Revista AQUA 207

Page 1


En Chile

Avanzando en el control del cáligus

Entrevista al subdirector del INCAR, Dr. Cristián Gallardo-Escárate

Líder mundial en suministro de tecnologías de recirculación para una acuicultura sustentable

Diseño Conceptual Ingeniería de Detalle Implementación Puesta en Marcha Servicio de Post Venta

Billund Aquakultur Service A/S Montanavej 2 - DK-7190, Billund, Denmark

Phone: +45 7533 8720

office@billund-aqua.dk www.billund-aqua.dk

Billund Aquaculture Chile S.A. Bernardino 1994, Parque San Andrés, Puerto Montt, Chile

Phone: +56 65 2234035 billund@basalmon.com

Avanzando en la lucha contra el cáligus

Gracias a diferentes estrategias, como la coordinación, tratamientos alternativos, modelación y genética, las infestaciones de cáligus se han mantenido estables durante el último tiempo.

Contenidos / agosto2017

Editorial.

En Chile: Avanzando en el control del cáligus.

Dr. Cristián Gallardo-Escárate: “El control del cáligus se logrará solo con un abanico de opciones”.

Contra cáligus: La selección genómica tiene la clave.

En Chile: Alternativas sustentables contra cáligus.

Baños contra cáligus en wellboats: Tendencia que crece.

Acuicultura + Pesca.

SalmonChile y Editec: Anuncian la realización de dos importantes eventos.

Robos de salmón: La batalla que se libra día a día.

En empresas y gremios: Los desafíos que impone la Ley Anti Colusión.

Leasing operativo de vehículos: Una cómoda opción para la industria del salmón.

Puertas y paneles: Insumos claves para cámaras frigoríficas.

“Programa ELO”: Un nuevo impulso al repoblamiento de erizo rojo y loco.

Costos en la mitilicultura: Sin juego de piernas.

Chile: Avanzando en el control de descartes y pesca incidental.

Negocios.

El sector en cifras.

Nuestra revista.

Desde Concepción, el científico chileno Cristián Gallardo-Escárate y su grupo de investigadores nacionales e internacionales, están generando nuevos conocimientos para controlar al parásito que afecta a la salmonicultura nacional.

Fotografía: Editec/AquaAdvise. Fotografía:

Con el objetivo de disminuir el uso de antiparasitarios, la industria del salmón de Chile está comenzando a utilizar varias herramientas contra cáligus. Faldones, shocks térmicos y agua dulce son algunas de las alternativas.

Director: Rodrigo Infante • Editor: Gonzalo Silva • Periodistas: Ximena García y Adam Mumtaz • Comité

Editorial: Manuel Bagnara (Armasur), Juan Pablo Barrales (Pentair), Óscar Garay (Salmones Magallanes), José Tomás Monge (SalmonChile), Álvaro Poblete (Camanchaca) y Rodrigo Rosales (AmiChile). • Estadísticas: IndexSalmón • Fotografías: Juan Carlos Recabal y archivo AQUA • Diseño y Producción: Ediarte S.A. - Director de Arte: Alfredo Eloy - Diseñadora Gráfica: Carolina Castro • Impresión: Sistemas Gráficos Quilicura S.A.

Grupo Editorial Editec

Presidente: Ricardo Cortés D. • Gerente General: Cristián Solís A. • Gerente Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C. • Subgerente de Marketing y Desarrollo de Nuevos Negocios: Alejandra Cortés L. Los artículos de opinión son de responsabilidad de los autores y no implican necesariamente que los editores comparten los conceptos emitidos.

AQUA es una publicación del Grupo Editorial Editec.

AQUANOR—HALLSTANDEN

DISEÑO • SERVICIO • EQUIPOS

El acuicultor moderno hoy en día necesita de un socio que pueda ayudarle con el alcance y la variedad de desafíos que enfrenta todos los días. Por esta razón Pentair AES ha reunido a un equipo de expertos con experiencia en diferentes ramas como acuicultura, biología e ingeniería tecnológica que está basada en décadas de investigación y experiencia en aplicaciones comerciales de la industria. Ayudamos a nuestros clientes a manejar operaciones exitosas proporcionando la experiencia de diseño que necesitan, un grupo de servicio y la mayor selección de equipos y suministros en la industria. Confíe en un equipo que está aquí para ayudarle, CONSÚLTENOS—ASK US!

D costero

ado los volúmenes productivos y retornos que está logrando la actividad acuícola chilena se puede aseverar que, sin duda, se está atravesando por un buen momento. Existen buenos rendimientos, altas tasas de sobrevivencia y positivos precios-promedio en los mercados que, aunque ahora están tendiendo levemente a la baja, se espera que al cierre de este año continúen siendo rentables y muy diferentes a los experimentados en 2015.

En este sentido, la eficiencia siempre debe ser una preocupación y es en los tiempos de bonanza cuando se deben y pueden realizar las inversiones necesarias para mejorar la gestión acuícola. En esta revista hemos analizado la necesidad y los espacios donde se puede avanzar en los aspectos logísticos y de infraestructura y que permitirían disminuir los costos productivos y de distribución de insumos, respetando –obviamente– las restricciones sanitarias que sean razonables.

Un importante elemento para tener presente al momento de analizar la eficiencia que presenta el sector acuícola chileno es considerar su superficie productiva. Referido a la industria del salmón, hoy posee 11.000 hectáreas que significan ventas por más de US$3.800 millones anualmente, es decir, cada hectárea genera un retorno promedio de US$345.000. El sector mitilicultor cuenta con unas 14.000 ha. y logra ventas anuales por US$280 millones, es decir, cada hectárea genera cerca de US$25.000.

Los usos del borde

“Es muy importante evaluar correctamente las demandas de los diversos agentes y comunidades que pueden tener actividades en el borde costero y lograr, de esta forma, el potenciamiento de unos y otros”.

Sin embargo, hemos sido testigos de la solicitud por más de un millón de hectáreas a través del Reglamento de Espacio Costero Marino de los Pueblos Originarios o ECMPO, en el Archipiélago de Las Guaitecas, las que se asumen estarán asociadas a algún proyecto o actividad para utilizar dicha superficie solicitada. Es que la conservación también es un negocio rentable, que genera valor al ecosistema e, incluso, potencia la productividad de áreas aledañas, por lo tanto, es necesario que se determinen múltiples áreas de conservación en muchos ambientes en vez de grandes extensiones en uno, tal como lo ha venido haciendo el Ministerio del Medio Ambiente de Nueva Zelanda. Acá, y a través de una estrategia de muchas áreas pequeñas distribuidas en los más diversos ambientes, donde existe una restricción total de cosecha o intervención, excepto para desarrollar actividades turísticas. Con estas medidas, el país isleño ha logrado aumentar la disponibilidad de semillas de todos los tipos de organismos marinos, generando un efecto amplio y potente productivamente en todas las áreas circundantes. Incluso, se han registrado movimientos de semillas o estados larvarios natatorios de ciertas especies que navegan miles de kilómetros antes de fijarse en su estado adulto. Por lo anterior, es muy importante evaluar correctamente las demandas de los diversos agentes y comunidades que pueden tener actividades en el borde costero y lograr, de esta forma, el potenciamiento de unos y otros para alcanzar sinergias y aportar concretamente en la generación de valor que nuestro país y su gente necesita. Q

En Chile

cáligus Avanzando en el control del

EL USO DE DIFERENTES PRODUCTOS Y/O SISTEMAS, SUMADO A UNA RESTRICTIVA NORMATIVA, ESTÁ AYUDANDO A LA SALMONICULTURA NACIONAL A DISMINUIR LA PRESIÓN DE INFESTACIÓN DE UN PARÁSITO QUE SIGNIFICA COSTOS ANUALES POR CERCA DE US$300 MILLONES.

En relación con el cáligus (Caligus rogercresseyi), el ectoparásito copépodo que afecta a la industria del salmón de Chile, se han registrado dos peaks durante la vertiginosa historia de crecimiento que posee la principal actividad acuícola del país y donde, es importante destacar, ambos se han asociado directamente con la evolución productiva que han presentado los cultivos de peces.

En el periodo 2000-2004, la producción de salmón Atlántico y trucha arcoíris pasó de tener una biomasa viva en el agua de unas 70.000 toneladas a 200.000 toneladas. En dicho periodo, el número de parásitos adultos se mantuvo cercano a las tres unidades por pez, aunque con tendencia al crecimiento. En 2007, el volumen de peces crecía por sobre las 300.000 toneladas y, con ello, se disparaban los cáligus.

Se llegaba a un promedio de 25 parásitos por pez y el único producto –vía oral– que se ocupaba por aquellos días, el benzoato de emamectina, perdía efectividad. “Lo terminamos matando”, reconoce un ejecutivo salmonicultor.

Esta desmejorada situación llevó a las autoridades locales a autorizar el uso de baños con peróxido de hidrógeno y, posteriormente, la aplicación del piretroide denominado deltametrina. Adicionalmente, se implementaba un programa específico para la vigilancia y control del parásito que instalaba el conteo periódico de la situación. Sin embargo, la suerte ya estaba echada y a mediados de agosto de 2007 comenzaba el desplome productivo debido a la acción del virus ISA.

Años más tarde, específicamente en 2010, la biomasa viva de salmón Atlántico y trucha, caía a volúmenes cercanos a las

130.000 toneladas y, con ello, el número de parásitos adultos disminuía a un promedio de 2,5 por pez. Todo iba bien hasta que la industria volvió a aumentar las siembras. En 2013 se llegaba a cerca de las 400.000 toneladas y los piojos de mar se encumbraban hasta los 12,5 cáligus adultos por pez. La deltametrina perdía efectividad y la autoridad volvía a autorizar el uso de un nuevo blanco farmacológico. Llegaba al país el azametifos, producto que se aplica vía baño y las infestaciones cayeron rápidamente a cerca de cinco parásitos por pez. “Su efectividad alcanzaba hasta el 98% y, desde este punto de vista, fue casi milagroso”, recuerda el jefe del Área de Salud de Intesal, Rolando Ibarra. Pero este fármaco no ha sido la única herramienta que ha permitido a la industria chilena mantener niveles “estables” desde 2014 a la fecha. Al igual que en otros países salmonicultores, una serie de factores se han ido conjugado para detener la acción de un parásito que significa costos por más de US$300 millones anuales (ver Cuadro 1)

Al igual que en otros países salmonicultores, una serie de factores se han ido conjugado para detener la acción de un parásito que significa costos por más de US$300 millones anuales.

COSTOS ASOCIADOS A INFESTACIÓN DE CÁLIGUS EN CHILE BASADO EN

Editec/AquaAdvise.

Uno de los aspectos que ha obligado a los productores a mantener bajos los niveles de piojos es la nueva versión del Programa Sanitario Específico de Vigilancia y Control de Caligidosis, de 2015.

COORDINACIÓN Y ROTACIÓN

Fuente: Intesal.

GRÁFICO 1

NÚMERO DE BALSAS JAULAS TRATADAS (NBJT)

PERÍODO ENE 2015 - ENE 2017

Fuente: Elaborado por IndexSalmon a base de información de Subpesca.

En 2013, una de las primeras medidas adoptadas por parte de la industria fue comenzar a trabajar en forma coordinada y bajo el alero de AquaBench. Es así como 14 productoras se sentaron en una mesa para tomar una serie de acuerdos y requerimientos productivos. Algunas de las acciones derivaron en la creación de comités ejecutivos, técnicos y grupos de trabajo en productos no farmacéuticos, así como la generación de diversos reportes y pruebas de tecnologías, modelos y tratamientos, entre otros.

Se puede destacar que, actualmente, este grupo se encuentra en la Fase II y que consiste en la mantención de la coordinación y la aplicación de un programa integrado de cáligus. “Este trabajo ha permitido un control más estratégico del piojo”, puntualiza el ejecutivo de Intesal, entidad que también participa de esta iniciativa.

Otro de los aspectos que ha obligado a los productores a mantener bajos los niveles de piojos es la nueva versión del Programa Sanitario Específico de Vigilancia y Control de Caligidosis, de 2015, y cuyas novedades más relevantes son que los centros de cultivo serán clasificados como de Alta Diseminación (CAD) cuando tengan un promedio igual o mayor a tres hembras ovíjeras del parásito; y que para el control de la infestación solo se permite un máximo de tres tratamientos consecutivos con productos de una misma familia o grupo.

TABLA 1
Fotografía:

NUEVOS PRODUCTOS

La importancia de la última reformulación normativa se relaciona con que “una de las mejores formas de controlar al parásito es evitando la generación de resistencia a los fármacos”, dice el investigador del Atlantic Veterinary College, de la Universidad de Prince Edward Island (Canadá), Dr. Mark Fast. Concuerda con lo anterior una de las científicas chilenas con más conocimientos en torno al parásito, Gladys Asencio, quien asevera que las mayores dificultades y tropiezos que ha tenido la industria se relacionan con una mayor estandarización de los protocolos de aplicación de productos en las balsas jaula para “lograr las dosis efectivas en el tiempo en que se entregan y alcanzar una rotación efectiva de los fármacos para limitar la resistencia a cáligus”.

Y si bien muchos se preguntan hasta cuándo durará la protección que entrega el azametifos o los piretroides (deltametrina y cipermetrina), algunas alternativas ya las está entregando el mercado.

A mediados del año pasado, Elanco lanzó en Chile Imvixa (lufenuron), producto que se aplica en los salmónidos vía alimento y durante la fase de agua dulce. Al 1 de mayo de 2017, cerca de 50 millones de peces han sido tratados con esta nueva herramienta, de los cuales un 37% completó su periodo de eficacia logrando un promedio de 35,8 semanas desde su transferencia hasta recibir el primer tratamiento por baño en el mar. El rango inferior y superior alcanzado se extiende entre 24 y 55 semanas, respectivamente.

“Es un producto muy interesante y que ha dado buenos resultados, permitiendo ampliar el periodo sin bañar”, reconoce el jefe del Área de Análisis de Intesal, Dr. Daniel Jiménez, quien adelanta que en los próximos meses podrían ingresar al mercado nacional nuevos productos.

Dentro del pool de alternativas, la actividad cuenta además con la que entrega el peróxido de hidrógeno, con una efectividad que puede llegar al 98% de mortalidad de los cáligus adultos y hembras ovíjeras; o más recientemente a través de tratamientos físicos, como el uso de agua dulce o agua salada a mayor temperatura. ¿Cuál es el beneficio de estos últimos?

CERTIFICACIONES

Para nadie es desconocido que las certificaciones están tomando un mayor peso en la decisión final de los consumidores y donde, además, los salmónidos “nunca tratados” están siendo premiados por los mercados con un mayor precio. Precisamente es el reconocimiento que ha buscado y logrado por parte de Sernapesca la compañía Nova Austral en la Región de Magallanes, lugar donde el cáligus casi no está presente y se ha logrado controlar la acción del SRS y BKD. En este caso, no se han utilizado antiparasitarios y antibióticos desde febrero de 2015 “porque el programa desarrollado por

nuestro encargado de salud, Marcelo Brossard, en estrecha colaboración con el equipo de producción liderado por Arturo Schofield, se basa en prevenir”, dice el gerente general de la compañía, Nicos Nicolaides.

Una certificación que ha tomado peso en los mercados internacionales es la que entrega la Aquaculture Stewardship Council (ASC) y que premia el menor número de tratamientos con antiparasitarios. “Entonces, las empresas chilenas no solo han trabajado fuertemente para disminuir la presión ambiental sino que, también, existen incentivos para disminuir el número de baños por el lado de las certificaciones”, expone Rolando Ibarra.

Para tener una idea, y según datos aportados por Subpesca, en enero de 2016 se trataron cerca de 1.100 balsas jaula. Si se considera el universo total de unidades productivas estimadas en dicha fecha, unas 5.200 balsas jaula, y solo se incluye en el análisis a aquellas que contenían salmón Atlántico y truchas arco iris (las especies susceptibles), quedan unas 3.700 unidades. Es decir, durante el mes de mayor prevalencia del parásito, solo se trató un 30% del total (ver Gráfico 1).

Un aspecto que no se puede dejar de mencionar es que la industria chilena utiliza en mayor medida la estrategia de baño en comparación con los otros países productores, que realizan más tratamientos vía alimento (ver Gráfico 2). Lo anterior se debe a los positivos resultados que ha tenido en

GRÁFICO 2

Un aspecto que no se puede dejar de mencionar es que la industria chilena utiliza en mayor medida la estrategia de baño en comparación con los otros países productores, que realizan más tratamientos vía alimento.

TRATAMIENTO POR BAÑO VS VÍA ORAL, EN PAÍSES SALMONICULTORES

TASA PROMEDIO AÑOS 2013/2016 DE ANTIPARASITARIOS DE EMPRESAS CERTIFICADAS PROGRAMA GSI, POR PAÍS

Tratamiento anticaligus - Baño Ingredientes farmacéuticos activos (API)/ton pescado producido (LWE)

TASA PROMEDIO AÑOS 2013/2016 DE ANTIPARASITARIOS DE EMPRESAS CERTIFICADAS PROGRAMA GSI, POR PAÍS

Tratamiento anticaligus - Alimento Ingredientes farmacéuticos activos (API)/ton pescado producido (LWE)

NOTA: Las tasas son obtenidas respecto de las empresas con certificación por país, por lo que sus valores no representan necesariamente la tasa del total de la industria por país. Elaborado por IndexSalmon a base de información del GSI.

Artículo

Chile el azametifos, principio activo que representó el 90% de los tratamientos efectuados en 2015 (ver Gráfico 3).

MODELOS CIENTÍFICOS

Una herramienta de lucha contra los parásitos que está tomando fuerza en países como Noruega, Canadá y Escocia es el desarrollo de diferentes modelos para predecir la dispersión y las dinámicas de infestación por piojo de mar en diferentes localidades geográficas. “El desarrollo de modelos hidrodinámicos de dispersión o de modelos estadísticos capaces de predecir las dinámicas de infestación se ven altamente favorecidos en países como Noruega donde existe una riqueza enorme de información disponible para validar dichos modelos. Los piscicultores en Noruega deben reportar a las autoridades sus niveles de infección por piojo de mar en la granja todas las semanas. Esto ha impulsado el desarrollo de modelos y ha permitido su adecuada validación”, dice la investigadora Francisca Samsing.

Sin embargo, la investigadora aclara que para predecir la dispersión de enfermedades en sistemas marinos, es esencial incorporar el efecto de las corrientes de agua. “Por lo tanto, modelos hidrodinámicos que pueden predecir las condiciones ambientales (corrientes de agua, temperatura, salinidad), acoplados a modelos biológicos capaces de predecir la respuesta del parasito al medio ambiente son, posiblemente, la mejor alternativa existente hoy en día”.

En Chile varios grupos están trabajando estas herramientas y se adelanta que su uso de podría ser de gran ayuda para predecir la eficacia de diferentes medidas preventivas contra cáligus, “así como para modelar las ventajas de un manejo espacial que considere la conectividad entre centros de cultivo y evalúe los impactos de implementar tratamientos coordinados y descanso sanitarios por barrios”, analiza Samsing.

FUTUROS DESAFÍOS

“Advierto el panorama mucho mejor que años anteriores. La tendencia general ha sido una menor infestación y esto ha sido producto de una mejor coordinación y comunicación en la industria”, analiza el Dr. Daniel Jiménez de Intesal. Pero en el sector saben que no se pueden dormir en los laureles y que, por ello, se deben aprovechar todas las posibilidades de mejora que existan.

Una de las vías por donde está avanzando la industria es a través de las investigaciones que están realizando centros de investigación públicos y privados y donde destaca, por ejemplo, el Centro de Enfermedades impulsado por Sernapesca y SalmonChile y donde entidades como el INCAR buscarán contribuir con conocimientos locales relacionados con la genómica, resistencia a fármacos o generación de modelos epidemiológicos.

