Revista AQUA 236

Page 1


eficiencia productiva Salmonicultura chilena: Mejorando la

Entrevistas a Sophie Ryan, CEO del GSI; y Cristian Sauterel, de Australis Seafoods

En nombre de todo el equipo que hace posible este proyecto, sabemos que estos son tiempos difíciles, pero estamos seguros de que habrá un período de recuperación en el que la industria podrá reunirse nuevamente.

Avanzando en eficiencia productiva

La industria chilena del salmón ha experimentado notables resultados productivos en los últimos dos años, tanto en términos de mortalidades, pesos promedios y rendimiento. De igual forma, hay empresas que están logrando reducir bastante los ciclos productivos. En esta edición, revisamos los factores que han resultado claves en este constante proceso de mejora.

Contenidos / junio2020

5 Editorial.

6 Salmonicultura chilena: Mejorando la eficiencia productiva.

10 Piscicultura: Crece el interés por la producción de post smolts

14 Cultivo de salmónidos: El fotoperiodo sigue ganando terreno.

18 Sophie Ryan, CEO de la Global Salmon Initiative: “La industria está trabajando arduamente para mantener un alto estándar”.

22 Cristian Sauterel, gerente de Producción de Australis Seafoods: “Debemos seguir consolidando una industria ambientalmente sustentable”.

25 Acuicultura + Pesca.

28 “Comprometidos con el Sur”: La campaña de los salmonicultores chilenos para colaborar en tiempos de pandemia.

32 Colorado Chile: A paso firme avanza proyecto de cultivo y repoblamiento de congrio.

36 Pontones: Avanzando en seguridad, habitabilidad y tecnología.

40 Métodos no intrusivos: Avances en el conteo y estimación de biomasa en la acuicultura.

44 Pesca industrial y artesanal: Continúa la controversia por la Ley de la Jibia.

46 Industria del salmón: Importante disminución en el uso de antimicrobianos.

49 Negocios.

52 Nuestra revista.

En la presente edición, entrevistamos a la actual CEO de la Global Salmon Initiative, Sophie Ryan, ejecutiva que lleva varios años acompañando a este grupo de empresas salmonicultoras –chilenas y extranjeras– que se ha propuesto avanzar hacia una producción acuícola totalmente sostenible.

La producción de post smolts es una tendencia que se ha instalado con fuerza en la salmonicultura noruega y que, sin duda, está llamando la atención también de otros países productores. Si bien en Chile, aún hay pocos proyectos, se cree que esta forma de cultivo irá creciendo los próximos años.

Consejo Editorial: Francisca Ariztía (AquaChile), Berta Contreras (Cermaq Chile), José Tomás Monge (SalmonChile), Josefina Moreno (Australis Seafoods), Cristina Navarro (Bioled), Branco Papic (AmiChile), Álvaro Poblete (Salmones Camanchaca), Claudio Retamal (Agrovet), Doris Soto (Incar) y Fernando Villarroel (Mowi Chile) • Director: Cristián Solís • Editora: Ximena García • Periodistas: Adam Mumtaz y Pilar Villa • Fotografías: Archivo Editec • Diseño y Producción: Grupo Editorial Editec .

GRUPO EDITORIAL EDITEC

Presidente: Ricardo Cortés D. • Gerente General: Cristián Solís A. • Editor general: Pablo Bravo • Gerente Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C. • Gerente Comercial: Alejandra Cortés L. Los artículos de opinión son de responsabilidad de los autores y no implican necesariamente que los editores comparten los conceptos emitidos.

Fotografía: Editec
Fotografía: Sophie Ryan
Fotografía: Billund Aquaculture

Los últimos años la industria chilena del salmón ha logrado avanzar en temas altamente relevantes para su desarrollo. Por un lado, ha conseguido excelentes resultados productivos, sobre en todo en 2018 y 2019, con menores mortalidades, mayores pesos de cosecha y, en resumen, un mejor rendimiento. De igual forma, gracias a importantes avances en materia de genética, nutrición y otros factores –como uso de fotoperiodo–, se ha podido disminuir, en algunos casos de manera considerable, la duración de los ciclos productivos.

En el ámbito más social, en tanto, la actividad se ha destacado por establecer un vínculo más estrecho y cercano con las comunidades, sobre todo los últimos meses, cuando, en medio de una pandemia mundial la industria se ha unido para realizar importantes aportes a vecinos y centros de salud de diversas comunas del sur. Esta campaña –cuyas donaciones han incluido ambulancias y camas clínicas, además de numerosos insumos– ha sido muy valorada, pues se trata de elementos que mejorarán sustancialmente la salud pública en las regiones salmonicultoras.

No obstante, para que la ecuación sea completamente satisfactoria, solo hace falta que el mercado acompañe. Y es que la crisis del Covid-19, además de provocar dificultades logísticas para operar, ha tenido un impacto relevante en términos de comercialización, con mercados que han estado cerrados por ciertos periodos de tiempo, otros que se abren y que intentan absorber la abundante oferta disponible (como China) y con un canal de food service que ha tenido una drástica caída en diversos destinos. Todo esto ha redundado en que, si bien se está exportando, los precios del producto nacional se estén viendo bastante castigados, bajando en alrededor de un 30% las últimas semanas.

Innovación en mercados y comercialización

Ante esta situación, urge más que nunca reforzar el trabajo comercial para posicionar al salmón chileno en los mercados internacionales y continuar avanzando en la búsqueda de nuevos destinos que permitan sortear las dificultades cuando los grandes compradores –como Estados Unidos, Japón, Brasil, Rusia o China– presenten complicaciones. Así lo mencionó en una reciente entrevista con AQUA, el director ejecutivo de New World Currents, Eduardo Goycoolea, quien mencionó que el día que la industria deje de buscar nuevos nichos, simplemente, “se muere”.

También hay que aventurarse a nuevas formas de comercialización. Según los analistas, el e-commerce va a ser el gran canal de ventas en China de cara al futuro. De igual forma, hay quienes llaman a incursionar con mayor fuerza en los envíos de salmón congelado al mercado americano, así como a atreverse con nuevas e innovadoras presentaciones.

De ese modo, la actual pandemia podría convertirse en una oportunidad para que los salmonicultores chilenos sigan avanzando no sólo en aspectos productivos y sociales, sino que también en otro ingrediente esencial para el desarrollo del sector: un buen posicionamiento de mercado.

Salmonicultura chilena

eficiencia Mejorando la productiva

LOS ÚLTIMOS AÑOS, LA SALMONICULTURA CHILENA HA MOSTRADO SATISFACTORIOS RESULTADOS PRODUCTIVOS. PERO, ¿CUÁLES HAN SIDO LAS CLAVES DE ESE BUEN DESEMPEÑO? ¿CUÁLES SON LOS DESAFÍOS PENDIENTES? PROFESIONALES DEL SECTOR COMPARTEN AQUELLOS ASPECTOS QUE, AL PARECER, RESULTAN ESENCIALES PARA CERRAR BUENOS CICLOS.

En nuestra edición anterior de revista AQUA (N° 235), correspondiente a nuestro tradicional balance acuícola y pesquero, dimos cuenta de los buenos resultados productivos que exhibió la industria chilena del salmón en 2019, siguiendo la tendencia que se venía arrastrando desde 2018. Según datos de Aquabench, el año pasado, se mantuvieron números positivos en las tres especies de cultivo, salmón Atlántico (Salmo salar), salmón coho (Oncorhynchus kisutch) y trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss), con bajas mortalidades, mayores pesos de cosecha y, en resumen, un aumento en los kilogramos (kg) cosechados por smolt ingresado.

En el caso del salmón Atlántico, este experimentó un 11,5% de mortalidad acumulada, cifra levemente inferior a lo registrado en el año anterior, que cerró con un 13%. En el caso de la trucha arcoíris –que es la especie más complicada a nivel de producción–, esta registró en 2019 una mayor mortalidad acumulada respecto al año 2018, alcanzando un valor de 12,6%, versus un 7,6%. La temporada 2019 del salmón coho, por su parte, terminó con un 7,9% de mortalidad en comparación con el 7% del año previo.

El informe añade que en 2019 también hubo altos pesos de cosecha, los que, combinados con la baja mortalidad, se reflejaron en un aumento de productividad del salmón Atlántico, que llegó a los 4,59 kg cosechados por smolt ingresado a engorda, cifra un 3% mayor que lo obtenido en 2018. En el caso de la trucha arcoíris, también se observó una leve mejora del 2% en productividad, llegando a 2,77 kg cosechados por smolt. En el salmón coho, en cambio, este indicador disminuyó en un 4%, alcanzando 3,29 kg cosechados por smolt (en la temporada).

RESULTADOS SOBRESALIENTES

La mayor eficiencia productiva es un elemento que se ha estado observando en la industria salmonicultura local en general en las últimas temporadas. Quienes han seguido muy de cerca la evolución que ha tenido el sector en este ámbito son las plantas de alimento, algunas de las cuales, todos los años, suelen entregar reconocimientos a los centros de cultivo –de sus clientes– que han tenido un alto desempeño.

A fines de marzo, por ejemplo, BioMar Chile entregó su tradicional reconocimiento “Farmer of the Year” para las cosechas realizadas hasta diciembre de 2019. Aquí, la compañía premió al centro “Ilque” de Salmones Austral en la Categoría Salmón Coho, el cual tuvo un Factor de Conversión del Alimento (FCR) Biológico de 0,96. También destacó a los centros de Australis Seafoods “Puerto Browne” en la Categoría Truchas, que tuvo un FCRb de 1,11; “Humos 1” en Categoría Salares en la región de Aysén, que tuvo un FCRb de 1,04; y el centro “Punta Lobos” en Categoría Salares Región de Magallanes, con un FCR de 1,06.

A mediados de mayo, en tanto, Skretting Chile destacó sus

Desde Salmones Camanchaca destacan los resultados del centro Leptepu, que cosechó peces a 6,2 kg en 361 días de alimentación. Todo un récord para el sector.

“Centros Top 2019”. Aquí, Australis Seafoods nuevamente tuvo dos instalaciones reconocidas. Una de ellas es el centro Rabudos, el cual destacó en la producción de salmón Atlántico en la región de Aysén, con un FCR biológico y económico muy bajo (1,04 y 1,06, respectivamente), y un peso de cosecha sobre los 6 kg. De igual forma, la productora de alimento destacó al centro Goddard, de la región de Magallanes, por sus resultados en la producción de trucha arcoíris, el cual registró un FCRb de 1,05, alcanzando un peso de cosecha por sobre los 4 kg. Otra compañía destacada por Skretting fue Mowi Chile, cuyo centro Alao Sur, de la región de Los Lagos, fue destacado entre los “top” de salmón Atlántico. Este mostró un peso de cosecha de 5,8 kg promedio y un FCRb de 1,07. Aquí, la estrategia de alimentación del centro fue saciedad, combinado con el uso de dietas de alta energía.

EL VALOR DEL CAPITAL HUMANO

Pero, ¿cuáles son los aspectos preponderantes para alcanzar un buen desempeño? Para el gerente de Producción de Australis Seafoods, Cristian Sauterel, los logros obtenidos tienen que ver con el trabajo conjunto de todas las áreas y en especial de los equipos que conforman los centros de producción. En el caso de los centros Rabudos y Punta Goddard, “ambos cuentan con un capital humano altamente motivado y capacitado que ha logrado resultados de excelencia”, comenta el profesional (Lea entrevista en esta misma edición, Pag. 22).

En cuanto a Mowi Chile, su gerente de Producción de Agua Mar, Ricardo Gantenbein, comenta que “estamos muy contentos en particular con los resultados del centro Alao Sur y también con al menos cuatro centros de la región de Aysén que fueron igual o mejores que el centro ganador (de Skretting) en algunos de los indicadores productivos. Soy un convencido de que los factores clave son múltiples. Sin embargo, el más relevante es nuestra gente, el equipo que trabaja en los centros”.

De acuerdo con el ejecutivo, “no es casualidad que en los equipos con mejores resultados el denominador común sea la pasión por lo que realizan día a día y el sentido de propiedad de su centro. Ellos son los dueños de esta unidad de negocio, llamada centro de cultivo. Los buenos resultados productivos vienen de la mano con esa actitud”.

Otra compañía que ha avanzado en sus resultados productivos es Ventisqueros. De acuerdo con su gerente de Farming, Alexis Bolados, “2019 fue un año en que continuamos consolidando un desempeño sobresaliente por cada kg producido. Mejoramos fuertemente los FCR, logramos un notable rendimiento por kg en cada mes de engorda, consolidamos una baja sostenida de un 75% en el consumo de antibióticos y logramos duplicar la biomasa cosechada con una de las certificaciones más exigentes de la acuicultura”.

Según lo informado, en los últimos años la compañía ha

Fotografía: Mowi Chile

Desde Mowi Chile destacan, como uno de los principales factores de la eficiencia productiva, el compromiso de los equipos de trabajo.

“Más que preocuparnos de tener uno o dos centros destacados, hemos puesto nuestro esfuerzo en estandarizar nuestras prácticas de cultivo, enfocados en obtener resultados confiables y predecibles”, dice Alexis Bolados, de Ventisqueros.

trabajado de manera sistemática y sostenida para mejorar su desempeño productivo. Pero, “más que preocuparnos de tener uno o dos centros destacados, hemos puesto nuestro esfuerzo en estandarizar nuestras prácticas de cultivo, enfocados en obtener resultados confiables y predecibles. Una vez estabilizada la producción, nos hemos preocupado de centrarnos en la eficiencia. Así, se ha logrado consistencia y predictibilidad, las que han permitido una mayor eficiencia en toda la cadena productiva”, comenta el representante de Ventisqueros. Salmones Camanchaca también tuvo un buen 2019. La firma logró cosechar centros de cultivo en tan solo doce meses, para lo cual pusieron especial atención en las estrategias de alimentación implementadas desde los primeros meses de cultivo, “con dietas de alta energía y/o fotoperiodos. También cambiamos a módulos más grandes (40x40) y hemos puesto el foco en los principios biológicos de la acuicultura. Los resultados son una consecuencia”, cuenta el gerente de Producción de Agua Mar, Nelson León. Desde la compañía destacan los resultados del centro Leptepu (Fiordo Comao), que cosechó peces a 6,2 kg en 361 días de alimentación. Todo un récord para el sector. Aquí se sembraron peces de 136 gr, y se obtuvo un FCRb de 1,13.

Para Nelson León, los buenos resultados tienen que ver con una preparación que viene desde el inicio del ciclo productivo, partiendo por la genética –donde utilizan la cepa Lochy de su propio programa genético–, y la robustez de los smolts que produce la compañía. Todo esto lleva a un buen rendimiento en el mar. El gerente de Producción de Agua Dulce de Camanchaca, Hugo Cajas, complementa que en agua dulce “tuvimos en 2019 buenos resultados, por sobre lo esperado, con un peso promedio 18% mayor, y una biomasa de producción 15% superior”. “Hemos concluido que es buen negocio darle a los peces la mejor condición posible desde un inicio. Destaco también todo el trabajo de nuestro equipo de colaboradores, perfectamente alineados con el objetivo que consiste en que los peces consuman todo el alimento que se les entrega. Parece fácil decirlo, pero no es tan fácil hacerlo”, sostiene Nelson León.

TENDENCIA FAVORABLE

Los distintos profesionales ligados a la producción acuícola

coinciden en que, más allá de los resultados destacados que puedan tener algunos centros, la mayor eficiencia productiva es una realidad en la industria del salmón local. “Considero que esta mejora se debe a que la industria ha venido realizando un trabajo sistemático, ordenado y riguroso, enfocado en mejorar sus estrategias productivas. Sin duda que estas estrategias tienen áreas clave que se han gestionado de forma más coordinada, consensuada y abierta entre empresas y autoridad, como la sanitaria, donde destaco la aplicación de programas de vacunación efectivos y programas de control de caligidosis a la altura de los desafíos actuales”, dice Ricardo Gantenbein.

“Por otro lado, me consta que las compañías hemos estado invirtiendo bastante en mejorar la calidad de los smolts y el peso promedio de entrada al mar; se han reforzado las estrategias de alimentación a través de equipos y/o sistemas de control y se han introducido dietas con mayor energía, las que también han generado una mejora continua”, añade el ejecutivo. Reflexiona que “hoy se hace más evidente que también somos una industria más madura, colaborativa y más llana a compartir buenas prácticas”.

Para Alexis Bolados, en tanto, “el avance en los indicadores productivos está basado, principalmente, en la estandarización de los procesos productivos, aplicación y difusión de buenas prácticas, uso adecuado de las herramientas farmacológicas con que contamos, y la incorporación de nuevos diseños y tecnologías para controlar factores estresantes para los salmónidos, como el cáligus y el ataque de depredadores”.

En el caso de Ventisqueros, “hemos avanzado en la mejora del FCR con dietas de alta energía que han permitido altas tasas de crecimiento. A la vez, hemos reforzado el cuidado del medioambiente con el uso de un alimento de algas con alto contenido de Omega-3”, sostiene. Aquí, el ejecutivo destaca la línea de productos “Silverside™” de Ventisqueros para salmón coho, donde los peces son alimentamos con una nueva dieta que incluye AlgaPrime™ DHA, producto a base de harina de algas que reduce la cantidad de aceite de pescado incluida en la formulación.

