Acercándose al consumidor final
Entrevistas a Nicolás Terrazas, Valeria Auda y Soledad Parot.
Entrevistas a Nicolás Terrazas, Valeria Auda y Soledad Parot.
Durante el verano y el otoño, es importante apoyar a las branquias de los peces para que estos crezcan sanos y fuertes. SmartCare Control Gill, es un impulso de ingredientes Bio-funcionales que asisten el tejido branquial, reduciendo el riesgo de daño e infecciones a las branquias.
Asóciese con el equipo de salud de BioMar, juntos podemos crear un programa de salud a la medida, que se adapte a sus necesidades.
Innovación en productos del mar
Fotografía: Editec
La especie, que alcanza su peso de cosecha en nueve meses, tiene un factor de La industria del salmón de Chile está buscando innovar en productos y presentaciones, con el objetivo de llegar a más y nuevos consumidores.
Salmón chileno: Acercándose al consumidor final.
Nicolás Terrazas, director general de NWC: “China será un mercado de alto crecimiento en los próximos años”.
Scott Lantz, country manager de Emirates: “El mercado global para el salmón chileno ha estado creciendo constantemente”.
Salmón: Mercados para crecer.
Valeria Auda y Soledad Parot, South Wind: Perseverando en valor agregado.
Mercados: ¿Hacia dónde apunta el salmón noruego?.
Eduardo Mas: Presidente del Club de Innovación Acuícola traza su hoja de ruta.
Acuicultura + Pesca.
En mercados del salmón: Los impactos de la producción en tierra.
Mercados: El mejillón chileno apuesta por la diversificación.
E-commerce: Mejorando las experiencias de los consumidores.
Productos del mar: Tendiendo a un packaging más sostenible.
Movimiento de carga: Las grúas se adaptan con la acuicultura.
En Chile: Nuevas herramientas contra cáligus.
Pesca artesanal: Los avances de la ley que promueve el repoblamiento y cultivo de algas.
Negocios.
Nuestra revista
Fotografía: NWC
Consejo Editorial: Francisca Ariztía (AquaChile), Berta Contreras (Conecta), José Tomás Monge (SalmonChile), Josefina Moreno (Australis Seafoods), Cristina Navarro (Bioled), Branco Papic (AmiChile), Álvaro Poblete (Salmones Camanchaca), Claudio Retamal (Europharma), Doris Soto (Incar) y Fernando Villarroel (Mowi Chile) • Director: Cristián Solís • Editor: Gonzalo Silva • Periodistas: Ximena García y Adam Mumtaz • Estadísticas: IndexSalmón • Fotografías: Rayén Luna y archivo Editec • Diseño y Producción: Grupo Editorial Editec • Impresión: A Impresores.
GRUPO EDITORIAL EDITEC
Presidente: Ricardo Cortés D. • Gerente General: Cristián Solís A. • Editor general: Pablo Bravo • Gerente Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C. • Gerente Comercial: Alejandra Cortés L. • Subgerente de Ventas: Álvaro Muñoz. Los artículos de opinión son de responsabilidad de los autores y no implican necesariamente que los editores comparten los conceptos emitidos.
En diciembre de 2018, Nicolás Terrazas fue designado como el nuevo director general de New World Currents. De allí está buscando ampliar el consumo de salmón chileno en China. 20
Valor agregado por dos South Wind se ha caracterizado por agregar valor a los productos del mar de Chile. Sus socias, Soledad Parot y Valeria Auda, cuentan las claves y la visión que las ha motivado.
China inició las celebraciones por el 70° aniversario de la fundación de la República Popular. Desde el proceso que encabezó Mao Zedong hasta la actualidad, el país asiático pasó de ser una nación sumida en la pobreza a transformarse en la segunda potencia económica mundial.
Si en 1949, China tenía una población de unos 550 millones de habitantes y su PIB era de US$239.903 millones, en 2017 el gigante asiático alcanzaba los 1.300 millones de habitantes y su PIB se elevaba por sobre los US$12 billones, levemente por detrás de lo logrado en el mismo año por Estados Unidos, con US$19 billones. Y ciertamente, muy por sobre lo logrado por naciones como Chile, que marcó US$277.000 millones.
Pero más allá de las cifras, la política aplicada por China ha permitido elevar importantemente el poder adquisitivo de su población. Se estima que, actualmente, es la nación que concentra el mayor número de millonarios y donde la clase media supera los 60 millones, última cifra que podría verse elevada a los 100 millones de aquí a 2030.
Sin duda, el desarrollo económico experimentado por China ha ido de la mano con una mayor apertura comercial y donde nuestro país, Chile, ha resultado altamente beneficiado. Actualmente, el país asiático es el principal comprador de cobre nacional y, en pocos años, se ha posicionado como uno de los principales destinos de los productos del mar locales.
En el caso del salmón, China se ubicó como el quinto destino del pez de cultivo, con 44.506 toneladas y retornos por US$284 millones. Similar puesto que se estima tomará en
los próximos años dentro de la industria del mejillón de Chile y dada las diferentes iniciativas de promoción que ha emprendido la mitilicultura local en el gigante asiático.
En esta misma edición, diversos ejecutivos adelantan las posibilidades de crecimiento en el consumo de productos del mar que representa China y de la mano de la penetración que está teniendo el comercio electrónico, la apertura de rutas aéreas que permiten llegar más rápido o el desarrollo de nuevos productos congelados con valor agregado. Se dice que, incluso, el pepino de mar tiene importantes perspectivas dado que se consume en el marco de importantes reuniones comerciales.
Un ejemplo concreto de lo anterior es el reciente acuerdo alcanzado entre el Gobierno chileno y la tecnológica china Alibaba para la implementación de un “supermercado digital”, lo que permitiría vender diversos productos nacionales a través de la plataforma Tmall y llegar, de esta forma, a consumidores de Shanghai, Beijing u otras ciudades.
Como siempre, todas las futuras posibilidades para las proteínas marinas nacionales en China vienen de la mano de la realización de campañas promocionales, suministros constantes y crecientes y aseguramiento de la inocuidad alimentaria, aspectos que, por cierto, Chile cumple.
Todas las futuras posibilidades para las proteínas marinas nacionales en China vienen de la mano de la realización de campañas promocionales, suministros constantes y crecientes y aseguramiento de la inocuidad alimentaria.
LOS ÚLTIMOS AÑOS, VARIAS SALMONICULTORAS CHILENAS HAN INTENTADO INNOVAR
A TRAVÉS DE NUEVAS PRESENTACIONES Y TAMBIÉN CON LA OFERTA DE PRODUCTOS EN LOS CUALES SE DESTACA EL ORIGEN Y LA FORMA BAJO LA CUAL ES PRODUCIDO.
CON ELLO, LO QUE SE BUSCA ES ESTAR MÁS CERCA DE QUIEN FINALMENTE DISFRUTA
DEL SALMÓN EN SU MESA Y, POR SUPUESTO, AUMENTAR SU CONSUMO.
Salmón chileno
Fotografía: Editec
En 2018, Chile exportó más de 630.000 toneladas de salmónidos, obteniendo retornos históricos que se situaron en torno a los US$5.000 millones. Estas cifras, acompañadas de buenos rendimientos y positivos indicadores productivos, fueron el reflejo de uno de los mejores años de esta pujante industria que ha logrado consolidarse y llegar con sus productos a unos 100 mercados a nivel internacional.
Pero, ¿qué es lo que se exporta desde nuestro país? ¿Cómo se ubica la industria en términos de innovación y valor agregado? De acuerdo con información de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile), nuestro país ofrece una amplia variedad de productos –a base de salmón Atlántico (Salmo salar), salmón coho (Oncorhynchus kisutch) y trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss)–, todos elaborados bajo estrictas normas y certificaciones internacionales. Las presentaciones suelen ser fresco, congelado y ahumado, los que se elaboran bajo diferentes cortes.
En el caso de los frescos y refrigerados, los cortes suelen ser entero, HG, filete Trim B (con piel), filete Trim C (con piel), filete Trim D (sin piel), filete Trim E (sin piel), porciones (con y sin piel), loins y belly. En cuanto a los cortes ahumados, está el filete con piel rebanado, filete sin piel rebanado, porciones rebanadas y porciones ahumadas en caliente.
Según ejecutivos comerciales del sector, con esta variedad de presentaciones, Chile se ha convertido en el mayor productor de salmón con valor agregado en el mundo, puesto que otros países productores, como Noruega u otros del Hemisferio Norte, comercializan principalmente salmón entero y fresco, aunque buena parte de eso es reprocesado en los mercados de destino y es allí donde les agregan valor.
No obstante, en los últimos años se ha apreciado un fuerte interés, de parte de varias salmonicultoras nacionales, por ir más allá e innovar ya sea mediante nuevos formatos o empaques, o bien lanzando productos que son destacados desde el punto de vista del origen y sustentabilidad en su proceso de elaboración. El objetivo es llegar de manera más directa al consumidor final y aumentar así el consumo de este apetecido alimento.
Uno de los primeros pasos que se dio en este sentido fue cuando Mowi –en ese entonces Marine Harvest– comenzó con el desarrollo e introducción en el mercado de productos frescos preempacados conocidos como “skin pack”. Se trata de trozos de salmón empacados al vacío con un film muy delgado que evita derrames, pero que mantiene una delicada presentación. Se dice que este formato, que se ha difundido con mucho éxito en Estados Unidos, cambió la forma respecto de cómo se ofrece el salmón y otros productos del mar al consumidor final.
“Queremos generar nuevas oportunidades de mercado para el salmón que estamos produciendo”, dijo hace un tiempo en una entrevista con revista AQUA, el gerente general de Mowi Chile, Fernando Villarroel. Destacó, en esa ocasión, que el skin pack
En los últimos años se ha apreciado un fuerte interés, de parte de varias salmonicultoras nacionales, por ir más allá e innovar ya sea mediante nuevos formatos o empaques, o bien lanzando productos que son destacados desde el punto de vista del origen y sustentabilidad.
se ha convertido en una forma de empaque muy exitosa que en cierta forma revolucionó la forma de vender salmón, principalmente en las cadenas de retail en el mercado norteamericano. Se puede destacar que este tipo de productos se pueden encontrar también en Chile, en la cadena de supermercados Jumbo.
El skin pack ha sido tomado también por otras compañías. Es el caso de Salmones Blumar, que también ha avanzado bastante en la venta de este tipo de formato, así como también en porciones congeladas en diversos mercados. También continúa trabajando con los formatos más conocidos, como filete fresco, filete congelado, entero fresco y entero congelado, que varían de acuerdo al destino, según el gerente comercial, Daniel Montoya.
Multiexport Foods, de igual forma, ha estado trabajando en el desarrollo de productos innovadores. Para hacer un poco de historia, esta empresa fue una de las pioneras en el envío de filetes frescos a Estados Unidos, producto que sigue representando hasta la actualidad el 50% de sus exportaciones. También sigue siendo fuerte en el envío del tradicional salmón entero, especialmente, a China, pero los últimos años ha puesto mucho esfuerzo en el desarrollo del ahumado.
“Tal como fueron los filetes de salmón Atlántico en su momento, hoy estamos impulsando fuertemente el desarrollo y expansión de los productos ahumados en Estados Unidos y Japón. Como empresa, estamos representando cerca del 80% de las exportaciones de este tipo de productos que salen del país”, dice el gerente comercial de Multiexport Foods, Ricardo Grunwald. “Latitude 45°” es la marca bajo la cual Multiexport ha estado difundiendo sus avances en salmón ahumado con valor agregado. En su promoción, se resalta el origen del salmón, destacando su frescura y versatilidad para diversas preparaciones. “Actualmente, esta es la marca de salmón chileno con mayor visibilidad en las cadenas de retail de Estados Unidos, teniendo una excelente aceptación por parte de nuestros clientes, como también de los consumidores locales. La marca cuenta con cinco formatos diferentes de ahumado en frío y seis formatos de ahumado en caliente. El más requerido es el loin ahumado en frío de 6 Oz
TABLA 1
Además de las empresas salmonicultoras propiamente tal, en la industria chilena también hay actores que se han dedicado por completo solo al proceso y comercialización, realizando importantes colaboraciones para agregar valor al producto nacional.
que se vende en los supermercados norteamericanos. Dado su éxito, desarrollamos un formato de mayor tamaño, de 10 Oz”, acota el ejecutivo comercial de la compañía.
También hay empresas que se han enfocado en difundir el origen y la forma bajo la cual se elabora el producto. Una de las primeras fue AquaChile, con su salmón Verlasso, el cual es ofrecido como un producto de alta calidad cultivado bajo los más altos estándares de sustentabilidad. De hecho, ha sido considerado como “Buena Alternativa” dentro de la clasificación que realiza el exigente el programa Seafood Watch del Monterey Bay Aquarium de Estados Unidos. Similar apuesta es la que ha hecho Nova Austral con su línea Sixty South, donde también se destaca el origen del producto –desarrollado en las prístinas aguas de Magallanes– y el hecho de que aquí no se utilizan antibióticos, entre otros aspectos relacionados con la sostenibilidad de la operación.
En 2017, en tanto, Ventisqueros comenzó a comercializar un producto premium a partir de salmón coho, el cual es vendido, principalmente, en Estados Unidos. Esto ha llamado la atención, pues este mercado se ha caracterizado por preferir siempre el salmón Atlántico. Se trata de la línea Silverside™, que se destaca, de acuerdo con lo informado, por su sabor y textura y donde se promociona también la forma responsable y sostenible bajo la cual este salmón se cultiva. Lo más característico aquí es que para su alimentación casi no se utilizan proteínas marinas, sino que estas han sido reemplazas por un ingrediente a base de algas (AlgaPrime™DHA, de Corbion).
“Vimos que era importante implementar nuevas soluciones de alimentación en la industria, que equilibren el alto valor de salud y la sostenibilidad. Contar la historia de Silverside, considerando sus atributos, explicando que se trata de un producto con alto contenido de Omega 3, con importantes certificaciones y provenientes de un productor responsable, junto con el hecho de que le da continuidad al abastecimiento de salmón salvaje, fue clave”, comentó en una reciente entrevista con AQUA, el gerente general
EXPORTACIONES ACUÍCOLAS POR LÍNEA DE ELABORACIÓN ACUMULADAS A 2017 Y 2018
Fuente: Informe Sectorial de Pesca y Acuicultura, Subpesca.
Para algunos, el siguiente desafío comercial para la industria chilena será que la oferta nacional iguale en precio a la noruega.
de la compañía, José Luis Vial. “Tenemos grandes expectativas y avanzar en volumen es nuestro deseo, pero se requiere tiempo para ir respondiendo oportunamente a esa mayor demanda”, acotó el ejecutivo.
A juicio de los ejecutivos comerciales del sector, aún hay espacio para que la industria chilena siga innovando en nuevos productos y formatos de alto valor agregado y con el foco puesto en el consumidor final.
Pero además de las empresas salmonicultoras propiamente tal –integradas verticalmente– en la industria chilena también hay actores que se han dedicado por completo solo al proceso y comercialización, realizando importantes colaboraciones para agregar valor al producto nacional. Aquí aparece, por ejemplo, la empresa Integra Chile, la cual se dedica a procesar porciones de salmón naturales y saborizadas para la exportación.
“Nuestro modelo de negocio es un excelente complemento para la industria del salmón, puesto que somos un cliente confiable paras procesar materia prima, lo que permite a nuestros proveedores focalizarse en otros programas y ámbitos del negocio de alto valor para ellos. Además, nuestros productos se venden en canales que no compiten con el mercado del fresco, del cual nos abastecemos. Eso ayuda a que el salmón chileno se venda en diferentes formatos y canales, permitiendo que se masifique el producto en destino”, expresa el gerente general de la firma, Fernando Bueno.
Al concentrarse en el proceso y venta, Integra Chile ha tenido la flexibilidad necesaria para explorar diversas presentaciones. “Tenemos productos altamente especializados presentados en empaques muy diversos, que incluyen estuches, bolsas y skin pack”, dice el ejecutivo. Agrega que “estamos constantemente innovando en nuevos sabores de acuerdo con los mercados de consumo y el perfil del cliente. Hemos introducido, por ejemplo, nuevos productos que se cocinan en los supermercados y porciones con dimensiones específicas para clientes del food service, entre otros”.
A juicio de los ejecutivos comerciales del sector, aún hay espacio para que la industria chilena siga innovando en nuevos
productos y formatos de alto valor agregado y con el foco puesto en el consumidor final. “Esto debería contribuir enormemente a aumentar el consumo de salmón chileno a nivel mundial”, dice Ricardo Grunwald.
Desde Salmones Blumar coinciden con lo anterior. “Hay muchas oportunidades para el desarrollo de nuevos productos y presentaciones. En Estados Unidos, por ejemplo, la demanda de salmón fresco en empaque para retail ha venido creciendo fuertemente, al igual que otros productos con mayor valor agregado. Sin embargo, para que estos desarrollos se sigan expandiendo se requiere mayor inversión en marketing por parte de los productores”, manifiesta Daniel Montoya.
Fernando Bueno, en tanto, sostiene que el consumo per cápita de salmón, en general, aún es bajo y que ello representa una oportunidad para continuar explorando nuevos nichos. A su juicio, se requiere hacer un trabajo hecho a medida de los clientes, pero a gran escala. “Hay que observar las tendencias que están presentes en todo el mundo, en relación con la preocupación por el medio ambiente y empaques reciclables, por ejemplo. De igual forma, hay que estar atentos a las tendencias de consumo de las nuevas generaciones; ellas marcarán el futuro de nuestro negocio”, afirma el ejecutivo.
La Dirección de Promoción de Exportaciones (ProChile) lanzó el año pasado un Estudio de Mercado del Salmón en Estados Unidos, el destino más relevante para el producto nacional. Allí, recomienda a los exportadores avanzar en la educación de los consumidores en torno a los beneficios nutricionales del salmón. También llama a fortalecer los productos enfocados en nichos, como el hispano y judío, así como a desarrollar marcas propias para el mercado estadounidense. En cuanto al mercado minorista, se recomienda poner atención no solo en el retail, sino que también en el food service (restaurantes, hoteles y compradores institucionales), “los que están tomando cada vez mayor fuerza en el mercado de consumo de alimentos”, de acuerdo con el documento.
