Acuicultura y pesca en 2018
productivos se mantienen al alza Parámetros
Entrevista a Therese Log Bergjord, CEO de Skretting
Experiencia y liderazgo para el éxito de tus proyectos
Innovando en tecnologías RAS para una acuicultura más sustentable.
Más de
30 135
25 años proyectos países
Resultados consistentes
06 Contenidos / mayo2019
Editorial.
Fotografía: Editec.
En 2018, la industria del salmón de Chile elevó sus resultados productivos. Los mejores de los últimos cinco años. Lo anterior se tradujo en mayores exportaciones y retornos históricos.
Balance 2017-2018: Mejora la productividad.
Salmonicultoras en Bolsa: Grandes dividendos.
Comercialización de salmónidos: Oriente gana terreno.
Salud y productividad: Mayor biomasa se desacopla de consumo de antibióticos.
Acuicultura y medio ambiente: Condiciones de las INFAs se mantienen.
2018: Un buen año para la salmonicultura global.
Therese Log Bergjord, CEO de Skretting: “Tenemos una gran misión: alimentar el futuro”.
Desde 2019: Centro de Innovación UC apuesta por los emprendedores del sur.
Acuicultura + Pesca.
Otros cultivos: Un 2018 de buenas cosechas.
En 2018: Pescando mejores resultados.
Repoblamiento y acuicultura: El necesario impulso a las lugas.
Mejores parámetros productivos: El impacto de los aditivos nutricionales en salmonicultura.
Proveedores de redes: Innovando para la industria.
Negocios.
Nuestra revista.
Fotografía: Skretting.
Desde mediados del año pasado que Skretting tiene una nueva CEO. Se trata de una ejecutiva especializada en finanzas, con amplia trayectoria en el sector y que pone sus fichas en la I+D.
La industria del mejillón de Chile, que también está iniciando un proceso de concentración, está logrando resultados consistentes. Aumentan las cosechas y exportaciones. Igual que otras especies acuícolas.
Consejo Editorial: Francisca Ariztía (AquaChile), Berta Contreras (Conecta), José Tomás Monge (SalmonChile), Josefina Moreno (Australis Seafoods), Cristina Navarro (Bioled), Álvaro Poblete (Salmones Camanchaca), Claudio Retamal (Europharma), Doris Soto (Incar) y Fernando Villarroel (Mowi Chile) • Director: Adolfo Alvial • Editor: Gonzalo Silva • Periodistas: Ximena García y Adam Mumtaz • Estadísticas: IndexSalmón • Fotografías: Rayén Luna y archivo Editec • Diseño y Producción: Ediarte
S.A. - Director de Arte: Alfredo Eloy - Diseñadora Gráfica: Carolina Castro • Impresión: A Impresores.
GRUPO EDITORIAL EDITEC
Presidente: Ricardo Cortés D. • Gerente General: Cristián Solís A. • Editor general: Pablo Bravo • Gerente Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C. • Gerente Comercial: Alejandra Cortés L. • Subgerente de Ventas: Álvaro Muñoz. Los artículos de opinión son de responsabilidad de los autores y no implican necesariamente que los editores comparten los conceptos emitidos.
La mejor dieta funcional contra SRS
Así lo demostró un estudio comparativo entre las diferentes dietas de salud disponibles para combatir la enfermedad, presentado por la Global Salmon Initiative (GSI).
El denominado “Benchmark de alimentos funcionales eficaces contra Piscirickettsiosis” fue realizado en el Centro Acuícola Quillaipe de Fundación Chile entre marzo y junio de 2018, a través de una metodología de Desafío de Cohabitación, que consistió en infectar peces con una cantidad del patógeno determinada para matar el 50 % de la población de peces cohabitantes.
La eficacia de las dietas se evaluó según el porcentaje de mortalidad acumulada de los peces sanos (cohabitantes), donde a menor mortalidad, mayor es la protección entregada por la dieta funcional frente a un desafío SRS.
Este estudio demostró que Protec es la mejor alternativa no farmacológica para el control de SRS
Mort.
78%
• La dieta Protec de Skretting tuvo la menor mortalidad acumulada del estudio.
• Demostró un desempeño similar entre todos los estanques alimentados con la dieta Protec.
• La probabilidad de morir por SRS con la dieta Protec es un 78% más baja que el grupo control. menos mortalidad
• Los peces alimentados con Protec fueron más resistentes a la infección, iniciando la curva de mortalidad más tarde que el resto de las dietas. (6 días)
• Protec obtuvo 100% de negatividad a SRS en la población de peces sobrevivientes.
• El daño histológico en los peces sobrevivientes alimentados con Protec fue el menor. peces sobrevivientes 100%
47 gr. SGR FCR
• Los peces alimentados por Skretting lograron el mejor SGR, obteniendo 47 gr. más que la segunda mejor dieta y uno de los mejores resultados en FCR.
El 2018 fue un buen año para la industria acuícola-pesquera de Chile. Los salmónidos sobrepasaron por primera vez los US$5.000 millones en retornos, los mejillones se vieron afectados por precios promedio levemente menores -aunque con ingresos estables-, mientras que la incipiente industria de la seriola sigue creciendo a paso firme.
Igualmente, la industria pesquera nacional, que en un momento se vio severamente afectada por la sobreexplotación y el agotamiento de los recursos, hoy está presentando un positivo repunte en sus volúmenes de captura, los que crecieron en un 6,8% en comparación con 2017, lo que augura un futuro estable.
Los positivos resultados que se están logrando en diferentes ámbitos están llevando a la industria acuícola-pesquera nacional a tomar el natural rumbo de la consolidación. La primera en iniciar este proceso fue la actividad extractiva, que en 2012 pasó a comprimirse en solo cuatro grandes conglomerados. En 2018, en tanto, se pudo apreciar la conformación de la “nueva” AquaChile, que reúne a AquaChile, Los Fiordos, Friosur y Salmones Magallanes; o la fusión entre las productoras de mejillón St. Andrews y Orizon, entre otras compras o adquisiciones.
Pero más allá de cuentas alegres que se traducen en inversiones, desarrollo nacional y local y generación de empleo de calidad, preocupa el persistente relato negativo que existe sobre las externalidades de estas actividades productivas industriales. Sin ir más lejos, la industria del salmón es apuntada de contaminar los mares y alterar el ecosistema por reconocidos chefs, líderes sociales e incluso autoridades, lo que pone un manto de dudas al otorgamiento de nuevas concesiones de acuicultura y al futuro desarrollo productivo.
Más allá de cuentas
alegres
En este sentido, quizás el punto más emblemático se relaciona con el consumo de antibióticos que hace la industria del salmón nacional para controlar –en gran medida– la Septicemia Rickettsial del Salmón y que, como se puede ver en esta edición, ha presentado un cambio en su tendencia. A pesar de una mayor producción de salmónidos (+9%), el empleo de antibacterianos ha disminuido a casi la mitad de lo empleado en 2016. Es cierto, los niveles de antibióticos siguen siendo altos, pero la salmonicultura chilena ha adoptado diversas estrategias para cumplir con su compromiso de reducir el volumen a la mitad, esto sin contar con la adopción de certificaciones nacionales e internacionales que acreditan que todos los productos que llegan a la mesa de los consumidores no tienen trazas de antimicrobianos.
Tal como decía el analista Jorge Navarrete en la pasada edición de AQUA, es momento de que la industria acuícola-pesquera reaccione frente a los mensajes injustos y muestre más fehacientemente que está avanzando por el buen camino de la sustentabilidad productiva, social y económica.
Más allá de cuentas alegres, que por cierto se traducen en inversiones, desarrollo nacional y local, así como generación de empleo de calidad, preocupa el persistente relato negativo que existe sobre las externalidades de estas actividades productivas industriales.
Balance 2017-2018
la productividad Mejora
DURANTE EL AÑO PASADO, Y SALVO LOS PRECIOS PROMEDIO, TODOS LOS INDICADORES LOGRADOS POR LA INDUSTRIA DEL SALMÓN FUERON POSITIVOS.
DESTACA LA CAÍDA DE LAS MORTALIDADES Y LA MAYOR PRODUCTIVIDAD EN LAS TRES ESPECIES.
LFotografía: Editec.
a crisis del virus ISA de 2007, la campaña de algunos supermercados norteamericanos para disminuir sus partidas de salmónidos chilenos por su elevado uso de antibióticos de 2015 y las mortalidades que dejó la marea roja de 2016, llevaron a la industria nacional a cambiar forzosamente su modelo productivo. El camino fue muy duro, debiendo pagar altos costos económicos y sociales, pero al observar los resultados logrados entre 2017 y 2018 se puede aseverar –con certeza– que todo este esfuerzo está comenzando a dar frutos. Y de los buenos.
Es que si bien 2016 fue una de las temporadas más rentables en la historia de la industria, se podría aseverar que esto fue resultado de los altos precios promedio que alcanzaron los salmónidos en los mercados internacionales debido a la disminución de la oferta nacional de estos productos debido
a los blooms de algas. El 2017, un año más “limpio” en términos de fenómenos externos al quehacer cultivador, fue muy positivo. Se lograron ventas por US$4.650 millones, se enviaron 523.038 toneladas (t) netas y el precio promedio fue de US$8,89/kg. En 2018, las ventas superaron por primera vez en la historia los US$5.000 millones (+11,1%), los volúmenes exportados se elevaron a las 631.687 t (+20,8%), mientras que el precio disminuyó hasta los US$8,18/kg (-8%).
¿Cuál fue la gran diferencia? Los parámetros productivos en 2018 fueron mejores y abarcaron a todos los eslabones de la cadena productiva del salmón. Desde sus primeras etapas.
OVAS Y SMOLTS
Según el último Informe Sectorial de Pesca y Acuicultura de la Subpesca, a noviembre de 2018 se produjeron un total de 670 millones de ovas (+8,4%). De dicho volumen, el
GRÁFICO 1
PRODUCCIÓN NACIONAL E IMPORTACIÓN DE OVAS, 2017-2018, EN MILLONES
GRÁFICO 2
INGRESOS DE SMOLTS, 2017-2018, EN MILLONES
GRÁFICO 3
PRODUCTIVIDAD INDUSTRIA, (KG COSECHADOS/SMOLT)
58,9% (394 millones) correspondieron a salmón Atlántico. En la actividad, y dependiendo del rendimiento productivo de cada empresa, se estima que el uso efectivo de material genético de la especie varía entre los 310 millones y 375 millones de ovas ojo durante el año pasado.
Respecto del salmón coho, se proyectó una producción de ovas de unas 145 millones de unidades (21,7%), mientras que las trucha arcoíris habrían llegado a las 129 millones (19,4%).
Lo importante es que, gracias a la presencia de diferentes casas genéticas en Chile, nuestro país hoy es capaz de producir “suficiente cantidad de ovas nacionales de alta calidad para abastecer el mercado nacional y no se requiere de importación, que siempre generarán algún tipo de riesgo a la sanidad de la industria”, dice el ejecutivo de Hendrix Genetics Chile, Felipe Almendras. En este punto se puede precisar que si, en 2011, la industria nacional importó más de 100 millones de ovas, durante 2018 la cifra llegó a 14 millones, todas provenientes de Islandia y pertenecientes a salmón Atlántico (ver Gráfico 1).
Los parámetros productivos en 2018 fueron mejores y abarcaron a todos los eslabones de la cadena productiva del salmón. Desde sus primeras etapas.
Almendras recalca los desarrollos que están ofreciendo las casas genéticas y el positivo impacto que se ha logrado en la productividad de la salmonicultura nacional. “La industria ha sido clara en ir demandando peces que crecen más, pero sin generar problemas de madurez, deformidades, ni descuidar la resistencia a enfermedades, lo que nos ha llevado a realizar un trabajo dedicado a especializar grupos de peces que puedan crecer bien en ambientes demandantes”, asevera el representante de Hendrix Genetics Chile.
En términos de siembra de smolts, AquaBench informó que esta creció un “8% en promedio en comparación con el año anterior, alcanzando un total de 220,6 millones de smolts ingresados versus los 203,9 millones registrados durante 2017 para las tres especies cultivadas”.
Por especie, la compañía aseveró que el salmón Atlántico creció en un 6%, mientras la trucha arcoíris lo hizo en un 24% y el salmón coho cayó en un 7% (temporada) (ver Gráfico 2).
En relación con el peso promedio de los smolts, entre 2017-2018 AquaBench no registró grandes variaciones. Es así como el salmón Atlántico registró 150 g (-3%), la trucha arcoíris llegó a los 204 g (-5%) y el salmón coho se anotó con 170 g (-4%). De todas formas, se sabe que durante los últimos años han crecido las solicitudes “para aumentar el peso promedio de los ejemplares. Con esto se logra acortar el ciclo productivo en el mar y se disminuyen algunos riesgos asociados a las primeras etapas en el mar”, confirma el gerente general de Samonífera Dalcahue, Mauricio Navarro.
BIOMASA Y PRODUCTIVIDAD
¿Cómo se han reflejado las ovas con mayor desarrollo genético o smolts más grandes? “Durante 2018 se produjo
un aumento de un 9% (comparado con 2017) en el número de peces vivos, llegando a un total de 201 millones de peces”, detalló el balance efectuado por AquaBench. Por especies, la que más creció fue la trucha arcoíris, con un aumento de un 21% en número de peces vivos a diciembre del año pasado (28 millones). El salmón coho y el salmón Atlántico aumentaron en un 34% (17 millones) y un 5% (156 millones), respectivamente.
Quizás uno de los parámetros productivos más importantes para analizar la “salud” de la industria es su productividad, es decir, los kilos cosechados por cada smolt sembrado y, en este sentido, las tres especies mejoraron sus resultados entre el periodo de análisis. AquaBench detalla que el salmón Atlántico llegó a los 4,51 kg (cierres año 2018) cosechados por smolt ingresado a engorda, cifra un 6% mayor a la registrada durante 2017. La trucha arcoíris marcó 2,7 kg/smolt (+2%), mientras que el salmon coho subió (como temporada) hasta los 3,36 kg/smolt (+11%) (ver Gráfico 3).
Respecto de las cosechas, se detalla que en 2018 estas alcanzaron las 822.000 toneladas (t) WFE (peso esvicerado y desangrado) o un 12% más que en 2017. El mayor volumen lo concentró el salmón Atlántico, con 568.335 t (+15%); siendo seguido por el salmón coho, con 178.281 t (+8%). En el tercer puesto se encontró la trucha arcoíris, con 76.112 t (-1,3%).
Se puede resaltar que el peso promedio de cosecha en 2018 fue para “el salmón Atlántico de 5,2 kg, salmón coho de 3,6 kg y trucha arcoíris de 2,9 kg”, apuntó AquaBench.
EXPORTACIONES
Como se sabe, el ingreso de peces más grandes a las plantas de procesamiento, genera diferentes mejoras en la última etapa de la cadena productiva ya que permite, entre otros, aumentar el rendimiento por ejemplar y/o generar “ligeros cambios en el mix de productos terminados, más entero fresco en el caso del salmón Atlántico y aumento de los filetes en el caso del salmón coho”, comenta el ejecutivo ligado a la comercialización de salmónidos, Carlos Palma. En efecto, durante 2018 la presentación que más aumentó fue Entero, con un 30% en términos de volumen, siendo seguido por HG (+16,4%) y los Filetes (+14,3%).
Por especies, el salmón Atlántico, al principal especie, “estuvo inclinada fuertemente a la exportación de productos frescos. Hubo empresas en que el mix fue de 80% fresco y un 20% congelado”, destaca Palma. Los principales destinos para esta especie fueron Estados Unidos (Filetes) y Brasil (HG), mientras que los exportadores líderes fueron Multiexport Foods, Cermaq y Marine Harvest Chile.
En el caso del salmón coho, su principal destino fue Japón (83%), mientras que los principales exportadores fueron Cermaq, Salmones Aysén y AquaChile. En este punto, el representante de Andes Logistics Chile, Cristián Flores, resalta
GRÁFICO 4
EXPORTACIONES DE SALMÓNIDOS POR PRESENTACIÓN, MONTO Y VOLUMEN, 2017-2018
Monto (miles de US$FOB)
que “se está impulsando la exportación de salmón coho fresco a Estados Unidos de forma que sea una alternativa cuando se termina la temporada de salmón de Alaska”. En efecto, la nación del norte fue el cuarto destino y tuvo un crecimiento de un 13% en términos de retornos y volumen.
La trucha arcoíris también se direccionó principalmente a Japón (58%) y los principales responsables fueron Caleta Bay, Salmones Antártica y AquaChile.
“Estos años han sido para exportar productos con menor valor agregado, aprovechando la situación de precios de los mercados, lo cual es un contrasentido que no sabemos cuánto va a durar. Debemos estar atentos”, analiza Carlos Palma.
No se puede finalizar este balance sin dejar de hacer mención a los cambios de actores en la industria del salmón. Comenzó AquaChile anunciando la compra de Salmones Magallanes, luego Los Fiordos detallando la adquisición de Friosur y, posteriormente, de la misma AquaChile. Esta compañía integrada, que se denominó finalmente como “AquaChile”, tiene una proyección productiva de 230.000 t WFE y retornos proyectados por US$1.308 millones, convirtiéndola en la segunda más grande a nivel mundial y luego del grupo Mowi. Pero también se debe considerar el proceso de compra Australis Seafoods por parte de la china Joyvio o la adquisición de Iceval por parte de Blumar, entre otros. Hacia 2019, los representantes de la industria del salmón de Chile han proyectado que el volumen productivo debería crecer en torno a un 4-5%, es decir, nuestro país se estaría acercando rápidamente al millón de toneladas de salmónidos.
Uno de los parámetros productivos más importantes para analizar la “salud” de la industria es su productividad, es decir, los kilos cosechados por cada smolt sembrado y, en este sentido, las tres especies mejoraron sus resultados entre el periodo de análisis.
MENORES COSTOS DE PRODUCCIÓN Y VENTAS, ASÍ COMO UN PRECIO PROMEDIO DE LOS SALMÓNIDOS TODAVÍA EN LOS MÁRGENES
SUPERIORES, LLEVARON A LAS COMPAÑÍAS ABIERTAS A LA BOLSA DE VALORES A REGISTRAR POSITIVOS NÚMEROS EN 2018. SIN EXCEPCIÓN.
