Revista AQUA 227

Page 1


En acuicultura:

Desarrollo

y proveedores locales

Entrevistas al senador David Sandoval y Cristina Winkler, de Pincoy.

Comprometidos con tus proyectos

El mejor servicio para el éxito de tus proyectos RAS

Piscicultura de Recirculación Río Petrohué, Salmones Camanchaca.

“El efecto IMVIXA”

Protección e tra Biomasa e tra

ENJOY A BREA K

FROM C ALIGUS

La innovación nos permite avanzar a paso fuerte. Con Imvixa®, los peces ingresan protegidos al mar y permanecen así durante meses. Al cambiar el juego en el combate contra Cáligus, su uso también se asocia a una mayor productividad.

Análisis recientemente realizados revelan que los tratamientos con Imvixa permiten aumentar la biomasa a cosecha y reducir el número de días requeridos para que los peces alcancen el peso de cosecha1. Es lo que llamamos “El efecto Imvixa”.

Al controlar el parásito en forma prolongada en el mar, evitar ayunos y estrés en los peces2, los centros tratados con Imvixa logran mayores rendimientos productivos, específicamente en indicadores de crecimiento y pesos de cosecha. “El efecto Imvixa” se expresa a ciclo cerrado y tiene un positivo impacto en los resultados operacionales de los centros de cultivo.

Mayor participación en el entorno

06 Contenidos / agosto2019

¿Cómo mejorar la relación con las comunidades? Una de las vías es a través de la contratación de trabajadores y empresas de servicio locales, apuesta que requiere de inversión, capacitación y tiempo.

El senador por la región de Aysén, David Sandoval, está trabajando con la industria del salmón para que esta aumente su participación en una zona donde cosecha gran parte de sus salmónidos.

Capital social: Impulsando la contratación de trabajadores y proveedores locales.

David Sandoval, senador: “Necesitamos una alianza virtuosa con la industria”.

Mujer y acuicultura: Desafíos para una mayor inclusión y equidad de género.

Head hunting: Expertos en búsqueda y selección de talentos.

Acuicultura: Oportunidad de diversificación para la pesca artesanal.

Sector pesquero: La capacitación como herramienta de desarrollo productivo.

Columna de Opinión de Aquagestión.

En Chile: Nace formalmente el Club Innovación Acuícola.

Acuicultura + Pesca.

Columna de Opinión de RITO Consultores

Cristina Winkler, coordinadora de Pincoy: “Pincoy tendrá un impacto a nivel de industria”.

Vacunas: Aumentando la efectividad contra SRS.

Sistemas de vacunación: Tecnologías para una inoculación perfecta.

Acuario Lago Puyehue: Pasión por la acuicultura y educación.

Negocios.

Nuestra revista.

A través de Pincoy, Cristina Winkler coordina mensualmente a cerca de 40 personas de la industria del salmón con el objetivo de disminuir el consumo de antibióticos en la producción de peces.

Consejo Editorial: Francisca Ariztía (AquaChile), Berta Contreras (Conecta), José Tomás Monge (SalmonChile), Josefina Moreno (Australis Seafoods), Cristina Navarro (Bioled), Branco Papic (AmiChile), Álvaro Poblete (Salmones Camanchaca), Claudio Retamal (Europharma), Doris Soto (Incar) y Fernando Villarroel (Mowi Chile) • Director: Cristián Solís • Editor: Gonzalo Silva • Periodistas: Ximena García y Adam Mumtaz • Estadísticas: IndexSalmón • Fotografías: Rayén Luna y archivo Editec • Diseño y Producción: Grupo Editorial Editec • Impresión: A Impresores.

GRUPO EDITORIAL EDITEC

Presidente: Ricardo Cortés D. • Gerente General: Cristián Solís A. • Editor general: Pablo Bravo • Gerente Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C. • Gerente Comercial: Alejandra Cortés L. • Subgerente de Ventas: Álvaro Muñoz. Los artículos de opinión son de responsabilidad de los autores y no implican necesariamente que los editores comparten los conceptos emitidos.

Fotografía:

Vanguardia en Innovación y Sustentabilidad

Somos líderes en el desarrollo de soluciones nutricionales flexibles en el uso de materias primas limitadas , contribuyendo de manera directa con la sustentabilidad de la industria.

1999

Skretting publica su primer reporte de sustentabilidad.

2011

Skretting y Nutreco publican su primer Código de Conducta de Proveedores, donde se explican requisitos e incentiva la adopción de prácticas sustentables.

2003

Se crea Nutrace , nuestro programa integral que garantiza la seguridad y calidad en nuestra cadena productiva.

2014

Skretting suscribe la Declaración de Nueva York sobre los Bosques de las Naciones Unidas.

2010

Salen al mercado productos elaborados con MicroBalance, tecnología nutricional que permite a la acuicultura disminuir la dependencia en el uso de ingredientes marinos.

2005

Skretting lanza el programa Alimentos Acuícolas Económicos y Sustentables (SEA) , iniciativa que persigue el desarrollo de soluciones sustentables para la acuicultura.

2016

La iniciativa SEA se convierte en Nuterra , el programa de sustentabilidad integral de Nutreco, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

2009

Skretting colabora con la Organización Internacional de la Harina y el Aceite de Pescado (IFFO) en el desarrollo de normas para la gestión responsable de la pesca industrial.

2017

Skretting comprueba por primera vez la factibilidad de producir alimento para salmón con exibilidad en el uso de harina y aceite de pescado. Skretting inicia la evaluación sistemática de ingredientes y hasta hoy, sigue innovando en el uso e investigación de materias primas alternativas.

La actual situación por la que atraviesa la salmonicultora Nova Austral reviste de especial cuidado. Una investigación periodística reveló correos internos de ejecutivos donde supuestamente se acordaba informar a la autoridad menores porcentajes de mortalidades de salmónidos con el objetivo de no ser castigados para el siguiente periodo productivo.

Si bien en un principio la compañía esgrimió que lo anterior se debió a un mal entendido, una posterior auditoría interna dio cuenta de que la situación era efectiva: se entregaron cifras de mortalidad más bajas que las registradas efectivamente.

Lo anterior desencadenó una serie de acciones. Por un lado, fueron desvinculados los ejecutivos involucrados en los hechos mientras que, por otro, las autoridades encabezadas por Sernapesca iniciaron diversas investigaciones, los gremios salmonicultores rechazaron los hechos y las casas certificadoras congelaron los reconocimientos que le habían entregado a Nova Austral.

Más allá de las anteriores determinaciones, dos aspectos todavía no han decantado completamente. Uno de ellos es el impacto de esta situación en la imagen del conjunto de la industria del salmón frente a los mercados. El otro es la percepción que tendrán las comunidades donde la actividad acuícola se desempeña.

Desde ahora en adelante, ¿bastará con el argumento de que los centros de cultivo cuentan con exigentes certificaciones internacionales? ¿Existirá la misma mirada positiva frente al no uso de antimicrobianos durante el ciclo de engorda de los salmónidos? Son solo algunas de las preguntas que todavía no tienen una respuesta definitiva.

las confianzas Retomar

Frente a todo esto, la industria del salmón de Chile nueva mente tendrá que realizar una profunda reflexión y comenzar a hablar con todos y cada uno de los grupos de interés, con el objetivo de confirmar que las equivocaciones de una empresa no deben ser extrapoladas a toda la actividad. No queda más camino que volver a ganar las confianzas de las comunidades, autoridades, medios de comunicación, compradores y consumidores.

La tarea no se advierte fácil. Nunca lo ha sido, y en el pasado la industria ha sabido ponerse de pie. En momentos en que la salmonicultura chilena desea seguir expandiéndose para satisfacer una creciente demanda, cuando busca equiparar sus precios internacionales con los de sus competidores o desea una mayor comprensión por parte de ONG, vecinos y autoridades, no debe escatimar en esfuerzos para resaltar los beneficios de un alimento que se produce en forma sostenible y que es un aporte para el desarrollo humano.

La industria del salmón nuevamente tendrá que realizar una profunda reflexión y comenzar a hablar con todos y cada uno de los grupos de interés, con el objetivo de confirmar que las equivocaciones de una empresa no deben ser extrapoladas.

Capital social

Impulsando la contratación de trabajadores y proveedores locales

LA INDUSTRIA DEL SALMÓN HA ESTADO TRABAJANDO POR DESARROLLAR CAPACIDADES LOCALES EN TÉRMINOS DE MANO DE OBRA Y CONTRATACIÓN DE SERVICIOS. SE CREE

QUE ESTOS PUNTOS SON FUNDAMENTALES PARA ESTRECHAR LOS LAZOS CON EL TERRITORIO Y ASÍ MEJORAR EL RELACIONAMIENTO COMUNITARIO.

En los últimos años, la industria chilena del salmón se ha propuesto avanzar en la construcción de “capital social”, es decir, en la generación de relaciones de confianza con los actores con los cuales se relaciona, con el fin de operar en un ambiente de colaboración y de trabajo conjunto. También se ha hablado mucho de generar “valor compartido”, es decir, impulsar relaciones donde tanto la industria como sus interlocutores se vean beneficiados por proyectos comunes. Al impulsar estos conceptos lo que se busca, en rigor, es avanzar hacia un mejor relacionamiento de la industria con el entorno, cuestión que los últimos años se ha vuelto de vital importancia.

Para avanzar en esta línea, el sector ha puesto mucha atención en dos aspectos fundamentales, como son la contratación de mano de obra y proveedores locales. Se cree que avanzando en esta dirección será posible generar lazos mucho más fuertes con el territorio. De hecho, estos dos puntos forman parte de los diez “Compromisos para un Relacionamiento Responsable con las Comunidades”, promovidos por WWF y que fueron firmados durante el primer semestre por varias empresas vinculadas al salmón presentes en el sur del país.

Pero, ¿qué trabajo se ha realizado en este ámbito?

Los últimos años, la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile) ha estado ejecutando grandes esfuerzos en términos de capital social, lo que ha incluido un diálogo permanente con diversos grupos de interés, como trabajadores, pesca artesanal, pueblos originarios, liceos técnicos y profesionales, universidades y proveedores. De aquí, se desprenden varias acciones tendientes a fortalecer la construcción de capital humano, vinculándose, por ejemplo, con entidades de educación técnica. También se ha puesto énfasis en el desarrollo de proveedores locales, sobre todo en las regiones donde estos son escasos, como Aysén y Magallanes. En este camino, la industria ha recibido el apoyo permanente de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), la cual ha puesto diversos instrumentos a disposición del sector para fortalecer, principalmente, el desarrollo de proveedores, puesto que ello va en línea con el impulso productivo que requiere el país. Aquí, se puede destacar el papel que está jugando el Programa Estratégico Mesorregional (PEM) Salmón Sustentable, instancia que tiene entre sus principales ejes lograr que la salmonicultura chilena progrese en

El sector ha puesto mucha atención en dos aspectos fundamentales, como son la contratación de mano de obra y proveedores locales. Se cree que avanzando en esta dirección será posible generar lazos mucho más fuertes con el territorio.

Fotografía: Editec.

1

CUADRO

DESARROLLO DE PROVEEDORES EN LA MITILICULTURA

Tal como ha ocurrido en la salmonicultura, Corfo también se ha preocupado por apoyar el desarrollo de proveedores en la mitilicultura nacional. Aquí se han estado ejecutando Programas de Desarrollo de Proveedores (PDP), como el vinculado a la empresa St. Andrews, que finalizó recientemente tras tres años de trabajo. Aquí, el énfasis estuvo puesto en la implementación de un

sistema de gestión de buenas prácticas productivas, basado en las normas internacionales BRC e IFS en los pequeños productores que proveían de materia prima a la empresa principal.

Bajo este contexto, cerca de 40 proveedores de St. Andrews, de los sectores de Curanué y Queilen (Isla de Chiloé), pudieron mejorar sus procesos productivos, logrando una actividad más

términos de gobernanza y construcción de capital social con el fin de conseguir una industria más competitiva, pero de manera sustentable y en estrecha cooperación con las comunidades, trabajadores y proveedores que la rodean.

MANO DE OBRA CALIFICADA

En cuanto a la contratación de mano de obra local, en algunas zonas donde opera la industria esto se ha dado de manera bastante natural. Sin embargo, hay sectores donde ha sido más complejo. De acuerdo con diagnósticos que ha efectuado el PEM Salmón Sustentable, la industria del salmón en Chile se ha desarrollado con cierto nivel de centralismo, donde la región de Los Lagos ha tomado fuerte protagonismo en cuando a oferta de trabajadores y proveedores, lo que ha tenido muchas ventajas productivas, pero al mismo tiempo “atenta contra el objetivo de generar un impacto territorial y desarrollo local”, de acuerdo con el gerente del PEM, Gonzalo Romero.

“Lo que hoy hacemos es mover nuestra fuerza laboral desde y hacia regiones, pero esto no es el mejor modelo de gestión. Lo ideal es que cada región sea capaz de autoabastecer la demanda laboral que la salmonicultura les genera y que los beneficios asociados queden en regiones. De lo contrario, esta no genera vínculos con los sectores productivos”, dice el ejecutivo. Adiciona que no será fácil avanzar en esta materia, puesto que se requiere invertir y planificar a largo plazo.

La región de Aysén es quizá el mayor ejemplo de lo complejo que ha sido avanzar en contratación de mano de obra local. Aquí, hay bajos índices de escolaridad y poca gente que cumpla los requisitos necesarios para insertarse en el

sustentable con amplias posibilidades de acceder a certificaciones internacionales. “Adicionalmente, este trabajo permitió ordenarlos en sus procesos administrativos, contables y productivos, logrando que queden en condiciones de postular a otros instrumentos que puedan apoyarlos en términos de mecanización e inversión”, relata el ejecutivo de Innovación y Emprendimiento de Corfo, Hugo Escobar.

sector. Es por eso que hasta allí llegan muchos trabajadores de otras zonas para operar los centros de producción repartidos entre sus fiordos y canales. Según datos del PEM Salmón Sustentable, en 2016 la región de Aysén dejó de percibir US$13 millones en sueldos de personas que trabajaron allí, pero que vivían en otros sitios. Además, la industria gastó casi US$4 millones en la logística necesaria para mover el personal de una región a otra.

Por medio de la educación técnica y capacitaciones se está buscando generar trabajadores locales más capacitados para las diferentes faenas de la salmonicultura.

En SalmonChile tienen clara esta película. Es por eso que los últimos años se ha dado un fuerte trabajo con instituciones como ONG Canales, con lo cual se ha buscado fortalecer la educación técnico-profesional. “También se ha trabajado en otras iniciativas, como el financiamiento de profesores a través de Enseña Chile y la entrega de becas a estudiantes de Melinka, para que puedan salir a estudiar fuera de la comuna. Hemos impulsado varias iniciativas desde la Araucanía hasta Aysén, con el fin de potenciar el capital humano local, porque estamos conscientes de que hay mucha movilidad desde la región de Los Lagos hacia otras zonas, siendo que podríamos contar con mayor mano de obra local”, dice el director territorial del gremio salmonicultor, José Tomás Monge. Añade que la asociación está muy interesada en impulsar esta materia, pero que se trata de procesos de largo plazo. “La industria está cada vez más tecnologizada y se requieren profesionales con nuevas competencias y habilidades. Necesitamos gente que tenga cuarto medio y cierta capacitación para trabajar en centros e instalaciones que son cada vez más modernas. Esto tiene que ser un desafío para todos y es por eso que estamos trabajando e invirtiendo en ello”, precisa.

Fotografía: Editec

DESARROLLO DE PROVEEDORES

En cuanto a la contratación de proveedores locales, la historia es más o menos la misma. “La industria del salmón ha sido capaz de encadenar a cerca de 4.000 empresas prestadoras de bienes, servicios y conocimientos. Sin embargo, aún no genera una industria secundaria con un sello absolutamente local”, dice Gonzalo Romero. En este ámbito, la región de Aysén se sitúa, nuevamente, como aquella con la menor presencia de proveedores locales. Magallanes también presenta una carencia, pero se ha visto un fuerte interés por revertir la situación y, con el apoyo de la propia industria, se cree que se podría cumplir el sueño de lograr un abastecimiento 100% local.

Para el PEM Salmón Sustentable, este ha sido uno de sus principales temas de interés. De hecho, el 95% de sus acciones están dirigidas al encadenamiento secundario de la industria. En términos concretos, se está trabajando en buscar acceso a cadenas globales de valor, fortalecer las capacidades de investigación y desarrollo de los prestadores de servicios, darles mayor acceso a sistemas tecnológicos complejos, así como ayudar a internacionalizar los negocios que tengan dicho potencial. También se ha capacitado a los proveedores para puedan, por sus propios medios, apalancar recursos públicos que les permitan innovar o mejorar sus operaciones. Desde SalmonChile, consideran que aquí se debe avanzar desde varios frentes. Por una parte, se ha tratado de sensibilizar a las salmonicultoras sobre lo relevante que es trabajar con proveedores locales, así como generar herramientas de apoyo para el surgimiento de nuevos prestadores de productos y servicios. Asimismo, se han estado apoyando instancias estatales –financiadas por Corfo– que permitan impulsar estas capacidades, como ha sido el Programa Territorial Integrado (PTI) “Desarrollo de Fiordos y Canales en Aysén” y el Nodo para la Competitividad y Desarrollo de la región de La Araucanía. “Sin duda, tenemos que levantar las brechas

locales para tener un buen desarrollo de proveedores, que ojalá cumplan con los estándares y requisitos para trabajar en la industria del salmón”, comenta José Tomás Monge.

