Revista AQUA 225

Page 1


Entrevistas a Steven Rafferty (Cermaq Chile) y Branco Papic (AmiChile)

Experiencia y liderazgo para el éxito de tus proyectos

Innovando en tecnologías RAS para una acuicultura más sustentable.

Más de

30 135 25 años proyectos países

Whale Point Salmon Nursery, Huon Aquacultrure, Tasmania.

A prepararse

06 Contenidos / junio2019

Editorial.

Fotografía: Editec.

Erupciones volcánicas, tsunamis o blooms de algas. Diversas son las manifestaciones de la naturaleza frente a las cuáles los salmonicultores, tanto en tierra como en mar, deben estar preparados.

Contingencias ambientales y desastres naturales: Generando cambios positivos

Escapes de peces: Mayor fiscalización y control

Fenómeno El Niño: Débil y sin grandes efectos en 2019

A largo plazo: Buscando soluciones a mortalidades masivas y ensilaje

En junio: Club Innovación Acuícola se constituye

Steven Rafferty, Cermaq Chile: “Chile será el líder mundial en producción”

Branco Papic, AmiChile: “Buscamos acercar el sector a la comunidad”

En redes para cultivo: Vuelve la tendencia a pintar con antifouling

Proveedores de ovas de salmónidos: Competitividad genética

Reporte de Sustentabilidad 2018: Miembros del GSI avanzan en indicadores claves de la actividad

Por cambio climático: ¿Tropicalización de la fauna íctica?

Negocios.

Nuestra revista.

AmiChile.

Editec.

El nuevo director de Cermaq Chile, que posee una estrecha relación con nuestro país, tiene entre sus misiones aumentar la costo-eficiencia productiva y estrechar las relaciones con las comunidades.

El nuevo timonel de la AmiChile, Branco Papic, analiza los desafíos de la segunda industria acuícola de Chile desde el punto de vista productivo, comercial y comunitario.

Consejo Editorial: Francisca Ariztía (AquaChile), Berta Contreras (Conecta), José Tomás Monge (SalmonChile), Josefina Moreno (Australis Seafoods), Cristina Navarro (Bioled), Álvaro Poblete (Salmones Camanchaca), Claudio Retamal (Europharma), Doris Soto (Incar) y Fernando Villarroel (Mowi Chile) • Director: Adolfo Alvial • Editor: Gonzalo Silva • Periodistas: Ximena García y Adam Mumtaz • Estadísticas: IndexSalmón • Fotografías: Rayén Luna y archivo Editec • Diseño y Producción: Ediarte

S.A. - Director de Arte: Alfredo Eloy - Diseñadora Gráfica: Carolina Castro • Impresión: A Impresores.

GRUPO EDITORIAL EDITEC

Presidente: Ricardo Cortés D. • Gerente General: Cristián Solís A. • Editor general: Pablo Bravo • Gerente Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C. • Gerente Comercial: Alejandra Cortés L. • Subgerente de Ventas: Álvaro Muñoz. Los artículos de opinión son de responsabilidad de los autores y no implican necesariamente que los editores comparten los conceptos emitidos.

AQUA es una publicación del Grupo Editorial Editec.
Fotografía:
Fotografía:

La Revolución Industrial ha permitido que, en el último siglo, gran parte de los habitantes del planeta hayan mejorado paulatinamente su calidad de vida al poder acceder, entre otras consideraciones, a alimentación más diversa y de calidad superior. Lo anterior no solo se ha traducido en un aumento de la población, sino también en positivos indicadores nutricionales y de salud.

En paralelo con este proceso, el avance de la modernidad también ha significado diferentes cambios en el medio ambiente. Por ejemplo, se asevera que la mayor actividad industrial es la responsable de que en los últimos 100 años la temperatura de los océanos y tierra haya aumentado en cerca de 1°C, desencadenando efectos como el aumento en los niveles del mar (producto de los deshielos polares y glaciales), desalinización (por el mayor aporte de agua dulce) o acidificación.

¿Qué significará lo anterior para el sector acuícolapesquero de Chile? Múltiples desafíos. Podría darse una mayor ocurrencia e intensidad de floraciones algales que afectan tanto a cultivos de peces como a moluscos filtradores. También está la posibilidad de cambios en la disponibilidad del oxígeno disuelto en el agua. A su vez, se asevera que algunos recursos hidrobiológicos experimentarían cambios en sus tamaños corporales o tasas reproductivas.

cambios Saber anticiparse a los

Pero no solo en el mar podría haber cambios. La menor pluviosidad que se ha registrado en el sur de Chile ha determinado que, contrario a lo que se pensaba, aumenten los niveles de detección de metales en los organismos de los peces. Por ejemplo, cobre, aluminio y hierro están siendo cada vez más incidentes en las actividades enzimáticas de los ejemplares, afectando su posterior desarrollo en el mar.

De esta manera, la industria se ve desafiada a desarrollar nuevas tecnologías para enfrentar blooms de algas y a extraer y/o procesar más rápidamente ante potenciales mayores volúmenes de mortalidad. Asimismo, se requerirán de normativas que consideren situaciones hasta hoy impensadas.

Como se aprecia, el futuro promete traer muchos desafíos. Lo único concreto es que, tanto públicos como privados, deberán invertir en más y mejor monitoreo de las condiciones oceanográficas para anticipar y enfrentar de mejor forma las consecuencias del cambio climático. En este sentido, destacan los desarrollos creados por empresas chilenas para analizar e informar a cualquier parte del mundo las condiciones del mar o el proyecto del IFOP para instalar, en un futuro cercano, una serie de boyas oceanográficas que permitan monitorear en línea las condiciones del mar chileno y poder anticiparse a nuevos fenómenos.

El futuro promete traer muchos desafíos. Lo único concreto es que, tanto públicos como privados, deberán invertir en más y mejor monitoreo de las condiciones oceanográficas.

Contingencias ambientales y desastres naturales

Generando cambios

positivos

Fotografía: Editec.

DESDE 2016, TANTO EL SECTOR PÚBLICO COMO PRIVADO HAN TOMADO MAYOR

CONSCIENCIA SOBRE LA IMPORTANCIA DE ESTAR SIEMPRE PREPARADOS PARA ENFRENTAR EMERGENCIAS QUE PUEDAN AFECTAR TANTO LA PRODUCCIÓN, COMO EL MEDIO AMBIENTE Y, SOBRE TODO, LA VIDA DE LAS PERSONAS.

La industria chilena del salmón, distribuida en el sur de Chile –entre las regiones de La Araucanía y Magallanes–, ya está acostumbrada a lidiar con todo tipo de contingencias. Algunas de ellas son las ambientales, vinculadas con Floraciones Algales Nocivas (FANs), mortalidades masivas y escapes de peces, fundamentalmente. También están aquellas vinculadas a desastres naturales que, de un momento a otro, pueden cambiar el panorama de una instalación productiva; aquí se encuentran las erupciones volcánicas, aluviones, terremotos y tsunamis. Gran parte de estas contingencias ha afectado alguna vez a la industria. Considerando solo los últimos cinco años, se puede recordar la ocurrencia, en 2015, de la erupción del volcán Calbuco (región de Los Lagos), la cual dejó alrededor de diez pisciculturas afectadas, con una pérdida de alrededor de 30 millones de peces. En 2016, en tanto, se vivió una de los mayores eventos

de FAN de las últimas décadas –provocado por la microalga Pseudochatonella verruculosa–, que provocó una mortalidad masiva que alcanzó unas 40.000 toneladas. Este hecho puso a prueba a toda la industria, incluyendo al sector público y privado. El resultado no fue el mejor. Hubo tardanza en el retiro de las mortalidades, las plantas procesadoras no dieron abasto y parte de los desechos –unas 4.600 toneladas– terminaron siendo vertidos al mar.

Pasada esta emergencia, en 2018 la salmonicultura local volvió a verse sacudida por otra contingencia ambiental. Un temporal de gran envergadura fue responsable, en el mes de julio, del escape de alrededor de 690.000 peces desde el centro de cultivo Punta Redonda de Mowi Chile. Posteriormente, en diciembre, se produjo el escape de poco más de 28.000 ejemplares, desde un centro de Ventisqueros; ambos hechos en la región de Los Lagos. Estos dos casos termina-

Las contingencias ambientales, marcadas por las mortalidades masivas y escapes de peces, han dejado grandes lecciones en los actores relacionados con el sector.

ron con denuncias –de acuerdo con su magnitud– ante la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA).

MAYOR COORDINACIÓN EN LO AMBIENTAL

En cuanto a las contingencias ambientales –marcadas por las mortalidades masivas y escapes de peces–, estas han dejado grandes lecciones en los actores relacionados con el sector. “Chile es un país lleno de contingencias y lo primero es declarar que existen. Desde la mortalidad que se produjo en 2016, hemos avanzado mucho. Hoy existe una normativa que establece los planes de contingencia que las empresas deben tener ante bloom de algas, escapes de peces y otros eventos. Además, hay una mucho mayor coordinación interinstitucional”, dice la directora nacional del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), Alicia Gallardo. En efecto, en octubre de 2016 se publicó la Resolución Exenta N°8561 donde se definieron nuevas condiciones para actuar frente a mortalidades masivas. Lo más relevante aquí es que los titulares de los centros de cultivo deberán notificar al Sernapesca dentro de las 24 horas siguientes desde que se ha constatado un evento, fijando plazos máximos de retiro, que van desde 48 hasta 96 horas, de acuerdo con la biomasa afectada. El objetivo de la normativa es poder reforzar el manejo preventivo. También se busca evitar manejos inadecuados, puesto que durante la floración de 2016 hubo centros de cultivo que fueron denunciados ante la SMA por no actuar diligentemente.

De igual forma, a fines de 2018, diversos organismos públicos, a partir de una resolución del Ministerio del Medio Ambiente (MMA), decidieron constituir a nivel central el Comité Interinstitucional de Contingencias Ambientales (CIICA), presidido por Sernapesca. Este mismo comité fue replicado en la región de Los Lagos, en vista de los últimos hechos ocurridos. Hasta ahora, en Los Lagos se han realizado al menos diez reuniones del CIICA, donde participan, además de Sernapesca, la Seremi de Medio Ambiente, la Seremi de Salud, la Dirección Zonal de Pesca, la SMA, el Instituto de Fomento Pesquero y la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante (Directemar). Respecto de las contingencias abordadas, están los eventos de FAN, escapes de salmónidos, derrames de hidrocarburos y varazones de recursos pesqueros. “Hemos estado trabajando en una integración adecuada de los procedimientos de cada institución, de modo que en el momento en que ocurra algo, cada uno haga la parte que le corresponde y poder adelantarnos de alguna manera a aquellos ámbitos donde no esté todo claro”, expresa el director regional de Sernapesca Los Lagos, Eduardo Aguilera. El seremi de Medio Ambiente de la misma región de Los Lagos, Klaus Kosiel, valora los avances que se han producido en la zona. “Ha habido varios cambios normativos y de procedimientos desde 2016. Uno de ellos es la exigencia de que las empresas salmonicultoras, cuando detecten una mortalidad masiva, tienen que de inmediato generar el retiro y

TRABAJADORES PREPARADOS E INFORMADOS CUADRO

Junto con las acciones de las entidades públicas y las compañías, es relevante también el conocimiento y preparación que tengan los trabajadores para actuar ante emergencias. “Hoy existe gran difusión de los planes dentro de las empresas. Es habitual informar a los trabajadores sobre los procedimientos que se deben activar tanto en centros de cultivo, como en plantas de proceso, en caso de emergencias o evacuación. Estos planes están incluidos en los procesos de inducción de los nuevos trabajadores. De igual manera, hay trabajadores que han sido instruidos para tener a cargo ya sea equipos, como acciones a seguir, dependiendo de la situación”, cuenta el vocero de la Multisindical de Trabajadores Salmoneros, Ramas Afines y Pes-

querías A.G., Alejandro Santibáñez. En caso de tsunami, el dirigente dice que “cada centro debe contar con un plan de contingencia, que es difundido y entrenado con todos los trabajadores. En general, los centros cuentan con botes y balsas salvavidas, así como con trajes de supervivencia (inmersión) y muchos han implementado equipos de telefonía satelital. También se utilizan grupos, por ejemplo, de WhatsApp”.

Por su parte, la vocera de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Industria Salmonera y Ramas Afines, Marta Oyarzo, dice que los trabajadores “conocemos cómo actuar y qué hacer frente a cualquier emergencia, porque existen inducciones al personal y simulacros. Además, en las plantas está el personal de S.O.S. a cargo de

activar los planes de contingencia y las acciones para dirigir al personal. En centros de mar, son los jefes de centro u operaciones los encargados de activar estos planes. Se trata de protocolos que están escritos y aprobados y son de conocimiento del personal a través del reglamento interno de cada compañía”.

“Tenemos claro que en toda actividad existen riesgos y más si son de orden de la naturaleza, muchos de los cuales no son predecibles. Para avanzar, es importante que se respete lo que indica la autoridad y que las empresas se comprometan a que el resguardo a la vida de las personas no es algo de la boca para afuera si no que exista coherencia. Podemos llenar de leyes y normas, pero si no se respetan, de nada sirve”, destaca la dirigenta.

el despacho hacia un centro de procesamiento o bien eliminar esa mortalidad. Eso antes no estuvo, la normativa no estaba especificada y las mortalidades se mantuvieron por un tiempo que luego ya no permitió su procesamiento como harina de pescado”, manifiesta la autoridad. El seremi también destaca la creación del CIICA. “Se ha estado propiciando una reacción inmediata de los servicios públicos, con una mayor coordinación y mejores protocolos de trabajo. No podemos decir que tenemos todo cubierto, porque son procesos que se deben ir evaluando y mejorando constantemente, pero ha habido una mejora potente”.

CRITERIOS PREVENTIVOS

La industria también ha buscado mejorar. Aquí, un actor relevante es el Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal), de SalmonChile, entidad que ha estado trabajando los últimos años a base de cuatro pilares fundamentales, que tienen que ver con: monitoreo, mitigación, ciencia y coordinación, con el fin de poder responder de mejor forma frente a las emergencias ambientales que pudieran afectar al sector. Acerca de FAN y mortalidades masivas, se ha estado incentivado que las empresas apliquen acciones preventivas, como contar con sistemas de mitigación de microalgas y coordinar siembras y cosechas para evitar tener peces en el agua en los meses de mayor riesgo (verano-otoño). De producirse, de igual forma, grandes mortalidades, se ha estado evaluando cómo mejorar la extracción y retiro de dichos desechos. “Aquí hay una cadena gigante, donde hay que ver cómo extraigo, transporto y descargo la mortalidad, y donde

En 2015, la erupción del volcán Calbuco dejó alrededor de diez pisciculturas afectadas, con una pérdida de alrededor de 30 millones de peces.

En los últimos años, el Intesal ha estado trabajando a base de cuatro pilares fundamentales, que tienen que ver con: monitoreo, mitigación, ciencia y coordinación, con el fin de poder responder de mejor forma frente a las emergencias ambientales que pudieran afectar al sector.

tenemos que trabajar juntos, productores y proveedores”, ha comentado la jefa del Área de Medio Ambiente de Intesal, Ximena Rojas. Añade que para ello se ha motivado la creación de una Mesa de FAN interna, donde constantemente los productores se reúnen con empresas que prestan servicios de ensilaje y transporte de peces, fundamentalmente. La idea es ir detectando brechas, para poder disminuirlas. En cuanto a los escapes de peces, las empresas afectadas también han estado optimizando sus operaciones. El gerente general de Mowi Chile, Fernando Villarroel, ha defendido que en el caso de Punta Redonda “actuamos con total transparencia y tomamos medidas, tal vez inéditas, para la industria, como el involucramiento de los pescadores en la recaptura y la implementación de un programa de monitoreo de corto y largo plazo que hemos establecido en el Estuario de Reloncaví”. Respecto de las lecciones aprendidas, el ejecutivo ha declarado que “las condiciones climáticas cambian y cada vez nos vemos más expuestos a situaciones extremas que tal vez no hemos vivido. Por ello, hemos reforzado nuestra área técnica. Estamos trabajando con proveedores de jaulas y fondeos para mejorar el estándar que se usa en la industria, tener niveles de seguridad más altos y así podamos afrontar una situación extrema de mejor manera”.

DESAFÍOS PENDIENTES

En general, la mayoría de los actores reconocen que se ha avanzado bastante en términos de coordinación ante eventos ambientales. Sin embargo, aún hay aspectos que mejorar. De acuerdo con Alicia Gallardo, se deben revisar asuntos logísticos debido a que “los planes de contingencia muchas veces no dicen, en el papel, lo que ocurre en la realidad. Estamos preocupados por ello; de hecho, queremos convocar a los titulares de los centros de cultivo para poder avanzar en una solución real”. La autoridad destaca que “no puede ser que cuando ocurre un evento, el plan haya servido solamente para cumplir con la normativa. Hay normas, hay institucionalidad, hay interés de los productores, pero nos falta una alianza en materia de logística, especialmente entre las empresas con los prestadores de servicios, para que cuando algo ocurra podamos estar tranquilos de que se tomarán las medidas que estaban escritas en tiempos de paz”.

