Oportunidades y Productos
desafíos
en Estados Unidos
EL MEJOR RAS Y SERVICIO
DISEÑO CONCEPTUAL • INGENIERÍA DE DETALLE IMPLEMENTACIÓN • PUESTA EN MARCHA SERVICIO DE POST VENTA
Billund Aquakultur Service A/S Montanavej 2 - DK-7190, Billund, Denmark
Phone: +45 7533 8720 office@billund-aqua.dk www.billund-aqua.dk
Billund Aquaculture Chile S.A. Bernardino 1994, Pqe. San Andrés, Puerto Montt, Chile Phone: +56 65 2234035 billund@basalmon.com
Destaque su marca en la principal feria de acuicultura a través de las múltiples opciones de participación 17 al 20 de Octubre 2018 Puerto Montt, Chile
Conozca las distintas formas de participación en: www.aqua-sur.cl o contáctenos via mail en: info@aqua-sur.cl
Destino USA
Estados Unidos se ha convertido en el principal mercado para las exportaciones de salmónidos nacionales. Si bien esta situación provoca satisfacción, también trae desafíos.
Fotografía: Fotografía: Maciej Szajewski / Marine Harvest.
Contenidos / marzo2018
Editorial.
Estados Unidos: Consumo, tendencias y oportunidades para el salmón.
Infografía: Salmónidos chilenos conquistan Estados Unidos.
James Griffin, CEO del CSMC: “El salmón Atlántico de cultivo es la mejor opción”.
Estados Unidos: ¿Conviene formar alianzas comerciales?.
Seafood Watch®: “Recomendaciones” para una acuicultura sustentable.
Para Estados Unidos: La estrategia de los otros productos acuícolas.
José Miguel Barros, Orizon: “Nuestros esfuerzos en Estados Unidos están dando frutos”.
Desde Chile: Capturando consumidores en Estados Unidos.
Acuicultura + Pesca.
AQUA: Editec renueva sus productos digitales.
Afectan salmónidos y moluscos: Vuelven las FANs al sur de Chile.
Salmonicultura: Tecnologías para mitigar los bloom de algas.
Acuicultura y pesca: Asegurando el trabajo en el mar.
Sistemas de monitoreo: Control para flotas marítimas y terrestres. Negocios.
El sector en cifras. Nuestra revista.
Desde diciembre de 2017, James Griffin será el encargado de dar un mayor valor a la imagen y prestigio de la industria del salmón de Chile. Experiencia tiene de sobra.
Monterey Bay
evalúa y califica distintos productos del mar bajo exigentes criterios de sustentabilidad. Sus consejos son bastante respetados en Norteamérica.
Director: Ricardo Cortés • Editor: Gonzalo Silva • Periodistas: Ximena García y Adam Mumtaz • Comité Editorial: Manuel Bagnara (Armasur), Juan Pablo Barrales (Pentair), Óscar Garay (Salmones Magallanes), José Tomás Monge (SalmonChile), Álvaro Poblete (Camanchaca) y Rodrigo Rosales (AmiChile). • Estadísticas: IndexSalmón • Fotografías: Juan Carlos Recabal y archivo AQUA • Diseño y Producción: Ediarte S.A. - Director de Arte: Alfredo Eloy - Diseñadora Gráfica: Carolina Castro • Impresión: Sistemas Gráficos Quilicura S.A.
Grupo Editorial Editec
Presidente: Ricardo Cortés D. • Gerente General: Cristián Solís A. • Gerente Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C. • Subgerente de Marketing y Desarrollo de Nuevos Negocios: Alejandra Cortés L. Los artículos de opinión son de responsabilidad de los autores y no implican necesariamente que los editores comparten los conceptos emitidos.
www.aqua.cl/bolsa-de-empleo
bolsa de trabajo especializada en el sector acuícola y pesquero NUEVO PORTAL DE EMPLEO AQUA Cree su perfil de empresa en forma gratuita. Publique sus ofertas de trabajo.
3 2 1
Destaque sus ofertas contratando posiciones Premium y Gold y aumente la posibilidad de obtener más candidatos*
Posición
Premium:
Es la primera posición destacada dentro del portal de empleo. siempre visible.
*Las posiciones contratadas tienen una efectividad de 150% superior versus a un aviso gratuito.
Fuente: Elaboración propia.
Posiciones
Corresponde a 3 posiciones desplegadas en la parte superior derecha del portal de empleo. Están siempre visibles.
Recientemente, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) publicó sus estadísticas de importación de productos del mar dando cuenta, una vez más, que este mercado de 323 millones de habitantes es uno de los más importantes del mundo en materia de recursos hidrobiológicos. Durante 2017, este destino importó la cifra récord de casi 3 millones de toneladas equivalentes a US$22.000 millones. En este marco, nuestro país volvió a ser uno de los principales proveedores del país del Norte al enviar una treintena de productos equivalentes a US$1.900 millones, acaparando un 9% del total importado.
Desde ya, estas cifras dan cuenta de dos aspectos relevantes. Por un lado, nuestro país cumple con los requisitos de calidad e inocuidad alimentaria de uno de los destinos más exigentes del mundo. Por otro, los acuerdos comerciales existentes entre ambas naciones permiten a los productos nacionales llegar rápidamente y a un precio conveniente
En términos de salmónidos, Chile goza de un sitial de privilegio sin parangón. En 2017, el ranking de Estados Unidos fue liderado ampliamente por nuestro país al concentrar un 45% de todo el volumen importado de la especie. Canadá y Noruega se ubicaron en el segundo y tercer lugar, con una participación de 25% y 16%, respectivamente.
Desde las aguas chilenas también salen otros productos del mar a Norteamérica. Algunos de ellos son el bacalao de profundidad, algas, mejillones, merluzas, ostiones y abalones, los que se repartieron unos US$300 millones durante 2017.
Un sitial a
cuidar Estados Unidos:
Pero los productos del mar de Chile, ¿tienen espacio para seguir creciendo en Estados Unidos? Todo indica que sí. Por un lado se encuentra el sólido momento que vive la economía norteamericana. De hecho, se proyecta que para este 2018 el PIB debería crecer por sobre el 2,5%, lo que motivaría un mayor consumo de proteínas marinas. Por otro está la tendencia hacia el consumo de alimentos más sanos, lo que se ha visto impulsado por los millennials, la generación poblacional más grande de Estados Unidos y con una capacidad de compras que supera el 30% del total. Se debe tener presente que este mercado tiene un consumo promedio de productos del mar que sobrepasa levemente los siete kilos por persona, volumen cinco kilos por debajo de lo recomendado por las mismas autoridades norteamericanas.
A su vez, y casi tan importante como crecer, es realizar las gestiones para mantener la participación de mercado. Acá Chile tiene camino avanzando. Es que se conoce la mayor importancia que le están otorgando los consumidores norteamericanos a la sostenibilidad de sus alimentos y las empresas nacionales se han adelantado al certificar sus pescados y moluscos bajo estrictas certificaciones como la ASC, Monterey Bay Aquarium o MSC.
También se encuentran las inversiones en marketing que están haciendo salmonicultores y mitilicultores chilenos para reforzar la imagen de los productos y conquistar nuevos consumidores norteamericanos. Es seguro que instancias como el Chilean Salmon Marketing Council y Patagonia Mussels, así como a la innovación y desarrollo, seguirán pavimentando el camino de los productos del mar de Chile en uno de los destinos con mayor apetito: Estados Unidos. Q
En 2017, nuestro país volvió a ser uno de los principales proveedores del país del Norte al enviar una treintena de productos equivalentes a US$1.900 millones, acaparando un 9% del total importado.
Estados Unidos
Consumo, tendencias y oportunidades para el
salmón
CON UNA POBLACIÓN DE 323 MILLONES DE HABITANTES, LA NACIÓN DEL NORTE IMPORTA PRODUCTOS DEL MAR POR CERCA DE US$22.000 MILLONES. UNA ECONOMÍA PUJANTE Y UNA CRECIENTE TENDENCIA A LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE, AUGURAN GRANDES OPORTUNIDADES PARA EL PRINCIPAL PRODUCTO ACUÍCOLA DE CHILE.
El CEO del Chilean Salmon Marketing Council, James Griffin, lanza una teoría compartida por muchos: “la variación en el consumo de productos del mar está vinculada a los ciclos económicos que vive el país”. En pocas palabras, lo anterior significa que si hay más dinero, los 323 millones de habitantes que tiene Estados Unidos buscan aumentar su ingesta de pescados y mariscos. De lo contrario, se vuelcan mayormente al consumo de aves y cerdos. Para confirmar esta teoría, y desde el punto de vista de los productos del mar, basta con tomar algunos años recientes para apreciar que existe una correlación. Por ejemplo, en 2004 el consumo promedio per cápita de pescados y mariscos alcanzó un récord de 16,6 libras, mientras que el Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos avanzaba a un memorable 4,4%. Diez años más tarde, en 2014, la economía terminaba con un tímido avance de 2,4% y el consumo bajaba hasta los 14,6 lb p/p. Pero desde 2015 en adelante, la situación económica norteamericana se ha mantenido estable y/o levemente al alza y, con ello, se ha impulsado un mayor consumo de productos del mar que se está ubicando cerca de las 16 lb p/p. Para el presente año, nada hace advertir que la situación podría cambiar ya que los principales indicadores económicos “muestran condiciones bastante positivas. Por un parte, se proyecta que la tasa de desempleo alcanzará prácticamente los índices de pleno empleo, con 3,9% en 2018 y 4,0% en 2019. Por otro, habrá una drástica disminución de los impuestos corporativos a contar de este año, lo que permitirá mejorar los niveles de compensación de los trabajadores”, analiza el agregado comercial de ProChile en Miami, Sacha Garafulic. Se puede agregar que el piso del PIB para 2018 se proyecta en 2,5%. Todo esto hace pensar que “la capacidad del mercado consumidor aumentará y que éste preferirá alimentos más sanos, aunque sean más caros”, puntualiza el representante de ProChile. ¿Cómo puede capitalizar esta situación la industria del salmón de Chile?
AVANCE SALMÓN
Es justo aseverar que, aunque quisiéramos, el salmón no es el principal producto del mar adquirido por la nación que tradicionalmente importa el 90% de todos los pescados y mariscos que consume y que en 2017 llegó a un valor global de US$22.000 millones o 2.849.138 toneladas métricas. Al analizar las cifras que entregan sus autoridades se aprecia que, por lejos, la especie más apetecida es el camarón. El crustáceo de origen acuícola y/o pesquero, y proveniente de cerca de 50 países, representó unos US$6.500 millones por 595.007 toneladas. En términos de valor, esta especie y sus diferentes presentaciones participaron en casi un 30% de todo lo importado por Estados Unidos.
La buena noticia es que el salmón ha ido escalando paulatinamente hasta sentarse en el segundo lugar de los productos
del mar más importados por la nación norteamericana. En 2017, el pescado -principalmente de cultivo- se elevó hasta los US$4.300 millones (15%) y 314.584 toneladas. Solo para tener presente, los crustáceos y sus productos derivados se ubicaron en un tercer lugar, con US$3.532 millones; mientras que el atún siguió firme el cuarto puesto, al significar US$1.570 millones.
El salmón ha ido escalando paulatinamente hasta sentarse en el segundo lugar de los productos del mar más importados por la nación norteamericana.
En 2017, el pescado se elevó hasta los US$4.300 millones y 314.584 toneladas.
Volviendo a los salmónidos, Chile ocupa un sitial de privilegio al “ser el principal proveedor de salmón para el mercado de Estados Unidos”, comenta Andrés Lyon, el gerente general de Multiexport Foods, la compañía que en 2017 lideró las exportaciones nacionales de salmón Atlántico al concentrar el 11% de los envíos. En términos de valor, durante el año pasado, nuestra nación logró US$1.608 millones. Más atrás de ubicó Canadá, con US$760 millones; país que fue seguido por Noruega, con US$600 millones; y Escocia, con US$146 millones.
Se puede destacar que, durante el año pasado, Estados Unidos fue un destino donde se lograron precios promedio récord y que, incluso, promediaron los US$11,4/kg FOB, mucho más que lo logrado en otros destinos y un 16,4% más alto que lo registrado en 2016. El gerente comercial de AquaChile, Vicente de la Cruz, reconoce que “el 2017 fue un buen año para la industria por los altos precios y mayores eficiencias productivas llevadas a cabo por las compañías”, proyectando que para este 2018 “creemos que se dará una demanda creciente con una oferta de salmón que estará en línea”.
OPORTUNIDADES
Si bien el salmón ya tiene ganado los corazones de gran parte de los norteamericanos, se estima que todavía queda espacio por crecer. Y las razones son varias. Una de las principales se basa en las recomendaciones efectuadas por el Departamento de Agricultura y el Departamento de Salud y Servicio Humanos, ambos de Estados Unidos, quienes en 2010 lanzaron conjuntamente una guía alimenticia donde se sugiere un consumo semanal de, al menos, 227 gramos de productos del mar para todos sus habitantes mayores de dos años. Actualmente, se calcula que el consumo semanal promedio de los norteamericanos solo llega a 71 gramos, un tercio de lo recomendado. Relacionado con lo anterior, se advierte que el mercado norteamericano está siendo fuertemente manejado por los millennials, el segmento poblacional que llegó a su etapa adulta después del 2000. Ellos están “empujando las preferencias hacia los alimentos más sanos, como el salmón, y donde los productos del mar son parte importante de la dieta. Sin embargo, este mismo grupo de consumidores es muy exigente en cuanto al origen de los alimentos que consumen y, en este sentido, esperan que sean cultivados de la forma más saludable posible y con un mínimo de impacto en el ecosistema”, analiza Sacha Garafulic, quien tiene su oficina en
Miami, el puerto de entrada de los productos del mar de Chile y donde varias compañías tienen sus oficinas comerciales.
La representante de la organización Fish2.0, Mónica Jan, comenta que, según los reportes realizados por ellos mismos, “vemos que los consumidores norteamericanos están buscando productos que sean fáciles de preparar, así como también saludables, nutricionales, sabrosos y con una sustentabilidad traceable”. De hecho, revela que los nuevos productos del mar sustentables que cumplen con estos criterios “están creciendo rápidamente en términos de ventas y creemos que esta tendencia continuará hacia futuro”.
Pero se sabe que los productos del mar que han alcanzado un reconocimiento “sustentable”, como los salmónidos, tienen un mayor precio en las góndolas de los supermercados. Para disuadir cualquier temor, Mónica Jan adelanta que “los consumidores que adhieren a los principios de producción responsable, están dispuestos a pagar más por productos que cumplan con dichos valores”. No obstante, la experta aclara que no basta con solo exponer un sello y cobrar más por ello. “Estos productos tienen que estar acoplados a valores como el uso de una cadena de suministro corta, frescura y mayor calidad y, lo que es muy importante, es que estos atributos deben ser comunicados a los consumidores con una historia de sustentabilidad detrás”, reflexiona la representante de Fish2.0. Precisamente, este es el camino que tomó hace varios años AquaChile a través de su salmón Verlasso y que, incluso, fue uno de los pioneros al lograr la categoría de Buena Alternativa por parte de la exigente organización norteamericana Monterey Bay Aquarium Seafood Watch®. “A lo largo de los años, nuestro producto ha ido aumentando su presencia en el mercado estadounidense porque Verlasso da pasos adicionales en la armonía con el medio ambiente y eso es cada vez más valorado por los consumidores de un mercado que es distinto y al que no se llega con el salmón tradicional”, comenta Vicente de la Cruz.
TENDENCIAS DE CONSUMO
Casi la totalidad de los envíos de salmónidos que salen desde nuestro país hacia Estados Unidos lo hacen con valor agregado, siendo el principal producto los filetes frescos, que concentran más del 70% de los envíos. Estos son seguidos por los filetes congelados, ahumados, entero, bloques y enlatados, entre otros. En el caso de los filetes, estos son mayormente reprocesados en la nación del norte para adicionarle un mayor valor. Pero dada las nuevas tendencias de consumo, se advierte que Chile todavía puede continuar avanzando. “Seguiremos viendo la consolidación y crecimiento de preempacado y porcionado de salmón fresco. Este producto ya está en los principales supermercados de Estados Unidos y los que aún no lo tienen, ciertamente que están mirando cómo se comporta”, comienza diciendo Sebastián Goycoolea, el CEO
Fotografía: EDITEC.
Estados Unidos importa el 90% de los productos del mar que consumo.
Si bien el salmón ya tiene ganado los corazones de gran parte de los norteamericanos, se estima que todavía queda espacio por crecer. Y las razones son varias.
de BluGlacier, compañía formada por Blumar y Ventisqueros y que rápidamente se ha ubicado dentro de los principales importadores en la nación del norte a través de sus múltiples presentaciones de salmón Atlántico y coho.
En el caso de los preempacados, se especifica que los que están teniendo mayor “salida” son los “skin pack y/o tray pack, dada la conveniencia que ofrece este formato al consumidor norteamericano”, apunta Andrés Lyon.
Cadenas de supermercados como WalMart, Aldi y Kroger son algunas de las que han incorporado este tipo de productos y se pronostica que muchas otras más se irán sumando en el corto plazo.
Este tipo de preparaciones listas para llevar atraen a los millenials, pero también a los consumidores denominados Night shoppers, “que son aquellos que acuden al supermercado muy tarde, cuando los seafood counter ya están cerrados”, resalta el gerente comercial de AquaChile.
En términos geográficos también existen alternativas. Por ejemplo, se sabe que las zonas costeras del norte de Estados Unidos son dominadas por Canadá, país que abastece con salmón entero. Teniendo en cuenta la tendencia hacia el valor agregado, “Chile tiene una gran oportunidad de crecer ahí. Esto, ya que nuestra industria ofrece distintas presentaciones, con piel y sin piel, loins, porcionados, entre otros, que son producidas en nuestras plantas que ofrecen capacidades productivas más complejas. De esta forma, hoy podemos satisfacer estas demandas cada vez más exigentes”, agrega Vicente de la Cruz.
Las áreas interiores del país también presentan potencial de crecimiento importante, ya que allí el consumo “es muy bajo, ya sea por hábitos alimenticios o por falta de disponibilidad regular de producto. El ingreso de los preempacados, que hacen más fácil al consumidor adquirir un trozo de salmón sin tener que pedirlo en la pescadería, puede traer crecimientos importantes en zonas donde el consumo de pescado es bajo”, dice Sebastián Goycoolea.
CONSIDERACIONES
A principios de año, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dio un discurso ante la élite del comercio que se congregó en el marco del Foro Económico Mundial efectuado en Davos (Suiza), asegurando que “después de años de estancamiento, Estados Unidos está experimentando, una vez más, un fuerte crecimiento económico”. Más allá de las palabras del mandatario, los indicadores pronostican que este año el principal destino de los salmónidos nacionales no debiera sufrir restricciones monetarias.
En este sentido, se proyecta que el “termómetro” de los precios que alcanza el salmón en Estados Unidos, el filete Trim D fresco 2/3 lbs, debería rondar los US$5 FOB Miami. Para algunos salmonicultores, esta cifra “permite a todos nuestros clientes compradores poder ofrecer los productos a precios razonables para sus consumidores e, incluso, aspirar a un crecimiento de la demanda”, expone el gerente general de Multiexport Foods. Si bien puede ser marginal, se llama a poner atención en la
ley de Modernización de la Inocuidad de los Alimentos (FSMA, por sus siglas en inglés), normativa considerada como la más radical aprobada por Norteamérica en su índole y que podría tener algunas implicancias para los exportadores chilenos en materia de transporte, certificaciones locales o control de proveedores. No obstante, se proyecta que de existir cambios, no deberían impactar “la matriz productiva del salmón porque nosotros llevamos un buen tiempo trabajando bajo un sistema mucho más avanzado que el que propone Estados Unidos”, detalla el jefe del Área de Salud del Intesal, Rolando Ibarra. No se puede dejar de lado el impacto que pueda tener para las salmonicultoras chilenas la valorización del peso chileno frente al dólar y producto de los mayores precios que está alcanzando el cobre en los mercados internacionales. De todas formas, se prevé que el impacto podría ser menor para las acuicultoras nacionales ya que una parte considerable de sus costos se transan en la moneda norteamericana lo que reduce la exposición al tipo de cambio.
Finalmente, y en el deseo de avanzar consistentemente hacia la consolidación de la salmonicultura chilena como un proveedor de pescados seguros y de calidad, se tienen altas expectativas de las gestiones y resultados que pueda alcanzar el Chilean Salmon Marketing Council. Su primera prueba la tendrá en la feria que se realizará durante el mes de marzo en Boston, instancia donde se presentará públicamente una hoja de ruta que podría estar plagada de éxitos y buenos dividendos para el pescado cultivado en las aguas de la Patagonia. Q
Aspectos como la sustentabilidad de los salmónidos, están tomando mayor fuerza en el mercado norteamericano.
