Revista Electricidad 222

Page 1


Transmisión: cambios y adaptaciones

La descarbonización y la transición energética

Mujer y Energía: Loreto Silva, presidenta del directorio de Enap Nuevos estándares en ciberseguridad

03 de Octubre de 2018 Hotel del Desierto, Enjoy-Antofagasta ¡ACCEDA A TARIFAS PREFERENCIALES!

AUSPICIOS INSCRIPCIONES

Reportaje

Transmisión: cambios y adaptaciones

3 Editorial

11 Columna de Opinión

Sebastián Herrera, seremi de Energía de la Región Metropolitana

15 Análisis

La descarbonización y la transición energética

18 Mujer y Energía

Loreto Silva, presidenta del directorio de Enap

21 Energía

Sector eléctrico deberá cumplir nuevos estándares en ciberseguridad

23 Sociales

Seminario Desafíos de las redes inteligentes

25 Logo II Foro del Litio 2018

Despegue de la demanda de litio para electromovilidad será entre 2020 y 2025

Transmisión: cambios y adaptaciones

EDITEC

Presidente: Ricardo Cortés

Gerente general: Cristián Solís

Coordinador editorial: Pablo Bravo

Consejo Editorial:

• Ricardo Eberle, director jurídico de Empresas Eléctricas A.G.

• Axel Levêque, gerente general de Engie Energía Chile.

• Rodrigo López, vicepresidente de Operaciones de Transelec

• Gabriel Prudencio, jefe de la División de Energías Renovables del Ministerio de Energía.

• Andrés Romero, ex secretario ejecutivo de la CNE y actual director de Valgesta Energía.

• Daniel Salazar, director ejecutivo del Coordinador Eléctrico Nacional.

diariamente

Jorge Rodríguez, gerente general de Interchile: Línea Cardones-Polpaico estaría operativa a fines de 2018

28 Informe Técnico

Empresas buscan alternativas al gas SF6 en tecnología GIS

31 Columna de Opinión

Carola Venegas, gerenta de Asuntos Corporativos y Comunidades del Consorcio Eólico

33 Informe Técnico

90% de grupos electrógenos en sector acuícola usan diésel

37 Escenario Energético

39 Energía

Error promedio en pronósticos de generación eólica bajó 3,9%

43 Reportaje gráfico

Planta de concentración solar de potencia estará operando en 2020

46 Mercado Eléctrico

• Rubén Sánchez, director ejecutivo de Acenor A.G.

• Alfredo Solar, past president de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera A.G.).

• Humberto Verdejo, director del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Santiago.

• Karla Zapata, gerente de Enel X Chile

Director: Roly Solís

Editora: Daniela Maldonado

Periodista: Roberto Valencia

Fotografía: Rayen Luna y archivo Editec

Diseño y Producción: Ediarte S.A.

Director de Arte: Alfredo Eloy

Diseñador gráfico: Andrés Núñez

Impresión: RR Donnelley

Línea de transmisión de la zona centro sur. Foto: Gentileza Transelec

Ciberseguridad: las tareas del sector eléctrico

LA CIBERSEGURIDAD se ha convertido en uno de los desafíos más recientes para la industria eléctrica en este proceso de transición energética que avanza de la mano de nuevas tecnologías. Y es que los sistemas de control que se usan en el mundo para el monitoreo y la operación de los sistemas eléctricos también se ha vuelto un blanco de los ciberataques, debido a la gran cantidad de información sensible que maneja por ser una infraestructura crítica, teniendo una relación directa con la seguridad del suministro para el país.

Los especialistas coinciden en que el big data que posee la industria energética se ha transformado en un activo crítico, por lo que están pasando a formar parte de las estrategias de ciberseguridad en varios países, especialmente los que cuentan con un mayor desarrollo tecnológico en generación, transmisión y distribución eléctrica.

El diagnóstico en Chile, mostrado en el seminario que el Cigré realizó recientemente, muestra la necesidad de dar una mayor importancia a este tema, con la finalidad de conocer cuáles son los activos críticos que se encuentran en el sector eléctrico y, a través de un levantamiento de información, empezar a avanzar hacia nuevas etapas de visibilidad, respuesta a ciberincidentes y ciberinteligencia.

la definición de “infraestructura crítica”, aspecto que toca directamente al sector eléctrico ya que se trata de un servicio que genera un alto impacto para la sociedad y el aparato productivo del país, por lo que es necesario también que en su discusión legislativa se aborde una estrategia integral en el tema, que además de abordar los aspectos técnicos, contemple los puntos de vista legales y regulatorios, junto a la revisión de las políticas internas y la estructura organizacional del negocio de los actores de esta industria.

Justamente para aportar a esta discusión, el Comité Chileno del Cigré se encuentra trabajando con un grupo técnico conformado por 25 actores del sector, entre empresas, proveedores e instituciones, con la misión de elaborar un documento de recomendaciones en ciberseguridad en infraestructuras críticas del sector eléctrico para enfrentar esta nueva realidad.

Algunos expertos han puesto el acento en el imperativo de mejorar los controles de ciberseguridad y gestión del riesgo de los sistemas de control en la industria eléctrica, pues estas tecnologías usan protocolos de comunicaciones que pueden ser objeto de ataques informáticos, lo que plantea el desafío para que los proveedores de estos y otros equipos que se usan en el sector comiencen a incorporar la seguridad desde sus diseños.

Este tema ha sido abordado por el Gobierno, desde donde se alista un proyecto de Ley de Ciberseguridad que contendrá

El diagnóstico en Chile, mostrado en el seminario que el Cigré realizó recientemente, muestra la necesidad de dar una mayor importancia a este tema, con la finalidad de conocer cuáles son los activos críticos que se encuentran en el sector eléctrico y, a través de un levantamiento de información, empezar a avanzar hacia nuevas etapas de visibilidad, respuesta a ciberincidentes y ciberinteligencia. El gran reto surge justamente aquí, ya que al tratarse de un tema tan delicado y de seguridad nacional, la confidencialidad y privacidad de las medidas que se apliquen resulta también clave para proteger los sistemas.

NUEVO MARCO LEGAL CUMPLE DOS AÑOS

Transmisión: cambios y adaptaciones

Los actores de este segmento reconocen los beneficios de la normativa promulgada en 2016, pero advierten la necesidad de perfeccionar algunos aspectos como la remuneración del servicio y la pronta materialización de reglamentos pendientes, entre otros puntos.

Foto: Gentileza Transelec.
Línea de transmisión en la zona centro sur.

A DOS AÑOS DE SU

PROMULGACIÓN, la Ley de Transmisión (N°20.936) ha generado un nuevo escenario de aprendizajes para las empresas del sector eléctrico, en un proceso que comenzaría a tener mayores certidumbres a partir del próximo año, según indica el diagnóstico entregado por los principales actores de este segmento (autoridades, especialistas, empresas transmisoras y clientes libres) consultados por ELECTRICIDAD.

Y es que, si bien tienen una positiva evaluación de la normativa, los especialistas plantean la necesidad de perfeccionarla mediante algunos ajustes, destacando en este sentido lo que podría hacer la ley miscelánea que estudia el Ministerio de Energía, además de la creación de una figura que defienda a los clientes libres.

Evaluación

Eduardo Escalona, socio a cargo de Energía y Mercados Regulados en Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría, sostiene que la Ley “ha resultado bastante compleja de implementar y, por lo mismo, de entender para los diversos actores que se han incorporado al mercado y también los que están interesados en presentarse a las licitaciones de obras nuevas de transmisión nacional o zonal”.

Uno de los puntos complejos mencionados por el abogado son los nuevos cargos únicos de transmisión y el impacto de las liquidaciones. “Es probable que tengamos mayor certeza de esta etapa de transición cuando termine 2018 y tengamos las liquidaciones respectivas de todos los cargos que corresponde pagar por el uso de la transmisión durante este año, lo que será más claro a partir del término del proceso de valorización de la transmisión que debiera ocurrir, si no hay atrasos, durante 2019, para el periodo tarifario 2020-2023”, asegura.

Otro aspecto son los costos. Escalona indica que el aprendizaje del sector privado también se concentra en los impactos “que significa el traspaso de la demanda de todos los cargos de transmisión, lo que ha generado bastantes difi-

La visión de las empresas

El análisis de las empresas que operan en el segmento de transmisión respecto a los cambios que ha producido la nueva Ley es positivo. Francisco Sánchez, director de Regulación de CGE, señala que el nuevo marco legal “se hizo cargo de perfeccionar elementos a los que la legislación previa no estaba respondiendo adecuadamente, como la de mejorar la certidumbre para las nuevas inversiones en transmisión, principalmente para el segmento de Transmisión Zonal (ex subtransmisión), de una mejor regulación del régimen de acceso abierto.

Eso sí, el ejecutivo sostiene que hay aspectos corregibles, como introducir flexibilidad en el proceso de Planificación de la Expansión, “de modo de dar respuesta a requerimientos no previstos de inyecciones y/o demandas; también se debe revisar los criterios para clasificar las instalaciones en los distintos segmentos de transmisión”.

Para Rodrigo Miranda, gerente de Regulación del Grupo Saesa, la ley de transmisión desde el punto de vista de la operación, “trae

cultades, y la identificación de algunos riesgos de que se traspasen tarifas más allá de lo que está contemplado”.

Este tema de costos preocupa al sector de clientes libres del sistema eléctrico.

Rubén Sánchez, director ejecutivo de la Asociación de Consumidores de Energía No Regulados (Acenor A.G.), advierte que ha habido un aumento promedio de las tarifas eléctricas “del orden de 10%, debido a la transmisión zonal, la transmisión nacional, la interconexión SIC-SING y el cargo de servicio público. Un análisis al cargo de servicio público significó para los clientes libres un aumento de 15 veces con respecto a lo pagado anteriormente por el CDEC y el Panel de Expertos”.

consigo la posibilidad de reforzar el sistema de transmisión (N-1), mejorando la calidad de servicio, teniendo un sistema más flexible y con mayor resiliencia”. En su opinión, el desafío del segmento pasa por el desarrollo de la transmisión zonal “que apunta a mejorar la calidad de servicio de los clientes final en las zonas más alejadas, aliándose con la Política Energética 2050”.

Por su parte, Eric Ahumada, vicepresidente de Desarrollo de Negocios de Transelec, indica que la aplicación cabal de la nueva ley ocurrirá hacia 2020 y es en ese momento que se podrá hacer un análisis más acabado”.

El ejecutivo también cree que la transmisión zonal debe fortalecerse en el mediano plazo “para mejorar la seguridad y calidad del suministro eléctrico, ya que es en este segmento donde se producen la gran mayoría de las interrupciones de suministro atribuibles al segmento transmisión”.

Foto:ArchivoELECTRICIDAD

Eduardo Escalona, socio a cargo de Energía y Mercados Regulados en Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría

de cada cliente en relación a la demanda total del país. Sin embargo con la aplicación de estos pass through nos preocupa que los clientes libres serán el único agente que asumirá todo el riesgo de ineficiencias en la operación del sistema, además del crecimiento inorgánico de la transmisión y los nuevos cambios regulatorios”, explica el ejecutivo.

Para Andrés Romero, director de Valgesta Energía, en esta fase de aprendizaje de la Ley “queda un camino de desarrollo regulatorio, en que se asienten la metodología de los distintos procesos que involucra la planificación y tarificación del sistema”, por lo que asegura que en el sector de clientes libres “falta un convencimiento aún de que los precios finales tienen que mirar a los

Obras nuevas de transmisión nacional adjudicadas

“Si bien los costos de transmisión asociada a la generación por lo general ya estaban incorporados en los costos de energía de los contratos de suministro vigentes, ya sea de forma directa o indirecta, la Ley 20.936 dispuso en relación a estos valores que los clientes libres los pagarán en forma directa sin intermediarios, en base a cargos unitarios, como un pass through, pero no determinados en base al uso esperado de las líneas, sino que basados en un esquema de estampillado o reparto proporcional a la demanda

Subestación Seccionadora Nueva Chuquicamata, junto a la nueva línea desde Nueva Chuquicamata hasta la ciudad de Calama

Subestación Seccionadora Algarrobal, al norte de Vallenar

Subestación Seccionadora El Rosal, al norte de Los Ángeles

Subestación Seccionadora Río Malleco, en el sector de Mulchén

Subestación Seccionadora Río Toltén, al sur de Temuco

Subestación Seccionadora Frutillar Norte, en el sector de Frutillar

Nueva Línea Nueva Pan de Azúcar -Punta Sierra -Nueva Los Pelambres, desde el sur de La Serena hasta al interior de Salamanca

Línea Nueva Puerto Montt – Nueva Ancud, junto con el cruce aéreo hacia la isla de Chiloé

Fuente: Coordinador Eléctrico Nacional.

distintos componentes, que no es solamente la transmisión, pues los estudios y la realidad de los precios han demostrado que en la medida en que el sistema de transmisión es robusto, y permite desarrollar un mercado robusto, incide fuertemente en los precios de clientes finales”.

Sin embargo, Rubén Sánchez señala que “luego de promulgada la nueva ley solo hubo una disminución menor promedio en torno al precio de la energía de US$2,5 por MWh en base al precio medio de mercado”.

En esta línea, la ministra de Energía, Susana Jiménez, reconoce que la normativa tiene impactos que deben evaluarse en el tiempo”, especialmente en la remuneración por el uso del sistema que se traspasó a la demanda, por lo que señala que “estamos trabajando en un mecanismo adecuado que, por ejemplo, pudiera permitir incorporar una representación activa de los intereses de los consumidores”.

Foto:ArchivoELECTRICIDAD

Foto:GentilezaAcenorAG

Al respecto, Rubén Sánchez, afirma que se debe ver cómo se abordará esta propuesta en la práctica, porque los procesos del mercado libre no son regulados.

“La respuesta natural que surge es que se debe incentivar a que los clientes libres se agrupen en sus asociaciones gremiales para abordar estos desafíos. En ese sentido, Acenor tiene como meta ser un ente aglutinador efectivo de la demanda eléctrica para cumplir estos propósitos, pues estima que hacerlo en forma separada es poco efectivo y demasiado oneroso, siendo más lógico compartir los esfuerzos para todas las tareas comunes, pero para ello son los propios clientes libres los que tienen que integrarse”, precisa.

“Igualmente consideramos que un tema importante que se debiera revisar es que la generación vuelva a tener algún grado de participación en el pago de la transmisión de modo de involucrarlos en la discusión de temas como la planificación y regulación del sistema eléctrico nacional”, agrega Sánchez.