El seremi de medio Ambiente, en tanto, recalca que es necesario que los salmonicultores actúen siempre de manera proactiva, pensando en qué harían si ocurriera una contingencia. “La industria debe ser la responsable de generar instancias para responder. Debe tener planes de contingencia, la infraestructura y los servicios necesarios para actuar en cada caso”. También recuerda que el Gobierno introdujo un proyecto de ley de Delitos Ambientales que busca generar responsabilidades civiles frente a este tipo de daños.

Referido a los escapes de peces, tanto Sernapesca como la SMA, han hecho hincapié en la necesidad de que las empresas

Fotografía: Constanza Vásquez.

conozcan muy bien el contenido de su Resolución de Calificación

Ambiental (RCA), puesto que es allí donde debería estar escrito el plan de contingencia que ellas mismas han pactado frente a estas situaciones. “Cada compañía, en su RCA, ha declarado qué hará ante un escape. Si la empresa declara que en las siguientes 48 horas va a recapturar todos los peces escapados con red de cerco en un radio de 5 km, entonces eso es lo que nosotros vamos a fiscalizar”, dice Eduardo Aguilera. El funcionario enfatiza también que la legislación establece que se debe recapturar al menos el 10% de los peces escapados para que no se configure el delito de daño ambiental. “Nuestro rol es la fiscalización de la norma”, sostiene el representante de Sernapesca.

¿Y LOS DESASTRES NATURALES?

En cuanto a emergencias vinculadas a desastres naturales, se cree que las que pueden tener mayores efectos en la salmonicultura son las relacionadas con erupciones volcánicas, terremotos y tsunamis. “Para la erupción del volcán Calbuco, tuvimos problemas tanto por la caída de ceniza, como por los aluviones que destruyeron, por ejemplo, la piscicultura de Río Blanco de Mowi Chile; también otras fueron arrasadas por completo”, recuerda Eduardo Aguilera. Añade que también hay otros impactos que tienen que ver con el aporte de cenizas a las aguas, lo que puede hacer aumentar los niveles de silicato y propiciar, por ejemplo, la floración de diatomeas.

Cuando ocurre una emergencia de este tipo, al tratarse de un evento que tiene un efecto amplio en la población, la entidad que toma un rol preponderante es la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi). De igual forma, es frecuente que en estos casos de reúna un Comité Operativo de Emergencias (COE), conformado por varios organismos públicos.

Según lo explicado por el director regional de Onemi Los Lagos, Sergio Vergés, la entidad que da la orden de evacuar, siempre es la Onemi, en función de lo prescrito por el organismo técnico que en este caso es Sernageomin. Para las pisciculturas que pueden verse afectadas, existe la posibilidad de que estas puedan realizar movimiento y traslado de los peces a otras instalaciones, pero siempre y cuando se den las condiciones. “Si pasamos rápidamente de una alerta verde (temprana preventiva) a una alerta roja (amenaza crece en extensión y severidad), la primera prioridad para un organismo del Estado será siempre la seguridad de las personas. Pero si pasamos gradualmente de una alerta verde a una amarilla, y nos mantenemos por un tiempo en esta última, puede ser que se generen los espacios para que una empresa realice actividades preventivas en función de sus fuentes laborales”, dice el funcionario. Frente a erupciones volcánicas, las empresas deben contar con los debidos planes de contingencia, los que deberían estar en sus protocolos internos y también en su RCA. En la región de La Araucanía, por ejemplo, las empresas

conocen muy bien qué hacer, puesto que son varias las que están permanentemente en contacto con volcanes activos. En cuanto a terremotos y tsunamis, son bastante pocos los que le ha tocado vivir a la industria del salmón. Está el evento que se produjo en 2007 en Aysén, cuando un sismo de 6,2 grados Richter provocó derrumbes y olas de hasta 6 metros que arrasaron con algunos centros de cultivo ubicados en el Fiordo Aysén, dejando alrededor de cuatro trabajadores fallecidos y/o desaparecidos. También está el terremoto ocurrido en diciembre de 2016 en Quellón (Isla de Chiloé, región de Los Lagos), que, afortunadamente, no provocó tsunami y no causó grandes perjuicios al sector.

En cuanto a emergencias vinculadas a desastres naturales, se cree que las que pueden tener mayores efectos en la salmonicultura son las relacionadas con erupciones volcánicas, terremotos y tsunamis.

Aquí, lo más preocupante son los efectos que pudiera tener un tsunami en los centros de mar. En este caso, el organismo técnico que cumple un rol crucial es la Armada, o bien Directemar, puesto que son ellos los que manejan información acerca de la ubicación de las instalaciones productivas y de cuáles serían los mayores riesgos. La Onemi, en tanto, al igual que en otros desastres naturales, es la encargada de emitir la orden de evacuación, en caso de que se amerite.

De acuerdo con Alejandro Vergés, “hace unos dos años, tuvimos reuniones con los prevencionistas de riesgos de las salmonicultoras y trabajamos estas variables. Les comentamos que la determinación de evacuar o no un centro debe tener que ver con su ubicación y los tiempos de respuesta que manejen. Esa evaluación no la hacemos nosotros, sino que la misma empresa, junto con el organismo técnico. Lo concreto es que, si decretamos una alerta amarilla o roja para un área en general, la compañía debe tener sus planes de contingencia y saber cómo responder”.

El funcionario comenta que puede haber centros que estén más protegidos que otros frente a alzas de mareas, lo que tiene que ser conocido por los administradores. También admite que está, dentro de los procedimientos marítimos, salir mar adentro cuando hay una alerta de tsunami. Esto ha sido practicado por embarcaciones de la pesca artesanal e industrial en Chile, pero no hasta ahora en los centros salmonicultores. “Podría ser una opción, para las personas, salir en una lancha rápida, pero siempre y cuando esa opción haya sido previamente revisada y coordinada por el organismo técnico y la empresa”, comenta. Enfatiza que “lo que no haya sido planeado preventivamente y no esté estudiado, es preferible no ejecutarlo frente a una emergencia, porque se van a correr riesgos”.

Alejandro Vergés recomienda, en general, que las empresas mantengan siempre una adecuada coordinación con la Armada, contar con la infraestructura adecuada en caso de que se requiera evacuar (indumentaria, trajes y embarcaciones correspondientes), mantener varios elementos de comunicación y que las instalaciones mantengan contacto también con los Municipios, especialmente, con los encargados comunales de emergencias.

HOY, LAS AUTORIDADES ESTÁN

MUCHO MÁS COORDINADAS Y ATENTAS A CUALQUIER EVENTO QUE

PUDIERA OCASIONAR UN IMPACTO EL ENTORNO, COMO SON LOS ESCAPES DE SALMÓNIDOS. TAMBIÉN SE ESTÁN

DISCUTIENDO REFORMAS LEGALES QUE

BUSCAN UN MAYOR CONTROL FRENTE A ESTOS HECHOS.

Escapes de peces

Mayor fiscalización y control

Un problema que transciende a la salmonicultura a nivel global son los escapes de peces. Desde los inicios de la industria –tanto en el Hemisferio Norte como en el Sur–, siempre se han producido este tipo de incidentes, en mayor o menor magnitud. Lo cierto es que en los últimos años ha crecido la preocupación frente a ello. Las autoridades locales y ambientales, así como los legisladores, están más exigentes, como una forma de responder también a las demandas ciudadanas que no ven con buenos ojos los impactos que producen las actividades industriales en el medio. Un hecho que marcó un precedente en este ámbito fue el ocurrido en marzo de 2018, cuando el Estado de Washington (Estados Unidos) aprobó una legislación que prohibió la producción de salmón Atlántico (Salmo salar) en sus aguas.

Ello, luego de que, a mediados de septiembre de 2017, se produjera un escape de entre 160.000 y 263.000 peces desde un centro de cultivo de la empresa Cooke, en la zona de Cypress Island (Puget Sound).

La decisión de Washington fue noticia en todos los países salmonicultores, quienes vieron con preocupación las consecuencias que un escape de peces estaba provocando. La empresa afectada –que podrá operar en dicha zona solo hasta 2025, que es cuando vence su última concesión– manifestó que respetará la determinación, aun cuando dijo sentirse decepcionada por el hecho de que aquí, según su apreciación, se hayan ignorado criterios científicos.

Chile no escapa a esta realidad. La industria salmonicultora que opera en las regiones del sur también ha tenido

eventos de esta naturaleza. El más recordado, de los últimos tiempos, es el que afectó a Mowi Chile (Ex Marine Harvest) el 5 de julio de 2018 cuando desde su centro de cultivo Punta Redonda –cerca de la Isla Huar (región de Los Lagos)– escaparon alrededor de 690.000 ejemplares de salmón Atlántico (Salmo salar). Ello debido a los daños que sufrió la estructura a causa de un fuerte temporal de viento puelche. En la ocasión, la compañía inició una inmediata campaña de recaptura, junto con pescadores artesanales, alertando, además, que los peces no eran aptos para consumo, puesto que no cumplían con los estándares de trazabilidad e inocuidad animal.

Los dos casos ocurridos en Chile el año pasado fueron seguidos con atención, desde el primer momento, por las autoridades sectoriales, principalmente, del Sernapesca y la Superintendencia de Medio Ambiente.

El 26 de diciembre del mismo año, también debido a evento inusual de marea y corrientes, se reportó un escape de 26.830 salmones desde el centro de cultivo Tubildad –ubicado en las cercanías de Quemchi (región de Los Lagos)– perteneciente a Ventisqueros. “Se trata de un escape menor que involucró a peces en proceso de cosecha y libres de antibióticos”, dijo la compañía en un comunicado.

CONSECUENCIAS

Los dos casos ocurridos en Chile el año pasado fueron seguidos con atención, desde el primer momento, por las autoridades sectoriales, principalmente, del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) y la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA), las cuales tuvieron una rápida reacción. En el caso del escape de Mowi Chile, la SMA dispuso “medidas provisionales”, así como algunas “medidas urgentes y transitorias” –que requieren de consulta al Tribunal Ambiental–, como fue la detención de la operación del centro por un periodo de tiempo. De igual forma, se inició un “procedimiento sancionatorio” debido a algunos incumplimientos respecto de lo descrito en las Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA) del centro. Uno de los hechos constitutivo de infracción fue considerado como “gravísimo”, por lo cual la empresa podría sufrir sanciones que consideren la revocación de la RCA, la clausura o bien una multa de hasta 10.000 UTM. Frente a ello, la salmonicultora presentó descargos, los cuales han sido objeto de análisis por varios meses. Lo cierto es que prontamente debería ser emitido el dictamen de la SMA, frente al cual, si la empresa no está de acuerdo, puede acudir al Tribunal Ambiental e, incluso, hasta la Corte Suprema. Sobre este caso, el gerente general de Mowi Chile, Fernando Villarroel, ha expresado que “confiamos en el sistema judicial chileno y esperamos que las autoridades apliquen con nosotros los mismos estándares que aplicarían con cualquier empresa nacional”. Añadió que “presentamos nuestros descargos y estamos muy confiados en lo que hemos hecho. Actuamos con total transparencia y tomamos medidas tal vez inéditas para la industria, como fue el involucramiento de pescadores artesanales en la recaptura, así

Fotografía: Editec.

como la implementación de un programa de monitoreo de corto y largo plazo que hemos establecido en el estuario de Reloncaví. Lo cierto es que pretendemos seguir todos los procesos legales que existan”.

En cuanto a Ventisqueros –debido a la menor cantidad de peces escapados–, la SMA determinó solo medidas provisionales y cierto plazo para dicho cumplimiento. Las medidas tenían que ver con realizar inspecciones en la playa de Quemchi para poder descartar mortalidades y, en caso de que las hubiera, efectuar la disposición final. También evaluar la zona y realizar recaptura. En marzo de 2019, la SMA resolvió que las exigencias habían sido cumplidas.

Además de las acciones de la SMA, Sernapesca tuvo la misión de contabilizar las recapturas en ambos casos. Ello con el fin de ver si es que las empresas cumplieron con lo plasmado en el Artículo 118 quárter de la Ley General de Pesca y Acuicultura (LGPA), que establece que se debe recapturar al menos el 10% del total escapado para que no se presuma daño ambiental. Ello en un plazo de 30 días desde que se produjo la emergencia, prorrogable por una vez, en los mismos términos.

Respecto de Marine Harvest, se acreditó una recaptura de alrededor de 38.200 ejemplares, lo que equivalía al 5,54% del total escapado, por lo cual se determinó la presunción de daño ambiental. En el caso de Ventisqueros, se acreditó que la firma logró recapturar 3.424 peces, lo que representó alrededor del 12% del total, por lo cual se no configuró la presunción de daño ambiental.

MINIMIZAR LOS RIESGOS

Frente a estas situaciones, el seremi de Medio Ambiente de la región de Los Lagos, Klaus Kosiel, comenta que hay que trabajar para que no se vuelvan a repetir. “Históricamente, ha habido cierto acostumbramiento y una normalización de los escapes de salmónidos en esta región. Sin embargo, desde el año pasado, cuando ocurrió el escape masivo, se comenzaron a tomar cartas en el asunto para que la fiscalización sea rápida y se generaran las acciones legales correspondientes, con el fin de obligar a las empresas a hacerse cargo de sus impactos”, mencionó.

De acuerdo con la autoridad, la agilidad mostrada por las entidades públicas tuvo que ver también con la constitución, el año pasado, del Comité Interinstitucional de Contingencias Ambientales (CIICA), presidido por Sernapesca, y que incluye también a la Seremi de Medio Ambiente, la Seremi de Salud, la Dirección Zonal de Pesca, la SMA, el Instituto de Fomento Pesquero y la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante. Esta instancia fue creada a nivel central a partir de una resolución del Ministerio del Medio Ambiente, y replicada con éxito en la región de Los Lagos.

El seremi recalca que “las empresas deben hacerse

responsables de sus impactos en el medio ambiente”, añadiendo que “situaciones como los escapes de peces se deben ir disminuyendo. Entendemos que en el mar siempre pueden haber accidentes, pero las empresas deben contar con planes de contingencia que eviten impactos, sobre todo cuando se produce en un sustrato que es un bien nacional de uso público, como es el mar”.

El director regional de Sernapesca, Los Lagos, Eduardo Aguilera, destaca la importancia de que las compañías conozcan y respeten lo dispuesto en sus RCA, puesto que es allí donde cada centro de cultivo debe tener escrito el plan de contingencia que aplicará en caso de escapes de peces. “Cada empresa ha declarado lo que hará. Si su plan dice que en las siguientes 48 horas va a capturar los peces escapados mediante red de cerco en un radio de 5 km, entonces es eso lo que nosotros vamos a fiscalizar”, ejemplifica, recordando también la exigencia de la

SIGUIENDO LA HUELLA DE LOS SALMONES ESCAPADOS

El escape de alrededor de 690.000 peces desde el centro de cultivo de salmónidos

Punta Redonda de Mowi Chile, ocurrido en julio de 2018 en la región de Los Lagos, no dejó indiferente a la compañía. Más allá propiciar intensas acciones de recaptura y cooperar con las autoridades en la entrega de información, la firma se involucró en un plan de monitoreo de doce meses para hacer un seguimiento a los ejemplares (salmón Atlántico) que salieron de sus instalaciones, en un esfuerzo conjunto con el Núcleo Milenio de Salmónidos Invasores (Invasal) y el Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (Incar).

Según lo explicado por el Dr. Daniel Gómez, director de Invasal, la iniciativa persigue

“identificar los sitios de captura y cuantificar el esfuerzo de pesca; caracterizar la estructura de tallas, edad, genotipos y abundancia relativa en la zona costera y ríos afluentes; evaluar el consumo de presas por parte de salmones, mediante análisis estomacal, molecular e isótopos; identificar y cuantificar la importancia de los salmones en la dieta del lobo marino común en el sur de Chile; y cuantificar el impacto y efecto social que los escapes de salmones tienen en la comunidad”.

Respecto del trabajo que se ha realizado hasta el momento, “podemos adelantar que, de un universo de cerca de 220 lances de pesca que se realizaron entre octubre y marzo, la información sugiere que la presencia de salmón Atlántico ha disminuido

dramáticamente desde el escape, información que concuerda con trabajos previos y revisiones recientes, que indican que esta especie es la que tiene menos capacidad de adaptación a la vida libre, a diferencias de otros salmónidos”, dice el también académico de la Universidad de Concepción.

Añade que “nuestra hipótesis es que una gran proporción de los salmones liberados fueron removidos durante los primeros tres meses desde acontecido el evento. Sin embargo, no podemos descartar que una parte de ellos estén fuera del alcance de los muestreos, por lo cual debemos incrementar esfuerzos hacia los ríos, donde podría haber retorno de reproductivos, y también recurrir a reportes de la pesca deportiva”.

MRS VMS

Mensajería Remota Satelital

• Comunicador Satelital

• Cobertura Global

• Mensajería Privada

• Seguridad y Control

MRS, diseñado para conectividad en lugares remotos, a precios accesibles. Solución factible de integrar con formularios habitualmente utilizados por sistemas de nuestros clientes (órdenes de trabajo, Reporte de Faenas, etc.), y otros documentos de uso habitual a bordo, disminuyendo errores de transcripción.