OPERACIÓN CON SELLO LOCAL

Fotografía: Cargill

El desarrollo de proveedores no solo ha considerado a empresas directamente relacionadas con la producción acuícola, sino que también a agricultores que pueden entregar proteínas vegetales para la alimentación de salmónidos.

En cuanto a la contratación de mano de obra local, en algunas zonas donde opera la industria esto se ha dado de manera bastante natural. Sin embargo, hay sectores donde ha sido más complejo.

En las empresas salmonicultoras hay clara consciencia de que se debe avanzar en esta materia. Desde Multiexport Foods, por ejemplo, expresan que siempre se ha intentado fomentar el desarrollo local. En el caso de la región de los Lagos, donde la compañía tiene concentradas sus actividades de administración, bodegaje y logística, el impacto ha sido importante. “Los indicadores de encadenamiento local que hay en esta región son muy relevantes. Compramos aquí más de US$270 millones en 2018. Más del 72% de lo que la empresa gasta en abastecimiento de proveedores lo hacemos en esta región”, cuenta el gerente de Sustentabilidad y Asuntos Corporativos de Multiexport Foods, Francisco Lobos. Ahora, la empresa está preocupada por continuar con esta tendencia en las regiones de Aysén y Magallanes. “Esto queremos hacerlo a través de distintos mecanismos. Uno de ellos es a través de una operación sostenible y también a partir de programas de relacionamiento comunitario. El decálogo de la WWF que firmamos hace un tiempo contiene iniciativas en esta vía. Dentro de este esquema, recientemente contratamos un subgerente de relaciones comunitarias y la idea es que, través de distintas acciones, nuestra unidad de Sustentabilidad sea capaz de vincular y desarrollar proveedores”, dice el ejecutivo.

De acuerdo con Francisco Lobos la contratación, tanto de mano de obra como de proveedores locales, realmente ofrece ventajas desde el punto de vista del fortalecimiento del vínculo con el entorno. “Cuando agregas valor a la comunidad donde estás presente, por la empleabilidad o por abastecimiento o uso de infraestructura, estás generando valor compartido y entendemos que este es el camino que debemos seguir”, manifiesta.

Otra empresa que se ha destacado por fortalecer el desarrollo de mano de obra y proveedores locales es la productora de ovas, Hendrix Genetics Chile, cuyas operaciones están concentradas en la región de La Araucanía. “Estamos operando en la localidad de Catripulli desde 1997 y desde el comienzo hemos recibido apoyo tanto en términos de mano de obra como de proveedores locales, por lo cual nuestra relación con el entorno ha sido siempre muy cercana”, dice el gerente general de la compañía, Rodrigo Torrijo. Esta compañía firmó, en 2015, un Convenio de Gestión Territorial con seis comunidades mapuches de su entorno inmediato. “Esta ha sido una experiencia enriquecedora, donde la motivación principal fue fortalecer los lazos de buena convivencia y potenciar el desarrollo a través de la colaboración

Artículo

comunitaria, permitiendo mayor equidad y desarrollo integral del territorio”, comenta el ejecutivo. Entre 2018 y 2019, en tanto, la empresa participó en un Programa de Desarrollo de Proveedores (PDP) apoyado por Corfo donde participaron siete microempresas y 17 pymes que prestan servicios al Centro de Mejoramiento Genético que posee Hendrix Genetics en Catripulli. “El principal objetivo fue construir alianzas estratégicas con los proveedores basadas en la cooperación, solidaridad y valor compartido, esperando contribuir a su desarrollo. Actuamos convencidos en el potencial que ellas tienen, pero conscientes de las dificultades que enfrentan en el entorno socio-cultural”, detalla el gerente general de Hendrix Genetics Chile.

En términos de contratación de mano de obra local, desde Hendrix Genetics cuentan que el camino no ha sido fácil. Esto porque los jóvenes de las zonas rurales están accediendo, cada vez más, a la educación superior, lo que hace que muchas veces busquen oportunidades en ciudades más grandes. Sin embargo, hoy el 70% de la dotación de la empresa es local y “nuestro primer compromiso está enfocado en cubrir nuestros requerimientos con personas de nuestro radio de influencia”, precisa Rodrigo Torrijo. De hecho, un proyecto emblemático de la firma es el programa de nivelación escolar para trabajadores que comenzó en 2013 donde ha participado el 30% de su dotación. Además, se imparten constantes capacitaciones internas tanto para el desarrollo de distintas labores como para la adaptación a nuevas tecnologías.

Pero la construcción de capital social no se ha quedado solo en los productores de peces. Empresas proveedoras de productos y servicios también se han sumado a esta cruzada. Un ejemplo de ello es Cargill Chile, fabricante de alimento para salmónidos. Esta compañía inició hace un par de años un fuerte trabajo de relacionamiento comunitario, debido a la firme convicción de sus directivos de que deben responder y retribuir constantemente a aquella “licencia para operar” que las comunidades entregan a quienes se instalan en un territorio para ejecutar un negocio.

Es así como esta compañía se ha encargado de promover el empleo local sobre todo en la región del Biobío, que es donde cuenta con una gran planta de producción que concentra al 80% de sus empleados. De igual forma, ha estado trabajando en un programa que busca desarrollar pequeños productores de materias primas para la elaboración de alimento. Ello, a través de una alianza que mantiene con el Centro de Genómica Nutricional Agroacuícola (CGNA), el cual desarrolló un lupino de alta calidad que es producido por cinco cooperativas mapuches. De allí nació la empresa NG-Seeds, la cual comercializa el producto que es comprado, en su totalidad, por Cargill Chile.

PRINCIPALES ACTIVIDADES SUBCONTRATADAS POR LA INDUSTRIA DEL SALMÓN, 2016

Vacunación 2.327 142

Buceo 30.337 1.855

Cosecha 7.126 562

Seguridad y Vigilancia 5.037 271

Desinfección 10.520 485

Operarios 32.311 3.683

Casino y Alimentación 12.853 454

Transporte de carga y traslado personal 17.574 426

Obras menores construcción 2.741 239

Otras actividades 14.921 827

Total 135.747 8.944

En términos de proveedores locales, se está trabajando en buscar acceso a cadenas globales de valor, fortalecer las capacidades de investigación y desarrollo de los prestadores de servicios, darles mayor acceso a sistemas tecnológicos complejos, así como ayudar a internacionalizar los negocios.

Esta alianza ha prosperado en el tiempo. Si bien la producción aún es baja, se ha estado trabajando para capacitar a los productores. Sin ir más lejos, recientemente Cargil firmó un acuerdo con la empresa Tecnoserv, la cual durante este año estará dictando talleres para quienes se atrevieron a emprender. “Ellos se acercarán a los productores, algunos de los cuales son bastante pequeños, con el fin de enseñarles aquellas cosas que les hacen falta para tener una mejor producción”, declara Hugo Contreras, gerente general de Cargill Chile.

SINERGIAS POSITIVAS

Se cree que estas y tantas otras iniciativas que se están dando en la salmonicultura chilena en torno al desarrollo de mano de obra y proveedores locales, no harán más que ayudar al sector a estrechar mayores vínculos con el entorno. “Hemos perdido tiempo al no haber generado vínculos fuertes con los territorios donde operamos y al no haber comunicado con fuerza la importancia de la industria en la macrozona sur del país”, reflexiona Tomás Monge.

En cuanto al desarrollo de proveedores, desde Corfo enfatizan que hay que seguir trabajando en ello, puesto que “estos procesos generan sinergias y potencian los diferentes eslabones de la cadena productiva”, de acuerdo con el ejecutivo de Innovación y Emprendimiento, Hugo Escobar. El ejecutivo enfatiza que la entidad ha querido promover estos procesos, puesto que es evidente el impacto que la industria tiene en sectores rurales o en localidades de difícil acceso en las cuales es necesario impulsar el desarrollo productivo.

Fuente: Encuesta Estructural de la Industria del Salmón. Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
TABLA 1

EL SENADOR RECONOCE QUE SU REGIÓN

NO SE PUEDE DESARROLLAR SOLO GRACIAS A LA INVERSIÓN ESTATAL, EL TURISMO O LA GANADERÍA. POR LO ANTERIOR, LA AUTORIDAD ESTÁ

REALIZANDO GESTIONES PARA QUE LA ACUICULTURA AUMENTE SU IMPACTO EN LA ZONA.

alianza “Necesitamos una

virtuosa con la industria”

El tema comenzó a tomar vuelo a principios de este año. La mayor parte de las cosechas de salmónidos nacionales se obtienen desde las aguas de la región de Aysén, sin embargo, las plantas de procesamiento, gran parte de los trabajadores e, incluso, los servicios, están o provienen desde la región de Los Lagos.

Entonces, los recursos económicos que quedan en la zona se concentran, básicamente, en las patentes que se deben pagar a los municipios por las concesiones acuícolas. Según SalmonChile, en 2017 la industria ingresó a las arcas de la Municipalidad de Aysén cerca de US$3 millones. Además, un reciente estudio calculó que la salmonicultura chilena cancela cerca de US$13

millones anuales en trabajadores que se desempeñan en centros de cultivo situados en Aysén pero que no residen en la región austral de 108.494 km² y solo 108.328 habitantes.

Con el objetivo de revertir esta situación, el senador (UDI) por la región de Aysén, David Sandoval, comenzó a llamar la atención de la industria del salmón para que concretara un nuevo trato. Esta no tardó en responder y se esperaba que al cierre de esta edición se oficializara un acuerdo que promete cambiarle la cara a la zona.

El contador auditor y geógrafo; alcalde por Chile Chico, Cochrane y Coyhaique; diputado y actual senador por Aysén (hasta 2026), cuenta a AQUA los alcances del “protocolo productivo entre la industria salmonicultora y el sector público”.

Fotografía: Senado.
David Sandoval, senador

Usted está en cargos públicos desde 1986. A través de los años, ¿cómo ha visto el impacto de las actividades económicas de Aysén?

Sin duda que el desarrollo de la región de Aysén, en materia económica, ha sido bastante ambiguo. Históricamente, hemos tenido una vocación ganadera pero, en los últimos años, la actividad ha ido decreciendo. Si en la década de 1970 había unas 170.000 cabezas de ganado, en 2007 la cifra se había elevado hasta 190.000 unidades. No obstante, recientes cifras oficiales sitúan el número en cerca de 140.000 cabezas.

Similar situación ocurre con la actividad ovina. En 1977 se contabilizaron 740.000 unidades, mientras que en 2007 se individualizaron unos 300.000. Las cifras más recientes detallan números muchos más bajos.

Se puede apreciar que, en los últimos años, el sector más dinámico y de mayor impulso es la acuicultura y, particularmente, la salmonicultura. Evidentemente, la región tiene hoy una gran esperanza en lo que significa el desarrollo de esta actividad.

Específicamente, ¿en qué aspectos la salmonicultura puede aportar al desarrollo económico de la región?

Actualmente, para la salmonicultura, la región de Aysén es fundamentalmente una fuente de uso de sus recursos marítimos. Pero gran parte de sus trabajadores, plantas de proceso o servicios provienen o tienen base en otras regiones del país.

En este sentido, la crítica positiva que he realizado es que uno espera que a la industria del salmón le vaya bien, pero estimamos que la región de Aysén también tiene que ser parte de este desarrollo. Actualmente, en el mundo no se concibe un desarrollo económico productivo que no esté inserto en el entorno social, económico o laboral de los territorios donde están.

Nadie está pidiendo que la salmonicultura nos resuelva los problemas de salud, educación o vivienda. Queremos que nos ayude a crear un mecanismo para que a la región también le vaya bien. Generar una cantidad de servicios asociados podría ser un gran aporte al desarrollo de Aysén.

¿Y cómo ha sido recibido este mensaje por parte de la industria?

Hemos hablado con el gremio y las empresas y durante agosto deberíamos firmar el compromiso de un nuevo trato para que la industria no solo esté mirando hacia afuera, sino que también hacia adentro.

¿Cómo la industria puede apoyar el desarrollo de localidades más pobres o alejadas de la región? De varias formas. Además de contratar a servicios lo-

cales, también puede apoyar con el empleo. No puede ser que, en Puerto Aguirre, las personas se tomen el aeródromo o una barcaza porque requieren de 20 cupos de los planes de empleo, teniendo al frente un centro salmonicultor con trabajadores que no son de la región. Esto lo tenemos que corregir y, evidentemente, tenemos una gran oportunidad para que gane la industria y las comunidades donde se desarrolla la actividad.

¿Cómo evaluarán los cumplimientos o avances de este protocolo?

“Hay actores que no quieren que se haga absolutamente nada en las zonas extremas.
Pretenden que la zona austral sea un gran parque, pero ese no es el camino”.

En este protocolo abrimos una línea amplia de acciones en materia de salud, de educación y otras materias que necesita la región. La idea es que la industria, con toda su energía, se siente en una mesa con la región y vean en conjunto las materias en las que se puede avanzar. Algunos aspectos, como el déficit de energía, vivienda o salud, tendrá que resolverlos la región. En otros aspectos, como el empleo o capacitación, nos tendrá que apoyar la salmonicultura. Por ello que este documento es un contrato a diez años plazo y que requiere de una acción conjunta e integral para impulsar el desarrollo de la región.

¿Qué opina de la resistencia que ha generado la expansión de la industria del salmón en áreas como Magallanes?

Hay actores que no quieren que se haga absolutamente nada en las zonas extremas. Pretenden que la zona austral sea un gran parque, pero ese no es el camino. Esa visión nos está generando que en zonas del país, como en la región de Aysén, más del 20% de la población viva en condiciones de pobreza estructural.

Entonces, terminamos teniendo una alta dependencia del empleo público que, en general, son precarios y duran lo mismo que una inversión en materia de obra pública. Eso no es lo que queremos. Deseamos un desarrollo distinto y, para que esto no pase, es que necesitamos una alianza virtuosa con la industria.

Finalmente, ¿qué opina del anuncio de que la Subpesca pasaría a un nuevo Ministerio de Agricultura y Alimentación?

El Ministerio de Economía está transitando hacia una dinámica totalmente diferente en materia de promoción, inversión y fomento productivo. En tanto, el Ministerio de Agricultura y Alimentación va en la dirección correcta. En el agro está la actividad ganadera, la forestal, la agrícola, en el fondo, está la producción de alimento y, por lo tanto, relacionar a este nuevo ministerio la industria acuícolapesquera tiene absoluto sentido.

Mujer y acuicultura

equidad Desafíos para una mayor inclusión y de género

La mayor inclusión de la mujer en la industria acuícola chilena, especialmente salmonicultora, es evidente y se puede apreciar día a día en las cientos de instalaciones acuícolas presentes, sobre todo, desde la región de Los Lagos al sur. No obstante, los números muestran que aún hace falta avanzar. Revisando los datos de la Encuesta

Estructural de la Industria del Salmón, elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), se puede observar que de los 21.462 empleos directos ofrecidos por la industria del salmón en 2016, 14.485 correspondieron a hombres, mientras que unos 6.977 a mujeres. Además, los hombres predominan en las tres fases productivas: agua dulce, agua mar y planta de proceso, pero la mayor diferencia se observa en la engorda. Aquí, se aparecen 3.858 hombres versus 222 mujeres. En las plantas de proceso, sin embargo, la brecha es menor, pues figuran 6.152 hombres y 5.252 mujeres.

Lo positivo es que el último tiempo se ha apreciado un fuerte interés por progresar en temas de género al interior del sector, en línea con la importancia que está adquiriendo esta materia a nivel global. Un ejemplo es la creación de una Mesa de Mujeres por la Equidad de Género impulsada por la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile), que está compuesta por un grupo de ejecutivas y profesionales ligadas a la actividad. ¿El objetivo? Aumentar la participación de mujeres. Para ello, se ha estado trabajando

EL TRABAJO FEMENINO SE HA INSTALADO CON ÉXITO EN DIVERSOS ÁMBITOS DE LA ACUICULTURA. NO OBSTANTE, SE CREE QUE HACE FALTA AVANZAR MUCHO MÁS PARA QUE LA INTEGRACIÓN DE LA MUJER SEA EXITOSA Y ACORDE CON LOS TIEMPOS QUE CORREN.

en un diagnóstico sobre lo que está sucediendo en las empresas, para luego generar compromisos y una agenda que permita cerrar las brechas existentes.

La directora de Recursos Humanos de Cermaq Chile, Paula Hojas, forma parte de esta mesa. Según sus palabras, “queremos contar con datos reales que nos permitan saber cómo está la industria en general y, sobre eso, empezar a construir. Esta instancia es un punto de partida para que podamos conversar, evaluar y definir estrategias como industria que permitan acortar la brecha de género que hoy existe”. Añade que “es relevante tener en cuenta que estos temas no son inmediatos, sino que de largo plazo, pues tienen que ver con un cambio cultural”.

DESAFÍOS PENDIENTES

Pero la inclusión femenina, por si sola, no basta. Hoy es un hecho que la mayoría de las empresas se muestran abiertas a recibir hombres o mujeres de manera indistinta para diferentes

puestos de trabajo. No obstante, muchas veces las condiciones no son las óptimas para algo tan básico como es conciliar la vida laboral con la familiar.