En el deseo de avanzar consistentemente hacia la consolidación de la salmonicultura chilena como un proveedor de pescados seguros y de calidad, se tienen altas expectativas de los resultados que pueda alcanzar el Chilean Salmon Marketing Council.
Salmónidos chilenos conquistan Estados Unidos
SE ADVIERTE QUE EL FUTURO ES AUSPICIOSO PARA EL PRINCIPAL PRODUCTO ACUÍCOLA CHILENO.
MERCADO NORTEAMERICANO
Principales importaciones de productos del mar en Estados Unidos, en millones de US$, en 2017.
Población (2017): 323,3 millones
Consumo promedio anual de productos del mar (2017): 15,5 libras
Principales exportadores de salmón a Estados Unidos, en toneladas, 2016 vs 2017.
2,48 libras
Consumo promedio de salmón (2016):
Fuente: USDA, Economic Research Service, January 2016 Fuente: NOAA. Exportaciones
Envíos de salmónidos de Chile a Estados Unidos en 2017, por especie (en toneladas).
Principales exportadores
Fuente: IndexSalmón.
Envíos de salmón Atlántico de Chile a Estados Unidos, por presentación, en toneladas.
Salmón Pacífico, en toneladas y % part.
Fuente: IndexSalmón.
Exportaciones de salmónidos de Chile a Estados Unidos, por ciudad de ingreso, en 2017.
Trucha Arcoíris, en toneladas y % part.
Fuente: IndexSalmón.
Fuente: IndexSalmón.
“El
salmón Atlántico de cultivo es la mejor opción”
RECIENTEMENTE, LA INDUSTRIA DEL SALMÓN DE CHILE COMENZÓ A ABORDAR UNO DE SUS GRANDES DESAFÍOS: MEJORAR LA IMAGEN EN ESTADOS UNIDOS. LO ANTERIOR, GRACIAS A LA CREACIÓN DE UNA ENTIDAD Y LA CONTRATACIÓN DE UN EXPERIMENTADO EJECUTIVO.
En 2015, y en el marco de la feria de productos del mar efectuada en Boston, Estados Unidos, la industria del salmón de Chile sufría con los comentarios realizados por un ejecutivo de una cadena de supermercados norteamericana quien aseveraba a medios de comunicación que no compraría más pescados de cultivo provenientes del país sudamericano por su alto uso de antibióticos durante su producción.
Ciertamente que este hecho provocó un nuevo golpe a la imagen del salmón nacional y acentuó a la baja la diferencia de precios –hasta en US$2/kg por la misma presentación–que existía con sus principales competidores. Autoridades,
representantes gremiales y ejecutivos se trasladaron solícitamente hasta el país del norte para confirmar que el producto chileno es inocuo y de alta calidad. Las reuniones surtieron un efecto positivo ya que rápidamente el tema de los antibióticos pasó a un segundo plano y los valores se fueron recuperando pero, sin embargo, igual quedó la sensación de que hacía falta un trabajo más consistente con el objetivo de fortalecer la imagen del producto chileno en su principal mercado y evitar la ocurrencia de una situación similar en el futuro.
Luego de mascar la idea por un buen tiempo, diversas empresas decidieron unirse y crear -a principios de 2017- el Chilean Salmon Marketing Council (Consejo Chileno de Co-
James Griffin, CEO del CSMC
mercialización del Salmón, CSMC por sus siglas en inglés) con objetivos como promover el consumo del producto, posicionarlo y disminuir la brecha de competitividad con otras naciones productoras. De igual manera, buscará difundir sus bondades como su origen patagónico, sabor y aporte nutricional.
Y si bien el ejecutivo Arturo Clément se encontraba a la cabeza de esta iniciativa, su nombramiento como presidente de SalmonChile hizo que se precipitara la llegada del norteamericano James Griffin, quien en diciembre pasado terminó por asumir como director ejecutivo (CEO) de la iniciativa.
Griffin es profesor asociado de la Johnson & Wales University y tiene diversas especializaciones en la industria
alimentaria debido a su doctorado en Educación de la Universidad de Boston. Las cátedras que dicta en la casa de estudios superiores incluyen “Estrategia de Alimentos y Bebidas” y “Logística y Administración de Operaciones de Servicios Alimenticios Avanzados” y, de igual forma, es experto en emprendimiento, administración, innovación, desarrollo de nuevos productos y ética medioambiental.
Además de su experiencia como catedrático, posee una larga historia en la industria de productos del mar de Estados Unidos. ¿Cuáles diría que son sus principales logros en el sector empresarial?
Diría que son varios pero compartiré tres. En los inicios de mi carrera fui parte del equipo de Slade Gorton & Co, de Boston, que fue una de las primeras compañías en la lanzar productos del mar frescos con valor agregado para los supermercados de Estados Unidos. Wally Stephens, de la GAA, fue nuestro presidente durante esa época y Kim Gorton (ahora CEO de Slade Gorton) fue nuestro líder del proyecto. Creamos varios y novedosos productos usando, principalmente, salmón Atlántico de cultivo y que tuvieron éxito inmediato en los mercados. Haber sido parte de este proceso fue una tremenda experiencia.
Luego, mi presidencia en Coolfish, una división de Slade Gorton, fue un gran momento. Si bien mi estadía allí fue breve, hicimos un gran trabajo y alcanzamos nuestros objetivos a nivel organizacional. Kim Gorton, y su padre Mike, siguen siendo grandes amigos y personas que realmente admiro. Más recientemente, estoy muy orgulloso de ser reconocido como un líder global en investigaciones relacionadas con la sustentabilidad y ecoetiquetado en servicios alimentarios. En los últimos tres años he dirigido una vanguardista investigación enfocada en aprender más sobre las percepciones de la etiqueta ecológica de los productos del mar. Los resultados son bastante importantes.
Desde su experiencia, ¿cómo evalúa la evolución que ha tenido el consumidor norteamericano de productos del mar en los últimos 30 años?
A menudo se suele pasar por alto un importante patrón de consumo relacionado con los productos del mar en Norteamérica y que se relaciona con la inconsistencia de su consumo per cápita histórico. Entre 2003 y 2009, este fue de alrededor de 7,3 kilos. Luego, desde 2010, la cifra comenzó a disminuir, cayendo a alrededor de 6,4 kilos en 2014. Ahora, el consumo per cápita en Estados Unidos está aumentando nuevamente, alcanzado cerca de los 7 kilos en 2015. Estimo que la variación en el consumo está vinculada a los ciclos económicos que vive el país, ya que las personas abandonan los productos del mar por proteínas menos costosas (cerdo/
“Nuestro foco estará puesto en fortalecer la marca y la imagen del salmón de Chile ante los consumidores, supermercados y cadenas de alimentación de Estados Unidos. Lo posicionaremos como un producto premium y una opción destacada”.
aves) cuando la economía está en declive. En los últimos años, Norteamérica ha disfrutado de una economía sólida y vemos que el consumo de productos del mar comienza a aumentar nuevamente.
En términos de especies, el consumo de productos del mar en Estados Unidos es simple y complejo. Simple desde la perspectiva de las principales especies consumidas: camarón, salmón, atún, tilapia y abadejo de Alaska, lo que no han cambiado tanto en la última década, aunque la tilapia ahora ha subido en el ranking. Somos afortunados de que salmón haya sido y siga siendo una de las principales especies consumidas.
Cuando pasas de las diez especies principales consumidas, las cosas se vuelven más complejas. Mi propia investigación sugiere que las preferencias de productos pesqueros se regionalizan cuando sales de las principales consumidas en Estados Unidos. Cada parte del país, como el Nordeste, Sudeste, Centro y el Oeste, se fragmenta hacia especies locales y perfiles de sabor. Esto solía ser un patrón fijo hace dos décadas, pero ahora los consumidores son cada vez más flexibles, lo que abre la oportunidad de introducir nuevas especies y nuevos productos de valor agregado. Los consumidores de Estados Unidos están cambiando y se encuentran más dispuestos a probar nuevos productos.
POTENCIANDO CHILE
Recientemente, usted fue elegido como CEO para el Consejo Chileno de Comercialización del Salmón (CSMC). ¿Cómo toma este nombramiento?
Estoy feliz de representar a la industria del salmón de Chile en Estados Unidos, ya que el país tiene una larga historia de abastecimiento de un excelente producto de cultivo.
¿Cuáles serán las principales tareas que tratará de desarrollar en el CSMC?
Nuestro foco estará puesto en fortalecer la marca y la imagen del salmón de Chile ante los consumidores, supermercados y cadenas de alimentación de Estados Unidos. Lo posicionaremos como un producto premium y una opción destacada, comunicando sus características y beneficios. En definitiva, buscaremos alentar un incremento en el consumo del salmón de Chile.
¿Cuál ha sido su relación previa con la industria chilena del salmón y cuál es su opinión respecto de su producto?
Tengo una larga historia con el salmón chileno. Cuando trabajé en Slade Gorton & Co, compramos millones de libras de salmón Atlántico de cultivo desde el país por su calidad, consistencia y disponibilidad.
Físicamente, ¿dónde estará ubicado el CSMC?
¿Tendrán personal adicional?
Actualmente, mi oficina se encuentra en las afueras de Boston y dentro de las tres horas, vía ferrocarril o automóvil, de Nueva York. Nuestro plan es mantener una oficina en Boston mientras también estaremos presentes en el mercado de Miami, donde la mayoría de las principales compañías chilenas de salmón tienen sus oficinas. Aunque tenemos un plan para contratar personal, mantendremos solo a un pequeño equipo, dirigiendo nuestros recursos hacia el marketing y relaciones públicas. Creemos que podemos tener un gran impacto y ser austeros, en términos de personal.
CONSUMO CRECIENTE
En el último año, el precio del salmón ha estado alto. ¿Cree que esta situación pueda afectar el consumo del producto?
Hablemos de dos factores que influyen en el consumo: la situación económica de Estados Unidos y la salud y el bienestar.
Según mis anteriores comentarios sobre el mercado de Estados Unidos, el impacto que tengan los precios depende -en cierta medida- de cómo vaya la economía. Si esta se mantiene positiva, la relación precio vs demanda también debería seguir siendo positiva. Sin embargo, si se torna negativa, la resistencia de los consumidores a precios más altos podría decantar en una mayor demanda por proteínas de menor costo.
De todas formas, las perspectivas económicas para Estados Unidos se mantienen muy positivas para 2018, al igual que nuestras proyecciones para el CSMC.
Pero, de todas formas, no podemos olvidar el interés de los consumidores por su salud y bienestar. Es importante tener en cuenta que los consumidores norteamericanos solo consumen 1/3 de la cantidad semanal de productos del mar (76 g frente a 224 g) según las pautas dietéticas 2015-2020 recomendadas por las autoridades. Creemos que un incremento en el consumo de productos del mar, particularmente de salmón Atlántico de cultivo de Chile, podría ayudar a mejorar las dietas de millones de consumidores de Estados Unidos.
De las cinco especies más populares, camarones, salmón, atún, tilapia y el abadejo de Alaska, el salmón Atlántico de cultivo es la mejor opción ya que tiene los más altos niveles de macro-nutrientes, incluyendo los beneficiosos ácidos grasos Omega-3 (EPA / DHA) y vitaminas B6 y B12, que ayudan al cuerpo a liberar energía. A medida que las tendencias más amplias hacia la salud y el bienestar continúen, se mantendrá la oportunidad de aumentar el consumo de salmón Atlántico de cultivo.
Actualmente, existen diferentes certificaciones en Estados Unidos. ¿Estima que estas distinciones son importantes a nivel del consumidor?
Primero, las ecoetiquetas y las certificaciones son un área de profundo conocimiento de mi parte y un enfoque para mi investigación en curso como profesor universitario.
Dicho lo anterior, estos reconocimientos son muy importantes a nivel del consumidor y deben ser adoptados. No obstante, la mayor parte de los chefs y compradores de Estados Unidos, no saben qué significan estos logros o lo que hay detrás de ellos.
En este momento, un tema importante es la educación del consumidor y el conocimiento del proceso para que el impacto de estas etiquetas y certificaciones puedan madurar.
Mejorar la comprensión de los consumidores hacia estos sellos ayudaría a toda la industria de productos del mar y limitaría el impacto que tienen informes negativos basados en opiniones que carecen de prestigio científico o integridad.
En Miami, algunas compañías se han instalado para producir salmónidos en tierra. ¿Cree que podría afectar las exportaciones nacionales en el mediano plazo?
Estoy familiarizado con el trabajo que está ocurriendo en Miami y, más específicamente, con Atlantic Sapphire. Sigo muy
interesado en su progreso, a pesar de la inversión realizada y del lapso de tiempo requerido para lograr un positivo flujo de caja. Como siempre, el ingreso de nuevos participantes es bueno, ya que traen nuevas tecnologías y oportunidades. También aprecio las positivas perspectivas sobre el aumento de la demanda y el consumo en los Estados Unidos que estas compañías detallan en su documentación. Si sus proyecciones son precisas, todos nos beneficiaremos.
En relación con otras proteínas marinas, ¿cómo proyecta que variará el consumo de salmónidos en Estados Unidos al 2030?
A base de los patrones históricos, es probable que en las próximas décadas el camarón continúe liderando el consumo de productos del mar en Estados Unidos, sin embargo, problemas de suministro y calidad podrían terminar afectando los números.
Los datos sugieren que el consumo de salmón crecerá en la próxima década en relación con la población norteamericana y aumentará la demanda general desde una perspectiva de consistencia, calidad, disponibilidad y bienestar. El futuro debería ser brillante para el salmón Atlántico de cultivo.
En el caso de la tilapia, se prevé que continuará aumentando dentro del ranking de consumo per cápita a base de los datos históricos. Q
“Las perspectivas económicas para Estados Unidos se mantienen muy positivas para 2018, al igual que nuestras proyecciones para el CSMC”.
DE ACUERDO CON ALGUNOS ANALISTAS, REUNIRSE BAJO SOCIEDADES O BLOQUES COMERCIALES PARA ABORDAR EL MERCADO NORTEAMERICANO PODRÍA
CONVERTIRSE EN UNA BUENA ESTRATEGIA
PARA LOS SALMONICULTORES CHILENOS.
SIN EMBARGO, TAMBIÉN HAY QUE TOMAR CIERTOS RESGUARDOS.
Estados Unidos
¿Conviene formar alianzas comerciales?
En 2013, un grupo de salmonicultores chilenos, observando lo complejo que estaba siendo conquistar el mercado chino, pero conscientes del potencial que presentaba, decidió implementar una nueva estrategia comercial. Cuatro empresas –Australis, Blumar, Camanchaca y Yadrán– se agruparon bajo una organización comercial, denominada New World Currents (NWC), con el objetivo de potenciar su presencia en el gigante asiático y satisfacer así la demanda existente de salmón con
la eficiencia, estabilidad y escala que dicho destino requería.
A cuatro años de iniciada esta travesía y con un quinto socio –Marine Farms–, el director ejecutivo de NWC, Eduardo Goycoolea, califica la experiencia como “espectacular y absolutamente recomendable”, puesto que el grupo pasó de vender US$3 millones en 2012 a US$56 millones en 2017. “Lo que hemos logrado tiene que ver no solo con crecer en términos de ventas, sino que con el desarrollo de una logística eficiente que ha permitido, fundamentalmente, desarrollar el negocio del
fresco en China. Hoy, la mitad de nuestros envíos son de pescado fresco. Tenemos embarques todos los días”, cuenta el ejecutivo, quien destaca que cuando comenzaron demoraban nueve días en llegar con el producto a destino. Hoy tardan solo tres.
Gran parte de estos avances se han obtenido, precisamente, por operar en conjunto. “Para convencer a terceros de que cambien su manera de operar y nos presten un mejor servicio uno debe tener la capacidad de ofrecer algo a cambio. Nosotros nos comprometimos a embarcar pescado todos los días del año, para lo cual se requiere contar con un volumen suficiente”, dice el director ejecutivo de NWC. Fue así como esta agrupación consiguió llegar a los clientes asiáticos con una oferta interesante y consistente, posicionando de mejor forma el salmón chileno e incluso reemplazando al salmón noruego, haciendo crecer el mercado con un producto de calidad.
“Esta alianza nos ha permitido, en suma, acceder a este mercado de forma competitiva, algo que previamente no podíamos hacer. Antes, mandar pescado a China nos costaba más de US$4,50 por kg; hoy nos cuesta cerca de la mitad”, afirma el ejecutivo.
MERCADO NORTEAMERICANO
Esta experiencia asiática, ¿podrá ser replicable en Estados Unidos, uno de los principales mercados del salmón chileno y que los exportadores desean reimpulsar? Eduardo Goycoolea responde que “soy un convencido de que se puede hacer”. De
acuerdo con el ejecutivo, en Estados Unidos existen grandes compradores que hoy tienen que estar cotizando y trabajando con demasiados productores y oficinas comerciales. Para ellos, sería mucho más fácil y cómodo acceder a una oferta más consolidada, pudiendo establecer programas de largo plazo y con más garantías.
A juicio del comercializador, cuando varias empresas se agrupan y forman una base amplia de producto “es posible decirle a los clientes que confíen en nosotros porque vamos a tener pescado siempre. Cuando uno es pequeño, no puede decir eso”.
En Estados Unidos existen grandes compradores que hoy tienen que estar cotizando y trabajando con demasiados productores y oficinas comerciales. Para ellos, sería mucho más fácil y cómodo acceder a una oferta más consolidada.
De todas maneras, el representante de NWC recalca que las condiciones de Estados Unidos son distintas a cuando el grupo de chilenos decidió incursionar bajo una alianza comercial en China. “Cuando empezamos, el valor que le agregamos a la oferta chilena en China es que ninguno estaba presente allá y el mercado era demasiado grande como para que cualquiera hiciera su desarrollo solo. Ese valor, en Estados Unidos, está bastante desarrollado”, explica.
De hecho, la mayoría de las salmonicultoras chilenas están presentes con oficinas comerciales o representantes en Estados Unidos. Sin embargo, el esquema de comercialización sigue siendo principalmente individual, donde cada compañía coordina y gestiona sus ventas, aunque hay también algunos esfuerzos de pequeñas alianzas comerciales.
Para Eduardo Goycoolea sería favorable avanzar hacia grupos que reúnan una mayor cantidad de volumen, tal como lo ha hecho NWC, donde se toma la oferta de los distintos socios y se ofrece como un todo bajo una misma marca. “Aquí no existen las marcas de las compañías, el producto es NWC, uniforme en su calidad independiente de quién fue el productor. El beneficio que les damos a los socios es que reciben un mejor margen que si hubieran operado por canales tradicionales. Ahora, por supuesto, el que pone mayor volumen, se beneficia más”, dice el profesional.
Para el analista y presidente de SeaCorp Seattle, Alfredo Ovalle, está claro que Chile debe mejorar su esquema de ventas de salmón en Estados Unidos, pues el producto se sigue transando a un precio promedio menor que el de la competencia. “Ha mejorado el tema, pero la tendencia se mantiene”, dice. Añade que las oficinas comerciales deberían intentar llegar de forma más directa al consumidor final, con el fin de agregar valor al hecho de tener presencia allá. También recomienda innovar en presentaciones, yendo más allá del típico filete fresco y fortaleciendo los envíos de congelado. “Creo que cada compañía debería evaluar si la oficina comercial que posee es un costo agregado o un plus para sus operaciones. También deberían analizar si vender en bloque es una buena idea en Estados Unidos. Las alianzas, si están bien pensadas y aportan valor al productor, siempre pueden ser positivas”, opina.
Las alianzas comerciales pueden llegar a ser bastante exitosas, sin embargo, los exportadores que quieran incursionar en ello deben tomar ciertos resguardos y conocer muy bien la normativa antimonopolio, tanto nacional como de los mercados internacionales.
EXPERIENCIAS POSITIVAS
Son pocos, pero existen los ejemplos de salmonicultoras chilenas que han querido sumar esfuerzos para abordar el mercado norteamericano. Un caso es Patagonia Seafarms, sociedad fundada en 2012 por Cultivos Yadrán y Marine Farm Tornagaleones y que cuenta con instalaciones en Miami. Según lo informado, esta alianza ha permitido a ambas compañías contar con la flexibilidad necesaria para cumplir a cabalidad la demanda de este mercado, distribuyendo de mejor forma sus productos en Norteamérica y atendiendo con más eficiencia a sus clientes.