Satélite Inmarsat

Vessel Monitoring Systems

• Posicionador Satelital certificado por DGTM y MM

Adicionalmente a lo exigido por la reglamentación vigente, nuestros equipos cuentan con mensajería satelital integrada al equipo VMS III, que lo habilita para recibir y enviar mensajes de texto a bordo, utilizando smartphones Android en zonas sin cobertura de celular.

Sistema de Medición de Combustible

del Cliente

• EN TODO MOMENTO Y DESDE CUALQUIER LUGAR

• CONTROL DE CONSUMO DE COMBUSTIBLE

• OPTIMIZACIÓN DEL RENDIMIENTO COMBUSTIBLE

• CONTROL DE TIEMPO DE OPERACIÓN DE MOTOR

SMC envía en forma automática reportes de posición, consumo de combustible y de rpm del o los motores, para periodos preestablecidos. Esto permite en todo momento y desde cualquier lugar controlar el consumo de combustible, detectar y controlar las pérdidas y controlar el tiempo de operación de los motores.

CONTACTO: Teléfono: + 56 32 2120538

soporte@marimsys.cl

www.marimsys.cl

LGPA respecto a la necesidad de recapturar al menos el 10% para que no se presuma daño ambiental.

Sobre este último punto se ha generado algo de discrepancia, puesto que ese 10% puede variar bastante dependiendo de la cantidad de peces liberados. Aquí, el seremi de Medio Ambiente expone que “estamos de acuerdo con que puede ser relativo, pero es lo que establece la ley y es sobre eso que los servicios públicos deben operar”. Recuerda también que “el Poder Ejecutivo implementa las leyes, pero estas son generadas por el Poder Legislativo. De ese modo, son los congresistas los que tienen que analizar y generar los acuerdos necesarios para mejorar las normas”.

PROYECTO DE LEY

Los casos que se produjeron en 2018 también dieron pie a que se impulsara en el Congreso Nacional una iniciativa que buscaba permitir que los salmones escapados desde centros de cultivo sean capturados por la pesca artesanal, pero que se ha ido ampliando, cubriendo también otros aspectos vinculados a los escapes de peces. En marzo de 2019, la Sala de la Cámara de Diputados aprobó la idea de legislar esta moción presentada, originalmente, por el diputado Juan Morano. ¿Qué contempla el proyecto? En primer término, autoriza a los pescadores artesanales inscritos en el Registro Pesquero Artesanal a extraer salmónidos presentes en el área marítima correspondiente a su región, declarándolas al Sernapesca. Según lo explicado, cuando se produzca un escape, habrá una prohibición de la captura de dichas especies mientras dure el plazo que la empresa afectada tenga para su recaptura. Vencido dicho plazo, las especies escapadas adquieren la condición de animales bravíos, permitiéndose su extracción y comercialización por parte de los artesanales.

De igual manera, se establece que la sustracción de

especies desde un centro de cultivo será sancionada con las penas establecidas en el Código Penal (presidio mayor en su grado mínimo, de cinco años y un día a diez años) y que con la misma pena “se sancionará la ruptura maliciosa de redes y toda acción que provoque o pueda provocar el escape de ejemplares”.

La iniciativa también considera que, producido el escape en un centro de salmónidos, y para los efectos de cumplir con el porcentaje de recaptura exigido, el titular del centro podrá establecer un contrato con organizaciones de pescadores aledañas a la instalación y se generará una autorización transitoria a los socios con el objeto de que participen en estas faenas. Aquí, se puntualiza que los recursos capturados deberán ser entregados al titular del centro siniestrado.

El proyecto también expresa que las empresas que administren un centro de cultivo deberán mantener actualizada una declaración sobre las condiciones de seguridad de sus instalaciones, bajo la forma y consideraciones que fije un futuro reglamento dictado por la autoridad competente, en un plazo de doce meses desde la publicación de la ley. Asimismo, se subraya que, en caso de que el titular de una concesión o autorización de acuicultura declare o denuncie falsamente un escape de especies, este será condenado con presidio menor en su grado máximo y con una multa de 100 a 3.000 Unidades Tributarias Mensuales (UTM). Si resultara condena por los hechos antes descritos, caducará la concesión, de conformidad con el Artículo 106 de la Ley 18.892.

Como se puede apreciar, el control, la fiscalización y sanción ante escapes de peces y situaciones relacionadas claramente va en aumento. Con esto, las autoridades y los legisladores persiguen que las empresas productoras minimicen al máximo los riesgos y que respondan ampliamente en caso de que, a pesar de los esfuerzos, estos hechos se produzcan.

Se destaca la importancia de que las compañías conozcan y respeten lo dispuesto en sus RCA, puesto que es allí donde cada centro de cultivo debe tener escrito el plan de contingencia que aplicará en caso de escapes de peces.

El 5 de julio de 2018, desde el centro de cultivo Punta Redonda –cerca de la Isla Huar (región de Los Lagos)–, escaparon alrededor de 690.000 ejemplares de salmón Atlántico.
Fotografía: Mowi
Chile.

Fenómeno El Niño

Débil y sin grandes efectos en 2019

DE ACUERDO CON EXPERTOS, ES PROBABLE QUE EL EVENTO SE MANTENGA EN LOS PRÓXIMOS MESES. NO OBSTANTE, SEGUIRÍA SIENDO DE BAJA PROPORCIÓN, POR LO CUAL NO DEBERÍAN APRECIARSE GRANDES EFECTOS EN LAS ACTIVIDADES ACUÍCOLAS Y PESQUERAS.

El pasado 28 de febrero de 2019, la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA), de Estados Unidos, declaró la presencia del Fenómeno El Niño; esto, ante la evidencia de que las temperaturas en las aguas superficiales del mar ecuatorial estaban siendo superiores a la media en la mayor parte del Océano Pacífico. Esta condición se ha mantenido en los últimos meses, aunque en una cate -

goría débil, que es cuando se presenta una anomalía de entre 0,5°C y 0,9°C y, de acuerdo con las proyecciones internacionales, debería continuar en dicha clasificación por lo menos hasta la primavera de 2019.

“La probabilidad de que permanezca durante los siguientes meses es de un 66% para el trimestre de invierno junio-julio-agosto, y de un 53% para el trimestre de primavera septiembre-octubre-noviembre. Se prevé

Medio Ambiente

también, según las proyecciones de abril de 2019, que El Niño continúe presente, aunque con una probabilidad más baja (51%), incluso en el trimestre de noviembrediciembre-enero”, sostiene la meteoróloga de la Oficina de Servicios Climáticos de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), Catalina Cortés.

Al tratarse un Niño débil, no ha tenido grandes efectos en el país. De hecho, de acuerdo con el investigador del Centro Copas Sur-Austral y académico del Departamento de Oceanografía de la Universidad de Concepción (UdeC), Diego Narváez, “los datos satelitales de temperatura superficial del mar aún no muestran la presencia de El Niño en la costa centro-sur de Chile (entre Valparaíso y Chiloé), pero tenemos información de que en el Océano Pacífico Tropical hay una señal débil”.

El científico destaca que “dado que la señal es de

baja intensidad, puede que no se manifieste en las costas chilenas, pero debemos estar atentos, ya que estamos entrando al invierno, donde las temperaturas del mar son bajas y aún no tenemos información suficiente para descartarlo o corroborar su llegada”. Añade que en Chile, El Niño se percibe principalmente en el verano, de diciembre a marzo, pero que hasta ahora (principios de mayo) la temperatura superficial del mar se ha mantenido en rangos normales, según los datos satelitales que él mismo ha analizado.

El académico coincide con la DMC en el sentido de que El Niño –según datos del NOAA y el Instituto Internacional de la Universidad de Columbia (Estados Unidos)– se mantendría débil en los próximos ocho a nueves meses. “Las proyecciones son calculadas a base de varios modelos matemáticos que utilizan la extensa red de observaciones

En febrero, la NOAA declaró la presencia del Fenómeno El Niño; esto, ante la evidencia de que las temperaturas en las aguas superficiales del mar ecuatorial estaban siendo superiores a la media en la mayor parte del Océano Pacífico.

Fotografía: Editec.
Medio Ambiente

Revisa los highligths en www.elecgas.cl

Fecha: Miércoles 7 de Agosto

Santiago

Sitio web: www.forolitio.cl

Fecha: Miércoles 9 de Octubre

Puerto Varas

Fecha: Miércoles 13 de noviembre

Punta Arenas

Sitio web: www.aqua-forum.cl

Networking

CONFERENCIAS & FERIAS 2019

Fecha: Miércoles 12 de Junio

Santiago

Sitio web: www.foroapemec.cl

influyendo en la estrategia industrial 20 años

Fecha: 05 de septiembre

Santiago

Sitio web: www.seminarioacenor.cl

Aumenta tu red de contactos Fuentes de aprendizaje actualizado

Talleres prácticos

Fecha: Martes 9 (Taller) y Miércoles 10 de Julio (Conferencia) Concepción

Sitio web: www.forosur.cl

Fecha: Martes 1 (Taller) y Miércoles 2 (Conferencia) de Octubre. Antofagasta

Sitio web: www.foronor.cl

Fecha: 27, 28 y 29 de noviembre. Santiago 2019

Sitio web: www.expoernc.cl

Conocimiento de nuevas tecnologías Identifica hacia dónde va la industria

que existe en el Pacífico Tropical. En las costas chilenas, El Niño se puede extender hasta el otoño austral, pero las características del evento actual sugieren que no sería muy intenso ni de larga duración”, detalla. Esta situación ha tenido tranquilo al mundo pesquero y acuícola, puesto que la situación no ha significado mucho impacto en la producción. “Ha sido un Niño débil, entonces no se ha traducido ni en Floraciones Algales Nocivas (FANs) intensas ni en mortalidades masivas. El verano estuvo relativamente tranquilo. Estuvimos con la producción en calma y sin emergencias ambientales”, dice la jefa del Área de Medio Ambiente del Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal) de SalmonChile A.G., Ximena Rojas.

EL NIÑO Y LA NIÑA

Según lo explicado por Diego Narváez, El Niño y La Niña son fases opuestas de un fenómeno oceánicoatmosférico conocido como El Niño Southern Oscillation (ENSO). “Como el nombre lo dice, se trata de una oscilación, es decir, un cambio de una fase a otra, por lo que generalmente luego de un evento El Niño hay un evento La Niña, pero hay excepciones durante algunos años, aunque la comunidad científica aún no ha encontrado una respuesta a esto”, manifiesta.

El académico precisa que ENSO es un proceso complejo que ocurre naturalmente, repitiéndose aproximadamente cada dos a siete años. Durante El Niño, las temperaturas del mar frente a América del Sur aumentan, mientras que durante La Niña las temperaturas son más

bajas de lo normal. Lo normal, en tanto, es cuando no hay condiciones de Niño o Niña.

“ENSO se genera en el Pacífico por un cambio en la intensidad de los vientos alisios en la zona tropical (un debilitamiento de los alisios origina un Niño, mientras que un aumento origina una Niña), por lo tanto, afecta directamente al Océano Pacífico. Debido a la compleja interacción que existe entre el océano y la atmósfera, tiene efectos distintos sobre las condiciones atmosféricas en todo el planeta. Estos efectos pueden verse reflejados en el aumento de precipitaciones y tormentas en algunas áreas, o bien aumento de ondas de calor y sequías en otras, en distintas fases de la oscilación”, explica Diego Narváez.

EL

NIÑO Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

Entre fines de 2015 y principios de 2016 se vivió el mayor evento de El Niño de las últimas décadas. Durante el trimestre noviembre-diciembre-enero, la oscilación en la temperatura superficial del mar fue de nada menos que de 2,6°C. Para hacerse una idea, en el último trimestre evaluado, febrero-marzo-abril de 2019, la oscilación ha sido de 0,8°C. Dicho evento es muy recordado en la industria acuícola, puesto que las mayores temperaturas del mar propiciaron la aparición de FANs que afectaron enormemente a la salmonicultura chilena; se perdió el 15% de la biomasa presente en el agua, generándose más de 40.000 toneladas de mortalidades. La pesca y pequeña acuicultura también se vieron perjudicadas, debido a una extensa área declarada con marea roja.

Entre fines de 2015 y principios de 2016 se vivió el mayor evento de El Niño de las últimas décadas. Durante el trimestre noviembrediciembre-enero, la oscilación en la temperatura superficial del mar fue de nada menos que de 2,6°C.

TABLA 1

EPISODIOS HISTÓRICOS DE EL NIÑO Y LA NIÑA VARIACIÓN DEL ÍNDICE OCEÁNICO DE EL NIÑO (ONI, POR SU SIGLA EN INGLÉS)

El Niño La Niña Fuente: NOAA.

Hilda Carrasco

+56 2 2757 4286 hcarrasco@editec.cl

Jocelyn Magaña +56 2 2757 4292 jmagana@editec.cl

Viviana Ríos +56 2 2757 4264 vrioso@editec.cl

Sandra Maureira +56 2 2757 4281 +56 9 6919 9356 smaureira@editec.cl

En ese entonces, se decía que este Fenómeno El Niño de alta intensidad tendría relación con el cambio climático y el calentamiento gradual que está viviendo el planeta. ¿Es correcto efectuar esta vinculación? La jefa de la Oficina de Cambio Climático de la DMC, Claudia Villarroel, aclara, primero que nada, que “debido a que los eventos El Niño-La Niña y el cambio climático tienen escalas de tiempo diferentes, así como distinto origen, no se pueden relacionar o hacer un pronóstico de El Niño en base al cambio climático”.

No obstante, “de la forma en que se pueden relacionar es en que, ante el aumento de la temperatura, tanto en el aire como en el océano, es probable que los eventos El Niño (que involucran mayor temperatura) sean más frecuentes y más intensos, aunque dicha hipótesis aún no es sustentada, puesto que se necesita mayor evidencia estadística”, expone la especialista.

Claudia Villarroel agrega que, aunque los eventos de El Niño se intensificaran, “esto no quiere decir que tengamos consecuencias en nuestro clima en forma directa. Es más, el Niño 2015-2016 no afectó de manera significativa el clima de Chile, pero sí tuvo consecuencias en el océano que podrían ser de interés para un seguimiento continuo”.

En cuanto a los impactos en el océano, Diego Narváez sostiene que el aumento de temperatura trae cambios en los ecosistemas marinos que se pueden traducir en una redistribución de algunos recursos pesqueros, cambios en la biodiversidad y, en general, baja la productividad del océano costero. Durante la Niña, en cambio, se tienen aguas más frías y ricas en nutrientes pueden llegar a la costa, aumentando la productividad de esta zona.

En relación con el cambio climático, el investigador de la UdeC explica que “debido a las distintas y complejas interacciones océano-atmosfera, existe mucha incerteza sobre cuáles son los reales efectos del cambio climático en los fenómenos ENSO. Pero hay una tendencia a nivel mundial que indica que el cambio climático está causando más eventos extremos y con mayor frecuencia. Por ejemplo, ha aumentado el número e intensidad de los huracanes en las zonas tropicales y hay más olas de calor e incendios forestales. Por lo tanto, se podría pensar que los eventos Niño/Niña podrían exhibir la misma tendencia de ir en aumento. Sin embargo, hay bastante debate en la comunidad científica acerca de esta relación”.

Lo anterior se debe a que, por un lado, los registros de datos no son lo suficientemente extensos como para visualizar eventos ENSO pasados y, por otro lado, debido a que las predicciones realizadas por modelos matemáticos aún no alcanzan un alto grado de certeza. “Recientes estudios muestran que en zonas afectadas por ENSO, el

Se cree que es necesario un esfuerzo a nivel país para contar con un sistema de observación del océano que permita entregar información oportuna y en tiempo real acerca de eventos extremos, tales como El Niño, La Niña, FANs o hipoxia, por nombrar algunos.

cambio climático provocaría eventos más extremos de precipitación y ondas de calor. Pero por el momento, no tenemos certeza que el cambio climático provocará Niños más intensos, ni menos sabemos que impactos tendrá eso sobre los ecosistemas marinos”, dice el profesional. Ahora, de repetirse un Niño de alta intensidad como el de 2016, ¿sería posible saberlo con anticipación? “Es muy difícil predecir o conocer con anticipación la ocurrencia de El Niño o La Niña sin contar con una serie de datos oceanográficos y meteorológicos de larga trayectoria y continuos a lo largo de la costa de Chile. En este momento, las predicciones se realizan en las zonas tropicales y donde la NOAA mantiene un sistema de observación oceanográfica y meteorológica con información valiosa y que es la base para alimentar los modelos de predicción. Al originarse el fenómeno en la zona ecuatorial, en Chile tenemos cierta posibilidad de saber cuándo va a ocurrir uno de estos eventos, pero con sólo algunos meses de anticipación y no podemos decir con certeza cuál será la intensidad en nuestras costas”, sostiene Diego Narváez.

