Revista AQUA 257

Page 1

257 edición

Medio Oficial

año 33

w

ww

.ele c icidad tr

.c

l

Salmonicultura chilena Una historia en constante

evolución Entrevistas a Alicia Gallardo Lagno, subsecretaria de Pesca y Acuicultura Carlos Wurmann, consultor internacional en acuicultura



Experience is proven by facts Visítanos en stand A238

CONOCE MÁS DE NUESTROS PROYECTOS

NUESTRAS OFICINAS

billundaquaculture.com


Perfeccionamiento del empacado del salmón Presentamos el nuevo sistema RoboBatcher Box, una solución automatizada para el empacado eficiente y cuidadoso de filetes de salmón en cajas. Una combinación única de software de clasificación inteligente y tecnología robótica innovadora garantiza el empacado de acuerdo con sus necesidades.

·Reduce al mínimo el sobrepeso en las cajas de peso fijo ·Aumenta el rendimiento, la eficiencia y la producción ·Reduce la necesidad de mano de obra ·Optimiza la calidad y la higiene del producto marel.com/es


Fotografía: Subsecretaría de Pesca y Acuicultura.

Fotografía: B2B Media Group.

8

14

El salmón chileno hoy brilla en más de 100 mercados internacionales. ¿Cómo se gestó esta industria que hoy se posiciona como el segundo mayor sector exportador del país después de la minería? ¿Cómo ha sido su evolución en el tiempo y cuáles son sus principales desafíos? Revise aquí un balance de lo que ha sido esta actividad de enorme relevancia para la macrozona sur del país.

A comienzos de 2021, la médica veterinaria Alicia Gallardo Lagno, fue designada subscretaria de pesca y acuicultura por el Presidente Sebastián Piñera. Hoy, ad portas de dejar su cargo, se refiere a los principales hitos que marcaron su paso por el servicio y a los desafíos actuales y futuros que tiene la industria.

Contenidos

/ marzo2022

Editorial

6

Programa AquaSur

8

Salmonicultura chilena: Una historia en constante evolución

14

Alicia Gallardo Lagno, subsecretaria de Pesca y Acuicultura “Tener una mujer en este cargo representa un símbolo y una señal”

19

Cultivo de mejillón en Chile Una industria con amplias posibilidades de crecimiento

24

Acuicultura en Chile: Promoviendo nuevos cultivos

30

Carlos Wurmann, consultor internacional en acuicultura “Parece haber llegado el momento de crear una Subsecretaría de Acuicultura”

37

Acuicultura + Pesca

42

El ministerio del mar va tomando forma

47

Alimentos para peces: En busca del equilibrio

53

Alimentadores automáticos en la salmonicultura

59

Acuicultura: Huella de carbono en la industria salmonera

63

Negocios

66

Nuestra Revista

AQUA es una publicación de B2B Media Group.

Fotografía: Carlos Wurmann.

5

30

Uno de los consultores con mayor conocimiento al respecto de la industria acuícola, y que ha trabajado en ella desde sus primeros años, conversó con AQUA respecto de los primeros años de la salmonicultura, su estado actual y lo que le depara en los próximos 40 años.

B2B MEDIA GROUP Gerente General: Cristián Solís A. • Editor general: Roberto Valencia M. • Editor: Rodrigo Álvarez • Periodistas: Cristian Alvial y Constanza Barrientos • Gerente TI: Oscar Sánchez • Gerente Inteligencia Mercados: Luis Ramírez • Jefe Finanzas: Alex Céspedes • Encargado Suscripciones: Rubén Villarroel • Coordinadora de Marketing y Comunicaciones: Cristina Cid • Diseño Web: Leonardo Olivares • Fotografía: Archivo B2B Media Group • Diseño Gráfico y Producción: Alejandra Barraza • Impresión: Quilicura Impresores. Los artículos de opinión son de responsabilidad de los autores y no implican necesariamente que los editores comparten los conceptos emitidos.

www.linkedin.com/company/revistaaqua/

Revista AQUA

@AQUASocial

Medios_aqua

A Q U A

/

m a r z o

2 0 2 2

3



Editorial

P

ara las personas, en general, los 40 años marcan el punto donde ya se ha alcanzado la madurez, termina la primera mitad de la vida, y comienza una segunda etapa con todo un conocimiento acumulado. En este punto es donde muchos se detienen a reflexionar sobre lo hecho en este “primer tiempo”: logros alcanzados, lecciones aprendidas, todo lo perdido

y desaprovechado; y sobre la base de este análisis, definir las metas para “el segundo tiempo”. La salmonicultura cumple 40 años en nuestro país, por lo que también está en un punto donde hay que detenerse y reflexionar respecto de lo logrado, con mucho esfuerzo, por parte de las empresas productoras, el regulador y los trabajadores durante estas últimas cuatro décadas. Se pasó de cultivos en jaulas de madera de 7x7 metros en los años ´80, para luego utilizar complejas estructuras metálicas, cuyos diseños se han realizado gracias al uso de tecnología punta en ingeniería, llegando a jaulas de 40x40 metros o más. Asimismo, las redes que se utilizaron por aquellos primeros años eran las mismas que las que se usaban para la pesca de la anchoveta, debido a que no había otras más adecuadas en el país. Hoy, en cambio, la tecnología ha permitido crear redes más resistentes y con mucha mayor preocupación por el bienestar de los peces al chocar contra ellas. También podemos mencionar los avances en alimentación, genética, técnicas de cultivo, tratamiento de enfermedades, bienestar animal, plantas de procesos, sustentabilidad de la industria y, en general, en todas las áreas del cultivo de peces.

40 años de acuicultura en Chile: Una oportunidad para la reflexión Pero así como se deben resaltar los enormes avances de la industria en este período, hay que tener siempre presentes los importantes desafíos que aún quedan por delante: una sustentabilidad y preocupación por el medio ambiente a toda prueba y exigirse siempre más, yendo un nivel más arriba respecto a lo que indica el marco regulatorio y las exigencias del aparato público, Un aumento considerable en la inversión en I+D, de la mano del Estado y de la academia, buscando estar a la altura de las más grandes potencias del mundo, con el norte de ser los referentes en esta materia a nivel mundial, es un objetivo ineludible para la industria local. Si bien el sector acuícola es el motor económico en las regiones donde se encuentra ubicada, aún queda mucho por hacer en materia de acercamiento a las comunidades que conviven con sus operaciones, para que estas las internalicen como un factor de progreso y bienestar, al tener a la industria como vecina. Además, es importante persistir y aumentar las medidas de prevención de riesgos de los trabajadores y trabajadoras de la industria, así

R E V I S T A

A Q U A

como las capacitaciones, tanto para las empresas proveedoras, como para las productoras, buscando llevar la accidentabilidad lo más bajo posible. La industria ha llegado a una edad madura, y la opinión pública lo sabe. Y así como de a poco se ha ido mostrando la importancia que tiene para alimentar sustentablemente a la población mundial en los próximos años, se espera de ella que se comporte a la altura de lo que es, la segunda industria más importante para el país, y esperemos en un futuro, la más importante y sustentable del mundo. A Q U A

/

m a r z o

2 0 2 2

5


Programa AquaSur

AquaSur 2022 2, 3 y 4 de marzo

A

quaSur se consolida como el punto de encuentro de la industria acuícola nacional e internacional reuniendo en un solo lugar la oferta y demanda de este relevante sector industrial de Chile. La feria acuícola más importante de Latinoamérica se desarrollará en tres días con un completo programa de seminarios y charlas técnicas en algunas de éstas u otras temáticas ligadas al presente y futuro de la industria acuícola: Desafíos para la salmonicultura 2030, Acuicultura sustentable, Acuicultura offshore, Manejo y control de fugas en centros de cultivos, Sustentabilidad, Mega Tendencias del sector, Impuestos, Automatización y robótica, Zonas expuestas y Regulación sanitaria. El evento tendrá por primera vez un formato híbrido, que permitirá que cientos de profesionales, tomadores de decisión, y empresas líderes de la industria se conecten y conozcan las últimas tecnologías e innovaciones para la industria. Además, la nueva edición contará con un espacio para networking, tanto en el recinto como a través de su plataforma virtual AquaSur Connect, lo que permitirá que expositores y visitantes interactúen en ambos formatos.

La feria contará con seminarios y charlas técnicas. Fotografía: FISA

Programa MIÉRCOLES 2 DE MARZO • Ceremonia Inaugural con Autoridades 09.00- 10.00 hrs. Recinto ferial AquaSur • Exhibición 10.00- 17.00 hrs. Recinto ferial AquaSur • Conferencias Técnicas y encuentro de negocios 10.00- 17.00 hrs. Salón conferencia 1 y 2 • Networking: “Norwegian Aquaculture Tech Summit”. 10.30- 12.30 hrs. Salón Plenario • Almuerzo con Autoridades 13.00- 15.00 hrs. Por invitación. • Recepción Oficial : “Cena del Salmon AQUASUR 2022” 20.00 hrs. 6

A Q U A

/

m a r z o

2 0 2 2


Fotografía: FISA

Programa AquaSur

• Exhibición 10.00- 17.00 hrs. Recinto ferial AquaSur • Congreso Internacional AQUASUR 2021 “Trilogía Azul : Océano, Acuicultura y Sociedad Alimentando el Futuro” 10.00 - 17.00 hrs. Salón Plenario • Sustentabilidad e Innovación • Tecnología y Capital Humano • Salud y Bienestar (One Health) • Conferencias Técnicas y encuentro de negocios 10.00- 17.00 hrs. Salón conferencia 1 y 2 • Networking: Salmon and Wine – Noche degustación de Salmón. 20.00 hrs.

La feria Aqua Sur es el punto de encuentro de la industria acuícola nacional e internacional.

Fotografía: FISA

JUEVES 3 DE MARZO

VIERNES 4 DE MARZO • Exhibición 10.00 – 16.00 hrs. Recinto ferial AquaSur 10.00 – 11.00 hrs. Investing in Future Aquaculture • Conferencias Técnicas y encuentro de negocios 10.00 – 14 .00 hrs. Salón conferencia 1 y 2 • Ceremonia Clausura AquaSur 2022 12:30 hrs. • Palabras de cierre del Presidente Ejecutivo AQUASUR 2022 • Presentación AQUASUR 2024

La nueva edición tendrá espacio para networking.

A Q U A

/

m a r z o

2 0 2 2

7


Artículo central

Salmonicultura chilena

Una historia en constante

evolución

EL SALMÓN CHILENO HOY BRILLA EN MÁS DE 100 MERCADOS INTERNACIONALES. ¿CÓMO SE GESTÓ ESTA INDUSTRIA QUE HOY SE POSICIONA COMO EL SEGUNDO MAYOR SECTOR EXPORTADOR DEL PAÍS DESPUÉS DE LA MINERÍA? ¿CÓMO HA SIDO SU EVOLUCIÓN EN EL TIEMPO Y CUÁLES SON SUS PRINCIPALES DESAFÍOS? REVISE AQUÍ UN BALANCE DE LO QUE HA SIDO ESTA ACTIVIDAD DE ENORME RELEVANCIA PARA LA MACROZONA SUR DEL PAÍS.

8

A Q U A

/

m a r z o

2 0 2 2


Fotografía: B2B Media Group

Artículo central

H

ace alrededor de 50 años, en Chile se comenzó a gestar una industria que, si bien comenzó de forma bastante artesanal, fue creciendo hasta convertirse en una de las ramas económicas más relevantes del país. Se trata de la salmonicultura, actividad concentrada en la macrozona sur –desde La Araucanía hasta Magallanes– que hoy se posiciona como el segundo mayor sector exportador a nivel nacional, detrás de la minería. Chile, además, se ha consolidado como el segundo mayor productor de salmónidos en el mundo, detrás de Noruega, concentrando alrededor del 25% de la producción global. Pero, ¿cómo se gestó esta industria? ¿Cuáles han sido sus principales progresos luego de alrededor de cinco décadas de producción comercial? De acuerdo con datos del Consejo del Salmón de Chile, los primeros procesos asociados a la introducción de salmón en Chile datan del siglo XIX. Incluso, hay reportes de 1885 sobre la llegada de huevos de salmón y trucha, y de 1905 con la importación de los primeros huevos de salmón del Atlántico (Salmo salar) y trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss). Más tarde, el Estado se involucró en diversas iniciativas para impulsar el cultivo del salmón coho (Oncorhynchus kisutch) y salmón chinook (Oncorhynchus tshawytscha). Un hito importante se produjo en 1969, cuando se formalizó un programa para introducir el salmón coho en Chile gracias a un acuerdo entre la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), la Asociación de Pesca de Japón y la Agencia Nacional de Pesca de Chile. Este proceso incluyó la capacitación de profesionales y técnicos chilenos en Japón, y además sentó las bases del despegue de la industria del salmón en Chile. A mediados de la década de 1970, en tanto, comenzó la fase industrial y comercial de la salmonicultura en el país, con la instalación de compañías japonesas y holandesas que se sumaron a las locales. En 1976 se creó el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), entidad estatal que fiscaliza hasta el día de hoy la producción acuícola y pesquera nacional. En la década de 1980, la salmonicultura chilena se fue transformando en una industria en constante expansión, aumentando la producción y el número de empresas, y posicionándose como una relevante fuente empleo. Si en 1985 la producción era cercana a las 1.200 toneladas, en 1991 pasó a unas 60.000 toneladas. En los 90´, se continuó creciendo a nivel mucho más industrial y con mayor tecnología, consolidándose la internacionalización del salmón chileno, con fuerte foco en mercados como Estados Unidos y Japón.

“Nuestro rumbo es claro. Junto a cada uno de nuestros colaboradores estamos avanzando en el camino correcto para desarrollar la acuicultura de los próximos 35 años. Una acuicultura más amigable, más sustentable y más cercana”, dice Arturo Clément.

“NO HABÍAN RUTAS NI CAMINOS ASFALTADOS” El presidente de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile), Arturo Clément, ha sido testigo de los inicios y de la evolución que ha tenido el sector. “La salmonicultura comenzó cuando en el sur austral no habían rutas ni caminos asfaltados, cuando no existía Internet, cuando la telefonía móvil era una rareza, cuando pasar noches en vela sobre una balsa para cuidar a los salmones era usual, cuando el ingreso per cápita promedio en la zona era muy bajo y el A Q U A

/

m a r z o

2 0 2 2

9


Fotografía: B2B Media Group

Artículo central

La producción de salmónidos en el mar se realiza en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes.

Hoy, la industria chilena del salmón cuenta con una producción anual de alrededor de 1.000.000 de toneladas y con exportaciones que bordean los US$5.000 millones, ofreciendo unos 70.000 empleos (directos e indirectos) en las regiones de la macrozona sur del país.

10

A Q U A

/

m a r z o

2 0 2 2

desempleo muy alto. Era una actividad muy rudimentaria, de mucha prueba y error, pero teníamos la convicción de que estábamos desarrollando una innovación que tendría buenos resultados”, expuso en conversaciones con AQUA. Arturo Clément destaca que “en un inicio hubo mucha cooperación público-privada con Corfo y la Agencia de Cooperación Internacional de Japón. Desde mediados de los 80’, la actividad se comenzó a consolidar, los envíos aumentaron y Chile se posicionó como un productor relevante, llegando a ser el segundo exportador mundial. En los inicios, observamos lo que estaban haciendo los países que partieron poco antes que nosotros, como Noruega, Escocia y Canadá. Fuimos adaptando tecnologías y generando conocimiento para desarrollar la salmonicultura en el país”. Quien también recuerda los inicios del rubro es el jefe de la División de Acuicultura del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), Leonardo Guzmán. “La salmonicultura en Chile data desde los años 80´, pero inicialmente hubo proyectos a cargo de Fundación Chile en la región de Los Lagos y Magallanes y otros financiados por Japón en Aysén, donde se probó un sistema en circuito abierto, donde se sembraban salmones en los ríos, los cuales iban naturalmente al océano, engordaban y retornaban a los ríos para reproducirse. Con eso se buscaba generar una pesquería en el océano. Esas iniciativas no tuvieron éxito porque los retornos no fueron de la magnitud esperada en términos de que pudiera ser una actividad comercialmente sustentable”, dice. El funcionario también subraya la fuerte alianza públicoprivada que hubo en los inicios y recuerda como un hecho especial los aportes que significó la piscicultura del Dr. Yoshikazu

Shiraishi en Aysén, donde tanto el IFOP como Sernapesca estuvieron presentes realizando estudios y un valioso trabajo para ir dando soporte a la actividad. “Nosotros, como IFOP, hicimos un trabajo en la piscicultura Dr. Shiraishi relacionado con el manejo genético del salmón coho. Eso se hacía a través de proyectos FAO y también con recursos de Japón. Luego, desde el 2002 en adelante, bajo la administración del expresidente Ricardo Lagos, hubo un cambio en la orientación del trabajo del IFOP, dedicándonos desde entonces a realizar estudios de carácter público para conocer los efectos que podía ocasionar la acuicultura en el patrimonio ambiental y sanitario”. Según lo informado, eso se formalizó en 2013, cuando la nueva Ley de Pesca reconoció al instituto como entidad asesora del Estado en materia de pesca y acuicultura, asegurando financiamiento para sus programas permanentes. “En 1986 me encontraba cursando un programa de Marine Resources Management en Oregon State University, donde algunos de mis compañeros se relacionaban con la industria y la región. Recibimos además algunas visitas –como Carlos Wurmann, entonces gerente de Recursos Marinos de Fundación Chile– quienes nos expusieron con entusiasmo sobre novedades y proyecciones de esta incipiente actividad. Mi foco de investigación y formación se centraban en variabilidad ambiental y pesquerías pelágicas, además de ecología del fitoplancton, pero esto me pareció un desafío interesante. A mi regreso, recibí una oferta de trabajo de Fundación Chile, donde me incorporé a comienzos de 1988 a cargo de nuevos proyectos, en particular turbot y abalón, pero asistiendo además en la parte ambiental a la salmonicultura”, recuerda el consultor y hoy director de ORBE XXI y del Club Innovación Acuícola, Adolfo Alvial. “Mis recuerdos están marcados por la mística que teníamos todos los involucrados en esta nueva actividad y su futuro y la acogida que esta tenía en la comunidad, que se involucraba de diversas maneras, desde pequeños prestadores locales de servicios hasta trabajadores y trabajadoras que se integraban desde los distintos territorios de la región. Nos sentíamos parte de una iniciativa llamada a generar una nueva industria para Chile y desarrollo para regiones que estaban entre las más rezagadas del país”, añade el consultor.

HITOS RELEVANTES Entre los hitos que han marcado a la salmonicultura chilena, Adolfo Alvial menciona la temprana definición de un sello de calidad de la industria que permitió conquistar los mercados extranjeros. Eso, junto con la creación de una asociación de salmonicultores (hoy SalmonChile) “marcó el paso de una etapa de gestación a la fase comercial”, expresa. El segundo hecho relevante que identifica “es la tercerización de la producción de algunos bienes, insumos y servicios que, en un comienzo, estaban en manos de las propias empresas productoras, que lo hacían todo. Estos proveedores tenían la virtud de conocer la actividad por dentro, conocer sus dolores y contar con una red de relaciones que les permitió dar origen a un clúster industrial que ha sido caso de estudio en diversos lugares del mundo”. Desde allí surgió el


Artículo central

Cosechas (ton) 1.500.000 1.000.000 500.000

20 21 *

20 20

20 18

20 16

20 14

20 12

20 10

20 08

20 06

20 04

20 02

20 00

0 19 98

*: Estimación Fuente: Anuarios Estadísticos de Pesca y Acuicultura. Sernapesca.

ecosistema de innovación acuícola que hoy ha tomado especial relevancia en iniciativas como el Club Innovación Acuícola. Otro hito de interés es, sin duda, la crisis de la Anemia Infecciosa del Salmón (virus ISA), la cual se desencadenó en 2007 y que marcó un giro relevante hacia un nuevo modelo de producción que, con todos sus temas pendientes, se hizo cargo con mayor fuerza de temas como el medio ambiente, las comunidades y la investigación nacional más activa. Para Arturo Clément hay muchos hitos relacionados con los éxitos económicos, los récords de exportaciones y de producción, “pero hay otros que, personalmente, han sido muy significativos y que nos han traído profundos aprendizajes. Por ejemplo, lo que pasó con el virus ISA en los 2000 y que nos llevó a replantearnos la salmonicultura desde sus bases. Por un lado, disminuimos la producción y, por otro, cambiamos la mirada sobre la forma en que nos relacionamos con la sociedad y el medio ambiente”, menciona.

ducción anual de alrededor de 1.000.000 toneladas y con exportaciones que bordean los US$5.000 millones, ofreciendo unos 70.000 empleos (entre directos e indirectos) en las regiones de la macrozona sur del país. Desde el Consejo del Salmón, su directora ejecutiva, Joanna Davidovich, reflexiona que el balance de estos casi 50 años de actividad es positivo. “La industria y el país debemos sentirnos orgullosos de lo logrado. La salmonicultura partió en la década de los ´80 con el cultivo en jaulas de madera y, luego de 50 años –lo que es un periodo

En la década de 1980, la salmonicultura chilena se fue transformando en una industria en constante expansión, aumentando la producción y el número de empresas, y posicionándose como una relevante fuente empleo.

El salmón chileno es exportado a numerosos mercados internacionales, entre los más relevantes, Estados Unidos, Japón y Brasil.