“Los últimos años se ha notado una mayor inserción de mujeres al sector. Pero para nosotras es un tema difícil porque a veces las plantas de proceso o los centros de cultivo están lejos del entorno donde uno vive. El asunto se complica mucho más cuando llegan los hijos. De hecho, hoy nuestro principal problema tiene que ver con que las salas cuna no funcionan en los horarios que necesitamos”, dice la presidenta del Sindicato N° 3 Aguas Claras, Miriam Chávez. Según lo explicado, hay algunas comunas donde las salas cunas terminan sus jornadas a eso de las 16:00 hrs, lo que es toda una complicación para las trabajadoras que suelen tener horarios, por ejemplo, de 8:30 a 18:00 hrs en las plantas de proceso. También hay días en los cuales las jornadas de los jardines terminan al mediodía, generando un problema mayor.

Para la dirigenta, el tema del cuidado de los hijos no es para nada un tema resuelto. Por eso, su llamado es a que las autoridades aseguren el funcionamiento de salas cunas en horarios normales de trabajo, de modo que para cualquier mujer sea posible adaptarse a los horarios de las instalaciones productivas. Otro tema que inquieta a Miriam Chávez es el advenimiento de la automatización. ¿Por qué? Sencillamente porque ha sido posible apreciar que las capacitaciones que se imparten para

La mayoría de las empresas se muestran abiertas a recibir hombres o mujeres de manera indistinta para diferentes puestos de trabajo. No obstante, muchas veces las condiciones no son las óptimas para algo tan básico como es conciliar la vida laboral con la familiar.

acceder a mayores conocimientos suelen estar enfocadas en los hombres, al menos en algunas compañías. “Capacitaciones para un mejor manejo de maquinarias y tecnología las mujeres casi no tenemos; lo vemos como algo muy lejano. Y nos preocupa porque todos nos dicen que este tema viene con fuerza, pero nosotras seguramente quedaremos desplazadas”, expresa, pidiendo al mismo tiempo que las organizaciones den oportunidades para que ellas también puedan aprender y tener las mismas posibilidades de entrenamiento y ascenso que los varones.

Pero no solo en las plantas de proceso se siguen presentando algunas limitantes para las mujeres. En el plano profesional aún habría un escaso avance en términos de equidad de género. “Los cargos que más habitualmente ocupan las mujeres en esta industria se relacionan con Recursos Humanos y Comunicaciones, en los que sin duda pueden expresar todo su potencial en términos de habilidades. También están aquellas que ejercen cargos de niveles técnicos de menor proyección profesional, pero ocasionalmente alcanzan niveles de jefatura. Aún existen prejuicios respecto de la adaptabilidad de las mujeres con familia e hijos a cargos que requieran, por ejemplo, viajes o presencia relevante en terreno”, dice la consultora asociada de Valor y Talento –empresa especializada en reclutamiento y selección de personal–, Vanessa Béjares.

MUJERES EN CARGOS DIRECTIVOS

Uno de los mayores desafíos, en términos de equidad de género en la acuicultura nacional, está en la mayor inclusión de mujeres en cargos gerenciales y directivos. Se cree que una de las razones tiene que ver con que para este tipo de cargos las organizaciones suelen pedir unos 20 años de experiencia activa en el sector y en la actualidad no habría tantas candidatas que cuenten con ese requisito. Sin embargo, se espera que esto mejore de cara al futuro. Una mujer que ha logrado acceder a un puesto de alta dirección es la periodista, especializada en comunicación estratégica, Elke Schwarz, quien

este año pasó a formar parte del directorio de Multiexport Foods. Consultada sobre sus nuevas responsabilidades, comenta que “lo veo como una gran oportunidad y estoy muy agradecida de los accionistas que confiaron en mí. Efectivamente, en Chile aún son pocas las mujeres que ocupamos un puesto en un directorio, en especial de empresas abiertas en Bolsa, pero es algo que confío irá cambiando en el tiempo”. De acuerdo con la ejecutiva, hay varios factores que inciden en que este camino sea lento. Para ella, el más relevante es el tema cultural. “Nuestra sociedad todavía espera que las mujeres se hagan cargo de la familia, del cuidado de los niños y los adultos mayores. De por sí, es una tremenda carga y responsabilidad que es poco compatible con una alta carrera ejecutiva, por un tema de tiempo y energía. Eso muchas veces lleva a que las mujeres prefieran no seguir escalando en las organizaciones, porque ven muy difícil compatibilizar sus dos mundos: trabajo y familia”. Agrega que “nuestro país está cambiando rápido y las empresas también tendrán que hacerlo, porque están perdiendo talento. Ya está demostrado que los equipos diversos son más rentables”.

Fotografía: SalmonChile

Para esta profesional, hace falta que la industria se ponga al día en temas como flexibilidad laboral, con el fin de permitir una mayor fluidez entre la vida personal, familiar y laboral y no solo para las mujeres, sino que también para los hombres. “Algunas empresas ofrecen una jornada más corta los días viernes, o bien en casos particulares se ofrece flexibilidad, pero no observo una política clara y decidida al respecto. Se observa muy poco el teletrabajo, ni siquiera parcial. Pienso que aún existe desconfianza o temor, sobre todo en empresas grandes, de perder control sobre la productividad de las personas, no valorándose el compromiso de los o las colaboradoras”, adiciona la ejecutiva.

MIRADA INTEGRAL

La seremi de la Mujer y Equidad de Género de la región de Los Lagos, Viviana Sanhueza, valora el interés que se está apreciando por valorizar el trabajo femenino en la acuicultura. No obstante, llama a abordar la equidad de género de manera transversal, para lo cual “se requiere un esfuerzo múltiple y coordinado entre lo público y lo privado, generando los incentivos necesarios para abrir nuevos espacios a las mujeres, adaptando la cultura organizacional a los nuevos tiempos”.

En ese sentido, la autoridad comenta que la incorporación de la mujer al trabajo debe tener las mismas condiciones que se ofrecen a los hombres, sin brechas salariales y con buenas condiciones para conciliar la vida laboral con la familiar. “Asimismo, es valorable establecer buenas prácticas que permitan propiciar la equidad de género en conjunto con todos los trabajadores. Este es un tema que debe ser abordado tanto por hombres como mujeres; de otra manera, es imposible incorporarla en la cultura de una organización”, sostiene la autoridad.

2

EMPLEOS DIRECTOS EN CENTROS DE CULTIVO Y PLANTAS DE PROCESO EN LA INDUSTRIA DEL SALMÓN, 2016

Agua Dulce Agua Mar Planta de Proceso

Fuente: Encuesta Estructural de la Industria del Salmón, INE

Hace falta que la industria se ponga al día en temas como flexibilidad laboral, con el fin de permitir una mayor fluidez entre la vida personal, familiar y laboral y no solo para las mujeres, sino que también para los hombres.

MITILICULTURA: MUJERES MÁS EMPODERADAS

En la industria chilena del mejillón también se ha estado trabajando por una mayor inclusión femenina. Esta actividad comenzó siendo impulsada casi exclusivamente por hombres. No obstante, con los años, se han ido incorporando mujeres en diversos campos. Un ejemplo de ello es que el principal gremio del sector, la Asociación de Mitilicultores de Chile

(AmiChile), es gestionada por una mujer: la gerente, Yohana Gonzalez. A juicio de la ejecutiva, el trabajo femenino ha sido fundamental para que industria se posicione como la segunda actividad acuícola más relevante del país. Es por eso que su llamado es a seguir mejorando e incorporando mujeres no sólo en plantas de proceso, sino que

también en centros de cultivo y cargos directivos. “En esta industria durante mucho tiempo han participado eminentemente hombres y es difícil entrar en este terreno con opiniones distintas y hacer que sean válidas. Pero se ha ido logrando. Hoy tenemos voz y buenas ideas y se han conseguido importantes avances”, comenta la profesional.

Viviana Sanhueza destaca que es necesario promover con fuerza la corresponsabilidad en el cuidado de los hijos, dejando claro que estos no son responsabilidad exclusiva de las mujeres, sino que los hombres también deben hacerse cargo. “Los padres también deben estar presentes en el desarrollo de los niños. Para ello, nuestra ministra Isabel Plá está impulsando junto al Ministerio del Trabajo un cambio cultural, llamando a los trabajadores a hacer uso del permiso laboral de cinco días por nacimiento de un hijo, así como del postnatal parental”, expresa la funcionaria.

EMPAREJANDO LA CANCHA

Paula Hojas reconoce que “hay una deuda con la conciliación en general, no solo en el caso de las mamás. Para conciliar la vida familiar y laboral, ambos padres deben estar presentes, pues así se les quita a las mujeres la carga asociada a las labores familiares que tradicionalmente se le han adjudicado. Pienso que tenemos un tremendo desafío como industria, que es ser capaces de ampliar la mirada de una forma que nos permita abordar la realidad que hoy estamos viviendo, donde la conciliación deja de ser sólo un ideal y empieza a ser una necesidad”.

Es por eso que en Cermaq Chile están trabajando para definir una política de equidad de género que considere este aspecto junto con otros puntos claves, como es la presencia de mujeres en cargos de jefaturas o directivos y los aspectos a evaluar al momento de contratar a alguien. “Tenemos la convicción de que el género no puede ser un factor determinante”, dice la ejecutiva. En ese mismo camino, se está construyendo un plan de trabajo que considere mayor flexibilidad para que las personas puedan crecer en la empresa y sientan que no tienen que elegir entre ser profesionales exitosas o poder dedicarle tiempo a sus familias.

Se espera que pasos como este sean replicados en otras empresas del sector, con el fin de que el camino para la inclusión femenina sea más expedito y que los costos de insertarse en el mundo laboral no sean mayores que los beneficios.

TABLA 1

EN EL SUR DE CHILE SE HA INSTAURADO

UNA VARIADA OFERTA DE CONSULTORAS

QUE HAN ALCANZADO PROFUNDOS

CONOCIMIENTOS SOBRE LA INDUSTRIA

ACUÍCOLA LOCAL. VARIAS DE ELLAS APOYAN

DÍA A DÍA LA SELECCIÓN DE PERSONAL,

CONSCIENTES DE LAS VENTAJAS, DESAFÍOS Y NUEVAS TENDENCIAS.

Head hunting

búsqueda Expertos en y selección de talentos

Hoy es común ver avisos de trabajo convocados por consultoras especializadas en servicios de reclutamiento y selección. Es que cada día son más las empresas y organizaciones que, a pesar de contar con departamentos de recursos humanos, deciden externalizar la contratación de sus empleados, o al menos de parte de ellos. En la acuicultura, sobre todo en la salmonicultura, también se puede ver esta tendencia, puesto que se trata de una industria que siempre está requiriendo personal para cumplir con diversas funciones repartidas en varias regiones del país, principalmente desde La Araucanía hasta Magallanes.

En el sur hay varias consultoras que han alcanzado profundos conocimientos sobre esta industria, ubicadas principalmente en Puerto Varas (región de Los Lagos). Son agencias que saben cuáles son las principales necesidades de la acuicultura y que dedican tiempo y esfuerzo para conseguir candidatos que en ocasiones no son fáciles de encontrar. Y es que se trata de un sector productivo en el

cual gran parte de las operaciones se realizan en lugares aislados, además, es creciente la necesidad de trabajadores que cuenten con un alto nivel tecnológico y que, ojalá, manejen idiomas.

Pero, ¿cuáles son las ventajas de contar con servicios especializados? “Tenemos un amplio conocimiento de los cargos que se requieren dentro de la industria y conocemos las distintas culturas organizacionales existentes en las empresas”, dice Constanza De La Fuente, consultora senior de Ciorba Consultores. La socia consultora de la compañía, Karin Ciorba, agrega que cuando una empresa contrata estos servicios “hay una tremenda ganancia tanto en términos de tiempo como de efectividad. Requiere de una inversión adicional, pero apoyamos en todo el proceso, desde levantar y crear un perfil del cargo, hasta en la orientación al cliente respecto lo que de verdad necesita. Incluso, podemos identificar los problemas que ha habido anteriormente en la búsqueda de ese cargo”.

Fotografía: Ben Rosett on Unsplash

Similar opinión tiene la directora ejecutiva de Puelche Human Consulting, Gloria Tironi, quien expresa que “para nosotros, lo más importante es generar lazos de confianza con nuestros clientes, no solo buscando competencias técnicas en los profesionales, sino que considerando el potencial de adecuación cultural del candidato con la organización. Esto nos ha permitido fidelizar a quienes contratan nuestros servicios, desde que comenzamos hasta la actualidad. Estamos muy agradecidos, porque eso nos ha llevado a consolidarnos y tener un equipo sólido para atender las solicitudes en forma oportuna”.

Otra consultora presente en el sur del país es Singulares, empresa B certificada. Su gerente general, Sebastián Allendes, comenta que el servicio de head hunting, para ellos, tiene que ver con procesos de selección que van mucho más allá de llenar una vacante. “Es relevante poder involucrarte plenamente en el aprendizaje organizacional, en la dinámica del líder y en encontrar profesionales que busquen un desarrollo sostenible en su quehacer”. Adiciona que, “como consultora, creemos en el desarrollo de las personas y las organizaciones”.

Desde Valor y Talento, en tanto, destacan que las principales ventajas de contratar un servicio externo radican en que “se minimiza el tiempo invertido por los ejecutivos de la empresa en los procesos de reclutamiento. Además, pueden acceder a una mayor diversidad de candidatos, considerando nuestras amplias bases de datos y la profunda investigación del mercado que realizamos, accediendo a los mejores talentos. Asimismo, se otorga transparencia al proceso de selección y la empresa puede evitar el involucramiento al momento de reclutar a personas que están en compañías competidoras o relacionadas comercialmente”, de acuerdo con la consultora asociada, Vanessa Béjares.

Cuando el caso lo amerita, a través de estas consultoras es posible también mantener una absoluta confidencialidad de los procesos de reclutamiento y selección. También es muy importante el hecho de que se aplican metodologías de evaluación objetivas y estandarizadas.

BÚSQUEDAS

COMPLEJAS

En el sur hay varias consultoras que han alcanzado profundos conocimientos sobre esta industria, ubicadas principalmente en Puerto Varas. Son agencias que saben cuáles son las principales necesidades de la acuicultura y que dedican tiempo y esfuerzo para conseguir candidatos.

Luego de varios años relacionándose con el mundo acuícola y salmonicultor, estos “head hunter” tienen bien claras cuáles son las mayores complejidades a la hora de buscar personas que quieran integrarse al sector. En cuanto a los puestos más difíciles de conseguir, se dice que están aquellos que requieren que el trabajador se desplace a lugares aislados –principalmente a las regiones de Aysén y Magallanes–, donde el clima y los accesos no son muy amigables. Peor aún si es bajo sistema de turnos. Esto complica en mayor medida a quienes están comenzando o ya han iniciado su vida en familia. Por lo contrario, los puestos ofrecidos en Puerto Montt y Puerto Varas (región de los Lagos), son de los más demandados. De igual forma, cuesta encontrar personas con competencias en alta tecnología, sobre todo, mano de obra calificada para manejar ciertas maquinarias y procesos. Un ejemplo son los especialistas en refrigeración industrial; un perfil difícil de encontrar. Asimismo, “una de las búsquedas más complejas se da en la creciente demanda por profesionales acuícolas que tengan un buen dominio del inglés, tanto en cargos técnicos como profesionales. Este requerimiento tiene que ver con que hay muchas empresas extranjeras en la zona y que requieren que los contratados sean capaces de comunicarse directamente con las jefaturas, por ejemplo, en Noruega”, dice Karin Ciorba. Según lo explicado, cumplir con el requisito del inglés pasa a ser casi un primer filtro cuando se comienza a buscar posibles colaboradores. Además, la selección en este ámbito se ha vuelto más acuciosa, con pruebas técnicas de idioma que incluyen resolución de casos y entrevistas personales.

En estos dos campos –trabajos en lugares aislados y buen nivel de inglés– los extranjeros (inmigrantes) se han presentado como una buena opción para llenar vacantes. En primer lugar, ellos suelen aceptar el esfuerzo de trasladarse a sitios más remotos, puesto que necesitan con urgencia trabajar. Por lo demás, se ha apreciado que muchos venezolanos cuentan con un buen nivel de inglés y, además, muchos vienen con estudios que les permiten ser ubicados en labores técnicas y profesionales disponibles en la industria.

Gloria Tironi destaca que también se ha vuelto complejo encontrar profesionales con conocimientos específicos en acuicultura. “Este es un importante desafío para las empresas reclutadoras, ya que hoy los profesionales escogen carreras más amplias, de modo que en tiempos de crisis puedan insertarse más rápidamente en otra industria. Por otro lado, las empresas

están cada vez más exigentes en sus requerimientos, buscando personal con una buena formación académica y con aptitudes interpersonales bien desarrolladas”, afirma la ejecutiva.

En general, se dice que la salmonicultura está requiriendo constantemente profesionales de las áreas de producción –que es su core business –, comercial, contabilidad, operaciones y técnica. Pero los consultores advierten un bajo interés por áreas que hoy deberían ser claves para el sector, como es la comunicación interna y externa. “En el caso de la comunicación externa, son pocas las empresas que tienen departamentos fuertes y profesionalizados que puedan divulgar los aspectos positivos por los cuales se destaca la industria”, dice Vanessa Béjares, haciendo hincapié en la evidente necesidad del sector por mejorar su imagen pública.

NUEVAS GENERACIONES

Otro desafío que se está presentando, no solo para la industria acuícola, sino que en los sectores productivos de manera transversal, es la irrupción de nuevas generaciones de trabajadores – millennials – que vienen con una visión distinta respecto de lo que esperan de su vida laboral. Se trata de personas que no dudan en moverse de un trabajo a otro si es que no están conformes, que tienen baja tolerancia a la frustración (si cometen un error prefieren salir rápidamente) y necesitan acciones y respuestas inmediatas. Sin embargo, también se dice que se trata de colaboradores que buscan encontrarle un sentido más profundo a lo que hacen, pudiendo llegar a ser muy comprometidos, lo que, sin duda, debe ser valorado.