En el informe también se destaca que “a medida que las familias trabajan más horas y consumen más comidas en el hogar, se distinguen oportunidades para los productos congelados, lo que debería incentivar a los productores a desarrollar productos preparados que se alineen con los estilos de vida actuales”. Agrega que “los estadounidenses están demandando nuevas formas de consumo de productos del mar, desde tacos de pescado, pizzas de salmón ahumado hasta rollitos de sushi de gambas”. Con seguridad, la industria chilena seguirá avanzando en la oferta de productos atractivos para los compradores y para el consumidor final. El siguiente desafío, plantean algunos, será que la oferta nacional iguale en precio a la oferta noruega, puesto que para muchos ejecutivos comerciales hoy no existen razones para que el salmón chileno se cotice a un valor más bajo que el de su principal competidor.
DE ACUERDO CON EL EJECUTIVO, EL TAMAÑO DE LA POBLACIÓN DE CHINA, ASÍ COMO LA INSTAURACIÓN DE NUEVAS TENDENCIAS
Y HÁBITOS DE CONSUMO, PERMITEN QUE EL SALMÓN CHILENO
AÚN PUEDA CRECER ALLÍ. ESO SÍ, HACE FALTA MEJORAR ALGUNOS
ASPECTOS LOGÍSTICOS Y DE POSICIONAMIENTO DE MARCA.
En diciembre de 2018, Nicolás Terrazas fue designado como el nuevo director general de New World Currents (NWC), empresa que se creó en 2013 cuando las chilenas Australis Seafoods, Blumar, Camanchaca, Marine Farms y Yadrán decidieron unir fuerzas para comercializar salmón en China, manteniendo, cada una, el 20% de la propiedad.
“Este tiempo en la compañía ha sido de gran aprendizaje. Ha sido muy enriquecedor trabajar con cinco productores de salmón a la vez, los que tienen distintos puntos de vista y formas de abordar los negocios. Lo que hemos hecho en China es digno de destacar; hoy representamos cerca de un cuarto del total de las importaciones chilenas”, comenta el ejecutivo, quien anteriormente ocupó diversos cargos en Los Fiordos, previo a que esta se fusionara y diera paso a la nueva AquaChile.
Hoy, NWC tiene oficinas en Shanghai y Shenzhen, desde las cuales se atienden distintas áreas geográficas del gigante asiático. Nicolás Terrazas permanece allá, viajando a Chile solo una vez al año, donde aprovecha de tomar contacto con los ejecutivos nacionales de las empresas socias de esta exitosa alianza comercial. Se puede destacar que Australis Seafoods recientemente dejó de pertenecer a la sociedad.
¿Qué tipo de productos a base de salmón está comercializando NWC en China?
El principal producto es hoy HON (entero) fresco, siguiéndole el HON congelado; entre ambos superan el 90% del volumen. Sin embargo, hemos penetrado también en ciertos canales con productos con valor agregado, como porciones congeladas que van con nuestra marca, los que nos han permitido estar de cara al consumidor final.
¿Cómo ha sido la evolución de los envíos de NWC a China? ¿Ha valido la pena formar esta alianza y marcar presencia en el mercado chino?
Ha sido un crecimiento sostenido en el tiempo, en especial estos últimos tres años. El desarrollo de la logística para fresco
Nicolás Terrazas, director general de New World Currents
ha permitido aumentar de modo considerable nuestros envíos de ese tipo de productos, expandiendo las posibilidades de venta. Nuestra marca también se ha ido posicionando y logrando la preferencia de clientes y consumidores.
Definitivamente, el hecho de estar cinco productores trabajando en conjunto nos ha ayudado a posicionarnos gracias a un abastecimiento estable y potente, teniendo la flexibilidad de producir en distintas plantas, cubriendo así las necesidades y contingencias propias del negocio.
¿Cree que aún existe espacio para que el salmón chileno siga creciendo en el mercado chino y asiático en general?
Absolutamente. En la medida que en China la logística se siga desarrollando y aumentando la oferta, podremos acortar la brecha de servicio y costos respecto de productores europeos, lo que nos permitirá seguir creciendo. Es importante también hacer un esfuerzo colectivo e invertir en nuestra marca país y de industria. Noruega lo ha hecho muy bien en ese sentido desde hace muchos años. Asia, en general, es un continente con buenas posibilidades, sobre todo para productos congelados en países donde la logística de fresco aún no se ha desarrollado.
¿Considera que Chile debería avanzar en la creación de alianzas como NWC para abordar mercados emergentes? ¿Cuáles son las ventajas?
No necesariamente. La particularidad de China es que es un mercado en crecimiento y de gran potencial en volumen. Por ende, nuestra estrategia de consolidar oferta se justifica. No obstante, en otros mercados emergentes puede que no sea así. Las grandes ventajas para nosotros han sido el liderazgo en volumen, la flexibilidad de producción y la velocidad de reacción que esto nos da; el poder de negociación en términos de logística, principalmente.
¿Cuál es su visión acerca de la producción de salmón bajo ciclo completo en tierra, como lo que está realizando Atlantic Sapphire en Estados Unidos? En Asia, ¿se vislumbran proyectos similares?
Recientemente, se publicó la noticia de que Pure Salmon está construyendo una planta de producción en tierra en Japón, con una capacidad de 10.000 toneladas WFE destinadas a salmón Atlántico (Salmo salar), cuyas primeras cosechas se estiman para unos cuatro años más. Esta planta no solo abastecerá a Japón, sino que a otros países asiáticos, incluyendo a China.
Considero que Chile no está obligado a seguir esta tendencia. No creo que a la larga este tipo de producción reemplace a la actual, sino que es posible que la complemente, pero como un producto más de nicho, promoviendo la producción local, sustentabilidad y producción libre de antibióticos, entre otras cualidades.
“Chile debe mejorar sus costos logísticos, seguir optimizando sus tiempos de tránsito y posicionar de mejor manera la marca. Además, cada productor debe, por supuesto, seguir haciendo su mejor esfuerzo por tener una calidad estable y en lo alto de la escala”.
¿Cómo vislumbra el futuro del salmón chileno en China y Asia en general? ¿Cree que se podrá mantener o aumentar el posicionamiento actual?
Creo que Asia, y sobre todo China, tienen un potencial enorme. Por el tamaño de su población y reciente apertura hacia nuevos hábitos de consumo y tendencias, China será un mercado de alto crecimiento en los próximos años. El rápido crecimiento de nuevos canales de venta, en particular el online, representa también una gran oportunidad.
Considero que Chile está recién partiendo. Nuestros envíos de fresco llevan unos pocos años. Es necesario trabajar en nuestra marca industria, donde tenemos mucha desventaja respecto de lo que hace Noruega.
La competencia, en especial de Noruega, es muy fuerte, y representa una gran amenaza para nosotros el avance en las negociaciones de un Tratado de Libre Comercio entre dicho país y China. Es por esto que Chile debe mejorar sus costos logísticos, seguir optimizando sus tiempos de tránsito y posicionar de mejor manera la marca. Además, cada productor debe, por supuesto, seguir haciendo su mejor esfuerzo por tener una calidad estable y en lo alto de la escala.
“El
LA COMPAÑÍA NO SOLO HA ESTADO TRABAJANDO PARA
OFRECER UNA AMPLIA GAMA DE CONEXIONES PARA LOS
PRODUCTOS DEL MAR DE CHILE, SINO QUE TAMBIÉN ESTÁ
TRABAJANDO EN DIVERSAS INICIATIVAS PARA MANTENER LA CADENA DE FRÍO.
Hace poco más de un año comenzaron a operar en Chile la línea aérea Emirates y su filial Emirates SkyCargo, convirtiéndose en una potente alternativa para las exportaciones nacionales de productos del mar frescos hacia Asia. De hecho, entre julio de 2018 y septiembre de 2019, la compañía ha transportado más de 6.000 toneladas de carga desde y hacia Chile.
De hecho, el country manager de Emirates, Scott Lantz, adelanta, que “podemos transportar hasta 15 toneladas de carga en nuestro Boeing 777-200LR por vuelo y hemos visto una buena demanda de esta capacidad de carga en el mercado”, comenta el ejecutivo adelantando que “hicimos algunos vuelos de carga desde Chile en nuestro primer año en función de la demanda de los clientes. Este país es un mercado importante para nosotros y uno de los
seis destinos de América del Sur donde hemos programado operaciones de carga”.
¿Podría detallar algunos datos referentes a la evolución de los envíos mensuales, los principales destinos o los tipos de productos transportados por la empresa?
Uno de los principales productos de exportación de Chile que se transporta en Emirates SkyCargo es el salmón chileno. El mercado global para el salmón chileno ha estado creciendo constantemente y, desde el inicio de nuestras operaciones, hemos ayudado a transportar cerca de 4.000 exportaciones de salmón chileno a varios destinos en Asia. Además del salmón, también participamos de los envíos de otros productos perecederos, como frutas y verduras, incluidas las cerezas de Chile al resto del mundo. Los principales productos de importación que Emirates SkyCargo lleva a Santiago son productos farmacéuticos, artículos de moda y otras cargas generales. En términos de destinos principales, vemos mucho movimiento de carga desde Chile a destinos en el este y sureste de Asia.
Específicamente con respecto a la industria acuícola pesquera del país. ¿Cómo califica la recepción por parte de las empresas del sector?
Fotografía: Emirates
A través de nuestras operaciones de carga, hemos podido ayudar a los exportadores de Chile a expandirse a los mercados mundiales. Emirates SkyCargo vuela a una red de más de 150 destinos a nivel mundial. Dubai es un punto estratégico para un centro de transporte de carga a Europa, África y Asia. Desde allí, podemos llegar a dos tercios de la población en un promedio de ocho horas y alrededor del 90% de la población mundial, gracias a nuestra flota de largo alcance que permite vuelos sin escalas a largo plazo. Con conexiones a nuevos mercados, los exportadores de Chile también pueden enviar su carga a sus clientes en estos nuevos mercados, lo que tal vez no hayan podido hacer anteriormente y también de manera eficiente. Hemos podido ver que nuestros clientes de carga en Chile son muy positivos en términos de recepción de nuestro servicio.
Para la industria del salmón, China se ha convertido en un destino en crecimiento. ¿Cómo responde Emirates SkyCargo a esta demanda logística?
Desde nuestro centro en Dubai, Emirates SkyCargo ofrece más de 35 conexiones semanales en vuelos de pasajeros a China continental (Beijing, Shanghai y Guangzhou). Toda nuestra flota de aviones de pasajeros está compuesta por aviones de fuselaje ancho y, por lo tanto, podemos ofrecer
entre doce y 15 toneladas de capacidad de carga por vuelo. Además, operamos hasta diez vuelos de carga dedicados a Shanghai y Guangzhou cada semana. Si combinas todo esto, se puede apreciar que el salmón que viaja desde Chile hasta Dubai puede conectarse en múltiples vuelos con muy poco tiempo de espera a su destino final. Emirates SkyCargo ofrece uno de los tiempos de transporte más rápidos entre Santiago y el este de Asia y nuestros clientes aprecian mucho eso.
La industria del salmón busca cumplir con las certificaciones ambientales (ASC) o étnicas (Halal o Koscher). ¿Qué papel puede tener Emirates para que el salmón disminuya, por ejemplo, su huella de carbono o cumpla con los requisitos de ciertos grupos de consumidores?
“El
salmón que viaja desde Chile a Dubai puede conectarse en múltiples vuelos con muy poco tiempo de espera a su destino final. Emirates SkyCargo ofrece uno de los tiempos de transporte más rápidos entre Santiago y el este de Asia”.
Emirates SkyCargo opera una flota moderna (edad promedio de poco más de seis años) de todos los aviones de fuselaje ancho, lo que significa que nuestros aviones son más eficientes en comparación con los estándares de la industria. Emirates Fresh es un producto de transporte dedicado para productos perecederos y cuenta con el respaldo de nuestra infraestructura de vanguardia que incluye amplias instalaciones de cadena de frío en Dubai (más de 15.000 m2 de espacio de almacenamiento de cadena de frío en Dubai) y equipos innovadores, como el Emirates SkyCargo Fresh Cool, las mantas térmicas Dolly and White Cover, que ayudan a preservar la frescura de la carga, como el salmón y reducen el desperdicio. Continuamos trabajando estrechamente con nuestros clientes para poder cumplir con todos sus requisitos en términos de transporte de carga.
Finalmente, ¿cómo se proyecta Emirates SkyCargo hacia el futuro y en relación con la industria de la acuicultura y la pesca en Chile?
Seguimos comprometidos con los exportadores chilenos y continuaremos trabajando con ellos para proporcionar soluciones innovadoras de transporte aéreo que puedan ayudarlos a expandir y hacer crecer su base de clientes en los mercados internacionales. También trabajamos con compradores en otros mercados que buscan obtener los productos del mar de Chile. Por ejemplo, estamos trabajando con una compañía tecnológica con sede en Dubai llamada Seafood Souq la que ha creado una aplicación de mercado B2B en línea que ayuda a los compradores de proteínas pesqueras a adquirir productos de todo el mundo.
Además de racionalizar el modelo tradicional de abastecimiento de proteínas marinas, la aplicación también permite mejorar la calidad y la trazabilidad de los productos que se transportan. Uno de los mercados de los que Seafood Souq obtiene sus productos incluye el salmón chileno.
Salmón
SI BIEN EL SALMÓN CHILENO ES UN PRODUCTO ALTAMENTE
POSICIONADO EN DIVERSOS MERCADOS A NIVEL MUNDIAL, SE
CREE QUE AÚN HAY ESPACIO PARA SEGUIR CRECIENDO, YA SEA EN ALGUNOS DESTINOS TRADICIONALES, ASÍ COMO EN OTROS
NUEVOS QUE PRESENTAN ALTO POTENCIAL.
En alrededor de 40 años de historia, la industria chilena del salmón ha logrado convertirse en el segundo sector exportador más relevante del país, después de la minería, exportando en 2018 más de 630.000 toneladas y obteniendo retornos por más de US$5.000 millones. Si bien el producto llega a alrededor de 100 mercados, los principales son cinco: Estados Unidos, que representa el 35% de las divisas; Japón, con el 20%; Brasil, con el 11,2%; Rusia, con el 8,6%; y China, con el 5,5%. Los demás países representan alrededor de un 20%, según datos de Index Salmón.
Pero, ¿cuáles son los mercados donde se puede seguir creciendo y aumentando la presencia del salmón nacional? Varios ejecutivos comerciales del sector adelantan que siempre es posible explorar nuevos destinos aunque que la industria chilena tiene que mantener la atención, en primer
lugar, en los mercados que se creen “maduros” pero que en realidad no lo son, como Estados Unidos y China, donde se cree que aún hay mucho espacio para crecer.
“Los mercados van evolucionando. Algunos años unos se ven más grandes que otros. Pero, sin duda, el mercado norteamericano es y seguirá siendo muy importante para la industria y para nuestra empresa”, dice el director comercial de Salmones Camanchaca, Daniel Silva. Añade que “hay muchas oportunidades para seguir creciendo en Estados Unidos. Si uno ve los datos de consumo per cápita de salmón, estamos hablando de 1,4 kg por persona, de modo que hay mucho espacio”, dice el ejecutivo, acotando que lo mismo se puede aplicar para otros destinos que se creen ya consolidados, como Brasil, Rusia y China.
Desde la Dirección de Promoción de Exportaciones de Chile (ProChile) también advierten buenas perspectivas en este mercado. En el “Estudio de Mercado para el Salmón en Estados Unidos”, publicado por el organismo en 2018, se menciona que “se espera que los consumidores estadounidenses recurran cada vez más a fuentes alternativas de proteínas para obtener los beneficios de los ácidos grasos Omega 3, como es el caso del salmón”. También se destaca que el salmón se ha vuelto el segundo producto del mar más popular en dicho destino, luego del camarón, y que se
ha apreciado una tendencia a pasar de pescados y mariscos enlatados o congelados de menor precio a productos más caros, como filetes de salmón, entre otros.
Sin embargo, China es uno de los mercados que más está llamando la atención. “El crecimiento en Estados Unidos, Brasil y Rusia podría ser menos acelerado de lo que podría ser Asia. En China, estamos hablando de una clase media de 100 millones de habitantes, pero que en diez años más se puede transformar en 600 millones. Además, es una clase media con un poder adquisitivo que le permite acceder a proteínas saludables de mayor valor que el pollo o el cerdo. Creo que en este mercado se apreciará el crecimiento más exponencial que se pueda ver para el salmón chileno; presenta todas las condiciones para seguir avanzando a una tasa quizá un poco más acelerada que en el resto de los destinos”, expresa Daniel Silva.
Salmones Camanchaca, junto con Australis Seafoods, Blumar, Marine Farms y Yadrán, comenzaron a trabajar juntos en 2013 en el abordaje del mercado chino. Lo hicieron a través de una alianza bajo la cual se creó la empresa New Current News, la que mantiene oficinas en Shanghai y Shenzhen. Su director general, Nicolás Terrazas, coincide con que se trata de un destino en crecimiento, donde sigue existiendo un enorme potencial para el salmón nacional.
El ejecutivo advierte, eso sí, que en China nuestro país se enfrenta a una fuerte competencia con Noruega y que esta se podría acentuar más si dicho país logra firmar un Tratado de Libre Comercio con el gigante asiático. “Chile debe mejorar sus costos logísticos, seguir optimizando sus tiempos de tránsito y posicionar de mejor manera la marca. Además, cada productor debe, por supuesto, seguir haciendo su mejor esfuerzo por tener una calidad estable y en lo alto de la escala; este es un factor muy importante para un producto que se vende en su mayoría fresco y en un mercado tan lejano en términos geográficos”, expresa el representante de New World Currents, la cual anunció recientemente la salida de Australis de la alianza comercial. En cuanto a Rusia, se cree que también se puede seguir creciendo, aunque más tímidamente. Según lo informado por el director de ProChile Los Lagos, Ricardo Arriagada, se hace necesario poder educar al consumidor respecto de las bondades del salmón congelado y entregar el mensaje de que este puede ser aún mejor que el fresco. “Hay que promover el mensaje de que el salmón congelado es un producto de calidad y seguro para el consumo, sobre todo, en los supermercados rusos”, acota el funcionario.
Si bien los mercados anteriores se mantienen como los
Ejecutivos comerciales del sector adelantan que siempre es posible explorar nuevos destinos, aunque la industria chilena tiene que mantener la atención, en primer lugar, en los mercados que se creen “maduros”.