Salmonicultoras en Bolsa
Grandes dividendos
La industria del salmón de Chile sumó otro año navegando con vientos favorables. La ausencia de fenómenos negativos generalizados, como un bloom de algas; un mayor control de patógenos y parásitos; así como una mejor conversión por parte de los peces de cultivo, permitieron que los costos ex jaula continuaran con su tendencia a la baja y llegando a marcar un promedio de US$3,5 kg/WFE, todo un hito en los últimos cinco años. Por la otra mano, y aunque disminuyeron levemente, los precios promedio del salmón también ayudaron a inflar positivamente las velas de las empresas abiertas en la Bolsa
de Valores de Santiago. En el caso del salmón Atlántico, Urner Barry promedió el precio de salmón Atlántico fresco, filete trim D, calibre 3-4 lb High, para Estados Unidos, en US$5,38/libra durante 2018, lo que constituye una disminución de 1,9% respecto del precio promedio de 2017. En el caso del salmón coho, el indicador Fish Information & Services (FIS), que equivale al precio de la especie HG (sin cabeza y eviscerado, congelado, calibre 4-6 lb), promedió JPY$805/kg en Japón durante 2018, reflejando una caída de 4% respecto a 2017. La trucha también siguió el mismo rumbo. La presentación HG (sin cabeza y eviscerada, congelada, calibre 4-6 lb) promedió
JPY$921/kg durante el año pasado en Japón, mostrando una disminución de 9% respecto del año predecesor.
Los menores ingresos producto de la leve baja de los precios fueron compensados por las compañías a través de un mayor volumen productivo. A nivel país, el salmón Atlántico creció un 24%, el salmón coho un 18%, mientras que la trucha arcoíris solo lo hizo en un 4%.
GRÁFICO 1
INGRESO DE ACTIVIDADES ORDINARIAS, SOLO SALMÓNIDOS, 2017-2018, EN MILLONES DE US$
Fuente: Comisión para el Mercado Financiero.
GRÁFICO 2
EBIT OPERACIONAL ANTES DE FV, 2017-2018, EN MILLONES DE US$
Fuente: Comisión para el Mercado Financiero.
Los positivos resultados de 2018 llevaron a las acciones salmonicultoras a ser unas de las más cotizadas durante el año pasado e, incluso, producir el interés por comprar las operaciones de terceros o llegar a ser compradas por inversores extranjeros.
GRÁFICO 3
EBIT SALMÓNIDOS US$/KG WFE, 2017-2018
Fuente: Comisión para el Mercado Financiero.
GRÁFICO 4
EBIT SALMÓN ATLÁNTICO US$/KG WFE, 2017-2018
Fuente: Comisión para el Mercado Financiero. ** No informa.
Sin duda que los anteriores resultaron llevaron a las acciones salmonicultoras a ser unas de las más cotizadas durante el año pasado e, incluso, producir el interés por comprar las operaciones de terceros, llegar a ser compradas por inversores extranjeros o abrir parte de su propiedad en otros países.
MAYORES VENTAS
En definitiva, si en 2017 las siete salmonicultoras abiertas en Bolsa lograron ingresos por unos US$2.502 millones, durante el año pasado crecieron a US$2.844 millones o un 14% más (ver Gráfico 1).
Hilda Carrasco
+56 2 2757 4286 hcarrasco@editec.cl
Jocelyn Magaña +56 2 2757 4292 jmagana@editec.cl
Viviana Ríos +56 2 2757 4264 vrioso@editec.cl
Sandra Maureira +56 2 2757 4281 +56 9 6919 9356 smaureira@editec.cl
La compañía que lideró los ingresos por ventas consolidadas durante 2018 fue, por lejos, Empresas AquaChile, que totalizó US$716,2 millones, mostrando un aumento de un 13% con respecto al mismo ejercicio del año anterior. Según esta misma empresa, el aumento se logró gracias a “los mayores volúmenes vendidos de salmón Atlántico y trucha que, en conjunto, aumentaron US$101,2 millones”.
En el caso específico de esta firma, los resultados de 2018 se vieron levemente afectados debido a que sus Gastos de Administración aumentaron en un 30% debido a la “consolidación de Salmones Magallanes a partir del mes de agosto del presente año”, argumentó AquaChile respecto de la compra de la salmonicultora perteneciente a la familia Gálmez, la que cuenta con 26 concesiones de mar en la región de Magallanes y un potencial productivo de 40.000 toneladas anuales. En este punto, es preciso destacar que AquaChile (considerando Salmones Magallanes) fue adquirida por Los Fiordos, empresa que pertenece al holding Agrosuper y que, a su vez, había comprado anteriormente a la división salmonicultura de Friosur.
LAS MAYORES UTILIDADES
Dentro de las empresas abiertas en Bolsa, la que logró el EBIT Operacional (utilidad antes de intereses e impuestos) más abultado durante el año pasado fue Multiexport Foods, que alcanzó los US$98 millones, monto un 20% menor que los US$122 millones logrados en 2017 (ver Gráfico 2).
Aunque esta compañía continuó con su positiva tendencia a la baja en los costos ex planta, sus resultados se vieron levemente afectados por “la cosecha de un centro afectado por desfavorables condiciones ambientales durante el verano de 2018, sumado a los menores precios de mercado”, entre otros aspectos.
En términos de utilidades por kilo de salmón producido, la que lideró el ranking de 2018 fue Blumar, que alcanzó los US$1,54/kg y relegando a un segundo lugar a Australis Seafoods, que en 2017 obtuvo el mejor rendimiento con US$2,35/kg pero que, para la pasada temporada, marcó “solo” US$1,51/kg.
Sobre sus resultados, Blumar resaltó “una importante baja de -12% en el costo promedio de ventas, el cual disminuyó desde 5,07 a 4,47 US$/kg WFE, situación que logró compensar el menor precio promedio registrado de -5%. Esta baja en el costo promedio de ventas se origina principalmente por un menor costo ex-jaula obtenido por la firma, el cual disminuyó un -11% respecto al cierre del año 2017, bajando desde 3,57 a 3,18 US$/kg WFE al cierre del año 2018”. Las positivas cifras anteriores fueron “consecuencia de los mejores resultados operacionales obtenidos
GRÁFICO 5
COSECHAS (M) T WFE, 2017-2018
por la compañía, tanto a nivel de peso de siembra de smolts, mortalidad, peso de cosecha y factor de conversión de alimento” (ver Gráfico 3).
Al analizar solo el salmón Atlántico, Blumar también lideró las utilidades de la especie durante 2018, con un US$1,54/kg WFE. Con ello, sobrepasó por lejos a quien encabezara la lista en 2017, con US$2,11/kg WFE. Se trataba de Australis Seafoods la que disminuyó su rentabilidad en un 46% debido al aumento en la cantidad de salmónidos cultivados en la región de Magallanes, representando cerca del 50% de su volumen cosechado y requiriendo mayores costos de producción.
PROYECCIONES
¿Qué se puede esperar para este 2019? El crecimiento de la oferta mundial de salmón Atlántico en 2018 fue cercano al 5%, esperándose en 2019 un crecimiento algo menor y consistente con el marco regulatorio actual en los distintos países productores. Según detalla Salmones Camanchaca, “el crecimiento de la oferta chilena para 2018 fue cercano al 20% y para 2019 se estima entre 1% y 2%. El crecimiento en 2018 es resultado de una base anormalmente baja en 2017, más que en expansiones de capacidades potenciales del país” (ver Gráfico 6).
Con todo, lo concreto es que durante 2019 este ranking presentará importantes variaciones, como la salida de AquaChile de la Bolsa (Agrosuper no está listada), o el crecimiento productivo que seguramente presentarán empresas como Australis Seafoods, producto de la llegada del grupo Joyvio Group a la propiedad; o la adquisición de Salmones IceVal por parte de Blumar.
El crecimiento de la oferta mundial de salmón Atlántico en 2018 fue cercano al 5%, esperándose en 2019 un crecimiento algo menor y consistente con el marco regulatorio actual en los distintos países productores.
Comercialización de salmónidos
Oriente gana terreno
SI BIEN LA SALMONICULTURA NACIONAL SIGUE CENTRADA EN MERCADOS COMO ESTADOS UNIDOS, JAPÓN Y BRASIL, RESALTAN
PAÍSES COMO CHINA Y RUSIA,
QUE HAN CRECIDO –EN RETORNOS Y VOLUMEN– MÁS DE UN 40% DURANTE 2017-2018.
La baja de precios promedio de un 8% (US$8,1/ kg) que sufrieron los salmónidos durante 2018, en comparación con 2017, logró ser compensada por las productoras nacionales a través de mayores cosechas y envíos a los mercados del principal recurso acuícola de Chile. En concreto, si en 2017 se exportaron 523.038 toneladas (t) netas y se lograron ventas por US$4.650 millones, durante el año pasado, más de 100 naciones recibieron embarques equivalentes a 631.687 toneladas (+20%). Los retornos llegaron al record histórico de US$5.168 millones (+11%). ¿Quiénes absorbieron el diferencial? La respuesta viene desde el Oriente. En efecto, algunos de los destinos que más crecieron en términos de volumen fueron China y Rusia. Mientras el primero llegó a los 42.506 t (+53%), el segundo representó 63.478 t (+46%). Se puede destacar que, en términos de participación, la nación asiática significó un 6,7%, mientras que el país euroasiático se alzó con un 10%. Lo importante de lo anterior es que, dependiendo de algunos factores, estas naciones podrían seguir aumentando su importancia.
CARACTERÍSTICAS DEL ORIENTE
Es sabido que el crecimiento económico de China, el país más poblado del mundo, está permitiendo que sus habitantes
accedan a productos y/o alimentos de mayor calidad o de otros países, como los salmónidos. Durante el periodo en análisis, las exportaciones de salmón Atlántico a este destino alcanzaron una participación del 92,1%, presentando un incremento de 7,1 puntos porcentuales en comparación con la participación de esta especie durante 2017. “De esta manera, el salmón Atlántico se mantiene como la principal especie en el mercado chino”, destacó IndexSalmón en un reciente informe,añadiendo que la principal salmonicultora exportadora a China en el ranking vinculado a monto y salmón Atlántico, fue Los Fiordos (sin AquaChile y Salmones Friosur, que ahora son parte del mismo holding), seguida por Cermaq Chile y luego Multiexport Foods. Por especies, la segunda más relevante fue el salmón coho (-5,2%), el que fue seguido por las truchas, con un 2,4% (-74%) (ver Gráfico 2).
Un ejemplo de lo anterior es Salmones Camanchaca, que desde 2013 es propietaria (25%) en la comercializadora New World Currents, sociedad creada junto con otros tres productores chilenos para satisfacer la demanda de salmón Atlántico a este importante destino. Esta compañía envía su salmón Atlántico en dos formatos, congelados y fresco refrigerado en proporciones de 52,4% y 47,5%.
En 2010, Rusia no aparecía en los ránking de destinos desde Chile. Casi todas las importaciones que realizaba
GRÁFICO 1
la mencionada nación, que llegaba anualmente a unas 100.000 toneladas, las efectuaba desde Noruega. Pero un conflicto político con la nación europea llevó a Rusia a cerrar sus puertas y buscar nuevas fuentes de proteínas marinas. Chile apareció en el mapa. El analista del Rabobank International, Gorjan Nikolik, asevera que, a futuro, “los chilenos incrementarán sus envíos al mercado ruso. Eso sí, actualmente las cifras se mantienen estables, con un producto congelado que se vende bien. Paralelamente, no se debe olvidar que Rusia tiene un suministro interno propio de salmón, tanto de origen silvestre como de acuicultura. Este último, de hecho, ha crecido al tener más instalaciones de cultivo”, aseverando que, en resumen, “el mercado ruso será una mixtura entre salmón de cultivo importado, con Chile siendo protagonista, y de salmón local; sin volver a los porcentajes de importación que se tenían antes, donde Noruega era el gran vendedor”.
LOS TRES DEL PODIO
En términos de valor y volumen, Estados Unidos continuó siendo el destino principal de las exportaciones nacionales de salmónidos. Durante 2018, la mencionada nación recibió un total de 169.663 toneladas (+21%), equivalentes a
EXPORTACIONES DE SALMÓNIDOS CHILENOS, 2017-2018, EN VOLUMEN Y RETORNOS
US$1.806 millones (+35%) y registró uno de los mayores precio promedio de los destinos, con US$10,6/kg. Al respecto, el gerente comercial de Multiexport Foods, Ricardo Grunwald, confirma que “Chile se ha convertido en el principal proveedor de salmón para Estados Unidos
GRÁFICO 2
EVOLUCIÓN PRECIOS PROMEDIO SALMÓNIDOS DE CHILE, 2017-2018
Algunos de los destinos que más crecieron en términos de volumen fueron China y Rusia. Mientras el primero llegó a los 42.506 t (+53%), el segundo representó 63.478 t (+46%).
TABLA 1
Fuente: IndexSalmón.
y Multiexport Foods el mayor exportador chileno en los últimos 15 años”, agregando que “vemos con muy buenos ojos el mercado norteamericano y su actual situación, donde el salmón se ha transformado en una proteína protagonista entre las principales cadenas de retails y restaurantes”.
Como ha sido tradicional, Japón sigue firme en el segundo puesto de los envíos nacionales. Y si bien recibió un mayor volumen del producto acuícola, 142.960 t (+22,6%), los retornos crecieron solo un 5,3% (US$1.065 millones).
La razón de lo anterior estaría en las bajas de precios que presentaron las principales dos especies que consume este mercado desde Chile: salmón coho y trucha arcoíris. Mientras la primera presentó una caída de un 4%, la segunda cayó en un 9% en comparación con 2017.
En general, los principales formatos en que son exportadas estas dos especies son congelado HG.
VÍAS DE EXPORTACIÓN DE SALMÓN ATLÁNTICO DE CHILE, 2017-2018, VOLUMEN Y MONTO
Hacia Brasil, nuestro país comercializa, básicamente, salmón Atlántico entero fresco (HON) y, al igual que en otros mercados, también se presentó una baja de los precios promedio en el periodo 2017-2018 y que llegó a los -7,9% (US$6,68/kg). Esto hizo que este destino fuera el único que marcó cifras negativas en los retornos logrados durante el años pasado (US$581 millones o un -0,1%) y a pesar de que el volumen enviado aumentó en un 8,4% (87.082 t).
VÍAS DE TRANSPORTE
Considerando que en 2018 se enviaron un total de 455.891 t de la mencionada especie, la vía más utilizada fue la marítima (44,5%), siendo seguida por la aérea (29,1%) y terrestre (26,4%).
En relación con la vía marítima, la mayor parte de las 203.057 t de salmón Atlántico que fueron exportadas durante el año pasado, un 25,5% salió gracias a la compañía Mediterranean Shipping Co. (25,5%). Un poco más atrás se situó Maersk (21,7%) y Hapag-Lloyd (18%). En relación con los mercados que más recibieron salmón Atlántico chileno por vía marítima, en 2018 el principal destino fue Rusia (26,9%), siendo seguido por Estados Unidos (18,9%) y China (6,9%).
Respecto del salmón Atlántico que fue exportado desde los aeropuertos nacionales, y que significó un total de 132.591 t, la principal compañía responsable fue LATAM Airlines, con un 41,2%.
En segundo y tercer puesto se ubicaron Atlas Airlines (20,8%) y American Airlines (5,9%). Si bien con un volumen menor (4.016 t o solo un 3% del total), entre 2017 y 2018 destacó el incremento presentado por la compañía Cathay Airlines, que creció en un 144,3% y que se relaciona directamente con los envíos hacia China.
En términos de destino, la mayor parte del salmón Atlántico exportado por vía aérea se dirigió hacia Estados Unidos (75,7%), mientras que China se ubicó en el segundo lugar con un 17,3%. El tercer puesto lo obtuvo Israel, con un 2,5%.
Durante 2018, nuestro país exportó por vía terrestre un total de 120.243 t de salmón Atlántico. La compañía que movió más producto en el periodo de análisis fue Tudefrigo, con un 12,8%. En segundo y tercer lugar se situaron Armazenagem y Sociedad Comercial Las Coscojas, con 8,6% y 7,2%, respectivamente.
Como se puede suponer, el principal destino en esta categoría fue Brasil, con un 71,3%. Más atrás se ubicó Estados Unidos y Argentina, con un 19,5% y 6,8%. En este punto, se puede destacar que el salmón que tenía como destino Estados Unidos, salió desde Chile vía terrestre hacia Argentina pero, sin embargo, en el país vecino fue cargado en un avión para ser transportado hacia la nación norteamericana.
LAS DIFERENTES ESTRATEGIAS
PRODUCTIVAS EMPLEADAS POR LA INDUSTRIA DEL SALMÓN DE CHILE ESTÁN COMENZANDO A DAR SUS PRIMEROS RESULTADOS. DISMINUYE LA INCIDENCIA DE LAS ENFERMEDADES Y AUMENTA LA PRODUCTIVIDAD.
Salud y productividad
Mayor biomasa se desacopla de consumo de antibióticos
Amediados de marzo, en el marco de la Seafood Expo North America que se efectuó en la ciudad de Boston (Estados Unidos), los miembros de SalmonChile y del Chilean Salmon Marketing Council se comprometieron frente al Acuario de Monterey Bay (Monterey Bay Aquarium®, MBA) a la creación del Programa de Reducción de Antibióticos del Salmón Chileno, una iniciativa histórica que
busca reducir el uso de antibióticos en un 50% y como un paso para alcanzar una Buena Alternativa de Seafood Watch® en 2025. ¿Muy ambicioso? Hace unos años se hubiera pensado que era imposible teniendo en cuenta que no existe –a la fecha– una vacuna que proteja a los peces durante todo el ciclo contra la Septicemia Rickettsial del Salmón (SRS), la enfermedad bacteriana responsable de casi un 90% del uso de terapéuticos en la salmonicultura nacional. Pero la situación ha cambiado. “Hoy se están empleando mejores dietas y la genética ha avanzado mucho. También las normativas han cambiado, donde la prescripción de las recetas para el uso de antibióticos es mucho más estricta; y, a su vez, los mercados exigen productos más certificados”, dice el gerente general del Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal), Esteban Ramírez. En relación con lo último, en 2015 la industria cosechó una biomasa de salmónidos cercana a las 883.000 toneladas, mientras que empleó 631 kilos de principio activo de antibióticos por tonelada de peces. En 2017, el volumen llegaba a las 792.000 toneladas y se empleaban 497 kg activo/ t biomasa. En 2018, el desacoplamiento entre la producción y uso de terapéuticos fue mucho más evidente. El Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) informaba que la cifra se elevaba hasta las 843.000 toneladas y que el consumo de medicamentos caía a 383 kg activo/t biomasa (ver Gráfico 1). Otra forma de ver el compromiso de la industria del salmón de Chile con un menor consumo de antibióticos es a través del número de centros certificados como libres de antibióticos.