Y es que, a medida que El Niño se propaga hacia el sur, es decir, hacia la costa chilena, existe menos información que permita proyectar cuánto va a aumentar la temperatura del mar (o disminuir en el caso de La Niña). En países como Estados Unidos, en cambio, existen más de 30 años de observaciones oceanográficas y meteorológicas que permiten entender algunos de los mecanismos de generación de El Niño y hacer predicciones. No obstante, aun así, hay bastante incerteza, ya que existe una amplia variabilidad natural del fenómeno.

“En Chile estamos atrasados, ya que no contamos con una red de observaciones de largo plazo que nos permita hacer proyecciones locales, o realizar un seguimiento de este fenómeno a medida que se propaga por las costas chilenas, ni menos determinar qué efectos tendrá dadas las características que presenta”, dice el especialista de la UdeC.

Lo cierto es que en los últimos dos años, se han desarrollado esfuerzos entre distintas instituciones académicas, como el Centro Copas Sur-Austral de la UdeC, el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (Ceaza), el Centro i~Mar de la Universidad de los Lagos y el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2) de la Universidad de Chile, para mantener una pequeña red de observaciones oceanográficas y meteorológicas (www.cdom.cl). Sin embargo, se cree que es necesario un esfuerzo a nivel país para contar con un sistema de observación del océano que permita entregar información oportuna y en tiempo real acerca de eventos extremos, tales como El Niño, La Niña, FANs o hipoxia, por nombrar algunos.

Medio Ambiente

A largo plazo

ensilaje Buscando soluciones a mortalidades masivas y

LA SALMONICULTURA NACIONAL ESTÁ TOMANDO MEDIDAS

PREVENTIVAS QUE PERMITAN REDUCIR LAS MORTALIDADES

POR FAN. TAMBIÉN SE ESTÁ PENSANDO EN PROYECTOS DE

MAYOR ENVERGADURA QUE PUEDAN ASEGURAR UNA CORRECTA

REACCIÓN EN CASOS DE FLORACIONES DE ALTA INTENSIDAD.

Durante el verano y otoño de 2016, la industria chilena del salmón vivió una enorme crisis a causa de uno de los eventos de Floraciones Algales Nocivas (FANs) más intensos de los cuales se tenga registro en las últimas décadas, motivado por la proliferación de la microalga Pseudochattonella verruculosa. Este hecho provocó que la industria perdiera alrededor del 15% de su biomasa, con mortalidades masivas que llegaron a 41.282 toneladas. El alto nivel de mortalidades sobrepasó con creces la capacidad de la industria de retirar, transportar y procesar dichos residuos. De hecho, unas 4.600 toneladas de mortalidad terminaron siendo vertidas en alta mar, situación que provocó un rotundo rechazo de parte de las comunidades, generando problemas y un largo dolor de cabeza tanto para el sector público como privado.

Ciertamente, no se quiere repetir la historia. Es por eso que la industria ha estado trabajando muy fuerte los últimos años para estar mejor preparada para enfrentar FANs. Aquí, la entidad que está jugando el rol de coordinación es el Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal), de SalmonChile. Allí, saben que es posible que cada año ocurran ciertos eventos posibles de manejar –como ocurrió este año 2019, registrándose alrededor de 245 toneladas de mortalidad–, pero que es completamente necesario estar preparados para la posible reincidencia de sucesos extremos, como el de 2016.

PREVENCIÓN

En lo primero que se ha querido trabajar es en un enfoque preventivo, instando a las empresas a evitar que, frente a un bloom, se produzcan altas mortalidades. Dentro de este contexto, se está incentivando una mejor planificación de las siembras de smolts y cosechas, con el fin de evitar que peces ingresen o permanezcan en zonas y momentos de riesgo. Asimismo, las empresas han sido bastante proactivas en el sentido de instalar en sus centros de cultivo sistemas de mitigación de microalgas, los que han dado hasta ahora, buenos resultados.

Un proveedor de estas tecnologías es PSP Chile, empresa que provee cortinas de aireación y sistemas de surgencia a través de discos. Ambos ayudan a prevenir y mitigar la contami-

nación de los módulos con algas nocivas mediante la inyección de aire a profundidades mayores a 20 metros. Desde 2017 hasta la fecha, la firma ha implementado sus sistemas en más de 53 centros de cultivo. “Hemos conseguido sobre un 91% de eficiencia contra bloom de algas y un 100% de eficiencia contra medusas. Hemos tenido que enfrentar contingencias tanto en Chiloé, como en Aysén, en alrededor de doce centros y no hemos tenido mortalidades reportadas por efecto de FAN”, cuenta el dueño de la firma, Bruno López. Keepex, por su parte, cuenta con un sistema de oxigenación, multipropósito, fabricado a base de una manguera microperforada, el cual permite mantener a salvo la biomasa cuando se ve afectada por descensos significativos de la concentración de oxígeno, tanto por bloom de algas, como por otras condiciones. La firma también cuenta con un sistema destinado a la dilución de la concentración microalgas, generando surgencia en las aguas profundas y una alta corriente superficial hacia el exterior del módulo. “Hoy, tenemos 40 centros protegidos con nuestros sistemas de oxigenación y 30 con los sistemas de antibloom Keepex, todos con excelentes resultados”, dice el gerente general de la firma, Cristóbal Zanetta. Pero en caso de que se produzcan, de igual forma, altas mortalidades, ¿qué se puede hacer? “Hemos estado trabajando, los últimos dos años, en una mesa de FAN interna, junto con

proveedores vinculados a Armasur y empresas, como Fiordo Austral, viendo las brechas existentes”, ha declarado la jefa del Área de Medio Ambiente de Intesal, Ximena Rojas. Precisa que la industria también ha intentado ponerse a tono con la normativa que surgió luego de 2016, que contempla planes de contingencia más estrictos y plazos para el retiro de los desechos, con un máximo de 96 horas desde constatado un evento. Bajo estas condiciones, se cree que hoy la industria está preparada para manejar entre 4.000 y 5.000 toneladas de mortalidad. “Ahora, si tenemos un evento como el de 2016, el asunto se nos pone cuesta arriba”, ha admitido la ejecutiva. Es por eso que SalmonChile ha estado en conversaciones con autoridades para ver qué alternativas se podrían barajar.

El gerente general de Intesal, Esteban Ramírez, sostiene que “lo lógico sería contar con vertederos autorizados. Eso funciona en la teoría, pero en la práctica ocurre que muchas comunidades se oponen a que les lleven residuos. Frente a eso, estamos buscando otras alternativas, como que puedan haber ciertas zanjas de recepción, en coordinación con vertederos de la zona”. El ejecutivo precisa que cualquier alternativa “tendrá que ser en acuerdo con la comunidad”.

En lo primero que se ha querido trabajar es en un enfoque preventivo, instando a las empresas a evitar que, frente a un bloom, se produzcan altas mortalidades.

Respecto de las zanjas sanitarias, el seremi de Economía de Los Lagos, Francisco Muñoz, comenta que “sabemos que hay un sector productivo que necesita una solución. Por eso, hemos abierto la instancia para que, a través del Servicio de Evaluación Ambiental, podamos flexibilizar la normativa y, junto con la voluntad de la Autoridad Sanitaria, podamos avanzar en el requerimiento de disponer de estos espacios donde se puedan recibir mortalidades de salmones”. Lo cierto es que el tema se ve complejo, principalmente, debido al factor social.

ENSILAJE MÓVIL

La empresa Fiordo Austral, que en la industria del salmón se dedica a retirar desechos desde plantas y centros de cultivo para transformarlos en ingredientes de alto valor nutricional, ha estado muy atenta a esta situación, embarcándose recientemente en un ambicioso proyecto que pretende ofrecer una solución integral y definitiva para hacer frente a mortalidades masivas.

“En los últimos años han cambiado muchas cosas. Hay inversiones de parte de los productores para mitigar los bloom de algas con redes de aire u oxígeno; ha habido modificaciones en los planes de cosechas y un mejor monitoreo de FANs. También se ha mejorado la capacidad de almacenamiento de silo en los centros de cultivo, pasando de acopios de 5 m3 a unos de 20 m3”, explica el gerente de Operaciones Salmón de Fiordo Austral, Francisco Correa. Sin embargo, recalca que también han ocurrido cambios que complican cualquier acción de disposición final, en el sentido de que hoy sería muy difícil encontrar algún lugar donde se puedan recepcionar los desechos.

Fotografía: Editec.

“Hoy no tenemos vertederos ni a nivel local ni en regiones vecinas. Tampoco, bajo ningún aspecto, se podrá volver a verter desechos al mar. Lo que sí tenemos, son comunidades mucho más empoderadas, donde si algo no les parece, te van a parar, aunque uno tenga las capacidades de realizar bien las faenas”, dice el ejecutivo. Es por eso que la compañía está trabajando en una iniciativa que parte por construir equipos –que irían montados en naves de tamaño medio con cubierta despejada– que puedan extraer grandes cantidades de mortalidad desde un centro de cultivo, ensilar in situ y transportar esos desechos rápidamente a los puertos. Para que todo funcione, la iniciativa también incluiría inversiones en estanques de almacenamiento en tierra y una significativa ampliación de la planta de Panitao de Fiordo Austral. Según lo informado, la empresa ya cuenta con un primer prototipo, el cual está siendo sometido a distintas pruebas. Se espera que una vez subsanados los detalles, se pueda seguir construyendo más. “Ya hemos tenido conversaciones con el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca). Ahora, estamos viendo los costos que esto involucraría, para proseguir con la aprobación de nuestro directorio y comenzar a reunirnos con los productores de salmónidos”, expresa Francisco Correa.

Fiordo Austral ha estado muy atenta a esta situación, embarcándose recientemente en un ambicioso proyecto que pretende ofrecer una solución integral y definitiva para hacer frente a

estaba probando el prototipo, en el puerto de Castro (Isla de Chiloé), se pudo apreciar que no generaba ningún impacto en el medio. “Teníamos un barco con silo en su interior, el cual fue bombeado a un estanque. Luego, llegó un camión, cargó alrededor de 20 toneladas de desechos y se retiró. Justo en ese momento, se estaba grabando una teleserie. Había gente que estaba esperando a los actores y nosotros estábamos ahí. Sin embargo, nadie se dio cuenta de nada, porque no había olor; todo pasó por cañerías, todo iba en estanques, de modo que la operación fue prácticamente invisible”, comenta.

EN ANÁLISIS

Consultado por la propuesta de Fiordo Austral, el director regional de Sernapesca Los Lagos, Eduardo Aguilera, sostiene que “sabemos que está dicho plan y en principio nos parece que sería una muy buena solución. Hasta ahora, nos parece que no habrían compromisos, pero hay que analizarlo”. En Intesal también tienen conocimiento y esperanza de que, de caminar, esta propuesta pueda convertirse en una alternativa real para el sector. “Sabemos de posibles sistemas en barcazas que permitirían ensilar de manera rápida; eso es súper bueno. La gracia es que el ensilado se podría almacenar por muchos meses, hasta

Las líneas de acción del club son:

Fortalecimiento de capacidades, Instrumentos y fuentes de financiamiento, Networking, Innovación abierta y desafíos, Comunicaciones, y promoción y marketing.

En junio

Acuícola Club Innovación

se constituye

Activamente trabaja el directorio provisional designado para presentar el modelo de organización, estatutos, oferta de valor y membrecía a la Asamblea Constituyente del Club Innovación Acuícola, reunión que tendrá efecto el próximo 7 de junio en Puerto Montt (región de Los Lagos).

Este equipo, liderado por su presidente, Adolfo Alvial, de ORBE XXI y AQUA, e integrado además por Sergio Valdés (SatelNet), vicepresidente; Violeta León (TriChile), secretaria; y los directores: César Valenzuela (Polynox), ChilePlast; Patricio Bustos (ADL Diagnostics); y Daniel Vega (DVS), ya está en la fase de término de los elementos señalados anteriormente, los cuales serán expuestos a los miembros que han manifestado interés en la iniciativa y que ahora deberán pronunciarse sobre su adhesión definitiva a los respetivos términos, dando inicio en la Asamblea Constituyente oficialmente a este inédito club de la acuicultura nacional y que tendrá el carácter de corporación de derecho privado, sin fines de lucro.

Esta sección es parte del Club de la Innovación en Acuicultura, iniciativa que, en su primera etapa, es apoyada por ORBE XXI y Medios AQUA.

Según se adelantó, el objetivo central de la entidad es fortalecer las capacidades de innovación individuales y asociativas en las empresas que forman parte de la entidad, disponiendo para ello de seis líneas de acción, que serán gestionadas por una administración designada por el directorio que regirá los destinos del club. En el marco de esas líneas se consideran, en lo esencial, actividades sin costo para los asociados, cubiertas por la membrecía, ejecutadas o coordinadas por la administración, y otras con pago preferencial para asociados, con participación de capacidades externas, nacionales o extranjeras. Las líneas consideradas abarcan: Fortalecimiento de capacidades, Instrumentos y fuentes de financiamiento, Networking, Innovación abierta y desafíos, Comunicaciones, y promoción y marketing.

Es importante destacar que, conforme al acuerdo de quienes participaron en las dos primeras sesiones, algunas definiciones básicas fueron: la entidad cubrirá acuicultura y no solo una forma de esta; considerará proveedores y productores; no discriminará entre tamaños de empresas ni localización geográfica; y considerará, además, tres formas de membrecía: Asociados miembros, Asociados Patrocinadores y Asociados colaboradores.

Adolfo Alvial explicó que “el club potenciará la innovación en una industria que lo requiere con gran urgencia, de cara a sus desafíos de futuro, especialmente en materia de sustentabilidad e incorporación de tecnologías de punta”, agregando que, “por otro lado, para organismos de apoyo a la innovación públicos y privados, contar con este tipo de contrapartes, conocedoras de sectores relevantes en la economía nacional y sus desafíos, es fundamental para la pertinencia e impacto de los proyectos sectoriales, particularmente aquellos que surjan de trabajos asociativos e interdisciplinarios”.

Los interesados en participar o contar con más información, pueden contactar a adolfoalvial@gmail.com.

Fotografía:

mundial “Chile será el líder

EL EJECUTIVO ESTÁ CONFIADO EN QUE, CON MEJORES

TECNOLOGÍAS Y UNA MAYOR COMUNICACIÓN HACIA LOS

GRUPOS DE INTERÉS, NUESTRO PAÍS TODAVÍA TIENE MUCHO

QUE APORTAR A LA CRECIENTE DEMANDA MUNDIAL POR SALMÓN.

E en producción”

l escocés, Steven Rafferty, tenía muy buenos recuerdos de su paso por Chile entre 1996 y 2004 y donde le tocó, entre otros, participar activamente de la fusión entre las dos compañías líderes en territorio nacional en 1999, Marine Harvest y Mares Australes. Tanto así, que siempre tuvo ganas de volver a las tierras donde nacieron dos de sus hijos. Sin

embargo, el derrotero de la vida, y más específicamente de la acuicultura, lo llevó a desempeñarse en cargos de primera línea en destacadas empresas globales, como la misma Marine Harvest, Cermaq y Skretting.

Eso hasta 2017, cuando decidió dar un pequeño giro en su vida y asumir la posición de director de Acuicultura en Global Maritime, la misma compañía que participó en el desarrollo de la jaula “Ocean Farm 1”, de la salmonicultora noruega Salmar y que ha permitido cultivar salmónidos en ambientes offshore

Pero siempre hay segundas oportunidades y uno de los sueños del titulado en Economía de la Universidad de Edimburgo (Escocia) se comenzó a cumplir cuando “el CEO de Cermaq (Geir Molvik) me llamó ofreciéndome la posibilidad de regresar a este país y no lo dudé porque quiero apoyar

a la industria de Chile”, comenta el ejecutivo que, desde el mes de junio, estará a cargo de la filial sudamericana de Cermaq (holding perteneciente a la japonesa Mitsubishi) y que en 2018 lideró el ranking nacional al exportar unas 75.000 toneladas de salmónidos equivalentes a ventas por más de US$545 millones.

“En el pasado la industria chilena cometió muchos errores. Crecimos muy rápido. Pero hoy se ha aprendido mucho y se está avanzando en sostenibilidad. Precisamente, éste será el camino que buscaremos seguir”, adelanta Rafferty.

¿Pero cómo la industria chilena se puede hacer más sostenible?

Tenemos que trabajar más cerca de las comunidades, de nuestros colaboradores y de los otros actores que hacen

uso del borde costero, porque todos somos parte del país y compartimos la naturaleza.

¿Qué otras misiones le encomendaron para su nuevo cargo?

A nivel global, tenemos que apoyar a Cermaq para lograr una mayor presencia en mercados como Estados Unidos o Brasil, estrategia que se está potenciando a través de la inclusión de su marca en los productos que le llegan al consumidor final.

En lo particular, me gustaría que Cermaq Chile liderara la costo-eficiencia en el país.

¿Qué estrategias implementará para disminuir los costos de producción?

Tenemos que enfocarnos en las cosas simples y emplear

“He trabajado en empresas que siempre quieren crecer y he participado de diversas fusiones. Específicamente, en el caso de Cermaq, sus dueños, Mitsubishi, tienen una visión de largo plazo y tienen ganas de seguir creciendo”

Fotografía: Editec.

las tecnologías que están ocupando otros países. Hoy, el desafío más importante para la salmonicultura chilena es el cáligus y perfectamente podemos habilitar medidas de control que se están utilizando en Noruega o Escocia, que son efectivas y sostenibles.

