Los
UNA
ACUICULTURA SUSTENTABLE REQUIERE PLANIFICACIÓN DE LARGO PLAZO. Y NUESTRA CIENCIA.
Los animales nos alimentan. Trabajan para nosotros. Nos confortan.
Es por eso que en MSD Salud Animal, nuestra ciencia está totalmente dedicada a lograr animales más sanos.
Tener animales más sanos implica un suministro de alimentos sostenible, protección contra enfermedades transmitidas por animales y una más prolongada y gratificante compañía para los dueños de mascotas.
Por lo que, desde medicinas y servicios, hasta las tecnologías emergentes y completos programas de salud, sólo hay una misión que nos guía:
LA CIENCIA DE ANIMALES MAS SANOS
EL MEJOR RAS Y SERVICIO
DISEÑO CONCEPTUAL • INGENIERÍA DE DETALLE IMPLEMENTACIÓN • PUESTA EN MARCHA SERVICIO DE POST VENTA
Billund Aquakultur Service A/S Montanavej 2 - DK-7190, Billund, Denmark
Phone: +45 7533 8720 office@billund-aqua.dk www.billund-aqua.dk
Billund Aquaculture Chile S.A. Bernardino 1994, Pqe. San Andrés, Puerto Montt, Chile Phone: +56 65 2234035 billund@basalmon.com
Controlando al SRS
Fotografía: Juan Carlos Recabal / EDITEC.
A través de diferentes disciplinas y normativas, la industria del salmón de Chile está buscando disminuir los efectos productivos de la Piscirickettsiosis salmonis. La tarea es difícil pero está bien encaminada.
Contenidos / noviembre-diciembre2017
Editorial.
Los avances en la lucha contra SRS.
Sophie St-Hilaire: “El SRS debe ser administrado a nivel de área”.
Contra SRS: Las vacunas buscan nuevos horizontes.
Floraciones Algales Nocivas: Preparando el terreno.
FANs: Mitilicultores siempre atentos.
Acuicultura + Pesca.
Cena del Salmón: Enfatizan en la necesidad de vincular a las comunidades.
En Aqua Forum 2017: Anticipan buenos tiempos para el sector salmonicultor.
Dag Sletmo, DNB Bank: “Hoy, el principal foco debería ser el biológico”.
Por mayores retornos: Se alivia la mochila financiera.
En zonas aisladas: Abastecimiento de insumos críticos.
Transferencia de peces: Las bombas se adaptan a los post smolt.
Centros de cultivo: La evolución que viven las boyas.
Cultivo de abalón: De la “fiebre” a la consolidación.
Mayor transparencia y control: Recepción de materia prima en la pesca industrial. Negocios.
El sector en cifras. Nuestra revista.
El economista noruego del DNB Bank, Dag Sletmo, se refiere a la positiva situación financiera que vive la industria del salmón global y que ha sido impulsada por los altos precios del producto.
Se dice que la industria del salmón de Chile debe a la banca US$1.800 millones. Sin embargo, la mejorada situación financiera del presente año le está permitiendo saldar sus compromisos e, incluso, prepagarlos.
Director: Rodrigo Infante • Editor: Gonzalo Silva • Periodistas: Ximena García y Adam Mumtaz • Comité Editorial: Manuel Bagnara (Armasur), Juan Pablo Barrales (Pentair), Óscar Garay (Salmones Magallanes), José Tomás Monge (SalmonChile), Álvaro Poblete (Camanchaca) y Rodrigo Rosales (AmiChile). • Estadísticas: IndexSalmón • Fotografías: Juan Carlos Recabal y archivo AQUA • Diseño y Producción: Ediarte S.A. - Director de Arte: Alfredo Eloy - Diseñadora Gráfica: Carolina Castro • Impresión: Sistemas Gráficos Quilicura S.A.
Grupo Editorial Editec
Presidente: Ricardo Cortés D. • Gerente General: Cristián Solís A. • Gerente Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C. • Subgerente de Marketing y Desarrollo de Nuevos Negocios: Alejandra Cortés L. Los artículos de opinión son de responsabilidad de los autores y no implican necesariamente que los editores comparten los conceptos emitidos.
A Pensar
unque sus prácticas se basen en culturas milenarias, la acuicultura moderna es nueva a nivel mundial. De hecho, esta actividad en nuestro país es la última gran industria que se ha creado y que, en poco más de 30 años, está generando retornos por cerca de US$4.500 millones anuales.
Pero además de ser una actividad reciente, también se ha caracterizado por adoptar nuevas tecnologías que rápidamente han ido evolucionando hacia nuevas fronteras. El manejo de las diversas variables productivas y ambientales que afectan a los centros de cultivo ha llevado a pensar en nuevas oportunidades y así es que muchas empresas y científicos están buscando la manera de hacer más sustentable y rentable la actividad acuícola. Muchos ejemplos de cambios importantes podemos observar al mirar retrospectivamente a la industria acuícola y nos podríamos recordar que hace unos pocos años atrás eran sueños que todos imaginaban no realizables. Pero hoy nos golpean en la cara como el monitoreo en línea de variables ambientales y el manejo de información en cada centro de cultivo y nos recuerdan que el mundo productivo en la acuicultura no está definido. Por el contrario, todo está por realizarse.
De alguna manera, en Chile necesitamos recuperar la urgencia de la innovación y lograr nuevamente instalar el cambio como la tónica, invertir más en la búsqueda de nuevas tecnologías y atrevernos a ver nuevos horizontes que sean factibles.
fuera de la caja
En el ámbito del control sanitario, que desarrollamos en este número, una vez más entramos en mayores profundidades en el espacio que nos desafía permanentemente, el SRS, una enfermedad hoy considerada endémica y que está ampliamente distribuida y que, por los medios tradicionales, hasta el día de hoy ha resultado imposible de resolver.
Debemos esforzarnos para pensar fuera de la caja y apoyar muy fuertemente a los grupos de científicos y empresas que estén empeñados en encontrar soluciones innovadoras, distintas. Esa es probablemente la manera de lograr dejar atrás el gran problema del SRS que genera pérdidas anuales por más de US$700 millones.
La acuicultura en Chile no es solo salmón. Hay muchas otras industrias en desarrollo y otras incipientes que luchan por lograr consolidarse y generar productos y mercados. A la fecha ya se han realizado diagnósticos de las principales limitantes que tienen las industrias de los mitílidos, del ostión, abalón, la seriola y las algas, entre otras. Como país debemos buscar las maneras para impulsar estas industrias y lograr, a nivel regional, que se adopten medidas que permitan la ampliación de la producción, promoviendo la instalación de empresas proveedoras y productoras, para que en el corto plazo ya existan mayores volúmenes de operación para cada una de estas.
Una vez más, desde este espacio, deseamos incentivar el desarrollo de una noble actividad para que seamos activos en la búsqueda de otras maneras de pensar de forma de encontrar innovaciones que nos permitan alcanzar nuevos horizontes. Q
Deseamos incentivar el desarrollo de una noble actividad para que seamos activos en la búsqueda de otras maneras de pensar de forma de encontrar innovaciones que nos permitan alcanzar nuevos horizontes.
SRS Los avances en la lucha contra
SI BIEN LOS INDICADORES HAN MEJORADO EN EL ÚLTIMO TIEMPO, ESTA ENFERMEDAD SIGUE SIENDO UNO DE LOS PRINCIPALES DESAFÍOS DEL SECTOR, PUES UN CONTROL EXITOSO NO SOLO MEJORA LA CONDICIÓN SANITARIA, SINO QUE TAMBIÉN PERMITE REDUCIR EL USO DE ANTIBIÓTICOS.
Afines de la década de 1980, la industria chilena del salmón se vio sorprendida por la aparición de una extraña enfermedad que causó mortalidades masivas de hasta un 90%, especialmente, en el salmón coho (Oncorhynchus kisutch), la especie más producida en ese entonces. Fue llamada “Síndrome de Huito” debido a su hallazgo en el canal del mismo nombre situado en las cercanías de Calbuco (región de Los Lagos). Posteriormente, se propuso del nombre de Septicemia Rickettsial del Salmón (SRS), el que ha sido ampliamente utilizado hasta hoy, a pesar de que la Organización Mundial de Sanidad Animal ha sugerido que el nombre correcto es Piscirickettsiosis, ya que la bacteria pertenece al género Piscirickettsia y no una Rickettsia.
Ya han pasado 20 años y el SRS es considerada hoy como una enfermedad endémica, convirtiéndose, junto con el cáligus, en uno de los mayores problemas sanitarios de la salmonicultura local, provocando pérdidas por US$ 750 millones anuales, siendo las especies más afectadas la trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) y el salmón Atlántico (Salmo salar). Pero más allá de eso, esta patología preocupa porque para su tratamiento es necesario utilizar antibióticos, los que están siendo ampliamente rechazados por la comunidad internacional. Es por eso que tanto la autoridad como los propios salmonicultores están preocupados por buscar soluciones que permitan una mejor gestión de la enfermedad, con el fin de caminar hacia una industria más sustentable.
SITUACIÓN ACTUAL
Según lo informado por el Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal) de SalmonChile, desde 2013 a la fecha la presencia de SRS en el cultivo de salmónidos en el país ha mostrado una tendencia a la baja y actualmente las mortalidades en un ciclo cerrado no superan el 3% en promedio. “Si comparamos la prevalencia a nivel de centro, entre los años 2016 y 2017 son bastante similares, pero hemos visto una disminución en las últimas semanas”, cuenta el jefe del Área de Salud e Inocuidad de la entidad, Rolando Ibarra. Añade que si bien históricamente la trucha ha sido la más afectada, en 2017 “ha sido el salmón Atlántico el que posee mayores mortalidades”.
La Piscirickettsia salmonis es una bacteria intracelular y, para tratarla, los salmonicultores recurren a antibióticos como Florfenicol y Oxitetraciclina, que explican el 99% de las terapias. Además, casi todos los peces son vacunados. Sin embargo, a pesar de los avances, esta sigue siendo una patología altamente prevalente en la fase de agua mar. De hecho, se estima que un 70% de los centros de cultivo han reportado mortalidades debido a la bacteria en un período productivo.
PIEDRAS DE TOPE
¿Cuáles han sido las limitantes en el control de SRS? El gerente general de ADL Diagnostic Chile, Patricio Bustos, dice que hay que entender que se trata de una bacteria intracelular cuyo estilo de vida “hace que se refugie internamente donde es difícil el acceso de antibióticos y el reconocimiento del sistema inmune. Esto está directamente relacionado con la eficacia de la prevención y tratamientos que hemos venido observando”. Precisa que el agente causal tiene variantes genéticas que hacen aún más complejo el control.
Similar opinión tiene el director técnico de CIBA y académico de la Universidad San Sebastián, Marcos Godoy, quien opina que la principal dificultad se relaciona con la biología del patógeno. “Las bacterias intracelulares son mucho más complejas de tratar en comparación con las extracelulares. Se requiere que el antibiótico entre a la célula o, en el caso de las vacunas, que estas desarrollen inmunidad celular, no humoral”. Otro de los factores que conspira, a su juicio, es que la enfermedad es endémica, está ampliamente diseminada y es capaz de sobrevivir todo el año en el medio acuático. “La única posibilidad que tiene el pez de prepararse está en agua dulce; luego, está entre doce a 14 meses casi permanentemente desafiado por el patógeno. Eso es súper clave”. Asimismo, la bacteria afecta a las tres especies, de modo que la presión de infección es muy alta.
Desde el mundo de la ciencia, el investigador de la Universidad Andrés Bello, Rubén Avendaño, comenta que el estudio de P. salmonis ha estado relacionado con esfuerzos particulares de algunos científicos y que ha requerido de una infraestructura y conocimiento “que el país tardó en adquirir”. Una vez subsanados estos puntos, dice, “ha sido complejo reunir a quienes estudian el patógeno y generar colaboración entre los equipos de investigación para lograr cerrar las brechas que permitan al menos manejar la patología y generar nuevas medidas de control o prevención”. Pero aclara que “hoy los investigadores estamos más maduros y entendemos que las pérdidas que genera la Piscirickettsiosis son un daño país, no solo en lo económico, sino también en lo ambiental y social”.
ACCIONES PÚBLICAS
El mundo salmonicultor está consciente de las dificultades que presenta el manejo del SRS y es por eso que los últimos años se han venido desarrollando distintas acciones, muchas de ellas colectivas, que buscan avanzar y generar cambios reales. Desde 2013 la industria cuenta con un Programa Sanitario Específico de Vigilancia y Control de Piscirickettsiosis –liderado por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca)–, enfocado en la detección temprana y en el seguimiento de casos por medio de la vigilancia clínico-
GRÁFICO 1
DISTRIBUCIÓN DE LA MORTALIDAD SEGÚN ENFERMEDAD EN SALMÓN ATLÁNTICO, AÑO 2016.
Fuente: PSEVC-Piscirickettsiosis. Sernapesca.
GRÁFICO 1
DISTRIBUCIÓN DE LA MORTALIDAD SEGÚN ENFERMEDAD EN TRUCHA ARCOÍRIS, AÑO 2016.
Fuente: PSEVC-Piscirickettsiosis. Sernapesca.
patológica y de laboratorio; también contempla la aplicación de medidas de control oportunas y graduales. Desde su implementación, 329 centros han sido categorizados como Centros de Alta Diseminación (CAD), mientras que 44 han sido mandatados por el Servicio a una cosecha anticipada al no poder controlar la enfermedad.
Fotografía: Marine Harvest.
La genética y la genómica también están haciendo su trabajo y los centros sembrados con peces más resistentes a SRS presentaron una menor mortalidad por el patógeno.
El SRS es considerada hoy como una enfermedad endémica, convirtiéndose, junto con el cáligus, en uno de los mayores problemas sanitarios de la salmonicultura local.
“Desde la implementación del programa se ha podido observar una tendencia al mejoramiento de los indicadores sanitarios, reflejado en menores niveles de prevalencia, menores porcentajes de mortalidad y mayor éxito en el control de casos a nivel nacional”, expuso la jefa del Departamento de Salud Animal del Sernapesca, Marcela Lara, en un evento reciente organizado por Cargill y CIBA.
Lo cierto es que si bien han mejorado los indicadores, en los últimos años se ha reportado un mayor uso y variedad en el criterio y aplicación de antibióticos. De hecho, en 2014 se utilizaron 563 toneladas de estos fármacos, mientras que en 2007, por ejemplo, la cifra fue de 385 toneladas. Esta situación inquieta a la autoridad, sobre todo ahora que existe preocupación mundial y nacional por disminuir el uso de antimicrobianos.
Es por eso que Sernapesca está trabajando en cambios al programa, con miras a fortalecer las medidas de vigilancia y control, potenciar la detección temprana, modificar la definición de caso y buscar una mayor sinergia con las medidas consideradas en otros programas sanitarios específicos. Se espera que estas acciones ayuden a un manejo más eficiente y sustentable de la patología.
De igual forma, la autoridad pretende crear un Comité Veterinario Permanente, donde se abordarán temas vinculados a mortalidades, mejoras al programa y la vigilancia de enfermedades emergentes. Además, Sernapesca está trabajando
en un par de proyectos financiados por el Fondo de Inversión Estratégica (FIE) del Ministerio de Economía y que también van en la senda de mejorar la gestión y reducir el uso de antimicrobianos que, según parece, es una prioridad nacional.
Por su parte, el IFOP, desde hace cuatro años mantiene un programa de investigación permanente, financiado por el Ministerio de Economía y mandatado por la Subpesca, destinado a vigilar y evaluar la resistencia a antibióticos de los patógenos que afectan a la salmonicultura, entre ellos SRS. “Generamos el protocolo, el medio de cultivo y luego elaboramos una escala generamos un valor de corte que permitiera diferenciar las poblaciones susceptibles de las que no lo son”, expone el jefe del Departamento de Salud Hidrobiológica del IFOP, Sergio Contreras. Una vez desarrollado el protocolo, el IFOP se ha encargado traspasar la técnica e información a los laboratorios que prestan servicios a la industria. “Lo que se buscaba era una estandarización en relación con la evaluación de susceptibilidad, pues antes cada uno lo hacía por su cuenta y era difícil comparar resultados”, adiciona el profesional.
En la actualidad, el IFOP sigue trabajando en la vigilancia y seguimiento a la resistencia bacteriana. “Queremos ver lo que está ocurriendo en campo. Es por eso que buscamos brotes (desde Los Lagos a Magallanes) y hacemos la evaluación de susceptibilidad. Con esa información, vamos completando nuestro mapa y data histórica. Todo esto termina en informes
TABLA 1
CENTROS CATEGORIZADOS COMO CAD POR PISCIRICKETTSIOSIS, 2013 A 2016.
Especie Región de Los Lagos Región de Aysén
Salar 82 126
Trucha 56 52
Coho 11 2
Fuente: PSEVC-Piscirickettsiosis. Sernapesca.
El mundo salmonicultor está consciente de las dificultades que presenta el manejo del SRS y es por eso que los últimos años se han venido desarrollando distintas acciones, muchas de ellas colectivas, que buscan avanzar y generar cambios reales.
finales que son de acceso público”, relata el jefe del Departamento de Salud de la institución.
De acuerdo con el investigador, los grupos que han estado trabajando en este tema coinciden en que no hay una gran
DETECCIÓN DE DOS CEPAS
1
Recientemente, ADL Diagnostic Chile dio otro paso importante en materia de SRS contribuyendo a establecer la diferencia entre dos cepas de Piscirickettsia salmonis. De acuerdo con lo explicado por su gerente general Patricio Bustos, con este descubrimiento “estamos cambiando el paradigma sobre la enfermedad, determinando que esta no es causada por una bacteria específica, sino que por cepas distintas que si bien producen clínicamente lo mismo, tienen perfiles diferentes de susceptibilidad a antibióticos, virulencia y condiciones ambientales de desarrollo”. El estar frente a dos subespecies de Piscirickettsia tiene varias implicancias. En cuanto al manejo de brotes, se sabe que una de las cepas (tipo EM90) es hoy la más prevalente y que es susceptible a los antibióticos de uso corriente. De ese modo, se puede decir que los casos producidos por esta variante tendrán mejor pronóstico. En cuanto a la prevención, se cree que el desarrollo de vacunas deberá considerar la existencia de distintos tipos de cepas, lo que también tendrá implicancia en el desarrollo de nuevos fármacos. “Las drogas tendrán que ser capaces de combatir este aspecto”, expresa el investigador.
Los grupos que han estado trabajando en este tema coinciden en que no hay una gran pérdida de susceptibilidad de la bacteria frente a Oxitetraciclina y Florfenicol.
pérdida de susceptibilidad de la bacteria frente a Oxitetraciclina y Florfenicol. Según un informe reciente, en el caso del primer fármaco, las poblaciones caracterizadas con susceptibilidad reducida no alcanzaban más allá del 9%. En el caso del segundo era más notorio, pues se trataba del 56% de la población. esta no debiese ser la razón por la cual es una entre otras causales que podrían ser la razón por la cual no están funcionando los tratamientos con antimicrobianos”, opina el profesional.
EL ESFUERZO DE LA INDUSTRIA
Pasando al ámbito privado, Intesal ha estado trabajando los últimos años en dos grandes áreas. La primera está enfocada en identificar los puntos críticos que intervienen en una terapia antibiótica eficaz. De aquí se desprende la importancia de realizar un tratamiento temprano, de mantener cierta frecuencia en la medicación a través del alimento, de controlar la calidad del fármaco/alimento medicado y de asegurar una correcta dosificación. Además, se ha generado información epidemiológica de base para entender el comportamiento anual de la enfermedad, distancias de riesgos, eficacia del descanso coordinado y tratamientos antibióticos.
La otra línea de trabajo tiene que ver con la participación de Intesal en el proyecto público-privado liderado por Sernapesca –financiado por el FIE y empresas socias y no socias de SalmonChile– “Plataforma de gestión sanitaria”, más conocido como “Centro de Enfermedades”. “Esta iniciativa, emblemática para la industria, tiene como objetivo dar respuesta a los vacíos de conocimiento existentes y que permitirán el desarrollo de productos, servicios o prácticas que posibiliten un control sustentable y competitivo de SRS y cáligus”, comenta Rolando Ibarra.
Otra iniciativa que se ha gestado al interior de la industria tiene que ver con el Proyecto de Control Coordinado de SRS, liderado por Aquabench, el cual se inició en 2015 y cuenta con nueve empresas participantes: Aquachile, Camanchaca, Cermaq, Los Fiordos, Salmones Blumar, Salmones Friosur, Salmones Multiexport, Salmones Yadran y Ventisqueros. La iniciativa se basa en un trabajo en equipo “en el cual las empresas comparten sus experiencias y colocan sus esfuerzos en cumplir con las recomendaciones y acuerdos en pro de todos y no solo de su propia conveniencia”, comenta el gerente general de la consultora, Joel Leal. “La información generada apunta a puntos críticos de la industria, como son las estrategias productivas y de tratamiento, permitiendo a las compañías generar cambios a corto, mediano y largo plazo, con el fin de disminuir las mortalidades por SRS y reducir el uso de antibióticos”, precisa el ejecutivo, quien recalca que el grupo se encuentra abierto a incorporar a más empresas interesadas.