AVANZANDO HACIA UNA INDUSTRIA MÁS SUSTENTABLE

Fotografía: B2B Media Group

GRÁFICO 1

EVOLUCIÓN DE LAS COSECHAS DE SALMÓNIDOS EN CHILE DESDE 1998 A 2020

La salmonicultura ha continuado progresando los últimos años, pero no exenta de desafíos y de hechos que cada cierto tiempo remecen al sector. Un ejemplo fue el evento de Floraciones Algales Nocivas (FAN) ocurrido en 2016, el cual provocó la pérdida de alrededor del 40% de la producción. En 2019, en tanto, se desató en Chile un estallido social que afectó a los distintos sectores productivos del país, incluyendo a la acuicultura, pero del cual también se pudo recuperar. En 2020, en tanto, vino otro inédito golpe para el sector: la pandemia Covid-19. Esta provocó cambios en la forma de operar, incorporándose numerosos protocolos para velar por la salud de los trabajadores y la inocuidad de los productos. Además, hubo, en ciertos momentos, caída de algunos mercados debido a las restricciones provocadas por la crisis sanitaria. Lo cierto es que la industria ha mostrado una enorme capacidad de adaptarse a diversas situaciones, logrando salir adelante una y otra vez. Hoy, la industria chilena del salmón cuenta con una proA Q U A

/

m a r z o

2 0 2 2

11


www.meritens.com

Ahora es

Welfare & innovation in seafood processing

Una empresa del grupo


corto para el desarrollo de una actividad productiva como esta–, tenemos una industria moderna que posiciona a Chile como el segundo productor de salmón de cultivo a nivel mundial, que exporta por sobre los US$5.000 millones al año, con empresas innovadoras y que es un verdadero motor de desarrollo, empleo y emprendimientos en la macrozona sur del país”. El presidente de la Asociación de Salmonicultores de Magallanes, Carlos Odebret, por su parte, expone que “pocas industrias han tenido un crecimiento de la magnitud como el que ha experimentado la salmonicultura en estos 50 años, transformándose en la segunda exportación del país después del cobre (y en el segundo productor mundial), llegando a decenas de mercados, generando miles de puestos de trabajo y encadenando una industria que ha sido la posibilidad de surgir o de transformarse para muchos pequeños empresarios y emprendedores en la macrozona austral. La evolución, además, se ve reflejada en términos de desarrollo tecnológico, innovación, investigación científica aplicada a los procesos productivos. Todo lo anterior materializado también en el robustecimiento de la regulación que ordena la actividad, así como la forma de sobreponerse a las crisis vividas. Todos estos son motivos para sentirnos muy orgullosos”. Arturo Clément, en tanto, manifiesta que “hoy podemos decir con orgullo que somos una gran familia salmonera; que los hijos y nietos de hombres y mujeres de mar son actualmente médicos veterinarios, biólogos marinos, ingenieros, técnicos en acuicultura, expertos en genética o profesionales de la prevención; y que existe una infinita y variada oferta de servicios que se prestan a través de las 4.000 pequeñas y medianas empresas que han surgido en nuestro querido sur”.

DESAFÍOS PENDIENTES En cuanto a los desafíos, Joanna Davidovich considera “que lo primordial es que no perdamos este impulso que hemos ganado y que sigamos a pie firme potenciando nuestros esfuerzos en sostenibilidad. El futuro de la tierra está en nuestros mares. La población mundial demandará más alimentos y proteínas en los próximos años y hay consenso en que los alimentos azules –como el salmón– serán primordiales en proveerlas por sus cualidades nutricionales y sus ventajas ambientales”. Otro desafío relevante, dice, “es ampliar nuestros esfuerzos en relacionarnos con las comunidades”. Para Adolfo Alvial, el cambio climático aparece como uno de los principales retos, dado que introducirá cambios en la calidad del agua y en la manifestación de enfermedades que demandarán ajustes en los modelos de producción y las tecnologías de cultivo. También destaca las preferencias de los consumidores que privilegiarán cada día más los alimentos que sean de rápida preparación, trazables y que demuestren prácticas justas con las personas y el ambiente. En ese contexto, una baja de huella de carbono y de agua serán claves. Adiciona que la analítica, inteligencia artificial, robótica y blockchain, entre otros conceptos, permitirán que se generen respuestas rápidas y satisfactorias para diversas situaciones que se presenten en el sector.

Fotografía: B2B Media Group

Artículo central

Consultado sobre sus proyecciones para el futuro de la salmonicultura en Chile, Carlos Odebret dice que “probablemente en 50 años más la salmonicultura se parezca muy poco a lo que conocemos hoy y si esto significa una actividad que permita llegar a una mayor producción, que llegue a un mayor número de personas y que toda su cadena genere los mínimos impactos en su entorno medioambiental y social, bienvenido sea. En el intertanto, creemos que la I+D+i debe ser un pilar constante de nuestra actividad. El trabajo de las empresas debe ir de la mano de la academia y la ciencia, escuchando a las comunidades y a los gobiernos locales. Nos gustaría que la salmonicultura siga siendo un motor de las economías regionales”. Arturo Clément, por su parte, manifiesta que una gran preocupación para el sector es el cambio climático y sus efectos ambientales y sociales. “La salmonicultura tiene la huella de carbono y de agua más baja entre los productores de proteína animal y nuestros cultivos evitan la deforestación masiva, ofreciendo un producto saludable y eficiente que será clave en la alimentación de las futuras generaciones. Sin embargo, el compromiso país de alcanzar la carbono neutralidad nos exige ir más allá”. En ese sentido, “nuestro rumbo es claro. Junto a cada uno de nuestros colaboradores estamos avanzando en el camino correcto para desarrollar la acuicultura de los próximos 35 años. Una acuicultura más amigable, más sustentable y más cercana. En eso estamos, escuchando a las comunidades, desplegados en el territorio, explorando soluciones creativas, dialogando con la ciencia y pensando en la salmonicultura del futuro”.

La salmonicultura es un importante motor en la economía de las regiones del sur austral de Chile.

La salmonicultura ha continuado progresando los últimos años, pero no exenta de desafíos y de hechos que cada cierto tiempo remecen al sector. Un ejemplo fue el evento FAN ocurrido en 2016, el cual provocó la pérdida de alrededor del 40% de la producción. A Q U A

/

m a r z o

2 0 2 2

13


Entrevista

“Tener una mujer en este cargo

representa un símbolo y una señal”

A COMIENZOS DE 2021, LA MÉDICA VETERINARIA, ALICIA GALLARDO LAGNO, FUE DESIGNADA SUBSCRETARIA DE PESCA Y ACUICULTURA POR EL PRESIDENTE SEBASTIÁN PIÑERA. HOY, AD PORTAS DE DEJAR SU CARGO, SE REFIERE A LOS PRINCIPALES HITOS QUE MARCARON SU PASO POR EL SERVICIO Y A LOS DESAFÍOS ACTUALES Y FUTUROS QUE TIENE LA INDUSTRIA.

L

a Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), cuya existencia data de 1976, es un organismo del Estado dependiente del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, cuyo objetivo es regular y administrar la actividad pesquera y acuícola, a través de políticas, normas y medidas de administración. Lo anterior, bajo un enfoque precautorio y ecosistémico que promueva la conservación y sustentabilidad de los recursos hidrobiológicos para el desarrollo productivo del sector. Hace un año, por primera vez en sus 46 años de historia, la dirección fue asumida por una mujer: Alicia Gallardo Lagno, médica veterinaria y ex directora del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapacesa). AQUA conversó con la subsecretaria, quien destacó los momentos más relevantes de su paso por el Servicio, entregó su opinión a cerca del establecimiento de un Ministerio del Mar y destacó los avan-

14

A Q U A

/

m a r z o

2 0 2 2

ces y desafíos que ha tenido la industria acuícola chilena, en el marco de la conmemoración de sus 40 años de actividad. Haciendo un repaso de su trabajo durante el último año en la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, según su opinión, ¿Cuáles han sido los hitos que marcan su paso por la Subsecretaría? ¿Cuáles fueron los principales aciertos de su gestión? Antes de llegar a este importante cargo, yo venía desde la dirección del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) y creo que eso es un acierto, desde el punto de vista de que una subsecretaria tenga el conocimiento de los planes de fiscalización. Esto me permitió ver los “cuellos de botella” y mejorar la coordinación entre Subpesca y Sernapesca. Lo segundo tiene relación con la escucha activa de los diferentes actores del mundo de la pesca artesanal, de la acuicultura de pequeña escala y de la pesca y acuicultura en general. La sabiduría de los hombres y mujeres de mar es tremenda, no está escrita en ninguna parte, y yo siento que el haberlos escuchado permitió establecer mejores medidas de administración. En tercer lugar, está el enfoque de género, que es algo fundamental y nuevo, y que no existe en ninguna normativa del mundo. Haberme reunido con las pescadoras, desde que estaba en Sernapesca y ahora como subsecretaria, fue relevante para lograr la promulgación de la ley. De hecho, vamos


Fotografía: Subpesca.

Entrevista

Alicia Gallardo Lagno Subsecretaria de Pesca y Acuicultura

a terminar la administración firmando las políticas de equidad de género en la pesca y en la acuicultura, lo que va a significar

La primera mujer subsecretaria de Pesca y Acuicultura, Alicia Gallardo.

un marco de referencia para las próximas autoridades. En el mismo sentido, ¿cuáles considera usted que fueron los principales desafíos que debió enfrentar durante su gestión como subsecretaria? El primer gran desafío fue enfrentar la gran cantidad de demandas que había y el poco tiempo con el que se contaba. Por lo tanto, lo primero fue priorizar y poder levantar los temas más relevantes. Lo segundo, entender los procesos de coordinación interna y aplicar el enfoque sistémico en las decisiones de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura y, lo siguiente, fue querer avanzar en medidas administrativas más equitativas, que significaran cambios fundamentales. Yo quise poner medidas administrativas equitativas, especialmente en la pesca artesanal. Traté de hacer innovación en la administración pesquera, incorporando elementos sociales y económicos para la distribución de cuota, sin embargo, esto no fue posible porque requería mayor tiempo para conversarlo con los actores claves. Siendo la primera subsecretaria de pesca y acuicultura que ha tenido Chile, ¿cree usted que su labor

“Vamos a terminar la administración firmando las políticas de equidad de género en la pesca y en la acuicultura, lo que va a significar un marco de referencia para las próximas autoridades”.

ha permitido visibilizar el trabajo de las mujeres en un sector predominantemente masculino? ¿Cuáles han sido sus principales contribuciones en este sentido, a las mujeres de la industria? Ser la primera mujer subsecretaria marcó un hito en estos 44 años, porque el tener una mujer en este cargo, representa un símbolo y una señal. Yo agradezco al Presidente Sebastián Piñera y al Ministro de Economía, Lucas Palacios, por darme la oportunidad de tomar este desafío, aunque haya sido un año. Un año que ha sido positivo para mí y tremendamente nutritivo en cuanto a mi vida profesional y personal. Por otra parte, yo creo que las pescadoras, al ver que había una mujer, sintieron una mayor cercanía. Invertí feliz mucho tiempo con ellas, en reuniones por zoom y en terreno, incluso cuando hacían actividades de recolección. Por lo tanto, también se sintieron escuchadas. Pudimos crear mesas de trabajo en todas las regiones y creamos puentes con otros servicios públicos para poder satisfacer necesidades fundamentales de capacitación y de acceso a diferentes fondos de fomento productivo. Estando yo como subsecretaria, pude lograr que se visibilizara más a la mujer en la pesca artesanal y en la acuicultura de pequeña escala y me siento orgullosa de ello. Culminando su período como subsecretaria, ¿qué reflexiones puede hacer al respecto de la importancia de la pesca y la acuicultura para Chile, tanto a nivel económico, como social? Estoy muy orgullosa de haber sido subsecretaria, aunque haya sido durante un año. Siento que la pesca y la acuicultura es un área fundamental para nuestro país, no sólo por la economía y por los empleos que genera, sino por la seguridad alimentaria, considerando el cambio climático y que los recursos de la pesca y la acuicultura son claves para el futuro. También es importante considerar que la pesca y la acuicultura no están separadas y, como la misma FAO recomienda, hay que abordarlos desde un enfoque ecosistémico y territorial. Yo creo que potenciar la pesca y la acuicultura es el gran desafío que tenemos como país y, si no lo hacemos, estamos echando por la borda una ventaja: poseer un océano maravilloso, con pescadores y pescadoras artesanales que realizan actividades ancestrales, que contribuyen a alimentar a los chilenos y a las chilenas.

MINISTERIO DEL MAR Uno de los puntos que, tanto la pesca artesanal como la acuicultura, han puesto sobre la mesa en las reuniones en la Convención Constitucional, es la necesidad de creación de un Ministerio del Mar. ¿Cuál es su opinión al respecto? A Q U A

/

m a r z o

2 0 2 2

15


02 a 04 de Marzo visitenos en:

Soluciones Tecnológicas en Aire, Ozono y Oxigenación

www.oxzo.cl www.oxzo.cl


Fuente: Subpesca.

Entrevista

La subsecretaria de Pesca y Acuicultura en terreno.

Yo creo que es necesario juntar a todos los actores que tienen alguna injerencia en el borde costero, la pesca y la acuicultura merecen un espacio diferente. Aun cuando hay puntos de encuentro que se pueden lograr a través de comités y mesas, creo que merecen un espacio diferente, porque el mar es un sistema complejo y tiene diferentes actores, con diferentes objetivos de conservación, de biodiversidad, de extracción y de cultivos, que deben tener una mirada sistémica, una mirada holística. Después de haber estado un año como subsecretaria, me he convencido más de que nuestro país merece un Ministerio del Mar. Considerando que en marzo de 2022 asumen nuevas autoridades, ¿cuáles son los principales retos que tendrán que enfrentar en la cartera de la Subsecretaría? El principal reto es avanzar en el enfoque territorial de la administración pesquera y mantener la participación de todos. Esto va a significar mayor presencia en los territorios y que haya que pensar en una ley que cree direcciones zonales de pesca y acuicultura en todas las regiones. Otro gran desafío a enfrentar es el cambio climático, que ya está afectando a las pesquerías. La ley es poco flexible, en cuanto a medidas administrativas que puedan ser tomadas por la propia Subsecretaría y, debido a ello, no es posible responder en los tiempos que uno quisiera. Además, si el cambio climático y la contaminación ambiental va a significar un agotamiento de algunos recursos, hay que trabajar fuerte en la diversificación productiva, potenciar al Indespa y apo-

yar iniciativas que hagan que los pescadores y pescadoras se puedan dedicar a otras actividades como el turismo, la gastronomía o la administración de caletas.

40 AÑOS DE ACUICULTURA EN CHILE Usted tiene una trayectoria de más de 20 años ligada tanto a Sernapesca y Subpesca, como a organismos internacionales como la OIE. ¿Cómo evalúa el desarrollo de la acuicultura chilena en sus primeros 40 años? Cuando cumplí 40 años, hice un balance de lo que había ocurrido en mi vida y fue positivo. Sin embargo, a medida que pasa el tiempo, uno es más crítico y yo creo que esa forma de pensar es la que debemos empezar a trabajar en la acuicultura. Ya se cumplió lo de desarrollar una industria pujante que generó divisas para algunas regiones del país, con acceso a más de 130 mercados y hemos cumplido en términos de tener nuestra industria implementada, de tener reglas importantes de funcionamiento y de operación, con una institución como Sernapesca que ha mejorado cada vez más los planes de fiscalización. Ahora que estamos pasando los 40 años, debemos empezar a pensar en qué tenemos que mejorar. Hay elementos que debiésemos reforzar como la licencia social, es decir, la relación de la industria salmonera con las comunidades en la toma de decisiones. También hay que mejorar en la innovación y en el uso de tecnología, que considero es un punto muy importante para poder avanzar en tener soluciones tecnológicas e innovadoras, que mejoren el manejo sanitario y ambiental de la salmonicultura.

“Después de haber estado un año como subsecretaria, me he convencido más de que nuestro país merece un Ministerio del Mar”.

A Q U A

/

m a r z o

2 0 2 2

17


Entrevista

Alicia Gallardo fue directora del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura.

18

A Q U A

/

m a r z o

2 0 2 2

estos tipos de escapes. Eso afecta a nuestros océanos y también la confianza de las comunidades frente a esta actividad. También está el desafío de los químicos, especialmente los antibióticos. Si bien, hemos disminuido el uso de antibióticos en general, el desafío es migrar hacia los productos naturales y a otra forma de combatir las enfermedades a través de mecanismos que surjan de consensos científicos, de experimentaciones, etcétera. Mirando hacia adelante, ¿Cuál cree usted que debe ser el camino que la industria de la pesca y la acuicultura tome en los próximos 40 años?, y en este sentido, ¿qué relevancia debe tener la pesca y la acuicultura para Chile en el futuro? La relevancia de la pesca y la acuicultura tiene que estar al mismo nivel que la agricultura y la producción animal. Al igual que la agricultura, que tiene un rol fundamental para nuestro país, existen pescadores y pescadoras que son de pequeña escala, que son artesanales, y que tenemos que potenciar a través de sistemas de formación robustos, similares a los que tiene Indap. Todo esto es algo que, probablemente, va a tomar un tiempo y para ello es necesario siempre pensar en innovación, pensar en participación de los diferentes actores y pensar en soluciones o decisiones compartidas. Pero, si no hay reconocimiento de que las medidas son adecuadas y confianza en la autoridad, probablemente va a costar mucho avanzar.

Fuente: Subpesca.

“Ahora que estamos pasando los 40 años, debemos empezar a pensar en qué tenemos que mejorar. Hay elementos que debiésemos reforzar como la licencia social, es decir, la relación de la industria salmonera con las comunidades en la toma de decisiones”.

En este sentido, ¿Cuáles han sido en su opinión, los mayores desafíos que ha debido enfrentar la industria las últimas décadas? ¿Qué logros destacan? Los mayores desafíos son las enfermedades emergentes, por ejemplo, el combate del virus ISA en 2007 fue un tremendo logro y la gente, probablemente ahora con el covid-19, sepa lo difícil que es controlar una enfermedad viral. En el caso de la salmonicultura, Chile es uno de los países más exitosos en el control del virus ISA, sin la condición de brote y con controles bajo estrictas condiciones de bioseguridad. Yo creo que ese fue un desafío que se convirtió en un hito. El segundo desafío está relacionado con el cambio climático, con la proliferación de las microalgas nocivas, que siempre las tuvimos como una amenaza desde el punto de vista de los mitílidos. Hoy día las tenemos como una amenaza desde el punto de vista de la mortalidad masiva de peces y eso ha sido un punto de quiebre en la convivencia entre la salmonicultura y las comunidades, porque significa mortalidades de peces e impacto en el lugar. A veces las mortalidades son altas y se requiere un esfuerzo logístico de todos los servicios públicos y de la propia industria que tiene que invertir, por lo tanto, probablemente ahí haya que avanzar en tecnología, innovación y coordinación. Lo otro son aquellas externalidades como, por ejemplo, el escape de peces masivos. No es posible que en Chile sigan existiendo escape de peces, es importante que las empresas tomen medidas más allá de la regulación para poder prevenir


Especial AquaSur

Cultivo de mejillón en Chile

Una industria con

amplias

posibilidades de crecimiento LA INDUSTRIA CHILENA DEL MEJILLÓN HA EXPERIMENTADO UN CONSTANTE CRECIMIENTO Y SE CREE QUE AÚN TIENE POTENCIAL PARA SEGUIR EXPANDIÉNDOSE, TANTO EN TÉRMINOS DE PRODUCCIÓN, COMO EN ÁREAS GEOGRÁFICAS QUE SE PODRÍAN APROVECHAR PARA ESTOS CULTIVOS, CON EL FOCO PUESTO, CLARO ESTÁ, EN LA SUSTENTABILIDAD.

C

hile no solo es reconocido en el mundo del seafood por su producción de salmón, sino que se destaca también por su producción de mejillón o chorito (Mytilus chilensis), siendo el segundo principal productor de este molusco a nivel mundial y el principal exportador. En 2020, las cosechas alcanzaron 399.200 toneladas, de acuerdo con datos de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca). Los retornos por exportaciones, en tanto, sumaron US$248 millones, según InfoTrade. Es así como la mitilicultura, concentrada en la región de Los Lagos, se sitúa como la segunda rama de mayor importancia en la acuicultura nacional, detrás del salmón. Pero, ¿cómo ha sido la evolución de esta actividad? Según los datos recopilados, los primeros antecedentes de intentos de cultivo de mejillón en Chile datan de 1943 en la zona de Quellón (Isla de Chiloé). No obstante, fue en los años ´70 cuando se comenzaron a realizar esfuerzos más concretos de la mano de

instituciones como el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) y la Universidad Austral de Chile (UACh), quienes desarrollaron la etapa experimental del cultivo, incorporando y probando inicialmente técnicas españolas y francesas. “En la década de 1980 comenzó el desarrollo del cultivo comercial de la especie, básicamente, para el mercado nacional y exportaciones a mercados cercanos, como Argentina. Sin embargo, el despegue de la industria se dio a fines de los años ´90, con la llegada de empresas españolas y el potenciamiento de las ya existentes que dieron un nuevo impulso y generaron el espacio para las exportaciones a mercados europeos”, expresa el gerente del Programa Estratégico Regional (PER) Mejillón de Chile –impulsado por Corfo–, Javier Aros. Sergio Olave, biólogo marino y mitilicultor, participó activamente en los inicios de la actividad. Desde Concepción, el profesional llegó en 1986 a hacerse cargo de la Estación Putemún del IFOP en Castro, desde donde pudo realizar seguimiento y apoyar a los lugareños que comenzaron a interesarse en el cultivo de mejillón. “Llegué como investigador a hacerme cargo del centro tecnológico y a trabajar en la formulación de semillas de chorito, choro zapato, erizo, ostras, locos y otros recursos de interés. En esos tiempos estaba partiendo el cultivo de salmón, y detrás, pero en un estado más incipiente, venía el mejillón”, recuerda el profesional. De acuerdo con Sergio Olave, en ese entonces había solo unos pocos productores de mejillón que capturaban semillas A Q U A

/

m a r z o

2 0 2 2

19


Fotografía: AmiChile.

Especial AquaSur

La producción de mitílidos ha ido en constante crecimiento.

Pensando en los próximos 30 años, Branco Papic dice que se imagina una actividad “más eficiente, más sostenible y muy tecnologizada, dependiendo menos de las condiciones naturales del mar y los procesos oceanográficos en general”.