Líneas de transmisión en construcción-Junio 2018

Inversión en proyetos de transmisión en construcción

Al 30 de junio de 2018 existen 32 obras de transmisión en construcción, equivalentes a 1.244 kms, que representan una inversión total aproximada de US$1.812 millones.

Fuente: Ministerio de Energía.
Susana Jiménez, ministra de Energía.
Rubén Sánchez, director ejecutivo de Acenor A.G.

Discrepancias

Dentro del proceso de adaptación a este marco regulatorio también se ha visto un rol más activo del Panel de Expertos, donde se han acogido varias discrepancias en torno a la transmisión, como lo menciona Andrés Salgado, socio director de ENC Energy Consultants: “En 2016 hubo tres discrepancias por temas de peajes y planificación de la transmisión, mientras que en 2017 aproximadamente nueve fueron por temas de transmisión, acceso abierto y peajes, y este año a la fecha llevamos nueve discrepancias de las cuales siete estarían relacionadas con peajes, valorización (una de ellas suspendida), expansión y acceso abierto a la transmisión”.

Foto:ArchivoELECTRICIDAD .

A juicio de Andrés Romero, las discrepancias asociadas al proceso de planificación de la transmisión “tienen que ver con el desarrollo regulatorio del tema, por lo que se deben desarrollar y mirar metodológicamente los mandatos que la Ley entregó al regulador para planificar el sistema y es parte de lo que debería sentarse como criterio”.

“La Ley define qué materias pueden ser sometidas a la resolución del Panel de Expertos y se puede esperar que los próximos años siga una tendencia a tener mayores discrepancias sobre los procesos de expansión y de acceso abierto, hasta que se alcance mayor madurez sobre estos temas y que el aprendizaje de la aplicación de la ley nos lleve a una reducción de las discrepancias sobre estas materias”, plantea Andrés Salgado.

Es así como en agosto, el Panel de Expertos emitió el dictamen respecto a las “Discrepancias sobre el Plan de Expansión Anual de la Transmisión año 2017”, donde se decidió no considerar dentro de las obras nuevas del plan de transmisión a la línea HVDC (corriente continua de alta tensión) Lo Aguirre N°2 - Kimal N°2, pues “existen propuestas alternativas respecto de esta línea, que difieren en costos, su concepción, plazos de construcción, fechas de puesta en servicio y se basan en distintos supuestos de desarrollo de centrales (en cantidad, localización y tecnologías)”.

En este contexto, la ministra Susana Jiménez afirma que “es importante conocer cómo evoluciona el primer plan de expansión de la transmisión, actualmente en proceso, para evaluarlo. Asimismo, estamos trabajando los reglamentos

Nuevas obras y el rol del Coordinador Eléctrico Nacional

Las nuevas obras de transmisión que se incorporan al sistema son vistas por el Coordinador Eléctrico Nacional, desde donde también se desarrolla el plan de licitaciones para las futuras líneas nacionales y zonales. Gabriel Carvajal, gerente de Ingeniería y Proyectos del organismo, informa que a fines de 2017 comenzaron varios trabajos en el sistema en transmisión zonal, como “los refuerzos de bancos de condensadores en las subestaciones Cauquenes, Parral y Santa Elvira; aumentos de capacidad de transformación en las subestaciones Alto Jahuel, Quillota y San Juan y ampliaciones en las subestaciones Mejillones, Cardones y Encuentro”.

Otros refuerzos del sistema son el proyecto de ampliación en la subestación Talca y el nuevo transformador en la subestación Malloa, junto a la incorporación de la nueva subestación Entre Ríos 500 kV (Nueva Charrúa), de Transelec, y las líneas de transmisión Entre Ríos-Charrúa.

Dentro de las obras prioritarias que han adjudicado, Carvajal destaca las de la zona sur, con el proyecto Nueva Línea Nueva Puerto Montt-Nueva Ancud, incluyendo el cruce aéreo del Canal de Chacao, adjudicada a Transelec, y en la zona norte, la Nueva Línea Nueva Pan de Azúcar- Punta Sierra – Nueva Los Pelambres, ubicada entre la ciudad de la Serena y el sector de Salamanca, en la Región de Coquimbo.

Según el ejecutivo, hasta el momento se han adjudicado 42 obras de ampliación zonales “de un total de 67, que incluyen aumentos de capacidad en diversas subestaciones del Sistema Eléctrico Nacional, como Cerro Navia y Alto Melipilla, y de líneas de transmisión, de las cuales se destacan: aumento de capacidad de transmisión en Línea 2x66 kV Maule-Talca, y aumento de capacidad de Línea 1x110 kV Maitencillo-Algarrobo”.

Foto:
Andrés Romero, director de Valgesta Energía.
Andrés Salgado, socio director de ENC Energy Consultants.

que quedaron pendientes y que permitirán entregar más certeza y claridad a todos los agentes en los diferentes temas relacionados con la transmisión”.

Valorización

La valorización de las instalaciones en el sistema eléctrico es otro punto relevante para el futuro de la transmisión. Rubén Sánchez sostiene que los eventuales cambios de cargos de la transmisión se verán con mayor nitidez “cuando se publique el nuevo decreto de valorizaciones de instalaciones denominado “6T”, dando origen a la fijación final de los cargos de transmisión zonal 2018, en vez de los valores reliquidables actualmente vigentes para 2018; o al inicio de 2019 cuando se comiencen a aplicar los valores definitivos de la transmisión nacional”.

En este tema, la Comisión Nacional de Energía (CNE) se encuentra invalidando las resoluciones sobre la calificación de las instalaciones de transmisión para el periodo 2020-2023, pues se detectó que en 16 instalaciones –de un universo de 2.655 instalaciones calificadas− existían inconsistencias.

“Luego de que concluya el procedimiento de invalidación, la CNE reiniciará el proceso de Calificación de Instalaciones de Transmisión, en el cual se efectuarán los análisis propios de ese proceso y las correcciones en la calificación de instalaciones que corresponda realizar, respecto de lo cual, como ya se señaló, los interesados podrán presentar sus observaciones y discrepancias al Informe Técnico Preliminar y al Informe Técnico Final de la CNE, en caso de estimarlo pertinente”, sostiene a este medio José Venegas, quien en agosto asumió como director ejecutivo del organismo regulador.

Reglamentos pendientes

La publicación de los reglamentos pendientes

es otro de los hitos que la industria espera que se materialicen próximamente. La ministra Susana Jiménez recuerda que actualmente están en la Contraloría General de la República los reglamentos de Coordinación y Operación del sistema, junto al de Servicios Complementarios.

La ministra Jiménez sostiene que se encuentran actualmente en elaboración dos reglamentos, que considera la valorización y planificación de la transmisión. “Estos tratan temas relevantes que permitirán claridad a todos los agentes. El de planificación aborda aspectos como los criterios a considerar para la expansión del sistema, disposiciones relativas al acceso abierto a las instalaciones o a las licitaciones de transmisión, por ejemplo. En cuanto al de valorización, se tratan temas tan relevantes como la calificación en cada segmento, así como la tarificación y remuneración de los mismos”, precisa la autoridad.

José Venegas concluyen indicando que para este año “se han planificado mesas de trabajo para la discusión de las principales temáticas de cada uno de los reglamentos, las que se esperan concluyan durante el segundo semestre para los efectos de someter ambos reglamentos a una consulta ciudadana e ingresarlos a la Contraloría General de la República durante este año”.

Conclusiones

• El sector privado tiene una positiva evaluación de los cambios que ha traído la nueva Ley de Transmisión, aunque se advierte la necesidad de perfeccionar algunos puntos, como la remuneración de este servicio.

• El proceso de aprendizaje de las empresas ha pasado a ser revisado por el Panel de Expertos, pues hay varias discrepancias surgidas en torno a la regulación.

• Otra preocupación son los reglamentos pendientes, como el de Servicios Complementarios y los dos que aún están en elaboración.

Foto:ArchivoELECTRICIDAD .
Foto: RobertoValencia-ELECTRICIDAD
Foto:GentilezaCNE
Foto:
Rodrigo Miranda, gerente de Regulación del Grupo Saesa.
José Venegas, secretario ejecutivo de la CNE.
Eric Ahumada, vicepresidente de Desarrollo de Negocios de Transelec.
Gabriel Carvajal, gerente de Ingeniería y Proyectos del Coordinador Eléctrico Nacional.

TRANSELEC RECIBE PREMIO NACIONAL DEL COLEGIO DE INGENIEROS 2018

En ceremonia realizada en el salón de honor del Colegio de Ingenieros, Transelec recibió el Premio Nacional Colegio de Ingenieros 2018 en la categoría Institución, por su contribución al desarrollo del país, en atención a su calidad y aporte técnico en materias de diseño, nuevas técnicas y calidad de la construcción, cuidado del medio ambiente y a su destacada actividad con énfasis en la participación de la ingeniería nacional.

Andrés Kuhlmann, Gerente General de Transelec, señaló que como empresa “estamos muy orgullosos de que el Colegio de Ingenieros nos otorgue este premio como reconocimiento a nuestra historia de más de 60 años de contribución al progreso de Chile y al fomento a la innovación que hemos querido imprimir en nuestra gestión y operaciones”.

Este premio se otorga anualmente a la Empresa o Institución que más se haya destacado en razón de obras ejecutadas, servicios prestados, estudios o proyectos realizados que aporten al país y al nivel de vida de sus habitantes.

Hermansen, Presidente Nacional Colegio de Ingenieros; Mauricio Sarrazín, Premio Nacional Colegio de Ingenieros 2018 en la categoría Persona y Andrés Kuhlmann, Gerente General de Transelec.

Gatica, Gerente General Colegio de Ingenieros; Mauro Grossi, Secretario General Colegio de Ingenieros;

Alejandro Jadresic, Director de Transelec; David Noe, Vicepresidente de Asuntos Corporativos y de Sostenibilidad; Claudio Aravena, Vicepresidente de Recursos Humanos; Alexandros Semertzakis, Vicepresidente de Ingeniería y Desarrollo de Proyectos, todos de Transelec.

Andrés Kuhlmann, Gerente General de Transelec, recibe el Premio Nacional Colegio de Ingenieros 2018 categoría Empresa de manos de Cristian Hermansen, Presidente Nacional Colegio de Ingenieros.
Equipo de Transelec celebra el premio.
Ex Presidente de la República, Eduardo Frei, Ruiz-Tagle; Cristian
Margarita
Renée Plouffe, Agregada Comercial Embajada de Canadá en Chile.
Jaime Amthauer, Paolo Escobar y David De Pablo, todos de Transelec.
Luis Nario, ex presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Florencia Durán, Martha Peredo -ambas de Transelec- y Rosita Larrondo de Nario.
Ignacio López, Camilo Villagrán, Belén Jara y Sebastián Ellena, todos de Transelec.

Columna de Opinión

Por Sebastián Herrera, seremi de Energía de la Región Metropolitana

La importancia del acompañamiento de proyectos energéticos

SEGÚN EL ÚLTIMO CENSO, en la Región Metropolitana vive el 40,5% de los habitantes de nuestro país, y según la Comisión Nacional de Energía, solo un 19% de la energía utilizada en la región se produce en la capital.

Sin embargo, a julio existían 21 proyectos energéticos de generación en tramitación ambiental en la RM con un potencial aproximado de 528 MW. Buscando aumentar este porcentaje es que el anuncio del programa +Energía ha generado especial interés en desarrolladores y en las comunidades de nuestra región.

Durante la tramitación de la Resolución de Calificación Ambiental, desde las Seremis de Energía impulsaremos un análisis profundo de las dificultades técnicas que puedan y deban ser resueltas en el momento adecuado de la evaluación por los comités técnicos, contenidos en el artículo 86, inciso 2 de la ley 19.300.

El programa +Energía busca acompañar a los proyectos energéticos con potencial de generar un desarrollo sostenible, que mejore la calidad de vida de las personas sin descuidar el medioambiente. Así, desde las Seremis de Energía del país, apoyados por la División de Infraestructura energética del Ministerio de Energía, estamos implementando este nuevo modelo de gestión mediante el acompañamiento de los proyectos energéticos en sus distintas etapas.

En primer lugar, antes del ingreso al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (Seia), se impulsará la resolución de todos los aspectos y dificultades políticas de los proyectos. La función del Ministerio de Energía consiste, entre otras cosas, en el apoyo

al análisis territorial, soporte metodológico para la participación anticipada, el fomento del relacionamiento temprano con las comunidades, el valor compartido y cualquier otro acuerdo cuyos beneficios económicos y sociales puedan ser valorados tal como se realiza siguiendo las lógicas de una Evaluación Ambiental Estratégica. Acto seguido se impulsará que esta etapa culmine con acuerdos tempranos y voluntarios, que luego puedan ser incorporados al proceso del Seia mediante compromisos voluntarios fiscalizables por la Superintendencia de Medio Ambiente.

Durante la tramitación de la Resolución de Calificación Ambiental, desde las Seremis de Energía impulsaremos un análisis profundo de las dificultades técnicas que puedan y deban ser resueltas en el momento adecuado de la evaluación por los comités técnicos, contenidos en el artículo 86, inciso 2 de la ley 19.300. Finalmente, y con posterioridad a la obtención de una RCA que califique favorablemente el proyecto, realizaremos un seguimiento de la obtención de los distintos permisos sectoriales necesarios para la ejecución de los proyectos evaluados.

Así, a través del plan +Energía propenderemos hacia proyectos más sostenibles que mejoren la calidad de vida tanto de la presente como de las futuras generaciones mediante el impulso de una matriz más limpia, segura, eficiente y sostenible.

Siemens instalará tecnología de punta en Sistema de Transmisión Nacional

SE TRATA DEL STATCOM (SVC PLUS®), EL MÁS MODERNO SISTEMA DE COMPENSACIÓN DE POTENCIA REACTIVA QUE, ENTRE OTRAS VENTAJAS, REDUCE LAS PÉRDIDAS DE TRANSMISIÓN Y ESTABILIZA EL VOLTAJE EN TIEMPO RECORD PERMITIENDO, DE ESTA MANERA, UNA MAYOR DISPONIBILIDAD DE LOS ACTIVOS CONECTADOS A LA RED.

Siemens, empresa alemana líder en soluciones tecnológicas a nivel mundial, desarrolla, construye y ejecuta el proyecto llave en mano de compensación de potencia reactiva en la subestación eléctrica Nueva Pan de Azúcar, ubicada en la zona de Coquimbo, en el marco del Plan de Expansión del Sistema de Transmisión Nacional impulsado por el Ministerio de Energía.