DETECCIÓN TEMPRANA
En general, el mundo científico valora las iniciativas que se han tomado en torno a abordar de mejor forma el SRS y recomiendan enfocar la mirada en acciones preventivas. “Estas tienen que ver con el fortalecimiento del sistema inmune a través de vacunas más eficaces, de manejo nutricional y mediante la mejora en elementos operaciones que son significativos desde el punto de vista de los factores de riesgo”, dice Marcos Godoy, haciendo alusión a mantener una buena calidad de smolt, óptimas condiciones de cultivo, redes limpias y peces sometidos al menor estrés posible. “Estos factores son los que hacen la diferencia entre que tengas un brote o no y la magnitud de este”, comenta el investigador.
El representante de CIBA también llama a poner atención en enfermedades emergentes, como el HSMI, ya que los estudios indican que la aparición de brotes de este virus generalmente precede a los de SRS. “Presumimos que los factores de riesgo son los mismos o que el HSMI constituye un factor de riesgo en sí para que después se presente el SRS. Lo cierto es que las dos enfermedades andan juntas”, precisa Marcos Godoy, advirtiendo que la situación se complejiza porque los peces están luchando contra enfermedades virales y bacterianas que son endémicas y permanentes en los sistemas de cultivo.
Patricio Bustos manifiesta que “en ADL somos optimistas y vemos el control de SRS como algo cercano debido a que estamos obligados a reducir el uso de antibióticos y, además, todos los actores están más alineados en cuanto a los objetivos. De igual forma, contamos con políticas públicas más eficientes y con nuevas vacunas (como la viva atenuada) que muestran mayor eficiencia, lo que se acompaña de poblaciones genéticamente más resistentes”.
En este último punto, cabe destacar que la empresa Blue Genomics ha estado trabajando en el desarrollo de ovas resistentes a Piscirickettsiosis y cáligus. En 2014 se entregaron las primeras ovas de salmón Atlántico resistentes a la bacteria, las que entraron al mar en 2015. Los centros de esa primera prueba ya fueron cosechados “y nos permiten anticipar que efectivamente las instalaciones que han utilizaron dicho marcador tuvieron menos mortalidad por SRS”, de acuerdo con el gerente general de la firma, Matías Medina.
Para Rubén Avendaño “las expectativas que generan los estudios que se están realizando y los esfuerzos de I+D público-privado son muy altas y creo que como país estamos a la altura y con la madurez suficiente para avanzar en generar soluciones contra P. salmonis”. Sin embargo, destaca que se debe ser cauteloso, ya que estudiar la Piscirickettsia, debido a los tiempos biológicos de la bacteria y sus complejidades, requerirá años. Q
Menor tiempo a cosecha
Prime & Express son la última generación de soluciones nutricionales para ser utilizadas desde la post-transferencia en salmones. Este desarrollo de Skretting en dietas de engorda permite acortar el tiempo de producción en el mar, sin comprometer la salud de los peces ni la calidad del producto final.
Prime prepara el salmón construyendo una base sólida para respaldar en mayor crecimiento de alta calidad. Por su parte, Express se sustenta en la estructura creada por Prime y maximiza la velocidad de crecimiento, permitiendo que el pez se beneficie de todo el potencial que le entrega su alimento y que el proceso digestivo se desarrolle de manera más rápida y eficiente.
LA ESPECIALISTA RECUERDA
QUE LA P. SALMONIS ES DE FÁCIL PROPAGACIÓN, PUDIENDO MOVERSE EN EL
AGUA ENTRE HASTA POR 10
KM DE DISTANCIA. DE ESA
FORMA –DICE–, HAY QUE
ABORDAR EL PROBLEMA
A NIVEL DE VECINDARIO, PONIENDO SIEMPRE EL FOCO EN LA DETECCIÓN Y TRATAMIENTO TEMPRANO.
Sophie St-Hilaire, investigadora de la
Universidad de Prince
Edward Island de Canadá
“El SRS debe ser administrado a nivel de
área”
ara la investigadora de la Universidad de Prince Edward Island, de Canadá, Sophie St-Hilaire, Chile es un sitio bastante familiar. Esta experta en salud de peces y epidemiología ha estado durante periodos bastante largos en el sur de nuestro país, apoyando con sus conocimientos algunos proyectos liderados por el Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal) de SalmonChile, enfocados, principalmente, en piojo de mar y Piscirickettsia salmonis (más conocida como SRS).
Consultada sobre su percepción acerca de la alta presencia histórica de SRS en la salmonicultura local –que hoy corresponde al 74,6% de las mortalidades por causa infecciosa en salmón Atlántico (Salmo salar) y al 86,8% de este tipo de mortalidades en trucha arcoíris (Oncorhynchus
mykiss)–, comenta que esto tiene que ver, principalmente, con el aumento en el tamaño y número de los centros de cultivo activos que se ha dado en los últimos años, lo que significa que las instalaciones están más interconectadas entre ellas y por ende se hace más complejo controlar la propagación del patógeno.
Por eso, enfatiza que es fundamental enfrentar la enfermedad –tal como se propone para el combate del piojo de mar– desde un punto de vista integral y considerando no sólo lo que sucede en un centro de cultivo en forma aislada, sino que todo el vecindario. Un enfoque individual, a su juicio, “no sería exitoso”.
De todas maneras, la experta destaca que la industria local ha progresado. De hecho, el laboratorio donde ella trabaja, en Canadá, ha estado colaborando en la capa -
citación de epidemiólogos chilenos, quienes han podido desarrollar interesantes trabajos y explorar diferentes estrategias de tratamiento.
“El
aumento en el tamaño y el número de centros de cultivo activos en Chile en los últimos cinco años significa que los centros de cultivo están más interconectados entre ellos que en años anteriores. Esto hace que sea más difícil controlar la propagación de patógenos”.
Uno de los grandes desafíos de la salmonicultura chilena es el SRS. Por años, los tratamientos no han dado los resultados esperados y si bien se han apreciado mejoras, sigue siendo una preocupación. ¿Cuáles, a su juicio, son las piedras de tope en el combate exitoso de esta bacteria?
El aumento en el tamaño y el número de centros de cultivo activos en Chile en los últimos cinco años significa que los centros están más interconectados entre ellos que en años anteriores. Esto hace que sea más difícil controlar la propagación de patógenos. Es así como, cuanto mayor sea la densidad de los cultivos, más importante será para los acuicultores prevenir los brotes de enfermedades, ya que una vez que un patógeno ingresa a un área es más complejo limitar su diseminación.
Con SRS, esto es particularmente relevante porque se trata de una enfermedad difícil de tratar con antibióticos una vez que se presenta en forma crónica en los peces. ¿Por qué es tan complejo? Una de las razones es que cuando los peces están enfermos se reduce su apetito, por lo que es probable que no consuman la cantidad suficiente de alimento medicado para alcanzar los niveles terapéuticos. Además, estamos frente a una bacteria intracelular que, en etapas posteriores, es capaz de esconderse en tejidos difíciles de tratar (como el cerebral). De igual forma, el tratamiento más utilizado para enfrentar al patógeno en la actualidad es el florfenicol, debido a que tiene un corto período de carencia; sin embargo, este fármaco no permanece en los tejidos por mucho tiempo, por lo cual también se hace difícil alcanzar los niveles terapéuticos.
Algunos investigadores proponen que para avanzar en el control de SRS hay que estudiar profundamente las características del sistema inmune del pez, así como la conducta del patógeno. ¿Está de acuerdo?
Este patógeno es muy difícil de tratar una vez que se presenta con evidentes signos clínicos en los centros de cultivo. Por eso, es fundamental prevenir la enfermedad. Esto se logra reduciendo el nivel de exposición, de modo que los peces no sucumban al patógeno, y mejorando el sistema inmunológico, con el fin de que, aun estando expuestos a la bacteria, los ejemplares no sean vencidos por esta. Los dos enfoques deben usarse en forma simultánea. Para ello, necesitamos entender mejor el sistema inmune de los peces y las fuentes de infección.
Manténgase informado de la actualidad acuícola - pesquera nacional
De lunes a viernes, a partir de las 08:30 AM, reciba una selección de noticias nacionales.
19.400 +de Inscritos 48% Porcentaje de apertura mensual
Inscríbase gratis en nuestro newsletter: >>w ww.aqua.cl/newsletter <<
En relación con las vacunas, en Chile estas no han arrojado los resultados esperados para combatir SRS ¿Dónde cree que está el problema? ¿Es posible seguir buscando nuevas técnicas y procedimientos que permitan desarrollar nuevos productos?
P.salmonis es un patógeno intracelular, es decir, se esconde en las células hospedadoras, por lo cual es complejo desarrollar una vacuna que sea eficaz durante todo el ciclo de producción en agua mar. Creo que algunas nuevas tecnologías aplicadas en vacunas podrían desencadenar una respuesta inmune más específica y fuerte en los peces, pero estimo, como lo he mencionado, que la industria también tiene que tratar de reducir el nivel de exposición al patógeno, para así aumentar la probabilidad de que los ejemplares vacunados puedan sobrevivir. La mayoría de las vacunas pueden verse presionadas si los animales están expuestos a altos niveles de patógenos por largos períodos de tiempo.
En ese sentido, ¿qué tan importante, para el control del SRS, es mejorar las prácticas de cultivo?
Las prácticas de cultivo en agua mar en Chile son tan buenas como en cualquier otro lugar del mundo. Por ejemplo, los acuicultores eliminan las mortalidades todos los días, confirman las enfermedades bacterianas antes de tratarlas y la mayoría efectúa análisis de sensibilidad a antibióticos en sus cultivos. Además, no trasladan peces de un centro a otro y mantienen altos niveles de bioseguridad en sus instalaciones.
En relación con SRS, el problema está en que hay demasiados centros por área y estas áreas, además, están conectadas. De esa forma, una vez que P. salmonis aparece en un sector es fácil que se propague a otros a través del agua. Este patógeno parece moverse por hasta 10 km de distancia, dependiendo del tamaño y nivel de infestación del sitio de origen. Cuantos más vecinos tenga, más probable será que uno de los centros no logre contener la enfermedad y esta se disemine aún más. Incluso si se ha hecho todo bien, si varios vecinos están con la bacteria, seguro esta en algún minuto perjudicará a tus peces. Es por eso que el SRS debe ser administrado a nivel de área. Considerar sólo un centro de cultivo en un barrio es como administrar un solo corral dentro de una granja completa. En general, este enfoque no sería exitoso.
El mismo problema de transmisión ocurre con los piojos de mar. De hecho, el alcance de transmisión de estos parásitos es aún mayor, por lo que muchas veces controlar su propagación en algunas zonas de cultivo es más difícil que manejar el SRS. Es probable que las zonas con altas cargas de cáligus sean también los lugares donde el SRS sea más problemático.
En Chile, hay compañías desarrollando ovas resistentes, mediante manejo genético, a SRS. ¿Cuáles son sus perspectivas sobre estos desarrollos?
Aumentar la resistencia genética al SRS es otra forma de reducir la probabilidad de enfermedad cuando los peces están expuestos a la bacteria. Dado que no será posible eliminar completamente la exposición al patógeno, es una buena estrategia a largo plazo explorar la selección genética contra esta patología.
TRATAMIENTO TEMPRANO
Hace unos años atrás, usted trabajó en Chile, junto con Intesal, en la búsqueda de soluciones, precisamente, para SRS y cáligus. Desde esa fecha hasta ahora, ¿cree que se ha avanzado en el control de estas patologías en la industria local?
Creo que hemos progresado. Cabe destacar que probar científicamente hipótesis que nos permitan formular declaraciones contundentes y concluyentes lleva tiempo y cuesta dinero. Lo cierto es que en los últimos años mi laboratorio ha aumentado la capacidad de investigación en Chile mediante la capacitación de dos epidemiólogos. Es así como hemos identificado una importante fuente de infección tanto de cáligus como de P. salmonis entre centros vecinos. También hemos explorado diferentes estrategias de tratamiento y ahora comprendemos mejor por qué estos no funcionan tan bien como deberían. En ese sentido, hemos identificado que tratar temprano puede ayudar a reducir la mortalidad por esta enfermedad. De igual manera, confirmamos que muchas veces ocurre que no todos los peces de una jaula recibieron la cantidad adecuada de antibiótico. Abordar este problema desde un enfoque multifactorial probablemente mejorará la respuesta a los tratamientos aplicados y reducirá la propagación de bacterias entre centros vecinos.
¿Qué trabajos está desarrollando actualmente en relación con SRS y cáligus? ¿Cuáles son sus propósitos?
Continúo evaluando cómo mejorar la eficacia del tratamiento con antibióticos para SRS y otras enfermedades bacterianas en peces. Creo que si mejoramos los tratamientos esto reducirá el uso general de antibióticos. Asimismo, estoy trabajando en la identificación y compresión de las prácticas que pueden estar causando la resistencia a los antimicrobianos, revisando, en particular, los antiparasitarios adicionados al alimento medicado. Finalmente, estoy trabajando en modelos de biocapacidad, con otros investigadores, para ayudar a identificar los escenarios acuícolas óptimos para minimizar la propagación de patógenos entre centros de cultivo, en Canadá y Chile. Q
“Algunas nuevas tecnologías aplicadas en vacunas podrían desencadenar una respuesta inmune más específica y fuerte en los peces, pero estimo que la industria también tiene que tratar de reducir el nivel de exposición al patógeno”.
EL MUNDO DE LA INVESTIGACIÓN, ASÍ COMO
LOS LABORATORIOS
FARMACÉUTICOS, SIGUEN
EXPLORANDO NUEVAS
OPCIONES PARA COMBATIR
P.SALMONIS. VACUNAS
VIVAS, VACCINOLOGÍA
REVERSA Y VACUNAS DE ADN APARECEN EN LAS
POSIBILIDADES.
Contra SRS
buscan Las vacunas nuevos horizontes
La Septicemia Rickettsial del Salmón (SRS) o Piscirickettsiosis, al cumplirse 20 años desde su detección, sigue siendo una enfermedad altamente prevalente en la industria salmonicultora nacional, causando pérdidas anuales por más de US$750 millones al sector. Si bien los últimos años el panorama ha mejorado, tanto el mundo público como privado están interesados, más que nunca, en lograr avances en su control, con el fin de mejorar la situación sanitaria y, sobre todo, reducir en forma drástica el uso de antibióticos. Dentro de este esquema, las vacunas siempre han sido una de las principales herramientas para prevenir el SRS. Actualmente, existen al menos siete laboratorios farmacéuticos
Pese a todo, hay laboratorios que en el último tiempo han hecho arriesgadas apuestas. Es el caso de Pharmaq, que en mayo de 2016 lanzó su vacuna ALPHA JECT LiVac®SRS, la primera vacuna viva atenuada para combatir el patógeno. Aquí, el aislado de Pisciricketssia salmonis fue tratado en laboratorio con el fin de que pierda su virulencia. El producto ha contado con una alta Fotografía:
que ofrecen alternativas tanto inyectables, como orales y por inmersión, existiendo más de 20 productos en el mercado, entre mono y polivalentes. Sin embargo, ha sido difícil obtener una protección prolongada y duradera para peces que, como el salmón Atlántico, están alrededor de 18 meses en el mar bajo condiciones de cultivo intensivo.
demanda de los salmonicultores. De igual forma, en septiembre de 2017 la empresa FAV –del grupo Abbott– lanzó la nueva línea de vacunas “Protecvac”, que incluye tres presentaciones (bivalente, cuádruple y quíntuple) para distintos agentes que afectan a los salmónidos, entre ellos P. salmonis. Estas fueron formuladas incorporando el espectro de patógenos de mayor importancia en Chile. Para SRS, se incluyeron las dos cepas nacionales (LF-89 y EM-90) vinculadas a la mayoría de los brotes.
Estos dos lanzamientos han sido muy valorados por los salmonicultores, quienes ven aquí una nueva oportunidad de establecer un mejor control y reducir el uso de antimicrobianos. Pero el tema sigue siendo un desafío. De hecho, existen en el país varios grupos de investigación, tanto en la academia como en la empresa privada, que siguen buscando nuevos horizontes, confiados en que los avances tecnológicos permitirán contar con mejores herramientas para combatir la enfermedad.
PROBAR DISTINTOS AISLADOS
Uno de los grupos que se ha interesado en este asunto es el dirigido por el Dr. Rubén Avendaño, director del Laboratorio de Patología de Organismos Acuáticos y Biotecnología en Acuicultura de la Universidad Andrés Bello. Este investigador aclara que todas las vacunas usadas hoy en la industria han sido aprobadas por el SAG y cuentan con respaldo científico. Sin embargo, “la mayoría han sido desarrolladas en condiciones de laboratorio que no consideran las variables que sí se encuentran en el ambiente donde se cultivan los peces”, según sus palabras. De ese modo, dice, los resultados pueden variar si no se sigue al pie de la letra las recomendaciones o si aparecen externalidades. Agrega que también hay que considerar que en el ambiente natural existen distintos tipos de P. salmonis y con diferentes capacidades para producir infecciones, lo cual debería ser tomado en cuenta por quienes desarrollan vacunas. De ese modo, para el Dr. Avendaño la clave está en realizar ensayos de desafío cada vez mayores y con distintos aislados de la bacteria, para así contar con sustento científico-técnico de campo. Incluso, “sería favorable considerar el testeo de estos productos en el mar, pero entiendo que hay aspectos regulatorios que subsanar”, menciona.
VACCINOLOGÍA REVERSA Y VACUNAS DE ADN
En la Universidad de Santiago de Chile también hay un equipo trabajando en vacunas contra SRS. Aquí se encuentra el Dr. Kevin Maisey, investigador del Centro de Biotecnología Acuícola (CBA) de dicha casa de estudios. “Soy bastante crítico. La mayoría de las vacunas disponibles son bacterinas, es decir, bacterias cultivadas en medio líquido o en cultivos celulares. Están diseñadas considerando que el sistema inmune de los peces es idéntico al de vertebrados superiores, como el ratón o el humano. Sin embargo, no lo es”, dice el especialista en biotecnología.
Las vacunas siempre han sido una de las principales herramientas para prevenir el SRS. Actualmente, existen al menos siete laboratorios farmacéuticos que ofrecen alternativas tanto inyectables, como orales y por inmersión, existiendo más de 20 productos en el mercado.
Para este investigador, la búsqueda de una “vacuna efectiva” debe considerar dos componentes claves: el sistema inmune del pez y el patógeno. En ese sentido, destaca la importancia del hallazgo de distintos aislados de la bacteria, como son las cepas LF-89 y EM-90 y dice que falta trabajar en manipulación genética. “Si se logran obtener mutantes de distintas proteínas identificadas como factores de virulencia de manera in silico y esto se demuestra experimentalmente se abre la puerta para responder a varias interrogantes relacionadas con estos mecanismos de patogénesis”, enfatiza. Agrega que hoy existen varias tecnologías para crear nuevas formulaciones, por ejemplo, produciendo proteínas recombinantes a través de distintas metodologías, agregando nuevos adyuvantes e incluyendo patógenos atenuados o inactivados. En el caso del CBA “estamos trabajando en la aplicación de tecnologías que ya se usan en inmunología humana, como es la vaccinología reversa, sistema que se basa en el conocimiento generado a partir de la secuenciación completa de 25 cepas de P. salmonis”. Basados en esta técnica, dice, “generaremos un diseño racional de nuevas vacunas”.
Este equipo también está avanzando en una línea poco clásica, como son las vacunas de ADN contra antígenos de P.salmonis, pero aplicando una mirada amplia. “Estamos diseñando sistemas distintos a los actuales (medición de supervivencia en desafíos o medición de IgM sérica) que esperamos nos permitan evaluar la efectividad y protección de nuestras formulaciones, basados en ensayos inmunológicos claves en períodos cortos de tiempo”, explica.
VACUNAS VIVAS
El gerente general de ADL Diagnostic Chile –laboratorio que tuvo un rol clave en el hallazgo de dos cepas distintas de P. salmonis–, Patricio Bustos, coincide con Kevin Maisey en el sentido de que “las vacunas contra SRS comenzaron con lo que estaba más a mano, que es la producción de antígeno e inactivación (bacterinas). Esta fórmula ha resultado para la mayoría de los patógenos bacterianos en los cuales la estimulación de la inmunidad adaptativa es suficiente para prevenir brotes, como Yersiniosis, Furunculosis y Vibriosis, pero no ha resultado para SRS y tampoco contra BKD (que también es intracelular)”. El ejecutivo comenta que, históricamente, las vacunas efectivas contra patógenos intracelulares han sido las desarrolladas a base de antígenos vivos atenuados. De esa forma, celebra que Pharmaq haya dado un paso importante en una vacuna de este tipo, para la cual “todavía es prematuro evaluar la eficacia en campo que ha tenido, pero al menos a la fecha ha mostrado una mayor eficacia en comparación con sus contrapartes”. Agrega que “nosotros, como ADL, desde hace algún tiempo que también venimos trabajando en una vacuna viva atenuada, primero con fondos propios y luego con apoyo de Corfo, obteniendo, probando
Compromiso de Calidad y Servicio para el Mundo
Paño pecero raschel Standard y Premium
Paño lobero braided Standard y Premium
Paño braided mono lamento
Paño pajarero mono lamento
Hilos torcidos y trenzados
Redes armadas
PLANTAS CALLAO - PERU (51-1) 451 1484 mar@ mar.com.pe
IQUIQUE - CHILE (56-57) 258 5100 mar@ marchile.cl
OFICINA COMERCIAL PUERTO MONTT - CHILE (56-65) 231 4287 mar@ martrading.cl www. mar.com.pe
Manténgase informado en
Sitio Responsivo, su diseño se adapta a todos los dispositivos
Lea la revista Aqua en:
MÁS DE 267.900 MÁS DE 910.400 Páginas vistas mensualmente
MÁS DE 111.400 Sesiones mensuales
Usuarios únicos mensuales
Fuente: Google Analytics, promedio anual 2017.
