Revista AQUA 274

Page 1

Avances

en verde acuicultura

Reportaje: Salmonicultura: Poniendo foco en la sustentabilidad y economía circular

Entrevista: Ramiro Larios, gerente general de Salmofood Vitapro

edición año 33 www.elec tricidad.cl 274

Better feed. Better food.

Un

mejor alimento logra un mejor salmón

AQUAFORUM LOS LAGOS

2023

CIENCIA • TECNOLOGÍA • DESARROLLO SOCIAL

WWW.AQUA-FORUM.CL

MIÉRCOLES 22

Y JUEVES 23 DE NOVIEMBRE

HOTEL CABAÑAS DEL LAGO, PUERTO VARAS

INSCRIPCIONES

AUSPICIOS

El análisis y debate en torno a los avances que presenta la industria acuícola, una de las actividades económicas más importantes para el país, que exhibe cada cierto tiempo importantes índices de crecimiento y dinamismo logrando convertirse en un sector que es líder a nivel mundial, no puede darse si no en la Conferencia de Acuicultura AquaForum Los Lagos, evento técnico, de negocios y punto de reunión de los ejecutivos de la industria

Para más información: aquaforum@eventosb2b.cl

La industria está tomando diversas estrategias para avanzar en la sustentabilidad en la producción, tanto a través de la incorporación de tecnología de punta, como de mejores prácticas en el cultivo de salmones.

Contenidos / agosto2023

En el desarrollo de la industria acuícola se ha puesto el foco en diferentes áreas tanto tecnológicas como científicas. Pero junto con ello se añade en los últimos años la irrupción de los créditos sustentables y los denominados “créditos verdes”.

AQUA es una publicación de B2B Media Group.

Más de 20 años lleva trabajando en la empresa de alimentos el actual gerente general de Salmofood Vitapro, Ramiro Larios, quien en conversación con Revista AQUA habla de los resultados de la empresa, los desafíos enfrentados en el último año y los resultados de sus diversas dietas.

Consejo Editorial: José Tomás Monge (SalmonChile), Rodrigo Carrasco (Consejo del Salmón), María José Rioja (Mowi Chile), Ronald Barlow (Skretting Chile), Marcelo Varela (Billund Aquaculture Chile), Alfredo Tello (Camanchaca) y Francisco Lobos (Multi X).

B2B MEDIA GROUP

Gerente General: Cristián Solís A.

• Editor: Rodrigo Álvarez • Periodistas: Cristian Alvial, Josefa Watson y Jocelyn Vargas • Gerente

• Director: Cristián Solís PEFC/24-31-4800

TI: Oscar Sánchez • Gerente Inteligencia Mercados: Luis Ramírez • Jefe Finanzas: Alex Céspedes • Encargado Suscripciones: Rubén Villarroel • Coordinadora de Marketing y Comunicaciones: Cristina Cid • Diseño Web: Leonardo Olivares • Fotografía: Archivo B2B Media Group • Diseño Gráfico y Producción: Alejandra Barraza • Impresión: Gráfica Andes. Los artículos de opinión son de responsabilidad de los autores y no implican necesariamente que los editores comparten los conceptos emitidos.

3 AQUA / agosto 2023
24
6 10
EY
Fotografía:
Fotografía: Cermaq
5 Editorial 6 Salmonicultura: Poniendo foco en la sustentabilidad y economía circular 10 Créditos Verdes y sustentables: Nuevas alternativas de financiamiento para la acuicultura 15 Mitilicultura: Trabajando por la sustentabilidad 19 Ley de Acuicultura: Sus principales desafíos 24 Ramiro Larios, gerente general de Salmofood Vitapro: “Queremos ser un facilitador de la estrategia de cada cliente” 29 Acuicultura + Pesca 30 Tecnología e innovación: Reduciendo los efectos en el fondo marino 34 Tratamiento y manejo de riles: Crucial en el proceso acuícola 39 Residuos acuícolas: Tecnología y equipos de ensilaje para su valoración 43 Industria acuícola: Relevancia de los vínculos con los pueblos originarios para su desarrollo 47 Negocios 48 Nuestra Revista Revista AQUA www.linkedin.com/company/revistaaqua/ @AQUASocial Medios_aqua
Fotografía: Salmofood
Promoviendola GestiónForestal Sostenible www.pefc.cl

La acuicultura ha emergido como una pieza clave en la provisión de alimentos en el siglo XXI, no solo en Chile, sino que en todo el mundo. En nuestro país, la salmonicultura y mitilicultura se han posicionado como unas industrias destacadas en el ámbito mundial, generando empleo, exportaciones y crecimiento económico en las zonas donde se encuentra.

Sin embargo, este desarrollo también ha planteado desafíos en términos de sustentabilidad ambiental, los cuales han ido creciendo año a año en la medida que la sociedad va cambiando y exigiendo a las empresas un impacto cada vez menor en el entorno. Lo que eran los mínimos aceptables hace diez años atrás, hoy ya no lo son. Entonces, en el horizonte de un nuevo marco regulatorio, es imperativo enfocarse en objetivos que aseguren un equilibrio entre el progreso y crecimiento de la industria y la conservación del ecosistema.

Los esfuerzos realizados hasta la fecha en la salmonicultura chilena merecen reconocimiento. La inversión en investigación y desarrollo ha llevado a mejoras significativas en la producción, mitigando algunos de los impactos negativos iniciales. La industria ha implementado medidas de bioseguridad, control de enfermedades y manejo de residuos, reduciendo las amenazas para la salud de los peces y el entorno marino. Además, se han hecho avances notables en términos de eficiencia alimentaria, disminuyendo la proporción de alimento necesario para producir un kilo de salmón, obteniendo uno de los mejores estándares del mundo en esta materia.

Sustentabilidad y crecimiento

No obstante, estos logros positivos no pueden ocultar los retos pendientes. La sustentabilidad en la acuicultura implica una mirada integral que abarque el impacto ambiental, la salud de los ecosistemas acuáticos, las comunidades locales y la posibilidad de continuar creciendo a la par con los mercados.

En este sentido, un nuevo marco regulatorio debe enfocarse en establecer objetivos claros que promuevan la sustentabilidad a largo plazo. En primer lugar, es fundamental establecer límites de capacidad, los cuales deben ser basados en estudios científicos robustos que consideren la capacidad de carga de los ecosistemas y las necesidades de conservación, pero que además consideren las posibilidades de aumento cuando estos estén sanos y sea ambientalmente viable.

La inversión continua en investigación y monitoreo es otra piedra angular del nuevo marco regulatorio. Se deben asignar recursos para evaluar constantemente los impactos de la acuicultura en el medio ambiente marino y para identificar posibles riesgos emergentes. Esto permitirá una toma de decisiones informada y ajustes oportunos en las prácticas de manejo.

Por último, pero no menos importante, el nuevo marco regulatorio debe incluir la participación de las comunidades locales en el proceso de toma de decisiones. Sus conocimientos tradicionales y su conexión con el entorno marino son invaluables para asegurar que las políticas sean apropiadas, y en donde todos puedan verse beneficiados por esta noble actividad.

5 AQUA / agosto 2023
Editorial
REVISTA AQUA

Salmonicultura

economía Poniendo foco en la sustentabilidad y circular

LA INDUSTRIA ESTÁ TOMANDO DIVERSAS ESTRATEGIAS PARA AVANZAR EN LA SUSTENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN, TANTO A TRAVÉS DE LA INCORPORACIÓN DE TECNOLOGÍA DE PUNTA, COMO DE MEJORES PRÁCTICAS EN EL CULTIVO DE SALMONES.

Artículo central

La acuicultura tiene múltiples desafíos que demandan un esfuerzo adicional no menor en sus equipos. El cambio climático, por ejemplo, implica tomar medidas, buscando soluciones tecnológicas para seguir produciendo proteína de excelente valor nutricional con una menor huella de carbono.

Es por lo que varias compañías productoras han puesto el énfasis en múltiples aspectos independientes de cada una, pero con un claro objetivo común: reforzar cada vez más la sustentabilidad del sector.

Una de estas es Cermaq, empresa salmonicultora global presente en Noruega, Canadá y Chile, la que cuenta con una estrategia de sostenibilidad integral que se enmarca en tres pilares alineados con los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU, como hambre cero; trabajo decente y crecimiento económico; producción y consumo responsables; y vida submarina.

Estos pilares son: “A) Ser un productor de alimento bajo en huella de carbono: Nuestra meta es reducir nuestras emisiones de CO2 en un 35% al 2030; B) Operar de manera limpia: Es decir, reducir el impacto ambiental y aumentar el bienestar animal en toda nuestra cadena productiva. C) Crear valor compartido: Esto lo lograremos al mejorar las condiciones sociales y ambientales en las áreas dónde tenemos operación, mejorando la competitividad de la compañía”, detalla la gerente Técnico de Cermaq Chile, Berta Contreras.

“Cermaq es una empresa que se encuentra comprometida con el territorio y sus comunidades, a través de la creación de valor compartido, de manera transversal en todas las regiones en las que tenemos operación. Esto forma parte de los valores y pilares estratégicos de la compañía”, agrega.

Cermaq Chile es parte de los tres gremios salmoneros nacionales, y tiene además una importante presencia en las regiones de Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes, en las cuales participan activamente apoyando las gestiones en beneficio de la comunidad.

Además remarcan que, de manera individual, siempre están preocupados de mantener y fortalecer los lazos con sus comunidades aledañas al fomentar instancias de colaboración, a través de reuniones, actividades y talleres para ellas.

“Por ejemplo, incentivamos la economía circular entre nuestras plantas o centros y las comunidades aledañas al hacer traspaso de insumos como el compost, que proporcionamos para variadas actividades y la integración en el cultivo de macroalgas en concesiones de la compañía”, acota la gerente Técnico de Cermaq Chile.

PREDICCIÓN PARA EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE

Cermaq utiliza una amplia gama de estrategias para ir avanzando en el cuidado del medio ambiente. “Una de las herramientas clave con las que contamos para lograrlo es la predicción a través de la modelación de variables oceánicas y climáticas que se alimenta de diferentes bases de datos locales

Artículo central 7 AQUA / agosto 2023
Fotografía: Cermaq.
“Operar de manera limpia está en nuestro ADN, por eso, contamos con la estrategia llamada ‘Cermaq Piensa en Verde’”, Berta Contreras de Cermaq Chile.
Cermaq apoya a las comunidades a través de actividades propias, como con los gremios donde participa.

Invermar se ha preocupado de que sus procesos productivos tengan un mínimo impacto.

La ecopiscicultura de Invermar beneficia el encadenamiento productivo del sector de Aucha y sus alrededores.

y propias, con el fin de identificar eventos extremos naturales a los que estamos expuestos. De esta forma, podemos tomar medidas en el momento indicado, evitando impactos, tanto en el cultivo como en el medio”, comenta Berta Contreras.

Un claro ejemplo son los bloom de algas nocivas y bajas de oxígeno en la columna de agua, eventos que, respectivamente, abordan a través de herramientas de mitigación como cortinas de burbujas, discos de surgencia o inyección de oxígeno. Junto con la capacidad de reacción que les permite la predicción para tomar las mejores decisiones.

“Operar de manera limpia está en nuestro ADN, por eso, contamos con la estrategia llamada ‘Cermaq Piensa en Verde’, en la que apuntamos a ser una compañía que envíe cero residuos a los rellenos sanitarios, priorizando el reciclaje y el compostaje”, manifiesta Contreras.

Desde el punto de vistas de los océanos, tienen varias iniciativas en desarrollo para su cuidado y mantención, entre ellas se destaca la estrategia “entono limpio”, en la que, además de las limpiezas de playas internas quincenales en todas las áreas en las que tienen operación, “contamos con servicios externos locales que refuerzan esta limpieza mes a mes. Otra iniciativa es priorizar los tratamientos libres de químicos para nuestros salmones, incluido la reducción del uso de antibióticos”.

“Un buen ejemplo de esto último es lo publicado por Sernapesca relativo a la baja en el uso de antibióticos por la industria, posicionándonos como una de las empresas que menos usa y más centros libres de éstos tiene”, valora Berta Contreras.

Respecto de las estrategias o enfoques a futuro, en Cermaq apuntan al logro de sus objetivos corporativos, buscando ser un ejemplo en la industria salmonicultora nacional e internacional al año 2030.

“Seguimos avanzando en el uso de herramientas tecnológicas de alto impacto que nos ayudan a ser más eficientes en

alimentación, en bienestar animal, y el conocimiento de variable ambientales para reducir riesgo que se puedan traducir en un impacto medioambiental”, afirma Berta Contreras, destacando que en las plantas de proceso avanzan también en el uso de tecnologías de última generación incluida la inteligencia artificial, para ser más eficientes. “Con ello esperamos incrementar nuestros indicadores de eficiencia energética, reducir nuestras emisiones de carbono y seguir entregando una proteína de alto valor”.

INNOVACIÓN EN ECOPISCICULTURA

Un ejemplo de acuicultura sustentable es la ecopiscicultura Aucha de Invermar, en el sector Colaco, comuna de Calbuco (región de Los Lagos), la cual permite a la empresa, a través de una moderna tecnología y altos estándares de sostenibilidad, dar un paso más allá en el cuidado medioambiental y bienestar animal, logrando destacarse por sus operaciones respetuosas con el entorno y su riguroso acento en el respeto por las comunidades.

El proyecto consiste en un centro de esmoltificación y transferencia a engorda en mar para 8,0 millones de smolt por año y peso medio de salida de 150g, empleando estanques de cultivo con sistemas de recirculación individual (I-RAS) y agrupados en unidades epidemiológicas (UE) de cuatro I-RAS cada una.

El Sistema Individual de Recirculación de Aguas, es un modelo productivo que reutiliza el agua en el circuito productivo previa filtración y desinfección con rayos UV. Tiene una salida en el fondo donde sale el 40% del agua más sucia. El otro 60% más limpia sale por el costado y pasa por filtros estáticos y luego confluye hacia un biofiltro. Y, por el otro lado, el agua más sucia pasa por un tambor rotatorio donde se extraen los sólidos mayores a 0,5 micras, para pasar a continuación por un biofiltro para completar el 100%.

La ecopiscicultura, además, utiliza agua dulce de pozo, la que tras ser utilizada es filtrada, depurada, desinfectada y recirculada en la misma operación.

Los salmónidos son recibidos desde la piscicultura Lago Verde y son cultivados hasta alcanzar el tamaño objetivo y sean trasladados a centros de engorda en mar. “Esta es una piscicultura RAS, donde se reutiliza el 98,5% del agua. Está constituida por un sistema de recirculación individual con formado por 16 estanques de cultivo”, comenta a Revista AQUA el jefe de la ecopiscicultura Aucha, Cristián Gaudino, detallando que se encuentra operativa al 100% y su capacidad anual de producción es de 650 toneladas.

“Como Invermar nos hemos preocupado de manera activa de concretar acciones que logren que nuestros procesos productivos generen un mínimo impacto. Y eso va de la mano de tratar de ir saliendo de los flujos abiertos, no solo para poder controlar más la producción, sino que también por considerar la poca cantidad de agua disponible. Invermar, en ese sentido, siendo una empresa pequeña con dos pisciculturas de recirculación, hoy en día tenemos integrado el 100% de nuestra producción de salares en RAS”, destaca Cristián Gaudino.

La automatización total del proceso productivo con incorporación de más de 150 electroválvulas que permiten mediante

Artículo central 8 AQUA / agosto 2023
Fotografía: Invermar.

distintos PLCs ejecutar de manera eficiente la programación de Flushing de lodos, retrolavados de los filtros estáticos, manejos y descargas de estanques de cultivo.

Pero, además, la ecopiscicultura beneficia el encadenamiento productivo del sector de Aucha y sus alrededores, generando una asociación con productores y emprendedores locales, juntas de vecinos, escuelas y otras organizaciones.

“Se continuará con el trabajo colaborativo que se ha venido desarrollando con las comunidades vecinas, cumpliendo los compromisos establecidos y trazando un mapa de ruta basado en el bien común y el desarrollo local. La Compañía dispondrá del capital humano necesario, la sinergia y el apoyo técnico, capacitación y asesoría para levantar proyectos que buscan solucionar problemas hídricos de consumo humano e infraestructuras de las organizaciones del territorio”, agrega.

VENTISQUEROS

Por su parte, desde Ventisqueros afirman que durante 2022 lograron una reducción respecto de 2019 de un 57% en la intensidad de huella de carbono. “El 2021 nos suscribimos al Acuerdo de Producción Limpia Salmonero de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, con el apoyo de la Asociación Gremial SalmonChile, donde participan productores y proveedores de la actividad acuícola, comprometiéndose a mejorar su desempeño ambiental”.

“Una de las principales iniciativas es el control del proceso de alimentación eficiente a través de inteligencia artificial”, destacan en Ventisqueros, agregando que el “100% de nuestros salmones son cosechados bajo algún estándar medio ambiental internacional Aquaculture Stwardship Council (ASC)

/Best Aquaculture Practices (BAP)”.

