Revista AQUA 226

Page 1


En acuicultura y pesca

Certificando la sostenibilidad de la industria

Entrevistas a Cristóbal Romero, de Cencosud; y Ryan Bigelow, de Seafood Watch

Comprometidos con tus proyectos

El mejor servicio para el éxito de tus proyectos RAS

Piscicultura de Recirculación Río Petrohué, Salmones Camanchaca.

Certificaciones multidimensionales

06 Contenidos / julio2019

Debido a demandas de sus consumidores, la industria acuícola de Chile ha avanzado importantemente en certificaciones que regulan los ámbitos sanitarios, ambientales y sociales. No obstante, estos cambios no han impactado en las comunidades.

Frente al Seafood Watch del Monterrey Bay Aquarium, la industria del salmón se comprometió a disminuir el consumo de antibióticos en un 50%. Acá la visión de la entidad norteamericana.

Salmonicultura: El impacto de las certificaciones internacionales.

Mitilicultura: El desafío de certificar a los pequeños cultivadores.

Certificaciones: Plantas de alimento se preparan para nuevo estándar ASC.

Ryan Bigelow, Seafood Watch: “La acuicultura es una fuente crítica de proteínas”.

Comunidades: El decálogo que espera remecer a la salmonicultura local

Polinox: Patentan nuevo sistema de extracción de mortalidad.

Acuicultura + Pesca

Cristóbal Romero, de Cencosud: “Estamos bien involucrados en tratar de aumentar el consumo de productos del mar”.

En Chile y el mundo: Las certificaciones que capturan a los recursos pesqueros.

En acuicultura: Reportando acciones sostenibles.

Consultoras sociales: Expertos que apoyan en las buenas relaciones.

Movimiento de peces: Bombas más integradas y potentes.

Negocios.

Nuestra revista.

La pesca chilena también está avanzando en la obtención de reconocimientos internacionales. Recientemente certificó la pesquería más grande de Latinoamérica, el jurel.

Consejo Editorial: Francisca Ariztía (AquaChile), Berta Contreras (Conecta), José Tomás Monge (SalmonChile), Josefina Moreno (Australis Seafoods), Cristina Navarro (Bioled), Branco Papic (AmiChile), Álvaro Poblete (Salmones Camanchaca), Claudio Retamal (Europharma), Doris Soto (Incar) y Fernando Villarroel (Mowi Chile) • Director: Cristián Solís • Editor: Gonzalo Silva • Periodistas: Ximena García y Adam Mumtaz • Estadísticas: IndexSalmón • Fotografías: Rayén Luna y archivo Editec • Diseño y Producción: Ediarte S.A. - Director de Arte: Alfredo Eloy - Diseñadora Gráfica: Carolina Castro • Impresión: A Impresores.

GRUPO EDITORIAL EDITEC

Presidente: Ricardo Cortés D. • Gerente General: Cristián Solís A. • Editor general: Pablo Bravo • Gerente Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C. • Gerente Comercial: Alejandra Cortés L. • Subgerente de Ventas: Álvaro Muñoz. Los artículos de opinión son de responsabilidad de los autores y no implican necesariamente que los editores comparten los conceptos emitidos.

AQUA es una publicación del Grupo Editorial Editec.
Fotografía: MSC.
Fotografía: Seafood Watch.

Hilda Carrasco +56 2 2757 4286 hcarrasco@editec.cl Jocelyn Magaña +56 2 2757 4292 jmagana@editec.cl Viviana Ríos +56 2 2757 4264 vrioso@editec.cl Sandra Maureira +56 2 2757 4281 / +56 9 6919 9356 smaureira@editec.cl

En las últimas semanas, la industria del salmón de Chile ha vuelto a estar en la opinión pública debido al rechazo que ha provocado su crecimiento productivo en la región de Magallanes. Los comentarios negativos han venido de parte de ONGs y autoridades locales, entre otros, quienes han centrado sus argumentos en el elevado consumo de antibióticos que emplea la actividad para combatir diferentes patógenos.

La salmonicultura nacional ha estado realizado importantes esfuerzos por reducir el uso de antibióticos, presentando resultados destacables en los últimos ejercicios. En términos netamente estadísticos, en 2015 la industria cosechó una biomasa de salmónidos cercana a las 883.000 toneladas, empleando 631 kg de principio activo de antibióticos por tonelada de peces. En tanto, en 2018 la biomasa fue de 843.000 toneladas, mientras que el consumo de este tipo de fármacos cayó a 383 kg de principio activo/t.

Para lograr desacoplar el consumo de antibióticos de la producción de peces, la actividad ha invertido en ovas más resistentes a bacterias y/o de crecimiento más rápido, con el fin de evitar que los peces permanezcan en el mar en los meses de verano, que son los de mayor riesgo. Asimismo, ha aumentado el suministro de dietas de alta energía, que también acortan la etapa de engorda de los salmónidos en un par de meses. También se han adicionado boosters a las estrategias de vacunación, con el objetivo de ampliar la protección que otorgan estas terapias.

La industria ha desarrollado una serie de iniciativas y compromisos para seguir disminuyendo el uso de antibióticos. Por ejemplo, en 2016 un conjunto de productoras y proveedoras se unieron bajo el alero del Proyecto Pincoy con la meta de reducir el uso de antibióticos en un 50%, mejorar

Derribando

mitos

la salud de los peces, elevar el desempeño productivo, generar vínculos con la academia y autoridades y avanzar en la percepción de Chile como productor sustentable de peces, entre otros puntos.

Más recientemente, se puede resaltar el convenio firmado por SalmonChile con el programa Seafood Watch, promovido por el Monterrey Bay Aquarium (de Estados Unidos), también para disminuir el consumo de antibióticos en un 50% de aquí a 2025.

En todo este trabajo hay dos aspectos a destacar. Mientras que el salmón coho es la especie que menos consume antibióticos, muy por debajo del promedio de la industria, las que más emplean son el salmón Atlántico y la trucha arcoíris. Adicionalmente, en el caso particular de la región de Magallanes, se encuentra la mayor proporción de centros de cultivo certificados como libres de antibióticos, es decir, que no han realizado tratamiento alguno durante su fase de agua de mar.

La industria del salmón está invirtiendo fuertemente para mejorar los aspectos donde ha sido más criticada y, salvo casos puntuales, los avances han sido notorios. Falta, entonces, un mayor esfuerzo para comunicar y difundir con mayor efectividad esta información.

La industria del salmón está invirtiendo fuertemente para mejorar los aspectos donde ha sido más criticada y, salvo casos puntuales, los avances han sido notorios. Falta, entonces, un mayor esfuerzo para comunicar y difundir con mayor efectividad esta información fundamentada, con el fin de que ello ayude a derribar los mitos que se están estableciendo en algunas comunidades. Para ello, se requiere del trabajo conjunto de todos quienes participan de esta actividad y establecer estrategias claras pensadas para cada público de interés.

Editec.

Fotografía:

Salmonicultura

El impacto de las certificaciones

internacionales

LA INDUSTRIA CHILENA DEL SALMÓN HA LOGRADO AVANZAR NOTABLEMENTE EN EL ÁMBITO DE LAS CERTIFICACIONES, LO QUE LE REPORTA CLAROS BENEFICIOS A NIVEL DE MERCADO. NO OBSTANTE, LOS EXPERTOS LLAMAN A INTEGRAR REALMENTE LOS CAMBIOS, E INCLUSO IR MÁS ALLÁ, CON EL FIN DE QUE LOS IMPACTOS SEAN APRECIADOS TANTO A NIVEL EXTERNO COMO INTERNO.

El salmón que se produce en Chile se reparte por el mundo llegando a la mesa de consumidores de más de 100 mercados a nivel global. En varios de estos destinos –principalmente Estados Unidos, Japón y Europa– las exigencias de prácticas responsables, tanto en el ámbito económico, ambiental, laboral y social, han ido en aumento. Es que hoy las personas están mucho más informadas y desean tener certeza de que los productos con los cuales se alimentan provienen de fuentes confiables y sostenibles.

Es así como la industria salmonicultora nacional ha tenido que embarcarse, de manera ineludible, en el mundo de las certificaciones internacionales, puesto que estas se han

convertido en un requerimiento de los mercados e incluso en barreras de entrada para acceder a importantes cadenas de retail. Hoy, el sello que está siendo más demandado es ASC (Aquaculture Stewardship Council), promovido por WWF, el cual tiene impacto en destinos diversos, como Estados Unidos, Europa y Japón. Este se enfoca, principalmente, en criterios ambientales y sociales, por lo cual solo audita centros de cultivo y no plantas de proceso e instalaciones en tierra. Aquí, Chile aparece como el segundo país con más granjas certificadas, con un total de 108 en 2018, aunque alrededor del 60% corresponde a salmónidos y el 40% a mitílidos. En primer lugar está Noruega, con unos 117 centros certificados, correspondientes todos a salmónidos.

También es bastante requerida la certificación BAP (Best Aquaculture Practices) –promovida por la Global Aquaculture Alliance–, la cual lleva bastante tiempo en Chile y presenta requisitos transversales a lo largo de toda la cadena de valor, abordando calidad, medio ambiente, seguridad y salud ocupacional, responsabilidad social, bienestar animal y vinculación con comunidades. Tiene gran impacto en Estados Unidos, uno de los principales mercados del salmón nacional.

Tanto ASC como BAP permiten incorporar un sello visible en el producto final, lo que es bastante atractivo para los supermercados y el propio consumidor. En el caso de BAP, entrega logos que pueden incluir entre una y cuatro estrellas. Este último es el más completo, ya que significa que ha sido certificada la piscicultura, el centro de cultivo, el alimento y la planta de proceso.

También sigue vigente, aunque en menor medida, la certificación GlobalGAP, la cual “es una excelente herramienta de gestión que aborda muchos aspectos similares a BAP, pero cuenta con un aspecto negativo y es que el producto terminado no se puede etiquetar con la marca, lo que ha provocado que se haya ido descontinuando en algunos productores de la industria”, dice el gerente general de Consultora Clarke –casa certificadora–, Guillermo Clarke.

Consumidores más informados están solicitando que sus alimentos sean producidos en forma sostenible y, además, quieren conocer la historia detrás de ellos.

CERTIFICACIÓN ASC EN SALMONICULTORAS CHILENAS

DE CENTROS CERTIFICADOS A MAYO DE 2019

Empresa

Fuente: ASC.

Lo efectivo es que “la industria del salmón de Chile está a la vanguardia en cuando a certificaciones, independiente del destino de sus productos, lo que demuestra la diversificación de sus mercados”, dice el local manager Chile de Control Union –casa certificadora–, Jorge Ríos. Añade que en ocasiones el requerimiento llega desde los clientes que compran el salmón, como un requisito comercial; en otras, corresponde a la iniciativa de las propias empresas que buscan mejorar su gestión interna o bien diferenciarse de los demás.

LOS BENEFICIOS

¿Pero cuál es la utilidad real de estas certificaciones? Según Guillermo Clarke, las empresas se vuelven muy valoradas cuando presentan una robustez en el cumplimiento de normas, tienen buenos modelos de gestión y mejoran continuamente sus procesos. Los sellos, además, permiten lograr una diferenciación comercial en los mercados de destino, pasando las certificaciones, “a convertirse en una especie de licencias operativas”, de acuerdo con sus palabras.

Jorge Ríos también destaca el rol diferenciador que cumplen los sellos, sobre todo cuando se quiere llegar a mercados exigentes que buscan productos provenientes de una producción responsable. “Según mi experiencia, el consumidor europeo es el más inquieto al momento de informarse antes de su compra. De allí que es común ver en las vitrinas de los supermercados etiquetas haciendo referencia a alternativas sustentables, a lo que se suma la entrega de información escrita o a través de códigos QR que permiten acceder a la trazabilidad del producto”, comenta.

Una empresa chilena que ha trabajado duro para estar a la vanguardia en certificaciones es AquaChile. Esta cuenta, actualmente, con 24 centros de cultivo certificados ASC

TABLA 1
Fotografía: Multiexport Foods.

y 42 centros BAP. No obstante, espera seguir avanzando, duplicando en los próximos meses los centros ASC e incrementando también los BAP. “AquaChile exporta a más de 40 países y a través de programas como Seafood Watch, en el caso del salmón Verlasso, y las certificaciones ASC o BAP para el resto de las especies, podemos diferenciarnos de la competencia y llegar al consumidor final con un producto con valor agregado, sustentable, saludable y de excelente calidad, cultivado en armonía con el medio ambiente y comunidades”, dice el gerente de Producción de la compañía, José Manuel Schwerter.

Ventisqueros también ha apostado fuerte por las certificaciones internacionales, “las que, además de permitirnos acceder a los mercados más exigentes, nos ayudan a elevar y estandarizar nuestras prácticas de cultivo en temas ambientales, sanitarios, de salud y seguridad ocupacional, e incluso sociales y de relacionamiento comunitario”, según el gerente de Normativa, Concesiones, Certificaciones y Medio Ambiente, Pablo Mazo. Precisa que la compañía comenzó con estos procesos en 2013, primero con GlobalGAP, para luego continuar con BAP y posteriormente concentrarse en ASC. En cuanto a esta última, el año pasado alcanzaron casi el 30% de la producción certificada y esperan llegar a un 60% en 2019, para seguir creciendo en el futuro.

Y el consumidor final, ¿está dispuesto a pagar más? “Creemos que sí, y que debiera ser así. Sabemos, por el trabajo que toma acreditar un centro de cultivo, que no da lo mismo estar certificado o no. Implica un compromiso en varias áreas y una forma de trabajo distinta y mejor que debiera verse recompensada en un valor de producto diferenciado”, dice Pablo Mazo. Agrega que “los mercados más maduros, con clientes más informados son los que pueden exigir, demandar y pagar estos productos diferenciados. Hoy, es muy fácil informar y crean conciencia en el consumidor y creemos que son los dueños de los estándares los llamados a difundir entre clientes y consumidores los beneficios y diferencias de este tipo de productos”.

IMPACTO LOCAL

Las certificaciones internacionales tienen claras ventajas en los mercados. Sin embargo, se ha discutido bastante sobre si tienen algún impacto a nivel local. Ello considerando que varias de ellas, sobre todo ASC, consideran factores ambientales y sociales, ámbitos que son, justamente, los más cuestionados aquí en Chile –tanto por algunas ONGs como desde las propias comunidades–, donde la industria existe y opera.

De acuerdo con Guillermo Clarke, los problemas de percepción respecto de la industria del salmón a nivel interno

GRÁFICO 1

CENTROS DE CULTIVO CERTIFICADOS

ASC, POR PAÍS

Fuente: ASC.

Tanto ASC como BAP permiten incorporar un sello visible en el producto final, lo que es bastante atractivo para los supermercados y el propio consumidor.

han existido siempre, intensificándose los últimos años con las redes sociales, donde las informaciones fluyen y se comparten de manera mucho más rápida. “Esto es parte de la inserción y del crecimiento de la industria en la sociedad. No obstante, el desarrollo de esta actividad prevalecerá, ya que los últimos 20 años ha habido mucho aprendizaje y se han logrado importantes hitos en diversos ámbitos, como en el impacto medioambiental, uso de antibióticos, densidad de cultivo, barrios y descansos productivos, entre otros aspectos”, dice el certificador. Añade que la industria va por el camino correcto, pero que debe, al mismo tiempo, avanzar en comunicar y mejorar aspectos asociados a su imagen pública, lo cual debería ser abordado en conjunto.

Similar visión tiene Jorge Ríos, quien destaca que certificaciones como ASC consideran, de hecho, indicadores muchos más exigentes que el marco regulatorio local, definiendo un número máximo de tratamientos con antibióticos y controlando también el uso de antiparasitarios; define, de igual forma, requisitos para que las empresas se vinculen de forma transparente con el entorno. “Las empresas acuicultoras deben trabajar para que los alcances de los estándares sean conocidos en profundidad por los diversos grupos de interés nacional”, dice el representante de Control Union.

CAMBIOS REALES EN LA GESTIÓN

Desde la consultora Conecta –que aborda temas técnicos y de relacionamiento con el entorno–, uno de los socios, Carlos Odebret, analiza que las certificaciones no deben ser entendidas como un fin en sí mismo, sino que es fundamental que sean internalizadas en la gestión de la compañía. “El problema que hemos visto es que cada estándar tiene un fin en sí mismo y las empresas que buscan la certificación a veces actúan como si esta

Artículo

fuese independiente de la gestión, y de otro estándar al mismo tiempo. Uno puede encontrar hasta procedimientos duplicados con el ánimo de cumplir con varios sellos. La gran pregunta es ¿cuál es la gestión dentro de las áreas centrales del negocio que ayudan a que el estándar ocurra?”, dice el profesional.

Su socia, Berta Contreras, añade que “pareciera ser que la certificación a veces se traduce en una necesidad para cumplir con otros, a quienes le vendo, a los stakeholders, pero no mirando mi negocio. En la medida que no logre conectar que esa necesidad a la cual respondo hace que mi negocio sea más robusto y sostenible, el estándar se vuelve, al final, solamente en un checklist”.