GRÁFICO 3

PRINCIPIO ACTIVO NORUEGA Y CHILE, EN 2015

(ANTIPARASITARIOS)

UTILIZADOS EN LA INDUSTRIA

SALMÓN NORUEGA AÑO 2015 (ANTIPARASITARIOS)

Fuente: Folkehelseinstituttet y Sernapesca/análisis IndexSalmon.

Se comenta que, por un simple análisis de ecología de poblaciones de parásitos, una mayor separación entre centros de cultivo de salmónidos ayudaría a disminuir la presión de infestación.

Desde ya se comenta que, por un simple análisis de ecología de poblaciones de parásitos, una mayor separación entre centros de cultivo de salmónidos ayudaría a disminuir la presión de infestación. En palabras simples, un área con mayor número de unidades productivas hace que aumente proporcionalmente la tasa de contacto de los cáligus. Por ello, desde la industria se insiste a la autoridad en la necesidad de avanzar en el proceso de relocalización de las concesiones. En todo este panorama también se debe considerar el efecto que causará el cambio climático. “La distribución espacial y temporal que ha mostrado este parásito en los registros que mantiene la industria y Sernapesca desde el 2008 a la fecha, y como parte del programa de vigilancia de la enfermedad, es mayores abundancias en centros situados en condiciones marinas que aquellos de estuarios, y para los períodos de primavera-verano en ambos ambientes. Por esto, a medida que se produzcan alzas térmicas en las regiones que actualmente se desarrolla la salmonicultura, se registrarán incrementos del parásito en las regiones de Los Lagos y Aysén, aumentando la presión a las estrategias de control”, concluye la investigadora Gladys Asencio.

Con todo, es seguro que en el futuro la industria del salmón de Chile deberá ir enfrentando nuevos desafíos en relación con el cáligus pero, de la mano de la ciencia, proveedores y autoridades, se espera que la lucha sea con más armas y de manera más sustentable. Q

La dieta Protec permite lograr peces más sanos y fuertes, debido a que protege sus barreras externas; potencia las defensas del sistema inmune; estabiliza y mejora el sistema intestinal; aumenta la tolerancia al estrés y disminuye el ingreso de patógenos, manteniendo el equilibrio entre pez, patógeno y medio ambiente

“El

control del cáligus se logrará solo con un abanico de

opciones”

EL CIENTÍFICO CHILENO, Y SU EQUIPO DE EXPERTOS, HAN LOGRADO GENERAR UNA SERIE DE CONOCIMIENTOS QUE PERMITIRÁN A LA INDUSTRIA, POR EJEMPLO, CONTAR CON UNA VACUNA O UNA HERRAMIENTA PARA EVITAR LA RESISTENCIA DE LOS PIOJOS A LOS FÁRMACOS.

En sus primeros años, la industria del salmón de Chile buscó las respuestas a preguntas relacionadas con sus principales desafíos en el extranjero. En el país no existía la suficiente capacidad técnica instalada para abordar temas tan específicos como la genética, enfermedades o nutrición de peces.

Pero la importancia alcanzada por la actividad acuícola, y las diversas crisis vividas, comenzaron a acaparar la atención de un mayor número de investigadores nacionales y una porción considerable de recursos estatales que permitían financiar una buena parte de sus requerimientos. Realizar ciencia de primer nivel ya no era una exclusividad de naciones como Noruega, Escocia o Canadá y, es más, Chile se lograba

ubicar con propiedad en el concierto mundial en la lucha contra, por ejemplo, el piojo de mar.

Una de las entidades que ha prestado su apoyo a la salmonicultura nacional en el control del Caligus rogercresseyi (cáligus) es el Laboratorio de Biotecnología y Genómica Acuícola (LBGA), que pertenece al Centro de Biotecnología de la Universidad de Concepción; y que forma parte del Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (INCAR). En ambas organizaciones, una de las personas clave ha sido el Dr. Cristián Gallardo-Escárate, quien es director de la primera y subdirector de la segunda.

Y si bien los primeros años de este biólogo marino estuvieron dedicados al estudio en genética de invertebrados marinos, la creación de INCAR en 2012 hizo que

Dr. Cristián Gallardo-Escárate, director del LBGA y subdirector del INCAR

él y su equipo dieran un giro en 180º para especializarse en el estudio del parásito desde una perspectiva genómica y epidemiológica. De hecho, actualmente ha participado en más de 45 investigaciones publicadas en prestigiosas revistas científicas y sus estudios están dando resultados tan concretos como una revolucionaria vacuna que podría salir al mercado el próximo año o el secuenciamiento del genoma del parásito, lo que ciertamente entregará nuevas respuestas para que la industria nacional pueda enfrentar una enfermedad que tiene costos anuales por más de US$350 millones.

¿Por qué el INCAR decidió investigar el cáligus?

La salmonicultura noruega no se ha podido expandir, en

parte, debido a las altas cargas parasitarias que tienen y su impacto en los salmones silvestres. Entonces, mediante financiamiento del Consejo de Investigación de Noruega, crearon un centro de excelencia solo para estudiar al piojo de mar y que se llama Sea Lice Research Centrer. Si resolvieran este problema mañana, su costo de producción bajaría importantemente y, sin duda, a la industria nacional se le haría más difícil la competencia.

Teniendo esto presente, además del enorme vacío de información existente en Chile, nosotros tomamos la decisión de trabajar en la genómica funcional del cáligus, que es nuestra expertise

Es así como nuestro grupo, de diez investigadores chilenos y extranjeros, aborda temas relacionados con la reproducción, respuesta inmunológica a fármacos o metabolismo, entre otros.

Gracias al financiamiento de Conicyt, y luego de cuatro años de trabajo, hoy hacemos investigación de clase mundial sobre cáligus y logrando avances similares a los logrados por los noruegos.

Específicamente, ¿a qué avances se refiere?

Estimo que uno de los avances más importantes que hoy tenemos es que, por ejemplo, podríamos predecir la resistencia y susceptibilidad farmacológica de los cáligus. Actualmente, cuando los médicos veterinarios deben tomar la decisión de realizar un baño, consideran dos aspectos. Uno es que, por normativa, no pueden utilizar el mismo fármaco tres veces seguidas. El otro es la restricción de que cada faena cuesta muchos millones de pesos debido al costo del producto y al impacto causado en el apetito y/o crecimiento de los peces.

“El

control del cáligus se logrará solo con investigación científica de excelencia aplicada en un abanico de opciones y que van desde vacunas a nuevos fármacos”.

Entonces, hay una serie de desventajas que deben considerar al momento de bañar y la única opción que se tiene para saber qué fármaco será más efectivo y que permitirá disminuir el uso de fármacos en el tiempo es a través de bioensayos. En estos casos se requieren colectar hembras y machos vivos y enviarlos al laboratorio para hacer la exposición a los fármacos. Sin embargo, algunas veces los cáligus llegan muy afectados por el viaje y al final no se tiene claridad si los resultados son producto de la condicion de los individuos o del antiparasitario.

Para mejorar este proceso, detectamos 25 genes del cáligus que se relacionan con la respuesta o sensibilidad a fármacos y que nos permitieron construir una herramienta que estamos probando y que logrará predecir la mortalidad con fármacos. Estamos seguros que podremos reducir la incertidumbre al momento de pensar qué producto aplicar.

Fotografía: EDITEC.
Fotografía: Subpesca.

El compromiso con la industria acuícola lo llevamos en la piel

» Contamos con el respaldo de Tattersall, personal calificado, oficinas comerciales y talleres, en todo el país.

Europcar, líder en Rent a Car y Leasing Operativo, ofrece un servicio oportuno y de calidad, siempre. ARRIENDA TU

, a partir de las , reciba una selección de noticias nacionales.

+de Inscritos 46% Porcentaje de apertura mensual

Mailchimp, datos estadísticos 2016. Inscríbase gratis en nuestro newsletter: >>www.aqua.cl/newsletter <<

Fuente:

Pero, en general, la industria chilena está aplicando solo dos productos… Claro. Uno de ellos es el azametifos, que ha andado muy bien. El problema es por cuánto tiempo funcionará. Cuándo comenzará a generar resistencia. Todavía no se sabe y nosotros podríamos estar monitoreando esto. La idea es que cuando disminuya su efecto se vaya rotando de fármaco, pero con un criterio que tenga que ver con cómo los parásitos se comportan en el agua y no necesariamente con que no se puede bañar más de tres veces seguidas o el costo del tratamiento.

Respecto del comportamiento del parásito, ¿qué han podido descubrir?

Hemos avanzando en diferentes aspectos. Algo que no se sabe es cómo los parásitos detectan a los peces. Se difiere que hay ciertas moléculas que son eliminadas por el pez y que terminan atrayendo a los cáligus, pero se desconoce cuáles son o cómo es la dinámica en la columna de agua.

Gracias a uno de nuestros estudiantes de doctorado pudimos detectar unos pequeños péptidos antimicrobianos producidos en forma natural por el mucus del salmón y que sirven para su sistema de protección inmune. Comenzamos a investigar estas proteínas en Chile y Noruega y logramos determinar efectivamente que éstas son las moléculas que atraen al parásito e, incluso, a las concentraciones mínimas que los piojos pueden detectar. Esto es relevante si pensamos que, a medida que aumenta la biomasa de un centro durante un ciclo productivo, evidentemente generá mas señales atractantes. Así, al momento de establecer normativas de distancia entre centros, se podría tomar en cuenta -desde una perspectiva epidemiológica- la probabilidad de reinfección basado en la cuantificación y dinámica de estas señales.

Hoy estamos haciendo nuevos estudios para desarrollar métodos de detección cuantitaiva en la columna del agua, así como si el estrés producido en los peces por los baños termina o no produciendo una mayor secreción de estas moléculas.

¿Cómo esta información está siendo traspasada a la industria chilena?

En cáligus hemos traspasado los resultados por medio de diferentes vías. Una se relaciona con diferentes instancias donde hemos podido mostrar nuestros resultados al comité técnico de cáligus, grupo donde está presente gran parte de la industria y que es organizada por Aquabench. Otra es a través de la exposición en diferentes eventos, como las Jornadas de Salmonicultura de Intesal.

Finalmente se encuentra nuestra participación en el proyecto del Fondo de Inversión Estratégica, donde está la industria y el Ministerio de Economía y donde hemos recibido financiamiento para responder a otras preguntas respecto a cáligus.

Hacia futuro, ¿cómo proyecta que se controlará la acción del cáligus?

El control del cáligus se logrará solo con investigación científica de excelencia aplicada en un abanico de opciones y que van desde vacunas a nuevos fármacos, inmunoestimulantes, compuestos enmascarantes, trampas de larvas o copépodos y modelos matemáticos de la dinámica poblacional de cáligus, entre otros. Lo importante hoy es ir evaluándolas. No sacamos nada con decir que hay una vacuna sino se conoce cómo funciona o la efectividad que tiene. Falta la información que respalde algunas soluciones. Aquí es donde se articula la investigación de excelencia que centros como INCAR pueden aportar a la industria.

A futuro, necesitamos más blancos farmacológicos para generar nuevos tratamientos terapéuticos y, además, desarrollar un fuerte programa de vigilancia farmacológica. Si bien no podemos evitar que los organismos generen resistencia, ya que es propio de ellos, sí podemos manejarlo. Es lo que se hace en otras industrias.

De todas formas, y considerando que existen diferentes alternativas de control, ¿cuál estima que es la más eficiente?

Estimo que lo más efectivo irá por el lado de las vacunas en combinación con antiparasitarios cuyos blancos farmacológicos estén basados en la constitución genómica de la especie y no genéricos. Gracias a la información genómica del cáligus que hemos logrado mediante el uso de tecnologías de punta, nosotros desarrollamos un prototipo de vacuna y que en las pruebas ha funcionado muy bien, con niveles de protección por sobre el 40% a los 25 días post-infección. Interesantemente, hemos evidenciado un mayor efecto en las hembras de cáligus sobre peces vacunados. Este hecho permite sugerir un mayor efecto a largo plazo o bien sobre la dinámica poblacional del parásito.

Actualmente se están realizando pruebas para definir si se suministrará vía oral o inyectable. Creo que el mayor hito de esta vacuna es que hay conocimiento científico de su mecanismo de acción generado integramente por investigadores chilenos.

Esperamos que pronto pueda salir al mercado y que se aplique como un booster para apoyar el set de herramientas que nos permitan controlar el cáligus definitivamente. Q

“Gracias a la información genómica del cáligus que hemos logrado mediante el uso de tecnologías de punta, nosotros desarrollamos un prototipo de vacuna y que en las pruebas ha funcionado muy bien”.

Contra cáligus

genómica La selección tiene la clave

DIFERENTES GRUPOS CHILENOS ESTÁN EMPLEANDO

AVANZADAS TÉCNICAS DE LA SELECCIÓN GENÓMICA PARA

PRODUCIR OVAS DE SALMÓNIDOS MÁS RESISTENTES A

CÁLIGUS. A LA FECHA, LOS RESULTADOS SON PROMISORIOS.

La industria productora de salmónidos de Noruega tiene tanta suerte que, además de no tener que sufrir con la acción del SRS, encontró un marcador genético (QTL) en los peces denominado “atractor de piojos” y cuya ausencia en el ADN permite que los ejemplares cultivados presenten un 50% menos de infestación del parásito que los afecta, el Lepeophtheirus salmonis

Este producto fue lanzado a fines de 2016 por la proveedora de ovas de salmónidos AquaGen bajo el nombre QTL-innOva® LICE y, según se comenta, ha tenido una buena recepción dentro de los productores del país escandinavo dado los resultados logrados y porque, además, permite disminuir el número de tratamientos con antiparasitarios.

Pero si bien en Chile se intentó avanzar en una ruta similar a la noruega, los resultados obtenidos obligaron a trabajar vías alternativas. “Entre 2014 y 2015 buscamos marcadores para cáligus (Caligus rogercresseyi) en salmón Atlántico y, aunque encontramos dos, no eran altamente significativos. Es decir, y a diferencia de lo ocurrido en Noruega, no hacían gran diferencia entre tenerlos o no”, dice el Dr. Matías Medina, gerente general de Blue Genomics Chile, consorcio público-privado donde participa AquaGen y que busca resolver, a través de la genética y genómica, los principales desafíos que enfrenta la industria del salmón de Chile.

En parte, la inexistencia de un solo marcador era una situación esperable para los investigadores de Blue Genomics Chile ya que “ser o no resistente al parásito es un carácter poligénico debido a que en este rasgo intervienen diferentes aspectos, como la piel, mucus o el sistema inmune de los peces”, agrega Medina. Un camino paralelo ha sido el desarrollado por el Dr. José Manuel Yáñez, quien es director del Laboratorio de Genética y Genómica Acuícola de la Universidad de Chile y colabora en estas materias con AquaInnovo y AquaChile. El investigador asevera que, además de desarrollar protocolos de desafíos experimentales para determinar resistencia a cáligus en salmón Atlántico y trucha arcoíris, desde 2012 que vienen realizando

selección genética en diferentes familias de peces. “Hemos detectado heredabilidades significativas para la resistencia a cáligus en las dos especies, lo que nos indica que es factible mejorar el carácter a través de la selección fenotípica”, comenta el científico y agrega que –a través del conteo de parásitos presentes en las aletas– han observado un mejoramiento de la resistencia a cáligus de un 10% por generación. Hoy llevan dos generaciones de ganancia genética y van por más.

GENÓMICA

La ausencia de un marcador genético único para resistencia a cáligus estuvo lejos de desanimar a los investigadores de Blue Genetics Chile. Al contrario, redoblaron la apuesta. “El camino que estamos siguiendo es la selección genómica, una alternativa a la fenotipificación. Ahora buscamos un pool de marcadores asociados a algún rasgo, como la menor susceptibilidad al parásito, y trabajamos con todos ellos al mismo tiempo. Esto es más difícil, ya que requiere de un trabajo bioinformático potente, pero es mucho más preciso”, apunta Medina. Este año, el consorcio comenzó a avanzar por esta vía de trabajo y pronto esperan resultados tan concretos como sus ovas más resistentes a SRS.

También junto con AquaInnovo y AquaChile, el Laboratorio de Genética y Genómica Acuícola de la Universidad de Chile

está incorporando la genómica en sus investigaciones. “Tanto en salmón Atlántico y trucha hemos determinado las regiones genómicas que están involucradas en la resistencia a cáligus”, comenta Yañez y destaca que, por ejemplo, “ya conocemos los genes asociados al colágeno, que son muy relevantes para una menor susceptibilidad”, dice el investigador. Hoy, este grupo trabaja con unos 50.000 marcadores moleculares que “se incorporan dentro de la evaluación genética de los reproductores y permiten obtener lo que se denomina un valor genético genómico. Ello nos permite representar el mérito genético del reproductor para el carácter de resistencia a cáligus”, apunta Yáñez.

GENÓMICA Y RESISTENCIA

Se estima que con las herramientas de la genética, y en particular de la selección genómica, se realizará una gran contribución a la resistencia de cáligus.

Un grupo nacional que está utilizando las herramientas de la genómica para el control del cáligus es el Laboratorio de Biotecnología y Genómica Acuícola (LBGA), que pertenece al Centro de Biotecnología de la Universidad de Concepción; y forma parte del Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (INCAR). El encargado de dirigir estas investigaciones es Dr. Cristián Gallardo-Escárate, quien destaca que, gracias a la genómica funcional, han logrados avances como la predicción de la resistencia y susceptibilidad farmacológica de los parásitos. “Actualmente, cuando los médicos veterinarios deben tomar la decisión de realizar un baño, consideran dos aspectos. Uno es que, por normativa, no pueden utilizar el mismo fármaco tres veces seguidas. El otro es la restricción de que cada faena cuesta muchos millones de pesos debido al costo del producto y al impacto causado en el apetito y/o crecimiento de los peces”, apunta el investigador, aseverando que, “entonces, hay una serie de desventajas que deben considerar al momento de bañar y la única opción que se tiene para saber qué fármaco será más efectivo y que permitirá disminuir el uso de fármacos en el tiempo es a través de bioensayos. En estos casos se requieren colectar hembras y machos vivos y enviarlos al laboratorio para hacer la exposición a los fármacos. Sin embargo, algunas veces los cáligus llegan muy afectados por el viaje y al final no se tiene claridad si los resultados son producto de la condición de los individuos o del antiparasitario”. Para mejorar este proceso, “detectamos 25 genes del cáligus que se relacionan con la respuesta o sensibilidad a fármacos y que nos permitieron construir una herramienta que estamos probando y que logrará predecir la mortalidad con fármacos. Estamos seguros que podremos reducir la incertidumbre al momento de pensar qué producto aplicar”, expone el Dr. Cristián Gallardo-Escárate.

Como se puede apreciar, con las herramientas de la genética “y, en particular de la selección genómica, podemos y vamos a hacer una gran contribución a la resistencia de cáligus”, finaliza Medina. Es cosa de tiempo. Q

Fotografía: EDITEC.

Sustentabilidad

LA INDUSTRIA ENFRENTA UN DILEMA.

POR UN LADO, LOS ANTIPARASITARIOS

HAN FUNCIONADO BIEN; POR OTRO, LOS MERCADOS ESTÁN CASTIGANDO SU USO.

POR SUERTE HOY EXISTEN VARIADAS

ESTRATEGIAS QUE ESTÁN PERMITIENDO

GANAR LA BATALLA.

En Chile

Alternativas sustentables contra cáligus

El salmón es un alimento de elite y, por lo tanto, los consumidores le exigen más que al resto. Algunas de las últimas demandas provenientes de los mercados es que su producción sea lo más inocua posible con el medio ambiente y, dentro de ellas, que no haya sido tratado con algún tipo de medicamento. Y si bien esto último es difícil de lograr al considerar que la engorda de los peces se realiza en el mar, lugar donde se puede ejercer solo un bajo control sobre las condiciones ambientales, existen iniciativas y desarrollos que están ayudando a cumplir dicha aspiración y evitar tener que emplear, por ejemplo, antiparasitarios.

