Revista AQUA 287

Page 1


Diversificación acuícola

Potenciando una producción y sostenible

Entrevista: Ruben Avendaño-Herrera, investigador principal del Centro INCAR

Reportaje: Oportunidades del cultivo de ostra japonesa y ostión del norte

Construyendo el futuro RAS

Noviembre 19 | Teatro del Lago | Frutillar, Chile

En el norte del país, la diversificación acuícola avanza con proyectos destacados en la producción de seriola y el desarrollo del congrio colorado. El primero se enfoca en la expansión global y sostenibilidad, mientras que el segundo enfrenta retos para mejorar prácticas sostenibles y escalar la producción.

Contenidos / septiembre2024

Con el crecimiento del mercado global de mariscos y una demanda creciente de productos sostenibles, el cultivo de ostra japonesa y ostión del norte en Chile se perfila como una vía prometedora para el desarrollo económico y la sostenibilidad ambiental.

5 Editorial

6 Diversificación acuícola en Chile: Potenciando una producción eficiente y sostenible

12 Acuicultura de bivalvos: Oportunidades del cultivo de ostra japonesa y ostión del norte

16 Cultivo de algas: Solución sostenible para el futuro de la acuicultura en Chile

20 Ruben Avendaño-Herrera, investigador principal del Centro INCAR “Es imprescindible conocer la eficacia de los tratamientos aplicados”

26 Acuicultura + Pesca

31 Un viaje de innovación y adaptación La evolución de las redes en la salmonicultura chilena

37 Mitigación y monitoreo de FANs: Impulsando tecnologías sostenibles

42 Cultivo de salmones: Los avances en uso de anestésicos

46 Acuicultura de Pequeña Escala: Modelos exitosos y desafíos para la sostenibilidad

50 Negocios

56 Nuestra Revista

Ruben Avendaño-Herrera destaca la necesidad de evaluar detalladamente la eficacia de los tratamientos, establecer metas específicas para reducir el uso de antimicrobianos y resalta la importancia de la investigación actual para mejorar las prácticas en la acuicultura.

Consejo Editorial: Director: Cristián Solís, Francisco Renner (SalmonChile), Juan Luis Amenábar (Consejo del Salmón), Fernando Villarroel (Mowi), Mauricio Delgado (Australis), Alfredo Tello (Camanchaca), Francisco Lobos (Multi X) y Ricardo Arriagada (ProChile)

B2B MEDIA GROUP

Gerente General: Cristián Solís A. • Editor: Rodrigo Álvarez • SubEditor Técnico: Cristian Alvial • Periodista: Josefa Watson • Gerente TI: Oscar Sánchez • Gerente Inteligencia Mercados: Luis Ramírez • Jefe Finanzas: Alex Céspedes • Encargado

Suscripciones: Rubén Villarroel • Fotografía: Archivo B2B Media Group • Diseño Gráfico y Producción: Alejandra Barraza • Impresión: Gráfica Andes. Los artículos de opinión son de responsabilidad de los autores y no implican necesariamente que los editores comparten los conceptos emitidos. AQUA es una publicación de B2B Media Group.

Fotografía: UCN-Corfo
Fotografía: Ruben
Avendaño-Herrera

La diversificación acuícola es una estrategia crucial para fortalecer la industria en Chile, un país con una rica tradición en la explotación de sus recursos marinos, que puede ser líder mundial en esta materia y que en 2023 implicaron desembarques por 1.502.947 toneladas. En este contexto, son varios los proyectos que destacan, como son la producción de Seriola lalandi, el desarrollo del congrio colorado, y los cultivos de la ostra japonesa y el ostión del norte.

Todos ellos ilustran los esfuerzos, tanto del Estado como de privados, además de la capacidad técnica y científica del país para innovar y adaptarse, así como los retos que enfrenta en su camino el innovar hacia una producción más sostenible y competitiva.

Acuinor ha logrado establecer un modelo de producción pionero en la región de Atacama con la seriola, el cual ha generado una producción de aproximadamente 200 toneladas anuales y está en proceso de expandir su capacidad, penetrando en mercados exigentes como Estados Unidos y Europa, donde ha encontrado una demanda creciente, especialmente en el sector de sushi y comida asiática.

Por otro lado, el congrio colorado, liderado por Colorado Chile, representa un proyecto con una trayectoria diferente pero igualmente prometedora. El programa tecnológico estratégico financiado por Corfo ha permitido avances significativos en la producción sostenible de esta especie, en la cual la sostenibilidad ha sido una prioridad, y cuyo modelo de repoblamiento mediante un trabajo conjunto con la pesca artesanal y Minera Los Pelambres, ofrece un enfoque innovador para el futuro.

Diversificación acuícola en Chile: Avances y desafíos

El cultivo de bivalvos como la ostra japonesa (Crassostrea gigas) y el ostión del norte (Argopecten purpuratus) no se queda atrás, presentando una vía prometedora para la diversificación acuícola. La ostra japonesa, conocida por su capacidad de filtración y su rápido crecimiento, ofrece una fuente sostenible de proteínas y beneficios ecológicos. En este sentido, el Programa Tecnológico para el Desarrollo y Escalamiento Sustentable de la Ostra Japonesa, impulsado por la Universidad Católica del Norte y Corfo, busca abordar brechas tecnológicas y promover su cultivo a lo largo del país.

El ostión del norte, por su parte, sigue siendo un recurso valioso con un mercado estable y en crecimiento. Los esfuerzos para mejorar la producción de semillas y la adaptación a las condiciones cambiantes del entorno son clave para el desarrollo de esta especie.

La diversificación acuícola en Chile no solo es una estrategia para mejorar la sostenibilidad y la competitividad, sino también una oportunidad para fortalecer la economía local a lo largo de la costa nacional y globalizar la producción de productos marinos de alta calidad. La combinación de innovación tecnológica, sostenibilidad y apertura a nuevos mercados internacionales está configurando un panorama prometedor para la acuicultura chilena.

Sin embargo, para alcanzar todo su potencial, es crucial seguir enfrentando los desafíos técnicos y operativos, y mantener el impulso en investigación y desarrollo. La colaboración entre el sector privado, el gobier no y las instituciones académicas seguirá siendo esencial para asegurar que la diversificación acuícola en Chile no solo responda a las demandas del mercado global, sino que también contribuya al desarrollo sostenible de sus recursos marinos.

Diversificación acuícola en Chile

Potenciando una producción y sostenible

eficiente

EN EL NORTE DEL PAÍS, LA DIVERSIFICACIÓN ACUÍCOLA AVANZA CON PROYECTOS DESTACADOS EN LA PRODUCCIÓN DE SERIOLA Y EL DESARROLLO DEL CONGRIO COLORADO. EL PRIMERO SE ENFOCA

EN LA EXPANSIÓN GLOBAL Y SOSTENIBILIDAD, MIENTRAS QUE EL SEGUNDO ENFRENTA RETOS PARA MEJORAR PRÁCTICAS SOSTENIBLES Y ESCALAR LA PRODUCCIÓN.

En los últimos años, Chile ha dado pasos significativos en la diversificación de su industria acuícola, con una atención creciente hacia especies marinas como la seriola y el congrio colorado. Estos proyectos innovadores han mostrado avances significativos en términos de sostenibilidad y producción.

Sin embargo, para alcanzar su pleno potencial se requiere superar varios desafíos técnicos y operativos. Las estrategias implementadas para enfrentar estos retos están fortaleciendo la acuicultura en el país.

Acuícola del Norte S.A. (Acuinor) es una compañía que ha sido pionera en Chile en la producción de Seriola lalandi, conocida también como vidriola o palometa. La empresa ha logrado establecerse mediante el cultivo en tierra utilizando sistemas de recirculación (RAS), marcando un hito en la industria acuícola nacional.

Revista AQUA conversa con Muriel Teixidó, gerente Comercial y de Proyectos de la empresa, quien menciona que “la producción de Seriola lalandi en el norte de Chile ha experimentado un desarrollo significativo desde que se iniciaron las primeras exportaciones en marzo de 2022 provenientes de las nuevas instalaciones de engorda en tierra”.

La ejecutiva explica que Acuinor ha establecido un modelo de producción pionero en la región de Atacama, centrado en la sustentabilidad y la innovación tecnológica, con instalaciones de engorda que actualmente permiten una producción de alrededor de 200 toneladas anuales.

Agrega que hoy están en un proceso activo para incrementar la biomasa, aumentar los volúmenes de producción, mejorar los índices de crecimiento de los peces e ingresar a nuevos mercados, factores claves para fortalecer su competitividad.

“La evolución de la producción ha sido posible gracias a una sólida inversión en investigación y desarrollo (I+D), y al apoyo fundamental de alianzas público-privadas, en particular con Corfo”, añade.

Teixidó afirma que actualmente, Estados Unidos se posiciona como el principal mercado para la seriola producida por Acuinor, con presencia tanto en la costa Este como en la costa Oeste.

“En este mercado, la seriola ha encontrado una demanda creciente, especialmente en la industria de restaurantes de sushi y establecimientos de comida asiática, donde es apreciada por su alta calidad y sus excelentes propiedades nutricionales”, asevera.

Asimismo, añade que, en Europa, Italia representa un mercado significativo para Acuinor. Antes de la pandemia, desarrollaron con éxito el mercado del “pan size” de seriola para venta en supermercados. “Si bien la pandemia nos impidió continuar atendiendo este mercado, hoy vemos con satisfacción que ha tomado gran fuerza”, explica.

A esto se suma el mercado de los chiringuitos en España, para el producto tamaño plato de 600-800 y 800-1.300 gramos. “En el mercado nacional, Chile está mostrando un creciente interés en la seriola, especialmente en restaurantes

“La producción de Seriola lalandi en el norte de Chile ha experimentado un desarrollo significativo”, explica Muriel Teixidó, gerente comercial y de proyectos de Acuinor.

Fotografía: Acuinor
Seriola lalandi en presentación para el consumidor.

de alta gama que buscan productos de calidad y sustentabilidad”, comenta.

“Este es un mercado en desarrollo, donde vemos un gran potencial para seguir expandiéndonos tanto en el foodservice como en el retail”, agrega. “En lo inmediato, estamos enfocados en expandir nuestra presencia en Sudamérica en Brasil principalmente -donde contamos con un importante cliente y con las certificaciones requeridas- debido a su gran colonia japonesa, que mantiene fuertes tradiciones culinarias que favorecen el consumo del producto”, añade.

cionales propiedades nutricionales, como su alto contenido de omega-3 y proteínas, por ser libres de parásitos y antibióticos.

“A futuro, Acuinor tiene como principal objetivo escalar su producción para alcanzar volúmenes que permitan la rentabilidad y competitividad necesarias para consolidarse como líder en la producción de esta especie”, comenta.

En lo inmediato, la ejecutiva añade que todos los esfuerzos están centrados en lograr un primer escalamiento productivo, que les permita incrementar su capacidad de producción actual hasta volúmenes cercanos a las 600 toneladas anuales.

“Este paso es crucial no solo para aumentar el volumen de nuestra oferta sino también para generar economías y eficiencias productivas. Este primer escalamiento permitirá afianzar la estabilidad financiera de la compañía, brindándonos márgenes más competitivos en el mercado global”, afirma.

Menciona, además, que a partir de este punto el potencial para crecer es muy interesante, esto considerando que la producción anual es cercana a las 180.000 toneladas, que existe actualmente demanda insatisfecha y nuevos mercados donde crecer.

“Paralelamente, continuaremos enfocándonos en la expansión de nuestra presencia en los mercados internacionales, explorando y desarrollando nuevos destinos de exportación en diferentes formatos”, concluye.

CONGRIO COLORADO: PROGRESO Y

RETOS

“Colorado Chile se encuentra buscando financiamiento para hacer el primer centro de cultivo en tierra de congrio colorado”, menciona

Piero Magnolfi, gerente general de Colorado Chile.

Desde Acuinor mencionan que creen que Brasil tiene un tremendo potencial y será un mercado crucial para su crecimiento en la región, donde cuentan con ventajas de transporte para el producto fresco refrigerado. Además, explican que ven un gran potencial en otros mercados sudamericanos como Colombia.

Mirando hacia el futuro, “estamos explorando activamente nuevos mercados de alto potencial, entre ellos, destacamos a Emiratos Árabes Unidos, Singapur, China (producto congelado principalmente), Hong Kong, México, Francia, Alemania y el Reino Unido, además de España e Italia, todos ellos con un creciente interés en productos del mar de alta calidad”.

“Nuestra estrategia incluye una expansión integral que abarca la participación en misiones comerciales, la asistencia a ferias internacionales, y la realización de estudios de mercado para una más ágil y eficiente penetración de mercados”, considera.

PERSPECTIVAS EN EL MERCADO

Desde Acuinor, Muriel explica que las perspectivas del mercado norteamericano para la seriola son muy prometedoras. “En Estados Unidos, el consumo de productos del mar ha venido en aumento, impulsado por una creciente conciencia sobre los beneficios para la salud y la sostenibilidad ambiental de las fuentes de proteínas marinas”.

En este contexto, agrega que la seriola ha logrado consolidarse como una gran opción en restaurantes de sushi y comida asiática a lo largo de las costas Este y Oeste, donde es apreciada por su textura firme, su sabor delicado, sus excep-

Otra empresa clave en la diversificación acuícola es Colorado Chile. Revista AQUA conversa con Piero Magnolfi, gerente general de la compañía, quien menciona que actualmente se encuentra cerrando formalmente el Programa Tecnológico Estratégico de Corfo, luego de ocho años de ejecución, con todos los objetivos propuestos logrados con éxito, tanto técnicos, como de expectativas comerciales, generándose un paquete tecnológico ya validado por actores relevantes de la comunidad europea y protegido bajo secreto industrial.

Los principales desafíos estuvieron centrados en el desarrollo del conocimiento del manejo de la especie para convertirla en producción sostenible, la ingeniería necesaria para ello, las mejoras productivas para una producción rentable y atractiva para un escalamiento industrial. “Administrar una gobernanza con los distintos actores sectoriales, privados nacionales e internacionales, la academia, y el trabajo con comunidades”, agregan desde la compañía.

Además, explican que también fue muy retador conseguir terrenos habilitados y viables dónde emplazar el cultivo en tierra para un futuro escalamiento. “Corfo ha sido muy relevante en el desarrollo de este paquete tecnológico, por un lado, está el financiamiento a largo plazo apostando por un I+D con una inyección importante de recursos, que viabiliza económicamente un proyecto de esta naturaleza, y que está orientado a convertirse en una futura industria”, menciona el gerente.

“Por otro lado, al ser una institución pública de fomento productivo, permite articular y nutrir el equipo del programa con otras entidades de distintos sectores ya mencionados”, agregan.

Buzo realizando su labor en un entorno marino.
Fotografía: Colorado Chile.

Desde la compañía explican que para una gobernanza multisectorial como la que constituyen, “fue clave el soporte de una institución con la trayectoria de Corfo. Gracias a ello, se logró ampliar las redes, generar confianza, convocatoria, organización y apoyo de privados”.

“Todo esto también debido a nuestro desempeño en la administración presupuestaria y de recursos, y el cumplimiento de los objetivos durante la ejecución del Programa Tecnológico Estratégico de Congrio”, añade.

Asimismo, desde Colorado Chile mencionan que la empresa se encuentra buscando financiamiento para hacer el primer centro de cultivo en tierra de congrio colorado, lo cual consta de una primera etapa de producción de 500 t y una segunda etapa de 1000 t más al año.

“Para esto, se están haciendo gestiones de búsqueda de inversión en el sector privado y de socios estratégicos para incorporar a la compañía vía equity, y gestiones con bancos para poder financiar parte del capital de trabajo que se necesita en el arranque del proyecto”, afirman.

“Por otra parte, ya se encontró un terreno acuícola ubicado en la zona central para hacer el escalamiento productivo”, aseveran.

Piero Magnolfi concluye que se está abriendo una nueva línea de sostenibilidad, tomando como punto de inicio la experiencia adquirida en los primeros pasos dados con el plan de repoblamiento de congrio colorado, “ejecutado junto a Minera Los Pelambres y la pesca artesanal de Caleta Las Conchas, Los Vilos, modelo que se busca implementar en otras zonas del país con una visión de largo plazo tanto para el sector privado como público”.

Por su parte, desde la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), que apoya la diversificación acuícola en el país, comentan que actualmente -por medio de la Dirección de Programas Tecnológicos - está trabajando en varias iniciativas vinculadas con la diversificación acuícola (Programas Tecnológicos, 2015), acuicultura en zonas de alta energía (Programas Tecnológicos Estratégicos, 2018) y acuicultura sostenible (Programas Tecnológicos, 2021 y 2023).

Al respecto, Claudio Valenzuela, director regional (s) de Corfo Los Lagos explica que la Corporación ha hecho un esfuerzo significativo para el desarrollo de iniciativas tecnológicas y sostenibles en el ámbito acuícola.

“Desde la implementación de programas tecnológicos enfocados en la diversificación, como el cultivo regenerativo de algas y el escalamiento sustentable del cultivo de ostras, hasta la creación de consorcios como el Aqua Biotechnology, facilitando así avances importantes en innovación y sostenibilidad”, comenta.

“Estos proyectos no solo promueven la diversificación de la acuicultura, sino que también contribuyen al fortalecimiento del capital humano y a la creación de nuevos encadenamientos de valor, beneficiando tanto a proveedores locales como a mercados internacionales”, añade.

La agencia enfatiza que todas las iniciativas impulsadas por

Corfo tienen una componente territorial, considerando para este sector productivo, desarrollos con impacto y alcance en once regiones (Arica, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Maule, Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y MagallanesAntártica), “comprometiendo importantes recursos en la última década por más de US$80 millones, donde el financiamiento público ha sido cercano a los US$40 millones”, comenta.

Desde Corfo explican que con respecto al Programa Seriola (Seriola lalandi), finaliza en diciembre de 2024, y actualmente están optimizando las tecnologías productivas, especialmente en engorda, logrando exportar carne de seriola (volúmenes menores) que ha permitido mantener una red de comercialización a Estados Unidos en las ciudades de Nueva York, Filadelfia y Miami; y Europa en España e Italia.

“Sin embargo, están frente a nuevos desafíos como son la búsqueda de inversionistas y el escalamiento productivo de la especie, lo que será fundamental para su posicionamiento en el territorio y los mercados”, comenta.

En relación con el Programa congrio colorado, afirma que este finaliza en octubre de 2024, logrando alcanzar la madurez tecnológica y operacional de todas las etapas productivas para la especie, desarrollando un sistema productivo piloto de 20 toneladas.

“No solo promueven la diversificación de la acuicultura, sino que también contribuyen al fortalecimiento del capital humano”, explica Claudio Valenzuela de Corfo.

Seriola lalandi (o también conocida como vidriola o palometa).
Seriola lalandi en presentación para el consumidor.
Fotografía: Acuinor.
Fotografía: Acuinor.

La empresa se encuentra ubicada en el recinto histórico donde alguna vez estuvo IANSA.

Ubicada en la ciudad de Llanquihue, PSP Chile desarrolla soluciones de ingeniería aplicada orientadas en la mitigación ambiental y al movimiento de cuerpos de agua. Desde su fundación en 2015, la compañía ha recorrido numerosos desafíos, trabajando para proteger los activos de sus clientes y el medioambiente. Hoy, ad portas de cumplir diez años de operaciones, se prepara para enfrentar nuevos retos y continuar mitigando los efectos medioambientales acrecentados por el cambio climático.

Matías Rodríguez, gerente Comercial de PSP Chile, destaca el enfoque estratégico que ha permitido a la empresa alcanzar una posición en la industria acuícola. “Entendemos las necesidades de nuestros clientes y hemos dedicado gran parte de nuestros esfuerzos a mejorar continuamente los sistemas mediante programas de I+D+i y transferencia tecnológica. Esto no solo nos ha permitido optimizar y mejorar nuestras soluciones, sino también adaptar nuestras tecnologías a las necesidades específicas de cada industria en la que operamos”, expresa.

