frustraciones de la acuicultura en ALC.

Negocios.

El sector en cifras.

Nuestra revista.

El reconocido economista nacional asevera que se debe mejorar la normativa para que la industria del salmón de Chile pueda despegar.

Autoridades y productores analizan la nueva normativa que regulará la producción acuícola.

Director: Rodrigo Infante • Editor: Gonzalo Silva • Periodistas: Ximena García y Adam Mumtaz • Columnistas: Pablo Barahona, Fernando Bas, Eduardo Goycoolea, Rolando Ibarra, Martin Jaffa, Sunil Kadri, Felipe Matías, Jeanne Mc Knight,Francisco Mery, Carlos Palma, Andrés Rebolledo, Rodrigo Rivas, Doris Soto, Alfredo Valenzuela y Ulf Winther • Estadísticas: Luis Ramírez • Fotografías: Juan Carlos Recabal y archivo AQUA • Diseño y Producción: Ediarte

S.A. - Director de Arte: Alfredo Eloy - Diseñadora Gráfica: Carolina Castro • Impresión: Sistemas Gráficos Quilicura S.A.

Grupo Editorial Editec

Presidente: Ricardo Cortés D. • Gerente General: Cristián Solís A. • Gerente Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C. Los artículos de opinión son de responsabilidad de los autores y no implican necesariamente que los editores comparten los conceptos emitidos.

AQUA es una publicación del Grupo Editorial Editec.

ALTOS EJECUTIVOS DE CARGILL

VISITARON CHILE

Amediados de marzo, una comitiva de altos ejecutivos de Cargill, visitó Chile con el objetivo de conocer en mayor detalle las operaciones de CQN Chile y la industria salmonicultora. Liderados por su presidente y CEO, David MacLennan, la comitiva también incluyó a la Cargill Corporate vice president, Pilar Cruz; el CAN Enterprise leader, Joe Stone; CQN Group

director, Dan Burke, así como los miembros del directorio Anne MacMillan Pedrero y Stephen Hemsley.

Durante la visita, los ejecutivos conocieron el Cargill Innovation Center en Colaco, visitaron un centro de cultivo de la empresa Salmones

Aysén y se reunieron en una cena en Puerto Varas con los miembros del equipo de liderazgo extendido de CQN Chile.

En tanto, en Santiago, el grupo se reunió con el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes; y el director nacional de Sernapesca, José Miguel Burgos. Posteriormente, conversaron con el gerente y presidente de la AMCHAM. Finalizaron su estadía en el país con un almuerzo en el hotel W, en el que participaron los dueños y ejecutivos de las salmonicultoras más importantes del país y clientes de CQN Chile.

1. Almuerzo con dueños y ejecutivos de principales salmonicultoras clientes de Cargill en Chile y representantes de la Cámara Chileno Norteamericana.

2. David Maclennan.

3. Anne MacMillan, miembro del directorio y descendiente de una de las familias fundadoras.

4. Pilar Cruz, directora de Cargill junto a Matías Sicardi y Rodrigo Solervicens de Cargill Argentina y Cargill Chile.

5. Eva Jakob, Dan Brurke, Joe Stone, Simon Wadsworth, Davic MacLennan durante su visita al Centro de Innovación Cargill en Colaco.

6. Anne MacMillan, Stephen hemsley, Joe Stone, Cristián Guzmán, Hugo Contreras, Dan Burke.

7. Camino a visitar el Centro Huito de Salmones Aysén, Mariano Barbieri, Cristián Guzmán, Anne MacMillan, Hugo Contreras, David MacLennan, Joe Stone, Stephen Hemsley, Pilar Cruz, Paula Carvajal, Dan Burke y Pablo Cajtak, gerente general de Salmones Aysén.

8. Celebrando el día de la mujer, parte del equipo de Cargill Innovation Center junto al CEO de Cargill en Colaco.

l conjunto de leyes y reglamentos que se definen para un sector es lo que ordena su operación y determina sus posibilidades de acción. En la actividad acuícola, este marco ha ido evolucionando permanentemente desde sus inicios y principalmente con la dictación de la Ley General de Pesca y Acuicultura en 1989. En el comienzo de la actividad, el marco era bastante simple dado que la industria era incipiente y, realmente, nadie apostaba a que crecería como lo hizo. Actualmente existe una opinión instalada en el sector salmonicultor, principal exponente de la actividad, que es necesaria una regulación que ponga límites y ordene las operaciones pero, por otra parte, se asevera que este marco es excesivo y genera limitaciones y mayores costos en la operación. De hecho, recientemente se calculó que la actual normativa cuesta US$1,3 por kilo para el salmón producido en Chile. Es importante notar que la gran mayoría de las regulaciones actuales han sido solicitadas por el sector y ahora se trabaja para lograr ordenar y racionalizar el actual marco regulatorio. Entonces, tenemos hoy un marco regulatorio en el que conviven normas que provienen desde sus inicios, como es el concepto de las Áreas Aptas para la Acuicultura (AAA); y aquellas más recientes, como el Plan de Reducción de Siembras (PRS).

E regulatorio El marco

Las tecnologías de producción han cambiado significativamente en estos últimos 15 años y normas que fueron dictadas para reservar espacios cercanos a la costa y protegidos para el desarrollo de la actividad, como las AAA, ahora tienen poca utilidad. En la misma línea, la relocalización de centros de producción de salmón lejos de la costa y en lugares más expuestos se considera como algo primordial para alcanzar una industria con una mayor bioseguridad. Por lo tanto, se hace necesario ordenar –en el más breve plazo– todo este marco, modernizándolo y derogando aquellas normas que no son requeridas actualmente. En este ámbito, existen necesidades urgentes, como la determinación de las capacidades de carga para las diversas áreas productivas. Una vez determinado este límite productivo, debe distribuirse a través de algún mecanismo entre los actores que operan en dicha área. Esto evitaría que se generen problemas sanitarios en amplias áreas productivas y terminaría con las bruscas fluctuaciones de la oferta nacional derivada de condiciones favorables de mercado. Normas simples, pero muy potentes en sus efectos, son preferibles en un escenario de rápidos cambios tecnológicos como se ha evidenciado en la actividad acuícola. Como país no podemos esperar mucho más para recuperar nuestra competitividad, hoy sustentada por un escenario de buenos precios y positivos resultados productivos, pero debemos cautelar que esta condición se mantenga en el tiempo y que, sin duda, el marco regulatorio para el sector acuícola sea la herramienta para lograr este objetivo. Q

Se hace necesario ordenar –en el más breve plazo–todo este marco, modernizándolo y derogando aquellas normas que no son requeridas actualmente.

Salmónidos y mejillones

Nuevas oportunidades comerciales

EN PROMEDIO, CHILE ENVÍA SUS SALMÓNIDOS Y MEJILLONES A UNOS 65 DESTINOS, LO QUE REPRESENTA UN 33% DE LAS NACIONES EXISTENTES EN EL PLANETA. CON LOS ACUERDOS COMERCIALES QUE ESTÁ FIRMANDO EL PAÍS, LAS OPORTUNIDADES SE PODRÍAN AMPLIFICAR.

En 2016, desde Chile salieron solo 10 toneladas de salmón Atlántico a la India, un mercado que tiene 1.200 millones de habitantes y donde el consumo de productos del mar es habitual. “Estimamos que el salmón y bacalao se verán beneficiados con la ampliación del Acuerdo de Alcance Parcial entre ambas naciones y que debería entrar en vigencia este año”, dice el director de ProChile, Alejandro Buvinic. Pero la autoridad no se detiene allí. En la mira de ProChile también se encuentra Indonesia, un

destino que en 2016 recibió un poco más de 400 toneladas de salmón Atlántico y 50 toneladas de salmón coho. “Con su gran mayoría de habitantes musulmanes, es un mercado muy atractivo para nuestra oferta y, por ello, en marzo de este año vamos a retomar las negociaciones de un acuerdo comercial con ese país”, apunta Buvinic. Y si bien las oportunidades para llegar a destinos incipientes con los productos chilenos son variadas, como aumentar las 1.300 toneladas de salmón Atlántico que se enviaron en

Pero no todo se trata de mercados exóticos o por descubrir. Los exportadores también aseveran que existen muchas oportunidades para los productos del mar en los mismos mercados donde se envían productos tradicionalmente.

2016 a los Emiratos Árabes, muchas empresas están optando por profundizar su presencia en mercados a los cuales ya llegan. Uno de ellos es Asia.

DE CHINA A ASIA

Con sus 1.300 millones de habitantes, China es el país más poblado del mundo y se dice que sus ciudades más importantes equivalen a una nación completa. Dada la magnitud del desafío, la estrategia utilizada por las empresas Australis, Blumar, Camanchaca y Yadrán fue asociarse bajo New World Currents, una oficina con un total de siete ejecutivos y donde cinco de ellos son chinos. A la fecha, los resultados han sido altamente positivos. “En los dos años de existencia, hemos logrado duplicar nuestros envíos. En 2016 llegamos a vender US$52 millones”, reconoce el director ejecutivo de la organización, Eduardo Goycoolea. Algunas de las razones del éxito de esta iniciativa se relacionan con la logística de excelencia. “Estamos enviando salmón fresco desde Chile a China en solo cuatro días, menos de lo que se tarda en llegar a Brasil”, destaca Goycoolea, agregando que también se han preocupado de mejorar las cajas, contar con una ficha técnica e inspectores técnicos independientes, entre otras iniciativas. “Cuando nuestro salmón llega a los clientes, es de la mejor calidad”, expone el ejecutivo de la compañía que hoy comercializa el 25% de las exportaciones nacionales en China.

En relación con las ciudades que ofrecen mayores oportunidades, Goycoolea destaca a Guangzhou, “la capital del fresco”, aunque también resalta los atractivos que ofrecen Shanghái, Beijing y Hong Kong. En relación con la forma de abordar estos destinos, el director ejecutivo de New World Currents dice que las principales vías son a través de importadores locales, acuerdos con cadenas de supermercados y, últimamente, e-commerce “para vender salmón en forma local. Todo esto requiere de muchos desarrollos y alianzas. Nada es rápido”, advierte el ejecutivo.

En esta nación, cuyos consumos de salmón vienen creciendo a tasas de un 20%, les gusta comprar el formato fresco y grandes calibres (6k/Up).

Acerca de otros países de Asia que resultan interesantes, el ejecutivo apunta a Tailandia “por su creciente turismo y por el reproceso. Ellos tienen muchas plantas y el tránsito desde allí a Japón, por ejemplo, es corto. Es un mercado que crecerá fuerte de aquí a cinco años”, dice el ejecutivo. Actualmente, esta nación es el sexto destino de Chile, con casi 14.000 toneladas en 2016. Goycoolea también señala a Vietnam y Corea del Sur por su cultura en el consumo de productos del mar y creciente poder económico.

RUSIA Y EL RUBLO

Hace diez años, Rusia se ubicaba en el séptimo lugar de los envíos chilenos al importar cerca de 7.000 toneladas

de salmónidos desde nuestro país. El 80% correspondía a salmón Atlántico, lo restante solo a trucha. En 2016, la nación de Europa se consolidaba como el cuarto destino de los envíos del país con más de 52.000 toneladas. En términos de especies, el salmón Atlántico representó el 78%, mientras que el coho marcó un 7% y la trucha un 15%.

Y si bien los números eran crecientes hasta el año pasado, “algunos importadores no ven espacio para crecer durante esta temporada”, advierte el agregado de Agricultura de Chile

GRÁFICO 1

EXPORTACIONES DE SALMÓNIDOS A MERCADOS EMERGENTES, EN TONELADAS, 2013-2016

Fuente: InfoTrade.

GRÁFICO 2

EXPORTACIONES DE MEJILLÓN A MERCADOS EMERGENTES, EN TONELADAS, 2013-2016

Fuente: InfoTrade.

en Rusia, Pablo Barahona. La razón de lo anterior se debería a la desvalorización del rublo frente al dólar, “con lo que el salmón se hace más caro”.

A pesar de lo anterior, dice que “existen ciudades donde no se advierte bajas de consumo, como Moscú y San Petersburgo. Tienen mucha actividad económica”.

Los moluscos presentan mejores horizontes en el corto plazo. “La carne de mejillones tiene una gran demanda en Rusia ya que otros productos del mar han incrementado sus precios, por sobre el producto chileno. Esto hace pensar que tienen grandes proyecciones por ser una proteína sana y que es, precisamente, lo que están buscando los consumidores en Rusia”, reflexiona Barahona y advierte que el mejillón al vacío y con concha “ha aumentado mucho por el consumo gourmet y por el alcance con la población al ser un producto más económico”. Eso sí, este molusco también se ve afectado por los vaivenes del rublo frente al dólar, tal como sucedió en 2014-2015, cuando las importaciones de mejillón de Chile cayeron en un 50% por la desvalorización de la moneda local. Pero no todo se trata de mercados exóticos o por descubrir. Los exportadores también aseveran que existen muchas oportunidades para los productos del mar en los mismos mercados donde se envían productos tradicionalmente. Algunos ejemplos son Estados Unidos y Brasil.

ESTADOS UNIDOS Y BRASIL

“Sin duda Estados Unidos presenta aún muchas oportunidades de crecimiento. Es un mercado gigante con una baja tasa de consumo per cápita de productos del mar, (seafood) comparado con otros países desarrollados y, en especial para el salmón, que es un producto estrella en la canasta de consumo de estos productos”, explica el CEO de BluGlacier, Sebastían Goycoolea, la compañía formada por Ventisqueros y Blumar para comercializar en conjunto salmón Atlántico en Estados Unidos. Como dato, en 2016 esta organización comercializó más de 34 millones de libras entre salmón fresco y congelado, superando los US$170 millones de facturación.

¿Pero dónde crecer? “Los puntos de crecimiento están en todos lados. Actualmente, todas las cadenas de retail ofrecen salmón fresco y/o congelado, lo mismo que los restaurantes desde comida rápida a los más elegantes”, puntualiza el ejecutivo de BluGlacier.

Más específico es el director de ProChile, quien expresa que en Estados Unidos existe una tendencia cada vez mayor por consumir alimentos nutritivos y sanos. “Un ejemplo de ello es lo que ocurre en el Medio Oeste, donde existe una importante demanda por salmón envasado. Sabemos que la oferta chilena de productos del mar tiene grandes posibilidades de crecer en esa zona”. Tan claras son las proyecciones de la mencionada área que Buvinic detalla que “este año

fortaleceremos nuestra oficina comercial en Chicago, dotándola de más recursos y personal para abarcar Estados que componen esa área, tales como Illinois, Indiana, Iowa, Michigan, Minnesota, Ohio, Kansas y Missouri, entre otros”. En relación con Brasil, la historia no es muy distinta. Este mercado se ha destacado por importar salmón Atlántico fresco y donde sus principales centros de consumo son São Paulo y Río de Janeiro. En 2006, esta nación de 200 millones de habitantes importó poco más de 18.000 toneladas. Diez años más tarde, recibía unas 67.000 toneladas. Pero las alternativas todavía son muy variadas.

“Hay una gran posibilidad de aumento en las compras de salmónidos en el interior, especialmente en los estados de Minas Gerais, Goiás; o en los estados del sur puntualmente en el interior de Paraná, Santa Catarina y Rio Grande do Sul”, reconoce el director de ProChile. En esta misma línea opina el director de la agencia de comunicación y marketing digital Zoégas, Paulo Zoéga, quien advierte oportunidades de mayor penetración del salmón de Chile en ciudades como Belo Horizonte o Recife, “que no tienen tantos habitantes como São Paulo y Río de Janeiro, pero sus economías están creciendo y sus poblaciones siguen las tendencias alimentarias que se dan en ciudades más grandes”.

Con sus 1.300 millones de habitantes, China es el país más poblado del mundo y se dice que sus ciudades más importantes equivalen a una nación completa. Dada la magnitud del desafío, cuatro salmonicultoras se asociaron bajo New World Currents.

Una de las apuestas de LM Pescados, un gigante en la comercialización de productos del mar en la ciudad de Santos, Brasil, también es ampliar los destinos del salmón. “Nosotros estamos buscando un mayor volumen de salmón fresco ya que deseamos aprovechar nuestra actual cadena de distribución y abordar gran parte del litoral de Brasil”, admite el CEO de la compañía, Marcel Simoes.

CONTINENTE NEGRO

¿Otro destino? África igual está levantando la mano. Su población tiene un promedio de 27 años y se espera que tenga un desarrollo cada vez mayor. “Es más, según el FMI, será la segunda economía de mayor crecimiento anual en el periodo 2016-2020”, explica Buvinic.

El gerente comercial de Pacific Logistics, Claudio Guerrero, puntualiza “que destinos como Sudáfrica tienen grandes posibilidades. Creo que en unos años más los volúmenes que exportamos para allá aumentarán”. En 2016, solo se enviaron 45 toneladas.

Los salmónidos y moluscos chilenos tienen grandes posibilidades en casi todo el mundo, dado lo abierta que es nuestra economía. Tenemos una capacidad de colocar crecientes cantidades de productos en muchos nuevos mercados, pero cada uno debe ser desarrollado, generando clientes y una relación de largo plazo. Ese es un trabajo que no llega automáticamente y donde se debe invertir tiempo y recursos para que sea una acción exitosa y perdurable. Ese es el desafío. Q

El consumo de salmón en Rusia se relaciona directamente con la fortaleza de su moneda, el rublo, frente al dólar.
Fotografía:
Pablo Barahona.

Comercialización

Desde

Chile

Apuntando al consumidor norteamericano

RECIENTEMENTE FUE PRESENTADA EN SOCIEDAD LA INICIATIVA DE LA INDUSTRIA DEL SALMÓN DE CHILE QUE BUSCARÁ ACERCARSE A LOS CONSUMIDORES DEL PRINCIPAL DESTINO DEL PESCADO DE CULTIVO Y, DE PASO, GANARSE SU CORAZÓN Y PREFERENCIAS.

Existían varias situaciones que hacían necesario que la industria del salmón de Chile se decidiera a realizar una campaña de relaciones públicas y de marketing de largo plazo en el principal mercado del pescado de cultivo nacional: Estados Unidos.

En primer término, estrechar la distancia de precios con el principal productor mundial de salmónidos, Noruega, y con quien no existen diferencias en términos de calidad. Para hacerse una idea, y según el NOAA de Estados Unidos, durante 2016 el salmón escandinavo logró una cotización promedio de US$10,7/kg. En el mismo periodo, el producto sudamericano llegó a US$10,2/kg. En 2015, la diferencia fue levemente mayor.

Otro de los aspectos que preocupó a las empresas chilenas y sus ejecutivos se dio en marzo de 2015 en el marco de la Seafood Expo North America realizada en Boston (Estados Unidos). La cadena Costco anunciaba que reemplazaría cerca del 75% de sus compras de salmón chileno por noruego. Ello debido, según informaron algunas fuentes, a su interés en reducir sus adquisiciones de carnes rojas y blancas que pudieran contener trazas de antibióticos.

Como si fuera poco, en mayo del mismo 2015, en nuestro país se vivió un largo paro de la Asociación Nacional de Funcionarios de Aduanas, lo que frenó el envío de alrededor de 4.000 toneladas de salmón fresco, valorizadas en US$35 millones. No obstante, el principal daño fue la pérdida de confianza por parte de los clientes internacionales, para quienes abastecerse desde nuestro país se volvía en todo un dolor de cabeza.

Por aquellos días, y preocupado por la situaciones adversas, el presidente de Empresas AquaChile, Víctor Hugo Puchi, llamaba a defender el salmón chileno, comunicando de mejor forma que este llega a la mesa de los consumidores finales sin trazas de antibióticos, igual que el producido por países competidores. El empresario también destacó la urgencia de crear una “marca país” que destaque las cualidades de los lugares donde se cultiva, como son las “aguas prístinas de la Patagonia. Esto requerirá de inversiones, pero es insignificante si lo comparamos con la posibilidad de dar empleo estable”, dijo.

SIGUIENDO LOS PASOS DE BRASIL

Con los antecedentes antes mencionados, varios ejecutivos de la industria del salmón de Chile comenzaron a

GRÁFICO 1

empujar la realización de una campaña de marketing en Estados Unidos, similar a la realizada en Brasil y cuyo nombre es “Salmón de Chile”.

Según la gerenta de la campaña público-privado, Melanie Wathmore, la iniciativa nacida en 2012 y que tiene como objetivo São Paulo y Río de Janeiro ha ayudado a que la tendencia de consumo del producto nacional vaya en un crecimiento constante. Es más, confirma que entre 2012 y 2015 la adquisición de salmónidos ha crecido un 14% en valor y un 9% en volumen.

Y si bien la inversión realizada por los productores nacionales y ProChile ya ha pasado los US$3,5 millones en el periodo en cuestión, lo ganado en pocos años han estado muy por sobre las expectativas y/o lo invertido. “Por ejemplo, se estima que en 2016 el volumen de salmón que se vendió en los supermercados brasileños llegó a representar más del 25% del total exportado, situación que no sucedía hace cinco años”, asevera la ejecutiva. Desde 2012, la campaña ha llegado a gran parte de los 40 millones de potenciales compradores (mujer de las clases AB y C1) y promocionando objetivos como versatilidad, salud alimentaria y su origen: Chile.

