Comprometidos con tus desafíos
Pioneros en el desarrollo del RAS a nivel global y con presencia en más de 20 países, entregamos soluciones innovadoras en tecnologías de recirculación de agua, desarrollando integralmente proyectos a la medida de cada cliente.
www.billundaquaculture.com
Salmón 4.0
06 Contenidos / febrero2019
Robótica, automatización, Internet de las Cosas y Big Data, entre otros, se están comenzando a aplicar en la industria del salmón con el objetivo de hacer a la actividad más eficiente y sustentable.
Andrew Campbell está a la cabeza de unas de las principales proveedoras de tecnologías para la acuicultura, adelantando las soluciones que están siendo aplicadas por la actividad.
Editorial.
En Chile: Profundizando el “Internet de los Salmones”.
Andrew Campbell, AKVA Group: “Es un mito pensar que Chile está atrasado en el desarrollo tecnológico”.
Agua dulce: Automatización en pisciculturas.
En centros de cultivo: Los ROVs ganan terreno.
En salmónidos: Inteligencia Artificial irrumpe en el procesamiento.
En Puerto Montt: Entregan las claves para formar un Club de Innovación en Acuicultura.
Acuicultura + Pesca.
Wellboats: Trasporte de peces sube a primera clase.
Pisciculturas: El impacto de los efluentes en el medio ambiente.
Perú: Produciendo truchas a 3.800 metros de altura.
Salmonicultura: Cada día más cerca de la educación técnica.
Jibia: La hora del valor agregado.
Negocios.
El sector en cifras.
Nuestra revista.
Salmonicultoras están estrechando lazos con diferentes establecimientos educacionales de forma de motivar el ingreso de nuevas generaciones a la actividad cultivadora.
Consejo Editorial: Manuel Bagnara (Armasur), Juan Pablo Barrales (Pentair), Andrew Campbell (AKVA Group), Edgardo García (Fiordo Austral), Pedro Pablo Laporte (Blumar), Ian Lozano (Salmofood), José Tomás Monge (SalmonChile), Josefina Moreno (Australis Seafoods), Álvaro Poblete (Salmones Camanchaca), Sandra Marín (UACh), Nicos Nicolaides (Nova Austral), Esteban Ramírez (Intesal), Claudio Retamal (Europharma), Marco Rozas (Pathovet), Francisco Sandoval (Los Fiordos), David Ulloa (Vard Aqua Chile) y Fernando Villarroel (Marine Harvest Chile) • Director: Adolfo Alvial • Editor: Gonzalo Silva • Periodistas: Ximena García y Adam Mumtaz • Estadísticas: IndexSalmón • Fotografías: Rayén Luna y archivo Editec • Diseño y Producción: Ediarte S.A. - Director de Arte: Alfredo Eloy - Diseñadora Gráfica: Carolina Castro • Impresión: Sistemas Gráficos Quilicura S.A.
GRUPO
EDITORIAL
EDITEC
Presidente: Ricardo Cortés D. • Gerente General: Cristián Solís A. • Editor general: Pablo Bravo • Gerente Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C. • Subgerente de Marketing y Desarrollo de Nuevos Negocios: Alejandra Cortés L. • Subgerente de Ventas: Álvaro Muñoz
Los artículos de opinión son de responsabilidad de los autores y no implican necesariamente que los editores comparten los conceptos emitidos.
Built
on trust Aquaculture and Fisheries by VARD
-together for a sustainable and stronger performance
Los desafíos multidimensionales de la acuicultura demandan, cada vez más, apoyo de las tecnologías digitales. Es evidente que la introducción de la informática ha favorecido rápidamente el cambio hacia modelos de negocios más flexibles y ágiles, una cuestión imprescindible de cara a los nuevos y complejos desafíos del entorno, producción y mercado. En esta perspectiva, la integración del aprendizaje automático –que resulta de la fusión entre la inteligencia artificial y la “nube”– ya nos aproxima a “nubes inteligentes”, indudable fuente de innovación y un medio para acelerar el cambio en la acuicultura hacia una industria digital más costo-eficiente.
La aplicación de soluciones tecnológicas sostenibles en la cadena de valor requieren de la aplicación de potentes sistemas de monitoreo, basados en sensores sofisticados, tanto en operaciones en tierra, es decir, pisciculturas y plantas de proceso; como en el mar, en centros de engorda, sistemas de alimentación y naves de apoyo. Los datos así generados deben ser transmitidos y respaldados en sistemas de comunicación que rompan las barreras de distancia, como servicios satelitales u otros, y que los descarguen desde la “nube”, donde operan los modelos que favorecen la caracterización en tiempo real de los lugares de cultivo, los centros en tierra, o los medios de transporte, adicionando la capacidad de generar predicción y sistemas de alarma. Ello permite anticipar los problemas, gatillando de forma automática medidas de mitigación para acciones correctivas inmediatas, activando a robots, con diversas funciones.
“inteligente” y más sustentable Acuicultura
Ejemplo de lo anterior es la posibilidad de entregar alimento para peces de forma más eficiente, lo que permitirá disminuir considerablemente los costos de un kilo de salmón cosechado y que hoy rondan los US$4/kg. También, la posibilidad de anticipar y/o remediar brotes de enfermedades o blooms de algas mejorarán los resultados financieros de las compañías. Estas dos situaciones requerían recomendaciones de personas, hoy lo podrán hacer máquinas 24/7.
Otro aspecto muy sustancial del apoyo que entregarán los desarrollos informáticos se relaciona con los beneficios a la seguridad de las personas, operaciones, estructuras y medio ambiente.
En definitiva, se prevé que las mejoras tecnológicas antes mencionadas serán una consecuencia inminente, pero que también involucrarán una fuerte capacitación de los equipos humanos para la operación de estos sofisticados equipos y sistemas.
Se puede apreciar que la introducción de estas avanzadas tecnologías en la industria acuícola generará miles y miles de Gigabytes de conocimientos que podrán ser utilizados para mejorar los modelos de producción. Esto fomentará mejores prácticas y normas regulatorias para el desarrollo de una actividad que podrá operar de forma más responsable, fortaleciendo la seguridad alimentaria y el desarrollo económico sin detrimento ambiental. Estamos viviendo el inicio de una nueva y profunda revolución industrial, con más centros de producción inteligentes y donde la acuicultura ya está profundizando sus usos.
Estamos viviendo el inicio de una nueva y profunda revolución industrial, con más centros de producción inteligentes y donde la acuicultura ya está profundizando sus usos.
En Chile
Profundizando el “Internet de los Salmones”
DESDE HACE MESES QUE SE ALIMENTAN SALMÓNIDOS EN UN CENTRO DE CULTIVO
REMOTO DESDE UNAS OFICINAS EN PUERTO MONTT Y, LO MEJOR, A BASE DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL. EL FUTURO YA LLEGÓ Y DE LA MANO DE LA IOT Y DESARROLLO DE SOFTWARE.
La industria acuícola chilena y mundial está cambiando vertiginosamente. Las soluciones que hace unos pocos años se proyectaban como el futuro de mediano o largo plazo, ya comenzó a ser aplicado en centros de cultivo nacionales y gracias a desarrollos locales. Lo último no deja de asombrar si consideramos que nuestro país ocupa el lugar número 73° al interior de la OECD en materia de inversión en I+D o el 82° cuando se analiza la capacidad de las empresas para adoptar ideas disruptivas.
La razón detrás de la incorporación de tecnologías de avanzada se relaciona con la búsqueda de una mayor
productividad, ámbito donde Chile ha ido perdiendo terreno desde la década de 1990, cuando su Productividad Total de Factores (considerando la minería) era de 2,3; y actualmente solo marca un magro -0,3. El economista estadounidense, Paul Krugman, resume el concepto aseverando que “la productividad no lo es todo, pero en el largo plazo es casi todo”. Pero la industria acuícola chilena, y especialmente la salmonicultura, tienen en su ADN la innovación y ya están adoptando tecnologías que se asocian íntimamente a la cuarta revolución industrial. Algunas de estas son los sensores inteligentes, Inteligencia Artificial, automatización y robótica, Cloud Computing, Big Data e Internet de las Cosas (IoT), entre otras.
SENSORES INTELIGENTES
La historia detrás de los sensores inteligentes es quizás la más “antigua” dentro de la industria del salmón. Desde hace unos diez años que se vienen desarrollando diferentes tecnologías, tanto a nivel internacional como nacional, para medir e informar aspectos como los vientos, disponibilidad de oxígeno, corrientes, salinidad o mareas, entre otros, algunos de los cuales sirven para ser usados tanto en agua dulce como en agua de mar.
Quizás lo más novedoso de los últimos años se relaciona con la capacidad de integrar los datos capturados a los diferentes software que existen en el mercado, lo que permite a los encargados de la alimentación de los peces realizar proyecciones o tomar decisiones respecto de cuándo y cuánto alimento entregar. Dicha información puede ser traspasada o capturada desde cualquier computador en el mundo y según la conectividad que tenga un determinado centro de cultivo o piscicultura.
El gerente de TI de Cermaq, Christian Andrade, confirma que, en el caso de la mencionada compañía, “todos los jefes de centro tienen monitores donde ven en línea los diferentes sensores pero, aparte de ello, la información se replica en la nube. Entonces, cualquier persona en las oficinas centrales u otras áreas productivas pueden estar viendo exactamente lo mismo que ve el pontón”.
Empresas como Innovex o Claro Chile están avanzado un poco más y han encontrado otras soluciones a través del uso de sensores. En el caso de la empresa de telecomunicaciones, recientemente lanzó al mercado Smart Tank, un sistema de control del stock en los silos que permitirá “monitorear en línea y en tiempo real el nivel de stock del alimento disponible en los pontones”, comenta el director de Mercado Empresarial de Claro Chile, Francisco Guzmán. El ejecutivo aclara que esta solución funciona con cualquier tipo de conectividad que tenga la empresa. “Por ejemplo, si el pontón está en altamar y no hay cobertura móvil, pero la estructura naval está conectada a la base central de monitoreo de forma satelital, la solución ‘smart’ podrá conectarse a través de este enlace para prestar el servicio”, apunta el ejecutivo.
Desde Claro Chile adelantan que hoy están trabajando el concepto de “pontón inteligente”, es decir, se podrá medir en línea “la calidad del agua, medir los silos de alimentos, controlar las alarmas y medir el nivel de estancos que permiten estabilizar el pontón, entre otros”, detalla Guzmán.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
La Inteligencia Artificial es, quizás, uno de los desarrollos más deslumbrantes. Y la razón de esto es la capacidad de análisis instantáneo que tienen los software, muy por sobre los humanos.
En este sentido, uno de los avances más promisorios nació en Chile y gracias al trabajo conjunto entre AKVA Group y la inglesa Observe Technologies. ¿De qué se trata? De un programa que combina la información proporcionada por sensores, la “visualización” de pellets y el comportamiento de los peces “para optimizar los mayores costos en los centros de cultivo: desde la alimentación a la salud”, asevera la propia compañía.
Según adelanta en esta misma edición uno de los responsables de esta iniciativa, Andrew Campbell, de AKVA Group, esta iniciativa está siendo probada desde hace meses por tres compañías chilenas y las asesorías entregadas por la nueva herramienta han sido totalmente positivas.
Si antes la información productiva de la industria del salmón era ingresada manualmente a un Excel y desde allí se obtenían ciertas curvas, hoy la actividad está aplicando la Big Data.
“La Inteligencia Artificial está llegando con una rapidez impresionante y entregando un amplio abanico de posibilidades que permitirán a la industria ir mejorando y anticipando posibles problemas o fallas. En este sentido, más que nunca necesitaremos personas pero en tareas donde tengan que aplicar sus habilidades y criterios”, analiza Campbell.
AUTOMATIZACIÓN Y ROBÓTICA
La automatización y la robótica son elementos relacionados más comúnmente con la tercera revolución industrial y acá la industria del salmón mundial corre con cierta ventaja. Es cosa de visitar una piscicultura, centro de cultivo o planta de procesamiento para advertir que determinadas máquinas deciden “por sí mismo” efectuar acciones como inyectar oxígeno, entregar alimento a los peces o filetear pescados.
En el corto plazo, y al igual como está sucediendo en algunas plantas de Noruega, “la recepción, clasificación y el procesamiento en la planta de proceso también podrá ser automatizado”, comenta el CIO de Mutiexport Foods.
En materia de robótica bastante se ha escrito. Incluso, en esta misma edición se abordan los usos actuales y futuros que tendrán los ROV submarinos y donde se consideran la reparación de las artes de pesca, situación que hoy solo es realizada por buzos especializados. Además, se prevé que seguirán avanzando las aplicaciones de los robots en materia de alimentación de peces o selección genética.
BIG DATA E IOT
Si antes la información productiva de la industria del salmón era ingresada manualmente a un Excel y desde allí se obtenían ciertas curvas, hoy la actividad está aplicando la Big Data, término evolutivo que describe una cantidad voluminosa de datos estructurados, semiestructurados y no estructurados que tienen el potencial de ser extraídos para obtener información.
“Gracias al Big Data, podemos hacer reportes consolidados de todas nuestras unidades. De otra forma es muy difícil
poder hacer análisis de productos o procesos que tienen distintos nombres en las diferentes plantas de proceso de la compañía”, dice el gerente de TI de Cermaq Chile.
Para el arquitecto de Soluciones de Microsoft, Jorge Castillo, aplicaciones como la Big Data “permiten avanzar en la transformación digital de las compañías y donde, entre otros avances, se pueden potenciar a los colaboradores, optimizar las operaciones y transformar los productos, es decir, innovar”.
La mayor parte de las anteriores innovaciones se basan o logran mayores rendimientos gracias a un desarrollo que ha sido transversal, el IoT. “En general, la robótica y automatización la desarrollamos hace varios años. Actualmente estamos concentrados en que las máquinas conversen entre ellas y permitan a nuestros clientes aumentar su productividad. Para ello empleamos el Internet de la Cosas”, resume el gerente general de Baader Chile, Esberto Andrade. Al respecto, en octubre pasado Cermaq Noruega inauguró la planta de procesamiento más moderna del mundo, que permite eviscerar 180 pescados por minuto y decidir a qué productos o clientes destinar cada ejemplar. Para erigir esta innovación, la salmonicultora precisamente contrató a Baader, compañía que desarrolló un software que hace “conversar” a sus máquinas para que puedan tomar la mejor decisión según la calidad de cada ejemplar. Lo mejor de todo, con una trazabilidad y respaldo a toda prueba.
Y si bien en Chile todavía falta un poco de desarrollo
en materia de conectividad digital, son amplias las posibilidades que está entregando la comunicación satelital, y específicamente su innovación denominada autotracking, que permite que la conexión hacia los satélites se ajusten automáticamente e independiente del movimiento marino de, por ejemplo, un pontón. Con todo, y tal como se adelantó, el IoT está permitiendo que una salmonicultora con oficinas en el centro de Puerto Montt alimente peces de centros de cultivo ubicados en la región de Los Lagos.
“Se ve espacio de implementación de IoT en actividades de logística, trazabilidad de alimentos y mayor sensorización de las líneas productivas en las plantas de proceso. Lo anterior nos permitirá generar mayor eficiencia y reducción de costos”, concluye Rodrigo Rodríguez.
Si bien se advierte que los centros de cultivo no podrán ser manejados desde los teléfonos de las personas, básicamente por un aspecto de seguridad informática, el control de diversos procesos productivos de la industria del salmón se está tecnificando a tal forma que pisciculturas, centros de cultivo y plantas de procesamiento podrán ser administrados a distancia, eficientemente y gracias a la asesorías prestadas por máquinas inteligentes. Eso sí, la nueva realidad a la que se va adaptando la acuicultura chilena plantea diversos desafíos. El más evidente es la creciente necesidad de técnicos especializados que no solo sepan manejar máquinas y peces, sino que también software.
Los sensores, Big Data e IoT, entre otras tecnologías, están permitiendo que la industria del salmón mejore su productividad considerablemente.
La Inteligencia
Artificial es, quizás, uno de los desarrollos más deslumbrantes. Y la razón de esto es la capacidad de análisis instantáneo que tienen los software, muy por sobre los humanos.
“Es un mito pensar que Chile está atrasado en el
desarrollo
tecnológico”
EL EJECUTIVO ASEVERA QUE TODOS LOS PAÍSES
SALMONICULTORES ENFRENTAN REALIDADES DISTINTAS Y QUE, POR LO MISMO, DESARROLLAN SOLUCIONES SEGÚN SEA
EL CASO. ALABA EL NIVEL TECNOLÓGICO ALCANZADO POR
CHILE Y QUE, INCLUSO, LO TIENEN LIDERANDO APLICACIONES ACUÍCOLAS EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL.
En 2017, el hall de ingreso de AKVA Chile, en la ciudad de Puerto Montt (región de Los Lagos), tenía como protagonista una tabla para hacer surf. Muchos asumieron que dicha instalación –que salió a fines de 2018– se debía a que el presidente regional de América & Australasia, Andrew Campbell, es de Nueva Zelanda, un país muy relacionado con las actividades y deportes acuáticos.
Pero no, Campbell, que llegó al país en enero del 2000, aclara que la motivación tras la tabla era otra. “En 2017 reuní a los gerentes de todas las líneas de negocio de la compañía para explicarles que se nos venía una ola gigante de trabajo y que ellos tenían que definir cómo enfrentar la situación: o la ola nos aplastaba o salíamos surfeando y pasándola bien. La colgamos en la entrada para manejar la actitud y recordarnos que las personas pueden decidir cómo enfrentar estas situaciones”.
Y parece que la estrategia tuvo el efecto esperado. Hoy, todas las líneas de negocio de AKVA Group Chile están creciendo y ya sea por las ventas para la industria nacional como internacional. Tanto así que las instalaciones de la compañía han tenido que ampliarse importantemente, lo que considera desde galpones cada vez más grandes a la inminente construcción de un edificio de cuatro pisos.
De igual forma, la buena “salud” de AKVA Group Chile se advierte por el mayor número de trabajadores y donde cada vez aumenta la participación de mujeres que, incluso, están
Andrew Campbell, AKVA Group
presentes en actividades que normalmente eran destinadas solo a hombres. “Gracias a nuestro AKVA Academy, hemos capacitado a 20 mujeres en soldadura”, reconoce Campbell y fundamenta lo anterior con la siguiente reflexión: “una sociedad sana tiene hombres y mujeres, jóvenes y viejos, con buena formación académica y no tanto. Para crecer como empresa en forma sustentable, debemos tener un equipo robusto que incluya a todos estos sectores. Es la única forma de entregar soluciones que incluyan diferentes visiones”.
Usted trabaja en una compañía internacional con presencia en la mayoría de los países donde se hace acuicultura. En el caso de la salmonicultura, ¿cómo aprecia el desarrollo tecnológico entre las diferentes naciones? Distinto. Es que si nos vamos al caso de Chile y Noruega, los principales productores, lo único común es el salmón. Son muy distintos si analizamos los niveles de infraestructura, certificaciones, reglas o normas.