Los socios de Conecta advierten también que las certificaciones han sido diseñadas para satisfacer las necesidades del cliente final que espera que se cumpla con ciertas reglas que, efectivamente, se cumplen, pero no necesariamente eso se traduce en un mejoramiento en el relacionamiento con la comunidad. Lo bueno, enfatizan, es que los sellos mueven al sector hacia una misma dirección que, sin duda, es buena, porque significa operar bajo altos estándares en diversos ámbitos.

Desde Nodo Chile –consultora enfocada 100% en el relacionamiento comunitario–, su director ejecutivo, Sebastián Videla, opina que “si bien las certificaciones están considerando aspectos sociales, aunque todavía no tan exigentes, deben ser vistas como una oportunidad, como el punto de partida para seguir creciendo y así lo hemos abordado nosotros junto con varias empresas. Creemos que puede ser la oportunidad para iniciar un trabajo comunitario importante”.

El ejecutivo concuerda también con que los estándares internacionales están pensados para cumplir con ciertos requerimientos de mercado, pero que la gente del entorno local sencillamente no los conoce. De ese modo, “si las empresas los ven como una meta a la cual llegar, no es el camino. Creo que los sellos ayudan, y mucho, pero son la base desde la cual se puede construir y avanzar”, expresa. Para este consultor, es fundamental que las compañías no solo se enfoquen en conseguir certificaciones o en publicar reportes de sustentabilidad, por ejemplo, sino que detrás de esas acciones exista realmente contenido.

En AquaChile, comparten algunos de los paradigmas de estos expertos. José Manuel Schwerter comenta que “creemos que el trabajo con las comunidades y público local va más allá de cumplir con alguna certificación. Implica un compromiso real y constante de la empresa de desarrollar su actividad económica de una manera cercana y transparente con las comunidades vecinas. De hecho, nuestra compañía, a través de su Gerencia de Comunidades,

incorpora la vinculación con las comunidades a su modelo productivo”. Pablo Mazo, en tanto, manifiesta que “las certificaciones tienen un beneficio, y son importantes para demostrar, a través de una tercera parte independiente, que desarrollamos nuestra actividad de manera responsable. A pesar de las críticas hacia nuestro trabajo, muchas veces desinformadas y parciales, la industria ha demostrado su interés y compromiso por mejorar sus prácticas, buscando la sustentabilidad”.

TRABAJANDO PARA MEJORAR

Certificaciones como ASC consideran indicadores muchos más exigentes que el marco regulatorio local, definiendo un número máximo de tratamientos con antibióticos y controlando también el uso de antiparasitarios.

Consultada sobre el impacto de las certificaciones a nivel local, la encargada de Conservación Marina en Comunidades Costeras de WWF Chile, María Elisa Arroyo, comenta que “este es un punto clave para nosotros también, pues vemos que aún quedan grandes brechas por cubrir en términos ambientales y sociales”. A su juicio, y considerando la certificación ASC que es la que ellos promueven, tal vez sería favorable comenzar a abordar este sello a nivel de barrio y no solo por parte de un centro específico, con el fin de toda un área geográfica se vea beneficia por el mejoramiento de las prácticas. De igual forma, recomienda a las empresas abordar los temas comunitarios “con expertos sociales que sepan identificar los puntos de conflicto y trabajar para solucionarnos, muy de la mano con los intereses y demandas de las comunidades locales”.

“Para WWF es muy importante contar con un estándar fortalecido en sus ámbitos sociales y estamos trabajando para ello”, dice la profesional, recordando que la preocupación de esta ONG por la salmonicultura nació, justamente, por la motivación de reducir las malas prácticas de la industria en el ámbito de la biodiversidad y el relacionamiento comunitario. Este, dice, ha sido el foco orientador de todas las acciones de la organización. En cuanto a ASC, específicamente, WWF está realizando un estudio que buscar aplicar un sistema de monitoreo que permita registrar los cambios ambientales y sociales a largo plazo en los centros de cultivo certificados. “Esto es muy relevante, ya que nos permitirá contar con una herramienta para estudiar los impactos (del sello) dentro de los próximos años”, concluye María Elisa Arroyo.

Cabe destacar que revista AQUA contactó a otras ONGs –como Ecoceanos, Terram, Oceana y Greenpeace– para conocer su apreciación sobre los avances de la industria del salmón en términos de certificaciones internacionales y los impactos que ello puede tener en el desempeño del sector en el territorio. Sin embargo, no hubo respuesta, manifestando algunas no tener conocimiento o una posición clara respecto del tema.

Sostenibilidad

LAS GRANDES EXPORTADORAS

CHILENAS DE MEJILLÓN SE ESTÁN

CERTIFICANDO CON ÉXITO BAJO

IMPORTANTES SELLOS. PARA LOS PRODUCTORES PEQUEÑOS, SIN EMBARGO, ES MÁS COMPLICADO. NO OBSTANTE, SE ESTÁN BUSCANDO

FORMAS DE HACER EL PROCESO MÁS FÁCIL Y ACCESIBLE.

Mitilicultura

El desafío de

certificar

a los pequeños cultivadores

Las certificaciones internacionales están alcanzando cada vez mayor importancia en la industria de alimentos. En la acuicultura, los salmonicultores tienen asumido que este es un requisito que hoy no se puede eludir si lo que se quiere es llegar sin problemas a los mercados más exigentes del mundo. En la mitilicultura, en tanto, también hay quienes se están subiendo al carro, sobre todo las empresas más grandes que están integradas verticalmente y que hoy exportan el recurso a diversos destinos.

“Como gremio, tenemos un firme compromiso con la sustentabilidad, buscando diversas formas para que la mi-

tilicultura avance en procesos de producción que generen el menor impacto posible en el medio ambiente. En ese sentido, la mayoría de las plantas cuentan con certificaciones de inocuidad y sustentabilidad”, cuenta el presidente de la Asociación de Mitilicultores de Chile (AmiChile), Branco Papic. En efecto, es común que las plantas que procesan mejillón cuenten con certificaciones como HACCP (Hazard Analysis & Critical Points), BRC (British Retail Consortium) e IFS (International Food Standard), que acreditan su desempeño, principalmente, en el ámbito de inocuidad. De igual forma, hay quienes, en el ámbito del medio ambiente, han avanzado con ASC (Aquaculture

Stewardship Council), BAP (Best Aquaculture Practices) y FOS (Friend of the Sea), mientras que otros han apostado también por BSCI (Business Social Compliance Initiative) y GlobalGAP (Good Agricultural Practices), entre otras.

“Contar con estas certificaciones es muy importante porque se le da seguridad al cliente final en el sentido de que el producto está siendo elaborado bajo los más altos estándares de inocuidad y de cuidado hacia las comunidades y el medio ambiente. Ello le da un valor agregado a nuestro producto”, precisa el representante de AmiChile.

DIFICULTADES

La industria mitilicultora, concentrada en la región de Los Lagos, ha avanzado bastante en el tema; pero nadie dijo que sería fácil. “Son certificaciones de alto costo de implementación y mantenimiento y no son simples de obtener”, dice Branco Papic. Es por eso que quienes más se han involucrado con los sellos internacionales son las empresas integradas y que cuentan con plantas de proceso.

De esa forma, el desafío, en la actualidad, es poder sumar a los pequeños y medianos productores repartidos en diversas áreas entre Calbuco y la Isla de Chiloé, puesto que estos le venden su producción a las mismas grandes empresas que exportan y que, para obtener los sellos, necesitan acreditar buenas prácticas en toda la cadena de producción.

Lo cierto es que a algunos de estos productores más pequeños el tema no les parece del todo atractivo. Así lo deja ver

el presidente de la Asociación de Cultivadores de Moluscos de Calbuco, Claudio Torres, quien manifiesta que “para nosotros, las ecocertificaciones o ecoetiquetas, lamentablemente, son un mal necesario. Son exigencias de los mercados internacionales que deben cumplir necesariamente los exportadores; no obstante, caen en esta cadena tanto productores grandes como pequeños”.

El desafío es sumar a los pequeños y medianos productores repartidos en diversas áreas entre Calbuco y la Isla de Chiloé, puesto que estos le venden su producción a las mismas grandes empresas que exportan y que, para obtener los sellos, necesitan acreditar buenas prácticas en toda la cadena.

Explica que los pequeños mitilicultores, como muchos de los asociados a su gremio, ven lejanas e incluso inalcanzables algunas certificaciones, debido, principalmente, a un tema de costos. “Si a ello sumamos que tampoco se ve un incremento en el precio de la materia prima certificada que llega a la planta, nuestra mirada es que, al parecer, los importadores de nuestro producto solo están poniendo más barreras arancelarias o más medidas de protección a sus propias producciones”.

Claudio Torres destaca que tener que certificar la producción se sumaría a los esfuerzos que ya se realizan para cumplir con el Programa de Sanidad de Moluscos Bivalvos (PSMB), y que resulta bastante oneroso. Además, realiza una comparación con España, país donde los productores de mejillón realizan muestreos de aguas similares, pero que cuentan con un 100% de financiamiento del Estado. Es por eso que para este dirigente resulta crucial que el Estado chileno observe esta materia y vea cómo puede hacerse todo este proceso más sencillo para los cultivadores.

“Para un productor, que cosecha unas 20 a 500 toneladas, certificarse por un valor que puede llegar a los $15-$20 millones es inalcanzable. Es un costo altísimo. Hay que considerar también la capacidad de carga de cada bahía, uniformidad en la flotación y muchas otras variables. Por eso, hay muchos productores pequeños que hoy no están de acuerdo con la certificación, porque no significa solamente cumplir con cierta exigencia de mercado, sino que requiere mucha inversión”, dice el acuicultor. “La autoridad tiene que definir si se justifica o no tener una certificación, especialmente en el caso de nosotros que no exportamos; pues los que reciben el beneficio de contar con un sello son los que envían al exterior”, añade. Precisa que estos últimos tienen muchas ventajas tributarias, a diferencia del productor; por eso apelan a un trabajo realmente asociativo. “Además, los productores, en general, tienen muchas brechas por superar antes de certificarse, relacionadas, por ejemplo, con muelles de descarga, flotabilidad, vialidad y logística. Esto es algo que hay que revisar, para que los esfuerzos monetarios vayan en su directo beneficio”, sostiene Claudio Torres.

BUSCANDO SOLUCIONES

Quienes están a cargo de las certificaciones internacionales están al tanto de las inquietudes de los pequeños cultivadores. Algunos, incluso, han decidido ir más allá e intentar ofrecer alternativas que permitan hacer más viable el proceso. Es el caso de la certificación ASC –promovida por WWF– que ya tiene una amplia presencia en la industria mejillonera local y espera seguir

Fotografía: Azerta.

LÍDERES EN SISTEMAS DE

TRASVASIJE DE PECES

PUERTO MONTT

Parque Industrial San Andrés. Bernardino Nº 1057, Oficina 11, Puerto Montt. Tel.: +56 65 2560612 • puertomontt@ancorachile.cl

CONCEPCIÓN

Parque Industrial Megacentro San Pedro. Camino a Coronel Km. 10 Nº 5580, Oficina 10-B. San Pedro de la Paz, Concepción. Tel.: +56 41 2469222 • concepcion@ancorachile.cl

fortaleciéndose. “Casi el 40% de todas las certificaciones que tenemos en Chile son de mejillón, las cuales han sido impulsadas principalmente por dos mercados, como son Europa y Japón; allí nuestro sello es muy relevante”, dice el commercial manager para Norteamérica y España de ASC, Marcos Moya.

De acuerdo con el ejecutivo, “pensamos que hemos llegado al tope de las certificaciones de mejillones en Chile en las empresas integradas; lo que toca ahora es certificar a las no integradas, es decir, pequeños productores”. Conscientes de las dificultades que aquí se pueden presentar, el sello decidió lanzar una certificación “grupal”, que permitirá a los cultivadores realizar el proceso bajo agrupaciones. “Esta ha sido una de las razones de mi visita a Chile. Pues tengo la misión de reunirme con representantes de Corfo y Cetmis para ver cómo facilitamos la certificación para los pequeños productores”, dijo el ejecutivo cuando estuvo, los últimos días de mayo, en el país.

El ejecutivo de Innovación y Fomento de Corfo, Hugo Escobar, confirmó que hace un par de semanas se reunieron con Marcos Moya, quien les dio la buena noticia acerca de la disponibilidad de ASC por avanzar en esta certificación grupal. Se cree que esta podría ser una oportunidad para que los cientos de pequeños cultivadores puedan acceder al sello a un menor costo.

“Vamos a ir colaborando en la medida que podamos y vayan apareciendo recursos, estructurando instrumentos que puedan ayudar a la industria mitilicultora a dar cumplimiento cabal a este tipo de normas internacionales y que permitan a los pequeños subirse al carro de la exportación”, expresó el representante de Corfo. Precisó que la entidad gubernamental ya cuenta con un instrumento llamado “Focal” que permite a los acuicultores acceder a ciertas normas internacionales y que es posible que allí se sume el sello ASC, con el fin de que, con un cofinanciamiento del Estado, se pueda avanzar en el asunto. Aclara, sin embargo, que se requerirá tiempo para la implementación de esta propuesta, puesto que habrá que agrupar a los productores y capacitarlos en todo lo que significa cumplir con una certificación internacional.

Se cree que una posibilidad real sería contar con algo así como empresas “tutoras” o “mentoras” que vayan por la certificación y que puedan invitar a otros productores que estén en la misma área geográfica a asumir el proceso en conjunto, liderando acciones y compartiendo sus experiencias y capacidades para responder a las exigencias.

De hecho, ya existe un caso que podría servir de ejemplo, como ha sido el trabajo que la empresa mitilicultora St. Andrews ha estado realizando con mitilicultores de Curanué y Queilen –bajo un Programa de Desarrollo de Proveedores (PDP) impulsado por Corfo– donde la empresa principal enseñó a los demás los alcances de la certificación ASC, ayudándolos en todo lo que tiene que ver con buenas prácticas ambientales, productivas y laborales, así como a llevar registros y progresar en cumplimiento normativo, entre otros aspectos. Se cree que

Fotografía: Azerta.

En ASC reconocen la importancia de los mejillones y, por ello, están generando alternativas para que pequeños productos también se puedan certificar.

Si bien Corfo ya entró en conversaciones con ASC, que es una de las certificaciones más relevantes en la actualidad para entrar a una amplia variedad de mercados, no se descarta que se pueda entrar en negociaciones con otros sellos.

este modelo colaborativo podría ser de enorme beneficio para los grandes y pequeños actores del rubro.

PUERTA DE ENTRADA A LOS MERCADOS

Aunque para muchos se vea como algo lejano, se cree que las certificaciones llegaron para quedarse. “Estas normas tienen su génesis en requerimientos que el consumidor final le hace al mercado. Vienen de aquel que compra el bien o servicio y lo transmite hasta llegar a la empresa que lo produce. En el caso de los mejillones, estos van a importantes cadenas de retail –como Walmart o Cotsco– donde los consumidores exigen que exista trazabilidad, que los productos vengan de aguas limpias y que se cumpla, por ejemplo, con normas laborales. Esto baja a las empresas productoras y si estas compran a terceros tienen que, de igual forma, demostrar que sus proveedores cumplen con la normativa”, explica Hugo Escobar. Enfatiza que este camino hay que seguirlo “sí o sí, o si no van a quedar fuera del mercado de exportación”.

Si bien Corfo ya entró en conversaciones con ASC, que es una de las certificaciones más relevantes en la actualidad para entrar a una amplia variedad de mercados, no se descarta que se pueda negociar con otros sellos si es que esto aparece como una necesidad de la industria.

Desde la empresa certificadora Control Union, valoran el trabajo que está iniciando Corfo, pues saben que acceder a un sello como ASC involucra, para muchos cultivadores, grandes esfuerzos. No obstante, señalan que si bien este tipo de normas puede constituir una barrera de entrada, con el correr del tiempo “aportan en el ordenamiento interno de las organizaciones y en la mejora de la percepción que tienen respecto de ellas los grupos de interés local y los consumidores finales”, de acuerdo con el local manager Chile de la compañía, Jorge Ríos. Añade que su empresa también ha estado viendo alternativas para ayudar a reducir los costos de quienes optan por los sellos, implementando un equipo de 14 auditores con base en Puerto Montt y Santiago, esperando que ello permita minimizar los gastos logísticos que conlleva realizar las inspecciones.

Certificaciones

Plantas de alimento se preparan para nuevo estándar ASC

SE ESPERA QUE, DESDE DICIEMBRE DE 2019, COMIENCE A OPERAR EL NUEVO ESTÁNDAR ASC PARA PLANTAS DE ALIMENTO. LAS PROVEEDORAS PRESENTES EN CHILE YA CUENTAN CON BASTANTE EXPERIENCIA PARA RESPONDER EFICIENTEMENTE A LAS EXIGENCIAS DE ESTE SELLO INTERNACIONAL.

Hace un par de semanas estuvo en Chile el commercial manager Américas y España del sello ASC (Aquaculture Stewardship Council), Marcos Moya, quien se encargó de promover las novedades en las cuales está trabajando este sello impulsado por WWF y que se ha convertido en el más exigente y demandado en los mercados internacionales. En la región de Los Lagos, el ejecutivo se reunió con ejecutivos de Corfo para dar a conocer su nueva certificación grupal para pequeños productores acuícolas. De igual forma, en un seminario organizado por SGS, anunció que ya está listo el nuevo “Estándar de Alimentación ASC” –también difundido como “ASC Feed Standard”–, el cual comenzará a regir prontamente para las plantas que fabrican alimento para peces.