EXPORTACIONES DE SALMÓN ATLÁNTICO DE CHILE A ESTADOS UNIDOS POR PRESENTACIÓN, EN TONELADAS NETAS, 2013-2016

Fuente: InfoTrade.

CONSEJO DE MARKETING

Pero a fines de marzo de este año se oficializó la nueva iniciativa y el escenario seleccionado fue la misma feria que en 2015 causó preocupaciones para los empresarios chilenos.

Fotografía: EDITEC.

Primera vacuna viva atenuada que ayuda a controlar el síndrome de la Septicemia Rickettsial del Salmón (SRS) en el salmón del Atlántico, trucha arco iris y salmón Coho.

www.pharmaq.com

PHARMAQ_1_2H_AQU202.indd 1

CONTACTO: Cristián Valdivieso +56 2 2757 4259 • cvaldivieso@editec.cl

Descripción, análisis y proyecciones de la industria, estadísticas y directorios del sector acuícola - pesquero nacional.

Geografía, situación económica, comercio internacional, consumo de productos, oportunidades de negocio y mucho más.

Uno de los encargados de entregar mayores detalles fue precisamente uno de los que más empujó la concreción de la estrategia, Arturo Clément.

El ejecutivo adelantó que se trata de una fundación sin fines de lucro y cuyo nombre será el Chilean Salmon Marketing Council. “Esta es una entidad independiente de SalmonChile y donde están participando la mayoría de las productoras de salmónidos del país”, comentó Clément.

Según los estatutos, la entidad contará con un presidente y nueve directores. “Seis de ellos pertenecerán a productoras, mientras que los tres restantes serán independientes. La idea es tener en este espacios a expertos en marketing o relaciones públicas”, explica Clément.

En relación con el financiamiento del Consejo, se anticipa que –básicamente– tendrá dos fuentes. Cerca de un 20% corresponderá a un monto fijo para todos los integrantes por igual. En tanto, el 80% restante se relacionará directamente con las toneladas de salmón Atlántico exportadas a Estados Unidos por cada empresa. A futuro no se descarta que la entidad postule a fondos estatales tal como sucede con la campaña realizada en Brasil.

DIRECTRICES

Como es obvio, la iniciativa busca posicionar en Estados Unidos al salmón chileno como un producto sano, de calidad y nutritivo y, de paso, aumentar su participación en el mercado norteamericano y que en 2016 llegó a cerca del 40%, muy por sobre seguidores como Canadá (28%) y Noruega (10%). Las formas de consagrar lo anterior será por etapas. En el corto plazo, la primera misión es contratar a un CEO. “Idealmente es que sea un norteamericano. Todavía no sabemos dónde se podría ubicar, pero lo lógico es que estuviera situado en Miami, lugar donde se encuentran la mayoría de las oficinas de las productoras chilenas”, advierte Clément, agregando que se tomarán el tiempo necesario para encontrar a la persona idónea. “No nos queremos equivocar en esto”, advierte el ejecutivo.

Designado el CEO y su equipo, el siguiente paso debería ser la realización de “todos los estudios de marketing necesarios”, sugiere Clément. Como es natural, el anterior input servirá para que el 2018 “nos lancemos con fuerza en la realización de campañas promocionales”, comenta el presidente de SalmonChile, Felipe Sandoval. Al no contar con un presupuesto tan abultado como se deseara, “no estamos pensando en campañas televisivas. Es imposible. Más bien buscaremos desarrollar estrategias inteligentes en el ámbito de lo digital. Algo similar a lo que se hace en Brasil”, reflexiona Arturo Clément.

También se está pensando en promociones en los puntos de ventas y trabajo directo con los comercializadores.

GRÁFICO 2

EXPORTACIONES DE SALMÓN ATLÁNTICO DE CHILE A ESTADOS UNIDOS POR PRESENTACIÓN, EN US$, 2013-2016.

PARTICIPACIÓN POR PAÍS EN ESTADOS UNIDOS PARA SALMÓN ATLÁNTICO, 2000-2016

VISIÓN DE LARGO PLAZO

Se puede destacar que a las estrategias de marketing, también se suman labores de relaciones públicas y cuyo principal objetivo será fortalecer los vínculos con los distintos públicos, escuchándolos, informándolos y persuadiéndolos para lograr consenso, fidelidad y apoyo en determinadas acciones. Clément recalca que la visión detrás de los integrantes que participan del Chilean Salmon Marketing Council “es de largo plazo” y que, por lo tanto, no responde solo a revertir la imagen adversa que adquirió el producto nacional en 2015 en uno de sus mercados naturales, Estados Unidos. La suerte ya está echada y el retorno de la inversión se podrá medir en algunos años. Q

Como es obvio, la iniciativa busca posicionar en Estados Unidos al salmón chileno como un producto sano, de calidad y nutritivo y, de paso, aumentar su participación en el mercado norteamericano.

Fuente: IndexSalmón.
GRÁFICO 3
Fuente: InfoTrade.

LA GENERACIÓN QUE DOMINARÁ EL MUNDO

AL 2025 LE GUSTAN LAS COMIDAS SALUDABLES, COMO LOS PRODUCTOS

DEL MAR, PERO NO SABEN CÓMO PREPARARLAS. ADEMÁS, SU DEPENDENCIA A LAS TECNOLOGÍAS Y REDES SOCIALES OBLIGA A ABORDARLOS DE MANERA DIFERENTE.

En productos del mar

Ojo con los millennials

La alerta la entregó el analista del Rabobank, Gorjan Nikolik, durante la última conferencia del GSI celebrada en octubre pasado en Puerto Montt (Región de Los Lagos) y en el marco de la feria AquaSur. “En el 2017, los millennials serán la población más grande en Estados Unidos. Hay que ponerle atención a ellos”, expresó el economista respecto de una generación que en el mencionado país posee hoy un poder de compra calculado en US$170.000 millones. Un artículo publicado por el diario español El País fue más categórico al aseverar que los jóvenes que nacieron entre 1982 y 2004, los llamados millennials, serán más del

70% de la fuerza laboral del mundo desarrollado en 2025. “Probablemente habrán empezado a tomar las riendas del futuro de la humanidad”, sentenció el medio de comunicación. Volviendo a Nikolik, esta nueva generación representa nuevos desafíos para los comercializadores de productos del mar pero, a su vez, entrega muchas oportunidades y que, por ello, es bueno conocer más respecto de esta nueva generación.

SIEMPRE CONECTADOS

Según diversos estudios internacionales, los pertenecientes a la generación millennials (también llamada Generación

Milenio o Generación Y) se caracterizan por tener una personalidad crítica y contar con un pensamiento estratégico, además de ser más sociables y contar con una actitud de universalidad al querer estar atentos en varias cosas al mismo tiempo (multitasking). Se dice que son “nativos digitales” ya que el empleo de la tecnología (televisores a color, computadoras o teléfonos inteligentes) es parte de su vida cotidiana desde sus primeros años de edad.

El blog Escaparate Creativo entrega otras “luces” respecto de esta generación al detallar que son colaborativos y prosumidores, es decir, no solo son consumidores, sino que también generadores de ideas destinadas a mejorar productos. De igual forma, puntualiza que son innovadores, “de mente abierta, seguros de sí mismos, altruistas, críticos, participativos: son el futuro de la sociedad”.

En tanto, el Banco Popular aseveró que otros aspectos que caracterizan a los “nativos digitales”, es que un 60% utiliza las redes sociales para seguir promociones y/o ofertas, el 60% está dispuesto a ajustar su presupuesto para una nueva compra si es atractiva y que el 95% prefiere las marcas con una presencia muy activa en redes sociales.

PRODUCTOS DEL MAR

El director de ProChile, Alejandro Buvinic, reconoce que los millennials son reconocidos por estar abiertos a probar nuevos alimentos, “lo que ofrece muchas oportunidades de introducir nuevas especies o formas de ventas”. La autoridad recalca que al no saber preparar platos elaborados, algunos actores han decidido abordar a esta generación a través de la “elaboración de platos preparados que se venden mayormente congelados, que incluyen un producto del mar y un carbohidrato y que son fáciles de calentar”.

“Lo que verdaderamente distingue a esta generación de otras es su deseo de conocer lo que están comiendo y de dónde proviene el producto, es decir, cuál es su origen, cuán sustentable es, quiénes están detrás y cómo llegó hasta el restaurante o punto de venta”, puntualiza Buvinic, agregando que “para conquistar a este grupo es importante entregarles información acerca de las características de nuestra oferta de productos del mar, mediante el envase de los mismos y a través de campañas de redes sociales que sean educativas sobre el origen y uso de estos productos”.

Paulo Zoégas es el director y socio de Zoégas, una de las agencias que la campaña Salmón de Chile emplea en Brasil para aumentar el consumo del pescado de cultivo. El ejecutivo cree que los cambios de alimentación impulsados por los millennials entregan diversas oportunidades para nuestro país. “Ellos están muy preocupados por la alimentación orgánica y acá el salmón de Chile tiene mucho que decir, ya que es un producto único y que no se puede reemplazar con otros

CUADRO 1

MILLENNIALS EN DATOS

El Banco Popular ha estado atento a los gustos y preferencias de la generación millennials y ha entregado diversos datos que sirven para abordarlos. Algunos de ellos son:

• El 40% reconoce que ha adquirido algún producto después de interactuar en las redes sociales.

• Dos de cada tres millennials usa aplicaciones de pago móvil.

• Cuatro de cada diez no les importa pagar más si el producto es “verde”.

El director de ProChile, Alejandro Buvinic, reconoce que los millennials son reconocidos por estar abiertos a probar nuevos alimentos, “lo que ofrece muchas oportunidades de introducir nuevas especies o formas de ventas”.

• El 67% confía en empresas que combinen tradición con innovación continua.

pescados”, dice el publicista que advierte que un mayor uso de canales de ventas digitales puede ser una buena estrategia para llegar de mejor forma a este segmento.

Precisamente este es el camino que ha emprendido New World Currents, la empresa conformada por Australis, Blumar, Camanchaca y Yadrán para comercializar salmónidos en China. El director ejecutivo de la entidad, Eduardo Goycoolea comenta que en dicho país el e-commerce “es impresionante. Canales como Alibaba Express son muy grandes y nos han permitido llegar a consumidores que quieren un filete de salmón para su casa”. A juicio de Gooycolea, esta vía de venta se está expandiendo de la mano de las nuevas generaciones y que ha permitido ampliar la base de consumidores.

NUEVO MENSAJE

“¿Cuál es la mejor forma de llegar a estas nuevas generaciones?”, se preguntó el ejecutivo del Rabobank durante la cita del GSI, detallando que, como son muy conscientes respecto de cómo fue elaborado un producto, “a ellos hay que contarles una historia”.

En el caso de los peces de cultivo, Nikolik aseveró que algunos de los argumentos que se podrían destacar es que “el salmón es probablemente la proteína más sustentable, ya que no contribuye a la sobrepesca, su rendimiento de carne y factor de conversión está por sobre otras proteínas y, además, el uso de agua en su proceso productivo es menor”, puntualizó y acuño la frase “de que el salmón de cultivo es el Tesla de las proteínas”.

Con todo, el canal más efectivo para abordar a esta generación es a través de campañas de marketing en medios digitales, como redes sociales o blogs, o buscar influenciar positivamente a líderes de opinión. Precisamente la vía elegida por la campaña chilena que busca promover el salmón nacional en Estados Unidos. Q

“La

gente necesita y quiere comer más pescados”

EL CEO Y PRESIDENTE DE LA SEXTA COMPAÑÍA PRIVADA

MÁS IMPORTANTE DEL MUNDO EN 2016, SEGÚN LA REVISTA

FORTUNE, VISITÓ CHILE PARA, ENTRE OTRAS COSAS, CONOCER

LAS INSTALACIONES CON LAS QUE “LOGRAMOS PONERNOS EN EL MAPA DE LA ACUICULTURA”.

Qué día naciste?, pregunta David MacLennan, el presidente y CEO de una de las compañías más grandes de Estados Unidos, Cargill, y que en 2016 vendió la impresionante cifra de US$120 billones. Le entrego una fecha hacia fines de año y en dos segundos dice: “entonces tu cumpleaños es un miércoles”. Mientras confirmo la respuesta en mi teléfono, su amable sonrisa indica que ya sabe que está en lo correcto. “Es mi pequeño truco”, comenta ante la cara de asombro y rompien-

do todo “hielo” que pueda significar hablar con uno de los 25 ejecutivos más destacados a nivel mundial.

Este dato, que parece trivial, da cuenta de que el MBA en Finanzas (Universidad de Chicago) debe y maneja mucha información para estar a la cabeza de la compañía con base en Minneapolis (Estados Unidos) y que este año celebra 151 años de existencia, cuenta con cerca de 150.000 trabajadores en los cinco continentes y que logra que, cada día, “la mayoría de los norteamericanos puedan comer algún alimento que ha sido tocado por Cargill de alguna forma”.

La reunión se concretó a mediados de marzo en Puerto Varas (Región de Los Lagos), lugar donde se encuentran varias de las instalaciones de EWOS, la “segunda adquisición más importante en la historia de la compañía”, comenta orgulloso MacLennan en relación con el desembolso por US$1.350 millones que realizó la norteamericana para quedarse con el negocio productor de alimento para peces que se encontraba –en dicho momento– en manos del grupo inversor noruego Altor Fund III y Bain Capital Europe III. No está demás decir que, con el acuerdo, Cargill sumó a

sus filas a 1.000 empleados que se desempeñan en las siete plantas que EWOS tiene en Noruega (3), Chile (1), Canadá (1), Escocia (1) y Vietnam (1) y cuya producción global llega a los 1,2 millón de toneladas de alimento para especies acuícolas. El negocio también consideró la adquisición de dos modernos centros de I+D ubicados en Noruega y Chile. A pesar de que en esta última instalación, ubicada en Colaco, vivió en cuerpo la frase “donde la lluvia se hace canción”, el natural entorno que rodea a la inversión de US$10,5 millones e inaugurada en octubre pasado lo llevó a decir “que tendría mi oficina acá. Es un país muy lindo”. Con la ropa aún mojada, MacLennan habló con AQUA.

Se sabe que la acuicultura tiene grandes proyecciones dada la necesidad de alimentar a una creciente población mundial. ¿Por qué Cargill recién entró fuerte al negocio en 2015 y tras la adquisición de EWOS?

Ya estábamos en la acuicultura a través de una planta productora de alimento para grandes camarones en Vietnam pero con una presencia menor. Con la compra de EWOS,

nuestra segunda adquisición más importante en la historia de la compañía, realmente logramos ponernos en el mapa de la acuicultura mundial.

Las tres principales especies acuícolas son las tilapias, camarones y salmones y nos enfocaremos en ellas para hacer crecer nuestros negocios.

Creemos que la gente necesita y quiere comer más pescados como los salmónidos y nuestro compromiso es aportar con nuevas ideas e I+D.

¿Qué desafíos advierte en el sector acuícola?

Al igual que negocios como el pollo, vacunos o cerdos, la acuicultura también tiene como uno de sus principales desafíos las enfermedades y temas ambientales. En este último caso, el bloom de algas afectó fuertemente las proyecciones que teníamos en el sector para nuestro primer año, sin embargo, nuestro rol es saber cómo la alimentación ayudará a los productores a enfrentar de mejor manera estos escenarios.

Específicamente en salmonicultura, todavía existe el desa-

“Las tres principales especies acuícolas son las tilapias, camarones y salmones y nos enfocaremos en ellas para hacer crecer nuestros negocios”.

Fotografía: Cargill.

Manténgase informado de la actualidad acuícola nacional.

De lunes a viernes, a partir de las 08:30 AM, reciba una selección de noticias nacionales.

14.400 +de Inscritos 46% Porcentaje de apertura mensual

estadísticos 2016. Inscríbase gratis en nuestro newsletter: >>www.aqua.cl/newsletter <<

Fuente: Mailchimp, datos

fío de conocer mejor la demanda y de forma de ir creciendo constantemente pero junto a ella.

En relación con la demanda, se dice que al 2030 la generación millennials tendrá el mayor poder comprador. ¿Cómo enfrentan esta tendencia?

Ellos realmente están preocupados por lo que comen, su calidad, de dónde viene y quién la produjo. Les gustan mucho los ingredientes naturales y le toman fotos a sus platos y las suben a las redes sociales. Muchos de los líderes de opinión de ellos son los chefs que tienen programas de televisión. ¿Qué significa esto para Cargill? Que debemos entregar productos más naturales, saludables y sostenibles. De igual forma, debemos ser más transparentes en cómo hacemos las cosas. Es lo que quieren las nuevas generaciones.

En muchos países, como el mismo Estados Unidos, se puede apreciar un mayor proteccionismo. ¿Cree que esto pueda afectar a empresas globales como Cargill o industrias como la del salmón?

Es un tema que nos preocupa. No solo está sucediendo en Estados Unidos, sino que otros países también están tendiendo al proteccionismo y aislamiento, como el Reino Unido con el Brexit. Pero nuestra posición siempre ha sido el libre comercio y que existan conexiones entre países, lo que es muy importante para los negocios.

Respecto de la administración de Donald Trump es muy pronto para advertir cambios significativos. Nosotros apoyamos fuertemente el TTP y quedamos desolados cuando el Gobierno de Estados Unidos decidió no participar en él. Haremos escuchar nuestra voz y opinión.

Constantemente Cargill habla sobre la sustentabilidad del negocio. ¿Son los GMO parte de esta visión?

Algunas personas no quieren comer o utilizar GMO y nosotros los respetamos. En este sentido, tenemos grandes clientes que no desean que los insumos para sus animales contengan este tipo de productos y, por ello, hemos desarrollado una cadena de abastecimiento que nos asegure su ausencia.

No obstante, creemos que los GMO son buenos para la sustentabilidad ya que puedes desarrollar insumos resistentes a ciertas enfermedades o que necesitan menos recursos.

¿Cómo está respondiendo Cargill frente a un escenario de cambio climático?

Tenemos muchas iniciativas. En el caso de la agricultura, que es una fuente de gases de efecto invernadero, nosotros estamos haciendo nuestra parte para disminuirlos. Por ejemplo, no compramos insumos agrícolas provenientes

“En

salmonicultura, todavía existe el desafío de conocer mejor la demanda y de forma de ir creciendo constantemente pero junto a ella”.

de tierras que hayan sido deforestadas. Trabajamos con los productores para que empleen métodos más sostenibles o para que los cultivadores de maíz lo puedan hacer utilizando menos recursos hídricos. En algunos casos utilizamos drones para confirmar el origen de los insumos. Estamos muy activos en este sentido ya que tenemos un serio compromiso con el medio ambiente.

Cargill tiene 151 años de existencia, ¿cómo han logrado seguir siendo líderes?

Creo que se relaciona con nuestro compromiso al cumplimiento de altos estándares éticos. Cuando era joven pensaba que esto no era importante, pero ahora veo a varias compañías que están teniendo problemas por la ausencia de estos valores. En Cargill siempre repetimos: “haz lo correcto en los negocios”. Creo que somos una empresa única.

A nivel mundial ustedes tienen 150.000 trabajadores. ¿Cuál es la clave para no tener contratiempos con tantas culturas o tipos de trabajo?

Nosotros tenemos siete principios guías. Uno de ellos es tratar a las personas con dignidad y respeto. Esto corre para los que trabajan en una fábrica, oficina, el océano o centro tecnológico.

Es obvio que no somos perfectos y, si cometemos errores, los arreglamos. Puede que no todos estén contentos con su trabajo, pero buscamos tener una empresa donde las personas estén orgullosas de ella, que nos los avergüence. Esa es la razón por la que muchas personas, como yo que llevo más de 25 años, seguimos en ella. Q

David MacLennan, presidente y CEO de Cargill.
Fotografía: Cargill.

Productos del mar

La hora de incentivar el consumo nacional

UNA DE LAS PRINCIPALES RAZONES PARA IMPULSAR EL CONSUMO DE PESCADOS Y MARISCOS EN EL PAÍS TIENE QUE VER CON MEJORAR LA SALUD DE LA POBLACIÓN. ADEMÁS, LOS ACTORES BUSCAN ESTRECHAR SUS LAZOS CON LA COMUNIDAD Y APROVECHAR UN MERCADO CON POTENCIAL.

Los últimos años se ha visto un fuerte interés por promover el consumo de productos del mar en Chile, un país que cuenta con una costa de 85.000 Km al considerar las islas y fiordos, con más de 160 especies disponibles para la alimentación humana, pero que tiene un consumo per cápita de pescados y mariscos de solo 10 kg al año, cifra bastante más baja que la de otras naciones de tradición pesquera, como Perú, cuya monto es de 22 kg per cápita; o los asiáticos, que consumen hasta 50 kg per cápita. Es por eso que han aparecido diversas instancias que se han propuesto cambiar este panorama y hacer que la población chilena aprecie las bondades de los productos que son extraídos o cosechados desde su mar. Se sabe que la tarea no será fácil y que tomará tiempo. Pero, al menos, se trata de un desafío atractivo que tiene a sus impulsores bastante motivados para lograr el objetivo.