Sin embargo, no veo una industria más avanzada que la otra. Cada una se desarrolla según su entorno y desafíos. Las dos, desde sus ámbitos, lo están haciendo muy bien.
Pero ustedes ofrecen las mismas soluciones en ambas naciones…
Solo cuando es un tema en común presentamos las mismas soluciones, pero hay muchas cosas donde son diferentes. Dentro de los últimos está la conectividad, presencia de lobos marinos, magnitud de las corrientes marinas o disponibilidad de habitabilidad cercana.
Un ejemplo de lo anterior es el caso de los pontones. En Noruega están enfocados en oficinas, sistemas de alimentación y gran capacidad para almacenar alimento. En Chile, y dado el aislamiento de los centros de cultivo, los pontones también deben considerar una habitabilidad para un amplio número de trabajadores.
También se encuentran las balsas jaulas. En Chile se han preferido las metálicas debido a que son más fáciles de defender contra los ataques de lobos.
¿Principalmente por los lobos marinos?
Sí. Es que en Chile hay un problema con estos mamíferos. Tenemos que entender que ellos viven en estos ambientes por miles de años y que la industria con suerte tiene 30 años. Todavía estamos buscando cómo operar de mejor manera en un lugar donde los lobos tienen todas las ventajas. Hay cosas que funcionan bien y otras no tanto.
En Chile se han preferido las metálicas debido a que son más fáciles de defender contra los ataques de lobos.
El punto es que los lobos marinos o mamíferos similares no son tan incidentes en los otros países y que los productores locales viven sufriendo con mortalidades o peces estresados que dejan de comer. Los productores chilenos están poniendo lo mejor de sí pero es un desafío que debemos enfrentar todos juntos.
¿Cree que la acción de los lobos marinos ha limitado el avance de la industria a concesiones más expuestas?
Ciertamente. Las balsas jaulas circulares o plásticas responden mucho mejor a sitios expuestos. Incluso, pueden aguantar olas de hasta doce metros de altura. Pero no sirve de nada lo anterior si al final del día solo se está alimentando a los lobos marinos. Si bien la industria chilena está avanzando lentamente hacia los centros más expuestos, todavía quedan aspectos que solucionar.
¿Qué aspectos quedan por abordar?
Estimo que lo más fácil es la altura de ola. Todavía se debe abordar aspectos como la seguridad de los trabajadores y de los peces.
Dado que en Chile no tenemos un fondo de inversiones grande, cada salmonicultora debe enfrentar estos desafíos en un ambiente de negocios junto con sus proveedores. Hoy lo está haciendo y de buena forma. Sin embargo, siempre queremos avanzar más rápido y mejor.
De todas formas, para mí es un mito pensar que Chile está atrasado en el desarrollo tecnológico o que está más atrás en algunas materias. Depende del tema. En el mundo de las pisciculturas con sistemas de recirculación de agua, estamos igual o mejor que cualquier parte.
En los últimos años, la industria del salmón de Chile ha visto un importante aumento en sus costos de producción. ¿Qué pueden hacer las tecnologías para revertir la situación?
Efectivamente hubo un aumento en los costos de producción pero, no obstante, estos han ido disminuyendo en los últimos dos años. Todas las personas han estado desarrollando diferentes cosas para enfrentar este tema pero creo que los aspectos más incidentes son las mortalidades y el factor de conversión. Algunos de los caminos que apuntan en este sentido son ovas y smolts de calidad, vacunas, sistemas para prevenir los efectos de los blooms de algas y, por supuesto, un mejor control de la acción de los lobos marinos.
Específicamente en los factores de conversión, las vías son seguir mejorando la nutrición y controlando la alimentación, que es donde nosotros podemos aportar. Respecto del último punto, hay que avanzar en saber cuánto, cuándo y cómo alimentar. Hoy este proceso es manejado en un 100% por humanos pero ya podemos observar avances en este sentido.
¿Cuáles?
Gracias a una colaboración con AKVA Group Escocia y la compañía Observe Technologies, estamos trabajando un software basado en Inteligencia Artificial, que es alimentado con información histórica de nuestro programa Fish Talk, el comportamiento específico de los peces en cada jaula y las condiciones ambientales. Entonces, gracias a la incorporación de datos y su aprendizaje, nuestro software asesora a los encargados de
Fotografía: AKVA Group.
la alimentación de los peces respecto de cuánto y cuándo se deben entregar los pellets. Estamos seguros que esto permitirá nutrir mejor a los peces y disminuir los factores de conversión.
Llevamos unos diez meses probando este desarrollo y ya está comenzando a ser comercializado como un servicio. En este ámbito, se puede decir que Chile también está liderando.
En la industria está la idea de normar las calidades o capacidades de las infraestructuras que son comercializadas en el país, como las balsas jaula. ¿Qué opina de esta visión?
Las oficinas de AKVA Group en Chile están creciendo importantemente. Pronto comenzarán la construcción de un edificio de cuatro pisos.
Entiendo las ganas de normar pero es importante que no nos vayamos a los extremos. Yo prefiero un ambiente más flexible que permita aplicar criterios. Estimo que esto ha sido una de las ventajas de la industria chilena.
Creo que en Chile faltan estándares, pero cada empresa –salmonicultores y proveedores– tiene sus propias definiciones. Ahora, la pregunta es quién define las reglas hacia el futuro. Acá elegimos a las empresas y en Noruega al Estado. En lo personal, no sé cuál es mejor.
Específicamente en el caso de las balsas jaula, en Noruega primero se clasificaron los centros de cultivo y luego se procedió a normar la infraestructura. Esto me hace sentido porque primero debes conocer la altura de ola y fuerza de la corriente y, según esta clasificación, defines los equipos que se necesitan. En distintos niveles de formalidad, en Chile esto ya se hace. Todos los productores conocen las condiciones oceanográficas de sus centros de cultivo y buscan soluciones acordes a ello.
Entiendo las ganas de normar pero es importante que no nos vayamos a los extremos. Yo prefiero un ambiente más flexible que permita aplicar criterios. Estimo que esto ha sido una de las ventajas de la industria chilena, que a veces juega a favor y otras en contra, pero que le ha permitido recuperarse rápidamente de ciertas crisis. En el mundo, no hay muchas actividades que se puedan sobreponer a situaciones como la causada por el virus ISA.
Finalmente, y desde un punto de vista tecnológico, ¿cómo proyecta a la industria del salmón en el mediano plazo?
Estamos viviendo un cambio de paradigmas. Por un lado, la Inteligencia Artificial está llegando con una rapidez impresionante y entregando un amplio abanico de posibilidades que permitirán a la industria ir mejorando y anticipando posibles problemas o fallas. En este sentido, más que nunca necesitaremos personas pero en tareas donde tengan que aplicar sus habilidades y criterios.
De igual forma, la industria chilena avanzará sí o sí a lugares más expuestos, aunque todavía quedan algunos aspectos por resolver que, de seguro, irán siendo solucionados a través de nuevas tecnologías.
En definitiva, el futuro del desarrollo tecnológico viene por el lado del software y no del hardware. Es a través del software que las personas interactúan con el hardware.
Agua dulce
pisciculturas Automatización en
A DIFERENCIA DE HACE UNOS AÑOS, HOY LAS PISCICULTURAS PUEDEN PASAR
SUS NOCHES SOLO CON GUARDIAS. SIN TÉCNICOS CERCA. SI EXISTE ALGUNA CONTINGENCIA, EL SISTEMA LA CORRIGE AUTOMÁTICAMENTE O ENVÍA UNA ALERTA
A LOS RESPONSABLES.
Al menos dos avances tecnológicos se han tenido que dar para que diversas pisciculturas que se encuentran entre la región Metropolitana y la de Magallanes disminuyan el requerimiento de personal de turno, ese que se tenía que quedar trabajando los fines de semana o en las noches para resguardar en todo momento los diferentes parámetros de calidad de agua existente al interior de los estanques y, de esta forma, la sobrevivencia de los peces.
Por un lado está la mayor disponibilidad y capacidad de sensores que pueden medir e informar en línea diferentes parámetros. También se encuentra la mayor calidad y cobertura alcanzada por Internet y, con ello, la posibilidad de informar o controlar a distancia. Desde otro continente si se desea.
El CIO de Multiexport Foods, Rodrigo Rodríguez, confirma lo anterior al detallar que en dicha compañía “utilizamos el
Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés) en toda nuestra cadena de valor productiva, es decir, pisciculturas, centros de cultivo y planta de procesos, donde, a través de un variado tipo de sensores, recibimos y almacenamos distintos tipos de datos con los cuales se genera información de gestión”.
El ejecutivo complementa lo anterior aseverando que “el IoT se complementa con tecnologías como Cloud y Big Data, ya que el primero nos permite almacenar datos sin la necesidad de utilizar más computadores en terreno, mientras que con el segundo almacenamos y procesamos grandes volúmenes de información”.
En este escenario, un aspecto a considerar es que los dos avances antes mencionados también han permitido un mejor uso de robots para, por ejemplo, mejorar la alimentación de los ejemplares en el marco de programas genéticos.
La industria del salmón de Chile puede encontrar, actualmente, una gran diversidad de sensores que permiten medir constantemente parámetros esenciales para el bienestar de los peces.
SENSORES Y GABINETES
Y claro, la industria del salmón de Chile puede encontrar, actualmente, una gran diversidad de sensores que permiten medir constantemente parámetros esenciales para el bienestar de los peces. Algunos de estos son niveles de agua, oxígeno, temperatura o turbidez, por nombrar algunos.
Estos dispositivos, que se encuentran al interior de uno o todos los estanques, entregan su información directamente a tableros o gabinetes lo que, gracias a su programación, “hacen lo que se les indicó que hicieran. Por ejemplo, si sube la temperatura del agua, estos responden cerrando, abriendo o prendiendo determinadas válvulas”, dice Víctor Alcafuz, el gerente de Operaciones de SAUT Automatización, una de las compañías líderes en este sector y que vende sus tecnologías tanto en Chile como en el resto del mundo.
Este ejecutivo plantea que, más allá de construir este tipo de estructuras, lo importante es que “se programen según
las lógicas planteadas por cada cliente. Al final, lo que hagan estas tecnologías depende de la ubicación de la piscicultura, el tamaño de los peces o la especie de cultivo”.
Similar es el caso de Ditter Automatización, la proveedora de productos de la alemana Festo, y que se encargan de integrar diferentes tecnologías a tableros para, desde allí, controlar diversos parámetros, almacenar información o, simplemente, transmitirla.
“Gracias a controladores neumáticos o de fluidos, que están comunicados a Controladores de Programación Lógica (PLC, por sus siglas en Internet) y luego a computadores, casi todo se puede automatizar”, dice el ingeniero consultor de Ditter Automatización, Fredy Ochoa.
En definitiva, “y gracias al respaldo de Festo, tenemos todos los productos que requieran los clientes para darle vida a los procesos que deseen los clientes”, analiza el también ingeniero consultor de Ditter Automatización, Álex Uribe.
TRANSMISIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS
Pero si bien se puede pensar que las anteriores tecnologías tienen varios años de implementación, y que solo han disminuido en sus tamaños y mejorado sus mediciones, la gran diferencia de los últimos meses es la capacidad de transmitir sus datos, almacenarlos para su análisis e, incluso, poder controlarlos a distancia. Todo gracias Internet.
Es el caso de las soluciones que ofrece la empresa chilena Satelnet, la que está haciendo posible que centros de cultivo o pisciculturas que se encuentran en lugares remotos puedan acceder a información en línea, visualizar y controlar cámaras a distancia o ejecutar cualquier proceso productivo automáticamente a través de tecnología satelital. En definitiva, está facilitando que cualquier lugar, por aislado que esté, cuente con conectividad. Para las empresas este no es un dato menor, ya que el trabajo que Satelnet desarrolla les permite optimizar procesos, ahorrar costos y mejorar sustancialmente la toma de decisiones productivas.
“Actualmente, Satelnet está obteniendo resultados altamente positivos, fundamentalmente en la industria acuícola”, destaca el gerente general de la compañía, Carlos Parra, agregando que “los clientes solicitaban tener en línea la información que se generaba desde los equipos
que se encuentran en pontones, pisciculturas o barcos, para así poder tomar decisiones productivas. Esto nos llevó a generar varios desarrollos y alianzas estratégicas dedicando bastantes horas de ingeniería y planificación. Hoy en día nuestros proyectos se desarrollan visualizando el crecimiento y nuevo enfoque que nos permite el Internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés)”.
Sin embargo, la labor del equipo de Satelnet es mucho más amplia que la transmisión de datos. Se trata más bien de la integración de sistemas en las empresas que permita la transformación de esos datos en información ordenada y útil para las compañías. Para esto han alcanzado alianzas con expertos en cada uno de los sectores necesarios para esta conversión hacia lo digital.
“Hoy estamos trabajando en el siguiente escalón del desarrollo de nuestros servicios basados en la IoT. Hoy podemos generar la integración e interconexión digital de varios dispositivos y plataformas para permitir la optimización de cada proceso y la oportuna toma de decisión”, detalla el director de Desarrollo de Satelnet, Sergio Valdés.
La transmisión de datos permite que estos puedan ser analizados junto con una gran cantidad de información y, además, controlar sistemas a distancia través de un computador, Tablet o teléfono inteligente.
Quien también está trabajando decididamente en conectividad digital es Claro Chile. El director de Mercado Empresarial, Francisco Guzmán, comenta que dicha compañía “es la primera empresa de telecomunicaciones del país en entregar a sus clientes de pequeñas, grandes empresas y corporaciones, soluciones IoT a la medida”. El ejecutivo destaca que “la industria acuícola es una de las pioneras en incorporar soluciones digitales que responden a necesidades concretas”.
Por ejemplo, dentro de las soluciones que Claro Chile entrega a la actividad cultivadora se encuentra el Smart Tank, un sistema de control y monitoreo del stock en los silos y estanques. También está el Smart Aqua, un software que permite conocer en línea las características químicas y físicas del agua, “pudiendo monitorear su calidad y tomar acciones preventivas para evitar enfermedades u otros problemas en los peces”, apunta Francisco Guzmán.
En definitiva, y gracias a estos y otros servicios, “estamos convencidos que las tecnologías que forman parte de la Industria 4.0, como la Inteligencia Artificial, biotecnología, e IoT, permitirán que la actividad salmonicultora podrá ser mucho más productiva, más autónoma, más limpia y, por sobre todo, más sustentable”, reflexiona el ejecutivo de Claro Empresas.
Lo importante de todo es que la transmisión de datos permite que estos puedan ser analizados junto con una gran cantidad de información y, además, controlar sistemas a distancia través de un computador, Tablet o teléfono inteligente. Independiente de la hora o lugar. Bienvenidos acuicultores al Siglo XXI.
En centros de cultivo
terreno Los ROVs ganan
LA MAYOR PARTE DE LAS SALMONICULTORAS ESTÁN COMPLEMENTANDO LAS FAENAS SUBMARINAS REALIZADAS POR BUZOS ACUÍCOLAS CON ROBOTS. LAS RAZONES
SON: PRECISIÓN, MAYOR TIEMPO DE MONITOREO Y, POR SOBRE TODO, SEGURIDAD LABORAL.
El uso de Vehículos Operados Remotamente (ROV, por sus siglas en inglés) en acuicultura tiene cerca de 20 años. Sin embargo, el bajo número de unidades disponibles o lo elevado de sus precios (compra o arriendo) hacían que sus usos fueran sumamente restringidos. Puntuales. Sin embargo, el vertiginoso desarrollo tecnológico de los últimos años fue impactando a la baja los costos de estos equipos y, por otra parte, aumentando sus aplicaciones. Hoy la historia es otra. La mayor parte de salmonicultoras cuentan con algunas unidades. Uno por cada dos centros se hace cada vez más común. Por otra parte, los servicios también están adquiriendo estas herramientas
para inspeccionar faenas de instalación o reposición de redes de cultivo o para la extracción de mortalidad de peces. Además, estas tecnologías se están empleando para el chequeo de los sistemas de fondeo o la instalación de los sistemas de aireación, entre otros. “Las ventajas de utilizar estos sistemas autónomos y/o operados remotamente son múltiples”, concluye el investigador acuícola de Sintef Ocean, Per Rundtop, agregando que “las inspecciones pueden ser realizadas a cualquier hora y eliminando los problemas de seguridad de los trabajadores”.
Y claro. Era cosa de recorrer los pasillos de la pasada AquaSur, realizada en octubre de 2018, para percatarse de que la oferta para la acuicultura es amplia y muy variada.
Grandes, pequeños, con capacidad para alcanzar profundidades o provisto con brazos mecánicos eran algunas de las opciones de ROVs disponibles para realizar diferentes faenas submarinas. El origen de estos vehículos también respondía a varios puntos del orbe.
“LLEGÓ PARA QUEDARSE”
Una de las empresas que se ha subido con todo a esta tendencia es QUO Chile, con base en Puerto Montt (región de Los Lagos) y que ofrece diversas soluciones a toda la cadena productiva de la industria del salmón. Desde hace unos meses incluyeron la inspección con ROVs “de redes peceras y loberas, además de la extracción de mortalidad.
Es que nosotros también ofrecemos conos extractores de mortalidad y estas tecnologías nos permiten complementar nuestros servicios”, dice el gerente comercial de la compañía Ángel Villouta.
Actualmente, esta empresa tiene tres robots, pero por estos días agregarán otros siete ROVs y buscarán terminar el año con cerca de 20 unidades. “La robótica llegó para quedarse, dado que es una herramienta que permite a nuestros clientes tomar decisiones oportunas”, comenta el encargado de Robótica en QUO Chile, Fernando Bravo.
El ejecutivo explica que los servicios que entregan los ROVs apuntan a dos ámbitos. La primera apunta
En general, la
La mayor parte de salmonicultoras cuentan con algunas unidades de ROVs. Uno por cada dos centros se hace cada vez más común. Por otra parte, los servicios también están adquiriendo estas herramientas para inspeccionar oextraer mortalidades.
a evitar pérdidas de ejemplares debido a los trabajos submarinos. “Si das una alerta temprana en relación con medidas de seguridad, de cómo se están realizando los trabajos, puedes disminuir importantemente los riesgos. Te transformas en un agente activo”, dice Bravo. La segunda, en tanto, se relaciona con indicar dónde se deben realizar las mantenciones de los sistemas de contención de peces. “Alertar una rotura de redes puede significar un ahorro considerable para nuestros clientes”, apunta el ejecutivo. Obviamente, lo anterior no considera una de las prestaciones más importantes de estas herramientas tecnológicas y que se relaciona con el menor número de inmersiones que deben realizar los buzos acuícolas o la disminución del tiempo que deben pasar sumergidos. Con ello, ciertamente que los riesgos de tener un accidente laboral se reducen significativamente.
Se puede destacar que las inspecciones realizadas decantan en un informe que entregan los operarios de estas tecnologías a los clientes. Estas incluyen fotos y/o videos (si el formato lo resiste) donde se indica el trabajo efectuado o el lugar donde se deben efectuar las reparaciones de, por ejemplo, las redes.