Si desea consultar por publicidad, contacte a: Francesca Massa
fmassa@editec.cl +56 65 234 8912 +56 9 7479 0735
y verificando in vitro e in vivo la calidad de los candidatos atenuados que hemos desarrollado, los cuales hasta ahora muestran buenos resultados. Esperamos tener pronto novedades”.
LA VISIÓN DE LOS LABORATORIOS
Anasac es una empresa chilena que ofrece para el sector acuícola la línea de vacunas Providean Aquatec de Tecnovax, varias de ellas con antígeno SRS. El agente comercial Mercado Acuicultura de la compañía, Felipe Almendras, reconoce que “la protección de las vacunas contra SRS no es la que se observa con otros antígenos bacterianos extracelulares ovirales”. Sin embargo, advierte que hay nuevas luces en el camino. “Publicaciones científicas sugieren la existencia de vesículas de membrana conteniendo factores citotóxicos y otros inmunodepresores que libera P. salmonis durante su infección y patogénesis y que generan gran daño al pez o incapacidad de generar una adecuada respuesta inmune. Creemos que el uso de estas toxinas o proteínas podrían ser buenas candidatas para generar antígenos que generen una respuesta inmune más específica. Estamos avanzando en una nueva generación de vacunas que vaya en esa dirección”, informa. El ejecutivo destaca que Anasac está generando colaboraciones con empresas internacionales y centros de investigación para desarrollar esfuerzos en conjunto. “Ya se están desarrollando pruebas de concepto y creemos que la solución al SRS no vendrá de una bala de plata que solucione todo, sino de esfuerzos combinados entre inmunología, nutrición, genética y manejo de los peces que permitan desarrollar estrategias conjuntas”, afirma.
Desde Vetequimica –compañía destacada por ofrecer una vacuna por inmersión contra SRS (Rickemune® Vax Inmersion)–, su gerente de Investigación y Desarrollo, Samuel Valdebenito, admite que “hay una coincidencia bien grande de que los programas de vacunación son exitosos al comienzo, pero la memoria de largo plazo de las vacunas es la que falla. Ahora, hay que tomar consciencia de que es difícil pedir algo así a vacunas sometidas a un sistema de producción intensivo que, en el caso del salmón Atlántico, dura entre 15 y 18 meses”.
A su juicio, “hay que ver esto con otros ojos y pensar en refuerzos o boosters en las vacunaciones y mejorar la capacidad de inducir memoria inmunológica a largo plazo ”. En ese sentido, comenta, tal como otros han planteado, que sería buena idea probar con algunos determinantes antigénicos más específicos –proteínas por ejemplo– que tengan mayor concentración en el producto, de modo que haya una expresión inmunológica más alta. “Estamos interesados en mejorar esa capacidad inmunogénica y tenemos un interesante proyecto destinado a mejorar la inmunidad contra Rickettsia estudiando los factores de virulencia que tiene la Piscirickettsia”, cuenta.
El ejecutivo afirma que Veterquímica está explorando también el camino de la vaccinología reversa, utilizando información
CUADRO 1
¿SIRVEN LAS AUTOVACUNAS?
Hoy existen varias
tecnologías para crear nuevas formulaciones, por ejemplo, produciendo proteínas recombinantes a través de distintas metodologías, agregando nuevos adyuvantes e incluyendo patógenos atenuados o inactivados.
En la discusión sobre avances en vacunas para SRS suele aparecer la posibilidad de utilizar autovacunas, es decir, aquellas preparadas a partir de gérmenes aislados del mismo individuo a tratar. Sin embargo, los expertos no tienen muchas expectativas sobre esta técnica. “No es una buena solución. Se ha discutido mucho los últimos años y varios estudios hablan de diferencias entre un aislado y otro y que efectivamente hay genogrupos, pero desde el punto de vista de las vacunas lo importante es que existe un solo serotipo de P. salmonis y que la protección es cruzada, es decir, no hay fundamentos para justificar la autovacuna”, explica el gerente de Investigación y Desarrollo de Vetequimica, Samuel Valdebenito, para quien está prácticamente descartado avanzar por esta vía.
validada del proteoma de la Rickettsia y del salmón. “Hay una serie de herramientas que ha desarrollado la química computacional que permiten estudiar en forma empírica, pero con buena aproximación, cómo se produce la interacción entre patógeno y huésped. Ahí se pueden ver las interacciones a nivel químico y a través de eso puedes hacer un diseño de antígeno que induzca respuesta inmune que bloquee al patógeno. Elegimos esta técnica porque pensamos que puede ser uno de los caminos”, sostiene.
BUENAS PRÁCTICAS DE CULTIVO
Tanto el mundo académico como los laboratorios tienen claro que las vacunas son una herramienta más para controlar SRS, pero que el combate de la enfermedad requiere que confluyan varios otros factores. Aquí, las buenas prácticas de cultivo parecen ser claves. “La experiencia demuestra que los ciclos que reciben menos manejos tienen menores efectos por SRS que aquellos que son más manipulados, ya sea por desdoble, tratamientos de cáligus u otras razones. De igual forma, el uso de dietas más vacunas es un área que estamos discutiendo con plantas de alimento y creemos puede llegar a ser muy útil, ya sea mediante el uso de vacunas orales o entregando condiciones para que el pez pueda defenderse adecuadamente”, dice Felipe Almendras. El ejecutivo tiene una mirada optimista. “A medida que se siga invirtiendo en investigación y desarrollo se irá disponiendo de mayores elementos técnicos para avanzar. Colaboraciones con casas genéticas también nos ayudarán a desarrollar estrategias que permitan que en conjunto se obtengan resultados promisorios a futuro”, exclama el representante de Anasac. Q
Sustentabilidad
DIVERSAS INICIATIVAS SE HAN ESTADO
IMPLEMENTANDO CON EL FIN DE QUE
EL PAÍS ESTÉ MEJOR PREPARADO PARA ENFRENTAR POSIBLES EVENTOS DE
FANS. HOY, LOS MONITOREOS EN LA INDUSTRIA DEL SALMÓN SON MÁS
CONSTANTES Y SE CREE QUE ESTO PERMITIRÁ REACCIONAR DE MEJOR
FORMA ANTE ALGUNA CONTINGENCIA.
Floraciones Algales Nocivas
Preparando el terreno
El 2016 se ha convertido en un año para recordar para la pesca y acuicultura nacional debido a los fuertes eventos de Floraciones Algales Nocivas (FANs) que se produjeron y que se vieron intensificados producto el mayor Fenómeno del Niño que se ha registrado en los últimos años. Estos hechos dejaron varias lecciones, entre ellas, que el país debe mantenerse siempre preparado para enfrentar situaciones de este tipo que, con seguridad, se seguirán repitiendo en el futuro.
Es por eso que tanto el sector público como privado han estado ejecutando acciones que permitan adelantarse a posibles eventos de FANs y reaccionar de forma apropiada, minimizando los riesgos y pérdidas para los sectores pro-
ductivos. Bien lo saben los salmonicultores que, con el bloom de algas del año pasado, perdieron alrededor del 15% de su producción anual o unos US$200 millones.
CAMBIOS NORMATIVOS
Uno de los mayores problemas que hubo en 2016 debido al bloom de algas que afectó al sector salmonicultor tuvo que ver con las dificultades para manejar las mortalidades masivas. Es por eso que, luego del episodio, las autoridades trabajaron en un documento que permitiera mejorar la reacción de las compañías frente a estas contingencias. Fue así como hace poco más de un año se emitió la Resolución Exenta N° 8561 del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) que establece plazos y condiciones para el retiro y disposición final de ejemplares ante mortalidades masivas. Aquí, se establece que todo centro de cultivo que genere o supera las 15 toneladas (t) de mortalidad durante un período de siete días continuos deberá indicar, dentro de 24 desde constatado un evento, las acciones que ejecutará para lograr el retiro de la mortalidad. También se decreta que el plazo máximo para el retiro desde los centros afectados por un evento será de 48 horas para mortalidad igual o menor a 300 t; de 72 horas para mortalidades entre 300 y 700 t; y de 96 horas para mortalidades igual o mayor a 700 toneladas. Los salmonicultores, sobre todo los de Magallanes, no tomaron muy bien esta resolución, debido a que hay centros de
cultivo que están a varias horas de navegación y sectores donde es difícil que grandes barcos puedan ingresar, lo que hace que la extracción deba realizarse con barcazas más pequeñas, de modo que se hace prácticamente imposible cumplir con los plazos. Lo cierto es que esta normativa está plenamente vigente. De igual forma, en junio de 2017, mediante la Resolución Exenta N° 2198, Sernapesca instruyó a las empresas productoras a entregar información proveniente de sus monitoreos permanentes de fitoplancton cuando detecten algas nocivas en límites que puedan afectar a la salud de los peces. “El objetivo es contar con información oportuna para la toma de decisiones y la activación de los planes de acción frente a eventos de mortalidades masivas”, expresaron desde el servicio.
NUEVO CENTRO DE ESTUDIOS
Por su parte, el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) inauguró a fines de septiembre pasado en Puerto Montt (región de Los Lagos), el Centro de Estudios de Algas Nocivas (CREAN), una nueva unidad dependiente del Departamento de Medio Ambiente de la División de Acuicultura del instituto y que tiene por finalidad convertirse en una fuente de conocimiento e información sobre floraciones y toxinas marinas y sus efectos, con vinculaciones a nivel nacional e internacional. Durante la inauguración del centro –que ha contado con apoyo de Corfo para su implementación–, el director ejecutivo del IFOP, Leonardo Núñez, expresó que “desde el punto de
vista de su quehacer, el CREAN abarca investigación y acciones operacionales y, no obstante que la unidad matriz está en Puerto Montt, cuenta además con laboratorios dotados de capital humano avanzado, equipamiento e infraestructura en las regiones de Aysén y Magallanes”.
En el centro trabajan actualmente alrededor de 28 personas. Entre sus prioridades está trabajar en el fortalecimiento del modelo de gestión vinculado a FANs que desarrolla el IFOP, a través de la incorporación de nuevas metodologías y capacidades tecnológicas que sustentan los conocimientos para entregar alertas tempranas.
Tanto el sector público como privado han estado ejecutando acciones que permitan adelantarse a posibles eventos de FANs y reaccionar de forma apropiada, minimizando los riesgos y pérdidas para los sectores productivos.
MONITOREOS CONSTANTES
Cabe destacar que, además de estas normativas e iniciativas que ha impulsado el sector público, el IFOP mantiene un Programa de Manejo y Monitoreo de Mareas Rojas, consistente en un sistema de muestreo, detección y cuantificación mensual de Veneno Paralizante de los Mariscos (VPM), Veneno Diarreico de los Mariscos (VDM) y Veneno Amnésico de los Mariscos (VAM), basado en la recolección de mariscos transvectores, como mejillón y cholga.
A estas muestras se les realizan los análisis correspondientes a cada toxina y además se identifican y cuantifican taxonómicamente las especies de microalgas que son las fuentes primarias que se conocen hasta este momento para ellas, como Alexandrium catenella. También se efec-
¿CÓMO VIENE EL 2018?
De acuerdo con el gerente general de Plancton Andino, Alejandro Clément, las condiciones climáticas que se han apreciado este año 2017 en el sur de Chile, de exceso de frío, lluvia y nieve muestran claramente que se está frente a un evento frío –posiblemente una “Niña”– que es poco probable que genere situaciones de FANs de carácter intenso como lo que sucedió en 2016. Advierte que “es probable que este patrón se repita en noviembre, pero es difícil saber lo que pasará en enero, febrero y marzo. Si existe un verano normal, por cierto que las probabilidades de que haya casos extremos son bajas, ocurrencia de FANs son menores, pero localmente pueden aparecer eventos de escalas espaciales menores cosas curiosas que podrían responder a fenómenos específicos, por ejemplo, en un fiordo en particular efectos de las plumas de agua de menor densidad en zonas de fiordos, concluye Alejandro Clément.
de Octubre
Puerto Montt, Chile
túa muestreo de otros componentes, como zooplancton y registro de clorofila.
La seremi de Salud de Los Lagos, María Eugenia Schnake, comentó a AQUA que esta información, proporcionada por el IFOP, es la que ellos utilizan para estar atentos a las condiciones del mar. Sin embargo, se espera que su repartición también empiece a ejecutar estudios similares. “Además, existen monitoreos permanentes tanto de lo que se desembarca en los puertos como muestreos que hacemos nosotros en los bancos naturales. También están las pruebas que efectúa el Sernapesca a través del Programa de Sanidad de Moluscos Bivalvos (PSMB) en los centros de cultivo, por lo tanto, tenemos una visión permanente de lo que está pasando y que se actualiza en forma diaria y quincenal. Podemos decir que, hasta ahora (noviembre de 2017), no existe presencia de marea roja en la región de Los Lagos”, expresó la autoridad.
POAS
Los productores de salmónidos, además, desde mucho antes de 2016 a la fecha han demandado con mucha más fuerza los servicios vinculados a floraciones algales como, por ejemplo, el de Plancton Andino. La firma ofrece actualmente el Programa Oceanográfico y Ambiental en Salmónidos 2.0 (POAS), el cual el último año ha sido reestructurado y rediseñado, logrando un producto servicio “mucho más sofisticado, aunque seguimos buscando formas de agregarle más valor”, cuenta el gerente general y oceanógrafo de la firma, Alejandro Clément.
Este programa opera mediante la instalación de estaciones de monitoreo que miden fitoplancton, clorofila y pellets de zooplancton, colecta semanal de agua en centros de cultivo centinelas para medir abundancia de fitoplancton, fotosíntesis activa de fluorescencia y concentración de clorofila, entre otros indicadores de las propiedades ópticas del agua. La información es analizada en el laboratorio que Plancton Andino tiene en Puerto Varas (región de Los Lagos) –o en sus sucursales de Castro (Isla de Chiloé) y Coyhaique (región de Aysén). Debido al mayor número de clientes que están solicitando el servicio, el ejecutivo admite indica que “nos están faltando manos para procesar la información y es por eso que estamos recurriendo a sistemas más sofisticados, es decir, softwares y plataformas más inteligentes para poder llegar mejor y más rápido al usuario estamos incluyendo citometría de flujo en el análisis de células y generación de imágenes, proyecto que estamos desarrollando con Cermaq”. Además, para la gran cantidad de datos que se están generando, la firma ha contratado servicios en la nube para procesar y visualizar la información, recurriendo a sofisticados sistemas, como softwares del Business and Location Intelligence.
En Puerto Montt (región de Los Lagos), en tanto, está el servicio que presta Salmofood, a través de su Departamento
de Asistencia Técnica, denominado Farm Care Program (FCP). Se trata de una herramienta de modelación oceanográfica que incluye la simulación de forzantes físicas en el agua y un modelo biológico que resuelve el comportamiento del ciclo de vida del cáligus y SRS. Además, considera, como rama adicional, un Programa de Algas Nocivas, donde se implementa una proyección de los modelos hidrodinámicos en un horizonte de diez días.
EI IFOP
inauguró a fines de septiembre pasado en Puerto Montt, el Centro de Estudios de Algas Nocivas (CREAN), una nueva unidad que tiene por finalidad convertirse en una fuente de conocimiento e información sobre floraciones y toxinas marinas y sus efectos.
“Estos modelos son alimentados con una imagen satelital, donde se puede ver cómo se mueve la clorofila-a, entregando una ventana de proyección de dispersión de diez días para los clientes. Es así como se puede estimar la condición de riesgo al que se verá sometido el centro de cultivo en dicho período. El umbral de alerta está construido considerando los eventos de floraciones el año 2016, por tanto, en el caso de que el centro presente un alto riesgo, se recomienda al cliente tomar muestras en coordenadas cercanas a su instalación días antes de que se presente una situación mayor”, expone el gerente de Postventa y Atención Clientes de Salmofood, Héctor Herrera.
MEJOR PREPARADOS
Alejandro Clément, quien lleva más de 25 años trabajando en temas vinculados a FANs, considera que, claramente, “ha habido un cambio” y hoy el país está mejor preparado para enfrentar eventos de marea roja. De hecho, hay varias universidades que también están preocupadas del tema, desarrollando interesantes investigaciones que se espera entreguen sus frutos en el futuro.
Pero a pesar de vislumbrarse un mejor panorama, el representante de Plancton Andino advierte que es importante que estos esfuerzos que se mantengan. “Estos fenómenos ocurren con cierta frecuencia, pero nadie sabe cuándo se repetirán. Entonces, cuando no pasa nada, la gente puede tender a relajarse y ponerse reactiva nuevamente. Desde mi concepción, hay que mantener los monitoreos, así lo hemos promovido siempre”, manifiesta. Y al parecer así lo han entendido los salmonicultores, quienes están muy atentos a lo que sucede en las aguas del sur.
Respecto de las mortalidades masivas, de volver a repetirse, se cree que la industria igual está en mejores condiciones, pues ya se habría aprendido cómo reaccionar. Desde Fiordo Austral, empresa especializada en retiro de mortalidades, han manifestado que poseen casi una decena de embarcaciones con tripulaciones capacitadas en el transporte de ensilaje, con las cuales es posible afrontar alzas de la mortalidad sin inconvenientes. Además, la firma cuenta con dos naves mayores capaces de transportar 200 toneladas de silo que serían muy útiles en casos de contingencia. Es así como un drama como el vivido en 2016 estaría bastante lejos de volver a suceder. Q
LA SITUACIÓN CLIMÁTICA
QUE SE HA OBSERVADO
HASTA LA FECHA EN EL SUR DEL PAÍS HACE PENSAR
QUE ESTE VERANO NO SE REGISTRARÁN GRANDES FLORACIONES ALGALES. DE TODAS MANERAS, LOS MITILICULTORES SE MANTIENEN CONSTANTEMENTE PREOCUPADOS DE LAS CONDICIONES DEL MAR.
FANs
siempre Mitilicultores
E
lfuerte evento de marea roja que afectó a la región de Los Lagos –principalmente a la zona de Calbuco y Chiloé– a principios de 2016 perjudicó fuertemente a los productores de mitílidos, quienes
vieron gran parte de sus áreas de cultivo cerradas por un buen tiempo, lo que dificultó el desempeño normal del negocio. También se afectó la imagen del mejillón nacional, que busca ser reconocido en el mundo, justamente, por ser cultivado en las aguas puras y prístinas del sur de Chile.
Pero ese difícil momento pasó y los mitilicultores, al igual que los salmonicultores, han implementado diversas iniciativas con el fin de estar mejor preparados para estas situaciones. Es así como se han interesado en desarrollar sistemas de información acerca de las condiciones del mar y adelantarse a este tipo de contingencias que, según lo han declarado los expertos, se seguirán repitiendo en el futuro, pues estarían relacionadas directamente con los efectos del cambio climático global.
El Instituto Tecnológico de la Mitilicultura (Intemit) –con base en Castro (isla de Chiloé)– es quien ha estado liderando el tema. Hoy, la entidad tiene centralizadas las informaciones ambientales de más de 60 áreas productivas del mar interior de la isla obtenidas directamente desde el Programa de Sanidad de Moluscos Bivalvos (PSMB) –exigido por el Servicio Nacional de Pesca y
Acuicultura (Sernapesca)–, donde es posible encontrar datos sobre abundancia fitoplanctónica especie-específica, incluyendo Alexandruim catenella , la que es reportada cada diez días por Plancton Andino, empresa que presta servicios de monitoreo.
El jefe de Proyectos de Intemit, Cristian Segura, comenta que, además, “estamos constantemente revisando los informes de Veneno Paralizante de los Moluscos (VPM) que llegan a los mitilicultores a través del Laboratorio de Toxinas Marinas de la Universidad de Chile y el Laboratorio de Marea Roja del Servicio de Salud Los Lagos”.
Los mitilicultores también están aprovechando la información generada por otras organizaciones y grupos de investigación, con el fin de complementar los datos que manejan. Recientemente, por ejemplo, han comenzado a utilizar la información proveniente del Programa de Monitoreo de Fitoplancton y Clorofila Satelital del Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal) de SalmonChile, plataforma que fue lanzada en junio de 2017 y que por primera vez ofrece datos que son compartidos –a través de la web– con todos los usuarios del borde costero. “Esta y otras plataformas son muy útiles y las utilizamos permanentemente para identificar focos de riesgo asociados a FANs, así como también nos sirven como herramienta de visualización del estado de florecimientos algales locales que sustentan a la mitilicultura y que muchas veces son el alimento de nuestros sistemas productivos los booms fitoplantónicos no nocivos, cuyas dinámicas locales favorecen el crecimiento de mitílidos”, precisa el investigador.
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
El equipo de Intemit está apoyando, de igual forma, la iniciativa liderada por la Universidad de Concepción (UdeC), a través del Centro para el Estudio de Forzantes Múltiples sobre Sistemas Socio-Ecológicos Marinos (Musels), cuyo objetivo es evaluar la capacidad de adaptación de los sistemas socio-ecológicos de la acuicultura de moluscos en Chile, entregando las bases científicas para emitir proyecciones sobre la magnitud del cambio climático para los servicios eco-sistémicos y la seguridad alimentaria asociada al clúster de la acuicultura de bivalvos en el país.