Una de las entidades que está embarcada en este tipo de acciones es la Fundación Cocinamar, la cual lleva más de un año trabajando y buscando, a través proyectos y autogestión, “hacer más visibles los esfuerzos de quienes quieren emprender en la comercialización de productos del mar y también apoyar a quienes están diversificando su oferta y apostando por una pesca responsable”. Para ello, han recibido el apoyo de cocineros de todo Chile, cámaras de comercio, organizaciones sociales y el Fondo de Fomento de la Pesca Artesanal (FFPA), dependiente del Ministerio de Economía. Esta fundación se ha dedicado a recorrer las caletas de pescadores del país, apoyando diversos emprendimientos y ayudándolos a promover de mejor forma los productos que ofrecen. Por ejemplo, están trabajando en un programa piloto que se llama “Aquí hay pescado”, proyecto ganador del concurso Buen Puerto Social Lab y que pretende abastecer

de pescado fresco a los hogares de Valparaíso directo desde las caletas. La idea es que esta iniciativa se pueda replicar en el futuro en otras zonas del país.

Por su parte, la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca) anunció en diciembre de 2016 la campaña “Come pescado y súmate al kilo de salud por año”, la cual busca elevar el consumo per cápita de pescados, mariscos y algas de los chilenos desde los 10 kg hasta los 15 kg en un plazo de cinco años (2017-2022). “El desafío es impulsar el consumo de productos tradicionales provenientes de capturas realizadas legalmente, como la merluza común, merluza austral, reineta, congrios y otras especies, como también fomentar el consumo de productos no tradicionales, como la sardina y anchoveta, destinados generalmente a reducción. También queremos promover recursos que se destinan a consumo humano, pero principalmente para exportación, como el jurel y la

caballa”, cuenta el presidente del gremio, Osciel Velázquez. Desde el sector público, también hay instancias que buscan promover el consumo de recursos marinos. Es el caso del Programa Estratégico de Acuicultura y Pesca Sustentable de Corfo, en el cual participan diversos actores de la industria y que “respalda la necesidad de fomentar el consumo nacional de los productos del mar, buscando evaluar mecanismos para acortar la cadena de abastecimiento de los recursos de pesca artesanal, avanzando en el comercio responsable y en la eliminación de la pesca ilegal”, de acuerdo con el presidente de la iniciativa, Luis Pichott.

Fundación Chile, en 2016, también hizo su aporte. El Área de Alimentos y Acuicultura, quien desde hace cinco años está trabajando en conjunto con GfK Adimark en el desarrollo del estudio “Chile Saludable”, el año pasado emitió su quinto volumen, el que abordó los desafíos de aumentar el consumo

Sonapesca ha promovido productos que tienen un gran sabor e importantes aportes nutricionales, además de estar disponibles a precios aceptables, como el jurel.

Fotografía: EDITEC.

de productos del mar en el país. “En esta ocasión, vimos la oportunidad de relevar en profundidad esta temática y evaluar las posibilidades y desafíos para aumentar esas cifras, dados los innumerables beneficios para la salud que presenta la ingesta de estos recursos”, cuenta la product manager de Alimentos de la entidad, Paulina Sazo.

LOS MOTIVOS

Pero, ¿por qué es tan importante aumentar el consumo de productos del mar? ¿Qué beneficios buscan los promotores

GRÁFICO 1

CONSUMO DE PESCADO POR LO MENOS UNA VEZ A LA SEMANA EN CHILE

Rango Etáreo

GRÁFICO 2

COMPARACIÓN PRECIOS DE PROTEÍNAS ANIMALES Y MARINAS EN SUPERMERCADO CHILENO ($/1KG)

Fuente: AQUA, a base de precios de supermercado Líder, marzo 2017.

de estas iniciativas? La vicepresidenta de la Fundación Cocinamar, Meyling Tang, comenta que las ventajas de consumir más pescados, mariscos y algas “son múltiples, desde la mirada de la salud, la economía social y también del respeto por mantener y valorar las técnicas de recolección y extracción que se mantienen en Chile desde hace más de 12.000 años”.

Añade que “si logramos que un grupo de pescadores mejore sus precios a la hora de comercializar, o que una asociación de restaurantes comience a comprar jibia o lapa y deje descansar a la merluza común por una temporada, podemos hacer grandes cambios para el sector pesquero nacional”.

Han aparecido diversas instancias que se han propuesto hacer que la población chilena aprecie las bondades de los productos que son extraídos o cosechados desde su mar. Se sabe que la tarea no será fácil y que tomará tiempo.

Para la Sonapesca, en tanto, las principales razones de su campaña tienen que ver con el hecho de que “como industria estamos conscientes de la necesidad de incentivar el consumo de productos del mar en la población y contribuir así a la promoción de una alimentación saludable. De hecho, en nuestro plan estratégico uno de los ejes está centrado en acercar la pesca y acuicultura a los chilenos y participar en programas de promoción de una alimentación sana, visibilizando los alimentos marinos tanto por su beneficio nutricional como por su aporte en suplir las necesidades alimentarias de la población”, de acuerdo con Osciel Velázquez.

El dirigente precisa que incluso la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO), en sus últimos informes sobre Chile, ha destacado la necesidad de avanzar en la materia. “Por eso, cuando fui elegido presidente de Sonapesca, vi la oportunidad de impulsar un proyecto de este tipo y con ayuda de un gran equipo lo presentamos al directorio obteniendo el apoyo de toda la industria”.

Paulina Sazo destaca la importancia de avanzar en este ámbito en vista de las altas tasas de obesidad y sobrepeso que está alcanzando Chile (67% y 25%, respectivamente), además del crecimiento que se está apreciando en la población de adultos mayores, lo que conlleva a diversos problemas de salud pública. En ese sentido, el consumo de productos del mar “y en especial de aquellos pescados grasos como el jurel, la sardina y el salmón, entre otros, son una excelente fuente de Omega 3 y aportan innumerables beneficios en términos de salud cardiovascular y mental”.

Luis Pichott coincide con que la principal razón que mueve a estas campañas tiene que ver con la necesidad de promover una alimentación saludable. Pero además, dice, está el interés de la industria pesquera nacional por estar presente en la mesa de los chilenos y la oportunidad de “aprovechar el actual nivel de precios de muchos de los recursos en el mercado doméstico que, en diversos casos, son igual o más atractivos que en el resto del mundo”, expone.

El ejecutivo destaca que, por lo que se puede apreciar, en Chile hay un mercado para los productos del mar, así como un creciente interés por este tipo de alimentos. “Las brechas a

Fuente: Estudio Chile Saludable. Volumen 5. Fundación Chile y GfK Adimark.

resolver tienen que ver con la estructura y complejidad de la cadena de valor entre quienes pescan y quienes consumen, la cara logística asociada a este mercado con fuentes de abastecimiento atomizadas y dispersas, y la ausencia de mecanismos de información que mejoren la transparencia en la fijación de precios”, según lo explicado.

Respecto del mercado nacional, no hay muchas cifras que permitan cuantificar su magnitud. No obstante, se puede mencionar que el Terminal Pesquero Metropolitano, que provee de productos del mar al 50% de la población nacional, distribuye anualmente unas 42.000 toneladas de recursos hidrobiológicos provenientes de distintas regiones y que terminan siendo consumidos en ferias libres, pescaderías, canal Horeca, centrales de casinos y retail, entre otros.

El estudio de Chile Saludable Volumen 5 de Fundación Chile, en tanto, menciona que el 46% de los chilenos consume pescado al menos una vez a la semana. La zona norte es la que lleva la delantera, con un 62%, mientras que la menor cifra, de un 42%, está en la Región Metropolitana. En cuando a grupos socioeconómicos, se tiene que en el ABC 1 el 55% de las personas comen pescado una vez por semana, mientras que en el grupo D lo hace sólo el 38%.

DERRIBANDO MITOS

Uno de los mitos a los que se enfrentan quienes intentan promover el consumo de pescados y mariscos del mar en el país tiene que ver con la idea que existe acerca de que estos productos son caros y pocos accesibles. Sonapesca se ha encargado de acabar con estas impresiones, promoviendo nuevos productos pocos conocidos, pero que tienen un gran sabor e importantes aportes nutricionales, además de estar disponibles a precios aceptables, como la anchoveta, el jurel y el chorito. “A través de cocinas demostrativas estamos dando a conocer alternativas que pueden ser muy sabrosas y saludables”, cuenta Osciel Velázquez.

Agrega que las experiencias internacionales –como las de Perú y México– han demostrado que en la medida que se conozcan más productos, estos se comenzarán a demandar en los supermercados, ferias y caletas, lo que provocará movimiento en la oferta y generará un mayor abastecimiento. “Tenemos que entender que esto no es una acción o proceso que se haga de un día para otro, pero estamos trabajando para que ocurra”, agrega el dirigente.

LA NECESIDAD DE UN TRABAJO CONJUNTO

Para que estos esfuerzos tengan éxito, se cree que se requiere de una fuerte unión entre el sector público y privado, así como entre la pesca industrial y artesanal. “A nivel nacional se debe establecer una estrategia que involucre una importante área de capacitación y formación y contar con espacios modernos para la venta de productos del mar, como han implementado ya empresas como Pesca Chile en Punta Arenas, Friosur en Coyhaique y Fipasur en la Región de Los Ríos (a través de Pesca en Línea)”, dice Meyling Tang.

Osciel Velásquez recalca que la campaña que ellos han impulsado invita a que se consuman productos del mar en general, independiente si provienen del sector industrial o artesanal, “por lo que nos encontramos con las puertas abiertas para recibir a quien quiera ser parte de esta iniciativa, ya sea con ideas, comentarios o siendo parte de nuestras actividades”. Acota que su gremio ya ha tenido acercamientos y trabajo conjunto con pescadores artesanales de algunas zonas del país.

Luis Pichott, por su parte y dejando ver su preocupación por mantener un enfoque sustentable, enfatiza que “el aumento del consumo de productos del mar es una idea en la cual deben colaborar todos los sectores, pero no puede pasar por aumentar la venta de la pesca ilegal, ya que eso hará imposible la recuperación de los recursos pesqueros, que es lo que todos anhelamos”.

Este punto es de vital importancia, pues según las cifras que se conocen el mercado negro de la merluza común captura unas 44.000 toneladas de esta especie, siendo que la cuota anual a nivel nacional es de 19.000 toneladas. Además, el Estado chileno pierde unos US$30 millones en tributos, ya que la pesca furtiva no paga impuestos. Por eso, el presidente del Programa Estratégico de Acuicultura y Pesca Sustentable insiste en que es necesario “aunar los esfuerzos de pescadores industriales y artesanales, con el fin de establecer un mercado nacional transparente, informado, legal y de buena calidad”.

La mayoría de los actores coincide con esta premisa. De hecho, los esfuerzos tanto de Fundación Cocinamar como de Sonapesca se basan en principios de pesca responsable. “A nosotros nos interesa que el aumento se realice con productos locales, que sean sustentables y que beneficien a las comunidades que viven alrededor del mar”, concluye Meyling Tang. Q

Las experiencias internacionales han demostrado que en la medida que se conozcan más productos, estos se comenzarán a demandar en los supermercados, ferias y caletas, lo que provocará movimiento en la oferta y generará un mayor abastecimiento.

Exportaciones pesqueras

Atreviéndose con nuevos productos y mercados

ANTE LA MENOR DISPONIBILIDAD DE RECURSOS TRADICIONALES DE LA PESCA

CHILENA, LOS INDUSTRIALES SE HAN ESFORZADO POR AGREGAR VALOR E INCLUSO

SE HAN LANZANDO A EXPLORAR NUEVAS OPORTUNIDADES DE LA MANO DE PRODUCTOS COMO LA JIBIA.

Apesar de que los desembarques han mostrando un constante decrecimiento, Chile sigue siendo un importante país pesquero, figurando en el puesto número once a nivel mundial en lo que se refiere a capturas marinas, según el último ranking de la Organización Nacional de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO), que incluye datos hasta 2014. Gran parte de estos recursos van a exportación y cada día se está avanzando más en la elaboración de productos

para consumo humano, ya sea en formato fresco, congelado o conservas.

La mayor fracción se la lleva el congelado. Aquí, en los últimos años ha irrumpido un nuevo protagonista. Se trata de la jibia o calamar rojo, de la cual en 2016 se exportaron 107.264 toneladas, por un valor de US$115 millones, convirtiéndose en el principal producto de esta línea de elaboración. Los principales mercados fueron Corea del Sur, España, Japón, China, México, Taiwán, Tailandia y Filipinas, de acuerdo con el

Boletín de Exportaciones Pesqueras elaborado por la Sección de Economía del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP).

Otro recurso relevante es el jurel congelado, del cual el año pasado se exportaron 74.631 toneladas, lo que significó unos US$68 millones. Este recurso tradicionalmente era utilizado para la fabricación de harina y aceite de pescado. No obstante, los industriales pesqueros han hecho un esfuerzo en los últimos años por sacarle mayor partido y comercializarlo para consumo humano. Aquí, los mercados más relevantes son Perú, Nigeria y Cuba.

Otros productos que siguen teniendo bastante éxito son las merluzas. El año pasado se enviaron al exterior unas 20.000 toneladas de estos recursos en formato congelado, por unos US$75 millones. Estas son enviadas a distintos mercados. En el caso de la merluza austral, el más importante por lejos es España, mientras que en la cola es Polonia. La merluza común se va casi toda a Estados Unidos, en tanto que la de tres aletas es preferida en Japón, Polonia y también España.

En los últimos años ha irrumpido un nuevo protagonista. Se trata de la jibia o calamar rojo, de la cual en 2016 se exportaron 107.264 toneladas, por un valor de US$115 millones.

No hay que olvidar que Chile también ocupa un rol importante en las exportaciones de conservas, donde las principales son las de jurel, navajuela, huepo, anchoveta y loco. Estas últimas son las que tienen el menor volumen, con 314 toneladas en 2016, pero el precio de este producto es de los más altos, unos US$18 por kilogramo.

Pero, ¿es posible seguir innovando y abriendo mercados? Se cree que sí, la clave estaría en agregar valor, buscar nuevos nichos y hacer un buen trabajo de promoción.

LA NUEVA ESTRELLA

Dada la baja que se ha producido en las capturas de merluza, desde hace un par de años los pesqueros chilenos pusieron sus ojos en la jibia, un recurso que era considerado casi como una plaga y que los primeros que comenzaron a explotarla comercialmente fueron los artesanales. Hoy, el 80% de la cuota sigue siendo de la pesca artesanal. Sin embargo, los industriales compran buena

Fotografía: Asipes.

parte de esa pesca, la procesan y exportan a distintos mercados internacionales.

“En el pasado, hubo países, como Perú, que manejaban volúmenes mucho más grandes que los nuestros. Pero hoy, debido a ciertas situaciones anormales en sus aguas, el recurso está más escaso para ellos. A la luz de eso y de la abundancia de esta pesquería en nuestras costas, pasó de ser una especie en la que no nos fijábamos a convertirse en una solución en vista de la bajas cuotas que se están otorgando para otros recursos, tanto para el mundo artesanal como industrial”, cuenta el gerente general de Pesquera Landes, Andrés Fosk.

Esta compañía elabora distintos productos a partir de jibia, los que son vendidos a Asia, España y algunos países latinoamericanos donde, generalmente, son reprocesados. De aquí emerge una infinidad de presentaciones, como surimi y sucedáneos de recursos como la centolla o camarón. “Tenemos también clientes que los compran para deshidratarlos y fabricar snacks. Algunos en Asia los usan, de igual forma, como parte de la preparación de sus sopas”, precisa el ejecutivo. Respecto de nuevos mercados, Fosk dice que existen oportunidades en Europa, donde están acostumbrados a consumir ciertos alimentos marinos procesados es que permitiría llegar con más fuerza con productos elaborados a partir de este cefalópodo. “Hemos visto interés de reprocesadores de España y Portugal que están buscando alternativas para incluirlas como materia prima en sus procesos. Este es un mercado que yo creo que puede seguir creciendo y que es muy atractivo porque es mucho más sofisticado y enfocado en la calidad, a diferencia de los asiáticos que buscan proteínas mas económicas”.

MERLUZAS “PREMIUM”

En cuanto a las merluzas, la industria también está tratando de sacarles provecho. Es el caso de Pesquera Friosur, la cual ha desarrollado una línea “premium” para la merluza austral, tanto para exportación, como para el mercado nacional, “la que cuenta con un surtido de productos muy elaborados, como filetes en porciones y otros. Incluso, estamos haciendo marcas propias para grandes cadenas de supermercados en Europa”, expresa el sales manager de la compañía, Gabriel Molina.

Friosur también trabaja con los otros tipos de merluza, además de reineta y cojinoba, especies para las cuales, en el futuro, se espera avanzar con la fabricación de productos IQF, “innovando en formatos que nos permitan llegar directamente a la mesa de nuestros consumidores finales”.

Para esta empresa, uno de los principales mercados ha sido siempre España. No obstante, los últimos años se ha sumado Polonia y Europa del Este, además de Estados Unidos, Japón y China. Sudamérica también es un segmento que ha crecido y que se ve con bastante potencial.

Gabriel Molina destaca que “siempre es posible seguir innovando. Las tendencias se inclinan hacia la venta de formatos fáciles de manejar por el consumidor final, ya sea en porciones o IQF. De igual forma, es importante ser transparentes en los contenidos de agua y otros tratamientos que pueden tener los productos. Hoy, el tema de la alimentación saludable es de gran importancia y la gente está mucho más informada sobre lo que está consumiendo. En este sentido, todos los productores de pesca extractiva y recolección tenemos puntos a favor”.

ProChile ha publicado el último tiempo algunas fichas y estudios de mercado que exploran nuevas posibilidades para los recursos pesqueros chilenos. Se habla, por ejemplo, de las opciones de la merluza en Sudáfrica, país donde la oferta propia no alcanza para satisfacer la demanda, de modo que se ven en la necesidad de importar, dando mucha importancia, eso sí, a una captura responsable y sustentable.

El organismo también ha explorado la situación y potencial del bacalao de profundidad en Estados Unidos. Chile ya cuenta con un importante reconocimiento como exportador de este recurso –cuyo kilogramo puede venderse en más US$25– al gigante norteamericano. Sin embargo, se sugiere

realizar mayores esfuerzos en la promoción de las bondades del producto e invertir en marketing dirigido no solo a los importadores, sino que también al consumidor final.

TRABAJAR EN UNA MARCA PAÍS

Los pesqueros chilenos saben que, en un escenario en que cada vez es menor la disponibilidad de recursos marinos, deben sacar el máximo potencial a su producción, agregando valor y buscando nuevas alternativas comerciales para obtener mejores precios. Es por eso que varias empresas participan en ferias internacionales.

Pesquera Landes, por ejemplo, se prepara para estar presente en la Seafood Expo Global de Bruselas (Bélgica) en el mes de abril y en la China Fisheries & Seafood Expo a realizarse en Qingdao (China) en noviembre. Friosur, en tanto, participaría en marzo en la Seafood Expo North America de Boston (Estados Unidos). “Esta es una instancia importante para el encuentro con nuestros actuales y potenciales clientes, el desarrollo de nuevos negocios y el intercambio de ideas”, dice Gabriel Molina.

Para el profesional sería interesante poder trabajar con mayor intensidad en la promoción de la oferta proveniente de

EXPORTACIONES PESQUERAS CHILENAS DE PRODUCTOS CONGELADOS A DICIEMBRE DE 2016

Fuente: Boletín de Exportaciones Pesqueras, elaborado por la Sección de Economía del IFOP.

Los pesqueros chilenos saben que, en un escenario en que cada vez es menor la disponibilidad de recursos marinos, deben sacar el máximo potencial a su producción, agregando valor y buscando nuevas alternativas comerciales para obtener mejores precios.

Chile. “ProChile hoy lo está haciendo con el salmón en varios lugares y con la merluza austral en España, lo que ha dado resultados positivos. Los recursos pesqueros que tenemos son un privilegio y debemos, en conjunto, potenciar la marca país y darnos a conocer como un proveedor de alimentos saludables al resto del mundo”.

Andrés Fosk admite que es difícil que con los recursos provenientes de la pesca extractiva se pueda homologar, por ejemplo, lo que ha sido la campaña del salmón en Brasil, debido a que se trata de proteínas de menor disponibilidad y precio, sobre todo si se piensa en recursos como el jurel. No obstante, comenta que “nos hemos reunido con asesores que conocen la experiencia de dicha campaña y hemos tratado de ver posibilidades de efectuar un trabajo como ese con nuestros recursos. La verdad es que es un desafío bastante grande”.

De todas maneras, el ejecutivo confía en que, mediante la innovación, la industria pesquera chilena podrá seguir progresando, ya sea mediante productos que lleguen a nuevos mercados o bien en la mejora de sus procesos productivos. “Industrias como ésta deben saber reinventarse y mejorar continuamente”, concluye el representante de Landes. Q

TABLA 1
Friosur también trabaja con los otros tipos de merluza, además de reineta y cojinoba, especies para las cuales, en el futuro, se espera avanzar con la fabricación de productos IQF.
Fotografía: EDITEC.