20

A Q U A

/

m a r z o

2 0 2 2

de forma muy artesanal. Sin embargo, a inicios de los ´90 se comenzó a apreciar interés por avanzar hacia una producción más comercial. “Desde el IFOP surgió la idea de agrupar a los cultivadores existentes, formando la primera asociación de mitilicultores en la Isla de Chiloé y que fue el origen de lo que es hoy la Asociación de Mitilicultores de Chile (AmiChile)”, destaca. Añade que, en ese momento (1991), se trataba principalmente de gente local que realizaba los cultivos en balsas de madera donde se colgaban las semillas de chorito. Una vez cosechado, se vendía la producción en el mercado local, en Castro. Este investigador y pequeño mitilicultor (con el paso de los años accedió a una concesión para tener un pequeño cultivo propio) fue presidente de esta primera asociación, vigente hasta hoy, por ocho años, hasta 1998. A través del gremio, se fue entregando capacitación a los pequeños acuicultores que, poco a poco, fueron avanzando hacia un cultivo más creciente y formal. “Cuando llegué a la isla en 1986, aún existían las comparsas de chilotes que se iban a Punta Arenas o Argentina a trabajar, principalmente, en la esquila. Ello porque no había actividades económicas relevantes en la zona. Con el mejillón, vino un fuerte desarrollo. Los cultivos avanzaron y se transformó en una actividad comercial importante”, menciona. Agrega que desde el año 2000 en adelante comenzó un fuerte dinamismo. “Ese año se creó la primera planta con desarrollo tecnológico avanzado, que fue la de Toralla (del español

Fernando Leiro). Fue la primera instalación de nivel industrial relevante, en la comuna de Chonchi”, cuenta. A su juicio, la llegada de inversionistas españoles “significó una oportunidad de realizar la actividad en un mejor nivel”. Desde entonces, la producción de mitílidos en la región de Los Lagos ha estado en constante crecimiento, con años buenos y malos, dependientes generalmente de la disponibilidad de semillas, pero caminando por una senda de bastante estabilidad y buen posicionamiento en los mercados internacionales, con alrededor de 12 plantas que procesan el producto. “El IFOP fue el gran articulador de lo que fue el inicio de la industria del mejillón”, rememora Sergio Olave. Relata que, mediante esta institución, se pudo impulsar la incorporación de tecnología neozelandesa relacionada con maquinaria para el proceso productivo y el sistema de producción long line, que fue el que finalmente terminó por instaurarse. El mitilicultor, quien es actualmente vicepresidente y director de AmiChile, destaca también el crecimiento sostenible que ha tenido esta actividad, donde coexisten grandes empresas de capitales extranjeros y nacionales junto con pequeños acuicultores locales que se han dedicado por años a este rubro.

UNA INDUSTRIA CONSOLIDADA Hoy, la mitilicultura nacional es una industria consolidada, con envíos constantes a mercados como España, Rusia, Estados Unidos, Francia e Italia. En 2021, la producción habría



Especial AquaSur

Fotografía: AmiChile.

El cultivo de mejillón chileno está concentrado actualmente en la región de Los Lagos.

Los primeros antecedentes de intentos de cultivo de mejillón en Chile datan de 1943 en la zona de Quellón. No obstante, fue en los años ´70 cuando se comenzaron a realizar esfuerzos más concretos de la mano de instituciones como el IFOP y la UACh.

alcanzado 425.000 toneladas aproximadamente, mientras que el valor habría llegado a cerca de US$278 millones, de acuerdo con datos del Instituto Tecnológico de Mitilicultura (Intemit) de la AmiChile. “La evaluación es muy positiva, no solo en volúmenes cultivados y exportados, sino que también en el ámbito del desarrollo de proveedores, tecnologías, criterios de trabajo, materiales, normas, programas de fomento, mercados, reconocimiento nacional e internacional y trabajo para miles de personas”, dice el actual presidente de la AmiChile, Branco Papic. “Se apostó por esta actividad en un país seguro para invertir, donde existía una especie de mejillón endémica que ya se procesaba y exportaba, y donde había condiciones oceanográficas ideales para crecer en este cultivo y proceso”, añade el ejecutivo. Destaca también como factores clave de la evolución del sector la existencia de mercados interesados en el producto y con potencial de crecimiento, así como las gestiones de autoridades (Subpesca, Sernapesca, Autoridad Sanitaria, Inspección del Trabajo y otras) que tuvieron una buena disposición para acompañar al sector en cada paso. “Gracias al éxito de las primeras inversiones industriales,

más actores se fueron sumando al rubro. Más plantas de proceso necesitaron materia prima y así se crearon las bases para desarrollar la industria que somos ahora”, manifiesta el representante gremial. Por su parte, el presidente de la Asociación de Cultivadores de Moluscos de Calbuco, Claudio Torres, expresa que en términos de volumen de cosechas “hemos pasado de 90.000 toneladas a 380.000 toneladas, creciendo más de cuatro veces desde los inicios de la industria. Pero este crecimiento no es tan solo en número de kilogramos cosechados, sino que también han crecido los titulares o propietarios de concesiones de acuicultura, lo que ha generado una industria muy dispersa y un gran aporte en términos de empleo en la comuna (de Calbuco) y en la región, con la inclusión de la mujer tanto como propietaria, como trabajadora”. El dirigente añade que “en mis casi 24 años como cultivador de choritos, nunca pensamos en estar dentro de los primeros lugares como productores, pero las condiciones naturales del agua de nuestra región, así como como el esfuerzo y dedicación de nuestra gente nos ha permitido alcanzar este nivel”. Precisa que la industria ha vivido años malos, como aquellos marcados por Floraciones Algales Nocivas (FANs), escasez de semillas, ciclos productivos muy largos, precios bajos y la reciente pandemia Covid-19, pero que “el esfuerzo y tenacidad de nuestra gente, la familia que hemos formado en toda la cadena de valor y el creer firmemente en esta actividad nos ha permitido seguir adelante”. Javier Aros destaca que “el desarrollo del sector mitilicultor se ha sostenido en un conjunto de ventajas comparativas, así como impulsos públicos para aprovecharlos, pero, fundamentalmente, en el esfuerzo y resiliencia de los productores y emprendedores que dieron cuerpo al sector y que permitieron construir una industria que hoy es uno de los principales generadores de empleo y desarrollo económico de la región”.

LA MITILICULTURA DEL FUTURO En cuanto al futuro de la mitilicultura, pensando en los próximos 30 años, Branco Papic dice que se imagina una actividad “más eficiente, más sostenible y muy tecnologizada,

CUADRO 1

LEONARDO GUZMÁN: LA IMPORTANCIA DE DETERMINAR LA CAPACIDAD DE CARGA

22

El jefe de la División de Acuicultura del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), Leonardo Guzmán, también ha sido testigo de la evolución del sector mitilicultor chileno. El especialista coincide con que uno de los desafíos, tanto para la mitilicultura como para la salmonicultura nacional, tiene que ver con evaluar las capacidades de cargas de los cuerpos de agua donde se desarrollan estas actividades. “El mar interior de Chiloé hoy cuenta con unas 350.000 toneladas de chorito, pero está tomando más tiempo engordar las especies. ¿Por qué toma más tiempo?

A Q U A

/

m a r z o

2 0 2 2

Básicamente porque son más bocas en el agua y no hay tanto alimento como para engordar en menos tiempo. Hoy, eso es una realidad y no estamos dando respuesta a las capacidades de carga que tienen nuestros sistemas naturales, pero estamos caminando hacia allá”, explica. Dentro de ese contexto, de acuerdo con el funcionario, se hace necesario estudiar los cuerpos de agua, analizar sus características y su vulnerabilidad frente a las actividades productivas. De esa forma, se podrá avanzar hacia una industria mejor planificada y más sustentable.


Especial AquaSur

si se siguen abriendo mercados y continúa aumentando la demanda, sería perfectamente posible pensar en doblar la producción de aquí a unos 10 a 20 años más. Incluso, piensa que se podría llegar a una producción de 1.000.000 de toneladas de aquí a 2050. Ahora, “eso habría que hacerlo de manera sustentable en el tiempo, resguardando el cuidado de la naturaleza, el medio ambiente y la gente”, de acuerdo con el profesional. “El crecimiento demográfico y económico, junto con la urbanización, los adelantos tecnológicos y la diversificación de la dieta, crearán una expansión por la demanda de alimentos, donde aquellos con una menor huella hídrica y de carbono, y que por ende sean más sustentables, tendrán las mayores oportunidades. Las tendencias a la baja de las capturas pesqueras y de la producción agropecuaria, generan un espacio ideal para que la producción acuícola tenga el mayor potencial de desarrollo. En ese contexto, imagino una industria mitilicultora consolidada como fuente de alimentos para Chile y el mundo, aportando al desarrollo de las personas y nuestro territorio, y respetando por supuesto el medio ambiente”, cierra Javier Aros, desde el PER Mejillón de Chile.

La producción de mitílidos en la región de Los Lagos ha estado en constante crecimiento, con años buenos y malos, dependientes generalmente de la disponibilidad de semillas, pero caminando por una senda de bastante estabilidad y buen posicionamiento en los mercados internacionales.

Fotografía: Mejillón de Chile.

dependiendo menos de las condiciones naturales del mar y los procesos oceanográficos en general. También la imagino exportando, y comercializando dentro del país, un sinnúmero de productos, no solo los que actualmente se elaboran, sino que también mejillones chilenos frescos y otros productos desarrollados a partir de la valorización de los actuales residuos que genera la actividad, líquidos y sólidos. Veo a proveedores de materia prima de excelencia, con buenas prácticas acuícolas y certificaciones de sostenibilidad”. El presidente de AmiChile destaca que “me gustaría que sigamos avanzando con responsabilidad en el marco de un ordenamiento territorial fuerte que permita congeniar todas las actividades económicas, sociales y culturales, avanzando con un enfoque ecosistémico y con ecoparques para disponer los residuos, con iniciativas de economía circular. También con conocimiento científico que nos permita administrar la capacidad del mar para soportar el cultivo de más de las aproximadamente 400.000 toneladas que hoy se producen; que nos permita entender bien el origen de los juveniles y el comportamiento de los bancos naturales, desarrollando nuevos espacios para cultivar y procesar dentro de la región de Los Lagos y en otras regiones de Chile”. El ejecutivo no descarta el cultivo intensivo en tierra, tanto de juveniles (semillas) como de engorda, “siempre que sea competitivamente rentable respecto al medio natural”. Claudio Torres, por su parte, considera que, pensando a futuro, “la acuicultura, en toda su expresión, con productos como el mejillón, será uno de los principales aportes en términos de fuentes de alimentación para el mundo, porque esta actividad permite el manejo y la explotación racional de los recursos marinos”. Agrega que “esperamos que la acuicultura y la mitilicultura para los próximos 30 años se mantenga en manos de los productores o titulares que hoy en día representan el 80% de la actividad, de los que hacen acuicultura de pequeña escala, y que ellos tengan un rol más preponderante, con mayor valor agregado y que no pase lo que sucedió con la salmonicultura, que partió en sus inicios con personas naturales, pero hoy nos encontramos con unas cuantas empresas grandes. Esto es lo que hay que evitar; ahí el Estado tiene mucho que decir y aportar”. Para Sergio Olave, la industria chilena del mejillón aún tiene mucho potencial de crecimiento. “Las concesiones que tenemos están subdimensionadas en términos de su capacidad de producción. No se está ocupando toda la capacidad de carga de los centros de cultivo y además no se le ha dado el manejo adecuado a la semilla para tener una mejor producción”, afirma. De ese modo, de acuerdo con el acuicultor, La industria del mejillón se ha convertido en una importante fuente de empleo en el sur de Chile.

A Q U A

/

m a r z o

2 0 2 2

23


Especial AquaSur

Acuicultura en Chile:

Promoviendo nuevos

cultivos HOY EXISTE ENORME INTERÉS POR DIVERSIFICAR LA ACUICULTURA CHILENA E IR SUMANDO NUEVOS CULTIVOS QUE SE INTEGREN A LA CANASTA. POR UN LADO, EXISTE MUCHO POTENCIAL EN LA PRODUCCIÓN DE NUEVOS PECES, PERO TAMBIÉN EN EL DESARROLLO DE NUEVOS MOLUSCOS Y ALGAS, PRINCIPALMENTE, DE LA MANO DE LA PESCA ARTESANAL.

H

ace alrededor de 50 años, en Chile se comenzó a gestar una industria que lograría posicionarse como una de las más relevantes para la economía del país, sobre todo, para las regiones del sur austral. Se trata de la acuicultura, donde destacan cultivos como el salmón, el cual se lleva gran parte de la torta, seguido por el mejillón y, en menor medida por algas, fundamentalmente, pelillo. En cuanto a cosechas, en 2020 estas totalizaron 1.468.000 toneladas. Los peces aportaron con el 71,1% del total de la acuicultura; mientras que los moluscos y algas participaron con un 27,7% y 1,2%, respectivamente, según datos del Informe Sectorial Consolidado de Pesca y Acuicultura de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca). Los principales recursos cosechados en 2020 fueron el salmón Atlántico (Salmo salar), mejillón (Mytilus chilensis) y salmón coho (Oncorhynchus kisutch), con el 53,2%, 27,2% y 12%, respectivamente. Las principales regiones que re-

24

A Q U A

/

m a r z o

2 0 2 2

gistraron cosechas correspondieron a las de Los Lagos y de Aysén, con 856,7 mil toneladas (58,4%) y 422,1 mil toneladas (28,8%), respectivamente. La región de Magallanes, en tanto, aportó con el 12,2% y el resto del país sólo el 0,7%, de acuerdo con el reporte de Subpesca. Si bien la evolución de la acuicultura en Chile ha sido bastante exitosa, convirtiéndose en motor para la economía de las regiones del sur y en una importante fuente de empleo, desde hace un par de años el país –independiente de los gobiernos de turno– ha estado tratando de impulsar nuevos cultivos, con el fin de que no se dependa, fundamentalmente, de los salmónidos y el mejillón, sino que la canasta sea más amplia y existan más regiones y actores que se beneficien de la actividad. “Es importante potenciar y diversificar la acuicultura. De hecho, el año 2000 la FAO, en su informe SOFIA, clasificó a Chile como uno de los principales países con mayor vulnerabilidad desde el punto de vista de la actuación frente al cambio climático al tener solo dos especies de cultivo. Desde ese entonces, la Corfo ha venido promoviendo programas de diversificación productiva en los cuales hemos participado como Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) y Subpesca. Lo más importante es seguir avanzando en estas iniciativas con investigación, programas pilotos y ahora, con la próxima implementación del Reglamento de Acuicultura de Pequeña Escala, avanzar en la transformación de los pescadores


Fotografía: Programa Acuicutura en Areas de Manejo-UCN

Especial AquaSur

artesanales”, dice Alicia Gallardo, quien hasta marzo de 2022 se desempeña como subsecretaria de Pesca y Acuicultura de Chile, y posee una amplia trayectoria en Sernapesca. En efecto, los programas financiados por Corfo han llevado a que en los últimos años Chile cuente con al menos tres cultivos de peces que mantienen buenas proyecciones a futuro. Se trata de la seriola, el congrio y la corvina, los cuales están concentrados en el norte del país y están comenzando su escalamiento comercial. “Lo que hemos hecho en Chile desde hace unos diez años ha sido tremendamente valioso. Estos proyectos de cultivo ya se están transformando en situaciones concretas. Me tocó estar en el cultivo de seriola en Atacama y pudimos ver la excelente infraestructura que el proyecto tiene y su potencialidad. El caso de la corvina y el congrio también es emblemático. Hay que seguir invirtiendo en el cultivo de peces y en la transferencia tecnológica a pequeños acuicultores. Quizá pensar en repoblamiento en áreas de manejo y también en un mayor escalamiento productivo para la exportación porque estos son cultivos de peces endémicos que son mucho más resistentes a las enfermedades y, por lo tanto, la condición sanitaria es mucho más manejable”, añade Alicia Gallardo. En el Anuario Estadístico de Pesca y Acuicultura 2020 de Sernapesca aparecen ya nuevas especies reportadas con cosechas, como son el congrio colorado, con 3 toneladas; la

corvina, con 12 toneladas; el esturión osetra, con 3 toneladas; el turbot, con 2 toneladas; y la seriola, con 11 toneladas. En algas también aparecen novedades, con cosechas de 1 tonelada de luga roja. En moluscos, en tanto, se siguen reportando cosechas de abalón japonés y rojo, cholga, chorito, choro, ostión del norte, ostra chilena y ostra del Pacífico.

ACUICULTURA EN ÁREAS DE MANEJO Varios actores del sector coinciden en que es absolutamente necesario potenciar en Chile la acuicultura de pequeña escala (APE), con el fin de que la actividad puede ser beneficiosa tanto para quienes ya participan de ella, como para un sector más amplio de las comunidades ribereñas y, por supuesto, para la pesca artesanal, quienes ya están vislumbrando las oportunidades que puede significar para ellos, por ejemplo, realizar acuicultura en sus Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERBs). Quien ha estado trabajando por varios años en el tema es el académico de la Universidad Católica del Norte (UCN), Cristian Sepúlveda, director del “Programa de Acuicultura en Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos” apoyado por Corfo. De acuerdo con el profesional, “las políticas de fomento e impulso del Estado hacia la APE han sido importantes, pero no suficientes. La sectorialidad pública debe considerar que los cambios culturales que se requieren para la adopción de la tecnología en el caso del sector pesquero

“Nuestro futuro está en la APE, pero necesitamos el apoyo del Gobierno Central y también un compromiso real de los Gobiernos Regionales para poder consolidar los esfuerzos de nuestra gente”, dice Marco Ide.

A Q U A

/

m a r z o

2 0 2 2

25


Especial AquaSur

El programa de acuicultura en AMERBs de la UCN ha seguido su funcionamiento a base de distintos proyectos y convenios con empresas privadas que han identificado esta acción de diversificación productiva como pertinente y con gran potencial de crecimiento.

26

A Q U A

/

m a r z o

2 0 2 2

artesanal son procesos de mediana duración que, con el sostenido impulso de programas regionales a partir de una política regional de pesca y acuicultura que oriente el desafíos de manera pertinente, puede ser considerada una herramienta de fomento productivo relevante, entendiéndola como sistemas alimentarios y sostenibles en la red de áreas de manejo a lo largo de la costa”. El profesional añade que “si bien se espera que la pronta promulgación del Reglamento APE facilite la incorporación de pequeños y medianos potenciales productores de recursos marinos mediante la acuicultura, su desarrollo deberá pasar por etapas de difusión y transferencia tecnológica. No por contar con un reglamento se desarrollarán capacidades locales y, en ese sentido, contar con centros de investigación y desarrollo con líneas claras y permanentes de extensionismo acuícola, así como con actividades de vinculación con el medio, serán relevantes en cada una de las regiones”. El académico de la UCN considera que “se deberá contar con una institucionalidad que también se adapte a los efectos del cambio climático, con el fin de facilitar la gestión de los medios de vida de las comunidades costeras que dependen del mar y sus cultivos. En consecuencia, contar con funcionarios, tomadores de decisiones y una gobernanza que lidere el desarrollo para cada etapa será central para el fomento de esta matriz productiva”. De todas maneras, el programa dirigido por Cristian Sepúlveda sigue avanzando. “El programa ha seguido su funcionamiento a base de distintos proyectos y convenios con empresas privadas que han identificado esta acción de diversificación productiva como pertinente y con gran potencial de crecimiento. El programa hoy se encuentra en etapa de ampliación territorial y profundización de la transferencia, el cual en resumen ha ido desde la difusión tecnológica, la instalación y operación de unidades demostrativas a unidades de escalamiento comercial y tecnificación de la producción mediante la incorporación de equipamiento y herramientas para el manejo y cosecha de los recursos en cultivo”, dice el investigador. Los principales logros hasta el momento “se relacionan con el aumento la oferta de productos del mar de sus áreas de manejo, mejorando las estrategias de construcción de ingresos de las comunidades costeras mediante una canasta más diversificada de recursos marinos, conjugando los excedentes de poblaciones naturales explotadas mediante los planes de manejo con las cosechas acuícolas de los cultivos”, añade Cristian Sepúlveda. ¿Qué recursos parecen tener potencial? Considerando que las AMERB son unidades de conservación marina que forman una red importante para la pesca artesanal, “las especies con mayor potencial son los filtradores tunicados como los piures y las algas, deseablemente, en configuraciones multitróficas

que aporten a los servicios ecosistémicos de las AMERB y que formen parte de sistemas de alimentación marina que podrían operar en toda la costa desde Arica a Aysén”, precisa el investigador. Añade que, por complejidades tecnológicas, “identificamos que las algas como la chicorea de mar (Chondracanthus chamissoi) para consumo humano, pardas quiméricas para alimentación de peces y lugas pueden ser iniciáticas dada su baja complejidad de implementación. Sin embargo, la selección del lugar y disponibilidad de semillas siguen siendo un paso crítico. Luego, el piure es una excelente especie para comenzar con cultivos, dado que es posible la captación natural es de bajo costo, la carne tiene buen precio y requiere poco manejo. Las ostras son el próximo paso; si bien el costo de entrada es alto por los sistemas de confinamiento, el manejo no requiere mucho tiempo y el costo oportunidad para pescadores que recién comienzan es un factor que facilita la implementación”. A su juicio, también se debería poner atención en los ostiones, que si bien utilizan sistemas similares a las ostras, su manejo requiere mayor tiempo y en consecuencia se debe contar con organizaciones más avanzadas en el cultivo de este tipo de recursos.

APOYANDO LA APE EN EL SUR DEL PAÍS Fundación Chinquihue, en Puerto Montt (región de Los Lagos), también ha estado trabajando en acuicultura de pequeña escala. “Ha sido uno de los ejes estratégicos para el trabajo en la diversificación del sector pesquero artesanal. Siempre hemos pensado en la potencialidad acuícola de nuestra región y esa oportunidad debe ser aprovechada por la pesca artesanal. En la actualidad, nuestra institución se encuentra desarrollando proyectos de certificación de cultivo de algas y desarrollo de iniciativas de cultivo en áreas de manejo y concesiones acuícolas con recursos como ostión y ostra. Estamos desarrollando estudios para la fijación desestacionalizada de semilla de mejillón y contamos con semilla de erizo para acciones de repoblamiento”, dice el subgerente del Área de Innovación y Desarrollo de la entidad, Javier Valencia Camp. Agrega que “estamos desarrollando iniciativas relacionadas con APE en las regiones de Los Ríos y en la región de Aysén, las que se centran en acciones de cultivo y estudios para determinar la factibilidad e identificación de sectores para captación de semillas”. De acuerdo con el ejecutivo, “el sur de nuestro país posee condiciones favorables para la consolidación de la APE, ya que nuestra geografía costera permite la instalación y operación de centros de cultivo para varios recursos y, por tanto, creemos que esta actividad debe fortalecerse, siempre considerándola como un aporte a la economía local, con ventajas comparativas y competitivas al desarrollarse en condiciones amigables con el medio ambiente”.