GRÁFICO 1
TASA CONSUMO DE ANTIBIÓTICO Y BIOMASA COSECHADA
Y si en 2016 solo 19 unidades productivas alcanzaron el reconocimiento otorgado por Sernapesca, en 2018 el número subió a 50 centros de cultivo. De estos últimos, la mayor proporción la consiguieron el salmón coho, con 30 unidades certificadas. En segundo lugar estuvo el salmón Atlántico, con 16; seguido por la trucha arcoíris, con cuatro.
MENOR MORTALIDAD
En su último análisis razonado, Salmones Camanchaca aseveró que los positivos resultados durante 2018 se deben a tres factores. Mayor precio del salmón, menor costo de los alimentos para peces y las positivas “condiciones sanitarias del salmón Atlántico que afectan los factores de conversión, el uso de herramientas farmacéuticas y mecánicas para el bienestar animal, y la biomasa final sobre las que asignan los costos”.
En efecto, la misma compañía expuso -en el mencionado documento- que “la mortalidad de la población de salmón Atlántico durante el 4T 2018 fue de 0,6%, mientras la mortalidad de los centros que cerraron sus ciclos en 2018 fue de 8,4%”, agregando que “las buenas condiciones de conversión y crecimiento de los peces, permitieron adelantar cosechas en los últimos meses de 2018 y así reducir riesgos sanitarios asociados al verano (1T 2019)”.
Un análisis realizado por Intesal a la evolución que ha presentado las mortalidades de peces en el último tiempo también confirma el buen momento por el que atraviesa la industria nacional y con un promedio general de 7% para
En 2018, el desacoplamiento entre la producción y uso de terapéuticos fue mucho más evidente. El Sernapesca informaba que la biomasa se elevaba hasta las 843.000 toneladas y que el consumo de medicamentos caía a 383 kg activo/t biomasa.
GRÁFICO 2
CENTROS CERTIFICADOS LIBRES DE ANTIBIÓTICOS, 2016-2018
Fuente: Sernapesca.
los tres salmónidos cultivados en el país durante 2018. Por especies, la que tuvo los mejores resultados fue el salmón coho, que si en 2017 registró un 8,33%, durante el año pasado marcó un positivo 5,51%. Esta especie fue seguida por la trucha, la que antes de 2016 no bajaba de dos dígitos pero que durante el año pasado solo registró los 6,18. En el caso del salmón Atlántico, la especie generalmente ha registrado un promedio de 12%, salvo en 2016, cuando sobrepasó el 27% debido, fundamentalmente, al bloom de algas de prin-
GRÁFICO 3
EVOLUCIÓN DE LA MORTALIDAD DE SALMÓNIDOS, 2014-2018
Fuente: Sernapesca y SalmonChile. Observación: En 2016 las mortalidades de salmón Atlántico se elevaron, inusualmente, debido a blooms de algas.
GRÁFICO 4
TASA ANTIPARASITARIO/PROM. CÁLIGUS
Fuente: Sernapesca y SalmonChile.
cipios de ese año. De cualquier forma, si en 2017 anotó un 11,84%, durante el 2018 bajó a un notable 9,6%. “Cerrando el año pasado, seguimos con la tendencia en que todos los indicadores sanitarios son de los mejores que hemos tenido, al menos en los últimos cinco años”, concluye Esteban Ramírez.
ISA Y PARÁSITOS
Si bien se está por lejos de los promedios de brotes del virus de la Anemia Infecciosa del Salmón (ISA) de 2008 y 2009, durante el 2018 el número de centros afectados por el patógeno aumentó en un 50%. Pero, se insiste, no es preocupante. Es que a principios de año, un centro de cultivo de la compañía Los Fiordos presentó un brote en la región de Aysén; durante el segundo semestre de 2018, Cermaq notificó otro centro de cultivo infectado. Ambos en la región de Aysén.
Respecto de la detección de la cepa no virulenta (HPR0), Sernapesca determinó que el número fue a la baja dado que si en 2017 se registraron 49 casos, y donde Aysén concentró el 46%; durante el año pasado se notificaron solo 28 brotes. Aysén volvió a significar la mayor parte.
En términos de cáligus, agente responsable del 100% del uso de antiparasitario y sindicado como uno de los desafíos más importantes para la industria del salmón, también ha ido a la baja. Para hacerse una mejor idea, si en 2013 había un promedio de 5,3 Hembras Ovíjeras (HO) por centro de cultivo, durante el 2018 la cifra se mantuvo cerca de las 2 HO. Eso sí, es importante destacar que la región de Magallanes, otrora área libre de estos parásitos, ha comenzado a incluirse dentro de los programas de vigilancia para el cáligus y donde se ha dado cuenta de cargas promedio de 1,5 HO.
La evolución que han presentado las mortalidades de peces en el último tiempo también confirma el buen momento por el que atraviesa la industria nacional y con un promedio general de 7% para los tres salmónidos cultivados en el país durante 2018.
Con la menor presencia de parásitos, la tasa de antiparasitarios también ha tendido a la baja. De los 5,6 gramos por toneladas (g/t) de 2013, durante 2018 solo se registró 2 g/t. (ver Gráfico 4)
SRS
Durante el primer semestre del año 2018 a nivel nacional se presentó un promedio de prevalencia semanal de centros CAD de 1,3%, en la región de Los Lagos 1,4% y Aysén 1,6%. En igual período que lo señalado anteriormente, a nivel nacional se presentó un promedio de prevalencia semanal de centros en alerta de 15,4%, en la región de Los Lagos 14,3% y Aysén 21,2%. De acuerdo al Programa Sanitario General de Vigilancia y Control para la región de Magallanes y Antártica Chilena, se declaró en el mes de mayo como caso confirmado un centro de cultivo en esta región, el cual durante el periodo de seguimiento de 6 semanas no presentó aumento de mortalidades.
CAUSAS DE MORTALIDADES
En la especie salmón Atlántico, la causa reportada más importante fue la Infecciosa (20,1%), seguida por la causa Ambiental (19,5%). Del total de causas Infecciosas en 2018, el 54,4% de la mortalidad fue clasificada como Piscirickettsiosis (SRS), 18,5 correspondió a BKD y un 8,7% a Otras.
En la especie trucha arcoíris, las principales causas de clasificación fueron Eliminación (28,2%) e Infecciosa (19,9%). De las últimas causas, la Piscirickettsiosis fue la más importante, con un 83,3%. En comparación con 2017, la clasificación por causa Infecciosa disminuyó en 5,8% y la Eliminación aumentó en 5,7%.
En salmón coho, la mayor causa de mortalidad fue Eliminación (44,4%), seguido por Desadaptados (17,2%) e Infecciosa (10,4%). De esta última categoría, el Síndrome Ictérico representó el 48,4%, BKD 16,7%, Piscirickettsiosis 15% y HSMI 11,1%. En comparación a 2017, la clasificación por causa Eliminación aumentó en 44,4% y la Infecciosa disminuyó en 10,6%.
EN 2018, UN 79% DE LAS INFAS
REALIZADAS EN DIFERENTES CENTROS DE CULTIVO DE SALMÓNIDOS ARROJARON
UNA CONDICIÓN AERÓBICA, CIFRA QUE
HA PERMANECIDO ESTABLE EN LOS ÚLTIMOS AÑOS. LA SITUACIÓN POR
REGIÓN PRODUCTIVA ES VARIABLE
SEGÚN SUS PROPIAS CONDICIONES AMBIENTALES.
Acuicultura y medio ambiente
INFAs Condiciones de las se mantienen
Es responsabilidad del titular de concesión o autorización de acuicultura que su centro opere en niveles compatibles con las capacidades de los cuerpos de agua lacustres, fluviales y marítimos, para lo cual deberá mantener siempre condiciones aeróbicas en la superficie del área de sedimentación”. Así dice, expresamente, el Reglamento Ambiental de la Acuicultura (RAMA),
que buscar asegurar que la industria acuícola chilena opere de manera sostenible y amigable con el medio ambiente. En concordancia con lo anterior, la normativa exige, desde 2003, que cuando se solicita una concesión, el titular cumpla con dos objetivos importantes. Primero, realizar, antes de comenzar a operar, una Caracterización Preliminar de Sitio (CPS), que busca asegurar que el espacio se está recibiendo está en condiciones
aeróbicas, es decir, que indica la presencia de oxígeno disuelto en el agua intersticial de los primeros 3 cm del sedimento. Posteriormente, las compañías deben realizar, casi al finalizar cada ciclo productivo, el estudio denominado Información Ambiental (INFA), que va evaluando el desempeño de los centros de cultivo.
Para la realización de las INFAs, se toman muestras de sedimento que miden, principalmente, pH y potencial Redox, con lo cual se puede tener una idea de cómo está el ambiente. En caso de que la INFA arroje condiciones anaeróbicas –o sea, la ausencia de oxígeno disuelto en el agua intersticial de los primeros 3 cm del sedimento– el centro de cultivo no puede operar hasta que un nuevo muestro indique lo contrario, es decir, que se ha recuperado la condición aeróbica.
¿Cuáles han sido los resultados de las INFAs en los últimos años? Según datos de IndexSalmón, en 2018, de un total de 253 INFAs vinculadas a la producción de salmónidos, un 79% resultó aeróbica, mientras que un 21% tuvo resultados anaeróbicos. En 2017, las cifras fueron parecidas; de un total de 213 muestreos, un 80% fueron aeróbicos y un 20% anaeróbicos, mientras que en 2016, con 204 muestreos, los porcentajes fueron los mismos que los de 2018. De esa forma, los registros muestran que las condiciones se han mantenido en rangos similares en los últimos años, contrastando, por ejemplo, con 2012 y 2013, cuando de un total de 381 y 417
INFAs, respectivamente, las aeróbicas llegaron solo al 68%, mientras que las anaeróbicas alcanzaron un 32%. En la región de Los Lagos es donde se estaría presentando la mejor situación en cuanto a la información ambiental. En 2018, solo el 9% de las INFAs arrojaron resultados anaeróbicos, mientras que en 2017 el 12% tuvo esta condición. En la región de Aysén, en tanto, en 2018 el 32% de las INFAs fueron anaeróbicas, porcentaje que subió en comparación con 2017, cuando fue el 30%. En la región de Magallanes, en tanto, se tiene que en 2018 el 25% de las INFAs fueron anaeróbicas, mostrando un mejor resultado frente al año previo, cuando estas alcanzaron un 37%.
En 2018, de un total de 253 INFAs realizadas para la producción de salmónidos, un 79% resultó aeróbicas, mientras que un 21% tuvo resultados anaeróbicos. En 2017, las cifras fueron parecidas; de un total de 213 muestreos, un 80% fueron aeróbicos y un 20% anaeróbicos.
GRÁFICO 1
RESULTADOS DE LAS INFAS EN CENTROS DE CULTIVO DE SALMÓNIDOS
Fuente: IndexSalmón.
GRÁFICO 2
RESULTADOS DE LAS INFAS EN CENTROS DE CULTIVO DE MITÍLIDOS Y BIVALVOS
Fuente: IndexSalmón.
Inscripción gratuita en: >> www.aqua.cl/newsletter <<
Se puede destacar que Magallanes ahora está mostrando mejores números, pero tradicionalmente esta zona ha tenido una alta concentración de INFAs anaeróbicas. En 2012, por ejemplo, el 75% de los muestreos tuvieron esa condición, mientras que en 2013 fue el 55%. Sin embargo, los productores de salmónidos de la zona han manifestado que esto tiene que ver con razones ajenas a su desempeño. Según lo explicado, las INFAs pueden salir negativas tanto por la actividad acuícola propiamente tal, como por causas naturales. En la región de Magallanes se daría, precisamente, este último efecto, puesto que muchos de sus fiordos y glaciares arrastran materia orgánica en determinados períodos del año que producen bajas de oxígeno en el fondo marino. En estos casos, tal como en cualquier otro, los sitios deben dejarse descansar hasta asegurar su recuperación. En cuanto a la producción de mitílidos y bivalvos –concentrada principalmente en la región de Los Lagos–, los datos de IndexSalmón indican que los resultados de las INFAs también se han mantenido estables. En 2018, por ejemplo, de un total de 78 muestreos, un 97% resultaron aeróbicos, mientras que sólo el 3% fue anaeróbico. Para 2017 no se manejan datos, pero en 2016, de un total de 70 INFAs, un 99% resultaron aeróbicas, mientras que el 1% fueron anaeróbicas. En 2015, en tanto, los datos fueron similares; de 172 estudios, el 98% de los resultados fueron aeróbicos y el 2% anaeróbicos.
INFORME DE LA SUBPESCA
1
Así como el RAMA exige cumplir con instrumentos como la Caracterización Preliminar de Sitio (CPS) y la Información Ambiental (INFA), también establece la obligatoriedad de que se dé a conocer en un informe bianual el estado ambiental de la acuicultura. Respondiendo a aquello, en noviembre de 2017 la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura publicó el “Informe Ambiental de la Acuicultura. Periodo 2015-2016”. Aquí, se realizó un completo estudio a base de 735 INFAs –tanto de peces como de moluscos–que se realizaron en ese lapso de tiempo,
destacándose que “para todos los años analizados, el porcentaje de centros aeróbicos es considerablemente mayor que los anaeróbicos”.
En cuanto a la situación anaeróbica, se señala que esta se presentó con mayor predominio en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, asociadas principalmente al cultivo de salmónidos. En dicho periodo, la región con más INFAs presentadas fue la de Los Lagos, y la que tuvo más INFAs anaeróbicas fue la de Aysén. “Es importante señalar que la condición de los fondos, medido du-
En la región de Los Lagos es donde se estaría presentando la mejor situación en cuanto a la información ambiental. En 2018, solo el 9% de las INFAs de salmónidos arrojaron resultados anaeróbicos, mientras que en 2017 el 12% tuvo esta condición.
¿REMOCIÓN O RECUPERACIÓN DE FONDOS?
Toda actividad industrial tiene un impacto y la acuicultura no está ajena a ello. Si bien en los últimos años el porcentaje de INFAs anaeróbicas se ha mantenido –en un rango del 20% para la salmonicultura y de un 2% para la mitilicultura–, recientemente se ha estado discutiendo bastante sobre qué hacer con los sitios que tienen resultados negativos, más allá de someterlos a su respectivo descanso.
Es así como el año pasado ingresó al Congreso Nacional un proyecto de ley que en su idea original hablaba de la “remoción” del material sedimentado en el sustrato, aunque sólo en aquellos centros de especies exóticas, es decir, salmones. Sin embargo, aquí aparecieron varios detractores. Fue el caso del Instituto Tecnológico del Salmon (Intesal) de SalmonChile, quienes desde el principio manifestaron que estaban de acuerdo con remover la materia inorgánica, pero no la materia orgánica (fecas y restos de alimento). Similar opinión tuvo la investigadora de la Universidad Austral de Chile, Dra. Sandra Marín, quien ha explicado que “cuando se resuspende materia orgánica a la columna de agua, esta va a requerir oxígeno de la misma columna, disminuyendo el disponible para los organismos planctónicos. Eso puede generar mortalidades que van a terminar sedimentando en el fondo también”. De igual forma, en la discusión se manifestó que es posible que, al remover el sedimento, se puedan activar pequeños quistes de microalgas.
rante el periodo que abarca este informe, no es necesariamente generada sólo por las actividades acuícolas de una zona o región en particular, sino que también pueden existir otros aportes, como, por ejemplo, de origen antrópico (forestal, ganadero, residuos de las ciudades, etc.) o efectos ambientales naturales (el Niño, actividad volcánica, marejadas, cambio climático, etc.) que pueden estar generando cambios en el medio ambiente que no son fáciles de determinar directamente y, por lo tanto, difíciles de evaluar”, precisa el reporte.
Considerando estas y otras opiniones, finalmente el proyecto cambió y hoy existe una propuesta mucho más consensuada que reconoce la necesidad de retirar los residuos inorgánicos y que habla ahora de una “recuperación” de los fondos afectados por residuos orgánicos. En estas conversaciones ha participado la empresa DVS Tecnología, que cuenta con un sistema capaz de irrigar el sedimento con agua rica en oxígeno, impulsando y agilizando el cambio de una condición anaeróbica a aeróbica, sin que ello implique una resuspensión.
El gerente general de Intesal, Esteban Ramírez, ha recalcado que en Chile la normativa ambiental es bastante estricta y que hoy un centro con condiciones anaeróbicas simplemente no puede producir hasta que revierta la situación. “El productor tiene un incentivo para mantener el fondo en buenas condiciones”, dijo. No obstante, valora que hoy se esté discutiendo sobre cómo mejorar o acelerar la recuperación de los fondos que han sufrido un mayor impacto. “Bienvenido el tema, puesto que queremos que todas las INFAs seas positivas”, mencionó el ejecutivo.
Por ahora, este asunto continúa en el Congreso, pero es probable que de aquí surjan mayores exigencias a los titulares de concesiones en cuanto al cuidado del fondo marino. También se ha estado discutiendo sobre si la INFA es o no el mejor instrumento para evaluar el desempeño ambiental, pero por ahora no se han profundizado mucho más en dicha materia.