En cuanto al uso de antibióticos, que es otro desafío del sector, ¿qué se puede hacer para reducir su consumo?

Chile ha avanzado mucho en esta materia. Tanto en bajar el consumo como en términos de transparencia en la entrega de información. En Cermaq, y desde hace tres años, también trabajamos en el proyecto Pincoy, iniciativa que busca reducir el uso de antibióticos en la producción de salmones en Chile a través del trabajo colaborativo entre diferentes actores del rubro. Pero es importante aclarar que el uso de antibióticos no es necesariamente algo malo. Tenemos que tratar los peces enfermos al igual que sucede en la salud humana.

Algunas de las formas en que se ha disminuido el uso de antibióticos en Chile es a través de una reducción en la densidad de cultivo y creo que la consolidación de empresas también ayudará mucho en este sentido.

¿En qué sentido?

Es que se podrá acceder a tecnologías que se emplean en otros países donde sucede lo mismo. Todavía podemos aprender mucho de otras experiencias.

Precisamente en el tema de la consolidación, ¿qué posición tiene Cermaq al respecto?

He trabajado en empresas que siempre quieren crecer y he participado de diversas fusiones. Específicamente, en el caso de Cermaq, sus dueños, Mitsubishi, tienen una visión de largo plazo y tienen ganas de seguir creciendo, pero todo dependerá del precio.

¿Actualmente, no existe otra forma de crecer en Chile?

En el corto plazo no se ve otra alternativa, a no ser que se diera algo como lo que pasa en Noruega con las licencias de innovación. Sin embargo, Chile todavía puede seguir avanzando, produciendo mejor en los sitios donde está operando actualmente.

¿Qué opina de cultivar en ambientes offshore ?

¿Está preparado Chile para dar este paso?

Hay que estudiarlo, pero el país tiene todas las posibilidades, incluso más que otros, por su larga costa. Lo importante es que tendremos que buscar nuevas alternativas, porque el mundo necesita más salmón.

El director general de Cermaq Chile cree que nuestro país tiene todas las condiciones para liderar la producción mundial de salmónidos.

“En

términos del salmón, este país tiene todas las ventajas. Estoy confiando en que, de aquí a 50 años, Chile será el líder mundial en producción”.

¿Cómo advierte la resistencia que está provocando la llegada de la industria a zonas como la de Magallanes?

Es un problema de confianzas que surge con la llegada de una nueva industria. Pero tenemos que enfocarnos en trabajar bien, mejorar la producción, acercarnos a los grupos de interés y optimizar las comunicaciones.

¿Cree que esta resistencia pueda ser una barrera para el crecimiento futuro de la industria?

Efectivamente, hay críticas hacia la industria, pero es importante ver que el consumo de salmón sigue creciendo año a año, así como sus precios, porque es un alimento bueno para la salud.

Con todo, ¿cuál es su visión para la industria del salmón de Chile?

Siempre he dicho que, en términos del salmón, este país tiene todas las ventajas. Estoy confiando en que, de aquí a 50 años, Chile será el líder mundial en producción. Todavía queda mucho por mejorar, y lo iremos haciendo en la medida que incorporemos más tecnologías.

Finalmente, ¿cree que el cambio climático pueda afectar dichas proyecciones?

El cambio climático no va a afectar la producción de salmón de Chile en el corto o mediano plazo. Se puede producir salmón en rangos de temperatura de entre 3° y 18°C y Chile tiene entre 9° a 15°C, entonces, todavía hay mucho espacio. Es probable que otros países, antes que nosotros, se vean más enfrentados a este desafío.

Fotografía: Editec.

“Buscamos acercar el

sector

a la comunidad”

EL LÍDER GREMIAL ASEVERA QUE UNA DE LAS CLAVES PARA EL FUTURO DE LA INDUSTRIA ES LA SOSTENIBILIDAD EN EL AMPLIO SENTIDO DE LA PALABRA, ES DECIR, MEJORANDO LAS RELACIONES CON LAS COMUNIDADES, DISMINUYENDO LOS IMPACTOS Y DESARROLLANDO NUEVOS PRODUCTOS.

En abril pasado, y luego de siete años, Rodrigo Rosales culminó el periodo del Directorio que presidía. En dicho lapso, el líder gremial –que pasó a ser director de la entidad– impulsó el fortalecimiento del gremio frente a las comunidades y autoridades, apoyó la realización de campañas nacionales e internacionales de promoción del producto y potenció los alcances del Intemit, el brazo técnico-científico del gremio. El nuevo presidente de la AmiChile, Branco Papic, quien es biólogo marino de la Universidad Católica del Norte, ha trabajado en las áreas de las algas y exploraciones marinas, y, sin embargo, gran parte de su vida profesional la ha dedicado a la industria de los mejillones, específicamente, al procesamiento de estos moluscos al participar de la construcción y administración de las principales plantas situadas en Chiloé. Desde 2013 que trabaja para St. Andrews S.A. y en septiembre de 2016 asumió la Gerencia de Asuntos Corporativos, cargo pionero en la segunda industria acuícola más importan-

te del país y que en 2018 exportó más de 80.000 toneladas netas por un equivalente a US$209 millones. “Mis actuales labores involucran abordar temas atingentes a la compañía en su conjunto, desde apoyo al área comercial, plantas y cultivos, hasta las relaciones con la comunidad, un aspecto muy importante en los tiempos actuales”, adelanta Papic.

Usted asumió la presidencia de la AmiChile por un periodo de dos años. ¿Cuál es la situación actual del gremio? ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta?

Tal como ha declarado Rodrigo Rosales, el presidente saliente, AmiChile ha dado un salto muy importante en el quehacer gremial y en la representación de sus asociados. Se ha logrado consolidar la profesionalización del equipo, convirtiéndola en un referente técnico, productivo y económico en el país.

En este momento, la AmiChile cuenta con 55 socios, que representan las áreas de captación de semillas de mejillones, cultivo de engorda, servicios asociados al sector

Branco Papic Ayerdi, presidente de AmiChile

productivo, comercio y plantas de proceso. 60% de los socios de AmiChile corresponden a medianas y pequeñas empresas dedicadas a la mitilicultura.

El principal desafío es continuar con las gestiones que hemos venido desarrollando en el marco de la planificación estratégica de AmiChile, donde buscamos acercar el sector a la comunidad; fortalecer la relación con las autoridades y, por supuesto, mantener la fidelización de nuestros asociados. También estamos buscando la unidad del sector para que la actividad crezca de manera segura y sostenible, previendo los requerimientos de los mercados y consumidores finales.

Durante años, las exportaciones de mejillón de Chile se han concentrado en Europa y, más recientemente, Estados Unidos, Argentina y Rusia. ¿Qué otros mercados advierte con potencial real de crecimiento?

Sin duda Asia y Europa del Este, en donde se están haciendo muchos esfuerzos por fortalecer y crecer la demanda; por

lo que esperamos dar un salto importante en algún momento dentro de estos países donde los mejillones chilenos están siendo demandados por su gran aceptación basado en sus excelentes atributos de calidad y seguridad alimentaria.

Casi desde sus inicios, la AmiChile ha promocionado campañas de consumo nacional. ¿Qué importancia advierte en el mercado interno y cuánto se ha avanzado?

Sin duda es importante que el mercado interno crezca, que se siga incentivando el consumo de alimentos sanos como lo son los pescados y mariscos, entre ellos, el mejillón chileno; y que los habitantes de Chile disfruten de este excelente y sano producto.

El hito más relevante es que los mejillones están formando parte de las dieta de los niños, en la alimentación escolar de la región de Los Lagos; gracias al Programa Estratégico Regional (PER) de Corfo Los Lagos para la Mitilicultura y la coordinación con otras asociaciones gremiales, la Junaeb los incorporó en sus menús con atrayentes preparaciones. Esperamos que en

El principal desafío es continuar en el marco de la planificación estratégica de AmiChile, donde buscamos acercar el sector a la comunidad; fortalecer la relación con las autoridades y, por supuesto, mantener la fidelización de nuestros asociados.

Fotografía: AmiChile.

un futuro cercano pase lo mismo en todos los colegios del país, pero también en otras instituciones estatales. Además, hay una creciente oferta de productos de primera calidad en Chile, a través de ferias libres, salas de ventas, servicios de hotelería, banquetería y cafés, llegando a diferentes segmentos de la sociedad chilena.

Una de las principales preocupaciones de sector son las floraciones de algales. ¿Cómo se están preparando para estos eventos?

Lo principal es la educación de la población y eso es algo de lo cual nos debemos sentir responsables todos los que participamos en esta actividad, junto con aquellas otras actividades que trabajan con otras especies propensas de contaminarse con toxinas marinas. Pero, sin duda, el pilar fundamental es el monitoreo y control del medio marino que, gracias al trabajo que realiza la Autoridad Sanitaria, el IFOP, el Programa de Sanidad de Moluscos Bivalvos y el control de producto final que administra Sernapesca, además de desarrollo de nuevas técnicas de detección temprana de microalgas y/o toxinas, pronósticos de condiciones atmosféricas y oceanográficas, entre otros, hacen que en Chile estemos cada día más preparados para enfrentar estos eventos y comercializar con mayor seguridad aún los productos finales.

Objetivamente los resultados de los últimos años no han sido buenos para la industria a nivel general; por lo tanto, al no ser un “negocio fácil”, puede ser que siga habiendo cambios a futuro.

La industria del salmón ha iniciado un proceso de concentración de empresas. En la industria del mejillón, en tanto, se unió St. Andrews y Orizon. ¿Cree que puedan aparecer más adquisiciones y/o fusiones en la mitilicultura??

La industria mitílicultora es muy dinámica, los mercados son muy exigentes, los costos de producción son altos y los precios de ventas son bajos, por eso la industria padece de una crisis de rentabilidad, porque objetivamente los resultados de los últimos años no han sido buenos para la industria a nivel general; por lo tanto, al no ser un “negocio fácil”, puede ser que siga habiendo cambios a futuro.

¿Qué posición tiene usted respecto de las relocalización de las concesiones en la industria acuícola?

¿Cuál es su visión acerca de la Ley de Relocalizaciones de MItílidos?

Todo lo que signifique ordenamiento territorial es bueno. En ese sentido, la Ley de Mitílidos tiene una noble función, así como también la formalización de la actividad de producción de juveniles de mejillón (semillas) sin la cual la industria no existiría. Lo importante es que esta ley sea práctica, que

Más de 40 años de trayectoria junto al desarrollo del país nos avalan.

LO QUE HACEMOS

Medios

Impresos

Medios

Digitales

Conferencias y Ferias

Inteligencia de Mercados

Formación

Estratégica

Diseño y Marketing Industrial

se amolde a la realidad del sector, que permita crecer a todos los que participan en la actividad y a los que quieran sumarse a ella, por lo cual nos sentimos agradecidos hacia las autoridades por todas aquellas instancias en que se nos ha permitido participar como AmiChile y también en conjunto con los otros gremios del sector, para que esto resulte así. Sin embargo, en este tema hemos sido bien críticos con el ejecutivo y los parlamentarios. Si bien se han logrado avances y los senadores miembros de la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura, han incorporado una mejora al proyecto para permitir que las concesiones de mitílidos que requieran ajustes cartográficos para regularizar su ubicación, no pierdan el carácter indefinido con que fueron otorgadas, para nosotros, esto es útil pero no suficiente, porque insistimos en la necesidad de que todas las relocalizaciones a que hace mención la Ley de Mitílidos, no solo los ajustes cartográficos, mantengan el mismo régimen jurídico con que fueron otorgadas. Para ello, hemos presentado a los parlamentarios una serie de argumentos, técnicos y jurídicos pero lamentablemente no hemos tenido la acogida deseada. Hacemos un llamado a quienes legislan, para que comprendan que, para que se logre el ordenamiento territorial esperado, se requiere que todas las concesiones puedan mantener el régimen indefinido con que se otorgaron, incentivando así la relocalización.

Otro punto, sobre el que tampoco estamos de acuerdo es que los parlamentarios y el ejecutivo hayan cambiado el sentido al proyecto de ley al restringir el proceso de relocalización solo dentro de una misma comuna. En este sentido, solicitamos que esta medida vuelva a ser analizada, corregida y mejorada. Lo que planteamos, es que exista este mecanismo, permitiendo la relocalización entre comunas, pero estableciéndose los resguardos necesarios para evitar que centros de engorda de mejillones se trasladen a zonas semilleras o a áreas en que su relocalización pueda afectar el desempeño de los cultivos existentes por aumento excesivo de la densidad de cultivo (capacidad de carga), materia que debiese ser parte del correspondiente reglamento asociado a esta ley.

El ejecutivo y los senadores de la Comisión de Pesca también han diseñado que la entrega de los permisos especiales se realice en función a tres llamados o convocatorias, el primero de ellos permitiría que postulen solo captadores históricos, el segundo los mitilicultores/engordadores, y el tercero para ser destinado a que postulen acuicultores: no salmonicultores ni mitilicultores. Sin embargo, solicitamos que se pueda perfeccionar el tercer llamado o incorporar un cuarto para la entrega de permisos especiales, permitiendo que cualquier persona, natural o jurídica, que no sea salmonicultor o mitilicultor/engordadores pueda solicitar estos permisos.

Entendemos que existe un avance en esta materia, pero insistimos en que la actividad no debe cerrarse, todo lo contrario, debe abrirse a que toda persona o entidad intere-

sada pueda también acceder a los permisos especiales en los espacios de captación restantes de las áreas semilleras actuales si los hubiera o, en otras áreas semilleras en que no hubieran captadores históricos o, en aquellos sectores que por incumplimiento normativo hayan caducado, y/o en nuevos espacios destinados para ese efecto por la autoridad acuícola.

En la industria acuícola se ha discutido bastante acerca de los efectos de la Ley Lafkenche. ¿Cuál es su visión respecto de las demandas de los pueblos originarios?

Vemos con preocupación que las actividades económicas se frenen o paralicen por efecto de esta ley, ya que una solicitud admisible paraliza todo lo que esté en trámite por años; y de acogerse y entregarse a perpetuidad, una ECMPO se abocará solo a su plan de administración.

Las demandas son totalmente legítimas, todos buscamos reconocimiento tarde o temprano, es natural y humano y en este caso es fundamental que cuidemos nuestras culturas ancestrales. Lo que pasa es que una cosa es el buen ánimo de la ley y otra es cómo ha impactado su implementación y uso. La actividad mitilicultora no alcanza a ocupar 12.000 hectáreas de mar para desarrollar los cultivos en general y, con eso, somos los segundos productores de mejillones frescos del mundo. Otras actividades acuícolas, como el cultivos de salmónidos, no usan más de 14.000 hectáreas de mar, sin embargo, en lo que va desde la implementación de la Ley Lafqueche, se han solicitado más de tres millones de hectáreas de mar, varias de las cuales han sido otorgadas, lo que ha generado impacto en todas las actividades que usan el borde costero y el mar, como la pesquería artesanal, la actividad portuaria, concesiones marítimas y concesiones marítimas para acuicultura, entre otros. Todos vemos con preocupación que las actividades económicas se frenen o paralicen por efecto de esta ley, ya que una solicitud admisible paraliza todo lo que esté en trámite por años; y de acogerse y entregarse a perpetuidad, una ECMPO se abocará solo a su plan de administración. Por eso es importante lo que se está haciendo a nivel de Gobierno Regional, por ejemplo, mesas de trabajo donde todos los usuarios del borde costero y mar exponen sus demandas y luego, junto con las comunidades indígenas, se decide qué desafectar para lograr una convivencia armoniosa entre todos los usuarios.

¿Qué visión tiene respecto del desarrollo de proveedores y, además, de la inversión en I+D? ¿Cree que la mitilicutura nacional necesita avanzar en estos aspectos?

Por supuesto que hay que avanzar en este sentido. Educar en temas de inocuidad alimentaria, sustentabilidad y buenas prácticas acuícolas, desarrollar nuevas tecnologías de cultivo y de proceso, de embarcaciones, nuevos productos, nuevos empaques amigables con el medio ambiente, valorización de residuos y reciclaje, disminución de la huella de carbono a través de procesos y tecnologías eficientes, son algunos de los aspectos donde avanzar. Todos participamos de esto: proveedores, científicos, mitilicultores, colegios, autoridades o ciudadanos, entre otros, pero todos nos veremos beneficiados a la larga.

EWOS Sunset

Cargill celebró junto con clientes exitosos resultados de salmón coho

Con la participación de más de 150 personas se llevó a cabo, el pasado viernes 10 de mayo, el tercer EWOS Sunset, en su versión “Fiesta de Invierno”. En el Club House del hotel Cabañas del Lago, de Puerto Varas (región de Los Lagos), representantes de la industria salmonicultora nacional y sus acompañantes disfrutaron de diferentes preparaciones de salmón y del DJ Chico Pérez, quien fue el encargado de la música.