“Acá hay un desafío y un cambio en los paradigmas. Primero, hay que entender que el modelo de empresa en

El mundo de los recursos humanos se está volviendo cada día más desafiante, tanto para la acuicultura como para otras industrias. Debe ser por eso que las consultoras enfocadas en el head hunting han ido al alza el último tiempo.

Un desafío que se está presentando, no solo para la industria acuícola, sino que en los sectores productivos de manera transversal, es la irrupción de nuevas generaciones de trabajadores, los millennials.

el mundo cambió y que estas hoy deben ser un medio para que las personas se desarrollen. La empresa no es el fin último, sino que es el lugar donde vengo a desarrollar lo que me he propuesto en la vida”, afirma Sebastián Allendes. Añade que “atraer a los jóvenes es poner sobre la mesa la conversación sobre el impacto organizacional y dotarlos de herramientas para que sean parte de la transformación. Ello, sin dejar de lado la conexión con sus necesidades, que tienen que ver con espacios más flexibles, involucramiento e impacto”.

Pero los consultores también hacen una distinción y expresan que hoy no todos los jóvenes comparten las características típicas de los millennials . Hay algunos que, debido a sus situaciones personales, abogan por una mayor permanencia. Un ejemplo son aquellos que vienen al sur con el propósito de mejorar su calidad de vida y que saben que aquí las opciones de movilidad son menores que en Santiago (región Metropolitana). Muchos están formando familia, por lo cual, de encontrar un trabajo, prefieren mantenerse allí por un buen tiempo. También están aquellos trabajadores de nivel técnico que necesitan hacer carrera y demostrar sus competencias para aspirar a cargos de mayor envergadura. Ellos suelen tener una amplia disposición a aprender, crecer y avanzar en los sitios donde se les da la oportunidad. Pero estas son solo excepciones; para muchos otros jóvenes talentos estar dos años en una compañía puede parecer una eternidad, y buscarán la forma de explorar nuevos horizontes, marcados por supuesto, por una mayor flexibilidad y mejores proyecciones laborales.

Como se puede apreciar, el mundo de los recursos humanos se está volviendo cada día más desafiante, tanto para la acuicultura como para otras industrias. Debe ser por eso que las consultoras enfocadas en el head hunting han ido al alza el último tiempo, puesto que cada día son más las organizaciones que deciden contratar servicios especializados que les permitan conformar equipos de trabajo fuertes y ojalá duraderos, que permitan que sus operaciones y negocios se desarrollen de la mejor manera posible.

LA DISMINUCIÓN DE LOS RECURSOS

PESQUEROS HA HECHO QUE MUCHOS

PESCADORES DECIDAN EMPRENDER

NUEVOS RUMBOS Y COMIENCEN A MIRAR LA ACUICULTURA COMO UNA

POSIBILIDAD REAL DE DIVERSIFICAR SUS

ACTIVIDADES, SIN ALEJARSE DEL MAR.

Acuicultura:

Oportunidad de

diversificación para la pesca artesanal

Jorge Antonio Muñoz, oriundo de la Isla de Chiloé (región de Los Lagos), comenzó a trabajar a los ocho años en la pesca artesanal. Miembro de una familia numerosa –once hermanos– se vio en la obligación de salir tempranamente al mar, dejando de lado los estudios y vinculándose de lleno en esta actividad ancestral, de la cual forman parte alrededor de 95.000 hombres y mujeres a lo largo de la costa nacional.

“Fui pescador por muchos años, en la época en que se extraía mucho pescado. Llegábamos a pescar como 700 toneladas al día. Donde uno iba, había abundancia”, recuerda, en conversaciones con AQUA. No obstante, también advierte que tal patrimonio no se supo aprovechar y menos cuidar. La falta de regulación,

con los años, pasó la cuenta y desde 2004 en adelante la actividad comenzó a decaer, sobre todo para el recurso que él trabajaba: la merluza austral (Merluccius australis).

“Se empezó a ver una abundancia de lobos marinos y ya no se pudo trabajar. Se volvió cada vez más difícil operar en el invierno. En el mes, a veces podíamos trabajar dos días, esperando que en ese pequeño espacio te vaya bien. Pero si te iba mal, ¿con qué alimentabas a la familia? Además, todo se puso más caro”, comenta el ex pescador.

Sí, ex pescador, porque en vista de aquella situación, este hombre, con una amplia experiencia en el mar y que con esfuerzo logró sacar octavo básico, decidió, como tantos otros de su generación, emprender nuevos horizontes integrándose

a una actividad que estaba dando sus primeros pasos, pero que se convirtió en una importante fuente de empleo en las regiones del sur: la acuicultura.

Sus primeras incursiones estuvieron en Mowi Chile (ex Marine Harvest Chile), donde permaneció unos cinco años trabajando, principalmente, en lavado de redes, y llegando a ser supervisor. Luego, llegó a su actual trabajo: Bioled, compañía que presta servicios de fotoperiodo a los centros de cultivo de salmónidos. Allí lleva cuatro años recibiendo, de igual forma, constante entrenamiento. Esto lo llevó a pasar desde ayudante técnico a ocupar el cargo de supervisor del grupo que, con base en Chiloé, se encarga de instalar las lámparas en los centros ubicados en la región de Los Lagos. “Han sido años muy lindos. Esta empresa me ha ayudado a crecer como persona y en lo laboral”, reflexiona el trabajador.

UN CAMINO NECESARIO

El caso de Jorge Antonio Muñoz no es aislado. Como él, son miles los pescadores artesanales que han decidido buscar nuevas actividades, conscientes de que la pesca extractiva ya no volverá a ser lo que era antes. Si hace unos 20 años los desembarques sobrepasaban los 5 millones de toneladas a nivel nacional, en la actualidad se mantienen en unos 2 millones de toneladas. “De los muchachos que trabajan conmigo, cuatro han vivido lo mismo que yo. Salimos de la pesca a buscar otro trabajo. En general,

de la gente que conozco, no estamos en contra de las salmonicultoras, porque vemos que son una oportunidad. Todos tienen algún tío, hermano, sobrino que trabaja en esta industria. Gracias a ella, muchos están manteniendo una familia”, comenta el trabajador.

Según los expertos, hay que seguir trabajando para que los pescadores tengan mayores posibilidades de integración a la acuicultura, con una mayor diversidad de

La vinculación de los pescadores con la acuicultura se ha dado desde diversos frentes. Algunos han pasado derechamente a emplearse en empresas productoras o proveedoras de la salmonicultura. Muchos han incursionado también en la mitilicultura, sobre todo, en labores de recolección de semillas. De igual forma, hay organizaciones que, manteniendo sus actividades extractivas, ofrecen en forma paralela diversos servicios a los cultivos marinos.

“Nuestra federación fue una de las primeras que comenzó a pelear la entrega de Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (Amerbs), consiguiendo 54 espacios que se han dedicado al cultivo de mitílidos. De esa forma, la pesca funciona principalmente en el verano, mientras que en invierno la gente se dedica a los choritos. Estas personas, además, dan trabajo a otra gente, generalmente, pescadores o recolectores también, lo cual ha sido vital para mantener las actividades en la comuna”, cuenta el presidente de la Federación de Pescadores Artesanales de Hualaihué, José Alvarado.

El dirigente añade que, además, los pescadores de su zona han mostrado voluntad por lograr una mayor asociatividad con la industria del salmón. “Como federación, prestamos servicios de carga y descarga de productos en el puerto de Pichicolo. Esperamos avanzar en esta materia, pero para ello, necesitamos capacitación”, afirma. Agrega que también ven con interés el

GRÁFICO 1

EVOLUCIÓN DE LOS DESEMBARQUES PESQUEROS EN LOS ÚLTIMOS DIEZ AÑOS EN TONELADAS.

Fuente: Informe Sectorial de Pesca y Acuicultura, Subpesca.

Fotografía: Editec

poder prestar servicios para la limpieza de los fondos de los centros de cultivo, utilizando la experiencia de sus buzos.

José Alvarado destaca que en los últimos años se ha mantenido una buena relación con la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile). Aquí, el hombre clave ha sido el director territorial del gremio, José Tomás Monge, quien es reconocido como el artífice de un mayor acercamiento entre la pesca artesanal y la salmonicultura.

“Es efectivo que existe una grave crisis que afecta a la pesca artesanal. Eso ha generado que muchas personas ligadas al sector estén trabajando en la prestación de servicios a la industria acuícola en faenas de buceo, cabotaje y habitabilidad, entre otros ámbitos. También hay buenas experiencias en lo que ha sido la contratación de servicios de limpieza de playas a ciertas organizaciones, como lo que se ha estado haciendo desde hace cuatro años en la región de Aysén”, cuenta el ejecutivo. Precisa que el gremio seguirá trabajando para estrechar sus lazos con estos y otros actores, puesto que “hemos perdido mucho tiempo al no haber generado vínculos fuertes con los territorios donde operamos”.

Y si se está haciendo. Multiexport Foods, por ejemplo, ha estado realizando cursos de reparación de embarcaciones a través del enfibrado para pescadores de la zona de Dalcahue y Caguach, en Chiloé. “También hemos efectuado cursos de soldadura, mecánica de motores y patrón de nave. La idea es instalar capacidades, que puedan ser

Son miles los pescadores artesanales que han decidido buscar nuevas actividades, conscientes de que la pesca extractiva ya no volverá a ser lo que era antes.

requeridas por nosotros, en personas que viven cerca de nuestros centros de operación, y de alguna manera apoyar la diversificación”, cuenta el gerente de Sustentabilidad y Asuntos Corporativos de la compañía, Francisco Lobos.

MANTENER LA MIRADA AL MAR

Desde la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), ven con buenos ojos el acercamiento que se ha estado produciendo entre los dos mundos por cuyo funcionamiento y regulación la entidad debe velar. Para el jefe del Departamento de Pesca Artesanal del organismo, Jürgen Betzhold, esta historia tiene mucho sentido, puesto que él ha sido un fiel defensor de la idea de que la pesca artesanal no se debe “reconvertir”, sino que “diversificar” y nada mejor si las oportunidades que aparecen tiene relación con el mar, que es donde estas personas tienen mayor experiencia.

1

CUADRO

EXPERTOS EN FAENAS MARÍTIMAS

Es una realidad que muchos pescadores artesanales no han logrado completar sus estudios o bien no han podido acceder a educación técnico-profesional. No obstante, tienen la enorme experiencia y oficio que entrega el trabajo diario en el mar. Es por eso que para las empresas acuícolas resulta atractivo atraer talentos desde dicho sector. Basta sumarles capacitación en temas específicos y se convierten en mano de obra calificada y confiable para diversas actividades. “Las empresas buscan a los pescadores porque

sabemos cómo actuar en el mar, sobre todo cuando las condiciones están malas. Sabemos qué maniobras se pueden ejecutar y cuáles no. Es por eso que, para servicios como baños de peces, siempre prefieren al pescador. Además, muchos cuentan con credencial, por ejemplo, de patrón de nave o tripulante, lo que es muy útil para ellos”, dice el supervisor de Bioled, Jorge Antonio Muñoz, quien hasta hace unos años atrás era pescador.

En Bioled, hoy existe un grupo de al menos seis ex pescadores desempeñando funciones

vinculadas a la instalación de lámparas de fotoperiodo en centros de cultivo. La gerente general de la empresa, Cristina Navarro, comenta que ha sido una relación “ganar-ganar”, puesto que ellos han demostrado gran dedicación, esforzándose mucho por mejorar y aprender. De hecho, la firma no ha escatimado recursos en capacitación. “Estamos felices. Contamos con colaboradores altamente comprometidos y la calidad de su servicio es muy reconocida por nuestros clientes”, manifiesta la ejecutiva.

“Lo que haga la industria para acercarse a la comunidad y hacerse cargo de ciertas brechas existentes en el sector, nos parece positivo. Que se generen redes y capacitaciones para los usuarios, que pueden provenir o no de la pesca artesanal, también nos parece bien. Se relaciona con lo que nosotros buscamos como línea institucional, en el sentido de apoyar al sector no sólo en lo normativo”, dice el funcionario. Añade que hay que seguir avanzando también en la acuicultura de pequeña escala, con la idea de que los pescadores puedan continuar, desde sus caletas, sumando nuevas actividades. Aquí, aparecen opciones como el cultivo de ostión, de algas o mitílidos, dependiendo del área geográfica.

Similar opinión tiene el subgerente del área de Innovación y Desarrollo de Fundación Chinquihue, Javier Valencia, quien opina que hay que seguir trabajando para que los pescadores tengan mayores posibilidades de integración a la acuicultura, con una mayor diversidad de especies y tecnologías de cultivo posibles de aplicar. Además –afirma–, estas actividades podrían tener un gran potencial de mercado. “La acuicultura planteada para la pesca artesanal va muy de la mano con la racionalidad y sustentabilidad ambiental. De ese modo, la producción que de aquí derive podría acceder a mercados que valoran el respeto medioambiental y social, tal como lo exigen muchas certificaciones”, menciona el ejecutivo.

Por ahora, Jorge Muñoz se sigue proyectando en la acuicultura. “No puedo decir que nunca volvería a la pesca. Sin embargo, espero que las labores que estoy realizando hoy día sigan creciendo y que no haya más recaídas en el sector. Ojalá muchas otras familias tengan la posibilidad de trabajar en la industria”, concluye este ex pescador que hoy es, oficialmente, técnico en electricidad industrial, con estudios cursados en un instituto de formación superior de Puerto Montt.

Sector pesquero

herramienta La capacitación como de desarrollo productivo

LA PESCA, TANTO INDUSTRIAL COMO ARTESANAL, ESTÁN AVANZANDO CADA DÍA HACIA PROCESOS MÁS TECNIFICADOS.

DENTRO DE ESTE CONTEXTO, LA FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN

DEL PERSONAL SE HA VUELTO UNA CONSTANTE NECESIDAD.

Apesar de que la pesca extractiva no ha mostrado muy buenos resultados los últimos años, Chile continúa siendo un importante país pesquero, ubicándose en el doceavo lugar en el ránking de los principales países productores de pesca marina del mundo, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), con 1,4 millones de toneladas de desembarques en 2016, aunque con más de 2 millones de toneladas en 2018.

Este sector sigue siendo, de igual forma, relevante en términos de empleo en las áreas costeras a lo largo del país, con más de 80.500 personas que trabajan en el sector industrial, y alrededor de 95.000 inscritos en el Registro Pesquero Artesanal (RPA), según datos de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca).

Los trabajadores vinculados a la actividad pesquera generalmente son personas que han heredado conocimientos de generaciones anteriores, sobre todo en el mundo de la pesca artesanal. Sin embargo, en los últimos años se ha estado trabajando fuertemente para modernizar y

tecnologizar las operaciones, lo que ha requerido grandes esfuerzos en materia de capacitación.

CURSOS OBLIGATORIOS Y VOLUNTARIOS

En el caso de la pesca industrial, los trabajadores, y especialmente el personal embarcado, deben estar en constante capacitación. Esto debido a que los colaboradores tienen que estar al día con las normas y exigencias de la Autoridad Marítima, que provienen, generalmente, de las directrices que promueve la Organización Marítima Internacional (OMI).

De esa forma, “es deber y obligación permanente validar, a través de la capacitación, las atribuciones que competen a cada trabajador en su área, ya sea oficiales de cubierta o puente, oficiales de máquinas y tripulantes”, dice el presidente del Sindicato Interempresa de Oficiales Motoristas de la Marina Mercante Nacional, Eric Riffo.

Según lo informado, la capacitación del personal embarcado se suele clasificar en tres categorías. La primera es la obligatoria, es decir, los cursos denominados OMI. La segunda es aquella que no siendo obligatoria se realiza para poder efectuar un mejor trabajo. Finalmente, están aquellas capacitaciones orientadas a alguna certificación de competencias laborales que no necesariamente está relacionada con la actividad marítima y que pudiera servir en otra área productiva.

En cuanto a las instituciones que suelen impartir las capacitaciones, destacan los Organismos Técnicos de Ca-

pacitación, tanto para los cursos obligatorios como para los demás. Eric Riffo comenta que en esta materia se mantiene una buena comunicación con las empresas pesqueras, las que, en ocasiones, financian ciertos cursos obligatorios OMI, así como otros talleres de ascenso. También enfatiza que “la capacitación se ha logrado en su mayor parte a través de los convenios y contratos colectivos, pero aún nos falta por avanzar en términos de entender que esto no es un gasto, sino que una inversión”.

El dirigente también destaca que desde 2013, gracias a la actual Ley de Pesca que contempla la capacitación de los trabajadores y ex trabajadores de la industria pesquera, “hemos podido avanzar en materia de formación, ascensos y certificación de competencias laborales en distintas áreas. Esto a través del Fondo de Administración Pesquera (FAP). No obstante, creemos que se deben perfeccionar los procedimientos de selección y adjudicación de los cursos y por cierto aumentar los fondos”.

“ESCUELA DEL PESCADOR”

En el mundo de la pesca artesanal también ha estado creciendo el interés por la capacitación. Ello motivado por la consciencia de que los recursos pesqueros están siendo cada vez más escasos y será necesario adquirir nuevas capacidades para diversificar las actividades productivas de las caletas. “Para nosotros, la capacitación es muy relevante. Siempre que hemos podido, tratamos de incluirla.