2018 global Un buen año para la salmonicultura
LOS NORUEGOS SIGUEN LIDERANDO LA PRODUCCIÓN MUNDIAL DE SALMÓNIDOS. DETRÁS, SE SITÚA CHILE Y MÁS ABAJO OTROS
TRADICIONALES CULTIVADORES DEL HEMISFERIO NORTE. SIN EMBARGO, TAMBIÉN ESTÁ TOMANDO PROTAGONISMO LA CRECIENTE PRODUCCIÓN EN PAÍSES DE OCEANÍA, MEDIO
ORIENTE Y EUROPA DEL ESTE.
El 2018 fue un buen año no sólo para Chile, sino que también para Noruega, cuya industria salmonicultora sigue liderando la producción mundial de estos peces, registrando en 2018 cosechas por más 1.280.000 toneladas de salmón y trucha, según datos de la Norwegian Seafood Federation. También gozó una importante alza en las exportaciones, una fuerte demanda y buenos precios que se espera continúen en 2019.
De acuerdo con datos del Norwegian Seafood Council (NSC), los envíos noruegos de salmón superaron las 1.100.000 toneladas en 2018, cifra un 5% superior a la registrada en 2017. En términos de retornos, estos totalizaron NOK$67.800 millones (US$7.943 millones), mostrando también un aumento de un 5% respecto de lo obtenido en 2017. “El incremento de
la demanda de salmón noruego en el mercado de la Unión Europea ha contribuido a que las exportaciones de este producto superen el 73%. Polonia es el mercado con mayor crecimiento, con un aumento de las exportaciones de NOK$1.100 millones a NOK$8.800 millones entre un año y otro”, expuso el analista de Seafood del NSC, Paul T. Aandahl.
De igual forma, Noruega exportó el año pasado 46.400 toneladas de trucha, por un valor de NOK$3.000 millones (US$351 millones). Esto representa un aumento del 16% en volumen y del 5% en valor, en comparación con el año anterior. “El crecimiento en volumen es el resultado de una normalización luego de los bajos volúmenes de exportación de 2017”, complementó el analista.
Las empresas noruegas han celebrado estos resultados. En el caso de Mowi –que en 2018 produjo unas 230.000 toneladas GWT (peso eviscerado) en el país nórdico, con un crecimiento de un 9,5% en comparación con 2017–, ha expresado que el año terminó con precios altos en todos los mercados y una fuerte demanda, principalmente, desde el mercado europeo y Estados Unidos. No obstante, también admitió, en su informe del 4Q (cuarto trimestre) enviado a la Bolsa de Oslo, que el sea lice (piojo de mar) sigue siendo un desafío, con importantes costos asociados a su tratamiento.
En el caso de Grieg Seafood, otro importante actor local, manifestaron que, en general, el año pasado se vieron mayores
precios y volúmenes que contribuyeron a alcanzar buenos resultados. “A nivel mundial, la oferta de salmón Atlántico se ha estabilizado, mientras que la demanda subyacente se ha fortalecido. Esto ha resultado en una escasez de salmón y precios altos, una situación que se espera que persista en el largo plazo. Sin embargo, pueden ocurrir fluctuaciones de precios a corto plazo”, manifestó la compañía en su reporte del 4Q enviado también a la Bolsa de Oslo, informando también de la toma de medidas para evitar ser afectados por estos posibles cambios.
¿Qué se espera para 2019? Para este año, los noruegos proyectan precios en los mismos niveles de 2018. En cuanto a los volúmenes exportados, se espera un incremento de alrededor de un 6% en comparación con el año anterior, de acuerdo con información del NSC. Es decir, se podría superar la producción de 1.200.000 toneladas entre salmón y trucha. Pero los números no son todo. Las empresas noruegas están empeñadas en seguir mejorando su operación en distintos frentes. Grieg Seafood, por ejemplo, se ha propuesto llegar a producir 100.000 toneladas GWT al 2020 (a través de sus operaciones en diferentes sitios) y para ello está trabajando bastante en digitalización, post-smolts, bioseguridad, bienestar de peces y oportunidades de expansión. En el caso de los smolts, piensan seguir avanzando en la producción de ejemplares de mayor tamaño, que presentarían “una mayor robustez y requieren un menor tiempo para alcanzar el peso de cosecha. Son peces más
saludables, con una menor exposición a riesgos como sea lice y otras enfermedades”, expresó la firma en su reporte. Si en 2017 en peso promedio de los smolts de esta compañía fue de 144 gr, se espera que para 2020 sea de 230 gr.
PRODUCCIÓN MUNDIAL
Noruega, con sus alrededor de 1.280.000 toneladas totales, seguida por Chile con cosechas por 840.000 toneladas en 2018, son por lejos los principales países productores de salmónidos en el mundo. Bastante más atrás, y considerando sólo la producción de salmón Atlántico, se sitúa América del Norte –principalmente Canadá– con 164.000 toneladas WFE (pescado entero) el año pasado, cifra mayor a las 161.000 toneladas WFE del año anterior. Luego, aparece Escocia, con 154.000 toneladas WFE en 2018, cifra bastante menor a las 177.000 toneladas WFE del año previo. Islas Faroe, en tanto, registró cosechas por 72.000 en 2018, bajando respecto de las 80.000 toneladas WFE de 2017. Otros países sumaron 98.000 toneladas WFE, con una disminución respecto de las 104.000 toneladas WFE anteriores. Es así como, según datos de Kontali Analyse –presentados en el último North Atlantic Seafood Forum (NASF)–, en 2018 se produjeron unas 2.418.000 toneladas WFE de salmón a nivel global, con un incremento de un 5% respecto a 2017. Para 2019, la proyección indica alrededor de 2.565.000 toneladas WFE, con un aumento de un 6% (Ver Tabla 1, en página 29).
Los envíos noruegos de salmón superaron las 1.100.000 toneladas en 2018, cifra un 5% superior a la registrada en 2017. En términos de retornos, estos totalizaron NOK$67.800 millones (US$7.943 millones), mostrando también un aumento de un 5% respecto de lo obtenido en 2017.
Respecto de Canadá, según lo expresado por el director de Operaciones de Acuicultura de la Dirección de Gestión Acuícola y la Guardia Costera Canadiense, Alistair Struthers, la salmonicultura en dicho país sigue avanzando, principalmente, en la costa este, en provincias como Terranova y Nueva Escocia. Allí, se ha estado propiciando un crecimiento sostenible, con preocupación por el aspecto sanitario y ambiental. Por ejemplo, los titulares de concesiones deben ajustarse a un “Plan de Administración de Salud de Peces”. También existe un Programa Nacional de Salud de los Animales Acuáticos (NAAHP), que desempeña un papel clave en el tratamiento de las enfermedades de animales acuáticos como peces, moluscos y crustáceos.
En Canadá, al igual que en Noruega y Chile, la producción también se ve afectada por el piojo de mar, el cual es combatido mediante estrategias de tratamiento de plagas con productos químicos y no químicos, que incluyen uso de pesticidas y medicamentos, la separación de centros, cosecha y la promoción de dietas saludables. Cabe destacar que la industria acuícola canadiense ha logrado grandes avances en la reducción del uso de fármacos. De hecho, más de la mitad de todos los centros salmonicultores canadienses no usarían pesticidas ni antibióticos. También tienen problemas con floraciones algales nocivas, pero ya cuentan con bastante experiencia en medidas de mitigación.
SALMÓNIDOS EN OTRAS LATITUDES
Además de los países que ya son conocidos y tienen tradición en el cultivo de salmónidos, hay otros que también están presentando producciones estables y que tienen ganas de crecer. En Oceanía, por ejemplo, Australia produce anualmente alrededor de 65.000 toneladas de salmón Atlántico y trucha arcoíris. Nueva Zelanda también tiene una importante producción acuícola, de unas 100.000 toneladas anuales, pero que incluye mitílidos y salmónidos. De acuerdo con el chileno Rubén Alvarez, quien se desempeña como CEO de Petuna Aquaculture –que tiene operaciones en Tasmania–, los principales desafíos de estas industrias tienen que ver “con conseguir concesiones de mar para seguir creciendo, así como profesionales que quieran trabajar y estén dispuestos a impulsar la acuicultura offshore”, según sus palabras. “En relación con el uso del borde costero, tanto en Nueva Zelanda como en Australia, el proceso para obtener concesiones es bastante más largo que en Chile. Requiere de, al menos, un par de años de rigurosos estudios, más el tiempo que se dedica para que la comunidad consulte el proyecto. En Nueva Zelanda, por ejemplo, se consulta a los pueblos originarios, quienes después de muchos años han recobrado en gran medida sus derechos”, precisó Rubén Álvarez en una reciente entrevista. En los temas sanitarios, sin embargo, los problemas son bastante menores que en Chile. “Hace varias décadas que ambos países cerraron sus fronteras a la importación de ovas,
TABLA
1 ESTIMACIONES PARA LA PRODUCCIÓN GLOBAL DE SALMÓN ATLÁNTICO (EN TONELADAS WFE)
Fuente: Kontali Analyse/NASF 2019. *: Estimación.
por lo que no se han importado las enfermedades presentes en otros países”, sostuvo el ejecutivo.
En Rusia también hay una buena producción de salmónidos. En la actualidad, se están cultivando alrededor de 66.000 toneladas de salmón y trucha. No obstante, se proyecta que para 2030 podrían llegar a 185.000 toneladas. Allí se encuentra la empresa Russian Aquaculture, la cual cultiva 25.000 toneladas anuales de salmónidos en las cercanías del Ártico. Su director, Arne Geirulv, estuvo recientemente en Chile –en una gira técnica organizada por AquaGen y Greetech– y comentó que una de las principales dificultades que tienen para crecer es el acceso a smolts de buena calidad. Es por ello que esta firma ha adquirido dos pisciculturas en Noruega, con el fin de abastecerse a partir de estos centros de producción. Así, la firma espera llegar a cosechar unas 45.000 toneladas.
“El Estado tiene una actitud positiva frente a la industria, pero no se ha aportado mucho en el desarrollo y creación de proveedores. En lo que sí ha sido diligente es en la entrega de concesiones. Sin embargo, no está muy regulada la forma en que se debe producir en cada concesión u área. Por eso, hemos debido adaptarnos y estamos siguiendo el modelo salmonicultor noruego. Ellos nos han llevado a darnos cuenta, por ejemplo, de la relevancia de la distancia entre los centros de cultivo”, expuso el ejecutivo. Un dato interesante es que toda la producción de Russian Aquaculture se queda en el mismo país, donde se cree que las posibilidades de negocio son amplias, especialmente en términos de valor agregado. En Medio Oriente también hay emprendimientos salmonicultores. Turquía, por ejemplo, está produciendo alrededor de 130.000 toneladas anuales de trucha arcoíris. Irán también cultiva esta especie, sumando unas 175.000 toneladas al año. Es así como esta industria se ha ido ampliando y captando el interés de numerosos inversionistas que tienen claro que las proteínas marinas seguirán siendo absolutamente necesarias para alimentar a la creciente población mundial.
En Rusia también hay una buena producción de salmónidos. En la actualidad, se están cultivando alrededor de 66.000 toneladas de salmón y trucha.
futuro” “Tenemos una gran misión: alimentar el
LA EJECUTIVA DESTACA LA IMPORTANCIA DE LA ACUICULTURA EN MATERIA DE ALIMENTACIÓN MUNDIAL Y LAS ESTRATEGIAS NECESARIAS PARA CRECER EN FORMA SUSTENTABLE.
Amediados del año pasado, en la ciudad noruega de Stavanger, se realizó una nueva versión de AquaVision, la conferencia internacional que organiza bianualmente Skretting, la productora global de alimento para la acuicultura perteneciente al holding Nutreco. Frente a unos 450 delegados de todo el mundo, el CEO del conglomerado, Knut Nesse, sorprendía a la mayoría de los presentes al anunciar que dejaría su cargo a fines de ese mismo año para dedicarse, entre otras responsabilidades, a la organización ambiental SeaBos.
En la misma reunión, Nesse adelantaba a los presentes que el cargo de CEO en Skretting recaería –a partir de agosto de 2018– en la escandinava formada en finanzas y
administración, Therese Log Bergjord, quien tuvo como una de sus primeras tareas efectuar el tradicional resumen de los principales temas tratados por los expositores durante AquaVision, llamando a los representantes acuícolas a realizar todos los esfuerzos posibles para “seguir avanzando en forma sostenible”.
El llamado realizado por quien también fuera ejecutiva en Pan Fish (actual Mowi) o directora de SalMar no es nada menor. Por un lado, se sabe de la creciente demanda y necesidad por aumentar la oferta de proteínas provenientes del mar, pero, por otro, la tasa de crecimiento de la acuicultura global ha sido solo de un 1,4% (2013-2017), muy por debajo de lo requerido por la población mundial; mientras que han
Therese Log Bergjord, CEO de Skretting
aumentado los desafíos ambientales que debe enfrentar la actividad, como la polución, enfermedades o depredadores. A juicio de la ejecutiva, algunas de las llaves que permitirán abrir definitivamente las puertas hacia la llamada “Revolución Azul” son la colaboración, tecnologías y mucha investigación y desarrollo (I+D), las mismas que buscará seguir potenciando desde su nuevo cargo en Skretting.
Entre 2003 y 2006, trabajó en la industria de la acuicultura. ¿Qué cambios ha visto en la industria del salmón entre su primera incursión y su regreso en 2017?
La acuicultura es una industria de gran desarrollo y creo que ahora estamos viendo un aumento mucho más rápido
en esta dirección. Skretting está abrazando este cambio y considerando oportunidades de negocio fuera del modelo tradicional de los alimentos para peces. Por ejemplo, hemos postulado a concesiones de I+D en Noruega y en asociación con otros actores del rubro. Además, he advertido que la producción de peces en tierra está entrando fuertemente a competir con los cultivos tradicionales. El otro cambio se relaciona con la aplicabilidad de las nuevas tecnologías. En este sentido, estamos trabajando junto con nuevas compañías que tienen soluciones tecnológicas interesantes que pueden aplicarse a la acuicultura, por ejemplo, de India e Israel.
En tanto, entre 2006 y 2017, su vida laboral se concentró en otros sectores económicos. ¿Por qué decidió volver a la acuicultura?
Abandoné la industria por algunos años para asumir el cargo de gerente general para Compass Group en Noruega (2013-2016), una compañía de servicios de alimentos y asistencia. En total, y considerando el sector financiero, he trabajado en tres industrias muy diferentes, lo que me ha permitido aprender mucho. Sin embargo, cuando el director general de Nutreco (en ese entonces Knut Nesse) me llamó para preguntarme si quería volver a Skretting, supe de inmediato que debía dar un gran sí, porque creo que esta industria tiene un gran propósito y que, como Skretting, tenemos una gran misión: alimentar el futuro. ¿No es genial?
A fines de 2018 asumió formalmente el cargo de CEO de Skretting. ¿Qué sello le gustaría imprimir a su administración?
Mi sueño, y la ambición de Skretting, es lograr una producción sostenible de alimentos y garantizar el acceso de proteínas esenciales para la creciente población mundial. Una de nuestras principales prioridades es entender aún más los componentes de las materias primas que tenemos hoy y encontrar nuevos ingredientes. Nos llevó 30 años de investigación ser independientes de la harina de pescado y, un par de años más, buscar un reemplazo para el aceite de pescado. De hecho, Skretting es el único productor de alimentos para peces con el conocimiento para formular dietas completamente libres de estas materias primas. Al mismo tiempo, continuamos trabajando junto con nuestras materias primas existentes, ya que nuestro objetivo no es necesariamente eliminar ingredientes particulares, sino independizarnos de cualquier materia prima única.
De la mano de esta investigación, nuestro trabajo es comprender mejor la fisiología animal. La acuicultura todavía es una industria relativamente joven y con muchas oportunidades en el futuro. Por supuesto, la nutrición de los ejemplares es muy importante, pero en nuevos mercados también vemos
que la forma en que alimentamos y la interacción entre las dietas y otros elementos es igualmente importante. Trabajar con soluciones y modelos digitales es otra de las prioridades de nuestra agenda de desarrollo.
Además, considero que un enfoque de colaboración es esencial y es necesario entender que estamos todos juntos en esto, y que ningún actor puede hacer un cambio significativo en forma individual. Es fundamental que todos podamos involucrarnos y hacer de la acuicultura la industria más productiva y sustentable posible. A mí me encantaría ver a las personas comiendo más productos marinos cultivados. Es una de las fuentes de proteínas más saludables que podemos consumir como seres humanos y debemos asegurarnos de que se comprenda su valor para poder continuar alimentando el futuro.
En general, ¿cuál es su visión para los próximos años en relación con la industria global del salmón? ¿Qué proyecciones y desafíos ves?
Tenemos una potente agenda de desarrollo para este 2019. Por ejemplo, Skretting inaugurará la planta de alimentos para camarones más grande del mundo en Ecuador para respaldar el crecimiento de esta industria. Tenemos una posición muy fuerte en dicho mercado y esperamos continuar las excelentes relaciones con nuestros clientes de ese país.
Estamos muy contentos de invertir en innovación radical y disruptiva a través del equipo de Skretting ARC, con el objetivo de impulsar aún más nuestra industria. Por supuesto, la digitalización ocupa un lugar destacado en nuestra agenda y esperamos mostrar nuestras capacidades en este espacio durante el próximo año.
Además, la acuicultura en tierra ofrece muchas oportunidades y estamos dispuestos a resaltar aún más nuestra amplia experiencia y excelentes dietas de recirculación para apoyar el crecimiento de este sector. Por supuesto, esto no solo es relevante para el salmón, sino para todas las especies. Esperamos expandir nuestro compromiso en esta cadena de valor durante 2019.
Hacia el futuro, estamos viendo una mayor participación de la acuicultura como medio para alimentar a la creciente población mundial de manera sostenible. En Skretting, estamos felices de que la industria sea parte de esta conversación y continuaremos contribuyendo activamente al prestigioso desarrollo de nuestra industria.
Como líder en el sector de alimentos para peces y camarones, tenemos una gran responsabilidad y tenemos la intención de estar a la altura de la tarea.