En Chile la empresa ha implementado más de 70 proyectos durante la temporada 2023-2024, trabajando con los principales productores de salmón y logrando resultados exitosos en eventos

Tecnología

limpia y eficiente:

Como PSP Chile protege los activos de sus clientes y los océanos

de Floraciones Algales Nocivas (FAN) y recientemente enjambres de medusas. Uno de los pilares de PSP Chile es su fuerte componente de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i). En colaboración con la academia y centros de investigación, la empresa valida y mejora continuamente tecnologías, como la Pantalla Compacta de Microburbujas (PCM), un sistema que está en proceso de patentamiento. Esta tecnología ha demostrado ser altamente eficaz en la protección de áreas submarinas, aislando zonas determinadas por medio de un sistema 100% limpio y amigable con el medio ambiente, que no genera trazas ni residuos. Estos sistemas están diseñados para operar de manera intensiva durante los eventos de bloom de algas, pudiendo funcionar las 24 horas del día, los 7 días de la semana. “Antes de estos eventos, realizamos mantenciones preventivas para evitar el fouling y asegurar un rendimiento óptimo en todo momento”, explica el ejecutivo. “Nuestros próximos desafíos se

centran en mejorar continuamente la eficiencia y el rendimiento de los sistemas. Esto incluye la realización de pruebas de nuevos materiales y tecnologías, con el objetivo de desarrollar soluciones cada vez más sostenibles y eficientes para la industria acuícola”, agrega Rodríguez.

“Esta temporada, los sistemas han protegido una decena de eventos adversos, logrando un desempeño exitoso al evitar mortalidades en los centros de cultivo, entregando tranquilidad a nuestros clientes. Estos fenómenos ambientales incluyeron tanto floraciones algales (FANs) como una inusual concentración de medusas.”

“Nuestro objetivo es seguir avanzando en el desarrollo de tecnologías que no solo protejan los activos de nuestros clientes, sino que también cuiden el medioambiente. Estamos comprometidos en convertirnos en una empresa pionera en soluciones de ingeniería de aireación, y cada uno de nuestros pasos está orientado a cumplir esa visión”, concluye el gerente Comercial de PSP Chile.

Fotografía: PSP Chile

Acuicultura de bivalvos

Oportunidades del de ostra japonesa y ostión del norte

cultivo

CON EL CRECIMIENTO DEL MERCADO GLOBAL DE MARISCOS Y UNA DEMANDA CRECIENTE DE PRODUCTOS SOSTENIBLES, EL

CULTIVO DE OSTRA JAPONESA Y OSTIÓN DEL NORTE EN CHILE SE

PERFILA COMO UNA VÍA PROMETEDORA PARA EL DESARROLLO

ECONÓMICO Y LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL.

La ostra japonesa (Crassostrea gigas), conocida por su rápido crecimiento y adaptabilidad, se beneficia de las condiciones marinas chilenas que incluyen temperaturas moderadas y aguas ricas en nutrientes.

Su cultivo no solo ofrece una fuente sostenible de proteínas de alta calidad, sino que también contribuye al equilibrio ecológico al filtrar grandes volúmenes de agua, mejorando así la salud de los ecosistemas costeros.

El ostión del norte (Argopecten purpuratus), por su parte, es una especie de gran valor comercial en el mercado internacional y presenta oportunidades significativas de desarrollo en Chile. Este bivalvo, nativo de las frías aguas del Pacífico sur, se adapta bien a las condiciones de la región y es conocido por su sabor delicado y textura única.

DIVERSIFICACIÓN ACUÍCOLA

Con estas características tomadas en cuenta, nace el “Programa Tecnológico (PTEC) para el Desarrollo y Escalamiento Sustentable del Cultivo del Recurso Ostra Japonesa”,

una iniciativa que impulsa la diversificación acuícola en Chile y promueve la sostenibilidad de este cultivo a lo largo del país.

Este programa, impulsado por la Universidad Católica del Norte (UCN) con el financiamiento de Corfo, promueve la sostenibilidad y la diversificación de la matriz productiva acuícola nacional, con el objetivo de consolidar el desarrollo sustentable y el escalamiento productivo y comercial en la actividad acuícola de la ostra. Dicha iniciativa proyecta su trabajo en cinco años y pretende abarcar las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Coquimbo, O’Higgins, Maule, Los Ríos y Los Lagos.

El PTEC cuenta con la coejecución de la Fundación Chinquihue, el Centro de Innovación Acuícola AquaPacífico, la empresa de cultivos marinos Nanaku y asociados como Minera Los Pelambres. Además, de 24 interesados, principalmente de la región de Coquimbo, están directamente vinculados con comunidades y asociaciones del borde costero.

El gestor de Proyectos y Servicios del Centro AquaPacífico, Daniel Arriagada, detalla que “el cultivo de engorde de la ostra del Pacífico se desarrolla principalmente en la región de Los Lagos, con un total anual de 15 toneladas para 2023. Es un cultivo que depende exclusivamente de la producción de semillas en hatchery, concentrándose actualmente dicha producción en la región de Coquimbo. La ostra es una especie que se adapta fácilmente a las condiciones ambientales, por lo que potencialmente su cultivo de engorde se puede distribuir a lo largo de las costas de Chile”.

Agrega que las principales brechas tecnológicas que se

están abordando actualmente son la producción eficiente de semillas en hatchery e implementar (o desarrollar) sistemas específicos para la ostra en la etapa de engorda, dado que se están utilizando sistemas destinados al cultivo de ostiones y estos se dañan rápidamente debido a la característica del borde cortopunzante que presentan.

“La producción de ostras en los últimos cinco años ha ido disminuyendo significativamente debido al cierre del principal hatchery productor de semillas (Cultimar). El PTEC de la ostra, que está desarrollando la UCN bajo la plataforma de Corfo, está impulsando el fomento de la ostricultura, por lo que se proyecta un crecimiento paulatino del recurso, en el cual se abordarán brechas tecnológicas y de comercialización”, comenta Arriagada.

Añade que también se busca identificar reproductores con potencial para soportar o adaptarse a los cambios climáticos, promover el desarrollo de una actividad amigable con el medio ambiente y fomentar una acuicultura sustentable, resguardando la variabilidad genética de los recursos y la sanidad. Ahora bien, en cuanto a las estrategias para acceder a nuevos mercados internacionales y aumentar la competitividad de la ostra, la directora ejecutiva del Centro AquaPacífico, Claudia Soto Cárdenas, afirma que “en el caso de la ostra ocurre algo similar al ostión, dado que los aspectos comerciales y de mercado están muy ligados a los requisitos sanitarios y de inocuidad del país de destino. Prueba de ello es la caída en las exportaciones de ostras al mercado canadiense por la presencia de norovirus”.

En este sentido, el recientemente adjudicado PTEC de ostra japonesa, financiado por Corfo y ejecutado por la UCN, considera dentro de sus acciones la definición de zonas aptas para el cultivo de ostras en cuanto a la presencia de agentes patógenos como parte de su estrategia para la reactivación del cultivo. “Dentro de sus acciones también se considera la promoción del consumo de ostras en el mercado local y de exportación mediante la agregación de valor, envío de muestras y participación en ferias internacionales. Estas acciones están a cargo del Centro AquaPacífico, en su calidad de coejecutor de dicho programa”, describe Claudia Soto.

OSTIÓN DEL NORTE

El cultivo del ostión del norte, por su parte, se desarrolla principalmente entre las regiones de Tarapacá y Coquimbo. “Esta actividad se realiza en ecosistemas marinos, principalmente asociados a áreas costeras donde se localizaban históricamente importantes bancos naturales. En particular, en las aguas marinas del sistema de bahías, protegidas del oleaje como en la región de Coquimbo, las cuales reciben el aporte de nutrientes debido al gran centro de ‘surgencias’ casi permanente, ubicado al sur de Punta Lengua de Vaca (sur de Tongoy), necesarios para sostener una alta productividad primaria”, detalla el gestor de Proyectos y Servicios del Centro AquaPacífico, Daniel Arriagada.

Chile.

Las características oceanográficas de la bahía de Tongoy favorecen una alta retención de masas de agua, lo que permite “La ostra es una especie que se adapta fácilmente a las condiciones ambientales”, Daniel Arriagada de AquaPacífico.

Fotografía:
Cultivo de ostra japonesa en

de juveniles, posicionando a esta bahía como la de mayor producción de ostiones en Chile.

PRODUCCIÓN

DE OSTRAS EN CHILE, ÚLTIMOS 40 AÑOS

“Resulta fundamental garantizar sanidad e inocuidad en los procesos productivos acuícolas”, Claudia Soto, del Centro AquaPacífico.

Otro aspecto importante que determina el desarrollo de la actividad de cultivo del ostión del norte es la temperatura del agua de mar, ya que este factor, junto con la disponibilidad de alimento, permite indicadores productivos favorables, como el crecimiento y la supervivencia.

“Se están desarrollando y aplicando tecnologías eficientes para la producción de semillas en ambiente controlado, específicamente en controlar la maduración de los reproductores, producción eficiente de microalgas con alto contenido nutricional en fotobiorreactores, mejorar la fijación y programas de mejoramiento genético para la adaptación al cambio climático. Con respecto a la etapa de engorde, se está implementando un modelo productivo social, donde se involucra la participación de los liceos técnicos en la producción de semillas, generando un impacto en la formación y emprendimiento de los estudiantes y en el desarrollo de la acuicultura de pequeña escala”, detalla Daniel Arriagada.

Comenta que “después de la pandemia, la producción

*Fuente: IFOP con datos de Sernapesca.
que las larvas de ostión, tras cada desove, permanezcan dentro de la bahía. Esto contribuye a un elevado reclutamiento natural
Fotografía: AquaPacífico.
Juveniles de ostión del norte.
Fotografía: AquaPacífico.
Cultivo y engorde de ostión del norte.

ESTIMULAR EL CULTIVO

De acuerdo con el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), si bien las ostras se cultivan hace décadas en Chile, los volúmenes actuales son marginales (aproximadamente 400-500 toneladas), en el contexto de la matriz productiva de acuicultura nacional y lejos de lo producido en los años 80 para la ostra chilena Ostrea chilensis y alrededor de los 2.000 para la ostra japonesa Magallanagigas (ver gráfico).

En los últimos años se evidencia un aumento en la demanda de ostras a nivel internacional y nacional, que si bien no está bien dimensionado, en la actualidad está

Fuente: Instituto de Fomento Pesquero (IFOP).

de ostiones se ha mantenido estable, cercana a las 4.000 toneladas anuales. Los esfuerzos están concentrados en una producción costo-eficiente de semillas para aumentar la oferta al mercado nacional. Las condiciones ambientales han variado significativamente en el último tiempo, afectando las captaciones de semillas y también las grandes mortalidades observadas por la baja de oxígeno”.

Y agrega que “el esfuerzo del Estado por fortalecer la acuicultura de pequeña escala podría generar un aumento en la producción de semillas, por el acceso a semillas producidas en hatchery”.

Respecto a los desafíos del cultivo de ostión del norte, Arriagada explica que también se busca identificar reproductores con potencial para soportar o adaptarse a los cambios climáticos y promover el desarrollo de una actividad sustentable.

La directora ejecutiva del Centro AquaPacífico, Claudia Soto, complementa que “en un contexto de economía global y donde los mercados internacionales son cada vez más exigentes, resulta fundamental garantizar sanidad e inocuidad en los procesos productivos acuícolas. De esta forma se pueden abrir nuevos mercados como China, donde el ‘Protocolo sobre Inspección, Cuarentena y Requisitos Sanitarios Veterinarios para los Productos de la Acuicultura’ permite que China reconozca la certificación que realiza Sernapesca, permitiendo que el ostión del norte, junto con otros productos acuícolas, pueda ser exportado a dicho destino”.

Estima que acciones como esta abren un tremendo potencial de mercado que debe ser abordado con el envío de muestras, participación en giras y ferias gastronómicas que permitan promover el ostión en sus distintos formatos para venta y generar confianza con el mercado comprador. “Algo similar podría ocurrir con los Emiratos Árabes, dada la reciente firma de un acuerdo de asociación económica integral entre Chile y Emiratos Árabes Unidos”, comenta Claudia Soto.

A inicios de septiembre, tres agrupaciones acuícolas

estimulando el interés en su cultivo, por tanto, es una oportunidad para que los ostricultores históricos puedan aumentar su producción y también sumar nuevos acuicultores.

“Desde el IFOP podemos indicar que los ostricultores nacionales históricos han implementado tecnologías y prácticas de cultivo particulares basadas en su experiencia y al producto que demandan los compradores. Lo anterior, demuestra la ductilidad de las dos especies. Otro atributo de las ostras, es la adaptabilidad a distintos sistemas de cultivo tanto submareales como intermareales, así

como a distintos ambientes (marinos, salobres, estuarios)”, detallan.

“Entre los desafíos próximos se pueden mencionar: estandarización de producción en cultivo de engorda orientado a productos específicos, provisión de semillas de calidad (hatchery), apertura de nuevos mercados nacionales e internacionales (exportación).

Para el caso de la ostra chilena, junto con el cultivo se debe promover la restauración de los bancos naturales a través del manejo, mejoramiento de hábitat y/o repoblación”, complementan desde el IFOP.

constituidas por pescadores artesanales de Tongoy fueron beneficiarias de la entrega de semillas de ostión del norte. Un hito del proyecto FIC-R ejecutado por el Centro AquaPacífico y financiado por Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de Coquimbo, que busca mejorar la disponibilidad de semillas de este recurso marino para el cultivo acuícola en la localidad de Tongoy.

Las semillas fueron producidas utilizando el desarrollo tecnológico y protocolos implementados durante la ejecución del proyecto, con el propósito de contar con estos organismos de manera continua durante el año, especialmente en los periodos de baja disponibilidad, como son las estaciones de otoño-invierno. Esta actividad es la culminación de un proceso de pruebas de un sistema piloto de producción controlada en hatchery que permite generar semillas en periodos de escasez.

“Junto con el cultivo se debe promover la restauración de los bancos naturales a través del manejo”, Instituto de Fomento Pesquero.

Cultivo de ostra japonesa en hatchery.
Fotografía: UCN-Corfo.

Cultivo de algas

futuro

Solución sostenible para el de la acuicultura en Chile

EL CULTIVO DE ALGAS ESTÁ EMERGIENDO COMO UNA DE LAS

SOLUCIONES MÁS PROMETEDORAS PARA ENFRENTAR LOS

DESAFÍOS MEDIOAMBIENTALES Y DE SOSTENIBILIDAD QUE

ENFRENTA LA ACUICULTURA MUNDIAL. EN CHILE, ESTE SECTOR

HA COBRADO UN IMPULSO SIGNIFICATIVO GRACIAS A INICIATIVAS

COMO EL PROGRAMA IPMAPY Y EL NÚCLEO MILENIO MASH.

La acuicultura de algas ha captado la atención tanto de la industria, como de la academia, en todo el mundo, debido a su enorme potencial no solo como fuente de biomasa, sino también como una solución a problemas globales como el cambio climático y la seguridad alimentaria. En este contexto, Chile destaca como un país con características naturales excepcionales para el cultivo de algas marinas. Con una extensa costa que abarca más de 4.000 kilómetros y una diversidad marina única, el país posee condiciones ideales para la producción a gran escala de macroalgas, especialmente el huiro flotador (Macrocystis pyrifera) y el pelillo (Gracilaria chilensis), especies que se han identificado como claves para la industria alimentaria, farmacéutica y de biocombustibles. Sin embargo, a pesar de la particularidad de las condiciones en la costa, más del 95% son extraídas de bancos naturales, lo que plantea serios desafíos para la sostenibilidad de estos ecosistemas marinos. Este modelo de explotación intensiva, basado en la recolección de algas silvestres, no solo amenaza

la biodiversidad marina, sino que también pone en riesgo la viabilidad a largo plazo de la industria, dado que los recursos naturales son finitos.

María José de la Fuente, directora del Programa Tecnológico para el Cultivo de Macrocystis pyrifera (IPMAPY), conversa con Revista AQUA y resalta la urgencia de transitar hacia un modelo de cultivo de algas que sea respetuoso con el medio ambiente y que permita la regeneración de los ecosistemas marinos. “Más del 95% de las algas que se extraen en Chile provienen de bancos naturales. Esto no es sostenible a largo plazo. Necesitamos urgentemente transitar a un modelo basado en cultivo, que no solo sea más respetuoso con el medio ambiente, sino que también contribuya a la restauración de los ecosistemas”, explica.

El mensaje de De la Fuente es claro: La acuicultura de algas debe ser vista como una oportunidad para transformar la industria pesquera y acuícola en una actividad sostenible y regenerativa, donde la producción de biomasa se combine con la conservación de los ecosistemas marinos y el bienestar de las comunidades locales. Esta visión se enmarca en un enfoque de triple impacto, que busca generar beneficios ambientales, sociales y económicos a través del cultivo regenerativo de macroalgas.

EL PROGRAMA IPMAPY:

UNA APUESTA TECNOLÓGICA Y SOSTENIBLE

El programa IPMAPY, lanzado recientemente en Puerto Varas, ha sido una de las iniciativas más importantes en la consolidación del cultivo regenerativo de Macrocystis pyrifera

en el sur de Chile. Esta especie, conocida comúnmente como huiro flotador, es una de las macroalgas más grandes del mundo y tiene un gran potencial para ser utilizada en una variedad de aplicaciones industriales y comerciales, desde biocombustibles hasta productos farmacéuticos y alimentarios. El programa, impulsado por la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), tiene como objetivo cerrar las brechas tecnológicas que limitan el desarrollo de la acuicultura de macroalgas en el país y apoyar la expansión de esta industria en la región de Los Lagos y más allá. Según la directora del programa, este se enfoca en establecer una cadena productiva eficiente y sostenible para el cultivo de Macrocystis pyrifera, con un enfoque especial en la regeneración de los ecosistemas marinos. “El programa busca automatizar los procesos de siembra, monitoreo y cosecha, lo que nos permitirá asegurar la biomasa necesaria para abastecer a la industria y al mismo tiempo reducir el impacto ambiental de nuestras operaciones”, explicó en el lanzamiento.

Uno de los avances más significativos del programa ha sido la implementación de un hatchery (vivero de algas) en el que se cultivan esporofitos de Macrocystis pyrifera a gran escala. “Hoy estamos trabajando para convertirnos en un proveedor confiable de plántulas para el ecosistema y para satisfacer la creciente demanda de biomasa”, señala De la Fuente. El éxito del hatchery ha sido clave para avanzar hacia la automatización de los procesos de cultivo, lo que permitirá a IPMAPY aumentar la producción de biomasa de manera sostenible y eficiente. Según De la Fuente, “ya hemos comenzado

a automatizar procesos, asegurando que obtengamos los resultados esperados en cada siembra, lo que nos permitirá escalar la producción en el futuro”.

Además de los avances tecnológicos, el programa también pone un fuerte énfasis en la inclusión social y el fortalecimiento de las comunidades costeras. A través de la implementación de “nodos educativos”, IPMAPY trabaja con grupos de pescadores y pequeños acuicultores para enseñarles las técnicas de cultivo de macroalgas y otros recursos marinos. “Estamos ayudando a las comunidades a crear figuras legales propias, capacitándolos para gestionar su propio cultivo y acompañándolos en todo el proceso”, explica De la Fuente.

Estos nodos educativos, implementados en concesiones acuícolas que no están siendo utilizadas, permiten a las comunidades locales aprender sobre el cultivo de algas en un entorno controlado, donde pueden experimentar con diferentes especies y técnicas de cultivo. Al finalizar el proceso educativo, las comunidades están equipadas con las habilidades y los conocimientos necesarios para establecer sus propios cultivos comerciales, lo que les brinda una fuente de ingresos sostenible y les permite contribuir a la conservación de los ecosistemas marinos.

MASH Y EL AVANCE EN LA INVESTIGACIÓN DE ALGAS

Además del programa IPMAPY, otra iniciativa clave en el desarrollo de la acuicultura de algas en Chile es el Núcleo

La acuicultura de algas tiene un enorme potencial en Chile gracias a sus condiciones únicas.

