Revista Electricidad 229

Page 1


Los proyectos que debutan este 2019

Coordinador Eléctrico Nacional iniciaría construcción de nuevo centro de despacho

Mujer y Energía: Karla Zapata, gerenta general de Enel X Chile

¿Por qué el sector energético tiene tantas asociaciones gremiales?

DEL SUR EL DEBATE ENERGÉTICO

10 de Julio de 2019. Concepción, Chile. www.forosur.cl

Transelec @editecconferenciasyferias / editecconferenciasyferias

VENTA DE AUSPICIOS Y STANDS

Sandra Maureira smaureira@editec.cl / +56 2 2757 4281 / +569 6919 9356

Viviana Ríos

vrioso@editec.cl / +56 2 2757 4264

INSCRIPCIONES

Hilda Carrasco hcarrasco@editec.cl / +56 2 2757 4286

Jocelyn Magaña jmagana@editec.cl / +56 2 2757 4292 Fotografía

Los proyectos que debutan este 2019

3 Editorial

14 Mujer y Energía

Karla Zapata, gerenta general de Enel X Chile: “Invito a las mujeres a que se atrevan y saquen la voz”

18 Energía

Elecgas 2019 abordará transición energética, descarbonización y reforma a la distribución

19 Columna de Opinión

María José Zegers Quiroga, directora del grupo de energía y recursos naturales de RCZ Abogados

21 Energía

¿Por qué el sector energético tiene tantas asociaciones gremiales?

25 Energía

Las experiencias en descarbonización que Chile tiene en la mira

29 Energía

Energías renovables: ejes temáticos de seminarios de Exponor 2019

Foto: Gentileza Aela Energía.

Juan Carlos Olmedo: Coordinador Eléctrico Nacional iniciaría construcción de nuevo centro de despacho

EDITEC

Presidente: Ricardo Cortés

Gerente general: Cristián Solís

Editor general: Pablo Bravo

Consejo Editorial:

• Ricardo Eberle, director jurídico de Empresas Eléctricas A.G.

• Axel Levêque, gerente general de Engie Energía Chile.

• Rodrigo López, vicepresidente de Operaciones de Transelec

• Gabriel Prudencio, jefe de la División de Energías Renovables del Ministerio de Energía.

• Andrés Romero, ex secretario ejecutivo de la CNE y actual director de Valgesta Energía.

Daniel Salazar, director ejecutivo del Coordinador Eléctrico Nacional.

31 Energía Potencial de ahorro energético en la agroindustria alcanzaría hasta 50%

33 Energía 15% de empresas inscritas en Ley de Inclusión Laboral son del sector energético

36 Escenario Energético

38 Columna de Opinión Darío Morales, director de Estudios de Acera A.G.

39 Sociales VI Cena Anual de las Energías Renovables

40 Ranking Las cinco regiones que tienen más conexiones de generación distribuida

42 Perfil Empresa Rainer Schröer, director del Programa de Energías Renovables y Eficiencia Energética (4e) de GIZ en Chile

46 Mercado Eléctrico

• Rubén Sánchez, director ejecutivo de Acenor A.G.

• Alfredo Solar, past president de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera A.G.).

• Karla Zapata, gerente de Enel X Chile

Director: Roly Solís

Editora: Daniela Maldonado

Periodistas: Roberto Valencia e Ignacio Cembrano

Fotografía: Rayen Luna y archivo Editec

Diseño y Producción: Ediarte S.A.

Director de Arte: Alfredo Eloy

Diseñador gráfico: Gloria Azócar - Carolina Castro

Impresión: A Impresores

www.facebook.com/RevistaElectricidad/ www.twitter.com/r_electricidad www.youtube.com/c/RevistaeiCl25

Parque eólico Aurora. Foto: Gentileza Aela Energía.
Foto: Archivo ELECTRICIDAD.

Geotermia, los próximos pasos

LA GEOTERMIA PODRÍA DAR ALGUNOS PASOS para aumentar su participación en la matriz energética nacional, siendo el proyecto de ley que perfecciona el sistema de concesiones geotérmicas, presentado por el Ministerio de Energía, uno de los ejes más relevantes para avanzar de manera concreta en una tecnología renovable que cuenta con un factor de planta sobre el 90%.

El anuncio que hizo al respecto la ministra de Energía, Susana Jiménez, en la VI Cena Anual de las Energías Renovables, realizada el mes pasado, revitalizó las perspectivas de la energía geotérmica, pues la iniciativa legal del Gobierno tiene por objetivo desarrollar proyectos de baja entalpía, en que se busca obtener energía eléctrica o térmica a partir del calor contenido a 10 o 20 metros de profundidad, “lo cual tendrá beneficios para colegios, hospitales, servicios públicos y rubros industriales”, como afirmó la autoridad en el evento.

cuenta con la puesta en servicio de la central Cerro Pabellón en la Región de Antofagasta, que tiene 40 MW de capacidad instalada y que tiene en carpeta su ampliación a otros 40 MW.

De acuerdo a los datos de la Comisión Nacional de Energía (CNE), actualmente existen 100 MW de capacidad instalada en proyectos geotérmicos que cuenta con su Resolución de Calificación Ambiental (RCA), mientras que otros 120 MW se encuentran en calificación.

El proyecto de Ley del Gobierno constituye un paso fundamental para el ingreso de la geotermia a baja escala en el país, con lo cual se avanzaría en la transición energética hacia el cambio de uso en fuentes energéticas, reemplazando a otros combustibles más contaminantes.

El proyecto de Ley del Gobierno constituye un paso fundamental para el ingreso de la geotermia a baja escala en el país, con lo cual se avanzaría en la transición energética hacia el cambio de uso en fuentes energéticas, reemplazando a otros combustibles más contaminantes.

A esto se suma la labor que ejecuta el Ministerio de Energía junto al Banco Mundial y al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para la implementación de un fondo de garantía para la aplicación de riesgos de exploración geotérmica que apunta a la eliminación de barreras tecnológicas, regulatorias y de mercado.

Las iniciativas mencionadas buscan profundizar la participación de esta fuente energética en la matriz local, la cual ya

El otro paso adelante que implica esta iniciativa es dar una mayor participación a los consumidores, puesto que la geotermia de baja entalpía también se relaciona con el desarrollo de la generación distribuida, donde cobra una mayor relevancia la figura del prosumidor, que supone una mayor responsabilidad en el consumo energético.

Hace por lo menos 10 años que se realizan exploraciones superficiales en varias zonas del país, por lo que las empresas involucradas confían en que ahora sí se podrá avanzar y aprovechar el potencial geotérmico chileno estimado en 3 GW.

SE INCORPORAN NUEVAS TECNOLOGÍAS

Los proyectos que debutan este 2019

Durante el presente año las instalaciones eólicas de gran tamaño, junto a centrales de respaldo a diésel y a los Pequeños Medios de Generación Distribuida, serán parte de las iniciativas que entrarían en marcha, de acuerdo a los datos del Ministerio de Energía.

Parque eólico Sarco, de Aela Energía, que debuta este año.

Aela.

Foto: Gentileza

LA ENERGÍA RENOVABLE variable, especialmente solar y eólica, junto a la tecnología de respaldo diésel, son parte del listado de proyectos de generación eléctrica que este año deberían entrar en operaciones en el Sistema Eléctrico Nacional, de acuerdo a las estimaciones dadas a conocer a ELECTRICIDAD por parte del Ministerio de Energía, donde se proyecta la puesta en marcha de 50 iniciativas, además de otras 30 obras en transmisión nacional.

Según el análisis de los especialistas, durante el presente ejercicio proseguirá la tendencia registrada en 2018 en cuanto a la mayoritaria presencia de proyectos solares fotovoltaicos y eólicos, dentro de los cuales la conexión de Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD) al Sistema Eléctrico Nacional también tendrá una considerable participación.

Análisis

La ministra de Energía, Susana Jiménez, destaca a este medio que más del 90% de los proyectos que entrarían en operaciones pertenecen a la categoría de energías renovables: “Durante este año se espera la entrada en operación de 50 proyectos de generación y más de 30 iniciativas de transmisión nacional, lo que demuestra un alto dinamismo de la inversión en nuestro país y un crecimiento sostenido de la industria”.

En esta línea, un informe de la Corporación de Bienes de Capital (CBC) entregado a ELECTRICIDAD señala que para este año se espera llegar a un total de US$3.573 millones en inversiones dentro del sector energético, lo que representa un alza respecto a los US$3.125 millones movilizados el año pasado, de acuerdo a las cifras de la entidad.

En base a la información publicada en febrero en la Resolución Exenta CNE N°187/2019 respecto

a los proyectos declarados en construcción, entre las principales iniciativas de generación que entrarían en operación este año se destacan tres parques eólicos que superan los 100 MW de capacidad instalada. Se trata de los proyectos San Gabriel (de 183 MW), perteneciente a Acciona Energía Chile, en la Región de la Araucanía, además de las centrales de Aela Energía: Sarco (168 MW) y Aurora (126 MW), ubicadas en las regiones de Atacama y de Los Lagos, respectivamente.

Claudio Seebach, presidente ejecutivo de Generadoras de Chile, valora la participación de las

Construcción

del

parque

eólico San Gabriel, de Acciona Energía Chile, en la Región de La Araucanía.

energías renovables en la cartera del presente año señalando que “se observan iniciativas en distintas escalas, desde muy pequeños medios de generación distribuida a proyectos de mayor tamaño en el sector eólico, con una dispersión geográfica diversa, lo cual habla de la riqueza del recurso renovable”.

El representante gremial también destaca los avances que tendrán este año los proyectos hidroeléctricos de Alto Maipo (531 MW), de AES Gener, y Los Cóndores (150 MW), de Enel Generación Chile, los cuales estima que serían puestos en marcha en 2020.

Durante este ejercicio además se contempla la entrada en operaciones de proyectos de generación de respaldo en base a diésel, donde resaltan las iniciativas Prime Los Cóndores (100 MW), en la Región de Coquimbo; Pajonales (100 MW), en la Región de Atacama, y Combarbalá (75 MW), en la Región de Coquimbo, los cuales pertenecen a Prime Energía.

De acuerdo a Claudio Seebach, este tipo de iniciativas “tienen que ver con la estabilidad y seguridad del Sistema Eléctrico Nacional”.

Sin embargo, Carlos Finat, director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera A.G.), afirma que proyectos con esta tecnología “no se necesitan, y son

El pulso económico-financiero para el sector energético

El escenario económico para el sector eléctrico es analizado positivamente por parte de la autoridad, especialmente en el desarrollo de proyectos de energías renovables.

José Venegas, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), señala: “Si bien los precios de los commodities energéticos (crudo, carbón y gas natural) han tenido ciclos de alza y baja durante 2018, con niveles menores de precios en relación a algunos de los periodos históricos, no parece que los futuros ciclos económicos de estos puedan propiciar realmente un incentivo a mayores

desarrollos de energías convencionales en base a combustibles fósiles, toda vez que el paradigma de la matriz energética se encuentra cambiando a una matriz menos intensiva en este tipo de combustibles”.

Las estimaciones de la autoridad es que los costos marginales tengan un promedio cercano a los US$50 por MWh durante el presente año, pese a que “puede ser que durante el otoño volvamos a ver algunos costos marginales aproximándose a los US$100 MWh.

Venegas destaca la importancia de que se vayan cumpliendo los cronogramas de la

puesta en servicio de los proyectos que se adjudicaron bloques de energía en las licitaciones de suministro en 2016 y 2017, “ya que ellas van consolidando un sector energético más estable y seguro. Afortunadamente, salvo algunas excepciones que estamos monitoreando, en general, hay buen cumplimiento de los cronogramas de obras comprometidos”.

Marcelo Catalán, Head of Equity Research de BCI Corredora de Bolsa, plantea que el escenario financiero para el sector cuenta con espacio para el financiamiento “y el mercado

altamente contaminantes, aunque operen pocas horas al año. Asimismo, Chile cuenta ya con una capacidad de centrales de respaldo (de unos 3.000 MW), por lo que no vemos una razón real para la instalación de ese tipo de generación”.

A su juicio, estas iniciativas se incorporan al sistema “porque son rentables por el pago de la potencia, sin prestarle un servicio realmente útil, siendo esta una señal a corregir”.

Según los datos del Ministerio de Energía, este año también debiera entrar en operaciones la unidad termosolar del proyecto Cerro Dominador, ubicado en la Región de Antofagasta, que contempla una capacidad instalada de 110 MW, la cual considera el uso de una torre solar que capta la radiación de un campo de heliostatos, además de contar con un sistema de almacenamiento térmico en base a sales fundidas. Esto le permitirá generar energía durante 24 horas. Recientemente Corfo anunció un aporte de US$65 millones para la fase final de las obras.

Claudio Seebach asegura que esto “marcaría un hito en el sistema eléctrico, porque se incorpora la tecnología

está con una recuperación macroeconómica y una estabilidad suficiente”.

“Si uno analiza las tasas en Estados Unidos, para una empresa local chilena, en la medida en que se tenga una clasificación sobre el grado de inversión, desde BBB- hacia arriba, las posibilidades de financiarse aún están dentro del rango óptimo, por lo que creemos que hay espacio para desarrollar nuevos proyectos”, precisa.

El especialista asegura que el financiamiento de proyectos, ya sea con la banca local o

Foto:ArchivoELECTRICIDAD

Foto:ArchivoELECTRICIDAD

de Concentración Solar de Potencia en la matriz energética nacional, la cual es capaz de aportar un suministro de base para complementarse con la generación variable de las centrales fotovoltaicas y eólicas”.

“El desafío del futuro es continuar profundizando las señales y los incentivos a la inversión en flexibilidad con el uso de recursos existentes como embalses y la capacidad que tienen las centrales termoeléctricas, la capacidad de la transmisión para poder soportar las variaciones que provoca la energía renovable variable en los horarios diurnos o de acuerdo a las variaciones del viento, además de incorporar el almacenamiento como flexibilidad, sumado a la interconexión eléctrica con Argentina”, agrega el presidente ejecutivo de Generadoras.