Varias veces se ha mencionado el valor de la nutrición y le genética en el mejor performance del sector salmonicultor

Fotografía: Ventisqueros

Para Alexis Bolados, de Ventisqueros, el avance en los indicadores productivos está basado, principalmente, en la estandarización de los procesos y en las buenas prácticas.

nacional, las cuales “tienen un rol muy importante en el desempeño de los peces. Las diferentes compañías buscan peces que crezcan lo más rápido posible y que sean resistentes a enfermedades. Las proveedoras de alimento han contribuido positivamente con este objetivo, trabajando muy en línea con la demanda de los productores, buscando constantemente dietas eficientes que produzcan crecimientos rápidos con el mejor FCR, sin afectar la calidad”, sostiene Nelson León.

ASPECTOS POR MEJORAR

Para Ricardo Gantenbein, los desafíos del sector, en el ámbito productivo, tienen relación con cuatro ejes estratégicos. “El primero es el sanitario. Aquí, sin duda, es prioritario seguir trabajando en el control sustentable y costo/efectivo de la caligidosis. El segundo, es la calidad de los smolts, pues debemos

PRODUCTIVIDAD DE LA INDUSTRIA CHILENA DEL SALMÓN EN 2019 (KG COSECHADOS/SMOLT)

“No es casualidad que en los equipos con mejores resultados el denominador común sea la pasión por lo que realizan día a día y el sentido de propiedad de su centro”, dice el gerente de Producción de Agua Mar de Mowi Chile, Ricardo Gantenbein.

seguir invirtiendo como industria para tener una producción de juveniles más estable y robusta durante el año. El tercero, es el nutricional, donde necesitamos y queremos dietas más costo efectivas que nos permitan reducir más aún los ciclos de engorda. Por último, tenemos que avanzar en lo ambiental y en los constantes desafíos que nos impone el cambio climático. Hay que seguir avanzando en la estructura de los barrios y en aumentar el tamaño de los centros, de modo que tengamos menos de ellos, pero más grandes y distanciados”, expresa. Para Alexis Bolados también es muy importante “que la normativa que regula la actividad se modernice para agilizar el proceso de incorporación de nuevas tecnologías a través de proyectos innovadores que nos permitan seguir siendo competitivos. El cultivo en tierra es una realidad, y nos dejará –en un futuro cercano– fuera del alcance de los mercados objetivos si no somos capaces de modernizar nuestra industria”, sostiene. Con seguridad, la industria chilena del salmón seguirá –de no acontecer ninguna emergencia ni contingencia ambiental–sacando cuentas alegres en ámbito productivo. Cuenta con un capital humano comprometido con la obtención de buenos resultados. También cuenta con una amplia red de proveedores que día a día propone nuevas mejoras. Ahora, solo falta que acompañe el mercado, que ha estado muy decaído producto de la pandemia del Covid-19, pero que se espera se vaya restableciendo de aquí hacia fin de año.

TABLA 1
Fuente: AquaBench.

Piscicultura

Crece el interés por la de

producción

post smolts

EN NORUEGA, LOS PRODUCTORES DE SALMÓNIDOS SE LANZARON DE LLENO A LA PRODUCCIÓN DE SMOLTS MÁS GRANDES, CON

EMPRESAS QUE ESTÁN TRANSFIRIENDO AL MAR PECES DESDE

LOS 300 GR HASTA INCLUSO 1 KG. EN CHILE, HAY AL MENOS

DOS PROYECTOS DE ESTE TIPO EN CARPETA, PERO SE DICE QUE

HAY VARIAS EMPRESAS CONSIDERANDO IMPLEMENTAR ESTA

TENDENCIA A FUTURO.

Tanto en el hemisferio norte, como en el hemisferio sur, las empresas productoras de salmónidos están buscando a través de diferentes vías, hacer más eficiente la producción. Dentro de este ámbito, una tendencia que se ha venido instalando los últimos años tiene que ver con la producción de post smolts, es decir, la producción en pisciculturas de peces más grandes, que pueden llegar a los 300 gr, 500 gr e incluso hasta un 1 kg. Esto último pasaría a ser algo así como una “pre-engorda” en tierra.

En Noruega, la producción de post smolts es una forma de producción que ya está instalada y que han venido incorporando diversas empresas. Se cree que hoy existen al menos unos 24 proyectos de este tipo que están en proceso de habilitación o bien en operación.

Una compañía que ha implementado varios de estos pro-

yectos alrededor del mundo es Billund Aquaculture. El gerente general de la compañía en Chile, Marcelo Varela, comenta que en Noruega “la producción de post smolts es una realidad desde hace un par de años. No se trata de smolts más grandes, de 180 gr, sino que de proyectos que apuntan, en promedio, a unos 500 gr a 700 gr. En el caso de nuestra empresa, estamos trabajando en cuatro proyectos, dos de ellos en construcción y dos que están operando. Estos consideran, justamente, producción de peces de entre 500 gr y 700 gr”.

De acuerdo con Marcelo Varela, las iniciativas de producción de post smolts con frecuencia consideran la ampliación de pisciculturas ya existentes a las cuales se les agregan nuevos módulos para implementar allí la producción de estos peces más grandes. También hay proyectos donde se parte desde cero en la construcción de pisciculturas pensadas para la producción de juveniles de mayor tamaño.

“Nosotros partimos hace unos cuatro o cinco años con pisciculturas de smolts que luego quisieron crecer hacia la producción de post smolts. Aquí, se deben instalar nuevos módulos, no transformar los existentes, porque la producción de post smolts requiere de estanques que no suelen existir en una instalación tradicional”, explica el ejecutivo, acotando que los nuevos estanques suelen tener volúmenes de alrededor de 1.000 m3 a 3.000 m3

De igual forma, las pisciculturas dedicadas a la producción de post smolts suelen utilizar sistemas de recirculación de aguas (RAS), pues estos son más apropiados para el volumen

de agua que se requiere manejar. “La cantidad de agua que se necesita para producir post smolts es grande. Estamos hablando de estanques de alrededor de 2.000 m3 que deben tener 1,5 a 2 recambios de agua por hora. Esto se traduce en alrededor de 3.000 m3 a 4.000 m3 por hora de agua para un estanque. Succionar esa cantidad de agua de mar y tratarla, es complejo. Entonces, apuntando al tema medioambiental y a la condición sanitaria, se opta por la recirculación”, sostiene Marcelo Varela.

Billund Aquaculture también ha implementado proyectos de pisciculturas de post smolts en Tasmania, como el proyecto de Huon Aquaculture, que produce peces de hasta 1 kg en agua dulce. También han visto interés por avanzar en esta materia en los salmonicultores de Escocia.

LA EXPERIENCIA DE GRIEG

SEAFOOD

El grupo de origen noruego Grieg Seafood –que tiene operaciones en Finnmark y Rogaland en Noruega, en British Columbia en Canadá y en Shetland en Reino Unido– ha sido un fiel impulsor de la producción de post smolts, tomando esta tendencia, junto con la digitalización, bioseguridad y bienestar de peces, como uno de factores clave en los cuales basará su crecimiento futuro.

“El año pasado vimos resultados en todas las áreas. Transferimos smolts más grandes al mar, y vemos que nuestra estrategia está comenzando a dar sus frutos. Aunque todavía es temprano, los post smolt están mostrando buenos resultados de crecimiento y, generalmente, se muestran fuertes y saludables

en la etapa de agua mar”, expresó el CEO de Grieg Seafood, Andreas Kvame, en el reporte anual 2019 de la compañía.

De acuerdo con lo explicado desde Grieg Seafood, la producción de post smolts se está implementando en el área de Rogaland a nivel piloto. Si en 2014 ingresaban al mar peces de 90 gr, en 2019 el peso promedio fue de 279 gr, esperando que se pueda llegar a los 410 gr en 2020.

“Un smolt más grande mejora la bioseguridad, porque cada salmón está menos tiempo en el mar, lo que reduce la exposición a riesgos biológicos como piojo de mar o enfermedades. También aumenta la flexibilidad respecto a la producción tradicional de smolts y nos permite cosechar por períodos más largos si es necesario. Además, el post smolt mejora la tasa de supervivencia del salmón, porque los peces son más robustos al entrar al mar”, ha explicado la empresa.

De igual forma, han mencionado que “la transferencia de smolts más grandes también permite un ciclo de producción más eficiente. Se necesita menos tiempo para alcanzar el tamaño de cosecha en el mar, lo que libera capacidad en los centros de cultivo y reduce el número de sitios marinos activos. El resultado es una huella ambiental más baja por kg, mejor salud y bienestar de los peces y mayor productividad a un menor costo”.

El grupo salmonicultor está probando, asimismo, la producción de post smolts en unos contenedores cerrados flotantes llamados FishGlobe, lo que estaría mostrando resultados prometedores, de acuerdo con lo informado en su reporte anual.

Así como algunos ya están apostando por la producción de post smolts en Chile, también hay otras compañías que están evaluando la opción o que, al menos, han tenido la discusión.

Fotografía: Billund Aquaculture
Piscicultura Whale Point de Huon Aquaculture en Tasmania.

Si bien la inversión inicial de los proyectos para producir post smolts es grande, se cree que los beneficios posteriores justifican totalmente apostar por este tipo de iniciativas.

El grupo noruego Grieg Seafood ha sido un fiel impulsor de la producción de post smolts, tomando esta tendencia como uno de factores clave en los cuales basará su crecimiento futuro.

¿QUÉ PASA EN CHILE?

De acuerdo con Marcelo Varela, en Chile esta tendencia ha avanzado a una escala mucho más reducida que en Noruega. Billund Aquacuture está trabajando actualmente –aunque a menor intensidad producto de la pandemia del Covid-19– en dos proyectos de este tipo en el país. Los dos están pensados para la producción de peces de hasta 500 grs. La firma también cuenta con otros dos o tres clientes que tienen pensado incursionar en la materia en los próximos años.

“En el caso de Noruega, ellos han avanzado debido a que esta es la forma que tienen para crecer, puesto que no tienen más licencias. En el caso de Chile, la lógica tiene que ver, principalmente, con que tenemos una situación compleja en el mar, que involucra mayores costos de producción. De ese modo, para reducir el riesgo y los costos de producción, algunos están pensando en quedarse un poco más de tiempo en tierra; se gana peso y se reduce el tiempo y los costos de producción en el mar”, expresa el ejecutivo.

En nuestro país, Salmones Austral tiene un proyecto aprobado que corresponde a la ampliación de la Piscicultura Los Arrayanes, para pasar desde la producción de 540 toneladas/año a 3.000 toneladas/año, considerando dos etapas hasta llegar a la producción máxima. En la etapa 1, se pretende avanzar hasta la

producción de 1.200 toneladas año de smolts de unos 200 gr. La etapa 2, en tanto, considera llegar a la producción máxima de 3.000 toneladas/año de salmónidos de diferentes estadios de desarrollo, como alevines, smolts y post smolts de 500 gr, aproximadamente. “Esta etapa es la continuidad de los peces incubados en la etapa 1”, dijo la compañía en su ficha presentada al Servicio de Evaluación Ambiental.

En la Memoria Financiera 2019 de Salmones Austral, el presidente de la compañía, Pedro Hurtado Vicuña, destacó que “junto con la satisfacción de haber alcanzado los objetivos propuestos, en 2019 se logró autorizar ambientalmente el nuevo proyecto de Piscicultura Los Arrayanes, uno de nuestros más grandes sueños y que nos viene a compensar y fortalecer la producción de salares”. Acotó que la iniciativa contempla una inversión inicial de US$28 millones y permitirá generar en instalaciones propias smolts más grandes, con una buena logística y con un mayor beneficio costo-calidad.

POTENCIAL DE CRECIMIENTO

Así como algunos ya están apostando por la producción de post smolts en el país, también hay otras compañías que están pensando en ir por el mismo camino o que, al menos, han tenido la discusión. Desde Salmones Camanchaca, el gerente de Producción de Agua Dulce, Hugo Cajas, comenta que los últimos años han pasado desde smolts de un peso promedio de 120 gr a 160 gr el año pasado, los cuales están teniendo un muy buen desempeño en el mar y que, ciertamente, “estamos evaluando la posibilidad”, de caminar hacia peces más grandes. Expresa que la principal ventaja tiene que ver con “la reducción del ciclo en el mar, con la consiguiente disminución de los riesgos”.

Desde Mowi Chile, en tanto, el gerente de Producción SW, Ricardo Gantenbein, sostiene que la producción de post smolts es una estrategia que se ha discutido bastante al interior del grupo y que depende de la ubicación estratégica para llevarla a cabo. “En nuestro caso es utilizada en una de nuestras unidades de negocio fuera de Chile. Pero, por ahora, para Mowi Chile no se encuentra dentro de nuestra línea de trabajo prioritaria. Creemos que aún hay temas por resolver en la producción de smolts a los pesos más tradicionales, antes de movernos a esta otra estrategia”.

Marcelo Varela tiene claro que la producción de post smolts es una tendencia que se instaló y que continuará creciendo. “En Noruega, no hará más que crecer y desplazarse a sistemas con mayores pesos. En Chile la curva de implementación será más plana que la de Noruega, donde la industria se lanzó masivamente a esta forma de producción. Pero viendo las proyecciones de nuestros clientes, podemos decir que un gran porcentaje tiene considerado involucrar unidades de post smolts a futuro”, cierra el representante de Billund Aquaculture.

Fotografía: Editec

Cultivo de salmónidos

ganando El fotoperiodo sigue terreno

ESTA HERRAMIENTA YA SE INSTALÓ TANTO EN LA ACUICULTURA

MUNDIAL COMO NACIONAL. HOY, SON MUCHAS LAS EMPRESAS QUE UTILIZAN LA TÉCNICA EN DISTINTAS FASES DE CULTIVO, ESPERANDO, CON ELLO, OBTENER CICLOS PRODUCTIVOS MÁS EFICIENTES.

El uso de luz artificial –técnica conocida como fotoperiodo– se utiliza desde hace bastantes años en la producción de salmónidos. Partió siendo utilizada en la producción de agua dulce, con el uso, por ejemplo, de luces aéreas fluorescentes o de haluro metal. No obstante, con paso del tiempo, esta herramienta comenzó a ser utilizada también en agua mar, sobre todo los últimos cuatro a cinco años gracias al impulso que ha significado el advenimiento de la tecnología LED, que ha permitido contar con productos más amigables y eficientes. Hoy, el fotoperiodo se utiliza ampliamente en agua dulce, fundamentalmente, para la producción de smolts de menos de un año (S0). Esto se logra introduciendo 24 horas de luz desde la primera alimentación hasta la etapa de pre-smoltificación Luego los peces son sometidos a un invierno que puede durar entre cuatro a seis semanas de 12 horas de luz y 12 horas de oscuridad, para luego volver a un fotoperiodo de verano con luz continua por 24 horas, de entre cuatro a cinco semanas.

De acuerdo con el gerente de Producción Agua Dulce de

Salmones Camanchaca, Hugo Cajas, la utilidad del fotoperiodo en esta etapa de la producción tiene que ver, principalmente, “con la sincronización de la smoltificación, es decir, de la madurez para ir al agua de mar. Adicionalmente, nos ayuda en la mejora del crecimiento”.

En agua mar, en tanto, esta técnica se aplica para mejorar los índices de crecimiento e inhibir la madurez precoz. Cultivos que antes se realizaban en alrededor de 16 a 18 meses, hoy tardan aproximadamente 13 meses, obteniéndose peces del mismo peso alrededor de cinco meses antes. En lo que respecta al control de la madurez precoz en ciclos de mar, los porcentajes observados luego de la aplicación del fotoperiodo artificial a la cosecha se han reducido desde un 12% a un 0,8%, según lo reportado por algunos fabricantes de lámparas.

El gerente de Producción de Agua Mar de Mowi Chile, Ricardo Gantenbein, comenta que si bien ellos dejaron de utilizar fotoperiodo en el mar por algunos años, después de varias discusiones técnicas volvieron a retomarlo en 2017 con el objetivo de disminuir la madurez en planta. “Luego, incrementamos su uso en busca de mejores crecimientos y hoy día esta técnica es aplicada en la mayoría de nuestros centros de engorda”, comenta.

El fotoperiodo también se utiliza en reproductores, principalmente, en trucha arcoíris. Aquí, el objetivo principal de aplicar esta técnica es adelantar o retrasar los desoves, para tener ovas fuera de época.

“Para nosotros, el manejo del fotoperiodo es una herramienta importante que nos permite asegurar la calidad en planta y opti-

mizar el crecimiento, por lo cual, la utilizamos en todos nuestros centros de mar, desde el inicio del ciclo productivo, hasta el término de las cosechas”, cuenta el gerente de Farming de Ventisqueros, Alexis Bolados.

DISCIPLINA Y

CONTROL

Si bien el fotoperiodo es una herramienta que se ha masificado en la salmonicultura nacional, los expertos coinciden en que hay que tener una estrategia eficiente de uso, para obtener óptimos resultados. De acuerdo con Ricardo Gantenbein, “creemos que su uso requiere disciplina y control de detalles a la hora de su aplicación, para poder llegar a un buen término y sin que haya ruido con los análisis de efectividad posterior a la estrategia. Es clave también el uso de equipos de buena calidad, confiables, robustos, sobre todo en climas adversos y centros expuestos, condiciones bastante típicas de nuestra producción”. Alexis Bolados, por su parte, destaca que “una consideración básica y muy relevante es la operación continua. Se debe trabajar para eliminar la tasa de fallas mediante la correcta instalación de los equipos, capacitación del personal y disponibilidad de repuestos. Además, es fundamental contar con la cantidad de lámparas con la potencia necesaria, según el formato y condiciones de cada centro”.