MÁS SERVICIOS
Junto con el desarrollo de la actividad salmonicultora, los ROVs también están siendo utilizados para otras faenas. Una de las más recientes se relaciona con la
instalación e inspección de los sistemas de aireación en los centros de cultivo.
Una de las empresas que ha innovado en este sentido es PSP Chile, la que es dirigida por Bruno López. “Nuestras instalaciones son submarinas y, por lo tanto, no tenemos ojos abajo”, comienza diciendo el empresario. Y si bien, con anterioridad, tenían que solicitar los ROVs que disponían sus clientes, no siempre estos estaban disponibles y los obligaba a confiar ciegamente en el trabajo realizado por buzos acuícolas. “Pero nosotros somos los especialistas y los responsables, por lo tanto, tomamos la decisión de comprar un robot”, detalla el emprendedor.
Como se puede preveer, el nuevo “integrante” de la compañía no se demoró nada en mostrar sus aptitudes y PSP Chile ya está ordenando la compra de nuevos equipos. “Los servicios tenemos que ser más especializados y, por lo tanto, ya estamos pensando complementar nuestros trabajos con el uso de drones. Con imágenes aéreas y submarinas, podremos ir corrigiendo inmediatamente”, apunta López.
En ese caso, se debe resaltar que las tecnologías buscadas no apuntan a la robustez, como los empleados para la extracción de mortalidad, sino que una buena imagen que permita apreciar detalles. Además, en este caso, se le están adicionando sensores, como temperatura, de manera de obtener información adicional que permita asegurar el correcto funcionamiento de estas infraestructuras situadas
a unos 20 metros de profundidad y entre el módulo y la primera boya de fondeo.
En la práctica, mientras los buzos van instalando los sistemas, el robot va comprobando que todo esté alineado a la misma profundidad. Si existen diferencias, se corrigen inmediatamente. Posterior a la puesta en marcha, se efectúa una segunda corrección. Al cabo de unas semanas, “si tira nuevamente el ROV para verificar el correcto funcionamiento e instalación”, asevera el gerente general de PSP Chile.
A la fecha, el uso de estas tecnologías le ha permitido a la compañía ganar un día de montaje. “Nosotros nos demoramos una semana en montar un sistema. En cuatro semanas, estoy ahorrando como mínimo media semana, es decir, podemos incorporar nuevos proyectos. Al aumentar nuestra capacidad, el uso de robot se paga con creces”, cuenta López.
LAVANDO REDES
Paralelamente, uno de los ROV que ha ido tomando mayor fuerza se relaciona con los empleados para las redes peceras y loberas sin pintura antifouling. Estas herramientas, operadas desde la superficie, operan bajo el principio de la cavitación.
Ya sea a través de energía eléctrica o diésel, estas tecnologías utilizan agua a alta presión para desprender el biofouling adherido a los sistemas de confinamiento.
Según la empresa B&S Cleanning Systems, la productividad de estos ROVs pueden variar entre los 3.500 y 5.000 m 2 diarios.
Actualmente, en el mercado existen diferentes opciones y capacidades. Existen equipos con cinco juegos de discos dobles, con cámaras frontales e iluminación propia. También se encuentran disponibles sistemas más pequeños, con tres juegos de discos dobles.
Cualquiera sea el tamaño del ROV empleado por las diferentes compañías que realizan el servicio de lavado de redes in situ, se sabe que el uso de estas tecnologías evitan “la extracción de las redes, disminuyendo el estrés de los peces, evitando que se descamen y mejorando ostensiblemente la disponibilidad del oxígeno natural al interior de la balsa jaula”, aseveran desde la compañía.
CAPITAL HUMANO
Como se advierte, la adopción de nuevas tecnologías trae muchos beneficios pero, a su vez, desafíos. El primero que asoma es encontrar operadores capacitados que puedan darle un uso eficiente y seguro a estas inversiones.
Como se advierte, la adopción de nuevas tecnologías trae muchos beneficios pero, a su vez, desafíos. El primero que asoma es encontrar operadores capacitados que puedan darle un uso eficiente y seguro a estas inversiones. Y si bien existen entidades que están capacitando colaboradores, como M&C Capacitaciones, las empresas han optado por caminos disímiles para formar a su personal.
Es el caso QUO Chile, que comenzó contratando personal experimentado, con más de 5.000 horas de “vuelo” acreditadas para, luego, que estos mismos fueran formando los futuros trabajadores. “Hemos logrado varios acuerdos con establecimientos educacionales técnicos para contratar a nuestros colaboradores. Ellos vienen pidiendo cancha y acá hay una posibilidad cierta de crecimiento futuro”, dice Fernando Bravo.
Es más, el Área de Desarrollo de esta compañía está comenzando a trabajar en un software que permita simular las condiciones oceanográficas. “La idea es que en un futuro próximo podamos capacitar a nuestros colaboradores virtualmente. Queremos ser innovadores”, apunta el gerente Comercial de la empresa.
En el caso de PSP Chile, optaron por adquirir tecnología que fuera fácil de operar. “Hoy, gran parte de los jóvenes han podido controlar drones a través de sus teléfonos inteligentes. Por lo mismo, buscamos ROV que utilizaran el mismo principio. Nuestra filosofía, tanto para los clientes como para el personal, es que todo sea lo más sencillo posible”, explica Bruno López.
Cualquiera sea el caso, las capacitaciones también consideran las limpiezas y mantenciones que se le deben hacer a estos equipos que, día a día, aumentan los usos y beneficios para la industria del salmón.
En salmónidos
irrumpe Inteligencia Artificial en el procesamiento
ANTES SE REQUERÍAN OPERARIOS EXPERTOS PARA SACARLE EL MEJOR RENDIMIENTO A UN SALMÓNIDO. HOY, GRACIAS A UNA SERIE DE FOTOGRAFÍAS Y ANÁLISIS DE ALGORITMOS, LAS MÁQUINAS DECIDEN EL CORTE MÁS PROVECHOSO PARA LA COMPAÑÍA. ESTO ES EL FUTURO.
En Steigen, Noruega, Cermaq inauguró –a fines del año pasado– la que se ha denominado como la planta de procesamiento más moderna del mundo. Tan solo 17 operarios tienen la capacidad para cosechar, eviscerar y empacar 180 salmones por minuto. Lo mejor es que todo el proceso considera darle el destino más costo-eficiente a cada ejemplar. Las máquinas y software, provistos por Baader, lo deciden todo.
“Las nuevas tecnologías nos permiten trazar todos los peces que son procesados en la planta, lo que nos entrega una mejor mirada de todos los aspectos relacionados con la calidad de cada pescado. Además, nos entrega la capacidad de optimizar la utilización de nuestra materia prima, dado que cada pescado es fotografiado mientras es procesado, otorgándonos un mejor seguimiento para nuestros clientes o los des -
pachos”, comentan a AQUA desde Cermaq Noruega.
Debido a que en esta planta procesan solo una especie, lo que facilita la estandarización, por estos días implementarán un sistema de fileteo de avanzada y que convertirá a esta planta de procesamiento en una de las pocas que, en Noruega, está entregando tal valor agregado a su materia prima. También se apoyarán de las nuevas tecnologías para seguir avanzando.
INTEGRACIÓN DIGITAL
“Desde hace varios años que tenemos disponibles tecnologías relacionadas con el procesamiento automatizado. Sin embargo, ahora estamos orientados a la industria 4.0, es decir, lograr que nuestras máquinas se comuniquen entre ellas y puedan tomar decisiones”, comenta el gerente general de Baader Chile, Esberto Andrade.
El ejecutivo comenta que la nueva planta de Cermaq cuenta con dos chiller, con capacidad para 50 toneladas, que van abasteciendo automáticamente las Baader 144, tecnologías que evisceran y fotografían la cavidad abdominal de los ejemplares de forma de tomar registros individuales y decidir cuál será el mejor destino de cada uno de ellos. “La decisión que realizan nuestras tecnologías se basan en aspectos como la limpieza interior de los peces y de su factor de condición, algoritmo resultante entre el tamaño del salmónido y de su forma”, agrega Andrade.
Lo mejor de todo es que los pescados van siendo almacenados en cajas que cuentan con código QR. “Entonces, si un cliente tiene algún problema con alguna partida, se les solicita el código QR y, posteriormente, se pueden analizar todas las fotografías de los ejemplares en
En Steigen, Noruega, Cermaq inauguró la que se ha denominado como la planta de procesamiento más moderna del mundo. Solo 17 operarios tienen la capacidad para cosechar, eviscerar y empacar 180 salmones por minuto.
cuestión. En definitiva, estas tecnologías permiten tener una trazabilidad a todo nivel”, apunta el ejecutivo que, recientemente, visitó las nuevas instalaciones noruegas junto con un grupo de ejecutivos nacionales.
Se puede destacar que el software que desarrolló Baader para esta planta de procesamiento se llama B’Logic, “el que permite la intercomunicación entre las diferentes máquinas y, además, poder medir rendimiento en línea, apunta el gerente general de la compañía en Chile.
LA VISIÓN DE MAREL
Al igual que Baader, la compañía Marel también posee un amplio pool de tecnologías que están automatizando el procesamiento de los pescados. Es el caso de la Fileteadora MS 2730, la que puede filetear con recortes Back & Belly automáticos y que reducen la necesidad de recortes manuales. También se alimenta automáticamente, de “forma que los pescados ingresen a la máquina a un ritmo constante y en la posición correcta”, explican desde la compañía.
También se encuentra la descabezadora de salmón
Hace años que se había adelantado, pero hoy está cerca de cumplirse. Las plantas de procesamiento no requerirán de un gran número de trabajadores para, por ejemplo, filetear salmónidos.
la calidad de los filetes de salmón, luego de recortarlos y despielarlos. “Al registrar el volumen, color, manchas de melanina, manchas de sangre, defectos de corte y corte de la carne, entre otros, los clientes podrán ordenar y tener un mejor control de la calidad y el tamaño de cada pieza”, aseveran desde la proveedora tecnológica. En línea con lo anterior se encuentra su software Innova, el que permite rastrear y analizar los datos de las piezas procesadas desde todas las máquinas empleadas. Es así como este producto “está diseñado para mejorar la productividad, tomar decisiones inteligentes y reducir el tiempo de ciclo. En definitiva, este software permite gestionar y controlar la producción de pescado con el fin de ayudar a los clientes a alcanzar sus objetivos y optimizar los rendimientos de producción general”, apuntan desde Marel.
OJOS EXPERTOS
A través de equipos y máquinas automatizadas que utilizan visión artificial en 1D, 2D y 3D, la chilena Smart Eyes busca solucionar y hacer más eficientes los proce -
Chile chile@alltech.com +569 6699 4376
filete, como melanosis, hematomas o gapping, logrando una mejor clasificación del producto, parametrizando y objetivizando la selección.
Por otra parte, provee de balanzas dinámicas, tanto para una operación pieza a pieza como para flujo continuo, utilizando tecnología con capacidades muy superiores, logrando resultados precisos y estables a alta velocidad. Paralelamente, cuenta con un área de servicios de mantención de equipamiento de alta tecnología importada presente en las distintas industrias en nuestro país, realizando overhaul , up grade o mantenimientos predictivos o reactivos.
En cuanto a automatización de procesos, la firma trabaja con la tecnología PLC Next, de la alemana Phoenix Contact, actuando como integradores certificados por esta prestigiosa compañía que ofrece lo más avanzado hoy disponible en términos de controladores lógicos programables. Se trata de una plataforma de mando abierta que combina robustez, seguridad y, sobre todo, flexibilidad.
“Queremos llevar a la industria chilena del salmón a la cuarta revolución industrial, marcada por la digitalización de la información a través del uso del BIG DATA . Somos la primera empresa chilena que se ha enfocado en estas soluciones, siendo capaz de integrar procesos con alta eficiencia e incorporando todo el potencial de la visión artificial en diversas aplicaciones”, expresa el gerente
técnico de Smart Eyes, Víctor Morales Asenjo, quien inició este emprendimiento junto a su socio y gerente comercial de la firma, Esteban Chamorro Ampuero.
PROCESANDO EL FUTURO
Hace años que se había adelantado, pero hoy está cerca de cumplirse. Las plantas de procesamiento no requerirán de un gran número de trabajadores para, por ejemplo, filetear salmónidos. Pareciera que, en un mediano plazo, la mayor parte de la demanda de trabajadores irá por el lado de técnicos que puedan asegurar el continuo funcionamiento de estas tecnologías que cubren desde las etapas de la recepción de la materia prima, hasta clasificación y procesamiento.
“Uno de los desafíos serán las nuevas competencias que serán demandadas por las plantas de procesamiento. De todas formas, normalmente estos desafíos se pueden enfrentar a través de un apropiado reclutamiento y capacitación”, explicaron desde Cermaq Noruega.
Nuevamente, todo lo anterior será posible “gracias al desarrollo de varias tecnologías identificadas en el framework Industria 4.0, es decir, Internet de las Cosas, video analítica, inteligencia artificial, análisis predictivo, Big Data y Cloud”, comenta el CIO de Multiexport Foods, Rodrigo Rodríguez.
Para allá va la industria y sus tecnologías que llegan para quedarse.
La Baader 144 eviscera y fotografía la cavidad abdominal de los ejemplares de forma de tomar registros individuales y decidir cuál será el mejor destino de cada uno de ellos.
En Puerto Montt
Entregan las claves para formar un Club de Innovación en Acuicultura
EN LA OPORTUNIDAD SE ANALIZARON LAS VIRTUDES QUE PODRÍA TENER PARA LA ACTIVIDAD CULTIVADORA DE CHILE LA CONFORMACIÓN DE UN CLUB DE INNOVACIÓN DE LA ACUICULTURA.
Aprincipios de diciembre, en la ciudad de Puerto Montt (región de Los Lagos), 23 representantes de la industria del salmón se reunieron con el objetivo de escuchar la propuesta realizada por ORBE XXI y Medios AQUA con el objetivo de formar un Club de Innovación en Acuicultura.
La reunión comenzó con las palabras del gerente general del Grupo Editorial Editec, Cristián Solís, quien manifestó el apoyo de Medios AQUA para animar la formación y alcances de los objetivos del mentado club. Por su parte, el director de AQUA y ORBE XXI, Adolfo Alvial, expuso que la motivación detrás de este club acuícola es que el “entorno está cambiando vertiginosamente, tanto en Chile como en el mundo,
lo que exige a la industria innovar para la productividad, competitividad, sustentabilidad”.
En relación con los anteriores desafíos, Alvial expuso que una buena forma de responder es a través de un club de innovación para “fortalecer la capacidad de innovar en las empresas del clúster acuícola, individual y asociativamente; robusteciendo la cultura de innovación, fuertemente apoyada en la confianza y la colaboración; con visión de clúster, integrando en esta tarea a productores, proveedores, academia, centros tecnológicos; y reconociendo e interactuando con los recursos disponibles en el ecosistema de innovación y emprendimiento regional y en los programas estratégicos Corfo que han adelantado camino,
así como de otras entidades nacionales y extranjeras”.
Por su parte, el ejecutivo de Corfo Los Lagos, Rodrigo Salas, comentó los alcances del Programa Estratégico del Salmón y los recursos que ha apalancado para abordar los cinco desafíos que tiene la actividad y que son: crecimiento sustentable; empleo de calidad y sustentable; diversificación de mercados y productos; servicios asociados a la salmonicultura; y encadenamiento con el sector agrícola. Se puede destacar que, en la ocasión, también se abordaron los desafíos y oportunidades que enfrenta la actividad mitilicultura y que puede abordar a través del Programa Estratégico del Mejillón de Chile.
APOYO DESDE SANTIAGO
Desde 2004 que, en la ciudad de Santiago (región Metropolitana), existe el Club de la Innovación, el cuál congrega a empresas, proveedores y universidades, entre otros, con el objetivo de mejorar los procesos productivos al interior de las compañías y lograr una mayor adaptación de estas a
los cambios de paradigmas y nuevas tecnologías que están surgiendo continuamente.
Desde hace unos meses que el mencionado club, que ya tiene sus símiles en otros países de América Latina, es presidido por Eduardo Bitran, ex ministro, ingeniero, economista, académico, investigador y político chileno que, desde sus orígenes profesionales, ha buscado potenciar la innovación dentro el país.
A través de análisis y estudios, Bitran expuso la pérdida de competitividad que ha tenido el país producto, en gran medida, a la falta de innovación. Es más, a nivel OCDE, “Chile figura en los últimos puestos en materia de inversión en innovación”. Un ejemplo de lo anterior es “que solo el 3% de la investigación que realizaran universidades provienen de contratos de I+D con empresas”, apuntó.
Además de detallar a los presentes las estrategias y acciones que realiza el Club de Innovación para revertir la magra situación del país, Bitran se mostró muy dispuesto a traspasar experiencias y herramientas al naciente Club de Innovación de la Acuicultura.
Eduardo Bitran es el presidente del Club de Innovación que existe en Santiago y que agrupa a empresas y organizaciones de diferentes rubros.
• KURA Biotec busca transformar a Puerto Varas en un polo biotecnológico
• [EN-ES] Invermar anuncia proceso de reorganización empresarial
• Ambiente y comunidades: Los nuevos “requisitos” para ser sujeto de crédito en acuicultura
• Chile y China avanzan en certificación electrónica e ingreso de nuevos productos del mar
• Salmones Austral desiste de solicitud de concesión para resguardar festividad del Nazareno de Caguach
• SalmonChile crea Mesa de Mujeres por la equidad de género
• Desarrollan un cosechador submarino de algas
A través de OPA
Compañía china acuerda compra de Australis Seafoods por US$880 millones
A mediados de noviembre, y a través de una carta dirigida a la SVS que fue firmada por el presidente del directorio de Australis Seafoods, Martín Guilof, se informó de la potencial operación de adquisición de acciones de la salmonicultora perteneciente a Isidoro quiroga por parte de la empresa de origen chino Joyvio. Según se afirmó, Joyvio es “una compañía constituida conforme a las leyes de la República Popular China y filial del conglomerado chino Legend Holdings Corporation”. Específicamente, con dicha organización se suscribió un contrato
de promesa de compraventa en virtud del cual, “sujeto a los términos y condiciones indicados en el mismo, Joyvio podría adquirir a través de un proceso de oferta pública de adquisición de acciones (OPA), hasta el 100% de las acciones emitida” por Australis Seafoods.
De acuerdo con la promesa de compraventa, los accionistas acordaron con Joyvio que, de concretarse la transacción, el precio a ser ofrecido en la OPA “por todas las acciones suscritas y pagadas de la compañía será, sujeto a los ajustes referidos más
Puchi
deja la presidencia
AquaChile define nuevo directorio
El fines de enero, Agrosuper publicó el aviso de resultado de la oferta pública de adquisición (OPA) y control de hasta un 100% de las acciones suscritas y pagadas emitidas por Empresas AquaChile. Como resultado de esto, el mayor holding alimentario del país adquirió un total de 1.153.643.052 títulos emitidos por la salmonicultora, representativas del 99,71% del total de acciones emitidas con derecho a voto de la compañía.
