279 edición
año 33
w
ww
.ele c icidad tr
.c
l
Nuevas
tecnologías para la industria
Entrevistas: Andrés Parodi, gerente general de Cooke Aquaculture Reportaje: Metaverso: El advenimiento del reino virtual en la salmonicultura
A Q U A
/
e n e r o
2 0 2 4
1
2
A Q U A
/
a b r i l
2 0 2 1
Fotografía: CMP y Acústica Marina
Fotografía: Siemens
6
10
Un nuevo mundo llegó para quedarse, prometiendo mejorar la eficiencia, sostenibilidad y competitividad de la industria salmonicultora. Sin embargo, los desafíos que se presentan son, por ejemplo, un cambio de enfoque de las compañías, la disponibilidad y calidad de infraestructura tecnológica, así como también la familiaridad con las nuevas tecnologías.
Las tecnologías hidroacústicas no son nada nuevo, sin embargo, una reciente revisión ha mostrado que siguen siendo una parte vital para monitorizar el comportamiento de los peces, tanto criados, como de manera salvaje.
Contenidos 5
Editorial
6
Metaverso: El advenimiento del reino virtual en la salmonicultura
10
Estudiando el sonido Tecnologías acústicas aplicadas la investigación y la industria
14
Huiro Regenerativo: Posicionando estratégicamente el cultivo de algas con salmones
18
Andrés Parodi, gerente general de Cooke Aquaculture: “Nosotros operamos en los lugares donde el Estado nos autorizó, no en otro”
23
Acuicultura + Pesca
29
Sistemas de cultivos RAS El continuo avance tecnológico
34
Optimización de procesos Avances en el desarrollo de software para la salmonicultura
38
Contrastes de opiniones Lanzan proyecto de Nueva Ley de Pesca
42
Negocios
46
Nuestra Revista
Fotografía: Cooke Aquaculture
/ enero2024
18
Cooke Aquaculture hizo noticia hace poco por ser la primera empresa salmonicultora a la cual se le concedió la relocalización de dos centros de cultivo. En este contexto, Revista AQUA conversó con su gerente general, Andrés Parodi, quien habla de la empresa, de su paso por otras industrias y en particular, del acuerdo al que llegó con el Gobierno en esta materia.
Consejo Editorial: José Tomás Monge (SalmonChile), Juan Luis Amenábar (Consejo del Salmón), Ronald Barlow (Skretting Chile), Marcelo Varela (Billund Aquaculture Chile), Alfredo Tello (Camanchaca) y Francisco Lobos (Multi X). • Director: Cristián Solís
AQUA es una publicación de B2B Media Group.
B2B MEDIA GROUP Gerente General: Cristián Solís A. • Editor: Rodrigo Álvarez • Periodistas: Cristian Alvial, Josefa Watson y Jocelyn Vargas • Gerente TI: Oscar Sánchez • Gerente Inteligencia Mercados: Luis Ramírez • Jefe Finanzas: Alex Céspedes • Encargado Suscripciones: Rubén Villarroel • Fotografía: Archivo B2B Media Group • Diseño Gráfico y Producción: Alejandra Barraza • Impresión: Gráfica Andes. Los artículos de opinión son de responsabilidad de los autores y no implican necesariamente que los editores comparten los conceptos emitidos.
www.linkedin.com/company/revistaaqua/
Revista AQUA
@AQUASocial
Promoviendo la Gestión Forestal Sostenible
PEFC/24-31-4800
www.pefc.cl
Medios_aqua A Q U A
/
e n e r o
2 0 2 4
3
PUBLIQUE EN
INFORMES TÉCNICOS MARZO Edición 281
2
1 IT: Ingeniería y construcción de pisciculturas
IT: Disposición y reciclaje de desechos de la salmonicultura
3 IT: Tecnologías para plantas de procesos
CIERRE COMERCIAL 02 DE FEBRERO
PROMO
Publirreportaje + Contenido Asupiciado * NOTICIA DESTACADA EN NEWSLETTER * SE ALOJA PERMANENTEMENTE EN EL PORTAL * SE COMPARTE EN RRSS
Contacto: ventas@b2bmg.cl
Editorial
E
l martes 19 de diciembre marcó un hito en la salmonicultura nacional, cerrándose una brecha que había estado abierta por más de diez años. En la Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso, se firmó un acuerdo entre el Gobierno, representado por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo; Medio Ambiente y Defensa; y dos empresas
de la industria. Este texto, que fue fruto de un gran trabajo de ambas partes, estipuló que “priorizará la relocalización de las nueve concesiones acuícolas que operan en o cerca de los parques nacionales Isla Magdalena, Laguna San Rafael y Bernardo O’Higgins”, agregando que ““coordinarán los distintos entes del Estado para respetar los derechos adquiridos y el desarrollo de la actividad dentro de la normativa vigente, mientras se realiza la relocalización de las concesiones”. Esto no solo muestra a una industria dispuesta a ceder en materia de abandonar las Áreas Marinas Protegidas, sino que también a un Gobierno dispuesto a hacer su parte para cuidar a la salmonicultura, y a los empleos que ésta ha ayudado a crear en lugares lejanos a centros urbanos o ciudades. Y es que una vez más se demostró con este hecho, que la única manera de avanzar hacia un futuro en el cual podamos liderar el camino en post de una acuicultura sostenible a nivel mundial, es mediante los acuerdos de todas las partes, incluyendo al Gobierno, a la industria, a las comunidades, la academia y con ella, al mundo científico.
Acuerdos
para construir futuro Un nuevo desafío se viene este 2024 con las conversaciones que buscarán generar mínimos comunes para avanzar hacia la que será la primera Ley de Acuicultura que tenga el país. El llegar a estos pactos será la pieza central que articule un futuro que no solo asegure el crecimiento del sector, sino que sea uno donde todos podamos sentir orgullo de la industria que Chile está construyendo. Para alcanzarlo, tendremos que establecer reglas claras para que se entreguen certezas en la producción, tanto de llevarla a cabo con el menor impacto posible, como aquellas que tiendan a fomentar la inversión y el crecimiento económico, con el fin de seguir generando empleo y contribuyendo al desarrollo de comunidades costeras. La certidumbre legal también facilitaría la obtención de financiamiento para proyectos acuícolas, estimulando la expansión del sector. En conclusión, este trabajo no es solo un paso necesario, sino
R E V I S T A
A Q U A
que vital para la macrozona sur del país, ya que su éxito, el cual solo se logrará a través de un diálogo continuo y constructivo, centrado en la búsqueda de soluciones equilibradas; permitirá construir un futuro acuícola sólido, sostenible y en armonía con nuestro valioso entorno marino. La unión de esfuerzos entre la industria y el Gobierno no solo garantizará el éxito del sector, sino que también demostrará al mundo que Chile está comprometido con liderar el camino hacia una acuicultura responsable y próspera. A Q U A
/
e n e r o
2 0 2 4
5
Artículo central
Metaverso
El advenimiento del reino
virtual en la salmonicultura
UN NUEVO MUNDO LLEGÓ PARA QUEDARSE, PROMETIENDO MEJORAR LA EFICIENCIA, SOSTENIBILIDAD Y COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA SALMONICULTORA. SIN EMBARGO, LOS DESAFÍOS QUE SE PRESENTAN SON, POR EJEMPLO, UN CAMBIO DE ENFOQUE DE LAS COMPAÑÍAS, LA DISPONIBILIDAD Y CALIDAD DE INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA, ASÍ COMO TAMBIÉN LA FAMILIARIDAD CON LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS.
6
A Q U A
/
e n e r o
2 0 2 4
Fotografía: Siemens
Artículo central
I
magina vivir un concierto y estar a un metro de distancia de tu artista favorito, pero sin necesidad de salir de casa; visitar un parque y vivir una experiencia inmersiva con la flora y fauna; o trabajar en una oficina virtual de la misma forma que en la oficina física. Se trata del metaverso, un nuevo plano donde cambiará la forma en que vivimos para siempre. Pero, ¿cómo se vincula este concepto con la industria acuícola, y en específico con la salmonicultura? Primero, se debe comprender el término metaverso, que es definido como un espacio virtual tridimensional continuo y conectado, donde los usuarios pueden interactuar entre sí y con el entorno de manera inmersiva. Va más allá de la realidad virtual, ya que además de permitir compartir la experiencia, es posible interconectar distintos espacios digitales. “En un metaverso, los usuarios pueden crear, compartir y experimentar contenido de diversas maneras. Es posible simular espacios e interacciones que se dan en la realidad física y practicar diversos procedimientos numerosas veces sin exponerse a riesgo alguno, entre varias otras utilidades que pueden involucrar el área de capacitación, educación, marketing y entretenimiento, entre otras”, explicó el CEO y fundador de Minverso, Rodrigo González. Minverso, es el primer metaverso minero del mundo -perteneciente a Metaverso Ltda, startup chilena que crea estos lugares personalizados. En Minverso se realizan capacitaciones o exhibiciones de equipos y espacios en una plataforma en la que pueden interactuar activos digitales de empresas, proveedores y la academia. Rodrigo González señala que se pueden incorporar tecnologías como la realidad aumentada y gemelos digitales para entregar experiencias más inmersivas y aplicaciones avanzadas en diversos campos. “Por ejemplo, en un mismo metaverso puede haber una persona superponiendo objetos digitales en la realidad física desde su celular (realidad aumentada) al tiempo que está conectado e interactúa con otros usuarios en un espacio creado a través de gemelos digitales, que puede ser una representación de una faena minera y sus equipos, permitiendo a los usuarios explorarlo y realizar simulaciones antes de que se construyan en el mundo real”, explicó.
“Puede mejorar la eficiencia operativa, reducir costos, promover la sostenibilidad y ofrecer nuevas formas de colaboración y aprendizaje”, Rodrigo González, CEO y fundador de Minverso.
ACUICULTURA SUMERGIDA EN EL METAVERSO
Es un reino virtual con gran potencial para el sector acuícola.
Esta nueva forma de interactuar con el mundo puede vincularse con la industria acuícola a través del “entrenamiento y simulación de entornos acuícolas y procesos específicos desde cualquier lugar geográfico, permitiendo a los trabajadores practicar y perfeccionar sus habilidades en un entorno virtual antes de aplicarlas en la realidad, como la manipulación de peces, mantenimiento de equipos o la gestión de la salud del salmón”, puntualiza el CEO de Minverso. También la creación de gemelos digitales permite diseñar y planificar instalaciones acuícolas de manera eficiente, permitiendo a los profesionales visualizar y optimizar la disposición de jaulas, sistemas de alimentación, y otros aspectos antes de la construcción física. “Permite facilitar la colaboración entre A Q U A
/
e n e r o
2 0 2 4
7
Fotografía: Alaya
Artículo central
El metaverso promete mejorar la eficiencia, sostenibilidad y competitividad.
“Hemos trabajado en algunos proyectos que involucran tecnologías avanzadas que trabajan colaborativamente en el metaverso y también en proyectos de recolección de datos estandarizados”, Fabian Hernandez, country business unit manager, Factory Automation en Siemens.
8
A Q U A
/
e n e r o
2 0 2 4
expertos y profesionales de la industria del salmón desde cualquier parte del mundo a través de entornos virtuales, haciendo eficiente la discusión de estrategias, resolución de problemas y toma de decisiones a distancia”, asevera. Por otro lado, indica que la monitorización y control a través de sistemas de realidad aumentada permite supervisar en tiempo real las condiciones de las pisciculturas, detectar problemas y realizar ajustes sin la necesidad de estar físicamente presentes. Esto puede considerar un seguimiento ambiental que facilite la implementación de prácticas más sostenibles y la adaptación a cambios en las condiciones del entorno. “La aplicación del metaverso en la industria acuícola, específicamente en la producción de salmón, puede mejorar la eficiencia operativa, reducir costos, promover la sostenibilidad y ofrecer nuevas formas de colaboración y aprendizaje en este sector, una herramienta que sirve además para la divulgación y educación a la sociedad a través de experiencias inmersivas”, destaca Rodrigo González.
LA APLICACIÓN A LA INDUSTRIA “El Metaverso Industrial es un gemelo digital de todo el proceso de producción, incluidas las máquinas, los controladores lógicos y las líneas de producción, constantemente optimizado con datos en tiempo real de la planta, como también un lugar de encuentro colaborativo en donde los expertos incluso podrán participar de forma remota, planificando y optimizando la planta de una manera mucho más fácil, rápida y precisa, ahorrando recursos y reduciendo emisiones”, explica el Country Business Unit Manager, Factory Automation en Siemens, Fabian Hernández. En la compañía han estado trabajando con diversos clientes a nivel mundial en acercarlos y llevarlos a este nuevo mundo. “Un buen ejemplo que podemos compartir es
nuestra nueva fábrica de Siemens en la ciudad de Nanjing. Incluso antes de verter el primer hormigón, se simuló el funcionamiento de la planta con un gemelo digital. Esto ayudó a evitar pequeños y grandes errores de planificación, que en el pasado costaban mucho dinero y, lo que puede ser peor, mucho tiempo”, agrega. Describe que “desde el principio planificamos esta instalación utilizando tecnologías digitales. Se simuló toda la fábrica con un gemelo digital, que optimizó el edificio y detectó y mitigó posibles problemas en una fase temprana. El verdadero beneficio de esta planta digital fue que la capacidad de fabricación aumentó un 200% y la productividad un 20%”. “Es un reino virtual donde podemos viajar al pasado e incluso al futuro para comprender mejor los problemas y procesos y encontrar soluciones óptimas, por lo tanto, el potencial que tiene para el sector industrial y en específico para el acuícola es incalculable. Un simple ejemplo de esto es tener un gemelo digital de una máquina, línea de producción o incluso una planta de proceso acuícola completa simulada bajo un comportamiento como en el mundo real”, ejemplifica el ejecutivo. En este contexto, explica que “si queremos simular que pasaría en ella cuando hay un aumento o una caída de temperatura o que pasaría si algún elemento fallase, o la incorporación de un nuevo equipo o dispositivo, el gemelo digital reaccionará inmediata y exactamente de la misma manera que lo haría de manera real en la fábrica, visualizándolo de una manera interactiva e inmersiva, tan real como si fuese una verdadera película, pero uno no tan solo será un simple espectador, sino un verdadero protagonista de la misma en donde podrá interactuar, junto a otros, permitiendo tomar rápidas decisiones, de manera precisa y correcta”. Respecto a la acuicultura, “ya hemos trabajado en algunos proyectos que involucran tecnologías avanzadas que trabajan colaborativamente en el metaverso y también en proyectos de recolección de datos estandarizados que posibilitan en un futuro cercano puedan pensar en el metaverso. Hoy todos nuestros proyectos se diseñan de una manera integrada, dejándolos habilitados para que en cualquier momento puedan ser parte de un metaverso”. En este contexto, el CEO de Minverso, asegura que “actualmente nos encontramos en conversaciones con empresas del área acuícola para realizar capacitaciones en plantas de procesamiento, incorporando gemelos virtuales y tecnologías de monitorización en tiempo real”.
GEMELOS DIGITALES Una de las compañías que ha incursionado en la tecnología de gemelos digitales es Alaya Aquaculture, que cuenta con soluciones basadas en inteligencia artificial y analítica avanzada para toda la cadena productiva de la industria salmonicultora, desde la piscicultura hasta las plantas de proceso secundarias. “La operatividad y funcionamiento de la tecnología en base a gemelos digitales en la industria acuícola involucra la creación y gestión de representaciones virtuales precisas de
Artículo central
productividad de la mano de obra directa en dichas plantas y de ahumado, que incrementa en 10%.
DESAFÍOS PARA LA INDUSTRIA Para Fabian Hernández de Siemens, los principales desafíos son “cómo hoy con nuestras decisiones, posibilitamos nuestras compañías para llegar a utilizar estas tecnologías y aprovechar todo su potencial en un futuro cercano. La tecnología hoy está disponible, lo más importante es tomar la decisión de querer hacerlo desde ya, buscando un ecosistema de aliados y proveedores con experiencia que permitan colaborar en un entorno tecnológico avanzado e integrado”. Por su parte el CEO de Alaya, Luis Sepúlveda, expresa que “el principal desafío es lograr que la industria vaya adoptando de manera creciente este tipo de tecnologías, que en sí mismas constituyen un apoyo de gran envergadura a la gestión estratégica y operacional de las compañías. Las condiciones cambiantes de la realidad actual requieren un cambio de enfoque desde una perspectiva estática a una dinámica y en línea con capacidad para entregar alertas y recomendaciones en tiempo real, cuya importancia aún no es sopesada”. En tanto, Rodrigo González de Minverso, comenta que los desafíos “se relacionan en parte con la disponibilidad y la calidad de la infraestructura tecnológica, o inversiones como compra de equipos o formación del personal, además de la posibilidad de generar una interoperabilidad entre diferentes plataformas y sistemas, lo que es clave para maximizar los beneficios”. Agrega que, otro punto es la posible falta de familiaridad sobre las nuevas tecnologías por parte del personal, por lo que es importante una correcta inducción y capacitación a los trabajadores en el uso efectivo de estas herramientas. “Por otro lado, hay que asegurar que la implementación de nuevas tecnologías esté alineada con objetivos estratégicos y comerciales y de sostenibilidad ambiental es esencial para generar los resultados esperados”, culmina.