En 2016, en tanto, nació BluGlacier, alianza entre Salmones Blumar y Ventisqueros, consistente en una propiedad conjunta donde cada compañía es dueña del 50% de la oficina que poseen en las cercanías del aeropuerto internacional de Miami. “Los resultados, hasta el momento, han sido muy positivos. Los volúmenes complementados de las dos compañías nos han permitido ofrecer mayor estabilidad a nuestros clientes y acceder a compradores más grandes, logrando colocar mayores volúmenes en programas de mediano y largo plazo, los que dan estabilidad a los precios y reducen la exposición al mercado spot”, relata el CEO de BluGlacier, Sebastián Goycoolea. Agrega que otro punto a favor es que las dos empresas producen salmónidos en áreas distintas de las regiones de Los Lagos y Aysén en Chile, lo que minimiza los riesgos de abastecimiento. “Ambas compañías han hecho un gran esfuerzo para sacar esta alianza adelante. Actualmente, la coordinación es manejada por la oficina en Estados Unidos y funciona muy bien”, complementa el ejecutivo.
LIBRE COMPETENCIA
Según los expertos, las alianzas comerciales pueden llegar a ser bastante exitosas, sin embargo, los exportadores que
CUADRO 1
quieran incursionar en ello deben tomar ciertos resguardos y conocer muy bien la normativa antimonopolio, tanto nacional como de los mercados internacionales.
“En Estados Unidos existe una ley antitrust que debe ser sometida a revisión y análisis. En Chile, de igual forma, por la normativa vigente, los productores no pueden juntarse a conversar sobre volúmenes y precios. Quienes participan en alianzas comerciales deben cuidar, en sus reuniones, no solo las formas, sino que también lo que se comparte para no tener potenciales problemas con la autoridad local y extranjera”, dice Alfredo Ovalle.
Eduardo Goycoolea, en tanto, manifiesta que actuar bien en esta materia ha sido prioritario para NWC en China. “Tenemos una política de adhesión a todas las normas de libre competencia que existen en los mercados más exigentes del mundo, así como en Chile. En nuestro pacto de accionistas, cada socio se ha comprometido a cumplir con todo aquello, de lo contrario no podríamos operar en conjunto. Por ejemplo, cada vez que tenemos reuniones comerciales, solo podemos hablar del mercado chino y siempre está presente un abogado experto en libre competencia para que certifique que estamos dentro de la norma”, relata.
En cuanto a BluGlacier, Sebastián Goycoolea, comenta que no han tenido problemas respecto a barreras normativas o jurídicas en Estados Unidos. “Nos hemos preocupado fuertemente de operar bajo el marco regulatorio actual, además de capacitar a todos los integrantes de la organización en materia de libre competencia”, sostiene.
El director comercial de ProChile en Nueva York, Mauricio Banchieri, da tranquilidad a los salmonicultores y dice que no debería haber barreras logísticas o legales para vender bajo alianzas comerciales en Estados Unidos, pero, por supuesto, “en la medida que las políticas de precios sean de justa competencia y no exista dumping”. Q
FOMENTANDO EL TRABAJO ASOCIATIVO
Más allá de la formación de alianzas comerciales entre varias compañías, la Dirección de Promoción de Exportaciones de Chile (ProChile) ha estado promoviendo con fuerza el trabajo asociativo entre empresas para abordar mercados como Estados Unidos, “que por su tamaño y alta competitividad es más difícil de penetrar en forma individual”, dice el director comercial de la entidad en Nueva York, Mauricio Banchieri. Según sus palabras, se ha demostrado que campañas
de posicionamiento de origen dan resultado “si se realizan correctamente, de forma persistente y con recursos robustos”. Un ejemplo es lo que ha logrado el salmón de Alaska, que ha invertido cuantiosas sumas por promocionar el producto en el mercado.
En el caso del salmón chileno, este no cuenta hoy, por ejemplo, con un proyecto de marca sectorial en Estados Unidos, pero SalmonChile está trabajando en la creación del Chilean Salmon
Marketing Council, el que “debería convertirse en una importante herramienta para la promoción del sector en el mercado y, si así lo decide el gremio, puede ser también un importante facilitador comercial para la industria”, de acuerdo con el ejecutivo, quien recalca que si bien mediante estas instancias el objetivo no es vender “en bloque”, sí se puede captar, mediante la promoción, el interés de importadores y consumidores, lo que a fin de cuentas es favorable para todos.
Seafood Watch®
“Recomendaciones” para una acuicultura sustentable
DESDE HACE UNOS AÑOS, EL MONTEREY BAY AQUARIUM EVALÚA Y CALIFICA
DISTINTOS PRODUCTOS DEL MAR BAJO EXIGENTES CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD, ENTREGANDO A LOS CONSUMIDORES SUGERENCIAS SOBRE QUÉ PRODUCTOS ES PREFERIBLE ELEGIR. EN NORTEAMÉRICA, SUS CONSEJOS SON BASTANTE RESPETADOS.
Para la acuicultura nacional y mundial, contar con certificaciones o adherir a estándares internacionales se ha convertido en parte de su quehacer, pues los mercados se han vuelto cada vez más exigentes y quieren asegurar a sus consumidores que los productos que están adquiriendo han sido cultivados bajo altos estándares sociales y ambientales. En el caso de la salmonicultura chilena, la mayoría de las compañías cuentan con algún sello, siendo los más conocidos el Best Aquaculture Practices (BAP), GlobalGAP y Aquaculture Stewardship Council (ASC), este último impulsado por la WWF. Sin embargo, en el último tiempo se ha hablado bastante de un estándar que, aunque no es tan nuevo, está tomando cada día mayor relevancia. Se trata del programa Seafood
Watch®, promovido por el Monterey Bay Aquarium (MBA) ubicado en California (Estados Unidos), entidad que trabaja fuertemente por la conservación de los océanos. Mediante este programa, se investiga y evalúa el impacto ambiental de los productos acuícolas y pesqueros para entregar, posteriormente, una “recomendación” –no certificación– que es divulgada al público en general y a partes interesadas a través de medios como guías de bolsillo con información por regiones específicas, aplicaciones móviles y, por supuesto, en la página www.seafoodwatch.org.
Las recomendaciones del Seafood Watch® para los productos de cultivo tienen sustento en un documento llamado “Normativa de Acuicultura” que fue aprobado en septiembre de 2015. Este dicta pautas para evaluar la sostenibilidad
relativa de las operaciones productivas conforme con la ética de conservación del MBA, incluyendo el contexto y los fundamentos que rigen los valores del programa y cómo estos se reflejan en cálculos y opciones de puntaje.
Cuando se va a evaluar algún producto, un analista recopila información respecto de su producción “y luego mide su desempeño respecto a nuestros criterios de cultivo. Se nos envía ese informe y lo revisamos internamente. Una vez que estamos satisfechos con la calidad de ese documento, lo enviamos para su revisión por pares. Solo después de este proceso, se hace público. Todos nuestros informes están disponibles y son transparentes. Además, buscamos activamente la opinión de la industria y otros actores vinculados a la actividad”, explica el gerente de Compromiso de Seafood Watch®, Ryan Bigelow.
En concreto, lo que hace Seafood Watch® es entregar una calificación que puede ser roja y que recomienda “Evitar”; amarilla, de “Buena alternativa”; o verde, de “Mejor Opción”. La idea del programa es que los productos que hayan sido evaluados adquieran también el compromiso de avanzar hacia una mejor recomendación, por ejemplo, pasando de “Evitar” a “Buena Alternativa” y desde aquí hacia el broche de oro, que es la “Mejor Opción”. De hecho, se efectúa un seguimiento de los casos que van progresando.
Seafood Watch® respeta también el trabajo que hacen otras entidades de certificación de productos del mar. “Además de elegir entre nuestras mejores opciones y buenas alternativas, recomendamos a los compradores que busquen productos con ciertas certificaciones ecológicas”, dice Ryan
En el último tiempo se ha hablado bastante de un estándar que, aunque no es tan nuevo, está tomando cada día mayor relevancia.
Se trata del programa Seafood Watch®, promovido por el Monterey Bay Aquarium, entidad que trabaja fuertemente por la conservación de los océanos.
Además de Verlasso® y Sixty South®, en Chile calificarían como “Buena Alternativa” aquellos peces cultivados en centros que cuentan con la certificación ASC.
Bigelow. Incluso, el Proyecto de Benchmarking de Eco-Certificación de Seafood Watch® ha determinado que, cuando se adquiere un producto ecocertificado, se está comprando algo equivalente, al menos, a la recomendación amarilla de “Buena “Alternativa”. En el caso del salmón de cultivo, por ejemplo, se valora y reconoce el contar con sello ASC. De todas formas, el ejecutivo destaca que, tal como lo han estimado incluso las mismas organizaciones de certificación, “estas pueden ser una herramienta poderosa y se deben utilizar, pero tampoco son una panacea para la industria de la pesca y acuicultura”.
UNA ACTIVIDAD NECESARIA
El programa Seafood Watch® se ha caracterizado por ser altamente exigente y crítico respecto de las actividades de cultivo. Considera que la acuicultura es un componente necesario de la industria pesquera, puesto que es la única opción para llenar el vacío de una pesca de captura que no puede aumentar más, “pero si vamos a continuar cultivando pescado, debemos esforzarnos por hacerlo de la forma más responsable posible con el medio ambiente”, enfatiza Ryan Bigelow.
En el caso del salmón de cultivo, la mayor parte de estas operaciones a nivel mundial –incluido Chile– se encuentran en la categoría roja, es decir, bajo la recomendación de “Evitar”, pero cada día son más los productos que alcanzan el color
CUADRO 1
amarillo e incluso el verde y “que esperamos que la industria los vea como ejemplos sobre cómo mejorar”, sostiene el ejecutivo. Para Seafood Watch®, un tema especialmente sensible en la salmonicultura es el uso de antibióticos y antiparasitarios. Es por eso que, de hecho, el salmón chileno ha sido cuestionado. Recomiendan usar estos fármacos de manera responsable y en la menor cantidad posible, pues se considera que su uso indebido o en exceso puede tener consecuencias graves.
No obstante, al interior del programa confían en que la industria del salmón seguirá progresando y caminando hacia una producción más sustentable. “Estamos seguros de que con una gestión adecuada podemos alcanzar buenos niveles y lo haremos. Esperamos ver más centros de cultivo saltando al amarillo y apuntando hacia los planes de sostenibilidad para lograr la recomendación verde”, adiciona Ryan Bigelow.
LA APUESTA CHILENA
La industria chilena del salmón, cuyos productos en gran parte deben ser “evitados”, según Seafood Watch®, cuenta con algunos exponentes que han querido dar un salto y se han sometido con éxito a esta evaluación. En 2013, por ejemplo, tras una revisión de 16 meses, el salmón Verlasso® de AquaChile fue calificado como “Buena Alternativa”, convirtiéndose en el primer salmón de cultivo en el mundo en recibir dicha recomendación.
RECOMENDACIONES DEL PROGRAMA SEAFOOD WATCH® PARA SALMÓN ATLÁNTICO DE CULTIVO
Salmón Atlántico Estanques de recirculación Todo el mundo “Mejor Opción”
Salmón Atlántico Jaulas marinas Noruega (Salten Aqua Group) “Mejor Opción”
Salmón Atlántico Verlasso® Jaulas marinas Chile (marca Verlasso®) “Buena Alternativa”
Salmón Atlántico Jaulas marinas Canadá (British Columbia) “Buena Alternativa”
Salmón Atlántico Jaulas marinas Estados Unidos (Maine) “Buena Alternativa”
Salmón Atlántico Blue Circle Foods® Jaulas marinas Norway Kvarøy y Selsøyvik Farms (marca Blue Circle Foods®) “Buena Alternativa”
Salmón Atlántico Jaulas marinas Escocia (Orkney Islands) “Buena Alternativa”
Salmón Atlántico Sixty South® Jaulas marinas Chile (marca Sixty South®) “Buena Alternativa”
Salmón Atlántico Jaulas marinas Escocia (Mainland, Shetland Islands, Western Isles) “Evitar”
Salmón Atlántico Jaulas marinas Chile “Evitar”
Salmón Atlántico Jaulas marinas Noruega “Evitar”
Salmón Atlántico Jaulas marinas Canadá (Atlántico) “Evitar” Fuente: www.seafoodwatch.org.
Este pescado, según lo difundido en aquella ocasión, fue reconocido por requerir menos de un 75% de pesca salvaje para su dieta en comparación con el salmón tradicional; alcanzar en promedio un ratio de 1 a 1, es decir, se requiere solo de 1 kg de pesca pelágica para producir 1 kg de salmón; tiene una menor densidad de cultivo que el tradicional; sus centros de cultivos son rotados y sometidos a descanso; y cada pescado cuenta con un completo sistema de trazabilidad.
Más recientemente, en octubre de 2017, el salmón Sixty South®, comercializado por Nova Austral –y que es producido en las frías aguas de la Antártida–, también fue reconocido como una “Buena Alternativa” por Seafood Watch®. De acuerdo con el gerente general de la compañía, Nicos Nicolaides, “el proceso es muy exclusivo. Pasamos un tiempo mostrando lo que hemos hecho en relación al cultivo sustentable y gracias a eso convencimos a MBA de que merecíamos ser evaluados. Ellos son muy selectivos y no gastan tiempo y recursos en revisar empresas o cultivos que no muestren un nivel adecuado. Cuando logramos su atención, se inició la evaluación, la que revisó muchos aspectos de sustentabilidad ambiental y sanitaria, inspeccionando también temas de flora y fauna silvestre y relacionamiento con vecinos, trabajadores y otros grupos de interés”.
La evaluación de Sixty South® demoró casi un año y debió pasar por varios filtros del MBA para confirmar que realmente se cumplió con lo requerido y que los puntos de falla no eran críticos. La calificación obtenida dura dos años y luego de eso tendrá que ser sometida a una nueva revisión. “Nuestra intención no solo es renovarla sino que, idealmente, poder lograr una mejor calificación. La de Sixty South®, que es la marca con que comercializamos el salmón premium, es la segunda mejor calificación entre los pocos salmones del mundo que están en esta categoría. Para nosotros, refleja los logros de nuestro trabajo de transparencia y sustentabilidad”, sostiene Nicos Nicolaides. Agrega que
hoy, la firma sigue trabajando en los puntos débiles, con el fin de continuar mejorando.
Además de Verlasso® y Sixty South®, en Chile calificarían como “Buena Alternativa” –desde mediados de 2017– aquellos peces cultivados en centros que cuentan con la certificación ASC, pues como se mencionó, Seafood Watch® reconoce que estos productos han sido cultivados bajo muchos de sus propios principios orientadores que buscan la sustentabilidad y protección de la vida marina. Una empresa que recientemente certificó 21 centros de cultivo ASC es Los Fiordos.
VALORACIÓN EN EL MERCADO AMERICANO
Pero, ¿de qué sirve contar con las recomendaciones –positivas– de Seafood Watch®? Este programa es muy reconocido en los mercados internacionales, principalmente en Estados Unidos y Canadá, según comentan los salmonicultores. Por lo que se dice, el MBA tiene mucho prestigio y sus evaluaciones, en general, son bien recibidas por los consumidores finales, quienes ven en sus sugerencias indicadores de sustentabilidad.
“Existe un segmento creciente del mercado que prefiere y elige los salmones con esta calificación. En Estados Unidos nos ha abierto muchas puertas hacia los segmentos altos y exclusivos del mercado, donde muchos otros productos no llegan”, dice Nicos Nicolaides, quien recalca que son muy pocos los salmones de cultivo que han calificado para este estándar (ver Cuadro 1).
El jefe del Área de Salud e Inocuidad del Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal) de SalmonChile A.G., Rolando Ibarra, comenta que Seafood Watch® “para nosotros es una certificación más y estas, siempre que sean objetivas y bien hechas, las vemos con buenos ojos”. Coincide con que las recomendaciones de este programa son bien valoradas en Estados Unidos y que el proceso en general es conocido por ser bastante exigente. “Pero mientras sea serio y ayude a distinguir a los buenos productores, lo vemos como algo positivo”, concluyó. Q
Para Estados Unidos
La estrategia de los otros productos acuícolas
SI BIEN CHILE ES RECONOCIDO EN ESTADOS UNIDOS POR
SUS EXPORTACIONES DE SALMÓNIDOS, PRODUCTORES DE MEJILLONES, ABALONES O SERIOLA TAMBIÉN ESTÁN
TRABAJANDO PARA AUMENTAR SU PARTICIPACIÓN EN UNO DE
LOS PRINCIPALES IMPORTADORES DE PRODUCTOS DEL MAR.
La comida norteamericana es una colección de la cocina internacional”, dice Vanessa Lauren, la chef y nutricionista estadounidense con más de 60.000 seguidores en Instagram, presencia en Facebook y que recientemente firmó con la marca sectorial Patagonia Mussel para ser su embajadora en el país del norte. Precisamente, la gran integración multicultural ha llevado a la nación ha importar anualmente más de 100 especies de productos del mar (sin considerar sus subespecies y presentaciones) por el equivalente a US$22.000 millones o 2.849.138 de toneladas. No por nada el 90% de todos los pescados y mariscos que se consumen en este país, llegan vía marítima o aérea desde casi todos los países del planeta. Para graficarlo de mejor forma, Lauren explica que “acá
puedes ver los tradicionales platos de mejillón pero también preparaciones como las tortas de mole de Francia, mejillones rellenos de Turquía o mejillones guisados picantes de España”.
Esta diversidad de razas y gustos ha traído grandes dividendos a los productores acuícolas de Chile, ya que existe una clara demanda por mejillones, abalones, ostiones o seriola, que año a año está presentando incrementos de todo tipo.
CRECIMIENTO CONSISTENTE
En términos de volumen y retornos, la industria del mejillón es la segunda actividad acuícola más importante de Chile al enviar al extranjero 79.333 toneladas por un monto cercano a los US$209 millones anuales. Desde sus inicios, su principal mercado ha sido Europa, conglomerado al cual envía más del 50% de su producción y donde solo España llega a significar un 20%. Luego, tradicionalmente en el ranking se encontraban naciones como Francia o Italia.
No obstante, en los últimos años, otros países se fueron sumando a la demanda por el molusco bivalvo nacional y comenzaron a aparecer en el mapa Rusia, Brasil y Estados Unidos, destinos que ciertamente vieron su apetito despertar gracias a la realización de la campaña público-privada “Patagonia Mussel”.
Respecto de la nación del norte, lugar donde la campaña
lleva más de un año y medio, “hemos visto cómo el mercado ha ido creciendo y cómo la participación de los miembros de Patagonia Mussel ha sido particularmente buena. Por ello, creemos que este proyecto está teniendo un impacto positivo”, dice el presidente del Comité Ejecutivo de la iniciativa, José Miguel Barros, quien confía en que el mejillón chileno tendrá una presencia cada vez mayor en Norteamérica. Para ser más precisos, si en 2015 los envíos de mejillón chileno a Estados Unidos estaban en cerca de 8.500 toneladas, en 2016 pasó a más de 10.000 toneladas. Durante el año pasado, se alcanzaron las 11.248 toneladas. Es decir, en solos tres años, la industria chilena del mejillón creció en un 37%. Y, a pesar de que este producto no está asociado típicamente a la tradición culinaria norteamericana, se cree que “el mayor crecimiento del consumo del mejillón chileno en Estados Unidos ha sido el sector del food service (restaurantes y hotelería). Por sus precios convenientes y facilidad de preparación, es una buena alternativa para restaurantes”, explica el gerente general de St. Andrews, Soames Flowerree. En general, Estados Unidos demanda principalmente producto entero al vacío, presentación que concentra el 90% de los envíos chilenos. Lo anterior estaría motivado por la oferta local y proveniente de Canadá, donde abundan “preparaciones a la
olla, con salsas de vino o de ajo, por ejemplo. Son platos bien tradicionales que se conocen desde hace mucho tiempo debido al suministro local que tienen desde Prince Edward Island (Canadá). Hemos entrado ahí con una oferta sustentable, con formatos y tamaños mucho mejores y con un producto que tiene un origen con un relato mucho más rico, que es cultivado en la Patagonia chilena y que se destaca por su sabor y riqueza”, apunta José Miguel Barros, quien es subgerente de Exportaciones de Orizon, compañía que hizo noticia recientemente al acreditar sus centros de cultivo de mejillones bajo la exigente norma de la ASC.
MIRANDO EL OESTE
Por su cercanía con Canadá, y específicamente con el área mitilicultora de Prince Edward Island, se sabe que la costa Este de Estados Unidos consume una mayor cantidad de mejillones, casi con un hábito de consumo que llevó a los productores nacionales a concentrar sus envíos a dicha zona. Pero hoy la atención se está poniendo en otra parte, específicamente en la costa Oeste. Desde Patagonia Mussel aseveran que “queremos promover la carne de mejillón, que es el 60% de nuestra oferta e ir a segmentos y preparaciones que no son tan habituales. Es por ello que nos hemos orientado a la costa Oeste, tratando de impulsar platos tipo ceviche o mixturas de mariscos donde
La diversidad de razas y gustos de Estados Unidos ha traído grandes dividendos a los productores acuícolas de Chile ya que existe una clara demanda por mejillones, abalones, ostiones o seriola.
se ocupe carne. Hasta el momento, hemos visto una buena apreciación de nuestro producto”, comenta Barros.