DURANTE 2016, LOS COSTOS

REPRESENTADOS POR LOS FLETES

GRAVARON MARGINALMENTE LAS EXPORTACIONES DE SALMÓNIDOS.

PARA ESTE AÑO SE PROYECTA MAYORES

VALORES EN, AL MENOS, MATERIA DE TRANSPORTE MARÍTIMO.

En las exportaciones

El impacto de los fletes en la estructura de costos

En general, el éxito inicial de las exportaciones de productos del mar de Chile se basó en su calidad y los menores valores de comercialización en relación con su competencia directa. En aquellos años, el costo del transporte o flete fue uno de los principales determinantes de los envíos nacionales dado que, nuestro país, se encuentra distante de sus principales mercados de destino.

Con el correr de los años, y el crecimiento de la industria del salmón, los costos productivos y sanitarios fueron aumentando considerablemente. Se pasó de US$2,4/kg de 2007 a cerca de US$4/kg en 2015. Para seguir llegando en forma competitiva a los mercados de destino, la actividad nacional comenzó a ajustar sus gastos en parte de los servicios que contrataba. Uno de ellos se relaciona con el transporte marí-

timo, aéreo o terrestre de la carga de exportación, los cuales, paralelamente, se vieron favorecidos por la baja internacional de su principal insumo: el combustible. No obstante lo anterior, la situación podría comenzar a variar a partir del ciclo y/o negociaciones que se inician cada mes de agosto. Uno de los principales candidatos que aspira al alza es el transporte marítimo.

PRECIOS HISTÓRICOS

“Los valores de los fletes marítimos hoy en día están en un promedio bastante bajos comparados con temporadas anteriores, reconoce el branch manager de Andes Logistics de Chile, Cristian Flores. Un ejemplo de lo anterior es que hasta hace unos cinco años, enviar un contenedor a Japón salía aproximadamente unos US$3.500. Durante la presente temporada (agosto 2016-agosto 2017), el valor para el mismo destino bordea los US$2.300. “Creemos que estas tarifas no se volverán a ver y lo más probable es que aumenten dentro de los próximos dos años”, reconoce Flores. El tema no es menor si se considera que el 80% de los envíos nacionales que se realizan a algún país de Asia es por vía marítima. El restante se divide entre Europa y Estados Unidos. Actualmente, se considera que el flete marítimo –con una duración mínima de 30 días– representa menos del 1% del valor de, por ejemplo, un filete de salmón Atlántico

premium que se comercializa en Japón a unos US$14/kg.

Las razones de la baja estarían dada “porque los armadores construyeron muchas embarcaciones y de gran tamaño. Para optimizar los espacios de las naves, se inició una guerra de precios que pudo ser aprovechada por los salmonicultores y productores de mejillón”, analiza el gerente comercial Pacific Logistics, Claudio Guerrero.

En respuesta a precios que son considerados “inviables”, en el mercado se comenta que las navieras están negociando entre ellas para disminuir el número de actores. Se dice que si hoy existen unas once compañías de gran tamaño, en el corto plazo habrá solo cinco.

Para tener en cuenta. Durante 2016, se enviaron 27.024 toneladas (5% de las exportaciones nacionales) de salmónidos a China, el quinto destino de los envíos nacionales. Se puntualiza que desde una planta de Puerto Montt a unos de los puertos ubicados en la Región del Biobío se debe cancelar unos US$0,5/kg, mientras que para llegar al gigante asiático se deben pagar otros US$0,10/kg. Es decir, nuestro país gastó más de US$4 millones solo en el transporte de sus pescados de cultivo hacia China.

VÍA AÉREA

Se considera que el flete marítimo representa menos del 1% del valor de, por ejemplo, un filete de salmón Atlántico premium que se comercializa en Japón a unos US$14/kg.

En cuanto a la evolución del costo del flete aéreo, los principales factores que lo afectan son las variables de mercado (oferta/demanda) y el precio del petróleo. “Uno de los factores que más ha afectado el costo del flete en los últimos años fue la confirmación de la presencia del virus ISA, en 2011. Esto provocó que la demanda de los principales países consumidores bajara significativamente y los costos de transporte se redujeran fuertemente”, dice el gerente de Ventas Conosur Latam Cargo, Sergio Herrera, agregando que “una vez pasada esta crisis, recuperada la demanda del salmón y la estabilidad del precio del petróleo, el costo del flete aumentó, manteniéndose estable hasta 2016, año en que nos enfrentamos a otra crisis en la industria, gatillada por el bloom de algas, lo que se tradujo en una nueva caída tanto de la oferta del commodity, como del costo del flete. Sin embargo, en el último año hemos visto un incremento significativo en el precio del fuel sumado a una débil demanda de importación, lo que se traduce en menos oferta. Esto está presionando los precios al alza nuevamente”, puntualiza el ejecutivo de la compañía que, durante 2015, transportó 61.400 toneladas a 34 destinos internacionales. En 2016, en tanto, transportó 53.760 toneladas a 40 destinos, siendo la mayoría de los envíos a Norteamérica.

De todas formas, los valores del transporte aéreo son mucho más gravosos en comparación con el marítimo. Se calcula que hoy cerca de un 80% (108.750 toneladas aprox.) de los envíos nacionales que tienen como destino Estados Unidos lo hacen vía avión. Un 90% del mencionado volumen llega directamente a Miami. El resto se divide entre New York

Fotografía: Latam Cargo.

y Los Ángeles. En cualquier caso, el costo de este tipo de flete parte desde los US$1,2/kg.

Actualmente, el principal terminal aéreo del país, el Aeropuerto Internacional Comodoro Arturo Merino Benítez, es el que mueve la mayor cantidad de salmónidos en todas sus presentaciones. Son unas 100.000 toneladas las que son embarcadas en aviones de carga o de pasajeros y donde estos últimos tienen una capacidad que oscila (dependiendo de la temporada) entre las 7-12 toneladas.

La alternativa al puerto de embarque chileno es Ezeiza, el terminal ubicado en Buenos Aires, Argentina. “Nosotros lo estamos proponiendo como alternativa. Las tarifas son atractivas y la logística funciona muy bien. Se demora un día más, pero los menores precios lo valen”, comenta el ejecutivo de Andes Logistics.

En este tipo de transporte los actores son menos. Para América se utiliza frecuentemente Latam, mientras que para Europa gran parte de la carga emplea British Airways. No obstante, para Asia también se está comenzando a ocupar este medio de transporte.

Los valores con que se gravan los envíos vía terrestre fluctúan entre los US$0,300,40/kg, es decir, llevar un contenedor de 22 toneladas hasta el “país de la samba” cuesta hasta US$8.000.

Fotografía: Latam Cargo.

“Hace pocos años era impensable mandar salmón a China vía avión porque su costo era de US$4/kg o más. Hoy los niveles de fletes están cercanos a poco más de la mitad y la logística se ha hecho muy bien. Desde Chile estamos llegando en cuatro días”, dice el director ejecutivo de New World Currents, Eduardo Goycoolea.

Una de las aerolíneas que ha permitido esta nueva modalidad es Korean Air, que está trayendo dos veces por semana cargueros hasta nuestro país. “La industria del salmón ha respondido bien a este nuevo servicio y creo que en unos años más tendremos un carguero diario a Asia”, agrega Goycoolea. En este tipo de transporte, se puede destacar que Latam Cargo cuenta con Perishable, un servicio especializado para el transporte de perecibles, “cuidando la cadena de frío y entregando a los clientes la información relevante de manera oportuna”, comenta Herrera, quien puntualiza que “este producto incluye bodegas con temperatura controlada a lo largo de toda la red; programación de temperatura en las bodegas de los aviones; tiempos reducidos de recepción y entrega; y mantas protectoras para conservar la temperatura de la carga”.

VÍA CARRETERA

En los últimos años, Brasil se ha convertido en unos de los principales destinos de los envíos de salmónidos desde Chile. En 2016 se exportaron más de 80.000 toneladas a dicho destino, representando casi el 16% del global de la industria. “Sin embargo, el costo de los fletes no afecta mucho a los

productores nacionales”, comenta Cristián Flores. La razón de lo anterior es que el embarque terrestre lo asume, en la mayoría de los casos, el importador.

De todas formas, hoy los valores con que se gravan los envíos fluctúan entre los US$0,30-0,40/kg, es decir, llevar un contenedor de 22 toneladas hasta el “país de la samba” cuesta hasta US$8.000.

Y si bien en la ecuación que determina el costo del transporte terrestre participan varios factores, como se puede esperar el principal es el combustible, insumo del cual no se avizora que vaya a variar al alza en el corto plazo.

SERVICIOS ADICIONALES

Actualmente, las exportaciones chilenas de salmónidos están llegando hasta Asia vía aérea, situación que ha sido favorecida por los menores costos de estos medios de transporte.

Los valores del transporte aéreo son mucho más gravosos en comparación con el marítimo. Hoy cerca de un 80% de los envíos nacionales que tienen como destino Estados Unidos lo hacen vía avión. El costo de este flete parte desde los US$1,2/kg.

Pero los costos anteriores solo corren si es que un contenedor en cuestión no debe ser almacenado o no tienen los llamados extra costos que sin duda encarecen la operación. En pocas palabras, si el envío debe esperar unos días antes de ser embarcado, debe pagar por el “enchufe”, almacenaje o porteo, entre otros. Lo mismo si se tienen que realizar correcciones a los documentos de exportación. “Si sucede todo lo que no debería ocurrir, se podría llegar a tener un costo extra de $400.000600.000 por contenedor. Lo que debe ser asumido por el exportador”, advierte el ejecutivo comercial de Andes Logistics. De hecho, se menciona que hay empresas que han tenido que llegar a pagar altos valores solo en el ítem correcciones lo que termina atentando contra la competitividad de las mismas Pero al tener que realizar grandes negociaciones con navieras, por ejemplo, algunas compañías logran acceder a ciertos tipos de descuentos que terminan favoreciendo a sus clientes salmonicultores. Es el caso de Andes Logistics, que hoy moviliza cerca del 40% de las exportaciones de salmónidos del país por vía marítima, es decir, es responsable de que unos 4.000 contenedores lleguen a su destino anualmente.

“Hemos logrado que el cobro por las correcciones sean más económicos o lograr alianzas con nuestras empresas colaboradoras para que nos entregue días libres de almacenaje lo que se traspasa como beneficio directo a todos nuestros clientes. Esto permite que todos nuestros clientes se puedan llegar a ahorrar hasta $500.000 por contenedor. Es parte de nuestro servicios y tanto para grandes empresas como para pequeñas”, reconoce Cristián Flores.

Así, las mayores variaciones relacionadas con los costos de los fletes de las exportaciones se podrían encontrar por el lado del flete marítimo. Eso significaría que se tendrá que variar la “regla de oro” de los ejecutivos comerciales de la industria del salmón y que es sumar US$0,30/kg cuando se trata de calcular rápidamente el valor adicional por el transporte marítimo. De todas formas, sigue representando un valor que no atenta fuertemente contra la competitividad de la actividad exportadora. Q

• Einar Wathne , Cargill: “Desde Chile nos extenderemos hacia otros mercados”

• Laboratorio central de Marine Harvest mantiene autorización de Sernapesca

• Familia Walton crece en Chile y compra 28% de firma de productos marinos Geomar

• ADL publica genoma de Piscirickettsia salmonis resistente a oxitetraciclina

• Sudmaris Chile y Cultivos Crosam obtuvieron importantes certificaciones internacionales

• Marine Harvest compra activos acuícolas en Canadá

• Negocio salmonicultor impulsa las ganancias de Agrosuper

• Experto sostiene que cuotas de pesca promueven inversiones y sustentabilidad de los recursos

Estados Unidos

En 2017 Australis y Trapananda Sea Farms proyectan su consolidación

En 2016, la productora de salmónidos Australis abrió en la ciudad de Miami (Estados Unidos) sus oficinas de ventas denominadas Trapananda Sea Farms. Y si el año pasado se podría decir que fue una etapa de crecimiento y posicionamiento como un proveedor confiable y de calidad, para 2017 esperan que “sea uno de consolidación”.

Así lo aseguró la misma compañía que considera a sus nuevas instalaciones como un pilar fundamental para continuar “el desarrollo de la relación con nuestros actuales clientes ya que, de la mano de ellos, tenemos la mejor de las plataformas para proyectar nuestra marca. Otro pilar naturalmente es el desarrollo de clientes y productos nuevos”.

Precio de importación del salmón Atlántico no ha bajado de los US$7/Kg

Luego de que se desatara la crisis del virus de la Anemia Infecciosa del Salmón (ISAv) en Chile, el precio del salmón Atlántico en su principal mercado, Estados Unidos, comenzó a anotar una seguidilla de alzas que pese a registrar contracciones en algunos años, nunca más bajó de los US$7 el kilo.

En conformidad con los ciclos de precios, la consultora IndexSalmón los divide en tres períodos (P): 2000-2005 (P1), 2006-2009 (P2) y 2010-2016 (P3).

En P1, el informe detalla que se presentó un valor promedio para las importaciones de salmón Atlántico en todas sus presentaciones o formatos de US$4,97/Kg, en donde el mayor valor alcanzado es de US$5,65/

Kg y el menor de US$4,36/Kg, presentando una variación para dicho período de -6,4%.

P2, en tanto, destaca por presentar un valor promedio de importación en todas las presentaciones o formatos de dicha especie de US$6,94/Kg, en donde la mayor cifra alcanzada es de US$7,16/Kg y el menor de US$6,71/Kg, presentando una variación para los años 2006-2009 de +6,7%.

Finalmente, el P3 presenta un valor promedio de importación en todas las presentaciones o formatos de salmón Atlántico de US$8,48/Kg, donde la mayor cifra alcanzada es de US$9,62/Kg y la menor de US$7,03/Kg, presentando una variación para el período de +16,1%.

Entre 2010 y 2016, el valor promedio de importación en todas las presentaciones o formatos de salmón Atlántico fue de US$8,48/Kg.

Fotografía: Latam Cargo.

Lota Protein y Asipes

Responden a nueva investigación por financiamiento irregular de la política

Luego de que a principios de marzo el Centro de Investigación Periodística (Ciper) publicara un reportaje titulado “Nuevas boletas de pesqueras: $445 millones pagaron Lota Protein, Asipes y Blumar a políticos”, tanto la empresa ligada a capitales noruego-daneses como el gremio que representa a los industriales pesqueros del centro-sur del país hicieron públicas sus reacciones.

La primera fue Lota Protein, que aseguró que desde 2010 han promovido una Ley de Pesca que reconozca que los recursos pesqueros son de propiedad de todos los chilenos, que el acceso a ellos debe ser competitivo, “pagando al Estado su valor real y no el regalo que hoy consagra la ley”. A lo que subrayaron que “nuestra empresa jamás ha financiado directa ni indirectamente a parlamentarios ni a otras autoridades políticas”.

En relación con el pago que habría recibido Bernardo Caro por $274 millones, la compañía de capitales extranjeros respondió que este les presta asesorías

desde hace varios años como técnico pesquero y experto en pesca artesanal. “Bernardo Caro ha sido por años asesor de Lota Protein y lo sigue siendo hasta hoy en nuestra relación con el mundo pesquero que está en contra de la Ley de Pesca. El señor Caro nos ha dicho que nunca ha sido asesor del senador Antonio Horvath y el propio parlamentario ha confirmado esa versión a la opinión pública”.

“DOS GRANDES POSICIONES”

Por esas fechas, la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes) emitió una declaración para referirse a la investigación de Ciper donde sostiene que esta “permite conocer lo que Asipes ha denunciado desde largo tiempo respecto de que Lota Protein desarrolla en Chile una enorme y millonaria campaña destinada a imponer sus puntos de vista, financiando organizaciones afines a sus intereses y crear un clima políticocomunicacional que permita el ingreso al mar chileno de la empresa Triple Nine

Group, multinacional noruega a la que Lota Protein pertenece”.

Para el gremio es “importante recordar” que durante la tramitación de la actual Ley de Pesca confluyeron “dos grandes posiciones; una representada por la industria pesquera chilena y que públicamente mantuvo la defensa de la sostenibilidad de los recursos marinos y la prolongación de los derechos de extracción y, una segunda posición, representada por la pesquera noruega Lota Protein y organizaciones afines que fueron creadas durante esa época”.

Farm

Marine Farm GMT informó que, recientemente, consiguió la certificación sobre Buenas Prácticas de Acuicultura (BAP), al obtener la calificación 4 estrellas otorgada por la Global Aquaculture Alliance (GAA) para su producto salmón Atlántico.

De esta manera, la certificación BAP 4 estrellas “significa el compromiso de la compañía con el desarrollo de las Buenas Prácticas de Acuicultura, la calidad de los productos, el respeto al medio ambiente y al entorno

social”, explicó el gerente general de la compañía, José Manuel Ureta. “Esta nueva certificación también es valorada por nuestros clientes en Estados Unidos, Europa y de todo el mundo”, agregó Ureta. BAP es un estándar internacional que considera elementos claves de acuicultura, incluyendo la responsabilidad ambiental, responsabilidad social, seguridad alimentaria, salud y bienestar animal y trazabilidad.

La votación de la Cámara Alta durante la aprobación de la Ley de Pesca.
Fotografía:
Senado.cl.

www.avs-chile.cl

MICROBIOTA DE JUVENILES DE SALMÓN ATLÁNTICO

La microflora puede ser vista como un “órgano adicional” ya que tiene un rol clave en desarrollo intestinal, homeostasis y protección y hoy está claro que tiene gran influencia en crecimiento, salud y desarrollo de todos los vertebrados. El estudio “Factores ambientales y fisiológicos moldean la microbiota de juveniles de salmón del Atlántico” (Salmo salar L.), del Reino Unido, logra incorporar herramientas de última tecnología para caracterizar la microflora de forma rápida y detallada.

A su vez, la información taxonómica del estudio puede ser de gran uso para definir una microflora

intestinal sana e identificar especies indicadores que pueden ser utilizadas para monitorear el estado de salud de la microflora en peces de cultivo en sus distintas etapas de desarrollo. El lograr establecer, mantener y definir los posibles cambios en la microflora intestinal son centrales para determinar promover cambios de estrategias de cultivo y nutricionales dentro del ciclo productivo de peces en el futuro. Se puede destacar que los microbios presentes en el intestino son actores claves en el desarrollo, absorción de nutrientes y protección en peces. Considerando lo anterior, el estudio

MEJORANDO LOS CULTIVOS DE MACROALGAS

En la última década se ha observado un marcado aumento en el uso de macroalgas en diferentes actividades humanas, entre las que se puede nombrar la industria alimentaria, de ficocoloides, papelera, agrícola, farmacológica, cosmetológica, energética y de mitigación. Chile es uno de los mayores exportadores de algas pardas recolectadas de poblaciones naturales. El cultivo de algas marinas a escala comercial está restringido al alga roja (Gracilaria chilensis) utilizada para la producción de agar, mientras que las algas pardas solo se han cultivado a escala experimental o piloto. Actualmente, en el país existe una necesidad en cuanto a desarrollar y diversificar las actividades económicas de las comunidades costeras. Sumado a esto existe un gran interés y experiencia en el desarrollo productivo de macroalgas principalmente referente a cultivo y manejo, es por esto que no se debe perder de vista la necesidad de seguir realizando investigación y estudios en pro de la sostenibilidad del sis-

analizó el impacto del medio ambiente de cultivo sobre la composición y riqueza de la microflora en salmón Atlántico. Es así como se analizó la microflora del intestino distal de dos grupos de peces cultivados en condiciones distintas. El primer grupo en un sistema de recirculación en condiciones de laboratorio y, el segundo, en un sistema comercial en jaula en agua dulce. Los resultados mostraron que la riqueza de especies entre los dos grupos era comparable, aunque se encontraron diferencias significativas en la composición de la microflora intestinal.

tema, el desarrollo humano y la diversificación en el uso de las algas. La investigación “Cultivo de Macrocystis pyrifera: Optimización de la producción de esporofitos juveniles sembrados con cuerda”, realizada por la Universidad de Los Lagos, en Chile, tuvo como objetivo presentar la optimización de la fase de incubación del cultivo del alga Macrocystis pyrifera mediante el desarrollo de protocolos comerciales de cultivo de algas marinas. Los resultados mostraron que es posible obtener esporofitos juveniles de M. pyrifera de 4 a 5 mm de longitud unidos al cordón de siembra en menos de 45 días, todo esto bajo ciertos regímenes de temperatura, luz, concentraciones de macro y micronutrientes y aireación. Este experimento realizado indica que para alcanzar un nivel de producción superior a 200 toneladas por hectárea al año es necesario optimizar todos los protocolos desde el nivel de incubación hasta la fase de crecimiento para ser rentable.

“Estamos frente a un fracaso

regulatorio nacional de

proporciones”

EL ECONOMISTA CREE QUE ES URGENTE REFORMULAR LA NORMATIVA QUE REGULA A LA SALMONICULTURA CHILENA Y DE FORMA DE MEJORAR SU ESTRUCTURA DE COSTOS Y ELEVAR SU ESTADO SANITARIO Y PRECIOS. DE LO CONTRARIO, LA ACTIVIDAD PODRÍA DESAPARECER.