Y ahora, conforme con lo que dispone el Artículo 71 bis de la Ley de Sociedades Anónimas, la adquisición de más del 95% de las acciones de una sociedad anónima abierta concede a los accionistas minoritarios el derecho a retirarse de la misma previo pago por el valor de sus papeles. En ese marco, AquaChile envió dos notificaciones a la Comisión para el Mercado
Financiero. En la primera explicó que el precio a pagar a los accionistas que ejerzan el derecho a retiro será el valor de mercado, ascendente a $472,93 por cada título.
Posteriormente, AquaChile detalló la renuncia a sus cargos de los directores Alejandro Pérez Rodríguez, Víctor Hugo Puchi, Mario Puchi, Bernardo Fontaine, Humberto Fischer y Jorge Tagle. Por su parte, detalló que, en reemplazo de los directores de cuya renuncia se tomó conocimiento, asumieron Gonzalo Vial, Carlos José Guzmán, Andrés Vial, María Pilar Vial, María José Vial y Luis Enrique Álamos.
“Habiendo renunciado a su cargo el señor Víctor Hugo Puchi Acuña (presidente del directorio), en la misma sesión el directorio designó al señor Carlos José Guzmán Vial como presidente del directorio”, detalló la compañía.
adelante, de US$880 millones”. Asimismo, el documento asevera que “en caso de habiéndose cumplido las condiciones establecidas en el contrato de Promesa de Compraventa para la suscripción del Contrato de Compraventa,
Joyvio o los accionistas que incumplan con su obligación de suscribir el contrato de Compraventa, la parte diligente podrá cobrar a la parte incumplidora, a título de avaluación anticipada de perjuicios, la cantidad de US$20 millones”.
A partir de enero Francisco Miranda asume cargo gerencial en productora de salmones
Seafoods.
Fotografía: Australis
Australis Seafoods es una productora de salmónidos ligada al empresario Isidoro Quiroga.
Nuevo
gerente general
Integra potencia su estructura organizacional
No ajena al proceso de consolidación de la industria del salmón en Chile, la firma de capitales nacionales ligada a la familia Verdugo ha experimentado un proceso de fortalecimiento en los últimos años, siendo ahora la llegada de Fernando Bueno uno de los hitos más relevantes.
Fernando es ingeniero comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile y posee más de veinte años de experiencia liderando diversas áreas en empresas de alimento para consumo masivo, tanto en Chile como en Asia y Latinoamérica. Se ha destacado en la implementación de estrategias de desarrollo de marca y productos en la industria retail, enfocadas en el comprador final, así como en planeación estratégica con positivos resultados en el ámbito financiero y la consolidación de equipos de trabajo.
En diciembre, Nova Austral comunicó que, con el fin de seguir desarrollando las operaciones ubicadas en la zona más austral del mundo donde se produce salmón (región de Magallanes y de la Antártica Chilena), ha reestructurado la plana gerencial para sumar un nuevo gerente operacional (COO, por su sigla en inglés), cargo que será ocupado desde enero de 2019 por Francisco Miranda Morales, quien hasta octubre de este año se desempeñaba como gerente general de Cermaq Chile, salmonicultora controlada por la gigante japonesa Mitsubishi. Miranda, quien ha estado ligado a la industria del salmón global por alrededor de 20 años, se ha desempeñado en distintos ámbitos de la cadena productiva cumpliendo funciones en países como Canadá, Escocia y Chile.
En tanto, tras 15 años de presencia de Integra en el mercado mundial de alimentos del mar para consumo humano, la firma hoy consolida una estrategia comercial centrada en el desarrollo de alimentos preparados a base de salmón, destinados directamente al consumidor final. Lo que demanda tanto estándares como requerimientos específicos altamente exigentes desde la perspectiva de la operación productiva y la inocuidad alimentaria. “Nuestro avance y consolidación en el mercado internacional de estos productos es el camino que recorreremos con el apoyo de Fernando. Estamos dando un paso importante y confío plenamente en el equipo humano de Integra”, destaca Roberto Verdugo, quien a su vez indica que permanecerá muy involucrado en la gestión estratégica y consolidación comercial de la empresa. En el mismo contexto, recientemente también se incorporó a Integra Andrea Marzal, Administrador de Empresas con mención Marketing, cuya amplia experiencia en la industria de seafood y trayectoria profesional calzan a cabalidad con la estrategia comercial de la empresa.
SE INCORPORA A LA INDUSTRIA DEL SALMÓN ÚLTIMA TECNOLOGÍA CONTRA INCENDIOS
La constante búsqueda de eficiencia y productividad ha hecho necesaria la modernización de los pontones de apoyo a los centros de cultivo de salmónidos, incorporando nuevas tecnologías y convirtiéndolos en artefactos navales “multipropósito”.
Salmones Camanchaca asumió el desafío de construir nuevos pontones que integran espacios de habitabilidad de alto confort para el personal, acopio de alimento, ensilaje, plantas de generación de energía eléctrica, almacenamiento de oxígeno criogénico, de gas para motores fuera de borda y combustible diésel. El alto valor de la inversión de un pontón de este tipo, el impacto en la continuidad operacional en el caso de pérdida por incendio, hace necesario tomar medidas activas a objeto prevenir ese tipo de riesgo.
En su visión de sustentabilidad del negocio, Salmones Camanchaca, ha instalado en sus pontones la tecnología de protección automática contra incendio de última generación denominada Stat-X, la que está destinada a asegurar la vida humana, la protección de sus activos, la continuidad operacional y el cuidado del medio ambiente marino en caso de un potencial riesgo de incendio.
QUE ES EL STAT-X
Stat-X, que en el sector industrial y marítimo de
Chile es representado por WLP Ingeniería Spa, es un sistema de supresión de incendio, basado en un agente de aerosol condensado compuesto de partículas entre 1 a 2 micrones. Se distribuye en cilindros generadores construidos en acero inoxidable, no presurizado, con una vida útil sobre diez años en ambientes industriales agresivos, fabricado bajo norma NFPA 2010, certificado por UL y homologado por Directemar. Stat-X se caracteriza por ser excepcionalmente eficaz, cinco veces más que el HALON 1301, que durante muchos años se consideró el mejor agente extintor; diez veces más que los agentes gaseosos sustitutivos del Halón y 15 veces más eficaz que el CO2. A diferencia de los gases, no
requiere estanqueidad del recinto a proteger. De igual forma, Stat- X destaca por no ser tóxico para el ser humano, certificado por la EPA; no afectar a la capa de ozono y no contribuir a el calentamiento global (ODP=0, GWP=0). Se debe considerar que el agente extintor CO 2 resulta fatal para el ser humano, ya que desplaza el oxígeno, mientras que la tecnología Stat- X actúa por inhibición de la reacción química del fuego.
Finalmente, Stat-X es fácil de instalar, no requiere de tuberías, difusores especiales, espacio adicional de almacenamiento y, prácticamente, no necesita mantenimiento. Se puede activar en forma eléctrica, térmica y/o manual.
WLP Ingeniería Spa. Mail: contacto@wlpchile.cl hector.delrio@wlpchile.cl Fono: 9 7702 6261 - 9 9699 5304 www.wlpchile.cl
A
nivel global Marine Harvest anuncia cambio de marca y nombre
En noviembre, la productora de salmónidos más grande del mundo, Marine Harvest, anunció que su nueva marca a nivel global será MOWI y que, luego de lo anterior, la compañía pasará a llamarse Mowi.
Se puede destacar que la palabra Mowi está fuertemente arraigada en la historia de la empresa. De hecho, la compañía que actualmente se conoce como Marine Harvest fue fundada originalmente como Mowi por los pioneros de la acuicultura noruega, hace más de 50 años.
“Estoy realmente emocionado de que ahora estamos llevando a la compañía al siguiente nivel. A través de la implementación de nuestra estrategia de marca MOWI, podemos comunicar nuestra cadena de valor integrada desde la alimentación hasta el plato del consumidor. Esperamos anunciar nuestra nueva línea de productos
MOWI en los próximos meses”, dijo el CEO de Marine Harvest, Alf-Helge Aarskog.
La compañía lanzará la marca MOWI en mercados seleccionados. La línea de productos de marca, que aún no se ha anunciado, proporcionará a los clientes un valor agregado en sabor, comodidad, nutrición y trazabilidad.
“Mowi es un nombre inspirador que recuerda nuestro espíritu pionero que se ha desarrollado en los últimos 50 años”, dice Aarskog. “Desde que el primer salmón se cultivó en 1964, nos hemos convertido en una compañía global totalmente integrada, que incluye genética, alimentación, cultivo, procesamiento y venta. A lo largo de los últimos 50 años, siempre nos hemos mantenido fieles a nuestro valor fundamental: el cuidado para nuestra gente, nuestros peces, nuestros clientes y el medio ambiente”.
En Santiago
Gobierno presenta modificaciones a nueva normativa salmonicultora
A fines de noviembre, el gobierno dio a conocer a los salmonicultores la propuesta de ajustes a la medida de Porcentaje de Reducción de Siembra (PRS) que establece nuevos lineamientos respecto al documento que habían dado a conocer el lunes 8 de octubre.
El jefe de la División de Acuicultura de la Subpesca, Eugenio Zamorano, explicó que el factor determinante son las pérdidas, mientras que el uso de antibióticos es un segundo indicador sanitario. “El objetivo es solo ocupar incentivos positivos individuales. Para esto, elimi-
namos cualquier referencia grupal y no trabajaremos con porcentaje de reducción sino que con valores absolutos, es decir, gramos de antibióticos por tonelada producida y, lo más importante, es que la pérdida seguirá siendo el principal indicador sanitario porque establecimos que independientemente de los tratamientos contra cáligus o independiente del nivel de consumo de antimicrobianos, las empresas que tengan una pérdida por sobre el 14% no podrán optar a ningún porcentaje de crecimiento y esto solo será posible en la medida que estemos
hablando de titulares de concesiones que tengan un excelente desempeño sanitario medido en función de las pérdidas”, precisó Zamorano. Otras de las modificaciones que aclaró el representante de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) es que se permitirá como máximo un 9% de crecimiento (hoy las empresas tienen un límite de +3%) para aquellas que tengan hasta un 10% de pérdida, menos del 50% de sus jaulas tratadas contra cáligus y hasta 150 gramos de antibiótico por tonelada producida.
Wellboats
sube Transporte de peces a primera clase
LOS ÚLTIMOS AÑOS LOS AVANCES E INNOVACIONES EN MATERIA DE TRANSPORTE DE PECES VIVOS NO SE HAN DETENIDO. LOS ARMADORES HAN APOSTADO POR OFRECER NAVES MÁS GRANDES E INTELIGENTES, CON UNA AMPLIA VARIEDAD DE SERVICIOS INCLUIDOS.
Eltransporte de peces vivos es uno de los servicios más demandados por la industria chilena del salmón. Actualmente, en el sector operan alrededor de 50 de estas embarcaciones, pertenecientes a unos 20 armadores, según el registro de Naves Prestadores de Servicios para la Acuicultura que mantiene el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), las cuales responden a las constantes necesidades de traslado tanto de smolts como de cosecha. Estas naves, que recorren los fiordos y canales del sur atendiendo a la industria del salmón, han sido objeto de constante renovación. Son varios los proveedores que han incorporado embarcaciones de cada vez mayor capacidad y alta tecnología, así como han integrado conceptos vinculados con el bienestar animal y han habilitado sus artefactos para nuevos servicios, como tratamientos terapéuticos. Se asevera que hoy los peces subieron de categoría y son trasladados en primera clase.
ARTEFACTOS DE ALTO ESTÁNDAR
Hace unos cinco años atrás, los wellboats que estaban a disposición de la salmonicultura chilena tenían una capacidad promedio de 700 m3. Hoy, sin embargo, el promedio es de alrededor de 1.200 m3. Una empresa que ha marcado tendencia en cuanto a embarcaciones de gran tamaño es Solvtrans Chile, la cual cuenta con cinco naves que operan desde la región de Los Lagos hasta la de Aysén: Ronia Austral y Ronia Pacific, de 660 m3; Ronia Pioneer, de 1.100 m3; Ronia Atlantic de 1.950 m3; y Ronia Diamond, de 3.200 m2. Este último es, hasta el momento, el wellboat con mayor capacidad en la industria nacional, pudiendo cargar 500 toneladas.
Ronia Diamond fue diseñado por Rolls Royce en Reino Unido y cumple con altos estándares, por ejemplo, en términos de minimizar el consumo de CO2, pues cuenta con sistema diésel eléctrico. También posee casco reforzado, lo cual permite des-
cargar directo a la planta sin el tradicional sistema de “tacho”, resistiendo perfectamente la presión. De igual forma, cuenta con cámaras adheridas al casco, con el fin de que se puedan observar las faenas debajo de la línea de flotación. “Las cámaras quedan sumergidas cuando el barco realiza una labor, de modo que se pueden ver los salmones desde abajo hacia arriba, lo que ayuda al operador a tener un mejor control”, precisa el gerente general de Solvtrans Chile, Víctor Vargas.
El ejecutivo destaca que si bien nuestro país ha mantenido un desfase de alrededor de siete años en términos de innovaciones para el sector, en comparación con Noruega, con Ronia Diamond esa diferencia no existe, puesto que se trata de una embarcación año 2018 calificada como una de las más modernas del mundo, tanto en el Hemisferio Norte como en el Hemisferio Sur.
Patagonia Wellboat es otra compañía conocida en el sector
Hace unos cinco años atrás, los wellboats que estaban a disposición de la salmonicultura chilena tenían una capacidad promedio de 700 m3. Hoy, sin embargo, el promedio es de alrededor de 1.200 m3.
y que también ha ido incrementando el tamaño de sus embarcaciones. La más reciente es Patagon VIII, de 2.000 m3, la cual, además de su gran capacidad, se destaca por ser amigable con el medio ambiente, al contar con propulsión diésel eléctrica, y por estar preparada para condiciones climáticas adversas. Esta nave ofrece la posibilidad de cargar y descargar en seco, tanto en centros de engorda, como de acopio o directo en planta, con sistemas que protegen la calidad de los peces y aumentan la bioseguridad de las faenas. De igual forma, “cuando hay condiciones ambientales estresantes, como microalgas y bajas de oxígeno, contamos con sistemas de tratamiento de aguas que permiten hacer navegación en modo cerrado, logrando una mejor condición para llevar a buen término nuestra operación”, según lo informado por el jefe técnico de Patagonia Wellboat, Jaime Parra.
La empresa Río Dulce también ha ido aumentando el
tamaño de sus embarcaciones. Partió hace unos 15 años con un wellboat de 500 m3. No obstante, hoy cuenta con naves de 650 m3 y 1.500 m3, las cuales han incorporado importantes mejoras tecnológicas. “Hemos ampliado nuestra oferta de servicios y hemos mejorado las condiciones de traslado de los peces, incorporando también sistemas de automatización, conectividad a bordo, monitoreo y control de parámetros, y desinfección, entre otros temas”, sostiene su gerente, Luis Andrés Sepúlveda.
BIENESTAR ANIMAL
Las embarcaciones más modernas que operan en el sector traen bastante incorporado el concepto de bienestar animal, buscando minimizar el maltrato que podrían sufrir los peces al ser objeto de manejos y/o traslados. En el caso del Ronia Diamond, de Solvtrans, este ha tratado de responder a una tendencia muy marcada en Europa, que busca reducir al máximo las curvaturas de las tuberías por donde pasan los peces hasta
CAPACIDAD ACORDE CON LA DEMANDA
1
CUADRO
Se dice que con la oferta actual, de alrededor de 50 wellboats operando en la industria del salmón chilena, se está cubriendo de buena forma la demanda local, tanto desde el punto de vista de los volúmenes de producción, como en cuanto a la estacionalidad según la especie a cosechar y la distribución geográfica de los centros de cultivo. No obstante, en temporada alta, desde octubre a marzo, principalmente, hay quienes plantean que se vuelve más difícil encontrar naves puedan prestar servicios anexos –como tratamientos terapéuticos– puesto que la mayor parte concentra sus esfuerzos en las faenas tradicionales de transporte de smolt y cosecha.
Se puede destacar que muchos productores contratan servicios de wellboat por tonelada o biomasa y los servicios anexos los contratan de acuerdo a la disponibilidad del momento. Otros, sin embargo, contratan barcos a largo plazo, por un año por ejemplo, buscando cubrir con ello todas sus necesidades de traslados de smolts y cosecha e incluso considerando los tratamientos extras.
Los actuales wellboats han realizado diferentes adaptaciones de forma que los peces reciban un mejor trato, tanto en la carga como en la descarga.
llegar a la bodega de la embarcación o para retornar a la jaula. Es por eso que se ha trabajado en una estructura más lineal, con tuberías cuya dimensión también ha sido aumentada, desde unas 14 a 16 pulgadas, que es lo habitual, a 22 pulgadas. “De esta forma, es menos probable que el pez se dañe al pasar por alguna pared”, explica Víctor Vargas.
De igual forma, Ronia Diamond descarga mediante un sistema de mamparos móviles, es decir, una especie de pared que va empujando a los peces hacia la salida, de una manera mucho más amigable que la tradicional presurización de las bodegas. Patagonia Wellboats también se ha tomado muy en serio el concepto de bienestar animal. “Las mejoras en los sistemas de carga y descarga permiten un trato más amigable hacia los peces, cuidado y mejorando desde el comienzo del transporte el bienestar de los ejemplares”, dice Jaime Parra. Naviera Río Dulce, por su parte, ha incorporado sistemas de oxigenación, desgasificadores y sistema de mamparos móviles, entre otros avances. “También hemos readecuado nuestros protocolos para garantizar un trato adecuado a los peces, minimizando su estrés”, sostiene Luis Andrés Sepúlveda.
TRATAMIENTOS TERAPÉUTICOS
Desde hace un par de años, los wellboats que operan en Chile comenzaron también a prestar un nuevo servicio, adicional al traslado de peces, y que tiene que ver con la posibilidad de realizar en las bodegas de las embarcaciones tratamientos terapéuticos para combatir, por ejemplo, el piojo de mar (cáligus) y amebas. Esto tiene la ventaja de que se puede asegurar la
entrega de la dosis adecuada y el tratamiento, en general, resulta más homogéneo.
En el caso del Ronia Diamond de Solvtrans Chile, se pueden realizar tratamientos tanto con productos químicos (como deltametrina o azametifos), como con agua dulce y peróxido de hidrógeno. En el caso del uso de agua dulce, el barco es capaz de drenar el agua de ingreso y de salida y este elemento puede ser reutilizado entre tres a cinco veces. Esto permite reducir el costo de la faena. Además, la nave cuenta con cuatro isotanques para peróxido de hidrógeno y están evaluando la posibilidad de ofrecer nuevas alternativas para tratar a los peces frente al cáligus.
“Estamos viendo qué otro tipo de soluciones podríamos instalar, como sistemas de remoción mecánica, baños con agua temperada o con agua fría, o utilización de sistemas de pulsos de agua a alta presión. La idea es tener, al menos, unos tres tipos de baños, para asegurar así una correcta rotación”, dice Víctor Vargas. Precisa, eso sí, que si bien se está observando lo que está haciendo Noruega en esta materia, se evaluará caso a caso, con el fin de ofrecer tratamientos probados, seguros y adaptados la realidad nacional.