Gustavo Valbuena, gerente de productos de Alta Tensión y Responsable de Desarrollo de Negocios FACTS de Siemens para Latinoamérica, señala que “los objetivos principales y pilares de dicho proyecto son dar mayor seguridad e incrementar la flexibilidad del sistema de transmisión del país, además de entregar un suministro de mayor eficiencia y calidad a las redes eléctricas que recorren el territorio nacional”.

El ejecutivo añade que el proyecto de Siemens tiene su origen en la reciente interconexión de los Sistemas Interconectado Central (SIC) y del Norte Grande (SING) que aumentó las distancias eléctricas entre puntos de generación y consumo, generando mayores niveles de potencia reactiva que necesita ser compensada debido a sus potenciales efectos en la red, tales como pérdida de capacidad de transmisión y, por ende, fluctuaciones en el voltaje.

Estos potenciales efectos en la red podrían resultar a partir de salidas inesperadas de carga o líneas de transmisión, generando, por ejemplo, blackouts y posibles daños y pérdidas económicas a los activos conectados.En este sentido “la subestación Nueva Pan de Azúcar corresponde justamente a un nodo que tiene mayor necesidad de compensación en el nuevo Sistema de Trasmisión Nacional, dado que es un punto estratégico para la regulación de estabilidad del sistema”, puntualiza Valbuena.

Para dar respuesta a estas necesidades, Siemens eligió instalar en la subestación Nueva Pan de Azúcar un sistema de compensación dinámica de reactivos con tecnología Statcom (SVC Plus®), el más avanzado a nivel mundial y el de mayor tamaño en su tipo en el país. El sistema, que opera bajo los estándares modernos de los sistemas FACTS (por sus siglas en inglés para Flexible AC Transmission Systems), actúa como estabilizador de voltaje a gran escala que permite “compensar en tiempo real los niveles de potencia reactiva que fluye por los sistemas de transmisión y, gracias a esto, transmitir una mayor cantidad de potencia activa, incrementando la estabilidad del sistema y reduciendo las pérdidas de transmisión en la red nacional”, afirma.

Ventajas del sistema Statcom (SVC Plus®) Respecto de las ventajas, Valbuena destaca su

capacidad de respuesta rápida ante contingencias como salidas o pérdidas inesperadas de carga, líneas de transmisión o centrales de generación, restituyendo la tensión de la red en tan sólo un par de ciclos de frecuencia. En este sentido “el SVC Plus® trae la velocidad de la electrónica de potencia a los sistemas de transmisión, permitiendo una operación del sistema con mayor rapidez que la que ofrecen los sistemas mecánicos tradicionales”. Otro de los beneficios asociados a esta tecnología son sus altos estándares de eficiencia que se reflejan en bajas pérdidas de transmisión. Sumado a que los nuevos equipos instalados ocupan un 50% menos de espacio que los sistemas clásicos, un aspecto relevante a tomar en consideración, principalmente en relación al ambiente y a las comunidades.

El ejecutivo resalta como uno de los beneficios más significativos para las nuevas instalaciones, el respaldo y soporte post venta proporcionados por Siemens desde una base instalada localmente, lo que posibilita una capacidad de respuesta rápida y eficaz frente a eventuales requerimientos durante la futura operación del nuevo sistema.

“La subestación Nueva Pan de Azúcar corresponde justamente a un nodo que tiene mayor necesidad de compensación en el nuevo Sistema de Trasmisión Nacional, dado que es un punto estratégico para la regulación de estabilidad del sistema”, puntualiza Gustavo Valbuena.
Respecto de las ventajas, Valbuena destaca su capacidad de respuesta rápida ante contingencias como salidas o perdidas inesperadas de carga, líneas de transmisión o centrales de generación, restituyendo la tensión de la red en tan solo un par de ciclos de frecuencia.

Línea Cardones-Polpaico estaría operativa a fines de 2018

El ejecutivo señala a ELECTRICIDAD que a fines de septiembre energizarán la ampliación de la subestación Polpaico para acortar los tiempos y así tener todo el proyecto operando a fin de año. Además, afirma que la idea de la empresa es arraigarse para ser un protagonista de la transmisión en Chile.

UNA COPADA AGENDA ha tenido en los últimos meses Jorge Rodríguez, gerente general de Interchile, la empresa que desarrolla la línea Cardones-Polpaico, de 753 kilómetros que conectará la Región de Atacama con la Región Metropolitana, poniendo punto final al proyecto de interconexión del norte con el centro-sur del sistema eléctrico.

El ejecutivo señala a ELECTRICIDAD que las obras deberían estar finalizadas a fines de este año, por lo que este mes iniciarán la energización de la ampliación de la subestación Polpaico, en la Región Metropolitana, con la finalidad de adelantar la puesta en marcha del último tramo que falta para completar la línea de transmisión.

Polpaico

¿Cómo será la energización de la ampliación de la subestación Polpaico?

Tenemos el tramo 1 y 2 totalmente terminados y energizados junto con sus subestaciones. Solo nos queda colocar en servicio la subestación Polpaico, por lo que vamos a iniciar su energización a fines de septiembre para anticipar la operación del último tramo y así acortar el tiempo que se requerirá para poner en funcionamiento la línea. Este dependerá mucho de que podamos reclutar las actividades de construcción y que tengamos la liberación de los pocos predios que nos faltan y los permisos que nos quedan por conseguir.

Jorge Rodríguez.

Ello nos permitiría construir las 130 torres que nos restan. Si logramos anticipar algunas actividades en Polpaico, es posible que no nos pasemos de 2018 en la construcción de la energización del último tramo.

¿Estos planes se lo indicaron a los otros actores que siguen el proceso de interconexión?

Esto se lo informamos al Coordinador Eléctrico Nacional, desde donde nos pidieron la fecha en forma oficial y también se lo hemos manifestado a la Comisión Nacional de Energía y al Ministerio de Energía, que está totalmente enterado de esto, por lo que con ellos nuevamente haremos un seguimiento semanal, para ver si se nos presentan dificultades a fin de solucionar cada contratiempo.

¿Cuál es el procedimiento de energización de la subestación Polpaico desde el punto de vista técnico?

Se debe pedir el permiso al propietario del terreno de la subestación, que es Transelec, para conectar los sistemas auxiliares y los sistemas de control para finalmente llegar a la parte de la conexión de potencia y así esperar la llegada de la línea de transmisión para cerrar el circuito. Lo que hay que hacer también es instalar protecciones en la ampliación, las que deben ser energizadas y probadas, de manera tal que cuando llegue la línea hayamos anticipado este proceso.

Operación

¿Cómo están operando los dos primeros tramos del proyecto en el sistema eléctrico?

Se entró en servicio de manera exitosa, cumpliendo con todos los protocolos y parámetros. El primer electrón que fluyó fue en octubre de 2017 y el segundo tramo está desde mayo de este año. En estos momentos están trabajando del orden del 15% al 20% en la capacidad que deberían tener.

Una vez que se conecte la carga de Santiago (el tercer tramo), estimamos que podremos trabajar hasta el 40% de la carga de la línea.

Se estima que a 2022 la capacidad de la línea quedará estrecha con el mayor ingreso de generadores ERNC, ¿tienen previsto cómo enfrentarán este escenario?

Jorge Rodríguez en terreno viendo el avance de las obras de CardonesPolpaico.

Son dos líneas de transmisión de 1.500 MW y la carga estimada al momento de la energización es de alrededor de 600 MW en el peak. En teoría se podrían transferir hasta 3.000 MW y pensamos que el sistema está adecuado en cuanto a transmisión de 500 kV. Una vez que esté en servicio el proyecto permitiría seguir ampliándose y seguir ingresando energía renovable, casi al doble de lo que se está construyendo en este momento.

Futuro

¿Qué es lo que viene para Interchile después de la puesta en marcha de CardonesPolpaico?

Nuestro propósito es quedarnos y arraigarnos en Chile para convertirnos en uno de los protagonistas de la transmisión, lo que quiere decir que seguiremos participando tanto de los proyectos greenfield (desde cero) como brownfield (usando instalaciones existentes) en la medida en que podamos ganar licitaciones para obras de transmisión.

¿Han participado en el proceso licitatorio de la expansión de la transmisión?

Los hemos hecho, pero no nos hemos adjudicado alguno hasta el momento, por lo que estamos analizando en qué puntos debemos mejorar para ser más competitivos en el próximo plan de expansión.

Foto: Gentileza Interchile.

La descarbonización y la transición energética

El acuerdo voluntario de las principales empresas generadoras nacionales de no iniciar nuevos proyectos de generación en base a carbón −medida que fue inicialmente ampliamente aplaudida− hoy concita cierto escepticismo en el sector.

A COMIENZOS DEL PRESENTE AÑO, las principales empresas generadoras de Chile anunciaron un acuerdo voluntario para no iniciar nuevos proyectos de generación en base a carbón, que no posean sistemas de captura y almacenamiento de CO2. Esta iniciativa fue aplaudida transversalmente como un paso concreto en la transición energética. Independiente del interés inicial que despertó el anuncio, quedan preguntas abiertas que pueden dar luz sobre la real dimensión de esta iniciativa.

¿Corresponde a las empresas guiar el desarrollo de la transición energética?, ¿refleja este anuncio un cambio de paradigma real en el desarrollo del sector generación en Chile, o es simplemente un anuncio que refleja una constatación de la realidad más allá del control de las mismas empresas?

El concepto de transición energética refiere a la transformación progresiva y consistente hacia una matriz energética más sustentable. Por su lado, el concepto de sustentabilidad es algo menos nítido, pero puede comprenderse como un entendimiento que los desafíos de desarrollo no se remiten a un tema técnico/ económico, sino que deben reconocer las dimensiones sociales y ambientales. En Chile, la parte ambiental tiene una regulación vigente, pero la licencia social está en un ámbito menos regulado y entendida como una validación fundamental por parte de la “comunidad” que se ve afectada por el proyecto. En la práctica, la sustentabilidad refiere a un desarrollo con una preocupación

Por Carlos Silva,
en
Eléctrica de la Universidad de Minnesota y académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez.
Foto: Gentileza
Carlos Silva

en los temas ambientales, cumpliendo o superando lo exigido por la regulación, pero más importantemente, con una relación cooperativa con las comunidades donde se emplaza el desarrollo.

Pese a que la transición es una tarea del Estado, los gobiernos deben velar por los avances en este sentido, con una mirada de largo plazo, en los marcos de tiempo que les toca gobernar al país. Algo que si está claro es que la transformación energética no es automática, ni gratis, ni voluntaria. Si bien puede haber pasos que los privados tomen de manera autónoma, el Estado debe ser cauto y celoso de ir avanzando en las medidas que se aseguren los logros de largo plazo.

En este sentido, la descarbonización voluntaria de las principales empresas generadoras nacionales, medida que fue inicialmente ampliamente aplaudida, hoy concita cierto escepticismo en el sector. Este recelo se basa en cómo el carbón, que hace unos pocos años era reconocido por esos mismos actores como clave

en la matriz energética, es ahora prescindible. De hecho, en 2014, en esta misma revista, se reconocía el rol del energético, entendiendo que los procesos de validación social y ambiental podían complejizarse, pero que su estabilidad y precio aseguraban su futuro en la matriz, no solo con la operación de las centrales existentes, sino también con nuevos proyecto entrando en operación en el sistema eléctrico.

¿Qué cambió?, ¿qué lleva entonces a las generadoras a tomar este compromiso?

Ciertamente, el aprendizaje sobre las tecnologías renovables no convencionales ha ayudado, pero no podrían en ningún caso ser la causa única del cambio.

El costo de carbón no se ha incrementado de manera importante (www.bp.com), pese a un alza durante el año 2017, y la competencia del gas de esquistos (o shale gas), el carbón sigue siendo un energético muy competitivo. Por otro lado, las regulaciones

Principales Centrales a Carbón en Chile

Nombre Lugar Región Titular Puesta en Servicio Capacidad MW

Tarapacá Iquique Tarapacá Eléctrica Tarapacá 1999 158

Norgener 1 Tocopilla Antofagasta Norgener 1995 136,3

Norgener 2 Tocopilla Antofagasta Norgener 1995 141

Tocopilla 12 Tocopilla Antofagasta E-CL 1983 85,3

Tocopilla 13 Tocopilla Antofagasta E-CL 1985 85,5

Tocopilla 14 Tocopilla Antofagasta E-CL 1987 136,4

Tocopilla 15 Tocopilla Antofagasta E-CL 1990 132,4

Andina Mejillones Antofagasta Andina 2011 168,8

Complejo Angamos Mejillones Antofagasta Eléctrica Angamos 2011 544

Complejo Cochrane Mejillones Antofagasta Eléctrica Cochrane 2016 532

CTM1 Mejillones Antofagasta E-CL 1995 165,9

CTM2 Mejillones Antofagasta E-CL 1998 175

Hornitos Mejillones Antofagasta Inversiones Hornitos 2011 170,1

Complejo Guacolda Huasco Atacama Guacolda 1995 608

Ventanas 1 Puchuncaví Valparaíso Aes Gener 1964 120

Ventanas 2 Puchuncaví Valparaíso Aes Gener 1977 220

Nueva Ventanas Puchuncaví Valparaíso Eléctrica Ventanas 2010 272

Campiche Puchuncaví Valparaíso Eléctrica Campiche 2013 272

Santa María Coronel Biobío Colbún 2012 370

Bocamina Coronel Biobío Endesa 1970 130

Bocamina 2 Coronel Biobío Endesa 2012 350

Fuente: www.coordinador.cl y www.cne.cl

ambientales delineadas por Decreto Supremo 13 del Ministerio del Medioambiente, que regula las emisiones de centrales termoeléctricas, establece normas más estrictas, pero cumplibles, sobre todo para proyectos nuevos. Todo proyecto que cuente con desulfurizadores para el SO2, filtros de manga para el material particulado, quemadores bajos en emisiones y sistemas de reducción catalíticos para el NOx, puede razonablemente cumplir la normativa. Esto no parece ser una limitante para la tecnología.

El principal problema de las carboneras tiene que ver con su conflictividad social, llevando a estas centrales a ser blanco de innumerables enfrentamiento con las comunidades donde se emplazan. Estos conflictos se apoyan muchas veces en temas ambientales, pero esconden temas sociales, y donde las carboneras terminan pagando culpas propias y ajenas. Quizás uno de los casos más emblemáticos ha sido el conflicto entre una de las centrales más modernas del parque, Bocamina 2, y los pobladores de Coronel, que llevó a una paralización de meses de la central, con pérdidas millonarias para Enel Generación. A este caso se suman conflictos en Puchuncaví, Huasco y Tocopilla, entre otros. Pero sin duda fue en Coronel donde quedó en clara evidencia que iniciativas de oposición ciudadana podían resultar en sendas multas y paralizaciones de la operación. Esto agregó un riesgo difícil de calcular para las empresas que operan y que quisieran construir nuevas centrales en suelo nacional.