“Estamos hablando de mejoras sobre rendimientos de máquinas, equipos, procesos y mano de obra directa”, Waldo Fischwick, subgerente general de Alaya.
A través del metaverso se puede vivir una experiencia inmersiva.
Fotografía: Minverso
elementos físicos y procesos asociados con la acuicultura. Por ejemplo, esta tecnología permite la utilización de los datos capturados para recrear virtualmente el entorno acuícola, los estanques de crianza en agua dulce la infraestructura y otros elementos relevantes en el proceso productivo”, explica el subgerente general de Alaya, Waldo Fischwick. Asevera que “hoy no son pocas las industrias que se enfrentan a grandes costos -económicos y productivos- al realizar pruebas en sus productos físicos o de operaciones. Por ello, el diseño de un proceso con Digital Twin permite ejecutar pruebas y simulaciones de forma rápida, y con un uso de recursos reducido, es decir, posibilita determinar de forma precisa las garantías del producto, reduciendo la variabilidad de las operaciones y procesos, y junto con ello el poder anticipar posibles focos de mejora de productividad”. Alaya ha desarrollado gemelos digitales para importantes empresas de diversas industrias con resultados relevantes sobre las variables que se busca predecir y optimizar, por ejemplo, aumento de la producción, disminución de rechazos, siempre con recuperación de valor. “Es decir, estamos hablando de mejoras sobre rendimientos de máquinas, equipos, procesos y mano de obra directa, cuyos costos operacionales estamos asumiendo corrientemente, así como los niveles de producción alcanzada. Los beneficios económicos alcanzados respecto del valor de la inversión establecen altos ROI, así como bajísimos períodos de recupero de la inversión”, resalta el ejecutivo. Por ejemplo, “el monitoreo de las condiciones ambientales en los módulos de un centro de engorda permite construir modelos de optimización del proceso, asegurando condiciones óptimas de desarrollo, detección de florecimiento de algas masivas y salud de los salmones, lo que puede resultar en tasas de crecimiento más altas, una mejor calidad del producto final y el cumplimiento de las condiciones comerciales clientes y mercados. Al mismo tiempo la aplicación de esta tecnología gatilla un óptimo uso y gestión de recursos y de eficiencia operativa reduciendo el impacto ambiental del cultivo”, sostiene. En cuanto a los resultados obtenidos con el uso de gemelos digitales, el ejecutivo señala que permite determinar permanentemente el peso/talla de poblaciones en estanques de pisciculturas con una precisión del 98%, además de la determinación de las curvas SGR real para regular la entrega de alimentación, logrando un ajuste del quantum de alimentación de 1,5%. Por otra parte, permite la mantención predictiva de equipos eléctricos de pisciculturas RAS, generando continuidad operacional sin interrupciones, además de la determinación del peso/talla en estaciones de vacunación, con una precisión del 99,5% y el cálculo temprano de calibres y conteo de piezas en plantas primarias, con precisión del 98,5%. Por otro lado, asegura que contribuye a la optimización de la producción de plantas secundarias considerando requerimientos comerciales, logrando un 10% de aumento de unidades procesadas y disminuyendo los tiempos de entrega de los despachos comprometidos, además del aumento de la
A Q U A
/
e n e r o
2 0 2 4
9
Reportaje
Estudiando el sonido
Tecnologías
acústicas la investigación y la industria
LAS TECNOLOGÍAS HIDROACÚSTICAS NO SON NADA NUEVO, SIN EMBARGO, UNA RECIENTE REVISIÓN HA MOSTRADO QUE SIGUEN SIENDO UNA PARTE VITAL PARA MONITORIZAR EL COMPORTAMIENTO DE LOS PECES, TANTO CRIADOS, COMO DE MANERA SALVAJE.
H
ace unos meses, los investigadores Daoliang Li, Zhuangzhuang Du, Qi Wang, Jun Wang y Ling Du, de China, publicaron una revisión de los avances en las tecnologías acústicas utilizadas en la acuicultura en Reviews in Aquaculture, llamado llamado “Recent advances in acoustic technology for aquaculture: A review”. En este, comienzan señalando que los dispositivos ópticos, es decir, que utilizan cámaras a menudo combinadas con inteligencia artificial (IA), son utilizados ampliamente en el diagnóstico de enfermedades y el monitoreo del comportamiento de los peces, así como en otras aplicaciones como la estimación de biomasa. Sin embargo, su uso puede estar limitado por la densidad de población, la turbidez del agua y las condiciones de luz. Esto hace que las tecnologías acústicas se conviertan en una opción particularmente prometedora.
AVANCES EN EL ÁREA Los científicos explican en el estudio que desde el desarrollo 10
A Q U A
/
e n e r o
2 0 2 4
inicial de herramientas de monitoreo de sonido submarino a principios y mediados del siglo XX, ha habido un avance tecnológico considerable en este ámbito, con tecnologías digitales complejas de múltiples haces y frecuencias ahora disponibles para su uso en cultivo de peces. Los desarrollos más recientes han incluido imágenes de sonar, con mejoras constantes en la resolución de la imagen, la velocidad de procesamiento y los rangos de detección, lo que lleva al desarrollo de vistas en 3D de los peces y su actividad. En este sentido, los dispositivos acústicos han permitido un monitoreo detallado del comportamiento de natación y la distribución espacial, lo que puede ilustrar el hambre, el estrés y la salud general de los peces, sirviendo como indicadores de bienestar útiles para los productores. El monitoreo del comportamiento de natación en jaulas marinas se ha logrado en poblaciones que incluyen salmón del Atlántico, salmón chinook y dorada, utilizando telemetría acústica. Este enfoque utiliza etiquetas con sensores de profundidad y aceleración integrados y puede distinguir el comportamiento de alimentación y otras actividades, además de indicar cambios en la calidad del agua. El monitoreo del ruido en corrales de redes en alta mar utilizando hidrófonos también es útil para mejorar el bienestar de los peces, ya que el ruido antropogénico, como el de los barcos en el mar, puede interrumpir la comunicación de las especies marinas en etapas críticas de sus vidas y resultar en efectos crónicos a nivel de la población.
Fotografía: CMP y Acústica Marina
Reportaje
INTEGRACIÓN DE IA Y ROBÓTICA EN EL FUTURO Los investigadores, en su estudio, creen que la integración de la Inteligencia Artificial con las tecnologías acústicas, también sugieren tres áreas para el desarrollo futuro. La primera, es que existe una importante necesidad de desarrollar un robot submarino que integre los datos de la tecnología de monitoreo acústico, como los hidrófonos, con los de las cámaras y los sensores ambientales. La segunda, es que se requiere una base de datos acústica de peces para reunir la gran cantidad de datos de todo el mundo, lo que permitirá establecer patrones estándar para diferentes especies de cultivo y, en última instancia, lograr mejoras en la reproducción y el bienestar. La tercera, es que sugieren que se debería continuar mejorando los algoritmos para permitir vínculos más estrechos entre los sonidos y los comportamientos específicos de los peces.
TECNOLOGÍA APLICADA Innovasea es una empresa especializada en soluciones acuáticas tecnológicamente avanzadas para la acuicultura y el seguimiento de peces. La empresa tiene a nivel mundial, cuatro unidades de negocios, las cuales son Open Ocean Aquaculture, Land-Based Aquaculture, Aquaculture Intelligence y Fish Tracking. Esta última es una unidad que está orientada mayormente a la investigación, trabajando con tecnología hidroacústica para
seguimiento de peces. En conversación con Revista AQUA, el gerente general de Innovasea en Chile, Juan Pablo Barrales, explica que la manera de operar es a través de la instalación de “transponders receptores de señal en el fondo marino, a la vez que a algunos individuos se les instala un tag que emite una señal hidroacústica. Entonces, estos peces a la vez que se van moviendo; los transponders los van detectando, lo que permite ir estudiando su movimiento”. “Esta tecnología permite ir estudiando el movimiento de los peces en 3D en tiempo real, teniendo parámetros como, ubicación en el plano, profundidad y velocidad, entre otros”. A mediados de 2023, la compañía además lanzó NexTrak, el cual es un sistema de telemetría acústica para seguimiento de animales acuáticos, que facilita su estudio al hacer que la implementación, el mantenimiento y la recuperación de datos sean más eficientes. Además, la mejora del rango y la mejor cobertura implica la necesidad de menos equipo, lo que reduce el costo total de propiedad haciéndola más accesible. Esta tecnología es parte de un ecosistema NexTrak más amplio, que incluye nuevos receptores, transmisores y herramientas mejoradas basadas en ‘la nube’, brindando a los investigadores una imagen más rica y completa del comportamiento animal. “En el transcurso de la próxima década, NexTrak abrirá nuevos y emocionantes medios y métodos de investigación de animales acuáticos y, en última instancia, permitirá a los investigadores y al público en general comprender mejor el
Instalación de boya hidroacústica fabricada por Acústica Marina.
El monitoreo del ruido en corrales de redes en alta mar utilizando hidrófonos también es útil para mejorar el bienestar de los peces, ya que el ruido antropogénico, como el de los barcos en el mar, puede interrumpir la comunicación de las especies marinas.
A Q U A
/
e n e r o
2 0 2 4
11
Reportaje
“NexTrak abrirá nuevos y emocionantes medios y métodos de investigación de animales acuáticos y, en última instancia, permitirá a los investigadores y al público en general comprender mejor el mundo que nos rodea”. Mark Jollymore, presidente de Innovasea.
Fotografía: Innovasea
Sistema NexTrak de Innovasea mostrando localización de los peces en un mapa.
mundo que nos rodea”, explica el presidente de Innovasea, Mark Jollymore. Llevado esta tecnología a la acuicultura, Innovasea tiene un área de Aquaculture Intelligence, que agrupa lo que es monitoreo de parámetros abióticos ambientales a través de tecnología hidroacústica. “Todos nuestros sensores son inalámbricos, los cuales emiten una señal al medio, la cual es recepcionada a través de un hidrófono central, el cual las transcribe y las envía a ‘la nube’, permitiendo visualizarla”, explica Barrales, agregando que esto lo que hace “es que nuestros sistemas sean mucho más simples de instalar, de operar, la posibilidad de falla es mínima y se transmite de forma permanente. Esto además es muy escalable, debido a que instalar un sensor por jaula de manera inalámbrica se demora una fracción del tiempo que toma montarlo de manera alámbrica”.
APLICACIONES PARA PONER EN VALOR ESPECIES MARINAS A comienzos de 2023, la Compañía Minera del Pacífico (CMP), en conjunto con la empresa de Valdivia, “Acústica Marina”, instaló las primeras dos “Boyas Hidroacústicas”, en la zona de Chungungo, región de Coquimbo. Esto se realizó en contexto de su proyecto Puerto Cruz Grande y con el objetivo de monitorear y mapear el ruido submarino para salvaguardar la fauna marina. Las boyas, que fueron fabricadas en Chile, cuentan con la más alta soluciones tecnológicas en I+D+i, para realizar un minucioso análisis de la fauna marina y embarcaciones por medio de un Sistema de Monitoreo, Control y Vigilancia (MCV hidroacústico), el que generará alertas en tiempo real. La tecnología fue la ganadora del primer concurso de innovación abierta de la Armada de Chile, “Desafío Avante 2020”,
12
A Q U A
/
e n e r o
2 0 2 4
siendo un proyecto liderado por un equipo de profesionales interdisciplinarios, liderado por mujeres que, si bien fue creado para detectar actividades ilícitas en el mar, también puede ser usado por las industrias o la sociedad civil. La boya cuenta con una tecnología Dual Tech, que está basada en la metodología iCorps desarrollada por la National Science Foundation de Estados Unidos. Esta iniciativa cuenta además con una sala de inmersión acústica de uso educativo para quienes visiten la zona y conocimiento científico-tecnológico que registrará y procesará sonidos en el mar. La subgerente de Desarrollo de CMP, Claudia Monreal, manifestó en la oportunidad que “estamos orgullosos y felices de poner en marcha este proyecto que ha sido un gran desafío y ha implicado un gran trabajo en conjunto con diversas organizaciones, pero en especial junto a Acústica Marina. Esta iniciativa, pionera a nivel mundial, es una oportunidad inigualable, alineada con nuestra estrategia, donde un pilar fundamental es el apoyo a las comunidades, gobiernos locales y regionales en la solución de problemáticas, donde se genere un valor compartido y sostenible como parte de nuestra actividad. Siempre comprometidos con el desarrollo integral de las localidades y comunidades que se encuentran cercanas a nuestras operaciones”. El armado de las boyas se realizó el último trimestre del año 2022 en la ciudad de Valdivia, lugar donde se encuentran las oficinas de Acústica Marina, para luego ser trasladadas hacia la comuna de La Higuera, en la zona de Cruz Grande. El objetivo del proyecto es que durante 2024 se cuente con un total de diez boyas en diversas zonas de la costa de Chungungo, donde a futuro se espera constituir una red de monitoreo a nivel nacional. La directora de Acústica Marina, Marcela Ruiz, señala que “ha sido un largo, pero muy gratificante trabajo en conjunto
Reportaje
con CMP. Valoramos mucho el que hayan confiado en esta iniciativa, que además es tecnología desarrollada por un equipo transdisciplinario cien por ciento chileno, ya que nuestro trabajo está enfocado en aportar soluciones tecnológicas para el cuidado y medidas de mitigación sostenibles, tanto para el océano como para la rica fauna de nuestras costas, esto desde la mirada del triple impacto, donde se genere valor económico, social y ambiental, en la década de las ciencias oceánicas para el desarrollo sostenible”. Rodrigo Peñaranda, Contraalmirante de la Armada de Chile y director de Programa, Investigación y Desarrollo, comentó durante la ceremonia de instalación que “encuentro fantástico lo que está haciendo Acústica Marina en colaboración con la Armada, este desafío partió el 2020 y venir a verlos hoy día pudiendo desarrollar su producto y obviamente apoyando a la sustentabilidad de los océanos, es una iniciativa muy importante. Acústica Marina está haciendo propuesta que es muy innovadora de cómo se pueden hacer las cosas de diferentes maneras, pero también incorporando tecnologías, apoyando la ciencia y con un foco en la sustentabilidad, no solo los océanos, sino también de los objetivos de desarrollo sostenible. La iniciativa en sí es buena para el desarrollo de cualquier proyecto que de una u otra forma lo que buscan hacer es cuidar las áreas marítimas de Chile”.
INVESTIGACIÓN EN MOVIMIENTO
Fotografía: IFOP
Otra aplicación del sistema hidroacústico ha sido el
que lleva el buque científico Abate Molina, el cual es administrado y operado por el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), que lleva consigo una ecosonda EK60, la cual es utilizada para evaluaciones hidroacústicas de los recursos pesqueros. Uno de los ejemplos de su trabajo, es que durante 2023 el buque zarpó para caracterizar y evaluar el jurel presente entre las regiones de Valparaíso y Los Lagos, mediante métodos hidroacústicos, en la temporada de otoño. Los objetivos específicos de dicha tarea fueron caracterizar la estructura poblacional de jurel y su distribución espacial, considerando atributos tales como: Abundancia, biomasa, sexo, talla y edad, estadios (juveniles y adultos), entre otros. Además se caracterizaron las agregaciones de jurel en el área, periodo de estudio y ambiente; especificando también la fauna acompañante y su importancia relativa en los lances de identificación. Se caracterizó la oferta alimentaria del recurso a partir de información auxiliar, tales como variables ambientales, ecogramas y muestreos de plancton en la zona de estudio. Asimismo, se elaboró e implementó un plan de mejora continua de los estudios de las evaluaciones hidroacústicas de los recursos pelágicos, como son la anchoveta, sardina común, sardina austral y jurel; con el fin de que robustezcan las estimaciones de la especie objetivo conforme a las prioridades identificadas en la elaboración del plan y al presupuesto disponible.
“Nuestro trabajo está enfocado en aportar soluciones tecnológicas para el cuidado y medidas de mitigación sostenibles, tanto para el océano como para la rica fauna de nuestras costas”. Marcela Ruiz, directora de Acústica Marina.
Buque de investigación Abate Molina.
A Q U A
/
e n e r o
2 0 2 4
13
Reportaje
Huiro Regenerativo:
Posicionando estratégicamente el
cultivo de algas con salmones
LA INICIATIVA SE ENMARCA EN LOS PROGRAMAS TECNOLÓGICOS PARA LA DIVERSIFICACIÓN ACUÍCOLA CHILENA, QUE BUSCAN ACELERAR Y CONSOLIDAR EL DESARROLLO, ADAPTACIÓN Y/O ESCALAMIENTO PRODUCTIVO Y COMERCIAL DE DIVERSAS ESPECIES, ENTRE ELLAS EL HUIRO FLOTADOR.