Destacan además el programa “Zero Waste to Landfill”: Cero residuos a relleno sanitario. La campaña involucra una gestión integral de residuos orgánicos e inorgánicos incluyendo a todas sus instalaciones. “Lo importante y desafiante del proyecto es que se integra el total de residuos generados durante toda la cadena productiva, a diferencia de las metas relacionadas a residuos propuestas en el rubro”, detallan en Ventisqueros.

Remarcan que esta misión ha marcado la pauta con la cual en Ventisqueros interactúa y construye proyectos colaborativos con las comunidades aledañas. “Las actividades que llevamos a cabo son: Fondos concursables para organizaciones; Programa de escuelas sostenibles; Programa de acciones sociales; Programa de fomento agrícola local; Programa piloto ‘Fondo emprende Ventisqueros’; y Voluntariado corporativo”, detallan.

Pero no es lo único. En 2022 lograron valorizar más del 94% de sus residuos, y esperan lograr reutilizar, recuperar y reciclar el 100% para el año 2026. “También hemos logrado disminuir en un 31% nuestra huella de carbono, en relación con el año base (2019)”.

“En cuanto a nuestra responsabilidad como compañía, seguimos comprometidos con la sostenibilidad y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. En 2021, establecimos nuevos objetivos de reducción de un 50% de

nuestra Huella de Carbono al año 2030. Sabemos que esto es un desafío, pero estamos convencidos de que podemos lograrlo”, comentan desde la salmonicultora.

También el 100% de la energía utilizada en la planta de procesamiento y en las oficinas administrativas son provenientes de energías renovables no convencionales (ERNC).

Para los próximos años, el desafío apunta a consolidar la estrategia de gestión de residuos, para lo cual, “enfocaremos los esfuerzos en activar las siguientes acciones que permitirán conseguir la ansiada meta hacia el año 2026: Generar incentivo en los colaboradores fomentando la eficiencia en el uso de los recursos; Definir política de residuos en Ventisqueros; Seguir promoviendo la cultura de sostenibilidad al 100% de los colaboradores; Seguir generando proyectos colaborativos de economía circular (internos y externos); Seguir promoviendo el acercamiento con autoridades para el desarrollo de proyectos innovadores en torno a la sustentabilidad”, concluyen desde Ventisqueros.

Durante 2022

Ventisqueros logró una reducción respecto de 2019 de un 57% en la intensidad de huella de carbono.

Ventisqueros genera proyectos colaborativos de economía circular con las comunidades.

9 AQUA / agosto 2023
Visita a ecopiscicultura Aucha de Invermar. Fotografía: B2B Media Group. Fotografía: Ventisqueros.

Créditos verdes y sustentables

Nuevas de financiamiento para la acuicultura

alternativas

EN EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA ACUÍCOLA SE HA PUESTO

EL FOCO EN DIFERENTES ÁREAS TANTO TECNOLÓGICAS COMO

CIENTÍFICAS. PERO JUNTO CON ELLO SE AÑADE EN LOS ÚLTIMOS

AÑOS LA IRRUPCIÓN DE LOS CRÉDITOS SUSTENTABLES Y LOS DENOMINADOS “CRÉDITOS VERDES”.

La mayoría de las transacciones en materia de mejoras tecnológicas, operan dentro de los créditos sustentables indexados a KPI’s de mejoramiento de sustentabilidad. Algunos de sus requisitos son tener mejoras anuales durante la vida del crédito y, en la medida que las empresas vayan cumpliendo con esta meta año a año, pueden obtener un descuento en las tasas de interés.

Por el contrario, los “créditos verdes” —a diferencia con los anteriores—, están destinados netamente a financiar una transacción como, por ejemplo, un biodigestor, la migración a energías renovables o un proyecto puntual de mejora medioambiental o social de la empresa.

La gerente de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad del Banco de Crédito e Inversiones, Paola Alvano, destaca cómo operan algunas de estas soluciones financieras enfocadas en el desarrollo sostenible. “En Bci buscamos generar relaciones de largo plazo con nuestros clientes, a través de ofertas de valor diferenciadas, competitivas, sostenibles, y de la mano con la asesoría experta de nuestros banqueros”.

“Para el sector alimentario y acuícola, las mejoras a través de tecnologías que impacten positivamente y se traduzcan en beneficios operacionales, la reducción o mejora en el uso del recurso hídrico, manejos sostenibles y certificaciones; son un buen vehículo para contar con el apoyo de Bci a través de financiamientos que otorgan beneficios comerciales”, añade.

Destaca además que en Chile el Estado ha impulsado y emitido bonos verdes y sociales, siendo el primer país del continente americano en emitir bonos verdes. Además, el Fondo Verde para el Clima opera con cuatro líneas de financiamiento en el país: Fondos preparatorios o PPF.

“En Bci, comprometidos en este ámbito, poseemos un marco para el financiamiento sostenible en línea con los Principios de Bonos Verdes y Sociales de ICMA y los Principios de Préstamos Verdes de LMA, APLMA y LSTA. Este conjunto de pautas voluntarias recomienda la transparencia y divulgación y promueve la integridad en el desarrollo de deuda sostenible como bonos, préstamos, papel comercial y colocaciones privadas”, detalla la ejecutiva.

Bajo este marco, Bci puede emitir tres tipos de financiamientos: fondos verdes, fondos sociales y fondos sostenibles, para activos como proyectos de energías renovables, transporte limpio y eficiencia en el uso del agua, entre otros.

CRÉDITOS VERDES Y BONOS DE CARBONO

Respecto de si un crédito sustentable opera de la misma forma que un bono de carbono, Paola Alvano explica que, “un

10 AQUA / agosto 2023
Reportaje

crédito sostenible opera considerando el destino del crédito, el tipo de proyecto o el tipo de empresa a la cual se le hará el financiamiento. A diferencia de los bonos de carbono, que son un mecanismo internacional de descontaminación para reducir las emisiones contaminantes al medio ambiente”.

“Los créditos sostenibles consideran otras características de la sostenibilidad como la economía circular, la mejora en el uso hídrico, el impacto social a través de obras públicas e inclusión financiera, entre otras. Si bien poseen el mismo fin desde el punto de vista de la sostenibilidad, son trenzados y entregados en el mercado de manera diferente”, aclara Alvano.

Adicionalmente, también cuentan con los Sustainability Linked Loans que incorporan compromisos sostenibles como, por ejemplo, la reducción de huella de carbono en un plazo específico y, conforme a ese cumplimiento, se le otorgan al cliente mejoras comerciales.

Las principales ventajas y oportunidades de un crédito sustentable en Bci para las empresas incluyen el acceso a financiamiento para proyectos que promuevan la sostenibilidad y el desarrollo económico, social y ambiental, ofreciendo mejoras comerciales. “Bci promueve la igualdad de oportunidades para todos y todas, fomentando soluciones financieras accesibles que permitan el crecimiento y progreso económico, social y medio ambiental, todo esto alineado a una estrategia corporativa que busca avanzar en tres grandes pilares que son: financiamiento sostenible, inclusión y empoderamiento y confianza”, agrega.

En Bci tienen una política y una serie de vehículos de financiamiento sostenible a los que pueden acceder clientes nuevos y antiguos, que generalmente se podrían identificar en las áreas de Energías renovables y eficiencia energética, Movilidad eficiente, Economía Circular y Agricultura Sostenible.

CAPITAL INTELIGENTE COLECTIVO

Otra iniciativa es la que propone Imagine Waves, que opera un programa de aceleración e inversión para las empresas y startups. El Venture Hunting de Imagine Waves, Rafael Clément, lo describe.

“Imagine Waves, una vez realizadas conexiones interesantes en la industria y levantado el capital inteligente colectivo, hace una convocatoria a través el rellenado de un formulario donde tratamos de llegar a empresas de distintas partes del mundo con aplicación en alguna de las etapas de la cadena de valor de la acuicultura o en sus adyacencias. Luego, se realiza un primer filtro donde se seleccionan las 15 más atractivas, las cuales comienzan a tener entrevistas 1:1 con el equipo de Imagine y expertos de la industria”, detalla.

Posteriormente, “una vez visto la factibilidad e impacto de la solución y cómo conversa esta con el problema identificado, se seleccionan cinco emprendimientos que formarán parte del Demo-Day y del programa de aceleración. En este Demo-Day se permite que la audiencia pueda invertir de forma directa o bien, a través del micro-fondo para diversificar el portafolio. Si bien son cinco los emprendimientos que van al micro-fondo,

11 AQUA / agosto 2023
EY.
“Un crédito sostenible opera considerando el destino del crédito, el tipo de proyecto o el tipo de empresa”, Paola Alvano del Bci.
Fotografía:
Reportaje
Los “créditos verdes” están destinados a financiar una transacción.

Una de las principales ventajas de adquirir créditos sustentables y/o bonos de carbono, es mejorar el posicionamiento de la empresa.

nosotros escogeremos las mejores en las cuales vamos a efectuar la inversión”, detalla Clément.

La inversión Imagine Waves está enfocada en emprendimientos de menor tamaño que estén surgiendo o en proceso de validación de una iniciativa. No obstante, servicios como innovación abierta, que facilitan a empresas de mayor tamaño a trabajar con emprendimientos para resolver desafíos particulares, a través de externalizar la solución, son parte de la experiencia y servicios que ofrecen.

HACIA UN DESARROLLO SOSTENIBLE

Adicionalmente, el socio líder de EY Patagonia, Mario Rodríguez afirma que, considerando la relevancia de la integración de factores ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) en las estrategias de negocios de las compañías, “existen actualmente diversas soluciones financieras para responder al compromiso de un desarrollo sostenible por parte de las industrias. Entre las que destacan: créditos con tasas de interés preferenciales, instrumentos como bonos verdes dirigidos a la entrega de capital a proyectos sostenibles y fondos concursables de financiamiento público”.

Añade que un crédito sustentable considera una mirada integral de la sostenibilidad y está dirigido a empresas que demuestren un desempeño responsable y comprometido en materias ASG.

“Estas soluciones financieras están creadas para beneficiar a pequeñas, medianas y grandes empresas, ya que el propósito es potenciar las prácticas sostenibles. En esta línea,

estas opciones de financiamiento, así como de mitigación y compensación de emisiones, se adaptan al contexto y perfil de riesgo de cada organización, siendo un apoyo para lograr en el largo plazo un negocio resiliente a los desafíos ambientales, sociales y de gobernanza”, comenta el socio líder de EY Patagonia.

Enfatiza que una de las principales ventajas de adquirir créditos sustentables y/o bonos de carbono, es mejorar el posicionamiento de la empresa en la industria, permitiendo un desempeño destacado entre sus competidores, así como la posibilidad de ingresar a nuevos mercados emergentes.

“Otro beneficio, es fortalecer la reputación de la empresa con sus distintos grupos de interés, garantizando la adaptación a los nuevos desafíos de cambio climático y sostenibilidad. Finalmente, se atraerá un mayor número de inversionistas, quienes exigen mayor consciencia en la estrategia de negocio”, asevera Mario Rodríguez.

No obstante, los esfuerzos en sustentabilidad deben ser medidos y comprobados. “Es importante mencionar que los requisitos varían dependiendo de la institución que ofrece el crédito”, detalla el socio líder de EY Patagonia.

INVERSIÓN DE IMPACTO

Para el socio director de Südlich Capital, Anton Felmer, la industria financiera orientada exclusivamente a financiar proyectos enfocados en la sostenibilidad está muy poco desarrollada en Chile. Actualmente existen muy pocas instituciones que realmente hagan una diferenciación en sus condiciones,

12 AQUA / agosto 2023
“Es importante mencionar que los requisitos varían dependiendo de la institución que ofrece el crédito”, Mario Rodríguez, socio líder de EY Patagonia.
Reportaje
Fotografía: EY.

cuando las empresas demuestran que están generando un impacto positivo con sus productos o servicios.

“En concreto, una forma de financiamiento para empresas comprometidas con la sostenibilidad, son los fondos de inversión de impacto”, comenta Felmer.

Como administradora de fondos, Südlich Capital, cuenta con un fondo de inversión de impacto, llamado Exploradores I, que ofrece una opción para estas empresas con potencial sostenible, proporcionándoles financiamiento a través de inversiones en su área de Venture Capital.

Para el caso de los fondos de impactos, existen varias administradoras que se han orientado hacia el financiamiento verde, es el caso de Ameris, AmeriK entre otras, donde existe apoyo de Corfo para mejorar las condiciones de estos fondos.

“Para el caso de los créditos verdes, existen la Banca ética, que otorga financiamiento directo a empresas que muestren un proyecto con claro impacto sostenible. También están comenzando a verse una disponibilidad de la industria de la banca tradicional a mostrar interés en este ámbito”, comenta el socio director de Südlich Capital.

“Lo que sí —aclara Felmer—, a nivel nacional todo está a un nivel muy temprano, sin grandes beneficios para fomentar esto. Por último, pienso que, a nivel de Estado deberían promo-verse incentivos tributarios para fomentar el impacto sostenible a las empresas que quieran hacer mejor las cosas

y ser más sostenibles. La industria del financiamiento verde a nivel in-ternacional está bastante más avanzada”.

Añade que “las principales ventajas de un crédito verde para las empresas son el acceso a financiamiento a tasas favorables, permitiéndoles la posibilidad de financiar proyectos con impacto positivo que las harán más sostenibles en el tiempo”.

Comenta que la medición de sostenibilidad se basa en tres grandes áreas de influencia: La medioambiental, la social y la económica, dentro de cada una se abren varias subáreas como puede ser Gobernanza, comunidades, impacto, etcétera.

El ejecutivo recuerda que, para medir cuantitativamente el mejoramiento en estos aspec-tos, existen varios estándares y certificaciones, como es el caso de GRI (Global Reporting Ini-ciative) que son las que utilizan las B Corp. También está MSC (Marine Stewardship Council) o algunas ISO como 14.001 (Medioambiental) o 26.000 (Responsabilidad Social empresarial) y las certificaciones de carbono neutralidad.

Todo el equipo que trabaja en Südlich Capital tiene un ADN sostenible y están interesados en desarrollar más y mejores instrumentos que apoyen la sostenibilidad en la zona y en el mundo. “Es así como contamos con cuatro áreas de trabajo, Private Equity, Venture Capital, Real Estate y Value Creation, donde tenemos tres fondos operando y uno más a punto de ser lanzado”, concluye Felmer.

Foto izq.: Gerente de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad del Bci, Paola Alvano.

Foto Der.: Socio director de Südlich Capital, Anton Felmer.

13 AQUA / agosto 2023
“Las principales ventajas de un crédito verde para las empresas son el acceso a financiamiento a tasas favorables, permitiéndoles la posibilidad de financiar proyectos con impacto positivo”, Anton Felmer de Südlich Capital.
Fotografía: Bci.
Reportaje
Fotografía: Südlich Capital.

SOLDASUR PREPARA ARRIBO DE NUEVA EMBARCACIÓN PARA TRASLADO DE ENSILAJE

Parque Industrial Husamontt, Camino Tepual Km3, Teléfono: (65) 22250794

Email: contacto@soldasur.cl

www.soldasur.cl

A través de esta nave, la compañía espera responder a una gran necesidad de la industria, que tiene que ver con contar con embarcaciones de gran tonelaje para extraer mortalidades de forma segura, eficiente y oportuna.

SoldaSur, compañía con base en Puerto Montt (región de Los Lagos) y con más de 15 años de experiencia en servicios industriales y de maestranza para la industria acuícola, está preparando la llegada de una nueva embarcación que complementará y optimizará sus servicios para la industria del salmón. Se trata de “Zeus”, nave de gran tamaño destinada al transporte de ensilaje desde los centros de cultivo, la cual se sumará a “Thor”, la primera unidad que la firma construyó para estos mismos fines en 2021.

De acuerdo con lo explicado por Claudio Uribe, gerente general de SoldaSur, “nuestra primera embarcación para traslado de ensilaje, Thor, ha tenido excelentes resultados. Con ella, estamos ensilando in situ, lo que ha sido muy valorado por los clientes. Nosotros vamos con el barco hasta el centro de cultivo, tomamos la mortalidad, la ensilamos y almacenamos en nuestras bodegas, para luego realizar el traslado correspondiente. Esto ha funcionado muy bien, sobre todo en periodos de alta demanda para la industria. Es por eso que estamos apostando por una segunda nave, pero ahora de mayor tamaño”. “Zeus” es una embarcación de 99,9 TRG y que es capaz de transportar 90 toneladas de ensilaje. Cuenta con bodegas y bombas para extraer la mortalidad, así como con un sistema eléctrico avanzado y generador de respaldo. Además, posee un alto estándar de habitabilidad, lo que le permite estar a la vanguardia en este ámbito en la industria de servicios marítimos y también responder con creces frente a la nueva legislación, que exige mayor comodidad para las tripu-

laciones. “Nos interesa mucho el bienestar de las personas. Es por eso que este barco incluye habitaciones muy cómodas y espacios amplios. El objetivo es que sea un lugar de trabajo agradable y seguro para todos quienes se desempeñan en él”, dice el ejecutivo.