RECOMENDACIONES DE LOS FABRICANTES

En Chile, hay varias empresas que proveen tecnologías para fotoperiodo. Una de ellas es la chilena Bioled, la cual provee ocho

modelos de lámparas, cada uno de los cuales está diseñado para las diferentes etapas del ciclo productivo, considerando también el lugar geográfico y/o tipo de piscicultura donde se realizará el proyecto. Consultada sobre recomendaciones para los salmonicultores, la gerente de Investigación y Desarrollo de la firma, Ximena Navarro, destaca que, en el caso de agua dulce, “se recomienda que la luz sea lo más homogénea posible, teniendo cuidado de no provocar quiebres entre los traslados internos y externos entre pisciculturas”.

Para la fase de engorda, en tanto, “uno de los factores más relevantes es la cantidad de luz percibida por los peces en la columna de agua, la transparencia del lugar del centro de cultivo, la densidad del cultivo, la ubicación del cardumen, la historia del agua dulce, la cepa, el origen de los reproductores y la cantidad de inviernos de estos. Con esta información previa, se plantea el proyecto y se determina el número de lámparas a instalar por jaula para cumplir con el objetivo”, menciona la ejecutiva.

Otra empresa chilena que ofrece luces para fotoperiodo es Luxmeter Energy, la cual provee lámparas LED diseñadas para tener un fácil manejo e instalación, las cuales están equipadas con chips led de alta tecnología que favorecen un menor consumo de energía y una alta eficiencia luminosa. Para agua dulce, el gerente comercial, Richard Cárdenas, dice que se requiere, principalmente, tener una calidad de agua óptima para las necesidades de los peces, teniendo en cuenta que en este sistema de cultivo se pueden controlar todos los parámetros necesarios. “Para optimizar los procesos productivos en el área de piscicultura se

El fotoperiodo también se utiliza en reproductores, principalmente, en trucha arcoíris. Aquí, el objetivo principal es adelantar o retrasar los desoves, para tener ovas fuera de época.

Fotografía: Bioled

necesita tener controlado el parámetro de turbidez en conjunto con la cantidad de individuos a cultivar, para poder mantener una cantidad de luz constante en el estanque”, manifiesta.

Para agua mar, en tanto, “se sabe que la supresión de la maduración sexual antes de la cosecha es una prioridad en la industria salmonicultora y esta se logra mediante la manipulación fotoperiódica del stock en forma de luz artificial continua. Este régimen de luz continua es reconocido como el más eficiente al proporcionar una señal ambiental clave que avanza en fase la llamada ‘ventana de decisión de la primavera’ de modo que una proporción reducida de la población cumple con los umbrales de desarrollo/energía necesarios para proceder a la maduración”, adiciona el ejecutivo.

Otra compañía que provee lámparas de fotoperiodo es Digital Blue, la cual es representante exclusiva para Chile de Planet Lighting, empresa Australiana con 100 años en la industria de la iluminación. “Para acuicultura, nuestras lámparas LED, en formatos de 600, 300 y 150 W, son productos de alta calidad, las más compactas del mercado, de alta durabilidad y muy fáciles de manejar en terreno”, dice el gerente comercial de la compañía, Jaime Maldonado.

Para la etapa de agua dulce, el ejecutivo recomienda “mantener una adecuada distribución y cantidad de la luz disponible dentro de las unidades de cultivo y realizar seguimientos de estos parámetros durante las diferentes etapas de crecimiento de los peces. Dependiendo de las dimensiones de los estanques y de las condiciones del agua, podemos calcular y definir el tipo de lámpara y la cantidad de unidades necesarias para entregar luz para satisfacer el requerimiento óptimo con alta eficiencia energética”. Para agua mar, por su parte, el profesional sugiere planificar una buena calidad y distribución de luz al interior de las jaulas, utilizando equipos con buena potencia y penetración en la columna de agua y evaluando periódicamente los factores que pudieran alterar lo anterior.

POTENTE HERRAMIENTA

Luego de varios años de utilización de fotoperiodo, hoy existe consenso acerca de que esta herramienta constituye un insumo muy relevante para obtener mejores resultados productivos en el cultivo de salmón. Ximena Navarro explica que “con el manejo del fotoperiodo en todo el ciclo productivo, los periodos de crecimiento se pueden reducir hasta ocho a nueve meses, es decir, se puede obtener peces con peso de cosecha en menos tiempo. Además, la madurez no deseada se reduce hasta un 1% por centro”. Añade que, “sin duda, el fotoperiodo artificial es una herramienta muy eficaz para optimizar los procesos productivos. Solo es necesario calcular cuánto dinero se ahorra con ocho a nueve meses menos de cultivo”, reflexiona la profesional.

Richard Cárdenas, por su parte, enfatiza que “el fotoperiodo led ha sido incorporado como un factor clave en el desarrollo e

implementación de estrategias productivas, donde la longitud de onda y la intensidad lumínica influyen significativamente sobre una serie de procesos biológicos que, combinados con una buena nutrición, genética y buenas prácticas, permite obtener eficiencia productiva de alto nivel”.

Jaime Maldonado, en tanto, complementa que “un fotoperiodo bien manejado ofrece la posibilidad de homogenizar la calidad de producto final en el sentido de minimizar el rechazo en planta de proceso del producto final a causa de signos de madurez. Al mismo tiempo, ayuda a reducir los tiempos de cultivo y, por lo tanto, el costo unitario de producción, con importantes mejoras en parámetros como tasa de crecimiento y de conversión de alimento”.

Bioled cuenta con ocho modelos de lámparas para fotoperiodo, para las diferentes etapas de cultivo.

En agua mar, esta técnica se aplica para mejorar los índices de crecimiento e inhibir la madurez precoz. Cultivos que antes tomaban entre 16 a 18 meses, hoy pueden tardar unos 13 meses, obteniéndose peces del mismo peso unos cinco meses antes.

Digital Blue es representante en Chile de Planet Lighting, empresa australiana con amplia experiencia en la industria de la iluminación.
Fotografía: Bioled
Fotografía: Digital Blue
“La

industria está trabajando

arduamente

para mantener un alto estándar”

LA EJECUTIVA ESTÁ CONSCIENTE DE LOS DESAFÍOS QUE HA IMPUESTO LA PANDEMIA MUNDIAL DEL COVID-19 A LA OPERACIÓN DE LA INDUSTRIA DEL SALMÓN. NO OBSTANTE, DESTACA QUE LOS MIEMBROS DEL GSI, A PESAR DE ESTE PANORAMA, CONTINÚAN ENFOCADOS EN MANTENER UNA OPERACIÓN SUSTENTABLE.

Desde su creación en 2012 la Global Salmon Initiative (GSI), se ha mantenido firme en su propósito de avanzar hacia una acuicultura más sustentable y responsable con el medio ambiente. Hoy, en medio de la pandemia mundial del coronavirus (Covid-19), el grupo –que reúne a 14 importantes empresas salmonicultoras a nivel mundial: AquaChile, Australis Seafoods, Bakkafrost, Blumar, Cermaq, Grieg Seafood, Mowi, Multiexport Foods, New Zealand King Salmon, Nova Sea, Salmones Austral, Salmones Camanchaca, Tassal y Ventisqueros–, sigue trabajando, esperando cumplir con las importantes metas que se ha impuesto y operando bajo un claro enfoque de sostenibilidad. Pero, ¿quién coordina actualmente a este grupo interna-

cional? Desde enero de 2019, el GSI está siendo guiado por la geógrafa de profesión, Sophie Ryan, quien tiene una amplia experiencia en el mundo de las relaciones públicas y que, por varios años, ha estado acompañando la evolución de este conglomerado salmonicultor, labor que ha podido intensificar ahora, como su CEO.

Según palabras de la ejecutiva, su crecimiento profesional ha ido de la mano con el progreso del GSI. “Hemos aprendido cómo adaptarnos a situaciones cambiantes y a descubrir juntos el camino a seguir. La experiencia ha sido muy gratificante, pues el GSI es el resultado de las compañías miembros, donde hay personas muy inteligentes y comprometidas con garantizar que la industria opere bajo los más altos estándares y alcance su potencial para proporcionar productos pesqueros saludables y sostenibles”, dijo, en conversaciones con AQUA.

¿En qué áreas está trabajando actualmente el GSI? ¿Cuáles son sus planes a corto y mediano plazo?

Desde la concepción misma del GSI establecimos un objetivo claro, que tiene que ver con mejorar el desempeño ambiental del sector, no solo porque es lo que hay que hacer, sino que por que

esto es imperativo si queremos mantener la licencia social. Para hacerlo, establecimos cuatro áreas de trabajo para abordar los desafíos prioritarios. Una de ellas se relaciona con obtener, para toda nuestra producción, una certificación de terceros creíble, como es el estándar del Aquaculture Stewardship Council (ASC). También esperamos implementar mejoras continuas en la salud de los peces, lo que significa buscar mejores métodos de cultivo para reducir el impacto del piojo de mar y otras enfermedades. En términos de alimento, en tanto, estamos buscando formas de reducir el uso de proteínas marinas, ya sea harina o aceite de pescado; ello a través de la búsqueda nuevas fuentes, como aceites de algas. Asimismo, esperemos usar toda la nueva información disponible para mejorar el factor de conversión. De igual forma, una de las primeras cosas que hicimos, fue establecer un nuevo estándar de transparencia e impulsar a todos nuestros miembros para que reporten públicamente sus datos ambientales a través de nuestro Informe de Sustentabilidad. El reporte, que también se audita de forma independiente, muestra datos de cada miembro, en cada región acuícola.

Hemos optado por mantener nuestras áreas de trabajo muy enfocadas en que se puedan apreciar cambios reales. No obs-

tante, tenemos un mandato inspirado en un progreso continuo, de modo que mientras se van produciendo cambios, todavía hay más aspectos en los que podemos mejorar.

Sabemos que el GSI, en su objetivo por avanzar hacia una industria sostenible, ha hecho un gran esfuerzo por reducir el uso de antimicrobianos. ¿Cuáles han sido los principales logros en este sentido?

En la publicación del Informe de Sustentabilidad de GSI de este año, nos complace mostrar una reducción del 50% en el uso de antibióticos desde 2013 a la fecha. Si bien hay mucho más por hacer, esto demuestra un progreso significativo que va en la dirección correcta. Dentro del grupo de trabajo de Bioseguridad del GSI, hay un fuerte enfoque en el intercambio de información sobre mejores prácticas, así como apoyo en investigación y desarrollo (I+D), lo que junto con una mejor administración de los antibióticos, está impulsando una continua disminución. Hemos visto que, cuando tienes a las mejores mentes alrededor de una mesa compartiendo desafíos y discutiendo sobre buenas prácticas, hay una mayor capacidad de identificar los enfoques correctos.

¿Cuál es la visión del GSI respecto de las terapias alternativas que están apareciendo para combatir las enfermedades infecciosas y también el piojo de mar?

“A

diferencia de otras cadenas de suministro de alimentos, la disponibilidad de salmón de cultivo se ha mantenido segura y constante en todo el globo. Esto demuestra su resistencia y sostenibilidad”, expuso la ejecutiva.

Los expertos han recomendado el manejo integrado de plagas como el mejor enfoque para el control de enfermedades y la bioseguridad. De esa forma, dentro del GSI, el enfoque se ha centrado en cambiar la gestión de la bioseguridad hacia una mirada más integral, incorporando un número creciente de terapias no medicinales para prevenir y controlar las enfermedades y el piojo de mar. Cada compañía tiene sus propias estrategias, pero, en general, en el GSI estamos viendo una disminución del 50% en el uso de medicamentos y un aumento de un 130% en el uso de enfoques no medicinales desde 2013 hasta ahora. Esto demuestra que hay una serie de alternativas efectivas que están siendo implementadas. Esta, sin duda, es un área que pretendemos seguir desarrollando.

El GSI se ha fijado el objetivo de lograr que el 100% de los centros de cultivo de las empresas miembro obtengan la certificación ASC. ¿Por qué es tan relevante tener este sello?

Sí. Los integrantes del GSI se comprometieron a lograr la certificación ASC en un 100% como uno de los principios básicos de la membresía. En primer lugar, podemos decir que siempre quisimos proponernos objetivos ambiciosos. El GSI no quería mantener un statu quo, sino que buscaba implementar cambios significativos en términos de desempeño ambiental de la industria. Después de mucha discusión entre las partes

Sophie Ryan, CEO
Fotografía: Sophie Ryan

interesadas, quedó claro que el estándar ASC –respaldado por una organización ambientalista no gubernamental– era el más desafiante, y que, de ese modo, nos ayudaría a impulsar las mejoras necesarias para sustentar la licencia social de la industria.

innovaciones en marcha para ver cómo podemos producir más salmón de manera más ecológica. Ya sea cultivos en tierra o mar adentro o una producción muy innovadora, es importante evaluar estos métodos en función de su huella ambiental y de carbono, la salud y el bienestar de los animales y la eficiencia en la producción. Pero la innovación continua en todos los aspectos de la acuicultura, sin duda, será un apoyo importante para garantizar el suministro.

La industria chilena del salmón ha estado trabajando duro para mejorar sus estándares sociales y ambientales, implementando una serie de acciones para avanzar en estos asuntos. ¿Cuál es su visión sobre esta industria? ¿Qué aspectos deben mejorarse?

La industria chilena, al igual que todas las regiones productoras, está trabajando fuertemente para mejorar los estándares sociales y ambientales y, a medida que el mundo continúa cambiando y enfrentamos nuevos desafíos –como el crecimiento de la población, presiones sobre los sistemas alimentarios e incluso escenarios como el Covid-19–, con frecuencia se nos pide que revisemos cómo producimos los alimentos y cómo podemos mejorar. Las personas a menudo buscan una bala de plata para solucionar los desafíos, pero eso no es realista. La verdadera excelencia tiene que ver con trabajar hacia mejoras continuas y cambios a largo plazo. Estos cambios no ocurren de la noche a la mañana; es solo a través del esfuerzo permanente, de la colaboración y el intercambio de conocimientos –a través de grupos como el GSI–, que se impulsará el progreso.

Hoy, la industria del salmón, al igual que muchos sectores productivos, se está viendo muy afectada por la pandemia de Covid-19. ¿Cree que la actividad está preparada para superar esta crisis?

“Dentro del GSI ya comenzamos a mirar hacia adelante, tratando de vislumbrar cómo este nuevo panorama implicará cambios en la industria”.

También necesitábamos algo que nos permitiera unir a los miembros; algún objetivo de trabajo común. En ese sentido, caminar hacia la certificación ASC nos ayudó bastante. Pero quisiera decir que la sostenibilidad no es una casilla de chequeo donde un día no eres sustentable y luego lo eres. Es un viaje largo y continuo. ASC es, justamente, un estándar que se basa en la mejora continua. De esa forma, hoy tenemos un socio en este viaje que nos permitirá ir proporcionando al mercado productos seguros y sostenibles.

ACTUALIDAD Y NUEVAS TENDENCIAS

¿Cuál es su visión acerca de las tendencias que están teniendo lugar en la acuicultura global, como la producción offshore, la producción de post smolts y la engorda en tierra? ¿Cree que estas nuevas formas de cultivo marcarán el futuro de la actividad?

El cultivo de salmón aparece como una solución para ayudar a satisfacer la creciente demanda de alimentos y hay muchas

Nadie podría haber previsto tanto el Covid-19 como el impacto que está teniendo la situación. Pero debido a que existe una disponibilidad generalizada durante todo el año, las personas de todo el mundo podrán seguir disfrutando el salmón. La industria está trabajando arduamente para mantener un alto estándar y adaptarse a las situaciones cambiantes. A diferencia de muchas otras cadenas de suministro de alimentos, la disponibilidad de salmón de cultivo se ha mantenido segura y constante en todo el globo. Esto demuestra su resistencia y sostenibilidad. Sin embargo, a medida que nos centramos en superar los desafíos de cada día, será importante también que no ignoremos nuestros esfuerzos en materia de sostenibilidad. Dentro del GSI ya comenzamos a mirar hacia adelante, tratando de vislumbrar cómo este nuevo panorama implicará cambios en la industria. Queremos ver cómo podemos aprender de todo esto para volvernos más resistentes hacia el futuro y garantizar así que el salmón de cultivo continúe estando presente como un producto saludable, seguro, sostenible y accesible.

Sophie Ryan ha estado trabajando junto al GSI desde que partió la iniciativa. Hoy, como su CEO, sigue guiando los objetivos del grupo.
Fotografía: Sophie Ryan

una industria

“Debemos seguir consolidando ambientalmente sustentable”

AUSTRALIS SEAFOODS SE HA DESTACADO POR OBTENER BUENOS

RESULTADOS PRODUCTIVOS EN LAS ÚLTIMAS TEMPORADAS. DE

ACUERDO CON EL EJECUTIVO, EL BUEN DESEMPEÑO TIENE QUE

VER, PRINCIPALMENTE, CON LA BÚSQUEDA PERMANENTE DE EXCELENCIA Y CON PROFESIONALES COMPROMETIDOS CON LOS VALORES DE LA COMPAÑÍA.

En 2019, Australis Seafoods se destacó por haber obtenido buenos resultados productivos. De hecho, Skretting Chile reconoció a su centro de cultivo Rabudos, como centro “top” en la producción de salmón

Atlántico (Salmo salar) en la región de Aysén, el cual se destacó por tener un FCR biológico y económico muy bajo (1,04 y 1,06, respectivamente), y un peso de cosecha sobre los 6 kg. De igual forma, la productora de alimento destacó al centro Goddard de la compañía en la región de Magallanes, por sus resultados en la producción de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss). Aquí, se registró un FCR biológico de 1,05, alcanzando un peso de cosecha por sobre los 4 kg.