Además de nuestra contribución individual, creo que necesitamos iniciativas conjuntas globales para trabajar
juntos en esto, y todos tenemos un papel que desempeñar. Instancias como SeaBOS y GSI (Global Salmon Initiative), combinadas con un compromiso positivo con los grupos locales, seguirán siendo muy importantes. La licencia para crecer depende de la biología y la sostenibilidad, pero también del compromiso social.
Desde una perspectiva empresarial, esperamos que la consolidación de la industria acuícola continúe, junto con un fuerte desarrollo en innovación, digitalización y tecnología.
Debido a su presencia en otras especies de acuicultura, ¿qué especies ven con mayores oportunidades a nivel mundial y, específicamente, en América Latina?
“Nos llevó 30 años de investigación ser independientes de la harina de pescado y, un par de años más, buscar un reemplazo para el aceite de pescado. De hecho, Skretting es el único productor con el conocimiento para formular dietas completamente libres de estas materias primas”.
Skretting tomó la decisión de diversificarse de los mercados tradicionales hace muchos años. Esta ha sido una estrategia favorable para nosotros y nos enorgullece decir que hemos desarrollado una gran competencia en el sector de nutrición de camarones y tilapia, lo que se suma a nuestro conocimiento actual sobre salmónidos y especies marinas.
El 2018 fue un año muy positivo para Skretting y estoy muy orgullosa de nuestros logros. Específicamente, los puntos destacados fueron incluir nuestra dieta funcional Protec y nuestra oferta completa de productos y servicios para camarones. Los excelentes resultados de Protec son una razón para estar orgullosos: esta dieta de salud realmente apoya a los clientes en tiempos difíciles y los beneficios son claros, como los mostrados recientemente en el estudio comparativo que realizó GSI.
La cartera completa de productos para el camarón, junto con nuestro concepto de cultura de precisión, han mostrado excelentes resultados en todo el mundo. Nuestros colegas en Ecuador lanzaron Skretting 360+ y es fantástico ver resultados concretos y un mayor beneficio para nuestros clientes. Además de nuestros productos, continuamos invirtiendo en innovación, y actualmente estamos construyendo cuatro plantas de alimentos en el mundo y hemos invertido en nuevas instalaciones de investigación en Chile y Ecuador, que estarán operativas a corto plazo.
En términos de volumen, vemos oportunidades de crecimiento en Asia y América Latina, pero también nuestra estrategia de crecimiento se centra en la I+D y la eficiencia. Estamos seguros de que nuestra experiencia y competencia global pueden garantizar un crecimiento saludable en nuevos mercados. Expandirnos más en estas áreas también está en línea con nuestra misión. Nos gustaría ver a la acuicultura creando oportunidades de trabajo y apoyando el desarrollo de la comunidad local. Como mencioné anteriormente, nuestro objetivo es alimentar el futuro. Nos comprometemos a mejorar la acuicultura para garantizar su posición como el productor de proteínas clave del futuro, en cualquier parte del mundo.
“Nuestra presencia, específicamente en Puerto Montt, tiene el objetivo de apoyar y conectar con el ecosistema local y las necesidades propias de la región”, dice Felipe González Rojas, gerente de Proyectos de Emprendimiento de la UC.
Desde 2019
Centro de Innovación UC apuesta por los emprendedores del sur
Promover una cultura y un entorno de innovación y emprendimiento en la Universidad Católica (UC) y en Chile, a través de encuentros, construcción de redes y la promoción de proyectos conjuntos entre la academia, el sector privado y el sector público, es la finalidad del Centro de Innovación UC, el cual pertenece a la Vicerrectoría de Investigación de dicha casa de estudios.
Felipe González Rojas es su gerente de Proyectos de Emprendimiento y quien dialogó con AQUA para conocer las iniciativas que están llevando a cabo en las regiones del sur-austral del país, fundamentalmente en Puerto Montt (Los Lagos), una de las referentes en materia acuícola-pesquera. “Nuestros espacios e iniciativas están en concordancia con la excelencia en la creación y transferencia del conocimiento y la formación de personas”, comenzó aseverando el ejecutivo.
¿Cuáles son los principales resultados logrados a la fecha por el Centro?
En emprendimiento, tenemos una cartera activa de casi 300 proyectos de emprendedores, esto significa que reciben el apoyo del Centro de Innovación UC, que en este minuto están funcionando y que mantienen una relación directa con nosotros, es decir, porque están en algún programa, trabajan con una empresa o están conectados con nuestra red.
y la innovación. Nuestra presencia, específicamente en Puerto Montt, tiene el objetivo de apoyar y conectar con el ecosistema local y las necesidades propias de la región. Para esto, ha sido clave el apoyo de todos los sectores, tanto del mundo público, académico y privado, ya que permite una integración más homogénea y que pueda impactar en todos los sectores.
Por lo mismo, el trabajo con COWO (miembro del Club de la Innovación en Acuicultura), con Alejandro Velásquez particularmente, quien es el coordinador de la Dirección de Emprendimiento en la región y nexo con esta organización, ha sido clave, porque sin ese conocimiento local, nuestro aporte sería distinto. COWO se ha transformado no solo en un lugar que reúne al ecosistema, sino que además se ha preocupado de entregar una oferta variada y completa, y por esto es de gran valor el trabajo con ellos. Además, la llegada a Puerto Montt ha sido paulatina, ya que tenemos presencia desde 2012 con el programa de emprendimiento universitario Jump Chile.
¿Cómo opera el apoyo que le entregan a los emprendedores del sur del país?
Esta sección es parte del Club de la Innovación en Acuicultura que lleva adelante Orbe XXI, con el apoyo de diversas compañías y Medios AQUA.
En otras áreas, el Centro tiene una red de más de 100 empresas socias; genera proyectos de investigación y desarrollo (I+D) por encargo entre la academia y la industria, además de proyectos con estudiantes de la Universidad.
¿Qué foco tiene la conexión entre el Centro de Innovación UC y COWO?
Desde hace un tiempo, la región de Los Lagos está haciendo grandes cosas en el mundo del emprendimiento
A nivel general, el apoyo viene dado a que ponemos al emprendedor al centro de nuestra actividad y, por lo tanto, creamos un entorno para que su viaje sea con las mejores herramientas y que tenga un camino de desarrollo y crecimiento clave.
Posteriormente en su postulación, que armen equipo, resuelvan dudas y que cumplan con las bases de cada programa. Después de esto, con la etapa de formación con talleres y entrega de herramientas para emprender, pasando por las tareas que se requieren y los filtros pertinentes a cada programa. Finalmente, ayuda para que viajen a Santiago (región Metropolitana) a la gran final y presenten su proyecto con las herramientas necesarias para triunfar.
Accidente en Puerto Montt
Pesar por muerte de trabajadores del salmón
Con profundo pesar, Camanchaca confirmó que durante la mañana del martes 16 de abril, cuatro personas que se desempeñaban en los centros de cultivo de salmones “Cabudahue” y “Porcelana” –ambos emplazados en la región de Los Lagos–, sufrieron un accidente fatal en un avión de la línea aérea Archipiélagos Ltda. en el que viajaban y que despegó del aeródromo La Paloma de la ciudad de Puerto Montt. “Nuestros trabajadores afectados son los señores Erico Oyarzo, Leonel Soto, Gonzalo Navarro y José Vidal. Habiendo recibido información oficial, en estos momentos nuestros principales ejecutivos en Puerto Montt están tomando contacto con los familiares para informarles esta trágica noticia y entregarles toda la ayuda y el apoyo que necesiten en estos momentos tan tristes”, fue lo primero manifestado por la productora de salmónidos.
A su vez, dijo estar “atenta a que las autoridades competentes y la línea aérea entreguen información sobre las causas del accidente, que entendemos son investigadas por los órganos aeronáuticos correspondientes”.
Para cerrar, Camanchaca expresó que “todo su equipo humano se encuentra muy afectado y lamenta profundamente la partida de estas personas, confiando que sus familias encuentren consuelo en estos difíciles momentos”.
Desde abril
AquaChile comienza a operar en forma integrada
Con una actividad en el Teatro del Lago de Frutillar (región de Los Lagos), y con la presencia de más de 500 colaboradores de distintas áreas de la compañía, el pasado1 de abril se dio inicio al funcionamiento de AquaChile como una sola empresa, luego de la integración de Los Fiordos, la antigua AquaChile, Salmones Magallanes y Friosur. De esta forma, AquaChile se convierte en la segunda mayor productora de salmones del mundo y en base a sus propios cultivos alimentará de una forma rica y saludable a más de 150 millones de personas al mes. Generando más de 5.000 empleos directos y cerca de igual número de empleos indirectos.
El gerente general de AquaChile, Sady Delgado, comentó que “una cultura innovadora, eficiencia y sustentabilidad son nuestros focos. Buscamos ser un aporte a esta industria que es tan importante para la zona sur de Chile y también contribuir a la mejor alimentación de millones de personas en el mundo, buscando siempre el desarrollo sustentable a través de nuestro compromiso con el entorno y siendo cercanos con las comunidades vecinas”.
La estructura de liderazgos anunciada a mediados de marzo asumió sus funciones. Como se había anunciado, Sady Delgado ocupará la gerencia general de la compañía, y a él le reportarán siete
• Fish Pathology: El blog que reúne patologías de peces a nivel mundial
• AquaChile abre hoy tienda en Antofagasta
• Aprueban medidas para mejorar la competitividad de la industria de los choritos
• Colaboración de investigadores relevan antecedentes sobre mortalidad masiva de Machas ocurrida en Chiloé el año 2016
• Chile y Noruega se encuentran en cumbre de negocios
• Steven Rafferty asumirá la gerencia general de Cermaq Chile
gerencias corporativas lideradas por José Manuel Schwerter (Producción), Joachim Wessel (Servicios a la Producción), Vicente de la Cruz (Comercial), Juan Pablo Rodríguez (Industrial), Francisco Lepeley (Administración y Finanzas) y Javiera Salamanca (Personas).
El evento se realizó en el Teatro del Lago, de Frutillar, y se contó con la participación de unos 500 colaboradores.
Otros cultivos
cosechas Un 2018 de buenas
EN GENERAL, EL AÑO PASADO SE OBTUVIERON BUENAS COSECHAS DE LOS DIVERSOS
RECURSOS QUE SE CULTIVAN EL PAÍS; ALGUNOS, ESO SÍ, EXPERIMENTARON
PROBLEMAS DE PRECIO, PERO SE ESPERA QUE ELLO SE PUEDA REVERTIR EN LAS PRÓXIMAS TEMPORADAS.
La industria acuícola chilena no es solo salmón. Existe también una variedad de otros cultivos que dan dinamismo a este sector, de norte a sur, y que involucran a cientos de pequeños, medianos y grandes cultivadores que han visto en esta actividad una posibilidad de progreso y/o diversificación. Aquí, la estrella es el mejillón (Mytilus chilensis), una industria que ha logrado consolidarse y superarse año a año, haciendo frente eso sí a los desafíos ya sea ambientales o comerciales que cada cierto tiempo se presentan. También está el pelillo (Agarophyton chilensis, ex Gracilaria chilensis), con cosechas significativas, y al mismo tiempo, se siguen desarrollando los cultivos, aunque a menor escala, de ostión del norte (Argopecten purpuratus), abalón (Haliotis spp) y ostra del Pacífico (Crassostrea gigas). ¿Qué pasó con ellos en 2018?
En el caso del mejillón, cuya producción se concentra en la región de Los Lagos, las cosechas totalizaron 367.707 toneladas en 2018, cifra superior en un 9% frente a las 337.864 toneladas de 2017. En cuanto a las exportaciones, estas totalizaron 80.563 toneladas, con un aumento de un 1,6% respecto de 2017. Los retornos, en tanto, se mantuvieron en rangos similares a los del año previo, es decir, en torno a los US$210 millones, mientras que el precio pro-
medio se contrajo en un 1,5%, ubicándose en US$2,60/kg. En relación con los mercados de destino, de acuerdo con datos de IndexMussels, España continua siendo el principal, representando el 21% de los envíos, con retornos por US$44,3 millones en 2018, cifra menor en un 12% frente a los US$50,4 millones de 2017. Luego, aparece Rusia, que ha mostrado un enorme crecimiento, representando el 14,3% de los envíos, con retornos por US$30 millones, es decir, un 43% más que el año previo. En tercer lugar figura Estados Unidos, con retornos por US$23,7% millones, con una disminución de un 8% y representando el 11% de las exportaciones. Más atrás aparece Francia, con US$22,2 millones, e Italia, con US$ 20,8 millones.
La gerente general de la Asociación de Mitilicultores de Chile (AmiChile), Yohana González, explica que “en 2018 tuvimos una producción récord en términos de cosechas y volumen exportado. No obstante, la mayor oferta disponible afectó los precios de exportación. Esto, junto con una baja tasa de cambio, tuvo un impacto negativo en la rentabilidad de las empresas”. Añade que, a pesar de ello, es probable que los productores pequeños y/o medianos hayan tenido mejores resultados. Acerca de las proyecciones para 2019, la ejecutiva informó que el escenario se vislumbra complejo. “Hemos evidenciado un retraso en la temporada. Asimismo, hemos visto bajos calibres y
COSECHAS POR RECURSO
A DICIEMBRE DE 2018 (EN TONELADAS)
Recurso 2017 2018 % Var.
Mejillón 337.864 367.707 8,8
Pelillo 16.608 20.648 24,3
Ostión del Norte 4.182 7.632 82,5
Abalón 1.300 1.300 0
Ostra del Pacífico 57 77 34
Fuente: Informe Sectorial de Pesca y Acuicultura, Subpesca. Revista AQUA.
un escaso crecimiento. De ese modo, probablemente las cosechas serán inferiores a las de 2018”. Por ahora, los mitilicultores esperan que la situación vaya mejorando poco a poco, rogando también que no se presenten eventos de marea roja que pudieran afectar la producción. La demanda, en tanto, sigue estable, de modo que al menos ese factor parece estar controlado.
En cuanto a los planes de AmiChile para este año, Yohana González adelanta que “seguiremos trabajando en el relacionamiento con autoridades y gestión política, en vinculación con las comunidades y en la fidelización de los socios”. Agregó que planean también seguir realizando talleres y encuentros que permitan generar confianza y transparencia entre los distintos
Fotografía: Joel González / AquaPacífico.
CUADRO 1
AVANZANDO EN LA PRODUCCIÓN DE SERIOLA
Un recurso que ha sido objeto de investigación durante años y que está dando sus primeros pasos en el escalamiento productivo es la seriola (Seriola lalandi), la cual es producida por la empresa Acuinor, en la región de Atacama. Según lo informado por su sales manager, Muriel Teixidó, en 2018 se produjeron 250.000 unidades de juveniles, y 10 toneladas de biomasa cosechada. Las exportaciones, en tanto, totalizaron US$366.816 para los juveniles, teniendo como principales mercados Alemania, Holanda y Emiratos Árabes. Para el producto terminado se obtuvieron US$19.405, siendo los principales destinos Italia y Alemania. Para 2019, la proyección de Acuinor es producir 330.000 juveniles de seriola de 1 gr, mientras que al 2020 se espera llegar a los 400.000 juveniles de 1 gr. En cuanto al producto terminado, se contempla llegar a 20 toneladas de biomasa cosechada en 2019, 120 toneladas en 2020 y 175 toneladas en 2021. “Dado que se está escalando la producción, la idea es poder entrar a nuevos mercados, tales como Estados Unidos y Latinoamérica”, mencionó Muriel Teixidó.
Los retornos de los mejillones se mantuvieron en rangos similares a los del año previo, es decir, en torno a los US$210 millones, mientras que el precio promedio se contrajo en un 1,5%, ubicándose en US$2,60/kg.
gremios del sector, así como continuar promoviendo el consumo del mejillón a nivel nacional. También hay interés en dar mayor proyección a la marca sectorial Patagonia Mussel, con el fin de que el producto chileno sea reconocido como uno de “clase mundial” en los mercados internacionales.
OTROS MOLUSCOS
En el caso de otros moluscos, en 2018 tuvo bastante buenos resultados la industria del ostión del norte. Aquí, las cosechas alcanzaron las 7.632 toneladas, cifra un 82% superior a las 4.181 toneladas de 2017. El volumen exportado alcanzó a 1.536 toneladas, un 65% superior a la cifra del año anterior, mientras que los retornos sumaron US$19,4 millones, un 55% más altos que el año previo. El precio promedio, en tanto, se ubicó en US$12,6/kg, un 6,2% menor que los US$13,5/kg del año previo, de acuerdo con IndexMussels.
En cuanto al abalón, las cosechas en 2018 fueron cercanas a 1.300 toneladas, manteniéndose en un rango muy similar a las de 2017. Las exportaciones, en tanto, alcanzaron un volumen de 513 toneladas, cifra menor en un 4,5% respecto de las 537 toneladas de 2017. En términos de retornos, sin embargo, se apreció un alza, llegando a los US$20,3 millones, un 5,2% más que los US$19,3 millones del año previo. Esto tiene que
TABLA 2
RÁNKING DE EXPORTADORES DE MITÍLIDOS
Fuente: IndexMussels.
ver con los mejores precios obtenidos, que pasaron desde un promedio de US$36,1/kg en 2017 a US$39,7/kg en 2018.
Respecto de los formatos, siguen predominando las conservas de abalón, que representan el 70% de los envíos, mientras que el 30% restante corresponde a congelado. Las conservas son enviadas principalmente a Hong Kong (51%), Singapur (19%), Estados Unidos (11%) Malasia (8%) y Canadá (5%). El abalón rojo, en la línea vivo, fresco y refrigerado, por su parte, está concentrado en Japón, Hong Kong y Estados Unidos.
Conforme con el jefe de Proyectos y Producción de Live Seafood y Chilesan, Álex Poblete, “hoy existen las mismas empresas que han sido por varios años el fuerte de la industria. Hay tres en Caldera, tres en Coquimbo, una en Los Molles y cuatro en la
Isla de Chiloé. En este último sitio, están apareciendo, el último tiempo, acuicultores que se están interesando en la engorda, pero el grueso de la industria sigue estando en las once empresas más tradicionales”. Sobre las proyecciones para 2019, el ejecutivo comenta que “se esperan valores muy similares a los ya antes descritos, pero para el 2023 la producción nacional puede subir entre rangos de los 1.500 - 2.000 toneladas”.