Claudio Uribe destaca que “se trata de una gran inversión, pero demuestra nuestro compromiso por responder a las necesidades concretas de los salmonicultores. Estamos conscientes de que la industria necesita contar con naves de gran tonelaje para el retiro de mortalidades y es por eso que nos decidimos a avanzar en este proyecto”. La embarcación está siendo construida en el astillero ACN de Valdivia, con quienes Soldasur ya ha trabajado anteriormente, con resultados muy satisfactorios. La entrega está prevista para el 28 de septiembre de 2023 y ya se cuenta con una empresa productora interesada en poder arrendarla.

LÍDERES EN SOLUCIONES DE ENSILAJE

SoldaSur es una compañía con amplia experiencia en equipos de ensilaje (picadoras y tolvas para transporte, principalmente), innovando de manera permanente en nuevos diseños y funcionalidades. Sus tecnologías son utilizadas por las principales salmonicultoras del país y, además, está exportando equipos a México, para la industria atunera.

“Estas mismas tecnologías, de probada eficiencia, son las que están montadas en nuestra embarcación Thor y también estarán presentes en Zeus”, comenta Claudio Uribe. Acota que, “gracias a nuestro Departamento de Innovación,

estamos constantemente ideando tecnologías al servicio de la industria. Con este nuevo barco, esperamos complementar de mejor forma nuestra oferta en el ámbito del ensilaje, ofreciendo una solución integral y a la medida de los requerimientos de los clientes”.

Se trata de una gran inversión, pero demuestra nuestro compromiso por responder a las necesidades concretas de los salmonicultores”, Claudio Uribe, gerente general de Soldasur.

PUBLIRREPORTAJE
Claudio Uribe, Gerente General Soldasur

Trabajando

por la sustentabilidad

LA INDUSTRIA MITILICULTORA ES RECONOCIDA POR SER UNA

ACTIVIDAD ALTAMENTE SUSTENTABLE, SIN EMBARGO LOS

PRODUCTORES NO SE HAN DETENIDO EN POST DE SEGUIR AVANZANDO EN ESTA MATERIA.

El cultivo del cultivo del chorito (Mytilus chilensis), es un destacado ejemplo de práctica sustentable en la acuicultura a nivel mundial debido, entre otras cosas, a que es una especie nativa de la región costera de Chile y que posee características biológicas y ambientales que lo hacen altamente adecuada para la producción.

Lo anterior es debido a que el mejillón chileno no requiere alimentación adicional, debido principalmente a que consume fitoplancton presente en el agua, lo que reduce la necesidad de provisiones externas y evita la competencia con la pesca comercial. Además, al actuar como filtradores naturales, ayudan a mejorar la calidad del agua al remover partículas en suspensión y exceso de nutrientes.

Pero no son solo sus características propias las que hacen de este recurso un excelente modelo de la sustentabilidad. La industria ha tenido un impacto positivo en los territorios donde está inserta, siendo “tal vez poco visibilizado, ya que se resume por lo general en cifras: el segundo productor mundial y principal exportador mundial de mejillones. Pero ha llevado a zonas aisladas mayor desarrollo, empleo, comercio y, en resumen,

mayor actividad económica en localidades geográficas sumamente aisladas, en condiciones de trabajo durísimas”, explica en entrevista con Revista AQUA el presidente del PER “Mejillón de Chile”, Walter Kaiser.

Asimismo, ha generado una mayor visibilización y valorización de las mujeres y hombres que forman parte de la industria, como también del territorio. Este encadenamiento productivo ha sido transversal y muy democrático, ya que participan personas naturales, empresas de menor, mediano o mayor tamaño. Y ha permitido también la diversificación de sectores provenientes de la pesca artesanal.

Además, ha ido mejorando constantemente sus prácticas, buscando aumentar y optimizar la sustentabilidad del producto. Walter Kaiser, manifiesta que “en los últimos años hemos realizado un esfuerzo enorme generando estudios para saber el estado de los bancos naturales de choritos, y los resultados han sido positivos. Claro que siempre existe una preocupación por la depredación de estos recursos naturales por otros actores, como buzos mariscadores y recolectores de orilla, sin embargo, creemos que es fundamental la educación para asegurar su existencia y regeneración”.

Además, agrega el ejecutivo, “se han generado alianzas con municipalidades y empresas privadas para la recolección de residuos, pero no con la mirada de desecho, sino con una visión hacia la economía circular y es así como hace un par de años se inició un programa piloto en la Comuna de Cochamó en esta alianza público-privada, la cual ha traído bastantes satisfac-

15 AQUA / agosto 2023
Reportaje
Mitilicultura

regional de Corfo Los Lagos, Gabriel Pérez.

ciones. Este proyecto es una realidad que se pretende replicar en las distintas comunas de nuestra región de Los Lagos”.

Dentro de las acciones que han ido incorporando para mejorar la sustentabilidad de la industria, Kaiser manifiesta que estas van dependiendo del segmento productivo de la industria, abarcando desde el semillero hasta el industrial. “Lo más importante es que nosotros tenemos un impacto más bajo que otros sectores productivos, en términos por ejemplo de huella de carbono por kilo producido de proteína, en comparación al salmón, bovinos o el pollo”, añade.

“Pero queremos ir más allá de la normativa por eso nuestro sector está implementando el Acuerdo de Producción Limpia con la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático. Y actualmente, estamos efectuando las acciones para la implementación de certificaciones más exigentes y con altos estándares como las ASC. Todas estas acciones implican un aporte de cada productor que se traducen en una inversión que entrega confiabilidad a nuestros clientes como consumidores y asegura cumplir con las normas internacionales” expresa el presidente del PER “Mejillón de Chile”.

Y esto no es lo único. La industria está aplicando pilotos de retiro de residuos sólidos, entre los que se encuentran las boyas, cabos y red, esperando que pronto puedan aplicarlo en todas las comunas de Los Lagos, pero con una mirada hacia la economía circular, y no se les vea como basura, sino que buscando darles una segunda oportunidad a los materiales para generar nuevos recursos.

Por otro lado, “como Programa Estratégico Regional (PER) Mejillón de Chile, perteneciente a Corfo Los Lagos, mantenemos una mesa científica donde participa la academia, privados y las instituciones públicas, donde vamos abordando, tanto esta temática, como otras de sustentabilidad y viendo los fondos concursables del FNDR”, explica Kaiser.

En este aspecto, la adhesión voluntaria de centros de cultivo y otros productores, tanto al APL, como los ASC, son aportes de la industria del chorito o mejillón para contribuir con medidas y acciones, más allá de la normativa, para ir contribuyendo a resolver los desafíos ambientales.

Igualmente, el sector participa del Pacto por una región Sostenible e Inclusiva, y prontamente participará en la mesa de la mitilicultura para cumplir con los acuerdos previamente firmados.

LOS LAGOS CIRCULAR

El Programa de Retos de la Innovación “Los Lagos Circular”, es una iniciativa de Corfo que tiene por objetivo contribuir a encontrar soluciones innovadoras a problemas de interés productivo que afectan a agentes económicos de diferentes industrias del país.

El director regional de Corfo Los Lagos, Gabriel Pérez, explica a Revista AQUA que la iniciativa “se focaliza en conectar a diseñadores u oferentes de productos y/o servicios de economía circular con empresas de los sectores productivos: acuícola y silvoagropecuario. Esto para desarrollar soluciones innovadoras que respondan al desafío de acelerar la transición de nuestra región hacia una economía circular”.

16 AQUA / agosto 2023
“Desde distintas instituciones públicas y privadas se están buscando alternativas que permitan reducir el nivel de desechos industriales y mitigar su impacto ambiental”, explica el director
Fotografía: Corfo
Reportaje
Son muchos los esfuerzos que la industria del mejillón chileno ha puesto para avanzar en materia de Sostenibilidad.

Actualmente, los residuos industriales valorizados corresponden principalmente a residuos orgánicos asociados a la industria acuícola y agropecuaria, existiendo una brecha importante en la valorización de residuos como papel y cartón, e inorgánicos como metales y plásticos, los que terminan en sitios de disposición final. “Esta situación que pone de manifiesto la desconexión entre el ecosistema de emprendimiento e innovación regional y los principales sectores productivos de la región”, comenta el director regional.

“Desde distintas instituciones públicas y privadas se están buscando alternativas que permitan reducir el nivel de desechos industriales y mitigar su impacto ambiental. Donde la economía circular, que presenta un enfoque integral respecto del modelo de producción y consumo, se encuentra en un estado incipiente”, manifiesta Pérez, añadiendo que “para abordar este desafío, Corfo plantea este Reto de Innovación liderado por la Dirección Regional de Los Lagos, en coordinación con la Seremi de Medio Ambiente y el Programa Estratégico Transforma Territorio Circular de Corfo, actores relevantes de la cadena de valor y organizaciones de representación de los sectores productivos acuícola y silvoagropecuario, de gestión y valorización de residuos sólidos industriales no peligrosos”.

Es así que, para la mitilicultura, en lo relativo a las conchas, “hemos estado viendo un par de propuestas privadas que hablan de nuevos procesos de reconversión y recuperación, buscando valorizar subproductos para aplicación en agricultura o recuperar energía. También hemos visto usos para la materia orgánica carne, que puede ser rechazo en planta, a través de una Pet Food y la otra de Snacks para consumo humano.

Junto con lo anterior, a fines del mes de julio, se realizó en

la comuna de Castro, en la Isla de Chiloé (región de Los Lagos), el tercer encuentro sectorial denominado ‘’La mitilicultura que queremos’’, el cual fue realizado por la Asociación Gremial de Mitilicultores de Chile (AmiChile), el Instituto Tecnológico Mitilicultor (Intemit), el Centro de Extensionismo para el Mitilicultor (CEM), Corfo en el marco del Programa de Difusión Tecnológica (PDT) e iniciativas del Gobierno Regional como Fundación “La Ciudad Posible’’ y Reversible.

En el encuentro se presentó el Programa de Fomento a la Mitilicultura Circular y Sostenible, en el cual la representante de la Fundación La Ciudad Posible y directora de Reversible, Irina Reyes, se refirió a la importancia de estas acciones para el beneficio de la comunidad, explicando que “la Fundación

La Ciudad Posible ha venido realizando un gran trabajo en la Isla, primero con residuos, luego las turberas y ahora unidos a Reversible llevando adelante este programa de economía circular, que nos permitirá con el apoyo del Gore Los Lagos impulsar una industria con proveedores conocedores de las ventajas de la sustentabilidad para ellos y su comunidad”.

Además, durante el seminario los presentes se reunieron para dialogar sobre la proyección de la actividad de manera sustentable en la región de Los Lagos. En esta línea, el extensionista del CEM, captador de semilla y presidente de la Asociación Gremial de Mitilicultores Estuario de Reloncaví Sur, Miguel Argel, recalcó que ‘’estamos todos claros que aquí tenemos que trabajar en la sustentabilidad y cuando hablamos de esto involucramos muchos aspectos, tal como lo compartimos en el conversatorio, debemos incorporar este concepto en el trabajo, porque la gente está muy preocupada de que la mitilicultura no solo se mantenga, sino que también vaya creciendo’’.

“Se han generado alianzas con municipalidades y empresas privadas para la recolección de residuos, pero no con la mirada de desecho, sino con una visión hacia la economía circular”, comenta el presidente del PER “Mejillón de Chile”, Walter Kaiser.

17 AQUA / agosto 2023
“LA MITILICULTURA QUE QUEREMOS”
Foto izq.: Walter Kaiser, presidente del PER “Mejillón de Chile”. Foto der.: Gabriel Pérez, director regional de Corfo Los Lagos. Fotografía: Walter Kaiser
Reportaje
Fotografía: Corfo
Inscripción gratuita en: >> www.aqua.cl/newsletter << La más amplia cobertura de noticias de la industria acuícola-pesquera cada mañana NEWSLETTER AQUA 273 050.indd 1 14-07-23 16:50

POR EUGENIO ZAMORANO VILLALOBOS MÉDICO VETERINARIO DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE Y DIPLOMADO EN DERECHO AMBIENTAL DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO, CON VASTA EXPERIENCIA EN LA REGULACIÓN DE LA ACUICULTURA. EN SUBPESCA ASUMIÓ LOS CARGOS DE JEFE DE LA DIVISIÓN DE ACUICULTURA Y SECRETARIO DE LA COMISIÓN NACIONAL DE ACUICULTURA.

DESDE ABRIL DE 2022 SE DESEMPEÑA COMO CONSULTOR SENIOR EN ACUICULTURA EN EL EQUIPO DE ACUIESTUDIOS.

Ley de Acuicultura

Sus principales

desafíos

El Subsecretario de Pesca y Acuicultura ha dado a conocer que se presentará un proyecto de Ley de Acuicultura durante el cuarto trimestre de 2023. Si bien en materia de pesca el Gobierno ha esbozado lo que espera cambiar y ha desplegado un calendario de trabajo con el sector artesanal e industrial, en materia de acuicultura, en tanto, hasta el momento solo se sabe que se abrirá un proceso de diálogo con todos los actores de la cadena de valor para generar bases normativas que posibiliten su desarrollo de largo plazo.

Frente a esta importante tarea vale la pena detenerse para identificar, al menos, los principales desafíos que debiera enfrentar esta nueva ley.

En primer lugar, debería existir un marco de ideas fuerza, principios rectores y objetivos que se esperan alcanzar, definido previamente por parte de la autoridad, para que exista una discusión ordenada y productiva con los distintos actores, desde donde seguramente aparecerán temas no previstos

inicialmente. La metodología también es importante porque de ello dependerá buena parte de su éxito.

Sin embargo, pareciera que se espera que dicho marco sea un producto de los debates y no un insumo de ellos, a riesgo de que se convierta en una interminable lista de deseos. En cuanto a la metodología se pretende asimilar a lo que se ha hecho en pesca a través de los diálogos, pero hasta ahora se desconoce cuáles y cuántos productos se han obtenido y en qué se han materializado. Tampoco se tiene noticia de cómo ellos se verán reflejados en el proyecto de Ley de Pesca que estaría pronto a presentarse, no siendo posible asegurar su efectividad.

Asimismo, debe abordarse el rediseño de la institucionalidad del sector. En un escenario donde Chile sigue siendo el segundo productor mundial de salmones, el primer país exportador de choritos y dado el impulso y la relevancia que se le ha venido dando a la acuicultura de pequeña escala con la incorporación de nuevos espacios (áreas de manejo, caletas

19 AQUA / agosto 2023
Eugenio Zamorano Villalobos, consultor senior en acuicultura en el equipo de Acuiestudios.
Análisis
Fotografía: Eugenio Zamorano

pesqueras y espacios costeros marinos) y nuevos actores (pescadores artesanales y comunidades indígenas), esta Ley debe necesariamente dar cuenta de una nueva institucionalidad específica para la actividad, con personal y presupuesto adecuado para abordar las tareas actuales y sus proyecciones. Además, debe haber un auténtico proceso de modernización del Estado que optimice el uso de tecnologías, rebaje los tiempos de tramitación y por sobre todo, que garantice coherencia y uniformidad en el actuar de los diversos órganos públicos con los que se relaciona el sector, de modo de dar certeza, estabilidad y reglas claras. Un planteamiento que no aborde seriamente la institucionalidad dará cuenta que “es más de lo mismo” o “una solución parche”.

ÁREAS DE CULTIVO

En materia de acceso a la actividad y su proyección futura, se debe tener presente que la existencia actual de Áreas

concesión de acuicultura es de siete años. Esto se traduce en la imposibilidad de acceso para un acuicultor de pequeña escala y un verdadero desincentivo a la inversión por parte de una empresa. En dicho sentido, se debería trabajar en mecanismos que consideren incentivos adecuados tanto para el sector público como privado, de tal forma que sean ágiles y entreguen la debida certeza jurídica.

La Ley también debe resolver la compatibilidad y futuro de la salmonicultura al interior de las áreas protegidas, porque ello permitirá abordar una pregunta clave: ¿Dónde producir? Se debe partir de la base que las concesiones de salmones existen y están ubicadas allí porque el Estado las otorgó, por lo cual para sacarlas deberían fijarse nuevas AAA, considerando, asimismo, que el mecanismo creado por el propio Estado para sacarlas, para la relocalización, no ha funcionado en más de trece años.

Además, no debe olvidarse lo que pasó en Magallanes donde el Estado fijó nuevas AAA para sacar las concesiones de parques, lo que incluyó una consulta indígena y en medio del proceso de relocalización, el mismo Estado creó una reserva nacional que ha impedido su materialización. De hecho, actualmente es la Subpesca quien ha cambiado el estándar que había impuesto en sus evaluaciones ambientales previas, como mecanismo para determinar la vía de ingreso de un proyecto al SEIA. Si bien un cambio de rumbo es legítimo, ello debe hacerse en forma gradual y dando la oportunidad de adecuarse a los nuevos criterios.

MODELO PRODUCTIVO

En relación con el modelo productivo, dos preguntas claves deben hacerse: ¿Cuánto producir? y ¿cómo producir? Al respecto, hoy en día existen desacuerdos en torno a este tema. Ello es así, porque la Ley de Pesca fue diseñada bajo un modelo productivo “del todo o nada”, donde el foco estaba puesto en obligar al titular a operar todas sus concesiones por el hecho de gozar de un derecho de uso exclusivo respecto de un bien nacional de uso público.