Quizás una de las primeras medidas aplicadas, y que no conlleva la adición de un blanco farmacológico, se relacionó con el cultivo de los salmónidos junto con peces limpiadores, experiencia que en Noruega se viene realizando desde 1998 y por medio de cuatro especies de peces. A la fecha, diferentes estudios confirman que los peces “limpiadores” permiten mantener bajas las cargas de parásitos en todos sus estadios y que, además, no afectan el crecimiento de los salmónidos.

En Chile se ha buscado replicar este medio de control biológico a través de la lisa común (Mugil cephalus) y del róbalo (Eleginops maclovinus), no obstante, solo la última especie sigue siendo investigada para determinar el número de peces requeridos o si estos afectan el desarrollo productivo de los salmónidos.

MÉTODOS MECÁNICOS

Aprovechando que los parásitos viven en la parte superior de la columna de agua, casi paralelamente a los peces limpiadores se comenzaron a probar barreras físicas denominadas faldones. Y si bien logran prevenir la infección dentro de la jaula, “su implementación puede traer serios problemas de oxigenación ya que estos restringen el flujo de agua a través de la jaula y pueden exponer a los peces a niveles inaceptables de hipoxia”, dice la investigadora chilena, Francisca Samsing. Con el objetivo de evitar el contacto de los peces en los primeros metros de la columna de agua, Samsing ha participado en Noruega en el desarrollo de las jaulas snorkel, estructuras que, a diferencia de las propuestas de balsas jaula sumergibles, permiten que los ejemplares puedan subir libremente a la superficie para rellenar su vejiga natatoria y poder regular la profundidad de natación y flotabilidad. Si bien estas soluciones siguen siendo

investigadas, con el objetivo de conocer la profundidad idónea a la que pueden mantenerse los peces, desde ya se asegura que mantener a los peces bajo los cinco metros de la columna de agua reduce la presión de infestación en un 62%.

En esta línea, la proveedora tecnológica Steinsvik desarrolló el alimentador Subfeeder como una forma de enfrentar el clima adverso que vive usualmente la salmonicultura en Noruega, “al entregar el alimento a cinco metros de profundidad, también disminuye la posibilidad de contacto de los peces con los parásitos”, comenta el gerente comercial de Steinsvik Chile, Rodrigo Grez, quien agrega que estas sofisticadas tecnologías comenzarán a llegar próximamente al país.

DESPARASITACIÓN CON AGUA

Uno de los métodos de desparasitación más difundidos actualmente es el Thermolicer, tecnología provista por Steinsvik y que consiste en someter a los peces a agua de mar a altas temperaturas (30-33°C) por unos segundos (20-30 segundos), situación que permite desprender y capturar a los parásitos. “Hoy tenemos más de 30 unidades vendidas en todo el mundo y más de 400 millones de peces tratados”, dice Grez, quien explica que en Chile ofrecen –a través de arriendo del servicio– la nueva versión y que se destaca por tratar hasta 80 toneladas de peces por hora. Este ejecutivo comenta que el sistema elimina “entre un 95-100% del cáligus adulto y entre 70-90% del cáligus juvenil”.

A pesar de que todavía están siendo bien definidos aspectos como los tiempos de exposición o las temperaturas de tratamiento, investigaciones independientes realizadas en Noruega han concluido “que el tratamiento térmico es una buena herramienta en la remoción de los parásitos móviles y adultos y que los peces no presentan daños luego de pasar por la tecnología. A diferencia de los tratamientos con farmacéuticos, el consumo de alimento se regulariza rápidamente”, apunta el gerente comercial de Steinsvik.

Otro sistema que ha estado tomando fuerza es el tratamiento de los peces con agua dulce y al interior de las bodegas de los wellboats. Acá se ha confirmado que una exposición por sobre los 30 minutos deja inconscientes al 100% de los machos y hembras de cáligus, nos obstante, los parásitos deben ser recolectados por los filtros de la embarcación antes de que los peces sean regresados a la balsa jaula.

GENÉTICA Y ALIMENTOS FUNCIONALES

Como se detalla en esta misma edición, la genética también está entregando herramientas para enfrentar la parasitosis. Es el caso de la industria productora de salmónidos de Noruega, que ya encontró un marcador genético (QTL) en los peces denominado “atractor de piojos” y cuya ausencia en el ADN permite que los ejemplares cultivados presenten un 50% menos de infestación del parásito que los afecta, el Lepeophtheirus salmonis

En Chile se ha buscado replicar este medio de control biológico a través de la lisa común y del róbalo, no obstante, solo la última especie sigue siendo investigada.

Este producto fue lanzado a fines de 2016 por la proveedora de ovas de salmónidos AquaGen bajo el nombre QTL-innOva® LICE y, según se comenta, ha tenido una buena recepción dentro de los productores del país escandinavo dado los resultados logrados. En Chile, las principales casas genéticas están avanzando en este sentido y próximamente se espera el inicio de la comercialización de estos productos. Un área donde se tienen más avances es en la nutrición. Si bien la mayoría de las productoras de alimento para peces ofrecen dietas funcionales que permiten fortalecer el sistema inmune de los peces con el objetivo que estos enfrenten de mejor forma las infestaciones de parásitos, CQN Chile tiene a disposición de los salmonicultores Fence, la nueva versión de Robust. “Esta dieta protege a los ejemplares a través de tres mecanismos. Uno es un enmascarador, que fue desarrollado en Chile para todos nuestros mercados. Lo otro es que potencia la respuesta inmune y, finalmente, cuenta con una serie de componentes que permiten mejorar la capacidad de reparación de las heridas en la piel”, dice el gerente técnico de la compañía, Rodrigo Solervicens, quien agrega que su uso se recomienda entre seis a ocho semanas antes del periodo de riesgo, es decir a fines de invierno, contabilizándose cargas de parásitos un 30-50% más bajas.

“La industria desea ir reduciendo el número de tratamientos y creemos que el uso de dietas funcionales es una de las medidas fundamentales que permitirán controlar al parásito. En Noruega y Escocia, por ejemplo, se ocupan ampliamente porque se reconoce y se aprecia el efecto en terreno”, puntualiza Solervicens.

NUEVOS DESARROLLOS

Por mientras, la ciencia sigue buscando nuevas herramientas que permitan controlar a uno de los principales desafíos enfrentados por el sector salmonicultor. Francisca Samsing comenta algunos de los caminos que están analizando los científicos y dado que los copepoditos de piojo de mar son altamente fototácticos, es decir, son atraídos por la luz. “Hemos estado pensando en probar a escala experimental el uso de sombras sobre las balsas jaula. Los parásitos se sitúan cerca de la superficie durante el día, donde se encuentran con los peces cuando estos suben a la superficie a comer o rellenar su vejiga natatoria con aire y, por lo tanto, si logramos disminuir la luz en la superficie alrededor de la jaula, es posible que podamos bajar el encuentro entre el estado infectivo del parásito y los peces”, apunta la investigadora chilena.

Y si bien estos y otros medios siguen siendo estudiados en Chile y el mundo, lo único seguro es que la parasitosis no logrará ser controlada a través de un solo método, sino que por medio de un pool de herramientas. Lo mejor de todo es que, en un mediano plazo, el uso de tratamientos farmacológicos debería ir tendiendo a ser menor. Q

Baños contra cáligus en wellboats

crece Tendencia que

CADA VEZ SON MÁS LAS EMPRESAS PRODUCTORAS DE

SALMÓNIDOS INTERESADAS EN EFECTUAR TRATAMIENTOS

ANTIPARASITARIOS POR INMERSIÓN EN EMBARCACIONES.

LAS VENTAJAS ESTARÍAN EN MEJORES RESULTADOS EN

EL COMBATE DEL PARÁSITO Y MAYOR SEGURIDAD EN LA OPERACIÓN.

Los baños contra cáligus o piojo de mar, con productos antiparasitarios, se han convertido en una faena usual en los numerosos centros de cultivo de salmónidos ubicados, principalmente, en las regiones de Los Lagos y Aysén. Estos se efectúan al menos una vez al mes y, según los últimos ajustes normativos, deben realizarse en las mismas balsas jaula, con lonas cerradas, o bien en compartimentos estancos.

Gran parte de estos tratamientos se efectúan bajo la primera opción, es decir, en los mismos centros de cultivo, mediante el uso de lonas cerradas, en faenas donde operan alrededor de doce personas. No obstante, hay varias empresas productoras que han optado por efectuarlos en wellboats, lo que resultaría más costoso, pero según los prestadores de estos servicios, se alcanza una mayor eficiencia y efectividad en la aplicación de los productos.

¿EN QUÉ CONSISTE EL SERVICIO?

Varias compañías que prestan servicios de wellboats –embarcaciones habilitadas para traslado de peces vivos y cosecha– han habilitado sus naves, o algunas de ellas, para efectuar tratamientos por inmersión en compartimentos estancos. Estas embarcaciones van hasta el centro de cultivo y mediante bombas succionan a los peces para introducirlos en sus estanques. Una vez allí, se administran los productos antiparasitarios –que pueden ser productos químicos, como deltametrina o azametifos, o bien peróxido de hidrógeno– por entre 20 y 45 minutos aproximadamente. Luego, los peces se

devuelven a la jaula y el estanque es sometido a un proceso de limpieza y desinfección.

Estos tratamientos son ejecutados por la tripulación del wellboat, pero bajo supervisión e instrucción –sobre todo en lo que tiene que ver dosis y tiempo de exposición– de la salmonicultora, la que, a su vez, debe considerar los criterios establecidos por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca).

Una empresa que participa en este rubro es CPT, la cual posee siete wellboats, todos habilitados para tratamientos contra cáligus. “El producto más utilizado es el peróxido de hidrógeno, una especie de agua oxigenada pero a una alta concentración. Este es inocuo para el medio ambiente, pues al tomar contacto con el agua se separa en moléculas de hidrógeno y oxígeno. Sin embargo, es considerado peligroso o delicado para su manipulación”, cuenta el gerente Zona Sur de la compañía, Álvaro Contreras.

El ejecutivo añade que “el tratamiento consiste en verter el producto al interior de las bodegas que contienen a los peces. Luego, se recircula el agua interior por unos 15 minutos para

facilitar la mezcla y, posterior a ello, los peces se vuelven a descargar en la balsa jaula”.

Esta compañía está preparando un nuevo wellboat , de 1.900 m3, que comenzará a operar en septiembre de 2017. “Este será el más específico y preparado para estos tratamientos, puesto que traerá estanques especiales para almacenar el químico a utilizar y, además, contará con todo un sistema de dosificación”, informa el gerente de Operaciones y Comercialización de wellboats de CPT, Andrés Esteban Sielfeld.

Varias productoras han optado por efectuar los baños contra cáligus en wellboats, lo que resultaría más costoso, pero según los prestadores de estos servicios, se alcanza una mayor eficiencia y efectividad en la aplicación de los productos.

Otra firma que ofrece estos servicios es Naviera Río Dulce, la que cuenta con cuatro wellboats, tres abiertos para cosecha (de 500, 650 y 1.500 m3) y uno exclusivamente para siembra (de 220 m3). “Si bien es posible efectuar tratamientos con peróxido y otros antiparasitarios en nuestras tres embarcaciones de cosecha, estamos enfocándonos, principalmente, en la de 1.500 m3, ya que, por el tamaño de sus bodegas, permite realizar los baños de manera más eficiente y con menores costos para el productor”, expresa el gerente de la firma, Luis Sepulveda.

Esta última embarcación posee dos isotanques para peróxido de hidrógeno sobre cubierta y otro estanque para la aplicación de los otros antiparasitarios. Ambas opciones son controladas por un sistema de dosificación automática que minimiza el riesgo de exposición de los operadores.

Naviera Río Dulce ha estado trabajando el último año junto con Aquapharma –proveedora de peróxido– en la implementación de un sistema de dosificación automática que asegure una adecuada homogenización del producto suministrado, con el fin de obtener una mayor eficiencia. Sin embargo, el proyecto está en curso y se espera obtener resultados definitivos en las próximas semanas.

Desde 2015, la naviera internacional Solvtrans Chile, está también prestando servicios de tratamientos de baños en wellboats a través de sus naves Ronia Austral, de 660 m 3 y, desde 2016, con Ronia Atlantic, de 1.950 m 3. Estas cuentan con sistema automatizado para baños, que inyecta, homogeniza y controla online el producto. Esto asegura que los peces reciban la dosis correcta y por un tiempo establecido. “La idea es que en cada metro cúbico exista la dosis que el cliente requiere, lo cual es monitoreado en línea”, expresa el gerente general de Solvtrans Chile, Víctor Vargas.

El ejecutivo precisa el Ronia Atlantic está siendo bastante solicitado para la realización de estas faenas, ya que tiene una mayor capacidad, pudiendo trabajar con entre 200 y 220 toneladas por baño. “En la cosecha podemos llegar hasta 300 toneladas, pero aquí trabajamos a una densidad menor para asegurar un mejor manejo y bienestar de los peces”, explica el profesional.

Fotografía: EDITEC.

Manténgase

MÁS DE 801.000

vistas mensualmente

MÁS DE 97.900

Usuarios únicos mensuales

MÁS DE 227.100

Sesiones mensuales

Además, en esta nave es posible efectuar dos manejos en uno; es decir, baño y grading o selección de una sola vez. “Esto se aplica para quienes, de acuerdo con la normativa, siembran a doble densidad, pero luego deben separar a los peces (cuando estos alcanzan 1 kg). Los clientes se han dado cuenta de que con esto se ahorran un procedimiento, reducen el estrés y disminuyen costos”, sostiene el representante de Solvtrans Chile.

Patagonia Wellboat, en tanto, bautizó recientemente el Patagon VIII, un nuevo wellboat –de 2.000 m3– que también incluye tecnología a bordo para tratamientos contra cáligus, tanto con peróxido de hidrógeno como con químicos e incluso agua dulce. “Al tener descarga en seco, nos aseguramos de evitar que cualquier tipo parásito vaya a dar al medio ambiente”, expresó, en la ocasión, su gerente general, Mauricio Labra.

VENTAJAS

De acuerdo con los proveedores de estos servicios, bañar a los peces en compartimentos estancos tiene varias ventajas. Una de ellas tiene que ver con que aquí se asegura de mejor forma –en comparación con las lonas cerradas– la entrega homogénea del producto. Este punto es de vital importancia, ya que si un pez recibe una dosis mayor o menor a la indicada el tratamiento pierde efectividad. Además, los wellboats se prestan de mejor forma para realizar los tratamientos a pesar de que las condiciones climáticas no sean del todo favorables. De hecho, se dice que los centros con mayor corriente prefieren el uso de embarcaciones, ya que pueden efectuar estas faenas con más seguridad.

Otro punto importante es que en los wellboats se pueden manejar datos bastante exactos respecto del número de peces que se está tratando y el volumen de agua involucrado, lo que ayuda a que la dosificación sea más precisa y, por ende, efectiva. De igual forma, algunas naves cuentan con filtros que retienen el cáligus, de modo que si quedan ejemplares vivos, estos no vuelven a re infestar a los peces.

“Asimismo, en caso de riesgos, por ejemplo, una baja de oxígeno o cualquier otro problema, nuestros barcos cuentan con planes de contingencia que se activan en minutos. De ese modo, se puede recuperar a los peces afectados y evitar que estos mueran”, detalla Víctor Vargas. En tanto, Luis Sepúlveda destaca que los baños en embarcaciones requieren de un menor personal frente a una faena tradicional, con menores riesgos y una mayor eficiencia. “También se reduce el tiempo que se ocupa para bañar un centro y hay mayor flexibilidad”, dice el ejecutivo.

En los wellboats se ha comenzado a tratar los peces con peróxido de hidrógeno, dando buenos resultados en la batalla contra el cáligus.

CAPACITACIÓN

Si bien los baños en embarcaciones es una tendencia que recién está comenzando, se cree que la demanda por estos servicios irá aumentando, pues si bien el costo es mayor, la mejora en los resultados de los tratamientos haría que valga la pena la inversión. Es por eso que las empresas de wellboats han invertido en la materia y continúan esforzándose por capacitar a sus tripulaciones para una mayor eficiencia y seguridad.

“Se han realizado varios seminarios y cursos sobre el tema en las regiones de Los Lagos y otras. Nosotros, particularmente, contratamos a una consultora que se ha encargado de capacitar a todas nuestras tripulaciones, tanto para uso de peróxido, como para otros productos peligrosos”, indica Álvaro Contreras, de CPT.

El ejecutivo añade que los proveedores están constantemente incorporando mejoras, como sistemas más específicos para los tratamientos, estanques más seguros y dosificadores y que se han estado optimizando también las técnicas para reducir el estrés en los peces, disminuyendo la densidad al interior de los compartimentos. Precisa que el complemento necesario para estos sistemas debe estar en una correcta rotación de fármacos, con el fin de evitar la resistencia del parásito frente a los distintos compuestos. Q

Un punto importante es que en los wellboats se pueden manejar datos bastante exactos respecto del número de peces que se está tratando y el volumen de agua involucrado, lo que ayuda a que la dosificación sea más precisa y, por ende, efectiva.

Fotografía: EDITEC.

Paramove®, un producto Solvay distribuido por Aqua Pharma:

La alternativa sustentable contra cáligus

Una de las principales amenazas que puede afectar el desarrollo de la industria del salmón mundial es la enfermedad parasitaria producida por el cáligus o piojo de mar. Frente a este desafío, la compañía noruega Aqua Pharma lanzó en los principales mercados acuícolas una solución a base de peróxido de hidrógeno (50% en calidad farmacéutica), llamada Paramove®, el que es promovido por la ASC ya que los centros certificados no están limitados en la cantidad de tratamientos.

“Nuestro producto es eficaz contra el parásito y amigable con el medio ambiente, tanto en baños con lona como en wellboats. Según diversos estudios, el Paramove® es mayor al 98% de eficacia sobre adultos móviles y hembras ovíjeras”, dice el director técnico de Aqua Pharma Chile, Patricio Astudillo, quien agrega que el producto se descompone en oxígeno y agua, “sin generar contaminantes para el medio ambiente y sin acumulación de sustancias tóxicas”.

VENTAJAS

Para esta compañía, los principales beneficios de Paramove® y el “Concepto Aqua Pharma” son: soluciones de dosificación flexibles, tiempos de tratamiento cortos, medición instantánea de la concentración del medicamento durante el tratamiento y cálculo exacto del volumen de lona a tratar, cero días de carencia, indicado por uso en rotación con otros productos y/o sistemas mecánicos en forma sostenibles y, finalmente, aplicación temprana para disminuir la carga inicial de parásitos y conseguir mejores resultados.

Se puede destacar que el Paramove® es un producto que nace luego de una alianza global entre Aqua Pharma y Solvay, el principal proveedor mundial de peróxido de

GRACIAS A QUE NO DEJA NINGÚN TIPO DE RESIDUO

Y ES ALTAMENTE EFICAZ, INCLUSO CONTRA

LA AMEBIASIS BRANQUIAL Y OTROS AGENTES PATÓGENOS, LAS CERTIFICADORAS ESTÁN

RECOMENDANDO EL USO DEL PERÓXIDO DE HIDRÓGENO EN LA LUCHA CONTRA EL PARÁSITO.

hidrógeno. Para el caso de Chile, el producto es fabricado en Brasil bajo sistema de farmacovigilancia y trazabilidad y cuenta con licencia y autorizaciones de Dirinmar, SAG y Sernapesca.

LOGÍSTICA

Para la aplicación de Paramove®, Aqua Pharma ha desarrollado un avanzada tecnología “que permite la correcta dosificación durante la realización de tratamientos, minimizando los riesgos tanto para las personas como para los peces. El producto está disponible en nuestras bodegas de Puerto Montt y se transporta en Isotanques contenedores de aproximadamente 21.400 litros”, comenta el gerente técnico de la compañía, César Corona, puntualizando que “todo el personal, ya sea de transporte, bodegas, puertos, navieras y de centros de cultivo, es capacitado

para el manejo seguro del producto, recargas y buenas prácticas de tratamientos. Estos conocimientos, que entregan más seguridad, son fundamentales por nosotros”.