“Nos gusta celebrar los logros y tenemos dos buenos motivos para compartir hoy aquí con ustedes. En primer lugar, los resultados históricos obtenidos esta temporada en los coho con conversiones menores a 1, con excelentes biomasas cose-

chadas. Además estos últimos seis meses hemos estado aumentando la energía digestible de nuestros productos, y ya estamos viendo muy buenos resultados en el performance obtenido en los Atlántico en el mar”, aseguró Mariano Barbieri, el Key Account Manager & Feed ConsultantManagerde Cargill Chile.

Los organizadores aprovecharon la instancia también para anunciar que el 4 de julio próximo se realizará en el hotel Dreams de Valdivia (región de Los Ríos), la Segunda Versión del EWOS Fresh Water Summit, que tendrá un panel de salud de peces, uno de nutrición y uno de metales pesados.

Florencia Mansilla, Cristián Matus, Claudia Lebtun, NéstorBarríayJuanCarlosVera.

En redes para cultivo

Vuelve la tendencia a pintar con antifouling

Pintar las redes de cultivo (peceras y lobera) para evitar que se les adhiera fouling (diferentes organismos marinos) es una práctica empleada desde los inicios de la salmonicultura mundial. El objetivo es evitar que una abundante presencia de algas o moluscos termine afectando la flotabilidad del centro o impida el ingreso de agua “fresca” al interior del sistema de confinamiento.

En sus inicios, las denominadas pinturas antifouling ofrecían una buena protección dado que contenían alto niveles de partículas de cobre, el mejor biocida que se conoce a la fecha a nivel global. Por aquellos años, una red lobera podía consumir fácilmente unos 500 litros durante el proceso de impregnación y cuando el costo del litro llegaba a los US$14. Se calcula que, por aquellos años, el consumo nacional de estos insumos alcanzaba los 15 millones de litros anuales.

Pero los altos costos que representaban las pinturas antifouling, llevaron a los actores a competir por precio. No obstante, en el mundo de la química, se dice que el valor de un producto va de la mano con la calidad de este. Con valores que cayeron –paulatinamente– a cerca de los US$3/litro, era de esperarse que la protección ofrecida por estos insumos

LOS NUEVOS CONOCIMIENTOS HAN PERMITIDO DESARROLLAR PINTURAS ANTIFOULING QUE OTORGAN A LAS REDES DE CULTIVO POR SOBRE LOS SIETE MESES DE PROTECCIÓN. CON ELLO, SE HAN EVIDENCIADO MEJORES RESULTADOS PRODUCTIVOS Y ECONÓMICOS.

disminuyera considerablemente. De seis a ocho meses, se pasó a dos o tres meses. Los cambios de redes se hacían más frecuentes y con ello se afectaba el bienestar de los peces.

Con lo anterior, no era de extrañar que, a mediados de la década del 2000, los representantes de la industria solicitaran a las autoridades la posibilidad de lavar in situ las redes que no estuvieran impregnadas. Luego de varias discusiones, la moción fue aceptada y se dio inicio a nuevas prestaciones: proveedores de tecnologías y servicios para el lavado de redes in situ

Las empresas que han optado por la última estrategia comentan que, para lograr mantener las redes en buen estado, deben ser limpiadas frecuentemente y que, por la

En los inicios, una red lobera podía consumir fácilmente unos 500 litros durante el proceso de impregnación y cuando el costo del litro llegaba a los US$14. Se calcula que, por aquellos años, el consumo de estos insumos alcanzaba los 15 millones de litros anuales.

acción de los discos empleados para desprender el fouling, se disminuye la vida útil de las mallas. Entonces, mientras algunos salmonicultores han decidido continuar por la vía de aplicar mejores pinturas, considerando incluso su mayor valor; otros están siguiendo vías mixtas, es decir, pintar la red pecera y limpiar in situ la lobera.

En el intertanto, se puede destacar que las pinturas antifouling han ido cambiando de base solvente, consideradas más abrasivas para el medio ambiente; a base agua, más inocuas y acorde con las exigencias que realizan certificaciones como la ASC. Por otro lado, los precios se han ido equilibrando al considerar costo y calidad. Hoy, el promedio de algunas pinturas que ofrecen protecciones de larga duración están cerca de los US$9/litro.

MÁS PROTECCIÓN

Una de las compañías más tradicionales en este rubro es Sherwin-Williams, la que tiene productos para los tres tipos de redes que se emplean actualmente: nylon, poliéster (la más común) y polietileno de alta densidad. Para los dos primeros, la empresa cuenta con dos productos. Uno más estándar, denominado Seavoyage 100 CDP; y otro de alta duración llamado Seavoyage HRD150, “que apunta a un verano más agresivo, evitando la adherencia de hidrozoos o mejillones, entre otros”, dice el gerente comercial Zona Sur, Patricio Chacón.

Otra de las compañías reconocidas en el mercado es Ceresita, que dispone para el mercado salmonicultor Econet SD 1500, “un producto base agua concentrado que provee protección desde los cuatro meses, dependiendo de la temporada”, explica el gerente de Negocios Industriales de Codelpa (Ceresita), Juan Carlos Matta.

Steen-Hansen es una empresa noruega con presencia en Chile a través de oficinas propias y con representación de Badinotti Chile. Actualmente, ellos están comercializando su producto AquaNet HG360, producto base agua y cuyo ingrediente activo es Óxido de Cobre y Tiocianato de Cobre, brindando al salmonicultor “una mejor predictibilidad con mayor eficiencia con respecto al costo biológico”, aseveran desde la compañía.

Una de las pinturas más nuevas en el país es la que fabrica la noruega Brynslokken y que para la industria nacional comercializa y distribuye VESO Chile. El producto se llama Notorius, es base agua, “y en el 96% de los casos donde ha sido usada, ha tenido un resultado por sobre los siete meses”, dice la gerente general de VESO Chile, Valentina Tapia.

FACTORES DE PROTECCIÓN

¿De qué depende una protección prolongada de las pinturas antifouling? Se comenta que la principal variable es la presencia del principio activo, como las partículas de cobre, sin embargo, hay más.

Fotografía: Badinotti Chile.

Fotografía: Ersil.

red a tratar deba estar completamente seca y que, luego de pintada, sea estilada el tiempo indicado.

“A su vez, nos preocupamos de que se seque a la temperatura y durante el tiempo recomendado. El interés de todos, considerando al taller, es que se hagan las cosas bien para que la inversión que realice el salmonicultor cumpla con sus expectativas”, dice Valentina Tapia

NUEVAS TENDENCIAS

Como se dijo anteriormente, el cobre es el mejor biocida que existe a la fecha y, por lo tanto, los proveedores de pinturas están pensando en seguir utilizando este metal, aunque en menores volúmenes. Es el caso de las propuestas que está preparando Ceresita para fines de este año. “Se tratan de pinturas de última generación, basadas en nanotecnologías y con presencia de cobre en muy bajas cantidades”, comenta Juan Carlos Matta, quien detalla que todavía están ajustando las formulaciones pero que, en sus pruebas, “han demostrado un buen comportamiento ante todo tipo de organizamos, tanto hidrozoos como briozoos”.

Uno de los principales aspectos es que cuente con procesos que permitan una lenta lixiviación del principio activo. “Es lo que vendemos nosotros, es decir, aseguramos que el tiempo de liberación del biocida es mayor, más controlado”, explica Tapia.

Otro tema a considerar son las condiciones oceanográficas del área donde se calan las redes de cultivo. “Para desarrollar productos, se debe hacer toda una secuencia de estudios. Para esto, las pruebas las hacemos en un centro experimental en mar. Además de probar diferentes fórmulas, analizas cómo reaccionan las redes pintadas dependiendo de las condiciones oceanográficas del lugar”, comenta el encargado para América Latina de I+D de Sherwin-William, Nelson Espinosa, quien, de todas formas, aclara que las confirmaciones “las recibimos de nuestros propios clientes y luego de probar las formulaciones en condiciones productivas”. La salinidad, temperatura del agua y la corriente marina pesan mucho en la duración de la protección.

Un factor muy relevante son los usos y tratamientos que se les dan a las pinturas y mallas en los talleres de redes. Por esto, la mayor parte de estos proveedores disponen de asistentes en los mismos talleres de forma de apoyar el cumplimiento de las especificaciones descritas para cada una de las pinturas. Ahí, los técnicos se preocupan de que, primero, se realice la dilución de la pintura homogéneamente y según lo recomendado por el fabricante. También, que la

El cobre es el mejor biocida que existe a la fecha y, por lo tanto, los proveedores de pinturas están pensando en seguir utilizando este insumo, aunque en menores volúmenes.

Ceresita también está en la industria del ostión de Chile y Perú, donde comercializa pinturas antifouling que ofrecen revestimientos selectivos, es decir, “facilitan la incrustación de organismos amigables con el cultivo, mientras que evita los dañinos”. En este caso, el producto no tiene cobre y es base agua.

Para Sherwin-Williams el futuro tenderá, muy probablemente, hacia los biocidas orgánicos. “De hecho, nosotros teníamos una pintura antifouling sin cobre, pero era base solvente. Estas últimas están obsoletas y hemos estado buscando la mezcla idónea de una pintura base agua, con biocida orgánico, pero que entregue iguales condiciones de cobertura”, comenta Nelson Espinosa, quien advierte diversos desafíos producto de condiciones marinas relacionadas con mayor productividad primaria y, por lo mismo, un desarrollo potenciado de algunas especies que no se tenían en consideración.

La noruega VESO Chile tiene otra visión del tema. Por un lado, están probando cerca de 100 productos en centros de cultivo. “Estamos analizando combinaciones distintas, con diferentes biocidas (con y sin cobre) para tener alternativas y llegar a la caracterización por zona geográfica”, dice la gerente general, quien adelanta que el próximo año deberían inaugurar, en la región de Los Lagos, una fábrica para elaborar productos que combinen la experiencia de Brynslokken y los conocimientos en salud de peces de su casa matriz.

Cualquiera sea la visión de los proveedores de pinturas, o las estrategias empleadas por los salmonicultores, lo importante es mantener las redes de cultivo lo más limpia posible de forma que entreguen las mejores condiciones posibles a los salmónidos.

Las proveedoras de pinturas están asesorando a los talleres de redes para lograr procesos óptimos de impregnado.

EN CHILE ESTÁN PRESENTES TRES CASAS

GENÉTICAS DE PECES LAS CUALES, A TRAVÉS DE PRODUCTOS QUE SIEMPRE

ESTÁN EVOLUCIONANDO, HAN PERMITIDO

A LA SALMONICULTURA NACIONAL MEJORAR PRODUCTIVAMENTE.

Proveedores de ovas de salmónidos

genética Competitividad

En los últimos años, la industria ha implementado varios cambios positivos. Los tiempos de engorda promedio de los salmónidos han disminuido un promedio de dos meses e independiente de la zona productiva. En 2018, el uso de antimicrobianos bajó casi a la mitad (383 kg activo/t biomasa) en comparación con 2016 y considerando que la biomasa creció en un 15% (843.000 toneladas) durante el mismo periodo de análisis. Por otra parte, la productividad (kg cosechados/smolts ingresados) ha crecido consistentemente. Durante el año pasado, la del salmón Atlántico llegó a los 4,51 kg, uno de los mayores en los últimos cinco años. Para lograr los anteriores resultados, que por cierto han permitido aumentar la rentabilidad de las empresas, se han conjugado diferentes factores y/o actores. En este sentido, en

la industria se reconoce que uno de los cambios productivos más importantes se ha dado en los primeros eslabones de la cadena productiva de la salmonicultura, específicamente, en el uso de mejores ovas.

Y es que, tradicionalmente, la industria del salmón de Chile producía sus propias ovas pero, también, importaba una buena proporción. En aquellos años, las investigaciones y desarrollos se centraban en el crecimiento de los peces y, para ello, se hacían cruzas genéticas tradicionales, buscando las mejores familias de peces. Luego del virus ISA de 2007, y buscando resguardar el patrimonio sanitario del país, las puertas nacionales se cerraron para la mayoría de las naciones proveedoras de ovas, quedando a la fecha solo Islandia por las garantías sanitarias que ofrece. Transcurridos unos diez años, y gracias a impresionantes

avances tecnológicos, los proveedores de ovas presentes en Chile, así como las mismas salmonicultoras, han podido incorporar a sus procesos de producción de ovas herramientas de selección genómica y que han permitido a la actividad enfrentar, de mejor manera, patógenos como el IPN o el SRS, esta última, responsable de la mayor parte del consumo de antimicrobianos en el país.

TRES ACTORES

Se calcula que, durante 2018, la industria empleó más de 600 millones de ovas para las tres especies. Una buena parte de este volumen fue producido, directa o indirectamente, por alguna de las tres casas genéticas que están presentes en el país. En orden alfabético, estas son AquaGen Chile, Benchmark Genetics Chile y Hendrix Genetics Chile.

Mientras la primera fue comprada a nivel global en 2009 por la compañía alemana de genética, EW Group; la segunda es producto de la alianza en 2018 entre AquaChile y el grupo del Reino Unido Benchmark plc el que, a su vez, es propietario (desde 2014) de Salmobreed, Akvaforsk Genetic Centre y StofnFiskur. Por su parte, Hendrix Genetics Chile es una filial del grupo holandés Hendrix Genetics, que llegó al país en 2014 gracias a la adquisición de Troutlodge Chile y usando la genética traída a Chile originalmente de Escocia.

Lo positivo de la presencia de estos tres actores en Chile es que la salmonicultura local se beneficia de la experiencia adquirida por los colaboradores nacionales de estas compañías, así como los conocimientos y tecnologías desarrolladas por sus casas matrices que, en algunos casos, también producen genética para otros tipos de peces y/o animales.

Un tema no menor es la actual y futura capacidad de abastecimiento de ovas que ofrecen estas compañías y pensando en cualquier problema que puedan presentar los reproductores de las salmonicultoras o sus posibles planes de crecimiento. Por ello, AquaGen Chile administra dos centros de mar y cuenta con tres pisciculturas propias, también arrienda otras tres unidades de agua dulce, de manera de tener diversos respaldos en caso de problemas. En los últimos casos, sus instalaciones son de flujo abierto y sistemas de recirculación de agua. La compañía produce las tres especies.

Por su parte, Benchmark Genetics Chile cuenta con cuatro pisciculturas. Una con sistemas de recirculación mientras que las otras tres son de flujo abierto. En total, tienen una capacidad instalada de 11.000 m3. Esta empresa también produce las tres especies.

Hendrix Genetics Chile cuenta con una piscicultura (Catripulli), la que actualmente posee una capacidad productiva para 50 millones de ovas de salmón Atlántico y trucha arcoíris. Se puede destacar que, gracias a un acuerdo de desarrollo de un programa de mejoramiento genético con Salmones Aysén, recientemente ingresaron a la producción de ovas de salmón coho.

OVAS MEJORADAS

En el negocio de las ovas, ya no se habla de la compra de ovas verdes u ovas-ojo. O quizás sí, pero se le han ido agregado varios “apellidos” relacionados con los caracteres que tiene el material genético que se desea producir. Algunos de ellos se relacionan con QTL, si son o no de madurez tardía o si ofrecen un rápido crecimiento. Actualmente, las ovas se han convertido en productos casi boutique, ya que son adquiridas específicamente para el lugar geográfico donde serán engordados los futuros peces y los desafíos que enfrentarán allí. En este sentido, cada empresa tiene su propia estrategia. En el caso de AquaGen Chile, básicamente, para salmón Atlántico tienen tres líneas genéticas, todas seleccionadas mediante selección genómica. “Los productos se construyen sobre una cepa Estándar, donde el foco se hace en la baja madurez y crecimiento. La otra es Extra Growth, de alto crecimiento pero con menos énfasis de selección en madurez. Próximamente tendremos una línea genética focalizada en resistencia a cáligus”, comenta el gerente general de la compañía, Patrick Dempster, quien destacada el desarrollo –entre Chile y Noruega– de cuatro QTL en Chile que pueden ser agregados a las ovas nacionales. Estos son IPN, SRS, Madurez tardía y color. “Entonces, para salmón Atlántico, podemos ofrecer doce combinaciones”, apunta el ejecutivo. Para salmón coho, esta compañía ofrece dos tipos de ovas, con el QTL SRS o sin este. No obstante, “también estamos trabajando en ovas tempranas y tardías. Es decir, tenemos cuatro tipos de productos en esta especie”, afirma Dempster. Para trucha arcoíris cuentan con dos marcadores QTL, IPN y Flavobacteriosis.

Similar es el caso de Benchmark Genetics Chile. Para salmón Atlántico cuentan con un producto “estándar” y que son las ovas con QTL IPN. Pero, además, “tenemos ovas que ya tienen selección genómica para SRS y Cáligus”, dice el gerente general de la compañía, Matías del Campo.

Y mientras para salmón coho ofrecen ovas con selección a SRS, para truchas cuentan con productos resistentes a SRS y cáligus.

Este ejecutivo destaca que, además, “tenemos en forma exclusiva la posibilidad de importar ovas de salmón Atlántico desde Islandia, que son muy reconocidas en el país y a nivel internacional”.