Foto:ArchivoELECTRICIDAD

Transmisión

En materia de transmisión los ojos de la industria energética están puestos en la materialización del tercer y último tramo de la línea Cardones-Polpaico, de 500 kV, que desarrolla Interchile, entre la Región de Atacama y la Región Metropolitana, con lo cual también se completaría la interconexión nacional que comenzó a operar con la línea TEN, que desde el año pasado dio vida al Sistema Eléctrico Nacional, con

internacional, “depende del tamaño de la empresa y la dimensión de los proyectos, además de la diversificación del flujo que tenga la compañía. Es decir, si la empresa tiene un nivel de contratación importante, y desarrolla un proyecto ERNC, puede complementarlo y asegurar el pago de la deuda con los flujos de la empresa y no solo del proyecto”.

En esa línea advierte que los proyectos que podrían verse más complicados en el financiamiento “son aquellos que son ERNC, y que no tienen una gran compañía detrás, que asegure el pago de la deuda”.

Daniel Garrido, gerente comercial de Aela Energía, también destaca la mayor demanda de suministro eléctrico con fuentes de energías renovables como una tendencia en el mercado mundial y nacional, especialmente solar y eólica, “habiendo una mayor reticencia para el carbón por la oposición social que se podría encontrar en ciertos lugares”.

De acuerdo al ejecutivo, “hay compañías aseguradoras que ya dejaron de asegurar los activos de plantas a carbón, además de fondos de inversión que desinvierten en estas fuentes energéticas”.

Claudio Seebach, presidente ejecutivo de Generadoras de Chile.
Susana Jiménez, ministra de Energía.
Carlos Finat, director ejecutivo de Acera A.G.

la unión de la zona del norte grande

Junto a esta obra se estima que también este año debieran entrar en -

misión nacional, como la nueva línea

2x220 kV en la subestación eléctrica

Nueva Diego de Almagro – Cumbres y el Banco de Autotransformadores

Claudio Seebach concluye que la mayor expectativa de la industria en materia de transmisión está puesta en “contar con la puesta en operaciones -

nes-Polpaico, pues es una condición necesaria para evacuar el potencial

pacio para la conexión de proyectos de energías renovables desde el norte hacia el centro del país.

LOS 10 PROYECTOS CON MAYOR

CAPACIDAD INSTALADA QUE SE PONDRÍAN EN MARCHA ESTE AÑO

Estos son los principales proyectos de generación, con una capacidad instalada superior a 40 MW, que deberían ponerse en marcha durante este año en el Sistema Eléctrico Nacional, según los datos elaborados por el Ministerio de Energía.

1. AMPLIACIÓN CENTRAL

LOS GUINDOS

Tecnología: Diésel/ GNL

Capacidad instalada: 132 MW

Propietario: Los Guindos Generación SpA

Ubicación: Región del Biobío Inversión: US$66 millones

3. CERRO DOMINADOR

Tecnología: Concentración Solar de Potencia

Capacidad instalada: 110 MW

Propietario: EIG Global Energy Partners

Ubicación: Región de Antofagasta Inversión: US$1.147 millones

5. HUATACONDO

Tecnología: Solar fotovoltaica

Capacidad instalada: 98 MW

Propietario: Austrian Solar

Ubicación: Región de Tarapacá Inversión: US$150 millones

7. PRIME LOS CÓNDORES

Tecnología: Diésel

Capacidad instalada: 100 MW

Propietario: Prime Energía SpA

Ubicación: Región de Coquimbo Inversión: US$50 millones

9. SARCO

Tecnología: Eólica

Capacidad instalada: 170 MW

Propietario: Aela Energía

Ubicación: Región de Atacama

Inversión: US$354 millones

2.

AURORA

Tecnología: Eólica

Capacidad instalada: 129 MW

Propietario: Aela Energía

Ubicación: Región de Los Lagos Inversión: US$400 millones

4.

COMBARBALÁ

Tecnología: Diésel

Capacidad instalada: 75 MW

Propietario: Prime Energía SpA

Ubicación: Región de Coquimbo Inversión: 37,5 millones

6. PAJONALES

Tecnología: Diésel

Capacidad instalada: 100 MW

Propietario: Prime Energía SpA

Ubicación: Región de Atacama Inversión: US$50 millones

8.

SAN GABRIEL

Tecnología: Eólica

Capacidad instalada: 183 MW

Propietario: Acciona Energía Chile

Ubicación: Región de La Araucanía Inversión: US$360 millones

10.

TENOGAS 50

Tecnología: GNL/GLP

Capacidad instalada: 50 MW (GNL), 43 MW (GLP)

Propietario: Innovación Energía S.A.

Ubicación: Región del Maule Inversión: US$30 millones

Fuente: Ministerio de Energía

Proyectos que entrarían en operaciones en 2019

Proyecto

Pirque Solar TI Cuatro SpA

La Blanquina I Solar Uno SpA

Población Población

Fuente: Ministerio de Energía

Principales proyectos de transmisión nacional 2019

Proyecto

Nueva línea 2x220 kV entre SE Nueva Diego de Almagro – Cumbres y Banco de Autotransformadores 1x750 MVA 500/220 kV

Responsable

Celeo Redes Chile Ltda.

Seccionamiento de la línea 2x220 kV Cardones–Carrera Pinto– Diego de Almagro y Cambio de configuración en SE San Andrés 220 kV Sociedad Austral de Transmisión Troncal S.A.

Normalización del paño de línea Encuentro - El Tesoro en S/E Encuentro 220 kV Centinela Transmisión S.A.

Extensión líneas 2x220 kV Crucero-Lagunas para reubicación de conexiones desde SE Crucero a SE Nueva Crucero Encuentro Transelec S.A.

Ampliación de conexiones al interior de la SE Crucero para la reubicación a SE Nueva Crucero Encuentro

Ampliación SE Nueva Crucero Encuentro

Ampliación S/E Mulchén 220 kV

Fuente: Ministerio de Energía

Engie Energía Chile S.A.

Sociedad Austral de Transmisión Troncal S.A.

DURANTE ESTE EJERCICIO

Coordinador Eléctrico Nacional iniciaría construcción de nuevo centro de despacho

Esta es una de las iniciativas que se busca activar este año, según indica a ELECTRICIDAD Juan Carlos Olmedo, presidente del Consejo Directivo de este organismo, quien destaca la relevancia que tiene la puesta en servicio de la línea Cardones-Polpaico para el sistema eléctrico local.

LA HISTORIA ES uno de los temas de lectura favoritos de Juan Carlos Olmedo, presidente del Consejo Directivo del Coordinador Eléctrico Nacional. “Hace poco terminé un libro sobre Winston Churchill, donde se aprende cómo gestionó ciertos problemas y dinámicas que son las mismas que hay hoy”, afirma a ELECTRICIDAD.

Justamente la gestión centrada en los profesionales que integran este organismo es el sello que el ejecutivo pretende imprimir para las iniciativas institucionales que desarrollan.

¿Cuáles son las principales iniciativas que impulsará este año el Coordinador Eléctrico Nacional?

Estamos trabajando en construir el Coordinador 2.0, que es una nueva etapa, cuyos ejes son la transformación digital, que va junto a la mejora de procesos con los coordinados; la vinculación con los grupos de interés, a los cuales hay que entregar información y atender requerimientos y, finalmente, enfocarse en la calidad de servicio, donde tenemos que aprender los múltiples requerimientos de nuestros stakeholders, por lo que este año emitiremos nuestro primer Reporte

de Sustentabilidad en base a los criterios GRI. Además, esperamos partir con la construcción del nuevo Centro de Despacho Nacional en el Parque Industrial de Enea, el cual cumplirá con estándares internacionales de seguridad y confiabilidad (TIER III).

Estos temas se relacionan con medidas de transparencia, ¿qué están haciendo en esta materia?

Estamos ejecutando varias acciones, donde destacaría la publicación de nuestro nuevo sitio web, el cual tiene una interfaz renovada, con foco en nuestros usuarios y grupos de interés que requieren de mucha información proporcionada por nuestros equipos.

Al interconectarse con la zona del norte grande y poder disponer de los dos primeros tramos de Cardones-Polpaico, progresivamente se fue reduciendo la limitación a las inyecciones solares y eólicas en el norte. Esto evidencia que el desarrollo de la transmisión es clave para la transición energética".

de la ciberseguridad, pues sabemos que es una tarea relevante que hay que desarrollarla, ya que forma parte de la calidad del servicio del Coordinador. Tenemos un oficial de seguridad informática, y otras medidas específicas que estamos robusteciendo, ya que los desafíos en esta materia son enormes, tal como lo pudimos observar hace unos meses en el sistema bancario.

Transmisión

En transmisión han anunciado inversiones por US$3.106 millones a 2024, ¿cuáles son las obras prioritarias que han identificado para el sistema eléctrico?

Para este año las obras nuevas a licitar son 14 por un total de US$288 millones, mientras que las obras de ampliación son 42 proyectos por US$120 millones. Estas iniciativas son relevantes porque apuntan a mejorar la calidad y seguridad del sistema. Dentro de estas tenemos la licitación de tres subestaciones móviles en las regiones de Valparaíso, Maule y Biobío, las cuales buscan aportar una mayor flexibilidad, pues se pueden instalar en múltiples lugares para que puedan dar una respuesta rápida ante cualquier contingencia.

Habló de la transformación digital, ¿este año incorporarán alguna tecnología en las tareas del Coordinador?

Estamos mirando diversas iniciativas para la incorporación de inteligencia artificial, big data, business inteligence y blockchain, para lo cual estamos haciendo la respectiva planificación.

A la fecha hemos incorporado, por ejemplo, el software SAS para la función Analytics y el software Qsense para Business Inteligence.

¿Qué lectura hace en materia de ciberseguridad, un tópico que ha despertado el interés del sector eléctrico? Esta es una de las prioridades que vamos a trabajar este año. Nuestro objetivo es contribuir a la articulación del sector para trabajar el tema

El Coordinador posee amplia experiencia en la realización de estos procesos, por lo que la invitación es a los inversionistas, empresas constructoras y de transmisión, nacionales o extranjeras, a sumarse a esta licitación. Somos un país serio y con reglas claras, y eso los inversionistas lo saben.

¿Cómo aprecia el Coordinador Eléctrico la puesta en marcha del tercer y último tramo de la línea Cardones-Polpaico?

La información que tenemos de Interchile es que la línea va a estar en servicio el 11 de junio próximo. Semanalmente recibimos un informe de avance y ellos aún mantienen esa fecha. Este es un proyecto que es necesario para la inserción de las energías renovables variables, además de aportar a la flexibilidad del sistema y de manera económica. Confiamos en que se materialice a la brevedad.

¿Cuáles son los resultados que muestra la operación de los dos primeros tramos del proyecto?

Son muy positivos, puesto que en estos momentos la colocación de energías renovables variables supera el 98,2%.

¿En cuánto se han reducido los vertimientos de la generación renovable variable con la operación de la línea TEN (interconexión nacional) y los dos primeros tramos de Cardones-Polpaico?

Al interconectarse con la zona del norte grande y poder disponer de los dos primeros tramos de Cardones-Polpaico, progresivamente se fue reduciendo la limitación a las inyecciones solares y eólicas en el norte. Esto evidencia que el desarrollo de la transmisión es clave para la transición energética. A la fecha hemos aumentado en un 36% la cantidad de energía inyectada al sistema o, en otras palabras, se ha disminuido en un 64% los vertimientos de generación renovable.

En los últimos años aumentó el ingreso de proyectos denominados de Peque -

ños Medios de Generación Distribuida (PMGD) al sistema, ¿esto plantea algún desafío en la operación del sistema?

Este año, a marzo, han entrado 16 plantas PMGD, que totalizan 92 MW, siendo una tendencia el desarrollo de la generación distribuida. Esta es una realidad que viene acompañada de cambios tecnológicos, como las redes inteligentes, lo que ayudará a gestionarlos. Por eso estamos mirando a largo plazo, preparándonos para eso con la transformación digital.

¿Cuál es la evaluación que hace de las medidas de flexibilidad que han implementado en el Coordinador?

Este año inauguramos el laboratorio de simulación en tiempo real que nos permite simular, entre otros, estrategias de operación para la incorporación de las fuentes de energía variable. La idea es que sirva también como fuente de intercambio de conocimientos y para el desarrollo conjunto con las universidades, y centros de investigación tanto públicos como privados.

Juan Carlos Olmedo, junto a Pilar Bravo, consejera directiva del Coordinador Eléctrico durante la conmemoración del Día Internacional de la Mujer en el organismo.
Fotos: Gentileza Coordinador Eléctrico Nacional.

Invito a las mujeres a que se atrevan y saquen la voz”

La ingeniera civil industrial y de Sistemas reconoce que, con el tiempo, ha tenido la oportunidad de levantar la voz y reafirmar que su aporte es igual de valioso que el de sus compañeros.

Hace 13 años que Karla Zapata reside en Chile. De nacionalidad peruana, la ingeniera civil industrial y de Sistemas está actualmente a la cabeza de Enel X Chile, la nueva marca del grupo italiano que agrupa todos los servicios y soluciones que no tienen relación con la distribución eléctrica como la electromovilidad y los paneles solares fotovoltaicos.

Con maestría en Gestión de Empresas de la Universidad Getulio Vargas de Brasil, Karla trabaja en el Grupo Enel hace 23 años, residiendo en varios países de Latinoamérica tales como Perú, Colombia, Brasil y Chile. “De Perú, un país bastante machista, llegué a trabajar a Colombia, donde quedé gratamente sorprendida con la cantidad de mujeres y la apertura hacia su inserción en todos los ámbitos; en el caso de Brasil la participación de las mujeres se da más en los mandos medios y en Chile, ha ido cambiando mucho en el último tiempo, en algún momento éramos solo dos mujeres en la plana ejecutiva y hoy somos cinco de 11 integrantes”.