Adicionalmente, Aqua Pharma se ha preocupado de equipar y habilitar con sus tecnologías “una flota de naves que permite realizar tratamientos con wellboats o barcazas para trabajo con lonas”, puntualiza Corona.

Finalmente, el director técnico de Aqua Pharma Chile destaca que, a los buenos resultados logrados contra cáligus, “hoy estamos realizando pruebas contra Amebiasis Branqueal y otro patógenos”, consolidando de esta forma al Paramove® como una de las herramientas que permitirá aumentar la sustentabilidad de la salmonicultura chilena.

El uso de peroxido de hidrogeno puede extender el lapso intertratamiento debido a su efecto sobre los sacos ovigeros y las formas infestantes del cáligus ”

Sistemas de tratamiento con Paramove®

Para lograr un eficaz uso de Paramove®, Aqua Pharma desarrolló sofisticadas tecnologías que permiten controlar la entrega de su peróxido de hidrógeno de alta pureza tanto en wellboats como en barcazas para el tratamiento con lonas de baño.

Terminal de Solvay en Coronel (Región del Biobío) 1 2

Camión con Isotanques a Bodega Aqua Pharma en Puerto Mont

En puerto

Camión recarga Paramove en Isotanques de barcazas o wellboats.

Tratamientos en bodegas de wellboats

Isotanques

Aire enfriado filtrado Flujo de H2O2

Barcazas con 4 Isotanques

Tratamiento en lonas para baño

1 Se dosifica una predosis y se homogeniza.

2 Se mide concentración de producto en lona

3 Según dato anterior se mide volumen de agua en la lona y se dosifica en forma precisa.

Línea de dosificación

Container con la tecnología de dosificación

La exposición al producto dura 20 minutos Rápida recuperación de los peces.

El producto no requiere carencia.

Recomendado por la ASC 98%

Efectividad mayor al 98% contra cáligus adulto motiles y hembras ovígeras.

• Gobierno pide no restringir artes de pesca definidos para la jibia

• Empresarios piden cambios a norma que favorece a pueblos originarios en borde costero

• El dictamen que enfrenta a la Contraloría con la Armada por caso de barcos salmonicultores

• AquaChile llama a mantener discusión por centros de reproductores en un nivel técnico

• Conapach da un gran paso para la profesionalización del sector pesquero artesanal

• Gobierno amplía plazo para formular observaciones a la propuesta de caladeros de pesca

• Con 153 postulaciones se cerró convocatoria a programa de repoblamiento y cultivo de algas

Subpesca dio a conocer propuesta de renovación de área FAN

En un marco de diálogo territorial, el jefe de la División de Acuicultura de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), Eugenio Zamorano, expuso a principios de julio –en Quellón (Isla de Chiloé, región de Los Lagos)– la actual normativa que regula el accionar de la entidad en materia de Floraciones Algales Nocivas (FANs).

En la ocasión, el funcionario destacó que la Subsecretaría “tiene la obligación de revisar y analizar cada dos años la resolución que declara área de FAN de Alexandrium catenella, con el fin de proteger a la mitilicultura, a la actividad bentónica y a otras que se desarrollan en la región”. Precisó “que este año corresponde efectuar dicha revisión y análisis, trabajo para el cual se ha utilizado la información de monitoreo de marea roja de los años 2015 y 2016 obtenida por el IFOP a partir de más de 200 estaciones de monitoreo distribuidas entre las regiones de Los Lagos y Magallanes”.

Informó, además, que “luego de elaborada la propuesta, ésta fue remitida en consulta al Comité Consultivo encargado de pronunciarse sobre esta materia y que está integrado por representantes de Acotruch, SalmonChile, AmiChile, Conapach, Universidad de Concepción, Directemar, Ministerio de Salud, Sernapesca y esta Subsecretaría”.

En relación con la propuesta sometida a consulta, el jefe de la División de Acuicultura de la Subpesca indicó que “ésta plantea ajustes a la actual área de FAN, en el marco de la normativa vigente, estableciendo cuatro objetivos claves, entre ellos, reconocer que existen dos zonas distintas a partir del actual límite de área FAN”.

Quellón

Salmonicultura

Antes de fin de año ingresará proyecto de ley para regular el uso de antibióticos

“Antibióticos en la producción de alimentos: Salmón ¿Paciente terminal?” fue el nombre del foro realizado a fines de junio en Santiago (Región Metropolitana) y que fue organizado por la Vicepresidencia de la Cámara Alta y Congreso del Futuro en la sala de sesiones del ex Congreso Nacional, donde representantes del sector privado, investigadores, sociedad civil y autoridades compartieron sus puntos de vista.

“Vamos a presentar un proyecto de ley. Estamos trabajando en él y vamos a pedir a todos que nos ayuden. Primero, tenemos que regular este problema, uno de los principales que amenazan a los seres vivos, no solo a la humanidad”, sentenció el vicepresidente del Senado chileno, Guido Girardi.

Por su parte, Felipe Sandoval, presidente de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile) y quien también participó del evento, se manifestó partidario de modificaciones regulatorias, precedidas de

diagnósticos comunes y soluciones innovadoras, pero en un contexto que requiere robustecer confianzas. “La norma chilena prohíbe el uso preventivo de antibióticos. Solo se pueden dar con prescripción médica (veterinaria) y de acuerdo al listado de medicamentos autorizados por el SAG (Servicio Agrícola y Ganadero) y el Sernapesca (Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura)”, expresó.

“Estamos todos de acuerdo en que es necesario avanzar a un menor uso, pero hay que recordar que los antibióticos nacieron para solucionar un problema. Nadie que los use piensa en matar gente. En el mundo hay muchas posturas”, advirtió el dirigente gremial, detallando que el camino a seguir debiera contemplar la formulación de una política nacional, con un fuerte impulso desde el Estado al desarrollo de innovaciones tecnológicas. Para esto, planteó establecer “un sistema de incentivos estatales enfocado en el desarrollo sustentable de la industria en el largo plazo”.

Cultivo de salmónidos

Score de bioseguridad evidencia mejor condición sanitaria

En el año 2010 se publicó la Ley N°20.434 con el objetivo de mantener una mejor condición sanitaria en la industria salmonicultora nacional. Fue así como a partir de ella nació el Score Individual de Bioseguridad (SIB), que analiza el comportamiento de los centros de cultivo y del cual dependerá el número de peces a sembrar en el próximo ciclo productivo.

Para conocer la evolución que ha tenido este indicador en los últimos años, AQUA diálogo con Reinaldo Vidal, director general de la consultora IndexSalmón, quien entregó la información obtenida de una muestra que involucra a 377 evaluaciones de concesiones que presentan resultados vinculados a SIB entre julio de 2012 a marzo de 2017, sobre periodos productivos cerrados, respecto de

un total de 29 Agrupaciones de Concesiones de Salmónidos (ACS/Barrios). De ese total de evaluaciones, el 61,7% corresponden a concesiones emplazadas en la región de Los Lagos, un 37,0% a la región de Aysén y un 1,3% a la región de Magallanes y de la Antártica Chilena.

La limitación productiva de carácter transitoria, que para estos efectos y con-

forme a su naturaleza IndexSalmón la ha denominado y agrupado bajo el concepto de “restricción”, puede reducir la siembra de una concesión desde un -10% a un -60% en el número de ejemplares, en relación a los sembrados en el período productivo anterior. De los resultados obtenidos, se observa que el 72,2% registran un SIB Alto, lo que significa que todas aquellas concesiones bajo esta condición de evaluación no presentan “restricción” en su próxima siembra.

Fotografía: EDITEC.

Por su parte, un 6,6% de ellas presenta una condición de “reducción” de un -10%; un 9,4% una “restricción” de un -20%; un 4,2% una disminución de un -40%; y finalmente, un 6,6% reducciones de un -60%. Esto, considerando las 377 evaluaciones que considera la muestra.

De acuerdo con IndexSalmón, el72,2% de los centros de cultivo obtuvieron un SIB alto.

Sernapesca está certificando que los salmónidos de Nova Austral son libres de antibióticos.

Fotografía: EDITEC.

Enfoque en la prevención

Nova Austral cumple 30 meses sin usar antibióticos

El Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) está certificando internacionalmente que los salmónidos de Nova Austral nunca han sido tratados con medicamentos, en agua dulce ni en el mar, llegando a los mercados internacionales como libres de antibióticos.

Es que un total de 30 meses sin usarlos es el récord que ha cumplido la empresa. Sobre el tema, el gerente general de

la salmonicultora emplazada en Tierra del Fuego (región de Magallanes y de la Antártica Chilena), Nicos Nicolaides, explicó que no utilizan antibióticos desde febrero de 2015, “precisamente porque el programa desarrollado por nuestro encargado de salud, Marcelo Brossard, en estrecha colaboración con el equipo de producción liderado por Arturo Schofield, se basa en prevenir el BKD”. Esta es una

enfermedad que afecta al riñón del salmón y que demanda antibióticos. Nicolaides destacó, además, que el 100% de los salmones de Nova Austral no fueron medicados. “El esfuerzo humano y económico para lograr esto vale la pena, porque hacemos que nuestro cultivo sea más sustentable y también porque los clientes reconocen y valoran este compromiso”, subrayó el ejecutivo.

Subpesca

Desarrollan primera mesa ampliada para aumentar el consumo de productos del mar

La Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) realizó a fines de junio la primera mesa ampliada del programa “Del Mar a Mi Mesa”, en dependencias de Fundación Chile (FCh). Esta iniciativa desarrolla la estrategia nacional para aumentar el consumo de productos del mar en el país.

La actividad convocó a diversos actores del sector para detectar las brechas entre la situación actual y la deseada, y proponer soluciones para reducirlas.

Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), Chile tiene un consumo per cápita de 13,2 kg al año de productos marinos (2013), mientras que el promedio mundial es de casi 20 kg. “Del Mar

a mi Mesa” busca incrementar esta cifra en, al menos, 7 kg per cápita al año 2027, con el fin de alcanzar la cifra promedio. La estrategia busca generar un cambio cultural en la población, de manera de incorporar en la dieta semanal el consumo de pescados y mariscos. Durante la jornada, participaron más de 40 instituciones, entre las que destaca como líder de la iniciativa la Subpesca, con el apoyo de Fundación Chile; además de representantes del Ministerio de Educación –a través de Junaeb–, el Ministerio de Economía –a través de Sernatur–, el Ministerio de Salud, Corfo, Sernapesca, Sonapesca, Conapach, SalmonChile, Aramark, Cencosud y Achipia, entre otros.

Diversificación

Logran secuenciar el genoma de la corvina chilena

Dada la importancia de la diversificación de la producción acuícola, desde hace cuatro años ADL Diagnostic Chile participa como coejecutor en el Programa de Diversificación de la Acuicultura Chilena (PDACh) y su Programa Tecnológico Complementario (PTEC), liderados por

Fundación Chile y cofinanciados por la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), orientados al desarrollo de la tecnología del cultivo intensivo de la corvina chilena (Cilus gilberti). Es así que, a través de un proyecto de genómica ejecutado durante el año

2016, ADL consiguió, por primera vez, secuenciar el genoma de la especie, lo que incrementará la rapidez en la obtención de resultados de los diversos subproyectos (nutrición, salud, genética, entre otros) que constituyen el programa. El proyecto genómico y transcriptómico desarrollado por el equipo técnico de ADL, liderado por Harry Bohle, quien es jefe de laboratorio, investigador y Master en Bioinformática, concluyó la etapa de anotación funcional de los genes, es decir, la constitución del primer borrador que da cuenta de la identificación de los genes responsables de la fisiología de la corvina. De acuerdo con lo detallado por la firma, con ese borrador se podrá empezar a trabajar en el análisis de la expresión de los genes mediante técnicas transcriptómicas, de modo de abordar y resolver, de una forma mejor y más eficiente, diversas brechas de índole productiva y sanitaria.

Acuerdo comercial
UE buscará disminuir los aranceles de los productos del mar de Chile

Recientemente, revista AQUA tuvo la oportunidad de compartir en Santiago (Región Metropolitana) con la embajadora de la Unión Europea (UE) en Chile, Stella Zervoudaki, de quien se pudo conocer la visión que posee el bloque económico respecto de temas sociales, económicos y políticos. En la oportunidad, la representante diplomática resaltó los resultados del Acuerdo de Asociación Chile-Unión Europea en sus 14 años de vigencia, destacando, entre otros aspectos, que el bloque de países es el principal inversionista en nuestro país y que, a su vez, es uno de los destinos más importantes para los productos de nuestro país. Un win-win por donde se lo mire.

Actualmente, Chile y la UE van por más y se encuentran trabajando en un mejoramiento y modernización del acuerdo de asociación y, para ello, se están desarrollando

diversas gestiones. De hecho, una de ellas tuvo lugar el pasado 3 de julio en Santiago, donde se realizó el Primer Conversatorio para escuchar los análisis y opiniones de los actores socio-económicos más importantes del país sobre los resultados del acuerdo económico y se discutieron las posibles mejoras al mismo. En este camino, “los productos del mar de Chile tienen una tremenda suerte”, enfatizó la embajadora.

Para Zervoudaki, en materia de pescados y moluscos, “la idea es abrir todavía más los mercados, bajando los aranceles”, según sus palabras. Agregó que “la UE siempre había tenido una postura más bien defensiva, pero Chile tiene la suerte de estar en otro continente y a contra temporada. Por ello, buscaremos que la UE se abra todavía más a todas las líneas de productos del mar”.

La corvina se está presentando como una oportunidad real de diversificar la acuicultura nacional.

Fiscalización

Camanchaca solicitaría reconsideraciones por sanción de la SMA

Salmones Camanchaca fue objeto de una fiscalización de la autoridad medioambiental iniciada en octubre de 2013 en su piscicultura ubicada en el sector de Petrohué, región de Los Lagos. Fruto de ello, seis observaciones fueron levantadas por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), lo que finalmente y después de absolver a la compañía de tres de las seis, se tradujo en una sanción monetaria de 214 Unidades Tributarias Anuales (UTA), equivalentes a $120 millones (alrededor de US$180.000 al tipo de cambio actual).

Consultada por la resolución de la SMA, desde la empresa aseguraron que es “de especial interés para

Salmones Camanchaca demostrar que la principal observación, que trata sobre un supuesto by-pass para descarga de riles (residuos líquidos) desde la piscicultura, no es tal y se trata de una situación accidental, solicitando así una reconsideración a la cuantía de la sanción”.

Hasta ahora el cierre de esta edición, la resolución no se encontraba ejecutoriada, existiendo plazos e instancias para aportar más antecedentes a la autoridad y solicitar reconsideraciones, o tomar recursos adicionales que tomen en cuenta los atenuantes mencionados por la compañía.

Desde isla Huar

Trabajadores de Marine Harvest ayudan en rescate médico

Juan de la Cruz Barría, de 70 años, es vecino del centro de cultivo “Huar Sur” de Marine Harvest, ubicado en el sector de Chucahua en isla Huar, comuna de Calbuco, región de Los Lagos, y padece un severo tumor hepático. Durante la tarde del lunes 17 de julio comenzó a presentar graves dolores y hemorragias internas, dando aviso inmediato a los paramédicos de la posta insular de Alfaro. No había tiempo que perder y en ese momento no había disponibilidad de lancha médica para su traslado, por lo que solicitaron ayuda a los profesionales salmonicultores. Pese a la falta de luz, fue la propia jefa del centro de cultivo, Eugenia González, quien activó el protocolo de ayuda determinado por Marine Harvest para estos casos y puso a disposición la lancha y los operarios para el traslado del paciente en estado grave. “En base al protocolo, dispusimos de inmediato todos los recursos disponibles con carácter de urgencia para trasladar a nuestro vecino, don Juan Barría, acompañado por la paramédico de la posta de Alfaro, Katherine Soto, hasta nuestra base en Huelmo donde lo esperaba la ambulancia”, relató Eugenia González.

El paciente fue recibido por personal médico y derivado de inmediato hasta el Hospital Base de Puerto Montt, donde permanece internado con carácter reservado.

No es la primera vez que los profesionales de Marine Harvest ayudan en situaciones de emergencia a vecinos de isla Huar; sin ir más lejos, en lo que va corrido del presente año, han ayudado en al menos tres rescates médicos desde la zona que cuenta con escasa conectividad con el continente.

No es la primera vez que los profesionales de Marine Harvest ayudan en situaciones de emergencia a vecinos de isla Huar.

Fotografía: Marine Harvest Chile.

SalmonChile y Editec

Anuncian

la realización de dos importantes eventos

LA ACTIVIDAD SE CELEBRARÁ EL PRÓXIMO 17 DE OCTUBRE Y CONTARÁ CON LA PRESENCIA DE AUTORIDADES NACIONALES Y REGIONALES, ADEMÁS DE LOS PRINCIPALES ACTORES DE LA INDUSTRIA. AL DÍA SIGUIENTE SE REALIZARÁ LA CONFERENCIA AQUAFORUM.

En una conferencia de prensa, realizada en julio en la ciudad de Puerto Montt (Región de Los Lagos), SalmonChile anunció que realizará la versión XII de la “Cena de la Industria del Salmón”, instancia que será co-organizada por el Grupo Editorial Editec y se constituirá en la antesala del Encuentro Internacional de Acuicultura, AquaForum, conferencia que

se realizará durante el 18 de octubre. De esta forma, se espera que ambos eventos convoquen a todos los actores del sector para la discusión y presentación de importantes temas contingentes a la industria del salmón.

“Estamos muy contentos de poder reeditar la Cena Anual de la Industria del Salmón. En esta oportunidad nos asociamos con Editec, quienes tienen amplia experiencia en la organización y convocatoria en este tipo de eventos. Este año, al ser electoral, creemos que es muy importante poner en perspectiva la importancia de la acuicultura y de la salmonicultura para el país a los diferentes sectores políticos del país y aunar criterios para su desarrollo sustentable”, explicó el presidente de SalmonChile, Felipe Sandoval.

Por su parte, el gerente general del Grupo Editorial Editec, Cristián Solis, recalcó la importancia de la responsabilidad que SalmonChile depositó en la compañía que dirige y manifestó que “definitivamente estamos a la altura para organizar de la mejor manera este tradicional encuentro de

la industria del salmón, de la cual nos sentimos parte y donde autoridades y sector privado comparten un espacio para el análisis, el intercambio de mensajes y donde se proyecta lo que será el futuro inmediato para este importante sector económico, uno de los más relevantes a nivel nacional”.

Se puede destacar que durante la Cena de la Industria del Salmón, que tendrá lugar en el Hotel Dreams de Puerto Varas, se realizarán reconocimientos relacionados con la trayectoria empresarial, innovaciones o relación con la comunidad.

AQUAFORUM

Solís además aprovechó la instancia para recalcar que este año la Cena de la Industria del Salmón será el preámbulo de una nueva versión del Encuentro Internacional de Acuicultura, AquaForum 2017, evento que se llevará a cabo en el Hotel Cumbres de Puerto Varas y donde se podrá debatir y discutir acerca de los avances de las industrias

acuícola y del salmón. “Y es que ambas viven días cruciales a la luz de las mejores perspectivas que se proyectan para este año y los posteriores ejercicios”, explicó.

En tanto, Sandoval agregó que “haremos un esfuerzo por invitar a todos los sectores políticos a participar de esta instancia. Sabemos que el país posee óptimas condiciones para el desarrollo de la acuicultura y la salmonicultura y, por eso, somos optimistas que la planificación de los próximos 30 años, a través de políticas públicas sólidas, traerá múltiples beneficios no solo a todo el clúster del salmón sino a todo las regiones sur australes del país y a Chile en general”, concluyó.

AquaForum contará con destacados expositores que darán vida a los módulos relacionados con apertura de mercados, la visión del sector financiero, comunidades y Ley Lafkenche y análisis a los programas presidenciales en materia acuícola.