Especial AquaSur

REGLAS CLARAS

japonesa”, menciona. Esto, está generando más trabajo para las organizaciones y nuevos ingresos que vienen bastante bien en este momento en que el costo de la vida se ha elevado bastante, según lo explicado. “Con algunos cofinanciamientos de Corfo y la Corporación Regional de Desarrollo Productivo y con el apoyo técnico de la UCN y la consultora Bitecma, hemos apoyado el nacimiento de la APE en la región (de Los Ríos). Partimos identificando las áreas de manejo con potencial para el cultivo, y las concesiones de acuicultura que pueden desarrollar esta actividad. En ese marco, sindicatos como Bonifacio, Los Molinos y Huiro, han implementado líneas de cultivo experimentales en sus áreas de manejo, donde se ha conseguido sembrar, monitorear y cosechar recursos como piures, choro zapato, chorito y cholgas. Del mismo modo, se ha avanzado para obtener los permisos necesarios en las concesiones de acuicultura que los sindicatos de Isla Mancera, Isla del rey y Balneario de Niebla, quienes cuentan con concesiones de Acuicultura en la Bahía de Corral”, cuenta Marco Ide. De acuerdo con lo descrito, se trata de un trabajo de largo aliento, “primero, porque la autoridad pesquera se demora demasiado en otorgar los permisos necesarios para realizar la actividad y aun no contamos con el financiamiento que nos permita realizar ciclos completos del cultivo. Sin embargo, las organizaciones han apostado por este trabajo, aunque los

Si bien la evolución de la acuicultura en Chile ha sido bastante exitosa, desde hace un par de años el país ha estado tratando de impulsar nuevos cultivos, con el fin de que no se dependa, fundamentalmente, de los salmónidos y el mejillón.

El piure es uno de los candidatos preferidos para emprender nuevos cultivos.

Fotografía: Programa Acuicultura en Areas de Manejo-UCN

La pesca artesanal, en general, se ha mostrado motivada a incursionar en diversas iniciativas de APE y/o de cultivos en AMERBs. Para el presidente de la Federación Interregional de Pescadores Artesanales del Sur (Fipasur) –con base en la región de Los Ríos–, Marco Ide, la APE “es un impulso importante para la diversificación productiva de la pesca artesanal, sin embargo, hasta que no salga el reglamento no sabremos en detalle cuáles son las condiciones. Actualmente, se han realizado proyectos piloto a través de acuicultura en áreas de manejo. También es importante el apoyo financiero del Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala (Indespa) y de algunos Gobiernos Regionales (FNDR), lo que ha generado que en varias regiones se haya dado un impulso incipiente a la transición de un pescador o buzo tradicional a una nueva forma de trabajar el mar, que es la acuicultura de pequeña escala”. El dirigente recalca que para que la APE funcione, “se deben tener las reglas claras”. Además, dice, hay que considerar que no todos los sectores costeros presentan las condiciones para tener instalaciones de acuicultura, dado que gran parte de ellos son expuestos al oleaje. Lo cierto es que mucha de nuestra gente a nivel país está entusiasmada en continuar haciendo ciclos de cultivos de choro, chorito, piure e innovar con productos de mayor valor, como la ostra

A Q U A

/

m a r z o

2 0 2 2

27



Fotografía: Fundación Chinquihue

Especial AquaSur

resultados se vean a mediano y largo plazo. Es un proceso que involucra un cambio cultural de los pescadores de pasar de ser netamente cazadores a cultivadores”, manifiesta el presidente de Fipasur.

OPORTUNIDADES A FUTURO Si bien en Chile recién se está dando fuerte impulso a nuevos cultivos y a la APE, se cree que hay grandes oportunidades a futuro. De acuerdo con Cristian Sepúlveda, “los próximos años la matriz acuícola debiese ser diversificada en sus espacios acuáticos, incorporando cuerpos terrestres, diferentes especies marinas distintas a los salmónidos y mitílidos, con una expresión en toda la costa de Chile y una institucionalidad que favorezca a la pequeña escala como una estrategia de descentralización y desconcentración de la oferta. No solo estaremos llamados a incorporar un número mayor de actores, si no que también quizás contar con una Constitución que contemple el mar como un sistema que presta servicios ecosistémicos para la existencia humana y, por qué no, también un Ministerio del Mar que armonice los usos costeros para establecer y cautelar zonas de producción de alimentos de manera que cada comuna costera cuente con la posibilidad de que sus comunidades determinen la pertinencia y necesidad de cultivar”. El especialista acota que “las actividades de acuicultura en AMERB son recientes en Chile y se cuenta con poca información sistematizada respecto a los factores de éxito, las condiciones biofísicas para su implementación, la funcionalidad para las comunidades de pescadores como una herramienta de adaptación al cambio climático y los efectos de los cultivos marinos tanto en la comunidad bentónica como en los servicios ecosistémicos que prestan estas unidades de

conservación marina. Sin embargo, su desarrollo es necesario y pertinente, considerando el agotamiento de los recursos marinos, la presión por el uso del borde costero y los efectos del cambio climático que afectan en primera instancia a los asentamientos humanos costeros”. Javier Valencia, en tanto, opina que “la APE debe consolidarse bajo la figura de ´granjas marinas acuícolas´, en las que se posibilite el manejo diversificado de varias especies en condiciones amigables con el medio ambiente, generando desarrollo local y explotando también acciones de agregación de valor para estas producciones”. Finalmente, Marco Ide reitera que “primero debe salir el reglamento, que entiendo que ya está en Contraloría. Lo otro es apoyar proyectos piloto enfocados a que los pescadores vayan aprendiendo este tipo de técnicas, que involucra un trabajo de mayor planificación y colectivo”. Además, dice, “se requiere apoyo en la comercialización, ya que muchas veces la complicación no está en el agua sino al momento de la venta. La pesca artesanal se está envejeciendo rápidamente y no hay mucho recambio, por lo tanto, nuestro futuro está en la APE, pero necesitamos el apoyo del Gobierno Central y también un compromiso real de los Gobiernos Regionales para poder consolidar los esfuerzos de nuestra gente”. Destaca que “necesitamos mayor apoyo en proyectos de mediano y largo plazo. Actualmente, Corfo e Indespa financian proyecto de solo 18 meses o doce meses, respectivamente. Lo cierto es que, para crear una nueva forma de hacer las cosas, una transformación profunda como es de pasar de cazadores a cultivadores, se requiere un escenario de diez años para cumplir varios ciclos completos de producción. Por ello, esperamos que se puedan financiar proyectos de mediano y largo plazo”.

Fundación Chinquihue ha estado apoyando a los pescadores para aportar por la pequeña acuicultura.

Varios actores del sector coinciden en que es necesario potenciar en Chile la acuicultura de pequeña escala, con el fin de que la actividad puede ser beneficiosa tanto para quienes ya participan de ella, como para un sector más amplio de las comunidades ribereñas y la pesca artesanal.

A Q U A

/

m a r z o

2 0 2 2

29


Entrevista

“Parece haber llegado el

momento de crear una Subsecretaría de Acuicultura”

UNO DE LOS CONSULTORES CON MAYOR CONOCIMIENTO AL RESPECTO DE LA INDUSTRIA ACUÍCOLA, Y QUE HA TRABAJANDO EN ELLA DESDE SUS PRIMEROS AÑOS, CONVERSÓ CON AQUA RESPECTO DE LOS PRIMEROS AÑOS DE LA SALMONICULTURA, SU ESTADO ACTUAL Y LO QUE LE DEPARA EN LOS PRÓXIMOS 40 AÑOS.

A

principio de la década de los ’80, antes de que comenzara el boom de la acuicultura, se realizaron informes por parte de Fundación Chile sobre los potenciales de la actividad en el país, para ver si era viable su implementación y cuáles eran los alcances que podía llegar a tener la industria. La persona a cargo de esos informes fue el ingeniero civil industrial de la Universidad de Chile, Carlos Wurmann, quien es hoy uno de los mayores expertos en el área, habiendo asesorado en la materia a diversas instituciones, empresas, países y organizaciones internacionales, siendo la persona que ha realizado los últimos cuatro informes de la FAO al respecto de la acuicultura en Latinoamérica. En conversación con Medios AQUA, el asesor habló sobre los avances de la industria en estos primeros 40 años, su estado actual, sus proyecciones y desafíos que tiene por delante para seguir siendo uno de los países líderes en la materia.

30

A Q U A

/

m a r z o

2 0 2 2

¿Nos podría describir el proceso que ha vivido la salmonicultura desde sus inicios hasta el día de hoy, y lo que usted cree son los hitos más relevantes de la industria? Se trata de una gran industria, que ha cooperado muchísimo al desarrollo de varias regiones del país, pero que aún está en deuda en asuntos ambientales, en el uso de farmoquímicos y de sostenibilidad social. Dicho esto, creo que la historia del sector es fascinante, tanto que hoy las empresas tienen capacidades de cultivo más de 100 veces mayores a aquellas de los años ‘80, incorporando la mejor tecnología disponible en el mundo y ofreciendo productos de excelencia a los mercados. La temprana formación de la Asociación de Productores de Salmón en 1986, ciertamente ayudó en la proyección internacional de esta industria, pues ella se preocupó desde sus inicios en regular y garantizar la calidad de las exportaciones, factor clave del éxito comercial inicial. El crecimiento del cultivo fue catalizado por los esfuerzos y el empuje de la Fundación Chile, dentro de los cuales destaco la creación de la Revista AQUA, que tuve el privilegio de fundar junto a Ricardo Cortés y Anthony Wylie y luego dirigir en sus primeros diez años. El grave episodio del ISA en 2007-2010 marcó un antes y un después en materias de participación del Estado en el


Fotografía Carlos Wurmann

Entrevista

Carlos Wurmann es un consultor internacional en acuicultura.

seguimiento y control de los cultivos, y luego destaca un fuerte proceso de concentración de la propiedad, con sus aspectos destacables y negativos. Aunque todavía se enfrenten problemas, muchos de ellos causados por visiones cortoplacistas de muchas empresas locales, y que la inversión en tecnología es muy baja, si pensamos en los requerimientos futuros, nadie podrá negar que estamos frente a esfuerzos exitosos que nos han permitido ocupar el segundo lugar en el mundo como productor de estas especies, últimamente abarcando también la región de Magallanes. Los altos y bajos de estos cuarenta años nos han hecho perder el haber sido la industria salmonera económicamente más efectiva del mundo en varios períodos, y actualmente enfrentamos cambios trascendentales en los paradigmas tecnológicos que comienzan a primar en la industria, sin que los actores locales principales hayan mostrado la voluntad de invertir apropiadamente en estas importantes materias, situación que abre variadas interrogantes sobre el futuro de la salmonicultura nacional, la que, sin embargo, enfrenta condiciones de mercado muy favorables ¿Cómo ve el rol del Estado en el desarrollo y crecimiento de la acuicultura en estos 40 años?

“La temprana formación de la Asociación de Productores de Salmón en 1986, ciertamente ayudó en la proyección internacional de esta industria”.

El Estado financió los primeros estudios para el cultivo en balsas jaulas en los finales de los años de 1970 e inicios de 1980, y ya disponía de pisciculturas que producían juveniles que se liberaban bajo su auspicio a ríos y lagos del sur del país desde inicios del siglo XX. La visión-país inicial, anterior a la década de 1970, favorecía la introducción de varias especies de salmón a través del ranching, o liberación de juveniles para su libre engorda y crecimiento en el medio, intentando convertir al país en un centro de pesca deportiva de importancia. Así, aparte de financiar estudios iniciales del cultivo en balsas-jaulas, la iniciativa principal del despegue de esta industria está radicada en el sector privado, con el apoyo de la Fundación Chile. Solo a las alturas de la irrupción del virus ISA el Estado comienza a intervenir con energía en afanes reguladores, pero salvo en lo concerniente a actividades de apoyo la I+D, entre las que destaco las de Corfo y la ex Conicyt; los gobiernos casi nunca han tenido actitudes propositivas en relación al desarrollo de esta industria, y principalmente han privilegiado visiones contraloras, las que siendo importantes, no son las que deciden los avances sectoriales. Tampoco se evidencian liderazgos de importancia que hayan movido el fiel de la balanza del proceso de crecimiento. De hecho, el Estado está en deuda con la acuicultura de pequeña escala, habiendo prometido un estatuto especial para estos productores desde 2003, sin que aún se cumpla este compromiso. Finalmente, quiero destacar que el Estado todavía presta una atención bastante limitada a los cultivos, y sigue privilegiando su dedicación a la pesca extractiva, la que por la disminución de las capturas, enfrenta problemas crecientes que consumen la mayor parte de la energía oficial, con lo que parece haber llegado el momento de crear una Subsecretaría de Acuicultura. ¿Cómo ve usted el rol de la acuicultura en el desarrollo y crecimiento regional y local de las comunidades, y la manera de relacionarse que ha tenido la industria con su entorno? La acuicultura es hoy, y debería continuar siendo a futuro, un poderoso ariete para impulsar el desarrollo económico en muchas regiones del país, para generar empleo y bienestar en las poblaciones locales, no sólo a través de los cultivos propiamente tales, sino que también en las faenas de procesamiento fabril y en la amplia gama de servicios que se requieren permanente u ocasionalmente. Ahora, si se piensa en los cultivos offshore o en sistemas de recirculación del futuro, muy probablemente ligados a enormes inversiones y al uso de alta tecnología, es muy posible que el empleo que se brinde en esas instancias principalmente alcance a personal altamente especializado, A Q U A

/

m a r z o

2 0 2 2

31


Entrevista

Crédito: Carlos Wurmann

busque y diseñe la forma de contribuir más elocuentemente al desarrollo de las comunidades vecinas, pues sólo así se logrará una apreciación más favorable de los cultivos a nivel local y nacional

El consultor ha realizado los últimos cuatro informes para FAO sobre acuicultura en Latinoamérica.

“La acuicultura es hoy, y debería continuar siendo a futuro, un poderoso ariete para impulsar el desarrollo económico en muchas regiones del país”.

32

A Q U A

/

m a r z o

2 0 2 2

la mayor parte con formación técnica y profesional, muchos de ellos ajenos a las comunidades donde se radique la producción. Eso sí, seguirán requiriéndose empleos en plantas procesadoras y en toda una amplia gama de servicios y logística. De esta forma, los mayores niveles de contacto y sinergia “comunidades-acuicultura” en el futuro deberían verse expresados en las faenas de plantas procesadoras, en logística y variados servicios, pero muy especialmente en los cultivos de pequeña escala, los que con seguridad, y en una visión a 20-30 años, deberán constituirse en los principales proveedores del mercado nacional de productos pesqueros. En mi opinión, la industria todavía no ha hecho lo suficiente para lograr un buen relacionamiento con las comunidades locales ni con la comunidad nacional, y es necesario que

¿Cuáles cree usted son los hitos más importantes en estos 40 años de acuicultura en el país? La masificación de los cultivos de salmónidos y posteriormente de mejillones. Seguidamente, la búsqueda incesante -pero hasta ahora relativamente fallida-, de alternativas para ampliar la matriz productiva hacia otras especies, tecnologías y regiones, especialmente intentando buscar soluciones aplicables al centro-norte del país. También resalto la incorporación creciente de materias primas vegetales y sintéticas en las dietas de alimento, y la significativa mejora en las tasas de conversión alimentaria; la incorporación de la genética y la genómica al quehacer productivo y la alta calificación del capital humano de que dispone esta industria, entre varias otras cosas. Últimamente celebro la incorporación de cultivos en recirculación y una incipiente abertura hacia los cultivos marinos en zonas expuestas. ¿Cuáles cree usted que son los desafíos pendientes de la acuicultura chilena? A mi entender, el trabajar con visión de sostenibilidad efectiva a largo plazo, y el diseñar las estrategias que nos permitan realizar estas visiones. Seguidamente, un proceso de diversificación productiva bien financiado, dirigido y ejecutado, acompañado de una gobernanza mucho más especializada y propositiva (en vez de contralora), junto a esfuerzos masivos por impulsar el desarrollo de una acuicultura de pequeña escala sin paternalismos, y sostenible en el tiempo. Finalmente, y especialmente a través del aporte del pequeño productor, una mayor contribución a las oportunidades de trabajo para hombres y mujeres, y a la seguridad alimentaria nacional En materia de diversificación acuícola, ¿hacia dónde cree usted que debe dirigirse Chile en esta materia? ¿Qué especies deben considerarse como un posible futuro para la acuicultura nacional? A pesar de las dificultades del pasado, creo que el proceso de diversificación debe ser paulatino, concentrado en un número muy limitado de especies en las que pueda invertirse masiva y comprensivamente, para obtener resultados productivos efectivos (no sólo avances en el conocimiento) en ciclos de 10-15 años. Mi primera elección es el bacalao de profundidad, o mero, seguido de la seriola, congrios y erizo, y tal vez algunas microalgas, todos, con programas a largo plazo, con fuerte participación empresarial y apoyo del


Entrevista

Tomando estos primeros 40 años como referencia, ¿Cómo cree usted que serán los próximos 40 años de la acuicultura chilena? Serán muy desafiantes, y deberemos buscar como competir con nuestros productos estrella (salmónidos y mejillones) en un mundo donde estamos perdiendo nuestras ventajas comparativas ante la irrupción de nuevas tecnologías. Espero que en las próximas dos décadas decante un proceso de diversificación productiva exitoso, y que los gobiernos de turno ejerzan liderazgo y adquieran un tinte propositivo, para encausar una acuicultura vibrante, sostenible y competitiva, que esta vez incluya al pequeño y mediano productor. Espero, paralelamente, que Chile mantenga un cierto liderazgo regional, y que pueda desarrollar y vender tecnologías, conocimiento, equipos e insumos en todo el mundo y en sus vecindades. También imagino que nuestro aparato de formación de capital humano y de generación de conocimiento será reconocido por sus capacidades en todo el continente, y que habremos podido formar diversas alianzas productivas y de intercambio de experiencias con todos nuestros vecinos Latinoamericanos. Finalmente, ima-

gino un país cultivando sosteniblemente su mar y cuerpos de agua dulce desde Magallanes hasta el extremo Norte, sin complejos y en forma eficiente. Usted fue uno de los fundadores de la revista AQUA, la cual ha acompañado prácticamente desde sus inicios a la acuicultura nacional. ¿Cuál cree que ha sido la relevancia del medio para la industria durante todos estos años? Siempre he sentido el orgullo de haber estado en la creación y haber sido el primer director de AQUA, revista en la que inicialmente participaron periodistas destacadas como Clara Munita, y especialistas y amigos como su recordado esposo Ricardo Méndez, los que junto a Lidia Vidal, José Miguel Hernández, Pablo Herrera, Adolfo Alvial y tantos otros profesionales y amigos siempre cooperaron desinteresadamente para dar brillo a este medio. Creo que AQUA ha sido un compañero entrañable para esta industria; un valioso vehículo para promover sus tecnificación y sostenibilidad y para promocionar nuevos equipos, insumos y servicios y un medio para unir a todos quienes somos parte de esta gran y hermosa familia. ¡Felicitaciones por lo actuado y a esperar otros 40 años de éxito y de servicio a la comunidad acuícola nacional!

“Siempre he sentido el orgullo de haber estado en la creación y haber sido el primer director de AQUA”.

Fue uno de los creadores de los informes que vieron el potencial de la industria en el país.

Crédito: Carlos Wurmann.

Estado, y con los mejores técnicos disponibles en el país y en el extranjero

A Q U A

/

m a r z o

2 0 2 2

33


TENDENCIAS EN REDES

XTRACORE+:

LA REVOLUCIÓN EN REDES EXTRA-RESISTENTES PARA LA ACUICULTURA FIBRAS INDUSTRIALES S.A. (FISA) PRESENTA SU NUEVA RED PARA LA ACUICULTURA, FRUTO DE LA CONSTANTE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN DE LA EMPRESA CON BASE EN LIMA, PERÚ. XTRACORE+ ES EL NOMBRE DE ESTA NUEVA TECNOLOGÍA, QUE VA UN PASO ADELANTE EN LA INDUSTRIA ACUÍCOLA.

C

on más de 70 años de historia, FISA se ha alzado como líder en la producción y comercialización de redes para el sector de la industria salmonera, confeccionando productos con los más altos estándares de calidad y desarrollando servicios a la medida de las necesidades de sus clientes nacionales e internacionales. Rubén Santibáñez, Gerente General de FISA Chile S.A., indica que “éste es un producto formado por 3 partes, la primera llamada cubierta exterior y la segunda cubierta interior, que corresponden a 2 capas de Polietileno Trenzado de Alta Densidad (HDPE), y la tercera parte es un núcleo o alma formada por filamentos de Poliéster más UHMWPE, una fibra ligera más resistente que el acero”, lo que permite al XtraCore, según sus palabras, “tener un mayor coeficiente de fricción aportando como fortaleza y durabilidad del producto frente al adverso clima patagónico, mareas y corrientes de alta exigencia, y por sobre todo a los embates de la fauna silvestre generados principalmente por los lobos marinos, que muerden (cortan) constantemente las redes poniendo a prueba su resistencia”. Además añade que: ¨los nudos son ajustados mediante estiramiento con vapor (proceso denominado Steam Fixation) en nuestras máquinas de estiramiento profundo, diseñadas por el equipo de ingenieros de FISA. Para Yoni Radzinski, Director de Fibras Industriales S.A., este nuevo producto “viene a complementar nuestra gran gama de productos para la pesca y acuicultura, que incluso durante la pandemia, hemos seguido exportando hasta por vía

terrestre para responder a todas las demandas de nuestros clientes en Chile. Hemos trabajado muy duro, conservando las medidas sanitarias, para mantener la producción, los stocks y responder a las fechas comprometidas para los envíos a los mercados de EE.UU., México, Colombia y países de Europa”.

Gustavo Pino, Sales Manager Latin America DSM Protective Materials, nos cuenta que Fibras Industriales invitó a DSM a colaborar en el desarrollo de XtraCore+ porque “el enfoque de innovación de DSM comienza con los usuarios finales en mente. Nuestro equipo estudió el entorno patagónico y determinó que los piscicultores podrían beneficiarse de UHMWPE de DSM para proteger sus centros de cultivo de los depredadores en estos climas de alta exigencia”. Rubén Santibáñez ahonda que “Desde el año pasado un importante cliente viene instalando esta nueva red en más de 20 centros de cultivo de la zona, con la que esperan aminorar los riesgos de siniestros por ataque de lobos marinos”. Y agrega que: “Nuestra experiencia en el diseño y la fabricación de redes, así

como nuestros años de experiencia trabajando en la industria acuícola, nos han posicionado como excelentes proveedores de redes para jaulas para cultivo, redes pajareras y redes de alta calidad y resistencia para depredadores, sobre la base de la necesidad de cada cliente. Gracias a nuestras modernas plantas y telares, podemos responder prontamente y mantenemos stocks permanentes para poder cumplir con fechas y solicitudes”. Finalmente, Santibáñez invita a visitar su stand en la Feria AquaSur 2022: “FISA Chile S.A. estará nuevamente en AquaSur, en el stand B223, por lo que pueden conocer nuestro nuevo producto XtraCore+ de manera presencial y conversar con los protagonistas de esta nueva fórmula”.