Hace poco tiempo, por ejemplo, conseguimos unos talleres sobre liderazgo con la Fundación Chinquihue, que fue muy interesante”, comenta el presidente de la Federación de Pescadores Artesanales de Hualaihué (región de Los Lagos), José Alvarado.

El dirigente afirma que su sector está muy interesado en poder seguir avanzando en el tema y acceder a programas que permitan entregarles mayores competencias. “Cursos, como los de patrón de nave, son apropiados, porque pueden servir para acceder a otros trabajos cuando la situación se pone mala. Asimismo, sabemos que en el futuro habrán más requisitos para los armadores, por lo cual será necesario adquirir mayores conocimientos”, precisa.

En este sector, algunas capacitaciones son financiadas por los propios gremios que suelen contratar a consultoras para que les entreguen cursos o talleres. Sin embargo, también ha habido una creciente preocupación del Estado por entregarles a los hombres y mujeres de mar mayores herramientas. En ese sentido, es común ver líneas de capacitación asociadas al FAP, al Fondo de Fomento de la Pesca Artesanal (FFPA), al Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) y otras instancias apoyadas por los Gobiernos Regionales.

No obstante, este año la Subpesca quiso reforzar la entrega de conocimientos, organizando jornadas de capacitación en todas las regiones del país. Aquí se entregó información, principalmente, en temas normativos, abor-

Los trabajadores vinculados a la actividad pesquera generalmente son personas que han heredado conocimientos de generaciones anteriores, sobre todo en el mundo de la pesca artesanal.

Fotografía: Fundación Chinquihue

PRESENTAN SALMON COHO PREMIUM Y SUSTENTABLE

El trabajo conjunto entre Ventisqueros, BioMar y Corbion, donde la última es responsable de producir AlgaPrime™DHA, un ingrediente para la industria acuícola rico en Omega-3 y que reemplaza al aceite de pescado, permitió a la productora de salmónidos presentar a la comunidad su salmón coho Silverside®, un producto Premium que ya está siendo comercializado en Estados Unidos. Al evento, que se realizó el pasado jueves 11 de julio en Puerto Montt (región de Los Lagos), asistieron representantes de la Armada, Gobierno Regional, SalmonChile, pesca artesanal, centros de estudio e investigación, entre otros actores locales.

El gerente comercial de Ventisqueros, Fernando Pérez, durante la presentación de su salmón coho Premium, Silverside®.

5.

7.

3.

4.

2.

6. Lautaro Valdevenito, Alexis Bolados, Paulina Artacho y Adolfo Alvial.

1. José Luis Vial, Jill Kauffmann y Carlos Díaz.
Manuel Cabezas, Eduardo Hagedorn y José Miguel de la Cuadra.
José Luis Vial y Francisco Valdés.
Jill Kauffmann, Marianne Gaedicke, Katherine Bryar y Constanza Toledo.
Dmitry Kozachenok, Pablo Mazo y José Ignacio Sandoval.
Rodrigo Carrasco y Carlos Fiedler.

dando la modernización del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), la Ley de Caletas, el Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura (Indespa), cambio climático y otros tópicos. “Estas jornadas tuvieron en algunos lugares una muy buena acogida por parte de los usuarios. Nos dimos cuenta que el sector quiere aprender”, expresó el jefe del Departamento de Pesca Artesanal de la Subpesca, Jürgen Betzhold.

Considerando este panorama, la Subpesca está trabajando, de igual forma, en lo que será la Escuela del Pescador. “En una primera fase, la idea es generar un sistema donde los usuarios se inscriban para que nosotros podamos definir las regiones y territorios donde vamos a impartir ciertos cursos que podrían estar enfocados en institucionalidad pesquera, normativa y temas como trámites de sucesiones, transferencias, caducidades, Ley Bentónica y administración pesquera”, cuenta Jürgen Betzhold. Adiciona que se espera que este proyecto vaya evolucionando y se pueda avanzar hacia temas más sectoriales, como cursos vinculados a motores, embarcaciones, navegación y otras temáticas.

Desde la Subsecretaría enfatizan que no hay que olvidar que la pesca artesanal pronto contará con el Indespa, el cual, dentro de sus mandatos, tiene también la misión de capacitar a los pescadores en líneas específicas. Esto se complementa con la nueva Ley de Caletas, que se espera de un impulso para que los pescadores sean protagonistas de un mayor desarrollo productivo. Aquí, se quiere involucrar con mayor fuerza a las nuevas generaciones, así como a las mujeres, pues se cree que pueden ser importantes motores de innovación y diversificación.

PROFESIONALIZAR LA ACTIVIDAD PESQUERA

Jürgen Betzhold destaca que si se logra concretar las iniciativas mencionadas –sobre todo la Escuela del Pescador– “podremos avanzar más en lo que siempre se ha querido y que tiene relación con profesionalizar la actividad del pescador artesanal. Este puede seguir siendo artesanal, pero con una mayor calidad en sus servicios y procesos”, dice el representante de la Subpesca. Incluso, se considera

1

CUADRO

FUNDACIÓN CHINQUIHUE: APOYANDO LA CAPACITACIÓN DE LA PESCA ARTESANAL

Una entidad que ha acompañado la capacitación en la pesca artesanal es la Fundación Chinquihue, ubicada en Puerto Montt (región de Los Lagos). Según lo informado por su subgerente de Innovación y Desarrollo, Javier Valencia, “la orientación de nuestra área de capacitación apunta a la asociatividad, el reforzamiento del liderazgo y la generación de habilidades blandas. En las áreas productivas, en tanto, se trabaja en las líneas de apoyo a la diversificación, como es la agregación de valor,

turismo y otras acciones innovativas dentro del sector”. De acuerdo con el ejecutivo, “hemos recibido una buena aceptación de los cursos desarrollados con la pesca artesanal y eso se nota en el aumento de los requerimientos por más capacitaciones en las áreas que ya trabajamos, así como en temáticas emergentes que surgen desde las caletas”. Para Javier Valencia, es de vital importancia avanzar en esta materia, ya que “la situación de los recursos pesqueros, a nivel regional y nacional, no es auspiciosa. Por lo

tanto, para mantener la actividad pesquera artesanal como una opción atractiva en términos económicos, se requiere que el sector progrese cada día más en valorizar mejor sus desembarques, incorporando las nuevas tendencias en agregación de valor, comercialización, certificación y diversificación productiva. Estos nuevos desafíos requieren ir acompañados de acciones de capacitación, las que deben realizarse en las condiciones que el sector artesanal requiere, es decir, adecuándose a sus tiempos productivos”.

que, de caminar bien los proyectos en carpeta, se podría dar un paso mayor, relacionado con promover una oferta académica que considere cursos o derechamente una carrera técnica asociada a la pesca artesanal impartida por algún instituto o centro de formación técnica.

Desde la Subsecretaría enfatizan en que no hay que olvidar que la pesca artesanal pronto contará con el Indespa, el cual, dentro de sus mandatos, tiene también la misión de capacitar a los pescadores en líneas específicas.

En la pesca industrial, en tanto, ven el futuro con bastante incertidumbre y creen que este estará marcado por una mayor informalidad en los empleos, debido, fundamentalmente, a los cambios legales que se han producido el último tiempo (como la Ley de la Jibia). Sin embargo, siguen motivados por acceder a una capacitación constante, puesto que es un hecho que los avances tecnológicos no se detendrán y que esta será la única forma de rentabilizar los escasos recursos pesqueros.

Fotografía: Fundación Chinquihue

En cuanto a una posible ampliación de la oferta académica que permita profesionalizar muchos trabajos que se realizan en el mar, Eric Riffo dice que, con la inestabilidad imperante en el sector, “no creo que seamos hoy la mejor opción de futuro para los jóvenes”. A pesar de ello, hay interés en que se siga avanzando en entregar mayores herramientas y conocimientos para quienes estén interesados en abrazar la profesión. “Pensando que la flota industrial se podría mantener, por supuesto que se hace necesario poder tener mejor acceso a la formación y titulación de los trabajadores embarcados. En ese contexto es que ha sido un gran anhelo poder tener en Chile una Escuela Náutica, como la tienen muchos países marítimos y pesqueros”, concluye el dirigente.

Evolución y tendencias

en el área de formación

de personas

Los métodos de formación y capacitación en las empresas han evolucionado debido a que los avances tecnológicos traen consigo nuevas tendencias en el aprendizaje que logran tener importantes ventajas sobre las formas tradicionales de enseñanza. La educación a distancia o e-learning permite flexibilizar la oferta educativa. A través de esta metodología desaparece la obligación espacial y temporal.

Este proceso no lineal y autónomo también facilita que un profesional no abandone su proceso de formación a lo largo de su carrera profesional, adquiriendo un mayor valor competitivo para las compañías. La omnipresencia de las telecomunicaciones permite que estemos siempre conectados permitiendo, por este medio, la formación

Por su parte, The Research Institute of America declaró que el e-learning aumenta las tasas de retención del conocimiento en hasta un 60%, mientras que las tasas de retención del aprendizaje presencial son bajas, en promedio de 8% a 10%. El mismo estudio indicó que los participantes de un curso de e-learning aprenden cinco veces más sin incrementar el tiempo invertido en formación. Bajo este contexto, en Aquagestión llevamos tres años trabajando para madurar y consolidar un equipo y una metodología de desarrollo de actividades e-learning, con la meta de diseñar actividades de alta calidad, con contenidos interactivos, dinámicos y orientados a las necesidades y la realidad de la Industria. A la fecha, hemos ejecutado seis versiones

Por Patricio Moreno, jefe comercial de Aquagestión.

Un reciente estudio realizado por Brandon Hall, indica que la formación online requiere de un 40% a 60% menos tiempo que la capacitación presencial,

En Chile

Innovación Acuícola Nace formalmente el Club

En la sesión de constitución se puso especial acento en la construcción permanente de un clima de confianza y asociatividad entre los miembros.

Recientemente se constituyó, en Puerto Varas (región de Los Lagos), el Club Innovación Acuícola, entidad inédita en su tipo y que comienza con doce empresas fundadoras de distintos rubros del quehacer vinculado a la acuicultura.

Se puede destacar que la constitución del club fue antecedida por un proceso que se inició con la formulación de una propuesta de organización, estatuto, oferta de valor y presupuesto estimado. Lo obtenido se informó al conjunto de empresas que habían manifestado interés, materializado su compromiso y firma: SatelNet, Salmoclinic, ADL Diagnostics Chile, VESO Chile, Ersil, ORBE XXI, DVS Tecnologías, Bioled, Compite, Sitecna, ORZA y STIM.

La entidad se ha constituido como una corporación de derecho privado sin fines de lucro y fijará su domicilio legal en Puerto Varas. Su objetivo será fortalecer las capacidades de innovación individuales y asociativas de las empresas e instituciones relacionadas a la industria acuícola, sin distinción de tamaño, rol en la cadena de valor, ni ubicación geográfica, abriendo así el camino hacia una industria más potente en innovación.

Esta sección es parte del Club de la Innovación en Acuicultura, iniciativa que, en su primera etapa, es apoyada por ORBE XXI y Medios AQUA.

Para alcanzar sus objetivos, la entidad contará con un directorio y una administración que serán responsables de las líneas de fortalecimiento de capacidades, creación de redes, información sobre instrumentos de financiamiento, innovación abierta, marketing conjunto en mercados de interés y comunicaciones. El club realizará cursos, talleres, mentorias, torneos, encuentros, seminarios, giras técnicas y de comercialización, entre otras actividades que destacan.

Para Adolfo Alvial, quien ha encabezado este esfuerzo, “el club es una oportunidad para fortalecer la innovación colabo-

rativa y representar a las empresas de base tecnológica ante autoridades y organismos de financiamiento de I+D+I, contribuyendo a una mayor pertinencia y realismo en las normas e instrumentos dirigidos al sector”. En tanto, Sergio Valdés, de SatelNet, estima que “el club es un paso urgente y necesario de cara a los desafíos que enfrenta y enfrentará la acuicultura”. En la sesión de constitución se puso especial acento en la construcción permanente de un clima de confianza y asociatividad entre los miembros, así como en la información actualizada sobre las necesidades presentes y futuras de la acuicultura para dirigir los esfuerzos con oportunidad y sentido de aplicación. Por lo mismo, Alvial comenta que “el club, al menos en esta primera etapa, otorga especial importancia a la calidad y compromiso de sus miembros más que a la cantidad, ya que de su quehacer surgirá un modelo al que luego se podrán sumar más empresas en las diferentes calidades previstas por el club. Lo importante ahora es demostrar que se puede y se debe realizar innovación colaborativa en la acuicultura chilena”.

Fotografía:
Club Innovación Acuícola.
Doce compañías participaron en la constitución del Club Innovación Acuícola.

• Tres razones del porqué es necesaria la prórroga de entrada en vigencia de la Ley de la Jibia

• Francisco Miranda: “Efectivamente se entregó información incorrecta a la autoridad”

• En julio: Nova Austral anuncia cambios en su administración

• Puerto Montt: Presentan salmón coho Premium y sustentable

• Sernapesca: “Estamos haciendo un trabajo de inteligencia en la fiscalización”

• Inversionistas se reúnen con empresarios para evaluar las oportunidades de bioproductos

• Australis Seafoods materializa compra de Pesquera Torres del Paine

Román

Presidente Piñera designa a nuevo subsecretario de Pesca y Acuicultura

Recientemente, se conoció que el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Eduardo Riquelme, había renunciado a su cargo para dedicarse a labores académicas. Pues bien, a mediados de julio, el Presidente Sebastián Piñera nombró a una nueva persona en el principal cargo público de la acuicultura y pesca chilena.

Se trata de Román Zelaya, quien es abogado de la Universidad de Valparaíso y tiene un magister en Sistema de Justicia de la Universidad de Lleida (España) y posgrados en diversas instituciones de Europa y Estados Unidos. Actualmente se desempeñaba como jefe de la División Jurídica de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura.

Imperativo estratégico

del liderazgo La transformación

Reflexione por un momento acerca de alguna persona que haya ejercido algún rol de liderazgo que haya influido positivamente en su vida. Cuando estaba con esa persona, ¿qué hacía que le gustaba? ¿Cómo lo hacía sentir? Posiblemente, las características o prácticas que surgen tienen que ver con una inteligencia emocional, con la capacidad de esa persona de relacionarse con otros desde la confianza en lugar del miedo. Ahora reflexione: ¿qué dirían los demás de usted?¿cómo los hace sentir?

Tanto en la acuicultura como en otros sectores productivos, el paradigma organizacional ha estado cambiado desde el trabajo individual, al proceso, y desde la inteligencia del individuo, al equipo de trabajo. La velocidad de la innovación tecnológica, los descubrimientos biológicos, las transformaciones sociales y los avances del entorno, hacen que los líderes no alcancen a desarrollar habilidades que sí están presentes en los equipos que gestionan. Las nuevas generaciones exigen un cambio del estilo de liderazgo, quieren que su trabajo sea significativo y que tenga sentido. Ya no es solo crecer peces, hoy también es importante entre otras cosas, cómo lo hacemos y con qué impacto. Los equipos se quieren sentir escuchados, capaces y que contribuyen a algo que les importa, por lo tanto, la inteligencia emocional del líder, será una habilidad clave para expandir su potencial y para sostener los desafíos futuros de la industria.

En este contexto, John Whitmore, en su libro “coaching”, nos propone que el líder, como movilizador de sistemas humanos, debe estar atento al menos a tres focos fundamentales:

Foco en uno mismo: entender por qué y para qué hacemos las cosas que hacemos. Comprender nuestras creencias, nuestras emociones y restricciones nos permite elegir y decidir

conscientemente cómo responder, en lugar de reaccionar ante las situaciones.

Foco en los demás: ver a las personas que hay detrás del rendimiento. Parte fundamental del liderazgo consiste en detectar virtudes y fortalezas para gestionar las relaciones y roles disponibles en los equipos, junto con inspirar y desarrollar el talento y el sentido de contribución y responsabilidad. Para esto, es clave la escucha.

Foco en la organización y el entorno: para crear un impacto positivo en la cultura y el entorno, es clave la capacidad de escuchar y comprender los desafíos emergentes de los sistemas con los cuales interactuamos. Alinear objetivos individuales con los organizacionales en servicio de una contribución a algo importante para las personas serán habilidades diferenciadoras para la sostenibilidad de las organizaciones y para la retención de los talentos que trabajan en ellas.

La única ventaja competitiva sostenible de una organización son las personas y su capacidad de aprender continuamente. La movilidad laboral pone en riesgo los antiguos sistemas de retención y fidelización. El foco en las personas toma un rol protagónico y estratégico del negocio. El rol del liderazgo ya no consiste en mandar y controlar, sino en generar sentido y compromiso en los equipos para que se autogestionen y generen aprendizaje continuo de las experiencias y prácticas que van desarrollando.

La sociedad está cambiando, en la región tenemos múltiples ejemplos que dan cuenta de ello. Una nueva forma de organización está queriendo emerger, el paradigma va cambiando desde el crecimiento a la sostenibilidad, desde las normas impuestas a los valores, desde el miedo a la confianza, desde la cantidad a la calidad, desde la enseñanza al aprendizaje, desde la independencia a la interdependencia y desde el éxito y el objetivo al propósito y el servicio. Q

Por Christian Manríquez, de Rito Consultores.