La chef Vanessa Lauren está muy motivada con su rol como embajadora de los mejillones nacionales. “El principal aspecto que capturó mi interés son las prácticas sostenibles que utilizan los miembros de Patagonia Mussel para cosechar un producto tan sabroso. No hay desechos productivos e, incluso, tienen una huella de carbono negativa”, destaca la también nutricionista quien agrega que, precisamente, estas son algunas de las cualidades valoradas por los consumidores norteamericanos y que permiten asegurar un futuro crecimiento. “Todo se mejora con educación y accesibilidad. Este producto tiene tantos beneficios que creo que será muy fácil de vender. Muchos de los consumidores no saben cómo preparar estos alimentos en casa o dónde comprarlos, por lo tanto, necesitamos empujarlos a realizar recetas sencillas y encontrar buenos distribuidores”, comenta la chef que reside actualmente en Los Ángeles, California. Pero más allá de avanzar en términos de valor agregado o ir abriendo nuevos destinos dentro del mismo país, de todas formas se cree “que hay espacios para crecer porque el consumo per cápita en Estados Unidos aún es bajo”, asegura el ejecutivo de la principal exportadora de mejillón de Chile, St. Andrews, destacando que la clave para seguir aumentando los envíos vendrá de la mano de “invertir en promoción y marketing, porque no hay una industria local allá promocionando el producto”.
ABALONES Y OSTIONES
La situación con los dos moluscos que se cultivan en el norte del país, el abalón y ostión, es de una menor escala pero igual de importante. Mientras el primero tuvo exportaciones en términos de valor que llegaron a los US$19 millones durante 2017, el segundo sobrepasó los US$12 millones durante el mismo periodo.
De acuerdo con el NOAA, en 2016 Estados Unidos importó 600 toneladas de abalones (californiano principalmente) por un monto de US$18 millones. El principal proveedor es China (considera Hong Kong), quien exportó 174 toneladas por US$4,8 millones. En segundo lugar se situó México, con 109 toneladas y US$4,6 millones, mientras que el tercer puesto lo obtuvo Australia, con 115 toneladas y US$4,6 millones. Un poco más atrás, pero en un meritorio cuarto lugar, se posicionó Chile con 154 toneladas y US$3,4 millones.
En términos de presentaciones, el ranking es liderado por el entero congelado, con más de un 60%. En segundo lugar se encuentran los preparados, con un 33%; y luego los vivos, preparación que es liderada por México y Chile. Se puede destacar que, en nuestro país, existen unas 25 empresas productoras del molusco pero que, principalmente, envían sus abalones (japonés) a países de Asia.
La situación de los ostiones en Estados Unidos es más promisoria, dado sus mayores niveles de consumo y aunque
En términos de ostiones, Chile tiene un rol muy discrecional. Durante 2016 nuestro país solo envió 212 toneladas de ostión congelado por un monto de US$3,5 millones.
La mayor parte de los acuicultores nacionales interesados en vender a Estados Unidos sus productos actuales o futuros, como la corvina, basan sus esperanzas y proyecciones en el bajo consumo actual de productos del mar que tiene la población norteamericana.
acá participan un mayor número de actores y desde fuentes pesqueras y acuícolas. En lo concreto, en 2016 la nación del norte importó un total de 23.154 toneladas por el equivalente de US$328 millones. Acá, los principales actores son Japón y China a través de su presentación congelado y con retornos que rondan los US$100 millones cada uno.
En este sentido, Chile tiene un rol muy discrecional. Durante 2016, nuestro país solo envió 212 toneladas de ostión congelado por un monto de US$3,5 millones. Una de las principales compañías que exporta este molusco a Estados Unidos es Camanchaca, que realiza envíos en presentaciones media concha y carne IQF.
LA APUESTA DE LA SERIOLA
En términos de producción de seriola, nuestro país está dando sus primeros pasos. A la fecha, solo dos empresas están produciendo la especie. La pionera es Acuinor, a través de sus instalaciones en tierra en Caldera, región de Atacama. También se encuentra EcoSea Farming, que desde las costas de Atacama logró efectuar dos cosechas.
Durante el año pasado, esta especie exportó un total de 18 toneladas, equivalentes a US$133.000 y con un precio promedio de US$7,54/kg FOB.
Independiente de lo anterior, se aprecia que el mercado norteamericano de seriola “ofrece sólidas oportunidades de crecimiento para la industria nacional. Como regla general, tiene dos grandes grupos de compradores claves: aquellos de origen asiático, típicamente japoneses y coreanos, quienes compran la seriola fresca para su consumo cruda o levemente cocinada; y el segundo segmento, que son los restaurantes de lujo, que la sirven como centro de plato o ítem de alto valor proteico. Dentro de los mercados urbanos del país, el segmento asiático ofrece la mejor oportunidad de mercado”, analiza la gerente de Ventas de Acuinor, Muriel Teixidó.
A la fecha, las principales presentaciones demandas para la seriola son HON eviscerado y filetes con piel, tanto en fresco como en congelado, información que fue obtenida desde “entrevistas a mayoristas, minoristas, intermediarios, restaurantes y especialistas de la industria en el marco de un estudio de mercado”, comenta Teixidó.
En cuanto a los desafíos que se advierten para los productores nacionales de seriola, uno de ellos es el desarrollo de tácticas de mercadeo, según segmentos y geografía.
Con todo, la mayor parte de los acuicultores nacionales interesados en vender a Estados Unidos sus productos actuales o futuros, como la corvina, basan sus esperanzas y proyecciones en el bajo consumo actual de productos del mar que tiene la población norteamericana. Una economía creciente, una tendencia hacia la alimentación saludable e inversión en marketing, son las claves que asegurarán más días de esplendor. Q
“Nuestros esfuerzos en Estados Unidos están dando frutos”
EL EJECUTIVO, QUIEN ADEMÁS ESTÁ LIDERANDO EL PROYECTO PATAGONIA MUSSEL, CONFÍA EN LAS PROYECCIONES DEL MOLUSCO EN EL MERCADO NORTEAMERICANO.
A SU JUICIO, AÚN EXISTEN GRANDES OPORTUNIDADES DE CRECIMIENTO.
Hace unos cuatros años, el ingeniero civil industrial, José Miguel Barros, ingresó al mundo del cultivo y comercialización de mejillón, sumándose a la empresa Orizon, perteneciente al grupo Copec. En este tiempo, el subgerente de Exportaciones de la compañía se ha transformado en uno de los principales promotores del molusco en distintos mercados internacionales. Hoy lidera el Comité Comercial de la Asociación de Mitilicultores de Chile (AmiChile), entidad que lo ha llevado a presidir también el Comité Ejecutivo de Patagonia Mussel.
A través de este último proyecto de marca sectorial, desarrollado por AmiChile en conjunto con ProChile, los mitilicultores han estado trabajando fuertemente en abrir mercados para el mejillón chileno. Primero se abordó el mercado ruso, alcanzando bastante éxito. Luego, la campaña estuvo dirigida a Brasil, concentrándose hoy en China y la costa Oeste de Estados Unidos.
¿Por qué la costa Oeste? Según lo relatado por Barros, el mejillón chileno ha sido por varios años muy demandado en el área Atlántica de Estados Unidos, donde hay hábitos de consumo ya enraizados. Sin embargo, en la
José Miguel Barros, subgerente de Exportaciones de Orizon
costa Oeste era prácticamente desconocido. Por ello es que los exportadores nacionales han apostado por este nicho, buscando abrir mercado y dar a conocer la oferta nacional, destacando los atributos de su origen. En este año y medio de campaña “hemos visto cómo el mercado ha ido creciendo y cómo la participación de los miembros de Patagonia Mussel ha sido particularmente buena. Por ello, creemos que este proyecto está teniendo un impacto positivo”, dice José Miguel Barros, quien confía en que el mejillón chileno tendrá una presencia cada vez mayor en Norteamérica.
¿Cómo fue el 2017 para el negocio de mejillones de Orizon? ¿Cómo analizan los mercados nacionales e internacionales?
El 2017 fue un buen año en términos del desempeño de los cultivos y de la demanda de los mercados donde participamos. Pusimos harto foco en Estados Unidos, donde abrimos una oficina comercial y queremos promover nuestros productos congelados a base de mejillón, jurel y jibia. También vimos que otros mercados nos apoyaron mucho en la demanda de nuestro principal producto de exportación, que es la carne de mejillón. En cuanto al mercado local de chorito, el año pasado lanzamos la marca “San José On Ice”, con la cual proveemos producto entero al vacío, además de la carne IQF que se comercializa en los principales supermercados de país. Por supuesto, continuamos con las conservas a través de nuestras marcas San José y Capitán Bahía.
En cuanto al mercado de Estados Unidos, hemos visto un importante crecimiento del mejillón chileno. Entre 2016 y 2017, por ejemplo, los envíos aumentaron más de un 5% en términos de volumen. ¿Cuál es la situación actual? ¿Hay competencia del producto neozelandés y gallego?
Estados Unidos es un mercado que demanda principalmente producto entero al vacío y existen culturalmente, hábitos de consumo en la costa Este. Allí se utiliza en preparaciones a la olla, con salsas de vino o de ajo, por ejemplo. Son platos bien tradicionales que se conocen desde hace mucho tiempo debido al suministro local que tienen desde Prince Edward Island. Hemos entrado ahí con una oferta sustentable, con formatos y tamaños mucho mejores, pero quizás lo más importante, con un producto que tiene un relato de origen mucho más atractivo, con un valor agregado único que es ser cultivado en la Patagonia chilena, lo que permite destacar elementos como su sabor.
Ahora, los esfuerzos con Patagonia Mussel van en una dirección diferente. Queremos promover la carne de mejillón, que es el 60% de nuestra oferta e ir a segmentos y preparaciones que no son tan habituales. Por lo anterior, nos hemos orientado a la costa Oeste, tratando de impulsar platos tipo ceviche, sopas o mixturas de mariscos donde se ocupe carne. Hasta el momento, hemos visto una buena apreciación de nuestro producto. Nos hemos vinculado con asociaciones de chefs , hemos buscado embajadores de marcas que promueven el producto y tenemos redes sociales muy activas, con más de 8.000 seguidores y llegando a 60.000 reproducciones. Aquí no estamos apuntando al
segmento de retail , sino que en mayor medida al Horeca, es decir, hoteles, restaurantes y catering Deberíamos estar en primer lugar en cuanto a importaciones de mejillón en Estados Unidos. La oferta de Nueva Zelanda es bien limitada respecto a la nuestra. Y mejillón gallego existe, pero no nos hemos topado con producto congelado, sino que con conservas. Lo cierto es que hoy el mercado norteamericano es el segundo más importante para el mejillón chileno, después de España, y sigue creciendo. Eso nos tiene muy ilusionados de que nuestros esfuerzos están dando frutos.
¿Cuándo Estados Unidos comenzó a ser tan importante para la mitilicultura nacional?
Yo diría que en 2015 hubo un incremento importante y se ha hecho súper relevante. En Europa, por ejemplo, excepto por España, tenemos una demanda más bien estática; no advertimos crecimiento significativo. No obstante, en Estados Unidos sí lo hemos visto, tal como ha sucedido en Asia. Por ejemplo, en 2013 los envíos de mejillón chileno a Estados Unidos estaban en cerca de
PATAGONIA MUSSEL EN CIFRAS
• 1 año y medio de vigencia en Estados Unidos y China.
• 6 estudios y bases de datos realizados en ambos mercados.
• 14 actividades en Estados Unidos con participación de chefs , prensa y líderes de opinión.
• Presencia en cerca de 15 ferias y eventos en ambos países, como Chile Week Estados Unidos y Chile Week China.
• Más de 2.000 personas asisten a eventos organizados o en los cuales ha participado Patagonia Mussel en Estados Unidos, y 1.800 en China.
• 4.000 personas han degustado los productos de Patagonia Mussel en Estados Unidos y 8.000 en China.
• 200.000 likes recibió en redes sociales el Programa Chefs Embajadores lanzado en Estados Unidos.
• Patagonia Mussel cuenta con más de 33.200 seguidores en Weibo y 8.000 en Facebook.
8.000 toneladas. En 2016 pasó a unas 10.000 toneladas y en 2017 a 11.000 toneladas. Hemos crecido alrededor de un 37% en cuatro años. Para 2018, se esperan aún mejores cifras.
¿Cree que la marca sectorial Patagonia Mussel ha tenido relación con el aumento de participación en este mercado?
“Los esfuerzos con Patagonia Mussel van en una dirección diferente. Queremos promover la carne de mejillón, que es el 60% de nuestra oferta e ir a segmentos y preparaciones que no son tan habituales”.
El crecimiento en Estados Unidos partió en 2015. Este proyecto comenzó en junio de 2016, cuando hicimos una prospección y levantamiento de actores y canales para asegurar el mayor éxito posible. En este primer año, las actividades han estado enfocadas en dos grupos prioritarios, los importadores y distribuidores de productos del mar, a través de acciones como participación en ferias, eventos y relaciones comerciales uno a uno. También nos hemos acercado a influenciadores, como chefs destacados, líderes de opinión o blogueros conocidos, a quienes hemos convocado, por ejemplo, a través de cooking shows . Además, hemos tratado de hacer presencia de marca en redes sociales. Todos estos esfuerzos han estado siempre dirigidos a lograr un mayor conocimiento y valoración de los atributos diferenciadores de nuestro mejillón.
Ahora, no hay que perder de vista que estas campañas son de mediano a largo plazo. Aquí llevamos un año y medio. Creo que tenemos que esperar a que se cumplan al menos dos años para evaluar. Pero nuestra intención es continuar como marca sectorial en Estados Unidos.
¿Hay estimaciones acerca de cuánto más se puede crecer en el mercado norteamericano?
No tenemos datos duros, pero sí hemos visto que las exportaciones han aumentado y vemos que las actividades que hemos realizado están generando más consciencia sobre el origen. En las redes sociales tenemos gente hablando de nuestro mejillón. Incluso, nos están pidiendo contar con producto que lleve la marca “Patagonia Mussel”, con algún packaging alusivo, de modo que los clientes lo identifiquen. Esos son los pasos que queremos abordar en el futuro en términos de comercialización. Con esto podemos hacer mucho más fácil la venta.
Los salmonicultores chilenos han intentado abordar algunos mercados a través de alianzas comerciales entre empresas. ¿Cree que los mitilicultores puedan asociarse para, por ejemplo, vender a Estados Unidos?
Este es un mercado donde los esfuerzos comerciales
vinculados a la identificación de marca o diferenciación de otra oferta son muy valorados. Muchas empresas ya cuentan con representación comercial allá y, si bien el mercado no es lo suficientemente demandante como para justificar que uno tenga que reinventar la forma de comercializar el mejillón, como sí lo fue en su minuto China para los salmonicultores, estoy convencido de que la marca Patagonia Mussel puede generar una suerte de asociatividad que permita llegar a un segmento al cual hoy no se llega con esfuerzos individuales. Por ello, tenemos la idea de contar con un packaging común que sea distribuido por las empresas, pero no a los importadores o distribuidores, sino que al consumidor final (de manera minorista). Creo que eso permitiría dar a conocer mejor los estándares de calidad del producto y su origen, así como mejorar, en general, la forma de llegar al mercado. Pero esto tiene que ver más con una alianza promocional que comercial.
Para los mitilicultores, ¿qué tan importante es contar con certificaciones internacionales para abordar el mercado estadounidense?
Los mercados son cada vez más exigentes. Quieren asegurarse de que los clientes los prefieren y entienden el producto. Para Orizon, por ejemplo, contar con certificaciones como BRC, que garantiza que nuestros procesos cumplen con altos estándares, o ASC, para los cultivos, que da cuenta de una producción sustentable y amigable
con las comunidades y el medio ambiente, va de la mano con lo que queremos hacer. En algunos casos puede haber premios en términos de precio, pero adicional a eso, lo que el consumidor busca es la confianza.
OTROS MERCADOS
¿Cómo evalúa los resultados de la campaña Patagonia Mussel en los otros mercados donde ha incursionado?
El proyecto partió el 2012 en Rusia, donde, a la fecha, logramos casi duplicar las exportaciones. Entre 2015 y 2016 hubo un lapso en que la presencia en el mercado disminuyó debido a un tipo de cambio no favorable, pero ahora ha vuelto a ser importante. Es el principal destino para carne de mejillón y el quinto a nivel global. Se lograron cambios en los patrones de consumo, incorporando el molusco en recetas de platos que se preparan allá. Fue un éxito rotundo. Ojalá en los próximos proyectos podamos incluir actividades de mantención en mercados donde nos ha ido bien, como este.
Orizon, una de las principales exportadoras de mejillón de Chile, posee su planta de procesamiento en Puerto Montt, región de Los Lagos.
“En Europa, por ejemplo, excepto por España, tenemos una demanda más bien estática; no advertimos crecimiento significativo.
No obstante, en Estados Unidos sí lo hemos visto, tal como ha sucedido en Asia”.
En cuanto a Brasil, hubo algunos problemas de tipo arancelario, de tipo de cambio y de restricciones a la exportación por parte del Ministerio de Agricultura (Dipoa) que dificultaron la gestión comercial que queríamos lograr como industria. Pero actualmente se está activando de nuevo. Vemos más demanda, pero está claro que el resultado de la campaña fue más discreto de lo que esperábamos.
En China estamos haciendo una apuesta muy ambiciosa, porque si bien este es el principal productor del mejillón del mundo, vemos que cada vez hay mayor demanda por un producto procesado y con estándar conocido, como el nuestro. Si bien sigue siendo un mercado moderado, hemos ido creciendo a tasas atractivas, en promedio de dos dígitos, de modo que pensamos que las labores que hemos hecho en redes sociales y en ferias están dando resultados.
Se advierte que el mejillón chileno tiene aún bastantes mercados donde explorar y crecer. ¿Cuáles son las proyecciones?
Sí, tenemos muchos mercados por desarrollar. En el ámbito nacional creo que también tenemos que realizar una intensa labor por educar y promover nuevas preparaciones y dar a conocer las bondades del producto. Tanto en el mercado nacional como en el internacional, la clave está en hacer calle, tocar puertas y mostrar los beneficios de aquello que ofrecemos. Dentro de los productos que se cultivan en el mar, tengo dudas sobre si hay otro con más propiedades y beneficios que el mejillón. Q
Desde Chile
consumidores en Estados Unidos Capturando
SI BIEN SOLO SIGNIFICAN UN 11% DE LOS RETORNOS GENERADOS POR LOS PRODUCTOS DEL MAR EXPORTADOS DESDE CHILE A ESTADOS UNIDOS, LA INDUSTRIA EXTRACTIVA ESTÁ TRABAJANDO EN ASPECTOS COMO SU SUSTENTABILIDAD PARA AUMENTAR SU DEMANDA Y ACEPTACIÓN.
Las últimas cifras reportadas por el NOAA lo confirman. Los consumidores de Estados Unidos se vuelven locos por los camarones y salmónidos. Es que en 2017, y solo en términos de valor, la nación que importa el 90% de los productos del mar que consume adquirió US$6.500 millones del crustáceo, mientras que gastó US$4.300 en salmónidos. Solo estas dos especies significaron un 50% de todo lo que Norteamérica trajo a sus mesas. El porcentaje restante es concentrado por diferentes presentaciones de cangrejos, atún y langostas, los que dominan casi un 30% (US$6.600 millones) de las importa -
ciones. Los US$4.400 millones que quedan se reparten en más de cien tipos de pescados, mariscos o subproductos y de un similar número de países.
En este escenario, Chile es el cuarto proveedor de productos de mar (luego de Canadá, China e Indonesia), significando US$1.900 millones en 2017 o un 9% del total. Como se sabe, los salmónidos concentran el 84% de los envíos nacionales a este destino. No obstante, existen 25 especies y/o productos que desde Chile salen hacia Estados Unidos y que, poco a poco, están conquistando los paladares de los norteamericanos.
CHILEAN SEABASS
Si en 2016 significaron 16.643 toneladas por US$214 millones, durante el año pasado las especies “no acuícolas” llegaron a las 13.804 toneladas por US$224 millones. ¿Cuáles son? Las más relevantes provienen de la reducción, es decir, harina y aceite de pescado provenientes de las principales pesqueras del país y que significan casi el 30% de los productos “no salmón”.