Detrás de estos logros, está el gerente de Producción de la compañía, Cristian Sauterel, médico veterinario de la Universidad Católica de Temuco, diplomado en Negocios y Administración de Empresas de la Universidad Adolfo Ibáñez y MBA de la Universidad San Sebastián, quien cuenta con 16 años de experiencia en la industria del salmón.

De acuerdo con el profesional, la aplicación de desarrollo genético, mejores sistemas de cultivo, dietas más innovadoras y otros factores son los que han permitido a la industria, en general, implementar un proceso de mejora, lo que hoy se está reflejando en mejores resultados productivos y sanitarios. No obstante, destaca que hay que seguir trabajando para avanzar hacia una industria cada día más sostenible.

En 2019, la industria chilena del salmón, en general, tuvo buenos resultados productivos, con menores mortalidades y buenos pesos de cosechas ¿A qué cree que se debe que la industria esté mostrando mejores indicadores, al menos en los últimos dos años?

Desde que se desencadenó la crisis del virus ISA, la industria comenzó un gran proceso de innovación y de mejora continua de forma transversal en las diferentes áreas que componen

Cristian Sauterel, gerente de Producción de Australis Seafoods

cada una de las empresas, con el fin de incentivar proyectos que sean de largo plazo, y que nos permitan analizar y gestionar de mejor forma los desafíos sanitario-productivos, ambientales y sociales en relación con nuestra operación.

El desarrollo genético y tecnológico, la aplicación de mejores sistemas de cultivo y dietas más adecuadas, por nombrar algunas iniciativas, nos han permitido lograr un proceso de mejora continua en nuestra estrategia, lo que hoy se refleja en mejores resultados tanto productivos como sanitarios.

Muchos plantean que nutrición y genética son dos factores altamente relevantes para la eficiencia productiva del sector salmonicultor. ¿Concuerda con ello?

Concuerdo plenamente. Considero que son dos puntos relevantes y gravitantes en la obtención de buenos resultados productivos. A su vez, la nutrición y la genética son de gran relevancia en otras industrias alimentarias, como, por ejemplo, de aves y de cerdos, que han tenido un importante desarrollo en estos ámbitos. Por ello, los desarrollos genéticos y productivos nos han ayudado, principalmente, a obtener mejores resultados en la producción, pero por sobre todo a ofrecer un producto final de mayor calidad.

Fotografía: Australis

“Hay que mantener el trabajo en la generación de confianza de nuestros clientes y consumidores nacionales e internacionales, logrando un impacto positivo en la vida de las personas y nuestras comunidades vecinas”, mencionó el profesional.

Según lo reportado por algunas empresas de alimento, Australis Seafoods, en particular, tuvo buenos resultados productivos la última temporada, con centros destacados tanto de trucha arcoíris, como de salmón Atlántico. ¿Cuáles cree que han sido las claves para tener centros con cifras sobresalientes?

La obtención de un buen resultado nos llena de orgullo como equipo y como compañía, dado que representa el trabajo en conjunto de todas las áreas y en especial de los equipos que conforman los centros Rabudos y Punta Goddard. Ambos cuentan con un capital humano altamente motivado y capacitado que ha logrado resultados de excelencia.

Las claves del buen desempeño están en la búsqueda permanente de la excelencia productiva, con profesionales no tan sólo capacitados, sino que altamente comprometidos y orientados en obtener buenos resultados. No obstante, todo este trabajo no sería posible sin el apoyo de todas las áreas de la compañía, quienes trabajan de forma silenciosa y humilde.

Desde el punto de vista productivo, seguiremos enfocados en nuestros pilares fundamentales, los cuales tienen que ver con un equipo humano alineado con los valores de nuestra compañía, una estrategia de alimentación adecuada, junto con el bienestar y la calidad de nuestros peces.

Cuando se habla de eficiencia productiva, generalmente se dice que un ingrediente fundamental son las buenas prácticas que se pueden implementar en los centros de producción ¿Qué tipo de buenas prácticas cree que son imprescindibles para tener resultados robustos?

Como mencioné anteriormente, los pilares fundamentales de nuestra empresa son los equipos humanos de alta calidad y alineados con los valores que promovemos, a lo que se suma una estrategia de alimentación adecuada y el bienestar y calidad de nuestros peces. Todo lo anterior debe ir en línea con buscar un proceso sustentable en el largo plazo, que permita ofrecer productos de la más alta calidad para nuestros clientes y bajo las principales certificaciones a nivel mundial. Es importante recalcar que un pilar fundamental es buscar el equilibrio de nuestros sistemas biológicos para brindar las mejores condiciones productivas a los peces.

En cuanto a tecnologías, ¿cuáles cree que son los principales avances que han permitido a la industria del salmón tener un mejor desempeño?

Son muchos los sectores que han permitido avanzar en la obtención de buenos resultados. El desarrollo del clúster del salmón y todos sus proveedores asociados han permitido avanzar en diversos ámbitos, por ejemplo, wellboats, plantas de proceso, logística, desarrollo de sistemas de alimentación y pontones,

entre otros. Estos actores han permitido crear una industria tecnológicamente desarrollada. Aspectos biológicos, como la genética y nutrición enmarcados en buenas prácticas, nos han permitido también tener mejores resultados productivos.

“Las claves del buen desempeño están en la búsqueda permanente de la excelencia productiva, con profesionales no tan sólo capacitados, sino que altamente comprometidos y orientados en obtener buenos resultados”.

¿Cuáles cree que son los desafíos pendientes para que la industria chilena del salmón alcance aún mejores resultados productivos o al menos pueda mantener la tendencia positiva que se ha dado los últimos años?

Debemos seguir consolidando una industria ambientalmente sustentable y sostenible, que aproveche el potencial productivo del país. Hay que mantener el trabajo en la generación de confianza de nuestros clientes y consumidores nacionales e internacionales, logrando un impacto positivo en la vida de las personas y nuestras comunidades vecinas, contribuyendo al sentido de pertenencia y orgullo de nuestra industria a nivel nacional. También debemos fortalecer las relaciones colaborativas entre productores y proveedores, prestadores de servicio, gobierno e instituciones público–privadas, así como potenciar y fortalecer a nuestros colaboradores, además de promover el desarrollo tecnológico en nuestra industria.

¿Cuáles son sus perspectivas para este año 2020? La actual pandemia que está viviendo el país (y el mundo) y los cambios en términos de operaciones y logística

que eso ha significado, ¿podría tener algún efecto en la eficiencia productiva de la industria chilena del salmón?

En nuestro país, la industria de salmónidos ha experimentado un desarrollo económico considerable durante las últimas décadas, pasando desde las casi 29.000 toneladas en 1990 hasta las 921.432 a finales del 2019. En estos 30 años, la salmonicultura ha sostenido un crecimiento muy importante y se ha posicionado como la segunda industria de mayor importancia en Chile y como el motor principal en las regiones del sur austral de nuestro país.

En casi tres décadas, Chile transfirió, adaptó y desarrolló tecnologías, productos y mercados para convertirse en el segundo mayor productor de salmón de cultivo en el mundo, creando valor para todo el país y para las regiones donde opera la industria.

En relación con la contingencia actual, la propagación del virus ha sido de forma exponencial en los diversos países afectados, pues se va multiplicando sobre las cifras previas. La salmonicultura chilena representa la segunda industria de mayor importancia después de la minera y es una industria principalmente exportadora, por lo cual es sensible a los efectos de la pandemia en los países de destino. Sin embargo, somos una industria en permanente crecimiento que ha debido sortear diferentes crisis durante su historia y siempre, posterior a ellas, hemos salido fortalecidos.

Cristian Sauterel, a la izquierda, celebra los buenos resultados productivos obtenidos por su compañía en la última temporada, sobre todo en Salar y trucha.

Acuicultura

Feria internacional AQUASUR se posterga para marzo de 2021

Recientemente, Editec Conferencias y Ferias informó que, debido a la actual situación de pandemia que afecta a Chile y el mundo, la compañía decidió posponer la realización de la feria internacional AQUASUR, la que estaba planeada para octubre de 2020 en la

ciudad de Puerto Montt (región de Los Lagos).

De acuerdo con el director ejecutivo de la Feria Internacional AQUASUR, Cristián Solís Aguirre, “el inesperado brote del coronavirus se califica aquí y en todo el mundo como una razón de fuerza mayor que obliga a posponer la fecha de AQUASUR 2020”. Añadió que, luego de un cuidadoso análisis para determinar cuál es la fecha más aconsejable para la realización del evento, se decidió que este “se efectuará durante el mes de marzo de 2021. Esperamos poder anunciar la nueva fecha exacta durante los próximos quince días”.

El ejecutivo precisó que Editec Conferencias y Ferias se encuentra monitoreando todos aquellos factores que se requieren para el apropiado

desarrollo de este encuentro, como la disponibilidad de proveedores de equipamientos y servicios esenciales, apertura de fronteras, funcionamiento de hoteles de la región, reactivación de vuelos nacionales e internaciones y calendario de ferias y conferencias alrededor del mundo, entre otros elementos.

“Lamentamos profundamente los inconvenientes involuntarios causados a nuestros clientes y visitantes y nos comprometemos a tomar todas las precauciones sanitarias que indiquen las autoridades durante la realización de la feria”, añadió Cristián Solís. Reiteró que “sabemos que son momentos de mucha incertidumbre y dolor para todo el mundo, pero estamos seguros de que AQUASUR seguirá siendo la principal reunión de la industria acuícola en el Hemisferio Sur”.

Con tres bancos

Salmones Austral obtiene crédito por US$40 millones para financiar plan de inversiones

Salmones Austral S.A. informó a principios de junio que alcanzó un acuerdo con tres bancos para acceder a un crédito por US$40 millones para seguir adelante con su plan de inversiones para los próximos tres años. El crédito sindicado será otorgado en partes iguales por tres instituciones financieras lideradas por el banco noruego DNB y donde también concurrirán Rabobank y BCI.

“Este nuevo financiamiento está muy bien estructurado y es flexible. Además, refleja la confianza de los bancos en la fortaleza financiera y operativa de la compañía”, comentó el vicepresidente de Salmones Austral, Christian Samsing.

El crédito por US$40 millones complementará

una línea “revolving” de US$20 millones con la cual cuenta la firma actualmente con los mismos bancos. “Ambos mecanismos permitirán continuar con los proyectos de crecimiento y eficiencias productivas que la firma delineó dentro del plan estratégico de inversiones 2020-2023, y que asciende a US$100 millones”, precisó la productora de salmónidos. Estos nuevos fondos serán destinados a la piscicultura “Los Arrayanes” que la compañía está construyendo en la zona de Llaguepe (estuario del Reloncaví), y que debiera estar operativa en 2021. También servirán para financiar el joint venture con Nova Austral en la región de Magallanes.

El banco noruego DNB, junto a Rabobank y BCI, ofrecieron financiamiento a Salmones Austral.
Fotografía: Salmones Austral
Editec se encuentra monitoreando todos los factores que se requieren para un apropiado desarrollo del encuentro internacional.
Fotografía:
Editec

De manera virtual

Una vez más, se reunió el Consejo Editorial de Medios AQUA

El pasado 20 de mayo, se realizó una nueva sesión del Consejo Editorial de Medios AQUA –Revista AQUA y portal www.aqua.cl–, aunque esta vez de manera virtual, debido a las recomendaciones de distanciamiento social emanadas a partir de la pandemia del Covid-19.

En la oportunidad participaron los consejeros de Medios AQUA: José Tomás Monge (SalmonChile), Fernando Villarroel (Mowi Chile), Josefina Moreno (Australis Seafoods), Branco Papic (AmiChile), Cristina Navarro (Bioled) y Doris Soto (Centro Incar). En representación de Editec, en tanto, participaron el

gerente general de la compañía, Cristián Solís; el editor general, Pablo Bravo; y la editora de Medios AQUA, Ximena García.

Durante la reunión, se pudo conocer la situación actual de la industria acuícola chilena en el actual contexto de pandemia, así como las proyecciones para el sector en el corto y mediano plazo.

Medios AQUA agradeció a los consejeros por sus relevantes opiniones y comentarios que serán de utilidad para seguir informando de manera responsable y oportuna a la comunidad acuícola nacional e internacional.

• Comunican resultados de estudio sobre los efectos del Covid-19 en el sector acuícola-pesquero

• Sernapesca: “La reducción del uso de antimicrobianos en la salmonicultura es un objetivo primordial”

• Palena: Salmonicultores donan kits sanitarios a familias de islas remotas

• Cermaq anuncia a dos nuevos ejecutivos

• Blumar por el mercado estadounidense: “Los patrones de consumo han sufrido importantes cambios”

• Asociación de Talleres de Redes analiza proyecto de ley que crea nuevo ministerio

• En Aysén: Industria del salmón realiza primer simulacro de evacuación de operario con Covid-19

• Exportaciones noruegas: Aprecian leve mejora en el precio del salmón fresco

• Mowi: “La demanda en Estados Unidos ha disminuido en forma significativa”

Nuevo gremio

Conforman el Consejo del Salmón de Chile

A principios de mayo, se informó que cuatro productoras de salmónidos decidieron reunirse y formar el Consejo del Salmón de Chile. La organización gremial será conformada por AquaChile, Cermaq, Mowi y Salmones Aysén, y tendrá como foco la sustentabilidad, la protección del medio ambiente y el fomento de una industria responsable y competitiva.

“En una primera etapa, las acciones específicas del Consejo del Salmón de Chile estarán orientadas a seguir avanzando en la sustentabilidad de la industria en todos los ámbitos, promover la libre competencia y contribuir a que Chile se convierta en líder mundial en esta área, junto con aportar y sumar en los esfuerzos que desarrollan otras organizaciones del rubro. A futuro se suman metas como sentar las bases de una

política acuícola de largo plazo que permita un desarrollo transparente, sustentable, sostenible y de respeto hacia el entorno natural y comunitario”, aseguró la recién conformada organización.

El directorio estará compuesto por Sady Delgado, de AquaChile; Steven Rafferty, de Cermaq; Fernando Villarroel, de Mowi; y Pablo Baraona, de Salmones Aysén, más un quinto integrante independiente. “Las empresas participantes se comprometen a ser referentes en innovación, apego absoluto a la normativa vigente, respeto por empleados y las comunidades e implementar las mejores prácticas productivas disponibles, para así afianzar el liderazgo de la industria chilena en la producción de salmones”, puntualizó el futuro directorio del Consejo del Salmón.

Salmonicultores

de Magallanes:

“La coordinación público-privada ha permitido mantener una operación relativamente estable”

La región de Magallanes ha sido una de las zonas del país que ha vivido fuertemente la pandemia del Covid-19, registrando a fines de

mayo, más de 1.000 casos confirmados. A pesar de la contingencia, los salmonicultores de la zona continúan operando, a un menor ritmo, pero sin

grandes sobresaltos.

Así lo planteó el presidente de la Asociación de Salmonicultores de Magallanes, Carlos Odebret, quien explicó que “la coordinación públicoprivada ha permitido mantener una operación relativamente estable; no puedo decir que equivalente a cómo siempre ha sido, por todas las restricciones de transporte que se han puesto –muy necesarias–, pero se ha mantenido estable, sin mayores contratiempos”.

Desde el punto de vista de la producción, el ejecutivo comentó que “las cosechas se han retrasado un poco, pero se mantienen, lo que ha permitido mantener también el em-

pleo”. En ese sentido, precisó que en la zona no han tenido situaciones de despido, lo que se esperaba no tenga variaciones.

“Hay inversiones por US$ 270 millones aproximadamente para los próximos dos años, las cuales esperamos que se puedan materializar y se pueda continuar ofreciendo empleo en un período que, sin duda, será complejo para la zona debido a las características de su matriz productiva muy concentrada en el turismo”, sostuvo Carlos Odebret. Añadió que “esperamos que la industria pueda ser útil para ayudar a superar las dificultades que vendrán próximamente”.

Fotografía:
Editec
Fotografía:
Editec
AquaChile, Cermaq, Mowi y Salmones Aysén forman parte de la nueva asociación.
Las cosechas se han retrasado un poco, pero se mantienen. Eso ha permitido sostener también el empleo, dijo Carlos Odebret.
“Comprometidos con el Sur”

chilenos La campaña de los salmonicultores para colaborar en tiempos de pandemia

PRODUCTORES Y PROVEEDORES DE LA INDUSTRIA DEL SALMÓN SE HAN UNIDO EN UNA INÉDITA CAMPAÑA QUE BUSCA AYUDAR A LAS COMUNIDADES EN LAS CUALES EL SECTOR TIENE OPERACIONES

A ENFRENTAR LA PANDEMIA DEL COVID-19 DE MEJOR MANERA.

HASTA AHORA, SE HAN REALIZADO NUMEROSAS ACCIONES DE ALTO IMPACTO EN LA SALUD PÚBLICA DE LAS REGIONES DEL SUR.

La industria chilena del salmón, al igual que diversos sectores productivos, se ha visto fuertemente afectada por la pandemia del Covid-19, pues ha debido enfrentar cierres temporales de algunos mercados, complicaciones logísticas a nivel interno y externo y, el último tiempo, una disminución en los precios de exportación. No obstante, la actividad ha hecho todo lo posible por mantener su operación –adaptándose al nuevo escenario y resguardando la seguridad de sus trabajadores– y, al mismo tiempo, ha tenido una activa participación en acciones de cooperación y ayuda hacia las comunidades donde está inserta. Pero no se trata solo de una tímida cooperación. Un grupo amplio de salmonicultores del país –tanto productores como proveedores– decidió a principios de abril implementar una potente campaña denominada “Comprometidos con el Sur”, la cual busca contribuir al cuidado de los trabajadores, vecinos

y comunidades de las regiones vinculadas al salmón en estos complejos meses de emergencia sanitaria.