TENDENCIAS EN XXXX TENDENCIAS XXXX TENDENCIAS EN EN REDES

Con orgullo contamos que XtraCore+ ya Con orgullo contamos que XtraCore+ ya ha sido instalada en más de 20 centros ha sido instalada en más de 20 centros de cultivo de la industria salmonera de cultivo de la industria salmonera

Rubén Santibáñez, gerente general de FISA Chile. Rubén Santibáñez, gerente general de FISA Chile.

XtraCore+ mayorduración duración XtraCore+ mayor frente climadedealta altaexigencia exigencia frente al al clima

El enfoque de innovación de DSM comienza con los usuarios finales en El enfoque innovación de DSM comienzadeterminó con los usuarios en mente.de Estudios del entorno patagónico que losfinales piscicultores mente. Estudios del entorno patagónicodedeterminó los piscicultores podrían beneficiarse de UHMWPE DSM paraque proteger sus centros de podrían beneficiarse de UHMWPE de DSM paradeproteger sus centros de cultivo de los depredadores en estos climas alta exigencia. cultivo de los depredadores en estos climas de alta exigencia.

Características: Primera y segunda capa de polietileno trenzado. Alma que es una tercera capa interior de filamentos de poliéster.

Características: Primera y segunda capa de polietileno trenzado. Alma que es una tercera capa interior de filamentos de poliéster. Capacidad de fabricar grosores de hasta 8,5 mm

UHMWPE de DSM, una fibra ligera y UHMWPE más resistente a mordeduras/ de DSM, una fibra ligera cortes queresistente el acero. a mordeduras/ y más Nudos ajustados mediante estiramiento con cortes que el acero. vapor (proceso denominado Steam Fixation) Capacidad de fabricar Nudos ajustados mediante estiramiento con grosores de hasta 8,5 mmMayor coeficiente de vapor (proceso denominado Steam Fixation) fricción, ayudando a su duración frente al adverso clima patagónico, mareas y corrientes de alta y, por sobre todo a los Mayor coeficiente de exigencia fricción, ayudando a su duración embates de laclima faunapatagónico, silvestre. mareas y frente al adverso corrientes de alta exigencia y, por sobre todo a los embates de la fauna silvestre.

Otros redes de pesca

Otros redes de Redes pesca

torcidas con nudo Redes torcidas con nudo

Redes Muketsu torcida Redes sin nudo Muketsu torcida sin nudo

Redes Raschel sin nudo Redes Raschel sin nudo

rsantibanez@fisanet.com.pe cristianvasquez@fisanet.cl

rsantibanez@fisanet.com.pe +56 9 9643 5476 cristianvasquez@fisanet.cl www.fisanet.com.pe +56 9 9643 5476

Reseña de la empresa

www.fisanet.com.pe Fibras Industriales S.A., con más de 70 años fabricando todo tipo de redes, de gran Reseña de la empresa calidad y resistencia, tanto para la pesca Fibras Industriales S.A., con más de 70 años como la acuicultura. fabricando todo tipo de redes, de gran calidad y resistencia, tanto para la pesca como la acuicultura.


Aviso AQUASUR 18x12,2.pdf

1

14-02-22

18:07

CONOCE NUESTRA ENERGÍA LIMPIA Y SOLUCIONES SOSTENIBLES EN

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Te invitamos a conocer nuestra red de generación a gas licuado que hemos implementado en los centros de cultivos marinos y otras soluciones energéticas para plantas y pisciculturas, que permiten aportar a reducir la huella de carbono en la industria.

MAYOR AHORRO DE COMBUSTIBLE. DISMINUIR LOS RIESGOS DE CONTAMINACIÓN. MEJOR SEGURIDAD Y EFICIENCIA OPERACIONAL.

STAND A360 Descubre más en solucionesenergeticas.gasco.cl

GASCO AQUA 257.indd 1

15-02-22 14:02

NURTURING THE LAND AND SEA

MAR 02-04

BOOTH B323

AquaterraOmega3.com nuseed.com ©2022 Nuseed


Acuicultura + Pesca

Sustentabilidad

Asociación de Salmonicultores de Magallanes

La recuperación de residuos en centros de desembarque de Punta Arenas y Puerto Natales fue el punto de partida del acuerdo firmado por organizaciones del rubro y empresas salmonicultoras con presencia local. En el marco del Acuerdo con Pesca Artesanal que pactaron organizaciones de pescadores del rubro con cinco empresas productoras de salmón de Magallanes, se completó el segundo retiro de residuos peligrosos en las costas de Punta Arenas y Puerto Natales (región de Magallanes). Las

empresas que firmaron dicho acuerdo son Cermaq, Blumar, AquaChile, MultiX y Australis Seafood. En total, el trabajo colaborativo permitió retirar más de 3.000 litros de aceite de las zonas de pesca de ambas comunas. Así, fueron 1.200 litros los que se extrajeron desde la Caleta Barranco Amarillo, en Punta Arenas; y otros 2.000 litros en el Terminal Pesquero de Puerto Natales. Esta labor realizada durante enero es el punto de inicio del trabajo propuesto en el acuerdo en materia medioambiental, y que además de continuar con el retiro de residuos contempla una serie de iniciativas de mediano y largo plazo y que buscarán resolver necesidades y problemáticas El retiro se realizó en centros de desembarque de Punta arenas y Puerto Natales.

• Ministro de Economía sobre AquaSur 2022: “Será un aporte a la reactivación económica” • SalmonChile: Trabajadores acuícolas han sido capacitados en escuela de buceo • Infotrade: Conozca las exportaciones de trucha y salmón chileno en 2021 • Blumar inauguró Punto Limpio para la comunidad de San Vicente • En el marco de AquaSur 2022 se realizará importante congreso Internacional • Pescadores artesanales reaccionan frente a la nueva autoridad de Subpesca

de manera colaborativa tanto en estas áreas como en zonas de pesca. Así, esta iniciativa de retiro de aceites busca subsanar el problema permanente que han tenido los pescadores artesanales con el manejo de sus residuos y se irán sumando otros proyectos, como talleres y capacitaciones en materias relacionadas al medioambiente.

Acuicultura

Se realizó el lanzamiento de la “Guía del Mejillón Chileno” El objetivo de la iniciativa es promover la reactivación económica de la región de Los Lagos, el turismo y el consumo de choritos. La “Guía del Mejillón Chileno” fue lanzada el lunes 7 de febrero, en el icónico restaurante Nana Bahamonde, ubicado en la ciudad de Puerto Montt (región de Los Lagos). El proyecto fue impulsado por el Programa Estratégico Regional de la Industria Mitilicultora “Mejillón de Chile” y los gremios gastronómicos de la región de Los Lagos, para promover la reactivación económica del sector, el turismo y el consumo de choritos. La iniciativa, titulada “Guía Chorito, los mejores restaurantes para comer mejillón chileno en Los Lagos”, también contó con el apoyo de Corfo Los Lagos, Sernatur, Los Lagos Travel, Gobierno Regional de Los Lagos y el Consejo Regional de Los Lagos. En el lanzamiento estuvo presente, además de los representantes de las instituciones mencionadas, la dueña del restaurante Nana Bahamonde, quien expresó su contento e invitó a los asistentes a degustar sus preparaciones con chorito.

“Es totalmente ejemplar para la zona todo lo que se está haciendo con El evento se realizó en el restaurante Nana Bahamonde. la ruta del chorito, ojalá todo Chile trabajara en esto. Estoy muy feliz de que la ruta comience aquí en mi restaurante, es lo más lindo”, dijo Adriana “Nana” Bahamonde. “Nosotros como programa, desde ya, estamos en conversaciones para poder impulsar esta misma iniciativa hacia la región de Los Ríos y la Araucanía y, de esta manera incluir, en los restaurantes y en la zona que por excelencia tiene desarrollo culinario local, estos productos; y también en todas las iniciativas de promoción que tengamos y así aumentar el consumo a nivel país y promocionarlo con los visitantes del extranjero una vez que empiecen a llegar”, señaló Rodrigo Moreno, gerente de la Ruta Lagos y Volcanes.

A Q U A

/

m a r z o

2 0 2 2

Fotografía: B2B Media Group

Magallanes: Más de 3.000 litros de aceite fueron retirados de zonas de pesca

37


Acuicultura + Pesca

Combate de Caligus

Naviera Altamar comienza instalación del primer sistema Hydrolicer en Chile Empresa marítima está efectuando la instalación de las dos primeras

mas semanas, serán supervisadas por el Centro de Bioingeniería y

líneas de Hydrolicer en embarcación especialmente adaptada para este

Bioproceso Aplicada (CBBA), el cual cuenta con profesionales de vasta

tratamiento no farmacológico contra el piojo de mar.

trayectoria en el ámbito acuícola nacional. Fotografía: Naviera Altamar

Desde comienzos de enero de 2022, se está efectuando la implementación de la primera planta de Hydrolicer -tratamiento no farmacológico para el control del cáligus o piojo de mar- en Chile. Se trata de las dos primeras líneas de seis del sistema creado por SMIR Noruega, las que se están instalando en el buque de Naviera Altamar que fue especialmente adaptado para albergar dicho equipamiento. Las dos unidades de Hydrolicer poseen una capacidad de tratamiento de entre 70 a 80 toneladas por hora, que con las seis líneas instaladas llegará a las 240 toneladas hora. Este sistema representa una nueva opción de control no farmacológico del piojo de mar en la industria salmonicultora nacional, en un contexto de búsqueda y desarrollo de nuevas estrategias con un menor impacto en el medio ambiente y en el bienestar de los peces. Es un tratamiento no farmacológico para el control del cáligus o piojo de mar.

Las pruebas del sistema, que comenzarán a efectuarse en las próxi-

Cooperación

Representantes de CMP conocen instalaciones acuícolas de AquaPacífico

Fotografía: AquaPacífico

Una comitiva en representación de la Compañía Minera del Pacífico visitó las instalaciones acuícolas del Centro de Innovación AquaPacífico, con miras a posibles trabajos conjuntos que beneficien al sector acuícola pesquero. Como parte del trabajo de vinculación del

38

Centro de Innovación AquaPacífico y con el propósito de articular y aunar esfuerzos que vayan en dirección a fortalecer la Acuicultura de Pequeña Escala (APE), el desarrollo de las áreas de manejo y la diversificación productiva en estos sectores, es que se organizó una visita de una delegación de la Compañía Minera del Pacífico (CMP) a las instalaciones acuícolas del Centro AquaPacífico. En la oportunidad, se expuso la línea de acción que tiene el centro, así como la posibilidad

La idea fue ver posibles trabajos conjuntos que beneficien al sector acuícola pesquero.

A Q U A

/

m a r z o

2 0 2 2

de producción de semillas de ostión, ostra, piure y erizo y, potencialmente, producción de algas, en su línea de trasferencia tecnológica. Asimismo, los profesionales de CMP pudieron conocer parte del grupo humano que forma parte del centro y que trabaja en sus diferentes áreas. El encuentro permitió además proyectar posibles trabajos conjuntos que podrían desarrollarse en las costas de las regiones de Atacama y Coquimbo. “La visita de la Compañía Minera del Pacífico a la infraestructura acuícola de AquaPacífico, tuvo como objetivo principal dar a conocer las capacidades humanas, técnicas e instalaciones disponibles, así como potenciar las sinergias en el trabajo conjunto para potenciar la Acuicultura de Pequeña Escala y el desarrollo económico y social de las comunidades costeras”, indicó Fernando Jiménez de Cea, director ejecutivo del Centro AquaPacífico.


Acuicultura + Pesca

Comunidad

Fotografía: Blumar

Blumar inauguró Punto Limpio para la comunidad de San Vicente

El proyecto surge de la necesidad de incentivar el reciclaje en la comuna de Talcahuano.

El punto limpio ubicado en las dependencias de Blumar tiene capacidad de una tonelada en total y certifica el tratamiento de los residuos asegurando una correcta disposición final. Con la finalidad de apoyar a San Vicente (región del Biobío) con la gestión de residuos y cuidado medioambiental, Blumar reafirmó su compromiso con Talcahuano (región del Biobío), a través de la inauguración del primer Punto Limpio instalado en

las dependencias de la empresa y abierto a la comunidad. Según indicaron, este proyecto surge de la necesidad de incentivar el reciclaje en la comuna de Ta l c a h u a n o, ofreciendo un lugar donde depositar los residuos, logrando así que estos se valoricen y no terminen en rellenos sanitarios. En conjunto con la municipalidad de Talcahuano, se consensuaron los residuos de mayor generación en la comuna lo que ayudó con el inicio del proyecto. José Ocares, gerente de Operaciones Pesca de Blumar, comentó al respecto: “La importancia de esta iniciativa para Blumar es ir fomentando cada vez más la vinculación que tiene la compañía con el lugar. Lo que queremos con este punto limpio

• Consejo del Salmón trabaja en estrategia para enfrentar Fans • Corte Suprema acogió recurso de protección en contra de relocalización de centros de cultivo • Conozca la reacción de los gremios salmonicultores ante el nombramiento del nuevo subsecretario de Pesca y Acuicultura • Se publicó Ley que exige medidas para evitar o reducir el depósito de desechos inorgánicos y orgánicos • Un nuevo estudio señala que la acuicultura podría ayudar a combatir el cambio climático • Orizon operará con energía 100% renovable

es que las familias y los vecinos empiecen a reciclar y cambiar la forma de desechar las cosas. Acá instalamos un punto de reciclaje y hay tres cosas que queremos que los vecinos traigan para reciclar y así de a poco fomentar la generación de menos residuos, que a la larga será un impacto positivo para todos”.

Colaboración

WCS Chile y Subpesca firman acuerdo de colaboración para desarrollo de la pesca artesanal Se busca promocionar y favorecer la conservación e investigación de la biodiversidad en la región.

de WCS Chile en Magallanes, quienes promoverán acciones para desarrollar e impulsar actividades científicas y de educación, entre otras, sin perder de vista la equidad de género en cada iniciativa. “El rol de la Subpesca es regular y administrar la actividad pesquera y de acuicultura, bajo un enfoque precautorio y ecosistémico, que promueva la conservación y sustentabilidad de los recursos hidrobiológicos para el desarrollo productivo del sector. Este convenio está alineado con ese rol y por ello creo que será muy beneficioso para la región de Magallanes y la Antártica Chilena”, dijo la subsecretaria Alicia Gallardo Lagno. Fotografía: Subpesca

La alianza público-privada busca promover actividades científicas y de educación, por la biodiversidad de la región de Magallanes y la Antártica Chilena. La Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), junto a la Wildlife Conservation Society Chile, firmaron un convenio de cooperación, con el objetivo de estrechar vínculos que permitan promocionar y favorecer la conservación e investigación de la biodiversidad de la región de Magallanes y la Antártica Chilena, en relación con su entorno sociocultural y las actividades económicas para el desarrollo sostenible. El compromiso de continuar con esta alianza público-privada, fue formalizado por la Subsecretaria Alicia Gallardo Lagno y Daniela Droguett, directora

A Q U A

/

m a r z o

2 0 2 2

39


MEDIOS AQUA,

OTRA VEZ PRESENTE EN AQUASUR

CON 32 AÑOS DE EXISTENCIA, REVISTA AQUA aborda temas de acuicultura, pesca, mercados, innovación y productividad, entre otros relevantes para la industria.

ORGANIZA Y PRODUCE

VERSIÓN IMPRESA VERSIÓN DIGITAL

MEDIO OFICIAL

Más de

EJEMPLARES PROMEDIO POR EDICIÓN

Más de

DESCARGAS DIGITALES MENSUALES

3.000 10.000


AUMENTE LA VISIBILIDAD DE SU MARCA A TRAVÉS DEL MEDIO OFICIAL DE AQUASUR 2022

Manténgase siempre informado de la actualidad nacional e internacional relacionada con uno de los sectores industriales más relevante del país.

08:30 AM Más de

Reciba DE LUNES A VIERNES una completa selección de noticias

18.000

INSCRITOS AL NEWSLETTER

16,1 %

APERTURA MENSUAL

AQUA: ALCANCE MENSUAL Revista Digital: Revista Impresa: Website:

10.000 descargas 3.000 ejemplares 290.500 visitas

RR.SS. (LinkedIn + Facebook + Twitter):

+ 33.000

Newsletter:

18.000

seguidores inscritos

www.aqua.cl

CONOZCA LA AUDIENCIA DE NUESTRAS RRSS ACTUALIZADA AL DÍA

PARA MÁS INFORMACIÓN ESCRIBIR A: VENTAS@B2BMG.CL


Pesca

El

Ministerio del Mar va tomando forma

TODOS LOS SECTORES INVOLUCRADOS ESTÁN DE ACUERDO EN QUE LA CREACIÓN DE LA NUEVA INSTITUCIONALIDAD DEBE SER UNA DE LAS PRIORIDADES DEL GOBIERNO ENTRANTE.

L

a creación del Ministerio del Mar dejaría de ser una fantasía. A la voluntad de los actores involucrados en uno de los sectores productivos más importantes de nuestro país se suma, por primera vez, el apoyo explícito del poder Ejecutivo y Legislativo, lo que hace que este antiguo proyecto ya esté tomando forma. “No es una idea nuestra, no estamos inventando la pólvora”, dice a AQUA el diputado René Alinco (Independiente), uno de los impulsores del proyecto de ley para la creación de esta nueva institucionalidad. “La idea de la creación de este ministerio estaba en las 40 medidas de Gobierno del Presidente Salvador Allende. Me parece increíble que en todos estos años de democracia no lo hayamos hecho”, cuenta. “Me di la tarea de buscar ese proyecto. Estaba tipeado a máquina pero pareciera que está hecho el año pasado. Todas las proyecciones y los escenarios son prácticamente actuales y muy cercanos a las predicciones de ese programa. Nosotros, entonces, actualizamos ese proyecto. Con los mismos fundamentos, pero con la distribución política de ahora”, agrega el diputado.

42

A Q U A

/

m a r z o

2 0 2 2

ADMINISTRACIÓN INEFICIENTE Hoy en día el sector pesquero y acuicultor está tutelado por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, a través de instituciones como el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) y la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca). Sin embargo, varios actores coinciden en que esta administración es ineficiente, poco focalizada e incapaz de fiscalizar, por lo que proponen una nueva institucionalidad dedicada exclusivamente a este sector, tan importante para el desarrollo de país y principalmente para la zona macro sur, y que tenga un enfoque regionalista y específico. “Desde SalmonChile llevamos años señalando la necesidad de robustecer la institucionalidad ligada a las actividades que se desarrollan en el mar, entre las cuales están la pesca, la acuicultura, sector marítimo portuario y cabotaje, entre otros. Es necesario relevar el rol del mar y el océano como fuente de alimentación y desarrollo sostenible, y eso debería ir de la mano con un ministerio que aborde con decisión el rol estratégico que tienen estas actividades como fuente de descentralización, desarrollo local y de alimentación para Chile y el mundo”, señala a AQUA el vicepresidente de SalmonChile, Tomás Monge. “En el caso de la salmonicultura, al operar en bienes nacionales de uso público, es una de las actividades más reguladas y fiscalizadas, lo que en la práctica se ha traducido en un


Fotografía: Landes.

Pesca

complejo marco regulatorio, donde son más de 17 servicios públicos que tienen competencia en la salmonicultura. Esto sumado a la falta de ordenamiento territorial y a un excesivo centralismo y lentitud en diversas tramitaciones, hacen urgente avanzar en cambios que permitan el desarrollo armónico de las actividades que se desarrollan en el mar”, agrega. Por el otro lado, la presidenta de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (Conapach), Zoila Bustamente, afirma a AQUA que “claro que es necesario, porque somos un sector productivo importante. Hemos estado hace muchos años inciertos en el Ministerio de Economía, donde no nos toman en cuenta y tenemos realidades distintas. No hay gente capacitada para trabajar en nuestros temas. Tenemos que prácticamente estarles enseñando cuando vamos a hablar o nos derivan con gente que ha estado ya muchos años en la Subsecretaría de Pesca y no les interesa tratar con la pesca artesanal”. “La idea de tener un ministerio para nosotros es muy importante. Tener prioridades, capacidades, apoyos y beneficios. Más aún cuando ya dejamos de ser un sector minoritario en este país. Cuando hay problemas somos nosotros, los pescadores artesanales, los que alimentamos este país. Así como la agricultura tiene su ministerio desde siempre, la pesca también debería tener un ministerio que lo represente y que sea por gente que realmente sabe del mar”, añade la dirigente. Tomás Monge complementa señalando que debe desarro-

llarse una institucionalidad que vaya más allá de los asuntos económicos. Afirma que la salmonicultura es un polo de desarrollo social, científico y tecnológico, y tiene una importancia estratégica en lo económico y social, especialmente para la macro zona sur de Chile. Por lo mismo, requiere de una estructura “mucho más ágil, robusta y con mayores recursos para abarcar el desarrollo y fomento de las actividades vinculadas al mar, sacando el máximo potencial de ellas”. “Chile tiene ventajas competitivas y comparativas para ser una potencia alimentaria y tenemos que prepararnos para enfrentar los enormes desafíos de la crisis climática y la alimentaria que está viviendo el mundo a través de un ordenamiento territorial adecuado y una institucionalidad sólida”, añade. El diputado René Alinco, por su parte, opina que “las actuales instituciones que rigen la administración de las riquezas de mar son ineficaces e ineficientes. Las capacidades fiscalizadoras de la Subsecretaría de Pesca son prácticamente inexistentes. Por eso que mientras no se logre tener un instrumento dedicado exclusivamente a la administración de nuestro mar, no vamos a poder conservar las riquezas de este”.

La creación de un ministerio Del Mar es un anhelo de toda la industria acuícola y pesquera.

“La idea de la creación de este ministerio estaba en las 40 medidas de Gobierno del Presidente Salvador Allende”, René Alinco.

APOYO EJECUTIVO Y LEGISLATIVO Por primera vez, la creación del Ministerio del Mar cuenta con el respaldo de dos de los poderes del Estado: el Ejecutivo A Q U A

/

m a r z o

2 0 2 2

43


Créditos: B2B Media Group.

Pesca

El ministerio permitirá preparar al país para los nuevos desafíos que enfrentarán las diversas industrias que se benefician de los más de 4 mil km de costa.

“Hemos estado hace muchos años inciertos en el Ministerio de Economía, donde no nos toman en cuenta y tenemos realidades distintas”, Zoila Bustamante.