U
n nuevo Programa Tecnológico (PTEC) fue adjudicado por Corfo en la región de Los Lagos para avanzar hacia la sustentabilidad y diversificación acuícola nacional. Se trata de la iniciativa “Innovación para el cultivo regenerativo de Macrocystis pyrifera”, más conocido como huiro flotador, que será ejecutada por Agricultura Oceánica Regenerativa SpA. El director regional de Corfo Los Lagos y la cofundadora y directora de operaciones en Huiro Regenerativo, valoran su adjudicación para el desarrollo de huiro flotador por más de $5.000 millones, de los cuales Corfo financia hasta el 60% del costo del programa, con un tope de $3.000 millones. Previamente, el gerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo, Fernando Hentzschel, durante el lanzamiento de la convocatoria para el “Programa Tecnológico para la Diversificación de la Industria Acuícola Chilena”, afirma que “para nosotros es importante hacer este lanzamiento desde las dos regiones donde la acuicultura, en particular, es súper relevante para la economía local. Y junto con impulsar hoy día este programa, que busca fortalecer en tres nuevas especies la actividad acuí-
14
A Q U A
/
e n e r o
2 0 2 4
cola con los más altos estándares en sustentabilidad, también queremos invitar a las oportunidades de los encadenamientos productivos que se puedan producir ahí”. “Si somos capaces de abrir la oferta a otros tipos de especies abriremos también la oportunidad a otros tipos de emprendimientos y actividades económicas que alimenten esta actividad principal. Más que una alternativa lo que buscamos es complementar, ampliar el portafolio de producción y matriz productiva en Chile”, destaca. En tanto, el director de Corfo Los Lagos, Gabriel Pérez, afirma que “la implementación de estos programas tecnológicos no solo contribuirá a forjar sectores más competitivos a nivel global, sino que también promoverá la armonía con el bienestar de la sociedad civil y el desarrollo local. Se espera que los proyectos seleccionados, generen impactos positivos en sus respectivas áreas y sean catalizadores de un futuro próspero y resiliente en la industria acuícola y frente al cambio climático en Chile”. Explica que en la región la principal ventaja es que “tenemos una industria acuícola de larga tradición y parte de lo que es la segunda mayor producción a nivel mundial de salmones y mitílidos y, por lo tanto, hay proveedores de la industria bien desarrollados y que tienen las capacidades y competencias para poder generar nuevos cultivos e industrias en base a nuevas especies”. En cuanto a la compatibilidad con la industria del salmón, la directora del Programa Ipmapy, y cofundadora y directora de
Fotografía: Huiro Regenerativo.
Reportaje
operaciones en Huiro Regenerativo, María José de la Fuente, destaca que “hoy en día necesitamos cambiar y poder hacer una transición en relación con las etapas de descanso de la salmonicultura, para poder incorporar el cultivo de algas. Esto no se permite por ley, sin embargo, contribuiría que el alga acelere todo el proceso de restauración y regeneración del ecosistema”. “Por lo tanto —añade—, deberíamos ir transitando hacia una combinación en el cultivo, pero no en la misma concesión, porque sería presionar demasiado el mismo sistema. Se podría hacer una planificación entorno a áreas para posicionar estratégicamente el cultivo de algas con el cultivo de salmones”. Reafirma que “estamos evaluando esta iniciativa como un modelo circular porque, al final, las mismas algas pueden ser utilizadas como alimento de los salmones y estas absorben gran parte de los desechos que generan los salmones”.
EL PROGRAMA Uno de los principales objetivos del PTEC es conformar y poner en marcha, en un periodo de seis años, un programa colaborativo que permita instalar capacidades de implementación y escalamiento de cultivos del alga. Este proceso involucrará a toda la cadena de valor y generará las condiciones para impulsar un modelo de negocio sustentable y sostenible, tanto para su cultivo como para productos finales de interés nacional e internacional. Ello permitirá conformar e implementar una unidad de apoyo que permita cerrar las brechas existentes y consolidar
la tecnología de cultivo regenerativo de M.pyrifera a través de la aplicación de herramientas e innovaciones biotecnológicas para sustentar el desarrollo integral y escalamiento del cultivo. Esto basado en un robusto modelo bio-económico como un pilar para la consolidación de un ecosistema de innovación en torno al cultivo regenerativo a escala comercial, junto con la obtención de productos con valor agregado de alto interés comercial. Gabriel Pérez manifiesta que “se busca que la agregación de valor se realice en Chile y las algas tienen un tremendo mercado con los hidrocoloides, en la industria farmacéutica, cosmética, alimentos, entre otras. Eventualmente, este impulso decidido del aparato público, con Corfo como un actor relevante, abrirá la oportunidad para que se genere una industria de proveedores en torno a este tipo de cultivo, y así generar un clúster de desarrollo acuícola”. La directora de operaciones en Huiro Regenerativo explica que “la idea es construir una cadena productiva que genere un impacto económico, que diferencie las algas que provienen de bancos naturales de las de cultivo, y se genere una cadena de comercialización distinta. En este sentido, buscamos socios estratégicos para poder hacer toda la cadena de producción, dar un valor agregado en la región y así abastecer las diferentes industrias”.
Faena en centro de cultivo.
“Hay proveedores de la industria bien desarrollados y tienen las capacidades y competencias para poder generar nuevos cultivos”, director de Corfo Los Lagos, Gabriel Pérez.
HATCHERY Y BLUE CARBON María José de la Fuente especifica que uno de los coejecutores del programa es OptiMar, una empresa holandesa
A Q U A
/
n o v i e m b r e
2 0 2 3
15
Reportaje
“Se podría hacer una planificación entorno a áreas para posicionar estratégicamente el cultivo de algas con el cultivo de salmones”, María José de la Fuente.
con diez años de experiencia. Hoy en día, la compañía asesora a más de 50 empresas en el mundo en temas de hatchery, genética de algas, tecnología de siembra y cosecha, y diseño de cultivos. “Con ellos vamos a desarrollar nuestro primer proyecto, que es un hatchery modular. La idea es poder instalarlo cerca de centros que permitan acercar esta tecnología a los pescadores. También pensamos en crear un laboratorio que sustente y apoye a la industria, a cultivadores de mitílidos y pescadores artesanales que estén interesados en desarrollar sus propios cultivos. De esta manera, podrán contar con apoyo
Fotografía: Huiro Regenerativo.
Directora de operaciones en Huiro Regenerativo, María José de la Fuente.
Fotografía: Huiro Regenerativo.
Huiro flotador (Macrocystis pyrifera).
16
A Q U A
/
e n e r o
2 0 2 4
en todo lo que sea gestión, levantamiento de financiamiento y transferencia tecnológica”, comenta De la Fuente. Al mismo tiempo, como segundo proyecto con OptiMar, se buscará desarrollar tecnología de siembra y cosecha para automatizar todos los procesos y rentabilizarlos y así hacer más eficiente el cultivo. Luego, el procesamiento de esta alga se realizará con Macro Oceans, una empresa estadounidense que ha creado una biorrefinería para producir extractos de esta alga y así responder a la demanda de diferentes industrias. Además, se busca crear un protocolo de preservación de esta especie para poder exportarla de manera húmeda manteniendo sus propiedades. De la Fuente agrega además que, en el marco completo de este proyecto, también están trabajando en conjunto con Environmental Defense Fund (EDF), una ONG que lidera la discusión de Blue carbon (fijación de carbono a partir de las algas) y que está desarrollando el primer protocolo a nivel mundial junto con Verra, un certificador de bonos de carbono. “La idea es aplicar este protocolo de carbono en nuestros cultivos, e ir probando las buenas prácticas y metodologías para cumplir con el estándar de un cultivo regenerativo y de triple impacto. De esta manera, podremos diferenciar el alga que proviene de bancos naturales y de cultivo, y que el alga tenga un valor agregado. Así, los pescadores no solo podrán vender el alga para generar extracto u otros productos, sino que también habrá una ganancia por la fijación de carbono que tenga ese cultivo”, afirmó María José. Este programa busca desarrollar un estándar de cultivo regenerativo y de triple impacto para implementar un sello verde que sea reconocido a nivel nacional e internacional, con el fin de darle un valor agregado a las algas y sentar las bases para el desarrollo del mercado de los bonos de carbono azul. En cuanto a las zonas donde se pretende cultivar la especie, la cofundadora de Huiro Regenerativo, puntualiza que sería en áreas menos expuestas como fiordos, la bahía de Ancud y de
Reportaje
CUADRO
RESULTADOS ESPERADOS DEL PROGRAMA: 1.- Implementar la operación real de los desarrollos tecnológicos y productivos asociados a la especie seleccionada, resolviendo las brechas y/o desafíos indicados en la presente convocatoria. 2.- Demostrar el desempeño en el entorno productivo -industrial (al cual apunta la solución), indicando analíticamente el impacto en la cadena de producción y mercado de la especie seleccionada, además de la entrega de resultados específicos y/o productos.
3.- Modelo(s) de transferencia y negocio operando para la especie seleccionada, alcanzando un nivel pre-comercial y/o de los desarrollos propuestos. 4.- Adicionalidad tecnológica mediante el desarrollo y/o adaptación de sistemas productivos y de negocios para la especie seleccionada, los cuales permitirán agregar valor y aumentar su productividad y/o competitividad en el mercado. 5.- Vinculación entre empresa e institucio-
Colaco. Sin embargo, “el desafío es adaptarse a lugares más expuestos porque, si bien es cierto, el desarrollo del programa se realizará en esta región, la idea es que también tenga un impacto a nivel nacional. De hecho, el próximo año estamos empezando con prototipos en la región de Valparaíso, en zonas totalmente expuestas que requieren otro tipo de diseño y fondeo. Esta experiencia permitirá ir adaptándose para que cualquier acuicultor pueda desarrollar este tipo de cultivo”.
HUIRO REGENERATIVO Con foco en la acuicultura, Huiro Regenerativo desarrolla un servicio de soberanía con un triple impacto. El cual fue creado en respuesta a la necesidad de la industria acuícola de mantener activas sus concesiones, mediante la instalación de cultivo de algas, asegurando el cumplimiento normativo del 8% de producción que se les exige en cada concesión. Soberanía de la concesión: En máximo cuatro meses se cumple con la biomasa de algas necesarias para certificar el 8% de producción exigido para la concesión en cuestión. Todo
nes del sector a la especie seleccionada, además de los oferentes de desarrollos tecnológicos, productivos y comerciales, entre otros 6.- Contribución a la competitividad y calidad de vida de los territorios, a partir de los desarrollos productivos, tecnológicos y cadenas de valor asociadas a la especie seleccionada. 7.- Formación de capital humano que esté en línea con los desarrollos abordados por la cartera de proyectos propuestos.
esto a través de mediciones de biomasa mensual y registro fotográfico del crecimiento. Impacto ambiental: Por cada 10 metros de cuerda cultivado con algas, logra 6 kg carbono fijado/1 kg de nitrógeno absorbido. Impacto social: Transferencia de conocimientos en cultivo de algas, a la comunidad definida por la empresa. Para el desarrollo del programa, se conformará un consejo estratégico y técnico integrado por entes públicos e instituciones de investigación con experiencia en este tipo de cultivo durante un periodo de cuatro meses. Durante este periodo, se establecerá un modelo de gobernanza. A partir del cuarto mes, Corfo dará inicio oficial del proyecto. Esta iniciativa se suma a otros tres PTEC que se ejecutan en la región, cofinanciados por Corfo, para diversificar la matriz acuícola y mejorar su productividad: Consorcio SPA, Ecosea Farming SPA e INVA. El plazo de duración del programa podrá ser de hasta seis años, considerando al menos dos etapas, donde la primera deberá tener una duración de hasta tres años.
“Podremos diferenciar el alga que proviene de bancos naturales y de cultivo, y que el alga tenga un valor agregado”, directora de Operaciones de Huiro Regenerativo.
Fotografía: Huiro Regenerativo.
Líneas de cultivo.
A Q U A
/
n o v i e m b r e
2 0 2 3
17
Entrevista
“Nosotros
operamos en los lugares donde el Estado nos autorizó, no en otro”
COOKE AQUACULTURE HIZO NOTICIA HACE POCO POR SER LA PRIMERA EMPRESA SALMONICULTORA A LA CUAL SE LE CONCEDIÓ LA RELOCALIZACIÓN DE DOS CENTROS DE CULTIVO. EN ESTE CONTEXTO, REVISTA AQUA CONVERSÓ CON SU GERENTE GENERAL, ANDRÉS PARODI, QUIEN HABLA DE LA EMPRESA, DE SU PASO POR OTRAS INDUSTRIAS Y EN PARTICULAR, DEL ACUERDO AL QUE LLEGÓ CON EL GOBIERNO EN ESTA MATERIA.
E
l 20 de diciembre del año recién pasado, se anunció que luego de un importante trabajo multisectorial entre los Ministerios de Economía, Medio Ambiente y Defensa, a través de la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas y los gerentes generales de AquaChile, Sady Delgado; y de Cooke Aquaculture Chile, Andrés Parodi; las partes suscribieron un compromiso que “priorizará la relocalización de las nueve concesiones acuícolas que operan en o cerca de los parques nacionales Isla Magdalena, Laguna San Rafael y Bernardo O’Higgins”. En la oportunidad, el gerente general de Cooke Aquaculture comentó que “estamos confiados que, como fruto de este acuerdo de buena fe, durante el periodo de transición hasta su completa implementación, podremos conservar la
18
A Q U A
/
e n e r o
2 0 2 4
fuente de trabajo de nuestros colaboradores, manteniendo las actuales operaciones de los Centros Huillines 2 y 3. Ese fue precisamente el espíritu que permitió arribar a este acuerdo”. Al respecto, Revista AQUA conversa con Andrés Parodi, quien comenta que, por la naturaleza de sus funciones, trabaja desde Santiago, desde un avión, o desde las distintas operaciones; por lo que pasa gran parte del año viajando dentro de Chile y al extranjero. Es ingeniero comercial de la Universidad Católica, con un MBA en la Universidad Adolfo Ibáñez. Cuenta con una experiencia de 15 años en la industria, de los cuales nueve han sido como gerente general para Latinoamérica en Cooke Aquaculture, donde es responsable de la operación de salmones en Chile y de camarones en Honduras y Nicaragua; siendo además director de las operaciones de pesca en Argentina y Uruguay. Usted pasó por el mundo de los vinos, la pesca y ahora los salmones. ¿Qué tan distintas son estas industrias y, por otra parte, qué desafíos comparten? He pasado por varias industrias en mi vida profesional. Partí trabajando en un banco, estuve en telecomunicaciones, en el retail y, como dices, en vinos y salmones. Todas muy interesantes, con sus desafíos propios. Lo apasionante del vino y los salmones, aparte de complementarse muy bien desde cualquier punto de vista, ha sido luchar por conseguir
Fotografía: Cooke Aquaculture Chile
Entrevista
nuestros proveedores en Chile y en el extranjero. Ese centro ya se encuentra sembrado en el mar y sueño con que ayude a mejorar la percepción del salmón chileno, tanto al interior del país como en el mundo. El segundo hito, es el crecimiento de nuestro sitio de ventas, www.cooke.cl, donde se pueden comprar nuestros productos, lo que nos ha permitido acercar el salmón a los consumidores chilenos. En tercer lugar, destacaría la intensificación de nuestras acciones de responsabilidad y ayuda social, que nos llenan de orgullo y nos inspiran día a día. Cooke Aquaculture es una de las mayores productoras de salmón del mundo, ¿cómo evaluaría en el plano global el comportamiento de la empresa? Cooke es una de las empresas más grandes del seafood a nivel mundial, donde además del cultivo del salmón, también cultivamos camarones, dorada, lubina y barramundi, entre otras especies. Tenemos empresas pesqueras en distintos países e incluso contamos con la productora de harina y aceite de pescado más importante de Estados Unidos. Con respecto al salmón, contamos con operaciones en Canadá, Australia, Escocia y Chile, destacando todas por su buen desempeño e intercambio constante de conocimiento y profesionales entre dichas operaciones. La cultura corporativa de Cooke es siempre intentar hacer las cosas bien.