La Dirección de Promoción de Exportaciones de Chile (ProChile) cuenta con el instrumento denominado “Marcas Sectoriales” mediante el cual la entidad pública apoya el posicionamiento de productos nacionales en ciertos mercados de interés. Es así como hace siete años ProChile, junto con SalmonChile, comenzaron a trabajar en la marca sectorial “Salmón de Chile” en Brasil. A partir de esta campaña, se han estado generado acciones conjuntas de promoción tanto a nivel de importadores como de consumidores finales, mostrando la versatilidad y formas de consumo del producto.
La campaña en Brasil ha resultado bastante exitosa y se cree que sería interesante replicarla en otros mercados, como China y Rusia, donde el salmón chileno tiene un gran potencial. En el caso de China, se dice que Chile debe reaccionar prontamente ante las fuertes campañas de promoción que ha estado sosteniendo Noruega, destacando el origen europeo de su salmón y su carácter sustentable. En el caso de Rusia, en tanto, se considera que también se debe actuar rápido y aprovechar la ventaja que Chile mantiene en este momento, puesto que Noruega mantiene una prohibición de exportar a dicho mercado.
más grandes para el salmón, hay otros que están tomando protagonismo. Un ejemplo es Vietnam, donde Chile se situó en 2017 como el segundo proveedor de salmón, y donde los envíos han mostraron un incremento de un 154% respecto del año anterior. “Con Vietnam tenemos un acuerdo vigente desde 2014, en el cual los salmones y truchas presentan preferencias importantes. No obstante, de aprobarse el TPP11, nuestro producto ingresaría a este mercado con arancel cero, lo que sería muy beneficioso para los exportadores”, comenta Ricardo Arriagada.
En Vietnam, el salmón chileno compite con el de Noruega y Dinamarca. Cuando llega a destino, generalmente el salmón
Atlántico es reprocesado, terminando en mercados como Japón o la Unión Europea. El salmón coho, por su parte, es posible que se quede para consumo doméstico, pues llama la atención por su textura y color. “El mercado doméstico para el salmón en Vietnam está en crecimiento, pero necesita tener mayor imagen entre los consumidores locales. Es necesario realizar campañas de promoción para entregar información más precisa al consumidor acerca de la calidad del producto nacional”, manifiesta el representante de ProChile.
Otro mercado atractivo es Corea del Sur, donde el consumo de salmón ha tenido un crecimiento promedio anual del 14% en los últimos cinco años y donde Chile aparece como el tercer proveedor, posicionándose aquí de forma paulatina. Con este país, se tiene un acuerdo comercial vigente desde 2014, por lo cual el producto ingresa con arancel cero.
“Se trata de un mercado con oportunidades para el salmón fresco, cuyo principal proveedor en la actualidad es Noruega. Los exportadores chilenos se han concentrado en el salmón congelado, que tiene una logística más sencilla. Sin embargo, en la dinámica del mercado coreano existe la oportunidad de que Chile pueda ser un actor relevante en el mercado de los productos frescos, especialmente, salmón”, expresa Ricardo Arriagada.
Desde la Oficina Comercial de ProChile en Seúl destacan que el mercado del salmón fresco en Corea del Sur es una oportunidad concreta para que Chile pueda prospectar y concretar negocios a largo plazo. “El importador de salmón fresco en Corea trabaja con una línea logística más sofisticada, llegando al mercado del Horeca (hoteles, restaurantes y catering) y al consumidor final por medio de compras on line. Para ello, es necesario contar con proveedores capaces de incorporarse a esta cadena de alto valor y muy exigente en cuanto a los tiempos de despacho”, expresan.
Fuente: Index Salmón, a base de información de Sernapesca, Subpesca y Aduanas.
08:00 - 09:00 Acreditación y registro de participantes
09:00 - 09:05 Palabras de Bienvenida
09:05 - 09:10 Cristián Solís, Gerente General Grupo Editorial Editec
09:10 - 09:30 David Sandoval, Senador de la Región de Aysén. “Potenciando el impacto socio económico de la salmonicultura en la región de Aysén”.
09:30 - 09:50 Román Zelaya, Subsecretario de Pesca y Acuicultura “Normativa para proyectar la sostenibilidad de la acuicultura al 2030”
09:50 - 10:10 José Aguilar Manjarrez, O cial Regional de Pesca y Acuicultura de FAO-RLC “Desafíos de la acuicultura en el mundo”
10:10 - 10:30 Café
MÓDULO 1: NORMATIVA OBLIGATORIA Y VOLUNTARIA
Moderador: Alejandro González del Riego, abogado
10:30 - 10:50 Alicia Gallardo. Directora del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura “Fortalecimiento de la fiscalización integral y gestión sanitaria para asegurar una salmonicultura sustentable”
10:50 - 11:10 Esteban Ramírez, Gerente General Instituto Tecnológico del Salmón “Normativa y Regulación, una herramienta para la sustentabilidad”
11:10 - 11:30 Carlos Odebret, Presidente de la Asociación de Productores de Salmón de Magallanes “Desafíos de la acuicultura en Magallanes”
Para saber más, visita: www.aqua-forum.cl
MÓDULO 2: FORTALECIENDO LA RELACIÓN CON LAS COMUNIDADES
Moderadora: Josefina Moreno, Gerente Recursos Humanos y Asuntos Corporativos Australis Seafoods
11:40 - 12:00 Juan Pedro Pinochet, Presidente Ejecutivo Gestión Social “Más allá de un territorio”
12:00 - 12:20 Munir Rumie, Director de Triciclos “ Triciclos: Economía Circular y Empresas B”
12:40 - 13:30 PANEL: Cómo avanzamos generando lazos de asociatividad sostenible con la comunidad
Juan García, Presidente Cooperativa Pescadores Anáhuac
Paula Carvajal, Sub Gerente Asuntos Corporativos Cargill
Abraham Abad, Presidente Sindicato de Trabajadores de Mowi Chile
Felipe Díaz, Sub Gerente Relaciones Comunitarias Multiexport Foods
Javier García, Fundador Proyecto ÜÑÜ
13:30 - 14:30 Almuerzo
MÓDULO 3: TECNOLOGÍAS DE FRONTERA
PARA LA SUSTENTABILIDAD
Moderador: Adolfo Alvial, Orbe XXI, Club Innovación Acuícola
14:30 - 14:50 Marianne Rasmussen, Directora MercatorMedia. “Acuicultura Oceánica”
14:50 - 15:10 Carlos Arenas, CEO Steinsvik Chile “Propuestas Tecnológicas para 2030”
15:10 - 15:30 Dag Sletmo, SVP Analista Senior, División Alimentos Banco DNB. “Nuevas tecnologías, sustentabilidad y crédito verde”
15:30 - 15:50 Café
15:50 - 16:10 Pieter Fabry, co-founder of Observe Technologies. “Alimentación de salmónidos a través de Inteligencia Arti cial”
16:10 - 16:30 Bryton Shang, CEO AquaByte. “Motor de Aprendizaje para la Acuicultura: monitoreo de la salud y alimentación de los salmones” 16:30 - 16:50 Víctor Valerio, Gerente General 3SE “Avances y perspectivas de sistemas inteligentes basados en conductas de peces en acuicultura en Chile”
16:50 - 17:10 Sunil Kadri, Director Internacional de Desarrollo Comercial de CageEye “Lo que el comportamiento de los peces nos puede decir: entender el salmón a través de la tecnología”
17:10 - 17:30 Palabras al cierre
Contacto: conferenciasyferias@editec.cl @editecconferenciasyferias @editecconferenciasyferias
AUSPICIADORES SOCIALES PATROCINADORES ORGANIZA
Funcionarios de ProChile ya han mantenido reuniones con importadores coreanos, quienes han manifestado su interés por contar con salmón chileno fresco en su cartera de productos. También se han reunido con algunas autoridades coreanas y chilenas, con el fin de revisar la situación y facilitar los procesos ya establecidos para la exportación de este tipo de productos.
En Emiratos Árabes Unidos, en tanto, Chile aparece como el segundo proveedor de salmón (con un 14% del mercado) y mostrando un crecimiento de un 9% en el último período. “Existe un buen potencial para el salmón congelado, orientado a la industria de procesos y food service. Aquí es importante que el salmón cumpla con el requisito de no haber sido alimentado con proteínas de cerdo, de modo que hay que contar con la certificación Halal”, sostienen desde ProChile.
Otro mercado donde algunos están posando sus ojos es India, puesto que se trata de un país bastante grande y con alrededor de 1.200 millones de habitantes. Pero, ¿hay oportunidades reales aquí? De acuerdo con Ricardo Arriagada, este es un mercado con bastante tradición culinaria y, a pesar de su gran población, no se aprecia un alto consumo de pescado. No obstante, se ha estado observando los últimos años un cambio en algunos hábitos de consumo, donde el salmón aparece como un producto atractivo pero, principalmente, para la clase socioeconómica alta. De ese modo, se cree que el salmón se puede posicionar como un producto de nicho, enfocado en el canal Horeca, sobre todo en hoteles cinco estrellas.
“Aquí hay consumidores con alto poder adquisitivo que están dispuestos a pagar más por calidad. Sin embargo, es necesario dar a conocer el producto, orientar a los compradores en su preparación y consumo e ir generando reconocimiento por parte del consumidor. Siendo un mercado de nicho, las oportunidades son limitadas por ahora. Por ello,
es importante tener una estrategia de penetración a mediano plazo”, dice Ricardo Arriagada.
Añade que también sería apropiado “generar un enlace con un importador a nivel nacional y establecer una estrategia de precio, considerando que este mercado es muy sensible a este factor”. Acota que otro punto a considerar es que aquí las cadenas de frío recién se están desarrollando, de modo que habrá que planificar muy bien los envíos.
Junto con prospectar nuevos mercados, los ejecutivos comerciales chilenos están muy preocupados también por mejorar la reputación del salmón nacional en los mercados internacionales. “Estamos en un proceso de renovación, donde las compañías tenemos que mostrar que somos sustentables y responsables con el medio ambiente. Tenemos que comunicar el mensaje adecuado respecto de que el salmón es una proteína muy relevante y que puede ser considerada como una solución en términos de temáticas medioambientales”, sostiene Daniel Silva.
El ejecutivo precisa que el salmón es la proteína más amigable en comparación con otras (como pollo, cerdo y vacuno) en términos, por ejemplo, de huella de carbono, y que es importante que la gente lo perciba así. Destaca también que la promoción o difusión de sus bondades debería servir también para mejorar el precio del producto chileno.
“En Estados Unidos, por ejemplo, hay una diferencia muy grande entre el salmón noruego y el chileno, siendo que es la misma proteína y que hacemos las cosas bien. Tiene que haber una campaña para equiparar ese factor. No puede existir una brecha tan grande. Tenemos que hacer un esfuerzo conjunto, en lo reputacional, con el fin de posicionar al salmón chileno en el lugar que se merece”, concluye el ejecutivo.
China es uno de los mercados que más está llamando la atención por las proyecciones de crecimiento de su clase media.
Junto con prospectar nuevos mercados, los ejecutivos comerciales chilenos están muy preocupados también por mejorar la reputación del salmón nacional en los mercados internacionales.
ESTA INNOVADORA COMPAÑÍA CHILENA CUENTA HOY CON DOS
PLANTAS DE PROCESO EN SANTIAGO, DONDE SE DA PASO A DIVERSOS PRODUCTOS DEL MAR DE ALTO VALOR AGREGADO.
SOUTH WIND YA CONQUISTÓ LATINOAMÉRICA Y AHORA VA POR ASIA.
Este año 2019, South Wind cumple 25 años. Son más de dos décadas de un serio y constante trabajo enfocado en el procesamiento y comercialización de productos del mar –principalmente a base de salmón– de alto valor agregado, con los cuales han podido llegar con éxito a diversos mercados internacionales y posicionándose con satisfacción también en el mercado nacional.
“Inicialmente, pensamos la empresa como una elaboradora de productos del mar que pudiese abastecer al mercado latinoamericano a base de subproductos de la industria salmonicultora, que en esos años era muy promisoria. En un principio, elaborábamos solo caviar de salmón, el cual rápidamente se comenzó a comercializar en países vecinos, como Perú, Ecuador, Argentina y Brasil”, recuerda una de las socias fundadoras, Valeria Auda. La otra socia fundadora, Soledad Parot, en tanto, comenta
que, a pesar de comenzar solo con caviar, siempre estuvo la inquietud de avanzar en la línea de productos nuevos, prácticos y de alto estándar. “Fuimos tomando decisiones que se basaran en innovar con calidad en el ámbito de los productos del mar. Por eso, hemos invertido mucho tiempo y dinero en certificaciones internacionales, como ASC, HACCP y BRC. También hemos participado mucho en ferias, para ver qué es lo que quieren los consumidores alrededor del mundo”, afirma.
Hoy, South Wind tiene dos plantas de proceso en Santiago (región Metropolitana). Una en Quilicura, donde se procesan productos para los mercados internacionales; y otra en Pudahuel, concentrada en productos para el mercado nacional. Las dos instalaciones se complementan en términos de procesos productivos y de almacenaje y entre ambas suman más de 200 trabajadores.
En cuanto a comercialización, la firma mantiene varias líneas de productos, como salmón y trucha ahumados en frío y en caliente; carpaccios de salmón, ostión, pulpo y atún; caviares de lumpo, salmón y masago; y diversos productos del mar, como filetes frescos de salmón, mejillones, camarones ecuatorianos, ostiones y almejas julianas. Estos se comercializan en todos los países de América Latina, con alta presencia en Colombia, Perú, Ecuador, Costa Rica, El Salvador y Paraguay. De igual forma, la
Valeria Auda y Soledad
Parot, socias fundadoras de South Wind
empresa está presente en Estados Unidos con marcas privadas para tres clientes, dos de ellos grandes ahumadores. También llega a la Polinesia Francesa y está incursionando este año en Asia, donde se espera tener buenos resultados.
“Estamos igual que al inicio, cuidando y haciendo crecer los mercados ya cautivos y siempre revisando alternativas de ingreso a nuevos destinos”, dicen las socias que, a continuación, relatan cómo han sido estos años trabajo en la agregación de valor a productos del mar y las perspectivas de South Wind a largo plazo.
South Wind es una empresa fundada por dos mujeres y compuesta también por un gran número de colaboradoras. ¿Ha sido algo natural o se propusieron darle un fuerte enfoque de género a este negocio?
VA: La empresa fue fundada por dos mujeres y la verdad es que, sin pensarlo mucho, se fue dando un equipo profesional mayormente femenino, con las cuales hemos logrado no solo permanecer en el mercado, sino que crecer cada año. Creemos que alcanzar el alto estándar de calidad que tenemos, así como un excelente nivel sanitario y de seguridad en nuestras plantas, se debe en gran parte a la acuciosidad y preocupación que nuestras colaboradoras dan a su trabajo.
“La diferenciación y el desarrollo ha sido siempre una constante para South Wind. Cuando creamos la línea de carpaccios, era algo impensado para el mercado; tuvimos que realizar un largo trabajo para introducir y ampliar este concepto de finas láminas crudas al mundo del seafood”
SP: Ha sido lindo apreciar que el compromiso de nuestras mujeres no se da solo en el ámbito del trabajo, sino que también en mantener una comunidad de respeto, colaboración y preocupación por el bienestar del equipo y cada una de nosotras. Por supuesto que también tenemos hombres, los cuales se han ajustado a esta dinámica y no tengo dudas de que se sienten muy cómodos en este ambiente.
South Wind se ha destacado siempre por ofrecer productos diferentes y de alto valor agregado. ¿De dónde surgen estas ideas?
VA: La diferenciación y el desarrollo ha sido siempre una constante para South Wind. Cuando creamos la línea de carpaccios, era algo impensado para el mercado; tuvimos que realizar un largo trabajo para introducir y ampliar este concepto de finas láminas crudas al mundo del seafood. No obstante, estos productos se han convertido en un éxito sin precedentes, no solo en Chile, sino que en muchos países de Latinoamérica. Por otra parte, en la línea de ahumados, nuestra “rebanada perfecta” ha sido incorporada con satisfacción por elaboradores de platos preparados, restaurantes y todo cliente que necesita tener control de rendimiento y stock.
SP: Se puede destacar que detrás de estos desarrollos hay una premisa central, que es generar productos de alto valor agregado, saludables, de calidad, prácticos y que en el caso de nuestros clientes institucionales (canal Horeca), sean una solución altamente rentable para ofrecer a sus clientes.
En general, ¿los mercados valoran la oferta de productos de alto valor agregado como los que ofrece South Wind? ¿Les ha costado penetrar en algunos espacios?
VA: Nuestra política ha sido siempre trabajar con un solo recibidor por país y, en ese sentido, ha sido difícil y complejo encontrar al socio ideal en cada mercado. Nuestros productos son apreciados tanto en el retail como en el food service, por lo que la elección del socio es muy importante. Sin embargo, hemos encontrado clientes que han crecido junto con nosotros, a la par, por lo que la innovación ha sido resultado de las necesidades de cada mercado. La experiencia en Perú, por ejemplo, nos ha servido para proponer innovaciones en México y, la de Ecuador, la llevamos a Argentina. Las necesidades de cada mercado son similares, por lo que un acierto en Chile, por lo general, tendrá buena recepción en el resto de Latinoamérica. Creo que lo más destacable ha sido nuestra capacidad de perseverar en términos de levantar todas las barreras pa-
En South Wind están comenzando a elaborar un producto que proviene de un cultivo de salmón con estándares más estrictos e incorporando aspectos como inclusividad, transparencia y responsabilidad social y ambiental.
“Estamos trabajando desde hace un tiempo en cambiar nuestros empaques, convirtiéndolos en 100% reciclables. Esto ha sido complejo, ya que en Chile no existía esta posibilidad. Los proveedores de envases solo en el último año nos están dando la posibilidad de migrar hacia el reciclaje”
raarancelarias existentes entre los mercados que conforman Latinoamérica. Cada uno de los países, tanto grandes como pequeños, mantienen políticas de importación con altas barreras sanitarias, de rotulación y de denominación de origen y muy escasa homologación con nuestras entidades nacionales, lo que encarece y dificulta el ingreso de nuestros productos. Pero hemos trabajado para que ello no signifique una gran limitación.
Sabemos que South Wind está bastante presente también en el mercado nacional. ¿Qué tan relevante está siendo este nicho para ustedes?