44

A Q U A

/

m a r z o

2 0 2 2

y el Legislativo. En el caso del primero, el Presidente electo Gabriel Boric, cuando aún estaba en campaña, se reunió con el secretario general de la Alianza Marítima de Chile (constituida por las organizaciones gremiales y sindicales del sector marítimo), Marcos Muñoz, y el director de la Conapach, Luis Adué. Los delegados en representación de más de 80 organizaciones del mundo marítimo y pesquero artesanal, entregaron las razones del porqué se han unido para solicitar un organismo estatal fuerte, que abarque la totalidad de las actividades que se realizan en el mar y en el borde costero, con el objetivo que Chile vuelque su mirada hacia el potencial económico y social que tiene el mar para nuestro país. Tras la reunión, el propio Gabriel Boric manifestó su respaldo a la iniciativa. “Hoy tuve reunión con pescadores de todo Chile para recuperar y actualizar una vieja idea: Que Chile mire al mar. En nuestro gobierno crearemos el Ministerio del Mar para tener una relación sustentable con nuestros recursos en beneficio de todos los chilenos”, dijo a través de su cuenta personal de Twitter. Desde el poder Legislativo, la Cámara aprobó en enero

recién pasado -por 98 votos a favor, 13 en contra y 13 abstenciones- el proyecto presentado por René Alinco y Gastón Saavedra (PS), que propone solicitar al Presidente de la República que presente un proyecto de ley para la creación del Ministerio del Mar, ya que una iniciativa de este tipo solo puede provenir desde la Presidencia. El proyecto plantea que la nueva cartera tenga varias funciones. Entre las acciones mencionadas está dirigir, fomentar, orientar, coordinar y planificar el desarrollo de las actividades relacionadas a la explotación de recursos marinos. Asimismo, coordinar materias del área de la pesca, los deportes acuáticos, el turismo y el comercio marítimos. El texto señala que Chile es un país con 4 mil kilómetros de costa junto al océano Pacífico, lo que constituye un gigantesco potencial para su desarrollo. Ya sea como fuente de recursos alimenticios, como por la facilidad de instalar puertos cercanos a lugares donde se producen riquezas que se exportan. En la resolución se resalta que la institucionalidad en este ámbito está disgregada en varios ministerios, leyes y normativas. Estas dan cuenta de las diversas actividades que se desarrollan en el mar, por ejemplo, transporte y comercio marítimo, turismo, pesca y acuicultura. Por ello, argumentan debe existir un ente que regule las actividades que se realizan en el mar o tengan relación con este. El objetivo sería fomentar el desarrollo armónico de las actividades que se realizan en el mar, proteger las riquezas marinas y resguardar el medio ambiente. Un Ministerio del Mar, señala la resolución, es la fórmula más segura para lograr una institucionalidad fuerte. Ello para abordar los complejos escenarios que configura la interrelación del comercio marítimo y la pesca, tanto artesanal como industrial. Por otra parte, la necesidad urgente de proteger los ecosistemas marinos, los que han ido muriendo por la sobreexplotación y el poco cuidado de la industria sobre ellos.

ROLES Y DESAFÍOS A la hora de hablar de los roles que deben tener los distintos protagonistas del sector acuícola y pesquero, así como de todos los otros que ocupan el mar y borde costero, como el portuario o el turismo, es que todos deben estar representados y tener espacio dentro de la discusión. Asimismo, a la hora de hablar de los desafíos que deberá abordar la primera autoridad del Ministerio del Mar, estos van del orden legislativo al de presupuesto, pasando por campañas informativas y mayor ordenamiento territorial. “Desde el gremio hemos fomentado el trabajo públicoprivado en materias que son relevantes para el desarrollo armónico de la salmonicultura. Así hemos suscrito un Acuerdo de Producción Limpia con la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático del Ministerio del Medioambiente, por


Pesca

Pesca Artesanal y la Acuicultura de Pequeña Escala (Indespa), que hoy es una organización que no existe, que no sirve, que trabaja a media marcha. Revisar las cuotas pesqueras. Hay leyes en el Congreso que siguen durmiendo, como la Supersol, ley de caletas, la ley corta, la ley bentónica”. Tomás Monge, por su parte, apunta que “uno de los principales desafíos es avanzar en un ordenamiento territorial, con una bajada específica para el maritorio, en un proceso participativo, que concilie los diversos y legítimos intereses que existen en el borde costero para brindar certezas laborales, económicas y jurídicas a todos los actores que conviven en este espacio, contemplando una mirada de largo plazo que equilibre el desarrollo de las distintas actividades económicas y la naturaleza”. El diputado René Alinco, por último, destaca como meta el lograr que la gente consuma más productos del mar, lo que debe ir de la mano de una mayor competitividad y una campaña de alimentación sana. “Consumimos muy pocos productos del mar. Hay que hacer un programa de información sana. Debemos fomentar nuestros productos nacionales y naturales. Este incentivo se puede hacer a través de políticas públicas alimentarias”, cierra.

“Chile requiere de una estructura mucho más ágil, robusta y con mayores recursos para abarcar el desarrollo y fomento de las actividades vinculadas al mar”, Tomás Monge.

Un ministerio del Mar es la fórmula más segura para una institucionalidad fuerte.

Créditos: B2B Media Group.

ejemplo, y hemos apoyado otras iniciativas que acompañan el trabajo que desarrollan las autoridades. En ese sentido, debemos seguir impulsando este trabajo y apoyando con datos, conocimientos y tecnologías que permitan el desarrollo de una acuicultura de clase mundial”, señala el representante de SalmonChile. “El rol de los pescadores artesanales debería ser uno de gran importancia, considerando que somos un sector altamente productivo. Independiente del nombre, los pescadores artesanales somos bentónicos, pelágicos, pescadores de altura, recolectores, algueros, buzos de apnea, mariscadores, etcétera. De Arica a Magallanes somos un solo sector productivo pero con distintos segmentos. Y ese sector productivo tiene que opinar. Todas las regiones son diferentes, tenemos una diversidad de segmentos dentro de la pesca artesanal y eso tiene que ser tomado en cuenta. Tenemos que tener voz participativa, porque sabemos lo que hacemos”, opinan desde Conapach. Respecto a los desafíos a abordar, Zoila Bustamante dice que el “principal es implementar todo lo que la pesca artesanal ha aportado desde la ley del 2012. Implementar como corresponde Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la

A Q U A

/

m a r z o

2 0 2 2

45


B

O

L

S

A

D

E

Busca y publica ofertas de trabajo en el sector Acuícola, solicita más información y ve lo que EmpleosAqua.cl tiene disponible para ti.

EMPLEOSAQUA.cl PARA

VER

TARIFAS ESC ANEA EL CÓDIGO QR

ESCANÉAME

MÁS De 1.500.000 visitas trimestralmente

Páginas/Sesión: 8,33 páginas

Duración Media: 5,28 minutos


Informe Técnico

Alimentos para peces: En busca del

equilibrio CON EL OBJETIVO DE REBAJAR COSTOS Y DEJAR DE DEPENDER DE COMPONENTES DE ORIGEN ANIMAL, ASÍ COMO DE MITIGAR EL IMPACTO MEDIOAMBIENTAL, LA INDUSTRIA SIGUE INNOVANDO SUS FÓRMULAS.

L

os 40 años de acuicultura en nuestro país han traído consigo un importante desarrollo tecnológico en todo ámbito, desde instrumentos a jaulas, pasando por equipos de medición y vehículos controlados remotamente. Sin embargo, hay un factor que está actualmente experimentando notables desarrollos y es el alimento para peces. Por años, las empresas que se dedican a la fabricación de este han adaptado fórmulas y componentes, buscando el equilibrio entre la salud del pez, el impacto en el medio ambiente y los costos de producción. Este equilibro parece haberse alcanzado con la inclusión de productos de origen vegetal, principalmente aceites y harinas, en desmedro de aquellos de origen animal. Así lo cree al menos el gerente de acuicultura de Nuseed, Pablo Berner, quien también en entrevista con AQUA cuenta las razones detrás de estos cambios, las proyecciones en esta industria y los desafíos que conllevan. “La acuicultura, en especial la salmonicultura, es una

industria que seguirá creciendo post pandemia. Existe mayor valoración de los consumidores por una alimentación saludable y el salmón es una excelente alternativa que seguirá consolidando su posición en Estados Unidos y en nuevos mercados. Con esto en mente, los alimentos para acuicultura serán mucho más requeridos y el mayor volumen se proyectará para los próximos diez años. Aquí existe un gran desafío y por tanto nuevas fuentes sostenibles y renovables de Omega 3 para suplir la demanda esencial de los peces de cultivo es muy relevante y prácticamente mandatorio”, explica, a modo de diagnóstico de la industria de alimentos para la acuicultura. Según el ejecutivo, la creciente demanda por componentes de origen vegetal como el aceite de canola, obedece a dos factores principales: optimizar el costo de las fórmulas y reducir la dependencia de ingredientes de origen marino. “Todo mirado desde la búsqueda de alimentos a costo efectivos y sostenibles en el tiempo”, acota. Consultado sobre si esta tendencia seguirá en aumento, Pablo Berner se muestra escéptico: “No estoy tan seguro de eso. Creo que se ha llegado a un equilibro en las formulaciones. Ahora bien, sí o sí los Omega 3 no marinos serán la vía de crecer en la producción de alimentos para la acuicultura”. Respecto a las innovaciones en las que está trabajando la empresa, el gerente de Acuicultura señala que “Nuseed A Q U A

/

m a r z o

2 0 2 2

47


Fotografía: B2B Media Group

Informe Técnico

El alimento de salmón puede representar hasta el 70% de la huella de carbono de un centro de cultivo.

“Creo que se ha llegado a un equilibro en las formulaciones. Ahora bien, sí o sí los Omega 3`s no marinos serán la vía de crecer”, Pablo Berner.

ha trabajado más de diez años a través de bio-ingeniería para mejorar el perfil de ácidos grasos del aceite de canola. Con esta innovación única en el mundo, logramos producir un aceite, que denominamos aquaterra, con altos niveles de ácidos grasos polinsaturados de cadena larga, en especial DHA. El DHA es esencial para la nutrición y desarrollo de peces sanos, y contribuye además a la calidad del filete. Aquaterra tiene una relación Omega 3 Omega 6 de 4:1, lo cual lo hace muy virtuoso en la formulación de alimento para salmones”. Los desafíos que ha encontrado esta empresa norteamericana, en tanto, van más del lado de la logística. “Hemos visto una gran complejidad en la cadena logística para llegar a Chile desde EE.UU. con nuestro aceite desde el año 2020. Esto no ha mejorado este 2021, los costos de operaciones internas y los fletes marítimos han aumentado mucho, por otro lado existe una demanda mundial por alimentos saludables y los aceites ricos en Omega 3 son altamente demandados para nutrición humana, por lo cual la industria de alimento para peces compite en este tipo de ingredientes esenciales”, cierra Pablo Berner.

EL PODER DEL KRILL Una empresa que ha tomado un camino distinto es Aker BioMarine. Procedente de Noruega, esta empresa de biotecnología se especializa en la producción de alimentos basados 48

A Q U A

/

m a r z o

2 0 2 2

en el krill, denominación genérica que se le da a un tipo crustáceo malacostráceo, que se alimenta principalmente de fitoplancton y que es un elemento fundamental de la cadena trófica de los ecosistemas oceánicos. La directora regional de América Latina de la empresa, Valentina Tapia, en entrevista con AQUA, dice que si bien la harina de krill antártico tiene origen animal, “está considerada como una de las pocas fuentes marinas de proteínas verdaderamente sostenibles para dietas de acuicultura”. La ejecutiva, en ese sentido, hace un diagnóstico sobre la industria de alimentos para la acuicultura y también del rol que juegan esas empresas en Chile. “La industria de alimentos para la acuicultura tiene el gran desafío de acompañar el crecimiento, de manera sostenible, de la acuicultura a nivel mundial. Para esto las empresas de alimento siempre están en búsqueda de alternativas de ingredientes, son fuertes innovadores en este sentido e invierten en desarrollar y testear estos ingredientes, hay que mirar como todos los productores de alimentos hoy tienen sus centros especializados en Chile enfocados a generar conocimiento y desarrollar nuevas y mejores dietas”, señala. “En Chile tenemos una buena matriz de ingredientes, pero si queremos alcanzar la demanda de crecimiento para alimentar al mundo dentro de los próximos 30 años es necesario ampliar esa matriz. Es necesario mirar ingredientes


Informe Técnico

origen vegetal, la ejecutiva afirma que la incorporación de estos ingredientes a las dietas de salmón ha ido aumentando desde ser un ingrediente funcional por sus carbohidratos a ser un remplazante de proteínas y lípidos. En Europa la incorporación es mayor ya que por algunas restricciones de mercado no usan ingredientes de subproductos de producción animal. Asegura que “en Chile el tema es bastante distinto ya que contamos con ingredientes de subproductos de la producción animal que son de buena calidad. Hoy la formulación de alimentos se enfoca en cumplir con los requerimientos nutricionales de cada etapa de crecimiento de los peces y considera cada ingrediente como un aporte nutricional y no por su origen. Existen nutrientes que pueden ser aportados por ingredientes de origen vegetal, animal y marinos. La ciencia y el trabajo que deben hacer las empresas de alimento para peces está en lograr una formulación que cumpla con los requerimientos nutricionales, de forma costo/efectiva y sustentable”. En esa misma línea es que detalla los principales desafíos que debe abordar la industria, señalando que hay urgencia en desarrollar un sistema global de alimentos que sean amigables con el medio ambiente, que utilicen menos energía, emitan menos gases de efecto invernadero y tengan un menor consumo de agua. “La acuicultura es un actor importante en cumplir con la demanda de alimentos que crece a nivel mundial. Pero este crecimiento debe hacerse de forma responsable pensando en el planeta y encontrando un equilibrio sostenible. El alimento

“Este crecimiento debe hacerse de forma responsable pensando en el planeta y encontrando un equilibrio sostenible”, Valentina Tapia.

La calidad de los alimentos incide directamente en el filete de salmón.

Fotografía: B2B Media Group

novedosos que se están desarrollando de forma sostenible con innovación en sus formas de producción”, destaca. La innovación juega un rol importante en esta industria, y esa es una de las bases de Aker Biomarine para entregar un ingrediente sostenible tanto para el consumo humano y de mascotas, como para la acuicultura. “De esta forma, Aker BioMarine ha innovado desde su forma de cosechar en krill, desarrollando un sistema de pesca que evita casi al 100% la pesca acompañante, como también en el desarrollo de productos con efectos positivos en la salud”, parte diciendo. “Con un perfil nutricional que se compone de proteínas, aminoácidos y contenido de ceniza, sirve como una alternativa viable a la harina de pescado como también otros concentrados proteicos. Por este motivo, el krill ha despertado el interés de la comunidad científica, que trata de comprender cómo los altos niveles de EPA y DHA, los fosfolípidos, vitaminas, nucleótidos y astaxantina naturales que posee el krill afectan a la salud y el bienestar de los peces cuando se complementan con la dieta”, agrega. El producto que ha desarrollado Aker BioMarine se denomina Qrill Aqua. Es totalmente trazable desde su origen y está reconocido como uno de los ingredientes alimenticios marinos más sostenibles. Aker BioMarine fue la primera pesquería de krill en recibir la certificación del MSC (Marine Stewardship Council), la certificación de sostenibilidad de mayor reconocimiento en el mercado. Además, por quinto año consecutivo, Aker BioMarine recibió una calificación de “A” de la Asociación para la Pesca Sostenible (SFP), una organización independiente sin fines de lucro que evalúa la sostenibilidad de las pesquerías mundiales, lo que significa que su pesquería de krill está en “muy buen estado”. “Hoy tenemos disponibles para Aqua tres productos, harina alta de lípidos, harina alta en proteínas y aceite que contiene astaxantina y Omega 3. Son los tres productos nutricionalmente muy interesantes y creemos que tienen mucho potencial en diversas especies acuícolas. Con respecto a nuevos productos, Aker Biomarine sigue innovando quizás algo nuevo venga en el futuro”, asegura Valentina Tapia. Añade que la investigación que han desarrollado para la acuicultura muestra que el krill en una dieta promueve el crecimiento, la salud y el bienestar general de los peces. Además, han observado un aporte en mejorar la calidad del filete entregando firmeza, disminuyendo el gapping y mejorando el rendimiento como también una disminución en la melanosis. “Hay mucho que seguir investigado y Aker BioMarine tiene un gran equipo de investigadores enfocados como también colaborando con nuestros clientes en el desarrollo de sus dietas”, complementa. Consultada sobre la incipiente demanda de productos de

A Q U A

/

m a r z o

2 0 2 2

49


ADQUIERA EL MÁS COMPLETO, ÚTIL, CONFIABLE Y ACTUALIZADO MATERIAL DE CONSULTA DE LA COMUNIDAD ACUÍCOLA NACIONAL

CATASTRO DE ACUICULTURA E N C H I L E

NUEVO EL CATASTRO DE ACUICULTURA EN CHILE

El estudio proporciona una valiosa herramienta para quienes requieran información sobre el sector acuícola.

presenta una completa descripción de la industria acuícola nacional, el perfil del sector, características más relevantes de los centros de cultivos operativos en el país, su nivel de producción, estadísticas de exportación, diversificación de esta industria y sus proyecciones futuras. Además, esta publicación cuenta con una Base de Datos de los Centros de Cultivos las que contienen información detallada de las principales empresas acuicultoras del país junto a sus centros de cultivos más productivos y de las principales plantas procesadoras. Finalmente un directorio de las principales empresas del sector.

Español

LA TERCERA VERSIÓN DEL CATASTRO DE ACUICULTURA EN CHILE 2021-2022 INCLUYE: CAPÍTULO 1: ANÁLISIS Y ESTADÍSTICAS • • • •

Introducción Estadísticas de Producción Estadísticas de Exportación Proyecciones de la Industria

CAPÍTULO 2: CENTROS DE CULTIVOS • Número de Centros de Cultivos, Inscritos, Operativos y con Cosechas, por Región, Especie, Tipo de Cultivo Barrio y Concesiones • Disponibilidad de Ovas • Estados de resultados principales empresas

• Número y Producción de Pisiculturas - Salmónidos - Mitílidos - Algas • Otras especies - Ostiones - Ostras - Abalones - Otros Peces

VENTAS

IMERCADOS@B2BMG.CL TEL. +56 2 2757 4294

CAPÍTULO 3: PLANTAS PROCESADORAS • Número de Plantas Procesadoras que Operan por Región, por Línea de Elaboración.


Informe Técnico

Fotografía: Aker BioMarine

Enjambre de krill en su hábitat natural

de peces es uno de los factores que representan entre un 50% a un 60% de la huella de carbono de la producción de salmónidos, vemos con atención los esfuerzos y compromisos que están haciendo las empresas productoras y proveedoras en hacer sus producciones más eficientes y comprometidas a una no lejana carbono neutralidad. Además de estar mirando nuevos ingredientes nobles que cumplan con las metas planteadas”, agrega. “En este sentido, Aker BioMarine se ha propuesto bajar su huella de carbono en un 50% al 2030 y llegar a ser carbono neutrales al 2050, vemos esto como un gran desafío pero el foco esta puesto en esto. A través de la innovación en nuestros procesos, ser más eficientes y aprovechar todos los subproductos de nuestra materia prima estrella, el krill”, cierra.

IMPORTANTES DESAFÍOS

“Hoy el objetivo va más allá de ser un productor neto de pescado, los trabajos de desarrollo e innovación están enfocados en encontrar formulaciones competitivas que utilicen la mezcla de ingredientes más amigable con el medio ambiente. Aquí entran a jugar otras variables, como el impacto que tiene la producción de los distintos ingredientes en el cambio climático, acidificación terrestre, uso y eutrofización del agua, uso de suelo y agotamiento de recursos fósiles”, agrega. A modo de cierre, Sergio Castillo adelanta que los tres grandes desafíos son el desarrollo sustentable y sostenible de la industria, sortear los impactos del cambio climático y reducir el uso de antibióticos. En ese sentido, desde Salmofood aseguran que sus trabajos de innovación y desarrollo están enfocados en proveer soluciones a la industria que le permitan superar estos grandes desafíos.

“Hoy la salmonicultura en Chile ocupa cerca de 0,7 kg de pesca por cada 1 kg de salmón producido”, Sergio Castillo.

Producto elaborado a partir de krill

Fotografía: Aker BioMarine

Desde Salmofood, en tanto, entregaron su propio diagnóstico de la industria del alimento para la acuicultura y los principales desafíos que debe abordar. En conversación con AQUA, el gerente de soluciones nutricionales de la empresa, Sergio Castillo, fue ilustrativo en señalar que “los estándares de calidad del alimento son cada vez más exigentes a todo nivel. Hoy nuestros clientes esperan un alimento con la calidad nutricional que les pueda proporcionar altas tasas de crecimiento y factores de conversión cercanos a 1, con excelentes parámetros de calidad física, impecables parámetros de inocuidad, una composición de ingredientes que sea amigable con el medio ambiente, y a un costo competitivo. Es un gran desafío”. Sobre el aumento de componentes de origen vegetal, el ejecutivo explicó que esto ha ocurrido principalmente con la finalidad de disminuir la presión que pueda ejercer la salmonicultura sobre los recursos marinos (harina y aceite de pescado). “Este fue un objetivo fundamental que, con mucho trabajo de desarrollo técnico-nutricional, ya se ha alcanzado. Hoy la salmonicultura en Chile ocupa cerca de 0,7 kg de pesca por cada 1 kg de salmón producido, convirtiéndose en un productor neto de productos del mar”, dice. A Q U A

/

m a r z o

2 0 2 2

51


P U B L I R R E P O RTA J E

Phibro Animal Health, empresa global especializada en nutrición y salud animal, presenta nueva tecnología. LA MULTINACIONAL, JUNTO A SU SOCIO ESTRATÉGICO EN CHILE DESERT KING, DESARROLLÓ UN EXTRACTO NATURAL PURIFICADO DE SAPONINAS DE QUILLAY PARA EL MANEJO PREVENTIVO DE ENFERMEDADES DE SALMONES CON FOCO INICIAL EN SRS.

aumentando la resistencia a la piscirickettiosis (SRS)”, destaca Gonzalo Madrid Campos, Gerente Comercial y Director Técnico de Phibro Animal Health Chile. “Estamos contentos con los excelentes resultados obtenidos ya que hemos logrado disminuir la mortalidad por SRS y en algunos centros hemos reducido totalmente la inclusión de antibióticos, lo que es muy positivo”, añade el ejecutivo.