Mayores informaciones sobre AquaForum se irán entregando en el sitio www.aqua-forum.cl. Q

Durante la Cena de la Industria del Salmón, que tendrá lugar en el Hotel Dreams de Puerto Varas, se realizarán reconocimientos relacionados con la trayectoria empresarial, innovaciones o relación con la comunidad.

Fotografía: EDITEC.

LA INDUSTRIA DEL SALMÓN EN AQUAFORUM 2017

XII VERSIÓN CENA DEL

Cena Anual de la Industria

La Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G., SalmonChile, en conjunto con Technopress, una empresa del Grupo Editorial Editec, invitan a celebrar la XII Cena de la Industria del Salmón. Este tradicional evento del sector contará con la asistencia de importantes autoridades nacionales y regionales, además de los principales actores de la industria.

17

Octubre

Cena de la Industria

Hotel Dreams, Puerto Varas

INFORMACIÓN / ADHESIONES

20:00 Hrs.

EVENTO ASOCIADO

18

Francesca Massa / fmassa@editec.cl / 65 2348912

AUSPICIOS

Viviana Ríos / vrioso@editec.cl / 22 7574264

Octubre

Conferencia

Hotel Cumbres, Puerto Varas

Las industrias acuícola y del salmón viven días cruciales a la luz de las mejores perspectivas que se proyectan para este año y los posteriores ejercicios. Así, las decisiones que se tomen en torno al desarrollo y la competitividad de los mercados, los esfuerzos en materia de financiamiento y regulación, todo esto de la mano de la sustentabilidad y apoyo por parte de la comunidad, será clave para cumplir los compromisos asumidos en pos del crecimiento del sector.

Sea auspiciador

Viviana Ríos / vrioso@editec.cl / +56 2 27574264

AUSPICIOS Hilda Carrasco / hcarrasco@editec.cl / +56 2 27574286 Brenda Valenzuela / bvalenzuela@editec.cl / +56 2 27574289

Obtenga su inscripción con tan solo un click en: comercio.editec.cl

ORGANIZA

Robos de salmón

día La batalla que se libra día a

DESDE EL AÑO PASADO, SE HAN INCREMENTADO LOS EPISODIOS DE VIOLENCIA

ASOCIADOS A LOS ROBOS DE SALMÓN, PRINCIPALMENTE, EN EL TRANSPORTE

TERRESTRE. LOS SALMONICULTORES VEN EL TEMA CON PREOCUPACIÓN, POR LO

CUAL HAN EXTREMADO SUS MEDIDAS DE SEGURIDAD.

Afines de 2016, la industria chilena del salmón se declaraba en alerta ante los numerosos casos de robos de salmón y que, esta vez, iban acompañados de episodios de violencia. En pocos días, bandas armadas sustrajeron especies avaluadas en cerca de $500 millones, mediante asaltos a camiones –entre las regiones de La Araucanía y el Biobío–que incluyeron intimidación, golpes y hasta secuestro de conductores que posteriormente fueron abandonados a su suerte en otras regiones del país.

Los robos de salmón no son algo inusual en esta industria. Lo nuevo es el nivel de agresión que están utilizando los delincuentes, quienes están buscando más y diversas formas de vulnerar la seguridad de las compañías, tanto salmonicultoras como de servicio, y quedarse, bajo cualquier

artimaña, con el apreciado botín. Según las estimaciones, estas sustracciones alcanzan a unas 10.000 toneladas anuales, es decir, el 1,5% de la producción, que representa unos US$50 millones anuales.

“Esta no es una actividad casual. Hay una mini industria organizada, con plantas de proceso clandestinas, con falsificación de certificados y guías de despacho, amenazas y violencia contra los trabajadores y sus familias. Esto preocupa profundamente a la industria, pues se pone en peligro la vida de los colaboradores y la seguridad de las empresas, además de la pérdida de grandes cantidades de productos que van a exportación”, expresa el gerente general (i) de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile), Tomás Monge. Añade que esta situación involucra también un riesgo sanitario, ya que se trata de un salmón “sin monitoreo de trazabilidad”.

Los robos de salmón no son algo inusual en esta industria. Lo nuevo es el nivel de agresión que están utilizando los delincuentes, quienes están buscando más y

de SalmonChile, así como algunos no asociados y empresas de alimento, frigoríficos y servicios de transporte y logística vinculados al sector”, cuenta el abogado Gonzalo Méndez.

En 2014, en tanto, la Fiscalía Regional de Los Lagos impulsó la creación de una Mesa de Coordinación, donde participan tanto representantes de esta institución, como de la Armada, Carabineros, Policía de Investigaciones, Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) y el Servicio de Salud, y que ha tenido como objetivo una mayor y más efectiva persecución de los delitos asociados a sustracción de recursos hidrobiológicos, principalmente, salmón y loco.

De acuerdo con el fiscal de la Región de Los Lagos, Marcos Emilfork, a partir de este acuerdo se ha producido un aumento en los procedimientos con resultados positivos. De hecho, se dice que como consecuencia de acciones efectuadas por distintas instituciones, bajo la dirección de la Fiscalía, se ha logrado incautar especies utilizadas en la sustracción de salmón, entre las que se cuentan, a abril de 2017, trece vehículos, siete embarcaciones, 48 cartuchos y 631 unidades de municiones sin percutar, además de 134 teléfonos celulares. Además, se ha destacado la investigación realizada por la Fiscalía Local de Río Negro, que dejó hace unos meses a 13 imputados en prisión preventiva por delitos de asociación ilícita, robo con violencia, intimidación y secuestro. También está la causa llevada por la Fiscalía Local de Puerto Montt que dejó a tres personas en prisión preventiva, y un procedimiento efectuado en Castro, que ha mantenido a cinco imputados en la misma condición por robo con intimidación.

El abogado Matías Ruiz Tagle valora la iniciativa que ha tenido el fiscal regional “ya que significa que la autoridad asume la existencia de un problema grave, que no solo causa pérdida a la industria, sino que representa también un problema de salud pública, tributario y de seguridad pública”. No obstante, para ellos sería apropiado “ver el mismo ímpetu en los fiscales locales, quienes muchas veces prefieren no perseverar en las investigaciones a pesar de que nosotros aportemos gran parte de los antecedentes. En ocasiones, ellos optan por no realizar u ordenar diligencias solicitadas por los querellantes o prefieren ofrecer salidas alternativas, aunque existan antecedentes suficientes para ir a juicio. Eso es bastante frustrante para nosotros”.

Gonzalo Méndez acota que gran parte de “las incautaciones y formalizaciones no han sido producto del trabajo del Ministerio Público, sino que de la labor de las policías, quienes han actuado rápido ante delitos

flagrantes y en coordinación con las empresas ante hechos sospechosos”.

MEDIDAS DE SEGURIDAD

Desde que están efectuando una persecución penal, los abogados de Méndez, Ruiz Tagle y Cía. han logrado 75 condenas por delitos de hurto, receptación y robos en bienes nacionales de uso público.

Lo cierto es que, debido al trabajo que se ha efectuado en materia legal –con un fuerte enfoque en la prevención–junto con la mayor persecución penal, se ha logrado que los robos de salmón disminuyan, desde 2009 a la fecha en alrededor de un 15%, sobre todo en los centros de cultivo de las regiones de Los Lagos y Aysén. Cabe destacar también que, desde que están efectuando una persecución penal, los abogados de Méndez, Ruiz Tagle y Cía. han logrado 75 condenas por delitos de hurto, receptación y robos en bienes nacionales de uso público. “De las 75, once han cumplido penas privativas de libertad, mientras que los otros han tenido cumplimientos alternativos; arresto domiciliario, reclusión nocturna o firma”, dicen desde la compañía.

Sin embargo, se mantiene la preocupación por los hechos que se han venido dando desde 2016 a la fecha, relacionados con los asaltos a camiones donde se pone en riesgo la vida de los transportistas.

“Este robo es especialmente violento, ya que obliga a reducir al conductor y a su acompañante. Ahora bien, las empresas productoras, en conjunto con las de transporte, han implementado una serie de medidas y protocolos de seguridad con el fin de evitar estos hechos, tales como horarios predeterminados, paradas obligatorias de control, prohibición de detenerse en ciertos tramos, uso de GPS e incluso escoltas para los vehículos”, cuenta Matías Ruíz Tagle. Tomás Monge reafirma que las salmonicultoras han hecho su parte. “La industria, en los últimos cinco años, ha invertido importantes recursos en implementar tecnologías de punta para prevenir el robo. Por ejemplo, gran parte de los centros de cultivo cuenta con cámaras térmicas controladas tanto en el mismo centro como desde oficinas centrales. De igual forma, las empresas coordinan reuniones donde se definen protocolos comunes para asegurar la producción y definir reacciones conjuntas frente al delito”.

El representante de SalmonChile agrega que casi todos los traslados se efectúan en camiones con GPS. “Sin embargo, y aunque sabemos que las autoridades invierten importantes esfuerzos en la prevención, es necesario que exista una mayor fiscalización por parte de Sernapesca en los puertos y terminales pesqueros, que la Armada nos apoye en los centros de cultivo y que se intensifique el control de trazabilidad, por parte del Servicio de Salud, en restaurantes y ferias. Estas son herramientas fundamentales para que disminuya la venta ilegal y, por ende, la sustracción”, concluye. Q

En empresas y gremios

Ley Los desafíos que impone la

Anti Colusión

LAS RECIENTES MODIFICACIONES A LA LEY ANTI COLUSIÓN

HA OBLIGADO A COMPAÑÍAS Y GREMIOS A IMPLEMENTAR

PROTOCOLOS PARA SUS REUNIONES Y LLEVADO A DIRECTORES

Y EJECUTIVOS A CAPACITARSE CON TAL DE CUMPLIR CON LAS NUEVAS DISPOSICIONES.

Los casos de colusión sancionados por la justicia chilena en los últimos años, como la referida a las cadenas de farmacias y/o en el papel higiénico, llevó a las autoridades nacionales a perfeccionar el Sistema de Defensa de la Libre Competencia, comúnmente denominado como Ley Anti Colusión.

Para lograr lo anterior se introdujeron modificaciones a tres cuerpos normativos. Ellos son el Decreto Ley N° 211 de 1973 sobre Defensa de la Libre Competencia; a la Ley N° 19.496 sobre protección de los derechos de los consumidores; y al Código Orgánico de Tribunales. Los cambios fueron publicados en el Diario Oficial a fines de agosto de 2016, a través de la Ley N° 20.945, y los impactos en el

quehacer diario de empresas y compañías de cualquier índole se están dejando ver.

¿QUÉ ES COLUSIÓN?

Según se desprende de la nueva normativa, se entiende por colusión celebrar u ordenar celebrar, ejecutar u organizar, un acuerdo que involucre a dos o más competidores entre sí, para fijar precios de venta o de compra de bienes o servicios en uno o más mercados; limitar su producción o provisión; dividir, asignar o repartir zonas o cuotas de mercado; o afectar el resultado de licitaciones realizadas por empresas públicas, privadas prestadores de servicios públicos u órganos públicos.

Independiente de que la entrada en vigencia de la nueva normativa será en forma escalonada, se asevera que algunos de los puntos destacados dicen relación con las prácticas contrarias a la libre competencia, incluyendo aquellos acuerdos o prácticas concertadas destinadas a excluir a actuales como también potenciales competidores.

También resalta “la criminalización de la colusión. Además, hay un fortalecimiento a la figura de la delación compensada, considerando beneficios para quienes aporten antecedentes a la Fiscalía Nacional Económica (FNE)”, dice la abogada de SalmonChile, María Alicia Baltierra. Se puede destacar que, en este ámbito, la FNE es el organismo encargado de iniciar las

investigaciones penales a través de querellas y una vez que la existencia del acuerdo de colusión haya sido establecida por sentencia definitiva ejecutoriada por parte del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia.

A su vez, en el perfeccionamiento de las normativas anti colusión se incorporó “un nuevo ilícito, el interlocking horizontal, que se trata de la participación de una persona en cargos relevantes o de director en dos empresas competidoras entre sí”, agrega Baltierra.

De igual forma se incorpora una nueva regulación para el control de fusiones y donde se deberá notificar a la FNE para que evalúe una operación de este tipo. Hasta que no exista una resolución de este organismo, la operación queda suspendida.

NUEVAS REGLAS DEL JUEGO

El fortalecimiento de la Ley de Anti Colusión considera que aquellos que cometan el delito de colusión pueden enfrentar penas que van desde el presidio -por un periodo que oscila entre los tres y diez años- o la inhabilitación absoluta temporal para ejercer cargos de director o gerente. Por ello, se recomienda que las empresas incorporen dentro de su actividad una acabada comprensión de las nuevas normas de libre competencia, comprendiendo su sentido y cuál es el bien jurídico protegido. Respecto de lo último, se especifica que el

espíritu de la nueva ley busca proteger la libre competencia y no al consumidor o a una empresa de sus competidores. En el caso de las agrupaciones gremiales se requiere de la misma comprensión, “pero aún con mayor resguardo dado que, por sí mismo, constituyen una conducta de riesgo al ser un grupo de competidores. Para este efecto, es fundamental transformar esa reunión en un lugar seguro, es decir, de adoptar las medidas que se requieran para que los socios puedan participar en la convicción de que el gremio ha adoptado las medidas para que esa reunión sea segura”, puntualiza Baltierra, agregando que “lo principal es la capacitación continua de los directores, como también de los funcionarios del propio gremio, para que comprendan que esto no es solo un momento, sino que es una regla de continuidad”.

ADAPTÁNDOSE AL CAMBIO

En general, se comenta que la modificación de la Ley Anti Colusión ha significado diversos cambios en la dinámica de las reuniones, por muy espontáneas que puedan ser. Ya no se pueden conversar temas libremente y, de hecho, se llega a requerir de la presencia de terceros que certifiquen o registren que la conversación no tuvo como objetivo atentar contra la libre competencia.

Para evitar cualquier tipo de problemas futuros, se recomienda realizar auditorías de cumplimiento, pues obligan a efectuar un proceso de revisión profundo, incorporando las mejoras y haciendo revisiones anuales o bianuales.

La modificación de la Ley Anti Colusión ha significado diversos cambios en la dinámica de las reuniones, por muy espontáneas que puedan ser. Ya no se pueden conversar temas libremente.

“Un aspecto central en esto es el manejo de la información y contar con reglas claras, bien comprendidas y con gente que entienda el por qué y, desde allí, no solo asumir la obligación de cumplimiento sino su cabal comprensión”, comenta la abogado de SalmonChile.

Específicamente en el caso del gremio se han debido realizar cambios profundos y donde se tuvieron que modificar “nuestros estatutos, se incorporaron protocolos para la recepción e intercambio de información y se ha incorporado claras conductas en todas las reuniones de SalmonChile e Intesal”, puntualiza Baltierra. Incluso más, la abogado ejemplifica la situación gremial con que “los directores han firmado el protocolo de cumplimiento de tales normas en el cual aceptan y se hacen responsable de su cumplimiento irrestricto dentro de SalmonChile”.

En el desafío de adaptarse a nuevas normas todavía quedan algunas interrogantes. Uno de ellos es lo que sucede con el resguardo de información clave en el ámbito del patrimonio sanitario y ambiental de las compañías. De cualquier forma, el gremio salmonicultor ha adoptado el estándar del resguardo de la libre competencia irrestrictamente y a pesar de que “estamos conscientes de que hay un problema que se debe abordar, pues la información que se requiere para resguardar el patrimonio ambiental y sanitario son un eje central de la regulación acuícola”, finaliza Baltierra. Q

Fotografía: Barrett Phillips.

Leasing operativo de vehículos

salmón Una cómoda opción para la industria del

PARA LAS EMPRESAS QUE UTILIZAN UNA

GRAN FLOTA DE AUTOS Y/O CAMIONETAS,

EL ARRIENDO SE HA TRANSFORMADO

EN UNA OPCIÓN EFICIENTE Y

SEGURA, PUES QUIENES PRESTAN

ESTOS SERVICIOS SE ENCARGAN

DE TODOS LOS DETALLES RELACIONADOS

CON LA ADMINISTRACIÓN Y MANTENCIÓN.

La industria del salmón se ha convertido en un fiel cliente de las automotoras presentes en el sur del país, pues son decenas las empresas productoras y proveedoras que requieren de autos y, principalmente, camionetas, para su operación. Antiguamente, estas compañías solían acudir a la compra directa. No obstante, con el pasar de los años, y en la medida que fueron requiriendo más y más vehículos, el arriendo se convirtió en una opción real y cada vez más eficiente. Es así como hoy, el “ leasing operativo” –como se conoce– se ha transformado en un servicio con una alta demanda en las regiones australes. Según lo explicado, se trata de un arriendo a largo plazo, que fluctúa entre un

Fotografía: Jonathan Werner.

mínimo de un año y un máximo que puede estar entre los 36 y 48 meses, por lo general. Al término del contrato, los usuarios pueden optar por comprar el vehículo, aunque lo que generalmente sucede, sobre todo con las grandes empresas, es que prefieren renovar la suscripción y la flota. Una de las compañías que presta estos servicios en Puerto Montt es Avis Budget Chile, la cual ofrece soluciones integrales en términos de vehículos de acuerdo con las necesidades de la empresa. “Si ésta requiere de un arriendo de vehículo para proyectos específicos con una duración de hasta doce meses, ponemos a su disposición nuestra flota de Rent a Car, con tarifas mensuales especiales. Si la necesidad de la compañía es permanente, lo más

conveniente es nuestro servicio de leasing operativo”, dice el ejecutivo comercial Zona Sur, Eduardo Pérez Corona. El leasing operativo de Avis considera el arriendo de vehículos nuevos seleccionados por el cliente en plazos desde 12, 24, 36 o más meses. La tarifa mensual incluye las mantenciones preventivas y correctivas, según pauta del fabricante, cobertura de seguro, vehículo de reemplazo, cambio de neumáticos; en pocas palabras, todos los costos asociados de mantener un vehículo. “En nuestro servicio se consideran unidades nuevas, que pueden ser automóviles, furgones, camionetas o camiones. El cliente puede elegir entre las principales marcas del mercado. En caso de que no esté seguro de cuál es el vehículo óptimo para su proyecto, podemos presentarle alternativas a través de un ejecutivo especializado”, dice el representante de Avis.

Otra empresa que está en el rubro es Europcar Tattersall Rent a Car y Leasing Operativo, la que ofrece leasing operativo por plazos igual o superiores a doce meses. Aquí, el cliente elige el tipo de vehículo que requiere, pudiendo cotizar diversas alternativas. “Contamos con ejecutivas de Ventas Empresas en regiones, las que pueden atender cualquier requerimiento localmente”, cuenta la subgerente

Zona Sur, Marcela Schmidt.

La ejecutiva destaca que en caso de siniestros o fallas, “los vehículos son reparados por nosotros y, en el intertanto, el cliente recibe un vehículo de reemplazo para que la operación continúe sin interrupción. La idea es que el cliente deje la administración de la flota a expertos y pueda concentrarse en su negocio”.

Salfa Sur –empresa con base en Puerto Montt– también dispone de alternativas de leasing operativo. “Ofrecemos un arriendo por entre doce y 48 meses de autos, furgones, camionetas y camiones. Aquí, el cliente puede elegir el vehículo que requiere y los accesorios. Respecto de las marcas, puede ser cualquiera, aunque trabajamos principalmente con Chevrolet, ya que somos concesionarios y eso nos permite ofrecer mejores tarifas al cliente final”, explica la gerente de Rent a Car, Marcela Gallardo. La ejecutiva comenta que en el caso de la industria del salmón, las empresas suelen arrendar camionetas con una muy buena valoración de marcas como Chevrolet, Toyota y Mitsubishi. Además, el 98% de los vehículos que se arriendan bajo esta modalidad son nuevos, aunque también se pueden hacer contratos por semi nuevos a plazos menores, por ejemplo, a doce meses.