La entidad también diseñó, a través de un instrumento Corfo, un “Sistema de Gestión de Información PúblicoPrivada para el Seguimiento y Mitigación de Eventos FAN que afectan a la Mitilicultura”, donde se identificó la importancia que tienen las plataformas de monitoreo FAN que lidera el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) y Sernapesca (PSMB), así como también la importancia del análisis de VPM que lideran los laboratorios de la Universidad de Chile, la Universidad Austral de Chile y el Laboratorio de Marea Roja del Servicio de Salud.
“La integración de esta información tiene un potencial tremendamente importante en la búsqueda de patrones predictivos lo suficientemente robustos para mejorar las tomas de decisiones de políticas públicas que refuercen las acciones de gestión social y productivas, antes, durante y después de una contingencia de floración algal”, enfatiza Cristian Segura.
Añade que, en ese sentido, “estamos muy contentos y esperanzados con el nuevo Centro de Estudios de Algas Nocivas (CREAN) del IFOP, ya que su objetivo es contar con una unidad para ejecutar y coordinar acciones de investigación científica y tecnológica, además de comunicación y difusión de conocimiento que permita comprender y minimizar los efectos de floraciones nocivas y toxinas acuáticas, dado su impacto en el entorno social y económico”, expone el investigador.
EXPECTATIVAS 2018
El invierno que parece no terminar en la región de Los Lagos, con presencia, aún en el mes de noviembre, de días fríos y una lluvia incesante, hace pensar a los expertos que sería poco probable que en el verano-otoño de 2018 ocurra un evento de la magnitud de 2016, cuando las floraciones se intensificaron producto el mayor evento “Niño” que se haya conocido en los últimos años. Sin embargo, el gerente general de Plancton Andino, Alejandro Clément, llama a no descuidar los monitoreos, ya que no se sabe lo que puede pasar en enero, febrero y marzo de 2018, y tampoco se puede descartar que se produzcan floraciones, tal vez locales y acotadas, pero que requieren, de igual forma, atención.
Cristian Segura afirma que “estamos atentos, pero no preocupados, sobre la posibilidad de FANs-VPM durante el ciclo productivo 2017 -2018”. Comenta que el último tiempo han estado analizando los datos históricos de ocurrencia de estos eventos en el sur de Chile y “encontramos relación significativa entre ellos y los fenómenos ambientalesoceanográficos de El Niño”. El experto considera que es necesario seguir realizando estudios pensados a largo plazo (entre cinco a diez años), con el fin de tener una visión mucho más global.
Ahora, si bien se considera poco probable que en 2018 haya floraciones intensas, los mitilicultores mantienen cierta preocupación debido a que los eventos fríos –conocidos como “Niña”– pueden traer consigo consecuencias asociadas a la falta de disponibilidad de alimento (fitoplancton) en el mar interior de Chiloé, “lo que podría generar problemas a la industria en relación con el rendimiento de la carne y/o disponibilidad de semilla, tal como ocurrió en 2008 y 2012”, de acuerdo con el representante de Intemit. Q
SalmofoodenAquaForum
Como una manera de estar presente en el encuentro acuícola más importante de 2017, Salmofood contó con un stand en el Aqua Forum en el que se podían ver in situ las últimas tecnologías y dietas de la compañía. Asimismo, durante la Cena del Salmón, fue el encargado de entretener a los asistentes con un bar abierto, para pasarlo bien y crear encuentros entre los distintos representantes de la industria.
1. Equipo Salmofood
2. Ernesto Passalacqua, Alejandro González del Riego, Claudio Pumarino, Agustín Ugalde, Ían lozano, José Miguel barriga
3. Felipe Puga, Arturo Clement, Gianfranco Nattero, Ernesto Passalacqua
4. Claudio Paz, Fabricio Vargas, Jaime Alarcón, Víctor Pérez
5. Rodrigo Infante, Adolfo Alvial
6. Leonardo Fernández, Francisco Valdés
7. Regalos
8. Anfitrionas Salmofood
Por naufragio del “Seikongen”
CPT Empresas Marítimas detalla su plan de contingencia
A fines de octubre, CPT Empresas Marítimas S.A., propietaria de la nave Seikongen siniestrada el pasado 18 de octubre en el sector de Bahía Terao en la comuna de Chonchi (Isla de Chiloé, región de Los Lagos), declaró que “lamenta profundamente los efectos que ha generado el naufragio de nuestro barco y comprende la preocupación de las comunidades aledañas y a las empresas que realizan sus labores en la bahía. Sin embargo, aclara que a la fecha, gracias a las medidas preventivas tomadas que evitaron derrames, no hay desgracias humanas o medioambientales, los contenidos del barco naufragado están contenidos y sus sellos en buenas condiciones.
Fotografía: Armada de Chile.
Además, detalló que “para contar con la mejor experiencia del mundo en materias de naufragios, rescates y prevención de daños ambientales, desde el primer momento CPT Empresas Marítimas contrató como asesor en todos los planes de rescate, retiro de carga y combustibles y también en la dirección de la ejecución de los mismo, a la empresa líder mundial en estas gestiones, la holandesa ARDENT, quienes están a cargo del diseño del plan y coordinación de su ejecución y poseen amplia experiencia mundial, incluido el rescate y reflotamiento del trasatlántico Costa Concordia en Italia, o el naufragio de la plataforma petrolera Troll Solution en el Golfo de México en diciembre de 2016”.
Finalmente expresó que “la situación se encuentra bajo control y es estrictamente monitoreada las 24 horas del día por un equipo de 35 personas, ocho embarcaciones y los más modernos equipos para preservar el estado de contención actual. Los elementos contenidos en las bodegas del barco, son revisados periódicamente y muestran a la fecha niveles que no tienen efecto alguno sobre la salud humana. Cabe mencionar que el Seikogen es un barco nuevo que posee doble casco y sus sellos están nuevos e intactos”.
Al cierre de esta edición, ya se habían iniciado las faenas de extracción de los pescados desde las bodegas de la nave siniestrada.
• En Santiago: Nuevo edificio de Colegio de Ingenieros ya es una realidad
• Las consecuencias de haber validado el nombre científico del mejillón chileno
• Por wellboat: SMA ordena medida provisional contra Salmones Camanchaca
• Camanchaca tiene nuevo gerente de Ventas para Estados Unidos
• Los riesgos a los que se enfrenta Noruega a l multiplicar su producción de salmones
• Análisis al proyecto de ley que podría afectar la relocalización de salmónidos y mejillones
• Monterey Bay Aquarium entrega positiva calificación a salmón chileno
• Sernapesca reforzará el resguardo sanitario ante crecimiento de la salmonicultura en Magallanes
José Ramón Gutiérrez “La industria necesita innovar en regulación”
A principios de octubre, cerca de 500 personas se dieron cita en el Teatro del Lago de Frutillar (región de Los Lagos) para asistir al seminario “Ruta de la Innovación en Multiexport Foods”, evento que permitió conocer parte de las más de 700 propuestas de mejora presentadas por trabajadores de la compañía salmonicultora y que se han traducido en importantes ahorros y aumento de la competitividad. En la oportunidad, el presidente ejecutivo de la compañía, José Ramón Gutiérrez, se preguntó ¿cuál es la relación entre la solución de la crisis con la innovación en la industria del salmón?, respon-
diendo que “en esta industria el tema regulatorio es prioritario, así como también lo es la licencia social para poder operar”. Sobre lo último, aseveró que “hoy el apoyo social es fundamental para tener una buena regulación”, y detalló que una buena normativa genera sustentabilidad sanitaria, ambiental y certezas para proyectarse hacia el futuro. De igual forma, manifestó que “hay que terminar con el tema de las caducidades de las concesiones, ya que trae incertezas y un sinnúmero de problemas asociados para las empresas que desean proteger su derecho a conservar su producción hacia adelante”, agregando que
también se debería “agilizar la relocalización de concesiones para tener espacios más grandes, distanciados y con un menor número de unidades productivas por barrio”. En resumen, “la industria necesita innovar en regulación. Si eso no ocurre, toda la cadena posterior no existe”, expresó el empresario, finalizando su exposición con que “Chile perdió la ruta de la innovación hace diez años, pero hoy existen señales de que dicho periodo pudiera estar llegando a su fin. Todavía quedan importantes cambios regulatorios por delante y de forma que le entreguen una mayor estabilidad al sector”.
Cena del Salmón
vincular Enfatizan en la necesidad de a las comunidades
AUTORIDADES Y PRIVADOS RECONOCEN QUE LA PRODUCTIVIDAD Y EMPLEO QUE MANTENGA LA INDUSTRIA DEL SALMÓN SERÁ EN VANO SI NO SE LOGRA UNA REAL LEGITIMACIÓN SOCIAL.
Más de 360 personas se dieron cita en el Hotel Dreams de la ciudad de Puerto Varas, región de Los Lagos, durante la noche de este martes 17 de octubre, para ser parte de la XII Cena de la Industria del Salmón, instancia donde se destacó el positivo momento por el que atraviesa el sector gracias a los mejores precios y la recuperación productiva tras el bloom de algas de 2016.
Pese a ello, en la instancia se subrayó que para que los salmonicultores puedan alcanzar un desarrollo sustentable se requiere fortalecer el vínculo con las comunidades. En esa línea, el intendente de Los Lagos, Leonardo de la Prida, declaró que esta industria es “muy importante para Chile y la región, con más de US$4.000 millones en exportaciones, y que solo para Los Lagos representa cerca del 90% de los envíos. A pesar de estas cifras, y del empleo que genera, no está tan enraizada como debiera ser. Lo que pasó con la marea roja, por ejemplo, que para muchos se debió a contaminación de las salmonicultoras, pese a la conclusión de la comisión científica. Lo anterior ocurre por la legitimación en que la gente tiene enraizado que la salmonicultura genera problemas”, enfatizó el representante gubernamental, añadiendo que las vinculaciones con el medio y los diálogos con los demás sectores productivos “permiten llegar de mejor manera” a encuentros
como la Comisión Regional de Uso del Borde Costero (CRUBC).
Más adelante, de la Prida subrayó que también existen desafíos que preocupan en materia internacional, como los menores precios que registra el salmón chileno en relación con el noruego, el alto uso de antibióticos y de pesticidas.
Complementando las palabras del jefe regional, el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Pablo Berazaluce, sostuvo que la consolidación del ordenamiento territorial se ha visto ralentizado por quienes hacen uso del borde costero precisamente por la escasa legitimación que la industria del salmón tiene en las comunidades. “Como no queremos caer en errores del pasado en que se dejaron de lado a actores relevantes, como los pueblos originarios, operadores turísticos y dirigentes locales, y ahora en que estamos considerando a todos para avanzar en procesos como las relocalizaciones, nos hemos encontrado con la oposición de algunos a la hora de trasladar centros de cultivo de salmones. En definitiva, hasta que la industria no se vincule del todo con las comunidades, y aumente su aceptación social, encontraremos ‘lomos’ en el camino”, adujo el timonel de la Subpesca. Eso sí, aseguró que el “Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet sí cree en esta industria, y esto se evidencia en que cuando hemos considerado que recibe cuestionamientos inmerecidos, alzamos la voz, especialmente como Subsecretaría de Pesca y Acuicultura”.
“LUZ DE ALERTA”
En el contexto de las palabras de la autoridad, el presidente de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile), Felipe Sandoval, reconoció que la crisis de la marea roja del año pasado fue un “duro golpe” para la reputación e imagen del sector, “pero también fue una luz de alerta para, de una vez por todas, convencernos de que debíamos centrar nuestros esfuerzos y energías no solo en lograr una regulación moderna y flexible, sino que también en construir relaciones y vínculos más profundos y duraderos con nuestros vecinos”.
Ante ese escenario, afirmó el líder gremial, “tocamos muchas puertas para saber cómo nos veían diferentes públicos objetivo y tras escuchar, decidimos fortalecer nuestro trabajo territorial, laboral y comunicacional. En este camino se generó un diálogo y un mayor conocimiento con trabajadores, pescadores artesanales de diversas regiones, comunidades indígenas, municipios, gremios locales y nacionales, universidades y otros grupos de interés”.
Para ello, en junio de 2016, SalmonChile definió que para proyectar al sector debía dar un paso firme hacia la sustentabilidad social. “Fue así como iniciamos, de manera conjunta y con total unidad, un camino de análisis, reflexión e introspección que incluyó las asesorías de expertos y pusimos en marcha un nuevo modelo de vinculación con la sociedad
y los distintos públicos. En resumen, un nuevo trato, con una nueva mirada”, enfatizó Sandoval.
PREMIOS
Para avanzar en el camino del desarrollo sustentable, el Grupo Editorial Editec y SalmonChile aprovecharon la cena para entregar los Premios de la Industria del Salmón, los cuales estuvieron enfocados en Compromiso Comunitario y en Innovación y Desarrollo.
El primero de ellos fue para Australis, mientras que la mención honrosa fue para Cargill. En Innovación y Desarrollo, en tanto, Multiexport Foods fue el más votado. AQMarket, por su parte, recibió la mención honrosa.
En tanto, el Premio a la Trayectoria fue para Arturo Clément, quien cuenta con más de 30 años de experiencia en la industria.
Actualmente es director de la salmonicultora Ventisqueros, representante de la plataforma de mercados DataSalmon, entre otros.
El gerente general del Grupo Editorial Editec, Cristián Solís, agradeció los más de 6.000 votos que se recibieron y destacó que “estos premios muestran el camino a seguir para alcanzar el tan anhelado y necesario desarrollo sustentable, donde la legitimación social es base”.
La Cena del Salmón contó con el apoyo de Salmofood como auspiciador diamond, de Atlas Copco y KS como auspiciadores silver y de AQMarket como patrocinador. Q
Más de 360 personas se dieron cita en el Hotel Dreams de la ciudad de Puerto Varas, región de Los Lagos, durante la noche de este martes 17 de octubre, para ser parte de la XII Cena de la Industria del Salmón.
Puerto Varas
salmón Reunidos en torno al En
CERCA DE 360 REPRESENTANTES DE LA SALMONICULTURA NACIONALES SE REUNIERON EL PASADO 17 DE OCTUBRE EN PUERTO VARAS PARA SER PARTE DE UNA NUEVA VERSIÓN DE LA CENA DE LA INDUSTRIA, EVENTO QUE CONTÓ CON DISCURSOS Y PREMIADOS.
1. Jorge Fernandez, José Arguello, Carolina Susarte, Marcelo Campos y Álvaro Poblete.
2. Carlos Fredes, Orlando Almonacid, Armasur y Carlos Fiedler
3. Lautaro Valdebenito, Veronica Opitz, Gabriel Vega y Sergio Vargas.
4. José Tomas Monge, Eugenio Zamorano, Juan Gutiérrez.
5. Juan Vergara y Samuel Valdebenito.
6. Ignacia Jarpa y Victor Hugo Puchi.
7. Simon Wadsworth, Fernando Villarroel, Jan Petter Lindsetmo, Dag Sletmo y Jorge Mendez.
8. Hiroki Nakasuji y Arild Aakre.
9. Gastón López, Claudia Gatica, Jorge Wilson, Cristian Rosales.
10. Felipe Sandoval, Pablo Berazaluce y Cristián Solis.
11. Rodrigo Infante, David Farcas, Mauro Araneda, José Miguel Burgos.
12. Juan Manuel Galmez, Cristián Guzmán, Hugo Contreras y Aníbal Perez de Arce.
13. Rodrigo Covarrubias y Humberto Fischer
14. Guillermo Brain, Nils Bergmann, Felipe Puga y Carlos Palma.
15. John Mateo, Pedro Courard, Ivan Cerda y Martin Hepp.
16. Rodrigo Sanchez, Christian San Martin, Sandra Arcos, Mario Arévalo y Javier Cabello.
17. José Tomás Monje, Gervoy Paredes, Leonardo de la Prida, Ricardo Arriagada y Carlos Stange..
18. Carlos Vial, Turid Eusebio y Dag Sletmo.
En Aqua Forum 2017
tiempos Anticipan buenos para el sector salmonicultor
RELATORES NACIONALES E INTERNACIONALES PARTICIPARON
DEL ENCUENTRO DONDE ABUNDARON LAS POSITIVAS
PROYECCIONES QUE ESPERAN A LA PRINCIPAL ACTIVIDAD
ACUÍCOLA DEL PAÍS.
Elpasado miércoles 18 de octubre se celebró e n el hotel Cumbres de Puerto Varas (región de Los Lagos) una nueva edición del encuentro internacional de acuicultura Aqua Forum 2017, organizado por TechnoPress, empresa del Grupo Editorial Editec. En esta ocasión, los temas comerciales, financieros y de contingencia nacional –vinculada a los impactos de la Ley Lafkenche– se tomaron la sesión.
El evento comenzó con las palabras del gerente general del Grupo Editorial Editec, Cristian Solís, quien comentó que la idea era poder, en esta reunión, analizar temas de alto interés para la industria. “Lo que esperamos es entregar información precisa y ser un aporte para el desarrollo del sector acuicultor”, manifestó.
En tanto, el presidente de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile (SalmonChile), Felipe Sandoval, agradeció a Editec por la organización de este evento que, este año por primera vez, se efectuó en concordancia con la Cena del Salmón, que se realizó este martes 17 de octubre también
en Puerto Varas. “Esperamos poder darle continuidad a estas iniciativas”, sostuvo el ejecutivo.
MERCADOS Y MARKETING
Durante la primera parte de la jornada, diversos panelistas abordaron los desafíos comerciales de la industria, así como las perspectivas financieras. Se contó, por ejemplo, con la charla del analista de DNB, Dag Sletmo, quien expuso sobre la condición y estructura de precios de la industria chilena del salmón, en comparación con la noruega.
Más tarde, fue el turno de Arturo Clément, de DataSalmon, quien destacó el esquema bajo el cual se mueve la industria chilena del salmón, caracterizado por una alta volatilidad y fluctuaciones de precios que se han venido repitiendo los últimos 20 años. Para el ejecutivo, un hecho que constituye riesgo es que el producto nacional está concentrado en tres mercados principales, como son Estados Unidos, Japón y Brasil, de modo que cualquier problema que ocurra en estos países es una complicación. Por eso “hay que trabajar en la diversificación de mercados”, apuntó.
Clément aprovechó de dar un “tirón de orejas” al trabajo comercial de las salmonicultoras. “¿Cómo no somos capaces de administrar los precios?”, se preguntó, destacando de paso la labor que han hecho los noruegos y escoceses por entrar a nuevos mercados en buenos términos. Según sus palabras, al salmón chileno le falta “marketing”. También llamó a los productores a mantener cosechas mensuales relativamente
estables y no dar grandes saltos de un mes a otro, ya que eso genera inmediatamente fluctuaciones en los precios.
De todas maneras, el consultor concluyó que “en el mediano plazo deberíamos tener buenos precios” y que la demanda de salmón sigue siendo sostenida, pues se trata de un producto con enormes atributos.
Por su parte, el gerente de Planificación y Marketing de Salmones Camanchaca, Igal Neiman, destacó el fuerte posicionamiento que ha logrado la industria chilena del salmón a nivel internacional, con empresas que hoy figuran entre las más importantes del mundo. También resaltó el esfuerzo que se ha estado haciendo por desarrollar nuevos mercados, con campañas de alto impacto. “China, de igual forma, ha crecido mucho y tiene un enorme potencial”, dijo, valorando el logro que se ha obtenido al enviar salmón fresco a dicho mercado.
El ejecutivo destacó que con los cambios normativos que se están implementando debieran evitarse grandes fluctuaciones de cosechas entre un año y otro, lo que marcaría un escenario de mayor estabilidad. De todas maneras, sostuvo, hay que seguir trabajando en campañas de promoción, como la de Brasil y el trabajo que está efectuando el “Chilean Salmon Marketing Council” en Estados Unidos.
En la conferencia también estuvo presente la gerente de Marketing de la Campaña Salmón de Chile en Brasil, Melanie Whatmore, quien resaltó que la iniciativa ha sido todo un éxito, lo que se refleja en un crecimiento en el reconocimiento de marca desde un 18% (cuando se inició el proyecto) a un 48% en la
Durante la primera parte de la jornada, diversos panelistas abordaron los desafíos comerciales de la industria, así como las perspectivas financieras.
actualidad. De igual forma, “Salmón de Chile” ha conseguido más de 525.000 fans en Facebook, lo que ha sido toda una hazaña.
FINANZAS
La reunión también consideró temas financieros y comerciales. Por ejemplo, el gerente comercial de DNB Chile, Jorge Méndez, se refirió a la visión que tiene dicho banco de origen noruego respecto de la industria del seafood y, particularmente, del salmón. Expresó que para la entidad, el sector de productos del mar es uno de las más relevantes, siendo uno de los bancos con mayor presencia en esta actividad. De hecho, cuenta con 26 personas dedicadas al sector y con dos analistas muy preparados e informados sobre lo que ocurre en este ámbito. El ejecutivo reconoció que la industria del seafood tiene sus riesgos, pues se trata de una producción biológica. También advirtió que se trata de una industria más volátil que las demás, intensiva en capital, sujeta a regulaciones y que en ella la sostenibilidad es un tema crucial. No obstante, destacó que “es un sector con enormes oportunidades de crecimiento” y que sigue siendo un foco de atracción de nuevas inversiones. De ese modo, “es posible trabajar bien” y es porque eso que su banco no ha dejado de apostar por la actividad. Por su parte, el gerente ejecutivo y comercial de IndexSalmon, Reinaldo Vidal, también realizó un análisis sobre la situación de la industria del salmón y sus perspectivas financieras. De acuerdo con el ejecutivo, es posible que la banca nunca haya perdido la confianza en el sector salmonicultor. Sin embargo,
El ejecutivo reconoció que la industria del seafood tiene sus riesgos, pues se trata de una producción biológica. También advirtió que se trata de una industria más volátil que las demás.
el gran anhelo ha sido siempre que esta industria alcance una mayor estabilidad y que esta se mantenga a largo plazo.