El rol del liderazgo ya no consiste en mandar y controlar, sino en generar sentido y compromiso en los equipos para que se autogestionen y generen aprendizaje continuo de las experiencias y prácticas que van desarrollando.

impacto “Pincoy tendrá un

a nivel de industria”

DESDE FINES DE 2018 QUE LA MÉDICO VETERINARIO ESTÁ A CARGO DE LA COORDINACIÓN DE LOS COMITÉS QUE POSEE

LA INICIATIVA SALMONICULTORA QUE BUSCA DISMINUIR EL CONSUMO DE ANTIBIÓTICOS EN UN 50%. A LA FECHA, LOS AVANCES SON ALTAMENTE AUSPICIOSOS.

En 2015 fue el punto más crítico. Una importante cadena de supermercados de Estados Unidos afirmaba, en el marco de la feria de productos del mar que se realiza en la ciudad norteamericana de Boston, que disminuiría las compras de salmónidos chilenos por su alto consumo de antibióticos. La información, que tuvo una alta resonancia internacional, no cayó nada de bien entre los productores nacionales quienes argumentaban que el uso de terapéuticos se debe a la presencia de una bacteria intracelular, llamada Piscirickettsia salmonis , que está en las aguas nacionales y que afecta a los tres salmónidos que se cultivan en nuestro país.

Ciertamente que esta situación terminó desencadenando varias situaciones. Por un lado, las autoridades aumentaron las exigencias al momento de recetar el uso de antimicrobianos para ser suministrados en animales (incluido salmónidos). Ahora se desaconseja el uso extra etiqueta, se desalienta el empleo de ciertos antibióticos, se exige recetas retenidas en otros casos y se prohíbe el uso profiláctico expresamente. Por otro, la industria del salmón comenzó a transparentar el uso de estos medicamentos e incluir dicha información en sus reportes de sustentabilidad. Un avance que, sin dudas, ha sido bien recibido por las comunidades, ONGs y autoridades, entre otros. Otra de las iniciativas que se creó como consecuencia de la necesidad de producir sosteniblemente, nació al interior de las oficinas de Skretting Chile y se oficializó en 2016. Un total de siete compañías (tres productoras y cuatro proveedoras) colaborarían estrechamente en pos de un objetivo ambicioso hasta el momento: disminuir el consumo de antibióticos en un 50%. Las empresas participantes son: AquaGen, BlueGenomics, Blumar, Virbac-Centrovet, Cermaq, Pharmaq, Skretting y Ventisqueros, quienes han dispuesto de infraestructura (en

agua dulce y agua de mar), personal altamente calificado y productos y servicios con el objetivo de alcanzar una meta que hoy parece más cercana y que, incluso, ya ha sido adoptada por entidades como Intesal, que a principios de 2019, se comprometió frente al Seafood Watch Monterey Bay Aquarium a disminuir el consumo de antibióticos en un 50% de aquí al 2025.

Desde 2016 a la fecha, el proyecto Pincoy ha cosechado varios éxitos y avances. Dentro de los primeros están los reconocimientos logrados a nivel nacional e internacional, mientras que, dentro de los segundos, se encuentran las cosechas de cuatro centros de cultivo de salmón Atlántico bajo el modelo productivo de “Pincoy”, lo que se traduce en cuatro millones de smolts desafiados en las regiones de Los Lagos y Aysén, más de cien reuniones de coordinación y la participación de unas 40 personas.

Pero las apuestas de Pincoy son altas. Para este año ya se planea la siembra de otros cuatro centros de cultivo, y la generación de acuerdos con otras entidades de forma de aumentar su capacidad de análisis. Para administrar de mejor forma los nuevos desafíos, los encargados de esta

“Nuestros centros de cultivo están en promedio por debajo de los consumos de antimicrobianos de la industria y eso que estas unidades están ubicadas en áreas desafiantes”.

iniciativa buscaron el apoyo de una coordinadora externa, cargo que recayó en la médico veterinaria Cristina Winkler, quien es candidata al grado de Magíster en Ciencias, mención Salud Animal, además de una amplia trayectoria en la industria del salmón, tanto en Chile como en Noruega.

Específicamente, ¿qué rol tiene al interior del proyecto Pincoy?

Participo activamente de las reuniones del Comité Directivo y, además, me toca coordinar las reuniones de los cinco comité que posee Pincoy, es decir, el de Agua Dulce, Agua de Mar, Datos, Salud y Comunicaciones. Cada uno de ellos tiene sus propios temas de trabajo y genera productos. Por ejemplo, tanto desde Agua Dulce como Agua de Mar han salido manuales de buenas prácticas o indicadores de bienestar animal. En el caso de Datos, se está trabajando para estandarizar la entrega de indicadores y, a partir de ellos, generar diferentes mediciones (KPI). En el caso de Salud, se han analizado el uso de vacunaciones estratégicas o alimentos funcionales, entre otros.

En Comunicaciones tenemos una página web y, adicionalmente, estamos publicando continuamente en redes sociales algunos de los logros alcanzados por Pincoy.

Todo este trabajo ha sido muy motivante, ya que cada una de las siete empresas pone a disposición a sus mejores profesionales y, al final, para mí ha sido beneficioso participar en seis comités de expertos que analizan y toman diferentes decisiones.

Pincoy se puso la meta de reducir en un 50% el consumo de antibióticos. ¿Cree que se pueda lograr?

Hace unos pocos años, nadie se hubiera aventurado a una apuesta de este tipo, pero hoy lo vemos como algo totalmente factible de aquí a 2025 y dado lo mucho que se ha avanzado. A pesar de que nos faltan cifras oficiales de Sernapesca, que están en consulta, nuestros centros de cultivo están en promedio por debajo de los consumos de antimicrobianos de la industria y eso que estas unidades están ubicadas en áreas desafiantes. Por otro lado, han logrado mejores factores de conversión y rendimientos, sin descuidar el bienestar animal.

Fotografía: Editec
Cristina Winkler, coordinadora de Pincoy

ANALÍTICA: un nuevo enfoque de mejora en la etapa de engorda

Durante un tiempo hemos realizado distintas observaciones del proceso de engorda, obteniendo información acerca de la temperatura promedio del agua ambiente (°C); la cantidad de oxígeno promedio disuelto en el agua (mg/L); el peso promedio de cada individuo salido del proceso de engorda a proceso (Kg); el porcentaje de mortandad acumulada presentada al momento de la cosecha; la curva de transformación de alimento en peso propio, todo lo cual nos ha permitido a través de nuestros modelos, predecir la engorda óptima y el alimento entregado, de manera de recuperar valor en este fundamental ítem de costo en el kilo del producto vendido, aumentando el EBITDA y el precio de la acción en las bolsas de valores.

Entendemos que, a la fecha, los integrantes de Pincoy han adoptado 23 acuerdos. ¿Podría nombrar algunos?

Hay acuerdos simples, como determinar la frecuencia de las necropsias o las visitas veterinarias. Pero también tenemos acuerdos derivados de diversos análisis, como los niveles de mortalidad gatillantes de tratamientos según la estación productiva, la dosis máxima de antibióticos a utilizar o la recomendación de cosechar cuando aparece un brote y los peces están sobre los 4,3 kilos.

En relación con las estrategias de vacunación, se propone el uso de una vacuna quíntuple, luego un reforzamiento con la vacuna viva y, optativamente, el uso de una vacuna oral.

Ustedes elaboraron manuales de buenas prácticas tanto para agua dulce como para agua de mar. ¿Podría entregar algunas de las principales claves en ambos casos?

Ambos manuales se fundamentan en la elaboración de estrategias en las que se definan altos estándares de bienestar animal y una excelencia operacional en toda la cadena productiva, considerando en su desarrollo los mejores programas genéticos, dietas funcionales y de alto desempeño, una cuidadosa selección de smolts, vacunas, tratamientos farmacológicos, protocolos de mejores prácticas en etapas de agua dulce y agua mar, además de un cuidadoso monitoreo. Ambos manuales son exhaustivos y entregan sobre 38 recomendaciones para agua dulce y más de 31 para agua mar donde, además, se detallan métodos para evaluar estar recomendaciones.

Han logrado disminuir el consumo de antibióticos a cero en algunos centros… No, porque otro de los objetivos actuales de Pincoy es cuidar el bienestar animal y, por ello, se han debido suministrar antibióticos para restaurar la salud de los peces. Sin embargo, y dado algunos avances científicos que se han conocido recientemente, es posible que ha futuro se logre eliminar el consumo de antibióticos.

¿Y cómo han sido los costos productivos de los centros de cultivo bajo el modelo de Pincoy?

La lógica dice que si usas los mejores productos y aplicas todas las estrategias, los costos serán potencialmente más altos. Pero hoy el objetivo es entender bien el modelo productivo, ver qué estrategia funciona mejor según el área productiva y, luego de estos análisis, decidir qué se puede mantener o modificar. A mediano y largo plazo los costos asociados al modelo Pincoy, pueden verse compensados

con mejores indicadores productivos ya que peces más sanos permiten expresar de manera más completa su potencial de crecimiento y la conversión del alimento. Además hay un beneficio inherente en la reducción del uso de antibióticos; el eventual cambio en la percepción de la industria chilena y de nuestros productos, que es uno de nuestros objetivos y es invaluable.

De todas formas, puedo comentar que algunas de nuestras compañías ya están aplicando modelos parecidos a Pincoy y, por lo tanto, los centros de cultivo bajo esta iniciativa no les han significado esfuerzos adicionales.

En todo esto, ¿qué valor le otorga a la comunicación de esta iniciativa y/o sus resultados?

“Todos estamos enfocados en disminuir el consumo de antibióticos a través del uso de las mejores herramientas con la que cuenta la industria, para lograr una industria más sustentable, pero sin descuidar el bienestar de los peces”.

En la industria ha faltado una mayor comunicación y eso ha permitido que se hayan implantado mitos como realidades. Por ejemplo, sabemos que otras industrias de producción animal ocupan similares cantidades de antibióticos en sus ciclos productivos, pero no reciben el mismo trato de parte de ONGs o comunidades, lo que parece injusto.

Entonces, a través de la página de Pincoy o redes sociales, estamos abordando estos temas. Nos interesa que se sepa lo que estamos haciendo, que varias compañías están colaborando y que nuestro enfoque es holístico, es decir, nos preocupa la salud y el bienestar de los peces y el cuidado del medio ambiente.

En este sentido, para nosotros es muy importante que otras iniciativas también estén apuntando a lo mismo, ya que si hay un objetivo común será más fácil para todos lograrlo.

¿Cree que se puedan sumar otras compañías a esta iniciativa?

No estamos cerrados a la llegada de otras compañías. Sin embargo, creemos que Pincoy tendrá un impacto a nivel de industria cuando publiquemos nuestro manual de buenas prácticas.

Finalmente, ¿cómo ve el futuro de Pincoy?

Muy positivo. Por un parte, las productoras ya han comprometido nuevos centros de cultivo para 2020 y un reciente acuerdo con Intesal y EpiVet nos permitirá a avanzar más rápido en los análisis para determinar el modelo productivo.

En definitiva, todos estamos enfocados en disminuir el consumo de antibióticos a través del uso de las mejores herramientas con la que cuenta la industria, para lograr una industria más sustentable, pero sin descuidar el bienestar de los peces.

Vacunas

efectividad Aumentando la contra SRS

EN GENERAL, LA PROTECCIÓN DE LAS VACUNAS PARA PECES

CONTRA PATÓGENOS NO ALCANZA A CUBRIR TODO EL CICLO

PRODUCTIVO, COMO ES EL CASO DEL SRS. SE SUGIERE EL USO

DE NUEVAS ESTRATEGIAS QUE FORTALECEN EL SISTEMA INMUNE.

En producción animal existen tres tipos de vacunas. Por un lado se encuentran las autovacunas y las vacunas experimentales, las que responden a brotes puntuales y se caracterizan por tener una autorización limitada en el tiempo. Por otro, están las vacunas de línea.

Pues bien, casi desde los inicios de la industria del salmón que los productores han buscado controlar la acción de la bacteria intracelular Piscirickettsia salmonis , agente causante de la Piscirikettsiosis (SRS), con una combinación de autovacunas y tratamientos de antimicrobianos (AMB). A mediados de la década de 1990 se calculaba que las pérdidas causadas por SRS llegaban a unos US$100 millones anuales.

No obstante, en 1998, la vacuna Rickevac Oleo, elaborada por Recalcine, alcanzó el primer registro en el país contra el SRS. En 2001, se asevera que unas 20 compañías

habían protegido a cerca de 30 millones de ejemplares y que “cuando el porcentaje de inoculación en los centros es sobre el 70% de los peces, la tasa de mortalidad puede disminuir hasta en un 69,4%”.

Actualmente, y de acuerdo con información entregada por el SAG, hay 32 vacunas contra SRS registradas para su uso en Chile. El estudio “Efectividad de la vacunación en el control de la piscirickettsiosis en los salmones de cultivo en los sistemas de acuicultura comercial en Chile”, de octubre de 2018 y que fue preparado para Sernapesca, afirma que “la mayoría de estas son vacunas que contienen bacterias (bacteria de P. salmonis muerta) como componente activo, mientras que algunas se basan en subunidades proteicas o bacterias vivas atenuadas. Las vacunas contra SRS pueden ser mono, bi, tri, tetra o pentavalentes en diferentes combinaciones con componentes activos para la protección contra Vibrio ordali, Aeromonas salmonicida atipica , necrosis pancreática infecciosa (IPN) y anemia infecciosa del salmón (ISA)”.

Se puede destacar que la mayoría de las vacunas contra SRS se administran mediante una inyección intraperitoneal, mientras que otras se pueden entregar oralmente en el alimento o mediante baños de inmersión. Las vacunas se pueden inocular en las fases de agua dulce y de engorda del ciclo de producción.

Pero más allá del anterior recuento, ¿hay estrategias que están dando un mejor resultado? ¿existen nuevos desarrollos? A priori, la respuesta es positiva.

ACCIONES MÚLTIPLES

Se sabe que no existe una única “bala de plata” contra patógenos como la Piscirickettsia salmonis. Si existiera, se emplearía. Por otro lado, la mayor parte de las vacunas inyectables logran una protección parcial, es decir, que no alcanzan a entregar una protección adecuada durante todo el ciclo productivo.

No obstante lo anterior, cifras oficiales muestran una reducción en los últimos tres años de las mortalidades asociadas a enfermedades infecciosas y, en particular, a SRS. Esta disminución “es el resultado de numerosas acciones que las empresas productoras han implementado y en la que las vacunas juegan un rol fundamental”, dice Guillermo Staudt, el gerente general de Pharmaq Chile, compañía que en 2016 presentó a la industria local su Alpha Ject LiVac SRS, una innovadora vacuna viva atenuada de gran difusión en la actividad cultivadora.

En primer lugar, la acción más básica de la que se preocupan los laboratorios es asegurarse de que sus vacunas sean administradas según sus indicaciones. Parece algo de perogrullo pero, por el contrario, es necesario debido a las altas rotaciones que existen en los team de vacunación.

Actualmente, y de acuerdo con información entregada por el SAG, hay 32 vacunas contra SRS registradas para su uso en Chile.

“Constantemente nos piden capacitaciones y, además, acompañamos las faenas durante dos o tres días. Vemos que se inocule bien y que las dosis sean las correctas. Chequeamos los puntos de desviación”, dice el gerente de producto de Veterquímica, Luis Montoya.

Por otro lado, las compañías están comenzando a aplicar manuales de buenas prácticas, tanto en agua dulce y agua de mar y que han derivado de diferentes iniciativas. Por ejemplo, se encuentran los desarollados por el Proyecto Pincoy, iniciativa que agrupa a productores y proveedores con el objetivo de disminuir el consumo de antibióticos en un 50%. La coordinadora de Pincoy, Cristina Winkler, asevera que los mencionados manuales se fundamentan en la “elaboración de estrategias en las que se definan altos estándares de bienestar animal y una excelencia operacional en toda la cadena productiva, considerando en su desarrollo los mejores programas genéticos, dietas funcionales y de alto desempeño, una cuidadosa selección de smolts, vacunas, tratamientos farmacológicos, protocolos de mejores prácticas en etapas de agua dulce y agua mar, además de un cuidadoso monitoreo”.

De cualquier forma, el estudio preparado para Sernapesca logró algunos hallazgos en relación con la efectividad de las vacunas contra la bacteria intracelular. En el caso de salmón Atlántico se advirtió que “la vacuna pentavalente (con o sin

Fotografía: Editec.

Carrasco +56 2 2757 4286 hcarrasco@editec.cl

vacuna viva) y la vacuna bacteriana trivalente fueron más efectivas en la reducción de las tasas de mortalidad por SRS”, agregando que “la vacuna inyectable pentavalente (con o sin vacuna viva) fue más efectiva en el retraso del tiempo hasta el primer brote que algunos de los otros regímenes de vacunación”. Para el caso de la trucha, se concluyó que “la vacuna bacteriana bivalente (con o sin vacuna viva) parece ser la vacuna más efectiva para la protección a corto y largo plazo”. Respecto del salmón coho, el estudio no logró “identificar ningún régimen de vacunación en agua dulce que tuviera un mejor desempeño que otro”.

REFUERZOS

El estudio hace referencia a los regímenes de vacunación, es decir, a la posibilidad de emplear estrategias de inmunización de los salmónidos más allá de la tradicional vacuna inyectable. Es que, gracias a diferentes innovaciones realizadas por las farmacéuticas presentes en Chile, los salmonicultores pueden administrar antígenos por vías orales e inmersión.