El Patagon VIII de Patagonia Wellboat también cuenta con sistemas de distribución y dosificación de cualquier químico para tratamiento, además de dos isotanques de peróxido de hidrógeno. Naviera Río Dulce, en tanto, tiene considerado instalar en el barco de 1.600 m3 que está construyendo un módulo de control automático de dosificación y dos isotanques anclados en cubiertas.
Se cree que la demanda por la realización tratamientos
Fotografía: Río Dulce.
terapéuticos en wellboats seguirá aumentando. Ello debido a las ventajas que ofrece esta alternativa y también a la tendencia mundial que se está observando en cuanto a dejar de realizar baños con lonas en el mar. En Noruega, por ejemplo, se está apostando por abandonar estas prácticas y por avanzar hacia las terapias en compartimentos estancos.
NUEVOS PROYECTOS
Pero los avances no se detienen aquí. La modernización de los wellboats que operan en Chile continuará y podrían aparecer naves con capacidades y eficiencias aún mayores. “La industria del salmón va a seguir demandando servicios más completos, seguros y eficientes. En esa línea, veo a futuro una renovación de varias de las actuales unidades que operan por otras más modernas, con mayor tecnología aplicada, mayor capacidad y con la posibilidad de realizar más opciones de servicios”, dice el gerente de Río Dulce.
Los avances no se detienen aquí. La modernización de los wellboats que operan en Chile continuará y podrían aparecer naves con capacidades y eficiencias aún mayores.
Esta compañía ya es parte de esta tendencia. De hecho tiene en construcción una nave –que se llamará Río Dulce IV–que tendrá 1.600 m3 y que incluye un sistema de oxigenación de última generación, mamparos móviles, desgasificadores y sistema de tratamiento contra cáligus, entre otras propuestas. Patagonia Wellboat, en tanto, está realizando investigación para incorporar nuevas tecnologías en sus barcos, por ejemplo, en el ámbito del tratamiento de aguas. El objetivo aquí es la inactivación de patógenos y floraciones algales nocivas. Las pruebas, hasta el momento, han arrojado buenos resultados y se espera que estos sistemas “pronto estén disponibles en nuestros barcos”, de acuerdo con Jaime Parra. Añade que la firma está preparando también una nueva embarcación de un volumen similar a Patagon VIII, que estará disponible a fines de 2019.
Solvtrans, por su parte, está trabajando en la fabricación de una embarcación, para Tasmania, de nada menos que 7.500 m3, más del doble de la capacidad del Ronia Diamond que opera en Chile. Si bien se trata de un proyecto para el extranjero, “podría marcar un hito para nuestro país si es que se decide que estos sistemas y esta capacidad en algún momento estén a disposición de los salmonicultores locales”, señala Victor Vargas. Según sus palabras, esta nave podría ser útil, por ejemplo, para navegar hasta los centros de la región de Magallanes, así como para enfrentar contingencias asociadas a bloom de algas.
“Con esta embarcación ya no se bañaría un centro completo en tres o cuatro días, como se hace con la embarcación de 3.200 m3, sino que se podría hacer en un día y medio. Además, ya no transportaría 500 toneladas, sino que 1.200 toneladas como capacidad máxima. Nosotros tenemos este concepto desarrollado y esperamos presentarlo a los productores chilenos para demostrar que tenemos la capacidad y ver también si hay interés de fabricar algo así para una empresa nacional”, concluye el ejecutivo.
Sustentabilidad
LAS PISCICULTURAS PRESENTES EN CHILE HAN IMPLEMENTADO TECNOLOGÍAS DE VANGUARDIA QUE LES PERMITEN TRATAR, CON ALTA EFECTIVIDAD, EL AGUA QUE UTILIZAN EN SUS PROCESOS, DEVOLVIENDO A LOS CAUCES NATURALES UN ELEMENTO EN IGUALES O MEJORES CONDICIONES RESPECTO DE SU INGRESO.
Pisciculturas
efluentes El impacto de los en el medio ambiente
Hoy, gran parte de la producción de salmónidos en agua dulce en Chile se realiza en tierra, en pisciculturas que utilizan tecnologías que pueden ir desde re-uso, hasta flujo abierto y recirculación.
Actualmente, se contabilizan unas 120 operativas, número
que se ha ido reduciendo en los últimos años, puesto que se ha apostado por concentrar la producción en centros más grandes y eficientes.
Estas pisciculturas en tierra, ubicadas entre las regiones de La Araucanía y de Magallanes, principalmente, se han
esforzado por mantener una operación amigable con el medio ambiente. Si bien toman agua desde diversos cuerpos de agua dulce, esta es devuelta debidamente tratada, generando un escaso impacto en el entorno.
“Todos los efluentes de nuestras pisciculturas son tratados, en primera instancia, con filtros rotatorios, cuyo material separado es, a su vez, tratado por un filtro biológico que utiliza lombrices, los que se encargan de degradar toda la materia orgánica proveniente de los peces. Esta última es transformada en compost que finalmente es utilizado como abono. Además, poseemos sistemas de desinfección de las aguas con luz ultravioleta (UV), tanto para re-uso, como para flujo abierto y recirculación”, cuenta el gerente de Producción Agua Dulce de Salmones Camanchaca, Hugo Cajas. Esta compañía cuenta con cuatro pisciculturas en tierra y un centro de lago.
Salmones Magallanes, en tanto, posee una gran piscicultura de recirculación en Puerto Natales (región de Magallanes), llamada Río Hollemberg, en la cual “contamos con varios procesos antes de eliminar el agua. Tenemos un estanque de retención de lodos. Luego, estos se extraen y se prensan, quedando deshidratados. Posteriormente, el agua que sale
al mar es desinfectada con un filtro UV muy potente”, cuenta el gerente de Farming, Óscar Garay.
La calidad del agua de efluentes de las pisciculturas del país es bastante regulada. “Tenemos permanentes fiscalizaciones realizadas por la autoridad, tanto de la Dirección General de Aguas (DGA), como de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SIIS) y del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca). Además, debemos realizar y enviar a la autoridad muestreos mensuales de nuestras aguas”, dice Hugo Cajas.
Actualmente, se contabilizan unas 120 pisciculturas operativas, número que se ha ido reduciendo en los últimos años, puesto que se ha apostado por concentrar la producción en centros más grandes y eficientes.
Según lo informado, la emisión de sólidos en los efluentes es controlada sigilosamente por la SIIS y es exigible a todas las pisciculturas. La desinfección del agua que se realiza para matar virus y bacterias, en tanto, es fiscalizada por Sernapesca y es obligatoria solo para las pisciculturas que mantienen reproductores, con algunas excepciones eso sí (ver Cuadro 1). Sin embargo, son muchas las instalaciones que utilizan de todas maneras esta última opción, puesto que no quieren arriesgarse a contaminar los cuerpos de agua con algún patógeno que pueda afectar la condición sanitaria de la industria.
TECNOLOGÍAS DE VANGUARDIA
Para cumplir con el objetivo de liberar aguas inocuas, las salmonicultoras chilenas cuentan con una amplia red de proveedores que ofrecen tecnologías de primer nivel. Uno de ellos es la empresa de origen estadounidense, Pentair Chile, la cual ofrece, en primera instancia, equipos para filtración mecánica, como tambores rotatorios, filtros parabólicos, filtros de arena y filtros de cartucho. Dependiendo de la aplicación, también se pueden utilizar geomembranas.
“Luego de la filtración mecánica, generalmente se incluyen sistemas de desinfección, donde ofrecemos sistemas UV, tanto de baja como de media presión. También tenemos desinfección por ozono que es utilizada en algunos casos dependiendo de la aplicación y normativa, pudiendo utilizarse ambos sistemas en conjunto también (UV+O3)”, explica el sales and administration manager de Pentair Chile, Juan Pablo Barrales.
El ejecutivo destaca que en el caso de las pisciculturas de flujo abierto, se suelen emplear sistemas de mayor envergadura, ya que los volúmenes de agua a tratar son más elevados en comparación con la recirculación. En estas últimas instalaciones, en tanto, los niveles de sólidos suspendidos al momento de descargar son mayores, de modo que aquí el esfuerzo debe estar en la eficiencia de los equipos.
En cuanto a tecnologías de desinfección, en el mercado local también está la empresa de origen israelí, Atlantium, la cual provee su conocido equipo de desinfección UV basado en tecnología hidro-óptica –patentada y validada por la Agencia de Protección Medioambiental de Estados
Unidos (EPA, por su sigla en inglés)–, que incluye monitoreo y control en tiempo real. Este se instala tanto en afluentes como efluentes de las pisciculturas y, al pasar el agua por el sistema, sale con un 99,9% de desinfección. “Se trata de una tecnología limpia y confiable que no produce residuos químicos. No afecta al medio ambiente y contribuye a que el proceso de producción de salmónidos no incorpore microorganismos al entorno”, dice el gerente de Ventas de la compañía en Chile, Mauricio Díaz. Esta empresa recomienda a sus clientes verificar la desinfección del agua con la instalación de válvulas de muestreo antes y después de la aplicación de UV para comprobar que el tratamiento está siendo efectivo.
“El agua sale libre de microorganismos, sobre todo si se utilizan las dosis adecuadas. Un ejemplo de máxima seguridad es si se aplican dosis para eliminar IPNv, que es un virus muy resistente. Con estas no queda prácticamente ningún microorganismo vivo”, destaca el ejecutivo. Añade que al momento de decidir qué dosis de UV se requiere, es importante tener claro que el equipo UV puede entregar dosis mínima de abatimiento. Esto quiere decir que al interior del equipo exista la mínima cantidad que garantice abatimiento del microorganismo objetivo.
AGUAS EN BUENAS CONDICIONES
Con la aplicación de las avanzadas tecnologías disponibles, los salmonicultores son capaces de asegurar que el agua que sus pisciculturas devuelven a los causes es de calidad. “Existen tecnologías que nos permiten asegurar que nuestros efluentes cumplen, a cabalidad, con la normativa. Sin embargo, en Camanchaca, nos hemos propuesto ir más allá, incluyendo en nuestras instalaciones sistemas ambientalmente sustentables, como ha sido la transformación de la materia orgánica en compost utilizando filtros biológicos. También estamos embarcados en un proyecto de acuaponia, utilizando nuestras aguas residuales para el cultivo de vegetales”, expresa Hugo Cajas.
Por su parte, Óscar Garay comenta que en el caso de la Piscicultura Río Hollember tanto el agua que entra como la que se evacúa es tratada, destacando que “el agua que sale es similar o de mejor calidad que la recibimos, en este caso, del río”. Añade que, dada la regulación existente, las tecnologías y el cuidado que han puesto los actores de la industria, el impacto de las pisciculturas en el medio ambiente “es muy mínimo. No se puede decir que no hay, pero es muy reducido y en algunos casos despreciable”, según sus palabras.
En el caso de la desinfección de efluentes, Sernapesca es el ente encargado de fiscalizar que las pisciculturas que deben cumplir con este requisito, como las que mantiene reproductores, lo hagan y a cabalidad. “Se establecen monitoreos del
agua antes de que pase al sistema de desinfección, de tal forma de acreditar que la calidad de este elemento cumple con los requisitos para que la desinfección sea óptima. En ese sentido, se revisa la transmitancia, sólidos suspendidos totales y turbidez, para el caso de los sistemas UV. Esto se mide trimestralmente”, sostiene el director de la entidad en la región de Los Lagos, Eduardo Aguilera.
La autoridad enfatiza que, en lo que respecta a la calidad de la desinfección, y según las fiscalizaciones que constantemente se realizan, “se evidencia cumplimiento a base de las especificaciones técnicas de los equipos y sistemas, de tal manera de asegurar que el agua que sale de la piscicultura no tenga patógenos capaces de generar enfermedades en peces”.
NORMATIVA PARA LA DESINFECCIÓN DE EFLUENTES
De acuerdo con lo informado desde el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), la normativa que aplica respecto de la desinfección de efluentes de pisciculturas, en el ámbito sanitario, tiene relación con el D.S. 319/2001, que corresponde al “Reglamento de Medidas de Protección, Control y Erradicación de Enfermedades de Alto Riesgo para las Especies Hidrobiológicas”, más conocido como RESA. Este indica, en el Artículo 23 Q, párrafo 7, que las pisciculturas que mantengan reproductores deberán contar con tratamiento de efluentes, exceptuándose de esta exi -
gencia las instalaciones “que toman y descargan agua de un mismo curso o cuerpo de agua que nace, corre y muere dentro de la misma heredad”.
Por otro lado, está la Resolución Exenta N° 4866/2014, que aprueba el Programa Sanitario General de Técnicas y Métodos de Desinfección de Afluentes y Efluentes, su Modo de Control y Tratamiento de Residuos Sólidos Orgánicos (PSG AE), la cual define los procedimientos específicos que deberán aplicarse a la desinfección de afluentes y efluentes, así como el tratamiento de residuos orgánicos tendiente a la eliminación de
microorganismos patógenos causantes de Enfermedades de Alto Riesgo de la Lista 1 o de la Lista 2, de origen bacteriano o viral, para lo cual se está aplicando un programa específico de vigilancia y control. En cuanto a los sistemas de desinfección, está permitido utilizar Ozono, en dosis de 0,5 – 1 mg/lt/3 min, con dosis residual de ≥ 0,3 mg/ lt después de tres minutos de retención, la cual debe medirse diariamente. También se pueden utilizar sistemas de desinfección basados en luz ultravioleta (UV), en dosis de ≥ 70mj/cm 2, según lo explicado desde Sernapesca.
Para cumplir con el objetivo de liberar aguas inocuas, las salmonicultoras chilenas cuentan con una amplia red de proveedores que ofrecen tecnologías de primer nivel.
Con la aplicación de las avanzadas tecnologías disponibles, los salmonicultores son capaces de asegurar que el agua que sus pisciculturas devuelven a los causes es de calidad.
Perú
altura Produciendo truchas a 3.800 metros de
CULTIVAR TRUCHAS EN EL ALTIPLANO NO ES NADA FÁCIL. SIN EMBARGO, LOS PRODUCTORES PERUANOS ESTÁN ENTUSIASMADOS CON SEGUIR CRECIENDO Y FORJANDO UNA INDUSTRIA CON UN ENORME IMPACTO SOCIAL Y ECONÓMICO EN LOS LUGARES DONDE SE DESARROLLA.
La acuicultura peruana está en franco crecimiento. Uno de sus principales cultivos es la trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss), la cual, en los últimos diez años, ha presentado un crecimiento de más de un 670%, pasando desde 6.997 toneladas en 2007 a 54.424 toneladas en 2017, de acuerdo con datos del Ministerio de la Producción de Perú (Produce). El 80% de esta producción proviene del Departamento de Puno, específicamente, desde el lago Titicaca, ubicado nada menos que 3.800 metros de altura.
El mencionado lago ha sido elegido por numerosos productores –grandes y pequeños– debido a sus enormes ventajas en comparación con otros cuerpos de agua que tienen que ver, principalmente, con que cuenta con una temperatura promedio bastante estable durante todo el año, que circunda los 14° C, lo cual permite programar la producción más allá de la estacionalidad. De igual forma, sobre todo en Pomata (Provincia de Chucuito), que ya se ha constituido como una importante zona de producción acuícola, existe un buen ac-
ceso a mano de obra calificada para la operación y, además, dicha área se encuentra cercana a puertos de exportación, como el de Ilo en Perú y el de Arica, en Chile.
Sin embargo, también hay complejidades. “Si bien el lago Titicaca cuenta con diversas ventajas, también tiene desventajas vinculadas a la gran altura en la cual se encuentra, puesto que esto perjudica los niveles de saturación de oxígeno en el agua. Aquello, sumado a que en el período de verano (primer cuarto de cada año) las temperaturas suelen incrementarse, puede llevar a caídas de oxígeno en momentos específicos. Frente a eso, hay que estar preparados para tomar medidas que permitan paliar los potenciales impactos”, cuenta el gerente general de Piscifactorías de Los Andes (Piscis), Víctor Camacho.
Desde otra empresa productora, Paola´s Trout, su gerente comercial, Tonnino Lezama, comenta que otra de las dificultades de producir en el lago Titicaca tiene que
El 80% de la producción de trucha peruana proviene del Departamento de Puno, específicamente, desde el lago Titicaca, ubicado nada menos que 3.800 metros de altura.
ver “con la necesidad de avanzar en la formalización y estandarización productiva que incluya altos niveles de bioseguridad en el sector”.
Sin embargo, la producción acuícola en la zona continúa desarrollándose satisfactoriamente. En el caso de Piscis, cuenta con un centro de producción propio de 14 hectáreas (há) en la zona de Charcas, Puno. Además, posee un esquema de cadena de producción bajo el cual fortalece y se nutre de la capacidad productiva de cultivadores pequeños y medianos de la zona, asegurando con ello contar con materia prima bastante estandarizada.
“Nuestra trucha no es enteramente pan size, ya que esta bordea los 250 gramos de peso entero. La nuestra, tiene promedios de peso de entre 500 y 700 gramos por pieza”, dice Víctor Camacho. Añade que el 90% se comercializado como filete PBO a mercados como Canadá, Estados Unidos, Brasil, Argentina, Suecia, Noruega, Francia y Holanda, entre otros.
Paola´s Trout, en tanto, cuenta con una concesión de 12 há en el lago Titicaca, en Pomata. Esta empresa se ha hecho conocida por su especialización en la venta de producto fresco con un peso de cosecha mayor a 1,3 kg. Sin embargo, está camino a una renovación. En 2018 creó una empresa asociada, llamada Peruvian Golden Lake, con la cual “esperamos diversificar nuestro portafolio y atender el mercado de exportación con una trucha de alrededor de 2,7 kg y mantener un porcentaje menor dedicado al mercado pan size de Estados Unidos y Europa”, de acuerdo con Tonnino Lezama.
En cuanto a los mercados, los productores peruanos han debido realizar un arduo trabajo comercial, puesto que, a diferencia de la trucha de mayor tamaño, como la que se produce en el sur de Chile y que se vende en grandes cantidades, aquí se trata de un producto más de bien de nicho, donde la relación estrecha entre exportador e importador ha sido clave para desarrollar el mercado. En otras palabras, se ha tenido que convencer a los compradores de que esta trucha más pequeña puede ser una buena alternativa frente a la tradicional.
“La venta es contenedor a contenedor”, aclaran desde Piscis, pero viendo las cifras de crecimiento de la industria, se puede comprobar que todos estos esfuerzos han tenido buenos resultados. Se puede destacar que también algunos han puesto atención en el propio mercado peruano, donde se ha logrado posicionar de buena forma el producto, con una demanda creciente.
¿CUÁLES SON LAS PROYECCIONES?
De acuerdo con los productores peruanos, las proyecciones para la trucha producida en el altiplano son buenas.