SP: Somos muy fuertes en el retail, ya que hemos establecido buenas relaciones con las grandes cadenas. Actualmente, hacemos las marcas propias de las dos cadenas más grandes presentes en el país, desarrollándoles productos diferenciados a cada una de ellas. Podemos decir que somos los líderes de las categorías de ahumados y carpaccios.
Tenemos un equipo especializado para el retail, el cual mantiene una dinámica de ofertas e inclusión de nuevos productos constante en dicho mercado. Asimismo, tenemos un equipo enfocado en el canal Horeca, donde nos especializamos en hotelería y restaurantes de alta gama. Nuestras normas internacionales de producción y trabajo nos permiten postular y adjudicarnos las licitaciones más exigentes. De hecho, atendemos líneas aéreas, cruceros, grandes banqueteros e instituciones del Estado, entre otras entidades. Es un honor que cuando Chile es anfitrión de eventos tan importantes como la COP25, APEC, u otros, podamos estar presentes con nuestros productos.
Con el advenimiento de la era digital, la forma de vender está cambiando. En su compañía, ¿han incursionado o hay interés por avanzar, por ejemplo, en el e-commerce?
VA: Estamos, como muchas empresas, desarrollando este
canal paulatinamente con algunos intentos exitosos y otros no tanto. La complejidad de los productos congelados o refrigerados agrega un elemento adicional que hay que considerar al momento de analizar una propuesta. Como todos los pasos que hemos dado a lo largo de nuestra historia, queremos estar seguros antes de avanzar para, en un breve plazo, ser también líderes en este segmento de mercado.
¿Hay otras tendencias que estén marcando el desarrollo de negocios como el de South Wind, como por ejemplo, el comercio justo, sostenibilidad o nuevos hábitos de consumo?
SP: Estamos trabajando desde hace un tiempo en cambiar nuestros empaques, convirtiéndolos en 100% reciclables. Esto ha sido complejo, ya que en Chile no existía esta posibilidad. Los proveedores de envases solo en el último año nos están dando la posibilidad de migrar hacia el reciclaje. Además, estamos comenzando a elaborar un producto que proviene de un cultivo de salmón con estándares más estrictos e incorporando aspectos como inclusividad, transparencia y responsabilidad social y ambiental.
Debemos destacar que South Wind es la primera empresa en Santiago en contar con paneles solares desde hace más de ocho años. Esto ha permitido ahorrar más de un 30% en energía y reducir nuestra huella de carbono en forma significativa.
¿Cuáles son las proyecciones futuras para South Wind? ¿Planean seguir avanzando en nuevos productos y mercados?
VA: Estamos por concretar Asia; esperamos tener las primeras ventas iniciando el 2020. En Estados Unidos continuamos creciendo y los buenos resultados nos están trayendo nuevos negocios, por lo cual estamos trabajando en la habilitación completa de nuestra planta de Pudahuel, lo que nos tiene con mucho trabajo.
SP: Como siempre, continuaremos pensando en qué cosas nuevas podemos hacer. Hemos conformado un equipo profesional joven, el cual nos mantiene al día de las necesidades del consumidor moderno. Ellas nos muestran las nuevas formas de comprar, cómo eligen las personas y qué es lo que buscan. Digo “ellas” porque, efectivamente, somos casi todas mujeres.
VA: El mercado de alimentación está en permanente evolución, más aun en el segmento en el cual nosotras estamos y donde nos presentamos con productos saludables, libres de sellos, prácticos e innovadores. Nuestro plan maestro es estar siempre con los ojos abiertos, cerca de los mercados y de nuestros clientes, con el fin de ser los primeros en innovar y proveer soluciones de alto valor.
PARA NORUEGA, LA UNIÓN EUROPEA SIGUE SIENDO SU MERCADO PRINCIPAL. NO OBSTANTE, HOY LAS MIRADAS ESTÁN PUESTAS EN ASIA. SE CREE QUE ES ALLÍ DONDE LAS EXPORTACIONES PUEDEN TENER UN CRECIMIENTO IMPORTANTE EN LOS PRÓXIMOS AÑOS.
Noruega sigue figurando como el principal productor y exportador de salmón en el mundo. En 2018, los envíos de salmón Atlántico (Salmo salar) rondaron las 1.200.000 toneladas, con retornos por cerca de US$8.000 millones. En general, el producto no llega directamente a los consumidores finales, sino que es exportado, en su mayoría entero, para ser reprocesado en destino y distribuido a partir de allí. No obstante, los últimos años se ha visto interés por innovar a través de nuevas propuestas en algunos nichos de interés. En términos de mercado, el principal sigue siendo la Unión Europea, donde destaca principalmente Polonia y Francia. Se puede destacar que el 86% del producto que llega a Polonia es reexportado a otros países europeos. De ese modo, los mercados de consumo más grandes son Alemania, Francia, Italia, Reino Unido y España. Otro mercado relevante para las exportaciones es Asia, principalmente, Vietnam, China y Hong Kong.
Los envíos de salmón noruego han crecido bastante también en Estados Unidos. De acuerdo con el analista de Seafood del Norwegian Seafood Council (NSC), Paul T. Aandahl, las exportaciones a Norteamérica han aumentado “impulsadas por una mayor demanda de salmón y debido al enfoque que ellos hoy tienen en proteínas libres de antibióticos. Al mismo tiempo, los
minoristas han aumentado su oferta de salmón fresco a través de nuevos productos, como porciones pre-envasadas y, de esa forma, se ha podido penetrar en un segmento más amplio. Para la industria noruega, ciertamente, siempre habrá interés en un mercado rentable”.
Una de las grandes empresas salmonicultoras en Noruega es SalMar, con cosechas por 142.000 toneladas en 2018. Según lo que la propia compañía ha informado, dicho año sus envíos llegaron a 47 países. Europa fue el más relevante, sobre todo países como Polonia, Lituania y Suecia. El segundo mercado principal fue Asia, con Vietnam, Japón y Singapur como las principales naciones compradoras. En tercer lugar se sitúa Estados Unidos, destino que apareció como una salvación ante la prohibición que Rusia estableció en 2014 a los productos del mar provenientes de Noruega. Esto como represalia a los países que apoyaron las sanciones que la Unión Europea impuso a los rusos debido al conflicto de Ucrania.
Para SalMar, China representa una gran oportunidad a futuro. Si bien la entrada del salmón noruego a dicho mercado ha estado limitada debido a las restricciones que el gigante asiático impulsó en 2015 al salmón de algunas regiones –como South Trøndelag, Nordland y Troms– por temas sanitarios, se cree que aquí hay un gran potencial. De hecho, las autoridades noruegas han estado en conversaciones con sus pares chinos, con el fin de eliminar las prohibiciones e incluso avanzar hacia la firma de un Tratado de Libre Comercio.
Otra importante compañía en la producción por del pescado de cultivo en Noruega –y el mundo–, es MOWI, para la cual el salmón fresco entero es su principal producto y representa el 37% de sus ingresos totales. No obstante, la firma ha mostrado un fuerte interés por innovar y desarrollar nuevas propuestas.
“En respuesta a cambios en las preferencias del mercado, estamos aumentando nuestro enfoque en un salmón más elaborado. Nuestra instalaciones de valor agregado en Europa están realizando una particular contribución a ese cambio y vamos avanzando hacia productos de consumo más convenientes”, expuso el grupo noruego en su última Memoria Anual.
Para MOWI, Europa sigue siendo su principal mercado, manifestado que se cree que aquí aún hay espacio para crecer en nichos establecidos y otros más emergentes. Esto en vista del impulso que algunos clientes minoristas le están dando a los productos del mar. De hecho, está comenzando la producción y venta de salmón en España, con el objetivo de “tomar una posición de liderazgo en los retailers y food service del mercado ibérico”. Allí, esperan vender tanto productos frescos como congelados, así como opciones con mayor valor agregado. La compañía ha estado, de igual forma, tratando de llegar con productos innovadores a Estados Unidos. Allí lanzó, por ejemplo, el skin pack, un empaque sellado al vacío, pero delicado, que resulta atractivo para el consumidor.
Asia también representa una gran oportunidad para MOWI. “Allí existe una gran diversidad que requiere de miradas individuales y personalizadas en cada país. Por eso, continuaremos adaptando nuestros productos y enfoques de ventas en cada
Los mercados de consumo más grandes son Alemania, Francia, Italia, Estados Unidos, Reino Unido y España. Otro mercado relevante para las exportaciones es Asia, principalmente, Vietnam, China y Hong Kong.
mercado asiático, con el fin de asegurar de que nuestros productos sean atractivos y ayudar a los consumidores a comprender los beneficios de comer salmón”, manifestó la firma. A modo de ejemplo, MOWI ha estado desarrollando el concepto “Supreme Salmón™” en Taiwán. Este se lanzó en el comercio minorista en 2016 y ha mantenido un crecimiento constante. Ahora, se espera replicar esta propuesta en otros países asiáticos, comenzando ya la introducción en China.
De acuerdo con Paul T. Aandahl, “la industria noruega del salmón trabaja continuamente para desarrollar nuevos mercados y siempre busca oportunidades en las economías emergentes. Dado que los productos acuícolas se están convirtiendo en una parte más importante para responder a futuros problemas de seguridad alimentaria, creemos que existen amplias posibilidades sin explotar en los años venideros. Por el momento, NSC está ejecutando nuevos proyectos de mercado en el Medio Oriente y el Sudeste Asiático, mientras que Rusia también presenta grandes posibilidades si se liberan las exportaciones noruegas de salmón”.
El ejecutivo añade que el NSC cumple un importante rol en el ámbito del posicionamiento del salmón noruego, trabajando codo a codo con la industria para promover el producto que sale de sus fronteras. “Hacemos esto a través de una marcada estrategia que contempla visión, acceso, marketing y comunicaciones. Ahora, la comercialización de productos y marcas específicas es responsabilidad de las propias empresas”, concluye.
Eduardo Mas
La entidad será una comunidad de innovación, creación y aprendizaje.
Afines de julio de este año, en la ciudad de Puerto Montt (región de Los Lagos), se fundó oficialmente el Club de Innovación Acuícola, entidad compuesta por doce proveedores locales y que busca potenciar el desarrollo de nuevas herramientas y/o alternativas para seguir potenciando a la industria acuícola del país.
En la ocasión, se aprobaron los estatutos del club y se definieron los detalles administrativos. A su vez, sus representantes concurrieron a la notaría de la ciudad de Puerto Varas con el fin de oficializar la constitución de la entidad.
Al respecto, el presidente del Club de Innovación Acuícola, Eduardo Mas, de la compañía Sitecna, expresó que esta es “una organización que viene a fortalecer la capacidad de innovar en las empresas del clúster acuícola, individual y asociativamente, robusteciendo la cultura de innovación, fuertemente apoyada en la confianza y la colaboración”.
Esta sección es parte del Club de la Innovación en Acuicultura, iniciativa que, en su primera etapa, es apoyada por ORBE XXI y Medios AQUA.
El primer presidente de la entidad expresó que “no cabe duda de que esta iniciativa viene a llenar un importante espacio de creación e innovación de lleno en el umbral de la cuarta revolución industrial. La acuicultura tiene una historia de desafíos y situaciones donde ha tenido que, creativamente salir adelante, solucionando problemas de toda índole. La conformación del club viene a dar una alternativa de solución de amplio espectro por cuanto la especialidad y experiencia de las empresas socias, actualmente doce, con miras a la incorporación gradual de otras, se reúne para que de un mismo sitial se encuentren soluciones e innovaciones a la problemática actual y futura de la acuicultura”.
Específicamente, se trata de una comunidad de innovación, creación y aprendizaje, la que se desenvolverá en un entorno caracterizado por nuevas tecnologías digitales,
biológicas y físicas, cambiantes a una velocidad exponencial, “que obligan a un estado de alerta positiva y constructiva permanente. La inteligencia artificial (IA), la automatización y la conectividad en tiempo y forma global, nos han introducido en la cuarta revolución industrial sin que nos diéramos cuenta”, apunta Mas.
Dentro de sus objetivos, el club buscará estar permanentemente actualizado con el fin de abordar la nueva forma de vida con creatividad, innovación y proyección y, para esto, se buscará que cada empresa aporte desde su área con conocimientos, experiencia y espíritu innovador.
“Confiamos en que esta instancia será de gran aporte para la acuicultura en Chile y que acabará por incluir a actores de otras regiones y más especies cultivadas de nuestro mar”, finalizó el primer presidente del Club de Innovación Acuícola.
Primer semestre:
Durante el primer semestre (1S) de este año, Agrosuper S.A. obtuvo ingresos por MM$1.154.226 y utilidades netas de MM$59.927. El ingreso por venta, en detalle, aumentó en un 43,5% respecto al mismo periodo de 2018, producto principalmente de la materialización de las adquisiciones de Empresas AquaChile S.A. y de los activos de Salmones Friosur. Las utilidades netas, por su parte, presentaron una disminución de 27,4% (10,1% excluyendo el efecto de fair value en el negocio acuícola) comparado con el mismo lapso del año pasado, debido a menores márgenes operacionales en ambos segmentos de negocio y a una mayor carga de gastos financieros. El margen Ebitda (beneficio bruto de explotación
calculado antes de la deducibilidad de los gastos financieros) consolidado respecto de la venta del primer semestre fue de un 14,8%, comparado con un 18,5% del mismo periodo del ejercicio anterior.
En el balance financiero, la compañía detalló que sus activos totales aumentaron en MM$1.191.140, lo que se explica principalmente por efecto de los siguientes conceptos: incremento de la plusvalía en MM$441.520 producto de la adquisición de Empresas AquaChile y de los activos de Salmones Friosur; aumento de activos biológicos corrientes en MM$213.121, debido a la incorporación del activo biológico de Empresas AquaChile S.A. y de los activos de Salmones Friosur. Además, existe un aumento estacional en la bio-
masa de peces en engorda que serán cosechados en los próximos meses; un aumento en propiedades, planta y equipos por MM$210.258, debido a la ejecución del plan de inversiones del negocio y a la incorporación del activo fijo, construcciones en curso y terrenos producto de la adquisición de Empresas AquaChile y de los activos de Salmones Friosur; un mayor nivel de caja por MM$91.657; y aumento en deudores comerciales y otras cuentas por cobrar en MM$65.119, las cuales son explicadas por la integración de las cuentas por cobrar de Empresas AquaChile S.A., el mayor flujo de ventas producto de la compra de biomasa de Salmones Friosur y el crecimiento orgánico del negocio.
Controle de manera rápida y fácil la calidad de sus filetes de salmón.
• Identifica color, defectos y peso
• Mejora el control de calidad
• Rápido, preciso y fácil de usar
Marel Latinoamérica info.latam@marel.com marel.com/latam
Chile:
“Aquanursery” es un dispositivo para mantener larvas de múltiples organismos acuáticos en condición de confinamiento en su medio ambiente natural, para conservarlas en condiciones adecuadas hasta la metamorfosis o conversión en post-larva, semillas o juveniles, como insumos para la siguiente etapa de pre-engorda industrial, siendo una potencial nueva herramienta y cambio de paradigma para la diversificación acuícola. La nueva patente nacional obtenida por la Universidad de Antofagasta (UA) lleva por nombre “Dispositivo de confinamiento para cultivo larval de organismos acuáticos, sistema y método” y es fruto del trabajo realizado por el investigador Fernando Valenzuela Picón.
Puerto Montt:
“En vez de tratar de replicar las condiciones naturales de vida de las larvas de interés en un laboratorio, en especial su alimentación, el ‘Aquanursery’ es un dispositivo diseñado para resguardar/mantenerlas en su hábitat natural. De esta manera, pueden alimentarse de forma natural gracias a la incorporación de un elemento biotecnológico (biopelícula atractante) de zooplancton (alimento vivo) en su interior, y a una fracción de los costos asociados a las etapas de larvicultura tradicional en hatcheries, lo que permite impulsar la diversificación de la acuicultura con especies que carecen de tecnología de larvicultura desarrollada”, explica el investigador de la UA.
• Publican libros sobre los inicios de la salmonicultura chilena
• SMA formula cargos contra empresa de faenamiento de salmones y pesca blanca
• Salmonicultora recontrata a trabajadores que habían sido desvinculados en abril
• Científicos escriben carta para advertir los riesgos de aumentar la cuota de sardina
• Ante la industria: Salmones Camanchaca presentó su estrategia de sustentabilidad
• Informe de la ONU llama a aumentar la producción de alimentos en el océano
• Concesiones salmonicultoras discrepan con contraloría por interpretación de artículo
• Los ostiones son una importante fuente de ácidos grasos Omega-3
Recientemente, Multiexport Foods inauguró nuevas oficinas en sus instalaciones en la ciudad de Puerto Montt, región de Los Lagos. El edificio, de nombre “Aysén”, albergará 160 trabajadores de las gerencias de Administración y Finanzas, Farming y Sustentabilidad y Asuntos Corporativos.
“El ‘Edificio Aysén’ está pensado en las tendencias de trabajo de países desarrollados, donde el intercambio de ideas entre personas es permanente, generando relaciones más directas y fluidas”, comentó el gerente general de Multiexport Foods, Andrés Lyon. El ejecutivo agregó que “el nuevo espacio laboral se adapta a la realidad que estamos viviendo como empresa, esto es, conformando equipos modernos y multifuncionales, en respuesta al cre-
cimiento que está teniendo la compañía. Este nuevo edificio cuida el diseño y la arquitectura y hace que sea un espacio grato para trabajar en él”.
El nuevo edificio tiene 1.800 m2 construidos, cuenta con seis salas de reuniones, una sala de alimentación remota y una sala de innovación habilitada para el desarrollo de actividades grupales destinadas a proyectos de innovación, brainstorming y creatividad.
El diseño arquitectónico de las nuevas instalaciones fue realizado por Sabbagh
Arquitectos, y consideró elementos de sustentabilidad constructiva, dando realce a la madera y materiales de baja emisión de CO2 y eficiencia energética.
SE ADELANTA QUE LOS EFECTOS DE LAS
PISCICULTURAS DE CICLO COMPLETO
NO SE SENTIRÁN A CORTO PLAZO. NO
OBSTANTE, HAY QUE ESTAR ATENTOS A LO QUE OCURRIRÁ CON ESTOS PROYECTOS
A FUTURO E IR VISLUMBRANDO DE QUÉ
FORMA SE PODRÍA RESPONDER PARA NO PERDER LIDERAZGO EN MERCADOS CLAVES.