Andrés Parodi, gerente general de Cooke Aquaculture Chile.
una valoración y precios justos para dichos productos en los mercados internacionales. Lamentablemente, en el caso del salmón chileno, su precio es el más bajo de todos los orígenes, en circunstancias que la calidad puede ser igual o mejor. Esto me frustra y me empuja, a la vez, a hacer lo posible para cambiar dicha realidad. Resolver esta brecha es uno de nuestros principales desafíos. A modo de cierre de 2023, ¿cuáles fueron los resultados productivos de Cooke Aquaculture Chile?, ¿cómo estuvieron en comparación con los resultados generales de 2022? Los resultados fueron positivos tanto para el salmón Atlántico como para el coho. Finalizamos con una cosecha aproximada de 26.000 toneladas y sanitariamente sin grandes variaciones con respecto al año anterior. ¿Cuáles son, en su opinión, los puntos destacables de Cooke durante este año? Yo destacaría tres puntos. El primer gran hito es que completamos, en agua dulce, el primer ciclo de producción orgánica certificada en nuestra historia, lo que fue tremendamente complejo y desafiante. Lo pudimos lograr gracias al compromiso y motivación de nuestro equipo y el apoyo de
“Completamos, en agua dulce, el primer ciclo de producción orgánica certificada en nuestra historia, lo que fue tremendamente complejo y desafiante”.
En 2022 la SMA ordenó la detención parcial de actividades relativas al proceso de siembra en el CES Huillines 3. ¿Cómo ha evolucionado el relacionamiento de la empresa con las autoridades y comunidades desde entonces? Lo primero que es necesario precisar de forma categórica, es que ninguna de nuestras operaciones se encuentra emplazada dentro de áreas protegidas o parques nacionales. Esta ha sido una discrepancia de fondo con algunas entidades estatales y hemos entregado todos los antecedentes en las instancias legales para acreditar nuestra posición. Esta controversia ha sido muy lamentable e incomprensible. Nosotros compramos como inversionista extranjero, la empresa Cupquelán en 2009 con todos sus permisos y concesiones en regla y la hemos operado en los mismos lugares y siempre con las aprobaciones respectivas de Subpesca y Sernapesca. No obstante, en 2021, la Superintendencia del Medioambiente (SMA) nos acusó injustamente de estar operando concesiones dentro de un parque, lo que resulta imposible, ya que dicho parque fue creado el año 1959, la Convención de Washington fue ratificada en 1967 y las leyes de acuicultura, pesca y medioambiental fueron publicadas en 1992 y 1994, A Q U A
/
e n e r o
2 0 2 4
19
Entrevista
Fotografía: Cooke Aquaculture Chile
cuidar el trabajo de familias del extremo sur de Chile. Para ello, hemos suscrito recientemente un acuerdo con las autoridades de Medioambiente, Pesca y Defensa. ¿Cuáles han sido sus acciones más relevantes en materia de medio ambiente y sostenibilidad durante este 2023? Como es sabido, esta actividad económica es por lejos la más fiscalizada por la autoridad medioambiental y siempre ha destacado por su buen cumplimiento y nosotros no somos la excepción. Me gustaría destacar, como ya expliqué, el inicio de la producción de salmón orgánico certificado, que es un claro ejemplo del compromiso de Cooke Chile al respecto. La norma de la comunidad europea pone límites muy exigentes en la forma de producción y el cuidado del medioambiente, que son más restrictivas que las leyes chilenas. Todos quienes trabajan en la empresa entienden que el futuro ya no solo depende del desempeño económico de nuestras operaciones, sino también de generar un efecto positivo en el medioambiente y para todos quienes viven en nuestro entorno.
La empresa tuvo resultados fueron positivos tanto para el salmón Atlántico como para el coho.
respectivamente. La concesión de Huillines 3 fue otorgada en el año 2000, por lo que, de haber estado en un parque nacional, jamás hubiese sido otorgada por el Estado de Chile. Nosotros operamos en los lugares donde el Estado nos autorizó, no en otro. Los límites del parque no han sido modificados por Ley hasta hoy, por lo que consideramos que la
“En el caso del salmón chileno, su precio es el más bajo de todos los orígenes, en circunstancias que la calidad puede ser igual o mejor”.
suspensión de siembras dispuesta por la SMA fue arbitraria e ilegal. De hecho, en esa ocasión, nos paralizaron las siembras sin ninguna prueba de daño al medio ambiente, solo con un simple escrito de la SMA y luego no pudimos sembrar porque se dilató la resolución de nuestros recursos legales hasta que expiró la ventana de siembra, por lo que, de repetirse dicha situación, no descartamos invocar la protección de inversiones del Tratado de Libre Comercio entre Chile y Canadá. Nosotros, como empresa canadiense, Por ello, a pesar de que tenemos la certeza de que no estamos emplazados en áreas protegidas, estamos en proceso de relocalizar voluntariamente dichas concesiones y solo pedimos que nos dejen operar mientras dichas aprobaciones se gestionan y así
20
A Q U A
/
e n e r o
2 0 2 4
Cooke Aquaculture es la primera salmonicultora nacional a la que se le aprueba una solicitud de relocalización. ¿Cómo fue el proceso para lograrlo?, ¿por qué cree que se demoró tanto el trámite?, ¿tienen otras concesiones por relocalizar? Esto ha sido un éxito para la empresa y demuestra que cuando hay voluntad y el sector público y privado trabajan de manera colaborativa, nada es imposible y al final gana Chile. Ya relocalizamos dos concesiones y quedan dos más que están en trámite y que, de acuerdo con el documento firmado con el Gobierno, tendrán prioridad para el Estado y se respetarán los derechos adquiridos, por lo que podrán seguir produciendo en forma amigable con el medioambiente en el intertanto, tal como lo hemos hecho hasta ahora. Espero que la SMA se sume a este llamado y, así, poder poner fin al litigio, ya que justamente estas dos concesiones son las que han sido indebidamente cuestionadas por dicho organismo. Considerando este primer hito, ¿qué cree que se pueda esperar en materia de relocalización para la industria? Es difícil de predecir, cada empresa es distinta y enfrenta sus propios desafíos. Lo que sí puedo señalar, es que nuestro caso demuestra que es posible hacerlo y, en ese sentido, espero ayude a renovar las esperanzas de éxito para todos y, tanto el Gobierno como el sector privado, demos una señal de estabilidad normativa, en momentos en que el país necesita atraer inversiones para generar trabajo.
Fotografía: Cooke Aquaculture Chile
Entrevista
“Le hemos manifestado a la autoridad que escalar el conflicto no tiene sentido, porque nosotros queremos ser parte de la solución y colaborar”.
demostrando nuestro compromiso con la sostenibilidad e innovación y, sobre todo, que es posible producir alimentos en plena armonía con el medioambiente.
En 2022 la SMA ordenó la detención parcial de actividades relativas al proceso de siembra en el CES Huillines 3.
Fotografía: Cooke Aquaculture Chile
El subsecretario de Pesca y Acuicultura anunció en AquaForum Los Lagos el inicio de los diálogos que buscarán la creación de la primera Ley General de Acuicultura. ¿Qué podemos esperar de este proceso?, ¿qué puntos son los centrales que se deben establecer en este marco legal? La salmonicultura nacional necesita el apoyo de las autoridades y legisladores para que, con respeto al medio ambiente, tengamos costos competitivos a nivel internacional y sigamos contribuyendo a dar trabajo y aportar con impuestos a las necesidades del país. Producto de la sobre regulación que ya enfrenta la industria y sanciones abusivas, ésta ha ido perdiendo su capacidad de generar valor económico. Sin entrar en lo específico, la Ley necesita basarse en la ciencia y el cuidado de las personas y no dejar la última palabra a las ONGs ambientalistas, que se basan mucho en suposiciones que faltan a la verdad, y en conjeturas y lugares comunes sin fundamento que dañan la reputación de quienes trabajamos en esto y, peor aún, afectan la imagen de Chile en el mundo.
La empresa espera en 2024 cosechar y comercializar su primer centro orgánico certificado.
¿Cuál es su visión para la empresa en este 2024 que ya comienza, en qué aspectos quieren avanzar? A nivel global, Cooke sigue firme en su deseo de expandir sus operaciones a nivel mundial, a través de adquisiciones de empresas del rubro. Espero que alguna de esas adquisiciones pueda ocurrir en Chile y, de esa manera, podamos consolidar aún más nuestra presencia en el país. En Cooke Chile, específicamente, el 2024 cosecharemos y comercializaremos nuestro primer centro orgánico certificado, A Q U A
/
e n e r o
2 0 2 4
21
Acuicultura + Pesca
Ubicadas en Aysén
Mowi realizó su “Venta Vecino” en tres localidades
Fotografía: Mowi
Mowi Chile realizó su ya conocida “Venta Vecino” de Salmón, esta vez en las localidades de Melinka, Puerto Chacabuco y Puerto Aysén. La tradicional iniciativa tuvo como objetivo ofrecer a la comunidad un producto de calidad a un precio más accesible para los estratos y grupos más vulnerables. En esta ocasión, se puso a la venta un total de 3.400 kilogramos de salmón y 6.800 latas de dicho producto al agua, beneficiando a un total de 1.700 personas. El suministro contribuyó significativamente a satisfacer las necesidades alimenticias de los mencionados territorios.
“Esta iniciativa es parte fundamental del compromiso de todos quienes trabajamos en Mowi, buscando conectar permanentemente con las comunidades donde operamos, acercando nuestro producto a las personas a un precio accesible”, destacó Fernando Villarroel, director para las américas y gerente general de Mowi Chile. Asimismo, el gerente de Sustentabilidad y Asuntos Públicos de Mowi, Álvaro Pérez, explicó que “esta iniciativa tiene lugar en determinadas temporadas del año, y está integrada en la Estrategia de Sustentabilidad Corporativa de Mowi desde el año 2019, como una manera de ofrecer salmón a la comunidad a precios reducidos, especialmente a segmentos de nuestras comunidades
La actividad permitió que más de 1.700 personas pudieran acceder a la compra de salmón.
• Revelan últimos avances en sanidad animal y sostenibilidad en la industria salmonera • Importante salmonicultora lanza nuevo modelo de seguridad y salud ocupacional • Ventisqueros es distinguido con el 2° lugar en los Premios a la Economía Circular y Gestión de Residuos • Macarena Cepeda sobre Nueva Ley de Pesca: “Estamos francamente desconcertados con lo ocurrido en Quintay” • Importante salmonicultora deja de ser socia de SalmonChile • AquaChile y Cooke Aquaculture sellan compromiso con Gobierno para relocalizar nueve concesiones
cercanas como adultos mayores y niños”, dijo. Cabe destacar que, a diferencia de ediciones anteriores, esta instancia destacó por implementar una estructura que permitió facilitar el diálogo con los actores claves en las comunidades operativas, fortaleciendo la estrategia de vinculación con el entorno.
En la caleta de Quintay
Presidente Boric firmó proyecto de Nueva Ley de Pesca de todo Chile y una de las cosas que siempre me sorprende es la preocupación y la conciencia que existe respecto a la necesidad de cuidar la sostenibilidad de los recursos”. “Esta ley -legítima democráticamente- está construida sobre evidencia científica, potencia nuestra vocación oceánica y pesquera, reconoce la importancia de nuestras caletas y comunidades costeras, favorece el desarrollo económico de nuestro país, el empleo y la preservación de nuestra entidad marítima”, finalizó el Mandatario. Entre los principales ejes de la iniciativa destacan desarrollo sostenible de la actividad pesquera, equidad en el sector, protección social para las y los pescadores artesanales, enfoque científico técnico e incentivo al consumo humano. Fotografía: Ministerio de Economía
El Presidente de la República, Gabriel Boric, firmó el proyecto de nueva Ley de Pesca, cumpliendo el compromiso que asumió en su cuenta pública de junio de 2023, de enviar la iniciativa durante el segundo semestre de 2023. El hecho, que se llevó a cabo en la caleta de Quintay, dio el puntapié inicial al proceso para avanzar hacia una nueva normativa para la actividad pesquera. El Presidente estuvo acompañado en la oportunidad del ministro de Economía, Nicolás Grau; el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Julio Salas; parlamentarios; representantes de la pesca artesanal e industrial; entre otros. En su discurso, el Presidente Boric planteó que “necesitamos una nueva y buena Ley de Pesca para Chile, una ley que sea justa, una ley que asegure la sostenibilidad de los recursos”, agregando que, “he conversado muchas veces con pescadores a lo largo
Transparencia, desarrollo sostenible, equidad en el sector, e incentivo al consumo humano son los principales ejes del proyecto.
A Q U A
/
e n e r o
2 0 2 4
23
Acuicultura + Pesca
Economía Circular y Gestión de Residuos
Ventisqueros es distinguido con el 2° lugar Ventisqueros, compañía parte del grupo alemán Schörghuber, fue galar-
muy orgullosos del reconocimiento de Ecológica y de nuestros pares que
donada en la 5ta edición de los Premios Cero Basura, siendo la segunda
están trabajando en la sostenibilidad. Esto demuestra el compromiso de
vez consecutiva (anteriormente en la categoría Industrial). En el certamen,
Ventisqueros con el Programa Zero Waste to Landfill”.
que está dedicado a la innovación en economía circular y gestión de
En esta edición, participaron 110 empresas, y la compañía salmonicultora
residuos, fue donde recibió el segundo puesto en la prestigiosa categoría
se destacó entre las 40 que compitieron en la categoría mencionada.
“Sello Cero Basura”.
Asimismo, el jurado estuvo compuesto por expertos de diversas discipli-
La iniciativa, impulsada por la compañía Ecológica, reconoce las iniciativas
nas, incluyendo figuras prominentes como Matías Claro, CEO del Grupo Prisma, y Tomás Saieg, jefe de la Oficina
mente a la reducción de desechos enviados
de Economía Circular del Ministerio de
a vertederos y al aumento de la recuperación
Medio Ambiente, entre otros distinguidos
de materiales. En esa línea, Igor Stack, gerente de Normativa, Concesiones, Certificaciones y
Fotografía: Ventisqueros
sobresalientes que contribuyen significativa-
profesionales. Ventisqueros reafirmó de esta manera su compromiso y contribución activa a la construcción de un futuro más sostenible.
Medio Ambiente de Ventisqueros, representó con orgullo a la compañía durante la
La premiación reconoció a las empresas que han reducido su impacto ambiental.
ceremonia de premiación. En sus declaraciones, Stack expresó que “nos sentimos
Índice de sostenibilidad
Incluyen a salmonicultoras en el más importante del mundo
Fotografía: Camanchaca
Un buen desempeño registraron las empresas chilenas en el nuevo rebalanceo del Dow Jones Sustainability Index (DJSI) durante 2023, donde 27 compañías lograron quedar en alguno de los índices del principal instrumento para medir la sostenibilidad de las firmas que cotizan
24
A Q U A
en bolsa: Dos en el DJSI World; cinco en DJSI Emerging Market; 24 en DJSI MILA -conformado por Colombia, Chile, México y Perú -; y 25 en DJSI Chile. Los índices del DJSI fueron lanzados en 1999, y desde entonces han medido la sostenibilidad de miles de compañías a través de su desempeño económico, medioambiental y social. Para ello evalúan aspectos como la gobernanza corporativa, las actividades de
Dentro de las salmonicultoras destacadas estuvieron Multiexport Foods y Camanchaca.
/
e n e r o
2 0 2 4
mitigación del cambio climático, las prácticas laborales y la gestión de marca, entre otros. En el DJSI MILA, este año se redujo de 68 a 61 componentes. El número de empresas chilenas bajó proporcionalmente de 27 a 24, pero aun así representaron el 39% del índice que abarca a compañías que cotizan en las bolsas de México, Colombia, Chile y Perú. Las firmas locales listadas fueron Bci, Banco Itaú, Banco Santander, AntarChile, Sigdo Koppers, Falabella, Cencosud, Inversiones La Construcción, CCU, Embonor, Multiexport Foods, Salmones Camanchaca, Concha y Toro, CAP, CMPC, SQM, Cencosud Shopping, Plaza, Sonda, Entel, SAAM, Colbún, Enel América y Enel Chile. Respecto al DJSI Chile –destinado exclusivamente a firmas locales–, un total de 25 empresas fueron listadas, resaltando las adiciones de Salmones Camanchaca y Cencosud Shopping.
Acuicultura + Pesca
A centro de engorda
Fotografía: Tercer Tribunal Ambiental
Tribunal Ambiental rechaza revocación de RCA La sentencia concluyó que la sanción impuesta por la SMA no está debidamente fundamentada ni justificada.