¿POR QUÉ PREFERIR EL LEASING?

De acuerdo con información entregada por las automotoras, cada vez son más las empresas que están

prefiriendo el leasing operativo ante la opción de la compra directa y la adquisición de una flota propia. “La razón son las múltiples ventajas que brinda este sistema, tanto desde el punto de vista del servicio, como de la operación y la parte financiera”, dice Eduardo Pérez.

El ejecutivo explica que este servicio incluye la gestión desde la compra del vehículo, incluyendo trámites de inscripción, patente y seguro obligatorio. Además, considera las mantenciones preventivas y correctivas, cobertura de seguro, cambio de neumáticos y vehículo de reemplazo por mantenciones y siniestros, entre otros tópicos. “Todo incluido en una tarifa fija”, sostiene.

Compañías, como Salfa Sur, tienen diferentes alternativas de plazos y marcas de vehículos para sus clientes.

En tanto, Marcela Schmidt enfatiza que mediante el leasing “se consigue que la flota esté operativa y disponible durante todo el año, pues nos encargamos incluso de las revisiones técnicas y permisos de circulación”. Añade que esta alternativa también “mejora la capacidad financiera de la empresa, ya que no se requiere destinar recursos a la inversión en flota. Además, ayuda a planificar el flujo de caja, ya que el costo es conocido, constante y sin sorpresas”.

La ejecutiva precisa que las cuotas del servicio de leasing son consideradas gasto, por lo tanto, disminuyen la base

Fotografía: Salfa sur.

tributable, en el caso de los vehículos que descuentan IVA.

Desde Salfa Sur, por su parte, destacan que “el leasing operativo se ha masificado porque el cliente externaliza la administración de la flota. Nosotros nos encargamos de habilitar el vehículo, de las mantenciones, de las reparaciones en caso de siniestro y de entregar un vehículo de reemplazo en menos de 24 horas cuando el titular está inmovilizado”, de acuerdo con Marcela Gallardo.

El jefe de la Sucursal Puerto Montt de Salfa Sur, Jorge Morales, detalla que “además, en nuestro caso, contamos con un completo soporte automotriz, desde posibilidades de arriendo, hasta respaldo de taller, neumáticos, baterías, lubricantes y repuestos”. La firma también dispone de asistencia en ruta, lo que es muy valorado por los usuarios que, en su mayoría, son hombres, pero también hay muchas mujeres que agradecen esta ayuda.

DERECHOS Y DEBERES

Claro está que quienes contratan el servicio de leasing operativo tienen numerosas ventajas y los contratos, por lo general, son bastante amigables. No obstante, los

Quienes contratan el servicio de leasing operativo tienen numerosas ventajas y los contratos, por lo general, son bastante amigables. No obstante, los usuarios también deben comprometerse a cumplir con ciertos requisitos.

usuarios también deben comprometerse a cumplir con ciertos requisitos.

El principal es hacer un buen uso del vehículo, acudiendo a las mantenciones según lo requerido. Esto es de vital importancia tanto para el bienestar de la máquina como para la seguridad del conductor. Además, hay que considerar que al término del contrato las automotoras suelen poner a la venta los autos, de modo que se intenta que éstos permanezcan en las mejores condiciones posibles. Incluso, hay quienes ofrecen estos vehículos a trabajadores de la misma compañía que tenía el contrato, a un precio preferencial, de modo que para ambas partes es importante la responsabilidad.

Ahora, en casos de malos usos, como desperfectos por escasa mantención o daños, por ejemplo, por exceso de carga o por uso de otro combustible, es frecuente que el cliente deba responder por los gastos que eso signifique. Sin embargo, en las empresas que prestan estos servicios coinciden en que los usuarios suelen cuidar los vehículos, pues las empresas, por política, incentivan el uso del auto “como si fuera propio”. Q

Puertas y paneles

Insumos claves para cámaras frigoríficas

LOS PROVEEDORES DE ESTAS TECNOLOGÍAS, DE BASTANTE USO EN LA INDUSTRIA

ACUÍCOLA NACIONAL, SE HAN ESFORZADO POR OFRECER SOLUCIONES

INNOVADORAS, EFICIENTES, QUE CUIDEN EL MEDIO AMBIENTE Y AYUDEN A LA INDUSTRIA ALIMENTARIA A SER MÁS SUSTENTABLE.

Cuidar la cadena de frío es uno de los aspectos más relevantes para asegurar la calidad y conservación del salmón chileno que va a los mercados más exigentes del mundo. Es por eso que las plantas de proceso cuentan, en su mayoría, con cámaras de frío incorporadas en sus mismas instalaciones, con el fin de almacenar allí el pescado recién procesado y en las mejores condiciones posibles. Estas cámaras frigoríficas deben trabajar a una temperatura de entre -22°C y – 25°C. Para lograr y mantener los niveles adecuados existen diversas tecnologías, entre ellas, paneles y puertas aislantes, las cuales cumplen importantes funciones. Estos artefactos han sido objeto de importantes mejoras en los últimos años, buscando mayor eficiencia, seguridad y calidad.

PANELES INTELIGENTES

Una empresa con más de 50 años de experiencia en el rubro es Metecno, la cual fabrica paneles a partir de un núcleo de poliuretano rígido de alta densidad. “El poliuretano

es el mejor aislante térmico que existe como aplicación de material de construcción para cámaras de frío y procesos, con el coeficiente térmico (ʎ = 0,021 W/mK) más bajo de todos los materiales de este tipo. En zonas donde se requiere congelar o mantener bajas temperaturas de forma permanente, estos paneles funcionan mucho mejor que otras soluciones, ya que favorecen un ahorro de energía importante”, cuenta el subgerente técnico de la firma, Néstor Silva.

Los paneles Metecno, además, se destacan por tener inmunidad a la humedad ya que, según lo explicado, el poliuretano no es higroscópico, lo que asegura su estabilidad térmica en el tiempo. De esta forma, en las salas de proceso, donde hay mucha humedad o agua, estas paredes no van a generar hongos u otros agentes que incidan en una pérdida de las prestaciones de asepsia o propiedades térmicas.

En cuanto a mejoras e innovaciones, desde Metecno comentan que, preocupados de la sustentabilidad y el medio ambiente, han incorporado un nuevo material. Se trata del Ciclopentano, un hidrocarburo diseñado para usarlo como

Las cámaras frigoríficas deben trabajar a una temperatura de entre -22°C y – 25°C. Para lograr y mantener los niveles adecuados existen diversas tecnologías, entre ellas, paneles y puertas aislantes, las cuales cumplen importantes funciones.

agente espumante de tercera generación. Este no dañaría la capa de ozono ni contribuiría al calentamiento global y cumple con el Protocolo de Montreal. “El uso de este material en las plantas productivas de Metecno tiene la finalidad de aportar en el control de la degradación ambiental, apoyar la conservación de recursos, contribuir a los organismos internacionales para la mitigación y adaptación al cambio climático y seguir cooperando con la sociedad y el entorno donde se ubican las instalaciones”, expresa Néstor Silva.

Otro avance propiciado por Metecno tiene que ver con que sus materiales fabricados con poliuretano cuentan con la certificación “Factory Mutual”, tema que es valorado por las compañías aseguradoras. Esto porque los paneles de poliuretano poseen una buena reacción al fuego, especialmente, en la fase previa a un incendio. “Esto significa que los paneles no actuarán como medio colaborativo y no serán el causante de la propagación acelerada, sino hasta que el incendio haya alcanzado temperaturas lo suficientemente altas como para generar una reacción en cadena. Esto no sucede con otros tipos de paneles, donde el núcleo sí coopera, propaga o aporta carga de combustible”, precisa el ejecutivo.

Otra empresa conocida y de amplia trayectoria en el sector es Refricentro, la que ofrece una completa línea de paneles

aislantes de poliuretano inyectado, así como de poliestireno expandido, “con los cuáles buscamos dar una solución integral a cada uno de nuestros clientes, diseñando y proyectando los requerimientos de la industria de conservación de productos del mar, como también de otras del sector alimenticio”, de acuerdo con el gerente comercial de la compañía, Claudio Concha.

El profesional añade que “nuestras principales fortalezas están en la capacidad de dar respuestas eficientes en diseño y tecnología, en concordancia con las necesidades de nuestros clientes, contando con la flexibilidad de poder ofrecer soluciones técnico-económicas que se ajusten a sus necesidades puntuales”.

Según lo informado por la firma, la industria, en los últimos años, ha estado exigiendo nuevas soluciones en esta materia. “Si bien hemos desarrollado permanentes avances en nuestra fábrica y nos hemos preocupado de mantener un alto estándar de calidad de nuestros productos, Refricentro, además, ha estado pendiente de cuáles son los problemas o inquietudes que han afectado los últimos años a nuestros clientes del sector acuícola”, expresa el gerente comercial.

Bajo este concepto “hemos logrado desarrollar distintos productos, entre los cuales se destacan los túneles de congelado móviles de 20 y 40 pies que tienen por objetivo

Fotografía: EDITEC.

brindar una solución transportable para el cliente, lo que le da flexibilidad de ubicación por zona y/o temporadas con un bajo nivel de inversión y un alto nivel de adaptación a su necesidad”, conforme con lo descrito..

LA PUERTA ADECUADA

En cuanto a las puertas para cámaras de frío y salas de procesos, estas deben cumplir con el mismo estándar de los paneles en cuanto a hermeticidad, asepsia y aislamiento. “En industrias con exigencias de ambientes refrigerados, las puertas son de vital importancia. Una mala elección puede ser muy influyente en el proceso de la planta. Cada una de ellas tiene características especiales para trabajar, de acuerdo con las temperaturas, aperturas y ciclos de apertura, entre otros aspectos”, comentan desde Refricentro.

Es por eso que esta compañía, en cada uno de sus proyectos, ofrece a sus clientes un grupo de profesionales que ayudan a definir y corregir, de ser necesario, cada una de las puertas de un proyecto integral. Con esto, se busca evitar errores en términos de apertura y tamaño que pueden convertirse en un gran “dolor de cabeza” para los encargados de las instalaciones.

“No solo nos hemos enfocado en ofrecer la mejor calidad y asesoría en las puertas frigoríficas, sino que también nos hemos esforzado en tener todas las soluciones que la industria necesita para cada sección de su planta. De ese modo, contamos con puertas seccionales para andenes de carga; cortinas de lama, para mantener temperatura mientras operan las puertas frigoríficas; cortinas de rollo rápido, tanto para lograr mantener la velocidad de tránsito dentro de la planta, como para separar las temperaturas de los distintos ambientes; cortinas de rollo metálico de alta gama; puertas de vaivén para alto tránsito peatonal; puertas sanitarias; puertas de escape; y troneras. En todas, mantenemos siempre el factor común de la alta calidad de sus componentes

y la permanente especialización de nuestros profesionales”, expresa Claudio Concha.

Metecno, por su parte, no fabrica puertas en Chile. Sin embargo cuenta con alianzas estratégicas que facilitan la incorporación de estos elementos en sus proyectos. “Las puertas, así como los paneles, han desarrollado una muy acabada tecnología, principalmente en sus sistemas estructurales y de cierres, quincallerías, sistemas de seguridad y la calidad de los materiales con los cuales son confeccionadas”, sostiene Néstor Silva.

CONSTANTE EVOLUCIÓN

A juicio de los proveedores, los proyectos industriales orientados a satisfacer requerimientos de frío, preservación de alimentos, control de atmósferas y logística han evolucionado bastante los últimos años, tanto en nuevas técnicas, como en exigencias.

“Los proyectos, en la actualidad, son mucho más rigurosos, complejos y precisos en aspectos como arquitectura, diseño, ingeniería y desarrollo, puesto que buscan estar a la vanguardia o al menos en línea con los desafíos que los mercados, y las nuevas técnicas de preservación, siempre en evolución, requieren”, dicen desde Metecno.

Néstor Silva añade que “la tecnología de los paneles y puertas está cambiando permanentemente para estar a la altura de los nuevos desafíos. En el futuro, serán temas cada vez más importantes el ahorro energético y la rapidez en la implementación de los proyectos, así como la calidad de los productos para asegurar inversiones de largo plazo”.

Desde Refricentro, en tanto, comentan que “seguiremos buscando innovaciones en nuestras soluciones. Nuestro desafío no está solo en mantener constantes capacitaciones para poder asesorar cada venta, sino que también en aprender cada vez más de las industrias donde participan nuestros clientes, para poder entender mejor sus problemas y necesidades”. Q

Fotografía: Refricentro.

Las puertas para cámaras de frío y salas de procesos deben cumplir con el mismo estándar de los paneles en cuanto a hermeticidad, asepsia y aislamiento.

Refricentro es uno de los principales proveedores de puertas especiales para frigoríficos.

“Programa ELO”

loco Un nuevo impulso al repoblamiento de erizo rojo y

ALTAS EXPECTATIVAS TIENE ESTE PROGRAMA DE CORFO QUE BUSCA DAR PASO AL REPOBLAMIENTO DE DOS IMPORTANTES RECURSOS BENTÓNICOS Y CUYO OBJETIVO

ES OFRECER MAYOR DIVERSIFICACIÓN Y SUSTENTABILIDAD A LA PESCA ARTESANAL.

Para la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), potenciar la diversificación acuícola es un tema prioritario y, desde hace varios años, ha venido apoyando proyectos destinados a avanzar en el cultivo de distintas especies, principalmente, peces como la seriola, corvina, bacalao de profundidad y congrio colorado y dorado, entre otros. No obstante, el año pasado la entidad decidió dar un pequeño giro, financiando una investigación enfocada, esta vez, en productos bentónicos, como son el erizo rojo (Loxechinus albus) y el loco (Concholepas concholepas), sumamente importantes para la pesca artesanal a lo largo del país.

Fue así como, a fines de 2016, la entidad, en el marco de los Programas Tecnológicos Estratégicos de Diversificación Acuícola, dio el vamos al programa de “Producción de Semillas y Repoblamiento de Erizo Rojo y Loco para Potenciar la Diversificación de la Acuicultura Nacional” –conocido como “ELO”–, donde la Universidad Arturo Prat (UAP) actúa como beneficiaria y participan también la Universidad de Antofagasta (UA), la Universidad de Los Lagos (ULA), la Universidad de Magallanes (UMAG), la Universidad Santo Tomás (UST) y la Universidad San Sebastián (USS). De igual forma, se cuenta con Minera

Los Pelambres y Chile Seafood, como empresas asociadas, y participan diferentes organizaciones de la pesca artesanal.

El objetivo es repoblar las Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (Amerbs) de la pesca artesanal con los recursos en cuestión, con el fin de dar sustentabilidad a estas actividades, asegurando un abastecimiento sostenido de los productos en el mercado nacional e internacional. La idea es establecer un portafolio de proyectos de investigación y desarrollo que lleve a avanzar en la producción de semillas, repoblar las Amerbs y optimizar la calidad del producto, estableciendo un modelo de negocio viable que incorpore a toda la cadena de valor.

El programa se ejecutará, principalmente, en tres regiones: la de Antofagasta, la de Los Lagos y la de Magallanes, lugares en los cuales los recursos a repoblar están presentes (sobre todo en el sur) y que es donde las casas de estudios participantes tienen presencia y equipos de investigación. “Son tres macrozonas distintas desde donde vamos a generar información, considerando las particularidades de cada una de ellas”, cuenta el director del programa, Eduardo Bustos.

El académico añade que se trabajará con grupos integrados, de distintas universidades, que abordarán los diferentes temas

que involucra el programa. “La producción de semilla, por ejemplo, estará liderada por la UST, participando también la UA y la UMAG”, comenta. Además –respondiendo a lo solicitado por Corfo–, se contará con un Consejo Estratégico, que velará porque el proyecto se ajuste a la realidad local, y un Consejo Técnico, que se preocupará de que se dé respuesta a los objetivos planteados.

“En este contexto, contamos con dos asesores, uno nacional, que es Carlos Wurmann, quien conoce la historia de estos recursos en la industria chilena y nos ayudará en la orientación de los proyectos, y el otro que es Enrique Blanco, un español especialista en erizo, que se formó en Japón y ahora trabaja en Noruega. Juntos, estos profesionales nos darán una visión mucho más amplia sobre lo que nos podemos plantear y lograr”, explica el investigador.

PROYECCIONES POSITIVAS

El equipo que se logró formar, sin duda, tiene muchas fortalezas para alcanzar los objetivos pues se trata de los mismos profesionales que, en la década de 1990, apoyaron a Eduardo Bustos –cuando este trabajaba en el Instituto de Fomento Pesquero– en el desarrollo de la tecnología de

cultivo del erizo rojo. De hecho, se cree que esta fue una de las razones por las cuales el grupo se adjudicó los fondos de Corfo, pues ya tenía experiencia y lo que habrá que hacer ahora es reforzar esos conocimientos y pensar en la forma de masificarlos para dar paso a un repoblamiento real. En el caso del loco, este recurso está menos estudiado, pero se espera, de igual forma, ir avanzando en la obtención de información.

“La factibilidad de lograr el repoblamiento es alta. Estamos partiendo con un muy buen pie, porque muchas de las incógnitas básicas que surgieron en los años ‘80 y ‘90, cuando comenzamos con estos estudios, ya son conocidas y sabidas. En ese entonces, trabajamos mucho en investigación básica, en aspectos como, por ejemplo, la inducción a la metamorfosis. Ahora, tenemos que entrar en una nueva etapa de investigación que nos lleve a optimizar las técnicas básicas y ha masificar el proceso”, dice Eduardo Bustos. Respecto de la producción de semillas, esta se realizará en hatchery, bajo condiciones controladas. En 2018 se espera colocar las primeras en diversas Amerbs, partiendo con alrededor de 1 millón de unidades correspondientes a erizo rojo. En el caso del loco, “en un principio no vamos a abordar las semillas, sino que tomaremos organismos del medio y los iremos estudiando, viendo cómo se comportan en las áreas donde los coloquemos. Todavía necesitamos lograr mayor información”, expresa el académico.

ENFOQUE EN LA PESCA ARTESANAL

El año pasado, la Corfo decidió financiar una investigación enfocada en productos bentónicos, como son el erizo rojo y el loco, sumamente importantes para la pesca artesanal a lo largo del país.

El director del “Programa ELO” enfatiza que esta es una iniciativa de largo plazo, con resultados que se verán en unos cinco a seis años más –puesto que la tasa de crecimiento del erizo y el loco es lenta– y que está orientado, fundamentalmente, a dar mayor sustentabilidad a la pesca artesanal. De hecho, Corfo decidió invertir en esta iniciativa y financiar por primera vez y de forma importante un programa enfocado en recursos bentónicos debido a que, al menos el erizo, no se ve afectado por las Floraciones Algales Nocivas. Esto permitiría que, en futuros episodios de marea roja, los pescadores mantengan un recurso posible de seguir trabajando y, de ese modo, la actividad no se vea tan deprimida, como ya ocurrió en 2016. El loco, en tanto, es un recurso de alto valor comercial, cuya mayor disponibilidad beneficiará a cientos de familias que operan en este recurso.

“Corfo nos pidió poner mucha fuerza, sobre todo en el erizo, puesto que lo que se quiere es generar una actividad productiva que pueda mantenerse a pesar de los problemas que pueda ocurrir en relación con los bloom de algas. Aquí se está pensando en hacer el esfuerzo hoy, para tener soluciones a largo plazo, lo que tiene mucho sentido”, plantea Eduardo Bustos. Añade que si bien el programa está enfocado por ahora en el repoblamiento, no se descarta que en el futuro se pueda avanzar hacia el cultivo de los recursos. Eso dependerá de los resultados que se obtengan en esta primera etapa. Q

Fotografía: IFOP.
Fotografía: UNAB.