¿De qué se trata la campaña? “Comprometidos con el Sur” –que ha contado con la coordinación de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile)– agrupa 75 empresas productoras y proveedoras de servicios del sector (socias y no socias del mencionado gremio) que se han unido bajo el objetivo común de aportar a la ciudadanía en temas principalmente sanitarios en las regiones de La Araucanía, Los Lagos y Aysén. Para concretar las acciones, se formó un fondo solidario que espera llegar a los $2.000 millones, el cual es administrado por un comité que ha privilegiado, hasta ahora, la inversión en equipamiento crítico y duradero para los hospitales y centros de salud del sur. De esa forma, se han aportado, por ejemplo, camas de alta complejidad e incluso ambulancias. De igual manera, se ha asignado una cantidad importante de recursos para aumentar la disponibilidad de insumos médicos críticos en los centros de salud, como mascarillas, guantes quirúrgicos, pecheras desechables y alcohol gel, entre otros. Hasta el cierre de esta edición, el monto recaudado era de $1.760 millones. En conversaciones con AQUA, el director territorial de SalmonChile, José Tomás Monge, comenta que las últimas semanas han sido claves para el avance de la campaña. “Hemos visto un esfuerzo importante por parte de las empresas que, adaptándose a nuevas realidades de trabajo y formas para proteger a su gente, manifiestan igual un gran compromiso para apoyar y aportar de diversas formas, independiente del tamaño de las organizaciones

que son parte de nuestra cadena de valor. Tenemos que estar activos, atentos y en contacto permanente con nuestros grupos de interés para ir levantado el estado de situación del entorno y ver diversas formas de apoyo, especialmente, pensando en nuestros trabajadores y grupos más vulnerables”. Respecto del avance de la ayuda que se está realizando, el representante de SalmonChile informó que “estamos a la espera de que lleguen nuevos equipamientos e insumos para robustecer aún más los sistemas de salud de las regiones del sur. En las próximas semanas y meses, seguiremos haciendo aportes en las diferentes localidades, con donaciones como ambulancias, más camas clínicas, nuevos equipos de examinación y monitoreo de pacientes y miles de insumos de protección personal para los funcionarios de salud y comunidades. Pronto, de hecho, repartiremos 5.000 kits de higiene con mascarillas, guantes, alcohol gel y otros elementos necesarios para que las familias puedan cuidarse”.

En la próxima etapa del proyecto se continuará trabajando en conjunto con los públicos involucrados, como se ha hecho hasta el momento, considerando sus requerimientos. “Esta nueva etapa la iremos delineando en conjunto con las autoridades sanitarias, nuestros trabajadores, las comunidades y la industria, tomando en consideración el desarrollo de la pandemia y las necesidades de las regiones donde opera la industria”, añade el ejecutivo.

IMPORTANTES APORTES

Desde que se anunció la creación de este fondo solidario,

el comité a cargo de asignar los recursos ha sesionado en dos ocasiones y sus miembros –representantes de varias empresas del sector–, han analizado las necesidades prioritarias de las diferentes comunas sureñas para, posteriormente, decidir en qué se invertirá.

Dentro de los aportes que se han efectuado hasta el momento, destaca la instalación de túneles y arcos sanitizantes, camas clínicas, equipos de alta complejidad, raciones de salmón para adultos mayores, guantes, mascarillas y alcohol gel, entre otros insumos. La campaña “Comprometidos con el Sur”, además, se sumó a la cruzada por la educación rural y puso a disposición un convenio con una radio de Chiloé que servirá para extender la modalidad de clases radiales en las zonas donde está presente la industria.

En la Isla de Chiloé, específicamente, la campaña realizó, a mediados de mayo, una primera donación de equipos tecnológicos para el monitoreo de pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), toma de radiografías y otros insumos que equivalen a más de $100 millones. El encargado territorial de SalmonChile en Chiloé, Pablo Moraga, comenta que “cuando realizamos la donación de equipos tecnológicos de salud en el Hospital de Castro, su director nos comentó que el aporte era muy importante para la red de salud de Chiloé, permitiéndoles atender a más personas en la UCI. Esto nos deja contentos, porque vemos que las donaciones, que serán aportes duraderos a lo largo del tiempo, van en línea con lo que necesitan los centros asistenciales”.

Para concretar las acciones de ayuda, se formó un fondo solidario que espera llegar a los $2.000 millones, el cual es administrado por un comité que ha privilegiado la inversión en equipamiento crítico para centros de salud, además otros insumos.

Fotografía: SalmonChile

Por esos días, los salmonicultores también donaron camas clínicas de alta complejidad para la UCI del Hospital de Puerto Aysén y un monitor de pacientes de mediana complejidad. Estos implementos representan una donación de más de $50 millones y permitirán fortalecer el centro de salud para la atención de pacientes Covid-19. El encargado territorial de SalmonChile en Aysén, Hernán Rebolledo, sostiene que la donación de 17 camas clínicas fue muy bien recibida. “En la entrega, la directora del Hospital de Aysén, Tamara Barrientos, nos expresó que esta ayuda es importante y precisa. De hecho, esto se concretó porque habíamos realizamos gestiones previas con ellos, para entender qué era lo más necesario para poder aportar”, afirmó.

Los salmonicultores chilenos también han entregado insumos y equipamiento médico para Chaitén (región de Los Lagos). El gobernador de Palena y la alcaldesa de Chaitén recibieron, por ejemplo, un electrocardiógrafo, nueve porta sueros de acero inoxidable, seis fonendoscopios, seis veladores clínicos y otros insumos. El director del Servicio de Salud del Reloncaví, Dr. Jorge Tagle, manifestó que “esta donación nos ayuda a habilitar el Hospital de Chaitén como ´hospital de campaña´, donde serán transferidos los pacientes estables. Gracias a las donaciones, hemos podido llevar seis camas hasta este recinto y así poder generar una mejor calidad de atención”.

Además de lo anterior, bajo la campaña “Comprometidos con el Sur” también se ha procedido a la sanitización de espacios públicos mediante un proceso de lavado, enjuague y desinfección de calles y paraderos. Asimismo, se han dispuesto túneles y arcos sanitarios para personas y vehículos, de manera de hacer más eficiente el proceso de prevención del coronavirus y, de igual forma, la industria ha puesto a disposición del sistema de salud sus laboratorios para realizar exámenes PCR, lo que aumentará en al menos 5.000 los test diarios.

MEJORANDO LA COMUNICACIÓN

Uno de los problemas que ha tenido la industria chilena del salmón, en su evolución, tiene que ver con las dificultades que ha presentado para relacionarse con su entorno y comunicar sus acciones. Esta pandemia parece estar demostrando que el fuerte trabajo que se ha efectuado en esta materia, los últimos años, está dando positivos resultados. Hoy, la actividad ha logrado integrarse como un vecino más, ha mostrado preocupación por las comunidades y ha logrado establecer lazos estrechos y confiables con muchos actores sociales.

El director de Comunicaciones y Asuntos Públicos de SalmonChile, José Joaquín Valdés reconoce lo difícil que ha sido demostrar el arraigo que tienen las empresas del sector con las regiones del sur en estos más de 35 años de operación, pero manifiesta que, “en esta crisis sanitaria, que nos ha impactado a todos, hemos puesto a disposición todos los canales de comunicación que tenemos para ayudar y fortalecer los mensajes

de autocuidado y prevención. Hemos generado 19 convenios con medios rurales, especialmente radios, además de tener una presencia constante en redes sociales. Gracias a estas herramientas hemos podido acompañar a las personas con la campaña, mostrar el quehacer de la industria y difundir mensajes preventivos y de autocuidado”.

Hoy, la salmonicultura chilena está siendo realmente “parte de la solución” del problema global que afecta al país y al mundo, lo que, sin duda, tendrá un impacto positivo tanto en la misma industria, como en los habitantes de las regiones del sur.

Tomás Monge destaca que “estamos a la espera de que lleguen nuevos equipamientos e insumos para robustecer aún más los sistemas de salud de las regiones del sur”.

Junto con la donación de importantes elementos, la industria del salmón ha puesto a disposición del sistema de salud sus laboratorios para realizar exámenes PCR, lo que aumentará en al menos 5.000 los test diarios.

José Joaquín Valdés comenta que “en esta crisis sanitaria hemos puesto a disposición todos los canales de comunicación que tenemos para ayudar y fortalecer los mensajes de autocuidado y prevención”.

Fotografía: SalmonChile
Fotografía: SalmonChile

Colorado Chile:

cultivo A paso firme avanza proyecto de y repoblamiento de congrio

CON APOYO DE CORFO, SE SIGUE DESARROLLANDO, EN LA RE -

GIÓN DE COQUIMBO, LA INICIATIVA QUE BUSCA ESTIMULAR EL

MANEJO SUSTENTABLE DEL CONGRIO EN SU HÁBITAT NATURAL

Y TRANSFERIR CONOCIMIENTO DE CULTIVO A PESCADORES

ARTESANALES. ACTUALMENTE, EN SU SEGUNDA ETAPA, SE

PRETENDE AVANZAR EN EL ESCALAMIENTO COMERCIAL, REPOBLAMIENTO Y ACUICULTURA A PEQUEÑA ESCALA.

Con el propósito de consolidar la industria del congrio y seguir promoviendo los vínculos de la pesca artesanal y la empresa privada dedicada a la acuicultura en Chile, en 2017 la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) lanzó en la región de Coquimbo el Programa Tecnológico Estratégico de Diversificación Acuícola (PTEC) de congrio colorado y dorado, el cual pretende acortar las brechas de conocimiento para establecer una estrategia comercial de cultivo de esta especie, cuyos avances en producción han sido liderados en el país por la empresa Colorado Chile S.A.

La primera etapa del proyecto estuvo concentrada en avanzar en la captura del recurso del medio natural y en la reproducción

y cultivo en condiciones de cautiverio, principalmente, de congrio colorado. Durante este periodo, además del levantamiento de un centro preindustrial con tecnología e ingeniería para el cultivo del congrio, hubo una gran productividad tanto en avances técnicos, como en otros aspectos que se encuentran bajo los objetivos del programa. Por otro lado, se avanzó en la búsqueda de inversionistas y en el acercamiento con eventuales distribuidores y comercializadores en Chile y el extranjero.

Junto con el cierre de esta primera etapa, se concretaron dos hechos importantes que encaminaron los objetivos que son parte de la segunda fase: la cosecha de peces que fueron engordados en una plataforma abalonera y la primera liberación de congrio colorado de cultivo.

El primer punto tiene relación con la cosecha masiva de 2.800 peces entre los 500 gr y 950 gr, lo que se tradujo en un total aproximado 2 toneladas, las cuales fueron procesadas, maquiladas y congeladas en una planta de proceso en la Caleta San Pedro, de La Serena. Estas muestras fueron el primer paso para un testeo de mercado.

El segundo hecho tiene relación con el trabajo que se ha estado realizando junto con la pesca artesanal -con el apoyo de Minera Los Pelambres– y que ha consistido en la transferencia tecnológica para el cultivo de la especie en tierra y el repoblamiento en Áreas de Manejo. Es así como, en abril pasado, se liberaron los primeros 3.000 juveniles de congrio, donde el propósito era

poner a prueba los protocolos de proceso, desde el traslado en jaulas hasta su liberación.

En conversaciones con AQUA, el gerente general de Colorado Chile, Piero Magnolfi Orsini, comentó que “esta primera liberación es el futuro de nuevas experiencias con fines de repoblamiento que tenemos planeadas en el portafolio de actividades que estaremos ejecutando en conjunto con la pesca artesanal de Caleta Las Conchas y Caleta San Pedro, y con la colaboración de Minera Los Pelambres. De esta liberación, 700 de los 3.000 ejemplares fueron marcados. Esto fue un avance en sí mismo, ya que se pudo extraer mucha información y aprendizaje sobre el manejo que requieren los peces previo a su liberación y el trabajo en equipo junto a los pescadores artesanales”.

En este sentido, agrega que “dado el contexto actual, producto del Covid-19, se ha dificultado realizar el primer monitoreo. Sin embargo, estamos actualmente comenzando la implementación de sistemas de estanques para engorda en tierra en cada una de las caletas y teniendo reuniones virtuales con los pescadores artesanales para seguir avanzando en la definición de planes de trabajo”.

El gerente general de Colorado Chile acota que en esta fase del proyecto se ha invertido alrededor de $300 millones, donde se incluyen aspectos necesarios para la viabilidad de los distintos objetivos orientados a realizar un trabajo integral para que los peces cultivados por la empresa se traduzcan en un aporte con-

creto, ya sea para la actividad productiva de las caletas o para la recuperación de las poblaciones de congrio en la costa chilena. Mientras se sigue avanzando en aspectos claves, el proyecto de Colorado Chile tiene como meta a corto y mediano plazo lograr captar un inversionista. Respecto de esto, el representante de la compañía enfatizó que el objetivo es que este inversionista pueda acompañar el escalamiento industrial de la especie y, junto con esto, comenzar a dar a conocer el producto en los distintos mercados. En el mediano y largo plazo, en tanto, “esperamos ver la respuesta del repoblamiento, ya que, como bien sabemos, este desafío requiere de tiempo, recursos y una política pública definida, como se hace en otros países para tener una mayor probabilidad de éxito, sin descontinuar procesos que requieren de metodología y seguimiento”, expresa.

TRABAJO COLABORATIVO

Colorado Chile no ha estado sola en este proceso. Ha recibido la ayuda tanto de entidades académicas, como de empresas que se han sumado a este proyecto que busca diversificar la acuicultura nacional y ofrecer nuevas oportunidades a la pesca artesanal. Entre los co-ejecutores, se cuenta la Universidad de Chile, la Universidad Católica del Norte, Niva Chile y Cargill, que fueron parte de la primera etapa. En la segunda etapa, se incorporaron al trabajo colaborativo las compañías Aquafisio y Vehice. En caso de la Universidad de Chile, por ejemplo, esta La primera etapa del proyecto estuvo concentrada en avanzar en la captura del recurso del medio natural y en la reproducción y cultivo en condiciones de cautiverio, principalmente, de congrio colorado.

Fotografía: Colorado Chile

HENDRIX GENETICS

potencia el crecimiento de los peces para el 2020 y presenta su Concepto G+

Gracias al permanente trabajo colaborativo de Hendrix Genetics con sus clientes, para la temporada 2020 agregamos a nuestro reconocido concepto de productos diferenciados por región EXPLORER y CHALLENGER, el nuevo concepto G+. Donde gracias a nuestra Selección de Precisión sobre la generación parental, podemos traspasar a nuestros clientes de una manera más rápida la ganancia genética en crecimiento gracias al “Efecto Multiplicador” incorporado en nuestro concepto G+ CHALLENGER G+ y EXPLORER G+ permiten acortar el ciclo de engorda en hasta 5 semanas respecto de la generación anterior y lo que es igualmente importante, con un crecimiento homogéneo de la población y sin riesgo de madurez temprana, aumentando la productividad de nuestros clientes.

Haga crecer su negocio accediendo a una serie de servicios clave para su éxito proporcionado por expertos

Más de 40 años de trayectoria junto al desarrollo del país nos avalan.

LO QUE HACEMOS

Medios Impresos

Medios Digitales

Conferencias y Ferias

Inteligencia de Mercados

Formación Estratégica

Diseño y Marketing Industrial

LÍDERES GLOBALES EN INFORMACIÓN PARA LAS INDUSTRIAS

se ha dedicado a los estudios de diferenciación genómica del congrio colorado, orientados tanto para rentabilizar la industria, como para sustentar ambientalmente el repoblamiento y acuicultura de pequeña escala.

Por otro lado, la empresa Niva Chile se ha preocupado de controlar los parámetros fisiológicos de los peces y la calidad del agua hacia donde son destinados. En la misma línea, la consultora ambiental, Fisioaqua, es la encargada de efectuar las observaciones ecológicas, el monitoreo y seguimiento de los peces post liberación. Este es un trabajo determinante para confirmar si la especie es una candidata factible para repoblar las áreas de manejo, y alcanzar una dimensión para que se transforme en un valor real para la comunidad pesquera asociada.

Pero, ¿cuál es el mecanismo de monitoreo sobre los 700 peces que se encuentran marcados? El gerente general de Colorado Chile comenta que este considera un trabajo conjunto entre la propia compañía, con los pescadores artesanales, principalmente buzos, y Aquafisio. Esta última “estará dedicada al seguimiento y monitoreo de los ejemplares liberados para evaluar su sobrevivencia y crecimiento, y determinar si su conducta es migratoria o residente, como también evaluar el impacto de los mismos donde fueron liberados, lo que se presume, no será negativo, al tratarse de una especie nativa. Este trabajo de seguimiento tiene un plan de trabajo de tres años en los lugares de liberación o repoblamiento definidos”, menciona el ejecutivo.

NUEVA HERRAMIENTA PARA LA PESCA ARTESANAL

Mediante la acción conjunta entre la pesca artesanal, el sector público y el privado es que este proyecto busca implementar un diseño de acuicultura de pequeña escala que apunte al beneficio de todos sus actores, incorporando en ello la necesidad de aportar soluciones ambientales y sociales compatibles con la actividad extractiva y productiva.