• AquaShip e Intership se fusionan para liderar la flota mundial de servicios acuícolas • Sady Delgado: “Desde su origen ayudó a fundar
El Tercer Tribunal Ambiental anuló la sanción impuesta por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) a Nova Austral S.A., consistente en la revocación de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del Centro de Engorda de Salmónidos “Aracena 10”, al determinar que esta careció de fundamentación suficiente y de proporcionalidad. En su reclamación, Nova Austral S.A. argumentó que la sanción impuesta por la SMA carecía de fundamentación suficiente y proporcionalidad. Afirmó que existían alternativas menos gravo-
sas que la revocación de la RCA y que la SMA no justificó adecuadamente la elección de la sanción más severa. Además, alegó la falta de evidencia de daño ambiental significativo o de riesgo para la salud pública, destacando que la sanción resultaba desproporcionada en relación con la naturaleza de la infracción y las circunstancias del caso. En este contexto, la SMA manifestó que la empresa había incurrido en una infracción grave y sostuvo que la sanción era proporcional a la gravedad de la falta. El Tribunal sostuvo que las pruebas recabadas por la SMA para acreditar la clasificación de infracción grave, por haber resultado en daño ambiental, te-
y construir Empresas AquaChile” • Condenan a salmonicultora a pagar multa millonaria • Convenio Chile-China: Ponen en marcha exportación de salmón coho fresco • Incautan más de seis toneladas de salmónidos en la Ruta 5 Sur • Alertan sobre floraciones algales nocivas que eleva su condición a “Situación de Riesgo”
nían diversos errores metodológicos. Por dicha razón, concluyó que dicha clasificación no estaba debidamente acreditada, lo que influyó para determinar que la sanción era desproporcionada en relación con la infracción y las circunstancias del caso.
Seguridad y salud ocupacional
Importante salmonicultora lanza nuevo modelo Fotografía: Multi X
Multi X presentó a sus públicos internos el accountability en términos de seguridad de nuevo modelo de seguridad corporativa, que los líderes de la compañía, al mismo tiempo recibe por nombre Cross Check, en referencia que involucra a quienes participan de las a la icónica frase con la que el capitán de un operaciones en el cumplimiento normativo avión da inicio a las maniobras de despegue. y la mejora continua en base a simples proDe esta forma, el modelo consideró investir cedimientos y protocolos. como Capitanes a los líderes de sitios específiEl lanzamiento oficial de este programa se cos, como, por ejemplo, jefes de pisciculturas, llevó a cabo en la Sala Auditorio del Centro jefes de centro, jefes de turno y jefes de bode Arte Molino Machmar en Puerto Varas. dega; como también al nivel Ejecutivo superior Durante el evento, el gerente general de Multi (C-Level); quienes recibirán una formación X, Cristián Swett, destacó que “la seguridad especial entorno a la responsabilidad de quiede las personas es un principio intransaEl modelo se basa en el empoderamiento de los nes constituyen su tripulación: Colaboradores, ble en nuestra compañía. Es por esto que líderes de la compañía en materia de seguridad. contratistas y visitas, entre otros. diseñamos un modelo que entrega a los Por medio de este programa, Multi X tiene como objetivo, lograr 0 aclíderes las herramientas necesarias para garantizar la seguridad de las cidentes graves o fatales (SIF: Serious Injury or Fatality) y reducir en un personas, empoderándolos y definiendo responsabilidades entre las 30% la accidentabilidad durante el año 2024, por medio de potenciar el distintas personas que participan en cada faena o tarea”.
A Q U A
/
e n e r o
2 0 2 4
25
Acuicultura + Pesca
A organizaciones sociales del sur
SalmonChile entregará más de ocho toneladas de salmón al año El director de comunidades de SalmonChile, Felipe Díaz, destacó que
una iniciativa en donde, junto a las diez empresas socias productoras,
“esta es una iniciativa que nos pone muy contentos, porque es un
buscan mejorar el acceso a esta proteína y aportar a la nutrición de las
aporte a organizaciones sociales que acogen a personas en situación
personas que habitan en la zona sur del país, en especial a aquellas en
de vulnerabilidad, adultos mayores, niños y niñas, personas en situación
situación de vulnerabilidad social, que son parte de fundaciones, comuni-
de discapacidad, en diferentes localidades donde estamos presentes”.
dades y casas de acogida ubicadas entre las regiones del Biobío y Aysén.
Agregó que “agradecemos este compromiso que involucra a todo el sector
El programa beneficiará a más de 1.200 personas a través de 25 organi-
productivo, presente en Biobío, La Araucanía, Los Lagos y Aysén, quienes
zaciones sociales, las cuales podrán disfrutar de los beneficios nutritivos
entregarán per-
y saludables que tiene el salmón para el cuidado de la salud, que es
sonalmente cer-
reconocido por su aporte de proteínas y Omega-3, convirtiéndose en
ca de 700 kilos
un alimento que debe estar presente en la alimentación. En total, se
mensuales a las
entregarán más de ocho toneladas al año.
organizaciones
De hecho, según un estudio realizado por el Instituto de Nutrición y
seleccionadas”.
Fotografía: SalmonChile
SalmonChile dio a conocer su nuevo programa “Compromiso Salmón”,
Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile, se indicó que el consumo de 300 gramos de salmón a la semana puede reducir las enfermedades cardiovasculares, metabólicas, la diabetes y el deterioro cognitivo.
El programa “Compromiso Salmón” beneficiará a más de 1.200 personas.
Relocalización de concesiones
AquaChile y Cooke Aquaculture sellaron compromiso con Gobierno
Fotografía: Subpesca
Un acuerdo público privado para avanzar de manera decidida en la salida de concesiones acuícolas de los parques nacionales y zonas adyacentes firmaron la mañana del martes autoridades de gobierno y representantes de AquaChile y Cooke Aquaculture, en la región de Valparaíso. Luego de un intenso trabajo intersectorial,
el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau; su par de Medio Ambiente, Maisa Rojas; el subsecretario para las Fuerzas Armadas, Galo Eidelstein; de Pesca y Acuicultura, Julio Salas; y los gerentes generales de AquaChile, Sady Delgado; y de Cooke Aquaculture Chile, Andrés Parodi; suscribieron un compromiso que “priorizará la relocalización de las nueve concesiones acuícolas que operan en o cerca de los parques nacionales La industria saldría de tres de los cuatro parques nacionales y zonas adyacentes en las que operan.
26
A Q U A
/
e n e r o
2 0 2 4
Isla Magdalena, Laguna San Rafael y Bernardo O’Higgins”. El texto, que se firmó en la Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso, también consigna que “las relocalizaciones no implicarán el ingreso de tales concesiones a otras categorías de áreas protegidas”. Además, el compromiso señala que se “coordinarán los distintos entes del Estado para respetar los derechos adquiridos y el desarrollo de la actividad dentro de la normativa vigente, mientras se realiza la relocalización de las concesiones”. Así también se trabajará en “una hoja de ruta que considere esta y otras materias específicas con el fin de seguir avanzando en el desarrollo y crecimiento sostenible de la industria”. Con este entendimiento, “tres de los cuatro parques nacionales y zonas adyacentes, en los que todavía existe actividad acuícola industrial, quedarán libres de salmonicultura”.
Acuicultura + Pesca
Al cumplir 45 años
Sernapesca enfrenta una transformación tecnológica la planta funcionaria creció, el presupuesto aumentó y se fijaron nuevas funciones en torno al desarrollo tecnológico, los nuevos desafíos ambientales y las exigencias de un comercio internacional dinámico y globalizado. En 1995, el servicio adoptó su actual denominación como Sernapesca; en 2012 se cambió su imagen institucional y en 2014 se hizo la última reestructuración, con la creación de Subdirecciones y Departamentos Técnicos. Los 45 años encuentran al Servicio con una dotación superior a los mil funcionarios y con presencia en las 16 regiones del país, a través de 51 oficinas provinciales, comunales e insulares. El desarrollo tecnológico y su aplicación en el trabajo diario del Servicio, es uno de los principales retos de El desarrollo tecnológico y su aplicación en el trabajo diario del servicio, es uno de los principales retos de la institución.
• Salmonicultura podría reducir en un 60% sus emisiones de gases de efecto invernadero • Ejecutivos del mercado financiero visitan operaciones de Multi X • Benchmark Genetics duplica sus ventas en Chile durante el 2023 • Robos de salmón: Urgen por mayor seguridad y trazabilidad • Estrategias que salvan vidas: La industria poniendo la seguridad por delante • Destacan resultados de la salmonicultura en estudio sobre percepción de industrias
la institución de cara a su nuevo aniversario, como lo manifestó la directora nacional de Sernapesca, Soledad Tapia. “El uso de tecnología nos ayuda en nuestras labores, ya sea en la atención diaria a nuestros usuarios y usuarias en los múltiples trámites que realizan, como también en la fiscalización constante del buen uso de los recursos hidrobiológicos”, expresó la autoridad.
Para floraciones de algas nocivas
Intesal entrega innovador equipamiento de monitoreo El Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal) realizó una instancia de cooperación con científicos de la Universidad San Sebastián (USS) para entregar y hacer uso de una maleta de laboratorio equipada con instrumentos de detección y monitoreo de especies productoras de floraciones de algas nocivas (FAN). La iniciativa contó con la participación de la directora del Bachillerato en Ciencias de la Salud de la Universidad San Sebastián Sede Patagonia, Alejandra Aguilera; la investigadora asociada a la casa de estudios, Miriam Seguel, y el jefe de Operaciones USS para el Programa Detección y Control de A. Catenella, Juan Manosalva. El investigador del Instituto Tecnológico del Salmón, Felipe Tucca, destacó que “esta instancia de cooperación busca fortalecer lazos con académicos de la USS que ya llevan trabajo avanzado relacionado con floraciones algales y la actividad acuícola, pero también Fotografía: Intesal
Fotografía: Sernapesca
A fines de diciembre el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) celebró 45 años desde su creación, hecho que ocurrió en 1978, cuando se separó la Dirección de Protección Pesquera del Servicio Agrícola y Ganadero, para fundar lo que en aquel entonces era el Sernap, Servicio Nacional de Pesca, dependiente del Ministerio de Economía. Su primera estructura fue con una Dirección Nacional, siete unidades y direcciones regionales macrozonales, con una dotación de 70 funcionarios. En 1991, con la dictación de la primera Ley de Pesca,
es una contribución al desarrollo estudiantil para un mayor provecho en el uso del maletín portátil, diversificando mayores registros de otras algas nocivas presentes en el ambiente marino que potencialmente podrían afectar a la producción de salmónidos”. Por su parte, la directora del Bachillerato en Ciencias de la Salud de la Universidad San Sebastián Sede Patagonia, Alejandra Aguilera, indicó que “estamos súper agradecidos de que Intesal haya pensado en nosotros. El uso de la maleta es muy bien recibido, ya que nos permite trabajar con la identificación molecular de microalgas que causan floraciones de algas nocivas, así que estamos contentos y también pensamos que servirá a otros grupos de investigadores dentro de la universidad”. La iniciativa se enmarca bajo el Programa de Monitoreo de Algas en Chile (MACH).
A Q U A
/
e n e r o
2 0 2 4
27
Borde Costero
Sistemas de cultivos RAS
El continuo
avance tecnológico
L O S Ú LT I M O S AVA N C E S P E R M I T E N Q U E L A S A C T U A L E S PISCICULTURAS DEL PAÍS, CON LA MISMA CANTIDAD DE AGUA QUE HOY DISPONEN, PUEDAN PRODUCIR MÁS KILOS DE PECES.
T
odos los centros de acuicultura en el país, independiente de la empresa que ha realizado el diseño, comprenden los procesos que se esperan encontrar en sistemas de acuicultura con recirculación de aguas. Los sistemas de recirculación de acuicultura (RAS) deben contener procesos para transformar o remover los metabolitos y material particulado orgánico (MOP) que se produce por la diaria alimentación de los peces. El académico de la Universidad Católica del Norte (UCN), Dr. Germán Merino, lo explica: “Debido a que los peces son contenidos durante su cultivo al interior de estanques, se hace necesario asegurar que todos los metabolitos y MOP sean removidos en un tiempo prudente que impida su acumulación para alcanzar concentraciones que puedan afectar a los índices de producción de los peces. En términos generales se refiere técnicamente como tiempo de recambio de agua que es la relación existente entre el caudal o flujo de agua que ingresa al tanque de cultivo y el volumen contenido en el tanque de cultivo, y que se expresa en número de recambios por hora”. Añade que la ingeniería aplicada a la acuicultura calcula numéricamente por medio de balances de masa el caudal requerido en una unidad de cultivo, para mantener las con-
diciones ambientales dentro de un rango que no afecte los índices de producción del pez. “Las tecnologías utilizadas para remover el MOP consisten principalmente en el uso de rotofiltros que permiten la filtración continua de los sólidos y el retrolavado permanente de la malla utilizada para remover tales sólidos. En algunas ocasiones se complementa este proceso con fraccionadores de espuma asociados a inyección de ozono. De esta manera se maximiza la extracción y oxidación de MOP. Los sólidos removidos son posteriormente procesados con diversas tecnologías para su disposición final convencional en vertederos municipales”, acota. El Dr. Merino recuerda que en el caso de la excreción de amoniaco (NH3), que es la forma gaseosa del amoniaco total y la más tóxica, se transforma naturalmente y en una gran proporción a amonio (NH4+) -dependiendo del pH, temperatura y salinidad del agua-. “En este caso se realiza una transformación biológica utilizando biorreactores aeróbicos con bacterias autótrofas nitrificantes. La transformación pasa por nitrito (NO2-) y finalmente a nitrato (NO3-)”. “Existe la tecnología, pero que no es muy común en Chile, de incorporar biorreactores anaeróbicos para transformar el nitrato a gas nitrógeno (N2), el cual se libera a la atmósfera. Los biorreactores nitrificantes comprenden varios diseños, entre ellos los de fluidización de arena, los de lluvia o trickling, los sumergidos estáticos, los sumergidos móviles, entre otros”, detalla el académico. Agrega que para incorporar el oxígeno que es consumido A Q U A
/
e n e r o
2 0 2 4
29
Fotografía: Billund Aquaculture Chile.
Borde Costero
Piscicultura Los Arrayanes - Salmones Austral.
“La limitante de producción del salmón no está hoy en día en el océano. La limitante está en la disponibilidad de agua dulce”, académico UCN, Dr. Germán Merino.
por peces y otros microorganismos existentes en RAS se utiliza comúnmente sistemas de aeración que se complementan con unidades de oxígeno puro. Sin embargo, es posible encontrar RAS que operan exclusivamente con oxígeno puro cuando las densidades de cultivo comienzan a superar los 50 kg/m3. El Dr. Germán Merino destaca que en RAS se cultivan en el mundo, peces, crustáceos y moluscos, y la tecnología convencionalmente comprende procesos de extracción de sólidos (rotofiltros, sedimentadores, fraccionadores de espuma), transformación biológica del amoniaco a nitrato (biofiltros), desorción del dióxido de carbono (torres de desgasificación), e incorporación de oxígeno (conos de oxigenación, low head oxygenator). En casos especiales se añaden otras tecnologías para garantizar una reducción de bacterias patógenas en el agua (ultravioletas y ozono). “Indudablemente, la limitante de producción del salmón no está hoy en día en el océano. La limitante está en la disponibilidad de agua dulce para producir los animales que se desean enviar al mar. Lograr tener RAS con cero emisiones de efluentes sería el concepto ideal que permitiría reducir el volumen de agua por kilogramo de animal producido”, comenta.
DESINFECCIÓN UV Respecto de las alternativas para la acuicultura, el Sales Manager Chile Aquaculture en Atlantium, Mauricio Díaz Barraza, comenta que disponen de equipos de desinfección 30
A Q U A
/
e n e r o
2 0 2 4
de agua con luz ultravioleta generada por lámparas de media presión, y también cuentan con equipos con lámparas de baja presión y alta intensidad para sistemas de flujo de agua con canal abierto, los que también se utilizan en sistemas RAS. Control en tiempo real con sensores dedicados para caudal, UVT% y almacenamiento de información de dosis y parámetros de funcionamiento por seis meses y monitoreo a distancia”. “La dosis que entregan nuestros equipos son validadas por US EPA. Garantizamos abatimiento de microorganismos, y para ello disponemos de válvulas de muestreo las que son ubicadas antes y después del equipo para la detección de estos, de esta manera nuestros clientes pueden verificar la eficacia de nuestros equipos. Acompañamos siempre a través de asistencia técnica, mantención y disponibilidad de repuestos con stock todo el año”, detalla Mauricio Díaz. Añade que la tecnología de Atlantium cambia la forma en que se aborda la desinfección de agua por radiación ultravioleta. “La tecnología patentada y validada UV HOD consiste en el uso de los principios de la fibra óptica, en la que la cámara interna del equipo es de cuarzo, la que está separada del cuerpo de acero inoxidable del equipo por una cámara de aire. Todo lo anterior permite reciclar los fotones de luz ultravioleta repetida y uniformemente al interior del equipo, Reflexión Interna Total, por lo tanto, encontraremos la misma dosis en toda la longitud de este”. Actualmente, están en etapa de desarrollo en varios proyectos nuevos de RAS en la región y en un proyecto en
Borde Costero
Fotografía: Atlantium.
etapa de ingeniería para el norte del país. “La tecnología de UV Atlantium se aplica en ingreso y salida de agua dulce o mar en pisciculturas, wellboats, plantas de proceso. Protegemos del ingreso de patógenos a pisciculturas con agua dulce y de mar, permitiendo la reducción o eliminación del uso de químicos para tratar enfermedades como hongos, flavobacterias, IPnv, aeromonas entre otros”, comenta Mauricio Díaz.