En segundo lugar se sitúa el bacalao de profundidad o chilean seabass , reconocida especie que se ha mantenido con retornos cercanos a los US$50 millones pero que, sin
embargo, su oferta a Estados Unidos se redujo en casi un 50% en 2017 al importar solo 2.331 toneladas. El presidente de la Asociación Gremial de Operadores de Bacalao de Profundidad de Magallanes (AOBAC), Eduardo Infante de Tezanos, reconoce la buena situación de la especie en el mencionado destino. “El 2017 fue un año bueno en las exportaciones a Estados Unidos. Se han mantenido los precios altos y la demanda nunca falla dada la reducida oferta a nivel mundial de esta especie. Para 2018 deberíamos ver una reducción de precios de venta debido a la caída del valor en el mercado chino y, además, actualmente el
GRÁFICO 1
EXPORTACIONES DE PRODUCTOS DEL MAR A ESTADOS UNIDOS, 2016-2017, EN MILLONES DE US$.
nivel de precios no es sostenible en el largo plazo en el mercado americano”. Se puede mencionar que, durante el año pasado, el precio promedio del producto llegó a los US$21,6/kg y donde las principales presentaciones fueron filetes congelados.
A juicio del dirigente gremial, las buenas perspectivas de la especie se basan en que “la imagen del bacalao de profundidad en Estados Unidos es excelente, sobre todo después de la eliminación de la pesca ilegal y la certificación de casi todas las pesquerías”.
Eso sí, se advierte que es difícil que esta especie avance hacia el valor agregado, dado que “es un producto demasiado caro y, por lo tanto, su principal consumo es en restaurantes de lujo donde los chefs muchas veces prefieren comprar un pescado entero y porcionarlos ellos mismos”, dice Eduardo Infante de Tezanos, reconociendo que –de todas formas– existe un mercado para filetes y porciones que es satisfecho por plantas procesadoras ubicadas en Porvenir (región de Magallanes).
PESCA VAP
Más atrás se ubican las merluzas (cola y austral), que en sus diferentes presentaciones de valor agregado (VAP) logran casi unos US$8 millones. Acá se encuentran apana-
Los salmónidos concentran el 84% de los envíos nacionales a este destino. No obstante, existen 25 especies y/o productos que desde Chile salen hacia Estados Unidos y que, poco a poco, están conquistando los paladares.
dos y filetes que son exportados por múltiples compañías chilenas hasta Estados Unidos, “mercado que siempre da oportunidades para todo”, dice el gerente Comercial de Blumar, Eduardo Goycoolea.
El ejecutivo, que hoy además es presidente de la IFFO, comenta que es muy importante que las exportaciones de pescados y mariscos hacia Estados Unidos, así como a otros mercados, “sean de calidad y a un costo competitivo”. De igual forma, llama a contar con un volumen importante y constante, tal como sucede con las merluzas, lo que permitiría “producir una diferencia”. Precisamente, estos son los requerimientos que están cumpliendo productos chilenos como las langostas, pulpo, erizos, camarones o la jibia, que son enviadas a Norteamérica bajo diferentes preparaciones o presentaciones. Uno que está liderando los ránking en términos de VAP y cumplimiento de sustentabilidad es el loco o abalón chileno.
UN CAMINO SUSTENTABLE
Se conoce que, en Estados Unidos, el gran volumen de compra de productos del mar se encuentra en el food service y en los supermercados de grandes superficies, donde la demanda está concentrada en los comodit -
ties . No obstante, igual existen oportunidades para los productos de mayor valor agregado, “especialmente en las tiendas de especialidad o supermercados de menor tamaño que están muy enfocados en los productos saludables, orgánicos y sustentables”, sentencia Francisco Javier Donoso, el gerente general de Geomar, compañía que exporta, entre otros, centolla, erizos, espárragos de mar, navajuelas y, por supuesto, locos en conserva para ser servidos como sushi, fritos, en sopas o canapé. Todos los productos de esta compañía son exportados con valor agregado y bajo el sello de la sustentabilidad. De hecho, esta empresa se define como “líder en la producción sustentable de productos del mar de alto valor agregado. Nuestro desafío es que nuestra marca sea reconocida globalmente dentro de los nichos premium , natural & ready to eat , atributos que el consumidor norteamericano valora mucho, por lo que estamos trabajando hace años con foco en este mercado”, comenta el ejecutivo, destacando las múltiples alternativas que otorga la nación del norte en, por ejemplo, las zonas más interiores. “Efectivamente, el gran consumo de productos del mar está concentrado en las zonas costeras y, por ende, cualquier esfuerzo tendrá una potencial mayor demanda es esos lugares, pero Estados Unidos es un mercado
muy grande y una estrategia de segmentación hacia un mercado de nicho, también puede ser una alternativa para ciertos productos”.
Al igual que lo ha realizado Geomar, se recomienda que los exportadores de productos del mar de Chile trabajen en torno al tema de la sustentabilidad. La representante de la organización norteamericana Fish 2.0, Monica Jain, dice que “la demanda por productos del mar sustentables en Estados Unidos es creciente” y que, en este sentido, nuestro país tiene algo del camino pavimentado. “Chile es una gran marca por sus entornos limpios, especialmente en lo relacionado con la Patagonia. De todas formas, esta marca ha sufrido en los últimos años al verse asociada a la pesca ilegal del bacalao de profundidad o el uso de antibióticos de la industria del salmón”, comenta la ejecutiva. Por lo anterior, llama a los exportadores y autoridades nacionales a trabajar en regulaciones que permitan seguir capturando hacia el largo plazo y, además, se potencie la marca país. La representante de Fish 2.0 ejemplifica que “Alaska, una región de Estados Unidos, se ha esforzado en construir y mantener una marca asociada a la calidad y sustentabilidad de sus productos. Esto demuestra que es posible”. No está demás recalcar que esta estrategia también es rentable. Q
En Estados Unidos, el gran volumen de compra de productos del mar se encuentra en el food service y en los supermercados de grandes superficies, donde la demanda está concentrada en los comoditties.
• Marea roja alcanza niveles históricos en la región de Aysén
• Eduardo Goycoolea: “ China será el principal mercado del salmón”
• Rabobank destaca nuevos ingredientes para reemplazar a la harina y aceite de pescado
• Piscicultura Ecosalmon: “Marine Harvest demuestra un gran aporte a la industria chilena”
• Alfredo Tello asumirá la Gerencia Técnica de Salmones Camanchaca
• Bolsa de Oslo: “Nos honra que Salmones Camanchaca nos haya elegido para su apertura”
• El comportamiento de las exportaciones salmonicultoras en 2017
La compañía busca certificar el 100% de sus centros de cultivo bajo el estándar de la ASC.
Bajo la ASC
Acordado por la ORP-PS
Asipes destaca aumento de la cuota del jurel
Con positivas noticias para el país pesquero, y en particular para la zona centro sur, concluyó en enero, en Lima (Perú), la Sexta Reunión Anual de la Comisión de la Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur (OROP-PS), donde Chile concurrió con la mayor delegación de entre los 15 países miembros, provenientes de Asia, Europa, América y Oceanía, lo que habla de la importancia para nuestro país de las especies marinas trans zonales y de altamar, en particular el jurel.
La presidenta de la Asociación de
Industriales Pesqueros (Aspies), Macarena Cepeda Godoy, participó a nombre de las empresas pesqueras de la zona centro sur de Chile en esta cita, expresando que “la cuota para 2018 fue propuesta por el Comité Científico Técnico de la ORP en Shanghai, en septiembre de 2017, planteando 576.000 toneladas, equivalente a un 16,8% de incremento respecto a la cuota global anual 2017 de la ORP. De esa cuota, el 64,5% le corresponde a Chile (371.500 toneladas 2018)”. Lo más relevante, según la presidenta de Asipes, es que
Los Fiordos logra certificar 21 centros
Con la certificación de los centros “Punta Paredes” y “Estero Blanco” para la especie coho, la productora de salmón chilena Los Fiordos llegó a los 21 centros certificados bajo el estándar ASC, el más exigente
en materias ambientales y sociales. También su planta de procesos está certificada en cadena de custodia ASC.
Fotografía: Los Fiordos.
Al respecto, el gerente general de la compañía, Sady Delgado, expresó que “somos la compañía chilena más avanzada en esta certificación, lo que demuestra nuestro compromiso con un modelo de producción de salmón sustentable. Creemos que vamos en muy buen pie para lograr certificar todos nuestros en operación para el 2020, compromiso suscrito por las empresas pertenecientes a la Global Salmon Initiative (GSI)”.
La Aquaculture Stewardship Council (ASC) es una organización independiente, sin fines de lucro que aspira a ser el programa de etiquetado y certificación líder a nivel mundial para productos del mar cultivados de manera responsable.
las medidas de conservación, la orientación científica en la toma de decisiones y un enfoque precautorio de los actores miembros de esta instancia internacional ha comenzado a rendir frutos para la recuperación del jurel. “Si revisamos la información de capturas, en 2011 Chile capturó 249.295 toneladas y hoy, tras seis años, el
país va capturar 122.000 toneladas más, producto de esa recuperación a nivel global”, precisó. El jurel es muy relevante para las empresas socias de Asipes, que en su mayoría opera en las comunas de Lota, Coronel y Talcahuano, dado que, de la cuota global anual nacional de jurel, el 72% le corresponde a la zona centro-sur.
En su apertura en Bolsa Salmones Camanchaca recauda
US$108 millones
A principios de febrero, Salmones Camanchaca concretó su esperada apertura en Bolsa donde, mediante la colocación de 19,8 millones de acciones a un precio de $3.268 cada una, recaudó $64.706.400.000, equivalentes a US$108,3 millones. La operación, que se realizó mediante una subasta de libro de órdenes, a través de una oferta paralela en la Bolsa de Comercio de Santiago (BCS) y la emisión de certificados de depósito NDR (Norweegian Depositary Receipts) en la plaza bursátil de Oslo, “alcanzó una demanda total de $500.627.268.877, correspondientes a un total de 459 órdenes de compra ingresadas al libro”, detallaron desde la BCS. De acuerdo con lo precisado por el regulador de la plaza local, la asignación se concretó de la siguiente manera, Segmento NDR: 16.500.000 acciones (83,33% del total de la oferta); Segmento Fondos Mobiliarios, Small Cap y Compañías de Seguros: 2.474.999 acciones (12,50% del total de la oferta); Segmento No Institucionales de Monto Significativo (NIMS): 324.715 acciones (1,64% del total de la oferta); Segmento Otros Institucionales Locales, Fondos Mutuos y Extranjeros: 320.096 acciones (1,62% del total de la oferta); Segmento Retail: 130.692 acciones (0,66% del total de la oferta); Segmento Vinculados a Salmones Camanchaca: 49.498 acciones (0,25% del total de la oferta).
PEM Salmón Sustentable
recomendaciones OCDE sobre Transformación Productiva de Chile
En enero se desarrolló, en Santiago, el “Segundo Encuentro: Confianza, Crecimiento y Desarrollo Productivo Sostenible”, organizado por Corfo, Direcon del Ministerio de Relaciones Exteriores y CPC. Durante la actividad, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) entregó el documento “Revisión de Políticas de Transformación Productiva de Chile”, informe donde se expone en detalle la agenda de desarrollo productivo de Corfo, además de dar a conocer la forma en que los cambios globales y tecnológicos ofrecen nuevas oportunidades para la transformación económica de Chile.
Gonzalo Romero, representante del Programa Estratégico Mesoregional (PEM) Salmón Sustentable, asistió a dicha cumbre y valoró las recomendaciones que plantea el documento de OCDE, de cara al desarrollo del país hacia la necesaria diversificación y sofisticación productiva. “Como toda política pública, se requiere de una constante evaluación crítica, que mientras más rápida y periódica sea, te permite introducir mejoras en aquellos aspectos que son deficientes”, explicó Romero, subrayando la buena evaluación que realiza el informe a los Programas Estratégicos de Especialización Inteligente (PEEI), “Transforma” de Corfo. “Precisamente, estas iniciativas apuntan a consolidar sectores donde Chile tiene ciertas ventajas competitivas y que permiten la tan anhelada diversificación de la matriz productiva”, agregó el representante del PEM Salmón Sustentable.
En Chiloé
Embajadora de Patagonia Mussel conoció proceso productivo del mejillón
Vincular el mejillón chileno con la zona geográfica donde se produce fue uno de los objetivos de la visita realizada en enero por la chef estadounidense, Vanessa Lauren, y la periodista especializada en gastronomía, Natalie Compton, quienes conocieron en la Isla de Chiloé (región de Los Lagos) el proceso productivo y a quienes trabajan en el sector mitilicultor.
Según lo informado a AQUA, Vanessa Lauren es una chef y nutricionista ampliamente conocida en los círculos gastronómicos de California y es la embajadora de Patagonia Mussel en Estados Unidos, marca sectorial que nació hace cinco años. La profesional tiene más de 60.000 seguidores en Instagram (www.instagram.com/chefvanessalauren), además de presencia en Facebook (www. facebook.com/vanessa.lauren.5).
“Este es un sueño, porque he podido ver el proceso del mejillón desde que lo cosechan hasta que lo cocinan”, indicó la chef en Cucao, donde participó de la realización de un curanto al hoyo. “Es más que la producción de mejillón, es ver cómo impacta a la gente que está trabajando en la industria, quienes pueden pagar la educación de sus hijos y tener un mejor estándar de vida gracias a esta actividad”. Patagonia Mussel es una marca sectorial formada por la Asociación de Mitilicultores de Chile (AmiChile) y ProChile y que busca impulsar las exportaciones de este molusco en los mercados internacionales, reuniendo a los principales exportadores de mejillón del país.
Fotografía: Cermaq Chile.
Cermaq Chile
Premian a los mejores centros de mar
A través del reconocimiento “Great Performance”, la compañía destacó los mejores resultados productivos del año 2017, premio que recayó en tres centros de cultivo en Chiloé y que espera seguir sumando centros durante 2018. “Para la compañía es muy importante reconocer públicamente a aquellos equipos de trabajo que, con su esfuerzo, hacen posible los resultados que hoy son motivo de orgullo para todo Cermaq Chile. Estamos liderando las exportaciones de salmones en nuestro país y eso es gracias a todos y cada uno de los que forman parte de esta compañía”, declaró el chief operating officer de la compañía, Francisco Miranda.
El centro “Ducañas” en el área de Chiloé Norte fue reconocido por su desempeño en el cultivo de salmón Atlántico. Para la especie coho, el premio fue para el centro de Chiloé Sur: “Aguantao”. En esta misma área, el centro “Quilen” logró una mención honrosa. Para premiar a los primeros tres ganadores del “Great Performance” se evaluaron varios indicadores productivos como los factores de conversión de alimento, los costos de producción (ex jaula) y los porcentajes de calidades premium obtenidos luego de la cosecha durante el ciclo productivo 2016-2017.
Esteban Ramírez
Intesal tiene nuevo gerente general
En marzo asumirá las funciones de gerente general del Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal) de SalmonChile A.G., Esteban Ramírez. Si bien ha desarrollado su carrera principalmente en la industria forestal, en la empresa Masisa S.A., durante los últimos ocho años ha sido responsable de la Tecnología de Procesos, del I + D + i y transferencia de tecnologías.
Ramírez es ingeniero civil químico de la Universidad de Concepción, MBA de la Universidad del Desarrollo y diplomado en Gestión y Dirección de empresas de la misma universidad. “Estamos muy contentos con la elección de Esteban. Junto al directorio de Intesal, creemos que le dará una mirada profunda al desarrollo de la ciencia y a la transferencia de tecnologías, que hoy son muy necesarias para la industria del salmón. Además, posee gran experiencia en temas de innovación, investigación y desarrollo, calzando justo con un desafío que hoy enfrentamos”, explicó el presidente de SalmonChile, Arturo Clément.
Dentro de otros funciones, Ramírez ha ejercido como director técnico del Consorcio Bionercel, es miembro del Comité Empresarial del CIPA (Centro de Investigación de Polímeros Avanzados), del Consejo Empresarial Facultad Ingeniería y Tecnología de la Universidad San Sebastián en Concepción, de la Mesa de Innovación de Cidere (Corporación Industrial para el Desarrollo Regional del BIOBIO) y ha sido profesor invitado a distintas entidades de educación, entre otros.
Esteban Ramírez es ingeniero civil químico de la Universidad de Concepción.
Sernapesca
Entregan primera certificación “libre de uso de antibióticos” en Los Lagos
Como un importante hecho calificó el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) la entrega de la primera certificación libre de uso de antibióticos en la región de Los Lagos a un centro de cultivo de salmón Atlántico, específicamente el centro “Yaotal” (Chiloé central) de la empresa Marine Harvest S.A, el que acredita que los peces que dieron origen al producto final no
fueron tratados con antimicrobianos durante la fase de cultivo de mar. Esto lo corroboró la subdirectora de Acuicultura de Sernapesca, Alicia Gallardo, quien destacó la relevancia de este hito “dado que se suma a varios otros centros de cohos -aproximadamente el 50% de los centros de coho tienen este certificado- y a otros centros de la región de Magallanes”, que van en
la línea del organismo público en relación a la disminución del uso de antibióticos en la industria salmonicultora.
De acuerdo con Gallardo, esta certificación es voluntaria y las empresas pueden acceder a ella previa solicitud, revisión de antecedentes e inspección en terreno, proceso que ha certificado a 39 en la región de Los Lagos desde su implementación.
AQUA.cl
renueva sus productos digitales Editec
DESDE EL MES DE FEBRERO, LOS USUARIOS DE LOS PRODUCTOS DIGITALES DEL GRUPO EDITORIAL EDITEC, ENTRE ELLOS AQUA, PODRÁN APRECIAR DIFERENTES MEJORAS QUE TIENEN COMO OBJETIVO MEJORAR LA EXPERIENCIA INFORMATIVA Y COMERCIAL.
El Grupo Editorial Editec se ha caracterizado por realizar diferentes innovaciones a lo largo de su historia. Fue el pionero en publicar revistas sectoriales desde hace más de 30 años y donde algunos ejemplos son Minería Chilena, Latinominería, Electricidad, Lignum y AQUA. Con ello, comenzaba a satisfacer la creciente necesidad de conocimientos específicos por parte de los actores relacionados con estos sectores productivos.
Con el correr de los años, la compañía sumó la organización y realización de estudios, libros y eventos. Dentro de los últimos se consideran seminarios internacionales y, cómo no, la realización de la Feria Internacional AquaSur, a principios de la década del 2000, evento que se realiza en Puerto Montt (región de Los Lagos) y congrega a cerca de 22.000 visitantes de los cinco continentes.
Si bien todos estos servicios han ido sufrido diversas modificaciones con el objetivo de que los lectores tengan una mejor experiencia informativa e independiente del dispositivo que utilicen, Editec nuevamente quiso realizar una mejora y a mediados de 2017 puso a trabajar a diseñadores, programadores y periodistas. El resultado de este trabajo comenzó a concretarse en el mes de febrero de 2018, cuando, en el caso de AQUA, se dio vida a su nuevo formato.
El gerente general de Editec, Cristián Solis, comenta que existen varias razones que los llevaron a plantear un cambio en el formato de los servicios digitales de la compañía, “pero una de las más importantes es optimizar los resultados de las campañas de display que los clientes”. El ejecutivo explica que, durante varios años, “hemos tenido un inventario de publicidad web (banners) variado; sin embargo, no todos arrojaban los mismos resultados. De ahí que una de las decisiones que se tomó para este 2018 fue dejar aquellas que históricamente mostraron mejores resultados”.
En el caso de las diferencias y/o beneficios que percibirán los avisadores de los portales AQUA, así como de los otros medios de Editec, Solis comenta que “nuestra apuesta es que las campañas sean más efectivas. Para esto no solo cambiamos los formatos y conservamos las posiciones de mejores resultados, sino que además tomamos la decisión de reducir el inventario web, eliminando algunas posiciones”.
El gerente general de Editec agrega que, “a través de las nuevas ubicaciones que se crean en esta actualización, busca-
Con todos estos cambios, el Grupo Editorial Editec confía en seguir adaptándose rápidamente a los cambios tecnológicos y tendencias de consumo de información, de forma de seguir liderando los mercados donde se encuentra presente.
mos mejorar la visualización de especiales o contenido comercial en formado editorial”.
AQUA
Específicamente en el caso del portal AQUA, el editor WEB de Editec, Rodrigo Fuentes, explica que se “ofrecerán nuevas posiciones/categorías en el home. Con esto se busca reflejar las diferentes capas de la información que tiene el periodismo, como contingencia, análisis y recursos de información general, entre otros, y la vigencia que en el tiempo tienen cada una de ellas”. En definitiva, Fuentes asevera que “así como nota de actualidad puede tener valor noticioso por unos pocos días, una entrevista puede ser interesante por una semana y un reportaje por aún más tiempo. Las nuevas posiciones buscan reflejar esa diferencia”.