Apropiadas para la Acuicultura (AAA) sin viabilidad técnica para cultivar en buenas condiciones, sumado a la cantidad de concesiones otorgadas, las solicitudes en trámite y el cierre administrativo de ingreso en algunas regiones, dan cuenta de una muy limitada posibilidad de acceder a nuevos espacios o que ingresen nuevos actores.

Por tanto, es un deber replantearse el mecanismo diseñado para fijar nuevas AAA, así como el modelo de otorgamiento de concesiones de acuicultura. La última experiencia de Magallanes -concebidas para sacar las concesiones de salmones de parques nacionales - tomó más de cinco años, y sumado a ello, el tiempo promedio de tramitación de una

Debido a ello nace la obligación de efectuar una operación mínima, so pena de que su incumplimiento podría conllevar a la caducidad de la concesión. Sin embargo, con ocasión de la crisis sanitaria provocada por el virus ISA en 2007, la Subpesca fue diseñando un modelo productivo donde “menos es más” en referencia a la producción. Actualmente dicho modelo reconoce los beneficios sanitarios y ambientales que tiene el hecho de que no todas las concesiones operen al mismo tiempo, que exista una rotación de ellas y que se sometan a descansos sanitarios individuales y coordinados. Sin embargo, al mismo tiempo la institución de caducidad obliga a operar dentro de ciertos plazos. De esta forma, esta normativa debe ser capaz de enfrentar y resolver este problema de fondo, porque cada vez se hace más insostenible tratar de hacer coincidir el modelo recomendable, sanitaria y ambientalmente, con aquel fijado en la ley.

20 AQUA / agosto 2023
“Es un deber replantearse el mecanismo diseñado para fijar nuevas AAA”, manifiesta Eugenio Zamorano.
Análisis
Fotografía: B2B Media Group

Es indudable el gran aporte que han representado la densidad de cultivo y el porcentaje de reducción de siembra individual (PRSi), como primer paso para reconocer la importancia de fijar ciertos límites productivos para efectos de garantizar un adecuado desempeño sanitario de toda la actividad. Sin embargo, las principales preocupaciones están centradas en los temas ambientales y ello lleva a la discusión en torno a la capacidad de carga, respecto de lo cual hay adherentes y detractores.

Independiente del nombre que se decida utilizar, debe dejarse claro que se trata de una medida dinámica, con distintos escenarios productivos (reducción, mantención y aumento, por ejemplo), y no de un congelamiento de la producción. Asimismo, debe entregar garantías mediante la fijación de objetivos e indicadores claros en base a los cuales se medirá su consecución y que, a la vez, provengan de información cierta, confiable y fácil de auditar.

Una vez fijada la medida, así como sus objetivos e indicadores, deben preverse reglas claras de distribución entre quienes comparten el cuerpo de agua, en particular, ante un escenario donde haya que reducir producción. Ante tal desafío, resulta recomendable que todo este proceso cuente con la asesoría técnica de “comités científicos 2.0”, porque ello le daría validez a una medida de este tipo.

Ahora bien, lo anterior solo tendrá viabilidad en la medida que se abra la discusión en torno a las densidades máximas permitidas y la separación del proyecto técnico o la RCA de la concesión de acuicultura, porque en un escenario donde la biomasa de un área podría ir variando en el tiempo, resulta del todo necesario entregar las facilidades para que las em-

presas puedan hacer el uso más eficiente de sus licencias y concesiones de tal modo de no perder competitividad. Además, deben preverse incentivos y mecanismos tanto para el sector público como privado para abrir nuevas áreas y licencias de producción y permitir que exista transferencia de licencias de producción entre empresas.

Como toda actividad económica la acuicultura no está exenta de problemas. Los eventos de mortalidades masivas de salmones generados por condiciones ambientales adversas representan una importante externalidad y los científicos han señalado que los eventos medioambientales serán cada vez más frecuentes y de mayor intensidad.

Todo ello quedó demostrado en el evento FAN de 2016, luego del cual se modificó el RAMA de modo de aumentar las facultades del Sernapesca y las exigencias que deben cumplir los titulares para hacer frente a este tipo de eventos. Sin embargo, la pregunta que cabe hacerse es ¿está el sector preparado para enfrentar un evento FAN como el del año 2016?

Al respecto, se sabe que aún hay temas pendientes que resolver, entendiendo que estamos hablando de mortalidades de volúmenes excepcionales. Esta Ley debería crear los mecanismos para que se adopten medidas preventivas y el problema sea resuelto, con participación tanto pública como privada y con una mirada de largo plazo y no de contingencia como ha sido hasta la fecha.

Además, una ley de acuicultura necesariamente debería implicar una actualización de la Política Nacional de Acuicultura del año 2003, así como la revisión de todo el marco normativo y los procesos de fiscalización. La Política debería fijar las líneas estratégicas y los plazos, así como los indicadores

“Esta Ley debe necesariamente dar cuenta de una nueva institucionalidad específica para la actividad”, explica el experto.

21 AQUA / agosto 2023
Fotografía: AmiChile
Análisis

Realizadode

eves 25

ay

eves 3 de Realizado

Miércoles 6 de Septiembre

Martes 17 de Octubre

Miércoles 22 y Jueves 23 de Noviembre

de cumplimiento que permitan supervisar y monitorear su implementación.

Se debe avanzar hacia una regulación que se haga cargo de los problemas de fondo y que facilite y promueva el cumplimiento mediante la instalación de una cultura organizacional preventiva, sin perder de vista el debido control y verificación de ello. La actual regulación sanitaria y ambiental que aplica a salmones fue diseñada con posterioridad a la crisis del ISA y es la razón por la cual está sobrecargada de obligaciones. Sin embargo, muchas de ellas no parecen ser sustantivas para la consecución de los objetivos previstos y desvían esfuerzos innecesarios en su cumplimiento y fiscalización.

Por ejemplo, se exige a los titulares informar la cantidad de peces cosechados, pero como la industria trabaja con equipos contadores de peces, que tienen un error de un 2%, en la práctica, dicho número difiere con el de planta. En este sentido, la infracción no es disuasiva porque la conducta se seguirá repitiendo dado el uso de estimadores por lo cual no se está atacando el problema de fondo. Por ello, se deben uniformar las fuentes de información y los criterios a utilizar en la fiscalización de la actividad, a la vez que explorar urgentemente la implementación de tecnologías modernas para el eficiente y correcto ejercicio de la fiscalización.

La investigación es clave para la consecución de todo lo previo. El actual modelo de investigación tiene muchas limitaciones, ya que depende del presupuesto anual de la Subpesca, que es limitado, y solo concibe como investigación de bien público aquella que es desarrollada en dicho seno. Por ello, se debería avanzar hacia un modelo de investiga-

ción mixto y crear fuertes incentivos para que las empresas inviertan en esa investigación o aporten a ella. Esto con una adecuada gobernanza que valide el modelo para evitar futuros cuestionamientos, donde podrían tener cabida los comités científicos 2.0.

Finalmente, en esta ley deberían revisarse las infracciones, el procedimiento sancionatorio y las sanciones, porque permitirá cerrar el círculo virtuoso de la regulación y fiscalización. En general, las modificaciones a la ley han abordado la administración de la actividad y escasa e inorgánicamente la fiscalización y sanciones.

A esto debe adicionarse que existen distintos procedimientos sancionatorios a los que se somete la acuicultura (administrativos ante Subpesca, administrativo ante la SMA, judicial ante un juez civil), no existiendo reglas claras que den la certeza necesaria en este ámbito.

Siguiendo las actuales tendencias, la ley debería tener como objetivo conseguir el cumplimiento normativo por parte de los actores y no solo perseguir la sanción. Así, pueden utilizarse diversas herramientas e incentivos para asegurar el cumplimiento de la normativa dejando el procedimiento sancionatorio para quienes no quieren cumplir y para las infracciones más graves.

A modo de conclusión, se puede afirmar que el planteamiento del Gobierno en torno a una ley de acuicultura resulta oportuno por la gran cantidad de materias que deben ser abordadas por lo que se espera que el proceso se inicie con las necesarias directrices que deben provenir de la autoridad.

“La ley debería tener como objetivo conseguir el cumplimiento normativo por parte de los actores y no solo perseguir la sanción”, expresa Eugenio Zamorano.

23 AQUA / agosto 2023
Análisis
Crédito: B2B Media Group

facilitador

MÁS DE 20 AÑOS LLEVA TRABAJANDO EN LA EMPRESA DE ALIMENTOS EL ACTUAL GERENTE GENERAL DE SALMOFOOD

VITAPRO, RAMIRO LARIOS, QUIEN EN CONVERSACIÓN CON REVISTA

AQUA HABLA DE LOS RESULTADOS DE LA EMPRESA, LOS DESAFÍOS

ENFRENTADOS EN EL ÚLTIMO AÑO Y LOS RESULTADOS DE SUS

DIVERSAS DIETAS.

Salmofood es una empresa creada en 1995 con el propósito de abastecer con alimentos a la industria salmonera en su planta emplazada a 15 kilómetros de Castro, región de Los Lagos. Desde su nacimiento, los puestos de trabajo en la zona crecieron en más de un 400%, llegando actualmente a más de 300.

Más de 20 años ha estado ligado a esta empresa quien desde octubre de 2022 ostenta el cargo de gerente general, Ramiro Larios, quien se ha desempeñado en distintos cargos y áreas como Operaciones y Logística, Compras y Abastecimiento, Análisis Financiero y Riesgos y desde 2003 como gerente de Administración y Finanzas.

En entrevista con Revista AQUA, el ingeniero comercial y MBA del ESE Bussines School, explica que “durante mi trayectoria y para mi desarrollo profesional, Salmofood ha sido un pilar fundamental, una escuela de formación y la exposición al

constante cambio, tanto de la empresa como de la industria, por lo que estoy muy agradecido”.

¿Cómo evalúa los resultados de la empresa en el periodo 2022?

El año pasado fue de consolidación de buenos resultados productivos medidos como conversión, crecimiento, bajas mortalidades y parámetros de calidad en el alimento, lo que nos ha permitido incrementar sustantivamente los volúmenes de venta y el número de clientes y, como consecuencia de esto, nuestra participación de mercado.

Por lo tanto, creemos que, a partir del 2022, hemos llegado a un punto donde Vitapro, a través de nuestra marca Salmofood, es reconocida como un actor principal en la producción de alimento para la industria de salmones. Nos posicionamos como un jugador que es capaz de mantener a los clientes más exigentes, conservando un alto performance productivo y costo eficiente.

¿Cuáles son los principales desafíos que ha enfrentado la empresa en este periodo?

Durante 2022 hubo varios desafíos dado el efecto propio del contexto global que aún vivíamos, donde consolidar buenos resultados no fue tarea fácil.

Fue un año tremendamente desafiante desde el punto de

24 AQUA / agosto 2023
Entrevista
“Queremos ser un de la estrategia de cada cliente”

bloom de algas, son desafíos que vemos cada vez más seguido igual que los temas sanitarios que enfrenta esta industria. Hay que estar conscientes que los desafíos ambientales a los que los planteles se vieron expuestos llegaron para quedarse y estos van a ser una constante de la cual nos estamos haciendo cargo, a través de la investigación y desarrollo y una estrategia de sostenibilidad transversal a toda la compañía.

¿Qué tendencias del mercado han sido las que más han afectado en este periodo a Salmofood Vitapro?

Ramiro Larios, gerente general de Salmofood

Vitapro.

vista del costo y abastecimiento de materias primas. Venimos de años complejos por la pandemia que afectó mucho desde el punto de vista logístico, y el 2022 se tradujo en el aumento de costos de materia prima muy significativos. La situación de Rusia y Ucrania impuso restricciones que no se veían hace muchos años en los mercados de este tipo de insumos, por lo tanto, la diversificación de materias primas, orígenes y el conocimiento acumulado por la vía del I+D fueron fundamentales para poder ofrecer alternativas a los clientes que mitigaran estos riesgos

Uno de nuestros principios como compañía es ver a nuestros clientes como socios, por tanto, siempre mantenemos un contacto muy cercano con ellos y sus necesidades. Esto es una herramienta clave, especialmente en estos periodos complejos, de modo de entender con detalle todos los aspectos y problemas que existían en el mercado y proponer la solución técnica con la cual podíamos responder a nuestros clientes caso a caso.

Otro desafío que observamos durante 2022 fue lograr optimizar el costo del alimento sin afectar el desempeño productivo de nuestras dietas, toda vez que las condiciones ambientales a las que estuvieron sometidos muchos de los centros de cultivo fueron tremendamente desafiantes, por ejemplo, bajas de oxígeno, aumentos de temperatura de agua,

“Uno de nuestros principios como compañía es ver a nuestros clientes como socios”.

El año 2022, vivimos en general con una incertidumbre muy importante en la industria de nutrición animal en lo relacionado a materias primas. Hubo un aumento y volatilidad en los precios que aún persiste en menor medida, por tanto, fue un desafío para nosotros como compañía, ya que no es solo buscar un nuevo proveedor de una harina especifica, sino que es evaluar la calidad, trazabilidad, impacto ambiental, costo, logística y una serie de otros factores involucrados en el proceso, por lo que sin duda esto marcó un precedente durante este período que puso a prueba los conocimientos y flexibilidad y agilidad de los proveedores, todo a fin de lograr mitigar los riesgos sin afectar la operación de nuestros clientes y mantener los estándares de calidad y eficiencia que nos caracterizan.

¿Cuáles fueron los resultados de sus dietas en sus clientes?

Durante 2022 logramos obtener el 20% de los top ten, con centros alimentados con Salmofood en el indicador de mejor conversión y un 50% de los top ten en los rankings de crecimiento. Estos son muy buenos resultados.

Sin ir más lejos, para el segmento de engorda reconocimos en nuestro último Best Site a centros que lograron durante 2022 conversiones iguales a 1 FCRb y crecimiento de hasta 6.5k en periodos de 11 meses. Obviamente que este resultado no depende solo del alimento. Se requiere una coordinación eficiente entre planta y cliente, así como un buen manejo de los peces y alimento en los centros de producción para lograr que el potencial del alimento sea expresado.

En ese sentido estamos muy contentos de participar, con nuestra Asistencia Técnica, en ese intensivo trabajo de alimentar centros de excelencia.

¿Con qué dietas funcionales cuenta hoy Salmofood?, ¿qué papel tiene el I+D en la creación y actualización de estas dietas?

Nuestras soluciones nutricionales son diversas y han sido diseñadas modularmente de manera que sean capaces de resolver una o diversas necesidades o inconvenientes que existan en el cultivo.

25 AQUA / agosto 2023
Fotografía: Salmofood
Entrevista

Salmofood produce alimentos para diversas especies, incluyendo el camarón, seriola y esturión, entre otras.

Desde este punto de vista, manejamos soluciones que apuntan a reducir o resolver desafíos como ictericia, calidad de piel, situación que se ve agravada por el efecto del ectoparásito Caligus spp., o reducir el impacto de la melanosis en el producto final, soluciones como protectores branquiales ante agresiones diversas derivadas de la presencia de microalgas, protectores hepáticos, además de estrategias de apoyo ante enfermedades de origen bacteriano y viral; y refuerzo de las capacidades de anti-oxidación en el metabolismo del pez como defensa ante ROS (especies reactivas a oxígeno).

Es más, recientemente hemos terminado las investigaciones en el Centro Experimental Acuícola (CEA) de complementos que reforzarán nuestra dieta para alcanzar una mejora productiva en la última milla de crecimiento en la engorda (“extra mile”), como también un complemento nutricional que le permite a los peces realizar sus funciones metabólicas de

mejor manera cuando hay condiciones de hipoxia en el medio, o cuando se restituyen los niveles de oxígeno generando un efecto compensatorio a ese proceso de estrés.

Un tema de interés es que en conjunto con Stim Chile, se genera localmente la estrategia tecnológica de SuperSmolt Feed Only, que les permite a los productores generar un smolt robusto que apalanca un desempeño más eficiente en el proceso de engorda.

El portafolio de capacidades y oferta es amplio y todos tienen en común el rol que juega el modelo de innovación que tenemos en Vitapro Chile, para el desarrollo de productos para nuestra marca Salmofood.

Para eso hace un par de años, sumamos un nuevo centro de investigación CEA, que vino a complementar aquellas capacidades a las que me refiero. Nosotros ya teníamos una estrategia de resolver las preguntas e hipótesis que nos planteábamos, mediante distintas estrategias y aproximaciones, ahora en conjunto con proveedores, universidades -con quienes tenemos acuerdos de cooperación- y otros nodos de investigación a nivel internacional. Estos esfuerzos colectivos no solo nos permiten desarrollar soluciones como algunas de las mencionadas, sino que además lograr eficiencias en el “mainstream” de nuestro quehacer, como son las dietas que cada día fabricamos para nuestros clientes buscando un salmón para el consumidor final que sea rico, nutritivo y sostenible.

Como resumen podemos decir que a lo largo del tiempo hemos diseñado, en aguas chilenas, soluciones a medida de nuestros clientes, combinando el conocimiento local en conjunto con clientes, proveedores, centros de investigación internacionales y universidades para entregar un conjunto de soluciones nutricionales a la medida de lo que nuestros clientes necesitan

Salmofood Vitapro cuenta con dietas para otras especies además del salmón, ¿cuáles son sus características?