P

hibro Animal Health es una empresa global que desarrolla y fabrica una amplia gama de productos de salud y nutrición animal para aves, cerdos, vacunos y especies acuáticas. El objetivo de Phibro es proporcionar soluciones que ayuden a aumentar la productividad, minimizar eventos de salud costosos y reducir la necesidad para tratamientos antibióticos. La unidad de negocio Phibro Aqua cuenta con un sólido equipo de especialistas y científicos en sanidad y nutrición acuícola, ofreciendo una vasta experiencia en productividad y operaciones, gestión de salud, nutrición, diagnóstico de enfermedades y vacunación. En cuanto a nuevas tecnologías, Phibro en colaboración con la empresa chilena Desert King, desarrolló un extracto natural purificado de alta concentración de saponinas y secado a spray obtenido del árbol nativo chileno Quillay (Quillaja saponaria Molina). Este extracto, cuyo nombre comercial es PAQ-Xtract, ha demostrado a escala piloto e industrial disminuir la mortalidad por SRS en torno al 50% y reducir el uso de antibióticos hasta en 66%. “PAQ-Xtract ejerce un efecto modulador en el sistema inmune innato y adaptativo del pez,

AYUDA PARA LA SALMONICULTURA Madrid afirma que PAQ-Xtract ha sido probado en al menos cinco empresas, donde en general el balance ha sido muy favorable. “Varias de ellas están pensando en ampliar el uso del producto, con pruebas más grandes que impliquen más de un centro y algunas ya lo han implementado incluyendo la herramienta en sus protocolos de manejo de salud”, resalta. Explica que el proceso de desarrollo con las empresas que han validado PAQ-Xtract en terreno, ha sido manejado de forma particular con cada

una, ya que se trata de un producto que requiere de mucho acompañamiento y soporte técnico; contando con el apoyo del experto de Desert King, Hernán Cortés, como parte de la investigación para su tesis de doctorado. “Es un producto novedoso y con alto nivel tecnológico que se basa en extractos de Quillay, árbol nativo endémico chileno, que al purificar y concentrar ciertas fracciones específicas del mismo adquiere propiedades muy beneficiosas, ya sea para la producción de salmones como para un sinfín de otras aplicaciones”, detalla. Madrid indica que para Phibro cobra especial relevancia ayudar a la salmonicultura. “Básicamente con PAQ-Xtract nos hemos enfocado en su potencial como inmunomodulador. Es decir, permite que el pez se defienda mejor frente a distintas enfermedades que puedan venir desde el ambiente”, asevera. GRAN POTENCIAL “PAQ-Xtract es una herramienta novedosa, diferente, que tiene el potencial de ser un gran aporte a la salmonicultura y que seguirá siendo probado para ampliar las indicaciones de uso y potencial efecto preventivo para otras enfermedades.”, menciona Madrid.

Dirección: Luis Thayer Ojeda #183, Providencia, Santiago. • Teléfono: 562 23332742 Email: Info.Phibroaqua@pahc.com • www.phibrosaludanimal.com / www.pahc.com


Informe Técnico

Alimentadores

automáticos en la salmonicultura

EL DESARROLLO TECNOLÓGICO EN ESTA INDUSTRIA HA PERMITIDO MEJORAR EL DESEMPEÑO, REBAJAR COSTOS Y DISMINUIR LAS MERMAS.

L

a contingencia mundial ha provocado una importante alza de precios en materias primas e insumos para los productores de alimentadores para peces. Es por eso que empresas especializadas en este ámbito de la industria acuicultora están buscando nuevas alternativas para rebajar costos y seguir proveyendo servicios a centros de cultivo a lo largo del país. En el último tiempo se ha visto un importante desarrollo tecnológico en estos productos, con vistas a mejorar el desempeño y disminuir las mermas. Las empresas dedicadas a desarrollar alimentadores de transporte neumático, entonces, se han visto obligadas a mejorar no solo a nivel de equipos, sino que también en la digitalización. Es así como tres conceptos clave han ido tomando protagonismo entre los proveedores de este tipo de equipos: digitalización, especialización y manejo remoto. Una de ellas es AKVA Group, empresa que opera hace más de 40 años en este rubro y que tiene oficinas en Chile, Dinamarca, Noruega, Canadá, Islandia, Australia, entre otros países. En conversación con AQUA, el gerente comercial de Operaciones de Cultivo para nuestro país, Ivar Benavides,

señala que la clave a la hora de elegir uno de estos proveedores es la diferenciación. “Creo que, en general, todos los proveedores de alimentadores de transporte neumático están haciendo su mejor esfuerzo para entregar sistemas que cumplan con las expectativas de los clientes. Los últimos 10 años se ha visto un fuerte desarrollo vinculado al proceso de alimentación, lo cual no solo exigió una mejora a nivel de software y equipos, sino también de herramientas digitales que mejoren la performance de cultivo y un soporte técnico especializado que acompañe de cerca al cliente y es precisamente en esto, en que los proveedores terminan diferenciándose. Hoy en día, AKVA Group dispone de sistemas de alimentación con Dosers o Tornillos controlados por su propio software AKVAconnect, lo que les permite optar a una amplia gama de tasas de entrega y estrategias de alimentación que se acercan a las distintas necesidades de sus clientes y las especies que cultivan. “Sabemos que, de alguna u otra forma, los equipos de los proveedores de la industria son similares en cuanto a funcionalidad y rendimiento. Por esto, es que estamos convencidos que la diferenciación es a nivel de software de control. Pero no solo de control de equipos de alimentación, sino también de posibilidades de conexión con distintos dispositivos digitales o herramientas con Inteligencia artificial que permita potenciar aún más las opciones de estrategias A Q U A

/

m a r z o

2 0 2 2

53


Fotografía: AKVA Group

Informe Técnico

Los productos de AKVA Group utilizan el software Akvaconnect.

“Estamos convencidos que la diferenciación es a nivel de software de control”, Ivar Benavides

54

A Q U A

/

m a r z o

2 0 2 2

de alimentación que pueden programar en AKVAconnect”, explica el ejecutivo. “El siguiente nivel, es el sistema de alimentación de trasporte con agua llamado ‘Waterborne’. Esto trae múltiples beneficios, bajos consumos de energía, disminución de emisiones, alimentación submarina y aumento de capacidad de transporte que permitirá alimentar a distancias que hoy el sistema neumático no lo permite”, agrega. Respecto a los productos más solicitados de parte de sus clientes, Ivar Benavides diferencia entre softwares y hardwares: “El software de control de la alimentación AKVAconnect hoy dispone de diferentes prestancias específicas que hemos realizado en base a requerimientos de nuestros clientes para las distintas estrategias de alimentación que hoy están llevando. Por el lado del hardware, tenemos la particularidad de disponer de dosers y tornillos, por lo que podríamos cubrir cualquier necesidad que el cliente tenga. Hemos tenido requerimientos específicos de upgrades de sistemas de alimentación distintos a nuestra marca para que sean controlados por AKVAconnect”. “Hoy disponemos de soluciones a la medida en donde estamos en condiciones de reutilizar equipos y hacerlos funcionar dentro de nuestra plataforma. Por último, el vínculo de AKVAconnect con el software de inteligencia artificial AKVA Observe. Esta herramienta permite desde una interacción

básica en donde el software entrega información de comportamiento del cardumen, eventos de perdida de pellet, tasas de entrega, tiempos de alimentación; hasta una interacción avanzada en donde Observe alimenta los peces automáticamente en base al comportamiento que interpreta de la biomasa proyectada por el sistema de video”, complementa.

INNOVACIONES El gerente también se refirió al futuro inmediato de le empresa y a las distintas innovaciones que están desarrollando. “Principalmente, es la sinergia producida entre AKVAconnect y AKVA Observe. Nuestros clientes ya han comprobado sus resultados y estamos trabajando en nuevas instalaciones para ellos, realizando upgrades de sistemas de alimentación de distintas marcas hacia AKVAconnect y luego implementando Observe. Hoy en día hay diez centros alimentando con esta tecnología y proyectamos llegar a 20 a fin de este año”, cuenta. “Además, para este 2022, esperamos concretar la primera instalación del software AKVAconnect 4, el cual corresponde a la siguiente generación de control de distintos dispositivos presentes en el pontón, estrategias de alimentación y análisis de información. Así también, esperamos realizar las primeras pruebas con el sistema de alimentación Waterborne en Chile. Este sistema de alimentación, además de los beneficios que entrega al usuario en términos de tasas de entrega y cuidado


del pellet, Waterborne es un sistema que contribuirá a una producción de salmón más sustentable. El sistema es eficiente en el uso de la energía por lo que disminuirá las emisiones por reducción de uso de combustible. Ya no necesitará de generadores de la envergadura que hoy mantienen, e incluso podría transformarse en un Pontón Hibrido. Las mangueras de HDPE tendrán más tiempo de duración y se reducirá la producción de microplásticos”, añade. Sobre el futuro de este rubro, Ivar Benavides apunta a dos conceptos clave: automatización y estandarización. Cree que la evolución de la industria debe estar enfocada en diseñar herramientas digitales que produzcan mejoras en la performance de los centros de cultivo. En ese sentido, destaca el concepto ‘Precision Feeding’ como el motor de desarrollo para entregar mejores herramientas de soporte a los clientes y que, finalmente, se traduzca en eficiencia de cultivo. “Nuestro énfasis será seguir desarrollando la automatización y estandarización del proceso de alimentación basado en Inteligencia artificial”, dice. “Creo que nuestros desafíos no son distintos a las demás empresas, el efecto de la contingencia ha producido un aumento en los costos de materiales primas e insumos, asimismo en los tiempos de abastecimiento. Esto se traduce en aumentar nuestra eficiencia para evitar el impacto hacia nuestros clientes. Estos últimos años hemos estado inmersos en la misma situación, pero gracias al equipo que tenemos, hemos sabido salir adelante”, cierra.

ALIMENTACIÓN REMOTA

Crédito: ScaleAQ.

Otra empresa que se dedica a los alimentadores centrali-

Fotografía: AKVA Group

Informe Técnico

zados es ScaleAQ, empresa internacional con más de 40 años de experiencia que provee de innovación, tecnología y equipos a clientes de todo el mundo. Justamente este primer concepto es uno de los principios fundamentales de la empresa, que se encarga del desarrollo específico de nuevos productos basados en soluciones ya existentes y de proyectos a largo plazo para aportar nuevos conceptos a la acuicultura, incluso colaborando con instituciones académicas. El gerente de ventas de ScaleAQ, Pablo Campos, relata a AQUA el diagnóstico que tiene de esta industria en particular, los productos y servicios que ofrece la empresa y sus desafíos en el futuro, apuntando a que todo debería ir en la dirección del manejo de forma remota. “Los alimentadores centralizados fueron aceptados hace tiempo, hoy día es difícil pensar en un pontón de alimentación que no cuente con sistema centralizado. Lo que se busca

AKVA Group cuenta con distintos productos a disposición de sus clientes

AKVA Group destaca el concepto ‘Precision Feeding’ como el motor de desarrollo para entregar mejores herramientas de soporte.

Pontones de alimentación con tecnología de ScaleAQ.

A Q U A

/

m a r z o

2 0 2 2

55


PUBLIQUE EN

INFORMES TÉCNICOS MAYO Edición 259

2

1 IT : Equipos y tecnologías para ensilaje

IT: Dietas sostenibles

CIERRE COMERCIAL 12 DE ABRIL

PROMO

Publirreportaje + Contenido Asupiciado * NOTICIA DESTACADA EN NEWSLETTER * SE ALOJA PERMANENTEMENTE EN EL PORTAL * SE COMPARTE EN RRSS

Contacto: ventas@b2bmg.cl


Informe Técnico

hoy día, y cada vez más empresas se suman, es alimentar remotamente y es ahí donde el sistema de alimentación debe proveer las opciones de ser “remoteado”. En el caso de los equipos de ScaleAQ, ese proceso es muy simple y no requiere de nada adicional, el solo hecho de contar con las versiones más recientes y ya tienes un sistema disponible para alimentar remotamente”, parte diciendo. Esta es una de las grandes ventajas de ScaleAQ. Al ya tener integrada esta función en las versiones más recientes de sus últimos equipos, no se requiere de una instalación extra ni de servicios adicionales. Sobre los productos que ofrecen, el ejecutivo detalla que “tenemos pontones, jaulas, software de control de la producción y de control de activos, sistemas de alimentación centralizados y portátiles, cámaras de video submarinas, sistemas para operaciones remotas, sistemas de ensilaje, de extracción de mortalidad y servicios para cada uno de estos productos”. En ese sentido, destaca que son las jaulas su “caballito de batalla” y luego vienen los productos relacionados con la alimentación centralizada. Más atrás vienen los servicios personalizados y luego el monitoreo submarino Respecto a las innovaciones que están preparando, Pablo Campos revela que “estamos cerca de lanzar un nuevo sistema de ensilaje, que será capaz de incrementar ampliamente la productividad de nuestro equipo anterior, incorporando facilidades de mantención y variables ergonómicas en su diseño”. “También estamos pensando en nuevos software de control”, agrega. Respecto al futuro de la empresa y los desafíos que presenta la industria, el gerente de ventas señala que “en los próximos años nosotros vemos la acuicultura como una industria de precisión y altamente digitalizada. Donde podamos

tener absoluto control de los peces, del alimento, la mortalidad, etc. y donde se pueda contar con plena información para facilitar las decisiones. Además, mediante la digitalización, creemos que el camino es una industria altamente eficiente mediante sistemas digitales que esperamos sigan caminando hacia la autonomía”. “Hoy día el principal desafío es mantener al margen los efectos de la pandemia, cuidar a nuestra gente y a la de nuestros clientes. El Covid no ha terminado y debemos compatibilizar nuestra operación con evitar los contagios. Luego, seguiremos empujando para apoyar la transformación digital de la acuicultura y apoyarla para ser una industria altamente eficiente y automatizada”, cierra.

“En los próximos años nosotros vemos la acuicultura como una industria de precisión y altamente digitalizada”, Pablo Campos.

Los equipos de ScaleAQ son de instalación sencilla y pueden actuar de forma remota.

Crédito: ScaleAQ.

Crédito: ScaleAQ.

La tecnología de ScaleAQ puede verse en varios centros de cultivo.

A Q U A

/

m a r z o

2 0 2 2

57


P U B L I R R E P O R TA J E

H

HUBER presenta su sistema de alimentación para peces en estanques Se trata de un equipo alimentador individual por estanque, lo que permite destinar la alimentación de los peces a voluntad del productor, sin límites de horario ni de tiempo, o todo el día si fuera necesario.

En nuestra experiencia con sistemas de alimentación HUBER, se pueden destacar la confiabilidad y las bajas tasas de fallas, como también la flexibilidad de los equipos para alimentar los peces en las distintas etapas del cultivo, desde primera alimentación hasta smolts" Rodrigo Pavez, SubGerente Producción Agua Dulce Mowi.

UBER, empresa nacional con más de 20 años produciendo soluciones de alimentación para peces, está presentando su último desarrollo en alimentadores para peces en estanque, área en la que lleva innovando desde el año 2013. El concepto de los equipos de HUBER es de un equipo alimentador individual por estanque, lo que permite destinar la alimentación de los peces a voluntad del productor, sin límites de horario ni de tiempo, o todo el día si fuera necesario. Para esto, cada equipo cuenta con una tolva de alimento, un motor, y una tubería con rosco para entregar el alimento distribuido por todo el diámetro del estanque. El control es centralizado a través de una plataforma web (intranet).

EXITOSAS EXPERIENCIAS La experiencia que han tenido los usuarios de estos equipos ha permitido a HUBER tener instalados -a la fecha- más de 350 alimentadores en diferentes pisciculturas y con distintos clientes. Muchos de ellos, en base a las experiencias que han tenido, han adoptado los equipos como “la forma” de alimentar sus peces, lo que se ha traducido en una alianza continua durante años en sus nuevos proyectos, explica el Gerente Comercial de HUBER, Rafael Mas.

Nuestro proyecto de alimentación automática individual por estanque y acopio a granel realizado con HUBER ha sido exitoso. Contamos con un equipo flexible, buen respaldo posventa y -después de dos años operando- buenos resultados”, señala Miguel Portus, Gerente General de Lago Sofia Spa.

VIRTUDES DE LA SOLUCION Las cualidades principales de los equipos alimentadores son el excelente trato del alimento, la capacidad de entregar cantidades muy precisas de éste, y su distribución dentro del estanque. Adicionalmente, mejores FCR y menor dispersión son características de los peces alimentados con estos equipos. Otro de los grandes aportes de estos sistemas es la simpleza en la forma de operar y de ser programados, lo que junto a su fácil montaje, entregan todas las facilidades al usuario para lograr sus objetivos, indica Felipe Martin, el nuevo Gerente General de HUBER.

NUEVO SOFTWARE (FEEDER TK)

Puerto Varas, Chile. www.huber.cl

Feeder Tk es el último desarrollo de software realizado por HUBER, el cual se basa en un servidor web para atender a los requerimientos de los usuarios. El concepto es que cada estanque ahora es una

unidad independiente y se conecta con una unidad central. De esta forma es muy simple escalar la cantidad de estanques conectados y controlados, como asimismo, muy fácil su mantención y recambio de unidad de control en caso de falla (Plug & Play), sin necesidad de requerir la asistencia de un servicio técnico. Feeder Tk es compatible con los equipos ya instalados por lo que puede reemplazar a las versiones anteriores.

BAJO ÍNDICE DE FALLAS Por su estructura, los sistemas HUBER son de muy fácil operación y mantención. Históricamente el índice de falla de los equipos es muy bajo.

Según Willians Lagos, de la empresa AquaGen, los equipos no presentan fallas. Tenemos equipos con cinco años de uso, y la mantención es mínima y con muy poca complejidad”.

Feeder Tk también puede controlar el Fotoperiodo de los estanques y asociar su funcionamiento a la alimentación. Adicionalmente se está trabajando en acoplar al sistema el monitoreo y control de oxígeno del estanque, permitiendo asociar también esta variable a la alimentación de los peces del estanque.

SISTEMA DE RELLENO DE ALIMENTO El uso de los equipos alimentadores HUBER, que funcionan en forma individual y simultáneamente en todos los estanques donde se encuentran, hace que sea necesario reponer el alimento a consumir en cada uno de los lugares donde se encuentre. Por lo mismo, HUBER ha desarrollado un sistema de distribución de alimento que permite centralizar el acopio en diferentes silos (según el calibre), y programar la reposición de alimento en cada una de las tolvas de los alimentadores.


Sustentare

Acuicultura

Huella de

carbono en la industria salmonera EN EL CICLO PRODUCTIVO DEL SALMÓN, EXCLUYENDO PROCESAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN, EL ALIMENTO ES LO QUE MÁS

han decidido ir en búsqueda de alternativas más sustentables para el desarrollo de sus productos.

CONTRIBUYE A LAS EMISIONES DE CO2, PRINCIPALMENTE, DEBIDO

BIOMAR CHILE

A LA MATERIA PRIMA QUE LO COMPONE.

Para el product manager de Agua Mar, Oscar Berríos, es responsabilidad de las empresas hacer frente a la situación e ir en búsqueda de dietas que reduzcan la huella ambiental. Biomar Chile, tras el lanzamiento de su Reporte de Sostenibilidad 2020, anunció sus ambiciones para el año 2030, orientadas en tres áreas clave: Acción Climática; Circular y Restaurativa; y Empoderamiento de Personas”, indica. BioMar tiene implementado y está en constante obtención de nutrientes alternativos y no tradicionales para la alimentación de la acuicultura y la promoción de insumos marinos para cambiar las dietas a fuentes de proteínas con menos carbono. “Nuestro portafolio de productos está enfocado en la sustentabilidad, con recetas especializadas que reducen su huella ambiental general al seleccionar materias primas más sostenibles”, señala Oscar Berrios. Agrega, “Blue IMPACT es un concepto que hemos desarrollado para este fin: minimiza el impacto ambiental, al satisfacer las necesidades del presente, sin comprometer el futuro, ya que cada receta tiene una evaluación de impacto que muestra claramente cómo su selección de alimentos ha contribuido a un mejor mañana”. El uso de materias primas alternativas sostenibles ya es un hecho. Hace un par de meses, la compañía anunció que logró un

S

egún indican diversas fuentes del rubro, hasta el momento que el salmón es cosechado, el alimento para peces puede llegar a representar hasta un 90% de la huella de carbono en el ciclo productivo. Frente a esto, actualmente, empresas proveedoras como Biomar, Skretting, Cargill y Salmofood, han centrado sus esfuerzos en disminuir este impacto, por medio de iniciativas que incluyen planes alineados a normativas internacionales. La huella de carbono, como señala el Ministerio del Medio Ambiente, se define como el conjunto de emisiones de gases de efecto invernadero producidas directa o indirectamente, por personas, organizaciones, productos, eventos o regiones geográficas, en términos de CO2 equivalentes. Nace como una medida para cuantificar y generar un indicador del impacto que una actividad o proceso tiene sobre el cambio climático. En el ciclo productivo del salmón, excluyendo procesamiento y distribución, el alimento contribuye mayormente en las emisiones, principalmente, debido a la materia prima que lo compone. A raíz de lo anterior, es que las empresas productoras de alimento

A Q U A

/

m a r z o

2 0 2 2

59


Fotografía: Cargill

Sustentare

El alimento es lo que más contribuye a las emisiones de CO2.

millón de toneladas métricas de alimento para salmón elaborado con microalgas, para clientes del hemisferio norte y de Chile.

SALMOFOOD

Hasta el momento que el salmón es cosechado, el alimento para peces puede llegar a representar hasta un 90% de la huella de carbono en el ciclo productivo.

60

A Q U A

/

m a r z o

2 0 2 2

De acuerdo con lo informado desde Salmofood, el alimento que fabrican genera, anualmente, alrededor de 250 Kg de CO2e/Tonelada producida, de acuerdo con cálculos de huella de carbono hechos mediante la metodología establecida en la norma ISO 14064:2018 a nivel organizacional. Dentro de las iniciativas que la empresa ha desarrollado para ir en búsqueda de la carbono neutralidad e intentar reducir el impacto que tiene el alimento para peces en el ciclo productivo del salmón, está la implementación de la Life Cycle Assessment sobre su producto. Este estudio “nos permite identificar los ingredientes con sus respectivos impactos ambientales y de esta manera, por medio de la formulación, disminuir estos impactos entregando a nuestros clientes soluciones nutricionales de calidad, pero a la vez más sustentables”, dice el gerente de Feed Technology de Salmofood, Pablo Leyton. Para el ejecutivo, las iniciativas mencionadas son del todo relevantes para la consecución de los objetivos de sostenibilidad de la industria. “Particular importancia le damos al proyecto de cálculo de Análisis de Ciclo de Vida (LCA), una fuente de información muy valiosa a la hora de entregar soluciones nutricionales a nuestros clientes, ya que es una herramienta que nos permite incorporar variables e impactos ambientales de cada

ingrediente u origen de estos”, señala. Lo anterior considera, en términos acumulados y ponderados, las contribuciones que hacen los ingredientes y las formulaciones a las variables de impacto ambiental, y se enfoca en un nivel de alcance que va desde la cuna hasta la puerta de la fábrica.