En el caso de las vacunas orales, la compañía responsable detrás de esta innovación es Virbac-Centrovet, quienes trabajaron en este desarrollo debido a que las protecciones de las vacunas inyectables no cubrían todo el ciclo productivo pero, por otro lado, una nueva inoculación podría causar estrés en los animales de engorda. “Este refuerzo oral, que se entrega por medio del alimento, ha generado una positiva respuesta inmune en los salmónidos”, dice Sandra Arcos, la gerente del Área Acuícola de la compañía. La ejecutiva explica que recomiendan el uso de esta vacuna porque, al inmunizar vía oral, los peces no sufren stress al manejo o no deben ser sometidos a ayunos, lo que sucede en un refuerzo vía inyectable en etapa de engorda. En un reciente evento, el subgerente de I+D de Veterquímica, Harold Oliva, fue enfático en señalar que, para combatir de mejor forma al SRS, se deben “generar linfocitos de memoria, que potencian las inyecciones previo al ingreso al mar”. ¿Cómo lograrlo? A través de una vacuna de inmersión que se pueden aplicar desde los 4 grs. “Tenemos a disposición la vacuna Ricke Inmune Inmersión (RVI), que es una primovacunación que permite

Para aumentar la protección contra SRS, a las vacunas se están sumando inoculaciones vía baño y orales.

En tiempos en que la industria del salmón de Chile está siendo criticada por su consumo de antibióticos, las vacunas, más otras estrategias, están demostrando sus resultados.

ganar tiempo e ir educando antes al sistema inmune de los peces”, comenta el gerente Área Peces de la compañía, Andrés Millán, quien agrega que este producto está siendo empleado, desde hace unos cuatro años por gran parte de los productores de coho. “Estimamos que casi el 50% de la producción de esta especie ingresan al mar con esta vacuna de inmersión y los resultados han sido muy buenos. De hecho, el salmón coho es la especie que usa la menor cantidad de antibióticos de la industria”. Desde Veterquímica aseveran que compañías que han aplicado una estrategia completa (inmunización temprana + vacuna + booster) han logrado postergar la aparición de la enfermedad en más de 30 semanas.

¿Hay más? Sí. Por estos días Virbac Centrovet está probando una vacuna experimental “a partir de aislados recientes. Dependiendo de los resultados de campo que se obtengan, se puede iniciar los procedimientos para registrarla”, informa Sandra Arcos.

FUTURO PROMISORIO

En tiempos en que la industria del salmón de Chile está siendo criticada por su consumo de antibióticos, las vacunas, más otras estrategias, están demostrando sus resultados. “Dentro de los objetivos a lograr con nuestra vacuna Alpha Ject LiVac SRS, los clientes han fijado la reducción del uso de antibióticos como uno de los puntos claves. Muchos centros han logrado reducir este uso, incluso superando sus expectativas”, comenta el principal ejecutivo de Pharmaq Chile y agrega que su producto “genera una respuesta inmunológica más completa, lo que va en directa relación con la protección y el menor uso de antibióticos”.

En el caso de Veterquímica, están evaluando “desarrollar un producto entre la inmersión y la vacuna inyectable. Probablemente será una microdosis con dos tipos de antígenos”, comenta Andrés Millán.

Cualquiera sea el caso, se recomienda el uso de estrategias de vacunación que consideren diferentes presentaciones de antígenos de SRS de forma de ir generando inmunidad de masa y, esta forma, lograr una salmonicultura mucho más sustentable y con el prestigio que se merece.

Fotografía: Editec.

Sistemas de vacunación

tecnologías para una inoculación

perfecta

INDEPENDIENTE DE SI ES EN FORMA MANUAL O AUTOMÁTICA, LA VACUNACIÓN DE LOS PECES ES UN PUNTO CRÍTICO DENTRO DEL CICLO PRODUCTIVO DE LA INDUSTRIA DEL SALMÓN Y, POR ELLO, SE REQUIERE DE QUE ESTAS FAENAS SE REALICEN DE LA MEJOR FORMA.

No hay dudas de que la salmonicultura se ha ido complejizando. Actualmente, aspectos normativos, productivos y/o sanitarios obligan a los productores a efectuar una serie de acciones para coordinar la siembra en el mar de cerca de un millón de smolts. Algunas de las actividades previas a realizar son aplicar estrategias para sincronizar el proceso de esmoltificación de los peces, reunir un número de peces que tengan similares condiciones fisiológicas (peso, calidad o estatus sanitario, entre otros) y, por supuesto, inocularlos contra los diversos virus o bacterias que tendrán que enfrentar durante la etapa de engorda.

Específicamente, los procesos de vacunación realizados durante la fase de agua dulce están siendo cada vez más

importantes. No solo por el mayor costo que implica la adquisición de una vacuna con hasta cinco antígenos, sino porque una deficiente administración se puede traducir en el daño a determinados órganos de los peces o, simplemente, dejarlos sin su debida protección.

En cualquier caso, tanto en Chile como en el mundo se advierte una tendencia desde la vacunación manual, realizada por equipos de personas, al empleo de máquinas automáticas donde los humanos casi no intervienen.

VACUNACIÓN MANUAL

La vacunación manual es es el sistema tradicional empleado por la industria del salmón, donde cuadrillas de unas seis personas se ponen a los costados de mesas de vacunación que van siendo abastecidas con los salmónidos que próximamente irán al mar. En general, estos grupos de personas pueden inocular un máximo de cerca de 80.000 ejemplares por jornada de trabajo.

Para lograr lo anterior, los vacunadores emplean diferentes pistolas de vacunación y donde las más usadas son de las marcas Kaycee y Socorex. Si bien ambas se destacan por su rellenado automático, ser seguras, ergonométricas y espe-

cíficas en las dosis que suministran, “se diferencian en que las primeras tienen componentes más resistentes mientras que las segundas permiten ver lo que se está inyectando.

Es muy parecida a las empleadas en los laboratorios”, dice Eduardo Hofmann, el gerente de Cuentas Claves de STIM Chile, compañía que comercializa estos productos.

Independiente de la pistola de vacunación a emplear, estos insumos han ido sufriendo diversas modificaciones y según los desarrollos planteados por las farmacéuticas. Por ejemplo, algunas compañías han decidido aplicar vacunas polivalentes más la vacuna viva. Por ello, en un principio se vacunaban a los peces en dos mesones distintos, uno para cada vacuna; para luego comenzar a probar pistolas que tenían dos agujas para suministrar ambos productos. Más recientemente, las máquinas de vacunación incorporaron un sistema que permite unir a las dos vacunas justo antes de ser suministradas por medio de una sola aguja.

Recientemente, la farmacéutica Pharmaq amplió su oferta de productos gracias a su división Pharmaq Fishteq, empresa dedicada al desarrollo y construcción de herramientas que permitan, principalmente, la aplicación de vacunas. “Las máquinas que estamos desarrollando buscan posicionarse

como herramientas más eficaces y altamente confiables para los procesos de vacunación manual”, dice el gerente técnico de Pharmaq, Julio Mendoza.

Un aspecto no menor es el tamaño de la aguja. Si los peces tienen pesos de entre 20 a 35 gramos, la longitud recomendaba debe ser de entre 3 x 0,7 mm. En el caso de que los ejemplares superen los 100 gramos, los tamaños de la aguja oscilan entre las 10 x 0,7 mm y las 15 x 0,7 mm.

Estos últimos tamaños de aguja también corren para el caso de que se empleen tecnologías de vacunación automáticas.

TECNOLOGÍAS DEL FUTURO

A mediados de la década del 2000 llegó a Chile una de las primeras máquinas automáticas para vacunar un gran número de peces. Se trató de una tecnología elaborada por la danesa Rossi y la trajo al país la compañía Los Fiordos (hoy AquaChile).

Sin embargo, no fue hasta 2013 que la adopción de estas nuevas tecnologías comenzó a despegar en nuestro país y gracias a Pharmaq Chile, que logró la representación de la noruega especializada en estos sistemas, Skala Maskon. “La automatización en los procesos de vacunación es

Los trabajadores vinculados a la actividad pesquera generalmente son personas que han heredado conocimientos de generaciones anteriores, sobre todo en el mundo de la pesca artesanal.

Fotografía: Editec.

un fenómeno que ha ido creciendo en los últimos años. Hoy existen en el país cinco pisciculturas de gran tamaño equipadas con estas máquinas y en breve se inaugurará la sexta. También existen varios proyectos de construcción y/o remodelación que contemplan la incorporación de este tipo de equipos”, comenta Julio Mendoza.

Se puede resaltar que las versiones más recientes de estas máquinas pueden vacunar hasta un promedio de 20.000 ejemplares por hora, en rangos de pesos de 30-170 gramos y para su operación se requiere de una sola persona. En Noruega, existen más de 85 de estas unidades operando actualmente.

No obstante, se destaca que en nuestro país la automatización de la vacunación no ha logrado alcanzar la eficiencia proyectada debido a la alta dispersión de pesos presentes en las pisciculturas nacionales, así como la presencia de ejemplares deformes y/o maduros.

Por lo anterior, se estima que las tecnologías NFT 20, fabricadas por Pharmaq Fishteq que también provee Pharmaq y que son elaboradas por la griega Aqua Vet, podrían tener una mejor aceptación en Chile debido a que su menor tamaño permite que pudieran ser transportadas entre pisciculturas o que, al ser semiautomáticas, admite que se puedan eliminar aquellos smolts que no cumplen con la calidad para ser trasladados al mar. Si bien tienen una capacidad de vacunación menor, con un promedio de 8.500 unidades por hora, destacan por permitir hasta tres tallas (pesos) distintas.

Tal ha sido la aceptación de estas tecnologías, que proveedoras de servicios de vacunación están dispuestas a adquirir estos sistemas. “La homogeneidad en la calidad de la vacunación lograda por estas máquinas, así como la posibilidad de trabajar 24/7, nos permiten proyectar la posible compra de algunas de ellas y siempre y cuando se alcance algún acuerdo de mediano plazo con las productoras de salmón”, comenta Oliver Wehner, el director comercial de VacFish, reconocida compañía que, entre otros, presta servicios de vacunación a la industria del salmón.

Cualquiera sea el caso, se analiza que la vacunación manual seguirá existiendo a medida que exista una mayor especialización de la fuerza laboral y haya un desarrollo de pistolas más eficientes, no obstante, “La automatización es un fenómeno que seguramente seguirá extendiéndose en Chile, en especial en aquellas pisciculturas más alejadas o con accesos más difícil”, comenta Julio Mendoza, agregando que, adicionalmente, “los equipos de vacunación van siendo actualizados cada año, tanto en sus componentes mecánicos como en el software que utilizan”.

CERCA DE LA LOCALIDAD DE ENTRE LAGOS, EN LA REGIÓN DE LOS RIOS, SE ENCUENTRA UNO DE LOS ACUARIOS DE AGUA DULCE MÁS GRANDES DE LATINOAMÉRICA. ALLÍ NADAN DIFERENTES

TIPOS DE PECES QUE PERMITEN EDUCAR

A LOS VISITANTES EN ACUICULTURA, MEDIO AMBIENTE Y BIOLOGÍA, ENTRE OTROS ASPECTOS.

Acuario Lago Puyehue

Pasión por la acuicultura y educación

Pasión” es la mejor palabra que define a los actuales concesionarios del Acuario Lago Puyehue, Antonio Cáceres, ingeniero ejecución en Acuicultura con cerca de 20 años de experiencia en la producción de peces durante la fase de agua dulce; y Paola Lagos, técnico en Acuicultura con 15 años de experiencia en educación, que, por las vueltas de la vida, pudieron cambiar el rumbo de sus destinos laborales y –hace dos años– hacerse cargo de una infraestructura que les permite educar y divulgar respecto de la importancia del agua, la vida acuática o la acuicultura, entre otros tópicos, a los miles de turistas y niños que los visitan anualmente.

Pero eso no es todo. Las instalaciones donde trabajan un total de cuatro personas también dispone de una granja educativa para que los visitantes puedan interactuar con diferentes mamíferos y aves, equipos que funcionan a través de energías renovables o dispositivos que permiten comprender la importancia del reciclaje, la reutilización y/o reducción de residuos. “En definitiva, en esta zona altamente turística estamos realizando una labor de educación y difusión ambiental muy importante”, comenta Antonio Cáceres desde sus oficinas ubicadas en el segundo piso de las instalaciones y que se caracterizan por tener una acogedora ambientación acuática.

VISIÓN INTERNACIONAL

Pero toda historia de emprendimiento comienza mucho antes y con un visionario. En este caso se trata de Bernardo Lagos, quien en 2010 visitó Estados Unidos y quedó asombrado con las instalaciones y concurrencia de sus acuarios. De regreso en el país, poco tardó en contactar a Felipe Cubillos y pedir el apoyo de la Fundación Levantemos Chile para erguir un acuario en el sur con una connotación educacional medioambiental y de economía local y social. Seis años más tarde, específicamente el 7 de julio de 2016, el Acuario Lago Puyehue abría sus puertas al público, constituyéndose en el único acuario de agua dulce

Revisa los highligths en www.elecgas.cl

Fecha: Miércoles 7 de Agosto Santiago

CONFERENCIAS & FERIAS 2019

Martes 9 (Taller) y

Revisa los highligths en www.foroapemec.cl Revisa los highligths en www.forosur.cl

Sitio web: www.forolitio.cl

Fecha: Miércoles 9 de Octubre Puerto Varas

Fecha: Miércoles 13 de noviembre Punta Arenas

Sitio web: www.aqua-forum.cl

Networking

Fecha: Martes 1 (Taller) y Miércoles 2 (Conferencia) de Octubre. Antofagasta

Fecha: 05 de septiembre

Santiago

Sitio web: www.seminarioacenor.cl

Aumenta tu red de contactos Fuentes de aprendizaje actualizado

/

Talleres prácticos

Sandra Maureira / E-mail: smaureira@editec.cl / Tel: +562 2757 4281 Cel: +569 6919 9356 @editecconferenciasyferias

/ Tel: +562 2757 4264

Sitio web: www.foronor.cl

Fecha: 27, 28 y 29 de noviembre. Santiago 2019

Sitio web: www.expoernc.cl

Conocimiento de nuevas tecnologías Identi ca hacia dónde va la industria

Jocelyn Magaña / E-mail: jmagana@editec.cl / Tel: +562 2757 4292 /editecconferenciasyferias

Para venta de inscripciones contacte a: Hilda Carrasco / E-mail: hcarrasco@editec.cl / Tel: +562 2757 4286

Fecha:

DIRECCIÓN

del sur de Chile. Este logro se consiguió gracias al apoyo de empresas e instituciones como Marine Harvest Chile, la Universidad de Los Lagos, las municipalidades de Río Bueno y Puyehue, así como el Servicio Agrícola Ganadero, la Corporación Nacional Forestal y el Servicio Nacional de Turismo, entre otras instituciones y personas.

“En ese tiempo, Paola trabajaba en una escuela de la comunidad de Mantilhue como directora y profesora de ciencias, mientras que yo me desempeñaba en una salmonicultora del sector. Poco a poco nos fuimos acercando a este proyecto para prestar diversas asesorías hasta que Bernardo nos ofreció la concesión por un periodo de seis años”, comenta Antonio Cáceres. Junto con su señora, Paola, no lo pensaron dos veces.

Y si bien el camino recorrido desde 2017 a la fecha no ha sido todo miel sobre hojuelas, Antonio y Paola están convencido que están en el lugar y momento correcto para potenciar un acuario que tiene dos visiones: una productiva y otra educacional.

ESPECIES NATIVAS

“Acá tenemos puyes, diferentes tipos de truchas, salmón Atlántico, carpas y koi”, explica Marcela, quien junto con Nicole, son las encargadas de guiar a los grupos de ocho o diez personas. Enfundadas en delantales blancos, las oriundas del sector se encargan de explicar los ciclos de vida de los ejemplares que nadan cómodamente en diferentes acuarios, sus características biológicas o las formas de reproducción.

“Ellas son un tremendo apoyo para el funcionamiento de este acuario”, reconoce Antonio Cáceres, quien también agradece los insumos regalados por salmonicultoras del

El 7 de julio de 2016, el Acuario Lago Puyehue abría sus puertas al público, constituyéndose en el único acuario de agua dulce del sur de Chile. En el acuario se exhiben puyes, diferentes tipos de truchas, salmón Atlántico, carpas y koi.

CUADRO 1

El Acuario Lago Puyehue se ubica en la Ruta Interlagos (T 981 U), a 1,8 km de la localidad de Entre Lagos, comuna de Puyehue, camino a Mantilhue, comuna de Río Bueno, región de Los Ríos. La atención a público es de martes a domingo entre las 11.00 hrs y las 17.30 hrs. En verano, la atención es de lunes a lunes y se cierra a las 20.00 hrs.

Mayores informaciones se pueden obtener en el sitio web: www.acuariolagopuyehue.cl

sector o el alimento que le provee sagradamente BioMar, “y que va desde primera alimentación a un calibre de nueve milímetros. Sin esta ayuda, realmente sería muy difícil funcionar”, comenta Cáceres.

Y claro. Mantener el acuario principal, que tiene 168 m 3, requiere de la operación constante de filtros de arena para purificar el agua de pozo que utilizan, así como el sistema de recirculación que mantiene en óptimas condiciones el agua que emplean, por ejemplo, las decenas de truchas de arroyo, fario, arcoíris o steelhead que presentan tallas de entre 600 gramos y dos kilos.

“En el caso del puye, estamos trabajando con la federación de pescadores artesanales de San Juan de la Costa, para poder reproducirlos y ver la posibilidad de repoblar algunos de los lagos aledaños”, comenta el director del acuario que, a su vez, se abastece de algunos ejemplares provistos por pescadores deportivos que buscan preservar algunas especies de salmónidos. “Entonces, acá no solo se trata de exhibir peces, sino que también de conservar parte de la fauna que habita en nuestros cuerpos de agua”.