Se puede destacar que en los reportes de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) también aparece la producción de ostra del Pacífico, con 77 toneladas cosechadas en 2018, cifra un 34% superior a las 57 toneladas del año anterior.
ALGAS PELILLO
En cuanto a las algas, aquí el único recurso que está siendo cultivado a gran escala actualmente es el pelillo, el cual en 2018 registró cosechas por 20.648 toneladas, cifra un 24% superior a las 16.608 toneladas de 2017. En cuanto a las exportaciones de agar agar –producto extraído del pelillo–, estas totalizaron 1.495 toneladas, cifra menor en un 4,8% en comparación con las 1.571 toneladas del año anterior. Los retornos, en tanto, sumaron US$ 34,2 millones, un 8% menos que los US$ 37,2 millones del año previo. Aquí, los precios bajaron un 3,3%.
De acuerdo con los datos, todos estos “otros” cultivos sumaron 397.000 toneladas en 2018, cifra un 10% mayor que la de 2017. Estos se suman a las cuantiosas cosechas de salmónidos, que bordearon este año las 840.000 toneladas, situando al país con cosechas totales por más de 1.243.000 toneladas el año pasado, un 7% mayor que las 1.154.000 toneladas del año anterior. Es así como Chile sigue siendo un referente en lo que a producción acuícola se refiere.
Hecho para Magallanes
A partir de abril de 2019, ponemos a disposición de nuestros clientes nuestro nuevo producto EXPLORER
Las condiciones de cultivo tan particulares de la XII región, exigen una solución genética específica. Nuestra experiencia en la incorporación del efecto GenéticaAmbiente (GxE), sumado a un trabajo colaborativo con nuestros clientes iniciado el año 2017, con peces “Centinelas” cultivados en la región, nos permiten ofrecer a los productores la primera solución genética diseñada para la región de Magallanes
Rápido crecimiento, sin problemas de madurez, alta productividad.
Para mayor información, visite: www.hendrix-genetics-chile.com
EL AÑO PASADO, VARIOS RECURSOS PESQUEROS DE IMPORTANCIA COMERCIAL MOSTRARON BUENOS DESEMBARQUES. ELLO TUVO IMPACTOS POSITIVOS EN LA INDUSTRIA QUE, JUNTO CON MEJORES PRECIOS EN LOS MERCADOS DE DESTINO, PUDO OPTIMIZAR SUS RESULTADOS.
En 2018
Pescando mejores resultados
En términos de desembarques, el 2018 fue un año, en general, bastante bueno para la industria pesquera nacional. Según las cifras registradas en el último Informe Sectorial de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), las capturas del sector extractivo totalizaron 2,33 millones de toneladas, cifra un 6,8% superior que los 2,18 millones de toneladas de 2017.
En cuanto a las pesquerías pelágicas, estas alcanzaron desembarques por 1,8 millones de toneladas en 2018, mostrando un aumento de un 20% en comparación con el año anterior. En el caso de la anchoveta (Engraulis ringens), las capturas totalizaron 850.000 toneladas, con un aumento de un 36% respecto al año anterior. La sardina común (Strangomera bentincki), en tanto, tuvo desembarques por
345.700 toneladas, con un leve incremento de un 0,3%. El jurel, por su parte, sigue mostrando una positiva recuperación, con desembarques por 435.700 toneladas, un 26% superior que la cifra del año previo. Las capturas de jibia (Dosidicus gigas) llegaron a 145.300 toneladas, un 4,7% inferior a lo alcanzado en 2017.
Respecto de las merluzas, las cifras indican que los desembarques de merluza común (Merluccius gayi gayi) sumaron 24.534 t, ello representó un aumento del 14,5% respecto de 2017. La merluza austral (Merluccius australis), en tanto, sumó 17.755 toneladas, mostrando un alza del 11% sobre lo registrado el año previo.
El reporte de la Subpesca también da cuenta de la actividad de las Amerbs. Según los datos, en 2018 estas totalizaron extracciones por 27.515 toneladas, cifra un 10% superior respecto a la de 2017. Las principales especies cosechadas fueron el huiro palo (Lessonia trabeculata), huiro negro (Lesso-
REPORTE DE LA SUBPESCA: OCHO PESQUERÍAS COLAPSADAS
1
CUADRO
Recientemente, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura publicó el “Estado de Situación de las Principales Pesquerías Chilenas, Año 2018”. En dicho reporte se presenta una ficha de síntesis que indica el estatus de 27 pesquerías, de las cuales ocho –anchoveta entre Atacama y Coquimbo, camarón nailon, langostino amarillo entre Atacama y Coquimbo, langostino colorado entre Arica y Coquimbo, sardina común, langostino amarillo entre Valparaíso y el Biobío, langostino colorado entre Valparaíso y el Biobío y pez espada–se encuentran en plena explotación.
Además, hay once pesquerías sobreexplotadas: anchoveta entre Arica y Antofagasta, congrio dorado norte, congrio dorado sur, jurel, merluza común, merluza del sur, merluza de tres aletas, reineta, sardina austral en Los Lagos, sardina austral en Aysén y raya volantín. También figuran ocho agotadas o colapsadas: anchoveta entre Valparaíso y Los Lagos, merluza de cola, sardina española entre Arica y Antofagasta, sardina española entre Atacama y Coquimbo, bacalao de profundidad 47°-57° LS, bacalao de profundidad entre Arica y 47° LS, alfonsino y besugo.
EVOLUCIÓN DE LOS DESEMBARQUES PESQUEROS
CHILENOS DESDE 2013 A 2018. EN TONELADAS
Respecto de la harina de pescado, en 2018 se exportaron alrededor de 225.343 toneladas, con un aumento de un 10% respecto a 2017. Los retornos llegaron a US$370 millones, con un crecimiento de un 16% en comparación con el año anterior.
nia berteorana) y loco (Concholepas concholepas), con el 45%, 20% y 9%, respectivamente.
ENVÍOS AL EXTERIOR
En cuanto a las exportaciones del sector extractivo, de acuerdo con la Subpesca, estas habrían bordeado las 600.000 toneladas en 2018, con retornos por alrededor de US$1.400 millones. En el caso de la jibia, datos de IndexSalmón indican que se exportaron 75.010 toneladas, volumen que disminuyó un 17% en comparación con el año anterior. Los retornos, sin embargo, alcanzaron US$193 millones, con un alza de un 34% en relación con 2017. El precio promedio se ubicó en US$2,59/kg, con un notable aumento de un 62%. Respecto de la harina de pescado, en 2018 se exportaron alrededor de 225.343 toneladas, con un aumento de un 10% respecto a 2017. Los retornos llegaron a US$370 millones, con un crecimiento de un 16% en comparación con el año anterior. El aceite de pescado, en tanto, registró envíos por 91.123 toneladas, con un crecimiento de un 46%. Los retornos fueron de US$161 millones, con un aumento de un 60% en comparación con el año previo.
Según lo reportado por algunas compañías a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), en 2018 se apreció una alta fluctuación en los precios de la harina de pescado, sobre todo el primer semestre, logrando estabilizarse los valores a mediados de año. Sin embargo, a fines de año se vio nuevamente cierta presión a la baja debido a una importante producción de Perú. En cuanto al jurel congelado, se informó que los precios se mantuvieron estables y con tendencia al alza, debido a una demanda activa de los mercados africanos y una apertura controlada del mercado peruano.
Los mejores desembarques y las buenas condiciones de mercado impactaron positivamente en los resultados de varias
empresas. En el caso de Blumar, según lo reportado a la CMF, el segmento pesca presentó un EBITDA de US$39,6 millones a diciembre de 2018, cifra superior en US$17,3 millones respecto de 2017, explicado por un mayor volumen de jurel congelado y mejores precios de la harina de pescado, aceite de pescado y jurel congelado, entre otros factores. En cuanto a Camanchaca, la sección Pesca tuvo un EBITDA de US$22,6 millones en 2018, cifra mucho mejor que los US$3 millones negativos de 2017. Los mejores números tendrían relación con mejores precios en todos sus productos, así como con las mayores capturas de anchoveta y jurel.
ATENDER LA PESCA ILEGAL
La presidenta de la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes), Macarena Cepeda, destaca la evolución que se ha apreciado en las capturas, principalmente, de especies como merluza y jurel. En cuanto a esta última especie, extraída casi en su totalidad por la flota industrial, enfatiza que “el incremento sostenido se debe a la buena administración que ha llevado la Organización Regional de Ordenamiento Pesquero del Pacífico Sur y también al comportamiento conservacionista con que la industria nacional opera sobre el recurso”, dice. Respecto del funcionamiento de la Ley de Pesca promulgada en 2013, la dirigenta comenta que, independiente de los cuestionamientos que se han dado en torno a su tramitación, “la normativa es reconocida por instituciones acreditadas y expertas en materia de sustentabilidad, como la FAO. El corte conservacionista de la ley se sustenta justamente en los criterios científicos que fijan, entre otros aspectos, las cuotas de captura, lo que es clave para la recuperación de los recursos. Lamentablemente, la implementación de los
Para la pesca industrial, el 2019 comenzó con varios temas. Uno de ellos tiene que ver con la aprobación de la Ley de la Jibia, la cual comienza a regir en agosto. Desde esa fecha, el recurso podrá ser capturado sólo con línea de mano, arte de pesca utilizado solo por la pesca artesanal.
Planes de Manejo ha sido lenta; el mayor obstáculo ha sido la falta de presupuesto”. Lo cierto es que “hasta aquí hay cifras auspiciosas en cuanto a recuperación de las especies, pero hay que atender también conflictos arraigados en la actividad, como la pesca ilegal. Este ilícito afecta fuertemente la sustentabilidad de los recursos y, al mismo tiempo, interfiere en los precios y perjudica el mercado”, añade la ejecutiva.
LO QUE SE ESPERA PARA 2019
Fuente: IndexSalmón.
Para la pesca industrial, el 2019 comenzó con varios temas relevantes. Uno de ellos tiene que ver con la aprobación de la Ley de la Jibia, la cual comienza a regir en agosto. Desde esa fecha, el recurso podrá ser capturado solo con línea de mano, arte de pesca utilizado solo por la pesca artesanal. Según los industriales, esto tendrá un fuerte impacto en el sector, principalmente, en el Biobío. De hecho, la Asipes ha estimado que, entre sus empresas socias y pymes que trabajan exclusivamente con la pesca industrial, se podrían perder unos 1.700 empleos a causa de la nueva normativa. Otro tema que preocupa es la discusión en el Congreso Nacional de una moción que busca declarar la nulidad de la Ley de Pesca. Frente a ello, Macarena Cepeda expresa, en primer lugar, que “el Congreso no tiene las facultades para anular una ley. Pretender aquello constituye a todas luces una vulneración de la Constitución”. No obstante, de persistir esta idea, según la ejecutiva, claramente se afectaría la estabilidad del sector pesquero, “constituyendo un pésimo precedente para la regulación de los distintos sectores económicos del país”. ¿Qué pasa con la pesca artesanal? En este sector ven la aprobación de la Ley de la Jibia como un logro, pues consideran que esto ayudará a asegurar la sustentabilidad de un recurso emblemático para su actividad. En cuanto a la posible anulación de la Ley de Pesca, tal como sucede en el ámbito industrial, los principales gremios han manifestado su preocupación, puesto que se sabe que una medida de ese tipo podría poner en riesgo al sector, pero luego de tanta discusión creen estar preparados para enfrentar cualquier situación. En marzo pasado, la directiva de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (Conapach) expuso en la Cámara de Diputados, expresando que tienen las herramientas para enfrentar “todos los escenarios posibles”. También condenaron los actos de corrupción ocurridos en la tramitación de la normativa, pero llamaron a los congresistas a “valorar el trabajo realizado dignamente por nuestro gremio en conjunto con diputados y senadores que no estuvieron involucrados en estos delitos. Con ellos, se lograron mejoras en términos de conservación de los recursos y un aumento significativo en las cuotas de muchas pesquerías a favor del sector artesanal”. Habrá qué ver sucede con este y otros temas en los próximos meses, pero claramente, el año nuevamente será bastante movido para la pesca nacional.
SE CREE QUE EL REPOBLAMIENTO Y CULTIVO PODRÍAN SER UNA OPCIÓN
PARA MEJORAR LA DISPONIBILIDAD
Y EL MERCADO DE ESTAS ALGAS. SIN
EMBARGO, LOS EXPERTOS LLAMAN
A EVALUAR LOS PROYECTOS CON
ATENCIÓN Y CON ABSOLUTA CLARIDAD
DEL DESTINO FINAL QUE SE LE QUIERE
DAR A LA MATERIA PRIMA.
Repoblamiento y acuicultura
El necesario impulso a las
lugas
En Chile existe una enorme variedad de algas marinas, desembarcándose en 2018 un total de 145.800 toneladas (t). Unas de las más conocidas son las lugas, principalmente la luga negra (Sarcothalia crispata) y la luga roja (Gigartina skottsbergii), las que se recolectan o se extraen, mayoritariamente, desde las aguas de la región de Los Lagos. Estas se destinan, casi en
su totalidad, a la elaboración de carragenina, una especie de gel que tiene diversos usos industriales, tanto en el área de la química y farmacia, como en la elaboración de alimentos. La luga negra y la luga roja constituyen una de las principales especies de algas desembarcadas en Chile, ubicándose en el quinto y sexto lugar, respectivamente, después del huiro negro (Lessonia berteorana/Lessonia spicata), el huiro palo (Lessonia trabeculata), el pelillo (Gracilaria chilensis) y el huiro (Macrocystis pyrifera). No obstante, en los últimos años la extracción ha ido disminuyendo significativamente. Según datos del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, en 2015 los desembarques de luga negra alcanzaron 41.077 t, mientras que los de la luga roja totalizaron 27.327 t. En 2017, en tanto, las capturas bajaron a 21.260 t y 20.058, en cada caso (ver Gráfico 1).
De igual forma, se ha observado una disminución en los precios. En octubre de 2018, pescadores de Quellón (Isla de Chiloé, región de Los Lagos) llamaron la atención sobre este asunto, reclamando que les estaban pagando solo $250/kg, buscando llegar a algún acuerdo con los intermediarios y empresas que les permitieran alcanzar los $400/kg.
En la zona de Estaquilla, donde también se recolecta una gran cantidad de estas algas –al menos 200 personas se dedican a estas labores solo en dicho sector– también acusan una baja en los precios, sobre todo desde hace cinco años a
la fecha. Hoy venden a $120 el kg de luga verde (húmeda) y a unos $420 el kg de luga seca, de acuerdo con lo expresado por la recolectora de orilla y miembro del Sindicato El Futuro, Eugenia Godoy. “Hay años buenos y malos, al igual que en otras industrias, como la fruta. Pero en esta caleta siempre hemos sacado una significativa cantidad”, comenta.
GRÁFICO 1
DESEMBARQUES DE LUGA
ROJA Y LUGA NEGRA DESDE 2007 A 2017. EN TONELADAS
SITUACIÓN DE LAS PRADERAS
Frente a menores cosechas y precios, se cree que el repoblamiento y cultivo de las algas luga podría ser una buena alternativa para tener una producción más estandarizada y con mejores posibilidades.
Pero, ¿a qué se deben los menores desembarques y precios? De acuerdo con la directora del Instituto de Ciencias y Tecnologías de la Universidad Arturo Prat, sede Puerto Montt, Marcela Ávila –quien lleva años trabajando en proyectos vinculados con algas–, no existe mucha información respecto de la situación de las praderas naturales de las lugas, pero se cree que, en el caso de la luga negra, pueden haber zonas de menor producción debido a que muchas veces se extrae el alga junto con el sustrato donde está fijada, con lo cual se pueden perder muchos individuos que están allí presentes. En cuanto a la luga roja, la académica explica que esta tiene un crecimiento mucho más lento y que, ciertamente, en aquellos lugares donde ha explotado por bastante tiempo sin rotación (como los que están cerca de los puertos de desembarque), podría haber sobreexplotación. “Es probable que haya pescadores que saquen, en forma recurrente, algas en algunas praderas más cercanas y que estas necesiten una recuperación”, manifiesta.
Desde la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) explican que estas pesquerías son administradas actualmente a través de régimen de libertad de pesca, régimen Amerbs (Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos) y como recursos objetivos dentro de planes de manejo bentónicos en áreas de libre acceso. Respecto de su disponibilidad y estatus no hay mucha información. Sin embargo, desde la institución afirmaron –confirmando lo presumido por Marcela Avila– que “las praderas de luga roja que se encuentran más cercanas a los principales centros de desembarques de la región de Los Lagos muestran indicadores que evidencian un deterioro de las mismas, lo que genera una condición de alerta pensando en la baja tasa de recuperación propia del recurso. Sin embargo, dada la escala de la pesquería, no es factible definir el estado a nivel genérico”. Desde el organismo destacaron también que, para tener más información sobre estos recursos, en la cartera del Fondo de Investigación Pesquera y de Acuicultura (FIPA) 2018 se incluyeron dos proyectos que hasta hace poco estaban en proceso de licitación: FIPA 2018-35 “Evaluación de praderas y estrategias de sustentabilidad para el recurso luga negra y luga roja entre las regiones de Los Lagos y Magallanes”; y FIPA 2018-44 “Estudio biológico-pesquero y evaluación del estado de situación de las pesquerías de macroalgas y propuesta de manejo en la IX y XIV Regiones”. Se espera que los resultados de dichas instancias contribuyan a una mejor administración. En cuanto a los precios, Marcela Ávila comenta que las lugas siempre han tenido una importante fluctuación en la demanda. Cuenta que si bien son recursos que generan productos derivados de gran calidad, como son las carrageninas, ha habido también problemas en cuanto a la calidad de la materia prima. “A veces, estas algas se recolectan en épocas que no son las más adecuadas o bien se capturan plantas jóvenes y eso Fuente: Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura.
EXPORTACIONES
Fuente: Informe Sectorial de Pesca y Acuicultura. Subpesca.
hace que la viscosidad o calidad del gel cambie. Pero hay que destacar que se ha dado un trabajo, en conjunto con las empresas que compran, con el fin de transferir conocimiento sobre la importancia de definir una época de extracción de estos recursos”, explica la académica.