El congrio colorado es un recurso importante para la pesca artesanal. En esta línea, Piero Magnolfi explica que, lo que se espera, es poder aportar a este sector y ofrecer la oportunidad de contar con más ejemplares disponibles para la extracción. “De ser exitoso el repoblamiento podría mejorar la disponibilidad de congrio en la zona, moviendo la economía local, sobre todo en un recurso fuertemente explotado y de consumo local. Además, abre una ventana para el desarrollo técnico y profesional de las generaciones futuras y la integración de la mujer en esta actividad, a través de nuevas áreas de trabajo”, afirma. Añade que la idea es que se puedan sumar nuevas opciones para que los pescadores trabajen sus Áreas de Manejo.

Colorado Chile también sigue apostando por impulsar la producción de congrio colorado en tierra, analizando la posibilidad de que se puedan implementar instalaciones en las

caletas, donde los pescadores puedan criar juveniles de unos 40 gramos hasta llegar a 1 kg, los que podrían ser alimentados con las mermas y desechos de los productos que frecuentemente extraen los pescadores, promoviendo así la economía circular. Con esto, “podrán abastecer sus propios restaurantes con este producto sustentable, además de fomentar el turismo local”, agrega Piero Magnolfi.

Una vez cumplidas las expectativas de Colorado Chile por ofrecer una propuesta acuícola rentable, se continuará con el empaquetamiento tecnológico de este desarrollo 100% chileno, con un proceso productivo completo, confiable y transferible. Magnolfi precisa que “este proyecto podría ser replicado, perfectamente, en otras zonas costeras del norte, centro y sur del país”.

Cabe destacar que el último año, el programa ha tenido una especial llegada en el escenario gastronómico, con la presentación del producto a través de degustaciones masivas en una variedad de formatos elaboradas por especialistas, con platos donde el congrio pudiera ser incorporado en la cocina nacional como internacional. La constante vinculación con autoridades, con organismos públicos y la búsqueda de inversionistas, además del acercamiento con el sector privado y eventuales distribuidores comercializadores en Chile y el extranjero, ha sido clave para este proyecto que busca diversificar la acuicultura y la matriz productiva de Chile.

Junto con organizaciones de pescadores y con el apoyo de Minera Los Pelambres, Colorado Chile está avanzando en el cultivo y repoblamiento del congrio en el norte del país.

En el mediano y largo plazo, “esperamos ver la respuesta del repoblamiento, ya que, como bien sabemos, este desafío requiere de tiempo, recursos y una política pública definida, expresa Piero Magnolfi.

Fotografía: Colorado Chile

Pontones:

Avanzando en habitabilidad y tecnología

seguridad,

CONSTANTEMENTE, LOS PONTONES SE ESTÁN REFORMULANDO.

HOY, CUENTAN CON UNA CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO

DE HASTA 600 TONELADAS DE ALIMENTO, LA MAYORÍA SON DE ACERO, TIENEN ESPACIOS MÁS CÓMODOS Y PUEDEN

SOPORTAR OLAS DE GRAN TAMAÑO, OFRECIENDO MAYOR

SEGURIDAD A LOS TRABAJADORES.

Desde hace 30 años, los pontones han sido un elemento fundamental para el desarrollo de la industria del salmón. Antiguamente, estos artefactos solo contaban con bodegas para almacenar bolsas de alimento para peces, pero luego, junto con la expansión de la actividad salmonicultora, comenzaron a incorporar habitabilidad, tecnología y mayores prestaciones con el propósito de tener un cultivo completamente monitoreado.

Y es que el crecimiento productivo de los centros de cultivo y la mayor lejanía de las concesiones ha llevado a las salmonicultoras a demandar pontones más completos e inteligentes, que les permitan operar de manera cómoda y segura. Es así como, algunos fabricantes han pasado desde construcciones de ferrocemento u hormigón armado a la incorporación del acero. De esa forma, han surgido

estructuras más resistentes al trabajo diario y con mayor capacidad de almacenamiento, pudiendo, algunas, guardar hasta 600 toneladas de alimento para peces.

Esto no es lo único. Los proveedores de pontones han incorporado también las últimas tecnologías y conocimientos disponibles para que las estructuras flotantes sean más amigables con el medio ambiente.

CONSTANTES MEJORAS

Una compañía chilena que trabaja en la implementación de pontones es Astilleros Aquamet, especializada en la construcción de artefactos navales en base a hormigón y acero, con más de 20 años de experiencia. Su gerente de Producción, Marcela Silva, comenta que la necesidad de diversificar sus productos, dejando de limitarse solo a la construcción de cascos de hormigón, está significando nuevos desafíos. “Actualmente, somos capaces, y nuestra producción así lo demuestra, de entregar artefactos navales de acero de alto estándar de calidad, y en los plazos solicitados. Hemos ampliado y modificado nuestras instalaciones, replanteando nuestros sistemas constructivos y aumentando nuestro personal, con el fin de mejorar en el diseño e implementación de los pontones”, sostiene la ejecutiva.

Sitecna –con más de 30 años de experiencia– también ofrece una amplia variedad de pontones. A sus aparatos

han incorporado un sistema automatizado de administración (SIAPP) que, según la compañía, permite apoyar de manera inteligente las tareas diarias dentro del pontón, las cuales son monitoreadas a través de pantallas táctiles y a distancia vía celulares, tablet o computadores. El gerente general de la firma, Eduardo Mas Huber, sostiene que “la demanda de automatización, de reducción de gente a bordo por seguridad y sanidad, son los principales desafíos para instaurar pontones con una mirada más de futuro, pensando en una acuicultura sustentable y proyectable”. Acota que el campo de desarrollo de ideas nuevas es muy prometedor y que la innovación es una herramienta crucial para poder comprender cómo migrar de lo actual a lo que viene. En este sentido, “estamos trabajando hace desde algunos años en el diseño de un pontón para lugares expuestos. Tenemos un modelo en proceso de patente que esperamos poder desarrollar dentro de poco. La acuicultura oceánica o en zonas expuestas es un tema de relevancia que estamos viendo con mucha atención”, sostiene el ejecutivo.

En el sur también opera Astilleros Ascon, empresa presente tanto en el mercado nacional como internacional con infraestructuras a base de acero y aluminio y que cuenta con más de 100 cascos construidos. Actualmente, la compañía está ofreciendo pontones que pueden tener una capacidad de almacenamiento de 520 toneladas, con

sistema de elevador de mortalidad desde una embarcación hasta la sala de ensilaje. Su administrador, Javier Tapia, comenta que “si revisamos las condiciones de hace 15 años atrás, hoy día son diametralmente opuestas, partiendo por la capacidad de carga de los pontones, la habitabilidad, las tecnologías de información, avances en la electrónica y en las zonas de confort . Tenemos pontones que poseen 320 m 2 de habitabilidad y con capacidad para 20 personas. Además, consideran espacios comunes amplios y confortables. Asimismo, nuestras últimas unidades cuentan con paneles y tabiquería naval con características ignífugas, es decir, que retardan el avance del fuego en caso de incendio, y las puertas también son navales, con un sistema de escape especial en caso de siniestro”, precisa.

MÁS RESISTENTES

Los últimos años, las salmonicultoras han estado habilitando centros de cultivo en sitios cada vez más expuestos, es decir, con mayor exposición a corrientes y olas. En este sentido, tanto los pontones de hormigón, como los de acero, cuentan con la capacidad de responder a condiciones más extremas de producción.

De la mano de la tecnología e innovación, se cree que el sector podrá seguir accediendo a artefactos flotantes cada vez más inteligentes que, sin duda, optimizarán la producción de peces.

La representante de Astilleros Aquamet comenta que las empresas que construyen pontones han trabajado para “implementar zonas de trabajo muy protegidas, tanto para los operarios, como para los equipos, con cascos diseñados para la exposición a olas y viento. Respecto de habitabilidad, estamos constantemente preocupados de entregar espacios confortables, cálidos y con todas las medidas de seguridad que amerita el desarrollo de faenas en zonas expuestas. Cabe mencionar que, en algunos pontones, a solicitud del cliente, se ha implementado una sala de telemedicina para generar un diagnostico primario de salud”, sostiene Marcela Silva.

En la misma línea, desde Astilleros Ascon destacan que dado sus 15 años construyendo pontones en acero para zonas expuestas e innovando en la arquitectura y geometría en las estructuras, “nuestros pontones están construidos para zonas extremas. Poseen proa y popa redondeada que resisten hasta 4 metros de olas significativas. Puedes recorrer el pontón de proa a popa por el interior de este, sin la necesidad de salir a cubierta, ofreciendo un alto nivel de confort en cuanto a habitabilidad, con salas de estar, gimnasio, baños con calefacción, salas refrigeradas, entre otras opciones. Siempre hemos privilegiado la seguridad, ante todo, es por esto que nuestros pontones tienen los más altos estándares de seguridad, habitabilidad y tecnología de la industria nacional”, afirma Javier Tapia. Mientras tanto, desde Sitecna sostienen que los actuales pontones distan mucho de los diseños de hace algunos

Fotografía: Sitecna

SALMONICULTURA EN MAGALLANES” PATAGONIA

TEMÁTICOS:

• Impacto socio económico y ambiental de la salmonicultura en la Región de Magallanes.

• Normativa para la sostenibilidad y el crecimiento.

• Desarrollo de la acuicultura: Sustentabilidad e Impacto en las Comunidades.

• Desafíos de la Acuicultura al 2030: Cómo afectan hoy y como cambiarán la industria las grandes tendencias medioambientales, sociales y tecnológicas.

• Logística marítima integral para la salmonicultura en la Zona Austral.

AUSPICIADORES:

años atrás. Su gerente general afirma que “las concesiones marítimas, cada vez más lejanas y expuestas, han obligado a construir pontones más resistentes, más autosuficientes y más seguros para sus tripulantes. Eso nos ha motivado a innovar en sistemas de seguridad abordo. Hoy, todos los diseños pasan por una curva de desarrollo orientada a la ´seguridad automática´, un concepto que hemos ido desarrollando con miras a que la gente abordo opere con un alto grado de seguridad basado en que las emergencias o situaciones de riesgo sean atacadas por sistemas automáticos, diseñados para detectar peligro y actuar en consecuencia. En relación con la habitabilidad, tratamos, junto con el cliente, de proporcionar la mayor comodidad en espacios amplios, iluminados y bien ventilados. Este año, hemos lanzado nuevos productos relacionados con el control remoto, como sensores de nivel de alimento en silos, agua potable y combustible”, dice Eduardo Mas.

SUSTENTABILIDAD

Para la salmonicultura nacional e internacional caminar hacia una producción más sustentable es uno de los principales objetivos a corto y mediano plazo. Los fabricantes de pontones han tomado el guante y también están ofreciendo propuestas y equipos que ayuden a la industria a tener una operación más amigable con el medio ambiente.

En el caso de Astilleros Aquamet, de acuerdo con Marcela Silva, existen proyectos en evaluación enfocados en el uso de nuevas tecnologías de generación y equipamiento “para que el pontón pueda reducir su consumo eléctrico. El objetivo debiera ser disminuir los consumos de energía y ser más eficientes. Además, buscamos implementar equipos que optimicen el uso y producción de agua, y diseñar espacios habitables con un eficiente uso de calefacción y la iluminación”.

Por su parte, Eduardo Mas sostiene que desde hace décadas en Sitecna se han adelantado a la legislación en relación con las exigencias de protección del medio ambiente. “Fuimos los primeros en proponer y ofrecer elementos para tratar las aguas grises y negras. Los cascos de hormigón tienen una vida útil por sobre los 40 años, lo que hace que la renovación no sea necesaria por la obsolescencia del material. Estamos trabajando intensamente también en la recuperación de fondos marinos. Ha sido una actividad innovadora y con resultados interesantes. Vemos la sustentabilidad como algo necesario y obligatorio en el corto plazo. Es un desafío prioritario”, comenta el ejecutivo.

“La sustentabilidad es parte de nuestro actuar. Nos preocupamos del manejo de los residuos industriales sólidos y líquidos para que nuestros equipos cumplan con el cuidado del medio ambiente y el respeto por la natura -

leza que nos rodea. De igual forma, estamos trabajando en un proyecto de pontón ´verde´ desde el punto de vista ambiental. La incorporación de Energías Renovables No Convencionales, telemetría, control de distancia, automatización de las tapas de los silos con control remoto y el sistema elevador de la mortalidad desde la embarcación hasta la sala de ensilaje, son elementos que favorecerán la sustentabilidad dentro de la industria”, sostiene Javier Tapia, de Astilleros Ascon.

Los desarrolladores de pontones esperan seguir trabajando para ofrecer soluciones cada vez mejores para una industria salmonicultora que quiere seguir desarrollándose de manera eficiente, segura y sustentable. De la mano de la tecnología e innovación, se cree que el sector podrá seguir accediendo a artefactos flotantes cada vez más inteligentes que, sin duda, optimizarán la producción de peces.

Hoy, los pontones pueden tener una mucho mayor capacidad, con amplios espacios para almacenaje de alimento y habitabilidad.

Los proveedores de pontones han incorporado las últimas tecnologías y conocimientos disponibles para que las casas flotantes sean más amigables con el medio ambiente.

La construcción de pontones ha avanzado bastante en la construcción de aparatos resistentes a corrientes y olas.

Fotografía: Astilleros
Ascon
Fotografía: Aquamet

Métodos no intrusivos

LOS ESTIMADORES DE BIOMASA DE PECES SE USAN EN CHILE DESDE HACE AL MENOS DOS DÉCADAS. HOY, GRACIAS A SUS AVANCES TECNOLÓGICOS, SE HAN CONVERTIDO EN IMPORTANTES HERRAMIENTAS PARA PROYECTAR EL PESO Y LARGO DE LOS SALMÓNIDOS. HOY, EXISTEN VARIAS COMPAÑÍAS QUE OFRECEN SOLUCIONES EN ESTE ÁMBITO, CON UNA MAYOR PRECISIÓN EN SUS OPERACIONES.

S estimación Avances en el conteo y de biomasa en la acuicultura

aber de manera precisa el peso y longitud de los ejemplares es un aspecto que ha preocupado desde siempre a los cultivadores de peces. Hoy, la forma de conocer si los salmónidos, por ejemplo, han alcanzado el tamaño esperado para su cosecha ha evolucionado con diversos equipos tecnológicos sumergibles que permiten el testeo de manera continua y de manera digital, sin sacar muestras representativas del agua.

En un comienzo, esta actividad se realizaba a través de unos marcos rígidos de color negro que se tiraban al agua y, luego de varias horas, permitían estimar si los peces de una determinada jaula habían alcanzado la talla y/o peso deseado para su cosecha. Hoy, esto no es necesario gracias a los avances tecnológicos que presentan los estimadores de biomasa que, a través de luces infrarrojas, permiten controlar el crecimiento, sin la necesidad de retirar los peces del mar.

Pero, ¿cómo se ha ido tecnologizando esta faena? Según la información recopilada, en los centros de cultivo se están utilizando, para estos efectos, equipos más robustos, con mayor capacidad de análisis y mayor inmediatez en la información. En este sentido, es cada vez más común que las compañías busquen alternativas tecnológicas que permitan apoyar estas labores, con el propósito de ir contando con información rápida y oportuna sobre las condiciones de cultivo, así como respuestas inmediatas frente a algunas situaciones.

Dentro de este panorama, hay empresas que ofrecen equipos de conteo y estimación de biomasa. Una de ellas es la compañía noruega Aquabyte, que provee una cámara submarina que cuenta con la capacidad de tomar fotografías a los peces en cultivo, cuyas imágenes son analizadas por un software que permite conocer diversos parámetros productivos. Su representante en Chile, Gonzalo Silva, comenta que contar con estas tecnologías tiene dos aspectos muy importantes. “Por un lado, los salmonicultores requieren conocer parámetros como el peso promedio de sus peces de forma de proyectar la alimentación de estos y el volumen de cosecha que, posteriormente, será comercializado por la compañía. Además, estos equipos permiten conocer el estado actual de los peces resguardando su bienestar animal, ya que evitan que los ejemplares deban ser sacados del agua para conocer su peso o el número de piojos de mar”, sostiene el ejecutivo.

Ace Aquatec –empresa de origen escocés– también ofrece una innovadora tecnología para la industria salmo -

nicultura. Se trata de una cámara de biomasa 3D acuática para el control de los peces. Su regional manager en Chile, José Luis Charpentier, sostiene que “la medición de biomasa es importante para mejorar el bienestar de los animales, reducir el desperdicio ambiental, hacer que las operaciones de cultivo sean más eficientes y mejorar la relación entre los productores y los compradores”. Acota que, en términos de bienestar animal, contar con alertas tempranas de tasas de crecimiento que están fuera de lo esperado, puede permitir investigar más rápidamente las causas de esta variación, como, por ejemplo, posibles problemas sanitarios en los peces.

En el sur también opera, AKVA group, empresa presente en varios mercados, como Noruega, Dinamarca, Chile, Escocia, España y Grecia, entre otros, que ofrece soluciones técnicas tanto para cultivos en jaulas flotantes como para operaciones de acuicultura en tierra. El jefe comercial del Área de Tecnología en Chile, Ivar Benavides, comenta que los equipos que ellos ofrecen apuntan a la interpretación de imagen del control de alimentación con inteligencia artificial y su enlace con el software del sistema de alimentación. “Estamos en fase de prueba en condiciones reales de cultivo”, informa.