DIVERSIFICACIÓN ACUÍCOLA
AUTOMATIZACIÓN En este desarrollo también se suma la experiencia de Billund Aquaculture, quienes destacan la automatización de
procesos. Ello no necesariamente implica un cambio en el diseño base o núcleo del RAS como concepto, por ejemplo, en cuanto a filtración mecánica, biofiltros, desgasificación, oxigenación, desinfección, bombeo, entre otros. Sino que tiene que ver con el objetivo de minimizar la intervención humana. “Es importante asegurar una excelencia operacional desde el punto de vista del manejo de los procesos.Existe una marcada tendencia hacia la reducción del número de operadores, elevando el nivel técnico y profesional superior, con el objetivo
Equipamiento Atlantium.
“La tecnología de UV Atlantium se aplica en ingreso y salida de agua dulce o mar”, Sales Manager Chile Aquaculture en Atlantium, Mauricio Díaz.
Instalaciones RAS. Fotografía: AquaMaof.
En tanto, el director de Ventas de AquaMaof, Roberto Tishler, detalla que, en primer lugar, la tecnología de la compañía se enfoca en dos objetivos principales: el bienestar de los peces y los aspectos operativos. “Con muchos años de experiencia práctica, nos damos cuenta de que solo la combinación de la mejor tecnología RAS y una capacidad operativa basada en rutinas operativas y de gestión conducirán a un proyecto RAS exitoso”. “Todo esto resulta en menos descarga de agua, menor consumo eléctrico, bajo mantenimiento y sin uso de antibióticos”, comenta Tishler. Más aún, recuerda que el proyecto Atacama Yellowtail en Tongoy está programado para 2024, centrándose en la producción de Seriola lalandi, utilizando las tecnologías avanzadas de cría y recirculación de AquaMaof. “Este proyecto no solo representa un paso significativo en la diversificación de la acuicultura en Chile, sino que también consolida la posición de AquaMaof como un líder indiscutible en la implementación de soluciones acuícolas innovadoras y sostenibles”. “AquaMaof está ampliando su influencia en la acuicultura global, ofreciendo no solo proyectos de ciclo completo en RAS, sino también pisciculturas de smolts, tal como en el caso del proyecto Newen en Queilen, Chiloé, programado también para este 2024. En una alianza estratégica con actores clave de la industria acuícola chilena, este proyecto no solo representa una inversión en el futuro de la acuicultura, sino que también demuestra cómo la tecnología de recirculación de aguas de AquaMaof puede catalizar un cambio positivo en la industria”, adelanta. “Veo un gran futuro para el cultivo en tierra de las principales especies, tal como el salmón, la trucha y la seriola, tanto en ciclo completo como también en pisciculturas de super smolts. Nuestra tecnología de RAS garantiza un sistema confiable y seguro para producción sustentable y constante con operación fluente y amigable. Junto con nuestro socio local Inno-Sea seguimos invirtiendo todos los esfuerzos para atender mejor las necesidades de la industria chilena, con grandes planes y los mejores deseos para este año nuevo 2024”, adelanta Tishler.
A Q U A
/
e n e r o
2 0 2 4
31
Borde Costero
productivo tienen la necesidad de contar con pisciculturas RAS para producción de peces grandes. En rangos muy amplios que va de 300g y 1 kg, porque depende de su configuración de concesiones y su normativa. Entonces, es una discusión particular con cada uno de los clientes, qué es lo que realmente necesita como peso objetivo o como rango de peso objetivo, en qué momento del año, etcétera”, añade. Recuerda además el caso de particular de la primera piscicultura post smolt Los Arrayanes, también ha habido otras iniciativas, pero esta es la primera en su tipo, ha sido un caso bastante exitoso desde el punto de vista de resultados que han obtenido en su modelo productivo de engorda. “Esperamos que la industria adopte el post smolt masivamente, considerando las condiciones particulares de cada productor”. Hace mucho tiempo el interés es que con estos sistemas de post smolt las magnitudes de los ecosistemas van creciendo. “El RAS en Chile parte con producciones de peces de 20g entre 2001 y 2005, y 20 años después estás produciendo peces de casi 1kg”, acota. “Creo que lo que viene pasa por trabajar con sistemas cada vez más intensivos, con menos uso de agua (menos de 100 Litros de agua por cada kilo de alimento), combinados con sistemas de depuración para disminuir la carga de nutrientes y poder entregar efluentes cada vez más limpios”, concluye el CEO de Billund Aquaculture Chile.
“Lo que viene pasa por trabajar con sistemas cada vez ultra intensivos, con menos uso de agua”, CEO de Billund Aquaculture Chile, Marcelo Varela.
Piscicultura post-smolt Los Arrayanes.
Fotografía: Billund Aquaculture Chile.
de estandarizar los procesos y minimizar los errores humanos”, destaca el CEO de Billund Aquaculture Chile, Marcelo Varela. “El personal que está en contacto con los peces es extremadamente relevante. Lo más importante tiene que ver con los anexos, por ejemplo, hace 15 años atrás el tipo de sensores que se usaba tenía un requerimiento de calibración permanente. Hoy en día se opera con sensores ópticos”, comenta Varela. Por ejemplo, hoy día se puede manejar un estanque por un proceso de selección en relación con los niveles que se requiere durante el tiempo determinado y el sistema se compensa de forma automática. “Antes, todo eso era manual, complejo y requería varias personas atendiendo el proceso”, añade. La industria está demandando un nivel de automatización mucho más alto. Recientemente Billund dio un gran paso en México con el diseño e implementación de un proyecto RAS, para la piscicultura en tierra de la empresa Pacifico Aquaculture, que será la primera en el mundo en producir lobina rayada (Morone saxatilis) a gran escala. Marcelo Varela recuera que el post smolt depende mucho del modelo productivo de cada empresa, de cada situación, de cada configuración de concesiones. Ahí hay una serie de factores que impactan en la decisión de producir peces más más grandes. “Tienes casos como Noruega, por ejemplo, dado su modelo
A Q U A
/
e n e r o
2 0 2 4
33
Informe Técnico
Optimización de procesos
Avances en el desarrollo de
software para la salmonicultura
SOFTWARE DE ALIMENTACIÓN O PARA OPTIMIZAR LA PRODUCTIVIDAD Y MEJORAR EL BIENESTAR DE LOS PECES, SON ALGUNAS DE LAS ALTERNATIVAS QUE OFRECEN PROVEEDORES DE LA INDUSTRIA SALMONICULTORA. EN LA ACTUALIDAD, LAS COMPAÑÍAS TAMBIÉN ESTÁN EXPLORANDO NUEVAS SOLUCIONES PARA MONITOREAR DE MEJOR FORMA LOS BLOOMS DE ALGAS.
H
ace unos 25 años, las planillas Excel eran el estándar para el registro de datos productivos de las empresas productoras de salmónidos en el país. No obstante, desde hace un par de décadas, los proveedores de este tipo de tecnologías lanzaron los primeros softwares de producción para ayudar a los acuicultores a mejorar el control de su gestión, operación y planificación. En el contexto de la salmonicultura, algunos ejemplos de estos que han experimentado una evolución notable caracterizada por un desarrollo tecnológico y especializado son los destinados al mejoramiento genómico. “El desarrollo de software en el mejoramiento genómico de salmónidos ha destacado por la adopción de soluciones open source. Estos sistemas, con su código fuente accesible y modificable, han fomentado una colaboración global y una adaptabilidad a necesidades específicas de la industria”, sostiene el biólogo marino, especialista en genómica acuí-
34
A Q U A
/
e n e r o
2 0 2 4
cola, investigador del Laboratorio de Genómica Acuícola de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile, Dr. Jousepth Gallardo. Destaca que “inicialmente, los softwares se centraban en el análisis de fenotipos y pedigrí. Esta fase fue crucial para establecer las bases de la comprensión de las características heredables en acuicultura. La incorporación de tecnologías genómicas avanzadas marcó un cambio hacia el uso de marcadores moleculares densos, mejorando significativamente la precisión en el análisis genético del salmón y facilitando una selección genómica más eficiente”. El investigador afirma que la selección genómica ha avanzado significativamente con la ayuda de software especializado, permitiendo la ejecución de cálculos que de realizarse manera manual serían imposibles, junto con avances en algoritmos, matemáticas y tecnologías genómicas, juegan un papel crucial en diversas áreas del mejoramiento genético. En cuanto a las ventajas de su utilización, el académico indica las siguientes: Facilitación de la eficiencia en la selección genética, apoyo en la gestión de la diversidad genética, contribución a la optimización del valor cría y ayuda en la comprensión biológica de rasgos genéticos. Respecto al principal desafío en el uso de software para la salmonicultura en esta materia, asegura que radica en la necesidad de desarrollar soluciones personalizadas que se adapten a las necesidades específicas del mejoramiento
Fotografía: Aisberg
Informe Técnico
genómico en especies acuícolas. Estas soluciones deben ser capaces de integrar eficazmente diversas fuentes de información, como datos ómicos, fenómicos de alta densidad y variables ambientales en tiempo real.
PROGRAMAS A LA VANGUARDIA Uno de los proveedores en la industria es Aisberg, que ha desarrollado soluciones de hardware y software enfocadas principalmente en asistir al operador para minimizar la sobre y subalimentación, así como también proveer a esta área y en general al farming, de información relevante para la supervisión y control de dicho proceso. Sus principales servicios, son las siguientes: Feeding Assistant, que es una aplicación que, en tiempo real, proporciona información al operador respecto del comportamiento de los peces durante el proceso. También está el Feeding Evaluator que es una aplicación que consiste en informes ejecutivos en tiempo real, que contienen variada información respecto al proceso de alimentación. Por otra parte, cuentan con “uno de los más recientes desarrollos, denominado Cage Sense, que es un dispositivo que incorpora múltiples sensores, con registro de imágenes de ángulo amplio y de alta resolución, lo que permite sustituir hasta el equivalente a cuatro cámaras tradicionales y logrando, además, monitorear en condiciones de baja visibilidad”, destaca el gerente general de Aisberg, Víctor Valerio.
Otro proveedor de software es Aquabyte que proporciona a los productores información única que pueden utilizar para optimizar su producción y mejorar el bienestar de sus peces. El sistema utiliza una cámara submarina de la más alta tecnología para tomar miles de fotografías de los peces todos los días. “Las imágenes se analizan mediante modelos de Machine Learning e inteligencia artificial, brindando a los productores información detallada sobre los niveles de cáligus, el peso promedio de la jaula, las curvas de crecimiento y el bienestar animal. Esta información permite tomar mejores decisiones durante el periodo productivo. A esto es lo que llamamos apoyo data-driven para la toma de decisiones”, explica el Business Development Manager de Aquabyte, Braian Wilhelm. Los sistemas de Aquabyte son una combinación de hardware y software. “Primero instalamos nuestras cámaras bajo el agua, generalmente entre 4 y 5 metros de profundidad, en el caso de que sean jaulas submarinas/sumergidas instalamos a unos 50 metros. Luego, una vez colocados los sistemas, comienzan a tomar fotografías a los peces. Estas imágenes las usamos para determinar (a través de nuestro software) el tamaño, peso y bienestar”, describe el ejecutivo. Hoy, la compañía cuenta con tres principales soluciones: Lice, Weight y Wise Welfare. Los clientes pueden escoger cuál de los tres quieren utilizar una vez se instalen las cámaras, pero se recomienda utilizar los tres en conjunto porque así la sinergia que se forma entre los datos más la cantidad de
Alerta de rendimiento
“El desarrollo de software en el mejoramiento genómico de salmónidos ha destacado por la adopción de soluciones open source”. Dr. Jousepth Gallardo, investigador del Laboratorio de Genómica Acuícola de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile.
A Q U A
/
e n e r o
2 0 2 4
35
Fotografía: Innovasea
Informe Técnico
Realfish Pro es una plataforma de acuicultura de precisión
“Un proyecto que tiene como objetivo lograr una mejor alimentación, más activa, durante las primeras semanas de ingreso de los smolts al mar”. Victor Valerio, gerente general de Aisberg. Dashboard de la sala de control
insights recibidos podrán apoyar de mejor manera la toma de decisiones. Otra empresa presente en la industria desde hace 4 años es Imatek SPA. Desde que lanzaron su primera versión de software de alimentación, ha tenido un gran impacto, explica el socio-gerente comercial de Imatek, Manuel Posada, agregando que “partimos con Salmones Blumar, luego con Camanchaca, Pacifico Aquaculture de México y este año se comienza a utilizar en Invermar y Salmontrout de Argentina”. “Nuestro software de alimentación es web, se instala en un servidor o en la nube y operas el centro desde el pontón o desde cualquier otro lugar del mundo. Se diseña para la empresa en particular, plasmando la estrategia de alimentación que quieres realizar, tus parámetros y variables. No es estándar ni limitado. Y muy importante, es que se puede instalar sobre cualquier otro sistema, dejando un sistema antiguo con tecnología de punta”, asegura el ejecutivo. Otra de las empresas líderes en tecnología acuícola en el mundo es Innovasea, que brinda soluciones para cada etapa,
desde la ova hasta la cosecha, con un enfoque en soluciones basadas en datos que hacen que la acuicultura sea más eficiente, rentable y sostenible. “La parte del software de nuestro negocio se centra en Realfish Pro, una plataforma de acuicultura de precisión que proporciona datos en tiempo real sobre las condiciones del centro de cultivo y permite a los operadores monitorear, administrar, controlar y analizar aspectos clave de su centro desde cualquier lugar y las 24 horas del día, incluso en sitios remotos”, asevera el Managing Director Chile de Innovasea, Juan Pablo Barrales. También ofrecen soluciones como AquaControl, que automatiza los procesos de oxigenación y aireación para hacerlos más eficientes y mejorar la salud de los peces; BiomassPro impulsado por IA, que estima el tamaño y peso de las poblaciones de peces en tiempo real para ayudar a optimizar la producción y reducir los costos de alimentación; y Farm360, una plataforma de gestión de criaderos basada en la nube que brinda a los usuarios un control completo y una mejor comprensión de sus operaciones acuícolas para que puedan reducir costos y maximizar la rentabilidad. Innovex se suma a las empresas en el mercado con sus principales ofertas que se centran en el desarrollo de sensores para el monitoreo de diferentes parámetros de interés para la producción acuícola, como oxígeno y temperatura. “Hoy tenemos una oferta de más de 30 productos entre los que destacan sensores de salinidad, ensilaje, conductividad, salinidad, turbidez, pH, luz, velocidad y dirección de corrientes de agua, silos de alimento, tensiómetros de fondeos, nivel de combustible y estaciones meteorológicas, los que, en su mayoría, tienen la capacidad de entregar los datos capturados en tiempo real, permitiendo a nuestros clientes y autoridades tomar medidas de manera oportuna”, comenta el gerente de Operaciones de la empresa, Gonzalo Santamarina. Todos los equipos que se instalan cuentan con desarrollos de software y base de datos para el acceso a la información de forma remota mediante aplicaciones web y Apps para celulares. Cada aplicación cuenta con una serie de herramientas para análisis de la información, generación de reportes automáticos, alarmas y estadísticas, entre otras funciones.