Sin duda esta conflictividad viene de muchos años atrás, pero últimamente ciertamente se ha exacerbado. Si se analiza la lista de las principales centrales carboneras en Chile, se puede ver que desde finales de los 90 las carboneras solo se instalaban en sitios donde ya existían otras centrales de ese tipo, nunca en lugares nuevos, por lo tanto, nunca afectado a nuevas comunidades. Esto fue visto como una fórmula para construir dichas centrales sin una oposición garantizada. Sin embargo, dichas zonas pasaron de ser polos energéticos, a ser catalogadas con criterios técnicos como “zonas latentes o saturadas” y con criterios puramente políticos como “zonas de sacrificio”, lo que hizo imposible continuar con la ampliación de la generación en dichos lugares.

Cabe preguntarse entonces qué tan voluntaria es la decisión de no construir más carboneras, o si esto es simplemente un sinceramiento de una condición no negociable de parte de comunidades donde se emplazarían los proyectos.

Pero aunque la razón sea una u otra, no corresponde juzgar las intensiones de las empresas generadoras; simplemente, no es su labor el impulsar la política energética. Las empresas privadas velan por incrementar el valor que proveen a sus accionistas y no están en el mercado de promover políticas públicas. Ciertamente los intereses de empresas y el Estado pueden temporalmente alinearse, pero en general van en direcciones diferentes, e incluso opuestas.

Sin duda esto se hará evidente en la mesa de descarbonización si surge alguna propuesta de establecer fechas de salida de servicio de centrales, más allá de algunas muy antiguas e ineficientes, que aún están en el parque. A esto se recordará que el acuerdo es voluntario y que, dado que partió de las empresas, ellas mismas pueden determinar su alcance.

Por esto, aunque la decisión de descarbonización se aplaude, hay que recordar que la política energética es responsabilidad de largo plazo del Estado, y que es tomada en el corto plazo por los gobiernos. Los privados tiene un rol muy relevante, pero no se puede esperar que ellos velen por los intereses ambientales y sociales de la nación, simplemente no es su rol.

Las mujeres nos autoboicoteamos para no lograr mejores puestos de trabajo”

La abogada de la Universidad de Chile asegura no haber sentido desventajas por ser mujer para lograr avanzar en su carrera, sin embargo, reconoce que no basta con que exista el cargo, las mujeres deben estar realmente disponibles para estos.

La actual presidenta del directorio de la Empresa Nacional del Petróleo (Enap), Loreto Silva, es una de las mujeres que durante su carrera ha formado parte de equipos mayoritariamente masculinos. Durante las dos últimas décadas ha participado en el diseño de políticas públicas y de legislación en materias relacionadas con concesiones de obras públicas, construcción, recursos naturales y servicios de agua potable.

La abogada de la Universidad de Chile y socia del Estudio Bofill Escobar ha ocupado los cargos de subsecretaria de Obras Públicas (entre 20102012) y ministra de Obras Públicas (entre 2012 y 2014), además de ser directora de empresas de generación eléctrica y de agua potable.

Hoy es directora de Comunidad Mujer y de la Fundación Avanza Chile, además de ser consejera del Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago (CAM), del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), miembro de Women Corporate Directors y de la Sociedad Chilena de Derecho de la Construcción.

Por su conocimiento y experiencia recibió el premio 100 Mujeres Líderes los años 2013 y 2016.

¿Qué la llevó a interesarse en el sector energético?

Siempre he trabajado en industrias reguladas, pero el sector energético tiene el atractivo adicional de ser un mercado fuertemente impulsado por la innovación, donde las empresas deben estar leyendo contextos y reinventándose constantemente para ser sustentables en el tiempo, definiendo su mix de tecnologías y proyectos para abastecer los requerimientos energéticos. Estamos viviendo una transformación del sector energético a nivel mundial, y como Chile no nos podemos quedar abajo. Enap tiene un rol muy importante que jugar como la empresa pública de energía y es un desafío fascinante estar en este punto de inflexión.

¿Se ha sentido en desventaja por ser mujer para lograr puestos de trabajo?

Es algo que personalmente no me ha tocado; fui muy afortunada y tuve una educación muy marcada por mi padre, donde ser mujer nunca fue tema y por lo tanto no existía como contexto a medida que fui avanzando en mi carrera. Lo que sí reconozco en mí misma y veo constantemente es que nos boicoteamos para no llegar a mejores puestos de trabajo. No basta con que exista el cargo, nosotras debemos estar realmente disponibles y querer estar ahí.

¿Tuvo o tiene algún referente femenino?

Puede sonar extraño, pero cuando empecé a trabajar en la Cámara Chilena de la Construcción no había muchas mujeres con las cuáles crear red y generar apoyo. Fueron hombres quienes me mentorearon y me dieron la confianza y espaldas para crecer profesionalmente. Por lo mismo, creo en la importancia de generar redes de mujeres y el mentoring práctico. Somos nosotras mismas las que podemos generar y compartir experiencias.

¿Cómo cree usted que se debe abordar la brecha de género en el sector y en Enap en particular?

Lo primero es tomar conciencia que mientras no se aborde la brecha de género, se está limitando la elección del universo potencial de talento que existe en la sociedad. Si queremos empresas, organismos e instituciones con el mejor talento, obviamente la selección debe ser entre todos.

Por lo mismo, la revisión acuciosa de los perfiles de cargo en Enap es uno de los desafíos a los que estamos abocados de manera que realmente estén orientados a buscar los mejores talentos. La empresa cuenta desde septiembre de 2017 con una Política de Equidad de Género y Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal, a través de la cual se busca eliminar todo tipo de discriminaciones entre hombres y mujeres, promoviendo así la igualdad de oportunidades en todos los procesos de gestión de personas.

¿Cuáles cree usted que son las ventajas y desventajas de ser mujer en sectores como el energético?

Creo que hoy hay un contexto muy propicio para el desenvolvimiento de las mujeres en el sector energético. Las cualidades que hoy son valoradas como la capacidad de entender temas complejos y multifactoriales, el trabajo en equipo, la comunicación, la relación con todos los stakeholders que hoy en día tienen las empresas, son atributos que, por cierto, no son exclusivos de las mujeres, pero ellas son fuertes en estas esferas y hay una gran demanda para estas habilidades.

El porcentaje de mujeres trabajadoras de Enap es del

12,19%

En la primera línea hay dos mujeres de un total de 12 ejecutivos

A nivel país el 74% de los cargos de alta dirección en el sector público está ocupado por hombres

MINISTERIO DE ENERGÍA BUSCA POTENCIAR LA FORMACIÓN

DE ESPECIALISTAS FOTOVOLTAICOS EN LICEOS TÉCNICO-PROFESIONALES DEL PAÍS

• “ ENTRE 2019 Y 2020 COMENZARÁN A EGRESAR DE ESTOS LICEOS AL MENOS 700 TÉCNICOS ELECTRICISTAS FOTOVOLTAICOS AL AÑO. EL PROGRAMA ESPERA MOTIVAR A LOS JÓVENES Y ASÍ ATRAERLOS A ESTE CAMPO QUE SE SEGUIRÁ EXPANDIENDO Y REQUERIRÁ DE MÁS ESPECIALISTAS”, ADELANTA GABRIEL PRUDENCIO, JEFE DE LA DIVISIÓN DE RENOVABLES DEL MINISTERIO DE ENERGÍA.

Estudiantes de tercero y cuarto medio de liceos técnico-profesionales con especialidad en electricidad comenzarán a recibir preparación fotovoltaica en sus centros educacionales gracias al piloto: Capacitación en Energía Solar Fotovoltaica para Liceos de Educación Media Técnico Profesional -PCFV- del Ministerio de Energía, apoyado por el Ministerio de Educación, que busca formar técnicos electricistas especializados en energía solar, bajo el esquema de la Ley de Generación Distribuida -20.571-.

Uno de los temas frecuentes expuestos durante el proceso participativo de la Ruta Energética 2018-2022 fue la necesidad de fortalecer la educación y el conocimiento sobre energía, asociado además, a las oportunidades laborales que representa el sector para el país. “De acuerdo con datos entregados por la industria, aún faltan técnicos electricistas locales con conocimientos y experiencia en sistemas fotovoltaicos. Muchos instaladores no dominan temas fundamentales como medidas de seguridad, normativa eléctrica, tipos de estructuras de soporte para paneles, manipulación y montaje de paneles e inversores”, explica Gabriel Prudencio, Jefe de la División de Energías Renovables, del Ministerio de Energía.

ALCANCE DEL PROGRAMA

Se seleccionaron 20 liceos desde Arica y Parinacota hasta Biobío -regiones que presentan una mayor radiación solar- los cuales alcanzan una matrícula en especialidad de electricidad de 720 alumnos en tercero medio (13% mujeres/87% hombres) y 746 en cuarto medio (16% mujeres/84% hombres).

Cada liceo debió incluir la temática fotovoltaica en sus respectivos programas de estudio y para transferencia de conocimiento, se capacitó a dos profesores por recinto sobre diseño, instalación, mantención de sistemas fotovoltaicos y sus aspectos regulatorios. Se les entregó material docente y didáctico para el trabajo teórico-práctico en el aula; y cada liceo recibió además, una guía de apoyo para gestionar ante la SEC, la aprobación del

programa de estudios para que los titulados obtengan la Licencia de instalador eléctrico clase D.

Para poner en práctica los conceptos, los liceos contarán con equipamiento para habilitar laboratorios fotovoltaicos compuestos por tres elementos: 1) maletín de fundamentos fotovoltaicos; 2) banco de entrenamiento para montaje y desmontaje de los diferentes componentes de sistemas on grid y off grid; y 3) techumbre práctica fotovoltaica que se instala en el patio, para entrenamiento de montaje de sistemas, abordando aspectos de seguridad y buenas prácticas.

“Con este ajuste curricular se espera que los estudiantes aprendan sobre instalaciones eléctricas domiciliarias, elaboración de proyectos eléctricos y mantenimiento de máquinas, equipos y sistemas eléctricos”, destaca Prudencio.

EL RESPALDO DE LA INICIATIVA GIZ por encargo del Ministerio de Medioambiente alemán, BMU, y el Department for Business, Energy and Industrial Strategy, BEIS, del Reino Unido, a través del proyecto NAMA Energías Renovables para el Autoconsumo, donó los 20 maletines de fundamentos fotovoltaicos, que serán entregados a cada liceo entre agosto y septiembre de 2018. Además nanció el desarrollo del primer piloto de un banco de entrenamiento que fue utilizado durante la capacitación. “El banco está compuesto por tableros DC y AC, microinversores, sistemas de medición de voltaje, amperes y baterías de gel; dos paneles fotovoltaicos móviles con ángulo de inclinación modi cable, focos de simulación de luz solar, construido completamente con componentes disponibles en el mercado chileno para su fácil replicación”, explica Stephan Remler, Jefe del proyecto de GIZ. “Con todo este despliegue se espera que entre 2019 y 2020 comiencen a egresar de estos liceos anualmente al menos 700 técnicos electricistas fotovoltaicos. El Programa espera motivar a los jóvenes en este campo laboral y así atraerlos a la especialidad de electricidad”, naliza Prudencio.

Se seleccionaron 20 liceos desde Arica y Parinacota hasta Biobío, regiones que presentan una mayor radiación solar.

Sector eléctrico deberá cumplir nuevos estándares en ciberseguridad

UN NUEVO ESCENARIO en materia de ciberseguridad enfrentarán las empresas del sector eléctrico a partir del proyecto de ley que el Gobierno espera ingresar durante septiembre al Congreso, en el cual se contempla la clasificación de los sectores que cuentan con infraestructura crítica, además del cumplimiento de estándares tecnológicos y la posibilidad de autorregularse en esta materia ante eventuales ataques de este tipo.

Este fue uno de los principales temas que se abordaron en el seminario “Desafíos de las redes inteligentes: generación distribuida, almacenamiento de energía, electromovilidad y ciberseguridad”, organizado por Cigré Chile en el Hotel Intercontinental, donde se mostraron los principales puntos que prepara el Poder Ejecutivo para avanzar en ciberseguridad.

La iniciativa legal sobre la materia considera a las empresas eléctricas dentro del concepto de infraestructura crítica, por lo que tendrán que garantizar las condiciones que tienen para proteger sus informaciones.

La ministra de Energía, Susana Jiménez, destacó la necesidad de avanzar en este tema dentro de la industria, a través de normativas y planes de acción.

“La seguridad informática es un elemento que como gobierno estamos enfrentando desde los diferentes ámbitos en que afecta a la ciudadanía y, en particular, desde Energía estamos conscientes de la relevancia que tiene la protección de la información de los usuarios para un suministro seguro y confiable, así como también

ASÍ LO INDICA EL PROYECTO DE LEY DEL GOBIERNO
La ministra de Energía, Susana Jiménez, abrió el evento.
Fotos: Rayen Luna-ELECTRICIDAD.

resguardar la infraestructura y operación de los sistemas eléctricos”, aseguró.

Alcances

En el módulo sobre ciberseguridad en el monitoreo y control de los sistemas eléctricos de potencia y automatización expuso Carlos Landeros, director del Programa Red de Conectividad del Estado del Ministerio del Interior, quien señaló que el proyecto de ley establece el concepto de infraestructura crítica, “en que se clasifica a ciertas empresas que generan un impacto en la sociedad, en el caso de que estas dejaran de funcionar”, donde se considera a las compañías del sector energético.

De acuerdo al personero, la propuesta legal “busca definir un estándar de clasificación de cómo el sector eléctrico es catalogado, considerando la infraestructura crítica de la información. Una vez que exista ese mecanismo de clasificación, lo que se busca en el mismo proyecto es definir un estándar tecnológico de informaciones que le exija a las empresas tener un cumplimiento que nos garantice que estén con mejores condiciones y así proteger la infraestructura”.

Otro punto de la iniciativa hace referencia a la regulación de posibles sanciones ante incidentes de ciberseguridad, donde el principio es que las empresas ejerzan autorregulación y autodenuncia.