Bueno, efectivamente como Vitapro tenemos fortalezas en la nutrición de diversas especies. Ciertamente los principales mercados para nosotros son los alimentos de camarones y peces donde actualmente están los mercados de salmónidos en Chile y el mercado de truchas del Perú donde lideramos la oferta nutricional de ese mercado.

Adicionalmente, hemos venido exportando a diversos países de Asia, con énfasis en China donde enviamos dietas para truchas, flounder y esturión. De la misma forma, tenemos capacidades para nutrir como lo hemos hecho especies de aguas más cálidas como cobia y distintos tipos de seriola.

Producir alimentos para diversas especies, conlleva muchos desafíos, lo que se relaciona con los requerimien-

26 AQUA / agosto 2023
Fotografía: Salmofood
Entrevista
“El año 2022, vivimos en general con una incertidumbre muy importante en la industria de nutrición animal en lo relacionado a materias primas”.

Más de 20 años lleva ligado a la empresa, transitando por diversos cargos.

tos nutricionales de cada especie, su condición de cultivo, temperatura del agua, altitud, características específicas determinadas por el cliente respecto a la necesidad nutricional que pueda ser demandada, todos estos aspectos se deben considerar y nuestro papel como Salmofood es buscar una solución específica a lo que se requiere.

¿Qué importancia les da la empresa a temas de sustentabilidad para la producción de alimento para peces?

Para Vitapro Chile, la sostenibilidad es fundamental ya que tenemos la convicción que el esfuerzo colectivo de preservar nuestro entorno por nosotros y las generaciones por venir. Tenemos un rol que cumplir en esta industria en lo que respecta a sustentabilidad. Desde ese punto de vista hemos establecido las alianzas para monitorear nuestro desempeño ambiental, como también hemos dado las discusiones corporativas para hacer que este compromiso sea cuantificable y de beneficio de todas las partes involucradas.

Para nosotros es una visión estratégica, de manera que sea aplicable en toda la empresa, no solo a quienes diseñan técnicamente las dietas, sino que, a la operación misma, eso incluye las políticas y criterios de abastecimiento, la manufactura, la logística, etc. En este esfuerzo estamos todos llamados a contribuir.

Participamos de mesas de trabajo sectoriales, hemos invertido para ser carbonos neutrales en nuestro abastecimiento de vapor, hemos aumentado significativamente nuestro esfuerzo de circularidad, formulamos cuantificando los diversos impactos ambientales que se basan en análisis de ciclo de vida y, por cierto, proyectamos nuestras reducciones de impacto para los años venideros. Las mediciones de ACV o huella corporativa, nos dan un valor de contribución como línea base, pero lo más importante son los planes con los que abordamos su mitigación o reducción. Ese es nuestro compromiso y empeño.

¿Cuáles son los planes de posicionamiento de Salmofood en sus clientes para lo que queda del año?

Creo que hablar de un plan de posicionamiento como tal no es tan preciso. Uno de los pilares de Vitapro Chile es entregar soluciones a la medida a cada uno de sus clientes, por lo que cada empresa que confía en nosotros tiene una estrategia y planes distintos a implementar, todo enfocado en sus necesidades y en cómo mejorar la eficiencia productiva a través de nuestras soluciones nutricionales.

Por tanto, nuestra orientación se puede resumir en que

queremos ser un facilitador de la estrategia de cada cliente, a través de entregarle un alimento que puede expresar un gran potencial de producción al tener un adecuado manejo del resto de las variables productivas.

¿Qué planes tiene la empresa a mediano plazo?

Los planes de la empresa a mediano plazo es seguir incrementando la profundidad de la relación con cada uno de nuestros clientes, ayudarlos a cumplir sus objetivos, y en lo concreto respecto de los resultados de nuestros alimentos en terreno, es seguir mejorando su tasa de conversión, mejorar las tasas de ganancia de peso y seguir con el lanzamiento de nuevos productos que permitan hacer una industria mucho más sostenible.

27 AQUA / agosto 2023
“Para Vitapro Chile, la sostenibilidad es fundamental ya que tenemos la convicción que el esfuerzo colectivo de preservar nuestro entorno por nosotros y las generaciones por venir”.
Entrevista
Fotografía: Salmofood

Construido en Chiloé Yadran inaugura pontón de alimentación con habitabilidad

El 4 de julio se llevó a cabo la inauguración del pontón “Yadran 05”, en la comuna de Quellón, ceremonia que contó con la presencia de autoridades locales, comunidades vinculadas a la compañía, miembros de la empresa AquaTem y de Yadran. Este es el primero en su tipo en la isla construido por una empresa local.

El diseño del pontón fue realizado por Yadrán y su construcción se llevó a cabo íntegramente en Chiloé, en la comuna

de Quellón, gracias a la colaboración de AquaTem, socio estratégico de la empresa. Durante su construcción, se utilizaron pinturas a base de poliestireno expandido reciclado, haciendo honor al compromiso de Yadran con el reciclaje y la economía circular. El pontón se caracteriza por su amplia área de habitabilidad de 270 metros cuadrados, capaz de albergar a 22 personas, los cuales podrán disfrutar de tres salas de estar, un gran comedor y un gimnasio. De esta manera, esta instalación incorpora soluciones que permitirán mejorar el bienestar y condiciones laborales de los colaboradores y proveedores.

• Hito naval: Navega el wellboat más grande de Latinoamérica construido en Chile

• Reportan importante disminución en el uso de antimicrobianos en salmonicultura chilena

• Ampliación de planta de proceso salmonicultora generará alrededor de 300 puestos laborales

• Mochacó y Camanchaca presentan innovador proyecto de moda circular e inversión social

• Loreto Seguel: “Este hito abre nuevas perspectivas para la industria del salmón chileno”

• Reiteran que concesiones en causal de caducidad fueron informadas a la autoridad competente

Este es el artefacto naval número 14 de la compañía, y también se distingue por incorporar nuevos parámetros productivos. En términos de capacidad técnica, la estructura puede trabajar con 200 toneladas de alimentos distribuidas en ocho silos. Además, cuenta con tres generadores eléctricos con una potencia total de 1.215 kVA.

Arturo Clément:

El presidente de SalmonChile, Arturo Clément, expuso respecto del aporte económico y social de la salmonicultura en el país, en el marco del proceso de la Secretaría de Participación Ciudadana para el proceso constitucional actualmente en curso.

La instancia -organizada por la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile, junto a universidades acreditadas de todo el país y otras instituciones-, estaba encargada de diseñar, implementar y sistematizar el Proceso de Participación Ciudadana con el objetivo de que la ciudadanía lograra incidir en el debate constitucional. En este contexto, el presidente de SalmonChile, manifestó que “tenemos 40 años de historia, en donde actualmente exportamos cerca de US$7.000 millones

al año. Este es un fenómeno único, porque nos hemos convertido en el segundo productor mundial, teniendo un 33% de participación en la producción mundial y operamos en seis regiones del país, siendo el tercer producto más exportado del país detrás del cobre y el litio”. Además, en relación con el nuevo proceso constitucional, Clément indicó que “queremos tener a la sostenibilidad como un principio constitucional, en donde exista compatibilidad entre la protección ambiental, el crecimiento económico y el derecho de las personas a prosperar. Para eso necesitamos una definición clara de sostenibilidad, que dé certezas y garantías”.

El presidente de SalmonChile participó en las audiencias públicas ciudadanas en el marco del proceso constitucional.

Acuicultura + Pesca 29 AQUA / agosto 2023
El artefacto naval representa un avance importante en el desarrollo de infraestructuras en la zona.
“Queremos tener a la sostenibilidad como un principio constitucional”
Fotografía: Yadran Fotografía: SalmonChile

Tecnología e innovación

Reduciendo los efectos en el fondo marino

UNO DE LOS PRINCIPALES DESAFÍOS QUE PRESENTA LA INDUSTRIA ES AUMENTAR SU COMPETITIVIDAD FRENTE A OTROS PAÍSES

PRODUCTORES DE SALMÓN, ADEMÁS DE ARTICULAR SUS ACTIVIDADES CON REGULACIONES QUE PERMITAN MINIMIZAR LOS IMPACTOS GENERADOS AL MEDIO AMBIENTE.

Académicos sostienen que la acuicultura en el mar ha provocado un desgaste en los ecosistemas marinos circundantes, apreciables en el corto plazo (como el aumento de olor), o por alteraciones permanentes cambios biológicos y físicos) al medio circundante, que se detectan con fuerza en los fondos marinos. Esto es agudizado por la acumulación de materia orgánica proveniente principalmente del alimento no consumido y de las heces de los peces en cautiverio.

El investigador del Instituto de Acuicultura de la Universidad Austral de Chile, Dr. Manuel Alarcón, destaca que “mediante la descomposición de la materia orgánica indicada se generan ambientes altamente anaerobios, reduciendo la biodiversidad en los fondos marinos y con ello provocando un deterioro ambiental significativo”.

Alarcón recuerda que “la influencia de las actividades de los centros de cultivo en el bentos, está casi restringida al área directamente bajo las jaulas (Piker et al., 2002). Estas alteraciones se ven reflejadas significativamente en el sedimento

(Hall-Spencer & Bamber, 2007), donde las concentraciones de nitrógeno, fósforo y carbono orgánico son más altas que en sitios sin la presencia de acuicultura de salmones en jaulas suspendidas (Soto & Norambuena, 2004)”.

“Hall-Spencer & Bamber (2007) mencionan que, debido a la acumulación de materia orgánica en el sedimento, pueden generar condiciones de anoxia en el fondo, hasta una distancia de 25 metros desde el emplazamiento de las jaulas, dependiendo de la corriente del lugar”, comenta el Dr. Manuel Alarcón.

Ello, “afectaría de forma directa la microfauna bentónica por la disminución de oxígeno y la aparición de compuestos tóxicos, generados por el desarrollo desmedido de la microbiota anaerobia, partícipe en la generación de metano y de ácido sulfhídrico que se encarga de la digestión anaerobia de la materia orgánica. Se toma en estos casos como indicador la presencia en el bentos de una masiva abundancia de filamentos bacterianos visibles a simple vista y el extremadamente escaso macrobentos animal. Además, se destaca entre las bacterias filamentosas gigantes las presentes al género Beggiatoa”, agrega el académico.

En ese contexto, “la comprobación de si un centro presenta condiciones aeróbicas o anaeróbicas es el parámetro principal para evaluar si opera en condiciones que resulten compatibles con el medio ambiente. Las condiciones aeróbicas y anaeróbicas se encuentran definidas en las letras g) y h) del artículo 2° del Reglamento Ambiental para la Acuicultura (RAMA)”, añade.

30 AQUA / agosto 2023
Informe Técnico

“Con lo anterior —recuerda el investigador de la UACh—, se indica que las exigencias ambientales según la normativa chilena se basan en la limpieza de zonas costeras aledañas a las pisciculturas, tratamiento (manejo) de residuos líquidos y sólidos producidos por la industria y el mantenimiento aerobio de los fondos marinos alrededor de las balsas jaulas”.

MONITOREO Y ANÁLISIS

Dada la mayor necesidad respecto de información de los fondos marinos, desde Austral Plus, empresa chilena que provee soluciones industriales de oxigenación mediante nanoburbujas para la industria acuícola, destacan los principales requerimientos del sector.

“En Austral Plus contamos con servicios de oxigenación mediante el uso de nanoburbujas de oxígeno; partículas de gas 2.500 veces más pequeñas que un grano de sal, capaces de concentrar altos niveles de oxígeno. Al contar con flotabilidad neutra, permanecen suspendidas en el agua durante meses, lo que provoca incrementos de oxígeno disuelto en la columna de agua. En el fondo marino, producen oxidación de la materia orgánica y la eliminación de bacterias gracias a su alta carga eléctrica”, describe el gerente general de Austral Plus, Javier Ulloa.

El servicio consiste en la inyección de nanoburbujas de oxígeno directamente al fondo marino, donde se acumulan residuos orgánicos y proliferan bacterias anaeróbicas. “Para esto usamos equipos especializados con tecnología de punta

y personal capacitado. La constante inyección de oxígeno mediante nanoburbujas permite aumentar la concentración de oxígeno disuelto lo que permite la reparación del ecosistema natural eliminando el exceso de nutrientes como nitrógeno y fósforo”, detalla Javier Ulloa.

“Logramos una transferencia de oxígeno sobre el 85% lo que transforma a nuestra tecnología en una forma eficiente de remediación. Una forma, además, sustentable de recuperar los ecosistemas naturales del lugar, donde nuestros trabajos presentan una tasa de éxito y aprobación de la INFA (Información Ambiental) sobre el 87%”, acota.

Añade que las empresas acuícolas deben hacerse cargo —entre otras cosas— de controlar los residuos orgánicos que genera la actividad. “Y esto es justamente lo que logramos mediante la remediación de fondo marino”, agrega.

“En nuestro caso, realizamos análisis antes, durante y después del proceso de remediación para medir avances y estructurar los planes de trabajo, para asegurarnos de cumplir con el objetivo final, que es remediar el centro de cultivo”, comenta Javier Ulloa, destacando además el desarrollo de mecanismos más automatizados que permitan la inyección de nanoburbujas al fondo marino incluso en condiciones climáticas adversas.

“Las corrientes también son una variable muy importante para considerar porque no solo dificultan la operación en sí misma, sino que tienen un efecto directo en la distribución de las nanoburbujas en el fondo marino. Por lo que se debe tener

31 AQUA / agosto 2023
“Debido a la acumulación de materia orgánica en el sedimento, se pueden generar condiciones de anoxia en el fondo”, Dr. Manuel Alarcón de la UACh.
Fotografía: Austral Plus.
Informe Técnico
Operaciones en centro de cultivo.

Los generadores permiten inyectar nanoburbujas 2500 veces más pequeñas que un grano de sal.

siempre en consideración al momento de hacer una remediación”, comenta Ulloa, agregando que “en Austral Plus estamos 100% enfocados en mejorar los procesos en la industria acuícola a través de nuestra tecnología de nanoburbujas, una opción sustentable y eficiente”.

INTERNACIONALIZACIÓN

El gerente comercial de OXZO, Gonzalo Boehmwald, por su parte recuerda que “nuestro servicio está enfocado en proveer de una solución autónoma de generación y disolución de O2 en el lecho marino. Hemos desarrollado y avanzado en un proceso industrial que entregue a nuestros clientes certezas respecto a los resultados finales y que cumpla con la reglamentación ambiental vigente. Nuestra remediación puede ser aplicada de forma preventiva como también en eventos puntuales”.

Comenta que en general no existen dobles lecturas en relación con los requerimientos de sus clientes, por un lado, es condicionante la aprobación de las autoridades ambientales y regulatorias y, por otro, los temas de salud ocupacional y seguridad son la base para poder otorgar el servicio. “Luego de eso es clave la certeza de que la solución cumplirá con lo requerido para ese centro en particular y por lo mismo y entendiendo a nuestros clientes es que el mejor modelo es compartir el riesgo”, añade Boehmwald.

La tecnologización de los servicios ha sido clave, no solo para el monitoreo del fondo marino, ya que seguirá marcando el desarrollo de una industria que hoy requiere de partners estratégicos para avanzar.

Sobre si tendencia a una acuicultura en zonas expuestas implica un mayor desarrollo tecnológico y complejidad, Gonzalo Boehmwald, manifiesta que “efectivamente son solo algunos de los factores que complejizan el desarrollo de la acuicultura off-shore. Existen muchos otros que deben igualmente ser abordados, como la operación diaria, logística, personal etcétera. Los servicios necesarios hoy no están disponibles como para operar y apoyar una instalación comercial”.

“Nuestros servicios actualmente están enfocados en la industria acuícola en Chile, Noruega, Canadá y UK. Estamos trabajando evaluando y conociendo distintos sectores productivos, inicialmente dentro de Chile. Tenemos el potencial y mucha energía para poder desarrollarnos en distintas áreas a la acuicultura”, comenta el gerente comercial de OXZO.

En tanto, el gerente general de PSP Soluciones, Bruno López, comenta que los servicios que desarrollan comprenden sistemas de mitigación de bloom de algas, medusas, sólidos en suspensión, cuerpos flotantes, hidrocarburos, etcétera. Además de sistemas de recambio de grandes volúmenes de agua por medio de discos de surgencia.

“Este sistema es sumamente versátil, ya que no solo permite la regeneración de fondos con aire de alta calidad, sino que también crea un ambiente propicio que activa las bacterias existentes en el fondo, favoreciendo la descomposición del material orgánico en centros desde categoría 4. Además, puede emplearse en los módulos para generar altas tasas de recambio de grandes volúmenes de agua (surgencias), lo que lo convierte en una herramienta multipropósito que facilita la

32 AQUA / agosto 2023
“Logramos una transferencia de oxígeno sobre el 85% lo que transforma a nuestra tecnología en una forma eficiente de remediación”, Javier Ulloa de Austral Plus.
Informe Técnico
Fotografía: Austral Plus.

operación de nuestro sistema y optimiza los costos operativos de nuestros clientes”, detalla Bruno López.