Karla Zapata se ha desempeñado en el desarrollo de nuevos negocios, la venta de productos y servicios relacionados a la energía, capturando oportunidades de mercado asociadas a la innovación, cambios tecnológicos y la digitalización.

¿Cómo ha sido tu experiencia laboral especialmente en la relación con tus compañeros? Yo me incorporé a los 22 años a una empresa constituida por 100 hombres y dos mujeres, y cuando llegué lo primero que pensé es qué hago aquí. No niego que tuve que pasar por momentos desagradables donde el poder masculino parecía ser más fuerte, pero el tiempo me enseñó a reafirmar que mis aportes son igual de valiosos. A los 25 años tuve la posibilidad de ser gerenta de un área y creo que fue por el carácter, porque hablaba fuerte y decía las cosas que tenía que decir y eso es algo en lo que todavía tenemos que trabajar.

¿Cómo crees que se debería avanzar de manera concreta en las compañías para aumentar la cantidad de mujeres, especialmente en altos cargos?

Lo primero es la convicción de todos los líderes y ahí todavía hay que apretar algunas tuercas. Por otra parte las mujeres, a veces, necesitamos salir de la zona de confort y darnos la oportunidad de postular a ciertos cargos, sin pensar que existen puestos creados solo para hombres. Nosotros tenemos jefas de obra, por ejemplo, y en la selección de personal nos preocupamos de que las ternas tengan por lo menos una mujer.

¿Cómo observas la participación de la mujer en electromovilidad, considerando que el mundo tuerca ha estado más ligado a lo masculino?

Esta es un área curiosa, ves una gran cantidad de mujeres al frente hablando de autos eléctricos, incluidas las ministras de Energía, Transporte y Medio Ambiente y también algunas CEO de empresas relacionadas. A mí me apasiona la electromovilidad no solamente por el fierro que hay detrás, sino que por el nivel de contribución que efectivamente hacemos al entorno, a la ciudad y al planeta. En este ámbito, siento que no solo trabajo para la empresa sino que realmente estoy aportando a las personas, y eso me ha llenado mucho.

¿Cómo crees que pueden aportar las mujeres en la transición energética que vive actualmente el sector?

Las tecnologías van a llegar, pero hay que ver cómo las implemento y para qué las utilizo, y ahí las mujeres pueden ganarse espacios porque tenemos una capacidad creativa bastante importante. Las mujeres tenemos también fortalezas en contar una historia y ese aspecto es clave en materia de innovación porque si tú quieres que otros se suban hay que narrar no solo lo que tiene relación con el negocio o el dinero, sino que hay que relatar qué hay detrás.

En Enel Chile el 40% del Comité Ejecutivo está conformado por mujeres

Las gerencias de Recursos Humanos, Sostenibilidad, Enel X, Servicios y Regulación están encabezadas por mujeres.

De acuerdo al último diagnóstico de las barreras y brechas de género del Ministerio de Energía, las mujeres ocupan el 18% del total de cargos gerenciales.

ESPECIAL

MOVILIDAD ELÉCTRICA

el futuro ya está aquí

DESAFÍO

INCORPORACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON LA ELECTROMOVILIDAD

LA COMPAÑÍA LIDERA EL 95% DE ESTE MERCADO EN CHILE

ABB: APOSTANDO POR LA INTEROPERABILIDAD DE CARGADORES RÁPIDOS

Con el advenimiento de la electromovilidad, y por la falta de regulaciones internacionales que determinen un estándar único, han aparecido variados sistemas o formatos de carga rápida en todo el mundo. Por ello ABB ha desarrollado cargadores rápidos que se adaptan a los diferentes tipos y marcas de vehículos eléctricos, en un solo equipo. Actualmente, la marca ya ha instalado cerca de 9.000 de estos dispositivos a nivel global.

LA COMPAÑÍA

ABB es una compañía global líder en tecnología y equipamiento eléctrico que, a través de sus más de 125 años de existencia, ha logrado desarrollar y patentar soluciones en electrificación, robótica y cinemática, automatización industrial y redes eléctricas, para clientes de industrias como la energía y minería. En nuestro país ABB ya tiene más de 60 años colaborando con diversas industrias productivas.

La compañía ofrece sistemas de automatización, integración de datos y optimización en tiempo real de procesos mineros, a través de su plataforma digital ABB AbilityTM, que cuenta con más de 200 soluciones y servicios que se dirigen a toda la cadena de valor industrial.

En 2010 la compañía comenzó a investigar sobre la creciente tendencia mundial de la electromovilidad y actualmente tiene cerca de 9.000 cargadores rápidos funcionando en todo el mundo. ABB entrega las soluciones para toda la cadena de valor vinculada a la electromovilidad, desde cargadores hasta la tecnología para la subestación relacionada.

DESAFÍO

La interoperabilidad es uno de los desafíos que enfrenta el creciente mercado de la electromovilidad, es decir, implementar puntos de carga rápidos en que además cada uno de ellos se pueda utilizar tanto para vehículos livianos como pesados y con diferentes sistemas o formatos.

“Los fabricantes de vehículos no tienen un estándar común aún: los fabricantes japoneses tomaron un estándar de sistema de carga que se llama CHAdeMO y los europeos usan el estándar CCS, por nombrar algunos. Si lo llevamos a una analogía con el celular es como los iPhone y los Galaxy, no usan el mismo conector de cargador”, explica Cristian Martin, Product Marketing Specialist EV Chargers de ABB en Chile.

De acuerdo con lo informado por la compañía, se estima que a 2040 el 55% de los vehículos livianos y pesados serán eléctricos, en el marco de los planes del país que se orientan a la eficiencia energética. “En el caso de la minería subterránea en Chile esto adquiere especial relevancia, ya que habrá un desarrollo de este tipo de faenas en que un costo importante es la ventilación, por emanación de gases y otros factores. Al tener maquinaria pesada eléctrica el costo de la energía baja considerablemente”, destaca Martin.

SOLUCIÓN

ABB está impulsando la electromovilidad fuertemente en Chile desde 2010, cuando se sumó a procesos para elaborar normativas de infraestructura a nivel internacional, y detectar, entre otros, la necesidad de tener cargadores rápidos con los estándares para todas las marcas de vehículos eléctricos.

SOLUCIÓN

De acuerdo con lo informado por ABB, se estima que a 2040 el 55% de los vehículos livianos y pesados serán eléctricos en Chile.

“Los sistemas de carga que estamos instalando son “multiestándar”, de tal forma de entregar este servicio en una sola infraestructura, pensando especialmente en vehículos para maquinaria pesada en minería. Los últimos desarrollos de ABB van en función de equipamientos para minería subterránea, donde el mismo cargador que se puede ubicar en una estación de servicio sirva para abastecer sistemas de carga frontal, para minería subterránea, por ejemplo”, afirma Cristian Martin.

Los cargadores rápidos de ABB, que destaca el especialista, tienen una capacidad de 50 kWh y logran restituir la batería en un tiempo estimado de 20 minutos al 80% de su capacidad de carga.

Actualmente, ABB lidera el 95% del mercado de carga rápida en Chile, con más de 30 unidades instaladas, que esperan duplicar en 2019. Lo relevante, además, es que cada uno de los cargadores se adapta al sistema japonés CHAdeMO o al europeo, CCS.

“En 2013 pusimos las primeras unidades, fuimos avanzando paso a paso cada año, pero en 2018 hubo un aumento explosivo, que coincide con el impulso mundial que dio ABB a la única carrera de monoplazas completamente eléctricos, la ABB FIA Formula E”, dice Martin, adelantando la fuerte tendencia de la electromovilidad que, a su juicio, en Sudamérica es liderada por Chile.

ABB está revolucionando la forma en que se entienden las recargas de energía eléctrica, ya que no solo implementa la tecnología de

20 minutos es el tiempo medio en que los cargadores rápidos multiestándar desarrollados por ABB permiten recargar la batería de litio de un vehículo eléctrico al

80% de su capacidad.

los cargadores rápidos, sino que además es capaz de abastecer toda la cadena de valor. “Puedes tener, por ejemplo, una instalación solar con puntos de carga rápida y almacenamiento de energía, conviviendo juntos, entonces te independizas de la red eléctrica y haces un sistema autónomo”, destaca Cristian Martin, adquiriendo especial relevancia al considerar la demanda que tendrá la matriz energética chilena ante este nuevo desafío de la electromovilidad.

El portafolio de cargadores de ABB es sumamente amplio. La compañía también ofrece cargadores lentos para uso domiciliario, que puede demorar de cuatro a cinco horas en restituir el 80% de la carga de una batería. También se encuentran los “ultra rápidos”, que demoran ocho minutos en alcanzar la misma carga, y los de una hora, pensados en parking. “Es un conjunto de factores los que determinan cuál cargador es el adecuado para cada tipo de cliente”, señala Martin, “Primero, se considera la capacidad instalada del empalme. En un domicilio por ejemplo, es imposible poner un cargador rápido, ya que demanda una energía de 50 kWh. El segundo punto es considerar qué uso se le dará, porque si es para un supermercado, en que puedes estar en promedio 30 a 40 minutos, tendría que ser un cargador rápido, de lo contrario la satisfacción de usuario será muy baja”.

ABB establece así los pilares de un futuro más inteligente, confiable y libre de emisiones en la movilidad, también en la industria minera.

Cristian Martin, Product Marketing Specialist EV Chargers Alcántara #200, Piso 7, Las Condes, Santiago

Elecgas 2019 abordará transición energética, descarbonización y reforma a la distribución

LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA, la descarbonización de la economía y la reforma al segmento de la distribución serán algunos de los ejes temáticos de la XVIII versión del Encuentro Energético Elecgas 2019, que se realizará el 15 de mayo en el Hotel Cumbres de Vitacura.

El evento es organizado por Technopress, una empresa del Grupo de Empresas Editec, y en esta oportunidad se centrará en la transición energética como el comienzo de una nueva era, abordándose temáticas relativas a la descarbonización, descentralización, la electrificación de la matriz, la transformación digital, la reforma al segmento distribución, el nuevo rol del usuario y la innovación tecnológica, entre otros.

La jornada contará con una charla inaugural sobre transición energética, desde la perspectiva de la unión europea, experiencias y desafíos para Chile, dictada por la académica española Nuria Encinar, abogada, magíster, y doctora en derecho, especialista en derecho de energía europeo, y fiscal de asuntos públicos regulatorios y regulación internacional del grupo Viesgo (empresa eléctrica con más de 100 años de presencia en el mercado energético en España).

Otro eje temático es la futura reforma al segmento de distribución, donde se abordarán temas como el mejoramiento en la seguridad y calidad de suministro, el establecimiento de mecanismos eficientes de coordinación y expansión de la red, con el reconocimiento de las nuevas realidades, necesidades, roles y agentes

El evento organizado por Technopress se realizará el 15 de mayo en el Hotel Cumbres de Vitacura, donde se discutirá sobre los principales temas de interés para la industria.

del sector, además de la incorporación de los avances tecnológicos en su regulación.

También se analizará la descarbonización, no solo desde el punto de vista de la generación eléctrica, sino que desde sectores como el transporte y otras industrias productivas, además de ver experiencias internacionales, y el tratamiento del denominado impuesto verde, entre otros.

Finalmente se revisará la Ruta Energética 2018-2022, especialmente al proyecto de ley sobre flexibilidad regulatoria, además del avance de la eficiencia energética, la movilidad eléctrica, la innovación tecnológica y los nuevos negocios.

Taller

Al igual que en años anteriores, se contará con una charla técnica que dice relación con el almacenamiento de energía, tecnologías, aplicaciones y modelos de negocios. En la charla, que se realizará el 14 de mayo, se pondrá énfasis en los desafíos y perspectivas nacionales en cuanto al financiamiento de proyectos de almacenamiento de energía.

www.elecgas.cl

Foto:

*Por María José Zegers Quiroga, directora del grupo de energía y recursos naturales de RCZ Abogados.

Qué pasa con el acceso, uso y seguridad de los datos al utilizar medidores inteligentes

LOS NUEVOS MEDIDORES INTELIGENTES traen beneficios, pero también acarrean desafíos normativos en el acceso, uso, confidencialidad y seguridad de los datos, principalmente en tres aspectos:

Protección de datos y privacidad : La Ley 19.628 sobre Protección de la Vida Privada parte de la libertad para el tratamiento de datos cumpliendo ciertas reglas, pero no regula quién es el dueño de los datos, cuándo pueden cederse o transferirse, cómo debe ser el consentimiento y qué medidas de seguridad deben adoptarse. Tampoco consagra un órgano especializado. Estas certezas son relevantes para las distribuidoras dado que los medidores inteligentes entregan datos necesarios para el cumplimiento de sus funciones (perfil de consumo e inyección) pero también otra información valiosa (cuándo una vivienda está desocupada, cuántas personas viven, a qué hora se levantan) que podría usarse para otros fines.

Ciberseguridad : Esta regulación es relevante para la distribución eléctrica tanto por la escala de un potencial ilícito dado que almacenan datos de millones de usuarios, como porque la perturbación a sus sistemas informáticos podría interrumpir un servicio público y el acceso a bienes y servicios que dependen de la electricidad.

El proyecto para modificar la Ley 19.223 sobre delitos informáticos, si bien es un avance al actualizar y establecer nuevos delitos y al aumentar la pena en caso de afectación a servicios públicos, mantiene incoherencias y vacíos. Falta también establecer estándares de seguridad y planes de contingencia coordinados que aseguren la continuidad operativa de los servicios frente a estos delitos.

Una regulación adecuada debería cumplir los objetivos de otorgar certeza respecto a qué se puede hacer o no con los datos.