“Más del 95% de las algas que se extraen en Chile provienen de bancos naturales. Esto no es sostenible a largo plazo”, explica María José de la Fuente, directora del Programa Tecnológico para el Cultivo de Macrocystis pyrifera.

Fotografía: Núcleo Milenio MASH

Milenio de Agronomía Marina de Algas (MASH), financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). Este centro de investigación ha sido pionero en el estudio del huiro flotador y el pelillo, y recientemente ha recibido un financiamiento adicional de tres años que le permitirá continuar su investigación en esta área clave.

Carolina Camus, directora de MASH, explica que “en esta segunda fase del proyecto, buscaremos expandir nuestro enfoque para comprender mejor el comportamiento del holobionte (el alga y sus microorganismos asociados) en su entorno natural y en acuicultura. Nuestro objetivo es integrar factores ambientales como los flujos de nutrientes y avanzar hacia modelos de producción más sostenibles.”

La investigación de MASH también tiene como objetivo mejorar la bioseguridad de los cultivos de macroalgas y desarrollar nuevas tecnologías que permitan optimizar los procesos de producción y cosecha. Además, el centro está trabajando en la creación de modelos económicos que permitan a las comunidades costeras beneficiarse directamente del cultivo de algas, asegurando que los beneficios de esta actividad se distribuyan de manera equitativa.

UN FUTURO PROMETEDOR

PARA EL CULTIVO DE ALGAS EN CHILE

Chile posee un enorme potencial para convertirse en líder mundial en el cultivo de algas, tanto por su vasta costa como por su biodiversidad marina única. El país tiene condiciones excepcionales para el cultivo de macroalgas a gran escala, especialmente en los fiordos del sur, donde las aguas frías y ricas en nutrientes proporcionan un entorno ideal para el crecimiento de estas especies. Además, el 70% de las concesiones acuícolas que actualmente no se utilizan para la producción de salmón ofrecen una oportunidad única para expandir la acuicultura de algas en el país.

La directora de IPMAPY destaca que “esto representa una oportunidad increíble para diversificar la producción y avanzar hacia un modelo de economía regenerativa.” Este modelo, que combina la producción de biomasa con la restauración de los ecosistemas marinos, tiene el potencial de transformar la industria acuícola en Chile y posicionar al país como un líder mundial en la producción sostenible de algas.

Con la integración de tecnologías innovadoras, la colaboración entre el sector privado y las comunidades costeras, y el apoyo continuo del Estado, el cultivo de algas en Chile tiene el potencial de convertirse en una industria clave para la sostenibilidad económica y ambiental del país. Programas como IPMAPY y MASH son ejemplos concretos de cómo Chile puede liderar esta transformación, promoviendo un modelo de desarrollo que no solo sea sostenible, sino también regenerativo.

“Buscaremos expandir nuestro enfoque para comprender mejor el comportamiento del holobionte (el alga y sus microorganismos asociados) en su entorno natural y en acuicultura”, aventura Carolina Camus, directora del Núcleo Milenio MASH.

Fotografía: B2B Media Group
Lanzamiento de IPMAPY.
Investigaciones con respecto a algas llevadas a cabo por el Núcleo Milenio MASH.
Fotografía: Núcleo Milenio MASH
“Es imprescindible conocer la de los tratamientos aplicados”

eficacia

RUBEN AVENDAÑO-HERRERA DESTACA LA NECESIDAD DE EVALUAR

DETALLADAMENTE LA EFICACIA DE LOS TRATAMIENTOS, ESTABLECER METAS ESPECÍFICAS PARA REDUCIR EL USO DE ANTIMICROBIANOS

Y RESALTA LA IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN ACTUAL PARA MEJORAR LAS PRÁCTICAS EN LA ACUICULTURA.

Con una trayectoria que combina el deporte y la ciencia, el científico chileno Ruben Avendaño-Herrera, originario de Mejillones, desde joven se destacó como arquero en las selecciones de su ciudad y de Antofagasta, así como en el Club Deportes de la misma ciudad. Más tarde, su interés por la ciencia lo llevó a cambiar de dirección, estudiando Ingeniería en Acuicultura y obteniendo su licenciatura en Ciencias del Mar en la Universidad de Antofagasta. En 2002 se traslada a España para realizar su Doctorado en Microbiología y Parasitología de Peces en la Universidad de Santiago de Compostela, donde presentó una tesis que fue reconocida como la mejor del año, y contribuyó al desarrollo de la primera vacuna contra la Tenacibaculosis.

Actualmente es investigador principal del Centro Incar, profesor titular de la Universidad Andrés Bello y presidente del Comité Científico Técnico Acuícola Sanitario de Subpesca, además de participar en diversos comités de investigación.

En entrevista con Revista AQUA, comparte su experiencia en Centro Incar, analiza los desafíos que enfrenta la industria acuícola en relación con el uso de antibióticos y detalla sus próximos proyectos.

¿Cuál es la visión que tiene sobre los aportes que ha desarrollado el Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola en sus doce años de existencia en el ámbito de la acuicultura?

Los aportes del Centro Incar en estos doce años han sido demasiados y en distintas áreas, como la social, ambiental, biológica, entre otras. Cuando se postuló el Centro, había solo un financiamiento: Acuicultura y agricultura. Nosotros fuimos beneficiados en una evaluación internacional competitiva y creo que las autoridades del antiguo Conicyt, y ahora ANID, no se equivocaron.

De acuerdo con nuestra misión y visión, las metas no han cambiado en estos doce años del Incar. Nuestra premisa siempre ha sido generar conocimiento científico relevante para transformar la acuicultura en una actividad productiva sustentable desde la perspectiva ecológica, económica y social, con el fin de contribuir al desarrollo sustentable de Chile.

En una primera etapa, pensamos que la mejor manera de cumplir con nuestra misión era publicar artículos científicos de alta calidad en cada área, con un promedio de 69 por año.

Dr. Ruben Avendaño-Herrera.

Investigador Principal de Centro Incar

Por ejemplo, en salmonicultura, la secuenciación del genoma del cáligus cambió el paradigma en el conocimiento sobre el parásito, permitiendo comprender los genes implicados en la virulencia, y explorar el desarrollo de posibles vacunas.

En Piscirickettsia salmonis, la creación de un medio de cultivo líquido para este patógeno abrió una línea de investigación, facilitando el conocimiento genómico y de virulencia, e incluso el diseño de vacunas proteicas.

Hemos realizado investigaciones icónicas en patógenos de gran relevancia en la salmonicultura chilena, como Flavobacterium psychrophilum y Renibacterium salmoninarum, en los cuales somos reconocidos como líderes en su estudio. Además, en el campo social, se han realizado caracterizaciones de la cadena de valor de la salmonicultura y mitilicultura nacional.

En el ámbito ambiental, nuestros investigadores se han destacado en el estudio de antiparasitarios y antibacterianos en la columna de agua. Además, durante estos doce años hemos abordado eventos como floraciones algales y la aparición de la tenacibaculosis. Nuestros colaboradores han sido capaces de flexibilizar sus investigaciones y dar respuesta a emergencias de conocimiento, convirtiéndose en líderes en la investigación de los agentes causantes de la tenacibaculosis en Chile.

En este sentido, los artículos científicos suelen ser la base para el desarrollo de nuevos productos de prevención y con-

Fotografía: Ruben Avendaño-Herrera.

trol. Además, en los primeros cinco años no solo generamos conocimiento para la salmonicultura, sino que también nos enfocamos en las especies endémicas y nativas de los cultivos apoyados por el Estado de Chile, como el congrio colorado, los erizos, y el lenguado, entre otros.

Hemos aportado principalmente al conocimiento de los patógenos que afectan el éxito de estos cultivos. Mas recientemente, secuenciamos el genoma del mejillón chileno y describimos patógenos bacterianos que afectan los salmónidos por primera vez en el mundo.

¿Cuáles han sido los hitos más significativos en los temas de investigación que ha desarrollado en el Centro Incar y en el ámbito académico?

En estos doce años, una de las prioridades del Centro ha sido la formación de los nuevos investigadores en la acuicultura, especialmente, considerando el cierre de muchas carreras profesionales en universidades y la necesidad existente en el campo productivo.

Por tanto, formar profesionales capacitados y comprometidos que aportarán al país con el desarrollo de una acuicultura más sustentable siempre ha sido una premisa fundamental. A la fecha, son 327 los estudiantes han pasado por el Centro, de los cuales 288 han desarrollado su tesis en algunas de las seis líneas de investigación del Incar.

Otro hito relevante es que algunos estudiantes que comenzaron con el Incar han progresado dentro del mismo Centro, y ahora ocupan cargos como investigadores jóvenes, adjuntos o asociados. Nos gustaría ver un incremento en estas situaciones si logramos renovar el Centro en la próxima etapa.

“Hemos realizado estudios icónicos en patógenos de gran relevancia en la salmonicultura chilena”.

¿Cuáles son los principales desafíos sanitarios relacionados con la diversificación acuícola en la industria y cómo pueden ser abordados para garantizar la salud de las especies cultivadas?

Uno de los principales desafíos para los cultivos de las especies financiadas por el Estado para la diversificación acuícola es que, para convertirse en actividades económicas y productivas, deben intensificarse y aumentar las densidades. En este contexto, la consecuencia inmediata será la aparición de microorganismos patógenos que, en la mayoría de los casos, son muy diversos y distintos a los conocidos en la salmonicultura.

Durante los primeros cinco años de Incar, nos enfocamos en el estudio de estos patógenos, identificando y caracterizando distintas especies de Vibrio y Tenacibaculum responsables de brotes infecciosos.

Consideramos que es crucial adelantarse a la aparición de estos patógenos, desarrollando vacunas o autovacunas para prevenir las potenciales mortalidades. Además, hemos

UN NUEVO NIVEL

• Ve a través de la cámara todo lo que está ocurriendo en la jaula.

• La calidad de imagen en HD y 4K permiten apreciar la condición de los peces.

• Equipos con vida útil por sobre 5 años, incorporan tecnología Noruega de última generación y con 40 años de experiencia en ingeniería submarina.

• Cámaras de Alimentación, Estimación de biomasa , Fish welfare, Independientes o todas integradas en una Multicámara.

evaluado la eficacia de los antibióticos registrados en el Servicio Agrícola y Ganadero para controlar estas infecciones emergentes, y los resultados indican la necesidad de buscar alternativas.

Otro aspecto crucial para alcanzar la plena producción de especies de diversificación está relacionado con la normativa y los programas sanitarios diseñados para la salmonicultura, pero que no son aplicables o que requieren ser modificados para peces marinos.

Por ejemplo, para hacer repoblamiento con ejemplares de congrio colorado, corvina u otras especies, de las seis líneas de investigación del Incar. se requiere consulta y autorización del ente normativo caso a caso. Tener una normativa clara es esencial para el desarrollo de los cultivos endémicos.

¿Qué tendencia mostró el uso de antibióticos en la salmonicultura nacional en 2023 en comparación con los últimos cinco años?

Existe una dicotomía en torno a este tema. Por un lado, están quienes defienden el uso de antimicrobiano como herramienta válida para controlar las infecciones bacterianas en la producción de proteína animal, justificando su uso por bienestar animal, incluso comparando las tasas de mortalidad con las de países competidores como Noruega.

Por otro lado, están los críticos ideológicos de la salmonicultura, quienes cuestionan todos procesos asociados, debido al daño ambiental que podrían causar, utilizando las altas

cantidades de antimicrobianos empleados anualmente como uno de sus principales argumentos.

Quisiera alejarme de ambos y me gustaría adoptar una perspectiva experta y objetiva para abordar el tema, aportando a la disminución del uso anual de antimicrobianos y evaluando el posible daño ambiental, pero siempre entendiendo que los peces infectados deben ser tratados con estos productos.

Según el Informe de Sernapesca, el promedio de antimicrobianos utilizados en los últimos cinco años es de 371 toneladas. Aunque los productores señalan que el índice de consumo de antibiótico ha disminuido en 2023, los valores absolutos siguen siendo los mismos, y la mayor parte ocurre en agua de mar.

En agua dulce, ha habido una disminución continua del uso de antibióticos, alrededor del 25% anual. A pesar de las iniciativas público-privada para disminuir el uso de antibióticos en la salmonicultura chilena, seguimos utilizando aproximadamente 340 toneladas al año. Esta situación no cambiará a menos que estemos convencidos de que cualquier iniciativa debe incluir conocimiento sobre la eficacia real del tratamiento en condiciones de campo.

En otras palabras, después de realizar el tratamiento de los peces con antibióticos, la empresa salmonicultora debería proporcionar las curvas de mortalidad y para verificar si el tratamiento logró reducir las mortalidades de los peces. Además, asociar esa información con los estudios de susceptibilidad en el laboratorio.

“Es

imprescindible conocer la eficacia de todos los tratamientos aplicados en los centros de cultivo”.

Investigación en laboratorio.
Fotografía: Centro Incar.

Tenacibaculum piscium.

“Durante muchos años, la explicación del uso de antimicrobianos estuvo sustentado en la presencia de P. salmonis”.

Además, es necesario realizar un análisis retrospectivo de los resultados obtenidos de las distintas normativas e iniciativas propuestas en los últimos cinco años, para identificar áreas de mejora y ajustar las estrategias según sea necesario.

Sin embargo, es difícil avanzar en este tema debido a una continua dependencia de los antibióticos y antiparasitarios en la producción. Por lo tanto, es imprescindible conocer la eficacia de todos los tratamientos aplicados en los centros de cultivo. Esto permitirá mejorar la toma de decisión, tanto para las autoridades que otorgan permisos de tratamiento como para las empresas que los implementan.

En segundo lugar, es importante proponer las metas de uso de antimicrobianos antes del ciclo productivo para cada empresa o incluso centro de cultivo. Esto incentivará un mayor esfuerzo e inversión en prevención de las principales patologías de la salmonicultura chilena.

Finalmente, es necesario establecer comisiones científicotécnicas para analizar anualmente el uso de antimicrobianos, con una visión más amplia que simplemente presentar datos cuantitativos. Ello debido a que la salmonicultura tiene un rol social y económico importante para la zona macrosur-patagónica.

¿Qué implicaciones tiene el alto porcentaje de casos de piscirickettsiosis (SRS) en términos de gestión sanitaria en la acuicultura de salmónidos?

Durante muchos años, la explicación del uso de antimi-

crobianos estuvo sustentado en la presencia de P. salmonis. Sin embargo, a partir de junio de 2018, cuando la autoridad comenzó a exigir la clasificación de la mortalidad causada por Tenacibaculum spp., la tenacibaculosis se ha transformado en un problema silencioso. De hecho, en unos pocos años la clasificación de mortalidad por tenacibaculosis ha alcanzado aproximadamente el 30%.

Actualmente, en determinadas estaciones del año, se pueden detectar infecciones de ambas bacterias, los que plantea al menos dos preguntas: ¿Cuál es la causa primaria de la infección? y ¿son eficaces los tratamientos con florfenicol para ambos patógenos?

En este momento, estamos llevando a cabo investigaciones dentro del FONDECYT 1230068 para responder a estas preguntas y proporcionar a los tomadores de decisiones herramientas efectivas para el uso de florfenicol.

La piscirickettsiosis es endémica en la salmonicultura nacional, pero también otras bacterias que, dependiendo del potencial patogénico de cada aislado, podrían actuar sinérgicamente o inhibiéndose entre sí. Actualmente, estamos dirigiendo nuestras preguntas hacia estos problemas.

¿Cuáles son las proyecciones para el futuro en términos de regulación y prácticas de manejo que puedan continuar promoviendo la reducción del uso de antimicrobianos en la acuicultura de salmónidos en todas sus fases de producción?

Debiéramos concebir a una reducción casi total del uso de antibióticos en la etapa de agua dulce, ya que una gran parte de estos se emplea para controlar F. psychrophilum. Este patógeno puede ser gestionado mediante medidas de bioseguridad, mejoras en los sistemas de filtración de agua y reducción de densidades en las pisciculturas, entre otros enfoques.

En el caso de R. salmoninarum, podría ser minimizado con un programa efectivo de vigilancia y diagnóstico, utilizando dos técnicas paralelas como PCR y sus variantes, junto con métodos antígeno-anticuerpos como ELISA, IFAT u otros. En la etapa de agua marina, el desafío es mayor, pero se deberían considerar las sugerencias planteadas anteriormente, incluso un chequeo de los peces previo a mover a las jaulas.

¿Cuáles deben ser las metas y desafíos con respecto a la reducción del uso de antibióticos en la salmonicultura nacional para 2025?

Es una difícil pregunta, dado que se requiere analizar los datos estadísticos, pero lo más importante son los resultados obtenidos de los tratamientos en cada centro de cultivo.

De hecho, algunas ACS utilizan más antibióticos que otras, y es crucial entender las razones detrás de esta diferencia, antes de plantear cualquier valor o porcentaje de disminución.

Sin embargo, es necesario contar con un valor basal previo y evitar la incertidumbre sobre los resultados al final del ciclo.

En 2018, cuando escribimos un artículo científico en Aquaculture propusimos una disminución del orden del 25% en agua dulce. Y este valor no fue arbitrario, se basó en un análisis detallado del historial.

Este tipo de análisis es esencial de realizar. Además, el cambio debe también estar sustentado en incentivos, de manera que el compromiso de alcanzar los valores propuestos sea premiado de alguna forma. Por ello, es importante la generación de mesas público-privadas con un componente técnico- científico potente.

Sin embargo, para no evadir la pregunta, debiéramos disminuir el uso de las 338,9 toneladas de antibióticos empleadas en 2023 para el 2025. Eso significaría un gran avance y demostraría que es posible lograr cambios significativos si nos lo proponemos.

¿Cuáles son los próximos proyectos o investigaciones que tienen planificados para el futuro?

Actualmente, estamos llevando a cabo el proyecto Fondecyt 1230068, en el cual estamos estudiando las coinfecciones entre distintos patógenos del género Tenacibaculum, asi como también las infecciones causadas por Tenacibaculum spp. y R. salmoninarum.

Esperamos de este proyecto proporcione información científica relevante sobre la eficacia de los tratamientos cuando dos agentes causan el proceso infeccioso, y si éstos actúan potenciándose o inhibiéndose.

Todo esto permitirá una mejor toma de decisiones en casos de coinfecciones. Además, esperamos impactar a nivel normativo, proponiendo a las autoridades que la clasificación de las mortalidades en estos casos no se registre como atribuida a una sola causa, sino a una coinfección.

“Debiéramos

disminuir el uso de las 338,9 toneladas de antibióticos empleadas en 2023 para el 2025. Eso significaría un gran avance y demostraría que es posible lograr cambios significativos si nos lo proponemos”.

Análisis de datos en el laboratorio.
Salmón en centro de cultivo.
Fotografía: Ruben
Fotografía: B2B Media Group.

Bienestar animal

Salmonicultora chilena es la primera en certificar toda su cadena de valor

Gracias a un trabajo coordinado entre todas las áreas involucradas, Cermaq Chile se convirtió en la primera salmonicultora de la industria chilena en obtener esta importante certificación internacional que acredita que la compañía integra prácticas de bienestar animal, durante toda la cadena productiva: Desde las ovas, hasta el faenamiento en planta de procesos.

El plan de trabajo que comenzó hace dos años en la región de Magallanes, con la elaboración de un diagnóstico, la definición de estándares y un plan de capacitación e implementación, logró alcanzar esta certificación que significa que en todos los lugares por donde ha pasado el individuo (pisciculturas, centros de aguamar, transporte y planta de proceso), se cumplen los requisitos definidos para el bienestar animal.

Estas directrices incluyen prácticas detalladas que aseguran que los salmones viven en condiciones que respeten sus necesidades naturales: Desde la calidad del agua, el espacio disponible, hasta mé-

todos de manejo que reducen el estrés y promueven la salud y el crecimiento saludable de los animales. Esto busca reducir el estrés al mínimo posible, evitando así problemas que pueden generar un desmedro en el bienestar de los peces como la reducción de la inmunidad y brotes de enfermedades.