Comenta que, “con una buena estrategia operativa, es posible regenerar los fondos estando la concesión en producción, incrementando la tasa de reúso del centro en ciclos más frecuentes. Para esto se requiere una plataforma exclusiva de bajo tamaño, pero en operación constante”.

En este escenario, la incorporación de ROV (vehículos operados remotamente) posibilita registrar el fondo marino, proporcionando mayor seguridad en su utilización, ya que reduce el riesgo de accidentes en buzos y permite una mayor autonomía de uso.

Bruno López, añade que actualmente desarrollan proyectos en todos sus sistemas (cortinas de microburbujas, surgencias, ruido submarino y regeneración de fondos) a profundidades de hasta 70 metros. “Nuestra meta a mediano plazo es superar esa barrera en al menos dos de nuestros sistemas, específicamente en el ruido submarino y la regeneración de fondos”, acota.

PSP Soluciones cuenta con una amplia presencia en el sector acuícola, pero han expandido sus operaciones hacia la minería y la potabilización (desaladoras). “Además, estamos trabajando en el mercado acuícola de otros países tales como Irlanda, Canadá y Escocia. En el mercado de torres de captación de aguamar para desalación, ya hemos llevado a cabo nuestro primer proyecto en el norte de Chile para una empresa minera y otro en Arabia Saudita, donde se abastece de agua potable a una población de 16.000.000 de personas”, comenta López.

Actualmente, evalúan un portafolio de proyectos a nivel nacional e internacional que se encuentran en etapas de negociación y prospección. “Gracias a nuestra empresa rela-

cionada LOWO2, la diversificación es una realidad en nuestra compañía”, adelanta.

PLANCTON ANDINO

En tanto, el gerente general de Plancton Andino, Alejandro Clément, recuerda que, respecto de los fondos marinos para acuicultura, “el laboratorio de Macrofauna y Sedimentos realiza los análisis requeridos por la Res. Ex. N° 3612, necesaria para la Caracterización Preliminar de Sitios (CPS) e Información Ambiental (INFA)”.

Junto con ello, desde el 2009 poseen acreditación de Norma Chile NCh-ISO 17.025:2017 para asegurar la calidad de mediciones de pH y Redox, materia orgánica, granulometría y macrofauna bentónica.

En los últimos años las empresas acuícolas buscan certificar su trazabilidad, responsabilidad y sostenibilidad ambiental, bajo normativas ASC, Global GAP, entre otras. “En este ámbito, Plancton Andino realiza los muestreos y análisis requeridos, además, hemos incorporado al análisis de macrofauna bentónica, la determinación del AMBI (Índice Biótico Marino AZTI), y para ello la jefa de Laboratorio Karenina Teiguel participó del diplomado ‘Herramientas para la aplicación e interpretación del indicador AMBI’, impartido por la Universidad Austral de Chile”, recuerda Clément.

“Por ende, una inyección de recursos en nuevas tecnologías, debieses aplicarse en la optimización de tiempo de trabajo en los procesos productivos y cosecha durante malas condiciones climáticas por exposición directa al océano, reduciendo así los riesgos al personal y al medio ambiente”, concluye el gerente general de Plancton Andino.

33 AQUA / agosto 2023
“Nuestra remediación puede ser aplicada de forma preventiva como también en eventos puntuales”, Gonzalo Boehmwald de Oxzo.
Muestra macrofauna.
Informe Técnico
Fotografía: Plancton Andino.

Tratamiento y manejo de Riles

Crucial en el acuícola

proceso

EL ADECUADO MANEJO Y DISPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS LÍQUIDOS INDUSTRIALES (RILES) ES UNA ETAPA CONSTANTE Y VITAL DENTRO DE LA INDUSTRIA, DONDE LA ACADEMIA Y EL

PROPIO SECTOR APUNTAN A OPTIMIZAR SU TRATAMIENTO PARA UNA ADECUADA DISPOSICIÓN.

La descarga de los Riles se regula según las normativas vigentes que tenemos en Chile, DS90 o DS609, cuyo objetivo es guiar a los titulares de proyectos o Unidades Fiscalizables que generan Riles a aguas marinas y continentales superficiales, facilitando el cumplimiento normativo y optimizando los distintos procesos asociados a su implementación.

La doctora en Ing. Ambiental y académica de la Universidad de Los Lagos, Cynthia Urrutia, conversa con Revista AQUA, refiriéndose a los principales requerimientos e importancia del tratamiento y manejo de Riles con diferentes características fisicoquímicas.

“De las empresas con las cuales he interactuado, mantienen los protocolos de manejo y tratamientos de sus riles de forma adecuada, según lo que regula las normativas de emisión vigentes en Chile, dependiendo donde se realizará su descarga deben regular estas según los decretos. Por ejemplo, el Decreto 90 que ‘Establece Norma de Emisión para la Regulación de Contaminantes Asociados a las Descargas

de Residuos Líquidos a Aguas Marinas y Continentales Superficiales’”, explica la Dra. Urrutia.

Añade que la norma pasó por un proceso de revisión y consulta pública, y con las modificaciones propuestas estaría en etapa final donde se debe generar el proyecto definitivo. Dentro de las principales modificaciones se incluía la protección a estuarios, una nueva delimitación de zona de protección litoral, regulación a cuerpos fluviales afluentes a cuerpos de agua lacustre e inclusión de nuevos contaminantes carcinogénicos.

Para lograr regular los parámetros “contaminantes” que se pueden descargar a diferentes cuerpos receptores (en concentración, según la normativa vigentes), estas industrias han implementado plantas de tratamientos en sus instalaciones donde cuentan con tratamientos convencionales para la remoción de aceites y grasas, nutrientes residuales como nitrógeno, materia orgánica mediante tratamientos primarios físico químicos, tratamientos secundarios biológicos y, de requerirlo, algún tratamiento terciario de desinfección o eliminación de algún parámetro no eliminado en las primeras etapas.

“Destaco el interés que he visualizado de generar nuevas tecnologías de innovación complementarias para mejorar los procesos de abatimientos de estos contaminantes e incluso de valorización de sus residuos. Valorización de residuos como los lodos generados de las plantas de tratamiento, contemplando técnicas de compostaje para la generación de compost con valor agregado”, destaca la Dra. Urrutia.

34 AQUA / agosto 2023
Informe Técnico

REDUCIR LAS EXTERNALIDADES

Ahora bien, respecto de las principales externalidades negativas de los riles, la académica de la Universidad de Los Lagos comenta que “finalmente un contaminante es un compuesto que ingresa a un medio receptor a una mayor concentración de lo aceptable en la naturaleza, o que no debería estar ahí, perturbando el equilibrio ecológico (generando un impacto ambiental). En este contexto, las principales externalidades son el desequilibrio ambiental, que es como cuando ocurre un aumento de nutrientes (nitrógeno y fósforo, por ejemplo) en un cuerpo de agua lacustre u otro. Lo que tendremos como resultado es la proliferación de microorganismos como fitoplancton, cuya acumulación y sobrepoblación genera finalmente una disminución en el oxígeno disuelto y turbidez, entre otros, cambiando la calidad del cuerpo de agua a condiciones anóxicas y provocando descomposición de la flora y fauna acuática”.

La Dra. Urrutia relata que según sus experiencias con empresas de la industria acuícola y por su propia línea de investigación científica en el área de la biotecnología ambiental, que desarrolla desde sus estudios de postgrado, ha evaluado nuevos sistemas de biopurificación de aguas residuales como sistema complementario a los convencionales. Siempre vinculado a la biorrefinería de las biomasas generadas en estos procesos bajo el concepto de economía circular.

“Por mi disciplina Ingeniería Ambiental he potenciado esa línea desde la visión de incorporar sistemas de purificación con

la generación cero de residuos en el proceso, incorporando el reúso del recurso hídrico al utilizar las aguas residuales que se descargan luego de los tratamientos convencionales. Ello para obtener un producto con valor agregado, potenciando el uso eficiente de los recursos hídricos dentro de los procesos productivos”, comenta.

Añade que la “recirculación en la industria acuícola depende de la gestión que este incorporando cada empresa, bajo el mismo concepto de uso eficiente de los recursos hídricos en las operaciones unitarias de cada proceso”.

La Dra. Urrutia valora el manejo y reúso de lodos derivados de los tratamientos de Riles, que son cada vez más recurrentes. “De hecho, como mencionaba anteriormente la mayoría lleva sus lodos a compostar, existen composteras industriales en la región de Los Lagos como es ZeroCorp”.

“Desde el Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC), tenemos la plataforma donde todas las empresas deben hacer registro de las emisiones que deben declarar, por ejemplo, mediante lo tipificado en el decreto 90. Siendo una base de datos donde se puede visualizar las descargas declaradas en diferentes sectores industriales incluso por región”, recuerda.

La académica concluye que “la innovación en los sistemas de tratamiento y reúso de los Riles son primordiales para poder avanzar en mejorar las tecnologías ya existentes o generar nuevas tecnologías que potencien el uso eficiente de los recursos hídricos. O en segunda instancia mejorar la calidad

Resiter tiene sistemas para la eliminación de las partículas sólidas, sistemas biológicos como biofiltros, o sistemas más complejos como un MBR.

“La innovación en los sistemas de tratamiento y reúso de los Riles son primordiales”, Dra. y académica ULagos, Cynthia Urrutia.

35 AQUA / agosto 2023
Fotografía: Resiter.
Informe Técnico
IT: Avances en frigoríficos y logística para exportaciones acuícolas IT: Innovación en terapias para Cáligus (fármacos y terapias alternativas) IT: Transporte marítimo para acuicultura 1 2 OCTUBRE Edición 276 3 CIERRE COMERCIAL 12 DE SEPTIEMBRE Contacto: ventas@b2bmg.cl Publirreportaje Contenido Asupiciado + * NOTICIA DESTACADA EN NEWSLETTER * SE ALOJA PERMANENTEMENTE EN EL PORTAL * SE COMPARTE EN RRSS PROMO PUBLIQUE EN INFORMES TÉCNICOS

de aguas residuales que se pueden descargar a cuerpos receptores indicados en normativa vigente”.

AVANCE Y TECNOLOGÍA

En este aspecto, el gerente de Bioaltus, Nicolás Uriarte, comenta que la empresa está dedicada al tratamiento biológico de residuos orgánicos. En el caso específico de los riles, lo que hacen es un tratamiento in situ, en el que toman en cuenta la infraestructura del cliente, los residuos a tratar, los parámetros químicos del RIL, la retención del sistema, entre otros datos para crear un tratamiento a medida que logre los objetivos propuestos.

“Dada la forma en que trabajamos y la buena calidad de los microorganismos que utilizamos, nos podemos acomodar a infraestructura más o menos tecnológica, a retenciones bajas y a riles de diferentes características”, sostiene Nicolás Uriarte, agregando que, en general, “los requerimientos principales son dos: cumplir la normativa ambiental y evitar la emanación de olores ofensivos. Con nuestro tratamiento se logran ambos objetivos sin problema y en un plazo acotado”.

Destaca además que “por la naturaleza de los microorganismos, logramos disminuir los lodos generados en las plantas de tratamiento, que éstos tengan menos olor y sobre todo que sean lodos que al prensarlos queden con un porcentaje bajo de humedad, así, disminuimos los retiros de éstos”.

Añade que “en esta industria además del tratamiento de riles, tenemos un área grande de control de olores con un producto destructor de éstos. Hemos tenido buenísimos resultados y logrado que las empresas dejen de tener problemas con la población circundante. En Bioaltus no somos vendedores de insumos, sino que ocupamos ciertos productos dentro de un servicio que incluye el diagnóstico inicial, el tratamiento y el seguimiento continuo”.

REQUERIMIENTO EN ACUICULTURA

En este contexto, el gerente de Recursos Hídricos Resiter, Mercè Campeny, destaca que, en la actualidad, Resiter dispone de un amplio catálogo de servicios relacionados con la óptima gestión del recurso hídrico, que van desde auditorías y

evaluación de eficiencias hídricas, hasta el diseño, instalación y operación de todo tipo de tecnologías de tratamiento.

En particular, para lo que se refiere a la acuicultura, el RIL contiene una alta carga de materia orgánica y sólidos en suspensión. “En este sentido, podemos considerar una gran variedad de sistemas de tratamiento, desde sistemas más físicos para la eliminación de las partículas sólidas, sistemas biológicos como son los biofiltros, o sistemas más complejos como puede ser un MBR (reactores biológicos de membranas, por sus siglas en inglés)”.

Afirma, eso sí, que el principal reto en el reúso del agua es garantizar la calidad de esta y su adecuación al mantenimiento de los organismos acuáticos en diferentes estadios (reproducción, larvario, pre-engorde y engorde).

“Además de las distintas piscinas para los peces, incorporan bombas y sistemas de recirculación para que el agua pueda ser impulsada de un recinto a otro, junto con la parte más importante, el sistema de tratamiento que permite eliminar los sólidos y materia orgánica, entre otros, así como reestablecer la cantidad de oxígeno necesaria para garantizar la supervivencia de los organismos (balsas de decantación, filtros, biofiltros, etcétera). Finalmente, para garantizar que el sistema es eficiente, es clave monitorear en distintos puntos el cumplimiento de los parámetros de calidad que requiere el agua”, agrega Campeny.

REUTILIZACIÓN

Sobre el reúso y la economía circular, el gerente de Recursos Hídricos Resiter, manifiesta que “efectivamente, hoy día el lodo ya no es considerado solamente como un residuo a eliminar o disponer en relleno. Al contrario, se consideran una materia prima a partir de la cual obtener distintos productos, por ejemplo, fertilizantes o energía eléctrica. Somos una compañía abocada a la economía circular y por ello apostamos a las tecnologías que permiten mejorar el reúso y hacerlo más popular. Estamos hablando de sistemas de deshidratado, biodigestores, secados térmicos o compostajes”.

Hoy día el principal foco de Resiter es optimizar al máximo

“Los requerimientos principales son dos: cumplir la normativa ambiental y evitar la emanación de olores ofensivos”, gerente de Bioaltus, Nicolás Uriarte.

37 AQUA / agosto 2023
Fotografía: Resiter.
Informe Técnico
Resiter cuenta con Instalaciones y tecnologías de operación y reúso.

TBMC tiene una larga trayectoria en disposición y traslado de Riles.

el uso del recurso hídrico. “Por supuesto tenemos la posibilidad de suministrar y operar una gran variedad de sistemas de tratamiento, pero estamos apostando no solo a tratar y reutilizar el agua de los procesos, sino también a optimizar el uso de esta, a fin de reducir al máximo la huella hídrica”.

“En este sentido, nuestro servicio estrella es la evaluación del balance hídrico de los sistemas, en el cual estudiamos y analizamos en profundidad todas las entradas y salidas de agua en los procesos y las redes del proyecto. Esta evaluación nos permite identificar los puntos en los cuales se puede optimizar el uso del agua para generar una propuesta global que contribuya a reducir la huella hídrica, y por supuesto, apoyar al cliente en este aspecto”, destaca Mercè Campeny.

TRANSPORTE Y DISPOSICIÓN

La compañía TBMC, cuya matriz es SAI (Servicios Ambientales Integrales), ostenta una destacada trayectoria en el transporte de los residuos industriales líquidos, transporte de aguas industriales, limpia fosas y servicios afines. La mayor parte de su actividad ha estado concentrada en la región Metropolitana, aunque también han prestado servicios ocasionales en otras regiones de la zona central de Chile.

“Las últimas décadas han sido escenario de una profunda concientización en torno a la necesidad de preservar los recursos naturales y, en general, proteger el medio ambiente. De manera que a medida que han ido pasando los años, nuestro rubro ha cobrado cada vez mayor relevancia para los distintos sectores productivos”, comenta el analista de Proyectos de TBMC, Germán Burgos Ffrench-Davis.

“Nuestra posición como empresa se limita, en principio, a servir de vehículo de los líquidos residuales que, en gran parte, son aguas. Pero estamos convencidos de la necesidad de aportar estrategias innovadoras, que contribuyan a cuidar el agua y, al mismo tiempo, ayudar a moderar los costos de nuestros clientes”, destaca Germán Burgos de TBMC.

Actualmente trabajan en la implementación de un proyecto que reutilizará las aguas residuales generadas en el proceso productivo de uno de sus clientes. “La idea de este tipo de innovaciones y de nuestra actividad como empresa en general es llevar los residuos líquidos lo más lejos posible de la idea tradicional del vertedero y acercarla al paradigma del reaprovechamiento ‘verde’ de ese recurso que, por excelencia, es sinónimo de vida y hace que nuestro planeta sea, hasta donde sabemos, único: el agua”, concluye.

Actualmente TMBC trabaja en la implementación de un proyecto que reutilizará las aguas residuales generadas en el proceso productivo

38 AQUA / agosto 2023
“Hoy día el lodo ya no es considerado solamente como un residuo a eliminar o disponer en relleno”, gerente de Recursos Hídricos Resiter, Mercè Campeny.
Fotografía: TBMC.
Informe Técnico
Fotografía: TBMC.