Un avance es el Anexo Técnico Sistemas de Medición, Monitoreo y Control, en elaboración, que obliga a las distribuidoras a implementar medidas de seguridad en el almacenamiento, acceso y comunicación de datos, a asegurar su confidencialidad y a permitir al cliente el acceso a su información, sin requerir su consentimiento para el uso y difusión de datos para las funciones de distribución, pero sí para otros fines.

Sin embargo, el límite entre lo permitido y no, y lo obligatorio y lo facultativo, no estará claro mientras no exista una legislación actualizada y coherente con los requerimientos técnicos del sector que resuelva las incertidumbres.

Libre competencia : El monopolio de la distribuidora en su zona de concesión le da acceso a información privilegiada de sus clientes que permite hacerles ofertas personalizadas sobre bienes y servicios en otros mercados como la generación distribuida. Levantado este riesgo, la Fiscalía Nacional Económica ha recomendado perfeccionar la normativa prohibiendo a las distribuidoras realizar ofertas personalizadas basándose en información que no esté disponible para sus competidores.

Una regulación adecuada debería cumplir los objetivos de otorgar certeza respecto a qué se puede hacer o no con los datos y velar porque la información obtenida en el mercado de la distribución eléctrica no restrinja la competencia en otros mercados.

12 de Junio de 2019

Hotel Cumbres, Vitacura. Santiago, Chile

www.foroapemec.cl

AUSPICIOS

Viviana Ríos

vrioso@editec.cl / +56 2 2757 4264

Sandra Maureira

smaureira@editec.cl / +56 2 2757 4281 / +569 6919 9356

INSCRIPCIONES

Hilda Carrasco hcarrasco@editec.cl / +56 2 2757 4286

Jocelyn Magaña jmagana@editec.cl / +56 2 2757 4292

¿Por qué el sector energético tiene tantas asociaciones gremiales?

DESDE INICIOS DE ESTE SIGLO el número de asociaciones gremiales del sector energético se ha multiplicado por nueve en el país, totalizando en la actualidad 18 organizaciones de este tipo, representando a los tres principales segmentos de la industria eléctrica (generación, transmisión y distribución), además de otras áreas como el gas y las nuevas tecnologías vinculadas con las energías renovables, sin dejar de mencionar que se prepara la número 20, la que prontamente se dará a conocer.

Es así como en los últimos años se ha producido una diversificación en la representación de los intereses en el quehacer energético, según explica a ELECTRICIDAD

Eugenio Tironi, sociólogo y socio director de Tironi Asociados, quien precisa que este proceso explicaría la “multiplicación, especialización y profesionalización” de las asociaciones gremiales.

La incorporación de nuevos actores, según los especialistas, refleja el mayor grado de competencia y especialización que se registra en los últimos años, especialmente con el ingreso de nuevas tecnologías y regulaciones.

Foto:GentilezaTironiAsoci

ados

“Contrariamente a lo que se cree, sobre todo en la generación de electricidad, hay bastante competencia. El sector eléctrico y energético es un campo que está en permanente ajuste regulatorio. Estamos ante un sector muy dinámico. Si se favorecen a los hidráulicos, se perjudican a los térmicos; tenemos a las empresas de los pequeños versus los grandes; los incumbentes contra los aspirantes; las ERNC (Energías Renovables No Convencionales) versus las convencionales, lo que incentiva a que se creen nuevas asociaciones”, sostiene el consultor.

Tironi señala que también se ha verificado una mayor profesionalización en estas organizaciones:

Foto:RayenLuna-ELECTRICIDAD

“Los controles, como la Ley de lobby, son cada vez mayores y han influido en que el estilo de los vínculos políticos, como el compadrazgo o las relaciones familiares, sea cada vez más escaso, lo que ha llevado a la profesionalización de las asociaciones gremiales y las ha convertido en interlocutores importantes para el diseño de políticas públicas”.

“Además, los gobiernos y el parlamento buscan incorporar en su diseño, reflexión y debate a la sociedad civil, donde también encontramos a los gremios, que tienen bastante influencia, la cual descansa en gran medida en su capacidad técnica y especialización”, añade el especialista.

A su juicio, “actualmente la influencia tiene mucho más que ver con agendas muy específicas y con un conocimiento bastante técnico y especializado. Y este es el papel que cumplen las actuales asociaciones gremiales”.

Evolución

Ricardo Irarrázabal, subsecretario de Energía, comenta que el papel que actualmente desarrollan las asociaciones gremiales en el sector es parte de una evolución orientada al quehacer de las políticas públicas que se viene desarrollando en los últimos años.

Eugenio Tironi, sociólogo y socio director de Tironi Asociados.
Ricardo Irarrázabal, subsecretario de Energía.

“Los gremios han evolucionado y han avanzado mucho respecto a la elaboración de política pública. Especialmente en el nivel de detalle y profundidad de sus análisis, encomendando estudios técnicos que fundamentan sus posiciones y siendo explícitos en decir que esos informes apuntan a temas de política pública”, afirma la autoridad a este medio.

Irarrázabal valora positivamente esta participación, por cuanto sostiene que “es un aporte y un avance que el rol de los gremios esté más vinculado a la política pública, desvinculándose del sesgo del sector y volcándose en la discusión del bien común”.

“Considero que es un gran aporte que la gente se siente a conversar de forma bien abierta y respetuosa porque finalmente confluyen los distintos intereses en un sentido de bien común”, agrega.

NUEVAS ASOCIACIONES

En este escenario durante 2018 se integraron tres actores gremiales al sector energético, marcando un récord en este sentido, pues solamente en 1996 y en 2013 nacieron dos asociaciones de este tipo.

El 9 de enero de 2018, el ingeniero químico Hans-Werner Kulenkampff, actual presidente de H2Chile, junto a otros 27 socios fundadores, crearon esta asociación para las personas interesadas en el desarrollo de la economía de hidrógeno dentro de la transición energética.

Kulenkampff explica que, en la actual transición energética “se llegó a un nivel de debate muy interesante y se está avanzando, pero el sector de los combustibles no se está tocando por ningún lado, por lo que esta asociación

ASOCIACIONES GREMIALES DEL SECTOR

ASOCIACIÓN DE EMPRESAS ELÉCTRICAS DE CHILE

Año constitución : 1916

Nº de socios : 26 empresas y/o instituciones

AUTORIDADES

Presidente : Eduardo Apablaza

Director ejecutivo : Rodrigo Castillo Página web : www.electricas.cl

COLEGIO DE INGENIEROS DE CHILE A.G.

Año constitución : 1958

Nº de socios : 3.144 personas naturales; Comisión de Energía : 26

AUTORIDADES

Presidente : Arturo Gana De Landa

Presidente de la Comisión de Energía : Raúl Álvarez Página web: www.ingenieros.cl

ASOCIACIÓN CHILENA DE GAS LICUADO A.G.

GLP Chile

Año constitución : 1988 Nº de socios : 4 empresas y/o instituciones

AUTORIDADES

Presidente : Sebastián Conde

Director ejecutivo : Sebastián Conde Página web : www.glpchile.cl

ASOCIACIÓN DE CONSUMIDORES DE ENERGÍA NO REGULADOS A.G.

Acenor

Año constitución : 1996 Nº de socios : 7 empresas y/o instituciones

AUTORIDADES

Presidente : Héctor Palacios Director ejecutivo : Rubén Sánchez Página web : www.acenor.cl

ASOCIACIÓN DE LA INDUSTRIA ELÉCTRICA-ELECTRÓNICA

AIE

Año constitución : 1996 Nº de socios : 78 empresas y/o instituciones, 6 personas naturales

AUTORIDADES

Presidente : Victor Gremblatt

Director ejecutivo : Rodolfo García Página web : www.aie.cl

ASOCIACIÓN DE EMPRESAS DE GAS NATURAL AGN Chile

Año constitución : 2002 Nº de socios : 10 empresas y/o instituciones

AUTORIDADES

Presidente : Antonio Bacigalupo Director ejecutivo : Carlos Cortés Página web : www.agnchile.cl

Foto: Agustín Vázquez-ELECTRICIDAD.

se crea para promover la transición energética en los sectores no electrificables o difíciles de electrificar”.

“Chile va a ser una potencia mundial en el tema de la transición energética y las asociaciones gremiales somos los responsables de generar la masa crítica para no quedarnos atrás”, advierte el especialista

En cuanto a los objetivos para este año, Kulenkampff explica que, tras haber incorporado otros doce socios profesionales, “este semestre queremos entrar con aquellas empresas como Siemens, Air Liquide, Engie, Linde y Copec, que son algunas compañías que se han interesado”.

Directorio de H2Chile: Juan Pablo Zúñiga, director ejecutivo; Hans-Werner Kulenkampff, presidente; Andrea Moraga, secretaria; Rodrigo Vásquez, vicepresidente, y Rodrigo Gálvez, tesorero.

ASOCIACIÓN CHILENA DE ENERGÍAS RENOVABLES Y ALMACENAMIENTO

Acera

Año constitución : 2003

Nº de socios : 125 empresas y/o instituciones

AUTORIDADES

Presidente : José Ignacio Escobar

Director ejecutivo : Carlos Finat Página web : www.acera.cl

ASOCIACIÓN CHILENA DE ENERGÍA SOLAR

Acesol

Año constitución : 2007 Nº de socios : 69 empresas y/o instituciones

AUTORIDADES

Presidente : Gabriel Neumeyer Director ejecutivo : Marcela Puntí Página web : www.acesol.cl

ASOCIACIÓN DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

Apemec

Año constitución : 2008

Nº de socios : 67 empresas y/o instituciones

AUTORIDADES

Presidente : Ian Nelson

Director ejecutivo : Rafael Loyola Página web : www.apemec.cl

Asociación Chilena de Hidrógeno (H2Chile)

Asociación Chilena de Derecho y Regulación de la Energía (Aderén)

Creada en mayo del año pasado, Aderén es una asociación de 80 profesionales y personas naturales con experiencia en el sector energético que buscan crear redes relacionadas y que también puedan aportar, de acuerdo a su experiencia.

Aristóteles Cortés, secretario de la asociación, sostiene que el objetivo que tienen es “lograr ser un espacio heterogéneo de abogados, ingenieros y economistas que sea transversal al mundo de la energía y

que busca canalizar un aporte a través de la asociación, por lo que la idea es que en esta se den discusiones mucho más amplias, diversas e independientes de los temas regulatorios y contingentes en materia de energía”.

El ejecutivo indica que “dentro de las asociaciones gremiales existe una gran dispersión y cuando se toca un tema, saltan voces opinando de manera distinta para la defensa de sus intereses. Ahí me di cuenta de que faltaba algo que fuera más transversal y que tuviera una visión global que pudiera fomentar una discusión con altura de miras, buscando la solución más armónica y justa con todos los intereses”.

Directorio de Aderén: Óscar Santibáñez, tesorero; Eugenio Evans, presidente; Blanca Palumbo, socia directora; Pilar Bravo, socia directora; María Isabel González, socia directora; Rodrigo Iglesias, vicepresidente, y Aristóteles Cortés, secretario.

ASOCIACIÓN CHILENA DE ENERGÍA GEOTÉRMICA

Achegeo

Año constitución : 2009

Nº de socios : 11 empresas y/o instituciones, 3 personas naturales

AUTORIDADES

Presidente : Fernando Allendes

Director ejecutivo : Fernando Allendes

Página web : www.achegeo.cl

ASOCIACIÓN GREMIAL DE GENERADORAS DE CHILE

Generadoras de Chile

Año constitución : 2011

Nº de socios : 10 empresas y/o instituciones

AUTORIDADES

1er Vicepresidente : Thomas Keller

Presidente ejecutivo : Claudio Seebach

Página web : www.generadoras.cl

ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPRESAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA

Anesco Chile A.G.

Año constitución : 2012

Nº de socios : 38 empresas y/o instituciones

AUTORIDADES

Presidente : Juan Francisco Richards

Gerenta general : Mónica Gazmuri Página web : www.anesco.cl

CONSEJO GEOTÉRMICO A.G.

Consejo Geotérmico

Año constitución : 2013

Nº de socios : 5 empresas y/o instituciones

AUTORIDADES

Presidente : Jerónimo Carcelén Página web : www.conocegeotermia.com

Asociación de Concentración

Solar de Potencia (ACSP)

A fines del año pasado las empresas Cerro Dominador, Sener, Solar Reserve y el instituto Fraunhofer Chile Research crearon la primera agrupación que reúne al mundo de la energía termosolar en Chile con la intención de posicionar la tecnología de Concentración Solar de Potencia (CSP) en la matriz energética nacional y de la región, aprovechando así el recurso solar disponible en el territorio, especialmente en el norte grande.

Fernando González, presidente de la asociación, asevera a ELECTRICIDAD que “teniendo en cuenta que se trata de una tecnología que recién está entrando en el país, es necesario educar, presentar y dar a conocer los beneficios que aporta la energía termosolar, una energía gestionable, limpia, renovable y siempre disponible, tanto en el día como en la noche”.

La energía termosolar ocupa, según Gon-

ASOCIACIÓN GREMIAL DE PEQUEÑOS Y MEDIANOS GENERADORES

GPM A.G.

Año constitución : 2013

Nº de socios : 17 empresas y/o instituciones

AUTORIDADES

Presidente : Juan José Chávez

Director ejecutivo : Carlos Barría Página web : www.gpm-ag.cl

ASOCIACIÓN DE ENERGÍAS MARINAS

Ademar

Año constitución : 2015 Nº de socios : 23 empresas y/o instituciones, 1 persona natural

AUTORIDADES

Presidente : Antonio Troncoso

Directora ejecutiva : María Cecilia Montes Página web : www.ademar.cl

ASOCIACIÓN CHILENA DE DERECHO Y REGULACIÓN DE ENERGÍA

Aderén

Año constitución : 2018 Nº de socios : 80 personas naturales (aprox.)

AUTORIDADES

Presidente : Eugenio Evans

Secretario : Aristóteles Cortés Página web : www.aderen.cl

zález, un importante rol en la sustitución del carbón por lo que “es necesario que se dé una regulación y unas señales del mercado consistentes con los beneficios que atrae esta industria y ofreciendo unos incentivos adecuados que le permitan crecer.