“El bienestar animal permite mejorar los parámetros productivos y sanitarios en el cultivo de nuestros peces, lo cual va en directa relación con la mirada de sustentabilidad que Cermaq viene trabajando desde hace ya bastante tiempo, por lo que esta certificación es muy relevante para la compañía, pues permite demostrar nuestro compromiso en esta materia”, comentó el gerente técnico de Cermaq Chile, Marcelo Imilan.

Fotografía: Cermaq Chile.
El plan de trabajo que comenzó hace dos años en la región de Magallanes, con la elaboración de un diagnóstico.

Aportando en la solución:

SalmonChile participa en lanzamiento de iniciativa de la CPC

Cientos de representantes del mundo público y privado llegaron hasta la sede Central de Inacap, en Santiago para el lanzamiento de una nueva iniciativa de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), en conjunto con sus ramas, y la Asociación de Emprendedores de Chile (Asecha), Icare, Empresas B y la Multigremial Nacional. Se trata de “Empresas por Chile”, instancia que nace para responder a los desafíos sociales que el país enfrenta en el último tiempo.

La iniciativa surgió a raíz de encuentros entre empresarios y ejecutivos, con el fin de

que se comiencen a comenzar a gestionar materias que resulten en acciones concretas para distintas comunidades. Para ello, durante este año se enfocarán temas de salud -motivando acciones de prevención entre trabajadores y sus familias, además de buscar alianzas con organizaciones de la sociedad civil que puedan aportar en esta materia-, educación -a través de la coordinación entre empresas y liceos técnicos de todo el país, para que sus estudiantes puedan acceder a prácticas laborales-, y seguridad; con acciones para mejorar este indicador en los barrios donde están insertas las empresas, a través de comités vecinales.

El presidente de la CPC, Ricardo Mewes, invitó a la gran cadena de valor de la salmonicultura a

La iniciativa nació a raíz de encuentros entre empresarios y ejecutivos.

En innovador evento en Frutillar

• Camanchaca reporta crecimiento en ventas y reducción de costos en el 2T de 2024

• Presentan la guía “Salmonicultura en Chile: Un viaje de innovación, desarrollo y descentralización”

• Operación “Santo Salmón”: Desbaratan banda que perpetró millonario robo de salmón de exportación

• Multi X realiza cuenta pública de su nuevo modelo de seguridad y salud ocupacional

• Líderes del sector salmonicultor enfrentan el cambio climático con miras al 2050

• Punta Arenas: Corte de Apelaciones restablece acuerdo de reorganización de Nova Austral

sumarse a esta iniciativa, señalando que “queremos que la mayor cantidad de empresas se sumen. Ojalá la meta no sea 2.000, ojalá sean 4.000 y sean 200.000 personas las que impactemos, porque eso es lo que nos motiva y yo creo que aquí el sector privado, de una vez por todas, tiene que sacar la voz. Hacemos muchas cosas muy buenas, nos podemos equivocar 20 veces, pero las cosas que van haciendo que este país sea mejor muchas veces van de la mano del sector privado y eso es lo que hoy día queremos relevar”.

AquaChile celebra la creatividad y talento

Con un lleno total en el Teatro del Lago en Frutillar se desarrolló la premiación de la Ruta de la Innovación de AquaChile, concurso que fomenta la creatividad y el talento de los colaboradores de la empresa, y que brinda un espacio para compartir ideas innovadoras y contribuir al crecimiento de la compañía.

Cerca de 1.000 colaboradores vivieron una verdadera fiesta de la innovación, en la que aplaudieron las distintas iniciativas y el espíritu que se da en todas las áreas de la salmonicultora y en todos los niveles de la organización. En una ceremonia donde primó el espíritu creativo e innovador, se premiaron cuatro iniciativas, una por cada una de las categorías: sustentabilidad y responsabilidad social, ingenio y creatividad, optimización de procesos, y talento y desarrollo organizacional. Además, se entregó una mención honrosa.

Durante la actividad, animada por María

Luisa Godoy, se presentaron videos de los 24 finalistas y, además, hubo una charla sobre inteligencia artificial a cargo del empresario, emprendedor, docente y director de empresas Emilio Deik. A la actividad asistieron colaboradores de las regiones de La Araucanía, Los Lagos, Aysén y Magallanes, y de distintas funciones como operarios, supervisores, administrativos, ejecutivos, a los que se sumaron los directores de AquaChile.

La elección del Teatro del Lago como escenario para esta importante premiación resalta la relevancia que AquaChile otorga a la innovación. “Esta iniciativa reafirma una vez más nuestro compromiso de dar a nuestros colaboradores un espacio donde puedan demostrar todo su potencial”, explicó el gerente general de AquaChile, Sady Delgado.

Cerca de mil colaboradores de la empresa vivieron una verdadera Fiesta de la Innovación.
Fotografía: SalmonChile.
Fotografía: AquaChile.

Inauguración sala “Alma”

La agenda de equidad de género que Camanchaca impulsa en el Biobío

La compañía inauguró su segunda sala “Alma”, espacio para el almacenamiento de leche materna, en las oficinas del Centro Logístico Rocuant, ubicadas en Talcahuano (región del Biobío), acción que se suma a distintos esfuerzos desarrollados desde la compañía por generar mejores condiciones y oportunidades laborales para mujeres. Entre los que destacan la educación sobre el cáncer de mama, la incorporación en puestos históricamente ocupados por varones, y facilidades para una mayor conciliación de la vida laboral y familiar.

“Ser madre por primera vez es una experiencia maravillosa, pero también viene con desafíos, especialmente cuando llega el momento de regresar al trabajo”, expresó la trabajadora de Camanchaca, Nicole Jiménez, quien recientemente dio a luz a su primera hija, Isidora.

Sobre esos primeros días de regreso contó que, “tenía que extraerme leche en el baño,

lo que era muy incómodo y estresante. A veces, me preocupaba que estuviera incomodando a otros o que la leche se derramara. Pero ahora con esta nueva sala de lactancia, puedo hacerlo tranquilamente, en un ambiente cómodo y diseñado para nosotras”, comentó.

Como Nicole, muchas madres y futuras mamás de la empresa podrán contar con un lugar seguro para la lactancia materna, con la inauguración de la segunda sala “Alma” ubicada en instalaciones del Centro Logístico Rocuant, en Talcahuano, reforzando el compromiso de Camanchaca con la conciliación de la vida laboral y familiar, tras haber presentado este año la primera sala de extracción y almacenamiento de leche materna de la pesca industrial.

materna.

Se mantienen “Positivas”

Feller Rate confirma clasificaciones de solvencia de Blumar

De acuerdo con la clasificadora de solvencia y riesgo financiero Feller Rate, la clasificación en “Primera Clase Nivel 3” para las acciones refleja la combinación entre su posición de solvencia y factores como la liquidez de los títulos y aspectos

de gobiernos corporativos, de transparencia y de disponibilidad de información del emisor. La compañía se especializa en el área de pesca extractiva y en el rubro acuícola, siendo sus principales productos la harina y el aceite de pescado, el jurel congelado, la merluza y la producción de salmón Atlántico. “Los resultados de Blumar reflejan la volatilidad inherente a la industria salmonicultora nacional, asociado a factores fitosanitarios que impactan negativamente los cultivos de peces y a factores macroeconómicos que afectan

mayormente los precios de ventas de los salmónidos y los costos de los insumos utilizados en el proceso productivo. Ello, sin embargo, se compensa con el soporte entregado por la pesca extractiva, negocio que ha exhibido menores volatilidades y le ha permitido a la compañía mantener márgenes positivos para todo el periodo evaluado”, sostuvo Feller Rate.

Al cierre del primer trimestre de 2024, los ingresos consolidados de Blumar alcanzaron los US$141,9 millones, con un decrecimiento de 22,5% en relación con el mismo periodo de 2023, en línea con la baja en las ventas del segmento acuícola (disminución de 52,3% respecto a marzo 2023, alcanzando los US$55,5 millones). Esto fue compensado, en parte, por los ingresos del segmento pesquero (crecimiento de 29,8% respecto a marzo 2023, alcanzando los US$86,3 millones).

La compañía inauguró su segunda sala “Alma”, espacio para el almacenamiento de leche
La compañía se especializa en el área de pesca extractiva y en el rubro acuícola.
Fotografía: Blumar.
Fotografía: Camanchaca.
Ley de Acuicultura y la Ley Lafkenche

Aysén aborda desafíos y oportunidades del salmón

Con un amplio público que congregó a 160 personas, se llevó a cabo el conversatorio titulado “Desafíos y oportunidades de la regulación de la industria del salmón: Ley de Acuicultura y Ley Lafkenche” en el salón del Hotel Loberías, en Puerto Chacabuco (región de Aysén). Esta instancia se enmarca en el ciclo de conversatorios organizado por la Multisindical de Trabajadores del Salmón, con el objetivo de dar a conocer la visión de los trabajadores de la industria, así como la perspectiva de las comunidades donde opera el sector.

El conversatorio tuvo como objetivo discutir y analizar las implicaciones para la industria de la salmonicultura.

El conversatorio tuvo como objetivo discutir y analizar las implicaciones para la industria de la salmonicultura de las propuestas de cambio a la Ley de Acuicultura y Pesca y a la Ley Lafkenche. La instancia contó con la participación de destacados expertos en la temática y brindó un espacio para el intercambio de opiniones e ideas entre los asistentes.

En conversación con Medios AQUA, el ingeniero comercial y profesor de Macroeconomía y Libre Competencia en la Escuela de Economía y Negocios de la Universidad de Chile y director de Hermann Consultores, Jorge Hermann Anguita, expuso sobre el panorama económico, normativo y las tendencias de la industria del salmón.

“La región de Aysén es, hoy en día, el

• Blumar comenzará operaciones con un Wellboat innovador y sostenible

• Senador Sandoval y solicitudes ECMPO: “Nadie tiene un conflicto con el mundo de los pueblos originarios”

• Cámara de Diputados aprueba informe sobre comercialización ilegal de salmones

• AquaChile y Municipio de Guaitecas entregan becas a estudiantes en reconocimiento a su excelencia

• Subpesca lanza minisitio para el Proceso Participativo en el Proyecto de Ley de Acuicultura

• SalmonChile aclara reporte del Washington Post sobre etiquetado de salmón en EE. UU.

principal productor de salmón en el país. A su vez, la exportación de salmón es el primer rubro productivo después de la minería del cobre y, además, la industria del salmón es la principal actividad económica en la región de Aysén como generadora de empleo y desarrollo productivo. La región tiene una ventaja comparativa frente a otras regiones del extremo sur”, aseveró Hermann.

Con sabrosas degustaciones iniciaron primera versión de la “Semana del Salmón”

Entre el 7 y 11 de agosto, miles de personas disfrutaron de la primera versión de la “Semana del Salmón”, una iniciativa organizada por la Mesa Comunal Dalcas Patagonia Costa, la Dirección de Turismo (Ditur) de la Municipalidad de Puerto Montt y SalmonChile con el aporte del Gobierno Regional y la Corfo.

El Adela, Don Papi, Tablón del Ancla, Hotel Abba, Cirus Bar, La Rinconada, Gusto Sureño, Di Nocetti, La Magia de Alicia, Fish and Chips y Viento Sur fueron los restaurantes que participaron en esta edición, los cuales realizaron preparaciones en salmón de variadas formas.

El lanzamiento de la “Semana del Salmón” se realizó en Plaza de Armas de Puerto Montt, donde cientos de personas disfrutaron de una muestra gastronómica, presentaciones en vivo y degustaciones de preparaciones con salmón como ceviche, cancato y tártaros.

El director regional subrogante de Corfo, Claudio Valenzuela, indicó

que “esta actividad que estamos haciendo, de promover turísticamente la región a través del programa Patagonia Verde, es central porque activamos las distintas economías. Para poder hacer esto, la actividad turística no funciona sola, se conecta con otras actividades económicas. Una de ellas es la industria del salmón.

En la región de Los Lagos, una de las actividades principales es la industria del salmón. Y nosotros, como Corfo, tenemos una preocupación de trabajar con ella, conectarnos con esta industria y promover y construir esos puentes con la comunidad”.

Por su parte, el director de la Ditur de Puerto Montt, Marcelo Wilson, comentó que “este trabajo en conjunto del desarrollo de la gastronomía local, valorizando lo que es un insumo tan identitario como es el salmón”.

Puerto Montt
El lanzamiento de la “Semana del Salmón” se realizó en Plaza de Armas de Puerto Montt.
Fotografía: B2B
Media Group.
Fotografía: SalmonChile.

Aisberg, Natural Intelligence:

INTELIGENCIA Y CONTROL DE INFORMACIÓN PARA LA ALIMENTACIÓN

Utilizando la más avanzada tecnología, la compañía ofrece a los salmonicultores herramientas para optimizar la alimentación de los peces, contribuyendo, de esta forma, a obtener ciclos productivos más exitosos.

La acuicultura de precisión ha mostrado ser un avance clave para aumentar producción de proteína animal de manera eficaz y sostenible. Las tecnologías, equipos y sistemas inteligentes que se integran a la acuicultura tradicional facilitan la recolección y análisis de información de manera remota y en tiempo real, permitiendo tomar decisiones precisas y proactivas.

La compañía 3se, bajo su marca “Aisberg, Natural Intelligence”, ha identificado las dificultades que presenta el rubro, ofreciendo diversas soluciones para enfrentarlas. Por ejemplo, utilizando solo la observación humana es difícil conocer con objetividad lo que ocurre bajo el agua, como también estimar los mejores momentos para una óptima alimentación o evaluar el estado y comportamiento de los peces.

“En ese sentido, Aisberg dispone de soluciones basadas en visión artificial. Utilizando imágenes y videos y, mediante algoritmos e inteligencia artificial (IA), es posible detectar, analizar e identificar patrones de comportamiento, entregando indicadores de actividad estrechamente relacionados con el nivel de apetencia de los peces.

Aisberg ofrece soluciones basadas en visión artificial que permiten analizar e identificar patrones de comportamiento, proporcionando indicadores de actividad relacionados con el nivel de apetencia de los peces”.

La compañía ha tenido excelentes resultados con su solución Feeding Intelligence, que ofrece indicadores objetivos respecto del nivel de actividad de los peces que se observan a través de las cámaras submarinas. La solución contiene tres componentes:

-Feeding Assistant: Permite asistir al alimentador por medio de la visualización de videos, indicador de actividad y variables claves para la alimentación en tiempo real.

-Feeding Evaluator: Plataforma que permite tener series de tiempo de dichas variables claves, incluyendo indicador de actividad, respuesta de los sensores, alimentación entregada, información de la producción, entre otros.

-Pellet-AI: Tecnología con la cual se puede identificar la perdida potencial de pellet y alertar de forma oportuna y certera sobre la situación, incluso en condiciones de alta turbiedad en la jaula.

mación proveniende de videos, sensores ambientales y datos. La compañía ofrece tecnologías que integran y centralizan la información, comprimiendo y trasmitiéndola en tiempo real a una sala de operación o de alimentación remota, permitiendo un completo control. En este ámbito, destacan dos alternativas:

El éxito y precisión de estos desarrollos se basan en un equilibrio entre la IA y la experiencia humana proporcionada por un potente equipo de trabajo que aplica los mejores métodos para obtener resultados certeros.

Contacto:

3SE-AISBERG

Otra solución consiste en la integración y centralización de la infor-

Calle Imperial 680, Puerto Varas. Chile

Cel.:+56 9 98221594

Email: contacto@aisberg.cl

Web: https://www.aisberg.cl/

Remote Feeding. Software que integra diferentes sistemas que aportan información sobre alimentación, sensores ambientales (monitoreo de oxígeno, temperatura, viento, corrientes, etc.) por datos de equipos de alimentación y/o proceso, entre otros.

Aisberg Control Center. Plataforma web que ofrece un dashboard con información de las variables relevantes para la alimentación, lo que permite generar alertas y acciones proactivas.

La compañía atiende las necesidades particulares de cada uno de sus clientes, proporcionándoles los recursos necesarios para optimizar sus procesos y mejorar sus resultados, contribuyendo a potenciar una salmonicultura cada vez más sostenible.

Un viaje de innovación y adaptación

redes

La evolución de las en la salmonicultura chilena

DESDE SUS PRIMERAS APLICACIONES RUDIMENTARIAS HASTA LAS SOFISTICADAS SOLUCIONES TECNOLÓGICAS ACTUALES, LAS

REDES DE ACUICULTURA HAN EXPERIMENTADO UNA EVOLUCIÓN

SIGNIFICATIVA EN LOS ÚLTIMOS 40 AÑOS.

La salmonicultura en Chile ha sido testigo de una transformación radical en las últimas cuatro décadas en todas sus áreas, siendo una de estas el ámbito de las redes utilizadas en los centros de cultivo. Estas han evolucionado de la adaptación de redes de pesca a sistemas tecnológicos avanzados hechos a medida.

Desde los inicios de la industria hasta el presente, el desarrollo y la mejora de las redes han sido fundamentales para el crecimiento y la sostenibilidad del sector. En la década de 1980, cuando la salmonicultura en Chile estaba en sus primeras etapas, las redes acuícolas eran simples y fabricadas con materiales básicos como nylon y poliéster. Estas estaban pensadas para jaulas que tenían dimensiones reducidas, de alrededor de 15x15 metros, y estaban diseñadas para operaciones pequeñas y experimentales.

Su diseño rudimentario reflejaba las limitaciones tecnológicas de la época y el desconocimiento de las necesidades que irían mostrándose a medida que la tecnificación avanza en la industria. Estas redes eran muy susceptibles al desgaste, y su vida útil era relativamente corta, lo que significaba que las

operaciones requerían reemplazos frecuentes y enfrentaban desafíos constantes en la gestión de las instalaciones.

Durante las décadas de los ‘80 y ‘90, a medida que la industria crecía, las redes también evolucionaron. Se empezaron a fabricar redes más grandes, con dimensiones adecuadas para las jaulas de hasta 50x50 metros, para adaptarse a las operaciones en expansión. Este cambio permitió un manejo más eficiente y facilitó la adaptación a las demandas crecientes de producción. Sin embargo, estos primeros modelos tenían limitaciones en cuanto a resistencia y durabilidad. El nylon, por ejemplo, se deterioraba rápidamente debido a la exposición al agua del mar y la luz solar, haciéndolo ineficiente, lo que generaba un aumento de los costos operacionales.

En esta etapa, las redes también enfrentaban problemas relacionados con el biofouling, el crecimiento de organismos marinos no deseados en las redes. Este fenómeno no solo afectaba la eficiencia de las redes, sino que también presentaba riesgos para la salud de los salmones y la integridad de las estructuras. La falta de soluciones efectivas para controlar el desafío y la degradación de los materiales eran complicaciones significativas para la industria en sus primeras décadas.

INNOVACIÓN Y AVANCES TECNOLÓGICOS: LA REVOLUCIÓN DE LOS MATERIALES

La década de 2000 marcó un cambio significativo en la tecnología de redes para la salmonicultura. Uno de los avances más importantes fue la introducción del polietileno de ultra alto

Las redes han tenido una evolución significativa en los últimos 40 años.

FISA cuenta “con un equipo de ingenieros en distintas especialidades, los que están en constante estudio y revisión de materiales, procesos y desarrollos de nuevos productos”, explica el gerente general de la compañía, Rubén Santibáñez.

peso molecular (UHMWPE). Este material revolucionó la industria gracias a su alta resistencia a la abrasión y la degradación, lo que extendió significativamente la vida útil de las redes.

Las redes fabricadas con UHMWPE no solo eran más duraderas, sino que también ofrecían una mayor resistencia a las condiciones marinas extremas, como fuertes corrientes y ataques de depredadores. Este avance permitió a las instalaciones acuícolas manejar condiciones más severas y reducir la frecuencia de reemplazos, optimizando la eficiencia operativa y reduciendo costos.

Además de la durabilidad, el UHMWPE permitió la reducción del peso de las redes. Esta reducción facilitó su manejo y transporte, cruciales para operaciones en mar abierto. Las redes más ligeras y resistentes también permitieron una mayor flexibilidad en el diseño y la implementación de los sistemas de anclaje y flotación, mejorando la estabilidad de las jaulas y reduciendo el riesgo de fallos estructurales durante eventos meteorológicos adversos. La capacidad de adaptar las redes a diferentes condiciones y requerimientos operacionales fue un factor clave en el desarrollo de la industria.