Desafíos

Por su parte, Eduardo Morales, jefe de Desarrollo de Productos de Ciberseguridad Corp de Entel Chile, sostuvo que uno de los desafíos a futuro para la industria es que los diseños de las tecnologías que se utilizan incorporen medidas en esta materia.

“En unos diez a 15 años más, la ciberseguridad va a venir insertada en los diseños de tecnología, pero hoy estamos lejos de ellos y muchos fabricantes recién están adoptando medidas de seguridad en sus hardware y software”, precisó.

Morales afirmó que existen organismos internacionales que han elaborado documentos en torno a la ciberseguridad, “por lo que hay que buscar información y tratar de bajarla a la realidad de Chile”, agregando que se requiere de una mirada estratégica, pues esto “no solo se compone de temas técnicos, sino que de aspectos legales, normativos y de revisión de las políticas internas y la estructura organizacional del negocio”.

En el módulo de discusión también participó Rodrigo López, vicepresidente de Operaciones de Transelec, quien planteó que algunas empresas eléctricas del mercado nacional “están trabajando para compartir criterios y eventualmente proponer regulaciones aplicables al sector”.

Resaltó que dentro de las medidas implementadas por Transelec para aumentar los niveles de seguridad está la creación de un comité, “que se encarga de los aspectos de protección, prevención y recuperación, en que se integran las personas, los procesos y las tecnologías”.

Dentro de las conclusiones destacadas de la conferencia estuvo el anuncio de Eduardo Morales, quien mencionó que el grupo de trabajo en ciberseguridad, que realiza Cigré Chile, pretende elaborar “un documento de recomendaciones para el sector, que nos permita estar un paso más adelante en este tema”.

Exposición de Carlos Landeros sobre el proyecto de ciberseguridad en el tercer módulo del seminario.
Fotos: Rayen Luna-ELECTRICIDAD.

Seminario Cigré

“Desafío de las redes inteligentes”

Más de 200 asistentes registró el seminario “Desafíos de las redes inteligentes: generación distribuida, almacenamiento de energía, electromovilidad y ciberseguridad”, realizado por Cigré Chile en el Hotel Intercontinental, donde estuvieron presentes autoridades del Ministerio de Energía, la Comisión Nacional de Energía y del Coordinador Eléctrico Nacional, además de consultores, académicos, ejecutivos de empresas y profesionales vinculados al sector energético.

Fotos: Rayen Luna-ELECTRICIDAD.

Miguel Flores, ingeniero de Planificación del Coordinador Eléctrico Nacional; Cristóbal Muñoz, gerente general de E-Storage y Felipe Gallardo, ingeniero de Estudios de Acera A.G.
Iván Saavedra, consultor independiente; Loreto Flores, profesional del Ministerio de Energía y Carlos Olivares, profesional del Ministerio de Energía.
Eduardo Andrade, director de Cigré Chile; Romina Lledó, Project manager de Mainstream Renewable Power y Cristian Hermansen, presidente del Colegio de Ingenieros de Chile.
Rodrigo Solís, director de Estudios y Contenidos de Generadoras de Chile; Carlos Cabrera, socio director de Sphera Energy; Daniel Gutiérrez, abogado socio-director de BGS Energy Law, y Claudio Seebach, presidente ejecutivo de Generadoras de Chile.
Alberto Court, CEO de Comulsa; Carlos Cuevas, gerente Técnico de Comulsa y Francisco Becerra, ingeniero del Departamento de Planificación del Coordinador Eléctrico Nacional.
Mario Téllez, gerente de Electricidad de Enap y Germán Henríquez, presidente del Consejo Directivo del Coordinador Eléctrico Nacional.
Juan Pablo Payero, jefe de Línea de Desarrollo de Industria y Minería de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética y Ricardo Eberle, director Jurídico de Empresas Eléctricas A.G.
Jorge Arancibia, jefe de Despacho de Colbún; María Canales, especialista eléctrica de Sistemas Eléctricos de Colbún; Luis Araya, jefe del Departamento Técnico de Colbún, y Sandra Muñoz, gerente de Power System de Kaufmann.

SEGÚN ESTIMACIONES DE ESPECIALISTAS

Despegue de la demanda de litio para electromovilidad será entre 2020 y 2025

ENTRE 2020 Y 2025 comenzará el despegue de la demanda mundial de litio debido a las necesidades que plantea la fabricación de baterías para vehículos eléctricos, donde las estimaciones indican un aumento del 60% en dicho periodo, de acuerdo a las estimaciones realizadas por CRU Group en el II Foro del Litio 2018, que realizó Technopress, una empresa del Grupo Editec, en Casapiedra, donde participaron más de 200 asistentes.

Este tema fue abordado por Víctor Rodríguez, head South America de CRU Group, en su charla “El rol de los vehículos eléctricos en la demanda mundial de litio: entendiendo el impacto de las distintas variables”, donde señaló que los principales factores que impulsarán esta situación será la regulación que se llevará a cabo “para adaptar más rápido esta tecnología”, especialmente en Estados Unidos, Europa y China.

Este fue uno de los temas vistos en el II Foro del Litio 2018, realizado por Technopress en Santiago, donde también se planteó la necesidad de volver a producir cobalto en el país, debido a que el 45% de la producción mundial de este recurso se usa en la fabricación de baterías para vehículos eléctricos.

Demanda

El ejecutivo sostuvo que actualmente en estas zonas del planeta se aprecia el retiro de los subsidios “por parte de los gobiernos, por lo que la industria tiene que hacer el resto”, lo que provocará un “fuerte despegue de la demanda entre 2020 y 2025, con una tendencia fuerte en la venta de vehículos eléctricos, que crecerán cerca de 50% a 2040”.

Más de 220 personas asistieron a la II versión del Foro.
Fotos:

“Esto repercute en el consumo del litio, especialmente en el mercado de las baterías, donde los equipos que se van a usar predominantemente en el futuro serán los de hidróxido de litio, lo que tiene implicancias muy fuerte por el lado de la oferta”, precisó Rodríguez.

A su juicio, el tamaño que tendrán las baterías de vehículos eléctricos a futuro será otra tendencia que caracterizará la demanda del litio, además del reciclaje de las baterías, lo cual “no sería antes de 2030”.

“Otro tema que se debe ver es la infraestructura de vehículos eléctricos, porque si esto efectivamente no ocurre rápidamente, puede demorar la adopción de la electromovilidad”, agregó.

Cobalto

Por su parte, Ignacio Moreno, gerente general de Chilean Cobalt Corporation (CCC), destacó la importancia de volver a producir cobalto en Chile para el desarrollo de la industria de vehículos eléctricos a nivel mundial, pues dijo que el 45% de la producción mundial de este recurso está orientada a la fabricación de baterías para vehículos eléctricos.

Con la producción nacional de litio, cobalto y cobre, Chile puede transformarse en el actor más relevante en el mercado de materiales para la electromovilidad en la próxima década, por lo tanto, hay una relación que es evidente y muy interesante en estos minerales”, señaló Ignacio Moreno, gerente general de Chilean Cobalt Corporation (CCC).

este aumento de la demanda, siendo esta una de las principales amenazadas para la producción de este elemento y que los productores de vehículos eléctricos busquen otras soluciones tecnológicas, por la escasez de cobalto en el mercado”.

Aseguró que las principales aplicaciones del cobalto en la industria de vehículos eléctricos se concentran en la confección de las baterías, los vehículos eléctricos de mayor tamaño “tienen entre diez y 11 kilos de cobalto contenidos”.

“Las proyecciones indican que a futuro el mercado automotriz va a cambiar de manera dramática, orientándose a la producción de autos eléctricos, con una estimación de que a 2035 se venderían cerca de 40 millones de este tipo de vehículos al año, los cuales requieren, entre otros elementos, de litio y de cobalto”, sostuvo Moreno.

A su juicio, la producción mundial de litio podría llegar a las 500.000 toneladas en los próximos diez años, pero en el mercado automotriz “hoy la preocupación es si los productores de cobalto podrán acompañar

Según indicó el ex subsecretario de Minería, el precio del cobalto en los mercados internacionales es una variable clave para el futuro. “El precio de cobalto refinado en 2015 era de aproximadamente US$25.000 por tonelada y llegó a subir hasta US$95.000 por toneladas hace unos meses atrás”, añadiendo que la expectativa es que estos valores se mantengan en estos rangos en el futuro.

Moreno destacó el potencial de explotación del cobalto en el país, especialmente en las regiones de Atacama y de Coquimbo, donde Chilean Cobalt Corporation está desarrollando una campaña “de exploración agresiva en el tiempo para llegar a la producción lo antes posible, por lo que estimamos que en un plazo razonable de cuatro o cinco años podríamos empezar a producir todo esto”.

Las estimaciones del especialista son que las condiciones comerciales para la producción de cobalto, litio y cobre son favorables dentro de los próximos 20 a 30 años, “y que en Chile tenemos la condición geológica para ser un actor relevante en el mercado de materiales para la electromovilidad.

“Con la producción nacional de litio, cobalto y cobre, Chile puede transformarse en el actor más relevante en el mercado de materiales para la electromovilidad en la próxima década, por lo tanto, hay una relación que es evidente y muy interesante en estos minerales”, concluyó el ejecutivo.

Foto:
RayénLuna-ELECTRICIDAD
Foto:
RayénLuna-ELECTRICIDAD
Ignacio Moreno, gerente general de Chilean Cobalt Corporation.
Víctor Rodríguez, head South America de CRU Group.

HEXAFLOURURO DE AZUFRE

Empresas buscan alternativas al gas SF6 en tecnología GIS

EL GAS SF6 (HEXAFLOURURO DE AZUFRE) es un componente esencial en las subestaciones encapsuladas que tiene la tecnología GIS (Gas Insulated Substation Switchgear, por sus siglas en inglés), debido a sus propiedades para reducir el espacio de estas instalaciones, comparado con las tecnologías convencionales.

La tecnología GIS consiste en una subestación de alta tensión compacta, donde todos los equipos de maniobra y medida, como interruptores, desconectadores, puestas a tierra, transformadores de corriente y medida se encuentran encapsulados en gas SF6 para reducir las distancias de separación entre equipos y componentes de estas instalaciones.

Diversos especialistas advierten que este gas puede ser perjudicial si se filtra a la atmósfera, donde

Este fluido se usa como aislante eléctrico en las subestaciones encapsuladas, reduciendo el espacio en estas instalaciones, pero tiene un efecto negativo a nivel ambiental, por lo que se investigan posibles opciones técnicas para contar en el futuro.

genera daños al medio ambiente y a la capa de ozono, por lo que destacan los protocolos de seguridad que se usan en la industria en torno al SF6.

Seguridad

Los especialistas sostienen que este tipo de gas no presenta mayores problemas de seguridad, puesto que en condiciones normales de presión y temperatura es incoloro, inodoro, no tóxico, no inflamable e inerte. “Se utiliza porque es un excelente aislante eléctrico

Subestación GIS 123 a 550 kV, en Müldenheim, Alemania.

debido a que tiene una densidad mucho mayor que el aire, aproximadamente seis veces”, señala José Salazar, gerente de Estudios y Ofertas de Sistemas de Transmisión de la división Energy Management de Siemens Chile.

Además, a juicio de Jesús Pardo, especialista de Ventas GIS & GCB de ABB en Chile, el gas SF6 “juega un rol fundamental en el proceso de extinción del arco durante la apertura de interruptores”.

“Tiene una constante dieléctrica (capacidad de aislamiento) muy elevada. Otra característica particular del SF6 es su índice GWP (acrónimo del inglés Global-warming potential), que es una medida que indica su capacidad para generar efecto invernadero. A modo de referencia, es aproximadamente 20.000 veces mayor que el dióxido de carbono”, precisa el ejecutivo.

Leonardo Molina, director de Negocios de SF6 Chile, empresa dedicada al uso y control de este gas, señala que este también tiene la capacidad de auto restituirse, por lo que compatibiliza con el diseño encapsulado de este tipo de subestaciones.

“Una GIS está compuesta por múltiples compartimentos independientes. Cada uno aloja uno o varios equipos de maniobra o medida. El gas es inyectado en cada uno de estos compartimentos, los cuales son monitoreados en forma independiente para detectar precozmente una fuga”, indica.

Más de 50 subestaciones GIS operan en el sistema eléctrico local

Los especialistas destacan que las subestaciones GIS han aumentado su presencia en el sistema eléctrico, mejorando la seguridad y confiabilidad de los sistemas de transmisión”, explica Leonardo Molina, director de negocios de la empresa SF6 Chile, especializada en uso y control de este gas.

“En la actualidad existen en Chile más de 50 subestaciones GIS en operación y una decena de proyectos en su fase de diseño y/o construcción, lo que definitivamente marca una tendencia”, sostiene el ejecutivo.

Según José Salazar, gerente de Estudios y Ofertas de Sistemas de Transmisión de la división Energy Management de Siemens Chile, la tecnología GIS se puede instalar en zonas con niveles de altura sobre los 2.000 metros por sobre el nivel del mar, donde una subestación tradicional requiere de mayores distancias de aislamiento”, lo que se traduce en un menor mantenimiento preventivo y correctivo, “incluso se puede operar una subestación 20 años hasta el primer mantenimiento resultando en un menor costo de operación”.

Por su parte Jesús Pardo, especialista de Ventas GIS & GCB de ABB en Chile coincide en destacar la reducción de espacio que cifra en “hasta en 80%”, resaltando también “altas tasas de disponibilidad, lo que favorece a operaciones críticas, mayor seguridad para el personal que opera la subestación, mayor resistencia a las influencias ambientales como contaminación o climas extremos y equipos compactos con bajo centro de gravedad que tienen un buen comportamiento sísmico”.

Trabajadores realizan tareas de mantenimiento en la subestación GIS situada en Minera El Abra, en Calama, Región de Antofagasta.

Los expertos señalan que a la fecha no existe un sustituto directo para el gas, por lo que sostienen que actualmente se trabaja en alternativas.

“ABB busca reemplazar el uso del SF6 en un futuro cercano. Actualmente contamos con una subestación piloto en Zurich-Suiza libre de SF6 desde 2015”, destaca Pardo.

Por su parte, José Salazar señala que “existe una tecnología superior, GIS Blue, que utiliza un encapsulado en vacío para niveles de tensión de aislamiento de hasta 145 kV”.

Eso sí, Leonardo Molina aclara que “a la fecha no hay una opción técnica y económicamente más ventajosa”, razón por la cual los especialistas señalan que la seguridad es clave a la hora de realizar la instalación, y en el manejo y mantenimiento de los equipos.