“La norma ya está hecha y esperamos que, a partir de diciembre de 2019, podamos comenzar a certificar a las plantas de alimento”, mencionó el ejecutivo. Añadió que ha tomado bastante tiempo avanzar en este estándar puesto que “ASC será el primer programa de certificación que revisará todos los componentes del alimento, no solo la harina y el aceite de pescado”.

Según lo explicado en la ocasión, si el alimento utiliza trigo

entre sus ingredientes, el productor de dicho insumo tendrá que certificar que cuenta con buenas prácticas en términos laborales y de relacionamiento con el uso de agua y fertilizantes. Lo mismo ocurrirá con otros productos, tanto de origen vegetal como animal. Lo concreto es que esta exigencia está a pocos meses de comenzar a operar y está claro que “las plantas de alimento tendrán que certificarse ASC si quieren proveer alimentos ASC”, de acuerdo con lo expuesto por Marcos Moya en su paso por el país.

PREPARADOS PARA AVANZAR

Las plantas chilenas de alimento para peces manifiestan estar bastante capacitadas para recibir y abordar el nuevo estándar ASC dirigido especialmente para ellas. Es que, en los últimos años, han tenido que apoyar a sus clientes que se han embarcado en el proceso para conseguir el sello para sus centros de cultivo, proporcionándoles información sobre el abastecimiento responsable de ingredientes utilizados en la fabricación del alimento, con un fuerte énfasis en asegurar que las proteínas marinas provienen desde fuentes sustentables de extracción.

Por ejemplo, en la actualidad, los productores de alimento Sostenibilidad

tienen que asegurar a sus clientes que van por el sello ASC que cuentan con un inventario detallado de todos los ingredientes utilizados, además de aportar pruebas de que la harina y aceite de pescado provienen desde pesquerías certificadas, así como presentar declaración de que no se utilizaron insumos de origen marino procedentes de la pesca ilegal. También se debe proporcionar información sobre el origen de la soya, entre otras exigencias.

No obstante, es un hecho que el nuevo estándar requerirá de un esfuerzo mayor, puesto que las plantas tendrán que incorporarse de lleno a un proceso de certificación bastante exigente, con auditorías y revisiones periódicas y donde todos los ingredientes y su historial serán observados.

Desde Cargill Chile informan que desde hace más de un año que mantienen una alianza estratégica con WWF bajo la cual han estado realizando una completa revisión de las materias primas con las cuales se abastecen, con el fin de analizar si estas se encuentran en condiciones de cumplir con ASC. “Hemos estado mapeando los lugares donde compramos insumos, con el fin de comenzar a tomar decisiones respecto de qué pesquerías o

qué geografías preferir. Podemos decir, por ejemplo, de estos lugares no compraremos porque son insostenibles, no cuentan con buenas prácticas o no están certificados. En tanto, a los proveedores que están en etapas tempranas de certificación podemos empezar a graduarlos y ayudarlos a mejorar”, sostiene el gerente general de la compañía, Hugo Contreras.

El ejecutivo destaca que, además, la producción de alimentos de Cargill, de Chile y Noruega, se han sumado a la realización de pruebas piloto para acceder a la certificación ASC, de modo que “creemos que vamos a la vanguardia en esta área y, en cuanto aparezcan los estándares, estaremos en buena posición para abordarlos, porque ya hemos trabajado con ellos”, según sus palabras.

En tanto, desde Biomar Chile advierten que “hemos sido un participante activo en el desarrollo del estándar ASC para plantas de alimento. Estamos al tanto de los objetivos e indicadores que busca alcanzar este sello. Además, como proveedores, hemos trabajado con el estándar ASC Salmón, con el fin de apoyar a nuestros clientes que persiguen la certificación”, según las palabras del director técnico de Biomar Chile, Michael Adler.

Si el alimento utiliza trigo entre sus ingredientes, el productor de dicho insumo tendrá que certificar que cuenta con buenas prácticas en términos laborales y de relacionamiento con el uso de agua y fertilizantes. Lo mismo ocurrirá con otros productos, tanto de origen vegetal como animal.

Fotografía: Editec.

Revisa los highligths en www.elecgas.cl

Fecha: Miércoles 7 de Agosto

Santiago

CONFERENCIAS & FERIAS 2019

- DONE

DONE - DONE - DONE - DONE

Revisa los highligths en www.foroapemec.cl

Fecha: Martes 9 (Taller) y Miércoles 10 de Julio (Conferencia) Concepción

Sitio web: www.forosur.cl

Sitio web: www.forolitio.cl

Fecha: Miércoles 9 de Octubre

Puerto Varas

Fecha: Miércoles 13 de noviembre

Punta Arenas

Sitio web: www.aqua-forum.cl

Networking

influyendo en la estrategia industrial 20 años

Fecha: Martes 1 (Taller) y Miércoles 2 (Conferencia) de Octubre. Antofagasta

Fecha: 05 de septiembre Santiago

Sitio web: www.seminarioacenor.cl

Aumenta tu red de contactos Fuentes de aprendizaje actualizado

Talleres prácticos

Sandra Maureira / E-mail: smaureira@editec.cl / Tel: +562 2757 4281 Cel: +569 6919 9356 @editecconferenciasyferias

Para venta de stands y auspicios contacte a: Viviana Rios / E-mail: vrioso@editec.cl / Tel: +562 2757 4264

Sitio web: www.foronor.cl

Fecha: 27, 28 y 29 de noviembre. Santiago 2019

Sitio web: www.expoernc.cl

Conocimiento de nuevas tecnologías Identi ca hacia dónde va la industria

Jocelyn Magaña / E-mail: jmagana@editec.cl / Tel: +562 2757 4292 /editecconferenciasyferias

Para venta de inscripciones contacte a: Hilda Carrasco / E-mail: hcarrasco@editec.cl / Tel: +562 2757 4286

El ejecutivo añade que están conscientes de que elaborar el estándar para plantas de proceso ha sido un trabajo de largo aliento, pero que están a la espera y preparados para cuando se libere oficialmente el documento. “Tal vez tengamos que trabajar un poco más con ciertos proveedores, pero con todas las certificaciones y acreditaciones que tenemos en la actualidad no deberíamos tener problemas, pues todos los programas a los cuales hemos adherido son exigentes y hemos respondido a ellos como corresponde, manteniéndonos vigentes con cada norma”, adiciona.

Similar opinión tienen en Salmofood, donde el gerente comercial, Ernesto Passalacqua, comenta que la compañía ya lleva unos buenos años trabajando bajo un Sistema de Gestión que incluye estrictas certificaciones, como varias normas ISO, además de GlobalGAP y BAP (Best Aquaculture Practices). “En el caso de ASC, llevamos alrededor de dos años trabajando con proveedores, con el fin de cumplir con los requerimientos asociados al alimento. Además, somos miembro de la Organización Internacional de Ingredientes Marinos (IFFO, por su sigla en inglés) y de la Mesa Redonda sobre Soya Responsable (RTRS, por su sigla en inglés)”, cuenta el ejecutivo.

De hecho, el año pasado, Salmofood realizó un workshop junto con RTRS con el objetivo de abordar la importancia de que tanto los proveedores de insumos como las plantas de alimento trabajen juntos bajo un enfoque de sustentabilidad que permita avanzar en dirección a la certificación ASC.

ALGUNOS DESAFÍOS

De acuerdo con los productores de alimento, contar con proteínas marinas desde fuentes sustentables no será una gran

Existe bastante disponibilidad de parte de las plantas de alimento por avanzar en esta materia y embarcarse de lleno en el proceso de certificación ASC, pues se comprende que los beneficios serán para la industria en su totalidad.

¿POR QUÉ UN ESTÁNDAR ESPECIAL PARA PLANTAS DE ALIMENTO?

De acuerdo con información proporcionada por el propio Aquaculture Stewardship Council (ASC), el 70% de las especies acuícolas dependen de alimento para completar su ciclo de producción. Este insumo, a su vez, es uno de los más relevantes en la producción, tanto en términos de costos como de volumen. Es así como ASC ha considerado que el alimento

representa un componente importante en la huella ambiental y social de la acuicultura, siendo completamente necesario medir los impactos que puede haber en su fabricación y establecer definiciones precisas respecto de lo que sería una producción responsable y sostenible. Es así como la organización ha estado trabajando en el nuevo “Estándar de

Alimentación ASC” (“ASC Feed”), el cual definirá los requisitos para las fábricas de alimento y también parámetros para los ingredientes utilizados en la nutrición de peces, agrupados en tres grupos principales: marinos, vegetales y provenientes de animales terrestres. Se tratará de un estándar global, esperándose impactos positivos para toda la cadena de suministro.

dificultad en el camino que se inicie para cumplir con ASC, puesto que este rubro está bastante avanzando en términos de cumplimiento de normas internacionales. Con los demás ingredientes, sin embargo, podría ser más complicado, puesto que en algunos casos recién se está comenzando a formar una cultura sobre el tema.

En cuanto a los ingredientes vegetales, uno de los principales es la soya, la cual es traída en gran medida de Brasil. Aquí, según los fabricantes de alimento, habrá que ver si el producto viene de alguna zona de deforestación o no. También llega a Chile soya desde Argentina, donde también habrá que poner atención en las prácticas que mantengan los productores en términos laborales, bueno uso del agua y otros tópicos. Se cree que aquí habrá que intentar avanzar en conjunto, cumpliendo las plantas de alimento un importante rol en términos de impulsar a sus proveedores a avanzar hacia una oferta responsable de materias primas. “En el caso de Cargill, hemos estado trabajando en conjunto con WWF, apoyándonos mutuamente, para poder llegar bien a la certificación”, dice Hugo Contreras. Por su parte, Michael Adler expresa que “estamos trabajando desde hace tiempo con nuestros proveedores para que puedan entregarnos materias primas desde fuentes confiables, partiendo por la trazabilidad de sus productos y en donde ellos puedan evidenciar que cumplen con nuestras exigencias a través de auditorías y evaluaciones periódicas”. En cuanto a las proteínas marinas, la mayor parte del abastecimiento de Biomar Chile cuenta con algún tipo certificación, aunque se espera conocer los postulados específicos del nuevo estándar ASC para saber si vienen nuevos requerimientos.

COMPROMETIDOS

Se puede apreciar que existe bastante disponibilidad de parte de las plantas de alimento por avanzar en esta materia y embarcarse de lleno en el proceso de certificación ASC, pues se comprende que los beneficios serán para la industria en su totalidad.

Desde Salmofood aseguran que el tener que sumarse a este proceso de certificación –que por supuesto tendrá su costo– “de ninguna manera va a impactar los precios de los alimentos que ofrecemos a nuestros clientes”. Y es que en la compañía están convencidos de que “este tipo de certificaciones va a permitir que el salmón chileno llegue a mercados cada vez más exigentes y le va a demostrar al consumidor final que todo el proceso productivo es sustentable y responsable con el medio ambiente”, conforme con Ernesto Passalacqua. El ejecutivo concluye que cumplir con ASC, sin duda, requerirá esfuerzos, pero que todas estas normas “son muy positivas, ya que permiten que el salmón chileno se diferencie, entregue señales de sustentabilidad y establezca las bases futuras de la industria salmonicultora mundial de cara al futuro”.

fuente “La acuicultura es una

crítica de proteínas”

EL REPRESENTANTE DEL PROGRAMA SEAFOOD WATCH RECONOCE QUE EL COMPROMISO DE LA INDUSTRIA NACIONAL PARA DISMINUIR EL CONSUMO DE ANTIBIÓTICOS, LOS CONVENCIÓ DE LA FIRMA DE UN ACUERDO CON LA SALMONICULTURA CHILENA.

Comenzó como una fábrica para el enlatado de productos del mar que se situaba en la bahía de Monterey, en California (Estados Unidos), sin embargo, casi 60 años después, tuvo que cerrar las puertas debido al colapso de la pesquería de la sardina, su principal insumo. Pero en el país de las segundas oportunidades, la infraestructura tuvo un renacer a fines de la década de 1970 debido al impulso de un grupo de científicos, residentes locales y el apoyo de la Fundación David y Lucile

Packard, que creyeron que dicho escenario sería ideal para instalar un acuario de clase mundial. Con un costo estimado de US$55 millones, en 1984 abría sus puertas y, durante su primer día, el Monterey Bay Aquarium (MBA) tuvo casi 11.000 visitantes. Con el correr de los años, y un éxito de público a toda prueba, la institución comenzó una serie de programas educativos y de conservación marina. Por ejemplo, en 1994 lanzaron una iniciativa científica de conservación del atún. En octubre de 1999, el MBA presentó su Sea -

food Watch, un programa que enseñaba a los consumidores elegir productos del mar sostenibles.

Esta última iniciativa, que hoy se encuentra en diferentes plataformas digitales en forma gratuita, ha tomado cada vez más fuerza dentro de los consumidores norteamericanos debido a que sus recomendaciones consideran diferentes factores, consultas con expertos y reportes gubernamentales, entre otros.

Se puede destacar que las recomendaciones se dividen entre “Mejor elección”, “Buena alternativa” y “Evitar”,

según el menor o mayor impacto que tengan en el medio ambiente u otras especies marinas.

Salvo contados productos, como el salmón producido por Nova Austral en la región de Magallanes o el salmón Verlasso de AquaChile y que ha alcanzado la categoría de “Buena alternativa”, la mayor parte del salmón chileno ha recibido la más baja clasificación. La principal razón de lo último es el elevado consumo de antibiótico que realiza la actividad para tratar la Septicemia Rickettsial del Salmón, una enfermedad bacteriana.

“Seafood Watch brindará orientación técnica a los productores de salmón en Chile. Cuando sea el momento de reevaluar la producción, recopilaremos datos de la industria, el gobierno y otras fuentes para garantizar que nuestra ciencia sea lo más sólida posible”.

Fotografía: Seafood Watch.

Pero lo último podría estar por cambiar, y con ello la valoración de producto acuícola, luego del acuerdo que firmó el Intesal de SalmonChile con el MBA con el objetivo de que la industria nacional implemente ciertas prácticas que permitan disminuir el consumo de químicos.

Uno de los principales actores del acuerdo alcanzado entre las dos entidades es el Seafood Watch Senior Program Manager, Ryan Bigelow, quien ahondó los alcances de una iniciativa que está mirando hacia el 2025.

En marzo, el MBA firmó un acuerdo con Intesal para reducir el consumo de antibióticos en un 50%. ¿Por qué decidieron llegar a este acuerdo con el cultivo de salmón chileno?

El 1 y 2 de octubre de 2018, el programa Seafood Watch de Monterey Bay Aquarium, junto con Sernapesca, uno de los principales reguladores gubernamentales de la salmonicultura e Intesal, un servicio de coordinación científico-técnica de la principal asociación de la industria de Chile, SalmonChile, se reunió en un taller para discutir investigaciones y estrategias para controlar el SRS y reducir el uso de antibióticos en la salmonicultura nacional. En esa reunión, sentimos que no solo era técnicamente posible reducir la cantidad de productos químicos utilizados en Chile, sino también que la industria estaba realmente comprometida en mejorar. La combinación de la disposición, la viabilidad técnica y la importancia crítica del problema en cuestión, motivaron nuestro interés en participar.

¿Cuáles son los alcances del acuerdo?

En definitiva, se buscará aumentar la sostenibilidad ecológica del cultivo de salmónidos en Chile mediante la implementación de prácticas de producción mejoradas a un nivel equivalente a la calificación de Amarillo de Seafood Watch (SFW Yelow) para 2025.

¿Cómo el MBA corroborará el cumplimiento de este acuerdo?

Primero, Seafood Watch no es un organismo de certificación, es decir, no certificamos ningún tipo de pescado. A lo largo de este proceso de mejora, Seafood Watch brindará orientación técnica a los productores de salmón en Chile. Cuando sea el momento de reevaluar la producción, recopilaremos datos de la industria, el gobierno y otras fuentes para garantizar que nuestra ciencia sea lo más sólida posible.

¿Qué otros alcances tiene el acuerdo?

También buscará identificar y difundir las mejores prácticas de manejo para reducir el uso de antibióticos;

“Seguiremos

cultivando peces, porque la acuicultura

es

una fuente crítica de proteínas para el mundo. Si debemos cultivar peces, entonces debemos hacerlo de la manera más sostenible posible”.

comunicar los objetivos, actividades y resultados del CSARP a las partes interesadas relevantes; y colaborar con instituciones académicas e investigadores para promover la comprensión científica de los impactos ecológicos y las brechas de rendimiento de las actividades de acuicultura de salmónidos chilenos, incluidos y además los relacionados con el uso de antibióticos.

Finalmente, buscará que la industria chilena identifique, difunda e implemente las mejores prácticas de gestión coherentes con un nivel equivalente a una calificación de SFW Yellow.

Si se logra el objetivo, en 2025 el salmón chileno podría ser clasificado como una buena alternativa por MBA, ¿es correcto?

