8 minute read
Visión Experta
eficiencia energética"
La gerenta general de Anesco Chile evalúa el pulso actual en torno a esta materia en el país, como la implementación de la Ley sectorial, así como el presente del modelo ESCO, sus perspectivas y desafíos a futuro.
MÓNICA GAZMURI, GERENTA GENERAL de la Asociación Nacional de Empresas de Eficiencia Energética (Anesco Chile), ha sido una activa protagonista en la promoción de estas soluciones en la matriz energética, encabezando un gremio que se ha esforzado en la implementación del modelo ESCO (Energy Service Compañy) con distintas tecnologías.
Este es uno de los motivos por los cuales la ejecutiva destaca el punto de inflexión que significó la promulgación de la Ley de Eficiencia Energética a inicios de año, cuyo aterrizaje siguen de cerca, además de otras iniciativas que estiman necesarias de profundizar, de acuerdo con el análisis que realiza con ELECTRICIDAD.
Implementación
¿Cómo aprecia Anesco Chile el aterrizaje de la Ley de Eficiencia Energética?
Por el momento estamos viendo las primeras respuestas de los distintos actores en las varias iniciativas que marcan el aterrizaje de la Ley, como son las discusiones de los reglamentos o el Plan Nacional de Eficiencia Energética (EE). En ellas, efectivamente vemos muchos más actores de los que se solían haber en las actividades de EE, sobre todo del lado de los grandes consumidores. positivo de la Ley. Más allá del cumplimiento o aplicación de las herramientas, muchos actores se dan cuenta que esta normativa los involucra y se hacen la primera pregunta: ¿qué hemos hecho en eficiencia y gestión energética? Es así como muchas empresas, incluso grandes consumidores, se dan cuanta que les falta prácticamente todo, partiendo por sistemas de gestión de energía, el cual no va a ser suficiente como una “herramienta de control de costos”, donde sólo importa el precio más que la cantidad o calidad del uso de la energía. Es mucho más que tiene que ver con el entorno, las comunidades, el medio ambiente y cumplimiento de acuerdos en la lucha contra el cambio climático. Sin embargo, no se debe olvidar los tiempos de implementación, por lo que todos los sectores deberían estar ya tomándolo como parte de su estrategia.
A su juicio, ¿cuáles son los aspectos que tendrán un mayor impacto de esta normativa?
El impacto mayor se verá reflejado principalmente por la acción que pueda hacer la gran industria y luego el plan nacional de eficiencia energética que mejore el confort en la vida de miles de personas. Si realmente las empresas de gran tamaño o con capacidad de gestión de energía, logran implementar su Sistema de Gestión de Energía (SGE) se va a notar. Se habla que las empresas energo intensivas son unas 150 a 200 empresas y consumen un tercio de la energía, así que con ellas se verá inmediatamente avances en términos de ahorros de energía y mejo-
ramiento del medio ambiente. Lo importante es posibilitar su implementación y se haga control año a año de sus avances.
Por otro lado, el plan nacional permitirá modernizar y eficientar miles de edificaciones y con ello ahorrar y mejorar el confort térmico y, por ende, mejorar la calidad de vida de millones de habitantes en el país. Entre ambos sectores, industria y edificación concentran el 21% de las emisiones generadas en Chile y que en gran medida se producen por uso y mal uso de la energía.
A nivel de vivienda, podría estimular a las constructoras a replantearse y desarrollar mejores viviendas en cuanto a su eficiencia y confort térmico. Dada la información de los compradores, este sector podría tener grandes cambios e incrementar su calidad.
La eficiencia energética es considerada como un factor dentro de las proyecciones de la demanda eléctrica a futuro, ¿cómo ven su desarrollo para los próximos años?
Creemos que si el futuro es la electrificación, no se puede seguir siendo distribuidor de electricidad sin eficiencia energética. El sector eléctrico
vive estresado hoy y será más exigido. No vamos a bajar la curva de consumo sin eficiencia. Por otro lado, en estos tiempos donde mantener los costos bajos es clave, no hay donde perderse: la eficiencia energética debe estar entre las prioridades de este sector.
En Europa, tanto las distribuidoras de gas como las eléctricas son parte de los gremios de eficiencia energética y, por lo mismo, trabajan en colaboración con el resto de los socios, justamente buscando alianzas que permitan masificar las soluciones de cara sus clientes, como también para la sostenibilidad de sus propios negocios. No hay negocio sin consumidores y hoy estos mismos consumidores más informados, desean tener energías más limpias y vivir en edificios eficientes. De hecho, las herramientas para hacer eficiencia energética como el modelo ESCO, intentan una mejor relación entre ambas, y a través de la tecnología, informar y crear conciencia de cómo se consume, por lo tanto, deberán ir de la mano.