“Durante las etapas de fabricación, instalación y puesta en servicio, los planes de calidad y procedimientos aplicados están alineados con los

estándares internacionales, para asegurar un correcto manejo del gas SF6 y asegurar la hermeticidad del equipo GIS. Dicha hermeticidad es igualmente monitoreada mediante equipos detectores de fuga o sistemas de monitoreo constante a lo largo de la vida útil del equipo”, explica Jesús Pardo.

Por su parte, José Salazar asegura que para la operación y mantenimiento, “la principal medida consiste en utilizar las máquinas de ciclo cerrado, donde el gas en su proceso tanto de inyección como de análisis no es liberado a la atmósfera”.

De acuerdo a Molina, el uso de la tecnología apropiada, y los equipos y conexiones correctos para su manipulación, “hacen que las fugas se puedan evitar casi siempre. En los últimos años hemos visto un incremento significativo en la adopción de buenas prácticas y el uso responsable de este gas en Chile”.

En casos de sismos, esta tecnología “es bastante estable debido a que la mayor parte del peso está ubicado más cerca del suelo”, destaca Jaime Cotos, profesor del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile.

Esto es compartido por Leonardo Molina, quien agrega que este tipo de subestaciones “están diseñadas para soportar sin problemas un terremoto y nuestros estándares eléctricos industriales son muy exigentes sobre este punto”.

Regulación internacional

El gas SF6 es un gas de efecto invernadero regulado internacionalmente por el protocolo de Kioto, el que se encuentra ratificado hasta 2020 y luego por el Acuerdo de París, detalla Leonardo Molina. La Unión Europea ha regulado específicamente su uso en el reglamento de gases fluorados 517/2014 que contiene obligaciones para los fabricantes de equipos eléctricos, empresas de mantenimiento y eléctrica.

En Europa está prohibido para algunos usos, aunque no el de aplicaciones en equipos y tecnologías GIS. "La regulación busca conocer exactamente la cantidad de gas SF6 liberada al medio ambiente por las operaciones en la generación/transmisión de energía eléctrica. Posteriormente, se multa a las empresas de acuerdo a la cantidad de gas que se ha “fugado” de equipos en funcionamiento, mediante auditorías anuales", afirma Jesús Pardo.

MRA4-2 RELÉ DE PROTECCIÓN Y CONTROL PARA SISTEMAS DE ALIMENTADOR, RED Y GENERADOR

Relé MRA4-2 se adapta específicamente a la protección de los alimentadores en los sistemas de media tensión y se puede utilizar para la protección de la red y del generador.

Dirección: Barón de Juras Reales Nº 5050, Conchalí, Santiago • Fonos: 228994032 - 228994030 • www.energya.cl

Foto: Gentileza
ABB.
GIS en ABB University.

Columna

Por Carola Venegas, gerenta de Asuntos Corporativos y Comunidades del Consorcio Eólico.

Modernización del sector eléctrico, considerando la voz de las regiones

CUANDO DESDE LAS REGIONES SE ESCUCHA la discusión nacional respecto de lo que el “país” requiere, o de las necesidades de modernización del sector energía, aparecen reiteradamente conceptos como electromovilidad, norma técnica de distribución o net billing. Sin embargo, poco se habla de la contaminación de las ciudades desde las regiones de O’Higgins hasta Aysén, o de la necesidad de dar más productividad a su alicaída industria, sustento de la actividad económica local.

La modernización energética y, de paso, la posibilidad de dar un rol social a la inversión en infraestructura, debe incluir cambios en la regulación con un sentido sistémico, así como asegurar el traspaso del positivo impacto de una matriz renovable. En esta línea, la promesa de un menor precio, que se escucha en tono de queja por la propia industria energética, no siempre llega a los usuarios, quienes a la vez se confunden con el tecnicismo de las discusiones y la mirada centrada en el futuro, dejando pasar la oportunidad de implementar acciones inmediatas que permitan mejorar los actuales problemas. En concreto, un primer paso de modernización debiera incluir la revisión de la restricción o señal económica de la “hora punta”, y la restricción de límite de consumo de invierno para los hogares.

consumo eléctrico en invierno, la cual ocurre a la misma hora que comienzan a encenderse las estufas a leña. Es decir, la contaminación por calidad del aire en las ciudades del sur de Chile, tiene la misma hora: la punta.

En una evaluación sistémica, esta medida permitiría a la industria ampliar el uso de la electricidad como fuente energética, en desmedro de la utilización de fuentes fósiles puntuales (grupos electrógenos), poco eficientes, caras y con alto impacto medioambiental.

La modernización energética y, de paso, la posibilidad de dar un rol social a la inversión en infraestructura debe incluir cambios en la regulación con un sentido sistémico, así como asegurar el traspaso del positivo impacto de una matriz renovable.

El caso del límite de invierno para los clientes residenciales es aún más crítico, impiendo siquiera evaluar el uso de electricidad como fuente de calefacción, siendo esta (y no las emisiones vehiculares) las grandes responsables –en muchas ciudades sobre el 90%− de la contaminación ambiental.

Si ampliamos la evaluación de impacto de estas medidas, podemos imaginar incluso que nuevos proyectos de energía renovable se materializan por el aumento de la demanda de electricidad.

Considerando que hoy los peak de consumo eléctrico país se dan en los meses de verano, y principalmente de día, tiene sentido revisar la limitación que se aplica a los grandes clientes para su

En resumen, existen formas concretas en que la modernización del sector energía puede dar un impulso a las regiones, con un positivo impacto ambiental y productivo. Esperemos que la discusión energética deje de llevarse de forma centralizada, y que empiece a tomar en cuenta los territorios donde se desarrollan los proyectos de inversión, es decir, las regiones.

SOLUCIONES DE ENERGÍA CUANDO Y DONDE LO NECESITE

RHONA S.A. es representante oficial de TEKSAN en Chile. Los gene radores son montados con los moto res diésel ampliamente conocidos, como lo es Perkins de Inglaterra y Mitsubishi de origen Japonés, permi tiendo una amplia y flexible red de soporte técnico en todo Chile. Asimis mo, la mezcla con la también conocida marca de alternadores Stamford de origen americano, y Marelli Motori de origen italiano, hace que el conjunto sea altamente confiable dada la amplia oferta de repuestos y servicios en el mercado.

TEKSAN tiene como objetivo ofrecer soluciones de alimentación ininterrumpidas a las personas a través de la mejora e innovación sostenible. TEKSAN diseña generadores de alta calidad alimentados por diesel, gas natural y biogás. Así también fabrica torres de iluminación móviles, generadores de gasolina, soluciones de cogeneración-trigeneración y sistemas de energía híbridos Desde hace más de 24 años, gracias a su sólida experiencia y conocimientos de ingeniería, TEKSAN ha estado

proporcionando soluciones de energía hechas a medida que pueden operar de manera eficiente incluso en las condiciones más difíciles en los grandes proyectos internacionales, tales como construcciones, telecomunicaciones, centros de datos, centros comerciales, hoteles, edificios residenciales, supermercados, centros deportivos, instalaciones mineras, hospitales, centros de investigación, instituciones educativas y plantas industriales de todo el mundo. Hoy en día, gracias a sus grupos electrógenos de alta calidad aprobados con certificaciones internacionales hacen de TEKSAN sea unas las mejores marcas del mundo. Los

generadores Teksan cuentan con una garantía de 24 meses o 1.000 horas de uso, lo que ocurra primero. TEKSAN y RHONA siempre sus socios fiable en soluciones de energía cuando y donde lo necesite. Para mayor información escribir al correo ventasweb@rhona.cl o visitar www.rhona.cl

PARA ENERGÍA PRIMARIA Y RESPALDO

90% de grupos electrógenos en sector acuícola usan diésel

LOS GRUPOS ELECTRÓGENOS son un actor protagonista en los procesos energéticos de la industria acuícola, debido al rol que cumplen como generadores eléctricos, tanto para energía primaria como de respaldo en las zonas donde se realizan las actividades del sector, siendo los equipos de 60 kVA y 200 kVA los que más se demandan.

De acuerdo a lo indicado a ELECTRICIDAD por los especialistas de esta industria, también existen alternativas al uso del diésel en estos equipos, como gas o energía solar.

Realidad

Los grupos electrógenos son máquinas electromecánicas que generan electricidad a través de un motor de combustión interno, que funciona

Estos equipos se usan en los centros de engorda en el mar, mientras que en pisciculturas y las plantas de proceso se utilizan como respaldo ante cortes de suministro.

con diésel o con gas, y que se encuentra acoplado a un alternador. Cuando este último que está acoplado al motor de combustión toma su velocidad nominal, este empieza a generar corriente alterna a 380/220 volt, 50 Hz, generando energía.

Según Erwin Aguayo, ejecutivo comercial de la zona sur de Lureye, estos equipos en el sector

Grupo electrógeno en Chiloé
Foto: Archivo

acuícola “son utilizados como energía primaria en los centros de engorda en el mar. Para las pisciculturas y en las plantas de proceso se utilizan como respaldo debido a cortes de energía de las empresas distribuidoras”.

Francisco Valderrama, gerente de Proyectos y Desarrollo de Atlas Copco Rental, señala que el consumo de diésel en estos equipos “depende de la carga aplicada al generador, esto varía en función de las actividades como, por ejemplo, de alimentación, cortina de burbujas y fotoperiodo”.

“Los costos energéticos de los grupos electrógenos corresponden a una parte importante del costo de mantenimiento de un pontón debido al consumo de combustible, lo que equivale a un 20% aproximado del gasto. Por lo tanto es importante evaluar el consumo de combustible del generador al momento de decidir su arriendo o compra”, agrega el ejecutivo.

Erwin Aguayo, en tanto, detalla que “en los pontones, los grupos electrógenos tienen como promedio un consumo de 38 litros por hora. Si trabajan 12 horas diarias se tiene un consumo

de 456 litros diarios por pontón”, a lo que agrega que, en las pisciculturas, en cambio, los grupos electrógenos van de 250 kVA a 800 kVA, siendo el promedio de 450 kVA y en donde el 90% del combustible utilizado es diésel”.

Eso sí, Octavio Alvarado, gerente general de Generación y Sistemas (GenSys), sostiene que existen otras alternativas al diésel para estos equipos. “Últimamente en este sector se ha visto el crecimiento de la venta de generadores que funcionan con un motor a gas, ya que en los últimos años tanto fabricantes como usuarios han mostrado interés por disminuir el uso de diésel para así evitar derrames, robos y todo lo que conlleva su uso y, de igual forma, dar paso a la utilización de alternativas más sustentables”, afirma el ejecutivo.

Los grupos electrógenos son utilizados como energía primaria en los centros de engorda en el mar. Para las pisciculturas y las plantas de proceso se utilizan como respaldo debido a cortes de energía.

Pese a que los equipos que funcionan con diésel son los más demandados, los especialistas señalan que también existen soluciones de energía solar, las cuales aún no son muy requeridas por la industria, debido a que el consumo es muy alto y los espacios para instalar estos equipos son escasos en la industria acuícola.

Considerando las demandas del sector, los expertos mencionan que la potencia de los grupos electrógenos más utilizadas son de 60 kVA y 200 kVA, donde el primer equipo tiene un consumo de 11 litros por hora a plena carga en operación continua, mientras que el generador de 200 kVA tiene un consumo de 40 litros por hora a plena carga en operación continua. “Además, estos equipos funcionan en operación continua, trabajando 24 horas y deteniéndose solo para efectuar las mantenciones”, asegura Octavio Alvarado.

Demanda

Francisco Valderrama explica que entre las principales características que requiere la industria acuícola para los grupos electrógenos “está el que los equipos sean insonorizados, con contención de derrame, control electrónico, que sean a diésel y que cuenten con la posibilidad

Foto: Gentileza Lureye.

de sincronizarse entre ellos para aplicaciones específicas”.

Añade que, dadas las condiciones climáticas del sur de Chile, este equipamiento “debe estar diseñado para trabajar a la intemperie, así como también dentro de una sala”, debido a que las condiciones de aire salino del mar son adversas para la vida útil de estos equipos.

Los costos energéticos de los grupos electrógenos corresponden a una parte importante del costo de mantenimiento de un pontón (tipo de embarcación) debido al consumo de combustible, lo que equivale a un 20% aproximado del gasto de una balsa o pontón”, explica Francisco Valderrama, gerente de Proyectos de Atlas Copco Rental.

Por ello, normalmente se les hace un tratamiento de marinizado (doble baño de barniz de aislación en los bobinados del generador y pintura especial) para evitar el desgaste de los grupos electrógenos.

Alvarado sostiene que a los grupos electrógenos se les debe agregar un filtro extra, el cual se denomina filtro racor. “La funcionalidad del filtro racor es proteger al sistema de inyección de combustible del motor, impidiendo el paso del agua a los inyectores. Esta agua se genera en los tanques por condensación y también por las condiciones típicas de la zona, que son alta

humedad ambiente al momento de la carga de combustible”, detalla el especialista.

Junto a esto, el ejecutivo explica que los equipos deben ser preferentemente insonorizados, para cumplir con los estándares que exige la normativa ambiental, evitando así la contaminación acústica.

Francisco Valderrama, por su parte, explica que en el sector acuícola generalmente se utilizan equipos pequeños para abastecer los consumos de las balsas o pontones, con medidas que van desde los 40 kVA, con un consumo a plena carga de 9,5 litro/hora, y 250 kVA con un consumo de 51 litro/hora

Mantenciones

Para reducir o eliminar la posibilidad de fallas se debe evitar que el trabajo sea inferior al 40% de la carga. Además, la mala calidad del combustible también puede afectar a los grupos electrógenos, debido a que saturarían el filtro, explica Francisco Valderrama, agregando que “para prevenir estas fallas hay que dimensionar bien la potencia según la exigencia requerida, usando combustible de buena calidad y acelerando las pautas de mantención de acuerdo a las condiciones de trabajo”.

En la misma línea, se deben considerar las mantenciones necesarias, las cuales se tienen que efectuar cada 500, 1.000 y 2.000 horas de funcionamiento, concluye el ejecutivo.

Foto: Gentileza Atlas Copco Rental.
Pontón en zona acuícola, donde se instalan los grupos electrógenos.

NUEVO

¡ADEMÁS!:

Consulte por el inventario de espacios publicitarios disponibles y las ventajas que ofrece cada uno de estos.