Es posible, pero no está garantizado. Las actualizaciones futuras de nuestros análisis evaluarán la producción de salmón de manera integral. El uso de químicos es un factor determinante para el puntaje actual, pero otros factores, incluida la forma en que se realizan las reducciones del uso de químicos, también se tendrán en cuenta en una nueva calificación.

¿Avanzarán en este tipo de acuerdos con otras industrias acuícolas en el mundo?

No tenemos planes firmes para hacerlo en este momento, pero es una conversación que estaríamos dispuestos a tener.

Para el futuro, ¿qué importancia le da el MBA a la acuicultura como fuente de proteínas?

Seguiremos cultivando peces, porque la acuicultura es una fuente crítica de proteínas para el mundo. Si debemos cultivar peces, entonces debemos hacerlo de la manera más sostenible posible.

Seafood Watch tiene tres categorías: Mejor elección (verde), Buena alternativa (amarillo) y Evitar (rojo).
Fotografía: Seafood Watch.

Comunidades

local El decálogo que espera remecer a la salmonicultura

NUEVE EMPRESAS DE LA INDUSTRIA DEL SALMÓN SUSCRIBIERON

RECIENTEMENTE UNA SERIE DE COMPROMISOS PARA UNA

MEJOR VINCULACIÓN CON EL ENTORNO. SE ESPERA QUE

ESTE TRABAJO TENGA EFECTOS POSITIVOS A FUTURO,

BENEFICIANDO TANTO A LA INDUSTRIA COMO A LAS PROPIAS COMUNIDADES.

Desde hace varios años que la organización internacional WWF tiene puestos los ojos en la acuicultura mundial. Consciente de que la actividad tiene importantes desafíos en materia ambiental y social, decidió tempranamente tomar un rol protagónico en los cambios que se requieren, lanzando en

2016 la certificación ASC (Aquaculture Stewardship Council), que se ha convertido en pocos años en uno de los sellos más exigentes y más demandados en diversos mercados internacionales.

En Chile, la ONG se ha encargado de promover con éxito ASC, contando en la actualidad con más de 100 centros de cultivo certificados. No obstante, la organización ha querido ir más allá y abordar de frente un problema que la salmonicultura local ha venido arrastrando por años y que tiene que ver con la vinculación con el entorno donde opera.

Es así como en 2017, en un trabajo conjunto con Rabobank y que contó con el apoyo del Consensus Building Institute (CBI), WWF publicó un documento llamado “Caja de Orientaciones y Herramientas para Empresas Salmoneras en su Relacionamiento Responsable con Comunidades”, el cual se convirtió en una guía para que las productoras de

salmónidos aborden de manera efectiva los requerimientos sociales del estándar ASC y, en general, puedan mejorar sus prácticas en una temática tan sensible como es la relación con los actores de los territorios donde operan.

En la presentación de dicho documento, el director de WWF Chile, Ricardo Bosshard, destacó que la publicación del manual se trataba de un primer paso que debía “acompañarse de acciones más profundas y que se sustenten en una visión de largo plazo, que esperamos puedan ser alentadas a partir de esta guía”.

Respondiendo a ello, el segundo paso se concretó el pasado 30 de abril, cuando en Puerto Montt (región de Los Lagos) nueve empresas vinculadas a la industria del salmón suscribieron públicamente y frente a diversos actores sociales diez “Compromisos para un Relacionamiento Responsable con las Comunidades”, documento que se

basa en tres ejes principales, que tienen que ver con cuidar y respetar el entorno, construir relaciones de confianza y aportar al desarrollo local. Las compañías firmantes fueron: AquaChile, Australis Seafoods, Blumar Seafoods, Caleta Bay, Cargill Chile, Cermaq Chile, Mowi Chile, Multiexport Foods y Salmones Camanchaca.

COMPROMISOS QUE SE DEBEN CUMPLIR

Pero ¿qué motivó a las empresas participantes suscribir estos compromisos? Desde AquaChile comentaron que el impulso se dio porque creen firmemente en el proyecto Caja de Orientaciones y Herramientas para un Relacionamiento Responsable con Comunidades, desde que se inició este trabajo en 2015. La implementación de esta metodología, de hecho, forma parte de los compromisos que adquirió la compañía con WWF Chile. Precisaron también que la firma de este acuerdo

Nueve empresas vinculadas a la industria del salmón suscribieron públicamente, y frente a diversos actores sociales, diez “Compromisos para un Relacionamiento Responsable con las Comunidades”.

Fotografía: Editec.

CONSULTORA CLARKE GESTIONA

EL CAMBIO NORMATIVO EN SU ORGANIZACIÓN

Las normas que se implementan y certifican son:

• BAP

• ASC

• GLOBALG.A.P.

• BRC Food

• BRC Packaging

• IFS

• IFS Logistics

• HACCP

• ISO 9001, ISO 14.001, 22.001 e ISO 45.001 (Ex OHSAS 18.001)

• Protocolos de Clientes o Mercados Específicos de Destino.

• Normativa Sernapesca

• Smeta

19 años aportando soluciones a la necesidad de implementación de normas, creamos sistemas integrados de gestión con lenguaje universal y que resultan a la medida de cada una de las necesidades y expectativas de nuestros clientes. Acompañamos a nuestros clientes desde el diseño, implementación, auditoria de certificación, cierre de no conformidades y obtención del certificado.

CONTACTO

Guillermo Clarke, Gerente General gclarke@consultoraclarke.cl

Fono: +569 88275847

www.consultoraclarke.cl

Fotografía: Editec.

A fines de abril, en Puerto Montt, representantes de diversas empresas, más autoridades, participaron de la ceremonia en torno a los diez compromisos sociales.

es un avance en términos de transparencia de parte de las principales empresas productoras de salmón, ya que, desde el momento en que AquaChile se comprometió públicamente, la ciudadanía tiene derecho a exigirle que cumplan.

En tanto, el gerente regional de Salmones Camanchaca, Álvaro Poblete, explicó que desde hace años la compañía ha estado trabajando estas temáticas, como ha quedado reflejado en su programa “Camanchaca Amiga”. Lo cierto es que ahora se quiso apostar por este proyecto conjunto donde “somos varias empresas las que hemos estado un buen tiempo trabajando, con el objetivo de avanzar como industria. Esto nos permitirá mejorar nuestros propios estándares, relevando la preocupación por nuestros

UNA PROVEEDORA CON LA CAMISETA PUESTA

Dentro del grupo que firmó los diez compromisos todas eran empresas productoras de salmónidos. Pero había una excepción, Cargill Chile, proveedora de alimento para peces que quiso sumarse a esta iniciativa, y con bastante fuerza. “Para nuestra empresa, ayudar a sus clientes, trabajadores y comunidades a prosperar es un compromiso

constante. Por eso, nos hizo mucho sentido participar en esta iniciativa. Agradecemos a nuestros clientes salmonicultores por esta invitación para formar parte de este grupo que trabajará para un relacionamiento responsable con las comunidades”, expuso el gerente general de la firma, Hugo Contreras. El ejecutivo destacó que este no es un tema nuevo para ellos, pues mantienen desde hace tiempo un completo programa de relacionamiento comunitario, pertenecen a la Global Salmon Initiative y también están trabajando para acceder a la certificación ASC. “Esto encaja perfectamente con nuestra forma de operar y con los ideales que nos mueven”, enfatizó el representante de Cargill Chile.

vecinos que tienen mucho que decir en este ámbito”.

La motivación de Caleta Bay, tiene que ver con que “creemos que hoy no alcanza solo con cumplir con las exigencias de la normativa vigente. Tenemos que ir más allá y auto exigirnos estándares más altos. Estos compromisos son importantes, pero no son la solución. Debemos comprometernos como industria a tener la humildad necesaria para escuchar a nuestras comunidades, entender e identificar los puntos relevantes en nuestra relación con ellas”, de acuerdo con su gerente general, Aníbal Pérez de Arce.

En cuanto a los impactos esperados, desde AquaChile afirman que uno de los principales cambios tendrá que ver con que las empresas productoras abordarán los temas comunitarios de manera más profesional, con metodología, con equipos técnicos y con recursos para llevar adelante la tarea. “Las empresas integrarán las variables sociales en su esquema productivo y, por otra parte, la comunidad podrá exigir coherencia en su actuar a quienes suscribieron los compromisos”, enfatizaron.

Similar opinión tiene la gerente de Asuntos Corporativos y Recursos Humanos de Australis Seafoods, Josefina Moreno, para quien la firma de este decálogo marca un hito en el sector. “Es el inicio de una hoja de ruta que permitirá concretar una serie de compromisos que tendrán un impacto real en nuestras comunidades”, expresó. Añadió que “lo más importante a la hora de establecerlos será asumir el desafío de cumplirlos; ello implicará generar los espacios de interacción y entendimiento necesarios”.

GENERAR RELACIONES DE CONFIANZA

Pero se cree que este camino no estará exento de dificultades. Para Álvaro Poblete, uno de los principales retos estará en intentar “reconstruir las confianzas”. Según el ejecutivo, este concepto se cultiva. Se trata de un proceso donde “basta un error de planificación para perderlo”. Similar opinión tiene el gerente general de Mowi Chile, Fernando Villarroel, quien, junto con manifestar que en la compañía están muy entusiasmados con lo que significará este proyecto, comenta que uno de los puntos que le parece más relevante es la necesidad de avanzar en la construcción de relaciones de confianza con la comunidad. “Si bien como industria tenemos una visión de apuntar a la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente, no hemos sido capaces de crear instancias de confianza con otros actores. Esperamos que este acuerdo ayude a mejorar ese aspecto”, recalcó.

Aníbal Pérez de Arce acota que otro punto sobre el cual habrá que trabajar tiene que ver con lograr que todos los miembros de la compañía se empapen de este nuevo enfoque. “Todos tendremos que estar constantemente repensando la manera como estamos haciendo las cosas. Nuestra meta será

involucrar a cada actor de nuestro equipo de trabajo, con el fin de tener una cultura productiva orientada al desarrollo social y el cuidado del medio ambiente. Sabemos que esto tomará tiempo y trabajo, pero creemos que sí se puede”, concluyó.

LOS DIEZ COMPROMISOS

CUADRO 1

Se cree que este camino no estará exento de dificultades. Uno de los principales retos estará en intentar “reconstruir las confianzas”.

Los compromisos que firmaron las nueve empresas de la industria del salmón el pasado 30 de abril en Puerto Montt, fueron los siguientes:

1. Identificar conjuntamente con las comunidades locales, los impactos sociales y ambientales más relevantes de cada etapa de las operaciones.

2. Buscar oportunidades para la participación de los grupos de interés en el monitoreo de los impactos sociales y ambientales.

3. Comunicar de forma clara y permanente los resultados de los monitoreos de los impactos socio-ambientales y las medidas adoptadas para su mitigación.

4. Contar con las capacidades humanas y los medios necesarios para un relacionamiento responsable y permanente con las comunidades locales.

5. Contar con canales gratuitos y accesibles para la realización de sugerencias, consultas y reclamos, y mecanismos de respuesta conocidos y validados por las comunidades locales.

6. Ante emergencias e incidentes, informar oportunamente a las comunidades afectadas y mantener una comunicación permanente con ellas.

7. Contar con políticas que promuevan el empleo local.

8. Promover la contratación de proveedores locales, estableciendo relaciones colaborativas de largo plazo que aporten a su fortalecimiento.

9. Apoyar y preferir proveedores que aseguren un comportamiento ambiental y socialmente responsable.

10. Buscar oportunidades para la definición conjunta de la inversión social de las empresas en los territorios.

El Sistema de Extracción de Mortalidad, de Polinox, posee una capacidad de extracción de agua/pescados de 1.500 l/min.

mortalidad Patentan nuevo sistema de extracción de

Polinox, integrante del grupo de empresas chilenas Red Blue, recientemente obtuvo una patente de invención P.I N° 57.621 por un Sistema de Extracción de Mortalidad (SEM Línea Directa) el que se caracteriza por resguardar el patrimonio sanitario de los planteles de salmónidos, al conducir los ejemplares muertos desde las balsas jaula directamente hasta las plataformas de ensilado.

Se puede destacar que este desarrollo es fruto del trabajo de ocho años del equipo de ingeniería de Polinox, que puso sus capacidades y motivación para lograr un avance relevante para la industria acuícola, hecho especialmente significativo en un país como Chile, donde las innovaciones no suelen patentarse.

La idea surgió en 2011, cuando comenzaron los bosquejos, diseños, planimetría, memorias de cálculo y confección de matricería de un sistema que pudiera extraer la mortalidad de salmónidos desde los conos de las balsas jaula y llevarla directamente hasta una plataforma de ensilaje, recorriendo una distancia de hasta 600 m. Esto significaba no solo vencer la distancia lineal, sino además 25 metros de desnivel, dado los 20 metros de altura desde el fondo de las redes hasta la superficie y, desde allí, 5 metros más para subir el agua con el pescado a la plataforma de ensilado.

Polymetal, Chileplast, Maestranza San Aurelio, Tri-Chile, TriServicios y Río Blue. Es destacable que la validación de la operación del piloto se desarrolló en el Centro Yelcho área Chiloé Sur, de Cermaq, esfuerzo colectivo que contó con el apoyo de la salmonicultora Cermaq que ha acogido constantemente la innovación y el desarrollo.

El SEM de Polinox posee una capacidad de extracción de agua/pescados de 1.500 l/min, permitiendo un proceso extractivo rápido, seguro y altamente eficiente, particularmente en condiciones de emergencias que producen alta mortalidad.

Esta sección es parte del Club de la Innovación en Acuicultura, iniciativa que, en su primera etapa, es apoyada por ORBE XXI y Medios AQUA.

Los desafíos principales de este sistema radicaban en el diseño de un conjunto de partes y piezas especiales que minimizaran pérdidas de carga, fugas y caídas de presión, así como válvulas anti retorno que evitaran inversiones de flujo en las líneas laterales colectoras de los pescados provenientes de cada jaula.

Es así como el nuevo sistema es resultado de la ingeniería y fabricación chilena del conjunto Net Blue, es decir, Polinox,

El director ejecutivo de Polinox, César Valenzuela, aseveró que el nuevo sistema “es parte de un concepto que se funda en resguardar el patrimonio sanitario del plantel de peces y que hemos denominamos Sistema de Control de Pérdidas, Surgencia y Mitigación en Centros de Cultivo y que busca, por un lado, minimizar las pérdidas; y por otro, mitigar y gestionarlas de manera sanitariamente segura, valorizándolas al máximo posible en grandes centros de acopio y ensilaje”.

Fotografía: Editec.
El nuevo sistema es parte de una serie de desarrollos que buscan minimizar las pérdidas de peces y mantener un alto estatus sanitario.

• Mowi lanza nueva versión de su handbook sobre la salmonicultura mundial

• Salmonicultores de Magallanes: “Las declaraciones de la senadora Goic son poco consecuentes”

• Agrosuper concentra casi la cuarta parte de todos los salmónidos exportados por Chile

• Nova Austral gana recurso en Corte de Apelaciones de Punta Arenas

• Pesquera deberá pagar multa de $37 millones por elaborar harina con jibias

• SMA dicta medidas provisionales a CES Yatac de Invermar

En junio Juan Andrés Fontaine asume Ministerio de Economía

A mediados de junio, el Presidente de la República, Sebastián Piñera, concretó su segundo cambio de gabinete luego de un año y tres meses en La Moneda marcando, de esta forma, el inicio del segundo tiempo del Ejecutivo. En relación con la pesca y acuicultura, Piñera aceptó la renuncia del ministro de Economía, José Ramón Valente, y, en su puesto, nombró al ingeniero comercial Juan Andrés Fontaine, quien hasta la fecha ejercía el mismo cargo en el Ministerio de Obras Públicas (MOP).

Se puede destacar que el nuevo ministro de Economía ya había ejercido este cargo en el primer gobierno del Presidente Piñera, entre 2010-2011, rol desde donde empujó modificaciones al rubro acuícola-pesquero. Entre otros cambios en el gabinete, el jefe de Estado anunció que Sebastián Sichel dejará la vicepresidencia ejecutiva de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) para encabezar el Ministerio de Desarrollo Social.

Al salir de cuerpos lacustres
AquaChile da un gran paso en acuicultura

Con una ceremonia realizada a fines de mayo en Puerto Varas (región de Los Lagos), y que contó con la presencia de diversas autoridades, parlamentarios y representantes de otras salmonicultoras, AquaChile oficializó que puso fin a la producción de salmónidos en los lagos de Chile. La salida se concretó la tercera semana de mayo de este año, luego del despacho del último pez y cierre de todas sus operaciones. El 1 de abril AquaChile comenzó a operar como una nueva empresa, tras la integración con Los Fiordos, Salmones Magallanes, la antigua AquaChile, y los activos salmonicultores de Friosur. Durante los pri-

sustentable

meros 60 días de operación como empresa integrada, AquaChile modificó voluntariamente su modelo productivo y en mayo pasado dejó de utilizar definitivamente sus doce concesiones de lagos, que estaban ubicadas en las regiones de Los Lagos y Aysén. Específicamente, en los lagos Llanquihue, Rupanco, Chapo, Riesco y Los Palos.