Por eso, el abogado llamó a aprovechar el potencial de la industria local que es reconocida en el extranjero, precisamente, por la estructura financiera que ha logrado construir, con bancos que ofrecen préstamos y seguros a un sector que tiene sus riesgos. Según sus palabras, hay que cuidar también el volumen que se pone en el mercado, ya que “esto tiene directa relación con el precio”.
En cuanto a los precios, sostuvo que “hemos andado bien” y que luego de peaks que hubo en 2014 ahora se han logrado mantener relativamente estables. Este año, sin embargo, aún no se sabe cómo va a terminar. “Los bancos esperan una consolidación”, reiteró, acotando que un esquema que tal vez sea cómodo
para el sector financiero sería uno donde haya menos actores.
PROYECTOS GUBERNAMENTALES
Durante Aqua Forum también se presentaron dos iniciativas gubernamentales que se están gestando para ir en apoyo del sector salmonicultor. La primera de ellas fue expuesta por el director regional de Corfo, Adolfo Alvial, quien explicó los alcances del Programa Estratégico Mesoregional Salmón Sustentable, el cual tiene como objetivo consolidar una industria ambientalmente sustentable y sostenible que aproveche el potencial productivo del país. De igual forma, busca generar confianza en los consumidores nacionales e internacionales e insertar a la industria en la comunidad, contribuyendo al necesario “sentido de pertenencia y orgullo”.
Que la conservación no arruine el esfuerzo por producirlos
Expertos en habilitar ambientes controlados
Frigrorífica Corredera
Frigrorífica Abatir
Panel
Aislante
SANTIAGO - CHILE
Claudio Arrau 9458, Pudahuel. Santiago +56 2 2411 2900 / refricentro@refricentro.cl www.refricentro.cl
PUERTO MONTT - CHILE
Bernardino 1057 - Modulo 14,Puerto Montt +56 65 2489 234 / ventaspmc@refricentro.cl www.refricentro.cl
LIMA - PERÚ
Av. Canadá 1561, La Victoria. Lima - Perú +51 1 683 2458 www.refricentro.com.pe
https://www.linkedin.com /company/refricentro-s-a
Posteriormente, el director regional del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Guillermo Roa, se refirió al “Proyecto de Caracterización Empresarial de la Industria de Salmón: Encuesta Estructural a la Macrozona Sur”, el cual busca generar información relevante de este sector que sirva como herramienta para que tanto entidades públicas como privadas puedan tomar mejores decisiones.
El funcionario destacó que no ha sido fácil confeccionar la encuesta, debido a la estructura bastante particular y la diversidad de empresas pertenecientes a la industria del salmón. Sin embargo, ya se hizo un trabajo de actualización y finalmente son 108 compañías las que responderán el cuestionario elaborado por el INE. El objetivo es tener la información ya analizada en junio de 2018. Por eso, el director del organismo llamó a las empresas a participar y entregar, lo antes posible, todos los antecedentes solicitados. “Lo que hay que entender es que este trabajo es para la industria, para que sean ellos los que manejen esta información”, sostuvo Guillermo Roa.
LEY LAFKENCHE
Quizás uno de los aspectos que generó mayor atención tuvo relación con los efectos de la Ley Lafkenche, la cual ha provocado una alta preocupación entre los acuicultores nacionales. Aquí, se trató de vislumbrar posibles caminos a seguir en un problema que, para muchos, parece entrampado. El primero en exponer su punto de vista fue el sociólogo y gerente general de Fundación Chinquihue, Claudio Pérez, quien manifestó que este asunto tiene que ver con “cómo regulamos el uso de un espacio que es compartido”. A su juicio, esta ley puede tener interpretaciones equivocadas que están causando molestia en algunos sectores e incluso fraccionamiento entre las mismas comunidades, pero la clave, para él, estaría en generar instancias de diálogo y en aumentar la certeza jurídica, socializando de mejor forma los alcances de la ley.
En tanto, el abogado especializado en temas indígenas y fundador de Sebastián Donoso & Asociados, Sebastián Donoso, dijo que el objetivo de la ley y sus propósitos, en general, es compartido, pues la mayoría está de acuerdo con que se reconozcan los derechos de los pueblos originarios. “Lo complejo viene después, con cómo hacemos ese reconocimiento”, sostuvo.
Según su análisis, el cuerpo legal tiene varios problemas en su aplicación, como es la falta de análisis inicial de suficiencia opertinencia de las solicitudes, la excesiva duración de las suspensiones, la demora en la confección de los informes de la Conadi y la inhibición o mal ejercicio de facultades de la Comisión Regional de Uso del Borde Costero (CRUCB), entre otros aspectos.
Lo ideal, dijo el abogado, sería asegurar que la ley se aplique velando por la convivencia armónica entre todos los actores del borde costero. Respeto de introducir cambios en el cuerpo legal, reconoció que es complejo, ya que eso requiere de consulta indígena previa. Por eso, por el momento, la clave también, para él, estaría en el diálogo, el cual no siempre es fácil, pero en ocasiones resulta beneficioso, como ocurrió con el espacio “Mañihueico Huinai”, donde numerosos actores se pusieron de acuerdo.
El abogado de Empresas AquaChile, Álvaro Varela, por su parte, criticó que esta ley, en su génesis, fue ampliamente apoyada por los diversos sectores políticos, pero sin que se convidara al sector salmonicultor a participar. Hoy, expuso, el cuerpo legal es rechazado por numerosos actores, tanto del sector acuícola, como de la pesca artesanal, turismo, puertos y otras industrias.
Según sus palabras, urge efectuar una revisión a la ley, por más difícil que parezca. En ese sentido, llamó a los salmonicultores a alzar la voz y discutir sobre el tema, haciendo patente a las autoridades que esta normativa no satisface a gran parte de los usuarios del borde costero.
Se puede destacar que Aqua Forum 2017 contó con el auspicio de Entel, Salmofood, Atlas Copco, K+S y Senegocia, entre otros apoyos y patrocinios. Q
de la Ley
Quizás uno de los aspectos que generó mayor atención tuvo relación con los efectos de la Ley Lafkenche, la cual ha provocado una alta preocupación entre los acuicultores nacionales.
“Hoy, el principal foco debería ser el
biológico”
EL EJECUTIVO, QUE RECIENTEMENTE VISITÓ CHILE, SE REFIRIÓ A LAS PERSPECTIVAS DE MEDIANO Y CORTO PLAZO QUE ENFRENTA LA SALMONICULTURA GLOBAL. SOBRE LA INDUSTRIA NACIONAL, PROYECTÓ MÁRGENES DE US$1,2/KG SI LOGRA RESOLVER LOS ASPECTOS SANITARIOS.
La vida adulta del noruego Dag Sletmo ha estado centrada –básicamente– en dos aspectos: economía y productos del mar. Es que después de estudiar en la Escuela de Economía de Noruega (Noruega), en su natal Oslo, efectuó un MBA en la Universidad de Columbia (Estados Unidos) y desde allí comenzó su carrera como consultor económico en unas de las áreas con mayores proyecciones de su país: los productos del mar.
Es así como ha sido analista de ABG Sundal Collier, encargado de las relaciones con inversionistas del Grupo Cermaq y, hasta la fecha, como senior vice president del área Foods & Seafood del DNB Bank ASA, la mayor entidad financiera de la región escandinava en términos de capitalización de mercado, presente en diversos países del mundo (incluido
Chile) y que ofrece una amplia gama de servicios, entre los que se encuentran préstamos, ahorros, asesorías, seguros y pensiones. Por supuesto, uno de sus focos son todos los negocios que se relacionen con el mar, como las industrias navieras, pesqueras y de acuicultura.
Bajo este marco le ha tocado analizar especialmente a la industria del salmón, conociendo en detalle su estructura, normativas y proyecciones. En nuestro país, el DNB Bank se ha convertido en uno de los principales financistas de su desarrollo, llevando a Sletmo a visitar la nación sudamericana en repetidas oportunidades y con el objetivo de negociar algún préstamo o, incluso, entregar charlas para compartir su visión sobre la actividad.
Precisamente respecto de lo último, en octubre pasado
y en el marco de la última conferencia Aqua Forum, evento organizado por TechnoPress (del Grupo Editorial Editec), el economista se refirió a los precios y tendencias productivas de la industria del salmón global; costos y comercialización; así como los impactos de las nuevas tecnologías en la actividad. En la reunión, Sletmo aseveró que los precios internacionales de los salmónidos noruegos y chilenos “se mueven como un tándem”, agregando que “proyectamos que en el mediano o largo plazo existe un soporte para que los precios se mantengan en los niveles actuales, pero es muy probable que en los próximos doce meses los precios tenderán a disminuir porque el suministro de Noruega y Chile será mayor”.
Lo anterior estaría dado porque la producción chilena está volviendo luego de las pérdidas que dejó el bloom de algas de
2016 y Noruega se está recuperando del piojo de mar. “Si bien vemos que la producción de salmónidos crecerá, advertimos que a largo plazo esto estará más contenido, aumentando por debajo del 5% anual”.
Respecto de Noruega, el experto bancario aseguró que sus costos deberían bajar durante este 2017, ubicándose en los NOK$35,82, cifra menor en un 1% al compararla con 2016 y que estaría dada por la menor inflación de dos importantes insumos: menores costos de los alimentos para peces (-6%) y disminución en el control del piojo de mar.
Sobre Chile, Sletmo se preguntó si el país podría volver a ser líder en costos, destacando la tendencia descendente que ha presentado este aspecto de la producción nacional de peces desde 2013 a la fecha y que ha significado bajar
“No creemos que la industria del salmón de Chile se debería enfocar en crecer antes de resolver algunos desafíos biológicos. De todas formas, gracias al desarrollo de algunas innovaciones, se podrá aumentar en volumen aunque eso tomará tiempo”.
“En el caso de Chile, creemos que los márgenes serán cercanos a los US$1,2/kg. Eso sería lo normal a un plazo de diez años. No obstante, el país debe seguir trabajando para disminuir sus costos de producción”.
en más de US$1/kg durante el lapso y muy cercano a los niveles escandinavos.
En general, ¿cómo aprecia el actual momento que está viviendo la industria del salmón de Chile?
Definitivamente creemos que esta actividad es una buena industria globalmente, pero también sabemos que habrá problemas y, algunas veces, estos se darán en Chile o en otra nación. Este país ha atravesado momentos complicados, pero Noruega también ha enfrentado periodos desafiantes. No obstante, lo importante acá es saber cómo la industria está manejando sus potenciales riesgos y, en el caso chileno, advertimos que las normativas van por un buen camino.
¿Y qué evaluación realizan sobre el potencial de crecimiento de Chile?
No creemos que la industria del salmón de Chile se debería enfocar en crecer antes de resolver algunos desafíos biológicos. De todas formas, gracias al desarrollo de algunas innovaciones, se podrá aumentar en volumen aunque eso tomará tiempo. Hoy, el principal foco debería ser el biológico.
Respecto de las innovaciones, ¿estima que los cultivos offshore serán una buena vía para el crecimiento productivo?
El potencial de los cultivos offshore es muy grande, pero todavía es muy temprano. A la fecha, este tipo de tecnología no se ha testeado lejos de la costa ya que todavía hay desafíos por resolver. Sabemos que, en una segunda etapa, estas pruebas se realizarán en ambientes más expuestos, pero estimamos que todavía pasarán varios años antes de que se conviertan en una realidad. Si tienen éxito, será muy fácil escalar estos proyectos y superarán a los cultivos en tierra, que es otra tendencia que se ha estado dando.
Específicamente en el caso de las pisciculturas, si bien no necesitan de concesiones, deben invertir fuertemente en cuidado ambiental o en permisos para tomar y descargar agua. Al final, todo es un poco más complicado.
¿Financian la adquisición de tecnologías offshore? Para un banco es muy desafiante financiar este tipo de proyectos y, en general, los recursos provienen de capital de inversión (equity). Sin embargo, nosotros financiamos estos desarrollos indirectamente cuando prestamos dinero a las compañías.
En este sentido, ¿qué aspectos analizan de las salmonicultoras que acuden a ustedes?
Por supuesto que lo primero que miramos son sus nú-
meros, pero también su historia, el equipo administrativo, las concesiones que tienen y su performance biológico.
En estos análisis, ¿qué rol tiene la reputación de la compañía o si cuenta o no con licencia social?
Cuando analizamos al equipo gerencial, eso incluye su responsabilidad social. Es que la industria del salmón está enfrentando una mayor presión desde un punto de vista de la responsabilidad y nosotros, como banco, enfrentamos los mismos desafíos. Estimamos que estos aspectos irán siendo más importantes en nuestros análisis.
¿Qué otros indicadores analizan?
El FCR es muy importante en los costos y rentabilidad de la compañía ya que cuando tienes problemas, este indicador subirá. Por el contrario, si los peces están sanos, si no necesitas tratarlos contra el piojo, tendrás mejores resultados y eso se relacionada con las buenas prácticas.
Pero en salmonicultura sucede algo diferente a la mayoría de las industrias, donde si quieres bajar los costos, puedes cortar por varios lados. Disminuir salarios, empleados u oficinas. En la industria del salmón, si tienes costos bajos, los peces no estarán saludables y, al final, tendrás que gastar mucho más.
Sabemos que el precio del salmón Atlántico podría declinar levemente el próximo año debido a una mayor producción, pero ¿qué sucede con el salmón coho y la trucha?
Nosotros miramos estas especies solo ocasionalmente ya que dependen de otras dinámicas. En la trucha, por ejemplo, lo que suceda en Japón es muy importante, como la tasa de cambio del Yen, los volúmenes almacenados en sus frigoríficos o la situación de la pesca salvaje. También influye la situación de mercados como Rusia y Brasil. De todas formas, sabemos que los precios de las tres especies están relacionados.
Al mediano y largo plazo, ¿cómo la banca visualiza a la industria del salmón?
Al analizar el caso de la industria de Noruega, donde los precios y ganancias son muy altas, se puede prever que alguien tratará de quitarte un poco de participación de mercado. Entonces, no vemos que el margen actual se mantenga en el largo plazo.
En el caso de Chile, creemos que los márgenes serán cercanos a los US$1,2/kg. Eso sería lo normal a un plazo de diez años. No obstante, el país debe seguir trabajando para disminuir sus costos de producción y poner sus productos en los mercados a buenos precios. También se encuentra el problema biológico, que debe ser resuelto. Q
LOS POSITIVOS RESULTADOS
ECONÓMICOS LOGRADOS DESDE
LA SEGUNDA MITAD DE 2016 A LA FECHA ESTÁN PERMITIENDO QUE LAS
SALMONICULTORAS REPACTEN PARTE DE
SUS DEUDAS, PREPAGUEN O, INCLUSO, ANALICEN UN APERTURA EN LA BOLSA DE OSLO.
Por mayores retornos
Se alivia la mochila
financiera
Nohay mal que por bien no venga”, asevera un proverbio popular. Y claro, a principios de 2016 y cuando las productoras de salmónidos comenzaban a informar las pérdidas productivas y económicas que dejaba un violento bloom de algas que afectó las aguas de la región de Los Lagos, las caras de los empresarios y trabajadores eran largas y tensas. Por esta situación, la oferta global de salmónidos caía en un 2% pero, a su vez, se daba inicio a una escalada de precios que se considera histórica. Es así como entre 2015 y 2016 el precio promedio de los salmónidos pasó de US$6/kg FOB a US$7,5/kg FOB o un 24,7% más al comparar el periodo. Seis meses más tarde, es decir en junio de 2017, el precio promedio llegaba a los US$9,7/kg FOB. Lo mejor de todo es que el costo promedio nacional comenzó a disminuir y ubicarse en torno a los US$4/kg HOG FOB, muy similar a lo logrado por noruega. “Hemos logrado consistencia en poder producir salmón Atlántico en menos de 15 meses, a un
peso promedio de más de cinco kilos, con FCRb menor a 1,30 y mortalidades por debajo del 8%. Esta combinación de cosas son las que nos han llevado a tener una tremenda reducción de costo de un dólar en los últimos tres años”, reconoce el gerente general de Multiexport Foods, Andrés Lyon.
La positiva relación de altos precios y menores costos de los últimos meses devolvieron el color a las caras de los ejecutivos salmonicultores y permitió que las cajas de las compañías volvieran a tener flujo.
POSITIVAS RENTABILIDADES
Al momento de analizar los resultados de las seis compañías abiertas a la Bolsa de Valores de Santiago, es posible admirar que tanto 2016 y 2017 están siendo buenas temporadas. Es así como durante el año pasado estas seis salmonicultoras obtuvieron un beneficio bruto de explotación (calculado antes de la deducibilidad de los gastos financieros)
GRÁFICO 1
EBITDA PRE FV 2016 Y 1S 2017, EN US$ MILLONES.
Fuente: Elaboración propia a base de informes financieros en SVS. OBS: El EBITDA es un indicador financiero, acrónimo del inglés Earnings Before Interest, Taxes, Depreciation, and Amortization, es decir, el beneficio bruto de explotación calculado antes de la deducibilidad de los gastos financieros.
o EBITDA de US$137 millones. En tanto, al primer semestre de la presente temporada la cifra se ha alzado hasta los US$345 millones (ver Gráfico 1).
Al respecto, Empresas AquaChile confirmó que los mejores resultados al 30 de junio de 2017 se deben a que las ventas consolidadas de la compañía “aumentaron en un 13% respecto al primer semestre de 2016, mientras que los costos operacionales disminuyeron un 18%”.
Similar es la situación vivida por Australis Seafoods, que detalló que “el costo de venta total al cierre de junio fue de US$134,7 millones, un 18,9% más bajo respecto al mismo período de 2016. En términos unitarios, implica una caída del costo de venta a nivel consolidado de US$4,90/kg WFE
La positiva relación de precios altos y menores costos de los últimos meses devolvieron el color a las caras de los ejecutivos salmonicultores y permitió que las cajas de las compañías volvieran a tener un flujo.
a US$4,16/kg WFE. La ganancia neta, dado lo anterior, fue de US$53 millones y se compara con una ganancia de US$3,8 millones registrado a junio de 2016”.
La compañía acuícola-pesquera, Blumar, también está gozando de la buena salud que presenta, especialmente, su división salmonicultora e informó que logró un EBITDA de US$45 millones solo durante el primer semestre de 2017. Su gerente general, Gerardo Balbontín, se muestra optimista respecto del futuro que espera a la actividad cultivadora “ya que las nuevas regulaciones están dando sus frutos y el mercado sigue reaccionado positivamente a este producto que tiene muchas ventajas”.
GRÁFICO 2
PASIVOS CORRIENTES DE 2016 Y 1S DE 2017, EN MILLONES DE US$.
Fuente: Elaboración propia a base de informes financieros en SVS. OBS: El pasivo corriente, también llamado pasivo circulante forma parte del balance contable de una empresa y se refiere a las deudas a corto plazo que tiene la empresa, es decir, a las obligaciones a las que debe hacer frente en un plazo menor a un año.
GRÁFICO 3
PASIVOS NO CORRIENTES
DE 2016 Y 1S DE 2017, EN MILLONES DE US$.
Fuente: Elaboración propia a base de informes financieros en SVS. El pasivo no corriente, también llamado pasivo fijo, está formado por todas aquellas deudas y obligaciones que tiene una empresa a largo plazo, es decir, las deudas cuyo vencimiento es mayor a un año y por lo tanto no deberán devolver el principal durante el año en curso, aunque si los intereses.
Ciertamente que la mejorada salud económica que está viviendo actualmente la industria del salmón no solo le ha servido para distribuir utilidades entre accionistas y trabajadores. También está permitiendo que las compañías renegocien con los bancos y, en el mejor de los casos, comiencen a prepagar sus deudas.
DISMINUYENDO DEUDAS
Según algunos analistas, y producto del virus ISA, bajos precios promedio de 2015 y el bloom de algas de 2016, las deudas bancarias que viene arrastrando la industria del salmón se elevan por sobre los US$1.800 millones.
Lo anterior no parece exagerado al contabilizar las deudas de corto plazo (pasivos corrientes) o de largo plazo (pasivos no corrientes) que tienen las productoras que transan en el mercado de valores. Al analizar solo el primer semestre de 2017, las seis salmonicultoras informaron que deben a corto plazo –menos de un año– más de US$700 millones, mientras que a largo plazo –más de un año– la cifra casi bordea los US$800 millones (ver gráficos 2 y 3).
Pero la situación está cambiando. De hecho, son varias las compañías que están avanzando en el pago de sus pasivos. Durante el mes de octubre se conoció que Multiexport Foods refinanció pasivos por US$100 millones, la misma cantidad que renegoció Australis Seafoods.
En el caso de Empresas AquaChile, sus mejores resultados productivos también le sirvieron para “prepagar deuda
financiera, mejorar las condiciones de pago a proveedores y empujar inversiones en tecnología orientadas a reducir costos y a aumentar los niveles de productividad”. La firma, que ya había reestructurado sus pasivos el año pasado, señaló que ha “amortizado deuda y prepagado voluntariamente parte del capital adeudado”.
Ciertamente que la mejorada salud económica que está viviendo actualmente la industria del salmón no solo le ha servido para distribuir utilidades entre accionistas y trabajadores. También está permitiendo que las compañías renegocien con los bancos.