Fotografía: Innovex
INNOVACIONES EN EL MERCADO
36
A Q U A
/
e n e r o
2 0 2 4
“En la actualidad nos encontramos desarrollando un proyecto que tiene como objetivo lograr una mejor alimentación, más activa, durante las primeras semanas de ingreso de los smolts al mar. Para esto estamos en la búsqueda y desarrollo de un dispositivo tecnológico que ayude a la sincronización de los peces y la alimentación durante este período. Nuestra idea base es no desaprovechar la capacidad de crecimiento de los peces, que es potencialmente alta, durante al menos, su primer mes en el mar y con ello ayudar a acortar el ciclo productivo”, señala el gerente general de Aisberg. Adicionalmente, “participamos en conjunto con otra
Fotografía: Aquabyte
Informe Técnico
institución académica relacionada con el mundo de la salmonicultura, en un proyecto que busca, también a través del uso de tecnologías no invasivas, como la visión artificial, mejorar el control y determinación en el proceso de smoltificación de salmonídeos”, especifica. Por otro lado, en diciembre de 2023, la compañía Aquabyte lanzó la nueva funcionalidad “Pronóstico de calidad de cosecha”, donde se puede determinar cuánto porcentaje de premium/superior se cosechará por jaula. Además, “en 2024 planeamos lanzar varias nuevas funcionalidades tanto en nuestro hardware como en nuestro software. Algunos ejemplos son: Planificador de cosechas, transmisión en vivo desde la cámara, pronóstico de cáligus y limpieza automática de lentes”, destaca el Business Development Manager de Aquabyte. El socio-gerente comercial de Imatek SPA, por su parte, indica que este 2024 lanzarán la tercera versión de su software, en donde, además, de controlar la alimentación, monitorea todos los parámetros de las maquinarias, consumos eléctricos, voltajes, configuración de motores, etc. “Además, contamos con un software propio para cámaras submarinas, monitoreo, el cual también se puede acoplar al sistema de alimentación, para ver en una sola pantalla, herramienta útil para gerencia que quiere ver en tiempo real la actividad diaria del centro. También incluye parámetros ambientales de nuestros sensores, profundidad de la cámara y parámetros de alimentación en la misma imagen”, puntualiza. Por su parte, el Managing Director Chile de Innovasea, señala que “hace unos meses finalizamos el algoritmo de salmón del Atlántico para nuestra solución BiomassPro
impulsada por IA, que estima instantáneamente el tamaño y el peso de las poblaciones de peces en tiempo real para ayudar a optimizar la producción y reducir los costos de alimentación. Actualmente se utiliza en varias pisciculturas de salmón en Canadá y Chile”. BiomassPro es altamente preciso, llegando hasta un 99,7% en comparación con los datos reales de cosecha, y está disponible para múltiples especies, como salmón del Atlántico, salmón rey, seriola, pargo rojo y cobia. El año pasado, la compañía también adquirió la empresa Aquanetix e introdujo una versión mejorada de su software de gestión de acuicultura, denominado Farm360 que brinda a los usuarios un control completo y una mejor comprensión de sus operaciones acuícolas “En el futuro, nos centraremos en desarrollar soluciones centradas en ayudar a los operadores a mantener o mejorar la calidad del agua, en particular la tecnología que puede predecir la floración de algas y los eventos de bajo oxígeno. Estamos decididos a desarrollar soluciones predictivas que brindarán a los operadores una advertencia anticipada de condiciones peligrosas para que puedan tomar medidas para proteger sus poblaciones de peces”, destaca el ejecutivo. En tanto, el gerente de Operaciones de Innovex, comenta que “hoy estamos haciendo ciertas innovaciones en los sensores de clorofila, espectrómetro y turbidez, los que nos permitirá a monitorear de mejor forma los blooms de algas que afectan a la industria del salmón y medir calidad de agua. Esto es solo una parte de los productos que estamos trabajando actualmente para la acuicultura nacional e internacional, así como para otras industrias”.
El sistema utiliza una cámara submarina de la más alta tecnología.
“En 2024 planeamos lanzar varias nuevas funcionalidades tanto en nuestro hardware como en nuestro software”, Braian Wilhelm, Business Development Manager de Aquabyte.
A Q U A
/
e n e r o
2 0 2 4
37
Pesca
Contraste de opiniones
Lanzan proyecto de
Nueva Ley de Pesca
LUEGO QUE EL GOBIERNO INGRESARA LA NUEVA LEY DE PESCA AL CONGRESO DIVERSOS SECTORES MANIFESTARON SUS IMPRESIONES ANTE EL NUEVO MARCO LEGAL, QUE BUSCA REDISTRIBUIR CUOTAS Y AUMENTAR LAS SUBASTAS PÚBLICAS.
E
l martes 2 de enero el Ejecutivo ingresó el proyecto de ley que establece una nueva Ley de Pesca, el cual reemplazará íntegramente al actual cuerpo normativo. En consecuencia, el presente proyecto deroga el decreto supremo N°430, de 1991, del entonces Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción que fija el texto refundido coordinado y sistematizado de la ley N°18.892 de 1989 y sus modificaciones; la Ley General de Pesca y Acuicultura (LGPA). El proyecto de Ley establece la obligatoriedad de planes de manejo para todas las pesquerías, sin excepción; el fraccionamiento de los recursos pesqueros entre el sector artesanal y el industrial en base a criterios científicos y de equidad interregional e intrarregional, y un nuevo sistema de licencias transables de pesca para el sector industrial. El subsecretario de Pesca y Acuicultura, Julio Salas, sostiene que la iniciativa “tiene énfasis en la equidad, en la distribución de recursos pesqueros de acuerdo con criterios científico-técnicos, que tiene énfasis específico en la transparencia. La forma en que se distribuyen los recursos no
38
A Q U A
/
e n e r o
2 0 2 4
puede depender del arbitrio ni de quien tiene más poder o más recursos, sino que debe depender de la investigación científica y por eso se fortalece la ciencia”. Además, aumenta de un 15% a un 50% el porcentaje de los recursos que se asignan al sector industrial mediante licitaciones públicas, disminuyendo de un 85% a un 50% el porcentaje que se asigna mediante criterios históricos de captura. También el proyecto moderniza las reglas que rigen las subastas de las licencias de pesca. En este sentido propone que se realicen de acuerdo con bases de licitación tipo, elaboradas por la Subpesca. También establece la obligación de fijar porcentajes máximos de recursos pesqueros que cada oferente podrá adjudicarse, con el objetivo de limitar la concentración del mercado. Asimismo, modifica la duración de las licencias de 20 a 10 años para otorgar, según el proyecto, mayor dinamismo al mercado; simplifica la forma de cálculo del impuesto específico asociado a estas, asignadas por criterios históricos, y crea un único registro industrial que reúna la información del actual Registro Pesquero Industrial, Registro de Licencias Transables de Pesca, Registro de Permisos Extraordinarios de Pesca y Registro de Transacciones en el mercado secundario. En tanto, para la pesca artesanal el proyecto mantiene la primera milla y las primeras cinco millas como Área de Reserva para la Pesca Artesanal (ARPA). También ajusta los criterios del Registro Pesquero Artesanal para otorgar protección a quienes, realizando la actividad de manera habitual, sufran de imprevis-
Fotografía: Archivo Sonapesca.
Pesca
tos que no les permiten trabajar durante un período acotado de tiempo. Del mismo modo, busca reconocer legalmente a las organizaciones de base, federaciones y confederaciones de pescadores artesanales, entre otros cambios.
PESCA INDUSTRIAL Sin embargo, los nuevos criterios de distribución de los recursos, junto al modelo que acortó la duración de las licencias de operación, concentran la preocupación del sector industrial cuyos gremios analizan la iniciativa. El gerente general de la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca) F.G., Héctor Bacigalupo, comenta que “lamentablemente se perdió la oportunidad de un diálogo mayor después que el gobierno escuchó diversos fundamentos técnicos para un desarrollo integral de la pesca en Chile, centrado en la recuperación y fortalecimiento de las pesquerías. Lo que en su enfoque ecosistémico involucra toda la actividad, por la relevancia social y territorial que tiene esta actividad”. “Creemos que el proyecto debería contener reglas claras de largo plazo para asegurar certeza jurídica que permita la inversión, innovación y robustecimiento del ecosistema pesquero, económico y social. En relación con temas específicos, estimamos que lo más relevante es mantener y fortalecer todos los aspectos positivos como considerar criterios científicos y sostenibles para la recuperación de pesquerías, la gobernanza pesquera y el enfoque ecosistémico”, comenta Bacigalupo. El gerente general de Sonapesca, afirma que “hoy se deben
enviar señales que otorguen certezas y no más incertidumbre que afecta la inversión y estancamiento económico, no es lo que Chile necesita en estos momentos de crisis y, para ello, lo relevante es trabajar en sostenibilidad de los procesos y fomentar el empleo”. Recuerda que la pesca industrial sufrió importantes procesos de ajustes para poder hoy mostrar dos tercios de sus pesquerías en el RMS (Rendimiento Máximo Sostenible), y ha hecho importantes esfuerzos para obtener certificaciones de sustentabilidad. Sin embargo, no ha ocurrido lo mismo en la pesca artesanal, donde existen diversas pesquerías con un sobreesfuerzo que debe ser abordado con un proceso planificado y con apoyo estatal. “Al respecto, nos gustaría conocer el texto sobre la plataforma laboral, necesario para abordar estos procesos y los impactos que pueden generar estos cambios legislativos”, acota. También añade que se debe abordar fuertemente la pesca ilegal para eliminarla completamente, así como regular la entrada de flotas extranjeras que no generarían empleabilidad y desarrollo local en los territorios. “Hoy se requiere de un diálogo franco que mire a Chile, con antecedentes científicos y sin ideas preconcebidas para enriquecer una discusión legislativa que incluya a todo el sector pesquero nacional”, comenta Bacigalupo.
Cardumen de jurel.
“Tiene énfasis en la equidad, en la distribución de recursos pesqueros de acuerdo con criterios científicotécnicos”, subsecretario Julio Salas.
INDUSTRIALES DEL BIOBÍO En tanto, los Pescadores Industriales del Biobío, tras la presentación del proyecto de Nueva Ley de Pesca el 21 de A Q U A
/
e n e r o
2 0 2 4
39
Fotografía: Gobierno de Chile.
Pesca
Presentación del proyecto en Quintay (V Región).
“Hoy se deben enviar señales que otorguen certezas y no más incertidumbre que afecta la inversión”, gerente general de Sonapesca, Héctor Bacigalupo.
40
A Q U A
/
e n e r o
2 0 2 4
diciembre por el Presidente Boric, remarcan que “como sector productivo sostenible, empresarial y laboral de la zona centro sur del país están desconcertados con lo ocurrido en Quintay, región de Valparaíso. Ya que nadie del sector pesquero industrial del país fue invitado a la actividad, descortesía que interpretamos como una señal para invisibilizar y estigmatizar a nuestro sector”, manifiesta la presidenta del gremio, Macarena Cepeda. La pesca industrial genera a nivel nacional 36.000 puestos de trabajo directos, de los cuales más de 6.500 se concentran en la región del Biobío, concretamente en las comunas de Tomé, Talcahuano y Coronel. “Del total de trabajadores el 50% corresponde a mujeres, en su mayoría jefas de hogar. En dichas comunas se encuentran 22 plantas de producción de alimentos que son abastecidas por una flota de 33 barcos industriales. Nada de esto fue considerado por el Gobierno”, detalla. “Esta ley regirá al sector en su conjunto, por lo que simplemente pedimos un trato justo. Lamentablemente, todo esto contradice y, en los hechos, desautoriza las declaraciones del propio Presidente Boric, pues la voluntad de diálogo y entendimiento queda finalmente subordinada al prejuicio ideológico de buena parte de sus colaboradores”, acota la presidenta de los Pescadores Industriales del Biobío. “Confiamos que este proyecto sea adecuadamente trabajado en el Congreso Nacional y de esa forma puedan corregirse las señales negativas y prejuicios que escuchamos por parte del Presidente. Queremos una economía estable, más y mejores empleos, desarrollo y prosperidad en las regiones,
pero todo eso no es posible si el objetivo de este proyecto es retrotraer o hacer decrecer una actividad productiva industrial altamente sofisticada, sostenible y exportadora que compite en los mercados más exigentes del mundo”, enfatiza.
PESCA ARTESANAL El sector artesanal, valora la iniciativa del proyecto, pero afirman que aún no se sabe qué va a decir la nueva Ley de Pesca. “El Presidente solo hizo una relación somera de lo que va a contener la Ley, esperemos que se vea reflejado todo el trabajo realizado con nosotros como Conapach y nuestros compañeros pescadores a nivel nacional, para apoyar esta Ley”, declara la presidenta de Conapach y la Unión Latinoamericana de la Pesca Artesanal (ULAPA), Zoila Bustamante, tras la presentación en Quintay. Por su parte, César Jorquera, vicepresidente de Conapach y presidente de la A.G. Pescadores Artesanales de San Vicente, región del Biobío señala que “de acuerdo con la minuta que enviaron, la nueva Ley va a incluir el tema del fraccionamiento, se habla de la plataforma social, de los comités científicos. Todos dentro de los 50 puntos que ya habían adelantado, pero aún no tenemos el proyecto para revisarlo en detalle”. “En la Ley anterior, Conapach realizó más de 70 indicaciones. Esperemos que en esta oportunidad no sean tantas, porque si no, quiere decir que el proyecto no es muy bueno (…) La Confederación Nacional nuevamente va a estar activa en la discusión misma que se va a dar en el Congreso por los
Pesca
“El ministro respondió que éste es solo el comienzo de una larga discusión, y debemos sentarnos a conversar y discutir para llegar al mejor consenso y acuerdo posible; con el propósito final de elaborar una gran y equilibrada Ley de Pesca”, sostienen desde Festrach. Tras iniciar su proceso legislativo, el proyecto concentra altas expectativas e inquietud de todos los sectores. El presidente de la Comisión de Pesca del Senado, Carlos Kuschel, destaca que seguirán de cerca el proceso, el cual llevará un tiempo no menor. “Se anuncia que se van a priorizar los informes científico técnico, pero hasta el momento no hay anuncios, por ejemplo, en cuanto a aumento o disminución de las cuotas de pesca o de ciertas pesquerías en particular”, comenta. “La idea que hemos conversado los senadores de la Comisión de Pesca del Senado es recibir al máximo de gente posible (…) porque nos están pidiendo audiencia con anticipación y hay mucha gente que dice que no las consideraron en estas conversaciones. Porque a mí el ministro Grau (Economía) me dijo que había considerado la voz de la academia, de los expertos de los interesados, en fin. Pero a mí me llegan solicitudes de gente de primer orden que dicen que no le preguntaron”, comenta el senador en referencia a los encuentros previos al proyecto. “Entonces, por lo menos en la Comisión de Pesca del Senado, igual que lo hicimos en el caso de los bentónicos que yo creo que nos salió bien, no hubo disconformidad y escuchamos a todos y todas las partes, hasta que se nos agotaron”, concluye Kuschel.
“Esta ley regirá al sector en su conjunto, por lo que simplemente pedimos un trato justo”, presidenta de los Pescadores Industriales del Biobío, Macarena Cepeda.
Fotografía: Pescadores Industriales del Biobío.
intereses de los pescadores artesanales de Chile”, puntualizó el dirigente. Añade que “en el tema del jurel, en la macrozona de las regiones de Valparaíso a Los Lagos, queremos tener más participación, pues solo tenemos un 10%. En la sardina y la anchoveta no es tan relevante porque tenemos el 78% de la cuota y en la octava región en particular, la cuota que corresponde a la industria la desarrollamos principalmente los artesanales”. Durante la ceremonia del lanzamiento de la Nueva Ley de Pesca, los únicos invitados del sector industrial fueron los dirigentes de Federación de Sindicatos de Trabajadores de Consumo Humano (Festrach), por parte de la Plantas de Proceso, y de la Federación de Tripulantes de Chile (Fetrinech), por parte del personal embarcado del país. Eduardo Aravena y Sergio Vera, presidente y vicepresidente de Fetrinech, respectivamente, expresaron que no están dispuestos a perder más empleos en el sector pesquero industrial a lo largo del país, y menos en la región del Biobío. Por su parte, Raúl Morales, Juan Sanhueza y Pedro Rodriguez, presidente, tesorero y secretario de Festrach, respectivamente, además de saludar al Presidente de la República, sostuvieron una conversación más extensa con el ministro de Economía, Nicolás Grau, y el subsecretario de Pesca, Julio Salas, donde les dieron a conocer sus aprensiones, diferencias y desacuerdos con el proyecto presentado, en cuanto a que perjudica al sector y por ende a los trabajadores de la industria pesquera.
Trabajadora en planta de proceso.
A Q U A
/
e n e r o
2 0 2 4
41
Negocios
Robusteciendo el ecosistema
Fotografía: Vehice
Club Innovación Acuícola anunció dos nuevos miembros
Las empresas se sumaron para robustecer la colaboración interdisciplinaria y la búsqueda de soluciones.
El directorio del Club Innovación acuícola aprobó la incorporación de dos empresas postulantes, Enerpry SpA y Vehice SpA, que diversifican los ámbitos representados en la asociación y que potenciarán las capacidades internas. La incorporación de ambas empresas agrega al Club el desarrollo de tecnologías para mejorar procesos productivos en la industria. Ellos proporcionan servicios de ingeniería eléctrica con una fuerte concentración en eficiencia. Asimismo,
se han abocado con fuerza a control de fotoperíodo para la salmonicultura, incorporando un conjunto de desarrollos propios basados en tecnología LED, lo cual les ha permitido incursionar con fuerza en el mercado. Por su parte, Vehice SpA se distingue por ser un destacado laboratorio de patología animal de alcance internacional, desarrollando productos y servicios enfocados en resolver problemáticas esencialmente sanitarias, con una perspectiva holística. Se han distinguido por el impulso y potenciamiento de metodologías de diagnóstico avanzadas, que han sido fortalecidas con potentes aplicaciones de innovación. De este modo, el Club de Innovación Acuícola cuenta ya con 30 miembros, que han ido sumando capacidades a la asociación y robusteciendo la colaboración interdisciplinaria y la búsqueda de solución a los inéditos y complejos desafíos que presenta hoy la industria. Ellos, al igual que los demás miembros, se incorporan a los programas de análisis de mercado y entorno, plataformas de colaboración, proyección a mercados y al networking que se verá potenciado con la Alianza Internacional de Innovación en Acuicultura.