Según la ejecutiva, el modelo ESCO es una herramienta que puede hacer fluir mejor los grandes proyectos y con ello la banca verde, así como el cumplimiento de los compromisos ambientales o NDC.
Dado que el desarrollo del país se asocia a mayor electrificación, también debemos tener claro que lleva aparejado un mayor consumo de este energético y debe ser, por tanto, controlado y eficiente. Asímismo sucede con países OCDE y las personas consumen más, pero conscientes.
ESCO
¿Cómo evalúa el avance del modelo ESCO en Chile y que ajustes requiere para adaptarse a las nuevas condiciones de la transición energética?
El avance del modelo ESCO en Chile ha sido lento y prácticamente ha dependido de las propuestas de pocas empresas miembros de Anesco Chile. Han sido estos los que se han preparado e invertido para poder ofrecerlo y concretarlo. Se ha avanzado con modelos de contrato, licitaciones, probado en el sector público y realización de proyectos privados escalables con integración de diferentes tecnologías.
Su avance, en parte, depende de que se incorporen otros actores a esta propuesta de transformación y modernización de edificación e industria en nuestro país. Hay muchos grupos de conversación respecto de qué hacer en cuanto a medio ambiente, y yo creo que hay que hablar menos y hacer más. La acción climática efectiva debe de estar a la vista de todos en una gran plataforma donde los actores que realmente hacen EE y mejoras en el uso de la energía, pueden demostrarlo y encantar a otros con el mensaje que estos proyectos son posibles y accesibles.
Por supuesto, el modelo ESCO no es algo trivial, demanda mucha experiencia técnica y espalda financiera, pero principalmente tener una verdadera pasión y compromiso con este tipo de proyectos. Es altamente especializado e involucra gran cantidad de acciones dentro del proceso. Sin embargo, es una herramienta que puede hacer fluir mejor los grandes proyectos y con ello la banca verde, así como el cumplimiento de los compromisos ambientales o NDC. Como gremio esperamos que se nos unan inversionistas y la banca, especialmente ahora que tenemos ley de EE y un cambio climático que enfrentar urgentemente.
¿Cómo está interactuando este modelo con las instalaciones de paneles fotovoltaicos y qué análisis hace de estas instalaciones que se están masificando?
El modelo aplica para la eficiencia energética cuando se proponen cambios integrales, de alta inversión, y para venta de energía. En los primeros, lo que se debe entender es que la EE permite la transición energética, o sea pasar de usar energías contaminantes o fósiles a energías más limpias, por lo tanto, modernizar la tecnología, procesos y cambiar combustibles por otros más limpios son parte de la ecuación. De ahí que en casi todos los casos las mejoras se complementan con energías fotovoltaicas y/o térmica solar, geotermia u otros.
Con respecto del modelo para venta de energía para autoconsumo, existen implementaciones en edificaciones como también en grandes industrias. Personalmente no me gustan las instalaciones en terrenos por doquier, estos proyectos deberán considerar la basura y reciclaje. Por otro lado, el estrés permanente de “tener que generar más electricidad”, debería aplacarse si hacemos eficiencia energética de verdad en todos los sectores.
Algo que mejorar y que lamentamos permanentemente como gremio, es que no se entienda que antes de instalar una tecnología como la solar u otra, no se haga EE primero. Eso no tiene mucho sentido, aunque parezca muy popular. Hemos visto incluso programas que logran instalar FV y que los denominan como una medida de EE, cosa que no es. Esto puede que lo expliquen, pero se presta para confusiones y no resuelve el problema de la construcción ineficiente, por ejemplo.
¿Cómo cree que se puede incentivar la demanda por este modelo para seguir avanzando en eficiencia energética?
Creo que el gran incentivo será el cumplimiento de las NDC y todos nuestros compromisos climáticos
La gerenta general de Anesco Chile durante la firma de los compromisos de Energía +Mujer. de los actores involucrados, y esto son todos los sectores productivos y de servicios como la banca, el sector público incluido, dado los beneficios de ahorro y flujos logrados. Por otro lado, es un modelo limpio y verde, en el cual se puede invertir y tener retornos seguros.
¿Cuáles son los principales desafíos que advierte para consolidar la eficiencia energética en el país?
Aún los mensajes no son claros desde la autoridad y en las regiones. Lamentamos constantemente que surgen programas que se llaman de EE y al final terminan motivando la compra de paneles, sin terminar con la problemática real de la EE en la vivienda o en las empresas.
Por otro lado, falta avanzar a nivel de bancos, en elaborar una línea de créditos especiales para estas empresas especializadas. Como gremio tenemos siempre en carpeta proyectos y por lo tanto se pueden facilitar si tienen un acceso más rápido y a tasas competitivas. Hoy existen líneas que operan en una lógica tradicional con garantías y contragarantías que limitan la masificación de estos proyectos.