Fotografía: Editec
La producción de salmón bajo ciclo completo en tierra avanza a paso firme. Los grandes impulsores de esta tendencia han sido los empresarios noruegos Johan Andreassen y Bjorn-Vegard Lovik, quienes en 2011 iniciaron su primer programa de este tipo en Hvide Sande (Dinamarca), donde han producido, hasta la fecha, al menos 25 generaciones de salmón Atlántico (Salmo salar), no exentas de dificultades eso sí. No obstante, su proyecto principal está en Estados Unidos, el mayor mercado para el salmón a nivel mundial y donde el 90% del abastecimiento proviene de la importación.
Se trata de Atlantic Sapphire, un enorme centro de producción de salmón Atlántico –con tecnología de recirculación de aguas– que si bien originalmente se había propuesto producir 90.000 toneladas de pescado, en la última Seafood Expo Global de Bruselas (Bélgica) anunció que pretende llegar a nada menos que 200.000 toneladas en 2030, es decir, prácticamente la mitad del salmón que Estados Unidos consume actualmente.
Se espera que la construcción de esta gran piscicultura esté finalizada este año 2019. No obstante, ya cuenta con peces en el agua y se contempla que a partir de 2020 ya se pueda comenzar a comercializar los primeros lotes.
Pero este no es el único proyecto de gran envergadura. También está Pure Salmon, empresa creada por un fondo de capital privado administrado por 8F Asset Management Pte –con sede en Singapur– que ha estado impulsando proyectos de producción de salmón en tierra en países como Polonia, Francia, Italia, China y Estados Unidos. En febrero de 2019, esta compañía confirmó que sus nuevas instalaciones en suelo americano se emplazarían en el condado de Tazewell, en el estado de Virginia. Esta sería la planta, de su propiedad, más grande hasta la fecha, con una proyección de producción de 20.000 toneladas al año. Asimismo, anunció que abrirá instalaciones en Japón, donde espera cosechar unas 10.000 toneladas de salmón al año, con el fin de que estas sean destinadas a productos como sushi y sashimi en el mercado nipón.
Si bien la mayor parte de las iniciativas antes mencionadas aún no entran en completa operación, se cree que si todo resulta según lo esperado, ciertamente habrá cambios en el comercio internacional del salmón. No obstante, por ahora, los ejecutivos comerciales permanecen atentos al devenir de estos innovadores proyectos, los cuales parecen muy atractivos, pero que tendrán que sortear importantes desafíos productivos y tecnológicos para dar paso a productos viables económicamente.
“La producción en tierra presenta ventajas importantes en relación a nuestros mercados, especialmente, porque lograría producir en zonas geográficas más próximas a los centros de consumo. No obstante, también representa una fuente de producción complementaria para suplir mercados que siguen creciendo, en circunstancias de que los países productores tradicionales presentan limitaciones para continuar aumentando su oferta”, dice el gerente comercial de Salmones Blumar, Daniel Montoya. Añade que, de todas maneras, los productores tradicionales, de Chile y Noruega, tendrán que seguir avanzando en la incorporación de mayor tecnología y conocimiento, con el fin mejorar sus condiciones sanitarias y mantenerse competitivos en términos de costos.
Similar visión tiene el gerente comercial de Multiexport Foods, Ricardo Grunwald, quien manifiesta que hay que tener claro que para el año 2050 el mundo debe doblar la producción de proteínas para satisfacer la demanda y que, en ese sentido, el salmón de cultivo jugará un rol primordial al ser la proteína más sustentable entre las más conocidas. “Como industria, somos parte importante en la solución a esa problemática que enfrentaremos en el futuro. De ese modo, me parece positivo que se estén explorando nuevas
Originalmente, Atlantic Sapphire se había propuesto producir 90.000 toneladas de pescado, sin embargo, recientemente anunció que pretende llegar a nada menos que 200.000 toneladas en 2030, es decir, prácticamente la mitad del salmón que Estados Unidos consume al año.
oportunidades de desarrollo del salmón”, expresa.
Desde Salmones Camanchaca, en tanto, el director comercial, Daniel Silva, comenta que no ve la producción de ciclo completo en tierra como algo negativo y coincide con que, ante las limitaciones que existen para seguir cultivando salmón en mar –tanto en Chile como en Noruega– es natural que la industria busque formas de continuar entregando este tipo de proteínas de forma sustentable. Recuerda que actualmente la oferta mundial de salmón está creciendo en torno a un 2% anual, mientras que la demanda crece en torno al 7%. “Igual hay que ver qué pasará con estos cultivos (en tierra). Tienen muchas cosas que probar y van a pasar al menos unos tres o cuatro años antes de que estén con sus operaciones andando. Esto tomará tiempo. No veremos un impacto significativo en los próximos dos o tres años”, sostiene el ejecutivo.
A pesar de que se considere que los proyectos de producción de salmón en tierra no significarán un gran remezón para la industria en el corto plazo, hay quienes plantean que los exportadores chilenos deberían comenzar a vislumbrar, desde ya, nuevas estrategias. Es la opinión del presidente de SeaCorp Seattle LLC –empresa que comercializa salmón con base en Estados Unidos–, Alfredo Ovalle, quien en una columna llamó a la industria nacional a estar atenta ante los avances de Atlantic Sapphire.
De acuerdo con el ejecutivo, esta enorme iniciativa “tendrá que hacer despertar a la industria nacional de su comodidad actual en un mercado clave como es el de Estados Unidos”. ¿Pero cómo? Según sus palabras, los salmonicultores chilenos deberían atreverse a innovar en el mercado estadounidense, por ejemplo, a través del aumento de los envíos congelados o bien de producto “refresh”, es decir, salmón que se envía congelado, pero que en destino se descongela y se ofrece como fresco.
El representante de SeaCorp Seattle considera que si se educa bien al consumidor final y se mejora, en general, el sistema actual, se podría avanzar en esta línea sin grandes problemas. Recuerda que la industria ya ha sido capaz de impulsar cambios en el mercado, como cuando pasó de vender solo HON (pescado con cabeza) en Estados Unidos, a vender filete fresco. “Se hicieron los esfuerzos para cambiar la mentalidad y los beneficios se observan hoy”, sostuvo, enfatizando que la industria ha llegado a una nueva etapa donde, otra vez se, requieren cambios.
“Haciendo una operación de refresh en Estados Unidos, donde Chile pueda llegar con un producto de óptima calidad, dando un servicio muy superior al actual, con una logística mucho más fácil de controlar, se podría evitar tener que
SOCIEDAD SPA JERUSALÉN EMPRESA DE SERVICIOS
ACUÍCOLA Y CLIMATIZACIÓN INDUSTRIAL
Comercial Jerusalem.indd 2
QUEREMOS SER PARTE de la mayor fuente de trabajo acuícola en la zona sur de Chile
CONTAMOS CON LO MÁS AVANZADO EN SISTEMA DE INNOVACIÓN en servicios de buceo, mantención en limpieza de jaulas y en el área industrial contamos con un EQUIPO DE PERSONAL ESPECIALIZADO para el sistema de climatización industrial en cámara de proceso.
CONTÁCTENOS: ltdaservicio@gmail.com • gerencia@gmail.com www.jerusalenspa.cl • Fonos: +56959756568 • +56945579819
liquidar producto porque se cancelaron órdenes, se cayeron negociaciones o se mandó producto en mayor cantidad de lo acordado. Todos estos beneficios, junto con ofrecer un mejor precio (sin necesidad de perder márgenes de utilidad), harían, además, que la inversión de esta mega empresa (Atlantic Sapphire) sea de difícil diagnóstico futuro y Chile tendría finalmente consolidada su posición. No hacerlo significa poner otra variable de riesgo innecesaria a la industria en un plazo breve”, enfatizó el empresario.
Consultado sobre el tema, Daniel Montoya comenta que “sin duda que hay posibilidades en ese ámbito, pero no creo que exista una receta única o mágica que los productores deban seguir. Si los productores continúan con su estrategia de desarrollar mercados y productos, lo que ha permitido a la industria llegar donde está, podremos mantener una demanda sana y diversificada”.
Daniel Silva, en tanto, comenta que el refresh es algo que se ha estado haciendo por muchos años en algunos mercados y, a su juicio, lo que hay que hacer es “seguir trabajando e invirtiendo en Investigación y Desarrollo (I+D) para mejorar la calidad de los empaques, la conservación de los productos y acortar los tránsitos para llegar a destino. Claramente, hay que trabajar en eso y quizá, más que un refresh, avanzar en cómo se está congelando y las tecnologías que están utilizando”.
El agregado comercial de ProChile en Miami, Germán Rocca, concuerda con que hay que observar muy de cerca el avance de Atlantic Sapphire, así como su rendimiento a lo largo del tiempo. En cuanto al refresh, dice que para opinar es necesario tomar en cuenta las preferencias de los consumidores finales, que son quienes deciden si compran o no algún producto.
“De acuerdo con lo demostrado en recientes estudios de mercado, el aumento del ingreso per cápita en Estados Unidos
Atlantic Sapphire espera comenzar a realizar sus primeras cosechas en 2020 y así abastecer con producto local a los consumidores nortemericanos.
ha provocado que los consumidores prefieran actualmente las variedades de pescado fresco por sobre el congelado, lo que ha hecho que este último segmento de productos se haya reducido en los últimos cinco años. Por lo tanto, creo que se debe mantener el liderazgo de Chile como proveedor de filetes frescos y continuar, eso sí, atentos a las tendencias de mercado y las demandas de los consumidores, para ver donde se están generando nuevas oportunidades”.
Junto con el refresh, hay quienes también postulan que Chile debería apostar por diversificar los envíos a Estados Unidos, aumentando la presencia de salmón coho (Oncorhynchus kisutch), especie que está presentando muy buenos resultados sanitarios y productivos, pero cuyas exportaciones históricamente han estado concentradas en el mercado asiático.
A pesar de que se considere que los proyectos de producción de salmón en tierra no significarán un gran remezón para la industria en el corto plazo, hay quienes plantean que los exportadores chilenos deberían comenzar a vislumbrar, desde ya, nuevas estrategias.
“De acuerdo con lo que hemos observado, existe potencial, sobre todo porque es un salmón reconocido por su gran sabor y calidad, que está presente en el mercado con proveedores de Alaska y, en menor medida, de Rusia y Canadá. Sin embargo, se debe considerar que el ciclo de vida natural de este tipo de salmón –a diferencia del Atlántico– implica algunas interrupciones de suministro y esto es algo que se debe sortear para garantizar la penetración total en el mercado de Estados Unidos”, dice Germán Rocca.
Ejecutivos salmonicultores, como Patrick Dempster –gerente general de AquaGen– consideran que es posible hacer frente a las limitaciones que se asocian al salmón coho. Comenta, por ejemplo, que hoy, con los avances en genética, es posible ampliar la ventana de producción, comenzando a cosechar el pescado en agosto en vez de octubre. De ese modo, considera que, si se toma la decisión, es posible conquistar nuevos nichos y mercados con esta noble especie. De hecho, hay una empresa que está dando los primeros pasos y está llegando al mercado norteamericano con una gama de salmón premium basada en el salmón coho. Se trata de la línea Silverside™, de Ventisqueros, que ha ido penetrando de a poco, pero hasta ahora con bastantes buenos resultados. Pero más allá de tomar tal o cual propuesta, se cree que lo relevante es no perder de vista lo que está pasando con proyectos como Atlantic Sapphire o Pure Salmon. Tanto en el mercado norteamericano, como en el europeo y asiático, la producción en tierra progresa y los productores tendrán que estar preparados por si el éxito de estas iniciativas complica o desafía en cierta forma al salmón de cultivo tradicional.
Mercados:
DE CARNE IQF A SKIN PACK. DE ESPAÑA A TODO EL MUNDO. POCO A POCO, LA INDUSTRIA DEL MEJILLÓN DE CHILE CONTINÚA AVANZANDO EN PRESENTACIONES Y MERCADOS CON EL OBJETIVO DE LLEVAR A NUEVOS NIVELES AL MOLUSCO DE CULTIVO.
Aprincipios del 2000, la industria del mejillón de Chile exportaba unas 4.000 toneladas y obtenía retornos por U$10 millones. Su principal destino era España y los formatos reinantes eran carne IQF y conservas. 18 años más tarde, la actividad realizó envíos por cerca de 80.000 toneladas y las ventas sobrepasaron los US$210 millones. A España se le unía en igualdad de condiciones Rusia pero, además, solo un peldaño más abajo se situaba Estados Unidos. Estos dos últimos mercados no estaban a principios del siglo y las presentaciones consideraban mayores volúmenes de productos listos para el retail.
El presidente de la AmiChile, Branco Papic, confirma la situación que atraviesan los moluscos nacionales. “En el caso del cocido congelado, se puede destacar el mejillón entero sellado al vacío natural y con salsas. También la carne de mejillón skin pack. Ni hablar en el caso de las conservas, ya que existe un sinnúmero de preparaciones que le dan en el gusto a todo el mundo”, dice el representante gremial.
Lo último hace especial sentido. Es que a pesar de que se pueden encontrar mejillones en forma natural en casi todo el
planeta, igualmente Chile hoy exporta a unos 60 países debido a que es una proteína noble, segura y con un costo muy accesible. “Es un producto versátil en preparaciones, que sirve como aperitivo, plato principal o sopas”, reafirman desde Camanchaca, uno de los principales exportadores nacionales.
AMPLIANDO MERCADOS
A grandes rasgos, el mercado asiático ha tenido un fuerte crecimiento en el último tiempo y se espera que para el año 2030, según datos de la FAO, China demande el 38% de mejillón congelado a nivel mundial. Por otro lado, el consumo de esta proteína se enfoca principalmente en ciudades desarrolladas, como Beijing, Shanghai, Guangzhou y Shenzhen, las cuales presentan una tendencia al consumo gourmet de recetas gastronómicas extranjeras, con productos de calidad y de gran aporte nutritivo, como por ejemplo el pastel de mariscos o mejillones rellenos. Es por esto que, actualmente, se considera el mercado asiático como una oportunidad para la industria y, por lo mismo, “es de gran de importancia que los exportadores socios de AmiChile trabajen en la fidelización de sus clientes en este mercado, guardando una relación de confianza, considerando que el mercado de mejillones en Asia es altamente competitivo”, apunta Papic.
En este sentido, es importante recordar que AmiChile -en conjunto con ProChile- desde 2011 ha desarrollado campañas de marca sectorial bajo el nombre Patagonia Mussel, logrando una amplia cobertura de prensa no solo en los mercados objetivos de los proyectos, sino que a nivel mundial. “El último proyecto de marca sectorial que desarrollamos fue justamente en China Comercialización
y Estados Unidos, teniendo buena recepción en ambos países. Actualmente se está discutiendo en el comité comercial de AmiChile que mercado objetivo apuntar para postular a un nuevo proyecto de marca sectorial, considerando precisamente como alternativa el mercado asiático”, comenta el líder de la AmiChile.
En el caso de Estados Unidos, es destacable el esfuerzo que ha realizado la marca Pier 33 Gourmet, ligada a Camanchaca, que comercializa, entre otros, mejillones en estuches y cuyas preparaciones van desde el molusco en salsa de mantequilla con ajo, salsa de tomates o con vino blanco, resaltando siempre el origen patagónico de sus productos y sus altos niveles de ácidos grasos saludables.
Un reciente estudio mandatado por el PER Mejillón de Chile concluyó que, a nivel internacional, la categoría de mejillones con valor agregado se ofrece en la góndola de mariscos congelados, el cual consiste en “ensaladas de mariscos” (mariscos frescos), mariscos apanados o fritos, “hamburguesas de mariscos” y otras proteínas marinas listos para consumir.
Y si bien el producto del mar con mayor presencia en la góndola es el camarón, en formato frito y estándar, los productos de mejillones con valor agregado ocupan 1/10 de la góndola. “No obstante, las importaciones de mejillones están en alza en Estados Unidos, con una demanda particular del mejillón chileno. El 75% de los mejillones con valor agregado en Whole Foods proviene de Chile, este valor equivale a 100% en Harris Teeter”, apuntó el estudio.
El aumento en consumo de mejillones y la demanda en Estados Unidos por comidas fáciles de preparar y listas para consumo presentan una oportunidad de aumentar la oferta del molusco con valor agregado.
El aumento en consumo de mejillones y la demanda en Estados Unidos por comidas fáciles de preparar y listas para consumo presentan una oportunidad de aumentar la oferta del molusco con valor agregado. “Se recomienda apoyarse en certificaciones de calidad, sostenibilidad con el medio ambiente y naturaleza orgánica, ya que se trata de un producto animal, que puede ser cultivado o salvaje”, aseveró el estudio mandatado por PER Mejillón de Chile.
Pero la industria del mejillón no solo se ha quedado mirando hacia el extranjero. También están apuntando a fortalecer el consumo interno y por varias vías. De hecho, AmiChile creó recientemente un comité comercial encargado de “incrementar el consumo y mejorar el posicionamiento del mejillón chileno o chorito, tanto en el mercado nacional como en el internacional, pero con énfasis en Chile”, comenta Branco Papic. Con dichos objetivos en vista, se establecieron una serie de estrategias vinculadas a incrementar la disponibilidad y presencia de esta proteína en mercados institucionales, como lo es el caso de Junaeb. “Estamos contentos ya que este año, además de estar presentes en los colegios de la región de Los Lagos, se va a añadir Valparaíso y Valdivia, y así esperamos que el mejillón esté, a largo plazo, en los platos de los niños de todo el país”, refuerza el presidente de la AmiChile. Se puede destacar que, además, existen intenciones de participar con otras instituciones como gendarmería, Senama y Fuerzas Armadas.
E-commerce:
CHINA Y ESTADOS UNIDOS ESTÁN VIVIENDO LA REVOLUCIÓN DEL
E-COMMERCE. NUEVAS FORMAS DE LOGÍSTICA, VÍAS DE PAGO
O PLATAFORMAS PARA UNA DIVERSIDAD DE PRODUCTOS HAN
ALENTADO UNA TENDENCIA CON GRANDES OPORTUNIDADES
PARA LOS CHILENOS.
Aprincipios de septiembre pasado se conoció del acuerdo alcanzado entre el Gobierno chileno y la tecnológica china Alibaba para la implementación de un “supermercado digital”, lo que permitiría vender diversos productos nacionales a través de la plataforma Tmall y llegar, de esta forma, a consumidores en Shanghai, Beijing o de otras ciudades del gigante asiático.