REPOBLAMIENTO Y CULTIVO
Ante esta situación, se cree que el repoblamiento y cultivo de las algas luga podría ser una buena alternativa para tener una producción más estandarizada y con mejores posibilidades. Así lo cree, por ejemplo, el presidente de la Confederación Nacional de Federaciones de Pescadores Artesanales de Chile (Confepach), Marcelo Soto, quien expresa que “es importante explorar la acuicultura de pequeña escala para estas especies, y otras, ya que la explotación poco regulada del recurso genera sobreexplotación”. Reitera que actividades de repoblamiento y cultivo en Amerbs podrían significar una recuperación. Marcela Ávila concuerda con lo anterior, pero cree que, antes de comenzar un proyecto de este tipo, hay que tener bien claros los objetivos. “Si se quiere vender las algas a granel para carrageninas, quizá lo ideal sería avanzar hacia un repoblamiento bien organizado, donde se esté continuamente sembrando y recuperando zonas que están presentando bajas en su producción. Las técnicas están, son efectivas y muchos pescadores las manejan. Eso funciona bien y se tiene que seguir impulsando si se quiere avanzar en materia de sustentabilidad”, dice. No obstante, si el propósito es destinar la materia prima, por ejemplo, a productos con valor agregado para consumo humano directo, “se requerirá un producto de alta calidad, estandarizado. Sin duda, allí el camino es el cultivo. No podría haber una segunda opción”, sostiene la investigadora.
La posibilidad de efectuar cultivo de luga para destinarla a fines industriales, como la tradicional carragenina, no es una opción que convenza a la representante de la UNAP, ya que, según su visión, para las empresas, a pesar de que les vendría muy bien contar con un producto más estandarizado, siempre será más barato recurrir a aquel proveniente de praderas naturales.
LEY DE BONIFICACIÓN
Cabe destacar que la producción intensiva de algas, incluyendo las lugas, hoy tiene un horizonte más cercano, ya que los recolectores, pescadores y pequeños acuicultores cuentan con la Ley 20.925 que creó la bonificación del repoblamiento y cultivo de estas especies.
Pareciera que el futuro de las algas lugas extraídas en Chile seguirá, por el momento, amarrado a la producción de carragenina. No obstante, existe inquietud, tanto desde las autoridades sectoriales, como desde el mundo académico y los propios pescadores, por vislumbrar nuevas posibilidades.
Según lo informado desde la Subpesca, hasta enero de 2019 no se habían presentado iniciativas provenientes de la pesca artesanal, específicamente, con los recursos luga negra o luga roja. Sí existía un pequeño acuicultor de la región de Los Lagos que había solicitado la bonificación para cultivo suspendido de luga, caso que hasta hace poco estaba en evaluación de resultados, pronto a obtener su primera devolución. De acuerdo con lo informado, lo que sí ha proliferado es la presentación de proyectos vinculados al ya tradicional cultivo de pelillo.
Para el seremi de Economía de la región de Los Lagos, Francisco Muñoz, la Ley 20.925 ciertamente está significando un importante apoyo para pescadores y pequeños acuicultores que quieren avanzar en la producción controlada de algas. Sin embargo, advierte que “es importante mantener el balance de no aumentar excesivamente la oferta, ya que eso puede derivar en una baja de precios, y este es uno de los aspectos que tiene justamente complicados a quienes comercializan pelillo”.
¿Y EL CONSUMO HUMANO?
Hasta ahora, son pocos los intentos que se han hecho de destinar las algas lugas a consumo humano y es un hecho que, de avanzar en ello, tendría que ser con materia prima proveniente de cultivo. De esa forma, cualquier iniciativa de este tipo, tendrá que esperar. Aquí, el seremi de Economía también llama la atención en el sentido que las lugas ya se han ganado un espacio en el mercado de las carrageninas, mientras que para consumo humano, por su textura y consistencia, pierden posicionamiento. “El cochayuyo, la chicorea de mar e incluso el pelillo en formato de harina tienen hoy mayores posibilidades de escalamiento”, enfatiza la autoridad.
Pareciera que el futuro de las algas lugas extraídas en Chile seguirá, por el momento, amarrado a la producción de carragenina. No obstante, existe inquietud, tanto desde las autoridades sectoriales, como desde el mundo académico y los propios pescadores, por vislumbrar nuevas posibilidades. Sin ir más lejos, Marcela Avila está trabajando en dos interesantes proyectos. Uno de ellos tiene por objetivo determinar cuál es la capacidad de generación de reclutas de estas algas cuando están reproductivas, es decir, analizar la capacidad de estas plantas de repoblar espacios cuando se dejan de explotar; y otro vinculado a actividades de repoblamiento en la bahía de Ancud (Isla de Chiloé, región de Los Lagos).
LAS EMPRESAS PROVEEDORAS
DE MICRO INGREDIENTES PARA
ALIMENTOS BALANCEADOS
TRABAJAN POR DESARROLLAR
SOLUCIONES QUE MAXIMICEN LA CAPTACIÓN DE NUTRIENTES Y LA SALUD GENERAL DE LOS PECES.
Mejores parámetros productivos
aditivos El impacto de los nutricionales en salmonicultura
La nutrición es, sin duda, un factor clave en la producción de salmones. Durante los últimos años, las plantas de alimento se han concentrado en estudiar y desarrollar alimentos que respondan a las más diversas necesidades del sector, naciendo así las llamadas dietas de alto rendimiento, para transferencia, para sistemas recirculación y funcionales. Además, en todas ellas, se ha buscado reducir la dependencia de las materias primas de origen marino, como harina y aceite de pescado, de manera de caminar hacia una industria más sostenible.
En este marco, los proveedores de aditivos y micro ingredientes para alimento de salmónidos, y animales en general, se instalan
como un aliado esencial para la industria, ofreciendo alternativas innovadoras y eficientes que responden ante los requerimientos específicos del rubro, ayudando así a mejorar la dieta de los peces, principalmente desde el ámbito de la nutrición, crecimiento y salud, así como también a mejorar las condiciones sanitarias, reducir el consumo de antibióticos y caminar hacia la sustentabilidad. Para acompañar a la industria local, son varias las empresas proveedoras, principalmente de origen internacional, las que se han instalado en el país y en la zona sur para brindar distintas opciones de aminoácidos, vitaminas, minerales orgánicos, enzimas, entre otros micro ingredientes, tanto en forma individual como en premezclas. Según informan los actores
del sector, durante 2018 la demanda de estos productos se mantuvo sólida y considerable, resultado que lo atribuyen, entre otros factores, a “la gran oferta de aditivos con las más variadas aplicaciones y rangos de calidad”.
AMPLIA GAMA DE PRODUCTOS
Uno de los actores del sector de los micro ingredientes es Alltech, con oficinas en Osorno (región de Los Lagos) y que ofrece productos para la salud y nutrición animal, ayudando a maximizar los nutrientes en los alimentos para un óptimo bienestar y desempeño. Según informa el gerente comercial de la compañía, Sebastián Emhardt, “las soluciones nutricionales que Alltech entrega a la industria acuícola fueron creadas para proteger tanto a las especies como los resultados financieros de los productores”.
El ejecutivo agrega que “la piedra angular de nuestro negocio siempre ha sido la innovación, a través de la investigación”. En ese sentido, la empresa ha sido pionera en la fermentación natural de levaduras, creando nuevas tecnologías de proteínas, minerales y enzimas. “cuyos principales beneficios son el mejorar la producción al optimizar el desempeño, mejorar la eficiencia gastrointestinal, la digestibilidad, captación de nutrientes y la salud de los salmones, mediante la construcción de defensas naturales”, afirma Emhardt. Otra compañía que participa en este sector es Evonik Chile, empresa de presencia internacional y que cuenta con oficinas en Santiago (región Metropolitana). Está especializada en soluciones químicas para la nutrición animal, proporcionando una amplia gama de aminoácidos esenciales para la industria del salmón, los que apuntan a mejorar el rendimiento, minimizar el impacto ambiental y contribuir a una mejor calidad de vida.
“La inclusión de aminoácidos sintéticos, básicamente mejora los parámetros productivos y hacen más eficiente y sostenible la producción del salmón, a través de una menor dependencia de fuentes de proteína, tales como harina de soya y de pescado”, comenta el technical sales manager de Evonik Chile, Humberto Corti, quien agrega que “los productos de mayor demanda son MetAMINO (DL Metionina) y Biolys (Lisina Sulfato)”, los cuales aseguran una adecuada dosis de aminoácidos para el rendimiento y aumento de FCR.
Varias proveedoras, principalmente de origen internacional, se han instalado en el país, y en la zona sur, para brindar distintas opciones de aminoácidos, vitaminas, minerales orgánicos, enzimas, entre otros micro ingredientes.
Por su parte, Montana es una empresa de origen peruano que presenta dependencias en Puerto Montt (región de Los Lagos), ofreciendo un gran portafolio de productos y soluciones para atender las necesidades nutricionales de la industria acuícola local. Según detalla la gerente comercial de Montana Chile, María Isabel Olivares, “las líneas de aditivos que ofrecemos buscan responder ante las necesidades específicas de nuestros clientes y de la industria salmonicultora en general”. De esa manera, las soluciones nutricionales que ofrece Montana Chile se caracterizan por privilegiar los productos de origen natural que apunten a “disminuir el estrés de los peces, el uso de químicos tradicionales y su impacto en el medio ambiente, así como también elevar el bienestar animal y mejorar la calidad del producto final”, informa la ejecutiva. Para eso, la empresa ofrece antioxidantes naturales (Norgrape y Elife), promotores de crecimiento y respuesta inmune (Liptofry), prebióticos (Nor-Spice) y manejo de estrés (Durelax), por mencionar algunos.
REDUCIENDO EL USO DE ANTIBIÓTICOS
Una de las principales líneas de trabajo que han estado explotando los proveedores de aditivos y premezclas para la alimentación animal tiene que ver con desarrollar productos naturales que eviten la multiplicación de las bacterias, de forma de reducir el uso de antibióticos y ayudar a mantener una condición saludable en los peces y asegurar un futuro sostenible y rentable para las operaciones de la industria.
En ese sentido, Alltech ha desarrollado el Programa Libre de Antibióticos, que reúne 35 años de investigación y aplicación práctica, entregándole a sus clientes herramientas y experiencia técnica que los ayude a superar los desafíos que implica una producción libre de antibióticos. “El programa se basa en mejorar las condiciones sanitarias de los centros productivos para permitir que los animales tengan un mayor bienestar. También se utiliza el enfoque de ‘sembrar’ bacterias benéficas, ‘alimentar’ dichas bacterias y ‘eliminar’ las patógenas, para apoyar el desempeño de los animales”, afirma Sebastián Emhardt.
Así, la empresa comercializa Actigen, tecnología desarrollada a través de nutrigenómica que ayuda a los peces a prosperar y alcanzar su potencial genético, ya que es capaz de apoyar la defensa inmune, salud intestinal microbiana y promover el rendimiento y salud general. “La suplementación de Actigen es
la base para una exitosa transición desde el uso de antibióticos hacia un futuro saludable y sostenible”, comenta el gerente comercial de Alltech. Adicionalmente, desde la compañía proponen Bioplex, línea de minerales orgánicos que ayuda a las especies en momentos de estrés, además de prevenir insuficiencias y maximizar la salud, para el remplazo total de compuestos inorgánicos.
Por su parte, en Evonik Chile saben que el reducir el uso de antibióticos implica el uso de alternativas innovadoras y soluciones integrales. “Para eso, Evonik Animal Nutrition recientemente incorporó en su portafolio de productos el probiótico Bacillus amyloliquefaciens CECT 5940 (Ecobiol), resistente a condiciones térmicas en la fabricación de alimentos balanceados”, informa Humberto Corti sobre el aditivo que favorece el equilibrio microbiano en el intestino y reduce la posibilidad de infección bacteriana.
Los proveedores de aditivos buscan expandir la gama de productos y soluciones para el desarrollo de estrategias nutricionales que permitan optimizar no solo el desempeño, sino que también la salud de los peces en condiciones libres de antibióticos. “El portafolio que tenemos en la actualidad nos permite mejorar la condición general y respuesta frente a los desafíos sanitarios de la industria”, afirma María Isabel Olivares desde Montana Chile, agregando que “adicionalmente, junto con nuestro laboratorio iMbios, en Perú, estamos investigando nuevas moléculas, muchas de ellas con efecto antimicrobiano”.
BUSCANDO LA SUSTENTABILIDAD
Otro de los focos de trabajo que siguen los actores del sector es ayudar a la salmonicultura local a ser más sustentable y lograr
aviso FIMAR tercio.pdf 1 24-04-19 17:13
Una de las principales líneas de trabajo que han estado explotando los proveedores de aditivos y premezclas para la alimentación animal tiene que ver con desarrollar productos naturales que eviten la multiplicación de las bacterias.
así una producción más eficiente. Según comenta Sebastián Emhardt, “en Alltech creemos que las nuevas tecnologías y su adopción a lo largo de la cadena alimentaria son el secreto para lograr un mundo sostenible. Por lo mismo, nuestros productos son completamente naturales y en nuestras plantas se aplican los más altos estándares de preocupación por el medio ambiente y el personal, logrando aditivos de altísimo nivel técnico, producidos de manera amigable con el planeta”.
Siguiendo la línea de la sustentabilidad, Evonik continuamente invierte en programas de investigación, desarrollando productos avanzados “que logran reducir la dependencia de fuentes intactas de proteína, como harina de pescado o de soya y, por consiguiente, los niveles de excreción de nitrógeno al ambiente”, detalla el gerente comercial de la empresa. Adicionalmente, el ejecutivo destaca en este ámbito la herramienta AMINOFootprint, software que permite determinar el impacto ambiental de las distintas estrategias e ingredientes nutricionales utilizados por los productores.
De esa manera, los proveedores de aditivos y soluciones nutricionales entienden que la intensificación de los niveles de producción salmonicultora requiere alternativas innovadoras, eficientes y sustentables. “En Montana somos conscientes de la importancia de nuestro aporte a la cadena alimenticia y de que nuestras acciones influyen en el bienestar de las personas y medio ambiente”, comenta María Isabel Olivares, quien agrega que “en consecuencia, hemos optado por ser conscientes y privilegiar productos de líneas naturales, cuyo impacto es mínimo en términos del efecto de sus principios activos y de la cantidad de residuos que se generan”.
Redes Torcidas y Trenzadas con nudo • Redes Torcidas sin nudo Muketsu
Redes Raschel
Hilos Torcidos y Trenzados
Cabos Mixtos Polimar y Polylock
Flotadores para pesca de Cerco en PVC y EVA
Cadenas
Diseño, armado y trazabilidad de redes para la pesca
Diseño y armado para redes en acuicultura
Cables de Acero para la pesca
Talleres
Callao-Perú (51-1) 451 1484 fimar@fimar.com.pe
Chimbote-Perú (51 -1 ) 451 7277 fimar@fimar.com.pe
Compromiso de Calidad y Servicio para el Mundo www.fimarcorp.com
Iquique-Chile (56-57) 258 5100 fimar@fimarchile.cl
Oficinas Comerciales Puerto-Mon� (56-65) 231 4287 fimar@fimartrading.cl
Talcahuano-Chile (56-41) 292 1681 fimar@fimarchile.cl
Sede Central-Lima (51-1) 451 7277
Proveedores de redes
Innovando para la industria
NUEVAS FÓRMULAS PARA CREAR REDES MÁS DURADERAS Y FLEXIBLES, ASÍ COMO DISEÑOS INNOVADORES QUE DISMINUYEN LA RESISTENCIA A LAS CORRIENTES
MARINAS SON ALGUNAS DE LAS PROPUESTAS DE LOS PROVEEDORES DE REDES PARA EL CULTIVO DE PECES.
Las redes son insumos fundamentales para el cultivo de salmónidos. Contar con un tejido confiable y de calidad es de vital importancia para las empresas productoras de peces, debido a que, con un buen diseño de malla, las concesionarias evitan escapes, roturas, ataques de depredadores o pérdidas de volumen y, por ende, se consigue un menor costo operativo, teniendo en cuenta las altas sumas de dinero que se deben desembolsar por el trabajo de mantenimiento y lavado de estos productos. En esa línea han trabajado las compañías proveedoras de redes para la acuicultura durante los últimos años, desarrollando productos seguros e innovadores que apuntan a resolver de manera específica los requerimientos y necesidades de la industria salmonicultora, con sus crecientes desafíos y niveles de producción. Según informan los actores del sector, “para la mayoría de los proyectos se confeccionan
tejidos a la medida, de acuerdo a las características que requiera cada cliente”.
En la región son varias las empresas proveedoras que han decidido instalar oficinas comerciales en la zona para acompañar y apoyar de cerca las operaciones del rubro salmonicultor, de manera de abastecer de forma oportuna las necesidades actuales y futuras de sus clientes. Las últimas novedades apuntan a tejidos más resistentes, fibras durables y mayor resistencia a la abrasión y tracción para el lavado in situ
PROVEEDORES EN LA ZONA
La confección de redes para la pesca e industria acuícola ha sido la actividad más antigua a la que la empresa de origen italiano Badinotti se ha dedicado. La compañía fabrica mallas de cultivo con distintos tipos de fibras y características, de acuerdo con las necesidades y requerimientos de cada
Las últimas novedades en redes apuntan a tejidos más resistentes, fibras durables y mayor resistencia a la abrasión y tracción para el lavado in situ.
cliente. Cuenta con una planta de producción en Puerto Montt (región de Los Lagos), desde donde abastecen al sector salmonicultor de la zona con diversas soluciones para la contención de peces.
Según comenta la jefa de marketing de Badinotti Chile, Tatiana Parra, “dependiendo de lo que busque cada cliente, ofrecemos diversos tipos de redes fabricados con fibras tales como nylon, poliéster, HDPE o polietileno de alta densidad, y Next, que está compuesta por Dynema. También, dentro de las novedades, encontramos las mallas Combinet, Ab-Lock y Duramax, que entregan mayor durabilidad y performance”. Otra empresa que acompaña al rubro salmonicultor de la región es Ersil, fundada en 2009 en Puerto Montt (región de Los Lagos). Su principal línea de negocios es el área de redes, enfocada en el diseño y fabricación de soluciones innovadoras para la contención y protección de peces,
“confeccionando mallas pajareras, peceras, loberas y otras especiales. Todas desarrolladas con materiales como nylon, polyester y polietileno”, informa el gerente general de Ersil, Rodrigo Niklitschek.