Desde sus oficinas en Quiroz & Asociados, el doctor en Economía, Jorge Quiroz, asesora a un sinfín de empresas y organismos en temas relacionados con la libre competencia, procesos regulatorios y tarifarios, negociaciones, arbitrajes y litigios comerciales, entre otros aspectos.

En Chile, el socio principal de Quiroz & Asociados es consultado por empresas de los principales sectores económicos del país incluyendo los sectores energético, industrial, transportes y comunicaciones, de infraestructura y construcción, comercial, financiero y recursos naturales. Dentro de estas últimas, sus análisis certeros se han convertido en unos de los más solicitados por parte de salmonicultoras y pesqueras.

Incluso, se dice que desde que fueron fundadas las oficinas en 2001, Quiroz & Asociados ha “asesorado a más de cien empresas” chilenas y extranjeras, tanto del sector público como privado.

Por ello, no es de extrañar que Jorge Quiroz tenga una visión clara respecto de los motivos que han llevado a la industria del salmón de Chile a perder competitividad. A su juicio, el marco normativo del país es uno de los primeros responsables.

Existen cifras históricas que dan cuenta de que cuando Chile produce cerca de 600.000 toneladas, se logran economías de escalas. Sin embargo, cuando se

supera dicho volumen, los costos comienzan a elevarse debido, principalmente, a temas sanitarios. ¿Está de acuerdo con este análisis?

Las economías de escala son un asunto microeconómico –depende de la realidad de cada firma– y no necesariamente del agregado. A 600.000 toneladas, algunas firmas ya aprovechan economías de escala y otras bien pueden estar rezagadas. No hay una relación unívoca entre ambos conceptos. Lo que sí está más o menos claro es que dadas las reglas del juego existentes y las tecnologías disponibles, las prácticas de administración y la infraestructura que existe, en torno a las 600.000 toneladas se aprecian síntomas de saturación de la capacidad de carga del sistema. El indicador

más visible es el uso de antimicrobianos –toneladas de antimicrobianos por toneladas de cosecha– el que tiende a dispararse cuando se supera el umbral de las 600.000 toneladas. Y ese es solo un indicador, la punta del iceberg de lo que son un conjunto de costos que tienden a aumentar de modo sistémico, cuando la cosecha del sistema se aproxima a ese umbral. En consecuencia, sí, estoy de acuerdo con la afirmación de que por sobre estos niveles de producción comienzan a elevarse los costos, principalmente por la presión sanitaria sobre el sistema. Se trata de una forma de ‘drama de los comunes’: el desastre económico que resulta si no se controla la externalidad que genera el empleo simultáneo por parte de múltiples agentes de un

Fotografía: EDITEC.
Jorge Quiroz, socio de Quiroz & Asociados

recurso común, en este caso, los cuerpos de agua aptos para salmonicultura.

Enfatizo en que esta es una especie de nivel umbral, dadas las reglas del sistema, las tecnologías y la infraestructura de que se dispone. En el tiempo, si esos aspectos exógenos, dados, se van removiendo, el umbral debiera poder ir creciendo con el tiempo. Pero por ahora, creo que por ahí anda la frontera sustentable.

Si bien Chile ha logrado bajar sus costos de producción, se estima que todavía siguen por sobre los de otros países salmonicultores. Según sus análisis, ¿cuáles son las principales razones de esta diferencia?

Los costos en Chile son más altos y la vulnerabilidad del sistema mayor, no porque los empresarios noruegos sean mejores que los chilenos, sino porque tenemos reglas del juego que son mucho peores que las noruegas. Estamos frente a un fracaso regulatorio nacional de proporciones. Tenemos las reglas incorrectas. En breve, debemos recordar que aquí no compiten tanto ‘empresas noruegas’ con las ‘empresas chilenas’. Lo que compite es ‘el sistema noruego’ con el ‘sistema chileno’ y el primero es muy superior al segundo. Como los mercados están integrados globalmente, a la larga, el sistema que funciona peor está condenado o a imitar al exitoso o a extinguirse. Es así de claro y así de dramático.

Noruega es líder en costo, valor del producto vendido, rentabilidad y estabilidad gracias a una regulación que descansa de modo fundamental en el concepto de capacidad de carga total del sistema. Para producir, las empresas precisan de autorización en un sitio –análogo a nuestras concesiones–pero también requieren de licencias de producción –como las cuotas de pesca– y el número total de licencias es fijado por la autoridad. De ese modo se controla la principal externalidad del sistema: se vela porque no se exceda la capacidad de carga. Esta última, por su parte, se incrementa muy paulatinamente a lo largo de los años, evitando shocks bruscos, muy distinto de lo que ocurre acá donde de un año a otro la producción puede fluctuar 20%, 30% o incluso más. En contraste con Chile, y dado que Noruega controla la más importante condición de borde, esto es, la capacidad de carga, la regulación en dicho país es mucho menos intervencionista en el ‘micro management’. En Chile, en cambio, no controlamos lo que hay que controlar pero ‘en subsidio’ nos tapamos de micro medidas y micro intervenciones muy costosas y poco efectivas, existiendo a la fecha una suerte de maraña kafkiana de medidas que casi no se entienden. De paso, nuestra regulación genera una suerte de ‘bolsones’ de oferta conjunta (por el asunto de las cosechas coordinadas) lo que dificulta las negociaciones de precio e implica en definitiva un traspaso del escaso excedente del productor nacional a los

“Los costos en Chile son más altos y la vulnerabilidad del sistema mayor, no porque los empresarios noruegos sean mejores que los chilenos, sino porque tenemos reglas del juego que son mucho peores que las noruegas”.

intermediarios y consumidores del resto del mundo. Las consecuencias del marco noruego son enormemente positivas para esa industria y, por ende, permite mejores negociaciones con los clientes. Los noruegos, en gran medida gracias a este marco regulatorio mucho más inteligente que el nuestro, han logrado reducir el uso de antibióticos y con ello una de las excusas de los compradores para pagar menos por el producto. La mayor rentabilidad de la industria noruega permite también dietas que, el mercado final al menos, le atribuye mejores cualidades en el producto final, lo que también comanda mejores precios. En breve, una regulación inteligente en Noruega y un mejor ‘sistema’, ha dado lugar a un círculo virtuoso: más rentabilidad y más recursos para un mejor producto, mejores precios, más sustentabilidad, en contraste con Chile donde una regulación ineficiente y micro intervencionista a niveles Kafkianos, tiene sumida a la industria en un círculo vicioso de baja rentabilidad, bajos precios y escasos recursos para poder salir del atolladero de modo definitivo. Creo que la única forma de cambiar este lamentable estado de cosas es hacer lo obvio: copiar las reglas del juego de Noruega. Lo demás es música.

Según su visión, ¿qué cambios normativos y/o estructurales se requieren efectuar para que la industria del salmón de Chile vuelva a ser competitiva?

Se desprenden de mi respuesta anterior. Hay que migrar a un sistema donde se controle la capacidad de carga y se reduzcan, simplifiquen o derechamente eliminen muchas de las medidas del micro management. Eso pasaría por definición de macrozonas, cuerpos de agua ‘sanitariamente estancos’ –aislados unos de otros por vientos corrientes y mareas– determinación de niveles totales de producción (carga total) por macrozona, y asignación de licencias de producción a las empresas, divisibles y transables. La licencia daría derecho a una alícuota del total dentro de la macrozona respectiva. Para producir se requeriría de la concesión pero además de la licencia. La licencia podría ser asignada en función de criterios de común aceptación, alguna combinación de producciones pasadas y concesiones existentes. Esta medida vendría a hacer efectiva lo que hasta ahora ha sido solo una intención. Recordemos que en las regiones de Los Lagos y de Aysén el otorgamiento de nuevas concesiones está cerrado ya de facto años atrás. En un articulado transitorio habría que resolver la situación de las concesiones que quedan entre macro zonas (en los ‘corredores’) y también, por un sola vez, en un articulado transitorio habría que permitir el ‘esponjamiento’: modificar los proyectos de concesiones de modo tal de tener menos concesiones pero más intensivas, aunque también más alejadas unas de otras. Y de ahí para adelante, con muy escasas y contadas medidas

EDITEC.

Fotografía:

complementarias, dejar que opere el mercado. En definitiva, resolver el ‘drama de los comunes’.

En relación con lo anterior, ¿cuánto y qué tipo de inversiones se necesitan para que la industria vuelva a recuperar su competitividad?

No hay que poner la carreta delante de los bueyes. Si se cambian las reglas del juego por otras más sensatas, precisamente las que usan nuestros exitosos competidores, la inversión y la tecnología va a volver sola, por efecto de los incentivos que se generan en el mercado. No se precisa ni de programas Corfo, de ‘mesas de productividad’ o de ‘comisiones’ de iluminados. Cambie las reglas del juego que no funcionan por otra que funcionan y el mercado hará todo lo demás.

Durante 2015, los precios internacionales del salmón se mantuvieron dentro de los rangos históricos, sin embargo, y dada la gran mortalidad que dejó el bloom de algas de 2016, los precios se comenzaron a elevar hasta rangos históricos. ¿Qué rol tiene la producción chilena de salmónidos respecto de la evolución de precios?

La situación del bloom pone de manifiesto lo mal que están las cosas. Se tuvieron que morir millones de peces, las empresas tuvieron que anotar miles de pérdidas para que

el mercado mejorase y, de paso, las acciones en la Bolsa. Con un sistema de carga máxima nunca habríamos tenido el exceso de oferta en primer lugar. El aumento de precios obedeció en buena medida al shock de oferta negativo de Chile –la oferta chilena de salmón, al igual que la de cobre, afecta los precios internacionales– pero después se ha retroalimentado por otros shocks de oferta, restricciones en esta temporada en la oferta de bacalao, algunos problemas de costo también en Noruega, en fin. Todo ello, con un aumento sostenido de la demanda –desplazamiento de la curva de demanda que ocurre cada año– termina configurando un escenario de alza de precios que se va a mantener por un tiempo. Las restricciones de capital de muchas compañías y dificultades en acceso al crédito dan un cierto seguro de que esta situación de precios pueda mantenerse, quizá, por todo el año que viene y con algo de suerte incluso un poco más allá.

En 2016 y hasta enero de 2017, las acciones de las salmonicultoras abiertas en Bolsa fueron altamente valoradas. ¿Cómo cree que seguirá esta tendencia en el corto y mediano plazo?

“Si

se cambian las reglas del juego por otras más sensatas, precisamente las que usan nuestros exitosos competidores, la inversión y la tecnología va a volver sola, por efecto de los incentivos que se generan en el mercado”.

Creo que hay una subida importante de valores y se han superado en algunos casos el umbral de los US$10/kg, lo que solo puede entenderse como un internalización de mayor producción futura con un EBIT que se sostenga. Pero a mí, las dos cosas no me suman. Para perspectivas de largo plazo, más que a la Bolsa, tiendo a creerle a transacciones efectivas de venta de control. Ahí se revelan los precios efectivos y creo que definitivamente debieran estar por bajo el umbral de los US$10 el kg.

Si bien existe una alta valoraciones de las acciones de la industria del salmón, ¿cree que sea el momento para la apertura de compañías al mercado de capitales o para negociar nuevos créditos bancarios?

Creo que el momento debiera ser para intentar una gran consolidación. Si las reglas del juego no se cambian, una forma de replicarlas, sin mediar cambios normativos, es propender a una industria más concentrada. Por definición, una industria concentrada internaliza las externalidades, esto es, elimina por su propio incentivo el drama de los comunes al que he hecho referencia. De no mediar un cambio en las reglas del juego, creo que ese es el camino.

Para proyectos de consolidación de gran escala, sobra dinero de inversionistas en el mundo. Para nuevas IPOs, tengo mis dudas. Las family offices de Chile, al menos, ya han perdido millones de dólares en esta industria con las reglas del juego actuales. No sé si quede alguien que quiera insistir. Q

UN NUEVO DECRETO

QUE ESTÁ SALIENDO DE CONTRALORÍA INCLUYE NUEVOS CAMBIOS COMO, POR EJEMPLO, QUE LA DENSIDAD SE CALCULE BAJO UN MODELO SEMESTRAL. ADEMÁS, PERMITIRÍA QUE QUIENES SE ACOJAN AL PRS PUEDAN UNIR “BARRIOS” Y DISTRIBUIR DE MEJOR FORMA SU PRODUCCIÓN.

Fotografía: EDITEC. Sustentabilidad

Los últimos ajustes en densidad de cultivo

Desde hace unos dos años, el mundo ligado al cultivo de salmón en Chile, tanto a nivel público como privado, viene discutiendo y trabajando en los temas que se requieren para mejorar el desempeño y la competitividad del sector, lo que se ha

traducido, fundamentalmente, en cambios al Reglamento Sanitario (RESA) y donde uno de los puntos que mayor interés ha captado tiene que ver con la regulación de la densidad, es decir, la biomasa de peces que se puede disponer en una cierta área de cultivo.

Salmonicutura

Actualmente, los salmonicultores tienen dos opciones para determinar su densidad. Una tiene que ver con la norma implementada en 2014 y donde la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), por mandato legal, establece un número (kg/m3) para cada Agrupación de Concesión de Salmónidos (ACS o “barrio”), considerando tres elementos: sanitario, ambiental y productivo. Esta disposición es la que usualmente se conoce como “densidad de cultivo”.

No obstante, a principios de 2015 se comenzó a hablar de una nueva medida alternativa y voluntaria, que es el Porcentaje de Reducción de Siembra (PRS). Aquí, un titular puede eximirse del número impuesto por la Subpesca y optar a la máxima densidad permitida a cambio de la reducción de su producción en un porcentaje determinado por la autoridad. Esta norma fue sometida a algunos ajustes y está vigente, bajo los nuevos términos, desde agosto de 2016.

De ese modo, hoy los productores pueden elegir entre la “densidad de cultivo” o bien acogerse al PRS, el cual se materializa frente a la Subpesca mediante la suscripción de un “Plan de Manejo Individual” (PMI). Ya son varias las empresas que han elegido esta última opción, entre las que se encuentran Blumar, Marine Harvest, Camanchaca, Los Fiordos y Salmones Austral.

EL ÚLTIMO ESLABÓN

Pero el proceso todavía no está terminado. La Subpesca ha estado trabajando los últimos meses en los ajustes finales relacionados con el tema de las densidades. Según lo explicado por el jefe de la División de Acuicultura de este organismo, Eugenio Zamorano, hasta el cierre de esta edición aún se encontraba en Contraloría la norma que cambia significativamente el modelo de cálculo. En la actualidad, este se efectúa “barrio a barrio” una vez que estos van terminando su período productivo. Sin embargo, con el objetivo de que exista mayor movilidad de producción y considerando la logística existente, así como la conformación de las agrupaciones de concesiones y períodos de descanso, lo que se plantea es que ahora la densidad se calcule bajo un modelo semestral establecido por la Subpesca.

“Cada semestre se va a determinar la densidad de todos los barrios que inicien su descanso sanitario coordinado. Entonces, en vez de hacer un informe por cada barrio, dos veces al año vamos a emitir tantos informes (al mismo tiempo) como ACS inicien su descanso en ese semestre”, detalla el funcionario.

El primer semestre, según lo explicado, se considerará desde abril a septiembre, mientras que el segundo semestre desde octubre a marzo del año siguiente. De esa manera, “los primeros meses del año vamos a publicar todos los informes de densidad de los barrios que inicien su descanso entre abril

y septiembre. Alrededor de septiembre, en tanto, daremos a conocer todos los informes de los barrios que inicien su descanso entre octubre de un año y marzo del año siguiente”, precisa Eugenio Zamorano.

Junto con estos cambios, viene otro que tiene relación con que, para efectos del PRS, las empresas podrán unir distintos barrios y distribuir su producción entre las concesiones que tienen en ellos, a diferencia de lo que sucede ahora, donde las compañías deben arreglárselas entre las concesiones que poseen solo en un mismo barrio.

Se esperaba que el decreto que considera estas modificaciones sea publicado en marzo de 2017. De él se despren-

¿POR QUÉ NACE EL PRS?

Con el objetivo de que exista mayor movilidad de producción y considerando la logística existente, así como la conformación de las agrupaciones de concesiones y períodos de descanso, lo que se plantea es que ahora la densidad se calcule bajo un modelo semestral establecido por la Subpesca.

CUADRO 1

Algunos se preguntan por qué, existiendo una norma sobre “densidad de cultivo” vigente desde 2014, se incorporó una nueva medida, alternativa y voluntaria, relacionada con la materia, es decir, los Porcentajes de Reducción de Siembra (PRS).

El jefe de la División de Acuicultura de la Subpesca, Eugenio Zamorano, explica que la norma de densidad –impuesta por la autoridad– regula la producción en el sentido de designar bajas densidades, por ejemplo, cuando un barrio tiene un mal comportamiento ambiental o sanitario, o cuando presenta un aumento desmedido de la producción respecto del ciclo anterior. “Pero no tenemos las facultades legales para poner restricción al número que las empresas piensan sembrar o la proyección que hacen los barrios. El desincentivo es más bien indirecto, porque lo que hace es reducir la densidad, lo que fuerza a que siembren en más jaulas con el encarecimiento de la producción que eso significa”.

Sin embargo, con el tiempo se consideró que sería mucho más eficiente tener una menor biomasa por área. “Con ocasión de eso se creó esta medida voluntaria –que es el PRS– que siempre impone que el titular siembre una menor cantidad respecto del período anterior”, detalla el funcionario. Añade que esa menor producción, si bien se cultiva a una densidad mayor, se concentra en menos centros de cultivo y más distanciados unos de otros, lo que permite un mejor control sanitario.

derán varias resoluciones donde se revisarán aspectos como la determinación de los elementos de cálculo de la densidad y los indicadores y variables del PRS.

LA VISIÓN DE SALMONCHILE

El presidente de la Asociación de la Industria del Salmón Chile A.G. (SalmonChile), Felipe Sandoval, ha seguido muy de cerca todo este proceso de cambios normativos. Opina que las últimas modificaciones en materia de densidad de cultivo “son un avance, pero aún insuficiente respecto de lo que nosotros pensamos que se requiere en su totalidad”. Explica que “el ideal para nosotros era avanzar hacia un esquema donde exista una capacidad de carga por área y que esta pueda distribuirse libremente entre las concesiones que están ahí, lo que daría como resultado un panorama con menos concesiones, pero más grandes y más productivas”. Añade que para que una propuesta como esta funcione, se requiere que se agilicen las relocalizaciones, que han estado estancadas por un buen tiempo a la espera de que salga el reglamento de “caladeros de pesca”, el que está en fase final, aunque aún no hay una fecha estimada para su publicación.

El timonel de SalmonChile reitera que el gremio siempre consideró que un nuevo esquema en materia de densidades debía abordar la materia desde un punto de vista grupal, no por empresa, como aparece en la actual regulación sobre PRS. “Para nosotros, lo óptimo habría sido que se considere el conjunto de concesiones que está en un área, tomando a todas las compañías presentes allí”, expresa.

Pero desde la Subpesca, si bien en un principio estuvieron llanos a un modelo de ese tipo y de hecho por algún tiempo se aceptó que así sea –cuando recién se comenzó a hablar del PRS en 2015, aunque nadie lo aplicó en la práctica–, con el tiempo lo desestimaron, pues se cree que aquello podría atentar contra las normas de libre competencia.

Se esperaba que el decreto que considera estas modificaciones sea publicado en marzo de 2017. De él se desprenderán varias resoluciones donde se revisarán aspectos como la determinación de los elementos de cálculo de la densidad y los indicadores y variables del PRS.

“Cuando efectuamos una revisión a la norma y analizamos el capítulo de PRS grupal que por algún tiempo existió empezaron a saltar las dudas sobre si esto podía afectar la libre competencia, ya que se permitía que dos o más titulares pudieran reducir sus siembras en un porcentaje determinado por la autoridad. Entonces, el Ministerio de Economía contrató un estudio para evaluar estas disposiciones, que fue efectuado por dos expertos (un economista y un abogado) y que concluyó que sí se podía atentar. Es por ello que la norma se eliminó el año pasado y se cerró la discusión sobre esta materia”, responde, tajante, Eugenio Zamorano.

Felipe Sandoval enfatiza que “no queremos vulnerar las normas de libre competencia”, pero que tal vez, cuando el sistema esté operando con normalidad, incluyendo los cambios que pronto deben salir de Contraloría, “podríamos hacer alguna consulta al Tribunal de la Libre Competencia para ver si es posible avanzar en un esquema que nos permita dar un paso más allá de lo individual”.

MAYOR FLEXIBILIDAD

De todas maneras, desde SalmonChile valoran, sobre todo, los últimos ajustes que se están efectuando relacionados con el cálculo semestral y la posibilidad, para quienes optan por el PRS, de unir distintos barrios. “Lo que hoy tenemos es bastante restringido, pero ampliando de uno a más barrios el modelo queda mucho más flexible y habrán muchas más opciones de movilidad”.