Residuos acuícolas:

ensilaje Tecnología y equipos de para su valoración

DIVERSAS SON LAS TECNOLOGÍAS Y EQUIPOS DE ENSILAJE QUE OFRECEN LAS COMPAÑÍAS PARA LA ACUICULTURA Y EN EL CAMINO

SE PRESENTAN DESAFÍOS A MEJORAR, COMO LOS NIVELES

DE AUTOMATIZACIÓN, HACER LA LOGÍSTICA MÁS EFICIENTE Y TRANSITAR HACIA OTRAS OPCIONES DE VALORIZACIÓN DE LOS

PRODUCTOS DEL ENSILAJE.

La acuicultura ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, y con ello, la necesidad de implementar técnicas eficientes para el manejo de los residuos orgánicos generados en la actividad. Una de las alternativas más utilizadas es el ensilaje, un proceso que permite conservar y aprovechar los desechos para su utilización posterior como alimento o abono.

La co-fundadora de las empresas Synapsis Innovation SpA y Tecnología del Ambiente Ltda., Paola Ballerino, contextualiza que “como respuesta en gran medida a la crisis del virus ISA (2007), que afectó enormemente a la industria acuícola nacional y en especial a la salmonicultura, es que a partir del año 2009 la tecnología de ensilaje para tratar la mortalidad de los salmones es adquirida en la industria acuícola, con el objeto de evitar la propagación de patógenos entre los distintos centros de cultivo y crianza”.

Esta tecnología, que se ha aplicado con éxito en los países

salmonicultores del hemisferio norte, ha sufrido modificaciones y mejoras a lo largo de la década y media en que se viene aplicando en Chile en más de 400 instalaciones hoy en día, puntualiza Paola Ballerino.

“Los avances consisten básicamente en la optimización de la dosificación del ácido fórmico y la homogenización de la mezcla a través de un mejor proceso de triturado y mezcla. Algunos centros de cultivo incluso han incorporado sistemas de recirculación hermético en las etapas de acopio del producto ensilado, con el fin de evitar la estratificación durante el periodo de almacenamiento, previo a su retiro y asegurar mejores condiciones para su valorización”, detalla.

AVANCES E INNOVACIONES

Una de las compañías que ofrece equipos de ensilaje y su mantención es ScaleAQ que “ha sido una solución integral y altamente adaptable a las necesidades de la industria acuícola, especialmente en la salmonicultura. Desde su implementación a fines de 2008, estos sistemas han evolucionado significativamente para ofrecer soluciones innovadoras y eficientes”, manifiesta el director comercial de la empresa en Chile, Óscar Berríos.

Afirma que “los sistemas de ensilaje de ScaleAQ ofrecen una amplia gama de opciones para su instalación, lo que garantiza una integración perfecta en los centros de cultivo. Estos sistemas pueden instalarse dentro del pontón, en bo-

39 AQUA / agosto 2023
Informe Técnico

degas adyacentes e incluso en contenedores móviles, lo que permite brindar soluciones personalizadas que se ajustan a las necesidades específicas de cada cliente, tanto a nivel nacional como internacional”.

Desde el equipo técnico de Bioseguridad de la compañía, complementan que “en línea con los más altos estándares de bioseguridad establecidos por las autoridades y los productores de la industria, los sistemas de ensilaje de ScaleAQ cumplen un papel crucial en la minimización de la diseminación de patógenos que podrían afectar a los centros de cultivo”.

En cuanto al proceso de ensilaje explican que “mediante la incorporación adecuada de ácido fórmico, permite reducir el pH de la materia orgánica y mantener la frescura de la proteína, facilitando su posterior transformación en materia prima. Además, este proceso inactiva virus y bacterias, incluidos aquellos que representan un riesgo sanitario para la industria acuícola. De esta manera, los equipos de ensilaje de ScaleAQ no solo abordan necesidades de bioseguridad, sino que también forman parte de la cadena de valor para la transformación sustentable y la circularidad de los recursos, una prioridad clave para la industria en la actualidad”.

Dentro de las características del servicio, el área técnica menciona el estanque triturador ScaleAQ. “Es un producto posicionado en la industria. Cumpliendo con las normas de bioseguridad, son fabricados en acero inoxidable con bomba interna de trituración, bomba de dosificación de ácido y

bomba de recirculación. El equipo es robusto, fácil de operar y requiere mínima mantención”. También resaltan el prepicador PGR-50 que “está especialmente diseñado para moler rápido y por completo, la mortalidad del salmón, transformándola en una mezcla homogénea, facilitando el proceso al interior de cualquier sistema de ensilaje”.

Los especialistas de la compañía noruega destacan que “le hemos incorporado a nuestros equipos comunicación vía PLC para automatizar la operación de los equipos y actualmente estamos trabajando en el diseño y desarrollo de un sistema integrado automático, que extraerá desde las jaulas la mortalidad directamente al ensilaje, lo que aún se encuentra en etapa de diseño y pruebas”.

Otra de las empresas que ofrecen un servicio de calidad es Soldasur que comenzó a indagar en el área del ensilaje en 2009, desde ese entonces se han dedicado a crear y mejorar sus productos de ensilaje añadiendo tecnología y mejores equipos de acuerdo con las necesidades de sus clientes, los cuales son salmonicultores principalmente.

Su servicio está enfocado en mejorar la eficiencia del procesamiento de mortalidad y la adaptación acorde a lo requerido por cada cliente, teniendo en cuenta la necesidad de la industria de procesar grandes cantidades a un menor tiempo, ofreciendo también los servicios de traslado del producto hasta su destino, describe el gerente de Soldasur, Claudio Uribe.

Respecto a las características, el gerente de la empresa

40 AQUA / agosto 2023
“Ha sido una solución integral y altamente adaptable a las necesidades de la industria acuícola, especialmente en la salmonicultura”.
Oscar Berríos, director comercial de ScaleAQ Chile.
Fotografía: ScaleAQ
Informe Técnico
Los sistemas de ensilaje de ScaleAQ cumplen un papel crucial en la minimización de la diseminación de patógenos.

detalla que una de ellas es la eficiencia de molienda. “En el desarrollo de nuestro sistema lo que buscamos es mejorar los tiempos y capacidad de molienda concentrándolos efectivamente en el potenciamiento de los procesos iniciales, que es la maquinaria como prepicadores y bombas de molienda de alta potencia”, especifica.

Otra cualidad importante es el almacenaje. “Al agregar mayor eficiencia de molienda nos permite pensar en capacidades de mayor almacenaje como lo son las plataformas procesadoras de ensilaje que construimos (mayores a 50 m3) de mayor acumulación, como también el desarrollo de tolvas transitorias de acumulación para traslado de larga distancia (con sistema de recirculación incorporado) o de corta distancia (tolvas simples) como así también embarcaciones con estanques bajo cubierta desarrolladas para esto que nos permitan realizar el ciclo completo de procesamiento y traslado”, puntualiza.

El ejecutivo también destaca la operación sencilla. “Se entiende que, dentro de la industria al estar operando en lugares aislados, lo que más se necesita es la eficiencia propia del sistema para lo que se está utilizando, por lo que la operación de nuestro sistema está diseñada para que sea lo más simple posible y que cualquiera con conocimientos básicos lo pueda operar, a través de tableros análogos y los equipos de moliendas resistentes a manipulaciones”.

Además, resalta la facilidad de movilidad acorde a las necesidades de cada cliente, por lo que han desarrollado un sistema de molienda portátiles y de alta eficiencia (capacidad de proceso mayor a 15 ton/h), que permite trasladarse arriba de cualquier barcaza.

SURGIMIENTO DE SERVICIOS

Una startup que inició en 2021 es Ensicloud, que realiza el monitoreo de la calidad de la pasta ensilada mediante el uso de sensores para medir el pH y el nivel en cada silo de almacenamiento.

“Los datos recopilados por estos sensores se muestran en un dashboard de monitoreo, donde se puede acceder al histórico y las mediciones actuales de pH, nivel y temperatura. Además, el sistema proporciona alertas en caso de que se detecten variables de calidad que estén fuera de los rangos deseados o establecidos”, detalla la fundadora y jefa de proyectos de Ensicloud, Carolina Ojeda, quien además asegura que su sistema se adapta a diferentes tipos de ensilajes ya sea en pisciculturas o de centros de engorda.

Por otra parte, destaca que la compañía se ha asociado con la empresa Smax para agilizar la instalación, mantenimiento y traslado del servicio. Smax Spa, es una empresa que participa activamente en la industria acuícola, desarrollando e implementando sistemas de monitoreo submarino, adecuándose a las necesidades de sus clientes, con casi diez años de experiencia.

“Existe un alto compromiso, ganas y conocimientos, lo

que permite que Smax Spa ha mantenido ser pionera en la mantención y reinstalación de sistemas de monitoreo submarino gestionando la reutilización de equipos tecnológicos y servicios de upgrade con las mejores características que les permitan a sus clientes realizar una alimentación confiable en la etapa de engorda en la industria salmonicultora”, asevera la representante de la startup.

Especifica que “Ensicloud utiliza tecnología IoT (Internet of Things) que permite hacer “inteligente” las “cosas”, en este caso nos permite digitalizar un proceso actualmente análogo. Además, realizamos análisis de la data e IA que se utilizará para la nueva funcionalidad que permitirá optimizar la gestión de logística de navieras para su aprovechamiento al momento del retiro del ensilado”.

Actualmente, la compañía está trabajando en la implementación de una nueva funcionalidad relacionada con el aprovechamiento de las navieras en un barrio, con el objetivo de optimizar el uso de la capacidad de estas embarcaciones. Esta funcionalidad se realiza de manera autónoma y tiene como objetivo apoyar en la gestión logística del retiro del ensilado, lo que podría mejorar la eficiencia en la cadena de suministro y contribuir al buen manejo del producto.

Una de nuestras principales metas de ScaleAQ es reducir la manipulación y el manejo innecesario de los peces que se extraigan.

41 AQUA / agosto 2023
“Lo que buscamos es mejorar los tiempos y capacidad de molienda concentrándolos efectivamente en el potenciamiento de los procesos iniciales”.
Claudio Uribe, gerente de Soldasur.
Fotografía: ScaleAQ
Informe Técnico

Ensicloud realiza el monitoreo de la calidad de la pasta ensilada mediante el uso de sensores para medir el pH y el nivel en cada silo de almacenamiento.

REQUERIMIENTOS Y DESAFÍOS

Paola Ballerino, manifiesta que “es necesario monitorear permanentemente parámetros críticos del proceso, principalmente el pH, que a su vez depende del control de la dosificación del ácido fórmico y la homogenización de la mezcla. Si el ensilado no es de buena calidad, las empresas reductoras, encargadas de su retiro, actualmente deben destinarlo a sitios de disposición final, sin ninguna posibilidad de valorizarlo a través de otros mecanismos o tecnologías”.

Enfatiza que esto genera, además, que el precio del ensilaje disminuya, o lo que es peor, que la empresa salmonicultora deba pagar a la reductora para su gestión. “Bajo esta perspectiva, para la industria acuícola sería de gran utilidad incorporar herramientas de Inteligencia Artificial e IoT para la automatización del proceso y la captura datos que permitan, no solo monitorear la información de sus diferentes etapas en tiempo real, sino además su optimización a través del proceso de machine learning”, asegura.

Ballerino piensa que hay otra oportunidad de valorización que es urgente implementar a partir del servicio de gestión del ensilado, donde además de harina y aceite de pescado, pueda obtenerse energía mediante su biodigestión anaeróbica e incluso nuevos compuestos de mayor valor agregado para

otras industrias, como la farmacéutica y alimenticia, que ya están siendo investigados y producidos en otros países desde este mismo origen.

Por esta razón, apunta en la necesidad de “transitar hacia otras opciones de valorización de los productos del ensilaje es un camino al que la industria acuícola debe optar para aumentar su sustentabilidad. Aprovechar y valorizar sus residuos, desarrollando y optimizando procesos de digestión anaeróbica y así dar circularidad, es un desafío país de todos los sectores productivos, pero con mayor énfasis de aquellos que generan una gran cantidad de residuos orgánicos con potencial para la producción sostenible de bioenergía, bioquímicos, biocombustibles y bioproductos, bajo el concepto de Biorefinería de Economía Circular”.

Por su parte, Claudio Uribe de Soldasur comenta que teniendo en cuenta los niveles de automatización que la industria ha ido adoptando y en constante mejora, “los sistemas de ensilaje no siguen la misma línea debido a la poca integración del ciclo inicial que es la extracción de la mortalidad automática con características propias de cada centro de cultivo. Sumado a la baja inversión que esta ha ido teniendo en esta materia por ser equipos de alto costo, no ha permitido un mayor nivel de desarrollo en investigación que a la larga se traduciría en permitir bajar los costos”.

Por ello, asevera que la expectativa como compañía es poder mejorar la automatización del proceso de extracción y molienda que les permita unificar el procedimiento de extracción de la mortalidad hasta el proceso mismo dándole la mayor autonomía a los clientes. “Buscamos el desarrollo de un sistema que permita la extracción de la mortalidad desde la jaula hasta el ingreso y que el proceso sea sin mayor intervención de ‘horas hombre’ externa, lo que es un gran desafío debido a las condiciones externa en las que se desarrolla la industria y las características propias del producto resultante de la operación de ensilaje que se deben mantener”.

Barcaza Thor, navío que incorporó bodegas de acopio y bombas que facilitan recircular y expulsar el ensilaje a otros captadores.

42 AQUA / agosto 2023
“El sistema proporciona alertas en caso de que se detecten variables de calidad que estén fuera de los rangos deseados”.
Carolina Ojeda, fundadora y jefa de proyectos de Ensicloud.
Fotografía: Ensicloud Fotografía:Soldasur
Informe Técnico

Industria acuícola:

Relevancia de los vínculos con los pueblos para su desarrollo

originarios

IMPORTANTES PASOS HA DADO LA INDUSTRIA SALMONICULTORA PARA FORTALECER LOS LAZOS CON LAS COMUNIDADES INDÍGENAS EN LOS TERRITORIOS DONDE OPERAN A TRAVÉS DE ACCIONES QUE PROMUEVEN LA EDUCACIÓN, EMPLEABILIDAD, MEJORAMIENTO DE SERVICIOS Y EMPRENDIMIENTOS, ENTRE OTRAS. SIN EMBARGO, LOS PRINCIPALES DESAFÍOS QUE SE PRESENTAN SON CULTURALES.

Las comunidades y en específico los pueblos originarios constituyen un relevante grupo de interés para el desarrollo de la industria acuícola, el cual requiere de un relacionamiento temprano en los territorios. Así, manifiesta el CEO de Xponencial, Jorge Retamal, que lidera una consultora dedicada a ser puente entre comunidades y empresas en Chile, donde existen 4.617 comunidades indígenas.

“El 83,4% de las comunidades del país están en las regiones del sur de Chile. En La Araucanía existen 2.365, en Los Ríos 574, en Los Lagos 855, en Aysén 37 y en Magallanes 19. En esas regiones, 960 comunidades están en las comunas donde opera la industria acuícola y en los últimos doce meses se han creado 52 nuevas comunidades indígenas en comunas donde se desarrolla la acuicultura”, detalla.

La consultora Xponencial busca fortalecer las capacidades de relacionamiento comunitario y estratégico de las empresas y también de las comunidades indígenas, aportando al diálogo

y al desarrollo de confianzas e incorporando en su quehacer modelos innovadores para monitorear y mejorar la relación con comunidades como el índice de relacionamiento indígena (IRI).

“Las empresas deben entender que este es un tema estratégico. Las unidades de relacionamiento comunitario dejaron de ser de segundo nivel. El valor futuro de las empresas dependerá de la apreciación de las comunidades donde están insertas”, enfatiza.

RELACIÓN CON LA INDUSTRIA SALMONICULTORA

Los pueblos Kawésqar y Yagán se encuentran presentes hace más de 6.000 años en el borde costero de la región de Magallanes y la salmonicultura está emplazada en la zona en la que típicamente el pueblo Kawésqar se desplazaba.

La gerenta general de la Asociación de Salmonicultores de Magallanes, Francisca Rojas Philippi, expresa que, desde la perspectiva administrativa, el pueblo Kawésqar se organiza actualmente a través de comunidades y en su mayoría comunidades familiares. Las empresas mantienen un vínculo con estas a través de la co-construcción de programas y proyectos en materia social y de emprendimiento. Asimismo, algunas empresas han desarrollado cursos para conocer mejor la cultura del pueblo Kawésqar.

“En la Asociación de Salmonicultores de Magallanes mantenemos un programa que contiene acciones para fomentar el emprendimiento, la educación, apoyo a los ancianos de la

43 AQUA / agosto 2023
Sustentare

comunidad y viajes ancestrales para reconocer el territorio en el que se habitaban los antepasados de las comunidades”, describe Francisca Rojas.

El dirigente de la comunidad indígena Kawésqar de Puerto Edén, Juan Carlos Tonko, destaca la relación entre las empresas salmonicultoras y las comunidades, específicamente en Punta Arenas y Puerto Natales, y puntualiza que en 2014, siete comunidades firmaron un convenio de cooperación mutua a raíz de una consulta que se realizó para conocer la opinión sobre la instalación de la industria en el denominado territorio ancestral de las comunidades indígenas Kawésqar en Magallanes.