Otra propuesta es la de SmartEyes, una compañía 100% chilena que actualmente está utilizando lo último en tecnología para la automatización de procesos, aprovechando todo el potencial de la visión artificial, con el fin de entregar soluciones eficientes y competitivas para el sector salmonicultor y diversas industrias en Chile. Actualmente,

la compañía se encuentra desarrollando un estimador de biomasa 3D con el uso de machine learning e integrando tecnologías de plantas de proceso, el cual estará dirigido a los centros de engorda para lograr estimar la biomasa de las jaulas y que, además, tendrá la capacidad de aportar información relevante en términos de la actividad del pez a la hora de alimentar; todo esto en un solo equipo. Su gerente de Producto, Fernando Toledo, comenta que la biomasa tiene relevancia debido a que es considerada como el “activo de mayor importancia al interior de una empresa salmonicultora, de modo que debe ser monitoreada constantemente. Un buen control produce buenas correcciones en procesos productivos y ajustes mencionados en proyecciones e indicadores. Esto junto, con la necesidad de muestrear cada vez con menor frecuencia a los peces en las jaulas de mar, por el estrés ocasionado al manejo y su vínculo con procesos infecciosos, hace imperativo el desarrollo de sistemas que permitan ejecutar la estimación sin alterar la condición del pez en la jaula”.

AVANCES TECNOLÓGICOS

Los desarrolladores de estimadores de biomasa esperan seguir trabajando para ofrecer soluciones cada vez mejores para el mercado.

La mayor parte de las salmonicultoras cuenta con tecnología de estimación y conteo de biomasa, debido a la necesidad de optimizar la alimentación diaria, controlar las densidades de la crianza y finalmente determinar con exactitud la fecha de cosecha. Sin embargo, ha sido un arduo trabajo, ya que es difícil estimar la biomasa de los peces sin la intervención humana debido a que los ejemplares son sensibles y se mueven libremente en un ambiente donde la visibilidad, luz y estabilidad son incontrolables. Consultados sobre cuáles son las principales ventajas de contar con este tipo de tecnologías especializadas, los ejecutivos de las empresas proveedoras mencionaron que, en general, el trabajo que realizan los contadores y estimadores de biomasa ha sido relevante para el avance de la salmonicultura en general, que hoy necesita contar con altos estándares para obtener mejores resultados. Según lo explicado por Gonzalo Silva, de Aquabyte, hoy el desarrollo de algoritmos ha permitido que estas tecnologías reconozcan de mejor forma a los peces, incluso individualizándolos de forma de no analizar siempre al mismo pez, generando estimaciones más precisas.

“Los desarrollos se han centrado en tres ámbitos. Por el lado de la cámara, se ha avanzado en lograr equipos más robustos y que capten una mejor imagen de los peces. En tanto, respecto del software , se ha trabajado para obtener mejores análisis de la situación de los peces y así lo han reconocido nuestros clientes. Finalmente, es importante destacar el trabajo que se ha efectuado en nuestra plataforma y que permite a los clientes apreciar

Fotografía: Aquabyte

PUBLIQUE EN INFORMES TÉCNICOS

JULIO

JULIO Edición 237

1 2

Asesorías medioambientales

Tratamiento de riles

los resultados de forma más amigable y logrando cruces para un mejor análisis de los datos”, expresa el ejecutivo.

En la misma línea, el representante de Ace Aquatec destaca que sus tecnologías, que utilizan visión artificial en 1D, 2D y 3D, buscan solucionar y hacer más eficientes los procesos productivos. “El principal avance que hemos logrado es desarrollar una cámara Time of Flight (TOF) que sea capaz de funcionar bajo el agua. Las cámaras TOF 3D funcionan de una manera muy parecida al sónar de un submarino o un radar. Se utilizan para medir con precisión la distancia a la que se encuentra un objeto, proyectando hacia él un haz de luz infrarroja (en nuestro caso, un rayo láser). Cuando la luz incide sobre la superficie del objeto una parte de ella se refleja en sentido contrario al que se ha propagado inicialmente y regresa hacia la cámara. Lo único que tiene que hacer ahora, esta última, es calcular el tiempo que ha transcurrido desde que emitió el pulso de luz hasta que lo recibe, una vez que este se ha reflejado en el objeto. Los datos 3D permitirán que esto sea más preciso que los sistemas estereoscópicos o infrarrojos existentes”, afirma.

Mientras tanto, desde SmartEyes sostienen que el avance constante en la tecnología de cámaras, software de análisis de imagen y conectividad plantea la posibilidad de seguir entregando soluciones avanzadas de alta calidad. Su gerente de Producto afirma que “nuestra apuesta es un estimador de biomasa hecho en Chile para el mercado chileno, donde consideramos una estructura firme, pensando en los manejos en mar, con bajo mantenimiento por la lejanía de los centros y que sea amigable con el operador, de tal forma que nuestra solución se convierta en un aliado productivo. Nuestro estimador de biomasa 3D para centros de mar incorpora experiencia ganada en el desarrollo de un contador de peces a granel SmartCounter 3D para plantas de proceso y recientes avances en machine learning . Nuestro desarrollo se enfoca en cumplir el objetivo al menor costo posible e integrar soluciones novedosas de conectividad y monitoreo remoto”.

Ivar Benavides, de AKVA group, enfatiza que el control a distancia viene siendo para algunos de sus clientes un tema que ha estado permanentemente dentro de su planificación como una alternativa para resolver problemas de operación. “Hoy existen centros que disponen de control remoto desde bases dentro del área donde operan o incluso desde Puerto Montt, con funciones como control sobre generadores, control de alimentación y visualización de cámaras. En la actualidad, por las restricciones que se presentan, se abren oportunidades con nuevos interesados en esta tecnología y para enlazar nuevos centros de cultivo a clientes que ya cuentan con ella”.

Los desarrolladores de estimadores de biomasa esperan seguir trabajando para ofrecer soluciones cada vez mejores para el mercado. Se cree que la inteligencia artificial y el machine learning seguirán siendo grandes herramientas para proveer tecnologías eficientes y de alta precisión.

Aquabyte provee una cámara submarina que puede tomar fotografías a los peces, cuyas imágenes son analizadas por un software.

La mayor parte de las salmonicultoras cuenta con tecnología de estimación y conteo de biomasa para optimizar la alimentación diaria, controlar las densidades y determinar con exactitud la fecha de cosecha.

tecnologías

Fotografía: Aquabyte
Las
de Ace Aquatec utilizan visión artificial en 1D, 2D y 3D.
Fotografía: Ace Aquatec

PARA LA PESCA INDUSTRIAL, LA NUEVA

LEY DE LA JIBIA HA CAUSADO GRANDES

PERJUICIOS Y UNA IMPORTANTE PÉRDIDA

DE EMPLEOS. DESDE EL SECTOR

ARTESANAL, SI BIEN LA SITUACIÓN NO HA

ESTADO FÁCIL, DEFIENDEN LA LEY POR LA

CUAL LUCHARON DURANTE VARIOS AÑOS.

Fotografía: Sonapesca

Pesca industrial y artesanal

Continúa la por la Ley de la Jibia

controversia

El año pasado, entró en vigencia la Ley N° 21.134, que regula y cambia las condiciones para la extracción de la jibia. De acuerdo con la nueva legislación, “la especie Dosidicus gigas o jibia sólo podrá ser extraída utilizando potera o línea de mano como aparejo de pesca. Se prohíbe cualquier otro tipo de arte o aparejo de pesca. Los armadores que infrinjan el presente artículo serán sancionados con multa de 500 UTM y el comiso de las especies hidrobiológicas y de los productos derivados de éstas”.

La mencionada ley fue solicitada, con mucha fuerza, por la pesca artesanal. La pesca industrial, en tanto, ha rechazado categóricamente esta normativa, puesto que, al acotarse la captura a un solo arte de pesca, de carácter más bien artesanal,

el sector ya no puede mantener su antiguo nivel de capturas ni disponer de la misma cantidad de recurso para procesamiento con el cual contaba anteriormente.

Pero, ¿qué ha pasado con esta especie en los últimos meses y qué resultados ha tenido la aplicación de la ley? Revisando las cifras de 2019, se puede apreciar, de acuerdo datos del Informe Sectorial de Pesca y Acuicultura publicado por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), que el año pasado las capturas de jibia totalizaron 58 mil toneladas, lo cual fue un 60% inferior respecto al 2018. La actividad se concentró en las regiones de Valparaíso a Los Lagos, con un 88,5% del total, registrando una disminución del 64,2% respecto al mismo periodo del año previo. El año pasado, actores de la pesca manifestaron que la

especie había desaparecido de las costas de la región del Bíobío –donde acostumbraba a estar muy presente–. No obstante, los primeros meses de este año se ha informado que el recurso ha retornado, lo que ha sido una sorpresa para quienes se dedican a la actividad.

En cuanto a la aplicación de la nueva ley, el presidente de la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca), Osciel Velásquez, comenta que su aprobación, ciertamente, ha afectado al sector industrial. “Este proyecto de ley eliminó el uso de las redes de pesca industriales para la jibia. Se trata de un proyecto inconstitucional y sin ningún fundamento científico o técnico, que generó una pérdida de 2.000 empleos directos, y que incluso, ha terminado perjudicando a los mismos artesanales que pretendía favorecer, debido al cierre de las plantas que antes ofrecían un importante poder de compra. En la zona norte, si bien la biomasa se encuentra en buen estado, solo se logró capturar dos tercios de la cuota asignada”, dijo a revista AQUA.

Desde el sector artesanal, en tanto, valoran la aprobación del cuerpo legal. Así lo manifestó el presidente de la Confederación Nacional de Federaciones de Pescadores Artesanales de Chile (Confepach), Marcelo Castillo, quien comentó que se cumplieron las exigencias que se tenían como sector. “El principio más importante de nuestra demanda fue y será que el recurso debe extraerse a través de sistemas sustentables. Esperemos que a futuro esta situación mejore para nuestro sector”, manifiesta. Lo cierto es que la situación no ha estado fácil. Si bien la especie ha retornado a la zona central del país, el escenario de pandemia, debido a la irrupción del Covid-19, también ha perjudicado a la flota jibiera y ha provocado una disminución de las exportaciones. Desde la Confepach sostienen que si bien el mercado no se ha cerrado, “hoy se procesa en menor medida debido a los problemas ocasionados por las barreras sanitarias, que ha considerado una disminución del personal de planta, distanciamiento físico y un aumento en los costos de transportes, pero se está procesando. A diferencia de otras pesquerías del sur, donde son escasas las cuotas, aquí la cuota es atractiva y no hemos alcanzado a extraerla completa, lo que ha permitido que se abran los registros para esta pesquería por parte de la Subpesca, situación que estamos monitoreando con mayor énfasis en la zona sur austral, debido al desplazamiento del recurso”.

La jibia es un recurso importante para la pesca artesanal; de hecho, fueron ellos quienes descubrieron el potencial de la especie hace ya un buen par de años. En esta línea, Marcelo Castillo explica que, lo que se espera, es que este año se produzca una temporada mejor que la de 2019. “La participación de Chile en el mercado internacional siempre es menor en comparación con la oferta peruana, pero este año, debido al coronavirus, Perú no ha sacado jibia, debido a la paralización de sus plantas de proceso. Hay poco stock de jibia y el mercado está lento, pero

se sigue comprando, lo que beneficia a la oferta chilena. Este año, a diferencia del 2019, la jibia chilena está mucho más grande y está llegando a pesar entre 12 kg a 14 kg, siendo un producto de mejor calidad, con tentáculos y un manto de filete más grande”, comenta el dirigente. Añade que, debido a que este año no hay flota industrial pescando sus 45.000 toneladas, “la temporada pudiera extenderse un poco más”.

La Confepach sigue apostando por completar la cuota de la jibia y por mejorar las características de la flota que actualmente utilizan, que ha dificultado los procesos de extracción. “Aunque haya mucha jibia, solo se suele trabajar 10 días al mes, sacando un bote grande un máximo de 6 a 7 toneladas por faena. De todas maneras, esta situación de captura racional y sustentable, nos tiene esperanzados en el futuro de la actividad”, afirma Marcelo Castillo.

Marcelo Castillo explica que se espera que este año se produzca una mejor temporada para la captura y comercialización de la jibia en comparación con 2019.

RECURSO ANTE EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

El Tribunal Constitucional (TC) acogió el pasado 2 de junio la tramitación, por tres votos contra dos, de un recurso interpuesto por la Pesquera Landes en contra de la Subpesca para que no se aplique la Ley de la Jibia. Esta situación se dio dado que la Subpesca mandó a aplicar esta normativa en el contexto de un trámite vinculado a las certificaciones de naves.

La empresa argumentó ante el TC que no corresponde aplicar dicha ley, en el marco de un recurso de protección presentado por la misma pesquera ante la Corte de Apelaciones de Valparaíso, también contra la Subpesca. El TC determinó que la acción de Landes cumple con las formalidades requeridas y ahora deberá pronunciarse sobre el fondo de la controversia.

“Nuestra Subsecretaría continuará defendiendo sus atribuciones en esta causa, y cumplirá con su obligación de hacer que se apliquen las normas vigentes”, expresó el subsecretario de Pesca, Román Zelaya. Pescadores artesanales de la región de Valparaíso, en tanto, han anunciado manifestaciones para defender la legislación, si es que esta se viera en riesgo.

Fotografía: Pesquera Landes

Industria del salmón:

GRACIAS A UN MAYOR CONOCIMIENTO DE LAS PATOLOGÍAS

QUE AFECTAN AL SALMÓN, UN TRABAJO MÁS COLABORATIVO, LA IMPLEMENTACIÓN DE MEJORES PRÁCTICAS Y LA APARICIÓN DE VARIADAS TERAPIAS ALTERNATIVAS, LA SALMONICULTURA

NACIONAL HA PODIDO REDUCIR DE MANERA IMPORTANTE LA UTILIZACIÓN DE FÁRMACOS.

A disminución Importante en el uso de antimicrobianos

mediados de mayo, la directora nacional del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), Alicia Gallardo, entregó, de manera virtual, la Cuenta Pública de la entidad correspondiente al año 2019. En términos de acuicultura, la funcionaria destacó los avances que se han logrado en torno a la disminución en el uso de antimicrobianos en la industria chilena del salmón. De hecho, destacó que en los últimos cinco años el uso de antibióticos se ha reducido en un 44%.

“Como Sernapesca, nosotros promovemos la disminución del uso de antibióticos en los centros de cultivo y por eso creamos un programa llamado Centros Libres de Uso de Antibióticos, bajo el cual en 2019 otorgamos 54 certificados, que significó un crecimiento de un 8% en relación con el año

anterior”, expuso la profesional. “Esto es importante porque las autoridades competentes de los países valoran este avance en el marco del concepto de ´Una Salud´, que tiene que ver con cuidar el medio ambiente, la salud de las personas y de los animales de producción”, precisó Alicia Gallardo.

Pero, ¿cuáles han sido los factores clave para conseguir esta disminución? De acuerdo con la subdirectora nacional de Acuicultura de Sernapesca, Marcela Lara, los logros obtenidos en la reducción del uso de antibióticos tiene que ver con un importante esfuerzo público-privado para mejorar las terapias aplicadas al salmón.

“La implementación de medidas en el empleo responsable y prudente de los antimicrobianos, por parte de la autoridad, se basa en las recomendaciones de la Organización Mundial de Sanidad Animal, y han sido claves para lograr esta reducción. Algunas de estas medidas tienen que ver con una mejor gestión sanitaria en los centros de cultivo, abordando el estado o robustez de los peces; las condiciones en que se realiza el cultivo; los manejos propios del sistema productivo; y el fortalecimiento del control de uso de los fármacos”, explica la funcionaria.

Añade que, dentro de la estrategia de gestión sanitaria ha sido clave la detección temprana de las enfermedades que afectan a los peces, así como la capacitación continua

de los médicos veterinarios y equipos de salud, tanto de la de autoridad, como de la industria. También valora el trabajo conjunto que se ha dado con universidades y entidades de investigación.

“Actualmente, los antimicrobianos son la única herramienta disponible para el tratamiento de enfermedades como Piscirickettsia salmonis (SRS), pero existen medidas asociadas a la gestión sanitaria orientadas a la prevención y control que se han ido adoptando y contribuyen a mantener la enfermedad bajo control. Por ejemplo, un adecuado manejo de densidades y mortalidades, uso de vacunas e inclusión de alimentos funcionales, entre otras acciones que ayudan a mantener una buena condición de los peces”, dice Marcela Lara.

Desde el Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal) de SalmonChile, en tanto, el jefe del Área de Análisis, Daniel Jiménez, sostiene que “las mejoras en el conocimiento y tratamiento de las patologías –diagnóstico y tratamiento temprano– y disponibilidad de nuevas herramientas ha sido clave. También ha sido importante la implementación de programas para mejorar e incentivar la reducción de antimicrobianos, como el Proyecto Pincoy y el acuerdo con el Monterey Bay Aquarium”.

El ejecutivo agrega que “los sistemas de monitoreo y vigilancia, así como las mejoras en los sistemas diagnósticos y de

manejo han reducido los tiempos de detección y tratamiento, lo que, combinado con mejoras en los sistemas profilácticos (como vacunas y probióticos), han resultado en un efectivo control de las enfermedades de gran impacto para la industria, como SRS y cáligus”.

ANTIPARASITARIOS

Pero, además de trabajar en la reducción de antibióticos, la industria chilena del salmón también ha estado tratando de reducir el uso de antiparasitarios. “El año 2019 realizamos modificaciones al programa (de Cáligus) para fomentar tratamientos no farmacológicos. Estos sistemas ya han sido incorporados o evaluados por algunas empresas y contemplan el uso de agua dulce, tratamientos con agua a presión y tratamientos térmicos, además de fortalecer la cosecha como acción de control. El nuevo programa tendrá la misma orientación, además del monitoreo oficial de la resistencia”, cuenta Marcela Lara.