MÁS DE 125.900

Páginas vistas mensualmente

MÁS DE 44.100 Usuarios únicos mensuales

MÁS DE 77.500 Sesiones mensuales

Si desea consultar por publicidad, contáctenos en: ventas@editec.cl +56 2 2757 4258

Ministerio de Energía destacó principales cambios a Ley de Generación Distribuida

El Ministerio de Energía destacó a ELECTRICIDAD los principales puntos que tiene el proyecto que modifica la Ley 20.571 sobre Generación Distribuida, el cual fue aprobado en la sala de la Cámara de Diputados. En primer lugar está la modificación de los límites de potencia, en que se plantea el aumento de 100 kW a 300 kW. “El derecho otorgado por esta ley es a inyectar los excedentes de energía a la red de distribución y recibir una compensación económica por ello a través de un descuento en las cuentas de suministro eléctrico. La compensación económica o pago por la energía inyectada, es solo en caso que los excedentes no puedan ser descontados de las boletas y se da en tres circunstancias

determinadas. Las propuestas de subir el límite a 500 kW no prosperaron en la Comisión”, se señaló.

Según clarificaron desde el Ministerio, los límites de 20 kW y 50 kW para acceder a la posibilidad de pago “es a la potencia conectada del cliente”, mientras que el límite de 300 kW “es a la capacidad del generador y es un límite para acceder al derecho a inyectar excedentes, no necesariamente significa que se puede acceder al pago”.

Se precisó que “solo en el caso que las compensaciones económicas no puedan ser descontadas de las boletas (por exceder los cargos), los clientes podrán recibir una compensación económica en la forma de pago”.

Compradores de paneles fotovoltaicos deberán declarar importaciones de 2017

El 31 de agosto venció el plazo para que las empresas que importen o compren paneles fotovoltaicos para la instalación de estos equipos, ya sea a gran escala o a nivel domiciliario, hayan declarado cuáles fueron las importaciones que realizaron de estos materiales durante 2017, en el marco de la Ley 20.920 sobre la Gestión de Residuos y que establece la Responsabilidad Extendida del Productor (REP).

Y es que esta nueva normativa considera a los paneles fotovoltaicos, por lo que todos los productores de dichos equipos deberán desde ya comenzar a prepararse para la aplicación de la Ley, según afirmó Rodrigo Mancilla, director ejecutivo del

Editec publica estudio sobre el denominado oro blanco

Debido al notorio crecimiento que se ha registrado en la demanda del litio en los últimos años y a la estimación de esta que muestra una tendencia al alza, se hace vital analizar y proyectar este mercado. Por ello, el Grupo Editorial Editec, en su afán de informar sobre este producto, y bajo el alero de su Área Inteligencia de Mercados, ha desarrollado la publicación “Mercado del Litio 2018”, en la cual se presenta información, análisis y estadísticas sobre el litio, otorgando conceptos e ideas sobre los alcances que tiene este como negocio.

Comité Solar de Corfo.

Según el ejecutivo, el proceso de consulta que obliga a declarar la importación de los paneles permitirá tener un catastro de la cantidad de estos elementos en el país y de esta forma conocer sus principales destinos y tiempo de vida útil.

“Para nosotros lo fundamental es que los productores tomen conciencia y puedan desde ya comenzar a ver que una planta solar fotovoltaica, más allá de generar energía limpia, puede producir residuos, ya sea al final de su vida útil o bien entre medio, considerando las pérdidas de los equipos en las fases de operación y mantención”, agregó.

En este contexto, Juan Pablo Ramírez, analista del Área Inteligencia de Mercados de Editec e ingeniero Civil en Minas, comenta: “Chile se ha quedado atrás frente a sus competidores debido a las políticas que restringen la producción de este estratégico mineral. Sus principales rivales, Australia y Argentina, han fomentado un aumento en su oferta, lo que les ha permitido atraer importantes inversiones para el desarrollo de proyectos, tanto de expansión como greenfield”.

Electrificación del consumo minero será discutida en ForoNor 2018

El 3 de octubre se realizará la XVI versión del Foro Eléctrico del Norte, ForoNor 2018, en el Hotel Enjoy de Antofagasta, donde se revisarán los principales temas sobre la situación actual, perspectivas y desafíos que tiene la zona norte del sistema eléctrico nacional. El evento es realizado por Technopress, una empresa del Grupo Editorial Editec, y para esta versión contempla cuatro módulos de discusión, relacionados con el rol de la generación a carbón en la transición energética, además de los retos que plantea la generación de energía renovable variable en la operación económica del sistema.

Otros ejes temáticos que se revisarán son el futuro del gas natural en la matriz y la electrificación del consumo minero, con nuevas tecnologías, como almacenamiento energético, soluciones relacionadas con la energía solar y la desalinización.

1

Seminario Cambios en la Regulación

Eléctrica de Transmisión y Distribución

Organiza: Cigré Chile

Lugar: Hotel Intercontinental Contacto: seminarios@cigre.cl

Más información: www.cigre.cl

3

XVI Foro Eléctrico del Norte

Organiza: Technopress

Lugar: Hotel Enjoy de Antofagasta

Contacto: bvalenzuela@editec.cl, hcarrasco@editec.cl

Más información: www.foronor.cl

21 23

Jornada Técnica Integración de la experiencia y mejoras de acceso abierto al Sistema Eléctrico Nacional

Organiza: Cigré Chile

Lugar: Hotel Intercontinental, Santiago

Contacto: gracielajaime@cigre.cl

Más información: www.cigre.cl a

II ExpoERNC 2018

Organiza: Acera A.G. y Technopress

Lugar: Santiago Business & Conference Center

Contacto: cfont@editec.cl

Más información: www.expoernc.cl

ÁREA INTELIGENCIA DE MERCADOS

Desarrollamos el más completo material de análisis para la toma de decisiones de las principales industrias.

Comprensión de la Industria y sus actores

Reconocer oportunidades de desarrollo

Reconocer el avance de sectores y nichos específicos

Para más información: Luis Ramírez lramirez@editec.cl +56 2 27574284

CON NUEVO SERVICIO

Pronóstico de generación eólica mejoró un 3,9%

UNA DISMINUCIÓN DE 3,9% se ha registrado en el error promedio de las predicciones de generación del sistema de pronóstico centralizado de energía eólica y solar que implementaron conjuntamente el Ministerio de Energía, el Programa de Energías Renovables y Eficiencia Energética de GIZ Chile y el Coordinador Eléctrico Nacional, donde en particular se obtiene información clave para la inyección de energía provenientes de parques eólicos y solares.

El objetivo de contar con esta herramienta es determinar la generación futura de centrales de generación renovable, en particular solares y eólicas, a partir de un conjunto de variables,

Estos son algunos de los resultados de la implementación de un modelo de predicción centralizada de energías renovables variables que opera con los datos del Coordinador Eléctrico Nacional, formando parte de un proyecto impulsado por el Ministerio de Energía junto a GIZ Chile.

Exhibición funcionamiento del sistema de pronóstico centralizado para ERNC de la empresa estadounidense AWS Trupower.

Cambios en la Regulación Eléctrica de Transmisión y Distribución Cambios en la Regulación Eléctrica de Transmisión y Distribución

Santiago Hotel Intercontinental 1octubre 2018

FOCO DEL SEMINARIO

Analizar la dinámica que se ha dado en la implementación de los cambios regulatorios de la transmisión eléctrica introducidos a través de la ley 20.936/ 2016 e intercambiar opiniones respecto de la modernización de la regulación de la distribución eléctrica, anunciada por el Ministerio de Energía como parte de la Ruta Energética 2018 – 2022.

Participarán panelistas con experiencias nacionales e internacionales.

PATROCINA
ORGANIZA
COLABORA Y PRODUCE

considerando la información de imágenes satelitales, el funcionamiento histórico de las centrales, además de señales en tiempo real.

Esta iniciativa se inserta en el trabajo que desarrolla el Ministerio de Energía junto a GIZ Chile, y con apoyo de la Comisión Nacional de Energía, en que se contrató a un proveedor de pronóstico, la empresa estadounidense AWS Truepower, para implementar este servicio, mediante un trabajo directo con el Coordinador Eléctrico Nacional.

Resultados

Hasta el momento los resultados de este sistema son destacados a ELECTRICIDAD por Gabriel Prudencio, jefe de la División de Energías Renovables del Ministerio de Energía: “La evaluación de su funcionamiento es positiva, y a lo largo de los meses, se han identificado brechas y desafíos técnicos que, en la medida que han sido superados, han logrado reducir el error de las predicciones de generación, lo que irá generando beneficios para el sistema dado que se permite una integración mejor de esta generación limpia y económica”.

“En términos promedios, para el mes de mayo recién pasado, el error medio de pronóstico

hour ahead (horas siguientes) estuvo en torno al 2,4% para eólica, mientras que el error medio de pronóstico day ahead (días siguientes) estuvo en torno a 3,9%. En general, a nivel agregado para centrales solares y eólicas, el error de este servicio es un 25% menor para las horas siguientes, respecto al obtenido por el conjunto de los pronósticos enviados por las empresas generadoras”, indica Gabriel Prudencio.

Foto:GentilezaMinisteriodeEnergía

Marlen Görner, asesora técnica internacional del Programa de Energías Renovables y Eficiencia Energética de GIZ, explica a este medio que el sistema opera desde Estados Unidos, recibiendo la información proporcionada por el Coordinador Eléctrico Nacional. Después de esto el proveedor le envía a este organismo dos clases de pronóstico como resultado: “Un pronóstico hour ahead, que se actualiza cada hora y que entrega una proyección para las 12 horas siguientes, y, por otro lado, un pronóstico day ahead, que se actualiza todos los días a las 9:00 y a las 16:00 horas y que entrega una proyección para los nueve días siguientes”.

Rafael Carvallo, gerente de Tecnología e Innovación del Coordinador Eléctrico Nacional, precisa que el sistema “requiere inicialmente de datos técnicos de cada central, además de registros históricos de generación, a partir de lo cual se realiza una primera calibración del modelo que permite dar inicio al envío de pronósticos. A su vez, el Coordinador comparte información de la operación en tiempo real con el proveedor, referente a datos de generación, variables meteorológicas disponibles y algunas otras relativas a condiciones operacionales de aquellas plantas. Con lo anterior, sumado a pronósticos meteorológicos, imágenes satelitales y otros antecedentes se obtienen los dos tipos de pronósticos que recibe el Coordinador”.

Esta implementación es valorada por Marlen Görner pues “ha sido clave para determinar de manera temprana los espacios de mejora para

Foto:GentilezaGIZChile
Foto: Archivo Revista ELECTRICIDAD.
Parque eólico El Arrayán en la Región de Coquimbo.
Gabriel Prudencio, jefe de la División de Energías Renovables del Ministerio de Energía.
Marlen Görner, asesora técnica internacional del Programa de Energías Renovables y Eficiencia Energética de GIZ.

El objetivo de contar con sistemas de pronósticos es determinar la generación futura de centrales de generación renovable, en particular solares y eólicas, a partir de un conjunto de variables, considerando la información de imágenes satelitales, el funcionamiento histórico de las centrales, además de señales en tiempo real.

contar con un pronóstico de generación renovable con un bajo nivel de error”.

Ello es compartido por Gabriel Prudencio, por cuanto “contar con mejores sistemas de pronóstico son un aporte para permitir que el gran potencial de energía renovable variable se integre al sistema de manera segura y sostenible, lo que redunda en un beneficio para el sistema eléctrico”.

Para Kenneth Pennock, director de Soluciones Eléctricas de AWS Truepower, el sistema de pronóstico que utilizan en Estados Unidos fue diseñado “específicamente para satisfacer las necesidades del Coordinador Eléctrico Nacional”.

“Los pronósticos se basan en modelos numéricos de predicción meteorológica creados por varios centros nacionales de pronóstico y varios modelos regionales de predicción meteorológica numérica. Los modelos estadísticos se utilizan para reducir los sesgos en los modelos numéricos comparando el rendimiento del modelo numérico pasado con los datos observados en los parques eólicos. Es muy importante recibir datos precisos y oportunos de los parques eólicos para su inclusión en el sistema de pronóstico”, asevera a este medio el ejecutivo.

Pennock también destaca la labor realizada por los ingenieros del Coordinador Eléctrico Nacional toda vez que “hicieron importantes progresos para avanzar en la comunicación de datos y garantizar la calidad de los datos de los generadores eólicos, lo que incide directamente en la precisión del pronóstico”.

Coordinador

En el Coordinador Eléctrico Nacional confirman el evidente mejoramiento de los pronósticos de centrales eólicas y solares. Rafael Carvallo sostiene a ELECTRICIDAD que esto “responde al trabajo conjunto que se ha realizado entre el proveedor del pronóstico y el Coordinador, en cuanto a disponer de más y mejor información”.

Dentro de los desafíos que se advierten a futuro para el pronóstico de la generación eólica, el ejecutivo plantea la necesidad de “interiorizar las particularidades meteorológicas y de disponibilidad de recurso primario que presenta nuestro país, debido a la diversidad de locaciones en las que se encuentran emplazadas las centrales eólicas y solares fotovoltaicas: pasando desde centrales ubicadas en zonas desérticas en el extremo norte, centrales ubicadas en el borde costero a otras ubicadas en valles”.

Rafael Carvallo, gerente de Tecnología e Innovación del Coordinador Eléctrico Nacional.

Foto:GentilezaGIZChile

Kenneth Pennock coincide en este punto, señalando que es necesario revisar la capacidad de los modelos numéricos de predicción meteorológica “para capturar el efecto a pequeña escala, relacionado con el terreno donde se produce gran parte de la generación eólica en Chile, y la recopilación de un conjunto de datos consistentes de alta calidad de todos los generadores”.

Kenneth Pennock, director de Soluciones Eléctricas de AWS Truepower.

Según Rafael Carvallo, otro desafío es la necesidad de ir trabajando en pronósticos por área “que permitan contar con información relativa a pequeños medios de generación existentes a lo largo del país, lo cual implicará el contar con un nuevo tipo de pronóstico con particularidades y desafíos adicionales a los existentes”.

Es así como el ejecutivo, a partir de la experiencia internacional, concluye en el objetivo de identificar la necesidad “de contar con herramientas que permitan combinar de manera óptima distintas fuentes de pronósticos provenientes de diversos proveedores a efectos de facilitar la toma de decisiones en la programación y operación en tiempo real del Sistema Eléctrico Nacional”.

Foto:ArchivoELECTRICIDAD

Planta de concentración solar de potencia estará operando en 2020

A 59,4 KILÓMETROS DE CALAMA, en la comuna de María Elena, la planta de Concentración Solar de Potencia, Cerro Dominador, se impone en el paisaje. Y es que su torre principal, que llegará a 252 metros una vez que finalice la construcción, será la más alta de Chile (después del Costanera Center).