ASOCIACIÓN CONCENTRACIÓN SOLAR DE POTENCIA A.G.

ACSP

Año constitución : 2018 Nº de socios : 4 empresas y/o instituciones

AUTORIDADES

Presidente : Fernando González Página web : En construcción

ASOCIACIÓN CHILENA DE HIDRÓGENO

H2 Chile

Año constitución : 2018 Nº de socios : 34 personas naturales

AUTORIDADES

Presidente : Hans-Werner Kulenkampff Página web : www.h2.portalinnova.cl

ASOCIACIÓN CHILENA DE LA BIOMASA

Achbiom

Año constitución : 2016 Nº de socios : 40 empresas y/o instituciones

AUTORIDADES

Presidente : Rodrigo O’Ryan. Página web : www.achbiom.cl

Foto: Rayen Luna-ELECTRICIDAD.
Foto: Gentileza ACSP.
Directorio de ACSP: Frank Dinter, primer vicepresidente; José Antonio Lobo, director; Fernando González, presidente, y Alejandro Zamorano, director.
Fuente: ELECTRICIDAD

CONFERENCIAS & FERIAS

20 años influyendo en la estrategia industrial 2019

ORGANIZA Y PRODUCE

Martes 14 (Taller) y Miércoles 15 (Conferencia) de Mayo Lugar: Hotel Cumbres, Vitacura.

Sitio web: www.elecgas.cl

Fecha: Miércoles 12 de Junio Lugar: Hotel Cumbres, Vitacura

Sitio web: www.foroapemec.cl

Fecha: Martes 9 (Taller) y Miércoles 10 de Julio (Conferencia) Lugar: Hotel Sonesta, Concepción.

Sitio web: www.forosur.cl

Fecha: Miércoles 9 de Octubre Lugar: Hotel Cumbres, Puerto Varas

Sitio web: www.aqua-forum.cl

Networking

Fecha: Miércoles 7 de Agosto Lugar: Hotel Cumbres, Vitacura.

Fecha: Miércoles 7 de Agosto Lugar: Hotel Cumbres, Vitacura

Fecha: Martes 1 (Taller) y Miércoles 2 (Conferencia) de Octubre. Lugar: Hotel del Desierto Enjoy Antofagasta

Sitio web: www.forolitio.cl

Sitio web: www.forolitio.cl

Fecha: Miércoles 13 de noviembre Lugar: Hotel Cabo de Hornos, Punta Arenas

Sitio web: www.aqua-forum.cl

Aumenta tu red de contactos Fuentes de aprendizaje actualizado

Sandra Maureira / E-mail: smaureira@editec.cl / Tel: +562 2757 4281 Cel: +569 6919 9356 @editecconferenciasyferias

Para venta de stands y auspicios contacte a: Viviana Rios / E-mail: vrioso@editec.cl / Tel: +562 2757 4264

Sitio web: www.foronor.cl

Fecha: 27, 28 y 29 de noviembre. Lugar: SBCC, Las Condes 2019

Sitio web: www.expoernc.cl

Talleres prácticos

Conocimiento de nuevas tecnologías Identifica hacia dónde va la industria

Para venta de inscripciones contacte a: Hilda Carrasco / E-mail: hcarrasco@editec.cl / Tel: +562 2757 4286 Jocelyn Magaña / E-mail: jmagana@editec.cl / Tel: +562 2757 4292 /editecconferenciasyferias

COMPROMISO

NACIONAL

ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Las experiencias en descarbonización que Chile tiene en la mira

DE ACUERDO CON LAS METAS de la Agenda Energía 2050, para 2035, al menos el 60% de la generación energética en Chile debe provenir de fuentes de energías renovables. Para 2050, dicha generación limpia debe aumentar al menos hasta el 70% del total. Esto con la finalidad de reducir las emisiones de CO2.

Por su parte, nuestro país −que será sede de la COP 25− analiza a otras naciones para cumplir sus objetivos. Una de las instancias en las que se trabaja corresponde a la Mesa de Descarbonización Energética (MDE) dirigida por el Ministerio de Energía de Chile.

La mesa de trabajo del Ministerio de Energía ha permitido conocer la experiencia de otras naciones en el cierre de centrales a carbón. Mediante distintas estrategias, Reino Unido y Alemania están impulsando la reducción de emisiones en sus territorios.

Planta de Biomasa CPM
Caledonian en Escocia, Reino Unido

40.000 VISITANTES DELEGACIONES TÉCNICAS EN LA EXHIBICIÓN · 7 VISITAS A FAENAS MINERAS

RESERVAS E INFORMACIONES +56 55 2454335 · reservas@exponor.cl www.exponor.cl · Antofagasta Chile

1.000 EMPRESAS EXPOSITORAS +2.000 REUNIONES DE NEGOCIOS · 9 CENTROS DE NEGOCIOS MINEROS

30 PAÍSES PRESENTES SEMINARIOS SOBRE OPORTUNIDADES DE NEGOCIO · 3 NETWORKING AFTER OFFICE

Las experiencias de Reino Unido y Alemania han sido revisadas en esta iniciativa. Cada una de las opciones plantea distintas estrategias para reducir el infecto invernadero mediante la erradicación de tecnologías basadas en la emisión de CO2.

Reino Unido

El subsecretario de Energía, Ricardo Irarrázabal, explica a ELECTRICIDAD que: “La experiencia del Reino Unido en relación al proceso de descarbonización ha permitido comprender cómo se ha llevado a cabo la transición desde una matriz eléctrica que en la década del 50 representaba casi un 97% de generación de energía en base a carbón en dicho país, hacia una condición en que la participación de carbón alcanza actualmente cerca de un 5%”.

De este proceso, el Gobierno chileno destaca que ha realizado de manera paulatina, y ha comenzado por aquellas centrales de mayor antigüedad, considerando que la mayor cantidad de unidades generadoras a carbón en Reino Unido se construyeron durante la década del 70’, instalándose la última central a carbón en 1986. También es relevante la experiencia en cuanto a reconversión de centrales a carbón hacia centrales que usan biomasa.

De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía (AIE), “el Reino Unido se prepara para una profunda descarbonización de su sistema energético. El país ha decidido reducir a la mitad sus emisiones desde 1990 a 2027, hasta erradicar un 80% de las emisiones para 2050”

Según datos brindados por la misma organización internacional, el Reino Unido pasó de 549,39 toneladas métricas de CO2 emitidas en 1990 a 371,14 toneladas emitidas en 2016.

Además, de acuerdo con Javier Bustos, jefe de la división de Prospectiva y Política Energética del Ministerio de Energía, este país europeo realizó un proceso gradual de retiro de unidades de carbón mediante un impuesto específico, además de implementar la reconversión tecnológica. “En el Reino Unido, buena parte de las centrales a

carbón que se han retirado, se han reconvertido al uso de biomasa forestal”.

Alemania

En el caso de Alemania, Irarrázabal señala que “la tendencia alemana de no incrementar la capacidad de generación con nuevas centrales a carbón se está gestando de manera natural por el sostenido aumento de energías renovables, particularmente eólica y solar, con un costo más competitivo que otras tecnologías. De esta manera, el aporte en energía por parte de unidades a carbón y nucleares –relevantes en las últimas décadas– ha ido disminuyendo frente al aumento en la contribución de energías renovables”.

El subsecretario concluye además que los planes de retiro de centrales deben desarrollarse considerando temas clave que se vean afectados, tales como la seguridad de suministro, mitigación climática, planificación de industrias asociadas, competitividad económica y empleo, entre otras. Finalmente, destaca la importancia de disponer de suministro de gas natural para la transición, así como interconexiones con países vecinos.

Según la AIE, entre 2007 y 2013, el país germano tomó dos importantes decisiones a nivel de políticas públicas ambientales con incidencia para las próximas décadas. En primer lugar,

Mesa de Descarbonización Energética.
Foto: Gentileza Ministerio de Energía.

desde septiembre de 2010 el gobierno federal adoptó una nueva estrategia energética con miras a 2050 para reducir las emisiones de CO2. En segundo lugar, tras el accidente nuclear de la planta Fukushima Daiichi en Japón producto del terremoto de marzo de 2011, Alemania decidió acelerar la fase de cierre inmediato a sus ocho plantas nucleares más antiguas.

De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía, en 1990 la emisión en toneladas métricas (Mt) de CO2 en Alemania era de 940,01 Mt y para 2016 fue de 732,62 Mt de CO2

Conclusiones

El objetivo de estas revisiones, según Irarrázabal, es tener una “experiencia tangible de diferentes realidades que estuviesen experimentando procesos de retiro de generación de tecnologías específicas”.

El personero agrega que a partir de la experiencia internacional en procesos de retiro de centrales de generación en base a combustibles fósiles, particularmente de carbón, se obtienen variadas conclusiones de los respectivos procesos efectuados en los países analizados. Las siguientes conclusiones comunes se destacan como parte de la experiencia de los países que han enfrentado procesos de descarbonización:

• Los procesos de cierre de centrales se han desarrollado de manera gradual, y se han iniciado retirando aquellas unidades generadoras más antiguas e ineficientes.

• La gradualidad del cierre ha permitido que la reducción del empleo sea socialmente aceptable, y el efecto en los precios de la electricidad sean manejables.

La tendencia alemana de no incrementar la capacidad de generación con nuevas centrales a carbón se está gestando de manera natural por el sostenido aumento de energías renovables, particularmente eólica y solar, con un costo más competitivo que otras tecnologías", señaló el subsecretario de Energía, Ricardo Irarrázabal.

• En general la descarbonización ha ocurrido en países que cuentan con sistemas eléctricos que poseen una capacidad de generación excedentaria, por lo que no se ha visto afectada mayormente la seguridad de dichos sistemas.

• Durante los procesos de descarbonización en los países analizados, la transición se ha facilitado con la disponibilidad de gas natural e interconexiones eléctricas internacionales. En el caso de Chile, se prevé la necesidad adicional de contar con un nivel relevante de tecnologías de almacenamiento, generación flexible y gestión de la demanda, además de la expansión del sistema de transmisión requerida para trasladar la energía de las nuevas centrales renovables hacia los centros de consumo.

Subsecretario
Foto: Gentileza Ministerio de Energía.

PERSPECTIVAS EN INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA

Energías renovables: ejes temáticos de seminarios de Exponor 2019

SEGUIR AVANZANDO en la integración de las energías, especialmente renovables, con las actividades de la industria minera será uno de los ejes centrales de los seminarios y charlas técnicas que se realizarán en Exponor 2019, donde participarán especialistas de los ámbitos públicos y privados relacionados con el sector, analizando proyectos, inversiones y desafíos a futuro.

El evento, que organiza la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), se realizará entre el 27 y 30 de mayo en Antofagasta, contemplando la presencia de empresas generadoras de energía, debido a la mayor cantidad de proyectos de este tipo que se han instalados en la región, especialmente solares fotovoltaicos y eólicos, además del futuro debut en la zona de la tecnología de Concentración Solar de Potencia, con el proyecto termosolar Cerro Dominador, de 110 MW, en la comuna de María Elena.

Tecnologías

En este escenario, uno de los tópicos que se abordará en la conferencia se relaciona con las oportunidades y desafíos de la industria minera, junto a la innovación y tecnología, siendo la incorporación de

La mayor presencia de proyectos solares y eólicos en la zona norte del país, junto a nuevas tecnologías, son parte de los tópicos que se abordarán en este evento.

las energías renovables uno de los ejes que estará presente en las conferencias, especialmente por la puesta en marcha de proyectos solares fotovoltaicos y eólicos que están en operaciones en el norte del país, además de la presencia de la primera planta geotérmica Cerro Pabellón, perteneciente a Enel Green Power Chile y Enap, en la comuna de Ollagüe, en la Región de Antofagasta.

Otro contexto para el desarrollo de los seminarios de Exponor 2019 es el futuro de litio en la Región de Antofagasta, donde Corfo se encuentra en proceso para conformar el Instituto Chileno de Tecnologías Limpias, cuyo objetivo apunta a la investigación y desarrollo para darle un valor agregado al litio y otros materiales en la cadena para potenciar la electromovilidad.

En la versión de este año ELECTRICIDAD es el medio oficial del Pabellón de la Energía del recinto ferial.

Versión de Exponor 2017 realizada en Antofagasta.

EMPRESAS COMIENZAN A REALIZAR ACCIONES

Potencial de ahorro energético en la agroindustria alcanzaría hasta

50%

EL SECTOR DE LA AGROINDUSTRIA cuenta con un potencial de ahorro energético de hasta un 50%, de acuerdo a las estimaciones realizadas en un estudio de 2015, ejecutado por la Cámara Chileno Alemana de Comercio (Camchal) y la Agencia de Sostenibilidad Energética, que sistematizó las auditorías y diagnósticos energéticos de empresas del sector agroalimentario cofinanciados con fondos públicos entre 2010 y 2015, donde se indicó que esta cifra se puede alcanzar si se revisan los resultados en términos de ahorro energético de las medidas de eficiencia energética que ya fueron implementadas en empresas.

Ante esta realidad, las empresas del sector impulsan distintas iniciativas de eficiencia energética para avanzar en menores consumos, donde el uso de las energías renovables y de la cogeneración es crucial para lograr este objetivo.

Es así como se han desarrollado iniciativas para promover la eficiencia energética en algunas empresas de este sector, con la finalidad de aumentar la competitividad de sus procesos en términos del consumo de energía. Esto, mediante la inclusión de tecnologías

Medición termoeléctrica para diagnóstico de fallas.
Foto: Gentileza
GIZ en Chile.

más eficientes, como los variadores de frecuencia en sistemas de bombeo, la cogeneración, además de la incorporación de Sistemas de Gestión de la Energía (SGE) y la realización de auditorías energéticas, como señalan a ELECTRICIDAD los expertos en esta materia.