Marina mercante
Fotografía: Asenav
Más del 50% de las naves se construyen en Chile
Hasta 2022 existían 44 transbordadores en funcionamiento en todo el territorio.
Un 59% de los ferries de la marina mercante en Chile se han construido en Chile, específicamente en los galpones de Asenav. Y todo indica que la tendencia a fomentar la industria de ingeniería naval
se mantendrá en los próximos años. Esto porque el astillero privado más grande de la costa Pacífico y el Caribe informó que la construcción de una nueva nave de estas características avanza ajustada a su calendario, con miras a ser entregada por la compañía para tercer trimestre de 2024. Con ello, la compañía emplazada en Valdivia contabilizará 26 naves que son de su factura y que se sumarán a las 44 embarcaciones de tipo transbordador que operan actualmente en Chile, según los datos más actualizados del Observatorio Logístico del Ministerio de Transportes. La nueva embarcación -que corresponde al proyecto número 200 del astillero– está diseñada en un 100% por ingenieros chilenos y se construye, en su
integridad, por personal que trabaja en Valdivia. Gracias a esto, la nave contará con soluciones específicas para el transporte marítimo chileno, como el concepto “doble proa” que Asenav instaló como una solución para estas embarcaciones a nivel nacional. Este diseño le permite superar con mayor facilidad las adversidades cuando los niveles de la marea y las fuertes corrientes generan problemas en la navegación, ya que cuenta con rampas para desembarque tanto en proa como en popa. A eso, se le suman cuatro hélices azimutales que pueden girar en 360° grados en un eje vertical. De esta manera, la nave no solo dependerá de un timón, cuya maniobrabilidad puede verse afectada en condiciones hostiles.
Gerente general de Endress+Hauser: “Hemos tenido un año de crecimiento sostenido” / AgrupAysén y Consejo del Salmón forjan caminos hacia un futuro sostenible y colaborativo / Aisberg analiza los desafíos del verano en el cultivo de salmones en el sur de Chile
42
A Q U A
/
e n e r o
2 0 2 4
Negocios
Estimaciones de calidad
Fotografía: Aquabyte
Aquabyte lanza nueva característica de producto
La característica permite a los acuicultores generar estimaciones de porcentajes de calidad.
La compañía lanzó una característica nueva y única en su producto, que es la estimación automática de la tasa SUP que está disponible tanto en el Informe de Cosecha, como en el producto WISE Wellness de la
empresa. Y con el fin de brindar más características que les sean útiles a los usuarios, en esta pueden determinar sus propios límites de descenso de SUP. “La nueva función de tasa superior permite a los acuicultores generar estimaciones de cuánto porcentaje de su pescado es de la más alta calidad, incluso cuando todavía está en la jaula. Sabiendo esto, es más fácil decidir qué jaulas cosechar y qué jaulas necesitan más tiempo. También les permite calcular e informar estimaciones de calidad más correctas antes de enviarlo a la planta de cosecha”, explicó la compañía. En WISE Wellness se muestra la proporción superior calculada para cada jaula individual con una cámara
Aquabyte instalada. Por cada jaula, se obtiene una descripción detallada de cuáles de los indicadores de bienestar del pescado afectan positivamente o negativamente a la proporción superior. Una vez que se haya elegido las jaulas que se van a cosechar en función de la proporción superior, se puede generar un informe en Aquabyte. Cuando se planifica, la proporción superior (SUP) es un factor importante que ayuda a determinar qué jaulas se deben elegir y cuáles deben permanecer más tiempo. Si elige la jaula equivocada, se pueden perder ingresos significativos. Con esta solución, se obtienen cálculos continuos de SUP que ayudan a tomar las decisiones correctas.
En la comuna de Llanquihue
Fotografía: B2B Media Group
PSP Soluciones inaugura remodeladas instalaciones
La compañía presentó una renovada infraestructura y el fortalecimiento del equipo de trabajo.
Con la presencia de clientes, proveedores y representantes de la comunidad, PSP Soluciones inauguró remodeladas oficinas e instalaciones en el ex recinto Iansa, ubicado en la ciudad de Llanquihue, región de Los Lagos. El gerente general de PSP Soluciones, Bruno López, destacó el hito para la compañía manifestando que “esta inauguración es el bautizo de un nuevo ciclo de nuestra empresa local, que desarrolla su propia ingeniería. Tuvimos el concepto de reinvertir en las instalaciones para mejorar las condiciones de trabajo y también atender a clientes y proveedores de buena forma. Así, daremos saltos im-
portantes respecto al tema del confort y el rendimiento de nuestra empresa”. Desde 2017, la compañía arrienda las instalaciones históricas ubicadas en la Avenida Carlos Ibáñez del Campo 120L, que fueron usadas por la conocida empresa Iansa a partir de 1958. Fue así como PSP Soluciones decidió remodelar la antigua bodega de 800 metros cuadrados junto con las oficinas ubicadas en el primer piso del ex edificio de la administración, donde actualmente opera el área de ingeniería, administración, operaciones, marketing, comercial y la gerencia, que componen un grupo de trabajo de 30 personas. En el transcurso del evento, se llevaron a cabo visitas guiadas por las instalaciones de la empresa, brindando a los participantes la oportunidad de presenciar de cerca el desarrollo de cada proyecto. Asimismo, se ofreció un recorrido por el emblemático edificio, impregnado de una rica historia y proporcionando a los asistentes una experiencia única y enriquecedora.
Billund construirá el primer gran nursery RAS para lobina rayada / AKVA group entrega dos barcazas de alimento a Philosofish en Grecia / Alsur Club Marítimo Huelmo: Una marina al servicio del turismo y la industria acuícola del sur austral
A Q U A
/
e n e r o
2 0 2 4
43
Negocios
Lucha contra el cáligus
Salmoclinic desarrolla nuevas estrategias Fotografía: Salmoclinic
El cáligus se posiciona como uno de
El fundador de Salmoclinic habló sobre los desafíos actuales que enfrenta la industria del salmón.
aparición de hembras ovígeras de cáligus en los peces y la toma de decisiones anticipadas para el tratamiento.
los mayores desafíos
Ante la creciente demanda por sus servicios y la capaci-
para la industria del
dad al máximo del actual barco Owurkan, Kossmann reveló
salmón nacional,
que Salmoclinic está diseñando una nueva nave con una
proyectándose
capacidad tres veces mayor. Actualmente están además en
como un protagonis-
conversaciones con varias empresas para cerrar contratos
ta crucial en 2024,
de financiamiento, ya que la nueva embarcación permitirá
y Salmoclinic está
atender eficientemente las necesidades de tratamiento en
adoptando nuevas
peces sobre 3,5 kg en jaulas de gran tamaño.
estrategias para combatir este problema.
En este sentido, Kossmann destacó la eficacia de
“Las planificaciones coordinadas en conjunto a nuestros
Salmoclinic contra el cáligus, mencionando tratamientos
clientes son esenciales para un control efectivo y para cortar
con hexaflumuron en peces de 600g para ofrecer protección
el ciclo de desarrollo del parásito; hay que retener todos los
durante varios meses. “En peces de mayor tamaño, se están
individuos liberados durante un tratamiento para evitar la
aplicando tratamientos combinados de agua dulce con azame-
reinfestación”, comentó el fundador de Salmoclinic, Hans
tifos, logrando una eficacia del 100% sobre hembras ovígeras
Kossmann. Asimismo, destacó la importancia de evitar la
y más del 95% sobre adultos totales de cáligus”, afirmó.
Para exhibición marítima
Fotografía: AquaSur - FISA - Puerto Oxxean S.A
AquaSur sella importante alianza con Puerto Oxxean
La colaboración permitirá a los visitantes descubrir in situ las tendencias e innovaciones del sector.
AquaSur 2024, la feria de acuicultura más grande del hemisferio sur, será un punto de encuentro para diversas empresas nacionales e internacionales del sector. En esta edición, que se llevará a cabo del 19 al 21 de marzo de 2024, la empresa
Puerto Oxxean realizará una exhibición marítima en uno de sus puertos. El emplazamiento, entre otras cualidades, destaca por su proximidad con el recinto donde se realizará el evento y por sus características únicas para recibir distintos tipos de embarcaciones. “Para Puerto Oxxean S.A., será muy emocionante y relevante formar parte de este gran evento de la industria acuícola. Tener en nuestras instalaciones la exhibición marítima de AquaSur 2024 es una gran oportunidad”, dijo el fundador y director de Puerto Oxxean, Ivar Pacheco. Sobre el espacio propuesto para la muestra, el ejecutivo comentó que “la superficie destinada para la exposición en Puerto Oxxean S.A. Puerto Montt constará de un muelle de 130 metros con disposi-
ción en bandas laterales hacia el noreste y el suroeste, y pasarelas para el paso de peatones”. Las instalaciones proporcionadas por Puerto Oxxean están especialmente diseñadas para albergar wellboats, pontones, embarcaciones de diversos tamaños y artefactos navales en general, lo que permitirá a AquaSur exhibir las últimas tendencias e innovaciones en acuicultura. También se dispuso de “un área de más de 2.000 m2 destinados a estacionamiento de vehículos, con cierre perimetral y acceso directo a la exhibición marítima. Además, se cuenta con una explanada de 1.800 m2 dispuesta para recibir el evento de camaradería de la feria y un área de 500 m2 como servicio de parking durante la instancia”.
Realizarán seminario “Bio BKD: Consideraciones para la prevención y control” / Enexpro: 25 representantes de ProChile viajan al país para reunirse con exportadores / El enfoque de REMA por un servicio integral de reciclaje para la acuicultura
44
A Q U A
/
e n e r o
2 0 2 4
Negocios
Avance contra larvas de cáligus
Los skirt o faldones son una herramienta que mejora la estrategia de prevención contra la infestación de cáligus. Es una barrera física en base a la tela X12 de Garware, cuyo exclusivo tejido evita el ingreso de las etapas tempranas del cáligus y propicia, a su vez, un intercambio adecuado de agua, posibilitando el flujo de ésta y el esencial oxígeno disuelto para estos fines. “Nuestro departamento de I+D, desarrolló una tela tridimensional de 80 a 150 micras de apertura para Noruega, y una segunda generación de 60 a 100 micras para Chile, dado que el piojo de mar local es más pequeño, generando así un producto aplicado al mercado nacional. Con esta solución estamos alineados con el
cambio global en curso, hacia el bienestar de los peces y una acuicultura sostenible”, comentó el business associate de Garware Technical Fibres, Marcos Jofré. Esta es una alternativa no farmacológica, cuya experiencia de campo arroja una disminución en la frecuencia de los baños de hasta un 50%, con una merma de piojos de hasta un 60%. “La reducción en la frecuencia de uso de fármacos es en sí mismo un fin deseado, no solo por su costo, sino que debido a que alarga la vida útil del fármaco, retrasando la generación de resistencia por parte del parásito. Sabemos que estrategias monoespecíficas, basadas exclusivamente en fármacos, han mostrado generación de resistencia a largo plazo”,
Fotografía: Garware Technical Fibres
Garware presenta barrera física de bloqueo
precisó el gerente comercial Garware Technical Fibres Chile, Francisco Serra. Dentro de sus características técnicas, posee una alta resistencia a la abrasión, es fácil de instalar y de limpiar y también está disponible con tecnología V2, que retrasa al biofouling.
Es una herramienta preventiva complementaria, que retarda la infestación del parásito Cáligus.
Cuenca del río Maullín
Fotografía: Proyecto Huillín Guardián
Innovex participa en proyecto de monitoreo
El proyecto busca realizar monitoreos comunitarios de las aguas de la cuenca del río Maullín.
Luego de varios meses de capacitación de monitores ambientales escolares, ciudadanos y el proceso de construcción del dispositivo protagonista de este proyecto, el “Huillín Guardián”, se realizó en Puerto Varas el hito de lanzamiento de esta iniciativa que busca aportar desde la sociedad civil al cuidado del medio ambiente y la educación ambiental en la región de Los Lagos. El proyecto es financiado por el Fondo de Protección Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente. El proyecto busca también ser una instancia de vinculación comunitaria y entre el sector público y privado, contando con la colaboración de distintos actores públicos y privados, entre ellos, la Universidad de Los Lagos, Fundación Niva,
Innovex, Fundación Legado Chile y los colegios Inmaculada Concepción, Terravida, Nueva Braunau, y ahora recientemente Mirador del Lago. La ceremonia contó con la presencia de diversas autoridades, entre ellas, el alcalde de Puerto Varas, Tomás Gárate, quien agregó que “este es un proyecto muy emocionante ya que surge desde la sociedad civil, desde la ciudadanía organizada que pone en el centro desafíos propios y colectivos de nuestro territorio, y para ello establece alianzas con la academia regional, con el sector privado, con los gobiernos locales como el Municipio, y así poder levantar información de una manera innovadora con respecto a la calidad del agua en el río Maullín, sobre todo en un contexto de crisis climática”. Algo en lo que coincide el coordinador del proyecto y contraparte de la Universidad de Los Lagos, Edwin Niklitschek. “El proyecto busca 3 cosas fundamentales: educación ambiental, motivar a los escolares a conservar y entender la calidad del agua, y por otro lado involucrar a la comunidad en monitoreos comunitarios”, manifestó.
Nombran nuevo Product Manager Nets de AKVA group Chile / Rabobank destaca panorama global de la acuicultura para el 2024 / NUtraining de Skretting Chile cumple más de 20 años atendiendo las necesidades de sus clientes
A Q U A
/
e n e r o
2 0 2 4
45
Fotografía: Siemens
Nuestra revista
Índice de Avisadores
279 edición
año 33
w
ww
.ele c icidad tr
.c
l
Nombre Empresa
Página
ALFA SEA SPA
22
AquaSur
2
Banco Crédito e Inversiones
1
Nuevas
tecnologías para la industria
Entrevistas: Andrés Parodi, gerente general de Cooke Aquaculture Reportaje: Metaverso: El advenimiento del reino virtual en la salmonicultura
Revista AQUA se publica doce veces al año. VENTAS Gerente General Cristián Solís A. Gerente Comercial Alejandra Cortés L. Encargada Control y Gestión Comercial Jonatan Bustos G.
Conferencia
Tapa Dos
Empleos AQUA
Tapa Tres
Ejecutivas Comerciales Francesca Massa Arenas E-mail: fmassa@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2757 4289, +56 9 7479 0735 Karla Sambra Casanova E-mail: ksambra@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2757 4200, +56 9 8848 3198 Carola Correa Jélvez E-mail: ccorrea@b2bmg.cl Tel.: + 56 2 2757 4298, +56 9 7218 3751 Paulette Osses Arias posses@b2bmg.cl Tel.: +56977725767
Imercados
32
Informes técnicos
4
Lota Protein S.A.
Tapa Cuatro
Sitio web AQUA
28
Rosemarie Cortes Dörner E-mail: rcortesd@b2bmg.cl Tel.: +56 9 35715631 Francisca Araya Araya KAM Inteligencia de Mercados E-mail: faraya@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2757 4294, +56 9 3373 3798 Yusbelly Aponte Albarrán KAM portal EmpleosAqua.cl E-mail: yaponte@b2bmg.cl Tel.: +56 65 247 0107, +56 9 6526 1088 Suscripciones Aqua es una publicación independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista sólo esta disponible por suscripción. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías acuícolas y pesqueras que cultivan, extraen, comercializan y/o procesan recursos hidrobiológicos y ejecutivos de organismos oficiales relacionados. Aqua se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa, toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada. Solicite su suscripción por internet en: www.Aqua.cl o a: Rubén VIllarroel (rvillarroel@b2bmg.cl), Tel.: +56 2 2757 4222 Suscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes: anual $23.800 (IVA incluido). Suscripción extranjero: EE.UU y América del Sur: US$204, Centroamérica y Canadá: US$250; Europa y resto del mundo: US$280. DIRECCIÓN Santiago: Magnere 1540, of. 801, Providencia, Santiago. Teléfono: +56 2 2757 4200 Puerto Montt : Benavente N° 550, Oficina 305, Edificio Campanario, Puerto Montt. Teléfono: +56 65 - 225 69 25
R E V I S T A
A Q U A
Registro de Propiedad Intelectual N°89.315. Hechos los depósitos. Todos los derechos reservados. Prohibida toda reproducción total o parcial de los contenidos de la revista sin autorización previa de B2B Media Group.
46
A Q U A
/
e n e r o
2 0 2 4
B
O
L
S
A
D
E
Busca y publica ofertas de trabajo en el sector Acuícola, solicita más información y ve lo que EmpleosAqua.cl tiene disponible para ti.
EMPLEOSAQUA.cl PARA
VER
TARIFAS ESC ANEA EL CÓDIGO QR
ESCANÉAME
MÁS De 1.500.000 visitas trimestralmente
Páginas/Sesión: 8,33 páginas
Duración Media: 5,28 minutos