Con más de un 60% de avance, y con la visita de la ministra de Energía Susana Jiménez, el proyecto que inyectará 210 MW a partir de 2020, inició su última etapa de construcción, reactivándose. Cabe recordar que en 2015, su anterior dueño, Abengoa, enfrentó una reestructuración financiera paralizando las obras. Actualmente la construcción será terminada por un Consorcio formado por Abengoa y Acciona.

Su actual promotor, el fondo estadounidense EIG Global Energy Partners, tomó el control a fines de 2016 y en mayo de este año logró llegar a un acuerdo de financiamiento con entidades bancarias locales e internacionales.

“Esta planta destaca por su innovación y cambio de paradigmas respecto de lo existente hasta ahora en energías renovables en nuestro país. Ello porque viene aparejado con el almacenamiento, ES PIONERA EN CHILE Y LATINOAMÉRICA

Cerro Dominador tiene la capacidad de proporcionar electricidad las 24 horas del día de una manera gestionable, es decir, adaptándose a las variaciones de la demanda según horarios y consumo de la población.

lo que permite transformar la energía solar en un suministro de base para la generación eléctrica”, detalló la ministra Susana Jiménez.

“El proyecto tiene contratos con las distribuidoras de electricidad, los que se obtuvieron en la licitación de 2014, sin embargo, tendremos una capacidad de excedentes de 200 GWh por año, es decir entre un 15% a 20% aproximadamente de la producción total, y estamos trabajando con nuestro departamento comercial para buscar oportunidades para vender la energía al sector minero”, detalló a este medio Fernando González, CEO de Cerro Dominador, compañía local controlada por EIG.

Roberto Felipe, director de Operaciones de Acciona Industrial, explicó a ELECTRICIDAD que uno de los principales desafíos constructivos será el izamiento del receptor (que contendrá las sales) hasta la cota 200.

Cómo funciona?

La iniciativa considera el desarrollo de dos plantas combinadas:

• Una termosolar de concentración solar de potencia, que generará 110 MW y que tiene aproximadamente un 50% de avance.

• Y una fotovoltaica que produce 100 MW y que actualmente está en operación.

• Para hacer funcionar el sistema de almacenamiento la energía es captada a través de heliostatos (grandes espejos) distribuidos concéntricamente en más de 700 hectáreas. Los heliostatos siguen la trayectoria del sol y concentran la radiación en un receptor ubicado en la parte superior de la torre, localizada en el centro del círculo. El receptor calienta una corriente de sales fundidas hasta una temperatura de 565°.

• Cada heliostato tiene un sistema de control unitario que se recalibra periódicamente para centrar la ubicación del sol.

• Las sales calientes son almacenadas en tanques. Las sales frías se reservan para ser recalentadas nuevamente en un circuito cerrado.

• Las sales calientes se extraen de los tanques para ceder la energía al agua y posteriormente crear vapor.

• El proceso de calentamiento de las sales se inicia una vez que se instale el receptor, cuando esto ocurra comenzará un proceso de fundido, cuidando de mantener la temperatura. Para los días nublados se contará con calentadores. Las sales no requieren ser cambiadas.

• La generación de energía eléctrica se produce mediante una turbina de vapor.

La inversión total del proyecto supera los US$1.400

Cerro Dominador contempla un almacenamiento térmico de 17,5 HORAS, lo que permitirá generar energía, a diferencia de las otras ERNC, las 24 HORAS del día.

HELIOSTATOS

Foto: Daniela Maldonado-ELECTRICIDAD.
MILLONES
TURBINA

La iniciativa tienev un periodo de puesta en marcha de SEIS MESES, lo que sucederá, según lo planeado, a fines de 2019, por lo que la planta podría estar operando en el SEGUNDO TRIMESTRE DE 2020

La energía se capta a través de más de

10.600

HELIOSTATOS

que siguen la trayectoria del sol con un movimiento en dos ejes

Se usarán de sales las que serán provistas por SQM 50.000

TONELADAS

se

el suministro de en Chile durante 15 AÑOS 950 GWH/AÑO

Fotos: Gentileza Cerro Dominador.
Cerro Dominador
adjudicó

Programa GIZ en Chile entregó material didáctico de energía fotovoltaica

Para apoyar la práctica del “Programa de Capacitación en Energía Solar Fotovoltaica para Liceos de Educación media técnico profesional con Especialidad en Electricidad”, impulsado por los ministerios de Energía y de Educación, GIZ Chile, a través del proyecto Nama Energías Renovables para el Autoconsumo, donó material didáctico que consistió en un banco de entrenamiento para montaje y desmontaje de los diferentes componentes de sistemas fotovoltaicos on-grid y off-grid.

El banco está compuesto por tableros DC y AC, microinversores, sistemas de medición de voltaje, amperes y baterías de gel; dos paneles fotovoltaicos móviles con ángulo de inclinación modificable y focos de simulación de luz solar, todo construido con componentes disponibles en el mercado chileno.

“La iniciativa incluyó la donación de 20 maletines fotovoltaicos compuestos por lámparas halógenas de bajo voltaje, fuente de tensión variable, módulo solar con ajuste de inclinación, multímetros, sensor de irradiancia, medición de resistencia para curvas, termómetro digital, placas para simular suciedad del panel, caja de inversor y libro del profesor”, informó GIZ Chile.

El programa de capacitación ministerial tiene por objetivo el aumento del número de técnicos electricistas de nivel medio, especializados en la implementación y mantención de sistemas fotovoltaicos instalados, tanto bajo el esquema de la Ley N° 20.571 (on grid), que establece el derecho a los usuarios a vender sus excedentes directamente a la distribuidora eléctrica (generación distribuida), como sistemas aislados de la red de distribución (off grid).

Alema recibe visita de su representada fabricante de medidores y concentradores

Alema, empresa especializada en la comercialización de equipos de medición eléctrica, recibió la visita de los ejecutivos e ingenieros de desarrollo de la empresa Shenzhen Constant Electronic Co. Ltd., que es la fabricante de medidores y concentradores de medida marca Constant, los cuales son representados y distribuidos en el mercado nacional por Alema.

En la oportunidad, la empresa china presentó sus nuevos modelos de medidores inteligentes para el mercado de Brasil, Colombia, Perú y Chile.

Durante la semana que permanecieron en Chile se realizaron reuniones con ejecutivos y personal técnico de las empresas distribuidoras tales como: Enel, CGE, Empresa Eléctrica de Puente Alto, así como también con empresas contratistas e instaladores, con el objeto de presentar la tecnología y beneficios de los nuevos equipos inteligentes. Alfredo Lemaitre, gerente general de Alema, destacó la importancia que tiene para la empresa chilena “innovar constantemente en equipos que cuenten con tecnología inteligente, por esta razón, mantenemos una estrecha relación con nuestra representada para el intercambio de conocimiento técnico, con el objeto de entregar soluciones innovadoras a las distribuidoras en sus procesos de lectura, corte y reposición del suministro eléctrico”, señaló el ejecutivo.

Tenemos la energía y el poder para transformarla

Fabricación de transformadores de distribución, poder y especiales, de acuerdo a las necesidades de la industria. Nuestros servicios en planta y terreno incluyen: diagnostico, mantención y reparación de transformadores de poder, armado y pruebas en terreno, toma de muestras y análisis de aceite, entre otros.

ABB en Chile lanza política interna de equidad de género

Encabezado por Dorothea Klein, Regional HR manager Américas de ABB; Marcelo Schumacker, Country Manager director de ABB en Chile; y Claudia Alarcón, Country Human Resources manager (ai), se realizó el acto de firma y lanzamiento de política de equidad de género.

La ceremonia contó con la presencia de mujeres destacadas de la estructura local de ABB, directivos de Business Sweden, organización de propiedad del Gobierno de Suecia y representantes de la comunidad empresarial sueca, a través de la Asociación Sueca de Comercio Exterior.

Marcelo Schumacker expresó que el grupo “está comprometido en actuar con altos estándares en cuestiones sociales, ambientales, éticas, derechos humanos y de gobierno corporativo, para el beneficio de su comunidad de interés. Lo hacemos considerando nuestra licencia para operar -en relación con seguridad e integridad- destacando dentro los derechos para los empleados el enfoque en responsabilidad social, la igualdad de oportunidades de crecimiento y desarrollo vía valores de equidad de género, lo que es esencial en un mundo laboral dinámico y donde ABB actúa como empresa de clase mundial”. Para garantizar el cumplimiento de las normas de equidad de género y transmitir este valor dentro de la organización y en el mercado laboral, a clientes, proveedores y autoridades competentes, ABB en Chile a través de la política de equidad de género se compromete a alcanzar los siguientes objetivos:

• Identificar la representación y proporción de los géneros dentro de la empresa con el objetivo de vigilar un crecimiento semejante para todos los empleados.

• Implementar el análisis sistemático de compensaciones con el fin de asegurar la equidad en los mismos niveles de responsabilidad y funciones.

• Asegurar dentro del proceso de Talent Acqusition las mismas oportunidades para ambos géneros tanto en programas de Trainee como en selección de profesionales en todos los niveles de cargos, incluyendo las áreas de negocio y posiciones de liderazgo.

• Velar por mantener un ambiente con los mismos derechos, responsabilidades y oportunidades entre hombres y mujeres en la compañía.

• Identificar y comprender las expectativas de nuestros empleados para fortalecer las condiciones laborales y beneficios compatibles con la vida laboral, familiar y personal.

• Medir y mejorar en forma continua la gestión de equidad de género y conciliación de la vida laboral, familiar y personal con el fin de cumplir con los requisitos, disposiciones legales y reglamentarios aplicables, que caracterizan a una empresa de clase mundial frente a una responsabilidad social.

Agencia de Sostenibilidad Energética

IGNACIO SANTELICES asumirá la dirección ejecutiva de la Agencia de Sostenibilidad Energética (ex AChEE). El ejecutivo fue jefe de la División de Energías Renovables del Ministerio de Energía. Es ingeniero comercial de la Universidad Católica de Chile, y también tiene un máster en Economía en la misma casa de Estudios, además de un máster en Políticas Públicas y un certificado en Ingeniería y Negocios para la Sustentabilidad, ambos de la Universidad de California de Berkeley.

CNE

JOSÉ VENEGAS fue designado como nuevo secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía. Es ingeniero civil de la Universidad Católica de Chile y MBA de la Universidad Adolfo Ibáñez, con 30 años de experiencia en empresas de Generación, Transmisión y Distribución chilenas, latinoamericanas y europeas.

Enap

YASNA ROSS, de manera interina, asumió la gerencia de la Línea de Negocio de Gas y Energía de Enap. La ejecutiva es ingeniera civil industrial de la Universidad Católica de Chile. Cuenta con una trayectoria de más de quince años en la empresa, diez de los cuales ha estado vinculada al negocio del gas natural. Fue gerenta general de Manu Perú Holding (filial 100% de Enap en Perú) y gerenta de Control de Gestión de la distribuidora Primax Perú, para luego llegar a ser directora comercial de Gas Natural y, posteriormente, gerenta de Gas.

Enel Distribución

RAMÓN CASTAÑEDA asumió como nuevo gerente general de Enel Distribución. El ejecutivo es ingeniero eléctrico de la Universidad Católica y tiene un MBA de la Universidad Adolfo Ibáñez, y ha desarrollado toda su carrera en el Grupo Enel, tanto en Chile como en el extranjero.

Schneider Electric Chile

THIERRY CHAMAYOU asumió como nuevo Country president para Chile de Schneider Electric. El ejecutivo tiene una licenciatura en Negocios Internacionales de la Leeds Metropolitan University de Reino Unido, y se graduó en 1994 con un Máster en Negociaciones Comerciales Internacionales de la Escuela de Negocios de Fontainebleau, Francia.

Grupo Editorial Editec SpA

• Presidente: Ricardo Cortés D.

• Gerente General: Cristián Solís A.

• Gerente Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C.

• Subgerente de Marketing y Desarrollo de Nuevos Negocios: Alejandra Cortés L.

• Subgerente de Ventas: Alvaro Muñoz A.

Coordinadora Comercial

Gigliola Basaletti E-mail: gbasaletti@editec.cl

Tel.: +56 2 2 7574258, +56 9 31992792

CHILE

• Pía Martínez, Ejecutiva Comercial E-mail: pmartinez@editec.cl

Tel.: +56 2 2757 4203, +56 9 58649421

Grupo Editorial Editec SpA

Edificio Plaza Bellet, Antonio Bellet 444, piso 6. Providencia, Santiago, Chile. Código postal: 750 00 00. Tel.: +56 2 2757 4200, Fax: +56 2 2757 4201. E-mail: ventas@editec.cl. Internet: www.revistaelectricidad.cl

Representantes en el extranjero

ESTADOS UNIDOS:

Detlef Fox, D.A. Fox Advertising Sales, Inc. detleffox@comcast.net

5 Penn Plaza, 19th Floor New York, NY 10001 Tel.: 212 896 3881

ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA:

Gunter Schneider, GSM Internacional info@gsm-international.eu Alma-Mahler-Werfel-Str. 15 D-41564 Kaarst / Alemania

Tel.: +49 2131 – 51 1801

ITALIA: M. Ester Weisser mewe@fastwebnet.it

Vía Fratelli Rizzardi 22/3, 20151, Milán, Italia

Tel.: +39 02 452 6091, Fax: +39 02 700 502 233

RESTO DE EUROPA: Phil Playle, Lansdowne Media Services phil@im-mining.com

2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617

CHINA

Overseasad Network Technology Shanghai Co., Ltd. martin.meng@overseasad.cn

No. 500 Bibo Rd., Office 310 Pudong District, 201203 Shanghai, CHINA Tel/Fax: +86 21 50809867

Electricidad es una publicación independiente publicada por Grupo Editorial Editec SpA, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías de generación, transmisión y distribución de electricidad, y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la electricidad y cualquier otra forma de energía. Toda suscripción de cortesía es enviada sólo a la dirección de la empresa donde trabaja el suscriptor.

Electricidad se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa. Toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada. Solicite su suscripción por internet en: www.revistaelectricidad.cl, o a: Bárbara Salas (bsalas@editec.cl), tel +56 2 2757 4238.

Suscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes: anual $23.800 (IVA incluido).

Suscripción extranjero: EE.UU y América del Sur: US$204, Centroamérica y Canadá: US$250; Europa y resto del mundo: US$280.

CONTACTO: Cristián Valdivieso +56 2 2757 4259 cvaldivieso@editec.cl

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.