Iniciativas

La cogeneración, que es el proceso con el que se obtiene simultáneamente electricidad y energía térmica, es una iniciativa clave para la actividad agroindustrial, según explica Juan Pablo Payero, jefe de Industria y Minería de la Agencia de Sostenibilidad Energética: “Un buen ejemplo de esto se da en empresas que se dedican a la cría de animales, debido a que los purines generan un impacto negativo en el ambiente si no se tratan adecuadamente. En este contexto, del proceso de tratamiento se obtiene biogás como subproducto, que es usado para la generación simultánea de energía eléctrica y térmica a través de un motor de combustión interna; permitiendo cubrir parte de los consumos energéticos de la planta.

Juan Pablo Payero, jefe de Industria y Minería de la Agencia de Sostenibilidad Energética.

Foto:GIZenChile

David Fuchs, asesor principal del Proyecto Nama de Energías Renovables para el Autoconsumo de GIZ Chile.

Foto:GentilezaCamch

La cogeneración también es abordada por el proyecto Nama, “Energías Renovables para el Autoconsumo”, donde uno de sus objetivos es recomendar la complementación de tecnologías de energías renovables, junto a medidas de eficiencia energética, con el fin de aumentar el ahorro de energía eléctrica y térmica.

“Una medida, por ejemplo, es la instalación de calderas y quemadores a biomasa para autoconsumo, donde Nama apoya la implementación de proyectos de calderas y quemadores de biomasa, usando un recurso renovable que se produce localmente, disminuyendo la dependencia de combustibles importados y reutilizando residuos”,

sostiene David Fuchs, asesor principal del Proyecto Nama de Energías Renovables para el Autoconsumo de GIZ Chile.

Casos

Annika Schüttler, jefa de Proyectos de Energía de Camchal, destaca el caso de la empresa procesadora de nueces, Econut: “Se creó la necesidad de un almacén para los productos. Las naves industriales fabricadas con Zinc están expuestas al sol, absorbiendo radiación, dando problemas de temperatura al interior de los galpones. La solución fue aplicar revestimiento con una pintura aislante, que refleja el calor y reduce los costos de energía para enfriar el interior de la bodega. ¿Los resultados? En la sala de procesos se eliminó el problema de temperatura al interior de la nave. El ahorro energético por año aproximado fue de 12.876 kWh, equivalente a $23 millones, debido a que la empresa no tuvo que instalar un sistema de aire acondicionado”.

al

Annika Schüttler, jefa de Proyectos de Energía de Camchal.

Foto:GentilezaEfizit y

Las auditorías energéticas son otras medidas que se impulsan en el sector. Héctor Arellano, gerente comercial de Efizity, destaca las experiencias que han tenido en esta materia con algunas empresas agroindustriales. “En Patagonia Fresh se realizó una auditoría en que se evaluó la recuperación de energía térmica, además de analizar las calderas, específicamente con la revisión de purgas, revisión de calidad de vapor, trampas de vapor, evaluación de economizador y regenerador, estado de aislación en líneas y la presión eficiente de operación”, explica el ejecutivo.

Otro caso fue el proyecto de ingeniería de compresores de frío de la empresa Agrosuper, donde se abordó la optimización de consumos energéticos en la sala de compresores de frío industrial en planta faenadora de pollos. “Esto consistió en el análisis de los consumos eléctricos versus la producción de frío, así como una propuesta de operación eficiente de compresores, la evaluación para instalar variadores de frecuencia, el diseño de ingeniería conceptual y un estudio de viabilidad económico-financiera”, menciona Héctor Arellano.

Héctor Arellano, gerente comercial de Efizity.

LOS DESAFÍOS QUE PLANTEA LA NORMATIVA

15% de empresas inscritas en Ley de Inclusión Laboral son del sector energético

DE UN TOTAL DE 1.916 COMPAÑÍAS inscritas en la Ley de Inclusión Laboral para Personas en Situación de Discapacidad (vigente desde el año pasado), cerca de un 15% pertenecen al sector energético, específicamente al área de electricidad, gas y agua, según los registros de la Dirección del Trabajo confeccionados a septiembre de 2018.

De acuerdo a este organismo público, son cerca de 150 las compañías vinculadas a la industria de la energía las que se han inscrito para presentar ofertas de trabajo a personas que están cubiertas bajo esta normativa, ubicando a la energía como uno de los cuatro primeros sectores que lideran este proceso junto a la construcción, el transporte y el comercio.

En este escenario, los especialistas coinciden en señalar que las empresas de la industria energética tienen varios desafíos para avanzar en esta materia, considerando las características técnicas que tiene el sector.

Esta Ley exige que el 1% del total de empleados de una empresa, pública o privada, con más de 100 funcionarios, corresponda a personas con alguna discapacidad acreditada por el Registro Nacional de Discapacidad o mediante Pensión de Invalidez.

Adaptación

Para Karina Pérez, directora de Robert Half en Chile, la Ley de Inclusión Laboral tiene un alto potencial inclusivo, puesto que implica un aprendizaje en el que se les da ventajas “a aquellos trabajadores o profesionales que cuentan

De acuerdo a las cifras de la Dirección del Trabajo, alrededor de 1.916 empresas muestran interés en ofertar empleos a personas con habilidades diversas, donde la energía es una de las industrias que lidera el interés de acogerse a la nueva regulación.

con algún tipo de discapacidad de mejorar su acceso a un empleo de calidad. Para los ocupaciones de índole técnica y administrativa, abre las puertas a aquellos profesionales que quizás no encontraban el puente adecuado para el trabajo que ellos son capaces de realizar; esta Ley y el

Inclusión laboral para trabajadores con capacidades diferentes en Enel Chile.

Foto:
Gentileza
Enel Chile.

interés de las empresas por avanzar en este tema, les abre ahora un mundo nuevo de posibilidades”.

A su juicio, la normativa plantea más de un desafío en las organizaciones. “Por un lado, mejorar la infraestructura de oficinas y de la ciudad para hacer viable a estas personas llegar y vivir en un ambiente que les permita incluirlos en todas las actividades. Por otro lado, el aprendizaje de las personas y compañeros de trabajo que deben también aprender y entender cómo trabajar en el día a día con personas que presentan alguna discapacidad”.

Esto es compartido por Alan Poyanco, manager de la División de Energía de la consultora Michael Page, quien destaca que esta Ley “tiene mayor compatibilidad para los cargos más administrativos, ya que actualmente los edificios están preparados con accesos

compatibles para las diferentes discapacidades que puedan haber, pues en terreno es mucho más complicado poder tener una supervisión y control de la seguridad de los técnicos ya que puede poner en riesgo sus propias vidas”.

En esta línea, Macarena Álvarez, directora de Asuntos Comunitarios de Generadoras de Chile, complementa que en el segmento de la generación eléctrica “existen trabajos en construcción que por sus características serán más difíciles de realizar para personas con otras capacidades, pero el ciclo de vida de nuestros proyectos requiere de una serie de perfiles profesionales donde se debe trabajar la inclusión y donde es posible y valioso realizarlo”.

Alan Poyanco indica que el sector eléctrico cuenta con empresas multinacionales “que poseen una experiencia global, donde en Chile es algo que ya están realizando, pero cuesta mucho

Automatización & Control de Precisión

Controladores Industriales PLC

· Serie iQ - F / Q / L

· Listos para afrontar cualquier desafío de proceso

Variadores de Frecuencia FREQROL

· Series FR - D / F / A

· Servo Drives y Servo Motores MELSERVO

· Series MR- J3 / J4

· Control de movimiento y velocidad para procesos y máquinas

· HMI Serie GOT

Interfaces Hombre Máquina

· Para manejo, monitoreo y operación de máquinas y procesos productivos.

Karina Pérez, directora de Robert Half en Chile.
Alan Poyanco, manager de la División de Energía de la consultora Michael Page.

llegar a un número real de personas con discapacidad, ya que en general existe una preocupación de los trabajadores, así que es importante hoy, con la normativa vigente, generar charlas y educar para que las personas con alguna discapacidad puedan tener apoyo real, además de la posibilidad de seguir trabajando con condiciones adecuadas”.

Si bien Macarena Álvarez reconoce que el principal desafío para el sector se debe a las características de la industria, resalta que “una parte importante de las empresas socias de Generadoras de Chile, al ser empresas multinacionales, cuentan con políticas globales que se rigen por estándares internacionales en la materia, además que las empresas nacionales cuentan con códigos de ética para abordar los desafíos de la diversidad”.

Desde el mundo de la formación académica se concuerda en la necesidad de abrir nuevos enfoques y espacios en el sector. Santiago Marín, director de Área de las escuelas de Ingeniería, Construcción y Recursos Naturales de Duoc UC, afirma que la institución cuenta con “38 alumnos en situación de discapacidad que estudian carreras relacionadas al sector energético, además de convenios con importantes empresas del sector que están preparándose para recibirlos”.

Foto:GentilezaEnelChil

Su diagnóstico es que “la inclusión laboral en el sector de energía se debe incrementar, ya que están egresando potenciales colaboradores que responden a un perfil de excelencia y su situación de discapacidad no limita sus posibilidades de desarrollo laboral”.

“No existe ninguna incompatibilidad de la inclusión laboral de nuestros titulados en el sector energético dado que tenemos carreras muy relacionadas y pertinentes a lo requerido por el sector, en particular las carreras técnicas de Energía Renovables y Electricidad y Automatización que cuentan con ambientes de aprendizaje de primer nivel”, precisa.

Según Marín, la clave para avanzar en esta materia “está en seleccionar el talento y no la discapacidad, tener una perspectiva de competencias y creer en que las personas con discapacidad pueden hacer el trabajo igual que un par, aplicando los ajustes necesarios, brindando el apoyo y realizando un proceso de intermediación laboral de manera responsable”.

Casos

Macarena Álvarez destaca la experiencia de Colbún que en 2018 “realizó una revisión de la descripción de todos los cargos que se necesitaron recontratar o que tienen mayor rotación, para incorporar en ellos el tema de discapacidad, además de talleres y charlas sobre el tema para profesionales de la compañía que están involucrados en los procesos de contratación”.

Además resalta las acciones de Enel Chile para la “inclusión de personas con habilidades diferentes, mediante un convenio que tiene con la Fundación Teletón para promover la participación laboral de jóvenes que se encuentran en situación de discapacidad”.

Al respecto, Liliana Schnaidt, gerente de Personas y Organización de la empresa, señala que esto forma parte de la “política de diversidad e inclusión, donde uno de los pilares es la discapacidad”.

“Nuestras empresas cuentan con personas en situación de discapacidad (motora, visual y auditiva), que se desempeñan como uno más en la organización. Obviamente, se hizo necesario realizar las adaptaciones a las instalaciones y sensibilizar para contar con una cultura de inclusión”, explica la ejecutiva.

“Este año vamos a seguir trabajando en el tema de discapacidad, que fue la dimensión que más movimiento tuvo en 2018, no solamente por la entrada de la Ley de Inclusión Laboral, sino también porque es un tema que nos apasiona por su impacto en la sociedad y que está presente en Enel hace más de una década”, concluye Liliana Schnaidt. Foto:

Macarena Álvarez, directora Asuntos Comunitarios de Generadoras de Chile.
GentilezaDuocUC
Santiago Marín, director de Área de las escuelas de Ingeniería, Construcción y Recursos Naturales de Duoc UC.
Liliana Schnaidt, gerente de Personas y Organización de Enel Chile.

Alejandra Álvarez

fue elegida la socia destacada de Acera 2019

En el marco de la VI Cena Anual organizada por la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera A.G.) se realizó la premiación del Socio(a) Destacado(a) 2019.

La galardonada fue Alejandra Álvarez, gerenta de Asuntos Corporativos y Relaciones Comunitarias de Mainstream Renewable Power por encarnar los valores y espíritu de la Asociación Gremial que reúne a casi 130 empresas.

El premio fue entregado por la presidenta del jurado, Daniela Maldonado, editora de ELECTRICIDAD, quien junto a Marina Hermosilla, directora ejecutiva de Líderes Empresariales Contra el Cambio Climático (CLG-Chile); José Ignacio Escobar, presidente de Acera; Carlos Finat, director ejecutivo de Acera y Manuel Tagle, vicepresidente de Acera, formaron un comité evaluador para seleccionar al socio(a) destacado(a).

Dentro de los finalistas estuvieron también César Vásquez, analista Comercial Senior de Aela Energía; Christian Soto, gerente de Nuevos Negocios y Regulación de Mainstream Renewable Power y Rodrigo Soto, gerente de Marketing y Relaciones Externas de Acciona.

EN DOS AÑOS

PROYECTOS ERNC

CON $3.500 MILLONES

Según información proporcionada por BancoEstado a ELECTRICIDAD, desde que inició este financiamiento hace dos años se han aprobado 26 proyectos de ERNC con monto de colocación de aproximadamente $3.500 millones.

La institución agregó que actualmente el financiamiento para ERNC puede otorgarse hasta en un plazo de 12 años y con un financiamiento del 80% del total del proyecto.

La inversión está dirigida a pequeñas y medianas empresas, así como implementadores y empresas ESCO (Energy Services Company). Cabe destacar que es obligatorio tener visado el Formulario de Validación Técnica por parte de la Agencia de Sostenibilidad Energética para que el banco apruebe el financiamiento.

VENTA DE AUTOS ELÉCTRICOS CRECIÓ 44%

EN 2018

El último informe de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (Anac) indicó que el año pasado se vendieron 197 autos eléctricos e híbridos enchufables en el país, un 44% más que en 2017. Si bien no hubo un aumento tan disruptivo como el que tuvo lugar entre 2016 y 2017 (que llegó a 523%) la tendencia sigue en alza. Los modelos de vehículos eléctricos (VE) más vendidos en 2018 fueron el Hyundai Ioniq, seguido por el Nissan Leaf, el BMW i3 y finalmente el Citroën Berlingo. En tanto, los híbridos enchufables (PHEV) que más acapararon el interés de los compradores chilenos fueron los Mercedes Benz modelo C350E y GLC350E, seguido por el Mitsubishi Outlander, de acuerdo con datos de la Anac.