Se estima que la creación de nuevas categorías y posiciones, será el primer paso para, posteriormente, la elaboración de un tipo de contenido conocido como “siempre verde”, es decir, que no pierde vigencia con el tiempo y que es permanentemente buscado por los lectores de una industria.
“La idea de largo plazo es que en los portales de Editec se pueda seguir encontrando noticias, pero también recursos, datos. Está muy estudiado que un número importante de búsquedas en Internet son en realidad micro búsquedas y es importante que como portales podamos brindar respuestas a este tipo de consultas”, apunta el editor WEB de Editec.
En relación con el uso y presencia de AQUA en redes sociales, medios cada vez más utilizados para generar y/o compartir información, la optimización del sitio “busca usuarios más activos. Por esto se duplicaron las posiciones de las redes sociales y se incluyó el botón de WhatsApp en la versión móvil. Con esto buscamos que el lector promedio comparta más el contenido del sitio”, concluyó Rodrigo Fuentes.
En el mediano plazo, se proyecta fortalecer la posición de los medios digitales de Editec en nuevas plataformas. La primera que aparece en el horizonte es Linkedin, lo que se vendría a sumar a la fuerte participación en redes sociales más conocidas y donde, por ejemplo, AQUA cuenta con más de 5.000 seguidores en Facebook y 5.500 en Twitter.
Con todos estos cambios, el Grupo Editorial Editec confía en seguir adaptándose rápidamente a los cambios tecnológicos y tendencias de consumo de información, de forma de seguir liderando los mercados donde se encuentra presente. Q
Afectan salmónidos y moluscos
las FANs al sur de Chile Vuelven
DURANTE LOS MESES DE ENERO Y FEBRERO, LAS FAVORABLES CONDICIONES CLIMÁTICAS NUEVAMENTE PROPICIARON FLORACIONES DE ALGAS NOCIVAS, AFECTANDO A SALMONICULTORES, MITILICULTORES Y PESCADORES ARTESANALES.
Amediados de enero, y luego de que la mayor parte del sur de Chile gozara de días soleados con poco viento, la primera alerta provino desde la región de Magallanes. Específicamente, el centro de cultivo de Australis, “Estero Córdova 2”, situado en la comuna de Punta Arenas, detallaba que cuatro de sus 16 jaulas sufrieron de mortalidades masivas.
“Estamos a la espera de la confirmación por parte del laboratorio sobre cuáles fueron las causas de la mortalidad, pero en primera instancia podemos decir que se trató de una floración de microalgas”, explicaba el gerente zonal de Australis, Adriano Cabrini, precisando que la pérdida fue de alrededor de 50.000 ejemplares de 6,2 kilos de peso promedio. El ejecutivo de Australis subrayaba que, una vez que detectaron los salmónidos muertos, “se activó de inmediato el plan de contingencia, cuyo protocolo base es dar aviso a las autoridades (como el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, Sernapesca, y la Dirección General del Territorio Marítimo y
Marina Mercante de Chile, Directemar), quienes fiscalizan sanitaria y ambientalmente el proceso”.
Posteriormente, y en el marco del plan de contingencia, la compañía informó que cerca de 16.000 ejemplares retirados fueron trasladados hasta Puerto Montt (región de Los Lagos) en contenedores estancos.
AYSÉN TAMBIÉN SUFRE
A los pocos días llegaba una nueva alerta. Se conocía que en la región de Aysén también se estaban presentando mortalidades de salmónidos producto de Floraciones Algales Nocivas (FANs)
Es así como se confirmaba la pérdida de 60.000 ejemplares -equivalente a 320 toneladas- por parte de Blumar, situación que llevó a la compañía a ejecutar un plan de contingencia. No obstante, las autoridades salieron rápidamente a ponerle paños fríos a la situación. “En los últimos doce días no ha habido afectación, es decir, mortalidad significativa en los
Fotografía: Juan Carlos Recabal –EDITEC.
planes de mitigación y contando con planes de contingencia para todos los centros”.
PROHIBICIÓN DE EXTRACCIÓN
La tercera alerta emanaría desde el Ministerio de Salud a mediados de febrero,. Primero, se comenzaba a prohibir la extracción de moluscos desde áreas del Sur de Chiloé (región de Los Lagos), como Quellón, para luego ir aplicando la misma medida más hacia el Norte de la isla e, incluso, en zonas oceánicas. También llamaba a consumir mariscos solo desde zonas autorizadas y con la debida certificación. La situación ahora comenzaba a afectar a los mitilicultores. El jefe de proyectos del Instituto Tecnológico de la Mitilicultura (Intemit), Dr. Cristian Segura, comentaba que la industria del mejillón “está muy preocupada” y atenta al seguimiento de las Floraciones Algales Nocivas (FANs), tanto en abundancia del dinoflagelado Alexandrium catenella como su representación en toxicidad en carne de moluscos registrados como Veneno Paralizante de Moluscos (VPM).
centro de cultivo de Aysén por presencia de FAN. No hay bloom (concepto para floraciones masivas y de carácter repentino) pero sí tenemos presencia de algas, con indicadores sobre 300 células por mL en algunos puntos, por lo que la situación es de alerta y vigilancia”, explicaban desde Sernapesca.
Por su parte, el oceanógrafo y biólogo marino especialista en manejo de recursos marinos y máster en ciencias de la Facultad de Oceanografía de la Universidad Estatal de Oregon (Estados Unidos), Alejandro Clément, quien además es gerente general de Plancton Andino SpA, entregaba más luces al aclarar que la gran mayoría de los peces “han tenido una muy buena resistencia” al FAN de A. catenella detectado en la región de Aysén. Eso sí, apuntaba que “se ha observado inapetencia en algunos centros, pero no han habido mortalidades críticas ni nada parecido a años anteriores”.
Y si bien la mayoría de las compañías presentes en Aysén reconocían tener mortalidades de peces más bien normales para los periodos estivales, a principios de febrero el director regional de Sernapesca, Cristian Hudson, cifraba el recuento asociado a FAN en 917 toneladas y reiteraba que “hasta el momento, los bloom de A. catenella no han tenido un impacto estadísticamente significativo en la salmonicultura”.
De igual forma, Hudson informaba que Sernapesca y otras entidades se encontraban “monitoreando de forma permanente y preventiva todas las operaciones, aplicando los
Como era de prever, las FANs no solo afectaban a las dos industrias acuícolas mencionadas, sino que también a un sin número de pescadores artesanales de Chiloé Sur.
“Lo que nos preocupa como industria es que si la situación climática se mantiene con las altas temperaturas estivales y alta estratificación de los sistemas marinos provocada por los débiles vientos predominantes, los registros de toxicidad de VPM en carne de mejillones (> a 80 ug SXT/100 g carne) que hoy día se encuentran focalizados en la zona de Quellón, pudiesen seguir aumentando en cobertura espacial (geográfica) y temporal (tiempo de permanencia), factores que inciden posteriormente en el tiempo que requieren los bivalvos para desintoxicarse”, expresó el Dr. Segura.
En la oportunidad, el representante del Intemit hacía un llamado a las autoridades competentes para seguir con la red de monitoreo existente y canales de comunicación expeditas, complementando el monitoreo en aquellas áreas mitilicultoras que al entrar en contingencia (sin cosechar), dejaran de reportar información al Programa de Sanidad de Moluscos Bivalvos (PSMB) y, por otro lado, aumentar los monitoreos de la zona del mar Pacífico expuesto, como Cucao, ya que pareciera ser un buen indicador de posterior contaminación de toxina en la cuenca Norte del mar interior, como Ancud, Calbuco, Puerto Montt y Quemchi. Como era de prever, las FANs no solo afectaban a las dos industrias acuícolas mencionadas, sino que también a un sin número de pescadores artesanales de Chiloé Sur que no podían extraer y menos comercializar sus moluscos y, por lo tanto, se veían impedidos de generar recursos. De hecho, ya se daba cuenta de manifestaciones por parte de representantes de este sector que, una vez más, responsabilizaban a la actividad salmonicultora y sus embarcaciones de servicio como responsables de la dispersión de la temida marea roja. Al cierre de esta edición, comenzaban a volver las lluvias al sur austral de Chile y, con ello, retornaban las esperanzas de una baja en las FANs. Q
Salmonicultura
Tecnologías para mitigar los bloom de algas
HOY, LOS SALMONICULTORES CHILENOS CUENTAN CON DIVERSAS ALTERNATIVAS QUE PERMITEN PALIAR LOS EFECTOS DE LAS FLORACIONES ALGALES. ESTO, JUNTO CON UN BUEN MONITOREO DE LAS CONDICIONES DEL MAR, DEBERÍAN REDUCIR LAS PÉRDIDAS ASOCIADAS A ESTOS FENÓMENOS.
En 2016, cuando ocurrió el mayor evento de Floraciones Algales Nocivas (FANs) que se haya registrado en los últimos años en Chile, los expertos decían que, dados los efectos que está ocasionando el cambio climático global, habría que acostumbrarse a convivir con ellos. Y tal cual es. Este verano 2018, ya hizo su irrupción en las aguas
del sur la microalga Alexandrium catenella , afectando tanto actividades de la pesca extractiva como de la acuicultura.
Lo cierto es que hoy los salmonicultores locales cuentan con mayores herramientas para enfrentar estos episodios. Por un lado, disponen de monitoreos de las condiciones del mar que les permiten contar con mejor información en comparación con el pasado. Además, estos dos últimos años han aparecido tecnologías que si bien no acaban con los bloom permiten mitigarlos y reducir las mortalidades de peces asociadas a ellos, que es lo que le interesa a los productores.
SISTEMAS DE AIREACIÓN
Una de las propuestas para enfrentar las floraciones de microalgas en la salmocultura tiene que ver con el uso de sistemas de aireación o surgencia en los centros de
cultivo. Aquí, hay varios proveedores que ofrecen tanto tecnologías diseñadas en el extranjero como a nivel local. Un ejemplo es Pentair Chile, compañía de origen norteamericano que provee el “Sea Pen Aeration” (SPA), sistema que permite airear las jaulas introduciendo grandes cantidades de aire a través de un difusor que se instala a cierta profundidad, dependiendo de qué tan estratificada esté la microalga. “Aquí se conectan grandes compresores a la red de aire, la cual genera la cantidad suficiente para transmitirla a los difusores. De esa forma, se integran, desde el fondo, grandes volúmenes de agua, con el fin de sumar aguas limpias a las capas superiores, diluyendo las concentraciones de microalgas”, explica el sales manager Pentair Chile, Juan Pablo Barrales, quien destaca que para una jaula de 30 x 30, con cuatro trípodes, el sistema es capaz de mover 4.200 litros por minuto.
Este sistema fue desarrollado en Canadá, donde están acostumbrados a lidiar, durante todo el año, con floraciones algales. Allá, de hecho, estos equipos se utilizan bastante. “Contamos con análisis de temporadas en las cuales han usado estos sistemas versus años anteriores y baja considerablemente el nivel de mortalidad, pues se logra mantener controlada la densidad de microalgas en la jaula”, cuenta el ejecutivo.
En Chile, estos equipos están disponibles para su venta. Sin embargo, dado que su costo puede ser alto para algunas salmonicultoras, Pentair está montando un Departamento de Rental –que operará en Puerto Montt–, con lo cual, a partir de la primavera 2018 estarán disponibles para arriendo. “Estamos viendo la opción de contar también con sucursales en Aysén y Magallanes para poder tener equipos en stock y responder lo más rápido posible a los clientes”, afirma Juan Pablo Barrales.
Otra compañía que ofrece sistemas de surgencia es Keepex, empresa chilena que partió en 2008 fabricando difusores de oxígeno para la salmonicultura. Cuando ocurrió el bloom de algas de 2016, “junto a un par de clientes comenzamos a desarrollar un sistema de mitigación que permitiera mover una gran cantidad de agua profunda, libre de productividad primaria, con el fin de diluir las altas concentraciones de microalgas que podrían afectar a las unidades de cultivo”, cuenta el gerente general de la firma, Cristobal Zanetta.
EL USO DE ARCILLA PODRÍA HACERSE REALIDAD
A fines de octubre de 2016, una delegación de actores de la industria del salmón, mitilicultores, pesca artesanal y del Gobierno de Chile viajó a China para conocer el uso de arcilla modificada como estrategia para la mitigación de FANs. En la oportunidad, los chilenos pudieron ver en terreno la fabricación y aplicación de este producto y comprobar su efectividad, la que estaría respaldada científicamente, así como su seguridad ambiental.
Luego de esta experiencia, el gerente general de Centrovet, David Farcas, se interesó por ir más allá y junto a científicos chinos impulsó la formación de un consorcio para desarrollar el uso de estas arcillas en Chile. Los primeros pasos consistieron en validar –con estudios en laboratorios de Estados Unidos– las distintas arcillas para los tipos de microalgas que afectan a los acuicultores y pescadores del país, así como las dosis requeridas según el caso.
“Los resultados han sido positivos, ya que se logró eliminar las FANs con cantidades muy bajas de arcillas modificadas. Ahora, estamos trabajando con las autoridades para conseguir la autorización que nos permita validad el uso de este producto lo antes posible. Cabe destacar que la arcilla es un componente natural del mar. Creemos que aquí hay mucha ciencia y evidencia que nos van a permitir avanzar muy rápido”, relató a AQUA, David Farcas.
Para enfrentar las floraciones de microalgas en la salmonicultura se están utilizando sistemas de aireación o surgencia en los centros de cultivo. Aquí, hay varios proveedores que ofrecen tanto tecnologías diseñadas en el extranjero como a nivel local.
Fue así como nació el sistema de surgencia de Keepex, el cual es alimentado por compresores de aire que son instalados en la cabecera del módulo o en una plataforma flotante. El aire generado es canalizado por una matriz de HDPE ubicada en el pasillo central, la cual es calculada con una pérdida de carga menor a un 5%, lo que garantiza un mismo flujo de aire entre el primer y último difusor. “Los difusores, de acero inoxidable y capaces de generar macro burbujas, son instalados bajo el pasillo central equidistantemente, evitando la intervención al interior de la jaula y aprovechando la energía generada, provocando una corriente superficial desde el centro del módulo hacia fuera de este”, complementa el ejecutivo.
Esta compañía tiene más de 800 difusores de surgencia instalados en centros de cultivo del país. “Si bien la retroalimentación de nuestros clientes ha sido positiva, creemos que aventurarse a una estimación sobre reducción de mortalidad sería irresponsable, ya que hay múltiples factores que podrían afectar aquello. Sin embargo, podemos garantizar el flujo de agua y corriente superficial generada por el sistema, los cuales han sido testeados y medidos”, dice el emprendedor.
CORTINA DE BURBUJAS
Otro chileno, Bruno López, también ha estado los últimos años trabajando en una tecnología que permita enfrentar los blooms de algas. Desde 2016, a través de su
empresa, PSP Chile, ofrece un sistema consistente en un anillo perimetral al cual se le suministra aire –mediante compresores modulares– desde la superficie hasta una profundidad que puede ir de los 20 a los 30 metros y que genera una cortina de burbujas que sube en forma laminar impidiendo que los bloom de algas ingresen a las balsas jaulas.
Este desarrollo se caracteriza por ser fácil de instalar y poco invasivo. “Son líneas de tuberías, válvulas y acoples de uso manual eso es todo.La idea es que sea amigable con el personal del centro y que los materiales que se usan no sean lejanos a ellos”, cuenta el emprendedor. Añade que la clave para un buen funcionamiento es que el montaje se efectúe correctamente, con las líneas (submarinas) dispuestas en forma equilibrada. “Tenemos sistemas instalados en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, con alrededor de 15 centros habilitados. Además, prontamente vamos a comenzar a instalar sistemas de surgencia en jaula, lo que será un buen complemento”, anuncia el ejecutivo. Los resultados obtenidos hasta el momento nos tienen muy tranquilos”, sostiene Bruno López .
La noruega Vard Aqua Chile ofrece un sistema similar. Se trata del “Difusor de Aire Vard Aqua”, que involucra la instalación de mangueras en el perímetro del módulo de cultivo y que genera una eficiente barrera física de aire que dificulta el paso de microalgas al interior de las balsas jaulas. También considera la
Fotografía: Juan Carlos Recabal –EDITEC.
disposición, al centro de cada jaula, de un sistema de surgencia de agua por medio de aire que diluye la concentración de algas.
“Estos dos sistemas, diseñados y elaborados por Vard Aqua permiten a los salmonicultores disminuir los riesgos asociados a fenómenos como bajas de oxígeno o floraciones algales”, comenta el gerente general de la firma en Chile, David Ulloa.
RECOMENDACIONES PARA UN BUEN FUNCIONAMIENTO
Los proveedores de sistemas, tanto de aireación como de cortinas perimetrales, aconsejan que los productores de salmónidos tengan instalados estos equipos en sus centros de cultivo al menos en el periodo en que se sabe que hay mayor riesgo de FANs, que en Chile sería entre primavera y otoño.
Tanto la oxigenación como la aireación permiten a los salmónidos enfrentar de mejor forma las FANs.
Se destaca que lo ideal sería que todos los centros de cultivo cuenten con alguna tecnología de mitigación, ya que hoy cualquier instalación podría ser afectada por un bloom.
“Lo ideal es tenerlos instalados en la temporada caliente por un tema de reacción. Sabemos que la jaula se ve más complejizada, ya que hay más dispositivos dentro de ella, pero ante una emergencia puedes encender los sistemas rápidamente. También es ideal prender los equipos 5 minutos al día para que se mantengan limpios”, dice Juan Pablo Barrales respecto del SPA que ofrece Pentair.
Los sistemas de PSP Chile, en tanto, así como los de Keepex, son de instalación permanente, lo que permite tenerlos siempre disponibles ante una eventualidad. Sólo se deben encender los compresores y comienzan a andar. De todas maneras, Bruno López aconseja, en el caso de sus equipos, tenerlos funcionando una semana completa cuando son recién instalados y, posteriormente, usarlo mínimo 8 horas a la semana para mantenerlos en óptimas condiciones.
De igual forma, el ejecutivo destaca que lo ideal sería que todos los centros de cultivo cuenten con alguna tecnología de mitigación, ya que hoy cualquier instalación podría ser afectada por un bloom . “La naturaleza no la programas, no puedes saber lo que ocurrirá”, enfatiza, añadiendo que está claro que las condiciones ambientales del mar han cambiado y que el aumento de la temperatura podría seguir sorprendiendo a los acuicultores, quienes deben, sí o sí, estar preparados para contingencias.
Por último, los proveedores de tecnologías destacan también la importancia de contar con buenos sistemas de monitoreo de lo que sucede en el mar, ojalá con la mayor frecuencia posible, de modo que se pueda reaccionar en forma temprana y no cuando los niveles de microalgas puedan llegar a ser extremadamente peligrosos. Q
Salmones Camanchaca:
SOLUCIONES DE FILETEADO PARA ENFRENTAR EL FUTURO
Marel, que tiene dos oficinas en Chile y abastece a un gran número de compañías con maquinaria y software , implementará un total de dos líneas de procesamiento de última generación en Salmones Camanchaca.
En 2016, Salmones Camanchaca instaló su primera fileteadora de salmón de Marel (MS2730), la que considera robots de trimado. Dado los excelentes resultados alcanzados, para este 2018 la filial de Compañía Pesquera Camanchaca instalará una segunda línea de fileteado.
“Invertimos en una línea de fileteado de Marel para mejorar nuestros resultados de procesamiento y hemos experimentado una mejora de alrededor del 30% en productividad, con al menos 1% de rendimiento”, explica el gerente general de Salmones Camanchaca, Jorge Fernández, agregando que “estos resultados nos convencieron en invertir en una segunda línea de fileteado”.
Fernández reconoce el valor de invertir en una línea completa de fileteado, en lugar de integrar piezas individuales de equipamiento. “Una línea completa proporciona un mejor manejo de los filetes, lo que significa menos degradación y mejor rendimiento al término del día”, expresa el ejecutivo.
Se puede destacar que Camanchaca tiene una sólida reputación en producir salmón de alta calidad y, a pesar de encontrarse dentro de los diez mayores productores de Chile, atiende a sus clientes como un proveedor gourmet “Con la línea de fileteado de Marel, nuestra compañía ha mejorado aún más la calidad de sus productos de salmón al reducir la manipulación del producto, estandarizar el trimming y mejorar los estándares de higiene”, expone el gerente general de Salmones Camanchaca.
EL VALOR DEL SERVICIO
Pero los mejores resultados de procesamiento no fueron la única razón por la que Camanchaca seleccionó a Marel como su principal proveedor en equipamiento de planta. Jorge Fernández destaca que “elegimos a Marel también por su servicio y compromiso. Esto es muy importante para nuestra empresa. Necesitamos saber que el equipo es confiable, que se atiende con mante-
nimiento preventivo con regularidad, pero también que Marel responderá rápidamente y de manera eficiente en caso de cualquier problema”.