“Nuestro foco está en trabajar arduamente para que la producción de salmón sea cada vez más eficiente y sustentable. Por eso, esta medida, que ya materializamos, significa un paso definitivo para la protección y cuidado de los lagos de Chile. Esperamos y deseamos que otros

sigan esta misma ruta”, explicó el gerente general de AquaChile, Sady Delgado.

Según se explicó en la oportunidad, la producción que se hacía en lagos ahora se realizará en pisciculturas en tierra, donde es posible limpiar de mejor forma las aguas antes de retornarlas a sus cauces. Las instalaciones de tierra son de alta inversión y recirculan el agua, lo que hace que utilicen mil veces menos agua que un lago.

Frente a autoridades y representantes comunitarios, AquaChile oficializó la salida de todos sus centros de cultivo en lagos.

Fotografía:
Editec.

Casi US$1.000 millones

Venta de Australis a grupo chino a un paso de concretarse

A fines de febrero de este año, Australis Seafoods S.A. informó como hecho esencial a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) que, a través de Inversiones ASF Limitada, Asesorías e Inversiones Benjamín S.A., Inversiones Ruiseñor Dos Limitada e Inversiones Arlequín Dos Limitada, había celebrado con BJ Joyvio Zhencheng Technology Co., Ltd. y con Joyvio Group Co., Ltd. -ambas firmas chinas controladas por la matriz de la compañía de computadores Lenovo- un contrato de compraventa de acciones en el cual BJ podría adquirir a través de un proceso de oferta pública de adquisición de acciones (OPA) hasta el 100% de los títulos emitidos por Australis Seafoods. Luego se conoció que conforme con lo permitido en dicho contrato, BJ cedió su posición contractual bajo el mismo a su filial Food Investment

SpA esto, sin perjuicio de permanecer Joyvio responsable por el cumplimiento de sus obligaciones en el negocio (incluyendo sin limitación, el lanzamiento de la OPA y el pago del precio ofertado).

Ahora bien, a mediados de junio, Australis Seafoods volvió a remitir un hecho esencial a la CMF, en el cual el presidente del directorio de la compañía, Martín Guiloff, confirma que “todas las condiciones contempladas en el contrato de compraventa para el lanzamiento de la OPA se encuentran cumplidas”. Y añade que, por ende, conforme a los términos y condiciones, Food Investment se encuentra obligada a publicar el aviso de inicio de la OPA en una fecha no posterior al próximo jueves 27 de junio.

En un inicio el precio a ser ofrecido en la OPA por todas las acciones suscritas y pagadas de Australis

Seafoods era de US$880 millones, y el valor a cancelar por cada título sería de US$0,12892474779, pero ahora la salmonicultora precisó que el grupo chino elevó la oferta a US$921,6 millones. Lo anterior implica que el precio a pagar por cada título en la OPA ascenderá a US$0,1350228883635537.

En Iquique

Dan a conocer avances en el cultivo del pulpo rojo

A fines de mayo, el Núcleo Red Multidisciplinaria de Investigación para el Desarrollo de la Larvicultura Marina de Especies con Ciclos de Vida Complejos (INLARVI) de la Universidad Austral de Chile (UACh), participó en el XXXIX Congreso de Ciencias del Mar en Iquique (región de Tarapacá).

El Dr. Iker Uriarte, académico del Instituto de Acuicultura de la Sede Puerto Montt y director de INLARVI-UACh, comentó que la instancia “buscó promover el quehacer científico de INLARVI en congresos nacionales e internacionales, y mostrar los avances alcanzados en el cultivo del pulpo rojo patagónico Enteroctopus megalocyathus

que es la segunda especie en importancia a nivel nacional. En el norte, se cuenta con el pulpo del norte o de Los Changos Octopus mimus, y nuestro trabajo podría servir de modelo para desarrollar la tecnología de producción de juveniles en esa especie”.

En la oportunidad se dieron a conocer algunos resultados de las investigaciones que se realizan en la UACh en torno al pulpo rojo. “Hay que mencionar que los desembarques del pulpo rojo patagónico han ido disminuyendo en el sur de Chile, donde se alcanzaron capturas de 1.756 toneladas en el 2008 y han disminuido sostenidamente hasta 574 toneladas en el 2018”, sostuvo el Dr. Uriarte.

Fotografía: Australis Seafoods.
La salmonicultora precisó que el grupo chino elevó la oferta a US$921,6 millones.

consumo “Estamos comprometidos con promover el

de productos del mar”

El pasado mes de mayo, los supermercados Jumbo, pertenecientes a la cadena Cencosud, se convirtieron en los primeros en su rubro en recibir el “Sello Azul” que el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) de Chile entrega a los centros de expendio que ofrecen productos del mar debidamente extraídos y certificados. A nivel nacional, ya se habían otorgado 86 sellos a diversos establecimientos –como restaurantes, pescaderías y salas de venta–, pero esta es la primera vez que el distintivo debuta en el retail. “Para nosotros es un orgullo ser el primer supermercado al cual se le entrega el sello. Es un reconocimiento importante para el camino que hemos venido construyendo y que es hacia donde esperamos apuntar, siempre de la mano de nuestros proveedores”, dice el product manager de Pescaderías de Cencosud, Cristóbal Romero. En conversaciones con AQUA, el ejecutivo destacó que si bien el sello ha sido entregado personalmente por representantes de Sernapesca en cuatro de sus supermercados –Viña del Mar (región de Valparaíso), Alto Las Condes, Bilbao y La Reina (región Metropolitana)– la certificación ha sido

ESTA CADENA DE SUPERMERCADOS HA MOSTRADO UN FUERTE

COMPROMISO POR OFRECER PESCADOS Y MARISCOS DE ALTO

ESTÁNDAR Y PROVENIENTES DE UNA PESCA Y ACUICULTURA

RESPONSABLE. CONFÍAN QUE, CON EL ESFUERZO DE VARIADOS

ACTORES, SE PODRÁ AUMENTAR EL CONSUMO DE PRODUCTOS DEL MAR EN EL PAÍS.

aprobada y se otorgará a las 54 salas de la cadena desde Arica (región de Arica y Parinacota) a Puerto Montt (región de Los Lagos).

Es así como Cencosud ha querido reforzar su compromiso con la pesca responsable, buscando proveer productos variados, de calidad y provenientes de fuentes confiables. También está trabajando bastante de la mano con algunos proveedores acuícolas, con el fin de ofrecer productos atractivos e innovadores para el público nacional.

“Comenzamos a trabajar con WWF en la entrega de sellos ASC y MSC a todos nuestros productos congelados, y en fresco también queremos ir a buscar esas certificaciones porque al final eso demuestra el compromiso que tenemos con nuestros clientes”.

Fotografía: Azerta.

¿Qué tipo de productos del mar comercializa la cadena Jumbo en todo Chile?

Tenemos un amplio mix de pescados y mariscos que va variando de local a local. Tenemos 54 establecimientos a lo largo del país, de los cuales 44 cuentan con mesón asistido y los demás con pescadería autoservicio (bandejas con atmósfera modificada). En general, mantenemos un mix similar, amplio y completo en todos los locales, sobre todo en aquellos que cuentan con pescadería asistida. Lógicamente, en ocasiones dependemos de algunos factores externos –clima o marejadas– de modo que no siempre se puede tener todos los productos a la venta.

¿De dónde provienen los recursos que comercializan?

Hay de todo un poco. El salmón, por ejemplo, lo trabajamos con Mowi Chile y viene del sur. Otros productos provienen de Concepción, otros del norte y estamos implementando un plan de expansión que incluye a proveedores locales, por ejemplo, caletas de pescadores. Ya tenemos experiencias en Concón, Copiapó y La Serena, algo que buscamos replicar de igual forma en Arica, Iquique y Valdivia. La verdad es que operamos con recursos que se extraen desde todo el país, asegurándonos que todos ellos vayan en línea con la sustentabilidad.

Los productos que comercializan, ¿son sometidos a algún control de calidad?

Tenemos un control de calidad que parte desde antes que comencemos a trabajar con un proveedor dentro de la cadena. Vamos a auditar la planta para asegurarnos de que ésta cuente con las mejores prácticas y que puede responder a los requerimientos de Cencosud. De igual forma, se van haciendo distintos análisis durante toda la cadena de suministro. Si pasa por Centro de Distribución (CD), existe otro control de calidad ahí, así como en la recepción de todos y cada uno los locales. Nuestro equipo de tecnólogas es muy estricto en ese sentido, y analiza producto a producto para ver si vienen en las condiciones adecuadas para ser comercializados. La cadena de frío, por ejemplo, se tiene que cumplir en todo momento y es por eso que hay controles también en los camiones y en tiempo real, para asegurar que se cumple durante toda la cadena.

Por lo que entendemos, el pescado que se vende a Jumbo (producido o extraído a lo largo de Chile) va necesariamente a Santiago a un centro de distribución y luego se envía a regiones nuevamente para su

Cristóbal Romero, product manager de Pescaderías de Cencosud.

Fotografía: Azerta.

en fresco también queremos ir a buscar esas certificaciones, porque eso demuestra el compromiso que como Jumbo tenemos con nuestros clientes en el sentido de ofrecer productos que respetan la pesca, tanto en sus cuotas, como vedas y otros aspectos. Es el camino que vamos a tomar y queremos que todos los nuevos desarrollos que emprendamos vayan con la certificación.

disposición en los supermercados. ¿Es realmente así? ¿Es posible mejorar ese esquema y acortar la cadena logística?

Actualmente, compramos la gran mayoría del surtido a dos grandes proveedores, y son ellos los que van a comprar directamente a los pescadores en distintos lugares. Se podría acortar la cadena si vamos nosotros directo a los pescadores y evitamos a un tercero. No nos cerramos a la posibilidad de hacerlo, pero actualmente es difícil operar de esa forma. Con respecto a lo del CD, no todo pasa por ahí. Tenemos el sur totalmente cubierto con un solo proveedor, que va directo a los locales todos los días de la semana y lo mismo ocurre en la región Metropolitana, donde también manejamos todo directo a locales. El caso del norte es diferente, y por las distancias que tenemos, todo se envía de forma centralizada.

PRODUCTOS ACUÍCOLAS

Actualmente, muchos acuicultores chilenos se están certificando bajo importantes sellos, como Aquaculture Stewardship Council (ASC) o Best Aquaculture Practices (BAP), lo cual les permite entrar a exigentes mercados internacionales. En Chile, ¿qué tan relevante es contar con estos sellos? ¿Es una tendencia que pueda ir creciendo a futuro?

Estamos interesados en darle ese foco a todos nuestros productos, especialmente en pescadería. El año pasado, por ejemplo, comenzamos a trabajar con WWF en la entrega de sellos ASC y MSC a todos nuestros productos congelados, y

“Hay

que incrementar el consumo porque estamos muy por debajo de otros países de Latinoamérica y creo que todos, en conjunto con pescadores, entidades gubernamentales y organizaciones no gubernamentales, podemos tener éxito en este objetivo”.

Hemos observado que Jumbo es uno de los pocos supermercados en Chile que ofrece salmón “no tratado”, es decir, que no ha recibido tratamiento con antibióticos y/o antiparasitarios. ¿Cómo les ha ido con estos productos? El consumidor, ¿está dispuesto a pagar más? Efectivamente, somos el único supermercado en Latinoamérica que está trabajando con salmón no tratado con antibióticos. Es importante aclarar que todos los salmones que nosotros vendemos vienen sin antibiótico. La diferencia radica en que los no tratados simplemente nunca lo ocuparon; los otros, en cambio, fueron tratados y se dejó pasar un tiempo para que el antibiótico desaparezca completamente del pescado para que pueda ser comercializado. Vender estos productos (“no tratados”) nos genera una diferenciación importante. Es un producto que el cliente está buscando y por el cual está dispuesto a hacer un esfuerzo adicional.

Hoy, varios gremios asociados a la pesca y acuicultura nacional están buscando promover y aumentar el consumo de productos del mar en Chile. ¿Cómo ve el panorama a futuro? ¿Cree que se pueda incrementar la demanda por estos recursos?

Nosotros también estamos comprometidos con promover el consumo de productos del mar en Chile, trabajando en mesas de Gobierno, como en el programa “Del mar a mi mesa”. Hay que incrementar el consumo porque estamos muy por debajo de otros países de Latinoamérica y creo que todos, en conjunto con pescadores, entidades gubernamentales y organizaciones no gubernamentales, podemos tener éxito en este objetivo. Estamos completamente comprometidos con eso; todos remando hacia el mismo lado.

Por último, en el caso de Cencosud, ¿piensan seguir ampliando y mejorando su oferta de productos del mar a los consumidores chilenos? ¿Cuáles son los planes en este ámbito?

En temas de productos siempre se está tratando de innovar o buscar nuevas alternativas. Ahora, por ejemplo, vamos a incorporar mahi mahi y mero en porciones, así como vendemos el atún. Como Jumbo, estamos siempre buscando variedad y calidad; queremos ir innovando para entregar lo mejor a nuestros clientes.

A través de las certificaciones, el Jumbo se ha preocupado de adquirir productos capturados o cultivados en forma sustentables.

YA NO BASTA CON LAS DECLARACIONES DE BUENA VOLUNTAD O LEYES MÁS RESTRICTIVAS. LOS MERCADOS SOLICITAN QUE LOS RECURSOS PESQUEROS, Y SUS SISTEMAS DE EXTRACCIÓN, SEAN MÁS SOSTENIBLES Y VALIDADOS POR TERCEROS.

En Chile y el mundo

R capturan Las certificaciones que a los recursos pesqueros

ecientemente, la industria pesquera nacional alcanzó un importante logro al convertir al recurso jurel en la pesquería certificada más grande de Latinoamérica. El mérito es doble al considerar que lo hizo bajo el estándar de la Marine Stewarship Council (MSC), el más exigente a nivel global.

La iniciativa, aplaudida por autoridades y ONGs, significará que la mayor parte de los actores que operaron sobre las más de 400.000 toneladas de jurel que fueron extraídas en las aguas nacionales durante 2018, generando ventas por más de US$130 millones, lo realizarán bajo esquemas de protección del recurso y medio ambiente.

Fotografía: MSC.

“Este ha sido un arduo trabajo, un logro país, en la que la industria en conjunto con las autoridades y la institucionalidad pesquera nacional, ha demostrado su compromiso por una pesca sustentable y con futuro, a través de la aplicación del estándar MSC en una emblemática especie del Pacífico

Sudoriental. Sin duda, es una excelente noticia para Chile y la pesca”, dijo en la oportunidad el presidente de la Sonapesca, Osciel Velásquez,

Se puede destacar que la certificación de esta pesquería, otorgada finalmente por Lloyd’s Register, responde a los compromisos adquiridos en 2015 en el marco de la cumbre internacional Our Ocean, donde los gremios pesqueros de Sonapesca se comprometieron a iniciar procesos de verificación de sostenibilidad bajo el mencionado estándar para todas aquellas pesquerías sometidas al régimen de Licencias Transables de Pesca.

No obstante, lo anterior no es producto de un esfuerzo aislado o único. Responde a una tendencia mundial y nacional que, incluso, se viene a sumar a los reconocimientos obtenidos por las pesquerías industriales chilenas del camarón nailon, langostino amarillo y colorado de las zonas centro norte y centro sur del país, así como el krill de la zona antártica.

¿POR QUÉ CERTIFICARSE?

“Hace 30 años comencé a visitar diferentes procesadores de atún, instándolos a comprar recursos de proveedores que certificaran que realizaban sus capturas cuidando el medio ambiente. Me miraban como si viniera de otro mundo”, recuerda desde Italia Paolo Bray, el fundador y director de Friend of the Sea, entidad que ha certificado a más de 700 pesqueras en 65 países. Desde esos años a la fecha, mucha agua ha pasado bajo el puente y las cosas han cambiando paulatinamente. “Gracias al trabajo conjunto con otras certificaciones, ONGs y medios de comunicación, entre otros, hemos conseguido que los consumidores y cadenas de supermercados comiencen a exigirle a la industria pesquera un cambio y mayor compromiso hacia la sostenibilidad de forma que las generaciones futuras también puedan acceder a estos productos”, agrega el representante de la certificación internacional que corre tanto para las pesquerías, como para la acuicultura.