En Hendrix Genetics Chile, para salmón Atlántico, su estrategia se basa en la oferta de dos productos: Challenger y Explorer. “Si bien ambos tienen como base el QTL IPN y alto crecimiento (Hi-Growth), el primero de ellos está diseñado para ser empleado en las regiones de Los Lagos y Aysén y, por ello, son resistentes a SRS y cáligus. El segundo, en tanto, tiene como foco la región de Magallanes por su resistencia a BKD”, comenta el gerente comercial de la compañía, Felipe

Fotografía: Editec.

Inscripción gratuita en: >> www.aqua.cl/newsletter <<

TABLA 1

OFERTA DE OVAS EN CHILE (A LA FECHA)

AquaGen Chile

Salmón Atlántico

Benchmark Genetics Chile Hendrix Genetics Chile

Maduración tardía X X

Crecimiento

QTL IPN X X X

QTL SRS

SG SRS

QTL Cáligus

SG Cáligus

Color

Coho

QTL SRS X

Resistencia SRS

Truchas

Resistencia SRS

Resistencia Cáligus

QTL IPN X

QTL Flavo X

Fuente: Elaboración propia a base de consultas a las mismas casas genéticas.

Almendras. Para esta especie, la compañía también cuenta con su concepto High Growth, cuyo foco está puesto en el rápido crecimiento de los ejemplares sin arriesgar madurez. Si bien esta última compañía también ofrece truchas arcoíris, recientemente hizo noticia al sellar una alianza con Salmones Aysén para la producción de ovas de salmón coho.

SERVICIOS GENÉTICOS

Pero las ovas no son los únicos productos que ofrecen estas proveedoras a la industria del salmón. Gracias a los conocimientos y experiencias logradas en forma local e internacional, estas empresas también cuentan con una amplia cartera de servicios que están siendo empleados por las salmonicultoras.

Es el caso de AquaGen, que ofrecen el servicio de multiplicadores genéticos, es decir, “a algunos clientes les entregamos las ovas que contienen nuestra genética para que ellos produzcan sus reproductores. A este tipo de ovas les llamamos Elite”, comenta Dempster.

En el caso de Benchmark Genetics Chile, se ofrece la posibilidad de desarrollar y administrar programas genéticos para terceros. “Podemos tomar el programa de una compañía y administrarlo para lograr maximizar su desempeño y el potencial de ganancia sin, necesariamente, tener que traspasarle nuestros multiplicadores o genética”, expone Del Campo.

“Llevamos un largo tiempo desarrollando la genética de varios

clientes en diferentes puntos del mundo”, explica el representante de Hendrix Genetics Chile, detallando que en Escocia y en Chile (Salmones Aysén y AquaChile) empresas manejan sus propios reproductores y familias, “pero las cruzas las va decidiendo Hendrix con el objetivo de generar una mejora continua en el tiempo de acuerdo con lo que el cliente considera más relevante. En definitiva, también ofrecemos un programa de servicios genéticos”. Felipe Almendras agrega que también comenzaron a ofrecer un modelo complementario de ovas. “A algunos productores les cuesta mucho hacer ovas desestacionalizadas. Entonces, nosotros les ofrecemos la alternativa para que produzcan la mitad de sus requerimientos y nosotros los complementamos en las estaciones donde no tengan ovas para producir”, comenta el ejecutivo.

FUTURO GENÉTICO

Se calcula que, durante 2018, la industria empleó más de 600 millones de ovas para las tres especies. Una buena parte de este volumen fue producido, directa o indirectamente, por alguna de las tres casas genéticas que están presentes en el país.

¿Qué pueden esperar las productoras de salmónidos de los proveedores de ovas? Mucho. Por un lado, estas compañías se encuentran disponibles para aumentar su oferta si es que la demanda así lo requiere. Por otro, están invirtiendo fuertemente en términos de I+D. Y la razón es simple: “al igual que como ha sucedido con la industria avícola durante los últimos 60 años, la genética todavía tiene un enorme potencial para solucionar los requerimientos de la salmonicultura”, confirma Patrick Dempster, comentando que esta será precisamente la estrategia que emplearan para seguir participando a futuro de este competitivo negocio.

Matías del Campo destaca la reciente inversión que efectuaron en su piscicultura de Ensenada para crear un laboratorio excelencia para criopreservación, “tecnología que nuestra casa matriz ya tiene estandarizada, tanto en Islandia como en Noruega y donde un solo macho puede fertilizar sobre los dos millones de ovas. Esto nos permitirá construir un pool de machos con características específicas y dirigidas a customizar las producciones de ovas que vayamos haciendo a futuro para la distintas realidades de nuestros clientes”, expone el gerente de Benchmark Genetics Chile.

Para el caso de Hendrix Genetics Chile, la apuesta va por seguir ocupando su actual capacidad productiva y, si es necesario, crecer hacia una nueva unidad. “Hace poco estuvo en Chile el CEO de la compañía y fue claro en señalar que el objetivo de este proyecto no es sacar utilidades para la matriz, sino que reinvertir para tomar la posición de mercado que nos merecemos”, apunta Almendras, agregando que “nuestros desarrollos los hemos hecho en conjunto con nuestros clientes y pensamos seguir esa política, que nos ha traído muy buenos resultados”.

Pero más allá de las visiones de negocio que tienen estos proveedores, resalta su preocupación en torno a la concentración que está experimentando la actividad salmonicultora. La salida de clientes o la llegada de nuevos actores, los obliga a ser más eficientes y competitivos. Esto recién comienza.

Reporte de Sustentabilidad 2018

actividad Miembros del GSI avanzan en indicadores claves de la

SEGÚN LOS DATOS ENTREGADOS, ÁREAS SENSIBLES Y RELEVANTES PARA ACUICULTURA ESTÁN MOSTRANDO UN NOTABLE AVANCE, LO QUE ES CELEBRADO

POR LOS REPRESENTANTES DE LAS EMPRESAS QUE CONFORMAN ESTE GRUPO INTERNACIONAL DE PRODUCTORES DE SALMÓNIDOS.

El pasado 8 de mayo, en la Cumbre Global de Innovación Alimentaria “Seeds&Chips”, efectuada en Milán (Italia) la Global Salmon Initiative (GSI) presentó su Reporte de Sustentabilidad 2018, que proporciona seis años de datos organizados en 14 indicadores claves (nueve ambientales y cinco sociales) correspondientes a 14 de las principales compañías salmonicultoras del globo y que pertenecen a la organización.

Durante el lanzamiento del nuevo reporte, el coordinador de GSI, Avrim Lazar, manifestó que “los modelos alimentarios actuales necesitan un cambio profundo y rápido, y esto no se logrará si solo trabajamos como compañías individuales, tratando un problema a la vez. Lo que necesitamos es un cambio sistémico en sectores completos. Este tipo de cambio a mayor velocidad y escala es lo que estamos logrando”.

El ejecutivo añadió que “el modelo de GSI pone los

La Global Salmon Initiative (GSI) es una iniciativa de liderazgo de productores globales de salmón cultivado, enfocada en lograr un progreso importante en términos de ofrecer una fuente altamente sustentable de proteína saludable para alimentar a la población global y al mismo tiempo minimizar la huella ambiental y continuar mejorando el aporte social de la industria. Está compuesta por AquaChile, Australis Seafoods, Bakkafrost, Blumar, Cermaq, Grieg Seafood, MOWI, Multiexport Foods, New Zealand King Salmon, Nova Sea, Salmones Austral, Camanchaca, Tassal y Ventisqueros.

TABLA 1

USO DE ANTIBIÓTICOS EN EMPRESAS CHILENAS QUE SON PARTE DE GSI- AÑO 2018 NÚMERO DE TRATAMIENTOS DURANTE CICLO DE PRODUCCIÓN COMPLETO Empresa Número

Fuente: Reporte de Sustentabilidad GSI-Año 2018.

esfuerzos ambientales de las compañías en un espacio precompetitivo, estableciendo colectivamente metas muy ambiciosas, comprometiéndolas con una transparencia radical y compartiendo libremente soluciones entre ellas. El resultado es una mejora ambiental sig -

El reporte, que incluye datos de los 14 miembros de GSI, en ocho regiones –lo que representa más de la mitad de la producción global de salmón–, evidencia una serie de tendencias positivas a largo plazo.

nificativa para todo el sector. La presentación de hoy documenta ese progreso en muchos de los indicadores de sustentabilidad claves para la industria”, aseguró el representante gremial.

El reporte, que incluye datos de los 14 miembros de GSI, en ocho regiones –lo que representa más de la mitad de la producción global de salmón–, evidencia una serie de tendencias positivas a largo plazo, que –de acuerdo con Lazar– son fruto del enfoque constante del grupo en la innovación y el intercambio de mejores prácticas.

Avrim Lazar enfatizó que, si se quiere responder a las demandas cambiantes, tanto de los consumidores, como del planeta, se necesita innovar. “Lo que hemos aprendido de GSI es que a través de una mayor transparencia y al estar abiertos a la colaboración, podemos identificar áreas donde la innovación se necesita con mayor urgencia, principalmente, respecto del desempeño ambiental. Entonces, gracias al poder colectivo del grupo, contamos con los medios para movilizar e iniciar el avance adicional de nuevas ideas, algo que, según hemos observado, tiene un impacto real cuando se trata de manejo de enfermedades y mejora en la eficiencia

Fotografía: Editec.

del alimento, áreas, justamente, en las que el informe muestra un progreso significativo”.

AVANCES CONCRETOS

Según lo explicado desde GSI, y de acuerdo con los datos arrojados por el Reporte de Sustentabilidad 2018, “el salmón de cultivo sigue siendo la forma más ecoeficiente de producir proteína, gracias a una baja huella de carbono, una alta retención de proteína y un eficiente factor de conversión del alimento”. Además, se informó que casi el 60% de la producción de las compañías adheridas está certificada bajo el sello del Aquaculture Stewardship Council (ASC), promovido por WWF, lo que se considera como todo un logro.

De igual forma, el documento arrojó que en este periodo de seis años, los miembros del GSI han reducido en un 50% el uso de tratamientos farmacológicos, lo que tiene relación con el aumento de un 120% en el uso de métodos alternativos, así como con la implementación de mejores prácticas en los centros de cultivo, sobre todo, en relación con el manejo del piojo de mar.

En cuanto al uso de antibióticos, todos los miembros del GSI están informando su uso, habiendo diferencias, por

supuesto, entre compañías y también en relación con las condiciones de las diferentes regiones donde se cultivan los peces. Sin embargo, la reducción de estos fármacos, “continua siendo una prioridad para todos los miembros. Seguimos buscando nuevos enfoques e innovaciones en las prácticas de cultivo para poder avanzar”, dijeron a revista AQUA.

Desde el actual reporte también se puede desprender que, gracias a una mayor eficiencia de los alimentos para peces, los miembros del GSI han podido disminuir constantemente el uso de harina y aceite de pescado, en un 17% y un 9%, respectivamente, durante el período de seis años del cual se tiene registro.

En el aspecto más social, los miembros de GSI dan cuenta, de igual forma, de una amplia variedad de proyectos comunitarios que se despliegan en los territorios donde las empresas operan, intentando aportar y contribuir a las comunidades locales.

En el aspecto más social, los miembros de GSI dan cuenta, de igual forma, de una amplia variedad de proyectos comunitarios que se despliegan en los territorios donde las empresas operan, intentando aportar y contribuir a las comunidades locales, incluso en sitios remotos. También se aprecia el aumento de un 15% de la fuerza laboral asociada a la industria. “Con el tiempo, esperamos ver un progreso continuo y nuevas mejoras”, expresaron desde la organización.

UNA OPCIÓN SALUDABLE

El director ejecutivo de MOWI y copresidente de GSI, Alf-Helge Aarskog, sostuvo –durante el lanzamiento del reporte en Italia– que al analizar los seis años desde que se ha estado publicando el documento, “es interesante observar que las áreas que identificamos como prioridad para el trabajo de GSI (bioseguridad, obtención de dietas sustentables y certificación independiente) y las áreas que muestran el mayor progreso son las mismas. Esto demuestra que si nos enfocamos y coordinamos esfuerzos podemos tener un impacto significativo en la mejora del desempeño ambiental”.

Añadió que “a medida que los consumidores comienzan a hacer elecciones más informadas sobre qué comer, el salmón cultivado no solo ofrece una opción saludable, sino que además se consolida como una de las alternativas disponibles de proteína más ecoeficientes y responsables”. Concluyó que la tarea ahora “es cómo continuar manteniendo este perfil a medida que la industria crece”. Avrim Lazar, en tanto, reiteró que “la transparencia es un componente clave para impulsar el cambio. Al ser transparentes, declaramos que estamos aquí para el largo plazo”. También reconoció que aún se requieren mejoras, pero que gracias al esfuerzo de las compañías por avanzar, con honestidad hacia las partes interesadas y hacia ellas mismas, se espera garantizar “que el salmón cultivado sea una opción saludable y sustentable de proteína para el futuro”.

Por cambio climático

íctica? ¿Tropicalización de la fauna

LA MAYOR TEMPERATURA Y CAMBIOS EN LA SALINIDAD DE LOS OCÉANOS, ENTRE OTROS FACTORES, ESTÁN FAVORECIENDO LA APARICIÓN DE ESPECIES MARINAS EN ÁREAS DONDE ANTES NO HABÍAN SIDO DETECTADAS. ATUNES Y TIBURONES APARECEN A MAYORES LATITUDES.

Durante el año pasado, empezó a llegar atún a la costa de la región de Los Lagos. En Hualaihué y en el Seno del Reloncaví se declararon capturas de esta especie”, reconoce el presidente de la Federación de Pescadores Artesanales de Hualaihué, José Alvarado, quien agrega que “también han salido en los espineles tiburones de mayor tamaño. Bastante más de lo habitual”. Las anteriores declaraciones son refrendadas por el director zonal de la Subpesca en la región de Los Lagos, Rafael Hernández, quien declara que las detecciones de atún “comenzaron hace unos años en el norte de la región, pero luego se encontraron más al sur. No obstante, es preciso aclarar que solo aparecen por unos días, semanas o periodos.

No es que estén para siempre. De todas formas, debemos ir adaptándonos a la movilidad de las pesquerías”.

Independiente de los hallazgos antes mencionados, esta situación se está repitiendo de norte a sur del país, con apariciones y salidas de especies no habituales a una determinada zona geográfica. Incluso, se dice que la fauna íctica de Chile, esa que hace referencia a las especies de peces presentes en un lugar, está variando producto del cambio climático.

PRODUCTIVIDAD PRIMARIA

Una de las personas que más ha estudiado los efectos del cambio climático en Chiles es el investigador de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Dr. Claudio Silva, quien, a través de diversos análisis cronológicos, asevera que el planeta comenzó a experimentar variaciones desde la Revolución Industrial (1900). Algunas consecuencias de lo anterior son el aumento de las temperaturas (1°C aprox.) de la tierra y océanos, la acidificación de los cuerpos de agua y una menor disponibilidad de oxígeno. “También hay datos que evidencian una mayor productividad primaria de los océanos”, apuntó el investigador de la PUCV, relacionando esta situación con el

aumento constante de clorofila dentro de los 100 kilómetros frente a la costa. Esta ha pasado desde un 1 mg/m-3, en 1960, a cerca de 4 mg/m-3, en la década de 2000.

A juicio de este investigador, efectos esperables del cambio climático en océanos y recursos pesqueros se podrán apreciar en el hábitat (mayor disponibilidad de nutrientes, surgencia, temperatura), en la fisiología de los ejemplares (tamaño corporal), en la reproducción y su distribución espacial, entre otros. Silva asevera que “el cambio climático desafía la sostenibilidad de las poblaciones de recursos marinos”.

Para Chile, la “buena” noticia es que, contrariamente a lo que se proyectaba, “el Océano Pacífico Sudeste, frente a las costas de nuestro país, se está enfriando producto del anticiclón del Pacífico. Esto contradice la tendencia que se está observando a nivel global”, apunta el investigador de la PUCV.

ESTUDIOS CIENTÍFICOS

Un estudio científico dirigido por Walter Sielfed, de 2010, concluyó que la franja costera de la zona norte de Chile (18º23ºS) es habitada por numerosas especies de peces neríticos de las cuales 249 son comúnmente observadas durante

Fotografía: Editec.

Se asevera que la fauna íctica de Chile, esa que hace referencia a las especies de peces presentes en un lugar, está variando producto del cambio climático.

condiciones normales y condiciones frías La Niña (LN). No obstante, durante El Niño (EN) “la ictiofauna del norte de Chile experimenta cambios significativos a causa de la presencia de alrededor de 100 especies de peces invasores que durante periodos normales y/o fríos habitan en latitudes menores, siendo también nombrados ‘invasores septentrionales’ y ‘peces trópico-ecuatoriales’. Este conjunto incluye 15 familias y 86 géneros de peces”, detalla la investigación, y concluye que “la migración norte/sur de peces de tipo panámico y peruano asociados a aguas cálidas a lo largo de la costa norte de Chile entre 18º-23ºS, representa una amplia zona de transición entre las provincias ictiogeográficas peruana y chilena”.