Otra innovación que se ha ido incorporando en los últimos años, y que ha sido totalmente rupturista respecto de lo que se podía encontrar anteriormente, es la incorporación de tecnología avanzada. Los sensores integrados en las redes permiten el monitoreo en tiempo real de las condiciones en las jaulas, como el nivel de biofouling y su estado estructural. Este monitoreo remoto es esencial para la gestión

proactiva y la detección temprana de problemas, lo que ayuda a prevenir daños y a mejorar la eficiencia operativa. La integración de tecnologías de comunicación y control también ha facilitado la automatización de los sistemas de acuicultura, optimizando la gestión y el mantenimiento de las redes. Estas tecnologías no solo mejoran la eficiencia, sino que también permiten una respuesta más rápida a cualquier problema que pueda surgir.

Además, los avances en la tecnología también han impulsado la creación de sistemas híbridos, que combinan diferentes materiales y tecnologías para maximizar la resistencia y minimizar los costos. Estos sistemas híbridos están diseñados para enfrentar una variedad de desafíos operacionales, desde la corrosión marina hasta el desgaste por biofouling. La capacidad de combinar diferentes materiales y tecnologías ha permitido a los proveedores ofrecer soluciones más versátiles y adaptables a las necesidades específicas de cada operación.

DEMANDAS ACTUALES DE LA INDUSTRIA: DURABILIDAD, SOSTENIBILIDAD Y REGULACIÓN

En la actualidad, la industria de la salmonicultura enfrenta una serie de desafíos que impactan directamente en el diseño y la producción de redes. La durabilidad sigue siendo una prioridad clave. Las redes deben ser capaces de soportar condiciones extremas, incluyendo corrientes fuertes, el crecimiento de organismos marinos no deseados y ataques de

depredadores. La capacidad de las redes para resistir estos factores es crucial para minimizar los costos operacionales y garantizar el éxito de las operaciones acuícolas. La demanda de redes que puedan mantener su integridad estructural y funcional durante largos períodos es alta, y los proveedores deben continuar innovando para satisfacer estas expectativas. La sostenibilidad también se ha convertido en un aspecto fundamental. La presión para reducir el impacto ambiental ha llevado a una mayor demanda de redes fabricadas con materiales reciclables y procesos de producción sostenibles. Las redes deben cumplir con los estándares ambientales y regulatorios, lo que ha impulsado la innovación en el uso de materiales reciclables y prácticas de producción más ecológicas. Además, la sostenibilidad también implica la reducción de la huella de carbono y el ciclo de vida de los productos, factores que están cada vez más presentes en los requisitos de la industria. La industria busca minimizar su impacto en el entorno marino y en la salud del ecosistema, lo que ha llevado a la adopción de materiales y técnicas más respetuosos con el medio ambiente.

Asimismo, la regulación ha jugado un papel importante en la evolución de las redes. La implementación de normativas más estrictas, como la Resolución N°1821, que establece parámetros específicos para las redes acuícolas, ha elevado las expectativas en términos de resistencia y eficiencia operativa. Los proveedores deben adaptarse a estas regulaciones, asegurando que sus productos cumplan con los estándares de seguridad y rendimiento establecidos por las autoridades. La complejidad creciente en esta materia ha impulsado a los proveedores a innovar y desarrollar redes que no solo cumplan con los requisitos actuales, sino que también anticipen futuros cambios normativos. Las regulaciones también han fomentado la transparencia y la rendición de cuentas en la industria, exigiendo una mayor responsabilidad en la gestión de los recursos y la minimización de impactos negativos.

Las demandas actuales también incluyen la necesidad de redes que puedan adaptarse a las nuevas prácticas de cultivo, como el cultivo en jaulas más grandes y profundas. Estas jaulas requieren redes que puedan soportar mayores presiones y resistir el estrés adicional de las condiciones marinas más desafiantes. La capacidad de las redes para adaptarse a estos cambios operacionales es crucial para garantizar el éxito de las operaciones acuícolas en el futuro.

PROVEEDORES Y SUS RESPUESTAS

A LAS NECESIDADES DE LA INDUSTRIA

El gerente general de Fibras Industriales de Chile S.A. (FISA), Rubén Santibáñez, explica que cuentan “con un área I+D la cual se ha fortalecido con un equipo de ingenieros en distintas especialidades, los que están en constante estudio y revisión de materiales, procesos y desarrollos de nuevos productos que, junto a los requerimientos de nuestros clientes,

se logra desarrollar en conjunto diferentes soluciones que satisfacen necesidades específicas”.

Las nuevas materialidades aportan resistencia y durabilidad a las redes de Badinotti.

Es gracias a esto, que cuentan con un portafolio de productos variado, entregando soluciones en redes para jaulas, loberas, pajareras, lances y perimetrales, todas ellas fabricadas con un mix de materias primas como nylon, poliéster, polietileno y DynaLite (UHMWPE). Entre sus productos cuentan con XtraCore+, que tiene estructura de doble núcleo de HDPE “Ser el único productor local nos permite trabajar de cerca con nuestros clientes, desarrollando soluciones específicas para sus necesidades”, destaca el gerente general de Badinotti, Alex Gildemeister.

Fotografía: FISA

El equipo de desarrollo de FISA les permite estar a la vanguardia con nuevos productos.

Fotografía:
Badinotti

trenzado, más un alma configurable de monofilamentos de HDPE + UHM; Supra Rigi-Net, que es un producto para redes de protección loberas y perimetrales; SupraFlex, que es un producto para redes tipo jaulas, loberos, lances y perimetrales, fabricados con materias primas de UHMWPE, Poliéster o Nylon; y DynaBird, que es 100% en UHMWPE, tanto la red, el cabo y el hilo, ofreciendo una pajarera con un excelente peso, rendimiento y calidad.

Respecto de la sostenibilidad de sus productos, Santibáñez es claro al mencionar que “es un tema fundamental para nuestro rubro, considerando el impacto en el medio ambiente que pueden generar las redes cuando han terminado su ciclo de vida, por esto, ya estamos en conversaciones con clientes para abordar este tema y trabajar estrechamente, evaluar caminos a seguir y opciones que sean factibles de aplicar, agregando valor a nuestras soluciones”.

Por su parte, el gerente general de Badinotti, Alex Gildemeister, comenta que la empresa “ofrece una gama completa de productos para la contención segura de peces en la industria acuícola, incluyendo redes peceras, loberas, pajareras, perimetrales y lances de cosecha. Estas redes se fabrican en diversas materialidades como nylon, poliéster, HDPE y UHMWPE. Ser el único productor local nos permite trabajar de cerca con nuestros clientes, desarrollando soluciones específicas para sus necesidades”.

Dentro de los productos que ofrecen, se encuentran las Redes Next®, que ofrecen un bajo encogimiento y pérdida de resistencia, una extraordinaria relación peso/resistencia y alta resistencia a la abrasión. Además, generan un ahorro significativo en los costos operativos debido a su menor consumo de pintura antifouling; y las Redes Combinet®, que son loberas de alta resistencia para la protección contra depredadores. Ofrecen una gran resistencia a la tracción y al corte, bajo nivel de encogimiento y alta fijación del nudo, convirtiéndose en la opción más segura para proteger la biomasa contra depredadores marinos.

El ejecutivo explica que “la sostenibilidad es un pilar clave en la filosofía de Badinotti. Nos esforzamos por desarrollar productos que no solo sean técnicamente avanzados, sino que también minimicen el impacto ambiental. Actualmente, nuestra planta de fabricación en Chile opera con energía 100% proveniente de fuentes renovables (ERNC), lo que contribuye significativamente a la reducción de nuestra huella de carbono en el proceso productivo”.

En tanto, el gerente comercial de Garware Technical Fibres Chile, Francisco Serra, comenta que la empresa desarrolla y comercializa “soluciones para acuicultura a nivel mundial, ofreciento jaulas peceras de ingreso, de engorda, redes anti predadores, cabos y faldones. En las jaulas peceras de ingreso y engorda destaca la red Star, de HDPE de alta resistencia a la abrasión, con muy escasa caída su resistencia; junto a las redes Star V2, extruidas con partículas de cobre para demorar

el fouling, que reducen alrededor de 50% la frecuencia de limpieza in situ”.

Agrega que adecuada para la estrategia de pinturas antifouling, está la red pecera Star V4, con la que se puede impregnar el polietileno al 100% con pinturas tradicionales al agua, presentando alta resistencia a la abrasión, con escasa caída en tensiometría, protección UV y con una larga vida útil, puede estar en el agua por 8 a 10 años; además cuentan con protección de depredadores, donde se destacan las redes Sapphire Ultra Core MBX, de HDPE compacto, con alta resistencia a la tracción y al corte y hebras acero inoxidable en su alma, y la red lobera Sapphire X18 ultra rígida especial para loberos con diseño de caída recta vertical, disponible en tecnología V2 para su lavado in situ.

Para Francisco Serra, la sostenibilidad “es un aspecto crucial en la fabricación de redes para acuicultura en Garware Technical Fibres. La empresa se compromete a desarrollar productos que no solo cumplan con los requerimientos de sus clientes, sino que también minimicen el impacto ambiental. Este enfoque sostenible incluye el uso de materiales duraderos y reciclables, la reducción de residuos durante el proceso de fabricación y la implementación de tecnologías que prolongan la vida útil de las redes. Además, Garware busca optimizar sus procesos para reducir el consumo de energía y agua, así como minimizar las emisiones de carbono. En esta línea Garware fue reconocida por formar parte del proyecto APL ‘Estrategia de Cambio Climático y Economía Circular para el sector Salmonero’ impulsado por la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo y SalmonChile”.

“La empresa se compromete a desarrollar productos que no solo cumplan con los requerimientos de sus clientes, sino que también minimicen el impacto ambiental”, afirma el gerente comercial de Garware Technical Fibres Chile, Francisco Serra.

Las redes de Garware destacan por su durabilidad y tecnificación, las que pueden durar cerca de 10 años.

Fotografía: Garware Technical Fibres Chile

SANK TECH COMPARTE LOS SIGNIFICATIVOS AHORROS QUE SUS SERVICIOS FACILITAN AL MERCADO SALMONICULTOR

Y OTRAS INDUSTRIAS

La firma ofrece un servicio exclusivo de reparación y mantención de todos los equipos industriales comúnmente usados en la industria. Promueve, además, sus lámparas alemanas (USHIO GERMANY GmbH) UV de media presión, y un software desarrollado en su sucursal de India para el monitoreo de aguas superficiales (DS 53).

SANK TECH

Teléfono: +56 9 4567 4372

Correo: info@sanktech.cl

Web: h�ps://sanktech.cl/

Reparaciones de equipos electrónicos industriales con costos por debajo del 25% de su valor comercial, lámparas alemanas UV de media presión y un software que facilita el monitoreo de aguas superficiales (DS 53), entre otras soluciones, busca posicionar la empresa Sank Tech SpA dentro del sector salmonicultor nacional y la industria en general.

“Somos una compañía internacional radicada en el sur de Chile que opera desde hace cuatro años y que está siendo reconocida por la calidad y exclusividad de sus servicios de mantenimiento industrial de equipos de desinfección por UV y otros del rubro”, afirma Sankalp Mandlik, Ingeniero Electrónico & Comunicaciones y Representante Legal de la firma en Chile.

ECONÓMICA REPARACIÓN

El ejecutivo asevera que las tarjetas o componentes electrónicos, que normalmente se reparan con un alto costo monetario, en SankTech pueden ser corregidos a precios significativamente menores.

“Esto, bajo los más altos estándares de calidad, con equipos de pruebas avanzados y técnicas de software patentado”, señala.

Entre los equipos que la firma repara figuran balanzas dinámicas/estáticas, máquinas de eviscerado de pescado, PLCs y tarjetas de E/S, variadores de

El futuro es electrónico”, Sankalp

Mandlik.

frecuencia, detectores de metales, fuentes de alimentación, filtros UV, porcionadoras de filetes/carne, sistemas de clasificación y dosificación de pescado (grader), generadores de ozono y oxígeno, computadores industriales, equipos de control de procesos y compresores industriales.

“Nuestro costo de reparación siempre se ubica por debajo del 25% del valor del equipo nuevo. Así que nuestro trabajo representa un ahorro de más del 75% del costo del equipo. Lo anterior, significa una gran ventaja comercial para las empresas salmonicultoras”, resalta.

CAPACIDAD DE RESPUESTA

Mandlik destaca también al equipo humano que lidera los proyectos de la empresa, con amplia experiencia en la aplicación de ingeniería inversa para buscar el origen de la falla y luego proponer la solución. “Contamos con Micah Leuba, ingeniero electrónico canadiense, y Leslie Lara, ingeniero en acuicultura, quienes tienen vasta trayectoria en la industria. Por mi parte, llevo una década dedicado a este rubro, por lo que nuestros potenciales clientes

pueden sentirse muy confiados acerca de nuestra gestión técnica”, asevera.

El experto enfatiza que la empresa procura actuar siempre con la mayor agilidad posible. “Por ejemplo, uno de nuestros clientes tenía su sala de refrigerador apagado porque su variador de frecuencia de 500HP estaba malo. Una de sus opciones era comprar un equipo nuevo, que le llegaría en un par de meses. Finalmente, optó por nosotros, y logramos reparar este variador de frecuencia de un día para otro. Le facilitamos un gran ahorro”, subraya.

MODERNAS SOLUCIONES

El ejecutivo afirma que tras un reciente viaje a Europa y Estados Unidos pudieron afianzar su relación comercial con su principal proveedor de insumos para reactores de desinfección de filtroUV (USHIO GERMANY GmbH). “Comprobamos la calidad de fabricación y tecnología avanzada de las lámparas de media y baja presión para traerlas a Chile, donde ya las hemos podido validar mediante análisis de agua del más alto standard, con excelentes resultados, dice.

“Además, estamos ejecutando un proyecto de automatización mediante el desarrollo de un software que será capaz de medir los flujos de ingreso de agua hacia la hidroeléctrica y efluente, y reportarlo a la DGA de forma online. Esto ayudará al cumplimiento del monitoreo de aguas superficiales (DS 53)”, cierra.

Mitigación y monitoreo de FANs:

Impulsando sostenibles

tecnologías

LA SALMONICULTURA SE ENFRENTA AL DESAFÍO DE CONTROLAR

EVENTOS AMBIENTALES ADVERSOS. PARA ELLO, LAS EMPRESAS

ESTÁN CREANDO NUEVAS TECNOLOGÍAS QUE NO SOLO

IDENTIFICAN Y ANTICIPAN ESTOS PROBLEMAS, SINO QUE TAMBIÉN

CONTRIBUYEN A LA SOSTENIBILIDAD DEL SECTOR.

En un entorno en el que la industria acuícola enfrenta una variedad de desafíos ambientales, la implementación de sistemas de monitoreo se ha vuelto crucial. Estos sistemas no solo abordan eventos como las floraciones algales nocivas, sino también otros problemas como la contaminación.

Actualmente, se están creando tecnologías innovadoras que permiten detectar y prever estos fenómenos, ofreciendo estrategias efectivas para proteger los cultivos y asegurar la sostenibilidad del sector.

Revista AQUA conversa con el Dr. Patricio Díaz, investigador del Centro i~mar y jefe del Programa de Doctorado en Ciencias Mención Conservación y Manejo en Recursos Naturales de la Universidad de Los Lagos, quien explica que la Patagonia noroccidental se ha convertido en un centinela global de los impactos del cambio climático, evidenciado por las dramáticas reducciones de precipitación (~100 mm / década) y el incremento en la temperatura.

“Este nuevo escenario ambiental ha generado condiciones

óptimas para la proliferación de numerosas especies fitoplanctónicas causantes de floraciones algales nocivas (FANs), los que se han transformado en una de las principales amenazas para la acuicultura chilena y la pesca artesanal de especies bentónicas”, agrega.

El académico menciona que las floraciones algales nocivas son generadas por numerosas especies, las que a su vez generan diferentes impactos en las actividades costeras tales como la pesca artesanal, la salud pública, la acuicultura y el turismo. Además, no todas las especies generadoras de FANs responden de igual manera a los estresores ambientales, llegando algunas especies a ser más competitivas, mientras que otras pueden disminuir considerablemente en áreas donde generalmente son recurrentes, es decir, que habrá “ganadores” y “perdedores”.

De esta forma, el incremento en las FANs no puede generalizarse y debe ser analizado a nivel de especie. “Una de las especies que ha mostrado un incremento en la ocurrencia en la última década es Heterosigma akashiwo, generando severos daños a la industria salmonicultora chilena”, explica.

El experto considera que dado el incremento en la ocurrencia de algunas especies ictiotóxicas, la industria salmonicultora ha tomado diferentes medidas para enfrentar esta problemática entre las que se incluyen:

“Primero, la instalación de sistemas de mitigación como cortinas de burbujas y sistemas de surgencias. Segundo, las cosechas anticipadas y/o traslado de peces a zonas de menor

riesgo. Como tercer punto, la realización de seminarios científicos para incrementar el conocimiento en torno a esta temática. Y, en cuarto, el incremento en la colaboración público-privado”.

en instancias de innovación en conjunto con la industria desde sus inicios, y se caracterizan por aportar cada solución con un enfoque técnico-científico.

“La salmonicultura enfrenta el desafio de encontrar un mecanismo de mitigación efectivo cuando se ven enfrentados a eventos FAN”, explica el Dr. Patricio Díaz, del Centro i~mar.

Además, asevera que este último punto es clave ya que ha permitido fortalecer los lazos de cooperación y confianza entre la academia y la industria permitiendo enfrentar de mejor forma una problemática que es transversal.

El Dr. Patricio Díaz menciona que las dos principales industrias acuícolas del país (salmonicultura y mitilicultura), han realizado grandes esfuerzos por adaptarse a un escenario climático que ha cambiado en las últimas décadas y que, de acuerdo con las proyecciones climáticas, seguirá el mismo patrón, e incluso podría agudizarse.

“La salmonicultura enfrenta el desafio de encontrar un mecanismo de mitigación efectivo cuando se ven enfrentados a eventos FAN tan intensos como el ocurrido en verano de 2016, entre las cuales explorar potenciales zonas de cultivo en las regiones de Aysén y Magallanes podría ser una alternativa”, concluye.

SOLUCIONES CON ENFOQUE TÉCNICO-CIENTÍFICO

En la actualidad, diversas empresas están innovando en tecnologías para la mitigación y monitoreo de eventos ambientales en acuicultura, y una de estas es Imenco Aqua Chile. Revista AQUA conversa con el gerente Comercial de la compañía, Felipe Kauak, quien menciona que han participado

La compañía comenta que cuando los efectos de las FANs generaron la crisis del 2016, “en este mismo año, Imenco comenzó a trabajar con algunos productores en una solución que permitiera mitigar los efectos de los blooms, realizando las primeras instalaciones de sistemas de mitigación de floraciones algales en marzo del 2017”.

Son enfáticos en mencionar que sus tecnologías están en constante evolución y desarrollo científico aplicado, utilizando los principios de la naturaleza y el avance de la tecnología para ir mejorando la eficiencia y efectividad. Y para la mitigación de FAN hoy en día cuentan con cuatro desarrollos:

“Anillos de surgencia, Anillo Dual, Cortina de burbuja, Sprinkler, y también estamos por lanzar un sistema de automatización a través de un software de control que permitirá controlar en tiempo real estos sistemas”, explica.

El gerente añade que desde hace un tiempo conforman un departamento de Innovación y Desarrollo liderado por profesionales con grado académico doctoral y de larga y reconocida trayectoria en este ámbito en la industria. “Seguimos robusteciendo el departamento sumando a más profesionales, puesto que la ciencia e innovación es un sello en nuestra compañía”, explica.