Más allá de cubrir una creciente demanda de parte de los mercados, el principal objetivo de estos estándares “es la conservación de largo plazo de las poblaciones pesqueras”, afirma el representante de la MSC en Chile, Rodrigo Polanco, y, para dar cuenta de ello, el ejecutivo rememora los principios en que se basa esta certificación. El primero se relaciona con “poblaciones de peces sostenibles, lo que significa que la pesquería que se explota de una manera en que las poblaciones pesqueras puedan sobrevivir y preservarse en el tiempo”, comenta. El segundo busca minimizar el impacto

La mayor parte de los actores que operaron sobre las más de 400.000 toneladas de jurel que fueron extraídas en las aguas nacionales durante 2018, lo realizarán bajo esquemas de protección del recurso y medio ambiente.

ambiental, propendiendo que las actividades extractivas lleven a cabo prácticas de pesca donde todas las especies incidentales, hábitats y ecosistemas donde se realizaron las faenas puedan sobrevivir. La última dice relación con “un manejo efectivo de las pesquerías. En otras palabras, la pesquería debe estar sometida a una regulación y control que garanticen la sostenibilidad y la previsión del impacto de la pesca en el medio ambiente y que estos aspectos sean clave para el país donde se realiza la actividad”, refrenda Polanco. En este sentido, se puede destacar que la pesquería del jurel en Chile vivió años complejos a fines de la década de 1990 y principios del 2000. Lo anterior debido a una fuerte presión de pesca y cambios ambientales. Y si bien el sistema de cuotas individuales de nuestro país logró ordenar la explotación de los recursos pesqueros, el arribo de una creciente flota pesquera internacional frente a las costas nacionales y la ausencia de una regulación internacional, terminaron afectando la biomasa del recurso.

Gracias a la creación de la Organización Regional de Ordenamiento Pesquero del Pacífico Sur y la ratificación de su compromiso con la conservación de los recursos pesqueros en alta mar (2012), así como la entrada en vigor de la nueva Ley de Pesca (2013), la pesquería del jurel ha logrado recuperarse sostenidamente e, incluso, en 2018, los niveles de biomasa en torno al nivel objetivo correspondiente al máximo rendimiento sostenible.

BENEFICIOS

El trabajo para certificarse no es fácil. Tampoco gratis. “Comienza antes de la obtención del certificado, ya que para llegar a ese estándar es necesario –en muchos casos– partir con un Proyecto de Mejoras que permita identificar los indicadores que están por debajo del estandar y lograr mejorar en conjunto y llegar al estatus de certificable”, comenta Claudio Barrientos, el representante en el país de CeDePesca, una organización internacional que apoya a diversas pesquerías de Latinoamérica para que alcancen la sostenibilidad. En concreto, esta entidad busca resolver algunos problemas que aun persisten en las pesquerías y que no han permitido obtener certificaciones. Es lo que sucede, por ejemplo, con la sobreexplotación que está sufriendo la merluza común debido, principalmente, a la pesca ilegal. Precisamente, en este último aspecto ha estado trabajando fuertemente CeDePesca, quienes determinaron que la captura total de este recurso era, como mínimo, diez veces superior a las cuotas asignadas en las regiones de O´Higgins y del Maule, y que la saturación del mercado con pesca ilegal hacía bajar los precios, incentivando aún más esta práctica.

La solución propuesta por esta organización fue sincerar las capturas en los modelos de evaluación del IFOP, gene-

rando cuotas realistas, lo que traería aparejado un aumento de la cuota. “Consideramos que existen las condiciones para avanzar en consensos para que se sinceren las cuotas de pesca de merluza, se certifiquen las capturas y se actúe con la mayor energía en el combate dela pesca ilegal de esta especie, posibilitando su recuperación a buen ritmo, factores que a nuestro juicio serían un paso muy importante para la certificación de la pesquería”, comenta Claudio Barrientos. Pero los beneficios de las certificaciones no solo se logran sobre la recuperación o estabilidad de los recursos objetivo. Son multidimensionales. La obligación de implementar mejores artes de pesca permiten disminuir los descartes y sus impactos en el ecosistema. En este sentido, “la pesca de arrastre no puede optar a certificaciones si es que no existe algún estudio científico que compruebe que no se daña el fondo marino”, comenta Paolo Bray.

También existen beneficios en términos sociales. “En algunos casos se solicita la realización de cursos para que los tripulantes no gasten sus salarios en bebidas o alimentos una vez que bajen a los puertos. Esto parace banal pero, al contrario, es muy importante”, comenta el representante de Friend of the Sea, quien agrega que su certificación también se preocupa de que las personas no pasen mucho tiempo embarcados, “tal como sucede con los barcos factoría y cuyo personal no pisa tierra en hasta un año. Esto va en contra de los principios de la Organización Internacional del Trabajo”.

BUENAS PRÁCTICAS

Lograr este tipo de reconocimientos requiere de contratar a una compañía certificadora que analice los procesos, invertir en las mejoras recomendadas por los expertos e, incluso, pagar un monto adicional para incluir el sello en los empaques. Así lo han realizado diversas pesquerías en el país u aquellas que están en proceso de evaluación, como es el caso de la merluza de cola, merluza de tres aletas, congrio dorado, sardina común y anchoveta.

Y es que ha pesar de que las pesquerías certificadas obtienen un merecido reconocimiento de los mercados e, incluso, de las comunidades donde operan, otros recién están dando los primeros pasos para entregar mayor sustentabilidad a sus actividades.

Es el caso del reciente Manual de Buenas Prácticas y Normas Pesqueras para la Sustentabilidad de los Recursos, que elaboró el Centro de investigación Aplicada del Mar (CIAM) y cuyo objetivo es la difusión de las normas legales y pautas de buenas prácticas para ser aplicadas en la pesca pelágica de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta. En definitiva, el documento busca que los operadores pesqueros contribuyan de forma efectiva a la sostenibilidad de las pesquerías a través del cumplimiento de las directrices

En Chile, también están certificadas las pesquerías industriales del camarón nailon, langostino amarillo y colorado de las zonas centro norte y centro sur del país, así como el krill de la zona antártica.

expuestas en el documento. Dentro de los aspectos que aborda, se considera los procedimientos de devolución al mar de todos aquellos maníferos marinos, reptiles y aves marinas que han sido capturados en forma incidental, así como una capacitación a las tripulaciones de las embarcaciones de pesca.

PESCA SOSTENIBLE

Teniendo en cuenta la sobrepoblación actual y la consiguiente sobreexplotación de los recursos naturales, se dice que la sostenibilidad es un objetivo clave en el mundo moderno. “Las pesquerías no son la excepción y probablemente, debido a su esencia de actividad que opera sobre un recurso común, frecuentemente explotado por varios pescadores, ellas necesitan una atención especial”, comenta Rodrigo Polanco, quien agrega que “los gobiernos generalmente intentan hacer lo mejor en este enfoque sostenible, pero un estándar mundialmente reconocido, basado en la ciencia y sólido, aplicado bajo un enfoque independiente, puede garantizar que las pesquerías estén avanzando hacia condiciones sostenibles”. Los estándares MSC, Friend of the Sea u otros, son reconocidos a nivel mundial, independientes y sujetos a procesos de mejora continua, lo que garantiza que la pesquería certificada cumple con las mejores prácticas internacionales. Pareciera que el desafío que persiste es el valor que alcanzan los productos certificados y que, muchas veces, son prohibitivos para las comunidades con menor poder adquisitivo. “No es que los productos certificados tengan un mayor precio. Lo que sucede es que los productos que no lo son tienen valores muy bajos debido a que no invierten en tecnologías y procesos que cuiden el medio ambiente o los mismos trabajadores. Pero estos últimos no garantizan la disponibilidad de recursos para el futuro”, finaliza Paolo Bray.

El presidente de Sonapesca, Osciel Velásquez, recibe el documento que acredita que las capturas de jurel son sostenibles.
Fotografía: Sonapesca.

En acuicultura

acciones Reportando

sostenibles

CADA VEZ MÁS, EMPRESAS DEL RUBRO ACUÍCOLA DE CHILE

ESTÁN DOCUMENTANDO ACCIONES COMO EL USO DEL AGUA, ENERGÍA O TRATAMIENTO DE SUS RESIDUOS, ENTRE OTROS.

SE ASEGURA QUE ESTAS MEDIDAS FIJAN UNA BASE PARA IR MEJORANDO.

En 2007, AquaChile sorprendía a la industria del salmón al publicar su primer Reporte de Sustentabilidad, documento que analizaba el periodo 2006. En la oportunidad, el presidente de la compañía, Víctor Hugo Puchi, expresaba que, “al transcurrir dos décadas de trayectoria, percibimos que existe información importante acerca de la compañía que es aún desconocida por la comunidad. Lo anterior, sumado a nuestro interés por demostrar formalmente nuestra manera de hacer las cosas, nos llevó a presentar este primer Reporte de Sustentabilidad y plasmar el desempeño de AquaChile, así como nuestro compromiso para ser cada día mejores”.

Con el correr de los años, diversas salmonicultoras nacionales se fueron sumando paulatinamente a una iniciativa que ya habían adoptado empresas y proveedoras acuícolas a nivel internacional. En 2018, las compañías que reportaron fueron: AquaChile, Australis Seafoods, Blumar, Camanchaca, Los Fiordos y Multiexport Foods. Todas cotizan en la Bolsa de Valores de Santiago. Lo más positivo de lo anterior es que las compañías que reportan no lo hacen según su conveniencia, sino que se basan en los índices desarrollados por la Iniciativa Global de Reportes (GRI, por sus siglas en inglés), una institución independiente que en 1997 creó el primer estándar mundial de lineamientos para la elaboración de reportes de sostenibilidad de aquellas compañías que desean evaluar su desempeño económico, ambiental y social.

REPORTES

Para la GRI, los reportes de sustentabilidad son documentos publicados “por una compañía u organización relativo a los impactos causados diariamente por sus actividades en materia económica, ambiental y social. Los reportes de sustentabilidad también presentan los valores y modelos de gobernanza de las compañías, y demuestran la relación entre la estrategia y compromisos hacia una economía global sustentable”.

El gerente ejecutivo del GRI, Tim Mohin, comenta a AQUA que “las empresas que informan sobre sus impactos, y actúan para mejorar su desempeño a base de esos conocimientos, no solo pueden asegurar beneficios ambientales y sociales medibles, sino que también pueden mejorar sus resultados financieros”, dice el representante de la organización, detallando que lo anterior “se debe a que los reportes de sostenibilidad informan las decisiones que mejoran las relaciones con los clientes y la eficiencia operativa. El compromiso con la transparencia, el buen gobierno y el desarrollo sostenible contribuyen al bienestar económico, social y ambiental de un país”.

Mohin adiciona otro ingrediente. La generación Millennials busca empleo en compañías que tienen “un historial de sostenibilidad positivo”. Entonces, los reportes “pueden ayudar a atraer y retener a los empleados. Los estudios han demostrado que los jóvenes que buscan empleo quieren trabajar para un empleador responsable, y considerarían una reducción salarial para hacerlo”.

Un dato importante es que para la GRI no importa el tamaño, ubicación o tipo de negocio. Todos pueden publicar reportes de sustentabilidad. De hecho, se destaca una investigación realizada por KPMG (2017) que concluyó que, en la

mayoría de las industrias más grandes, al menos el 60% de las empresas están publicando reportes.

“Para las empresas más grandes del mundo, informar sobre temas ambientales, sociales y de gobernanza es ahora la norma. De hecho, el 93% de las 250 empresas más grandes (por ingresos) reportan sus resultados de sostenibilidad. De ellas, tres cuartos utilizan el marco GRI”, apunta Tim Mohin.

Lo mejor de lo anterior es que las compañías que están publicando reportes de sustentabilidad están pidiendo lo mismo a sus proveedores y socios. “Reconocemos que las empresas más pequeñas necesitan más apoyo para incorporar los reportes en sus actividades comerciales principales. Es por eso que el Programa de Negocios Competitivos, de GRI, está ayudando a las pequeñas y medianas empresas (Pymes) en toda la región de América Latina a desarrollar sus capacidades y acceder a los beneficios de los informes de sostenibilidad”, apunta el representante de la organización internacional.

DIFERENTES VISIONES

Existen diferentes visiones respecto de la realización y/o publicación de estos reportes. Algunas compañías estiman “que los únicos beneficios de estos informes provienen de

En 2018, las compañías que reportaron fueron:

AquaChile, Australis

Seafoods, Blumar, Camanchaca, Los Fiordos y Multiexport Foods. Todas cotizan en la Bolsa de Valores de Santiago.

Fotografía: Editec.

una buena publicidad”, reconoce Tim Mohin. No obstante, los resultados son mucho más profundos. Este ejecutivo asegura que, actualmente, los inversionistas prefieren poner sus recursos en compañías sostenibles y transparentes. “Más de US$30.000 millones se invierten cada año utilizando criterios de sostenibilidad, tendencia que ha crecido un 30% en los últimos dos años”, puntualiza el ejecutivo del GRI.

En Chile, una compañía que ha construido una relevante trayectoria en materia de elaboración de reportes de sustentabilidad es Organika. Su directora ejecutiva, María Ignacia Fernández, asevera que “cada día, los indicadores de desempeño no financiero cobran mayor relevancia”. Según esta experta, el mundo globalizado valora la transparencia en la información ya que es “la mejor herramienta reputacional con la que puede contar una compañía”, agregando que los reportes permiten “detectar brechas relevantes para la sostenibilidad del negocio, oportunidades de mejora y potenciar aquellas iniciativas que generan un impacto positivo real en todos los grupos de interés”.

El director ejecutivo de la consultora Nodo Chile, Sebastián Videla, coincide con la opinión anterior, al reconocer la impor-

De acuerdo con diversos análisis, los millennials prefieren a las compañías más transparentes y preocupadas por el medio ambiente.

tancia de los reportes, sin embargo apunta a que estos deben “responder a la implementación de una estrategia o que permitan analizar el impacto de los proyectos y, desde allí, ir mejorando”.

METODOLOGÍA

Fotografía: Editec.

“Algunas compañías estiman que los únicos beneficios de estos informes provienen de una buena publicidad. No obstante, los resultados son mucho más profundos”.

RELACIONAMIENTO COMUNITARIO

A principios de junio, Cargill Chile celebró un hito en su historia al publicar su primer Reporte de Relacionamiento Comunitario, herramienta que recoge los distintos enfoques y proyectos en los que se ha sumergido la compañía con comunidades de las regiones del Biobío, Araucanía y Los Lagos. Con esta iniciativa, la compañía abrió todavía más el abanico de reportes.

El texto, de 76 páginas, repasa lo que ha avanzado Cargill en los tres pilares de su Plan de Relacionamiento

Comunitario: Entorno y Comunidad; Educación, y Desarrollo Económico.

Basado en un diagnóstico previo,

la compañía informó de una inversión de US$300.000 y alrededor de 50.000 personas alcanzadas entre las tres regiones. Los beneficiarios son todas aquellas personas que se vieron, directa o indirectamente, impactadas positivamente por alguna de las acciones en las que participó Cargill, en distintos niveles.

“Este reporte es una continuación de un trabajo genuino que venimos haciendo, que obedece a nuestra misión de ayudar al mundo a prosperar y transmitir a nuestros públicos de interés nuestra forma de aportar valor al entorno donde operamos”, detalló en la oportunidad el líder de Cargill

Chile, Hugo Contreras. El ejecutivo agregó que “ha sido clave la participación de nuestros referentes comunitarios y voluntarios, que sienten como parte de su ADN esta política. Agregar que este reporte es un complemento de otras herramientas de comunicación, distinto por ejemplo de nuestro reporte de sostenibilidad. Es un ejercicio inédito en la industria, pues es primera vez en el sector que se lanza un reporte de este tipo, solo enfocado en la comunidad. Nos interesa que nuestros vecinos, clientes, autoridades, empresas y medios vean este reporte, y nos ayuden a ir subiendo cada vez más los estándares”.

Al analizar los diferentes reportes de sustentabilidad que existe en la industria acuícola, básicamente la del salmón, se pueden apreciar diferentes modalidades para su elaboración. Mientras unas recopilan la información, la editan y solo contratan el diseño e impresión a un tercero, otras se apoyan en expertos independientes para su edición. En el último caso se encuentra Australis Seafoods que, para su versión 2017, contrató a Organika.

Consultada la compañía proveedora, su directora ejecutiva asevera que “trabajamos para que los reportes de sustentabilidad sean verdaderas herramientas de gestión”, afirma y si bien reconoce que el proyecto editorial detrás es importante, más relevante es “generar un buen diagnóstico de las oportunidades de mejora que se pueden trabajar a la luz de los indicadores reportados”.

En este sentido, la ejecutiva reconoce el aporte que hace el GRI, ya que “es el estándar considerado el lenguaje universal de los reportes no financieros. Hoy cuentan con una base de datos mundial con más de 32.000 reportes de todas las industrias, convirtiéndose en una gran fuente de buenas prácticas”.

María Ignacia Fernández explica que los reportes de sustentabilidad “se trabajan desde el corazón de la empresa. Los líderes y sus equipos están involucrados durante todo el proceso de levantamiento y validación de la información”, asevera en relación con la dificultad que podría existir al recopilar datos de compañías que tienen operaciones en zonas remotas.

En el caso de las empresas que proveen solo el diseño, la situación es más “simple”, debido a que reciben toda la información y solo deben desarrollar el contenido visual. “Hemos trabajado en reportes de sustentabilidad donde nos han pedido potenciar a los colaboradores de la compañía. En este caso, empleamos bastante tiempo en confirmar que las fotografías utilizadas estaban correctas”, asevera Claudio Cárcamo, el gerente general de la agencia de publicidad y comunicaciones de Puerto Montt (región de Los Lagos), PubliSur.

Para la elaboración de un reporte de sustentabilidad, la compañía emplea a cinco profesionales que van desde diseñadores a periodistas, quienes recomiendan, por ejemplo, el uso de un determinado papel reciclado o lenguaje de iconografías.