Uno de los gestores detrás de esta operación fue el encargado comercial de ProChile en la oficina de Shanghai, Juan José Vidal, quien reconoce que en el “supermercado digital” podrán venderse “todo tipo de productos que tengan permitido el ingreso a China actualmente, desde productos frescos hasta congelados y deshidratados”.
Según se adelanta, este nuevo sistema comercial se basa en que una empresa que trabaja con Alibaba, realizará las compras directas a las empresas chilenas y, por su parte, la tecnológica
dispondrá de los productos en su plataforma Tmall. “Esto no solo tiene ventajas en el ámbito de la difusión, publicidad y acceso a usuarios chinos 24 horas al día y siete días la semana en uno de los portales más grandes y visitados de China, sino que, además, Alibaba y la empresa compradora se harán cargo de los productos una vez en China. Esto evitará que el exportador chileno tenga que preocuparse de la distribución, del stock o de cualquier otro factor a considerar cuando uno exporta un producto”, apunta el representante de ProChile.
En relación con las oportunidades que entrega este acuerdo para los productos del mar, se adelanta que son variadas. Por un lado está el tema de que los proveedores no deben preocuparte de su alimento una vez que llega al mercado. Tampoco de su almacenaje, temperatura o fecha de expiración. Alibaba, o en este caso Tmall, corre con este tipo de logísticas.
Adicionalmente, se destaca que en estas y otras plataformas “los consumidores chinos compran de todo. Hoy, gran parte del retail es comercio electrónico que han llevado a los supermercado a tener que cambiar sus modelos de negocios, incorporando nuevos canales de comercialización”, dice Vidal, detallando que “los productos del mar tienen buenas oportunidades en China, ya que acá se consumen grandes cantidades como mejillones, camarones, salmón e, incluso, existe una demanda en auge y gran interés por el pepino del mar, el cual es muy requerido en reuniones sociales”.
Específicamente en el caso del salmón, este producto ha experimentado un sostenido crecimiento en el mercado chino en los últimos cinco años. Comparado con junio de 2018, las exportaciones de la proteína marina han aumentado en un 21%, convirtiendo a Chile en el principal proveedor para el país asiático durante 2019. Dentro de los exportadores nacionales, Multiexport Foods, con envíos sobre las 3.300 toneladas en lo que va del año, es considerada la principal exportadora.
En relación con una participación en una feria de productos del mar en China, el gerente mercado Asia de Multiexport Foods, José Miguel Ugarte, adelantaba que “vemos que la demanda por nuestros productos aumenta año a año, y hemos logrado consolidarnos como la firma chilena qué más salmón exporta a China”, agregando que “la feria nos brinda la oportunidad de acercarnos a todas las formas de retailers establecidas en China, tanto el retail tradicional como el nuevo retail o E-commerce El principal motor de crecimiento futuro se encuentra en estos canales, por lo que es fundamental estar presente y construir marca en estas plataformas”.
El gerente comercial de Salmones Camanchaca, Daniel Silva, apunta en el mismo sentido al aseverar que “los mercados han ido evolucionando. Hay una tendencia de acercarse a los consumidores a través de canales de E-commerce, los que han crecido bastante en el último tiempo”. El ejecutivo detalla que “si
uno ve por dónde crecen los retailers en el mundo es, justamente, a través de las ventas que se realizan en línea y nosotros tratamos de adaptarnos lo más rápido posible a estas necesidades”.
Y claro, China aparece como el principal candidato para quienes deseen vender sus productos a través de plataformas tecnológicas debido a varias razones. La primera es que han sabido resolver los problemas logísticos y, de hecho, hoy se entregan productos dentro del mismo día o 24 horas desde que fueron solicitados. “esto hace más fácil el que una persona compre productos en la mañana y los reciba a la brevedad, comprando nuevamente”, apunta el ejecutivo de ProChile lo que, en definitiva, hace que la experiencia de compra sea positiva. Sin duda que el otro aspecto es el desarrollo tecnológico, ya que los medios de pago han resuelto la complejidad y, actualmente, cualquier persona puede ocupar en forma simple plataformas como WeChat o Alipa. En estos casos, el uso de teléfonos móviles para pagar es el común denominador. “Hoy, el 70% de las compras online se realizan a través de un móvil”, apunta Juan José Vidal.
Dentro de las recomendaciones para los interesados, se dice que lo primero debe ser entender bien qué es el E-commerce y cómo se ha desarrollado en China. Luego, analizar la capacidad
China aparece como el principal candidato para quienes deseen vender sus productos a través de plataformas tecnológicas debido a varias razones. La primera es que han sabido resolver los problemas logísticos.
Revisa los highligths en www.elecgas.cl DONE - DONE - DONE - DONE
Revisa los highligths en www.foroapemec.cl
Revisa los highligths en www.forolitio.cl influyendo en la estrategia industrial 20 años
Revisa los highligths en www.foronor.cl
Networking
Fecha: Jueves 17 de Octubre Puerto Varas
Sitio web: www.aqua-forum.cl
Aumenta tu red de contactos
Fuentes de aprendizaje actualizado
Identi ca hacia dónde va la industria DONE - DONE - DONE -
Fecha: Martes 9 (Taller) y
Revisa los highligths en www.forosur.cl
Revisa los highligths en www.seminarioacenor.cl
Fecha: 27, 28 y 29 de noviembre. Santiago 2019
Sitio web: www.expoernc.cl
Talleres prácticos
Conocimiento de nuevas tecnologías
Para mayor información conferenciasyferias@editec.cl
1
Malls online (B2B): Agrupan a varios proveedores bajo una sola marca, como Tmall. Los comerciantes deben pagar por vender sus productos a través de la plataforma. La gestión operacional está a cargo del comerciante.
Supermercados y tiendas especializadas (B2C): Agrupan a varios proveedores que tienen sus propias tiendas dentro de la página, como JD.com. Los comerciantes deben pagar por utilizar la plataforma. Existen oportunidades de integración vertical con malls
Estados Unidos es el principal mercado mundial para el E-commerce. La alta penetración de Internet ha permitido que el 77% de los estadounidenses haya realizado al menos una compra online en 2016.
online. Las tiendas especializadas más pequeñas compran productos directamente a los proveedores y se enfocan en categorías de productos o targets más acotados.
Mercados online (C2C): Los mercados online son sitios con funcionamiento similar a e-Bay, la empresa líder en China es Taobao (Alibaba). Esta plataforma no tiene costos asociados, por lo que se da una intensa competencia de precios entre los vendedores. Para abrir una tienda en esta plataforma hace falta una identificación china.
productiva, “pues cuando hay demanda de algún producto chileno, sobre todo los provenientes del mar, se exigirá grandes volúmenes y, muchas veces, en el corto plazo”, explica el encargado comercial de ProChile en la oficina de Shanghai, agregando que “todo esto depende de cómo se pretenda entrar a mercado, a través de un importador que contactó a través de un market place, entrar directamente a una plataforma dirigida al consumidor final (la opción más compleja) o, con este nuevo acuerdo con Tmall, el cual justamente se abre para proporcionar un nuevo sistema, más fácil, practico y menos riesgoso”.
¿Qué sucede si una empresa o persona desea vender directamente en China? Un estudio realizado por ProChile detalla que para tener una tienda de E-commerce propia en China, es necesario establecer una personalidad jurídica, ya sea a través de un portal independiente o de una plataforma de terceros. “Para manejar una tienda propia, los vendedores deben contar con un certificado de registro del negocio, una identificación china del representante legal y una cuenta bancaria”, apunta ProChile.
Sin embargo, se detalla que la mejor forma de acceder al mercado chino de forma directa, es a través de una empresa comercial con inversión extranjera (Foreign Invested Commercial Enterprise o FICE), que es una empresa de responsabilidad limitada cuya licencia permite importar y exportar.
Al momento de crear una empresa, se necesita invertir un monto mínimo de capital, que dependerá de la naturaleza de la compañía. En el caso de una FICE, el monto mínimo de capital registrado generalmente ronda los CN¥500.000 (US$77.000).
Específicamente sobre China, ProChile recomienda a los exportadores nacionales proporcionar todos los catálogos y revistas en inglés y chino mandarín, “dado que en China para poder efectuar
negocios se requiere n ambos idiomas. Estos se deben proporcionar al importador y al distribuidor”, asevera la entidad nacional. Asimismo, se sugiere que los productos exportados tengan valor agregado, pues a los usuarios de plataformas electrónicas cotizan, comparan y leen reviews de los productos antes de real izar una compra. Por lo mismo, “se propone poner énfasis en la calidad para tener más holgura en cuanto a la fijación de precios y ofrecer productos más atractivos para los consumidores”, puntualiza ProChile.
Actualmente, Estados Unidos es el principal mercado mundial para el E-commerce. La alta penetración de Internet ha permitido que el 77% de los estadounidenses haya realizado al menos una compra online en 2016, un 51% a través de su celular y un 15% haya adquirido un producto a través de un link de alguna red social. Según un reciente análisis efectuado por ProChile, por rango etario, el segmento con mayor penetración es el de entre 18 y 29 años (millennials), donde el 90% compra en línea; mientras que el 87% de las personas entre 30 y 49 años usa este medio y el 72% perteneciente al rango de entre 50 y 64 años. El primer grupo es el que reporta mayor gasto en comercio electrónico, alcanzando los US$2.000 al año.
En términos geográficos, entre las diez ciudades con mayor volumen de transacciones en línea, la mitad están ubicadas en la costa este del país (Miami, New York City, Pittsburgh, Washington D.C. y Orlando), lo que tiene relación con la distribución poblacional.
Un dato no menor que aporta ProChile es que el 75% de los retailers analizados han establecidos un canal de ventas en línea. De los restantes, el 65% está en proceso de establecer ventas en línea en el tiempo. El porcentaje de ventas hechas por E-commerce varia por industrias, entre el 2% de las ventas en compras de supermercados, más de 20% en ropa, y la gran mayoría en industrias en cuales se puede hacer entrega digital, como la música, libros, y juegos electrónicos. Amazon fue responsable de casi el 42% de las ventas en línea en Estados Unidos el 2017. Un estudio realizado por la compañía Similar Web, las plataformas de comercio electrónico más visitadas en Estados Unidos durante 2017 fueron: Amazon, con 1,87 mil millones de visitas promedios al mes; eBay, con 817,6 millones; Wal-Mart, con 339 millones; Etsy, con 120,4 millones; y Target con 117,4 millones. Le siguen Aliexpress.com, Costco, Kohls, Wish.com, y Sears.com. Con todo este abanico de oportunidades que se abren, se recomienda que las exportadoras de productos del mar de Chile exploren las plataformas de comercio electrónico que hoy existen en Estados Unidos y otros países. Al ser un mercado altamente competitivo, las empresas deben desarrollar estrategias de negocios y prácticas competitivas y dinámicas, donde los diferentes programas de Gobierno, y de ProChile, pueden ser de gran ayuda.
Productos del mar:
PRIMERO FUERON LOS MERCADOS DE DESTINO. HOY SON LOS PRODUCTORES. CADA DÍA EXISTE UNA MAYOR PREOCUPACIÓN POR EXPORTAR PRODUCTOS DEL MAR EN ENVASES MÁS SOSTENIBLES.
Un ejecutivo comercial de una salmonicultora reconocía la situación. Sus compradores en los mercados de destino estaban manifestando cada vez más su preocupación por la cantidad de cajas de plumavit (poliestireno) que estaban “importando” junto con los salmónidos frescos y para las cuales no existen sistemas de reducción o reciclaje tan difundidos como sucede con otros productos derivados del petróleo o gas.
Para tener una mejor imagen de la situación basta con analizar que, en 2018, Chile exportó un total de 222.121 toneladas de filetes frescos de salmónidos y donde la mayor parte fueron enviadas a sus puntos de destino al interior de cajas de plumavit con capacidad promedio de 20 kilos. Es decir, ¿cuántas cajas se enviaron al extranjero? “Cerca de once millones”, responde el ejecutivo salmonicultor.
Al respecto, la gerente general del Centro de Envases y Embalajes de Chile (Cenem), Mariana Soto, analizó junto con los representantes de la mitilicultura alguna de las mega tendencias en materia de embalajes, aseverando que “el packaging desempeñará un papel fundamental en la reducción de los desechos mundiales de alimentos y productos”, y agregó que “las preocupaciones sobre la eliminación segura de los envases influirán en las percepciones de los
consumidores y, por tanto, en sus decisiones de compra”.
Pero además del tema ambiental de las cajas de plumavit, también se debe considerar que a nivel nacional también quedan miles de unidades de estos envases de packaging debido a que se quiebran fácilmente y cuando la manipulación es deficiente. “Debe ser como un 2% el rechazo por cajas quebradas”, explica otro productor de salmónidos, quien adiciona que las cajas de plumavit no son apilables y, por lo tanto, requieren de importantes espacios al ser transportadas vacías.
“Pero si no son apilables, son frágiles y están causando preocupación en los mercados de destino, ¿por qué las siguen empleando?”. El último ejecutivo responde: “térmicamente son eficientes y hoy son las soluciones más económicas”.
Y si bien la mantención de la cadena de frío es un tema primordial para estos tipos de productos, más cuando los salmónidos deben pasar por momentos al aire libre cuando son embarcados de un avión a otro; o el tema de costos no es menor si se debe considerar que solo el flete aéreo tiene un valor cercano al US$1 por kilo exportado; hoy están saliendo al mercado nacional diversas alternativas más sostenibles y costo eficientes.
Efectivamente, son levemente más caras y sus características para conservar la temperatura son inferiores que las cajas de plumavit, pero las cajas de cartón corrugado permiten ser recicladas y transformadas “en otras cajas. Adicionalmente, poseen mejores propiedades al momento de transportarse y almacenarse, en vista que la caja puede apilarse desarmada”, comenta Christian Fredes, el jefe de Estudios y Marketing de
Corrupac, una de las principales compañías de embalajes de Chile y que cuenta con una planta cuya capacidad de producción anual es de140 millones de metros cúbicos de cartón corrugado.
Se puede destacar que, tanto para salmónidos como mejillones y otros productos del mar, existen diferentes proveedores de cajas de cartón corrugado. Además de Corrupac se encuentra EcoEmpaques, Envases Alto Roble y Cartones San Fernando.
En este tipo de embalajes, la oferta es amplia. Por ejemplo, Corrupac posee cajas de tipo fondo-tapa (armado mecanizado y manual) para la industria de salmónidos congelados, “donde el packaging cumple la necesidad para transportar cinco, diez, 25 y 30 kilos, tanto para productos trozados, pescados HON, HG y productos preparados”, apunta Fredes. Adicionalmente, esta compañía ofrece cajas de tipo autoarmables para transportar cinco y diez kilos de productos trozados y cajas americanas para diez libras de filete.
Para el caso de los mejillones, “abastecemos a nuestros clientes con cajas americanas con o sin exhibidor, capaces de transportar el producto con concha, media concha y carne hasta 12 kilos. También sirven para productos preparados, que van en bolsa sellada y en estuches de cartulina”, dice el jefe de Estudios y Marketing de Corrupac.
En el caso de Envases Alto Roble es similar. Ofrecen un total de nueve modelos de cajas de fondo-tapa para exportaciones de salmón de cinco, diez y 25 kilos, las que pueden ser armadas mediante máquinas o manualmente. También posee una oferta para embalar porciones y una caja autoarmable con capacidad de diez kilos.
Cuando se conoce que el 32% de los consumidores prefieren un packaging funcional y amigable con el medio ambiente, se advierte que empresas proveedoras de cartón corrugado tendrán una mayor participación en los envíos.
La especialista del Cenem apunta que, en materia de packaging, algunos de los desafíos que persisten es que exista una mayor diversidad, que sean más atractivos y funcionales, así como más sustentables. “También se busca que mantengan en forma más óptima los alimentos de origen a destino”, comenta Mariana Soto, adicionando también a la inocuidad, trazabilidad y robótica.
Pues bien, en compañías como Corrupac están apuntando en el mismo sentido. En el caso de los embalajes para productos del mar, buscan “que estos debiesen converger en productos para armado automatizado, de esta manera mejorar la productividad de las líneas de empaquetado de productos. De igual forma, creemos que el mercado naturalmente debiese generar un producto de cartón corrugado que sea completamente pulpable, que mantenga las condiciones necesarias para transportar pescado fresco”, dice Christian Fredes.
En el caso de esta compañía, explican que “se concentrará en las necesidades del mercado para adelantarnos y ofrecer el mejor producto para nuestros clientes, de esta forma facilitarles la vida. También potenciaremos el uso de papeles reciclados con menor impacto ambiental en las industrias de productos del mar”.
Cuando se conoce que el 32% de los consumidores prefieren un packaging funcional y amigable con el medio ambiente, se advierte que empresas proveedoras de cartón corrugado tendrán una mayor participación en los envíos de, al menos, las proteínas marinas chilena.
Movimiento de carga:
MÁS SOFISTICADAS, SUSTENTABLES Y APTAS PARA TODAS LAS CONDICIONES DE TERRENO O REQUERIMIENTOS DE CARGA. ASÍ SON LAS DIFERENTES GRÚAS QUE HOY SE ENCUENTRAN A DISPOSICIÓN DE LA INDUSTRIA ACUÍCOLA DE CHILE.
Sin dudas que las grúas han sido una parte importante del proceso de desarrollo de la industria acuícola-pesquera, tanto por sus prestaciones en la construcción de infraestructura de gran envergadura, como plantas de procesamiento, pisciculturas o pontones; como por su utilidad en el movimiento de diversos tipos de carga, como alimento para peces en maxi-bags o pallets para la exportación de productos. En otras palabras, este sector no podría haber alcanzado las cerca de 1.200.000 toneladas exportadas en 2018 si no fuera por el apoyo prestado por las grúas y viceversa.
Pero junto con la industria, el diseño de las grúas ha ido evolucionado para cumplir con las demandas de una gran variedad de necesidades industriales, coordinando sus sistemas para lograr trabajos complejos de levantamiento que, a veces, se realizan en entornos que pueden ser peligrosos para los trabajadores. No está demás señalar que, para operar eficientemente y mantener su estabilidad vital, todas las grúas deben obedecer las leyes de la física y donde las dos consideraciones más importantes en este aspecto son que las grúas no deben mover pesos que excedan su capacidad; y que cualquier movimiento brusco
que ocurra por encima de lo soportado de la máquina se debe eliminar. También, se puede recalcar que, generalmente, estas infraestructuras son alimentadas mediante motores eléctricos, de combustión interna o poder hidráulico.