El gerente general de SalmonChile destaca que el gremio seguirá trabajando para “llegar al esquema que queremos lo más rápido posible”. Recuerda que la industria chilena del salmón ha perdido competitividad respecto de los otros países productores y que en vista de aquello hoy más que nunca debe intentar reducir sus costos. “Es por eso que estos cambios son tan necesarios”, reflexiona. Q

Exportación de productos del mar

Avances e innovaciones en envases y embalajes

EMPRESAS E INVESTIGADORES VINCULADOS AL PACKAGING TRABAJAN FUERTEMENTE PARA DAR PASO A NUEVAS SOLUCIONES, SOBRE TODO, PARA LOS ENVÍOS DE SALMÓN. ALGUNOS DESARROLLOS YA ESTÁN DISPONIBLES, MIENTRAS QUE OTROS TODAVÍA SE ENCUENTRAN EN FASE DE PRUEBA.

En 2016, desde Chile se exportaron más de 1 millón de toneladas (t) de productos provenientes de la pesca y acuicultura. Más de la mitad correspondió a salmón y trucha dirigidos a distintos mercados internacionales, principalmente, Estados Unidos, Japón y Brasil. Esta industria mantiene una constante demanda de envases y embalajes, los que deben cumplir con características especiales que mantengan los productos en óptimas condiciones hasta llegar a su destino final y, ojalá, sean un aporte en materia de sustentabilidad.

En la actualidad, el pescado fresco se suele exportar en cajas de poliestireno expandido (EPS), mientras que el congelado se envía principalmente en cajas de cartón corrugado. En la industria de productos del mar también se utilizan muchos los envases plásticos y de hojalata, los últimos para las conocidas “conservas”. Todos estos productos son

ofrecidos por proveedores que llevan años acompañando al sector y que siempre están buscando mejoras e innovaciones.

¿QUÉ HAY DE NUEVO?

En cuando a las cajas de EPS, hay un proveedor que lleva más de 50 años en el mercado. Se trata de Aislapol, que ofrece cajas de poliestireno expandido no solo para salmón, sino que también para albacora, merluza, reineta y erizos. El gerente de Acuicultura de la empresa, Rodrigo Rueda, comenta que las mejoras que han incorporado en el último tiempo se relacionan con la calidad y gráfica de impresión de los logos corporativos de sus clientes, “ya que pasamos del sistema tradicional de impresión de las cajas (serigrafía) a sistemas de impresión de tecnología y calidad superior, como cintas y etiquetas impresas”. Además, la empresa está trabajando para mejorar sus productos en términos de inocuidad, con

En la actualidad, el pescado fresco se suele exportar en cajas de poliestireno expandido, mientras que el congelado se envía principalmente en cajas de cartón corrugado. En la industria de productos del mar también se utilizan muchos los envases plásticos y de hojalata.

el fin de garantizar que los envases den cumplimiento a las exigentes normativas que se aplican a los productos del mar.

El EPS ha sido considerado por años como la mejor alternativa para las exportaciones de pescado fresco. No obstante, algunos países, como Estados Unidos, han comenzado a poner restricciones al uso de este material, pero más bien en productos de consumo masivo, como los empaques de sándwich y los vasos para café, que tienen un contacto más directo con el consumidor final. En el caso de las cajas de poliestireno expandido, en las cuales viajan los filetes de salmón chileno, por el momento no habría prohibiciones.

Al respecto, Rodrigo Rueda comenta que “si bien las informaciones sobre posibles restricciones de envases de EPS a Estados Unidos no son recientes, hoy no existen desarrollos reales que permitan entregar las prestaciones y performance de estos envases a costos similares”. Añade que estudios encargados por la asociación de transformadores de EPS de Estados Unidos muestran que estos embalajes tienen un impacto bastante menor en la huella de carbono que otros tipos de envases compuestos, haciendo de este material “la mejor opción en la actualidad para la mantención de la cadena de frio. Además, se ha demostrado que es 100% reciclable”.

BUSCANDO UNA ALTERNATIVA

A pesar de que las cajas de EPS se siguen usando y continúan presentando ventajas, la industria del packaging ha estado buscando nuevas alternativas que permitan reemplazar o complementar el uso de este insumo sobre

todo para el salmón fresco. “Hay estudios bien avanzados en cartón corrugado con distintos tipos de recubrimientos que podrían sustituir al EPS. Sin embargo, hay que evaluar el costo-beneficio”, cuenta la gerente general del Centro de Envases y Embalajes de Chile (Cenem Chile), Mariana Soto.

Una empresa que ha estado trabajando en el tema es Corrupac, la cual ha estado los últimos tres años concentrada en el desarrollo de una caja de cartón corrugado para las exportaciones de fresco-refrigerado. “Estamos obteniendo resultados muy satisfactorios. Junto con uno de los mayores exportadores de salmón enviamos dos contenedores a Brasil. Ejecutivos de nuestra empresa fueron a São Paulo para ver cómo se recepcionaban las cajas y pudimos constatar en terreno que llegaron en perfectas condiciones”, relata el gerente comercial de la compañía, Ignacio Matte.

El ejecutivo agrega que “el producto se encuentra desarrollado y aprobado para envíos a Brasil, por lo que invitamos a las empresas que estén interesadas en innovar a conocer esta nueva alternativa”.

Envases Impresos –perteneciente al grupo CMPC– también ha estado desarrollando un prototipo de caja a base de cartón corrugado que permite el transporte de salmón fresco manteniendo sus propiedades térmicas y de inocuidad. “La ventaja de esta solución, desarrollada por el área de investigación y desarrollo de CMPC, frente a su símil de EPS, radica en una serie de beneficios, tales como una logística más eficiente por el transporte de las cajas desarmadas (evitando pagar por el traslado de aire), reducción del espacio en bodega, disminución de la huella de carbono y la posibilidad de contar

Fotografía: EDITEC.

con un producto reciclable y amigable con el medio ambiente”, expone el gerente comercial de la firma, Nicolás Díaz.

Esta última compañía también ha estado evaluando la generación de papeles de alto desempeño, lo cual está en fase de implementación y busca dar paso a nuevos productos para los envíos de salmón en general.

En otro ámbito, DLC SpA –empresa proveedora de gel pack para la industria del acuícola– lanzó recientemente el primer gel pack refrigerante 100% biodegradable y compostable. Este sustituto del hielo es utilizado para el transporte y conservación de alimentos y productos perecederos.

Según lo informado por el gerente general de DLC, Jaime De La Cruz, el nuevo producto, llamado EcoGel®, cumple con los más altos estándares de calidad e inocuidad. En su fabricación, se ha utilizado ecovio®, polímero certificado compostable que tiene un contenido variable de base biológica. Una vez desechado en una planta de compostaje, este se transforma en compost, abono natural que se utiliza para mejorar los suelos, volviendo así al ciclo de la vida.

“FISHEXTEND”

Pero las innovaciones no solo se gestan en las empresas de envases y embalajes, sino que también en la academia. Un equipo del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos de la Pontifica Universidad Católica de Chile (UC), liderado por Loreto Valenzuela, desarrolló –con fondos de la Fundación Copec-UC– un prototipo de recubrimiento comestible a base de ingredientes naturales que ha sido denominado “FishExtend”, el que extiende la vida útil de los

filetes de salmón fresco por hasta 26 días, cuando, sin él, no pasa de los 16 días. Este se aplica antes del empaque, como líquido o película.

El desarrollo consistió, en primer lugar, en optimizar la formulación polimérica del recubrimiento, para luego formular ingredientes bioactivos que controlan el crecimiento de microorganismos sin afectar las propiedades de color, textura, sabor ni olor del pescado. Respecto de los ingredientes, están basados en quitosanos, gelatinas y aceites esenciales, todos obtenidos usando “química verde”, es decir, sin usar solventes orgánicos.

“En este momento, estamos avanzando en la siguiente etapa del prototipo con el financiamiento otorgado por el Convenio de Desempeño del Ministerio de Educación a la UC, y postulando a otros fondos, como Fondef y Brain. De igual modo, estamos conversando con varias empresas salmonicultoras interesadas en evaluar el producto una vez completada la última etapa de desarrollo”, relata Loreto Valenzuela.

A futuro, se espera que los envases y embalajes agreguen valor a lo que se exporta.

La sustentabilidad es un punto importante y es considerado por la mayoría de los proveedores de packaging, quienes han hecho importantes esfuerzos por trabajar con materiales reciclables.

El equipo de la UC está hoy trabajando para obtener la patente del recubrimiento. Al mismo tiempo, espera efectuar pruebas de campo, incluyendo la evaluación sensorial de los filetes con “FishExtend” en mercados de destino, junto con socios productores y exportadores de salmón chileno, productores de insumos para la acuicultura (en Chile y el extranjero), distribuidores y restaurantes de Estados Unidos.

TENDENCIAS

Más allá de los requerimientos específicos de la industria del salmón, se cree que la tendencia futura en términos de envases y embalajes tiene que ver con que se agregue valor a lo que se exporta y que tanto productores como especialistas en packaging intenten llegar lo más directo posible al consumidor final. “Los productos porcionados en diversos tamaños para que la persona pueda elegir son una buena opción. Hay que recordar que hoy la conveniencia está por sobre la abundancia en la compra”, recuerda Mariana Soto. La ejecutiva añade que hay una preferencia por “envases funcionales, fáciles de abrir y resellar (en caso necesario), reciclables y activos, es decir, que interactúen con el contenido para que el usuario sepa si está fresco o le falta poco por vencer”. En general, se está caminando hacia envases cada vez más “inteligentes”, que protejan el producto y ofrezcan al usuario una buena experiencia.

La sustentabilidad es un punto importante y es considerado por la mayoría de los proveedores de packaging, quienes han hecho importantes esfuerzos por trabajar con materiales reciclables. Esto resulta bastante más fácil con los cartones corrugados. En cuanto al EPS, se están buscando soluciones a largo plazo que permitan manejar este tema con mayor comodidad. Q

Fotografía: EDITEC.

Industria acuícola

mejorar la eficiencia energética Alternativas para

HOY EXISTEN DIVERSAS OPCIONES QUE PUEDEN AYUDAR

A LOS ACUICULTORES, SOBRE TODO DEL SALMÓN, A MEJORAR SUS CONSUMOS DE ENERGÍA, YA SEA DESDE EL USO DEL TRADICIONAL GAS LICUADO, HASTA TECNOLOGÍAS RENOVABLES NO CONVENCIONALES.

Para la industria acuícola chilena, principalmente la salmonicultura, el tema energético siempre ha sido un desafío. Cada etapa productiva de este sector –ya sea piscicultura, engorda o planta de proceso– tiene demandas específicas que no siempre son fáciles de asumir, sobre todo cuando se opera en lugares aislados. Se trata de un ítem que vive bajo constantes fluctuaciones, dependiendo las alzas y bajas en el precio de los combustibles y la electricidad.

No obstante, los últimos años se ha visto una preocupación por parte de compañías del sector por mejorar su eficiencia en el tema energético e intentar reducir sus gastos buscando distintas alternativas, como el reemplazo

de petróleo por gas, incorporando nuevos sistemas de iluminación o apostando por la inclusión de energías renovables no convencionales (ERNC).

Pesquera Los Fiordos es un ejemplo. Esta compañía se ha planteado como objetivo disminuir el consumo energético, con el fin de bajar sus costos de producción y su huella ambiental. Gracias a esos esfuerzos, en 2015 sus instalaciones consumieron un 11% menos energía que en 2014.

¿Cómo lo hizo? Según lo informado por la firma en su último Reporte de Sustentabilidad, en 2015 implementó un sistema de iluminación LED en su planta de proceso de Quellón (Isla de Chiloé, Región de Los Lagos), el cual cuenta con sensores que permiten detectar y aprovechar la luz natural y la presencia de operarios para regular la intensidad de la iluminación, lo que estaría permitiendo ahorrar US$19.000 al año, con una disminución de un 78% en potencia y un 93% en energía. Asimismo, la empresa ha estado instalando turbinas eólicas y paneles solares en su base de producción en Melinka y, además, ha decidido habilitar un sistema de monitoreo de toda la energía utilizada en la compañía, lo que le permitirá tener una mejor gestión.

Pero casos como Los Fiordos son pocos. Aún quedan muchas compañías que están conscientes del reto que significa montar sistemas energéticos eficientes pero que,

debido a los vaivenes que ha sufrido la industria, aún no han invertido en la materia. Porque hay que decirlo, mejorar el desempeño energético requiere de una inversión inicial que puede resultar costosa, pero los expertos coinciden en que se trata de una apuesta que traerá beneficios a largo plazo.

GAS LIMPIO

La industria acuícola local, desde sus inicios, ha utilizado grandes cantidades de petróleo y bencina para distintos usos, como la alimentación de grupos electrógenos. Sin embargo, el manejo de este insumo considera varios problemas, como posibles derrames y los costos que fluctúan constantemente. Es por eso que desde hace unos años se ha incorporado con fuerza el uso del gas licuado, que es una alternativa bastante más “limpia”.

Abastible –perteneciente a Empresas Copec–, por ejemplo, cuenta con su División Nautigas, orientada a atender a la industria acuícola. Cuenta con varias aplicaciones que funcionan con gas licuado, como el temperado de aguas en pisciculturas a través de bombas de calor con generador a gas, calderas con sistemas de recuperación de calor; equipos de generación eléctrica, ya sea en instalaciones en tierra o en artefactos navales; y motores fuera de borda, apuntando el último tiempo a equipos de alta potencia (de 150 HP)”.

Esta compañía también ha incorporado un equipo de incineración de biomasa y residuos sólidos, que funciona con gas y que aparece como una opción para las empresas que no desean ensilar sus mortalidades diariamente. “Esta tecnología cuenta con una cámara primaria, donde se queman los sólidos; y una secundaria, donde se queman los gases. De lo que se incinera, queda un 3% de residuos”, cuenta el jefe de Ventas Nautigas de Abastible, Felipe Beyer. “Hoy tenemos nuestro foco puesto en la innovación y la eficiencia energética. Estamos dedicados a entregar soluciones integrales a todos nuestros clientes del sector acuícola”, enfatiza el profesional. Es por eso que la firma está potenciando fuertemente servicios como la cogeneración eléctrica, a través de la cual se generan dos energías simultáneas (eléctrica y térmica) por medio de un solo combustible, que es el gas, que presenta una eficiencia de hasta un 85%. Esto es aplicable a plantas que requieran aire para secado, calentamiento de agua o generación de vapor. Incluso, hay una alternativa de trigeneración de energía, donde se agrega generación de frío. Nautigas puede trabajar, además, con la División Solargas, de Abastible, a través de la cual pueden ofrecer soluciones para energizar grandes instalaciones con paneles solares, cubriendo lo que falte con aplicaciones de gas.

En los últimos años se ha visto una preocupación por parte de compañías del sector por mejorar su eficiencia en el tema energético e intentar reducir sus gastos buscando distintas alternativas.

Fotografía: EDITEC.

ENERGÍA TÉRMICA

También hay empresas que se han especializado en la energía térmica. Es el caso de Geotermika, la cual lleva más de doce años en el país ofreciendo bombas de calor que permiten calentar o enfriar aguas de pisciculturas y enfriar salas de proceso, entre otros usos. Además, provee recuperadores térmicos (calor/frio) que también tienen un buen funcionamiento en las instalaciones de agua dulce.

“Las bombas Geotermika, de diseño y fabricación propia, son de altísima eficiencia y de larga vida útil, ideales para las condiciones de trabajo de la industria acuícola. Además, contamos con un equipo de ingenieros y técnicos muy capacitados, así como con el 100% de los repuestos en stock permanente para atender a nuestros clientes de la zona sur austral”, cuenta el gerente de Ventas de la firma, Pablo Contreras.

El ejecutivo cuenta que ya han desarrollado varios proyectos tanto en pisciculturas de flujo abierto como de

ENERGÍA

MAREOMOTRIZ: ¿UNA POSIBILIDAD REAL? CUADRO 1

En la industria acuícola chilena siempre ha estado la inquietud acerca de la posibilidad de utilizar energía mareomotriz. Sin embargo, hasta la fecha no hay luces de que esta alternativa pueda convertirse en realidad en el corto o mediano plazo. “Es un gran sueño, pero la verdad es que menos del 5% de los centros de cultivo de la industria del salmón cuenta con buenas corrientes, que sean cosechables en términos de energía. Los centros buscan, justamente, no estar expuestos a tanta corriente, de modo que pienso que por el momento no es una solución para la industria”, dice el gerente general de Wireless Energy, Nelson Stevens.

Pero hay quienes creen que el tema tiene potencial a futuro. Hace unos meses visitó nuestro país el experto escocés, de la Universidad de Edimburgo, Henry Jeffrey, quien comentó que las costas de Chile constituyen un gran hotspot para energía principalmente undimotriz (olas), con un potencial estimado de 240 GW, es decir, más de diez veces la matriz completa del país (19 GW). Sin embargo, las áreas que se ven más promisorias no estarían en el sur, sino que en el sector insular cercano a Robinson Crusoe y Rapa Nui.

recirculación. Explica que el uso de bombas de calor, además de significar menos emisiones al medio ambiente, genera un ahorro frente a los combustibles fósiles que puede llegar al 80%. “Además, se deja de depender de la volatilidad que sufren los precios de los hidrocarburos y de los problemas logísticos para su almacenamiento, ya que solo requiere de energía eléctrica para su utilización”. Precisa que, dado que las bombas generan agua caliente y fría en forma simultánea, se pueden minimizar las inversiones adquiriendo un solo equipo para las dos funciones.

Los proveedores de energías limpias y renovables destacan que el uso de estas alternativas está en alza en el mundo. En Chile, de hecho, en los últimos dos años han aumentado notablemente los proyectos de plantas fotovoltaicas de gran tamaño, especialmente en instalaciones aisladas.

Pablo Contreras destaca que su empresa ya cuenta con la cuarta generación de bombas de calor para pisciculturas, la que genera un ahorro de combustible, para calentar agua, de más de un 80%. “Esto hace posible que las instalaciones de flujo abierto puedan calentar agua en una buena parte de ellas o incluso en la totalidad de sus instalaciones, con los beneficios productivos que ello implica”, enfatiza.

RENOVABLES

Las empresas que proveen ERNC también han ido especializando su oferta para la industria acuícola. Wireless Energy lleva más de 20 años operando en el sur del país, proveyendo soluciones en energía eólica, solar e hidroeléctrica. Algunos de sus sistemas han permitido ahorros de hasta un 40% en el consumo de diésel en la industria del salmón.

En el caso de pisciculturas y plantas de proceso, la firma ofrece soluciones a base de sistemas fotovoltaicos de alto rendimiento que aprovechan los grandes techos de estas instalaciones. Aquí, se pueden cubrir los requerimientos energéticos por una buena parte del año. La idea, explican, es llegar a un buen precio ($/ kWh) a largo plazo, que sea menor al costo de la electricidad. En el último tiempo, la empresa ha estado trabajando también en la incorporación de una nueva turbina eólica, para uso en pisciculturas, que trabaja con flujos de baja y alta velocidad.

En cuanto a centros de cultivo, Wireless Energy se ha propuesto pasar de una reducción del consumo de diésel de un 40% a un 85% a través de una alternativa que combinaría energía eólica y solar de alta eficiencia. No quieren entregar mayores detalles hasta el lanzamiento de esta nueva opción, pero dicen que tendría un alto impacto en el sector.

“Nuestra visión es ser un aliado para quienes operan en sectores aislados y necesitan contar con autogeneración de energía”, expresa el gerente general de la empresa, Nelson Stevens. Destaca que su compañía tiene turbinas funcionando por más de 18 años en las regiones de Aysén y Magallanes. Admite que no ha sido fácil, pero que hoy se manejan turbinas especiales para condiciones climáticas extremas –con fuertes vientos– que han dado muy buenos resultados.

Esta empresa también ha comenzado a ofrecer un servicio mensual que pretende “hacer visible la energía”, según su

gerente. Se trata del proyecto implementado por Los Fiordos, donde toda la empresa es sometida a un monitoreo en tiempo real respecto de su consumo energético, con el fin de determinar si la organización está en un nivel óptimo de eficiencia o no, detectando las áreas donde habría que poner más atención. Otra que está poniendo sus ojos en la industria del salmón es Heliplast, firma que lleva más de 30 años en el área de las ERNC. Su gerente general, Peter Horn, visitó el año pasado la zona sur, pudiendo observar la operación de la industria del salmón. Ahí pudo darse cuenta de que en el caso de los centros de cultivo a veces estos no pueden ser abastecidos totalmente por energía solar debido a que no cuentan con suficiente espacio para los paneles. Es por eso que al ejecutivo se le ocurrió que si se pudiera disponer, al costado de los pontones, una balsa o plataforma diseñada especialmente para la instalación de paneles fotovoltaicos “se podría generar toda la energía que el centro requiere, considerando sus sistemas de bombeo, intercambio de agua, telecomunicaciones, iluminación y luces de advertencia, entre otros”.

Destaca que “el panel solar es un sistema aislado que no contamina y donde el único cuidado que hay que tener es cambiar las baterías cada cierto tiempo, aunque si se usan dispositivos de calidad estas debiesen durar entre tres y cuatro años”. Precisa que estos, en general, no se ven dañados por el agua salada, al

menos los de marca Solarword, que son los que ellos proveen. “Están certificados, no se corroen ni se oxidan”, dice, a diferencia de algunas tecnologías de origen asiático que puede que sean más baratas, pero no tendrían mucha resistencia.