“El espacio comercial, tanto externo como local, se ve promisorio. Aquí, las condiciones productivas están alineadas con las comerciales, lo que me hace prever que es posible que sigan creciendo los volúmenes de trucha producida en Perú. Pero, junto con ello, es importante sentar las bases para que el crecimiento sea ordenado desde varios frentes: legal, sanitario, geográfico y tributario, con el fin de que la industria sea sostenible y sin riesgos de un potencial colapso”, destaca Víctor Camacho.
Por su parte, Tonnino Lezama sostiene que en su empresa se encuentran en una “fase beta, muy interesados en desarrollar alianzas comerciales con socios productivos locales o internacionales que estén dispuestos a acompañarnos en el reto de desarrollar una acuicultura importante y sustentable que cree valor compartido en el comercio internacional”.
MOTOR ECONÓMICO
Los acuicultores peruanos han seguido muy de cerca lo que ha hecho Chile. De hecho, numerosos productores y autoridades visitaron en 2018 la Feria Internacional
AquaSur, organizada por Editec. Aquí, el viceministro de Pesca del país vecino, Javier Atkins, manifestó a revista AQUA que “el Gobierno ve a la acuicultura como el próximo motor de la economía del país” e informó que se está promoviendo en el Congreso Nacional una ley que promueva las inversiones en este rubro, tanto en el mar como en la zona continental.
“El potencial es muy alto. Hoy tenemos una acuicultura en ciernes, pero lo que buscamos es continuar en la senda de países como Chile, que ha podido desarrollar la actividad y convertirla en un sector económico fundamental que genera más de 60.000 puestos de trabajo”, dijo en su paso por nuestro país.
La autoridad también enfatizó la importancia social de la acuicultura, y de la producción de trucha, en Perú, donde la mayor parte de los emprendimientos son artesanales,
En el extremo norte de Chile hay un proyecto, liderado por el investigador chileno-italiano, Renzo Pepe Victoriano, de la Universidad Arturo Prat (UNAP), que ha estado intentando cultivar trucha en el altiplano.
El proyecto se está ejecutando junto a la Comunidad Indígena Pukara de Copaquilla. Ellos son los beneficiarios directos de esta iniciativa bajo la cual se ha dado paso a una piscicultura que cuenta con derechos de aguas de tres napas subterráneas desde donde se extrae agua para el riego agrícola. De allí se ha tomado el agua para el cultivo de las truchas en sistema de recirculación.
La idea inicial era producir ejemplares de un tamaño de cosecha de entre 500 y 600 gr, “pero las primeras pruebas en restaurantes de la zona, en el año 2016, fueron con peces de 1 kg, con una muy buena presentación y aceptación por parte del consumidor”, cuenta el académico. Sin embargo, en la segunda y tercera prueba, se traspasaron a los restaurantes peces de entre 300 y 600 gr, los cuales también fueron muy bien aceptados por los clientes.
“Nuestro país no está acostumbrado al consumo de un pez ´tamaño plato´. Estamos a habituados a un filete de pescado. Nuestra propuesta, para la continuidad de este proyecto, es entregar a los consumidores peces de 300 a 500 gr y darle a los restaurantes las herramientas necesarias para que su preparación sea de primera calidad. En Perú y Bolivia esta alternativa es la primera opción y más del 80% de la producción de trucha que consumen estos países tiene un tamaño de cosecha que no va más allá de los 600 gr”, enfatiza el profesional.
“impulsados por la misma gente de las comunidades que reciben apoyo del estado para poder avanzar. Desde el Viceministerio, les brindamos constante ayuda para acompañarlos en sus pequeños desarrollos, aunque algunos ya no son tan pequeños”, analiza Javier Atkins.
ALTIPLANO CHILENO
En Chile, se cultiva trucha arcoíris en las aguas del sur del país. Se trata de ejemplares cercanos a los 4 kg, que se producen, principalmente, en pisciculturas en tierra durante su fase de agua dulce, y luego son engordados en el mar. Sin embargo, en el extremo norte del país hay un proyecto, liderado por el investigador chileno-italiano, Renzo Pepe Victoriano, de la Universidad Arturo Prat (UNAP), que ha estado intentando cultivar trucha en el altiplano, específicamente, en Copaquilla (región de Arica y Parinacota).
En el norte de Chile, el cultivo de truchas se está ejecutando junto con la Comunidad Indígena Pukara de Copaquilla.
Esta iniciativa nació de la necesidad de diversificar la acuicultura en la Región de Arica y Parinacota y darle a las comunidades precordilleranas la posibilidad de diversificar su producción. En el caso particular de la Comunidad Indigena Pukara de Copaquilla, ellos trabajan de seis a siete meses en la agricultura; el resto del año tienen que buscar una opción en la ciudad de Arica. Esto es lo que se quiere evitar teniendo una producción sustentable todo el año. También se pretende reducir la partida de los jóvenes desde su lugar de origen.
Hasta el cierre de esta edición, el proyecto se encontraba congelado, a la espera de una nueva asignación de recursos por parte del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de Arica para el año 2019. De continuar, lo que se espera es producir 8 toneladas anuales de truchas arcoíris y así mantener una producción estable con producciones propias de huevos y alevines para su engorda. También está el anhelo de que la mencionada piscicultura se convierta en el centro productor de ovas, alevines y juveniles de la zona norte, así como que se transforme en un centro demostrativo para que interesados en el tema puedan replicar la iniciativa en otras latitudes. De igual forma, se pretende ayudar, con estas instalaciones, a complementar la enseñanza de los alumnos que estudien la carrera técnica de Acuicultura que dictará próximamente la UNAP.
Salmonicultura
técnica Cada día más cerca de la educación
A TRAVÉS DE VISITAS, PASANTÍAS O PRÁCTICAS, VARIAS EMPRESAS QUE PRODUCEN SALMÓNIDOS EN EL SUR DE CHILE ESTÁN ABRIENDO SUS PUERTAS A LOS ESTUDIANTES DE CARRERAS TÉCNICAS. EL OBJETIVO ES LOGRAR UN MAYOR ACERCAMIENTO E INCENTIVAR A LOS JÓVENES A SUMARSE A ESTE DINÁMICO SECTOR.
Según datos de la ONG Canales, actualmente la edad promedio de los trabajadores de la industria chilena del salmón es de 45 años, tanto en el ámbito de los productores como de proveedores.
Adicionalmente, se puede apreciar que, cuando se realizan visitas a liceos técnicos, son muy pocos los jóvenes que desean cursar especialidades vinculadas a la actividad. Menos son los que se proyectan trabajando en el sector.
“Esta es una dificultad; un problema a largo plazo. Si la curva de edad de los trabajadores no se mueve, en unos
quince o 20 años más no habrán personas que quieran desempeñarse en este rubro”, dice el director ejecutivo de la mencionada ONG, Eduardo Carmona. Añade que “hace un tiempo visitamos el Liceo Politécnico de Aysén. Allí 13 alumnos optaron en 2018 por la especialidad de acuicultura. Sin embargo, solo tres manifestaron que les gustaría trabajar en el futuro en la industria acuícola. Hay diez que no quieren y esto significa que algo anda mal”.
¿A qué se debe este panorama? De acuerdo con el ejecutivo, la falta de interés por optar y decidir crecer en la acuicultura puede tener que ver con la mala imagen que se ha proyectado del sector. “Lo que se comunica, casi siempre, son las cosas negativas, y la comunidad percibe eso”, sostiene. También habría un tema relacionado con el desconocimiento de la industria, puesto que aunque muchos jóvenes tengan a sus padres o familiares trabajando en esta área, son pocos los que conocen cómo funciona el sector, el producto que se elabora, el destino final del salmón y las numerosas posibilidades laborales que se ofrecen, ya sea en centros de cultivo, plantas de proceso y en cientos de empresas proveedoras. Si a ello se le suman los altos y bajos
que ha sufrido el sector –sobre todo con la recordada crisis del virus ISA– la suma no es muy buena.
Es por eso que “la industria tiene que volcarse a cambiar la mirada de los jóvenes. Muchos de ellos no conocen este sector y solo saben lo que escuchan. Creemos que el hecho de que ellos puedan conocer las instalaciones, saber qué tipos de trabajos podrían tener y las proyecciones respecto de su futuro laboral, puede cambiarles el panorama”, dice Eduardo Carmona.
La ONG Canales ha estado trabajando fuerte en este ámbito, intentando fortalecer la educación técnica y acercarla a los sectores productivos, como la acuicultura. El objetivo es lograr acortar la brecha que existe entre lo que se imparte en el aula y lo que efectivamente está pasando en las industrias. A través de diversas acciones (ver Cuadro 1), esta organización ha sido clave para que muchas empresas se acerquen a los establecimientos de educación, ya sea visitando a los estudiantes y profesores en sus propios liceos, o bien invitándolos a conocer más de cerca las instalaciones que dan vida a la industria del salmón.
Esta institución también ha sido clave –debido a los
constantes mensajes que envía en torno a la importancia de apoyar la educación técnica– para que muchas empresas estén decidiendo ir más allá y estén generando programas que rendirán sus frutos a largo plazo, pero que vale la pena comenzarlos ahora ya.
ASUMIENDO COMPROMISOS
Una empresa que partió estableciendo compromisos a largo plazo con la educación técnica es Empresas AquaChile, la cual firmó, en agosto de 2017, un convenio de colaboración con la Municipalidad de Calbuco (región de Los Lagos) mediante el cual se pretende apoyar la formación de los alumnos del Liceo Politécnico de esa comuna. El convenio beneficia a los estudiantes con horas de capacitación adicionales a su carrera técnica, pasantías en dependencias de la compañía, pre-prácticas profesionales y charlas motivacionales en distintas áreas técnicas. Además, incluye pasantías para los docentes.
El Liceo Politécnico de Calbuco forma profesionales en las carreras de Acuicultura, Elaboración Industrial de Alimentos y Mecánica. Durante 2017 y 2018 participaron de este pro-
La edad promedio de los trabajadores de la industria chilena del salmón es de 45 años, tanto en el ámbito de los productores como de proveedores.
yecto 41 y 59 alumnos de cuarto medio, respectivamente, quienes recibieron certificación Sence mediante la modalidad precontrato. En total, se han realizado 30 cursos, los cuales suman 8.372 horas de capacitación presencial. En este proyecto se ha incluido, de igual forma, a alumnos de tercero medio, a quienes se les ha invitado a participar de diversas charlas técnicas.
Durante 2018, en Empresas AquaChile decidieron incorporar, asimismo, Evaluaciones Psicolaborales a los estudiantes, con el objetivo de entregar al liceo objetivos de trabajo y recomendaciones que pudiesen ser trabajadas durante el segundo semestre con cada uno de los alumnos, con el fin de lograr una mejor inserción, rendimiento y adaptación a sus procesos de práctica profesional para la temporada 2019. Asimismo, la empresa constantemente recibe visitas de alumnos de diversas universidades, institutos y liceos técnicos.
Blumar también ha sido reconocida por firmar, en mayo de 2018, un convenio con el Liceo Polivalente Capitán de Fragata Francisco Vidal Gormaz de Maullín (región de Los Lagos), el que tiene por objetivo permitir que estudiantes de la especialidad de acuicultura de dicha entidad puedan realizar sus prácticas profesionales en los centros de cultivo de la empresa.
Este convenio se ha traducido en un modelo educativo orientado a apoyar la formación de los estudiantes, vinculados a la actividad salmonicultora y sus servicios asociados, con especial atención en la operación de robots submarinos
CUADRO 1
(ROVs) que se están utilizando para numerosas faenas, como inspección de redes y extracción de mortalidad. Según lo informado, ya se comenzó realizando charlas técnicas a los alumnos, con el fin de que estos conozcan, en principio, la configuración de los centros de cultivo. Además, a principios de noviembre, se concluyó un curso de operación ROV, el cual contó con clases teóricas desarrolladas en el liceo y clases prácticas en el centro de cultivo Caicura (región de Los Lagos), donde se recibieron a estudiantes de tercero y cuarto medio. “Nuestras instalaciones se convirtieron en salas de clases, donde los alumnos que cursan la especialidad de acuicultura pudieron poner en práctica los conocimientos adquiridos para la operación de ROVs. Al cabo de 50 horas de cursos teórico-prácticos, los estudiantes recibieron una certificación que garantiza su formación en esta actividad que tiene una creciente proyección laboral en la acuicultura”, comenta el gerente de Salmones de Blumar, Pedro Pablo Laporte.
En cuanto a la posibilidad de realizar prácticas, Blumar está realizando gestiones con sus empresas contratistas, especialistas en el área de robótica, para que puedan recibir a los alumnos interesados. Bajo este programa, ya se han formado diez estudiantes, cinco de tercero medio y cinco de cuarto medio, donde los más destacados pasarán a ser monitores en los próximos cursos.
En diciembre recién pasado se conoció también la firma de un convenio entre Camanchaca Cultivos Sur y el Liceo Insular de Achao (Isla de Chiloé, región de Los Lagos), el persigue
EL TRABAJO DE HORMIGA DE LA ONG CANALES
La ONG Canales nació en 2012 con el objetivo de fortalecer la educación técnica acercándola a los sectores productivos. La organización trabaja actualmente, desde Valdivia a Magallanes, con cuatro rubros relevantes en la zona sur-austral, como son acuicultura, marítimo-portuario, construcción y turismo.
La vinculación entre las entidades de educación y las empresas se produce a través de diversas instancias. Una de ellas son las visitas pedagógicas, donde los alumnos visitan, en el caso de la acuicultura, empresas productoras o proveedoras. También están las charlas motivacionales, donde miembros de la industria van a los liceos para mostrar a los
alumnos cómo es trabajar en el sector. Además, están las charlas técnicas, donde también técnicos y profesionales del rubro van a las instituciones educacionales a compartir sus conocimientos en un ámbito determinado. A ello se suman las pasantías docentes, donde los profesores se insertan, por alrededor de una semana, en una empresa para actualizar sus conocimientos sobre el funcionamiento de la industria.
“También tenemos –entre varias otras acciones– un área importante que es la asesoría que prestamos a los liceos en la modificación de sus mallas curriculares de acuerdo con los requerimientos técnicos de la acuicultura. Esto lo coordinamos
a través del Comité Acuícola que tenemos, donde participan las empresas y donde levantamos información sobre sus necesidades”, dice el director ejecutivo de la ONG, Eduardo Carmona.
El profesional reconoce el apoyo que han recibido de numerosas empresas acuícolas que se han interesado en apoyar la educación técnica, pero hace un llamado a que más actores se sumen a esta cruzada. “Necesitamos más empresas. La educación técnica y estas mismas compañías lo necesitan. Esto es importante porque en la educación técnica está el futuro de la industria acuícola. Universitarios van a existir siempre, pero lo que no tiene este sector son técnicos”, concluye.
fomentar el desarrollo profesional de los estudiantes de Chiloé en el sector acuícola. El acuerdo contempla el desarrollo de prácticas profesionales intermedias y finales, pasantías y visitas, las cuales irán en beneficio directo de 63 estudiantes de las especialidades de Acuicultura y Elaboración de Alimentos, quienes podrán trabajar tanto en áreas de cultivo como en la planta de procesos.
ACCIONES EN EL EXTREMO AUSTRAL
Más al sur, Cermaq firmó, junto al Liceo María Behety de Punta Arenas (región de Magallanes), un convenio de colaboración que busca facilitar las prácticas profesionales de los estudiantes de la especialidad de Acuicultura, ya sea en centros de agua de mar o en la piscicultura Los Cipreses que posee la compañía. El propósito es asegurar buenas prácticas laborales para los estudiantes, así como también que la empresa pueda capacitar en terreno a jóvenes que, en el corto o mediano plazo, podrán sumarse a su oferta laboral.
El gerente zonal de Cermaq, Juan Saldivia, ha manifestado que “nos enorgullece poder hacer oficial este convenio que, en lo práctico, lo estábamos realizando hace varios años, pero que hoy hemos querido darle mayor formalidad”. Los centros de cultivos, en donde los jóvenes podrán realizar sus prácticas están ubicados en la comuna de Río Verde, en el Seno Skyring; mientras que la piscicultura se ubica 20 kilómetros al norte de Punta Arenas. De hecho, recientemente se esperaba que cuatro estudiantes del Liceo María Behety se incorporaran a la piscicultura en turnos de 10 x 5, el mismo que tienen los trabajadores de la empresa. Una vez terminadas las prácticas y posterior evaluación, es posible que continúen trabajado en la firma acuícola.
Pero no solo Cermaq ha intentado acercarse al mundo educacional del extremo austral. La Asociación de Productores de Salmón y Trucha de Magallanes tiene un plan de vinculación con grupos de interés donde los estudiantes son actores primordiales. “Desde 2018 estamos trabajando con el Liceo María Behety, ofreciendo desde charlas teórico-prácticas y salidas a terreno, hasta gestiones con las empresas de la región, para que los alumnos puedan realizar sus prácticas”. Además, está el compromiso, por parte de la asociación y del mencionado establecimiento, para que desde marzo de 2019 el gremio pueda estar presente en todo el proceso de aprendizaje de los alumnos de la especialidad de acuicultura, desde que llegan en tercero medio, hasta que concluyan sus prácticas.
“Las empresas de Magallanes tienen las puertas abiertas para que los estudiantes de las carreras ligadas a la industria hagan sus prácticas. Esto ocurre tanto con los estudiantes del Liceo María Behety como con los de la Universidad de Magallanes, quienes realizan sus prácticas profesionales en agua dulce y centros de engorda en el mar”, expresa el
gerente de la Asociación de Productores de Salmón y Trucha de Magallanes, Cristian Kubota.
GENERANDO UN CAMBIO
Las compañías que están dando estos pasos de acercamiento a la educación técnico-profesional saben que no tendrán resultados ni hoy ni mañana, sino que se trata de proyectos que rendirán sus frutos a largo plazo. Lo que esperan es que, con estas acciones, los jóvenes, muchos más informados y cercanos el sector, puedan optar por esta industria y decidirse a trabajar en ella.
Las compañías que están dando pasos de acercamiento a la educación técnicoprofesional saben que no tendrán resultados ni hoy ni mañana, sino que se trata de proyectos que rendirán sus frutos a largo plazo.
Pedro Pablo Laporte reconoce que la industria del salmón quedó muy afectada por la crisis del virus ISA y que ello tuvo un gran efecto en que muchos desistieran de trabajar en el sector. No obstante, dice, hoy se cuenta con una industria mucho más sólida, con buenos resultados y con una preocupación cada vez mayor por su entorno y las comunidades que la rodean. “Todo eso da pie para generar esperanza en una industria confiable que sea una oportunidad de trabajo y desarrollo muy interesante para nuestra sociedad. Nosotros aportamos nuestro granito de arena y lo seguiremos haciendo, así como muchas otras salmonicultoras, y esperamos esto vaya generando un cambio de visión hacia la industria”, expresa el ejecutivo.