En la industria acuícola-pesquera, las grúas más frecuentes son las denominadas horquillas, que permiten desplazar carga en espacios reducidos, como los frigoríficos. Pero también se encuentran las grúas de torre para mover, por ejemplo, las redes de cultivo en talleres de redes; o las grúas móviles, de grandes capacidades y para faenas puntuales. En los puertos de carga es común apreciar las grúas Ship to Shore (STP) y las Rubber Tyred Gantry (RTG), ambas empleadas para el movimiento de contenedores.
En el sur de Chile existen unos cuatro proveedores de grúas, tanto para arriendo como para la venta. Algunas de estas son la marca Yale, Finning y Simma. También se encuentra Linahua, que se especializa en grúas de gran tonelaje para faenas especiales.
Recientemente, en la ciudad de Puerto Montt (región de Los Lagos), la compañía Manimat (Yale Chile ) , abrió una sucursal con el objetivo de arrendar y vender grúas horquillas ya sea a combustión y/o eléctricas para todo tipo de trabajo, como: bodegas de alimento perecible y no perecible, carga y descarga de contenedores, entre otros. Desde la empresa detallan que sus productos son idóneos “para operaciones indoor y outdoor, donde la funcionalidad de cada una de ellas dependerá del trabajo requerido o lo que el operador final desee priorizar”.
La marca Yale es de las “grúas más reconocida del mercado y que están diseñadas para todo tipo de trabajos, para turnos de ocho a diez horas o las 24 horas del día”.
En el formato de grúas horquillas, independiente de si son de cuatro o tres ruedas, sus motores son a combustión o eléctricos, con capacidad de levante que oscilan entre los 2.000 kilos y los 7.000 kilos.
Una firma que también ofrece una gran variedad de equipos, nuevos o usados y para su venta o arriendo, es Finning, la que tiene las grúas horquillas tradicionales, así como montacargas retráctiles, apiladores de plataforma y traspaletas, entre otros.
La compañía Simma, que también cuenta con una sucursal en Puerto Montt, tiene otro tipo de oferta de grúas para la industria acuícola. Dentro de ellas se encuentran las Industriales High Performance, las que pueden ser montadas sobre camiones o embarcaciones y cuentan con una capacidad de levante promedio de 2.500 kilos, según la versión que se adquiera.
En general, este tipo de grúas se destacan por poder ser controladas a distancia y tener un alcance hidráulico máximo cercano a los 16 metros (dependerá del peso de la carga), convirtiendo a estas máquinas en herramientas idóneas para, por ejemplo, el recambio de redes de cultivo en el mar.
En tanto, la compañía Linahua se caracteriza por tener “la mayor flota de equipos de izaje de la zona sur, con capacidades que van desde las siete toneladas a las 300 toneladas”, comenta el gerente comercial, Juan Pablo Rossi, quien puntualiza que el
En el sur de Chile existen unos cuatro proveedores de grúas, tanto para arriendo como para la venta. Algunas de estas son la marca Yale, Finning y Simma. También se encuentra Linahua, que se especializa en grúas de gran tonelaje para faenas especiales.
último de los equipos mencionados es “la más grande del sur del país y, además, cuenta con una pluma que alcanza a los 110 metros de altura”.
Para mover estos y otros equipos a donde el cliente lo requiera, Linahua cuenta con un servicio de transportes especiales de alto peso y/o voluminosidad.
Además de buscar avanzar en, por ejemplo, entregar un mejor servicio técnico a sus clientes que, como en el caso de Yale, corre para “los 365 días del año” y donde contar con técnicos móviles o una sucursal en Puerto Montt “permite atención a todos nuestros clientes y mejorar los tiempos para garantizar la continuidad operacionales de las máquinas”, comenta la asistente comercial de la compañía, Jeniffer Muhlenbrock. Estas proveedoras también están desplazándose hacia la robótica y sostenibilidad.
Es el caso de los robots que se están comenzando a suministrar para el packing, bodegas y CD, “lo que ha permitido mejorar la productividad y disminuir las tasas de accidentabilidad”, comenta la ejecutiva de Yale.
Y mientras algunas están poniendo sus ojos en el uso de baterías de Ion-litio, como es el caso de Jungheinrich y debido a que las celdas de energía de alto poder “entregan una operación continua”, otras ya están empezando a emplear hidrógeno, como es el caso de Yale en Europa y Estados Unidos, todo con el objetivo de apoyar a las industrias de la mejor forma en su movimiento de carga actual y futuro.
DURANTE SEPTIEMBRE, LAS AUTORIDADES ACUÍCOLAS
PESQUERAS DE CHILE DIERON CUENTA DE UN AUMENTO EN LAS INFESTACIONES DE CÁLIGUS EN LA PRODUCCIÓN DE SALMÓNIDOS. AFORTUNADAMENTE, SE ANUNCIAN NUEVAS
ALTERNATIVAS PARA COMBATIR LOS PARÁSITOS.
Luego de realizar más de 200 fiscalizaciones entre mayo y agosto del presente año a centros de cultivo de salmónidos dispuestos entre las regiones de Los Lagos y de Aysén, la subdirectora de Acuicultura del Sernapesca, Marcela Lara, describió la situación del cáligus (Caligus rogercresseyi) como “preocupante”, agregando que se ponía “en riesgo los avances que se han visto respecto a la situación de otras enfermedades, como ISA (anemia infecciosa del salmón) y SRS (Septicemia Rickettsial Salmonídea)”. La autoridad acuícola pesquera puntualizaba que, por lo anterior, estaban concentrando “los esfuerzos para mantener la situación bajo control, a través de actividades de fiscalización en terreno dirigidas a verificar las cargas parasitarias”.
Adicionalmente, desde el mismo organismo se daba cuenta de modificaciones al Programa Sanitario Específico de Vigilancia y Control de Caligidosis, el que busca robustecer el control sobre el parásito mediante la adopción de medidas preventivas y oportunas. Entre estas, se encuentran la incorporación de causas determinadas por Sernapesca mediante resolución para exceptuar la categorización de Centros de Alta Diseminación (CAD), la elimi-
nación del Diagnóstico general por jaula inicial (DGJI), la encuesta epidemiológica y el informe de fallas para caligidosis.
Afortunadamente, en forma paralela, se han conocido de diferentes desarrollos que buscan entregar nuevas herramientas a la industria del salmón para controlar, de mejor forma, la acción de los parásitos y que se vienen a sumar a, por ejemplo, Imvixa, producto elaborado por Elanco y que ya ha comprobado su efectividad durante los primeros meses de cultivo de los peces en mar.
En este sentido, recientemente la compañía Pharmaq, parte del grupo Zoetis, anunció el lanzamiento del producto ALPHA FLUX® (Hexaflumuron 100 mg/ml) en Chile, un nuevo pesticida que ayudará a los productores de salmón de Chile a controlar las infestaciones de cáligus.
El Hexaflumurón, el ingrediente farmacéutico activo en ALPHA FLUX®, inhibe la síntesis de quitina, el componente estructural del caparazón de los piojos de mar. Así, el ciclo de vida de los piojos de mar se interrumpe, lo que lo hace eficaz para todas las etapas juveniles de piojos que infestan a los peces.
El director gerente de Pharmaq Chile, Guillermo Staudt, destacó que los estudios de eficacia realizados en Chile mostraron un largo período de acción de ALPHA FLUX® hasta la próxima intervención con el producto. “Adicionalmente, estos ensayos también mostraron un mejor crecimiento y bienestar de los peces debido a un prolongado periodo sin infestaciones, menos manejo y menos períodos de ayuno”, explicó.
Por otra parte, el académico de la Universidad de Concepción (UdeC) y del Centro Incar, Dr. Cristian Gallardo, comentó que dentro
del proyecto “Cáligus Life”, que se desarrolla en el marco del PGSA, lograron descifrar el genoma del parásito nacional, lo que permitirá generar nuevos productos, como vacunas.
De acuerdo con Gallardo, se ha avanzado con bastante éxito en el desarrollo de prototipos de vacunas que logran reducir el parásito en los estados adultos. “Hemos logrado demostrar, con estos nuevos prototipos, que hay una reducción de los juveniles en los peces vacunados, con una ventana de protección de aproximadamente de unas 1.800 UTAS, es decir, unos cuatro o cinco meses”, manifiesta el investigador.
Lo que viene ahora es intentar que estos conocimientos puedan derivar en productos que se puedan comercializar. Incluso, el Dr. Cristian Gallardo acotó que, si todo camina bien, se podría contar con una vacuna comercialmente disponible tal vez el próximo año.
INFRAESTRUCTURA ANTICÁLIGUS
En términos de infraestructura, desde fines de año Chile podrá contar el FLS Delousing System, el nuevo tratamiento mecánico de AKVA Group para eliminar el cáligus.
“El equipo se monta en un barco, succiona los peces, pasan por la línea de tratamiento y el cáligus se desprende del pez. El tiempo de tratamiento es de solo dos segundos con un tiempo de transporte total de 10-15 segundos, con 95% de eficiencia, según el estadio. Posee un sistema de filtrado de agua donde el cáligus es retenido, sin involucrar ningún fármaco. Tiene buenos rendimientos, es eficiente, funciona con peces entre uno y diez kilos, de bajo consumo energético y con una velocidad de procesamiento de 50 toneladas por hora”, asegura el gerente general de AKVA Group Chile, Christian Schafer.
Según Sernapesca, la situación actual de la industria del salmón de Chile por infestación de parásitos es “preocupante”.
Recientemente se han conocido diferentes desarrollos que buscan entregar nuevas herramientas a la industria del salmón para controlar, de mejor forma, la acción de los parásitos.
Pero esto no es todo. Intership AS, empresa de wellboats especializada en el transporte marítimo de peces vivos y tratamientos de agua dulce y peróxido de hidrógeno para controlar el piojo de mar y la enfermedad amebiana de las branquias (AGD), anunció que pronto traería al país una embarcación para estos fines.
El gerente general de Intership S.A., Luis Sepúlveda, adelanta que “creemos firmemente en que los tratamientos con agua dulce y soluciones de baño mecánicos son alternativas que deben desarrollarse en Chile para abrir el abánico de opciones para controlar no solo el piojo, sino que también el AGD, que a futuro también será un dolor de cabeza para la industria si es que no se generan opciones para su control de forma oportuna”. Por lo anterior, la compañía traerá al país una nave que cumpla con todos los requerimientos anteriores. “Tenemos el conocimiento para la construcción de wellboats que permitan realizar tratamientos de forma autónoma con agua dulce, además de brindar la opción con peróxido de hidrógeno y transporte de peces vivos para siembra o cosecha. Por otra parte, estamos evaluando la alternativa de implementar sistemas de tratamiento mecánicos sobre la cubierta de nuestros wellboats si es que el cliente así lo requiere”, apunta Sepúlveda. Finalmente, se encuentra a la compañía chilena SalmoClinic, creada en 2018 y que ha desarrollado un nuevo sistema para tratamientos de peces mediante baños controlados.
El fundador de la compañía, Hans Kossmann, confirmó que ya han cerrado acuerdos con tres salmonicultoras para el 100% de la capacidad de esta primera embarcación especializada en el control de la caligidosis y amebiasis branquial. La embarcación tendrá una eslora de 62 metros y una capacidad de tratamiento cercana a las 1.000 toneladas de peces al día.
Pesca artesanal
HASTA AHORA, LOS BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA QUE BUSCA IMPULSAR LA PRODUCCIÓN DE ALGAS EN CHILE ESTÁN VINCULADOS, PRINCIPALMENTE, AL PELILLO. SEGÚN LOS EXPERTOS, HACE FALTA
CREAR INCENTIVOS PARA QUE CULTIVADORES DE OTROS TIPOS DE ALGAS TAMBIÉN PUEDAN PARTICIPAR.
Desde hace un par de años, el Estado de Chile, a través de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de Chile (Subpesca), ha estado intentando dar mayor impulso a la producción de algas. Se cree que este sector tiene un enorme potencial y que es clave para ir el país ir generando las instancias necesarias para sacarle mayor provecho y generar, de paso, mayores oportunidades para los hombres y mujeres de mar. En ese contexto, en 2016 se aprobó la Ley 20.925, que crea la bonificación al repoblamiento y cultivo de algas.
¿Cómo funciona la nueva normativa? Luego de que se promulgara el cuerpo legal, en mayo de 2017 la Subpesca, mediante la Resolución Exenta N° 1499, creó el Programa de Bonificación para el Repoblamiento y Cultivo de Algas, el cual pasó a ser administrado por el Fondo de Administración Pesquera (FAP), entidad que ha estado llamando a convocatorias anuales a las cuales pueden postular los pescadores que cuenten con una concesión de acuicultura o con un permiso para realizar activida-
des de acuicultura dentro de sus Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (Amerbs), así como acuicultores de pequeña escala que tengan una concesión vigente y autorizada para el cultivo de algas.
Según ha venido informado la Subpesca, la primera convocatoria se realizó el mismo 2017, con un presupuesto de $1.200 millones. En dicha ocasión, se recibieron 154 postulaciones, de las cuales 153 fueron beneficiadas, correspondientes, la mayoría de ellas, a pequeños acuicultores de la región de Los Lagos enfocados en el cultivo de pelillo (Agarophyton chilensis, ex Gracilaria chilensis).
En 2018, en tanto, el programa contó un presupuesto de $540 millones y se dividió en tres subprogramas: Repoblamiento, Cultivo Suspendido y Cultivo de Fondo. Aquí, se recibieron 224 postulaciones, de las cuales la mayor parte (212) correspondieron al Subprograma de Cultivo de Fondo (relacionados con pelillo). Otras once postulaciones estuvieron ligadas al Repoblamiento y una al Cultivo Suspendido. Finalmente, fueron 198 los proyectos elegidos a lo largo del país.
Este 2019, la Subpesca, junto con el FAP, lanzaron la tercera convocatoria para este programa, cuyos resultados estuvieron disponibles en agosto pasado. En este concurso, resultaron beneficiados 81 solicitantes, quienes pudieron acceder a un fondo de alrededor de $620 millones. En esta ocasión, se consideraron solo dos líneas de financiamiento: Subprograma de Bonificación
al Cultivo de Algas (de Fondo y Suspendido) y el Subprograma de Bonificación al Repoblamiento de Algas. Aquí, nuevamente, la gran mayoría de los postulantes correspondió a Cultivo de Fondo, con solo un beneficiario vinculado a Cultivo Suspendido.
Desde el mundo científico, diversos actores valoran la promulgación de la Ley 20.925. Sin embargo, se cree que hay que trabajar para que más pescadores y pequeños acuicultores puedan acceder a sus beneficios y los fondos no queden solo en manos de aquellos que llevan años cultivando pelillo en el sur del país.
“Pienso que (la ley) es muy positiva. Es una buena herramienta para incentivar el cultivo y repoblamiento de algas y me parece que es el camino correcto para alcanzar ese objetivo. El impacto, no obstante, ha sido limitado, pero no por deficiencias de la ley, sino que porque los cultivos que se han podido beneficiar son los asociados, fundamentalmente, al pelillo”, dice el director ejecutivo del centro AquaPacífico, Axel Klimpel. Esta entidad de investigación está asociada a la Universidad Católica del Norte y Fundación Chile, con instalaciones en la región de Coquimbo. De acuerdo con lo explicado por el investigador, cuando salieron los primeros llamados a participar en el Programa de Bonificación para el Repoblamiento y Cultivo de Algas, varias agrupaciones de pescadores de la zona donde ellos operan se interesaron en postular, con la ayuda de AquaPacífico. Pero “no pudimos sacar
adelante las iniciativas porque faltaban varios elementos como, por ejemplo, tener una Amerb habilitada para el cultivo”, recuerda.
Los pelilleros de la zona sur, en cambio, no han tenido dificultades, pues se trata de un cultivo con una tecnología probada y estandarizada. Además, los productores tienen sus Amerbs y concesiones regularizadas, lo cual facilita el proceso. Pero cuando se trata de comunidades que trabajan con otro tipo de algas – Lessonia, Macrocystis o Chondracanthus, por nombrar algunas–, como ocurre en el norte, la situación se vuelve compleja, porque hace falta avanzar en tecnología y muchas veces sus concesiones no están en regla o sus Amerbs todavía no están habilitadas para cultivo.
“Necesitamos que la tecnología esté realmente empaquetada, es decir, lista para aplicar, como ocurre hoy con el pelillo. Nosotros todavía tenemos muchas incógnitas respecto del modelo productivo para cada especie y sobre cuál es la mejor forma de cultivarla de acuerdo al área, con un rendimiento establecido”, afirma Axel Klimpel. Por ahora, AquaPacífico está trabajando en la preparación de algunos algueros que desean participar en futuros procesos, con el fin de que puedan cumplir con los requisitos que se exigen.
En Puerto Montt (región de Los Lagos), en tanto, una institución que ha estado siguiendo muy de cerca lo que ocurre con la Ley
La Subpesca, mediante la Resolución
Exenta N° 1499, creó el Programa de Bonificación para el Repoblamiento y Cultivo de Algas, el cual pasó a ser administrado por el Fondo de Administración Pesquera.
Desde el mundo científico, diversos actores valoran la promulgación de la Ley 20.925. Sin embargo, se cree que hay que trabajar para que más pescadores y pequeños acuicultores puedan acceder a sus beneficios.
20.925 es Fundación Chinquihue, la cual está cumpliendo un rol de certificador. “Nuestro trabajo está destinado a verificar el cumplimiento de las propuestas técnicas de cada proyecto aprobado. Consiste en verificar la superficie disponible para la ejecución de la siembra o repoblación, verificar la realización de la siembra en la cantidad y superficie comprometida, para finalizar con el análisis de cosecha y comercialización del producto. En Los Lagos certificamos más del 90 % de los proyectos, concentrados en las comunas de Puerto Montt, Maullín y Ancud”, cuenta el subgerente de Innovación y Desarrollo de la entidad, Javier Valencia.