Un poco más allá fue Camanchaca, la que –a fines de septiembre– informó a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) que los bancos DNB Bank ASA de Noruega y Coöperatieve Rabobank U.A. de Holanda le otorgaron una propuesta de financiamiento por US$165 millones, monto que sumado a recursos propios de la empresa, permitirá a esta y sus filiales pagar anticipadamente la totalidad de la deuda con bancos que posee actualmente y que tiene dos años de plazo residual. Este nuevo préstamo, cuyo plazo es de cinco años, posee mayores grados de flexibilidad en el uso de los recursos de la compañía acuícola-pesquera.
Lo anterior complementa la posibilidad de hacer una oferta pública de acciones o certificados representativos de estas, de su filial Salmones Camanchaca, para lo cual entregó un mandato a DNB Markets, la división de banca de inversiones de DNB Bank ASA, con quien se encuentra evaluando las oportunidades que existen en los mercados de capitales chileno y noruego. Esta evaluación tendría un énfasis especial en la Bolsa de Oslo (OSE), que es el principal mercado del mundo para empresas de productos del mar, tanto en término de emisores, inversionistas y analistas del sector.
Al respecto, Camanchaca declaró que el propósito de esta colocación es fortalecer su posición financiera, acceder a mercados de capitales especializados en la industria y preparar a la compañía para su plan de expansión e inversión de los siguientes años.
FUTURO ESTABLE
Se proyecta que los precios promedio podrían disminuir en los próximos doce meses “porque el suministro de Noruega y Chile será mayor”, aseveró recientemente el senior vice president del área Foods & Seafood del DNB Bank ASA, Dag Sletmo. Lo anterior estaría dado porque la producción nacional está volviendo luego de las pérdidas que dejó el bloom de algas de 2016 y Noruega se está recuperando del piojo de mar. No obstante, la situación debería tender a mejorar “en el mediano o largo plazo porque existe un soporte para que los precios se mantengan en los niveles actuales”, agregó Sletmo. No obstante, y mientras los precios no se encuentren en la parte superior de lo esperado, la reflexión que se realiza en la industria es a “olvidarnos del gran crecimiento que siempre buscábamos. Tenemos que concentrarnos en hacerlo mejor, bajar los costos y ser más eficientes”, analiza Balbontín. Solo el tiempo dirá si esto se logra o no. Q
Tecnología de Marel
INNOVA YA FORMA
PARTE DEL ADN DE AUSTRALIS SEAFOODS
La productora de salmónidos considera que el software Innova Food Processing es un componente integral de su planta Fitz Roy, ya que le permite configurar sistemas, cambiar programas, monitorear el control de los equipos de trabajo y generar informes, entre otros beneficios.
Ahora, Innova forma parte del ADN de nuestras operaciones”, comienza diciendo Gerardo Crot,el gerente de procesamiento de la planta Fitz Roy, instalaciones que pertenecen a la productora Australis Seafoods. El ejecutivo agrega que “antes de implementar la solución Innova, el procesamiento de un pescado podía tomar entre 36 y 40 horas. Ahora podemos garantizar que no toma más de 20 horas, al hacer que el sistema configure alarmas que nos permitan organizar mejor la producción, tomar decisiones rápidas y evitar demoras”. Es más, Crot adelanta que “nuestro siguiente objetivo es reducir aún más este tiempo, a 14 horas. Me siento confiado de que podremos lograrlo”.
MAYOR CONTROL
Australis Seafoods utiliza casi toda la funcionalidad de Innova e, incluso, han ligado el funcionamiento de la planta al uso de los tableros de control que otorga la tecnología de Marel para monitorear la producción.
“Con Innova hemos logrado un mayor rendimiento y volumen de producción, una mejor calidad y más productividad”, apunta el gerente de procesamiento de Fitz Roy. Además, desde la instalación de Innova a mediados de 2015, la compañía ha incrementado significativamente su nivel de cumplimiento. “En diciembre de 2015 teníamos un nivel de cumplimiento del 75%; ahora es del 99,5%”, analiza el ejecutivo y añade que “gracias a Innova, tenemos un control de producción mucho mayor y podemos planear todo con anticipación.
Esto representa un gran paso hacia delante y nos hace ser más competitivos”. “Todo pasa por el software, desde el momento en que la materia prima ingresa a la planta de procesamiento hasta cuando sale convertida en un producto final”, explica Crot, apuntando que “el sistema hace de todo, incluso las etiquetas adaptadas a cada producto”.
CALIDAD TRAZABLE
El mercado es muy competitivo, por lo cual Australis Seafoods trabaja arduamente para garantizar que sus productos sean frescos y de calidad. Con Innova, la compañía logró el control completo de la cadena de valor y la capacidad de demostrar la eficiencia y la trazabilidad del proceso. Antes de usar Innova, la forma de mantener los registros era manual, lo que hacía que dicho proceso fuera difícil y propenso a errores.
“Con Innova podemos garantizar que cada despacho de la planta vaya acompañado de un informe de Innova dirigido a nues-
tros clientes. Acá se detalla la trazabilidad del proceso para cada producto”, apunta Gerardo Crot.
TRANSPARENCIA Y PRODUCTIVIDAD
Se puede destacar que la salmonicultora rápidamente se dio cuenta de que hacer que la información fuese altamente accesible beneficiaría tanto a los empleados como a los clientes. De hecho, tuvo el ingenio de hacer que los tableros de control Innova fuesen visibles para todos en la planta.
“Implementamos algunos tableros de control para mostrar lo que está sucediendo en la planta. Ahora tenemos ocho pantallas que muestran el desempeño de cada estación de trabajo en cada línea”, detalla el gerente de procesamiento de Fitz Roy, agregando que “la capacidad de la información con que contamos ahora nos ha puesto a la vanguardia. De igual forma, hemos ganado mucho en ahorro de mano de obra y ahora aspiramos a impulsar aún más la productividad”.
“El mayor beneficio de Innova es que abre la mente y prepara a la organización para que esté a otro nivel. Por supuesto, ayuda el hecho de tener control y mejores resultados; pero con Innova también hay una gama de posibilidades. Esta tecnología ayuda a hacer el mejor uso posible de los equipos, a tener otra mentalidad y a poner todo en línea”, comenta el ejecutivo. Australis Seafoods ha trabajado con Marel durante muchos años. Tanto así que hoy el 80% de las soluciones integradas que utilizan para el procesamiento de los salmónidos corresponden a la proveedora de Islandia.
En zonas aisladas
críticos Abastecimiento de insumos
Aprincipios de la década del 2000, la mayor parte de la industria del salmón de Chile se concentraba en la región de Los Lagos. La razón era bastante obvia. Cercanía a centros urbanos, presencia de proveedores y una logística instalada que ciertamente facilitaba las operaciones de los productores. En aquellos años, la actividad chilena era la más eficiente del mundo llegando a un costo de producción de US$1,4/kg.
No obstante, el crecimiento experimentado por la actividad hizo que también aumentara la incidencia de patógenos y parásitos, llevando a varias compañías a iniciar sus operaciones en la región de Aysén, donde son abastecidas desde Puerto Montt, Quellón o Puerto Chacabuco. Rápidamente, la industria comenzó a inclinar la balanza y llegó a engordar cerca del 60% de la biomasa en la zona. Poco después, los problemas sanitarios también hacían su arribo y comenzaban a incidir fuertemente en los costos productivos. En 2013, se sobrepasaban los US$5/kg. Nuevamente, esta situación motivó a los productores para que fijaran sus ojos en otra zona. Esta vez fue la región de Magallanes, en el extremo sur y donde la incidencia de los dos grandes desafíos que afecta a la industria, SRS y cáligus, son bajos. No obstante, se sabe que allí no existe una logística suficientemente desarrollada. Entonces, a Salmones Magallanes y Nova Austral, se fueron sumando Cermaq y Australis y, más recientemente, se anunció el arribo en el corto plazo de Blumar y Multiexport Foods.
CADA VEZ MÁS, LA INDUSTRIA SE VA A PRODUCIR SALMÓNIDOS EN LUGARES AISLADOS O REMOTOS. LA ESTRATEGIA TIENE VARIOS FACTORES POSITIVOS PERO TAMBIÉN REQUIERE DE UNA LOGÍSTICA ESPECIAL. MÁS SI SE TRATA DE INSUMOS CRÍTICOS.
Dada su lejanía, que llega a 1.309 kilómetros en línea recta entre Puerto Montt y Punta Arenas, las compañías que ya operan en el área se las han tenido que ingeniar para abastecerse de, especialmente, insumos críticos. Eso considera la construcción de bodegas propias, alianzas con navieras o desarrollo de proveedores locales. Acá van algunos de sus desafíos y soluciones.
ALIMENTO PARA PECES
Uno de los insumos más importantes para la industria del salmón es el alimento. Y si bien los peces pueden pasar varios días en ayuno, como sucede antes de que reciban tratamientos antiparasitarios, la idea que siempre está detrás es que se nutran de la mejor forma para que los ejemplares crezcan lo más rápido posible.
Fotografía:
“Como las condiciones climáticas en la región de Magallanes pueden llegar a ser muy adversas, lo que impide que a veces los barcos puedan cumplir con normalidad sus tracks de navegación, nosotros siempre manejamos un stock de respaldo en nuestras bodegas que varía entre las 450-550 toneladas”, comenta el jefe de Adquisiciones de Nova Austral, Erick López.
Salmones Magallanes, cuya base se sitúa en Puerto Natales, ha adoptado medidas similares. “En el caso de alimento para peces, es a base de proyecciones anuales y, por lo tanto, siempre se mantiene un stock crítico en bodegas cerradas y especialmente para el acopio de alimento para nuestros peces. Tenemos excelentes proveedores en la zona que nos permiten contar con la infraestructura adecuada de almacenaje”, dice el jefe de Logística de la compañía, Héctor Guerrero, agregando que sus instalaciones “nos da una holgura de unos 30 días para reaccionar ante contingencias y así evitar situaciones de complejidad para nuestras propias operaciones”.
Se puede destacar que, generalmente, las naves utilizadas para transportar alimento a zonas del extremo sur tienen una capacidad mínima de 600 toneladas y que mientras el flete marítimo para este insumo en la región de Los Lagos llega a los US$30/t, puesto en Magallanes la cifra puede crecer fácilmente hasta los US$200/t.
Un dato para tener presente es que la duración del alimento para peces almacenado en un pontón de 240 toneladas se relaciona directamente con el tamaño del pez. Es decir, si los ejemplares fueron ingresados recientemente, 20 toneladas del insumo bastarán para cubrir un periodo de hasta 20 días. Si los animales están cerca de la cosecha, 240 toneladas alcanzarán
Uno de los insumos más importantes para la industria del salmón es el alimento. Y si bien los peces pueden pasar varios días en ayuno, la idea que siempre está detrás es que se nutran de la mejor forma para que los ejemplares crezcan lo más rápido posible.
solo unos cinco días. No por nada, a principios de este año, Australis inauguró un pontón con capacidad de almacenamiento de 500 toneladas de alimento para la zona de Magallanes.
MEDICADO
En la industria, los veterinarios saben que para controlar los brotes de bacterias, por ejemplo, la clave está en el rápido suministro de alimento medicado y cumplir cabalmente con el tratamiento que dura 14 días. Frente a estas situaciones, la actividad ha diseñado dos formas de respuestas. La primera se relaciona con las mismas productoras de alimento para peces, las que suscriben el compromiso de darle prioridad a este tipo de insumo y sacarlo desde sus instalaciones entre cinco a siete días. También juegan un rol muy importante los asistentes técnicos de las compañías, quienes deben estar preparados para solicitar rápidamente la elaboración del alimento medicado según los requerimientos de sus clientes. En el caso de Punta Arenas, todo el proceso puede llegar a tomar hasta 15 días y considerando que el transporte en mar –dependiendo de la embarcación– tarda entre cinco a diez días.
Para ganar tiempo, y si las condiciones climáticas fueran tan adversas que se prohíbe la salida de las embarcaciones desde Puerto Montt, se puede cargar el insumo en un camión, con doble chofer y efectuar el traslado vía Argentina. El tiempo estimado hasta Puerto Natales es de tres días.
MORTALIDADES Y ENSILAJE
Con el objetivo de disminuir los riesgos sanitarios y proteger el medio ambiente, la normativa post ISA obligó a los salmoniculto-
res a desnaturalizar los peces muertos en los centros de cultivo. Y mientras que Salmones Magallanes se ha convertido en la única compañía en el país que tomó la opción de incinerar “por un tema de eficiencia”, dice el médico veterinario de la productora, Francisco Villalón, la mayoría ha decidido instalar pontones para almacenar ácido fórmico y su correspondiente ensilaje.
¿Qué sucede cuando los barcos que retiran la mortalidad desnaturalizada o que transportan el producto no pueden ingresar al centro durante varios días? Para enfrentar esta situación, algunas compañías se han preparado con grandes estanques de ensilado de 15 m3 o poseen una reserva adicional de ácido fórmico que pueden trasladar sin poner en riesgo a las personas olas faenas. Sin embargo, se advierte que es muy difícil que un centro de cultivo quede aislado por más de cinco días. “Si el problema es muy inusual, como una mortalidad por bloom de algas, ahí se recurre a todos los medios disponibles”, comenta Hugo Merino, el jefe de Productos Terminados de Nova Austral.
“Contamos con un estricto plan de acción de mortalidades masivas, autorizado por los organismos correspondientes, el cual contempla solo en esos casos el uso de ensilaje en mar o en planta de proceso. Si el volumen es mucho más relevante, usamos wellboats o pesqueros de altamar a otras regiones, a plantas reductoras especializadas o a vertederos autorizados, tal como lo hicimos años atrás cuando tuvimos un evento de bloom de algas”, explica Francisco Villalón.
OTROS INSUMOS
Pero en un centro de cultivo se utilizan o requieren de muchos otros insumos críticos. Si hubiese que hacer un
ranking, en tercer lugar se podrían poner a los combustibles que permiten el funcionamiento de los generadores eléctricos que entregan habitabilidad a la misma infraestructura y dan vida al sistema de alimentación. En general, estos artefactos navales cuentan con una capacidad para almacenar 10.000 litros de petróleo y son “rellenados” dos veces al mes.
También se debe considerar, y especialmente en verano, la disponibilidad de oxígeno que permite enfrentar de mejor forma las bajas de este vital gas en la columna de agua. Muchas empresas poseen estanques sobre plataformas, aunque otras han preferido asegurarse el suministro y contratar un sistema que permite controlar, producir in situ y difundirlo a través de difusores.
Los combustibles son uno de los insumos más críticos que tienen los centros de cultivos que se ubican en las zonas aisladas.
Las productoras de salmónidos evitan momentos críticos por medio de una buena planificación y proyección de las necesidades, no obstante, existen varios aspectos que podrían facilitar las operaciones.
Aunque se puede incluir como insumos críticos determinados repuestos, situación que puede ser solucionada rápidamente mediante la vía área, un aspecto que no se deja de mencionar son los víveres para la alimentación de los trabajadores. Y es que, a pesar de contar con cámaras para almacenar gran parte de ellos, el acceso a verduras o frutas frescas se considera crucial. Sin embargo, compañías como Nova Austral o Salmones Magallanes tienen diferentes acuerdos para evitar la ausencia de alimentos. “Manejamos un stock de 15 días, a base de proveedores que, en su mayoría, son de Puerto Natales”, apunta Héctor Guerrero.
MAYOR INFRAESTRUCTURA
Las productoras de salmónidos evitan momentos críticos por medio de una buena planificación y proyección de las necesidades, no obstante, existen varios aspectos que podrían facilitar las operaciones. Quizás el más necesario sea la instalación de un centro de logística que pueda almacenar alimento y/o otros insumos críticos. Se dice que este se podría situar en Punta Arenas para suministrar a gran parte de los centros de cultivos. Pero hay más. Por ejemplo, en Puerto Natales “es necesario invertir en nuevos sitios de embarque y desembarque, ya sean estos puertos y/o rampas”, comenta el gerente de Operaciones de Salmones Magallanes, Rodrigo Salazar, quien agrega que también se necesitan de “equipos de apoyos como grúas de alto tonelaje y el mejoramiento de accesos y caminos”.
Mientras no se concrete lo último, las productoras de salmónidos situadas en zonas extremas continuarán haciendo todo lo posible para abastecerse de sus insumos críticos y así continuar con sus faenas y el debido resguardo de su personal y biomasa.
“En general, la logística en el sur austral se logra resolver, pero a costos muy elevados. Además, el tema también aplica a las personas, ya que hay pocos vuelos y no existe otra forma rápida de llegar allá. No está demás mencionar la complicada logística que se necesita para exportar los productos terminados”, reflexiona el gerente general de Nova Austral, Nicos Nicolaides. Q
Transferencia de peces
Las bombas se a los post smolt adaptan
CASI DESDE LOS INICIOS DE LA SALMONICULTURA, LAS BOMBAS PARA LA TRANSFERENCIA DE PECES HAN PERMITIDO REALIZAR DIFERENTES MANEJOS EN LA ETAPA DE AGUA DULCE. HOY, ESTAS TECNOLOGÍAS SON MÁS “INTELIGENTES” Y SE ESTÁN TRASLADANDO AL MAR.
En la selección de peces, vacunaciones, trasvasije entre estanques o carga de smolt a camiones de transporte, el verdadero “corazón” de la faena son las bombas de transferencia, tecnologías que se producen tanto en Chile como en el extranjero y que se destacan por su durabilidad, eficiencia y fácil uso. En este sentido, uno de los equipos más tradicionales son las comercializadas por Vaki, hoy parte de Pentair Aquatic Ecosystems. A la fecha, esta compañía ofrece dos modelos: una de 6 pulgadas (6’’) y otra de 8’’. “Con una reducción, la primera también puede ser utilizada como una de 4 pulgadas”, aclara el gerente de Ventas de la división Vaki de Pentair, Christian Plaza, quien agrega que dichos productos pueden ser utilizados para el manejo de peces que van entre los 0,5 gramos a los 400 gramos. “Es decir, todo el rango de las pisciculturas”, puntualiza el ejecutivo de la compañía que mantiene cerca de un 50% del mercado nacional de estos equipos.
En el mismo rango se encuentran las bombas japonesas marca Marsusaka que en Latinoamérica distribuye Covepa. En este caso, la oferta abarca las 2,5’’, 4’’y 6’’. “A nuestros equipos les dicen Pinpin, que en japonés significa ‘salto feliz’. Esto da cuenta de que el grado de cuidado hacia los peces es tal que ellos no se dan cuenta de que están siendo transferidos”, comenta el gerente comercial de Covepa, Rudi Bartsch.
La chilena AquaService también ofrece un rango de bombas que oscila entre los 2’’ y las 8’’, lo que le permite alcanzar un rendimiento que va entre las 3,9 t/ hora y las 16 t/hora.
Dentro de estas ofertas, se puede destacar que todas cuentan con ruedas que permiten su traslado dentro de las mismas instalaciones pero cuyos pesos varían –dependiendo de su tamaño– entre los 120 kilos y los 700 kilos. De igual forma, todas funcionan gracias a energía trifásica y, en casos como AquaService, tam -
bién se entrega la alternativa de los motores a base de bencina o diésel.
MANEJO A DISTANCIA
En los inicios de la actividad, para las faenas de selección o conteo de peces, se requería de varios trabajadores. Al menos uno que reuniera a los peces en los estanques (achique), otro que manejara la bomba y uno arriba de la torre de carga que fuera controlando la llegada de los ejemplares. “Desde que estas máquinas tienen control remoto, toda la faena puede ser realizada solo por una persona”, destaca Plaza, quien agrega que estas tecnologías hoy permiten realizar todas las funciones a distancia y dentro de las cuales se encuentran prender o apagar motores y/o regular las velocidades. Lo anterior, hasta a 200 metros de distancia.
Pero dado que en una piscicultura existen múltiples equipos o sistemas de monitoreo, “nosotros recomenda -
mos a nuestros clientes que utilicen el control remoto por cable. Es mucho más seguro para las operaciones”, dice el gerente comercial de Covepa, compañía que a la fecha ha vendido más de 400 equipos en Chile y América Latina para peces y crustáceos.
SMOLT MÁS GRANDES
Es sabido que la industria está avanzando hacia smolt más grandes o, si se quiere, post smolt. Ello ha obligado a las compañías proveedoras a disponer de equipos que permitan la entrada y salida de peces de mayor calibre. Tanto Vaki como Covepa están haciendo esfuerzos en esta línea.
Es el caso de la compañía norteamericana que este año ha visto aumentar las ventas de equipos de 8’’ y, para fines de este año, ya proyecta el lanzamiento de un equipo de 10’’. No obstante, en el último caso, el uso de este equipo también tiene como destino los centros de agua de mar.
En la selección de peces, vacunaciones, trasvasije entre estanques o carga de smolt a camiones de transporte, el verdadero “corazón” de la faena son las bombas de transferencia, tecnologías que se producen tanto en Chile como en el extranjero.
Dentro de las ofertas de bombas para peces, se puede destacar que todas cuentan con ruedas y sus pesos varían entre los 120 kilos y los 700 kilos.
La industria está avanzando hacia smolt más grandes. Ello ha obligado a las compañías proveedoras a disponer de equipos que permitan la entrada y salida de peces de mayor calibre. Tanto Vaki como Covepa están haciendo esfuerzos en esta línea.