En tanto, desde Cermaq destacan que la experiencia de vincularse más estrechamente con los estudiantes de la especialidad de Acuicultura del Liceo María Behety de Punta Arenas ha sido exitosa. Ejemplo de ello es que varios exalumnos se han convertido en colaboradores de la empresa. Desde el punto de vista del establecimiento, también valoran este convenio. La directora de la institución, Marcela Andrade, ha comentado que se quedan con “una sensación de logro, de alegría, sobre todo por buscar el bienestar y aprendizaje permanente de nuestros estudiantes. Esto nos da esperanza de que tenemos segura la proyección de esta especialidad”.
“En la medida que podamos aportar con nuestra experiencia, desde las empresas, tendremos estudiantes que a futuro podrán ser colaboradores con mayor experticia y conocimientos de nuestros procesos. Además, nuestra industria de Magallanes está muy interesada en contar con jóvenes profesionales que sean de la región”, adiciona Cristian Kubota. Eduardo Carmona coincide con lo anterior puesto que, según lo que se ha podido observar a partir de las acciones que ha generado ONG Canales, todos estos procesos generan resultados positivos, principalmente, cualitativos. “Cuando un alumno conoce la industria, ya sea a través de visitas pedagógicas u otras instancias, le cambia la mirada respecto de lo que le están enseñando en el aula. Se produce un cambio profundo que es difícil medirlo, pero que nos damos cuenta de ello gracias a lo que conversamos con los propios estudiantes y profesores”, dice el profesional.
valor La hora del agregado
ESTE CEFALÓPODO, QUE SE HA PRESENTADO CON ALTA ABUNDANCIA LOS ÚLTIMOS AÑOS EN LAS COSTAS DE CHILE, ES MUY APRECIADO EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES, PRINCIPALMENTE, EN LOS ASIÁTICOS, DONDE SE LE DA DIVERSOS USOS. EUROPA TAMBIÉN PUEDE SER UN MERCADO PARA SEGUIR EXPLORANDO.
Uno de los temas de los cuales más se habló, analizó y discutió en 2018 en el sector pesquero nacional es el de la jibia (Dosidicus gigas). Artesanales e industriales han protagonizado un
profundo enfrentamiento por esta materia. ¿La razón? El Congreso está a punto de aprobar un proyecto de ley que determinaría que esta especie sea capturada solo con línea de mano, quedando, de esa forma, como una pesquería exclusiva para los pescadores que utilicen este arte de pesca bastante selectivo. Quienes utilizan cerco, y otros utensilios de carácter más industrial, como al arrastre, quedarían fuera. Esta disputa viene desde hace varios años. Los pescadores artesanales fueron los primeros en descubrir y agregar valor a esta especie que, en sus inicios, fue considerada como una plaga. Los industriales, en tanto, poco a poco se fueron interesando en participar en esta pesquería y hoy son ellos los que han estado procesando con fuerza el recurso en sus plantas, principalmente, en la zona central del país.
Pero, ¿cuál es el atractivo de este recurso? ¿Cómo se comercializa? ¿Quiénes la consumen? La jibia, también conocida como calamar rojo o calamar gigante, es un molusco cefalópodo de carne blanca, endémico del Océano Pacífico, con hábitos pelágicos y cuya distribución geográfica comprende desde California (Estados Unidos) al sur de Chile. Es considerada como una especia altamente migratoria, puesto que en un momento dado puede estar muy presente en cierto sector, para luego migrar más al norte o más al sur.
Actualmente, el recurso cuenta con una cuota de captura de 200.000 toneladas (t) y un fraccionamiento correspondiente al 80% para el sector artesanal y un 20% para el sector industrial. Sin embargo, a pesar de que los artesanales deberían pescar unas 160.000 t, en
TABLA 1
PARTICIPACIÓN DE LA JIBIA EN LAS EXPORTACIONES PESQUERAS
Fuente: Informe Sectorial de Pesca y Acuicultura (Subpesca).
2017 capturaron cerca de 114.000 t. Los industriales, en tanto, extrajeron 39.129 t, cercano a las 40.000 t que les correspondían, según datos de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca).
Las capturas de jibia, tanto del sector industrial como artesanal, son procesadas en su mayoría en plantas industriales. Son muy pocos los artesanales que mantienen plantas propias. La producción se exporta, principalmente, al mercado asiático, aunque también a Europa y algo queda en Latinoamérica. En 2017, las exportaciones totalizaron US$146 millones, mostrando un crecimiento, en términos de retornos, de más de un 28% en comparación con 2016.
FILETES, TENTÁCULOS Y ALETAS
En el sector industrial hay varias empresas que trabajan con jibia, entre ellas, Pacific Blu y Pesquera Landes, ambas con operaciones en Talcahuano (región del Biobío). Estas compañías, de las más grandes del sector, elaboran jibia congelada, en formatos de filete, tentáculos y aletas, principalmente.
También participan en este sector compañías medianas, como Mar de Lagos. “Nuestra producción anual es de 4.000 t de producto terminado. La materia prima proviene en un 100% de la pesca artesanal. Trabajamos muy de la mano con la Cooperativa de Pescadores de
San Vicente”, cuenta el sales and manager de la firma, Jorge Martínez Lagos.
Esta compañía, con base en Coronel (región del Biobío), también vende filetes, tentáculos y aletas congeladas, además de nucas crudas, reproductores crudos, cartílagos de nuca, daruma, alas cocidas, cubos cocidos y tentáculos cocidos; todo congelado. El más formato más solicitado es el crudo congelado, “pero en el mediano plazo estaremos migrando hacia el cocido congelado”, aclara el ejecutivo.
PERÚ: MARCANDO TERRENO EN EL MERCADO DEL CALAMAR
Perú se ha transformado en un importante actor en el mercado del calamar gigante o “pota”, como ellos le llaman. De hecho, se cree que cuando la cuota de este recurso comience a ser determinada por la Organización Regional del Pesca del Pacífico Sur (ORP-PS), el país vecino quedará en el segundo lugar, después de China. Chile, en tanto, quedaría en el tercer puesto.
Según datos del Comité para el Manejo Sustentable del Calamar Gigante del Pacífico Sur (Calamasur) –grupo de trabajo adscrito a la ORP-PS y conformado por Perú, Chile y Ecuador–, se estima que en el Pacífico Sur se capturan alrededor de 1.000.000 de toneladas de calamar gigante (aunque la cifra no se puede precisar por posible pesca ilegal no declarada de algunos países asiáticos), donde el país vecino participaría con alrededor del 45%, es decir, con unas 450.000 toneladas.
En cuanto a exportaciones, se estimaba que Perú cerraría 2018 con envíos de pota por US$500 millones, representando el 40% de los envíos del sector pesca para consumo humano directo y generando miles de puestos de trabajo. Además, las autoridades sectoriales han destacado que el recurso presenta un creciente consumo nacional, por lo cual se trata de una industria altamente valorizada y con buenas proyecciones a futuro.
En Asia, la jibia se suele consumir como saki ika, un popular snack. En Europa, en tanto, la prefieren en conserva, mientras que en Latinoamérica apuestan por el ceviche. Además, muchos la consumen apanada.
Como ya se mencionó, el principal mercado de la jibia es el asiático, donde Corea del Sur es uno de los principales países. También se registran envíos a España, Filipinas, Rusia, China, Estados Unidos, México, Argentina, Tailandia y Costa Rica, entre otros. Según lo que se ha informado, en Asia, la jibia se suele consumir como saki ika , un popular snack . En Europa, en tanto, la prefieren en conserva, mientras que en Latinoamérica apuestan por el ceviche. Además, muchos la consumen apanada. De acuerdo con datos de la Dirección de Promoción de Exportaciones de Chile (ProChile), en Corea del Sur este recurso es muy consumido en restaurantes de comida china, además en el segmento de categing y como insumo industrial para producir carne de peces machucada y cocida ( fish cake ). También se puede ver encurtido fermentado de jibia y tentáculos secos sazonados, entre otros productos.
GRAN POTENCIAL
Según los comercializadores, la jibia es muy apreciada en los mercados internacionales, puesto que se trata de un producto con bajo contenido de grasas y un alto valor nutritivo. Esto, la hace favorable para el consumo de quienes desean una alimentación saludable. Por lo mismo, se cree que hay mucho espacio para explorar, aunque, en el caso de Chile, todo depende de cuánto produzcan los vecinos de Perú.
“La demanda de la industria chilena está marcada por la oferta de Perú, que es nuestro principal competidor. Si ellos tienen poca disponibilidad, nuestro país se verá beneficiado, ya que tendremos una alta demanda. Pero si ellos tienen un fuerte abastecimiento, tendremos mucha oferta en el mercado y eso tendrá consecuencias en nuestro sector”, explica Jorge Martínez.
El ejecutivo aclara, no obstante, que Chile se ha ganado
La jibia es muy apreciada en los mercados internacionales, puesto que se trata de un producto con bajo contenido de grasas y un alto valor nutritivo. Esto, la hace favorable para el consumo de quienes desean una alimentación saludable.
un espacio y que, para mantenerlo, es importante seguir desarrollando mercados. “Hoy, nuestro trabajo tiene que enfocarse en avanzar en términos de valor agregado, tema donde los peruanos, por ejemplo, ya han avanzado mucho. También tenemos que progresar en la productividad de nuestra industria, con el fin de ser más eficientes”, precisa. En noviembre pasado, seis empresas de la región del Biobío, entre ellas Mar de Lagos, participaron en una misión comercial en Taiwán y Corea del Sur, apoyada por ProChile, la cual tuvo como objetivo, justamente, promocionar allá sus productos a base de jibia.
En cuanto a Corea del Sur, se cree que aún hay posibilidades de seguir creciendo, ya que aquí el consumo es alto, el producto chileno ya cuenta con buena aceptación y llega con un precio competitivo. Por eso, ProChile sugiere mantener los envíos de productos de buena calidad y con un suministro constante, para no perder terreno, así como establecer alianzas con importadores para construir una mejor imagen de la jibia chilena en dicho mercado, destacando su alto estándar.
De acuerdo con ProChile, la jibia chilena también tendría posibilidades de incursionar en China, enorme mercado donde el producto nacional aún es poco conocido, puesto que la mayor parte de lo que se consume viene de Taiwán, Argentina y Perú. Sin embargo, se cree que promocionando las propiedades nutricionales de la jibia chilena, así como su calidad en comparación del producto de otros países, se puede avanzar. De igual forma, se recomienda enviar productos con alto valor agregado y explorar las oportunidades que ofrece el E-Commerce, tendencia que crece día a día en el gigante asiático.
En cuanto a Europa, ProChile ha destacado la importancia de países como Italia, donde existe una fuerte tendencia por la alimentación saludable y por el consumo de productos del mar congelados. Aquí, ya es posible ver jibia tanto en el retail como en restaurantes, de modo que solo hace falta una mayor campaña de promoción y trabajar también en productos con alto valor agregado.
Con todo, la jibia es un recurso que ya está brillando en varios mercados internacionales y que aún tiene mucho camino por recorrer. De allí el interés de diferentes grupos de pescadores, artesanales e industriales, por asegurar y aumentar si es posible su participación en esta pesquería que, con certeza, seguirá cosechando frutos. Hasta el cierre de esta edición, el futuro del recurso era incierto. Si bien en el Congreso está avanzando el proyecto que beneficia a los artesanales, los industriales abogan por que, de aprobarse, la iniciativa sea llevada al Tribunal Constitucional, con el fin de revertir la situación. La historia, sin duda, está aún lejos de terminar.
Inscripción gratuita en: >>w ww.aqua.cl/newsletter <<
AQUA MERCADO
CATÁLOGO
de Productos y Servicios de Alta Rotación y Demanda (Arriendos, Insumos y Consumibles, Servicios, Etc.)
El objetivo de esta sección es complementar los Informes Técnicos de AQUA con los Productos y Servicios afines requeridos en las actividades de cultivos de recursos hidrobiológicos, facilitando la labor de compra por parte de los departamentos especializados de las Compañías Acuícolas, permitiendo a los Proveedores de las empresas presentar periódicamente su oferta al mercado.
El formato de “Fichas” permite visualizar de manera rápida y efectiva las principales características y prestaciones de los equipos, productos y/o componentes (o servicios) así como sus códigos de venta, para solicitar una cotización en forma inmediata.
COMPRESOR DI ESEL CO N INYECCIÓ N DE ACEITE
COMPRESOR ELÉCTRICOCON INYECCIÓNDE ACEITE
GRUPO ELECTRÓGENO
COMPRESOR DI ESEL EX EN TO DEACEITE
GENERADORES D E NITRÓGENO
COMPRESOR ELÉCTRICO EXENTODE ACEITE BOMBAS
DESTACAMOS NUESTROS
EQUIPOS
COMPRESOR DIESEL OIL FREE PTS 800
• Pr esión: 6,9-10,3 Bar
• Caudal: 786 C fm
• Para abastecer r edes de aire que requieren aire sin contenido de aceite y de alta calidad.
GENERADOR QAS 500
• 500 K va
• Dimensiones: 4 .800 x 1.550 x 2.300 mm
• Generación de ener gía con el mejor rendimiento en consumo de combustible. Mayores informaciones sobre este y otros pr o ductos, se pueden obtener escribiendo al E-mail: atlascopco.rental@cl.atlascopco.com
CONTACTO: Natalia Garrido Business Development Manager Cel: +56 9 42333723
PERMITE UNA FUERTE TOLERANCIA AL ESTRÉS FORTALECE LA PIEL Y ESCAMAS
ESTABILIZA Y PROMUEVE LA MICROFLORA INTESTINAL
AUMENTA LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE
BRANQUIAS: AUMENTA INMUNIDAD LOCAL MEJORA FUNCIONALIDAD BRANQUIAL
POTENCIA LA EFICIENCIA DE VACUNAS MEJORA LA SALUD INTESTINAL
DISMINUYE EL INGRESO DE PATÓGENOS AL PEZ
REFUERZA EL SISTEMA INMUNE
RÁPIDA RECUPERACIÓN LESIONES BRANQUIALES
RECOMENDACIÓN
USO DIETA PROTEC GILL: 6 SEMANAS
¿Cuándo usar Protec Gill?
• Antes y durante baños con H2O2 y antiparasitarios.
• Antes y durante cuadros de amebiasis.
• Antes y durante Bloom de Algas.
• Previo a la cosecha. Disminuye fragilidad Branquial
• Score 3 en clasificación macroscópica Daño Branquial Skretting.
¡PUBLIQUE EN CATÁLOGO DE PRODUCTOS/SERVICIOS AQUAMERCADO!
PRECIO MUY CONVENIENTE
SE ASOCIA A LOS INFORMES TÉCNICOS QUE SE
PUBLICAN MENSUALMENTE EN AQUA
FORMATO 1 PÁGINA (AVISO PUBLICITARIO + FICHAS DESCRIPTIVAS DE PRODUCTOS/SERVICIOS)
EDICIÓNPRÓXIMOS INFORMES TÉCNICOS CIERRE COMERCIAL
● Embalajes
MARZO 222
ABRIL 223
MAYO 224
● Proveedores de tecnología de etiquetado 8 DE FEBRERO
● Suministro eléctrico y soporte en salmonicultura
● Vigilancia remota 11 DE MARZO
● Aditivos y premezclas para alimentos de salmónidos
● Proveedores de redes 15 DE ABRIL
Consulte con su ejecutiva comercial o llámenos al 22 7574258 o si lo prefiere, envíenos un correo a ventas@editec.cl
Investigan genes que controlan la resistencia al piojo de mar y SRS
La empresa especializada en cultivo de salmónidos, Benchmark Genetics, afirmó que ya están utilizando marcadores genéticos para predecir qué peces serán resistentes a especies del piojo en Chile y Europa. De acuerdo con la compañía, al examinar los patrones de expresión de los genes en peces resistentes y susceptibles durante un desafío de piojos de mar, los científicos de Chile y el Reino Unido están descubriendo la ubicación y el propósito de los genes que hacen a los peces resistentes o susceptibles al parásito; y un proceso similar se está llevando a cabo para investigar las bases genéticas de la resistencia al SRS.
Como parte de la colaboración entre la Universidad de Chile y el Instituto Roslin, se han desarrollado dos proyectos enfocados en descubrir las bases genómicas funcionales de la resistencia al piojo de mar y el SRS en la acuicultura del salmón chileno para acelerar el progreso genético en estos rasgos. Esta investigación ha sido seleccionada para el Premio Newton, que reconoce la investigación e innovación que promueven el desarrollo económico y el bienestar en los países socios del Fondo Newton.
Ross Houston, profesor del Instituto Roslin, describió los hallazgos. “En este proyecto de colaboración hemos utilizado las últimas tecnologías genómicas para identificar genes específicos subyacentes a la resistencia genética al piojo de mar y al SRS, y para mejorar métodos rentables para la selección genómica. Los genes que controlan la función inmune, la disponibilidad de hierro, la división celular y el reconocimiento de patógenos mostraron una expresión diferencial entre peces resistentes y susceptibles”, afirmó el investigador.
En Polonia, AquaMaof tiene instalaciones de investigación y entrenamiento.
Invierten casi US$30 millones para cultivar salmones en tierra
AquaMaof Aquaculture Technologies Ltd., uno de los líderes mundiales en sistemas de recirculación acuícola (RAS, por su sigla en inglés) y proyectos “llave en mano”, confirmó en octubre pasado en presencia del gobernador de la región de Vologda (Rusia), Oleg Kurshinikov, que firmó un contrato entre la compañía y un grupo de inversionistas locales, para el diseño y construcción de una planta RAS que producirá 2.500 toneladas de salmón Atlántico (Salmo salar).
La construcción del centro de cultivo en tierra, cuyo costo alcanza los EUR$25 millones (US$28,3 millones al tipo de cambio actual), se espera que esté terminada a fines de 2019, fecha en la que ingresarían las primeras ovas.
El director ejecutivo (CEO, por su sigla en inglés) de AquaMaof, David Hazut, expresó que se sienten “sumamente honrados de ser seleccionados por un grupo de inversionistas locales, después de un proceso de evaluación exhaustivo, que
analizó cuidadosamente varias tecnologías RAS disponibles”. Y añadió que “nos sentimos muy orgullosos de apoyar a nuestros clientes en su misión de ofrecer salmón fresco, saludable y de producción local a la población rusa, que hoy consume principalmente pescado importado congelado”.
Las nuevas instalaciones incluirán áreas de incubación, viveros y fases que permitirán el crecimiento completo de los peces, así como zonas de gestión y operaciones. En este contexto, tanto la firma desarrolladora como los inversionistas subrayaron que la tecnología de descarga mínima de líquidos (MLD, por su sigla en inglés) de AquaMaof utiliza técnicas patentadas de reutilización de agua.
En el núcleo de la tecnología RAS de la compañía también está el consumo eficiente de energía, que reduce los costos de producción. Además, no hay antibióticos ni productos químicos en el proceso, lo que permite elaborar alimentos naturales y saludables.
[EN-ES] Presentan indicador que mide el riesgo de las algas nocivas para el salmón / Salud de peces: BioMar organizó un nuevo ScienceON / [EN-ES] Acuicultores de la zona sur contarán con nuevo Laboratorio de Biotecnología Aplicada.