Fotografía: EDITEC.

Se asevera que el costo de la energía solar ha bajado cerca de un 80% en los últimos ocho años y que, al mismo tiempo, la eficiencia de estos artefactos subió desde un 12% a un 18%.

Heliplast también ofrece sistemas “híbridos”, donde la energía solar es apoyada por microturbinas eólicas, donde cada una de las palas de fibra de carbono que conforman la hélice miden unos 80 cm. Son livianas, pero eficientes y la inversión no es tan grande. Aquí, la generación es de unos 400 W como máximo, pero si se van agregando hélices en forma paralela, es posible aumentar la cantidad.

La compañía provee, de igual forma, bombas de agua de 12 Volts, de la marca Shurflo, que van conectadas a un panel fotovoltaico. Con ellas, es posible oxigenar el agua o mover masas de agua –unos 2.000 a 3.000 lt/día– de un lado a otro. Estas pueden funcionar sin baterías e impulsar masas de 30 a 70 m de altura conforme al modelo.

TENDENCIA QUE CRECE

Los proveedores de energías limpias y renovables destacan que el uso de estas alternativas está en alza en el mundo. En Chile, de hecho, en los últimos dos años han aumentado notablemente los proyectos de plantas fotovoltaicas de gran tamaño, especialmente en instalaciones aisladas. “La gente ya no duda de que estas alternativas funcionen. El problema es el costo de inversión, pero que tiene que ser comparado con la alternativa que tú tienes para electrificar, que generalmente es un generador. Hay que analizar todos esos valores en el tiempo”, dice Peter Horn. De todas maneras, Nelson Steven destaca que “el costo de la energía solar ha bajado cerca de un 80% en los últimos quince años. Cuando nosotros partimos y se instalaba un panel fotovoltaico, el costo era de US$20/W, mientras que ahora es de US$1/W”, comenta. Añade que, al mismo tiempo, la eficiencia de estos artefactos subió desde un 12% a un 18%. En cuanto a la energía eólica, también ha mejorado la calidad de fabricación. Así como han aparecido opciones para zonas con climas y vientos extremos, se han creado equipos que usan aspas de mayor diámetro para cosechar vientos de baja velocidad.

“Hemos estado constantemente innovando con nuevos conceptos de energía eólica y solar para la acuicultura. Sólo falta que los gerentes y directivos de las compañías tomen en serio este tema que puede significar muchos beneficios a las empresas”, expresa Nelson Stevens.

Se cree que el uso de energías limpias permite, en primer lugar, reducir los esfuerzos asociados a la logística de movimiento de combustible, así como el daño ambiental ligado, por ejemplo, a derrames de petróleo. También mejora la productividad de las empresas, así como su costo operación y permite que las organizaciones tengan un mejor desempeño medioambiental. Q

ABASTIBLE NAUTIGAS

Soluciones energéticas limpias y eficientes

La eficiencia energética es un tema que preocupa a la industria acuícola nacional. Los altos costos de la energía y las fluctuaciones en el precio de los combustibles líquidos –además de las complicaciones que significa su uso, manejo y emisiones– han hecho que cada día crezca más la inquietud por optimizar el uso de la energía al interior de las empresas, buscando soluciones inteligentes, que reduzcan costos y ayuden a proteger el medio ambiente.

Con el fin de brindar servicios en este ámbito, hace 13 años ABASTIBLE –perteneciente a Empresas Copec–creó su división Nautigas, que tiene como objetivo ofrecer soluciones energéticas integrales, tanto sus clientes del sector salmonicultor, como mitilicultor, pesquero y náutico, dándoles la opción de usar una energía limpia, como es el gas licuado (GLP). En sus inicios, los servicios de Nautigas estaban centrados, principalmente, en la conversión de motores fuera de borda desde el uso de bencina a gas licuado, lo que permite importantes ahorros en combustible y, además, disminuye los riesgos de derrames en los centros de cultivo y efectos nocivos al medio ambiente. No obstante, con el tiempo, esta división de ABASTIBLE –con oficinas centrales en Puerto Montt (Región de Los Lagos)– fue incorporando más y más aplicaciones, completando hoy una amplia gama de servicios capaces de responder completamente a las demandas energéticas de los proyectos acuícolas, ya sea en instalaciones en tierra o en artefactos navales. “Hoy, nuestro foco está puesto en la innovación y la eficiencia energética. No queremos comercializar solamente gas, sino que una propuesta de valor integral, que incluye menores costos de energía, flexibilidad en necesidades de financiamiento, mantención y operación y un mejor desempeño ambiental”, destaca el jefe de Ventas de ABASTIBLE Nautigas, Felipe Beyer.

SI BIEN EL USO DEL GAS LICUADO EN LA INDUSTRIA ACUÍCOLA COMENZÓ LIGADO PRINCIPALMENTE

a la conversión de motores fuera de borda, hoy existen numerosas e innovadoras aplicaciones que ayudan a las empresas a tener un mejor desempeño en el uso de energía.

Es así como hoy la firma sigue ofreciendo conversión de motores, pero, además, provee opciones para temperar aguas de pisciculturas, ya sea a través de bombas de calor o calderas que funcionan a gas. También dispone de centrales térmicas inteligentes para calefacción y agua caliente sanitaria en plantas de proceso; equipos de generación eléctrica, ya sea para operación Prime o Continua, en lugares que no tienen acceso a la red eléctrica; y tecnologías para la incineración de biomasa in situ, para quienes no quieren realizar permanentemente el ensilaje de sus mortalidades y el almacenamiento de éste hasta su retiro.

COGENERACIÓN Y TRIGENERACIÓN

Una de las últimas innovaciones que ha incorporado ABASTIBLE tiene que ver con la cogeneración de energía. ¿De qué se trata? Son equipos que pueden generar dos energías en forma simultánea –eléctrica y térmica–, con un solo combustible, que en este caso es el gas licuado. El equipo genera energía eléctrica, donde el calor resultante del proceso es aprovechado como energía térmica que puede ser utilizada para calentamiento de agua y otros líquidos, generación de vapor a baja presión, secado directo y proceso con calderas o calentamiento de áreas, de modo que se aplica bastante bien para instalaciones que tengan estos requerimientos. Estos equipos tienen una eficiencia de hasta un 85%. Además, poseen menores costos de mantención, ya que estas se realizan a las 8.000, 20.000 y 40.000 horas de operación. No usan aceites ni líquidos refrigerantes y tienen rangos de potencia desde los 30 kW hasta los 5 MW. Asimismo, ABASTIBLE ofrece equipos que permiten la trigeneración de energía, que consistente en el

aprovechamiento del calor residual de la generación eléctrica para producir calor y frío mediante un sencillo sistema integrado a partir del mismo combustible. El agua helada (5-6°C) puede ser usada para refrigeración o aire acondicionado, por ejemplo.

ENERGÍA SOLAR

Para las empresas que deseen ir más allá en términos de eficiencia y sustentabilidad energética y buscar alternativas de energías renovables, ABASTIBLE Nautigas puede trabajar en conjunto con Solargas, la división de ABASTIBLE dedicada a aprovechar la energía natural del sol. La demanda que no se alcance a satisfacer por esta vía es cubierta con gas. “Todos nuestros proyectos son ´llave en mano´. Tenemos personal altamente capacitado y alineado con nuestros objetivos, que busca prestar los mejores servicios de venta y postventa, con soluciones personalizadas para cada cliente. Somos una empresa con más de 60 años de experiencia en distribución de GLP, de modo que hemos alcanzado un alto expertise y respaldo en lo que hacemos”, concluye Felipe Beyer.

ABASTIBLE

Hoy, nuestro foco está puesto en la innovación y eficiencia energética.

Felipe Beyer, jefe de Ventas Nautigas de ABASTIBLE Nautigas.

Los beneficios de cogenerar

Desde hace varios años, ABASTIBLE ofrece generación eléctrica a través de grupos electrógenos a gas licuado. No obstante, la firma hoy ofrece una alternativa bastante más completa. Se trata de la cogeneración, donde, a través de sofisticados equipos que funcionan a gas se puede obtener tanto electricidad como aprovechamiento de calor útil, incluso generar frío de confort (5-6 °C) con altos niveles de eficiencia energética.

PISCICULTURAS

EQUIPOS DE COGENERACIÓN

COMBUSTIBLE

BENEFICIOS

PLANTAS DE PROCESO

Electricidad desde 30 kW

Agua

Caliente ≤100 °

Aire

Caliente @ 300°

Vapor @ 15/150 psi

Frío de Confort @ 5-6°

Esta tecnología permite en definitiva: Ahorrar en costos de combustible y disminuir las emisiones de CO2

Felipe Beyer Bertín, jefe de ventas ABASTIBLE Nautigas

felipe.beyer@abastible.cl

+56 65 2 252903

www.abastible.cl

Trayectoria de la empresa

ABASTIBLE es una compañía chilena perteneciente al Grupo Copec, que desde 1956 abastece de gas licuado a todo el país. Número uno en este mercado, cuenta con cerca de 2.000 empleados que trabajan para dar energía a más de 2 millones de clientes residenciales, industriales, comerciales y de innovación tecnológica de norte a sur. Su División Nautigas, con oficinas en Puerto Montt (Región de Los Lagos), es la encargada de ofrecer servicios y soluciones integrales en materia energética del sector acuícola, pesquero y náutico nacional.

Alta eficiencia energética
Reducción de emisiones
Ahorro en costos de energía

Hacia 2030

Promesas y frustraciones de la acuicultura en ALC

EL SUBCONTINENTE TIENE TODAS LAS CONDICIONES PARA SER UN GRAN PRODUCTOR

EN LA ACUICULTURA MUNDIAL. NO OBSTANTE, PARA HACER DE ESTO UNA REALIDAD, DEBERÁ MEJORARSE SUSTANCIALMENTE LA GOBERNANZA.

Carlos Wurmann, director ejecutivo de Award Ltda. E-mail: carwur@gtdmail.com

Resulta interesante, aunque a veces frustrante, revisar las estadísticas de la acuicultura mundial y de América Latina y el Caribe (ALC), a la búsqueda de realizaciones, promesas e indicaciones de oportunidades para nuestros países.

En concreto, continuamos avanzando y hemos llegado a cosechar 2,8 MM toneladas en 2014 (3,8% del total mundial), valoradas en unos US$15,9 MM de 2015 (un 10,7% del total mundial), aunque con tasas de crecimiento que en la última década son la mitad de aquellas de los diez años anteriores, disminuyendo desde un 14,5% a un 7,4% anual entre 1992/04-2002/04 y 2002/04-2012/14. Claro, seguimos

sobrepasando las tasas de crecimiento medias mundiales (6% en 2002/04-2012/14), aunque esta vez por muy poco.

Lo anterior indica que deben existir poderosas razones para que estemos perdiendo velocidad relativa en nuestra acuicultura frente a lo actuado en otras partes del mundo, situación que es –al menos– preocupante.

En los últimos 20 años, ALC ha experimentado cuantiosas pérdidas en sus volúmenes de pesca extractiva tradicional, pasando de 24 MM de toneladas en 1994 y casi 11 MM toneladas en 2014, lo que equivale a una baja significativa de su participación mundial al pasar desde un 26% a un 12%. Esta dramática merma, en una actividad que representa mucha

riqueza y fuentes de trabajo en varios países de la región, incluyendo a Chile, tal vez permita encauzar con mayor énfasis el interés por los recursos pesqueros hacia la acuicultura, ya que muy probablemente las disminuciones en pesca silvestre son en su mayor parte irrecuperables en el futuro cercano. Y para esto, seguimos siendo los territorios que –tal vez– dispongan de los mayores potenciales de aumento de los cultivos acuáticos en el mundo, tanto en mar como en agua dulce.

CASOS DE ANÁLISIS

Así, es difícil justificar que Brasil y México importen ingentes cantidades de productos pesqueros que podrían

ser producidos por ellos mismos o sus vecinos. Tampoco se explica fácilmente que Chile se debata todavía en una lucha persistente y no siempre exitosa con enfermedades y su incapacidad de lograr acuerdos para un mejor emplazamiento físico de la producción, acorde con las capacidades de carga. Paralelamente, otros países debaten sin destino sobre la conveniencia de apoyar al pequeño productor y/o, alternativamente a la gran industria, cuando ambos sectores son importantes motores del desarrollo, cada uno con sus propias funciones, necesidades y aportes.

Los gobiernos no conocen ni exploran bien las reales posibilidades futuras y, consecuentemente, no disponen de planes ni de la vitalidad para liderar los procesos de avance de sus industrias acuícolas. Casi todos se limitan mayormente a abocarse a la situación coyuntural, intentando resolver el interminable cúmulo de conflictos del día a día.

Tampoco han reconocido que, generalmente, carecen de personal suficientemente entendido en el tema, pues en la mayoría de los casos se ocupan expertos provenientes del sector pesquero tradicional, que poco saben y/o pueden aportar a este quehacer. En ocasiones también se olvida al pequeño productor, como es el caso de Chile, o bien se utilizan criterios asistencialistas para apoyarlos, los que sistemáticamente han demostrado su fracaso y la pérdida de grandes esfuerzos, recursos materiales y financieros.

Las empresas, por su parte, no logran trascender sus intereses individuales y buscan retribución inmediata y particular, olvidando que en este sector solo un quehacer sostenible, con visión de conjunto y de futuro, puede permitir el logro de utilidades interesantes.

Nuestros centros de I+D también siguen envueltos en su lucha entre producir conocimiento y publicaciones y el generar soluciones de uso práctico por la industria, mientras gobiernos y empresarios mezquinan aportes para estos fines. También luchan denodadamente fuerzas conservacionistas, pueblos originarios, pescadores costeros o lacustres, y grupos sociales que han sido impactados por la creciente presencia de la acuicultura comercial en sus hábitos y culturas, y la industria hace poco por remediar o combatir extremismos y mala imagen, finalmente afectando las posibilidades de conseguir apoyo político y social para esta extraordinaria actividad.

De cualquier forma, estadísticas recientes de la FAO indican que la acuicultura ya ofrece unos 356.000 empleos primarios en la región, cifra solo superada por Asia con 18 MM de personas. En tanto Europa, que supera por poco las cosechas acuáticas de ALC, solo genera unos 66.000 puestos de trabajo primario, lo que habla de niveles de productividad por persona aún muy difíciles de imaginar en estas latitudes.

Lo novel de esta actividad de cultivo comercial en casi todo el mundo, exceptuando Asia, se demuestra porque

Fotografía: EDITEC.

en 2012-2014 las cosechas acuáticas significan recién entre un 10% y 20% del desembarque pesquero total en los diversos continentes y solo en esa región, los cultivos significan ya un 55% del volumen de producción total. Acá, no puede mirarse en menos lo actuado por ALC al respecto, pues en nuestra región la acuicultura ya aporta casi un 18% del desembarque en fechas recientes, siendo la región del mundo -excepto Asia- con el mayor volumen relativo en estas materias. También destaca acá que solo tres países: Chile, Brasil y Ecuador, concentran casi el 77% de las cosechas, y junto con México y Perú, más de un 87% (20122014). Con todo, Honduras, Cuba, Costa Rica y Colombia, ya generan sobre el 50% de su producción pesquera en la acuicultura, y en Guatemala, Nicaragua y Brasil, este oficio aporta entre un 39% y 46% del desembarque, mientras en Chile significan solo un 34%; en México un 10% y en Perú, un magro 2%.

CONSUMO PER CÁPITA

Por otra parte, ALC es la región del mundo con menor consumo per cápita de productos pesqueros, asunto asociado con hábitos históricos de ingesta de carnes rojas, pero que igualmente habla de una desafección con los productos hidrobiológicos y de un sector productivo que, al revés de lo actuado por avicultores y productores de cerdos, aún no logra ofrecer al mercado sus productos en forma regular, estandarizada y a precios convenientes, cuando la demanda local sí podría reaccionar positivamente a estos atributos.

Así, no es de extrañar que el principal motor del desarrollo acuícola en el subcontinente sean las posibilidades de exportación, en las que ALC sobresale. En paralelo, predomina un enfoque “descuidado” de la demanda doméstica, la que es poco variada, cara y poco atractiva frente a sus alternativas.

Tampoco puede dejar de reconocerse que la matriz productiva de la acuicultura latinoamericana es virtuosa, y está dominada por especies de valor medio y alto (salmónidos, camarón, tilapia, mejillones), lo que hace que esta región sea la zona del mundo –después de Oceanía, que produce volúmenes muy limitados– con los productos acuícolas de mayor valor medio en el mundo. Localmente, salmón y camarón constituyen sobre el 60% de los volúmenes de cosecha (y 69% de los valores de primera venta), y junto a tilapia y mejillón, un 84% del tonelaje y 89% del valor, en 2012-2014.

Así, pues, convivimos con éxitos y fracasos, promesas y frustraciones, pero casi universalmente, con un resultado menor al deseado y, ciertamente, inferior a las posibilidades sectoriales pues aún se aprecia una participación activa limitada a un reducido número de países y especies. Esto, a pesar de que en 2012-2014, las estadísticas ya registren producciones para 93 especies cultivadas, aunque, menos de

Continuamos avanzando y hemos llegado a cosechar 2,8 MM toneladas en 2014, valoradas en unos US$15,9 MM de 2015, aunque con tasas de crecimiento que en la última década son la mitad de aquellas de los diez años anteriores.

Se espera que la mayor parte de los esfuerzos futuros de I+D por aumentar la producción se referirán a procesos de diversificación basados en especies nativas, aunque sin descuidar los principales y más exitosos cultivos actuales.

diez entre ellas -la verdad solo unas cinco- aportan cantidades destacables a las cosechas regionales.

Este estado de cosas, de avances y retrocesos, de resultados promisorios y frustraciones, es la resultante de múltiples acciones y descuidos a lo largo de los últimos 50 o 60 años, que no podemos revisar aquí en detalle. Valga solo decir, por ahora, que ALC ha transitado inicialmente por limitantes tecnológicas que impedían aumentar las cosechas. Seguidamente, se enfrentan desafíos de mercado y ambientales, y posteriormente, principalmente a partir del comienzo de siglo, emergen con más fuerza las trabas a la oferta ligadas a la gobernanza, factor que es el principal causante de la pérdida de dinamismo en las cosechas de años recientes, y que de no ser enfrentado con energía, continuará afectando las perspectivas de desarrollo sectorial en las próximas décadas. Entonces, no serán las capacidades de mercado las que nos limiten, ni mayormente las habilidades tecnológicas, ni la necesidad de enfrentar los desafíos ambientales, sino que las capacidades para generar reglas del juego oportunas, realis-

Fotografía: EDITEC.

tas y consecuentes con los potenciales para elaborar visiones de futuro compartidas y consensuadas, para dotarnos de servidores públicos con un adecuado liderazgo, entendedores del quehacer, y con voluntad de provocar el cambio, la eficiencia y el desarrollo para convencer al mundo político y social que podemos aportar más y mejor a nuestras sociedades para dotarnos de los recursos necesarios para avanzar en la I+D local , con un mucho mayor énfasis en materias de interés productivo para evitar oportunismos, conflictos innecesarios, y -finalmente- para generar acuerdos estables y duraderos con la sociedad y entre empresas y autoridades, que garanticen un ambiente productivo sostenible y apropiado. Si abrimos los ojos, y generamos conciencia de estas simples premisas, tendremos muy bien abonado el terreno del futuro, y podremos sobreponernos mejor a obstáculos y dificultades.

PROYECCIONES

A base de las tendencias de estadísticas recientes, donde resalta la tasa de crecimiento de 7,4% anual, la acuicultura en ALC podría aumentar su volumen productivo desde los 2,8 MM toneladas de 2014 a unas 5,7 MM toneladas en 2024 y 8,8 MM toneladas en 2030. Así, solo de mantenerse las últimas tendencias, en los diez años a contar de 2014 más que se duplicará la producción. Para 2030, habrá aumentado en un 213% respecto al año base mencionado. De esta forma, los valores de primera transacción de la acuicultura local fácilmente podrían aumentar a unos US$30.000-35.000 millones al 2024 y hasta unos US$45.000-55.000 millones al 2030 (dólares de 2015).

Eventualmente, y si los gobiernos y la industria no reaccionan a la baja de la velocidad de la producción de años crecientes y se aumenta tan solo a un 5% medio anual, las cosechas para 2024 serían de 4,6 MM toneladas y, para 2030, de 6,1 MM toneladas. Aumentando en algo la productividad del trabajo, el primer escenario igualmente permite predecir que hasta 2024 el empleo primario en la acuicultura de la región puede aumentar en unos 200.000-250.000 puestos, alcanzando a unas 550.000-600.000 personas.