Conforme con el ejecutivo, en general, existe un alto cum plimiento de parte de los beneficiarios en lo que respecta a los contenidos exigidos en la ley, con muy pocos proyectos desfavora bles. No obstante, de igual forma han surgido algunas dificultades, sobre todo el año 2018, vinculadas a la comercialización del producto, que ha sufrido una baja en el precio y en la demanda. Javier Valencia coincide con que la mayor parte de los proyec tos beneficiados tienen relación con el pelillo. De hecho, en 2018 hubo una sola iniciativa enfocada en un recurso distinto, que fue la luga. “Indudablemente, sería muy provechoso diversificar la utilización de este cuerpo legal. Sin embargo, la realidad regional está muy centrada en el pelillo. Las lugas, la chasca, el luche y la chicoria tienen potencial, pero hay que respaldar estas acciones en la parte legal en términos de concesiones y/o áreas de ma nejo”, dice. Añade que para la producción de otras algas también existen dificultades tecnológicas respecto del abastecimiento de semillas, así como en términos de comercialización.
En el mundo de las algas, la distribución y comercialización no
es un tema fácil. Bien lo saben los pelilleros, que han pasado por varias crisis en las cuales han tenido precios bastante bajos. Para quienes desean aportar por el repoblamiento o cultivo de otras algas –que quizá hoy no cuentan con un nicho de ventas muy definido– la situación puede ser más compleja aún. Es por eso que se cree que iniciativas como la surgida a partir de la Ley 20.925 deben abordar todo el ecosistema y, junto con impulsar la producción, ayudar a los beneficiarios a acceder a precio y mercado.
“Tenemos empresas que son las que están en la punta final de la exportación, que pican y tratan de transformar en productos interesantes para su comercialización, pero también hay un
Sede Central Lima - Perú (51-1) 451 7277
Redes Pajareras (Nylon, Polietileno, Poliéster y UHMWPE).
Redes Peceras (Nylon, Polietileno, Poliéster y UHMWPE).
Redes Protección depredadores (Nylon, Polietileno, Poliéster y UHMWPE).
Diseño y Armado de redes. Flotadores. Cabos de estructura para redes y fondeo (mooring ropes). Accesorios.
Oficinas Comerciales
Puerto Montt - Chile (56-65) 231 4287 mar-pmc@ marchile.cl
Talleres
Talcahuano - Chile (56-41) 292 9447 mar@ marchile.cl
Callao - Perú (51-1) 561 2210 mar@ mar.com.pe
Chimbote - Perú (51 -1 ) 451 7277 mar@ mar.com.pe
Iquique - Chile (56-57) 258 5100 mar@ marchile.cl
de Productos y Servicios de Alta Rotación y Demanda (Arriendos, Insumos y Consumibles, Servicios, Etc.)
El objetivo de esta sección es complementar los Informes Técnicos de AQUA con los Productos y Servicios afines requeridos en las actividades de cultivos de recursos hidrobiológicos, facilitando la labor de compra por parte de los departamentos especializados de las Compañías Acuícolas, permitiendo a los Proveedores de las empresas presentar periódicamente su oferta al mercado.
El formato de “Fichas” permite visualizar de manera rápida y efectiva las principales características y prestaciones de los equipos, productos y/o componentes (o servicios) así como sus códigos de venta, para solicitar una cotización en forma inmediata.
El control preciso de las propiedades físicoquímicas de nuestros productos es el punto clave y el sello que los clientes reconocen en Fimar como un proveedor de productos de alta calidad con estándares cada vez más exigentes para un mercado exigente.
Nuestros controles se realizan en condicio nes ambientales óptimas para obtener resul tados precisos, confiables y comparables.
Contamos con colaboradores calificados en las normas ISO, DIN y JIS, para atender todas las necesidades de nuestros clientes.
El control preciso de las propiedades físicoquímicas de nuestros productos es el punto clave y el sello que los clientes reconocen en Fimar como un proveedor de productos de alta calidad con estándares cada vez más exigentes para un mercado exigente. Nuestros controles se realizan en condiciones ambientales óptimas para obtener resultados precisos, confiables y comparables. Contamos con colaboradores calificados en las normas ISO, DIN y JIS, para atender todas las necesidades de nuestros clientes.
Nuestro laboratorio FIMAR LAB cuenta con instrumentos de última generación para la obtención de resultados precisos, como lo son los dinamómetros INSTRON, equipos de abrasión dinámica, microscopios, torsiómetros, balanzas analíticas y otros equipos de apoyo; todos los equipos certificados. FIMAR LAB cuenta con la atmósfera adecuada (Standard Atmosphere) de acuerdo a las normas para la ejecución de las pruebas y la obtención de resultados precisos.
Nuestro laboratorio FIMAR LAB cuenta con instrumentos de última generación para la obtención de resultados precisos, como lo son los dinamómetros INSTRON, equipos de abrasión dinámica, microscopios, torsiómetros, balanzas analíticas y otros equipos de apoyo; todos los equipos certificados. FIMAR LAB cuenta con la atmósfera adecuada (Standard Atmosphere) de acuerdo a las normas para la ejecución de las pruebas y la obtención de resultados precisos.
Es una emp r esa c on 20 años en el rub r o acuí c ola en Chi l e. La emp r esa c on s t a de t écni c os especializados en c ada uno de l os equipos de su por t a f olio, pe r o c on un desar r ol l o c ontinuo de p r oduc t os basados en la mejo r a c ontinua e inn ov ación t an t o l o c al c omo a ni v el g l obal dado que cuen t a c on oficinas en Noruega, Chi l e y Es c ocia.
Dent r o de sus p r oduc t os e s t án l os equipos alimen t ado r es dent r o de l os que de s t a c an l os Equipos F eeding r obot, DiscF eeer y BeltF eede r, además de difuso r es de Oxigeno c on v ariadas apli c aciones c omo Vi t aDi. pa r a l elamen t e en el me r c ado l o c al se han desar r ollado difuso r es de ai r eación y de m o vimien t os de agua (Su r gencia) que han sido t ambién p r obados por la c asa matriz en Noruega.
En la última f eria Aqua-No r V a r d Aqua Chi l e e s tu v o p r esen t e c on su s t and mo s t r ando sus últimas t ecno l ogías ent r e la que de s t a c an un c o l ec t or de Caligus (Sea-Li c e Col l ec t or) y una nu ev a v e r sión del P r oduc t o Robot de alimen t ación ( F eeding Robot).
V a r d Aqua Chi l e V a r d Aqua Chi l e Es una empresa con 20 años en el rubro acuícola en Chile. La compañía consta de técnicos especializados para cada uno de los equipos de su portafolio, pero con un desarrollo continuo de productos basados en la mejora continua e innovación, tanto local como a nivel global, dado que cuenta con oficinas en Noruega, Chile y Escocia. Dentro de sus productos están los equipos alimentadores destacando los equipos Feeding Robot, Disc-Feeer y Belt-Feeder, además de difusores de oxígeno con variadas aplicaciones, como VitaDi. Paralelamente, en el mercado local se han desarrollado difusores de aireación y de movimientos de agua (Surgencia) que han sido también probados por la casa matriz en Noruega. En la última feria Aqua-Nor, Vard Aqua Chile estuvo presente con su stand mostrando sus últimas tecnologías, entre la que destacan un colector de cáligus (Sea-Lice Collector) y una nueva versión del producto Robot de Alimentación (Feeding Robot).
PRECIO MUY CONVENIENTE SE ASOCIA A LOS INFORMES TÉCNICOS QUE SE PUBLICAN MENSUALMENTE EN AQUA
FORMATO 1 PÁGINA (AVISO PUBLICITARIO + FICHAS DESCRIPTIVAS DE PRODUCTOS/SERVICIOS)
EDICIÓN PRÓXIMOS INFORMES TÉCNICOS CIERRE COMERCIAL
NOVIEMBRE / DICIEMBRE 230
● Servicios para el Tratamiento de cáligus
● Capital Humano 11 DE NOVIEMBRE
Consulte con su ejecutiva comercial o llámenos al 22 7574283 o si lo prefiere, envíenos un correo a ventas@editec.cl
wherEX:
AQmarket, cuya propuesta se basa en conectar las necesidades de las empresas con los oferentes que existen en el mercado, acaba de anunciar su ambicioso proyecto de escalabilidad.
Se trata de wherEX, fundada por Juan Carlos Hurtado y Felipe Manterola, que en sus orígenes detectaron en la industria del salmón y pesquera una oportunidad de desarrollo, y que han logrado una expansión a diversos sectores industriales, incluyendo entre sus más de 60 empresas compradoras de consumo masivo,
agroindustria, minería, forestal e incluso aerolíneas y firmas de servicios.
“Proponemos ser el booking de las compras industriales, donde finalmente el efecto es que las dos puntas ganan, una por efecto de la competencia, la transparencia y la información, y la otra por la oportunidad de abrirle el mercado, dándole la posibilidad de mostrarse y diferenciarse a un mínimo costo; en definitiva, bajar los costos de transacción. Este alto nivel de desarrollo tecnológico ha venido de la mano con la adopción de herramientas de inteligencia artificial y Business Intelligence, lo cual ha sido apoyado por inversionistas y por cuatro fondos concursables, tres otorgados por Corfo y uno por Startup Perú”, adujo Felipe Manterola.
Para los fundadores de esta plataforma, hoy la transformación digital y la transparencia son un imperativo en la ejecución de cualquier actividad empresarial. “Por ejemplo, entre nuestros clientes compradores vemos esta valoración en aquellos que son grandes
corporaciones, muchas abiertas a la Bolsa, pero también en clientes pymes y proveedores, los cuales ganan acceso a mercado y empresas que no tenían en el radar y con una tremenda simpleza”, asegura Manterola, sosteniendo que esta herramienta digital genera “miles de oportunidades de negocio a los proveedores”, desde una lógica donde se plantean propuestas de valor que van mucho más allá del factor precio.
60
compradoras empresas
Veterquimica:
En la ciudad de Puerto Varas, región de Los Lagos, se dio cierre al “Programa para la Gestión Sanitaria de la Acuicultura” (PGSA), iniciativa público-privada que encabezó el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) con financiamiento del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo (Minecon) y de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile).
En esta oportunidad, se le entregó un reconocimiento a la empresa farmacéutica Veterquimica por la participación y aporte al programa, representando en Samuel Valdebenito, gerente técnico de Investigación y Desarrollo (I+D), quien participó activamente de los diferentes seminarios que se organizaron, y también de las distintas etapas de desarrollos de la investigación de cada proyecto.
“Como Veterquimica apoyamos el desarrollo y la generación de nuevos conocimientos, lo que permite reducir las brechas para una mayor competitividad, y solucionar problemas de una industria muy importante para Chile y su avance. Con este proyecto se logra un tremendo avance, demostrando que en Chile no solo se producen salmones, sino que además se realizan muchas otras actividades, entre estas la investigación científica y el desarrollo”, comentó el ejecutivo, destacando que la iniciativa arrojó buenos resultados, en especial en aspectos biológicos de las enfermedades estudiadas, “generando conocimientos que permitirán en un futuro abordar soluciones para un mayor control de las patologías que afectan a los salmónidos de cultivo”.
Corbion y BioMar se asocian con grupo salmonicultor / Huracán «Lorena» puso a prueba las balsas-jaula de la chilena Coppernet Aumenta la clasificación de riesgo de Grupo Empresas Navieras / Sealand se sumó al Día Internacional de Limpieza de Playas
AKVA Group
AKVA Group Chile confirmó la comercialización de pontones en el país sudamericano -cuatro para Australis Mar
S.A.-, gracias a su experiencia en mercados como el Mediterráneo, Noruega, Escocia, Canadá y Nueva Zelanda.
“A través de la tecnología desarrollada, cuentan con un innovador sistema de alimentación full flexible, que permite cargar una jaula desde cualquier silo del pontón, sin manipulación manual, con logística y planificación más sencilla, entrega la posibilidad de combinar varios
tipos de alimentos, con mayor capacidad y ahorro de tiempo. La alimentación flexible es el concepto de alimentación del futuro, donde la logística y planificación de la alimentación se vuelven más sencillas”, aseguró el gerente comercial de la compañía, Christian Stange.
Los cuatro pontones incluyen sistema de alimentación, plantas de tratamiento de agua, ensilaje y generadores. Cuentan con una proa en uno de sus lados, tienen una capacidad de carga de alimento de 600 toneladas y pesan 425 t cada uno. La ejecución de los pontones tomará un año, por lo que su entrega se proyecta para septiembre del 2020 en Punta Arenas (región de Magallanes y de la Antártica Chilena); vienen listos sobre el barco, para la revisión de la autoridad marítima nacional y su posterior remolque al sitio de cultivo, en donde se realizará la puesta en marcha en conjunto con el cliente.
El principal requerimiento de los clientes de AKVA Group para los pontones en Chile -en términos de diseño- es
la habitabilidad, ya que operan en zonas extremas que carecen de conectividad total. “Nuestro mercado exige disponer de pontones con hotelería para 16 a 20 personas, lo cual no es usual en Noruega, donde los pontones casi no tienen habitabilidad o es mínima. En esta venta en particular, también se nos solicitó que el diseño pudiera soportar condiciones de oleajes importantes, llegando hasta siete metros de altura máxima”, precisó Stange.
de capacidad toneladas
MEE presentó su portafolio de soluciones de energía para la industria salmonicultora, entre estas las UPS Trifásicas que -de acuerdo con la propia compañía- son capaces de garantizar la continuidad operativa de las funciones básicas de este sector ante cualquier emergencia eléctrica.
“Como conocedores de las necesidades del mercado, MEE pone a disposición de la industria acuícola un gran número de SAI con la más alta tecnología, pertenecientes a reconocidas marcas como Centiel, EATON y ALLSAI. Asimismo, cada uno de estas UPS pueden implementarse
Saesa:
de manera exitosa a todos aquellos equipos presentes en las plantas y centros de cultivo, garantizando así su óptimo funcionamiento y duración, además de asegurar la protección de las inversiones y reducción en la mantención”, afirmó la empresa en un comunicado de prensa.
Por su parte, el gerente general de MEE, Esteban Maquieira, dijo que “como proveedores de excelencia, en MEE comercializamos UPS especialmente condicionadas para dar calidad de energía eléctrica a aquellos equipos que requieren de ciertas características de seguridad y protección del sector acuícola nacional e internacional”.
Inauguran red de carga para vehículos eléctricos
Diversas autoridades asistieron a la inauguración de la red de carga de vehículos eléctricos en Puerto Varas.
A fines de septiembre, a un costado de la plaza de la ciudad de Puerto Varas (región de Los Lagos), el Grupo Saesa inauguró su red de carga para vehículos eléctricos la que, en su primera fase, comprende 15 “electrolineras” que están distribuidas entre las regiones de La Araucanía y de Aysén de forma que vehículos eléctricos puedan desplazarse por el sur de Chile de forma continua y segura.
Editec
Fotografía:
Durante la ceremonia, a la que asistieron diferentes autoridades regionales y comunales, el gerente general del Grupo Saesa, Francisco Alliende, expresó que, con esta iniciativa “estamos aportando a la descentralización y mostrando que el desarrollo de la electromovilidad sí es posible en regiones”. El ejecutivo agregó que, con el punto de carga inaugurado en Puerto Varas, “buscamos un sur más sustentable, menos contaminado y donde se pueda aprovechar todos los beneficios de estas nuevas tecnologías”.
Durante su discurso, Alliende se mostró confiado en la disrupción que causará la electromovilidad, tanto a nivel público como privado, ya que “cuando uno mira el costo por kilómetro de uno de los vehículos eléctricos, equivale a tener un auto convencional que rinde entre 55 y 60 kilómetros por litro. De esta eficiencia estamos hablando”.
El gerente general del Grupo Saesa expuso que, en un principio, “la carga a
través de nuestra red va a ser gratuita. Además, haremos expedita la adquisición de cargadores domiciliarios para que, quienes deseen uno, lo puedan obtener de forma simple y rápida a través de cualquiera de nuestros canales de contacto ya que, junto a esa red, hemos desarrollado y puesto a disposición de soluciones integrales para casas y edificios para facilitar el acceso a energía que permita cargar en forma rápida, económica y segura un auto eléctrico”.
15 componen la red electrolineras
Smart Tank: El dispositivo que busca disminuir los gastos de la industria del salmón en US$47 millones / Naviera SMT busca crecer de la mano de la salmonicultura / Se fusionan SalmoBreed AS y Akvaforsk Genetics Center AS
Revista AQUA se publica diez veces al año en los meses de enero/febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre y noviembre/diciembre.
VENTAS
Gerente General
Cristián Solís
E-mail: csolis@editec.cl
Tel.: +56 2 2757 4200
Gerente Comercial
Alejandra Cortés
E-mail: acortes@editec.cl
Tel.: +56 2 2757 4287, +56 9 8361 0279
Subgerente de Ventas
Álvaro Muñoz
E-mail: amunoz@editec.cl
Tel.: +56 2 2757 4200, +56 9 3378 0959
Ejecutiva Comercial Zona Sur Karla Sambra
E-mail: ksambra@editec.cl
Tel.: +56 65 2348 912, +56 9 3335112
Ejecutiva Comercial
Francesca Massa
E-mail: fmassa@editec.cl
Tel.: ++56 2 2 7574289, +56 9 7479 0735
Ejecutiva de Telemarketing
Juanita Muñoz
E-mail: jmunoz@editec.cl
Tel.: +56 2 2 7574226
Suscripciones
Aqua es una publicación independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista sólo esta disponible por suscripción.
En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a Profesionales y ejecutivos de compañías Acuícola y pesquero que cultivan, extraen, comercializan y/o procesan recursos hidrobiológicos y Ejecutivos de organismos oficiales relacionados. Aqua se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa, toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada. Solicite su suscripción por internet en: www.Aqua.cl o a: Cristian Valdivieso (cvaldivieso@editec.cl), Tel.: +56 2 2757 4259
Suscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes: anual $23.800 (IVA incluido). Suscripción extranjero: EE.UU y América del Sur: US$204, Centroamérica y Canadá: US$250; Europa y resto del mundo: US$280.
Ferias
Viviana Rios
E-mail: vrioso@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4264
DIRECCIONES
Santiago: San Crescente 81, piso 5. Las Condes, Santiago. Teléfono: +56 2 2757 4200
Puerto Montt: Freire Nº 130, Of. 201 Teléfono: +56 65 2348 912
Registro de Propiedad Intelectual N°89.315. Hechos los depósitos. Todos los derechos reservados. Prohibida toda reproducción total o parcial de los contenidos de la revista sin autorización previa del Grupo Editorial Editec.
Para mayor información visitanos en
Homogeneidad
Alta Digestibilidad
Menor FCR comprobado
Menor carga no digerida al ambiente
Utilización óptima de la proteína natural