Reducción de vertimientos

ERNC

POR LÍNEA CARDONES-POLPAICO

LLEGARÍAN A 99% EN 2021

De acuerdo a un estudio realizado por Valgesta Energía para la empresa ISA Interchile, las obras nuevas denominadas Nueva Línea Cardones –Maitencillo 2×500 kV, Nueva Línea Maitencillo – Pan de Azúcar 2×500 kV y Nueva Línea Pan de Azúcar – Polpaico 2x500kV, que conforman el proyecto “Cardones – Polpaico”, reducen significativamente los vertimientos esperados de generación de centrales solares y eólicas ubicadas al norte de la barra Nogales 220 kV.

Al comparar los resultados de la proyección de la operación del sistema, detalla el estudio, se estimaron reducciones de vertimiento de generación ERNC (energías renovables no convencionales) en torno al 98% para 2019 y del orden del 99% para 2020 y 2021.

“Para 2019 se estima que un 5,6% del total de energía generada por fuentes ERNC en la zona al norte de la barra Nogales 220 kV no será vertida por restricciones en la transmisión gracias al proyecto Cardones – Polpaico. Este porcentaje aumenta a un 11,4% para 2021”.

Inversión en obras de transmisión llegarían a US$3.106 millones a 2024

La ministra de Energía, Susana Jiménez, encabezó el roadshow internacional para atraer a nuevos inversionistas en el sector energético, en el marco de los procesos de licitación de obras 2019 del Plan de Expansión de la Transmisión, que impulsa el Coordinador Eléctrico Nacional, donde se estima desarrollar más de 266 proyectos, por un total de US$3.106 millones entre 2020 y 2024.

En este contexto, la autoridad destacó que para este año se realizará un proceso de licitaciones para obras nuevas en transmisión y obras de ampliación de instalaciones que contempla 56 proyectos, por un valor total estimado en US$409 millones.

“Hoy tenemos en construcción 30 centrales de generación, equivalentes a casi 1.900 MW de potencia. Es fundamental que la transmisión eléctrica acompañe este desarrollo, para lo cual ya contamos con 1.351 kilómetros de líneas en construcción, cuya inversión total representará cerca de US$1.700 millones una vez que se encuentren finalizadas”, planteó la secretaria de Estado.

16 proyectos de generación

CON MÁS DE 100 MW DE POTENCIA ESTÁN EN CALIFICACIÓN AMBIENTAL

Un total de 16 proyectos de generación, cada uno de los cuales supera los 100 MW de capacidad instalada, se encuentran en calificación dentro del Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), sumando 3.653 MW de potencia instalada que podría ingresar a futuro en el Sistema Eléctrico Nacional, según se desprende del Boletín del Mercado Eléctrico de Generadoras de Chile.

En el documento, actualizado a enero de este año, se registran 82 proyectos de generación que se encuentran en esta situación, los que fueron ingresados en el sistema entre 2013 y 2018.

Dentro de este universo, 16 iniciativas superan los 100 MW de capacidad instalada, de las cuales seis usarían la tecnología solar fotovoltaica; seguidos de cinco eólicos, dos a gas natural, uno a diésel y uno que ocuparía fuentes fotovoltaicas y eólicas.

Entre los proyectos de mayor envergadura están dos centrales a gas: Se trata de Andes LNG, de 540 MW, perteneciente al Consorcio del mismo nombre, que integran las empresas Shell, Mitsui y Wärtsilä. La otra iniciativa es Central Nueva Era, de 510 MW, perteneciente a Enap. Ambos proyectos buscan instalarse en la Región de Valparaíso.

Otro proyecto es ERNC Loa, que considera 421,5 MW, y que combina un parque eólico de 262,5 MW y una planta solar fotovoltaica de 150 MW, el cual busca instalarse en la Región de Antofagasta.

Organiza: Technopress

Lugar: Hotel Cumbres Vitacura

Contacto: hcarrasco@editec.cl

Más información: www.elecgas.cl

Apemec 2019

Organiza: Apemec

Lugar: Hotel Cumbres de Vitacura

Contacto: hcarrasco@editec.cl, jmagana@edit

Más información: www.foroapemec.cl

Columna de Opinión

*Por Darío Morales, director de Estudios de Acera A.G.

Impuestos Verdes:

Quien no emite, no debe pagar

UN ESQUEMA ROBUSTO y gradualmente creciente de impuesto a las emisiones “es la palanca más efectiva para reducir las emisiones en la escala y velocidad necesarias”. Así lo señaló en una carta al New York Times, un conjunto de renombrados economistas.

La declaración anterior incluye dos conceptos que son fundamentales: escala y velocidad. El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) señala que, al ritmo actual, se espera que entre 2030 y 2052 la temperatura media de la tierra aumente 1,5°C con respecto a la de la era pre-industrial. Los científicos están de acuerdo en que este aumento tendrá consecuencias catastróficas para los ecosistemas y para la humanidad en su conjunto. Literalmente, se nos acaba el tiempo, por lo que necesitamos escala (cantidad de emisiones reducidas) y velocidad (hacerlo en poco más de 10 años).

eléctricas que efectúen retiros de energía del sistema”. Argumento que incluye a empresas eléctricas cuyo portafolio de generación está compuesto 100% por centrales ERNC.

En efecto, en el ejercicio tributario 2018 se determinó que el monto total del impuesto a pagar por las generadoras termoeléctricas ascendía a $109.312 millones de pesos, de los cuales $5.200 millones aproximadamente fueron compensados por empresas que no generaron emisiones.

En el ejercicio tributario 2018 se determinó que el monto total del impuesto a pagar por las generadoras termoeléctricas ascendía a $109.312 millones de pesos, de los cuales, $5.200 millones aproximadamente fueron compensados por empresas que no generaron emisiones.

Cuando los economistas que escribieron la carta al New York Times pensaron en el impuesto como una palanca efectiva para movernos hacia una economía baja en emisiones, lo hicieron pensando en un esquema clásico que responde a una premisa básica: el que emite, paga. Lo más grave es que el esquema implementado en Chile no solo se aleja de esta premisa internacionalmente aceptada, sino que disminuye la efectividad del impuesto como incentivo al uso de tecnologías limpias.

En el caso de Chile, el impuesto a las emisiones fue introducido en 2014 con la aprobación de la reforma tributaria de ese año, que incluyó una disposición que reduce de manera significativa la efectividad del impuesto. Se estableció que, bajo ciertas condiciones de operación del sistema eléctrico, parte del costo que asumen por concepto de impuesto las empresas generadoras que emiten CO2, “deberá ser pagado por todas las empresas

Prontamente se espera el inicio de una nueva discusión de la ley tributaria en Chile. No perdamos la oportunidad de hacer las modificaciones necesarias con el propósito de ser, efectivamente, líderes en la lucha contra el cambio climático. Sobre todo ahora, que seremos los próximos anfitriones de la Conferencias de las Partes (COP25).

Marta Alonso, directora de Acera; Daniela Maldonado, editora de ELECTRICIDAD; Carlos Finat, director ejecutivo de Acera; Roly Solís, director de ELECTRICIDAD; José Ignacio Escobar, presidente de Acera; Fernando González, presidente de la Asociación de Energía Termosolar (ACSP); Mónica Gazmuri, gerenta general de Anesco A.G; Manuel Tagle, vicepresidente de Acera, y Jerónimo Carcelén, presidente del Consejo Geotérmico.

Hernán Valenzuela, consejero de Acera; Luis Ljubetic, consejero de Acera; Matías Steinacker, director de Acera, y Gonzalo Moyano, consejero de Acera.

Diego Luna, representante en Chile de la Fundación Futuro Latinoamericano; Rodrigo Castillo, director ejecutivo de Empresas Eléctricas A.G., y Jorge Rodríguez, gerente general de Interchile.

Pablo Caerols, gerente general de Enorchile; Gonzalo Iglesias, encargado de desarrollo de Enorchile, y Daniel Salazar, consultor.

Cembrano, consultor; Juan Carlos Olmedo, presidente del Consejo

del Coordinador Eléctrico Nacional, y Claudio Iglesis, director de Engie Energía Chile.

VI Cena Anual de las Energías Renovables

Más de 700 asistentes registró la VI Cena Anual de las Energías Renovables, organizado por la Asociación Chilena de las Energías Renovables y Almacenamiento (Acera A.G.), el Consejo Geotérmico y la Asociación Nacional de Empresas de Eficiencia Energética (Anesco A.G.), donde asistieron autoridades, representantes gremiales, ejecutivos de empresas energéticas, consultores y académicos.

Fotos: Rayen Luna-ELECTRICIDAD.

Andrés Salgado, socio fundador de ENC Energy Consultants; Gabriel Carvajal, gerente de Ingeniería y Proyectos del Coordinador Eléctrico Nacional; Luis Huerta, jefe del Centro Tecnológico de Gestión de Energía de Siemens; Deninson Fuentes, jefe del Área Eléctrica de la CNE, y Eduardo Ricke, miembro del Panel de Expertos.

Grace Keller, periodista del sector energético; Asunción Borrás, gerenta de Desarrollo de Engie Chile; Patricia Darez, Managing director de 350renewables; Patricia Peña, embajadora de Canadá en Chile, y Renée Plouffe, agregada Comercial de la Embajada de Canadá en Chile.

Darío Morales, director de Estudios de Acera; Alejandro Mc Donough, Managing director de Wärtsilä Chile; Valeria Espinoza, investigadora del Centro de Investigación e Innovación en Energía Marina, y Clemente Pérez, socio de Guerrero Olivos.

Juan
Directivo

Las cinco regiones que tienen más conexiones de generación

distribuida

El avance de la generación distribuida, también conocida como generación ciudadana, sigue su desarrollo a lo largo del país, cerrando el año pasado con 4.377 instalaciones o conexiones con un total de 24,26 MW de potencia instalada, según las cifras de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC). En lo que va corrido del presente año se han incorporado 348 instalaciones, por lo que su número se ha incrementado a 4.725 conexiones, a marzo pasado. Asimismo, la capacidad instalada subió a 27,7 MW a nivel nacional. En este contexto, la SEC entregó a ELECTRICIDAD el listado de las regiones que encabezan el desarrollo de esta tecnología, en base a energía solar fotovoltaica.

1

REGIÓN DE ATACAMA

Esta zona se encuentra en el primer lugar, anotando 2.120 instalaciones debido a que una gran cantidad de proyectos de generación distribuida han sido aprobados por las labores de reconstrucción por los aluviones que afectaron a algunas comunas de la región en 2015 y en 2017.

2

REGIÓN METROPOLITANA

Esta zona cuenta con 973 conexiones, donde se registra también una mayor potencia instalada, la cual llega a 8,8 MW, de acuerdo a los datos del organismo fiscalizador.

Fotos: Gentileza GIZ en Chile.

REGIÓN DE VALPARAÍSO

La SEC señala que esta región cuenta con 352 instalaciones, las cuales totalizan 3,5 MW de potencia ins talada.

5

REGIÓN DE ÑUBLE

La nueva región tiene un total de 184 instalaciones, superando a la Región del Biobío. Además registra un total de 0,8 MW de capacidad instalada en la zona.

4

REGIÓN DEL MAULE

En este territorio se alcanzaron, a marzo pasado, 338 instalaciones, las cuales suman 4,7 MW, ubicándose detrás de la Región Metropolitana como la zona con más potencia instalada del país.

EL DIRECTOR DEL PROGRAMA DE ENERGÍAS

RENOVABLES Y EFICIENCIA ENERGÉTICA (4E)

DE LA SOCIEDAD

ALEMANA PARA LA COOPERACIÓN

INTERNACIONAL (GIZ) SEÑALA QUE

EL DESARROLLO

DE LA ENERGÍA

SOLAR Y EÓLICA EN EL PAÍS DEBE SER

VISTO EN ESTA CITA INTERNACIONAL,

COMO PARTE DE LA DESCARBONIZACIÓN

DE LA MATRIZ ENERGÉTICA.

RAINER SCHRÖER

“LA COP25 ES UNA OPORTUNIDAD PARA MOSTRAR A CHILE COMO UN EJEMPLO EN TRANSICIÓN ENERGÉTICA”

Rainer Schröer, director del Programa de Energías Renovables y Eficiencia

Energética (4e) de GIZ en Chile, plantea a ELECTRICIDAD la necesidad de que el trabajo realizado por el país en la incorporación de las energías renovables, especialmente solar y eólica, como parte de la descarbonización de la matriz, sea visibilizado en la Conferencia Mundial de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que se realizará en Santiago en diciembre de 2019.

A su juicio, ¿qué debería destacar Chile en materia energética, dentro de la COP25?

Chile puede ser un modelo de transición energética para otros países. La COP25 debería mostrar su desarrollo en materia de descarbonización de la matriz energética, la que nosotros como Programa hemos apoyado a través de todos nuestros proyectos y en la participación en la Mesa que el Ministerio de Energía formó con este fin.

¿Cuáles son los proyectos del Programa 4e en Chile?

Trabajamos en proyectos de fomento de la energía solar a gran escala, energías renovables

para Autoconsumo (Nama), cogeneración para la industria y el comercio en el ámbito de eficiencia energética y en un proyecto de desarrollo de mecanismos para que Chile participe en el Mercado Global del Carbono, en conjunto con el Ministerio de Energía.

¿De qué forma ha colaborado GIZ en la integración de las ERNC?

Hemos fomentado muchas líneas, pero me gustaría destacar que junto al Coordinador Eléctrico Nacional impulsamos un sistema de pronósticos destinado a mejorar la previsión de energía solar fotovoltaica y eólica para reducir riesgos asociados a su variabilidad, el que ha logrado demostrar el beneficio de contar con este tipo de sistemas.