“Y tiene que estar sustentada en el método científico, la cuantificación y replicabilidad de resultados, siendo esencial la evaluación y comunicación de la efectividad a escalas

Cortina en centro de cultivo.

productivas en condiciones reales”, agrega, afirmando que “todo aquello que vaya en la línea de la sustentabilidad de salmonicultura es lo que queremos ir plasmando”, afirma.

Desde la compañía explican que para Imenco Aqua es una constante la necesidad de seguir desarrollando tecnologías que no solo mitiguen los efectos adversos de las FANs, sino que también permitan a las empresas acuícolas estar mejor preparadas para futuros eventos.

“A lo largo de los años hemos mantenido el compromiso con nuestros clientes para enfrentar los constantes desafíos en conjunto, trabajando con ellos para encontrar soluciones que permitan producir de forma sustentable y eficiente”, menciona, agregando que “este año no ha sido la excepción. A principios de agosto de 2024, organizamos un seminario internacional con ‘Enfoque Integral de Tecnologías de Surgencia para Mitigación de Floraciones de Algas Nocivas (FANs)’”.

En este, “se invitaron a diversos expertos, entre investigadores e ingenieros que han dedicado gran parte de su carrera a esta materia, para reunir a las empresas, a sus clientes del sector privado, a la academia y también a las aseguradoras”, comenta Kauak.

Y que, además, juegan un rol importante cuando ocurren siniestros, “ya que estas instancias que buscamos generar son de gran relevancia para mantener una colaboración multidisciplinaria y lograr avances significativos en esta área”.

PROGRAMA I+D+I

Grupo PSP es otra empresa con una amplia trayectoria aportando tecnología en el área de la acuicultura. Su encargado de Marketing y Comunicaciones, Eduardo Schmeda, comenta que “nuestras soluciones están diseñadas para mitigar el impacto ambiental y mejorar las condiciones de los centros de cultivo de salmón en agua de mar”.

Por un lado, “nuestras Pantallas Compactas de Microburbujas (PCM) crean una barrera efectiva que bloquea el ingreso de agentes no deseados, como el bloom de algas y los enjambres de medusas, problemas predominantes en la industria acuícola chilena”, explica.

Y, por otro lado, sus sistemas de surgencia son discos instalados en las jaulas de cultivo a diversas profundidades, los cuales son altamente versátiles, permitiendo la transferencia de oxígeno, la renovación de la columna de agua, la homogeneización de la temperatura, la dilución de algas en la superficie, y la aceleración de la oxidación microbiológica de desechos orgánicos, entre otros.

“Ambos sistemas emplean millones de microburbujas que mejoran significativamente las condiciones para el crecimiento y desarrollo óptimo del salmón”, añade.

El encargado de Marketing menciona que el valor agregado de PSP Chile radica en su “capacidad para desarrollar soluciones de ingeniería personalizadas, adaptadas a las necesidades específicas de cada cliente”. Esto, gracias a nuestro programa de I+D+i que han desarrollado desde 2021, mediante alianzas

estratégicas y colaboraciones con universidades, laboratorios y centros de investigación, tanto en Chile como en el extranjero.

“Nuestro enfoque está orientado en fortalecer continuamente la efectividad de nuestros sistemas”, agrega.

Desde Grupo PSP mencionan que estos avances les permiten ofrecer soluciones con efectividades más precisas y adaptadas a los desafíos actuales y futuros, brindando a sus clientes la confianza y tranquilidad necesarias para operar en entornos marinos cada vez más exigentes y exacerbados frente al cambio climático.

“Este enfoque riguroso en I+D+i, respaldado por estudios técnicos y datos concretos, nos permite validar la eficacia de

“Todo aquello que vaya en la línea de la sustentabilidad de salmonicultura es lo que queremos ir plasmando”, menciona Felipe Kauak, gerente Comercial Imenco Aqua Chile.

Tecnología de la empresa KRAN.
Anillo en centro cultivo FK.
Fotografía: KRAN.
Fotografía: Imenco Aqua Chile.

nuestras tecnologías, garantizando un rendimiento óptimo”, afirma.

Por ejemplo, la empresa asevera que, en el ámbito de la mitigación de FAN, han logrado una efectividad superior al 90%, y un 87% en la mitigación de enjambres de medusas.

“El cambio climático, al intensificar fenómenos como los blooms de algas y los enjambres de medusas, plantea desafíos que requieren una respuesta innovadora y proactiva, las que deben ir de la mano con investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), generando un compromiso de trabajar en soluciones de mitigación ambiental cada vez más efectivas”, expresa.

Schmeda explica que la I+D+i es el pilar fundamental de la estrategia de PSP Chile. Se dedican a la adaptación continua de nuestras tecnologías para enfrentar las variadas y cambiantes condiciones marinas, asegurando que mantengan un rendimiento óptimo a lo largo del tiempo.

“Nuestro enfoque riguroso en variables como la velocidad de las corrientes y los caudales nos permite no solo optimizar nuestras soluciones, sino también garantizar su sostenibilidad a largo plazo”, enfatiza.

“Esta dedicación nos permite ajustar nuestras tecnologías a las necesidades específicas de cada entorno, asegurando la viabilidad técnica y la eficacia de nuestros proyectos”, añade.

La compañía expresa que, en el caso de su tecnología PCM, realizan ensayos constantes para perfeccionar sus cortinas de mitigación, enfocándonos en las variables más críticas. “Esto nos permite comprender con precisión los límites operacionales de nuestras tecnologías y adaptarlas para ofrecer soluciones específicas que respondan a las condiciones particulares de cada cliente”, concluye.

OPTIMIZANDO LA CALIDAD DEL AGUA

Otra de las empresas que se dedica a entregar soluciones tecnológicas para la industria acuícola es KRAN. Al respecto, revista AQUA conversa con Martín Castro, el director Comercial

de la compañía, y Mauricio Bueno, gerente División Acuícola.

“En Kran trabajamos buscando mejorar parámetros de calidad de agua, desde ahí, buscamos validar nuestras soluciones contra desafíos que nos impone la industria. Particularmente para eventos tipo FAN, no contamos con desarrollos”, expresa Martin Castro.

Mauricio Bueno comenta que llevan seis años trabajando y monitoreando fondos marinos, revisando cómo su tecnología de nanoburbujas logra catalizar procesos de descomposición, reestableciendo de manera acelerada sectores históricamente anaeróbicos.

“Tanto el impacto como el monitoreo son aportes concretos al ciclo productivo de la industria, así como también a su foco en avanzar hacia un desarrollo sostenible. Esto nos ha permitido hoy día seguir aumentando nuestro servicio con más clientes, con operaciones en las tres regiones de manera activa”, agrega.

El gerente añade que, desde la producción en agua dulce, están ayudando en las mejoras de calidad de agua por medio de su tecnología, desde el afluente hasta el afluente. “Esto es cual se realiza por medio de monitoreos constantes que se integran a nuestras soluciones como la telemetría, que permite tener registros históricos y ayudando a la toma de decisiones”.

Por su parte, Martin Castro explica que como miembros de SalmonChile, “nuestro compromiso seguirá en buscar de ofrecer soluciones a aquellos desafíos productivos de la industria”.

Añade, además, que durante estos años han podido conocer los distintos dolores que aquejan desde lo regulatorio y ambiental a los productores, “esto nos ha permitido validar junto a ellos distintas aplicaciones hoy instaladas en piscicultura, mar, plantas de proceso y plantas de tratamiento de aguas”.

“Es así como esperamos continuar, aportando en la introducción de nuevas soluciones tecnológicas que permitan de manera concreta: disminuir consumo de químicos, reducir impacto en el fondo, reutilizar aguas residuales y llegar a destino con un fresco de mejor calidad”, concluye.

“Nuestras soluciones están diseñadas para mitigar el impacto ambiental”, comenta Eduardo Schmeda, encargado de Marketing y Comunicaciones Grupo PSP.

Heterosigma akashiwo afectando a centro de cultivo de salmones, en la región de Los Lagos.
Fotografía: Dr. Patricio Díaz.

Cultivo de salmones

Los avances en uso de

anestésicos

EN LA INDUSTRIA ACUÍCOLA, EL BIENESTAR DE LOS SALMONES

ES UNA PRIORIDAD CONSTANTE, Y EL USO DE ANESTÉSICOS

EN EL CULTIVO DE LOS PECES EMERGE COMO UNA PRÁCTICA

INNOVADORA Y POSITIVA.

a aplicación de anestésicos en el manejo de salmones no solo mejora la eficiencia en las operaciones de cultivo, sino que también promueve una mayor calidad de vida para los peces. Al reducir el estrés asociado con procedimientos como la clasificación, el manejo y la transferencia, los anestésicos contribuyen a una menor incidencia de lesiones y enfermedades, lo que se traduce en un aumento en la salud y el bienestar general de los salmones.

El académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile, perteneciente al Departamento de Patología Animal y especialista en enfermedades de peces, Dr. Pedro Smith, destacó que no existe un procedimiento estandarizado propiamente tal, pero hay principios generales que normalmente se toman en consideración para la administración de estos fármacos en salmónidos.

“Entre estos elementos básicos está la planificación con antelación del manejo que se va a realizar lo que incluye contar con el personal, materiales y equipamiento apropiado; dejar en ayuno los peces que se van a anestesiar, seleccionar el anestésico adecuado y prepararlo en la dosis correcta (y de

forma tal que la solución acuosa quede homogénea). Contar con estanques con oxigenación, tanto para el agua con anestésico como para la etapa de recuperación post-anestésica, así como probar el efecto del anestésico en una muestra de peces verificando que el efecto esperado se produzca y que los peces se recuperen rápido después de la aplicación”, explica.

“Una vez comprobado que la dosis es la adecuada, finalmente aplicar la anestesia en los peces seleccionados en grupos con cantidades manejables de individuos, cuidando de mantener la oxigenación y renovando el agua con anestésico cada cierto intervalo”, detalló el Dr. Pedro Smith.

En Chile se comercializan tres fármacos anestésicos para salmónidos (benzocaína, tricaína e isoeugenol), cada uno con sus ventajas y desventajas. Todos ellos son eficaces y relativamente seguros. “Relativamente, ya que es necesario tener en cuenta que siempre el uso de anestésicos generales implica un riesgo, debido a que induce por distintos mecanismos una depresión del sistema nervioso central lo que puede derivar en paro cardiorespiratorio, entre otros efectos adversos”, agrega.

Explica que normalmente la concentración del anestésico no se mide analíticamente en el agua, sino que se sabe de acuerdo al cálculo previo que se hace para su dilución en el agua.

MINIMIZAR EL ESTRÉS

El académico de Favet reiteró que es muy importante la planificación y el nivel de capacitación y experiencia del personal que participe en esta actividad. “De hecho, paradojalmente,

aunque los anestésicos se usan fundamentalmente para mitigar o disminuir la respuesta de estrés frente a ciertos manejos, per se, también inducen algún nivel de estrés en los peces”.

Añade que es importante, “tomar en consideración la condición fisiológica de los peces, usar la dosis apropiada del anestésico (ajustándola mediante pruebas preliminares), realizar en forma rápida los procesos para reunir los peces como las subidas de las mallas (y observar que no tengan dificultades respiratorias). Trabajar con un número de peces manejable cada vez, usar agua de calidad idónea (temperatura, sólidos en suspensión, etc.) y en cantidad suficiente, así como observar si hay pérdida de escamas y si eso está ocurriendo en forma significativa detener el procedimiento”, acota el Dr. Smith.

El académico de Favet detalla que “se debe advertir que, en algunos segundos, o a lo más en pocos minutos, se normalice la frecuencia y amplitud respiratoria, se reestablezca la propiocepción y finalmente que se reponga el patrón normal de nado”.

Explica que, “si la recuperación es muy demorosa o hay presencia de mortalidades se debe detener esta tarea, identificar la(s) causa(s) del problema y verificar si se requiere ajustar la dosis del anestésico. Eso es referido a la recuperación inicial crítica ya que la restauración fisiológica completa, que no es tan evidente de apreciar como la normalización de la frecuencia cardíaca, en realidad demora varios días”.

Detalla que la dosis indicada típicamente para la inducción anestésica rápida en salmónidos varía entre los 25 y 50 mg/L, pero es recomendable hacer pruebas para ajustarla en cada caso.

“Desde el punto de vista de la seguridad para quienes manipulan los anestésicos, hay que señalar que estos productos ofrecen muy escaso riesgo. Sin embargo, aunque improbable, siempre existe la posibilidad de que alguna persona tenga hipersensibilidad a éstos. Por lo anterior, se deben tomar precauciones simples para que no exista contacto directo con piel o mucosas como el uso de guantes y por supuesto no comer, beber ni fumar durante la manipulación de los anestésicos. Adicionalmente, y probablemente lo más importante, si ya se sabe que alguna persona ha desarrollado previamente reacciones de hipersensibilidad a estos fármacos no debe participar en estas actividades”, comentó el Dr. Pedro Smith.

CONTROL DE LA DOSIS

Desde STIM, compañía farmacéutica con soluciones para la industria acuícola, detallan que el procedimiento estándar de administración de un anestésico consiste en preparar un baño de inmersión, calculando de forma precisa la dosis a utilizar según el volumen de agua donde se mantienen los peces.

“En STIM Chile recomendamos el uso de nuestro producto ‘Benzocaína 20% Solución para Inmersión’ autorizado bajo Registro SAG Nº 364, el cual se destaca por su eficacia y rapidez en inducir la anestesia, lo cual permite y optimiza el manejo de los peces durante los procedimientos de vacunación, control de peso o el traslado”, destaca el gerente general de STIM Chile, Eduardo Aguilera.

Sostiene que, en general, en Chile se utilizan dos familias o

“Planificación con antelación del manejo que se va a realizar lo que incluye contar con el personal, materiales y equipamiento apropiado”, menciona el Dr. Pedro Smith, académico de Favet.

Fotografía: Archivo Sernapesca.
Cultivo de salmones.

clases de productos anestésicos autorizados para uso en peces.

por su margen de seguridad bien definido, permitiendo un control preciso del nivel de anestesia durante todo el proceso”, añade Aguilera.

Además, recomiendan mantener bajo control el estrés inicial generado por la faena, esto es desde el lance en el estanque o jaula de origen hasta el sitio de aplicación del baño de inmersión. Una vez que los peces son colocados en el baño de inmersión, la Benzocaína 20%, se encarga de minimizar el estrés gracias a su rápida acción y corta duración. Además, su aplicación facilita un manejo suave y eficaz.

“La recuperación de los animales tratados comienza desde el momento en que los peces son retirados del baño por inmersión y son colocados en agua fresca. Desde ahí se observa que, en un promedio de 3 a 5 minutos, los peces retoman su comportamiento natural. Con dosis de 30-40 mg/L, los peces recobran su equilibrio en la columna de agua de manera uniforme y sin efectos adversos”, explica Eduardo Aguilera, añadiendo que “esta concentración equilibra seguridad y eficacia, proporcionando un tiempo de inducción rápido y una recuperación estable”.

“Permite y optimiza el manejo de los peces durante los procedimientos de vacunación, control de peso o el traslado”, explica el gerente general de STIM Chile, Eduardo Aguilera.

“STIM dispone del producto anestésico Benzocaína 20%, cuyo principio activo es benzocaína, el cual es ampliamente utilizado en acuicultura debido a su acción segura y controlada. A dosis de 30-40 mg/L (ppm), ofrece un adecuado equilibrio entre seguridad y eficacia entre los distintos niveles de anestesia requeridos en trabajo con peces, permitiendo la manipulación y una recuperación rápida, sin comprometer su bienestar”.

“Una vez determinada la dosis a utilizar, 30-40 ppm, el monitoreo del tratamiento lo debe realizar el médico veterinario a cargo, evaluando el nivel de anestesia alcanzado en el animal. Nuestro producto Benzocaína 20% de STIM destaca

Comenta que es fundamental conocer el volumen exacto de agua a tratar o el tamaño de la tolva para determinar la dosis adecuada. La operación debe ser supervisada por el médico veterinario, quien también debe capacitar al personal siguiendo un protocolo estandarizado que optimice los resultados.

MONITOREO DE DIVERSAS VARIABLES

El Product Manager de Salud y Bioseguridad del Área de Peces de Veterquimica, Cristián Díaz Jara, relata que la administración de anestésico en la industria acuícola es una herramienta fundamental para el manejo de los peces en norma con las directrices que indica el bienestar animal welfare. Los anestésicos ideales son aquellos que actúan rápidamente, con poca hiperactividad, a dosis bajas y con períodos cortos de recuperación, que no produzcan efectos adversos en los peces.

“En Veterquimica distribuimos los dos principales anestésicos que se utilizan actualmente en la industria acuícola, BZ® 20 (Benzocaína al 20%) y Aqui ®– S (Isoeugenol 50%), que son los anestésicos más utilizados por efectividad y seguridad comprobada. También se utiliza en la industria la Tricaína (MS222)”, detalla Cristián Díaz.

Aqui®-S se utiliza para mitigar los factores estresantes inevitables que tienen un impacto negativo en la salud de los peces. “El tipo, la intensidad y la duración del factor estresante juegan un papel importante en la condición inmunológica de un animal. Los niveles elevados, y especialmente prolongados, de cortisol plasmático actúan como inmunosupresores, reduciendo el número de leucocitos y linfocitos en la sangre circulante, lo que hace que los peces sean más vulnerables a parásitos, bacterias y hongos”, complementa el profesional de Veterquimica.

“Los peces enfermos o que estén cursando una mala con-

Dr. Pedro Smith.
Anestésicos para el cultivo de salmones.
Fotografía: Favet.
Fotografía: Veterquimica.

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESTADO ANESTÉSICO Y RESPUESTA FISIOLÓGICA

Estado anestésico

0 Normal

I 1 Sedación ligera

I 2 Narcosis ligera

II 2 Narcosis profunda

III 1 Anestesia ligera

III 2 Anestesia quirúrgica

IV Colapso medular

*Fuente: Salud y Bioseguridad del Área de Peces de Veterquimica.

dición de salud son menos tolerantes a las dosis de anestesia, por lo que requieren una menor dosis para alcanzar la sedación. La sedación y anestesia en peces son procedimientos de importancia para favorecer el transporte, manipulación, muestreo y los procesos quirúrgicos en estas especies”, comenta Cristián Díaz, añadiendo que “el ayuno previo a un manejo es importante dado que los niveles de lactato sanguíneo aumentan considerablemente en peces que han sido alimentados dentro de las 24 horas previos a la anestesia, debido al metabolismo basal del pez”.

En el caso de la benzocaína para la anestesia de salmones, el profesional de Veterquimica detalla que, “de 10 a 15 ml por cada 100 litros de agua, limpia y fresca. Sumergir los peces en la dilución durante unos minutos. La inmovilización se produce aproximadamente a los 3 minutos de inmersión, el tiempo de exposición total de los peces en la solución deberá controlarse ya que hay diferentes tolerancias entre las especies y condiciones de cultivo”.

Lo fundamental, agrega, es utilizar la dosis recomendada por el fabricante, realizar una mezcla homogénea del producto con el agua, el tiempo de exposición de los peces al producto y estar atentos a su comportamiento, según el tipo de manejo que se quiere realizar. “Es importante el tener monitoreo constante de variables como el oxígeno, temperatura y pH”, concluye Cristián Díaz.

fisiológica o actitudinal en el pez

Nado activo, respuesta a estímulos externos, equilibrio normal, tono muscular normal

Nado voluntario continua, pérdida ligera de reactividad a estímulos visuales y táctiles, frecuencia respiratoria normal, tono muscular y equilibrio normales

Fase de excitación puede preceder a un incremento en la tasa respiratoria, pérdida de equilibrio, esfuerzos por recuperar el eje de nado, tono muscular disminuido

Cesa la respuesta a los cambios en posición inducidos, descenso en frecuencia respiratoria, pérdida total de equilibrio, estímulos táctiles fuertes. Apropiado para muestreos externos y biopsias de branquias y aletas

Pérdida total del tono muscular, respuestas a estímulo fuerte de presión, descenso adicional en frecuencia respiratoria, apropiado para cirugía menor

Pérdida total de reacción a estímulos, frecuencias respiratoria y cardiaca muy bajas

Pérdida total de movimientos operculares seguidos de paro cardiaco

Product Manager del Área de Peces de Veterquimica, Cristián Díaz.