Plus Industrial
LA INNOVACIÓN QUE ESTÁ MEJORANDO EL ESTÁNDAR DE LAS PLANTAS DE PROCESO
LA COMPAÑÍA HA DESARROLLADO UN TRAJE TÉCNICO RESPIRABLE, LAVABLE Y REUTILIZABLE QUE ESPERA OPTIMIZAR NOTABLEMENTE LAS CONDICIONES DE TRABAJO DE MILES DE OPERARIOS DE LA INDUSTRIA DEL SALMÓN Y, JUNTO CON ESO, AYUDAR A LA ACTIVIDAD A TENER UNA OPERACIÓN MÁS AMIGABLE CON EL MEDIO AMBIENTE.
Desde el año 2016, la empresa Plus Industrial –con 20 años de trayectoria y base en Puerto Montt (región de Los Lagos) y dedicada a los servicios de lavandería, aseo y confección de vestuario industrial–, inició un arduo trabajo que buscaba desarrollar un traje para los operarios de plantas de proceso de salmónidos, que les permitiera vestirse rápidamente, utilizar un implemento cómodo y evitar el uso de pecheras plásticas que se utilizan por miles en el sector, con todo el impacto económico y medioambiental que ello implica. La idea fue del gerente general de la compañía, Egon Kiessling, quien, luego de estar más de 20 años vinculado al sector, vio la necesidad de modernizar los implementos utilizados dentro del proceso productivo. “Los operarios, generalmente, deben entrar a la planta e invertir de dos a cinco minutos en ponerse un delantal largo, o a veces pantalón y chaqueta, botas, escafandra y encima una o dos pecheras de polietileno. Eso
debe hacerse cada vez que la persona entra a la instalación, por lo que el número de pecheras plásticas utilizadas por trabajador es de 8 a 10 unidades diarias”. Para dar respuesta a ello, la firma desarrolló la denominada “Capa Plus”, un traje de alto impacto, de uso industrial, elaborado con telas técnicas utilizadas habitualmente en ropa de alta montaña, que son respirables, impermeables, lavables y reutilizables. Esta prenda, que ya está disponible para su comercialización, reemplaza la utilización de delantal y pechera, siendo su uso mucho más grato para el trabajador.
“Este traje ha sido testeado tanto en laboratorios como en terreno en las más grandes plantas de proceso de la zona, con una excelente recepción. En algunas de las presentaciones que hemos hecho del producto, alguien nos comentó que nuestra capa, en cierta forma, dignifica el trabajo de miles de personas que efectúan labores de proceso con mucho esfuerzo. Creo que ese es justamente el mayor valor que tiene esta innovación”, expone Egon Kiessling.
El ejecutivo destaca que se trata de un desarrollo completamente local, impulsado y mejorado constantemente por su equipo de trabajo, compuesto por, diseñadores e ingenieros, estando esta “Capa Plus” –que resiste sobre 200 ciclos de lavado– en pleno proceso de patentamiento y con miras a ser comercializada no solo en la salmonicultura local, sino
que en otras industrias de alimentos a nivel nacional e internacional.
“Con nuestra innovación, solo en 2018, hemos logrado evitar que 100.000 kilos de polietileno sean emitidas y esperamos que, durante este año, con la ayuda y compromiso de nuestros clientes, esta cifra aumente a más de 800.000 kilos de este producto”, apunta el empresario.
“Varios clientes ya han validado el producto. Todos quienes lo han conocido han valorado los beneficios que su uso significa. Por un lado, el operario utiliza un traje de primera calidad y confort. Además, se reducen los tiempos muertos que se invierten al prepararse para entrar y salir de la planta. De igual forma, los desechos plásticos ocasionados por el uso de pecheras bajan a cero. Todo ello redunda en menores costos de operación, un mejor desempeño medioambiental y en la reducción de la huella de carbono”, adiciona el ejecutivo.
Plus Industrial provee la “Capa Plus” en modalidad de arrendamiento diario, ofreciendo la confección, lavado y transporte del producto hacia y desde la planta de proceso, a través de su Servicio Integral de Lavandería. De igual forma, la compañía –que cuenta con la certificación ISO 9001, en todas sus unidades productivas– se ha propuesto seguir avanzando en la materia, buscando y creando soluciones que permitan reducir completamente el uso de plásticos en las plantas procesadoras de alimentos. PARA MAYOR INFORMACIÓN, CONTACTARSE CON PLUS INDUSTRIAL EN EL TELÉFONO: 56-9-98830102 O ESCRIBIENDO A
ADL Diagnostic Chile y PatoGen
Compañías unen sus fuerzas en una alianza estratégica
Recientemente, las compañías ADL Diagnostic Chile y PatoGen, ambas especializadas en biotecnología y donde la primera se enfoca en el área de diagnóstico y la segunda en la salud preventiva de peces, respectivamente, se asociaron de manera estratégica y centran primeramente sus actividades en Chile.
ADL Diagnostic Chile SpA administra la red de laboratorios de diagnóstico más grande de Chile, con una amplia variedad de productos y servicios. En tanto, PatoGen AS es el mayor proveedor de servicios preventivos de salud de peces en Noruega y Escocia. Las dos compañías continuarán actuando de manera independiente, pero colaborarán
en infraestructura de laboratorio y participarán en proyectos conjuntos en Chile y en otros lugares. “Después que PatoGen decidió establecer e intensificar sus actividades en Chile, las conversaciones sostenidas con ADL Diagnostic Chile confirmaron un interés común en el desarrollo de know-how y servicios orientados a mejorar el rendimiento biológico de los productores”, afirmó Jørn Ulheim, CEO de PatoGen. “La estructura en este campo en Chile es tal que tenía sentido para PatoGen trabajar junto con un socio estratégico en áreas seleccionadas. Estamos muy interesados en explorar las posibilidades junto a ADL e introducir soluciones innovadoras para el mercado en Chile”, agregó Ulheim.
Cargill se compromete a la inclusión de materias primas 100% sustentables
Recientemente, en la zona de Santa Cruz, región de O’Higgins, se realizó una nueva versión de Cargill Expedition, oportunidad donde representantes de la industria del salmón pudieron compartir y conocer de primera fuente los esfuerzos que está realizando la productora de alimento para peces en pos de una actividad más sustentable. En dicho marco, el director de WWF Chile, Ricardo Bosshard, realizó un importante anuncio basado en el trabajo conjunto que comenzarán a realizar Cargill y WWF para asegurar que la producción de alimento para peces cumpla en un 100% con los estándares de la ASC, es decir, “que materias primas, como la harina y aceite de pescado, así como la soya, entre otros, provengan de fuentes sustentables, que en su producción
no producen impacto”, explicó el representante de la ONG.
Y si bien Cargill ya había anunciado hace unos meses que se encontraba revisando sus fuentes de materias primas, terrestres y marinas, con el objetivo de certificar el 100% de su producción bajo el estándar de alimento ASC, el anuncio realizado por WWF Chile buscó sellar definitivamente la búsqueda hacia una mayor sustentabilidad.
Al respecto, el gerente general de Cargill Chile, Hugo Contreras, manifestó que “quiero compartir con ustedes una noticia relevante, ante esta audiencia oficializamos el acuerdo que tenemos con World Wildlife Fund para lograr la certificación ASC. Aunque no puedo dar una fecha de finalización para este proceso, les quiero contar que ya llevamos aproximadamente seis meses trabajando en conjunto”. De avanzar positivamente este trabajo, Cargill se convertiría en la primera elaboradora de alimento para peces en Chile en obtener la certificación y ayudar a la salmonicultura nacional a generar alimentos más sostenibles para las futuras generaciones.
El gerente general de Cargill Chile, Hugo Contreras.
En acuicultura
SAUT desarrolla innovador sistema para monitoreo y
control
Skretting Lanzan programa de calidad de producto final
Fish Flesh Quality Program es una línea de Skretting que busca mejorar la calidad del filete a través de una propuesta de valor integral que ofrece a los clientes un seguimiento basado en el monitoreo, la planificación y la documentación de los atributos del producto.
La industria acuícola no solo está compuesta por grandes y tecnificadas infraestructuras para la producción de especies hidrobiológicas. También existen pisciculturas de flujo abierto, centros de lago y/o mar, tanto en Chile como en todo Sudamérica, que no disponen de grandes montos de inversión o condiciones para instalar tecnologías que permitan monitorear y/o controlar parámetros vitales para los cultivos.
La compañía chilena SAUT, especializada en el diseño, fabricación e instalación de soluciones para monitoreo y control de variables de procesos productivos con alcance global, advirtió esta necesidad y se puso a
trabajar concentradamente para entregar una solución a este desafío. Luego de varios meses de análisis y desarrollos en su Departamento de Innovación, la empresa con base en Puerto Montt (región de Los Lagos) entregó al mercado el Equipo Compacto de Monitoreo y Control (ECMC). “La ventaja de este equipo está en su menor tamaño y la capacidad para registrar grandes cantidades de datos provenientes del proceso que luego gracias a su plataforma web de análisis son pre-procesados y transformados en información valiosa para la toma de decisiones”, comenta el gerente de Operaciones de SAUT, Víctor Alcafuz.
Pero eso no es todo. El ECMC también destaca por su robustez para trabajar en condiciones de escaza energía y su capacidad para conectar diversos tipos de sensores comúnmente utilizados en la industria o incluso extraer la información directamente desde un PLC, “entregándoles a nuestros clientes información clave de lo que sucede bajo el agua. Además, este equipo es capaz de emitir alertas, generar reportes o comunicarse con los operarios a través de aparatos móviles inteligentes”, comenta el ejecutivo de la compañía que ha diseñado e instalado múltiples equipos de registro y control a las principales salmonicultoras a nivel mundial.
“El foco de Skretting no es solo elaborar el mejor alimento para la acuicultura, sino que su objetivo final es apoyar la producción de proteína de la mejor calidad, asegurando a través de la nutrición y de la asesoría integral, la cosecha de peces sanos, nutritivos y sabrosos”, afirma Marcelo Oyarzún, quien es el product manager de este nuevo programa de calidad de producto final de Skretting. En concreto, la iniciativa de la multinacional holandesa –es controlada por Nutreco–busca sumar a su propuesta de valor, un seguimiento integral que considere diversos factores que constituyen la calidad final del pez. “Se trata de un monitoreo constante que permitirá la detección temprana de problemas que pueden afectar al filete, relacionados con el medio ambiente, con la gestión productiva, con las actividades propias de las plantas de procesos y con factores genéticos y nutricionales. Nuestra propuesta sugiere cambiar la mirada desde un foco reactivo a uno predictivo, para evitar que la detección de los problemas de calidad llegue demasiado tarde y tenga un costo mayor para el productor”, explica Oyarzún, y añade que “este programa además nos entregará posibilidades de desarrollo de soluciones nutricionales que aseguren la calidad del producto final”. Para eso, el equipo a cargo del programa trabajará en línea con el cliente, definiendo sus objetivos y las brechas existentes según parámetros como pigmentación, color, textura, rendimiento, melanosis y degradación.
Proveedora acuícola incorpora servicios de buceo y robótica / [EN-ES] Desde Vietnam a Magallanes: Llegan pontones para salmonicultoras / [+FOTOS] En Puerto Varas: CAMM reconoce a sus auspiciadores de 2018.
ACUICULTURA Y PESCA
A noviembre nacionales Cermaq lidera los envíos de salmónidos
Elinforme de exportaciones de salmónidos nacionales, correspondiente a enero-noviembre de 2018 y que es elaborado por IndexSalmón, da cuenta de los positivos resultados alcanzados por una de las principales industrias del país.
11,5% adicional. A pesar de lo anterior, los precios promedios presentaron una baja de un 9,2%, al variar desde US$9,07/kg a US$8,24/kg.
En relación con los mercados, Estados Unidos continúa siendo el destino más importante en términos de volumen y retornos.
A noviembre de 2018, Chile envió un total de 565.972 toneladas de salmónidos, es decir, un 22,8% más que en igual periodo de 2017.
Según el documento, en el lapso de análisis nuestro país envió un total de 565.972 toneladas de salmónidos, es decir, un 22,8% más que en igual periodo de 2017. En términos de valor, los montos también fueron al alza al pasar desde US$4.180 millones de la temporada pasada, a US$4.661 millones o un
Es así como dicho país recibió, al undécimo mes del año recién pasado, un total de 156.354 toneladas netas (+21,5%) por el equivalente a US$1.667 millones (11,6%). Luego se ubicó Japón, con 116.685 toneladas (+19,1%) y US$879 millones (+3,6%); y Brasil, con 79.357 toneladas (+10,2%) y US$532 millones (+0,3%).
EXPORTACIONES RECURSOS SELECCIONADOS
Enero-Noviembre 2017-2018 (ordenados por monto 2018)
Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas.
En cuanto al ránking de exportadores, este siguió siendo liderado por Cermaq Chile, que exportó 65.915 toneladas (+29,4%) y logró retornos por US$480 millones (+14,1%). Esta compañía fue seguida por Empresas AquaChile (55.716 toneladas y US$453 millones); y a continuación, Multiexport Foods (44.282 toneladas y US$390 millones).
A partir de lo anterior se puede proyectar que, muy probablemente, esta industria acuícola logrará resultados históricos en términos de volumen y retorno, aunque se puede adelantar una disminución de las utilidades.
PARÁMETROS PRODUCTIVOS Y EXPORTACIONES DE SALMÓNIDOS
EXPORTACIONES POR ESPECIE
Enero-Noviembre 2017-2018 (ordenados por monto 2018)
Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas.
EXPORTACIONES POR PRESENTACIÓN
Enero-Noviembre 2017-2018 (ordenados por monto 2018)
EXPORTACIONES POR PAÍS DE DESTINO
Enero-Noviembre 2017-2018 (ordenados por monto 2018)
Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas.
RANKING EXPORTADORES
Enero-Noviembre 2017-2018 (ordenados por monto 2018)
Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas.
EXPORTACIÓN DE MEJILLONES
EXPORTACIÓN DE MEJILLONES POR LÍNEA DE ELABORACIÓN
Enero-Noviembre 2017-2018 (ordenados por monto 2018)
Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas.
RANKING EXPORTADORES
Enero-Noviembre 2017-2018 (ordenados por monto 2018)
Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas.
EXPORTACIONES POR PAÍS DE DESTINO
Enero-Noviembre 2017-2018 (ordenados por monto 2018)
Elaborado por IndexSalmon a
EXPORTACIÓN DE ALGAS
Enero-Noviembre 2017-2018 (ordenados por monto 2018)
Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas.
EXPORTACIÓN DE MOLUSCOS SELECCIONADOS
Enero-Noviembre 2017-2018 (ordenados por monto 2018)
Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas.
EXPORTACIÓN PRODUCTOS SELECCIONADOS PESCA EXTRACTIVA
Enero-Noviembre 2017-2018 (ordenados por monto 2018)
Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas.
EXPORTACIÓN DE HARINA DE PESCADO / HARINA DE SALMÓN
RANKING EXPORTADORES
Enero-Noviembre 2017-2018 (ordenados por monto 2018)
Elaborado por IndexSalmon a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas.
Revista AQUA se publica diez veces al año en los meses de enero/febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre y noviembre/diciembre.
VENTAS
Gerente General
Cristián Solís
E-mail: csolis@editec.cl
Tel.: +56 2 2757 4200
Coordinadora Comercial
Gigliola Basaletti
E-mail: gbasaletti@editec.cl
Tel.: +56 2 2 7574258, +56 9 31992792
Ejecutiva Comercial Zona Sur
Karla Sambra
E-mail: ksambra@editec.cl
Tel.: +56 65 2348 912, +56 9 3335112
Ejecutiva Comercial
Francesca Massa
E-mail: fmassa@editec.cl
Tel.: ++56 2 2 7574289, +56 9 7479 0735
Ejecutiva de Telemarketing
Juanita Muñoz
E-mail: jmunoz@editec.cl
Tel.: +56 2 2 7574226
Suscripciones
Aqua es una publicación independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista sólo esta disponible por suscripción.
En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a Profesionales y ejecutivos de compañías Acuícola y pesquero que cultivan, extraen, comercializan y/o procesan recursos hidrobiológicos y Ejecutivos de organismos oficiales relacionados.
Aqua se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa, toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada.
Solicite su suscripción por internet en: www.Aqua.cl o a: Bárbara Salas (bsalas@editec.cl), Tel.: +56 2 2757 4238
Suscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes: anual $23.800 (IVA incluido). Suscripción extranjero: EE.UU y América del Sur: US$204, Centroamérica y Canadá: US$250; Europa y resto del mundo: US$280.
Ferias
Viviana Rios
E-mail: vrioso@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4264
DIRECCIONES
Santiago: Antonio Bellet 444, Piso 6, Providencia Teléfono: +56 2 2757 4200
Puerto Montt: Freire Nº 130, Of. 201 Teléfono: +56 65 2348 912
Registro de Propiedad Intelectual N°89.315. Hechos los depósitos.
Todos los derechos reservados. Prohibida toda reproducción total o parcial de los contenidos de la revista sin autorización previa del Grupo Editorial Editec.
Índice de Avisadores
CONFERENCIAS & FERIAS
20 años influyendo en la estrategia industrial 2019
Martes 14 (Taller) y Miércoles 15 (Conferencia) de Mayo Lugar: Hotel Cumbres, Vitacura.
Sitio web: www.elecgas.cl
ORGANIZA Y PRODUCE
Fecha: Miércoles 12 de Junio Lugar: Hotel Cumbres, Vitacura
Sitio web: www.foroapemec.cl
Fecha: Martes 9 (Taller) y Miércoles 10 de Julio (Conferencia) Lugar: Hotel Sonesta, Concepción.
Sitio web: www.forosur.cl
Fecha: Miércoles 9 de Octubre Lugar: Hotel Cumbres, Puerto Varas
Sitio web: www.aqua-forum.cl
Networking
Aumenta tu red de contactos
Fecha: Miércoles 7 de Agosto Lugar: Hotel Cumbres, Vitacura.
Fecha: Miércoles 7 de Agosto Lugar: Hotel Cumbres, Vitacura
Fecha: Martes 1 (Taller) y Miércoles 2 (Conferencia) de Octubre. Lugar: Hotel del Desierto Enjoy Antofagasta
Sitio web: www.forolitio.cl
Sitio web: www.forolitio.cl
Fecha: Miércoles 13 de noviembre
Lugar: Hotel Cabo de Hornos, Punta Arenas
Sitio web: www.aqua-forum.cl
Fuentes de aprendizaje actualizado
Para venta de stands y auspicios contácte a: Viviana Rios / E-mail: vrioso@editec.cl / Tel: +562 2757 4264
Cintya Font / E-mail: cfont@editec.cl / Tel: +562 2757 4289
Talleres prácticos
Sitio web: www.foronor.cl
Fecha: 27, 28 y 29 de noviembre. Lugar: SBCC, Vitacura 2019
Sitio web: www.expoernc.cl
Conocimiento de nuevas tecnologías
Identifica hacia donde va la industria
Para venta de inscripciones contácte a: Hilda Carrasco / E-mail: hcarrasco@editec.cl Tel: +562 2757 4286