¿Cuál fue el aporte de GIZ a la mesa de descarbonización?

Estamos apoyando con estudios esenciales como el análisis de las alternativas técnicas para la reconversión de plantas a carbón hacia otras tecnologías, además de gestionar un experto de alto nivel para exponer la experiencia alemana en transición energética. También trabajamos en un estudio para la flexibilización del sistema eléctrico.

Fotos: Rayen Luna

ELECTRO MERCADO

CATÁLOGO

de Productos y Servicios de Alta Rotación y Demanda (Arriendos, Insumos y Consumibles, Servicios, Etc.)

El objetivo de esta sección es complementar los informes Técnicos de Electricidad con los Productos y Servicios afines requeridos en la industria energética (Generación, transmisión y distribución), facilitando la labor de compra por parte de los departamentos especializados de las Compañías del sector, permitiendo a los Proveedores presentar periódicamente su oferta al mercado.

El formato de “Fichas” permite visualizar de manera rápida y efectiva las principales características y prestaciones de los equipos, productos/componentes (o servicios) así como sus códigos de venta, para solicitar una cotización en forma inmediata.

CONTROL DE MOTORES EN LA MINERÍA

EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO

Dentro de la industria minera los accionamientos juegan un papel protagónico, se encargan de gestionar el movimiento de máquinas de gran envergadura para el procesamiento del mineral en las diferentes etapas que componen el proceso productivo.

RHONA cuenta con un completo catálogo de accionamientos para cubrir diferentes necesidades de la industria minera. Variadores de frecuencia MITSUBISHI

ELECTRIC FREQROL para control de velocidad variable en un amplio rango de potencias y para cubrir diferentes necesidades de proceso. Partidores Suaves AUCOM Series EMX3 (CSX/i y EMX4/i ), en un amplio rango de corrientes para control de arranque con rampa. Tanto Los Variadores de Frecuencia como los Partidores Suaves cuentan con puertos de comunicación integrados u opcionales para fl exibilizar la integración con cualquier sistema de control existente.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

VDF FREQROL FR-F800

Desarrollado especialmente para aplicaciones de bombas y ventiladores.

• Ahorro de Energía.

• Potencias de 0,75 a 630kW.

• Entrada trifásica 400VAC, 50/60Hz.

• Frecuencia de salida 0 a 590Hz.

• Función STO.

• Comunicación ModBus RTU, ModBus TCP/IP, CC-Link IE

Field Basic, RS485.

• Opciones E/S análogas + digitales.

VDF FREQROL FR-A800

Desarrollado para afrontar los trabajos de mayor exigencia.

• Potencias de 0,4 a 630kW.

• Entradas trifásicas 400/500/600VAC, 50/60Hz.

• Frecuencia de salida 0 a 590Hz y 0-1000Hz (modelo especial).

• Función STO.

ModBus RTU, ModBus TCP/IP, CC-Link IE

• Comunicación

Field Basic, RS485.

• Opciones E/S análogas + digitales, realimentación de Encoder.

Partidores Suaves EMX3

Facilidad para el control de motores de todos los tamaños.

• Rango de Corriente de 23 a 1600A.

• ByPass integrado 220A

• Entradas trifásicas 200-400VAC o 380-690VAC.

• Tensión de control 110-220VAC o 230-400VAC.

• Frecuencia de red 45 a 66Hz.

• Display HMI integrado.

• 5 DI, 1 entrada termistor y 1 entrada RTD.

• 4 DO 10A-250VAC, 1 DI 24VDC-200mA y 1 AO 0-20 o 4-20mA.

• Opcionales comunicación y tarjetas de expansión.

Enfrente con éxito la Integración al Portal de Pagos del Coordinador

Nacional

VENTAJAS

• Reduce esfuerzos de su empresa debido a que su personal deberá realizar sólo un proceso de facturación para cumplir con exactitud los requerimientos normativos del CEN.

• Facilita el seguimiento de los procesos de cobranza, pues entregamos a nuestros clientes interfaces que les permiten hacerlo.

• Reduce el nivel de errores en la publicación de la información.

• Evita publicar de manera manual vía web todos los datos solicitados por el CEN para la integración.

• Unholster es responsable del funcionamiento de la integración y de las actualizaciones necesarias para soportar los cambios del CEN.

RIESGOS DE NO USARLO:

• Aumento de personal.

• Errores por publicación manual en la página web del Portal de Pagos.

• Pedidos de Venta realizados entre 4 y 20 días; y pagos de Órdenes de Compra de 2 días desde emisión de la factura.

• Factura electrónica con glosas equivocadas.

FUNCIONA?

¿CÓMO

Desde el momento en que el CEN publica el cuadro de pagos, la plataforma obtiene los datos que el cliente necesita cobrar y pagar, generando Pedidos de Venta y Órdenes de Compra. El proceso formal de cobranza continúa y los cuadros con información adicional se entregan a las ERP del cliente para que sean ejecutadas. Una vez que el área FICO de su empresa completa las OC y PV, asociando un pago o Documentación Tributaria Electrónica (DTE), según corresponda, nuestra Inteligencia Eléctrica sincroniza esta data con los cuadros de pagos. Finalmente, cuando el proceso se realiza, esta información se envía al CEN.

unholster.com

intel@unholster.com

+(56

2) 2785 6151 Av Sucre 1355, Ñuñoa. Santiago

HACERLO?

¿CÓMO

A través de una plataforma desarrollada por Unholster que integra sus procesos directamente con el Portal de Pagos del Coordinador Eléctrico Nacional , informando automáticamente el cumplimiento de la cadena de pagos y satisfaciendo con exactitud las exigencias de la nueva ley general de servicios eléctricos, que comenzó a regir a partir del 1 de enero de 2018.

SERVICIOS INTEGRALES PARA SUS PROYECTOS

Administración de policlínicos, equipos de rescate y arriendo de ambulancias.

Servicios integrales de ingeniería, desarrollo de proyectos, construcción y montaje.

Suministro de personal especializado para proyectos de energía y minería.

Desarrollo de competencias laborales y capacitaciones especializadas en proyectos de construcción.

Los Militares 5885, Of. 1205 - Las Condes, Santiago Latorre 1751 Of. 205 - Calama Teléfono: 56 2 29297235 - contacto@groupspp.com GROUPSPP.COM

ABB Y DARTEL

PROVEEN

SOLUCIÓN

PARA INSTALACIONES FOTOVOLTAICAS

Representantes de empresas instaladoras de soluciones fotovoltaicas realizaron una capacitación en el ABB University en Chile para certificarse con el Entrenamiento de Inversores Monofásicos UNO-DM, organizado por Dartel y dictado por especialistas de ABB en Chile.

David Mardones, Product manager ERNC de Dartel abrió la jornada de entrenamiento con la presentación “Soluciones en energías renovables no convencionales”, destacando la importancia de que los clientes puedan conocer las innovaciones para no tener problemas al realizar una instalación”.

También expuso Jorge Álvarez, del área Solar de ABB en Chile, quien abordó las “Características, conexión y operación de inversores monofásicos ABB UNO-DM”, donde se destacó

la línea de inversores por su conectividad a internet, “que permite un monitoreo del comportamiento del equipo de forma remota; sus capacidades smart, permitiendo su combinación con un medidor digital logrando la inyección cero o limitación de potencia de salida del inversor, y la posibilidad de conectar cargas directamente al equipo”.

Para finalizar, Diego Lizama, Product Specialist EPBP de ABB en Chile habló de la Ley 20.571, que trata sobre la autogeneración en base a Energías

Renovables y que entrega el derecho a los usuarios a vender sus excedentes directamente a la distribuidora eléctrica a un precio regulado; de los productos tanto AC como DC del portafolio de protecciones diferenciales; y los limitadores de sobretensión.

Foto: Gentileza ABB en Chile.

DESIGNACIONES

Schneider Electric

PARTICIPÓ EN 7° FERIA DE CAPACITACIÓN SODIMAC

Schneider Electric participó en la séptima versión de la Feria de Capacitación Sodimac 2019 , donde presentó un stand construido con material reciclable, donde mostró la tecnología de los nuevos cargadores USB génesis, además de la plataforma Orion, disponible en distintos formatos que la hacen compatible para ser instalada en hogares, hoteles, hospitales, oficinas, colegios y establecimientos de todo tipo.

“Nuestro objetivo como compañía es estar siempre a la vanguardia tecnológica. Cuando desarrollamos los productos USB génesis y Orion, pensamos siempre en plataformas que se ajustaran a cada personalidad y a todo tipo de requerimiento, cuidando siempre dos aspectos fundamentales: la estética y la performance”, señaló Aroa Ruzo, Building Business director de Schneider Electric.

El kit de TV Dexson fue otro producto exhibido en la feria, el cual consiste en un sistema de canalización y sujeción para cables, recomendada para oficinas, pero también adaptable a las necesidades de los hogares, entregando una conectividad flexible e inteligente. También se presentó la lámpara solar Mobiya, que permite disfrutar de hasta 48 horas de iluminación continua.

“La Mobiya es fácil de transportar por su tamaño y peso, por lo que es ideal para lugares sin acceso a energía y actividades al aire libre. Además se puede utilizar como cargador de otros dispositivos electrónicos, gracias a un puerto USB integrado”, indicó Ruzo.

350renewables

PATRICIA DAREZ asumió como Managing director de 350renewables. La ejecutiva fue Country manager de DNV GL y actualmente es una de las directoras de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera). Es ingeniera aeronáutica de la Universidad de Bristol del Reino Unido.

AES Gener

MARCELO TOKMAN asumió como director del proyecto hidroeléctrico Alto Maipo, perteneciente a AES Gener. El ejecutivo fue gerente general de Enap entre 2014-2018. Es ingeniero comercial con mención en economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile y tiene un doctorado en economía de la Universidad de California en Berkeley, Estados Unidos.

AgenciaSE

GUILLERMO SOTO asumió como jefe de la Línea de Desarrollo de Edificación de la Agencia de Sostenibilidad Energética. El especialista es ingeniero civil industrial de la Universidad de Santiago y magíster en Gestión y Dirección de Empresas de la Universidad de Chile. Anteriormente dirigió el Programa Techos Solares Públicos, del Ministerio de Energía.

Ineus Consultores

ENZO QUEZADA asumió como director ejecutivo de Ineus Consultores. El ejecutivo se desempeñó como gerente corporativo comercial de Engie Energía Chile. Es ingeniero civil eléctrico de la Universidad de Chile y tiene un Master in Business Administration de la Universidad Adolfo Ibáñez.

Foto: Gentileza Schneider Electric Chile.

Grupo Editorial Editec SpA

• Presidente: Ricardo Cortés D.

• Gerente General: Cristián Solís A.

• Gerente Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C.

• Gerenta Comercial: Alejandra Cortés L.

• Subgerente de Ventas: Alvaro Muñoz A. Coordinadora Comercial Gigliola Basaletti E-mail: gbasaletti@editec.cl Tel.: +56 2 2 7574258, +56 9 31992792

CHILE

• Pía Martínez, Ejecutiva de Negocios E-mail: pmartinez@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4203, +56 9 58649421

• Francesca Massa, Ejecutiva de Negocios E-mail: fmassa@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4289, +56 9 74790735

• Juanita Muñoz, Ejecutiva Telemarketing E-mail: jmunoz@editec.cl Tel.:+ 56 2 2757 4226

Grupo Editorial Editec SpA

Edificio Plaza Bellet, Antonio Bellet 444, piso 6. Providencia, Santiago, Chile. Código postal: 750 00 00. Tel.: +56 2 2757 4200, Fax: +56 2 2757 4201. E-mail: ventas@editec.cl. Internet: www.revistaelectricidad.cl

Representantes en el extranjero

ESTADOS UNIDOS:

Detlef Fox, D.A. Fox Advertising Sales, Inc. detleffox@comcast.net 5 Penn Plaza, 19th Floor New York, NY 10001 Tel.: 212 896 3881

ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA: Gunter Schneider, GSM Internacional info@gsm-international.eu Alma-Mahler-Werfel-Str. 15 D-41564 Kaarst / Alemania Tel.: +49 2131 – 51 1801

ITALIA:

M. Ester Weisser mewe@fastwebnet.it

Vía Fratelli Rizzardi 22/3, 20151, Milán, Italia

Tel.: +39 02 452 6091, Fax: +39 02 700 502 233

RESTO DE EUROPA: Phil Playle, Lansdowne Media Services phil@im-mining.com

2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617

CHINA

Overseasad Network Technology Shanghai Co., Ltd. martin.meng@overseasad.cn No. 500 Bibo Rd., Office 310 Pudong District, 201203 Shanghai, CHINA Tel/Fax: +86 21 50809867

Electricidad es una publicación independiente publicada por Grupo Editorial Editec SpA, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías de generación, transmisión y distribución de electricidad, y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la electricidad y cualquier otra forma de energía. Toda suscripción de cortesía es enviada sólo a la dirección de la empresa donde trabaja el suscriptor.

Electricidad se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa. Toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada. Solicite su suscripción por internet en: www.revistaelectricidad.cl, o a: Cristián Valdivieso (cvaldivieso@editec.cl), tel +56 2 2757 4259.

Suscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes: anual $23.800 (IVA incluido).

Suscripción extranjero: EE.UU y América del Sur: US$204, Centroamérica y Canadá: US$250; Europa y resto del mundo: US$280.

CMI es un referente a nivel latinoamericano en investigación, difusión, formación, consultoría y asesorías en materia de MKT B2B.

TRANSICIÓN ENERGÉTICA

15 de Mayo, Hotel Cumbres, Vitacura www.elecgas.cl

PARA STANDS Y AUSPICIOS:

Viviana Rios vrioso@editec.cl / +562 2757 4264

Sandra Maureira

smaureira@editec.cl

+562 2757 4281 / +569 6919 9356

PARA INSCRIPCIONES: Hilda Carraso hcarrasco@editec.cl +562 2757 4286

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.