Costos en la mitilicultura

piernas Sin juego de

LA INDUSTRIA DEL MEJILLÓN DE CHILE DEBE CONVIVIR CON

CONSIDERABLES COSTOS FIJOS QUE SUS COMPETIDORES NO POSEEN Y, ADEMÁS, SU RENTABILIDAD DEPENDE DE

FACTORES QUE NO MANEJA: EL MEDIO AMBIENTE Y LOS

PRECIOS INTERNACIONALES.

Que no hay semillas, que el mejillón no está engordando a falta de alimento en la columna de agua o que el precio internacional está más bajo que en otros años por una mayor producción de sus competidores. Todas estas son las variables que deben considerar en cada temporada los productores nacionales del molusco que se cultiva en el mar interior de la Región de Los Lagos. De ello depende si será o no un año de números azules. Pero, a pesar de la adversidad, unos 600 mitilicultores y las 20 plantas de proceso que participan de la actividad, son responsables de exportar cerca de 280.000 toneladas anuales del molusco por un equivalente cercano a los US$180 millones. De paso, dan trabajo a unas 17.000 personas.

¿Cómo lo logran? “Nos hemos mantenido en los mercados internacionales gracias a la habilidad y esfuerzo de los productores”, dice Eugenio Yokota, el gerente general de Granja Marina Chauquear, una de las compañías pioneras del rubro.

PIEDRAS EN LA MOCHILA

En nuestro país, un kilo de mejillón puesto en playa tiene un costo que oscila entre los $120-140. Hasta el procesamiento, la cifra puede llegar fácilmente a los US$2,25/ kg. ¿Qué factores inciden en la estructura del producto terminado? Algunos de ellos son las semillas (8-13%), mano de obra (25-35%), patentes de acuicultura (3%), informes ambientales (3%), gastos operacionales (25%) y procesamiento (hasta un 40% dependiendo de la presentación). También se puede sumar el impuesto al valor añadido o más conocido como IVA (19%).

Considerando lo anterior, existen algunos ítems que nuestros competidores no deben pagar. Un ejemplo es que en Nueva Zelanda, y tanto en mar como en la planta de procesos, no deben sustentar a nocheros o vigilantes. En pocas palabras, allá no existe el robo de materiales o de la producción.

Otro caso es el de España, donde se cuenta con una subvención estatal para la compra de materiales productivos

y que hace poco se disminuyó hasta un 50%. Esto explica que, por ejemplo, familias que tenían solo dos bateas contaban con modernas naves automatizadas para levantar las líneas de cultivo.

Aunque no tan evidente, también se debe considerar que nuestro país es uno de los menos productivos en materia laboral. De hecho, en 2015 Chile marcó US$27 de producción por hora trabajada, mientras que los países de la Unión Europea promediaron US$56.

“Un aspecto no menor es que, a diferencia de competidores como España, estamos lejos de los consumidores finales y debemos asumir este costo adicional”, reconoce el ejecutivo de Granja Marina Chauquear. Para tener en cuenta, el costo de poner un contenedor refrigerado en Europa bordea los US$3.000.

EL PESO DE LA NORMATIVA

“En países como España, Nueva Zelanda o Canadá, los Estados entienden que las aguas son suyas y, por lo tanto, asumen el costo derivados del Programa Sanitario de Moluscos Bivalvos (PSMB)”, dice el productor de mejillones, Walter Kaiser, quien agrega que “eliminar este costo ayudaría mucho y fomentaría la producción nacional”.

Si bien la autoridad ha flexibilizado su posición en esta materia, permitiendo que productores se agrupen en macrozonas que comparten las mismas condiciones oceanográficas, “no se nos permite elegir el laboratorio más económico que cumpla con todas las condiciones. Solo podemos ir a los designados por la autoridad y que no siempre son los más económicos”, puntualiza Yokota.

En términos de INFA, la industria del mejillón debe analizar la calidad de sus fondos cada tres años pero igualmente debe sufrir el mismo rigor que se aplica a la industria del salmón. “Pero la salmonicultura se trata de cultivos intensivos y los nuestros son extensivos. Además, en todo este tiempo solo un 2% de estos informes han resultado anaeróbicos para la mitilicultura y se trataba de centros de cultivos cercanos a la desembocadura de ríos, con alto aporte de material de orgánico; o colindantes a unidades para la engorda de peces. Es decir, el sistema tampoco discrimina el origen de la materia orgánica o el menor impacto que tiene nuestra producción”, apunta el gerente general de Gran Marina Chauquear.

En definitiva, se calcula que la normativa hoy significa un 10% de los costos productivos totales de la industria del mejillón y cualquier baja por este lado sería muy bienvenida.

COMPETENCIA DESLEAL

La mayor carga de costos en la industria del mejillón se encuentra durante el procesamiento de los moluscos.

En nuestro país, un kilo de mejillón puesto en playa tiene un costo que oscila entre los $120-140. Hasta el procesamiento, la cifra puede llegar fácilmente a los US$2,25/kg.

Pero más allá de poder lograr algún tipo de rebaja por el ámbito normativo, los productores de mejillón están preocupados por el apoyo que les está otorgando el Estado a los pescadores artesanales. “La industria privada de las semillas murió hace unos seis años porque se subvencionó a artesanales en este tipo de producción. Les montaron centros y les entregaron colectores. Terminaron reventando a los pequeños empresarios”, recalca Kaiser.

En el mismo sentido apunta Yokota, quien puntualiza que la nueva Ley Mitílidos que está analizando la autoridad permitiría que los pescadores artesanales puedan producir hasta 5.000 toneladas en sus áreas de manejo, lo que igualmente sería considerado como acuicultura de pequeña escala. “Con esto, ellos podrán acceder a créditos blandos, no tendrán que pagar patentes de acuicultura y recibirán una serie de materiales gratis, como boyas, cabos o plataformas. Esto, a nivel de acuicultores, es una competencia desleal”, apunta Yokota. Si se cumplen las peores pesadillas de los empresarios mejilloneros, es seguro que algunos quedarán en el camino y otros tendrán que seguir invirtiendo para alcanzar mayores rentabilidades gracias a la vía tecnológica o esperar que se publique el programa de calidad que estandariza la materia prima del molusco que entrega en la planta de procesos, logrando disminuir el nivel de descuentos y que, en oportunidades, parece arbitrario. Pero todo esto, todavía está por verse. Q

Fotografía: EDITEC.

Avanzando en el control de descartes y pesca

incidental

EN LOS ÚLTIMOS AÑOS, NUESTRO PAÍS HA ESTADO

PERFECCIONANDO LA NORMATIVA TENDIENTE A DISMINUIR

LOS DESCARTES PESQUEROS Y LA PESCA INCIDENTAL. SE

CREE, SIN EMBARGO, QUE HAY BASTANTE CAMINO POR

RECORRER PARA MERMAR RADICALMENTE ESTAS CAPTURAS.

Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), a escala mundial, los descartes anteriores al desembarque, sumados a las pérdidas y el desperdicio de pescado, totalizan el 35% del total de las capturas. De hecho, se cree que se devuelve al mar al menos el 8% del pescado extraído y que no se utiliza. Esta situación se ha vuelto un asunto de alta importancia para los organismos internacionales y para los países pesqueros

que buscan operar de una manera sustentable y recuperar la vida bajo el mar.

Chile no es la excepción y ha tratado en los últimos años de dar importantes pasos en la materia. En 2013, por ejemplo, el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) dio inicio al “Programa de Investigación del Descarte y la Captura de la Pesca Incidental”, que ha tenido por objetivo reunir información relevante sobre el asunto, enfocado, principalmente, en las pesquerías demersales, de crustáceos, merluza común y merluza de cola.

Esta institución también ha estado trabajando, desde 2014, en el “Programa de Observadores Científicos”, que vigila las acciones de descarte en las pesquerías de cerco de anchoveta y sardina común entre las regiones de Valparaíso y Los Lagos, tanto en la flota industrial, como artesanal. En febrero de 2017, en tanto, se publicó en el Diario Oficial un nuevo reglamento –en el marco de la Ley 20.625 de Descartes de Especies Hidrobiológicas– que exige a las naves pesqueras y artesanales, iguales o superiores a 15 metros de

eslora, el uso de dispositivos de registros de imágenes para detectar y sondear las actividades de descarte y pesca incidental. La obligatoriedad de estas cámaras, según lo estipulado, comenzaría en agosto de 2017 para las naves industriales, mientras que para los artesanales se dio un plazo de hasta tres años a contar de la fecha de publicación del reglamento, es decir, desde febrero de 2020. Según lo dispuesto, el dispositivo deberá activarse al momento del zarpe y desactivarse al término de la recalada, debiendo ser aprobado y certificado por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura.

A LA VANGUARDIA

Las acciones que se han tomado, a partir de los programas que tiene en sus manos el IFOP, así como este último cambio normativo relacionado con la obligatoriedad de usar cámaras a bordo, han llevado a Chile a destacarse en el ámbito internacional por su voluntad por frenar los descartes y la pesca incidental. Según ha informado la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), el país se ha convertido en uno de

los “referentes mundiales en el tema” y uno de los pioneros en abordar el problema con profundidad.

De hecho, Chile ya cuenta con las primeras pesquerías que disponen de un “Plan de Reducción del Descarte y la Pesca Incidental” y que corresponden a las de langostinos, camarón y merluza común. En los meses que vienen, en tanto, se espera contar con otros dos planes vinculados a la sardina común y anchoveta entre las regiones de Valparaíso a Los Lagos (en agosto) y merluza de cola (en septiembre).

Recientemente, el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Pablo Berazaluce, destacó estos progresos y explicó que para el diseño de los planes antes mencionados fue fundamental contar con la información recopilada a través del Programa de Investigación del IFOP, lo que se complementó con el aporte y colaboración de los usuarios a través de diversos talleres que se han venido realizando en concordancia con los Comités de Manejo de las distintas pesquerías. “Estos planes cuentan con medidas de conservación y manejo obligatorias que se irán aplicando paulatinamente y que irán acompañadas de

La actual Ley de Descarte que rige en Chile define como descarte a la acción de devolver al mar especies hidrobiológicas capturadas. La pesca incidental, en tanto, se entiende como aquella conformada por especies que no son parte de la fauna acompañante, como aves y mamíferos marinos.

La disminución de los descartes se ha vuelto un asunto de alta importancia para los organismos internacionales y para los países pesqueros que buscan operar de una manera sustentable y recuperar la vida bajo el mar.

Fotografía: Sonapesca.

MEDIDAS PARA LA REDUCCIÓN DEL DESCARTE

Recientemente, la autoridad pesquera chilena ha estado trabajando en los “Planes de Reducción del Descarte y la Pesca Incidental”, los cuales consideran cuatro categorías –especies objetivos, fauna acompañante con cuota, fauna acompañante sin cuota y sin valor actual y pesca incidental– y establecen medidas y acciones específicas para cada una de estas alternativas.

Según lo informado por la Subpesca, algunas de las medidas son:

• Prohibición de descarte de especies objetivos, las que deben ser desembarcadas y reducidas de las cuotas. Antes de este plan, los excedentes se devolvían al mar.

• Prohibición de descarte de fauna acompañante con cuota, la que debe ser desembarcada y justificada mediante la compra de cuota o licencias transables de pesca.

• Obligatoriedad progresiva de embarque aleatorio de observadores científicos en todas las flotas sometidas a los planes de reducción, artesanal e industrial para toma extensiva de información biológico-pesquera y para el seguimiento y evaluación de los planes.

• Establecimiento de una nómina de especies que temporalmente pueden ser devueltas al mar (básicamente aquellas sin medidas de administración ni valor comercial).

• Obligación de reportar los descartes autorizados y dar cumplimiento a toda la normativa asociada a la fiscalización.

• Revisión de toda la normativa actual por parte de la Subpesca, de manera de modificar aquella que pudiese estar induciendo esta práctica.

• Incorporación de los datos del descarte en el establecimiento de cuotas 2018.

códigos de buenas prácticas, modificaciones a los artes de pesca y plazos para su cumplimiento”, expresó la autoridad.

El subsecretario destacó que, “a diferencia de lo que se ha hecho en otras partes del mundo, nuestros planes abordan el problema desde una perspectiva integral y realista, que asume que el descarte es parte de la actividad pesquera y, por ello, apuntan a la disminución progresiva –dando tiempo a las flotas para que se adapten a esta nueva manera de realizar la actividad– incorporando medidas de monitoreo y control efectivas, como los observadores científicos desplegados a bordo y dispositivos de registro que estarán operativos en el corto plazo”.

DESAFÍOS

El académico de la Escuela de Ciencias del Mar de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Dante Queirolo –quien ha trabajado en distintas iniciativas de investigación que han buscado comprender y mitigar el descarte pesquero– reconoce la evolución que ha tenido el país en este ámbito, “probablemente por la voluntad de algunas personas que han realizado un enorme esfuerzo por generar conciencia y motivar a otros a avanzar”. Dice que, efectivamente, es muy posible que Chile destaque sobre otros en términos de regulación. No obstante, y con una mirada bastante crítica, enfatiza que “el problema aún continua sin resolverse”.

Según el académico, “las medidas que se han adoptado no tienen la suficiente lógica como para augurar que el descarte se vaya a solucionar de manera significativa en el mediano plazo”. De hecho, dice, los planes de reducción que se han promulgado a la fecha no establecen metas ni plazos concretos. Además, “sería lógico que estos planes fueran revisados por los Comité Científico-Técnicos, pero esto no ha ocurrido en todos los casos”, expresa.

Para el especialista, es de importancia avanzar en las trabas administrativas que obligan a las flotas a realizar descartes, debiendo considerarse a las medidas tecnológicas como un complemento en aquellos casos en que por la vía administrativa no se pueda resolver las dificultades, “pero no al revés”, de acuerdo con sus palabras.

Según lo explicado por el profesional, los descartes y la pesca incidental pueden tener diferentes causas. En algunas pesquerías, por ejemplo, se debe a deficiencias en las regulaciones que, a juicio del académico, han sido elaboradas para una administración bajo un enfoque monoespecífico, “olvidando que las especies habitan ecosistemas donde la captura de un recurso difícilmente puede evitar vulnerar a otros (fauna acompañante)”. Aquí, es donde debería haber modificaciones, precisa. De igual forma, existe un descarte de recursos que no tienen valor comercial, ante lo cual sería apropiado “que los armadores consideren su comercialización o procesamiento pues ya fueron

removidos y, por lo general, estos mueren durante la captura”.

En síntesis, de acuerdo con Queirolo, “siempre habrá acciones y protocolos que permitan avanzar en la reducción del descarte, para lo cual es fundamental disponer de diagnósticos claros y consensuados de los problemas. Luego, debe existir voluntad técnica y política, además de medios para materializar los planes de acción”.

LA VISIÓN DE LA FAO

Para la FAO, la reducción de los descartes pesqueros y la captura incidental es un asunto relevante en su agenda. Su mayor preocupación recae en que el volumen de estas capturas puede ser “varias veces superior al de las especies objetivo”, tal como se desprende de su último informe sobre el “Estado Mundial de la Pesca y Acuicultura” (Sofía 2016). Además, la organización aclara que si bien parte de la pesca incidental está compuesta por pescados pequeños y de escaso valor, también puede incluir juveniles de especies importantes desde el punto de vista comercial, así como otras altamente vulnerables, como tortugas marinas, tiburones y rayas.

Para abordar esta realidad, el organismo internacional llama a mejorar la comunicación de las soluciones y sus efectos positivos en la economía pesquera, en conjunción con la aplicación de una correcta reglamentación. “Esto puede crear incentivos para la reducción de las capturas incidentales y los descartes”, detalla el organismo.

Pasando a medidas más concretas, la FAO sugiere aumentar los controles de la capacidad y el esfuerzo de pesca, mejorar el diseño y la utilización de los artes de pesca, mantener vedas por zonas y períodos, así como establecer límites vinculantes sobre los descartes y captura incidental. En cuanto a medidas tecnológicas, tendientes a mejorar la selectividad en los artefactos de pesca, el organismo habla, por ejemplo, de modificar el diseño de las redes, la instalación de dispositivos para la reducción de la captura indeseada y la implementación de técnicas operativas durante las faenas.

“La experiencia ha demostrado que los problemas relativos a las capturas incidentales y los descartes no deben abordarse por separado, sino que es preferible tratarlos como componentes de los sistemas generales de ordenación pesquera y de acuerdo con los principios y las orientaciones operacionales recomendadas en el Código de Conducta para la Pesca Responsable y el Enfoque Ecosistémico Pesquero”, concluye el organismo en su informe “Sofía 2016”. De acuerdo con lo que ha informado la Subpesca, Chile ha seguido varias de estas recomendaciones de carácter internacional. Q

Chile ya cuenta con las primeras pesquerías que disponen de un “Plan de Reducción del Descarte y la Pesca Incidental” y que corresponden a las de langostinos, camarón y merluza común.

¿QUÉ ES EL DESCARTE

Y LA PESCA INCIDENTAL?

La actual Ley de Descarte que rige en Chile –que considera recomendaciones del Código de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO, así como sugerencias de distintos foros pesqueros internacionales– define como descarte a la acción de devolver al mar especies hidrobiológicas capturadas. La pesca incidental, en tanto, se entiende como aquella conformada por especies que no son parte de la fauna acompañante y que está constituida por reptiles, aves y mamíferos marinos.

La Subpesca asevera que los descartes constituyen una de las mayores amenazas para la sustentabilidad de las pesquerías, ya que al no cuantificar las cuotas totales (incluyendo lo que se descarta), se producen subestimaciones de la mortalidad real por pesca y de la productividad de los stocks, lo que genera errores en las bases científicas para la toma de decisiones e incertidumbre en el manejo y administración.

CUADRO
Fotografía: EDITEC.

BioMar cuenta con diversas plantas elaboradoras de alimento en Chile.

Por primera vez

Grupo BioMar reportó una relación FIFO menor a 1

El pasado viernes 30 de junio, se publicó el Informe Anual de la Sustentabilidad 2016 del Grupo BioMar. Dicho documento clasificó entre los “Mejores 5%” en el informe independiente comparativo de Seafood Intelligences, denominado “Las Mejores 100 Empresas de Productos del Mar en su Informe de Sustentabilidad y Transparencia”.

Es así como el Informe de Sustentabilidad de BioMar está en línea con las “Metas de Desarrollo Sustentable de las Naciones Unidas” e incluye los resultados extensivos de la evaluación de materialidad que hizo la empresa durante el año 2016.

De acuerdo con lo informado por la compañía, por muchos años la meta de BioMar ha sido ser líder en la investigación de materias alternativas para el aceite y harina de pescado que incluyen proteínas vegetales e ingredientes marinos como las microalgas. De esa forma, ha sido posible formular a un precio competitivo, debido, principalmente, al trabajo con nuevas materias primas, así como a los altos precios que se han registrado para la harina y aceite de pescado. De hecho, el Grupo BioMar obtuvo en 2016, por primera vez en su historia, un promedio bajo uno en la relación FIFO (Fish-In:Fish-Out), debido a los factores antes mencionados. “Este fue uno de los muchos hallazgos incluidos en el Informe Anual de Sustentabilidad que hemos publicado”, dijeron de la empresa.

El Informe de Sustentabilidad 2016 expone algunas de estas historias de éxito e incluye, además, la sociedad con Aker BioMarine en la cosecha sustentable del krill de los niveles tróficos inferiores, junto con un artículo sobre las nuevas fuentes de Omega-3 marinas.

Presentaron paño de limpieza industrial libre de alérgenos

%

de los alérgenos alimentarios remueve el producto.

Con el objetivo de resguardar el cuidado y bienestar de las personas y procesos, Kimberly-Clark Professional, la línea institucional de Kimberly-Clark, anunció en junio pasado el lanzamiento en Chile de los “Paños de Limpieza Crítica + Control de Alérgenos” llamados Kimtech.