Detalla que, en primera instancia, el convenio significó la entrega de becas de estudio a jóvenes de enseñanza media, técnica y superior y luego en segunda instancia fue la difusión de la cultura y la lengua de las comunidades indígenas Kawésqar, donde se comprometían a entregar dicho conocimiento, tanto al empresariado que trabajaba en el ámbito de la salmonicultura, como también en distintos establecimientos educacionales de la región.

“Otro punto importante fue el traslado a sitios de alta significancia cultural. Esto se estableció a través de, si no me equivoco, seis o siete viajes anuales, donde las comunidades se contactan con la industria para que les coloquen una embarcación y los trasladen a su sitio de significancia cultural”, especifica Juan Carlos Tonko.

Resalta que también fue relevante “el compromiso de la

industria en entregar empleabilidad a miembros de las comunidades indígenas independientes de donde estén. El empresariado en este caso hace contacto con todos los asociados para que contraten a miembros de las comunidades indígenas que necesiten o requieran tener un espacio laboral en los distintos centros que existen en la región de Magallanes o en alguna de las oficinas de acuerdo con su experticia”.

Señala que posteriormente a este convenio, la industria también se ha comprometido a entregar mecanismos para crear empresas en los miembros de las comunidades que tuvieron la necesidad de surgir por sus propios medios y entregar un servicio a la salmonicultura.

“Hay personas o grupos humanos que formaron empresas, como una (EIRL) o (SpA), que prestan servicios de transporte de personas hacia los centros de cultivo y también de limpieza de playas”. Específica además que se ofrecen servicios de sanitización, que no solamente le presta a las salmoniculturas, sino que, también a instituciones públicas de salud.

“Esto ha conllevado a cambiar un poco el estándar de vida de la gente de las comunidades y también ha mejorado sus relaciones sociales, levantando el autoestima de los mismos integrantes de las comunidades que, aparte, antes eran completamente subsidiarias, hoy día se ven comunidades y personas que están desarrollando una labor bastante atrayente con sus propios medios, con el conocimiento que tienen y demostrando que, efectivamente, entre lo privado y las comunidades puede surgir una alianza bastante interesante

44 AQUA / agosto 2023
Fotografía: AquaChile
“Mantenemos un programa que contiene acciones para fomentar el emprendimiento, la educación, apoyo a los ancianos de la comunidad y viajes ancestrales”.
Francisca Rojas Philippi, gerenta general de la Asociación de Salmonicultores de Magallanes.
Sustentare
AquaChile
promueve el rescate de las tradiciones a través del desarrollo de talleres de artesanía.

en este ámbito que lleva a un mejor estatus de vida a las comunidades indígenas”, asegura.

ACCIONES EXITOSAS DE VINCULACIÓN

Una de las compañías que ha desarrollado importantes vínculos con los pueblos originarios es la salmonicultora AquaChile que opera en 22 comunas en las regiones de la Araucanía, Los Lagos, Aysén y Magallanes donde hay presencia de comunidades indígenas y puntualmente se relaciona y vincula con cerca de 50 comunidades y asociaciones Mapuche, Huilliche y Kawésqar.

“Ha sido una relación de diálogo, respeto y conocimiento. Un 21% de nuestros colaboradores se identifican como pertenecientes a pueblos originarios. Son parte de nuestra familia de trabajadores. Además, tenemos muchas experiencias de encadenamiento productivo. Muchas empresas familiares de personas Mapuche, Huilliche y Kawésqar forman parte de nuestra cadena de valor”, asevera el gerente de Comunidades de AquaChile, Francisco Sandoval.

Destaca que “nuestra vinculación va mucho más allá de la mera vecindad en el territorio, sino que también ha sido de proyectarse junto a AquaChile. Esa relación les ha permitido el sustento, estabilidad y la posibilidad de educar a sus hijos y crecer con nosotros”.

En cuanto a la estrategia que ha desarrollado la compañía en los territorios, el gerente de comunidades realza el esfuerzo que realizan permanentemente para privilegiar el empleo y los servicios locales. Esta política de la empresa cobra especial

importancia en las localidades con alta población de pueblos originarios, como Curarrehue, Vilcún o Calbuco.

El ejecutivo precisa que varios profesionales de distintas áreas de la empresa se han capacitado en historia, cosmovisión y legislación pertinente a los pueblos Mapuche y Kawésqar. “Las comunidades indígenas forman parte de nuestros grupos de interés estratégicos y de manera permanente nos preocupamos de establecer un diálogo y una relación con ellos. Intentamos establecer mesas de trabajo para abordar nuestros temas en común: estándares de operación, medidas de gestión ambiental, ofertas laborales y de servicios e iniciativas comunitarias en las áreas de desarrollo local, educación y vida saludable”, afirma.

Respecto a las acciones, Francisco Sandoval describe que “en Curarrehue contamos hace muchos años con un programa de acceso a salmón a precios preferenciales. Hoy es una empresa perteneciente a comunidades Mapuche quienes comercializan nuestro salmón. Las utilidades se distribuyen en seis comunidades Mapuche y 300 familias de Curarrehue”.

“En Vilcún, Curarrehue, Calbuco y Natales, hemos apoyado el surgimiento y desarrollo de empresas de servicios lideradas por personas de pueblos originarios, que hoy son parte fundamental de nuestras operaciones y que generan un importante polo de desarrollo al interior de sus propias comunidades”, complementa.

También destaca que han diseñado programas y capacitaciones “que van en apoyo del rescate de las tradiciones de la cultura Mapuche y Kawésqar: rescate y preservación de semillas de trigo blanco, artesanía en madera nativa, apoyo

“Ha sido una relación de diálogo, respeto y conocimiento. Un 21% de nuestros colaboradores se identifican como pertenecientes a pueblos originarios”. Francisco Sandoval, gerente de Comunidades de AquaChile.

La compañía ha diseñado programas y capacitaciones de la mano de las comunidades con las que se relacionan.

45 AQUA / agosto 2023
Sustentare
Fotografía: AquaChile

a los procesos formativos de autoridades ancestrales, en la Araucanía, tejido y cestería de Kawésqar en Magallanes, son algunas de las iniciativas que hemos apoyado de la mano de las comunidades con las que nos relacionamos”.

Juan Carlos Tonko agrega que desde el 2022 los dirigentes de la Asamblea Territorial de Puerto Edén, en conjunto con la comunidad indígena Kawésqar residente, tienen una conversación directa con la empresa AquaChile, a la cual se le plantearon necesidades como mejorar el sistema de comunicación en la localidad, sobre todo el internet.

“Hay un compromiso bastante enorme de la empresa AquaChile en instalar dos antenas Starlink, hacer alumbramiento total en la localidad y colocar repetidores en el futuro.

Pero, en primera instancia, se busca instalar dos antenas que van a permitir a integrantes de la localidad manejar conocimiento digital para la entrega de información, hacer compras vía internet, realizar transferencias, entre otras posibilidades”, señala el dirigente.

Realza que otro compromiso relevante que asumió la compañía es la instalación de un container con la finalidad de que pueda ser utilizado como un centro de reuniones para la comunidad, el cual indica se encuentra en construcción en la actualidad.

RELEVANCIA DEL VÍNCULO Y DESAFÍOS

El CEO de Xponencial señaló que en Chile existen instrumentos legales vigentes en favor de los pueblos indígenas como Ley 19.253, La Ley Lafkenche 20.249, el convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.

“Las empresas deberán tener conocimientos de estas materias legales, estar informados. En los proyectos de inversión el SEIA aplica consultas indígenas con un procedimiento en tiempo, forma y contenido, para los proyectos que tienen afectación directa sobre las comunidades indígenas. Las empresas deben comprender y fortalecer sus capacidades de negociación para lograr el consentimiento libre, previo e informado. Operar desde la buena fe, pasó a ser un imperativo”, afirma.

Jorge Retamal precisa que las empresas pueden contribuir en la transferencia tecnológica y del conocimiento científico, además de extremar el trabajo colaborativo, hacer participar a las comunidades en el monitoreo de los indicadores de los ecosistemas y también transformarse en articuladores de soluciones reales de desarrollo para las comunidades, en cuanto a capacidad de gestión y aceleración de trámites en organismos públicos. “Los indicadores de desarrollo humano del territorio donde opera una empresa deberían estar en los KPI que monitorea la empresa permanentemente”, acota.

Recalca que las empresas deben “diseñar estrategias de anticipación, fortaleciendo a sus equipos profesionales y no delegando la responsabilidad de relacionamiento a otra organización. La responsabilidad de un buen relacionamiento, no transaccional y asistencialista, es de la empresa y de la industria”.

Para el gerente de Comunidades de AquaChile, “en el mundo y en Chile, el reconocimiento y valoración de los pueblos originarios es un proceso que desde hace muchos años ha llegado para quedarse. La industria salmonera opera en territorios con alta presencia de pueblos originarios y debemos ser respetuosos de su cultura y de su especial relación con la naturaleza”.

Sin embargo, comenta que “una dificultad son los tiempos o velocidades distintas con las que operan las empresas y los tiempos y velocidades de los procesos comunitarios con comunidades indígenas. Un gran desafío es conocer la historia y la cultura de nuestros pueblos originarios para empatizar y generar un diálogo más informado. Conocer y entender la relación de los pueblos originarios es muy importante para conversar en una misma sintonía”.

46 AQUA / agosto 2023
“El valor futuro de las empresas dependerá de la apreciación de las comunidades donde están insertas”. Jorge Retamal, CEO de Xponencial.
Gerenta general de la Asociación de Salmonicultores de Magallanes, Francisca Rojas Philippi Jorge Retamal, CEO de Xponencial Fotografía: Asociación de Salmonicultores de Magallanes.
Sustentare
Fotografía: Xponencial

Alianza entre Bci y Enel X Impulsan eficiencia energética en la salmonicultura chilena

Esta mirada puede ser implementada en los procesos productivos de las empresas salmonicultoras para disminuir producción de CO2

La industria salmonicultora en Chile se ha convertido en un pilar fundamental de la economía, sin embargo, su crecimiento ha planteado desafíos en términos de consumo energético y

reducción de emisiones de carbono. Basado en estos desafíos, Enel X junto a Bci firmaron una alianza que permite a las empresas del sector acceder a alternativas preferenciales de financiamiento con la finalidad de promover operaciones más sostenibles, incorporando soluciones fotovoltaicas y proyectos de electrificación, opciones que desempeñan un papel clave para impulsar la disminución de emisiones de CO2 en la industria y en el cumplimiento de los desafíos de eficiencia energética en la operación. Estas soluciones energéticas, como, por ejemplo, la solar fotovoltaica y la electrificación de procesos a través de

Designación ScaleAQ anunció a su nuevo director Comercial para Chile

ScaleAQ presentó a través de un comunicado a su nuevo Chief Commercial Officer para Chile, Óscar Berríos, quien cuenta con una amplia experiencia en la industria de la acuicultura y una destacada trayectoria profesional, la que fortalecerá el enfoque innovador buscado por ScaleAQ, sumado a su compromiso con la sostenibilidad y la excelencia en el servicio al cliente.

El ejecutivo es biólogo marino con más de 24 años de trayectoria profesional, siendo reconocido como un referente en innovación y desarrollo de proyectos colaborativos en la industria acuícola, como fue informado. Su sólida formación en aspectos

bombas de calor, iluminación eficiente, entre otros, pueden ser implementadas en los procesos productivos de las empresas salmonicultoras abarcando ámbitos como el transporte, la fuente de alimentación de sistemas de filtrado y oxigenación de las piscinas de cultivo e incluso empleándose en el proceso de generación de vapor, agua caliente, esterilización y cocción de alimentos.

“Incorporar soluciones fotovoltaicas en la industria salmonicultora reducirá el consumo de combustibles fósiles y, por ende, las emisiones de gases de efecto invernadero del sector”, comentó el gerente de empresas de Enel X, Claudio Candia.

comerciales y biológicos le permite liderar equipos con eficacia y lograr resultados comerciales sólidos.

Oscar Berríos ha desarrollado su carrera desde la producción en terreno, hasta llegar al soporte técnico y acompañamiento comercial en proyectos de acuicultura en diferentes latitudes, lo que le ha permitido adquirir un profundo conocimiento de las prácticas y desafíos específicos de cada mercado. Gracias a su experiencia global, ha desarrollado una perspectiva integral, que ha sido capaz de adaptar y aplicar sus conocimientos a diversos contextos culturales y ambientales, brindando soluciones efectivas y sostenibles a sus clientes. Ahora, como parte del equipo de ScaleAQ, impulsará soluciones de vanguardia centradas en el cliente para la industria acuícola.

Desde el 1 de junio ha estado en un exhaustivo proceso de onboarding en Chile y durante las últimas semanas del mismo mes, estuvo trabajando en la casa matriz y oficinas ubicadas en Trondheim, Noruega.

Empresa chilena de servicios en base a nanoburbujas llega al mercado estadounidense / Veterquimica y salud de peces: “Estamos estudiando y evaluando formas de lograr inmunización a largo plazo” / CeTA: Innovación al servicio de la transformación alimentaria

47 AQUA / agosto 2023 Negocios
El ejecutivo cuenta con una importante experiencia en la industria, habiendo trabajado en diversas empresas del rubro. Fotografía: Bci Fotografía: Óscar Berríos

Revista AQUA se publica doce veces al año.

VENTAS

Gerente General

Cristián Solís A.

Gerente Comercial

Alejandra Cortés L.

Encargada Control y Gestión Comercial

Paula Moraga P.

Ejecutivas Comerciales

Francesca Massa Arenas

E-mail: fmassa@b2bmg.cl

Tel.: +56 2 2757 4289, +56 9 7479 0735

Karla Sambra Casanova

E-mail: ksambra@b2bmg.cl

Tel.: +56 2 2757 4200, +56 9 8848 3198

Carola Correa Jélvez

E-mail: ccorrea@b2bmg.cl

Tel.: + 56 2 2757 4298, +56 9 7218 3751

Paulette Osses Arias

posses@b2bmg.cl

Tel.: +56977725767

Rosemarie Cortes Dörner

E-mail: rcortesd@b2bmg.cl

Tel.: +56 9 35715631

Francisca Araya Araya

KAM Inteligencia de Mercados

E-mail: faraya@b2bmg.cl

Tel.: +56 2 2757 4294, +56 9 3373 3798

Yusbelly Aponte Albarrán

KAM portal EmpleosAqua.cl

E-mail: yaponte@b2bmg.cl

Tel.: +56 65 247 0107, +56 9 6526 1088

Suscripciones Aqua es una publicación independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista sólo esta disponible por suscripción.

En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías acuícolas y pesqueras que cultivan, extraen, comercializan y/o procesan recursos hidrobiológicos y ejecutivos de organismos oficiales relacionados.

Aqua se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa, toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada.

Solicite su suscripción por internet en: www.Aqua.cl o a: Rubén VIllarroel (rvillarroel@b2bmg.cl), Tel.: +56 2 2757 4222

Suscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes: anual $23.800 (IVA incluido).

Suscripción extranjero: EE.UU y América del Sur: US$204, Centroamérica y Canadá: US$250; Europa y resto del mundo: US$280.

DIRECCIÓN

Santiago: Magnere 1540, of. 801, Providencia, Santiago.

Teléfono: +56 2 2757 4200

Puerto Montt : Benavente N° 550, Oficina 305, Edificio Campanario, Puerto Montt.

Teléfono: +56 65 - 225 69 25

Registro de Propiedad Intelectual N°89.315.

Hechos los depósitos.

Todos los derechos reservados. Prohibida toda reproducción total o parcial de los contenidos de la revista sin autorización previa de B2B Media Group.

Índice de Avisadores

Nombre Empresa Página

Nuestra revista 48 AQUA / agosto 2023
REVISTA AQUA
Fotografía: B2B Media Group Reportaje: Salmonicultura: Poniendo foco en la sustentabilidad y economía circular Entrevista: Ramiro Larios, gerente general de Salmofood Vitapro Avances en verde acuicultura edición 3 e dc 274 Biomar Chile S.A. Tapa Dos Calendario Conferencias B2B Media Group 2023 22 Conferencia Aquaforum Los Lagos 2023 1 DVS Tecnologia S.A. 18 Empleos AQUA Tapa Tres Ewos Chile Alimentos Ltda. 4 Informe Técnicos AQUA 36 Ingenieria y Maestranza Soldasur Ltda. 14 Lota Protein S.A. Tapa Cuatro Newsletter AQUA 18 Quo Chile 28 Salmofood 2

Busca y publica ofertas de trabajo en el sector Acuícola, solicita más información y ve lo que EmpleosAqua.cl tiene disponible para ti.

PARA VER

TARIFAS EMPLEOSAQUA.cl

ESCANEA EL CÓDIGO QR

ESCANÉAME

MÁS De 1.500.000 visitas trimestralmente Páginas/Sesión: 8,33 páginas Duración Media: 5,28 minutos

B O L S A D E

Conservamos y utilizamos de forma sostenible los océanos y los recursos marinos.

HARINA PREMIUM

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.