El ejecutivo agrega que “la confección de redes se realiza previo diseño y modelación realizado por ingenieros y personal capacitado con años de experiencia en la operación de mallas de cultivo. Esto permite optimizar la operación, aumentar la vida útil y disminuir la probabilidad de roturas y, por consiguiente, el escape de peces”.
De igual forma, Fimar es una compañía de origen peruano que cuenta con oficina comercial en Puerto Montt (región de Los Lagos) y que posee un importante inventario de productos, entre los que destacan cabos, hilos, insumos de fondeo y, por supuesto, el servicio de diseño y armado de redes para la industria pesquera y acuícola de la región, brindando
insumos aptos y probados para uso en zonas extremas, como Magallanes.
“Nuestros productos han sido pensados y fabricados en base a las experiencias, problemáticas y objetivos claves que buscan conseguir nuestros clientes”, informa el gerente comercial corporativo de Fimar, Alejandro Irigoyen, agregando que “dentro del ítem mallas, contamos con redes Raschel y Muketsu, que son sin nudo para uso en pajareras y peceras. También, Braided o trenzada con nudo para loberas y peceras y, finalmente, redes torcidas con nudo para pajareras”.
Con respecto a las materialidades, al igual que las empresas antes señaladas, “Fimar utiliza mayormente fibras de nylon, poliéster, polietileno y Dynema o Spectra, dependiendo de las necesidades específicas de cada cliente”, comenta Irigoyen.
PRINCIPALES INNOVACIONES
Las empresas proveedoras de redes piensan día a día en cómo mejorar y entregar a la industria salmonicultora productos de calidad que respondan ante las crecientes necesidades del sector. En ese sentido, Badinotti chile lanzó durante el 2018 las mallas Ab-Lock, que se destacan por tener mayor resistencia a la abrasión y tracción, convirtiéndose en una opción para aquellos clientes que lavan in situ con robots. Actualmente, según comenta la jefa de marketing de la empresa, “estamos trabajando en dos innovaciones, las redes Combinet y las Duramax”.
Las primeras entregan la posibilidad de mezclar fibras textiles con acero o cobre, lo que permite disminuir el nivel de rupturas o cortes por diversos factores presentes en el ambiente. Las redes Duramax se caracterizan por tener un alto nivel de resistencia a la radiación UV, a la abrasión y cero encogimiento, “lo que se traduce en una mayor vida útil, factor que al final es uno de los grandes desafíos que enfrentan los clientes en términos de estos productos”, afirma la ejecutiva.
Por su lado, desde Ersil informan que una de sus últimas novedades es el diseño de redes peceras cuadradas cilíndricas, “mallas para jaulas cuadradas que luego forman un cilindro. Esto disminuye la resistencia a las corrientes y, por ende, mantiene un mayor volumen real para los peces”. Rodrigo Niklitschek agrega que “también estamos optimizando nuestro proceso de impregnación, desarrollando un secado más eficiente y menos costoso. Finalmente, estamos iniciando la operación de un servicio de inspecciones submarinas para entender mejor lo que ocurre en cada centro”.
De igual manera, en Fimar buscan abastecer de forma oportuna las necesidades actuales y futuras de sus clientes. Alejandro Irigoyen afirma que “para nuestra empresa la innovación es una cultura y hemos trabajado para entregar redes con atributos especiales para los procesos de lavado in situ con equipos manuales o con equipos ROV”.
En ese contexto, la firma peruana desarrolló los paños Premium, red de nylon o poliéster resistente a la abrasión y proceso de pre-encogimiento en su acabado, y Armourtech, malla con las mismas características que, además, es sometida a un proceso de sellado de fibras para impedir el ingreso de partículas abrasivas al interior del tejido y potenciar su resistencia a la acción mecánica generada por la aspersión de agua a alta presión durante el lavado.
Adicionalmente, Fimar ha desarrollado el paño Heavy Duty que posee una mayor absorción de productos antifouling y una baja perdida de resistencia después del proceso de impregnación. En esta línea, Irigoyen también comenta que “llevamos un par de años trabajando en la inclusión de sustancias biológicas inocuas para el medio, los peces y los humanos, que permitan disminuciones considerables en la adherencia de fouling”. Finalmente, para la protección de perímetros de centros de cultivo, la empresa pone a disposición de sus clientes un paño de red lobera denominado Nylon 400.
AMPLIA OFERTA Y BENEFICIOS
Gracias al desarrollo de estas innovaciones, los proveedores de redes han podido poner a disposición del mercado una amplia gama de productos que brinda calidad, eficiencia y efectividad en los procesos productivos. “El beneficio principal que aportamos al sector es contar con un portafolio amplio de fibras y tejidos que se adecuan a las necesidades de cada cliente, convirtiéndonos así en un aliado estratégico para el logro de sus objetivos corporativos”, comenta Tatiana Parra desde Badinotti Chile.
Además, los nuevos insumos vienen a satisfacer las crecientes necesidades de la industria salmonicultora, entregando grandes ventajas competitivas. En ese sentido, Rodrigo Niklitschek afirma que “el realizar estudios de diseño de las redes, trae beneficios como el aumento de la vida útil de las mallas, lo que a su vez conlleva a una menor inversión en costo, tiempo y una disminución de los riesgos de ataque de depredadores, roturas o escapes de peces”. De igual manera, el ejecutivo destaca una operación más simple en el centro, menores perdidas de volumen efectivo para los peces.
Alejandro Irigoyen se suma a las palabras de sus pares y detalla que “algunos de los beneficios que entregan nuestras redes son el obtener mayor durabilidad y prestaciones en el tiempo, un encogimiento controlado o nulo, resistencia a rayos UV o congelamiento y ciclos de desgaste”. Finalmente, el gerente comercial de Fimar comenta que “hemos trabajado de la mano con nuestros clientes para abordar sus problemáticas y generar soluciones especiales. Esto nos ha permitido generar una gran sinergia y mantener una mejora constante de nuestros productos”.
Las empresas proveedoras de redes piensan día a día en cómo mejorar y entregar a la industria salmonicultora productos de calidad que respondan ante las crecientes necesidades del sector.
QC SCANNER MS 2920
ESCANEO DE CALIDAD DE FILETES DE SALMÓN
Controle de manera rápida y fácil la calidad de sus filetes de salmón.
• Identifica color, defectos y peso
• Mejora el control de calidad
• Rápido, preciso y fácil de usar
Marel Latinoamérica info.latam@marel.com marel.com/latam
SOCIALES
Acercando la 4ª Revolución
Industrial a la acuicultura en Chile
En Puerto Varas, la compañía Smart Eyes se reunió con sus clientes de la industria acuícola de Chile para abordar los temas donde son expertos y han ganado reconocimiento, como la automatización, inteligencia artificial e integración de las innovadoras tecnologías alemanas: Phoenix Contact y Sick.
Smart Eyes ha desarrollado y fabricado, integrando visión artificial y otras tecnologías, máquinas contadoras de salmones, clasificadoras de calidad y color, balanzas dinámicas, entre otros.
En la oportunidad, los asistentes pudieron conocer las principales tendencias en la materia y los beneficios que se pueden lograr al adoptar tecnologías relacionadas con la industria 4.0, como también conocer las líneas de negocio de Smart Eyes, como son la automatización de procesos Industriales, el desarrollo y fabricación de soluciones mediante la integración de tecnologías, como la visión artificial, sensorica y hardware de vanguardia, ciber seguridad, comunicación wireless, entre otras, y el mantenimiento de maquinarias altamente tecnológicas que se utilizan en plantas de proceso.
1 Carlos Soto, Víctor Morales, Isidora Ariztía y Julio Aravena.
2 Arturo Rivera, Marcelo Ñirril y Rosemarie Nanning.
3 Juan Carlos Vial, Cristian Tellez y Gian Piero Cervellino.
4 Elizabeth Hernández, René Figueroa, Camila Barría y Olaf Geese.
Victor Morales - vmorales@smarteyes.cl - 976594023 Esteban Chamorro - echamorro@smarteyes.cl - 998865860
Energy Star®:
Pentair recibe premio al “Socio del Año”
Pentair informó que recibió el premio al “Socio del Año” de Energy Star® 2019. Esto, según lo afirmado por la compañía, “marca el sexto año en que obtenemos reconocimiento por un liderazgo continuo en la protección del medio ambiente a través de logros de eficiencia energética superiores”. Es por ello que el logro de Pentair será reconocido por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos y el Departamento de Energía del mismo país, en una ceremonia a realizarse en Washington, D.C., en abril.
Pentair asegura que, desde 2007, sus bombas han ayudado a los consumidores estadounidenses a ahorrar US$1.900 millones en costos operativos, que se traduce en una energía ahorrada de 18.000 millones de kilovatios por hora. Es así como el ahorro de energía en kilovatios ayudó a prevenir la liberación de 14,0 millones de toneladas de dióxido
de carbono, que equivale a 31,1 mil millones de millas conducidas por automóviles, afirma la empresa.
“El uso de tecnología de bombas de velocidad variable en la industria de piscinas hace más de una década ilustra nuestro compromiso continuo de ofrecer soluciones de agua inteligentes y sostenibles para nuestros clientes”, comentó el vicepresidente senior de Pentair Aquatic Systems, Jerome Pedretti, quien añadió que están “orgullosos de ser reconocidos como el ‘Socio del Año’ Energy Star, y de ser el único fabricante en nuestra industria que logra la designación de ‘Excelencia Sostenida’”.
Pharmaq
“El SRS también ha perdido terreno y el consumo de antibióticos se ha reducido en un 40%”
En abril se llevó a cabo en la ciudad de Santiago, región Metropolitana, Chile, la Conferencia Mundial sobre Salud de Animales Acuáticos de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), en la cual Pharmaq realizó una charla titulada “Enfoque integrado para el uso de medicamentos veterinarios en la gestión de la sanidad de los animales acuáticos”.
En la ocasión, el director de portafolio de Pharmaq, Ben North, expuso sobre la vacuna Alphaject LiVac SRS, asegurando que ha ayudado a reducir las mortalidades en conjunto con otras medidas igualmente importantes, como la calidad de los smolts, la genética, la utilización de alimentos funcionales, una vigilancia sanitaria constante y una buena inversión en infraestructuras. Por su parte, el representante de Pharmaq para Sudamérica, Guillermo Staudt, comentó que los indicadores productivos de la industria salmonicultora en Chile han tenido una evolución “muy positiva” en los últimos tres años. “Si vemos la tendencia que han tenido los factores de conversión, el peso promedio y el tiempo que demora el ciclo en agua de mar, vemos que la industria ha ido evolucionando en forma muy positiva. La mortalidad total en el ciclo ha disminuido, como así también la participación de enfermedades infecciosas como causa de esas mortalidades. El SRS (Septicemia Rickettsial Salmonídea) también ha perdido terreno y el consumo de antibióticos se ha reducido en un 40%. Esto es fruto del trabajo de todos los que participamos en la industria y creemos que nuestra vacuna Alphaject LiVac SRS, la cual fue aplicada en aproximadamente 100 millones de peces en 2018, ha sido una herramienta importante”, concluyó el ejecutivo. ha bajado el consumo de antibióticos.
%
Skretting celebra resultados históricos en temporada de cohos 2018 / Salmofood realiza workshop de control sanitario con Ventisqueros / Cargill Chile sella compromiso con la disminución de la brecha de género.
Haga crecer su negocio accediendo a una serie de servicios clave para su éxito proporcionado por expertos
Más de 40 años de trayectoria junto al desarrollo del país nos avalan.
LO QUE HACEMOS
Medios Impresos
Medios Digitales
Conferencias y Ferias
Inteligencia de Mercados
Formación Estratégica
Diseño y Marketing Industrial
LÍDERES GLOBALES
BioMar redobla su apuesta por la salud de peces
Recientemente, BioMar Chile comenzó a promover en el país su nueva solución nutricional para la alimentación de los peces: SmartCare. Se trata de una estrategia integral de salud que, a través de la investigación y desarrollo del alimento, colaboración con el equipo de salud y soporte del equipo técnico, brinda la posibilidad de cultivar peces más robustos ante los desafíos específicos de los diferentes entornos acuícolas de la industria.
Así, SmartCare Resist, se enfoca en el reforzamiento de barreras externas e internas, potenciando una adecuada respuesta inmune; SmartCare Assist, mejora los mecanismos propios de protección de los peces para enfrentar problemas de salud específicos; SmartCare Control, fortalece el sistema circulatorio para efectos de inmunidad y favorece una recuperación más rápida en caso de enfermedad, disminuyendo el daño de los tejidos.
“Con SmartCare estamos seguros de estar poniendo a disposición de la industria la mejor oferta de dietas funcionales
para resistir, asistir y controlar diversos desafíos, junto con el mejor equipo técnico capaz de gestionar los problemas de salud, sobre la base de nutrición clínica y apoyo especializado ante problemas o situaciones críticas específicas”, explica el gerente comercial de BioMar Chile, Francisco Valdés.
“Confiamos en que con esta nueva definición y estandarización de productos a nivel global, podamos seguir aportando a la salud de los peces desde la prevención, la asistencia y el control de las problemáticas, innovando en materias primas y en tecnología”, complementa el gerente de producción de agua mar, Óscar Berríos.
Adicionalmente, BioMar ha estado trabajando con soluciones medicinales como VetCare, que complementan el trabajo de SmartCare, “con un claro énfasis en el bienestar animal de los peces, en el marco de una población más robusta y menos susceptible a los desafíos sanitarios”, concluyen desde la compañía.
Elanco Animal Health
Publican nuevo reporte sobre enfermedades emergentes en salmonicultura
Elanco Animal Health, en colaboración con el Instituto Veterinario Noruego (NVI, por su sigla en inglés) y el centro BC de Ciencias de Salud Acuática (BC CAHS), publicó recientemente el reporte técnico “An overview of emerging diseases in the salmonid farming industry” (“Una visión general de las enfermedades emergentes en la industria salmonicultora”).
La publicación, en idioma inglés, ya está disponible online y comprende una serie de seis revisiones científicas con autoría y aportes de 19 expertos internacionales, lo que fue posible gracias a una colaboración entre los autores y las tres instituciones.
El informe de 70 páginas cubre las siguientes seis enfermedades emergentes y problemas de salud que afectan al salmón cultivado a nivel mundial: Resistencia al Piojo de Mar, Enfermedad Amebiana de las Branquias (AGD), Anemia Infecciosa del Salmón (ISA), Inflamación del Músculo Cardiaco y Esquelético (HSMI) y Piscine Orthoreovirus (PRV), Tenacibaculosis y Enfermedad Bacteriana del Riñón (BKD). Según el prólogo del informe, “hay nuevos conocimientos sobre la dinámica de los agentes, vuelven a ocurrir o están bien descritos en una región y pueden convertirse en una amenaza para otras regiones con el mismo tipo de producción”.
“El objetivo del extenso informe es constituirse como un recurso útil para los profesionales de la salud de peces, académicos y para la industria global del cultivo de salmón en sus esfuerzos por mejorar la comprensión y el manejo de estos desafíos en el área de salud”, puntualizaron desde Elanco.
GreenSpot: Autoridades visitaron planta de valorización y reciclaje en Puerto Montt / Benchmark dice estar aumentando “la precisión” en programas salmonicultores / Hendrix Genetics y Salmones Aysen se asocian para mejorar la genética del salmón coho en Chile.
Revista AQUA se publica diez veces al año en los meses de enero/febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre y noviembre/diciembre.
VENTAS
Gerente General
Cristián Solís
E-mail: csolis@editec.cl
Tel.: +56 2 2757 4200
Gerente Comercial
Alejandra Cortés
E-mail: acortes@editec.cl
Tel.: +56 2 2757 4287, +56 9 8361 0279
Subgerente de Ventas
Álvaro Muñoz
E-mail: amunoz@editec.cl
Tel.: +56 2 2757 4200, +56 9 3378 0959
Ejecutiva Comercial Zona Sur Karla Sambra
E-mail: ksambra@editec.cl
Tel.: +56 65 2348 912, +56 9 3335112
Ejecutiva Comercial Francesca Massa
E-mail: fmassa@editec.cl
Tel.: ++56 2 2 7574289, +56 9 7479 0735
Ejecutiva de Telemarketing
Juanita Muñoz
E-mail: jmunoz@editec.cl
Tel.: +56 2 2 7574226
Suscripciones
Aqua es una publicación independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista sólo esta disponible por suscripción.
En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a Profesionales y ejecutivos de compañías Acuícola y pesquero que cultivan, extraen, comercializan y/o procesan recursos hidrobiológicos y Ejecutivos de organismos oficiales relacionados. Aqua se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa, toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada. Solicite su suscripción por internet en: www.Aqua.cl o a: Cristian Valdivieso (cvaldivieso@editec.cl), Tel.: +56 2 2757 4259
Suscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes: anual $23.800 (IVA incluido). Suscripción extranjero: EE.UU y América del Sur: US$204, Centroamérica y Canadá: US$250; Europa y resto del mundo: US$280.
Ferias
Viviana Rios
E-mail: vrioso@editec.cl
Tel.: +56 2 2757 4264
DIRECCIONES
Santiago: Antonio Bellet 444, Piso 6, Providencia Teléfono: +56 2 2757 4200
Puerto Montt: Freire Nº 130, Of. 201 Teléfono: +56 65 2348 912
Registro de Propiedad Intelectual N°89.315. Hechos los depósitos. Todos los derechos reservados. Prohibida toda reproducción total o parcial de los contenidos de la revista sin autorización previa del Grupo Editorial Editec.
Índice de Avisadores
Primera vacuna viva atenuada que ayuda a controlar el síndrome de la Septicemia Rickettsial del Salmón (SRS) en el salmón del Atlántico, trucha arco iris y salmón Coho.
www.pharmaq.com