“El ayuno previo a un manejo es importante dado que los niveles de lactato sanguíneo aumentan considerablemente”, comenta Cristián Díaz de Veterquimica.

Fotografía: Veterquimica.

Acuicultura de Pequeña Escala:

Modelos y desafíos para la sostenibilidad

exitosos

EN CHILE, LA ACUICULTURA DE PEQUEÑA ESCALA (APE) ESTÁ

GANANDO ATENCIÓN COMO UNA ALTERNATIVA SUSTENTABLE A LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL DE PECES Y MARISCOS.

Una de las alternativas destacadas en la acuicultura a pequeña escala, es el cultivo de almejas y mejillones en sistemas de bajo impacto. Estos bivalvos no solo tienen un menor requerimiento de recursos en comparación con los peces de cultivo, sino que también contribuyen a la mejora de la calidad del agua al filtrar nutrientes y partículas. Además, su cultivo requiere menos intervención y puede realizarse en áreas marinas menos profundas, lo que minimiza la alteración del ecosistema y reduce el riesgo de contaminación.

Otra opción prometedora es la acuicultura de macroalgas, como el cochayuyo y luche. Estas algas tienen un crecimiento rápido y pueden cultivarse en sistemas flotantes o en el fondo marino, generando beneficios ambientales significativos. Su cultivo no solo proporciona una fuente sostenible de alimento y productos de valor agregado, sino que también contribuye a la captura de dióxido de carbono y la mitigación del cambio climático. La integración de estas prácticas en la APE permite a los productores locales diversificar sus ingresos mientras preservan la salud de los ecosistemas marinos, favoreciendo una industria acuícola más verde y resiliente.

POLICULTUVOS Y GRANJA MARINA

De acuerdo con el ingeniero en Acuicultura y magíster en Medio Ambiente y Bioseguridad en la Acuicultura y actual jefe del hatchery de Fundación Chinquihue, Jorge Tillería Mendoza, “según la Asamblea General de las Naciones Unidas, se define el desarrollo sostenible como la satisfacción de ‘las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades’. El desarrollo sostenible ha emergido como el principio rector para el desarrollo mundial a largo plazo, tratando de lograr, de manera equilibrada, el progreso económico, social y la protección del medio ambiente”.

La FAO, en el año 2000, ya reconocía el concepto de acuicultura de pequeña escala, la cual en Chile recién fue incorporado con el Reglamento de Acuicultura de Pequeña Escala D.S. N° 45, publicado en el 2022.

“Desde la creación de Fundación Chinquihue en el año 1989, hemos tenido como misión el apoyo a la Estrategia de Desarrollo del Sector Pesquero Artesanal y la APE, contribuyendo a transformar este sector en una actividad sostenible. En ese contexto hemos desarrollado una serie proyectos y modelos”, recuerda Jorge Tillería.

Hoy en día el reglamento permite desarrollar la APE en proyectos de instalación de estanques en tierra, como una piscicultura; aprovechamiento de recursos hidrobiológicos; mantenimiento temporal y exhibición de recursos hidrobiológicos; colecta de semillas y proyectos de monocultivos y cultivos

multitróficos (policultivos). Esta acuicultura se puede realizar en concesiones de acuicultura, terrenos privados, Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (Amerb), caletas de pescadores artesanales y Espacios Costeros Marinos para Pueblos Originarios (Ecmpo).

“La captación de semilla ha sido un modelo que ha tenido éxito para la transición de los pescadores artesanales a acuicultores, ya que esta actividad es muy parecida a la pesca, donde se captan semillas del medio natural (pesquería) y en una fracción de meses ya es posible la comercialización del producto”, complementa, añadiendo que, “el monocultivo de mejillones es un negocio de volumen. Con el aumento de los costos de producción y el precio de compra, que han sido variable, no está generando la rentabilidad esperada en los pequeños productores y mucho de ellos no se dan cuenta porque no llevan un registro de sus costos”.

“En el caso de los policultivos o granja marina, se trata de una alternativa viable ya que permite tener una gama de recursos. Este tipo de acuicultura puede proporcionar ingresos para las comunidades costeras. Además, puede mejorar la seguridad alimentaria local al ofrecer productos frescos y nutritivos.

La producción en pequeña escala también puede fomentar la autosuficiencia y reducir la dependencia de proveedores externos”, añade el jefe del hatchery de Fundación Chinquihue.

Comenta además que los productos de APE suelen destinarse a mercados locales o regionales, lo que puede reducir la huella de carbono asociada con el transporte y fomentar

economías locales, complementándola con un valor agregado el cual dentro del modelo viene a generar mayor rentabilidad.

“La APE es una alternativa productiva para las comunidades costeras y un complemento de la actividad pesquera artesanal para potenciar su desarrollo y mejorar sus ingresos. En Fundación Chinquihue queremos ser parte del Desarrollo Sostenible en la Agenda 2030, en específico del objetivo 14, que pretende conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos”, remarca.

“Sin embargo, la APE no debe ser orientada como una acuicultura de subsistencia, si no como una actividad rentable, por lo que elegir especies que sean demandadas por los mercados y que tengan buenos rendimientos de crecimiento en las condiciones de cada zona, pueden mejorar la rentabilidad. Las mejoras prácticas e innovaciones tecnológicas deben estar orientadas en la productividad y una mejor interacción con el medio ambiente”, afirma Jorge Tillería.

Agrega que desde el punto de vista de los impactos al medio, ha habido varios proyectos que han dado luces, principalmente en la mitilicultura; pero todavía falta mucho, ya que esta actividad se sustenta en la pesquería de larvas del medio. Cabe considerar que aún no se tiene certeza respecto de dónde vienen las larvas y, cuando no ha habido disponibilidad de éstas, no se ha logrado explicar a ciencia cierta qué fue lo que ocurrió.

“Es bien sabido que Chile cuenta con más territorio marítimo que terrestre; en ese sentido el avance de la APE ha sido lento, a pesar de que lleva varios años impulsándose. Lo cierto es que

Línea de cultivo de APE.

“La captación de semilla ha sido un modelo que ha tenido éxito para la transición de los pescadores artesanales a acuicultores”, Jorge Tillería de Fundación Chinquihue.

Fotografía: Fundación Chinquihue.

“Este tipo de acuicultura puede tener una baja huella ambiental e incluso proporcionar servicios ecosistémicos claves”, Instituto de Fomento Pesquero.

la normativa no lo permitía. Con la creación del Reglamento y el Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala (Indespa), hemos avanzado como país, pero desde el punto de vista del presupuesto, todavía nos falta mucho. Además, habría que incorporar dentro del reglamento todas las realidades de las distintas regiones, sectores y zonas productivas”, sostiene.

EXPERIENCIA PILOTO

Un ejemplo de estas iniciativas es lo que se lleva a cabo en la región de Aysén, donde se recoge una serie de propuestas en el contexto del “Taller de buenas prácticas para la acuicultura de pequeña escala en Raúl Marín Balmaceda”, liderado por profesionales de Fundación Chinquihue y del que participó activamente la comunidad de Puerto Raúl Marín Balmaceda, comuna de Cisnes.

La actividad, realizada en el contexto del proyecto “Piloto de acuicultura a pequeña escala en Puerto Raúl Marín Balmaceda”, abordó diversos aspectos relacionados con la necesidad de avanzar en la aplicación de buenas prácticas dentro de la activi-

dad productiva en esa localidad. Esto dado que en Puerto Raúl Marín Balmaceda existe actualmente el Área de Conservación de Múltiples Usos (ACMU) Pitipalena-Añihué, un área de 239 km² en la que se desarrollan diversas actividades productivas, como son la pesca artesanal, acuicultura de pequeña escala, turismo, navegación, entre otros.

Es por ello que los temas cubiertos en el contexto del taller incluyeron aspectos ambientales, escalas de producción, sistemas reglamentarios, institucionalidad, así como su impacto en la comunidad ribereña, entre otros.

En febrero de 2024 se realizó la siembra de más de 8.000 semillas de ostra del Pacífico (Crassostrea gigas) y 2.000 de ostión del norte (Argopecten purpuratus) en dos concesiones acuícolas de Puerto Raúl Marín Balmaceda, esto en el contexto del proyecto citado, el que consiste en un piloto en pleno desarrollo y que acabará con la finalización del ciclo de cultivo de estas dos especies.

Luego se analizarán los resultados y se evaluará la posibilidad de una nueva siembra, así como la incorporación de otras especies de interés de los productores locales.

OPORTUNIDAD DE DESARROLLO

Desde el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), afirman que, “si consideramos aspectos generales económicos y ambientales, los modelos APE exitosos se orientan a la integración de al menos dos especies en cultivo (Ejemplo, policultivos, granjas) y que posean mercado y opciones de incrementar valor agregado a los productos de cosecha. Sin embargo, la APE en Chile aún es representada principalmente, en términos de volumen productivo, por los monocultivos de mitílidos y alga pelillo, siendo el principal producto materia prima con un bajo nivel de proceso o valor agregado”.

“Lo anterior implica una alta sensibilidad del negocio al volumen productivo y a las condiciones de mercado internacional”, aseguran desde el IFOP.

Añaden que la APE es una oportunidad de desarrollo real para acuicultores y pescadores artesanales, sin embargo, los desafíos económicos son grandes, dado que se requiere

Apoyo a productores locales.
Semillas de ostión del norte en Raúl Marín Balmaceda.
Fuente: Fundación Chinquihue.
Fuente: Fundación Chinquihue.

incorporar elementos diferenciadores a la acuicultura industrial o de gran escala, generando productos y mercados alternativos para dar rentabilidad al negocio.

“Desde lo ambiental, estamos en etapas tempranas de conocer las dinámicas e impactos ambientales de una acuicultura de menor escala y que principalmente se sustentará en especies de bajo nivel trófico y/o bioextractoras y que suponen un menor impacto ambiental. De hecho, investigaciones realizadas por IFOP y otros grupos demuestran que este tipo de acuicultura puede tener una baja huella ambiental e incluso proporcionar servicios ecosistémicos claves. Desde la innovación tecnológica, una oportunidad es la diversificación tanto de especies en cultivo como de productos”, comentan.

El IFOP lleva varios años investigando y apoyando la APE en distintos ámbitos para orientar una actividad sostenible. Lo que incluye el desarrollo experimental y piloto de cultivos de distintas especies junto a pescadores artesanales y acuicultores, modelación ambiental y bio-económica, caracterización socio-organizacional de actores, impacto ambiental de los cultivos, respuesta fisiológica de especies en co-cultivo, apoyo a la normativa y regulación realizada por la Subpesca, entre otros.

Más información está disponible en el portal https://sembrandoelmar.cl, el cual se orienta a difundir las investigaciones realizadas por IFOP y otras instituciones, en las múltiples dimensiones involucradas para un desarrollo sostenible de la APE, y ser un repositorio de información técnica, económica y normativa de apoyo a los actuales y futuros acuicultores APE en Chile. Respecto a políticas asociadas a la actividad, indican que en la actualidad Chile cuenta con un Reglamento de Acuicultura

de Pequeña Escala que se orienta a promover y fortalecer la actividad, la incorporación de nuevos actores, espacios y modelos de cultivo.

DESAFÍOS DEL SECTOR

Por parte del IFOP, “dentro de los desafíos y brechas para la APE y que pueden ser apoyados por nuevas políticas, se pueden mencionar el desarrollo y/o fortalecimiento del extensionismo y transferencia tecnológica para apoyar acuicultores tempranos, facilitación de permisos y autorizaciones, estandarización productiva, provisión de semillas, búsqueda de mercados nacionales o internacionales y acuicultura en tierra”.

Del mismo modo en Fundación Chinquihue estiman que, “uno de los puntos más importantes es el apoyo con extensionistas calificados que puedan asesorar técnicamente a quienes quieran realizar la actividad, levantar necesidades, realizar seguimiento al desarrollo de la actividad, entre otros.

La APE y la acuicultura en general, deben tener una gama de productos que puedan ser cultivados. Actualmente contamos con una lista autorizada para la producción, pero menos de la mitad de ellas tiene tecnologías de producción”.

“Tenemos un gran desafío y camino por delante con la acuicultura de pequeña escala, donde debemos conjugar el desarrollo sostenible con el ordenamiento territorial más adaptado a los desafíos del cambio climático. Se debe apuntar a una acuicultura con gobernanzas locales con una sólida base económica productiva, diversificada, innovadora y sustentable, más próxima a la economía circular”, asevera Jorge Tillería de Fundación Chinquihue.

“Uno

de los puntos más importantes es el apoyo con extensionistas calificados”, Fundación Chinquihue.

Cercanías de Raúl Marín Balmaceda, región de Aysén.

Fuente: Fundación Chinquihue.

Cargill

Fotografía

Por Liderazgo e Iniciativa

Cargill recibe premios BIG Sustainability Awards 2024

Estos premios reconocen a las organizaciones de todo el mundo.

Cargill informó que fue reconocida por su liderazgo en materia de sustentabilidad a través de los premios BIG Sustainability Awards 2024. Business Intelligence Group (BIG) nombró a Cargill como ganadora tanto del premio Sustainability Leadership Award como del premio Sustainability Initiative of the Year Award.

Estos reconocen a las organizaciones de todo el mundo que han hecho de la sustentabilidad una parte fundamental de su estrategia y prácticas comerciales y están teniendo un impacto positivo en la sustentabilidad de su organización y su industria.

Cargill se encuentra en una posición privilegiada para

liderar la transformación del sistema alimentario y agrícola y ayudar a abordar muchas de las necesidades más urgentes del mundo, desde la continuidad de la cadena de suministro hasta la acción climática y la seguridad alimentaria.

Por eso, reúne a agricultores, industria, académicos, ONG y responsables de políticas para trabajar en pos de un sector agrícola más sostenible. A través de la tecnología y la innovación, sólidas alianzas con ONG y clientes e inversiones significativas, Cargill está generando un impacto a escala mundial.

La empresa recibió premios y reconocimientos en dos de las categorías de los premios BIG Sustainability Awards 2024: El Premio al liderazgo en sostenibilidad, por su impacto organizacional general; y la Iniciativa de sustentabilidad del año, ganadora por su programa Hatching Hope, creado para mejorar la nutrición y los medios de vida económicos.

Puerto Montt

Con apoyo de Armasur parte reparación de calzada en Avenida Chinquihue

Fotografía: zArmasur

Se espera que la primera quincena de septiembre se concluyan las faenas de reparación.

El acuerdo, que reúne a empresas del borde costero en el sector de Chinquihue convocadas por Armasur para aportar recursos, junto al Serviu Los Lagos y la Delegación Presidencial Regional, permitió financiar la reparación y reposición de la ruta que se encontraba interrumpida

para vehículos desde fines de julio, contando con la supervisión y asistencia técnica del organismo ejecutor del Minvu.

La delegada presidencial en Los Lagos, Giovanna Moreira, valoró este acuerdo y la premura con que se coordinó y ejecutó. “Estamos cumpliendo ese compromiso y mantenemos lo que hemos acordado: El inicio de las obras, la rebaja del 50% del peaje en Trapén, concluir en un mes estos arreglos y continuar con la mesa de trabajo con los vecinos y dirigentes para proyectar el futuro de esta importante ruta”, expresó la autoridad.

“Como gremio representamos a 32

empresas del rubro marítimo portuario, pero más allá de eso, al ver que los tiempos de respuesta a esta emergencia, nos acercamos al Serviu para ver de qué forma podríamos aportar a agilizar una solución. Así llegamos a la alternativa que nos permitía financiar esta reparación con el apoyo técnico del Serviu, y en el que como Armasur cumplimos un rol articulador, convocando a las empresas a participar en el financiamiento de estas obras. Ello nos permitió también aportar a una solución no sólo para la emergencia sino efectuar trabajos que perduren más en el tiempo con una solución de mayor calidad”, indicó el gerente general del gremio de armadores, puertos y astilleros Armasur, Manuel Bagnara.

Revelan tendencias del mercado de productos del mar en Webinar de MSD Animal Health / Ocho centros de producción de salmón adoptan el uso de los Skirt anti cáligus de Garware / ScaleAQ anuncia nuevo CEO

La planta continúa su camino de innovación posicionándose a la vanguardia en la industria con soluciones tecnológicas.

Álvarez y Álvarez

Pioneros en el procesamiento de salmón en la Patagonia chilena

Álvarez y Álvarez ha logrado un notable crecimiento y éxito gracias a su enfoque en la innovación tecnológica y la infraestructura avanzada. Fundada en 2008 por los hermanos Eloy y Orlando Álvarez Navarro Oyarzún, la compañía ha evolucionado desde una modesta planta de 600 m² hasta una moderna instalación de 5.500 m², equipada

con soluciones avanzadas de Marel. Ubicada en Puerto Natales, en la región de Magallanes de la Patagonia Chilena, la empresa produce 3.000 toneladas de pescado entero equivalente (WFE) por mes, siendo los filetes el principal producto. El espíritu innovador y la pasión por la tecnología han sido claves para la empresa, permitiéndoles alcanzar una eficiencia y calidad excepcionales en sus productos, que hoy en día son exportados a mercados en Estados Unidos, América Latina, Europa, Asia y Oriente Medio. Álvarez y Álvarez comenzó su asociación con Marel cuando decidieron especializarse en el procesamiento de salmón y necesitaban transformar sus instalaciones. Las soluciones

permitieron a la procesadora expandirse y servir a los salmonicultores de la región de Magallanes, quienes no contaban con plantas propias. Actualmente, las líneas de procesamiento de la planta están equipadas con una amplia gama de equipos de Marel, abarcando desde la recepción de materias primas y el eviscerado hasta el fileteado, porcionado, clasificación y envasado, todo ello controlado y optimizado mediante software avanzado de procesamiento de alimentos. Gracias a esta tecnología, Álvarez y Álvarez ha experimentado un notable crecimiento, introduciendo el procesamiento de productos de valor agregado y automatizando completamente sus procesos.

Fish Quality de Skretting

26 años al servicio de la calidad del salmón chileno

El reconocido Programa de Calidad de Skretting ha marcado la pauta en la producción responsable y sostenible de salmón. Con cerca de 35.000 análisis de las tres especies salmonídeas que se cultivan en el país, Fish Quality seguirá enfocando su trabajo en la mejora continua de la calidad final, con el objetivo de apoyar la estrategia comercial de sus clientes.

Fish Quality analiza, aproximadamente, el 85% de los centros de cultivo que son alimentados por Skretting y tiene una participación del 100%, con clientes tales como Mowi, Cermaq, Salmones Austral y Blumar.

Al respecto, la jefa de Control de Calidad de Alimentos y Peces de Cermaq Chile, María Kahtrine Essmann, comentó que “para Cermaq, entregar un producto de óptima calidad a nuestros clientes es fundamental. Lograrlo requiere un trabajo exhaustivo durante todo el ciclo productivo. Para ello, el monitoreo de la calidad física y nutricional de nuestros peces, respaldado por el servicio Fish Quality, es esencial, ya que nos permite hacer ajustes precisos y asegurar la

excelencia que nos distingue”.

Por su parte, el jefe de Planificación y Control Mar de Salmones Austral, Mauricio Vega, dijo que “Fish Quality es un aporte para el seguimiento de calidad, que es un punto crítico para una mejor proyección de calidad para cosecha, información que es muy útil para nuestro cliente interno del área comercial. Conocer aspectos de color, condición, madurez y melanosis es muy importantes al momento de la venta. Además, la información que entrega Fish Quality, nos permite detectar, oportunamente, posibles desviaciones en el transcurso del ciclo, lo que contribuye a realizar las correcciones y planes de acción pertinentes”.

programa se posiciona como un servicio consolidado que apoya a los productores de la industria.

Vitapro impulsa la acuicultura en Ecuador con inversión de más de US$2 millones en logística / Aquabyte anuncia transición en su liderazgo / Asenav invierte en tecnología finlandesa para fortalecer la industria naval chilena

El
Fotografía: Skretting
Fotografía: Marel

Luego de una exhaustiva y rigurosa auditoría la compañía culminó el proceso con ninguna “no conformidad”.