“La nueva normativa permite sembrar peces a doble densidad y, al cabo de un determinado peso o tiempo, se debe realizar un desdoble. Ahí, los salmonicultores aprovechan de realizar manejos, como inyecciones o graduaciones”, expone el gerente de ventas de Vaki, quien explica que por el peso del equipo, la bomba deberá ser operada desde una barcaza o algún otro tipo de artefacto naval. AquaService también posee bombas diseñadas para el trabajo en centros de agua de mar. Aquí se encuentra su equipo AQUA 1210-H, que puede transferir ejemplares de un calibre de hasta 1 kg dado su diámetro de descarga de 12’’. “Los equipos están construidos en acero inoxidable y aluminio Aloy, materiales reforzados para proteger a las bombas de la corrosión ambiental y para soportar el fuerte manejo en traslado y operación”, detallan desde la compañía agregando que sus equipos han sido “diseñados para funcionar bajo el agua sin sufrir daño alguno. Esto permite que los peces no sufran cambios de presión evitando problemas como la trombosis por cambios de atmósfera”.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
La división de Pentair está ad portas de lanzar una importante innovación en materia de bombas de transferencia para peces. “Se llama Vaki Smart Flow y pronto será lanzado a nivel mundial”, adelanta Plaza. ¿De qué se trata? Es un sistema que se instala al principio de la bomba y es una especie de cerebro que actúa de acuerdo con lo que el operario le dice. “La idea de una piscicultura del futuro es sacarle el mayor provecho a los equipos”, agrega el ejecutivo.
Específicamente, la innovación permite controlar y ajustar todos los equipos desde un aparato móvil ( tablet ),
monitorear la calidad de las operaciones, efectuar detenciones de emergencia y automatizar la densidad de peces para la graduación o conteo de los ejemplares, entre otros aspectos.
Entre los beneficios, se encuentran una “alta calidad de las operaciones, recolección y almacenamiento de información, graduar la biomasa o número de peces y fácil acceso a toda la información”, destaca la compañía.
MANTENCIONES PERIÓDICAS
En general, estos equipos se destacan por ser robustos, “pero solo si se les realizan sus mantenciones periódicas. Por ejemplo, las bombas de 6’’ deben ser ingresadas a taller cada dos años. Esto lo realizamos en Puerto Montt”, comenta el gerente comercial de Covepa, quien aclara que todas las ventas se efectúan con una puesta en marcha en terreno y donde se explica el funcionamiento, sus usos y los cuidados que se deben tener.
Un concepto similar se maneja en Pentair, “ya que tenemos contratos de mantención preventiva con los clientes. Ellos, una vez al año, nos traen sus bombas.
Se abren completamente, se les cambian las piezas que hayan sufrido algún desgaste y se entregan nuevamente. En todos estos años no hemos tenido problemas”, expone Christian Plaza.
Así, se proyecta que la industria seguirá dependiendo de los impeller o rotores ubicados al interior de bombas cada vez más “inteligentes” para trasladar o realizar el manejo de peces cada vez más grandes y mejor tratados. La salmonicultura no para de evolucionar y los proveedores de estos equipos tampoco. Q
Centros de cultivo
La evolución que viven las boyas
EN GENERAL, LOS PRINCIPALES CAMBIOS QUE HABÍAN PRESENTADO LOS INSUMOS ENCARGADOS DE DISTRIBUIR LAS FUERZAS DE LOS SISTEMAS DE FONDEO SE RELACIONABAN CON SU TAMAÑO. HOY LAS BOYAS ESTÁN EXPERIMENTANDO VARIOS DESARROLLOS.
Quienes han tenido la posibilidad de visitar algún centro de cultivo de salmónidos, seguramente han podido notar las grandes boyas –generalmente de un color anaranjado– que circundan las balsas jaula, sean estas rectangulares o circulares.
También es posible que hayan advertido sobre las mismas estructuras flotantes, cuya función es descomponer las fuerzas de tensión que generan las líneas de fondeo que mantienen las balsas jaula fijas en un lugar determinado, lobos marinos descansando o derechamente durmiendo sobre estas.
Pero lo anterior está pronto a cambiar gracias a las innovaciones que están desarrollando proveedores locales de estos insumos y que, además, podrían terminar facilitando las faenas de los wellboat cuando estas embarcaciones van a sembrar o cosechar peces. Vamos por parte.
NUEVOS DISEÑOS
Tradicionalmente, la industria utiliza solo dos tipos de boyas. Por un lado están las metálicas, con formas
cilíndricas y cuyas capacidades oscilan entre los 3.000 litros y los 6.500 litros aproximadamente. Por otro, se encuentran las comúnmente llamadas “plásticas”, elaboradas a base de polietileno rotomoldeado. En este caso, se han caracterizado por tener una forma cónica, con dimensiones que no sobrepasan los 3.000 litros y con pesos promedios de unos 200-300 kilos. En general, están rellenas de poliestireno expandido (plumavit o EPS) y cuentan con un eje central de acero galvanizado o “alma”.
Sin embargo, sobre este tipo de producto es donde se están dando los principales cambios.
Es así como Polychem, a solicitud de uno de sus clientes, le dio una vuelta de tuerca a sus productos y diseñó una boya esférica. “Esta forma distribuye mucho mejor la presión sobre su manto cuando está hundida, disminuyendo la posibilidad de que colapsen sus caras. Además, tiene una ventaja estética, ya que las boyas cónicas, cuando no están trabajando, caen hacia un costado. Estas no”, dice el gerente Técnico de la compañía, Gerardo González, agregando que
La industria utiliza solo dos tipos de boyas. Por un lado están las metálicas, con formas cilíndricas y, por otro, se encuentran las comúnmente llamadas “plásticas”, elaboradas a base de polietileno rotomoldeado.
la nueva propuesta también evita que los lobos se suban a ella para descansar.
Un camino similar siguió Wenco Sur, la que se inclinó por el desarrollo de una boya de doble cono. “El diseño elimina completamente la posibilidad de que los lobos marinos se suban sobre ella, restándole su reserva de flotación”, comenta el gerente general de la compañía, Gonzalo Swett.
Pero ambas compañías proveedoras de insumos plásticos decidieron ir más allá y buscaron asemejarse a las boyas metálicas al incluir un cáncamo en la parte superior de estas. “En nuestro caso optamos por incluir un alma de acero en las de doble cono, que permite tomarlas desde arriba y abajo, trabajando la tracción y evitando que se hundan las cabeceras de los centros de cultivo cuando la fuerza de la corriente o el tamaño de ola aumenta”, destaca Swett.
El ejecutivo de Polychem agrega otra ventaja a las boyas con cáncamos superior e inferior. “Con los diseños actuales, las boyas se ubican a unos 20 metros y, para que puedan operar los wellboats, deben ser soltarlas. Sin embargo, con las esféricas, las boyas se pueden situar solo a unos cinco metros, facilitando la operación de las embarcaciones y sin tener que ser desamarradas”:
Un aspecto relevante a considerar es que, al poder acercar las boyas a las balsas jaula, “también se evita que
algunos centros o sus fondeos deban ser reubicados para que estén totalmente dentro de la concesión y tal como lo exige la actual normativa”, apunta el gerente general de Wenco Sur.
Un dato para hacerse una idea del número de estructuras flotantes que utiliza un centro de cultivo es que para 14 balsas jaula, con dimensiones de 30x30 metros, se requieren de, al menos, unas 38 boyas de 3.000 litros.
BOYAS METÁLICAS
La compañía Walbusch es una de las que tiene mayor experiencia en la producción de boyas metálicas para la industria del salmón. El gerente de la Maestranza, Pablo Vega, comenta que, dado que tradicionalmente han sido construidas con cáncamos superior e inferior, su principal uso “se da en las cabeceras de los módulos”, destacando que se caracterizan por su firmeza y porque pueden ser ubicadas muy cerca de las balsas jaula, “favoreciendo el cumplimiento de la normativa que obliga a tener todo el centro de cultivo dentro de la concesión”.
Este tipo de boyas son de un fierro A36 comercial, con un espesor que varía entre los4-5 mm, y están galvanizadas en caliente. Usualmente, tienen un cáncamo u “oreja” inferior, pero “hoy estamos haciendo con dos o hasta cinco, ya que los centros se están ubicando en centros más expuestos y requieres de un mayor número de fondeo”, dice Vega.
CUESTIÓN DE GUSTOS
Cuando una productora de salmónidos desea instalar un centro de cultivo, contrata a las compañías expertas en cálculos de fondeos para que estas analicen diferentes aspectos de la concesión de acuicultura. Entre ellos el tipo de fondo marino, altura de ola o corriente marina. Con dicha información, más los requerimientos productivos de la sal-
monicultoras, las empresas de fondeo realizan sus cálculos y recomiendan la ubicación de los fondeos, su materialidad y, por supuesto, las boyas que se podrían requerir.
Una de estas compañías es AEX Group y donde su director, Alonso Echevarría, de partida realiza una aclaración. “Existe un documento técnico llamado Memoria de Cálculo de Fondeo (MCF), en el cual se especifican los requerimientos de las boyas a nivel de volumen de éstas. Entonces, la solicitud es en términos de volumen, no de su materialidad”.
Otro aspecto que “pesa” en términos de las decisiones son sus precios. Es que ante una boya del mismo volumen y forma, “las plásticas son más económicas, pero menos resistentes a los golpes de embarcaciones y, por lo mismo, con una menor vida útil. Las metálicas son más caras, pero tienen una mayor resistencia y duración”, destaca el ingeniero naval.
Los proveedores locales están aplicando todos sus esfuerzos para innovar y diseñar nuevos productos de forma de ir acompañando los requerimientos de sus clientes salmonicultores. Hoy no existen mayores limitantes.
Como se prevé, las boyas plásticas cubren la demanda hasta los 3.500 litros, mientras que las metálicas comienzan en los 3.000 litros y pueden llegar hasta los 6.500 litros.
Un aspecto que se puede tener en cuenta al momento de tener que elegir entre boyas metálicas y “plásticas” del mismo volumen es su relleno. Las primeras solo tiene aire y si se llegasen a romper, se hunden. Las segundas, con EPS, se mantienen flotando pero su contenido se comienza a desgranar y generan contaminación. No obstante, lo último está pronto a cambiar nuevamente.
TENDENCIAS
“En 2007, Wenco fue pionera al introducir las boyas sopladas para la industria del mejillón. Es decir, no utilizan relleno de poliestireno, son de menor peso y se pueden producir más rápido. Hoy, todas las boyas para la actividad son sopladas. Para 2018, nosotros lanzaremos este mismo tipo de producto para la industria del salmón y desde ya estimamos que serán más resistentes puesto que el polietileno utilizado es de alta densidad”, adelante Gonzalo Swett. Por el lado de las boyas metálicas, se está proyectando el uso de mayores dimensiones dado que los centros de cultivo se están instalando en áreas más expuestas. “Nosotros hemos construido boyas de hasta 9.000 litros. Hoy, el único límite que tenemos son las tinas de galvanizado. En Puerto Montt, por ejemplo, el tamaño máximo es de diez metros de largo y uno de ancho”, explica el gerente de Maestranza de Walbusch. Como se advierte, los proveedores locales están aplicando todos sus esfuerzos para innovar y diseñar nuevos productos de forma de ir acompañando los requerimientos de sus clientes salmonicultores. Hoy no existen mayores limitantes. Q
Cultivo de abalón
“fiebre” De la a la consolidación
LOS ALTOS PRECIOS DEL LLAMADO “EMPERADOR DE LOS MOLUSCOS” Y LAS VENTAJAS DE CHILE PARA SU CULTIVO, IMPULSARON LA CREACIÓN DE UNA INDUSTRIA EN LA DÉCADA DE 1990, QUE HOY ES QUINTA ENTRE LOS PRODUCTORES DE ABALÓN A NIVEL MUNDIAL. NO OBSTANTE, PERSISTEN VARIOS RETOS POR SUPERAR.
Por equipo de AquaPacífico.
Si hay un motivo para celebrar o si se desea dar cierto estatus a algún encuentro, en China se come abalón, un molusco que simboliza riqueza y buena fortuna. Pero esta situación también se replica en otros países de Asia, donde el recurso tiene una gran demanda y, por lo mismo, alcanza altos precios. Es justamente China el principal productor -por lejos- de abalón. Más bien habría que decir que casi la totalidad de la producción mundial se genera ahí, en los más de 300 centros de acuicultura de abalón de que dispone, los que -agregados a la captura del medio natural- superaron las 115.000 toneladas en 2015. En tanto, la suma de todos los otros países productores generó 25.000 toneladas adicionales.
Sin embargo, el apetito por abalón en el gigante asiático es voraz: el 90% de su producción es para consumo interno. La eficiencia productiva que han alcanzado sus más modernos centros de cultivo ha permitido ir saciando esa demanda, teniendo además un excedente para exportación altamente competitivo en términos de precios.
En el desproporcionado ranking de países productores, Corea del Sur ocupa el segundo lugar. Curiosamente, hace 15 años ni siquiera figuraba, pero el surgimiento de numerosos centros acuícolas de pequeña escala le han permitido desarrollar la exportación del recurso, dado que el mercado interno no tiene el mismo entusiasmo que sus vecinos por el consumo del molusco. Su principal comprador es Japón.
Aunque Sudáfrica ha debido luchar contra el flagelo de la pesca ilegal y otros inconvenientes naturales, como blooms de algas, el crecimiento exponencial que ha tenido la acuicultura a partir de la década de 1990, lo han ubicado como el tercer productor de abalón en el mundo. A ello contribuye el exhaustivo trabajo que han hecho en el desarrollo de programas genéticos y para obtener un producto reconocido por su sabor y tamaño.
Australia es el cuarto productor de abalón, siendo el mayor proveedor del recurso capturado del medio natural. Las eficaces medidas que ha tomado para el desarrollo de una pesca sustentable le han ayudado a mantener una importante pesquería de este molusco. Es, podríamos decir, una excepción en un mercado mundial que hoy es abastecido en un
GRÁFICO 1
95% por acuicultura, como respuesta al continuo descenso de la captura en los países que cuentan con abalón.
CHILE EN EL MAPA
Es sorprendente ver a Chile en el ranking de países productores, considerando que el abalón no es una especie nativa. Del centenar de subespecies de Haliotis, ninguna escogió Sudamérica para su hábitat. Pero lo que “natura non da”, a veces la innovación logra desarrollarlo. Y eso fue precisamente lo que ocurrió en nuestro país, hace 35 años (ver Gráfico 1).
En 1982, Fundación Chile y la Universidad Católica del Norte (UCN) -ambos actualmente parte de AquaPacíficoiniciaron el cultivo experimental de esta especie, con la introducción del abalón rojo o californiano (Haliotis rufescens), proveniente de la costa oeste de Norteamérica. Luego también se introdujo el abalón verde o japonés (Haliotis discus hannai), pero su participación es muy menor dentro del volumen de producción total. Ambas instituciones vieron el potencial que tenía Chile para incorporarse a este mercado, por sus condiciones climáticas (es una especie de clima templado) y la abundancia del alimento principal de los abalones, al tratarse de un molusco herbívoro que consume algas. Durante la década de 1990 se inició el escalamiento, tomándose las precauciones medioambientales por tratarse de una especie exótica, que podría alterar la fauna nativa. La Subsecretaria de Pesca autorizó el cultivo del abalón exclusiva-
DESEMBARCO DE ABALÓN EN CHILE, 2006-2016 EN TONELADAS
Fuente: AquaPacífico.
mente en sistemas de circuito controlado cerrado. No obstante, después de ser aprobado el estudio de impacto ambiental llevado a cabo por Fundación Chile, se permitió el cultivo en sistemas de circuito abierto o semicerrado exclusivamente en la zona comprendida entre las latitudes 41º 50’ 00´´ S y 46º 00´ 00´´ S. Como resultado de estas medidas, el cultivo en tierra se realiza en la zona centro-norte del país, en las provincias de
Los altos precios alcanzados por el abalón en el mercado asiático fueron un estímulo para que surgieran numerosas empresas en torno al cultivo y exportación de este molusco gasterópodo, en lo que en algún momento se denominó la “fiebre del abalón”.
GRÁFICO 2
DESEMBARQUES DE ABALÓN
POR REGIONES
ENTRE 2006-2016 EN TONELADAS
Copiapó y Coquimbo, mientras los desarrollos en mar son en la zona de Puerto Montt y Chiloé (ver Gráfico 2).
Los altos precios alcanzados por el abalón en el mercado asiático fueron un estímulo para que surgieran numerosas empresas en torno al cultivo y exportación de este molusco gasterópodo, en lo que en algún momento se denominó la “fiebre del abalón”. Sin embargo, “las dificultades propias de este tipo de desarrollo y la fuerte competencia internacional han ido decantando esta industria, que de todos modos hoy mantiene 25 empresas activas y un quinto lugar impensado
Para consolidarse y seguir creciendo, contribuyendo de paso a la necesaria diversificación acuícola chilena, la industria del abalón enfrenta diversos desafíos. Los más acuciantes son los relacionados con el abastecimiento de algas para alimentación.
entre los mayores productores (superando las 1.200 toneladas en 2016, según cifras de Sernapesca), en un molusco que la gran mayoría de los chilenos nunca ha probado”, afirma el coordinador de AquaPacífico, Mario Véliz.
CASO DE ÉXITO
Entre las empresas que han logrado desarrollarse e ir incrementando progresivamente su producción está Live Seafood, que comercializa sus productos en formato de conserva con destino Hong Kong. Álex Poblete, gerente de proyectos y producción, cuenta los orígenes de la empresa en 2006. “El dueño, Álex Abumohor, junto con otros socios, sondearon distintas posibilidades para entrar al negocio acuícola, coincidiendo con el apogeo del abalón. Se inició en Coquimbo, al lado del puerto, aunque optamos por hacer la engorda en Chiloé, porque nos resultaba más económico”.
“Dada la posibilidad de tener cultivo en mar en Chiloé (el costo del bombeo en tierra es altísimo) y la abundancia de algas en primavera-verano, vimos que era conveniente combinar la producción de semillas en Coquimbo con el proceso en planta en la región de Los Lagos”, explica el ejecutivo de Live Seafood, aludiendo a una práctica común en el rubro de dividir el negocio en dos regiones, buscando bajar los costos de producción.
Según Poblete, partieron con 13 toneladas, llegando actualmente a las 200 toneladas, que es la meta que se habían planteado como empresa. “No tenemos planes de aumentar ese volumen, dada la poca disponibilidad de algas en los meses de invierno. Eso hasta que aparezca el sustito, el alimento artificial, que es lo que estamos buscando hoy”.
Pero los desafíos no solo han sido productivos. A pesar de la demanda insatisfecha, el acceso al mercado asiático no fue fácil. “Chile está produciendo una especie que se da en California y México, que es el abalón rojo; en circunstancias que el mercado asiático prefiere el abalón verde, que tiene otro sabor y textura. Todos los países que cuentan con otras variedades de abalón han hecho el mismo trabajo que Chile, partiendo de a poco, con un precio bajo, para ir dando a conocer el producto. Pero hay mucho por explorar todavía, porque China es un mercado enorme”.
En tanto, el mercado local no representa una alternativa de comercialización para los productores. “El abalón es una especie de crecimiento lento, por lo que el costo de una lata está entre los $10.000-$15.000, lo que hace muy difícil que entre en Chile. Los consumidores no van a pagar ese precio”, sostiene Poblete. Lo que sí podría hacerse, si es que se contara con el apoyo estatal para ello, es aprovechar los subproductos del abalón. “En otros países, como Sudáfrica, los restos se usan para hacer harina por su contenido de proteínas; también procesan las conchas, que son muy apreciadas por su nácar. Todo eso con apoyo gubernamental, porque para los productores es complejo generar esos negocios paralelos sin desviarse del propósito central”.
RETOS ACTUALES
Para consolidarse y seguir creciendo, contribuyendo de paso a la necesaria diversificación acuícola chilena, la industria del abalón enfrenta diversos desafíos. Los más acuciantes son los relacionados con el abastecimiento de algas para alimentación y el uso de herramientas genéticas para aumentar el rendimiento.
En Chile, la poslarva se alimenta de diatomeas y los juveniles o semillas se adecuan a la alimentación con algas. En el norte del país, los abalones se alimentan con Lessonia spp, Macrocystis integrifolia y reducidas dosis de Ulva spp y Gracilaria spp; mientras que, en el sur, lo hacen con Macrocystis pyrifera y Gracilaria chilensis. La forma de proveer ese alimento es a través de la introducción de alga fresca a los estanques de cultivo, aunque también se han incorporado sistemas semiautomáticos de alimentación.
“Para la industria nacional, el tema de la nutrición de abalones es crucial. La alimentación es reconocida por los empresarios como un gran desafío en el sentido de desarrollar alimento artificial y cultivo de algas. Sin embargo, los alimentos artificiales disponibles tienen una corta vida útil en el agua, dificultando el manejo operacional. A esto se agrega la mayor valoración que existe en los mercados internacionales del abalón alimentado naturalmente”, señala Carolina Oliú, coordinadora de Transferencia y Negocios de AquaPacífico. Otro desafío actual para el crecimiento de esta industria
es lograr una correlación genética positiva entre el tamaño del abalón y su resistencia a cualquier tipo de estrés, el que puede ser causado por falta de oxígeno, tipo y cantidad de alimento o grado de amonio, entre otros. Poder determinar cuáles son los factores que gatillan la disminución genética del crecimiento es una línea de investigación a nivel mundial. Con ese objetivo, un equipo de la UCN, liderado por el Dr. Federico Winkler, ha hecho una extensa investigación para incrementar la productividad y competitividad del cultivo de abalón mediante el uso de reproductores seleccionados.