En cuanto a los baños con agua dulce, Daniel Jiménez comenta que estos se han aplicado de manera parcial y limitado a unas pocas empresas. También se están probando –según sus palabras– tratamientos mecánicos, donde destaca el sistema Sea Farming Innovation y Optilice, los cuales han mostrado buenos resultados, con eficacias entre el 80% y

Además de trabajar en la reducción de antibióticos, la industria chilena del salmón también ha estado tratando de disminuir el uso de antiparasitarios.

Fotografía:

Los centros de cultivo están trabajando fuertemente para reducir al máximo el uso de antibióticos y antiparasitarios.

De acuerdo con Marcela Lara, los logros obtenidos en la reducción del uso de antibióticos tienen que ver con un importante esfuerzo público-privado para mejorar las terapias aplicadas al salmón.

90%. “Para la utilización de estos sistemas se está trabajando de forma conjunta y se están impartiendo talleres a las empresas, ya que provienen de Noruega y hay que adaptarlos al parasito que está presente en Chile –Caligus rogercresseyi– y a la realidad productiva nacional”, menciona el ejecutivo.

UN TRABAJO CON PLAZOS Y METAS

El año pasado, la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile) comenzó un trabajo conjunto con el Monterey Bay Aquarium de Estados Unidos, mediante el cual la industria chilena se ha propuesto reducir en un 50% el consumo de antibióticos con plazo al 2025. La idea es que, en dicho año, el salmón chileno se convierta en “Buena Alternativa” en el programa Seafood Watch® que promueve la organización.

De acuerdo con Marcela Lara, “este es un compromiso de la industria que valoramos y que está en línea con la preocupación de los consumidores sobre la resistencia antimicrobiana. Como Servicio, sabemos que existen varias

iniciativas y esfuerzos importantes para mejorar la gestión sanitaria, como, por ejemplo, el Proyecto Pincoy, que reúne a empresas de cultivo, de genética, de alimentos y farmacéuticas; el proyecto de SRS coordinado por Aquabench; y el programa Salmón Magallánico, entre otras, así como otros proyectos que buscan disponer de nuevas vacunas, alimentos funcionales y herramientas para la vigilancia temprana que deben ser destacadas y fortalecidas para lograr el objetivo común”.

Consultado sobre si será posible cumplir el objetivo planteado en el trabajo con el Monterey Bay Aquarium, Daniel Jiménez expresa que “pienso que estamos muy cerca de alcanzar este objetivo. Tal como se ha indicado desde Sernapesca, pensamos que estamos en la senda correcta y se conseguirá avanzar si se mantienen los incentivos y compromisos, manteniendo la colaboración entre los diferentes actores y aprendiendo a implementar de forma rápida y eficaz las nuevas herramientas disponibles, tanto para el monitoreo y vigilancia, como para el control”.

PROGRAMAS DE CERTIFICACIÓN DE SERNAPESCA

Sernapesca mantiene actualmente dos programas de certificación orientados a las buenas prácticas, uno para Centros Libres del Uso de Antimicrobianos y/o Antiparasitarios y un nuevo programa de certificación denominado Programa para la Optimización del Uso de Antimicrobianos (PROA Salmón), que está orientado a certificar la adopción de prácticas que permiten optimizar el uso de estos fármacos.

En el caso de los centros “libres de uso”, funcionarios de Sernapesca realizan una evaluación documental exhaustiva de

los centros que postulan, considerando las declaraciones de tratamientos, situación sanitaria, información declarada por las plantas de alimento, e información recopilada en inspecciones realizadas durante el ciclo. Si el centro se encuentra conforme, se realiza una inspección oficial en la que se obtienen muestras de verificación para análisis de residuos de antimicrobianos o antiparasitarios según el tipo de certificación requerida y una vez recibidos los informes de laboratorio, y en caso de que no exista detección de residuos, se emite la certificación, de acuerdo con

lo explicado desde el organismo. En cuanto al PROA, este es de adscripción voluntaria y aplica medidas adicionales a lo demandado por la normativa vigente. Este programa aspira a fomentar la toma de conciencia sobre el uso responsable y eficiente de los medicamentos, promoviendo las buenas prácticas para su uso prudente a través de la difusión e incorporación de recomendaciones relacionadas con la gestión sanitaria, obtenidas desde investigaciones realizadas en el marco del Programa para la Gestión Sanitaria de la Acuicultura (PGSA).

Fotografía: Editec

Fotografía:

Potencial de Atlantic Sapphire y de la acuiponía dieron inicio al Patagonic RAS20

Con casi 500 personas en línea, el pasado lunes 11 de mayo se dio inicio a Patagonic RAS20, instancia organizada por BioMar –que tuvo tres días de duración– y cuyo foco estuvo puesto en los sistemas de recirculación en acuicultura (RAS, por su sigla en inglés).

“Han sido semanas desafiantes para todos y a pesar de que ya hablamos del retorno a una nueva normalidad en medio de la pandemia por el Covid-19 (coronavirus), creemos que no será tan rápido el volver

Designación

a reunirnos. Sin embargo, no queremos dejar de entregar las herramientas que tradicionalmente ponemos a disposición de la industria, siendo el Patagonic RAS una de las fundamentales en este sentido”, expresó el gerente comercial de BioMar Chile, Michael Adler, en la antesala del evento.

La primera exposición correspondió al director de acuicultura de Atlantic Sapphire, Mario Palma. En su presentación, el ejecutivo chileno puso énfasis en la actual producción de la compañía y para esto, dijo que se encuentran maximizando el crecimiento, validando los procesos, protocolos y buenas prácticas de cultivo, por ejemplo, mediante el uso de equipos de movimiento de peces.

Tras la exposición de Mario Palma fue el turno de Germán Merino, quien es

académico de la Universidad Católica del Norte (UCN). El Dr. Merino se desarrolla en investigación enfocada en ingeniería aplicada a sistemas biológicos de producción emplazados en tierra. Es así como es un emprendedor de acuiponía con trucha arcoíris a pequeña escala en el valle del Elqui, región de Coquimbo, tema sobre el cual centró su presentación.

personas

aproximadamente se unieron a la primera jornada.

Matías del Campo es el nuevo managing director de Vaxxinova Noruega y Chile

Vaxxinova International anunció que a partir del lunes 1 de junio, el Dr. Matías del Campo será el managing director de Vaxxinova Norway y Vaxxinova Chile. Del Campo será responsable del negocio mundial de acuicultura en aguas frías, como los salmónidos. El ejecutivo es ingeniero en acuicultura de la Universidad Andrés Bello (UNAB) de Chile y tiene un Doctorado en Acuicultura en la Universidad de Stirling, Reino Unido. Con 20 años de experiencia en la industria acuícola, ocupó varios puestos de alta dirección en empresas chilenas e internacionales de ciencia y tecnología, entre otras, como líder comercial en Biovac y Veterquímica (2011-2013) y director de operaciones,

Fotografía: Vaxxinova

KAM y luego director ejecutivo (CEO, por su sigla en inglés) de Aquainnovo y ATC Patagonia (2013-2018), convirtiéndose en CEO de Benchmark Genetics Chile (desde 2018).

Vaxxinova Norway se dedica a proporcionar soluciones para los principales desafíos en el mercado noruego, pero también ampliará su ámbito de actividad para proporcionar soluciones preventivas biológicas efectivas a la industria de la acuicultura en Europa, Canadá y Chile. El equipo se centrará completamente en la línea estratégica de investigación y desarrollo (I+D) y nuevos productos de vacunas dirigidos a los principales desafíos de enfermedades en especies de agua fría a nivel mundial. Vaxxinova Norway y Vaxxinova Chile pertenecen a Vaxxinova International, que a su vez forma parte de EW Group.

Aquagestión realizó e-workshop de inocuidad alimentaria / Bioled adopta innovador plan de sustentabilidad enfocado en el medio ambiente y la comunidad / Cargill realizará ciclo de talleres “First Friday” para unir a los profesionales de la industria

Esta vez, Patagonic RAS20 se realizó de manera virtual.

Cargill

Conectaron a líderes de industria chilena del salmón con insights del mercado norteamericano

El mercado norteamericano es uno de los principales destinos para el salmón chileno. Sin embargo, la pandemia del Covid-19 ha afectado fuertemente los envíos y la venta de salmón. Para conocer de primera mano el estado del mercado norteamericano, compartir buenas prácticas y analizar oportunidades, Cargill celebró a mediados de mayo una reunión virtual que reunió a 50 ejecutivos de primera línea.

El primer orador fue Chuck Gitkin, director de Marketing de Cargill Protein-Norteamérica, responsable de Marketing e Innovación en todo el negocio, Consumer Insight, Category Management, Culinary, Sustainability y Marketing Communications. El segundo orador fue Peter Richter,

Producción de ovas

director de Atención al Cliente de Cargill, quien también es responsable de la estrategia comercial de Cargill Foodservice. Esto incluye más de 600 clientes en la cadena, supermercados y la unidad de negocios global de McDonald’s.

Respecto del encuentro, Hugo Contreras, gerente general de Cargill en Chile, señaló que “es en estos momentos críticos cuando los líderes requieren más información que les permita tomar las mejores decisiones. Es por eso que estamos agradecidos de poder hacer esta invitación para compartir información relevante sobre el mercado norteamericano, que es uno de los más relevantes para la industria salmonicultora chilena”.

Hendrix Genetics potencia

el crecimiento de los peces y presenta su concepto

“Lo más notable de estas ganancias de crecimiento es que se puede aprovechar este mayor potencial durante cualquier época del año”, dijeron desde la compañía.

Entusiasmados respecto a su oferta de ovas de salmón Atlántico (Salmo salar) se muestran en Hendrix Genetics para el ejercicio 2020. En palabras de su gerente general, Rodrigo Torrijo, “este año 2020, a nuestro reconocido concepto de productos diferenciados por región de producción, Explorer y Challenger, sumaremos el efecto multiplicador producto de la selección de precisión para crecimiento ejercida en el

G+

Year Class 2016, generación parental del grupo multiplicador 2020. Este concepto permite traspasar a nuestros clientes de una manera más rápida las ganancias genéticas de nuestro programa en lo que respecta a crecimiento, incorporando el concepto G+”.

Para ahondar más en este tema, el gerente técnico de la compañía, Carlos Lobos, aseveró que “gracias a la estrecha colaboración de nuestros clientes y su información productiva mensual, podemos hacer un seguimiento exhaustivo de nuestros planteles bajo diferentes condiciones de engorda. Los peces del Year Class 2016, cuyos ciclos cerraron en 2018-2019, presentaron un GF3 promedio ponderado de 2,62 para las regiones de Los Lagos y de Aysén, y de 3,12 en la región de Magallanes”.

“Lo interesante es que para 2020, al

aplicar nuestro concepto multiplicador que implica producir ovas solo a partir de las mejores familias para cada región, proyectamos un aumento considerable del potencial de crecimiento, a valores de GF3 en torno a 3,0 para nuestro producto Challenger G+ (regiones de Los Lagos y de Aysén) y de 3,62 para Explorer G+ (región de Magallanes y de la Antártica Chilena). Esto implica una reducción drástica de la duración del ciclo de engorda, apuntando directamente a mejorar la productividad de nuestros clientes”, añadió.

Desde la empresa aseguran que “lo más notable de estas ganancias de crecimiento es que se puede aprovechar este mayor potencial durante cualquier época del año, debido a la consistente baja madurez que presenta nuestra cepa; cualidad reconocida en el mercado”.

Skretting: Protec y el control de la retracción del opérculo corto en salmón Atlántico / Salmofood lanza ciclo de entrenamiento online, iniciando con “Calidad del filete de salmón” / Acuicultura en tierra: AKVA adquiere Austevoll Rørteknikk

Dos importantes ejecutivos de Cargill entregaron pautas sobre el mercado norteamericano. Fotografía: Cargill

Skretting Chile:

“Queremos seguir conectados y apoyando a nuestros clientes”

El equipo de especialistas de Skretting está creando cápsulas de video que abordan los temas que usualmente se exponían en los NUtraining.

La contingencia nacional ha sido clave para repensar y activar nuevas formas de hacer las cosas. En el caso de la Asistencia

Técnica de Skretting Chile, la imposibilidad de realizar visitas a terreno ha generado la necesidad de llegar a los clientes a

“Ciclo de Charlas Elanco”

través de medios digitales, utilizando la creatividad y las posibilidades que entrega la tecnología online.

Dentro de este contexto, el equipo de especialistas está creando cápsulas de video que abordan los temas que usualmente se exponían en los NUtraining, jornadas de capacitación con temas de interés de cada cliente.

“Queremos seguir conectados y apoyando a nuestros clientes. Por eso, a la Asistencia Técnica Online, ahora se suma este nuevo contenido digital. Estamos muy entusiasmados con esta nueva forma de comunicar y hemos recibido muy buenas opiniones de parte de nuestros clientes, quienes siguen requiriendo de nuestra

asesoría y de todos los servicios adicionales que podamos entregar”, comentó el subgerente comercial de Skretting Chile, Marcelo Abarzúa.

Respecto del material preparado por Asistencia Técnica, Abarzúa dijo que tienen “un espacio en YouTube donde estamos poniendo a disposición de todos nuestros clientes las distintas cápsulas de asistencia para agua dulce y agua mar, para que todos puedan acceder y revisar estos contenidos de interés general y técnico para la industria”, y finalizó precisando que “todas las semanas iremos cargando nuevos videos, iniciando con dos cápsulas, a las que pueden acceder a través de los links compartidos”.

Experto en epidemiología abordó modelos de simulación de enfermedades infecciosas

En el marco del “Ciclo de Charlas Elanco”, el experto en epidemiología Javier Sánchez expuso recientemente sobre el modelamiento de enfermedades infecciosas en poblaciones humanas y animales a nivel teórico y práctico, ejemplificando con modelos desarrollados para enfermedades como fiebre aftosa, anemia infecciosa del salmón (ISA), gripe aviar y Covid-19. En una presentación virtual en exclusiva para los clientes de Elanco, el académico abordó cómo los modelos matemáticos y de simulación permiten mejorar la comprensión de la dinámica de transmisión de las enfermedades, planificar situaciones de contingencia y apoyar la toma de decisiones de políticas adecuadas para el manejo de brotes de enfermedades.

En la ocasión y en una entrevista posterior, el experto explicó

Fotografía: Elanco

cómo se pueden usar los parámetros de propagación de una enfermedad obtenidos a partir de la información del brote, para simular la propagación de la enfermedad y el efecto de intervenciones que se realicen sobre estos parámetros.

El experto explicó cómo se pueden usar los parámetros de propagación de una enfermedad obtenidos a partir de la información del brote, para simular la propagación.

Para entender el uso de estos conceptos en el desarrollo de modelos de simulación para la toma de decisiones de políticas adecuadas, el epidemiólogo presentó algunos modelos comúnmente utilizados para representar la propagación de enfermedades. Uno de ellos fue desarrollado para el virus de la Anemia Infecciosa del Salmón (ISAv); pero también dedicó tiempo a revisar un modelo para el Covid-19. De acuerdo con Javier Sánchez, uno de los usos principales de estos modelos es en el planeamiento del manejo de una situación de emergencia.

Plancton Andino entrega información en línea sobre casos de Covid-19 / Empresa de alimento registra récords históricos en el primer trimestre / Smir y Mowi se refieren al barco limpiador de peces “Hydro Patriot”

Fotografía: Skretting

Salmonicultura chilena: Mejorando la

Revista AQUA se publica doce veces al año.

VENTAS

Gerente General

Cristián Solís

E-mail: csolis@editec.cl

Tel.: +56 2 2757 4200

Gerente Comercial

Alejandra Cortés

E-mail: acortes@editec.cl

+56 2 2757 4287, +56 9 8361 0279

Ejecutiva Comercial

Francesca Massa

E-mail: fmassa@editec.cl

Tel.: ++56 2 2 7574289, +56 9 7479 0735

Juanita Muñoz

E-mail: jmunoz@editec.cl

Tel.: +56 2 2 7574226

Suscripciones

Aqua es una publicación independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista sólo esta disponible por suscripción.

En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a Profesionales y ejecutivos de compañías Acuícola y pesquero que cultivan, extraen, comercializan y/o procesan recursos hidrobiológicos y Ejecutivos de organismos oficiales relacionados. Aqua se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa, toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada. Solicite su suscripción por internet en: www.Aqua.cl o a: Cristian Valdivieso (cvaldivieso@editec.cl), Tel.: +56 2 2757 4259

Suscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes: anual $23.800 (IVA incluido). Suscripción extranjero: EE.UU y América del Sur: US$204, Centroamérica y Canadá: US$250; Europa y resto del mundo: US$280.

Ferias

Viviana Rios

E-mail: vrioso@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4264

DIRECCIONES

Santiago: San Crescente 81, piso 5. Las Condes, Santiago. Teléfono: +56 2 2757 4200

Puerto Montt: Freire Nº 130, Of. 201 Teléfono: +56 65 2348 912

Registro de Propiedad Intelectual N°89.315. Hechos los depósitos. Todos los derechos reservados. Prohibida toda reproducción total o parcial de los contenidos de la revista sin autorización previa del Grupo Editorial Editec.

Entrevistas a Sophie Ryan, CEO del GSI; Cristian Sauterel, de Australis Seafoods

EXPANDA LA PROTECCIÓN CONTRA EL CALIGUS

Por primera vez, puede extender la protección contra cáligus en salmónidos con un único tratamiento de larga duración en agua de mar.

ALPHA FLUX® mejora el control de la caligidosis y reduce la cantidad de manejos por baños antiparasitarios.

HARINA PREMIUM

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.