La alta calidad del entrenamiento es de suma importancia durante la puesta en marcha, tanto para garantizar que el equipo responda de la mejor manera posible como también para garantizar que los empleados se adapten a los nuevos procesos y reconozcan su valor. “Como era de esperar, la instalación tomó tiempo y presentó algunos desafíos, sin embargo, estaba bien programada y la asistencia de los técnicos de Marel fue la apropiada”, confirmó el ejecutivo de Camanchaca.
Con la línea de fileteado de Marel, la primera en su tipo en Chile, Camanchaca elevó el nivel de excelencia del procesamiento de salmón en Chile y ha sido reconocida por operar con la más alta y última tecnología del mercado. Esto ayuda a explicar su motivación en comprar una segunda línea de fileteado de Marel.
Acuicultura y pesca
Asegurando el trabajo en el mar
Trabajar en el mar tiene diversos riesgos. Es por eso que la industria acuícola en su conjunto, tanto empresas como los propios trabajadores, se han interesado permanentemente por contar con el resguardo necesario en caso de accidentes o fallecimiento, con el fin de que estas situaciones, más allá del drama que puedan significar, sean resueltas de la mejor manera, al menos en lo social y económico.
En general, los colaboradores de la industria acuícola están protegidos por la Ley 16.744, que establece normas sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales y que es administrada por las mutualidades a las cuales están adscritas los empleadores. Estas son instituciones privadas, sin fines de lucro, que tienen como misión proteger al trabajador mediante programas preventivos y de capacitación, otorgar prestaciones médicas y conceder indemnizaciones, subsidios o pensiones a quienes hayan sido víctima de un siniestro o enfermedad en el trabajo.
Sin embargo, los colaboradores, principalmente de la industria del salmón, han venido negociando en los últimos años, junto con las empresas a las cuales pertenecen, la contratación de seguros de vida y salud complementarios con aseguradoras independientes, en los cuales el pago puede ser asumido por el empleador en su totalidad o bien contri-
HOY, GRAN PARTE DE LOS TRABAJADORES ACUÍCOLAS CUENTAN
CON SEGUROS DE VIDA Y SALUD QUE COMPLEMENTAN EL RESGUARDO QUE TIENEN POR LEY EN CASO DE ACCIDENTES
LABORALES. EN LA PESCA ARTESANAL, EN TANTO, SE HAN
ESTADO OTORGANDO FACILIDADES PARA QUE TODOS PUEDAN OPTAR AL NUEVO SEGURO OBLIGATORIO.
butorio, es decir, con un copago por parte de los trabajadores. “Esto pasa en muchas empresas y es resorte de los sindicatos impulsar y mejorar estos instrumentos colectivos que se han transformado en un beneficio para los trabajadores más allá de las remuneraciones. Muchos dirigentes han tenido esta preocupación y han estado buscando cómo mejorar la cobertura en caso de enfermedad o fallecimiento”, comenta el vocero de la Coordinadora Nacional de Trabajadores del Salmón y Ramas Afines, Alejandro Santibáñez. Agrega que, al menos en su gremio, “tenemos a gran parte de los trabajadores cubiertos, tanto los que operan en plantas de proceso, como en centros de cultivo y empresa navieras y de transporte”.
¿Cuál es la ventaja de contar con seguros adicionales? Según lo explicado por el dirigente, los seguros que se pueden contratar con aseguradoras independientes vienen a complementar y mejorar la protección que ofrecen las mutualidades, cubriendo incluso casos de muerte accidental o enfermedades que no están vinculadas a lo laboral. “Uno de los costos más altos que tenemos hoy las familias, a parte de la educación, es la salud, por lo cual estos seguros son muy útiles”, afirma Alejandro Santibáñez. El dirigente valora la voluntad que han tenido las compañías acuícolas por aceptar esta demanda del sector laboral y acceder a contratar este tipo de servicios que ofrecen, sin duda, mayor estabilidad y seguridad al trabajador. “La apertura ha sido bastante positiva, aunque aún se puede mejorar en algunos aspectos, como en cobertura dental, operatoria y de hospitalización”. También, a su juicio, falta avanzar en que la contratación de estos seguros sea extensiva a todas las empresas, con el fin de que todos los trabajadores de la industria estén en igualdad de condiciones.
OPCIONES A LA MEDIDA
Son muchas las compañías que ofrecen seguros de vida y de salud en Chile, y varias también las que prestan servicios a la industria acuícola. Estos instrumentos generalmente son cotizados por el personal de recursos humanos de las empresas contratantes –a base de lo que solicitan sus sindicatos–, o bien por un corredor de seguros. Estos últimos, por supuesto, cobran comisión, la que puede alcanzar alrededor de un 10% de la prima, pero prestan un servicio especializado y buscan las opciones más convenientes para un determinado grupo. Una aseguradora que está presente por varios años en la industria del salmón es BCI Seguros, la cual ofrece alternativas colectivas donde el contratante es el empleador y la forma de pago puede ser 100% por parte de la compañía o bien contributoria. “A estos pueden acceder las personas que tienen un vínculo contractual con la empresa y pueden incluir, eventualmente, a sus cargas familiares. Ofrecemos opciones de seguros de vida, de salud, catastrófico y dental, coberturas que serán tomadas de acuerdo con el presupuesto disponible y las características del grupo”, explica la ejecutiva comercial Colectivos Vida de BCI Seguros, Gloria Fernández.
En el caso de los seguros de vida, estos recaen en el trabajador, quien designa, al contratar al servicio, quienes serán sus beneficiarios. Estos pueden contemplar muerte por enfermedad o accidental, así como también invalidez por causas laborales o ajenas a estas.
“Cuando se toma un seguro de vida, es muy importante describir las actividades laborales de las personas. Por ejemplo, si hay un trabajador que bucea a más de 25 metros de profundidad, esto se considera un riesgo agravado, por lo tanto, puede que la aseguradora acepte cubrirlo con una sobre prima o simplemente te diga que no”, sostiene Gloria Fernández, quien
Son muchas las compañías que ofrecen seguros de vida y de salud en Chile, y varias también las que prestan servicios a la industria acuícola. Estos instrumentos generalmente son cotizados por el personal de recursos humanos de las empresas contratantes.
reitera que si alguien llega a fallecer a causa de una actividad que no está descrita, es muy probable que el seguro no lo cubra. “Generalmente, cuando se generan problemas con la aseguradora es porque no se transparentó la información; por eso es importante poner atención en este punto”, adiciona.
La representante de BCI Seguros añade que, ciertamente, el riesgo de las actividades productivas incide en la tarificación, así como la edad. Por ejemplo, la prima para las personas más jóvenes es más barata y los mayores de 65 años generalmente no son asegurables. “Lo bueno es que como se trata de seguros complementarios solidarios no se suele agravar solo a una persona, sino que el riesgo se suma al grupo y se divide por el total. Solo a veces se agrava a un trabajador en particular; depende de cómo se maneje la negociación”, informa.
Otra aseguradora que atiende al sector acuícola es HDI Seguros, la que también comercializa seguros colectivos de vida y salud, los cuales, al igual que en el caso de BCI, deben ser contratados por el empleador.
“El seguro de vida busca cubrir el riesgo de fallecimiento o invalidez de los trabajadores, dando así tranquilidad tanto a la persona afectada como a su familia. Por otro lado, el seguro complementario de salud reembolsa un porcentaje de los gastos médicos incurridos por los empleados y sus cargas luego de haber utilizado el Sistema de Salud Previsional”, explica el subgerente de HDI Seguros Vida, Tomás Etchegaray.
El ejecutivo acota que “cada actividad tiene sus complejidades y éstas son evaluadas por nuestra área técnica o de riesgo. Ellos nos indican las tarifas y condiciones, de modo que cada negocio es finalmente como un traje a la medida de las necesidades de la empresa”.
RETENCIÓN DE TALENTOS
La contratación de seguros de vida y complementarios de salud se ha ido ampliando día a día en los sectores industriales y cada vez son más las empresas que optan por ofrecer estos beneficios a sus trabajadores. De acuerdo con Gloria Fernández, “sirven bastante para retener talentos”. Esto porque en el caso de los seguros de salud, estos no cubren preexistencias, de modo que si a un trabajador o a una de sus cargas se le diagnostica cierta enfermedad, como diabetes por ejemplo, si se cambia de compañía y de aseguradora, el nuevo seguro no cubrirá nada de eso.
“La gente valora mucho contar con estos seguros, porque, en el caso del complementario de salud, ven sus beneficios día a día cuando van a la farmacia o a la consulta médica y se les reembolsa inmediatamente mediante sistema I-Med. Significa un gran ahorro cuando aparece una enfermedad que generalmente uno no tiene considerada en el presupuesto mensual”, enfatiza la ejecutiva.
PESCA ARTESANAL
En el caso de la pesca artesanal, desde 2015, todos los pescadores, armadores, tripulantes y buzos mariscadores menores de 65 años que realicen operaciones extractivas están obligados –de acuerdo con el Artículo 50 C de la Ley General de Pesca y Acuicultura– a contar con un seguro de vida vigente contra riesgo de muerte accidental o invalidez. Esto viene a responder a una necesidad histórica del sector, pues hasta antes de esta normativa era muy común que las familias de los hombres y mujeres de mar quedaran prácticamente desamparadas cuando perdían a alguno de sus miembros en estas riesgosas faenas. El Banco Estado ha sido muy cercano a la pesca artesanal. A partir de 2005 un desarrollo conjunto entre BancoEstado
MEJORAR LA LEY 16.744
1
En general, los trabajadores chilenos, incluidos los que operan en la acuicultura, están protegidos por la Ley 16.744, que establece normas sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales y que suele ser administrada por las mutualidades a las cuales están adscritos los empleadores.
Los trabajadores del salmón, si bien valoran el espíritu y lo dispuesto en esta ley, tienen algunos reparos en su aplicación. Según lo explicado por el vocero de la Coordinadora Nacional de
Microempresas y BancoEstado Corredores de Seguros permitió lanzar la primera versión del “Seguro de Accidentes Personales para Pescadores y Acuicultores”, buscando entregar protección a las personas que efectúan estas labores a pequeña escala, incluyendo los tres principales riesgos asociados a ellas, como son desaparición en el mar, incapacidad total y permanente y desmembramiento. A este programa se le llamó “Plan 1”. Posteriormente, se sumó un “Plan 2”, que cuenta con cobertura contra fracturas de huesos y se le aumentó el monto asegurado desde 130 UF a 260 UF. Desde febrero de 2015, en tanto, cuando comenzó a regir la obligatoriedad por ley, se comenzó a ofrecer el “Plan 1” a través de Internet o aparatos móviles, “permitiendo, además, presentar la credencial foliada en la pantalla del celular”, según cuenta el jefe del Segmento de Pesca y Acuicultura de BancoEstado Microempresas, Freddy Harrrison.
“Pero esto no se detiene. Desde este año, nuestros seguros de accidentes personales ´AP Pescador´ tienen una nueva cobertura que llamamos Apoyo Solidario por Fallecimiento. Hasta el año pasado, los pescadores que fallecían por muerte natural no contaban con protección por parte del seguro. Desde ahora, en cambio, sus deudos recibirán un apoyo de 5 UF. Esto se incorporó sin aumentar el costo de la prima”, informa el ejecutivo.
El representante de BancoEstado Micrompresas comenta que originalmente estos seguros estaban pensados para que cada pescador pueda contratarlos en forma individual. Pero en la práctica, lo que ha sucedido, es que son las organizaciones de la pesca artesanal las que contratan el servicio para sus asociados, asumiendo estas entidades un importante rol en la protección de los trabajadores del mar, tal como sucede en las actividades acuícolas. Q
Trabajadores del Salmón, Alejandro Santibáñez, “existen falencias, principalmente, en cómo reaccionan las mutualidades en caso de un accidente. Hay trabajadores que se les cumple el plazo de la licencia médica y no salen completamente recuperados. A veces también hay lesiones que no les permiten volver al mismo trabajo y deben ser reubicados, pero hay problemas en la reintegración. De igual forma, hay cuestionamientos respecto a cómo estas instituciones califican
si una enfermedad se debe o no a causas laborales”. El dirigente añade que “esta es una preocupación que tenemos los trabajadores” y que como Coordinadora han estado dialogando con varias entidades de Gobierno, especialmente con el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, buscando mejorar la administración de la Ley 16.744, con el fin de que los empleados puedan recibir una mejor atención cuando sufren un accidente laboral.
Desde 2015, todos los pescadores, armadores, tripulantes y buzos mariscadores menores de 65 años que realicen operaciones extractivas están obligados a contar con un seguro de vida vigente contra riesgo de muerte accidental o invalidez.
Sistemas de monitoreo
para flotas marítimas y terrestres Control
HOY, LA TECNOLOGÍA PERMITE QUE LA MAYOR PARTE DE LOS TRASLADOS Y PROCESOS DE LA INDUSTRIA PESQUERA Y ACUÍCOLA PUEDAN SER MONITOREADOS A TRAVÉS DE PLATAFORMAS WEB, LO QUE REDUNDA EN MAYOR EFICIENCIA, SEGURIDAD Y AHORROS PARA LAS EMPRESAS.
El control y monitoreo de flotas marítimas y terrestres –que ha sido posible gracias el desarrollo de la tecnología de sistemas de posicionamiento global (GPS, por su sigla en inglés)– ha avanzado a pasos agigantados en los últimos años. En la actualidad, es posible contar con datos vinculados no solo a la posición de un objeto o medio de transporte, sino que se pueden agregar muchas más variables que son de gran ayuda para el sector industrial y, por supuesto, para las actividades pesqueras y acuícolas.
Por un lado, existe una oferta amplia de GPS, encontrándose aparatos en el mercado desde unos $60.000 en adelante. Sin embargo, se encuentran compañías que, además de suministrar el equipo, ofrecen el servicio mediante el cual se recepciona y analiza la información en una plataforma web. Esta información es recibida mediante sistemas de comunicación celular, radial o satelital. En el caso de las flotas marítimas, lo más usual es la satelital, mientras que en las flotas terrestres lo más usado es la comunicación celular.
Actualmente, son muchos los que requieren estos servicios, ya sea por exigencia, sobre todo en la parte marítima, o simplemente para tener una gestión más eficiente y segura.
En el sector pesquero, por ejemplo, desde 2015 los armadores de naves industriales y artesanales igual o superiores a 15 metros, embarcaciones transportadoras, así como las naves artesanales de una eslora de más de 12 metros e inferior a 15 metros inscritas en pesquerías pelágicas de cerco, tienen que mantener en funcionamiento un dispositivo de posicio-
namiento. Esto también rige para las embarcaciones que se utilicen para los permisos extraordinarios de pesca. Este sistema debe emitir una señal permanente que es recepcionada por la Autoridad Marítima y el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), donde se realiza el monitoreo de las flotas y el análisis de los reportes.
A las embarcaciones que constituyen la flota de apoyo a la acuicultura también se les exige utilizar un sistema de posicionamiento controlado por la Armada y Sernapesca. Esta normativa proviene, principalmente, de los cambios que se implementaron luego de la crisis del virus ISA en salmónidos, con el objetivo de mejorar la condición sanitaria del sector y evitar la diseminación de enfermedades.
En cuanto a las flotas terrestres, no existe una reglamentación que exija el uso de posicionadores, sin embargo, son muchas las empresas que transportan carga de alto valor, como es el caso del salmón, que utilizan estos servicios con el fin de tener un mayor control y seguridad en esta delicada faena.
SERVICIO INTEGRAL Y LOCAL
Se pueden encontrar varias empresas que proveen servicios de monitoreo de flotas, principalmente terrestres. En el caso del monitoreo de flotas marítimas son menos los actores, y aún más escasos los que ofrecen las dos alternativas al mismo tiempo.
Un ejemplo de esto último es la empresa Tecsat, de Puerto Montt (región de Los Lagos), la cual ofrece un completo sistema de monitoreo de flotas terrestres y marítimas. “Tenemos más de 250 embarcaciones que prestan servicios a la salmonicultura que trabajan con nosotros, además de una amplia cantidad de vehículos que operan en el transporte de peces, alimento y cabotaje en general”, cuenta el gerente general de la firma, Mauricio Tapia.
El ejecutivo explica que lo que hace Tecsat es instalar un dispositivo de posicionamiento (GPS), ya sea en la embarcación, camión, reefer u otro bien equipado y ofrecer, posteriormente y con un pago mensual, el servicio de monitoreo de flotas en su plataforma web, que es hacia donde llega y se administra la información. “El cliente accede a través de nuestra página
Se pueden encontrar varias empresas que proveen servicios de monitoreo de flotas, principalmente terrestres. En el caso del monitoreo de flotas marítimas son menos los actores, y aún más escasos los que ofrecen las dos alternativas al mismo tiempo.
INNOVACION. EQUIPOS. SERVICIO.
Soluciones Globales Para el Futuro de la Acuacultura
El productor actual de acuicultura necesita un socio que sea capaz de ayudarle con el alcance y la variedad de desafíos con los que se enfrenta cada día. Es por esto que Pentair ha reunido a un grupo de expertos con diferentes especialidades en la acuicultura, la ingeniería biológica y tecnológica que se fundamenta en décadas de experiencia en aplicaciones de investigación e industria comercial. Ayudamos a nuestros clientes a ejecutar operaciones exitosas proporcionando el diseño y la experiencia que necesitan, un grupo de servicio receptivo y la mayor selección de equipos y suministros en la industria. Confíe en un grupo que está aquí para ayudarle— PREGÚNTENOS!
web (www.tecsat.cl) con sus claves de usuario personal y de la empresa y puede analizar todos los datos referidos a la ubicación de su flota. Nosotros agrupamos todo en un solo sistema, de modo que un cliente que tiene, por ejemplo, barcos y camiones puede ver las ubicaciones y rumbos de todos ellos y coordinar las recaladas o movimientos en que ambos se verán involucrados, lo que no se puede hacer si tienes servicios separados”, sostiene el representante de Tecsat.
Añade que toda la información se almacena en una base de datos que genera una amplia variedad de reportes para análisis y revisión. De igual forma, hoy la tecnología permite agregar a la información GPS transmisión de numerosas variables muy útiles para los operadores de flotas terrestres y marítimas. Por ejemplo, se puede incorporar medición de temperatura, nivel de oxígeno, pH, salinidad, lectura de códigos de barra y dirección y velocidad del viento, entre otros. De igual forma, el dispositivo marítimo Posat TecsatVSM, certificado y exigido por la autoridad para flotas de pesca y acuicultura, cuenta con mensajería satelital bidireccional y botón de pánico en casos de emergencia. Esto cobra bastante importancia en las flotas marítimas, donde la seguridad del personal embarcado es primordial.
Tecsat también ha querido abordar un problema serio que tiene la industria, como es el control de combustible en embarcaciones. Para ello, cuenta con su servicio de medición y transmisión satelital de consumo de combustible FlowTrack, mediante el cual los operadores navieros cuentan con información individual y en línea sobre el uso y consumo de los motores y generadores de la nave. “Este es hoy uno de nuestros principales servicios. Tenemos cuatro empresas salmonicultoras y a la fecha más de 60 embarcaciones que cuentan con esta tecnología que apunta a ser un estándar en la industria, porque cada vez que implementamos un nuevo sistema quedan al descubierto todas las deficiencias que existían en el control”, afirma el ejecutivo. Destaca que hay empresas que han ahorrado hasta $150 millones al año utilizando esta alternativa.
SOLUCIÓN HÍBRIDA E INTELIGENTE
Otra compañía que ofrece propuestas bastante completas en esta área es Tesacom, empresa –con presencia en toda Latinoamérica– que ha participado durante varios años en la industria acuícola chilena, principalmente en la salmonicultura, a través de servicios satelitales de comunicación para voz y datos. Sin embargo, también ofrece un sistema de monitoreo para flotas marítimas y terrestres. Se trata de “AVL”, solución que se caracteriza por ser “híbrida e inteligente”.
“Combina la tecnología GPRS (General Packet Radio Service) con la satelital. Es decir, emplea una u otra dependiendo del punto geográfico donde se encuentre la embarcación o vehículo en un momento determinado. Al tener cobertura global, permite a los clientes conocer en línea el desempeño
de cada una de las unidades de su flota, es decir, su ubicación, recorrido, velocidad, detenciones y desvíos en las rutas, lo que se traduce en una administración más eficiente y aumento en la seguridad y control de riesgos”, dice el ejecutivo de Cuentas de Tesacom, Miguel de Rasis.