Un dato no menor es que los actuales valores de los reportes de sustentabilidad varían entre los $10.000.000$15.000.000, dependiendo si se incluye o no la impresión. A pesar de que se puede considerar un monto alto, lo importante es analizar las posibilidades de mejora que ofrecen estos documentos frente a una población global más exigente.

Consultoras sociales

relaciones Expertos que apoyan en las buenas

YA NO SE TRATA DE REALIZAR UNA DONACIÓN ESPORÁDICA.

LA INDUSTRIA ESTÁ LLAMADA A MEJORAR SUS RELACIONES

CON SU ENTORNO Y, PARA ELLO, EXISTEN DIFERENTES

CONSULTORAS QUE REALIZAN PROPUESTAS CONCRETAS BASADAS EN DIAGNÓSTICOS.

La vieja escuela de los negocios, donde los empresarios procuraban alcanzar sus objetivos sin considerar muchos actores e instancias que son fundamentales en el logro de los objetivos y proyección en el largo plazo de una empresa en la realidad actual, está en retirada”, decía a principios de 2017 el gerente general de Integra Chile, Roberto Verdugo, en relación con la obtención de la certificación que los acreditaba como Empresa B.

¿Qué significaba lo anterior? Que esta compañía redefinía “el sentido del éxito empresarial, usando la fuerza de los mercados para dar solución a problemas sociales y ambientales”, explicaron a AQUA desde Sistema B Chile, la entidad que tiene a su cargo la mencionada certificación.

Pero eso no es todo. A principios de este 2019 se conocía que nueve compañías relacionadas con la industria del salmón suscribían diez “Compromisos para un Relacionamiento

Responsable con las Comunidades”, documento que se basa en tres ejes principales: cuidar y respetar el entorno; construir relaciones de confianza; y aportar al desarrollo local. Las compañías firmantes fueron: AquaChile, Australis Seafoods, Blumar Seafoods, Caleta Bay, Cargill Chile, Cermaq Chile, Mowi Chile, Multiexport Foods y Salmones Camanchaca. Se puede mencionar que estos compromisos se enmarcan dentro de la certificación ASC, la que tiene un fuerte componente sanitario y ambiental, pero, de igual forma, social.

Y si bien la mayoría de las salmonicultoras cuenta actualmente con responsables que velan por mantener una buena relación con grupos de interés, como políticos o comunidades, muchas han optado por el asesoramiento de entidades expertas e independientes que les permitan apuntar de mejor forma sus inversiones sociales. En la zona sur del país existen diferentes consultoras y propuestas a las cuales pueden optar las compañías.

MÁS ALLÁ DE LAS EMPRESAS B

Desde hace cuatro años que se encuentra en Puerto Varas (región de Los Lagos) la consultora Nodo Chile, empresa B certificada que busca construir estrategias de valor compartido y desarrollo comunitario desde una mirada sostenible, creando valor a través de la construcción de estrategias innovadoras. “Buscamos generar compromisos y vínculos con el entorno. Entendemos a las empresas como parte del territorio, lo que los

obliga a ser buenos vecinos y a generar relaciones de confianza”, comenta el director ejecutivo de la consultora, Sebastián Videla. En esta compañía, donde trabajan abogados, ingenieros, agrónomos, periodistas, psicólogos y sociólogos, se trabaja en forma colaborativa. Entre sus principales servicios destacan la construcción, en conjunto con las empresas, de estrategias y modelos de sostenibilidad, planes de acción territorial focalizados, negocios con impacto y levantamientos de información relevante para la toma de decisiones

Este trabajo se realiza basado en tres principios: el primero de ellos se relaciona con la generación de capacidades propias dentro de las empresas, “nos interesa que sean ellos mismos los que logren cambiar la forma en que se relacionan, para que así no tengan que depender siempre de un consultor”, apunta Videla. En segundo término, realizan labores para que toda la compañía participe de estas iniciativas “y que la tarea no recaiga en una sola persona. Ponemos énfasis en hacer de la sostenibilidad una tarea transversal en la empresa”, asevera el representante de Nodo Chile. En tercer lugar, vinculan los proyectos comunitarios con el propósito mismo de las empresas “tratamos de generar proyectos que tengan sentido, que vayan de la mano con la línea del negocio”.

Respecto de las modalidades de trabajo, en Nodo Chile siguen tres pasos concretos. “El primero es el levantamiento de información, luego se genera la estrategia junto con las empresas

y de acuerdo con sus posibilidades logísticas o económicas. Por último, tenemos un proceso de cómo integramos la estrategia dentro de las que ya tiene la misma compañía, sus planes o la disponibilidad de recursos humanos”, cuenta Sebastián Videla. En esta compañía destacan la constante realización de trabajo en terreno para comprender bien la situación y proponer proyectos que tengan los impactos esperados. “Siempre buscamos dejar capacidades instaladas en la comunidad, que no dependan siempre de la empresa porque, al final, se puede generar una relación viciosa que podría terminar siendo perjudicial para la comunidad. No se debe ver a la comunidad como un beneficiario, sino que como un agente más”, define Sebastián Videla.

CONECTANDO GRUPOS

Conecta SpA es una consultora especializada en asuntos públicos, análisis regulatorio, manejo y prevención de conflictos y gestión de intereses particulares especialistas en materia de recursos naturales, la que nació en 2017 en la ciudad de Puerto Montt (región de Los Lagos) y de la mano de la ex gerente de Asuntos Corporativos de Marine Harvest Chile, Berta Contreras; y del ex gerente general de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile), Carlos Odebret. Entre otros servicios, Berta Contreras asevera que “nosotros abordamos una problemática descrita por el cliente, con una visión de conocimiento de la industria, con redes de

Si bien la mayoría de las salmonicultoras cuenta actualmente con responsables que velan por mantener una buena relación con grupos de interés, muchas han optado por el asesoramiento de entidades expertas e independientes.

Fotografía:

Inscripción gratuita en: >> www.aqua.cl/newsletter <<

trabajo que ayudan a darle otra visión a las soluciones en sostenibilidad que tienen las empresas”.

Respecto de la metodología de trabajo, que se puede adaptar según los requerimientos, Carlos Odebret explica que “por un lado está la expectativa que tiene la empresa o la comunidad y, por otro lado, la promesa respecto de cómo relacionarse con la comunidad. Nosotros trabajamos ahí al medio, identificando los recursos que tiene la empresa para cumplir con su promesa y acercarse a la expectativa”, dice.

Esta compañía también se destaca por incorporar en sus estrategias los conceptos de la economía circular, es decir, analizando subproductos que las compañías pueden tener en sus salidas, sin generar valor porque están fuera de su negocio central. “Buscamos cómo esta salida la podemos transformar en algo que beneficie a la empresa y su comunidad relacionada. Esto ayuda a una organización que apunta a construir sobre el concepto de sostenibilidad”, explica Contreras.

Respecto de su visión de trabajo, en Conecta no buscan evitar los conflictos o hablar de ellos, “sino que son insumos para un trabajo conjunto, que permita desarrollar planes de acción de forma de conectar los problemas con las soluciones”, detalla Carlos Odebret.

DEJANDO HUELLAS

En 2017, $41.000 millones de inversión pública para la región de Los Lagos no pudieron ser gastados por, principalmente, falta de gestión de parte de los municipios. Es que mientras algunos gobiernos locales disponen de recursos humanos capacitados para postular a los mencionados fondos, son decenas los que carecen de técnicos para diseñar algún tipo de propuesta que vaya en favor de su comunidad. La mayoría de los últimos se ubican en los mismos lugares donde opera la industria acuícola. Por otra parte, el sector privado dispone de recursos limitados para apoyar a las comunidades aledañas a sus centros productivos pero, sin embargo, estas inversiones tienen una bajo impacto y muchas veces no responden a reales necesidades que permitan elevar la calidad de vida de los vecinos.

“Nosotros ofrecemos un nuevo modelo de gobernanza, donde hacemos la articulación entre el sector privado que está

Actualmente, certificaciones y grupos de interés están exigiendo un mayor y mejor relacionamiento entre las empresas y sus comunidades, de forma de poder proyectar hacia futuro las actividades.

El sector privado dispone de recursos limitados para apoyar a las comunidades aledañas a sus centros productivos pero, sin embargo, estas inversiones tienen una bajo impacto y muchas veces no responden a reales necesidades.

presente en un determinado territorio, la comunidad que tiene diferentes necesidades y los municipios, entidades que conocen y reciben las necesidades de las comunidades y carecen de equipos técnicos para formular proyectos ante el Estado y, por lo mismo, no pueden atender las demandas de las comunidades”, dice Claudio Pérez, el subdirector de Sostenibilidad de la zona sur-austral de Huella Local, fundación sin fines de lucro que en sus tres años de vida está ejecutando cerca de 100 proyectos en nueve regiones del país, con más de 18.000 personas beneficiadas y que han significado apalancar casi $7.000 millones desde el Estado. “Lo más interesante de nuestro trabajo es que en estos pocos años hemos logrado multiplicar el aporte realizado por privados en 13,8 veces”, agrega Pérez. Uno de los modelos aplicados por Huella Local consiste en conocer las necesidades de municipios “rezagados” (que no cuentan con personal técnico suficiente) y sus comunidades y contrastarlos con los fondos estatales disponibles en los gobiernos regionales y los ministerios en la diversidad de programas existentes. Teniendo en cuenta lo anterior, se levanta información en los territorios, se establece una cartera de proyectos que son presentados y consensuadas entre la comunidad, municipios y empresas privadas con actividades productivas en dichos territorios. “Los aportes de las empresas se multiplican, porque en vez de financiar completamente un solo proyecto, sus recursos son destinados solo al diseño de varios proyectos por parte de profesionales o colaboradores de la fundación. Esto permite que, realmente, se avance más rápido en la solución de problemas sociales o de infraestructura que demandan las comunidades, como así también las mismas empresas que operan en el lugar y dan cuenta de las necesidades de sus vecinos”, apunta Claudio Pérez.

Este modelo, se plasma a través de la suscripción de acuerdos tripartitos entre municipios, empresas y la misma fundación (quien diseña los proyectos que se demandan), de forma de avanzar más directamente en la solución a los problemas de las comunidades.

“Gracias a acuerdos que ya tenemos con diferentes organizaciones, todas las decisiones o avances se van comunicando a las comunidades por medio de la prensa y redes sociales, porque cada iniciativa tiene un desarrollo que es social y comunitario, de forma que estas acciones vayan siendo visualizadas y seguidas por todos los actores; comunidad, municipios y empresas”, apunta el subdirector de Sostenibilidad de la zona sur-austral de Huella Local.

Como se sabe, la industria acuícola nacional, y especialmente la salmonicultura, están enfrentando diversas dificultades con las comunidades donde opera. Independiente de si esta situación es justa o no, lo bueno que las empresas hoy tienen alternativas para abordar estos temas en forma profesional, independiente y de largo plazo.

Fotografía: Editec.

Movimiento de peces

Bombas más integradas y potentes

EL TAMAÑO DE LOS PECES, O LA DISTANCIA HASTA DONDE DEBEN SER TRANSFERIDOS, YA NO SON UNA DIFICULTAD. LOS PROVEEDORES DE SISTEMAS DE BOMBEOS AVANZAN EN EQUIPOS QUE SE AJUSTEN A LAS NUEVAS NECESIDADES DE LA SALMONICULTURA.

No hay dudas que la llamada salmonicultura 2.0 ha provocado cambios y desafíos. Y claro, por un lado se están produciendo smolts más grandes de forma que los ejemplares lleguen más arobustos al mar. De 80 gramos se ha pasado a peces por sobre los 120 gramos. Incluso algunos llegan a los 300 o 400 gramos. Por otra parte, las mejores condiciones sanitarias y nuevas demandas comerciales están llevando a la industria a cosechar salmónidos más grandes. Actualmente, no es raro apreciar planteles de 6-7 kilogramos que son succionados desde centros de cultivo hacia las bodegas de wellboats para que, desde allí, pasen a ser depositados en centros de acopio. Desde este lugar, nuevamente los ejemplares son aspirados para llegar a su último destino, una planta de procesamiento que, perfectamente, puede estar a un kilómetro de distancia. Si, un kilómetro.

¿Qué cambios se han tenido que dar para permitir la transferencia de peces de mayor gramaje? Varios. Pisciculturas con estanques más grandes, wellboats que pasaron de 250 m3 a

más de 3.000 m3 y, por supuesto, bombas succionadoras de peces que se han robustecido tanto para agua dulce como para agua de mar.

SALTO FELIZ

Se dice que en 1998 se comercializó la primera bomba para la transferencia de peces. La medida de entrada y de salida era de 2,5’’ y podían mover alevines de hasta 40 gramos. En aquellos años, esta tecnología se consideró una gran revolución porque facilitaban importantemente las faenas de trasvasije y, además, tenían diferentes velocidades para ajustar las tasas de transferencia.

Un dato interesante es que a estos equipos se los denomina comúnmente “Pin-pin”, concepto japonés que significa “Salto feliz” y que da cuenta del cuidado que entregan durante las faenas de manejo. Acá, el pulido interior que tengan las piezas del equipo será primordial para evitar estrés, golpes o daños en las escamas.

Con el correr de los años, estas tecnologías pasaron de

tamaños de 4’’ a 6’’ y, actualmente, es cada vez más frecuente encontrar equipos de 8’’ e, incluso, uno que otro de 10’’. En paralelo, sus pesos también fueron creciendo. Para trasladar equipos de mayor tamaño, hoy se necesitan dos personas e, incluso, el apoyo de vehículos motorizados.

Otro cambio que han vivido estas tecnologías fue la incorporación de un control remoto, que permite ajustar la velocidad de transferencia de las bombas a distancias que pueden llegar a superar los 500 metros.

En este segmento de negocio participan en Chile compañías como Covepa, Innovaqua, Norchi, Pentair o Ancora, los que tienen una amplia oferta de productos, capacidades y servicio técnico.

INTEGRACIÓN

Si bien tienen bombas con diámetros de 10’’, Juan Pablo Barrales, el representante Pentair en Chile, “reconoce que las más solicitadas son de 8 pulgadas”, destacando que mantienen el nombre de VAKI, la firma islandesa especializada en el

desarrollo de estas tecnologías y que fue adquirida hace unos años por la empresa de origen norteamericano. No obstante, “más allá de mover smolts más grandes, están tecnologías están siendo empleadas para cargar una mayor biomasa en menor tiempo. En el fondo, se busca aumentar la eficiencia de estas faenas”, comenta Barrales. Pero eso no es todo. El ejecutivo de Pentair resalta que una de las grandes innovaciones planteadas por la compañía se relaciona con Smart Flow, “un nuevo sistema que permite integrar varios equipos cuando haces una graduación, es decir, la bomba, la contadora y la graduadora. Automáticamente va ajustando la densidad de peces que pasan por las tuberías y según la definición de parámetros previa que se haya realizado”, comenta Barrales sobre la tecnología que está siendo postulada a diversos reconocimientos internacionales debido a que, entre otros, permite pasar de un gran contingente de trabajadores a “uno, que casi solo se preocupa que los peces no vayan a saltar fuera de los equipos”.

Cada una de estas máquinas va cargando automática-

Con el correr de los años, las bombas para peces en la fase de agua dulce pasaron de tamaños de 4’’ a 6’’ y, actualmente, es cada vez más frecuente encontrar equipos de 8’’ e, incluso, uno que otro de 10’’. En paralelo, sus pesos también fueron creciendo.

Fotografía: Editec.

mente diferentes datos a una nube y entrega a los clientes “un reporte con números exactos de los peces que fueron manejados”, concluye Barrales, quien estimada que, finalmente, todos estos equipos y procesos seguirán avanzando a la automatización. “Hacia futuro, estimo que este proceso será extrapolable al agua de mar, cuando se siembra a doble densidad y se requiere desdoblar”.

En Chile, Ancora representa a la canadiense CanaVac, la que, para la fase de agua dulce, posee dos tipos de bombas: la Micro y la Twin Micro. Mientras la primera tiene una capacidad para transferir entre 10-12 toneladas por hora, la segunda se destacada por su capacidad para mover entre 20-40 toneladas por hora pero en forma continua, dado que tiene dos sistemas de bombas de vacío. “A diferencia de otros equipos que hay en el mercado, el diseño de estas bombas para peces permiten mover ejemplares de mayor tamaño y sin daño, debido a que los peces no entran en contacto con el impulsor”, dice el gerente comercial de Ancora Chile, Juan Pablo Gómez.

Se puede destacar que la mayor parte de las bombas, es decir, aquellas que están por sobre las 6’’, pueden “levantar” peces hasta cerca de los 7 metros de altura. En términos horizontales, la distancia no es tema.

Dependiendo del tamaño de los peces, estas tecnologías ofrecen un rango de transferencia de entre 5 y 400 toneladas de biomasa por hora.

MAR Y PROCESAMIENTO

Independiente de si son ejemplares vivos o muertos, en el movimiento de salmónidos de mayor tamaño participan en Chile básicamente cinco marcas: CanaVac y Stranda Prolog, ambas representadas en el país por Ancora Chile; IRAS, CFlow e IMC.