El acuario principal tiene una capacidad de 168 m3
Fotografía:

Haga crecer su negocio accediendo a una serie de servicios clave para su éxito proporcionado por expertos

Más de 40 años de trayectoria junto al desarrollo del país nos avalan.

LO QUE HACEMOS

Medios Impresos

Medios Digitales

Conferencias y Ferias

Inteligencia de Mercados

Formación Estratégica

Diseño y Marketing Industrial

LÍDERES GLOBALES

SEMBRANDO CONCIENCIA

Quizás uno de los momentos más gratificantes para Paola Lagos es cuando llegan los buses con menores de escuelas o liceos técnicos de toda la región y en el marco de visitas pedagógicas. “Nosotros realizamos tres tipos de programas bajo los objetivos del Ministerio de Educación. En todas ellas, lo primero que les enseñamos es la importancia del agua en nuestra vida”, apunta la encargada de educación. Luego, dependiendo de los intereses de los establecimientos educacionales, pueden enseñar anatomía interna y externa de peces, producción acuícola o temas ambientales.

“Nos pasa mucho que algunas personas llegan con ideas muy contrarias a la salmonicultura. Ahí tenemos que explicarles que, por ejemplo, en toda producción animal se ocupan antibióticos y que existen buenas y malas prácticas de cultivo. Poco a poco vamos sacando algunos mitos que existen sobre la industria”, comenta Paola Lagos.

La encargada del área educacional del acuario aprovecha las visitas de los menores para educar sobre el uso de energías renovables “dado que tenemos

GRANJA EDUCATIVA

2

CUADRO

A un costado del acuario con forma de barco se ubica una pequeña granja educativa, donde conviven apaciblemente chivos, conejos, diferentes tipos de gallinas, codornices, patos y pavos. Quienes visiten estas instalaciones, podrán interactuar con los animales, aprender más de su anatomía e, incluso, alimentarlos.

Existe bastante disponibilidad de parte de las plantas de alimento por avanzar en esta materia y embarcarse de lleno en el proceso de certificación ASC, pues se comprende que los beneficios serán para la industria en su totalidad.

operando diferentes sistemas por medio de energía solar, eólica e hidráulica”. Gracias a los puntos limpios con que cuenta las instalaciones, también abordan la importancia del reciclaje.

DESAFÍOS

En las temporadas estivales, las visitas al acuario abundan. De hecho, se debe trabajar en un horario extendido, de lunes a lunes. Pero, ¿qué pasa en los otros meses? “Ahí nos bajan mucho las visitas. Por ello estamos iniciando un proceso de difusión dentro de los DAEM (Departamentos de Administración de Educación Municipal) de la región”, comenta Paola Lagos. Su sueño es que más y más niños puedan conocer los alcances de la vida acuática.

Por su parte, Antonio Cáceres revela que han estado en conversaciones con diversas empresas y SalmonChile para lograr diferentes acuerdos. “Nos gustaría que las empresas se asociaran a nuestro acuario para que sus trabajadores e hijos puedan conocer, desde otro punto de vista, las distintas etapas de los salmónidos o aspectos productivos como la reproducción”, comenta el director del establecimiento y agrega que “la industria no ha logrado dimensionar lo que acá estamos haciendo. Somos un espacio donde la comunidad se puede educar respecto de la salmonicultura y medio ambiente. Sin embargo, si no logramos su apoyo, no podremos sustentarnos en el tiempo”, confiesa Antonio Cáceres.

Por mientras Antonio y Paola reflexionan sobre el futuro del Acuario Lago Puyehue, en el hall de entrada de las instalaciones, un lugar donde abundan folletos informativos, ovas y smolt preservados en frascos o una escafandra que da cuenta de lo mucho que se ha avanzado en materia de buceo, Marcela y Nicole se preparan para iniciar la próxima guía al mundo acuático de las principales especies nativas del sur de Chile.

Convenios con agrupaciones de pescadores artesanales y deportivos le permite al acuario proyectar el repoblamiento del puye u obtener diferentes tipos de truchas.
Los actuales concesionarios del Acuario Lago Puyehue, Antonio Cáceres y Paola Lagos.
Fotografía: Editec
Fotografía: Editec

Rickemune Vax Inmersión

REFORZANDO LA PROTECCIÓN CONTRA SRS

Para nadie es un misterio las complejidades que ha significado para la industria del salmón en Chile el control de Piscirickettsia salmonis, patógeno que representa una importante y aún insoluble causa de mortalidad durante la fase de agua de mar. Tampoco es desconocido el hecho de que las vacunas actualmente disponibles son insuficientes para generar protección durante todo el ciclo de engorda, pues no forjan una respuesta inmunitaria que sea capaz de sostenerse a niveles protectivos por más allá de seis o siete meses.

Si bien la industria en general, y los productores en particular, han logrado avances extremadamente significativos en la reducción de las tasas de mortalidad por la vía de optimizar la calidad y el peso promedio de los smolts transferidos y de manejar eficientemente una serie de factores predisponentes de la enfermedad, la necesaria estimulación de la inmunidad de las poblaciones de peces, sigue siendo una tarea importante de abordar estratégicamente.

La propuesta de Veterquímica se fundamenta en el concepto de estimular tempranamente el desarrollo de la protección contra SRS, lo que implica presentar el patógeno (P. salmonis) al hospedero (pez) antes de la esmoltificación, incluso previo a las vacunas inyectables (como Rickemune Vax® o Rickemune Plus®), de manera de potenciar inmunológicamente a los peces para su encuentro con el patógeno en el mar. “En términos prácticos, recomendamos Rickemune Vax® inmersión para ser utilizada como una primovacunación en agua dulce, a través de un manejo muy gentil y natural que, ciertamente, minimiza la interferencia de factores estresantes antagónicos”, comenta el gerente Área Peces de la compañía, Andrés Millán.

Posteriormente, pero antes de la transferencia al mar, los peces son vacunados vía intraperitoneal convirtiéndose esta segunda exposición al antígeno en un booster capaz de elevar aún más la respuesta humoral y citotóxica, “todo lo cual resulta en una capacidad del pez para generar una respuesta más rápida y efectiva ante el patógeno, al mismo tiempo que extiende en el tiempo la protección de la población de peces”, apunta Millán.

BROTES POSTERGADOS

Después de haber vacunado más de 90 millones de peces, en Veterquímica han comprobado sistemáticamente que la presentación del primer brote

LUEGO DE APLICAR

UNA COMPLETA

ESTRATEGIA DE VACUNACIÓN EN MÁS DE 90 MILLONES DE PECES, EN VETERQUÍMICA

HAN COMPROBADO BROTES DE SRS MÁS

RETRASADOS Y MENOS SEVEROS.

en engorda se retrasa en un par de meses y que la severidad de los mismos, durante el ciclo productivo, es significativamente más baja que en poblaciones de peces que solo han recibido la vacuna inyectable. Desde el punto de vista económico-financiero, el retorno sobre la inversión de esta estrategia es siempre positivo, generándose beneficios directos producto de las mayores biomasas a la cosecha

Aplicaciones clínicas en sistemas combinados

Control: Grupo control

Inyec.: aplicación de una vacuna por inyección

Inm + Iny.: aplicación de una vacuna por inmersión y luego vacunación por inyección

Andrés Millán, gerente del Área Peces de Veterquímica.

CONTACTO: amillan@veterquimica.cl Ÿ www.veterquimica.cl

(más peces a cosecha y de mayor peso promedio) y en una contribución concreta a la tan necesaria reducción en el uso de antimicrobianos.

“Desde hace algunos años, contamos con clientes que creyeron en nuestra propuesta de valor y adoptaron esta estrategia. Con mucho orgullo hoy vemos que, año tras año, sus indicadores productivos han mejorado, lo que nos compromete más en seguir desarrollando terapias preventivas como las vacunas”, finaliza el gerente del Área Peces de Veterquímica.

Fotografía:

Skretting ARC Pargua:

Investigación en nutrición de salmónidos de clase mundial

En los últimos cinco años, las visiones y estrategias de las elaboradoras de alimento para peces han comenzado a cambiar. Estas compañías empezaron a construir y operar sus propios centros de investigación con el objetivo de dar respuesta a los desafíos específicos que enfrenta la industria local. Este es el caso de Skretting Chile que, en 2014, comenzó a albergar la idea de contar con su propio centro de investigaciones.

Permisos, ingeniería, proyectos de especialidades y los recursos necesarios para concretar el anhelo de Skretting Chile se fueron dando uno a uno hasta que, en febrero de 2017, se iniciaron los primeros movimientos de tierra en un terreno aledaño a la emblemática planta que la compañía posee en el sector de Pargua, región de Los Lagos. Una de las pocas personas que conoce cada detalle de la nueva infraestructura, la ubicación y razón de ser de los 1.040 equipos que considera todo el sistema o la labor de los profesionales que allí se desempeñan, es el ingeniero acuícola con 25 años de trayectoria Juan Gutiérrez, ejecutivo que desde noviembre de 2015 lidera este emblemático proyecto.

“En junio de 2017 acordamos la compra de ovas de un alto estándar genético y sanitario, lo que nos permitió ingresar -a fines de 2018- cuatro grupos en diferentes estadíos: peces de 200 gramos, 100 gramos, 30 gramos y ejemplares de menos de un gramo, pudiendo desafiar varios sistemas de producción y de tratamiento de agua en paralelo”, detalla Gutiérrez respecto de los salmónidos que ya nadan en algunos de los 72 estanques con

que cuenta la unidad (48 para ensayos y 24 para la producción) y que hoy, en algunos casos, ya bordean los dos kilos de peso. A partir de enero de este año, se continuó con el ingreso exclusivo de ovas para poder asegurar la disponibilidad, todo el tiempo, de los mejores ejemplares para llevar a cabo las diferentes experiencias nutricionales dentro del nuevo centro de investigación.

“La principal misión de este centro es realizar validaciones e investigación 100% aplicada”, comienza diciendo el gerente del Skretting ARC Pargua, para detallar que en sus diferentes salas desarrollarán “validación de productos, ensayos comparativos entre diferentes dietas, evaluación de nuevas materias primas y aditivos entre otros, todos ellos orientados específicamente a temas nutricionales», apunta el ejecutivo.

1.040

tiene la nueva infraestructura. equipos

Harina de insectos:

Hendrix destaca el crecimiento de Protix

Recientemente, Protix celebró su décimo aniversario y la inauguración de una de las plantas de insectos más grandes y avanzadas del mundo. La apertura de las nuevas instalaciones se celebró en presencia de invitados como el rey Guillermo Alejandro de los Países Bajos y Carola Schouten, ministra de Agricultura de la misma nación. “Nos hemos asociado con Protix en el desarrollo de insectos como una fuente de proteína eficiente para usar en alimentos”, puntualizó el presidente de Hendrix Genetics, Thijs Hendrix, quien participó en una mesa redonda de discusión sobre innovaciones en la entrega de proteínas sostenibles, incluido el papel de la genética. Por su parte, el director de Tecnología e Innovación de Hendrix, Johan van Arendonk, sostuvo que el vínculo con Protix en su programa de reproducción es una oportunidad para invertir en la sostenibilidad y el futuro del sistema alimentario. “Con el conocimiento de Protix sobre la proteína de los insectos y nuestra experiencia en tecnologías de reproducción, las posibilidades son infinitas para crear soluciones para un sistema de producción de alimentos más sostenible”, aseguró van Arendonk.

Ciencia aplicada: Destacan aportes de Fraunhofer en Chile / [EN-ES] CageEye nombra nuevo director de negocios internacionales / Empresa noruega firma contrato con Australis por US$11,2 millones

El Skretting ARC Pargua posee un total de 72 estanques para realizar investigación 100% aplicada.

Inscripción gratuita en: >> www.aqua.cl/newsletter <<

Cargill Chile:

Lanzan dieta para apoyar a los salmónidos en su paso de agua dulce a agua de mar

En 2018, la mortalidad por peces desadaptados llegó a un 2% en salmón Atlántico y 3,7% en salmón coho. En general, las razones que gatillaron estas pérdidas se debieron a que los ejemplares no habían finalizado correctamente su proceso de esmoltificación y, por lo tanto, no llegaron en las mejores condiciones a los centros de cultivo en agua de mar.

¿Cómo evitar o disminuir estas pérdidas? Fueron algunas de las preguntas que se realizaron al interior de Cargill Chile y la respuesta no tardó en llegar. Según se explicó en la pasada conferencia Fresh Water Summit, evento organizado por la productora de alimento para peces y que se realizó julio en Valdivia (región de Los Lagos), la compañía ya tenía a disposición de los salmonicultores su estrategia Early Nutrition, la que consistía en una combinación de una serie de dietas que apuntaban a robustecer a los peces antes de su traslado al mar. Pero no era suficiente. En Cargill Chile querían ofrecer una mejor alternativa. Entonces, buscamos “fusionar lo mejor de dos de nuestras dietas. La VIRA, que se caracteriza por ser antiinflamatoria; y Adapt, que busca dar una señal nutricional para la esmoltificación”, apuntó el director de Estrategia, Marketing y Tecnologías de Cargill Chile, Rodrigo Solervicens. ¿El resultado? VIRA Limno.

El encargado de entregar algunos de los resultados que tuvo la nueva dieta de Cargill Chile fue el product manager de Agua Dulce de la compañía, Carlos Hein, quien expuso que los ejemplares que recibieron la dieta VIRA Limno durante 132 días y 24 horas de fotoperiodo, presentaron un 13% más de biomasa, mientras que “tuvieron seis veces menos posibilidad de tener desadaptados en el mar y según el Smoltmeter”, apunto Hein.

veces se redujeron los desadaptados. veces

Billund Aquaculture:

Especialista en RAS anuncia nueva estructura organizacional en Dinamarca

Billund Aquaculture, especializada en el desarrollo de plantas de cultivo en tierra con tecnología RAS (Recirculating Aquaculture Systems), realizará importantes cambios en su estructura gerencial para poder cumplir con las futuras expectativas de crecimiento del mercado global.

De esta forma, Bjarne Hald Olsen, ejecutivo con casi 13 años de trayectoria en la compañía y más de 33 años de experiencia en la industria acuícola mundial, asumirá como COO y gerente Comercial y de Desarrollo, cargo con el cual seguirá reforzando el sostenido crecimiento

de esta empresa, que cuenta con más de 30 años de experiencia y a la que se le ha otorgado una importancia fundacional en el desarrollo de esta tecnología.

En tanto, Billund Aquaculture también le dará la bienvenida a Steffen Busk Jespersen, quien asumirá como nuevo CEO en Dinamarca a partir del 1 de agosto. El entrante CEO dijo estar “muy feliz de representar a una compañía tan importante, que se ha ganado un espacio de privilegio en el competitivo mercado del RAS. Me siento emocionado de ser parte de este exitoso equipo y de poder contribuir en llevar a la empresa a una siguiente fase”.

Gerente general de Sitecna expuso en seminario de ingeniería naval / OHL construye piscicultura de US$95 millones para Atlantic Sapphire / Salmofood inicia ciclo de visitas a su renovada planta

La nueva dieta fue presentada durante la última versión del Fresh Water Summit.
Fotografía: Editec.

Revista AQUA se publica diez veces al año en los meses de enero/febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre y noviembre/diciembre.

VENTAS

Gerente General

Cristián Solís

E-mail: csolis@editec.cl

Tel.: +56 2 2757 4200

Gerente Comercial

Alejandra Cortés

E-mail: acortes@editec.cl

Tel.: +56 2 2757 4287, +56 9 8361 0279

Subgerente de Ventas

Álvaro Muñoz

E-mail: amunoz@editec.cl

Tel.: +56 2 2757 4200, +56 9 3378 0959

Ejecutiva Comercial Zona Sur Karla Sambra

E-mail: ksambra@editec.cl

Tel.: +56 65 2348 912, +56 9 3335112

Ejecutiva Comercial

Francesca Massa

E-mail: fmassa@editec.cl

Tel.: ++56 2 2 7574289, +56 9 7479 0735

Ejecutiva de Telemarketing

Juanita Muñoz

E-mail: jmunoz@editec.cl

Tel.: +56 2 2 7574226

Suscripciones

Aqua es una publicación independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista sólo esta disponible por suscripción.

En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a Profesionales y ejecutivos de compañías Acuícola y pesquero que cultivan, extraen, comercializan y/o procesan recursos hidrobiológicos y Ejecutivos de organismos oficiales relacionados. Aqua se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa, toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada. Solicite su suscripción por internet en: www.Aqua.cl o a: Cristian Valdivieso (cvaldivieso@editec.cl), Tel.: +56 2 2757 4259

Suscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes: anual $23.800 (IVA incluido). Suscripción extranjero: EE.UU y América del Sur: US$204, Centroamérica y Canadá: US$250; Europa y resto del mundo: US$280.

Ferias

Viviana Rios

E-mail: vrioso@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4264

DIRECCIONES

Santiago: San Crescente 81, piso 5. Las Condes, Santiago. Teléfono: +56 2 2757 4200

Puerto Montt: Freire Nº 130, Of. 201 Teléfono: +56 65 2348 912

Registro de Propiedad Intelectual N°89.315. Hechos los depósitos.

Todos los derechos reservados. Prohibida toda reproducción total o parcial de los contenidos de la revista sin autorización previa del Grupo Editorial Editec.

Índice de Avisadores

Nombre Empresa
Página

Para mayor información visitanos en

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.