Norma ISO 17.020

ADL Diagnostic Chile obtiene renovación para su área de Medio Ambiente

ADL Diagnostic Chile informó que, recientemente, su Área de Medio Ambiente finalizó de manera exitosa la auditoría para la renovación de la Norma ISO 17.020 –“Evaluación de la conformidad – Requisitos para el funcionamiento de diferentes tipos de organismos que realizan la inspección”– por parte del Instituto Nacional de Normalización (INN).

La Norma ISO 17.020 tiene por objetivo promover la confianza en los organismos que realizan inspecciones. Aquí, se armonizan los requisitos generales que deben cumplir estas organizaciones para que sus servicios sean aceptados por los clientes y las autoridades de supervisión.

Esta certificación cubre

Club Innovación Acuícola

Presentan

las actividades de los organismos de inspección cuya labor puede incluir el examen de materiales, productos, instalaciones, plantas, procesos, procedimientos de trabajo o servicios y la determinación de su conformidad con los requisitos, así como la subsiguiente emisión del informe de los resultados y su comunicación a los clientes y, cuando se requiera, a las autoridades. Según informó la jefa técnica de Medio Ambiente de ADL, Elizabeth Soto, la auditoría se realizó entre los días 1 y 5 de julio. En la oportunidad, fueron revisadas las actividades de monitoreo en las matrices de agua residual, superficial y subterránea, además de aguas potables y marinas, con mediciones in situ de pH, temperatura, oxígeno disuelto y cloro libre residual, entre otros, todos requisitos para ejecutar seguimientos de cumplimiento ambiental. También fue auditada la Unidad de Gestión de Muestras, que es donde se realiza la elaboración de informes y trabajo conforme, así como también el Sistema de Gestión de Calidad.

nuevos socios y agenda para el segundo semestre

Se anunciaron los próximos seminarios web y talleres, además de los avances de Innaqua 2025.

El Club Innovación Acuícola llevó a cabo un desayuno informativo en el que presentó a sus nuevos socios y dio a conocer la agenda para el segundo semestre de 2024. El evento también incluyó importantes actualizaciones sobre el Innaqua 2025, recalcando el papel esencial del Club en el avance de la innovación acuícola.

Durante la jornada, se llevó a cabo la en-

trega de los certificados a los nuevos socios. Al respecto, el director Ejecutivo del Club Innovación Acuícola, Adolfo Alvial, comentó que “recibimos a cuatro nuevos asociados. Sin embargo, debido a razones climáticas, dos de ellos no pudieron asistir. Los dos que estuvieron presentes fueron ABB y Siemens. Además, Aquit y Trust también se unieron al Club, aunque no pudieron estar presentes para recibir su certificado de membresía”.

Por su parte, el presidente del Club Innovación Acuícola, Carlos Parra, mencionó que “estamos muy contentos de dar la bienvenida a los nuevos socios del Club Innovación Acuícola, entre ellos dos empresas muy importantes: ABB y Siemens.

Nos enorgullece enormemente que hayan aceptado unirse al Club. Además, estamos cumpliendo cinco años desde la creación del Club, un hito significativo para nosotros. Nos estamos preparando para conmemorar este evento como corresponde”.

Después, se presentó la agenda para el segundo semestre. “Incluye varios webinars sobre temas como la revisión de la cadena de valor y los desafíos en innovación. Al final del año, realizaremos una cena de cierre, un seminario sobre los desafíos de la innovación en acuicultura en Chile, y una celebración especial por el quinto aniversario del Club”, agregó el director ejecutivo.

Empresa chilena comisiona nuevos proyectos en Escocia / BioMar será patrocinador Gold de Conferencia LARVI 2024 en Bélgica / ABB en Chile anuncia su ingreso al Club Innovación Acuícola Chile

Resultados sólidos a pesar del desafiante desarrollo de volúmenes

BioMar mostró resultados sólidos para el primer semestre de 2024. El informe trimestral revela que el negocio está listo para ofrecer un Ebitda récord para el año. Sin embargo, se espera que los volúmenes y los ingresos sean ligeramente inferiores a los de 2023 debido a la caída de los precios de las materias primas en varias categorías, combinada con una disminución de los volúmenes en la división de salmón.

“Hemos tenido un primer semestre del año muy satisfactorio. Basándonos en un fuerte primer trimestre, BioMar ha mantenido el impulso, principalmente debido a nuestro enfoque en la excelencia operativa y comercial. Estamos consolidando nuestro movimiento estratégico de pasar de ser simple-

mente un proveedor transaccional, para convertirnos en un socio que va más allá, permitiendo a nuestros clientes alcanzar sus objetivos de eficiencia y, al mismo tiempo, enfocarnos en las personas y el planeta, mientras maximizamos el rendimiento y la salud animal. Este enfoque nos ha permitido atraer y desarrollar nuestra base de clientes, pero también ha afectado nuestro crecimiento de volúmenes ya que nos estamos enfocando en clientes y contratos que respaldan este enfoque y nos permiten ser eficientes juntos en una relación de beneficio mutuo”, explica el CEO de BioMar Group, Carlos Díaz. “Nuestras empresas conjuntas de piensos, que están ubicadas en mercados de

crecimiento importantes, Turquía y China, continúan con su buen desarrollo. Los ingresos son menores debido a una disminución en los precios de las materias primas combinada con una transición de las actividades comerciales hacia un menor riesgo de crédito”, concluye Carlos Díaz.

Nuevo

gerente de Desarrollo de Negocios

Nortek refuerza su presencia en América Latina

El proveedor de tecnología oceanográfica busca fortalecer así su presencia en la región.

Nortek ha ampliado sus operaciones en América Latina al contratar a una persona emplazada en Chile para dirigir el desarrollo de negocios en los países de habla hispana, con el objetivo de mejorar la experiencia del cliente y aumentar la presencia de la compañía en esta área.

Alex Lobos es ingeniero en Civil Oceánico, y ha trabajado extensamente en varias empresas de servicios en Chile, liderando diversas unidades de negocio relacionadas con la aplicación de tecnologías hidroacústicas para estudios de oceanografía física, hidrografía y geofísica marina. El ejecutivo será responsable de identificar nuevas oportunidades de negocio, desarrollar estrategias de crecimiento y expansión, así como atender las necesidades de

los clientes en los segmentos científicos e industriales en la región.

Nortek diseña y produce sensores oceanográficos, incluidos medidores y perfiladores de corrientes, sensores de oleaje y tecnologías de navegación submarina para ROVs y AUVs. La experiencia de Lobos se alinea con el portafolio de sensores y aportará su experiencia.

“Estoy muy emocionado de unirme al equipo de Nortek en un momento tan crucial para el desarrollo y expansión en la región de América Latina”, dijo Alex Lobos. “Nuestro objetivo es aprovechar la tecnología innovadora para ofrecer soluciones que mejoren la eficiencia, la seguridad y la sostenibilidad en diferentes sectores científicos e industriales. Espero poder contribuir a la empresa con mi experiencia, conocimiento del mercado latinoamericano y mi pasión por la tecnología marina”.

Seminario Imenco Aqua: Abordan tecnologías de surgencia para mitigar las Floraciones Algales Nocivas / AST Networks refuerza sus operaciones con un nuevo director ejecutivo / Lanzan renovada plataforma para una gestión eficiente de la infraestructura marina

Fotografía:
BioMar revela un fuerte impulso con el objetivo de alcanzar otro récord histórico.
Fotografía: BioMar

Nuevas Tecnologías y Área Digital

AKVA group Chile anuncia nuevos liderazgos

Dos nuevas gerencias entrarán a fortalecer el equipo de la compañía en Chile.

AKVA group Chile anunció cambios en su equipo directivo que fortalecerán su capacidad de innovación y digitalización. Pablo Durán, quien se desempeñaba como gerente del Área Digital, asumió como gerente Comercial de Nuevas Tecnologías; mientras que Óscar Mardones, quien era Product Manager, asumió el cargo de gerente del Área Digital.

Con casi 20 años de trayectoria en el sector tecnológico, Pablo Durán está al frente del área Comercial de Nuevas tecnologías que combinará soluciones de hardware y software, dando forma a un amplio portafolio de nuevas soluciones tecnológicas emergentes que acercarán a la industria hacia una operación y funcionamiento más eficiente y sostenible.

Pathovet Labs y NMBU

Por su parte, Óscar Mardones, quien se ha destacado en el ámbito digital por su capacidad de transformar desafíos tecnológicos en oportunidades de crecimiento, será responsable de ejecutar la estrategia digital de AKVA group Chile, promoviendo la integración de plataformas digitales avanzadas y mejorando la experiencia del usuario a través de soluciones tecnológicas de última generación.

“Estamos muy orgullosos del desarrollo de Pablo y Óscar en AKVA group, son profesionales que han trazado su carrera internamente y confiamos plenamente en sus capacidades y que traen además de experiencia una perspectiva fresca para desarrollar sus nuevos roles en AKVA group Chile”, comentó Christian Schäfer, gerente general de AKVA group Chile, agregando que “ambos están comprometidos con la innovación y la mejora continua, y estamos seguros de que desempeñarán un papel crucial en nuestra misión de liderar el avance tecnológico por el camino de la sustentabilidad en la industria acuícola”.

Firman acuerdo para analizar melanosis en salmones chilenos

idea es profundizar en

El Laboratorio de histopatología y patología clínica veterinaria (Pathovet), especialista en servicios de diagnóstico de enfermedades en acuicultura, presentó un acuerdo de colaboración con Norwegian University of Life Sciences (NMBU), el cual tiene como fin estudiar melanosis muscular en filetes de salmón del Atlántico.

De esta manera, y con el fin de profundizar en la caracterización de estos cam-

bios en melanizados focales asociados a la necrosis de los adipocitos y, especialmente, para profundizar en los cambios melanizados difusos en los filetes de salmón del Atlántico cultivado en Chile, Pathovet Labs ha firmado un acuerdo de colaboración con un grupo de investigación de clase mundial en NMBU – Norwegian University of Life Sciences, particularmente con los investigadores de la Unidad de Anatomía, el Dr. Erling Olaf Koppang y el Dr. Håvard Bjørgen.

“Nos complace colaborar con Pathovet Labs y la industria salmonicultora chilena en el tema de la melanosis. Nuestros resultados recientemente publicados sobre

la melanosis focal destacan el impacto de la necrosis grasa y el desarrollo de los cambios”, explicó Håvard Bjørgen, profesor asociado de la Unidad de Anatomía de la Facultad de Medicina Veterinaria de la NMBU.

“Esta alianza nos permitirá seguir avanzando concretamente en las causas de la melanosis del filete en el salmón de cultivo chileno, hallazgos que han aumentado en prevalencia en los últimos años. Llevaremos a cabo estudios patológicos e inmunológicos que probablemente nos permitirán recomendar posibles intervenciones para la prevención y el control de la melanosis en los filetes de salmón”, afirmó el Dr. Marco Rozas Serri, CEO Pathovet Labs.

Seminario de Pharmaq en La Araucanía: Impulsando una salmonicultura más sostenible / Huawei es reconocida por solución tecnológica que protege el salmón nativo en Noruega / Andes Integración Logística y Mediterranean Shipping Company se unen para digitalizar procesos

La
los cambios melanizados difusos en los filetes de salmón del Atlántico cultivado en Chile.

En análisis de

calidad Salmofood destaca buenos resultados de su alianza con SGS Chile

El trabajo colaborativo ha permitido mantener y asegurar la calidad de los resultados analíticos.

Como positiva ha sido calificada la alianza que mantiene Salmofood, una marca de Vitapro, con la empresa de testeo, inspección y certificación, SGS Chile. El trabajo conjunto entre ambas organizaciones nació del interés de

Puerto Varas

la compañía elaboradora de alimento para peces por alcanzar un alto grado de excelencia en los resultados de sus análisis de calidad, con el fin de ofrecer un mejor producto a sus clientes. La colaboración partió hace un año, cuando Vitapro Chile decidió externalizar la mayoría de sus servicios analíticos a las sedes de Puerto Varas y Santiago de SGS Chile, manteniendo además en sus dependencias un servicio on-site, para los análisis previos a la liberación de cada lote de alimento para salmónidos antes de ser despachado. Desde entonces, SGS Chile realiza servicios de análisis de inocuidad alimentaria en materias primas de origen animal;

verificaciones de inocuidad alimentaria en producto terminado; análisis de nutrientes específicos, astaxantina y fármacos; y todos los análisis necesarios para la mantención de aplicaciones analíticas en NIRS (Análisis de Infrarrojo Cercano) y el desarrollo de nuevas aplicaciones. También realiza los análisis que alimentan el servicio “Color Advantage” (CAD) en peces que se brinda a los clientes de Salmofood. El gerente de Calidad y SGI de Vitapro Chile, Sergio Silva, expresó que “los resultados de este trabajo han sido altamente exitosos. Gracias a los diversos muestreos y análisis estadísticos de comparación entre laboratorios hemos logrado mantener niveles de incertidumbre muy bajos”.

Expertos analizaron visiones e interpretaciones respecto la Res. Ex 1821

A partir de las exposiciones se buscará generar propuestas que permitan fortalecer la nueva normativa acuícola.

En la ciudad de Puerto Varas, diversos representantes de la industria del salmón se reunieron para buscar consensos en torno a la Res. Ex. 1821, ya que -a la fecha- se advierten diferentes visiones e interpretaciones en temas técnicos como oceanografía, ingeniería y certificación y que podrían tener importantes impactos en la sustentabilidad de la principal actividad acuícola del país. La cita, denominada Taller de Interacción Acuícola (T&A) y que fue organizada por AEX Group, comenzó precisamente con las palabras de su director, Alonso Echeverría, quien motivó a los cerca de 80 representantes de empresas salmonicultoras y proveedoras de servicios a entregar sus

opiniones con el objetivo de, posteriormente, tabularlas y canalizarlas hacia la autoridad.

Posteriormente fue el turno del gerente de Intesal, Esteban Ramírez, quien hizo un repaso de los hechos que llevaron a la autoridad a plantear esta normativa y concluyó, entre otros aspectos, que esta permitirá validar lo que se hace “en cuanto al diseño, construcción y mantención de estructuras de cultivo”, e invitó a todos para que, “colaborativamente y de manera precompetitiva, nos ayuden a lograr mejores recomendaciones y con ello certezas para todos”.

Además, hicieron uso de la palabra el socio gerente de Certes, el abogado David Zaviezo; el gerente general de Nazca, Jorge Álvarez; el socio de Salmoboats y socio-fundador de Green Aqua, Esteban Patroni; Juan Carlos Maldonado, quien por más de 30 años ha trabajado en el ámbito de las redes de cultivo para peces; y el certificador de estructuras del cultivo, Gianni Kossack.

Michael Adler: “Somos conscientes de la responsabilidad que tenemos como empresa de alimento en la sostenibilidad de la industria” / Smirfeeder revoluciona la alimentación acuícola con eficiencia energética / Refuerzan la seguridad y conectividad del transporte marítimo en el sur de Chile

Fotografía: Salmofood

Revista AQUA se publica doce veces al año.

VENTAS

VENTAS

Gerente General

Gerente General

Cristián Solís A.

Cristián Solís A.

Gerente Comercial

Gerente Comercial

Alejandra Cortés L.

Alejandra Cortés L.

Encargado Control y Gestión Comercial

Encargado Control y Gestión Comercial

Jonatan Bustos G.

Jonatan Bustos G.

Ejecutivas Comerciales

Ejecutivas Comerciales

Rosemarie Cortes Dörner

Rosemarie Cortes Dörner

E-mail: rcortesd@b2bmg.cl

E-mail: rcortesd@b2bmg.cl

Tel.: +56 9 35715631

Tel.: +56 9 35715631

Francesca Massa Arenas

Francesca Massa Arenas

E-mail: fmassa@b2bmg.cl

E-mail: fmassa@b2bmg.cl

Tel.: +56 2 2757 4289, +56 9 7479 0735

Tel.: +56 2 2757 4289, +56 9 7479 0735

Karla Sambra Casanova

Karla Sambra Casanova

E-mail: ksambra@b2bmg.cl

E-mail: ksambra@b2bmg.cl

Tel.: +56 2 2757 4200, +56 9 8848 3198

Tel.: +56 2 2757 4200, +56 9 8848 3198

Carola Correa Jélvez

Carola Correa Jélvez

E-mail: ccorrea@b2bmg.cl

E-mail: ccorrea@b2bmg.cl

Tel.: + 56 2 2757 4298, +56 9 7218 3751

Tel.: + 56 2 2757 4298, +56 9 7218 3751

Yanis Ramirez

Yanis Ramirez

E-mail: yramirez@b2bmg.cl

E-mail: yramirez@b2bmg.cl

Tel.: +56 9 78830108

Tel.: +56 9 78830108

Francisca Araya Araya

Francisca Araya Araya

KAM Inteligencia de Mercados

KAM Inteligencia de Mercados

E-mail: faraya@b2bmg.cl

E-mail: faraya@b2bmg.cl

Tel.: +56 2 2757 4294, +56 9 3373 3798

Tel.: +56 2 2757 4294, +56 9 3373 3798

Yusbelly Aponte Albarrán

Yusbelly Aponte Albarrán

KAM portal EmpleosAqua.cl

KAM portal EmpleosAqua.cl

E-mail: yaponte@b2bmg.cl

E-mail: yaponte@b2bmg.cl

Tel.: +56 65 247 0107, +56 9 6526 1088

Tel.: +56 65 247 0107, +56 9 6526 1088

Suscripciones

Suscripciones

Índice de Avisadores

Aqua es una publicación independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista sólo esta disponible por suscripción.

Aqua es una publicación independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista sólo esta disponible por suscripción.

En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías acuícolas y pesqueras que cultivan, extraen, comercializan y/o procesan recursos hidrobiológicos y ejecutivos de organismos oficiales relacionados.

En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías acuícolas y pesqueras que cultivan, extraen, comercializan y/o procesan recursos hidrobiológicos y ejecutivos de organismos oficiales relacionados.

Aqua se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa, toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada.

Solicite su suscripción por internet en: www.Aqua.cl o a: Rubén VIllarroel (rvillarroel@b2bmg.cl), Tel.: +56 2 2757 4222 Suscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes: anual $23.800 (IVA incluido). Suscripción extranjero: EE.UU y América del Sur: US$204, Centroamérica y Canadá: US$250; Europa y resto del mundo: US$280.

Aqua se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa, toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada. Solicite su suscripción por internet en: www.Aqua.cl o a: Rubén VIllarroel (rvillarroel@b2bmg.cl), Tel.: +56 2 2757 4222 Suscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes: anual $23.800 (IVA incluido). Suscripción extranjero: EE.UU y América del Sur: US$204, Centroamérica y Canadá: US$250; Europa y resto del mundo: US$280.

DIRECCIÓN

DIRECCIÓN

Santiago: Magnere 1540, of. 801, Providencia, Santiago. Teléfono: +56 2 2757 4200

Santiago: Magnere 1540, of. 801, Providencia, Santiago. Teléfono: +56 2 2757 4200

Puerto Montt : Benavente N° 550, Oficina 305, Edificio Campanario, Puerto Montt. Teléfono: +56 65 - 225 69 25

Puerto Montt : Benavente N° 550, Oficina 305, Edificio Campanario, Puerto Montt. Teléfono: +56 65 - 225 69 25

Registro de Propiedad Intelectual N°89.315. Hechos los depósitos.

Registro de Propiedad Intelectual N°89.315. Hechos los depósitos.

Todos los derechos reservados. Prohibida toda reproducción total o parcial de los contenidos de la revista sin autorización previa de B2B Media Group.

Todos los derechos reservados. Prohibida toda reproducción total o parcial de los contenidos de la revista sin autorización previa de B2B Media Group.

Nombre Empresa Página

Busca y publica ofertas de trabajo en el sector

Acuícola, solicita más información y ve lo que

EmpleosAqua.cl tiene disponible para ti.

PARA VER

TARIFAS

ESCANEA EL CÓDIGO QR

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.