Por su parte, el investigador de COPAS Sur-Austral, Luis Cubillos, afirma que “asociado al cambio climático, hay evidencia de desplazamiento de la fauna íctica hacia los polos en términos globales. Para Chile, los resultados de Silva et al. (2015) muestran evidencia asociada al pez espada, cuya distribución podría acercarse a la costa y más al sur al 2050 bajo un escenario A2”.

RED DE MONITOREO

Independiente de lo anterior, los océanos desempeñan un papel central en los procesos de cambio global. De hecho, los principales aspectos del cambio climático están asociados con el transporte de calor y el ciclo global del agua del océano. ”Sin embargo, dado que los intercambios de calor, carbono y gases entre el océano, la tierra y la atmósfera operan en escalas de tiempo que van desde temporadas hasta milenios, el estudio de la variabilidad ambiental natural y cambio global es clave para el desarrollo de las actividades humana”, comenta Claudio Silva. Al respecto, el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) aseveró recientemente que “el impacto del cambio climático está afectando la abundancia y distribución de los recursos pesqueros en todos los océanos”, especificando que existen dos fenómenos relacionados: mayores temperaturas y acidificación de la superficie oceánica que dificulta la calcificación, es decir, “la producción y mantención de conchas y caparazones. Ambos tienen el potencial de afectar la fisiología de los organismos marino, lo cual tiene impactos directos en la pesca y acuicultura a nivel regional y global”, expresó la entidad.

Como una forma de mejorar sus bases de datos científicos, el IFOP, con el apoyo del Servicio Metereológico de la Armada, se encuentra instalando un red de monitoreo a lo largo de la costa de Chile para el estudio del cambio climático. Al mismo tiempo está implementando modelos numéricos en los servidores institucionales para simular océanos futuros y prontamente comenzará a instalar boyas oceanográficas en puntos biológicos de interés, donde ocurren eventos críticos, “como el desove de pequeños pelágicos (anchoveta y sardina), como también en áreas de manejo donde la comunidad

El año pasado, en el Seno del Reloncaví, se detectó la presencia de atunes, especie habituada a aguas más cálidas.

Se anticipa que la aparición o desaparición de recursos pesqueros irá provocando desafíos desde, al menos, el punto de vista regulatorio.

de pescadores depende de la estabilidad en la producción biológica de organismos bentónicos”, explicó el IFOP.

“Los resultados preliminares muestran cambios en el ambiente oceánicos frente a las costas de Chile y cambios de largo periodo en la abundancia total de los principales recursos pesqueros nacionales. Dentro de este contexto, todas las pesquerías pelágicas, demersales y bentónicas están expuestas a los impactos directos e indirectos del cambio climático”, adelanta el IFOP.

DESAFÍOS

“En la zona también apareció un nuevo pez, que es de la región de Valparaíso y que nunca habíamos visto acá. Nosotros le decimos el ‘mono’”, comenta el pescador de la región de Los Lagos, José Alvarado, mientras reconoce que en el caso de la jibia, “ya no la encontramos por el cambio climático o, más bien, el Fenómeno El Niño”.

En cualquiera de los casos, se anticipa que la aparición o desaparición de recursos pesqueros irá provocando desafíos desde, al menos, el punto de vista regulatorio. “Para el caso del atún, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura fue muy ágil y rápidamente sacó una resolución para que todos los que tuviera permisos de pesca para la merluza los pudieran capturar y declarar”, afirma Alvarado.

El director zonal de la Subpesca, Rafael Hernández, comenta que la entidad está analizando cómo adaptarse a la cambiante situación. “Estamos viendo el mejor mecanismo para darle mayor accesibilidad al pescador, que con estos cambios climáticos ellos puedan operar sobre recursos y sacar divi-

dendos económicos sobre capturas que antes no realizaban”.

Específicamente en el caso del atún que apareció en las aguas del sur de Chile, Hernández dice que se debe avanzar en estudios científicos y la correspondiente identificación, “porque los primeros problemas que tuvimos con esta aparición es que no logramos identificar rápidamente la especie. Los pescadores los declaraban como atún o bonito. Es importante poder identificar correctamente la especie que está ingresando, dónde están los pescadores que operan sobre ella y entregar una solución a través de la normativa y que no lleve a una infracción”, explica.

La técnico zonal de la FAO, la bióloga Cecilia Godoy, argumenta que la “aparición de algunas especies se han intensificado por el tema de la temperatura, como ciertas microalgas que se han sumado a la marea roja”. Por lo mismo, desde esta entidad se ha promovido un proyecto de fauna acompañante que busca dilucidar cómo otros recursos se van sumando o restando de las capturas pesqueras.

Este último proyecto, más iniciativas como las del IFOP o las que son promovidas por el Proyecto GEF del Ministerio del Medio Ambiente, permitirán conocer y entender de mejor forma las consecuencias del cambio climático y, de esta forma, permitir una mejor adaptación del aparato gubernamental y privado. Es probable que, sumado a nuevas leyes, haya que invertir en nuevas artes de pesca de forma que, por ejemplo, pescadores del sur de Chile puedan capturar de forma más eficiente especies cuya presencia no es común. El caso del atún, un pez más habituado a ambientes más “tropicales”, quizás se convierta en algo más común de lo que se piensa.

AQUA MERCADO

CATÁLOGO

de Productos y Servicios de Alta Rotación y Demanda (Arriendos, Insumos y Consumibles, Servicios, Etc.)

El objetivo de esta sección es complementar los Informes Técnicos de AQUA con los Productos y Servicios afines requeridos en las actividades de cultivos de recursos hidrobiológicos, facilitando la labor de compra por parte de los departamentos especializados de las Compañías Acuícolas, permitiendo a los Proveedores de las empresas presentar periódicamente su oferta al mercado.

El formato de “Fichas” permite visualizar de manera rápida y efectiva las principales características y prestaciones de los equipos, productos y/o componentes (o servicios) así como sus códigos de venta, para solicitar una cotización en forma inmediata.

Somos expertos en nutrición.

Sabemos que en nuestros productos la calidad está primero.

Comprometidos con la calidad del producto final

En Skretting, la calidad no se transa En 2050, la población mundial habrá crecido a más de 9.000 millones de personas, incrementando la demanda por proteínas animales saludables. A través de nuestro enfoque en innovación sustentable aspiramos a ser parte de esta solución. El programa Nuterra está diseñado para cumplir nuestra misión de “Alimentar el Futuro”. Los objetivos de Nuterra también están alineados con las metas a largo plazo incluidas en nuestra estrategia y en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas.

¡PUBLIQUE EN CATÁLOGO DE PRODUCTOS/SERVICIOS AQUAMERCADO!

PRECIO MUY CONVENIENTE

SE ASOCIA A LOS INFORMES TÉCNICOS QUE SE PUBLICAN MENSUALMENTE EN AQUA

FORMATO 1 PÁGINA (AVISO PUBLICITARIO + FICHAS DESCRIPTIVAS DE PRODUCTOS/SERVICIOS)

EDICIÓN PRÓXIMOS INFORMES TÉCNICOS CIERRE COMERCIAL

JULIO 226

● Consultoría ambiental y comunitaria

● Bombas succionadoras de peces

AGOSTO 227 ● Vacunas contra SRS

● Tecnologías para vacunación

SEPTIEMBRE 228 ● Leasing y factoring

● Servicios financieros

11 DE JUNIO

12 DE JULIO

9 DE AGOSTO

Consulte con su ejecutiva comercial o llámenos al 22 7574258 o si lo prefiere, envíenos un correo a ventas@editec.cl

Comunidad

Salmofood amplía la capacidad de su planta de Castro

Con una inversión de US$12 millones, Salmofood amplió la capacidad de su planta de Castro (Isla de Chiloé, región de Los Lagos) al agregar una cuarta línea de producción. Así, se sumaron 100.000 toneladas a las ya existentes, alcanzando un total de 250.000 toneladas anuales de alimento balanceado para cubrir la demanda,

tanto nacional como internacional. La empresa afirmó que “la nueva planta es completamente automatizada y cuenta con altos estándares de calidad e inocuidad; también con tecnología de punta para producir alimento extruido que busca nutrir a la industria acuícola. Además, recientemente, la compañía amplió sus bodegas para Alimento para salmones

Europharma renovó su compromiso con Deportes Puerto Montt

El pasado 2 de mayo, en Puerto Montt (región de Los Lagos), la proveedora de la industria del salmón de Chile, Europharma, confirmó por sexto año consecutivo su apoyo al Club de Deportes Puerto Montt, iniciativa que se enmarca dentro de su propósito de cooperar con aquellas iniciativas que fortalecen la calidad de vida e identidad de la comunidad.

“Somos un miembro institucional más de la comunidad, no somos ni debemos ser ajenos a ella. Nos sentimos contentos de haber apoyado al club desde que estaba en segunda división, cuando fuimos muy pocos los que intentamos sacarlo de una situación inmerecida. No obstante, se sumaron voluntades y logramos que regresara con honor a la Primera

producto terminado, llegando a una capacidad que sobrepasa los 10.000 m2”.

Específicamente, la nueva línea 4 de Salmofood puede procesar cualquier tipo de alimento y tiene la capacidad de extruir 20 toneladas por hora, mostrando potencial para fabricar requerimientos de mayor volumen. “Además de producir más toneladas, esta nueva línea nos permite abastecer de mejor manera a nuestros clientes y tener una mayor flexibilidad a la hora de elaborar nuestras estrategias de alimentación”, comentó el gerente comercial de Salmofood, Ernesto Passalacqua.

B y luego estuviera muy cerca de ascender por tercera vez a Primera A, cosa que sin duda repetiremos más temprano que tarde”, expresó Claudio Retamal, gerente general de la compañía, que también participa activamente en sectores vulnerables que requieren de apoyo y decidió impulsar la campaña “Nuestro Salmón”.

El presidente de la institución deportiva, Germán Mayorga, reconoció el apoyo de Europharma “desde cuando estábamos en Segunda División. Esto hace mucho más meritorio la participación de esta empresa”, dijo, agradeciendo una vez más “la enorme confianza depositada en nosotros”.

Selección a la medida para Los Lagos y Aysén

Nuestras ovas CHALLENGER están especialmente seleccionadas para un excelente desempeño en las regiones de Los Lagos y de Aysén, gracias a la cuidadosa elección de familias con mejor desempeño bajo condiciones comerciales en estas regiones y a la aplicación de Selección Genómica para SRS y Caligus.

Nuestros reproductores se mantienen 100% en ciclo cerrado, con agua de vertiente de primer uso, asegurando una producción alejada de ambientes riesgosos, garantizando un abastecimiento seguro para nuestros clientes.

Para mayor información, visite: www.hendrix-genetics-chile.com

Fotografía: Salmofood.

En Puerto Varas

Alltech conectó ideas en nutrición animal

Puerto Varas (región de Los Lagos) fue la segunda parada de un total de 20 que la norteamericana Alltech ha estado realizando en 18 países, con el objetivo de conectar a colegas y referentes de la industria agropecuaria dedicados a encontrar soluciones innovadoras para sus actividades. En la ciudad lacustre, y bajo el liderazgo del presidente y CEO de la compañía, Dr. Mark Lyons, la cita efectuada el 9 de abril cumplió con creces las expectativas.

Expertos de la compañía expusieron a los cerca de 150 asistentes los desafíos en nutrición y sostenibilidad que enfrentan los productores cárnicos y acuícolas de todo el mundo. De igual forma, y al igual como sucede en la tradicional conferencia internacional ONE que organiza la proveedora de insumos para la nutrición, se contó con dos charlas que buscaron inspirar a los presentes.

Mientras que la bienvenida a los presentes la entregó el gerente general de Alltech Chile, Jorge Arias, la primera charla la entregó el director global Plataforma de Eficiencia Alimentaria y Materias Primas Alternativas de la norteamericana, Dr. Kyle McKinney, quien se refirió a cómo sacarle el mayor rendimiento a los nutrientes que

se emplean en nutrición animal, en el marco de una población más demandante de proteínas. “La respuesta es el uso de enzimas”, dijo, agregando que estos compuestos permiten una mayor digestibilidad, más nutrientes, mejoran la salud intestinal y logran un mayor rendimiento de las dietas.

La última parte del evento contó con dos charlas motivantes. Por una parte, estuvo la de Duilio De Lapeyra, deportista de alto rendimiento que ha enfrentado diversas adversidades y que llamó a los presentes a perseguir sus objetivos; mientras que el Dr. Mark Lyons se refirió a cómo crear el propio futuro y prosperar en tiempos turbulentos.

150

participaron en la actividad. personas

Fiordo Austral detalló inversiones y proyecto para enfrentar mortalidades masivas

Desde Fiordo Austral, empresa dedicada a transformar diferentes materias primas en ingredientes de alto valor nutricional, confirmaron que están trabajando en dos importantes proyectos. Por un lado, están coordinando la ampliación de la planta de Porvenir (región de Magallanes), con el fin de prestar un mejor servicio a las empresas ya existentes y a las que están iniciando operaciones en el extremo austral. Además, se han embarcado en una iniciativa que pretende ofrecer a los salmonicultores locales una solución integral para el manejo de las mortalidades masivas.

Según lo explicado, si hoy se produjera una gran mortalidad de salmones, como la de 2016 (40.000 toneladas) la industria no tendría una alternativa viable para reducir esos productos. Es por eso que la compañía está trabajando en un proyecto mediante el cual se pretende construir equipos –que irían montados en barcos de rampa plana–que puedan ir a los centros de cultivo, extraer grandes cantidades de mortalidad, ensilar in situ y transportar esos desechos rápidamente a los puertos. Para que funcione, la iniciativa también incluiría inversiones en estanques de almacenamiento en tierra y una ampliación de la planta de Panitao de Fiordo Austral. Se trata de una gran apuesta que, de tener una buena recepción, minimizaría los impactos de una posible contingencia ambiental.

“Tenemos que avanzar, porque todo lo que se hizo en 2016, cuando una parte de las mortalidades terminaron en altamar, otra en zanjas sanitarias y otra en vertederos, nada de eso hoy es posible. De ese modo, tenemos que proponer una solución dimensionada para los volúmenes que se vayan a generar”, expresó Joaquín Gajardo en entrevista con revista AQUA.

El ejecutivo añadió que ahora, toca “conversar con la industria, para ver cómo financiar las inversiones que se requieren. Hay que tener claro que buena parte de esta inversión puede que no sea ocupada, pero hay que estar preparados”. Precisó que “aquí hay gran parte del trabajo que va a tener que seguir haciéndolo el productor. Pero nosotros estamos mostrando el camino de lo que es posible hacer”.

QHielo comienza proceso de implementación de la norma HACCP / Virbac-Centrovet por autovacunas: “Los resultados son muy interesantes” / PSP Chile: “En la temporada 2018-2019 logramos proteger 74.000 toneladas de salmónidos”.

En la ocasión, diferentes ejecutivos de Alltech se refirieron a los desafíos y soluciones para la nutrición animal.
Fotografía: Editec.

Revista AQUA se publica diez veces al año en los meses de enero/febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre y noviembre/diciembre.

VENTAS

Gerente General

Cristián Solís

E-mail: csolis@editec.cl

Tel.: +56 2 2757 4200

Gerente Comercial

Alejandra Cortés

E-mail: acortes@editec.cl

Tel.: +56 2 2757 4287, +56 9 8361 0279

Subgerente de Ventas

Álvaro Muñoz

E-mail: amunoz@editec.cl

Tel.: +56 2 2757 4200, +56 9 3378 0959

Ejecutiva Comercial Zona Sur Karla Sambra

E-mail: ksambra@editec.cl

Tel.: +56 65 2348 912, +56 9 3335112

Ejecutiva Comercial

Francesca Massa

E-mail: fmassa@editec.cl

Tel.: ++56 2 2 7574289, +56 9 7479 0735

Ejecutiva de Telemarketing

Juanita Muñoz

E-mail: jmunoz@editec.cl

Tel.: +56 2 2 7574226

Suscripciones

Aqua es una publicación independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista sólo esta disponible por suscripción.

En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a Profesionales y ejecutivos de compañías Acuícola y pesquero que cultivan, extraen, comercializan y/o procesan recursos hidrobiológicos y Ejecutivos de organismos oficiales relacionados. Aqua se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa, toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada. Solicite su suscripción por internet en: www.Aqua.cl o a: Cristian Valdivieso (cvaldivieso@editec.cl), Tel.: +56 2 2757 4259

Suscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes: anual $23.800 (IVA incluido). Suscripción extranjero: EE.UU y América del Sur: US$204, Centroamérica y Canadá: US$250; Europa y resto del mundo: US$280.

Ferias

Viviana Rios

E-mail: vrioso@editec.cl

Tel.: +56 2 2757 4264

DIRECCIONES

Santiago: Antonio Bellet 444, Piso 6, Providencia Teléfono: +56 2 2757 4200

Puerto Montt: Freire Nº 130, Of. 201 Teléfono: +56 65 2348 912

Registro de Propiedad Intelectual N°89.315. Hechos los depósitos. Todos los derechos reservados. Prohibida toda reproducción total o parcial de los contenidos de la revista sin autorización previa del Grupo Editorial Editec.

Índice de Avisadores

Para mayor información visitanos en

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.