SKRETTING En la misma línea, el gerente de Sostenibilidad Global de Skretting, Jorge Díaz, se refirió a los principales desafíos que se han planteado como empresa dedicada a la nutrición para peces, en término de emisiones de gases, y basándose en su pilar de Clima y Circularidad. Señala que “este es uno de los focos más potentes y donde tenemos más objetivos para trabajar. Para lograr reducir nuestras emisiones de gases de efecto invernadero. Este año adoptamos los Objetivos Basados en la Ciencia, proponiéndonos bajar en el alcance 1 y 2, en un 30% nuestras emisiones de aquí al 2030. Y en el alcance 3, que está relacionado a materias primas, donde tenemos el 94% de nuestras emisiones, queremos reducir un 58%”. En este mismo camino, la compañía ha querido integrar el Ciclo de Vida del Producto dentro de su mentalidad organizacional para poder entregar una visión completa de sus impactos. “Hoy hay foco en reducir la huella de carbono de nuestros ingredientes, pero también tenemos que entender y hacernos cargo de cómo nuestros alimentos afectan en términos medioambientales una vez dentro de los centros de cultivo. Todos los servicios y


productos que lancemos de ahora en adelante, van a considerar el análisis del ciclo de vida como parte importante de nuestra evaluación”, comenta Díaz. El medio ambiente continúa siendo una de las principales preocupaciones de Skretting, como empresa productora de alimentos, para lo cual se han llevado a cabo importantes protocolos y avances en cuanto a selección de proveedores y a mejoras en sus empaques en los últimos años.

Fuente: Cargill.

Sustentare

CARGILL Por su parte, la marketing, communications and sustainability lead de Cargill, Paula Carvajal, también se refirió al tema y a los esfuerzos que hizo la compañía para lograr reducir su huella de carbono corporativa en un 50% en 2020. “Estamos alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. En Cargill hemos desarrollado un plan de acción frente al cambio climático, y comenzamos a medir nuestro impacto de huella de carbono en el 2019 y de huella hídrica en el 2020, estableciendo ahí nuestra línea base”, expresa la responsable de comunicación y sustentabilidad. Además, viendo que la demanda por productos del mar saludables es cada vez mayor y los clientes productores tienen compromisos para reducir la huella del producto salmón, Cargill se ha enfocado fortalecer su apoyo para reducir dicha huella en un 30% al año 2030, a través del programa Sea Further. Según lo informado, Sea Further se enfoca en minimizar la huella ambiental de la acuicultura, trabajando en estrecha colaboración con proveedores para cultivar ingredientes y cadenas de suministro de origen responsable, al tiempo que se buscan formas de reutilizar los subproductos, como los recortes de pescado que normalmente se descartan. “Juntos, nos esforzamos por identificar y obtener ingredientes novedosos que creen alimentos aún más sustentables, ayudando a nuestros clientes y socios a lograr nuestros objetivos de sustentabilidad compartidos y satisfacer la demanda global de los consumidores”, dice Paula Carvajal.

mayoría de nuestros socios se encuentra, al menos, en proceso de medir su huella de carbono. Otros ya han ido un paso más

Hay diversas iniciativas para disminuir la huella de carbono en la industria.

allá y han declarado públicamente su objetivo de ser carbono neutral en el mediano plazo”. Agrega, “no se puede pensar en una salmonicultura más sustentable y al mismo tiempo dejar de lado la huella de carbono generada por nuestro ciclo productivo, por nuestros procesos y por los procesos de todos los proveedores y prestadores de servicio que son parte de ellos”. Finalmente, Esteban Ramírez, gerente general del Instituto Tecnológico del Salmon (Intesal), dice que “desde SalmonChile, hemos estado trabajando activamente en medir y buscar herramientas para aumentar la sustentabilidad del sector, especialmente para reducir sus emisiones y caminar hacia la carbono neutralidad. Por ejemplo, en 2021 firmamos un Acuerdo de Producción Limpia (APL) en Estrategia de Cambio Climático y Economía Circular para el sector salmonero, cuyo principal

Para el product manager de Agua Mar, Oscar Berríos, es responsabilidad de las empresas hacer frente a la situación e ir en búsqueda de dietas que reduzcan la huella ambiental.

foco es la gestión de emisiones, el fortalecimiento de la economía circular y la promoción de un desarrollo socio ambiental armónico. Para este año planeamos seguir avanzando en ese acuerdo y complementarlo con otras acciones concretas”.

Los gremios impulsan lineamientos para orientar a sus empresas socias.

Desde el Consejo del Salmón, Jorge Lira, director de Estudios del gremio, señala que “el cambio climático ha avanzado de manera preocupante y, en ese contexto, la salmonicultura está acelerando los cambios y procesos de sostenibilidad necesarios para poder jugar un rol importante en la alimentación mundial de cara al futuro”. Las empresas socias del Consejo del Salmón han declarado estar comprometidas a avanzar hacia una transición energética sostenible y renovable, y para ello han implementado tecnología para mitigar los impactos asociados al cambio climático y se han puesto como objetivo ayudar al país a cumplir la meta de ser carbono neutral a 2050. En la misma línea, Cristian Kubota, gerente general de la Asociación de Salmonicultores de Magallanes, explica que “la

Fuente: Cargill.

GREMIOS DEL SALMÓN

A Q U A

/

m a r z o

2 0 2 2

61


18x12,2.pdf 1 16-02-2022 11:20:06

C

M

Y

CM

Soluciones de energía que transforman realidades

MY

CY

CMY

K

Asesoría integral en manos de profesionales expertos: Energía libre, con certificación internacional de Energías Renovables. Soluciones Fotovoltaicas. Generación y respaldo de baterías. Proyectos Eléctricos.

600 401 2030

www. saesainnova.cl

saesainnova@saesa.cl


Negocios

Mortalidad por Fans

La empresa Fiordo Austral completó con éxito la descarga de mortalidad masiva transportada en el ex Pesquero de Alta Mar (PAM) y hoy Nave Mayor Guallatire, con capacidad para 600 toneladas de mortalidad, a través de la yoma que opera la compañía en la región de Aysén. “La posibilidad de generar la descarga y reducción en la misma región consolida la agilidad y versatilidad de nuestro Programa de Mortalidades Masivas, ya que nos permite tener diferentes alternativas para entregar el mejor servicio a nuestros clientes”, dijo Francisco Correa, gerente de Operaciones y Servicios de Fiordo Austral. En tanto, el subgerente de Logística, Javier Vásquez, explicó que “la yoma que operamos en la región de Aysén es

capaz de trabajar con diferentes tipos de embarcaciones, permitiendo entregar una respuesta rápida y coordinada ante el complejo escenario que enfrentamos en Puerto Aguirre, manteniendo la continuidad operacional de nuestros clientes”. De esta forma, Fiordo Austral puede “entregar una respuesta más eficiente ante una contingencia ambiental, evitando daños al medio ambiente marino y resguardando la integridad de las zonas donde se encuentran emplazadas las actividades acuícolas, al poder retirar en forma rápida, efectiva y sin deterioro de los peces afectados por la contingencia”, destacó el gerente de Calidad, Medio Ambiente y Asuntos Regulatorios de la compañía, Pedro Chávez. Este resultado es fruto de la preparación

Fotografía: Fiordo Austral

Fiordo Austral completó exitosa descarga de embarcación mayor en Puerto Chacabuco

Esto fue resultado de una coordinación entre Fiordo Austral, Bomberos y de Puerto Oxxean Chacabuco.

que se generó con los equipos de Fiordo Austral, Bomberos y de Puerto Oxxean Chacabuco, sumado a la coordinación con el CICCA regional y el vínculo con diferentes actores de la comunidad.

Fotoperiodo

Fotografía Luxmeter

Corvina: Luxmeter firma convenio de colaboración con Fundación Chile

Luxmeter firmó con la Fundación Chile un convenio de colaboración.

La empresa, especialista en el desarrollo de tecnología fotoperiodo para cultivos acuícolas, se integra al proyecto Corfo que busca elevar el cultivo de la corvina hacia una calidad premium. La tecnología de Luxmeter se integra oficialmente al Programa de Diversificación Acuícola de Corvina (Cilus gilberti) ejecutado por Fundación Chile y Corfo, para una producción de calidad premium de esta especie y que apunta a ser un nuevo foco de exportación y sello de la producción acuícola del país. Luxmeter firmó con la Fundación Chile un convenio de colaboración en donde prestará apoyo y recursos para el desarrollo del programa tecnológico que incluirá el uso de las lámparas de

fotoperiodo para las actuales plantas ubicadas en las costas de Iquique y en Tongoy. El gerente general de Luxmeter, Marco Galaz, valoró esta iniciativa indicando que “con este tipo de alianzas, Luxmeter refuerza su compromiso con el crecimiento de la industria acuícola nacional poniendo a disposición de ella, nuestra experiencia de 20 años y la innovación con servicios y productos de alta calidad que permiten hacer más eficiente este tipo de cultivos”. El Programa Tecnológico Estratégico de la Corvina se encuentra en sus últimas etapas de desarrollo, tras más de una década de investigación respecto a las mejores zonas productivas del país y los métodos de trabajo. Hasta el momento desde Fundación Chile ya contemplan al menos dos temporadas reproductivas al año con 150 mil juveniles de corvina por temporada para su crecimiento en sistemas de cultivo en tierra o mar, siendo Tongoy un punto estratégico para su reproducción y pre-engorda.

BioMar: Cosechas 2021 con excelentes indicadores productivos / Salmofood premia a sus Best Site 2021 / Zero Waste: Elanco se suma a la campaña de compostaje en Chile

A Q U A

/

m a r z o

2 0 2 2

63


Negocios

Oxigenación

PSP Soluciones: Tecnología chilena al cuidado y recuperación del ambiente submarino Fotografía: PSP Soluciones

presencia de sus máximos ejecutivos para atender al público asistente y despejar las dudas que puedan tener. Para Bruno López, gerente general de PSP Soluciones, su participación en esta versión es muy especial, “el año 2021 fue de consolidación en el mercado interno, nos internacionalizamos y desarrollamos estudios con importantes universidades y laboratorios nacionales, cuyos resultados avalaron el alto grado de efectividad de nuestra tecnología. Esos datos los presentaremos en las charlas técnicas que ofreceremos”. También participará de esta versión PSP Water Engineering, socio español que representa los intereses de PSP Soluciones

PSP Soluciones expondrá en la próxima versión de Aqua Sur 2022.

en el incipiente desarrollo del mercado europeo.

Cortinas de microburbujas, módulos de oxigenación, sistemas

La empresa también se hará presente con dos charlas

de surgencia y mitigación de ruido submarino, entre otros, serán

técnicas en las que mostrará los resultados de los estudios

parte de los temas que PSP Soluciones expondrá en la próxima

realizados con destacadas e importantes instituciones nacio-

versión de Aqua Sur 2022, entre los días 2 y 4 de marzo. La

nales, avalando así la efectividad de las cortinas de burbujas

empresa estará ubicada en el stand B345 y contará con la

y la mitigación del ruido submarino.

Designación

Fotografía: Abbott

Aquagestión fortalece su equipo en el área de Inocuidad Alimentaria

Paula Vera y Dennys Romo se suman al equipo de Aquagestión.

Con el objetivo de fortalecer su equipo, el pasado lunes 07 de febrero, se integraron dos profesionales de amplia trayectoria y experiencia, al área de Inocuidad Alimentaria de Aquagestión. Se trata de la ingeniera en Alimentos y MBA Paula Vera y el ingeniero en Alimentos y Mg. En Nutrición, Dennys Romo. Ambos se unen con el fin de contribuir al liderazgo y a la estrategia de expansión que la compañía tiene para el presente año. Paula Vera, con una experiencia profesional de más de 18 años y una reconocida trayectoria en cargos directivos en laboratorios de ensayo, asumirá el liderazgo del Área de Inocuidad Alimentaria. Por su parte, Dennys Romo, profesional con amplia

trayectoria, cuenta con más de 20 años de experiencia asesorando empresas del rubro acuícola, ocupará el cargo de jefe Técnico. Ambos tendrán como primer desafío, acercarse aún más a los clientes y generar en conjunto soluciones que contribuyan a una industria más eficiente y sustentable, prestando un soporte técnico continuo que les permita fortalecer la posición actual en la Industria y avanzar hacia nuevos mercados. “Esta llegada se alinea con el plan estratégico que busca contar con un apoyo técnico de calidad, cercano, personalizado y a la altura de los desafíos de la industria acuícola y de nuestra compañía”, señaló el gerente de División Aquagestión, Manuel Rodríguez Palta.

Skretting se une a Fundación Acuiponía Chile para apoyar innovadores cultivos sostenibles / Salmofood se certifica ISO 22000:2018 / Nueva dieta BioMar para desafíos post transferencia al mar

64

A Q U A

/

m a r z o

2 0 2 2


Negocios

Innovación

QHielo impulsa fabricación de máquinas de producción de flow-ice

Fotografía: QHielo

La compañía comenzó a fabricar sus propias máquinas de flow-ice.

Entre las empresas con las que trabaja la compañía están AquaChile, Salmones Austral, Mowi, Cermaq, Australis y Abick. QHielo es una compañía dedicada a la preservación de alimentos, sin embargo,

últimamente, han puesto sus esfuerzos en la innovación. En esa línea, la compañía hace un par de años comenzó a fabricar sus propias máquinas de flowice, para así reducir costos y tiempos de fabricación. Juan Carlos Veas, jefe de proyectos a cargo del proceso, señaló que “estas máquinas, que producen una mezcla bifásica de agua y hielo, se compraban al extranjero cumpliendo con los requisitos básicos, pero están limitadas en calidad al aumentar el flujo si un cliente lo requería, por lo que en QHielo nos pusimos a investigar y desarrollar nuestras propias máquinas denominadas QH8, siendo más

compactas, innovadoras en automatización y eficiencia energética, además de estar disponible en formato contenedor”. “Con las máquinas importadas, cuando había una falla teníamos que detener toda el funcionamiento, pero con el sistema de ocho tambores en cuatro pares implementados, al fallar un tambor solo cae un par lo que nos permite seguir trabajando y así solucionar el problema en paralelo”, complementó Veas. Actualmente, la empresa cuenta con ocho máquinas desarrolladas por QHielo en operación y una en fabricación que debería estar lista operando en marzo del 2022.

Sustentabilidad

La iniciativa fue impulsada, principalmente, con el fin de reducir el uso de bolsas plásticas en esta fase de cultivo de salmones y truchas. “Estamos muy orgullosos de poder concretar el lanzamiento de una nueva forma de entregar alimento en pisciculturas, a través de una logística con un gran componente de sustentabilidad y como respuesta a una tendencia y llamado del mercado hacia reducir el uso de envases plásticos en la cadena de valor del salmón”, expresó Michael Adler, gerente comercial de BioMar. A partir de este mes, y tras un período de diseño y prueba en plenos meses de pandemia, BioMar está implementando en Chile la entrega de alimento a granel en pisciculturas. Una estrategia de logística sustentable que surge del diálogo y cooperación con clientes y proveedores y se concreta tras la formalización de una alianza con Lleno, empresa líder en distribución de pellet a granel en la zona sur del país. Ambas firmas establecieron una alianza, que se concretó con la compra y equipamiento de transporte acondicionado específicamente para el traslado de alimento para peces.

Fotografía: BioMar

BioMar marca hito entregando alimento a granel en pisciculturas “La entrega de alimento con esta logística se está experimentando con las primeras empresas que están innovando en esta materia, a través de un camión que cuenta con estanques diferenciados para carga de alimento con sistema de pesaje. El cliente puede tener implementado un sistema de almacenamiento, pero si no lo tiene puede haber otras opciones, no es un gran tema. Confiamos en que, paulatinamente, estaremos impulsando esta modalidad de entrega en más centros de cultivo en tierra en pro de una drástica reducción del uso y circulación de bolsas en esta fase de cultivo”, expresó Francisca Salvatierra, quien lidera el equipo de asistencia técnica BioFarm, para agua dulce.

Con esta iniciativa se reduce el uso de bolsas plásticas.

Plataforma de capacitación Elanco School se expande para la salmonicultura chilena / Salmofood logra reciclar 500 toneladas de residuos industriales / La 5ta versión del Concurso de Proyectos Sociales BioMar beneficiará a 12 iniciativas

A Q U A

/

m a r z o

2 0 2 2

65


Nuestra revista Índice Avisadores

Fotografía portada: B2B Media Group.

Índice de Avisadores ABB S.A.

Bac Ingenieros

Nombre Empresa

AQUASUR 2024

CM3- Energia

Tapa Cuatro

12

Página

28

36

Billund Aquaculture Chile S.A.

CMIChile Universidad de Chile Biomar S.A.

1

28 Tapa Dos

BUK Software de RRHH

Conecta Ingeniería S.A.

Calendario Conferencias B2B Media Group 2022

Revista AQUA se publica doce veces al año.

Catastro de Acuicultura en Chile 2021-2022 Editec Ferias y Conferencias

VENTAS Gerente General Cristián Solís E-mail: csolis@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2757 4200

Elecgas 2019

Empleos AQUA

GASCO GLP S.A.

Ejecutivas Comerciales Francesca Massa Arenas E-mail: fmassa@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2757 4289, +56 9 7479 0735

Exponor 2019

Informes ForoTécnicos ApemecAQUA 2019

Juanita Muñoz Riquelme E-mail: jmunoz@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2757 4226

Lota Protein S.A.

Carola Correa Jélvez E-mail: ccorrea@b2bmg.cl Tel.:+ 56 2 2757 4298, +56 9 7218 3751

Marel Chile SPA.

Francisca Araya Araya KAM Inteligencia de Mercados E-mail: faraya@b2bmg.cl Tel.:+56 2 2757 4294, +56 9 3373 3798

Medios AQUA

Forosur 2019

Inteligencia de Mercados

RHONA S.A. US Inc Nuseed Nutritional

Suscripciones Aqua es una publicación independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista sólo esta disponible por suscripción.

OXZO S.A.

Transformadores Tusan S.A.

Tapa Tres 46 36

22

58

30

Aqua se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa, toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada.

56

Tapa Cuatro

Tapa Dos

34

2

40-41 12

2

46

Phibro Animal Health

En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías acuícolas y pesqueras que cultivan, extraen, comercializan y/o procesan recursos hidrobiológicos y ejecutivos de organismos oficiales relacionados.

36 16 52-4

SAESA INNOVA SPAS.A. UNHOLSTER

44

Salmofood S.A.

FAJA -21

Solicite su suscripción por internet en: www.Aqua.cl o a: Rubén VIllarroel (rvillarroel@b2bmg.cl), Tel.: +56 2 2757 4222 Suscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes: anual $23.800 (IVA incluido). Suscripción extranjero: EE.UU y América del Sur: US$204, Centroamérica y Canadá: US$250; Europa y resto del mundo: US$280. DIRECCIÓN Santiago: Magnere 1540, of. 801, Providencia, Santiago. Teléfono: +56 2 2757 4200

62

CHILE

• Francesca M E-mail: fm Tel.: +56 2

• Juanita Muñ E-mail: jmu Tel.:+ 56 2

Grupo Editor Edificio Pl Providenci Código po Tel.: +56 2 E-mail: ven Internet: w

Representan

ESTADOS UN Detlef Fox, detleffox@ 5 Penn Pla New York, Tel.: 212 8

ALEMANIA, A Gunter Sc info@gsm Alma-Mah D-41564 Tel.: +49 2

ITALIA: M. Ester W mewe@fa Vía Fratelli Milán, Italia Tel.: +39 0

RESTO DE E Phil Playle phil@im-m 2 Claridge Berkhams Tel.: +44 (0

CHINA Overseasad martin.men No. 500 B Pudong Di Tel/Fax: +

Electricidad es Grupo Editoria de ninguna na forma gratuita de generación, ejecutivos de o tricidad y cualq de cortesía es donde trabaja e

Puerto Montt : Benavente N° 550, Oficina 305, Edificio Campanario, Puerto Montt. Teléfono: +56 65 - 225 69 25 Registro de Propiedad Intelectual N°89.315. Hechos los depósitos. Todos los derechos reservados. Prohibida toda reproducción total o parcial de los contenidos de la revista sin autorización previa de B2B Media Group.

A Q U A

Electricidad se suscriptores po ninguna categor Solicite su susc www.revistaelec (cvaldivieso@ed Suscripción Ch anual $23.800 ( Suscripción ext Centroamérica y US$280.

R E V I S T A

m a r z o

34-35

Meritens

Yusbelly Aponte Albarrán KAM portal EmpleosAqua.cl E-mail: yaponte@b2bmg.cl Tel.: +56 65 247 0107, +56 9 6526 1088

/

50

32

Huber Ingeniería

Karla Sambra Casanova E-mail: ksambra@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2757 4200, +56 9 8848 3198

A Q U A

Tapa Tres

Fibras Industriales S.A. (Fisa)

Gerente Comercial Alejandra Cortés E-mail: acortes@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2757 4287, +56 9 8361 0279

66

62

24

Grupo Editor • Presidente: R • Gerente Gene • Gerente Adm • Gerenta Com • Subgerente d

2 0 2 2

48

Nº230 | mayo 2019 | www.revistaelectricidad.cl

NUEVO AVISO EDITEC indice revistas.indd 96

22-01-19 15:03


CALENDARIO CONFERENCIAS

2022 AQUAFORUM / PUNTA ARENAS Miércoles 25 de mayo www.aqua-forum.cl

ELECGAS / SANTIAGO Martes 31 de mayo www.elecgas.cl

FOROSUR / CONCEPCIÓN Jueves 07 de julio www.forosur.cl

FOROLITIO / SANTIAGO Miércoles 10 de agosto www.forolitio.cl

FORONOR / ANTOFAGASTA Miércoles 05 de octubre www.foronor.cl

AQUAFORUM / PUERTO MONTT Miércoles 19 de octubre www.aqua-forum.cl

conferenciasyferias@b2bmg.cl



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.