Esta compañía también dispone de un servicio para el control del consumo de combustible diésel, tanto en embarcaciones como en grupos generadores. “Funciona mediante la instalación de flujómetros en las líneas de alimentación y retorno del combustible. Esta solución es complementaria al servicio de tracking”, acota el profesional.
En cuanto a la trazabilidad, vinculada sobre todo a la cadena de frío, la firma provee un servicio que permite llevar un control en línea del estado de los productos que van refrigerados o congelados desde que son subidos a la rampla o cámara de frío de un camión hasta que llegan a su destino final. De igual forma, en el caso de wellboats, Tesacom cuenta con tecnología que ayuda a conocer las condiciones de los peces a cada minuto, midiendo “cantidad de oxígeno, temperatura del agua y cualquier otro parámetro que sea relevante conocer a distancia, todo mediante una plataforma web”, conforme con el ejecutivo.
SEGURIDAD EN CARRETERAS
Otro problema que sufren constantemente las empresas salmonicultoras son los robos de salmón en carretera, principalmente, cuando el producto se mueve desde la planta de proceso a los puertos de embarque. Aquí, contar con sistemas de tracking o monitoreo puede servir de gran ayuda, pues se
puede tener registro de numerosas variables que permiten un control mucho más inteligente.
“En primer lugar, contar con un GPS ayuda a saber la ubicación exacta del camión. Además, la plataforma web que ofrecemos se puede configurar para fortalecerla en términos de seguridad. Por ejemplo, se pueden trazar rutas seguras y cada vez que el camión salga de ese camino, el sistema puede generar una alerta y notificación a correos electrónicos. También podemos generar señales en caso de que el vehículo se detenga más de lo necesario, exceda límites de velocidad y cuando entre y salga de zonas de interés (como puertos y plantas de proceso) con fecha y hora exacta del evento. Estas son algunas de las herramientas disponibles, bastante simples de utilizar”, dice Mauricio Tapia, de Tecsat.
La industria puede hacer un completo rastreo de numerosas operaciones vinculadas a la pesca y acuicultura, con soluciones echas prácticamente a la medida de cada compañía y que pueden facilitar y transparentar bastante la gestión.
Desde Tesacom, en tanto, destacan que la solución “AVL” permite determinar también la posición del vehículo y, posteriormente, enviarla hacia un centro de gestión, donde es representada en un mapa digital. “El módulo transmisor es programado para recibir la información del GPS y establecer, periódicamente, una comunicación de mensajería satelital con el centro de procesamiento de datos, siendo estos datos enviados en forma de reportes preestablecidos. Tales informes se efectúan mediante conexión GPRS, con una frecuencia configurable, local o remotamente y, cuando no existe cobertura, a través de reportes satelitales, empleando para ello tecnología Iridium”, cuenta Miguel de Rasis.
Añade que el módulo procesador es capaz de tomar la información de estado y de alarmas internas y externas para definir el tipo de reporte que debe enviar. Asimismo, posee una memoria no volátil para almacenar datos históricos y alarmas por un período de tiempo configurable. También, mediante el software de monitoreo, se puede conocer la ubicación actual e histórica de los vehículos, visualización de las velocidades, control de paradas, desvíos de recorridos, violación de zonas restringidas y kilómetros recorridos, entre otras informaciones.
Mauricio Tapia destaca que a pesar de que se trata de tecnologías que están a la mano y a un costo bastante accesible, aún son pocos los camiones que utilizan sistemas de tracking. Sin embargo, dados los buenos resultados que están mostrando las flotas administradas bajo estos servicios, se espera que esta tendencia cobre más fuerza en el futuro. De igual forma, se cree que lo ideal es contar con el monitoreo del total de la flota bajo un mismo sistema, ya que eso facilitaría enormemente la gestión.
Con todo, la industria puede hacer un completo rastreo de numerosas operaciones vinculadas a la pesca y acuicultura, con soluciones echas prácticamente a la medida de cada compañía y que pueden facilitar y transparentar bastante la gestión tanto de las empresas productoras como de quienes les prestan servicios. Q
“Producción de alimento para acuicultura mostró un ligero aumento”
La Encuesta Global sobre Alimento Balanceado de Alltech 2018, publicada a fines de enero, estima que el tonelaje de alimento balanceado a nivel internacional ha superado los 1.000 millones de toneladas métricas por segundo año consecutivo, con un total de 1.070 millones de toneladas métricas de alimento balanceado producido en 2017.
“El aumento visto en 2017 fue sólido, 2,57% con respecto al año pasado”, dijo el director de Innovación y vicepresidente de Cuentas Corporativas de Alltech, Aidan Connolly, durante la presentación de los resultados de la encuesta, añadiendo que en los últimos cinco años, la industria de alimento balanceado ha visto un crecimiento del 13%, lo que equivale a un promedio de 2,49%. Este crecimiento sustancial se ve respaldado por el mayor consumo de carne, leche y huevos.
lanceado para la acuicultura mostró un ligero aumento”, particularmente en las regiones de Europa y Asia-Pacífico. China reportó una disminución del 5% este año y en el 2016, lo que podría estar relacionado con los controles gubernamentales sobre prácticas de alimentación y seguridad alimentaria, como la administración de antibióticos.
“Brasil, Chile y Perú lideraron el aumento de la producción en América Latina, al igual que Irán en el Medio Oriente. La especie carpa lidera la producción de alimento balanceado para la acuicultura, continuando con camarones/langostinos y tilapia. El bagre, el salmón y la trucha también se clasificaron en el indicador de alimento balanceado por especies, aunque en menor proporción”, precisó el ejecutivo de Alltech. Se puede destacar que la séptima edición de la encuesta anual es la más exhaustiva de todas, abarcando 144 países y más de 30.000 fábricas de alimento balanceado. consideró la encuesta.
Sobre la industria acuícola, Connolly explicó que, en general, la “producción de alimento ba-
Bioled
La compañía
Endeavor que desea iluminar a la acuicultura mundial
El 2017 no pudo haber finalizado de mejor forma para la proveedora nacional de servicios de fotoperiodo para la acuicultura, Bioled. En lo netamente empresarial, la compañía formada por Ximena Navarro, Cristina Navarro y Claudio Bertín, terminó atendiendo a 70 centros de engorda de salmónidos en Chile, exportó sus tecnologías a países como Estados Unidos, Polonia o Nueva Zelandia y vio crecer a su planta laboral hasta los 84 trabajadores en sus filiales de Puerto Montt (región de Los Lagos) y Valdivia (región de Los Ríos).
Quizás por los mismos argumentos anteriores, sumado a una madurez empresarial conseguida luego de diez años de constante trabajo, es que en diciembre del año pasado Bioled fue seleccionada para pasar a integrar la selecta red internacional de emprendedores, Endeavor. Con lo anterior, la proveedora acuícola podrá acceder a una amplia red de apoyo para su crecimiento, lo que contempla, entre otros, mentorías, formación y capacitación, planificación, estrategia, networking y alianzas internacionales.
Cristina Navarro reconoce que “en los últimos años hemos tenido un crecimiento increíble en Chile y hemos logrado internacionalizarnos, vendiendo nuestras tecnologías LED a Noruega, Estados Unidos, Polonia y Nueva Zelanda. Sin embargo, queremos profundizar nuestras exportaciones y para ello necesitamos ponernos pantalones largos. Deseamos llegar afuera como una empresa grande y vemos que Endeavor tiene un tremendo potencial para ayudarnos a avanzar en este sentido a través de sus mentorías y/o red de contactos”.
Ancora
Ofrece nuevos sistemas para tratamiento de aguas en acuicultura
En su afán por entregar soluciones integrales a los procesos en la industria acuícola, la División de Tratamiento de Agua de Ancora cuenta con la representación de las marcas Bernoulli y Bioionix, orientadas a resolver los desafíos que implican la filtración y desinfección de aguas respectivamente.
En el caso del primero desafío, los filtros industriales automáticos Bernoulli, fabricados en Suecia, se asoman como la mejor alternativa gracias a su capacidad autolimpiante, la cual se instala en línea. Felipe Alegría, ingeniero de Ventas de Ancora, comenta que entre las ventajas de estos filtros se destacan “el espacio, ya que, no requiere de obras civiles para su instalación y sencillez de limpieza”. En relación con la desinfección, el Reactor Electroquímico Catalítico Bioionix, fabricado en Estados Unidos, está diseñado
para la desinfección de aguas, efectuando la eliminación e inactivación de microorganismos (bacterias, virus, hongos, levaduras, microalgas), mediante la aplicación de corriente continua de muy bajo voltaje, produciendo el fenómeno de electrólisis en el agua salada.
Alegría explica que la función específica del catalizador es privilegiar las reacciones de producción de desinfectantes 100% efectivos dentro del reactor, tales como radicales hidróxidos y algunos productos clorados, como ácido hipocloroso, Dióxido de cloro, y peróxido de hidrogeno. Al igual que el filtro Bernoulli, este reactor es un equipo continuo de paso de flujo, de un tamaño que no requiere de obras civiles ni grandes instalaciones y que incluye un panel de control automático de última generación.
Actualizan listado de naves que prestan servicios a la acuicultura / Nido Robotics pone a la venta el primer dron submarino profesional de pequeño tamaño / Solvtrans inaugura primer simulador de wellboats
Cargill
Lanzan dieta específica para ser utilizada tras eventos de algas nocivas
Cargill ha lanzado en Chile una nueva solución nutricional que, gracias a su formulación, apoya la recuperación de los peces tras los daños que pueden sufrir durante floraciones de algas nocivas, eventos que son comunes en nuestro país en esta época del año.
EWOS RECOVERY es el producto que Cargill lanzó en Chile y que, debido a su formulación brinda, el apoyo nutricional necesario para minimizar el efecto negativo de los Bloom de algas en los peces.
El director Comercial de Cargill, Cristián Guzmán, señala que el lanzamiento de este producto muestra la capacidad global de la compañía, al aplicar conocimientos y desarrollar soluciones muy específicas que sirven a los productores de peces en todo el mundo. “Continuamente
estamos trabajando en Cargill Innovation Center para buscar nuevas soluciones a los temas que preocupan a nuestros clientes. Es así como hemos logrado lanzar en Chile EWOS RECOVERY, un producto que ya fue utilizado con éxito en Canadá para apoyar la recuperación de los peces luego de un evento FAN”.
En tanto, el director Técnico de Cargill, Javier González, explicó que un bloom de algas afecta de manera importante a los peces. “Los principales tejidos afectados por esta condición son las branquias, que sufren procesos inflamatorios, producción excesiva de mucus, necrosis y pérdida de su funcionalidad osmorregulatoria, respiratoria y metabólica. El intestino puede estar irritado y con focos de necrosis y el hígado, puede presentar congestión severa y necrosis”.
Forza Maxpack
El servicio que profesionaliza el servicio de líneas de alimentación
Hace un tiempo, Forza Chile sorprendió a la industria acuícola nacional con la firma de un convenio de distribución con la empresa canadiense Solmax. Hoy, la compañía vuelve a dar novedades a la actividad, aunque ahora se relacionan con la profesionalización del área de Servicios de Instalación de Líneas de Alimentación para los centros de cultivo de peces.
La gerente comercial de Forza Chile, Paula Feijoo, comenta que el nuevo servicio se llama Forza Maxpack y considera un círculo virtuoso desde la venta de la tubería de última generación, hasta el posterior retiro de las tuberías de alimentación en cada centro, “abordando, por supuesto, la instalación y la mantención preventiva necesaria para un funcionamiento adecuado de los centros, disminuyendo los días de para y ayuno a causa de las reparaciones”.
Según se destaca, profesionalizar el área
de servicios en este ítem implica “facilitar la gestión que realiza hoy el cliente al tener que contratar por separado la venta, instalación y mantención de las tuberías de alimentación, además de poder planificar en tiempos adecuados y con la menor intervención las visitas de mantención a cada centro”.
Se estima que los productos Solmax, más el servicio Forza Maxpack, permitirá a la industria alcanzar grandes eficiencias.
El equipo DMA toma el agua cerca de la superficie y la irriga hacia el fondo sedimentario, logrando que se desintegre la capa superficial.
El desarrollo chileno que permite la recuperación de los fondos marinos
El Desplazador de Masas de Agua (DMA) es un equipo desarrollado por la empresa DVS Tecnología S.A., para ofrecer el Servicio de Recuperación de Fondos (SRF) en los centros de cultivos de salmones, tanto en centros de mar como lacustres. Cuenta con patentes tanto en Chile como en el extranjero, y hasta la fecha ha sido aplicado exitosamente en 13 centros de cultivo del país.
El nuevo gerente general de la empresa, Sergio Martínez, cuenta que están entregando –básicamente– cuatro tipos de servicios: Evaluaciones Técnicas de Centros (ETC); restablecimiento de los Fondos Marinos y Lacustres para concesiones cuyos Informes Ambientales (INFAs) son negativos (Anaeróbicos); implementación de contratos de largo plazo para la mantención periódica de las condiciones de los fondos marinos o lacustres; y recuperación de lagunas contaminadas, urbanas o continentales.
¿Cómo funciona la técnica SRF? Martinez adelanta que el equipo DMA toma el agua cerca de la superficie y la irriga hacia el fondo sedimentario, logrando que se desintegre la capa superficial. Así, el sedimento es penetrado por el agua desplazada verticalmente desde la superficie al fondo, generando los mismos efectos que se producen en un descanso natural: el agua vuelve a penetrar en el sedimento; y estas aguas de recambio ricas en oxígeno, llevan también nuevas especies que van recolonizando el sedimento.
“Aun cuando en Chile hemos sido pioneros en el desarrollo de la técnica, que nos ha permitido recuperar los fondos marinos”, Martinez indica que este tipo de tecnologías se está empezando a validar y con éxito a partir de 2010 en otras partes del mundo, con el objetivo de restablecer cuerpos de agua en fiordos que están contaminados por la acción humana.
José Miguel de la Cuadra
BioMar Chile anuncia nuevo gerente de Abastecimiento
A partir de este año, el ingeniero civil industrial José Miguel de la Cuadra se desempeña como gerente de Abastecimiento de BioMar Chile. Esto, luego de que el año pasado Lisandro Encina anunciara que, a partir de 2018, regresaba a Santiago (región Metropolitana) por motivos familiares.
De la Cuadra posee más de 15 años de experiencia general en strategic sourcing; y siete en el área de negociación y abastecimiento de commodities como azúcar, aceites y café, entre otros, para el mercado de Latinoamérica y el Caribe. Actualmente, toma el mando de un área estratégica para BioMar, donde los principales desafíos estarán marcados por el comportamiento de los insumos y el mercado de materias primas, así como también la conducción del área en sintonía con la visión estratégica del Grupo BioMar, donde se han trazado nuevas líneas en términos de rendimiento y sustentabilidad.
“Desde la Gerencia de Abastecimiento continuaremos aportando a la competitividad de BioMar y su estrategia de negocio para los próximos cinco años. Con el foco puesto en materias primas con valor agregado y siempre desde la mirada del mercado, de nuestros clientes, implementando nuevas estrategias que les permitan estar al día en materia de inocuidad alimentaria y sustentabilidad”, expresó el entrante ejecutivo.
Micro y pequeñas empresas cada vez más cerca de tener asegurados sus pagos en fecha / Certificación BAP: La cadena de valor de Skretting y Piscícola Entre Ríos / Con base en Chile: Guillermo Staudt pasa a liderar la operación de Pharmaq en Sudamérica.
ACUICULTURA Y PESCA
En 2017
Retornos acuícola-pesqueros alcanzan a los US$5.749
millones
La positiva situación económica que viven los mercados de los principales productos del mar exportados por Chile, así como una tendencia mundial por una alimentación más sana, permitieron que el 2017 sea recordado como un positivo año para la mayoría de las industrias que componen el sector acuícola-pesquero nacional.
En primer término, se puede recalcar que toda la actividad logró retornos por US$5.749 millones, un 17% más que lo registrado en 2016. En términos de volumen, al extranjero se enviaron 1.046.565 toneladas, un
1% menos que la temporada anterior. Ciertamente que los positivos números fueron impulsados por un mayor precio promedio que, para toda la actividad, se situó en los US$5,49/kg o un 18% más que lo marcado en los doce meses anteriores.
Solo en términos de retornos, las industrias que lograron los resultados más positivos fueron los salmónidos, con US$4.650 millones o un 22% más. También crecieron las industrias del mejillón y las algas. Mientras la primera lo hizo en un 18% más al lograr retornos por US$209 millones; la segunda llegó a
EXPORTACIONES RECURSOS SELECCIONADOS
Enero-Diciembre 2016-2017 (ordenados por monto 2017)
Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas.
los US$159 millones o un 9,5% más. Entre las que cayeron en términos de ventas se encuentra la harina de pescado, que a pesar de obtener US$291 millones, vio caer sus ingresos en un 9,4%. Similar camino siguió el aceite de pescado, que en 2017 llegó a los US$95 millones o un 14% menos que en igual periodo de 2016. Finalmente, se puede destacar la suerte que corrieron en 2017 recursos como la jibia, el atún y la seriola. Si la primera llegó a los US$143 millones (+24%), la segunda marcó US$1,8 millón (+133%) y la tercera logró US$133.000 (+63). Q
PARÁMETROS PRODUCTIVOS Y EXPORTACIONES DE SALMÓNIDOS
EXPORTACIONES POR ESPECIE
Enero-Diciembre 2016-2017 (ordenados por monto 2017)
Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas.
EXPORTACIONES POR PRESENTACIÓN
Enero-Diciembre 2016-2017 (ordenados por monto 2017)
EXPORTACIONES POR PAÍS DE DESTINO
Enero-Diciembre 2016-2017 (ordenados por monto 2017)
Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas.
RANKING EXPORTADORES
Enero-Diciembre 2016-2017 (ordenados por monto 2017)
Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas.
EXPORTACIÓN DE MEJILLONES
EXPORTACIÓN
Enero-Diciembre 2016-2017 (ordenados por monto 2017)
Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas.
RANKING EXPORTADORES
Enero-Diciembre 2016-2017 (ordenados por monto 2017)
Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas.
EXPORTACIONES POR PAÍS DE DESTINO
Enero-Diciembre 2016-2017 (ordenados por monto 2017)
Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas.
EXPORTACIÓN DE ALGAS
Enero-Diciembre 2016-2017 (ordenados por monto 2017)
por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas.
EXPORTACIÓN DE MOLUSCOS SELECCIONADOS
Enero-Diciembre 2016-2017 (ordenados por monto 2017)
Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas.
EXPORTACIÓN PRODUCTOS SELECCIONADOS PESCA EXTRACTIVA
Enero-Diciembre 2016-2017 (ordenados por monto 2017)
Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas.
EXPORTACIÓN DE HARINA DE PESCADO
RANKING EXPORTADORES
Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas.
Revista AQUA se publica diez veces al año en los meses de enero/febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre y noviembre/diciembre.
VENTAS
Gerente General
Cristián Solís
E-mail: csolis@editec.cl
Tel.: +56 2 2757 4200
Coordinadora Comercial Gigliola Basaletti
e-mail: gbasaletti@editec.cl
Tel.: +56 2 2 7574258, +56 9 31992792
Coordinadora Comercial Zona Sur Francesca Massa
E-mail: fmassa@editec.cl
Tel.: +56 65 2348 912, +56 9 7479 0735
Suscripciones
Aqua es una publicación independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista sólo esta disponible por suscripción.
En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a Profesionales y ejecutivos de compañías Acuícola y pesquero que cultivan, extraen, comercializan y/o procesan recursos hidrobiológicos y Ejecutivos de organismos oficiales relacionados.
Aqua se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa, toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada.
Solicite su suscripción por internet en: www.Aqua.cl o a: Carolina Hernandez (chernandez@editec.cl), Tel.: +56 2 2757 4238
Suscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes: anual $23.800 (IVA incluido). Suscripción extranjero: EE.UU y América del Sur: US$204, Centroamérica y Canadá: US$250; Europa y resto del mundo: US$280.
Ferias
Viviana Rios
E-mail: vrioso@editec.cl
Tel.: +56 2 2757 4264
DIRECCIONES
Santiago: Antonio Bellet 444, Piso 6, Providencia
Teléfono: +56 2 2757 4200
Puerto Montt: Freire Nº 130, Of. 201
Teléfono: +56 65 2348 912
Registro de Propiedad Intelectual N°89.315. Hechos los depósitos.
Todos los derechos reservados. Prohibida toda reproducción total o parcial de los contenidos de la revista sin autorización previa del Grupo Editorial Editec.
Índice de Avisadores
Primera vacuna viva atenuada que ayuda a controlar el síndrome de la Septicemia Rickettsial del Salmón (SRS) en el salmón del Atlántico, trucha arco iris y salmón Coho.
www.pharmaq.com