SEGUIR CRECIENDO
Para dar solución a las problemáticas que hoy enfrenta el sector abalonero, AquaPacífico ha generado propuestas concretas, con modelos que vinculan la investigación desarrollada por sus socios con las necesidades de la industria. En la temática de la alimentación, tal como se relató en la edición anterior de AQUA, “estamos desarrollando una unidad productiva de algas que nos va a permitir producir una gran cantidad de plántulas para distintas industrias, como la abalonera. Este desarrollo se enmarca en un plan maestro de AquaPacífico para apoyar la acuicultura en el centro norte, donde las distintas industrias se potencian entre sí. La producción de algas, entre otras opciones de negocios, puede abastecer la demanda de alimento que tiene la industria abalonera”, destaca Carolina Oliú, enfatizando que “se está trabajando en estas temáticas para apoyar a este sector productivo, porque creemos en la oportunidad de mercado que -estamos seguros- Chile puede cubrir”. Pensando en dar a conocer las características de este cultivo y sus proyecciones, a la vez que trabajar de manera alineada con el sector productivo, en diciembre AquaPacífico realizará un seminario sobre el abalón. El evento tendrá lugar en Santiago y estará abierto a todos los interesados. El director ejecutivo del centro acuícola, Axel Klimpel, sostiene que el encuentro “será una oportunidad para aprender cómo otros han superado las brechas que tenemos ahora en Chile. Para ello, habrá representantes de las industrias abaloneras de Sudáfrica y de México”. Además, Klimpel anuncia que, en la jornada de la tarde, “se trabajará con las empresas productoras de semillas en la construcción de la hoja de ruta del abalón, que sabemos que es un instrumento que la industria necesita. Es una muestra del compromiso que tenemos con el crecimiento de este sector productivo”.
Y aunque la mayoría de los chilenos nunca lo ha probado, y su único acercamiento al abalón quizás sean las joyas artesanales hechas de su hermosa concha nacarada, lo cierto es que las proyecciones de este cultivo son positivas si se superan las brechas actuales. Tenemos todo para que así sea y Chile siga sorprendiendo como el competidor impensado en el mercado del abalón. Q
Otro desafío actual para el crecimiento de esta industria es lograr una correlación genética positiva entre el tamaño del abalón y su resistencia a cualquier tipo de estrés.
LA INDUSTRIA PESQUERA
HA ESTADO TRABAJANDO
FUERTEMENTE PARA
MEJORAR SUS SISTEMAS
DE DESCARGA Y RECEPCIÓN
DE LA MATERIA PRIMA, INVIRTIENDO TANTO EN INFRAESTRUCTURA COMO EN SISTEMAS QUE PERMITAN
MANEJAR DE MANERA CLARA Y EFICIENTE LA INFORMACIÓN.
Mayor transparencia y control
industrial Recepción de materia prima en la pesca
Los desembarques de la pesca industrial no son algo que ocurra al azar. Por el contrario, está todo estrictamente reglamentado. La Ley General de Pesca y Acuicultura establece que todos los armadores pesqueros, industriales o artesanales (de más de 12 metros) y lanchas transportadoras deberán informar sus capturas y desembarques. Además, a partir del 1 de enero de 2014, se establece que la información deberá ser certificada por una entidad auditora acreditada por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca).
“El tema está súper ordenado. Tenemos que cumplir con la normativa emanada desde Sernapesca acerca de la trazabilidad. Las embarcaciones saben que, con al menos dos horas de anticipación, deben notificar al servicio y solicitar la presencia de los inspectores en el muelle. Todo se registra,
con documentación de por medio, lo cual es muy útil en lo relacionado con la pesca ilegal”, dice el gerente de Operaciones Pesca de Blumar, Enrique Cisternas.
No obstante, además de cumplir con la normativa vigente, las empresas pesqueras se han preocupado por mejorar su propio desempeño en la delicada etapa de desembarque y recepción de la materia prima, con el fin de ser más eficientes, amigables con el medio ambiente y transparentar aún más su operación.
MEJORAS EN DESCARGA Y TRANSPORTE
Una vez que la embarcación llega a puerto, al menos en la zona central, hay dos tipos de desembarques. Lo más frecuente es la descarga directa, en la cual los barcos llegan al puerto y, dispuestos a un costado de una plataforma flotante, el pescado
es succionado con una bomba de vacío y es transportado a través de cañerías hasta la planta de proceso. Aquí se separa el pescado del agua, la cual se recircula y es sometida a tratamiento. También existe, como alternativa principalmente para naves artesanales, la descarga indirecta, que es cuando el pescado es succionado desde la embarcación, pero dispuesto en un camión, donde es transportado hasta la planta. Aquí, el agua acompañante se acumula en un estanque y es igualmente desinfectada.
En los camiones, la sardina y anchoveta –cuyo destino es la harina de pescado– son dispuestas en tolvas herméticas, a granel. Cuando se trata de jurel, que va a consumo humano, se dispone en bins con hielo, pues aquí se requiere que el pescado permanezca en excelentes condiciones.
¿Qué mejoras se han implementado? De acuerdo con Cisternas, “cambiamos las bombas centrífugas por bombas de vacío, que son las mismas que ocupan los salmonicultores para trasvasijar el pescado vivo”. Además, dice, se ha mejorado el tratamiento de las aguas, las que antes iban al mar, pero hoy se recuperan y son tratadas de acuerdo con la normativa vigente. De igual forma, “ha evolucionado mucho el tipo de camiones que mueve la carga a granel a través de la ciudad. Hemos hecho todo un trabajo con el fin de mejorar las tolvas y no derramar líquido ni pescado. También se ha capacitado a los conductores, todo con el fin de no afectar a la comunidad”, cuenta el ejecutivo.
Con el fin de complementar estos avances, la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes) –con base en el Biobío– ha estado trabajando en la implementación de un Sistema de Monitoreo en Línea de Abastecimiento para la Industria Pesquera (SIDES), programa que contempla información sobre las descargas que reciben las plantas pesqueras, así como datos sobre las capturas de la flota industrial e información del posicionamiento de los barcos en alta mar. Con esto, “se busca optimizar el control y mejorar la transparencia en la operación”, enfatiza la encargada de Sustentabilidad del gremio, Monserrat Jammet Leiva. Este sistema ha significado para el sector un ordenamiento en la captura, recepción y transporte. “Ha permitido transparentar las faenas industriales, como también la materia prima que se recibe del sector artesanal. Permite desempeñar la actividad en forma confiable y pública”, precisa la ejecutiva.
CRUSTÁCEOS Y PEZ ESPADA
En la región de Coquimbo, la situación es diferente. Aquí, la pesca de crustáceos, como langostinos y camarones, se da en áreas de pesca cercanas a la costa, de modo que la captura es mantenida en las embarcaciones con hielo líquido en escamas, para ser posteriormente descargada en puerto en cajas plásticas, las cuales son pesadas por los certificadores. Luego se sube a un camión refrigerado para ser trasladada a la planta de proceso. En el caso del pez espada, “este se descarga pieza por pieza”, cuenta el gerente de la Asociación de Industriales y Armadores
CUADRO
BOMBAS DE VACÍO PARA LA PESCA INDUSTRIAL
Las bombas de vacío son equipos de vital importancia para la descarga de la pesca industrial. Una empresa que provee estas tecnologías es Ancora –presente en la región del Biobío–, la cual representa a las bombas de descarga CanaVac y Stranda. Ofrece también bombas de vacío Samson, que forman parte de los sistemas antes mencionados. Según el gerente comercial, Juan Pablo Gómez, para la descarga de pescado se utiliza también un ducto maniobrado con las grúas Palfinger Marine, “de la cual también somos representantes”. En tanto, “para preservar la pesca pelágica, contamos con la canadiense Sunwell, una de las principales marcas en el campo del hielo líquido”.
El ejecutivo destaca que las bombas de peces comercializadas por la firma “poseen calidad garantizada y, en el caso de la noruega Stranda, se caracteriza por su gran altura de descarga y robustez. En cuanto a CanaVac, se trata de equipos livianos, de aluminio y que no dañan al pescado”.
Las empresas pesqueras se han preocupado por mejorar su propio desempeño en la delicada etapa de desembarque y recepción de la materia prima, con el fin de ser más eficientes, amigables con el medio ambiente y transparentar aún más su operación.
Pesqueros de la Región de Coquimbo (AIP), Leandro Sturla. Añade que estas especies también pasan por el pesaje oficial, se chequea su temperatura y luego son embaladas en cajas con gelpack para ser trasladadas en camión refrigerado hasta el aeropuerto más cercano, aunque hay quienes realizan un procesamiento previo. “En ambos casos se busca que la descarga y pesaje sea lo más rápido y eficiente posible, con el fin de no alterar la cadena de frío ni la inocuidad”, destaca el ejecutivo. En cuanto a los crustáceos, estos cuentan con la certificación del Marine Stewardship Council (MSC), la cual ha implicado toda una modernización de los artes de pesca, implementación de buenas prácticas en flota y certificación de la cadena de custodia en las plantas de proceso, la cual da garantía de que los productos provienen de materias primas certificadas. “Las empresas han debido implementar registros verificables de los orígenes, procesos y stock”, comenta Leandro Sturla.
TRAZABILIDAD TOTAL
De acuerdo con la Asipes, con todos los avances que se han implementado los últimos años en materia de descarga y recepción de materia prima se puede decir que la pesca industrial cuenta con una completa trazabilidad, puesto que hay resguardo y transparencia en cada etapa de la operación. “El mayor desafío es que todos los productos logren tener trazabilidad. Fundamentalmente, que todos los sectores con actividad en el mar cuenten con un sistema de transparencia”, manifiestan. Desde la AIP, en tanto, destacan que esperan seguir trabajando con el fin de que las pesquerías de crustáceos continúen liderando en términos de sustentabilidad. Asimismo, seguirán preocupados de mantener un historial sin discrepancias de parte de los clientes, así como planean “evaluar proyectos destinados, por ejemplo, a la implementación de cargadores de hielo y cintas transportadoras para la carga y descarga de las embarcaciones”, según lo expresado. Q
Centro de Marine Harvest Chile logra histórico factor de conversión
El centro de cultivo llamado “Quitralco 6” logró uno de los mejores resultados históricos obtenidos por Marine Harvest Chile en términos de factor de conversión de alimento biológico (FCRb) y se posiciona para alcanzar los niveles de la división escocesa de la compañía, que actualmente registran un FCRb de 1,04.
“La tecnología usada tanto en producción como alimentación está al alcance de todos y, donde realmente se marcan las diferencias, es en el equipo humano, técnico y profesional que ejecuta y brinda el soporte para que las cosas sucedan. En la industria vemos constantemente resultados de centros que también obtienen buenos desempeños, pero lo que buscamos en BioMar es instaurar una cultura de excelencia en la industria, donde todas las buenas prácticas que se generan en esta cooperación conjunta productor – proveedor, perduren en el tiempo y se
transmitan a todos los equipos de trabajo. Por eso nuestro espíritu es motivar y premiar al grupo de personas que operan los centros a través de nuestro premio ‘BioMar Farmer of the Year’”, manifestó Francisco Valdés, gerente comercial de BioMar Chile, empresa proveedora del alimento con el que se cultivaron los salmones. El equipo es liderado por el jefe de centro, Luis Veas, y lo integran sus asistentes Hardy Nempo, Pedro Castillo, Carlos González y César Ascencio, quienes se hicieron acreedores del premio otorgado por BioMar. Los resultados se obtuvieron como parte de una ecuación de variables que fueron consideradas por el equipo al momento de planificar la producción, en conjunto con el asistente técnico de BioMar, Carlos Carrillo, quien maneja la cuenta de Marine Harvest.
Durante el ciclo de cultivo se usó la línea de dietas Power, donde el nivel de energía que acumulan los peces desde su transferencia a mar hasta que son cosechados, es muy relevante para mantener los crecimientos altos y constantes.
Reconocimiento ACHS
Lota Protein
tiene la más baja siniestralidad del sector pesquero
Recientemente, la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) reconoció a Lota Protein S.A. por obtener una cotización adicional de 0,00% en la Evaluación de Siniestralidad Efectiva durante 2016. El dato marca un hito histórico, ya que ninguna empresa pesquera había logrado tal registro en los reportes que lleva la ACHS. Cabe destacar que la Evaluación de Siniestralidad Efectiva se encuentra consagrada en el D.S. N°67 de 1999 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, el que aprueba un reglamento para la aplicación de los artículos 15 y 16 de la Ley N° 16.744, sobre exenciones, rebajas y recargos de la cotización adicional diferenciada.
Al reconocimiento se suma que durante el año pasado Lota Protein S.A. obtuvo el récord de 0% en su tasa de accidentalidad y siniestralidad en Planta y Descargas. Además, la ACHS premió al personal de flota de la compañía, ya que el Pesquero de Alta Mar (PAM) Santa María II cumplió cuatro años sin accidentes, lo que constituye un registro importante en el sector pesquero del país.
Futerpenol Un efectivo aliado posterapia
Gracias a un análisis realizado a más de 120 balsas jaula que cultivaban salmón Atlántico durante la época estival, MNL Group, compañía responsable del aditivo no farmacológico Futerpenol®, pudo confirmar que dicho producto tiene efectos sinérgicos al prolongar la acción de las terapias y disminuir las mortalidades por la acción de la Piscirickettsiosis (SRS).
La información la entregó el gerente comercial de la División Animal de la compañía, Jorge Pavez, quien expresó que “una de las estrategias que promovemos en el uso de Futerpenol® es su administración postratamiento con antibióticos.
Pues bien, dentro de esa línea, tenemos datos duros que indican que los peces que recibieron alimento con nuestro producto retrasaron hasta en dos semanas la reinfección por SRS en comparación con los ejemplares que siguieron con una dieta comercial”.
Además, y basado en la información entregada por las compañías que han utilizado el producto, el ejecutivo detalló que “los peces que recibieron Futerpenol®, luego del tratamiento con antibióticos, presentaron una mortalidad promedio más baja que las jaulas que no lo recibieron”.
De acuerdo con el profesional, lo anterior se traduce en que las jaulas alimentadas
Curva de Supervivencia de Kaplan-Meier. Tasa de re-infección (0,3% mortalidad semanal por SRS) post uso de antibiótico entre jaulas alimentadas con Futerpenol® y una dieta comercial. Diferencia estadísticamente significativa por medio de la prueba de Long-Rank (p< 0,05).
con Futerpenol® generaron una biomasa mayor en comparación con las que no recibieron el producto, “lo que es absolutamente notable desde el punto de vista económico”, dijo el gerente comercial de la División Animal de MNL Group. Finalmente, se puede mencionar que Futerpenol® es una herramienta con la que la industria cuenta principalmente bajo un concepto de prevención. Sin embargo, y a base del análisis, Futerpenol® es un aliado cuando la terapia medicada se hace necesaria. “Esto nos deja muy contentos ya que estamos entregando a la industria una nueva alternativa al pool de herramientas para contribuir al control de SRS en periodos de alto riesgo”, puntualizó Pavez.
NUTRACÉUTICO
Futerpenol® es un producto elaborado por MNL Group, compañía nacida en 2010 de la mano de emprendedores y científicos con el
objetivo de proveer extractos naturales estandarizados de origen botánico orientados al mercado nutracéutico, alimentos funcionales y drogas botánicas de clase mundial para humanos.
En 2013, MNL Group abrió su División Animal para responder al llamado de la industria del salmón nacional para contar con nuevas herramientas que le permitieran enfrentar problemáticas sanitarias, como el SRS, bajo el concepto de producción sustentable.
Específicamente, Futerpenol® es un compuesto a base de moléculas bioactivas botánicas y algales que promueven la respuesta inmune frente a bacterias y agentes virales, además de disminuir el daño tisular por la acción antioxidante de sus compuestos.
Mayores informaciones se pueden encontrar en www.mnl-group.com y www.futerpenol.com.
Contacto: jorge.pavez@mnlgroup.com
Prime & Express: Las nuevas dietas de Skretting que maximizan el rendimiento / Forza Chile logra alianza que beneficiará los sistemas de alimentación en mar / Por crecimiento: Innovex estrena nueva casa matriz.
ACUICULTURA Y PESCA
A septiembre
salmónidos Cermaq sigue liderando las exportaciones de
lnoveno mes del año, continúan llegando las noticias positivas para la industria del salmón de Chile. Es que de acuerdo con el reporte más reciente de IndexSalmón entregado a AQUA, que compara el periodo enero-septiembre de 2016 con 2017, la actividad logró aumentar sus retornos en 28,1% al pasar desde US$2.624 millones a US$3.362 millones. Esto, a pesar que los volúmenes exportados retrocedieron en 4%, cuando variaron desde las 373.063 toneladas a 357.967 toneladas en igual lapso.
La razón de las positivas cifras logradas por la principal actividad acuícola vuelven a relacionarse con la tendencia alcista que ha tenido el precio promedio desde mediados de 2016. Es así como el precio promedio durante los primeros nueve meses de la temporada pasada fue de US$7,0/kg; en tanto, para la presente temporada se elevó hasta los US$9,4/kg o un 33,5% más.
EXPORTADORES
En términos de exportadores, Cermaq Chile nuevamente lideró las
EXPORTACIONES RECURSOS SELECCIONADOS
Enero-Septiembre 2016-2017 (ordenados por monto 2017)
Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas.
exportaciones nacionales de salmónidos, al lograr US$375 millones o una participación de un 11,2%. En segundo lugar se ubicó Empresas AquaChile, con ventas por US$308 millones (9,2%); mientras que el tercer puesto fue para Mutiexport Foods, con retornos por US$307 millones (9,1%).
MERCADOS
Por mercados, Estados Unidos lideró los envíos con US$1.225 millones (36,4%), seguido por Japón, con U$655 millones (19,5%); y Brasil, con US$447 millones (13,3%). Q
PARÁMETROS PRODUCTIVOS Y EXPORTACIONES DE SALMÓNIDOS
EXPORTACIONES POR ESPECIE
Enero-Septiembre 2016-2017 (ordenados por monto 2017)
Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas.
EXPORTACIONES POR PRESENTACIÓN
Enero-Septiembre 2016-2017 (ordenados por monto 2017)
EXPORTACIONES POR PAÍS DE DESTINO
Enero-Septiembre 2016-2017 (ordenados por monto 2017)
Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas.
RANKING EXPORTADORES
Enero-Septiembre 2016-2017 (ordenados por monto 2017)
Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas.
EXPORTACIÓN DE MEJILLONES
Enero-Septiembre 2016-2017 (ordenados por monto 2017)
Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas.
RANKING EXPORTADORES
Enero-Septiembre 2016-2017 (ordenados por monto 2017)
Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas.
EXPORTACIONES POR PAÍS DE DESTINO
Enero-Septiembre 2016-2017 (ordenados por monto 2017)
Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas.
EXPORTACIÓN DE ALGAS
Enero-Septiembre 2016-2017 (ordenados por monto 2017) Monto (miles de
Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas.
EXPORTACIÓN DE MOLUSCOS SELECCIONADOS
Enero-Septiembre 2016-2017 (ordenados por monto 2017) Monto
(INCLUYE JULIANA)4.5504.242-6,8%15,6%1.7291.8295,8%64,1%2,632,32-11,9% Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas.
EXPORTACIÓN PRODUCTOS SELECCIONADOS PESCA EXTRACTIVA
Enero-Septiembre 2016-2017 (ordenados por monto 2017) Monto
Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas.
EXPORTACIÓN DE HARINA DE PESCADO
RANKING EXPORTADORES
Enero-Septiembre 2016-2017 (ordenados por monto 2017)
Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas.
Revista AQUA se publica diez veces al año en los meses de enero/febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre y noviembre/diciembre.
VENTAS
Gerente General: Cristián Solís
E-mail: csolis@editec.cl
Tel.: +56 2 2757 4200
Coordinadora Comercial Zona Sur: Francesca Massa
E-mail: fmassa@editec.cl
Tel.: +56 65 2348 912, +56 9 7479 0735
Suscripciones:
Aqua es una publicación independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista sólo esta disponible por suscripción.
En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a Profesionales y ejecutivos de compañías Acuícola y pesquero que cultivan, extraen, comercializan y/o procesan recursos hidrobiológicos y Ejecutivos de organismos oficiales relacionados.
Aqua se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa, toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada.
Solicite su suscripción por internet en: www.Aqua.cl o a: Carolina Hernandez (chernandez@editec.cl), Tel.: +56 2 2757 4238
Suscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes: anual $23.800 (IVA incluido). Suscripción extranjero: EE.UU y América del Sur: US$204, Centroamérica y Canadá: US$250; Europa y resto del mundo: US$280.
Ferias: Viviana Rios
E-mail: vrioso@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4264
DIRECCIONES
Santiago: Antonio Bellet 444, Piso 6, Providencia Teléfono: +56 2 2757 4200
Puerto Montt: Freire Nº 130, Of. 201 Teléfono: +56 65 2348 912
Registro de Propiedad Intelectual N°89.315. Hechos los depósitos.
Todos los derechos reservados. Prohibida toda reproducción total o parcial de los contenidos de la revista sin autorización previa del Grupo Editorial Editec.
Índice de Avisadores
Primera vacuna viva atenuada que ayuda a controlar el síndrome de la Septicemia Rickettsial del Salmón (SRS) en el salmón del Atlántico, trucha arco iris y salmón Coho.
www.pharmaq.com