ESPECIES NATIVAS

Se espera que la mayor parte de los esfuerzos futuros de I+D por aumentar la producción se referirán a procesos de diversificación basados en especies nativas, aunque sin descuidar los principales y más exitosos cultivos actuales. Este cambio de dirección requiere de enormes esfuerzos tecnológicos y de mercado y los países que no estén preparados para efectuarlos en la medida de las necesidades, harían mejor en abandonar estas acciones y seguirle el ritmo a terceros que les provean de técnicas, equipos y conocimientos de mercado,

basados en conocimientos existentes. Igualmente, se esperan esfuerzos sustantivos en el desarrollo de los servicios de la I+D y la provisión de equipos e insumos para la acuicultura. Así, las fuerzas de mercado que prevalecerán en la próxima década sin duda que impulsarán la producción. También, el hecho de que entre un 30% y 40% de la producción pesquera mundial entra al comercio internacional (pesos de desembarque) hará reaccionar a los indiferentes y promoverá una mayor competitividad de las producciones locales, incluso aquellas de menor escala, generalmente destinadas al consumo doméstico, so pena de verse invadidos por importaciones a mejores precios, que terminen desmembrando los esfuerzos productivos nacionales, o bien, afectándose el potencial exportador.

MEJORAR LA GOBERNANZA

Sin embargo, para crecer, es imprescindible mejorar sustantivamente la gobernanza sectorial en todas sus dimensiones, de forma de liberar las fuerzas productivas de los severos entrabes a la oferta. Los gobiernos deben mejorar sus estándares de gestión, su capacidad de control, su liderazgo, su aporte a la I+D, su voluntad de buscar y lograr acuerdos, y el sector productivo debe hacer otro tanto.

Solo así, ALC logrará aumentar sus cosechas a los niveles ya indicados y, mantener o mejorar su posicionamiento en la acuicultura mundial, esperándose eso sí que la matriz productiva a las alturas de 2024 y el 2030 se base en un mayor número de especies producidas en volúmenes atractivos y en la incorporación de más naciones al esfuerzo acuicultor, situaciones que permitirán aumentar los empleos, las exportaciones, la oferta pesquera local y la seguridad alimentaria, facilitando así el tan buscado crecimiento del consumo doméstico, un área especialmente descuidada en nuestro sub-continente.

Entonces, el principal logro buscado para los próximos años será el de una gestión sectorial mejorada y eficiente, que facilite el libre, sano, equilibrado y sustentable desempeño de las fuerzas productivas empresariales que en muchos casos esperan con frustración ejercer sus posibilidades.

También es imprescindible diseñar y aplicar nuevos modelos de apoyo al pequeño productor, el que actualmente no tiene condiciones para un mejor desempeño sin una significativa participación de los Gobiernos, que les garantice un espacio de trabajo autónomo, sin paternalismo, y tendiendo a la autosuficiencia. Finalmente, la acuicultura, como un todo, debe idear y aplicar nuevos mecanismos para relacionarse adecuadamente con las comunidades locales, con sus prestadores de servicio y con el público en general. De esta forma conseguirá los imprescindibles apoyos ciudadanos y políticos, indispensables para su validación social y para un trabajo sustentable y significativo para ALC. Q

Es difícil justificar que Brasil y México importen ingentes cantidades de productos que podrían ser producidos por ellos mismos. Tampoco se explica fácilmente que Chile se debata todavía en una lucha persistente y no siempre exitosa con enfermedades.

AUSTRALIS RECIBIÓ EL PONTÓN MÁS

PUBLIRREPORTAJE

GRANDE QUE SE HA CONSTRUIDO EN CHILE

En el proyecto trabajaron 198 personas relacionadas directamente con el astillero, entre contratistas y personal de diversas especialidades como enfierradores, carpinteros, albañiles, soldadores, gasfíter y eléctricos, entre otros.

Para fines de marzo estaba contemplado que el “Australis 27”, el mayor pontón que se ha construido en Chile, comenzará su viaje de aproximadamente veinte días desde las instalaciones del astillero, en la comuna de Puerto Montt (Región de Los Lagos) hacia la Región de Magallanes, territorio donde pasará a formar parte de los centros de cultivo de salmónidos de la productora Australis Seafoods.

El artefacto naval fue entregado por Astillero Aquamet S.A. a mediados de marzo luego de un periodo de siete meses, del cual se pueden reconocer las siguientes etapas principales: construcción del casco de hormigón y su cubierta, fabricación de bloque de silos y cabina, fabricación de circuitos y montaje de equipos, y carpintería de espacios habitables.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Es así como el mayor pontón de Chile tiene una eslora de 40 ml, una manga de 16 ml y un puntal de 4,5 ml, dando como resultado un desplazamiento liviano (peso) de aproximadamente 1.200 toneladas. Su casco es de hormigón armado, mientras que todas las estructuras ubicadas sobre cubierta son de acero.

Al respecto, la gerente de producción de Aquamet, Marcela Silva, detalló que se utilizaron más de 50 toneladas de fierro de construcción, más de 1.000 toneladas de hormigón y casi 100 toneladas de planchas y perfiles de acero. “Su autonomía de funcionamiento se ve reflejada en su capacidad de almacenamiento de petróleo (30 m3), de agua (20 m3) y de ensilaje (50 m3)”, mencionó la profesional. En tanto, el casco cuenta con 21 comparti-

mientos estancos donde se ubican todos los estanques y equipos requeridos en este tipo de artefactos navales (tres generadores, sistema de alimentación de peces, estanques de agua y petróleo, planta de tratamiento, planta desalinizadora, termos eléctricos y bombas de agua). Mientras que las 500 toneladas de alimento se almacenan en diez silos de 50 toneladas cada uno, en un bloque construido en acero.

Según Aquamet, el diseño del “Australis 27” le permite enfrentar las condiciones climáticas de la zona de Magallanes, tanto por su tamaño, como por la forma e instalación de sus partes exteriores. Cuenta con un área segregada de almacenamiento y tratamiento de ensilaje, cuyo acceso es exclusivamente por la zona de popa del casco a través de un bote. Se puede destacar que, con anterioridad, Aquamet había fabricado un pontón de capacidad de carga de 400 toneladas. En esta línea, el gerente general de la compañía, Roberto Abarca, sostuvo que “nuestro astillero cuenta con la infraestructura necesaria para desarrollar proyectos de esta envergadura en forma paralela, ya que tenemos 2.400 m2 de gradas de construcción, once varaderos y un carro techado para mantenciones”, concluyó el ejecutivo.

FishVet Group Chile

Laboratorio internacional recibe acreditación de INN y Sernapesca

El laboratorio de diagnóstico, FishVet Group Chile –perteneciente al holding escocés del mismo nombre–informó que ya recibió la acreditación ISO 17025 por parte del Instituto Nacional de Normalización (INN) y, de ese modo, ha pasado a formar parte de la red de laboratorios oficiales reconocidos por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca).

Desde ahora, el laboratorio podrá, además de efectuar exámenes de casos clínicos, realizar los análisis correspondientes a los programas específicos del Sernapesca, relacionados con virus ISA, SRS y reproductores ( screening ), entre otros.

“Esta acreditación es el resultado de casi un año de trabajo, que comenzó cuando iniciamos nuestras operaciones en el país en marzo de 2016. Estamos súper contentos de que un laboratorio de patologías de peces internacional como este se sume a la red de laboratorios de Sernapesca. Esto sin duda, será una gran contribución para el sector salmonicultor local”, expresó el gerente general de FishVet Group Chile, Javier Moya.

El ejecutivo acotó que, con esta acreditación, FishVet Group espera seguir prestando en Chile servicios de diagnóstico que se complementan con una asesoría técnica y sanitaria a los clientes.

INIA y Skretting

Firman convenio de colaboración para el desarrollo de

alimentos para peces

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y Skretting Chile, una de las líderes en producción de dietas para la acuicultura, suscribieron un acuerdo de cooperación que permitirá desarrollar un trabajo conjunto tendiente a fomentar el desarrollo y uso de nuevas materias primas e insumos agrícolas para la producción de alimentos para peces.

Dicha alianza fue sellada en Osorno (Región de Los Lagos), en dependencias de la planta Skretting, donde el director nacional de INIA, Julio Kalazich; y el gerente general de la empresa, Ronald Barlow, realizaron la firma del convenio que involucra trabajos de investigación y transferencia tecnológica, que contribuyan a generar materias primas para la industria del salmón.

Según se explicó, el acuerdo permitirá generar un trabajo conjunto orientado a identificar las demandas de la industria respecto a las materias primas e insumos agrícolas que le den mayor sustentabilidad; generar información sectorial y técnica; y transferir el conocimiento generado a través del INIA para el beneficio del sector acuícola en general.

En marzo de 2016 comenzó a operar FishVet Group en Puerto Montt, Chile.
Fotografía: FishVet Group.

SENEGOCIA:

LA

SOLUCIÓN DE ABASTECIMIENTO B2B

PARA LA INDUSTRIA ACUÍCOLA Y PESQUERA

AHORRO, MAYOR EFICIENCIA Y TRANSPARENCIA EN EL PROCESO DE COMPRA SON ALGUNOS DE LOS BENEFICIOS QUE OFRECEN LAS SOLUCIONES SENEGOCIA PARA LA INDUSTRIA ACUÍCOLA Y PESQUERA DE CHILE. CONOZCA UN CASO DE ÉXITO.

Mientras algunas plataformas B2B recién están comenzando a operar, Senegocia se encuentra próxima a cumplir sus 17 años de existencia. El negocio creado por los emprendedores Felipe Cubillos y Marcos Fuentes ofrece a sus clientes más de 12.000 proveedores distribuidos en todas las categorías de productos y servicios. Además, ya tiene presencia en países como Argentina y Colombia.

Con la solución Senegocia las empresas pueden realizar licitaciones, a través de las cuales se puede obtener hasta un 8% de ahorros en las compras superando el valor obtenido a través del método tradicional de tres cotizaciones. Asimismo, permite evaluar los proveedores y administrar los contratos de las compañías, todo ello con el objetivo de reducir los riesgos y permitir un control absoluto de los procesos.

La realización de las compras a través de esta solución, permite obtener la trazabilidad y control de todo el proceso desde la solicitud de un pedido hasta el pago de la factura al proveedor, todo ello integrado al ERP y adaptándose a las necesidades de la empresa.

PESCA Y ACUICULTURA

La industria acuícola y pesquera de Chile no está ajena a estos servicios. Por el contrario, lo están utilizando y con bastante éxito. Es el caso de Camanchaca, que desde principios de 2015 ha podido comprobar los beneficios de esta plataforma.

El subgerente Corporativo de Compras y Abastecimiento de la compañía, Patricio Vigueras, asevera que comenzaron utilizando Senegocia solo para un área específica pero, al poco tiempo, “se expandió al resto de la compañía debido a los buenos resultados obtenidos”.

CON SENEGOCIA, LAS EMPRESAS PUEDEN REALIZAR LICITACIONES QUE LES PERMITEN OBTENER HASTA UN 8% DE AHORROS EN LAS COMPRAS.

Además de lograr mejores precios al realizar una cotización abierta y a la que postula una gran cantidad de proveedores,“nos permite menores tiempos de respuesta por negociaciones online y automatización de flujos de aprobación”, comenta. El ejecutivo resalta que la plataforma también permite auditar los procesos de compra ya que “acá queda la trazabilidad de todo el proceso, desde cuando se subió el requerimiento, se emitió la orden de compra, quién aprobó o quién recepcionó”.

Pero eso no es todo.Vigueras destaca la flexibilidad que presenta la herramienta “ya que si se requiere modificar el flujo de aprobación o un reporte en cualquiera de las etapas del proceso de compra, Senegocia responde con rapidez”.

Según Vigueras, “durante los últimos dos años, Camanchaca ha profesionalizado profundamente la función de compras y Senegocia ha sido un apoyo importante en este proceso, por lo que estamos muy conformes con el servicio. Se han generado ahorros y automatización de los procesos, lo que, finalmente, termina agilizando mucho el proceso de compra”.

“Se han generado ahorros y automatización de los procesos, lo que, nalmente, termina agilizando mucho el proceso de compra” , manifestó Patricio Vigueras, Subgerente Corporativo de Compras y Abastecimiento de Camanchaca.

BioMar Chile

Entregan la primera certificación ISO 50001 en la acuicultura nacional

La empresa elaboradora de alimento para peces, BioMar Chile, informó que se ha convertido en pionera en la acuicultura chilena al obtener la certificación ISO 50001 bajo una modalidad de auto implementación, siendo el segundo mercado de la División Salmón en implementarla, después de Reino Unido.

Después de que en 2015 se aprobara su implementación, el Comité de Gestión Energética compuesto por distintas áreas de la empresa, dio forma a un sistema de gestión a la medida. Este proceso duró un año y medio y concluyó con la auditoría de certifica-

ción realizada en noviembre del 2016 por la Certificadora Alemana TÜV Rheinland, la cual otorgó una Acreditación Dakks, organismo de normalización alemán y perteneciente al Foro Internacional de Acreditación (IAF).

La norma ISO 50001 es una herramienta que permite la mejora continua y sistemática del desempeño energético, incluyendo la eficiencia energética, el uso y el consumo de energía. Esta norma permite su integración en otros Sistemas de Gestión, tales como ISO 9001, ISO 14001, ISO 22000, OHSAS 18001, estándares con los que ya cuenta BioMar.

EL reconocimiento se viene a sumar a otras normas, como la ISO 9001, ISO 14001, ISO 22000, OHSAS 18001.

Troutlogde Producen ovas con resistencia mejorada a la “enfermedad columnar”

En marzo, Troutlodge informó que consiguió producir ovas de trucha con resistencia mejorada a Flavobacterium columnare, patógeno bacteriano que causa la enfermedad comúnmente conocida como “enfermedad columnar”.

Kyle Martin, genetista que se desempeña en la compañía cuya sede central se encuentra en Bonney Lake, Washington, comentó que la capacidad para ofrecer estas ovas a los salmonicultores “es la culminación de varios años de colaboración y cooperación con el Servicio de Investigación del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, y debería mejorar la supervivencia y el crecimiento de la trucha dondequiera que la ‘enfermedad columnar’ sea un problema”. Asimismo, Troutlodge detalló que contará con una cantidad limitada de estas ovas durante los meses de mayo y junio y en su totalidad serán triploides femeninas.

El gerente general de la empresa, Keith Drynan, sostuvo que estas ovas con resistencia mejorada a la “enfermedad columnar” reflejan el “esfuerzo continuo y el éxito de todo el equipo de trabajo de Troutlodge para mantenerse a la vanguardia en nuevos desarrollos y para traspasar la tecnología a la producción real, en beneficio de los productores de trucha”.

Tesacom fortalece las comunicaciones de voz y datos del sector marítimo y pesquero / Grupo propietario de AquaGen adquiere compañía especializada en tilapias / Pacific Logistics consolida su alianza con embarcador líder de salmón.

Fotografía: BioMar Chile.

ACUICULTURA Y PESCA

A enero salmón Precio promedio del chileno

crece un 55%

Siguen las buenas noticias para la industria del salmón de Chile y de la mano de un considerable crecimiento en el precio promedio de las exportaciones nacionales de salmónidos.

Según el último reporte elaborado por InfoTrade, en enero de 2017 se alcanzaron los US$8,36/kg o un 55% más que lo marcado en el mismo periodo de 2016 y cuando se llegó a un magro US$5,38/kg.

Al comparar el valor alcanzado en el primer mes del presente año

con diciembre de 2016, el precio promedio es menor en un 0,4% (US$8,4/kg), aunque mayor en un 11% a todo lo alcanzado durante el año pasado y cuando se anotó con US$7,45%.

Independiente de lo anterior, durante enero de 2017 la industria del salmón anotó exportaciones por US$540 millones, un 30% más que los US$374 millones del mismo periodo del año anterior. En términos de volumen, en el primer mes de la presente temporada se enviaron

EXPORTACIONES DE PESCA + ACUICULTURA /

64.663 toneladas, un 7% menos que las 69.611 toneladas.

En términos de ranking por retornos, la lista fue liderada por Empresas AquaChile, que se anotó con US$67 millones. En segundo lugar se situó el grupo Salmones Austral, con US$58 millones; mientras que en tercer lugar se ubicó Salmones Aysén, con US$54 millones. En la lista de los top five también participaron Cermaq, con US$37 millones; y Los Fiordos, con US$37 millones. Q

Fuente: Elaborado por Luis Ramírez, Analista de Estudios de Editec, a partir de información entregada por InfoTrade. (obtenida de datos de Aduanas). (1) Incluye: salado, deshidratado, vivos, ahumado y seco salado.

EXPORTACIONES DE SALMÓNIDOS

/

Exportaciones por especie / Enero 2016 (ordenados por monto 2017)

POR

s/e

Fuente: Elaborado por Luis Ramírez, Analista de Estudios de Editec, a partir de información entregada por InfoTrade.

Ranking

exportaciones

chilenas por

empresa / Enero 2016 (ordenados por monto 2017)

Fuente: Elaborado por Luis Ramírez, Analista de Estudios de Editec, a partir de información entregada por InfoTrade.

Exportaciones por

presentación / Enero-Diciembre 2015-2016 (ordenados por monto 2016) PRODUCTO POR PRESENTACIÓN

Fuente: Elaborado por Luis Ramírez, Analista de Estudios de Editec, a partir de información entregada por InfoTrade.

Exportaciones de salmónidos por mercado / Enero 2016-2017

Exportaciones de salmónidos por producto

/ Enero 2016-2017

Fuente: Elaborado por Luis Ramírez, Analista de Estudios de Editec, a

Fuente: Elaborado

EXPORTACIONES DE OTRAS ESPECIES /

Exportaciones de mejillones por línea de producción / Enero-Diciembre 2015-2016 (ordenados por monto 2016)

Fuente: Elaborado por Luis Ramírez, Analista de Estudios de Editec, a partir de información de InfoTrade (obtenida de datos de Aduanas).

Ranking exportaciones chilenas de mejillones / Enero 2016-2017 (ordenados por monto 2017)

Fuente: Elaborado por Luis Ramírez, Analista de Estudios de Editec, a partir de información de InfoTrade (obtenida de datos de Aduanas).

Exportaciones de mejillones por país de destino / Enero 2016-2017

Fuente: Elaborado por Luis Ramírez, Analista de Estudios de Editec, a partir de información de InfoTrade (obtenida de datos de Aduanas).

Exportaciones de algas secas y productos derivados / Enero-Dic. 2015-2016 (extracción

1/ Incluye Ácido Algínico, Alginato de Sodio y Alginato de Potasio. Fuente: Elaborado por la Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas)

Exportaciones de moluscos seleccionados

/ Enero-Dic. 2015-2016 (extracción y cultivo)

Fuente: Elaborado por la Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas).

NOTA: Los totales no necesariamente coinciden con la suma de los parciales, debido a aproximaciones. Los moluscos pueden presentarse con concha, sin concha, y en media concha.

0: LA CIFRA NO ALCANZA A LA UNIDAD S/E: SIN ESPECIFICAR N/C: NO CALCULADO

EXPORTACIONES DE HARINA DE PESCADO /

Ranking exportaciones chilenas por empresa / Enero 2016-2017 (ordenados por monto 2017)

Fuente: Elaborado por Luis Ramírez, Analista de Estudios de Editec, a partir de información entregada por InfoTrade..

Revista AQUA se publica diez veces al año en los meses de enero/febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre y noviembre/diciembre.

VENTAS

Gerente General: Cristián Solís

E-mail: csolis@editec.cl

Tel.: +56 2 2757 4200

Subgerente de Ventas: Nicolás Ibarra

E-mail: nibarra@editec.cl

Tel.: +56 2 2757 4258, +56 9 6468 3561

Coordinadora Comercial Zona Sur:

Francesca Massa

E-mail: fmassa@editec.cl

Tel.: +56 65 2348 912, +56 9 7479 0735

Suscripciones: Aqua es una publicación independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista sólo esta disponible por suscripción.

En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a Profesionales y ejecutivos de compañías Acuícola y pesquero que cultivan, extraen, comercializan y/o procesan recursos hidrobiológicos y Ejecutivos de organismos oficiales relacionados.

Aqua se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa, toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada.

Solicite su suscripción por internet en: www.Aqua.cl o a: Carolina Hernandez (chernandez@editec.cl), Tel.: +56 2 2757 4238

Suscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes: anual $23.800 (IVA incluido).

Suscripción extranjero: EE.UU y América del Sur: US$204, Centroamérica y Canadá: US$250; Europa y resto del mundo: US$280.

Ferias:

Viviana Rios

E-mail: vrioso@editec.cl

Tel.: +56 2 2757 4264

DIRECCIONES

Santiago: Antonio Bellet 444, Piso 6, Providencia

Teléfono: +56 2 2757 4200

Puerto Montt: Freire Nº 130, Of. 201

Teléfono: +56 65 2348 912

Registro de Propiedad Intelectual N°89.315. Hechos los depósitos. Todos los derechos reservados. Prohibida toda reproducción total o parcial de los contenidos de la revista sin autorización previa del Grupo Editorial Editec.

Índice de Avisadores

Posición

Premium:

Es la primera posición destacada dentro del portal de empleo. siempre visible.

*Las posiciones contratadas tienen una efectividad de 150% superior versus a un aviso gratuito.

Fuente: Elaboración propia.

www.aqua.cl/bolsa-de-empleo 2 1

Destaque sus ofertas contratando posiciones Premium y Gold y aumente la posibilidad de obtener más candidatos* Contrate

Posiciones

Corresponde a 3 posiciones desplegadas en la parte superior derecha del portal de empleo. Están siempre visibles.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.