Se trata, según la compañía desarrolladora, del primer paño de limpieza industrial que remueve hasta en un 100% los alérgenos alimentarios inanimados más problemáticos de las superficies (como gluten, soya, maní, huevos, frutos secos, pescado y crustáceos), responsables del 90% de los recalls a nivel global y causantes de la mayoría de las reacciones alérgicas alimenticias. “Elaborado con tecnología AllerXpel, Kimtech entrega la perfecta combinación entre remoción y descartabilidad, evitando la redeposición de residuos en las superficies. Otra característica es que está testeado para ser 100% libre de alérgenos, evitando la probabilidad de contaminar los procesos con organismos externos. Además, destaca su gran capacidad de absorción (hasta cuatro veces su peso en líquido), su versatilidad y la resistencia”, argumentaron desde KimberlyClark. Añadieron que los paños no poseen adhesivos ni químicos, lo que evita la contaminación del proceso.

Fotografía:
BioMar.

Lofoten 2017

Salmonicultores participaron en seminario de Europharma en Noruega

Entre el 10 y 19 de junio se realizó un viaje técnico a Noruega organizado por Europharma, donde representantes de empresas salmonicultoras chilenas pudieron participar del Lofoten Seminar (los días 14 y 15), además de ser parte de visitas a centros de cultivo y ver en terreno las diferencias en la forma de producir salmón entre los dos más importantes países productores.

El gerente general de Salmones Austral, Gastón Cortez, dijo que, desde un punto de vista estratégico-comercial, el interés de participar en este tipo de instancias tuvo que ver con conocer variadas realidades. Esto, según sus palabras, sirvió “para que Chile pueda anticiparse al crecimiento de la industria en Europa, donde está Islandia, que apuesta por rápido desarrollo, así como Reino Unido y Noruega. En el caso de esta última, hemos visto que está impedida de crecer, lo que conlleva a que haya más investigación y desa-

rrollo de tecnologías de vanguardia”.

Por su parte, el gerente de producción de Empresas AquaChile, Juan Carlos López, acotó que, tras las visitas a los centros de agua dulce de Hegeland Smolt y de engorda en Nordlanks, le llamó la atención “lo simple que es cultivar salmónidos en Noruega”, esto gracias a una sociedad donde todos se enfocan en alcanzar un mayor desarrollo, tanto en lo normativo, como en la educación, desarrollo de nuevas tecnologías y progresos en materia energética y logística, todo lo cual constituye “un gran apoyo país a la salmonicultura”.

“Esta misión –donde participaron numerosos ejecutivos del sector– no solo fue enriquecedora para nuestros clientes, sino que también para investigadores y productores noruegos, quienes conocieron más de cerca nuestra realidad”, expuso el gerente general de Europharma Chile, Claudio Retamal.

Blue Genomics Lanzan ovas de salmón coho con alta resistencia al SRS

Chile es hoy el líder mundial en el cultivo de salmón coho (Oncorhynchus kisutch), con cosechas de 130.000 toneladas anuales, representando el 18% de la producción nacional de salmónidos. Esta especie tiene varias ventajas, entre ellas, mayores tasas de crecimiento, menor tiempo de cosecha y factores de conversión de alimento (FCR) más bajos. Los peces también presentan bajas mortalidades y son inmunes al cáligus y al virus ISA.

A pesar de esos beneficios, la producción de coho pierde competitividad por el SRS. Si bien el tratamiento con antibióticos contribuye a reducir las pérdidas por brotes, la industria está tratando de reducir el uso de estos fármacos mediante la aplicación de buenas prácticas y estrategias alternativas de control. Ante ese problema, la colaboración científica de investigadores chilenos y noruegos, en el marco del proyecto Blue Genomics, logró recientemente un nuevo avance. Se trata del descubrimiento de un marcador genético (Quantitative Trait Locus) asociado a una mayor resistencia a SRS, el que ya está siendo utilizado para la selección de reproductores de coho en AquaGen Chile, dando como resultado la entrega prevista de 13 millones de ovas con una mayor resistencia durante 2017. El estudio se inició en 2015, cuando 138 familias del programa genético de salmón coho AquaGen fueron desafiadas a una cepa de SRS proporcionada por ADL Diagnostic, utilizando un modelo de cohabitación desarrollado por Blue Genomics Chile.

AQmarket: Fiordo Austral invita a proveedores a plataforma de adquisiciones / INAPI vuelve a reconocer innovaciones de Walbusch / Jorge Cassigoli se aleja de Vaki Chile.

Diferentes ejecutivos chilenos participaron de este evento organizado por Europharma.
Fotografía: Europharma Chile.

www.aqua.cl/bolsa-de-empleo

bolsa de trabajo especializada en el sector acuícola y pesquero NUEVO PORTAL DE EMPLEO AQUA Cree su perfil de empresa en forma gratuita. Publique sus ofertas de trabajo.

3 2 1

Destaque sus ofertas contratando posiciones Premium y Gold y aumente la posibilidad de obtener más candidatos*

Posición

Premium:

Es la primera posición destacada dentro del portal de empleo. siempre visible.

*Las posiciones contratadas tienen una efectividad de 150% superior versus a un aviso gratuito.

Fuente: Elaboración propia.

Contrate

Posiciones

Corresponde a 3 posiciones desplegadas en la parte superior derecha del portal de empleo. Están siempre visibles.

Alimento para salmónidos

CQN Chile lanza nuevo portafolio de productos

“Anticipa. Planifica. Decide”. Este es el mensaje con el que CQN Chile ha estado promocionando su nuevo portafolio de productos, el que está operativo desde el 1 de julio de 2017 y se divide en las categorías Starter, Transfer, Grower, Health y Design, incorporando un sistema de packs que se pueden adicionar a todas las dietas Grower. Además, desde la compañía destacaron la presentación de las dietas ICE, formuladas específicamente para responder a las necesidades de los clientes EWOS en la región de Magallanes y de la Antártica Chilena.

“Las dietas del nuevo portafolio ofrecen una solución más costo eficiente y flexible para nuestros clientes y según sus necesidades específicas”, dice el director comercial de CQN Chile, Cristián Guzmán, quien destaca que esto se logró dado que, hasta la fecha, “solo conocíamos los resultados de las dietas disponibles, es decir, la conversión de alimento y crecimiento de las combinaciones de nutrientes

de dichas dietas. Por lo tanto, existían espacios vacíos. Era como un puzle al que le faltaban piezas. Gracias al desarrollo de la herramienta Compass, logramos completar la falta de información. Esto, que parece sencillo, no existía”.

Específicamente, el ejecutivo especifica que Compass conecta la nutrición con el performance productivo. “Es decir, para estimar el potencial productivo de una dieta nueva, era necesario probarla en terreno para verificar si esa combinación de nutrientes realmente lograba los resultados esperados durante su diseño. Compass permite comparar dietas existentes (cualquier combinación de proteína y energía), modificarlas para hacerlas más costo/ eficientes y crear nuevas dietas. En resumen, gracias a esta herramienta, fue posible rediseñar las dietas antiguas, crear nuevas y, además, ofrecer nuevas combinaciones que se ajustan mejor a las necesidades específicas de nuestros clientes”.

Cristián Guzmán destaca

que la recepción de los salmonicultores “ha sido excelente. Compass nos ha permitido ofrecer una solución mucho más competitiva y los clientes lo han entendido de esa manera. Esto nos ha permitido migrar en un 100% al portafolio nuevo a partir de julio de este año”.

Finalmente, el director comercial de CQN Chile destacó el trabajo científico detrás de sus nuevos productos. “El desarrollo de Compass nos tomó siete años de trabajo. Estudiamos información de más de 1 billón de peces, 112 diferentes tipos de dietas y miles de análisis de composición corporal”, aseveró el ejecutivo, agregando que “la generación del portafolio no solo incluyó la renovación de la oferta de alimento para engorda, sino que también de soluciones de salud, donde las dietas especializadas y packs de aditivos fueron diseñados bajo el soporte del Centro de Innovación de Cargill, con sede en Colaco, lugar especializado en el desarrollo de soluciones para la salud de especies acuícolas”.

posee el nuevo portafolio categorías

Fotografía: CQN Chile.

Finalcut

Los nuevos rumbos del ex gerente general de Vaki Chile

Luego de permanecer 15 años como gerente general de Vaki Chile, Jorge Cassigoli presentó este mes su renuncia al cargo por razones personales relacionadas con emprendimientos que, según adujo la semana pasada, requieren de su “plena dedicación”. Se trata de la empresa Finalcut Ltda., de la cual es socio y que, desde ahora, administrará.

Esta compañía nació por el interés del principal accionista de Vaki, Hermann Kristjansson, de mejorar la calidad de fabricación de partes y piezas en Chile y “un interés personal mío y de mi socio y amigo, Andrés Puschel, de mejorar los estándares locales en el área de fabricación de estructuras del sector metal mecánico”, de acuerdo con Cassigoli.

Según lo explicado, en 2007, en un viaje a Islandia los ejecutivos pudieron apreciar la relevancia del corte de piezas con agua a presión y laser. Luego de este viaje, “decidimos crear Finalcut, que en la actualidad cuenta con tres equipos de alta tecnología para elaboración de piezas en variados materiales para maestranzas, empresas que fabrican equipamiento, industria del plástico, forestales, navieras y de diseño. Nuestra compañía permite el corte de todo tipo de metales, cerámicas, vidrio, madera, polímeros, entre otros. Indirectamente, estamos ligados a la salmonicultura al entregar piezas de alta calidad y precisión, que otros actores utilizan en la fabricación de variados equipos”, sostiene el ejecutivo.

De esa forma, Finalcut seguirá realizando un aporte que está íntimamente ligado al desarrollo y productividad de industrias y empresas que proveen partes, piezas y servicios en diversas actividades de la región.

Salmonicultura
OXZO

lanza nuevo sistema de oxigenación móvil

OXZO, compañía chilena especializada en soluciones tecnológicas de oxigenación, ha desarrollado recientemente un nuevo producto para la industria acuícola: OxyMóvil. Se trata de un sistema containerizado y diseñado para todo tipo de entornos que garantiza una generación de oxígeno in situ. Además, registra la Oxzoinformación minuto a minuto, permitiendo obtener datos de flujo y niveles de oxígeno disuelto, junto con variables operativas del sistema de interés para el productor.

“OxyMóvil es una solución vanguardista, cuya característica de transportabilidad, robustez y capacidad le permite ser utilizado en diversas aplicaciones de la industria acuícola, como, por ejemplo, para pisciculturas alejadas o de difícil acceso, así también en embarcaciones de apoyo y para otros requerimientos puntuales”, detallan desde la compañía, añadiendo que OxyMóvil se encuentra disponible en dos versiones de capacidad: 50 y 100 kg/O2

Al igual que para el sistema

OxyMar, OXZO cuenta con técnicos de servicio desplegados en diferentes zonas del país, dando un continuo soporte a sus sistemas de oxigenación.

Desde la empresa invitaron a los interesados a conocer OxyMóvil, para lo cual pueden solicitar información y coordinar una visita técnica con John Marcus, gerente de OXZO, o bien con David Mogilevich del área comercial, en los correos electrónicos: jmarcus@oxzo.cl y dmogilevich@oxzo.cl, respectivamente.

tiene el OxyMóvil. 2 versiones

Desde la compañía comentan que el OxyMóbil es una solución vanguardista, que se caracteriza por su transportabilidad.
Fotografía: OXZO.

El logro de la pesquera ubicada en la comuna de Lota se suma a otras distinciones, como haber sido la primera firma del sector con el Sello ProPyme.

Con apoyo de Salmofood

Futuros veterinarios se capacitaron en temas relevantes de la salmonicultura

“¿Qué comen los salmones de cultivo?” y “¿Cuál es el rol del médico veterinario en la nutrición acuícola?” fueron algunas de las interrogantes que abordó la charla impartida, a principios de julio, por el médico veterinario, asesor técnico de Salmofood, Raúl Cabezas, a alumnos de primer año de la carrera de Medicina Veterinaria de la Universidad Santo Tomás (UST).

Esta conferencia se enmarcó dentro de un acuerdo de cooperación existente entre la UST y Salmofood, que pretende impulsar a los futuros veterinarios del sur del país a aprovechar las oportunidades que tienen de desarrollarse en el mundo del salmón.

En el encuentro, los jóvenes conocieron el trabajo desarrollado por la compañía que tiene una planta de alimento en Castro (Isla de Chiloé, región de Los Lagos). Además, se tocaron temas vinculados al desarrollo tecnológico que apunta a generar dietas funcionales de alta calidad nutricional, orientadas a mejorar la salud y la genética de los peces.

Al respecto, Raúl Cabezas comentó que iniciativas como esta “forman parte de la preocupación permanente de Salmofood por la comunidad y demuestran la apuesta de la compañía por la profesionalización de las carreras que tienen relación con la salmonicultura”.

Clima laboral

Lota

Protein sube al séptimo lugar en ránking

Great Place To Work

Al igual que en 2016, este año la pesquera Lota Protein se ubicó entre las “Mejores empresas medianas para trabajar en Chile”, ranking de la consultora internacional Great Place to Work (GPTW), cuya ceremonia de premiación se realizó recientemente en

el Hotel Ritz Carlton de Santiago (región Metropolitana).

Lota Protein alcanzó el puesto número 7, mejorando su posición en diez lugares respecto de la medición del año pasado. Además, fue la única firma de la región del Biobío que figuró en el listado.

El gerente general de la compañía, Simón Gundelach, dijo que “nos enorgullece ver que el esfuerzo de todos nos ha permitido seguir mejorando nuestro clima laboral. Esta distinción es para nuestros colaboradores, porque su compromiso y entrega son la clave para que esta empresa siga produciendo harina y aceite de pescado del más alto estándar”.

El logro de la pesquera ubicada en la comuna de Lota se suma a otras distinciones, como haber sido la primera firma del sector con el Sello ProPyme –que entrega el Ministerio de Economía a las organizaciones que pagan a sus proveedores antes de 30 días– y ser reconocida por el Ministerio de Salud como “Empresa promotora de la salud”.

Science ON: BioMar potencia la ciencia aplicada desde un nuevo enfoque / Jaulas de cobre para acuicultura: Aurus compra EcoSea Farming / Nutrición animal: Alltech construiría una nueva planta en China.

ACUICULTURA Y PESCA

A mayo aumentan Bajan volúmenes pero

los retornos

Apesar de que ha pasado casi un año y medio desde la floración de algas nocivas (FAN), que generó la pérdida de alrededor del 20% de la producción anual de salmón Atlántico, los coletazos de dicha crisis continúan evidenciándose para las dos compañías que más exportan salmónidos desde el país sudamericano:

AquaChile y Cermaq.

Es que, según lo detallado por IndexSalmon a AQUA, con 23.850 toneladas (t) registradas entre enero y mayo de este año, AquaChile vio disminuidos sus envíos en un 26,3% en términos de volumen; mientras que Cermaq anotó -25,7% (21.563 t) en el mismo contexto.

A diferencia de esas dos compañías, las que aparecen en el lugar 3, 4, 5 y 6 del ránking registraron aumentos: Multiexport +30,5% (19.247 t); Australis +10,0% (18.857 t); Los Fiordos +11,3% (18.408 t); y Salmones Aysén +34,4% (12.036 t). En tanto, las otras empresas del sector sumaron 107.052 t durante los primeros cinco meses de este año, cifra 40,9% superior a igual lapso de 2016.

En términos de mercados, Japón fue el único que recibió más salmones (coho y Atlántico) y trucha arcoíris desde Chile al comparar enero-mayo de 2016 con el mismo periodo de este año: 55.625 t versus 58.236 (+4,7%). Estados Unidos, Brasil, Rusia, China y Otros se

EXPORTACIONES RECURSOS SELECCIONADOS

Enero-Mayo 2016-2017 (ordenados por monto 2017)

Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas.

contrajeron en 7,9%, 4,8%, 37,4%, 26,5% y 19,6% -respectivamente-.

Así, todas las exportaciones del sector a mayo cayeron en un 10,0% desde 245.521 t a 221.013 t.

Otros de los datos entregados por IndexSalmon a AQUA tienen que ver con el detalle por especie salmonídea exportada y retornos generados entre los dos periodos en comparación, donde destacan los aumentos de 87,9% del salmón coho (US$210,9 millones versus US$396,4 millones) y 72,3% de la trucha (US$149,2 millones versus US$257,2 millones). El salmón Atlántico, por su parte, también aumentó, pero en menor medida, desde US$1.151 millones a US$1.472 millones (+27,8%). Q

PARÁMETROS PRODUCTIVOS Y EXPORTACIONES DE SALMÓNIDOS

Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas. MZ: Macro Zona - C-Oper: Concesión Operando.

EXPORTACIONES POR ESPECIE

Enero-Mayo 2016-2017 (ordenados por monto 2017)

Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas.

EXPORTACIONES POR PRESENTACIÓN

Enero-Mayo 2016-2017 (ordenados por monto 2017)

por IndexSalmon

EXPORTACIONES POR PAÍS DE DESTINO

Enero-Mayo 2016-2017 (ordenados por monto 2017)

Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas.

RANKING EXPORTADORES

Enero-Mayo 2016-2017 (ordenados por monto 2017)

Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas.

EXPORTACIÓN DE MEJILLONES

EXPORTACIÓN DE MEJILLONES POR

Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas.

RANKING EXPORTADORES

Enero-Mayo 2016-2017 (ordenados por monto 2017)

Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas.

EXPORTACIONES POR PAÍS DE DESTINO

Enero-Mayo 2016-2017 (ordenados por monto 2017)

Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas.

EXPORTACIÓN DE ALGAS

Enero-Mayo 2016-2017 (ordenados por monto 2017)

Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas.

EXPORTACIÓN DE MOLUSCOS SELECCIONADOS

Enero-Mayo 2016-2017 (ordenados por monto 2017)

Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas.

EXPORTACIÓN PRODUCTOS SELECCIONADOS PESCA EXTRACTIVA

Enero-Mayo 2016-2017 (ordenados por monto 2017)

Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas.

EXPORTACIÓN DE HARINA DE PESCADO

RANKING EXPORTADORES

Enero-Mayo 2016-2017 (ordenados por monto 2017)

Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas.

Revista AQUA se publica diez veces al año en los meses de enero/febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre y noviembre/diciembre.

VENTAS

Gerente General:

Cristián Solís

E-mail: csolis@editec.cl

Tel.: +56 2 2757 4200

Subgerente de Ventas: Nicolás Ibarra

E-mail: nibarra@editec.cl

Tel.: +56 2 2757 4258, +56 9 6468 3561

Coordinadora Comercial Zona Sur: Francesca Massa

E-mail: fmassa@editec.cl

Tel.: +56 65 2348 912, +56 9 7479 0735

Suscripciones:

Aqua es una publicación independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista sólo esta disponible por suscripción.

En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a Profesionales y ejecutivos de compañías Acuícola y pesquero que cultivan, extraen, comercializan y/o procesan recursos hidrobiológicos y Ejecutivos de organismos oficiales relacionados.

Aqua se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa, toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada.

Solicite su suscripción por internet en: www.Aqua.cl o a: Carolina Hernandez (chernandez@editec.cl), Tel.: +56 2 2757 4238

Suscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes: anual $23.800 (IVA incluido). Suscripción extranjero: EE.UU y América del Sur: US$204, Centroamérica y Canadá: US$250; Europa y resto del mundo: US$280.

Ferias: Viviana Rios

E-mail: vrioso@editec.cl

Tel.: +56 2 2757 4264

DIRECCIONES

Santiago: Antonio Bellet 444, Piso 6, Providencia

Teléfono: +56 2 2757 4200

Puerto Montt: Freire Nº 130, Of. 201

Teléfono: +56 65 2348 912

Registro de Propiedad Intelectual N°89.315. Hechos los depósitos.

Todos los derechos reservados. Prohibida toda reproducción total o parcial de los contenidos de la revista sin autorización previa del Grupo Editorial Editec.

Índice de Avisadores

Primera vacuna viva atenuada que ayuda a controlar el síndrome de la Septicemia Rickettsial del Salmón (SRS) en el salmón del Atlántico, trucha arco iris y salmón Coho.

www.pharmaq.com

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.