En general, los diámetros de estas bombas para peces oscilan entre los 10’’ y 14’’ y pueden ser dispuestas sobre la cubierta de wellboats, al interior de containers o arriba de plataformas en las plantas de proceso. Dependiendo del tamaño de los peces, estas tecnologías ofrecen un rango de transferencia de entre 5 y 400 toneladas de biomasa por hora y funcionan por medio de electricidad (las más comunes) o diésel.

“En forma simple, estos sistemas están compuestos por uno, dos o tres estanques; el power pack, que es la bomba de vacío y el motor eléctrico; y un tablero eléctrico que controlan las válvulas electroneumáticas”, comenta el jefe de la Oficina Puerto Montt de Ancora Chile, Felipe Alegría.

Para cotizar o adquirir este tipo de equipos, “debemos realizar una serie de preguntas. Primero si se quiere trasladar peces vivos o muertos, ya que esto nos permitirá conocer también los volúmenes de agua que se moverán. Si la biomasa será absorbida desde un wellboats o desde un camión en la planta de procesos. También debemos conocer las distancias de carga y de descarga”, detalla Alegría.

A partir de los datos anteriores, profesionales y técnicos de compañías como Ancora Chile comienzan a configurar los equipos que deben ser integrados para satisfacer las necesidades de los clientes. “Todas las compañías tienen requerimientos distintos. Por ejemplo, hay plantas de procesos que están muy cerca de sus centros de acopio, otras se encuentran a más de 900 metros. Además, como las bombas de vacío funcionan a través de impulsos, algunos clientes solicitan flujos continuos y ahí se recomienda la versión con dos estanques”, apunta el representante de Ancora Chile.

Con el objetivo de ser lo más amigable posible con los salmónidos, algunas compañías están ofreciendo sistemas con estanques en posición de 45° o, derechamente, horizontales. Es el caso de Stranda Prolog, que provee equipos con hasta tres estanques y que se caracterizan porque los ejemplares ingresan en forma centrífuga y totalmente continua, “sin daños en la piel o alternaciones en la vejiga natatoria”, informa la misma compañía de origen noruego.

A futuro, se estima que los desarrollos de estos equipos irán por el aumento en la capacidad de transferencia y/o diseños que sigan siendo más amables con el principal producto acuícola, los salmónidos.

Fotografía: Editec.
Estas tecnologías cuentan con un control remoto, que permite ajustar la velocidad de transferencia de las bombas a distancias que pueden llegar a superar los 500 metros.
Fotografía: Ancora Chile.

AQUA MERCADO

CATÁLOGO

de Productos y Servicios de Alta Rotación y Demanda (Arriendos, Insumos y Consumibles, Servicios, Etc.)

El objetivo de esta sección es complementar los Informes Técnicos de AQUA con los Productos y Servicios afines requeridos en las actividades de cultivos de recursos hidrobiológicos, facilitando la labor de compra por parte de los departamentos especializados de las Compañías Acuícolas, permitiendo a los Proveedores de las empresas presentar periódicamente su oferta al mercado.

El formato de “Fichas” permite visualizar de manera rápida y efectiva las principales características y prestaciones de los equipos, productos y/o componentes (o servicios) así como sus códigos de venta, para solicitar una cotización en forma inmediata.

DESTACAMOS NUESTROS

COMPRESOR DIESEL OIL FREE PTS 800

• Presión: 6,9-10,3 Bar

• Caudal: 786 Cfm

• Para abastecer redes de aire que requieren aire sin contenido de aceite y de alta calidad.

GENERADOR QAS 500

• 500 Kva

• Dimensiones: 4.800 x 1.550 x 2.300 mm

• Generación de energía con el mejor rendimiento en consumo de combustible. Mayores informaciones sobre este y otros pro ductos, se pueden obtener escribiendo al E-mail: atlascopco.rental@cl.atlascopco.com

En Skretting, l a calidad n o s e transa Skretting e s líder m u ndial e n p ro d u cción d e d i etas para la ac u i cul tu ra, c u mpliendo un r ol es encial en l a ca dena de valor d e los alimentos. Aplicamos nuestro conocimiento en m ateria d e i ngredientes y requerimientos nu t ri cionales para d esarrollar innovaciones que permit an al ca nza r un óp t i mo va l or nutricional, u na pr oducción sustentable y un m ej or rendimiento ec on ómi co, b u scando cumplir c on n uest ra m i sión de "Alimentar el Fut uro" (Feeding the Fu t ur e).

Comprometidos con la calidad del producto final

El portafolio d e productos y so luciones d e Skretting va desde soluciones p ara agua dulce hasta d i etas d e eng orda, of re ciendo además una lí ne a de alimentos funcionales bajo la m ar ca Pr otec. A todo lo anter io r se suma la as esoría constante d e un experimentado e q u ipo de Asistentes Técnicos, que en t re ga n s u s conocimientos a tr av és de sus jornadas d e capacitaciones d enominadas NUtraining.

¡PUBLIQUE EN CATÁLOGO DE PRODUCTOS/SERVICIOS AQUAMERCADO!

PRECIO MUY CONVENIENTE

SE ASOCIA A LOS INFORMES TÉCNICOS QUE SE

PUBLICAN MENSUALMENTE EN AQUA

FORMATO 1 PÁGINA (AVISO PUBLICITARIO + FICHAS DESCRIPTIVAS DE PRODUCTOS/SERVICIOS)

EDICIÓN PRÓXIMOS INFORMES TÉCNICOS CIERRE COMERCIAL

AGOSTO 227

SEPTIEMBRE 228

OCTUBRE 229

● Vacunas contra SRS

● Tecnologías para vacunación

● Leasing y factoring

● Servicios financieros

● Grúas

● Mejoras tecnológicas en control de gestión en procesos productivos

12 DE JULIO

9 DE AGOSTO

9 DE SEPTIEMBRE

Consulte con su ejecutiva comercial o llámenos al 22 7574258 o si lo prefiere, envíenos un correo a ventas@editec.cl

El acuerdo fue firmado por el gerente general de AquaChile y el gerente general de BioMar Chile, Sady Delgado y Eduardo Hagedorn, respectivamente.

Europharma anunció cambio a STIM

En junio, el CEO y dueño de la empresa, Jim Roger Nordly, dio a conocer la noticia en la inauguración del seminario anual de salud de peces en Lofoten (Noruega), frente al ministro de Pesca de dicho país, Harald Tom Nesvik, así como de los 140 invitados nacionales e internacionales de la industria de la acuicultura, entre ellos, la comitiva de clientes y profesionales chilenos.

“Desde 1995, Europharma ha sido el proveedor líder de vacunas y productos para la salud de la industria del salmón

En

junio

noruego, además de estar presente en Escocia, Chile, Canadá, Islandia y las Islas Faroe. Las empresas Fishguard ofrece servicios de salud de peces y servicios ambientales para la acuicultura, y la compañía de investigación y desarrollo ACD Pharma se ha puesto en el mapa a través de investigaciones innovadoras sobre el uso de bacteriófagos en la acuicultura”, expuso Nordly.

El lanzamiento de STIM coincide con el aniversario de 30 años de Europharma y sus predecesores.

celebró Europharma. años

BioMar oficializa el control de la totalidad de Alitec Pargua

Fotografía: BioMar.

Tras anunciarse el acuerdo a mediados de marzo, en que AquaChile vendería el 100% de sus acciones sobre Alitec Pargua S.A. a BioMar Chile S.A., a principios de junio se materializó la transacción. Así como se informó anteriormente, se trata de un acuerdo especialmente relevante para BioMar en Chile. No solo fortalece el compromiso de la firma danesa con la salmonicultura chilena sino también ubica a la compañía en una muy buena posición para entregar un servicio adecuado para la gama de clientes con quienes BioMar se relaciona. “Hemos experimentado una demanda creciente por nuestros productos por lo que esta capacidad adicional se alinea con esos requerimientos, facilitando el desarrollo de nuestra línea de productos funcionales generando nuevas soluciones para nuestros clientes”, explicó Eduardo Hagedorn, gerente general de BioMar Chile.

La compra se produce tras diez años de exitosa colaboración entre BioMar y AquaChile y luego de un proceso de negociación que resultó en un acuerdo favorable para ambos actores de la salmonicultura nacional.

Australis y Aquagestión visitaron instalaciones de PF en Talca / Oportunidad para el salmón: SeaLand Chile incorpora al Puerto de Baltimore a su red / Cargill entrega resultados de encuesta sobre los principales desafíos de la acuicultura.

Representantes de la industria del salmón se dieron cita en el desayuno técnico.

Salmofood y Veterquímica

Estrategias

para disminuir el consumo de antibióticos en salmonicultura

Con el ánimo de apoyar a la industria del salmón en disminuir sus consumos de antibióticos, es que las compañías Salmofood y Veterquímica realizaron en junio, en Puerto Varas (región de Los Lagos), un desayuno técnico denominado “Visión multisistémica para una salmonicultura sustentable”.

Como su nombre lo indica, expertos de ambas compañías ahondaron en las múltiples herramientas que se encuentran a disposición de la salmonicultura nacional con el objetivo de mejorar su estatus sanitaria y, con ello, seguir disminuyendo el consumo de antibióticos.

En este sentido, el key account manager, Área Peces de Veterquímica, Cristián Díaz, analizó los espacios que existen para mejorar las vacunaciones de los peces y donde se deben considerar los pesos de los ejemplares, la duración del tratamiento y la etapa de engorda en la que se encuentran.

Según experiencias de campo, y con el objetivo de tratar efectivamente brotes de Pscirickettsia salmonis, “se puede recomendar dosis de entre 13-15 mg de Florfenicol por kilo de peso por un periodo de 20 días”, expuso el ejecutivo, destacando que “aumentar la concentración de la droga no hace más efectivo el tratamiento”.

Por su parte, el jefe de Nutrición de Salmofood, Sergio Castillo, destacó la investigación y desarrollo que existe detrás de la nueva dieta para peces que ofrece la compañía, denominada Xg (Extra crecimiento) y que se destaca por tener una mayor energía digestible (23,6 Mj/kg), así como una mayor presencia de EPA y DHA (2,4 g/100 g alimento). “Con esta dieta buscamos reducir los tiempos de cultivo para evitar la exposición de los salmónidos a los desafíos sanitarios”, apuntó el ejecutivo.

Fotografía: Editec.

Benchmark “Tomamos un enfoque holístico de los desafíos de la industria”

Luego de la apertura de las nuevas instalaciones de producción de ovas de salmón en tierra de Benchmark el mes de mayo, donde los delegados discutieron cómo la genética puede contribuir al crecimiento sustentable de la industria acuícola, el equipo de la compañía se está preparando para participar en AquaNor 2019.

De acuerdo con lo asegurado, el stand de Benchmark será un “centro de conocimiento, innovación y colaboración”. Ubicados en el pabellón D, stand 342, los expertos se reunirán para abordar negocios de genética, nutrición, servicios de salud y avances en Investigación, Desarrollo e innovación (I+D+i) durante dicha feria interncional que este año se realizará entre el 20 y el 23 de agosto en Trondheim, Noruega.

Neil Robertson, quien es jefe de CleanTreat®, el nuevo sistema de purificación de agua de Benchmark para combatir el piojo del salmón, expresó que “para un sistema verdaderamente sustentable, debemos optimizar la genética, la salud y la nutrición, así como proporcionar conocimientos para determinar el rendimiento de los peces. En este marco, espero unirme a mis colegas para mostrar la importancia de reunir innovaciones tecnológicas dirigidas a cada etapa del ciclo de vida de la producción”.

34 AÑOS DE EXPERIENCIA, CALIDAD Y COMPROMISO

LIDERES EN VALIDACIÓN/ CERTIFICACIÓN DE:

• Cabinas de Flujo Laminar

• Gabinetes de Bioseguridad

• Campanas de Extracción

• Áreas de Contaminación Controlada

• Filtración de Aire

Vard Aqua

Difusor de oxígeno VitaDiTM gana terreno en pisciculturas

El difusor de oxígeno VitaDiTM, que distribuye la compañía Vard Aqua, posee un reconocido prestigio en la fase de agua de mar “debido a que ha demostrado una alta robustez y eficiencia”, dice el gerente general de la compañía en Chile, David Ulloa. Por lo anterior, el siguiente paso natural para este producto fue llevarlo a la fase de agua dulce, donde continuó demostrando las características que lo representan.

“El difusor de oxígeno VitaDiTM para pisciculturas ha sido altamente eficiente en los diferentes cultivos de agua dulce, ya sea sistemas RAS, flujo abierto o en raceways, básica-

mente por su flexibilidad, larga vida útil y fácil mantención”, comenta Ulloa, destacando que el equipo trabaja en un amplio rango de presiones (1-8 Bar), “lo que se traduce en una mayor dilución del oxígeno en el agua”, apunta el ejecutivo.

Por su parte, el gerente comercial de la compañía, Jorge Flores, resalta que para el montaje de esta tecnología “se ha diseñado un anillo de acero inoxidable que levanta unos centímetros al difusor desde el fondo, lo que evita potencialmente la acumulación de fecas o alimento dentro del estanque”.

Protix
Skretting firmó acuerdo con proveedor de harina de insectos

Durante la reciente inauguración de su nueva planta de producción en Holanda, y frente a asistentes tan importantes como el Rey WillemAlexander de Holanda, la Dra. Jenna Bowyer, gerente de Adquisiciones del Proyecto de Skretting; y José Villalon, director Corporativo de Sustentabilidad

de Nutreco, concretaron el acuerdo que busca entregar alimento elaborado con harina de insectos para más de 5,5 millones de porciones de salmón.

“Estamos muy orgullosos de trabajar con Protix para desbloquear esta nueva fuente de proteínas en la industria de alimentos acuícolas y con esto, ayudar a cerrar la brecha de proteínas del futuro”, dijo Bowyer, agregando que “hemos visto a proveedores como Protix realizar mejoras de calidad en cada paso y creemos que estos productos pueden tener un impacto real en el suministro de proteínas del futuro”. En la ocasión, los invitados realizaron un recorrido por las nuevas instalaciones de Protix, donde se alojan insectos que convierten los flujos de residuos vegetales en proteínas sustentables, lo que contribuye a una bio-economía circular segura para el futuro.

“Esta apertura marca una verdadera transformación para toda la

industria de los insectos, no solo para Protix”, comentó el CEO de Protix, Kees Aarts. De igual forma, el ejecutivo manifestó que “esta instalación es única en los Holanda, Europa y el mundo. Estamos encantados de que empresas como Skretting estén empoderando el creciente sector de la proteína de los insectos”.

5,5 de porciones de salmón. millones

Universitarios de Texas visitaron Centro de Mejoramiento Genético de salmones / Acciones de Marel suben en su primer día de cotización en Amsterdam / Experto en inmunología entrega nuevo enfoque en la lucha contra el SRS.

Representantes de ambas compañías sellan la alianza.
Fotografía: Skretting.

Revista AQUA se publica diez veces al año en los meses de enero/febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre y noviembre/diciembre.

VENTAS

Gerente General

Cristián Solís

E-mail: csolis@editec.cl

Tel.: +56 2 2757 4200

Gerente Comercial

Alejandra Cortés

E-mail: acortes@editec.cl

Tel.: +56 2 2757 4287, +56 9 8361 0279

Subgerente de Ventas

Álvaro Muñoz

E-mail: amunoz@editec.cl

Tel.: +56 2 2757 4200, +56 9 3378 0959

Ejecutiva Comercial Zona Sur Karla Sambra

E-mail: ksambra@editec.cl

Tel.: +56 65 2348 912, +56 9 3335112

Ejecutiva Comercial

Francesca Massa

E-mail: fmassa@editec.cl

Tel.: ++56 2 2 7574289, +56 9 7479 0735

Ejecutiva de Telemarketing

Juanita Muñoz

E-mail: jmunoz@editec.cl

Tel.: +56 2 2 7574226

Suscripciones

Aqua es una publicación independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista sólo esta disponible por suscripción.

En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a Profesionales y ejecutivos de compañías Acuícola y pesquero que cultivan, extraen, comercializan y/o procesan recursos hidrobiológicos y Ejecutivos de organismos oficiales relacionados. Aqua se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa, toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada. Solicite su suscripción por internet en: www.Aqua.cl o a: Cristian Valdivieso (cvaldivieso@editec.cl), Tel.: +56 2 2757 4259

Suscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes: anual $23.800 (IVA incluido). Suscripción extranjero: EE.UU y América del Sur: US$204, Centroamérica y Canadá: US$250; Europa y resto del mundo: US$280.

Ferias

Viviana Rios

E-mail: vrioso@editec.cl

Tel.: +56 2 2757 4264

DIRECCIONES

Santiago: Antonio Bellet 444, Piso 6, Providencia Teléfono: +56 2 2757 4200

Puerto Montt: Freire Nº 130, Of. 201 Teléfono: +56 65 2348 912

Registro de Propiedad Intelectual N°89.315. Hechos los depósitos.

Todos los derechos reservados. Prohibida toda reproducción total o parcial de los contenidos de la revista sin autorización previa del Grupo Editorial Editec.

Índice de Avisadores

Para mayor información visitanos en

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.